131
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES CARÁTULA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL DEL 10º AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL COLEGIO LEONARDO PONCE POZO Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación. Mención Ciencias Sociales . Autora: AGUILAR TAMAYO, Sylvia Alexandra C.C. 1716770563 Tutor: ESPINOSA ROJAS, Luis Heriberto, MSc. C.C. 1703009215 Quito, octubre de 2014

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · realizada sobre “ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LAS ... Las Dificultades del Modelo de la Enseñanza ... Utilización

  • Upload
    docong

  • View
    231

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

CARÁTULA

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

PARA EL APRENDIZAJE DE

LAS CIENCIAS SOCIALES DE ESTUDIANTES

CON DISCAPACIDAD VISUAL DEL 10º AÑO DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA DEL COLEGIO LEONARDO PONCE POZO

Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la

Educación. Mención Ciencias Sociales

.

Autora: AGUILAR TAMAYO, Sylvia Alexandra

C.C. 1716770563

Tutor: ESPINOSA ROJAS, Luis Heriberto, MSc.

C.C. 1703009215

Quito, octubre de 2014

ii

DEDICATORIA

A MI FAMILIA

Por sus enseñanzas, sus consejos y apoyo

incondicional que me han brindado. Por darme

tanto cariño en el trayecto de mi vida además al

Dr. Fernando Ríos Arellano por ser una excelente

persona y un buen padre.

A MI MADRE

Que ha sido el pilar fundamental de mi vida, la

persona más extraordinaria y la mejor madre del

mundo.

A MI ESPOSO E HIJA

Por su apoyo en todo este proceso de elaboración

del proyecto, ya que de alguna manera han

aportado su tiempo.

Sylvia

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso, por las bendiciones

recibidas.

A la Universidad Central del Ecuador, institución

que me ha brindado la oportunidad de realizar mis

estudios para la obtención del Título en Ciencias

de la Educación, Mención Ciencias Sociales y de

la cual he recibido apoyo.

Al MSc. Luis Espinosa por su paciencia, sabiduría,

entrega y sus valiosos consejos, los mismos que

me permitieron alcanzar los objetivos de este

proyecto.

A los directivos y docentes del Colegio ¨Leonardo

Ponce Pozo”, integrado para no videntes

especialmente a la Dra. Myrian Velasteguí, por su

apoyo y su amistad, por su colaboración al

facilitarme el acceso a la información requerida

para la elaboración de este proyecto.

Finalmente quiero agradecer aquellas personas que

me brindaron su apoyo en todo este proceso para

lograr mis objetivos.

Sylvia

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Sylvia Alexandra Aguilar Tamayo, en calidad de autora del trabajo de investigación

realizada sobre “ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LAS

CIENCIAS SOCIALES DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL DEL 10º

AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL COLEGIO LEONARDO PONCE

POZO.”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR”, hacer

uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, octubre del 2014

Sylvia Alexandra Aguilar Tamayo

C.C.171677056-3

v

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del Proyecto de Trabajo de Grado presentado por la Sra. Sylvia

Alexandra Aguilar Tamayo, por el grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención:

Ciencias Sociales; cuyo título es: “ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL

APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE ESTUDIANTES CON

DISCAPACIDAD VISUAL DEL 10º AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL

COLEGIO LEONARDO PONCE POZO.”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR”; considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes

para ser sometido a la presentación y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

.

En la ciudad de Quito D.M. a los 22 del mes de julio del 2014

MSc. Luis Heriberto Espinosa Rojas

TUTOR

C.C. 1703009215

vi

ORIGINAL DE LA CARTA DE CONSTANCIA DE LAS INSTITUCIONES DONDE SE

REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA .....................................................................................................................................i DEDICATORIA ............................................................................................................................. ii AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. iii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ............................................................iv APROBACIÓN DEL TUTOR ....................................................................................................... v CONSTANCIA DE LAS INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN ....vi ÍNDICE DE CONTENIDOS ....................................................................................................... vii ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................................... x ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................................xi ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................................. xii RESUMEN................................................................................................................................... xiii ABSTRACT .................................................................................................................................. xiv INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................................... 4 EL PROBLEMA ............................................................................................................................. 4

Línea de investigación ................................................................................................................... 4 Planteamiento del Problema .......................................................................................................... 6 Formulación del Problema ............................................................................................................ 8 Preguntas Directrices..................................................................................................................... 8 Objetivos ....................................................................................................................................... 8

Objetivo General ...................................................................................................................... 8 Objetivos Específicos ................................................................................................................ 8

Justificación .................................................................................................................................. 9 Factibilidad ............................................................................................................................. 10

CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 13 MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 13

Antecedentes Investigativos ........................................................................................................ 13 Fundamentación Teórica ............................................................................................................. 14

Estrategias Metodológicas ....................................................................................................... 14 Definiciones ......................................................................................................................... 14 Fundamentos de las Estrategias Metodológicas .................................................................. 16 Fundamentos para las Adaptaciones en las estrategias metodológicas y actividades de

enseñanza-aprendizaje ......................................................................................................... 17 Principales Estrategias Metodológicas Específicas .............................................................. 18 La Discapacidad ................................................................................................................... 20 Deficiencia ........................................................................................................................... 21

Discapacidad Visual ................................................................................................................ 22 Ceguera Total ....................................................................................................................... 22 Causas de la Ceguera ........................................................................................................... 23 Prevención de la Ceguera ..................................................................................................... 25 Características Psicológicas de la Ceguera ........................................................................... 26 La Inclusión de Estudiantes con Discapacidad Visual a las Instituciones de Educación

Regular................................................................................................................................. 27 Organización del Espacio Escolar ........................................................................................ 29 Medios Técnicos .................................................................................................................. 30 Métodos del Trabajo en el Aula, para Estudiantes con Discapacidad Visual ....................... 31 Anotaciones ......................................................................................................................... 33 Evaluaciones ........................................................................................................................ 34 Adaptaciones para Estudiantes con Resto Visual ................................................................. 35

viii

Las Ciencias Sociales .............................................................................................................. 36 Introducción ......................................................................................................................... 36 División de las Ciencias Sociales ......................................................................................... 38 Objetivos de las Ciencias Sociales ....................................................................................... 39 Métodos de enseñanza que se pueden aplicar para el aprendizaje de Ciencias Sociales. ...... 40 El Modelo Tradicional de Enseñanza de la Ciencia ............................................................. 41 La Enseñanza por Descubrimiento ....................................................................................... 42 La Enseñanza Expositiva ..................................................................................................... 42 Los Contenidos de la Enseñanza Expositiva ........................................................................ 43 Las Dificultades del Modelo de la Enseñanza Expositiva .................................................... 43 La Enseñanza mediante el Conflicto Cognitivo ................................................................... 45 El Currículo del Modelo de Enseñanza mediante el Conflicto Cognitivo ............................ 45 La Enseñanza mediante la Investigación Dirigida ................................................................ 47 El Modelo de Enseñanza mediante la Investigación Dirigida ............................................. 48 Las Desventajas de la Enseñanza a través de la Investigación Dirigida ............................... 49 La Enseñanza por Explicación y Contrastación de Modelos ................................................ 49

Fundamentación Legal ................................................................................................................ 50 Definición de Términos Básicos.................................................................................................. 65 Sistema de Variables ................................................................................................................... 65

CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 67 METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 67

Diseño de la Investigación .......................................................................................................... 67 Línea de Investigación ................................................................................................................ 67 Modalidad de la Investigación ..................................................................................................... 67 Población y Muestra .................................................................................................................... 69

Población................................................................................................................................. 69 Muestra ................................................................................................................................... 69

Matriz de Operacionalización de variables .................................................................................. 70 Ténicas e Instrumentos de Recolección de Datos ........................................................................ 71 Plan de Recolección de Datos ..................................................................................................... 72

CAPÍTULO IV .............................................................................................................................. 73 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................. 73

Encuesta Aplicada a Docentes ..................................................................................................... 75 Encuesta Aplicada a Estudiantes ................................................................................................. 85

CAPÍTULO V ................................................................................................................................ 95 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 95

Conclusiones ............................................................................................................................... 95 Recomendaciones ........................................................................................................................ 95

CAPÍTULO VI .............................................................................................................................. 97 LA PROPUESTA .......................................................................................................................... 97

TALLER Nº 1 ............................................................................................................................. 97 ¨LA UTILIZACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO ESPECIAL FACILITA EL

APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE LOS ESTUDIANTES CON

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL ÁREA VISUAL ............................... 97 Ficha Técnica .......................................................................................................................... 97 Antecedentes ........................................................................................................................... 97 Justificación ............................................................................................................................ 98 Objetivos ................................................................................................................................. 99 Contenidos de la Propuesta ................................................................................................... 100 Fundamentación Teórica ....................................................................................................... 100 Metodologías ......................................................................................................................... 100

ix

Actividades a Desarrollar ...................................................................................................... 101 Evaluación de la Propuesta .................................................................................................... 101

BIBLIOGRAFÍA GENERAL .................................................................................................... 102 ANEXOS ...................................................................................................................................... 104

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A: Encuesta para Docentes ................................................................................................ 105

Anexo B: Encuesta para Estudiantes ............................................................................................. 107

Anexo C: Experiencia de Integración del Discapacitado Visual a la Educación regular en otros

países ........................................................................................................................... 109

Anexo D: Fotos ............................................................................................................................. 116

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Muestra ............................................................................................................................ 69

Tabla 2: Operacionalización de Variables ...................................................................................... 70

Tabla 3: Inclusión de estudiantes con discapacidad ....................................................................... 75

Tabla 4: Material didáctico ............................................................................................................ 76

Tabla 5: Calificación de deberes .................................................................................................... 77

Tabla 6: Utilización de braille en las evaluaciones ......................................................................... 78

Tabla 7: Exoneración de materias .................................................................................................. 79

Tabla 8: Folletos informativos para material didáctico .................................................................. 80

Tabla 9: Grados de discapacidad visual ......................................................................................... 81

Tabla 10: Recursos económicos para material didáctico ................................................................ 82

Tabla 11: Textos de apoyo ............................................................................................................. 83

Tabla 12: Atención personalizada a estudiantes con discapacidad ................................................. 84

Tabla 13: Relación docente – estudiante con discapacidad visual .................................................. 85

Tabla 14: Aprendizaje de la materia de Ciencias Sociales ............................................................. 86

Tabla 15: Rendimiento académico ................................................................................................. 87

Tabla 16: Inclusión de estudiantes con discapacidad ..................................................................... 88

Tabla 17: Utilización de material didáctico .................................................................................... 89

Tabla 18: Evaluaciones de lecciones o exámenes........................................................................... 90

Tabla 19: Evaluaciones orales ........................................................................................................ 91

Tabla 20: Exoneración de materias ................................................................................................ 92

Tabla 21: Atención personalizada .................................................................................................. 93

Tabla 22: Oportunidad de aprendizaje............................................................................................ 94

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Inclusión de estudiantes con discapacidad .................................................................... 75

Gráfico 2: Material didáctico ......................................................................................................... 76

Gráfico 3: Calificación de deberes ................................................................................................. 77

Gráfico 4: Utilización de braille en las evaluaciones...................................................................... 78

Gráfico 5: Exoneración de materias ............................................................................................... 79

Gráfico 6: Folletos informativos para material didáctico ............................................................... 80

Gráfico 7: Grados de discapacidad visual ...................................................................................... 81

Gráfico 8: Recursos económicos para material didáctico ............................................................... 82

Gráfico 9: Textos de apoyo ............................................................................................................ 83

Gráfico 10: Atención personalizada a estudiantes con discapacidad .............................................. 84

Gráfico 11: Relación docente – estudiante con discapacidad visual ............................................... 85

Gráfico 12: Aprendizaje de la materia de Ciencias Sociales .......................................................... 86

Gráfico 13: Rendimiento académico .............................................................................................. 87

Gráfico 14: Inclusión de estudiantes con discapacidad .................................................................. 88

Gráfico 15: Utilización de material didáctico ................................................................................. 89

Gráfico 16: Evaluaciones de lecciones o exámenes ....................................................................... 90

Gráfico 17: Evaluaciones orales ..................................................................................................... 91

Gráfico 18: Exoneración de materias ............................................................................................. 92

Gráfico 19: Atención personalizada ............................................................................................... 93

Gráfico 20: Oportunidad de aprendizaje ........................................................................................ 94

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS

SOCIALES DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL DEL 10º AÑO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL COLEGIO LEONARDO PONCE POZO.

Autora: Aguilar Tamayo Sylvia Alexandra

Tutor: MSc. Luis Espinosa

Fecha: Agosto, 2014

RESUMEN

La inclusión escolar, ha ido consolidándose poco a poco a nivel de las instituciones de educación

general, favoreciendo la incorporación de los estudiantes con diferentes discapacidades,

implementando proyectos curriculares que facilitan la intervención educativa, conocidos como

estrategias metodológicas , en observancia a la diversidad de los estudiantes y las necesidades de

aplicación del proceso de enseñanza – aprendizaje por parte del docente. La interrogante a despejar

es si el joven con discapacidad visual, está en posibilidad de participar en todas las actividades

educativas formales y no formales y en todos los niveles educativos, especialmente en la asignatura

de Ciencias Sociales, si cuenta con estrategias metodológicas adecuadas para fortalecer sus

aprendizajes y promover su desarrollo integral asegurándole una igualdad de oportunidades

proporcionándoles los recursos y ayudas necesarias.

DESCRIPTORES: INCLUSIÓN ESCOLAR, ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS,

DISCAPACIDAD VISUAL, EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS

SOCIALES DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL DEL 10º AÑO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL COLEGIO LEONARDO PONCE POZO.

Autora: Aguilar Tamayo Sylvia Alexandra

Tutor: MSc. Luis Espinosa

Fecha: Agosto, 2014

ABSTRACT

The school inclusion, has been strengthened little by little at a general level of educational

Institutions, favoring the incorporation of the students with different disabilities, implementing

curricular projects which facilitate the educational intervention, known as Methodological

Strategies, enforcing the diversity of students and the necessity of the application of the teaching-

learning process on the part of the teacher. The questions to be answered would be if the students

with visual disability, have the possibility to participate in all the formal and informal educational

activities in all the educational levels, especially in the subject of social Sciences, if the teacher

counts with appropriate methodological strategies in order to strengthen the students` learning and

to promote their complete development making sure they have equal opportunities, providing them

with the necessary aid and resources.

KEY WORDS: SCHOOL INCLUSION, METHODOLOGICAL STRATEGIES, VISUAL

DISABILITY, GENERAL BASIC EDUCATION.

Traducido por Iván Patiño. C.C. 1706270362

1

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, perder el sentido de la vista no se convierte en un limitante cuando de educación

se trata. Entidades públicas y privadas unen esfuerzos para eliminar las barreras que alejan a las

personas ciegas del derecho a acceder a una educación de calidad, tal como la garantiza la

Constitución de la República del Ecuador.

El imaginario colectivo siempre se construyó con la firme idea de que las personas con

discapacidad visual no tenían ninguna posibilidad de alcanzar algún desarrollo académico o

profesional y se les otorgaba una percepción sobredimensionada acerca de sus capacidades

académicas. Sin embargo, todos los ciegos que alcanzaron celebridad por su cultura durante las

edades antiguas y media, emplearon sus propios métodos de aprendizaje para poder leer y escribir.

Inicialmente se intentó dotar a los ciegos de un código de lectura, es así que surgen los

métodos de Haüy y Barbier, el primero fija el abecedario como estructura básica del sistema y el

segundo confiere al punto prevalecer sobre el trazo continuo. Sin embargo los métodos de

enseñanza con el tiempo fueron evolucionando hasta la aparición del sistema de lectura y escritura

BRAILLE en el año de 1825 en Francia diseñado por Louis Braille, el cual provocó una gran

revolución en la educación de las personas ciegas, ya que resulto un modelo práctico y universal de

lectoescritura bajo un sistema de puntos y espacios que representan los caracteres del alfabeto.

Un claro ejemplo es el de Helen Keller ya que a causa de una enfermedad pierde la visión y

la audición pero siempre estuvo inmersa en la sociedad demostrando sus capacidades que la

destacaron como una excelente escritora.

Hoy en día no son suficientes los modelos de lectoescritura tradicionales para las personas

con discapacidad visual. La tecnología y las nuevas tendencias pedagógicas exigen que la

educación inclusiva también vaya evolucionando de la mano con la educación tradicional.

La integración escolar de estudiantes con discapacidad visual ha ido consolidándose poco a

poco a nivel de las instituciones educativas, las cuales hoy en día favorecen la incorporación de

dichos estudiantes, implementando estrategias novedosas en la metodología, aunque es necesario

adecuar dichas estrategias en observancia de la diversidad del grupo focal, para garantizar una

enseñanza de calidad en función de la problemática de estos sujetos.

Brindar un aprendizaje para los estudiantes no videntes resulta una sinergia de ciencias,

técnicas, métodos, metodologías, etc. Pero sobre todo debe comprometer al docente en el modo en

2

el que lleva el proceso de aprendizaje, esto involucra tener suficiente material tridimensional, la

escritura en Braille y el uso de la Tiflotecnología, bases fundamentales para ejecutar un proyecto

educativo inclusivo.

La presente investigación aborda la temática de la inclusión de los estudiantes con

discapacidad visual dando énfasis en el estudio a la aplicación de las estrategias metodológicas, en

la enseñanza de las Ciencias Sociales, y el trabajo a realizarse en coparticipación con los

estudiantes videntes.

El esquema capitular propuesto responde a un orden secuencial que permita expresar de

manera clara y concisa la problemática de los estudiantes no videntes y de la misma manera que se

propongan soluciones viables ante dicho particular.

Los contenidos de la presente investigación son los siguientes:

Capítulo I, El Problema. Se hace un bosquejo sobre los diferentes problemas que afectan a

los estudiantes con discapacidad visual, dando énfasis al uso de las estrategias metodológicas que

se realizan en las planificaciones curriculares en el aprendizaje de ciencias sociales del “Colegio

Leonardo Ponce Pozo” integrado para no videntes en la ciudad de Quito.

Capítulo II, Marco Teórico.- Contiene los diferentes temas relacionados con la

investigación como son: las estrategias metodológicas, la aplicación del material adecuado en el

aprendizaje de los estudiantes con discapacidad visual. La discapacidad, clasificación.

Características de la discapacidad visual. La integración a la educación regular en las Ciencias

Sociales, las adaptaciones para las estrategias metodológicas.

Capítulo III, Metodología. El diseño de esta investigación es de carácter descriptivo,

llamado también investigaciones diagnósticas, permite estudiar lo social caracterizando el

problema buscando sus causas y posibles soluciones.

Método Descriptivo o de Observación. Permite realizar una interpretación racional de los

datos obtenidos, debido a la observación más adecuada.

Método Inductivo. Con el fin de determinar a través de la observación cuál es la incidencia

de la discapacidad visual en el aprendizaje de la materia de ciencias sociales.

3

Método Deductivo. Conociendo que el colegio Leonardo Ponce Pozo Integra a personas con

discapacidad visual, llegar a determinar que dificultad representa para estos estudiantes el

aprendizaje de las Ciencias naturales y cuáles son los recursos utilizados por loe docentes para este

aprendizaje, realizando una relación bibliográfica con la observación y el resultado de las encuestas

aplicadas

Capítulo IV. Análisis e Interpretación de resultados.- A través de métodos y la utilización de

varias técnicas, se confirmará la realidad que viven los estudiantes con discapacidad visual del

“Colegio Leonardo Ponce Pozo”, en relación al aprendizaje de las Ciencias Sociales.

Capítulo V, Conclusiones y Recomendaciones.- en este capítulo los resultados obtenidos y

en base a ellos proponer soluciones que se podrían aplicar en esta institución en relación al

aprendizaje de las ciencias sociales.

Capítulo VI, La Propuesta.- A partir de los resultados, se dará prioridad relevante de la

investigación al conocer la factibilidad de enseñanza de las ciencias sociales a los estudiantes con

discapacidad visual del 10mo año de educación básica, y cuáles son las adecuaciones en base a la

metodología que se deberán aplicar para lograr el aprendizaje de esta asignatura se realizara la

elaboración de folletos informativos de los recursos que se puede utilizar además la elaboración de

material didáctico táctil texturizado para así en parte dar solución al problema además de dar a

conocer a la sociedad

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Línea de investigación

Dentro de las áreas de investigación propuestas por la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación y la Carrera de Ciencias Sociales, se encuentra la de “Escuela y

convivencia escolar”, es la línea de investigación que mayor atención ha merecido ya que los

académicos investigadores han abierto este debate en lo que se refiere a varios temas como son:

cultura organizacional, currículo educacional y políticas de convivencia.

Este proyecto se ha realizado con el fin de confirmar la aplicación de adecuaciones

curriculares en la enseñanza de las Ciencias Sociales a estudiantes que presentan discapacidad

visual en diferentes grados y que requieren de técnicas específicas para el aprendizaje. En el

Colegio Leonardo Ponce se incluye a estudiantes con discapacidad visual hace más de 25 años,

requiriendo que los docentes de esta institución estén capacitados para el manejo de este tipo de

estudiantes.

Desde el año 2000 en el Ecuador se ha promulgado la Ley de una “Educación para Todos”,

donde se establece la inclusión de los estudiantes con capacidades especiales a las escuelas

regulares, pero debemos preguntarnos:

¿Existen las metodologías específicas para la enseñanza –aprendizaje de las Ciencias

Sociales de los estudiantes con discapacidad visual?

Es posible que surjan dudas o cuestionamientos sobre el proceso de la enseñanza que estos

estudiantes, por tanto, requieren una capacitación específica en la metodología y enseñanza de las

Ciencias Sociales, ya que no han sido formados en las áreas disciplinares ni en las técnicas propias

de la discapacidad visual.

La validación de las adecuaciones curriculares propias para estudiantes con discapacidad

visual, se registrará cuando esté articulada desde el PI e involucre a los demás estudiantes y

docentes nutriendo las líneas de investigación de los programas académicos.

5

Lo planteado en este proyecto no resulta completamente novedoso, ya que en otros países de

América y Europa las personas con discapacidad tienen derecho a acceder a una educación de

calidad a lo largo de toda su vida, el aprendizaje y la plena participación, proporcionándoles los

recursos y ayudas necesarias que aseguren la igualdad de oportunidades. Sin embargo en el

Ecuador es insuficiente la capacitación de los docentes y la aplicación de la adecuaciones

curriculares a pesar de que está establecido y articulado en la Ley de educación y reglamento la

LOEI.

El “Colegio Leonardo Ponce” es pionero en la inclusión de estudiantes con discapacidad

visual en la ciudad de Quito, ha adoptado las medidas necesarias para eliminar la discriminación y

asegurarles condiciones de equidad y calidad, acceso, permanencia y participación en todas las

actividades educativas formales y no formales y en todos los niveles de educación.

Pero en la práctica se evidencian algunas debilidades, como es disponibilidad de material

didáctico actualizado de acuerdo a los programas curriculares tomando en cuenta que estos

materiales son de fácil deterioro y no son de uso general, es así que cada estudiante con

discapacidad visual requiere material adecuado a su grado o tipo de ceguera. Es por esta razón que

se propone la elaboración de material didáctico especializado en el área de ciencias sociales para

los estudiantes de 10mo año de Educación General Básica Superior, comprometiendo a los

docentes y estudiantes de la institución a buscar materiales adecuados y elaborar los diseños

necesarios para cada estudiante.

Se contribuirá al fortalecimiento de la didáctica, la tecnología e innovación educativa en la

enseñanza a personas con discapacidad visual en instituciones de educación regular, mediante la

información de técnicas especializadas y material tiflotecnológico mediante la entrega de un

folleto.

Tipo de Investigación. Se ha utilizado una técnica mixta de investigación, utilizando

medios de campo y experimentales en base a la información obtenida a través de encuestas y

observaciones realizadas en la institución y se las relacionará con el material documental que se ha

recopilado. Finalmente se complementó el trabajo con una investigación explicativa, de tal manera

que se pueda ofrecer soluciones concretas, como charlas, conversatorios y sugerencias a la

institución que enfrenta dichos problemas

6

Métodos

Para realizar esta investigación se aplicará los siguientes métodos y técnicas:

1. Método Descriptivo o de Observación: Permite realizar una interpretación racional de los

datos obtenidos, debido a la observación más adecuada.

Objetivos de la Observación:

Determinar las necesidades de los estudiantes con discapacidad visual, para facilitar el

aprendizaje de la materia de Ciencias Sociales en el “Colegio Leonardo Ponce Pozo”,

Integrado para no videntes de la ciudad de Quito.

Acudir al Departamento de Consejería Estudiantil de la institución para obtener un registro

de los estudiantes con discapacidad visual y los datos pertinentes del registro académico.

Obtener información cuantitativa y cualitativa sobre los materiales utilizados en la

institución para realizar las adaptaciones curriculares.

2. Método Inductivo: Con el fin de determinar a través de la observación cual es la incidencia

de la discapacidad visual en el aprendizaje de los contenidos de la materia de Ciencias

Sociales

3. Método Deductivo: Conociendo que el “Colegio Leonardo Ponce Pozo”, integra a personas

con discapacidad visual, determinar qué dificultad representa para estos estudiantes el

aprendizaje de las Ciencias Sociales y cuáles son los recursos utilizados por los docentes

para este aprendizaje, realizando una relación bibliográfica con la observación y el resultado

de las encuestas aplicadas.

4. Técnicas: Se utilizó la encuesta para obtener información sobre la aceptación de la

integración de estudiantes con discapacidad visual en la institución y, así mismo, aplicación

de las reformas curriculares aplicadas en la institución.

Planteamiento del Problema

En el “Colegio Leonardo Ponce Pozo” de la ciudad de Quito, se viene realizando desde hace

años, la inclusión a estudiantes con discapacidad visual. Debido a lo novedoso que resulta este

proceso no se cuenta con el suficiente material didáctico apropiado ni estrategias metodológicas

para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en las diferentes asignaturas. Los docentes

se ven en la necesidad de elaborar dicho material de acuerdo al requerimiento del currículo

educativo, ya que debe ser renovado constantemente.

7

Se debe señalar que al trabajar la institución bajo la modalidad de Colegio Fiscomisional, los

profesores a contrato permanecen pocos años en la institución por lo que no son capacitados en la

aplicación de las reformas curriculares, los profesores que tienen partida o nombramiento del MEC

han ido capacitándose en forma voluntaria y, en parte, recibiendo cursos relacionados con el tema.

