117
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA EL DISEÑO CURRICULAR COMO FACTOR DE FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL SUBNIVEL DE PREPARATORIA (PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA) Trabajo de Investigación, previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia. Autora: Bonilla Morocho Andrea Soledad C.C: 1720006194 Tutora: Dra. Sandra Bustamante Cabrera MSc. C.C: 0400631792 Quito D. M. 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

EL DISEÑO CURRICULAR COMO FACTOR DE FORTALECIMIENTO

DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL SUBNIVEL DE

PREPARATORIA (PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA)

Trabajo de Investigación, previo a la obtención del Título de Licenciatura

en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia.

Autora:

Bonilla Morocho Andrea Soledad

C.C: 1720006194

Tutora:

Dra. Sandra Bustamante Cabrera MSc.

C.C: 0400631792

Quito D. M. 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

ii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

APROBACIÓN DE LA TUTORA DE TESIS

En mi calidad de Tutora del trabajo de titulación, presentado por ANDREA

SOLEDAD BONILLA MOROCHO, para optar por el grado de Licenciada

en Educación Parvularia; cuyo título es: “EL DISEÑO CURRICULAR

COMO FACTOR DE FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE

ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL SUBNIVEL DE PREPARATORIA

(PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA)”, considero

que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado

examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 4 días del mes de enero del 2018.

Dra. Sandra Bustamante Cabrera MSc.

DOCENTE-TUTORA

C.C: 0400631792

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

iii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORA PARA SU PUBLICACIÓN

Yo, Andrea Soledad Bonilla Morocho, en calidad de autora y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación “El Diseño

Curricular como factor de fortalecimiento del Proceso de Enseñanza

Aprendizaje en el subnivel de Preparatoria (Primer Grado de Educación

General Básica)”, modalidad Presencial en conformidad con el Art. 114

del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de

la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la

obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la

Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es

original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de

terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que

pudiera presentarse por esta causa y librando a la Universidad de toda

responsabilidad.

AUTORA

Andrea Soledad Bonilla Morocho

C.C: 1720006194

[email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

iv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su

impresión y empastado, previa la obtención del Grado de Licenciatura,

mención Educación Parvularia, por lo tanto, autorizamos al postulante o a

la postulante la presentación de su sustentación pública.

Quito, 04 de enero del 2018.

EL TRIBUNAL

_________________________

PRESIDENTE/A

______________________ ________________________

VOCAL 1 VOCAL 2

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

v

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a los y las

docentes que desempeñan su labor

profesional con niños y niñas de 1er año

de EGB, para que asuman con

responsabilidad la importancia de

Desarrollar el Diseño Curricular para

fortalecer los procesos de enseñanza y

aprendizaje, logrando alcanzar los

requerimientos del nivel educativo.

Andrea

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a los y las docentes de la

Carrera de Educación Parvularia que de una

u otra manera han colaborado con mi

trabajo investigativo, especialmente a mi

Tutora, la Dra. Sandra Bustamante MSc.

que me ha guiado, aconsejado y dedicado

tiempo para lograr culminar tan gratificante

proyecto.

Agradezco a mi madre, mi padre y mi hija

por el amor y apoyo incondicional que me

han brindado y que se convirtió en mi deseo

de superación personal y profesional.

Andrea

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PRELIMINARES P.

CARÁTULA…………………………………...........…………………………….i APROBACIÓN DE LA TUTORA……………………..……...…………………ii AUTORÍA………………………………………….……………………………..iii APROBACIÓN DEL TRIBUNAL EXAMINADOR…………………………....iv DEDICATORIA………………………………………….…………………….....v AGRADECIMIENTO…………………………………….……………………...vi ÍNDICE DE CONTENIDOS……………………………………………………vii ÍNDICE DE TABLAS…………………………………..………………………...x ÍNDICE DE GRÁFICOS………………………………………........................xi ÍNDICE DE ANEXOS………………………………………………..…………xii RESUMEN EJECUTIVO………………………………………….…………..xiii ABSTRACT…………………………………………………………………….xiv

INTRODUCCIÓN………………………………………..……………………... 1 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA………………………………….……………. 3 Líneas de Investigación……..………………..…………………..…………….3 Planteamiento del Problema…………………………………….……………..4 Formulación del problema……………………………………………………...5 Preguntas directrices……………………………………………………………5 Objetivos………………………………………………………………………….6 Objetivo General…………………………………………………………………6 Objetivos Específicos…………………………………………………………...6 Justificación………………………………………………………………………7

