238
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL MEJORAMIENTO DE LA “RED DE DISTRIBUCIÓN” DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS LARCACHACA CANTÓN CAYAMBE TRABAJO DE GRADUACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA CIVIL AUTORA: DURÁN JÁCOME ANITA CECILIA TUTOR: ING. JAIME GUTIÉRREZ PADILLA, M.Sc. QUITO-ECUADOR 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

  • Upload
    ngophuc

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y

MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

MEJORAMIENTO DE LA “RED DE DISTRIBUCIÓN” DEL

SISTEMA DE RIEGO DE LA ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES

AGRÍCOLAS LARCACHACA CANTÓN CAYAMBE

TRABAJO DE GRADUACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA CIVIL

AUTORA: DURÁN JÁCOME ANITA CECILIA

TUTOR: ING. JAIME GUTIÉRREZ PADILLA, M.Sc.

QUITO-ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

ii

DEDICATORIA

Con todo mi afecto y mi amor para quienes estuvieron a mi lado e hicieron que

yo pudiera cumplir mis sueños, por motivarme en todo momento, por

inspirarme y ayudarme a seguir adelante.

A Dios por la vida y el entendimiento.

A mis padres Jorge y Miriam, por confiar en mí y brindarme siempre su apoyo

incondicional.

A mis hermanos Lorena, Juan y Lily por ser parte de mi vida y por toda la

paciencia hacia mí.

A mis abuelitos Miguel y Luz, y a mi tía Esther por ofrecerme su apoyo.

Anita

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco, a Dios por guiarme y darme la fuerza necesaria para seguir

adelante y conseguir todos los éxitos anhelados, a mis padres Jorge y Miriam

por quienes he podido culminar mi carrera, por su cariño y ejemplo, a mis

hermanos por ser personas tan especiales en mi vida y por permanecer

siempre conmigo, a mis abuelitos por su infinito amor y a mi tía por todo su

apoyo.

A la Universidad Central del Ecuador, a mi tutor Ing. Jaime Gutiérrez y a los

miembros del tribunal de tesis Ing. Salomón Jaya e Ing. Efrén Ortiz por la ayuda

entregada en el desarrollo de este proyecto y a lo largo de la carrera.

Anita Cecilia Durán Jácome

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, DURÁN JÁCOME ANITA CECILIA, en calidad de autora del trabajo de

graduación previo a la obtención del título de Ingeniera Civil realizado sobre el

tema “MEJORAMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE

RIEGO DE LA ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS

LARCACHACA CANTÓN CAYAMBE”, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos

que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos, didácticos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y

su Reglamento.

Quito, 23 de enero de 2015

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

v

CERTIFICACIÓN

En calidad de Tutor del Trabajo de Graduación, el mismo que versa sobre

“MEJORAMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE

RIEGO DE LA ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS

LARCACHACA CANTÓN CAYAMBE”, presentado y desarrollado por la

señorita: ANITA CECILIA DURÁN JÁCOME, previo a la obtención del Título de

Ingeniera Civil, considero que el Trabajo de Graduación reúne los requisitos

necesarios de acuerdo a las exigencias de la Facultad de Ingeniería, Ciencias

Físicas y Matemática de la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 17 días del mes de diciembre de 2014

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

vi

INFORME DE APROBACIÓN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

TEMA: “MEJORAMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE

RIEGO DE LA ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS

LARCACHACA CANTÓN CAYAMBE”

1. ANTECEDENTES

Mediante oficio FI-DCIC-2013-1051, con fecha 29 de octubre de 2013, por

disposición del Ing. Santiago Morales C. M.Sc. Subdecano y Director encargado

de la Carrera de Ingeniería Civil, se autoriza el Plan de Trabajo de Graduación

de la señorita ANITA CECILIA DURÁN JÁCOME, a la vez se me designa como

Tutor de este Trabajo de Graduación.

2. DESARROLLO

El Trabajo de Graduación, elaborado por la señorita Anita Cecilia Durán

Jácome, tiene como finalidad ser un aporte para los agricultores de la

comunidad indígena Larcachaca, para los estudiantes de la Carrera de

Ingeniería Civil y para los proyectos en los cuales se ejecuten sistemas de

riego.

El alcance de este proyecto establece la optimización del manejo del recurso

hídrico y favorece el desarrollo agrícola a partir de la incorporación de un

sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño

hidráulico de la red de distribución del sistema de riego por aspersión, el mismo

que aportará una dosificación de agua adecuada a los cultivos durante su ciclo

vegetativo.

El desarrollo del Trabajo de Graduación está constituido por cinco capítulos

descritos a continuación:

El primer capítulo realiza una descripción de las generalidades del

proyecto en donde se estable la justificación e importancia del mismo, se

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

vii

plantea los objetivos que se pretende lograr con la ejecución de este

trabajo.

El segundo capítulo contiene la información general del proyecto,

describe la situación económica y social de la comunidad, determina las

actividades agrícolas desarrolladas en el área del proyecto, se analiza y

evalúa la infraestructura y parámetros meteorológicos existentes.

El tercer capítulo se fundamenta en el marco teórico, en donde se señala

la sustentación teórica requerida para el desarrollo de este tema.

El cuarto capítulo contiene el diseño agronómico, programación del riego

y el diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego.

El quinto y último capítulo contiene conclusiones y recomendaciones.

3. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en el presente trabajo favorecen ampliamente

la cobertura del servicio del agua de riego en toda el área del proyecto,

promoviendo el desarrollo económico y social de la comunidad.

El diseño realizado satisface las condiciones hidráulicas y garantiza un

correcto funcionamiento en las tuberías que trabajarán a presión.

Al reemplazar el sistema de riego tradicional por el sistema de riego por

aspersión se logró llegar a todas las áreas del proyecto, en especial a las

cotas más elevadas, donde el agua de riego no avanza a través de los

canales.

El recurso agua se va a optimizar luego de realizar el mejoramiento de la

red de distribución del sistema de riego de la asociación de trabajadores

agrícolas Larcachaca cantón Cayambe, al haber corregido en los diseños

hidráulicos la distribución y el mejoramiento en los canales para evitar

exista pérdidas por infiltración en el suelo.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

viii

En virtud de lo manifestado, las actividades desarrolladas han sido

satisfactorias y los resultados obtenidos en el transcurso del desarrollo de la

tesis son los esperados, emito mi aprobación a este Trabajo de Graduación y

recomiendo proseguir con el trámite respectivo hasta la graduación de la

señorita Anita Cecilia Durán Jácome.

En la ciudad de Quito, a los 17 días del mes de diciembre de 2014

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

ix

RESULTADOS DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

x

CONTENIDO

DEDICATORIA .............................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................................... iv

CERTIFICACIÓN........................................................................................................... v

INFORME DE APROBACIÓN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN ............................. vi

RESULTADOS DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN .................................................... ix

CONTENIDO ................................................................................................................. x

LISTA DE TABLAS .................................................................................................... xiv

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................. xvi

LISTA DE GRÁFICOS............................................................................................... xvii

LISTA DE ANEXOS ................................................................................................. xviii

RESUMEN.................................................................................................................. xix

DESCRIPTORES ....................................................................................................... xix

ABSTRACT ................................................................................................................. xx

CERTIFICADO DEL TRADUCTOR ............................................................................ xix

CERTIFICADO DE SUFICIENCIA EN EL IDIOMA INGLÉS...................................... xxii

CAPÍTULO I: GENERALIDADES ................................................................................. 1

1.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROYECTO ................................... 2

1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO ....................................................................... 3

1.3.1. Objetivo General ..................................................................................... 3

1.3.2. Objetivo Específico ................................................................................ 3

1.4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ................................................. 4

CAPÍTULO II: INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ....................................... 5

2.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 5

2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DEL PROYECTO ........................... 5

2.3. POBLACIÓN BENEFICIARIA ......................................................................... 7

2.3.1. Beneficiarios Directos ............................................................................ 7

2.3.2. Beneficiarios Indirectos ......................................................................... 8

2.4. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA .................................................................. 9

2.4.1. Aspecto Social ........................................................................................ 9

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

xi

2.4.2. Aspecto Cultural ................................................................................... 13

2.4.3. Aspecto Económico ............................................................................. 13

2.5. ACTIVIDADES AGRÍCOLAS ........................................................................ 13

2.6. ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA .......................................... 14

2.7. SISTEMA DE RIEGO ACTUAL ..................................................................... 15

2.7.1. Infraestructura ...................................................................................... 15

2.7.2. Nivel organizativo de los usuarios ...................................................... 15

2.7.3. Operación y mantenimiento ................................................................. 15

2.7.4. Caudal adjudicado ................................................................................ 16

2.8. EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE .................................... 16

2.8.1. Meteorología ......................................................................................... 16

2.8.2. Calidad del agua ................................................................................... 32

2.8.3. Topografía ............................................................................................. 33

2.9. CALIDAD DE LOS SUELOS ......................................................................... 34

2.10. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ......................................................... 35

2.11. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS SUELOS .................................... 40

2.11.1. Textura ............................................................................................... 40

2.11.2. Estructura .......................................................................................... 40

2.11.3. Porosidad .......................................................................................... 40

2.11.4. Profundidad ....................................................................................... 40

2.11.5. Permeabilidad ................................................................................... 41

2.12. CARACTERÍSTICAS DE LOS CULTIVOS ............................................... 41

2.12.1. Cebolla ............................................................................................... 41

2.12.2. Habas ................................................................................................. 42

2.12.3. Papas ................................................................................................. 43

2.12.4. Maíz .................................................................................................... 44

2.12.5. Cebada ............................................................................................... 44

2.13. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LAS ESTRUCTURAS EXISTENTES..... 45

2.13.1. Captación .......................................................................................... 45

2.13.2. Conducción principal........................................................................ 45

2.13.3. Reservorio ......................................................................................... 46

2.13.4. Conducción secundaria .................................................................... 46

2.13.5. Conducción parcelaria...................................................................... 47

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

xii

CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO .............................................................................. 48

3.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 48

3.2. RIEGO ........................................................................................................... 48

3.3. EFICIENCIA DE RIEGO ................................................................................ 49

3.3.1. Eficiencia de conducción ..................................................................... 51

3.3.2. Eficiencia de distribución .................................................................... 51

3.3.3. Eficiencia de aplicación ....................................................................... 53

3.4. REQUERIMIENTOS DE RIEGO .................................................................... 54

3.4.1. Patrón de cultivos................................................................................. 55

3.4.2. Uso consuntivo ..................................................................................... 55

3.4.3. Balance hídrico ..................................................................................... 66

3.4.4. Requerimientos netos y brutos ........................................................... 66

3.4.5. Caudal característico de riego ............................................................. 67

3.4.6. Esquema general de riego ................................................................... 68

3.5. MÉTODOS DE DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL CAMPO ....................... 68

3.5.1. Riego por superficie o gravedad ......................................................... 69

3.5.2. Riego por aspersión ............................................................................. 75

3.5.3. Riego localizado ................................................................................... 80

3.6. SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA PARA EL SISTEMA DE RIEGO

82

3.7. FACTORES A CONSIDERAR EN EL PROYECTO ...................................... 83

3.7.1. Meteorología ......................................................................................... 83

3.7.2. Topografía ............................................................................................. 88

3.7.3. Hidráulica .............................................................................................. 88

3.7.4. Calidad de los suelos ........................................................................... 94

3.8. PARÁMETROS DE DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN .................... 95

CAPÍTULO IV: DISEÑO HIDRÁULICO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEL

SISTEMA DE RIEGO .................................................................................................. 97

4.1. CÁLCULO DE LOS REQUERIMIENTOS DE RIEGO.................................... 97

4.1.1. Patrón de cultivos................................................................................. 97

4.1.2. Uso consuntivo ..................................................................................... 99

4.1.3. Balance hídrico ................................................................................... 102

4.1.4. Diseño agronómico y programación del riego ................................. 107

4.1.5. Operación del sistema de riego ......................................................... 117

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

xiii

4.2. CÁLCULO DEL CAUDAL PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE

RIEGO ................................................................................................................... 122

4.2.1. Sectorización del área de riego ......................................................... 122

4.2.2. Caudal de trabajo por sector ............................................................. 123

4.3. TRAZADO DEL ESQUEMA GENERAL DE RIEGO .................................... 123

4.4. CÁLCULO Y DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA LA MEJOR

ALTERNATIVA ...................................................................................................... 124

4.4.1. Cálculo hidráulico de la conducción ................................................. 124

4.5 PROGRAMACIÓN DEL RIEGO .................................................................. 162

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................... 163

5.1 CONCLUSIONES ........................................................................................ 163

5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................ 164

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 165

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

xiv

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. (1 de 2) lista de usuarios de la asociación ........................................................ 7

Tabla 2. Encuesta socioeconómica................................................................................ 9

Tabla 3. Número total de beneficiarios ........................................................................... 9

Tabla 4. Instrucción de la comunidad ........................................................................... 10

Tabla 5. Organización de la asociación agrícola larcachaca ........................................ 14

Tabla 6. Series mensuales de precipitación ................................................................. 18

Tabla 7. Series mensuales de temperatura media ....................................................... 20

Tabla 8. Series mensuales de temperatura máxima .................................................... 21

Tabla 9. Series mensuales de temperatura mínima ..................................................... 22

Tabla 10. Series mensuales de evaporación ............................................................... 25

Tabla 11. Series mensuales de humedad .................................................................... 27

Tabla 12. Series mensuales de velocidad del viento .................................................... 29

Tabla 13. Series mensuales de heliofanía ................................................................... 31

Tabla 14. Análisis de la calidad del agua .................................................................... 33

Tabla 15. (1 de 5) libreta topográfica ........................................................................... 35

Tabla 16. Patrón de cultivos......................................................................................... 98

Tabla 17. Estudio agrohidrológico .............................................................................. 100

Tabla 18. Precipitación efectiva ................................................................................. 101

Tabla 19. Duración del ciclo vegetativo ...................................................................... 102

Tabla 20. Coeficiente de cultivo ................................................................................. 103

Tabla 21. Cálculo del balance hídrico para el cultivo de la cebolla ............................. 104

Tabla 22. Cálculo del balance hídrico para el cultivo de la papa ................................ 105

Tabla 23. Cálculo del balance hídrico para el cultivo de la haba ................................ 105

Tabla 24. Cálculo del balance hídrico para el cultivo de la cebada ............................ 106

Tabla 25. Cálculo del balance hídrico para el cultivo del maíz ................................... 106

Tabla 26. Textura del suelo........................................................................................ 107

Tabla 27. Características físicas del suelo ................................................................. 111

Tabla 28. Cálculo de las necesidades hídricas para el cultivo de la cebolla ............... 115

Tabla 29. Cálculo de las necesidades hídricas para el cultivo de la papa .................. 116

Tabla 30. Selección del aspersor ............................................................................... 117

Tabla 31. Separación entre aspersores y laterales .................................................... 118

Tabla 32. Operación del sistema de riego .................................................................. 121

Tabla 33. Caudales para la distribución de la red del sistema de riego ...................... 123

Tabla 34. Características hidráulicas de la conducción secundaria............................ 129

Tabla 35. Características hidráulicas de la conducción parcelaria sector 1 ................ 130

Tabla 36. Características hidráulicas de la conducción parcelaria sector 2 ............... 131

Tabla 37. Características hidráulicas de la conducción parcelaria sector 3 ................ 133

Tabla 38. Características hidráulicas de la conducción parcelaria sector 4 ................ 134

Tabla 39. Características hidráulicas de la conducción parcelaria sector 5 ................ 136

Tabla 40. Características hidráulicas de la conducción parcelaria sector 6 ................ 138

Tabla 41. Características hidráulicas de la conducción parcelaria sector 7 ................ 140

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

xv

Tabla 42. Características hidráulicas de la conducción parcelaria sector 1 grupo A .. 142

Tabla 43. Características hidráulicas de la conducción parcelaria sector 2 grupo B .. 145

Tabla 44. Características hidráulicas de la conducción parcelaria sector 2 grupo C .. 145

Tabla 45. Características hidráulicas de la conducción parcelaria sector 2 grupo D .. 147

Tabla 46. Características hidráulicas de la conducción parcelaria sector 2 grupo E .. 147

Tabla 47. Características hidráulicas de la conducción parcelaria sector 3 grupo F ... 148

Tabla 48. Características hidráulicas de la conducción parcelaria sector 4 grupo G .. 150

Tabla 49. Características hidráulicas de la conducción parcelaria sector 4 grupo H .. 151

Tabla 50. Características hidráulicas de la conducción parcelaria sector 4 grupo I .... 152

Tabla 51. Características hidráulicas de la conducción parcelaria sector 5 grupo J ... 153

Tabla 52. Características hidráulicas de la conducción parcelaria sector 6 grupo K .. 156

Tabla 53. Características hidráulicas de la conducción parcelaria sector 6 grupo L ... 157

Tabla 54. Características hidráulicas de la conducción parcelaria sector 7 grupo M .. 159

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

xvi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación del Proyecto de Riego Larcachaca ................................................. 6

Figura 2. Análisis de la precipitación serie mensual ..................................................... 19

Figura 3. Análisis de la temperatura media serie mensual ........................................... 23

Figura 4. Análisis de la temperatura máxima serie mensual ........................................ 23

Figura 5. Análisis de la temperatura mínima serie mensual ......................................... 24

Figura 6. Análisis de la evaporación serie mensual ..................................................... 26

Figura 7. Análisis de la humedad serie mensual .......................................................... 28

Figura 8. Análisis del viento serie mensual .................................................................. 30

Figura 9. Análisis de la heliofanía serie mensual ........................................................ 32

Figura 10. Triángulo de texturas ................................................................................ 108

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

xvii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Riego por superficie o gravedad .................................................................. 69

Gráfico 2. Riego por surcos ........................................................................................ 70

Gráfico 3. Riego por melgas o tablares ........................................................................ 72

Gráfico 4. Riego por inundación ................................................................................... 74

Gráfico 5. Riego por aspersión .................................................................................... 76

Gráfico 6. Riego por goteo ........................................................................................... 81

Gráfico 7. Líneas de energía en conducción a presión ................................................ 92

Gráfico 8. Vía en mal estado, ausencia de mantenimiento ........................................ 168

Gráfico 9. Deslizamiento del talud, obstrucción de la vía ........................................... 168

Gráfico 10. Canal Guanguilquí ................................................................................... 169

Gráfico 11. Obra de toma .......................................................................................... 169

Gráfico 12. Cerramiento de la captación .................................................................... 169

Gráfico 14. Trayecto de la tubería de la conducción principal .................................... 170

Gráfico 15. Tubería de PVC de 200mm de la conducción principal............................ 170

Gráfico 16. Reservorio ............................................................................................... 171

Gráfico 17. Obra de salida y desagüe ........................................................................ 171

Gráfico 18. Caja de válvulas ...................................................................................... 172

Gráfico 19. Pared del reservorio ................................................................................ 172

Gráfico 20. Canal de tierra ......................................................................................... 173

Gráfico 21. Separador de caudales............................................................................ 173

Gráfico 22. Riego en la parcela .................................................................................. 174

Gráfico 23. Riego en la parcela .................................................................................. 174

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

xviii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. Vía de acceso al área del proyecto ........................................................... 168

ANEXO 2. Condición actual de la captación .............................................................. 169

ANEXO 3. Condición actual de la conducción principal ............................................. 170

ANEXO 4. Condición actual del reservorio ................................................................. 171

ANEXO 5. Condición actual de la conducción secundaria ......................................... 173

ANEXO 6. Condición actual de la distribución parcelaria ........................................... 174

ANEXO 7. Documento de Sentencia de Agua ........................................................... 175

ANEXO 8. Estudio Geotécnico .................................................................................. 176

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

xix

RESUMEN

MEJORAMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

DE LA ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS LARCACHACA

CANTÓN CAYAMBE

Las variaciones climáticas, los largos períodos de sequía, la escasez de agua y

la distribución inadecuada de este recurso han afectado a la agricultura, estos

factores han hecho que sea un obstáculo para el desarrollo de la producción

agrícola en la comunidad Larcachaca.

Por lo tanto, esta investigación tiene en cuenta todos estos problemas; además,

el principal objetivo es implementar un sistema de riego con una infraestructura

hidráulica, para proporcionar la cantidad de agua necesaria para una

determinada área de los cultivos y compensar la escasez de precipitaciones.

Esta investigación contiene los parámetros básicos de cálculo y diseño de la

distribución del sistema de riego por aspersión. Sin embargo, se consideró

algunos elementos importantes como: topografía de la zona, los factores

meteorológicos, las necesidades de agua de los cultivos.

El riego por aspersión incorpora a todas las áreas de riego a través de tuberías

que llevan el agua desde la unidad de la reserva hasta los puntos de

distribución, las mismas que no podían ser regadas con los métodos

tradicionales.

Como resultado, este proyecto optimiza el uso del recurso hídrico a lo largo de

toda la ruta, por otra parte, no hay pérdida de este recurso por infiltración en el

suelo, este sistema de riego cubre toda la superficie cultivada y mejora los

servicios de riego.

DESCRIPTORES:

FACTORES METEOROLÓGICOS / PATRÓN DE CULTIVOS DE LA

CEBOLLA / REQUERIMIENTO DE RIEGO / CAUDAL DE TRABAJO / ÁREA

DE RIEGO / RED DE DISTRIBUCIÓN / HIDRÁULICA DE TUBERÍAS.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

xx

ABSTRACT

IMPROVEMENT OF THE DISTRIBUTION NETWORK OF IRRIGATION

SYSTEM FOR THE AGRICULTURAL WORKERS ASSOCIATION OF

LARCACHACA CAYAMBE TOWN

Climatic variations, long periods of drought, water shortages and inadequate

distribution of this resource have affected the agriculture, these factors had

made it an obstacle to the development of agricultural production in Larcachaca

community.

Therefore, this research takes into account all these problems; in addition, the

main objective is to implement an irrigation system with a hydraulic

infrastructure, to provide the amount of water required for a specific area of the

crops and the shortfall in rainfall.

This research contains the basic parameters of calculation and design of the

distribution of sprinkler irrigation system. However it was necessary to consider

some important elements such as: topography of the area, meteorological

factors, the weather and crop water needs.

The sprinkler irrigation incorporate all irrigated areas through pipes which carry

water from the reserve unit until the distribution points, which could not be

irrigated with the traditional methods.

As a result, this project optimizes the use of water resource along the entire

route, on the other hand there is no loss of this resource by infiltration into the

soil, this irrigation system cover all cultivated area and improve the irrigation

services.

DESCRIPTORS:

METHEOROLOGICAL FACTORS / CROP PATTERN OF THE ONION /

IRRIGATION REQUIREMENTS / WORK FLOW / AREA OF IRRIGATION /

DISTRIBUTION SYSTEM / HYDRAULIC PIPE.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

xxi

CERTIFICADO DEL TRADUCTOR

Yo, Enma María Rivera Durán portadora de la cédula de ciudadanía

100301992-2; certifico haber realizado la traducción del resumen del Trabajo de

Graduación que versa sobre: “MEJORAMIENTO DE LA RED DE

DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA ASOCIACIÓN DE

TRABAJADORES AGRÍCOLAS LARCACHACA CANTÓN CAYAMBE”, a

petición de la señorita Anita Cecilia Durán Jácome estudiante de la Universidad

Central del Ecuador, Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

Carrera de Ingeniería Civil, previo a la obtención del título de Ingeniera Civil.

En la ciudad de Quito, a los 19 días del mes de enero del año 2015.

Atentamente:

ENMA MARÍA RIVERA DURÁN

C.C.: 100301992-2

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

xxii

CERTIFICADO DE SUFICIENCIA EN EL IDIOMA INGLÉS

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

1

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

Hoy en día el agua se ha convertido en un recurso indispensable para las

crecientes necesidades agrícolas, la escasez de agua y el uso inadecuado de

este recurso han afectado a esta área, convirtiéndose en un limitante para el

desarrollo agrícola, ante esta problemática se busca dar soluciones que

ayuden a los agricultores a enfrentar estas dificultades climáticas.

Uno de los retos más grandes es lograr que este proyecto tenga la capacidad

de sostenibilidad, en armonía del medio social y natural, procurando producir en

mayor cantidad al tener cada día menos agua ya que en la actualidad existe

una progresiva competencia por el agua y por lo tanto una creciente limitación

en la disponibilidad de este recurso que necesita ser incorporado en la

agricultura.

Para que la actividad agrícola sea productiva y la comunidad tenga beneficio de

la misma, es necesario la implementación de un sistema de riego tecnificado,

para optimizar el manejo del recurso hídrico y suministrar de la cantidad de

agua que necesitan los cultivos para un favorable crecimiento.

Los cultivos son proporcionados de agua en forma natural mediante

precipitaciones las mismas que son distribuidas irregularmente ya que

dependen de varios factores, pero se contemplan épocas en las que este

recurso se vuelve escaso y no satisface la demanda de las plantas, por lo que

es necesario un sistema de riego.

Un manejo adecuado del agua puede conducir a excelentes resultados en la

producción agrícola, mediante el aumento productivo se obtendrá el acceso a

nuevos mercados y mejores ingresos de los agricultores, se elevará la calidad

de vida de todas las familias y se promoverá el desarrollo económico y social de

la comunidad.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

2

El proyecto del sistema de riego estará al servicio de los usuarios de la

comunidad campesina de LARCACHACA, comunidad que tiene como

actividades principales la agricultura y ganadería.

1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROYECTO

Al evidenciar la falta de agua en las parcelas que se encuentran aptas para el

cultivo existe una gran necesidad de este líquido vital en el sector. La escasez

de agua ha afectado al área agrícola de esta zona convirtiéndose en un

limitante para su desarrollo debido a que esta comunidad indígena tiene como

principal fuente de trabajo la agricultura, en donde la falta de riego en las

parcelas y una baja producción agrícola y ganadera ha hecho que la mano de

obra emigre a la ciudad en busca de empleo.

Para dar una solución definitiva a los problemas que atraviesa esta zona

agrícola como son escases de agua y funcionamiento deficiente del sistema

actual, es necesario mejorar el servicio de riego para los comuneros que lo

disponen y ampliar la cobertura de este servicio para cubrir la mayor parte de

área cultivada, implantando un sistema de riego adecuado para que los

agricultores aprovechen al máximo sus terrenos y la producción incremente.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

3

1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.3.1. Objetivo General

Realizar el mejoramiento de la Red de Distribución del Sistema de Riego

“Larcachaca” mediante un estudio y diseño técnico para obtener un

eficiente manejo y aprovechamiento del recurso hídrico y proporcionar de

la cantidad de agua necesaria para los cultivos y así incrementar la

producción, el desarrollo económico y social de la zona y mejorar el

estándar de vida de esta comunidad indígena.

1.3.2. Objetivo Específico

Diseñar la infraestructura física de la Red de Distribución del Sistema de

Riego “Larcachaca”, mediante el uso de tuberías para disminuir las

pérdidas de agua.

Implementar un Sistema de Riego que permita dotar de agua a todas las

parcelas garantizando que ésta llegue a las áreas que carecen de este

recurso.

Determinar las necesidades hídricas de los cultivos para cubrir la

demanda de riego.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

4

1.4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Este proyecto estará en beneficio de la comunidad de Larcachaca, ubicada en

la parroquia Cangahua, Cantón Cayambe.

El área total del proyecto es de 41.18 Has con una extensión promedio de 0.5

Has por familia, beneficiando a 99 familias y a una población total de 470

habitantes, que en su mayoría se dedica a la agricultura produciendo cebolla,

papas, habas, pasto, cebada y maíz; a esto se complementa la crianza de

animales como cuyes, vacas y chanchos que son destinados para la

comercialización y consumo familiar, siendo la cebolla uno de los cultivos que

más se producen en la comunidad.

En la zona del proyecto las precipitaciones son muy irregulares y éstas no han

favorecido a la producción agrícola, presentando un déficit de agua para los

cultivos. En la actualidad la red de distribución del sistema de riego se

encuentra funcionando deficientemente ya que no cubre todas las áreas

cultivables, además las obras existentes fueron construidas por la comunidad,

mediante la aplicación de conocimientos empíricos, sin ningún estudio técnico.

La red de distribución está conformada por canales de tierra lo que ocasiona

gran pérdidas de agua a lo largo de su trayecto. El método de riego adoptado

para las parcelas es a través de surcos, ocasionando desperdicio de un

considerable volumen de agua.

La comunidad se ha organizado para mejorar la red de distribución del sistema

de riego con el objetivo de conseguir un óptimo uso y manejo del agua,

garantizando un mayor rendimiento de los cultivos, para convertir a la

agricultura en una actividad rentable.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

5

CAPÍTULO II: INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

2.1. INTRODUCCIÓN

Uno de los más grandes desafíos que tiene un agricultor es proveer de alimento

a la población, y para ello necesita hacer uso de dos recursos naturales

importantes como son el agua y el suelo. Y al haberse convertido el agua en un

recurso limitado este debe ser cuidado y aprovechado de la mejor manera. Es

evidente que el rendimiento de los cultivos es muy bajo al no proporcionar la

cantidad de agua necesaria a las plantas cuando estas se encuentran

expuestas a largos periodos de sequias, por lo que es indispensable

implementar un sistema de riego que optimice la entrega de un volumen de

agua a una determinada área de cultivo.

2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DEL PROYECTO

El proyecto se encuentra ubicado en la comunidad de Larcachaca en la

parroquia Cangahua, perteneciente al cantón Cayambe, provincia Pichincha,

aproximadamente a 30 minutos de la Parroquia de Cangahua. Ver Figura 1.

Las coordenadas de ubicación del proyecto son las siguientes: Latitud Norte

9989726 hasta 9988462 Latitud Sur, y Longitud Este 821578 hasta 820505

Longitud Occidental.

El proyecto está ubicado a una altura máxima de 3610 y mínima 3495 metros

sobre el nivel del mar donde se encuentra la captación, y el último ramal

parcelario de la red de distribución, respectivamente.

El área del proyecto limita al Norte con el Río Gualimburo, al Sur con la

cooperativa Chambitola, al Este con la Comuna la Candelaria, al oeste con la

Comuna Carrera.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

6

Figura 1. Ubicación del Proyecto de Riego Larcachaca

Fuente: Información GADP

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

7

2.3. POBLACIÓN BENEFICIARIA

2.3.1. Beneficiarios Directos

Los principales beneficiarios directos de este proyecto son los 99 usuarios

quienes conforman la Asociación de Trabajadores Agrícolas Larcachaca

fundado el 21 de marzo de 1991 Acuerdo Ministerial N°0248. Tabla 1.

Tabla 1. (1 de 2) Lista de usuarios de la Asociación

5 Sópalo Tipanluisa Bartolo 30 Sópalo Umaquinga Esteban

6 Quinatoa Chulaco Virgilio 31 Sópalo Maldonado Elias

7 Maldonado Luis 32 Tipanluisa Alberto

8 Sópalo Acero Juan José 33 Gualavisi Imbaquingo Segundo

9 Quinatoa Juan Carlos 34 Maldonado Sópalo Angel

10 Aigage Tipanluisa Magdaleno 35 Sópalo Tipanluisa Manuel

11 Aigage Tipanluisa Abel 36 Imbaquingo Sópalo Byron

12 Imbaquingo Segundo Eugenio 37 Imbaquingo Sópalo Martha

13 Sópalo Tipanluisa Segundo 38 Imbaquingo Maria

14 Sópalo Tipanluisa Francisco 39 Aigage Imbaquingo Clemente

15 Sópalo Tipanluisa Maria 40 Acero Imbaquingo Leonardo

16 Chicaiza Lechon Segundo 41 Sópalo Imbaquingo Klever

17 Sópalo Sópalo Segundo 42 Inga Imbaquingo Segundo

18 Sópalo Umaquinga Pascual 43 Sópalo Umaquinga Humberto

19 Imbaquingo Sópalo Trini 44 Lanchimba Segundo

20 Gualavisi Caiza Miguel 45 Sópalo Aigage Manuel

21 Acero Acero Segundo 46 Acero Chiquinga Toribio

22 Tipanluisa Sópalo Joselino 47 Aigage Lanchimba Roberto

23 Bedoya Lanchimba Carlos 48 Sópalo Pirachimba Marcia

24 Sópalo Pascual 49 Acero Imbaquingo Ramiro

25 Imbaquingo Farinanguillo Rogelio 50 Gualavisi Imbaquingo Agustin

51 Sópalo Tipanluisa Arturo Jose 76 Imbaquingo Cabascango Jaime

52 Sópalo Umaquinga Delia Mercedes 77 Imbaquingo Lanchimba Jose

53 Imbaquingo Sópalo Jorge 78 Inga Imbaquingo Juan

54 Maldonado Toapanta Jorge 79 Aigage Imbaquingo Segundo Fuente: Encuesta social realizada por el GADP

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

8

Tabla 1. (2 de 2) Lista de usuarios de la Asociación

51 Sópalo Tipanluisa Arturo Jose 76 Imbaquingo Cabascango Jaime

52 Sópalo Umaquinga Delia Mercedes 77 Imbaquingo Lanchimba Jose

53 Imbaquingo Sópalo Jorge 78 Inga Imbaquingo Juan

54 Maldonado Toapanta Jorge 79 Aigage Imbaquingo Segundo

55 Sópalo Umaquinga Segundo 80 Tipanluisa Lanchimba Maria

56 Tipanluisa Tugomilago Jose 81 Gualavisi Imbaquingo Marcelo

57 Toapanta Toapanta Luis 82 Gualavisi Imbaquingo Angel Orlando

58 Imbaquingo Sópalo Franklin 83 Sópalo Maldonado Segundo Manuel

59 Acero Imbaquingo Rodrigo 84 Sópalo Sópalo Victor

60 Sópalo Aigage Darwin 85 Imbaquingo Luis Rafael

61 Sópalo Acero Alcides 86 Sópalo Imbaquingo Victor Hugo

62 Maldonado Sópalo Blanca 87 Quinatoa Cumbal Mauricio

63 Sópalo Lanchimba Jacinto 88 Sópalo Umaquingo Rosa Vicenta

64 Aigage Lachimba Jacinto 89 Sevillano Cabascango Benito

65 Imbaquingo Lanchimba Carlos 90 Quinatoa Imbaquingo Edgar Leonidas

66 Imbaquingo Lanchimba Manuel 91 Quinatoa Imbaquingo Nancy

67 Imbaquingo Farinango Ricardo 92 Sópalo umbaquinga Jose Joaquin

68 Imbaquingo Segundo Eugenio 93 Sópalo Umaquinga Maria Juana

69 Imbaquingo Sópalo Alberto 94 Imbaquingo Cabascango Ines

70 Tipanluisa Joselino 95 Quinatoa Imbaquingo Segundo

71 Sópalo Lanchimba Gladys 96 Imbaquingo Quinatoa Silvia

72 Acero Imbaquinga Ana Luisa 97 Sópalo Pilka Rodrigo

73 Imbaquingo Sópalo Milton 98 Sópalo Ulcuango Wilson

74 Imbaquingo Aigage Segundo 99 Imbaquingo Quinatoa Angel

75 Aigage Pilka Lorenzo

Fuente: Encuesta social realizada por el GADP

2.3.2. Beneficiarios Indirectos

Los próximos beneficiarios indirectos son los 470 habitantes de la comunidad.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

9

2.4. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

Para obtener una perspectiva del aspecto social y económico en que se

desarrolla esta población rural, fue necesario realizar una descripción de la

situación en qué se encuentra la comunidad, para identificar los problemas que

atraviesan, para ello se realizó una encuesta en la que se obtuvo información

con una muestra representativa del 61% de los parcelarios de Larcachaca. Ver

Tabla 2.

Tabla 2. Encuesta socioeconómica

N° Total de Usuarios N° de Usuarios Encuestados Porcentaje

99 61 61% Fuente: Encuesta social realizada por el GADP

2.4.1. Aspecto Social

2.4.1.1. Beneficiarios a nivel parcelario

El número total de beneficiarios es de 99 personas de los cuales el 85% son

hombre y el 15% mujeres, ver Tabla 3, usuarios que encabezan la Asociación

de Trabajadores Agrícolas de Larcachaca.

Tabla 3. Número total de beneficiarios

USUARIOS EN MANEJO PARCELARIO

Usuarios N° de personas Porcentaje

Hombres 84 85%

Mujeres 15 15%

Total 99 100% Fuente: Encuesta social realizada por el GADP

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

10

2.4.1.2. Nivel de Instrucción

Dentro de los 99 usuarios existe un elevado porcentaje académico a nivel de

instrucción primaria encontrándose por el orden del 55%, seguido del segundo

porcentaje más alto correspondiente a la instrucción secundaria con un 23%,

mientras que el 19% de la población persiste en el analfabetismo

demostrándose la existencia de un nivel de educación deficiente, y apenas el

2% tiene un nivel de estudios superiores. Ver Tabla 4.

En la actualidad esta población tiene un gran número de estudiantes quienes

asisten a los siguientes establecimientos educativos: Escuela 29 de octubre en

San Antonio de Cangahua, José Acosta Vallejo también ubicada en Cangahua

y el Colegio César Tamayo, además la comunidad cuenta con el Centro Infantil

“Monseñor Leonidas Proaño”, en donde las madres de familia dejan a sus hijos

pequeños mientras ellas salen a trabajar en los terrenos.

Tabla 4. Instrucción de la comunidad

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Instrucción Número de personas Porcentaje

Primaria 55 55%

Secundaria 23 23%

Superior 2 2%

Ninguna 19 19%

Total 99 99% Fuente: Encuesta social realizada por el GADP

2.4.1.3. Condiciones de tenencia de vivienda

La mayoría de las familias tienen viviendas propias y un número menor viven

en las casas de sus padres, el material predominante de la vivienda es el

bloque y adobe.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

11

2.4.1.4. Servicios Básicos

Esta población al encontrarse en una zona rural posee un bajo nivel de

cobertura a los servicios básicos, promoviendo un déficit a una buena calidad

de vida en la población.

Abastecimiento de agua potable

La comunidad es abastecida de agua potable mediante un sistema entubado

que brinda un servicio permanente a los usuarios y cada vivienda cuenta con

una conexión domiciliaria.

Este sistema está dirigido por la Junta Administradora de Agua Potable

Regional Larcachaca.

Eliminación de las aguas servidas

Siendo un factor importante para la salud la correcta evacuación de las aguas

servidas en cualquier población para evitar todo tipo de enfermedades, esta

comunidad no dispone de un sistema de eliminación o una red de alcantarillado,

por lo que en cada vivienda se ha construido fosas sépticas para la evacuación

de las aguas servidas.

Eliminación de los desechos sólidos

Para evitar la proliferación de enfermedades y la contaminación del medio

ambiente los desechos inorgánicos son retirados por el carro recolector en un

periodo de quince días, mientras que los desechos orgánicos son incorporados

al suelo como abono orgánico.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

12

Servicio eléctrico

La población de Larcachaca dispone de una red de electrificación que abastece

a todas las viviendas de la comunidad.

Servicio telefónico

La comunidad no dispone del servicio de operadoras de telefonía fija pero

dispone del servicio de telefonía móvil.

Vías de acceso

Las vías de acceso que se tiene son los caminos vecinales que conectan a la

comunidad y al área del proyecto. Estas vías de acceso desempeñan una

función vital en el proceso de transportación de los productos, las mismas que

se encuentran en mal estado debido a la ausencia de mantenimiento, afectando

directamente a la transportación de sus productos. Ver Anexo 1, gráfico (8,9)

muestra las condiciones de la vía de acceso al área del proyecto.

Medios de transporte

La comunidad dispone del servicio de trasporte público a través de una línea de

buses que opera con una frecuencia de tres veces al día, la cooperativa que

presta el servicio transporta a los moradores desde la comunidad hasta la zona

urbana del cantón Cayambe.

Y para llegar al área donde se encuentra el proyecto la comunidad se moviliza

por medio de camionetas y motos.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

13

Acceso a la salud

Esta población se encuentra limitada a una amplia cobertura en el sector de la

salud debido a las barreras económicas y geográficas que atraviesa la

comunidad, sin recibir una atención oportuna y un buen servicio de calidad al

existir falencias en el sector público por falta de material y ausencia de

personal.

Las casas de salud más asistidas por la comunidad son el Subcentro de la

Parroquia de Cangahua, el Seguro Social Campesino y el Hospital del Cantón

Cayambe.

2.4.2. Aspecto Cultural

Esta población se autoidentifica como indígena, con tradiciones de su propia

identidad cultural que practica costumbres ancestrales, religiosas y populares.

Las lenguas habladas por esta comunidad son el español y el quichua. La

religión Católica y Evangélica son las más profesadas en esta población.

2.4.3. Aspecto Económico

El ingreso promedio familiar es de 150 USD por mes, proveniente de la

actividad agrícola-ganadera.

2.5. ACTIVIDADES AGRÍCOLAS

Esta comunidad se dedica netamente a la agricultura pero esta actividad ha

sufrido una baja debido a factores como: causas climáticas, ausencia de lluvias

y migración de los campesinos a la ciudad, por lo que se pretende implementar

una estructura productiva que esté orientada a diversificar e incrementar los

productos, mediante un sistema de riego que ayude a mejorarla de manera que

sea sostenible.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

14

Según los datos obtenidos en la encuesta socioeconómica y productiva, esta

comunidad tiene una amplia actividad agrícola en donde se cultivan productos

tradicionales como: cereales (maíz, cebada); tubérculos (papas), legumbres

(habas); siendo estos para el consumo interno ya que son la base de la

alimentación de la comunidad; y la producción de hortalizas como la cebolla

larga que es destinada para la comercialización en el Mercado Mayorista de la

ciudad de Quito, además la comunidad se dedica a la crianza de borregos,

cuyes y en una pequeña proporción a la crianza de ganado lechero, lo que

implica la necesitad de agua para regar los pastos y parcelas que se

encuentran en producción.

