122
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA PARVULARIA Juego Simbólico en el Desarrollo de la Inteligencia Socio- Emocional de los niños de Primero de Básica de la Escuela República de BrasilDe la Ciudad de Quito, Año Lectivo 2015-2016 Trabajo de Titulación previo a la obtención de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Profesora Parvularia Villamarin Redroban, Silvia Eugenia Tutor: MSc. Ramón Humberto Flores Pozo Quito, 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR gracias a todos por hacer esta meta sea lograda. SILVIA iv AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Silvia Eugenia Villamarin

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA PARVULARIA

Juego Simbólico en el Desarrollo de la Inteligencia

Socio- Emocional de los niños de Primero

de Básica de la Escuela “República de

Brasil” De la Ciudad de Quito,

Año Lectivo 2015-2016

Trabajo de Titulación previo a la obtención de la

Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención:

Profesora Parvularia

Villamarin Redroban, Silvia Eugenia

Tutor: MSc. Ramón Humberto Flores Pozo

Quito, 2016

ii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de tesis a Dios por haberme bendecido con la vida, salud, fortaleza, dedicación

en mis estudios para poder culminar con éxito esta importante etapa de mi vida.

A mi hijo quien ha sido mi fortaleza en cada momento de mi vida el cual siempre fue es y será mi

inspiración, mi fuerza y mi ganas de seguir es por ello que es el mejor regalo que Dios me pudo

dar. Mi niño hermoso a ti te dedico este logro ya que tú eres y serás siempre lo más importante de

mi vida .El cual siempre ha estado a mi lado con sus palabras de apoyo incondicional y sus

muestras de cariño y amor inspirándome cada día a ser mejor para poder culminar mi carrera.

SILVIA

iii

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a mi querido Dios por darle la vida y por jamás abandonarme y cobijarme con

sus bendiciones

A mi madre por darme la vida y haberme formado en valores, la cual siempre ha estado

apoyándome en la culminación de mis estudios superiores, me ha apoyado de una u otra manera en

la culminación de mis estudios.

A mis Hijo Ángel Andrés, por comprenderme y apoyarme en mi proceso de enseñanza ya que

muchas veces tuve que ocupar el tiempo destinado a él en la labor de mis estudios, quien con

paciencia, comprensión me apoyo siempre, gracias por tu amor, incondicional hijo de mi corazón.

A mi familia por creer en mí y que siempre ha estado ahí de una u otra manera apoyándome

siempre.

A la Sra: Clemencia León quien ha sido mi segunda madre y siempre me ayudado de la mejor

manera y siempre me ha fomentado continuar con mis estudios gracias por jamás dejarme sola.

A mis amigas y compañeras de estudio que han estado incondicionalmente impulsándome a ser

mejor cada día y a luchar por mis metas y objetivos propuestos gracias chicas Liz, Sofy, María José

Pauly, gracias a todos por hacer esta meta sea lograda.

SILVIA

iv

AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Silvia Eugenia Villamarin Redroban en calidad de autora del Trabajo de Titulación realizado

sobre: “Juego Simbólico en el Desarrollo de la inteligencia Socio- Emocional de los Niños de

Primero de básica de la Escuela” República De Brasil” de la Cuidad de Quito Año Lectivo 2015-

2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de

todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 20 de Agosto 2016

-----------------------------------------

Silvia Eugenia Villamarin Redroban

CI: 171521595-8

E-mail: [email protected]

v

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

En mi calidad de Tutor del Proyecto, presentado por SILVIA EUGENIA VILLAMARIN

REDROBAN para optar por el Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención

Parvularia; cuyo Título es: JUEGO SIMBÓLICO EN EL DESARROLLO DE LA

INTELIGENCIA SOCIO EMOCIONAL DE LOS NIÑOS DE PRIMERO DE

EDUCACIÓN GENERAL BASICA DE LA ESCUELA” REPÚBLICA DE BRASIL” DE LA

CIUDAD DE QUITO, AÑO LECTIVO 2015-2016, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte

del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 10 días del mes de Junio del 2016.

__________________________________

MSc. Ramón Humberto Flores Pozo

DOCENTE - TUTOR

C.C.: 1707131569

vi

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el informe de titulación “JUEGO SIMBÓLICO

EN EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SOCIO EMOCIONAL DE LOS NIÑOS

DE PRIMERO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA” REPÚBLICA

DE BRASIL” DE LA CIUDAD DE QUITO, AÑO LECTIVO 2015-2016,” “presentado por

SILVIA EUGENIA VILLAMARIN REDROBAN.

Para constancia certifican,

_____________________________ _______________________________

Msc. Lucía Jannet Torres Anangonó Msc. Rocío Marlene de Lourdes Burbano

PRESIDENTE VOCAL

________________________________

Msc: Rosa María Andrade Montaño

VOCAL

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDOS pág.

Paginas preliminares

CARÁTULA…………………………………………………………….…………………………...i

DEDICATORIA ................................................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ......................... iv

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................................................ v

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................................... vii

LISTA DE ANEXOS ......................................................................................................................... x

LISTA DE TABLAS ......................................................................................................................... xi

LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................................. xii

RESUMEN ...................................................................................................................................... xiii

ABSTRACT .................................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................................................ 3

Planteamiento del Problema ............................................................................................................... 3

Formulación del problema .................................................................................................................. 5

Preguntas Directrices .......................................................................................................................... 5

Objetivos 5

Objetivo general ......................................................................................................................... 5

Objetivos específicos .................................................................................................................. 5

Justificación ........................................................................................................................................ 6

CAPÍTULO II .................................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 8

Antecedentes del Problema ................................................................................................................ 8

Fundamentación teórica ................................................................................................................... 10

Juego Simbólico ............................................................................................................................... 10

Teorías ...................................................................................................................................... 10

El Juego Simbólico ................................................................................................................... 11

viii

Definición ................................................................................................................................. 11

Inteligencia Socio-Emocional .......................................................................................................... 23

Teorías ...................................................................................................................................... 23

Definición de la Inteligencia Emocional .................................................................................. 24

Importancia de la Inteligencia Emocional ................................................................................ 25

Características de la Inteligencia Socio-Emocional ........................................................................ 27

Tipos de Inteligencias ............................................................................................................... 28

Estrategias Para El Desarrollo De La Inteligencia Socio –Emocional ..................................... 32

Sociabilización de los niños en la Inteligencia Socio-Emocional ............................................ 33

Definición de Términos Básicos ...................................................................................................... 34

Fundamentación Legal ..................................................................................................................... 35

Caracterización de Variables ............................................................................................................ 38

Juego simbólico: Son representaciones mentales, las mismas que se relacionan con las actividades

diarias fomentando en los niños y niñas un aprendizaje completo. ................................................. 38

Inteligencia Socio-Emocional: Es la capacidad de desarrollar sentimientos para una convivencia

armoniosa a través de diversas situaciones. ..................................................................................... 38

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 39

METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 39

Diseño de la investigación................................................................................................................ 39

Población y muestra ......................................................................................................................... 39

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ........................................................................... 42

Validación De Instrumentos ............................................................................................................. 43

Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados .................................................... 43

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 44

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................................ 44

Ficha De Observación Dirigida A Los Niños ................................................................................... 44

ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES .............................................................................................. 53

CAPITULO V .................................................................................................................................. 65

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 65

CONCLUSIONES............................................................................................................................ 65

RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 66

CAPITULO VI ................................................................................................................................. 67

ESQUEMA DE PROPUESTA ........................................................................................................ 67

ix

Bibliografía ...................................................................................................................................... 85

ANEXOS.......................................................................................................................................... 88

x

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 ............................................................................................................................................ 89

Anexo 2 .......................................................................................................................................... 103

Anexo 3 .......................................................................................................................................... 106

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1 Población ....................................................................................................................... 40

Tabla N° 2 Operacionalización de las variables ............................................................................... 41

Tabla N° 3 Actividades lúdicas dirigidas y libres ............................................................................ 44

Tabla N° 4 Recursos Didácticos ....................................................................................................... 45

Tabla N° 5 Recursos Concretos ....................................................................................................... 46

Tabla N° 6 Juega Interioriza y Exterioriza ....................................................................................... 47

Tabla N° 7 Situaciones Familiares ................................................................................................... 48

Tabla N° 8 Convivencias sociales y grupales................................................................................... 49

Tabla N° 9 Capacidad de atender y entender ................................................................................... 50

Tabla N° 10 Experiencias Significativas y sociales ......................................................................... 51

Tabla N° 11 Situaciones Escolares ................................................................................................... 52

Tabla N° 12 Actividades lúdicas, libres y dirigidas ......................................................................... 53

Tabla N° 13 Experiencias Sociales, personales y significativas ...................................................... 54

Tabla N° 14 Representaciones Mentales .......................................................................................... 55

Tabla N° 15 Recursos Lúdicos ......................................................................................................... 56

Tabla N° 16 Capacidad de atender y entender ................................................................................. 57

Tabla N° 17 Interiorizar y Exteriorizar ............................................................................................ 58

Tabla N° 18 Convivencias sociales y grupales ................................................................................. 59

Tabla N° 19 Experiencias Escolares................................................................................................ 60

Tabla N° 20 Experiencias Familiares ............................................................................................... 61

Tabla N° 21 ENTREVISTA DIRIDIDA A DOCENTES ................................................................ 62

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Actividades lúdicas dirigidas y libres ......................................................................... 44

Gráfico N° 2 Recursos Didácticos .................................................................................................... 45

Gráfico N° 3 Recursos Concretos .................................................................................................... 46

Gráfico N° 4 Juega Interioriza y Exterioriza .................................................................................... 47

Gráfico N° 5 Situaciones Familiares ................................................................................................ 48

Gráfico N° 6 Convivencias sociales y grupales ............................................................................... 49

Gráfico N° 7 Capacidad de atender y entender ................................................................................ 50

Gráfico N° 8 Experiencias Significativas y sociales ........................................................................ 51

Gráfico N° 9 Situaciones Escolares .................................................................................................. 52

Gráfico N° 10 Actividades lúdicas ................................................................................................... 53

Gráfico N° 11 Experiencias Sociales, personales y significativas .................................................. 54

Gráfico N° 12 Representaciones Mentales ....................................................................................... 55

Gráfico N° 13 Recursos Lúdicos ...................................................................................................... 56

Gráfico N° 14 Capacidad de atender y entender .............................................................................. 57

Gráfico N° 15 Interiorizar y Exteriorizar ......................................................................................... 58

Gráfico N° 16 Convivencias sociales y grupales ........................................................................... 59

Gráfico N° 17 Experiencias Escolares ............................................................................................. 60

Gráfico N° 18 Experiencias Familiares ............................................................................................ 61

xiii

TEMA “Juego Simbólico en el Desarrollo de la Inteligencia Socio-Emocional de los niños de

Primero de Educación General Básica de la Escuela” República de Brasil” de la Ciudad de Quito,

Año Lectivo 2015-2016”

Autora: Villamarin Redroban, Silvia Eugenia

TUTOR: MSc. Ramón Humberto Flores Pozo

RESUMEN

Los juegos simbólicos contribuyen en el desarrollo de la inteligencia socio- emocional de los niños

y niñas de la Escuela República de Brasil, de la ciudad Quito, en el período 2015-2016. A través de

las actividades lúdicas los niños (as) adquieren experiencias, mediante la asimilación del entorno,

utilizando recursos del medio para acoplarlos con la realidad. La metodología de la investigación

es de nivel descriptivo, con un enfoque cualitativo y cuantitativo y el tipo bibliográfico-documental

de campo. La población constó de 40 niños y niñas, 40 padres de familia y 2 docentes, dando un

total de 82 sujetos investigados. Los instrumentos que se aplicaron fueron: un cuestionario a

docentes y padres de familia, la técnica fue la ficha de observación a los niños y, los datos han sido

tabulados para obtener porcentajes, a través la interpretación de resultados, lo que permitió llegar a

las conclusiones y recomendaciones, para luego anexar un esquema de propuesta que servirá como

una herramienta a los docentes y padres de familia, por lo cual se concluyó que el juego simbólico

es muy importante para que el niño desarrolle creatividad y socialice con sus pares y el mundo

que lo rodea y así pueda manifestar una inteligencia socio-emocional adecuada y optima a su edad

,y logre un desarrollo idóneo en su crecimiento socio afectivo.

PALABRAS CLAVES: LÚDICA/ SOCIAL / EMOCIONAL / SIMBÓLICO / HABILIDADES /

ASIMILIACIÓN.

xiv

TITLE “Symbolic games on the development of socio-emotional intelligence in children coursing

the First Year of General Basic Education at República de Brasil School, in the city of Quito,

throughout the 2015-2016 school year.”

Author: Villamarin Redroban, Silvia Eugenia

TUTOR: MSc. Ramón Humberto Flores Pozo

ABSTRACT

Symbolic games contribute to the development of socio-emotional intelligence in children who

attend República de Brasil School, in the city of Quito, throughout the 2015-2016 school year.

Through playful activities, children are able to acquire new experiences by assimilating their

environment using resources from their surroundings and adopting them to reality. The research

methodology was descriptive, followed a qualitative and quantitative approach and used

bibliographic and field research. The study population consisted of 40 children, 40 parents and 2

teachers, resulting in a total of 82 subjects assessed. The instruments applied herein were: a

questionnaire on teachers and parents, and an observation chart on the children. The data were

tabulated into percentages and the interpretation of said data allowed drawing the study‟s

appertaining conclusions and recommendations. Then, we attached a proposal scheme that may

serve as a tool for teachers and parents. This work concludes that symbolic games are utterly

important in the development of creativity and social skills during childhood, making it so that

children can manifest their socio-emotional intelligence properly for their age and helping them

optimally develop socially and affectively.

KEYWORDS: GAMES/ SOCIAL/ EMOTIONAL/ SYMBOLIC/ SKILLS/ ASSIMILATION.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in Spanish. Silvia Donoso Acosta Certified Translator ID.: 0601890544

1

INTRODUCCIÓN

Esta investigación ha estado encaminada a determinar la variedad de actividades que se pueden

realizar para que los niños y niñas incrementen nuevas experiencias mediante la utilización de los

recursos que los docentes les facilitaron motivándolos a desarrollar su creatividad e imaginación.

Mediante el juego simbólico los niños y niñas aprenden a ser consecuentes y analíticos. La lúdica

como estrategia para el aprendizaje permite desarrollar la imaginación y creatividad mediante la

experimentación para posteriormente llegar a desarrollar y planificar la secuencia de las actividades

que ellos realizarán en sus juegos, a través de la experiencia irán adquiriendo conocimientos muy

útiles que les servirán en su vida cotidiana, esto les ayudara a resolver los conflictos.

El juego es la manera más idónea para fomentar valores, en los niños y niñas de esa manera el

docente podrá incentivar al niño a diversas actividades, como el orden la limpieza, hábitos de

estudio, que se puede trabajar, ya que es la forma más atractiva y agradable de aprender. Mediante

éste aprenden a organizar su tiempo y espacio y muchas veces sin darse cuenta los niños van

incorporando hábitos que son muy beneficiosos para su aprendizaje. Claro que para incorporar un

juego simbólico el docente debió conocer las etapas evolutivas de los párvulos como: la edad del

niño(a), el desarrollo motriz, el nivel de interés que pueda generar y una serie de factores que se

encuentra enmarcado en el currículo del nivel.

A través del juego el pensamiento crea una imagen mental mediante símbolos que se establecen en

base al entorno en el que se desenvuelven los niños(as), en este campo deben ir desarrollando su

lenguaje mediante la relación con sus pares. El relacionarse con los demás fomenta capacidades,

habilidades y destrezas, por medio de las cuales se conseguirá estimular su inteligencia emocional

tan importante para su completo desarrollo; con estas relaciones que establecen mediante el juego

los niños(as) aprenden a resolver conflictos que surgen, se estrenan experimentando sentimientos

nuevos y adquieren conocimiento por su propia experiencia.

Utilizando como estrategia el juego simbólico los docentes pueden identificar si los niños(as)

tienen o no un buen equilibrio emocional que proporciona sensaciones y emociones personales que

resultan muy benéficas para ellos, ya que el bienestar emocional en los párvulos a esta edad es

indispensable para que posteriormente se puedan incorporar en la sociedad como personas útiles,

que contribuirán con un aporte positivo en base a la convivencia que se obtiene en el aula de clase.

Esta investigación tiene el propósito fundamental de guiar tanto a padres de familia y docentes para

conseguir que los niños y niñas mediante el juego simbólico logren desarrollar completamente su

2

inteligencia socio-emocional a través del contacto con sus amigos, compañeros de clase, familiares

y en general con las personas que son parte de su entorno social; y sus padres, que como es sabido

que son un pilar fundamental en la vida de cada uno de los seres humanos ya que solo así el niño

podrá desarrollarse de manera adecuada en su vida cotidiana.

En este sentido se podrá decir que esta investigación será estructurada de la siguiente manera:

CAPÍTULO I EL PROBLEMA, en este parte se reflejaran las interrogantes que servirán de guía

de la investigación, los principales objetivos, establecidos específicamente, así como el

planteamiento, formulación y justificación del problema a solucionar.

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO en este apartado se tomará en cuenta, las anteriores

investigaciones realizadas acerca del tema, la fundamentación teórica y caracterización de sus

variables principales en los juegos simbólicos, y el desarrollo socio emocional de los niños.

También se presenta la definición de términos básicos y el marco legal que respalda lo estudiado.

CAPÍTULO III METODOLOGÍA, en este apartado se describirá todo lo vinculado con el

diseño de investigación, su enfoque, modalidad y tipo; así como la población y muestra,

operacionalización de variables, técnicas e instrumentos de recogida de información, y de

procesamiento y análisis de la misma.

CAPITULO IV ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS, En los aspectos

Administrativos se especificará y detallará los recursos, presupuesto. Cronograma de actividades,

esquema de la propuesta, referencias y anexos de toda la investigación realizada.

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, en este capítulo se enumera las

conclusiones a las que se llegó a través de la investigación del tema planteado y algunas

recomendaciones que se realiza para el mejoramiento de dicho problema.

CAPITULO VI PROPUESTA, se presenta una corta guía de apoyo dirigida a los padres de

familia y docentes, para estimular el juego simbólico en el desarrollo de la inteligencia socio-

emocional de los niños de 5 años.

Finalmente consta de Bibliografía y Anexos.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Según el resultado de las evaluaciones Ser Estudiante realizadas por INEVAL (Instituto Nacional

De Evaluación Educativa) en el año 2013 en el Ecuador, dieron como resultado que existen muchos

factores que influyen en el desempeño escolar del niño, uno de ellos es las relaciones familiares y

el apoyo moral de los padres y seres allegados al niño, es por ello que los padres de familia deben

tomar más atención a sus hijos y dedicarles el tiempo necesario para compartir con ellos. Se deberá

tener en cuenta esto y así se podrá obtener buenos resultados mediantes un juego simbólico en los

niños y niñas se tomará en consideración que si el niño tiene una buena estabilidad emocional que

ésta es otorgada dentro del hogar en ese vínculo básico que es la familia el amor la comprensión de

sus padres, con esto se logrará también que en el aula los niños y niñas puedan desenvolverse de

mejor manera en su aprendizaje.

En la Escuela “República de Brasil” de la parroquia Chimbacalle, de la ciudad de Quito se observó

que ponen especial énfasis en el cumplimiento del currículo dado por el Ministerio de Educación, a

pesar de ello se detectó que el juego simbólico de los niños y niñas se relaciona directamente con

las vivencias que experimentan en su hogar, motivo por el cual su desarrollo socio-emocional está

afectado por la violencia, con un vocabulario no acorde a la edad, lo que determina fomentar y

fortalecer valores. Se evidencia la ausencia del juego simbólico en el aula y más que nada sin guía

del docente o el padre de familia por lo cual los niños(as) en base a las vivencias que experimentan

en el hogar con sus seres allegados muchas de las veces es por ello que los niños(as) manifiesten a

través de juego en el patio de la escuela o en el aula de clase en donde se ha apreciado agresividad,

y un vocabulario no adecuado ni acorde a su edad.

Existen niños(as) que viven en su propio mundo, mientras que otros no obedecen la reglas

establecidas en el aula, lo cual tiene como consecuencia el desorden, es por ello que se ha visto la

necesidad de implementar juegos simbólicos, para que puedan llegar a un aprendizaje óptimo y

verdadero y por consecuencia puedan desarrollarse totalmente en su área socio-afectiva, ya que el

convivir con sus compañeros(as) de aula les hará aprender, por medio del compartir experiencias,

vivencias y diversidad de situaciones.

En base al problema que se ha detectado en la Escuela “República de Brasil” , tomando en cuenta

que los docentes de esta institución se han involucrado con los niños(as) de buena manera y

responsabilidad, pero no han podido llegar al éxito de lograr que los niños(as) adquieran valores

4

por la falta de colaboración de los padres, es necesaria una guía de cómo poder incorporar el juego

simbólico en el aula para así poder desarrollar su nivel socio afectivo tanto entre compañeros(as) de

aula, como para que pueda mejorar el comportamiento y actitud de los niños en la casa con los

miembros de la familia. Debemos estar conscientes de que los niños son como una esponjita que

absorbe todo lo que se encuentra a su alrededor, es por ello que se considera importante estimular

y guiar a que el niño realice y aprenda a través del juego.

