156
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y PROYECTOS DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO Roles de Género en el Proceso de Formación en la modalidad a distancia de las estudiantes de la Carrera de Psicología del Centro Regional Quito de la Universidad Técnica Particular de Loja Trabajo de Investigación previo a la obtención del título de Magíster en Educación y Proyectos de Desarrollo con Enfoque de Género Autora: Santiana Domínguez Deyni Rocío Tutor: MSc. Edwin Vinicio Lozano Quito, enero 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y PROYECTOS DE DESARROLLO CON

ENFOQUE DE GÉNERO

Roles de Género en el Proceso de Formación en la modalidad a distancia de las

estudiantes de la Carrera de Psicología del Centro Regional Quito de la Universidad

Técnica Particular de Loja

Trabajo de Investigación previo a la obtención del título de Magíster en Educación y

Proyectos de Desarrollo con Enfoque de Género

Autora: Santiana Domínguez Deyni Rocío

Tutor: MSc. Edwin Vinicio Lozano

Quito, enero 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

ii

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis al Dios Todopoderoso que me permite la vida y que me da

la fortaleza para continuar.

A mis hijos Erick y Elián, a mis hijas Giuliana y Eliana por ser pilares fundamentales en

este proceso, quienes con su apoyo constante me han dado la fuerza que necesitaba para

seguir alcanzando metas de vida.

Cada persona cuenta con Ángeles de la Guarda que llegan cuando más los necesitamos.

Gracias por ese apoyo incondicional, estoy muy agradecida por acompañarme y apoyar

mis proyectos.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

iii

AGRADECIMIENTO

Este proyecto es el resultado del esfuerzo y dedicación y por ello agradezco a mi familia

por motivarme a seguir adelante para cumplir metas y creer en mis capacidades.

Un agradecimiento especial al director de tesis, MSc. Edwin Lozano quien ha sido guía

permanente en el desarrollo de este proyecto el cual ha finalizado con éxito.

Finalmente, a los y las docentes a quienes les debo gran parte de mis conocimientos,

gracias por sus enseñanzas y un agradecimiento especial a la Universidad Central del

Ecuador la cual brinda el apoyo necesario para preparar profesionales de calidad.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

iv

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Deyni Rocío Santiana Domínguez en calidad de autora del trabajo de investigación:

Roles de Género en el Proceso de Formación en la modalidad a distancia de las estudiantes

de la Carrera de Psicología del Centro Regional Quito de la Universidad Técnica Particular

de Loja, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o

parcial que me pertenece, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

…………………………………………..

Deyni Rocío Santiana Domínguez

CC. Nº 1711320489

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

v

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Edwin Vinicio Lozano en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad

Trabajo de Investigación, elaborado por DEYNI ROCÍO SANTIANA DOMÍNGUEZ;

cuyo título es: ROLES DE GÉNERO EN EL PROCESO DE FORMACIÓN EN LA

MODALIDAD A DISTANCIA DE LAS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE

PSICOLOGÍA DEL CENTRO REGIONAL QUITO DE LA UNIVERSIDAD

TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA, previo a la obtención del título de Magíster en

Educación y Proyectos de Desarrollo con Enfoque de Género, considero que el mismo

reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para

ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que

lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de enero de 2017.

…………………………………………..

MSc. Edwin Vinicio Lozano

DOCENTE-TUTOR

CC. Nº 1002108494

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

vi

ÍNDICE

DEDICATORIA .................................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... iii

DERECHOS DE AUTOR .................................................................................................. iv

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................. v

ÍNDICE ................................................................................................................................ vi

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... x

INDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................. xii

RESUMEN ........................................................................................................................ xiv

ABSTRACT ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ xvi

CAPÍTULO I........................................................................................................................ 1

EL PROBLEMA .................................................................................................................. 1

1.1 Planteamiento del problema ................................................................................................... 1

1.2 Análisis crítico ....................................................................................................................... 3

1.3 Prognosis ................................................................................................................................ 4

1.4 Formulación del problema ..................................................................................................... 5

1.5 Objetivos ................................................................................................................................ 5

1.5.1 General.................................................................................................................. 5

1.5.2 Específicos ............................................................................................................ 5

1.6 Justificación ............................................................................................................. 6

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 8

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

vii

2.1. Antecedentes del problema ................................................................................................... 8

2.2 Fundamentación Teórica ........................................................................................................ 9

2.2.1 Roles de género .................................................................................................... 9

2.2.2 Factores que intervienen en los roles de género ................................................. 10

2.3 Elementos Académicos del sistema de la UTPL ................................................................. 21

2.3.1 El sistema de evaluación virtualizado para facilitar el proceso de enseñanza-

aprendizaje ................................................................................................................... 21

2.3.2 Materiales educativos digitalizados en función de las necesidades de modalidad

a distancia .................................................................................................................... 23

2.3.3 Factores Administrativos .................................................................................... 25

2.3.4 Estructura del programa formativo modalidad a distancia ................................. 26

2.3.5 Modelo de gestión estudiantil en la modalidad a distancia ................................ 27

2.3.6 Metodología de trabajo pedagógico de género ................................................... 30

2.3.7 Fundamentación legal ......................................................................................... 31

2.3.8 Definición de términos básicos........................................................................... 32

2.3.9 Caracterización de variables ............................................................................... 34

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 35

METODOLOGÍA .............................................................................................................. 35

3.1 Modalidad-Diseño de la Investigación ................................................................................ 35

3.1.1 Paradigma cualitativo cuantitativo ..................................................................... 35

3.2 Tipo de investigación ........................................................................................................... 35

3.3 Modalidad de investigación ................................................................................................. 36

3.4 Técnicas e instrumentos de investigación ............................................................................ 36

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

viii

3.6 Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados ..................................................... 38

3.7 Muestra ................................................................................................................................ 39

3.8 Matriz de Operacionalización de Variables ......................................................................... 40

CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 42

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............................................. 42

CAPÍTULO V .................................................................................................................... 82

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 82

4.1 Conclusiones ........................................................................................................................ 82

4.2 Recomendaciones ................................................................................................................ 83

Justificación ........................................................................................................................ 85

Descripción de la propuesta .............................................................................................. 86

Tipo de propuesta ....................................................................................................................... 86

Etapas de la propuesta ...................................................................................................... 87

Cronograma ....................................................................................................................... 88

Forma de implementación ................................................................................................ 89

Presupuesto estimado de implementación ....................................................................... 90

Objetivo .............................................................................................................................. 90

Fundamentos teóricos........................................................................................................ 91

Fundamentos pedagógicos ......................................................................................................... 91

Desarrollo de la propuesta ................................................................................................ 91

MÓDULO I ................................................................................................................................ 91

MÓDULO II .............................................................................................................................. 96

MÓDULO III ........................................................................................................................... 102

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 107

ANEXOS........................................................................................................................... 112

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

ix

Validación de la propuesta.............................................................................................. 132

Resultados de la propuesta aplicada .............................................................................. 134

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1. Población .......................................................................................................... 39

Tabla Nº 2. Muestra ............................................................................................................. 39

Tabla Nº 3. Variable independiente: Roles de género ......................................................... 40

Tabla Nº 4. Variable dependiente: Formación modalidad a distancia................................. 41

Tabla Nº 5. Factores culturales de género y modalidad a distancia .................................... 42

Tabla Nº 6. Dispositivos culturales y rol de género ............................................................ 44

Tabla Nº 7. El comportamiento cultural de género en la modalidad a distancia de la UTPL

............................................................................................................................................. 45

Tabla Nº 8. Los factores sociales de su rol de género y la modalidad a distancia. ............. 46

Tabla Nº 9. Los estereotipos de género y la formación en la modalidad a distancia .......... 47

Tabla Nº 10. El empoderamiento femenino en el rol de género .......................................... 48

Tabla Nº 11. Los factores familiares y la formación en la modalidad a distancia de la

UTPL ................................................................................................................................... 49

Tabla Nº 12. La división de trabajo en el entorno familiar y relación con el rol de género 50

Tabla Nº 13. División de trabajo dentro del núcleo familiar ............................................... 51

Tabla Nº 14. Tiempo destinado a las tareas familiares y formación en la modalidad a

distancia ............................................................................................................................... 52

Tabla Nº 15. Percepción de los roles de género como parte de una construcción social .... 53

Tabla Nº 16. Factores laborales como parte del rol de género en la modalidad a distancia 54

Tabla Nº 17. Las ocupaciones del rol de género y la formación académica ....................... 55

Tabla Nº 18. Las relaciones de poder y la relación con los roles de género ....................... 56

Tabla Nº 19. Componentes históricos de la sociedad matriarcal y relación con el rol de

género .................................................................................................................................. 57

Tabla Nº 20. Componentes históricos de la sociedad patriarcal en el rol de género ........... 58

Tabla Nº 21. La función social productiva y el rol de género ............................................. 59

Tabla Nº 22. La función social reproductiva y el rol de género .......................................... 60

Tabla Nº 23. Los lineamientos académicos de la modalidad a distancia y el rol de género61

Tabla Nº 24. El sistema de evaluación de la modalidad a distancia y el rol de género ....... 62

Tabla Nº 25. Los recursos de apoyo tutorial y manejo de TIC`s con relación al manejo

eficiente del rol de género .................................................................................................. 64

Tabla Nº 26. Los lineamientos administrativos de la modalidad a distancia y la equidad de

género .................................................................................................................................. 65

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

xi

Tabla Nº 27. Los trámites legales como requisitos, sistema de créditos, acreditación de

componentes promueven la equidad de género. .................................................................. 66

Tabla Nº 28. La malla curricular de la modalidad a distancia y manejo eficiente del rol de

género .................................................................................................................................. 67

Tabla Nº 29. El trabajo autónomo en la modalidad a distancia y el rol de género .............. 68

Tabla Nº 30. Tiempo destinado diariamente a su actividad académica y formación

académica ............................................................................................................................ 69

Tabla Nº 31. Hábitos de estudio de acuerdo con la formación en la modalidad a distancia

considerando que debe cumplir otras actividades ............................................................... 70

Tabla Nº 32. La formación en la modalidad a distancia es vista desde una perspectiva de

género en la educación. ....................................................................................................... 71

Tabla Nº 33. Metodología de trabajo pedagógico de género en la modalidad a distancia de

la UTPL ............................................................................................................................... 72

Tabla Nº 34. Estudiantes según su edad .............................................................................. 73

Tabla Nº 35. Estudiantes según su etnia .............................................................................. 74

Tabla Nº 36. Coeficiente de correlación de Pearson ........................................................... 75

Tabla Nº 37. Valoración el coeficiente de correlación de pearson ...................................... 76

Tabla Nº 38. Entrevista a docentes UTPL-CRQ ................................................................. 78

Tabla Nº 39. Cronograma de propuesta ............................................................................... 88

Tabla Nº 40. Cronograma de implementación de la propuesta ........................................... 89

Tabla Nº 41. Presupuesto de implementación de la propuesta ............................................ 90

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

xii

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1. Factores culturales de género y modalidad a distancia ................................. 43

Gráfico Nº 2. Dispositivos culturales y rol de género ......................................................... 44

Gráfico Nº 3. El comportamiento cultural de género en la modalidad a distancia de la

UTPL ................................................................................................................................... 45

Gráfico Nº 4. Los factores sociales de su rol de género y la modalidad a distancia. .......... 46

Gráfico Nº 5. Los estereotipos de género y la formación en la modalidad a distancia ....... 47

Gráfico Nº 6. El empoderamiento femenino en el rol de género ......................................... 48

Gráfico Nº 7. Los factores familiares y la formación en la modalidad a distancia de la

UTPL ................................................................................................................................... 49

Gráfico Nº 8. La división de trabajo en el entorno familiar y relación con el rol de género

............................................................................................................................................. 50

Gráfico Nº 9. División de trabajo dentro del núcleo familiar .............................................. 51

Gráfico Nº 10. Tiempo destinado a las tareas familiares y formación en la modalidad a

distancia ............................................................................................................................... 52

Gráfico Nº 11. Percepción de los roles de género como parte de una construcción social . 53

Gráfico Nº 12. Factores laborales como parte del rol de género en la modalidad a distancia

............................................................................................................................................. 54

Gráfico Nº 13. Las ocupaciones del rol de género y la formación académica .................... 55

Gráfico Nº 14. Las relaciones de poder y la relación con los roles de género .................... 56

Gráfico Nº 15. Componentes históricos de la sociedad matriarcal y relación con el rol de

género .................................................................................................................................. 57

Gráfico Nº 16. Componentes históricos de la sociedad patriarcal en el rol de género ........ 58

Gráfico Nº 17. La función social productiva y el rol de género .......................................... 59

Gráfico Nº 18. La función social reproductiva y el rol de género ....................................... 60

Gráfico Nº 19. Los lineamientos académicos de la modalidad a distancia y el rol de género

............................................................................................................................................. 61

Gráfico Nº 20. El sistema de evaluación de la modalidad a distancia y el rol de género .... 62

Gráfico Nº 21. Los materiales educativos utilizados en la modalidad a distancia y el

enfoque de género ................................................................................................................ 63

Gráfico Nº 22. Los recursos de apoyo tutorial y manejo de TIC`s con relación al manejo

eficiente del rol de género .................................................................................................. 64

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

xiii

Gráfico Nº 23. Los lineamientos administrativos de la modalidad a distancia y la equidad

de género.............................................................................................................................. 65

Gráfico Nº 24. Los trámites legales como requisitos, sistema de créditos, acreditación de

componentes promueven la equidad de género. .................................................................. 66

Gráfico Nº 25. La malla curricular de la modalidad a distancia y manejo eficiente del rol

de género.............................................................................................................................. 67

Gráfico Nº 26. El trabajo autónomo en la modalidad a distancia y el rol de género ........... 68

Gráfico Nº 27. Tiempo destinado diariamente a su actividad académica y formación

académica ............................................................................................................................ 69

Gráfico Nº 28. Hábitos de estudio de acuerdo con la formación en la modalidad a distancia

considerando que debe cumplir otras actividades ............................................................... 70

Gráfico Nº 29. La formación en la modalidad a distancia es vista desde una perspectiva de

género en la educación ........................................................................................................ 71

Gráfico Nº 30. metodología de trabajo pedagógico de género en la modalidad a distancia

de la UTPL........................................................................................................................... 72

Gráfico Nº 31. Estudiantes según su edad ........................................................................... 73

Gráfico Nº 32. Estudiantes según su etnia ........................................................................... 74

Gráfico Nº 33. Diagrama de correlación ............................................................................ 77

Gráfico Nº 34. Sexo y genero .............................................................................................. 91

Gráfico Nº 35. Roles de Género .......................................................................................... 96

Gráfico Nº 36. Perspectiva de género ................................................................................ 102

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

xiv

TEMA: “Roles de Género en el Proceso de Formación en la modalidad a distancia de las

estudiantes de la Carrera de Psicología del Centro Regional Quito de la Universidad

Técnica Particular de Loja”.

Autora: Deyni Rocío Santiana Domínguez

Tutor: MSc. Edwin Vinicio Lozano

RESUMEN

La presente investigación tuvo por objetivo principal el identificar la relación de roles de

género con el proceso de formación en la modalidad a distancia de las estudiantes de la

Carrera de Psicología, sede Quito de la UTPL. Se analizaron: factores, componentes

históricos y las funciones sociales de género en la formación profesional de las mujeres. La

metodología utilizada fue un enfoque cualitativo y cuantitativo, por los componentes de

análisis y medición de resultados que suscitó este estudio; los instrumentos utilizados para

la obtención de resultados fueron la encuesta y la entrevista, además de una medición de la

relación entre las variables con el método de Pearson que arrojó 0,48 que es una

correlación positiva moderada. Sobre los resultados se realizó una propuesta de

capacitación en el ámbito educativo en la que se incluyeron temáticas de género en la

formación de la modalidad a distancia, como sugerencia se planteó que los temas de

género se incluyan en la metodología y currículo educativos, apuntando a una

revaloración del rol de género.

Palabras claves: ROLES DE GÉNERO, MODALIDAD A DISTANCIA, ESTUDIOS DE

GÉNERO, UTPL.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

xv

TITLE: “Gender Roles in Educational Process of distance modality to students of

Physiology of the Quito Regional Center of Universidad Técnica Particular de Loja”.

Author: Deyni Rocío Santiana Domínguez

Tutor: MSc. Edwin Vinicio Lozano

ABSTRACT

The current investigation is addressed to gender roles . Factors, historic components and

productive and reproductive social functions were analyzed; all of it in relation to distance

education modality, including academic and administrative elements, structure of the

educational program and management models. It was a mixed, descriptive, correlational.

In accordance to tools used and results obtained with Pearson´s relation coefficient of 0.48

a relation was found between variables that is equivalent to a moderately positive

correlation on the training proposal applied to test relevance of matching education of the

distance modality to knowledge, since the gender perspective, and including it, if adequate,

in the methodology proposed by the University addressed to valuation of the gender role

conducted by students to reach academic goals.

Keywords: GENDER ROLE, DISTANCE MODALITY, GENDER STUDIES, UTPL.

ERNESTO ANDINO

Certified Translator

IC: 1703852317

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

xvi

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación trata de los roles de género, estos se entienden como el

conjunto normas y comportamientos generalmente estereotipados que se atribuyen a las

personas dependiendo del sexo al que pertenezcan, ello traza las funciones que cada uno

tiene dentro de una sociedad e incide tanto en el ámbito privado como público. Con base

en este antecedente se identificó un problema que es el reparto desigual de

responsabilidades entre hombres y mujeres.

El grupo objeto de este estudio son las estudiantes de la modalidad a distancia de la

Universidad Técnica Particular de Loja, quienes deben cumplir funciones que se les exige

por su condición de mujeres, por tanto deben organizar su tiempo y conseguir espacios

para cumplir sus actividades.

Para un mejor conocimiento del tema investigativo es necesario abordar temas de género

mediante fundamentación teórica, científica y a partir de ello realizar un análisis crítico de

la realidad que permita identificar diferencias acerca de la asignación de roles en la

sociedad en tanto apertura de oportunidades tanto de hombres como de mujeres.

Este estudio es importante en tanto promueve un desarrollo humano y social sin distinción

de género para asumir los cambios del entorno. La noción de igualdad de resultados, es

decir, de igualdad de oportunidades con aval, se funda en la idea de proporcionalidad a la

que han dado consistencia las políticas de acción positiva. La igualdad de resultados no se

fija ya en los casos individuales, sino que debe expresarse en resultados estadísticos y

sociológicos relativos a distintos grupos sociales como indica (Márquez-Pereira, 2015 , p.

12).

Dado que la posición de desigualdad entre hombres y mujeres vulnera el principio de

equidad de género en los procesos de desenvolvimiento personal, cultural, económico y

social puede considerarse un freno al desarrollo de toda una sociedad, de ello deriva la

importancia de centrarse en una igualdad de oportunidades para las mujeres en la esfera

pública y privada.

El estudio en la modalidad a distancia se muestra como una vía de acceso flexible y

asequible para quienes tienen aspiraciones de crecimiento profesional y se ajustan a las

necesidades de preparación académica válidas y eficaces dentro del proceso de enseñanza-

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

xvii

aprendizaje. A través de esta modalidad se pretende que las mujeres equilibren su vida

personal con el trabajo y con la actividad académica.

En lo que respecta a este tipo de formación en la modalidad a distancia se requiere

profundizar en indicadores y factores que impiden o posibilitan que las estudiantes se

preparen en una modalidad a distancia y que enfocan su desarrollo integral incluyendo en

su tiempo otras actividades personales a cumplir y logrando alcanzar metas propuestas a

través de la correcta organización del trabajo que evita en gran medida el incremento de

bajas calificaciones, desaprobación y deserción del proceso académico.

Goleman (1996) en su libro Emotional Intelligence: Why it can matter more than IQ, hace

referencia a la relación la formación académica con la inteligencia emocional en la cual

destaca varios aspectos.

La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en

cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de impulsos, la

autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad

mental, etc. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión

o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación

social. (Goleman, 1996)

Considerando estos aspectos es necesario tomar en cuenta que existen diferentes factores

que están en capacidad de generar positiva o negativamente una influencia en la formación

en la modalidad a distancia, por ello, tal incidencia implica tener la capacidad de manejar

impulsos y de implementar estrategias válidas que faciliten su desarrollo conjuntamente

con los roles de género a cumplir.

Las investigaciones acerca de roles de género, así como de formación en la modalidad a

distancia dan muestra de los factores que los afectan, se explica cómo pueden influenciar

de lo cual se desprende una propuesta detallada explicando de qué manera se puede

conocer aspectos de género que sirvan para la aplicación de una metodología de trabajo

pedagógico basado en género que ayude a este grupo humano a flexibilizar su tiempo para

lograr el cumplimiento de los objetivos personales y académicos. Es indispensable tomar

conciencia de la conveniencia de la cooperación en las tareas de estudio, valorando la

importancia de poseer adecuadas estrategias y desarrollar habilidades adicionales que se

logren alcanzar.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

xviii

Por ello, la propuesta para esta investigación versa en la importancia de adaptar una

pedagogía de género en la educación que imparte en la modalidad a distancia y que

sustenten mediante un soporte investigativo la importancia de la construcción de

estrategias que se adapten a las situaciones y realidad de las estudiantes que se preparan

académicamente en la modalidad a distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja.

Con base en estas consideraciones se presenta el siguiente esquema de investigación a ser

desarrollado:

Capítulo I: EL PROBLEMA

En este capítulo se plantea la problemática que afecta al grupo, objeto de estudio, en este

caso, las estudiantes de la carrera de Psicología, del Centro Regional Quito de la

Universidad Técnica Particular de Loja, modalidad a distancia.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

En este capítulo se presenta la fundamentación teórica que sustenta este trabajo de

investigación, en este apartado se citan autores que conceptualizan las variables de roles de

género y formación en la modalidad a distancia.

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En este apartado se presenta el diseño metodológico, es decir los métodos e instrumentos

utilizados para obtener los resultados de este estudio.

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se presenta todo aquello que se ha obtenido de la aplicación de las herramientas.

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se presentan las conclusiones de la investigación realizada con base a lo estudiado y a los

resultados obtenidos de acuerdo con los objetivos planteados.

CAPÍTULO VI: PROPUESTA

Este apartado contiene la solución estratégica que se da al problema planteado para esta

investigación.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Los roles de género determinan comportamientos, actitudes pero sobre todo direccionan

las funciones con base en el sexo de la persona, de ello se origina el interés por conocer la

relación de los roles de género relacionado con el proceso de formación en la modalidad a

distancia. Esta investigación parte de un problema evidente sobre la carga desigual de

actividades que afecta a las mujeres.

Sin duda alguna la lucha de las mujeres por espacios únicamente reservados a los hombres

es un problema histórico pero además se presenta a nivel mundial, es así que en la

actualidad representa una de las preocupaciones de la sociedad en general, prueba de ello

es que instituciones legitimadas a nivel mundial como la Organización de las Naciones

Unidas ONU a través de ONU Mujeres, plantean incluir a las féminas principalmente en

cinco áreas prioritarias:

(…) el incremento del liderazgo y de la participación de las mujeres; la eliminación de la

violencia contra las mujeres; la participación de las mujeres en todos los procesos de paz y

seguridad; el aumento del empoderamiento económico de las mujeres; y la incorporación

de la igualdad de género como elemento central de la planificación del desarrollo y del

presupuesto nacional. (Organización de las Naciones Unidas, 2016, p.21)

Como respuesta a este cuestionamiento, es innegable que la mujer tiene mayor

participación en ámbitos laborales, políticos aunque no se ha visto evidente en un

porcentaje mayoritario.

Históricamente la mujer ha debido luchar por espacios en la sociedad que le han sido

negados como por ejemplo, la participación en las decisiones públicas, la educación, la

profesionalización, los espacios laborales, entre otros. Los logros en estos aspectos son

importantes, a nivel del Ecuador, por citar un ejemplo se cuentan avances como los que se

menciona a continuación:

En los últimos 7 años, el reconocimiento del trabajo doméstico, la integración de mujeres a

las listas electorales con paridad y alternancia, la entrega de bonos y créditos de Desarrollo

Humano a madres cabezas de familia, el reconocimiento de discapacidades, la

trasformación de políticas infantiles, la obligatoriedad de la educación pública mixta y la

formación en políticas de género en instituciones militares y policiales son los logros más

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

2

representativos en materia de género, alcanzados por el actual gobierno. (Agencia de

Noticias ANDES, 2013, pa.2)

Si bien es cierto, la importancia de estos avances es innegable, resulta trascendental el

evaluar la forma en que se manifiestan las nuevas condiciones de las mujeres a partir de

esta inclusión. Autores como Jean Baudrillard han planteado una aparente e ilusoria

liberación de la mujer, pues el sistema actual tiene nuevas exigencias que no la eximen de

las obligaciones que históricamente se le han atribuido, como por ejemplo el cuidado de

los hijos y del hogar. Este precisamente es el problema identificado, cuya dilucidación

corresponde a esta investigación.