2.6. ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA

El sistema de riego cubre un área de 41.18 Has, distribuidas en parcelas con un

promedio de tierras de 0.5 Has por cada familia, las mismas que no son

cubiertas en su totalidad con el agua de regadío actual, en vista de esta

deficiencia la Asociación Agrícola Larcachaca se ha organizado para mejorar el

sistema de riego, contando con una dirigencia y con un grupo de líderes

comunitarios que gracias a su gestión e iniciativa se desarrolla un buen manejo

de la organización, quienes buscan mejorar la producción de sus tierras,

ingresos y calidad de vida de los moradores. La Asociación se encuentra

fundamentada mediante una directiva que se describe en el cuadro adjunto.

Tabla 5. Organización de la Asociación Agrícola Larcachaca

DIRECTIVA

Presidente Luis Roberto Aigage

Vicepresidente Segundo Joaquín Sópalo

Secretario Segundo Jacinto Aigage

Tesorera Miriam Patricia Imbaquingo

Síndico Fernando Imbaquingo Ulcuango

Vocales

Pascual Sópalo

Jorge Maldonado

Eugenio Imbaquingo Fuente: Encuesta social realizada por el GADP

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

15

2.7. SISTEMA DE RIEGO ACTUAL

2.7.1. Infraestructura

El sistema de riego actual está constituido por un conjunto de unidades físicas

como son: la obra de toma, la conducción principal, el reservorio y la

conducción secundaria, siendo este un sistema de riego tradicional a gravedad

que distribuye el agua a través de canales de tierra. La distribución del agua en

las parcelas se realiza por surcos.

El sistema actual no cubre toda el área de cultivo debido a que el agua no

puede ingresar a los puntos más altos de la superficie de los terrenos.

2.7.2. Nivel organizativo de los usuarios

La organización se fundamenta en una Junta de Riego que se encuentra

legalizada y regida por reglamentos internos sobre una base de derechos,

obligaciones y sanciones para su cumplimiento.

2.7.3. Operación y mantenimiento

El reparto de agua se realiza por sectores con una frecuencia de una vez al

mes y el turno de riego es durante tres días, situación que ha generado

conflictos entre los usuarios por la falta del recurso hídrico, además la Junta de

aguas recorre el sistema dos días a la semana para verificar irregularidades a lo

largo del trayecto del canal.

El mantenimiento del sistema está a cargo de todos los usuarios quienes

realizan mingas de limpieza a lo largo del canal a fin de que funcione

adecuadamente.

Esta Asociación aporta económicamente a través de cuotas para solventar los

gastos requeridos ya sea para el sistema de riego o gastos administrativos.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

16

2.7.4. Caudal adjudicado

La Asociación Larcachaca, es concesionario y usuario a un caudal de 15.88 l/s,

a los cuales se sumará un caudal de 20 l/s, caudal que corresponde a una

segunda fase que aún no es distribuido por los Directorios de Aguas

Guanguilquí y Porotog, que posterior será asignado su incremento a la

comunidad con un total de caudal de 35.88 l/s.

El documento de Sentencia que certifica el caudal de agua facultado por la

SECRETARÍA NACIONAL DEL AGUA emitido por El Directorio de Aguas de la

Acequia “Guanguilqui” se adjunta en el Anexo 7.

2.8. EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE

2.8.1. Meteorología

Para analizar los factores meteorológicos y climatológicos se debe disponer de

datos adecuados para el conocimiento del tiempo atmosférico y el clima, para

ello se requiere de información de las estaciones meteorológicas más cercanas

a la localidad del proyecto. La información climática ha sido obtenida de los

Anuarios Meteorológicos publicados por Instituto Nacional de Meteorología e

Hidrología (INAMHI). Para el sistema de riego Larcachaca se eligió a la

Estación Agrometeorológica Tomalón-Tabacundo, ubicada en las siguientes

coordenadas: Latitud 0° 2’ 0’’ Norte y Longitud 78° 14’ 0’’ Oeste, a una

elevación de 2790 metros sobre el nivel del mar.

2.8.1.1. Precipitación

En la agricultura muchas veces las precipitaciones no aportan con la cantidad

de agua que necesitan las plantas por lo que se debe superar las sequías, y

para ello es conveniente realizar un análisis de la distribución de las lluvias.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

17

Los datos estadísticos de precipitación obtenidos en la Estación

Agrometeorológica Tomalón-Tabacundo, para un período comprendido entre

los años 2000-2011, establecen que los meses con mayor precipitación son

abril y diciembre, mientras que en los meses de julio, y agosto existe poca

presencia de lluvias. En la Tabla 6 se dispone de la información del registro de

datos de la precipitación, y en la Figura 2 se realiza un análisis de los valores

de las precipitaciones mensuales máximas, mínimas y medias.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

18

Tabla 6. SERIES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN

PROYECTO: Sistema de Riego Larcachaca-Sector Moras

ESTACIÓN:

Nombre: TOMALÓN-TABACUNDO

Latitud: 0° 2' 0 '' N Código: MA2T

Longitud: 78° 14' 0 '' W

Tipo: AGROMETEOROLÓGICA

Elevación: 2790 m.s.n.m

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm)

MES AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 SUMA MEDIA MÍNIMA MÁXIMA

ENERO 78.5 50.1 23.9 38.8 38.6 38.3 41.2 18.8 73.8 75.2 22.6 56.0 555.8 46.3 18.8 78.5

FEBRERO 99.0 37.8 33.1 54.3 20.5 63.2 83.4 18.5 82.0 43.5 39.1 109.0 683.4 57.0 18.5 109.0

MARZO 72.0 59.0 26.7 32.5 16.3 68.2 108.6 84.8 145.9 105.0 23.3 88.4 830.7 69.2 16.3 145.9

ABRIL 93.7 43.4 109.2 75.7 84.3 54.8 88.2 140.1 108.4 37.7 108.5 170.8 1114.8 92.9 37.7 170.8

MAYO 167.1 33.6 32.9 14.4 63.6 30.2 38.5 41.6 91.7 26.5 60.2 39.7 640.0 53.3 14.4 167.1

JUNIO 61.5 13.0 41.3 35.3 1.5 21.8 62.3 31.8 37.8 48.5 48.6 26.2 429.6 35.8 1.5 62.3

JULIO 6.2 25.1 1.4 24.6 4.5 7.6 3.5 5.0 9.5 1.7 63.1 58.8 211.0 17.6 1.4 63.1

AGOSTO 4.2 0.0 6.3 0.0 0.6 6.6 4.9 12.3 22.8 1.3 10.2 31.4 100.6 8.4 0.0 31.4

SEPTIEMBRE 99.4 36.0 9.9 20.5 50.3 40.3 4.6 8.6 39.4 14.6 47.6 14.9 386.1 32.2 4.6 99.4

OCTUBRE 35.5 28.8 114.3 83.7 48.0 45.1 72.7 102.7 123.0 42.6 57.7 77.1 831.2 69.3 28.8 123.0

NOVIEMBRE 32.4 45.3 80.7 63.4 54.4 33.6 134.2 81.5 57.8 31.4 115.5 59.0 789.2 65.8 31.4 134.2

DICIEMBRE 34.8 37.4 98.4 38.7 106.5 169.1 101.5 72.0 53.9 67.4 105.1 86.0 970.8 80.9 34.8 169.1

SUMA 784.3 409.5 578.1 481.9 489.1 578.8 743.6 617.7 846.0 495.4 701.5 817.3 7543.2 628.6

MEDIA 65.4 34.1 48.2 40.2 40.8 48.2 62.0 51.5 70.5 41.3 58.5 68.1 628.6 52.4 0.0 170.8

FUENTE: ANUARIO METEOROLÓGICO INAMHI 2000-2011

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

19

Figura 2. Análisis de la precipitación serie mensual

Fuente: Estación Tomalón-Tabacundo. INAMHI

2.8.1.2. Temperatura

La temperatura origina variaciones en la temperatura de los cultivos y bajo

condiciones adecuadas incide en el crecimiento y desarrollo a través de sus

distintas fases.

Intervienen en el cálculo de la evapotranspiración del cultivo de referencia ETo

y para ello se requiere información de temperatura máxima y mínima en grados

centígrados (°C). Y para los casos en que solamente se tenga disponibilidad de

temperaturas medias, el cálculo de ETo todavía es válido pero se podría

esperar una cierta subestimación de ETo.

Las variaciones de la temperatura media, máxima y mínima se registran para un

periodo comprendido entre los años 2000-2011. En las Tabla 7, 8, 9, se

dispone de la información del registro de datos de temperatura, y en la Figura

3, 4, 5, se realiza un análisis de los valores de temperaturas mensuales

máximas, mínimas y medias.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180P

reci

pit

ació

n (m

m)

Tiempo (meses)

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL

Máxima

Mínima

Media

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

20

Tabla 7. SERIES MENSUALES DE TEMPERATURA MEDIA

PROYECTO: Sistema de Riego Larcachaca-Sector Moras

ESTACIÓN:

Nombre: TOMALÓN-TABACUNDO

Latitud: 0° 2' 0 '' N Código: MA2T

Longitud: 78° 14' 0 '' W

Tipo: AGROMETEOROLÓGICA

Elevación: 2790 m.s.n.m

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C)

MES AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 SUMA MEDIA MÍNIMA MÁXIMA

ENERO 13.5 13.8 15.6 15.1 14.6 14.7 14.1 15.6 14.2 13.7 15.5 13.9 174.3 14.5 13.5 15.6

FEBRERO 13.5 14.8 15.0 15.4 14.3 15.0 14.5 14.9 13.6 13.6 15.7 14.3 174.6 14.6 13.5 15.7

MARZO 13.5 14.3 15.0 14.4 15.8 14.4 14.4 14.6 13.6 14.4 15.6 13.9 173.9 14.5 13.5 15.8

ABRIL 14.0 14.9 14.4 14.9 14.8 14.9 14.3 13.9 14.0 14.6 15.0 13.8 173.5 14.5 13.8 15.0

MAYO 13.7 14.9 15.7 14.8 14.9 15.0 15.2 14.9 14.1 14.4 16.2 15.2 179.0 14.9 13.7 16.2

JUNIO 14.1 15.1 15.0 14.3 15.2 15.1 15.0 14.8 14.5 14.8 14.7 14.6 177.2 14.8 14.1 15.2

JULIO 14.4 15.1 15.6 15.1 14.4 15.5 16.1 15.5 14.3 15.1 14.3 14.3 179.7 15.0 14.3 16.1

AGOSTO 14.9 16.1 15.6 15.7 16.0 16.0 16.1 15.1 14.3 15.2 14.5 14.8 184.3 15.4 14.3 16.1

SEPTIEMBRE 13.8 14.6 15.7 15.0 14.9 15.7 15.4 15.6 14.9 16.2 14.6 15.0 181.4 15.1 13.8 16.2

OCTUBRE 15.6 16.3 15.3 14.5 14.9 14.8 15.0 14.5 14.0 15.8 14.8 14.4 179.9 15.0 14.0 16.3

NOVIEMBRE 14.6 14.9 14.6 14.6 15.2 15.1 13.7 14.2 14.3 15.9 14.1 14.8 176.0 14.7 13.7 15.9

DICIEMBRE 14.5 15.3 14.8 14.5 14.6 13.8 14.3 13.3 14.3 15.0 13.7 14.0 172.1 14.3 13.3 15.3

SUMA 170.1 180.1 182.3 178.3 179.6 180.0 178.1 176.9 170.1 178.7 178.7 173.0 2125.9 177.2

MEDIA 14.2 15.0 15.2 14.9 15.0 15.0 14.8 14.7 14.2 14.9 14.9 14.4 177.2 14.8 13.3 16.3

FUENTE: ANUARIO METEOROLÓGICO INAMHI 2000-2011

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

21

Tabla 8. SERIES MENSUALES DE TEMPERATURA MÁXIMA

PROYECTO: Sistema de Riego Larcachaca-Sector Moras

ESTACIÓN:

Nombre: TOMALÓN-TABACUNDO

Latitud: 0° 2' 0 '' N Código: MA2T

Longitud: 78° 14' 0 '' W

Tipo: AGROMETEOROLÓGICA

Elevación: 2790 m.s.n.m

TEMPERATURA MEDIA MÁXIMA (°C)

MES AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 SUMA MEDIA MÍNIMA MÁXIMA

ENERO 19.5 20.4 23.1 22.6 22.5 22.6 21.0 23.1 21.1 20.4 23.4 21.4 261.1 21.8 19.5 23.4

FEBRERO 19.8 21.6 21.9 22.4 22.4 21.8 21.5 22.6 20.3 20.3 23.3 21.3 259.2 21.6 19.8 23.3

MARZO 19.4 20.3 21.6 21.0 23.3 20.5 21.3 21.6 20.0 22.0 23.6 21.0 255.6 21.3 19.4 23.6

ABRIL 19.9 21.3 20.9 21.5 21.9 21.7 21.4 20.6 20.3 21.8 22.3 20.3 253.9 21.2 19.9 22.3

MAYO 19.2 21.0 21.5 21.9 21.1 22.2 22.1 21.8 20.5 22.3 23.3 22.1 259.0 21.6 19.2 23.3

JUNIO 20.3 21.9 20.1 20.9 20.9 21.9 21.0 21.0 21.4 21.6 21.0 21.4 253.4 21.1 20.1 21.9

JULIO 21.0 22.1 22.1 21.4 21.4 22.0 21.8 22.9 21.2 22.0 21.4 20.6 259.9 21.7 20.6 22.9

AGOSTO 21.3 21.5 21.4 22.2 21.9 22.7 22.7 22.7 21.8 22.4 21.8 22.1 264.5 22.0 21.3 22.7

SEPTIEMBRE 20.9 21.8 22.9 22.6 22.0 23.1 23.2 22.6 21.8 23.1 22.6 22.5 269.1 22.4 20.9 23.2

OCTUBRE 22.7 24.6 21.6 22.3 22.4 22.9 23.0 22.3 21.5 24.1 22.3 22.5 272.2 22.7 21.5 24.6

NOVIEMBRE 21.9 22.2 20.7 22.4 23.1 23.5 20.5 21.6 21.6 24.8 21.2 23.5 267.0 22.3 20.5 24.8

DICIEMBRE 21.7 22.8 21.7 21.7 22.3 20.7 21.5 20.2 22.1 23.3 20.2 21.4 259.6 21.6 20.2 23.3

SUMA 247.6 261.5 259.5 262.9 265.2 265.6 261 263 253.6 268.1 266.4 260.1 3134.5 261.2

MEDIA 20.6 21.8 21.6 21.9 22.1 22.1 21.8 21.9 21.1 22.3 22.2 21.7 261.2 21.8 13.3 16.3

FUENTE: ANUARIO METEOROLÓGICO INAMHI 2000-2011

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

22

Tabla 9. SERIES MENSUALES DE TEMPERATURA MÍNIMA

PROYECTO: Sistema de Riego Larcachaca-Sector Moras

ESTACIÓN:

Nombre: TOMALÓN-TABACUNDO

Latitud: 0° 2' 0 '' N Código: MA2T

Longitud: 78° 14' 0 '' W

Tipo: AGROMETEOROLÓGICA

Elevación: 2790 m.s.n.m

TEMPERATURA MEDIA MÍNIMA (°C)

MES AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 SUMA MEDIA MÍNIMA MÁXIMA

ENERO 8.9 8.5 8.7 8.7 7.9 8.5 8.9 9.2 8.3 9.1 8.8 8.1 103.6 8.6 7.9 9.2

FEBRERO 8.9 9.8 9.3 9.7 7.7 9.8 9.3 8.4 8.4 8.8 9.9 9.3 109.3 9.1 7.7 9.9

MARZO 9.4 9.3 10.0 8.9 9.6 9.7 9.3 8.8 8.7 8.9 9.4 8.7 110.7 9.2 8.7 10.0

ABRIL 9.6 8.9 9.5 9.4 9.3 9.3 9.2 9.1 9.4 8.9 9.8 9.2 111.6 9.3 8.9 9.8

MAYO 9.7 9.3 10.5 8.7 9.3 8.8 9.2 9.8 9.1 7.8 10.1 8.8 111.1 9.3 7.8 10.5

JUNIO 8.6 9.2 10.4 8.5 9.4 8.8 9.6 9.2 8.3 8.5 9.2 8.2 107.9 9.0 8.2 10.4

JULIO 8.3 8.6 9.5 8.7 8.0 9.4 9.8 9.0 8.4 9.0 8.5 8.4 105.6 8.8 8.0 9.8

AGOSTO 8.6 9.9 9.8 9.0 9.6 9.4 9.5 8.5 8.3 8.6 8.0 8.2 107.4 9.0 8.0 9.9

SEPTIEMBRE 7.4 8.3 8.6 8.5 8.5 9.1 8.3 9.2 8.2 9.6 8.0 8.6 102.3 8.5 7.4 9.6

OCTUBRE 8.8 8.7 9.9 8.2 8.7 8.8 8.5 8.8 8.2 8.8 8.7 7.7 103.8 8.7 7.7 9.9

NOVIEMBRE 7.8 8.6 9.5 8.2 9.4 8.6 8.3 8.4 8.2 8.3 9.2 7.6 102.1 8.5 7.6 9.5

DICIEMBRE 7.9 9.6 9.2 8.7 8.6 8.4 8.7 8.1 9.0 8.8 9.0 8.4 104.4 8.7 7.9 9.6

SUMA 103.9 108.7 114.9 105.2 106.0 108.6 108.6 106.5 102.5 105.1 108.6 101.2 1279.8 106.6

MEDIA 8.7 9.1 9.6 8.8 8.8 9.1 9.1 8.9 8.5 8.8 9.1 8.4 106.6 8.9 13.3 16.3

FUENTE: ANUARIO METEOROLÓGICO INAMHI 2000-2011

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

23

Temperatura Media

Figura 3. Análisis de la temperatura media serie mensual

Fuente: Estación Tomalón-Tabacundo. INAMHI

Temperatura Máxima

Figura 4. Análisis de la temperatura máxima serie mensual

Fuente: Estación Tomalón-Tabacundo. INAMHI

12

13

14

15

16

17

18

Tem

pe

ratu

ra (°

C)

Tiempo (meses)

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL

Máxima

Mínima

Media

16

18

20

22

24

26

28

Tem

per

atu

ra (°

C)

Tiempo (meses)

TEMPERATURA MEDIA MÁXIMA

Máxima

Mínima

Media

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

24

Temperatura Mínima

Figura 5. Análisis de la temperatura mínima serie mensual

Fuente: Estación Tomalón-Tabacundo. INAMHI

2.8.1.3. Evaporación

Interviene en la determinación de la cantidad de agua en los cultivos. La

evaporación es el proceso físico por el cual el agua de la superficie del suelo se

convierte en vapor con la intervención de otros parámetros meteorológicos.

La evaporación de agua del suelo y la transpiración de las plantas constituyen

la evapotranspiración.

Del análisis de los datos estadísticos de la Estación Agrometeorológica

Tomalón-Tabacundo se tiene un valor de mayor evaporación en el mes de

agosto, mientras que el mes de abril presenta una menor evaporación. En la

Tabla 10 se dispone de la información del registro de datos de la evaporación, y

en la Figura 6 se realiza un análisis de los valores de la evaporación

mensuales máximas, mínimas y medias.

6

7

8

9

10

11

12

Tem

pe

ratu

ra (°

C)

Tiempo (meses)

TEMPERATURA MEDIA MÍNIMA

Máxima

Mínima

Media

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

25

Tabla 10. SERIES MENSUALES DE EVAPORACIÓN

PROYECTO: Sistema de Riego Larcachaca-Sector Moras

ESTACIÓN:

Nombre: TOMALÓN-TABACUNDO

Latitud: 0° 2' 0 '' N Código: MA2T

Longitud: 78° 14' 0 '' W

Tipo: AGROMETEOROLÓGICA

Elevación: 2790 m.s.n.m

EVAPORACIÓN POTENCIAL MEDIA MENSUAL (mm)

MES AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 SUMA MEDIA MÍNIMA MÁXIMA

ENERO 110.2 113.0 162.8 135.3 142.6 133.3 95.2 106.3 70.8 70.7 104.1 83.5 1327.8 110.7 70.7 162.8

FEBRERO 94.5 157.8 116.4 120.8 105.5 108.7 76.4 100.5 75.1 67.0 83.1 67.5 1173.3 97.8 67.0 157.8

MARZO 82.8 101.0 110.7 109.5 144.3 95.7 83.9 89.8 71.9 80.0 93.3 76.9 1139.8 95.0 71.9 144.3

ABRIL 84.3 108.4 97.2 110.2 112.5 97.8 79.7 68.1 66.5 80.8 73.7 61.8 1041.0 86.8 61.8 112.5

MAYO 69.2 97.6 160.9 117.4 105.1 120.2 98.0 76.1 68.5 93.0 91.2 90.7 1187.9 99.0 68.5 160.9

JUNIO 102.9 172.9 190.3 102.0 181.5 146.3 114.3 84.8 77.8 87.0 79.6 95.7 1435.1 119.6 77.8 190.3

JULIO 162.2 172.6 209.9 178.9 152.5 174.1 169.5 100.5 92.5 104.2 80.6 115.3 1712.8 142.7 80.6 209.9

AGOSTO 198.2 302.5 180.8 151.5 206.1 164.1 132.9 99.8 90.8 104.3 96.7 148.9 1876.6 156.4 90.8 302.5

SEPTIEMBRE 111.9 155.0 189.9 132.5 137.3 186.8 120.6 116.6 89.9 110.6 86.1 114.8 1552.0 129.3 86.1 189.9

OCTUBRE 182.0 222.8 158.6 113.7 129.0 106.6 110.0 80.7 69.0 88.1 89.7 87.1 1437.3 119.8 69.0 222.8

NOVIEMBRE 137.4 118.8 125.2 98.9 111.4 128.1 75.2 73.5 73.3 87.9 72.0 79.0 1180.7 98.4 72.0 137.4

DICIEMBRE 140.7 114.9 111.0 117.7 115.1 77.1 85.0 79.5 86.5 82.4 68.6 78.8 1157.3 96.4 68.6 140.7

SUMA 1476.3 1837.3 1813.7 1488.4 1642.9 1538.8 1240.7 1076.2 932.6 1056.0 1018.7 1100.0 16221.6 1351.8

MEDIA 123.0 153.1 151.1 124.0 136.9 128.2 103.4 89.7 77.7 88.0 84.9 91.7 1351.8 112.7 61.8 302.5

FUENTE: ANUARIO METEOROLÓGICO INAMHI 2000-2011

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

26

Figura 6. Análisis de la evaporación serie mensual

Fuente: Estación Tomalón-Tabacundo. INAMHI

2.8.1.4. Humedad

La humedad ambiental es la cantidad de vapor de agua presente en el aire,

este parámetro también interviene en el estudio ya que afecta directamente en

el consumo de agua de las plantas, estas necesitan una cierta cantidad de

humedad en el aire para realizar la transpiración y al existir mayor humedad en

el aire la necesidad de riego es más pequeña, pero si existe un ambiente muy

seco con baja humedad relativa, las plantas deben incrementar la transpiración

por lo que absorben mucha agua del suelo.

Al analizar los datos estadísticos se tiene el 66% de humedad relativa media

mensual. Los meses de julio, agosto y septiembre presentan una menor

retención de humedad en el aire, mientras que los meses de abril y diciembre

presentan una mayor humedad relativa. En la Tabla 11 se dispone de la

información del registro de datos de la humedad relativa, y en la Figura 7 se

realiza un análisis de los valores de la humedad mensuales máximas, mínimas

y medias.

0

50

100

150

200

250

300

350Ev

apo

raci

ón

(mm

)

Tiempo (meses)

EVAPORACIÓN POTENCIAL MEDIA MENSUAL

Máxima

Mínima

Media

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

27

Tabla 11. SERIES MENSUALES DE HUMEDAD

PROYECTO: Sistema de Riego Larcachaca-Sector Moras

ESTACIÓN:

Nombre: TOMALÓN-TABACUNDO

Latitud: 0° 2' 0 '' N Código: MA2T

Longitud: 78° 14' 0 '' W

Tipo: AGROMETEOROLÓGICA

Elevación: 2790 m.s.n.m

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%)

MES AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 SUMA MEDIA MÍNIMA MÁXIMA

ENERO 79 73 68 66 69 69 71 62 74 79 56 70 836 70 56 79

FEBRERO 81 70 72 71 68 76 73 61 75 76 62 74 859 72 61 81

MARZO 83 77 76 71 63 74 71 71 77 72 60 71 866 72 60 83

ABRIL 82 71 80 73 73 69 70 80 77 67 76 77 895 75 67 82

MAYO 82 73 67 70 73 63 62 76 74 64 60 63 827 69 60 82

JUNIO 74 64 62 68 53 58 57 62 66 57 60 62 743 62 53 74

JULIO 63 62 59 57 60 50 44 57 59 50 63 62 686 57 44 63

AGOSTO 62 50 60 54 48 49 46 56 61 50 51 52 639 53 46 62

SEPTIEMBRE 77 63 58 64 60 50 50 47 58 42 58 53 680 57 42 77

OCTUBRE 64 58 70 75 71 64 60 71 71 59 62 67 792 66 58 75

NOVIEMBRE 70 70 73 72 72 67 74 71 72 60 76 65 842 70 60 76

DICIEMBRE 70 77 75 71 73 75 72 77 72 69 77 74 882 74 69 77

SUMA 887 808 820 812 783 764 750 791 836 745 761 790 9547 796

MEDIA 74 67 68 68 65 64 63 66 70 62 63 66 796 66 42 83

FUENTE: ANUARIO METEOROLÓGICO INAMHI 2000-2011

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

28

Figura 7. Análisis de la humedad serie mensual

Fuente: Estación Tomalón-Tabacundo. INAMHI

2.8.1.5. Velocidad del viento

El análisis de la velocidad del viento es de gran importancia en las prácticas

agronómicas, debido a que en un sistema de riego por aspersión los vientos

constantes y fuertes pueden causar problemas al transportar el agua de los

aspersores a otras áreas del terreno, sin suministrar de la cantidad de volumen

necesaria y requerida por los cultivos, además pueden actuar sobre la capa de

tierra fértil produciendo la erosión y reducción de su espesor. La alta velocidad

del viento puede causar en las plantas una excesiva transpiración, en cambio

un viento suave permite la renovación del aire que favorece la transpiración de

las plantas. La velocidad media mensual del viento es de 5.60 km/h, siendo el

mes de agosto el que presenta mayor velocidad del viento. En la Tabla 12 se

dispone de la información del registro de datos de la velocidad del viento, y en

la Figura 8 se realiza un análisis de los valores de la velocidad del viento

mensuales máximas, mínimas y medias.

30

40

50

60

70

80

90H

um

ed

ad (%

)

Tiempo (meses)

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL

Máxima

Mínima

Media

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

29

Tabla 12. SERIES MENSUALES DE VELOCIDAD DEL VIENTO

PROYECTO: Sistema de Riego Larcachaca-Sector Moras

ESTACIÓN:

Nombre: TOMALÓN-TABACUNDO

Latitud: 0° 2' 0 '' N Código: MA2T

Longitud: 78° 14' 0 '' W

Tipo: AGROMETEOROLÓGICA

Elevación: 2790 m.s.n.m

VELOCIDAD DEL VIENTO (Km/h)

MES AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 SUMA MEDIA MÍNIMA MÁXIMA

ENERO 3.1 3.8 5.9 6.5 5.6 4.9 4.8 6.1 2.8 1.9 5.3 2.6 53.3 4.4 1.9 6.5

FEBRERO 2.9 7.2 4.6 5.8 4.7 4.8 4.0 6.9 3.8 2.1 4.7 2.5 54.0 4.5 2.1 7.2

MARZO 2.4 3.3 3.8 4.6 6.6 4.0 3.8 4.8 3.3 2.6 3.8 2.8 45.8 3.8 2.4 6.6

ABRIL 2.4 4.5 3.2 4.7 4.9 5.0 4.4 2.9 3.6 2.9 2.6 1.9 43.0 3.6 1.9 5.0

MAYO 2.1 3.8 6.9 5.3 5.4 6.1 5.8 3.7 3.7 3.2 3.1 3.4 52.5 4.4 2.1 6.9

JUNIO 3.7 9.1 12.2 5.5 13.1 7.3 9.0 7.2 4.3 4.5 4.6 4.3 84.8 7.1 3.7 13.1

JULIO 6.6 8.5 10.4 11.5 8.5 12.4 13.2 9.4 4.5 7.8 3.2 5.7 101.7 8.5 3.2 13.2

AGOSTO 8.4 16.1 15.2 12.2 16.7 12.0 12.8 8.1 4.0 7.1 6.9 7.6 127.1 10.6 4.0 16.7

SEPTIEMBRE 3.3 6.3 9.3 7.5 9.7 11.3 8.7 11.5 5.0 9.2 4.8 6.6 93.2 7.8 3.3 11.5

OCTUBRE 6.5 7.5 6.9 4.7 5.2 4.7 5.9 4.0 2.6 4.1 4.7 2.8 59.6 5.0 2.6 7.5

NOVIEMBRE 4.2 4.3 4.9 4.0 4.8 4.9 3.6 4.2 2.5 3.8 2.3 2.9 46.4 3.9 2.3 4.9

DICIEMBRE 4.6 3.7 6.4 5.0 4.3 3.5 4.1 3.7 2.5 2.8 2.2 2.4 45.2 3.8 2.2 6.4

SUMA 50.2 78.1 89.7 77.3 89.5 80.9 80.1 72.5 42.6 52.0 48.2 45.5 806.6 67.2

MEDIA 4.2 6.5 7.5 6.4 7.5 6.7 6.7 6.0 3.6 4.3 4.0 3.8 67.2 5.6 1.9 16.7

FUENTE: ANUARIO METEOROLÓGICO INAMHI 2000-2011

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

30

Figura 8. Análisis del viento serie mensual

Fuente: Estación Tomalón-Tabacundo. INAMHI

2.8.1.6. Heliofanía

La heliofanía es la duración de las horas en las que el sol no está obstruido por

las nubes. En la agricultura, la heliofanía está dada por la ubicación de una

determinada zona geográfica.

Las plantas necesitan de un ambiente que facilite y acelere el proceso de

fotosíntesis generando así su mayor crecimiento.

Según los datos estadísticos de la Estación Agrometeorológica Tomalón-

Tabacundo, se presenta una heliofanía máxima en el mes de agosto.

En la Tabla 13 se dispone de la información del registro de datos heliofanía

efectiva, y en la Figura 9 se realiza un análisis de los valores de heliofanía

mensuales máximas, mínimas y medias.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20V

elo

cid

ad d

el v

ien

to (k

m/h

)

Tiempo (meses)

VELOCIDAD DEL VIENTO

Máxima

Mínima

Media

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

31

Tabla 13. SERIES MENSUALES DE HELIOFANÍA

PROYECTO: Sistema de Riego Larcachaca-Sector Moras

ESTACIÓN:

Nombre: TOMALÓN-TABACUNDO

Latitud: 0° 2' 0 '' N Código: MA2T

Longitud: 78° 14' 0 '' W

Tipo: AGROMETEOROLÓGICA

Elevación: 2790 m.s.n.m

HELIOFANIA EFECTIVA MENSUAL (horas/día)

MES AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 SUMA MEDIA MÍNIMA MÁXIMA

ENERO 164.3 164.6 227.5 212.1 251.2 187.6 141.0 199.5 147.2 103.3 225.9 200.0 2224.2 185.4 103.3 251.2

FEBRERO 151.6 197.6 153.1 170.3 160.2 148.2 144.2 216.1 131.3 118.5 163.0 120.6 1874.7 156.2 118.5 216.1

MARZO 125.7 125.1 129.2 128.4 186.8 115.5 138.7 124.6 125.0 144.3 157.3 162.5 1663.1 138.6 115.5 186.8

ABRIL 138.7 157.2 148.7 179.7 151.2 137.5 148.0 109.1 157.1 146.5 135.6 127.6 1736.9 144.7 109.1 179.7

MAYO 125.6 133.3 183.8 183.4 184.4 194.2 200.8 150.7 140.8 182.5 183.3 223.7 2086.5 173.9 125.6 223.7

JUNIO 172.7 228.1 230.8 153.3 228.7 173.1 209.9 170.8 183.4 176.6 161.6 187.9 2276.9 189.7 153.3 230.8

JULIO 223.9 241.7 245.4 263.0 192.8 240.4 252.8 237.5 170.0 209.9 188.4 193.6 2659.4 221.6 170.0 263.0

AGOSTO 222.5 289.8 270.6 250.0 288.1 261.3 240.2 209.2 162.2 208.8 227.6 264.9 2895.2 241.3 162.2 289.8

SEPTIEMBRE 162.3 167.0 234.8 196.2 189.1 216.5 187.9 180.9 171.1 239.3 175.9 201.9 2322.9 193.6 162.3 239.3

OCTUBRE 228.3 263.9 192.9 182.6 183.2 144.4 185.2 142.6 146.2 197.8 195.8 175.6 2238.5 186.5 142.6 263.9

NOVIEMBRE 187.7 163.0 154.0 174.1 172.7 196.6 136.8 161.2 152.2 203.6 104.4 192.5 1998.8 166.6 104.4 203.6

DICIEMBRE 197.0 186.1 170.4 163.2 200.1 123.0 161.8 141.0 159.8 183.6 115.5 157.5 1959.0 163.3 115.5 200.1

SUMA 2100.3 2317.4 2341.2 2256.3 2388.5 2138.3 2147.3 2043.2 1846.3 2114.7 2034.3 2208.3 25936.1 2161.3

MEDIA 175.0 193.1 195.1 188.0 199.0 178.2 178.9 170.3 153.9 176.2 169.5 184.0 2161.3 180.1 103.3 289.8

FUENTE: ANUARIO METEOROLÓGICO INAMHI 2000-2011

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

32

Figura 9. Análisis de la heliofanía serie mensual

Fuente: Estación Tomalón-Tabacundo. INAMHI

2.8.2. Calidad del agua

Es importante conocer la calidad del agua, mediante análisis físicos, químicos y

biológicos para determinar su composición y saber si es apta o no para la

agricultura, una buena calidad de agua indicará la calidad y cantidad de los

cultivos.

Para el proyecto de riego en estudio es necesario conocer qué tipo de agua

transporta en la actualidad el canal Guanguilquí, por lo que a continuación se

presentan algunos parámetros analizados en el laboratorio.

0

50

100

150

200

250

300

350H

elio

fan

ia (h

ora

s/d

ía)

Tiempo (meses)

HELIOFANIA EFECTIVA MENSUAL

Máxima

Mínima

Media

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

33

Tabla 14. Análisis de la calidad del agua

PARÁMETROS UNIDADES RESULTADO

TEMPERATURA °C 22,6

TURBIEDAD NTU 13

COLOR PtCo 136

FE+2 mg/l 1,8

CONDUCTIVIDAD uS 68,9

S.T.D. mg/l 33

PH 7,98

DUREZA CÁLCICA mg/l 20

ALCALINIDAD mg/l 15

SULFATOS mg/l 3

NITRITOS mg/l 0,003

NITRATOS mg/l 0,09 Elaborado por: la autora

Según los resultados obtenidos se concluye que los parámetros analizados

están dentro de los límites permisibles, basados en el Texto Unificado de

Legislación Ambiental Secundaria (Tulas).

2.8.3. Topografía

El proyecto se encuentra ubicado en las estribaciones andinas por lo que

presenta una topografía ondulada, con pendientes que varían entre el 10% y

22%, se tiene un área escarpada al inicio de la conducción secundaria y áreas

con pendientes más suaves en la conducción parcelaria.

Es necesario analizar la topografía, para elegir el tipo de riego que se va a

implementar, en este caso la zona es ligeramente accidentada y la alternativa

que mejor se ajusta a estas condiciones topográficas es el riego por aspersión.

Entre la captación y el último ramal de la conducción parcelaria en la parte más

baja del proyecto existe una diferencia de alturas de 115m, este desnivel

permite conducir el agua con la suficiente presión hasta las cotas más altas del

proyecto.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

34

2.9. CALIDAD DE LOS SUELOS

En el reservorio se realizó ensayos de penetración estándar (SPT), y ensayos

de compresión simple para conocer las características físicas y mecánicas del

suelo y en la conducción se realizó la excavación de una calicata.

Los resultados obtenidos de los ensayos realizados en el laboratorio se

adjuntan en el Anexo 8.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

35

2.10. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

El levantamiento topográfico se realizó con estación total, el punto de partida

fue la captación seguida de la conducción principal, reservorio, conducción

secundaria y por último la conducción parcelaria la misma que está dividida por

6 ramales.

A continuación se presenta la libreta topográfica. Ver Tabla 15.

Tabla 15. (1 de 5) Libreta topográfica

CAPTACIÓN

NORTE ESTE COTA (msnm)

9988463.205 821234.126 3611.462

9988462.887 821236.205 3611.536

9988460.667 821236.014 3611.414

9988460.887 821233.924 3611.314

CONDUCCIÓN PRINCIPAL

NORTE ESTE COTA (msnm)

9988462.028 821233.605 3610.392

9988474.578 821217.247 3612.019

9988489.302 821201.791 3611.647

9988504.107 821186.746 3610.558

9988518.765 821171.400 3609.771

9988522.648 821170.278 3610.772

9988542.928 821152.714 3609.475

9988560.714 821137.307 3606.661

9988579.040 821123.107 3603.844

9988599.358 821106.873 3600.875

9988613.526 821093.513 3598.283

9988629.608 821079.690 3595.923 Fuente: Levantamiento topográfico realizado por el GADP

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

36

Tabla 15. (2 de 5) Libreta topográfica

RESERVORIO

NORTE ESTE COTA (msnm)

9988690.493 821039.79 3588.052

9988686.583 821047.318 3588.163

9988682.957 821054.562 3588.32

9988675.591 821050.838 3588.3

9988666.998 821046.411 3588.324

9988670.211 821039.184 3588.335

9988674.169 821031.146 3588.357

9988683.36 821035.693 3588.123

9988663.653 821047.899 3591.945

9988673.904 821053.422 3592.066

9988684.048 821058.368 3592.089

9988689.786 821047.194 3592.069

9988693.87 821038.735 3592.117

9988684.117 821033.46 3592.143

9988673.215 821028.14 3592.362

9988668.694 821037.015 3592.194

CONDUCCIÓN SECUNDARIA

NORTE ESTE COTA (msnm)

9988689.239 821034.382 3592.198

9988694.98 821034.628 3587.355

9988708.042 821016.042 3586.891

9988734.205 820990.527 3578.53

9988755.622 820968.222 3566.393

9988788.271 820934.22 3552.989

9988793.596 820928.675 3552.383

9988819.32 820901.872 3546.621

9988880.888 820881.141 3541.571

9988924.087 820866.597 3540.876

9988947.413 820855.346 3539.821

9988969.595 820844.647 3537.03

9988984.488 820837.49 3543.552

9989009.898 820825.254 3543.355

9989029.644 820832.382 3537.86

9989046.472 820838.455 3536.467 Fuente: Levantamiento topográfico realizado por el GADP

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

37

Tabla 15. (3 de 5) Libreta topográfica

CONDUCCIÓN SECUNDARIA

NORTE ESTE COTA (msnm)

9989064.431 820844.937 3536.062

9989131.101 820869.003 3535.233

9989156.224 820878.071 3538.031

9989177.348 820885.707 3539.764

9989196.502 820892.622 3540.215

9989222.528 820901.393 3537.853

9989252.315 820911.349 3531.599

9989279.212 820920.371 3532.551

9989302.369 820928.142 3535.022

9989321.025 820934.399 3536.883

9989344.076 820942.134 3537.694

9989369.15 820953.754 3538.14

9989375.941 820952.825 3538.262

9989394.133 820958.929 3537.372

9989425.271 820969.381 3536.588

9989448.327 820980.946 3538.285

9989478.322 820992.385 3537.618

9989506.462 821015.601 3534.154

9989531.416 821036.151 3533.641

CONDUCCIÓN PARCELARIA (RAMAL 1)

9989009.898 820825.254 3543.355

9989034.316 820808.786 3540.811

9989052.617 820793.951 3536.315

9989083.09 820769.253 3529

9989098.929 820756.412 3526.75

9989129.094 820731.961 3525.225

9989150.631 820714.504 3524.098

9989172.833 820696.508 3523.662

9989190.733 820682.005 3522.804

9989219 820658.427 3518.273

9989267.394 820618.065 3510.438

9989289.851 820599.332 3507.659

9989326.245 820568.977 3504.747

9989350.627 820548.645 3502.511

9989384.927 820520.043 3503.485

9989402.948 820505.015 3504.688

Fuente: Levantamiento topográfico realizado por el GADP

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

38

Tabla 15. (4 de 5) Libreta topográfica

RAMAL 2

NORTE ESTE COTA (msnm)

9989196.502 820892.622 3540.215

9989208.555 820864.851 3537.108

9989217.486 820844.211 3533.306

9989225.172 820826.449 3530.310

9989235.201 820803.273 3525.592

9989246.399 820777.397 3523.772

9989256.121 820754.932 3523.688

RAMAL 3

NORTE ESTE COTA (msnm)

9989196.502 820892.622 3540.215

9989322.555 820862.777 3533.526

9989335.552 820845.518 3531.18

9989363.727 820808.103 3522.832

9989381.314 820781.633 3524.589

9989393.902 820765 3523.176

9989413.648 820741.951 3523.008

9989428.563 820722.006 3528.948

9989440.675 820705.867 3531.731

9989463.406 820680.014 3527.846

9989484.78 820655.665 3526.860

9989503.494 820634.346 3525.648

9989528.789 820605.533 3523.883

9989547.439 820584.289 3521.714

RAMAL 4

NORTE ESTE COTA (msnm)

9989369.15 820953.754 3538.140

9989355.922 820973.15 3537.739

9989343.896 820990.766 3536.143

9989331.256 821022.636 3531.068

9989320.473 821049.822 3526.836

9989306.886 821083.825 3515.198

9989297.117 821108.272 3509.929

9989288.246 821130.469 3504.710

Fuente: Levantamiento topográfico realizado por el GADP

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

39

Tabla 15. (5 de 5) Libreta topográfica

RAMAL 5

NORTE ESTE COTA (msnm)

9989478.322 820992.385 3537.618

9989489.151 820972.998 3536.584

9989508.232 820944.328 3531.302

9989521.267 820924.741 3527.222

9989534.198 820905.311 3522.291

9989547.538 820885.264 3518.064

9989564.88 820859.203 3512.883

9989576.935 820841.089 3510.023

9989592.699 820818.418 3508.174

9989610.257 820795.539 3507.371

9989635.545 820762.168 3505.692

9989670.394 820732.447 3501.478

9989706.58 820701.585 3501.781

9989725.63 820685.353 3502.903

RAMAL 6

NORTE ESTE COTA (msnm)

9989531.416 821036.151 3533.641

9989521.307 821055.67 3529.987

9989494.188 821107.538 3511.052

9989476.454 821141.454 3500.721

9989466.283 821160.907 3500.168

9989454.631 821183.189 3500.935

9989442.529 821206.333 3494.477

9989421.503 821246.545 3492.113

9989405.777 821276.616 3496.002

9989391.487 821303.946 3501.905

9989379.589 821326.691 3506.095

9989362.233 821359.876 3506.455

9989337.874 821406.457 3503.887

9989321.094 821438.54 3503.232

9989303.595 821471.999 3498.496

9989287.541 821502.704 3499.594

9989280.749 821515.694 3497.344

9989262.069 821551.411 3493.897

9989248.17 821577.99 3494.624

Fuente: Levantamiento topográfico realizado por el GADP

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

40

2.11. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS SUELOS

2.11.1. Textura

La textura representa el porcentaje de los elementos que constituyen el suelo,

estos elementos pueden ser arena, limo y arcilla. Esta propiedad se relaciona

con la capacidad de ser un buen soporte para la fijación de las raíces, la

retención del agua en el suelo, la velocidad de infiltración, y la absorción de

nutrientes.