Con la nueva ley de inclusión se ha dado mayor oportunidad a los estudiantes con discapacidad

visual para integrarse a las escuelas y colegios, pero aún no se ha solucionado la capacitación de los

docentes.

Esta inclusión generalizada ha provocado la oposición de los docentes por la falta de

capacitación y, además, por la diversidad de discapacidades a las que tendrían que atender en una

sola aula.

Se propone que esta inclusión sea selectiva para cada institución, es decir cuando en una de

ellas se incluya alguna discapacidad visual, en otra la discapacidad auditiva, en otra la discapacidad

física motriz, para dar una mejor atención a los estudiantes y favorecer su desarrollo personal.

Por ejemplo en México:

http://www.losandes.com.ar/notas/2011/5/10/crearon-mendoza-primer-planetario-para-

ciegos-mundo-567331.asp (2014). Se ha creado el Primer planetario para ciegos y recrea en un

pequeño espacio para unas 14 personas la ambientación de un día donde de pronto cae el sol y

se escucha el croar de las rana o el cantar de los grillos, mientras se perciben los aromas del

exterior como una mezcla de flores silvestres, jarillas o pasto recién cortado.

Una de las razones para que exista poco material didáctico es el aspecto económico, ya que

la mayoría de elementos que utilizan los estudiantes con discapacidad visual son costosos como por

ejemplo la máquina perkins, el sistema jaws que se utilizan en los ordenadores, regletas, punzones,

ábacos, etc., y otros sufren un rápido deterioro debido a los materiales que se utilizan en su

confección como son: plastilina, cartones, papeles, granos, masas, etc.

La otra razón es la diversidad de tipos de discapacidad visual que presentan los estudiantes y

que se debe elaborar material didáctico según su necesidad. Del estudio realizado se concluye que

la forma de contribuir a solucionar el problema es tratar de atenuar la falta de material, elaborado

de forma tridimensional, texturizada con el objeto de estimular y reforzar el aprendizaje del

estudiante con discapacidad visual, especialmente en la asignatura de Ciencias Sociales.

8

Formulación del Problema

¿De qué manera influye las estrategias metodológicas en la enseñanza-aprendizaje de la

asignatura en Ciencias Sociales para los estudiantes con discapacidad visual del décimo año de

Educación General Básica Superior del “Colegio Leonardo Ponce Pozo” Integrado para no

videntes?

Preguntas Directrices

¿Qué estrategias metodológicas utilizan los docentes de Ciencias Sociales para los

estudiantes con discapacidad visual?

¿Cómo es el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Ciencias Sociales?

¿Cuáles son las necesidades de enseñanza aprendizaje de los estudiantes con discapacidad

visual?

Objetivos

Objetivo General

Establecer la influencia de las estrategias metodológicas en la en la enseñanza-aprendizaje

de la asignatura en Ciencias Sociales para los estudiantes con discapacidad visual del décimo año

de Educación General Básica Superior del “Colegio Leonardo Ponce Pozo” Integrado para no

videntes”.

Objetivos Específicos

Definir las estrategias metodológicas que utilizan los docentes de Ciencias Sociales para los

estudiantes con discapacidad visual.

Analizar el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Ciencias Sociales.

Elaborar un folleto informativo para el docente sobre las necesidades de enseñanza

aprendizaje de los estudiantes con discapacidad visual.

9

Justificación

La primera finalidad de los pueblos conscientes del futuro de sus ciudadanos, que forjarán

los destinos de su patria, es la educación, en tal virtud, amparados en la Constitución y Leyes del

Estado, se creó en el año 1982, el Colegio “Leonardo Ponce Pozo”, como una institución educativa

sin fines de lucro, con el objetivo principal de brindar educación secundaria a personas no videntes

y a otras de escasos recursos económicos.

Considerando que el Ministerio de Educación sugiere que cada institución diseñe los

elementos curriculares correspondientes a su realidad inmediata, sobre la base de las necesidades

de su comunidad, es necesario elaborar y ejecutar esta propuesta que servirá para establecer

adaptaciones curriculares, estrategias y técnicas de aprendizaje para los estudiantes con necesidades

educativas especiales, el Título VII DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS,

CAP. 1 Art. 227, 228, 229, 230 y El Capítulo III “De los objetivos de la educación especial de la

Ley de Educación y su Reglamento General, (Reglamento General L.O.E.I. Quito, Julio de 1985)

dice:

Art. 21 Son objetivos de la educación especial:

a) Propender al desarrollo integral de la personalidad del educando excepcional, en base del

conocimiento de sus potencialidades y limitaciones.

b) Facilitar la integración del excepcional a la vida de la sociedad y promover su participación

en ella.

c) Ofrecer al excepcional un adecuado proceso de formación y rehabilitación.

d) Lograr que el excepcional disminuido llegue a ser autosuficiente y el excepcional superior

alcance su mayor grado de desarrollo, para que contribuyan al proceso de las ciencias, las

artes y la tecnología.

Al realizar este proyecto, se potenciará en la institución la integración e inserción del

estudiante no vidente a la sociedad como un ente productivo, desarrollando y aprovechando sus

potencialidades intelectuales, físicas y morales.

CIFUENTES, L. (1988), cita en el preámbulo de La Declaración Universal de los Derechos

Humanos lo siguiente: “Que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el

reconocimiento de la dignidad intrínseca de los derechos iguales e inalienables de todos los

miembros de la familia humana” (p.11). Respecto a los minusválidos plantea:

10

CIFUENTES, L. (1988):

Derecho 3: El impedido tiene esencialmente derecho a que se respete su

dignidad humana. El impedido, cualesquiera sean el origen, la

naturaleza o la gravedad de sus trastornos y deficiencias, tiene los

mismos derechos fundamentales que sus conciudadanos de la misma

edad, lo que supone, en primer lugar, el derecho de disfrutar de una

vida decorosa, lo más normal y plena que sea posible.

Derecho 5: El impedido tiene derecho a las medidas destinadas a

permitirle lograr la mayor autonomía posible.

Derecho 8: El impedido tiene derecho a que se tengan en cuenta sus

necesidades particulares en todas las etapas de planificación económica,

social y educativa. (pág. 11)

El citado autor afirma que la ejecución de este proyecto ayudará a desarrollar las

potencialidades y capacidades de los estudiantes con discapacidad visual sobre la base de

aprendizajes significativos y funcionales en el área de Ciencias Sociales, lo cual contribuirá a

completar su formación integral y la consecución de sus derechos.

Factibilidad

Contexto Social y Cultural

Desde hace aproximadamente 30 años el Ministerio de Educación y Cultura, por medio de

la División de Educación Especial empieza a atender a la población con discapacidades, y desde

1991 de acuerdo a los pronunciamientos internacionales sobre la Declaración de los Derechos

Humanos, tomó el reto de la integración educativa de los/las estudiantes con necesidades

educativas especiales a la escuela regular. En 1995 se expide el primer reglamento de la Educación

Especial, documento legal que permitió el fortalecimiento de esta modalidad educativa. La

integración es un proceso lento y poco conocido, inclusive por el mismo sistema educativo en

general.

Muestra de ello es que recientemente en el año 2009 según datos recogidos por la Fundación

“Manuela Espejo” en el país existen 27.359 personas con discapacidad visual, de las cuales 3.200

están en edad de escolarización, es decir entre 5 y 19 años, y que el mayor número de personas

ciegas se encuentra en la provincia del Guayas (7.228), le sigue Pichincha (4.358) y Manabí

(2.768). No obstante, la mayor incidencia de casos por habitante está en Bolívar, Carchi y

Sucumbíos.

11

Sin embargo hay pocas instituciones que saben cómo realizar la inclusión educativa y que

sus docentes estén plenamente capacitados para realizarla; el Colegio “Leonardo Ponce Pozo”,

trabaja en este programa, aplicando adaptaciones de manera creativa e innovadora en vista que no

cuenta con los medios económicos necesarios para importar material tiflotécnico de otros países

más avanzados en este contexto.

Gestión institucional. Considerando que el currículo para los estudiantes con necesidades

especiales con o sin discapacidad, es el mismo para todos dentro del sistema regular, es necesario

realizar adaptaciones con programas inherentes a su condición, para que la inclusión de estos

estudiantes se realice de la mejor manera.

Esta institución educativa tiene una gran particularidad como es la de integrar a estudiantes

que poseen no solamente una sino, en algunos casos, algunas discapacidades a nivel físico, pero

que no han sido impedimentos para poder formar parte de la comunidad educativa y del proceso de

inter-aprendizaje, razones que motivan a que todo el personal docente esté en constante búsqueda

de metodologías y estrategias que le permitan llegar de mejor manera con el conocimiento

científico y tecnológico, tomando en cuenta las limitaciones pero sobre todo la gran disposición y

deseo de cumplir anhelos y necesidades de este grupo de educandos.

Pero, a pesar de ello, existen muchos factores que influyen en el aprendizaje que son de tipo

psicológico, social, cultural, económico. Todos y cada uno de estos factores pueden afectar al

rendimiento académico por si solos o en conjunto. Esta situación ha dado un cambio positivo ya

que en la actualidad se promueve la inclusión de las personas discapacitadas a la educación regular

colocando como horizonte los siguientes postulados:

Concienciar a la sociedad y las comunidades locales encargadas de la educación, para

fortalecer la temática de la diversidad en el pensum de estudio.

La aplicación del currículo para niños y jóvenes con discapacidades, en especial la visual,

optando como una solución las aplicaciones de adaptaciones en las estrategias metodológicas

para que tengan una mejor comprensión de macro destrezas como complemento de sus

estudios.

La presente investigación se ha realizado con el fin de dar a conocer la factibilidad e

importancia de la enseñanza de las Ciencias Sociales, con el complemento de material adaptado

para estudiantes con discapacidad visual del décimo año de educación básica superior, que se

deberán aplicar para lograr el aprendizaje de esta asignatura. Cabe mencionar que la integración no

12

solo es a nivel de estudiantes sino también de los docentes, ya que existen maestros ciegos que

dictan las cátedras de matemáticas e inglés y hace un año Cultura Física.

La meta es conocer si los estudiantes con discapacidad visual pueden adquirir el

conocimiento de las Ciencias Sociales de tal forma que le sean útiles para su desarrollo personal y

social. Así mismo se intenta socializar algunas de las estrategias para la enseñanza–aprendizaje las

cuales serán útiles a todos los docentes que tengan en sus aulas a estudiantes con discapacidad

visual.

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes Investigativos

Se encontró varios trabajos académicos relacionadas con el tema de la discapacidad visual y

la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en escuelas y colegios regulares.

Sin embargo, son escasas investigaciones relacionadas directamente con las estrategias para la

enseñanza de las Ciencias Sociales explícitamente, se hará una breve síntesis de los temas

encontrados.

Título: DISEÑO DE ALTERNATIVAS ESPECÍFICAS DE EDUCACIÓN INCLUSIVA

PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL DEL CANTÓN

CUENCA

Autor: Bernal Suquinagua Jaqueline Eulalia

Narváez Angamarca Luis Ariolfo

Álvarez Ocampo Wilson Eduardo

Institución: Universidad Politécnica Salesiana

Título: “ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON CAPACIDADES

ESPECIALES DISTINTAS EN LA ESCUELA MANUELA CAÑIZARES DE

COTACACHI”

Autor: Lcdo. Paúl Andrade

Institución: UNIVERSIDAD TÉCNICA EQUINOCCIAL.

Título: “JAWS 11.0 COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE INCLUSION

EDUCATIVA INTERACTIVA PARA LA ENSEÑANZA A PERSONAS CON

DISCAPACIDAD VISUAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN POPULAR

ESPECIAL 15 DE ABRIL DEL CANTÓN ZARUMA EN EL PERIODO 2011-

2012.

Autor: Betty Arrobo Arcos

Institución: Universidad Técnica de Machala

14

Fundamentación Teórica

Enfoque teórico: Este proyecto se basa en el constructivismo, puesto que este este modelo

permite al estudiante apropiarse de su propio conocimiento ya que el docente solo es la guía en el

trayecto de la educación. La idea es poner ejemplos como ayuda a la compensación y

memorización, de los elementos conceptuales, está fundamentada en la concepción del aprendizaje

que sirvan de anclaje ya que así el estudiante se convierte en autónomos y activos capaces de

procesar y transformar el conocimiento y puedan resolver situaciones o problemas con las

experiencias vividas.

En la psicología, el constructivismo está basado en los postulados de JEAN PIAGET (1999). Este

psicólogo señaló que “el desarrollo de las habilidades de la inteligencia es impulsado por la propia

persona mediante sus interacciones con el medio”. (p.71)

Además de este citado autor también hay que subrayar el relevante papel que ejercieron otros dentro de

esta rama del constructivismo tales como Lev Vygotsky. En su caso la principal idea que emana de sus

teorías y planteamientos es que el ser humano y en concreto su desarrollo sólo puede ser explicado

desde el punto de vista de la interacción social.

Estrategias Metodológicas

Definiciones

Se ha escogido las siguientes, entre varias definiciones, como las que más se relacionan con

el tema de la investigación.

BLANCO GUIJARRO y otros (1996):

Las estrategias metodológicas permiten identificar principios, criterios y

procedimientos que configuran la forma de actuar del docente en

relación con la programación facilitando el proceso de enseñanza-

aprendizaje de los estudiantes.” Estas estrategias pretenden a partir de

modificaciones, ser una respuesta a la diversidad individual

independientemente del origen de esas diferencias: historial personal,

historial educativo, motivación e interés, ritmo y estilo de aprendizaje.

El citado autor señala que visto desde la óptica del docente: este proceso procura que el

estudiante responda favorablemente (medido por la evaluación) al objetivo perseguido, para ello el

15

instructor utiliza la metodología, realiza modificaciones necesarias sin salirse del esquema

establecido, todo con el fin de dar el mismo contenido y al final lograr los objetivos.

Desde la óptica del estudiante, según LATORRE, M. (2003), “consiste en el desarrollo de

actitudes y aptitudes sumado a la respuesta de la educación recibida”. Se considera que ha logrado

su adaptación cuando se siente identificado y domina con eficacia el contenido. Con los

esclarecimientos que se presentan, se entiende por estrategias metodológicas el ajuste o acomodo

de la oferta educativa y las necesidades del estudiante.

BLANCO GUIJARRO y otros (2007):

Se debe tomar en cuenta las limitaciones que tiene el estudiante al

momento de planificar, los contenidos, la metodología que vamos a

realizar con las diferentes necesidades que se presenten en los

estudiantes para que así respondan al proceso de evaluaciones. Existen

amplios conceptos sobre estrategias metodológicas que se puede hablar

de niveles de acomodación o ajustes, es decir, de diferentes niveles de

estrategias metodológicas. (pág. 86)

La metodología del autor señala que adquiere un carácter abierto, flexible a las necesidades o

características de la comunidad educativa en las que están inmersos los centros educativos. Esta

concepción permite la puesta en marcha de un proceso de estrategias metodológicas adaptadas para

los estudiantes con necesidades educativas especiales. Así pues, en el caso de los estudiantes con

discapacidad visual, las estrategias metodológicas son intrínsecas a la propia metodología. Los

profesores o tutores adecúan dichas estrategias de acuerdo a las características del estudiante.

Debemos recordar que la repercusión de un déficit visual es diferente en referencia a la

forma y naturaleza de la aparición y del grado de discapacidad que afecte a cada persona, esto

también involucra al aprendizaje, por ejemplo, será diferente a una persona que es ciega por un

accidente, a comparación de otra que conserva un campo o agudeza visual aprovechable, o una

persona afectada gradualmente por una enfermedad sistemática.

Es importante considerar la serie de actitudes sociales que el déficit visual genera reacciones

colectivas como el rechazo y la estigmatización por el común de la gente, así también incide

directamente en familiares, amigos, compañeros del colegio y la misma resistencia de la persona

discapacitada ante su ceguera o baja visión al sentirse diferente, anormal o discriminada.

Estas actitudes, tanto sociales como personales, son determinantes para las relaciones

interpersonales en las que se encuentran inmersas estas personas, que tienen claras repercusiones en

16

el proceso de desarrollo cognitivo, emocional, psicológico y social. Es una realidad probada que,

cuando se plantea la escolarización de un estudiante con discapacidad visual en un centro educativo

regular, algunas veces, existe un desconcierto entre el personal docente implicado el cual asiste a

un desconocimiento casi generalizado sobre cómo manejar este grupo. Tal situación da lugar a

ciertas interrogantes por parte del profesor como: ¿Qué actitud debo tomar? ¿Cómo enseñar?

¿Cómo le explicaré? ¿Cómo lo evaluaré? Entre otras preguntas.

Pasados estos primeros momentos el docente aprenderá a dominar las situaciones y se dará

cuenta de que las técnicas para la formación de los estudiantes con discapacidad visual, serán un

conjunto de pequeñas modificaciones que se realizan en la metodología para la enseñanza de los

estudiantes inclusivos en la educación regular.

Varios autores, AGUILERA CANO, D., CASTAÑO BLÁZQUEZ y PÉREZ BALLESTA,

A. (2005), especialistas en el tema reconocen que para ofrecer una respuesta a los estudiantes con

necesidades educativas especiales derivadas de la discapacidad visual deben crearse determinadas

condiciones como son:

a. Capacitación del personal docente, para adquirir conocimientos

de ciertas estrategias y técnicas para lograr la enseñanza

aprendizaje del estudiante con necesidades educativas especiales

en la discapacidad visual.

b. Aplicar una reducción de estudiantes de tal manera que se evite

las aglomeraciones en el aula, ya que es imposible que el docente

pueda prestar la atención necesaria al estudiante con discapacidad

visual si tiene a su cargo un grupo demasiado numeroso en el aula.

c. Condiciones de flexibilización para el acceso a la metodología

tanto del diseño como la puesta en práctica y la evaluación. (pág.

105)

Fundamentos de las Estrategias Metodológicas

Según LOU ROYO, M. A. (2000), supone esto profundos cambios tanto en el propio sistema

como en el trabajo docente, cambios sobre los que es importante incidir en este momento, para

modificar los resultados educativos, que permitan enfrentarse a la vida personal, social y laboral de

una manera eficiente e integral.

El estudiante es el centro de atención y sus intereses son los orientadores del proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Se considera el desarrollo del estudiante como un proceso integral.

17

Se reconocer las características evolutivas de los estudiantes en el contexto de la realidad es

integrador y globalizador.

La metodología es abierta y flexible con énfasis en la adquisición y desarrollo de destrezas.

No privilegia teorías y modelos.

El enfoque sistémico permite unificar e interrelacionar los elementos metodológicos:

objetivos, destrezas, contenidos por medio de áreas y asignaturas.

El objetivo fundamental tiene como fin el desarrollo de destrezas a partir de situaciones

significativas y de contextos reales de los estudiantes.

Se entiende por destreza un "saber pensar", un "saber hacer" y un "saber actuar". O sea la

capacidad del estudiante para actuar de manera autónoma.

El objetivo de desarrollar destrezas no se opone al aprendizaje de conceptos, procesos, datos,

hechos sino a complementar saberes.

Busca desarrollar las estructuras intelectuales indispensables para la construcción del

pensamiento lógico formal.

Orienta más la formación de actitudes y criterios en los alumnos que a la memorización.

Los objetivos están en concordancia con el desarrollo de destrezas, y son de tipo cognitivo o

intelectual, psicomotriz y afectivos con sus destrezas y habilidades.

Las orientaciones y recomendaciones metodológicas deben estar en coherencia con el

enfoque utilizado.

En la educación la práctica de valores, el desarrollo de la inteligencia, la interculturalidad

son considerados y tratados como ejes transversales que recorren por todas las áreas y en

todos los años de la educación (pág. 13).

Fundamentos para las Adaptaciones en las estrategias metodológicas y actividades de

enseñanza-aprendizaje

Son los recursos educativos adicionales que se implementan en las instituciones educativas

para el acceso y progreso de los estudiantes con discapacidad visual, teniendo en cuenta las

prioridades pedagógicas fundamentadas en los proyectos educativos institucionales. Para elaborar

ciertas adaptaciones en las estrategias metodologías se debe tomar en cuenta el material de un

modo auditivo y táctil, de tal manera que el docente debería verbalizar todo lo escrito en la pizarra,

pues, ellos deben contar con todas las oportunidades para emplear en el aprendizaje sus otros

sentidos además se proporcionara claves para un fin específico es importante formularlas de un

modo no visual (indicaciones de derecha e izquierda), citándolas desde el punto en el que se

encuentra el estudiante y a la hora de describir el emplazamiento de un objeto sobre una superficie

18

plana, como una mesa, el docente deberá utilizar los direcciones del reloj por ejemplo ¨la goma está

a las dos del reloj¨.

Principales Estrategias Metodológicas Específicas

Son aquellas técnicas fundamentales de apoyo para lograr que los estudiantes adquieran un

grado de autonomía, donde le permite un mayor nivel de integración tanto académico como social.

a) Estimulación visual

En los programas sobre esta estimulación se basan en el apoyo de potenciar y aprovechar el

resto visual del estudiante, con la utilización como lentes, lupas, telescopios, gafas biprismadas.

En la actualidad se ha desarrollado instrumentos de ayuda como es la Tiflotecnología que

fue aplicado al campo de los ciegos y deficientes visuales con el fin de favorecer al desempeño de

las diversas actividades, se encuentran desde los materiales más sencillos y de fácil manejo, hasta

los materiales que por su complejidad necesitan de un previo entrenamiento, para un correcto uso

de manejo.

1. Instrumentos para acceder a la información en una pantalla de ordenador:

Programas de ampliación de caracteres que sirven para las personas con defectos

visuales con menor gravedad.

Lectores de pantalla permiten a los ciegos acceder a la información de la pantalla

utilizando un dispositivo de voz, el más utilizado el jaws ya que trabaja en torno a

Windows.

Dispositivo líneas braille permiten a las personas ciegas acceder a la lectura en braille

por medio de la pantalla de un P.C.

2. Instrumentos que permiten leer textos impresos.

Lupa-tv permite la ampliación de imágenes conectada a un monitor ampliando hasta

60 veces tanto en color como negro para personas con remanente visión.

19

Lectores ópticos autónomos específicos para ciegos. Equipos compactos de lectura de

documentos que engloban en un sólo dispositivo: escáner, programa de

reconocimiento óptico de caracteres y sintetizador de voz en español.

3. Equipos autónomos de almacenamiento y proceso de la información.

Braille speak Sistema portátil de almacenamiento y proceso de información. La

entrada de datos se lleva a cabo mediante un teclado braille de 6 puntos y la salida se

produce a través de una síntesis de voz en español.

Máquinas de escribir e impresoras braille.

Grabadores y reproductores de sonido.

Calculadoras científicas y programas de cálculo.

b) Estimulación sensorial

Estas técnicas buscan potenciar al máximo los sentidos del tacto, gusto, olfato y el oído ya

que le permite al estudiante lograr mayor adquisición de conocimientos.

Tenemos como ejemplo el sistema ¨Constanza¨ se basa en códigos de colores para las

personas con discapacidad visual con este sistema logra que se familiaricen con la parte artística

elaborado por la artista pintora Constanza Bonilla como ejemplo tenemos el azul que representa en

forma ondulada ya que la artista la asimila con las olas del mar, el amarillo en líneas rectas que de

igual forma representan los rayos del sol.

c) Lecto-escritura. Desarrollo de múltiples actividades para la búsqueda de las condiciones

favorables del estudiante, así como el entrenamiento con todo tipo de materiales específicos.

d) Movilidad y orientación. Se emplea la técnica referente a la movilidad y localización de

espacio, sonidos, tanto de exteriores como interiores el manejo del bastón su significado y la

corrección de posturas.

e) Habilidades de la vida diaria. Funciones que el estudiante con discapacidad visual logra

desarrollar imprescindibles tareas para la actividad de la vida cotidiana como arreglo de la

casa, lavado, planchado, cocina, etc.

20

La Discapacidad

Antecedentes

Desde el momento que el ser humano aparece en la tierra, demuestra diferencias en las

cualidades que posee, dominando en la comunidad aquellos que tienen más facilidad para adaptarse

al medio gracias a ellas. Las personas que, por una u otra razón, no pueden estar a la par de este

grupo son discriminadas o segregadas.

La posibilidad de dar una respuesta ajustada a lo cambiante del entorno se denomina

capacidad. Los cambios que se presentan son muy rápidos y el ciclo de innovación es más corto

cada vez, y se debe tomar en cuenta que en la actualidad las tecnologías tienen una elevada

importancia para la adquisición del conocimiento.

En este nuevo entorno el aprendizaje continuo es fundamental, ya que la historia demuestra

que la persona que sabe, que conoce, es la más valorada, conocer exige esfuerzo y una serie de

cualidades que hacen al hombre competente. Se puede considerar que una persona puede tener

discapacidad, si encuentra alguna dificultad o imposibilidad para realizar una o más actividades de

la vida cotidiana.

Hay que tomar en cuenta que ninguna persona está exenta de padecer algún impedimento, ya

sea por un hecho inesperado como un accidente de tránsito o por una causa biológica. Dentro de los

conceptos que podemos citar sobre discapacidad, se ha escogido el de la OMS, ya que nos da un

concepto que puede ser aceptado tanto desde el punto de vista médico como educativo.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1980), en la obra Clasificación

Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías, CIDDM, ofrece estas definiciones

sobre Discapacidad:

Es cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una

actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para

el ser humano. La discapacidad se caracteriza por excesos o

insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal, los

cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como

consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio

individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o

de otro tipo

21

Deficiencia

Es la pérdida o la anormalidad de una estructura o de una función psicológica,

fisiológica o anatómica, que puede ser temporal o permanente. Entre las deficiencias se

incluye la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida producida por un

miembro, órgano, tejido o cualquier otra estructura del cuerpo, incluidos los sistemas de la

función mental. .

Clasificación de la discapacidad. Las clasificaciones de la OMS se basan en el principio de

que la discapacidad es un rango de aplicación universal de los seres humanos y no un identificador

único de un grupo social. El principio del universalismo implica que los seres humanos tienen de

hecho, o en potencia, alguna limitación en su funcionamiento corporal, personal o social asociado a

una condición de salud. De hecho, hay un continuo de niveles y grados de funcionalidad. La

discapacidad, en todas sus dimensiones, es siempre relativa a las expectativas colocadas sobre el

funcionamiento de las personas (qué se espera o no que hagan).

Una clara consecuencia del universalismo es que, subyaciendo a la diversidad de

manifestaciones de la discapacidad, tiene que haber un conjunto de estados funcionales que son

susceptibles de identificar científicamente.