Se ha escogido el grupo de estudiantes de la Carrera de Psicología del Centro Regional

Quito de la Universidad Técnica Particular de Loja de la modalidad a distancia porque se

considera que el problema se manifiesta muy particularmente en este segmento de la

población femenina estudiantil, puesto que la modalidad es escogida precisamente por los

roles que deben cumplir las mujeres con respecto a sus obligaciones como madres,

esposas, profesionales y estudiantes.

En la modalidad a distancia de la Carrera de Psicología del Centro Regional Quito de la

Universidad Técnica Particular de Loja existe un número considerable de estudiantes de

género femenino; esto se ilustra porque por cada 255 estudiantes mujeres existen apenas 2

estudiantes varones. Asimismo, el objeto de estudio centrado en esta institución se debe a

la necesidad de implementar debates con respecto a cuestiones sociales como las de género

en ámbitos como los de la educación a distancia a fin de que los procesos en estos nuevos

entornos sean de calidad y adaptabilidad a las nuevas condiciones sociales, considerando

que aumentan considerablemente los servicios con esta modalidad.

El 72% de las universidades ecuatorianas ofrecen programas a distancia y

semipresenciales y con tendencia creciente, lo que nos lleva a pensar que en algún

momento (mediano plazo) todas las universidades o su gran mayoría ofrecerán

estudios a distancia y en la medida de sus posibilidades las fortalecerán con

componentes virtuales y que la oferta de programas de prestigiosas universidades

internacionales obliga a la universidad ecuatoriana a repensar su accionar y a

establecer alianzas académicas que le permitan aprovechar experiencias e

infraestructura. (UNESCO, Diagnóstico de la Educación Superior Virtual en Ecuador, 2002 , p. 20)

El panorama de la educación parece ser la alternativa por excelencia para que las mujeres

puedan instruirse, no obstante, evidencia además una serie de condiciones que hacen de la

educación a distancia la única posibilidad que tienen para su formación académica, y entre

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

3

estos aspectos, se evidencia la problemática de distribución desigual de responsabilidades

y cargas de trabajo orientado principalmente hacia las mujeres.

Considerando que la expresión igualdad de género refiere a la equidad, respeto,

oportunidades y derechos igualitarios que beneficien tanto a hombres como a mujeres se

constituye como un derecho humano la carga justa de responsabilidades sin distinción de

género para lograr un equilibrio dentro de la sociedad.

Análisis crítico

Los roles de género se evidencian en el proceso de formación en la modalidad a distancia

de las estudiantes, puesto que a pesar de que las mujeres han logrado ser parte de los

ámbitos social, económico y laboral al igual que el hombre, es la mujer quien en mayor

porcentaje debe encargarse de la atención y formación de los hijos e hijas, las tareas

domésticas, entre otras actividades, por lo que puede afirmarse que se mantiene una gran

brecha para la equidad de género.

Los roles atribuidos a cada género femenino o masculino han provocado históricamente un

rol pasivo de las mujeres dentro de la sociedad así como la supremacía del hombre por

sobre la mujer. Las capacidades de las féminas aún no son reconocidas de manera plena

por lo que el sistema ha dado lugar a importantes luchas personales y sociales para

alcanzar el reconocimiento y participación en todos los ámbitos políticos, económicos y

sociales, de allí que es importante tener en consideración que se debe propiciar un análisis

profundo de los roles de género que permitan recoger datos relevantes útiles para superar

esas brechas y lograr una sociedad más justa.

En el ámbito universitario, esta inclusión y equidad de género puede evidenciarse en el

mejoramiento constante del currículo, de sus planes y programas, a fin de mejorar de

forma sostenida la formación del personal, la vinculación con la comunidad, la oferta de

profesionales de excelencia y una mayor posibilidad de igualdad a través de la

concienciación sobre estas temáticas. Uno de los retos más acuciantes es la cobertura de

servicio de educación a distancia hacia todos los sectores, incluso los menos favorecidos.

Se debe tomar en cuenta que las estudiantes de la modalidad a distancia dedican tiempo al

trabajo doméstico y al estudio es por ello que se considera que el tiempo empleado en cada

actividad debe ser de calidad, además que se debe analizar la división de trabajo por sexos

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

4

en la cual se asigna a las mujeres las tareas domésticas determinando la desigualdad de

oportunidad para acceder a trabajos remunerados, educación, capacitación y organización

de tiempo.

Así también, la educación a distancia es considerada una modalidad de estudio que se basa

en el uso de la tecnología y una estructura operativa flexible en la cual las condiciones de

tiempo, espacio, ocupaciones, edad, sexo y raza no son calificadas como un limitante para

el acceso a la educación a distancia, el aprendizaje significativo y consiente se genera en la

adquisición de prácticas metodológicas que pretenden la permanencia de las estudiantes a

lo largo de la carrera universitaria.

En el presente análisis se busca identificar las dificultades y buscar nuevos desarrollos

para mejorar los instrumentos que garanticen que el proceso de aprendizaje se lleve a cabo

con las menores dificultades posibles considerando el diseño e implementación de una

propuesta adecuada a nivel universitario de la Universidad Técnica Particular de Loja del

Centro Regional Quito referente a la relación de los roles de género en la formación en la

modalidad a distancia.

De los hechos sociales educativos descritos anteriormente, es necesario investigar la

relación entre los roles de género en el proceso de formación en la modalidad a distancia

de las estudiantes quienes se enfrentan a un rol social y laboral complejo que todavía

desprende señales de seria desigualdad e injusticia y que si no se logra concienciar

desencadenarían en otros problemas como la deserción escolar, bajo rendimiento,

desmotivación y pérdida de interés en alcanzar las metas propuestas.

Prognosis

Si no se establecen estrategias en las áreas políticas, económicas, sociales y académicas se

mantendrá el tratamiento desigual de género en el que persistan las formas de

discriminación específicas que se ven actualmente reflejados en los diferentes aspectos de

la vida social.

Por el contrario, si se empieza a contribuir en la construcción de una sociedad más justa y

equitativa con igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres se podrá

desechar esa diferencia de roles de género que deben cumplir para que la división del

trabajo, las cargas familiares y laborales sean compartidas por igual logrando una igualdad

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

5

de oportunidades y alcanzar logros en la formación académica que requieren las mujeres

que estudian en la modalidad a distancia de la Carrera de Psicología del Centro Regional

Quito de la Universidad Técnica Particular de Loja.

Formulación del problema

¿Cómo se relacionan los roles de género con el proceso de formación en la modalidad a

distancia de las estudiantes de la Carrera de Psicología del Centro Regional Quito de la

Universidad Técnica Particular de Loja?

Preguntas directrices

¿Cuáles son los roles de género que intervienen como factores determinantes en la elección

de la formación a distancia del grupo de estudiantes de la Carrera de Psicología del Centro

Regional?

¿Cómo se manifiesta el proceso de formación en la modalidad a distancia de las

estudiantes de la Carrera de Psicología del Centro Regional Quito de la UTPL?

¿Existe una alternativa de solución orientada a concienciar sobre la incidencia de los roles

de género en el proceso de formación en la modalidad a distancia de las estudiantes de la

Carrera de Psicología del Centro Regional Quito de la Universidad Técnica Particular de

Loja?

Objetivos

General

Relacionar los roles de género con el proceso de formación en la modalidad a distancia de

las estudiantes de la Carrera de Psicología del Centro Regional Quito de la Universidad

Técnica Particular de Loja.

Específicos

Identificar los roles de género que intervienen como factores determinantes en la

elección de la formación a distancia del grupo de estudiantes de la Carrera de

Psicología del Centro Regional.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

6

Analizar el proceso de formación en la modalidad a distancia de las estudiantes de

la Carrera de Psicología del Centro Regional Quito de la UTPL.

Elaborar una propuesta orientada a concienciar sobre la incidencia de los roles de

género en el proceso de formación en la modalidad a distancia de las estudiantes

de la Carrera de Psicología del Centro Regional Quito de la Universidad Técnica

Particular de Loja.

Justificación

Las condiciones en el ámbito académico entre un hombre y una mujer, aparentemente

pueden parecer iguales, no obstante, en un medio social en el que prevalece el rol

dominante del hombre, las oportunidades de la mujer se han visto minimizadas y hasta

eliminadas en algunos casos. Además, existe un hecho particular de las mujeres que a más

de cumplir sus roles tradicionales de hijas, esposas y madres han asumido también el reto

de continuar su educación formal en una modalidad a distancia han presentado ciertas

dificultades a la hora de mantener un estricto cumplimiento de sus obligaciones.

El tiempo de dedicación y la calidad de la misma entre un hombre y una mujer en el

Ecuador en un programa de educación a distancia podría aparentar una igualdad de

condiciones, no obstante, esa realidad merece ser investigada y planteada con argumentos

de carácter social que demuestren esos supuestos. Los factores que impulsan la

incorporación de las mujeres para alcanzar una igualdad de oportunidades y paridad en

todos los ámbitos sociales proponen una transformación social que implique un futuro

prometedor en todos los campos en los que la mujer ha querido emprender.

Este proyecto tiene innovación porque dentro de la educación en la modalidad a distancia

no se ha incorporado temas referentes al enfoque de género, roles y estereotipos de género

como ejes transversales que contribuyan a una transformación en la construcción de roles

de género hacia relaciones igualitarias dentro de la formación académica, en este caso, en

la modalidad a distancia.

Este proyecto beneficia de forma directa a las estudiantes de la modalidad a distancia del

Centro Regional Quito de la Universidad Técnica Particular de Loja y de manera indirecta

a las autoridades, docentes y entorno familiar que beneficia en el desarrollo de la

autonomía personal, aumento de la autoestima y un desempeño académico eficaz para

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

7

lograr desenvolverse de manera eficiente en el campo laboral, de participación política, de

elecciones productivas y reproductivas, en los roles al interior de la familia y en todos los

ámbitos y decisiones que aportan a los proyectos de vida personal.

Es factible ya que existe la apertura de parte de la Universidad Técnica Particular de Loja

porque se está dando importancia al tema de investigación; es importante ya que permite

conocer cómo la presencia de las mujeres en la educación modalidad a distancia es una

forma de romper brechas de estereotipos de género reforzando sus derechos dentro de las

diferentes etapas de la formación educativa.

Constituye un aporte para resaltar la importancia de temas género en la educación

modalidad a distancia que se conviertan en oportunidades para promover transformaciones

de género, inclusión social para las mujeres y ampliar el conocimiento de las relaciones

tradicionales referentes a roles de género impuestos tradicionalmente por la sociedad.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Con el presente estudio se pretende realizar un reconocimiento de la problemática

existente, analizando de manera precisa las causales y generando estrategias que conlleven

a mejorar los roles de género en la formación en la modalidad a distancia de las estudiantes

de la Carrera de Psicología del Centro Regional Quito de la Universidad Técnica Particular

de Loja.

Antecedentes del problema

Como parte de este estudio, se han recopilado análisis importantes realizados en el marco

de las investigaciones sobre los temas de roles de género. Dentro de la temática abordada

que trata de los roles de género relacionándolo directamente con el ámbito de la modalidad

a distancia no existe mayor información que explique las implicaciones de este vínculo, no

obstante se ha encontrado información valiosa con relación a la temática. Entre estos

trabajos se mencionan los siguientes:

La investigación realizada en la Universidad Central del Ecuador por Mercy Logroño y

Jorge Carlozama en el año 2014 referente a relaciones de género en la cultura institucional

en la Escuela de Educación Técnica de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación en la Universidad Central, trabajo del que se desprenden las siguientes

conclusiones:

A pesar de vivir en una sociedad donde las mujeres son comúnmente irrespetadas

vemos que las y los estudiantes sostienen que sí existe una buena relación entre

hombres y mujeres, los hombres en su mayoría tienen la percepción de que se tratan con

igual valoración entre hombres y mujeres pero que no hay mucho respeto de los

hombres hacia las mujeres, las mujeres sostienen que existe respeto hacia ellas.

Las y los estudiantes reconocen que existe más discriminación por sexo en el ámbito

profesional hacia las mujeres. Si bien la mujer cada vez gana más terreno en puestos

que antes sólo estaban reservados a los hombres, aún hoy en día sigue habiendo

discriminación en el ámbito laboral.

Los roles de género estereotipados que rigen en la sociedad están claramente presentes

en la Escuela de Educación Técnica de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación de la Universidad Central, así a las mujeres se les asigna el rol de ama de

casa, madre de familia responsable del cuidado y educación de las hijas y de los hijos,

cuyos derechos no son respetados en su totalidad, con pocas probabilidades de ejercer

un trabajo remunerado y con limitado acceso al conocimiento intelectual. (Logroño &

Carlozama , 2013, p. 21)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

9

Otra temática que merece ser abordada es: “Relaciones de género en el ciclo productivo de

cacao: ¿hacia un desarrollo sostenible?”, realizado por Jenny Pontón Cevallos en la

FLACSO, este trabajo establece desde una visión crítica las visiones desde las que se

pretende un desarrollo sostenible aún con desigualdades en el trato hacia la mujer

orientadas con base en el machismo y la discriminación hacia este grupo humano. Este

trabajo concluye que el estereotipo de género se manifiesta en las actividades destinadas a

las mujeres como madres cuidadoras del hogar con todas las funciones que ello implica.

Un caso de análisis retrospectivo es el titulado “Cambios y permanencias en las relaciones

de género entre los y las indígenas en un espacio de poder. El caso Lupaqa en el siglo

XVI” realizado por Daniel Ontivero, en la FLACSO, en el año 2003, este enfoque resulta

trascendental para tener una perspectiva histórica de las relaciones de género, basadas la

diferenciación que atribuye actividades y comportamientos de acuerdo con este elemento.

Este trabajo concluye que la mujer fue invisibilizada y la figura del hombre ensalzada, así

como dominante frente a la de la mujer.

Fundamentación Teórica

Con la finalidad de sustentar el trabajo investigativo y conocer las variables de la

problemática a tratar además de su vinculación directa con las dimensiones e indicadores

en las cuales se señalan los aspectos fundamentales del mismo, se requiere realizar un

análisis profundo recabando información de los principales postulados teóricos que

permitan ampliar el tema y encontrar una propuesta adecuada que logre dar solución al

tema investigativo.

Roles de género

Los roles de género forman parte de una distinción que se hace en función del sexo

aceptada y reproducida en la sociedad y que incide directamente en el comportamiento de

las personas y en las actividades que a diario realizan. Normalmente las funciones

asignadas suelen ser desiguales pero son legitimadas por la cultura y en un período

determinado.

Los roles de género son conductas estereotipadas por la cultura, por tanto, pueden

modificarse dado que son tareas o actividades que se espera realice una persona por el sexo

al que pertenece. Por ejemplo, tradicionalmente se ha asignado a los hombres roles de

políticos, mecánicos, jefes, etc., es decir, el rol productivo; y a las mujeres, el rol de amas

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

10

de casa, maestras, enfermeras, etcétera (rol reproductivo). (Instituto Nacional de las

Mujeres, 2004)

Conforme esta afirmación realizada por el Instituto de las Mujeres de México, el

inconveniente es histórico y se ha fomentado en la misma cultura como algo que no tiene

cuestionamiento alguno, es decir que las mujeres tienen el rol de cuidar a la familia y al

hogar, mientras que los hombres tienen a su cargo las labores productivas que implica

llevar los recursos.

Factores que intervienen en los roles de género

Diferentes aspectos socializadores definen los factores decisivos para que los roles de

género sean marcados para hombres y mujeres entre los que podemos citar los factores

culturales, sociales, familiares y laborales que condicionan su comportamiento dentro de la

sociedad. Factores que demuestran la desigualdad existente en la vida social, cultural,

política, económica y educativa de hombres y mujeres.

Factores Culturales

Es necesario realizar un análisis con respecto a los factores culturales que son parte del

impacto social que afectan a hombres y mujeres ya que la cultura se constituye en un

factor de dominación dentro de los roles de género. La cultura tiene gran influencia en las

relaciones de género convirtiéndose en una tendencia que encamina los procesos de

acuerdo con la realidad social en la que se desenvuelven hombres y mujeres.

Dispositivos culturales de género

Los dispositivos culturales de género son un conjunto de características que se relacionan

con los estereotipos y prejuicios sociales acerca del comportamiento de hombres y

mujeres. Las sociedades se construyen culturalmente en torno a su diferencia sexual, en el

caso de las mujeres con situaciones subordinadas en torno a la autoridad masculina, siendo

el género un aspecto que se ha construido con símbolos culturales como conceptos

normativos de doctrinas religiosas, políticas, educativas, legales. Según señala Muñoz

(2004):

Desde la perspectiva de los imaginarios de género, los dispositivos dan lugar a

procesos de idealización, naturalización y esencialización de los usos cotidianos del

lenguaje, así como de sus efectos performativos. Los imaginarios se producen y se

naturalizan a través de las conversaciones espontáneas y cotidianas mediante las

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

11

cuales las personas definen qué es y qué debe ser un hombre y una mujer, así como

los comportamientos que uno y otra deben seguir para adaptarse a los mandatos de género tradicionales. (p. 139)

Como puede evidenciarse, los dispositivos culturales de género no son otra cosa que los

mecanismos que naturalizan las diferencias sociales entre hombres y mujeres, las mismas

que se legitiman en la sociedad, conformando imaginarios que se transforman en

representaciones arraigadas a las culturas y que norman la sociedad por tanto intervienen

en su organización. Con frecuencia, se interpreta los roles con fundamentos de jerarquía y

suelen establecerse comparaciones de hombre y mujer con base en ellos. “Según la

práctica social considerada: ellos son imaginados como superiores y dominantes en los

ámbitos laborales y los desempeños físicos; ellas son imaginadas como naturalmente

expertas en los ámbitos domésticos y en la crianza”. (Muñoz, 2004, p. 139)

Esta clasificación establecida de forma aparentemente natural, se debe a que

tradicionalmente se mantiene esa diferenciación entre hombres y mujeres y ese eje de

poder se mantiene en la lógica cultural, social, laboral, económica, política e inclusive

familiar cuyos niveles de jerarquía y discriminación se mantienen latentes en la sociedad

inclusive hasta la actualidad.

Comportamiento cultural acorde al género

Los comportamientos culturales acordes al género encierran varios aspectos que se

relacionan directamente con los estereotipos culturales de hombres y mujeres y es dentro

de la sociedad donde esos comportamientos culturales se definen de acuerdo al género y

que en cierta manera se vuelven parte del comportamiento cultural determinados en las

actividades que realizan hombres y mujeres, normas, valores y patrones de

comportamiento en los roles a cumplir en las tareas familiares, laborales y sociales en las

que se puede vislumbrar el ejercicio de poder.

Factores Sociales

Los factores sociales son una realidad de desigualdad de género siendo ésta la valoración

que la sociedad misma da tanto a hombres como a mujeres dentro de los cuales se refieren

a una interrelación entre hombres y mujeres.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

12

Estereotipos relacionados con los roles de género

Normalmente los estereotipos logran etiquetar de tal o cual manera a un grupo humano

determinado, normalmente se entiende que son representaciones que se reproducen como

verdaderas en la sociedad, en el caso de los estereotipos de género estos suelen estar

orientados a denigrar de alguna manera a la mujer y a establecer actividades propias del

sexo femenino por la sola razón de serlo.

Normalmente los estereotipos o representaciones creadas acerca del género corresponden a

creencias que carecen de un sustento, sin embargo, el asumirlas como verdaderas es parte

de un problema que puede afectar a determinado grupo humano, en el caso del género,

puede legitimarse creencias sociales y culturales para atribuir “las actividades, los roles,

rasgos, características o atributos que distinguen a las mujeres y a los hombres”.

(INMUJERES, 2014, p. 2)

Por ello se puede predecir que esas marcadas diferencias pueden en cierta forma definir

metas y expectativas diferentes para hombres y mujeres en todos los ámbitos y que a pesar

de haber evolucionado se mantienen latentes. A partir del primer vínculo con la sociedad

que se realiza dentro de la familia se empiezan a diferenciar los roles de género ya que

tradicionalmente se enseña a niños y niñas el patrón de comportamiento a seguir de

acuerdo a lo que la sociedad exige quienes van adoptando esas actitudes comportamentales

que se mantienen a lo largo de su vida.

A partir de la diferenciación entre sexo como categoría biológica y género como una

construcción social de ser hombre o mujer aparecen también la denominación de

estereotipos que crean a la vez roles de género que son formas en las que se

comportan y realizan de forma cotidiana, según lo que se considera apropiado tanto hombres como mujeres (Magally, 2011, p. 12)

Se van promoviendo con ello nuevas propuestas para que la disposición de las tareas del

hogar, crianza de los hijos, actividades laborales y de formación académica se distribuyan

de manera equitativa, a pesar de que aún no se ha logrado un trabajo en su totalidad y de

forma radical se van logrando cambios en la reorganización de la sociedad en la cual las

mujeres pueden incursionar en ámbitos laborales de mayor estatus, la oportunidad de

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

13

prepararse académicamente inclusive a nivel de posgrados, eligiendo inclusive el momento

apropiado para tomar parte en su rol reproductivo concienciando en los hombres la

posibilidad de reacomodar su condicionamiento tradicional por un rol activo dentro de la

sociedad sin relegar sus aspiraciones personales.

Los estereotipos de género asignan a hombres y mujeres roles específicos que se deben

cumplir de acuerdo a lo que determina en primer lugar la familia y luego como parte de la

cultura, la sociedad que son los principales promotores de estas ideas a través de patrones

de conducta que tanto hombres como mujeres siguen y los cuales son significativos a la

hora de aplicarlos de acuerdo a lo que la sociedad exige, constituyéndose en factores

relevantes que afectan su relación de género.

Empoderamiento femenino

Deere y León (2002) en la Revista Mexicana de Sociología publicada en marzo de 2010

opinan acerca del empoderamiento diciendo:

El empoderamiento no es un proceso lineal, con un principio y un fin claramente

definido y común para todos los individuos, en este caso las mujeres, sino que es un

proceso que se experimenta de manera diferenciada y de alguna manera única por

cada individuo, y se define y desarrolla en función de la historia personal y del

contexto de cada quien. En tal sentido, podemos plantear que el empoderamiento

puede ocurrir por efectos de experiencias diversas, tales como procesos educativos, organizativos, laborales, etcétera.” (León, 2002, p. 14)

En la IV Conferencia de Acción de Beijing se consolida la idea de trabajar por

el empoderamiento de las mujeres como algo indispensable para lograr la igualdad. El

concepto de empoderamiento se relaciona con el poder no como dominación sobre los

demás, sino más bien como la capacidad de las mujeres de aumentar su auto-confianza e

influir en los cambios.

Con la finalidad de lograr el empoderamiento femenino a nivel individual es necesario que

adquieran confianza en sí mismas para lograr vencer los retos que la sociedad a través de

los roles de género les ha impuesto de manera tradicional logrando cambios sustanciales en

las que se vean inmersos hombres y mujeres ya que como parte de una sociedad el apoyo

mutuo y el trabajo en equipo es necesario para realizar dichos cambios.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

14

Factores Familiares

A pesar de considerar que los tiempos han cambiado se puede evidenciar que persiste la

desigualdad en el reparto para la mujer en lo que respecta a educación y crianza de los

hijos e hijas, tareas del hogar en los que se reflejan marcados prejuicios de los roles a

cumplir por los miembros de la familia y que no se asumen con responsabilidad. La

familia es considerada un poderío social que se enmarca en la concepción de sociedad y de

la cual se origina ocupando un lugar determinante como principio de concepciones

sociales y culturales.

División del trabajo en la familia referente al género

La discriminación hacia la mujer por parte del hombre surge de las clases sociales

considerándola un mero objeto de placer y para la reproducción, una sociedad en la que los

individuos fueron aprendiendo mediante el proceso de socialización de la conducta que

tanto el hombre como la mujer deben asumir como parte de su rol de género. Los

comportamientos, valores, normas y actitudes en las cuales el hombre es superior a la

mujer es producto de una relación de poder que trata de dominar y por ende el papel de la

mujer se ve disminuido dentro de la sociedad de acuerdo con las tareas que debe cumplir.

En el estudio denominado La División del Trabajo entre los Miembros de la Pareja se hace

referencia al contexto de familia tradicional en los años setenta, en este documento se

referencia que el modelo de familia tradicional condiciona a la mujer al rol de esposa que

se encarga del cuidado del hogar y de todo lo que ello implica, cuando trabaja para una

institución u organización normalmente existe un abandono cuando adquiere

responsabilidades como el matrimonio o la maternidad. Asimismo, en este documento se

señala el rol del hombre como proveedor económico del hogar y tiene la función de ser “el

cabeza de familia”. “El modelo de familia tradicional (“male breadwinner model”) tiene su

origen en el desarrollo de las sociedades capitalistas occidentales del siglo XIX, y estaba

plenamente vigente a lo largo de las dos décadas siguientes a la Segunda Guerra Mundial”

(Crompton 2006, p. 1).

