188
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. SEDE SUR. CARRERA DE GOBERNABILIDAD Y GESTIÓN TERRITORIAL EN ORGANISMOS SECCIONALES. TÍTULO DEL TRABAJO. Análisis de la influencia foránea y los cambios culturales. Caso: Parroquia calderón, Cantón Quito, Provincia de Pichincha. Proyecto de investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para optar el Título de licenciado en Gobernabilidad y Gestión Territorial. Autor: DAVID ALEJANDRO BARBA CELI. Tutor: Msc. Gabriela Estefanía Duque Orozco. Quito, Enero de 2017.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. SEDE SUR. CARRERA DE ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. SEDE SUR. CARRERA DE GOBERNABILIDAD Y GESTIÓN TERRITORIAL EN ORGANISMOS SECCIONALES

  • Upload
    others

  • View
    28

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

    SEDE SUR.

    CARRERA DE GOBERNABILIDAD Y GESTIÓN TERRITORIAL EN

    ORGANISMOS SECCIONALES.

    TÍTULO DEL TRABAJO.

    Análisis de la influencia foránea y los cambios culturales.

    Caso: Parroquia calderón, Cantón Quito, Provincia de Pichincha.

    Proyecto de investigación presentado como requisito parcial para

    aprobar el trabajo de titulación, para optar el Título de licenciado en

    Gobernabilidad y Gestión Territorial.

    Autor:

    DAVID ALEJANDRO BARBA CELI.

    Tutor:

    Msc. Gabriela Estefanía Duque Orozco.

    Quito, Enero de 2017.

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

    SEDE SUR.

    GOBERNABILIDAD Y TERRITORIALIDAD EN ORGANISMOS

    SECCIONALES.

    RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA Y FOTOGRÁFICA SOBRE LA

    HISTORIA, TRADICIONES CULTURALES Y CAMBIOS DE LA

    PARROQUIA DE CALDERÓN EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO, AÑO 2016. “CALDERÓN: LA TIERRA DEL MAZAPÁN –

    HISTORIA, TRADICIONES Y CAMBIOS”.

    Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el

    trabajo de titulación optar el Título de Licenciada en Gobernabilidad y

    Territorialidad en Organismos Seccionales.

    MICHELLE ESTEFANÍA RODRÍGUEZ ARTEAGA

    TUTOR.

    MSC: GABRIELA ESTEFANIA DUQUE OROZCO

    Quito, Enero 2017

    .

  • ii

    © DERECHOS DE AUTOR.

    Yo, David Alejandro Barba Celi en calidad de autor del trabajo de

    investigación: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA FORÁNEA Y LOS CAMBIOS

    CULTURALES CASO: PARROQUIA CALDERÓN, CANTÓN QUITO,

    PROVINCIA DE PICHINCHA. Autorizo a la Universidad Central del Ecuador

    hacer usos de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que

    contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación

    Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la

    presente autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con

    lo establecido en los artículos 5,6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de

    Propiedad Intelectual y su Reglamento.

    Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

    digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio

    virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

    Educación Superior.

    Firma

    David Alejandro Barba Celi.

    Cd. N• 172277671-1

  • iii

    APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

  • iv

    CERTIFICADO 80 HORAS PRÁCTICAS.

  • v

    DEDICATORIA.

    “Sin conocimiento, la habilidad no se puede enfocar. Sin habilidad, la fuerza no puede

    ser ejercida y sin fuerza, el conocimiento no puede ser aplicado.”

    Alejandro Magno.

    El presente trabajo está dedicado, a todo el esfuerzo realizado por mi familia. Para

    que este peldaño sea superado de la mejor manera posible, cabe destacar la excelente

    ayuda de la Sra. María Onicia Celi Gallegos, mi abuelita quien siempre me brindo su

    compresión, cariño y sobre todo me inculco valores éticos y morales. Sin esta vital

    fortaleza, no hubiera llegado hasta estas instancias. Al Sr. Alejandro Barba Chamba;

    el abuelito, que forjo el espíritu investigativo desde temprana edad y que con su

    ejemplo me ayudó a crear un gran interés por la lectura y las ciencias sociales. De

    igual forma debo resaltar el gran papel que tuvo mi Sra. Madre; Lita Priscilia Barba

    Celi, ya que es ella quien me dio la vida y con su fuerza siempre me motivo a dar lo

    mejor de mi ser.

    A mis tíos: Engels Alejandro Barba Celi, Lucy Tiemei Barba Celi, Brigitte Engelina

    Barba Celi, Alexandra María Barba Celi. Que han sido grandes, mentores y guías

    desde mis primeros pasos en el mundo. A mis Tíos políticos: Fernando Miguel Ángel

    Dávila Cevallos, Ricardo Xavier Preciado Gaibor y Zulema Zabala del Carmen, que a

    pesar de no compartir un vínculo sanguíneo, se han convertido en parte fundamental

    de mi vida, brindándome consejos adecuados y cariño.

    A mis hermanos sobrina y primos: Jonathan Andrés Barba Celi, Francisco Alberto

    Barba Celi, Sharon Vanessa Barba Celi, Christian Emilio Barba Celi. A mi pequeña

    sobrina: Paula Romina Barba Vargas, Saskia Dayanara Rosero Barba, Miguel

    Alejandro Dávila Barba, Diego Rubén Dávila Barba, Kevin Alejandro Barba Zabala,

    Jonathan Xavier Preciado Barba, Daniela Mishell Preciado Barba. Sofía Malena

    Cadena Barba. Todo el presente esfuerzo está dedicado a ustedes, esperando que sea

    un ejemplo para su prosperidad, realización personal y profesional.

    Las familias que se mantienen, con lazos, sólidos y fuertes, son las que mayores

    objetivos logran cumplir y alcanzar. De verdad me siento privilegiado por contar con

    una familia que me ha respaldado durante toda la vida. Por esta razón me veo en él

    deber de agradecerles todo su esfuerzo en estas cortas líneas.

    David Alejandro Barba Celi.

    05- 01-2017.

  • vi

    AGRADECIMIENTOS.

    "Vive una buena vida. Si hay dioses y son justos, no les interesara lo devoto que fuiste,

    sino que te darán la bienvenida de acuerdo a las virtudes con las cuales viviste. Si hay

    dioses pero son injustos no querrás adorarlos. Si no hay dioses, te iras pero habrás

    vivido una vida noble que permanecerá en la memoria de los que te amaban y quizá se

    inmortalice en la historia."

    Marco Aurelio.

    En las presentes líneas, me permitiré agradecer a todas las personas, que me han

    ayudado de una u otra forma, no solo en mi vida estudiantil, también en aquellos

    momentos difíciles que, se presentan como obstáculos. Quiero ratificar mi

    agradecimiento a mi familia, sin su apoyo esta meta, hubiera sido difícil o imposible de

    alcanzar, de igual forma a todos mis amigos que han estado junto a mí: Alejandro

    Velasco, Mauricio Velasco, Malena Estrada, Diego Naigua, Esteban Caicedo, Jhenry

    Guerrero, María Usiña, William Pacheco, Gonzalo de la Cruz, José Crespo, Francisco y

    Alberto Paredes. Joselyn Yaguana, Cesar Aguirre, Nicanor Mejía, Gabriela Barrera,

    Alejandra Arcos, Holger Llanos, Alan Espinoza, Ian Gonzales, Israel Palacios.

    A todos ustedes les quedo inmensamente agradecido por todo su fraternal afecto y

    cariño.

    A los docentes universitarios: Gustavo Altamirano, Shelag Albán, Patricia Caizapanta,

    Luis Molina, Luis Yánez. Resalto la importante labor generada por los docentes, que

    supieron transmitir sus conocimientos y sobre todo su amistad, durante la duración de

    la carrera. Con el apoyo brindado, logré cumplir tan grande anhelo.

    A mi tutora Gabriela Duque, que con su guía, sugerencias y tiempo dedicado, pudimos

    completar la presente investigación. Agradezco, a mis compañeros de aula, con los

    cuales tuvimos grandes momentos cargados de felicidad, solidaridad y jovialidad que es

    característica en la juventud.

    David Alejandro Barba Celi.

    05- 01-2017.

  • vii

    ÍNDICE GENERAL.

    Contenido

    CARATULA……………………………………………………………………………………………………………………………..i

    © DERECHOS DE AUTOR. ....................................................................................................... ii

    APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ....................................................... iii

    CERTIFICADO 80 HORAS PRÁCTICAS. ..................................................................................... iv

    DEDICATORIA. ........................................................................................................................ v

    AGRADECIMIENTOS. ............................................................................................................. vi

    ÍNDICE GENERAL. ..................................................................................................................vii

    LISTA DE TABLAS. .................................................................................................................. xii

    LISTA DE ILUSTRACIONES. .................................................................................................... xiii

    RESUMEN............................................................................................................................. xiv

    INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 1

    CAPÍTULO I. ............................................................................................................................ 4

    DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. .................................................................................................. 4

    1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. .................................................................................. 4

    1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................. 11

    1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA..................................................................................... 15

    1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ................................................................................. 16

    1.5 PREGUNTAS DIRECTRICES. .......................................................................................... 16

    1.6 OBJETIVOS. ................................................................................................................. 16

    1.7 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................ 17

  • viii

    CAPITULO II .......................................................................................................................... 20

    MARCO GENERAL. ................................................................................................................ 20

    2.1.1.2. Generalidades de la parroquia de calderón ...................................................... 21

    2.1.1.3. Características físicas del sector. ...................................................................... 22

    2.1.1.4. Conformación histórica de la parroquia............................................................ 22

    2.1.1.5. División política de la Parroquia. ...................................................................... 25

    2.1.1.6. Gastronomía del sector. ................................................................................... 25

    2.1.1.7. Multidiversidad étnica de la Parroquia. ............................................................ 29

    2.1.1.8. Realismo Mágico de la Parroquia. .................................................................... 29

    2.1.1.8. Festividades. .................................................................................................... 31