Discapacidad física. Esta es la clasificación que cuenta con las alteraciones más frecuentes,

las cuales son secuelas de poliomielitis, lesión medular (parapléjico o cuadripléjico) y

amputaciones.

Discapacidad sensorial. Comprende a las personas con deficiencias visuales, a los sordos y

a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje.

Discapacidad intelectual. Se caracteriza por una disminución de las funciones mentales

superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), así como de las funciones motoras. Esta

discapacidad abarca toda una serie de enfermedades y trastornos, dentro de los cuales se encuentra

el retraso mental, el síndrome Down y la parálisis cerebral.

22

Discapacidad Visual

Definición y clasificación. Para la OMS (1980), discapacidad es:

Cualquier restricción o carencia (resultado de una deficiencia) de la

capacidad de realizar una actividad en la misma forma o grado que se

considera normal para un ser humano. Se refiere a actividades

complejas e integradas que se esperan de las personas o del cuerpo en

conjunto, como pueden ser las representadas por tareas, aptitudes y

conductas.

La OMS dice: Para la mayoría de la gente, el significado de la palabra ciego corresponde a

una persona que no ve, con ausencia total de visión, sin embargo dentro de la discapacidad visual

se pueden establecer categorías: ceguera total o amaurosis, es decir ausencia de respuesta visual.

La baja visión, visión parcial o visión subnormal, puede definirse como agudeza central

reducida o la pérdida del campo visual, que, incluso con la mejor corrección óptica proporcionada

por lentes convencionales, se traduce en una deficiencia visual desde el punto de vista de las

capacidades visuales; supuesta en esta definición una pérdida bilateral de la visión, con algún resto

visual. El funcionamiento visual depende de múltiples factores, físicos, psíquicos, ambientales;

variando incluso en dos personas con idéntica patología o en una misma persona en distintos días u

horas de un mismo día.

Ceguera Total

Ciego es una persona que tiene visión cero o que sólo tiene una mínima percepción de luz.

En la ceguera absoluta o total, no se distingue luz de oscuridad. Dentro de la normalidad es muy

importante considerar que la vista es el sentido de síntesis. Cuando se ingresa a una habitación, por

ejemplo, la información visual recibida proporciona rápidamente datos referentes a dimensiones,

objetos o personas presentes, distancias relativas entre ellos, presencia o ausencia de luz, etc. La

persona que carece de visión, necesita analizar para conocer.

A través de la información que le proporcionan los otros sentidos construye la realidad. Sin

embargo hay nociones que por ser exclusivamente visuales no logra aprehender: los colores, el

horizonte, las estrellas. Sin embargo, lo dicho anteriormente de ningún modo significa que la

persona ciega tenga un conocimiento “inferior” o “fragmentario” sino que conoce de forma

diferente privilegiando el sentido del tacto (sentido de inmediatez, como el olfato y el gusto) y del

oído. Al respecto, existe la creencia que la persona ciega tiene “más desarrollados” los otros

sentidos. Esto no es así, la agudización de la percepción táctil, por ejemplo, es el resultado de la

ejercitación y no de una compensación espontánea. Por ello es importante estimular al niño ciego

23

ya desde su nacimiento a fin de proveerlo de experiencias ricas, variadas, con significado, que le

ayuden a crecer sano. Es vital enseñarle a explorar el espacio, a no temer el movimiento.

La persona que adquiere ceguera en edad adulta encuentra que el espacio se ha tornado

hostil: no sabe que es lo que hay cerca, teme movilizarse solo, los desplazamientos se vuelven

experiencias de tensión y miedo. En cambio, el ciego de nacimiento que ha sido estimulado, tiene

una relación positiva con el espacio y el movimiento.

La baja visión, visión parcial o visión subnormal. Puede definirse como agudeza central

reducida o la pérdida del campo visual, que, incluso con la mejor corrección óptica proporcionada

por lentes convencionales, se traduce en una deficiencia visual desde el punto de vista de las

capacidades visuales; esta supuesta en esta definición una pérdida bilateral de la visión, con algún

resto visual.

Es la capacidad de una persona para utilizar la visión residual que tiene de la mejor forma

posible al realizar cualquier tarea visual. La eficiencia visual de una persona se puede desarrollar a

través de un programa secuencial de tareas visuales. Cuando más se prepare al niño para que vea,

más ejercitará sus ojos guardando y conservando más imágenes visuales. Así mismo, asociará más

elementos, detalles y características en los objetos repetidos, facilitándole la interpretación de lo

que ve, la que puede ser confusa e indefinida, pero que de todos modos es una adquisición visual.

El funcionamiento visual depende de múltiples factores, físicos, psíquicos, ambientales;

variando incluso en dos personas con idéntica patología o en una misma persona en distintos días u

horas de un mismo día.

Causas de la Ceguera

Al respecto, CÓZAR MATA (2010), expresa: La deficiencia visual puede aparecer por

diferentes motivos, en función de la parte del proceso u órgano de la visión que se vea afectado;

aunque normalmente las más frecuentes son las que afectan al globo ocular, destacando como más

importantes las que a continuación se citan según Cózar:

Hereditarias

Acromatopsia (ceguera de colores)

Albinismo (carencia de pigmento)

Aniridia (ausencia de iris)

24

Atrofia del nervio óptico (degeneración nerviosa)

Cataratas congénitas (cristalino opaco)

Coloboma (deformaciones del ojo)

Glaucoma congénito (lesiones por presión ocular)

Miopía degenerativa (pérdida de la agudeza visual)

Queratótomo (córnea en forma de cono)

Congénitas

Anoftalmia (carencia del globo ocular)

Atrofia del nervio óptico (degeneración nerviosa)

Cataratas congénitas (cristalino opaco)

Microftalmia (escaso desarrollo del globo ocular)

Rubeola (infección vírica-todo el ojo)

Toxoplasmosis (infección vírica-retina-mácula)

Adquiridas/accidentales

Avitaminosis (insuficiencia de vitaminas)

Cataratas traumáticas (cristalino opaco)

Desprendimiento de retina (lesión retinal)

Diabetes (dificultad para metabolizar la glucosa)

Fibroplasia retrolental (afecciones en retina/vítreo)

Hidrocefalia (acumulación del líquido encefálico)

Infecciones diversas del sistema circulatorio

Víricas / tóxicas/tumorales.

Histoplasmosis (infección por hongos de heces)

Infecciones diversas del sistema circulatorio

Meningitis ( infección de las meninges cerebrales)

Neuritis óptica (infección nervio óptico)

Toxoplasmosis (infección vírica- retina-mácula)

Según la ONCE se puede reducir a ocho las posibles causas de la ceguera: 1) anomalías

heredadas o congénitas, 2) daños en el nervio óptico, quiasma o centros corticales, 3) disfunciones

25

en la refracción de las imágenes, 4) enfermedades infecciosas, endócrinas e intoxicaciones, 5)

lesiones en el globo ocular, 6) parasitosis, 7) trastornos de órganos anexos al ojo, y 8) traumatismo

CÓZAR MATA, J. L. (2005) “Atención a la diversidad: importancia de su trabajo por y para

el alcance de la inclusión socioeducativa en nuestro sistema educativo” (pág. 52)

Prevención de la Ceguera

Como profesionales que trabajan en educación, deben realizar acciones de prevención

primaria en coordinación con los centros de salud, hospitales y/o médicos oftalmólogos de la

localidad para evitar que surja el factor causal de la ceguera.

1) Aconsejar a los padres de la importancia de la gestión, para la cual se debe preparar a la

mujer desde niña para evitar que ciertas enfermedades se presenten causando alteraciones y

malformaciones en el nuevo ser. El control de la gestante debe realizarlo un médico, quién

detectará a tiempo enfermedades. Evitar durante el embarazo el uso indiscriminado de

antibióticos y el consumo de drogas, alcohol y cigarrillo.

2) El examen precoz de la agudeza visual para detectar a tiempo alguna anomalía.

3) Los temas de alimentación e higiene no deben faltar en la orientación a los padres y a la

comunidad.

En cuanto a los alimentos necesarios entre otros son: vegetales amarillos, pescado, quinua,

soya, menestras etc. Que ayudarán a que nuestros ojos sigan cumpliendo su función. En lo

referente a la higiene sabemos que nuestro cuerpo está expuesto a muchos microbios o impurezas

en la piel y que produzcan enfermedades, los ojos son piezas fáciles de las enfermedades por

consiguiente es recomendable:

Bañarse frecuentemente, no llevarse las manos sucias a los ojos, tener uñas recortadas y

limpias, el cabello debe estar limpio para evitar los gérmenes por cercanía de los ojos.

Nuestra casa también debe ser limpia, ordenada y agradable, evitando que los animales

duerman en la habitación y peor aún que compartan la cama.

Tener cuidado en la ubicación y utilización de los objetos punzo cortantes y de elementos

químicos como ácido muriático y la lejía.

Recordar siempre que el leer o estudiar no causa afección a los ojos.

26

Características Psicológicas de la Ceguera

La ceguera conlleva una serie de características psicológicas que, de alguna manera, son

diferentes a las que presentan los ciegos congénitos y los recientes o adquiridos.

Estas diferencias o variables son:

1. En relación a la Causa de la ceguera

La causa de la ceguera es una variable que va a condicionar de alguna manera la forma de

ser de cada persona y que también será factor de diferencia entre un individuo y otro.

En los ciegos congénitos

Podemos encontrar características como:

Problemas de la motricidad, sobre todo en la marcha, la postura o el lenguaje gestual.

Carecen de memoria visual, tienden a caer con facilidad en el verbalismo que puede incluso

llegar a ser patológico cuando no es corregido a tiempo.

Estereotipos psicomotores, cieguismos (movimientos de los ojos o de otra parte de la cara en

forma involuntaria), que si bien es cierto se van superando con la edad, se mantienen en

alguna forma para siempre.

Aspectos emocionales, son puntos sobre los cuales ha girado durante muchos años la

psicología de la ceguera, sin embargo estas características no son sino respuestas de las

actitudes de la gente. Estas actitudes tienen en su génesis un impreciso sentimiento de temor.

Entonces, el clima para ambos ciegos, será totalmente diferente en lo que se refiere al trato

con los demás, en el primer caso será natural, y en el segundo habrá probablemente una inhibición

en la relación.

2. En relación al Tipo de Visión

El tipo de visión en los impedidos visuales pude considerarse diferente como afirma

BARRAGA (1987) “que mientras más visión tenga la persona con impedimento, sus respuestas

emocionales se acercan más a la “normalidad””.

3. En relación Inicio de Impedimento

27

El impedimento se puede presentar en cualquier época de la vida, incluso antes de nacer, por

esta razón muchos deberán vivir situaciones y climas psicológicos diferentes.

4. En relación al Proceso de Socialización

Cada persona ciega vive un proceso de socialización distinto, sin embargo, entre ellos

existen factores comunes sobre los cuales gira este proceso; el primero de los cuales y el más

importante, es el denominado de aceptación al impedimento. Si la aceptación es sencilla e

inmediata el clima de socialización del bebe será favorable, por el contrario si no existe aceptación

total o esta mediatizada, el clima de desarrollo del bebe ciego no será adecuado, marcando

diferencias significativas en ambos casos.

Por otra parte el medio provee o no oportunidades de desarrollo, o el medio las limita por el

exceso de celo sobreprotector, el desarrollo se verá favorecido en uno y no en el otro. En estas

condiciones, el proceso de socialización desiguala a todas las personas ciegas.

5. En relación a la Escolaridad

Se han observado diferencias entre quienes han pasado por una escolaridad temprana y una

escolaridad tardía. En el caso de los primeros les posibilita un desarrollo más armónico, desprovisto

de algunos prejuicios comunes con respecto a la crianza del ciego y favorecen el desarrollo integral

de las personas.

BARRAGA José Luis (2003) “La educación especial en la

escuela integrada: Una perspectiva desde la experiencia no

vidente” Guinea (pág. 18)

La Inclusión de Estudiantes con Discapacidad Visual a las Instituciones de Educación Regular

LA UNESCO, que es el Comité sobre Derechos del Niño de ONU, noviembre del 2008,

Centro para los Derechos Humanos, Ginebra dice:

La inclusión es:

Una filosofía construida sobre la creencia de que todas las personas son iguales y deben ser

respetadas y valoradas, como un tema de derechos humanos básicos. Debe existir Una "serie

permanente de procesos" en los cuales los niños y adultos con discapacidades tienen la oportunidad

de participar plenamente en todas las actividades que se ofrecen a las personas que no tienen

discapacidades.

28

Significa:

Educar a niños con discapacidades en las escuelas a las que concurrirían si no tuviesen

discapacidades.

Ofrecer servicios y apoyos que los padres y niños con discapacidades necesitan para poder

estar en ambientes normales.

Apoyar a maestros y administradores en la educación general.

Hacer que los niños con discapacidades cumplan los mismos horarios y programas que los

otros niños.

Alentar amistades entre niños con discapacidades y sus pares / compañeros de clase sin

discapacidades.

Que los maestros y administradores tomen con seriedad estos asuntos.

Enseñar a todos los niños a comprender y aceptar las diferencias.

La educación inclusiva ha evolucionado en un movimiento para desafiar a las políticas y

prácticas exclusivas y ha ganado en terreno en la última década, para convertirse en una propuesta

favorita en el enfrentamiento a las necesidades de aprendizaje de todos los alumnos en escuelas y

clases comunes. Las iniciativas internacionales de las Naciones Unidas, UNESCO, el Banco

Mundial y las ONGS, en conjunto, han resultado en un consenso siempre creciente de que todos

los niños tienen el derecho de ser educados juntos, sin tener en cuenta sus discapacidades o

dificultades de aprendizaje, que la educación inclusiva es un derecho humano y que tiene buen

sentido tanto educativo como social.

El propósito es progresar hacia escuelas inclusivas en la que siempre sea posible todos los

alumnos aprendas juntos, independientemente de condiciones personales, sociales o culturales Las

escuelas integradoras representan un marco favorable para lograr la igualdad de oportunidades y la

completa participación, contribuye a una educación más personalizada, fomenta la solidaridad entre

todos los alumnos y contribuye a mejorar la calidad de la enseñanza. La educación integrada y la

rehabilitación basada en la comunicación, representa dos estrategias complementarias para impartir

enseñanza a las personas con discapacidad, porque ambas se basan en los principios de integración

y participación.

29

Lograr el propósito anteriormente señalado requiere de la adopción de políticas claras y

decididas, una adecuada financiación y un esfuerzo de información para luchar contra los perjuicios

y fomentar las actividades positivas.

Organización del Espacio Escolar

La distribución de espacio es independiente ya que se lo puede realizar al según la necesitada

del estudiante o de las instituciones sin embargo a continuación se presentan las siguientes

recomendaciones.

Antes de iniciar el año lectivo, el estudiante con discapacidad visual debería asistir a la

institución correspondiente, con el propósito de tener un cierto conocimiento general de la

ubicación de los diferentes espacios escolares (puerta de entrada, patio de recreo, escaleras,

situación de su clase. Etc.)

Una vez que haya tomado conocimiento de su entorno dentro del aula no se deberá realizar

cambios continuos ni movilizar las mesas de trabajo de los estudiantes, con el fin de no

desorientar al estudiante con n.e.e.

En caso de existir un necesario movimiento o adecuaciones dentro del aula, se advertirá de

forma oral de esta nueva estructuración de espacio y posteriormente se realizara el

reconocimiento las veces que sea necesario para que el estudiante con n.e.e pueda recordarlo

para así evitar accidentes.

La ubicación del estudiante en el aula es muy importante ya que va a facilitar el uso y

aprovechamiento del resto visual, en el caso de los estudiantes con baja visión, en cambio el

estudiante ciego evitara la desorientación.

No existen reglas fijas, sin embargo el estudiante debería situarse en una zona cercana al

profesor, en los primeros puestos, habilitando un espacio próximo con el fin de facilitarle el

acceso a su material específico que se encontrara en un mobiliario colocado para tal fin. Y

tomando en cuenta las características del tipo de ceguera que presente.

El estudiante con discapacidad visual deberá disponer de espacio suficiente para la

realización de sus tareas escolares como una mesa amplia o dos mesas juntas ya que esto le

facilitará la labor a la hora de utilizar los instrumentos específicos (máquina perkins, libros

de texto, material de dibujo, etc.)

Será necesario que la institución educativa provea y adecue los lugares y espacios en los que

el estudiante con discapacidad visual, realice los apoyos, dentro y fuera del aula ya que hay

tareas que se realizan fuera del aula y que necesitan de amplios espacios para la movilidad, e

incluso se debe habilitar un lugar donde se lleve a cabo el refuerzo pedagógico.

30

Si la institución educativa no realiza este tipo de previsiones, difícilmente podrá responder a

las necesidades educativas planteadas para el estudiante con n.e.e.

Medios Técnicos

Los estudiantes con discapacidad visual necesitan de la colaboración de todas las personas

que conforman la institución educativa, ya que el propósito que se lleva a cabo es la integración.

Por esta razón, los estudiantes regulares, en gran medida con sus compañeros que son

discapacitados visuales, facilitan al mencionado el seguimiento de actividades dentro del aula al

trabajar en grupo realizando lecturas, descripción de gráficos y videos. Pero se hace necesario el

uso de herramientas específicas que van a permitir ese trabajo en conjunto y que ayuda a potenciar

la inclusión.

El uso de los medios técnicos facilita en gran medida la capacidad de comprensión y

razonamiento ya que adecuan los distintos ritmos de aprendizaje de los cuales se presentan a

continuación.

El sistema braille que se utiliza como herramienta para lectura, escritura y cálculo. Se puede

destacar como materiales más usados según la edad y el grado de madurez instrumentos para

la lectura, escritura, cálculo y otros como por ejemplo: la regleta amarilla en diferentes

tamaños, punzón, máquina de escritura braille, la caja de aritmética, cubaritmo, ábaco,

pizarra en braille, calculadoras con sistema de voz, entre otros.

Con el desarrollo de la tecnología cabe mencionar las diferentes herramientas modernas que

facilitan aún, más el aprendizaje conocido de alto nivel llamado Tiflotecnología.

Lupa-tv, escáner y lectores ópticos autónomos.

Programas de ampliación de caracteres.

Lector de pantalla.

Braille´nspeak. Sonobraille.

Máquinas de escribir e impresoras en braille.

Grabadores y reproductores de sonido.

Calculadoras científicas y programas de cálculo.

Laminas en relieve obtenido de ¨Thermoform¨.

31

Métodos del Trabajo en el Aula, para Estudiantes con Discapacidad Visual

Los docentes no deben olvidar que son la figura central para el estudiante, ya que es el

profesional que tiene conocimiento con respecto a la manera en que los problemas de la vista

afectan su desarrollo académico, si no existiera las estrategias metodológicas necesarias para su

desempeño. Para determinar la particularidad de los estudiantes que presentan discapacidad visual,

es decir refiriéndose al grado de dificultad que presentan, hay que tomar en cuenta la valoración

previa especializada.

Reconocimiento y evaluación de las necesidades educativas especiales en el contexto de

las estrategias metodológicas.

Como punto inicial para el proceso de enseñanza- aprendizaje y las correspondientes

estrategias en la metodología se tomara como referencia de partida una valoración previa que debe

abarcar los siguientes aspectos: Informe oftalmológico, historial médico, historial educativo y

evaluación psicopedagógica.

Informe oftálmico. Es el pronóstico del especialista en medicina oftalmológica dedicado a

estudiar las enfermedades y operaciones del ojo en concreto del globo ocular, determinando

la información referente a la discapacidad visual del estudiante y cómo afecta en su

desarrollo, evolución y situación actual de su patología ocular, con el objetivo de establecer

el grado de función visual lo cual es muy importante para los docentes ya que con ello se

podrá realizar las adaptaciones que necesita para el desempeño académico.

Historial médico. Contiene la información general del estudiante, se recomienda este

informe ya que el estudiante con n.e.e puede encontrarse en la situación de afectación de

otras partes de su cuerpo causando otro tipo de discapacidad. Debe incluir la medicina actual

que le han medicado y su posible incidencia en comportamientos visuales y educativos en el

estado general del estudiante.

Historial educativo. Se basa en la información sobre las dificultades del estudiante en

situación de interacción con los compañeros y docentes, así como la actitud y el nivel de

conocimientos académicos ya que estos datos permiten establecer el tipo de atención que se

brindara al estudiante. Hay que determinar lo que el estudiante sabe y es capaz de hacer, las

capacidades que posee y las necesidades educativas que tiene.

32

Se debe establecer cómo se va a enseñar al estudiante es decir cuáles serán las estrategias

metodológicas que se plantea el docente para facilitar el aprendizaje. Se realizarán

actividades diversificadas, se definirán los espacios en el aula para mediar el aprendizaje, se

elegirán los compañeros con los que trabajará, que tipos de materiales se le ofrecerá y

desarrollar la mejor relación entre docente y estudiante.

Evaluación psicopedagógica. Para realizar esta evaluación se tomara en cuenta la

observación en el contexto educativo, que tomara en cuenta sus habilidades estilo de

aprendizaje la socialización, etc. Para el informe se utilizara los guiones de entrevista a los

familiares, estudiante, tutor, compañeros, etc. Registros de observación que consiste en

pruebas cognitivas, conductuales y específicas de ceguera o discapacidad visual.

Adaptaciones en las estrategias metodológicas. Es la estrategia educativa, generalmente

dirigida a estudiantes con n.e.e que consiste en la adecuación metodológica que se necesita para

una mejor comprensión de un determinado nivel educativo.

Hay que tomar en cuenta como se señala anteriormente que para las adaptaciones

metodológicas se debe analizar los respectivos informes del estudiante ya que se encuentran

estudiantes con baja visión y ceguera total y los recursos personales, materiales y funcionales

deben estar dirigidos según la necesidad que se presente para lograr el pleno desarrollo de cada

estudiante.

Entre estas estrategias metodológicas se encuentran las siguientes:

Consideraciones generales. Cuando el docente imparte la asignatura, las explicaciones de

la clase no deben desprenderse de la que se da al resto de los compañeros, además cuando las

circunstancias lo permitan, se necesita la manipulación de objetos y materiales que intervengan en

la explicación.

La palabra del docente es el instrumento más útil para transmitir conocimientos y estimular

el aprendizaje, a pesar de la progresiva implantación de los recursos tecnológicos de información

ya que la experiencia de la vida cotidiana y los años lo hacen más conocedor.

En algunas ocasiones, las actividades de clase se trabajarán por medio de voz y de

imágenes como son: proyecciones de diapositivas, excursiones, videos educativos, visitas a

museos, etc. En este caso, el docente deberá aplicar la información visual, explicando por

medio de la manipulación o el olfato. Esta actividad se la debe prepara con anticipación para

33

evitar inconvenientes para el estudiante con discapacidad visual y que así aprenda al mismo

tiempo que el resto de sus compañeros de clase.

Es factible que exista un espacio abierto en el aula de clase incluso en los pasillos para el

sistema de lectoescritura braille, con el fin de que se puedan exponer murales, informativos,

etc. Además sería aconsejable que el docente tenga conocimiento del sistema braille y

algunos compañeros de clase ya que puede darse un gran impulso transcendental para la

interacción del estudiante ciego con los estudiantes normovisuales.

Anotaciones

Los estudiantes con discapacidad visual han hecho referencia a ciertas situaciones

complicadas en la utilización del braille, con respecto a los apuntes que deben tomar en clase ya

que es un poco lento el escribir con este sistema. Al utilizar la regleta, les toma tiempo en cambiar

entre hoja y hoja y el punzón, al utilizarlo mucho tiempo, causa dolor en sus dedos. Pero, a medida

que la tecnología se ha puesto a su disposición con tantos inventos ya no es tan dificultoso para los

estudiantes.

De entre los posibles modos que el estudiante con discapacidad visual puede acceder para

sus anotaciones se considera los siguientes:

La manipulación de la máquina de escribir Perkins es una alternativa pero el inconveniente

que presenta el uso de esta máquina es el ruido que inicialmente puede desconcertar a sus

compañeros e incluso al docente. Sin embargo, con el paso de unos días, dicho efecto queda

apagado por costumbre.

la utilización del punzón y regleta para escribir braille se lo usaría para anotaciones cortas,

direcciones, números telefónicos, etc. ya que es muy lento y complicado, aunque existe

dentro del sistema braille la estenografía que consiste en escribir una letra y el significado es

un palabra.

El utilizar una grabadora permite que el estudiante recoja todos los datos y llevarlos a casa

para transcribir. Presenta la ventaja de ser más cómoda que transportar la máquina Perkins ya

que es tan aparatosa y pesada.

En la actualidad se utiliza la laptop con el sistema jaws que, antes de la utilización recibe un

entrenamiento para que tenga en conocimiento sobre la función de dicho sistema, para que

34

el estudiante con discapacidad visual lo pueda manejar sin dificultad, además utilizará

audífonos, ya que puede provocar la distracción de sus compañeros.

Fuente: Estudiante del colegio Leonardo Ponce Pozo

En clase de Ciencia Sociales

Elaborado por: Sylvia Aguilar

Evaluaciones

La evaluación es una etapa del proceso educacional, que tiene por finalidad comprobar, los

resultados obtenidos que se ha logrado en el transcurso de cada tema impartido en clases.

De acuerdo a los resultados obtenidos se hará los reajustes o mejoramientos de la enseñanza.

La evaluación tiene las siguientes características:

Es continuo, ya que se lo aplica siempre y es acumulativo.

Es permanente, ya que es inseparable a la función del profesor.

Es integral, puesto que valora rasgos diferenciales, aspecto afectivo, social de aptitudes.

Es complejo, por la infinidad de factores a considerar.

Es múltiple y variable dependiendo de las áreas y niveles educativos.

Cada estudiante tiene su particularidad para llevar un control sobre el rendimiento, tenemos

los siguientes criterios:

Preguntas realizadas en clase.

Anotaciones sobre el razonamiento y forma de expresarse.

35

Control permanente sobre el trabajo y tareas del estudiante.

Actitud y atención

El procedimiento de trabajo en equipo

Pruebas objetivas

La forma que tiene un estudiante con discapacidad visual de realizar una evaluación no

difiere sustancialmente a la de un estudiante vidente, diferenciándose en la estrategia de actuación.

Prueba oral: se realizara cuando la materia a tratar lo permita y el docente lo estime

oportuno.

Con respecto a las ventajas, aparece la comodidad de no necesitar ni lugares ni materiales,

siendo la realización y la corrección automática.