El rol que cumple la mujer se ve coartado en muchas ocasiones para poner prioridades y el

papel de la mujer dentro del contexto familiar juega un papel prioritario a la hora de

administrar la asignación de tiempo a las actividades dentro del hogar. La mujer debe

compaginar sus tiempos y cumplir a cabalidad con todas las actividades pendientes y a

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

15

pesar de que los tiempos han cambiado, en cierta medida, los roles de género asignados a

hombres y mujeres no han variado totalmente y se han visto invisibilizados por poderes

ideológicos arraigados e incuestionados por la sociedad que no le han permitido invertir su

tiempo en una titulación académica.

Según señala Manfred (2000) en la Revista Cubana de Medicina General "Hablar de mujer

desde una perspectiva de género, es referirnos a una historia de supeditación que nace con

la implantación del patriarcado en las comunidades primitivas y no ha dejado de ser así en

las comunidades contemporáneas". (p. 9)

Al existir estas diferencias entre hombres y mujeres se puede interpretar que existe una

diferencia marcada en su diferenciación de género en la que las políticas tradicionalistas y

patriarcales que aparecieron en un momento determinado de la historia persisten en la

actualidad sin que se logre cambios drásticos que conlleven a una construcción social.

Sin duda alguna, un cambio en la organización y repartición de tareas en el hogar es una

salida para que este factor no sea un impedimento para que las mujeres puedan

desarrollarse en los demás ámbitos que consideren trascendentales alcanzar en su vida

personal. Los cambios en la organización y división del trabajo dentro del hogar deben

constituirse en relevante a pesar de que los hombres en cierta forma han empezado a

ocuparse de las responsabilidades del hogar y ocuparse del cuidado de sus hijos e hijas no

constituye un cambio drástico en este tema.

Roles de género en la construcción social y cultural

El rol de género es un aspecto importante que merece ser investigado ya que da las pautas

de los estereotipos tradicionalistas que hombres y mujeres han venido aplicando y los

cambios que se han vislumbrado en los últimos tiempos como alternativas valederas en pos

de una construcción social y cultural más equitativa. La equidad de género no refiere

necesariamente al desconocimiento de las diferencias biológicas de los seres humanos pero

sí de una consideración igualitaria de sus capacidades como señala Lamas (2002):

Desde el nacimiento, hombres y mujeres presentan una diferenciación clara desde el

punto de vista biológico; sin embargo, las variantes comportamentales, sentimentales

y de pensamiento se atribuyen más a la influencia de la cultura. Se estima que unos y

otras tienen las mismas emociones y sentimientos, y potencialmente la misma

capacidad mental. Por tanto, las diferencias convencionales en prioridades,

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

16

preferencias, intereses y ocupaciones se deben al condicionamiento parental, educacional y sociocultural. (p. 208)

Como lo señala Lamas dentro de la construcción social los estereotipos de género están

directamente influenciados por la cultura en cuestión comportamental, sentimental y de

pensamiento de hombres y mujeres que hacen que su situación de no sea de igualdad, no

obstante es necesario reconocer las diferencias en tanto cuestiones biológicas y físicas que

son innegables pero que refieren a una diferencia en todo caso superficial mas no de las

capacidades de las personas.

Factores Laborales

Al referirse a los factores laborales de género es importante hacer una retrospectiva de la

desigualdad en el campo laboral de hombres y mujeres y las pocas o nulas oportunidades

que ha tenido las mujeres para alcanzar su integración en este ámbito. Un aspecto no

menos importante y que merece ser reconocido es que para que las mujeres tomen parte en

el ámbito laboral deben necesariamente tener una formación académica que les permita

desenvolverse en el sector laboral resultando una oportunidad para quienes logran

prepararse académicamente.

Ocupaciones relacionadas con el género

Es necesario mencionar que las actividades para que las mujeres estaban diseñadas no

tenían cuestionamientos en las sociedades pasadas, al menos como en la actualidad que ya

es parte de un debate constante, por ello se debe mencionar que la fuerza laboral femenina

en sus primeros pasos no tuvo la oportunidad de tener cargos laborales mayores a la de los

hombres, en primer lugar por el freno determinado por un nivel académico también

relegado a los hombres y por el rol ya asignado como verdadero y legitimado de

cuidadoras del hogar y de los hijos e hijas.

La participación laboral de las mujeres se viene incrementando en forma sostenida en

América Latina en los últimos 30 años. En los años 90 esa tendencia se mantiene y,

como ya se señaló, se empieza a observar también un aumento aún más acentuado en

las tasas de participación de las mujeres más pobres, que son también las que tienen

menores niveles de escolaridad, más dificultades para conciliar las responsabilidades

domésticas (en especial el cuidado infantil) y menos condiciones de definir una carrera laboral, etc.). (Abramo, 2004, p. 16)

Lo señalado por Abramo (2004) es importante para recordar que además la mujer es objeto

de doble discriminación por su rol de mujer como por su condición social, es decir, la

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

17

mujer pobre puede sufrir una discriminación en doble direccionalidad. Con estas

consideraciones se puede decir que las mujeres luchan por insertarse tanto social como

laboralmente, condiciones que resultan en la desigualdad de oportunidades y en la

búsqueda de espacios.

Una serie de factores conllevan a la desigualdad en temas de género que ponen de

manifiesto las dificultades que deben atravesar las mujeres para lograr un status laboral y

que se deben a las políticas laborales sin una perspectiva de género, estereotipos de género,

cultura empresarial sexista, una sobrecarga de responsabilidades familiares que impiden

que las mujeres puedan contribuir a un cambio estructural de estos factores.

Estas condiciones se han visto reflejadas en el pasar de los tiempos y pese a los avances en

materia de género, de ello se desprende que los espacios hayan sido disputados por las

mujeres. Ese proceso histórico se ha visto reflejado en el empoderamiento de las mujeres

principalmente en la fuerza laboral como cita Simone de Beauvoir en su libro “El segundo

sexo”:

En 1906, el 42 por 100 de las mujeres en edad de trabajar (entre los dieciocho y los

sesenta años) estaban empleadas en la agricultura, la industria, el comercio, la banca,

los seguros, las oficinas. Entre obreras, hay 650.000 domésticas; 1.200.000 trabajan en

las industrias de transformación; de ellas 440.000 en la industria textil; 315.000, en la

del vestido; 380.000, a domicilio como costureras. En cuanto al comercio, las

profesiones liberales y los servicios públicos, Francia, Inglaterra y Estados Unidos ocupan más o menos el mismo lugar. (Beauvoir, 1999, p. 15)

Las cifras no hacen más que señalar, de cierta manera, los avances que se han logrado en

materia laboral a través de la historia, lo que lleva además a pensar en los altos niveles de

discriminación de la que han sido objeto, tradicionalmente, las mujeres. En la actualidad, si

bien es cierto, los índices de inserción de la mujer no se comparan con estas cifras, puede

decirse que a la par de la participación de la mujer, surge además un hermetismo en la

sociedad por lo que no puede dejar de lado las actividades que le han sido asignadas, como

el ocuparse del cuidado del hogar y la familia, ello ha derivado en una sobrecarga de

responsabilidades.

A pesar de todos los retos en cifras estadísticas de la posibilidad de la mujer de insertarse

en el mundo laboral son miles de mujeres que tratan de romper con esas brechas de género

y prepararse académicamente para tener mayores oportunidades de un trabajo digno y con

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

18

un salario que pueda aportar dentro de su núcleo familiar y su opción de estudios en la

modalidad a distancia es la que les permite cumplir con ese objetivo.

Relaciones de poder

Existe una relación con la organización patriarcal en la que normalmente el sistema ha

introducido a las relaciones de género, como puede entenderse, de ello ha surgido una

posición de dominante - dominado, ello se traduce, desde una perspectiva histórica con

respecto al género, que hace pensar que ha dominado la figura masculina por sobre la

femenina. Foucault citado por Villarreal (2001) indica que desde la perspectiva de género

sucede un interés por el control social pero además relaciona con el poder y con el sistema

legitimado:

En la medida en que el interés por la ganancia y por el control social se encuentren

inextricablemente relacionados, el patriarcado y el capitalismo serán un proceso

integral… El capitalismo usa al patriarcado y el patriarcado está determinado por las

relaciones de capital… el patriarcado proporciona la organización sexual jerárquica de

la sociedad necesaria para el control político, y en tanto que sistema político no se

puede reducir a su estructura económica; mientras que el capitalismo como sistema

económico de clase, impulsado por la búsqueda de ganancias, alimenta el orden

patriarcal. Juntos forman la economía política de la sociedad [y enmarcan las relaciones de desigualdad]. (p. 11)

Las relaciones de poder con respecto al género dan una clara muestra de que la supremacía

de poder masculino persiste en las relaciones de desigualdad de género y que sus intereses

van desde el entorno familiar, social, cultural, político e inclusive económico como

dominación y poderío. Foucault además ha relacionado a las circunstancias y condiciones

de oposición al poder generadas desde el mismo sistema, por lo tanto el empoderamiento

de la mujer se entiende como la lucha “del poder del que quiere uno adueñarse” como bien

ha indicado Foucault.

Componentes Históricos con enfoque de género

Es importante conocer del nacimiento de la historia de la familia con la finalidad de

reconocer que la conformación de la familia ha estado inmersa en cambios dinámicos

desde su aparecimiento y sobre esto versa un sinnúmero de estudios históricos, filosóficos,

antropológicos, etc. La familia constituye el pilar fundamental donde nace la sociedad y

desde ahí se hace un análisis desde el enfoque de género.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

19

Matriarcado

La familia matriarcal. Estaba compuesta por la madre y los hijos, formaba una unidad

económica autosuficiente: la madre proporcionaba los alimentos vegetales y los hijos

los de la caza o pesca, por lo que era fuerte la influencia femenina en la sociedad. La

mujer desempeñaba el principal papel educativo en el terreno económico, regía la estructura social y ejercía el poder. (Parada, 2010, p. 23)

En el Matriarcado, la representación de la mujer dentro de la familia constituye un

fundamental e indiscutible rol de género, no solamente en la familia sino en todos los

ámbitos relacionados con la sociedad, esta forma de organización en las sociedades

antiguas demuestra que la mujer puede cumplir con roles asignados totalmente al hombre

aunque por su género ha sido relegada a funciones estrictamente complementarias.

Los procesos históricos y los cambios que han devenido de ello que no han dado valor al

aporte femenino, por el contrario, la opresión se ha mantenido, lo que ha devenido en una

desigual e injusta represión. Una vez que la estructura social patriarcal cambió por

completo la antigua sociedad matriarcal por una más fuerte conducida por hombres

denominada patriarcal que se impuso con actitud de dominación.

Patriarcado

El Patriarcado se centra en una sola figura que es la masculina, este tipo de organización es

parte de todo un sistema en el que lo político, social, económico y en general, las esferas

de la vida pública y privada, están totalmente lideradas y manejadas por el hombre, para

explicar este término se cita a Victoria Sau (2011) quien define al patriarcado como:

(…) una forma de organización política, económica, religiosa y social basada en la

idea de autoridad y liderazgo del varón, en la que se da el predominio de los hombres

sobre las mujeres, del marido sobre la esposa, del padre sobre la madre y los hijos, de

los viejos sobre los jóvenes, y de la línea de descendencia paterna sobre la materna. El

patriarcado ha surgido de una toma de poder histórico por parte de los hombres,

quienes se apropiaron de la sexualidad y reproducción de las mujeres y de su

producto, los hijos, creando al mismo tiempo un orden simbólico a través de los mitos

y la religión que lo perpetuarían como única estructura posible (Sau, 2011, p. 33).

En las sociedades patriarcales es el hombre la figura absoluta de dominación, asimismo, se

tiende a relegar el poder a los descendientes varones, según señala Parada (2010) “La

familia patriarcal se halla establecida aún en algunos países de oriente”. Asimismo, se

establece que en las sociedades patriarcales la figura de la mujer se basa únicamente en

actividades funcionales para atender al hombre y desde luego la función de la

reproducción.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

20

La familia patriarcal impone su poder dentro de la familia siendo el padre quien está a la

cabeza del núcleo familiar y tanto la esposa como los hijos deben respeto y obediencia,

situación que, en muchos hogares, esa estructura no ha sido aún disuelta. Esta

disfuncionalidad familiar es un precedente para un cambio radical valorado en el trabajo

dentro de la vida familiar y económica de la mujer y del hombre.

Funciones sociales de género

Según señala la Organización de las Naciones Unidas a través de la Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2010) las funciones que han sido

normalmente asignadas tanto a hombres y mujeres en función de su género son la

productiva y reproductiva, mismas que se definen de la siguiente manera:

Función Productiva

La división sexual del trabajo estructura las relaciones de género en todas las sociedades y

establece una división naturalizada de las áreas reproductivas asignada a las mujeres, y de

las productivas a los hombres. El trabajo no remunerado realizado para la reproducción

social y las tareas del cuidado adquieren la categoría de no trabajo y son marginados como

objeto de estudio por la economía. (Carrasco; 2001, p.2).

Tanto mujeres como hombres dentro de la sociedad han sido asignados con actividades a

cumplir de manera diferenciada y las que han dado origen a las desigualdades de hombres

y mujeres en las que las mujeres han tenido desventajas significativas con respecto a la

función productiva en la sociedad, con dobles jornadas de trabajo tanto en el hogar como

en su actividad laboral y a estos factores los unimos con su formación académica

constituyen factores relevantes y de desventaja que deben dedicar.

Función Reproductiva

El conjunto de tareas que garantizan el bienestar, atención y estabilidad de los miembros

de la familia se refieren al trabajo reproductivo que comprende dos niveles fundamentales:

a) La reproducción biológica que viene a ser la gestación, el parto y la lactancia del

infante.

b) La reproducción social: sostenimiento del hogar y la generación de hábitos, normas

y conductas que incluyen la crianza, educación, alimentación y cuidado de los

miembros de la familia como parte de la sociedad. (FAO, 2010, p. 2)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

21

El trabajo reproductivo cumple un papel de carácter biológico y en la reproducción social

del individuo para desarrollarse como ser humano donde los principios, valores y

costumbres hablan de la condición como parte de la sociedad.

El trabajo reproductivo es entonces la piedra angular de la sociedad en la que existe una

importante vinculación y dependencia entre el trabajo productivo y reproductivo, siendo

éstas espacios de trabajo que transforma a la sociedad y hace posible la existencia de la

humanidad permitiendo tener acceso a los recursos materiales y no materiales necesarios

para asegurar una vida de calidad individual y social. (Gloobal, 2014, pa.12)

El pensar que el rol reproductivo de la mujer se enmarca solamente en la maternidad no es

la palpable realidad ya que existen múltiples actividades adicionales que debe cumplir con

el trabajo reproductivo y que se debe al cuidado de los hijos e hijas con alimentación,

educación y cuidados que requieren, por lo tanto, la organización de su tiempo es

primordial para cumplir con todas las responsabilidades que conlleva el ser mujer.

La formación en modalidad a distancia como sistemas ajustados a las condiciones

sociales de las mujeres

Para el desarrollo de los temas y subtemas de esta variable se ha tomado como referencia

la Guía de Educación de la Modalidad a Distancia de la Universidad Técnica Particular de

Loja, período octubre - 2016/febrero - 2017 en el cual se detallan los aspectos que cada

estudiante que se matricula en la modalidad a distancia debe conocer con la finalidad de

orientarlo a desempeñarse de manera eficiente para alcanzar sus metas. (Rubio M. , 2016).

Elementos Académicos del sistema de la UTPL

El sistema de evaluación virtualizado para facilitar el proceso de enseñanza-

aprendizaje

El sistema de evaluación que ofrece la UTPL en su modalidad a distancia se trata de un

proceso continuo, formativo y acumulativo. Se refiere a continuo al obtener información

acerca del progreso académico de cada estudiante, no visto como una acción finalizada ni

solamente de calificación sino más bien como una integración de elementos dentro del

proceso de enseñanza-aprendizaje con ayuda de estrategias didácticas que fortalezcan y

retroalimenten su aprendizaje.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

22

Con el propósito de evaluar las competencias adquiridas por los estudiantes que se van

obteniendo de forma gradual a lo largo del período académico se realizan distintas

estrategias e instrumentos de evaluación que permiten evaluar los aprendizajes alcanzados

para acreditar cada componente académico. La integralidad de la evaluación se refiere

también a quienes están involucrados en el proceso y desde el modelo pedagógico

establecido por la UTPL se contempla la autoevaluación, la heteroevaluación y la

coevaluación.

El proceso de evaluación comprende en gran parte la virtualización de los procesos

académicos donde el estudiante puede ser evaluado por los docentes y por sí mismo,

evidentemente está desarrollado para que quienes no tienen tiempo puedan ser guiados en

las plataformas, dentro de ello, las mujeres son quienes más utilizan estos sistemas y se

demuestra con el acceso que tienen a la educación a distancia.

Este proceso corresponde a la heteroevaluación que se realiza con el desarrollo de

evaluaciones a distancia y actividades en línea que tienen un puntaje establecido. En el

caso de las evaluaciones a distancia se trata de un trabajo individual, obligatorio y no

recuperable que deben realizar los y las estudiantes de esta modalidad que se desarrollan y

son enviados dentro de las fechas establecidas por la UTPL para cada titulación a través

del EVA y que son un requisito para rendir la evaluación presencial o final.

Constan de una parte objetiva ya sean dicotómicas o de opción múltiple que permiten que

los y las estudiantes revisen el contenido de las unidades para desarrollarlas, consta

además de una parte de ensayo que son preguntas de síntesis, análisis, aplicación, mapas

conceptuales, micro investigaciones, comentarios o breves ensayos de textos, entre otros

que deben desarrollar.

Todos los procesos evaluativos en los que el estudiante interactúa con el profesor, sus

compañeros e incluso en el sistema se realizan mayoritariamente en plataformas

tecnológicas, sucede de esta manera con la coevaluación que permite involucrarse con

compañeros de titulación intervienen de forma activa la participación en actividades

sincrónicas como el chat que permite interactuar y dar a conocer los puntos de vista acerca

de un tema a tratar.

Así también, otro momento de la coevaluación se da con las jornadas de asesoría del

sistema para alumnos nuevos en la modalidad a distancia, jornadas de investigación

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

23

temática y formación espiritual (dos veces a lo largo de la carrera) y en las actividades que

se realizan en las prácticas pre-profesionales (prácticum) que deben cumplir en cada

titulación.

Dentro de la autoevaluación se pretende que cada estudiante tome el control y

mejoramiento de su aprendizaje reconociendo sus progresos y debilidades con ayuda de

autoevaluaciones que se encuentran como actividades al final de cada unidad de estudio y

que son formativos y para los que no se asignan puntajes.

Las actividades en línea son estrategias de aprendizaje de tipo colaborativo que con ayuda

de un tutor se pueden participar de manera sincrónica o asincrónica dentro de la plataforma

del Entorno Virtual de Aprendizaje y son el foro, chat y cuestionarios, cada una de estas

actividades tiene un puntaje requerido.

La evaluación presencial se da un reducido período de tiempo en el que se pretende no

interferir en el tiempo del estudiante en cuanto a presencia del mismo en las instalaciones

del centro, allí se evalúa los conocimientos adquiridos y responden al grado de dominio de

competencias que se requieren para acreditar el componente con niveles cognitivos de

conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación.

Materiales educativos digitalizados en función de las necesidades de modalidad a

distancia

Al igual que sucede con los procesos evaluativos, los materiales se encuentran

digitalizados de tal manera que facilitan su manejo y se adaptan a las nuevas condiciones

del entorno y avance tecnológico, estas estrategias de utilización de instrumentos favorece,

en gran medida, el aprendizaje de los estudiantes que eligen esta modalidad de estudio.

Hoy es común que gran porcentaje de los recursos bibliográficos de entidades

educativas universitarias se encuentren digitalizados, y que se acceda a ellos por

medio de sistemas informáticos de consulta. Por tal razón, existen muchos proyectos

para crear más fuentes de información electrónica, como bibliotecas virtuales y

revistas online. Todo esto nos lleva a la concepción de aprendizaje virtual. (Sierra C. , 2012, p. 8)

Para ello la Universidad Técnica Particular de Loja, al estar inmersa en una etapa de

innovación tecnológica, ha emprendido en un esquema totalmente innovador el entregar

material bibliográfico electrónico a sus estudiantes, los mismos que contienen las guías

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

24

didácticas y textos básicos de cada uno de los componentes académicos en los que se

matriculan.

El dispositivo electrónico que reciben es una Tablet que les permite interactuar con un

usuario y contraseña que les facilita la UTPL al momento de matricularse permitiéndoles

navegar en internet, revisar tareas, correo electrónico y principalmente para revisar los

textos para la lectura de libros electrónicos ebooks, material bibliográfico electrónico que

tiene un sinnúmero de ventajas facilitando el trabajo de los y las estudiantes de la

modalidad a distancia.

Los textos básicos convencionales según lo señalado en la Guía General de Educación a

Distancia de la UTPL son seleccionados considerando criterios de actualidad, rigor

científico, didáctico-metodológico y congruente con los componentes académicos y que

han sido digitalizados para uso exclusivo de sus estudiantes.

Por su parte, las guías didácticas como también lo señala la Guía General de Educación a

Distancia son elaboradas por profesores responsables de cada componente académico,

cuya finalidad es que los y las estudiantes puedan ejecutar de manera conjunta su proceso

de aprendizaje a través de diversos recursos pedagógicos que motiven, orienten y

promuevan la interacción entre docente-estudiante. Las guías didácticas contienen además

las evaluaciones a distancia que en esta modalidad se deben cumplir como trabajos

obligatorios que ayudan al desarrollo de distintas competencias mediante tareas y

ejercicios.

Recursos de apoyo tutorial y TIC’s

El Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) se constituye en una plataforma virtual en la que

los miembros de una comunidad educativa se interrelacionan con la finalidad de

desarrollar su proceso formativo mediante el uso de nuevas tecnologías. Los y las

estudiantes pueden acceder a través de un computador que tenga necesariamente conexión

a internet en el momento y lugar que decidan ya que se encuentra habilitado

permanentemente y se acopla a los tiempos y horarios, flexibilizando así su tiempo de

dedicación al estudio en esta modalidad.

Una vez matriculados los y las estudiantes reciben un usuario y contraseña de ingreso al

EVA que les permite revisar la amplia gama de herramientas con las que cuentan para que

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

25

su proceso de aprendizaje sea amigable y factible, tomando en cuenta que estos estudiantes

se convierten en los protagonistas del accionar dentro de esta modalidad de estudio y van

adquiriendo los conocimientos necesarios para el manejo de las herramientas que la

plataforma pone a su disposición.

La Universidad Técnica Particular de Loja se apoya en la tecnología para ofrecer ventajas

a sus estudiantes que se forman académicamente en la modalidad a distancia ofreciendo a

través del campus virtual un aprendizaje colaborativo para trabajar en equipo, flexibilidad

adaptable a las necesidades socio-laborales de sus estudiantes, interacción a través de una

participación activa de quienes conforman el proceso educativo, oportunidad para

argumentar los temas planteados por los tutores y demás servicios on-line que tiene a

disposición de sus estudiantes para realizar su labor académica.

A través de los materiales educativos mencionados cada estudiante tiene la capacidad de

aprender de forma independiente, coordinando sus actividades y potenciando un desarrollo

de aprendizaje autónomo requerido en esta modalidad para la construcción del

conocimiento.

Factores Administrativos

Trámites legales y administrativos de la modalidad a distancia

Los trámites legales y administrativos de la modalidad a distancia tienen cierta

reglamentación y ciertos requisitos a cumplir de acuerdo con los trámites a realizar ya sean

por trámites de matrícula, pagos, reembolsos, certificaciones, pruebas de ubicación,

homologaciones, cursos, entre otros que necesariamente deben ser atendidos en los centros

universitarios en los que se encuentren matriculados los y las estudiantes de la modalidad a

distancia.

Requisitos de ingreso a la titulación

Según lo que determina la Guía General de Educación a Distancia de la UTPL (2016) para

ingresar a la titulación de Psicología los y las estudiantes pueden acceder con el título de

Bachiller en General cuya formación es de carácter eminentemente generalista ya que los

profesionales en esta rama desempeñan su profesión en diferentes ámbitos de actuación.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

26

La Universidad Técnica Particular de Loja ofrece desde el año 1998 la titulación de

Licenciado en Psicología el mismo que establece “Formar profesionales en Psicología con

alto nivel, ético, académico, teórico y práctico capaces de colaborar en los distintos

ámbitos del comportamiento y desempeño humano, a través de acciones de exploración,

predicción y orientación en el contexto de investigación, docencia y ejercicio profesional

libre o institucional”.

Exigencias de la universidad para el proceso académico

Para la acreditación de cualquier componente académico en la modalidad a distancia se

deben cumplir con ciertos parámetros de aprobación o requisitos como:

Enviar a través del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) las dos evaluaciones

a distancia, en las fechas establecidas por la universidad.

Desarrollar las evaluaciones presenciales o la evaluación final de ser el caso.

Obtener un mínimo de 28 puntos para aprobar la materia.