    2.1.1.9. Sitios de interés turístico. ................................................................................. 33

    2.2 MARCO TEÓRICO. ....................................................................................................... 33

    2.2.1. La Cultura. .......................................................................................................... 33

    2.2.2 La cultura según la Etimología. ............................................................................. 34

    2.2.3. Concepciones del vocablo “Cultura” ................................................................... 35

    2.2.4. Definiciones del concepto “Cultura”.................................................................... 39

    2.2.5. Globalización e identidad. ................................................................................... 41

    2.2.5.1 Concepto de Globalización. ............................................................................... 41

    2.2.7. Reemplazo de valores autóctonos ....................................................................... 59

    2.3. MARCO CONCEPTUAL. ............................................................................................... 63

    2.3.1 Cultura. ................................................................................................................ 63

    2.3.1.1 Cultura autóctona y foránea. ............................................................................ 63

    2.3.3. Cultura Autóctona............................................................................................... 63

    2.3.4. Cultura foránea. .................................................................................................. 64

    3.3.5. Aculturación. ...................................................................................................... 65

  • ix

    3.3.6. Transculturación. ................................................................................................ 65

    2.3.7. Tradiciones populares. ........................................................................................ 66

    2.3.8. Folclore. .............................................................................................................. 67

    2.4. MARCO LEGAL. .......................................................................................................... 68

    2.5. SITUACIONAL. ............................................................................................................ 77

    2.6. TRABAJOS PREVIOS. ................................................................................................... 78

    2.7. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS. ......................................................................... 80

    2.8. DIAGNÓSTICO. ........................................................................................................... 81

    SITUACIONAL. .................................................................................................................. 81

    CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 84

    METODOLOGÍA UTILIZADA. .................................................................................................. 84

    3.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. ...................................................................................... 84

    3.1.1. Enfoque de la Investigación. ............................................................................... 84

    3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN. ......................................................................................... 84

    3.2.1 Tipos de investigación. ......................................................................................... 85

    3.2.2 Investigación de campo. ...................................................................................... 85

    3.2.3 Investigación documental. ................................................................................... 85

    3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. ....................................................................... 86

    3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA / SUJETOS FENÓMENOS O UNIDADES DE INVESTIGACIÓN. ... 89

    3.4.1 Población. ............................................................................................................ 89

    3.4.2 Muestra. .............................................................................................................. 89

    3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS. ................................ 90

    3.5.1 Identificación y caracterización de las técnicas. .................................................... 90

    3.5.2 Identificación y caracterización de los instrumentos. ........................................... 90

    3.6 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD. ......................................................................................... 91

  • x

    3.6.1 Validez de contenidos. ......................................................................................... 91

    3.7 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS. ............................. 91

    CAPITULO IV. ........................................................................................................................ 92

    DISCUSIÓN. .......................................................................................................................... 92

    4.1 PROCEDIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. ........................................ 92

    4.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS EN FUNCIÓN DEL ENFOQUE CONCEPTUAL. ... 92

    4.3 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN-ACCIÓN. .................. 111

    4.4 LIMITACIONES. ......................................................................................................... 112

    CAPITULO V. ....................................................................................................................... 114

    CONCLUSIONES .................................................................................................................. 114

    RECOMENDACIONES. ......................................................................................................... 119

    CAPÍTULO VI. ...................................................................................................................... 122

    PROPUESTA DE RESOLUCIÓN AL PROBLEMA. ..................................................................... 122

    FOLLETO INFORMATIVO SOBRE LOS ASPECTOS: HISTÓRICOS, CULTURALES, TRADICIONES,

    VALORES AUTÓCTONOS Y LOS CAMBIOS ACONTECIDOS EN LA ACTUALIDAD, EN LA

    PARROQUIA DE CALDERÓN. ............................................................................................... 122

    TÍTULO DEL PROYECTO: .............................................................................................. 122

    “Calderón: La Tierra del Mazapán – Historia, Tradiciones y Cambios” ......................... 122

    6.2. Objetivos de la creación del folleto. ..................................................................... 125

    6.3. Ubicación geográfica. ............................................................................................. 127

    Delimitación Espacial .................................................................................................. 127

    Límites: ...................................................................................................................... 127

    6.4.2. Ventajas del Folleto. ............................................................................................. 129

    6.4.3 Especificaciones técnicas para la creación del folleto: “Calderón la tierra del

    mazapán Historia, Tradiciones y Cambios” ..................................................................... 130

  • xi

    6.5. Recursos materiales, económicos y humanos. ........................................................ 133

    BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................... 153

    WEBGRAFÌA. ...................................................................................................................... 154

    ANEXOS. ............................................................................................................................ 157

    ANEXO A. ÁRBOL DE PROBLEMA. ................................................................................... 157

    ANEXO B. DELIMITACIÓN DE VARIABLES. ........................................................................ 158

    ANEXO C. FORMATO DE ENCUESTA. ............................................................................... 159

    ANEXO D. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DE LA ENCUESTA. ............................................... 162

    ANEXO E. ABSTRACT. ..................................................................................................... 165

    ANEXO F. VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN. ...................................... 166

    ANEXO G. FICHA DE VALIDACIÒN EXTERNA. ............................................................... 16971

  • xii

    LISTA DE TABLAS.

    Tabla 1: Operacionalización de las variables e indicadores. .......................................... 88

    Tabla 2: Encuesta dirigida a los moradores de la Parroquia de Calderón. ................. 92

    Tabla 3: Conocimiento sobre la historia del lugar de residencia. ................................... 93

    Tabla 4: Conocimiento sobre los términos ―Cultura Autóctona y Cultura Foránea‖. .... 94

    Tabla 5:Conocimiento sobre las culturas originarias de la Parroquia de Calderón. ..... 95

    Tabla 6: Conocimiento sobre los términos ―Cultura Autóctona y Cultura Foránea‖. .... 96

    Tabla 7:: Lugares turísticos de la parroquia de Calderón. .............................................. 97

    Tabla 8: Factores de pérdida de valores culturales de la parroquia............................... 98

    Tabla 9: Conservación de las tradiciones culturales. ...................................................... 99

    Tabla 10: Conocimiento de las tradiciones culturales de la Parroquia. ................................ 100

    Tabla 11: Difusion de los aspectos culturales. ............................................................... 102

    Tabla 12: Esparcimiento y apreciación del sector.......................................................... 103

    Tabla 13: Consumo de alimentos. ................................................................................... 105

    Tabla 14: Conocimiento sobre la diversidad cultural existente en la parroquia. ......... 106

    Tabla 15: Participación Gubernamental o Municipal en el fomento y conservación de

    los rasgos culturales de la parroquia. ............................................................................ 107

    Tabla 16: Preferencia de compra. ................................................................................... 108

    Tabla 17: Conocimiento sobre el realismo mágico perteneciente a la parroquia. ...... 110

  • xiii

    LISTA DE ILUSTRACIONES.

    Ilustración 1: Conocimiento sobre la historia del lugar de residencia. ...................... 93

    Ilustración 2: Conoce el significado de los términos: ―Cultura Autóctona y Cultura

    Foránea‖. ....................................................................................................................... 94

    Ilustración 3: Conoce las culturas originarias de la parroquia ................................... 95

    Ilustración 4: Promoción turística del sector. ............................................................... 96

    Ilustración 5: Lugares turísticos de la parroquia de Calderón. .................................. 97

    Ilustración 6: Factores de pérdida de valores culturales de la parroquia. ................. 98

    Ilustración 7: Conservación de las tradiciones culturales. .......................................... 99

    Ilustración 8: Conocimiento de las tradiciones culturales de la Parroquia. ............. 101

    Ilustración 9: Difusión de los aspectos culturales. .................................................... 102

    Ilustración 10:: Esparcimiento y apreciación del sector. ........................................... 104

    Ilustración 11: Esparcimiento y apreciación del sector. ............................................ 105

    Ilustración 12: Conocimiento sobre la diversidad cultural existente en la parroquia.106

    Ilustración 13: Participación Gubernamental o Municipal en el fomento y conservación

    de los rasgos culturales de la parroquia. .................................................................. 107

    Ilustración 14: Preferencia de compra........................................................................ 109

    Ilustración 15: Conocimiento sobre el realismo mágico perteneciente a la parroquia. ... 110

  • xiv

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SEDE SUR

    CARRERA DE GOBERNABILIDAD Y TERRITORIALIDAD EN ORGANISMOS SECCIONALES.

    ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA FORÁNEA Y LOS CAMBIOS CULTURALES CASO: PARROQUIA CALDERÓN, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE

    PICHINCHA. Autor: David Alejandro Barba Celi.

    Tutor: MSc. Gabriela Duque. Quito, marzo, 2016.

    RESUMEN.