2.11.2. Estructura

Es la capacidad en que las partículas del suelo forman unidades de mayor

tamaño como los agregados y terrones. La estructura determina la cantidad y

dimensión de los poros, interviene en el movimiento del agua y al aire y en la

erosión del suelo.

2.11.3. Porosidad

Es el volumen de aire que potencialmente puede ser llenado con el agua. La

textura y estructura del suelo establecen la formación de los poros. Los suelos

de grano grueso presentan poros grandes y los suelos de grano fino presentan

poros pequeños. Esta propiedad es importante en los cultivos, ya que define el

volumen de agua que puede ser retenida en el suelo.

2.11.4. Profundidad

Cuando un suelo es más profundo o tiene mayor espesor, este puede afirmar

mejor a la planta, las raíces se extienden más y se almacena agua en grandes

cantidades.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

41

2.11.5. Permeabilidad

Es la propiedad que permite que los líquidos fluyan a través de los poros, el

tamaño de los poros indica si el suelo tiene una alta o baja permeabilidad.

Los suelos con poros grandes generalmente están llenos de aire y el agua fluye

con mayor rapidez, se caracterizan por tener una alta permeabilidad, y los

suelos con poros pequeños tienen una baja permeabilidad, presentan poca

aireación debido a que tienen una elevada capacidad de retención de agua.

2.12. CARACTERÍSTICAS DE LOS CULTIVOS

2.12.1. Cebolla

Las raíces se producen en la base del tallo, verticalmente miden hasta 30-45

cm y 5-7 mm de diámetro. Cada hoja tiene una base larga, que se une

estrechamente con la base de las demás hojas, formando un seudotallo,

envuelto por láminas finas.

Clima: La cebolla alcanza su óptimo desarrollo en climas cálidos a fríos.

Suelos: Prefiere suelos ricos, ligeramente ácidos y con una textura algo

arenosa y bien drenada.

Manejo de luz: Requiere una exposición soleada en lugar abierto y ventilado.

Riego: Se debe mantener el sustrato permanentemente húmedo durante la

germinación sin exceso.

Período Vegetativo: Es una planta que tiene un ciclo de vida bianual.

Siembra: La cebolla puede propagarse por semilla sexual o por hijuelos. La

propagación por semilla sexual requiere la hechura de semillero y el trasplante

posterior, lo que retarda un poco el periodo vegetativo. En la propagación

asexual, se colocan en cada sitio de dos a tres hijuelos gruesos y bien formados

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

42

Aunque es un cultivo susceptible de ser sembrado a lo largo de todo el año. La

cosecha se realiza a los 120 ó 150 días después de realizado el trasplante.

Cosecha: La cebolla se cosecha bien sea arrancando todas las plantas o

deshijando. Este último consiste en sacar unas cebollas y dejar otras para que

continúe la plantación. Es la forma más frecuente de cultivo, haciendo el primer

corte a los cuatro o seis meses y los siguientes cada tres o cuatro meses, de

acuerdo con la temperatura ambiental local.

2.12.2. Habas

Es una planta con tallos rectos y fuertes de hasta 1,6 metros de altura.

El fruto es una legumbre, posee una vaina alargada de longitud variable entre

10 y 30 cm y consistencia carnosa, dentro de la vaina se ubican

las semillas puestas en fila de color verde en estado inmaduro.

Clima: Alcanza su óptimo desarrollo especialmente en zonas frías y templadas.

La temperatura óptima está en torno a los 15°C.

Suelos: Se desarrolla bien en casi todos los tipos de suelo pero preferible los

que tengan un buen drenaje, aunque soporta también los arcillosos.

Riego: Requiere bastante humedad.

Período Vegetativo: La duración del ciclo vegetativo es de 100 a 150 días.

Siembra: Al disponer de riego, se puede sembrar durante todo el año.

Cosecha: Cuando la planta está madura, su follaje empieza a secarse, se cae y

las vainas se hacen duras. Se cosecha en verde a los 4-5 meses después de la

siembra. La cosecha en grano seco se hará un mes más tarde, o sea a los 6-7

meses después de la siembra.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

43

2.12.3. Papas

Es una planta herbácea, que puede medir hasta 1 m de altura, presenta

tubérculos (tallos subterráneos) los cuales se desarrollan al final de los brotes

que nacen del tallo principal. Los tallos aéreos son de sección oblicua, y entre

las cavidades de las hojas y los tallos se forman ramificaciones secundarias.

Clima: Es un cultivo bastante sensible a las heladas tardías, ya que produce un

retraso y disminución de la producción. El frío excesivo puede perjudicar a la

patata, ya que los tubérculos se quedan pequeños y sin desarrollar.

Suelos: Es una planta que se desarrolla preferiblemente en suelos ricos

en humus, sueltos y arenosos, le afectan los terrenos compactados y

pedregosos, es considerada como una planta tolerante a la salinidad.

Manejo de luz: Alta intensidad lumínica.

Riego: La humedad del suelo debe ser suficiente; la patata es un cultivo muy

exigente en agua, aunque resiste la aridez.

Período Vegetativo: Bajo condiciones de cultivo, la papa es una especie anual.

Siembra: Dependerá del clima que tenga la zona. Se puede sembrar a

principios de verano para poder recogerla en octubre o noviembre. Los

tubérculos que van a hacer de semilla no deben presentar lesiones ni síntomas

de enfermedades y preferentemente deberían haber pasado un tiempo

expuestos a luz indirecta para que se pongan verdes y los tallos no se

desprendan con facilidad.

Cosecha: Cuando las hojas de la planta de la papa se ponen amarillas y los

tubérculos se desprenden con facilidad de sus brotes, significa que la papa está

madura.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

44

2.12.4. Maíz

Las raíces de la planta son fasciculadas y robustas y su misión, además de

aportar alimento a la planta, es un perfecto anclaje de la misma. El tallo es

erguido, tiene aspecto de caña, con los entrenudos rellenos de una médula

esponjosa, sin ramificaciones y de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4

metros de altura.

Clima: El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºC. En climas

húmedos su rendimiento es más bajo.

Suelos: Se requiere de un suelo húmedo, bien aireado y bastante fino.

Manejo de luz: Necesita bastante luminosidad.

Riego: El maíz es un cultivo de regadío, exigente en agua. Las necesidades

hídricas van variando a lo largo del cultivo y cuando la planta comienza a nacer

se requiere menos cantidad de agua. En la fase del crecimiento vegetativo es

cuando más cantidad de agua se requiere.

Período Vegetativo: El maíz es una especie de gramínea anual.

Siembra: Antes de efectuar la siembra se seleccionan aquellas semillas

resistentes a enfermedades, y plagas. El maíz se puede sembrar durante

septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

Cosecha: El proceso de secado se inicia en el campo después de la madurez

fisiológica. Se deja el maíz en el campo adherido a las plantas por un tiempo

variable, durante el cual el grano se seca en forma gradual.

2.12.5. Cebada

Es una planta perteneciente a la familia de las gramíneas, de hojas estrechas y

color verde claro. El tallo es de porte bajo. La raíz de la planta es fasciculada y

en ella se pueden identificar raíces.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

45

Suelos: La cebada crece bien en suelos drenados. Se da la cebada en tierras

fértiles, pero puede tener buenas producciones en suelos poco profundos y

pedregosos, con tal de que no falte el agua al comienzo de su desarrollo. No le

van bien los terrenos demasiado arcillosos y tolera bien el exceso de salinidad

en el suelo.

Riego: La cebada exige más agua al principio de su desarrollo que al final.

Período Vegetativo: es una planta anual.

2.13. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LAS ESTRUCTURAS EXISTENTES

2.13.1. Captación

La fuente que abastece de agua a este sector es el canal de riego Guanguilquí,

la captación se realiza a través de una obra de toma con una tubería de PVC de

75mm de diámetro, el caudal captado es de 12 l/s, la toma está protegida por

un cerramiento de hormigón el mismo que presenta fisuras y deterioro en toda

su estructura, en esta obra no existe una compuerta que pueda regular el

caudal de ingreso a la tubería. En el Anexo 2, se dispone de los gráficos que

muestran las condiciones actuales de la captación.

2.13.2. Conducción principal

Desde la obra de toma hasta el reservorio existe un tramo de 275.30m que

transporta el agua de riego a través de una tubería de PVC de 200mm de

diámetro. En el Anexo 3, se dispone de los gráficos que muestran las

condiciones actuales de la conducción principal.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

46

2.13.3. Reservorio

El reservorio es semienterrado y fue construido por la comunidad hace 15 años

sin ningún estudio técnico, tiene un volumen de 2760m3 sus dimensiones son

de (23m por 24m con una profundidad de 5m).

Las paredes del reservorio son de hormigón ciclópeo y la losa de fondo es de

hormigón armado, presenta fisuras y fugas de agua en las paredes y losa de

fondo; se encuentra cercado por una malla de alambre.

Dispone de una caja de válvulas en mal estado, consta de dos válvulas

manuales de 6” y 10”, para la salida del agua de riego y la otra para desagüe y

lavado del reservorio.

El suelo de relleno del reservorio presenta deslizamiento.

En el Anexo 4, se dispone de los gráficos que muestran las condiciones

actuales del reservorio.

2.13.4. Conducción secundaria

Las condiciones topográficas favorecen para que el agua sea transportada a

gravedad a través de canales. A partir del reservorio inicia el canal de riego,

este canal no es revestido por lo que a lo largo de su trayectoria presenta

pérdidas de agua por infiltración, además existen pendientes pronunciadas en

determinados tramos las mismas que producen erosión en el suelo.

El canal actual no cubre toda el área de cultivo debido a que el agua no puede

ingresar a los puntos más altos de la superficie de los terrenos.

En el Anexo 5, se dispone de los gráficos que muestran las condiciones

actuales de la conducción secundaria.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

47

2.13.5. Conducción parcelaria

La distribución del agua en las parcelas se realiza por surcos, aprovechando las

pendientes naturales del terreno. El riego tradicional por surcos no aprovecha el

agua en su totalidad al existir un considerable desperdicio del volumen de agua.

En el Anexo 6, se dispone de los gráficos que muestran las condiciones

actuales de la conducción parcelaria.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

48

CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO

3.1. INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad la agricultura se ha convertido en una actividad esencial

para la humanidad, ya que por medio de ella se puede alimentar a una

población.

En la actualidad el hombre está obligado a obtener una mayor y mejor

producción con cantidades limitadas de agua, por lo que se debe entregar al

cultivo el volumen de agua que necesita para su desarrollo.

El riego debe realizarse de tal manera que garantice rendimientos superiores en

la mayoría de los cultivos, optimice el recurso hídrico y tenga un buen manejo

de la tierra.

En este capítulo se analiza las bases de diseño agronómico e hidráulico a fin de

obtener uniformidad en el riego, crecimiento y desarrollo de las plantas.

3.2. RIEGO

En las zonas secas el agua se convierte en un factor limitante de la producción,

debido a que las lluvias pueden presentarse de manera irregular e insuficiente

sin entregar la cantidad de agua que los cultivos lo requieren especialmente en

los periodos de máxima demanda de las plantas, y para que los cultivos tengan

un buen desarrollo se necesita de un cierto volumen de agua, el mismo que

puede ser aportado y complementado artificialmente con el riego.

Cadena V, dice que el riego es: “la aplicación artificial al suelo de la cantidad de

agua requerida por el cultivo, en el momento oportuno y de una manera

uniforme y eficiente”.1

1 CADENA, V. Hablemos de Riego. Ibarra: Creadores Gráficos, 2012. p.14.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

49

El riego consiste en mojar el suelo de un determinado terreno aportándolo con

agua en forma artificial de manera que compense el déficit de precipitaciones y

las plantas puedan tener el suministro de agua necesario para su crecimiento.

Un sistema de riego es una infraestructura hidráulica que permite entregar la

cantidad de agua necesaria a una determinada área de cultivo.

El riego se encarga de reponer el agua que fue absorbida por la planta, el agua

evaporada del suelo o el agua que se infiltra en las capas más profundas.

Se debe regar a las plantas en el momento que estas necesitan sin que haya

falta ni exceso de agua, proporcionándolas una dosificación adecuada durante

su ciclo vegetativo.

3.3. EFICIENCIA DE RIEGO

La eficiencia de aplicación de agua o eficiencia de riego (Er), es la relación

entre el volumen o la lámina de agua efectiva utilizado por las plantas que se

almacena en la zona radicular que puede ser consumida, transpirada o

evaporada (d), y el volumen o lámina de agua derivado (dd).

Donde se obtiene:

𝐸𝑟 =𝑑

𝑑𝑑∗ 100 (%) [3.1]

La derivación puede ser en la toma de la propiedad o en la cabecera de la

parcela; en tal caso la eficiencia se referirá a la propiedad en general o a la

parcela en particular. En el primer caso las pérdidas incluyen el sistema de

distribución interno de la propiedad y en el segundo no incluyen.

La humedad que corresponde al volumen o lámina de agua incorporada o

almacenada (d), es la que se mide a las 48 o 72 horas después de riego; pero,

mientras tanto se producen pérdidas por evaporación que no pueden

considerarse estrictamente como tal ya que se trata de humedad que ha sido

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

50

aprovechada en parte por la planta. Por ello en (d) debe incluirse la lámina

evapotranspirada en dicho intervalo.

La lámina de agua derivada (dd), se reparte de la siguiente manera, también

expresada en altura o lámina.

𝑑𝑑 = 𝑑 + (𝑑𝑒 + 𝑑𝑝 + 𝑑𝑖𝑛) [3.2]

Dónde:

𝑑𝑑 = Volumen o lámina de agua derivado.

𝑑 = Volumen o lámina de agua incorporada o almacenada.

𝑑𝑒 = Agua escurrida al pie de la parcela.

𝑑𝑝 = Agua percolada, debajo de la capa radical.

𝑑𝑖𝑛 = Agua filtrada en el sistema de distribución interna de la propiedad.

Remplazando (d) de la ecuación [2] en la ecuación [1] se tiene:

𝐸𝑟 = [1 −(𝑑𝑒 + 𝑑𝑝 + 𝑑𝑖)

𝑑𝑑] ∗ 100 (%) [3.3]

Para reponer las pérdidas será necesario poner en la cabecera de la parcela un

volumen de agua superior al de la demanda neta en base al concepto de

eficiencia de riego que es la relación entre la cantidad de agua entregada al

suelo en la zona radicular (el agua aprovechable) y el agua aplicada por

irrigación (agua de riego) expresada en porcentaje.

La pérdida de agua es muy variable, puede perderse el agua por escorrentía

superficial, cuando utilizamos grandes caudales, tiempos de riego muy largos y

pendientes muy pronunciadas, puede perderse por percolación profunda,

cuando la cantidad de agua aplicada es mayor que la capacidad de retención

del suelo.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

51

Existen tres tipos de eficiencias en un sistema de riego: de conducción, de

distribución y de aplicación de acuerdo a la localización de las obras.

3.3.1. Eficiencia de conducción

Indica la pérdida que se produce en la conducción del agua. La eficiencia de

conducción es la relación entre el caudal efectivamente entregado a los canales

de distribución y el caudal derivado en la fuente de abastecimiento y se expresa

en porcentaje.

𝐸𝑐 =𝑄𝑑

𝑄𝑓∗ 100 (%) [3.4]

Dónde:

𝐸𝑐 =Eficiencia de conducción (%)

𝑄𝑑 =Caudal entregado a los canales de distribución (l/s)

𝑄𝑓 =Caudal derivado en la fuente (l/s)

3.3.2. Eficiencia de distribución

Indica las pérdidas de caudal que se dan por manipulación y distribución del

agua. Es la eficiencia de los canales que suministran agua desde la red

secundaria hasta las propiedades individuales. Es decir se trata de determinar

el caudal que una vez entregamos al canal de distribución o derivación, que no

llega a la parcela. Su valor en porcentajes es la relación entre el caudal

entregado a las parcelas sobre el caudal que esta al inicio del canal de

distribución.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

52

𝐸𝑑 =𝑄𝑝

𝑄𝑑∗ 100 (%) [3.5]

Dónde:

𝐸𝑑 =Eficiencia de distribución (%)

𝑄𝑝 =Volumen del agua entregado en la cabecera de la propiedad (l/s)

𝑄𝑑 =Volumen del agua derivado de los canales secundarios (l/s)

Las pérdidas de agua en el sistema de distribución de la propiedad

comprenden por infiltración, y por evaporación en todo el recorrido de las

acequias primarias, secundarias, y los desperdicios por escurrimientos, como

consecuencia de fugas a través de los bordes de las mismas.

Las pérdidas por evaporación directa a través de la superficie libre de agua,

tienen poca importancia, dada la reducida área evaporante que en general

totaliza el sistema de riego de una propiedad.

La infiltración, en cambio, depende de la naturaleza física del terreno de la

superficie de infiltración que representa el cauce de las acequias, y el régimen

de funcionamiento de las mismas.

Las acequias construidas en terreno suelto, pueden dar lugar a importantes

reducciones del caudal. En ocasiones, el material en suspensión reduce la

magnitud de las pérdidas por infiltración, a consecuencia del depósito de

material coloidal en las paredes del cauce.

La superficie de infiltración depende de la longitud total de la red de riego y del

perímetro mojado de las acequias. El perímetro mojado está relacionado con

las condiciones hidráulicas de escurrimiento del agua dependiendo por lo tanto

de su diseño.

En cuanto al funcionamiento las acequias con caudal continuo son las que

tienen menor volumen de pérdidas de agua. En cambio las que permanecen

largos intervalos sin circulación de agua, se secan, se deterioran e inciden más

en el monto de las pérdidas en el sistema de distribución.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

53

3.3.3. Eficiencia de aplicación

Se define como la relación entre el agua que queda almacenada en la zona de

las raíces para ser aprovechada por el cultivo y el agua total aplicada con el

riego. Indica las pérdidas que se dan al aplicar el agua a los cultivos. Se

expresa como relación entre el volumen de agua requerido por el cultivo y el

volumen de agua entregado o introducido al cultivo. Depende del método de

riego, topografía, tipo de suelo.

𝐸𝑎 =𝑄𝑐

𝑄𝑝∗ 100 (%) [3.6]

Dónde:

𝐸𝑎 =Eficiencia de aplicación (%)

𝑄𝑐 =Volumen de agua disponible para la planta en el suelo (l/s)

𝑄𝑓 =Volumen entregado a la propiedad (l/s)

Las pérdidas de agua en la parcela irrigada al pie de la misma por

escurrimiento, debajo del horizonte de raíces por percolación profunda y

evaporación durante el riego. El escurrimiento constituye una pérdida relativa, o

sea un desperdicio, ya que en determinadas condiciones, integra el caudal con

que se riega otra parcela, mientras que la percolación profunda y la evaporación

representan generalmente para la propiedad una real pérdida, ya que el agua

que se evapora o que supera la capa de raíces no puede ser aprovechada por

el mismo cultivo. Para determinar las pérdidas por escurrimiento, el mejor

procedimiento consiste en medir directamente el volumen de agua perdido,

mediante periódicas determinaciones del caudal que sale al pie de la parcela.

Las pérdidas por percolación, se obtienen directamente en base a sondeos con

barreno, realizados una vez alcanzado las condiciones de equilibrio en el

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

54

movimiento del agua en el suelo; indirectamente descontando el volumen

infiltrado el almacenado en la capa radical.

3.4. REQUERIMIENTOS DE RIEGO

Las necesidades hídricas de los cultivo expresan la cantidad de agua necesaria

para compensar el déficit de humedad del suelo durante su período vegetativo.

La necesidad de riego o requerimiento de riego de un período y de determinado

cultivo en particular, aparece con un posible déficit en el balance hídrico, resulta

de restar a la evapotranspiración actual 𝐸𝑎 = 𝐸𝐴, la precipitación efectiva 𝑃𝑒, y

el aporte de humedad del perfil 𝑑𝑖.

𝑁𝑟 = 𝐸𝐴 − (𝑃𝑒 + 𝑑𝑖) [3.7]

Dónde:

𝑁𝑟 = Necesidad de riego, en (mm).

𝐸𝐴 = Evaporación de agua en (mm) por día.

𝑃𝑒 = Precipitación efectiva, en (mm).

𝑑𝑖 = Aporte de humedad del perfil o agua almacenada, en (mm).

En consecuencia la necesidad de riego total del ciclo Nrt, en n, período será:

𝑁𝑟𝑡 = 𝑛𝑁𝑟 [3.8]

Dónde:

𝑁𝑟𝑡 =Necesidad de riego total, en (mm).

𝑛 = Período.

𝑁𝑟 =Necesidad de riego, en (mm).

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

55

Dado que, por lo común las estadísticas meteorológicas públicas promedias

mensuales, los períodos se refieren a este lapso, que es aceptable a los fines

de proyectos de desarrollo.

Las necesidades de agua se evalúan estableciendo, para un determinado

período, un balance entre las cantidades de agua requeridas para la

evapotranspiración del cultivo y otros usos especiales, todo lo cual se

contabiliza como pérdidas, y las aportaciones naturales efectivas tales como la

precipitación, la humedad procedente del suelo.

Para la determinación de los requerimientos de riego de los cultivos a implantar

consiste en realizar un estudio del uso consuntivo o evapotranspiración, y

estimar las pérdidas de eficiencia de conducción y eficiencia de riego.

3.4.1. Patrón de cultivos

Mediante el patrón de cultivos se calcula el requerimiento de agua que necesita

una planta y se determina el tipo de cultivo factible a sembrar en una

determinada zona, a través de estudios edafológicos y climatológicos.

Es importante realizar un análisis de la demanda de agua de cultivo por

hectárea para mejorar la alternativa de uso de la tierra.

Al analizar el patrón se puede especificar los cultivos con sus respectivos

porcentajes de áreas cultivadas, permitiendo incrementar el área total cultivada.

3.4.2. Uso consuntivo

Es la cantidad de agua por unidad de tiempo que debe aplicarse a un cultivo

para asegurar la mayor productividad posible, expresada en mm/día. En la

agricultura, se puede definir el uso consuntivo como la suma de los volúmenes

de agua usada por la vegetación en un área dada en transpiración y

elaboración de tejidos, en la evaporación del suelo adyacente y la interceptada

por dicha área en un tiempo dado, a partir de la precipitación.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

56

Al valor de la evapotranspiración real también se lo conoce como uso

consuntivo, que no es más que el agua total que consume un cultivo en

particular y que utiliza para convertir en biomasa y para transpirar.

Las plantas toman agua del suelo utilizando una pequeña proporción en la

formación de tejidos para constituir combinaciones químicas para su

crecimiento y producción, a diferencia de la evapotranspiración que utiliza una

mayor cantidad de agua.

La siguiente ecuación expresa el valor del uso consuntivo.

𝑈𝐶 = 𝐸𝑇𝑅 = 𝐸𝑇𝑜 ∗ 𝑘𝑐 [3.9]

Dónde:

𝑈𝐶 =Uso consuntivo en (mm/día)

𝐸𝑇𝑅 =Evapotranspiración Real en (mm/día)

𝐸𝑇𝑜 =Evaporatranspiración potencial o del cultivo de referencia en (mm)

𝑘𝑐 =Factor del uso consuntivo o coeficiente de cultivo

Desde el punto de vista del riego, nos interesa conocer las necesidades

hídricas de los cultivos y el momento óptimo del riego; lo cual tiene relación con

los dos procesos: la evaporación y la transpiración.

3.4.2.1. Evaporación

Es el proceso en el que, por influencia principalmente de los rayos solares, el

agua escapa hacia la atmósfera desde una superficie libre de agua, de una

superficie de suelo y de superficies expuestas de las plantas cuando están

húmedas.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

57

Para cambiar el estado de las moléculas del agua de líquido a vapor se requiere

energía. La radiación solar directa y, en menor grado, la temperatura ambiente

del aire, proporcionan esta energía. La radiación, la temperatura del aire, la

humedad atmosférica y la velocidad del viento son parámetros climatológicos a

considerar al evaluar el proceso de la evaporación.

Cuando la superficie evaporante es la superficie del suelo, el grado de

cobertura del suelo por parte del cultivo y la cantidad de agua disponibles en la

superficie evaporante son otros factores que afectan el proceso de la

evaporación. Lluvias frecuentes, el riego y el ascenso capilar en un suelo con

manto freático poco profundo, mantienen mojada la superficie del suelo. En

zonas en las que el suelo es capaz de proveer agua con velocidad suficiente

para satisfacer la demanda de la evaporación del suelo, este proceso está

determinado solamente por las condiciones meteorológicas. Sin embargo, en

casos en que el intervalo entre la lluvia y el riego es grande y la capacidad del

suelo de conducir la humedad cerca de la superficie es reducida, el contenido

en agua en los horizontes superiores disminuye y la superficie del suelo se

seca. Bajo estas circunstancias, la disponibilidad limitada del agua ejerce un

control sobre la evaporación del suelo.

3.4.2.2. Transpiración

La transpiración consiste en la vaporización del agua líquida contenida en los

tejidos de la planta y su posterior remoción hacia la atmósfera.

El agua y las sales minerales absorbidas por las raíces constituyen la savia

bruta, la cual es trasportada a través del xilema hasta las hojas, en donde tiene

lugar una importantísima función llamada fotosíntesis mediante la cual la planta

elabora su propia materia orgánica. La savia bruta contiene una gran cantidad

de agua; pero cuando llega a las hojas pierde una gran parte de esta y toma las

sustancias orgánicas elaboradas, transformándose en savia elaborada. El agua

sobrante de la savia bruta sale al exterior en forma de vapor de agua. Este

proceso de eliminación del agua sobrante en forma de vapor de agua recibe el

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

58

nombre de transpiración y se produce a través de los estomas. Estos son

pequeñas aberturas en la hoja de la planta a través de las cuales atraviesan los

gases y el vapor de agua de la planta hacia la atmósfera. Casi toda el agua

absorbida del suelo se pierde por transpiración y solamente una pequeña

fracción se convierte en parte de los tejidos vegetales.

La tasa de transpiración es influenciada por las características del cultivo, el

medio donde se produce, el tipo de cultivo y su estado de desarrollo.

Para que la planta se desarrolle normalmente debe existir equilibrio entre el

agua absorbida por las raíces y el agua transpirada por las hojas, ante lo cual la

planta puede graduar la apertura de los estomas. Las causas más influyentes

sobre los movimientos de apertura y cierre de los estomas son las siguientes:

La intensidad de la luz

La fotosíntesis se realiza con la energía de la luz solar. A mayor intensidad de la

luz, hay mayor intensidad de la fotosíntesis produciendo mayor savia elaborada

y por lo tanto mayor transpiración.

La temperatura, el viento y la humedad atmosférica

Favorecen la transpiración y por lo tanto, la salida del agua de la planta en

forma de vapor.

El grado de humedad del aire

Con la atmósfera seca se aumenta la transpiración por lo que se favorece la

evaporación del agua.

La cantidad de agua contenida en la planta

Cuando la planta sufre escasez de agua ya sea por un escaso

aprovisionamiento o por una alta transpiración los estomas se cierran

parcialmente o incluso por completo, con el fin de disminuir las pérdidas de

agua.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

59

3.4.2.3. Evapotranspiración (ET)

Se conoce como evapotranspiración ET la combinación de dos procesos

separados por los que el agua se pierde a través de la superficie del suelo por

evaporación y por otra parte mediante transpiración del cultivo.

La evaporación y la transpiración ocurren simultáneamente y no hay una

manera sencilla de distinguir entre estos dos procesos. Aparte de la

disponibilidad de agua en los horizontes superficiales, la evaporación de un

suelo cultivado es determinada principalmente por la fracción de radiación solar

que llega a la superficie del suelo.

Esta fracción disminuye a lo largo del ciclo del cultivo a medida que el dosel del

cultivo proyecta más y más sombra sobre el suelo. En las primeras etapas del

cultivo, el agua se pierde principalmente por evaporación directa del suelo, pero

con el desarrollo del cultivo y finalmente cuando este cubre totalmente el suelo,

la transpiración se convierte en el proceso principal. En el momento de la

siembra, casi el 100% de la ET ocurre en forma de evaporación, mientras que

cuando la cobertura vegetal es completa, más del de 90% de la ET ocurre como

transpiración.

La evapotranspiración es conocida también como Uso Consuntivo o

Requerimiento de agua por parte de las plantas. La cantidad de agua perdida

por evaporación y transpiración es causada por un efecto combinado de las

dos, porque entre ellas son dependientes. La transpiración puede ser

influenciada por la evaporación del agua desde el suelo, y la evaporación del

agua desde el suelo es influenciada por el grado de cobertura existente del

cultivo y disponibilidad de humedad en la capa del suelo cercana a su

superficie. En un terreno ocupado por cultivos, es el fenómeno en virtud del cual

se devuelve el agua a la atmósfera en forma de vapor obedeciendo a dos

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

60

causas diferentes: la evaporación del suelo y la transpiración de la vegetación

que lo cubre.

Se dice también que es la suma del agua transpirada por la planta a través de

los estomas y el agua que se evapora desde el suelo hacia la atmósfera.

La evapotranspiración se expresa normalmente en milímetros (mm) por unidad

de tiempo. Esta unidad expresa la cantidad de agua perdida de una superficie

cultivada en unidades de altura de agua. La unidad de tiempo puede ser una

hora, día, mes o incluso un completo período de cultivo o un año.

Evapotranspiración potencial

Es la máxima evapotranspiración posible bajo las condiciones climáticas

existentes, cuando el suelo está abundantemente provisto de agua y cubierto

con una completa masa vegetal, en activo crecimiento.

También se define como la cantidad de agua consumida, durante un

determinado período de tiempo, en un suelo cubierto con una vegetación

homogénea, densa, en plena actividad vegetativa y con un buen suministro de

agua.

Evapotranspiración real o actual

Es la evapotranspiración que se produce en las condiciones que comúnmente

se presenta en la naturaleza, teniendo en cuenta que la cobertura vegetal y los

niveles de humedad en el suelo varían a través del tiempo. El menor valor de

evapotranspiración real con relación a la potencial, depende del estado de la

energía del agua en el suelo y de factores anatómicos y fisiológicos de la

planta; así es diferente para las varias especies de plantas, en distintas fases

de su ciclo vegetativo.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

61

Factores que condicionan la evapotranspiración

El clima, las características del cultivo, el manejo y el medio de desarrollo son

factores que afectan la evaporación y la transpiración. A estos factores

podemos agruparles en la siguiente forma:

Condiciones meteorológicas

La radiación, la temperatura del aire, la humedad atmosférica y la velocidad del

viento son condiciones meteorológicas que favorecen la evapotranspiración. El

clima nos permite decir que las más altas necesidades de agua de los cultivos

se producen en áreas cálidas, secas, ventosas y con días claros; por lo que las

necesidades de agua de un cultivo cambiarán dependiendo del clima del lugar

en que este establecido.

Condiciones del cultivo

El tipo de cultivo, la variedad, la etapa de desarrollo, la densidad de siembra

influyen en la necesidad de agua por parte del cultivo y deben ser considerados

cuando se evalúa la evapotranspiración de cultivos. Las plantas que tienen un

mayor follaje transpiran más que aquellas que tienen pocas hojas.

Las diferencias en resistencia a la transpiración, la altura del cultivo, la

rugosidad del cultivo, el reflejo, la cobertura del suelo y las características

radiculares del cultivo dan lugar a diferentes niveles de evapotranspiración en

diversos tipos de cultivos aunque se encuentren bajo condiciones ambientales

idénticas.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

62

Condiciones dependientes del suelo

Entre las que se destaca la capacidad de retención del agua; en suelos

arcillosos que retienen gran cantidad de agua tendremos una

evapotranspiración más intensa.

Los factores tales como salinidad o baja fertilidad del suelo, uso limitado de

fertilizantes, presencia de horizontes duros o impenetrables en el suelo,

ausencia de control de enfermedades y de parásitos y el mal manejo del suelo

pueden limitar el desarrollo del cultivo y reducir la evapotranspiración.

3.4.2.4. Evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo)

La tasa de evapotranspiración de una superficie de referencia, que ocurre sin

restricciones de agua, se conoce como evapotranspiración del cultivo de

referencia, y se denomina ETo, representa la pérdida de agua de una superficie

cultivada estándar.

Los únicos factores que afectan ETo son los parámetros climáticos. Por lo tanto,

ETo es también un parámetro climático que puede ser calculado a partir de

datos meteorológicos. ETo expresa el poder evaporante de la atmósfera en una

localidad y época del año específicas, y no considera ni las características del

cultivo, ni los factores del suelo. Desde este punto de vista, el método FAO

(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)

Penman-Monteith se recomienda como el único método de determinación de

ETo con parámetros climáticos.

La evapotranspiración de referencia ETo, es la evaporación desde el suelo y la

transpiración de un cultivo de referencia. Se mide directamente mediante el

lisímetro de campo o el lisímetro MC y se estima a través de fórmulas empíricas

(Penman, Blaney-Criddle, Hargreaves) o mediante la medición de la

evaporación en el tanque de evaporación clase A.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

63

La cantidad de agua que las plantas transpiran es mucho mayor que la que se

usan para su crecimiento y fotosíntesis. La transpiración puede considerarse,

por tanto, como el consumo de agua de la planta. Además, se debe tener en

cuenta que hay pérdidas por evaporación del agua desde la superficie del

suelo. Por lo tanto, se considera que las necesidades de agua de los cultivos

están dadas por la suma de la evaporación directa desde el suelo más la

transpiración de las plantas, que es lo que comúnmente se conoce como

evapotranspiración y es la cantidad que varía según el clima y el cultivo.

Para medir directamente la evapotranspiración se utiliza el lisímetro de campo,

que es un sistema ideado para el fin, en el cual se mide el consumo de agua de

una porción de parcela, de medidas concretas, sembrada de un cultivo

determinado (cultivo de referencia).

También se puede utilizar el lisímetro de MC, que es un instrumento de medida

rápida y directa, que indica la evapotranspiración potencial ETo en mm,

mediante la diferencia de lecturas en dos tiempos consecutivos.

La evapotranspiración de referencia ETo, como el cultivo es siempre el mismo,

variará según las condiciones del clima (radiación, temperatura, humedad,

viento) y se expresa en mm de lámina de agua por día (mm/día).

Existen muchos métodos empíricos para el cálculo de la evapotranspiración de

referencia, en función de datos climáticos. El método a emplear se determina

por el tipo de datos disponibles y según el nivel de exactitud requerido. Puede

usarse el método del tanque evaporímetro clase A, el lisímetro MC, fórmulas

empíricas (Blaney-Criddle, Turc, Thornthwite) o programas informáticos, como

el CROPWAT, de la FAO, basado en la fórmula de Penman-Monteith.

3.4.2.5. Coeficiente de cultivo (Kc)

El coeficiente de cultivo describe las variaciones de la cantidad de agua que las

plantas extraen del suelo, durante sus diferentes estados de crecimiento, desde

la siembra hasta la cosecha.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

64

En los cultivos anules normales se diferencian 4 etapas o fases de cultivo:

Inicial

Va desde la germinación hasta el crecimiento inicial y la aparición de las

primeras hojas, sombrea alrededor del 10% de la cobertura del suelo.

Desarrollo

Va desde el final de la fase inicial hasta llegar a un 80% de cobertura y durante

el crecimiento activo de la planta, hasta la emisión de la primera flor.

Media

Entre floración y fructificación, correspondiente en la mayoría de los casos al

80% de cobertura máxima hasta comienzos de maduración.

Maduración

Desde madurez hasta la cosecha o recolección.

El Kc presenta valores pequeños al inicio del desarrollo del cultivo y aumenta

que se incrementa la cobertura del suelo. El valor máximo se alcanza hasta la

floración, se mantiene durante la fase media y finalmente decrecen durante la

maduración.

Lo mejor es disponer de valores de Kc para cada cultivo obtenidos en la zona y

para distintas fechas de siembra, pero en ausencia de esta información se

pueden usar valores referenciales de Kc.

3.4.2.6. Evapotranspiración del cultivo (ETc)

Se refiere a la evapotranspiración en condiciones óptimas presentes en

parcelas con un excelente manejo y adecuado aporte de agua y que logra la

máxima producción de acuerdo a las condiciones climáticas.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

65

Multiplicando la evapotranspiración de referencia ETo, que solo depende de las

condiciones climáticas, por el coeficiente de cultivo Kc se obtiene la

evapotranspiración del cultivo ETc.

Cuando la evapotranspiración se produce sin ninguna restricción de agua en el

suelo se conoce como evapotranspiración del cultivo ETc y corresponde a la

cantidad de agua que debe ser aportada al suelo estacionalmente mediante

lluvia o riego.

La evapotranspiración del cultivo se calcula mediante la siguiente ecuación:

𝐸𝑇𝑐 = 𝐸𝑇𝑜 ∗ 𝐾𝑐 [3.9]

Dónde:

𝐸𝑡𝑐 = Evapotranspiración del cultivo, en mm/día.

𝐸𝑇𝑜 = Evapotranspiración de referencia, en mm/día.

𝐾𝑐 = Coeficiente de cultivo (adimensional).

3.4.2.7. Precipitación efectiva (Pe)

Además de la evapotranspiración del cultivo, debe tenerse, en cuenta la

precipitación efectiva Pe en la estimación de las necesidades del agua para el

riego.

Desde el punto de vista agrícola, la precipitación efectiva es aquella parte de la

lluvia que se almacena en el volumen de suelo a la profundidad radicular y es

consumida por la planta en el proceso de evapotranspiración.

Las necesidades de agua de riego resultan de la diferencia entre las

necesidades hídricas del cultivo y la parte o porción de agua de lluvia que es

usada por las plantas y que toma el nombre de precipitación efectiva.

La cantidad de agua aprovechada por las plantas es la lluvia total menos la

escorrentía superficial, menos la evaporación y menos la percolación profunda,

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

66

a esta agua aprovechada por las plantas le llamamos precipitación efectiva Pe

que es la fracción o parte de la precipitación total que es aprovechada por las

plantas.

3.4.3. Balance hídrico

Para los valores del agua de la evapotranspiración potencial de un determinado

período, con la precipitación media, se tiene las posibles deficiencias o excesos

de agua. Sin embargo, dado que el suelo almacena agua, su capacidad de

reserva debe ser considerada en el balance hídrico. La capacidad de

almacenaje de agua por el suelo depende de las características físicas y de la

profundidad de exploración radical.

Conocidos los aportes de precipitación, ascenso capilar, condensación de vapor

acuoso y la evapotranspiración de un período; es posible plantear un balance

hídrico asumiendo una determinada capacidad de almacenaje.

El período de déficit marca el lapso en el cual los cultivos dependerán del riego

artificial y el volumen aproximado que representa la necesidad de riego. El

período de exceso por lo contrario, da una indicación de la posible existencia de

problemas de drenaje si es que no existen condiciones naturales que faciliten la

evacuación de los excedentes; y a su vez, permite cuantificar el nivel de recarga

de los acuíferos subterráneos.

El balance hídrico facilita la determinación de las posibilidades de explotación

agraria de una zona, la confección del programa de cultivo de acuerdo con las

exigencias climáticas y de mercado; y sienta sólidas bases para el plan de

obras hidráulicas a implementarse.

3.4.4. Requerimientos netos y brutos

Requerimientos netos

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

67

Las necesidades netas de irrigación para cualquier período de tiempo son

estimadas restando del valor del uso consuntivo, los valores de lluvia efectiva y

humedad remanente.