Si no consigue obtener el puntaje necesario de 28 puntos es necesario

presentarse a la evaluación presencial final, la misma que es calificada en cada

parcial sobre una nota de 20 puntos.

Estructura del programa formativo modalidad a distancia

Malla curricular

Según el Reglamento de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación

Superior, artículo 18 el trabajo del estudiante de modalidad a distancia implica 32 horas de

trabajo (29 horas de trabajo autónomo y 3 horas de interacción estudiante-docente) las

titulaciones de la UTPL han estructurado un programa formativo mayoritariamente virtual

y menos presencial que otorga las facilidades, no obstante, debe el prácticum que

comprende las pasantías pre profesionales y de vinculación con la colectividad.

Prácticum

Pasantías pre profesionales y de vinculación con la colectividad y Prácticum académico y

son el 20% de la formación, contempla la formación profesional de la titulación que

posibilita a las y los estudiantes tener contacto directo en el ámbito laboral relacionado a su

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

27

profesión en las que al cumplir con tareas asignadas pueden de manera experiencial

realizar sus prácticas de vinculación con la sociedad ejercitándose y poniendo en práctica

su aprendizaje en pos de un acceso a su ambiente laboral el mismo que podrá

desempeñarlo eficientemente.

Modelo de gestión estudiantil en la modalidad a distancia

Trabajo autónomo y responsable por parte del estudiante

El trabajo autónomo de un estudiante dentro de la modalidad a distancia promulga un

trabajo consciente y responsable ya que se trata del actor principal de su propia formación

académica, las actividades y tareas a cumplir a lo largo de su trayectoria educativa deben

demostrar un equilibrio en la organización de tiempo y optimización del aprendizaje con

ayuda de una buena competencia lectora.

Haciendo referencia al trabajo autónomo se puede citar a (Preti, 2015) que opina acerca

del trabajo autónomo en la modalidad a distancia. Se refiere a las diferentes dimensiones

de la autonomía en la educación a distancia, lo que refleja el papel de los estudiantes, los

educadores y la institución educacional. . Según el autor, le corresponde al estudiante, en

este nuevo escenario, tomar sobre sí la responsabilidad de su propia educación, y la

autonomía y la disciplina para estudiar los compromisos de todo el proceso educativo.

Al hablar de trabajo autónomo confluyen una serie de habilidades y conocimientos que se

requieren para que el trabajo independiente de los y las estudiantes logre un aprendizaje

significativo fomentando el desarrollo de competencias que necesariamente deben ser

apoyados en herramientas metodológicas adecuadas para favorecer las aportaciones del

aprendizaje.

Hábitos de estudio y organización de tiempo requeridos en la modalidad a distancia

Los hábitos de estudio dentro de la formación en la modalidad a distancia se presentan

como parte primordial del éxito académico y de esto depende que exista un aprendizaje

significativo y los y las estudiantes de la modalidad a distancia se sientan en capacidad de

adecuar sus tiempos a la actividad académica que emprenden.

De acuerdo con Quiñones (2008) un hábito es un “modo especial de proceder o

conducirse, adquirido por repetición de actos semejantes u originados por tendencias

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

28

instintivas. Por lo tanto, querer estudiar alcanza eficacia cuando se convierte es una

tendencia estable, en un hábito”. (p. 25)

El debido uso del tiempo, el tomar apuntes, una lectura que sea comprensiva y una debida

fuente de información garantizarán la efectividad de los hábitos de estudio aplicados. La

condición a la que se plantea estudiar en la modalidad a distancia y la problemática de

género por situaciones familiares, laborales y sociales que complicarían los hábitos de

estudio de las estudiantes requiere un análisis más profundo y que permita alcanzar

conclusiones pertinentes a los cambios educativos y sociales actuales. En el Anuario de

Investigación acerca de los Hábitos de estudio 2012 se hace referencia a que:

(…) los estudiantes que están ingresando a los programas universitarios

necesitan apoyo y una clara comprensión de los medios que pueden utilizar

para lograr el éxito y recomienda que los maestros animen a los estudiantes a

probar diferentes estrategias, desarrollar una variedad de herramientas útiles y

descubrir qué es lo que mejor les funciona tanto para su aprendizaje como para

lograr los blancos de su vida. (Phillips, 2011, p. 40)

Los hábitos de estudio se constituyen en factores efectivos para las estudiantes que

cumplen su rol de género en varios ámbitos ya que deben distribuir el tiempo en cada

actividad familiar, laboral y académica las cuales deben ser constantes para lograr que sea

efectiva. Los hábitos constituyen estrategias que pueden hacer que las actividades a

cumplir se realicen de manera rápida utilizando herramientas y técnicas que permitan que

el aprendizaje sea significativo, por ello se deben mejorar las estrategias de organización

de tiempo, establecer técnicas adecuadas y mantener una concentración prolongada que

potencie y facilite la habilidad para aprender y aprovechar al máximo el tiempo dedicado a

estudiar.

En la modalidad a distancia se requiere un máximo de dedicación y organización de

tiempo que deben ser asumidas con disciplina y de forma responsable ya que el estudiante

es el protagonista de su propia formación y que de manera comprometida y perseverante lo

conduzca a elegir los hábitos y técnicas de estudio adecuados que son la clave para un

desarrollo óptimo en su formación académica.

Los y las estudiantes de esta modalidad requieren de ciertas características para lograr su

objetivo académico como la confianza en sí mismos, autocríticos, responsables,

perseverantes, disciplinados, investigadores natos y para ello es necesario tomar en

consideración que requieren tener hábitos de estudio adecuados que les ayude a distribuir

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

29

el tiempo de acuerdo al número de créditos que deban aprobar por cada componente

académico en los que se encuentran matriculados que les permita cumplir cabalmente el

cronograma establecido. En esta modalidad los y las estudiantes pasan de simples

espectadores a ser personajes principales de su realización personal y el correcto

desempeño que demuestren mediante hábitos de estudio adecuados será la base para

conducirlos paso a paso hacia el éxito académico.

Perspectiva de género en la educación

La separación histórica de la mujer de los ámbitos de educación ha sido causa y

consecuencia de la discriminación arraigada a la sociedad. Como sustento de este relego

histórico se ha establecido una diferenciación no fundamentada de capacidades, es así que

la mujer ha permanecido aislada en dos direcciones, primero se le ha negado la educación

y luego se le ha dicho que no es capaz de ejercer determinado cargo para el que, desde

luego, no se ha preparado.

La perspectiva de género, no solo se relaciona con la inclusión de la mujer en los procesos

académicos, sino que parte de la concienciación y de la importancia de la inclusión de

temas de género con funciones críticas de la sociedad y de la propia relación existente

entre los géneros, la institucionalidad y el poder. En este sentido advierte Buquet (2011):

Los espacios de género en las universidades han sido el lugar más importante para la

generación de un conocimiento crítico sobre las distintas formas de desigualdad social

entre los sexos; sin embargo, hay que hacer notar que la construcción de estos

espacios ha sido ardua y difícil, y ha estado sometida a una serie de obstáculos

institucionales que ponen de manifiesto las resistencias para incorporar esta visión

científica en el análisis de las problemáticas sociales. Si comparamos la creación de

otros espacios de investigación en las universidades, por lo menos en el caso de

México, con aquellos que abordan las temáticas de las mujeres y de género, podremos

notar con mucha facilidad que estos últimos normalmente carecen de infraestructura y

presupuestos adecuados, de plazas académicas y del estatus que tienen otras entidades académicas dentro de las instituciones de educación superior (Buquet, 2005,p.3).

Esto lleva a reflexionar el hecho de que en las instituciones de educación, al menos en

niveles de pregrado, no se acopla al currículo temas de transversalización desde el enfoque

de género a pesar de ser temas centrales de análisis social y político de interés mundial que

permiten hacer énfasis en combatir la inequidad histórica; y que hasta la actualidad se

encuentra arraigada como parte de la sociedad.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

30

Buquet (2011) señala además que “a pesar de que la mayor parte de los avances en temas

de género ha salido de la producción académica de las universidades, no han sido estas

instituciones las que han acogido la temática y sus procesos de institucionalización al

interior de sus comunidades”. (p.4)

Toma en consideración tres vertientes básicas de los estudios de género y su incursión en

las universidades en los que hace referencia a los espacios académicos, la creación e

instalación de centros, programas o institutos dedicados a los estudios de género en las

universidades que se convertirían en lugares de producción de nuevo conocimiento; por

otra parte se requiere la incorporación de este tipo de temáticas en la formación académica

de las y los estudiantes universitarios que pueda crear un impacto significativo dentro de

los planes y programas de estudio; y por último la institucionalización y transversalización

de la perspectiva de género en las estructuras universitarias que conlleven desde el ámbito

científico a conocer más a fondo su problemática.

Metodología de trabajo pedagógico de género

Se utiliza el enfoque de una pedagogía de género que trata de llegar a la transformación

particular de cada persona en este proceso, como se trata en cualquier proceso pedagógico;

es la transformación que se encamina a lograr cambios sociales y culturales.

La pedagogía de género, reconoce que hay características diferentes en los hombres y

en las mujeres; que son históricas, modificables y su filosofía se encamina a lograr

transformaciones en las relaciones entre géneros para construir la democracia y el

desarrollo personal y equitativo de las mujeres y de los hombres. Ese es el enfoque filosófico y político de la perspectiva de género. (FAO, 2016, p. 12)

El implementar dentro de la educación temas de género como eje transversal permitirá

realizar acciones concretas que promuevan cambios sentando bases sólidas que puedan

crear condiciones favorables para hombres y mujeres y fomentando su participación

igualitaria.

Existe una necesidad de ampliar la pedagogía de género en la educación y para ello se

deben tomar en consideración aspectos importantes como la necesidad de capacitar a las y

los docentes en temas de género para luego realizar una revisión de los planes y programas

curriculares que contengan temas de género con el objeto de sensibilizar estos temas

dentro de las instituciones educativas superiores.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

31

Fundamentación legal

En la Constitución de la República del Ecuador, Sección Quinta referente a la Educación

en el Artículo 27 se refiere la educación centrada en el ser humano mas no en el género

para establecer distinciones de ningún tipo, este artículo reza lo siguiente:

La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el

marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y

diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad

y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La

educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la

construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional. (Asamblea Nacional Constituyente, 2008, p. 29)

Acorde al tema de investigación es necesario hacer referencia al Título VII Del Plan

Nacional del Buen Vivir que en el Artículo 341 del Capítulo Primero de Inclusión y

equidad que indica:

El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus habitantes a lo

largo de sus vidas, asegurando los derechos y principios reconocidos en la

Constitución, en particular en lo referente a igualdad en la diversidad y la no

discriminación priorizando su acción hacia aquellos grupos que requieran

consideración especial por la persistencia de desigualdades, exclusión, discriminación

o violencia, o en virtud de su condición etaria, de salud o de discapacidad, el mismo

que asegura la protección e igualdad de oportunidades requeridas por hombres y mujeres. (Senplades, 2013, p. 18)

Asimismo, en el mismo Plan Nacional de Buen Vivir en su objetivo 9 referido a garantizar

el trabajo digno en todas sus formas reconoce la importancia del trabajo humano

considerado como un elemento del Buen Vivir que desarrolla el talento de las personas,

acorde con la Constitución, asegura una estabilidad laboral y no discriminación e igualdad

de oportunidades para todas las personas.

En estos objetivos además se consideran aspectos que establecen la creación de

condiciones equitativas entre hombres y mujeres como en el caso de igualdad, la cohesión

y la integración social y territorial, el garantizar un trabajo estable, justo y digno,

establecer un sistema económico, solidario y sostenible, entre otros que llevan a cabo

acciones importantes en el ámbito de género en nuestro país que se destacan en el Plan de

Acción de Género en Desarrollo de la Cooperación Española en Ecuador.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

32

La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) en su Artículo 4 señala el derecho de “las

y los ciudadanos en forma individual y colectiva, las comunidades, pueblos y

nacionalidades tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo

superior, a través de los mecanismos establecidos en la Constitución y esta Ley”. (Ley

Orgánica de Educación Superior , 2010, p. 32) Por ello se hace énfasis en que la

superación académica tanto de hombres como de mujeres para impulsar la equidad de

género y se garantizar la igualdad de oportunidades durante el proceso de formación

académica de educación superior en el Ecuador.

Con base en todos los artículos legales antes mencionados se puede concluir que se cuenta

con un sustento legal válido que concuerdan en la igualdad de oportunidades que deben

tener hombres y mujeres, con la finalidad de potenciar sus capacidades y fomentar un

equilibrio real en todos los aspectos. De esta manera se desvirtúa la discriminación de

género y se da paso a la implementación en el corto plazo, de una transformación positiva

e incorporación plena de las mujeres en la participación social y política como parte de la

realización de sus aspiraciones.

Definición de términos básicos

Género: concepto que hace referencia a las diferencias sociales (por oposición a las

biológicas) entre hombres y mujeres que han sido aprendidas, cambian con el tiempo y

presentan grandes variaciones tanto entre diversas culturas como dentro de una misma

cultura. (Comisión Europea, 1998, p.12).

Roles de género: Los roles determinan acciones y comprenden las expectativas y normas

que una sociedad establece sobre cómo debe actuar y sentir una persona en función de que

sea mujer u hombre, prefigurando, así una posición en la estructura social y representando

unas funciones que se atribuyen y que son asumidas diferencialmente por mujeres y

hombres. (Comisión Europea, 1998,p.18).

Empoderamiento: Refiere al aumento de la participación de las mujeres en los procesos

de toma de decisiones y acceso al poder.

Estereotipos: Son conjuntos de creencias o imágenes mentales muy simplificadas y con

pocos detalles acerca de un grupo determinado de gente que son generalizados a la

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

33

totalidad de los miembros del grupo. El término suele usarse en sentido peyorativo.

(Secretaría Técnica del Proyecto Equal, 2007, p.28).

Transversalidad: Supone la integración de la perspectiva de género en el conjunto de

políticas, considerando, sistemáticamente, las situaciones, prioridades y necesidades

respectivas de mujeres y hombres, con vistas a promover la igualdad entre ambos.

Visibilización: Proceso de hacer visible lo invisible, de sacar a la luz e incorporar la

historia y la vida de las mujeres a nuestra realidad y a la historia. (IGUALTAT, 2016)

Brechas de género: Son las diferencias que exhiben los sexos en cuanto a oportunidades,

acceso, control y uso de los recursos que les permiten garantizar su bienestar y desarrollo

humano.

Equidad de género: La equidad de género significa que mujeres y hombres,

independientemente de sus diferencias biológicas, tienen derecho a acceder con justicia e

igualdad al uso, control y beneficio de los mismos bienes y servicios de la sociedad, así

como a la toma de decisiones en los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural

y familiar.

Igualdad: Conformidad de una cosa con otra, en naturaleza, forma, calidad y cantidad.

Igualdad de oportunidades: Situación en la que hombres y mujeres tienen iguales

oportunidades para desarrollar sus capacidades intelectuales, físicas y emocionales y

alcanzar las metas que establecen para su vida.

Modalidad a distancia: La enseñanza a distancia es un sistema tecnológico de

comunicación bidireccional (multidireccional), que puede ser masivo, basado en la acción

sistemática y conjunta de recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría que,

separados físicamente de los estudiantes, propician en éstos un aprendizaje independiente

(cooperativo).

Pedagogía de género: La pedagogía de género, reconoce que hay características

diferentes en los hombres y en las mujeres; que son históricas, modificables y su filosofía

se encamina a lograr transformaciones para construir la democracia y el desarrollo

personal y equitativo. (FAO, 2016, p. 40)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

34

Caracterización de variables

Variable Independiente: Roles de Género

Los roles comprenden las expectativas y normas que una sociedad establece sobre cómo

debe actuar y sentir una persona en función de que sea mujer u hombre, prefigurando, así

una posición en la estructura social y representando unas funciones que se atribuyen y que

son asumidas diferencialmente por mujeres y hombres.

Variable Dependiente: Formación modalidad a distancia

La enseñanza a distancia es un sistema tecnológico de comunicación bidireccional

(multidireccional), que puede ser masivo, basado en la acción sistemática y conjunta de

recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría que, separados físicamente de

los estudiantes, propician en éstos un aprendizaje independiente (cooperativo).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

35

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Modalidad-Diseño de la Investigación

Paradigma cualitativo cuantitativo

Este proyecto de investigación se apoyó en dos direcciones, tanto en función de la

obtención de datos cuantificables como en el sustento de un análisis de una realidad social

que da paso a la obtención de conclusiones, según explican Hernández, Fernández,

Sampieri y Mendoza (2008) sobre este tipo de metodología utilizada:

Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y

críticos de investigación e implican la recolección y análisis de datos cuantitativos y

cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias

producto de toda la información recabada (metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. (Hernández Sampieri, 2005, p. 129)

La investigación realizada se organizó con base en este paradigma dado que se requirió de

un diseño investigativo que permita combinar datos cuantitativos y cualitativos que

permitan conocer el estado actual de la relación entre los roles de género en la formación

de la modalidad a distancia y presentar hechos, comportamientos y actitudes reales de la

investigación planteada.

Tipo de investigación

Descriptiva

Para este estudio se utilizó el tipo de investigación descriptiva según Hernández Sampieri

(2005) “Busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas,

grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un

análisis”(p.132) con lo cual se pretendió precisar los rasgos característicos y

predominantes y sobre todo de la relación existente entre los roles de género y la

formación en la modalidad a distancia, a través de la utilización del instrumento aplicado.

Correlacional

Otro tipo de investigación en que se sustenta este estudio es la correlacional cuya finalidad

es “conocer su relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos,

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

36

categorías y variables en un contexto en particular” Hernández Sampieri (2005) por lo que

tiene pertinencia con este proyecto de investigación que busca asociar la relación entre las

variables de roles de género y formación modalidad a distancia. Para identificar el nivel de

correlación de las variables se utilizó el coeficiente de relación de Pearson que dio como

resultado una relación moderada de las variables.

Analítica

El tipo analítico fue útil para analizar los componentes de la problemática aquí abordada,

porque contribuye a identificar las dimensiones de la temática de los roles de género con

respecto a la educación, en un grupo determinado, sirvió para determinar cómo ello va

instituyendo una idea de las actividades distribuidas socialmente y de la desigualdad.

Modalidad de investigación

Bibliográfica-documental

Se usa con la finalidad de identificar y seleccionar la información que serviría de manera

relevante dentro de la investigación del tema y que sirva de sustento para el marco teórico.

De campo

Consiste en acercarse a la población estudiada, en este caso, de las estudiantes de la

modalidad a distancia que estudian en la Carrera de Psicología de la Universidad Técnica

Particular de Loja del Centro Regional Quito para saber cómo se manifiesta el problema.

Técnicas e instrumentos de investigación

(Hurtado, 2000, p. 164) señala que “La selección de técnicas e instrumentos de recolección

de datos implica determinar por cuáles medios o procedimientos el investigador obtendrá

la información necesaria para alcanzar los objetivos de la investigación.” Esta

investigación no selecciona al azar los sujetos de investigación sino más bien toma en

cuenta criterios de inclusión, además este tipo de investigación hace referencia al diseño de

una encuesta que permite evaluar las conductas, actitudes y percepciones del grupo objeto

de estudio.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

37

La encuesta

La técnica de recolección de datos que se aplicó en la investigación es la encuesta que

señala cómo se va a recoger los datos directamente en el lugar de los acontecimientos.

Raúl Rojas Soriano (2005) en su guía para realizar investigaciones sociales señala que “La

encuesta consiste en recopilar información sobre una parte de la población denominada

muestra, datos generales, opiniones, sugerencias o respuestas que se proporcionen a

preguntas formuladas sobre los diversos indicadores que se pretenden investigar a través

de este medio.”

La entrevista

La otra técnica de recolección fue la entrevista la misma que se realizó con los y las

docentes del Centro Regional Quito de la UTPL. Según la Metodología de Investigación

de Hernández Sampieri hace referencia a la opinión acerca de la entrevista de Corbetta

(2003) “sugiere que si la pregunta se va a presentar oralmente (mediante la entrevista) las

preguntas no contengan más de cinco opciones de respuesta, ya que por encima de este

límite se suelen olvidar las primeras”.

Validación de instrumentos

El estudio de investigación y la recopilación de datos se realizaron en el tiempo estipulado

en el cronograma y la encuesta se aplicó a las estudiantes de la modalidad a distancia de la

Carrera de Psicología del Centro Regional Quito de la Universidad Técnica Particular de

Loja y la encuesta a las y los docentes de la modalidad a distancia del Centro Regional

Quito de la UTPL, el mismo que se realizó de la siguiente manera:

a) Verificación y selección del instrumento de medición para demostrar que estaban

de acuerdo con los objetivos planteados en la investigación.

b) Se utilizaron los instrumentos a cada investigado.

c) Se analizó los resultados que posibiliten validar la información.

Según Morles (2000) “la validez de instrumentos es el grado con el cual un instrumento

sirve a la finalidad para la cual está definido”. Mientras que para Ander (2002) , el

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

38

término confiabilidad se refiere a la exactitud con que un instrumento mide lo que pretende

medir”. (p.44).

Con el fin de aplicar instrumentos que permitan obtener información veraz, es necesario

validar los mismos a través del juicio de expertos. Con la finalidad de que la validez y

confiabilidad de los instrumentos de investigación sean los requeridos se solicitó la

revisión por parte de dos expertas en género y un docente de investigación de la

Universidad Central del Ecuador quienes emitieron su criterio respecto a la redacción

correcta y pertinencia del mismo.

Validación de la propuesta

Se realizó la validación de la propuesta por parte de un docente de la modalidad a distancia

y de una estudiante de la Carrera de Psicología, con la finalidad de que las estrategias

utilizadas para lograr los objetivos sean las adecuadas.

Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados

En esta etapa del proceso de investigación se procedió a organizar los datos obtenidos a fin

de interpretar las posibles relaciones de las variables que son los roles de género y la

formación en la modalidad a distancia de las estudiantes de la Carrera de Psicología del

Centro Regional Quito de la UTPL.

Una vez que se organizaron los datos, se procedió a realizar el diseño de tablas estadísticas

para demostrar de forma clara y simplificada la fiabilidad de los resultados procediendo a

realizar un análisis en interpretación de los resultados obtenidos con la ayuda de la

información recopilada. Todos los datos obtenidos fueron tabulados mediante una hoja de

Excel. Con los resultados obtenidos se realizó un estudio de confiabilidad, tabulación,

presentación, análisis e interpretación de resultados, los cuales sirvieron de base para

obtener conclusiones y recomendaciones y plantear la propuesta de solución.

Población y muestra

Hernández Sampieri y Mendoza (2008) indican que la población es el “conjunto de todos

los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (p.302). La población

constituye el total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características

comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Mientras que la muestra

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

39

es una porción representativa de la población, que permite generalizar sobre ésta, los

resultados de la investigación propuesta y que constituyen elementos fundamentales de

estudio que arrojan los resultados para el análisis final.

Población

La población está constituida por el total de las estudiantes mujeres de la Carrera de

Psicología del Centro Regional Quito de la Universidad Técnica Particular de Loja, según

las especificaciones del siguiente cuadro:

Tabla Nº 1. Población

POBLACIÓN Número

Estudiantes mujeres de la Carrera de

Psicología CRQ de la UTPL 255

Total 255

Fuente: Secretaría del Centro Regional Quito de la UTPL

Elaborado por: La autora

Muestra

Por la naturaleza de la investigación no se aplicó fórmula para el cálculo de la muestra ya

que se trabajó con el total de la población objeto de estudio.

Tabla Nº 2. Muestra

UNIVERSO Estudiantes

mujeres PORCENTAJE

Mujeres 255 255 100%

TOTAL, DE MUESTRA X 255 100%

Fuente: Secretaría del Centro Regional Quito de la UTPL

Elaborado por: La autora

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

40

Matriz de Operacionalización de Variables

Tabla Nº 3. Variable independiente: Roles de género

Conceptualización Dimensiones Categorías Indicadores Ítems Técnicas e

instrumentos

Roles de género

Fitzpatrick, Salgado, Suvak, King

y King (2004) señalan que son las

creencias y actitudes individuales

acerca de los comportamientos

esperados para ambos géneros en

nuestra sociedad.

Fundamentación de los roles

de género.

Histórica ¿Qué fundamentos históricos dan origen a los

roles de la mujer en sociedad?

Técnica: Entrevista/

encuesta

Social ¿En qué medida los roles intervienen en el

desenvolvimiento social?

Factores

Social ¿Cuál es la diferenciación establecida para

hombre y mujer?

Cultural ¿En qué medida está legitimado el rol de una

mujer en la cultura?

Académico ¿Cómo se manifiestan los roles de género en lo

académico?

Familiar ¿Cómo se da la representación de la mujer

como parte de la familia se representa?

Laboral ¿Cómo se manifiesta en el ámbito profesional?

Funciones sociales del

género

Productiva ¿Cuál es la percepción de la función de la

mujer con respecto a la función productiva?