Prueba escrita: evidentemente es imprescindible la presentación de todo el material en

braille, en aquellos casos que sea posible, con el objeto de proporcionar a los estudiantes

autonomía y el mismo tiempo para resolver que sus demás compañeros. Si el profesor

domina el sistema braille puede prepararlo con anticipación. Caso contrario, habrán de

dictarse los enunciados para que el estudiante disponga de ellos.

Será recomendable que el estudiante con discapacidad visual, disponga de un tiempo

adicional, que dependerá de las características de la evaluación a realizar. Si por alguna

circunstancia, no fuera posible ampliar el tiempo, se considerará la posibilidad de alguna

adaptación en cuanto al volumen de contenidos demandados.

LOU ROYO, M. Á. (2000), “si en la prueba constara la realización de cuadros sinópticos,

cuadros o dibujos, se deberá cambiar la disposición para el estudiante con discapacidad visual,

realice un resumen del contenido en lugar de los mencionados”.

Adaptaciones para Estudiantes con Resto Visual

Estas adaptaciones que el estudiante con baja visión necesita debe sr óptimo de acuerdo

donde su visibilidad sea máxima.

36

Iluminación. Se debe tener en cuenta el tipo de enfermedad, ya que no siempre el aumento

de iluminación favorece la visibilidad del estudiante. La lámpara de brazo flexible proporcionará

la intensidad adicional que requieran algunos estudiantes.

Contraste. Un buen contraste consigue aumentar la potencia lumínica de un 15% a un 20%.

El mejor contraste lo dan los colores: blanco – negro y amarillo – negro. Así se pueden utilizar

rotuladores negros y el tiposcopio (trozo de cartón negro con una hendidura), que ayuda a no

perderse de la lectura y al estar enmarcado con negro lo destaca más.

Ampliación de la imagen. No todos los casos responden a una ampliación de la imagen,

como en el caso de pérdida de visión periférica, sin embargo en muchos otros casos es

fundamental. Las lupas manuales y fijas, el microscopio, la proyección de transparencias, y

ampliación de fotografías permite aumentar la visibilidad.

Fuente: Uso de la lupa-tv

www.tiflotecnologia.com

Las Ciencias Sociales

Introducción

Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos

del comportamiento y actividades de los seres humanos, su principal objetivo es el estudio del

hombre. Para el logro de esta intencionalidad educativa, el campo cuenta con los siguientes ejes

conceptuales y metodológicos: el histórico, que permite interpretar y comprender conceptos y

categorías de análisis de las diferentes ciencias y teorías sociales en su dimensión espacio -

temporal y, en su proceso de construcción, articula las disciplinas para su explicación, el axiológico

que interrelaciona los valores éticos como base de las acciones del ser social y con el conocimiento

de su realidad. El metodológico vincula los aspectos procedimentales, actitudinales y cognitivos

para explicar fenómenos sociales con elementos científico-técnicos.

37

Se observa que esta asignatura comprende los hechos sociales actuales que influyen en

nuestra vida, como por ejemplo, muchos países que invierten grandes cantidades de dinero en

producir armas no tienen lo suficiente para alimentarse o, sin ir tan lejos, en nuestro país existen

profesionales universitarios que no tienen trabajo y existen épocas y lugares específicos en los que

aumenta la delincuencia. De la explicación de estos problemas se ocupan las Ciencias Sociales, con

las cuales se ha tenido contacto desde que se inicia la vida escolar, pero su estudio generalmente

nos remite a situaciones definidas, ya establecidas, y ocasionalmente se enfatiza en el método de

análisis que éstas utilizan.

Esta asignatura está vinculada con un sinnúmero de materias ya que tienen concatenación, es

decir, están concatenadas de una u otra manera como es el caso de las Ciencias Naturales, Lengua

Y Literatura, la física, la filosofía, etc.

Se distingue entonces que con el tiempo, esta asignatura ha adquirido mayor espacio,

aumentando cada vez más el estudio del ser humano y la sociedad utilizando los métodos

científicos.

El aprendizaje de las ciencias sociales, se va haciendo cada vez más participativa y una gran

tarea de investigación, puesto que es muy complejo, pero interesante, llegar a descubrir el campo

del conocimiento histórico social como el proceso de construcción del conocimiento y favorecer

la interpretación de dichos fenómenos desde una visión integral y humanística.

En la actualidad, se está implementando a nivel de todas las instituciones educativas

regulares la inclusión de estudiantes con discapacidad visual y es necesario que el docente este en

capacidad de transferís los conocimientos a todos sus estudiantes, razón por la que en este capítulo

se revisará los diferentes métodos de enseñanza de las Ciencias Sociales y comprobar la

factibilidad para el aprendizaje de los estudiantes integrados con discapacidad visual.

Según Matute García Mario, la enseñanza de la ciencia en el aula recibe, por lo general, un

tratamiento didáctico encaminado exclusivamente desde un aspecto visual. No se toma en cuenta

que una persona ciega puede emplear las ideas, los conceptos, la manipulación de objetos y las

categorías con tanta precisión como cualquier estudiante normovisual. Todo estudiante

discapacitado visual y toda persona, en sí es capaz de realizar varias actividades y desarrollarlas

con plenitud dentro de cualquier ámbito. Si se elaboran prototipos multisensorial que apoyen la

enseñanza de la ciencia y se desarrolle en un ambiente adecuado, podemos con toda certeza ayudar

al proceso de aprendizaje para los estudiantes con discapacidad visual y débiles visuales.

38

En nuestro país actualmente las universidades están poniendo énfasis en desarrollar sistemas

multisensorial para ayudar a la inclusión de discapacitados para el plan de fortalecimiento

institucional, una de ellas es la Universidad Católica de Cuenca que pone en marcha este proyecto

para el beneficio de la sociedad en general.

División de las Ciencias Sociales

Las Ciencias Sociales están constituidas por las asignaturas que agrupan todas las disciplinas

científicas que tienen por objeto el estudio vinculado a las actividades y el comportamiento de los

seres humanos. Además de ser la ciencia que se encarga de estudiar los grupos sociales, se ha

convertido en parte fundamental de la educación de cualquier país. Un ejemplo claro es la

Universidad de Buenos Aires que cuenta con una Facultad propia de ciencias sociales donde

estudian sociología, comunicación social, etc.

Para facilitar el estudio, se ha dividido en diferentes áreas que se encargan de los

conocimientos básicos necesarios en la articulación curricular secuencial de la asignatura.

Arqueología.- Se ocupa del estudio sobre los cambios físicos que se producen desde las

sociedades antiguas hasta las actuales, utilizando como instrumentos básicos y necesarios los

restos de materiales distribuidos en el espacio y conservados a través del tiempo.

Geología.- Se ocupa del estudio de la estructura interna de la tierra y su composición, los

procesos de evolución a la par con los de la humanidad.

Historia.- Se ocupa del estudio de la humanidad del pasado, donde es la narración de

cualquier suceso de hechos y hazañas vinculadas a las ciencias sociales.

Demografía.- Se ocupa del estudio de las poblaciones humanas de su dimensión, estructura,

características, conservación y desaparición en forma estadística.

Economía.- Es la ciencia que estudia la forma de organización de la sociedad para producir

los medios de existencia y que son distribuidos entre el conjunto social para el consumo.

Además, la forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos

como el trabajo, el capital y la tierra y cómo se utilizan para asignar los recursos.

Sociología.- Se ocupa del estudio de las relaciones del ser humano, fenómenos producidos

por la actividad social, el modo de actuar, de pensar y de sentir.

Filosofía.- Se ocupa estudio de una variedad de problemas fundamentales como el

conocimiento, cuestiones existenciales, la verdad, la moral, la belleza, etc.

39

Pedagogía.- Se ocupa del estudio sobre el conjunto de saberes que buscan tener impacto en

el proceso educativo en cualquiera de las dimensiones.

La enseñanza de las ciencias debe estar orientada en función de las demandas de una

sociedad que requiere del desarrollo de las capacidades individuales de manera crítica y educativa.

Si se analiza el contenido de la asignatura de ciencias sociales y las diferentes ciencias que ayudan

al estudio de la sociedad, se puede concluir que la mayoría de ellas requiere del sentido de la visión

para que el estudiante pueda conocer y comprender las diferentes propiedades que abarca su

estudio.

Objetivos de las Ciencias Sociales

De acurdo a la actualización y fortalecimiento curricular vigente en el Ecuador, nos presenta

los siguientes objetivos de aprendizaje delas Ciencia Sociales: (Ciencias Sociales 10mo año de

Educación General Básica/MEC 2010)

a. Analizar las actuaciones colectivas e individuales que han modelado el pasado de nuestro

país desde sus inicios hasta la actualidad, por medio de la investigación y el estudio

pormenorizado de procesos sociales, políticos y económicos con el fin de emitir juicios

críticos sobre la realidad nacional.

b. Establecer nexos entre el pasado y la actualidad en diversos lugares geográficos, a través del

análisis de su evolución histórica y cultural, con el fin de hallar puntos de unión que

refuercen una identidad mundial fundamental en el principio de unidad en la diversidad.

c. Asociar realidades geográficas diversas con sus realidades culturales y la problemática

social, por medio de la localización de sociedades diferentes y la concatenación con sus

expresiones culturales, con el propósito de valorar la diversidad en el mundo.

d. Generar identidad con los espacios y las personas a diversos niveles, conociendo y valorando

sus particularidades geográficas y culturales, para establecer nexos de pertenencia, desde lo

local hasta lo planetario.

e. Obtener información suficiente sobre los derechos y obligaciones de ciudadanos y

ciudadanas, la forma de adquirirlos y aplicarlos, a partir del estudio de los procesos sociales

a través de la historia y los textos legales pertinentes, con el fin de generar en el ejercicio una

ciudadanía responsable, participativa y autónoma.

f. Localizar en mapas las principales regiones, ciudades y accidentes geográficos del Ecuador,

América Latina y el mundo.

40

Estos objetivos no serán posibles si es que no realizan dentro de un contexto de inclusión

social, es decir, haciendo que todas las personas tengan las mismas oportunidades de aprender

ciencia.

Según OSORIO (2006), “Una sociedad transformada por las ciencias y la tecnología requiere

que los ciudadanos mejoren sus saberes científicos y técnicos para satisfacer sus necesidades de

diversa índole, sean profesionales, utilitarios, democráticos, operativos y lúdicos” (pág. 32) En

tanto que según Revilla, la adquisición de informaciones científicas necesarias para lograr la

comprensión funcional de las generalizaciones de las Ciencias Sociales que ayudan a interpretar y

entender el mundo en que vivimos.

POZO & GÓMEZ (1998):

Los estudiantes necesitan aprender conceptos y construir modelos,

desarrollar destrezas cognitivas y el razonamiento científico, el

desarrollo de destrezas experimentales y de resolución de problemas.

Todo esto se debe dar teniendo en cuenta el desarrollo de actitudes y

valores, es decir, que los estudiantes deben formarse una imagen de

ciencia (p. 31).

Construida desde sus propias experiencias de aprendizaje.

Métodos de enseñanza que se pueden aplicar para el aprendizaje de Ciencias Sociales.

Se ha sostenido que la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales se basa en el

estudio del conocimiento científico que adquieren los estudiantes, ya que se necesita de la

observación de la realidad, para lo cual se requiere del uso imprescindible del llamado ¨método

científico¨. De hecho, esta concepción todavía persiste en las aulas y es alimentado cotidianamente

por los medios de comunicación e incluso en una minoría de instituciones educativas. En el caso de

los estudiantes con discapacidad visual, este principio está sometido a la ayuda que recibe de su

tutor o tutora, quien le ayudara con la descripción de la realidad.

41

POZO & GÓMEZ (1998):

Consideran que esta visión positiva de que la ciencia es una colección de

acontecimientos objetivos presididos por leyes que pueden extraerse

directamente si se observan esos hechos ya ha sido superada por muchos

científicos y filósofos, según las cuales el conocimiento difícilmente se

extrae de la realidad, sino que procede de las mentes de los científicos

que elaboran modelos y teorías en el intento de dar sentido a la realidad.

Las teorías científicas son construcciones sociales que lejos de ¨describir¨

la estructura del mundo, o de la naturaleza, la construyen o la moldean.

Aprender ciencia debe ser por tanto una tarea de comparar y

diferenciar modelos, no de adquirir saberes absolutos y verdaderos.

Enseñar ciencias no debe tener como meta presentar a los estudiantes los productos de esta

disciplina como saberes acabados, definidos. Al contrario, se debe enseñar la ciencia como un

saber histórico provisional, intentando hacerles participar de algún modo en el proceso de

elaboración del conocimiento científico, con sus dudas e incertidumbres, lo cual requiere de los

estudiantes una forma de abordar el aprendizaje como un proceso constructivo.

A continuación se revisará los elementos, factores, las interacciones y los contextos que

forman una cultura compuesta en la enseñanza de las ciencias que los docentes deberán conocer.

De esta manera, el docente sabrá hacia dónde quiere llevar a los estudiantes y cuáles son las

estrategias metodológicas pertinentes para lograr sus objetivos de enseñanza.

El Modelo Tradicional de Enseñanza de la Ciencia

Este modelo se encuentra bastante arraigado en la práctica educativa, a pesar de que, muchas

veces, se expone lo contrario en la metodología de enseñanza. Este modelo asume que los

conocimientos son verdades definitivas que los docentes desde su área o dominio disciplinar tiene

que trasmitir a sus estudiantes.

La función del modelo tradicional de enseñanza de las ciencias en particular y de la

educación en general, es seleccionar a los estudiantes en dos grupos claramente marcados: aquellos

capaces para el aprendizaje de las ciencias y aquellos carentes de esta capacidad de aprendizaje. De

esta manera la educación en nuestra sociedad se encarga de seleccionar a las personas aptas para el

estudio de las ciencias y el acceso a las carreras relacionadas.

En relación a esta forma de aprendizaje convierte a la persona con discapacidad visual en

simple receptora de los conocimientos transmitidos por los docentes, ya que su única labor

sería memorizar y repetir los conocimientos. Tomando en cuenta que esta forma de

42

enseñanza se basa en las habilidades y capacidades de los estudiantes para el aprendizaje

mediante la observación y la analogía. Los estudiantes con discapacidad visual tendrían muy

poca o ninguna oportunidad para aprender la asignatura de Ciencias Sociales, si

consideramos que su observación visual es limitada.

La Enseñanza por Descubrimiento

Este modelo asume que la mejor manera para que los estudiantes aprendan es basarse en

experiencias que les permita investigar y reconstruir los principales descubrimientos científicos.

Ente enfoque se basa en la metodología didáctica fornida.

La idea es que los estudiantes puedan acceder a los acontecimientos científicos más

relevantes mediante el descubrimiento personal dotados de capacidades intelectuales similares a la

de los científicos, es decir, existiría una compatibilidad básica entre la forma que abordan estos

últimos enfrentados a las mismas tareas y situaciones que los científicos desarrollando las

estrategias propias del método para que lleguen a las mismas conclusiones y elaboraciones

teóricas que los científicos.

Las actividades de enseñanza deben semejarse, según esta concepción, a las propias

actividades de investigación hacer y aprender según este modelo. El docente debe facilitar el

descubrimiento de los estudiantes a partir de ciertas actividades guiadas.

La Enseñanza Expositiva

Según Ausubel, uno de los propulsores de este modelo de enseñanza, para fomentar la

comprensión o el aprendizaje significativo, no hay que recurrir tanto al descubrimiento como a

mejorar la eficiencia de las exposiciones. Para ello hay que considerar no solo la lógica de las

disciplinas sino también la lógica de los estudiantes.

Para Ausubel, el aprendizaje consiste en: ¨transformar el significado lógico en significado

psicológico, es decir, en lograr que los estudiantes asuman como propios los significados de la

ciencia¨. Para lograr esto, se deberá conseguir en un acercamiento progresivo de las ideas de los

alumnos a los conceptos, que contribuyan a la enseñanza. Esta necesidad surge a partir de los

conocimientos previos de los estudiantes, pero también de apoyarse en la lógica de las disciplinas

que ha conducido a ciertas interpretaciones contrapuestas. De hecho, el propio Ausubel asume que

su propuesta solo es válida con los estudiantes que hayan alcanzado un determinado nivel de

43

desarrollo cognitivo y de dominio de la terminología, por lo que solo sería eficaz a partir de la

adolescencia.

Los Contenidos de la Enseñanza Expositiva

Si la meta de la educación es trasladar a los estudiantes esos ¨cuerpos organizados de

conocimientos¨ que construyen las disciplinas científicas, el criterio básico para ordenar los

contenidos de las ciencias debe ser la propia estructura conceptual de esas disciplinas.

La organización del contenido de un material particular en la mente de un individuo consiste

en una estructura jerárquica en la que las ideas más inclusivas ocupan el ápice e incluyen las

proposiciones, conceptos y datos reales progresivamente menos inclusivos y más finalmente

diferenciados. En resumen, la enseñanza de este método debe proceder de lo general a lo

específico, por procesos de diferenciación conceptual progresiva. Para que una explicación o

exposición, ya sea oral o escrita, resulte eficaz, es preciso, según Ausubel, que se establezca de

modo explícito relaciones entre la nueva información que va a presentar y ciertos conocimientos

que ya están presentes en la estructura conceptual del estudiante.

La propia presentación del organizador implica a su vez varios pasos y debe conducir a una

segunda fase en la que se presente el material (lecturas, discusiones, experiencias, exposiciones,

etc.) en todo caso su organización ha de ser siempre explicita, el docente debe dirigir y guiar la

atención de los estudiante de forma que capten esa organización. El recurso más usual para lograr

esa organización es la explicación por parte del docente, que en todo caso deberá completarse con

una tercera fase, en la que se refuerzan todos los lazos y relaciones conceptuales tendidos, no solo

entre el organizador previo y el material de aprendizaje, sino también con otros conocimientos

anteriormente presentados, de forma que hagan una vez más explícita la estructura conceptual.

Las Dificultades del Modelo de la Enseñanza Expositiva

Se trata de una concepción cuyo desarrollo plantea límites al aprendizaje de la ciencia.

Aunque la enseñanza expositiva puede ser útil para lograr que los estudiantes comprendan algunas

nociones científicas cuando disponen de conocimientos previos a las que asimilarlas, su eficacia es

más dudosa cuando se trata de cambiar de modo radical esos conocimientos previos. Se trata de un

modelo eficaz para lograr un ajuste progresivo de las concepciones de los estudiantes al

conocimiento científico, pero insuficiente para lograr la reestructuración de esas concepciones de

los alumnos. Asume que los nuevos conocimientos deben anclarse en los ya existentes y que el

proceso de instrucción debe guiarse por una diferenciación progresiva, sólo cuando existan

44

conceptos o puentes cognitivos entre el conocimiento cotidiano y el conocimiento científico podrá

lograrse el aprendizaje significativo.

En cambio, cuando exista una incompatibilidad, no podrá lograrse la conexión y por tanto el

aprendizaje. Se trataría, en suma, de una teoría de la comprensión más que de una teoría del

aprendizaje constructivo. La eficiencia de la enseñanza expositiva, en el modelo de Ausubel, se

halla limitada a que los estudiantes dominen ya la terminología y los principios del saber científico.

Este método es muy importante para el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad

visual ya que les posibilita llegar al conocimiento ya que necesariamente se tendrá que

revisar los conocimientos bases que posee para poder instaurar unos nuevos. Para que el

estudiante con n.e.e tendremos que valernos de diferentes estrategias metodológicas

adaptado para lograr su aprehensión del conocimiento como hacer uso de los sentidos que

remplazan la visión. Entre ellos se puede mencionar la inteligencia espacial, los aspectos del

lenguaje y la memoria secuencial.

Según GARDNER, H. (2006):

A la inteligencia espacial la define dentro de las inteligencias múltiples

como la capacidad que tiene el individuo de formarse un modelo

espacial y poder maniobrar y emplear ese modelo. Se relaciona con

espacios, colores y líneas e incluye la destreza de representar

gráficamente ideas visuales o espaciales. Los estudiantes con

discapacidad visual son otro ejemplo del máximo desarrollo de esta

inteligencia. Estas personas pueden reconocer ciertas formas a través de

un método indirecto. Por ejemplo, al pasar la mano a lo largo de un

objeto, construye una noción diferente a la visual de longitud. El sistema

perceptivo de la modalidad táctil corre en paralelo a la modalidad visual

del resto de las personas. Por lo tanto, la inteligencia espacial seria

independiente de una modalidad particular de estímulo sensorial. (pág.

23)

Aspecto del lenguaje. Los estudiantes con discapacidad visual adquieren un lenguaje más

fluido y con mayor vocabulario, ya que a través de la audición captan gran parte de la

información, y el dialogo con su interlocutor es sumamente útil para forjar la comunicación.

Expresan con palabras aspectos relacionados con cualidades o características de objetos que

perciben a través de los otros sentidos, y el relato descriptivo es su principal fuente donde

adquieren su conocimiento sobre el mundo que los rodea.

Memoria secuencial. Los estudiantes con discapacidad visual utilizan constantemente

estrategias de memoria en las circunstancias cotidianas de su vida diaria, tienden a

desarrollar habilidades superiores¨. Por ejemplo, ellos tienden a orientarse por el mundo

45

formándose representaciones secuenciales en forma de ¨rutas¨ o cadenas. Al trasladarse de

algún lugar hacia su casa, pueden llegar guiándose por ciertas destrezas como conocer las

rutas de los buses que pasan cerca de su hogar, pedir al chofer del bus que le dejen en cierta

dirección, en ese lugar ya reconocen los diversos negocios que hay en el camino hasta llegar

a su casa guiándose por sus sentidos como reconocer el olor de la panadería que está cerca o

escuchar al voceador de helados, las gradas que tiene que bajar, etc.

La Enseñanza mediante el Conflicto Cognitivo

La enseñanza basada en el conflicto cognitivo asume la idea de que el estudiante es el que

elabora y construye su propio conocimiento y que debe tomas conciencia de sus limitaciones y

resolverlas. En este guía, las concepciones alternativas ocupan un lugar central de gorma que la

meta fundamental de la educación científica será cambiar esas concepciones intuitivas de los

estudiantes y sustituirla por el conocimiento científico.

En cuanto a las relaciones del conocimiento cotidiano y el científico, asume normalmente el

supuesto de la incompatibilidad entre ambas formas, por el que las teorías implicititas de los

estudiantes deben sr sustituidas por el conocimiento científico. La forma de lograr esa situación,

como meta fundamental de la educación científica es hacer que el estudiante perciba los límites de

sus propias concepciones alternativas y, en esa mediad, se sienta insatisfecho con ellas y dispuesto

a practicar otros modelos más potentes y convincentes.

El Currículo del Modelo de Enseñanza mediante el Conflicto Cognitivo

Los contenidos procedimentales y actitudinales desempeñan apenas un papel descriptivo en

la organización del currículo. Así, en la organización, esta propuesta no difiere en exceso de los

criterios planteados por la enseñanza tradicional y la enseñanza expositiva, en la medida en que

comparte la idea de que la meta del currículo de ciencias debe ser que los estudiantes dominen y

comprendan los sistemas conceptuales en los que se basa el conocimiento científico.

La idea básica de este modelo es que el cambio conceptual de someter a esos conocimientos

a un conflicto empírico o teórico que obliga a abandonarlos en benéfico de una teoría más

explicativa. Por ejemplo si un estudiante que cree que los objetos pesados caen más rápido que los

livianos, se enfrentan a una situación en la que puedan comprobar que la velocidad de la caída es

independiente de la masa de los objetos, el estudiante se verá obligado a reestructurar su

conocimiento para asimilar la nueva información.

46

Obviamente, desde este modelo no se espera que la simple presentación de la situación

conflictiva de lugar a un cambio conceptual, sino que el requerirá, como sucede en la historia de las

ciencias, una acumulación de conflictos que provoquen cambios cada vez más radicales en la

estructura del conocimiento de los estudiantes. Para ello se diseñan secuencias educativas

programadas con el fin de dirigir u orientar las respuestas de los estudiantes a esos conflictos.

Desde este enfoque, la provocación y resolución adecuada de esos conflictos que requiere que la

situación reúna las siguientes condiciones:

a. El estudiante debe sentirse insatisfecho con sus propias concepciones.

b. Debe haber una concepción que resulte perceptible para el estudiante.

c. Esa concepción debe resultar creíble para el estudiante.

d. La nueva concepción debe parecer al estudiante más potente que sus propias ideas.

Este modelo comprende una secuencia de instrucciones que se producirán en tres momentos

o faces:

1) Primer momento.- Se utilizaran tareas que mediante solución de problemas, activen los

conocimientos de la teoría previa de los estudiantes. La función de esta tarea no solo es que

el docente conozca las diferentes concepciones alternativas mantenidas por el estudiante,

sino que estos tomen conciencia de sus propias representaciones.

Segundo momento.- Se enfrenta a los conocimientos activados, a las situaciones

conflictivas, mediante la presentación de datos o situaciones de experiencias. Se trata de que el

estudiante tome conciencia no solo de su concepción alternativa sino de los límites y de sus

diferencias en el conocimiento científicamente aceptado.

2) En esta tercera y última fase se tratará de consolidar los conocimientos adquiridos y

comprender su mayor poder explicativo. El estudiante abandonará su concepción previa en la

medida en que perciba que dispone de una teoría mejor que permite predecir y comprender

situaciones para las cuales su teoría alternativa resulta insuficiente. Para ello deberá

generalizar o aplicar los conocimientos científicos a nuevas situaciones y tareas

comprobando su eficacia.

47

POZO & GÓMEZ (2001):

Afirma que el llamado cambio conceptual requiere pensar en los

diversos modelos y teorías desde los que pueden interpretar la realidad.

Además, la ciencia es un proceso y no solo un producto acumulado en

forma de teorías, y es necesario trasladar a los estudiantes ese carácter

dinámico, logrando que perciban su provisionalidad, su naturaleza

histórica y cultural. Que comprenden las relaciones entre el desarrollo y

la ciencia, la producción tecnológica y la organización social. (pág. 45)

Este modelo se podrá decir que es una vivencia diaria por la que pasa el estudiante con

discapacidad visual, ya que al estar en el aula de clases recibiendo y conociendo los diferentes

saberes, debe cambiar su concepción previa sobre los temas y de las mismas experiencias del

hogar, convirtiéndose en un estudiante de mente activa hacia la ciencia.