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ……………………………………………8

Antecedentes…………………………………………………………………….8

Fundamentación teórica……………………………………………………....13

Teoría Curricular...……………………………………………………………..13

El Diseño Curricular……………………………………………………………13

Enfoques Curriculares…………………………………………………………16

Enfoque Socio-crítico……………………………………………………….....16

Enfoque Constructivista...……………………………………………………..17

Modelos Curriculares.................................................................................19

Modelos con un Enfoque Crítico…………………………..…..……………..19

Modelo Curricular Reconceptualista………..…………….………………….20

El Currículo……………………………………………...................................22

Tipos de Currículo……………………………………………………………..22

Currículo Formal…………………….…………………………………………22

Currículo Real………………………………………………………………….23

Currículo Oculto………………………………………………………………..23

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

viii

Currículo Abierto y Flexible…………………………………………….….….24

Niveles de Concreción Curricular…………………………………………....24

Primer Nivel de Concreción Curricular o Macro Currículo………………...25

Segundo Nivel de Concreción Curricular o Meso Currículo……………....25

Proyecto Educativo Institucional (PEI)………………………………………26

Planificación Curricular Institucional (PCI)…………………………………..27

Planificación Curricular Anual (PCA)…………………………….…………..28

Tercer Nivel de Concreción Curricular o Micro Currículo…………...….....29

Ajuste Curricular para la Educación General Básica………………..……..30

Antecedentes…………………………………………………………………...31

Ajuste Curricular de Preparatoria……………………….………………...….33

Tercer nivel de concreción - Planificación micro curricular………………..35

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje………………….………………..36

Juego Didáctico………………………………………………………………...37

Expresión Artística……………………………………………………………..37

Experiencias de Aprendizaje………………………………………………….38

Ambientes de Aprendizaje…………………………………………………….39

Proceso de Enseñanza Aprendizaje y Evaluación………..………………..40

Proceso Didáctico Crítico……………………………………………………..41

Proceso Experiencial ERCA…………………….…………………………....42

Caracterización de las variables……………………………………………..44

Definición de términos básicos……………………………………………….45

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO………………………………..48

Diseño de la investigación………….………………………………………...48

Modalidad de la investigación…………….……………………………….....49

Tipos o niveles de investigación……………..…………..…………………..50

Población…………………………………………….………………………….50

Muestra…………………………………………….……………………………50

Operacionalización de variables…………………………………………......51

Técnicas e instrumentos……………………………………….…………..….56

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS

RESULTADOS…………………………………………………………………57

Análisis de la encuesta dirigida a docentes…………………………………57

Análisis de la ficha de observación realizada a docentes…………………77

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………..92

Conclusiones…………………………………………………………………...92

Recomendaciones……………………………………………………………..94

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

ix

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………..96

LINCOGRAFÍA…………………………………………………………………97

ANEXOS………………………………………………………………………..98

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

x

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Currículo Integrador……….………………………………………...34