Reproductiva ¿Cuál es la percepción de la función de la

mujer con respecto a la función productiva?

Elaborado por: La autora

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

41

Tabla Nº 4. Variable dependiente: Formación modalidad a distancia

Conceptualización Dimensiones Categorías Indicadores Ítems

Técnicas e

instrumentos

Formación modalidad a

distancia (García, Lorenzo 2001)

dicen que La enseñanza a

distancia es un sistema

tecnológico de comunicación

bidireccional (multidireccional),

que puede ser masivo, basado en

la acción sistemática y conjunta

de recursos didácticos y el apoyo

de una organización y tutoría que,

separados físicamente de los

estudiantes, propician en éstos un

aprendizaje independiente

(cooperativo).

Elementos Académicos

Evaluación ¿Está de acuerdo con el proceso de evaluación

mediante la virtualización de elementos?

Técnica: Encuesta /

entrevista

Materiales y recursos ¿En qué medida los recursos tecnológicos le

permiten el acceso a la educación?

Factores Administrativos

Trámites legales ¿La universidad facilita los trámites?

Facilidades de pago y acceso

¿Tiene facilidad de acceder a la universidad

mediante su economía y recursos?

Estructura del programa

formativo de modalidad a

distancia

Perspectiva de género y malla

curricular

¿Se incluyen temas de género desde un punto

de vista crítico en la universidad?

Modelos de gestión

estudiantil en la modalidad

a distancia

Trabajo autónomo y

Hábitos de estudio

¿La forma de trabajo se ajusta a sus

necesidades?

Elaborado por: La autora

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

42

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados se han obtenido de una población de 255 estudiantes que equivale al total

de las estudiantes de la Carrera de Psicología del Centro Regional Quito de la Universidad

Técnica Particular de Loja con el propósito de contar con un sustento que permita conocer

la relación entre los roles de género y su formación en la modalidad a distancia. De la

investigación se desprenden los siguientes resultados con su respectivo análisis e

interpretación.

Pregunta Nº 1: Los factores culturales de su rol de género se relacionan con su

formación en la modalidad a distancia de la UTPL

Tabla Nº 5. Factores culturales de género y modalidad a distancia

ÍTEM Nunca Casi

nunca

A veces Casi

siempre

Siempre TOTAL

1 41 53 68 56 37 255

16,08% 20,78% 26,67% 21,96% 14,51%

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes del CRQ de la UTPL

Elaborado por: La autora

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

43

Gráfico Nº 1. Factores culturales de género y modalidad a distancia

Análisis e interpretación:

Las estudiantes encuestadas opinan que “a veces” en un (26.67%) y “casi siempre”

(21.96%) los factores culturales de su rol de género sí se relacionan con su formación en la

modalidad a distancia de la UTPL, evidenciando que el factor cultural se construye con

aspectos normativos que se relacionan con el rol que cumplen dentro de la sociedad. Los

factores culturales de la posición de la mujer en efecto se relacionan con la modalidad a

distancia en primer lugar por la elección de los estudios y el empleo del tiempo en otros

ámbitos como en el cuidado del hogar y el empleo.

16%

21%

27%

22%

14%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

44

Pregunta Nº 2: Los dispositivos culturales tienen relación con su rol de género

Tabla Nº 6. Dispositivos culturales y rol de género

ÍTEM Nunca Casi

nunca

A veces Casi

siempre

Siempre TOTAL

2 37 45 77 57 39 255

14,51% 17,65% 30,20% 22,35% 15,29%

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes del CRQ de la UTPL

Elaborado por: La autora

Gráfico Nº 2. Dispositivos culturales y rol de género

Análisis e interpretación:

Se entiende a un dispositivo cultural como el conjunto de acciones planteadas a normar a

la sociedad hacia determinadas actividades o características comportamentales, se puede

afirmar que tienen relación con el rol de género en las estudiantes de psicología pues

establecen una relación en una frecuencia de (30,20%) "a veces" y un (22,35%) “casi

siempre" por tanto se evidencia que las mujeres deben seguir comportamientos específicos

para adaptarse a los mandatos de género tradicionales.

15%

18%

30%

22%

15%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

45

Pregunta Nº3: El comportamiento cultural de género tiene relación con su formación

en la modalidad a distancia de la UTPL

Tabla Nº 7. El comportamiento cultural de género en la modalidad a distancia de la UTPL

ÍTEM Nunca Casi

nunca

A veces Casi

siempre

Siempre TOTAL

3 39 46 85 47 38 255

15,29% 18,04% 33,33% 18,43% 14,90%

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes del CRQ de la UTPL

Elaborado por: La autora

Gráfico Nº 3. El comportamiento cultural de género en la modalidad a distancia de la UTPL

Análisis e interpretación:

con respecto a si el comportamiento de género basado en cuestiones y percepciones

culturales tiene que ver con la formación a distancia se evidencia que las mujeres piensan

que "a veces" sucede con una frecuencia de (33,33%) mientras que un (18,43%) indica que

"casi siempre" seguida de una respuesta de "casi nunca" con un (18,04%) con ello puede

decirse que las mujeres están conscientes de que los estereotipos que definen sus funciones

de acuerdo con el género determinan una relación en su formación a distancia, esto guarda

relación con la elección de la modalidad a distancia.

15%

18%

33%

19%

15%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

46

Pregunta Nº 4: Los factores sociales de su rol de género influyen en su formación en

la modalidad a distancia.

Tabla Nº 8. Los factores sociales de su rol de género y la modalidad a distancia.

ÍTEM Nunca Casi

nunca

A veces Casi

siempre

Siempre TOTAL

4 50 56 66 60 23 255

19,61% 21,96% 25,88% 23,53% 9,02%

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes del CRQ de la UTPL

Elaborado por: La autora

Gráfico Nº 4. Los factores sociales de su rol de género y la modalidad a distancia.

Análisis e interpretación:

En esta pregunta se evidencia una tendencia positiva media hacia la representación de la

mujer en sociedad con respecto a los roles que sume en función de la percepción social

puesto que en un porcentaje de (25,88%) consideran que "a veces" tiene incidencia en la

formación a distancia y un (23,53%) asume que "casi siempre" tiene las mujeres no creen

en su mayor parte que el producto de las relaciones repercuta en su desempeño y

formación en la modalidad a distancia de la UTPL.

20%

22%

26%

23%

9%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

47

Pregunta Nº 5: Los estereotipos de género influyen en su formación en la modalidad a

distancia

Tabla Nº 9. Los estereotipos de género y la formación en la modalidad a distancia

ÍTEM Nunca Casi

nunca

A veces Casi

siempre

Siempre TOTAL

5 34 42 54 87 38 255

13,33% 16,47% 21,18% 34,12% 14,90%

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes del CRQ de la UTPL

Elaborado por: La autora

Gráfico Nº 5. Los estereotipos de género y la formación en la modalidad a distancia

Análisis e interpretación:

Al ser los estereotipos de género reflejos de las creencias sociales y culturales se puede

denotar que un alto porcentaje “casi siempre” (34,12%) “a veces” (21,18%) y “siempre”

(14,90%) considera que si existe una influencia en su formación en la modalidad a

distancia que pueden definir las metas y expectativas personales que tienen para cumplirlas

y que pueden ser afectadas con lo que se desvirtúa un tanto la relación con la pregunta

anterior en donde las mujeres no asumieron que lo establecido en sociedad si influye en su

acceso a la modalidad a distancia.

13%

17%

21%

34%

15%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

48

Pregunta Nº 6: Considera que el empoderamiento femenino puede incidir en su rol de

género

Tabla Nº 10. El empoderamiento femenino en el rol de género

ÍTEM Nunca Casi

nunca

A veces Casi

siempre

Siempre TOTAL

6 41 69 65 38 42 255

16,08% 27,06% 25,49% 14,90% 16,47%

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes del CRQ de la UTPL

Elaborado por: La autora

Gráfico Nº 6. El empoderamiento femenino en el rol de género

Análisis e interpretación:

Las estudiantes encuestadas opinan “casi nunca” (27.06%) y “a veces” (25,49%) en este

aspecto, se considera que no hay mayor incidencia al hablar de empoderamiento femenino

y que va de manera diferenciada de forma única e individual pero que no incide de manera

directa en su rol de género. Es decir que las estudiantes tienen la percepción de que pese a

que ocupen cargos en el ámbito público y privado y tengan un empoderamiento, no se

establece diferencias en el rol de género ya asignado a ellas.

1%

8% 13%

13%

7% 8%

50%

ITEMS Nunca Casi nunca A veces

Casi siempre Siempre TOTAL

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

49

Pregunta Nº 7: Los factores familiares influyen en su formación en la modalidad a

distancia de la UTPL

Tabla Nº 11. Los factores familiares y la formación en la modalidad a distancia de la UTPL

ÍTEM Nunca Casi

nunca

A veces Casi

siempre

Siempre TOTAL

7 49 40 77 50 39 255

19,22% 15,69% 30,20% 19,61% 15,29%

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes del CRQ de la UTPL

Elaborado por: La autora

Gráfico Nº 7. Los factores familiares y la formación en la modalidad a distancia de la UTPL

Análisis e interpretación:

Este aspecto es considerable ya que las respuestas en "a veces" (30,20%) y "casi siempre"

(19,61%) nos da una clara muestra de que el rol que cumple la mujer dentro de la familia

es relevante a la hora de compaginarla con su actividad académica y pueden incidir de

forma directa. Este es uno de los aspectos que más consideraron las encuestadas al

momento de asumir y elegir la educación a distancia.

19%

16%

30%

20%

15%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

50

Pregunta Nº 8: Considera que la división de trabajo en el entorno familiar tiene

relación con el rol de género a cumplir

Tabla Nº 12. La división de trabajo en el entorno familiar y relación con el rol de género

ÍTEM Nunca Casi

nunca

A veces Casi

siempre

Siempre TOTAL

8 24 45 52 79 55 255

9,41% 17,65% 20,39% 30,98% 21,57%

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes del CRQ de la UTPL

Elaborado por: La autora

Gráfico Nº 8. La división de trabajo en el entorno familiar y relación con el rol de género

Análisis e interpretación:

Con la respuesta mayoritaria de “casi siempre” (30,98%) “siempre” (21, 57%) "a veces"

(20,39%) se puede considerar que el rol que cumple la mujer se ve coartado al poner

prioridades dentro del contexto familiar que muchas veces son asumidas como propias del

rol tradicional que cumple la mujer dentro de la familia y que debe compaginarlo con otras

actividades que realiza, por ejemplo, el de su formación académica.

9%

18%

20% 31%

22%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

51

Pregunta Nº 9: La división de trabajo dentro del núcleo familiar es compartida

Tabla Nº 13. División de trabajo dentro del núcleo familiar

ÍTEM Nunca Casi

nunca

A veces Casi

siempre

Siempre TOTAL

9 30 76 68 37 44 255

11,76% 29,80% 26,67% 14,51% 17,25%

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes del CRQ de la UTPL

Elaborado por: La autora

Gráfico Nº 9. División de trabajo dentro del núcleo familiar

Análisis e interpretación:

Según lo demuestran las encuestas aplicadas a las estudiantes de la modalidad a distancia,

la mujer debe asumir mayoritariamente el trabajo dentro del núcleo familiar, se tratan de

estereotipos tradicionales que permanecen latentes en la sociedad ya que como parte de

una función tradicionalista de su rol de género el (29,80%) “casi nunca” el (26,67%) “a

veces” y un (11,76) “nunca” no cuentan con apoyo dentro de las actividades del hogar,

siendo este un factor que también podría tener incidencia en la formación académica de las

encuestadas y lo que demuestra además que las mujeres no han sido relevadas de las

funciones que tradicionalmente se les ha a tribuido dentro del hogar.

12%

30%

27%

14%

17%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

52

Pregunta Nº 10: El tiempo destinado a las tareas familiares resta tiempo en su

formación en la modalidad a distancia

Tabla Nº 14. Tiempo destinado a las tareas familiares y formación en la modalidad a

distancia

ÍTEM Nunca Casi

nunca

A veces Casi

siempre

Siempre TOTAL

10 23 38 82 70 42 255

9,02% 14,90% 32,16% 27,45% 16,47%

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes del CRQ de la UTPL

Elaborado por: La autora

Gráfico Nº 10. Tiempo destinado a las tareas familiares y formación en la modalidad a

distancia

Análisis e interpretación:

Al ser la atención a las tareas familiares un rol de la mujer tradicionalmente considerado se

puede evidenciar que las mujeres siguen realizando dobles jornadas de trabajo para

cumplir con sus actividades familiares y académicas y el tiempo es un factor

preponderante a la hora de cumplirlas en un (32,16%) “A veces” (27,45%) “casi siempre”

y un (16,47%) “siempre” tal como se demuestra en las encuestas.

9%

15%

32%

27%

17%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

53

Pregunta Nº 11: Los roles de género que se cumplen son parte de una construcción

social

Tabla Nº 15. Percepción de los roles de género como parte de una construcción social

ÍTEM Nunca Casi

nunca

A veces Casi

siempre

Siempre TOTAL

11 15 35 72 90 43 255

5,88% 13,73% 28,24% 35,29% 16,86%

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes del CRQ de la UTPL

Elaborado por: La autora

Gráfico Nº 11. Percepción de los roles de género como parte de una construcción social

Análisis e interpretación:

Las variantes comportamentales de hombres y mujeres se atribuyen a una influencia de la

sociedad es así que las mujeres encuestadas afirman que los roles de género son parte de

una construcción social a la cual se sienten ligadas en un (35,29%) “casi siempre”

(16,86%) “siempre” y un (28,24%) “a veces”.

6% 14%

28% 35%

17%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

54

Pregunta Nº 12: Los factores laborales como parte de su rol de género le han

permitido cumplir con su formación en la modalidad a distancia

Tabla Nº 16. Factores laborales como parte del rol de género en la modalidad a distancia

ÍTEM Nunca Casi

nunca

A veces Casi

siempre

Siempre TOTAL

12 26 41 96 64 28 255

10,20% 16,08% 37,65% 25,10% 10,98%

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes del CRQ de la UTPL

Elaborado por: La autora

Gráfico Nº 12. Factores laborales como parte del rol de género en la modalidad a distancia

Análisis e interpretación:

De las encuestas aplicadas en un (37,65%) considera que "a veces", un (16,08%) “casi

nunca” logran compaginar su rol laboral con su formación académica, siendo que deba

organizar sus actividades de tal manera que no se vean afectadas, siendo este otro aspecto

a considerar como parte de la relación que atañe la investigación. Probablemente esta sea

una de las causas por las que las mujeres desertan de sus estudios lo que también podría

relacionarse con la falta de actividades compartidas que permitan a la mujer estudiar y

trabajar al mismo tiempo.

10%

16%

38%

25%

11%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

55

Pregunta Nº 13: Las ocupaciones que se cumplen de acuerdo con su rol de género

inciden en su formación académica

Tabla Nº 17. Las ocupaciones del rol de género y la formación académica

ÍTEM Nunca Casi

nunca

A veces Casi

siempre

Siempre TOTAL

13 14 17 51 79 94 255

5,49% 6,67% 20,00% 30,98% 36,86%

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes del CRQ de la UTPL

Elaborado por: La autora

Gráfico Nº 13. Las ocupaciones del rol de género y la formación académica

Análisis e interpretación:

En un (36,86%) opinan que “siempre”, el (30,98%) “casi siempre” y un (20%) “a veces”

siendo alta la frecuencia de las mujeres que reconocen que por el simple hecho de serlo

deben cumplir con ciertos parámetros impuestos, lo cual no les permite formarse

académicamente. Conviene fijarse que las ocupaciones asignadas interfieren en deseos de

superación de las mujeres en el aspecto profesional y en consecuencia, laboral.

5% 7%

20%

31%

37%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

56

Pregunta Nº 14: Las relaciones de poder tienen relación con los roles de género

Tabla Nº 18. Las relaciones de poder y la relación con los roles de género

ÍTEM Nunca Casi

nunca

A veces Casi

siempre

Siempre TOTAL

14 28 65 79 40 43 255

10,98% 25,49% 30,98% 15,69% 16,86%

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes del CRQ de la UTPL

Elaborado por: La autora

Gráfico Nº 14. Las relaciones de poder y la relación con los roles de género

Análisis e interpretación:

Mayoritariamente en un (30,98%) las mujeres opinaron que "a veces" las relaciones de

poder tienen vínculo con el género, seguido de (25,49%) que dijeron que "casi nunca" se

puede interpretar que las mujeres no comprenden el despliegue de poder y desigualdad que

se muestra en la repartición de las responsabilidades entre hombres y mujeres.

11%

25%

31%

16%

17%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

57

Pregunta Nº 15: Los componentes históricos de la sociedad matriarcal se relacionan

con su rol de género

Tabla Nº 19. Componentes históricos de la sociedad matriarcal y relación con el rol de género

ÍTEM Nunca Casi

nunca

A veces Casi

siempre

Siempre TOTAL

15 50 62 64 48 31 255

19,61% 24,31% 25,10% 18,82% 12,16%

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes del CRQ de la UTPL

Elaborado por: La autora

Gráfico Nº 15. Componentes históricos de la sociedad matriarcal y relación con el rol de

género

Análisis e interpretación:

De acuerdo con las respuestas se puede apreciar que no existe una percepción que

relacione los componentes históricos de la sociedad matriarcal con el rol de género puesto

que las estudiantes encuestadas responden en un (25,10%) “a veces” (24,31) “casi nunca”

y un (19,61% )“casi nunca”.

20%

24%

25%

19%

12%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

58

Pregunta Nº 16: Los componentes históricos de la sociedad patriarcal inciden en su

rol de género

Tabla Nº 20. Componentes históricos de la sociedad patriarcal en el rol de género

ÍTEM Nunca Casi

nunca

A veces Casi

siempre

Siempre TOTAL

16 53 53 62 60 27 255

20,78% 20,78% 24,31% 23,53% 10,59%

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes del CRQ de la UTPL

Elaborado por: La autora

Gráfico Nº 16. Componentes históricos de la sociedad patriarcal en el rol de género

Análisis e interpretación:

De acuerdo con las percepciones de las estudiantes el componente histórico del patriarcado

si se reproduce hasta la actualidad, ellas respondieron en frecuencia de un (23,53%) “casi

siempre” y un (24,31%) “a veces”. Lo que hace pensar que estas conductas no se han

desvirtuado socialmente y que las mujeres dan cuenta de ello. Manifestación de ello sería

el rol de género al hacer visible el dominio de hombres sobre las mujeres

21%

21%

24%

23%

11%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

59

Pregunta Nº 17: La función social productiva que cumple se relaciona con su rol de

género

Tabla Nº 21. La función social productiva y el rol de género

ÍTEM Nunca Casi

nunca

A veces Casi

siempre

Siempre TOTAL

17 30 43 66 74 42 255

11,76% 16,86% 25,88% 29,02% 16,47%

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes del CRQ de la UTPL

Elaborado por: La autora

Gráfico Nº 17. La función social productiva y el rol de género

Análisis e interpretación:

Se considera que la función productiva si tiene relación con el rol de género de las

estudiantes encuestadas ya que al ser parte de la sociedad que contribuye económicamente

en el hogar es parte de las funciones que cumple dentro de la sociedad, así opinan en un

(29,02%) “casi siempre” “siempre en un (16,47%) y “a veces en un (25,88%). Esto

demuestra por un lado que las mujeres han tomado las riendas de las actividades

económicas de sus hogares, antes reservadas a los hombres, no obstante como se expresaba

en ítems anteriores, ellas también tienen a su cargo actividades del cuidado de la familia y

no se las exime de ello.

12%

17%

26%

29%

16%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

60

Pregunta Nº 18: La función social reproductiva que cumple se relaciona con su rol de

género

Tabla Nº 22. La función social reproductiva y el rol de género

ÍTEM Nunca Casi

nunca

A veces Casi

siempre

Siempre TOTAL

18 17 26 59 75 78 255

6,67% 10,20% 23,14% 29,41% 30,59%

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes del CRQ de la UTPL

Elaborado por: La autora

Gráfico Nº 18. La función social reproductiva y el rol de género

Análisis e interpretación:

Al hablar de función reproductiva no solamente se refiere a la maternidad sino también al

ser las responsables del cuidado de los hijos e hijas y atención a los enfermos y los

cuidados al esposo y se puede evidenciar que se sí tienen relación con su rol de género en

un (30,59%) “siempre”, en un (29,41%) casi siempre” y el (23,14%) “a veces”. Las

mujeres generalmente reciben “ayuda” en el hogar, esta idea se ha generalizado puesto que

se pone en dominio de la mujer las actividades y cualquier contribución de los miembros

de la familia es a manera de asistencia voluntaria y no obligación.

7% 10%

23%

29%

31%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

61

Pregunta Nº 19: Los lineamientos académicos de la modalidad a distancia le permiten

cumplir con su rol de género

Tabla Nº 23. Los lineamientos académicos de la modalidad a distancia y el rol de género

ÍTEM Nunca Casi

nunca

A veces Casi

siempre

Siempre TOTAL

19 24 29 27 77 98 255

9,41% 11,37% 10,59% 30,20% 38,43%

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes del CRQ de la UTPL

Elaborado por: La autora

Gráfico Nº 19. Los lineamientos académicos de la modalidad a distancia y el rol de género

Análisis e interpretación:

En su mayoría las estudiantes consideran que los lineamientos académicos de la modalidad

a distancia de la UTPL se apegan al cumplimiento de su rol de género en un (38,43%)

“siempre”, y (30,20%) “casi siempre” y el (11,37%) opina que “casi nunca”.

9%

11%

11%

30%

39%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

62

Pregunta 20: El sistema de evaluación de la modalidad a distancia se apega a su rol

de género

Tabla Nº 24. El sistema de evaluación de la modalidad a distancia y el rol de género

ÍTEM Nunca Casi

nunca

A veces Casi

siempre

Siempre TOTAL

20 14 12 84 91 54 255

5,49% 4,71% 32,94% 35,69% 21,18%

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes del CRQ de la UTPL

Elaborado por: La autora

Gráfico Nº 20. El sistema de evaluación de la modalidad a distancia y el rol de género

Análisis e interpretación: Las estudiantes encuestadas consideran que el sistema de

evaluación que aplica la UTPL en su modalidad a distancia se apega al rol de género que

debe cumplir en la sociedad en un (35,69%) “casi siempre”, (32,94%) “a veces” y

“siempre” (21,18%).

5% 5%

33%

36%

21%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

63

Pregunta Nº 21: Los materiales educativos utilizados en la modalidad a distancia son

elaborados con enfoque de género

Tabla Nº 25: Los materiales educativos utilizados en la modalidad a distancia y el enfoque de

género

ÍTEM Nunca Casi

nunca

A veces Casi

siempre

Siempre TOTAL

21 14 109 48 18 66 255

5,49% 42,75% 18,82% 7,06% 25,88%

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes del CRQ de la UTPL

Elaborado por: La autora

Gráfico 1: Los materiales educativos utilizados en la modalidad a distancia y el enfoque de

género

Análisis e interpretación: Las estudiantes encuestadas aseguran que los materiales

educativos no tienen un contenido que se relacionen con enfoque de género el (42,75%)

“casi nunca” y “a veces” (18,82%). Por lo que se puede apreciar que los contenidos no

tienen género y son meramente científicos y atinentes a cada asignatura.

5%

43%

19%

7%

26%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

64

Pregunta Nº 22: Los recursos de apoyo tutorial y manejo de TIC`s le permite cumplir

de manera eficiente con su rol de género

Tabla Nº 26. Los recursos de apoyo tutorial y manejo de TIC`s con relación al manejo

eficiente del rol de género

ÍTEM Nunca Casi

nunca

A veces Casi

siempre

Siempre TOTAL

22 22 33 94 67 39 255

8,63% 12,94% 36,86% 26,27% 15,29%

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes del CRQ de la UTPL

Elaborado por: La autora

Gráfico Nº 21. Los recursos de apoyo tutorial y manejo de TIC`s con relación al manejo

eficiente del rol de género

Análisis e interpretación:

En un (36,86%) considera que “a veces”, (26,27%) “casi siempre” consideran que los

recursos de apoyo que pone a consideración la UTPL a sus estudiantes y en cierta manera

y un poco dividida les permiten en cierta forma cumplir con su rol de género, tomando en

cuenta que deben cumplir otras actividades al que deben repartir su tiempo.

9%

13%

37%

26%

15%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

65

Pregunta Nº 23: Los lineamientos administrativos de la modalidad a distancia se

adecuan a la equidad de género

Tabla Nº 27. Los lineamientos administrativos de la modalidad a distancia y la equidad de

género

ÍTEM Nunca Casi

nunca

A veces Casi

siempre

Siempre TOTAL

23 21 16 55 71 92 255

8,24% 6,27% 21,57% 27,84% 36,08%

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes del CRQ de la UTPL

Elaborado por: La autora

Gráfico Nº 22. Los lineamientos administrativos de la modalidad a distancia y la equidad de

género

Análisis e interpretación:

Se visualiza un respaldo de lineamientos administrativos en la modalidad a distancia de la

UTPL que se adecuan a la equidad de género y que no existe discriminación alguna, esto

lo demuestra la investigación en un (36,08%) “siempre”, (27,84%) “casi siempre” y un

(21,57%) considera que “a veces”.