ORENGO, Janette. Afirma que: Jean Piaget, (1948), sostiene que: el niño en “su asimilación

mental consiste en la incorporación de objetos, dentro de los esquemas de comportamiento,

esquemas que no son otra cosa que el armazón de acciones que el hombre puede reproducir

activamente en la realidad” (p.14)

Tomando en cuenta lo que menciona la autora, se considera necesario implementar el juego

simbólico como una herramienta didáctica que será utilizada de la mejor manera, estimulando a los

niños a que realicen juegos que puedan contribuir a un aprendizaje significativo, ya que a través de

ello lo disfrutan es un deleite que les gusta y les llama mucho la atención. Los docentes deben

generar estrategias de juego simbólico novedosas para poder realizar una estimulación adecuada y

así se conseguirá generar un aprendizaje.

Según MAYER y SALOVEY. (1997: 10), expresan lo siguiente:

La inteligencia emocional incluye la habilidad para percibir con precisión, valorar y

expresar emoción; la habilidad de acceder y/o generar sentimientos cuando facilitan

pensamientos; la habilidad de comprender la emoción y el conocimiento emocional; y la

habilidad para regular las emociones para promover crecimiento emocional e

intelectual”. La inteligencia emocional se refiere a un “pensador con un corazón” (“a

thinker with a heart”) que percibe, comprende y maneja relaciones sociales. (p.1)

De acuerdo con los autores Mayer y Salovey, se puede decir que la inteligencia socio- emocional

es la capacidad de entenderse y entender a los demás para así poder relacionarse con sus semejantes

y más aún en los niños cabe destacar la gran importancia que conlleva a desarrollar la inteligencia

socio-emocional, ya que el niño en sus primeros años de vida se encuentra en constante

descubrimiento del mundo que lo rodea por lo tanto, es un momento clave en la vida cada niño que

debe ser estimulado constantemente y de la mejor manera para así poder lograr que el niño pueda

generar un aprendizaje significativo aprendiendo a utilizar su inteligencia socio- emocional.

Se debe estimular a los niños a establecer conversaciones relacionadas con emociones

sentimientos escuchándose unos otros de forma atenta y libre para emitir juicio de valoración que

generen una buena autoestima, es decir compartiendo las emociones generarán felicidad, ganarán

confianza, autoconocimiento, y así fomentarán la intimidad y creará vínculos afectivos. Es por ello

5

que esta investigación estará encaminada a solucionar el problema detectado en los niños de 5 años

de la escuela República de Brasil del 1ero de Educación General Básica. En base a esto, el niño

podrá obtener y vivenciar un aprendizaje óptimo e idóneo para su completo desarrollo en su vida

cotidiana.

Se desarrollará un esquema de propuesta que sea guía para sustentar el desarrollo de su

inteligencia emocional a través del juego simbólico.

Formulación del problema

¿De qué manera contribuye el juego simbólico en el desarrollo de la inteligencia socio- emocional

de los niños de Primero de Educación General Básica de la Escuela República de Brasil de la

ciudad de Quito, del periodo 2015-2016?

Preguntas Directrices

¿Qué tipos de juegos simbólicos realizan los niños de Primero de Educación General Básica?

¿Qué técnicas son adecuadas para fomentar el desarrollo de la inteligencia socio-emocional en

los niños de Primero de Educación General Básica?

¿De qué manera el esquema de propuesta en base al juego simbólico permitirá el desarrollo de

la inteligencia socio- emocional en los niños de Primero de Educación General Básica?

Objetivos

Objetivo general

Determinar de qué manera contribuye el juego simbólico en el desarrollo de la inteligencia socio-

emocional de los niños de Primero de Educación General Básica de la Escuela “República de

Brasil” de la ciudad de Quito, año lectivo 2015-2016

Objetivos específicos

Identificar qué tipos de juegos simbólicos realizan los niños(as) de Primero de Educación

General Básica.

Efectuar técnicas adecuadas para el desarrollo de la inteligencia socio- emocional de los niños

de Primero de Educación General Básica.

Diseñar un esquema de propuesta donde el juego simbólico permita el desarrollo de la

inteligencia socio- emocional en los niños(as) de Primero de Educación General Básica.

6

Justificación

Este trabajo de investigación se realizó para ayudar a los niños(as) de la “Escuela República de

Brasil” del Primer año de Educación General Básica a implementar el juego simbólico en el aula ya

que por medio de ello podrán desarrollar de mejor manera la inteligencia socio- emocional. A

través de este trabajo investigativo se pretende solventar las dudas e interrogantes que se generarán

entorno al juego simbólico de los niños, estableciendo estrategias para que puedan alcanzar un

verdadero aprendizaje y así ampliar su conocimiento.

El tema ha sido escogido porque se ha detectado un gran déficit de juego simbólico en el aula de

los niños(as) de 5 años, ya que no existe la suficiente guía y estimulación para que los niños(as)

puedan conseguir desarrollar su inteligencia socio- emocional por medio de la lúdica. Cuando los

niños(as) empiecen a experimentar el juego podrán descubrir lo fascinante del mundo de la

imaginación para su aprendizaje y completo desarrollo en todos los aspectos de su vida; mediante

el juego simbólico el niño aprende, interioriza, experimenta, vive, y exterioriza sus emociones y

nuevos descubrimientos que generan un aprendizaje.

Es importante tomar atención del caso , buscando las estrategias más adecuadas para que los

niños(as) dejen el sedentarismo y se interesen más en las actividades lúdicas, que es lo que les

produce un deleite innato, y eso para los docentes y padres de familia es un punto a favor, ya que lo

deben incorporar tanto en el aula de clase como en los juegos que el niño(a) realice en el hogar, y

obtendrán grandes beneficios para él, y así no se vuelvan sedentarios y monótonos ya que ellos

prefieren estar frente al televisor, la computadora, y demás juegos electrónicos que les llama la

atención.

De igual manera se debe trabajar con los padres de familia, para que contribuyan a una sana

convivencia y sean un modelo a imitar por sus hijos, durante el juego que ellos ejecutan

adquiriendo aprendizaje muy valioso para ellos. Se vive en una sociedad en la que los padres por

temor a que sus niños se lastimen o tal vez para que no se ensucien o se manchen; no les permiten

que jueguen libremente. Muchos padres de familia de hoy en día prefieren tener a un niño(a)

sentado al frente del televisor o la computadora, porque es más cómodo, o porque así según ellos

están más “tranquilos” y no molestan limitándolos en el desarrollo de su personalidad.

A través de esta investigación se determinara la importancia del juego simbólico en el desarrollo de

la inteligencia socio-emocional de los niños (as) es por ello que, los docentes y padres de familia

deben tomar muy en cuenta las actitudes que los niños(as) tomen tanto en el hogar, como en la

escuela en la cual se están formando académicamente, pero a la vez experimentan comparten y

7

crean diferentes mundos en el que los niños manifiestan sus emociones y sentimientos

relacionándose con sus amigos(as) y compañeros (as).

Este trabajo investigativo se realiza porque se detecta poca guía en el juego simbólico, ya que los

niños(as) manifiestan diversidad de problemas en el aula tales como: desobediencia, lenguaje no

apropiado, muchas de las veces ausentismo de parte de los niños(as) en el aula, por problemas que

se pueden presentar dentro del ámbito familiar , por lo cual se determina de gran importancia el

juego simbólico en el diario vivir de los niños(as) para así puedan desarrollar la inteligencia socio-

emocional adecuada y tan importante para la vida de los párvulos. Es por ello que se considera muy

factible realizar esta investigación.

En este trabajo esta argumentado con criterios de expertos, pedagogos, y personas que tengan

mayor conocimiento del tema, para así poder dar solución a este problema y que la comunidad

educativa de la Escuela República de Brasil sea la directa beneficiaria.

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

En las investigaciones realizadas referentes a tema presentado que se encamina a conocer la

importancia del juego simbólico en el desarrollo de la inteligencia socio-emocional de los niños de

5 años en la Escuela República de Brasil del 1ero de Educación General Básica del año lectivo

2015-2016.

Pensadores clásicos como Platón y Aristóteles para su tiempo histórico daban gran importancia al

aprender jugando, y animaban a los padres para que dieran a sus hijos juguetes que ayudarán a

“formar sus mentes” para actividades futuras como adultos.

Con respecto a lo que mencionan Platón y Aristóteles se podrá decir que los niños estimulan su

creatividad e imaginación cuando se les presenta un juego mediante el cual ellos disfrutan y a la

vez sin darse cuenta van generando su aprendizaje con un juguete, o cualquier elemento que se

encuentre en su entorno y le pueda llamar a la atención.

Desde una perspectiva antropológica, VIDART (1995) sostiene que:

El juego es una actividad voluntaria que no busca un fin utilitario, por el contrario, es

alegría, creación e invención gratuita y supone, además, un estado del espíritu que

rompe con la opacidad rutinaria de la vida. Voluntad, placer y libertad de iniciativa

pueden ser los rasgos comunes que sirven para la caracterización del jugador. Pag 1)

En base a lo que el autor VIDART menciona se puede destacar que el juego es la mejor manera

para que el niño pueda adquirir un aprendizaje significativo mediante el juego simbólico se conoce

que el niño genera un deleite innato, le gusta, le llama la atención, esto el promueve la inteligencia

socio-emocional. Con esto podremos conseguir que el niño pueda desarrollarse de mejor manera en

las diferentes situaciones de la vida que se le puedan presentar.

MENDOZA Alberto (2006), realizó un trabajo de investigaciones titulado “El juego infantil y su

influencia en el proceso de socialización de los niños y niñas de 5 años del Centro Educativo

Barquisimeto, Estado Lara” donde menciona que

"Con el objetivo de si el juego como actividad lúdica social es inherente en toda

persona cuando esté en la etapa de la infancia y la niñez, utilizó una muestra de 20

niños y niñas. Esta investigación se fundamenta en la Teoría de Laratos (2000). Los

procedimientos didácticos son medios que efectivizan el aprendizaje, porque facilitan al

educando el contacto directo con las cosas (p.15).

9

De acuerdo a la investigación realizada por Mendoza acerca del proceso de sociabilización de los

niños(as) se pudo evidenciar que les encanta y disfrutan mucho el jugar , y esa es una herramienta

muy buena que utilizará el docente para que pueda optimizar el aprendizaje de los niños(as) en el

aula, porque solo mediante la socialización el niño(a) podrá conocer y conocerse a sí mismo para

que pueda exteriorizar sus emociones, sentimientos, pensamientos y en fin un sin número de cosas

que le ayudarán a que pueda generar un aprendizaje, para esta investigación los procedimientos se

basó en la observación, llegando a las conclusiones de que: muchas veces el juego o toda actividad

lúdica no es adecuadamente orientado a los niños o niñas y que sólo se toma como una parte de

descanso y recreación.

De igual manera, GARCÍA Jose (2006), realizó el trabajo titulado:

El juego infantil y su influencia en los niños de la I etapa de educación básica de la

escuela básica Monterrey, municipio Federación", utilizó una muestra de 25 alumnos,

aplicando un diseño experimental y llegó a la conclusión que los niños muchas veces

toman o realizan los juegos como una actividad recreativa y en la mayoría de los casos

el docente deja al niño al libre albedrío en el juego. (p 6)

Con esta investigación realizada por García (2006) se afirma que el juego tiene mucha importancia

en la vida del niño(a) ya que ellos lo utilizan como una actividad de recreación, placer, y de mucho

agrado porque les produce diversión sana, es por ello que se deberá ayudar a los niños(as) a

integrarse con sus pares que puedan disfrutar de juegos creados por ellos.

De acuerdo con BERNARD Y JOYCE. (1984):

La meta de los programas de prevención de salud mental y emocional, es facilitar el

conocimiento socio- emocional de los niños mediante el mejoramiento de destrezas de

solución de problemas y estrategias para la toma de decisiones, desarrollo de una

versión flexible de la vida, adquisición de un sistema personal de valores y aprendizaje

de destrezas de comunicación efectiva. (p.7)

Enfatizando a lo que manifiesta Bernard y Joyce se puede resaltar que la inteligencia socio-

emocional, se adquiere a través del juego simbólico ya que solo mediante actividades lúdicas, el

niño podrá solucionar problemas tomando decisiones acordes a su edad, lo que permite adquirir

valores, aprendizajes que le facilitarán adquirir destrezas como la buena comunicación para llegar

a una sana convivencia.

GOLEMAN(1995) Y SALOVEY(1997) sostienen:

El desarrollo de la inteligencia socio-emocional en las etapas primarias de la vida es señalado por

Goleman (1995) y Salovey. (1997), “como un componente critico que contribuye a promover el

bienestar emocional, a poyar las destrezas cognitivistas de los seres humanos durante sus etapas de

vida posteriores.” (p.10)

10

Los expertos anteriormente mencionados resaltan que desarrollar la inteligencia emocional en los

niños ayuda a equilibrar sus emociones, satisfacer su necesidad de bienestar y a incrementar su

capacidad intelectual que le beneficiará en su vida futura.

Fundamentación teórica

Juego Simbólico

Teorías

Respecto al juego simbólico PIAGET (1973) expresa lo siguiente:

Para Piaget el juego se caracteriza por la asimilación de los elementos de la realidad sin

tener aceptar las limitaciones de su adaptación.

Esta Teoría piagetiana viene expresada en "La formación del símbolo en el niño"

(1973) en donde se da una explicación general del juego y la clasificación y

correspondiente análisis de cada uno de los tipos estructurales de juego: ya sean de

ejercicio, simbólicos o de reglas. (p.1)

En esta teoría PIAGET ha sostenido que el niño realiza la formación de símbolos mentales para que

éste pueda representarlo posteriormente en el juego en el cual lo dramatizara en su vida cotidiana

como parte de su deleite personal con la lúdica ya sea solo o con su amigos de aula, a través de las

representaciones que tenga el niño(a) poco a poco las reproducirá. Los niños(as) serán siempre un

mundo maravilloso e único lleno de cosas por descubrir, ya que mediante su imaginación han

construido una gran variedad y gama de juegos simbólicos los cuales estarán ansiosos de

representarlos en esa vida cotidiana que vivirán día a día.

PIAGET menciona acerca de las representaciones mentales que “el niño(a) realiza para

posteriormente acoplarlo a su realidad es decir el niño mediante el juego es la manera más idónea

que tiene para poder expresarse ya que cuando ejecuta la lúdica en su vida cotidiana” el se

divierte, se deleita es un disfrute innato del niño que por naturaleza incorpora el juego y todas sus

dimensiones; para el niño no existen límites para su imaginación el crea, en su mente y estructura

paso lo que va a realizar esto se refiere a las representaciones mentales.

El juego para el niño es único y verdadero para los niños es lo mejor que puede existir porque

mediante éste tienen un deleite innato, al crear distintos tipos de juegos donde también establece

reglas del juego utilizando su imaginación creatividad e ingenio, al irse relacionando con sus

amigos en el aula de clase empiezan a compartir experiencias y vivencias que han surgido en su

hogar, o en algún lugar que fue especial para ellos. Al irse relacionando con sus compañeros

11

muchas de las veces va generando aprendizaje mediante las experiencias sociales que obtiene

mediante el compartir, el convivir con sus semejantes.

RIBES ANTUÑA, Maria Dolores (2011), El juego infantil y su Metodología Ediciones de la U,

Bogotá ELKONIN, menciona: “Considera al juego como unidad orgánica entre el papel que un

sujeto representa en la sociedad y las acciones que en consecuencia tiene que realizar. La evolución

del juego surge del papel indivisible entre papel y acción.” Pag (24)

En tal sentido de lo expuesto en el párrafo anterior donde el autor menciona sobre el juego se

concuerda con él ya que el juego surge de la necesidad del niño que es innata y que se ira

reproduciendo mediante la acción y ejecución de los diferentes interpretaciones que el niño

realizase ya sea que lo realice solo o en grupo.

El Juego Simbólico

Definición

En cuanto a la definición de juego simbólico según: MORALES, Mayra(2003)

Llamamos juego simbólico a la capacidad de realizar representaciones mentales y jugar

con ellas. Juego simbólico espontáneo, en educación infantil o en cualquier otro espacio

social: parque, jardines, calle, su casa, etc., al juego que realiza un niño o varios niños

sin que nadie, solamente ellos, les dirija el juego. El juego simbólico espontáneo, es el

que surge entre ellos o realiza un niño solo sin otro tipo de intervenciones ni objetivos

educativos externos, ni tiene un objetivo educativo. Pag (1)

El juego simbólico dice PIAGET (1973) expresa lo siguiente:

Es al juego de ejercicio lo que la inteligencia representativa a la inteligencia sensorio-

motora, es por tanto, una forma propia del pensamiento infantil y si, en la

representación cognitiva, la asimilación se equilibra con la acomodación, en el juego

simbólico la asimilación prevalece en las relaciones del niño con el significado de las

cosas y hasta en la propia construcción de lo que la cosa significa. pág. 222

Tomando en cuenta las definiciones anteriores expuestas se ha dicho que el juego simbólico es la

representaciones mentales que los niños tienen por medio de su creatividad e imaginación, ellos las

crean en su mente para posteriormente las ven reproducidas en sus acciones tales como en juegos

creados en casa en el aula, en el patio de recreo, cualquier lugar es bueno para que los niños

utilicen su creatividad e imaginación.

PIAGET Y CHATEAU definen el juego como “una acción libre considerada como ficticia situada

la margen de la vida real, capaz de absorber totalmente al individuo que juega. No lleva consigo

interese materiales o utilitarios”.

12

Para DECROLY “el juego es una actividad instintiva que nace como fruto de una serie de

disposiciones innatas, que ante una serie de estímulos adecuados, responde con una serie de

actividades espontaneas” Pag 5

Para GLUTTON (1982) “el juego es una forma privilegiada de expresión infantil, en la cual el niño

proyecta su mundo imaginario. El niño en sus juegos intenta limitar a los adultos y sus

comportamientos” Pag 5

Para FREUD “el juego es una actividad placentera”. Pag 5

Según la opinión de los autores antes mencionados se concluye que el juego es una actividad

instintiva que surge espontáneamente para el niño(a), lo realiza porque tiene necesidad de hacerlo

por medio de ésta se deleita y divierte usando su imaginación y creatividad proyectando en el

juego su mundo imaginario es decir las imágenes mentales que realiza antes de ejecutarlo. Por

medio del juego se obtiene un crecimiento y aprendizaje armónico.

Importancia del Juego Simbólico

Hasta la edad media en la infancia no se considera como tal y no es hasta el siglo XIX , con la

incorporación de la mujer al trabajo , cuando aparecen las instituciones dedicadas al cuidado de los

niños(as) que en ese entonces solos e limitaban tan solo a proporcionar los cuidados básicos de

alimento, higiene y acogida. En el siglo XVII Johan Amos Comenio realiza una reflexión sobre los

componentes del proceso de enseñanza –aprendizaje y opina que los niños(as) deben ser educados

en escuelas maternas con personal especializado.

En el siglo XVII Jean Jacques Rosseau considera “la necesidad de dar importancia a la educación

desde los primeros años y propone un modelo educador que promueva la optimización del

desarrollo del niño en un contexto de libertad, independencia y espontaneidad. “ Pag 4

Considerando las aportaciones y opiniones de los autores antes mencionados se estaría en

concordancia con ellos ya que la educación en los niños es fundamental para su vida y más aún

mediante el juego que la manera más adecuada que se inicien en el proceso de enseñanza-

aprendizaje es una etapa en al que el niño disfruta infinitivamente por medio de él se expresa, se

comunica, exterioriza, crea, establece hábitos y costumbres que serán muy útiles para su completo

desarrollo y su desenvolvimiento en la vida futura.

13

El juego simbólico es importante porque en base a éste el niño(a) ha experimenta, situaciones,

sentimientos, es decir comparte experiencias que surgen con la sociabilización con sus pares, que

poco a poco mediante las representaciones mentales que tienen los niños(as), paulatinamente las

organizan y las han reproducido en la diferentes situaciones que se les va presentando en su vida

cotidiana, tal es el caso del hogar junto a su familia o en la misma aula de clases donde ha

adquirido sus conocimientos mediante el descubriendo y las experiencias adquiridas con la

experimentación, sociabilización, compartir, manifestando su sentimientos y deseos.

Mediante el juego simbólico el niño asimila su entorno y va acoplándose poco a poco a la realidad

que le rodea, favorece y desarrollo del lenguaje del niño mediante el relacionarse con los demás va

fomentando la capacidad imaginativa, creativa así como también ayuda a un desarrollo emocional

en los niños en la convivencia con sus pares.

Se ha evidenciado que el juego simbólico ayuda y fomenta en el niño hábitos, si éste es usado

correctamente ya sea por el docente o por los padres es una excelente herramienta metodológica

que se puede usar con el niño ya que en muchos casos por medio del juego el niño manifiesta sus

miedos, sentimientos, angustias, entre otros, el juego en el niño es una etapa muy importante para

que el niño manifieste lo que desea.

Los niños(as) a partir de los 12 meses empiezan a ejercitar su juego simbólico mediante el

descubrimiento diario de las cosas que los rodea, en esta edad es un juego individual muy poco

interactúa con los demás porque en esta etapa el niño(a) va descubriendo su mundo poco a poco. A

partir de los 2 años el niño es cuando comienza a consolidar el juego simbólico más aun cuando ya

empieza a usar el lenguaje para comunicarse con los demás.