    El presente trabajo de investigación surge en base a distintos factores que

    enfrenta en la actualidad, la parroquia de Calderón con relación a la

    conservación de sus tradiciones y sus valores culturales autóctonos. Dichos

    factores obedecen a varias realidades entre ellas: La Globalidad y su cultura

    de consumo, que se extiende por todo el planeta, la nueva configuración

    social y económica, que ha tenido Quito en los últimos años, las nuevas

    costumbres que se han arraigado en el común de los ciudadanos; gustos

    musicales, preferencias gastronómicas, nuevas formas de encontrar

    entretenimiento, etc. Todas estas características antes mencionadas no son

    ajenas al comportamiento de los moradores del sector y han creado la

    paulatina pérdida y desconocimiento de valores autóctonos, ya sea por parte

    de los habitantes del sector o por los nuevos moradores. La mayoría de

    tradiciones autóctonas residen en la memoria de los habitantes con mayor

    edad, es decir personas que sobrepasan los 45 años de edad. Es por esta

    razón que se debe mostrar, a las actuales y futuras generaciones, el inmenso

    valor cultural de la parroquia de Calderón. En la investigación se recalca el

    verdadero sentido de la palabra ―cultura‖ y demás términos que se relacionan

    con la perdida de los valores culturales. Y harán En la metodología se utilizó

    el método cualitativo para analizar datos que se derivan de las encuestas y

    dirigidas a los pobladores de la Parroquia de Calderón con el objetivo de

    obtener información útil a la investigación. Posterior al análisis e

    interpretación de datos se propone el plan de creación y desarrollo de un

    folleto con material gráfico, informativo, sobre el los valores culturales

    autóctonos de la parroquia.

    Términos Descriptivos: Cultura, tradiciones, autóctono, foráneo,

    aculturación, consumismo.

  • xv

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SEDE SUR

    CARRERA DE GOBERNABILIDAD Y TERRITORIALIDAD EN ORGANISMOS SECCIONALES.

    ANALYSIS OF THE FOREIGN INFLUENCE AND THE CULTURAL CHANGES CASE: CALDERON PARISH, CANTON OF QUITO, PICHINCHA

    PROVINCE. Author: David Alejandro Barba Celi.

    Tutor: MSc. Gabriela Duque. Quito, march, 2016.

    ABSTRACT

    The present work of investigation arises on the basis of different factors that it faces at present, the Calderon parish with relation to the conservation of its traditions and its cultural autochthonous values. The above-mentioned factors obey several realities among them: The Globality and its culture of consumption, which spreads all over the planet, the new social and economic configuration, which has had Quito in the last years, the new customs that have taken root in the common one of the citizens; musical tastes, gastronomic preferences, new ways of finding entertainment, etc. All these characteristics before mentioned are not foreign to the behavior of the inhabitants of the sector and have created the gradual loss and ignorance of autochthonous values, already be on the part of the inhabitants of the sector or for the new inhabitants. The majority of autochthonous traditions there reside in the memory of the inhabitants with major age, that is to say persons who exceed 45 years of age. It is for this reason that must its show, to the current and future generations, the immense cultural value of the Calderon parish. In the investigation one stresses the real sense of the word "culture" and other terms that relate to the loss of the cultural values. And they will do in the methodology the qualitative method it was in use for analyze information that stem from the surveys and directed the settlers of the Calderon Parish with the aim to obtain useful information to the investigation. Later to the analysis and interpretation of information one proposes the plan of creation and development of a leaflet with graphical, informative material, on the cultural autochthonous values of the parish.

    Keywords: Culture, Traditions, Autochthonous, Foreign, Acculturation,

    Consumerism.

  • 1

    INTRODUCCIÓN.

    En nuestro país los grandes cambios sociales han surgido a raíz de las

    grandes transiciones económicas que se desarrollaron entre los siglos XIX y

    XX.

    Podemos señalar al primer gran auge económico: ―el auge cacaotero‖ que

    surgió, durante la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, la década de

    1890 tuvo el incremento en la producción de cacao más importante, lo que

    inició el boom cacaotero de manera. Este hecho en particular creo cambios

    sociales, económicos e incluso políticos, dentro de nuestro país.

    El segundo auge o boom económico se da en base a la producción del

    banano, que nos catapultó como un país productor y genero a su vez

    cambios nunca antes vistos en nuestra sociedad. Finalmente podemos

    afirmar que el tercer y último auge económico en el Ecuador se ha dado

    gracias al petróleo, que hasta nuestros días es principal arteria de producción

    económica del país.

    Los grandes cambios económicos, que han surgido en nuestro país, han

    tenido una gran carga ideológica, social y política, en cada auge económico,

    ha surgido un sinfín de efectos sociales que han repercutido en el diario vivir

    de los ciudadanos. A su vez podemos señalar que dichos cambios

    económicos moldean el comportamiento de las personas, mismas que

    modifican sus costumbres de vida. Dentro de ellas se encuentra el aprecio de

    lo autóctono. Y la valoración de las costumbres culturales.

    Esta realidad no es ajena, a nuestros días. En la actualidad la globalización y

    sus estrategias de consumo masivo han creado un vacío de identidad y de

    aprecio de los valores autóctonos, en la población.

  • 2

    La presente investigación busca crear un enfoque que demuestre dichos

    cambios y resalte los conceptos de cultura, cultura autóctona, cultura

    foránea, desde un enfoque antropológico y social. Por otra parte y de forma

    concreta, la presente investigación muestra la pérdida de valores culturales

    autóctonos en la Parroquia de Calderón, del Cantón Quito, en la Provincia

    de Pichincha.

    La presente investigación está conformada por seis capítulos esenciales.

    En los que se describe: El contenido, la de información y sus componentes

    mismos que están detallados a continuación:

    Capítulo I.- Está conformado por: los antecedentes, la descripción,

    definición, la formulación del problema, las preguntas directrices, los

    objetivos generales y los específicos, los cuales cuentan con su respectiva

    justificación.

    Capítulo II.- Dentro de este capítulo se encuentra el respaldo teórico que

    sustenta la investigación y su desarrollo. Para lograr este proceso fue

    necesario remitirse a fuentes bibliográficas y digitales de carácter académico.

    Dichos trabajos previos facilitaron las estructuras; teóricas, conceptuales,

    situacionales, históricas y legales. Las cuales conforman la secuencia lógica,

    para formular las variables de estudio y sus indicadores.

    Capítulo III.- Por su parte en el presente capítulo se detalla la metodología

    usada en la investigación, se plantea el diseño de la investigación. Se detalla

    de forma profunda la operalización de variables, población y muestra, a su

    vez se presenta las técnicas e instrumentos usados para obtener los datos

    que sustentan la investigación, también se muestra la validez y confiabilidad

    de los instrumentos, con las técnicas para procesar y análisis los resultados.

    Capítulo IV.- Se detalla de forma extensa el análisis de los resultados

    obtenidos por las técnicas y los instrumentos, que sirvieron para la

    recolección de datos. En este caso como las encuestas realizadas a los

  • 3

    moradores del sector de Calderón. Finalmente se muestran los análisis de

    las encuestas realizadas, para generar la interpretación y análisis de las

    mismas.

    Capítulo V.- Este capítulo se basa esencialmente en los resultados de los

    instrumentos de investigación y muestra las conclusiones y

    recomendaciones, pertinentes resultado de la investigación

    Capítulo VI.- Explica el desarrollo y proceso de ejecución de la propuesta

    que sirve para mitigar la problemática del sector. La propuesta consiste en la

    creación de un folleto con material gráfico y bibliográfico, sobre las historias,

    tradiciones y cambios culturales que ha sufrido la parroquia de Calderón.

  • 4

    CAPÍTULO I.

    DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

    1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

    En nuestro país los grandes cambios sociales han sido, en su mayoría,

    producto de los factores económicos que se manifestaron entre los siglos

    XIX y XX.

    Si nos remontamos al primer gran auge económico: ―el auge cacaotero‖

    sobre el que José Mieles y Daniel Baquero, investigadores económicos

    (CORDES), sostienen: ―Durante la segunda mitad del siglo XIX existieron

    varios auges en la producción cacaotera. Sin embargo, la década de 1890

    tuvo el incremento en la producción de cacao más importante, lo que inició el

    boom cacaotero de manera formal‖ (Mieles. Baquero., 2014). Este hecho

    particular tuvo distintos cambios sociales, económicos e incluso políticos. Por

    ejemplo, y según el ―Boletín Taller de Historia Económica‖ de la Pontifica

    Universidad Católica del Ecuador:

    ―Entre 1880 y 1920, es decir durante cuatro décadas, se

    produjo el gran auge de las exportaciones del cacao ecuatoriano.

    Acompañando a ese ―boom‖ se fortaleció la hacienda-plantación

    en la costa ecuatoriana y particularmente en la cuenca del río

    Guayas. Además, se desarrolló el primer núcleo de una burguesía

  • 5

    comercial y financiera en el país concentrada en la ciudad de

    Guayaquil‖ (Cepeda, 2011).

    En este periodo podemos definir características que lo representan, tales

    como:

    ―La trasformaciones de Guayaquil en la ciudad más productiva y

    rica del país. Generando así el crecimiento de banqueros y la

    instauración del capitalismo, en nuestro país. Finalmente marco

    una gran división entre la oligarquía y los sectores populares, los

    más desfavorecidos, eran los empleados de las grandes

    haciendas cacaoteras, campesinos, peones etc. La clase media

    tuvo un gran ascenso y ocupaban cargos gubernamentales o se

    enrolaban en el ejército‖. (Cepeda, 2011).

    En este marco, dentro del primer auge económico del país, se orquestaron

    varias e importantes alteraciones dentro de los distintos aspectos sociales.

    Dichos cambios nos sumergen al fondo de la compleja configuración de la

    sociedad actual, especialmente en el tema socioeconómico. A su vez, nos

    muestra la secuela inmediata de estas transformaciones la cual se manifiesta

    en la división económica entre ricos, clase media, y pobres.

    El segundo auge económico del Ecuador se conoce como ―el auge

    bananero‖, el cual introdujo nuevos mercados que generaron una mayor

    oportunidad de desarrollo económico para el país. Este fenómeno se inicia

    después del primer boom económico antes mencionado. También sostiene

    sus características propias que delimitaron la configuración social de nuestro

    país y plasmaron nuevos grupos de control del capital financiero y, de igual

    manera, crearon nuevos perfiles políticos y económicos para el Ecuador.