8% 6%

22%

28%

36%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

66

Pregunta Nº 24: Los trámites legales como requisitos, sistema de créditos,

acreditación de componentes promueven la equidad de género

Tabla Nº 28. Los trámites legales como requisitos, sistema de créditos, acreditación de

componentes promueven la equidad de género.

ÍTEM Nunca Casi

nunca

A veces Casi

siempre

Siempre TOTAL

24 12 34 52 89 68 255

4,71% 13,33% 20,39% 34,90% 26,67%

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes del CRQ de la UTPL

Elaborado por: La autora

Gráfico Nº 23. Los trámites legales como requisitos, sistema de créditos, acreditación de

componentes promueven la equidad de género.

Análisis e interpretación:

Los resultados obtenidos promulgan que la UTPL no tiene distinción alguna entre

hombres y mujeres que estudian en esta modalidad en un (34,90%) “casi siempre”,

(26,67%) “siempre” y un (20,39%) “a veces”. Se puede apreciar que los trámites legales,

sistema de créditos y acreditación de componentes son atendidos sin distinción alguna para

las y los estudiantes que estudian en la modalidad a distancia.

5% 13%

20%

35%

27%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

67

Pregunta Nº 25: La malla curricular que debe cumplir como estudiante de la

modalidad a distancia le ha permitido desenvolverse de manera eficiente

considerando su rol de género

Tabla Nº 29. La malla curricular de la modalidad a distancia y manejo eficiente del rol de

género

ÍTEM Nunca Casi

nunca

A veces Casi

siempre

Siempre TOTAL

25 3 9 54 95 94 255

1,18% 3,53% 21,18% 37,25% 36,86%

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes del CRQ de la UTPL

Elaborado por: La autora

Gráfico Nº 24. La malla curricular de la modalidad a distancia y manejo eficiente del rol de

género

Análisis e interpretación:

Las mujeres encuestadas dan muestra de que la malla curricular que cumplen en la Carrera

de Psicología sí les ha permitido desenvolverse de manera eficiente considerando su rol de

género a la que tienen que adecuar sus tiempos para cumplirlo esto en un (37,25%) casi

siempre, (36,86%) siempre y (21,18%) a veces.

1%

4%

21%

37%

37%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

68

Pregunta Nº 26: El trabajo autónomo que realiza como parte de las actividades en la

modalidad a distancia se apegan a su rol de género

Tabla Nº 30. El trabajo autónomo en la modalidad a distancia y el rol de género

ÍTEM Nunca Casi

nunca

A veces Casi

siempre

Siempre TOTAL

26 3 45 99 97 11 255

1,18% 17,65% 38,82% 38,04% 4,31%

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes del CRQ de la UTPL

Elaborado por: La autora

Gráfico Nº 25. El trabajo autónomo en la modalidad a distancia y el rol de género

Análisis e interpretación:

La mayor parte de mujeres que se forman en esta modalidad de estudio tratan de que el

trabajo autónomo exigido por la universidad les permita cumplir con su rol de género. Sin

embargo, tienen ciertas dificultades que no les permite que el trabajo dedicado a su estudio

sea de calidad tal como lo demuestran los resultados, (38,82%) “a veces”, (38,04) “casi

siempre” y el (17,65%) “casi nunca”.

1%

18%

39%

38%

4%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

69

Pregunta Nº 27: El tiempo destinado diariamente a su actividad académica es

suficiente para su formación académica

Tabla Nº 31. Tiempo destinado diariamente a su actividad académica y formación académica

ÍTEM Nunca Casi

nunca

A veces Casi

siempre

Siempre TOTAL

27 4 70 112 52 17 255

1,57% 27,45% 43,92% 20,39% 6,67%

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes del CRQ de la UTPL

Elaborado por: La autora

Gráfico Nº 26. Tiempo destinado diariamente a su actividad académica y formación

académica

Análisis e interpretación:

Con la respuesta proporcionada por las estudiantes encuestadas se puede afirmar que en un

(43,92%) “a veces” (27,45%) “casi nunca”, las estudiantes tienen cierta dificultad en

compaginar sus tiempos de estudio siendo complejo distribuir de manera eficiente a la

formación académica, tomando en consideración que deben cumplir otras actividades

como parte de su rol de género.

2%

27%

44%

20%

7%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

70

Pregunta Nº 28: Sus hábitos de estudio se acoplan a su formación en la modalidad a

distancia considerando que debe cumplir otras actividades

Tabla Nº 32. Hábitos de estudio de acuerdo con la formación en la modalidad a distancia

considerando que debe cumplir otras actividades

ÍTEM Nunca Casi

nunca

A veces Casi

siempre

Siempre TOTAL

28 25 63 93 42 32 255

9,80% 24,71% 36,47% 16,47% 12,55%

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes del CRQ de la UTPL

Elaborado por: La autora

Gráfico Nº 27. Hábitos de estudio de acuerdo con la formación en la modalidad a distancia

considerando que debe cumplir otras actividades

Análisis e interpretación:

Los hábitos de estudio que aplican las estudiantes de la modalidad a distancia al parecer no

son lo suficientemente sólidos en su formación académica considerando que deben cumplir

con otras actividades. Hábitos de estudio que requieren un adecuado uso del tiempo,

lectura comprensiva e investigación en adecuadas fuentes de información que al parecer

constituyen un factor de riesgo en la modalidad a distancia siendo el (36,47%) “a veces”,

(24,71%) “casi nunca” y un (9,80%) “nunca”.

10%

25%

36%

16%

13%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

71

Pregunta Nº 29: La formación en la modalidad a distancia es vista desde una

perspectiva de género en la educación

Tabla Nº 33. La formación en la modalidad a distancia es vista desde una perspectiva de

género en la educación.

ÍTEM Nunca Casi

nunca

A veces Casi

siempre

Siempre TOTAL

29 98 72 37 26 22 255

38,43% 28,24% 14,51% 10,20% 8,63%

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes del CRQ de la UTPL

Elaborado por: La autora

Gráfico Nº 28. La formación en la modalidad a distancia es vista desde una perspectiva de

género en la educación

Análisis e interpretación:

No se toman en consideración desde una perspectiva de género la educación en la

modalidad a distancia posiblemente debido a un desconocimiento del tema, tal como lo

demuestran los resultados en un (38,43%) “nunca”, (28,24%) “casi nunca”. Debiendo en

este aspecto fortalecer la propuesta con la finalidad encaminar de alguna manera cambios

sociales y culturales vinculantes dentro de la educación.

38%

28%

15%

10% 9%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

72

Pregunta Nº 30: Se aplica una metodología de trabajo pedagógico de género en la

modalidad a distancia de la UTPL

Tabla Nº 34. Metodología de trabajo pedagógico de género en la modalidad a distancia de la

UTPL

ÍTEM Nunca Casi

nunca

A veces Casi

siempre

Siempre TOTAL

30 89 78 42 21 25 255

34,90% 30,59% 16,47% 8,24% 9,80%

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes del CRQ de la UTPL

Elaborado por: La autora

Gráfico Nº 29. Metodología de trabajo pedagógico de género en la modalidad a distancia de

la UTPL

Análisis e interpretación:

La universidad en su modalidad a distancia no cuenta con una metodología de trabajo

pedagógico de género que se puede evidenciar en los resultados de las encuestas

realizadas, siendo los resultados en un (34,90%) “nunca”, (30,59%) “casi nunca” y

(16,47%) “a veces”. El implementar temas de género como eje transversal en la educación

constituye un aporte para promover cambios de ideología en hombres y mujeres que se

forman en la modalidad a distancia de la UTPL.

35%

31%

16%

8% 10%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

73

Estadísticas de las Encuestadas

Tabla Nº 35. Estudiantes según su edad

EDADES ENTRE

20-30

ENTRE

31-40

ENTRE

41-50

ENTRE

51-60

MÁS DE

60 TOTAL

ESTUDIANTES 146 77 21 10 1 255

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes del CRQ de la UTPL

Elaborado por: La autora

Gráfico Nº 30. Estudiantes según su edad

Análisis e interpretación:

Como parte de la encuesta era necesario conocer la edad de las estudiantes de la modalidad

a distancia de la carrera de Psicología del Centro Regional Quito de la UTPL encontrando

que un gran porcentaje sus edades fluctúan entre los 20 y 40 años de edad corroborando así

que las mujeres que cumplen actividades familiares y laborales como parte de su rol de

género eligen esta modalidad de estudio para su desarrollo profesional.

ENTRE 20-30; 146

ENTRE 31-40; 77

ENTRE 41-50; 21

ENTRE 51-60; 10 MAS DE 60; 1

ENTRE 20-30 ENTRE 31-40 ENTRE 41-50 ENTRE 51-60 MAS DE 60

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

74

Autoreferenciación de Grupo Étnico

Tabla Nº 36. Estudiantes según su etnia

ETNIA MESTIZO BLANCO AFROECUA-

TORIANO INDÍGENA TOTAL

ESTUDIANTES 240 9 5 1 255

Fuente: Encuesta aplicada a las estudiantes del CRQ de la UTPL

Elaborado por: La autora

Gráfico Nº 31. Estudiantes según su etnia

Análisis e interpretación:

Otra pregunta importante dentro de la encuesta era conocer el grupo étnico con el cual se

identifican las estudiantes de la modalidad a distancia motivo de la investigación,

encontrando que mayoritariamente corresponden al grupo étnico mestizo y un grupo

menor corresponde a grupos étnicos blanco, afroecuatoriano e indígena.

94%

4% 2% 0%

MESTIZO

BLANCO

AFROECUATORIANO

INDIGENA

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

75

Tabla Nº 37. Coeficiente de correlación de Pearson

ITEMS ROLES DE GÉNERO MODALIDAD A

DISTANCIA

1 6,2 6,1

2 6,7 7

3 6,6 7,65

4 6,3 8,75

5 7,05 8,75

6 6,7 7,85

7 6,35 8,05

8 6,7 8,15

9 7,2 7,85

10 7,6 9,45

11 8,1 9,8

12 8 9,1

13 8,65 7,8

14 7,2 8,5

15 6,3 8,35

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN 0,48555742

Fuente: Coeficiente de correlación de Pearson

Elaborado por: La autora

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

76

Tabla Nº 38. Valoración el coeficiente de correlación de Pearson

Valor Significado

-1 Correlación negativa grande y perfecta

-0,9 a -0,99 Correlación negativa muy alta

-0,7 a -0,89 Correlación negativa alta

-0,4 a -0,69 Correlación negativa moderada

-0,2 a -0,39 Correlación negativa baja

-0,01 a -0,19 Correlación negativa muy baja

0 Correlación nula

0,01 a 0,19 Correlación positiva muy baja

0,2 a 0,39 Correlación positiva baja

0,4 a 0,69 Correlación positiva moderada

0,7 a 0,89 Correlación positiva alta

0,9 a 0,99 Correlación positiva muy alta

1 Correlación positiva grande y perfecta

Fuente: Valoración del coeficiente de correlación de Pearson

Elaborado por: La autora

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

77

Gráfico Nº 32. Diagrama de correlación

Fuente: Diagrama de correlación de Pearson

Elaborado por: La autora

Conclusiones: Acorde Al cálculo del Coeficiente de correlación de Pearson se puede

evidenciar la relación existente entre las variables roles de género y modalidad a distancia

en el cual se obtuvo un puntaje de 0,48555742 equivalente a una correlación positiva

moderada con la cual se podría interpretar que a mayor uso de metodologías con

perspectiva de género mejor formación de profesionales en la modalidad a distancia en la

Carrera de Psicología del CRQ de la UTPL.

0

2

4

6

8

10

12

0 2 4 6 8 10

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN DE LA CORRELACIÓN ENTRE ROLES DE GÉNERO Y

MODALIDAD A DISTANCIA

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

78

Tabla Nº 39. Entrevista a docentes UTPL-CRQ

ENTREVISTA A DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR

DE LOJA

Pregunta 1 Resultados Análisis e interpretación

¿Cuáles son

los factores

que inciden

en los roles

de género de

las

estudiantes?

Entrevistado 1

“Académicamente no deben incidir, este

campo genera aspectos intelectuales y no

de otra índole. En lo personal no deben

existir factores”.

Entrevistado 2

“Los factores que inciden es la violencia,

la sociedad, estereotipos, la adaptabilidad”

Entrevistado 3

“Los factores que inciden es familiar,

social, cultural, de los que conozco”

Entrevistado 4

“Considera que influye el medio ambiente,

familia, círculo social, círculo económico,

el formar un hogar”

Entrevistado 5

“Los factores que influyen son el tipo del

centro educativo al cual acude, la

probabilidad de rechazo a su carrera

educativa por la falta de comunicación y la

falta de apoyo por parte de la familia”

Entrevistado 6

“Los factores que influyen son la

estructura familiar, prácticas culturales,

relaciones con pares, procesos de

socialización”

Entrevistado 7

“El género enfocado desde el concepto

tradicional de sexo no hay ningún rol

específico por género, todos los estudiantes

son iguales”

Entrevistado 8

“Sobre todo son culturales, la cultura

machista que se vive determina muchas

condiciones”

Entrevistado 9

“No tengo conocimiento de los factores

que influyen en los roles de género”

Entrevistado 10

“No tengo conocimiento de los factores

que influyen en los roles de género”

Se evidencia que las y los

docentes en su mayoría

tienen una noción de los

factores referentes al rol de

género que cumplen, sin

embargo, la opinión de

varios entrevistados es que

los factores referidos no

tienen incidencia en la

formación académica en la

modalidad a distancia.

Pocos de los entrevistados

conocen aspectos generales

de los factores que inciden

en los roles de género, pero

no tienen un estudio

profundo al respecto, se

determina la necesidad de

analizar los temas con

detenimiento.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

79

Pregunta 2 Entrevistados Análisis e interpretación

En su criterio. ¿De

qué manera las

funciones sociales

productiva y

reproductiva de las

estudiantes influyen

en su formación

académica?

Entrevistado 1

“Son aspectos más de tipo personal,

no hay elementos externos que en

la actualidad marquen este rol,

depende de la persona en sí”.

Entrevistado 2

“Influyen en gran manera porque la

parte laboral impide el

cumplimiento de las tareas

educativas y mucho más cuando ya

son padres existen otras

prioridades”.

Entrevistado 3

“Yo creo que para el desarrollo

social depende mucho el contexto

familiar con el que las estudiantes

vienen desde su hogar, les enseñan

situaciones de género y existe el

respeto a esto, el comportamiento

social será de acuerdo a lo que

aprendió en su hogar”

Entrevistado 4

“Considero que les hace abandonar

sus estudios”

Entrevistado 5

“Se da según la formación del

medio en el que se desarrolla la

estudiante”

Entrevistado 6

“El sistema educativo donde se

inserta la formación académica es

parte de un contexto social

determinado y por lo tanto recibe la

influencia directa de las dinámicas

sociales. Por ejemplo, si la sociedad

prioriza los resultados

cuantificables, la enseñanza se

focalizará en alcanzar estándares

medibles”

Entrevistado 7

“En las funciones sociales

productivas pueden incidir

significativamente en una persona

ya que les permitirá plantearse

metas personales a alcanzar. En

cuanto a la función reproductiva de

una estudiante, considero que no

incide mucho”

Entrevistado 8

Se determina que el primero

de los entrevistados

consideran que los roles de

género son cuestiones

personales de las estudiantes

y corresponden al ámbito

privado. En contraste, se

asume una incidencia en el

rendimiento académico ya

que por razones familiares o

laborales, las estudiantes

deben abandonar sus

estudios.

Las y los entrevistados no

tienen claro acerca de las

funciones productiva y

reproductiva que diferencia a

los géneros masculino y

femenino, lo cual debería

discutirse más ampliamente

porque refiere además un

hermetismo por parte de la

academia.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

80

Pregunta 2 Entrevistados Análisis e interpretación

“En el caso de la mujer puede ser

mucho más determinante al hombre

ya que si tiene hijos las estudiantes

deben dedicar un esfuerzo mayor al

estudio”

Entrevistado 9

Desconoce del tema

Entrevistado 10

Desconoce del tema

Pregunta 3 Entrevistados Análisis e interpretación

¿Dentro de la

estructura

del programa

formativo de

la modalidad

a distancia

cuáles son los

aspectos

referidos a

roles de

género que se

toma en

consideración

en la UTPL?

Entrevistado 1

“No se aplica programa alguno, la

educación a distancia es abierta el

intelecto, no a un género, a un credo, o

a una determinada persona”.

Entrevistado 2

No da criterio al respecto, aduciendo

que desconoce si existe o no una

estructura.

Entrevistado 3

Se trabaja en un entorno social virtual

a través de un sistema donde nada

tiene que ver los roles de género.

Entrevistado 4

Considera que son iguales hombres y

mujeres

Entrevistado 5

Desconoce y no da criterio al respecto

Entrevistado 6 “Se toma en consideración la equidad,

acceso a oportunidades y concepciones

históricas del rol masculino y femenino”

Entrevistado 7

Desconoce y no da su opinión al

respecto del tema

Entrevistado 8

“Considero que no se cuenta con un

programa formativo referido a género”

Entrevistado 9

“No se cuenta con un programa

formativo de género en esta modalidad de estudio”

Entrevistado 10

“La modalidad a distancia de la UTPL

no cuenta con un programa formativo

referido a género”

Como resultados de la

aplicación de la entrevista en

este ítem se determina que no

existe inclusión de temas de

género en el currículo de las

materias en la UTPL, un

docente afirma que este tema no

tiene relación alguna, cuando

estos contenidos deben

tranversalizarse a fin de lograr

una mejor educación de

hombres y mujeres en el respeto

a los derechos y equidad de

género. El aplicar una propuesta

en la que se demuestre la

relevancia de conocer temas de

género y cómo podría cambiar

la ideología de las y los

docentes, destacando la

importancia de su significado y

el beneficio que se puede dar al

ser incorporado en el programa

formativo de la modalidad a

distancia.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

81

Pregunta 3 Entrevistados Análisis e interpretación

Pregunta 4 Entrevistados Análisis e interpretación

¿Cuál es la

metodología

de trabajo

pedagógico

de género

que se aplica

en la

modalidad a

distancia de

la UTPL?

Entrevistado 1

“La metodología utilizada considero que

es de igualdad y de desarrollo de

competencias”.

Entrevistado 2

El entrevistado no da criterio alguno ya

que desconoce si la universidad aplica o

no una metodología de trabajo

pedagógico de género en la UTPL.

Entrevistado 3

“Aduce que se trabaja en igualdad y

desarrollo de competencias”

Entrevistado 4

Considera que es igual para todos y

todas

Entrevistado 5

Desconoce y no da criterio al respecto

Entrevistado 6

“Se trata de un tema transversal y que

no se considera en la formación en la

modalidad a distancia”

Entrevistado 7

“El hacer que cada estudiante se

responsabilice de los roles que cada uno

debe cumplir”

Entrevistado 8

“Considero que no existe este tipo de

consideraciones en la modalidad a

distancia”

Entrevistado 9

“No hay distinción en cuanto a género”

Entrevistado 10

“La universidad no cuenta con una

metodología de trabajo pedagógico de

género”

La universidad no cuenta con

una metodología de trabajo

pedagógico de género y en su

mayoría opinan que existe una

igualdad de condiciones para

hombres y mujeres que se

educan en la modalidad a

distancia y de cierta manera no

consideran necesario tratar

temas de género en esta

modalidad ya que su formación

es a través de una plataforma

virtual y no se mantiene un

contacto directo con los y las

estudiantes.

Sin embargo, se debería

considerar temas de género ya

que se encamina a lograr

transformaciones en las

relaciones de género que

pueden beneficiar no solamente

a un desarrollo personal sino

también a una construcción

social más digna,

sensibilizando a través de la

educación estos temas de gran

importancia en la que se

encuentra inmerso el ámbito

educativo.

Fuente: Entrevista aplicada a las y los docentes del CRQ de la UTPL

Elaborado por: La autora

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

82

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Existe correlación entre roles de género y el proceso de formación en la modalidad a

distancia de las estudiantes de la Carrera de Psicología del Centro Regional Quito de la

Universidad Técnica Particular de Loja. En primer lugar, debe decirse que este trabajo

nace de la inquietud por visualizar las razones por las que las mujeres se vinculan

mayoritariamente en procesos de enseñanza y aprendizaje a distancia. Ello deviene de los

datos obtenidos del acercamiento a este grupo humano en donde existe un ingreso de 255

estudiantes mujeres frente a 2 estudiantes varones.

De ello se desprendieron los objetivos específicos de esta investigación que direccionaron

todo este proceso y permitieron llegar a las siguientes conclusiones:

Los roles de género que intervienen como factores determinantes en la elección de la

formación a distancia del grupo de estudiantes de la Carrera de Psicología del Centro

Regional en su mayor parte son los familiares, dado que las preocupaciones de las mujeres

están orientadas al bienestar de su hogar y su familia, pero además se logra establecer una

relación entre los factores sociales y culturales dado que son componentes que han

legitimado las funciones de las mujeres en sociedad, naturalizando que en ellas se

encuentra la responsabilidad del éxito o fracaso familiar, orden legitimado a través de la

educación e instituciones.

Como parte del segundo objetivo planteado para esta investigación se logró analizar el

proceso de formación en la modalidad a distancia de las estudiantes de la Carrera de

Psicología del Centro Regional Quito de la UTPL, mediante este análisis se determinó que

el tema de género está totalmente fuera de la academia y que se sigue pensando que es un

tema de orden privado, algunos de los entrevistados indican que no tiene que ver en

absoluto el tratamiento de roles de género en ámbitos de enseñanza y aprendizaje, lo cual

estaría representando la invisibilización de cambios sustanciales llevados a cabo en cuanto

a la lucha social y el empoderamiento femenino.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

83

Finalmente se concluye que es de importancia determinante el elaborar una propuesta

orientada a concienciar sobre la incidencia de los roles de género en el proceso de

formación en la modalidad a distancia de las estudiantes de la Carrera de Psicología del

Centro Regional Quito de la Universidad Técnica Particular de Loja, puesto que los temas

de género deberían ser parte de la preocupación de la academia ya que influye en los

aspectos de desarrollo de las sociedades.

Recomendaciones

Después de haber conseguido relacionar los roles de género con el proceso de formación

en la modalidad a distancia de las estudiantes de la Carrera de Psicología del Centro

Regional Quito de la Universidad Técnica Particular de Loja se plantea las siguientes

recomendaciones:

Dado que los factores determinantes en la elección de la formación a distancia del grupo

de estudiantes de la Carrera de Psicología del Centro Regional en su mayor parte son los

familiares, es necesario que se emprenda una campaña de concienciación hacia un reparto

igualitario de la responsabilidad del cuidado de la familia entre el hombre y la mujer, así

como actividades que implica el llevar una casa y familia.

El sistema académico institucional debe priorizar los contenidos que involucren un cambio

de mentalidad en cuanto a los roles de género, pues estos se ven establecidos como

procesos rígidos que intervienen en la vida de hombres y mujeres otorgando actividades y

lugares dentro de la sociedad que no permiten el aprovechamiento de las capacidades en el

desarrollo de la sociedad. Para ello debería incluirse en el currículo o debe verse inmerso

en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Finalmente se propone la elaboración de una propuesta orientada a concienciar sobre la

incidencia de los roles de género en el proceso de formación en la modalidad a distancia

de las estudiantes de la Carrera de Psicología del Centro Regional Quito de la Universidad

Técnica Particular de Loja, para que los temas de género formen parte de la preocupación

de la academia, como factores que inciden en los aspectos de desarrollo de las sociedades.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

“Abriendo horizontes hacia una perspectiva de género en la educación a distancia”

Autora: Santiana Domínguez Deyni Rocío

Tutor: MSc. Edwin Vinicio Lozano

Quito, enero 2017

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

85

Justificación

“Abriendo horizontes hacia una perspectiva de género en la educación a distancia”. Es un

manual de capacitación dirigido a las y los docentes y las estudiantes de la modalidad a

distancia de la Carrera de Psicología del Centro Regional Quito de la Universidad Técnica

Particular de Loja que ofrece una propuesta pedagógica para trabajar en temas de

capacitación relacionados a la perspectiva de género, roles de género e igualdad de

oportunidades en la modalidad a distancia.

La propuesta es una alternativa de solución al considerar roles género que cumplen las

estudiantes que se forman académicamente en la modalidad a distancia de la Universidad

Técnica Particular de Loja y es justamente en esa modalidad de estudio a distancia en el

cual no se ha incorporado temas referentes a género como eje transversal que en cierta

manera contribuyan a una transformación en la construcción social.

La propuesta de solución surge motivada en el requerimiento de socializar temas de género

en la educación a distancia ya que constituyen un proceso de aprendizaje cultural de los

papeles asignados a hombres y mujeres denominados roles de género y cómo se relacionan

con la formación académica, puesto que existe desconocimiento ante los temas de género y

que deberían ser abordados en la educación superior.