Tabla 2 Carga Horaria……………………….………………………………..35

Tabla 3 Operacionalización de Variables……….…………………………..51

Tabla 4 Ajuste Curricular 2016….……………………………………………57

Tabla 5 Diseño Curricular Institucional………………….…………………..58

Tabla 6 Cursos de Formación Continua.……………………………………59

Tabla 7 Curso de Diseño Curricular………………….……………………...60

Tabla 8 Fases del proceso de enseñanza y aprendizaje…………………61

Tabla 9 Elementos Curriculares………….…………………………………..62

Tabla 10 Planificación del aprendizaje…………..………………………….63

Tabla 11 Procesos de enseñanza y aprendizaje…..………………………64

Tabla 12 Metodología………...……………………………………………….65

Tabla 13 Evaluación…..………………………………………………………66

Tabla 14 Registro de evaluación...…………………………………………..67

Tabla 15 Trabajo docente…...………………………………………………..68

Tabla 16 Experiencias de Aprendizaje..…………………………………….69

Tabla 17 Planificación……..………………………………………………….70

Tabla 18 Niveles de Concreción Curricular..……………………………….71

Tabla 19 Planificación Didáctica…………..………………………………...72

Tabla 20 Tiempo……..………………………………………………………..73

Tabla 21 Jornada Diaria………………………...…………………………….74

Tabla 22 Interacción Positiva……..………………………………………….75

Tabla 23 Ambientes de Aprendizaje………..……………………………….76

Tabla 24 Programa Curricular Institucional……...………………………….77

Tabla 25 Planificación Didáctica…...………………………………………...78

Tabla 26 Cursos de Formación Continua………………...…………………79

Tabla 27 Planificaciones………………..…………………………………….80

Tabla 28 Actividades planificadas………..………………………………….81

Tabla 29 Proceso Metodológico..……………………………………………82

Tabla 30 Evaluación…..………………………………………………………83

Tabla 31 Trabajo Docente…………..………………………………………..84

Tabla 32 Destrezas con criterios de desempeño………..………………...85

Tabla 33 Portafolio Docente………...………………………………………..86

Tabla 34 Actividades de la Jornada…………………...…………………….87

Tabla 35 Experiencias de Aprendizaje..…………………………………….88

Tabla 36 Interacción Educativa……………...……………………………….89

Tabla 37 Ambientes de Aprendizaje………..……………………………….90

Tabla 38 Planificación en Ambientes de Aprendizaje…………..…………91

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Ajuste Curricular 2016……………………………………….……57

Gráfico 2 Diseño Curricular Institucional……….…………………………..58

Gráfico 3 Cursos de Formación Continua………………………………….59

Gráfico 4 Curso de Diseño Curricular……………………………………....60

Gráfico 5 Fases del proceso de enseñanza y aprendizaje………….……61

Gráfico 6 Elementos Curriculares…………….……………………………..62

Gráfico 7 Planificación del aprendizaje…………….……………………….63

Gráfico 8 Procesos de enseñanza y aprendizaje…………….……………64

Gráfico 9 Metodología…………………..…………………………………….65

Gráfico 10 Evaluación…………………………………...……………………66

Gráfico 11 Registro de evaluación…………………………………………..67

Gráfico 12 Trabajo docente…………………………………………………..68

Gráfico 13 Experiencias de Aprendizaje…...……………………………….69

Gráfico 14 Planificación………...…………………………………………….70

Gráfico 15 Niveles de Concreción Curricular……………………...……….71

Gráfico 16 Planificación Didáctica……………...…………………………...72

Gráfico 17 Tiempo………...…………………………………………………..73

Gráfico 18 Jornada Diaria…………………………………………………….74

Gráfico 19 Interacción Positiva……………………...……………………….75

Gráfico 20 Ambientes de Aprendizaje………………...…………………….76

Gráfico 21 Programa Curricular Institucional………………………...…….77

Gráfico 22 Planificación Didáctica………...………………………………...78

Gráfico 23 Cursos de Formación Continua………...………………………79

Gráfico 24 Planificaciones……...…………………………………………….80

Gráfico 25 Actividades planificadas……………...………………………….81

Gráfico 26 Proceso Metodológico………...…………………………………82

Gráfico 27 Evaluación………………...………………………………………83

Gráfico 28 Trabajo Docente……………...…………………………………..84

Gráfico 29 Destrezas con criterios de desempeño………...……………...85

Gráfico 30 Portafolio Docente………………………………………………..86

Gráfico 31 Actividades de la Jornada……………………………………….87

Gráfico 32 Experiencias de Aprendizaje……...…………………………….88

Gráfico 33 Interacción Educativa……………...…………………………….89

Gráfico 34 Ambientes de Aprendizaje…………...………………………….90

Gráfico 35 Planificación de Ambientes de Aprendizaje……………...……91

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N°1 Cuestionario………………………………………………………98

Anexo N°2 Ficha de Observación………………………………………….100

Anexo N°3 Solicitud para aplicar Instrumentos……...…….……………..101

Anexo N°4 Solicitud para aplicar Instrumentos.………………...………..102

Anexo N°5 Solicitud para aplicar Instrumentos ……………………...…..103

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

TÍTULO: EL DISEÑO CURRICULAR COMO FACTOR DE

FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

EN EL SUBNIVEL DE PREPARATORIA (PRIMER GRADO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA)

Autora: Bonilla Morocho Andrea Soledad

Tutora: Dra. Sandra Bustamante Cabrera M.Sc. Fecha: 04/01/2018

RESUMEN:

La desarticulación existente entre el diseño curricular y los procesos de enseñanza aprendizaje generan en variadas ocasiones un débil desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes, valores, hábitos y conocimientos que a largo plazo no se consolidan ni son significativos para la integralidad de los niños y niñas. Dicha problemática ha sido observada en diferentes instituciones educativas por lo cual el trabajo investigativo se realizó con la finalidad de diagnosticar las causas por las cuales los y las docentes no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este fin es necesario determinar los cambios relevantes que presenta el Ajuste curricular del 2016 de Preparatoria (1er año de EGB) y el nivel de capacitación y actualización curricular del profesorado de dichas instituciones. La planificación curricular es el resultado del análisis, la reflexión, selección, organización y articulación de de componentes y actividades orientadas a fortalecer el desarrollo y aprendizaje significativo a través del juego y diversas manifestaciones artísticas; además es indispensable aplicar técnicas evaluativas para verificar los logros del proceso. La metodología aplicada fue cuali-cuantitativa sobre cuyo resultado, se determinan las causas y efectos así como las conclusiones y recomendaciones. PALABRAS CLAVE O DESCRIPTORES: DISEÑO CURRICULAR, , PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE, APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

xiv

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCES OF

THE EDUCATION

CAREER IN EARLY CHILDHOOD EDUCATION

TITLE: THE CURRICULUM DESIGN AS A FACTOR OF

STRENGTHENING THE PROCESS OF TEACHING AND LEARNING

TITLE: CURRICULAR DESIGN AS A FACTOR FOR STRENGTHENING

THE TEACHING PROCESS LEARNING IN THE PREPARATORY SUB-

LEVEL (FIRST DEGREE OF BASIC GENERAL EDUCATION)

Author: Bonilla Morocho Andrea Soledad

Tutor: Dra. Sandra Bustamante Cabrera M.Sc. Date: 04/01/2018

ABSTRACT:

The disarticulation between the curriculum design and teaching-learning processes generate on various occasions a weak development of skills, abilities, attitudes, values, habits, and knowledge that in the long term are not consolidated or are significant for the integrality of the children. This problem has been observed in different educational institutions by which the research work was carried out with the aim of diagnosing the causes for which the teachers do not make curricular planning processes and the consequences to which it leads not to execute the logical and consistent processes, for this purpose it is necessary to determine the relevant changes in the curriculum of the 2016 Adjustment of High School (1st year of GBS) and the level of training and updating of the curriculum of the Faculty of these institutions. Curriculum planning is the result of analysis, reflection, selection, organization and articulation of the components and activities aimed at strengthening the development and significant learning through the game and diverse artistic demonstrations; it is essential to apply evaluative techniques to verify the achievements of the process. The methodology applied is qualitative-quantitative, on whose result, identifies the causes and effects as well as the conclusions and recommendations. KEY WORDS OR DESCRIPTORS: CURRICULAR DESIGN, CURRICULUM, TEACHING-LEARNING PROCESS, CURRICULAR PLANNING, MEANINGFUL LEARNING.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

1

INTRODUCCIÓN

El propósito de esta investigación es evidenciar la importancia de la

planificación y ejecución del Diseño Curricular en el proceso de

enseñanza aprendizaje de los niños y niñas de 1er año de Educación

General Básica Preparatoria.

Planificar es tarea fundamental en la labor docente, pues permite

combinar la teoría pedagógica con la práctica. Mediante este proceso se

puede pensar en un esquema de elementos que organicen y secuencien

las actividades que produzcan aprendizajes en los y las estudiantes. Esto

implica tomar decisiones previas para organizar la práctica, decidiendo

sobre aspectos fundamentales cómo: ¿Qué es lo que se enseñará y

aprenderá?, ¿Para qué se hará? y ¿Cómo se puede llegar al

cumplimiento de los objetivos propuestos?

Para esto, es necesario que los y las docentes adquieran

conocimientos curriculares de calidad para poder elaborar un Diseño

Curricular que se ajuste a los niveles: macro, correspondiente al emitido

por el Ministerio de Educación del Ecuador; meso, que se desarrolla en

cada establecimiento educativo y finalmente el micro, en el que se

planifica el desarrollo de cada destreza a ejecutarse en el aula; todo ello

con el fin de fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollado

por los niños y niñas.

Una vez comprendida la importancia de planificar actividades que

respondan a las necesidades de los niños y niñas, se pueden fortalecer

los procesos de enseñanza aprendizaje para lograr la construcción de

conocimientos significativos. Mediante fundamentos teóricos científicos,

se espera que los y las docentes se interesen por adquirir conocimientos

actuales sobre el ajuste curricular para plasmarlos en el desarrollo de sus

planificaciones diarias.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

2

Esta tesis consta de cinco capítulos orientados a la comprensión de

la importancia de la planificación correspondiente al Diseño Curricular de

1er grado de EGB Preparatoria.