Requerimientos brutos

Se llama requerimiento bruto a la cantidad de agua consumida por los cultivos o

que se ha evaporado durante un intervalo de tiempo. Es la cantidad de agua

para riego incluyendo las pérdidas ya estimadas. Se obtiene al dividir las

necesidades netas para la eficiencia total.

3.4.5. Caudal característico de riego

Si conociendo la cantidad total de agua que una hectárea de cierto cultivo

necesita durante los seis meses de vegetación activa, se calcula simplemente el

caudal continuo complementario que hay que aportar, durante el ciclo

vegetativo sobre el suministro de las lluvias, obteniéndose así el llamado caudal

ficticio continuo medio que solo tiene un interés teórico.

Para obtener la dosis diaria se expresa los valores de los requerimientos en m3

para un suministro por hectárea y por día. Al traducir esta dosis en caudal que

habrá que suministrar las 24 horas del día para llegar a esa dosis, se obtiene

los caudales ficticios continuos, variables con cada mes, del período de

vegetación. Pero si entre estos caudales ficticios continuos mensuales, se

considera el caudal máximo en el momento del periodo seco, se obtiene el

caudal característico.

Al valor del caudal característico del cultivo hay que aumentarlo con las

pérdidas inevitables provocadas por evaporación e infiltración, lo que eleva el

caudal, caudal que hay que disminuirlo en la altura de las precipitaciones que

caen durante este período.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

68

3.4.6. Esquema general de riego

Si conociendo la cantidad total de agua que una hectárea de cierto cultivo

necesita durante los seis meses de vegetación activa, se calcula simplemente el

caudal continuo complementario que hay que aportar, durante el ciclo

vegetativo sobre el suministro de las lluvias, obteniéndose así el llamado caudal

ficticio continuo medio que solo tiene un interés teórico.

Para obtener la dosis diaria se expresa los valores de los requerimientos en m3

para un suministro por hectárea y por día. Al traducir esta dosis en caudal que

habrá que suministrar las 24 horas del día para llegar a esa dosis, se obtiene

los caudales ficticios continuos, variables con cada mes, del período de

vegetación. Pero si entre estos caudales ficticios continuos mensuales, se

considera el caudal máximo en el momento del periodo seco, se obtiene el

caudal característico.

Al valor del caudal característico del cultivo hay que aumentarlo con las

pérdidas inevitables provocadas por evaporación e infiltración, lo que eleva el

caudal, caudal que hay que disminuirlo en la altura de las precipitaciones que

caen durante este período.

3.5. MÉTODOS DE DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL CAMPO

El método de riego es la técnica a través de la cual se aplica el agua al suelo.

El riego puede ser ocasional o suplementario cuando no cubre las necesidades

del cultivo en la estación lluviosa y puede ser permanente en época de verano.

Se les ha clasificado a los sistemas de riego bajo tres aspectos:

Riego por superficie o gravedad

Riego por aspersión

Riego localizado

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

69

3.5.1. Riego por superficie o gravedad

El riego por superficie o gravedad es el más antiguo utilizado por el hombre. Se

trata de sistemas de riego muy conocidos, en donde el agua fluye por su propio

peso y se distribuye en la superficie cultivada, sin embargo este método puede

producir pérdidas de nutrientes por lavado y arrastre, al no poder controlarse

perfectamente las dosis de agua.

Gráfico 1. Riego por superficie o gravedad

Fuente: http://agrogrupo2.wordpress.com/2008/04/03/metodos-de-riego/

Al distribuirse en el suelo agrícola, vemos la necesidad de que este se

encuentre bien preparado y nivelado, para que el movimiento del agua no tenga

obstáculos y pueda ser regular. El riego por gravedad es conveniente aplicarlo

en suelos con pendientes ligeras y uniformes, en suelos con velocidad de

infiltración media a baja y cuando tenemos un suministro alto de agua.

En este sistema, el agua se mueve en favor de la pendiente impulsada por la

diferencia de nivel existente en el terreno; el caudal de riego va disminuyendo a

lo largo del recorrido debido a la infiltración del agua en el suelo.

El agua puede llegar hasta la parcela por medio de cualquier sistema de

distribución, por una red de canales o por tuberías, normalmente a baja presión.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

70

Los sistemas de riego por gravedad se caracterizan por el manejo del agua en

base a las diferencias de carga hidráulica y su conveniente conducción. Es el

método de riego menos costoso en instalación y mantenimiento, y una vez que

el agua llega a la parcela no existe costo en la aplicación del agua. Es el

sistema de riego que utiliza el agua de forma menos eficiente, aun cuando se

realice un adecuado diseño y manejo del riego.

3.5.1.1. Riego por surcos

En este sistema el agua corre a lo largo de zanjas o surcos paralelos entre las

hileras de los cultivos aprovechando la fuerza de la gravedad, en este método

de riego el agua se desliza siguiendo la pendiente sin requerir de energía extra

para su movimiento.

Gráfico 2. Riego por surcos

Fuente: Proyecto de Riego Larcachaca

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

71

El riego por surcos tradicional, bien manejado, puede alcanzar eficiencias de

aplicación de 60-70%; con la tecnificación puede alcanzar eficiencias hasta el

80%. Se lo utiliza en suelos de pocas pendientes, se adecua mejor en suelos de

textura media a moderada fina. En suelos de textura fina y permeabilidad baja,

el caudal y la pendiente deben ser muy pequeños para evitar una escorrentía

excesiva. En suelos arenosos el movimiento del agua será principalmente hacia

abajo con muy poca penetración lateral. Este sistema es usado para los cultivos

que se siembra en hileras. En terrenos nivelados los surcos son rectas y en el

caso de terreno ondulado los surcos siguen las curvas de nivel.

En cuanto al diseño, se debe considerar los siguientes factores: orientación y

forma de los surcos, distanciamiento entre surcos, longitud y pendiente de los

surcos, velocidad, caudal y tiempo de aplicación.

El agua se infiltra en el fondo y a los lados de los surcos, llegando hasta la zona

de las raíces de los cultivos, reponiéndose así el agua del suelo consumida por

los cultivos.

La eficiencia del riego por surcos, dependen del caudal de entrada en la

cabecera del surco y el tiempo de riego.

Ventajas del riego por surcos

o El follaje no es humedecido con lo que se evita enfermedades foliares.

o Pueden efectuarse el día o la noche indistintamente sin importar el

viento.

o Bajo costo de la instalación, ya que no precisa aporte de energía.

o Tampoco tiene necesidad de equipos especiales.

o Tiene un gran poder de lavados de sales.

o Existe un volumen grande de suelo mojado a disposición de las raíces.

Desventajas del riego por surcos

o Desperdicio de un considerable volumen.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

72

o Se requiere de un predio nivelado del suelo.

o No puede aplicarse en terrenos completamente planos, ni con

pendientes muy pronunciadas.

o No es aconsejable en terrenos con alta velocidad de infiltración.

o Exige mayor preparación del suelo.

o Necesita grandes volúmenes de agua, que son necesarias en ocasiones

como la germinación.

o No se puede aplicar con el riego fertilizantes.

o Provoca pérdidas de fertilidad en el suelo.

3.5.1.2. Riego por melgas o tablares

Este método de riego consiste en dividir el terreno en parcelas rectangulares

estrechas con pendiente, estas parcelas están separadas unas de otras

mediante diques o caballones dispuestos longitudinalmente, teniendo en la

cabecera un canal o una acequia que le provee el agua de riego y en su parte

extrema inferior un canal de desagüe.

Gráfico 3. Riego por melgas o tablares

Fuente: http://www.fagro.edu.uy/~hidrologia/riego/El_Riego_y_sus_Tecnologias.pdf

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

73

El agua se toma de la acequia que está en la parte superior de la melga y fluye

pendiente abajo como lámina. El caudal aplicado debe ser tal que se distribuya

en la faja en un tiempo igual al que necesita el suelo para que se infiltre la

lámina requerida. Una vez entregado el volumen de agua requerido a la faja se

corta la entrada de caudal.

El riego por melgas tradicional, bien manejado, puede alcanzar eficiencias de

aplicación de 50-60%; con la tecnificación puede alcanzar eficiencias mayores.

En cuanto al diseño debe considerarse los siguientes factores: ancho y longitud

de la melga, distanciamiento entre melgas, pendientes de las melgas, caudal y

tiempo de aplicación.

La eficiencia de aplicación en el riego por melgas depende fundamentalmente

del manejo de los caudales de avance y de la infiltración. También dependerá

de otros factores, tales como la pendiente, tipo de suelo.

Ventajas del riego por melgas

o Se requiere poca mano de obra.

o Se puede utilizar caudales grandes, lo que permite un menor tiempo de

riego.

o Bajo costo.

o Se puede obtener una buena eficiencia de aplicación.

o Se puede construir las melgas con dimensiones adecuadas para una

eficiente operación de la maquinaria.

o Se consigue un buen lavado de las sales.

Desventajas del riego por melgas

o Se requiere una precisa nivelación de los suelos.

o La pendiente en el sentido del flujo debe ser mayor a 0.2% pero no debe

superar el 4%.

o Se requieren caudales relativamente altos.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

74

o Son afectados los cultivos sensibles al déficit de aireación.

o Hay dificultad en las labores del cultivo y de la cosecha.

3.5.1.3. Riego por inundación

Para el riego por inundación, el terreno a regar se divide en compartimentos

cerrados o pozas, dentro de los cuales se vierte la cantidad de agua necesaria

para obtener la lámina de riego deseada; la misma que queda estancada y va

penetrando en el suelo.

Gráfico 4. Riego por inundación

Fuente: http://www.fundacionchile.com/archivos/Manualarroz_baja.pdf

Para este método de riego la parcela debe estar nivelada a pendiente cero y

que no tiene desagüe; es decir que el avance del agua en el campo se debe

exclusivamente a la velocidad de la lámina de agua.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

75

La separación de los compartimientos se hace por medio de diques o

caballones, que deben ser lo suficientemente altos como para contener

adecuadamente el máximo nivel de agua requerida.

Ventajas del riego por inundación

o Se adapta bien a los suelos de moderadas a bajas velocidades de

infiltración.

o Es apropiado para áreas pequeñas o de topografía irregular.

o Es apropiado para lixiviar las sales en suelos con problemas de

salinidad.

Desventajas del riego por inundación

o El agua estancada por períodos largos produce una inadecuada

aireación.

o Produce lixiviados de los nutrientes del suelo.

o Es preciso en áreas lluviosas proveer de un drenaje adecuado.

o No puede utilizarse para la mayoría de los cultivos.

o No conviene en suelos arenosos.

3.5.2. Riego por aspersión

Este método se aplica a áreas que no pueden ser regadas con métodos

tradicionales, ya que por estar en niveles más elevados que la fuente de agua,

con pendientes altas o por ser parcelas con un relieve muy irregular.

El riego por aspersión consiste en entregar el agua al cultivo a través del aire en

forma de lluvia; lluvia simulada que puede ser controlada tanto en duración

como en intensidad y frecuencia; en este método el agua sale en forma de

chorro bajo presión de dispositivos giratorios llamados aspersores.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

76

Gráfico 5. Riego por aspersión

Fuente: http://www.etceter.com/c-agricultura/p-tipos-de-riego-en-la-agricultura/

Este método de riego constituye una alternativa válida para ser empleado en la

sierra de nuestro país donde se puede aprovechar las diferencias de altura

entre la fuente de agua y el terreno a regar para utilizarle como fuente de

energía.

Este tipo de riego es aquel que se suministra en el campo en forma de lluvia

artificial y se adapta o la mayoría de los cultivos. Este sistema de riego se

realiza por medio de una presión hidráulica mediante una bomba y equipos

constituidas y aspersores la distribución no depende de la gravedad ni de la

topografía del terreno mantiene un índice de eficiencia que puede alcanzar

hasta el 80 %, tiene el problema en cambio que el viento obstaculiza la

uniformidad del riego y que las pérdidas por evaporación pueden ser mayores.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

77

Ventajas del riego por aspersión

o Se adapta a suelos poco profundos, porque se puede variar la lámina

según la textura, es decir aplicar volúmenes reducidos de agua en cada

riego.

o Los suelos arenosos pueden ser regados sin producir mucha perdida por

infiltración, se adapta la precipitación a la velocidad de infiltración.

o Si está bien diseñado se evita la erosión del suelo.

o Al utilizar tuberías disponemos de una mayor superficie para ser

cultivada, evitamos la contaminación y pérdida de agua por evaporación.

o Permite aplicar fertilizantes y pesticidas con el agua de riego, lo que hace

que haya un ahorro de mano de obra y una eficiente distribución de los

productos aplicados.

o La eficiencia del riego por aspersión es alta, en consecuencia se requiere

menor cantidad de agua por unidad de superficie.

o El equipo puede estar trabajando durante un elevado número de horas al

día.

o Es rápida su instalación, fácil su operación y se puede regar durante el

día y la noche sin necesidad de supervisión continua.

Desventajas del riego por aspersión

o Aumentan los daños causados al cultivo al desarrollar un ambiente

óptimo para la presencia de enfermedades.

o Se produce el lavado para material fumigado, por lo que se hace

necesario fijar fechas distintas para estas dos actividades.

o El impacto de la lluvia en las flores puede producir su caída y en

consecuencia una reducción en el rendimiento.

o Su costo inicial es elevado e inversamente proporcional a la superficie

que se riega; ya que se necesita tubería para la conducción y distribución

del agua y presión que es igual a inversión en energía.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

78

o Se debe disponer necesariamente de un caudal continuo. Cuando se

riega por turnos, es necesario la construcción de reservorios.

o Cuando el agua arrastra muchos sedimentos se tiene dificultades

mecánicas.

o El viento dificulta el reparto un uniforme del agua ya que distorsiona el

área de humedecimiento.

Componentes del sistema

Un sistema de riego por aspersión debe disponer de los siguientes

componentes básicos.

Fuente de agua

El riego por aspersión requiere de un caudal continuo que puede provenir de

una fuente superficial o subterránea y de la que se debe tener en cuenta, la

ubicación, la calidad del agua y el caudal. En cuanto a la ubicación; los factores

que influirán en el diseño son: el desnivel, la distancia y los accidentes

topográficos entre la fuente de agua y el terreno a regar.

En la cantidad de agua se deberá conocer sobre el contenido de sedimentos,

materia orgánica y sales.

Fuente de energía

Al requerirse presión para su funcionamiento se debe pensar en la utilización de

bombas y motores o en el aprovechamiento del desnivel que puede haber entre

la fuente y le terreno. Por gravedad, si la superficie a regar está en una cota

inferior a la captación y por bombeo, cuando se utiliza agua de pozo o para

regar terrenos que se encuentran a la misma altura o en una cota superior a la

fuente de captación.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

79

La motobomba es la unidad de energía encargada de succionar el agua desde

la fuente de abastecimiento, impulsarle a través de las tuberías de conducción y

entregarla a los aspersores a la presión requerida. Puede ser fija o móvil.

Sistemas de distribución del agua

Desde la unidad de bombeo se conectan las tuberías matrices o principales,

que pueden ser metálicas, o plásticas. La unión de los tubos puede ser de tipo

cierre hidráulico, en que el hermetismo se consigue a través de un anillo de

caucho, o bien, con un tipo de cierre denominado mecánico, donde las uniones

se aseguran con un cerrojo o palanca.

El sistema de distribución está conformado por tuberías principales,

secundarias y laterales.

Aspersores y Accesorios

Los aspersores son aparatos diseñados para distribuir el agua de riego sobre el

suelo en forma de lluvia; son tubos por donde sale el agua y están provistos de

un mecanismo que les confieren movimiento. Estos dispositivos funcionan a

presión y lanzan chorros de agua al aire que se precipitan sobre el terreno en

forma de lluvia.

Para la instalación del sistema, es necesaria la presencia de determinados

implementos o accesorios que faciliten la conducción y distribución del agua así

como también el control del sistema.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

80

3.5.3. Riego localizado

La aparición de este sistema cambió el concepto general de riego y se dice

actualmente que el riego es la aplicación artificial de agua a la zona radicular de

los cultivos de forma que esta pueda ser utilizada al máximo.

Este método de riego se caracteriza porque utiliza pequeños caudales a baja

presión, no moja la totalidad del suelo, el agua se aplica con alta frecuencia.

Al no mojar la superficie del suelo, existe reducción de la evaporación, la

distribución del sistema radical es distinta. La alta frecuencia de aplicación del

agua trae consigo importantes resultados en el rendimiento de los cultivos, ya

que al estar siempre el suelo a la capacidad de campo o muy próximo a ella, las

plantas absorben con mucha facilidad.

Es un método que nos permite aplicar pequeños y frecuentes volúmenes de

agua en lugares determinados del cultivo de tal forma que la infiltración se

produzca sobre un área pequeña de la superficie cultivada.

Alno depender de las condiciones edáficas ni climáticas, ya que el agua va

siempre entubada hasta su aplicación en el terreno se tiene una buena

eficiencia de riego.

Este método es apropiado para terrenos ligeros o arenosos, que por su poca

capacidad de retención y de alta velocidad de infiltración necesitan aportes

pequeños pero frecuentes.

3.5.3.1. Riego por goteo

El agua es un recurso cada vez más escaso y es por eso que en todas partes

del mundo se hacen grandes esfuerzos para perfeccionar las técnicas de riego

que permitan economizar al máximo este recurso.

Se dice que riego por goteo es el riego de poco caudal que tiene por objetivo

dar gota a gota la cantidad de agua exacta que ha perdido la planta, se dice

también que es un sistema de humedecimiento limitado del suelo, en el cual se

aplica el agua únicamente a una parte del volumen del suelo ocupado por el

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

81

cultivo. Este concepto conlleva a que dependiendo del suelo y del gotero

utilizado variará la forma del sistema radicular.

Gráfico 6. Riego por goteo

Fuente: http://info.elriego.com/riego-localizado/

Ventajas del riego por goteo

o Existe ahorro del agua del riego, porque aplica únicamente en la parte en

la parte del suelo que se encuentra ocupada por las raíces de los

cultivos, su evaporación es menor. La distribución del agua es exacta.

o Se consigue un aumento en el rendimiento del cultivo.

o Disponibilidad de agua, al regar con intervalos cortos, la planta puede

absorber el agua en forma fácil y rápida.

o No importa las condiciones de viento.

o Dificulta la aparición de malas hierbas.

o Las labores agrícolas no se ven interrumpidas.

o Al ser un sistema fijo, se garantiza el cumplimiento de la programación

del riego y se ahorra mano de obra.

o Funciona con bajas presiones en las líneas laterales.

o Permite la utilización de agua de mala calidad (salinas y recicladas).

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

82

o Al no mojarse la parte área de la planta, los riesgos de contaminación

son menores.

o Es la solución para suelos de baja filtración, ondulados o salinos.

Desventajas del riego por goteo

o Requiere de una elevada inversión inicial.

o Como las aplicaciones del agua son menores, la planta puede sufrir un

estrés hídrico con mayor facilidad.

o Necesita un continuo control y mantenimiento del cabezal, de la red y de

los emisores con el fin de prevenir las obstrucciones.

o No se tiene control visual.

o Se necesita un personal con buen conocimiento del sistema.

o Cuando se maneja mal el riego existe riesgos de salinización del bulbo.

húmedo.

o No se puede lavar los suelos con este sistema.

o No se puede aplicar rentablemente en cultivos densos.

3.6. SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA PARA EL SISTEMA DE

RIEGO

Para poder elegir el sistema de riego que vamos a emplear lo primero que

debemos es saber en base al conocimiento que tengamos de las ventajas y

desventajas de estos métodos, es decir, que no existen métodos de riego

mejores o peores sino que cada uno puede o no ser el más conveniente para la

zona donde estemos trabajando, en muchos casos veremos que no existe una

única solución, por lo que se hace necesario observar el resultado que estos

han tenido en las condiciones locales y luego hacer la elección. En la práctica

para determinar qué sistema de riego nos conviene implantar en el lugar que

estamos trabajando, debemos partir del análisis de los siguientes elementos:

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

83

o Suelo: textura y pendiente

o Agua: disponibilidad y calidad

o Clima: vientos y temperatura

o Cultivo: formas de siembra y naturaleza

o Hombre: mano de obra y experiencia con el riego

o Finanzas: costos y beneficios

Para realizar la elección del método a emplearse en el proyecto se ha analizado

varios factores tales como: las pérdidas de agua que varían de acuerdo al

método empleado, en este caso el sistema de riego es a gravedad, en donde la

conducción se realiza a través de canales de tierra y las pérdidas del caudal es

significativo debido a que estos canales no poseen un mantenimiento eficiente,

presentando infiltración y evaporación a lo largo del trayecto; por lo que se ha

optado como una de las mejores alternativas implementar un sistema de riego

por aspersión, al ser uno de los métodos más beneficiosos de acuerdo a la

topografía y realidad de la zona.

3.7. FACTORES A CONSIDERAR EN EL PROYECTO

3.7.1. Meteorología

Meteorología y climatología son las dos ramas científicas esenciales en el

estudio del clima: la Física de la Atmósfera o Meteorología estudia las leyes que

gobiernan el funcionamiento del Sistema Climático y la Climatología.

Ambas están íntimamente correlacionadas y podemos decir que la predicción

del tiempo es el objeto fundamental de la meteorología.

La meteorología estudia los cambios atmosféricos que se producen a cada

momento, utilizando parámetros como la temperatura del aire, su humedad, el

viento o las precipitaciones. El objetivo de la meteorología es predecir el tiempo

que va a hacer en 24 o 48 horas y, en menor medida, elaborar un pronóstico del

tiempo a medio plazo.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

84

La climatología es la ciencia que estudia el clima y sus variaciones a lo largo del

tiempo. Aunque utiliza los mismos parámetros que la meteorología, su objetivo

es distinto, ya que no pretende hacer previsiones inmediatas, si no estudiar las

características climáticas a largo plazo.

La disponibilidad de estos datos contribuye a evaluar con precisión los

requerimientos y demandas hídricas de los cultivos de la zona, especialmente

en los periodos de máxima demanda.

3.7.1.1. Precipitación

La precipitación es cualquier producto de la condensación del vapor de agua

atmosférico que se deposita en la superficie de la Tierra. Ocurre cuando la

atmósfera (que es una gran solución gaseosa) se satura con el vapor de agua,

y el agua se condensa y cae de la solución (es decir, precipita). El aire se satura

a través de dos procesos: por enfriamiento y añadiendo humedad.

Es un fenómeno formado por un conjunto de partículas acuosas, líquidas o

sólidas que caen a través de la atmósfera que consiste en la caída de lluvia,

llovizna, nieve, granizo, hielo, desde las nubes a la superficie de la tierra.

Se mide en alturas de precipitación en mm, que equivale a la altura obtenida

por la caída de un litro de agua sobre la superficie de un metro cuadrado.

La precipitación comienza a formarse cuando asciende el aire cálido y húmedo.

Al enfriarse el aire, el vapor de agua comienza a condensarse en núcleos de

condensación, formando nubes.

La intensidad y duración de la precipitación están, por lo general, inversamente

relacionadas; es decir, las tormentas de intensidad altas probablemente serán

de duración corta, y las tormentas de intensidad baja pueden tener una

duración larga.

La agricultura puede ser solamente practicada donde existe adecuada

precipitación o donde es posible contrarrestar, mediante la irrigación, los límites

impuestos por un clima seco.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

85

La precipitación proporciona directamente humedad al suelo y en

agroecosistemas con riego, lo hacen indirectamente al ser la fuente

fundamental de la mayor parte del agua de riego.

La precipitación que cae en un área durante un año promedio es un buen

indicador de la humedad del clima de área. Es importante conocer la

variabilidad que puede haber en la precipitación entre un año y el siguiente. Los

extremos en caulquier lado del promedio, tienen un impacto negativo importante

sobre los sistemas agrícolas.

3.7.1.2. Temperatura

La temperatura es una propiedad física que se refiere a las nociones comunes

de calor o ausencia de calor. Es una de las magnitudes más utilizadas para

describir el estado de la Atmósfera.

La temperatura del aire varía entre el día y la noche, entre una estación y otra, y

también entre una ubicación geográfica y otra.

Todos los procesos fisiológicos y funciones de la planta se llevan a cabo dentro

de ciertos límites de temperatura.

Los procesos fisiológicos que se efectúan dentro de una planta, tales como la

fotosíntesis, la respiración y el crecimiento responden con frecuencia en forma

diferente a la temperatura óptima para cada función. Toda planta para

completar su ciclo vegetativo debe acumular cierto número de grados de

temperatura, por lo que es conveniente conocer los valores medios de

temperatura de una zona agrícola, las temperaturas máximas y mínimas.

La radiación solar absorbida por la atmosfera y el calor emitido por la tierra

elevan la temperatura del aire. El calor sensible del aire circundante transfiere

energía al cultivo y entonces ejerce un cierto control en la tasa de

evapotranspiración. En un día soleado y cálido, la pérdida de agua por

evapotranspiración será mayor que en un día nublado y fresco.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

86

3.7.1.3. Evaporación

Evaporación es el proceso por el cual el agua pasa de la superficie del suelo a

la atmósfera en forma de vapor.

La evaporación es tanto más intensa cuanto más seco sea el ambiente y mayor

la temperatura del aire. También será mayor cuanto más húmedo esté el suelo

en superficie ya que el agua estará más disponible para ser evaporada y cuanto

mayor sea el viento reinante en la zona.

3.7.1.4. Humedad

La humedad relativa es la medición más usual en el área agrícola y se refiere a

la relación entre la cantidad de agua que posee el aire (humedad absoluta) y la

máxima cantidad de agua que puede retener el aire en una temperatura dada

(Humedad absoluta máxima).

El aire puede retener más humedad a medida que la temperatura es más alta,

cuando la temperatura baja la capacidad de retener humedad baja, se

desprende de esta afirmación que manteniendo constantes la cantidad de

gramos de agua por litro de aire, la humedad relativa es menor a temperatura

alta y la humedad relativa es mayor cuando la temperatura baja.

A mayor humedad del aire, las necesidades de riego son más pequeñas y a

medida que el aire está más seco las necesidades de riego son mayores.

Cuando la humedad del aire es alta la planta no produce mucha

evapotranspiración, por tal motivo no absorbe agua por la raíz.

Mientras que el aporte de energía del sol y del aire circundante es la fuerza

impulsora principal para la evaporación del agua, la diferencia entre la presión

de vapor de agua en la superficie evapotranspirante y el aire circundante es el

factor determinante para la remoción de vapor. Áreas bien regadas en regiones

áridas secas y calientes, consumen grandes cantidades de agua debido a la

gran disponibilidad de energía y al poder de extracción de vapor de la

atmosfera. En cambio en regiones húmedas tropicales, a pesar de que el

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

87

ingreso de energía es elevado, la alta humedad del aire reducirá la demanda de

evapotranspiración. En este último caso, como el aire esta ya cerca de

saturación, puede absorber menos agua adicional y por lo tanto la tasa de

evapotranspiración es más baja que en regiones áridas.

3.7.1.5. Velocidad del viento

El viento es un factor muy importante para el agricultor, siendo el responsable

directo de las características climatológicas de una zona. A él van vinculados

muchos fenómenos meteorológicos favorables o adversos para la agricultura, e

incluso formación de suelos a causa de los efectos de erosión.

El viento tiene una serie de efectos beneficiosos, un viento suave permite la

renovación del aire facilitando la transpiración de las plantas.

El viento, al mover las capas de aire frío situadas sobre el suelo, evita las

heladas nocturnas y nieblas de irradiación.

El proceso de remoción de vapor depende en alto grado del viento y de la

turbulencia del aire, los cuales transfieren grandes cantidades de aire hacia la

superficie evaporante.

La demanda evapotranspiratoria es alta bajo condiciones de tiempo caliente y

seco debido a la sequedad del aire y de la cantidad de energía disponible como

radiación solar directa y calor latente. Bajo estas circunstancias, mucho vapor

de agua puede ser almacenado en el aire mientras que el viento puede

promover el transporte del agua permitiendo que se retire mayor cantidad de

vapor de agua. Por otra parte, bajo condiciones atmosféricas húmedas, la alta

humedad del aire y la presencia de nubes hacen que la tasa de

evapotranspiración sea más baja. El aumento de la velocidad del viento para las

dos condiciones climáticas presentadas, afecta la evapotranspiración. Cuanto

más seca este la atmosfera, más grande será el efecto sobre la ET. Para las

condiciones húmedas, el viento puede sustituir el aire saturado solamente por

aire levemente menos saturado y así reducir la energía térmica. Por tanto, bajo

condiciones húmedas la velocidad del viento afecta la evapotranspiración en un

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

88

grado mucho menos importante que bajo climas áridos en los que variaciones

pequeñas en la velocidad del viento pueden dar lugar a importantes variaciones

en la evapotranspiración.

3.7.1.6. Heliofanía

La heliofanía representa la duración del brillo solar u horas de sol, es una forma

de medir la duración del brillo solar.

Esta medida es útil porque da una idea de las horas del sol directo que reciben

los cultivos agrícolas. El instrumento utilizado para su medición, heliofanógrafo,

registra el tiempo en que recibe la radiación solar directa. Cuando el clima esta

con nubosidad, entonces la radiación del sol no tiene la suficiente energía como

para considerarla dentro del rango de energía directa del sol.

3.7.2. Topografía

Se puede aplicar tanto a terrenos lisos como a los ondulados, los terrenos de

topografía irregular y con fuerte pendiente pueden ser regados con un mínimo

de nivelación, ya que la conducción es por tubería y con presión.

En la zona de Larcachaca se tiene una topografía irregular por lo que conviene

aplicar el riego por aspersión.

La pendiente condiciona la velocidad de circulación del agua por la superficie.

Toda interrupción brusca de la pendiente perjudica al riego. Por esta razón hay

que esforzarse en formar parcelas de pendiente uniforme, para responder a las

exigencias de la mecanización y de la realización de los riegos.

3.7.3. Hidráulica

3.7.3.1. Diámetro de la tubería

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

89

Fórmula de Bresse

Es la primera fórmula que aparece en la bibliografía hidráulica sobre el

dimensionamiento económico de tuberías.

𝐷 = 𝑘√𝑄 [3.10]

Dónde:

𝐷 = Diámetro económico, m.

𝑘 = Coeficiente.

𝑄 = Caudal, m3/s.

El valor del coeficiente K es consecuencia del precio de los materiales y de las

máquinas empleadas en las instalaciones, variando por esto con el tiempo y

con la región considerada, este tipo de fórmulas, al no considerar los costos de

operación, dan valores de diámetros relativamente grandes.

3.7.3.2. Velocidad

Para el cálculo de la velocidad se utiliza la fórmula de continuidad expresada de

la siguiente forma:

𝑄 = 𝑉 ∗ 𝐴 [3.11]

Dónde:

𝑄 = Caudal, m3/s.

𝑉 = Velocidad, m/s.

𝐴 =Área de la sección transversal de la tubería, m2.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

90

3.7.3.3. Gradiente hidráulico

Es la pendiente con la que se instala a la tubería, con este valor se calcula las

presiones en cada uno de los puntos del recorrido de la conducción.

Para el cálculo de la línea piezométrica en la red de distribución se utilizará la

fórmula de Hazen-Williams trabaja con datos básicos de diseño como son: el

caudal, coeficiente para la tubería y diámetro interior de la tubería. La fórmula

se detalla a continuación:

𝑄 = 0.28 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷𝑖2.63 ∗ 𝐽0.54 [3.12]

Dónde:

𝑄 = Caudal, m3/s.

𝐶 = Coeficiente de rugosidad, adimensional.

𝐷𝑖 = Diámetro interno de la tubería, m.

𝐽 = Gradiente hidráulico, m/m.

Para el cálculo de las tuberías que trabajan a presión se recomienda el uso de

la fórmula de Hazen-Williams, con un coeficiente de rugosidad de 140, para

tuberías de PVC.

3.7.3.4. Pérdidas de carga

En el Análisis y diseño de las instalaciones hidráulicas es necesario conocer las

expresiones que relacionan el aumento o disminución de energía hidráulica

(Bernoulli) que sufre el fluido al atravesar el elemento o componente con el

caudal.

Es muy habitual designar a las pérdidas de energía hidráulica que sufre el fluido

como pérdidas de carga, siendo éstas debidas a la fricción entre fluido y las

paredes sólidas o también por la fuerte disipación de energía hidráulica que se

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

91

produce cuando el flujo se ve perturbado por un cambio en su dirección, sentido

o área de paso debido a la presencia de componentes tales como adaptadores,

codos y curvas, válvulas u otros accesorios.

La pérdida de carga que sufre el fluido al atravesar un elemento es

generalmente una función del caudal o velocidad media, de las características

del fluido, de parámetros geométricos característicos del elemento y de la

rugosidad del material.

Pérdidas en conductos y pérdidas singulares

Los elementos que comúnmente forman una instalación hidráulica son las

tuberías encargadas de transportar el fluido y los denominados accesorios

(codos, válvulas, cambios de sección) cuya misión es bifurcar, cambiar la

dirección o regular de alguna forma el flujo.

Tradicionalmente se separa el estudio de las pérdidas de carga en conductos

de aquellas que se producen en los accesorios denominadas pérdidas

singulares (o en ocasiones pérdidas menores). Las primeras son debidas a la

fricción y cobran importancia cuando las longitudes de los conductos son

considerables. Las segundas por el contrario se producen en una longitud

relativamente corta en relación a la asociada con las pérdidas por fricción y se

deben a que el flujo en el interior de los accesorios es tridimensional y complejo

produciéndose una gran disipación de energía para que el flujo vuelva a la

condición de desarrollado de nuevo aguas abajo del accesorio.

Las pérdidas de carga es la sumatoria total de las pérdidas que presenta la

tubería en cada tramo, esto se da por varios parámetros entre los cuales

tenemos la carga dinámica y la carga estática, dando la sumatoria de estas la

carga total. La ecuación se expresa de la siguiente manera:

ℎ𝑓 = 𝐽 ∗ 𝐿 [3.13]

Dónde:

ℎ𝑓 = Pérdidas de carga, m.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

92

𝐽 = Gradiente hidráulico, m/m.

𝐿 = Longitud inclinada, m.

3.7.3.5. Líneas de energía

Gráficamente a continuación se representa la evolución de la energía existente

en una determinada conducción. La ecuación de la energía permite el cálculo

de la presión en cualquier punto de una conducción por la que circula un fluido.

El teorema de Bernouilli expresa la energía en forma de altura de agua, sobre

un plano horizontal de referencia.

Las pérdidas de carga al ser función linealmente dependiente de la longitud en

un tramo donde se verifica el movimiento permanente y uniforme, todas las

líneas de energía serán rectas con una determinada pendiente negativa, en

sentido de circulación del agua.

Gráfico 7. Líneas de energía en conducción a presión

Fuente: Ingeniería rural: Hidráulica

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

93

La conducción del Gráfico 7, se compone de dos tramos I y II conectados en el

punto B, por donde circula un caudal constante, y se pueden distinguir las

siguientes líneas de energía:

Línea de cotas geométricas

Es la línea que corresponde con el eje longitudinal de la tubería y se representa

en cada punto mediante su cota Z referida a un plano horizontal de referencia.

Línea de cotas piezométricas

Es el lugar geométrico que une en cada punto la suma de las alturas de presión

y potencial (cota). Recibe dicha denominación, pues es el lugar geométrico de

los puntos que alcanzaría el agua en infinitos piezómetros conectados a lo largo

de la conducción. La cota piezométrica en un punto será la suma de la presión

más la cota.

Línea de alturas totales

En cada punto la energía total será la suma de la cota piezométrica mas el

término cinético V2/2g. La línea de alturas totales será el lugar geométrico que

une las alturas totales en todos los puntos a lo largo de la conducción.

Líneas de presiones estáticas

Es la línea de cotas piezométricas cuando el caudal circulante por la

conducción es nulo. Coincide con una línea horizontal que tiene como origen el

punto máximo de energía, en la lámina libre del depósito situado en el extremo

aguas arriba de la conducción.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

94

3.7.3.6. Cota piezométrica

El cálculo de la cota piezométrica se realiza con la siguiente ecuación.

𝐶𝑃 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 − 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 [3.14]

3.7.3.7. Presión dinámica

Para calcular la presión dinámica se expresa a continuación la siguiente

ecuación:

𝑃𝐷 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 [3.15]

3.7.4. Calidad de los suelos

3.7.4.1. La salinización de los suelos

Los niveles altos de sal en el suelo han sido la causa principal en la disminución

de millones de hectáreas agrícolas en el mundo. Los suelos afectados por la

salinidad se encuentran principalmente en zonas de donde no llueve lo

suficiente ni hay riego para permitir el desarrollo de la planta.

Las sales entran al suelo ya sea por medio del agua de riego o por la acción de

los niveles freáticos altos, a medida que se retira el agua del suelo por

evaporación o evapotranspiración la mayoría de las sales permanecen en el

suelo acumulándose en muchos casos en las zonas de las raíces.

El suelo necesita de la presencia de ciertas cantidades de sales para mantener

sus condiciones físicas, pero si aportamos en cada riego cada vez más sales se

produce en el suelo transformaciones de tipo químico y luego físico al reducir la

capacidad del suelo para producir el agua o afectar la vida microbiana.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

95

3.8. PARÁMETROS DE DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

Las tuberías principales conduce el agua hacia los puntos de distribución que

dividen los sectores de riego. Se instalan fijas o móviles, dependiendo del tipo

de sistema de riego por aspersión a utilizar, comúnmente se colocan fijas a fin

de utilizar menos mano de obra en la operación del sistema; de ser así estas

conviene que vayan enterradas. Estas tuberías fijas pueden ser plásticas.

De la tubería principal se derivan tuberías de distribución secundaria y laterales

generalmente móviles. Cada tramo se une por medio de un sistema especial de

acoplamiento rápido que al tener un ángulo de dirección variable permite

adaptar la tubería a las irregularidades del terreno. Normalmente se utilizan

tuberías plásticas por su reducido peso, a fin que se puedan trasladar con

facilidad y con el mínimo esfuerzo.

Las tuberías secundarias conducen el agua desde la tubería principal hasta los

puntos en que se derivan las tuberías laterales de distribución. En las tuberías

secundarias hay un gran número de derivaciones a intervalos regulares y

relativamente próximos, que corresponden a las salidas de las tuberías

laterales.

Las tuberías laterales constituyen los elementos finales de conducción y

distribución del sistema; permiten conducir el agua a presión desde las tuberías

secundarias hasta los aspersores que se encuentran insertos en ellas. Estas

tuberías pueden insertase fijas o móviles, pero comúnmente son transportadas

a fin de abaratar los costos de inversión.

Los aspersores se colocan sobre los tubos que les sirve de enlace con la

tubería lateral o directamente sobre ella, siendo el primer sistema el de uso más

corriente.

Para le elección de los aspersores en el sistema de riego que vamos a

implementar; debemos conocer:

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

96

La distribución de la superficie a regar, está en función de sus medias (largo y

ancho) y aun cuando el objetivo es obtener un número entero de líneas

laterales con un número igual de aspersores.

Si la distribución es relativamente libre, se debe tener presente que en

presencia del viento, la uniformidad del riego es menor cuando el espacio entre

aspersores es mayor.

La disposición de los aspersores; puede ser:

Disposición en cuadrado: los aspersores ocupan los vértices de un cuadrado,

siendo en consecuencia, la distancia entre los laterales igual a la distancia entre

los aspersores.

Disposición en rectángulo: Los aspersores ocupan los vértices de un

rectángulo, siendo la mayor distancia la separación de los laterales. Conviene

esta distribución cuando se tiene presencia de vientos.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

97

CAPÍTULO IV: DISEÑO HIDRÁULICO DE LA RED DE

DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

4.1. CÁLCULO DE LOS REQUERIMIENTOS DE RIEGO

Luego de haber analizado los parámetros agronómicos e hidráulicos en el

capítulo III se procede a realizar el diseño de la red de distribución del sistema

de riego por aspersión.

El proyecto en estudio se fundamenta en ejecutar un diseño técnico que

garantice el suministro de agua en toda el área de las parcelas, asegurando un

óptimo funcionamiento del sistema.

4.1.1. Patrón de cultivos

Al realizar el análisis del patrón de cultivos para el Proyecto de Riego

Larcachaca se ha determinado los respectivos porcentajes de áreas cultivadas

para la cebolla, el pasto, las habas, las papas, el maíz y la cebada.

El área total del proyecto es de 41.89 Has, de las cuales se tiene un área neta

cultivable de 38 Has, de donde se obtiene la mayor producción de cebolla,

siendo este el cultivo más factible a sembrarse en la zona, seguido de la

siembra del pasto, este cultivo también ocupa una gran extensión debido a que

el suelo descansa por un largo período de tiempo luego de haberse cultivado la

cebolla u otro producto.

A partir de este análisis se calcula la demanda de agua que necesitan estos

cultivos, la misma que permitirá incrementar el área total cultivada.

El cálculo del patrón de cultivos se adjunta en la Tabla 16.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

98

Tabla 16. PATRÓN DE CULTIVOS

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

99

4.1.2. Uso consuntivo

4.1.2.1. Evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo)

Para determinar la evapotranspiración de referencia, se han establecido

programas informáticos como el CROPWAT que utiliza la ecuación FAO

Penman-Monteith, para la aplicación de esta ecuación, se requiere información

de datos climáticos a través de los promedios mensuales de temperaturas

máximas y mínimas, de humedad relativa media, de velocidad de viento, de

horas de insolación, de datos de radiación así como de precipitación.