Se dará respuesta a la necesidad de analizar temas de género como eje transversal dentro

de la educación a distancia, puesto que existe un desconocimiento de una metodología

pedagógica de género, la misma que debe comenzar con talleres de capacitación que

permitan a las y los docentes, así como a las estudiantes tener un conocimiento más amplio

de estos temas que les permita su aplicación.

La propuesta está dirigida a las y los docentes del Centro Regional Quito de la UTPL y a

un grupo de las estudiantes de la Carrera de Psicología del Centro Regional Quito de la

Universidad Técnica Particular de Loja

Es importante la aplicación de esta propuesta para transversalizar o integrar el género en la

educación a distancia que implique un cambio en la metodología de trabajo con nuevas

estrategias para lograr la equidad de género y que los actores involucrados tengan en

cuenta la perspectiva de género como eje pedagógico.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

86

La investigación fue realizada a las estudiantes de la modalidad a distancia de la Carrera de

Psicología del Centro Regional Quito de la Universidad Técnica Particular de Loja y a los

y las docentes del mencionado centro mediante la aplicación de encuestas y entrevistas

respectivamente, durante el proceso de evaluación presencial que realiza la Universidad

con sus estudiantes. La misma se validó con los participantes a los talleres de capacitación

con quienes se aplicó la misma.

La propuesta de ser tomada en consideración por el Centro Regional Quito con el objetivo

de servir de enlace para que sea replicada a todos los centros universitarios que funcionan

a nivel nacional e internacional de la Universidad Técnica Particular de Loja, para ello

deberá ser analizada por las autoridades de la Universidad y puesta en marcha si

consideran ser incluidas dentro de su propuesta pedagógica.

Descripción de la propuesta

Tipo de propuesta

La propuesta consiste en un conjunto de talleres presentados módulos que ofrecen

herramientas que promuevan un mayor entendimiento de género, desarrollando las

habilidades de los participantes para incorporar el género en los temas de programación

curricular, comenzando primeramente por una reflexión de sus propias experiencias y

observaciones personales cuyo impacto será personal en el desarrollo de hombres y

mujeres en pos de una construcción social más justa y respetuosa de la igualdad de

derechos y de oportunidades que no siempre se cumplen.

Por otra parte, lo que se busca es resaltar la inserción mayoritaria de las mujeres en la

formación académica en la educación a distancia y cómo llevan adelante su proceso de

formación académica tomando en consideración que cumplen varios roles de género en la

sociedad.

El manual de capacitación ofrece una serie de ejercicios vivenciales para trabajar 3

módulos con temas considerados fundamentales desde una perspectiva de género en la

educación a distancia.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

87

Etapas de la propuesta

TALLER:

“Abriendo horizontes hacia una perspectiva de género en la educación a distancia”

Módulo 1:

Conociendo conceptos básicos de género: consiste en explicar detalladamente qué implica

la relación de género.

Estereotipos de género: Tú y yo… ¿Iguales o diferentes? : En este apartado se analizan las

diferencias establecidas socialmente más no de forma natural entre mujeres y hombres.

Factores que intervienen en los roles de género: se explican los roles socioculturales de los

roles de género.

Módulo 2:

Roles de género de hombres y mujeres como una construcción social: Se establecen

principios sobre los cuales se han legitimado socialmente los roles de género y la

distinción hombre- mujer.

Hacia una socialización de género en la educación: Se establecen relaciones entre género y

educación además de la importancia de establecer procesos educativos para enseñar desde

diferentes perspectivas las relaciones de género.

Funciones productiva y reproductiva del rol de género: distinción tradicional de las

actividades de hombres y mujeres.

Módulo 3:

Perspectiva de género en la educación a distancia: Trata sobre los procesos de relación

entre hombres y mujeres en la educación con respecto a la distinción de actividades.

Metodología de trabajo pedagógico de género: explica los lineamientos para incluir el

tema de género en la academia.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

88

Abriendo horizontes de género a través de un trabajo conjunto: Determina la

corresponsabilidad de las instituciones y las personas en el proceso de enseñanza en

cuestiones de género.

Cronograma

Tabla Nº 40. Cronograma de propuesta

ETAPAS Cronograma

(semanas)

Diciembre Enero

1 2 3 4 1 2 3 4

Diseño de la propuesta

Presentación de la propuesta a tutor

Socialización de la propuesta a docentes

Socialización de la propuesta a estudiantes

Implementación y evaluación de la propuesta

Elaborado por: La autora

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

89

Forma de implementación

TALLER: “Abriendo horizontes hacia una perspectiva de género en la educación a distancia”

Tabla Nº 41. Cronograma de implementación de la propuesta

Jornadas

Destinatarios

PRIMERA

SEMANA

SEGUNDA

SEMANA

TERCERA

SEMANA

CUARTA

SEMANA

QUINTA

SEMANA

SEXTA

SEMANA

SÈPTIMA

SEMANA

OCTAVA

SEMANA

NOVENA

SEMANA

Taller

con estudiantes

Conociendo

conceptos básicos de

género

Estereotipos de

género

Factores que

intervienen en los

roles de género

Roles de

género

Hacia una

socialización de

género

Funciones

productiva y

reproductiva

del rol de

género

Taller

con

docentes

Conociendo

conceptos básicos de

género

Estereotipos de

género

Factores que

intervienen en los

roles de género

Roles de

género

Hacia una

socialización de

género

Funciones

productiva y

reproductiva

del rol de

género

Perspectiva de

género en la

educación a

distancia

Metodología

de trabajo

pedagógico

de género

Abriendo

horizontes

a través de

un trabajo

conjunto

Elaborado por: La autora

La propuesta se realizará en un tiempo estimado de un día de capacitación en horario de 08h00 a 12h00 y de 14h00 a 17h00, con un total de siete

horas, tiempo que permitirá abarcar los temas de los módulos y las actividades que se proponen.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

90

Presupuesto estimado de implementación

Tabla Nº 42. Presupuesto de implementación de la propuesta

Número Descripción Cantidad Valor unitario Subtotal

1 Alquiler de in-focus 1 50,00 50,00

2 Papel bond 100 0,02 2,00

3 Marcadores 20 0,45 9,00

4 Borrador 1 2,00 2,00

5 Fotocopias 100 0,02 2,00

6 Revistas 10 0,50 5,00

7 Cartulina 50 0,15 7,50

8 Papelógrafos 30 0,25 7,50

9 Cajas con lápices de colores 20 1,00 20,00

10 Imprevistos 30,00 30,00

Total (dólares) USD.135.00

Elaborado por: La autora

Objetivo

Generar desde la perspectiva de género un conocimiento adecuado que permita conocer

aspectos relacionados a roles de género en la formación en la modalidad a distancia.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

91

Fundamentos teóricos

Fundamentos pedagógicos

El modelo educativo a distancia que ofrece la Universidad Técnica Particular de Loja tiene

en cuenta la misión, visión, principios y valores institucionales, así como el conocimiento

de los hombres y mujeres ecuatorianos y ecuatorianas, de su contexto socio-económico y

laboral, de sus circunstancias y exigencias culturales, entorno en el que se desenvuelven

las y los estudiantes, el cual puede facilitar o limitar la acción educativa. Esta modalidad

apoya su gestión en componentes que se encuentran armónicamente acoplado en un

modelo basado en competencias que orientan el diseño curricular en el cual son las y los

estudiantes los actores principales del proceso educativo, acompañado de un equipo

docente y de tutoría, recursos didácticos y las nuevas tecnologías.

Desarrollo de la propuesta

MÓDULO I

Gráfico Nº 33. Sexo y género

Tomado de: http://www.quo.es/ser-humano/han-cambiado-los-estereotipos-de-genero-en-

los-ultimos-30-anos

Conceptualización: Diferencia entre sexo y género

Muchos consideran que sexo y género es hablar de lo mismo, aquí damos una explicación

clara de las diferencias que existen.

El sexo se refiere al conjunto de características biológicas que definen al espectro de seres

humanos como machos o hembras. Desde el punto de vista de la biología, el sexo permite

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

92

diferenciar a los organismos como portadores de uno u otro tipo de células reproductoras o

gametos (óvulos o espermatozoides), o de ambos (organismos hermafroditas).

El género tiene que ver con los valores, las actitudes, los comportamientos y manejo de

poder que cada cultura transmite y espera según el sexo de la persona (Castro, 2003).

Elaborado por: La autora

Desarrollo de actividades:

1. Formar grupos de trabajo: máximo cuatro.

2. Colocar los materiales requeridos para trabajar.

3. Pedir a cada grupo realicen un esquema en el cual definan sexo y género,

colocando el mayor número de detalles que consideren importantes, tomando en

cuenta sus experiencias.

4. Pedir a los integrantes de cada grupo hacer una explicación breve del esquema

elaborado.

5. Mostrar un esquema acerca del tema y conversar del tema para finalizar la

actividad.

ACTIVIDAD 1: Diferencias entre sexo y género

Objetivo: Reconocer la diferencia entre sexo biológico y

género

Recursos: Papelógrafos, lápices de colores, lápices, marcadores.

Tiempo: 45 minutos

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

93

SEXO GÉNERO

Biológicamente

determinado

Construido por la sociedad

Universal a todos los

seres humanos

Multifacético: difiere al interior de una cultura

y entre culturas y va más allá de la geografía,

el clima, religión, etc.

Inalterable Dinámico, cambia con el tiempo

Preguntas y reflexiones:

¿Cuáles son las diferencias biológicas entre hombres y mujeres?

¿Qué es sexo?

¿Qué es género?

Evaluación final:

Se evaluará de acuerdo a las conclusiones que cada grupo realice en su exposición.

Conceptualización: Estereotipos de género: Tú y yo… ¿Iguales o diferentes?

Según el Instituto Nacional de las Mujeres México “Los roles de género son conductas

estereotipadas por la cultura, por tanto, pueden modificarse dado que son tareas o

actividades que se espera realice una persona por el sexo al que pertenece. Por ejemplo,

tradicionalmente se ha asignado a los hombres roles de políticos, mecánicos, jefes, etc., es

decir, el rol productivo; y a las mujeres, el rol de amas de casa, maestras, enfermeras,

etcétera (rol reproductivo) (INMUJERES, 2004).

En gran medida los estereotipos de género siguen latentes gracias a que las mujeres y los

hombres mantienen los atributos asignados a cada sexo y eso se debe a que la cultura, las

instituciones, la sociedad y la familia, son los principales promotores de estas ideas a

través de patrones de conducta que hombres y mujeres siguen y los cuales son

significativos a la hora de aplicarlo de acuerdo a lo que la sociedad exige.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

94

Elaborado por: La autora

Desarrollo de actividades:

1. Introducir el tema

2. Distribuir las fichas de estereotipos a los participantes.

3. Pedir a los participantes analizar la ficha entregada y pedir opiniones.

4. Mantener una conversación grupal acerca de los estereotipos de género y su

influencia en los roles de género que cumplen hombres y mujeres.

Preguntas y reflexiones:

¿Somos iguales o diferentes hombres y mujeres ante la sociedad?

¿Por qué nos comportamos de esta manera, los hombres y mujeres somos criados de

manera diferente?

¿Consideran que las madres son los motores del cambio?

¿Podemos cambiar esto? ¿Cómo lo haremos?

Evaluación final:

Se evaluará de acuerdo a las conclusiones que cada participante realice con respecto al

tema.

Conceptualización: Factores que intervienen en los roles de género

ACTIVIDAD 2: Tú y yo… ¿Iguales o diferentes? Objetivo: Reflexionar acerca de los estereotipos de género y su

influencia.

Recursos: Tarjetas de colores, marcadores.

Tiempo: 45 minutos

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

95

Diferentes aspectos socializadores definen los factores decisivos para que los roles de

género sean marcados para hombres y mujeres entre los que podemos citar los factores

culturales, sociales, familiares y laborales que condicionan su comportamiento dentro de la

sociedad.

De ahí la importancia que se tiene al diferenciar cuatro áreas del desarrollo en la creación

del concepto de equidad en una persona, ya que son en donde más se ve reflejada la

influencia para la formación de una perspectiva sobre la equidad social, estas cuatro áreas

son:

1. Familiar: Aquí se toman en cuenta las enseñanzas transmitidas dentro del núcleo

familiar.

2. Laboral: Percepción que se tiene sobre la realidad de la equidad en el mundo de las

empresas.

3. Académico: Si las ideas que portan desde su núcleo familiar se han mantenido o si

el ambiente de la educación superior a afectado en su visión de la realidad.

4. Social: en lo que el desempeño dentro de la sociedad tiene una influencia en su

actitud y comportamiento.

Elaborado por: La autora

Desarrollo de actividades:

1. Introducir el tema

ACTIVIDAD 3: Factores que intervienen en los roles de género

Objetivo: Reflexionar acerca de los factores que intervienen en los

roles de

Género. Recursos: Marcadores.

Tiempo: 45 minutos

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

96

2. Se pide a los participantes que formen parejas de hombre y mujer (de ser posible).

A cada pareja se le otorga un factor influyente ya sea social, cultural, familiar,

laboral, académico que puedan representar en el contexto de una época pasada y

otro actual.

3. Mantener una conversación grupal acerca de los factores que afectan al rol de

género de hombres y mujeres.

Preguntas y reflexiones:

¿Por qué los factores analizados influyen en el rol de género que hombres y mujeres deben

cumplir?

¿Hay algún factor que influye en particular en el rol de género que cumplen las mujeres?

¿Podemos cambiar esta realidad?

Evaluación final:

Se evaluará de acuerdo a las conclusiones que cada participante realice con respecto al

tema.

MÓDULO II

Gráfico Nº 34. Roles de Género

Tomado de: https://igualamos.wordpress.com/2013/04/03/que-es-eso-de-los-roles-

masculinos-y-femeninos-4/

Conceptualización:

Roles de género de hombres y mujeres como una construcción social

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

97

“Desde el nacimiento, hombres y mujeres presentan una diferenciación clara desde el

punto de vista biológico; sin embargo, las variantes comportamentales, sentimentales y de

pensamiento se atribuyen más a la influencia de la cultura. Se estima que unos y otras

tienen las mismas emociones y sentimientos, y potencialmente la misma capacidad mental.

Por tanto, las diferencias convencionales en prioridades, preferencias, intereses y

ocupaciones se deben al condicionamiento parental, educacional y sociocultural” (Lamas,

Los roles de género de los hombres y las mujeres en el México Contemporáneo, 2002).

Elaborado por: La autora

Desarrollo de actividades:

1. Formar grupos de trabajo: máximo cuatro.

2. Colocar los materiales requeridos para trabajar.

3. Pedir a cada grupo realicen un dibujo en el cual exista una representación

tradicionalista de los roles de género y otro en el cual esos roles deberían

compaginarse entre hombres y mujeres.

4. Pedir a los integrantes de cada grupo hacer una explicación breve del esquema

elaborado.

5. Entregar a cada participante el dibujo y solicitarles escribir dentro y fuera de los

ladrillos los roles que mujeres y hombres según su consideración y experiencia

personal deberían cumplir dentro de la sociedad.

Preguntas y reflexiones:

¿Los roles de género son comportamientos adquiridos?

ACTIVIDAD 4: Roles de género como una construcción social

Objetivo: Reflexionar acerca de los roles de género y su importancia en

la construcción social y cultural

Recursos: Papelógrafos, lápices de colores, lápices, marcadores, hojas

de papel bond.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

98

¿Considera que los roles se adjudican en función del sexo?

¿Cómo podemos revertir esa construcción social con respecto a los roles de género?

Evaluación final:

Se evaluará de acuerdo a las conclusiones que cada participante realice del dibujo de la

actividad cinco.

Conceptualización: Hacia una socialización de género en la educación

La socialización de género es el proceso por el cual aprendemos a pensar, sentir y

comportarnos como hombres y mujeres según las normas, creencias y valores que cada

cultura dicta para cada sexo. Los principales agentes socializadores son:

La familia: Colores, actitudes, juegos y juguetes

La escuela: Currículum

El lenguaje: sexismo e invisibilidad

Los medios de comunicación: publicidad (Pérez, 2012).

Elaborado por: La autora

ACTIVIDAD 5: Socialización de género en la educación

Objetivo: Reflexionar acerca de la socialización de género en la

educación a distancia

Recursos: Revistas, lápices de colores, lápices, marcadores,

papelógrafo.

Tiempo: 45 minutos

Tiempo:

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

99

Desarrollo de actividades:

1. Formar grupos de trabajo: máximo cuatro.

2. Colocar los materiales requeridos para trabajar.

3. Pedir a cada grupo recorten de las revistas imágenes que puedan ilustrar los agentes

socializadores.

4. Pedir a los integrantes de cada grupo hacer una explicación breve del esquema

elaborado.

5. Entregar a cada grupo imágenes variadas con respecto a la socialización y

solicitarles describir en una frase lo que para ellos significa.

Preguntas y reflexiones:

¿Al constatar que el primer agente socializador es la familia, cuál debería ser su actitud

con respecto al género actualmente?

¿Considera que los agentes socializadores están cambiando sus patrones tradicionalistas?

¿En la educación se está incorporando temas de género?

Evaluación final: Se evaluará de acuerdo a las conclusiones que cada participante realice

del dibujo de la actividad cinco.

Conceptualización: Funciones productiva y reproductiva del rol de género

La conformación social de los conceptos y las actitudes ha derivado en la asignación de

roles que se reflejan la diversidad de tareas que mujeres y hombres realizan para garantizar

su sobrevivencia.

El trabajo productivo indica aquellas actividades humanas que producen bienes o servicios

y que tienen un valor de cambio, por lo tanto que generan ingresos tanto bajo la forma de

salario o bien mediante actividades agrícolas, comerciales y de servicios desarrolladas por

cuenta propia. El trabajo reproductivo constituye un conjunto de tareas necesarias para

garantizar el cuidado, bienestar y supervivencia de las personas que componen el hogar.

Este trabajo reproductivo se entiende en dos niveles fundamentales: a) La reproducción

biológica: la gestación, el parto y la lactancia del niño. b) La reproducción social:

mantenimiento del hogar y la reproducción de hábitos, normas que, incluye la crianza, la

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

100

educación, la alimentación, atención y cuidado de los miembros y organización y, leyes,

costumbres y valores de un grupo social determinado. Se trata de dos categorías de análisis

complementarias. El trabajo reproductivo cumple un rol fundamental de carácter biológico

y en la reproducción social del individuo para desarrollarlo como ser humano; es decir,

este es el nivel donde realmente nos realizamos como seres humanos con principios,

valores y costumbres que dicen de nuestra condición humana y sobre todo de seres

sociales en constante formación o reproducción. El trabajo reproductivo es entonces la

piedra angular de nuestra sociedad. Existe una importante vinculación y dependencia entre

el trabajo productivo y reproductivo. Ambas esferas de trabajo son la fuerza motora que

transforma a la sociedad y posibilita la existencia de la humanidad, ya que nos permiten

acceder a los recursos materiales y no materiales necesarios para asegurar una vida digna,

tanto a nivel individual como comunitario. (Gloobal, 2014)

Elaborado por: La autora

Desarrollo de actividades:

1. Formar grupos de trabajo.

2. Colocar los materiales requeridos para trabajar.

3. Pedir a cada grupo escriban en las tarjetas los ideales de hombres y mujeres de

antes y actualmente.

4. Pedir a los integrantes de cada grupo hacer una explicación breve de la actividad

realizada.

ACTIVIDAD 6: Función productiva y reproductiva de género

Objetivo: Reflexionar acerca de la función productiva y

reproductiva de género

Recursos: Tarjetas, lápices de colores, lápices, marcadores.

Tiempo: 45 minutos

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

101

Preguntas y reflexiones

¿Qué ha cambiado en lo que se espera de las mujeres y de los hombres, desde el tiempo de

los abuelos hasta hoy?

¿Qué similitudes y qué diferencias se encontraron?

¿Por qué creen que ha cambiado o por qué no ha cambiado? (distinguir las luchas políticas

de las mujeres, los modelos familiares, la relación entre ellos en la escuela)

Evaluación final: Se evaluará de acuerdo a las conclusiones que cada participante realice

del dibujo de la actividad cinco.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

102

MÓDULO III

Gráfico Nº 35. Perspectiva de género

Tomado de:

https://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=0ahU

KEwi7rvLMkYLTAhUCRiYKHcI_AHAQjRwIBw&url=https%3A%2F%2Fes.slideshare.

net%2Fzolis15%2Fperspectiva-de-genero-

20417896&bvm=bv.151325232,d.eWE&psig=AFQjCNFbfXfUYpxZD4CuuaU_PGE2GT

HlnQ&ust=1491097566931585

Conceptualización: Perspectiva de género en la educación a distancia

La perspectiva de género implica a ambos géneros en el desarrollo, es un esfuerzo por

lograr modificaciones en las respectivas especificidades, funciones, responsabilidades,

expectativas y oportunidades. Se reconoce que no es posible centrar solo en las mujeres la

solución de sus necesidades, carencias y privaciones. Es preciso para lograr cambios poner

en el centro las relaciones entre ambas partes, desde el nivel local hasta el nivel macro.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

103

Elaborado por: La autora

Desarrollo de actividades:

1. Colocar los materiales requeridos para trabajar.

2. Distribuir a cada participante los materiales requeridos para la actividad.

3. Solicitar a los participantes dibujen una flor que más les guste y cada pétalo vayan

incluyendo en una palabra cómo se describen en su labor docente.

4. Pedir a los participantes intercambiar los dibujos e ir leyendo las cualidades que

tiene cada docente, conversando de las cualidades encontradas.

5. Observar el video referido a ¿Qué es eso de perspectiva de género? Entablar una

plenaria que permita dar opiniones y conclusiones acerca del tema. Link:

https://youtu.be/fO8iRyUqC4A

Preguntas y reflexiones:

¿Considera importante el análisis de la perspectiva de género?

¿Es importante incluir en la educación temas de género?

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

104

Elaborado por: La autora

Evaluación final: Se evaluará de acuerdo a las conclusiones que cada participante realice

de acuerdo al vídeo observado en la actividad cinco.

Conceptualización: Metodología de trabajo pedagógico de género e la educación a

distancia.

La pedagogía de género, reconoce que hay características diferentes en los hombres y en

las mujeres; que son históricas, modificables y su filosofía se encamina a lograr

transformaciones en las relaciones entre géneros para construir la democracia y el

desarrollo personal y equitativo de las mujeres y de los hombres. Ese es el enfoque

filosófico y político de la perspectiva de género. (FAO, 2016)

Ana Buquet (2011) señala que “a pesar de que la mayor parte de los avances en temas de

género ha salido de la producción académica de las universidades, no han sido estas

instituciones las que han acogido la temática y sus procesos de institucionalización al

interior de sus comunidades”.

Desarrollo de actividades:

1. Formar grupos de trabajo: máximo cuatro.

2. Colocar los materiales requeridos para trabajar.

ACTIVIDAD 8: Metodología de trabajo pedagógico de género en la

educación a distancia

Objetivo: Analizar la metodología de trabajo pedagógico que se aplica en

la educación a distancia.

Recursos: Revistas, hojas de papel bond, lápices de colores, lápices,

marcadores, papelógrafo.

Tiempo: 45 minutos

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

105

3. Pedir a cada grupo recorten de las revistas una imagen que represente la

metodología de trabajo pedagógico de género que aplicarían en sus aulas.

4. Pedir a los integrantes de cada grupo hacer una explicación breve de la imagen.

Observar el video referido a la entrevista realizada a la investigadora Ana Buquet en el

Seminario Internacional de Educación Superior y Género. Entablar una plenaria que

permita dar opiniones y conclusiones acerca del tema. Link: https://youtu.be/MB20H-

ih4bk

Preguntas y reflexiones:

¿Se puede incluir una metodología de género en la educación a distancia?

¿Considera pertinente aplicar una metodología de género?

Evaluación final: Se evaluará de acuerdo a las conclusiones que cada participante realice

del dibujo de la actividad cinco.

Conceptualización: Abriendo horizontes de género a través de un trabajo conjunto.

De acuerdo a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,

nueva Ley publicada el 1º de febrero de 2007, textualmente define la perspectiva de género

como: “una visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los hombres. Se

propone eliminar las causas de la opresión de género como la desigualdad, la injusticia y la

jerarquización de las personas basada en el género. Promueve la igualdad entre los géneros

a través de la equidad, el adelanto y el bienestar de las mujeres; contribuye a construir una

sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan el mismo valor, la igualdad de

derechos y oportunidades para acceder a los recursos económicos y a la representación

política y social en los ámbitos de toma de decisiones”.