CAPÍTULO I.- Hace referencia al problema por el cual se ha

decidido ejecutar la investigación, en el que se detallan la línea de

Investigación, el planteamiento del problema, formulación del problema,

preguntas directrices, objetivos, objetivo general, objetivos específicos y la

justificación.

CAPÍTULO II.- El segundo capítulo correspondiente al desarrollo

del marco teórico presenta los fundamentos científicos y pedagógicos

relacionados al tema de investigación y son: antecedentes del problema,

fundamentación teórica, definición de términos básicos, fundamentación

legal y caracterización de las variables de investigación.

CAPÍTULO III.-Se desarrolla en torno al marco metodológico que

se empleará para ejecutar este proceso investigativo y se describen

temas como: enfoque de la investigación, modalidad de la investigación,

tipo o niveles de investigación, población y muestra, operacionalización de

variables y técnicas e instrumentos a emplear para culminar el trabajo.

CAPÍTULO IV.- En este capítulo se presenta el análisis e

interpretación de los resultados de la investigación.

CAPÍTULO V.- Se detallan las principales conclusiones y

recomendaciones de la investigación.

BIBLIOGRAFÍA.- En este apartado se encuentran las referencias de

libros, revistas y documentos que han sido citados en el marco teórico.

LINCOGRAFÍA.- En este espacio se describen las referencias de sitios

electrónicos que fueron tomados para argumentar el marco teórico.

ANEXOS.- Aquí se enumeran los documentos que no forman parte

estructural del proyecto, como solicitudes e instrumentos de recolección

de datos.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Líneas de Investigación

El tema desarrollado está articulado a la línea de investigación de la

Universidad Central del Ecuador denominada: “Fundamentos

pedagógicos, metodológicos y curriculares del proceso de enseñanza

aprendizaje en articulación con el Sistema Nacional de Educación”; así

mismo a la línea de investigación de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación correspondiente a Currículo y a la línea de

investigación de la Carrera de Educación Parvularia, llamada: “Lúdica y

Creatividad”.

El tema de investigación también se relaciona con el Plan Nacional

del Buen Vivir y específicamente con los literales correspondientes al

ámbito de educación, y son:

Art. 4.1 que expresa la necesidad de: “Alcanzar la universalización

en el acceso a la educación inicial, básica y bachillerato, y democratizar el

acceso a la educación superior”.

Art. 4.4 que busca, “mejorar la calidad de la educación en todos

sus niveles y modalidades, para la generación de conocimiento y la

formación integral de personas creativas, solidarias, responsables,

críticas, participativas y productivas, bajo los principios de igualdad,

equidad social y territorialidad”.

Art. 4.5 que se propone: “Potenciar el rol de docentes y otros

profesionales de la educación como actores clave en la construcción del

Buen Vivir y finalmente el objetivo

4.8. En el que se pretende impulsar el diálogo intercultural como

eje articulador del modelo pedagógico y del uso del espacio educativo.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

4

Planteamiento del Problema

El desarrollo de habilidades y destrezas de los niños y niñas son el

resultado de la adecuada elaboración y ejecución de procesos que se

plantean en las planificaciones microcurriculares desarrolladas por los y

las docentes de los primeros años de Educación General Básica.

En ocasiones ocurre que los niños y niñas no desarrollan

habilidades y destrezas correspondientes al nivel educativo dispuesto en

el Currículo de Educación, siendo una sus principales causas, la débil

planificación curricular y la improvisación por parte de los y las docentes.

El problema más común es el desinterés de los y las docentes al

desarrollar la planificación microcurricular, por causas como:

conocimientos desactualizados de procesos curriculares, débiles bases

conceptuales y metodológicas, falta de dominio para planificar; mismos

que se derivan de la incomprensión de procesos y objetivos que se busca

desarrollar en cada destreza con criterio de desempeño, a lo que se

añade el reducido tiempo que destinan para la planificación.