Para aplicar el programa CROPWAT se debe especificar datos de la estación

elegida como son: la altura sobre el nivel del mar (m) de la zona para la que se

determina la ETo y su latitud (grados norte o sur). Estos datos son necesarios

para ajustar algunos parámetros climáticos al valor medio local de la presión

atmosférica.

Radiación solar

El proceso de la evapotranspiración está determinado por la cantidad de

energía disponible para evaporar el agua. La radiación solar es la más

importante fuente de energía en el planeta y puede cambiar grandes cantidades

de agua líquida en vapor de agua. La cantidad potencial de radiación que puede

llegar a una superficie evaporante viene determinada por su localización y

época del año. La radiación solar real que alcanza la superficie evaporante

depende de la turbidez de la atmósfera y de la presencia de nubes que reflejan

y absorben cantidades importantes de radiación.

La radiación neta diaria (promedio) está expresada en Megajoules por metro

cuadrado por día (MJ m-2 día-1). Estos datos no están disponibles comúnmente

en forma directa pero pueden derivarse de la radiación de onda corta

(promedio) medida con un piranómetro o de la duración real diaria (promedio)

del sol brillante (horas por día) medida con el heliógrafo.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

100

Tabla 17. ESTUDIO AGROHIDROLÓGICO

PROYECTO: Sistema de Riego Larcachaca-Sector Moras

ESTACIÓN:

Nombre: TOMALÓN-TABACUNDO

Latitud: 0° 2' 0 '' N Código: MA2T

Longitud: 78° 14' 0 '' W

Tipo: AGROMETEOROLÓGICA

Elevación: 2790 m.s.n.m

EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA (ETo)

Mes Días

Temp. Mín Temp. Máx Humedad Viento Heliofanía Rad ETo ETo

°C °C % m/s horas MJ/m²/día mm/día mm/mes

Enero 31 8.60 21.80 70 1.20 6.00 18.10 3.45 106.95

Febrero 28 9.10 21.60 72 1.30 5.60 18.10 3.46 96.88

Marzo 31 9.20 21.30 72 1.10 4.50 16.50 3.23 100.13

Abril 30 9.30 21.20 75 1.00 4.80 16.50 3.14 94.20

Mayo 31 9.30 21.60 69 1.20 5.60 16.80 3.25 100.75

Junio 30 9.00 21.10 62 2.00 6.30 17.20 3.53 105.90

Julio 31 8.80 21.70 57 2.40 7.10 18.50 3.96 122.76

Agosto 31 9.00 22.00 53 2.90 7.80 20.50 4.57 141.67

Septiembre 30 8.50 22.40 57 2.20 6.50 19.40 4.18 125.40

Octubre 31 8.70 22.70 66 1.40 6.00 18.60 3.72 115.32

Noviembre 30 8.50 22.30 70 1.10 5.60 17.50 3.40 102.00

Diciembre 31 8.70 21.60 74 1.10 5.30 16.80 3.18 98.58

Promedio 8.90 21.80 66.00 1.60 5.90 17.90 3.59 109.21

FUENTE: CÁLCULOS REALIZADOS EN CROPWAT 8.0

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

101

4.1.2.2. Precipitación efectiva (Pe)

La precipitación efectiva es una estimación de la necesidad de agua para el

riego, es una fracción de la precipitación total, la misma que es aprovechada

por las plantas en toda su etapa de crecimiento.

La precipitación efectiva se calculó automáticamente con la ayuda del

programa CROPWAT, en el cual se introducen los datos de precipitación de

cada mes, iniciando desde el mes de enero. Ver Tabla 18.

Tabla 18. PRECIPITACIÓN EFECTIVA

PROYECTO: Sistema de Riego Larcachaca-Sector Moras

ESTACIÓN:

Nombre: TOMALON-TABACUNDO Latitud: 0° 2' 0 '' N

Código: MA2T

Longitud: 78° 14' 0 '' W

Tipo: AGROMETEOROLÓGICA Elevación: 2790 m.s.n.m

Mes Prec. Media Prec. efec Prec. efec

mm/mes mm/mes mm/día

Enero 46.3 17.8 0.6

Febrero 57.0 24.2 0.9

Marzo 69.2 31.5 1.0

Abril 92.9 50.3 1.7

Mayo 53.3 22.0 0.7

Junio 35.8 11.5 0.4

Julio 17.6 0.6 0.0

Agosto 8.4 0.0 0.0

Septiembre 32.2 9.3 0.3

Octubre 69.3 31.6 1.0

Noviembre 65.8 29.5 1.0

Diciembre 80.9 40.7 1.3

Promedio 52.4 22.4 0.7

FUENTE: CÁLCULOS REALIZADOS EN CROPWAT 8.0, POR LA AUTORA

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

102

4.1.3. Balance hídrico

La cantidad de agua adicional a la precipitación efectiva para satisfacer los

requerimientos de la evapotranspiración, es la cantidad de agua que debemos

suministrarla mediante el riego y se denomina demanda de riego.

El balance hídrico o también conocido como demanda neta de agua de los

cultivos (Ln), está definido por la evapotranspiración del cultivo (ETc) menos los

aportes naturales de agua al suelo (precipitación efectiva Pe), es decir.

𝐿𝑛 = 𝐸𝑇𝑐 − 𝑃𝑒 [4.1]

Dónde:

𝐿𝑛 = Demanda neta de agua de los cultivos, en mm/día.

𝐸𝑇𝑐 = Evapotranspiración del cultivo, en mm/día.

𝑃𝑒 = Precipitación efectiva, en mm/día.

Para calcular la demanda neta de agua de los cultivos, se señalan a

continuación algunos valores orientativos dados por la FAO, como son:

duración del ciclo vegetativo y coeficiente de cultivo ver Tabla 19 y 20, datos

que corresponden a los cultivos que se producen en la zona.

Tabla 19. DURACIÓN DEL CICLO VEGETATIVO

Cultivo Duración del ciclo

(días)

Duración de las fases

Inicial Desarrollo Maduración Final

Cebolla 120 15 30 55 20

Papas 180 30 50 65 35

Habas 180 30 40 75 35

Maíz 180 30 50 60 40

Cebada 150 15 30 65 40

FUENTE: Hablemos de riego. Víctor Hugo Cadena Navarro

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

103

Tabla 20. COEFICIENTE DE CULTIVO

Cultivo Coeficiente de cultivo Kc

Inicial Desarrollo Maduración Final

Cebolla 0.50 0.70 1.00 1.00

Papas 0.60 0.75 1.15 0.75

Habas 0.45 0.75 1.10 0.50

Maíz 0.40 0.80 1.15 0.70

Cebada 0.35 0.75 1.15 0.45

FUENTE: Hablemos de riego. Víctor Hugo Cadena Navarro

Una vez obtenidos los valores de coeficiente de cultivo se multiplica por la

evapotranspiración de referencia ETo y se obtiene la evapotranspiración del

cultivo ETc, a este valor se resta la precipitación efectiva Pe, obteniéndose la

demanda de agua de los cultivos.

Al analizar los cálculos del balance hídrico de los cultivos que se producen en la

zona de Larcachaca, haciendo referencia a las Tablas 21 a la 25, se establece

que la cebolla y la papa requieren de una mayor demanda de riego.

La cebolla necesita de 4.57 mm/día y la papa de 4,78 mm/día valores que

corresponden al mes de agosto, siendo este mes uno de los más críticos de

todo el año, debido a que los aportes naturales de lluvia son mínimos para este

período.

A continuación se detalla los cálculos para obtener el balance hídrico de cada

cultivo.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

104

Tabla 21. CÁLCULO DEL BALANCE HÍDRICO PARA EL CULTIVO DE LA CEBOLLA

Mes Días Fase del cultivo Duración de la

fase

ETo Etc Etc Etc P media P efec. Bal. híd. Bal. híd. Q ficticio

mm/día mm/día mm/fase mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/día l/s.ha

Enero 31 Inicial 15 3.45 1.73 25.88

64.52 46.30 17.80 46.72 1.51 0.17 Desarrollo 16 3.45 2.42 38.64

Febrero 28 Desarrollo 14 3.46 2.42 33.91

82.35 57.00 24.20 58.15 2.08 0.24 Maduración 14 3.46 3.46 48.44

Marzo 31 Maduración 31 3.23 3.23 100.13 100.13 69.20 31.50 68.63 2.21 0.26

Abril 30 Maduración 10 3.14 3.14 31.40

94.20 92.90 50.30 43.90 1.46 0.17 Final 20 3.14 3.14 62.80

Mayo 31 Inicial 15 3.25 1.63 24.38

60.78 53.30 22.00 38.78 1.25 0.14 Desarrollo 16 3.25 2.28 36.40

Junio 30 Desarrollo 14 3.53 2.47 34.59

91.07 35.80 11.50 79.57 2.65 0.31 Maduración 16 3.53 3.53 56.48

Julio 31 Maduración 31 3.96 3.96 122.76 122.76 17.60 0.60 122.16 3.94 0.46

Agosto 31 Maduración 8 4.57 4.57 36.56

141.67 8.40 0.00 141.67 4.57 0.53 Final 23 4.57 4.57 105.11

Sep. 30 Inicial 15 4.18 2.09 31.35

75.24 32.20 9.30 65.94 2.20 0.25 Desarrollo 15 4.18 2.93 43.89

Octubre 31 Desarrollo 15 3.72 2.60 39.06

98.58 69.30 31.60 66.98 2.16 0.25 Maduración 16 3.72 3.72 59.52

Nov. 30 Maduración 30 3.40 3.40 102.00 102.00 65.80 29.50 72.50 2.42 0.28

Diciembre 31 Maduración 9 3.18 3.18 28.62

98.58 80.90 40.70 57.88 1.87 0.22 Final 22 3.18 3.18 69.96

FUENTE: ESTUDIO AGROHIDROLÓGICO REALIZADO POR LA AUTORA

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

105

Tabla 22. CÁLCULO DEL BALANCE HÍDRICO PARA EL CULTIVO DE LA PAPA

Mes Días Fase del cultivo

Duración de la fase

ETo Etc Etc Etc P media P efec. Bal. híd. Bal. híd. Q ficticio

mm/día mm/día mm/fase mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/día l/s.ha

Abril 30 Inicial 30 3.14 1.88 56.52 56.52 92.90 50.30 6.22 0.21 0.02

Mayo 31 Desarrollo 31 3.25 2.44 75.56 75.56 53.30 22.00 53.56 1.73 0.20

Junio 30 Desarrollo 19 3.53 2.65 50.30

94.96 35.80 11.50 83.46 2.78 0.32 Maduración 11 3.53 4.06 44.65

Julio 31 Maduración 31 3.96 4.55 141.17 141.17 17.60 0.60 140.57 4.53 0.52

Agosto 31 Maduración 23 4.57 5.26 120.88

148.30 8.40 0.00 148.30 4.78 0.55 Final 8 4.57 3.43 27.42

Sep. 30 Final 30 4.18 3.14 94.05 94.05 32.20 9.30 84.75 2.83 0.33

FUENTE: ESTUDIO AGROHIDROLÓGICO REALIZADO POR LA AUTORA

Tabla 23. CÁLCULO DEL BALANCE HÍDRICO PARA EL CULTIVO DE LA HABA

Mes Días Fase del cultivo

Duración de la fase

ETo Etc Etc Etc P media P efec. Bal. híd. Bal. híd. Q ficticio

mm/día mm/día mm/fase mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/día l/s.ha

Octubre 31 Inicial 31 3.72 1.67 51.89 51.89 69.30 31.60 20.29 0.65 0.08

Nov. 30 Desarrollo 30 3.40 2.55 76.50 76.50 65.80 29.50 47.00 1.57 0.18

Diciembre 31 Desarrollo 10 3.18 2.39 23.85

97.31 80.90 40.70 56.61 1.83 0.21 Maduración 21 3.18 3.50 73.46

Enero 31 Maduración 31 3.45 3.80 117.65 117.65 46.30 17.80 99.85 3.22 0.37

Febrero 28 Maduración 23 3.46 3.81 87.54

96.19 57.00 24.20 71.99 2.57 0.30 Final 5 3.46 1.73 8.65

Marzo 31 Final 31 3.23 1.62 50.07 50.07 69.20 31.50 18.57 0.60 0.07

FUENTE: ESTUDIO AGROHIDROLÓGICO REALIZADO POR LA AUTORA

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

106

Tabla 24. CÁLCULO DEL BALANCE HÍDRICO PARA EL CULTIVO DE LA CEBADA

Mes Días Fase del cultivo Duración de la

fase

ETo Etc Etc Etc P media P efec. Bal. híd. Bal. híd. Q ficticio

mm/día mm/día mm/fase mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/día l/s.ha

Abril 30 Inicial 15 3.14 1.099 16.49

51.81 92.9 50.3 1.51 0.05 0.01 Desarrollo 15 3.14 2.355 35.33

Mayo 31 Desarrollo 15 3.25 2.4375 36.56

96.36 53.3 22 74.36 2.40 0.28 Maduración 16 3.25 3.7375 59.80

Junio 30 Maduración 30 3.53 4.0595 121.79 121.79 35.8 11.5 110.29 3.68 0.43

Julio 31 Maduración 19 3.96 4.554 86.53 86.53 17.6 0.6 85.93 2.77 0.32

Agosto 31 Final 12 4.57 2.0565 24.68

63.75 8.4 0 63.75 2.06 0.24 Final 19 4.57 2.0565 39.07

FUENTE: ESTUDIO AGROHIDROLÓGICO REALIZADO POR LA AUTORA

Tabla 25. CÁLCULO DEL BALANCE HÍDRICO PARA EL CULTIVO DEL MAÍZ

Mes Días Fase del cultivo Duración de la

fase

ETo Etc Etc Etc P media P efec. Bal. híd. Bal. híd. Q ficticio

mm/día mm/día mm/fase mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/día l/s.ha

Octubre 31 Inicial 31 3.72 1.49 46.13 46.13 69.30 31.60 14.53 0.47 0.05

Nov. 30 Desarrollo 30 3.40 2.72 81.60 81.60 65.80 29.50 52.10 1.74 0.20

Diciembre 31 Desarrollo 20 3.18 2.54 50.88

91.11 80.90 40.70 50.41 1.63 0.19 Maduración 11 3.18 3.66 40.23

Enero 31 Maduración 31 3.45 3.97 122.99 122.99 46.30 17.80 105.19 3.39 0.39

Febrero 28 Maduración 18 3.46 3.98 71.62

95.84 57.00 24.20 71.64 2.56 0.30 Final 10 3.46 2.42 24.22

Marzo 31 Final 31 3.23 2.26 70.09 70.09 69.20 31.50 38.59 1.24 0.14

FUENTE: ESTUDIO AGROHIDROLÓGICO REALIZADO POR LA AUTORA

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

107

4.1.4. Diseño agronómico y programación del riego

4.1.4.1. Características físicas del suelo

Textura

Para determinar la textura del suelo se realiza la clasificación a través del

triángulo de texturas, el cual indica doce clases de suelos.

De acuerdo a cada porcentaje obtenido en el estudio geotécnico ver Tabla 26,

en donde la porción relativa de arena y limo clasifica al suelo en franco arcilloso

como se demuestra en el triángulo de texturas en la Figura 10.

Tabla 26. TEXTURA DEL SUELO

Parámetro Unidad Resultado

Textura

Arena % 33

Limo % 67

Arcilla % 0

FUENTE: ESTUDIO GEOTÉCNICO

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

108

Figura 10. Triángulo de texturas

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

109

Densidad aparente

Es la relación que existe entre el peso del suelo seco (Ps) y el volumen total

(Vt), donde se incluyen las partículas sólidas y el espacio poroso. Las

diferencias de su valor se deben a las variaciones en la composición mineral de

las partículas y sobre todo al espacio poroso de acuerdo a la textura. La

densidad aparente para un suelo franco arcilloso tiene un valor de 1.5 Kg/dm3.

Profundidad de las raíces

La profundidad del suelo explorado por las raíces depende de la especie

cultivada. Los suelos profundos permiten el almacenamiento de grandes

cantidades de agua, lo cual favorece al desarrollo de la planta al poder extraer

cuando lo necesita. La profundidad de las raíces de los cultivos de cebolla y

papa se disponen en la Tabla 27.

4.1.4.2. Estados de humedad del suelo

Capacidad de campo

Es el contenido de agua que retiene un suelo en contra de la gravedad,

después de haber estado saturado.

La capacidad de campo refleja la cantidad de humedad que tiene un suelo

cuando se pierde el agua gravitacional. A la capacidad de campo el agua queda

retenida en los poros capilares y en estas condiciones es absorbida por las

plantas con mayor facilidad.

Cuando el drenaje se ha detenido, los poros más grandes están llenos de agua

y aire, mientras que los pequeños están todavía totalmente llenos de agua. En

este momento se dice que el suelo está a capacidad de campo; se considera

que el contenido de agua y de aire del suelo en este instante es el ideal para el

crecimiento de las plantas. Su valor se adjunta en la Tabla 27.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

110

Punto de marchitez

Es el contenido de humedad en el que la capacidad máxima de succión de la

planta es igual a la tensión con que el agua es retenida por el suelo. Cuanto

más seco está el suelo, más fuertemente será retenida el agua sobrante y más

difícil será para las plantas extraerla llegando a producir en estas la marchites y

finalmente la muerte. El contenido de agua en el suelo es este momento se le

conoce como punto de marchitez permanente, es decir el suelo tiene todavía

algo de agua, pero las raíces son incapaces de extraerla. El valor del punto de

marchitez se adjunta en la Tabla 27.

Fracción de agotamiento

Es el porcentaje de la cantidad de agua almacenada entre la capacidad de

campo y el punto de marchitez que podemos dejarle consumir al cultivo entre

dos riegos consecutivos. La fracción de agotamiento del agua disponible para

los cultivos de cebolla y papa se adjunta en la Tabla 27.

Suelo mojado

Es el valor que equivale al 100% de la superficie del suelo que se va a mojar.

Eficiencia de aplicación

No es posible lograr un 100% de eficiencia en la aplicación del agua y no toda

el agua que penetra es retenida en la zona radicular del cultivo. Existen

pérdidas inevitables ya sea por la aplicación del agua en el campo, por la

percolación debajo de las raíces y por el escurrimiento superficial.

Los valores de la eficiencia de aplicación dependen sobre todo, del sistema de

riego y de la experiencia de los regantes. El valor de la eficiencia de aplicación

del agua para el sistema de riego por aspersión se dispone en la Tabla 27.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

111

Tabla 27. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SUELO

Parámetro Unidad Resultado

Tipo de suelo Franco Arcilloso

Densidad aparente Kg/dm3 1.5

Profundidad raíces cebolla mm 350

Profundidad raíces papa mm 400

Estados de humedad del suelo

Capacidad de Campo % 31

Punto de marchitez % 15

Fracción de agotamiento cebolla % 30

Fracción de agotamiento papa % 40

Suelo mojado cebolla y papa % 100

Eficiencia de aplicación % 75

FUENTE: Hablemos de riego. Víctor Hugo Cadena Navarro

El procedimiento para estimar las necesidades hídricas para los cultivos que

requieren una mayor demanda de agua, en este caso para la cebolla y papa se

detalla a continuación.

4.1.4.3. Necesidades netas (Nn)

El balance hídrico o las necesidades netas de agua para riego está definida por

la evapotranspiración del cultivo (ETc) menos la precipitación efectiva (Pe).

Para el cultivo de la cebolla la máxima demanda es de 2.85 mm/día, mientras

que para la papa la máxima demanda es de 3.39 mm/día, ver los resultados en

la Tabla 28 y 29.

4.1.4.4. Dosis neta (Dn)

La lámina almacenable del suelo corresponde a la parte de la lámina total de

agua en la capa del suelo que exploran las raíces de los cultivos. La lámina

almacenable viene dada en función de las características físicas del suelo que

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

112

determinan su capacidad de almacenamiento hasta la profundidad radicular de

las plantas.

El valor de este parámetro se calcula mediante la siguiente expresión:

𝐷𝑛 = (𝐶𝑐 − 𝑃𝑚) ∗ 𝑑𝑎 ∗ 𝑁𝐴𝑃 ∗ 𝑧 ∗ 𝑃 [4. 2]

Dónde:

𝐷𝑛 = Dosis neta, en mm.

𝐶𝑐 = Capacidad de campo, en %.

𝑃𝑚 = Punto de marchitez, en %.

𝑑𝑎 = Densidad aparente, en Kg/dm3.

𝑁𝐴𝑃 = Nivel de agotamiento permisible, en %

𝑧 = Profundidad del suelo, en mm.

𝑃 = Suelo mojado, en %.

4.1.4.5. Necesidades brutas (Nb)

El valor de este parámetro se calcula mediante la siguiente expresión:

𝑁𝑏 =𝑁𝑛

𝐸𝑎∗ 100 [4. 3]

Dónde:

𝑁𝑏 = Necesidades brutas, en mm/día.

𝑁𝑛 = Necesidades netas, en mm/día.

𝐸𝑎 = Eficiencia de aplicación, en %

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

113

4.1.4.6. Dosis bruta (Db)

El valor de este parámetro se calcula mediante la siguiente expresión:

𝐷𝑏 =𝐷𝑛

𝐸𝑎∗ 100 [4.4]

Dónde:

𝐷𝑏 = Dosis bruta, en mm.

𝐷𝑛 = Dosis neta, en mm.

𝐸𝑎 = Eficiencia de aplicación, en %

4.1.4.7. Intervalo de riego (IR)

El valor de este parámetro se calcula mediante la siguiente expresión:

𝐼𝑅 =𝐷𝑏

𝑁𝑏∗ 100 [4.5]

Dónde:

𝐼𝑅 = Intervalo de riego, en días.

𝐷𝑏 = Dosis bruta, en mm.

𝑁𝑏 = Necesidades brutas, en mm/día.

El valor calculado para el intervalo de riego se ajusta a un número entero. En el

proyecto se pretende dotar de agua, de modo que el intervalo entre riegos sea

de 7 días con el fin de ajustar mejor los turnos.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

114

4.1.4.8. Dosis bruta ajustada (Dba)

Se calcula mediante la aplicación de la siguiente expresión.

𝐷𝑏𝑎 = 𝑁𝑏 ∗ 𝐼𝑅𝑎 [4.6]

Dónde:

𝐷𝑏𝑎 = Dosis bruta ajustada, en mm.

𝑁𝑏 = Necesidades brutas, en mm/día.

𝐼𝑅𝑎 = Intervalo de riego ajustado, en días.

Al variar el intervalo entre riegos por el ajuste a número entero y por el ajuste al

número de turnos, es necesario recalcular la dosis neta de agua que se deberá

aplicar en cada riego.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

115

Tabla 28. CÁLCULO DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS PARA EL CULTIVO DE LA CEBOLLA

Fases de des. Evapo. de ref. Prom.

Coef. de cultivo

Evapo. del cultivo

Prec. efectiva Prom.

Necesidades netas Caudal ficticio

continuo

Eto Kc Etc Pe Nn Qf

mm/día mm/día mm/día mm/día l/s.ha

Inicial

3.59

0.50 1.80

0.74

1.06 0.12

Desarrollo 0.70 2.51 1.77 0.21

Maduración 1.00 3.59 2.85 0.33

Final 1.00 3.59 2.85 0.33

Dosis neta Necesidades

brutas Dosis bruta

Intervalo de riego

Intervalo de riego ajustado

Dosis bruta ajustada

Dn Nb Db IR IRa Dba

mm mm/día mm día día mm

25.20

1.41

33.60

23.87 7 9.86

2.37 14.21 7 16.56

3.80 8.84 7 26.61

3.80 8.84 7 26.61

FUENTE: ESTUDIO AGROHIDROLÓGICO REALIZADO POR LA AUTORA

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

116

Tabla 29. CÁLCULO DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS PARA EL CULTIVO DE LA PAPA

Fases de des. Evapo. de ref. Prom.

Coef. de cultivo

Evapo. del cultivo

Prec. efectiva Prom.

Necesidades netas Caudal ficticio

continuo

Eto Kc Etc Pe Nn Qf

mm/día mm/día mm/día mm/día l/s.ha

Inicial

3.59

0.60 2.15

0.74

1.41 0.16

Desarrollo 0.75 2.69 1.95 0.23

Maduración 1.15 4.13 3.39 0.39

Final 0.75 2.69 1.95 0.23

Dosis neta Necesidades

brutas Dosis bruta

Intervalo de riego

Intervalo de riego ajustado

Dosis bruta ajustada

Dn Nb Db IR IRa Dba

mm mm/día mm día día mm

38.40

1.89

51.20

27.14 7 13.21

2.60 19.66 7 18.23

4.52 11.33 7 31.63

2.60 19.66 7 18.23

FUENTE: ESTUDIO AGROHIDROLÓGICO REALIZADO POR LA AUTORA

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

117

4.1.5. Operación del sistema de riego

4.1.5.1. Selección del aspersor

El aspersor es el componente del sistema que aplica el agua al suelo. El

tamaño del área mojada de un aspersor es función de la presión de trabajo del

mismo, del tipo de aspersor y diámetro de las boquillas.

La selección del aspersor se realizó en función de la presión de trabajo y del

espaciamiento que debe existir entre los aspersores y los laterales.

En la Tabla 30 se indican las características del aspersor seleccionado.

Tabla 30. SELECCIÓN DEL ASPERSOR

Modelo Aspersor supra arbóreo

Diámetro boquillas mm 12*8 Presión de trabajo bar 3 Caudal m3/h 13.4 Diámetro mojado m 54 FUENTE: CATÁLOGO DE ASPERSORES NAANDANJAIN IRRIGATION

4.1.5.2. Separación entre aspersores y laterales (Sa, Sl)

La separación entre aspersores y laterales se asume en función de obtener una

distribución uniforme. El viento modifica el comportamiento del regado, además

la separación de los aspersores no debe ser mayor que la de los laterales. Para

lograr una mayor uniformidad de aplicación del agua por los aspersores, es

necesario que exista un traslape de las superficies regadas. La separación de

los laterales y aspersores se puede determinar a través de las siguientes

ecuaciones.

𝑆𝑎 = 𝐾𝑎 ∗ 𝐷𝑚 [4.7]

𝑆𝑙 = 𝐾𝑙 ∗ 𝐷𝑚 [4.8]

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

118

Dónde:

𝑆𝑎 = Separación entre aspersores, en m.

𝑆𝑙 = Separación entre laterales, en m.

𝐾𝑎, 𝐾𝑙 = Valores en función del viento.

𝐷𝑚 = Diámetro mojado, en m.

Los valores de Ka y Kl se presentan en función de la velocidad del viento, ver la

Tabla 31.

Tabla 31. SEPARACIÓN ENTRE ASPERSORES Y LATERALES

Disposición Velocidad del

viento Separación entre

aspersores

m/s Km/h Ka Kl

Espacio Cuadrado 2.94 10.60 0.55 0.55

FUENTE: ESTUDIOS METEOROLÓGICOS

4.1.5.3. Intensidad pluviométrica (Ip)

La intensidad de aplicación del aspersor deberá ser menor a la infiltración

básica del suelo, esto con el fin de evitar el escurrimiento o encharcamiento del

agua de riego sobre la superficie de terreno.

La intensidad de aplicación obtenida es de 14.89 mm/h, ver en la Tabla 32,

valor que es menor a la infiltracion básica comprendido entre 15 a 20 mm/h

para un suelo de textura franco arcilloso, estos valores son adoptados del libro

Hablemos de Riego de Victor Hugo Cadena Navarro.

La intensidad pluviométrica se calcula mediante la siguiente ecuación.

𝐼𝑝 =𝑞𝑎

𝑆𝑎 ∗ 𝑆𝑙∗ 1000 [4.9]

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

119

Dónde:

𝐼𝑝 = Intensidad pluviométrica, en mm/h.

𝑞𝑎 = Caudal del aspersor, en m3/h.

𝑆𝑎 = Separación entre aspersores, en m.

𝑆𝑙 = Separación entre laterales, en m.

4.1.5.4. Tiempo de riego (Tr)

Se refiere al tiempo que debe permanecer cada lateral regando en su posición,

y se calcula mediante la siguiente ecuación:

𝑇𝑟 =𝐷𝑏𝑎

𝐼𝑝 [4.10]

Dónde:

𝑇𝑟 = Tiempo de riego, en horas.

𝐷𝑏𝑎 = Dosis bruta ajustada, en mm.

𝐼𝑝 = Intensidad pluviométrica, en mm/h.

4.1.5.5. Caudal de trabajo (Qo)

Es necesario calcular el caudal de trabajo, el mismo que se obtiene a partir de

la aplicación de la dosis bruta ajustada sobre la superficie a regar referida a la

unidad de tiempo. El tiempo de operación surge del número de horas diarias del

trabajo efectivo.

El caudal de trabajo se calcula mediante la siguiente ecuación:

𝑄𝑜 =𝐴 ∗ 𝐷𝑏𝑎

𝐼𝑅𝑎 ∗ 𝑇𝑜 [4.11]

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

120

Dónde:

𝑄𝑜 = Caudal de trabajo, en m3/h.

𝐴 = Superficie a regar, en m2.

𝐷𝑏𝑎 = Dosis bruta ajustada, en mm.

𝐼𝑅𝑎 = Intervalo de riego ajustado, en días.

𝑇𝑜 = Tiempo de operación, en horas/día.

4.1.5.6. Cantidad de aspersores

El número de aspersores que operan simultáneamente durante el tiempo de

riego se calculan mediante la siguiente expresión:

𝑁𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 =𝑄𝑜

𝑞𝑎 [4.12]

Dónde:

𝑄𝑜 = Caudal de trabajo, en m3/h.

𝑞𝑎 = Caudal del aspersor, en m3/h.

4.1.5.7. Número de cambio (posiciones)

El número de posiciones se calcula a través de la siguiente ecuación:

𝑁𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 =𝑇𝑜

𝑇𝑟 [4.13]

Dónde:

𝑁𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = Posición/día.

𝑇𝑜 = Tiempo de operación, en horas/día.

𝑇𝑟 = Tiempo de riego, en horas/posición.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

121

Tabla 32. OPERACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

Separación

aspersor Separación

lateral Intensidad pluviom.

Dosis bruta ajust.

Tiempo de riego

Superficie a regar

Interv. de riego ajust.

Tiempo de operación

Caudal de

trabajo

Número de aspersores

Número de posiciones

Sa Sl Ip Dba Tr A IRa To Qo

m m mm/h mm horas m2 días horas/día m3/h u posición/día

30 30 14,89 31,63 2 411769 7 10 186,09 14 5

FUENTE: DISEÑO DEL EQUIPO DE RIEGO REALIZADO POR LA AUTORA

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

122

4.2. CÁLCULO DEL CAUDAL PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE

RIEGO

4.2.1. Sectorización del área de riego

Para estimar el área de cada sector regado por día se calcula mediante la

siguiente ecuación:

𝐴𝑠 = 𝐴𝑎 ∗ 𝑁𝑜 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 ∗ 𝑁𝑜 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 [4.14]

Dónde:

𝐴𝑠 = Área por sector, m2/día.

𝐴𝑎 = Área cubierta por el aspersor, m2.

𝑁𝑜 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 = En unidad/Posición.

𝑁𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = Posición/día.

Cada aspersor cubre 900m2 de área regada y se dispone de 14 aspersores que

están funcionando simultáneamente durante un periodo de 2 horas y además si

tenemos 5 posiciones regadas por día.

𝐴𝑠 = 900𝑚2 ∗ 14𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑝𝑜sición∗ 5

𝑝𝑜sición

𝑑í𝑎

𝐴𝑠 = 63000𝑚2

𝑑í𝑎

El área máxima a regarse diariamente será de 6.3 ha/día, valor que se toma

como referencia para realizar la distribución sectorial.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

123

4.2.2. Caudal de trabajo por sector

Para calcular el caudal de trabajo de cada sector, se eligió la dosis bruta

ajustada correspondiente al cultivo de la papa, ya que este es el cultivo que

presenta el valor mas crítico de 31.63 mm, valor que representa la cantidad de

agua que debe aplicarse en cada riego a la superficie del terreno.

Para determinar los caudales de trabajo que se van a distribuir a lo largo de

toda la red, se asumió el 20% de pérdidas por cargas.

A continuación se adjunta la Tabla 33, en donde obtenemos los caudales de

trabajo que corresponden a los 7 sectores de riego.

Tabla 33. CAUDALES PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LA RED DEL SISTEMA DE RIEGO

Sectores de riego

Superficie sectores

Superficie sectores

Dosis bruta ajust.

Tiempo de operación

Q trabajo por sector

Q trab. con pér. carga

m2 has m horas/día l/s l/s

1 55069,73 5,51

0,03163 10

48,39 58

2 53650,46 5,37 47,14 57

3 61620,86 6,16 54,15 65

4 57543,16 5,75 50,57 61

5 63490,81 6,35 55,79 67

6 60092,76 6,01 52,81 63

7 60301,65 6,03 52,99 64

FUENTE: DISEÑO DE LOS CAUDALES PARA LA DISTRIBUCIÓN REALIZADO POR LA AUTORA

4.3. TRAZADO DEL ESQUEMA GENERAL DE RIEGO

La conducción transporta el agua a través de una tubería a presión y a

gravedad, estas tuberías van colocadas en forma ascendente y descendente en

el terreno según las necesidades topográficas, mientras exista la distancia

suficiente por debajo de la línea piezométrica.

La conducción secundaria transporta el agua para el sistema de riego por

aspersión desde la salida del reservorio ubicado a una cota de 3588.56

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

124

m.s.n.m. y abscisa 0+000, hasta la cota 3512, 72 m.s.n.m. y abscisa

1+046.06m, mientras que la conducción parcelaria se encuentra distribuida a

través de 13 ramales, la distribución de estos ramales se encuentra en las

Tablas 35 a la 41, y la distribución de los laterales se dispone en las Tablas 41

a la 54, detalladas a continuación.

4.4. CÁLCULO Y DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA LA

MEJOR ALTERNATIVA

4.4.1. Cálculo hidráulico de la conducción

El diseño hidráulico de la red de conducción y distribución de un sistema de

riego constituye una etapa esencial en la elaboración de un proyecto de

tecnificación de riego. El diseño hidráulico consiste en determinar los diámetros

y longitudes de la tubería de conducción, para que el agua se distribuya en los

diferentes puntos de la red con los caudales y cargas de presión diseñadas en

el proyecto.

En el diseño hidráulico de la red de conducción y distribución la selección del

diámetro de la red de distribución considera los siguientes factores: las

velocidades máxima y mínima permisibles, los diámetros nominales disponibles

comercialmente, el tipo de material y su resistencia.

A continuación se describe la información base para el diseño hidráulico de la

conducción.

4.4.1.1. Cotas del terreno

Están dadas por el levantamiento topográfico, dato que nos ayuda a determinar

las diferencias de niveles existentes en el terreno. Además las cotas permiten

ubicar las válvulas de aire y desagüe en los puntos más altos y bajos del

proyecto.

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

125

4.4.1.2. Abscisas

Longitud horizontal

Es la abscisa o distancia horizontal del proyecto cada 20m.

Longitud vertical

Es la diferencia entre la cota inicial y final del terreno en un tramo determinado.

Longitud inclinada

Es la distancia desarrollada que indica la distancia real del recorrido de la

tubería.

4.4.1.3. Diámetro

El diámetro en la línea de conducción estará dado por el caudal y los desniveles

existentes y para la selección del diámetro de tubería, deben analizarse las

presiones disponibles y las velocidades.

Para empezar el diseño de la conducción es necesario tener una idea con que

diámetro se va a iniciar el cálculo. Para ello aplicamos la fórmula de Bresse

descrita en el tercer capítulo.

4.4.1.4. Velocidad

Es necesario establecer un criterio que fije un valor máximo y otro mínimo para

la velocidad del agua en las tuberías, ya que puede ser perjudicial tanto una

velocidad demasiado alta como demasiado baja.

Velocidad mínima

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

126

La velocidad mínima será de 0.60m/s, para asegurar el arrastre de partículas

sedimentables.

Velocidad máxima

Para la conducción a presión se recomienda una velocidad máxima de 4.0m/s,

con el objeto de evitar la erosión o desgaste de las paredes del conducto en

tubos de PVC.

4.4.1.5. Caudal de diseño

A lo largo de la conducción se transporta el caudal requerido por cada sector de

riego, en la Tabla 33, se especifican los caudales de diseño para los 7 sectores

de riego.

4.4.1.6. Accesorios

Válvulas de control

Uno de los objetivos principales de esta válvula es controlar el flujo de un

caudal. Una válvula de flujo puede responder a ciertos cambios de presión.

Cuando la presión en un sistema se eleva hasta cierto nivel, se abrirá o cerrará

una válvula de control de flujo, dependiendo de su propósito. Esto alivia o

disminuye la presión en una parte del sistema para mantener el equilibrio con

respecto a las otras partes.

Válvulas reductoras de presión

El perfil presenta depresiones muy pronunciadas y puede ser económico

colocar válvulas reductoras de presión, que tienen por objeto romper la línea

piezométrica, reducir la altura de presión y establecer un nuevo nivel estático

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

127

que dará lugar a tuberías de menor espesor. Su empleo se recomienda

también cuando la calidad de la tubería, válvulas y accesorios, de la tubería de

aducción no permiten soportar altas presiones, así como para mantener las

presiones máximas de servicio dentro de una red de distribución.

Válvula reguladora de caudal

Las válvulas reguladoras de caudal, también llamadas válvulas limitadoras de

caudal, regulan a un caudal fijo, se ajusta automáticamente un caudal

constante, independientemente de la fluctuación de las presiones de trabajo y

caudales de inicio, utilizan un orificio calibrado funcionando conjuntamente con

una válvula piloto. La válvula abre totalmente si el consumo es inferior al caudal

máximo calculado o el sistema no es capaz de suministrar el caudal requerido.

Válvula de alivio rápido

La válvula de alivio rápido de presión son válvulas de control de operación

hidráulica, que alivia las presiones en el sistema.

La válvula se abre instantáneamente cuando la presión en la tubería sobrepasa

el nivel de seguridad, aliviando la presión excesiva de la red. Cuando la presión

vuelve a su normalidad, la válvula se cierra lentamente, a una velocidad

ajustable.

Válvulas de aire y desagüe

Las válvulas de aire se colocan para extraer el aire en cada punto alto de las

líneas de conducción. El dimensionamiento se determina en funcion del caudal

y presión de la tubería.

Las válvulas purga se colocan en los puntos bajos de la red distribución,

teniendo en consideración la cantidad de agua conducida, logrando evitar la

acumulación de sedimentos.

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

128

Válvulas de seccionamiento

Estas válvulas son instaladas para aislar un tramo o una parte de la red en

caso de reparaciones o ampliaciones, manteniendo el servicio es en resto

del proyecto.

Cámara de válvulas

Todas las válvulas deberán contar con cámara de válvulas para fines de

protección, operación y mantenimiento

Hidrantes

Típicamente, una boca de riego es una válvula que permite la extracción de

agua para riego.