Se ha demostrado que a los niños no es necesario indicarles para que funciona dicho juguete que es

entregado a él, muchas de las veces el niño construye sus propia definición o la utilidad que le dará

a un juguete no es necesario que sea de mucho valor ya que el niño construye su juego a partir de

algo simple, por ejemplo si se le da un simple pañuelo él lo convierte en distintas cosas, un

momento puede ser una capa, o tal vez un avión al alanzarlo al aire , puede ser un paraguas es decir

un sin fin de cosas en las que se puede convertir un simple pañuelo ya que para el niño puede

convertirse en infinidad de cosas que el mediante las representaciones mentales que le dé

posteriormente las reproducirá en su realidad y las ira acoplando a sus necesidades de juego.

14

En el juego simbólico de los niños interviene mucho la creatividad e imaginación , de manera

innata lo manifiestan de distintas formas su juego, mediante éste los niños dejan de ser reprimidos a

través del relacionarse con los demás van construyendo y estableciendo la práctica del juego

simbólico que les llama tanto la atención, un ejemplo de ello es un día normal que acuden a la

escuela y establecen una conversación con sus amigos de clase , al hacer esto empiezan a contar lo

que les sucedió el fin de semana que fueron de viaje con sus padres al zoológico, por ejemplo

entonces ellos manifiestan sus vivencias y en medio del relato a sus compañeros

Empiezan a crear sus representaciones mentales en este caso se imaginan o recuerdan como era el

tigre, el león , el mono, y todos los animales que más le llamaron la atención de aquel lugar tan

interesante para él, cuándo ya construyó la representación mental el niño posteriormente la desea

reproducir e irla acoplando a su realidad como un juego esa es la esencia del juego simbólico en los

niños de 5 años, en esta etapa es cuando el niño manifiesta su iniciativa una característica que muy

importante que favorece a éste juego cuando los niños lo empiezan a realizar muchas de las veces

el adulto se convierte en un simple espectador de los juegos que realiza el niño a esta edad.

La actividad del juego simbólico en los niños es algo innato en cada niño muchas veces los

docentes no necesitan ni planificarlo para que suceda, lo único que hará será crear el entorno el

ambiente adecuado para que éste suceda, y pueda generar aprendizaje a través del mismo, el

docente debe proporcionar las herramientas adecuadas para que el niño pueda implementar su

juego simbólico, puede utilizar distinta metodología para poder estimular al niño y posteriormente

generar aprendizaje a través de lo que más le gusta al niño el juego con el cual se divierte y disfruta

Una de las maneras de conseguirlo serán los rincones en el aula, como por ejemplo: el rincón del

hogar es muy importante que aquí el niño reproduce las experiencias que vive en su hogar, es una

buena herramienta que el docente puede utilizar para detectar distintas falencias o problemas que el

niño pueda tener, y muchas veces no suele darse cuenta a simple vista sino empleando ciertos

recursos y uno de ellos y muy aconsejable son los rincones en el aula, con los que se puede trabajar

con los niños.

Han existido ocasiones que no es necesario mucho material didáctico o variedad de cosas para que

el niño pueda construir el juego simbólico, para que sea algo divertido cuando él niño utiliza su

imaginación y creatividad , algunas veces si en una habitación vacía el docente coloca a un grupo

de niños tal vez con unas cuantas cajas de cartón, y unas pocas cosas ,más seguramente ellos van a

logra construir un millón de juegos mediante el convivir planificar cada uno , una simple caja de

cartón se convertirá en un carro para transportarse, o en cualquier cosa que el niño quiera convertir

ya que la imaginación de ellos no tiene límites ni alcance.

15

Es por ello que los docentes deben estimular y más que nada guiarles correctamente , darles las

pautas necesarias y utilizar los recursos que se tenga ala mano para poder generar aprendizaje y

ayudar al niño a desenvolverse de la mejor manera en el mundo y la vida cotidiana, es decir darle

las armas para poder defenderse en la vida ya que en la primera infancia el niño construye las bases

para su futuro como persona, es por ellos que los docentes parvularios tienen una gran labor y a la

vez una gran responsabilidad de guiar y estimular correctamente a los niños en estas edades para

que en lo posterior pueda desenvolverse de la mejor manera .

Para los niños el jugar a la cocinita, a los policías, a los médicos, bomberos, etc es un deleite que

tienen a demás esto les ayuda a familiarizarse con el entorno que los rodea y la vez entenderlo, les

ayuda a organizar sus conocimientos, desarrollara la memoria la atención, fomentando la

imaginación y creatividad de los niños.

Según PIAGET Jean, famoso psicólogo y biólogo muy conocido por sus estudios sobre la infancia

y por su teoría del desarrollo cognitivo y de la inteligencia, “el juego simbólico se enmarcaría

dentro de un periodo conocido como Estadio Preoperatorio y se caracteriza por tener diferentes

fases de maduración”. Pag 2

Con respecto a lo que el autor PIAGET sostiene es una realidad en la vida niño se pasa por

distintas etapas a partir de los 18 meses empieza el niño descubriendo su entorno, cuando llega a

los 2 años con el desarrollo del lenguaje se relaciona con los demás y empieza a manifestar sus

necesidades y emociones, cuando está en las edades de 3-4 años ya logra establecer un juego

simbólico mediante las representaciones mentales que realiza y poco a poco va acoplándolas a su

realidad.

Cuando llega a la edad de 5 años el niño ya tiene un juego simbólico más estructurado en el cual el

niño ya crea sus reglas para los distintos juegos que puede inventar mediante su imaginación y

creatividad, en esta edad es clave para que el niño adquiera experiencias, vivencias, y comparta una

infinidad de situaciones en el aula o en el hogar para que posteriormente las vaya reproduciendo y

esto le ayude a formarse íntegramente como individuo útil a la sociedad.

Mediante el juego simbólico el niño se expresa se comunica por medio de sus emociones, esto

ayuda que se pueda relacionar mejor con sus semejantes contribuyendo así a su desarrollo

emocional por medio del convivir con sus compañeros y compartir vivencias y experiencias ira

adquiriendo situaciones que le servirán para desenvolverse.

16

CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO SIMBÓLICO

Según JACQUES HENRIOT, “en un extenso trabajo que forma parte de la „Enciclopedia de la

Psicología y la Pedagogía Semay-Lydis‟, el juego se caracteriza básicamente por un sistema de

reglas que tienen un valor obligatorio para el que acepta someterse a ellas.” Pag (1)

Se hizo énfasis en la publicación del experto JACQUES HENRIOT, en la que habla de que el juego

simbólico se caracteriza por las reglas que impone el niño al realizarlo con su amigos de la escuela,

lo interesante del juego simbólico es que el niño simboliza en su mente las acciones que

posteriormente representara en su realidad acoplándola según se vaya estableciendo dichas reglas

del juego que todos tendrán que respetar si desean intervenir en él.

BRUNER (1984) menciona:

Señalaba como característica específica del juego simbólico que esta se desarrolle en un

escenario lúdico que le presta su coherencia y puede informar de la visión ideal que tiene

el niño de la vida diaria, o bien una mera transposición de ésta. (p.16)

Según menciona el autor BRUNER se concuerda con él ya que definitivamente el escenario debe

ser lúdico para que el niño(a) pueda dar rienda suelta a su imaginación y creatividad, y así ha

llevado a cabo las representaciones mentales acoplándolas a su misma realidad, para que por medio

de ésta el niño(a) obtenga un deleite mediante el juego, la convivencia, la sociabilización con sus

amigos de la escuela.

El juego simbólico surge de la realidad del niños y niñas, en base a las experiencias que ellos

manifiestan en el hogar, en la calle, etc; posteriormente los han reproducido en el aula o en el patio

de la escuela donde tienen ya relación con sus pares, como por ejemplo el imitar a mama en las

tareas de la casa como el cocinar planchar, lavar, tareas comunes que se realiza en un hogar los

niños lo perciben y como les llama la atención ellos forman símbolos mentales para posteriormente

reproducirlos mediante la lúdica, en el momento que van a llegar a la reproducción de dichos

símbolos los niños van estableciendo un orden de cómo va a realizarse el juego y que reglas van a

tener en cuenta para que todo vaya bien y todos puedan disfrutar de dicho juego simbólico.

Se puede relacionar el juego reglado con el juego simbólico ya que en el momento que el niño

realizo las representaciones mentales y posteriormente las reproduce en su realidad es allí donde se

intercala con el juego reglado ya que en este punto se establecen las reglas del juego literalmente

dichas. El niño crea un mundo imaginario o paralelo en el cual se establece como se debe jugar

mediante las reglas que el niño impone, y dando rienda suelta los símbolos que estuvieron dando

vueltas en su cabeza para ser representarlos mediante las acciones que el niño realiza. Mediante la

lúdica

17

Otra manera que los niños y niñas expresen su juego simbólico es mediante las representaciones

graficas que realizan o plasman en un papel realizando algunas veces utilizan formas que tal vez

los adultos no entiendan pero que para ellos representan alguna situación en particular y es por ello

que las representan en un papel algunos utilizan colores otros no pero es una de las maneras que

tienen de representar su juego simbólico a sus amigos, familiares o a su maestro.

Por medio del juego simbólico el niño asimila su entorno acoplándolas a sus necesidades naturales,

va adquiriendo nuevas experiencias de vida mediante la convivencia con sus pares las imágenes

mentales que crea las reproduce en base a lo que el niño ha vivido en su entorno ya sea este el

hogar, la escuela, el patio de las escuela, el aula de clase o cualquier lugar en el que el niño se

desenvuelva él va creando situaciones y expresando sus emociones.

Principales Características del Juego Simbólico.

Es realizado mediante la interacción social es decir la convivencia de los niños con sus pares

con los cuales el niño tenga buena relación y experiencias comunes. Puede presentarse

individual o colectivo.

Poseen en la mayoría de casos un guion a o argumento a seguir que el niño crea en su mente

para posteriormente reproducirlo en la escenificación del juego.

El niño usa símbolos los cuales crea en su mente y los personifica en la ejecución del juego en

si ciertos símbolos en su cabeza pueden ser de objetos, animales, acciones o incluso personas

son elementos imprescindibles que serán utilizados en el juego simbólico.

En la elaboración de éste juego existen gestos, verbalizaciones concretas, acciones

convecciones que acompañan en el desarrollo de las actividades lúdicas.

Éste es representado como juegos de roles es decir el niño interpreta lo que le llama la

atención o le produce deleite innato esto puede enfocarse en las relaciones familiares que tenga

en sus hogar, su referente principal será el adulto.

Las profesiones más comunes que realizan los niños mediante su juego simbólico son:

doctores, policías, bomberos, maestros; también les llama la atención reproducir las acciones

más comunes del hogar como jugara a la comidita y juego de papas y mamás.

Se utilizan los juguetes como muñecos o cualquier tipo de juguete que el niño vea que le

servirá en sus actividad lúdica, los utilizaran en su actividad de igual manera se convertirán en

los protagonistas principales de sus escenas mediante la ejecución del juego.

Mediante el juego simbólico el niño realiza un acercamiento a la realidad de su entorno, a

través de la representación de ciertas situaciones que el reproduce en base a las vivencias que

haya tenido convirtiéndose en un ser social al comunicarse y considerar los sentimientos y

emociones de los otros.

18

CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS SIMBÓLICOS

Según Jean Piaget: “Los juegos simbólicos se manifestaran en los niños a partir de los 3 años en

adelante cuando tiene la capacidad de codificar sus experiencias en símbolos y poder recordar

imágenes de acontecimientos vividos”, el niño ya toma conciencia de la realidad que vive y la

manifiesta utilizando la lúdica para expresar sus deseos, emociones, sentimientos y demás

situaciones de su vida. Pag 3

Se clasifica en tres tipos que son los que se detallara a continuación:

Tipo I

La imaginación de símbolos en la mente del niño para posteriormente reproducirlos y acoplarlos a

su realidad en base a sus necesidades como por ejemplo (hacer dormir al muñeco).

Así mismo la creación de un esquema simbólico de objetos nuevos en una escena mediante la

simulación de un objeto específico, por ejemplo (cuando el niño simula hablar por teléfono).

Tipo II

Asimilación de un objeto simple es decir uno que se encuentre en su entorno habitual como por

ejemplo (un borrador se convierte en un carro)

Mediante la imaginación del niño, imitación del adulto como ejemplo (la niña imita a su madre)

Tipo III

Combinaciones simples adapta un rol en la escena lúdica como ejemplo (conversa con su oso) es

decir crea un ambiente en que el oso interactúa en su juego

Combinaciones compensadoras son las que transforman la realidad que vive el niño es decir

cuando cambia, escapa de su vivencia habitual, utilizando la imaginación por ejemplo (es el

protagonista de su serie favorita).

Combinaciones liquidadoras cuando transpone escenas de personas u objetos acoplándolos a su

realidad o situación lúdica como por ejemplo (utiliza los platos y cubiertos de juguete simulando

comer).

Acotando a lo expuesto anteriormente de los tipos de juegos simbólicos se diría que los párvulos

mediante el juego transforman lo real por la asimilación de sus necesidades de su YO mediante la

construcción de símbolos que utilizarán a su voluntad y según la escena lúdica que logren crear

para su satisfacción y deleite.

19

En este punto nos ha interesado este periodo que el que es la base de este estudio mediante el

problema que se ha detectado en lo niños de 5 años de la Escuela “Republica de Brasil” se ha

evidenciado que a esta edad los niños se recrean por medio del juego ya que es la manera que más

le llama la atención es la representación de sus deseos de sus símbolos que se han ido formando en

su pequeña mente para construirlos mediante la sociabilización con sus amigos en el aula de clase o

en el patio de recreo.

El juego simbólico es la manera más idónea que encuentran los párvulos encuentran para

representar y ejecutarlo en acciones lo que estuvieron pensando durante algún tiempo ya que

mediante los símbolos mentales que imaginan en su mente ellos los van organizando para

posteriormente ejecutarlos y ponerlos en acción en el ambiente en el que se desarrollan ,

estableciendo como punto de partida la lúdica , que tanto les gusta y más que nada lo disfrutan y

muchas veces con estas acciones los niños y niñas van adquiriendo conocimientos que le ayudaran

a desenvolverse en su vida cotidiana.

El juego simbólico que más les ha llamado la atención a los niños y niñas es el juego de roles

aquel en el que pueden imitar las vivencias que tienen en el hogar, lo que observan en la televisión

como sus series favoritas se súper héroes, dibujos animados entre otros donde comparten

experiencias que los marcan de alguna u otra manera.

A partir de los 3 años de vida se empieza a resaltar el juego simbólico esto dará la señal de que el

niño está empezando a estimular adecuadamente su inteligencia poco a poco irá evolucionando su

lúdica hasta los 5 años de edad, el juego infantil es la manera más adecuada para que niño pueda

desarrollar sus destrezas y habilidades utilizando su imaginación y creatividad, es una herramienta

de aprendizaje que el docente deberá utilizar en el aula de clase para una mejor convivencia

armónica.

Se ha afirmado claramente en el párrafo anterior que el niño empieza a crear su juego simbólico a

partir de los tres años es decir cuando ya va empezando a tomar conciencia de sus acciones es allí

donde el niño descubre el mundo que le rodea y la mejor manera de familiarizarse con la vida real

es mediante el juego simbólico que ha sido de vital importancia para su correcto crecimiento y

desarrollo; es por ello que los padres en este punto de la vida de los niños serán un gran referente

para ellos ya que prácticamente serán sus espejo en el cual los niños se fijaran para ir

reproduciendo e irán a acoplando paulatinamente a su propia realidad.

20

Estrategias para incorporar el Juego Simbólico

Para que se vaya incorporando el juego simbólico los docentes ha debido trabajar de manera

adecuada siguiendo las pautas necesarias para que se pueda ir incorporando poco a poco y más que

nada que vaya teniendo un sentido, una meta, un objetivo en específico.

Se ha tomará en cuenta el interés, y respetando las etapas evolutivas de cada párvulo .El juego

simbólico es espontáneo creativo y, de forma natural, es el que realizan los niños cuando juegan

solos o con su pares. Un niño que coge un muñeco y hace ver que le da el biberón, está jugando

espontáneamente, puede cambiar de acción y hacer ver que se bebe el biberón el mismo en lugar de

dárselo al muñeco.

Los niños reproducen las vivencias que experimentan el hogar con sus familiares más allegados

como mamá, papá, hermanos, es decir el manifestará mediante el juego lo más relevante que haya

experimentado; jugar a ser médicos, maestros, carpinteros, a ser mamás y papás, a ser el

protagonista de los dibujos animados, o súper héroes o vendedores, o bomberos o policías y los

malos, etc. A estos juegos, se les llama juego simbólico espontáneo sin dirección del adulto en la

vida del niño puesto que son los niños quienes se ponen a jugar sin que nadie les organice el juego

o les diga a lo que tienen que jugar.

Al principio juega el niño solo e imita situaciones o conductas habituales, como dar de comer al

bebé, conducir el coche, etc. Entre los 3 y 4 años, las situaciones son mucho más elaboradas y se

imitan todos los elementos de una situación, es decir, se recrea la escena entera. Entre los 4 y 5

años el juego simbólico se convierte en colectivo, se comparte con otros niños y pueden

desarrollarse guiones enteros de situaciones frecuentes, como dar una clase con profesora y niños,

ir toda la familia de viaje en coche, etc. Así pues el tipo de juego que desarrolla nuestro hijo nos

indica el grado de maduración que ha alcanzado a nivel cognitivo y emocional. Cuando el juego

simbólico se convierte en colectivo es porque el niño se empieza a relacionar con sus pares

comparte experiencia y vivencias con ellos y por ende empiezan a generar un juego simbólico a

través de las representaciones mentales que surgen en su cabeza para posteriormente poder

reproducirlas en su diario vivir ya sea en la escuela o en el hogar.

Como se ha mencionado anteriormente el juego simbólico se convierte en colectivo en el momento

en que se produce la convivencia que tienen los niños y niñas en el aula de clase al compartir con

sus amigos y compañeros diversos juegos, con las propias situaciones que se les van representando

o con los símbolos mentales que se les fueron presentando y desean reproducirlo compartiendo con

su amigos.

21

Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto se diría que trabajar con Rincones sería una de las

estrategias más adecuadas que tanto, docentes y padres de familia deberán acoplar a su rutina de

trabajo diaria con los párvulos ya que mediante esto se conseguirá un aprendizaje óptimo y disfrute

por parte del niño. El trabajo en Rincones puede ser libre o dirigido utilizando o no variedad

recursos didácticos se puede realizar de manera individual o cooperativa.

Se deberá tomar en cuenta un espacio en el aula para dicho Rincón en este caso se llamara el rincón

del juego simbólico el cual está recomendado para niños de 3 a 6 años de edad; en éste los

párvulos recrearán el rol del adulto van a tener la oportunidad de interiorizar sus emociones y

expresarlas manifestando sus sentimientos utilizando el juego utilizando distintos recursos

didácticos. El lugar deberá estar provisto de muñecas y muñecos una cocinita y juguetes de

artículos del hogar, cesto que contenga disfraces un espejo, pinturas y cualquier otro elemento que

ayude a facilitar el juego simbólico en los niños.

Como su nombre lo indica será colocado en un rincón donde se pueda proveer al niño que

manifieste y reproduzca sus ideas, pensamientos, emociones, sentimientos, vivencias tan

necesarios para su completo desarrollo ., que será una herramienta muy básica para ayudar a los

niños y niñas vayan reproduciendo los símbolos mentales que necesariamente deben hacerlos

realidad mediante el juego simbólico.

Se utilizara como una herramienta muy útil ya que cuando los niños y niñas utilicen este rincón se

ha observado que los niños prácticamente se olvidan que están en la escuela y dan rienda suelta a

su espontaneidad, y en muchas ocasiones ha servido hasta para detectar posibles problemas que el

niño pueda estar atravesando en el hogar , muchas veces esto no se puede palpar pero si se deja que

los niños(as) utilicen este maravillosos rincón de juego se ha detectado problemas en ocasiones

graves, gracias a ello se ha podido ayudar algunos niños,

Identificando el problemas que puedan estar atravesando y se les ha ayudado mediante la

intervención de profesionales, psicólogos y gente especializada. Es por ello que se resalta que el

juego simbólico es un haz sobre la manga del docente ya que por medio de éste tiene una

herramienta que les ha ayudado y les seguirá ayudando en el proceso de enseñanza aprendizaje.

22

Recursos didácticos, lúdicos, concretos y tecnológicos

A hablar de un recurso se dice que es algo que se utilizará en determinado momento o situación un

recurso didáctico puede ser, un juguete que se obtiene en alguna tienda en particular o también se

lo puede fabricar y darle el uso deseado.

Recurso didáctico

Consiste en algún objeto creado para generar aprendizaje en el niño, éste lo puede fabricar tanto el

niño como el docente con cosas que encontrarán en su entorno, por medio de éstos construir un

aprendizaje través de la experimentación de fabricarlo.

Según CRUZ Juan Carlos sostiene que:” No utilizo recursos comprados ya que pienso que es mejor

elaborarlos uno mismo y utilizando creatividad innata de los niños”

Según PORRAS Byron comenta que: “Los recursos didácticos que utilizo en el aula, siempre los

fabrico yo o a veces los realizamos con los mismos niños y les damos utilidad en el aprendizaje”

Haciendo énfasis con lo que manifestaron los docentes. en la entrevista que se les realizó en base a

las opiniones recabadas se debe tomar muy en cuenta que el recurso didáctico lleva este nombre ya

que el docente o el padre de familia lo utilizara para obtener un aprendizaje en el niño es decir por

medio de éste aprende y muchas veces se divierte y queda satisfecho por haberlo realizado con sus

propias manos lo que le incentiva a seguir construyendo un aprendizaje óptimo.