    Según Fernando Fonseca:

  • 6

    ―En la década de 1940, Ecuador se articuló nuevamente al

    mercado internacional con la producción y exportación de

    banano, gracias al incremento de la demanda de Estados Unidos

    y Europa Occidental que abrieron sus mercados a nuevos

    productos en especial frutas exóticas; además, las plagas, las

    enfermedades temporales y los huracanes que azotaron a Centro

    América y México ayudaron a incrementar la producción del

    banano ecuatoriano‖. (Fonseca, 2012)

    Los cambios vislumbrados, en este periodo se presentan de la siguiente

    manera:

    ―En el nivel económico se logró insertar al Ecuador en un mercado

    más amplio, crecieron las relaciones salariales, en comparación al

    auge cacaotero, se dio un gran avance para los sectores,

    pesqueros, industriales, de construcción, comercio, transporte y

    comunicaciones. Por otra parte los cambios económicos y sociales

    esperados por esta gran bonanza económica no se dieron, las

    relaciones simétricas entre los nuevos dueños del capital y los

    peones, campesinos, que trabajaban en estas bananeras , no

    mejoro, sufrió un efecto contrario se acentuó la dominación

    capitalista‖. (Fonseca, 2012)

    El último ―boom económico‖ sufrido por nuestro país -y que de manera

    ―hipotética‖ aún podemos gozar de él- fue la explotación del petróleo, una

    fuente de recursos no renovable (y que traería graves consecuencias en

    caso de desaparecer) que ha sido pionero en el avance tecnológico que

    acaece en la sociedad moderna. Este boom petrolero se inicia en Junio de

    1972 y, en palabras del General Guillermo Rodríguez Lara: ―No debía

    convertirse en la única fuente de extracción del país‖ (Comercio., 2012). A

    pesar de esta anticipación, el petróleo se usó de una forma interesada y poco

    práctica que dejó al país con una deuda inmensa y una crisis casi insalvable.

  • 7

    El principal motivo del endeudamiento del país está expresado en el

    siguiente párrafo:

    ―El auge de la exportación primaria del petróleo atrajo a la banca

    internacional que desembolsó grandes cantidades de préstamos

    ―como si se tratara de un proceso sostenible‖, que además es

    recibido bien del lado empresarial creando un ambiente de

    ‗esplendor permanente‘ y bonanza‖. (Comercio., 2012)

    El auge petrolero trajo consigo un gran desarrollo económico a nuestro país,

    pero estuvo mal enfocado y sus fondos malversados; un fenómeno de tal

    magnitud que hasta la actualidad nos trae consecuencias negativas. En el

    devenir, esto trajo efectos inmediatos que repercutieron en el

    comportamiento de la población ecuatoriana, por ejemplo:

    ―Mayor gravitación de los centros urbanos, ampliación y

    diversificación de la base exportadora (en especial el petróleo),

    acentuación del proceso de industrialización sustitutiva de

    importaciones, crecimiento de la población asalariada,

    concentración creciente de la producción y el capital, extensión

    del mercado propiamente capitalista‖ (Martinez, 2004)

    Cada época y transición económica, tiene varios rasgos que modifican el

    comportamiento, la economía, e incluso el ―modus vivendi” de las personas.

    Todos estos rasgos distintivos han afectado notablemente la apreciación de

    la cultura autóctona de cada uno de los países alrededor del mundo. Cada

    cambio social arroja nuevas costumbres y excluye -o modifica- las tradiciones

    de las distintas culturas adornadas por un complejo sistema de adaptación.

    Por lo tanto, y de manera específica: en la provincia de Pichincha,

    estrictamente en la parroquia de Calderón (zona ubicada al norte de Quito)

    se vive paulatinamente esta realidad.

  • 8

    En la actualidad, y según Lipovetsky y Serroy, existen 4 fuerzas motoras que

    mueven o actúan en nuestros tiempos, y son las que definen el sentir y

    pensar actuales. Éstas son:

    ―El hipercapitalismo", fuerza motriz de la mundialización

    económica; la hipertecnificación, grado superlativo de la

    universalidad técnica moderna; el hiperindividualismo, que

    materializa la espiral del átomo individual ya liberado de las

    ataduras comunitarias a la antigua; el hiperconsumo, forma

    hipertrofiada y exponencial del hedonismo comercial‖. (Lipovetsky,

    2010)

    El hipercapitalismo,1 puede ser definido como: ―las políticas neoliberales que

    hegemonizan las políticas nacionales desde los años ochenta, desregulando

    los mercados con la promesa de traer más prosperidad para todos‖ (Serroy,

    2010). En base a esta premisa sabemos que, en la actualidad, el acelerado

    ritmo de vida trae consecuencias nefastas para las sociedades, sean estas

    morales, ambientales, culturales, sociales o económicas. Este nuevo modo

    de vida, elimina los valores culturales intrínsecos de ciudades y pueblos. En

    especial, transforma a los habitantes de una pequeña parroquia (como

    Calderón) a través de cambios paulatinos dentro del núcleo idiosincrático.

    Este sistema genera nuevos modelos a seguir, nuevas costumbres y nuevos

    modelos de consumo.

    La parroquia de Calderón ha sufrido considerablemente este proceso, donde

    día a día se hace más visible en la realidad de los habitantes a través de un

    determinismo conductivo. Las muchas y enormes transmutaciones que el

    desarrollo nos muestra como: Las cadenas de supermercados, mega

    estructuras viales, aumento de la población y, por consiguiente, el aumento

    1 El capitalismo extremo a expensas de los valores tradicionales. Diccionario-internacional.com

  • 9

    del conjunto habitacional. Este gran proceso genera una ―globalización‖ de la

    cultura. Para sustentar esta idea se citara a Lipovetsky y Serroy en el

    siguiente párrafo:

    ―El proceso globalizador no tiene, sin embargo, un solo rostro. Así,

    ante la cuestión de si caminamos hacia un mundo

    homogeneizado, explican que, al mismo tiempo que las mismas

    marcas y productos se difunden por todo el mundo, en cada país

    se desarrollan variantes adaptadas a las culturas locales y se

    ponen en valor los fenómenos particularistas e identitarios‖.

    (Lipovetsky, 2010)

    Tal y como lo expresan los dos autores citados: el mundo se encamina hacia

    una homogenización cultural y económica, representado así una labor

    titánica para todo aquél que desee frenarla por medio de la priorización de

    los valores innatos. No obstante, se puede generar bases para rescatar las

    costumbres tradicionales y conservarlas dentro de la identidad de los

    pueblos. En otras palabras, dentro de cada habitante, se puede generar una

    consciencia colectiva de lo que son, de dónde provienen y hacia dónde van,

    sólo esta consciencia ayudará a la conservación de los rasgos culturales

    autóctonos y los fenómenos que los caracterizan.

    Con los siguientes datos extraídos de la ―Guía de turismo de Calderón‖ y con

    la síntesis realizada por el Distrito Municipal de Quito en el periodo presidido

    por el Señor Augusto Barrera, podremos visualizar como la población original

    ha sido diezmada:

    ―En la parroquia Calderón, de los 152.242 habitantes, se

    concibieron a sí mismos como mestizos el 80.08%, indígenas

    5.96%, blancos 4.48%, afro ecuatorianos y/o afrodescendientes

  • 10

    4.36%, mulatos 2.16%, montubios 1.57%, negros 1.12%, y 0.25%

    en la sección de otros, que bien pueden ser de cualquier otra

    nacionalidad o parcialidad. Reiteramos, el 80.08% de la población

    de Calderón es mestiza‖. (DMQ, 2012)

    En nuestro territorio cohabitan varias culturas. Desde el inicio de nuestra vida

    republicana, ésta ha sido una característica única de nuestro país. Pero, en

    base a esta recopilación de datos, podemos determinar que la población

    originaria es mínima en relación a sus cohabitantes. Esta característica hará

    que su cultura desaparezca poco a poco y las nuevas generaciones

    absorban ―clichés‖ externos que no son cualitativamente intrínsecos; a esto

    se le suma que los pobladores actuales no pertenecientes culturalmente al

    sector, no tienen (o no muestran) un interés histórico o cultural por el lugar

    donde residen. Este olvido -o simplemente y denominado de manera común:

    ―quemeimportismo‖- crea nuevos vacíos en las cualidades innatas del sujeto

    y refuerzan el esquema de la ―globalización‖ económica y cultural. Si

    queremos detallar más esta idea, habrá que explicarla de forma más

    exhaustiva:

    ―Las acciones cotidianas y las formas de vida de cada uno,

    anterior a la cultura y al universo simbólico de cada cual, están

    lastradas y forman sistemas con acontecimientos que ocurren en

    el otro lado del planeta y con formas de vida absolutamente

    dispares. Hoy nadie escapa a la afectación de un solo sistema

    mundial. Incluso las pocas culturas indígenas autárquicas

    existentes están ecológicamente afectadas. Y esta afectación del

    otro, es un hecho independientemente de la conciencia o del

    universo simbólico del afectado, o de los individuos y grupos

    humanos involucrados en dicha afectación.‖ (Samour, 2002) .

    En base a este postulado, definiremos que la falta de interés por la historia y

    cultura del lugar de residencia (ya sea de propios o extraños) obedece a un

  • 11

    fenómeno social dirigido por la globalización y sus características. Podemos

    así mismo determinar que cualquier acontecimiento en el mundo –al estar

    disponible para todo el conglomerado de personas que conforman nuestro

    planeta, y a su vez a cualquier forma o expresión- será aceptado,

    complementado y reivindicado por cualquier persona en cualquier parte del

    mundo.

    El problema que aqueja a la parroquia de calderón puede ser definido en tres

    aspectos:

    1- Proceso de globalización cultural y económica.