La Enseñanza mediante la Investigación Dirigida

Los modelos de enseñanza de la ciencia mediante la investigación dirigida, asumen que, para

lograr esos cambios profundos en la mente de los alumnos, no sólo conceptuales sino también

metodológicos y actitudinales, es preciso situarles en un contexto de actividad similar al que vive

un científico, pero baja la atenta dirección del profesor que, al igual que sucedía en el enfoque de

enseñanza por descubrimiento, actuaría como "director de investigaciones". Esta propuesta

recupera los modelos del descubrimiento anteriormente analizado como su aceptación del

paralelismo entre el aprendizaje de la ciencia y la investigación científica pero desde nuevos

planteamientos epistemológicos y didácticos, que se alejan de ciertas creencias inductivas.

Aunque se considera que el aprendizaje de la ciencia debe seguir, como en la enseñanza por

descubrimiento, los pasos de la investigación científica, en los modelos de investigación dirigida no

es componente único o esencial del trabajo científico sea la aplicación rigurosa de un método, de

acuerdo con las orientaciones actuales en la propia epistemología de la ciencia, se asume que en la

investigación dirigida, los estudiantes juegan un rol preponderante en un proceso que consiste, ante

todo, en un laborioso proceso de construcción social de teorías y modelos, apoyado no solo en

ciertos recursos metodológicos, sino también en el despliegue de actitudes que se alejan bastante de

las que normalmente muestran los estudiantes, por lo que la meta de esa investigación dirigida debe

ser promover los cambios no sólo en sus sistemas de conceptos sino también en sus procedimientos

y actitudes.

La hipótesis de la incompatibilidad entre el conocimiento cotidiano y el científico, no sólo en

sus sistemas de conceptos, sino también en sus métodos y en sus valores, pierde importancia. A

48

diferencia de las estrategias de enseñanza basadas en el descubrimiento, se adopta una clara

posición constructivista, al considerar los modelos y las teorías elaborados por la ciencia, pero

también sus métodos y valores, son producto de una construcción social y que, por tanto, para

lograrlos en el aula, es necesario situar al estudiante en contextos sociales de construcción del

conocimiento similares a los que vive un científico. Dado que la investigación científica se basa en

la generación y resolución de problemas teóricos y prácticos, la propia enseñanza de la ciencia

deberá organizarse también en torno a la resolución de problemas.

El Modelo de Enseñanza mediante la Investigación Dirigida

Se pude decir que los anteriores párrafos orientan al modelo por investigación, en donde se

presenta un verdadero razonamiento, reflexión y crítico del conocimiento que el docente está

comunicando a sus estudiantes; esto con el fin de facilitar y un mejor y mayor desarrollo de

habilidades cognitivas y de actitudes hacia la ciencia, indispensables para enfrentar con mayor

solides sus problemas cotidianos.

De igual manera, desde este modelo, se piensa en nuevas visiones, puesto que esta es, ante

todo, un sistema inacabado en permanencia de construcción y con ello, la ciencia pierde su valor de

verdad absoluta, para verse como proceso social, donde la subjetividad no puede aislarse de los

mismos proceso que la conducen a la construcción de conocimiento. En este modelo el docente

debe responder a:

a. “Propiciar la construcción de una didáctica que promueva el desarrollo de procesos de

pensamiento y acción, la formación de actitudes y valores, en general el desarrollo integral

del estudiante a partir de la compensación y búsqueda de solución a problemas locales,

regionales y nacionales, en los cuales tenga incidencia en el área¨.

b. Desarrollar estrategias metodológicas que permitan al estudiante loa apropiación tanto de

conceptos científicos básicos como métodos que impliquen razonamiento, argumentación,

experimentación, comunicación, utilización de información y otros procesos para la

actividad del conocimiento.

c. Promover la reconstrucción progresiva de conceptos científicos y la apropiación del lenguaje

de la ciencia y la tecnología que ello implica, a partir de ideas y experiencias que poseen los

estudiantes sobre eventos y objetos del mundo.

49

Las Desventajas de la Enseñanza a través de la Investigación Dirigida

Requiere un cambio radical en la forma de concebir la metodología de las ciencias sociales y

sus metas, que afecta no solo a la concepción, sino también a los métodos de enseñanza utilizados y

a las propias actitudes que debe manifestar el docente en clase de ciencias sociales. El docente

deberá realizar un cambio conceptual, procedimental y actitudinal, paralelo al que debe intentar

promover en sus estudiantes.

Los científicos tienden a ser personas expertas en un dominio restringido de conocimiento al

que dedican, requieren una gran cantidad de horas de trabajo, cuyo contenido y orientación está en

buena medida determinado por su propia comunidad de práctica. En cambio, los estudiantes se ven

obligados a distribuir su habilidad y su esfuerzo por las cada vez más abundantes materias y

asignaturas que deben estudiar, sin que estén en condiciones de adoptar ni de interiorizar las reglas

y las metas que definen cada una de esas comunidades de práctica. Los problemas de los científicos

con frecuencia no son verdaderos problemas para los estudiantes. De hecho más allá de los

problemas científicos y de los problemas cotidianos que uno y otros afrontan parece necesario

definir un ámbito específico, intermedio para los problemas educativos, un escenario propio de la

actividad didáctica no reductible ni al conocimiento científico ni cotidiano.

Este método permite la integración de la ciencia en el campo social lo que permite al

estudiante con discapacidad visual el área poner en práctica los conocimientos adquiridos y demás

adaptarlos a sus necesidades. Pero también representa una dificultad dado el tiempo que tiene que

intervenir para realizar proyectos de investigación mayor al que utilizan sus compañeros de aula.

La Enseñanza por Explicación y Contrastación de Modelos

Este modelo de enseñanza rescata lo valioso de los diferentes modelos explicados

anteriormente, analizándolos de manera crítica y realizando también la autocrítica al propio

modelo. Cuidándose de no llegar al relativismo vacío, este modelo tiene muy en claro el contenido

de la metodología, el papel del docente, los entornos sociales y naturales en las que se

desenvuelven los estudiantes y las metas a las que el docente debe llevar al planificar las

actividades de enseñanza.

Puesto que este modelo es preferido por la mayoría de docentes y es el referente que nutre

la concepción epistemológica de las ciencias sociales para concebir la metodología y diseñar la

50

práctica educativa, porque involucra una combinación de múltiples estrategias didácticas y

flexibles a la enseñanza y aprendizaje de la ciencia se ha utilizado para realizar esta investigación.

Para la enseñanza de las personas con discapacidad visual el docente debe emplear todos los

medios y estrategias a su alcance para lograr la apropiación del conocimiento en una forma

reflexiva por parte de los estudiantes que han sido incluidos en las aulas.

Fundamentación Legal

REGLAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

GENERALIDADES DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN

Este reglamento normaliza y viabiliza la atención educativa de los jóvenes con necesidades

educativas especiales derivadas o no de una discapacidad y/o superdotación en el sistema educativo

ecuatoriano El término "NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES", se refiere a todos los

niños y jóvenes cuyas necesidades se derivan de su capacidad o sus dificultades de aprendizaje.

DE LA NATURALEZA. PRINCIPIOS FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIAL.

Art.2.- De la Naturaleza: La Educación Especial, como modalidad de atención educativa se

inscribe en los mismos principios y fines de la educación en general manteniendo una relación de

interdependencia con el resto del sistema, ofrece un conjunto de recursos humanos, técnicos y

pedagógicos, para desarrollar y potenciar procesos educativos que le permitan una educación de

calidad para todos los jóvenes, y jóvenes con necesidades educativas especiales derivadas o no de

una discapacidad a fin de lograr la inclusión educativa.

Art.3.- De los principios: Los principios que rigen la educación especial son los que señalan

la Ley de Educación y su Reglamento y los siguientes:

Principio de Normalización:

Todas las personas con necesidades educativas tienen derecho a acceder a los mismos

servicios educativos en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos.

51

Principio de individualización:

Toda persona con necesidades educativas especiales debe recibir la atención educativa de

acuerdo con los requerimientos de sus características y singularidades, a través de las adaptaciones

auriculares individualizadas.

Principio de Integración:

Toda persona con necesidades educativas especiales recibirán atención en las instituciones

educativas regulares contando con los apoyos y recursos necesarios.

Principio de Participación Comunitaria:

La educación especial debe promover la participación de los padres y la comunidad en la

educación integral del joven y joven con necesidades educativas especiales para favorecer su

máximo desarrollo personal, social y su integración en la comunidad.

Principio de inclusión:

Calidad con equidad significa escuelas inclusivas, es decir, escuelas que por la excelencia de

sus servicios hagan posible que todos los jóvenes de una comunidad puedan encontrar en ellas lo

necesario para su pleno desarrollo Se trata de ubicar responsablemente a los jóvenes con

necesidades educativas especiales en escuelas capaces de dar respuesta a sus necesidades que les

garanticen una educación de calidad.

Art.4.-De los fines: Los fines que persiguen la Educación Especial son los que señala la

Ley de Educación y su Reglamento y es el siguiente:

Valorar la diversidad respetando a la diferencia como un elemento que enriquece el

desarrollo institucional, personal y social, de todos los educandos incluidos niños, niñas y jóvenes

con o sin discapacidad.

Art.5.- de los objetivos - Los objetivos que persiguen la Educación especial son los que

señala la Ley de Educación y su Reglamento, y los siguientes:

a) Garantizar el acceso y la permanencia de todos los jóvenes con necesidades educativas

especiales con o sin discapacidad susceptibles de integrarse a la educación regular.

52

b) Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación general básica utilizando todos los

recursos disponibles en el ámbito institucional y comunitario para reducir significativamente

la repetición y deserción escolar.

Art.6. - Políticas Educativas de la Educación Especial:

a) impulso a la educación inclusiva en el Sistema Educativo Ecuatoriano a través de la

integración Educativa de las personas con Necesidades Educativas Especiales.

b) Profesionalización y Capacitación del Recurso Humano.

c) Incorporación en los procesos educativos de la Formación Docente Inicial.

2.4 DE LOS LINEAMÍENTOS Y ORIENTACIONES DE LA EDUCACIÓN

ESPECIAL

Art.7.- Para la atención de los jóvenes con necesidades educativas especiales con o sin

discapacidad se tomará en cuenta los siguientes lineamientos generales que orientan el accionar de

la Educación Especial.

1. ESCOLARIZACIÓN:

a) Educación inicial: La atención educativa a los niños y niñas con necesidades educativas,

especiales, de 0 \ 5 añas., deben comenzar tan pronto como se advierta una discapacidad o se

detecte riesgo de aparición de la misma.

b) Educación básica: La Educación Básica es obligatoria para los jóvenes con necesidades,

educativas, especiales, temporales, o permanentes, en la escuela regular. Serán escolarizados

en establecimientos de educación especial solo cuando se determine que la escuela regular

no puede satisfacer sus necesidades educativas especiales.

2. ESCOLARIZACIÓN BASÁNDOSE EN LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA:

a) Las propuestas para la escolarización de estos jóvenes, así como la identificación de los

apoyos y medios complementarios a lo largo de sus proceso educativo, estarán

fundamentadas en la evaluación psicopedagógica, la misma que tomará en cuenta, las

condiciones y características del joven y jóvenes, el entorno familiar, escolar y comunitario.

b) La evaluación psicopedagógica será responsabilidad de los Centros de Diagnóstico y

Orientación Psicopedagógica (CEDOPS), los Equipos Multiprofesionales de las Instituciones

53

de Educación Especial, los departamentos de consejería Estudiantil (DCE), los equipos de

Orientación y Evaluación Psicopedagógica para la Superdotación (EOEPS).

3. SEGUIMIENTO CONTINUO DE LA ESCOLARIZACIÓN:

La escolarización de estos jóvenes está sujeta a un proceso de seguimiento continuo,

debiéndose revisar de manera periódica de conformidad con la reglamentación para dicho fin, tras

las correspondientes evaluaciones psicopedagógicas y las decisiones de escolaridad adoptadas.

4. FLEXIBILIDAD EN LA ESCOLARIZACIÓN

Se garantiza el carácter flexible de las decisiones de escolarización atendiendo tanto a las

circunstancias que puedas afectar a los alumnos como los resultados de las evaluaciones

psicopedagógicas.

5. ESCOLARIZACIÓN EN EL BACHILLERATO Y EN LA FORMACIÓN PERSONAL

El Ministerio de Educación y Cultura , por medio de la División Nacional, Coordinaciones

Regionales, Departamentos Provinciales de Educación Especial e Instituciones de Educación

Especial, se ocuparán de que los colegios o los centros específicos de formación profesional

cuando escolaricen en los niveles de enseñanza post-básica o bachillerato de los con necesidades

educativas especiales, cuenten con los medios personales y materiales necesarios para que estos

alumnos puedan proseguir sus estudios con las adaptaciones en la metodología pertinentes. Los

equipos Multiprofesionales de los CEDOPS, asesorarán a la comisión de coordinación pedagógica,

con objeto de que dichos alumnos puedan alcanzar los objetivos generales de bachillerato o de los

ciclos de formación profesional.

6. FORMACIÓN OCUPACIÓNAL Y LABORAL

La ofertará la institución, de acuerdo a las características propias del joven y su comunidad

e incluirán, además, programas de formación para la transición de estos jóvenes a la vida adulta.

Deberá promoverse planes para la orientación e inserción laboral de los jóvenes con necesidades

educativas especiales en coordinación con otras instancias administrativas públicas y privadas que

les permita una vida útil y productiva.

7. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

54

Las instituciones que atienden a los jóvenes con necesidades educativas especiales harán

constar en su proyecto educativo institucional, un programa curricular institucional que propicie la

atención a la diversidad en una escuela para todos, asegurando el acceso, permanencia y egreso en

el sistema escolar; mejorando la calidad de sus aprendizajes y logrando una mayor participación en

el currículo general.

8. ADAPTACIONES METODOLOGICAS

Se debe realizar adaptaciones metodológicas para jóvenes con necesidades educativas

especiales cuando el caso así lo requiera en todos o algunos de los elementos del currículo, incluida

la evaluación como la principal estrategia de apoyo curricular.

9. RECURSOS PERSONALES Y APOYOS COMPLEMENTARIOS

Los medios personales complementarios para garantizar una educación de calidad a los

jóvenes con necesidades educativas especiales, estarán constituidos por los maestros de educación

especial, de apoyo psicopedagógico a la integración, equipos multiprofesionales de los centros de

diagnóstico, de las instituciones de educación especial y el equipo de evaluación y orientación

psicopedagógica para la superdotación, profesionales para los departamentos de educación especial

y/o profesionales con discapacidad.

En la educación básica y bachillerato de los departamentos de educación especial

coordinarán los recursos, medios y apoyos con los departamentos de orientación vocacional de los

establecimientos educativos para viabilizar la integración de los alumnos con necesidades

educativas especiales.

Los equipos Multiprofesionales de CEDOPS e instituciones de Educación Especial

realizarán la evaluación, el seguimiento y apoyo del proceso educativo. El Ministerio de

Educación y Cultura proveerá a los establecimientos educativos los recursos: humanos, didácticos -

materiales y los medios técnicos específicos que aseguren el seguimiento y la participación en

todas las actividades escolares de los alumnos con necesidades educativas especiales.

10. PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES

Los padres de familia o apoderados, tendrán la participación activa y la información

permanente de todas las decisiones relativas a la escolarización de sus hijos, tanto antes de la

matriculación como a lo largo del proceso educativo y en particular, cuando impliquen condiciones

55

de escolarización, medios responsables o decisiones curriculares de carácter extraordinario. Para

la enseñanza de la educación inicial, básica, post-básica y bachilléralo, los padres y madres podrán

elegir el establecimiento educativo para matricular a sus hijos e hijas con necesidades educativas

especiales que garanticen una atención educativa de calidad de acuerdo con los resultados de la

evaluación psicopedagógica en el marco de los criterios generales establecidos para la admisión de

los jóvenes.

11. ASPECTOS ORGANIZATIVOS

La actividad organizativa debe ser planificada, integrándola a la institución según los

requerimientos y condiciones del grupo de estudiantes, del equipo docente y de la comunidad a la

que pertenece, teniendo como ejes básicos la elaboración de ¨facilitadores¨ de la actividad

educativa a través del aprovechamiento del medio, en la escuela o colegio para dar sentido y valor a

la actividad diaria del docente, estudiantes y padres.

En el Reglamento de Educación Especial del Ecuador 2002/ TÍTULO II, CAPITULO II, se

hace referencia a las instituciones educativas regulares que atienden a niños, niñas y jóvenes con

necesidades educativas especiales.

Art l9 - De las instituciones educativas regulares que atiendan a niños, niñas y jóvenes

con necesidades educativas especiales.

Cada Institución Educativa atenderá una discapacidad de acuerdo a sus Objetivos de

integración.

1. Al interior de la escuela regular los alumnos con necesidades educativas especiales serán

ubicados de acuerdo con las siguientes modalidades de integración

a) Integración Completa: EL niños permanece en la escuela y en el aula regular durante todo

el tiempo, recibiendo apoyo dentro del aula o fuera de ella según sus necesidades.

b) Integración Combinada: El alumno sale parcialmente al aula de apoyo psicopedagógico

conforma un grupo para recibir apoyo en varias áreas del programa que exija un tratamiento

especializado.

c) Integración Parcial: Para alumnos con dificultades en todos las áreas del programa, pero

con posibilidades de participación en las demás actividades de la escuela. El alumno se

integra a ciertas actividades con sus compañeros y permanece la mayor parte del tiempo

fuera del aula regular, en un espacio adecuado para su atención.

56

2. Para la ubicación en el año correspondiente de educación básica se realizará sesiones

técnicas en las que participarán: El rector o Director de las Instituciones Educativas, el

profesor del año básico respectivo, el profesor de apoyo psicopedagógico y el Equipo

Multiprofesionales de apoyo de integración, sean del CEDOPS, de las Instituciones de

Educación Especial o el Equipo de Evaluación y Orientación Psicopedagógica de la

Superdotación.

3. El equipo integrador visitará periódicamente al profesor de año básico mientras dure el

proceso de adaptación del alumno al aula. Para asegurar la integración se trabajará

interactivamente entre el personal de la Institución Educativa y el equipo Multiprofesionales

de apoyo a la integración, de esta gestión se levantará el expediente respectivo.

4. En las instituciones Educativas, las aulas funcionarán con un máximo de 30 alumnos, de los

cuales dos o tres serán con Necesidades Educativas Especiales con o sin Discapacidad.

5. La escolarización de los jóvenes con necesidades educativas especiales en la educación

básica comenzará y finalizará en las edades establecidas por la Ley con carácter general para

esta etapa.

6. Se podrá autorizar la permanencia de alguno de estos jóvenes durante un año más, previo

informe del equipo de integración pertinente: (CEDOPS, equipos Multiprofesionales de las

instituciones educativas).

7. Al finalizar la educación básica los equipos de apoyo a la integración en coordinación con el

DCE elevarán un informe sobre el progreso educativo de sus alumnos remitiéndolos a las

instituciones educativas donde vayan a continuar se escolarización.

8. Los equipos de apoyo a la integración en coordinación con el DOBE prestarán especial

atención a la identificación de las necesidades educativas de estos alumnos y al seguimiento

de su proceso educativo, facilitando el apoyo necesario al personal docente de las

instituciones educativas.

Art 20- Condiciones de las instituciones regulares para la integración de jóvenes con

necesidades educativas especiales con o sin discapacidad

Actitudes positivas y favorables en la comunidad educativa, frente a la discapacidad,

desarrollando una cultura de apoyo y colaboración.

Estas actitudes positivas debe reflejarse en los proyectos educativos institucionales como

propuestas para mejorar la inclusión, con un currículo lo más amplio, equilibrado y

diversificado posible susceptible de ser adaptado a las necesidades individuales y socio-

culturales del alumnado.

57

Capacidad de trabajo en equipo con toda la comunidad educativa que permita unificar

criterios, adoptar un marco conceptual compartido y colaborar en torno a los objetivos

comunes.

Adecuado manejo de currículo con medios que posibiliten el acceso al mismo.

Estilos de enseñanza basados en metodologías activas y variadas que permitan personalizar

las experiencias de aprendizaje y promuevan el mayor grado posible, la integración y

participación de los alumnos.

Manejar criterios y procedimientos flexibles de evaluación y promoción.

Disponibilidad de recursos humanos con formación especializada y materiales para favorecer

el acceso al currículo.

Relaciones positivas y proyectos de colaboración e intercambio con otras escuelas de la

comunidad y con las escuelas especiales.

Maestros dispuestos al cambio y exigencias que platean los nuevos roles y funciones a través

de la capacitación. (reglamento de Educación Especial del Ecuador 2002/TÍTULO II

CAPITULO III)

DE LOS PROGRAMAS

Art.57- Extensión a la comunidad. Estos programas consisten en acciones, de apoyo a la

población con necesidades, educativas, especiales. Proponen mayor flexibilidad en su estructura,

funcionamiento, metodologías y horario de atención adecuándolos a los requerimientos, intereses y

necesidades prioritarias de los jóvenes con necesidades educativas especiales con o sin

discapacidad.

a) Cada programa tendrá un responsable que será nombrado de entre los profesionales de la

institución y que responderá su accionar a la conducción técnico pedagógico.

b) De acuerdo a la capacidad institucional, los establecimientos podrán implementar otros

programas que beneficien a la población.

Art.58.- Integración educativa. Son acciones dirigidas a lograr la integración de niños/as o

jóvenes, con necesidades educativas especiales., al sistema de educación regular. A fin de

garantizar el proceso de integración escolar, brindando apoyo y asesoramiento técnico-docente

especializado a la comunidad educativa.

La organización interna del establecimiento debe responder a los objetivos propuestos en el

proyecto educativo institucional bajo los lineamientos generales de la integración educativa.

58

La integración educativa debe ser una política institucional que oriente su accionar, por lo

que las funciones del Vicerrector o Coordinador Técnico Pedagógico y el equipo

Multiprofesionales, deben de ajustarse a esa política.

Art.59 - Son objetivos de la integración educativa:

1. Integrar a los jóvenes con necesidades educativas especiales a la educación regular.

2. ofrecer servicios complementarios a los alumnos integrados.

3. Orientar a la comunidad educativa de las instituciones que tienen niños/as o jóvenes con

necesidades educativas especiales para viabilizar adecuadamente el proceso.

4. Apoyar el proceso de integración escolar

Art.60 - Son funciones de la integración educativa:

a) Sensibilización y motivación a la comunidad educativa para la aceptación del joven y joven

con necesidades educativas especiales.

b) Asistencia integral a los jóvenes con necesidades educativas especiales mientras dure el

proceso de integración.

c) Orientación y apoyo al docente regular en el diseño y elaboración de adaptaciones

curriculares.

d) Orientación a padres de familia de jóvenes con necesidades educativas especiales.

Art 64- Apoyo psicopedagógico. Son acciones educativas tendientes a prevenir, detectar y

atender las necesidades educativas especiales de jóvenes ubicados en las instituciones de educación

regular de la zona de influencia.

Art.65 - Son objetivos del apoyo psicopedagógico:

1. Prevenir y detectar el aparecimiento de necesidades educativas especiales en los jóvenes que

asisten a la escuela regular.

2. Atender a los jóvenes que presentan necesidades educativas especiales.

3. Apoyar al mejoramiento cualitativo de la educación.

Art.66 - Son funciones del apoyo psicopedagógico:

a) Prevención de las necesidades educativas especiales de jóvenes.

59

b) Detección de los jóvenes con necesidades educativas especiales para intervenir

oportunamente.

c) Evaluación a los jóvenes que demanden esta atención.

d) Orientación y asesoramiento a profesores regulares y especiales de las instituciones de la

educación regular, en la aplicación de métodos y técnicas, apropiadas para alcanzar

aprendizajes significativos.

e) Orientación e información a padres de familia para involucrarles en la atención adecuada.

Art. 67 - Educación padres y madres: Son acciones tendientes a capacitar a los padres y

madres a fin de que adquieran conocimientos, orientaciones y destrezas para ayudar a sus hijos en

un proceso educativo y que impulsen su crecimiento integral y familiar.

Art.68 - Son objetivos de la educación a padres y madres:

1. Integrar a los padres de familia para que participen en forma activa y óptima en el desarrollo

integral de sus hijos.

2. Asesorar y capacitar a los padres de familia en la atención adecuada a sus hijos.

3. Motivar la adquisición de destrezas para la recreación, crecimiento personal y mejoramiento

del nivel de vida de la familia.

Art 69 - Son funciones de la educación a padres y madres:

a) Capacitación a los padres, para comprender la situación de sus hijos y mantener la

estabilidad emocional de la familia.

b) Preparación a los padres en destrezas de participación grupal a fin de impulsar la interacción

y colaboración.

c) Orientación a los padres para que refuercen el aprendizaje impartido en la institución y

colaboren en el seguimiento de los progresos de sus hijos.

d) Coordinar acciones de autogestión para conseguir recursos de apoyo para el mejor

funcionamiento institucional.

e) Apoyar la formación de asociaciones de padres que trabajen en acciones de autoayuda.

DE LOS PROFESORES

Art.70.- Serán profesores de educación especial quienes garanticen y manifiesten un alto

nivel de motivación para trabajar con jóvenes que presenten necesidades educativas especiales y

que cumplan con los requisitos señalados en el Título III, capítulo 1 del Reglamento General de la

60

Ley de Carrera Docente y Escalafón de! Magisterio Nacional y/o profesionales con discapacidad

para las diferentes categorías.

Art.71 - Los profesores de educación especial serán designados para, instituciones de

educación especial de apoyo psicopedagógico en la escuela regular.

Art.72.- La estabilidad de los docentes garantiza el buen funcionamiento de las instituciones,

programas y servicios de educación especial por lo que se establece un mínimo de dos años en el

grado, nivel o programa.

Art.73.- Para proteger el equilibrio emocional y promover la reingeniería del recurso

humano que trabaja en educación especial se implementarán programas de pasantía

interinstitucional y/o promoviendo la alternativa entre los diferentes niveles y programas dentro de

la institución sin afectar a sus derechos económicos.

Art.74.- Son funciones de los profesores:

a. Planificar, organizar, ejecutar y evaluar el currículo correspondiente a su nivel, año de

educación básica o programa.

b. Diseñar adaptaciones curriculares pertinentes y aplicarlas adecuadamente.

c. Utilizar procesos didácticos que permitan la participación activa de los jóvenes que

garanticen un aprendizaje efectivo.

d. Estimular y evaluar sistemáticamente el trabajo de los jóvenes en función de los objetivos

del nivel año de básica o programa

e. Promover la integración social y preservar la salud y seguridad personal de sus jóvenes.

f. Promover y fomentar una permanente interacción entre el plantel educativo, los padres de

familia y la comunidad en general.

g. Diseñar y elaborar material didáctico y utilizarlos oportunamente.

h. Integrar activamente a los padres y madres en el proceso educativo e Informarles sobre los

asuntos relacionados con el desenvolvimiento de sus hijos en la institución.

i. Promover acciones de integración de los jóvenes que ameriten al sistema de educación

regular y formar parte de los equipos de integración.

j. Asistir y participar obligatoriamente en el periodo de planificación, previo a la iniciación del

año lectivo,

k. Participar activamente en la evaluación integral de los jóvenes para la admisión, ubicación y

promoción en conjunto con el equipo Multiprofesionales.

l. Actualizarse técnica y pedagógicamente en forma permanente.