Recurso Lúdico

Se refiere a juego en sí el medio más idóneo para que el niño aprenda y a la vez se divierta por

medio de éste el niño se relaciona con sus pares mediante la convivencia , el roce que se obtiene ,

en cada ejecución de los distintos juegos que puede realizar el niño

Recurso concreto (juguete)

Es un objeto que el niño obtiene porque le llama la atención le gusta, mediante éste él obtiene un

disfrute utilizándolo como medio para llegar a su fin que no es más que le jugar mediante su

imaginación y creatividad, fomentando capacidades y desarrollando habilidades y destrezas.

Recurso Tecnológico

Se refiere a cualquier tipo de recursos o material que se utilice en beneficio del aprendizaje del niño

este puede una computadora, una grabadora, televisión, dvd, un proyector de imágenes, entre otros,

por medio de éstos también se puede generar un aprendizaje ya que esto hoy en día es lo que más

23

les llama la atención a los niños porque están familiarizados; o como los padres dirían: “los niños

de ahora ya vienen con un chip incorporado”. Es por ello que se hace muy necesario ponerse al día

con las nuevas tecnologías y usarlas en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños.

Inteligencia Socio-Emocional

Teorías

GARDNER Howard, 1995 propuso una teoría de inteligencias múltiples según la cual “existen al

menos siete clases de inteligencias: lingüística, musical, espacial, lógico-matemática, corporal-

cenestésica, interpersonal e intrapersonal”. Pag 7 Enfatizando lo que el autor menciona en su

teoría de inteligencias múltiples en los seres humanos nos ayuda a desenvolvernos de la mejor

manera relacionándonos con los demás, es por ello que se destaca que siempre el ser humano va a

destacar en un área en particular como por ejemplo en matemática pero no va a poder ser tan bueno

en el área de literatura ya que son áreas distintas y separadas, por el hecho de que se posee varias

inteligencias que según la estimulación que se tenga se logrará desarrollar una u otra.

La inteligencia emocional es un concepto definido por Mayer, citado de un estudio de Martínez,

como "una habilidad para percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones y las de

los demás, promoviendo un crecimiento emocional e intelectual.”Pag 6

De acuerdo al autor Mayer se diría que “la inteligencia Socio-emocional no es más que el

reconocimiento de uno mismo en cada uno de los aspectos del ser humano, para en consecuencia

poder comprender, asimilar e interactuar con, los demás mediante la expresión de emociones y

sentimientos que se irán catalogando según el tipo de vivencias que tenga el niño”. Pag 6

SALOVEY, Peter y MAYER Jhon (1990) mencionan:

Como la capacidad de controlar y regular los sentimientos de uno mismo y de los

demás y utilizarlos como guía del pensamiento y de la acción. La inteligencia emocional

se concreta en un amplio número de habilidades y rasgos de personalidad: empatía,

expresión y comprensión de los sentimientos, control de nuestro genio, independencia,

capacidad de adaptación, simpatía, capacidad de resolver los problemas de forma

interpersonal, habilidades sociales, persistencia, cordialidad, amabilidad, respeto. (p.1)

Con respecto a lo que mencionan los autores se enfatiza en la capacidad de controlar los

sentimientos y emociones que es fundamental para poder relacionarse con los demás y por medio

de ello poder conseguir al empatía para comprender las situaciones por las que puedan estar

pasando las personas con las que se establece algún tipo de relación social para posteriormente ser

24

capaz de resolver problemas propios mediante el autoconocimiento de uno mismo y posteriormente

el conocimiento de los demás y poder tener una convivencia armoniosa.

RIBES ANTUÑA, María Dolores (2011) manifiesta que: “PIAGET considera que la inteligencia

es una forma de adaptación al entorno y el juego es básicamente una forma de relación del niño con

el entorno, un modo de conocerlo de aceptarlo, modificarlo y construirlo”. Pag (22)

Con respecto a lo que menciona la autora sobre la relación que tiene la inteligencia emocional con

el juego se concluye que básicamente la relación que el niño obtiene mediante la convivencia con

sus pares le ayuda a que desarrolle su inteligencia socio-emocional en consecuencia podrá

desenvolverse correctamente en su vida futura.

Según Menciona HOWARD, Gardner (1983), Teoría de las inteligencias Múltiples

No existe un único tipo de inteligencia sino más bien un largo abanico de capacidades

intelectuales cada una de ellas relativamente independiente de las otras entre éstas

Gardner distingue dos tipos de inteligencias de índole personal referidas a la

competencia emocional y social y las denomina inteligencia intrapersonal e

interpersonal (p.43-44)

El ser humano posee inteligencias múltiples pero el autor se enfoca en las dos que él considera

principales para que el ser humano que son la inteligencia intrapersonal, que se refiere al conocerse

a uno mismo es decir interiorizar ver dentro de ti tus necesidades anhelos miedos, es decir

conocerte a ti mismo completamente para que se pueda y esté preparado para conocer a los demás,

por otro lado habla de la inteligencia interpersonal, ésta se refiere al tener la capacidad de conocer a

los demás por medio del el relacionarse conversar, intercambiar ideas, pensamientos, opiniones, el

convivir diario; pero para poder llegar a esto el individuo debe ser estimulan correctamente en los

primeros años de vida para que en el transcurso de su desarrollo se efectué con éxito y logre tener

una vida plena.

Definición de la Inteligencia Emocional

GOLEMAN Daniel (1995)

La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en

cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la

autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad

mental. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el

altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social. (p.1)

25

Resaltando lo que menciona el autor Goleman la inteligencia emocional no es más que la

manifestación de las emociones en el diario vivir es decir en la manera como el ser humano se

relaciona con sus semejantes en el caso particular de los niños()) se necesita fomentar de manera

adecuada la estimulación de está promoviendo la lúdica para que así por medio de ella los niños

se puedan relacionar con sus pares y puedan manifestará sus sentimientos y emociones a través de,

el relacionarse conversar, jugar unos con otros en este proceso irán intercambiando ideas,

inquietudes, posiblemente temores, dificultades que se les pueda presentar en la vida cotidiana.

MERINO, Diego (1998), manifiesta que:

Es la que nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los

sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el

trabajo, acentuar nuestra capacidad de interactuar en equipo, y adoptar una actitud

empática y social que nos brindará más posibilidades de desarrollo personal. (p.16)

En concordancia con el autor mencionado en el párrafo anterior se concluye que la inteligencia

socio- emocional consiste en entenderse uno mismo, y tener la capacidad de entender a los demás a

través de la relación unos con otros, en el diario compartir ideas, pensamientos emociones,

sentimiento, cuando se haya conseguido un correcto desarrollo de la inteligencia socio-emocional,

el niño conseguirá desenvolverse en el mundo que lo rodea.

Importancia de la Inteligencia Emocional

La primera infancia es una etapa crucial en la vida de los párvulos es por ello que es de vital

importancia estimular y más que nada darle la importancia que ésta área necesita las relaciones

sociales que el niño tiene y manifiesta en la edad infantil son aquellas que le marcan de por vida,

tanto docentes como padres de familia deber tomar gran importancia a esta área del niño para que

puedan aportar positivamente al desarrollo de la inteligencia socio-emocional en los niños de 5

años de edad.

El manejo de las emociones es una aprendizaje fundamental que se debe enseñar a los niños

mediante el relacionarse con sus semejantes el niño adquiere vivencias y experiencias que le

ayudarán a poder reconocerse a sí mismo como desarrollar la empatía por los demás para poder

relacionarse positivamente en una ambiente de cordialidad y convivencia armoniosa entre pares.

Por medio del conocimiento y control de las emociones los niños podrán ser directamente

beneficiados así podrán integrarse al grupo mediante la comunicación, la expresión de sus

necesidades, sentimientos, adaptarse y desenvolverse en sociedad.

26

Mediante la inteligencia emocional será capaz de adquirir competencias emocionales que los

prepararan para el diario vivir y así podrá defenderse de posibles peligros sociales que puedan

acontecer a lo largo de su vida, algunas investigaciones en base a este tena afirman que las personas

con un desequilibrio emocional eminente son más propensas a caer en los problemas sociales que

se presentarán en el mundo que les rodea.

Un pilar fundamental en la vida de cada niño son los padres, que deberán tomar atención a sus hijos

y dedicarles el tiempo necesario para convivir con ellos y así compartir vivencias , experiencias ,

sentimientos inquietudes, y poder satisfacer las dudas que se les pueda presentar en su vida

cotidiana; si los padres desde casa logran enriquecer y fomentar este maravilloso vínculo

emocional que es tan fundamental para el crecimiento de los niños se podrá aportar positivamente

en el desarrollo completo de cada uno.

El autor reconocido por sus múltiples publicaciones acerca de la inteligencia emocional Daniel

Goleman en su libro La Inteligencia Emocional nos habla, de dos puntos importantes en la vida de

los niños que son: la inteligencia interpersonal y la inteligencia intrapersonal, por medio del

control de estas dos inteligencias básicas el niño puede tener un control total de sus emociones.

Es por ello que es de vital importancia fomentar el desarrollo de ciertas inteligencias para que el

niño logre obtener un aprendizaje óptimo y significativo mediante la incorporación del juego para

facilitar así las relaciones sociales con sus pares.

Inteligencia Intrapersonal

Se refiere a la capacidad del conocimiento de uno mismo, para así interiorizar dentro de cada uno y

poder saber las necesidades, que se tiene y se tendrá mediante el conocimiento propio de las

emociones que pueden surgir, se debe ser capaz de reconocer sentimientos y anhelos y respetarlos,

es decir interiorizar y ver dentro de cada uno y hacerse un autoconocimiento interior. Esto

permitirá al individuo tener control pleno de sus emociones y manifestarlas en el momento preciso.

Inteligencia interpersonal

Ésta será enfocada al conocimiento y comprensión de los demás mediante la empatía es decir el

ponerse en el lugar de la otra persona para así poder saber lo que siente, lo que piensa, y como y

porque actúa como lo hace, paras así poder proceder de manera adecuada esto será la calve de

relacionarse con los demás ya que podrá adquirir una actitud favorable con los demás lo que le

permitirá involucrarse y hacer amigos.

27

Es por ello que los niños deberán ser capaces de desarrollar estos dos tipos de inteligencia mediante

el empleo de estrategias de padres desde el hogar que ayudaran fomentando valores ,

relacionándose con sus hijos, siendo un ejemplo útil para ellos y su convivencia social en la

escuela; por otro lado los docentes implementaran juegos simbólicos que fomenten la convivencia

armoniosa entre los niños del aula para que así todos se relacionen positivamente y se consiga un

aprendizaje significativo para los párvulos y en consecuencia una ambiente agradable para la

comunidad educativa.

Características de la Inteligencia Socio-Emocional

La inteligencia socio-emocional en los niños es un requisito importante en la crianza y aprendizaje

ya que mediante el conocimiento de las emociones y autocontrol se conseguirá el autodominio

propio y tan necesario para las relaciones sociales. Mediante la maduración emocional podrán

establecer la relación social con sus pares.

Entre las principales características de la inteligencia socio-emocional se mencionará las

siguientes:

Adquirirán control sobre sus emociones tales como: la ira, el miedo, la frustración, enojo,

tristeza, entre otras.

Son motivados a tener pensamientos positivos teniendo objetivos claros, las emociones juegan

en su favor fomentando la creatividad e imaginación.

Fácilmente harán amigos si saben controlar sus emociones mediante el desarrollo de la

empatía, el respeto y consideración a los demás.

Adaptación positiva a diferentes entornos sociales.

Son personas educadas, responsables, seguras que pueden desenvolverse en cualquier

situación que se les presente, motivadas a conseguir grandes logros.

Poseen un desarrollo personal, moral y social adecuado para poderse enfrentar a la vida,

emprendedor, con una eminente habilidad para comunicarse con los demás.

Tienen la capacidad de regulación es decir no se deja llevar por impulsos vanos, ya que s capaz

de decidir de manera consiente y consecuente.

La inteligencia emocional está ligada con la capacidad de poder entender a los demás mediante los

gestos señales, gestos expresiones, manejar tanto las propias emociones como las de los demás y

usar la información emocional para realizar actividades cognitivas (pensar, hacer valoraciones, etc.)

Si el niño aprende a manejar sus emociones podrá desarrollar de manera opima su inteligencia

emocional.

28

Tipos de Inteligencias

Para hablar de la inteligencias se podría mencionar la teoría de GARDNER Howard, sobre las

inteligencias múltiples publicado en (1993) en su libro “La inteligencias Múltiples” resalta 8 tipos

de inteligencias sosteniendo la idea que cada persona posee estas 8 inteligencias con la variante de

que unos desarrollan una inteligencia en particular más que otra. Es aquí donde menciona las

siguientes inteligencias múltiples: Pag 6,7,8,9.

Inteligencia lingüística

Consiste en la capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarse con las demás culturas no

solo en sentido oral, sino en el gestual, en la escritura entre otras. Entre las personas que dominan

esta inteligencia se podría destacar los poetas, periodistas, políticos, etc.

Con respecto a este tipo de inteligencia se puede acotar que ésta seria de mucha importancia

manejar y dominar este tipo de inteligencia ya que ayuda al individuo a relacionarse con sus

semejantes.

Inteligencia lógico-matemática

Hace décadas atrás esta inteligencia estaba catalogada como la principal del concepto de

inteligencia si alguien la dominaba en ese entonces era el más inteligente; esta inteligencia se

refiere al dominio de la lógica y a la resolución de problemas matemáticos la rapidez que el

individuo presente en esta destreza será la que se pueda identificar que domina esta inteligencia los

test de coeficiente intelectual (IQ) se fundamentan en este tipo de inteligencia, las personas que se

destacan en esta inteligencia son los economistas, académicos, ingenieros, matemáticos, científicos

entre otros.

Cuando hablamos sobre la inteligencia antes mencionada decimos que es muy beneficiante

adquirir esta inteligencia que nos ayuda a pensar lógicamente se debe estimulara al cerebro para

poder llegar a dominarla y mediante ello dominara las matemáticas tan odiadas d tan importantes

en la vida del ser humano.

Inteligencia espacial

Este tipo de inteligencia se destaca en las personas que tienen la capacidad de ver el mundo desde

una perspectiva distinta a la común, éstos suelen idear imágenes mentales, dibujar, y detectar

detalles en ciertas cosas que para una persona normal sería casi imposible detectar poseen un

29

sentido inigualable por la estética; es por ello que las personas que se destaca en esto son los

pintores, diseñadores, arquitectos, fotógrafos, creativos entre otros.

En base a lo expuesto anteriormente se destaca que este tipo de inteligencia se da en muy pocas

personas ya que es una inteligencia que se desarrolla solo en algunas , pero sería muy beneficioso

poder estimular a los niños que sepan adquirir este tipo de inteligencia para así poder entender el

mundo y las distintas perspectivas que tiene el mundo

Inteligencia musical

Al hablar de esta inteligencia destaca el autor Gardner que todas las personas tienen gusto por la

música es por ello que existe una inteligencias latente en todos solo que unos lo desarrollan y otras

no, en ciertas zonas del cerebro están vinculadas con la interpretación y composición de la música

es por ello que como cualquier tipo de inteligencia debe entrenarse para que llegue aun optimo

resultado, es por ello que en esta inteligencia se destacan los compositores, los cantantes, y las

personas que estimulen y entrenen esta inteligencia.

Referente a la inteligencia musical podemos decir que esta inteligencia se resalta principalmente

en los músicos, ya que ellos logran desarrollarla mejor, mediante el continuo ensayo y disciplina

que lo realizan pero, cada persona posee también esta inteligencia pero algunas la desarrollan

mejor que otras.

Inteligencia corporal y cenestésica

Las habilidades que algunas personas destacan al manejar algún tipo de herramienta es

considerada como inteligencia corporal y cenestésica, por otro lado existe el usos de la inteligencia

corporal que es la capacidad de expresar sentimientos o algún tipo de mensaje por medio del

cuerpo; es por ello que aquí se resaltan los bailarines, actores, deportistas, cirujanos, y creadores

plásticos ya que ellos emplean de manera racional sus habilidades físicas.

Cuando se habla este tipo de inteligencia se dice que la manifiestan solamente algunos individuos

que desarrollan una habilidad en específico como la de manejar algún tipo de herramienta esto se

da cuando e sujeto domina la inteligencia cenestésica, de igual manera cuando un individuo logra

manejar su cuerpo y a través de él puede manifestar diferentes mensajes que desea transmitir.

Inteligencia intrapersonal

Esta se refiere a la inteligencia que nos ayuda a comprenderse a uno mismo explorar el YO interior

y así poder controlar sus sentimientos y emociones para sí poder reflexionar y poder tomar mejores

decisiones esto permite que cada individuo entienda el porqué de las actitudes que toma en ciertos

casos esto sucede porque se conoce así mismo y se identifica tal cual es.

30

Este tipo de inteligencia es muy importante ya que mediante ésta se puede explorar el YO interior

tan indispensable para el ser humano, si uno mismo aprende a conocerse e interiorizar dentro de

uno mismo podrá descubrir sus fortalezas y debilidades por lo cual puede ayudar mucho a conocer

y relacionarse con los demás el individuo que se conoce a si mismo podrá tener empatía hacia a los

demás, y podrá llevar una convivencia armoniosa.

Inteligencia interpersonal

Consiste en la facultad que tienen las personas para entender ciertas actitudes y comportamientos

de los individuos con los que se relacionan es decir han podido generar la empatía con los demás ,

estas personas son capaces de interpretar gestos, palabras, de cada individuo para poder

entenderlos y mantener una convivencia armoniosa, esto ayuda a los que diariamente conviven con

grupos grandes de personas ya que así se hará más sencillo identificar las actitudes que tomaran

los demás ; esta habilidad se puede identificar en los profesores, psicólogos, terapeutas, abogados,

pedagogos .

Cuando se habla de esta inteligencia se podría destacar como una excelente virtud que poseen

solamente algunas personas, que por medio de ésta desarrollan la empatía hacia los demás tan

importante para poder comprender la situaciones diversas que se pueden presentar en la vida

cotidiana, es muy importante desarrollar esta inteligencia ya que solo así se puede poner en el lugar

de la otra persona y comprender la situación por la cual este atravesando.

Inteligencia naturalista

Ésta se destaca en los grupos de personas que son capaces de identificar detalles de la naturaleza y

el medio ambiente, como identificar animales y vegetales, así como también los fenómenos que se

producen en el clima y los fenómenos que las naturaleza pueda presentar, Garder añade ésta

inteligencia que él considera esencial para preservar la supervivencia del ser humano y cualquier

otra especie en el mundo.

El autor afirma que los seres humanos poseen las ocho inteligencias con la diferencia o variante

que cada persona puede destacarse en una u otra inteligencia siendo relevante en una ene especifico

cabe aclarar que todas las inteligencias son valiosa y necesarias para la supervivencia del ser

humano es por ello que se requiere dominar gran parte de ella para poder enfrentase y

desenvolverse correctamente en la vida. Es por ello que se debe potencializar la inteligencia

emocional en los niños para que logren desarrollar de manera idónea su desempeño en cada aspecto

que se les pueda presentar, se considera necesario que se tome muy en cuenta esto en la educación

de los niños.

31

Según la autora MUÑOZ Ana s/a Psicóloga y experta en el área de Motivación personal en su

publicación resalta que” existen algunos tipos de inteligencia que se clasifican según el área del

razonamiento que se vaya a involucrar” en este caso si está relacionada con las emociones

resaltaremos tres principales. Pag 3

Inteligencia Emocional.-

Está relacionada estrechamente con las emociones del niño, la empatía hacia los demás para poder

identificar voces, rostros, es decir está relacionado con el conocimiento de uno mismo en lo

intrapersonal y el conocimiento de los demás lo interpersonal que es la capacidad de entender las

necesidades de sus semejantes.

Con referente a este tipo de inteligencia se acotaría que es muy beneficioso poseerla, y más que

nada estimular desarrollar esta inteligencia tan importante e indispensable para la vida de un

individuo porque a través del conocimiento de uno mismo y y la empatía hacia los demás se podrá

fortalecer las relaciones sociales en este caso de los niños(as) para que se puedan desenvolver de la

manera más adecuada en su vida cotidiana.

Inteligencia Personal.-

Implica el autoconocimiento de uno mismo para poder establecer objetivos claros, detectar las

habilidades y capacidades para entenderse mediante un análisis interno y exhaustivo, es decir es la

manera de conocerse adecuadamente y manejar y controlar las emociones para un correcto

desempeño personal.

Como se mencionó anteriormente este tipo de inteligencia es de gran importancia para el ser

humano pues es el reconocimiento de uno mismo explorar en el interior de cada persona para poder

llegar a una conclusión de cómo es una persona, que desea, que espera, que requiere.

Inteligencia Social.-

esta se refiere a las relaciones que se establece con los demás en el ámbito social resaltando

aspectos como la intimidad , confianza persuasión consiste en tener la capacidad para relacionarse

con sus semejantes de manera efectiva identificando las actitudes y emociones de cada uno para

poder lograr una convivencia armoniosa de todos.