    2- Falta de interés por parte de moradores propios del sector o

    moradores recientemente ingresados (no existe una cultura o

    iniciativa propia que busque llegar a conocer a fondo la historia del

    sector donde se reside).

    3- Rápida asimilación de nuevas costumbres, ya sean éstas culturales,

    personales, e incluso gastronómicas dándole paso a la pérdida de

    identidad de la propia cultura.

    1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

    La ―globalización‖ es un problema que afecta a todo el globo terráqueo.

    Como se expresó en el capítulo anterior de esta investigación, sufrimos un

    proceso de ―hipercapitalismo‖, el cual se reivindica a diario en nuestro

    comportamiento, en nuestra forma de ver y percibir el mundo, en la manera

    de interpretar la realidad que nos rodea y en la forma de consumir y concebir

    el uso del dinero (el cual cumple una función enfocada a cumplir el deseo

    incesante de cubrir necesidades superfluas).

    Todas estas características afectan a los seres humanos en la

    actualidad, tanto de manera individual como social, convirtiendo o

    relegando los valores clásicos de identidad en mitos o en simples

  • 12

    ―leyendas antiguas‖. Esto da la pauta para el galopante,

    inclemente y destructivo proceso definido como globalización

    cultural, nombrado por Anthony Giddens como: ―Las creencias de

    las comunidades locales y sus valores culturales pueden ser

    globalizados de manera que estas creencias que una vez fueron

    locales se universalizan por todo el globo‖ (Valeriano, 2010)

    La dominación cultural, tal como la conocemos, está muy

    arraigada en nuestra vida. Basta un sencillo ejemplo que, con un

    pequeño rasgo de percepción crítica, se puede definir

    correctamente. Para demostrar esta premisa se procederá a citar

    lo siguiente: ―Hoy en día, por ejemplo, en las conversaciones

    cotidianas de numerosos países del mundo, se emplean términos

    provenientes del inglés, como shopping por paseo de compras, o

    sold out por liquidación‖ (Contemporaneas, 2013).

    En base a este sencillo pero constructivo ejemplo, podemos observar o

    definir que nuestra cultura está ―americanizada‖ o, en términos populares

    ―agringada‖ (según la Rae; adj. Am. Que tiene aspecto de gringo,

    norteamericano). Con estos términos se ha dado paso a la globalización

    cultural no sólo en nuestro país, sino que este fenómeno se replica de

    manera global hasta llegar al lugar más recóndito de nuestro planeta. Otro

    ejemplo que refleja esta temática pero que, no obstante, está enfocada hacia

    las tendencias de consumo, es conocido como ―globalización de marcas‖, el

    cual no es un fenómeno de reciente creación como lo podemos ver aquí:

    ―Existen marcas, como Aspirina, de Bayer, que fueron creadas

    hace más de 100 años y rápidamente difundidas por todo el

    mundo. Otras, como Coca-Cola o Knorr, también son centenarias,

    si bien tardaron algo más en globalizarse. Coca-Cola se

    popularizó en el mundo a partir de la Segunda Guerra Mundial‖

    (Montaña .Franch., 2002)

  • 13

    Cabe señalar que este fenómeno -que guarda una fuerte relación con la

    denominada tendencia de las empresas- ha creado el protagonismo mundial

    a las marcas. En otras palabras, estas marcas crean patrones de consumo,

    apoyadas en la globalización como por ejemplo la instauración de Mc

    Donalds, KFC, Nike, Adidas, etc… Para dar mayor énfasis al protagonismo

    que las marcas tienen tenemos como sustento lo siguiente:

    ―La globalización puede proporcionar gran estabilidad a una

    marca. Es un hecho que las marcas líderes en Estados Unidos en

    los años veinte son las marcas líderes en nuestro mundo hoy. Una

    de las razones podría ser la tendencia a una cierta

    homogeneización de los gustos de los consumidores en distintos

    países‖ (Montaña .Franch., 2002).

    Los patrones de comportamiento global antes mencionados, han

    cambiado las formas de comportamiento humanas a nivel mundial,

    destruyendo e imponiendo costumbres ajenas sobre los

    moldeables seres humanos que no se han convertido en otra cosa

    sino en seres dependientes de la tecnología, del consumo

    desenfrenado, de lo banal y de lo superficial. Finalmente esto tiene

    una gran consecuencia a largo plazo: parte del nuevo

    comportamiento humano, la contaminación y problemas

    ambientales, hacen al mundo un lugar insostenible para la vida

    actual y para las futuras generaciones. Un ejemplo de esto se ve

    reflejado en las siguientes líneas: ―El nivel de los mares va

    subiendo regularmente. En el siglo XX ascendió unos 20 cms, y de

    seguir así a finales del siglo XXI habrá subido otros 50 cms‖.

    (Rodríguez, Piña, Narváez, C., 2013)

    La contaminación global ha llegado a límites exorbitantes, tal es el caso de Taiwán:

    ―Taiwán es un ejemplo muy palpable de las repercusiones

    ambientales de la globalización sobre el medio ambiente. En

    Taiwán los venenos de la agricultura y la industria han

    contaminado la práctica totalidad de los principales ríos. En

    algunos lugares el agua no tan sólo ha quedado desprovista de

    peces y ha perdido toda posibilidad para el consumo humano, sino

  • 14

    que es literalmente inflamable‖. (Rodríguez, Piña, Narváez, C.,

    2013)

    Estos breves ejemplos nos advierten de las consecuencias funestas del

    rápido proceso de globalización, misma que nos trae ciertos beneficios como:

    una comunicación más efectiva que rompe incluso las barreras del idioma, o

    la gran opción de adquirir productos que no se encuentran fácilmente en

    nuestro país pero, a su vez, nos ha condenado en una cadena irrefrenable

    de consumo y creación de una cultura mundial que evade las realidades y

    características de cada pueblo.

    Dentro del proceso de cambio que sufre la parroquia de Calderón, muy lejos

    de los cambios estructurales o económicos, padece de un problema aún más

    grave, éste es: el proceso de aculturación, el cual juega un rol muy decisivo

    en donde una cultura ―dominante‖ subyuga a otra (blancos- indígenas), la

    absorbe y le da nuevas cosmovisiones. Se busca darles un rasgo civilizatorio

    aceptado por la cultura dominante (o la que pretende dominar). Este proceso

    lo vivimos claramente en la conquista española y también en palabras de

    Luis Mujica Bermúdez, el cual plantea lo siguiente:

    ―En la lógica de los conquistadores en la historia latinoamericana

    los ―nativos‖ eran casi siempre salvajes, paganos y bárbaros, en

    suma eran seres ―sans roi, sans loi, sans foi‖ (Sin, rey, sin ley, sin

    fe) (Cf. Rowe 1964). Sin embargo, los acontecimientos actuales no

    se liberan de esta perspectiva, porque los otros siguen siendo

    propensos a ser considerados como ―infieles‖ o como ―terroristas‖,

    lo que significa que la práctica aculturadora sigue vigente y es

    fundamentalmente etnocéntrica‖ (Mujica, 2001-2002).

    Los procesos absorbentes por parte de una nueva cultura dominante,

    generan nuevas cosmovisiones y, por consiguiente, conllevan a la

    adquisición de nuevas tradiciones, por ejemplo: nuevos estilos musicales,

  • 15

    nueva vestimenta, nueva forma de hablar. En la parroquia de Calderón, estos

    procesos son perceptibles a simple vista, ya que pasó de ser una parroquia

    rural, a transformase en una importante parte del sector norte de Quito. La

    cultura autóctona de Calderón ha sido relegada en gran proporción por los

    nuevos moradores, los cuales traen nuevas costumbres y nuevas formas de

    ver el mundo.

    Esta conjugación de nuevas formas de ver el mundo y actuar antes, hace

    que las nuevas generaciones -o los moradores con mayor edad- hagan de

    lado a su propia cultura. Para ejemplificar esta problemática, las costumbres

    gastronómicas han cambiado debido a la existencia de mayores locales de

    comida, los pequeños vendedores de platos típicos, son relegados a puestos

    menos trascendentes. De igual manera, existen más locales de venta de

    productos de consumo masivo como los supermercados, los cuales también

    reemplazan a los tradicionales puestos de venta del mercado: lugar típico

    donde los fines de semana las personas adquieren productos alimenticios.

    Mediante estos rasgos podemos observar como la población de Calderón se

    enfrenta a un irreversible proceso de globalización cultural y a esto se suma

    el abominable proceso de expansión económica, habitacional y el inevitable

    demográfico que aqueja a la cuidad. El desarrollo es conveniente para todos

    los ciudadanos siempre y cuando no afecte los rasgos culturales de los

    sectores rurales o semi-rurales donde pretende asentarse. Se deben crear

    fórmulas exactas para combatir este proceso, al menos para conservar en la

    memoria colectiva la cultura autóctona del sector.

    1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

    La pérdida de valores autóctonos se percibe como el reemplazo de

    costumbres o tradiciones que dan un realce significativo a los distintos

    rasgos culturales de los moradores de un determinado sector y, a su vez,

    dan una característica única e histórica sobre su pasado. Como se menciona

  • 16

    en capítulos previos, la globalización genera que dichos valores entren en

    decadencia u olvido por parte de los mismos pobladores que modifican y

    adoptan nuevas costumbres. Pero no solo la influencia global cultural afecta

    dentro de esta problemática, tenemos también la relación que se genera por

    el choque de una o varias culturas que cohabitan en un mismo sistema.

    1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

    ¿En qué medida las diversas influencias (externas, económicas, sociales y

    culturales) han incidido en la pérdida de valores autóctonos siendo

    remplazados por nuevos valores culturales en la Parroquia de Calderón?