61

DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR DISCAPACIDAD

Discapacidad visual

Art 88 - La instituciones de educación especial que atiendan a jóvenes con necesidades

educativas especiales (NEE) visuales se organizarán en los siguientes niveles de atención

educativa:

Nivel de educación inicial que tendrán las funciones de prevención, orientación a la

comunidad, desarrollo de destreza y habilidades propias del nivel.

Nivel de integración educativa que tendrá la función de coordinar, asesorar, evaluar, realizar

el seguimiento de todos, quienes se incluyan en la educación inicial, básica, post-básica,

educación popular permanente, bachillerato a través de los equipos Multiprofesionales y

maestros de integración

Capacitación a maestros y comunidad en las áreas de apoyo (Braille grado 1 y 2, Abaco),

mecanografía en tinta y en braille.

Nivel de orientación laboral que tendrá las funciones de combinar las actividades

pedagógicas con la orientación y capacitación laboral u ocupacional de los jóvenes con

múltiples impedimentos.

Art 89 - Todos los jóvenes con necesidades educativas especiales visuales que hayan

desarrollado las destrezas y habilidades se incluirán en todo el sistema educativo nacional.

Todas las instituciones que atiendan a jóvenes con necesidades educativas especiales

visuales pondrán todos los recursos humanos, materiales, infraestructura a disposición del

proceso de la inclusión educativa.

De los apoyos complementarios Art. 123.- Son todas las ayudas de infraestructura,

técnicas, tecnológicas y de material didáctico que viabilizan el proceso de integración educativa

como: audífonos, regletas, Ábacos, punzones, máquinas, prótesis y otros.

Será responsabilidad de la institución educativa el prever dentro de su proyecto educativo

institucional los apoyos complementarios de acuerdo a la discapacidad que atienden.

62

DEL RECONOCIMIENTO DE ESTUDIOS LIBRES DE EQUIPARACIÓN A LOS

NIVELES CORRESPONDIENTES

Art 165 - El grado de preparación alcanzado por las personas discapacitadas, al margen del

subsistema escolarizado será reconocido por régimen escolar previo un informe del departamento

de educación especial.

Art. 166 - Las personas mayores de 15 años con necesidades educativas especiales que no

hubieren aprobado los años de escolaridad del nivel primario si se consideran aptas para obtener el

certificado de terminación de educación primaria, podrán solicitar al director de educación de la

provincia de su residencia, la autorización para rendir los exámenes correspondientes. Dicha

autoridad dispondrá de recepción de exámenes de acuerdo a los programas vigentes para el último

grado de educación primaria, los mismos que podrán ser recibidos en un instituto de educación

especial designado para el efecto y ante un tribunal integrado por el rector o director del instituto y

el profesor del grado correspondiente.

Los exámenes serán calificados con la escala de 1 a 20. Si el promedio general de las

calificaciones es por lo menos de 10, el director provincial concederá el certificado solicitado y

dispondrá la inclusión de los nombres de los beneficiarios en el registro correspondiente.

Los trámites para rendir estos exámenes, así como para otorgamiento del certificado serán de

acuerdo a los valores establecidos.

Si el peticionario no aprobare los exámenes podrá presentar una nueva solicitud en fecha

posterior.

Art. 167 - El reconocimiento y equiparación de estudios realizados en el exterior se regirá de

acuerdo al reglamento general de aplicación a la Ley.

DE LAS EXONERACIONES

Art. 168- Los jóvenes con necesidades educativas especiales que se hubieren integrado a los

niveles básicos y pos básico obtener exoneraciones es determinadas materias del currículo de

acuerdo al grado de dificultad que presente y en relación con las adaptaciones curriculares que el

establecimiento haya implementado para sí educación.

Art 169 - Las exoneraciones se concederá previa presentación de:

63

Solicitud del padre, madres o representante legal, especificando las materias o áreas en las

que tiene dificultad.

Certificación de evaluación psicopedagógica dado por el psicólogo del establecimiento y/o

CEDOPS.

Certificado médico otorgado por un centro u hospital perteneciente al ministerio de salud

pública que justifique la necesidad de exoneración en caso de que lo amerite.

Certificado de matrícula y asistencia normal a clases.

Las exoneraciones se realizarán en el primer trimestre del año lectivo.

Esta documentación será presentada al departamento de educación especial de la provincia,

con cuyo informe se enviará a unidad de régimen escolar provincial.

DE LA ASISTENCIA

Art 170 - Se obtendrá a más de lo estipulado en el Art 266 y 267 del reglamento a la ley de

educación, los siguientes:

La institución estará obligada a investigar las causas de la inasistencia si un alumno faltará

por más de dos días consecutivos, para adoptar las medidas que ayuden a solucionar la

situación.

Los padres de familia o representante justificarán la inasistencia hasta dos días consecutivos,

ante el profesor o instructor, según corresponda. Si estas excedieren, de dos días laborales, la

justificación la presentará ante el rector o director del instituto.

Cuando se produjeron reiterados atrasos de faltas en los alumnos ya sean que se conduzcan

solos o no, la institución tiene la obligación de trabajar con los padres de familia o

representantes legales para analizar las causas del problema, adoptar las soluciones

respectivas y velar por el cumplimiento de las mismas.

El director o rector se responsabilizará de adoptar las previsiones del caso para evitar que por

fallas de los servicios institucionales se afectara la asistencia de los alumnos.

Iniciada la jornada del trabajo el alumno no podrá abandonar la institución, y de hacerlo sin

el permiso de las autoridades incurrirá en faltas injustificadas (fuga).

DE LA DISCIPLINA

Art. 171 - se observará lo siguiente:

64

Prohibir los castigos corporales, psicológicos y además maltratos que atenten contra la

integridad personal del alumno; quien incurriera en esta falta será sancionado de acuerdo al Art 32

de la Ley de carrera docente y escalafón del magisterio nacional.

Las instituciones de educación especial están obligadas a crear y mantener estímulos y

ayudas para sus estudiantes.

DE LOS ACTOS CÍVICOS, CULTURALES, DEPORTIVOS V RECREATIVOS.

Art. 172 - Los actos cívicos, culturales, deportivos, recreativos se organizarán en el

propósito de contribuir a la formación integral del joven con necesidades educativas especiales.

Los eventos de cobertura nacional e internacional contarán para su ejecución, con la

aprobación previa de la dirección provincial a través de los departamentos provinciales de

educación especial.

Las excursiones serán planificadas de acuerdo a la reglamentación existente y por las

comisiones pertinentes y autorizadas por el rector y director del instituto previo conceso de los

padres de familia.

Art. 180.-Disposición final.

UNO: El presente reglamento de educación especial, entrará en vigencia a partir de la fecha

de su expedición, sin perjuicio de su publicación en el registro oficial, y deroga las disposiciones

legales emitidas con anterioridad de igual o inferior categoría, que se opongan al presente

reglamento.

DOS: Responsabilizar a la división nacional de educación especial la reorganización,

administrativa, técnica y pedagógica, de la educación especial en el país, para dar fiel

cumplimiento a este acuerdo.

Se tomará en cuenta la elección del centro educativo para el estudiante con discapacidad

visual, como regla general la normalización, integración e individualización procurando el mejor

desarrollo de las actividades.

65

En nuestro país se han establecido leyes que protegen al estudiante con necesidades

educativas especiales, pero varias de ellas argumentan que no conocen la metodología de trabajo

provocando una negativa en la aceptación en las aulas.

Definición de Términos Básicos

CIEGUISMOS. Se entiende por cieguismos el conjunto de movimientos repetitivos (tics) y

hábitos posturales que se observan en los sujetos invidentes y que difieren de alguna manera o en

cierta medida de los movimientos, gestos y posturas considerados “normales”. Algunos de los más

habituales son mencionados a continuación: Debido a su deficiencia estas personas sin una

adaptación adecuada no podrían hacer uso de las nuevas tecnologías.

DÉFICIT VISUAL. Hace referencia tanto a la ceguera propiamente dicha como a otras

afecciones de la vista que no llegan a ella. La ceguera es la pérdida de la percepción visual medida

a través del campo y de la agudeza visual, con el mejor ojo no se sobrepasa el 1/10 de agudeza

visual o no se conserva en ninguno de los dos el 1/20 de la visión normal.

INCLUSION GENERALIZADA. Enfrenta el problema de la segregación educativa pro

moviendo la integración, se evidencian los procesos de los colectivos que se incorporan, quienes

tienen que adaptarse a la escolarización disponible, independientemente de su lengua materna, su

cultura o sus capacidades. El sistema educativo mantiene el “status quo” y son los alumnos quienes

se tienen que adaptar a la escuela y no ésta a los alumnos.

MATERIAL TIFLOTECNOLOGICO. La tiflotecnología es el conjunto de teorías y de

técnicas que permiten el aprovechamiento práctico de los conocimientos tecnológicos aplicados a

personas ciegas o con baja visión. Es por tanto, una tecnología de apoyo.

RESTO VISUAL. Siempre que exista un resto visual, por mínimo que sea, se debe

potenciar su uso para alcanzar el máximo desarrollo posible. En muchas ocasiones, estos restos no

serán ni siquiera muy evidentes. Pero el máximo aprovechamiento de la información visual siempre

será útil para la vida cotidiana, para la orientación y movilidad, para las tareas diarias, para la

propia autoestima, etc.

Sistema de Variables

Es una palabra que representa a aquello que varía o que está sujeto a algún tipo de cambio.

Se trata de algo que se caracteriza por ser inestable, inconstante y mudable. En otras palabras, una

66

variable es un símbolo que permite identificar a un elemento no especificado dentro de un

determinado grupo.

BRIONES (1987) “una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse

en ciertos sujetos o modalidades diferentes. Son conceptos clasificatorios que permiten ubicar en

categorías o clases y son susceptibles de identificación o medición”. (pág. 34)

Variable independiente

Se denomina así a aquélla que es manipulada por el investigador en un experimento con el

objeto de estudiar cómo incide sobre la expresión de la variable dependiente. A la variable

independiente también se la conoce como variable explicativa, y mientras que a la variable

dependiente se la conoce como variable explicada.

Ante el presente grupo focal encontramos como variable independiente: Las Estrategias

Metodológicas, Para el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Esto se debe a que la metodología que

adopta cada profesor depende de los requerimientos en cada estudiante.

Variable dependiente

Se define como propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación

de la variable independiente.

Métodos de la investigación (1999) “la palabra variable tiene varios sinónimos, como

cambiante o inestable, nuestro conjunto de reglas nos dice que una variable, es un sustantivo no un

adjetivo y representa una clase de resultado que pueda asumir más de un valor” (pág. 24)

Al hablar de educación inclusiva podemos encontrar como variables dependientes a el

aprendizaje en los estudiantes con discapacidad visual, es así que la presencia de los alumnos con

discapacidad visual no es constante ni fija en las aulas, por tanto depende de la presencia de estos

estudiantes para aplicar la investigación.

67

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

La finalidad de esta investigación es aplicar los conocimientos adquiridos sobre las

estrategias metodológicas para estudiantes con discapacidad visual en el aprendizaje de las ciencias

sociales, el enfoque dominante en esta investigación es cualitativa. En el proyecto se desarrolla

una investigación proyectada a sustentar teóricamente lo observado en el aula mediante fuentes

bibliográficas e informáticas. De la misma manera, se aplica instrumentos de recolección de datos

de acuerdo al problema planteado y a su población, para de esa manera poder recabar la

información más acertada obteniendo una adecuada dirección en el planteamiento de la propuesta

y práctica en el trabajo del aula.

Este proyecto es de carácter socio-educativo, puesto que el campo de investigación es una

institución educativa, con sus estudiantes ya anteriormente mencionados conjuntamente con los

docentes y directivos. Además, se basará en la información obtenida a través de encuestas y

observaciones realizadas en la institución y el material documental que se ha revisado, trataremos

de dar solución al problema que se presenta a través de la elaboración de un folleto informativo

sobre los materiales que se puede utilizar con los estudiantes con discapacidad visual y la

demostración de la elaboración de material didáctico.

Línea de Investigación

Estrategias metodológicas para el aprendizaje de las Ciencias Sociales con estudiantes con

discapacidad visual del 10º año de Educación General Básica del colegio Leonardo Ponce Pozo.

Modalidad de la Investigación

El proyecto se caracteriza por ser una investigación:

Documental.- Por ser la que posibilita la obtención de datos a través de la utilización de

materiales impresos.

68

Aplicada.- Por cuanto no solo interesa por el incremento de la teoría científica, sino por la

resolución de problemas prácticos.

También se aplicará una investigación de campo porque se la realiza en el sitio mismo en el

que los estudiantes con discapacidad desenvuelven, observando sus actuaciones en las aulas.

Tipos o niveles de la investigación. El diseño de esta investigación es de carácter

descriptivo, llamado también investigaciones diagnósticas, permite estudiar lo social

caracterizando el problema buscando sus causas y posibles soluciones.

Método Descriptivo o de Observación. Permite realizar una interpretación racional de los

datos obtenidos, debido a la observación más adecuada.

Determinar las necesidades de los estudiantes con discapacidad visual, para facilitar el

aprendizaje de la materia de Ciencias Sociales en el Colegio Leonardo Ponce Integrado para

no videntes.

Acudir al DOBE de la institución para obtener un registro de los estudiantes con

discapacidad visual, y datos del registro académico.

Obtener información sobre los materiales utilizados en la institución para realizar las

estrategias metodológicas adaptadas.

Método Inductivo. Con el fin de determinar a través de la observación cuál es la incidencia

de la discapacidad visual en el aprendizaje de la materia de ciencias sociales.

Método Deductivo. Conociendo que el colegio Leonardo Ponce Pozo Integra a personas con

discapacidad visual, llegar a determinar que dificultad representa para estos estudiantes el

aprendizaje de las Ciencias naturales y cuáles son los recursos utilizados por loe docentes para este

aprendizaje, realizando una relación bibliográfica con la observación y el resultado de las encuestas

aplicadas.

Aplicar técnicas como la encuesta para obtener información sobre la aceptación de la

integración de estudiantes con discapacidad visual en la institución y aplicación de las estrategias

metodológicas adaptadas y aplicadas en la institución.

69

Población y Muestra

Población

Se refiere al grupo formado por las personas que viven en un determinado lugar o incluso en

el planeta en general. También permite referirse a los espacios y edificaciones de una localidad u

otra división política, y a la acción y las consecuencias de poblar.

DELAUNAY, D. (1985) “Cuando se lo pronuncia en contextos como el sociológico, el

término población refiere al conjunto de personas que vive en un área geográfica determinada y

cuyo número se calcula a instancias de una evaluación estadística” (pág. 12)

El número de estudiantes registrados en el curso de 10mo año de educación básica de las

instituciones fue de 36, contando entre ellos 6 estudiantes con necesidades educativas especiales en

el área visual, 4 mujeres y 2 hombres. El grupo de 30 estudiantes sensoriales normales está

integrado por 13 mujeres y 23 hombres, las edades de este grupo fluctúan entre los 14 y 16 años.

Muestra

Se refiere a la parte que se considera representativa de una cosa que se saca o se separa de

ella para analizarla, probarla o estudiarla.

SHELDOM M. Ross. (2005) “Un parámetro estadístico o simplemente un estadístico

muestra es cualquier valor calculado a partir de la muestra, como por ejemplo la media, varianza o

una proporción, que describe a una población y puede ser estimado a partir de una muestra” (pág.

6)

Para realizar esta investigación se ha seleccionado a los 6 estudiantes con discapacidad

visual y un número similar entre sus compañeros para realizar la comparación en la captación del

contenido de los diferentes temas de Ciencias Sociales.

Tabla 1: Muestra

Segmento de la población Número Porcentaje

Docentes 15 1.5%

Estudiantes del 10mo año de EGB 36 3.6%

Padres y Madres de familia 36 3.6%

Total 72 100%

Fuente: Secretaria del Colegio Leonardo Ponce Pozo

70

Matriz de Operacionalización de variables

Tabla 2: Operacionalización de Variables

DEFINICIÓN DE VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS/TÉCNICAS ITEMS

VARIABLE IDEPENDIENTE

Estrategias metodológicas.

Para el aprendizaje de las Ciencias Sociales

Sistema de lecto escritura Braille Encuesta

2

Material Didáctico

Sistema Jaws Encuesta 1

material tiflotecnológico

Encuesta

1

material en alto relieve

Encuesta

1

VARIABLE DEPENDIENTE

Aprendizaje en los estudiantes con discapacidad

visual

Ceguera Total

Ausencia de respuesta visual Encuesta 2

Hereditarias

Encuesta 2

Congénitas Encuesta 4

Baja Visión o visión parcial

Adquiridas/ accidentales Encuesta 4

Víricas /tóxicas/ tumorales Encuesta

3

71

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos son las estrategias que utiliza el investigador para

recolectar información sobre un hecho o fenómeno. Estas varían de acuerdo al tipo de

investigación.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (1998) “son las

respuestas de cómo hacer los procedimientos de actuación concreta que deben seguirse para

recorrer las diferentes fases del método. Las técnicas son de carácter práctico y operativo y el

método es de carácter global y de coordinación de operaciones” (pág. 106)

Se aplicará: técnicas de campo.

A fin de recopilar los datos sobre una situación existente herramientas como entrevistas,

cuestionarios, inspección de registros y observación.

Tales métodos varían de acuerdo con cuatro dimensiones importantes: estructura,

confiabilidad, injerencia del investigador y objetividad. La presencia de estas dimensiones se

reduce al mínimo en los estudios cualitativos, mientras que adquieren suma importancia en los

trabajos cuantitativos, no obstante el investigador a menudo tiene la posibilidad de adaptar la

estrategia a sus necesidades. Cuando la investigación está altamente estructurada, a menudo se

utilizan instrumentos o herramientas para la recolección formal de datos.

Para llevar a cabo un trabajo de investigación el investigador cuenta con gran variedad de

métodos para diseñar un plan de recolección de datos.

Encuesta para determinar el conocimiento de los estudiantes sobre la factibilidad del

aprendizaje de las Ciencias Sociales por parte de los estudiantes con discapacidad visual.

Encuesta a los docentes de la institución sobre la inclusión y las estrategias metodológicas

adaptadas a los estudiantes con discapacidad visual que realizan para cada una de las

materias, especialmente a los docentes que imparten la materia de Ciencias Sociales.

Realizar comparación de la captación de contenidos de una clase de ciencias sociales entre

alumnos con y sin discapacidad visual

Técnica de investigación documental:

72

- Planes y programas de 10mo año de Básico de la materia de Ciencias Sociales

otorgados por Vicerrectorado de la institución.

- Registro de notas del primero y segundo quimestre de Ciencias Sociales otorgado por

la Secretaría del Colegio

Investigación bibliográfica.

Plan de Recolección de Datos

Para la presente investigación se gestionó una entrevista con el Rector del Colegio

Reverendo Padre Jaime Tutasi Paz y Miño, para solicitar la autorización para realizar el presente

trabajo y explicar los pasos a seguir durante la misma.

Se dialogará con la Vicerrectora y se entrevistará a los profesores del 10mo año de

educación Básica general, especialmente con los profesores del área de Ciencias sociales de la

institución, quienes nos darán a conocer las fechas de aplicación de las pruebas, así como las

técnicas o instrumentos de investigación y después se le entregará a cada uno de ellos, para su

respectivo llenado.

Posteriormente, se solicitará a la Sra. Vicerrectora una copia de los planes y programas del

área, y las notas correspondientes al primero y segundo trimestre para realizar los cuadros

comparativos correspondientes. En relación a los estudiantes se aprovechará las horas de práctica

para lograr un acercamiento y lograr ganar su confianza para facilitar la aplicación de la encuesta

correspondiente y conocer su opinión real respecto a la inclusión de los estudiantes con

discapacidad visual.

Por supuesto también se dialogará con los estudiantes que tienen discapacidad visual para

preguntarles cuáles son sus necesidades para facilitar el aprendizaje de la materia de ciencias

sociales.

73

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

La observación es un elemento fundamental dentro de todo proceso investigativo, es el

principal apoyo para obtener el mayor número de datos, sobre todo cuando lo investigado se refiere

a las respuestas, actitudinales y de cómo se realiza la percepción de los conocimientos por parte de

los estudiantes con discapacidad visual, frente a diferentes situaciones que se le presentan en el

diario vivir de la educación, el aprendizaje de las materias del currículo y en este caso de las

ciencias sociales. Se ha utilizado como método para realizar esta investigación.

La observación realizada a los estudiantes con necesidades educativas especiales en el área

visual y sensorialmente normales, arrojó los siguientes datos:

a. La integración de los jóvenes con necesidades educativas especiales en el área visual no es

total, ya que en los momentos cuando se realizan trabajos en grupo o recreación los jóvenes

con ceguera total, son aceptados momentáneamente mientras se realiza la actividad, al

término de la misma regresan a ubicarse en grupo solo con sus símiles, pues casi siempre

están en grupos separados, notándose que los alumnos con baja visión, la mayor parte del

tiempo pasan con sus pares sensorialmente normales de acuerdo al déficit visual.

b. Cuando se trabaja en grupo los jóvenes sensorialmente normales, generalmente realizan el

trabajo que les corresponde a los discapacitados visuales, por diferentes causas, entre ellas;

una mala interpretación de la solidaridad al pensar que no puede realizar la tarea su

compañero no vidente, por falta de comprensión ante la lentitud para realizar el trabajo, por

lastima y hasta como una forma de expresar su rechazo

c. Conforme el nivel académico avanza, los estudiantes sensorialmente normales y los

estudiantes con discapacidad visual, van aprendiendo a convivir en grupo, sin ser tan difícil

para ambos, especialmente en la adquisición de conocimientos. Sin embargo, en las

relaciones interpersonales siguen manteniéndose cierta distancia. Estas observaciones están

relacionadas y reforzadas con los resultados de las encuestas aplicados que en adelante se

exponen.

74

d. La utilización de materiales didácticos elaborados de acuerdo a las reformas curriculares

para personas con discapacidad visual, no son suficientes o no son de fácil acceso para

todos. Además, no es posible que se lleven a casa para reforzar el conocimiento por el

tamaño o el peso de los mismos.

e. La elaboración de material es limitada debido al costo de los materiales y, además, porque

se necesita un ejemplar por individuo por ejemplo en el estudio del mapa de América Latina,

cada estudiante debe tener un tablero para ir revisando en forma táctil los países que el

profesor explica. Mientras sus compañeros sensorialmente normales miran en una sola

pantalla.

f. Dentro de las estrategias metodológicas se aconseja que el material elaborado debe ser

acorde a la necesidad del estudiante ya que hay variación en relación al tipo de discapacidad

que tenga así por ejemplo si es ciego total o parcial; si necesita diferenciar colores o tamaños

más grandes etc.

g. Se debe tomar en cuenta también el apoyo con el que el estudiante cuenta a nivel de su hogar

para realizar el refuerzo del conocimiento o para que ayuden en la elaboración de materiales

ya que se ha constatado que algunos estudiantes proceden de hogares psicosocialmente

desorganizados y no cuentan con ningún apoyo.

h. El espacio dentro de las aulas es demasiado pequeño para el número de estudiantes si se

quiere ingresar dos bancas por alumno discapacitado visual como se sugiere dentro de las

adaptaciones de espacio ya que existen más de un estudiante con discapacidad visual en el

aula.

La integración del alumno con discapacidad visual en la institución se puede decir que a

simple vista es exitosa a pesar de las carencias que presenta especialmente en lo referente al

material didáctico propio para este tipo de discapacidad, como son máquinas Perkins, Thermoform,

etc. Gracias a la buena voluntad y esfuerzo del personal administrativo y docente de la institución

quienes tratan de suplir estos elementos con otras estrategias.

75

Encuesta Aplicada a Docentes

Los resultados obtenidos en la aplicación de los cuestionarios a los docentes fueron los

siguientes:

Pregunta 1: ¿Está Ud. de acuerdo con la inclusión de estudiantes con discapacidad visual a

las instituciones educativas regulares?

Tabla 3: Inclusión de estudiantes con discapacidad

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

SI 10 75%

NO 2 10%

A VECES 3 15%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Leonardo Ponce Integrado para no videntes

Elaborado por: Sylvia Aguilar

Gráfico 1: Inclusión de estudiantes con discapacidad

Análisis e Interpretación:

El 75% de los encuestados, esto es 10 docentes, escoge la respuesta sí, indicando que están

de acuerdo con la inclusión de los estudiantes con discapacidad visual a la educación regular, en

tanto que 2 encuestados, esto es el 10%, responde que no está de acuerdo; el 15% responde que en

ocasiones sí se puede dar la inclusión.

De acuerdo al porcentaje de respuestas, podemos deducir que una mayoría de docentes

considera que si es factible la inclusión de estudiantes con discapacidad visual a las instituciones de

educación regular acogiéndose además a la ley de educación.

76

Pregunta 2: ¿Cree Ud. que puede adaptar fácilmente el material que utiliza al dar su clase a

estudiantes que presentan necesidades asociadas con la discapacidad visual?

Tabla 4: Material didáctico

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

SI 7 50%

NO 2 10%

A VECES 6 40%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Leonardo Ponce Integrado para no videntes

Elaborado por: Sylvia Aguilar

Gráfico 2: Material didáctico

Análisis e Interpretación:

El 50% de encuestados, es decir 7 docentes, responde que sí realiza adaptaciones en el

material que utiliza dentro del aula para los estudiantes con discapacidad visual; el 40%, 6

docentes, sugiere la utilización de material solo en ocasiones que se considere necesario; el 10%

que corresponde a 2 docentes, opina que no utiliza material especial para discapacidad visual.

La utilización de material didáctico especial dentro del aula está considerando como parte de

las estrategias metodológicas, es necesario que los docentes sepan adaptar este material o cuenten

con personal de apoyo que le ayude a preparar este material. Como ya hemos, visto dentro de los

programas de inclusión se considera nombrar tutores que ayuden a los maestros regulares a realizar

estas adaptaciones.