La inteligencia social implica seis áreas principales:

Resalta algunas capacidades tales como: la de identificar el estado mental de sus semejantes, la de

agrupar estados mentales en similitudes, ver conexiones entre diversas conductas de los individuos,

saber interpretar conductas sociales, responder de manera flexible y en base a cambios de

32

conducta, ser capaz de predecir una situación intrapersonal, ser capaz de reconocerse a sí mismo y

al mundo que lo rodea para así poder resolver los problemas sociales que se puedan presentar.

El desarrollo de las inteligencias es muy importante en la vida del niño ya que si una persona

carece de inteligencia social no podrá relacionarse con los demás siempre causara problemas no

querrá relacionarse nunca colaborará en las actividades que se establezcan, tendrán una actitud

poco adecuada muchas de las veces por problemas que se ven reflejados en el hogar o en el mundo

ene l cual se desenvuelven cada uno.

Es por ello que en la primera infancia es muy importante la armonía familiar y la seguridad que los

padres puedan transmitir a su hijos esto les ayuda efectivamente a poder relacionarse con sus pares,

en la escuela serán participativos, podrán exteriorizar sus sentimientos, emociones, y deseos,

cuando por el contrario si el niño en su hogar no tiene la comprensión atención y ayuda necesaria

será un niño retraído en si mismo incapaz de relacionarse, o muy agresivo el cual todo le parece

mal esta resentido con la sociedad porque en su hogar sufre algún tipo de maltrato y esto generar un

bloqueo en su mente que no le permitirá desenvolverse normalmente en el aula de clase con sus

compañeros.

Estrategias Para El Desarrollo De La Inteligencia Socio –Emocional

Se considera de vital importancia el desarrollo de la inteligencia socio-emocional en los niños ya

que si éstos poseen una inteligencia emocional óptima podrán seres que se puedan desenvolver en

cualquier ámbito que se le presente en la vida. Aquí se destaca las siguientes estrategias:

CERVANTES María, (2001), manifiesta que existen varios tipos de estrategias para poder

desarrollar la inteligencia socio-emocional de los niños entre ellas manifiesta las siguientes.

Reconocer sus propias emociones.- las personas que controlan sus emociones y saben cómo y

porque se sienten así tendrán la capacidad de manejarlas, moldearlas y ordenarlas para actuar de

manera consecuente.

Saber manejar sus propias emociones.- al hablar de emociones se considerará la ira, el miedo la

tristeza, que son las cuales forman parte de lo emocional básico de cada ser humano en lo cual por

generalidad no se puede elegir las emociones pero si ésta en cada persona centrarlas y conducirlas

al mejor camino para el bienestar común.

Utilizar el potencial existente.- Se habla de un 10% de inspiración y 90 % de esfuerzo, el

coeficiente intelectual elevado por sí solo no te convierte en el primero de la clase ni en el premio

nobel; esto quiere decir que para obtener resultados cada persona debe tener perseverancia,

33

tenacidad y más que nada tener confianza en sí mismo para ser capaz de enfrentarse a la derrota si

ésta se presentara en la vida.

Saber ponerse en el lugar de los demás.- Varios estudios sobre la comunicación resaltan que el

90 % de la comunicación emocional se obtiene sin palabras, en consecuencia la empatía hacia los

demás requiere predisposición de ser capaz de escuchar y comprender los pensamientos,

sentimientos y emociones de sus semejantes.

Crear relaciones sociales.- En el diario vivir de cada persona se pone en juego las relaciones

sociales es por ello que cada ser humano debe tomar conciencia de esto y posibilitar su convivencia

mediante buenas actitudes ante los demás. Pag12

Sociabilización de los niños en la Inteligencia Socio-Emocional

En este ámbito se hablará las relaciones sociales en los niños(as), como primer punto de destaca

que cada ser humano es un ser netamente social, ya dependerá de la estimulación que desde el

hogar se le dé al niño para que éste sea social o no; es por ello que se recomienda que los padres

que , desde pequeños ayuden a su hijo a relacionarse con otros niños(as) antes que vayan a

ingresar a la escuela infantil ,esto en este sentido será muy beneficioso para cada uno de ellos ya

que les ayudar a manifestarse como seres sociales propiamente dichos. A continuación

enunciaremos algunas pautas para esto.

Fomentar que los párvulos se relaciones con sus familiares ya sean primos, hermanos, vecinos

de su misma edad.

Celebrar los cumpleaños de los niños junto con sus amigos y compañeros.

Incentivar al niño a relacionarse con sus pares de una u otra manera.

Todo esto ayudara al niño que desarrolle en su sentido emocional mediante el relacionarse con los

demás y por ende la intervención del juego el niño adquiere experiencias personales, vivencias, las

cuales le ayudan a fomentar su aprendizaje, y conocimiento del mundo que lo rodea. Grandes

filósofos, entre ellos Platón, ya hablaban de la Educación como medio cuyo fin era proporcionar al

cuerpo y al alma toda la perfección y belleza de que una y otra son susceptibles.

En este punto se concluye que la educación en los niños es aun acumulado de todo en uno es decir

se debe fortalecer las relaciones sociales, y emocionales de los niños tanto como los conocimientos

que obtendrán en este caso en la edad infantil la manera más adecuada de conseguir esto es y será

siempre el juego ya que es la manera más idónea en al que el niño construye su aprendizaje, genera

hábitos, fomenta valores, reproduce su vivencias y experiencias vividas y motivado por todo

34

aquello alcanzará un perfecto desarrollo en todas la etapas evolutivas que le ayudara a

desenvolverse de una mejor manera en la vida real.

El contexto escolar ofrece múltiples situaciones en las que es necesario tener en cuenta la

relevancia de los factores cognitivos emocionales tales como el papel de la maestra en el diseño

curricular de actividades concretas dentro del aula de clase, las habilidades de la inteligencia socio-

emocional pueden ser estimuladas en el diseño curricular con la incorporación de técnicas del

docente mediante ejecución de proyectos de aula para poder facilitar que los niños desarrolle sus

destrezas sociales.

Las que posteriormente determinaran el perfil en su vida futura, existen variedad de actividades que

el docente podrá implementará en el aula para que el niño logre desarrollar completamente todo su

potencial socio- emocional mediante la utilización del juego simbólico en los niños. Autores como

Mayer y Salovey defienden “la necesidad de implementar programas pedagógicos de intervención

específica de la inteligencia socio-emocional para que los niños consigan un desarrollo adecuado

en la inteligencia socio-emociona” Pag 7. Fomentando el juego como principal actividad para

conseguir que esto se efectúe con éxito la lúdica en los niños es manera más espontánea que ellos

tienen para desenvolverse es aquí donde se procede al aprender jugando mediante situaciones

agradables para ellos ya que les genere bienestar y satisfacción

Definición de Términos Básicos

Acomodación: Diccionario en línea (2016) es la necesidad del niño de que las representaciones

mentales que obtiene las vaya acoplando a su realidad en base a sus necesidades.

Apreciación: Diccionario LNS (2015) el modo de ver ciertas situaciones o cosas.

Contribuir: Diccionario en línea (2016) ayudar, en algo que sea útil a la sociedad

Constructivista: Diccionario en línea ABC (2016) se refiere a un modelo pedagógico con el cual

el docente usara para que el niño construya su conocimiento.

Deleite: Diccionario de la Lengua Española (2014) Placer innato que siente el niño a realizar

alguna actividad.

Fluidez: Diccionario en línea (2016) Facilidad de que algo pase

Idóneo: Diccionario en línea ABC (2015) preciso, que sucede en el momento adecuado

35

Inherente: Diccionario LNS (2015) que está ahí y está en la naturaleza genera utilidad según la

situación

Lúdica: Diccionario en línea (2016) se refiere a el juego o relacionado con esta actividad.

Motoras: Diccionario en línea (2014) Que está relacionado con el movimiento de los seres vivos

aprendizaje motriz.

Monótono: Diccionario de la Lengua Española (2014) Que es siempre igual y por esta razón

produce aburrimiento o cansancio

Opacidad: Diccionario LNS (2015) Falta de claridad o transparencia

Percepción: Diccionario en línea ABC (2015) Primer conocimiento de una cosa por medio de las

impresiones que comunican los sentidos

Sedentario: Diccionario de la Lengua Española (2013) Que vive permanentemente en el lugar en

que está establecido

Experiencias: Diccionario de la Lengua Española (2000) se refiere lo que vive el individuo en

determinado lugar u ocasión.

Sociabilización: Diccionario en línea ABC (2015) está estrictamente relacionado con la

convivencia social de los individuos interventores para llegar a una convivencia armoniosa.

Fundamentación Legal

LA CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral

de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al

principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso

de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y

aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este

entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales,

con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.

Art. 345.- La educación como servicio público se prestará a través de instituciones públicas,

fiscomisionales y particulares.

36

En los establecimientos educativos se proporcionarán sin costo servicios de carácter social y de

apoyo psicológico, en el marco del sistema de inclusión y equidad social.

LA CONSTITUCIÓN Y EL MARCO LEGAL EDUCATIVO

Art. 39.-El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los jóvenes, y promoverá su efectivo

ejercicio a través de políticas y programas, instituciones y recursos que aseguren y mantengan de

modo permanente su participación e inclusión en todos los ámbitos, en particular en los espacios

del poder público.

El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo del país, y

les garantizará la educación, salud, vivienda, recreación, deporte, tiempo libre, libertad de

expresión y asociación. El Estado fomentará su incorporación al trabajo en condiciones justas y

dignas, con énfasis en la capacitación, la garantía de acceso al primer empleo y la promoción de sus

habilidades de emprendimiento.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además

de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y

protección desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad,

nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y

recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y

comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los

asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales

propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o

familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.

El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de los consejos

estudiantiles y demás formas asociativas.

Art. 381.- El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que comprende el deporte,

la educación física y la recreación, como actividades que contribuyen a la salud, formación y

desarrollo integral de las personas; impulsará el acceso masivo al deporte y a las actividades

deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial; auspiciará la preparación y participación de los

deportistas en competencias nacionales e internacionales, que incluyen los Juegos Olímpicos y

37

Paraolímpicos; y fomentará la participación de las personas con discapacidad.

El Estado garantizará los recursos y la infraestructura necesaria para estas actividades. Los recursos

se sujetarán al control estatal, rendición de cuentas y deberán distribuirse de forma equitativa

ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR:

Art. 191. Derechos. Los estudiantes tienen los siguientes derechos:

16. Obtener los títulos profesionales y grados académicos para los cuales se hubieren hecho

acreedores, de acuerdo con la ley, este Estatuto y los reglamentos.

Art. 212. El trabajo de graduación o titulación constituye un requisito obligatorio para la obtención

del título o grado para cualquiera de los niveles de formación. Dichos trabajos pueden ser

estructurados de manera independiente o como consecuencia de un seminario de fin de carrera.

Para la obtención del grado académico de licenciado o del título profesional universitario de pre o

posgrado, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de investigación conducente a una

propuesta que resolverá un problema o situación práctica, con característica de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados.

Lo anterior está dispuesto en el Art. 37 del Reglamento Codificado de Régimen Académico del

Sistema Nacional de Educación Superior.

SEGÚN LA LEY ORGANICA DE EDUCACION INTERCULTURAL (LOEI )

Art. 13.- Obligaciones.- Las madres, padres y/o los representantes de las y los estudiantes tienen las

siguientes obligaciones: En el literal (g) menciona:

En el literal:

g. Participar en las actividades extracurriculares que complementen el desarrollo emocional, físico

y psico - social de sus representados y representadas;

SEGÚN EL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017

Objetivo:

3.6. Promover entre la población y en la sociedad hábitos de alimentación nutritiva y saludable que

permitan gozar de un nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual acorde con su edad y

condiciones físicas.

La falta de nutrientes como yodo e hierro en la alimentación de infantes (0 a 3 años de edad)

provoca una disfunción cognitiva. La etapa prenatal y los primeros años de vida son determinantes

para el desarrollo físico, cognitivo y emocional. En los casos de niños y niñas con desnutrición, es

importante el cuidado de la salud y la alimentación con complementos nutricionales, además de

38

una adecuada estimulación psicosocial que pueda contrarrestar los daños causados por la

desnutrición; los dos primeros años de vida son críticos para la recuperación del infante.

SEGÚN MARCO LEGAL EDUCATIVO

Art. 13.- Obligaciones.- Las madres, los padres de y/o los representantes de las y los estudiantes

tienen las siguientes obligaciones:

En el literal

(f) Propiciar un ambiente de aprendizaje adecuado en su hogar, organizando espacios dedicados a

las obligaciones escolares y a la recreación y esparcimiento, en el marco de un uso adecuado del

tiempo;

Art. 54.- Instituciones educativas públicas.- Las instituciones educativas públicas son: fiscales o

municipales, de fuerzas armadas o policiales. La educación impartida por estas Instituciones es

gratuita, por lo tanto no tiene costo para los beneficiarios. Su educación es laica y gratuita para el

beneficiario. La comunidad tiene derecho a la utilización responsable de las instalaciones y

servicios de las instituciones educativas públicas para actividades culturales, artísticas, deportivas,

de recreación y esparcimiento que promuevan el desarrollo comunitario y su acceso, organización y

funcionamiento será normado en el Reglamento respectivo.

Caracterización de Variables

Juego simbólico: Son representaciones mentales, las mismas que se relacionan con las actividades

diarias fomentando en los niños y niñas un aprendizaje completo.

Inteligencia Socio-Emocional: Es la capacidad de desarrollar sentimientos para una convivencia

armoniosa a través de diversas situaciones.

39

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

Para esta investigación se ha tomado en cuenta el enfoque la Investigación un enfoque cuali-

cuantitativo de tipo de campo, bibliográfico-documental y descriptivo como se señalará más

adelante. Este problema ha sido detectado en la Escuela “Republica de Brasil” en el primero de

Educación General Básica en los niños de 5 años.

TAYLOR Y BOGDAN (1987)

“A la metodología cualitativa en su más amplio sentido a la investigación que produce

datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la

conducta observable. Ray Rist (1977) citado por Taylor y Bogdan (1987) manifiesta que

la metodología cualitativa, a semejanza la metodología cuantitativa, consiste en mas

que un conjunto de técnicas para recoger datos. Es un modo de encarar el mundo

empírico”

Se realiza mediante el paradigma Cualitativo y cuantitativo que enfocará a las encuestas que se han

realizado a los padres de familia, la entrevista que se realizó a los docentes, y mediante la ficha de

observación que se efectuó a los niños.

La investigación que se desarrolló en el presente trabajo corresponde a una investigación de

carácter DESCRIPTIVO. Esta consiste según TAMAYO y TAMAYO (1.997), en su obra El

Proceso de la investigación científica, en la que señala que: “la investigación descriptiva es: “la

descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza Actual, y la composición o procesos

de los fenómenos". (p.54).

Posteriormente se procedió a realizar una investigación de campo ya que se trabajará con una

población específica mediante entrevista realizadas a docentes, las encuestas se enfocaron a los

padres de familia, y con los alumnos se trabajó mediante una ficha de observación.

Población y muestra

Se trabajó con una población de 40 niños de Primero De Educación General Básica de la Escuela

Republica de Brasil en el año lectivo 2015-2016, de igual manera con los padres de familia y 2

docentes de la institución. Escuela Republica de Brasil de los niños de 5 años del 1ero de

Educación General Básica.

40

Según TAMAYO Y TAMAYO, (1997),manifiesta que: ¨La población se define como la totalidad

del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica común la cual se

estudia y da origen a los datos de la investigación¨(P.114). En concordancia con lo que manifiesta

el autor TAMAYO Y TAMAYO, (1997), se puede decir que la población es un grupo de personas

que se va estudiar e investigar utilizando los métodos y técnicas de la investigación para si poder

llegar a poder dar soluciones a través de la utilización de dichos instrumentos.

Tabla N° 1 Población

Población Número

Padres de familia 40

docentes 2

Niños 20

Niñas 20

Total población 82

Elaborado por: Villamarin Silvia

Fuente: Escuela “República de Brasil

41

Tabla N° 2 Operacionalización de las variables

Definición de

variables Dimensión

Indicadores Ítems Técnicas e instrumentos

D P.

F. N. D P.F. N.

Variable

independiente

JUEGO

SIMBOLICO

Son

representacion

es mentales, las

mismas que se

relacionan con

las actividades

diarias

fomentando en

los niños y

niñas un

aprendizaje

completo.

Actividades

Experiencias

Adquiridas

Asimilación

Recursos

Lúdicas

Dirigidas

Libres

Sociales

Significativas

Personales

Construcción

Representación

Didácticos

Lúdicos

Concretos

Tecnológicos

1

2

5

6

9

3

10

1

2

3

4

1

1

1

8

8

2

3

Encuesta

Cuestionario

Encuesta

Cuestionario

Observación

Variable

dependiente

Inteligencia

Socio-

Emocional:

Es la capacidad

de desarrollar

sentimientos

para una

convivencia

armoniosa a

través de

diversas

situaciones.

Capacidades

Sentimientos

Convivencias

Armoniosa

Situaciones

Atender

Entender

Interiorizados

Exteriorizados

Social

Grupal

Familiares

Escolares

7

7

11

4

8

5

6

7

9

8

7

7

4

6

6

5

9

Encuesta

Cuestionario

Encuesta

Cuestionario

Observación

Elaborado por: Villamarin Silvia

Fuente: Escuela “República de Brasil”

42

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La técnica que se utilizó en esta investigación fue la encuesta tanto para padres de familia como

para docentes de la Escuela Republica de Brasil con la población que vamos a trabajar será con los

niños de 5 años de primero de Educación General básica.

Esta técnica tiene un enfoque cualitativo ya que esta investigación se realizó través de un

cuestionario sencillo y explícito.

(GRASSO, 2006) manifiesta que:

La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a la

subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número considerable de

personas, así por ejemplo: Permite explorar la opinión pública y los valores vigentes de

una sociedad, temas de significación científica y de importancia en las sociedades

democráticas. Pag 8

Acotando a la definición que menciona el autor (Grasso, 2006) se puede decir que por medio de la

encuesta se puede obtener datos exactos mediante un cuestionario de preguntas que facilitara

entender y resolver nuestro problema.

SABINO, (1992) ,comenta que la entrevista que: “Desde el punto de vista del método es una forma

específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una investigación.”

Tomando en cuenta el punto de vista del autor anteriormente expuesto se puede manifestar que en

efecto la entrevista es una forma de recolectar los datos a través de un cuestionario de preguntas

estrictamente seleccionadas de acuerdo al tema de investigación.

SABINO (1992), menciona que:

La observación es una técnica antiquísima, cuyos primeros aportes sería imposible

rastrear. A través de sus sentidos, el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego

organiza intelectualmente y agrega: La observación puede definirse, como el uso

sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos para

resolver un problema de investigación.

Con respecto a la definición que menciona el autor anteriormente., se pude acotar y afirmar que

efectivamente el ser humano la observación la realiza en cada aspecto de sus vida cotidiana, y más

aún lo realizaremos en esta investigación una observación específica a un grupo de niños y niñas de

primero de Básica para poder identificar las falencias que se puedan dar y así se podrá mejorar la

educación de los niños de 5 años de la institución Republica de Brasil se les aplicara la ficha de

observación de acuerdo a la investigación.

43

Validación De Instrumentos

La validación debe ser realizada por expertos, mientras que para la confiabilidad, se debe realizar

una prueba piloto

En la validación de instrumentos, el cuestionario de la encuesta, así como la entrevista debe ser

validada por profesionales que tienen conocimiento de la temática propuesta; para la revisión del

mismo los expertos debieron regirse un esquema de revisión de objetivos y preguntas. Las

observaciones que ellos realizaron a estos instrumentos permitieron evaluar el contenido de las

preguntas y cómo influyen en la importancia de la investigación. Los profesionales que evaluaron

los instrumentos fueron:

Msc: Jeanny Sulay Salazar

Msc: Lucia Torres

Msc: Delia López

Confiabilidad

Para ANDER Egg (2002), el termino confiabilidad se refiere a la “exactitud” con que un

instrumento mide lo que pretende medir.(p 44). Es decir es equivalente a estabilidad y

predictibidad,, es así que en esta investigación se enfocó al grado de homogeneidad de lo ítems del

instrumento en relación con las características que se pretendió medir .

Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados

Para el procesamiento de resultados se utilizaron herramientas informáticas tales como (Excel y

Word), las mismas que sirvieron para poder organizar la información y mostrar de forma gráfica

los resultados precisos obtenidos.

44

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Ficha De Observación Dirigida A Los Niños

P1.- ¿Realiza actividades lúdicas dirigidas y libres el aula?

Tabla N° 3 Actividades lúdicas dirigidas y libres

Alternativas Personas Porcentaje

Siempre 20 50%

Casi Siempre 10 25%

A veces 7 17%

Nunca 3 8%

TOTAL 40 100%

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Gráfico N° 1 Actividades lúdicas dirigidas y libres

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Análisis e Interpretación

El 50 % de los niños manifiesta que Siempre realiza actividades lúdicas libres y dirigidas frente al

25 % que Casi siempre las realiza, el 17 % de los niños A veces, y el 8 % Nunca.

Con lo anteriormente expuesto se evidencia que los niños disfrutan completamente de las

actividades lúdicas que realizan, ya sea en el aula de clase, el patio, o en el hogar ya que esto ayuda

en sus completo desarrollo.

50%

25%

17% 8%

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

45

P2.- ¿Se siente atraído por los recursos didácticos empleados en el aula?