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

129

Tabla 34. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE LA CONDUCCIÓN SECUNDARIA

PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

DATOS: Caudal 67 l/s

Diám. económico 280,68 mm Coef. de Bresse 1,35

C 140 Velocidad mínima 0,6 m/s Velocidad máxima 4 m/s

SALIDA RESERVORIO DESDE 0+000 HASTA LLEGADA TUBERÍA SECUNDARIA 1+046.06

Punto Abscisas Ci Cf LH LV m Li ∅ C ∅ I PT V J hf CP PD

m m m m % m mm mm Mpa m/s m/m m m m

Salida reservorio 0+000 a 0+060 3588,56 3578,15 60,00 10,41 17,35 70,41 250 237,80 0,63 1,51 0,0082 0,5771 3587,98 9,83

Válvula reductora 0+060 a 0+160 3578,15 3550,05 100,00 28,10 28,10 128,10 250 237,80 0,63 1,51 0,0082 1,0499 3577,10 27,05

0+160a 0+260 3550,05 3541,37 100,00 8,68 8,68 108,68 250 237,80 0,63 1,51 0,0082 0,8908 3576,21 34,84

A 0+260 a 0+382 3541,37 3542,92 122,00 1,55 1,27 123,55 250 237,80 0,63 1,51 0,0082 1,0126 3575,20 32,28

B, C 0+382 a 0+510,14 3542,92 3533,53 128,14 9,39 7,33 137,53 250 237,80 0,63 1,51 0,0082 1,1272 3574,07 40,54

D, E 0+510,14 a 0+605,29 3533,53 3537,32 95,15 3,79 3,98 98,94 250 237,80 0,63 1,51 0,0082 0,8109 3573,26 35,94

F 0+605,29 a 0+674,28 3537,32 3533,97 68,99 3,35 4,86 72,34 250 237,80 0,63 1,51 0,0082 0,5929 3572,67 38,70

G, H 0+674,28 a 0+683,76 3533,97 3538,07 63,31 4,10 6,48 67,41 250 237,80 0,63 1,51 0,0082 0,5525 3572,11 34,04

I 0+683,76 a 0+799,30 3538,07 3535,26 61,71 2,81 4,55 64,52 250 237,80 0,63 1,51 0,0082 0,5288 3571,58 36,32

K 0+799,30 a 0+830,14 3535,26 3534,67 30,85 0,59 1,91 31,44 250 237,80 0,63 1,51 0,0082 0,2576 3571,33 36,66

L 0+830,14 a 0+922,68 3534,67 3528,33 92,54 6,34 6,85 98,88 250 237,80 0,63 1,51 0,0082 0,8104 3570,52 42,19

J 0+922,68 a 0+953,53 3528,33 3526,83 30,85 1,50 4,86 32,35 250 237,80 0,63 1,51 0,0082 0,2651 3570,25 43,42

M 0+953,53 a 1+046,06 3526,83 3512,72 92,54 14,11 15,25 106,65 250 237,80 0,63 1,51 0,0082 0,8741 3569,38 56,66

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

130

Tabla 35. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE LA CONDUCCIÓN PARCELARIA SECTOR 1

PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

DATOS: Caudal 58 l/s

Diám. económico 261,14 mm Coef. de Bresse 1,35

C 140 Velocidad mínima 0,6 m/s Velocidad máxima 4 m/s

DESDE LA COTA 0+000 HASTA LA 0+575,27

Punto Abscisas Ci Cf LH LV m Li ∅ C ∅ I PT V J hf CP PD

m m m m % m mm mm Mpa m/s m/m m m m

A1 0+000 a 0+032,39 3542,92 3539,53 32,39 3,39 10,47 35,78 200 190,20 0,63 2,04 0,0186 0,6663 3574,53 35,00

A2 0+032,39 a 0+062,39 3539,53 3533,81 30,00 5,72 19,07 35,72 200 190,20 0,63 2,04 0,0186 0,6652 3573,87 40,06

A3 0+062,39 a 0+092,39 3533,81 3529,46 30,00 4,35 14,50 34,35 200 190,20 0,63 2,04 0,0186 0,6397 3573,23 43,77

0+092,39 a 0+124,85 3529,46 3527,86 32,45 1,60 4,93 34,05 160 152,20 0,63 3,19 0,0551 1,8778 3571,35 43,49

A4 0+124,85 a 0+154,85 3527,86 3525,74 30,00 2,12 7,07 32,12 160 152,20 0,63 3,19 0,0551 1,7711 3569,58 43,84

A5 0+154,85 a 0+184,85 3525,74 3525,08 30,00 0,66 2,20 30,66 160 152,20 0,63 3,19 0,0551 1,6906 3567,89 42,81

A6 0+184,85 a 0+214,85 3525,08 3524,08 30,00 1,00 3,33 31,00 160 152,20 0,63 3,19 0,0551 1,7093 3566,18 42,10

A7 0+214,85 a 0+244,85 3524,08 3522,71 30,00 1,37 4,57 31,37 160 152,20 0,63 3,19 0,0551 1,7297 3564,45 41,74

A8 0+244,85 a 0+274,85 3522,71 3519,26 30,00 3,45 11,50 33,45 160 152,20 0,63 3,19 0,0551 1,8444 3562,60 43,34

A9 0+274,85 a 0+304,85 3519,26 3517,08 30,00 2,18 7,27 32,18 160 152,20 0,63 3,19 0,0551 1,7744 3560,83 43,75

A10 0+304,85 a 0+334,85 3517,08 3512,31 30,00 4,77 15,90 34,77 160 152,20 0,63 3,19 0,0551 1,9172 3558,91 46,60

A11 0+334,85 a 0+364,85 3512,31 3503,23 30,00 9,08 30,27 39,08 160 152,20 0,63 3,19 0,0551 2,1549 3556,76 53,53

A12 0+364,85 a 0+424,85 3503,23 3508,83 60,00 5,60 9,33 65,60 160 152,20 0,63 3,19 0,0551 3,6172 3553,14 44,31

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

131

A13 0+424,85 a 0+455,27 3508,83 3505,36 30,42 3,47 11,41 33,89 160 152,20 0,63 3,19 0,0551 1,8690 3551,27 45,91

A14 0+455,27 a 0+485,27 3505,36 3502,58 30,00 2,78 9,27 32,78 160 152,20 0,63 3,19 0,0551 1,8075 3549,46 46,88

A15 0+485,27 a 0+515,27 3502,58 3501,85 30,00 0,73 2,43 30,73 160 152,20 0,63 3,19 0,0551 1,6944 3547,77 45,92

A16 0+515,27 a 0+545,27 3501,85 3501,34 30,00 0,51 1,70 30,51 160 152,20 0,63 3,19 0,0551 1,6823 3546,09 44,75

A17 0+545,27 a 0+575,27 3501,34 3499,51 30,00 1,83 6,10 31,83 160 152,20 0,63 3,19 0,0551 1,7551 3544,33 44,82

Tabla 36. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE LA CONDUCCIÓN PARCELARIA SECTOR 2

PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

DATOS: Caudal 57 l/s

Diám. económico 258,88 mm Coef. de Bresse 1,35 C 140 Velocidad mínima 0,6 m/s Velocidad máxima 4 m/s

DESDE LA COTA 0+000 HASTA LA 0+071,73

Punto Abscisas Ci Cf LH LV m Li ∅ C ∅ I PT V J hf CP PD

m m m m % m mm mm Mpa m/s m/m m m m

B1 0+000 a 0+011,73 3533,53 3535,06 11,73 1,53 13,05 13,26 200 190,20 0,63 2,01 0,0180 0,2390 3573,83 38,77

B2 0+011,73 a 0+041,73 3535,06 3534,09 30,00 0,97 3,23 30,97 200 190,20 0,63 2,01 0,0180 0,5585 3573,27 39,18

B3 0+041,73 a 0+071,73 3534,09 3528,88 30,00 5,21 17,37 35,21 200 190,20 0,63 2,01 0,0180 0,6349 3572,64 43,76

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

132

DESDE LA COTA 0+000 HASTA LA 0+258,27

Punto Abscisas Ci Cf LH LV m Li ∅ C ∅ I PT V J hf CP PD

m m m m % m mm mm Mpa m/s m/m m m m

C1 0+000 a 0+048,27 3533,53 3530,28 48,27 3,25 6,73 51,52 200 190,20 0,63 2,01 0,0180 0,9291 3573,14 42,86

C2 0+048,27 a 0+078,27 3530,28 3527,4 30,00 2,88 9,60 32,88 200 190,20 0,63 2,01 0,0180 0,5929 3572,55 45,15

C3 0+078,27 a 0+108,27 3527,4 3524,42 30,00 2,98 9,93 32,98 200 190,20 0,63 2,01 0,0180 0,5947 3571,95 47,53

C4 0+108,27 a 0+138,27 3524,42 3520,58 30,00 3,84 12,80 33,84 200 190,20 0,63 2,01 0,0180 0,6102 3571,34 50,76

C5 0+138,27 a 0+168,27 3520,58 3520,66 30,00 0,08 0,27 30,08 200 190,20 0,63 2,01 0,0180 0,5424 3570,80 50,14

C6 0+168,27 a 0+198,27 3520,66 3518,38 30,00 2,28 7,60 32,28 200 190,20 0,63 2,01 0,0180 0,5821 3570,22 51,84

C7 0+198,27 a 0+228,27 3518,38 3513,82 30,00 4,56 15,20 34,56 200 190,20 0,63 2,01 0,0180 0,6232 3569,59 55,77

C8 0+228,27 a 0+258,27 3513,82 3511,01 30,00 2,81 9,37 32,81 200 190,20 0,63 2,01 0,0180 0,5916 3569,00 57,99

DESDE LA COTA 0+000 HASTA LA 0+070,64

Punto Abscisas Ci Cf LH LV m Li ∅ C ∅ I PT V J hf CP PD

m m m m % m mm mm Mpa m/s m/m m m m

D1 0+000 a 0+010,64 3537,32 3537,69 10,64 0,37 3,48 11,01 200 190,20 0,63 2,01 0,0180 0,1985 3573,06 35,37

D2 0+010,64 a 0+040,64 3537,69 3535,8 30,00 1,89 6,30 31,89 200 190,20 0,63 2,01 0,0180 0,5750 3572,48 36,68

D3 0+040,64 a 0+070,64 3535,8 3531,04 30,00 4,76 15,87 34,76 200 190,20 0,63 2,01 0,0180 0,6268 3571,86 40,82

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

133

DESDE LA COTA 0+000 HASTA LA 0+078,65

Punto Abscisas Ci Cf LH LV m Li ∅ C ∅ I PT V J hf CP PD

m m m m % m mm mm Mpa m/s m/m m m m

E1 0+000 a 0+018,65 3537,32 3534,98 18,65 2,34 12,55 20,99 200 190,20 0,63 2,01 0,0180 0,3785 3572,88 37,90

E2 0+018,65 a 0+048,65 3534,98 3532,13 30,00 2,85 9,50 32,85 200 190,20 0,63 2,01 0,0180 0,5924 3572,29 40,16

E3 0+048,65 a 0+078,65 3532,13 3528,24 30,00 3,89 12,97 33,89 200 190,20 0,63 2,01 0,0180 0,6111 3571,68 43,44

Tabla 37. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE LA CONDUCCIÓN PARCELARIA SECTOR 3

PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

DATOS: Caudal 65 l/s

Diám. económico 276,45 mm Coef. de Bresse 1,35 C 140 Velocidad mínima 0,6 m/s Velocidad máxima 4 m/s

DESDE LA COTA 0+000 HASTA LA 0+457,37

Punto Abscisas Ci Cf LH LV m Li ∅ C ∅ I PT V J hf CP PD

m m m m % m mm mm Mpa m/s m/m m m m

F1 0+000 a 0+067,37 3533,97 3532,65 67,37 1,32 1,96 68,69 200 190,20 0,63 2,29 0,0230 1,5796 3571,09 38,44

F2 0+067,37 a 0+097,37 3532,65 3528,54 30,00 4,11 13,70 34,11 200 190,20 0,63 2,29 0,0230 0,7844 3570,30 41,76

F3 0+097,37 a 0+127,37 3528,54 3523,24 30,00 5,30 17,67 35,30 200 190,20 0,63 2,29 0,0230 0,8118 3569,49 46,25

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

134

F4 0+127,37 a 0+157,37 3523,24 3523,36 30,00 0,12 0,40 30,12 200 190,20 0,63 2,29 0,0230 0,6927 3568,80 45,44

F5 0+157,37 a 0+187,37 3523,36 3521,86 30,00 1,50 5,00 31,50 200 190,20 0,63 2,29 0,0230 0,7244 3568,07 46,21

F6 0+187,37 a 0+217,37 3521,86 3523,09 30,00 1,23 4,10 31,23 200 190,20 0,63 2,29 0,0230 0,7182 3567,35 44,26

F7 0+217,37 a 0+247,37 3523,09 3528,26 30,00 5,17 17,23 35,17 200 190,20 0,63 2,29 0,0230 0,8088 3566,55 38,29

F8 0+247,37 a 0+277,37 3528,26 3527,36 30,00 0,90 3,00 30,90 200 190,20 0,63 2,29 0,0230 0,7106 3565,84 38,48

F9 0+277,37 a 0+307,37 3527,36 3525,02 30,00 2,34 7,80 32,34 200 190,20 0,63 2,29 0,0230 0,7437 3565,09 40,07

F10 0+307,37 a 0+337,37 3525,02 3523,55 30,00 1,47 4,90 31,47 200 190,20 0,63 2,29 0,0230 0,7237 3564,37 40,82

F11 0+337,37 a 0+367,37 3523,55 3519,38 30,00 4,17 13,90 34,17 200 190,20 0,63 2,29 0,0230 0,7858 3563,58 44,20

F12 0+367,37 a 0+397,37 3519,38 3516,19 30,00 3,19 10,63 33,19 200 190,20 0,63 2,29 0,0230 0,7633 3562,82 46,63

F13 0+397,37 a 0+427,37 3516,19 3512,91 30,00 3,28 10,93 33,28 200 190,20 0,63 2,29 0,0230 0,7653 3562,05 49,14

F14 0+327,37 a 0+457,37 3512,91 3508,36 30,00 4,55 15,17 34,55 200 190,20 0,63 2,29 0,0230 0,7946 3561,26 52,90

DESDE LA COTA 0+000 HASTA LA 0+32,26

F15 0+000 a 0+32,26 3512,91 3515,47 32,26 2,56 7,94 34,82 200 190,20 0,63 2,29 0,0230 0,8008 3561,25 45,78

Tabla 38. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE LA CONDUCCIÓN PARCELARIA SECTOR 4

PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

DATOS: Caudal 61 l/s

Diám. económico 267,81 mm Coef. de Bresse 1,35 C 140 Velocidad mínima 0,6 m/s

Velocidad máxima 4 m/s

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

135

DESDE LA COTA 0+000 HASTA LA 0+092,34

Punto Abscisas Ci Cf LH LV m Li ∅ C ∅ I PT V J hf CP PD

m m m m % m mm mm Mpa m/s m/m m m m

G1 0+000 a 0+002,34 3538,07 3537,81 2,34 0,26 11,13 2,60 200 190,20 0,63 2,15 0,0204 0,0531 3572,06 34,25

G2 0+002,34 a 0+032,34 3537,81 3533,71 30,00 4,10 13,67 34,10 200 190,20 0,63 2,15 0,0204 0,6972 3571,36 37,65

G3 0+032,34 a 0+062,34 3533,71 3527,58 30,00 6,13 20,43 36,13 200 190,20 0,63 2,15 0,0204 0,7387 3570,62 43,04

G4 0+062,34 a 0+092,34 3527,58 3518,93 30,00 8,65 28,83 38,65 200 190,20 0,63 2,15 0,0204 0,7902 3569,83 50,90

DESDE LA COTA 0+000 HASTA LA 0+237,6

Punto Abscisas Ci Cf LH LV m Li ∅ C ∅ I PT V J hf CP PD

m m m m % m mm mm Mpa m/s m/m m m m

H1 0+000 a 0+027,60 3538,07 3537,35 27,60 0,72 2,61 28,32 200 190,20 0,63 2,15 0,0204 0,5789 3571,53 34,18

H2 0+027,60 a 0+057,60 3537,35 3534,08 30,00 3,27 10,90 33,27 200 190,20 0,63 2,15 0,0204 0,6802 3570,85 36,77

H3 0+057,60 a 0+087,60 3534,08 3530,26 30,00 3,82 12,73 33,82 200 190,20 0,63 2,15 0,0204 0,6915 3570,16 39,90

H4 0+087,60 a 0+117,60 3530,26 3526,15 30,00 4,11 13,70 34,11 200 190,20 0,63 2,15 0,0204 0,6974 3569,47 43,32

H5 0+117,60 a 0+147,60 3526,15 3521,79 30,00 4,36 14,53 34,36 200 190,20 0,63 2,15 0,0204 0,7025 3568,76 46,97

H6 0+147,60 a 0+177,60 3521,79 3519,74 30,00 2,05 6,83 32,05 200 190,20 0,63 2,15 0,0204 0,6553 3568,11 48,37

H7 0+177,60 a 0+207,60 3519,74 3517,79 30,00 1,95 6,50 31,95 200 190,20 0,63 2,15 0,0204 0,6532 3567,45 49,66

H8 0+207,60 a 0+237,60 3517,79 3516,27 30,00 1,52 5,07 31,52 200 190,20 0,63 2,15 0,0204 0,6444 3566,81 50,54

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

136

DESDE LA COTA 0+000 HASTA LA 0+220,27

Punto Abscisas Ci Cf LH LV m Li ∅ C ∅ I PT V J hf CP PD

m m m m % m mm mm Mpa m/s m/m m m m

I1 0+000 a 0+040,27 3535,26 3537,03 40,27 1,77 4,40 42,04 200 190,20 0,63 2,15 0,0204 0,8595 3570,72 33,69

I2 0+040,27 a 0+070,27 3537,03 3535,8 30,00 1,23 4,10 31,23 200 190,20 0,63 2,15 0,0204 0,6385 3570,09 34,29

I3 0+070,27 a 0+100,27 3535,8 3531,84 30,00 3,96 13,20 33,96 200 190,20 0,63 2,15 0,0204 0,6943 3569,39 37,55

I4 0+100,27 a 0+130,27 3531,84 3529,08 30,00 2,76 9,20 32,76 200 190,20 0,63 2,15 0,0204 0,6698 3568,72 39,64

I5 0+130,27 a 0+160,27 3529,08 3523,38 30,00 5,70 19,00 35,70 200 190,20 0,63 2,15 0,0204 0,7299 3567,99 44,61

I6 0+160,27 a 0+190,27 3523,38 3516,9 30,00 6,48 21,60 36,48 200 190,20 0,63 2,15 0,0204 0,7458 3567,25 50,35

I7 0+190,27 a 0+220,27 3516,9 3513,63 30,00 3,27 10,90 33,27 200 190,20 0,63 2,15 0,0204 0,6802 3566,57 52,94

Tabla 39. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE LA CONDUCCIÓN PARCELARIA SECTOR 5

PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

DATOS: Caudal 67 l/s

Diám. económico 280,68 mm Coef. de Bresse 1,35 C 140 Velocidad mínima 0,6 m/s Velocidad máxima 4 m/s

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

137

DESDE LA COTA 0+000 HASTA LA 0+425,52

Punto Abscisas Ci Cf LH LV m Li ∅ C ∅ I PT V J hf CP PD

m m m m % m mm mm Mpa m/s m/m m m m

J1 0+000 a 0+035,52 3526,83 3533,74 35,52 6,91 19,45 42,43 200 190,20 0,63 2,36 0,0243 1,0321 3569,22 35,48

J2 0+035,52 a 0+065,52 3533,74 3532,4 30,00 1,34 4,47 31,34 200 190,20 0,63 2,36 0,0243 0,7623 3568,46 36,06

J3 0+065,52 a 0+095,52 3532,4 3530,72 30,00 1,68 5,60 31,68 200 190,20 0,63 2,36 0,0243 0,7706 3567,69 36,97

J4 0+095,52 a 0+125,52 3530,72 3528,79 30,00 1,93 6,43 31,93 200 190,20 0,63 2,36 0,0243 0,7767 3566,91 38,12

J5 0+125,52 a 0+155,52 3528,79 3527,79 30,00 1,00 3,33 31,00 200 190,20 0,63 2,36 0,0243 0,7541 3566,16 38,37

J6 0+155,52 a 0+185,52 3527,79 3524,86 30,00 2,93 9,77 32,93 200 190,20 0,63 2,36 0,0243 0,8010 3565,35 40,49

J7 0+185,52 a 0+215,52 3524,86 3520,72 30,00 4,14 13,80 34,14 200 190,20 0,63 2,36 0,0243 0,8304 3564,52 43,80

J8 0+215,52 a 0+245,52 3520,72 3517,94 30,00 2,78 9,27 32,78 200 190,20 0,63 2,36 0,0243 0,7974 3563,73 45,79

J9 0+245,52 a 0+275,52 3517,94 3511,36 30,00 6,58 21,93 36,58 200 190,20 0,63 2,36 0,0243 0,8898 3562,84 51,48

CONDUCCIÓN INI 0+275,52 a 0+305,52 3511,36 3508,07 15,00 3,29 21,93 18,29 160 152,20 0,63 3,68 0,0720 1,3173 3561,52 53,45

J10 0+305,52 a 0+320,52 3508,07 3504,78 15,00 3,29 21,93 18,29 160 152,20 0,63 3,68 0,0720 1,3173 3560,20 55,42

J11 0+320,52 a 0+335,52 3504,78 3501,7 30,00 3,08 10,27 33,08 160 152,20 0,63 3,68 0,0720 2,3826 3557,82 56,12

J12 0+335,32 a 0+365,52 3501,7 3499,11 30,00 2,59 8,63 32,59 160 152,20 0,63 3,68 0,0720 2,3473 3555,47 56,36

J13 0+365,52 a 0+395,52 3499,11 3500,34 30,00 1,23 4,10 31,23 160 152,20 0,63 3,68 0,0720 2,2493 3553,22 52,88

J14 0+395,22 a 0+425,52 3500,34 3502,42 30,00 2,08 6,93 32,08 160 152,20 0,63 3,68 0,0720 2,3105 3550,91 48,49

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

138

CONDUCCIÓN FI. 0+000a 0+120 3508,07 3511,46 120,00 3,39 2,82 123,39 160 152,20 0,63 3,68 0,0720 8,8871 3552,63 41,17

J15 0+000 a 0+015 3511,46 3511,47 15,00 0,01 0,07 15,01 160 152,20 0,63 3,68 0,0720 1,0811 3551,55 40,08

J16 0+015a 0+045 3511,47 3510,71 30,00 0,76 2,53 30,76 160 152,20 0,63 3,68 0,0720 2,2155 3549,34 38,63

J17 0+045 a 0+075 3510,71 3510,77 30,00 0,06 0,20 30,06 160 152,20 0,63 3,68 0,0720 2,1650 3547,17 36,40

J18 0+000 a 0+015 3511,46 3511,44 15,00 0,02 0,13 15,02 160 152,20 0,63 3,68 0,0720 1,0818 3551,55 40,11

J19 0+015a 0+045 3511,44 3510,61 30,00 0,83 2,77 30,83 160 152,20 0,63 3,68 0,0720 2,2205 3549,33 38,72

J20 0+045 a 0+075 3510,61 3506,18 30,00 4,43 14,77 34,43 160 152,20 0,63 3,68 0,0720 2,4798 3546,85 40,67

J21 0+075 a 0+105 3506,18 3503,35 30,00 2,83 9,43 32,83 160 152,20 0,63 3,68 0,0720 2,3646 3544,49 41,14

J22 0+105 a 0+135 3503,35 3503,6 30,00 0,25 0,83 30,25 160 152,20 0,63 3,68 0,0720 2,1787 3542,31 38,71

Tabla 40. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE LA CONDUCCIÓN PARCELARIA SECTOR 6

PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

DATOS: Caudal 63 l/s

Diám. económico 272,17 mm Coef. de Bresse 1,35 C 140 Velocidad mínima 0,6 m/s

Velocidad máxima 4 m/s

DESDE LA COTA 0+000 HASTA LA 0+206,69

Punto Abscisas Ci Cf LH LV m Li ∅ C ∅ I PT V J hf CP PD

m m m m % m mm mm Mpa m/s m/m m m m

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

139

K1 0+000 a 0+026,69 3534,67 3530,3 26,69 4,37 16,37 31,06 200 190,20 0,63 2,22 0,0217 0,6742 3570,65 40,35

K2 0+026,69 a 0+056,69 3530,3 3526,32 30,00 3,98 13,27 33,98 200 190,20 0,63 2,22 0,0217 0,7375 3569,91 43,59

K3 0+56,69 a 0+086,69 3526,32 3520,66 30,00 5,66 18,87 35,66 160 152,20 0,63 3,46 0,0643 2,2917 3567,62 46,96

K4 0+086,69 a 0+116,69 3520,66 3513,78 30,00 6,88 22,93 36,88 160 152,20 0,63 3,46 0,0643 2,3701 3565,25 51,47

K5 0+116,69 a 0+146,69 3513,78 3505,77 30,00 8,01 26,70 38,01 160 152,20 0,63 3,46 0,0643 2,4427 3562,81 57,04

K6 0+146,69 a 0+176,69 3505,77 3499,67 30,00 6,10 20,33 36,10 160 152,20 0,63 3,46 0,0643 2,3199 3560,49 60,82

K7 0+176,69 a 0+206,69 3499,67 3497,65 30,00 2,02 6,73 32,02 160 152,20 0,63 3,46 0,0643 2,0577 3558,43 60,78

DESDE LA COTA 0+000 HASTA LA 0+287,53

L1 0+000 a 0+017,53 3528,33 3525,55 17,53 2,78 15,86 20,31 200 190,20 0,63 2,22 0,0217 0,4409 3570,08 44,53

L2 0+017,53 a 0+047,53 3525,55 3518,06 30,00 7,49 24,97 37,49 160 150,00 0,80 3,57 0,0690 2,5863 3567,49 49,43

L3 0+047,53 a 0+077,53 3518,06 3510,23 30,00 7,83 26,10 37,83 160 150,00 0,80 3,57 0,0690 2,6098 3564,88 54,65

L4 0+077,53 a 0+107,53 3510,23 3507,41 30,00 2,82 9,40 32,82 160 150,00 0,80 3,57 0,0690 2,2642 3562,62 55,21

L5 0+107,53 a 0+137,53 3507,41 3505,05 30,00 2,36 7,87 32,36 160 150,00 0,80 3,57 0,0690 2,2324 3560,38 55,33

L6 0+137,53 a 0+167,53 3505,05 3498,83 30,00 6,22 20,73 36,22 160 150,00 0,80 3,57 0,0690 2,4987 3557,88 59,05

L7 0+167,53 a 0+197,53 3498,83 3493,81 30,00 5,02 16,73 35,02 160 150,00 0,80 3,57 0,0690 2,4159 3555,47 61,66

L8 0+197,53 a 0+227,53 3493,81 3495,92 30,00 2,11 7,03 32,11 160 150,00 0,80 3,57 0,0690 2,2152 3553,25 57,33

L9 0+227,53 a 0+257,53 3495,92 3501,76 30,00 5,84 19,47 35,84 160 150,00 0,80 3,57 0,0690 2,4725 3550,78 49,02

L10 0+257,53 a 0+287,53 3501,76 3503,55 30,00 1,79 5,97 31,79 160 150,00 0,80 3,57 0,0690 2,1931 3548,59 45,04

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

140

Tabla 41. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE LA CONDUCCIÓN PARCELARIA SECTOR 7

PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

DATOS: Caudal 64 l/s

Diám. económico 274,32 mm Coef. de Bresse 1,35

C 140 Velocidad mínima 0,6 m/s Velocidad máxima 4 m/s

DESDE LA COTA 0+000 HASTA LA 0+218,37

Punto Abscisas Ci Cf LH LV m Li ∅ C ∅ I PT V J hf CP PD

m m m m % m mm mm Mpa m/s m/m m m m

M1 0+000 a 0+015,40 3512,72 3511,93 15,40 0,79 5,13 16,19 200 187,60 0,80 2,32 0,0239 0,3869 3568,99 57,06

M2 0+015,40 a 0+045,40 3511,93 3506,70 30,00 5,23 17,43 35,23 200 187,60 0,80 2,32 0,0239 0,8418 3568,15 61,45

M3 0+045,40 a 0+075,40 3506,70 3501,70 30,00 5,00 16,67 35,00 200 187,60 0,80 2,32 0,0239 0,8363 3567,31 65,61

M4 0+075,40 a 0+105,40 3501,70 3496,22 30,00 5,48 18,27 35,48 200 187,60 0,80 2,32 0,0239 0,8478 3566,46 70,24

M5 0+105,40 a 0+135,40 3496,22 3496,15 30,00 0,07 0,23 30,07 200 187,60 0,80 2,32 0,0239 0,7185 3565,75 69,60

M6 0+135,40 a 0+165,40 3496,15 3496,35 30,00 0,20 0,67 30,20 200 187,60 0,80 2,32 0,0239 0,7216 3565,02 68,67

M7 0+165,40a 0+195,40 3496,35 3493,76 30,00 2,59 8,63 32,59 200 187,60 0,80 2,32 0,0239 0,7788 3564,25 70,49

M8 0+195,40 a 0+225,40 3493,76 3502,91 30,00 9,15 30,50 39,15 200 187,60 0,80 2,32 0,0239 0,9355 3563,31 60,40

M9 0+225,40 a 0+255,40 3502,91 3512,01 30,00 9,10 30,33 39,10 200 187,60 0,80 2,32 0,0239 0,9343 3562,38 50,37

M10 0+255,40 a 0+285,40 3512,01 3514,82 30,00 2,81 9,37 32,81 200 187,60 0,80 2,32 0,0239 0,7840 3561,59 46,77

M11 0+285,40 a 0+315,40 3514,82 3513,68 30,00 1,14 3,80 31,14 200 187,60 0,80 2,32 0,0239 0,7441 3560,85 47,17

M12 0+315,40 a 0+345,40 3513,68 3509,33 30,00 4,35 14,50 34,35 200 187,60 0,80 2,32 0,0239 0,8208 3560,03 50,70

M13 0+345,40 a 0+360,85 3509,33 3509,33 15,45 0,00 0,00 15,45 200 187,60 0,80 2,32 0,0239 0,3693 3559,66 50,33

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

141

CON 0+360,85 a 0+375,40 3509,33 3509,40 14,55 0,07 0,48 14,62 200 187,60 0,80 2,32 0,0239 0,3493 3559,31 49,91

M14 0+375,40 a 0+405,40 3509,40 3509,08 30,00 0,32 1,07 30,32 200 187,60 0,80 2,32 0,0239 0,7245 3558,58 49,50

M15 0+405,40 a 0+435,40 3509,08 3506,32 30,00 2,76 9,20 32,76 200 187,60 0,80 2,32 0,0239 0,7828 3557,80 51,48

M16 0+435,40 a 0+465,40 3506,32 3505,14 30,00 1,18 3,93 31,18 200 187,60 0,80 2,32 0,0239 0,7451 3557,06 51,92

M17 0+465,40 a 0+495,40 3505,14 3502,15 30,00 2,99 9,97 32,99 200 187,60 0,80 2,32 0,0239 0,7883 3556,27 54,12

M18 0+495,40 a 0+525,40 3502,15 3499,03 30,00 3,12 10,40 33,12 200 187,60 0,80 2,32 0,0239 0,7914 3555,48 56,45

M19 0+525,40 a 0+555,40 3499,03 3495,44 30,00 3,59 11,97 33,59 200 187,60 0,80 2,32 0,0239 0,8027 3554,67 59,23

M20 0+555,40 a 0+585,40 3495,44 3493,25 30,00 2,19 7,30 32,19 200 187,60 0,80 2,32 0,0239 0,7692 3553,90 60,65

DESDE LA COTA 0+000 HASTA LA 0+060

Punto Abscisas Ci Cf LH LV m Li ∅ C ∅ I PT V J hf CP PD

m m m m % m mm mm Mpa m/s m/m m m m

0+000 a 0+060 3509,40 3508,28 60,00 1,12 1,87 61,12 200 187,60 0,80 2,32 0,0239 1,4605 3557,85 49,57

DESDE LA COTA 0+000 HASTA LA 0+045

Punto Abscisas Ci Cf LH LV m Li ∅ C ∅ I PT V J hf CP PD

m m m m % m mm mm Mpa m/s m/m m m m

M21 0+000 a 0+015 3508,28 3509,32 15,00 1,04 6,93 16,04 200 187,60 0,80 2,32 0,0239 0,3833 3557,46 48,14

M22 0+015 a 0+045 3509,32 3512,71 30,00 3,39 11,30 33,39 200 187,60 0,80 2,32 0,0239 0,7979 3556,67 43,96

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

142

DESDE LA COTA 0+000 HASTA LA 0+044,92

Punto Abscisas Ci Cf LH LV m Li ∅ C ∅ I PT V J hf CP PD

m m m m % m mm mm Mpa m/s m/m m m m

M23 0+000 a 0+015 3508,28 3507,46 15,00 0,82 5,47 15,82 200 187,60 0,80 2,32 0,0239 0,3780 3557,47 50,01

M24 0+015 a 0+044,92 3507,46 3505,52 29,92 1,94 6,48 31,86 200 187,60 0,80 2,32 0,0239 0,7614 3556,71 51,19

Tabla 42. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE LA CONDUCCIÓN PARCELARIA SECTOR 1 GRUPO A

PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

DATOS: Caudal 3,72 l/s

Punto Ci Cf LH LV m Li NA Caudal ∅ C ∅ I PT V J hf CP PD

m m m m % m u l/s mm mm Mpa m/s m/m m m m

a1 3539,53 3538,90 15,00 0,63 4,20 15,63 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0879 3574,44 35,54

a2 3538,90 3537,80 30,00 1,10 3,67 31,10 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1750 3574,27 36,47

a3 3538,90 3543,80 30,00 4,90 16,33 34,90 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1963 3574,25 30,45

a4 3539,53 3534,20 15,00 5,33 35,53 20,33 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1144 3574,42 40,22

a5 3534,20 3535,50 30,00 1,30 4,33 31,30 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1761 3574,24 38,74

a6 3534,20 3534,20 60,00 0,00 0,00 60,00 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,2185 3573,20 39,00

a7 3533,81 3534,10 15,00 0,29 1,93 15,29 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0860 3573,78 39,68

a8 3533,81 3532,30 45,00 1,51 3,36 46,51 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9445 3572,92 40,62

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

143

a9 3529,46 3530,05 15,00 0,59 3,93 15,59 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0877 3573,14 43,09

a10 3529,46 3527,50 45,00 1,96 4,36 46,96 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9537 3572,27 44,77

a11 3525,74 3526,70 45,00 0,96 2,13 45,96 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9334 3568,64 41,94

a12 3525,74 3525,25 45,00 0,49 1,09 45,49 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9238 3568,65 43,40

a13 3525,08 3525,60 15,00 0,52 3,47 15,52 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0873 3567,80 42,20

a14 3525,08 3522,25 45,00 2,83 6,29 47,83 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9713 3566,91 44,66

a15 3524,08 3524,50 15,00 0,42 2,80 15,42 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0868 3566,09 41,59

a16 3524,08 3518,50 45,00 5,58 12,40 50,58 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,0272 3565,06 46,56

a17 3522,71 3522,90 15,00 0,19 1,27 15,19 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0855 3564,36 41,46

a18 3522,71 3518,90 45,00 3,81 8,47 48,81 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9912 3563,46 44,56

a19 3518,90 3518,90 30,00 0,00 0,00 30,00 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1688 3563,29 44,39

a20 3519,26 3520,30 45,00 1,04 2,31 46,04 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9350 3561,67 41,37

a21 3519,26 3519,80 15,00 0,54 3,60 15,54 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0874 3562,52 42,72

a22 3517,08 3518,45 45,00 1,37 3,04 46,37 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9417 3559,89 41,44

a23 3517,08 3516,45 45,00 0,63 1,40 45,63 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9267 3559,90 43,45

a24 3512,31 3514,80 45,00 2,49 5,53 47,49 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9644 3557,95 43,15

a25 3512,31 3512,20 45,00 0,11 0,24 45,11 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9161 3557,99 45,79

a26 3503,23 3502,80 45,00 0,43 0,96 45,43 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9226 3555,83 53,03

a27 3503,23 3509,50 15,00 6,27 41,80 21,27 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1197 3556,64 47,14

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

144

a28 3508,83 3507,40 15,00 1,43 9,53 16,43 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0924 3553,05 45,65

a29 3508,83 3507,80 45,00 1,03 2,29 46,03 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9348 3552,20 44,40

a30 3505,36 3498,95 45,00 6,41 14,24 51,41 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,0440 3550,23 51,28

a31 3505,36 3506,15 45,00 0,79 1,76 45,79 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9299 3550,34 44,19

a32 3502,58 3506,70 45,00 4,12 9,16 49,12 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9975 3548,46 41,76

a33 3506,70 3502,90 30,00 3,80 12,67 33,80 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1902 3548,27 45,37

a34 3506,70 3506,95 30,00 0,25 0,83 30,25 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1702 3548,29 41,34

a35 3506,95 3504,90 30,00 2,05 6,83 32,05 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1803 3548,11 43,21

a36 3501,85 3498,90 45,00 2,95 6,56 47,95 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9738 3546,79 47,89

a37 3498,90 3499,40 30,00 0,50 1,67 30,50 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1716 3546,62 47,22

a38 3501,85 3502,30 15,00 0,45 3,00 15,45 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0869 3547,68 45,38

a39 3501,34 3499,80 15,00 1,54 10,27 16,54 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0931 3545,99 46,19

a40 3501,34 3503,10 45,00 1,76 3,91 46,76 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9496 3545,14 42,04

a41 3499,51 3504,40 45,00 4,89 10,87 49,89 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,0132 3543,32 38,92

a42 3504,40 3497,50 30,00 6,90 23,00 36,90 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,2076 3543,11 45,61

a43 3497,50 3497,50 30,00 0,00 0,00 30,00 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1688 3542,94 45,44

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

145

Tabla 43. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE LA CONDUCCIÓN PARCELARIA SECTOR 2 GRUPO B

PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

DATOS: Caudal 3,72 l/s

Punto Ci Cf LH LV m Li NA Caudal ∅ C ∅ I PT V J hf CP PD

m m m m % m u l/s mm mm Mpa m/s m/m m m m

b1 3535,06 3534,15 15,00 0,91 6,07 15,91 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0895 3573,74 39,59

b2 3534,15 3531,25 30,00 2,90 9,67 32,90 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1851 3573,56 42,31

b3 3534,15 3534,15 30,00 0,00 0,00 30,00 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1688 3573,57 39,42

b4 3534,15 3531,30 30,00 2,85 9,50 32,85 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1848 3573,39 42,09

b5 3535,06 3536,65 15,00 1,59 10,60 16,59 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0933 3573,74 37,09

b6 3536,65 3533,75 30,00 2,90 9,67 32,90 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1851 3573,55 39,80

b7 3534,09 3535,45 75,00 1,36 1,81 76,36 3 11,17 90 85,60 0,63 1,94 0,0430 3,2857 3569,99 34,54

b8 3534,09 3534,85 15,00 0,76 5,07 15,76 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0887 3573,18 38,33

b9 3528,88 3531,15 75,00 2,27 3,03 77,27 3 11,17 90 85,60 0,63 1,94 0,0430 3,3249 3569,31 38,16

b10 3528,88 3527,70 15,00 1,18 7,87 16,18 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0910 3572,55 44,85

Tabla 44. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE LA CONDUCCIÓN PARCELARIA SECTOR 2 GRUPO C

PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

DATOS: Caudal 3,72 l/s

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

146

c1 3530,28 3527,85 45,00 2,43 5,40 47,43 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9632 3572,18 44,33

c2 3530,28 3533,70 45,00 3,42 7,60 48,42 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9833 3572,16 38,46

c3 3527,40 3526,30 15,00 1,10 7,33 16,10 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0906 3572,46 46,16

c4 3527,40 3529,45 45,00 2,05 4,56 47,05 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9555 3571,59 42,14

c5 3524,42 3523,40 15,00 1,02 6,80 16,02 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0901 3571,86 48,46

c6 3524,42 3525,50 45,00 1,08 2,40 46,08 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9358 3571,02 45,52

c7 3520,58 3518,50 15,00 2,08 13,87 17,08 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0961 3571,25 52,75

c8 3520,58 3523,25 75,00 2,67 3,56 77,67 3 11,17 90 85,60 0,63 1,94 0,0430 3,3421 3568,00 44,75

c9 3520,66 3519,20 15,00 1,46 9,73 16,46 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0926 3570,71 51,51

c10 3520,66 3517,90 75,00 2,76 3,68 77,76 3 11,17 90 85,60 0,63 1,94 0,0430 3,3459 3567,45 49,55

c11 3518,38 3519,10 15,00 0,72 4,80 15,72 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0884 3570,13 51,03

c12 3518,38 3512,85 75,00 5,53 7,37 80,53 3 11,17 90 85,60 0,63 1,94 0,0430 3,4651 3566,75 53,90

c13 3513,82 3515,20 15,00 1,38 9,20 16,38 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0922 3569,50 54,30

c14 3513,82 3511,95 45,00 1,87 4,16 46,87 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9518 3568,64 56,69

c15 3511,01 3511,85 15,00 0,84 5,60 15,84 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0891 3568,91 57,06

c16 3511,01 3509,95 15,00 1,06 7,07 16,06 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0904 3568,91 58,96

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

147

Tabla 45. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE LA CONDUCCIÓN PARCELARIA SECTOR 2 GRUPO D

PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

DATOS: Caudal 3,72 l/s

d1 3537,69 3537,80 45,00 0,11 0,24 45,11 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9161 3572,14 34,34

d2 3537,69 3530,45 45,00 7,24 16,09 52,24 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,0609 3572,00 41,55

d3 3535,80 3538,55 45,00 2,75 6,11 47,75 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9697 3571,52 32,97

d4 3535,80 3526,15 45,00 9,65 21,44 54,65 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,1098 3571,38 45,23

d5 3531,04 3533,50 15,00 2,46 16,40 17,46 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0982 3571,76 38,26

d6 3533,50 3525,10 30,00 8,40 28,00 38,40 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,2160 3571,54 46,44

d7 3533,50 3534,70 30,00 1,20 4,00 31,20 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1755 3571,58 36,88

d8 3534,70 3529,45 30,00 5,25 17,50 35,25 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1983 3571,39 41,94

d9 3531,04 3519,70 45,00 11,34 25,20 56,34 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,1442 3570,71 51,01

Tabla 46. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE LA CONDUCCIÓN PARCELARIA SECTOR 2 GRUPO E

PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

DATOS:

Caudal 3,72 l/s

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

148

e1 3534,98 3535,10 15,00 0,12 0,80 15,12 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0851 3572,79 37,69

e2 3534,98 3535,01 45,00 0,03 0,07 45,03 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9145 3571,97 36,96

e3 3532,13 3530,75 15,00 1,38 9,20 16,38 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0922 3572,20 41,45

e4 3532,13 3533,50 15,00 1,37 9,13 16,37 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0921 3572,20 38,70

e3 3528,24 3526,65 15,00 1,59 10,60 16,59 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0933 3571,58 44,93

e4 3528,24 3529,35 15,00 1,11 7,40 16,11 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0906 3571,59 42,24

Tabla 47. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE LA CONDUCCIÓN PARCELARIA SECTOR 3 GRUPO F

PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

DATOS: Caudal 3,72 l/s

Punto Ci Cf LH LV m Li NA Caudal ∅ C ∅ I PT V J hf CP PD

m m m m % m u l/s mm mm Mpa m/s m/m m m m

f1 3532,65 3531,20 15,00 1,45 9,67 16,45 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0925 3570,99 39,79

f2 3528,54 3524,95 46,00 3,59 7,80 49,59 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,0071 3569,29 44,34

f3 3523,24 3519,45 45,00 3,79 8,42 48,79 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9908 3568,50 49,05

f4 3523,36 3516,65 45,00 6,71 14,91 51,71 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,0501 3567,75 51,10