Se deben eliminar las barreras que hacen más difícil a algunas personas obtener y

beneficiarse de las oportunidades económicas y políticas. También se debe acceder a la

educación y a los servicios básicos para que todas las personas, mujeres y hombres de

todas las edades, condiciones y posiciones sociales, puedan disfrutar y beneficiarse con

esas oportunidades. Esto implica que todas y todos participen en los procesos de desarrollo

y en la aplicación del enfoque de género en todas las actividades. (González, 2008)

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

106

Elaborado por: La autora

Desarrollo de actividades:

1. Formar grupos de trabajo: máximo cuatro.

2. Colocar los materiales requeridos para trabajar.

3. Pedir a cada grupo dibujar sus manos en los papelógrafos distribuidos y dentro de

cada dibujo colocar palabras que engloben las características requeridas para abrir

horizontes en pos de la equidad de género en la educación.

4. Pedir a los integrantes de cada grupo hacer una explicación breve de la imagen.

Preguntas y reflexiones:

¿Cómo aportamos para abrir horizontes de género en la educación?

¿Estamos dispuestos a realizar un cambio radical en nuestras concepciones

tradicionalistas?

Evaluación final: Se evaluará de acuerdo a las conclusiones que cada participante realice

del dibujo de la actividad cuatro.

ACTIVIDAD 9: Abriendo horizontes de género a

través de un trabajo conjunto

Objetivo: Reflexionar que se requiere un trabajo

conjunto para abrir horizontes con respecto a género.

Recursos: lápices de colores, lápices, marcadores,

papelógrafos.

Tiempo: 1 hora

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

107

BIBLIOGRAFÍA

Abramo, L. (2004). ¿INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA: UNA

FUERZA DE TRABAJO SECUNDARIA? Obtenido de

http://www.scielo.br/pdf/ref/v12n2/23969.pdf

Agencia de Noticias ANDES. (12 de julio de 2013). En Ecuador la equidad de género es una clave

para superar la pobreza, afirma la ministra de Inclusión Económica y Social. Obtenido de

http://www.andes.info.ec/es/sociedad/ecuador-equidad-genero-es-clave-superar-pobreza-

afirma-ministra-inclusion-economica-social

Ander. (2002). Obtenido de tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/11/validez-y-confiabilidad.html

Ander. (2002). Obtenido de tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/11/validez-y-confiabilidad.html

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución Nacional de la República del Ecuador.

Quito : Ediciones Legales.

Barrientos, E. (2013). Población y muestra. Lima-Perú: Multiservicios RMD.

Beauvoir, S. (1999). El segundo sexo (Vol. 1). Gallimard.

Buquet, A. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior.

Problemas conceptuales y prácticos. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000500018

Buquet, A. G. (enero de 2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación

superior. Problemas conceptuales y prácticos. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000500018

Chile, M. d. (s.f.). Glosario de Términos y explicaciones, Ministerio de Educación del Gobierno de

Chile.

CNE, C. N. (febrero de 2014). Indicadores de participación política de la mujer ecuatoriana.

Obtenido de

http://cne.gob.ec/documents/Estadisticas/indicadores%20de%20genero%202014.pdf

Constitución de la República del Ecuador . (2008 ). Obtenido de

http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Educación, R. I. (2014 ). Factores psicológicos asociados con el rendimeinto escolar .

estadístico, B. (s.f.). Blog estadístico . Recuperado el enero de 2016, de

http://elestadistico.blogspot.com/

FAO. (2010). El enfoque de género. Recuperado el 30 de marzo de 2017, de

http://www.fao.org/docrep/004/x2919s/x2919s04.htm

FAO, D. D. (5 de septiembre de 2016). Vocabulario referido a género . Obtenido de

http://www.fao.org/docrep/x0220s/x0220s01.htm

García-Leiva, P. (s.f.). Identidad de género: Modelos explicativos. Escritos de Psicología .

Recuperado el 20 de diciembre de 2015

Género, A. N. (2014-2017). Obtenido de

http://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/ECU/INT_CEDAW_

ARL_ECU_18956_S.pdf

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

108

Gloobal. (2014). Trabajo Productivo y reproductivo. Recuperado el 18 de marzo de 2017, de

http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Terminos&id=2603

Glosario de términos. (s.f.). Recuperado el diciembre de 2015, de

http://sarajevojepii.up.pt/SPANISH/GLOSARIO.htm

Glosario de términos. (s.f.). Recuperado el diciembre de 2015, de

http://www.um.es/c/document_library/

Glosario de términos docentes 2012. (2012). Recuperado el diciembre de 2015, de

www2.usebeq.edu.mx/...

Goleman, D. (1996). Emotional Intelligence: Why it can matter more than IQ. New York: Bantam

Books Psychology.

González, M. (2008). Manual de sensibilización en perspectiva de género. Obtenido de

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Jalisco/jal04.pdf

Hernández Sampieri, R. (2005). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Hernández, D. (s.f.). Metodología de la investigación. Recuperado el enero de 2016, de

www.zanadoria.com.

Hurtado. (2000). Análisis y Diseño de Sistemas Instrumentos y Herramientas de Recolección de

Información. Obtenido de es.calameo.com/books/003734647cd87b2530691

IESALC, D. O. (2002). Diagnóstico de la Educación Superior Virtual en Ecuador.

IGUALTAT, G. (5 de septiembre de 2016). GLOSARIO DE TÉRMINOS DE POLÍTICAS DE

IGUALDAD. Obtenido de http://www.uv.es/igualtat/GLOSARIO.pdf

INMUJERES. (2014). El impacto de los estereotipos y los roles de género en México. Obtenido de

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100893.pdf

Instituto Nacional de las Mujeres. (2004). El impacto de los estereotipos. Recuperado el 30 de

marzo de 2017, de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100893.pdf

Integral, R. C. (nov-dic de 2000). Rol de Género y funcionamiento familiar. 16(6), 1-2. Obtenido

de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000600008

Jara. (2013). Agenda Nacional de Mujeres y la Igualdad de Género 2014-2017. Obtenido de

http://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/ECU/INT_CEDAW_

ARL_ECU_18956_S.pdf

Kerlinger, F. (s.f.). Enfoque conceptual de la Investigación del comportamiento, p. 83.

Lamas. (2002). Los roles de género de los hombres y las mujeres en el México Contemporáneo.

Recuperado el octubre de 2016, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29228336001

Lamas. (2002). Los roles de género de los hombres y las mujeres en el México Contemporáneo .

Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29228336001

León, D. y. (2002). LOS ROLES DE GÉNERO DE LOS HOMBRES Y LAS MUJERES EN EL

MÉXICO CONTEMPORÁNEO. Obtenido de

https://www.cneip.org/documentos/revista/CNEIP_18_2/207.pdf

Ley Orgánica de Educación Superior . (2010).

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

109

Logroño , M., & Carlozama , J. (2013). Repositorio digital Universidad Central del Ecuador.

Quito: UCE. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2600/1/T-UCE-

0010-381.pdf

Magally. (diciembre de 2011). Los roles de género de los hombres y las mujeres enn el México

contemporáneo. Obtenido de

https://www.cneip.org/documentos/revista/CNEIP_18_2/207.pdf

Manfred, A. (2000). Revista Cubaba de Medicina General Integral . Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000600008

Mario, C. (2008 ). Relación entre la Autoeficacia en el Rendimiento Escolar y los Hábitos.

Márquez-Pereira. (2015 ). Género y Política, un análisis pertinente . Obtenido de

file:///C:/Users/Deyni%20S/Downloads/17007-49614-1-PB.pdf

Martínez, C. &. (2012). Anuario de investigación . Obtenido de

http://www.catolica.edu.sv/investiga/pdfs/anuario2012.pdf

Mercedes, R. (s.f.). OPERACIONALIZACIÓN DE CONCEPTOS/ VARIABLES. Obtenido de

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/57883/1/Indicadores-Repositorio.pdf

Moreno, M. (2007 ). La gestión en modalidades de programas a distancia . Recuperado el

septiembre de 2016 , de

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/14/16

Morles. (2000). Obtenido de tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/11/validez-y-confiabilidad.html

Muñoz, D. (2004). Devenir de una perspectiva relacional de género. Obtenido de

file:///C:/Users/Deyni%20S/Downloads/Dialnet-

DevenirDeUnaPerspectivaRelacionalDeGeneroYCultura-5508098.pdf

Nacional, A. (2008). Constitución de la República del Ecuador .

OIT. (2016). Las mujeres en el trabajo. Obtenido de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---

dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_457094.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (8 de marzo de 2016). Reporte anual sobre la situación

mundial de la mujer . Obtenido de http://www.unwomen.org/-

/media/annual%20report/attachments/sections/library/un-women-annual-report-2015-

2016-es.pdf?vs=3039

Paoloni, P., & Vanesa, B. (2013). Creencias de autoeficiencia y rendimiento académico en

estudiantes universitarios. Revista Psicología Científica.

Parada, J. (2010). Educación Siglo XXI. Obtenido de cf.campus-

virtual.com/contexto/documentacion/P00013.pdf

Parada, J. (2010). La educación familiar presente y futuro . Recuperado el diciembre de 2016, de

Educación Siglo XXI.

Pérez, J. (2012). Estereotipos de género . Obtenido de

http://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/web/atencion/contenido/ponencias/mesa2/Est

ereotipos%20de%20G%C3%A9nero%20Julia%20P%C3%A9rez.pdf

Phillips. (2011). Anuario de Investigación 2012. Obtenido de

http://www.catolica.edu.sv/investiga/pdfs/anuario2012.pdf

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

110

Piedra, N. (2004). Relaciones de poder: leyendo a foucault Desde la perspectiva de género. 4(106),

134. Recuperado el noviembre de 2016, de http://www.redalyc.org/articulo.oa

Preti. (2015). Autonomía en el aprendizaje en la educación a distancia: competencias a

desarrollar por estudiantes. (M. d. Gottardi, Ed.) Recuperado el octubre de 2016, de

http://www.abed.org.br/revistacientifica/_Brazilian/2015/08_A_AUTONOMIA_NA_APR

ENDIZAGEM_ES.pdf

Quiñones, V. (2008). Relación entre rendimiento académico y hábitos de estudio. Obtenido de

http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC112374.pdf

Reguant, M. (2014). Operacionalización de conceptos variables. Obtenido de

http://www.academia.edu/22227572/Operacionalizaci%C3%B3n_de_conceptos_variables

Rojas Soriano, R. (2005). Guía para realizar investigaciones sociales. En Métodos para la

investigación Social. Una promoción (pág. 221). México : Editorial Plaza y Valdés. .

Rubio, M. (2002). Orientación y metodología para la educación a distancia. .

Rubio, M. (2016). Guía general de Educación a Distancia. Loja , Ecuador : EDILOJA Cía. Ltda. .

Recuperado el noviembre de 2016

Sau, V. (2011). Diccionario Ideológico feminista "Estructuras elementales del patriarcado".

Obtenido de https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1519/modulo-pedagogico-iii-2012.pdf

Senplades. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito : Senplades.

Sierra. (2012). Obtenido de

http://www.abed.org.br/revistacientifica/_Brazilian/2015/08_A_AUTONOMIA_NA_APR

ENDIZAGEM_ES.pdf

Sierra, C. (2012). Educación virtual, aprendizaje autónomo y construcción de conocimiento.

Obtenido de

http://repository.poligran.edu.co/bitstream/10823/612/1/Educacion%20virtual.%20Aprendi

zaje%20autonomo%20Web.pdf

Sierra, C. (noviembre de 2012). Educación virtual, aprendizaje autónomo y construcción del

conocimiento. Recuperado el octubre de 2016, de

http://repository.poligran.edu.co/bitstream/10823/612/1/Educacion%20virtual.%20Aprendi

zaje%20autonomo%20Web.pdf

STUDYLIB. (2008). 741LA DIVISIÓN DELTRABAJO ENTRELOS MIEMBROS DE LA

PAREJA:EVOLUCIÓN, IDEAS Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS. Recuperado el

OCTUBRE de 2016, de http://studylib.es/doc/5291995/la-divisi%C3%B3n-del-trabajo-

entre-los-miembros-de-la-pareja

Superior, C. N. (2010). Ley orgánica de educación superior. Quito, Pichincha: Nacional. Obtenido

de http://es.slideshare.net/fortizvizuete/loes-2010

Téllez, L. (2005). Comportamiento de los estudiantes en función a sus hábitos de estudio. Revista

Actualidades Investigativas en Educación, 1-15.

UNESCO. (2002 ). Diagnóstico de la Educación Superior Virtual en Ecuador. Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001404/140469s.pdf

UNESCO. (30 de Agosto de 2016). UNESCO Oficina en La Habana. Obtenido de

http://www.unesco.org/new/es/havana/areas-of-action/igualdad-de-genero/

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

111

UTPL. (2015). http://www.utpl.edu.ec/. Recuperado el 2015

Valoración de Correlación de Pearson. (s.f.). Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos85/coeficiente-correlacion-karl-pearson/coeficiente-

correlacion-karl-pearson.shtml#ixzz4Ss8326hs

Villarreal Montoya, A. (2001). Relaciones de poder en la sociedad patriarcal. Actualidades, 1-18.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

112

ANEXOS

MÓDULO I

ACTIVIDAD 1: Diferencias entre sexo y género

Mostrar un esquema y conversar del tema para finalizar la actividad con reflexiones

personales y grupales.

SEXO GÉNERO

Biológicamente

determinado

Construido por la sociedad

Universal a todos los

seres humanos

Multifacético: difiere al interior de una cultura y

entre culturas y va más allá de la geografía, el

clima, religión, etc.

Inalterable Dinámico, cambia con el tiempo

ACTIVIDAD 2: Tú y yo… ¿Iguales o diferentes?

Mostrar un esquema y conversar del tema para finalizar la actividad con reflexiones

personales y grupales.

ESTEREOTIPOS MUJERES ESTEREOTIPOS HOMBRES

El cuidado de un bebé es

responsabilidad de la

mujer porque ella puede

amamantarlo

El hombre no puede

hacerlo

La mujer es sentimental El hombre es racional

Inestabilidad emocional Estabilidad emocional

Intuición Dinamismo

Falta de control Agresividad

Sumisión Opresión

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

113

ESTEREOTIPOS MUJERES ESTEREOTIPOS HOMBRES

Dependencia Independencia

Miedo Valentía

Debilidad Fortaleza

Aspecto afectivo marcado Aspecto afectivo poco

definido

Pasividad: Irracionalidad Objetividad:

Racionalidad

ACTIVIDAD 3: Factores que intervienen en los roles de género

Se pide a los participantes que formen parejas de hombre y mujer (de ser

posible). A cada pareja se le otorga un factor influyente ya sea social, cultural, familiar,

laboral, académico que puedan representar en el contexto de una época pasada y otro

actual.

Dramatización

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

114

MÓDULO II

ACTIVIDAD 4: Roles de género como una construcción social y cultural

Entregar a cada participante el dibujo y solicitarles escribir dentro y fuera de los ladrillos

los roles que mujeres y hombres según su consideración y experiencia personal deberían

cumplir dentro de la sociedad.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

115

ACTIVIDAD 5: Socialización de género en la educación

Entregar a cada grupo imágenes variadas con respecto a la socialización y solicitarles

describir en una frase lo que para ellos significa.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

116

ACTIVIDAD 6: Función productiva y reproductiva de género

Pedir a cada grupo escriban en las tarjetas los ideales de hombres y mujeres de antes y

actualmente. Plenaria del tema

MÓDULO III

ACTIVIDAD 7: Perspectiva de género en la educación

Observar el video referido a ¿Qué es eso de perspectiva de género? Entablar una plenaria

que permita dar opiniones y conclusiones acerca del tema. Link:

https://youtu.be/fO8iRyUqC4A

2:03

¿Qué es eso de perspectiva de género?

ACTIVIDAD 8: Metodología de trabajo pedagógico de género en la educación a

distancia

Observar el video referido a la entrevista realizada a la investigadora Ana Buquet en el

Seminario Internacional de Educación Superior y Género. Entablar una plenaria que

permita dar opiniones y conclusiones acerca del tema. Link: https://youtu.be/MB20H-

ih4bk

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

117

1. el "I Seminario Taller Sobre Equidad de Género en ...

2.

15:34

Entrevista a la investigadora Ana Buquet en Seminario Internacional de Educación

Superior y Género

CEAACES E.

Ana Buquet, investigadora y secretaria de Equidad de Género del Programa Universitario

de Estudios de Género de la UNAM.

ACTIVIDAD 9: Abriendo horizontes de género a través de un trabajo conjunto

Pedir a cada grupo dibujar sus manos en los papelógrafos distribuidos y dentro de cada

dibujo colocar palabras que engloben las características requeridas para abrir

horizontes en pos de la equidad de género en la educación.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

118

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA

EN EL CENTRO REGIONAL QUITO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA

PARTICULAR DE LOJA.

DATOS INFORMATIVOS:

Grupo étnico al cual pertenece:………………………….

Edad: ……………….

OBJETIVO.

Obtener información sobre “Roles de género en la formación en la modalidad a distancia de

las estudiantes de la Carrera de Psicología del Centro Regional Quito de la Universidad

Técnica Particular de Loja”

INSTRUCCIONES.

A continuación se presentan una serie de interrogantes para analizar la relación de roles de

género en la formación en la modalidad a distancia. Lea cuidadosamente y reflexione sobre

a intensidad (frecuencia) con la que se usa cada una de ellas. Luego, escriba la letra “X”, en

el casillero correspondiente, considerando la siguiente escala:

1: Nunca (0%) ,2: Casi nunca (25%), 3: Algunas veces (50%), 4: Casi siempre (75%), 5:

Siempre (100%)

ITEMS ASPECTOS

RESPUESTAS

S CS AV CN N

5 4 3 2 1

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

119

1

Los factores culturales de su rol de género se relacionan

con su formación en la modalidad a distancia de la

UTPL

2 Los dispositivos culturales tienen relación con su rol de

género

3 El comportamiento cultural de género tiene relación con

su formación en la modalidad a distancia de la UTPL

4 Los factores sociales de su rol de género influyen en su

formación en la modalidad a distancia

5 Los estereotipos de género influyen en su formación en

la modalidad a distancia

6 Considera que el empoderamiento femenino puede

incidir en su rol de género

7 Los factores familiares influyen en su formación en la

modalidad a distancia de la UTPL

8 Considera que la división de trabajo en el entorno

familiar tiene relación con el rol de género a cumplir

9 La división de trabajo dentro del núcleo familiar es

compartida.

10 El tiempo destinado a las tareas familiares resta tiempo

en su formación en la modalidad a distancia

11 Los roles de género que se cumplen dentro de una

sociedad son parte de una construcción social

12

Los factores laborales como parte de su rol de género le

han permitido cumplir con su formación en la modalidad

a distancia

13 Las ocupaciones que se cumplen de acuerdo a su rol de

género inciden en su formación académica

14 Las relaciones de poder tienen relación con los roles de

género

15 Los componentes históricos de la sociedad matriarcal se

relacionan con su rol de género

16 Los componentes históricos de sociedad patriarcal

inciden en su rol de género

17 La función social productiva que cumple se relaciona

con su rol de género

18 La función reproductiva que cumple se relaciona con su

rol de género

19 Los lineamientos académicos de la modalidad a distancia

de la UTPL le permiten cumplir con su rol de género

20 El sistema de evaluación de la modalidad a distancia se

apega a su rol de género

21 Los materiales educativos utilizados en la modalidad a

distancia son elaborados con enfoque de género

22 Los recursos de apoyo tutorial y manejo de TIC´s le

permite cumplir de manera eficiente con su rol de género

23 Los lineamientos administrativos de la modalidad a

distancia se adecuan a la equidad de género

24

Los trámites legales como requisitos, sistema de

créditos, acreditación de componentes promueven la

equidad de género

ITEMS ASPECTOS

RESPUESTAS

S CS AV CN N

5 4 3 2 1

27 El tiempo destinado diariamente a su actividad

académica es suficiente para su formación académica.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

120

Elaborado por: La autora

Gracias por su colaboración.

28

Sus hábitos de estudio se acoplan a su formación en la

modalidad a distancia considerando que debe cumplir

otras actividades.

29 La formación en la modalidad a distancia es vista desde

una perspectiva de género en la educación

30 Se aplica una metodología de trabajo pedagógico de

género en la modalidad a distancia de la UTPL

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

121

TEMA: Roles de género en el proceso de formación en la modalidad a distancia de las

estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Regional Quito de la Universidad

Técnica Particular de Loja.

ENTREVISTA A DOCENTES

OBJETIVO: Determinar la relación de roles de género en la formación en la modalidad a

distancia de las estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Regional Quito de la

Universidad Técnica Particular de Loja.

INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de interrogantes sobre los roles

de género en la formación en la modalidad a distancia. Por favor conteste con la mayor

objetividad y veracidad.

1. ¿Cuáles son los factores que inciden en los roles de género de las estudiantes?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2. En su criterio, ¿De qué manera las funciones sociales productiva y

reproductiva de las estudiantes influyen su formación académica?

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN POSGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y PROYECTOS DE

DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

122

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3. ¿Dentro de la estructura del programa formativo de la modalidad a distancia

cuáles con los aspectos referidos a roles de género que se toma en

consideración?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la metodología de trabajo pedagógico de género que se aplica en la

modalidad a distancia?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Elaborado por: La autora

FECHA: ___________________________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

123

Validación de instrumentos

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

124

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

125

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

126

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

127

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

128

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

129

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

130

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

131

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

132

Validación de la propuesta

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

133

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

134

134

Resultados de la propuesta aplicada

La propuesta fue aplicada a un grupo de estudiantes y docentes de la Carrera de

Psicología del Centro Regional Quito de la Universidad Técnica Particular de Loja

realizada en la primera y segunda semana de enero de 2017 de lo cual se desprenden los

siguientes resultados:

Preguntas Desarrollo con los participantes Conclusione

s

¿Cuál es

la

diferencia

entre sexo

y género?

Actividad Nº 1 Diferencias entre sexo y género

SEXO GÉNERO

Biológicamente

determinado

Construido por la

sociedad

Universal a todos

los seres humanos

Multifacético:

difiere al interior

de una cultura y

entre culturas y

va más allá de la

geografía, el

clima, religión,

etc.

Inalterable

Dinámico,

cambia con el

tiempo

En esta

primera

actividad se

pudo

comprobar

que tanto

docentes

como

estudiantes

no tenían

claro la

diferencia y

surgió una

expectativa

relativamente

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

135

135

¿Somos

considera

dos

iguales

hombres y

mujeres

ante la

sociedad?

Actividad Nº 2 Estereotipos de género

ESTEREOTIPOS

MUJERES

ESTEREOTIPOS

HOMBRES

El cuidado de

un bebé es

responsabilida

d de la mujer

porque ella

puede

amamantarlo

El hombre no

puede hacerlo

La mujer es

sentimental

El hombre es

racional

Inestabilidad

emocional

Estabilidad

emocional

Intuición Dinamismo

Falta de

control

Agresividad

Sumisión Opresión

Dependencia Independencia

Miedo Valentía

Debilidad Fortaleza

Aspecto

afectivo

marcado

Aspecto

afectivo poco

definido

Pasividad:

Irracionalidad

Objetividad:

Racionalidad

acorde a lo

que se

esperaba.

En la

actividad

acerca de los

estereotipos

de género se

pudo

evidenciar

que las y los

participantes

lo plasmaron

en una lluvia

de ideas que

profundizó el

tema. Y las

respuestas a

la

interrogante

planteada

fueron

diversas

coincidiendo

en que los

estereotipos

de género

afectan

principalment

e a las

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

136

136

Actividad Nº 4: Roles de género como una construcción

social y cultural

Entregar a cada participante el dibujo y solicitarles

escribir dentro y fuera de los ladrillos los roles que

mujeres y hombres según su consideración y experiencia

personal deberían cumplir dentro de la sociedad.

mujeres y en

ningún

momento se

maneja la

igualdad de

condiciones y

oportunidade

s dentro de

nuestra

sociedad.

En la

presente

actividad se

pudo

comprobar

que los roles

de género se

mantienen

tradicionalme

nte

designados a

hombres y

mujeres.

Sin embargo,

los

participantes

se esforzaron

en tratar de

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

137

137

Actividad 8: Metodología De Trabajo Pedagógico De

Género En La Educación A Distancia

Observar el video referido a la entrevista realizada a la

investigadora Ana Buquet en el Seminario

Internacional de Educación Superior y Género.

Entablar una plenaria que permita dar opiniones y

conclusiones acerca del tema. Link:

https://youtu.be/MB20H-ih4bk

3. el "I Seminario Taller Sobre Equidad de Género en ...

hacer una

representació

n equitativa

de roles de

género como

construcción

social y

admiten que

hay mucho

por trabajar

en este

aspecto.

Esta

actividad se

trabajó con

un grupo de

docentes del

CRQ de la

UTPL en la

que dieron

sus opiniones

acerca de la

importancia

de incorporar

temas de

género en la

educación,

inclusive en

la modalidad

a distancia, si

las

autoridades

consideran

pertinente

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · psicologÍa del centro regional quito de la universidad TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA , previo a la obtención del título de Magíster en Educación

138

138

hacerlo,

cambio que

consideran

debe darse

prioridad en

la educación

superior para

beneficiar a

sus

estudiantes.

Elaborado por: La autora