Tabla N° 4 Recursos Didácticos

Alternativas Personas Porcentaje

Siempre 15 37%

Casi Siempre 20 50%

A veces 5 13%

Nunca 0 0%

Total 40 100%

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Gráfico N° 2 Recursos Didácticos

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Análisis e Interpretación

Se observa que el 50 % de los niños Siempre se sienten atraídos por los recursos didácticos

empleados en el aula mientras que el 37 % manifiesta que Casi Siempre les atrae, el 13 % de los

niños A veces les atrae, y el 0 % Nunca les atrae.

En base a los porcentajes obtenidos se determina que la gran mayoría de los niños le llama la

atención los recursos didácticos que se tengan en el aula de clase por lo tanto si se tiene este

material el docente ayudará en el aprendizaje en los niños y así lo efectivizará con las herramientas

adecuadas.

37%

50%

13% 0%

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

46

P3.- ¿Utiliza los recursos concretos en las actividades que se establecen en el aula de clase?

Tabla N° 5 Recursos Concretos

Alternativas Personas Porcentaje

Siempre 13 32%

Casi Siempre 18 45%

A veces 9 23%

Nunca 0 0%

TOTAL 40 100%

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Gráfico N° 3 Recursos Concretos

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Análisis e Interpretación

En el 45 % de los niños Casi Siempre se observa que utiliza los recursos concretos en las

actividades del aula frente al 32 % de los niños que Siempre los utiliza, el 23 % de los niños A

veces los utiliza y el 0 % Nunca los utiliza.

Por ello se determina que los niños de la institución Casi Siempre utilizan los recursos concretos en

las actividades que se realizan en el aula de clase para poder generar un aprendizaje significativo

posteriormente.

32%

45%

23% 0%

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

47

P4.- ¿Juega y a la vez es capaz de interiorizar y exteriorizar los sentimientos?

Tabla N° 6 Juega Interioriza y Exterioriza

Alternativas Personas Porcentaje

Siempre 10 25%

Casi Siempre 20 50%

A veces 5 12%

Nunca 5 13%

TOTAL 40 100%

Fuente Ficha de Observación

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Gráfico N° 4 Juega Interioriza y Exterioriza

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Análisis e Interpretación

El 50 % de los niños se observa que Casi Siempre es capaz de jugar e interiorizar y exteriorizar

posteriormente sus sentimientos a través del juego frente al 25 % de los niños que Siempre es capaz

de realizarlo, el 13 % que nunca lo realiza y 12 % A veces lo realiza.

En base a los porcentajes obtenidos los niños (as) en un alto porcentaje Casi Siempre juegan y por

medio de ello son capaces de interiorizar y posteriormente exteriorizar sus sentimientos para

relacionarse con sus pares, y así crear un mundo maravilloso e único para ellos.

25%

50%

12%

13%

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

48

P5.- ¿Toma actitudes positivas ante las situaciones familiares que se le presentan?

Tabla N° 7 Situaciones Familiares

Alternativas Personas Porcentaje

Siempre 9 22%

Casi Siempre 13 33%

A veces 18 45%

Nunca 0 0%

TOTAL 40 100%

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Gráfico N° 5 Situaciones Familiares

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Análisis e Interpretación

El 45 % de los niños A veces tiene actitudes positivas ante las situaciones familiares que se les

presentan frente al 33 % Casi siempre lo hace, el 22 % Siempre reacciona positivamente ante

dichas situaciones y el 0 % Nunca lo hace.

En base a los porcentajes expuestos anteriormente se determina que los niños(as), a veces suelen

tomar buenas actitudes frente a las situaciones familiares, esto quiere decir que se debe tomar muy

en cuenta lo que el niño vive como por ejemplo, el ambiente en el cual se desenvuelve para poder

aportar positivamente a su aprendizaje y no por el contrario.

22%

33%

45%

0%

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

49

P6.- ¿Participa en las convivencias sociales y grupales establecidas?

Tabla N° 8 Convivencias sociales y grupales

Alternativas Personas Porcentaje

Siempre 10 25%

Casi Siempre 20 50%

A veces 5 12%

Nunca 5 13%

TOTAL 40 100%

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Gráfico N° 6 Convivencias sociales y grupales

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Análisis e Interpretación

El 50 % de los niños de la institución Casi Siempre participa en las convivencias sociales que se

realizan en el aula, mientras que el 25 % de los niños Siempre lo hace, el 13 % Nunca lo hace y el

12 % A veces participa en dichas convivencias.

Por los porcentajes obtenidos se determina que los niños de la institución, casi siempre participan

en las convivencias sociales y grupales que se realiza en el aula de clase por ello se debe fomentar

ciertas convivencias para que los niños puedan irse relacionado con sus pares y desarrollar su

inteligencia socio-emocional mediante el juego simbólico.

25%

50%

12%

13%

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

50

P7.- ¿Desarrolla las capacidades de atender y entender a sus semejantes?

Tabla N° 9 Capacidad de atender y entender

Alternativas Personas Porcentaje

Siempre 11 27%

Casi Siempre 19 487%

A veces 5 13%

Nunca 5 13%

TOTAL 40 100%

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Gráfico N° 7 Capacidad de atender y entender

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Análisis e Interpretación

El 47 % los niños han desarrollado Casi Siempre la capacidad de atender y entender a sus pares

para poder relacionarse mientras que 27 % de los niños Siempre lo hace, el 13 % A veces lo realiza

y el 13 % restante Nunca lo ha hecho.

En base a los resultados obtenidos se determina que los niños de la institución educativa en un alto

porcentaje Casi Siempre han desarrollado la capacidad de atender y entender a los demás para

poder relacionarse con ellos y posteriormente relacionarse y obtener un aprendizaje mutuo.

27%

47%

13%

13%

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

51

P8.- ¿Adquiere experiencias significativas y, sociales y personales mediante la convivencia con sus

pares?

Tabla N° 10 Experiencias Significativas y sociales

Alternativas Personas Porcentaje

Siempre 20 50%

Casi Siempre 10 25%

A veces 5 12%

Nunca 5 13%

TOTAL 40 100%

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Gráfico N° 8 Experiencias Significativas y sociales

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Análisis e Interpretación

El 50 % de los niños adquiere Siempre experiencias significativas y sociales mediante la

convivencia con sus pares frente al 25 % de los niños Casi siempre lo han hecho, en 13 % Nunca

lo ha hecho y el 12 % A veces adquiere dichas experiencia

Se determina que los niños de la institución en un alto porcentaje reflejan que Siempre adquieren

experiencias significativas y sociales mediante la convivencia diaria en la escuela con sus apares

esto ayuda que se desarrolle la inteligencia socio- emocional a través de los juegos que realizan.

50%

25%

12%

13%

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

52

P9.- ¿Interviene en las situaciones escolares que se realizan en el aula?

Tabla N° 11 Situaciones Escolares

Alternativas Personas Porcentaje

Siempre 15 37%

Casi Siempre 20 50%

A veces 5 13%

Nunca 0 0%

TOTAL 40 100%

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Gráfico N° 9 Situaciones Escolares

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Análisis e Interpretación

El 50 % de los niños interviene Casi Siempre en las situaciones escolares que se realizan ene le

aula de clase frente al 37 % de los niños Siempre lo hacen, el 13 % de los niños lo realizan A veces

y el 0 % No lo hacen nunca.

Se determina que los niños de la institución en un alto porcentaje Casi Siempre intervienen en las

situaciones que se realizan ene le aula de clase es por ello que se debe fomentar situaciones

adecuadas para ellos y que les llame la atención, para que se pueda conseguir buenos resultados.

37%

50%

13% 0%

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

53

ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES

P1.- ¿Ud. realiza actividades lúdicas en casa con su hijo?

Tabla N° 12 Actividades lúdicas, libres y dirigidas

Alternativas Personas Porcentaje

Siempre 12 30%

A veces 18 45%

Nunca 10 25%

TOTAL 40 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Gráfico N° 10 Actividades lúdicas

Fuente: Encuesta

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Análisis e Interpretación

El 55% de los padres de familia sostienen que a veces han realizado actividades lúdicas con sus

hijos frente al 25% de los padres que mencionan que siempre realizan dichas actividades, por otro

lado el 20 ¨% afirma que nunca las ha realizado.

Por lo tanto se ratifica que los padres de familia a veces realizan las actividades lúdicas, libres y

dirigidas con sus hijos muchas veces lo hacen por compromiso no por el mero placer de hacerlo.

30%

45%

25%

Siempre

A veces

Nunca

54

P2.- ¿Las experiencias sociales, personales y significativas que tiene con su hijo Ud cree que le

ayudan en su aprendizaje?

Tabla N° 13 Experiencias Sociales, personales y significativas

Alternativas Personas Porcentaje

Siempre 25 62%

A veces 10 25%

Nunca 5 13%

TOTAL 40 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Gráfico N° 11 Experiencias Sociales, personales y significativas

Fuente: Encuesta

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Análisis e Interpretación

El 62% de los padres de familia sostiene que las experiencias sociales, personales, y significativas

siempre ayudan en el aprendizaje de su hijos mientras que el 25% señala que a veces ayudan dichas

experiencias por otro lado el 13 % de los padres de familia manifiesta que nunca ayudan en el

aprendizaje de sus hijos.

Se determina que las experiencias sociales, personales y significativas de sus hijos Siempre ayudan

en el aprendizaje de sus hijos y que por ello es muy importante fomentar que los niños adquieran

dichas experiencias para un correcto desarrollo socio-emocional.

62%

25%

13%

Siempre

A veces

Nunca

55

P3.- ¿Su hijo realiza representaciones mentales y luego las manifiesta jugando juego simbólico

para mejorar y construir su aprendizaje?

Tabla N° 14 Representaciones Mentales

Alternativas Personas Porcentaje

Siempre 15 37%

A veces 23 58%

Nunca 2 5%

TOTAL 40 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Gráfico N° 12 Representaciones Mentales

Análisis e Interpretación

El 58% de los padres de familia sostiene que su hijo a veces realiza mentales y posteriormente las

representa en sus juegos ante el 37% de los padres que piensa que su hijo no realiza

representaciones mentales por otro lado el 5 % de los padres de familia afirma que nunca sus hijos

han manifestado las representaciones mentales para manifestarlas en su juego.

Es por ello que se confirma que los padres sostienen que A veces sus hijos si realizan

representaciones mentales que posteriormente manifestaran en sus juegos y estos se manifestaran

en juegos simbólicos para el niño.

37%

58%

5%

Siempre

A veces

Nunca

56

P4.- ¿Ud. utiliza recursos didácticos, lúdicos, concretos y tecnológicos para ayudar a su hijo en el

aprendizaje?

Tabla N° 15 Recursos Lúdicos

Alternativas Personas Porcentaje

Siempre 10 50%

A veces 15 33%

Nunca 5 17%

TOTAL 40 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Gráfico N° 13 Recursos Lúdicos

Fuente: Encuesta

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Análisis e Interpretación

El 50% de los padres de familia A veces utiliza recursos didácticos para ayudar a su hijo en el

aprendizaje mientras que el 33% de los padres de familia Siempre utiliza recursos didácticos con

sus hijos por otro lado el 17% sostiene que nunca los ha utilizado,

Con esto se afirma que los padres de familia de la institución solo A veces utiliza los recursos

didácticos para ayudar a su hijo en su aprendizaje es por ello que se considera necesario

implementara una guía para los padres.

33%

50%

17%

Siempre

A veces

Nunca

57

P5.- ¿Ud. se ha enfocado en la capacidad de atender y entender a su hijo en las dudas que él ha

presentado?

Tabla N° 16 Capacidad de atender y entender

Alternativas Personas Porcentaje

Siempre 13 32%

A veces 22 55%

Nunca 5 13%

TOTAL 40 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Gráfico N° 14 Capacidad de atender y entender

Fuente: Encuesta

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Análisis e Interpretación

El 55% de los padres de familia A veces se ha enfocado en atender y entender a su hijo frente al

32 % que menciona que Siempre atiende y entiende a su hijo por otro lado el 13 % de los padres de

familia sostienen que nunca a ha atendido a sus hijos.

Por ello se determina que los padres de familia solo A veces se ha detenido a Entender y atender a

su hijo en las dudas que él ha podido presentar en sus vida por lo tanto se ve necesario guiar a los

padres desde la Escuela para fomentar la comunicación con su hijo.

32%

55%

13%

Siempre

A veces

Nunca

58

P6.- ¿Ha observado que su hijo es capaz de interiorizar y exteriorizar sus sentimientos mediante el

juego simbólico?

Tabla N° 17 Interiorizar y Exteriorizar

Alternativas Personas Porcentaje

Siempre 13 32%

A veces 18 45%

Nunca 9 23%

TOTAL 40 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Gráfico N° 15 Interiorizar y Exteriorizar

Fuente: Encuesta

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Análisis e Interpretación

El 45% de los padres afirma que A veces ha observado que su hijo a llegado a interiorizar y

exteriorizar sus sentimientos mientras que el 32% de los padres manifiesta que Siempre a

observado que sus hijos interiorizan y exteriorizan sus sentimientos por otro lado el 23% de los

padres sostiene que Nunca sus hijos lo han realizado.

Se confirma que los padres de familia de la institución Educativa solo A veces han observado a sus

hijos en este comportamiento por lo tanto se detecta un gran déficit de atención de parte de los

padres de familia hacia sus hijos es por ello que los niños no logran un completo y óptimo

desarrollo de sus capacidades.

32%

45%

23%

Siempre

A veces

Nunca

59

P7.- ¿Ud. cree que su hijo ha experimentado convivencias sociales y grupales en la escuela?

Tabla N° 18 Convivencias sociales y grupales

Alternativas Personas Porcentaje

Siempre 18 45%

A veces 15 37%

Nunca 7 18%

TOTAL 40 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Gráfico N° 16 Convivencias sociales y grupales

Fuente: Encuesta

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Análisis e Interpretación

El 45 % de los padres de familia Siempre a observado que sus hijos si han experimentado alguna

clase de convivencia social y grupal en la escuela frente al 37 % de los padres que manifiesta que A

veces solamente los niños han experimentado dichas convivencias mientras que el 18 % sostiene

que Nunca sus hijos han experimentado dichas convivencias.

Con todo lo expuesto se determina que los padres de familia Siempre se han percatado que sus

hijos en la escuela adquieren valiosos aprendizajes tan necesarios para su completo desarrollo

personal, social y en todos sus ámbitos para su completo desempeño en la vida cotidiana.

45%

37%

18%

Siempre

A veces

Nunca

60

P.- 08¿Las experiencias escolares piensa Ud. que son favorables para el correcto desempeño de su

hijo en su vida cotidiana?

Tabla N° 19 Experiencias Escolares

Alternativas Personas Porcentaje

Siempre 27 67%

A veces 12 30%

Nunca 1 3%

TOTAL 40 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Gráfico N° 17 Experiencias Escolares

Fuente: Encuesta

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Análisis e Interpretación

El 67 % de los padres de familia manifiesta que las experiencias escolares Siempre son necesarias

para el correcto desarrollo del niño en la vida cotidiana frente al 30 % de los padres que piensa que

A veces dichas experiencias ayudan el desarrollo del niño mientras que el 3 % sostiene que nunca

contribuyen dichas experiencias.

Se determina que Siempre las experiencias escolares que el niños adquiere en la escuela juntos a

sus compañeros son muy necesarias para el correcto desempeño en la vida cotidiana del niño ya

que si existe la guía adecuada el niño se desarrollara correctamente

67%

30%

3%

Siempre

A veces

Nunca

61

P.-09 ¿Ud. cree que las experiencias familiares que tiene su hijo influyen en su aprendizaje?

Tabla N° 20 Experiencias Familiares

Alternativas Personas Porcentaje

Siempre 26 65%

A veces 12 30%

Nunca 2 5%

TOTAL 40 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Gráfico N° 18 Experiencias Familiares

Fuente: Encuesta

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

Análisis e Interpretación

El 65% de los padres de familia manifiesta que las experiencias familiares que el niño experimenta

Siempre influyen en el aprendizaje de sus hijos frente al 30 % que sostiene que A veces influye

ciertas experiencias por otro lado el 5 % de los padres afirman que Nunca afectan en el aprendizaje

de sus hijos.

Se determina que los padres de familia manifiestan que Siempre influye lo que el niño viva junto a

sus familiares que si tiene un impacto significativo en el aprendizaje del niño es por ello que se

hace necesario crear una guía para los padres.

65%

30%

5%

Siempre

A veces

Nunca

62

Tabla N° 21 ENTREVISTA DIRIDIDA A DOCENTES

Variable Pregunta Respuesta Análisis

1.- ¿Cuáles son las

actividades lúdicas

que Ud realiza con

sus alumnos?

a.- Rondas infantiles,

canciones ; Siempre

los realizo en el aula

o patio de la escuela

b.- Relato cuentos,

canciones, juegos de

movimiento; Casi

siempre.

Con lo expuesto anteriormente

se deduce que los docentes de

la institución si realizan las

actividades lúdicas para que

sus alumnos se distraigan y

deleiten jugando;

JUEGO

SIMBÓLICO

2.- ¿Cómo

describiría Ud. las

actividades

dirigidas en su aula

planificada,

divertidas,

aburridas?

a.- Yo planifico

siempre las

actividades que voy a

realizar con mis

alumnos.

b.- Si planifico mis

actividades basado en

el currículo de

educación inicial del

Mineduc

Los docentes consideran que

las actividades dirigidas deben

ser planificadas, para que el

alumno pueda mostrar interés

si planifica sus actividades

encontrara las estrategias mas

adecuadas para un aprendizaje

JUEGO

SIMBÓLICO

3.- ¿Cuáles son los

recursos didácticos

que utiliza con sus

alumnos en el aula,

fabricados por Ud.,

comprados, o

realizados por sus

alumnos?

a.- Los recursos

didácticos que utilizo

en mi aula Siempre

los fabrico yo o a

veces los realizamos

con los mismos niños

y les damos utilidad

en el aprendizaje

b.- No utilizo

recursos comprados

pienso que es mejor

elaborarlos uno

mismo y utilizando

creatividad innata de

los niños

Los docentes coinciden en

que la mejor manera de

generar aprendizaje es

mediante la ejecución de

recursos didácticos con los

alumnos mediante la guía del

docente así el niño vivencia

experimenta, crea y construye

su aprendizaje.

INTELIGENCIA

SOCIO

EMOCIONAL

4¿Qué estrategias

utiliza Ud. en las

situaciones

familiares que

puedan tener sus

alumnos?

a.- Utilizo los

cuentos Siempre que

pienso que son la

mejor manera de

llegar al niño.

b.- Mediante los

cuentos porque esto

les llama la atención a

los niños y así se

relacionan mejor y se

expresan.

Los docentes utilizan los

cuentos como estrategia para

involucrase en las situaciones

familiares de sus alumnos,

63

JUEGO

SIMBÓLICO

5.- ¿Qué tipo de

actividades libres

realizan sus

alumnos?

a.- El juego del gato y

ratón y el del lobo

Siempre

b.- Jugara a las

cogidas y escondidas

Siempre

Los docentes ha sostenido que

sus alumnos realizan rondas

infantiles como actividad libre

INTELIGENCIA

SOCIO

EMOCIONAL

6.- ¿Cuáles son las

experiencias

sociales que

obtienen sus

alumnos en el aula?

a.-Siempre Generan

aprendizaje y se

relacionan con los

demás

b.- Se relacionan con

sus amigos y generan

aprendizaje Siempre

Se concluye que los docentes

piensan que los alumnos

mediante las experiencias

sociales que tienen generan

aprendizaje y se relacionan

con los demás

INTELIGENCIA

SOCIO

EMOCIONAL

7.- ¿Qué

metodología utiliza

para que sus

alumnos logren

interiorizar y

posteriormente

exteriorizar sus

sentimientos?

a.- Mis niños les

encanta jugar por eso

trato de enseñar

mediante esto

b.- Utilizo el juego

como herramienta de

aprendizaje con la

música

Con esto se concluye que la

mejor metodología para poder

llegar al niño es el juego ya

que por medio del juego el

niño se deleita posee una

satisfacción única e innata,

que le gusta le atrae le llama la

atención con esto se

conseguirá que el docente

pueda conseguir un

aprendizaje óptimo;

INTELIGENCIA

SOCIO

EMOCIONAL

8.- ¿Cuáles son las

situaciones

escolares que sus

alumnos adquieren

para facilitar el

aprendizaje en el

aula?

a.- Las situaciones

escolares que

adquieren mis niños

es la convivencia

entre sus pares.

b.-Se relacionan con

los demás mediante la

convivencia diaria

Se llega a la conclusión de que

la convivencia en el aula

mediante las situaciones

escolares que el docente

facilite en el aula de clase el

alumno ira adquiriendo un

aprendizaje idóneo y más que

nada óptimo para su correcto

desempeño.