    1.5 PREGUNTAS DIRECTRICES.

    1- ¿Cuál es el nivel de pérdida de valores culturales autóctonos en la

    parroquia de Calderón?

    2- ¿Cuál es el grado de participación en los aspectos culturales, del

    Municipio o de los organismos estatales?

    3- ¿Qué iniciativas se deben implementar para el rescate de los valores

    autóctonos dentro de la Parroquia?

    4- ¿Cuáles son los mecanismos de preservación cultural con los que

    cuenta la administración zonal de la Parroquia?

    5- ¿Cuál es la frecuencia con la que la población del sector se interesa

    por los aspectos culturales?

    1.6 OBJETIVOS.

    1.6.1. Objetivo general.

    Determinar cómo la influencia foránea ha motivado la pérdida de valores culturales autóctonos en la parroquia de Calderón, Cantón Quito, Provincia de Pichincha.

    1.6.2. Objetivos específicos.

    - Identificarlos valores culturales autóctonos.

  • 17

    - Analizar la participación de los organismos municipales y

    gubernamentales con relación al incentivo y promoción de los

    aspectos culturales en la parroquia de Calderón...

    - Definir las causas de la pérdida de identidad cultural a la cual se han

    visto sometidos los moradores ―originarios‖ de la parroquia en la

    actualidad.

    - Proponer estrategias de sociabilización de las características

    culturales a los moradores del sector en conjunto con el Municipio.

    Establecer conclusiones y recomendaciones útiles acerca del

    problema de pérdida de valores culturales autóctonos sufridos en la

    parroquia.

    1.7 JUSTIFICACIÓN.

    En la actualidad, la globalización, el avance del capitalismo y el consumismo,

    han sumergido a los seres humanos en un espiral hacía la destrucción no

    sólo moral, social o ambiental, sino que también enfrenta directamente al

    proceso de pérdida de valores culturales. La pérdida de dichos valores

    parece ser un efecto que no tiene solución, ya sea por el descuido de los

    mandatarios y entidades encargadas de este tipo de acciones, o por el

    interés de los mismos ciudadanos, quienes son los que deberían mantener

    vivas las costumbres y tradiciones.

    La celeridad con la que vivimos en la actualidad, ha relegado y

    está acabando con las expresiones culturales de los pueblos

    nativos, transformando la cultura autóctona de una región por una

    cultura foránea que se apodera de cada espacio y de cada

    expresión al mismo tiempo que se desvalora lo propio para dar

    valor a lo externo, creando así un vacío cultural que podemos ver

    reflejado en nuestro diario vivir pero que, en el futuro, tendrá

    consecuencias funestas, para las generaciones venideras, que

    crecerán sin una identidad propia, sin una nación que refleje su

    manera ancestral de ver el mundo. Para Malinowski ―El hombre

    varía en dos aspectos: en forma física y en herencia social, o

    cultura‖ (Malinowski, 2005).

  • 18

    La cultura en la cual hemos nacido nos brinda la oportunidad de

    crecer e identificarnos con nuestros semejantes, y aprender de

    cada una de estas distintas expresiones. En la provincia de

    Pichincha existen varios lugares, donde podemos encontrar,

    manifestaciones culturales, una de ellas y específicamente

    ubicada al norte de Quito, es Calderón, lugar de incalculable, valor

    cultural, gastronómico e histórico, e incluso cuenta con ―leyendas‖

    como:‖ El pago (fuente de agua) es de la serpiente, Él bebe

    convertido en diablo, El Diablo y el Hombre”. (Leopoldo Tobar

    Salazar, Secretaría Metropolitana de Cultura, Distrito

    Metropolitano de Quito, 2012).

    Este rejunte de datos, nos muestra de forma concreta el valor y realismo

    mágico de este sector y la gran cosmovisión que tiene el pueblo de la

    parroquia. Todos estos detalles han repercutido vorazmente en la

    idiosincrasia de los habitantes sin que éstos lograran darse cuenta, por lo

    que sería ilógico añadirles algún rasgo de culpabilidad.

    La presente investigación tiene como objetivo principal resaltar el valor

    cultural que la parroquia de Calderón conserva hasta nuestros días. Es por

    este motivo que es de vital importancia entender que la cultura forma parte

    de nuestra forma de ser y de ver el mundo desde un plano de perspectiva

    acendrada. Dentro de los aspectos sociales que se relacionan con la cultura,

    se encuentra aquella que define ciertos rasgos de comportamiento dentro de

    la sociedad, es decir, que cada país en el mundo se caracteriza por tener

    diferentes tradiciones o normas que regirán el comportamiento dentro de

    cada región. En base a esta premisa, se trata de mostrar a la sociedad en

    general el gran valor de nuestras tradiciones e indicar como estas se están

    perdiendo, no sólo dentro de la parroquia de Calderón, sino en todo el

    Ecuador.

  • 19

    La relevancia social que la cultura autóctona tiene es inmensa. Perfila y

    modela nuestras más profundas tradiciones, y nos define como un mismo

    pueblo que comparte una multidiversidad étnica y, a su vez, nos permite

    entender cómo funciona la sociedad ecuatoriana, cuáles son sus falencias y

    cómo enfrentarlas.

    Por otra parte. cabe destacar que el presente trabajo tiene una gran

    importancia dentro del campo académico, ya que identifica varios puntos

    débiles dentro de la conservación cultural que deben ser analizados dentro

    de las aulas y expuestos para buscar una futura solución, enfocada hacia el

    trabajo en conjunto, en donde entren en juego la población en general,

    autoridades gubernamentales y la academia.

    Formando así un fuerte contingente, que busque estudiar y preservar los

    rasgos culturales, no solo del sector de Calderón, también se debe trabajar

    alrededor de las varias etnias que se ubican a lo largo de nuestro territorio,

    es por ello que la academia debe presentar importante atención a este tipo

    de problemáticas sociales y culturales. De esta manera este trabajo pretende

    ser una pequeña motivación para futuras investigaciones de índole

    antropológica, social y cultural.

  • 20

    CAPITULO II.

    MARCO GENERAL.

    2.1 MARCO REFERENCIA.

    2.1.1. Antecedentes de la investigación.

    La cultura tiene un sinfín de acepciones, interpretaciones y puntos

    de vista que difieren entre ellos mismos. La cultura, como nosotros

    la percibimos, no es relevante para una persona del medio oriente,

    o para un ―Mursi‖ (nativo de Etiopía). Bajo este precepto, cada

    persona actuará y tendrá un concepto distinto según dicte su

    ―cultura‖, incluyendo su forma a de vestir, su concepción sobre la

    vida, su visión teológica e incluso en las prácticas sexuales tienen

    una gran variación. Para Boass (1930) la cultura es: “Todas las

    manifestaciones de los hábitos sociales en una comunidad, las

    reacciones del individuo en la medida en que se ven afectadas por

    las costumbres del grupo en que vive y los productos de las

    actividades humanas en la medida en que se ven determinadas

    por dichas costumbres‖. (Zino, 2013).

    Malinowski (1975:85).plantea lo siguiente: ―La cultura incluye los artefactos,

    bienes, procedimientos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados. La

    organización social no puede comprenderse verdaderamente excepto como

    una parte de la cultura‖ (Zino, 2013). Encontramos también la definición de

    Margaret Mead:

    ―La cultura significa el conjunto complejo comportamientos

    tradicionales que ha sido desarrollado por la raza humana y que

  • 21

    sucesivamente son aprendidos por cada generación. Una cultura

    es menos exacta. Puede significar las formas de comportamiento

    tradicional que son características de una sociedad dada, o de un

    grupo de sociedades, o de cierta raza, o de cierta área, o de cierto

    período del tiempo‖. (Zino, 2013).

    A pesar de las diferentes visiones que hemos podido observar a cargo de 3

    de los más reconocidos antropólogos a nivel mundial y también de grandes

    investigadores del siglo XX, podemos definir de manera general a la cultura

    como los rasgos que cada persona adquiere dentro de su lugar natal, es

    decir, las costumbres, tradiciones y la visión cosmológica individual. A su vez,

    puede ser considerado un conjunto de normas sociales que determinan el

    comportamiento de las personas, tanto en el ámbito público como en el

    privado.

    2.1.1.2. Generalidades de la parroquia de calderón.

    La parroquia de Calderón se ubica a 2.610. m.s.n.m. al noroeste de la ciudad

    de Quito, tiene al oeste como limite el valle de Guayllabamba, rodeada por el

    rio que lleva el mismo nombre, sobre la meseta de Guanguiltagua. Ubicada

    en la nueva vía que lleva al Aeropuerto de la ciudad de Quito. (Leopoldo

    Tobar Salazar, Secretaría Metropolitana de Cultura, Distrito Metropolitano de

    Quito, 2012). Estos datos sirven de referencia básica para entender la

    ubicación de la parroquia de Calderón y su configuración territorial.

    Dentro del folleto informativo realizado por la Administración Zonal Norte,

    Secretaria Metropolitana de cultura, y titulado: ―Calderón, cultura y sitios de

    interés‖ -mismo que fue realizado en la administración del señor Augusto

    Barrera, en Julio del 2012- se encuentra información variada acerca del

    sector. Dicho folleto se convierte en información vital y de primera mano para

    la elaboración del presente trabajo.

  • 22

    De igual forma, contamos con el libro titulado ―Calderón memoria histórica de

    una parroquia quiteña‖ de Manuel Espinoza Apolo (y financiado por la actual

    administración del señor ―Alcalde‖ Mauricio Rodas). Estas fuentes de

    información son esenciales fuentes de consulta para la presente

    investigación y su eficaz desarrollo.