77

Pregunta 3: ¿Al calificar los deberes realizados por un estudiante con discapacidad visual, lo

hace con la misma exigencia que a un estudiante regular?

Tabla 5: Calificación de deberes

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

SI 9 60%

NO 2 10%

A VECES 4 30%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Leonardo Ponce Integrado para no videntes

Elaborado por: Sylvia Aguilar

Gráfico 3: Calificación de deberes

Análisis e Interpretación:

De la tabla y gráfico que anteceden, se desprende que 9 docentes encuestados, es decir un

60%, han escogido la opción sí califica los deberes realizados por estudiantes con discapacidad

visual sin hacer diferencia con sus compañeros regulares de aula; un 30%, es decir 4 docentes,

indica que toma en cuenta el tipo de deber que debía ser realizado, considerando que hay algunos

parámetros que no pueden ser cumplidos por la discapacidad del estudiante. Un 10%, es decir 2

docentes, indica que no exige en la misma condición que a los alumnos con discapacidad visual.

La exigencia para los estudiantes con discapacidad visual debe ser igual que para sus

compañeros regulares, siempre que se le de las herramientas necesarias para que pueda realizar sus

deberes, en esta labor deben colaborar no solo los docentes sino también los padres de familia que

serán los encargados de direccionar al estudiante dentro del hogar.

78

Pregunta 4: ¿Al no conocer o utilizar el Braille en forma regular, las evaluaciones a sus

estudiantes con discapacidad visual las hace generalmente en forma oral?

Tabla 6: Utilización de braille en las evaluaciones

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

SI 7 50%

NO 2 10%

A VECES 6 40%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Leonardo Ponce Integrado para no videntes

Elaborado por: Sylvia Aguilar

Gráfico 4: Utilización de braille en las evaluaciones

Análisis e Interpretación:

Un 50% de docentes, es decir 7, acepta no aplicar el sistema braille por lo que toma las

pruebas a sus estudiantes en forma verbal. Un 40%, es decir 6 encuestados, expone que aunque

sabe el braille prefiere tomar las pruebas orales a sus alumnos. Un 10% prefiere aplicar el braille

para evaluar a los estudiantes con necesidades educativas especiales en el área visual.

A pesar de la necesidad de que todo docente que trabaja con personas con discapacidad

visual debe saber manejar el sistema braille; se debe tomar en cuenta para evaluar al estudiante con

discapacidad visual, en qué forma se le facilita a él dar dichas evaluaciones, tomando en

consideración sus capacidades y limitaciones y por supuesto tratando de no interferir en sus

respuestas con insinuaciones o complementos

79

Pregunta 5: ¿Está Ud. de acuerdo en que se debe exonerar a los estudiantes con

discapacidad visual de materias como las ciencias sociales?

Tabla 7: Exoneración de materias

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

SI 2 10%

NO 9 70%

A VECES 4 20%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Leonardo Ponce Integrado para no videntes

Elaborado por: Sylvia Aguilar

Gráfico 5: Exoneración de materias

Análisis e Interpretación:

El 70% de los docentes encuestados, esto es 9, no considera que se deba exonerar a los

estudiantes con discapacidad visual de tomar alguna materia; en tanto que un 20% opina que sí se

debe exonerar a los estudiantes con discapacidad visual de materias en las cuales tengan que

utilizar la observación como apoyo para la adquisición de conocimientos. El 10% de encuestados,

esto es 2 docentes, concuerda en que se debe considerar individualmente las necesidades del

estudiante.

La exoneración de las materias a los estudiantes con necesidades educativas especiales en el

área visual, se debería dar solo en casos excepcionales, cuando el docente considere que a pesar de

aplicar todas las adaptaciones en estrategias metodológicas necesarias el estudiante no puede

aprender la materia. Se debe tomar en cuenta que las ciencias sociales se prestan para utilizar un

gran número de recursos basándose no solo sentido de la visión sino también en los otros sentidos.

80

Pregunta 6: ¿Necesita folletos informativos para la elaboración y aplicación de material

didáctico, para utilizarlo en el proceso de enseñanza aprendizaje con los

estudiantes de discapacidad visual?

Tabla 8: Folletos informativos para material didáctico

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

SI 13 90%

NO 0 0%

A VECES 2 10%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Leonardo Ponce Integrado para no videntes

Elaborado por: Sylvia Aguilar

Gráfico 6: Folletos informativos para material didáctico

Análisis e Interpretación:

El 90% de los docentes concuerda en que necesitan recibir información para elaborar y

aplicar material didáctico. Un 10% cree que deberían recibir información solo aquellos docentes

que trabajen con estudiantes de discapacidad visual.

Todos los docentes que trabajen con estudiantes de discapacidad visual deben saber cómo

realizar las estrategias metodológicas adaptadas en su materia, así como también deben saber

cómo elaborar el material didáctico.

81

Pregunta 7: ¿Considera que el docente necesita conocer sobre los grados de discapacidad

visual, para poder aplicar estrategias en el proceso enseñanza aprendizaje

acorde a la realidad de sus estudiantes?

Tabla 9: Grados de discapacidad visual

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

SI 9 75%

NO 2 10%

A VECES 4 15%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Leonardo Ponce Integrado para no videntes

Elaborado por: Sylvia Aguilar

Gráfico 7: Grados de discapacidad visual

Análisis e Interpretación:

La lectura de la tabla y gráfico, nos permite señalar que 9 docentes encuestados, esto es el

75% considera que es necesario conocer sobre los aspectos y clasificación de la discapacidad

visual; el 15%, es decir 4 docentes, considera que solo se debe conocer sobre el caso que se

presente en el año escolar, a través de los profesionales encargados de la evaluación, en tanto que el

10%, es decir 2 docentes, cree que no es necesario saber sobre la clasificación de la discapacidad

visual ya que hay los profesionales que deben ocuparse de indicar cuales son las estrategias que

se deben aplicar.

Es necesario que los docentes se capaciten y conozcan sobre los distintos problemas de la

discapacidad visual para poder aplicar las estrategias metodológicas en el proceso enseñanza

aprendizaje a pesar que dentro de toda institución que realiza inclusión debe existir un profesional

de apoyo, que colabore en la elaboración de material didáctico e indique las estrategias a aplicarse

de acuerdo a las necesidades del estudiante con discapacidad visual.

82

Pregunta 8: ¿Es necesario que cada institución educativa administre recursos económicos

dedicados exclusivamente a la producción, elaboración o adquisición de

material específico para personas asociadas con la discapacidad visual?

Tabla 10: Recursos económicos para material didáctico

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

SI 6 40%

NO 4 25%

A VECES 5 35%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Leonardo Ponce Integrado para no videntes

Elaborado por: Sylvia Aguilar

Gráfico 8: Recursos económicos para material didáctico

Análisis e Interpretación:

El 40% de los docentes considera que la institución debería contar con recursos económicos

a ser utilizados en material didáctico para los estudiantes con discapacidad; el 35% de docentes

considera que solo en ocasiones específicas se debería manejar recursos económicos; en tanto que

el 25%, considera que no se debe manejar recursos económicos por parte de los docentes y que los

materiales deben provenir directamente del gobierno.

Cada institución debería contar con recursos económicos para la producción de materiales

específicos, ya que cada estudiante con discapacidad visual presenta diferentes necesidades en

cuanto a material; sin embargo esta no quiere decir que el gobierno deje de tener responsabilidad en

cuanto a la entrega de material didáctico.

83

Pregunta 9: ¿Toda institución educativa debe tener textos de apoyo con los contenidos

específicos y relevantes, acorde a cada año o nivel de educación, en lenguaje

Braille para la utilización adecuada en el proceso de enseñanza aprendizaje?

Tabla 11: Textos de apoyo

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

SI 8 60%

NO 3 15%

A VECES 4 25%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Leonardo Ponce Integrado para no videntes

Elaborado por: Sylvia Aguilar

Gráfico 9: Textos de apoyo

Análisis e Interpretación:

El 60% de docentes, vale decir 8 docentes encuestados, está de acuerdo en que las

instituciones educativas que realicen inclusión de estudiantes con discapacidad visual deben tener

los textos en lenguaje Braille; el 25% de docentes considera que no es relevante el hecho de que

haya los textos en Braille en las instituciones educativas; en tanto que el 15% no consideran

necesarios los textos en Braille

Dentro de las herramientas para realizar las estrategias metodológicas se encuentra la

utilización de textos en Braille que facilita el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad

visual, por lo tanto es preciso que toda institución educativa que realice inclusión de estudiantes

con necesidades educativas especiales en el área visual disponga de estos textos

84

Pregunta 10: ¿Cree Ud. que es necesario que exista en cada quimestre una semana de

atención personalizada a los estudiantes con discapacidad visual para reafirmar

conocimientos?

Tabla 12: Atención personalizada a estudiantes con discapacidad

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

SI 8 60%

NO 4 20%

A VECES 4 20%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Leonardo Ponce Integrado para no videntes

Elaborado por: Sylvia Aguilar

Gráfico 10: Atención personalizada a estudiantes con discapacidad

Análisis e Interpretación:

El 60% de los docentes considera que sí es necesario realizar una nivelación de

conocimientos cada quimestre con los estudiantes con discapacidad visual. El 20% de docentes

considera que se debe hacer las nivelaciones solo en caso de los estudiantes que lo ameriten. El

20% de docentes considera que no es necesario realizar las nivelaciones quimestre si se trabaja

bien dentro del aula.

Los estudiantes con discapacidad visual al igual que con los estudiantes regulares se debe

realizar nivelaciones cada quimestre si el estudiante lo amerita para que no sufra un aplazamiento

en su conocimiento.

85

Encuesta Aplicada a Estudiantes

Los resultados obtenidos en la aplicación de los cuestionarios a los estudiantes fueron los

siguientes:

Pregunta 1: ¿Antes de ingresar a esta institución tuvo alguna relación con personas con

discapacidad visual?

Tabla 13: Relación docente – estudiante con discapacidad visual

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

SI 21 55%

NO 15 45%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Leonardo Ponce Integrado para no videntes

Elaborado por: Sylvia Aguilar

Gráfico 11: Relación docente – estudiante con discapacidad visual

Análisis e Interpretación:

El 55% de los estudiantes, es decir 21, que ingresaron a esta institución ya tenía una relación

previa con personas de discapacidad visual; en cambio, el 45% de los estudiantes encuestados, esto

es 15, refirió nunca haber tenido contacto con ninguna persona con discapacidad visual.

Los estudiantes que ingresan a la institución se adaptan fácilmente a trabajar con estudiantes

con discapacidad visual, especialmente en los últimos años gracias a la apertura que se ha dado en

los diferentes colegios a la integración escolar.

86

Pregunta 2: ¿Las personas con discapacidad visual, tienen la misma posibilidad de aprender

que Ud. la materia de Ciencias Sociales?

Tabla 14: Aprendizaje de la materia de Ciencias Sociales

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

SI 25 76%

NO 11 24%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Leonardo Ponce Integrado para no videntes

Elaborado por: Sylvia Aguilar

Gráfico 12: Aprendizaje de la materia de Ciencias Sociales

Análisis e Interpretación:

El 76% de los estudiantes, vale decir 25 encuestados, considera que sus pares con

discapacidad visual tiene la misma posibilidad de aprender asignaturas como Ciencias Sociales al

igual que ellos. Un 24%, esto es 11 estudiantes encuestados, cree que no tiene la misma posibilidad

de aprender debido a su limitación para la observación visual de todo el conocimiento que implica

las Ciencias Sociales.

En realidad si los estudiantes con discapacidad visual no cuentan con los elementos

didácticos necesarios y las estrategias metodológicas adaptadas, apropiadas, realizadas por los

docentes no estarían en posibilidad de aprender la asignatura de Ciencia Sociales al igual que sus

compañeros de aula.

87

Pregunta 3: Los estudiantes con discapacidad visual que se han integrado al colegio, en

relación a los estudiantes regulares tienen igual rendimiento en la asignatura de

Ciencias Sociales:

Tabla 15: Rendimiento académico

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

Menor 9 18%

Igual 19 53%

Mejor 8 35%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Leonardo Ponce Integrado para no videntes

Elaborado por: Sylvia Aguilar

Gráfico 13: Rendimiento académico

Análisis e Interpretación:

El 53% de los estudiantes, vale decir 19 encuestados, concuerdan en que sus compañeros con

discapacidad visual tienen igual rendimiento en la asignatura de Ciencias Sociales; el 35% en

cambio, esto es 8 encuestados, cree que el rendimiento es mejor debido a que los estudiantes con

discapacidad visual no tienen distracciones y se concentran más.

El rendimiento en las asignaturas en el medio escolar muchas veces no dependen de la

capacidad del estudiante sino más bien de los medios o materiales con que cuenta la institución, en

esta institución es especifico tanto a nivel administrativo, docente se intenta suplir las necesidades

de los estudiantes con necesidades educativas especiales lo mejor posible.

88

Pregunta 4: ¿Está Ud. de acuerdo con la inclusión de estudiantes con discapacidad visual a

las instituciones educativas regulares?

Tabla 16: Inclusión de estudiantes con discapacidad

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

Si 21 61%

No 6 12%

A veces 9 26%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Leonardo Ponce Integrado para no videntes

Elaborado por: Sylvia Aguilar

Gráfico 14: Inclusión de estudiantes con discapacidad

Análisis e Interpretación:

La tabla y gráfico que antecede, permite apreciar que el 61% de estudiantes encuestados está

de acuerdo con la inclusión ya que considera que todas las personas tienen derecho al estudio. El

26% considera que se debe incluir a los estudiantes con discapacidad visual que previamente hayan

sido rehabilitados y por tanto estén en condiciones de ser incluidos en la educación regular. El

12% cree que no se deben incluir a las y los estudiantes con discapacidad visual ya que no es

necesario que tomen las materias de educación regular ya que no es de utilidad para ellos.

De acuerdo a las leyes que rigen en el Ecuador en relación al ámbito la inclusión, es una

obligación en todas las instituciones educativas y es un deber que se debe cumplir como parte del

ser docente, además la inclusión es una muestra de superación cultural de todos los pueblos. Por lo

cual se tendrá las mismas oportunidades para desarrollarse como personas útiles en la sociedad.

89

Pregunta 5: ¿Es necesario que los compañeros con discapacidad visual utilicen material de

acuerdo a sus necesidades para el aprendizaje de las ciencias Sociales?

Tabla 17: Utilización de material didáctico

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

Si 20 76%

No 7 9%

A veces 9 15%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Leonardo Ponce Integrado para no videntes

Elaborado por: Sylvia Aguilar

Gráfico 15: Utilización de material didáctico

Análisis e Interpretación:

El 76% de los estudiantes considera que el material utilizado por los estudiantes con

discapacidad visual debe ser acorde a las necesidades de los mismos. El 15% considera que se debe

utilizar un material didáctico especial solo en ocasiones que amerite su uso para mayor

comprensión de la asignatura. El 9% cree que no es necesario un material didáctico diferente.

Para cumplir con un óptimo aprendizaje de esta asignatura, los estudiantes con discapacidad

visual requieren de material de acuerdo a sus necesidades para comprender las diferentes

fenómenos que se estudia, caso contrario se limitarían a la simple memorización.

90

Pregunta 6: ¿Cree Ud. Que los docentes al evaluar las lecciones o exámenes de sus

compañeros con discapacidad visual son justos, exigentes o flexibles?

Tabla 18: Evaluaciones de lecciones o exámenes

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

Justos 22 70%

Exigentes 6 11%

Flexibles 8 19%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Leonardo Ponce Integrado para no videntes

Elaborado por: Sylvia Aguilar

Gráfico 16: Evaluaciones de lecciones o exámenes

Análisis e Interpretación:

El 70% de los estudiantes considera que los docentes no hacen diferencias y son justos entre

los estudiantes regulares y sus compañeros con discapacidad visual. El 19% considera que los

profesores son exigentes al realizar trabajos en el aula y tareas en casa al igual que los demás

estudiantes; en tanto que el 11% cree que los docentes son flexibles al tomar evaluaciones o

calificar tareas de los estudiantes con discapacidad visual.

91

Pregunta 7: ¿Algunos de sus profesores realizan las evaluaciones a los estudiantes con

discapacidad visual, en forma oral, cree que eso les favorece?

Tabla 19: Evaluaciones orales

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

Si 14 40%

No 17 44%

A veces 4 16%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Leonardo Ponce Integrado para no videntes

Elaborado por: Sylvia Aguilar

Gráfico 17: Evaluaciones orales

Análisis e Interpretación:

El 44% considera que las evaluaciones orales no favorecen a los estudiantes con

discapacidad visual, porque para aprobar una evaluación de esta forma debe tener dominio de los

conocimientos aprendidos. El 40% considera que las evaluaciones orales favorecen a los

estudiantes con discapacidad visual, porque en ocasiones les ayuda con las repreguntas o califican

la memorización de la materia; en tanto que el 16% cree que a veces si se ayudan a los estudiantes

al calificar oralmente por la facilidad de memorización que tienen los estudiantes con discapacidad

visual.

Los docentes que tienen en sus aulas a estudiantes con discapacidad visual deben tomar en

cuenta las adaptaciones correspondientes para realizar las evaluaciones para optar por las diferentes

formas y así evitar evaluar siempre en forma oral.

92

Pregunta 8: ¿Está Ud. de acuerdo en que se debe exonerar a los estudiantes con

discapacidad visual de materias como las ciencias sociales, matemáticas,

química y otras?

Tabla 20: Exoneración de materias

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

Si 3 14%

No 24 57%

A veces 9 29%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Leonardo Ponce Integrado para no videntes

Elaborado por: Sylvia Aguilar

Gráfico 18: Exoneración de materias

Análisis e Interpretación:

El 57% de estudiantes encuestados, esto es 24, considera que no se debe exonerar a los

estudiantes con discapacidad visual de las asignaturas exactas o experimentales ya que ellos si

pueden aprender; mientras que el 29% cree que solo en casos especiales se debe exonerar de estas

materias a los estudiantes con discapacidad visual; el 14%, en cambio, expresa que los estudiantes

con discapacidad visual no necesitan recibir estas materias en vista que muy poco las van a utilizar

en su vida.

Generalmente se tiende a creer que un estudiante con discapacidad visual tiene

impedimentos para realizar algunas actividades que todos realizamos en forma regular, se debe dar

a conocer que ellos están en capacidad de aprender con las adaptaciones necesarias por parte de los

docentes y que solo en casos excepcionales se exonera a un estudiante.

93

Pregunta 9: ¿Cree Ud. que es necesario que existe en cada quimestre una semana de

atención personalizada a los estudiantes con discapacidad visual para reafirmar

conocimientos especialmente en la materia de Ciencias Sociales?

Tabla 21: Atención personalizada

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

Si 21 60%

No 13 33%

A veces 2 7%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Leonardo Ponce Integrado para no videntes

Elaborado por: Sylvia Aguilar

Gráfico 19: Atención personalizada

Análisis e Interpretación:

El 60% de estudiantes opinan que sí es necesario que sus compañeros reciban clases de

nivelación cada cierto tiempo para que refuercen ciertas inquietudes que pudieran quedar. El 33%,

en cambio, considera que no es necesario que se den estas nivelaciones. El 7% cree que en ciertos

casos sí se haría necesario estas clases de nivelación.

Las clases de nivelación o reafirmación de conocimientos se llevarían a cabo de acuerdo a la

necesidad que considere el docente, ya que si se realizan las estrategias metodológicas

correspondientes no sería necesario. En tal caso, de ser necesario dicha nivelación de

conocimientos, se debería tomar en cuenta a todos los estudiantes en general.

94

Pregunta 10: Las autoridades del colegio se preocupan por mejorar las oportunidades de

aprendizaje tanto para Ud. Como para su compañero con discapacidad visual.

Tabla 22: Oportunidad de aprendizaje

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

Si 25 84%

No 3 6%

A veces 8 11%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Leonardo Ponce Integrado para no videntes

Elaborado por: Sylvia Aguilar

Gráfico 20: Oportunidad de aprendizaje

Análisis e Interpretación:

El 84% de los estudiantes encuestados, vale decir 25, consideran que las autoridades del

colegio se preocupan por igual de optimizar las oportunidades de aprendizaje de todos los

estudiantes de la institución, tanto en infraestructura como en lo académico. El 11% considera que

las autoridades del colegio a veces se preocupan por mejorar las oportunidades de estudio de los

estudiantes regulares y con discapacidad visual. El 6% cree que las autoridades no se preocupan

por hacer mejoras en la institución.

El buen funcionamiento de una institución educativa se mide en relación a su crecimiento

poblacional es por esto que se puede decir que esta institución está dando buen servicio a sus

estudiantes ya que ha ido creciendo y muchos estudiantes no han podido ingresar por falta de

espacio.

95

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Las estrategias metodológicas influyen en la enseñanza-aprendizaje de la asignatura en

Ciencias Sociales para estudiantes con discapacidad visual del décimo año de educación

general básica del “Colegio Leonardo Ponce Pozo” integrado paro no videntes, ya que

logran adquirir una mejor comprensión al utilizar el material tiflotecnológico además se

toma en cuenta que puede manipular ideas, los conceptos con tal precisión como cualquier

estudiante y que es capaz de realizar diversas actividades como leer a través del sistema jaws

y dibujar en alto relieve.

La utilización de material didáctico especial dentro del aula está considerando como parte de

las estrategias metodológicas, es necesario que los docentes sepan adaptar este material o

cuenten con personal de apoyo que le ayude a preparar este material.

De acuerdo a las leyes que rigen en el Ecuador en relación al ámbito la inclusión, es una

obligación en todas las instituciones educativas y es un deber que se debe cumplir como

parte del ser docente, además la inclusión es una muestra de superación cultural de todos los

pueblos. Por lo cual se tendrá las mismas oportunidades para desarrollarse como personas

útiles en la sociedad.

Los estudiantes con discapacidad visual están en capacidad de aprender todo tipo de

asignaturas, como es el caso de Ciencias Sociales, siempre que cuenten con el material

didáctico necesario y sus maestros formulen las estrategias metodológicas de acuerdo a sus

necesidades.

Recomendaciones

Elaborar campañas que motiven la presencia de docentes capacitados, y sobre todo presentar

al proceso de inclusión como una oportunidad más que una debilidad.

Propiciar espacios de capacitación idóneos que cumplan con los requerimientos de calidad

necesarios para un proceso de aprendizaje que cuente con las herramientas y sobre todo que

se logre aplicar dichas herramientas en el proceso.

96

Sociabilizar la Ley y destacar la importancia de la inclusión educativa como una opción

práctica y viable a fin de conseguir una educación que propicie el buen vivir. Reconociendo

que la inclusión es una referencia de progreso y de exigencia para el docente

Es aconsejable proporcionar a los estudiantes la programación de la materia de Ciencias

Sociales, objetivos, contenidos, plazos de presentación de trabajos, la dinámica a seguir en

líneas generales durante el curso, método de examen etc. en soporte informático, o cuando

no sea posible utilizar otras alternativas como: ampliar el tamaño de la letra de los textos,

braille, sonoro, etc. Para que de esta forma se trabaje con un orden de fechas y no

encontrarse con dificultades para sus calificaciones.

97

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

TALLER Nº 1

¨LA UTILIZACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO ESPECIAL FACILITA EL

APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE LOS ESTUDIANTES CON

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL ÁREA VISUAL

Ficha Técnica

Título de la propuesta Folleto informativo sobre estrategias

metodológicas adaptadas para estudiantes con

discapacidad visual.

Nombre de la autora Sylvia Aguilar

Lugar de ejecución de la propuesta Institución educativa

Población beneficiaria directa Docentes

Población beneficiaria indirecta Estudiantes

Institución de realización Leonardo Ponce Pozo

Tiempo de realización 72 horas

Presupuesto estimado 150

Antecedentes

La enseñanza de las ciencias en el aula recibe, por lo general, un tratamiento didáctico

enfocado única y exclusivamente desde una perspectiva puramente visual. No se toma en cuenta

que una persona ciega puede manipular ideas, los conceptos y las categorías con tanta precisión

como cualquier persona. Todo estudiante con necesidades educativas especiales en el área visual,

es capaz de realizar diversas actividades y desarrollarlas plenamente dentro de cualquier ámbito, si

se elaboran prototipos multisensorial que apoyen la enseñanza de las ciencias y se desarrolla un

ambiente de aprendizaje adecuado, podemos con toda seguridad ayudar al proceso de enseñanza-

aprendizaje para los estudiantes con discapacidad visual si ponemos en práctica las estrategias

metodológicas a sus necesidades.

98

Es de suma importancia que el docente obtenga la información necesaria y conozca el

manejo del sistema de lecto-escritura Braille, ya que si no está debidamente instruido no podrá

hacer uso de los materiales que necesitan los estudiantes. Debe saber cuáles son las características

de cada tipo de afección visual para que, de esta manera, pueda trabajar en el aula, de acuerdo a su

necesidad de luz, el grado de velocidad con que escribe el Braille, si necesita grabar sus clases, el

manejo adecuado del sistema jaws o si puede leer en tinta pero en un tamaño mayor de letra a lo

normal.

Justificación

La presencia de estudiantes con discapacidad visual en una institución de educación regular,

siempre llama la atención de las personas que conforman la comunidad educativa y más a sus

compañeros que se podría desplegar en varios sentimientos: admiración, respeto, consideración,

lastima, acompañados de actitudes de solidaridad y compañerismo. Una persona que nace con

discapacidad visual no sabe cuánto ve y mucho menos lo que ve, esto tendrá consecuencia en su

desarrollo personal, debe aprender a manejar estrategias especiales internalizando los

conocimientos a su manera.

Durante muchos años a los estudiantes con discapacidad visual se los instruía en

instituciones de educación especial, separados del resto de sus pares ¨normales¨ porque los

docentes no conocían la información para llevar a cabo su trabajo de educar en el aula. En la

actualidad se está efectuando la inclusión de los estudiantes con discapacidad visual a la educación

regular.

En el colegio ¨Leonardo Ponce Pozo¨, la presencia de los estudiantes con discapacidad visual

se podría decir que es algo natural tomando en cuenta que esta institución los integra en sus aulas

desde hace más de 30 años, brindándoles la oportunidad de obtener un título de bachiller y una

carrera universitaria para que pueda tener una vida digna si depender de nadie. Los docentes del

colegio han ido desarrollando estrategias a través de los años para facilitar la enseñanza aprendizaje

de los estudiantes con esta necesidad educativa las mismas que se conocen como adaptaciones y se

deben tomar en cuenta tres criterios generales:

a. Individualización. Es necesario establecer un tratamiento individualizado dependiendo del

grado de perdida visual en que se encuentre el estudiante además se debe tomar en cuenta si

el estudiante ira perdiendo la poca visión para pasar a la fase de ceguera y así ayudar a la

99

adaptación de un nuevo sistema. Se sustituirá el canal perceptivo visual por el uso

sistemático de los demás canales.

b. Potencialidad de estudiante.- Los educandos con discapacidad visual disponen de recursos

físicos y psicológicos, básicamente similares a los estudiantes regulares con la importante

excepción de la vista, por lo que puede obtener resultados muy aceptables en sus

aprendizajes con los apoyos didácticos necesarios.

c. Atención a la personalidad. La educación integrada tiende a generar la máxima capacidad

de autonomía personal y adaptación al entorno real.