INTELIGENCIA

SOCIO

EMOCIONAL

9.- ¿Cuáles son las

representaciones

mentales que sus

alumnos las

reproducen en su

realidad?

a.- La mayoría de

veces los niños

personifican o

reproducen las

vivencias del hogar

b.- Siempre en el

patio observo que

juegan al papa y ala

mama

Se concluye que los docentes

de la institución sostienen que

las representaciones mentales

que los alumnos reproducen

en realidad son las situaciones

de la vida como las más

significativas ya que por

medio de ellas los niños se

relacionan y van acoplándose

a su realidad

64

JUEGO

SIMBÓLICO

10.- ¿Qué tipo de

recursos

tecnológicos utiliza

con sus alumnos

para el aprendizaje?

a.- Utilizo videos

para enseñarles a mis

niños para luego

discutir sobre en el

b.- Utilizo los videos

de historias o cuentos

para que ellos

reflexionen

Se concluye que el medio más

utilizado en el aprendizaje de

los alumnos es los videos ya

que por medio de estos los

alumnos se entretienen y más

aún si es algo que les guste y les

llama la atención

INTELIGENCIA

SOCIO

EMOCIONAL

11¿Cuáles son las

actividades que

realizan sus

alumnos mediante

las convivencias

sociales y grupales

en el aula?

a.- Los niños cuando

conviven con los

demás solo les

interesa jugar

b.- En la convivencia

lo mejor para ellos es

jugar

Se concluye que los docentes

sostienen que la actividad más

relevante que sus alumnos

realizan mediante al

convivencia social con su

pares es los juegos, ya que por

medio del el niño;

experimenta, crea, produce, y

tiene un deleite innato e único.

Fuente: Entrevista

Elaborado por: VILLAMARIN Silvia

65

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN GENERAL

El juego simbólico contribuye en el desarrollo de la inteligencia socio-emocional de los

niños de 5 años mediante la sociabilización con sus pares y su entorno, a través la

convivencia que tienen, adquieren experiencias significativas que les han aportado de la

manera más idónea en su desarrollo, ya que por medio de ellas se relacionan con sus pares,

conviven, manifiestan situaciones, sentimientos, deseos los cuales les ayuda a adquirir un

aprendizaje óptimo.

CONCLUSIONES ESPECÍFICAS

Los niños de primero de básica realizan un sinfín de juegos simbólicos tales como el de

las cocinitas, el juego del papá y la mamá, el juego de los doctores; y los juegos que los

niños crean y representan en su mente y posteriormente los reproducen en su realidad pero

se hace necesaria la guía del docente.

Las técnicas adecuadas para fomentar el desarrollo de la inteligencia socio-emocional de

los niños son, los rincones en el aula de clase, ya que por medio de ellos se establece e

juego simbólico, que les ayuda a relacionarse y convivir con sus pares para adquirir

experiencias, vivencias y explorar sus sentimientos y así generar un aprendizaje acoplado

a su edad. Es por ello que se concluye que el entorno familiar es un factor muy importante

y esencial en la vida de los niños(as) ya que es aquí donde ellos adquieren la mayor parte

de valores y modelos a seguir, que irán acoplándolos poco a poco a sus realidades.

Es necesario diseñar un esquema de propuesta para ayudar a padres de familia y docentes

en el papel fundamental de educar a los niños(as). Es por ello que se concluye que las

emociones desempeñan un papel muy importante en la vida de los niños(as) por lo cual, es

esencial saber cómo los niños(as) se desarrollan, en su entorno tanto familiar como

escolar para poder ayudarlos a desenvolverse de la mejor manera, en las adaptaciones

personales y sociales que pueda adquirir mediante la convivencia con sus pares.

66

RECOMENDACIONES

Tanto padres y docentes deberán contribuir en el aprendizaje de los niños(as) más aún

involucrándose con ellos fomentando y dándoles las herramientas adecuadas para que, el

juego simbólico aporte positivamente al desarrollo de la inteligencia socio-emocional de

los niños de 5 años de Primero de Educación General Básica de la Escuela “República de

Brasil”, a través de la interacción y sociabilización de padres a hijos, el compartir con ellos,

experiencias sentimientos, vivencias, mediante esto el niño se sentirá seguro, de igual

manera los docentes se deberán involucrar con ellos mediante la estrategia del juego .

Los docentes deben adquirir técnicas adecuadas tales como: el relacionarse e involucrarse

más con los niños(as), incentivarles al juego utilizando recursos como el rincón del juego

simbólico el cual tendrá, disfraces, máscaras, pelucas, entre otros. Para implementar los

juegos simbólicos en el aula, se debe fomentar en los niños el deseo de jugar y así sin que

ellos se den cuenta vayan generando un aprendizaje al relacionarse con los demás

compartir ideas, sentimientos, emociones; los niños aprenderán a manejar lo interpersonal

como lo intrapersonal para poder tener un desarrollo pleno y que esto le permita

desenvolverse en cualquier situación que se le presente en la vida.

Los padres de familia deben poner más atención a sus hijos para que ellos tenga la

suficiente seguridad para poder desenvolverse en su vida cotidiana, y más que nada en el

aula de clase, ya que si los niños no tienen comprensión y atención en su hogar, en la

escuela lo reflejaran siendo niños tímidos o por el contrario agresivos, es por ello que es

muy importante que los padres procuren que el niño se desarrolle en un ambiente agradable

para él, en el cual se sienta cómodo y más que nada feliz y esto repercutirá en su

desempeño en el escuela.

La comunidad educativa debe comprometerse a colaborar de la manera más adecuada en el

desarrollo del niño, juntos deben llegar a un consenso en base al bienestar de los párvulos,

y todos y cada uno deberán aportar para conseguir el bienestar de los niños.

Se recomienda a los padres de familia y docentes estimular a los párvulos utilizando el

esquema de propuesta anexado, para realizar las diferentes juegos simbólicos y así

desarrollar la inteligencia socio-emocional de los niños(as), aplicándolo tanto en el hogar

como en el aula de clase.

67

CAPITULO VI

ESQUEMA DE PROPUESTA

Datos Generales

Institución: Escuela “Republica de Brasil”

Ubicación: Av Maldonado S7-426 Y Vicente Andrade

Número de niños y niñas: 40 niños y niñas

Docentes: 2 docentes

Propuesta para: Primer Año de Educación General Básica

Autora: Silvia Villamarin

CI: 171521595-8

68

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA INSTITUCIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“REPÚBLICA DEL BRASIL”

Gráfico 1 Croquis

69

Introducción

Esta propuesta estará dirigida a los padres de familia y docentes de la institución República de

Brasil para solventar las dudas que se presentarán con respecto a cómo guiar a los niños y niñas en

el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante la incorporación del juego simbólico en los niños

para que puedan desarrollar la inteligencia socio- emocional y por medio de ello puedan

desenvolverse de la manera más adecuada en las diversas situaciones que se les pueda presentar en

su diario vivir, mediante la utilización de recursos didácticos, tecnológico, lúdicos y concretos que

encontrarán en su entorno fomentando las relaciones sociales entre los niños utilizando tácticas

adecuadas para mejorar las relaciones sociales de los niños ayudándolos a tener seguridad en sí

mismos y facilitar la comunicación con los demás utilizando la comunicación en toda sus

expresión.

En la Unidad I se trabajará la técnica de rincones utilizando el juego simbólico como recurso para

que los niños se relaciones con su pares, utilizando su creatividad e imaginación mediante las

representaciones mentales que las irán acoplando a su realidad en base a sus necesidades.

En la UNIDAD II se menciona los test de inteligencia socio-emocional que se podrá trabajar con

los párvulos, o también se los podrá aplicar padres y docentes, para que mediante éstos puedan

ayudar al niño, de la mejor manera.

Justificación

Este esquema de propuesta se realizó para determinar la variedad de actividades con las que se

puede trabajar con los párvulos, tanto los docentes como los padres de familia fomentando por

medio de éstas a los niños valores, buenos hábitos, mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje

para que puedan ampliarlo y mejorarlo obteniendo así conocimientos útiles que le servirán de

respaldo para su vida futura.

Aquí se destacará la importancia que tiene el juego simbólico en el aprendizaje óptimo de los niños

ya que mediante éste desarrollan habilidades y destrezas que le ayudaran a fortalecer su

inteligencia socio-emocional , mediante la implementación de la lúdica en los niños se conseguirá

que se desarrollen en todas la etapas evolutivas del niño , mediante la correcta estimulación de

padres desde el hogar que será un ejemplo a seguir ya que los párvulos recaban toda la información

en su mente, por medio de las vivencias y experiencias que obtienen de la relación de sus más

cercanos como sus padres hermanos y seres más allegados.

De igual manera los docentes implementaran nuevas metodologías en el aula para que los niños

fomenten sus relaciones con sus apares estableciendo el juego simbólico y por consecuencia el

desarrollo de la inteligencia socio-emocional que solo se consigue mediante la lúdica y relaciones

social entre pares.

Las actividades que se detallaran en esta guía está dirigida especialmente a los niños los cuales con

los protagonistas principales de ésta propuesta, pero también los docentes y padres de familia será

participes de este esquema.

70

Objetivo General

Diseñar una guía metodológica con estrategias que contribuyan a desarrollar la inteligencia socio-

emocional de los niños de 5 a 6 años de la Escuela “Republica de Brasil”

Objetivos Específicos

Diseñar una guía de actividades que contribuyan a implementar el juego simbólico en los

niños y niñas del primero de Básica

Implementar estrategias adecuadas para fomentar el desarrollo de la inteligencia socio-

emocional mediante la lúdica de los niños del primero de Básica.

Formular variedad de actividades para ejecutar el juego simbólico ayudando al desarrollo

de la inteligencia socio-emocional de los niños del primero de Básica.

UNIDADES DE ESTUDIO

Unidad I:

Juego simbólico

Técnica de Rincones

Unidad II

Inteligencia Socio-emocional

Aplicación de test de inteligencia emocional.

UNIDAD I

UNIDADES DE ESTUDIO

Unidad I: Juego simbólico

Técnica de Rincones

Es aquí donde el docente proveerá de un espacio adecuado en el aula en el cual este provisto de

material didáctico como juguetes que asemejen el entorno de un hogar, pequeños muebles, una caja

que contenga disfraces, un espejo, pinturas de cara, etc. Será ubicado en la esquina del aula donde

sea un lugar agradable para el niño.

En el caso de los padres no será necesario que se provea del espacio ya que el niño muchas veces

crea su propio espacio de juego en el entorno que le rodea y utiliza los materiales que se

encuentran a su alrededor para construir su juego simbólico.

Mediante esta técnica el docente y padre de familia podrá identificar las vivencias del niño para así

poder tomar atención en los niños y en algunos casos en particular efectuar una solución acertada

para ayudar al niño.

71

Gráfico 2 Rincones

UNIDAD II

Unidad II Inteligencia Socio-emocional

Aplicación de test de inteligencia emocional.

A través de este test se podrá identificar si el niño ha desarrollado o no su inteligencia, obviamente

el niño no va a poder contestar este test propiamente dicho pero si el docente mediante la

observación al los niños de igual manera el padre de familia puede realizarlo en el hogar, para si

poder ayudar al niño y fortalecer ese vínculo emocional tan necesario en las vida de los niños.

Gráfico 3 Test Inteligencia Emocional

https://www.google.com.ec/search?hl=es-

419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=667&q=juego+simbolico+dibujos&oq=juego+simbol&gs_l=img.1.1.0l7j0i30

l3.1018.3056.0.5085.12.12.0.0.0.0.149.1390.0j11.11.0....0...1.1.64.img..1.11.1387.l0EooNbMqEw#hl=es-

419&tbm=isch&q=inteligencia+emocional&imgrc=lOslw-Gk-gyrgM%3A

72

Gráfico 5 Niños

UNIDAD I

ACTIVIDADES

PARA NIÑOS

DE 5 AÑOS

Juegos de niños Gráfico 4

73

1.- Nombre del juego: Las cocinitas

Edad: 4-6 años

Objetivo: Desarrollar la imaginación y destreza socio-emocional en el niño

Materiales: Ollitas de juguete platos, vasos, artículos de cocina de juguete.

Área a Desarrollar: cognitiva, socio-emocional

Tiempo: Indeterminado mínimo 15-20 min

Espacio: casa, aula, patio de la escuela, parque

Procedimiento: Este juego es un juego de imaginación donde los niños, crean su propia historia en

este caso se desarrolla la imaginación y creatividad mediante la simulación de que están cocinando

los pasos a seguir son los siguientes:

Primeramente los niños (as) que vayan a participar en el juego van a organizar y ordenar

las actividades que van a realizar.

En este caso se requiere de la imaginación, y creatividad de cada niño en colocar cada

artículo de la cocinita.

Los niños varones adquieren el papel de esposo o hijos, los cuales llegan a comer.

Las niñas recuerdan lo que sus madres realizan en el hogar a la hora de preparar la comida,

y aunque no saben exactamente cómo va la preparación de la comida improvisan la

preparación de platillos más ricos y sabrosos que se pueden imaginar y crear.

Este juego solo consiste en la creatividad, que cada niño le ponga al momento de

ejecutarlo, por lo cual se utilizará cualquier elemento del entorno para ejecutarlo como por

ejemplo pueden ser: en el caso del hogar el niño acudirá al patio de casa y recogerá piedras,

hierbas, lodo, palillos, y cualquier elemento que encuentre y le pueda servir.

Si se lo realiza en el aula de clase el docente facilitara un espacio adecuado que llamara el

rincón del juego simbólico; el cual estará dotado de juguetes y artículos que asemejen un

entorno familiar como una cocina en este caso.

En este juego el niño es el principal protagonista por lo tanto el adulto solo será un

observador de lo que el niño realiza.

Si se desea en el hogar el adulto sea padre, madre o hermanos participaran con el niño en el

desarrollo de dicho juego para mejorar la relación social de los niños.

El elemento principal de este juego son las representaciones mentales que el niño ira

ejecutando mediante sus acciones acoplándolas a su realidad, en base a las experiencias

vividas.

74

Gráfico 6 Cocinitas

Conclusión: Mediante este juego el niño desarrolla su inteligencia socio-emocional a través de

relacionarse con sus pares, de igual forma tanto el docente y el padre de familia puede utilizarlo

como una herramienta para identificar algún tipo de problema que pueda estar viviendo el niño y lo

va reproducir en este juego.

EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

75

2.-Nombre del juego : Los Doctores

Edad : 4-6 años

Objetivo: Desarrollar la imaginación y destreza socio-emocional en el niño

Materiales: Colchoneta, caja de disfraces, espejo,

Área a Desarrollar: cognitiva, socio-emocional

Tiempo: Indeterminado mínimo 15-20 min

Espacio: casa, aula.

Procedimiento:

En este juego interviene mucho el factor de la imaginación creatividad e ingenio del niño, atraves

de las vivencias que haya tenido en su vida, los pasos a seguir son los siguientes:

Los niños participantes del juego se ubican estratégicamente según el orden de los papeles

que vayan asumir cada uno, el mínimo de niños que se necesita son tres.

En este rincón de la salud el niño llegara al consultorio, simulando ser el paciente que

llega con su madre o padre.

En el consultorio le estará esperando un niño que simulara ser el médico.

Al llegar el niño saludara y preguntara por tal doctor diciendo un nombre ficticio.

Ya dentro del consultorio el paciente preguntara al médico que porque se siente tan mal.

El medico dirá acuéstese que lo revisaré y procederá simulara que le hace el chequeo

médico.

Al terminar el niño que simula de médico le dirá a su paciente las recomendaciones a

seguir para que se pueda curar de la enfermedad, le dará las medicinas que deberá tomar y

la receta médica.

Finalmente el paciente se retirará de la escena junto con su madre.

Gráfico 7 Doctores

76

Conclusión: este rincón es un espacio que le permite a los niños representar roles relacionados y

aprender jugando: exploran su cuerpo, comparan peso y altura, escuchan los latidos de su corazón

con el fonendoscopio, van tomando conciencia de sí mismos como seres únicos y vivos. Al tiempo

practican el vocabulario y las normas sociales en la visita médica (saludo, preguntar por la salud,

responder con educación, confiar en el doctor o doctora.).

EVALUACIÓN

FICHA DE OBSERVACIÓN

CONCEPTOS

INDICADORES SI NO

1. Es capaz de relacionarse sin problema con su pares

2. Conoce la función que realiza un doctor

3. Utiliza los recursos de su entorno para facilitar el juego

4. Personifica de manera adecuada el papel que debe desempeñar

5. Respeta las normas y reglas del juego con su pares

77

3.-Nombre del juego: La gallinita ciega

Objetivo: Desarrollar el ingenio y destreza cognitiva y socio-emocional en el niño

Edad: 4-6 años

Materiales: Pañuelo

Área a Desarrollar: cognitiva, socio-emocional

Tiempo: De acuerdo a los participantes del juego 20-30 min

Espacio: Lugar abierto, patio de la escuela, parque, cancha.

Procedimiento:

Para realizar este juego necesitamos aproximadamente unos 10 niños (as), el número de jugadores

se incrementara según los niños que deseen incorporarse en el juego, los pasos a seguir son los

siguientes:

Se designa al niño que será “la gallinita ciega” y este niño será el encargado de reconocer

a todos los niños mediante el tacto para lo cual, primero deberá observar muy

detenidamente a los niños que van a participar en el juego para grabarse en su mente los

rasgos de cada uno, (se recomienda realizarlo a mitad de curso cuando ya se conocen los

niños).

Se le tapa los ojos al jugador que fue designado como “la gallinita ciega”

El resto de jugadores juegan diciendo : “gallinita ciega que has perdido”

La gallinita responde: “una aguja y un dedal

Los jugadores le responden: ”cuantas vueltas quieres”

La gallinita contesta: 5, 6, 8 o el número de vueltas que desee

El número que la gallinita diga será el número de vueltas que tendrá que darse

Después la gallinita designara a un jugador señalándolo con el dedo para que por medio del

tacto adivine ¿Quién es?

Si el jugador es reconocido por la gallinita se intercambiaran los papeles es decir la

gallinita pasa a ser un jugador y el jugador pasa a ser la gallinita y el juego empieza otra

vez, hasta que todos los niños participen de él.

Gráfico 8 Gallinita ciega

78

Conclusión: Mediante este juego el niño consigue identificar a su compañeros y amigos utilizando

su inteligencia emocional ya que recordará como y que rasgos tiene cada compañero de clase esto

le permitirá crear representaciones mentales para poder recordar como era su compañero al que

deberá identificar como también a través de la sensación de tocar con el sentido del tacto el niño

interioriza y genera empatía hacia los demás recordando rasgos característicos de sus compañeros.

EVALUACIÓN

FICHA DE OBSERVACIÓN

CONCEPTOS

INDICADORES SI NO

1. Es capaz de reconocer a sus compañeros de aula mediante el

contacto con su tacto

2. Respeta las normas y reglas de juego

3. Se integra en el juego con sus pares

4.- Le agrada compartir pensamientos e inquietudes con su pares

79

4.-Nombre del juego: Juego de vaqueros

Objetivo: Desarrollar la creatividad e ingenio cognitivo y destreza socio-emocional en el niño

Edad: 4-6 años

Materiales: Palo de escoba, soga, palo común

Área a Desarrollar: cognitiva, socio-emocional

Tiempo: 20 min

Espacio: Lugar abierto, patio de la escuela, parque, cancha.

Procedimiento:

En este juego interviene la creatividad e ingenio ya que el niño desarrolla su propio conocimiento a

través de los distintos materiales accesibles de su entorno; los pasos a seguir son:

Los participantes en el juego pueden ser los que se acuerde en el grupo con un mínimo de 6

niños (as) para así poder competir.

Cuando ya hayan definido los participantes, el juego empieza cuando se dibuja una línea de

salida para poder iniciar la carrera.

Luego se montan en el palo de la escoba y empiezan a correr en su caballito imaginario

Cada niño aporta con su idea para que la carrera sea más interesante, las reglas se

establecen en el grupo con el consentimiento de todos los participantes.

Existen ocasione en que los niños simulan que son policías y los contrarios los ladrones y

empieza la persecución.

Todo lo que sigue a continuación es decisión del niño que variantes le ponga al juego.

El juego termina cuando los policías atraparon a los ladrones o de la carrera cuando gane el

mejor.

Un factor importante aquí es que los niños interpretan a un personaje específico en este

caso los policías.

Gráfico 9 Vaqueros

80

Conclusión: Con este juego el niño desarrolla su inteligencia socio-emocional por medio de las

relaciones sociales que establece en la ejecución de este juego, mediante éste también se enseña ala

niño a establecer reglas y a respetarlas cada uno de los participantes.

EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

ASPECTOS OBSERVABLES SI NO

1. Responde preguntas con claridad.

2. Reconoce los personajes del juego

3. Destaca aspectos positivos y negativos del juego

4. Muestra interés

OBSERVACIÓNES

81

UNIDAD II

TEST DE INTELIGENCIA

Gráfico 10 Niño Leyendo

82

1.-TEST conocimiento personal conciencia emocional de uno mismo.

Instrucciones: Encierre en un círculo la respuesta que más acerque a sus comportamiento.