    2.1.1.3. Características físicas del sector.

    La árida zona en la cual se encuentra ubicada la parroquia, la ha convertido

    en un territorio seco y semidesértico en su mayoría. Para tener un mejor

    entendimiento de las características antes mencionadas, además de

    ilustraros sobre la jurisdicción territorial con la que la parroquia cuenta, se

    procederá a citar la información que se encuentra dentro del folleto

    ―Calderón, cultura y sitios de interés‖ propuesta de la siguiente forma:

    Su jurisdicción comprende 79,07 km2. Territorio seco,

    semidesértico, suelo arcillo arenoso, erosionado, y cangahua;

    clima desértico templado seco, con intensidad de vientos en

    verano y pluviosidad de noviembre a mayo, con madrugadas frías.

    No obstante es un clima benigno, para que a Calderón se le llame

    ―tierra de convalecencia. (Leopoldo Tobar Salazar, Secretaría

    Metropolitana de Cultura, Distrito Metropolitano de Quito, 2012).

    2.1.1.4. Conformación histórica de la parroquia.

    Según Manuel Espinoza Apolo, el año de parroquializacion de

    Calderón fue en 1897, señala también que existe poca información

    arqueológica sobre los asentamientos que existieron en el sector.

    A su vez, y con la información obtenida, se puede llegar a la

    conclusión que Calderón tiene aproximadamente un tiempo

    histórico de 3000 años, desde aquel tiempo, los habitantes

    ocuparon la meseta de Guanguitagua, y lo que hoy se conforma

    como Calderón. Debido a la falta de estudios arqueológicos, y

    pese a la abundante evidencia rescatada por los moradores del

    sector, podemos deducir que la influencia cultural de Quito y sus

  • 23

    primeros habitantes, se extendió hasta Guanguitagua y Calderón

    (Apolo, 2015, pág. 27).

    Con los datos que han proporcionado los moradores del sector y

    conservados mediante la tradición oral, se sabe que Calderón y la

    mayor parte del territorio perteneció a la familia Becerra Gutiérrez,

    los cuales cedieron en 1907, gran parte de este espacio para la

    conformación de la iglesia, casa parroquial, cementerio, en 1930

    estos sitios cambiaron de lugar. (Leopoldo Tobar Salazar,

    Secretaría Metropolitana de Cultura, Distrito Metropolitano de

    Quito, 2012).

    Existieron varios problemas que enfrentó la población antes de

    conformarse como parroquia perteneciente a Quito, uno de ellos

    fue la disputa que se tenía entre los dos pequeños caseríos que

    se encontraban en lo que hoy es la Avenida Panamericana norte

    que comunica a Quito con Ibarra y el norte del país, dichos

    caseríos se conocían como Chinguiltina y Carapungo. Los

    moradores de Carapungo sintieron que estaban siendo

    marginados, porque se constituyó a Chinguiltina como parroquia

    antes que a ellos. (Apolo, 2015, pág. 73).

    Para esto se dio un sinfín de estrategias, una de las más efectivas

    fue crear un documento falso para que los moradores de la

    parroquia Santa Marianita firmaran. Para lograr este cometido, el

    señor Don Manuel Bastidas, valiéndose de su autoridad como

    Teniente político, consiguió que los señores Godoy, Cabezas y

    Armas, firmen dicho documento. Manuel Espinoza Apolo afirma

    que esto se pudo lograr mediante -y a sabiendas- de que dichos

    señores no podían leer, y resultaba un motivo por demás

    vergonzoso delatarse como ignaros. (Apolo, 2015, pág. 77).

    Manuel Espinoza Apolo puntualiza de mejor manera el relato el cual se

    visualiza de la siguiente forma:

    ―Sin embargo cuando le tocó el turno al sacristán, éste, antes de

    firmar exigió leer los papeles. A don Bastidas no le quedó más

    remedio que satisfacer dicha exigencia, no sin antes proferir una

    clara amenaza al sacristán, como cuenta Don Ruperto Bastidas;

    ―el teniente político le dijo que si él comentaba a la gente, o

  • 24

    dañaba el registro, su vida correría peligro. El sacristán salió un

    momento y cuando regresó dijo: ―bueno con mi firma o sin mi firma

    tú también iras con cuidado‖ y echó rúbrica ahí‖. (Apolo, 2015,

    pág. 77).

    A pesar de que el señor Bastidas logró su cometido, el sacristán

    tocó las campanas para juntar a los moradores del sector y

    comentarles sobre el engaño. Sin perder tiempo, los moradores

    fueron en búsqueda del señor Bastidas, para arrebatarle el papel.

    No obstante, el señor Bastidas, estaba en camino a Quito para

    entregar los papeles a las autoridades de aquel entonces y

    presentar su renuncia como teniente político de Marianita de

    Jesús y, al mismo tiempo, presentaba un escrito donde deseaba

    tener a cargo la tenencia política de Carapungo. (Apolo, 2015,

    pág. 78).

    Este arriesgado plan, que puede sonar un tanto novelesco, dio

    resultado, y el 9 de Agosto de 1897, según la ordenanza municipal

    firmada por el entonces ministro del Interior Rafael Gómez de la

    Torre, se crea la parroquia de Carapungo (que más adelante

    adoptaría el actual nombre de Calderón), debido a que los

    fundadores del añejo barrio de Carapungo eran soldados de la

    guerra de independencia, y sus descendientes, sentían por el

    Héroe de la batalla de Pichincha gran admiración, así que

    decidieron cambiar el nombre de origen indígena a uno acorde a

    la ideología dominante de la época. (Apolo, 2015, pág. 79).

    Manuel Espinoza Apolo, indica un motivo con mayor profundidad de análisis:

    ―No hay que olvidar que a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, bajo ese

    mismo criterio, muchas localidades y pueblos dela región interandina

    cambiaron sus nombres por nombres españoles‖. (Apolo, 2015, pág. 79). De

    esta forma se puede observar las características y rasgos generales de la

    época, y como estuvo conformado en primera instancia lo que hoy

    conocemos como Calderón.

  • 25

    2.1.1.5. División política de la Parroquia.

    Calderón es la parroquia más grande del Ecuador, lo confirma su número de

    habitantes que, según el último censo de población del Ecuador, es de

    152.242.habitantes (INEC, 2010). Calderón está conformado por los

    siguientes barrios:

    1- Parroquia de Calderón.

    2- San Juan.

    3- Bellavista.

    4- Carapungo (cabecera parroquial).

    5- Mariana de Jesús.

    6- Comunas (Oyacoto, San Miguel del común, Collas).

    7- Llano Chico.

    8- San José de Moran.

    (Leopoldo Tobar Salazar, Secretaría Metropolitana de Cultura,

    Distrito Metropolitano de Quito, 2012, pág. 8)

    2.1.1.6. Gastronomía del sector.

    Nuestro Ecuador contiene inmensa riqueza cultural. Debido a nuestra

    condición multiétnica, albergamos varias y distintas expresiones culturales.

    Las distintas etnias cohabitan a lo largo y ancho del territorio, esta variedad

    también se ve expresada en nuestra inmensa gastronomía. La parroquia de

    Calderón es conocida por sus exquisitas fritadas, y se encuentran ubicadas

    entre los kilómetros 11.5 y 14.52, dónde se puede observar a los porcinos

    3destajados como parte de una atracción visual y un tanto grotesca, esta

    característica de exhibir el animal preparado o sin piel, se da a lo largo de

    nuestro país y se ha hecho universal en casi todo el mundo.

    2 Folleto Informativo Calderón, Historia, Cultura y turismo 2016.

    3 Nota del autor.

  • 26

    La fritada es un plato que muestra el sincretismo culinario que sufrió nuestro

    Ecuador a raíz de la colonización, y está conformado de la siguiente manera:

    ―De la tradición culinaria española toma la base de carne de cerdo,

    ya que el consumo de esta carne no se produjo en América hasta

    la colonia. A ello se suma la herencia culinaria indígena, pues esta

    comida no sería la misma sin sus acompañantes locales: mote

    (variedad de maíz de color blanco), plátano maduro, patatas,

    encurtido (tomate y cebolla macerados con limón) y maíz tostado‖.

    (¿QUÉ COMER DÓNDE?, 2014).

    A pesar de que este plato se consigue en cualquier lugar de comida típica

    alrededor del territorio ecuatoriano, es en Calderón donde guarda cierta

    característica y un sabor original, por esta razón se ha convertido el sector en

    un referente gastronómico. No obstante, la parroquia cuenta con platos

    típicos propios del sector sin contar con el gran menú que nuestra fructífera

    tierra ofrece (encebollados, yahuarlocro, tripa mishki, caldo de 31, caldo de

    gallina, secos de carne etc.)

    La gastronomía de la parroquia es única, y cabe destacar que toda la

    información usada con respecto a este tema está tomada del folleto

    informativo y turístico del sector realizado en la Administración del señor

    Augusto Barrera.

    Los platos típicos del sector son:

    1- ―FRITADA.

    La fritada es una de las comidas típicas de la serranía

    ecuatoriana, y consiste en carne de cerdo condimentada y frita en

    aceite. Se dice que este alimento llegó con los españoles y data

    específicamente de 1800 en la época de la Colonia. La fritada,

    como parte de la gastronomía ecuatoriana, siempre tiene

    acompañantes que no deben faltar como: el mote, la yuca, los

    plátanos maduros fritos, el curtido y el ají criollo; también se lo

  • 27

    puede acompañar con arroz, llapingachos, papas, aguacate y

    ensaladas variadas‖. (Leopoldo Tobar Salazar, Secretaría

    Metropolitana de Cultura, Distrito Metropolitano de Quito, 2012,

    pág. 75).

    2- ―UCHUCUTA

    La chucuta es un plato tradicional de la región de Calderón, se la

    lleva como cucayo (aperitivo) junto al mote y tostado.