De acuerdo a los resultados de la investigación una de las necesidades de la institución es la

información necesaria para los docentes en la aplicación de adecuaciones y el material que se

puede utilizar para la aplicación de las estrategias metodológicas, pero es básico que para

decir que adecuaciones va a realizar debe conocer qué grado de discapacidad visual tiene

cada uno de los estudiantes y cuáles son las necesidades educativas innatas a cada caso.

Objetivos

General

Fortalecer el aprendizaje de las Ciencias Sociales, por medio de la aplicación de estrategias

metodológicas, adaptadas para la enseñanza aprendizaje de los estudiantes con discapacidad

visual del décimo año de educación básica general del Colegio Leonardo Ponce Pozo.

Específicos

Socializar la información obtenida sobre el uso de materiales tiflotecnológico y la

importancia y significación del sistema Braille.

Fomentar el cambio mediante la aplicación en las aulas de dicha metodología además del

material en alto relieve o texturizado.

100

Contenidos de la Propuesta

Objetivo General

Presentar información a los docentes del Colegio Leonardo Ponce Pozo, mediante un folleto

sobre la discapacidad visual para facilitar la aplicación de las estrategias metodológicas de

acuerdo a las características y necesidades educativas.

Objetivo Específico

Publicar folletos con la información necesaria y hacer partícipes al personal docente

Promover la participación de los docentes en la que consiste la realización de las estrategias

metodológicas adaptadas

Fomentar el cambio mediante la aplicación en las aulas de dicha metodología.

Fundamentación Teórica

Consiente de las necesidades de atender de la mejor manera las necesidades educativas de

los estudiantes con discapacidad visual del décimo año de Educación General Básica del Colegio

Leonardo Ponce Pozo, esta propuesta tiene la pretensión de brindar a la comunidad educativa una

alternativa a un problema inveterado y que, en más de una ocasión, ha constituido un grave

atentado a los derechos humanos de este segmento importante de la población. Consta de un

folleto informativo que tiene como finalidad el fortalecimiento de una educación incluyente, con

equidad e igualdad de oportunidades.

Esta información tiene como fin desarrollar una forma de estrategias metodológicas

adaptadas y conocimiento de los materiales con que se pueden trabajar adecuadamente en el aula

con los estudiantes de discapacidad visual, especialmente en el área de Ciencias Sociales.

Metodologías

Procedimentales

Investigación del tema en libros, la web, revistas, etc.

Utilización de las tecnologías de la información sobre los contenidos

Comprensión e interpretación de informaciones que aportan al docente

101

Utilización de las tecnologías de la información sobre los contenidos del folleto.

Conceptuales

La discapacidad visual, clasificación

Sistema de Lecto-escritura Braille

Material tiflotecnológico y la clasificación

Estrategias metodológicas adaptadas

Actividades a Desarrollar

En el desarrollo de esta actividad, se dará paso a utilizar un folleto informativo que contenga

la investigación realizada sobre la clasificación de la discapacidad visual, es material tiflotécnico y

las estrategias que son posibles ser adaptadas para los estudiantes con necesidades educativas

especiales en el área visual.

Los pasos a seguir son los siguientes:

1. Se va a escoger la portada adecuada con el tema propuesto

2. La medida adecuada será 15x21cm. Ya que permite la facilidad de transportar este material.

3. Se realizara la introducción de la importancia del tema

4. Se efectuará la descripción sobre la discapacidad y su clasificación

5. Ilustrar una breve síntesis biográfica sobre Louis Braille y el sistema lecto-escritura con sus

descripciones.

6. Se realizará la información sobre el material tiflotécnico que se puede utilizar en el aula.

7. Plasmar un esquema de ejemplo para realizar las estrategias metodológicas adaptadas.

8. En cada tema se incluirá fotografías ilustradas.

9. Al final se escribirá la bibliografía e índice.

Evaluación de la Propuesta

Participación en el diseño del proyecto

Impresión y repartición del trabajo realizado

102

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

1. CIFUENTE, Luis, (1988) “Recomendaciones Internacionales sobre Rehabilitación de

Minusválidos”, Madrid.

2. BLANCO GUIJARRO y otros, (2007) “Alumnos con necesidades educativas especiales”

Editorial Ministerio de Educación y Ciencias, Bogotá.

3. Revista: (2005) La Estafeta literaria, Editorial Lumen.

4. AGUILERA Cano, C. CASTAÑO Blazquez y A. PÉREZ Ballesta. (2005) “necesidades

educativas especiales del alumnado con discapacidad visual”. Madrid.

5. LOU ROYO Maria Angeles (2000) “Bases psicopedagógicas de la educación especial”

Editorial Pirámide, Madrid.

6. CÓZAR MATA José Luis, (2005) “Atención a la diversidad: importancia de su trabajo por y

para el alcance de la inclusión socioeducativa en nuestro sistema educativo” Editorial

Buhan, Venezuela.

7. BARRAGA José Luis, (2003) “La educación especial en la escuela integrada: Una

perspectiva desde la experiencia no vidente” Guinea.

8. LEDESMA Edgar, (2003) “Aspectos cognitivos del desarrollo psicológico de los ciegos”,

Editorial Candil, Guatemala.

9. Revista de Formación Docente, Revista Digital (2013) “Buenas prácticas de enseñanza del

derecho en el nivel medio”.

10. OSORIO, Carlos. (2006) Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, “Una sociedad

transformada por las ciencias y la tecnología requiere que los ciudadanos

mejoren“Universidad del Zulia,

11. GARDNER Howard, (2006) “Arte mente y cerebro: una aproximación cognitiva a la

creatividad”, Editorial Sponzo, New York.

12. POZO Y GÓMEZ, (2006) El constructivismo en la práctica.

13. Reglamento de educación especial del ministerio de educación del ecuador (2010).

14. PILAR AGUIRRE BARCO, y otros (2012) manual de atención al alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de Discapacidad visual y sordo

ceguera. Madrid.

15. Mª DEL CARMEN ANGULO DOMÍNGUEZ y otros. (2012) necesidades específicas de

apoyo educativo. Madrid.

16. CONADIS (2000). Reglamento general a la ley de las discapacidades Ecuador

17. SECRETARÁ DE ESTADO PARA LA EDUCACIOÓN (2009): orientación y tutoría.

MEC. Madrid.

103

18. UNIDAD TIFLOTECNOLOGÍA (2013) Manual Saberes de herramientas tecnológicas

Bolivia.

19. JESÚS A. BELTRÁN (2009) enciclopedia de pedagogía. Madrid.

20. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL. (2010). ECUADOR

21. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INTEGRACIÓN EN LA COMUNIDAD. Un informe

mundial sobre la educación para todos, discapacidad y educación inclusiva. (Ref. octubre,

2009) Salamanca, España. Consulta: 3 de septiembre 2010, Disponible en Internet

http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO22222/mejor

NETGRAFÍA:

http://www.sidar.org/publica/press/recortes/25ciegos.htm

http://icevi.org/latin_america/publications/quito_conference/analisis_de_la_situacion_de_las_.htm

http://www.discapacidadesecuador.org/portal/index.php?option=com_content&task=blogcategory

&id=27&Itemid=105

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-109X2012000200007&script=sci_arttext

http://didactica-ciencias-sociales.org/publicaciones_archivos/2008-jaen-libro.pdf

http://www.losandes.com.ar/notas/2011/5/10/crearon-mendoza-primer-planetario-para-ciegos-

mundo-567331.asp Fecha de acceso: 15/07/2014

104

ANEXOS

105

Anexo A: Encuesta para Docentes

COLEGIO LEONARDO PONCE POZO INTEGRADO PARA NO VIDENTES

Nombre……………………………………..

Materia que dicta ……………………………..

Encuestador SYLVIA AGUILAR

Su respuesta será de mucha utilidad para la investigación que se está realizando.

1.- Está Ud. de acuerdo con la inclusión de estudiantes con discapacidad visual a las instituciones

educativas regulares.

Si No A veces

2.- Cree Ud. que puede adaptar fácilmente el material que utiliza al dar su clase a estudiantes que

presentan necesidades asociadas con la discapacidad visual.

Si No A veces

3.- Al calificar los deberes realizados por un estudiante con discapacidad visual, lo hace con la

misma exigencia que a un estudiante regular

Si No A veces

4.- Al no conocer o utilizar el Braille en forma regular, las evaluaciones a sus estudiantes con

discapacidad visual las hace en forma oral.

Si No A veces

5.- Está Ud. de acuerdo en que se debe exonerar a los estudiantes con discapacidad visual de

materias como las ciencias sociales.

Si No A veces

6.- Necesita folletos informativos para la elaboración y aplicación de material didáctico, para

utilizarlo en el proceso de enseñanza aprendizaje con los estudiantes de discapacidad visual

Si No A veces

7.- Considera que el docente necesita conocer sobre los grados de discapacidad visual, para poder

aplicar estrategias en el proceso enseñanza aprendizaje acorde a la realidad de sus estudiantes

Si No A veces

8.- Es necesario que cada institución educativa administre recursos económicos dedicados

exclusivamente a la producción, elaboración o adquisición de material específico para personas

asociadas con la discapacidad visual

Si No A veces

106

9.- Toda institución educativa debe tener textos de apoyo con los contenidos específicos y

relevantes, acorde a cada año o nivel de educación, en lenguaje Braille para la utilización adecuada

en el proceso de enseñanza aprendizaje

Si No A veces

10.- Cree Ud. que es necesario que exista en cada quimestre una semana de atención

personalizada a los estudiantes con discapacidad visual para reafirmar conocimientos

Si No A veces

107

Anexo B: Encuesta para Estudiantes

COLEGIO LEONARDO PONCE POZO INTEGRADO PARA NO VIDENTES

Nombre……………………………………..

Curso……………………………………….

Encuestador: SYLVIA AGUILAR

Su respuesta será de mucha utilidad para la investigación que se está realizando.

1.- ¿Antes de ingresar a esta institución tuvo alguna relación con personas con discapacidad visual?

Sí No

2.- ¿Las personas con discapacidad visual, tienen la misma posibilidad de aprender que Ud. La

materia de Ciencias Sociales?

Si No No se

3.- Los estudiantes con discapacidad visual que se han integrado al colegio, en relación a los

estudiantes regulares tienen igual rendimiento en la asignatura de Ciencias Sociales

Menor rendimiento Igual rendimiento Mejor rendimiento

4.- ¿Está Ud. de acuerdo con la inclusión de estudiantes con discapacidad visual a las

instituciones educativas regulares?

Si No A veces

5.- ¿Es necesario que los compañeros con discapacidad visual utilicen material de acuerdo a sus

necesidades para el aprendizaje de las ciencias Sociales?

Si No A veces

6.- ¿Cree Ud. Que los docentes al evaluar las lecciones o exámenes de sus compañeros con

discapacidad visual son justos, exigentes o flexibles?

Justos Exigentes Flexibles

7.- ¿Algunos de sus profesores realizan las evaluaciones a los estudiantes con discapacidad

visual, en forma oral, cree que eso les favorece?

Si No A veces

8.- Está Ud. de acuerdo en que se debe exonerar a los estudiantes con discapacidad visual de

materias como las ciencias sociales, matemáticas, química y otras.

Si No A veces

9.- ¿Cree Ud. que es necesario que existe en cada quimestre una semana de atención personalizada

a los estudiantes con discapacidad visual para reafirmar conocimientos especialmente en la materia

de Ciencias Sociales?

108

Si No A veces

10.- Las autoridades del colegio se preocupan por mejorar las oportunidades de aprendizaje tanto

para Ud. Como para su compañero con discapacidad visual.

Si No A veces

109

Anexo C: Experiencia de Integración del Discapacitado Visual a la Educación regular en otros

países

Se ha encontrado al revisar el material bibliográfico que la integración del discapacitado visual a la

educación regular en otros países esta adelantada debido a que se realiza desde el nivel pre-escolar

y escolar. Situación que en nuestro país comienza en el año 2000 con la aprobación de la ley de

educación especial.

EN ARGENTINA:

IMPORTANCIA DE LA INTEGRACIÓN:

EDUCAR PARA LA VIDA

El rol de la escuela es preparar al educando para la vida. Esta preparación no comprende, por

cierto, sólo las asignaturas académicas o los aspectos intelectuales, sino que abarca una serie de

aspectos complementarios que contribuyen a la formación integral del individuo.

Es así como el cometido de la escuela no se agota con la enseñanza del cálculo, de hechos

históricos o de las funciones gramaticales; tampoco agota sus funciones enseñando técnicas

compensatorias o estimulando el uso de los sentidos para obtener información sobre el mundo

circundante.

Va mucho más allá la función de la escuela, cuya tarea no es la de formar personajes sino personas,

personas que sepan desenvolverse en la vida familiar, social, laboral y profesional, con un máximo

de eficiencia y un mínimo de frustraciones.

Desenvolverse con eficiencia significa saber actuar con independencia y seguridad, aceptar las

propias limitaciones, saber enfrentar y resolver problemas, saber vivir con dignidad. Si la escuela

enseña todo esto contribuye a que el educando, transite por el camino de la independencia, llegue a

la libertad y a su realización íntegra como ser humano.

Estas apreciaciones son exactamente las mismas tanto para un alumno que ve, como para un

alumno con discapacidad visual.

Las diferencias existen únicamente en las técnicas y en los métodos de enseñanza que facilitan el

aprendizaje.

Es nuestra misión como educadores no retacear esfuerzos, enfrentar el desafío y asumir la

responsabilidad de la tarea que hemos elegido.

110

OBJETÍVO GENERAL

Brindar a las instituciones educativas el apoyo técnico y didáctico para la atención e integración de

alumnos discapacitados visuales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Integrar a niños con discapacidad visual en el ámbito educativo.

Formar un equipo interactivo con los demás servicios que ofrezca la institución a fin de aunar

criterios educativos.

Formar e informar a la comunidad educativa acerca de la problemática del discapacitado visual.

Adaptar el material de estudio para facilitar el aprendizaje

CONSIDERACIONES TÉCNICAS

Podríamos comenzar explicando técnicamente que es un discapacitado: es aquella persona que, por

un problema físico o sensorial, tiene una disminución en su capacidad para hacer ciertas cosas.

Los discapacitados visuales son discapacitados sensoriales y aquí nos detenemos para profundizar

en este tema.

La visión, a diferencia de otros sentidos, nos resume todo. Quién ve, en un instante recoge

muchísima información del medio que lo circunda. Para el discapacitado visual esto es más

analítico (debe preguntar, sentir, tocar, oler, escuchar)

Al igual que todas las demás, esta discapacidad no se manifiesta de la misma manera, va desde la

disminución visual con sus diferentes grados, hasta la ceguera, que es la ausencia total de luz.

En relación a esto hay otros términos como rehabilitación, habilitación, integración.

La habilitación se refiere a favorecer al desarrollo de las capacidades.

La rehabilitación busca, a través de técnicas y adaptaciones-, que el discapacitado vuelva a ser

independiente en la medida de sus posibilidades.

La integración como último paso, puede darse cuando el discapacitado está habilitado o

rehabilitado. De esta forma puede ubicarse o reubicarse en la comunidad.

Esto es lo más difícil de lograr ya que la traba principal, precisamente, es la sociedad, debido a la

falta de información.

111

OBJETIVO GENERAL:

Realizar las actividades en base a un ordenamiento sistematizado de la Educación.

1. Física, tendientes al desarrollo psico-físico del joven y adulto disminuido visual o ciego y su

integración en la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Desarrollar la formación psicomotriz

2. Estimular las capacidades innatas.

3. Coadyuvar con la medicina preventiva y asistencial con adecuados controles.

4. Educar para la vida.

5. Estimular la comunicación.

- El planteo de los objetivos se dividen en dos glandes áreas:

* Área Bio-Psíquica.

* Área Psico-social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA BIO- PSÍQUICA:

Desarrollar actividades físicas.

Desarrollar la formación orgánica funcional y postura

Estimular la formación motriz general y específica

Estimular el desarrollo perceptivo-motor.

Responder positivamente frente al cuidado de su cuerpo.

FUNCIÓN DEL MAESTRO INTEGRADOR

La función específica es brindar los medios necesarios para que un alumno con dificultades pueda

acceder lo mejor posible a toda la información y actividades que puede ofrecerle la institución a la

que concurre, además de ser el nexo entre los docentes del curso, el alumno y sus compañeros.

Para ello, según los temas dados en el curso, el maestro integrador brindará todas las técnicas y el

apoyo necesario para la comprensión de los mismos.

Combinará las explicaciones con la adaptación del material didáctico.

En el caso de la aplicación del sistema Braille, realizará las traducciones necesarias para la

comprensión del docente.

112

Cuando la comprensión de los temas requiera un tiempo mayor (el cual alteraría el desarrollo

normal de la clase), trabajará en un sitio aparte en forma individual.

El maestro integrador hará las observaciones pertinentes de toda la distribución y constitución de la

institución, sugiriendo las modificaciones necesarias para facilitar el libre desplazamiento del

alumno dentro del mismo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA PSICO-SOCIAL

Integrar a los ciegos y disminuidos visuales en la sociedad y distintos grupos.

Estimular la participación con sus pares y otros

Desarrollar el sentido de solidaridad.

Contribuir al desarrollo armónico de la personalidad.

Educar los actos de la vida diaria.

Desarrollar el sentido de autodisciplina.

UN TRABAJO EN EQUIPO

Corno grupo de docentes, formado por profesionales de diferentes áreas, debernos, en ciertos

aspectos manejar un mismo idioma.

Tenemos que mantener una coherencia al movilizarnos tanto dentro como fuera de la escuela de

esta manera lo enseñado tendrá otro valor y podrá ser aceptado como real.

Dentro de la escuela debemos:

a. Circular por la derecha, tanto en los pasillos como en la escalera. Insistir en el uso de! resto

visual

b. Mantener los pasillos libres y las puertas cerradas (para evitar golpes y caídas).

c. Exigir a los alumnos (teniendo en cuenta las posibilidades de cada uno) un desplazamiento

independiente

Fuera de la escuela debemos:

a. Circular siempre por la vereda, aunque esta no se encuentre en óptimas condiciones, y

recalcar que este es el lugar por donde deben caminar todas las personas

b. Hacer ver constantemente cómo circulan los autos por la calle y lo peligrosa que esta es (a

veces sirve sobreactuar la situación).

COMO GUÍAS VIDENTES

1. Ofrecer el brazo para que ellos se tomen y guíen en su caminar

113

2. El docente se ubica un paso adelante, de esa manera todos los movimientos que se realicen

podrán ser anticipados

3. Antes de bajar el cordón de la vereda, hacer una pequeña pausa para que el niño se ubique en

la situación.

4. En espacios reducidos el docente, sin soltar al niño, ubica su brazo detrás de sí y,

automáticamente, este se alineará No esquivar los pozos o desniveles, siempre que no

representen un gran peligro. Pasar despacio para que esas irregularidades sean vivenciadas

(a lo mejor ese pozo o ese escalón son una referencia de que estamos cerca de la escuela) Si

se logra esto último ese trayecto deja de ser uno entre tantos para pasar a tener otra

importancia

5. Al subir a un medio de transporte, primero debe hacerlo un docente para recibir a los niños y

ayudarlos a ubicarse El que está abajo coloca las manos del niño sobre los pasamanos para

ubicarlo en esa situación

6. Al bajar del medio de transporte, realizar los mismos movimientos (se recomienda hacerlo

por adelante en el caso de los colectivos).

7. Insistir constantemente en el uso del resto visual.

EN MÉXICO

1.- Artículo I 3 relativo a la Educación.

(Versión A)

Las personas con discapacidad tienen derecho a acceder a una educación de calidad a lo largo de

toda la vida que promueva su desarrollo integral, el aprendizaje y la plena participación,

proporcionándoles los recursos y ayudas necesarias que aseguren la igualdad de oportunidades.

Los Estados partes adoptarán las medidas necesarias para promover una educación inclusiva que

atienda adecuadamente la diversidad de necesidades educativas de las personas con discapacidad,

sin ningún tipo de discriminación, transformando los sistemas e instituciones educativas regulares

para que esto sea posible.

a. Incorporar las necesidades educativas de las personas con discapacidad en las políticas y

planes nacionales de educación para todos, y proveer los recursos financieros y humanos

necesarios para atender las necesidades específicas de las personas con discapacidad

b. Ofrecer diversas modalidades educativas y asegurar el derecho de las familias y de las

personas con discapacidad a elegir la opción educativa que consideren más adecuada.

c. Garantizar la educación pública y gratuita en todos los niveles y modalidades educativas,

preferentemente en la educación básica obligatoria y dando prioridad a las personas que

viven en situación de pobreza o de extrema vulnerabilidad.

d. Garantizar el derecho de las personas con discapacidad a utilizar en su proceso de

114

Aprendizaje, otros códigos alternativos al lenguaje oral y escrito tales como la lengua de señas, el

Braille, entre otros.

e. Asegurar que el currículum común, con las adaptaciones necesarias, sea el referente para la

educación de las personas con discapacidad, involucrando en las adaptaciones curriculares a

las familias, los especialistas y a las propias personas con discapacidad.

f. Adaptar los métodos de enseñanza y los procedimientos de evaluación a las necesidades

específicas de las personas con discapacidad, asegurando un seguimiento continuo de los

aprendizajes Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de

aprendizaje.

g. Garantizar la provisión de recursos humanos de carácter especializado que apoyen el proceso

educativo de las personas con discapacidad, favoreciendo la formación y contratación de

educadores, capacitadores y especialistas con discapacidad,

h. Proporcionar los equipamientos y ayudas técnicas que permitan la movilidad, manipulación

y la autonomía en el proceso de aprendizaje.

i. Promover regulaciones a fin de que el diseño de las instituciones educativas permita el

acceso, la movilidad y la participación de las personas con discapacidad.

j. Desarrollar acciones de formación y actualización para todos los docentes y profesionales

involucrados en la educación de las personas con discapacidad.

Las personas con discapacidad tienen derecho a acceder a una educación de calidad a lo largo de

toda la vida que promueva su desarrollo integral, el aprendizaje y la plena participación,

proporcionándoles los recursos y ayudas necesarias que aseguren la igualdad de

oportunidades.

Los Estados adoptarán las medidas necesarias para eliminar la discriminación a las personas con

discapacidad y asegurar, en condiciones de equidad y calidad, su acceso, permanencia y

participación en todas las actividades educativas formales y no formales, y en todos los

niveles educativos Para este propósito, los Estados Partes deberán:

a. Incorporar las necesidades educativas de las personas con discapacidad en las políticas y

planes nacionales de educación para todos, en el diseño y desarrollo de los planes de estudios

y la organización escolar. Para ello es fundamental considerar a las organizaciones de

personas con discapacidad en los procesos de toma de decisiones.

b. Asegurar que los estudiantes con discapacidad y sus padres estén informados de todas las

opciones disponibles y que tengan acceso a otros adultos con la misma discapacidad que

sean modelos a seguir y con quienes puedan discutir opciones. Estos individuos modelos

deberán ser representantes aprobados por la organización nacional de consumidores con la

discapacidad correspondiente.

115

c. Garantizar la educación pública y gratuita en todos los niveles y modalidades educativas,

preferentemente en la educación básica obligatoria y dando prioridad a las personas que

viven en situación de pobreza o de extrema vulnerabilidad,

d. Asegurar que los estudiantes con discapacidad y los padres que elijan la opción de la

educación inclusiva dentro del sistema de educación regular, reciban el apoyo necesario

e. Asegurar la disponibilidad de educación bilingüe y multilingüe de calidad para los

estudiantes sordos, ya sea en escuelas para personas que utilizan el lenguaje de señas o en

salones de clase especiales dentro del sistema de educación regular. Los Estados tienen la

responsabilidad de asegurar que los profesores de estas escuelas y salones de clase sean

formados adecuadamente, en el dominio de las habilidades de! lenguaje de señas y el

conocimiento de la cultura de los sordos

f. Asegurar que los estudiantes ciegos y sordos tengan acceso a una educación de calidad en

escuelas o clases especiales para sordos o en el sistema de educación regular Esta educación

deberá ser proporcionada en lenguaje de señas, Braille y/o métodos táctiles de comunicación,

dependiendo de las necesidades de cada individuo Los maestros deberán estar capacitados en

estos métodos de comunicación.

g. Garantizar otras formas alternativas de comunicación tales como Bliss y comunicación total,

entre otros, estén disponibles de acuerdo a las necesidades específicas de los individuos.

h. Asegurar que el currículum común, con las adaptaciones necesarias, sea el referente para la

educación de las personas con discapacidad, involucrando en las adaptaciones curriculares a

las familias, los especialistas y a las propias personas con discapacidad,

i. Adaptar los métodos de enseñanza y los procedimientos de evaluación a las necesidades

específicas de las personas con discapacidad, asegurando un seguimiento continuo de los

aprendizajes. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de

aprendizaje.

j. Garantizar la provisión de recursos humanos de carácter especializado que apoyen el proceso

educativo de las personas con discapacidad. Asegurar que los programas de formación de

docentes sean de alto nivel, y que las personas con discapacidad tengan acceso a dichos

programas, a fin de que puedan ser educadores y especialistas ellos mismos.

k. Desarrollar acciones de formación y actualización para todos los docentes y profesionales

involucrados en la educación de las personas con discapacidad.

l. Proporcionar los equipamientos y ayudas técnicas que permitan la movilidad, manipulación

y la autonomía en el proceso de aprendizaje

m. Promover regulaciones a fin de que el diseño de las instituciones educativas permita el

acceso, la movilidad y la participación de las personas con discapacidad.

116

Anexo D: Fotos

SISTEMA DE LECTO-ESCRITURA

BRAILLE

LECTORES DE PANTALLA

(SISTEMA JAWS)

LUPA-TV

117

MÁQUINA DE ESCRIBIR

PERKINS

IMPRESORAS BRAILLE

REGLETA Y PUNZÓN BRAILLE