SI NO A VECES NUNCA

1.- Puedo ser capaz de conocer mis sentimientos 3 2 1 0

2.- He aprendido mucho de mi escuchando mis sentimientos 3 2 1 0

3.- Soy consciente de mis sentimientos la mayor parte del tiempo

3 2 1 0

4.- Sé cuándo no estoy alterado 3 2 1 0

5.- Sé porque estoy triste 3 2 1 0

6.- Me juzgo a mí mismo por la manera como creo que lo demás me ven

3 2 1 0

7.- Gozo de mi vida emocional 3 2 1 0

8.- M e asustan las personas que demuestran las emociones 3 2 1 0

9.- A veces quisiera ser otra persona 3 2 1 0

10.- Presto atención a mi estado físico para entender mis sentimientos

3 2 1 0

11.- Acepto mis sentimientos como propios 3 2 1 0

Resolución del test

DE O A 18 CAUTELA, No se conoce

DE 19 A 23 Es VULNERABLE

DE 24 A 28 Es DIESTRO

DE 29 A 33 Es OPTIMO

3 2 1 0

83

2.-Test de Expresión Emocional

Instrucciones: En la siguiente lista indique como usted piensa y siente sobre ud mismo

MUY BIEN MODERADO POCO NADA

1.- Les hago saber a los demás cuando estoy haciendo un buen trabajo

3 2 1 0

2.- Expreso mis emociones aun cuando sean negativas 3 2 1 0

3.- Les hago saber a los demás lo que quiero y necesito 3 2 1 0

4.- Mis amigos íntimos dirían que yo expreso mi aprecio por ellos

3 2 1 0

5.- Me guardo mis sentimientos para mí sólo 3 2 1 0

6.- Les hago saber a los demás cuando tengo sentimientos desagradables

3 2 1 0

7.- Me cuesta trabajo pedir ayuda cuando lo necesito 3 2 1 0

8.- Al tratar con los demás puedo percibir como se sienten 3 2 1 0

9.- Haría cualquier cosa por no parecer tonto ante mis compañeros y compañeras

3 2 1 0

Resolución del test

DE O A 12 CAUTELA

DE 13 A 16 VULNERABLE

DE 17 A 19 DIESTRO

DE 20 A 27 ES OPTIMO

3 2 1 0

84

3.-TEST DE CONEXIONES INTERPERSONALES

Instrucciones: En la lista siguiente indique como describe cada reglón su conducta o intención.

MUY BIEN MODERADO POCO NADA

1.- Me lamento cunado pierdo algo importante para mí. 3 2 1 0

2.- Me siento incomodo cuando alguien se acerca demasiado

A mi emocionalmente 3 2 1 0

3.- Tengo varios amigos con quienes puedo contar en caso de

Dificultades 3 2 1 0

4.- Muestro amor y afecto a mis amigos 3 2 1 0

5.- Cuando tengo un problema, sé a quién acudir o que

Hacer para ayudar a resolverlo 3 2 1 0

6.- Mis creencias y valores guían mi conducta diaria 3 2 1 0

7.- Mi familia está siempre conmigo cuando la necesito 3 2 1 0

8.- Dudo de mis colegas realmente me aprecien como persona 3 2 1 0

9.- Me cuesta trabajo hacer amistades 3 2 1 0

10.- Rara vez lloro 3 2 1 0

Resolución del test

DE O A 17 CAUTELA

DE 18 A 22 VULNERABLE

DE 23 A 27 DIESTRO

DE 28 A 30 ES ÓPTIMO

3 3 3 3

85

Bibliografía

BODGAN.(1987). Introducción a los métodos Cualitativos. España: Paidós

BERNARD, Michael(1984). Adquisición de un sistema Personal de Valores. Australia :

University Of Meolbourne

BISQUERRA, R. (23 de 02 de 1997). Inteligencia Emocional: Obtenido de

http://www.rafaelbisquerra.com/es/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional-segun-

salovey-mayer.html: http://www.rafaelbisquerra.com/es/inteligencia-

emocional/inteligencia-emocional-segun-salovey-mayer.html

BRUNER, (1984), El juego en el medio escolar, España:

CERVANTES María, (2001), Tipos de Inteligencia. España

CERVANTES. María.(2011).Estrategias para desarrollar la Inteligencia Socio-

Emocional.

CHATEAU, (2015), Educación Infantil. VALENCIA: Obtenido de: http://marilo-

educacionsocial.blogspot.com/2015/07/resolucion-supuesto-educacion-infantil.html

CRUZ, Juan Carlos(2016), Entrevista Docentes

D. B. (1995). Evaluación sobre el Juego como una Estrategia Educativa. s/n

Daniel, G. (15 de 08 de 1995). Inteligencia Emocional.: Puerto Rico: Universidad De

Puerto Rico. Obtenido de https://sobretodolavida.com/2013/07/03/la-inteligencia-

emocional-segun-goleman/: https://sobretodolavida.com/2013/07/03/la-inteligencia-

emocional-segun-goleman/

DECROLY, (S/N), Historia de la Educación Infantil :Obtenido de:

https://books.google.com.ec/books?id=z2Z8AgAAQBAJ&pg=PA4&lpg=PA4&dq=Para+

DECROLY+%E2%80%9Cel+juego+es+una+actividad+instintiva&source=bl&ots=PXES

TInFpa&sig=iofoLIoJLKEV8Q-FGirFBpvLLkU&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjuo92e0sTOAhXD8x4KHcs_DOcQ6AEIRzAH#v=onepage&

q=Para%20DECROLY%20%E2%80%9Cel%20juego%20es%20una%20actividad%20inst

intiva&f=false

FREUD, Sigmod,(s/n), Obtenido de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2721/1/tm4454.pdf

GARCIA Andrés. (09 de 02 de 2006). El Juego Infantil y su influencia, Obtenido de

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5817/T-PUCE-

5980.pdf?sequence=1&isAllowed=y

GARCÍA José (2006),El juego infantil y su influencia en los niños de la I etapa: Santiago.

Editorial S/N

GLUTTON (1982), Obtenido de: http://biblioteca.ucm.es/revcul/e-learning-

innova/6/art431.php#.V7Jcj_nhDIU

GOLEMAN, D. (1995). Inteligencia Emocional. Obtenido de

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/Educacion_especial_2

010/LRiveraGracia_08122009.pdf:

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/Educacion_especial_2

010/LRiveraGracia_08122009.pdf

GOLEMAN, D. (1996)(1995). Inteligencia Emocional. BARCELONA: KAIROS.

GOLEMAN, D. (2006). Inteligencia Social. BARCELONA: KAIROS.

ROSSEAU ,Jacques(S/N) Obtenido de:

https://books.google.com.ec/books?id=sjidLgWM9_8C&pg=PA40&lpg=PA40&dq=Jacqu

es+Rousseau+considera+%E2%80%9Cla+necesidad+de+dar+importancia+a+la+educaci%

C3%B3n+desde+los+primeros+a%C3%B1os+y+propone+un+modelo+educador+que+pro

86

mueva+la+optimizaci%C3%B3n+del+desarrollo+del+ni%C3%B1o+en+un+contexto+de+l

ibertad,+independencia+y+espontaneidad&source=bl&ots=xEFw3rPFca&sig=4JPOZi7rZ

QquRG5fc-p3Y1GVmhM&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjfvrGs1sTOAhXJGh4KHaFHAa0Q6AEIHTAA#v=onepage&

q=Jacques%20Rousseau%20considera%20%E2%80%9Cla%20necesidad%20de%20dar%

20importancia%20a%20la%20educaci%C3%B3n%20desde%20los%20primeros%20a%C

3%B1os%20y%20propone%20un%20modelo%20educador%20que%20promueva%20la%

20optimizaci%C3%B3n%20del%20desarrollo%20del%20ni%C3%B1o%20en%20un%20c

ontexto%20de%20libertad%2C%20independencia%20y%20espontaneidad&f=false

GRASSO, (2006), Enfoque Mixto de la Investigación, España: Revista Académica de la

Investigación

GARDNER, Howard, (1983), Teoría de las inteligencias Múltiples. Barcelona :Paidos

JACKES, Henriot. (04 de 08 de 2012). Obtenido de

https://jpuelopez.wordpress.com/2012/08/04/el-juego-simbolico-en-psicologia-educativa/:

JOYCE. Marie (1984), Adquisición de un sistema Personal de Valores, AUSTRALIA

UNIVERSITY OF MEOLBOURNE, Obtenido de:

https://books.google.com.ec/books?id=AuN_a150xKcC&pg=PA319&lpg=PA319&dq=BE

RNARD+Y+JOYCE.+(1984)&source=bl&ots=gEd_6jPR3I&sig=s19F9pTCunRuVwF1R

A1JeswSZUM&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjz3NvgycTOAhWSMx4KHcR-

BvEQ6AEIHTAA#v=onepage&q=BERNARD%20Y%20JOYCE.%20(1984)&f=false

JOYCE, B. (03 de 02 de 1984). Programas de Prevención de salud mental y emocional.

Obtenido de

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/Educacion_especial_2

010/LRiveraGracia_08122009.pdf:

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/Educacion_especial_2

010/LRiveraGracia_08122009.pdf

PIAGET, Jean, (1973) Obtenido de: http://biblioteca.ucm.es/revcul/e-learning-

innova/6/art431.php#.V6vXp_nhDIV

PIAGET, Jean, (1973) La formación del Símbolo en el Niño. Obtenido de

http://biblioteca.ucm.es/revcul/e-learning-innova/6/art431.php#.VmoNZrjhDIU

LAWRENCE, S. (1997). La Inteligencia De Los Niños C.E. Buenos Aires: Javer Vergara

Editor S.A.

LINARES, D., & Inmaculada. (2000). El Juego Infantil y su Metodología. Bogotá: S/N.}

MARTÍNEZ, (2016), Inteligencia Emocional, Los Ángeles, Casa De Apoyo A La Mujer

MAYER ,Jhon y SALOVEY, Peter (1997), Educación Emocional, Argentina S/N,

Poublics Del Group Obtenido de: http://www.rafaelbisquerra.com/es/inteligencia-

emocional/inteligencia-emocional-segun-salovey-mayer.html

MENDOZA. (2006). El juego Infantil y su Influencia en el proceso de sociabilización de

los niños de 5 años. Buenos Aires: S/N.

MERINO, D. (1998). Manual De La Inteligencia Emocional. Madrid: Cielo Azul.

MORALES, Mayra(2003)Definición del Juego.

MORATA, J. (1920). Psicología Del Niño. Madrid: Ediciones Morata, Sl

MOOR , Paul. (1987). El Juego en la Educación. Barcelona: S/N.

MUÑOZ, Ana(2006).Guía para sanar las emociones. Argentina

ORENGO, Jeannete, (1948). Obtenido de: http://www.gestiopolis.com/formacion-

cognitiva-teorias-de-jean-piaget-aplicadas-deportistas-academia-tahuichi-aguilera-bolivia/

PERALTA, A. (2013). Importancia De La Educación Socio-Emocional En El Jardín De

Infantes. Buenos Aires: Dunken.

PORRAS. Byron(2016), Entrevista a Docentes

87

REYES Iván.(S/N), Obtenido de http://www.elbebe.com/ninos-3-a-5-anos/nino-juego-

infantil-simbolico:

RIBES ANTUÑA, María Dolores. (2011). El Juego y su Metodología, Bogotá:

EDICIONES DE LA U.

RUIZ DE VELAZCO, A. (2011). Juego Simbólico. Barcelona: GRAO.

SABINO, Carlos, (1992), El Proceso de la Investigación; Caracas: Panamericana

SALOVEY. (1990). Inteligencia Emocional. Obtenido de

http://www.rafaelbisquerra.com/es/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional-segun-

salovey-mayer.html: http://www.rafaelbisquerra.com/es/inteligencia-

emocional/inteligencia-emocional-segun-salovey-mayer.html

SALOVEY, Peter. (1997). http://boj.pntic.mec.es/~lbarrioc/utilidades/intelemo.html.

Obtenido de http://boj.pntic.mec.es/~lbarrioc/utilidades/intelemo.html:

TAMAYO Y TAMAYO, Mario (1997),Tesis de Investigación. México: Editorial Limusa

TAYLOR ,Y BOGDAN, (1987),Introducción a los métodos Cualitativos, España:Paidos

VIDART (1995), Evaluación sobre el juego como estrategia Educativa, Chile, Ceanim

88

ANEXOS

89

Anexo 1

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar de qué manera contribuye juego simbólico en el desarrollo de la inteligencia socio-

emocional de los niños de Primero de Básica de la Escuela “República de Brasil” Quito, periodo

2015-2016

Objetivos Específicos Identificar qué tipos de juegos simbólicos realizan los niños(as) de Primero de Educación

General Básica.

Efectuar técnicas adecuadas para el desarrollo de la inteligencia socio- emocional de los niños

de Primero de Educación General Básica.

Diseñar un esquema de propuesta donde el juego simbólico permita el desarrollo de la

inteligencia socio- emocional en los niños(as) de Primero de Educación General Básica.

90

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Definición de

variables Dimensión

Indicadores Ítems Técnicas e instrumentos

D P.

F. N. D P.F. N.

Variable

independiente

JUEGO

SIMBOLICO

Son

representacione

s mentales, las

mismas que se

relacionan con

las actividades

diarias

fomentando en

los niños y

niñas un

aprendizaje

completo.

Actividades

Experiencias

Adquiridas

Asimilación

Recursos

Lúdicas

Dirigidas

Libres

Sociales

Significativas

Personales

Construcción

Representación

Didácticos

Lúdicos

Concretos

Tecnológicos

1

2

5

6

9

3

10

1

2

3

4

1

1

1

8

8

2

3

Encuesta

Encuesta

Observación

Variable

dependiente

Inteligencia

Socio-

Emocional:

Es la capacidad

de desarrollar

sentimientos

para una

convivencia

armoniosa a

través de

diversas

situaciones.

Capacidades

Sentimientos

Convivencias

Armoniosa

Situaciones

Atender

Entender

Interiorizados

Exteriorizados

Social

Grupal

Familiares

Escolares

7

7

11

4

8

5

6

7

9

8

7

7

4

6

6

5

9

Encuesta

Encuesta

Observación

Fuente: ESCUELA REPÚBLICA DE BRASIL Autora: SILVIA VILLAMARIN

91

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO

SOBRE EL TEMA: Juego Simbólico en el Desarrollo de la Inteligencia Socio Emocional de los

Niños de 5 Años de la Escuela” República de Brasil” del Primero de Educación General Básica en

el Año Lectivo 2015-2016

Lea detenidamente los objetivos, la matriz de operacionalización de variables y el cuestionario

de opinión.

1. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables, e indicadores con los ítems del

instrumento.

2. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de éstos al nivel

cultural, social y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.

3. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

4. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes

categorías:

(A) Correspondencia de las preguntas del Instrumento con los objetivos,

variables, e indicadores

P PERTINENCIA O

NP NO PERTINENCIA

En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión. (B) Calidad técnica y representatividad

Marque en la casilla correspondiente:

O ÓPTIMA

B BUENA

R REGULAR

D DEFICIENTE

En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de

observaciones.

(C) Lenguaje

Marque en la casilla correspondiente:

A ADECUADO I INADECUADO

En caso de marcar I justifique su opinión en el espacio de observaciones.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

92

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE DISTANCIA-SEMIPRESENCIAL

CARRERA: Parvularia

FICHA DE OBSERVACION

Escuela “República de Brasil”

Av Maldonado S7-426 Y Vicente Andrade

Primer Año de Educación General Básica

OBJETIVO: Determinar de qué manera contribuye juego simbólico en el desarrollo de la inteligencia

socio- emocional de los niños de 1ero de básica de la Escuela República de Brasil de la ciudad de Quito, año

lectivo 2015-2016

INSTRUCCIONES:

1) Lea detenidamente los aspectos de los indicadores de evaluación y marque con una equis

(x) la casilla de respuesta que tenga mayor relación con su criterio.

2) Para responder cada una de las cuestiones, aplique la siguiente escala:

S. Siempre A.V. A veces N. Nunca

Nombre Estudiante: __________________________________________________________

Fecha Inicio:_____________________ Fecha Final:__________________________

No. INDICADORES S. A.V. N

1 Realiza actividades lúdicas dirigidas y libres el aula

2 Se siente atraído por los recursos didácticos empleados en el aula

3 Utiliza los recursos concretos en las actividades que se establecen en el aula

de clase

4 Juega y a la vez es capaz de interiorizar y exteriorizar los sentimientos

5 Toma actitudes positivas ante las situaciones familiares que se le presentan

6 Participa en las convivencias sociales y grupales establecidas

7 Desarrolla las capacidades de atender y entender a sus semejantes

8

Adquiere experiencias significativas y, sociales y personales mediante la

convivencia con su pares

9 Interviene en las situaciones escolares que se realizan en el aula

93

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE DISTANCIA-SEMIPRESENCIAL

CARRERA: Parvularia

ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA

Escuela “República de Brasil”

Av Maldonado S7-426 Y Vicente Andrade

Primer Año de Educación General Básica

OBJETIVO: Determinar de qué manera contribuye juego simbólico en el desarrollo de la

inteligencia socio- emocional de los niños de 1ero de básica de la Escuela República de Brasil de

la ciudad de Quito, año lectivo 2015-2016

INSTRUCCIONES:

1) Lea detenidamente los aspectos de! presente cuestionario y marque con una equis (x) la

casilla de respuesta que tenga mayor relación con su criterio.

2) Para responder cada una de las cuestiones, aplique la siguiente escala:

S. Siempre A.V. A veces N. Nunca

No. INDICADORES S. A.V. N

1 Ud. realiza actividades lúdicas en casa con su hijo

2 Ud. cree que las experiencias sociales personales y significativas que

tiene con su hijo le ayudan en su aprendizaje

3 Su hijo realiza representaciones mentales y luego las manifiesta jugando

juego simbólico para mejorar y construir su aprendizaje

4

Ud. utiliza recursos didácticos, lúdicos, concretos y tecnológicos

para ayudar a su hijo en el aprendizaje

5

Ud. se ha enfocado en la capacidad de atender y entender a su hijo en las

dudas que él ha presentado

6 Ha observado que su hijo es capaz de interiorizar y exteriorizar sus

sentimientos mediante el juego simbólico

7 Ud. cree que su hijo ha experimentado convivencias sociales y grupales en

la escuela

8 Las experiencias escolares piensa Ud. que son favorables para el correcto

desempeño de su hijo en su vida cotidiana

9 Ud. cree que las experiencias familiares que tiene su hijo influyen en su

aprendizaje

94

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE DISTANCIA-SEMIPRESENCIAL

CARRERA: Parvularia

ENTREVISTA DOCENTES

Escuela “República de Brasil”

Av Maldonado S7-426 Y Vicente Andrade

Primer Año de Educación General Básica

OBJETIVO: Determinar de qué manera contribuye juego simbólico en el desarrollo de la

inteligencia socio- emocional de los niños de 1ero de básica de la Escuela República de Brasil de

la ciudad de Quito, año lectivo 2015-2016

INSTRUCCIONES:

1) Lea detenidamente cada pregunta

2) Conteste con letra clara y de manera concisa.

1. ¿Cuáles son las actividades lúdicas que Ud realiza con sus alumnos?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. ¿Cómo son las actividades dirigidas en su aula?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los recursos didácticos que utiliza con sus alumnos en el aula?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4. ¿Qué estrategias utiliza ud en las situaciones familiares que puedan tener sus alumnos?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

5. ¿Qué tipo de actividades libres realizan sus alumnos?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

95

6. ¿Cuáles son las experiencias sociales que obtienen sus alumnos en el aula?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

7. ¿Qué metodología utiliza para que sus alumnos logren interiorizar y posteriormente

exteriorizar sus sentimientos?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

8. ¿Cuáles son las situaciones escolares que sus alumnos adquieren para facilitar el

aprendizaje en el aula?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

9. ¿Cuáles son las representaciones mentales que sus alumnos las reproducen en su realidad?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

10. ¿Qué tipo de recursos tecnológicos utiliza con sus alumnos para el aprendizaje?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

11. ¿Cuáles son las actividades que realizan sus alumnos mediante las convivencias sociales y

grupales en el aula?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

96

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – MODALIDAD

SEMIPRESENCIAL Seño/a

MSc. Delia López Presente

De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su valiosa

colaboración en la validación de los instrumentos a utilizarse en la recolección

de datos sobre: Juego Simbólico en el Desarrollo de la Inteligencia Socio Emocional

de los Niños de 5 Años de la Escuela” República de Brasil” del Primero de Educación General

Básica en el Año Lectivo 2015-2016

Mucho agradeceré seguir las instrucciones que se detallan a continuación; para lo cual se

adjunta la Matriz de operacionalización de variables, los objetivos, el instrumento y las

tablas de validación. Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi más distinguida consideración.

Atentamente,

SILVIA VILLAMARIN

171521595-8

97

98

99

100

101

102

103

Anexo 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – MODALIDAD

SEMIPRESENCIAL Señor/ a

MSc. Lucia Torres Presente

. De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su valiosa

colaboración en la validación de los instrumentos a utilizarse en la recolección

de datos sobre: Juego Simbólico en el Desarrollo de la Inteligencia Socio Emocional

de los Niños de 5 Años de la Escuela” República de Brasil” del Primero de Educación General

Básica en el Año Lectivo 2015-2016

Mucho agradeceré seguir las instrucciones que se detallan a continuación; para lo cual se adjunta

la Matriz de operacionalización de variables, los objetivos, el instrumento y las tablas de

validación. Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi más distinguida consideración.

Atentamente,

SILVIA VILLAMARIN

171521595-8

104

105

106

Anexo 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – MODALIDAD

SEMIPRESENCIAL Señor/ a

MSc. Jeany Salazar Presente

. De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su valiosa

colaboración en la validación de los instrumentos a utilizarse en la recolección

de datos sobre: Juego Simbólico en el Desarrollo de la Inteligencia Socio Emocional

de los Niños de 5 Años de la Escuela” República de Brasil” del Primero de Educación General

Básica en el Año Lectivo 2015-2016

Mucho agradeceré seguir las instrucciones que se detallan a continuación; para lo cual se

adjunta la Matriz de operacionalización de variables, los objetivos, el instrumento y las

tablas de validación. Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi más distinguida consideración.

Atentamente,

SILVIA VILLAMARIN

171521595-8

107

108