    Generalmente, es degustado en el día de los difuntos, el 02 en

    presencia de seres queridos que han trascendido al más allá con

    el fin de convidarles un poco de esta especie de colada. La

    ushucuta o ―ají de harina‖ se prepara usando maní tostado y

    molido, arvejas, ashnayuyo (que es una especie de col hedionda),

    tripa mishki cortada en trocitos pequeños servida con ají de maní.

    La uchucuta se acompaña con tortillas de tiesto rellenas de arveja,

    y como postre el dulce de zapallo‖. (Leopoldo Tobar Salazar,

    Secretaría Metropolitana de Cultura, Distrito Metropolitano de

    Quito, 2012, pág. 76).

    3- ―COLADA DE CHUROS

    Consiste en una colada espesa elaborada con harina de maíz, col,

    pedazos pequeños de carne de chancho, y se sirve acompañada

    de churos y una tajadita de limón. Los churos son pequeños

    caracoles protagonistas de este platillo y se los lleva a la mesa

    como si fuese tostado en pequeños pocillos‖. (Leopoldo Tobar

    Salazar, Secretaría Metropolitana de Cultura, Distrito

    Metropolitano de Quito, 2012, pág. 76).

    4- ―CHAMPÚS

    Colada que se prepara con harina de maíz crudo, canela, clavo de

    olor, ishpingo, arrayán, panela, y mote cocinado aparte. Su

    consumo es eventual‖. (Leopoldo Tobar Salazar, Secretaría

    Metropolitana de Cultura, Distrito Metropolitano de Quito, 2012,

    pág. 76).

    5- ―CHICHA DE JORA

    Elaborada con maíz añejo molido y harina cernida, remojada y

    cocinada; aparte se hierve canela, clavo de olor y otras hierbas;

    estas dos preparaciones se mezclan: es una bebida prehispánica,

  • 28

    muy común en la cultura aborigen‖. (Leopoldo Tobar Salazar,

    Secretaría Metropolitana de Cultura, Distrito Metropolitano de

    Quito, 2012, pág. 76).

    6- ―CHAWARMISHKI

    Se elabora con el líquido que brota de la hoja de penco, del

    cabuyo negro. Al cuarto día se lo mezcla con harina de maíz

    crudo. Puede ser también utilizado como un refresco medicinal‖.

    (Leopoldo Tobar Salazar, Secretaría Metropolitana de Cultura,

    Distrito Metropolitano de Quito, 2012, pág. 76)

    7- ―CATZOS

    Son sabrosos y nutritivos, acompañados con tostado. Son de color

    café, blanco. Tienen dos alas externas, dos alas de seda internas

    y seis patas. En tiempos precolombinos fue un alimento sagrado,

    sus alas se usaban como adornos o aretes de las mujeres. Es su

    nombre científico. La vida del catzo se inicia a treinta o cuarenta

    centímetros bajo tierra, en sus inicios es un huevo. En ese óvalo,

    aparece la larva y ésta pasa a gusano y el cuzo se metamorfosea

    en catzo o escarabajo que brota a las 5H20 de la madrugada, a

    fines de octubre, y sólo vuela durante 15 minutos. A esta hora hay

    que ―cosecharlo‖ en canastos. Los catzos de Oyacoto tienen

    fragancia –dicen los moradores- pero en Pomasqui brotan en

    cantidad -dicen otros-‖. (Leopoldo Tobar Salazar, Secretaría

    Metropolitana de Cultura, Distrito Metropolitano de Quito, 2012,

    pág. 77).

    8- ―HUAGRASINGA

    La Huagrasinga es un plato típico que aún se conserva en Llano

    Grande y es consumido especialmente en los días de Priostazgo –

    festival del Divino Niño Jesús y el Día de Difuntos. Su nombre

    significa ―cara de ganado ―o ―nariz de Ganado‖, y consiste en la

    cara del ganado caspada (chamuscada) y cocinada con mote,

    papas y pedazos grandes de cebolla blanca, tan similar al

    conocido Caldo de Pata en la Sierra Ecuatoriana. A este platillo le

    acompañan un vaso de chicha, ají de maní, y como postre los

    conocidos dulces de sambo o zapallo‖. (Leopoldo Tobar Salazar,

  • 29

    Secretaría Metropolitana de Cultura, Distrito Metropolitano de

    Quito, 2012, pág. 77).

    2.1.1.7. Multidiversidad étnica de la Parroquia.

    La parroquia de Calderón, al igual que todo el territorio ecuatoriano, tiene una

    población dividida debido a que somos un país multiétnico. La población de

    Calderón es de 152.242.habitantes y su composición étnica está dividida de

    la siguiente forma:

    ―En la parroquia Calderón, de los 152.242 habitantes, se

    concibieron a sí mismos como mestizos el 80.08%, indígenas

    5.96%, blancos4.48%, afroecuatorianos y/o afrodescendientes

    4.36%, mulatos2.16%, montubios 1.57%, negros 1.12%, y 0.25%

    en la sección de otros, que bien pueden ser de cualquier otra

    nacionalidad o parcialidad. Reiteramos, el 80.08% de la población

    de Calderón es mestiza‖. (Leopoldo Tobar Salazar, Secretaría

    Metropolitana de Cultura, Distrito Metropolitano de Quito, 2012,

    pág. 80).

    2.1.1.8. Realismo Mágico de la Parroquia.

    Por realismo mágico entendemos a todos los rasgos literarios que

    pretenden generar una supuesta realidad en base a ciertas

    acciones fantásticas. Este término fue empeñado por primera vez

    por Franz Roh, para definir así a una escuela de pintura; luego

    Massimo Bontepellilo usaría para nombrar a una novela de su

    autoría. (Achitenei, 2015)

    El realismo mágico existente en la parroquia de Calderón es muy extenso y,

    gracias a la Administración del Señor Alcalde Augusto Barrera, su folleto

    informativo nos indica la cultura de Calderón y, por supuesto, los sitios de

    interés. Tenemos el agrado de citar tres historias que son las más

  • 30

    representativas del sector, todas ellas cuentan con una característica

    especial, son contadas por moradores originarios de Calderón:

    1- ―La vertiente de Humayacu.

    Cuenta la leyenda que la vertiente de agua sale de una caverna

    muy obscura. Antiguamente mi abuela y todas las personas de

    Oyacoto lavaban la ropa, se aseaban, traían agua de la vertiente.

    Las personas comentan que en la caverna vive el diablo, que a

    cambio del agua pedía ofrendas muy valiosas. San Miguel, el

    barrio vecino, quiso llevarse el agua por medio de tuberías, pero el

    diablo les pidió un bus lleno de mujeres y por eso no pudieron

    llevarse el agua. El señor José Tupiza de Oyacoto si pudo traer el

    agua pero a cambio le quitó un ojo. Siempre que había minga él le

    llevaba flores, se metía a la caverna, conversaba con él como

    media hora, en forma de agradecimiento‖. (Leopoldo Tobar

    Salazar, Secretaría Metropolitana de Cultura, Distrito

    Metropolitano de Quito, 2012, pág. 87)

    Contado por Shirley Simbaña.

    2- ―El guardián de Humayacu.

    Humayacu es una vertiente de agua que sale de una cueva de

    donde se dice que existe un dueño de este lugar. Las personas

    que iban a traer agua para la comida o iban a lavar su ropa,

    debían madrugar a las 3.00 am, para lo cual entraban saludando a

    la quebrada y decían: Buenos días ―Don Lucas‖. Pero todo estaba

    oscuro y aparentemente no había nadie, sin embargo se veían

    piedras que eran lanzadas por ahí. Los primeros que llegaban

    cuentan que había animales saliendo de la cueva, tales como

    gallos, gallinas, patos, cuyes y cuando caían las piedras gritaban:

    ―Yo soy‖ y luego dejaban de caer las piedras. Hubo varias víctimas

    de este fenómeno, que vieron caer las piedras. A partir de las 6.00

    pm no había nadie cerca de la quebrada por miedo a dicho

    guardián. Incluso la gente se enfermaba y tenían sueños donde el

    guardián pedía una mujer preñada. La quebrada y la cueva están

    intactas hasta el día de hoy. El agua de Humayacu se sigue

    sacando hasta hoy hacia un barrio, dejando solo a Don Lucas, el

    guardián, y quien sabe si se quedará en su cueva, o saldrá junto

  • 31

    con su agua de Humayacu‖. (Huma= cabeza, yacu=agua‖.

    (Leopoldo Tobar Salazar, Secretaría Metropolitana de Cultura,

    Distrito Metropolitano de Quito, 2012, pág. 91)

    Contado por Josías Simbaña.

    3- ―El bebé convertido en Diablo.

    Dice que un señor que venía trabajando estaba borracho, y

    cuando llegó a la casa la mujer le mandó sacando, y el señor se

    fue con sus amigos a tomar. Cuando llegó a la casa vio que había

    un bebé y el borracho le cogió y le estaba llevando a la casa, y el

    bebé se escapó y el borracho le cogió en la quebrada y el bebé le

    dijo: ¡papito! ¡Papito! ¡Yo ca tengo cachos!... ¡papito! ¡Papito! ¡Yo

    ca tengo cola!... ¡papito! ¡Papito! yo ¡ca tengo colmillos! Que el

    señor le botó al bebé y el bebé no se fue y le persiguió a la casa, y

    el señor estaba vomitando y cuando la mujer le abrió la puerta y

    como era de noche no se podía ver, y la mujer le metió a la cama

    y se fue a llamarla a la mamá, y ahí está los tres hijos de la señora

    y ahí se escuchó ruidos, y el bebé se quedó en la cama y los dos

    hijos se escondieron en la cama, y el bebé le llevo jalando de los