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

149

f5 3521,86 3511,90 75,00 9,96 13,28 84,96 3 11,17 90 85,60 0,63 1,94 0,0430 3,6558 3564,42 52,52

f6 3523,09 3508,55 105,00 14,54 13,85 119,54 4 14,89 90 85,60 0,63 2,59 0,0733 8,7628 3558,59 50,04

f7 3528,26 3508,15 105,00 20,11 19,15 125,11 4 14,89 90 85,60 0,63 2,59 0,0733 9,1711 3557,37 49,22

f8 3527,36 3507,90 105,00 19,46 18,53 124,46 4 14,89 90 85,60 0,63 2,59 0,0733 9,1235 3556,71 48,81

f9 3525,02 3512,45 75,00 12,57 16,76 87,57 3 11,17 90 85,60 0,63 1,94 0,0430 3,7681 3561,32 48,87

f10 3523,55 3509,35 75,00 14,20 18,93 89,20 3 11,17 90 85,60 0,63 1,94 0,0430 3,8382 3560,53 51,18

f11 3519,38 3506,15 45,00 13,23 29,40 58,23 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,1825 3562,40 56,25

f12 3516,19 3511,70 15,00 4,49 29,93 19,49 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1097 3562,71 51,01

f13 3508,36 3506,05 15,00 2,31 15,40 17,31 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0974 3561,16 55,11

f14 3506,05 3501,80 30,00 4,25 14,17 34,25 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1927 3560,97 59,17

f15 3506,05 3504,40 30,00 1,65 5,50 31,65 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1781 3560,98 56,58

f16 3501,80 3500,10 30,00 1,70 5,67 31,70 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1783 3560,79 60,69

f17 3500,10 3500,99 30,00 0,89 2,97 30,89 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1738 3560,62 59,63

f18 3500,99 3501,80 30,00 0,81 2,70 30,81 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1733 3560,44 58,64

f19 3508,36 3510,80 15,00 2,44 16,27 17,44 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0981 3561,16 50,36

f20 3528,26 3519,30 45,00 8,96 19,91 53,96 3 11,17 90 85,60 0,63 1,94 0,0430 2,3218 3564,22 44,92

f21 3527,36 3520,10 45,00 7,26 16,13 52,26 3 11,17 90 85,60 0,63 1,94 0,0430 2,2487 3563,59 43,49

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

150

f22 3525,02 3519,70 45,00 5,32 11,82 50,32 3 11,17 90 85,60 0,63 1,94 0,0430 2,1652 3562,93 43,23

f23 3523,55 3516,50 105,00 7,05 6,71 112,05 4 14,89 90 85,60 0,63 2,59 0,0733 8,2138 3556,15 39,65

f24 3519,38 3513,20 105,00 6,18 5,89 111,18 4 14,89 90 85,60 0,63 2,59 0,0733 8,1500 3555,43 42,23

f25 3516,19 3515,50 105,00 0,69 0,66 105,69 4 14,89 90 85,60 0,63 2,59 0,0733 7,7475 3555,07 39,57

f26 3512,91 3515,20 105,00 2,29 2,18 107,29 4 14,89 90 85,60 0,63 2,59 0,0733 7,8648 3554,19 38,99

f27 3515,47 3510,90 68,92 4,57 6,63 73,49 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,4924 3559,76 48,86

Tabla 48. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE LA CONDUCCIÓN PARCELARIA SECTOR 4 GRUPO G

PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

DATOS: Caudal 3,72 l/s

Punto Ci Cf LH LV m Li NA Caudal ∅ C ∅ I PT V J hf CP PD

m m m m % m u l/s mm mm Mpa m/s m/m m m m

g1 3537,81 3532,50 45,00 5,31 11,80 50,31 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,0217 3571,04 38,54

g2 3533,71 3529,95 45,00 3,76 8,36 48,76 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9902 3570,37 40,42

g3 3533,71 3533,50 15,00 0,21 1,40 15,21 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0856 3571,28 37,78

g4 3533,50 3538,20 30,00 4,70 15,67 34,70 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1952 3571,08 32,88

g5 3533,50 3533,05 30,00 0,45 1,50 30,45 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1713 3571,11 38,06

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

151

g6 3527,58 3534,10 15,00 6,52 43,47 21,52 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1211 3570,50 36,40

g7 3527,58 3532,30 45,00 4,72 10,49 49,72 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,0097 3569,61 37,31

g8 3518,93 3530,05 15,00 11,12 74,13 26,12 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1470 3569,69 39,64

g9 3518,93 3527,50 45,00 8,57 19,04 53,57 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,0879 3568,75 41,25

Tabla 49. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE LA CONDUCCIÓN PARCELARIA SECTOR 4 GRUPO H

PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

DATOS: Caudal 3,72 l/s

h1 3537,35 3534,35 45,00 3,00 6,67 48,00 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9748 3570,56 36,21

h2 3534,08 3537,80 15,00 3,72 24,80 18,72 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1053 3571,43 33,63

h3 3534,08 3534,95 45,00 0,87 1,93 45,87 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9315 3569,92 34,97

h4 3534,08 3534,80 15,00 0,72 4,80 15,72 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0884 3570,77 35,97

h5 3530,26 3532,30 45,00 2,04 4,53 47,04 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9553 3569,21 36,91

h6 3530,26 3530,30 15,00 0,04 0,27 15,04 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0846 3570,08 39,78

h7 3526,15 3526,90 45,00 0,75 1,67 45,75 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9291 3567,83 40,93

h8 3526,15 3525,75 15,00 0,40 2,67 15,40 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0866 3568,68 42,93

h9 3521,79 3522,90 45,00 1,11 2,47 46,11 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9364 3567,83 44,93

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

152

h10 3521,79 3524,05 45,00 2,26 5,02 47,26 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9598 3567,80 43,75

h11 3521,79 3518,25 15,00 3,54 23,60 18,54 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1043 3568,00 49,75

h12 3519,74 3521,25 30,00 1,51 5,03 31,51 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1773 3567,93 46,68

h13 3517,79 3522,70 45,00 4,91 10,91 49,91 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,0136 3566,44 43,74

h14 3517,79 3516,15 15,00 1,64 10,93 16,64 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0936 3567,36 51,21

h15 3516,27 3522,90 45,00 6,63 14,73 51,63 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,0485 3565,76 42,86

h16 3516,27 3514,45 15,00 1,82 12,13 16,82 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0946 3566,72 52,27

Tabla 50. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE LA CONDUCCIÓN PARCELARIA SECTOR 4 GRUPO I

PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

DATOS: Caudal 3,72 l/s

i1 3537,03 3537,80 15,00 0,77 5,13 15,77 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0887 3570,64 32,84

i2 3537,80 3536,50 30,00 1,30 4,33 31,30 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1761 3570,46 33,96

i3 3537,03 3535,50 75,00 1,53 2,04 76,53 3 11,17 90 85,60 0,63 1,94 0,0430 3,2930 3567,43 31,93

i4 3535,80 3535,90 15,00 0,10 0,67 15,10 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0850 3570,00 34,10

i5 3535,80 3538,10 75,00 2,30 3,07 77,30 3 11,17 90 85,60 0,63 1,94 0,0430 3,3261 3566,76 28,66

i6 3531,84 3531,50 15,00 0,34 2,27 15,34 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0863 3569,31 37,81

i7 3531,84 3536,10 45,00 4,26 9,47 49,26 3 11,17 90 85,60 0,63 1,94 0,0430 2,1196 3567,27 31,17

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

153

i8 3536,10 3531,15 30,00 4,95 16,50 34,95 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1966 3567,08 35,93

i9 3529,08 3527,20 15,00 1,88 12,53 16,88 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0950 3568,63 41,43

i10 3529,08 3530,30 75,00 1,22 1,63 76,22 3 11,17 90 85,60 0,63 1,94 0,0430 3,2797 3565,44 35,14

i11 3523,38 3520,90 15,00 2,48 16,53 17,48 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0983 3567,89 46,99

i12 3523,38 3525,30 75,00 1,92 2,56 76,92 3 11,17 90 85,60 0,63 1,94 0,0430 3,3098 3564,68 39,38

i13 3516,90 3516,20 15,00 0,70 4,67 15,70 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0883 3567,16 50,96

i14 3516,90 3520,15 75,00 3,25 4,33 78,25 3 11,17 90 85,60 0,63 1,94 0,0430 3,3670 3563,88 43,73

i15 3516,90 3513,05 15,00 3,85 25,67 18,85 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1061 3566,46 53,41

i16 3513,63 3514,75 75,00 1,12 1,49 76,12 3 11,17 90 85,60 0,63 1,94 0,0430 3,2754 3563,29 48,54

Tabla 51. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE LA CONDUCCIÓN PARCELARIA SECTOR 5 GRUPO J

PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

DATOS: Caudal 3,72 l/s

Punto Ci Cf LH LV m Li NA Caudal ∅ C ∅ I PT V J hf CP PD

m m m m % m u l/s mm mm Mpa m/s m/m m m m

j1 3533,74 3534,20 15,00 0,46 3,07 15,46 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0870 3569,13 34,93

j2 3534,20 3535,70 30,00 1,50 5,00 31,50 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1772 3568,95 33,25

j3 3535,70 3529,40 30,00 6,30 21,00 36,30 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,2042 3568,75 39,35

j4 3535,70 3532,70 30,00 3,00 10,00 33,00 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1857 3568,77 36,07

j5 3533,74 3531,85 15,00 1,89 12,60 16,89 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0950 3569,12 37,27

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

154

j6 3532,40 3533,70 45,00 1,30 2,89 46,30 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9403 3567,52 33,82

j7 3532,40 3532,15 15,00 0,25 1,67 15,25 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0858 3568,37 36,22

j8 3530,72 3531,10 45,00 0,38 0,84 45,38 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9216 3566,76 35,66

j9 3530,72 3531,15 15,00 0,43 2,87 15,43 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0868 3567,60 36,45

j10 3528,79 3528,20 45,00 0,59 1,31 45,59 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9258 3565,98 37,78

j11 3528,79 3530,20 15,00 1,41 9,40 16,41 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0923 3566,82 36,62

j12 3527,79 3523,30 45,00 4,49 9,98 49,49 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,0050 3565,15 41,85

j13 3527,79 3529,30 15,00 1,51 10,07 16,51 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0929 3566,06 36,76

j14 3524,86 3517,90 45,00 6,96 15,47 51,96 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,0552 3564,30 46,40

j15 3524,86 3527,20 15,00 2,34 15,60 17,34 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0976 3565,26 38,06

j16 3520,72 3514,85 45,00 5,87 13,04 50,87 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,0331 3563,49 48,64

j17 3520,72 3524,45 15,00 3,73 24,87 18,73 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1054 3564,42 39,97

j18 3517,94 3511,15 45,00 6,79 15,09 51,79 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,0518 3562,67 51,52

j19 3517,94 3520,90 15,00 2,96 19,73 17,96 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1010 3563,63 42,73

j20 3511,36 3508,90 45,00 2,46 5,47 47,46 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9638 3561,87 52,97

j21 3511,36 3513,70 15,00 2,34 15,60 17,34 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0976 3562,74 49,04

j22 3504,78 3505,50 45,00 0,72 1,60 45,72 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9285 3559,27 53,77

j23 3504,78 3505,95 15,00 1,17 7,80 16,17 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0910 3560,11 54,16

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

155

j24 3501,70 3503,20 45,00 1,50 3,33 46,50 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9443 3556,88 53,68

j25 3501,70 3500,10 15,00 1,60 10,67 16,60 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0934 3557,73 57,63

j26 3499,11 3501,35 45,00 2,24 4,98 47,24 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9593 3554,51 53,16

j27 3499,11 3498,20 15,00 0,91 6,07 15,91 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0895 3555,38 57,18

j28 3500,34 3501,20 45,00 0,86 1,91 45,86 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9313 3552,29 51,09

j29 3500,34 3498,50 15,00 1,84 12,27 16,84 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0947 3553,13 54,63

j30 3502,42 3496,50 45,00 5,92 13,16 50,92 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,0341 3549,88 53,38

j31 3502,42 3496,75 15,00 5,67 37,80 20,67 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1163 3550,80 54,05

j32 3511,47 3515,30 45,00 3,83 8,51 48,83 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9916 3550,56 35,26

j33 3511,47 3507,80 45,00 3,67 8,16 48,67 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9884 3550,56 42,76

j34 3510,71 3513,25 45,00 2,54 5,64 47,54 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9654 3548,37 35,12

j35 3510,71 3508,70 45,00 2,01 4,47 47,01 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9547 3548,38 39,68

j36 3510,77 3511,25 45,00 0,48 1,07 45,48 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9236 3546,25 35,00

j37 3510,77 3510,60 45,00 0,17 0,38 45,17 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9173 3546,25 35,65

j38 3511,44 3515,30 45,00 3,86 8,58 48,86 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9922 3550,56 35,26

j39 3511,44 3507,30 45,00 4,14 9,20 49,14 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9979 3550,55 43,25

j40 3510,61 3512,50 15,00 1,89 12,60 16,89 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0950 3549,23 36,73

j41 3510,61 3504,90 45,00 5,71 12,69 50,71 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,0298 3548,30 43,40

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

156

j42 3506,18 3503,10 15,00 3,08 20,53 18,08 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1017 3546,75 43,65

j43 3506,18 3500,90 45,00 5,28 11,73 50,28 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,0211 3545,83 44,93

j44 3503,35 3507,75 15,00 4,40 29,33 19,40 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1091 3544,38 36,63

j45 3507,75 3505,95 30,00 1,80 6,00 31,80 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1789 3544,20 38,25

j46 3503,60 3501,50 15,00 2,10 14,00 17,10 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0962 3542,21 40,71

j47 3501,50 3500,50 30,00 1,00 3,33 31,00 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1744 3542,04 41,54

j48 3500,50 3499,20 30,00 1,30 4,33 31,30 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1761 3541,86 42,66

Tabla 52. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE LA CONDUCCIÓN PARCELARIA SECTOR 6 GRUPO K

PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

DATOS: Caudal 3,72 l/s

Punto Ci Cf LH LV m Li NA Caudal ∅ C ∅ I PT V J hf CP PD

m m m m % m u l/s mm mm Mpa m/s m/m m m m

k1 3530,30 3532,10 15,00 1,80 12,00 16,80 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0945 3570,56 38,46

k2 3530,30 3529,50 15,00 0,80 5,33 15,80 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0889 3570,56 41,06

k3 3529,50 3534,15 30,00 4,65 15,50 34,65 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1949 3570,37 36,22

k4 3529,50 3525,50 30,00 4,00 13,33 34,00 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1913 3570,37 44,87

k5 3525,50 3531,90 30,00 6,40 21,33 36,40 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,2048 3570,17 38,27

k6 3526,32 3522,80 15,00 3,52 23,47 18,52 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1042 3569,81 47,01

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

157

k7 3526,32 3518,20 45,00 8,12 18,04 53,12 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,0788 3568,84 50,64

k8 3520,66 3520,80 15,00 0,14 0,93 15,14 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0852 3567,54 46,74

k9 3520,66 3519,65 15,00 1,01 6,73 16,01 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0901 3567,53 47,88

k10 3519,65 3514,10 30,00 5,55 18,50 35,55 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,2000 3567,33 53,23

k11 3519,65 3512,35 30,00 7,30 24,33 37,30 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,2099 3567,32 54,97

k12 3512,35 3510,20 30,00 2,15 7,17 32,15 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1809 3567,14 56,94

k13 3513,78 3506,45 105,00 7,33 6,98 112,33 4 14,89 90 85,60 0,63 2,59 0,0733 8,2343 3557,02 50,57

k14 3506,45 3512,75 42,27 6,30 14,91 48,57 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,2732 3564,98 52,23

k15 3505,77 3501,30 105,00 4,47 4,26 109,47 4 14,89 90 85,60 0,63 2,59 0,0733 8,0246 3554,79 53,49

k16 3499,67 3500,80 75,00 1,13 1,51 76,13 3 11,17 90 85,60 0,63 1,94 0,0430 3,2758 3557,21 56,41

k17 3497,65 3498,10 15,00 0,45 3,00 15,45 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0869 3558,35 60,25

Tabla 53. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE LA CONDUCCIÓN PARCELARIA SECTOR 6 GRUPO L

PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

DATOS: Caudal 3,72 l/s

l1 3525,55 3528,20 15,00 2,65 17,67 17,65 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0993 3569,98 41,78

l2 3525,55 3517,50 75,00 8,05 10,73 83,05 3 11,17 90 85,60 0,63 1,94 0,0430 3,5736 3566,50 49,00

l3 3517,50 3517,80 30,00 0,30 1,00 30,30 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1705 3566,33 48,53

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

158

l4 3518,06 3520,70 15,00 2,64 17,60 17,64 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0992 3567,39 46,69

l5 3518,06 3507,10 75,00 10,96 14,61 85,96 3 11,17 90 85,60 0,63 1,94 0,0430 3,6988 3563,79 56,69

l6 3510,23 3512,30 15,00 2,07 13,80 17,07 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,3467 3564,53 52,23

l7 3510,23 3501,50 45,00 8,73 19,40 53,73 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,0911 3563,79 62,29

l8 3507,41 3508,05 15,00 0,64 4,27 15,64 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0880 3562,53 54,48

l9 3507,41 3501,75 45,00 5,66 12,58 50,66 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,0288 3561,59 59,84

l10 3505,05 3506,80 15,00 1,75 11,67 16,75 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0942 3560,29 53,49

l11 3505,05 3498,80 45,00 6,25 13,89 51,25 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,0408 3559,34 60,54

l12 3498,83 3505,05 75,00 6,22 8,29 81,22 3 11,17 90 85,60 0,63 1,94 0,0430 3,4948 3554,39 49,34

l13 3498,83 3494,10 45,00 4,73 10,51 49,73 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,0099 3556,87 62,77

l14 3493,81 3497,20 75,00 3,39 4,52 78,39 3 11,17 90 85,60 0,63 1,94 0,0430 3,3730 3552,09 54,89

l15 3493,81 3496,90 45,00 3,09 6,87 48,09 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9766 3554,49 57,59

l16 3495,92 3496,80 75,00 0,88 1,17 75,88 3 11,17 90 85,60 0,63 1,94 0,0430 3,2650 3549,99 53,19

l17 3495,92 3493,75 45,00 2,17 4,82 47,17 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9579 3552,29 58,54

l18 3501,76 3498,50 75,00 3,26 4,35 78,26 3 11,17 90 85,60 0,63 1,94 0,0430 3,3675 3547,41 48,91

l19 3501,76 3502,20 15,00 0,44 2,93 15,44 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0869 3550,69 48,49

l20 3503,55 3500,20 75,00 3,35 4,47 78,35 3 11,17 90 85,60 0,63 1,94 0,0430 3,3713 3545,22 45,02

l21 3503,55 3502,30 15,00 1,25 8,33 16,25 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0914 3548,50 46,20

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

159

Tabla 54. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE LA CONDUCCIÓN PARCELARIA SECTOR 7 GRUPO M

PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

DATOS: Caudal 3,72 l/s

Punto Ci Cf LH LV m Li NA Caudal ∅ C ∅ I PT V J hf CP PD

m m m m % m u l/s mm mm Mpa m/s m/m m m m

m1 3511,93 3513,75 15,00 1,82 12,13 16,82 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0946 3568,90 55,15

m2 3513,75 3504,45 45,00 9,30 20,67 54,30 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,1027 3567,79 63,34

m3 3504,45 3508,45 30,00 4,00 13,33 34,00 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1913 3567,60 59,15

m4 3506,70 3508,45 15,00 1,75 11,67 16,75 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0942 3568,05 59,60

m5 3506,70 3501,90 45,00 4,80 10,67 49,80 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,0113 3567,14 65,24

m6 3501,70 3503,60 15,00 1,90 12,67 16,90 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0951 3567,22 63,62

m7 3501,70 3494,95 45,00 6,75 15,00 51,75 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,0509 3566,26 71,31

m8 3496,22 3502,65 45,00 6,43 14,29 51,43 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,0444 3565,42 62,77

m9 3496,22 3489,55 45,00 6,67 14,82 51,67 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,0493 3565,41 75,86

m10 3496,15 3504,05 45,00 7,90 17,56 52,90 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,0743 3564,67 60,62

m11 3496,15 3491,80 15,00 4,35 29,00 19,35 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1089 3565,64 73,84

m12 3496,35 3499,55 45,00 3,20 7,11 48,20 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9788 3564,05 64,50

m13 3496,35 3491,85 15,00 4,50 30,00 19,50 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1097 3563,20 71,35

m14 3493,76 3494,15 45,00 0,39 0,87 45,39 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9218 3563,32 69,17

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

160

m15 3493,76 3492,80 15,00 0,96 6,40 15,96 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0898 3564,16 71,36

m16 3502,91 3493,35 45,00 9,56 21,24 54,56 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,1080 3562,20 68,85

m17 3502,91 3506,45 15,00 3,54 23,60 18,54 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1043 3563,21 56,76

m18 3512,01 3497,45 45,00 14,56 32,36 59,56 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,2095 3561,17 63,72

m19 3512,01 3511,70 15,00 0,31 2,07 15,31 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0861 3562,29 50,59

m20 3514,82 3497,25 75,00 17,57 23,43 92,57 3 11,17 90 85,60 0,63 1,94 0,0430 3,9832 3557,61 60,36

m21 3513,68 3501,15 75,00 12,53 16,71 87,53 3 11,17 90 85,60 0,63 1,94 0,0430 3,7663 3557,08 55,93

m22 3509,33 3506,40 45,00 2,93 6,51 47,93 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,9734 3559,05 52,65

m23 3509,33 3507,10 15,00 2,23 14,87 17,23 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0969 3559,56 52,46

m24 3509,08 3505,80 15,00 3,28 21,87 18,28 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1028 3558,48 52,68

m25 3509,08 3512,10 15,00 3,02 20,13 18,02 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1014 3558,48 46,38

m26 3506,32 3504,90 15,00 1,42 9,47 16,42 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0924 3557,71 52,81

m27 3506,32 3510,80 15,00 4,48 29,87 19,48 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1096 3557,69 46,89

m28 3505,14 3500,70 15,00 4,44 29,60 19,44 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1094 3556,95 56,25

m29 3505,14 3508,10 15,00 2,96 19,73 17,96 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1010 3556,95 48,85

m30 3502,15 3500,20 15,00 1,95 13,00 16,95 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0954 3556,17 55,97

m31 3502,15 3504,65 15,00 2,50 16,67 17,50 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0985 3556,17 51,52

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

161

m32 3499,03 3496,95 15,00 2,08 13,87 17,08 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0961 3555,38 58,43

m33 3499,03 3501,60 15,00 2,57 17,13 17,57 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0988 3555,38 53,78

m34 3495,44 3494,35 15,00 1,09 7,27 16,09 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0905 3554,58 60,23

m35 3495,44 3500,60 15,00 5,16 34,40 20,16 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1134 3554,56 53,96

m36 3493,25 3488,80 15,00 4,45 29,67 19,45 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1094 3553,79 64,99

m37 3493,25 3505,00 30,00 11,75 39,17 41,75 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 0,8479 3553,06 48,06

m38 3509,32 3515,20 45,00 5,88 13,07 50,88 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,0333 3556,43 41,23

m39 3512,71 3508,08 15,00 4,63 30,87 19,63 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1104 3557,35 49,27

m40 3512,71 3514,30 15,00 1,59 10,60 16,59 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0933 3556,57 42,27

m41 3512,71 3508,50 15,00 4,21 28,07 19,21 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,1081 3556,56 48,06

m42 3508,50 3499,50 60,00 9,00 15,00 69,00 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,4013 3555,1568 55,66

m43 3507,46 3513,25 45,00 5,79 12,87 50,79 2 7,44 90 85,60 0,63 1,29 0,0203 1,0314 3556,44 43,19

m44 3507,46 3505,95 15,00 1,51 10,07 16,51 1 3,72 90 85,60 0,63 0,65 0,0056 0,0929 3557,38 51,43

m45 3505,52 3504,45 105,00 1,07 1,02 106,07 4 14,89 90 85,60 0,63 2,59 0,0733 7,7754 3548,93 44,48

REALIZADO POR: POR LA AUTORA

Nomenclatura:

Ci: Cota inicial del terreno, Cf: Cota final del terreno, LH: Longitud horizontal, LV: Longitud vertical, m: pendiente, Li: Longitud inclinada, NA: Número de aspersores, ∅ C: Diámetro

comercial, ∅ I: Diámetro Interior, PT: Presión de trabajo, V: Velocidad, J: Gradiente hidráulico, hf: Pérdidas de carga, CP: Cota piezométrica. PD: Presión dinámica.

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

162

4.5 PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

Existen diferentes criterios para tener un funcionamiento óptimo del sistema:

Se puede considerar el reparto del agua de acuerdo a la cantidad de tierra que

tiene cada usuario, ya sea por extensión de tierra o por clase de cultivo, es decir

que los caudales a utilizar sean entregados a los usuarios por un determinado

tiempo. El reparto también se lo puede realizar de acuerdo al número de

usuarios, con un caudal que sea equitativo.

Con el proyecto de riego, se entregará un caudal constante, durante un tiempo

determinado en función del requerimiento de riego y del área de la parcela del

agricultor. Para un correcto funcionamiento del sistema se ha analizado la

conformación de los sectores de riego, el área de riego se dividió en 7 sectores,

por lo que la frecuencia de riego adoptada es de 7 días (1 riego por semana);

cada sector está diseñado para regar 5 posiciones en el día y en cada posición

estarán funcionando simultáneamente 14 aspersores y cada posición tendrá

dos horas de riego.

Para un buen funcionamiento del sistema de riego se requiere de un perfecto

establecimiento de reglamentos internos y acuerdos comunes, se debe nombrar

a un representante por sector para que regule el correcto uso del agua, la labor

de esta persona será de vigilar el correcto funcionamiento del sistema en el

sector encargado, para ello tiene la facultad de resolver los problemas entre los

usuarios.

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

163

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Mediante el sistema de riego por aspersión el agua llegará a las plantas

por medio de tuberías y aspersores que esparcirán el agua en forma de

lluvia con el fin de conseguir un riego uniforme, con un caudal y presión

adecuados para que funcione correctamente toda la red de distribución.

El diseño óptimo de una red de distribución a presión, consiste en

seleccionar el diámetro de tubería de cada tramo de la red, que

satisfacen las condiciones hidráulicas de funcionamiento. Esto es, que el

agua sea entregada en la cantidad y con la presión hidráulica requerida.

La red de distribución se diseñó para repartir el agua en 7 sectores, de tal

manera que este recurso llegue a cada lote en la cantidad requerida por

el cultivo.

Al reemplazar el sistema de riego tradicional por el sistema de riego por

aspersión se logró llegar a todas las áreas del proyecto, en especial a las

cotas más elevadas, donde el agua de riego no avanza a través de los

canales.

El recurso agua se optimiza a lo largo de todo el trayecto al no existir

pérdidas por infiltración en el suelo, debido a que los canales actuales no

poseen revestimiento.

Al presentar el terreno una topografía muy ondulada y con pendientes

pronunciadas, el sistema funciona a presión para vencer las cotas más

elevadas, de esta manera el agua llega a toda el área del proyecto.

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

164

Una de las grandes ventajas que se obtiene con este sistema, es la

eficiencia del riego entre un 70 a 85%, en consecuencia se requiere

menor cantidad de agua por unidad de superficie.

El proyecto permitirá mejorar la producción agrícola y la comunidad

lograra obtener mayores ingresos y por ello mejoraran la calidad de vida

de todos sus habitantes.

5.2 RECOMENDACIONES

Es necesaria la organización de la comunidad para controlar la operación

y mantenimiento del sistema, ya sea con personas encargadas o con

delegados temporales que recorren e informan el estado físico del

sistema.

Se debe capacitar a los usuarios que van a operar el sistema de riego

debido a que la operación implica un correcto manejo de las obras

hidráulicas y un perfecto conocimiento del sistema de riego.

Se debe incentivar a los usuarios de la Asociación de Trabajadores

Agrícolas de Larcachaca un adecuado uso del agua en las parcelas y un

correcto mantenimiento físico del sistema.

Es indispensable realizar el mejoramiento y mantenimiento de los

caminos vecinales de la zona, ya que sirven como vías acceso hacia el

lugar del proyecto y además la comunidad transporta sus productos por

estas vías hacia la ciudad, las mismas que se encuentran en mal estado

y no se puede transitar en época de invierno.

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

165

BIBLIOGRAFÍA

(1) CADENA, V. (2012). Hablemos de Riego (1era ed.). Ibarra, Ecuador: Creadores

Gráficos.

(2) CALVACHE, M. (2013). Riego Andino Tecnificado (1era ed.). Quito, Ecuador:

Universidad Central del Ecuador.

(3) Apuntes Ing. Milton Silva. Riego. Universidad Central del Ecuador.

(4) HERNÁNDE, F. Asistencia Técnica Agrícola, disponible en: http://www.agro-

tecnologia-tropical.com/la_humedad.html

(5) GIL, A. Vientos y sus efectos sobre los cultivos, 1986, disponible en:

http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/climatologia-aplicada-a-la-ingenieria-y-

medioambiente/contenidos/tema-6/VIENTO-Y-SUS-EFECTOS-SOBRE-LOS-

CULTIVOS.pdf

(6) VALENZUELA, A. Estudio Comparativo de Eficiencia de Riego en California

(USA) y Valle Central de Chile, 17 de marzo de 1997, disponible en:

http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S030488021997000200008&script=sc

i_arttext

(7) ARVIZA, J., BALBASTRE, I. y GONZÁLEZ, P. Ingeniería Rural: Hidráulica.

Universidad Politécnica de Valencia, disponible en:

http://books.google.com.ec/books?id=PIbhSEZZDkoC&pg=PA62&dq=lineas+pi

ezometricas&hl=es419&sa=X&ei=nmpmVIbcNIKbNpf3geAE&ved=0CCIQ6AEw

AQ#v=onepage&q=lineas%20piezometricas&f=false

(8) GLIESSMAN, S. (2002). Agroecología Procesos Ecológicos en Agricultura

Sostenible. Costa Rica: LITOCAT, disponible en:

http://books.google.com.ec/books?id=rnqan8BOVNAC&pg=PA73&dq=temperat

ura+en+la+agricultura&hl=es419&sa=X&ei=HkOTU_PPPOWq8QHA3oCgAQ&v

ed=0CCoQ6AEwAQ#v=onepage&q=temperatura%20en%20la%20agricultura&f

=false

(9) GARCÍA, L. (1963). Los Vientos en Agricultura. Madrid, disponible en:

http://www.divulgameteo.es/uploads/Vientos-agricultura-LGP.pdf

(10) TREZZA, R. Cropwat para Windows, disponible en:

http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotrujillo/rtrezza/CROPWAT_MANUAL.pdf

(11) MONTERO, J. (2000). Análisis de la Distribución de Agua en Sistemas

de Riego por Aspersión Estacionario. Desarrollo del Modelo de Simulación de

Riego por Aspersión (SIRIAS).Universidad de Castilla-La Mancha, disponible

en:

http://books.google.com.ec/books?id=cSSlNOlAEdkC&pg=PA232&lpg=PA232&

dq=riego+tarjuelo+j&source=bl&ots=BKXShjCG3_&sig=Ov4j4kSuKmaKHnj1_4

ASBii1K_E&hl=es&sa=X&ei=VDjhU4f7D-

bjsASO5oHYBA&ved=0CCMQ6AEwAQ#v=onepage&q=riego%20tarjuelo%20j&

f=false

(12) INFOAGRO.COM, diponible en: http://fichas.infojardin.com/hortalizas-

verduras/patata-patatas-papa-papas.htm

(13) http://agroecuador.com/Download/Habas.pdf

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

166

(14) FACET. Control de procesos, disponible en:

http://www.herrera.unt.edu.ar/controldeprocesos/Tema_3/tp3c.pdf

(15) HONEYWELL, Válvula Reductora de Caudal, disponible en:

https://products.ecc.emea.honeywell.com/spain/pdf/vr300-et-sp01r0508.pdf

(16) MATHEUS, F. (2011). Diseño de un Sistema de Riego por Aspersión

para el Cultivo de Papa en un Sector de la Finca Estapape, Sector Estapape,

Parroquia la Quebrada, Municipio Urdaneta, Estado Trujillo, disponible en:

http://tesis.ula.ve/pregrado/tde_arquivos/33/TDE-2012-09-25T07:32:45Z-

1777/Publico/matheusfreddy.pdf

(17) GAETE, L. (2001). Manual de Diseño de Sistemas de Riego Tecnificado,

disponible en:

http://campuscurico.utalca.cl/~fespinsistemaos/leonardo_gaete_vergara.pdf

(18) LEON, D. (2011). Diseño del Sistema de Riego para el Proyecto de la

Hacienda Guadalupe, ubicado en la Parroquia Checa, Cantón Quito, Provincia

Pichincha. Quito, Ecuador.

(19) CELY, G. (2010). Determinación de Parámetros de Riego para el Cultivo

Cebolla de Bulbo en el Distrito de Riego del Alto Chicamocha. Bogotá,

Colombia.

(20) SANTOS, L., DE JUAN, J., PICORNELL, M. y TARJUELO, J. (2010). El

Riego y sus Tecnologías. Universidad de Castilla-La Mancha, disponible en:

http://www.fagro.edu.uy/~hidrologia/riego/El_Riego_y_sus_Tecnologias.pdf

(21) TARJELO, J. (2005). Riego por Aspersión. Universidad de Castilla-La

Mancha, disponible en:

http://www.ruralcat.net/migracio_resources/633281_tarjuelo.pdf

(22) ALLEN, R., PEREIRA, L., RAES, D. y SMITH, M. (2006).

Evapotranspiración del cultivo. Guías para la determinación de los

requerimientos de agua de los cultivos. Roma, Italia, disponible en:

ftp://ftp.fao.org/agl/aglw/docs/idp56s.pdf

(23) SEMARNAT., SEGARPA. (2010). Riego por Aspersión y Localizado.

Gobierno Federal México, disponible en:

http://www.cofupro.org.mx/cofupro/images/contenidoweb/indice/publicaciones-

nayarit/FOLLETOS%20Y%20MANUALES/FOLLETOS%20IMTA%202009/follet

o%203%20RiegoAspersion.pdf

(24) CARRAZÓN, J. (2007). Manual Práctico para el Diseño de Sistemas de

Minirriego. Honduras, disponible en:

http://www.pesacentroamerica.org/biblioteca/manual_de_riego.pdf

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

167

Anexos

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

168

ANEXO 1. Vía de acceso al área del proyecto

Gráfico 8. Vía en mal estado, ausencia de mantenimiento

Gráfico 9. Deslizamiento del talud, obstrucción de la vía

Fuente: Visitas de Campo al Proyecto de Riego Larcachaca

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

169

ANEXO 2. Condición actual de la captación

Gráfico 10. Canal Guanguilquí

Gráfico 11. Obra de toma

Gráfico 12. Cerramiento de la captación

Fuente: Visitas de Campo al Proyecto de Riego Larcachaca

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

170

ANEXO 3. Condición actual de la conducción principal

Gráfico 13. Trayecto de la tubería de la conducción principal

Gráfico 14. Tubería de PVC de 200mm de la conducción principal

Fuente: Visitas de Campo al Proyecto de Riego Larcachaca

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

171

ANEXO 4. Condición actual del reservorio

Gráfico 15. Reservorio

Gráfico 16. Obra de salida y desagüe

Fuente: Visitas de Campo al Proyecto de Riego Larcachaca

Page 194: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

172

ANEXO 4. Condición actual del reservorio

Gráfico 17. Caja de válvulas

Gráfico 18. Pared del reservorio

Fuente: Visitas de Campo al Proyecto de Riego Larcachaca

Page 195: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

173

ANEXO 5. Condición actual de la conducción secundaria

Gráfico 19. Canal de tierra

Gráfico 20. Separador de caudales

Fuente: Visitas de Campo al Proyecto de Riego Larcachaca

Page 196: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

174

ANEXO 6. Condición actual de la distribución parcelaria

Gráfico 21. Riego en la parcela

Gráfico 22. Riego en la parcela

Fuente: Visitas de Campo al Proyecto de Riego Larcachaca

Page 197: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

175

ANEXO 7. Documento de Sentencia de Agua

Page 198: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

176

ANEXO 8. Estudio Geotécnico

Page 199: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

177

Page 200: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

178

Page 201: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

179

Page 202: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

180

Page 203: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

181

Page 204: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

182

Page 205: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

183

Page 206: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

184

Page 207: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

185

Page 208: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

186

Page 209: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

187

Page 210: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

188

Page 211: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

189

Page 212: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

190

Page 213: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

191

Page 214: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

192

Page 215: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

193

Page 216: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

194

Page 217: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

195

Page 218: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

196

Page 219: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

197

Page 220: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

198

Page 221: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

199

Page 222: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

200

Page 223: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

201

Page 224: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

202

Page 225: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

203

Page 226: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

204

Page 227: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICA Y MATEMÁTICA

CARRERA INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

UBICACIÓN: COMUNIDAD: LARCACHACA CANTÓN: CAYAMBE

PARROQUIA:CANGAHUA PROVINCIA: PICHINCHA

REALIZADO POR:

ANITA DURÁN

LÁMINA: 1/12

FECHA: ENERO 2015

CONTIENE: TOPOGRAFÍA

ESCALAS: 1:1000

3600

3565

3560

3555

3550

3545

3535

3530

3525

3515

3510

3545

3540

3520

3510

3500

3510

349535

00

3525

3535

3500

CAN

ALGU

ANGU

ILQ

UI

REVISADO POR:

TUTOR: ING. JAIME GUTIÉRREZ

TRABAJO DE GRADUACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA CIVIL

You

cre

ated

this

PD

F fr

om a

n ap

plic

atio

n th

at is

not

lice

nsed

to p

rint t

o no

vaP

DF

prin

ter

(http

://w

ww

.nov

apdf

.com

)

Page 228: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICA Y MATEMÁTICA

CARRERA INGENIERÍA CIVIL

UBICACIÓN: COMUNIDAD: LARCACHACA CANTÓN: CAYAMBE

PARROQUIA:CANGAHUA PROVINCIA: PICHINCHA

REALIZADO POR:

ANITA DURÁN

LÁMINA: 2/12

CONTIENE: PLANIMETRÍA CONDUCCIÓN SECUNDARIA Y PARCELARIA

ESCALAS: 1:1000

E82

0400

.00

E82

0600

.00

E82

0800

.00

E82

1000

.00

E82

1200

.00

E82

1600

.00

E82

1400

.00

3600

3565

3560

3555

3550

3545

3535

3530

3525

3515

3510

3505

3545

3540

3540

3520

3530

3500

3510

3495

3500

3525

3535

3500

CAN

ALG

UAN

GU

ILQ

UI

SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 5 SECTOR 6 SECTOR 7

SECTORES DE RIEGO

L=1046.06m Ø=250mm

PT=0.63MPa Q=67l/s

RESERVORIO

L=92.39m Ø=200mm

PT=0.63MPa Q=58l/s

RAMAL A

RAMAL C

RAMAL B

RAMAL D

RAMAL F

RAMAL H

RAMAL G

RAMAL I

RAMAL K

RAMAL L

RAMAL JRAMAL M

L=258.27m Ø=200mm

PT=0.63MPa Q=57l/s

L=70.64m Ø=200mm

PT=0.63MPa Q=57l/s

L=78.65m Ø=200mm

PT=0.63MPa Q=57l/s

L=71.73m Ø=200mm

PT=0.63MPa Q=57l/s

RAMAL E

L=32.26m Ø=200mm

PT=0.63MPa Q=65l/s

L=457.37m Ø=200mm

PT=0.63MPa Q=65l/s

L=220.27m Ø=200mm

PT=0.63MPa Q=61l/s

L=92.34m Ø=200mm

PT=0.63MPa Q=61l/s

L=237.6m Ø=200mm

PT=0.63MPa Q=61l/s

L=150m Ø=160mm

PT=0.63MPa Q=63l/s

L=56.69m Ø=200mm

PT=0.63MPaQ=63l/s

L=17.53m Ø=200mm

PT=0.63MPa Q=63l/s

L=275.52m Ø=200mm

PT=0.63MPa Q=67l/s

L=150m Ø=160mm

PT=0.63MPa Q=67l/s

L=120m Ø=160mm

PT=0.63MPa Q=67l/s

L=135m Ø=160mm

PT=0.63MPa Q=67l/s

L=75m Ø=160mm

PT=0.63MPa Q=67l/s

L=585.40m Ø=200mm

PT=0.80MPa Q=64l/s

L=60m Ø=200mm

PT=0.80MPa Q=64l/s

L=89.92m Ø=200mm

PT=0.80MPa Q=64l/s

L=482.89m Ø=160mm

PT=0.63MPa Q=58l/s

Conducción principal

Conducción secundaria

Conducción parcelaria

SIMBOLOGÍA

Válvula Control

Válvula ReguladoraCaudal

Hidrantes

Válvula Alivio Rápido

Reductora de Presión

FECHA: ENERO 2015

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

TRABAJO DE GRADUACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA CIVIL

REVISADO POR:

TUTOR: ING. JAIME GUTIÉRREZ

You

cre

ated

this

PD

F fr

om a

n ap

plic

atio

n th

at is

not

lice

nsed

to p

rint t

o no

vaP

DF

prin

ter

(http

://w

ww

.nov

apdf

.com

)

Page 229: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICA Y MATEMÁTICA

CARRERA INGENIERÍA CIVIL

UBICACIÓN: COMUNIDAD: LARCACHACA CANTÓN: CAYAMBE

PARROQUIA:CANGAHUA PROVINCIA: PICHINCHA

REALIZADO POR:

ANITA DURÁN

LÁMINA: 3/12

CONTIENE: PLANIMETRÍA CONDUCCIÓN LATERALES

ESCALAS: 1:1000

E82

0400

.00

E82

0600

.00

E82

0800

.00

E82

1000

.00

E82

1200

.00

E82

1600

.00

E82

1400

.00

CAN

ALG

UAN

GU

ILQ

UI

B1

B2

C1

C2

C3

C4

C5

C6

E3

E2

E1

D2

b1

b2

b3

b4

b6

b7

b9

c1

c2

c6

c8

c10

c12

c14

c16

c15

c13

c11

c9

c7

c5

c3

c4

d1

d2

d3

d4

d7

d9

d6

e1

e3

e4e5

e6

F4

F5

F6

F7

F8

F9

F13

F14

F12

F11

f1

f5

f6

f7

f8

f9

f10

f11

f12

f13

f15

f16

f17

f18

f20

f21

f22

f23

f24

f25

f26

f27

F15

f19

G1

G2

G3

H1

g1

g2

g3

g4

g6

g7

g8

g9

H2

H3

H4

H5

H6

H7

H8

h1

h2

h3

h4

h5

h6

h7

h8

h9

h12

h13

h14

h15

h16

I1

I2

I3

I4

I5

I6

I7

i1

i2

i3

i4

i5

i6

i7

i8

i9

i11

i12

i13

i14

i15

i16

i10

K2

K3

K4

K5

K6

K7

K1

k1

k2

k3k4

k6

k7

k8

k11

k10

k12

k13

k15

k16

k17

L1

L2

L4

L5

L6

L7

L8

L9

L10

l1

l2

l4

l5

l6

l7

l8

l9

l10

l11

l13

l15

l17

l19

l21

J2

J3

J4

J6

J7

J10

J11

J12

J15

J16

J17

J18

J19

J20

J21

J22

j2

j4

j3

j6

j7

j8

j9

j10

j11

j12

j14

j15

j13

j17

j16

j18

j19

j20

j21

j23

j22

j24

j25

j26

j27

j28

j29

j30

j31

j32

j33

j34

j35

j36

j37

j38

j39

j40

j41

j42

j43

j44

j46j47

j48

j45

l3

A1

A2

A3

A4

A5

A6

A7

A8

A9

A11

A12

A13

A14

A15

A16

A17

a2a3

a5

a6

a7

a8

a9

a10

a11

a12

a13

a14

a15

a16

a17

a18

a20

a23

a25

a26

a27

a30

a31

a29

a32

a33

a35

a36

a38a39

a40

a41

a42

a19

a43

a37

a1

a28

a34

b5

f14

g5

k5

k9

M1

M2

M3

M4

M5

M7

M8

m1

m2

m3

m8

m10

m11

m12

m13

M9

M10

M11

M12

M14

M15

M16

M19

M21

M22

M24

m18

m19

m20

m21

m22 m23

m24

m26

m27

m28

m29

m30

m31

m32

m33

m34

m35

m36

m37

m40

m41

m42m38

m39

m43

m45

m4

m5

m6

m9

m14

m15

m16

m17

RESERVORIO

3600

3565

3560

3555

3550

3545

3535

3530

3525

3515

3510

3505

3545

3540

3540

3520

3530

3500

3510

3495

3500

3525

3535

3500

B3

l12

l14

l16

l18

l20

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

Ø=90mm PT=0.63MPa

SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 5 SECTOR 6 SECTOR 7

SECTORES DE RIEGO

SIMBOLOGÍA

Válvula Control

Válvula ReguladoraCaudal

Hidrantes

Válvula Alivio Rápido

Reductora de Presión

Conducción principal

Conducción secundaria

Conducción parcelaria

Conducción de laterales

FECHA: ENERO 2015

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

TRABAJO DE GRADUACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA CIVIL

REVISADO POR:

TUTOR: ING. JAIME GUTIÉRREZ

You

cre

ated

this

PD

F fr

om a

n ap

plic

atio

n th

at is

not

lice

nsed

to p

rint t

o no

vaP

DF

prin

ter

(http

://w

ww

.nov

apdf

.com

)

Page 230: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

3588

.56

1+04

6.06

3512

.72

0+51

0.14

3533

.53

3538

.19

1+00

0

1+04

0

1+02

0

0+98

0

0+96

0

3513

.71

3516

.80

3518

.78

3523

.21

3526

.96

0+90

0

0+94

0

0+92

0

0+88

0

0+86

0

3526

.43

3528

.62

3531

.59

3532

.98

3534

.01

3534

.31

3534

.91

3535

.26

3535

.94

3537

.33

3538

.00

3536

.47

3534

.50

3533

.60

0+78

0

0+76

0

0+74

0

0+82

0

0+80

0

0+84

0

0+72

0

0+70

0

0+68

0

3533

.97

3534

.26

3536

.66

3537

.64

0+58

0

0+66

0

0+64

0

0+62

0

0+60

0

0+54

0

0+52

0

0+50

0

0+56

0

0+48

0

0+46

0

0+44

0

0+42

0

0+30

0

0+40

0

0+38

0

0+36

0

0+34

0

0+32

0

0+28

0

0+26

0

3537

.11

3535

.41

3533

.69

3533

.65

3534

.01

3534

.95

3536

.24

3536

.98

3540

.40

3542

.76

3543

.43

3537

.36

3539

.63

3540

.57

3541

.01

3541

.37

3542

.11

3543

.66

3545

.22

3546

.92

3550

.05

3558

.00

3563

.77

3570

.30

0+18

0

0+16

0

0+22

0

0+20

0

0+24

0

0+12

0

0+10

0

3583

.21

0+08

0

0+04

0

0+00

0

0+38

2.00

3542

.92

0+00

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

00+

020

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+60

5.29

3537

.32

0+95

3.53

3526

.83

0+92

2.68

3528

.33

0+83

0.14

3534

.67

0+79

9.30

3535

.26

0+68

3.76

3538

.07

0+67

4.28

3533

.97

3588

.56

1+04

6.06

3512

.72

0+51

0.14

3533

.53

3538

.19

1+00

0

1+04

0

1+02

0

0+98

0

0+96

0

3513

.71

3516

.80

3518

.78

3523

.21

3526

.96

0+90

0

0+94

0

0+92

0

0+88

0

0+86

0

3526

.43

3528

.62

3531

.59

3532

.98

3534

.01

3534

.31

3534

.91

3535

.26

3535

.94

3537

.33

3538

.00

3536

.47

3534

.50

3533

.60

0+78

0

0+76

0

0+74

0

0+82

0

0+80

0

0+84

0

0+72

0

0+70

0

0+68

0

3533

.97

3534

.26

3536

.66

3537

.64

0+58

0

0+66

0

0+64

0

0+62

0

0+60

0

0+54

0

0+52

0

0+50

0

0+56

0

0+48

0

0+46

0

0+44

0

0+42

0

0+30

0

0+40

0

0+38

0

0+36

0

0+34

0

0+32

0

0+28

0

0+26

0

3537

.11

3535

.41

3533

.69

3533

.65

3534

.01

3534

.95

3536

.24

3536

.98

3540

.40

3542

.76

3543

.43

3537

.36

3539

.63

3540

.57

3541

.01

3541

.37

3542

.11

3543

.66

3545

.22

3546

.92

3552

.70

3558

.00

3563

.77

3570

.30

0+18

0

0+16

0

0+14

0

0+22

0

0+20

0

0+24

0

0+12

0

0+10

0

3578

.15

3583

.21

0+08

0

0+06

0

0+04

0

0+00

0

0+38

2.00

3542

.92

0+00

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

00+

020

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+60

5.29

3537

.32

0+95

3.53

3526

.83

0+92

2.68

3528

.33

0+83

0.14

3534

.67

0+79

9.30

3535

.26

0+68

3.76

3538

.07

0+67

4.28

3533

.97

DATOS

HIDRÁ

ULICOS

PUNTO

PROYE

CTO

COTA

TERR

ENO

ABSCI

SAPA

RCIA

L

L=122m Ø=250mm PT=0.63MPaQ=67l/s V=1.51m/s J=8.2‰

L=100m Ø=250mm PT=0.63MPaQ=67l/s V=1.51m/s J=8.2‰

L=128.14m Ø=250mm PT=0.63MPaQ=67l/s V=1.51m/s J=8.2‰

L=95.15m Ø=250mm PT=0.63MPaQ=67l/s V=1.51m/s J=8.2‰

L=68.99m Ø=250mm PT=0.63MPaQ=67l/s V=1.51m/s J=8.2‰

L=63.31m Ø=250mm PT=0.63MPaQ=67l/s V=1.51m/s J=8.2‰

L=61.71m Ø=250mm PT=0.63MPaQ=67l/s V=1.51m/s J=8.2‰

A B, C D, E F G, H I K

LA TUBERÍA VA ENTERRADA A 1.20m

ABSCI

SAACU

MULA

DA

3587

.53

0+02

00+

020

3587

.53

0+02

00+

020

3510

3520

3530

3540

3550

3560

3570

3580LÍNEA PIEZOMÉTRICA

V.R.P.1

PD

=9.8

3m

PD

=56.

66m

Cs V.R.P.1 L J M

L=60m Ø=250mm PT=0.63MPaQ=67l/s V=1.51m/s J=8.2‰

L=100m Ø=250mm PT=0.63MPaQ=67l/s V=1.51m/s J=8.2‰

L=92.54m Ø=250mm PT=0.63MPaQ=67l/s V=1.51m/s J=8.2‰

L=30.85mØ=250mm

PT=0.63MPa

L=130.85mØ=250mm

PT=0.63MPa

L=92.54m Ø=250mm PT=0.63MPaQ=67l/s V=1.51m/s J=8.2‰

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICA Y MATEMÁTICA

CARRERA INGENIERÍA CIVIL

UBICACIÓN: COMUNIDAD: LARCACHACA CANTÓN: CAYAMBE

PARROQUIA:CANGAHUA PROVINCIA: PICHINCHA

REALIZADO POR:

ANITA DURÁN

LÁMINA: 4/12

ESCALAS: H:1:1000 V: 1:200

CONTIENE: PERFIL DE LA CONDUCCIÓN SECUNDARIAV.R.P.

Línea Piezometríca

Perfil del Terreno

Perfil del Proyecto

Válvula Reductora de Presión

Válvula de Aire

Válvula de Desagüe

SIMBOLOGÍA

V.A.

V.D.

V.D.

V.D.

V.A.

FECHA: ENERO 2015

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

TRABAJO DE GRADUACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA CIVIL

REVISADO POR:

TUTOR: ING. JAIME GUTIÉRREZ

You

cre

ated

this

PD

F fr

om a

n ap

plic

atio

n th

at is

not

lice

nsed

to p

rint t

o no

vaP

DF

prin

ter

(http

://w

ww

.nov

apdf

.com

)

Page 231: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+00

0

0+12

4.85

3527

.86

0+54

5.27

3501

.34

0+51

5.27

3501

.85

0+48

5.27

3502

.58

0+45

5.27

3505

.36

0+33

4.85

3512

.31

0+30

4.85

3517

.08

0+27

4.85

3519

.26

0+24

4.85

3522

.71

0+21

4.85

3524

.08

0+18

4.85

3525

.08

0+15

4.85

3525

.74

0+09

2.39

3529

.46

0+06

2.39

3533

.81

0+03

2.39

3539

.53

0+57

5.27

3499

.51

0+42

4.85

3508

.83

0+36

4.85

3503

.23

3500

.44

3501

.47

3501

.77

3502

.01

3503

.04

3504

.92

3506

.92

3508

.75

3506

.24

3503

.78

3504

.68

3510

.75

3514

.95

3517

.76

3519

.17

3520

.97

3522

.92

3524

.01

3524

.52

3525

.27

3525

.39

3526

.67

3527

.97

3528

.96

3530

.45

3534

.28

3538

.21

3541

.43

0+54

0

0+52

0

0+50

0

0+56

0

0+48

0

0+46

0

0+44

0

0+42

0

0+30

0

0+40

0

0+38

0

0+36

0

0+34

0

0+32

0

0+28

0

0+26

0

0+18

0

0+16

0

0+14

0

0+22

0

0+20

0

0+24

0

0+12

0

0+10

0

0+08

0

0+06

0

0+04

0

0+02

0

0+00

035

42.9

2

DATOSHIDRÁULICOS

PUNTO

PROYECTO

COTATERRENO

ABSCISAPARCIAL

ABSCISAACUMULADA

3510

3520

3530

3540

3550

3560

3570

3500

L=482.89m Ø=160mm PT=0.63MPa Q=58l/s V=3.19m/s J=55.10‰L=92.39m Ø=200mm PT=0.63MPaQ=58l/s V=2.04m/s J=18.6‰

LÍNEA PIEZOMÉTRICA

PD

=32.

28m

PD

=44.

82m

V.D.

V.A.

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17A8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICA Y MATEMÁTICA

CARRERA INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

UBICACIÓN: COMUNIDAD: LARCACHACA CANTÓN: CAYAMBE

PARROQUIA:CANGAHUA PROVINCIA: PICHINCHA

REALIZADO POR:

ANITA DURÁN

LÁMINA: 5/12

CONTIENE: PERFIL DE LA CONDUCCIÓN PARCELARIA SECTOR 1

Línea Piezometríca

Perfil del Terreno

Perfil del Proyecto

Válvula de Aire

Válvula de Desagüe

SIMBOLOGÍA

V.A.

V.D.

ESCALAS: H:1:1000 V: 1:200

FECHA: ENERO 2015

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

TRABAJO DE GRADUACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA CIVIL

REVISADO POR:

TUTOR: ING. JAIME GUTIÉRREZ

You

cre

ated

this

PD

F fr

om a

n ap

plic

atio

n th

at is

not

lice

nsed

to p

rint t

o no

vaP

DF

prin

ter

(http

://w

ww

.nov

apdf

.com

)

Page 232: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICA Y MATEMÁTICA

CARRERA INGENIERÍA CIVIL

UBICACIÓN: COMUNIDAD: LARCACHACA CANTÓN: CAYAMBE

PARROQUIA:CANGAHUA PROVINCIA: PICHINCHA

REALIZADO POR:

ANITA DURÁN

LÁMINA: 6/12

CONTIENE: PERFIL DE LA CONDUCCIÓN PARCELARIA SECTOR 2

Línea Piezometríca

Perfil del Terreno

Perfil del Proyecto

Válvula de Aire

Válvula de Desagüe

SIMBOLOGÍA

V.A.

V.D.

ESCALAS: H:1:1000 V: 1:200

DATOSHIDRÁULICOS

PUNTO

PROYECTO

COTATERRENO

ABSCISAPARCIAL

ABSCISAACUMULADA

DATOSHIDRÁULICOS

PUNTO

PROYECTO

COTATERRENO

ABSCISAPARCIAL

ABSCISAACUMULADA

DATOSHIDRÁULICOS

PUNTO

PROYECTO

COTATERRENO

ABSCISAPARCIAL

ABSCISAACUMULADA

DATOSHIDRÁULICOS

PUNTO

PROYECTO

COTATERRENO

ABSCISAPARCIAL

ABSCISAACUMULADA

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+00

0

0+04

1.73

3534

.09

0+01

1.73

3533

.06

0+07

1.73

3528

.88

3532

.09

3534

.13

3534

.89

0+06

0

0+04

0

0+02

0

0+00

035

33.5

3

0+02

0

0+00

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

3527

.25

0+08

0

0+22

8.27

3513

.82

0+19

8.27

3518

.38

0+16

8.27

3520

.66

0+13

8.27

3520

.58

0+10

8.27

3524

.42

0+07

8.27

3527

.40

0+04

8.27

3530

.28

3512

.58

3515

.07

3518

.12

3521

.16

3520

.27

3520

.39

3523

.43

3524

.61

0+25

8.27

0+18

0

0+16

0

0+14

0

0+22

0

0+20

0

0+24

0

0+12

0

0+10

0

3511

.01

3528

.98

3531

.29

3532

.39

0+06

0

0+04

0

0+02

0

0+00

035

33.5

3

0+02

0

0+00

0

0+02

0

0+02

0

3535

.80

0+04

0.64

0+01

0.64

3537

.69

0+70

.64

3531

.04

3532

.73

3535

.88

3538

.49

0+06

0

0+04

0

0+02

0

0+00

035

37.3

2

0+02

0

0+00

0

0+02

0

0+02

0

0+18

.65

3534

.98

0+48

.65

3532

.13

0+78

.65

3528

.24

3532

.09

3534

.13

3534

.89

0+06

0

0+04

0

0+02

0

0+00

035

37.3

2

3530

3540

3550

3560

3570

3530

3540

3550

3560

3570

3530

3540

3550

3560

3570

3530

3540

3550

3560

3570

3520

3510

LA TUBERÍA VA ENTERRADA A 1.20m LA TUBERÍA VA ENTERRADAA 1.20m

LA TUBERÍA VA ENTERRADAA 1.20m

LÍNEA PIEZOMÉTRICA

LÍNEA PIEZOMÉTRICA

LÍNEA PIEZOMÉTRICA LÍNEA PIEZOMÉTRICA

PD

=43.

76m

PD

=40.

54m

PD

=40.

54m

PD

=57.

99m

PD

=35.

94m

PD

=40.

82m

PD

=35.

94m

PD

=43.

44m

L=71.73m Ø=200mm PT=0.63MPaQ=57l/s V=2.01m/s J=18‰ L=258.27m Ø=200mm PT=0.63MPa

Q=57l/s V=2.01m/s J=18‰L=70.64m Ø=200mm PT=0.63MPa

Q=57l/s V=2.01m/s J=18‰L=78.65m Ø=200mm PT=0.63MPa

Q=57l/s V=2.01m/s J=18‰

V.D.

V.A.

V.A.

B1 B2 B3 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 D1 D2 D3 E1 E2 E3

FECHA: ENERO 2015

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

TRABAJO DE GRADUACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA CIVIL

REVISADO POR:

TUTOR: ING. JAIME GUTIÉRREZ

REVISADO POR:

TUTOR: ING. JAIME GUTIÉRREZ

You

cre

ated

this

PD

F fr

om a

n ap

plic

atio

n th

at is

not

lice

nsed

to p

rint t

o no

vaP

DF

prin

ter

(http

://w

ww

.nov

apdf

.com

)

Page 233: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

DATOSHIDRÁULICOS

PUNTO

PROYECTO

COTATERRENO

ABSCISAPARCIAL

ABSCISAACUMULADA

DATOSHIDRÁULICOS

PUNTO

PROYECTO

COTATERRENO

ABSCISAPARCIAL

ABSCISAACUMULADA

0+02

0

0+00

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

3525

.02

0+30

7.37

3512

.91

3516

.19

0+39

7.37

3519

.38

0+36

7.37

3523

.55

0+33

7.37

3527

.36

0+27

7.37

3528

.26

0+24

7.37

3523

.09

0+21

7.37

3521

.86

0+18

7.37

3523

.36

0+15

7.37

3528

.54

0+09

7.37

3523

.65

0+06

7.37

3508

.36

0+45

7.37

3511

.18

0+44

0

3512

.91

0+42

7.37

3513

.68

3515

.85

3517

.78

3520

.40

3523

.18

3522

.14

3524

.83

3527

.02

3529

.09

3523

.24

0+12

7.37

0+42

0

0+30

0

0+40

0

0+38

0

0+36

0

0+34

0

0+32

0

0+28

0

0+26

0

3527

.29

3523

.63

3521

.65

3522

.14

3523

.12

3524

.34

3524

.51

3528

.07

3530

.82

0+18

0

0+16

0

0+14

0

0+22

0

0+20

0

0+24

0

0+12

0

0+10

0

3533

.93

3535

.21

3534

.72

0+08

0

0+06

0

0+04

0

0+02

0

0+00

035

33.9

7

0+02

0

0+00

0

0+03

2.26

3515

.47

3514

.69

0+02

0

0+00

035

12.9

1

3530

3540

3550

3560

3570

3530

3540

3550

3560

3520

3510

3520

LA TUBERÍA VA ENTERRADA A 1.20m

LÍNEA PIEZOMÉTRICA

LÍNEA

PIEZOMÉTRICA

PD

=38.

70m

PD

=52.

90m

PD

=49.

14m

PD

=45.

78m

L=457.37m Ø=200mm PT=0.63MPa Q=65l/s V=2.29m/s J=23‰L=32.26mØ=200mm

PT=0.63MPa

LA TUBERÍA VAENTERRADA A

1.20m

V.D.

V.D.

V.A.

F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11 F12 F13 F14 F15

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICA Y MATEMÁTICA

CARRERA INGENIERÍA CIVIL

UBICACIÓN: COMUNIDAD: LARCACHACA CANTÓN: CAYAMBE

PARROQUIA:CANGAHUA PROVINCIA: PICHINCHA

REALIZADO POR:

ANITA DURÁN

LÁMINA: 7/12

CONTIENE: PERFIL DE LA CONDUCCIÓN PARCELARIA SECTOR 3

Línea Piezometríca

Perfil del Terreno

Perfil del Proyecto

Válvula de Aire

Válvula de Desagüe

SIMBOLOGÍA

V.A.

V.D.

ESCALAS: H:1:1000 V: 1:200

FECHA: ENERO 2015

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

TRABAJO DE GRADUACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA CIVIL

REVISADO POR:

TUTOR: ING. JAIME GUTIÉRREZ

You

cre

ated

this

PD

F fr

om a

n ap

plic

atio

n th

at is

not

lice

nsed

to p

rint t

o no

vaP

DF

prin

ter

(http

://w

ww

.nov

apdf

.com

)

Page 234: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICA Y MATEMÁTICA

CARRERA INGENIERÍA CIVIL

UBICACIÓN: COMUNIDAD: LARCACHACA CANTÓN: CAYAMBE

PARROQUIA:CANGAHUA PROVINCIA: PICHINCHA

REALIZADO POR:

ANITA DURÁN

LÁMINA: 8/12

CONTIENE: PERFIL DE LA CONDUCCIÓN PARCELARIA SECTOR 4

ESCALAS: H:1:1000 V: 1:200

DATOSHIDRÁULICOS

PUNTO

PROYECTO

COTATERRENO

ABSCISAPARCIAL

ABSCISAACUMULADA

DATOSHIDRÁULICOS

PUNTO

PROYECTO

COTATERRENO

ABSCISAPARCIAL

ABSCISAACUMULADA

DATOSHIDRÁULICOS

PUNTO

PROYECTO

COTATERRENO

ABSCISAPARCIAL

ABSCISAACUMULADA

0+02

0

0+00

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+06

2.34

3527

.58

0+03

2.34

3533

.71

0+00

2.34

3537

.81

3518

.93

0+92

.34

3522

.49

3528

.15

3532

.14

3535

.63

0+08

0

0+06

0

0+04

0

0+02

0

0+00

035

38.0

7

0+02

0

0+00

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+20

7.60

3517

.79

0+17

7.60

3519

.74

0+14

7.60

3521

.79

0+11

7.60

3526

.15

0+08

7.60

3530

.26

0+05

7.60

3534

.08

0+02

7.60

3537

.35

0+23

7.6

3516

.27

3516

.72

3518

.53

3519

.71

3519

.88

3522

.92

3525

.81

3528

.61

3531

.20

0+18

0

0+16

0

0+14

0

0+22

0

0+20

0

0+12

0

0+10

0

3533

.77

3536

.33

3537

.68

0+08

0

0+06

0

0+04

0

0+02

0

0+00

035

38.0

7

0+02

0

0+00

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+17

4.11

3531

.84

3523

.38

0+04

0

3537

.03

0+04

0

0+17

4.11

3516

.90

0+17

4.11

3529

.08

0+17

4.11

3535

.80

3513

.68

3515

.63

3519

.30

3523

.42

3527

.37

3530

.08

3531

.86

3534

.41

0+18

0

0+16

0

0+14

0

0+22

0.27

0+20

0

0+12

0

0+10

0

3536

.93

3537

.02

3536

.61

0+08

0

0+06

0

0+04

0

0+02

0

0+00

035

35.2

6

3530

3540

3550

3560

3570

3530

3540

3550

3560

3570

3530

3540

3550

3560

3570

3520

3520

3520

LA TUBERÍA VA ENTERRADA A 1.20m LA TUBERÍA VA ENTERRADA A 1.20m LA TUBERÍA VA ENTERRADA A 1.20m

LÍNEA PIEZOMÉTRICA

LÍNEA PIEZOMÉTRICA

LÍNEA PIEZOMÉTRICA

PD

=36.

32m

PD

=52.

94m

PD

=50.

54m

PD

=34.

04m

PD

=50.

90m

PD

=34.

04m

L=237.6m Ø=200mm PT=0.63MPa Q=61l/s V=2.15m/s J=20.4‰L=92.34m Ø=200mm PT=0.63MPaQ=61l/s V=2.15m/s J=20.4‰

L=220.27m Ø=200mm PT=0.63MPa Q=61l/s V=2.15m/s J=20.4‰

V.D.

V.A.

G2 G3 G4 H1 H2 H3 H4 H5 H6 H7 H8 I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7

Línea Piezometríca

Perfil del Terreno

Perfil del Proyecto

Válvula de Aire

Válvula de Desagüe

SIMBOLOGÍA

V.A.

V.D.

FECHA: ENERO 2015

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

TRABAJO DE GRADUACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA CIVIL

REVISADO POR:

TUTOR: ING. JAIME GUTIÉRREZ

You

cre

ated

this

PD

F fr

om a

n ap

plic

atio

n th

at is

not

lice

nsed

to p

rint t

o no

vaP

DF

prin

ter

(http

://w

ww

.nov

apdf

.com

)

Page 235: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICA Y MATEMÁTICA

CARRERA INGENIERÍA CIVIL

UBICACIÓN: COMUNIDAD: LARCACHACA CANTÓN: CAYAMBE

PARROQUIA:CANGAHUA PROVINCIA: PICHINCHA

REALIZADO POR:

ANITA DURÁN

LÁMINA: 9/12

CONTIENE: PERFIL DE LA CONDUCCIÓN PARCELARIA SECTOR 5

Línea Piezometríca

Perfil del Terreno

Perfil del Proyecto

Válvula de Aire

Válvula de Desagüe

SIMBOLOGÍA

ESCALAS: H:1:1000 V: 1:200

DATOSHIDRÁULICOS

PUNTO

PROYECTO

COTATERRENO

ABSCISAPARCIAL

ABSCISAACUMULADA

DATOSHIDRÁULICOS

PUNTO

PROYECTO

COTATERRENO

ABSCISAPARCIAL

ABSCISAACUMULADA

DATOSHIDRÁULICOS

PUNTO

PROYECTO

COTATERRENO

ABSCISAPARCIAL

ABSCISAACUMULADA

DATOSHIDRÁULICOS

PUNTO

PROYECTO

COTATERRENO

ABSCISAPARCIAL

ABSCISAACUMULADA

0+02

0

0+00

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+39

5.52

3500

.34

0+36

5.52

3499

.11

0+33

5.52

3501

.70

0+30

5.52

3504

.78

0+27

5.52

3511

.36

0+24

5.52

3517

.94

0+21

5.52

3520

.72

0+18

5.52

3524

.86

0+15

5.52

3527

.79

0+12

5.52

3528

.79

0+09

5.52

3530

.72

0+06

5.52

3532

.40

0+29

0.52

3508

.07

0+03

5.52

3533

.74

0+42

0

0+30

0

0+40

0

0+38

0

0+36

0

0+34

0

0+32

0

0+28

0

0+26

0

0+42

5.52

3502

.42

3501

.92

3500

.53

3499

.71

3498

.86

3501

.19

3503

.28

3505

.99

3510

.37

3514

.77

3518

.44

3522

.86

3525

.58

3527

.70

3528

.28

3529

.14

3530

.43

3531

.69

0+18

0

0+16

0

0+14

0

0+22

0

0+20

0

0+24

0

0+12

0

0+10

0

3532

.61

3533

.53

3531

.15

0+08

0

0+06

0

0+04

0

0+02

0

0+00

035

26.8

3

0+02

0

0+00

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

035

11.4

6

3509

.82

0+12

0

0+10

0

3508

.20

3506

.80

3506

.00

3507

.04

0+08

0

0+06

0

0+04

0

0+02

0

0+00

035

08.0

7

0+02

0

0+00

0

0+02

0

0+02

0

0+04

535

10.7

1

0+01

535

311.

47

3510

.77

0+75

.00

3499

.87

3511

.13

3511

.28

0+06

0

0+04

0

0+02

0

0+00

035

11.4

6

0+02

0

0+00

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+10

535

03.3

5

0+07

535

06.1

8

0+04

535

10.6

1

0+01

535

11.4

4

3503

.60

0+13

5

3502

.62

3503

.62

3505

.38

0+12

0

0+10

0

3508

.58

3511

.21

3511

.28

0+08

0

0+06

0

0+04

0

0+02

0

0+00

035

11.4

6

3530

3540

3550

3560

3570

3530

3540

3550

3560

3530

3540

3550

3530

3540

3550

3520

3510

3500

3520

3510

3520

3510

3520

3510

LA TUBERÍA VA ENTERRADAA 1.20m

LA TUBERÍA VA ENTERRADAA 1.20m

LA TUBERÍA VA ENTERRADA A 1.20m

LÍNEA PIEZOMÉTRICA

LÍNEA PIEZOMÉTRICA

LÍNEA PIEZOMÉTRICA

LÍNEA PIEZOMÉTRICA

PD

=43.

42m

PD

=48.

49m

PD

=53.

45m

PD

=41.

17m

PD

=41.

17m

PD

=36.

40m

PD

=41.

17m

PD

=38.

71m

LA TUBERÍA VA ENTERRADA A 1.20m

L=275.52m Ø=200mm PT=0.63MPa Q=67l/s V=2.36m/s J=24.3‰ L=150m Ø=160mm PT=0.63MPa Q=67l/s V=3.68m/s J=72‰ L=120m Ø=160mm PT=0.63MPa Q=67l/s V=3.68m/s J=72‰ L=135m Ø=160mm PT=0.63MPa Q=67l/s V=3.68m/s J=72‰L=75m Ø=160mm PT=0.63MPaQ=67l/s V=3.68m/s J=72‰

V.D.V.D.V.D.

V.D.

V.A.

J1 J2 J3 J4 J5 J6 J7 J8 J9 J10 J11 J12 J13 J14 J15 J16 J17 J18 J19 J20 J21 J2

FECHA: ENERO 2015

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

TRABAJO DE GRADUACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA CIVIL

REVISADO POR:

TUTOR: ING. JAIME GUTIÉRREZ

You

cre

ated

this

PD

F fr

om a

n ap

plic

atio

n th

at is

not

lice

nsed

to p

rint t

o no

vaP

DF

prin

ter

(http

://w

ww

.nov

apdf

.com

)

Page 236: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICA Y MATEMÁTICA

CARRERA INGENIERÍA CIVIL

UBICACIÓN: COMUNIDAD: LARCACHACA CANTÓN: CAYAMBE

PARROQUIA:CANGAHUA PROVINCIA: PICHINCHA

REALIZADO POR:

ANITA DURÁN

LÁMINA: 10/12

CONTIENE: PERFIL DE LA CONDUCCIÓN PARCELARIA SECTOR 6

Línea Piezometríca

Perfil del Terreno

Perfil del Proyecto

Válvula de Aire

Válvula de Desagüe

SIMBOLOGÍA

V.A.

V.D.

ESCALAS: H:1:1000 V: 1:200

DATOSHIDRÁULICOS

PUNTO

PROYECTO

COTATERRENO

ABSCISAPARCIAL

ABSCISAACUMULADA

DATOSHIDRÁULICOS

PUNTO

PROYECTO

COTATERRENO

ABSCISAPARCIAL

ABSCISAACUMULADA

0+00

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

034

99.6

70+

176.

69

3505

.77

0+14

6.69

3513

.78

0+11

6.69

3520

.66

0+08

6.69

3526

.32

0+56

.69

3530

.30

0+02

6.69

3497

.65

0+20

6.69

3497

.36

3499

.29

3501

.71

3507

.78

3512

.99

3517

.61

3522

.19

0+18

0

0+16

0

0+14

0

0+20

0

0+12

0

0+10

0

3525

.88

3528

.54

3531

.33

0+08

0

0+06

0

0+04

0

0+02

0

0+00

035

34.6

7

0+00

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

3501

.76

0+25

7.63

3495

.92

0+22

7.53

3493

.81

0+19

7.53

3498

.83

0+16

7.53

3505

.05

0+13

7.53

3507

.41

0+10

7.53

3510

.23

0+07

7.53

3518

.06

0+04

7.53

3525

.55

0+17

.53

3504

.14

0+28

0

0+28

7.53

3503

.55

3496

.01

3495

.11

3493

.95

3495

.25

3500

.99

3504

.40

3506

.59

3507

.06

3509

.59

3502

.09

0+18

0

0+16

0

0+14

0

0+26

0

0+22

0

0+20

0

0+24

0

0+12

0

0+10

0

3514

.81

3520

.03

3525

.02

0+08

0

0+06

0

0+04

0

0+02

0

0+00

035

28.3

3

3530

3540

3550

3560

3570

3530

3540

3550

3560

3570

3510

3520

3510

3520

3500

3500

LA TUBERÍA VA ENTERRADA A 1.20mLA TUBERÍA VA ENTERRADA A 1.20m

LÍNEA PIEZOMÉTRICA

LÍNEA PIEZOMÉTRICA

PD

=41.

17m

PD

=60.

78m

PD

=42.

19m

PD

=45.

04m

L=150m Ø=160mm PT=0.63MPa Q=63l/s V=3.46m/s J=64.3‰ L=270m Ø=160mm PT=0.80MPa Q=63l/s V=3.57m/s J=69‰L=56.69m Ø=200mm PT=0.63MPa

Q=63l/s V=2.22m/s J=21.7‰L=17.53m Ø=200mm PT=0.63MPa

Q=63l/s V=2.22m/s J=21.7‰

V.D. V.D.

V.A.

K1 K2 K3 K4 K5 K6 K7 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10

FECHA: ENERO 2015

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

TRABAJO DE GRADUACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA CIVIL

REVISADO POR:

TUTOR: ING. JAIME GUTIÉRREZ

You

cre

ated

this

PD

F fr

om a

n ap

plic

atio

n th

at is

not

lice

nsed

to p

rint t

o no

vaP

DF

prin

ter

(http

://w

ww

.nov

apdf

.com

)

Page 237: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICA Y MATEMÁTICA

CARRERA INGENIERÍA CIVIL

UBICACIÓN: COMUNIDAD: LARCACHACA CANTÓN: CAYAMBE

PARROQUIA:CANGAHUA PROVINCIA: PICHINCHA

REALIZADO POR:

ANITA DURÁN

LÁMINA: 11/12

CONTIENE: PERFIL DE LA CONDUCCIÓN PARCELARIA SECTOR 7

Línea Piezometríca

Perfil del Terreno

Perfil del Proyecto

Válvula de Aire

Válvula de Desagüe

V.A.

V.D.

ESCALAS: H:1:1000 V: 1:200

DATOSHIDRÁULICOS

PUNTO

PROYECTO

COTATERRENO

ABSCISAPARCIAL

ABSCISAACUMULADA

DATOSHIDRÁULICOS

PUNTO

PROYECTO

COTATERRENO

ABSCISAPARCIAL

ABSCISAACUMULADA

DATOSHIDRÁULICOS

PUNTO

PROYECTO

COTATERRENO

ABSCISAPARCIAL

ABSCISAACUMULADA

DATOSHIDRÁULICOS

PUNTO

PROYECTO

COTATERRENO

ABSCISAPARCIAL

ABSCISAACUMULADA

0+00

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

0+02

0

3513

.68

0+31

5.40

3495

.44

0+55

5.40

3499

.03

0+52

5.40

3502

.15

0+49

5.40

3505

.14

0+46

5.40

3506

.32

0+43

5.40

3509

.08

0+40

5.40

3509

.33

0+37

5.40

3509

.33

0+34

5.40

3514

.82

0+28

5.40

3512

.01

0+25

5.40

3502

.91

0+22

5.40

3493

.76

0+19

5.40

3496

.35

0+16

5,40

3496

.15

0+13

5.40

3496

.22

0+10

5.40

3501

.70

0+07

5.40

3506

.70

0+04

5.40

3511

.93

0+01

5.40

0+39

0.85

3509

.40

0+58

5.40

3493

.25

3494

.99

0+56

0

3505

.47

0+46

0

3503

.69

0+48

0

3492

.97

0+58

0

3496

.96

3499

.70

3501

.69

0+54

0

0+52

0

0+50

0

3505

.71

3508

.47

3509

.42

3509

.35

3509

.26

3509

.64

3513

.01

3515

.52

3514

.55

3512

.41

0+44

0

0+42

0

0+30

0

0+40

0

0+38

0

0+36

0

0+34

0

0+32

0

0+28

0

0+26

0

3508

.39

3500

.01

3493

.28

3495

.37

3496

.31

3496

.18

3494

.59

3497

.14

3500

.85

0+18

0

0+16

0

0+14

0

0+22

0

0+20

0

0+24

0

0+12

0

0+10

0

3504

.37

3507

.56

3511

.14

0+08

0

0+06

0

0+04

0

0+02

0

0+00

035

12.7

2

0+00

0

0+02

0

0+02

0

0+02

035

08.2

8

3505

.65

3506

.29

0+06

0

0+04

0

0+02

0

0+00

035

09.4

0

0+00

0

0+02

0

0+02

0

3509

.32

0+01

5

3512

.71

0+04

5

3512

.14

3499

.89

0+04

0

0+02

0

0+00

035

08.2

8

0+00

0

0+02

0

0+02

0

3507

.46

0+01

5

3505

.52

0+04

4.92

3596

.82

3497

.52

0+04

0

0+02

0

0+00

035

08.2

8

3530

3540

3550

3560

3570

3530

3540

3550

3560

3530

3540

3550

3560

3530

3540

3550

3560

3510

3520

3510

3520

3510

3520

3510

3520

3500

LA TUBERÍA VA ENTERRADA A 1.20mLA TUBERÍA VA ENTERRADA

A 1.20mLA TUBERÍA VA

ENTERRADA A 1.20mLA TUBERÍA VA

ENTERRADA A 1.20m

LÍNEA PIEZOMÉTRICA

LÍNEA PIEZOMÉTRICA

LÍNEA PIEZOMÉTRICA LÍNEA PIEZOMÉTRICA

PD

=56.

66m

PD

=60.

65m

PD

=49.

92m

PD

=49.

57m

PD

=49.

57m

PD

=43.

96m

PD

=49.

57m

PD

=51.

19m

L=585.40m Ø=200mm PT=0.80MPa Q=64l/s V=2.32m/s J=23.9‰ L=60m Ø=200mm PT=0.80MPaQ=64l/s V=2.32m/s J=23.9‰

L=45m Ø=200mmPT=0.80MPa Q=64l/sV=2.32m/s J=23.9‰

L=44.92m Ø=200mmPT=0.80MPa Q=64l/sV=2.32m/s J=23.9‰

V.D.

V.D. V.D.

V.D.

V.A.

M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M19 M20 M21 M22 M23 M24

FECHA: ENERO 2015

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

TRABAJO DE GRADUACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA CIVIL

REVISADO POR:

TUTOR: ING. JAIME GUTIÉRREZ

You

cre

ated

this

PD

F fr

om a

n ap

plic

atio

n th

at is

not

lice

nsed

to p

rint t

o no

vaP

DF

prin

ter

(http

://w

ww

.nov

apdf

.com

)

Page 238: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · sistema de riego tecnificado, para lo cual se realizó el estudio del diseño hidráulico de la red de distribución del sistema de riego

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICA Y MATEMÁTICA

CARRERA INGENIERÍA CIVIL

UBICACIÓN: COMUNIDAD: LARCACHACA CANTÓN: CAYAMBE

PARROQUIA:CANGAHUA PROVINCIA: PICHINCHA

REALIZADO POR:

ANITA DURÁN

LÁMINA: 12/12

CONTIENE: DETALLES CONSTRUCTIVOS

ESCALAS: S/E

A'A2

7

134

1235

6

5

4

B'B23

23

4

1

1

A'A1

1

2

D'D

7

6

4

3

21

1 12

7

5

ACOPLE HEMBRA

VLV MACHO/HEMBRA

ADAPTADOR HEMBRA

PVC

TEE

PVC

BUSHING

CAJA PARA VÁLVULAS REDUCTORA DE PRESIÓN CAJA PARA VÁLVULAS ALIVIO RÁPIDO

VISTA EN PLANTA

CORTE A-A´CORTE A-A´

VISTA EN PLANTA

VISTA EN PLANTA

CORTE B-B´

VISTA EN PLANTA CORTE D-D´

CAJA PARA VÁLVULAS REGULADORA DE CAUDAL

CAJA PARA VÁLVULAS DE AIRE

HIDRANTES

Tuberías - Accesorios

Válvula de aire1

2

3

4

5

6

7

Montura de manómetro

Válvula hidráulica reductora de presión

Válvula mariposa

Tee PVC

Válvula hidráulica de alivio rápido

Tubería PVC-drenaje alivio

1

2

3

4

Montura con manómetro

Válvula volumétrica

Válvula manual

Tubería de PVC

Tuberías - Accesorios

Tuberías - Accesorios

Válvula hidráulica reductora de presión1

2 Tubería PVC - drenaje alivio

1

2

3

4

Tubería PVC

Collarín

Adaptador macho

Tubería de PVC

Tuberías - Accesorios

5 Tubería de PVC

6 Válvula macho/hembra

7 Válvula de aire

FECHA: ENERO 2015

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LARCACHACA

TRABAJO DE GRADUACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA CIVIL

REVISADO POR:

TUTOR: ING. JAIME GUTIÉRREZ

You

cre

ated

this

PD

F fr

om a

n ap

plic

atio

n th

at is

not

lice

nsed

to p

rint t

o no

vaP

DF

prin

ter

(http

://w

ww

.nov

apdf

.com

)