Los constantes cambios curriculares han provocado dificultades

para los y las docentes al momento de elaborar, desarrollar y evaluar

planes curriculares como sustento del proceso educativo, motivo por el

cual muchos han optado por adquirir paquetes de planificaciones ya

elaboradas, convirtiendo el proceso de enseñanza aprendizaje en una

actividad mecánica, insignificante, nada adecuada y que no responde a

los intereses y necesidades de quien aprende y del contexto.

De ahí la importancia de fomentar la formación continua de los

docentes, sobre diseño curricular a nivel macro, meso, micro, así como,

también fortalecer sus capacidades pedagógicas para poder planificar

procesos lógicos y coherentes con el propósito de lograr el desarrollo

integral de los niños y niñas en el marco de una educación integral,

inclusiva e intercultural.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

5

Formulación del Problema

¿De qué manera el Diseño Curricular se constituye en factor de

fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje en el Subnivel de

Preparatoria (Primer Grado de Educación General Básica)?

Preguntas directrices

• ¿Cuáles son los cambios fundamentales que presenta el Ajuste

Curricular del 2016 en Preparatoria (1er año de EGB)?

• ¿Cuáles son los niveles de compromiso que tienen los y las docentes

para elaborar el Diseño Curricular?

• ¿Cuál es el nivel de actualización de los y las docentes en procesos

de planificación curricular?

• ¿Cuál es la pertinencia de la planificación micro curricular elaborada

por las docentes de Preparatoria?

• ¿La planificación didáctica garantiza la ejecución y evaluación del

aprendizaje y desarrollo de destrezas con criterios de desempeño?

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

6

Objetivos

Objetivo General

Analizar de qué manera el Diseño Curricular se constituye en factor de

fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje en el Subnivel de

Preparatoria (Primer Grado de Educación General Básica).

Objetivos Específicos

• Determinar los cambios fundamentales que presenta el Ajuste

Curricular del 2016 en preparatoria (1er año de EGB).

• Identificar los niveles de compromiso que tienen los y las docentes

para elaborar el Diseño Curricular.

• Establecer los niveles de actualización de los y las docentes en

procesos de planificación curricular.

• Determinar la pertinencia de la planificación micro curricular

elaborada por los y las docentes de Preparatoria.

• Investigar si la planificación didáctica garantiza la ejecución y

evaluación del aprendizaje y desarrollo de destrezas con criterios

de desempeño.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

7

Justificación

El proyecto de investigación se plantea como respuesta a la necesidad de

fomentar y fortalecer el desarrollo y ejecución de planificaciones

microcurriculares, partiendo de la concepción de lo que implica el

currículo a nivel general y del Ajuste Curricular actual, para determinar los

beneficios que ejercen en el proceso de enseñanza aprendizaje de los

niños y niñas.

El compromiso de los y las docentes en el desarrollo del currículo,

es fundamental para alcanzar los objetivos educativos planteados en las

políticas públicas del país con el propósito de brindar una educación de

calidad y calidez desde los primeros años de los niños y niñas, para que a

futuro sean individuos productivos para la sociedad.

Ser docente, implica ir más allá de impartir clases basadas en los

parámetros determinados por autoridades educativas o de cumplir con un

programa preestablecido, esto rebasa el hecho de reproducir

conocimientos académicos frente a un grupo de estudiantes, ser docente

es el arte de incentivar en los niños y niñas el desarrollo de habilidades,

destrezas, valores y conocimientos fundamentales para su desarrollo

integral, lo que implica niveles de creatividad e iniciativa para planificar.

Por las razones antes mencionadas es importante que los

miembros de la comunidad educativa tomen conciencia sobre el trabajo

que están ejerciendo y los beneficios o consecuencias que sus actos

generarán a largo plazo.

La finalidad del trabajo investigativo es demostrar que el desarrollo

del currículo en las instituciones y su ejecución el aula coadyuvan a que

los niños y niñas construyan aprendizajes significativos y funcionales para

la resolución de problemas a través del desarrollo de capacidades

cognitivas, lingüísticas, motrices, afectivas y sociales fortaleciendo la

formación de actitudes y valores éticos.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes Investigativos

Luego de una búsqueda exhaustiva en el repositorio digital de la

biblioteca de la Universidad Central del Ecuador de la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación y específicamente de la

Carrera de Educación Parvularia, se han encontrado las siguientes tesis

con temas similares al que se propone en esta ocasión:

El primer antecedente es denominado: “El Currículo de Educación

Inicial aplicado en aula y su contribución en el Desarrollo cognitivo de los

niños de 3 y 4 años del Centro de Educación Inicial Ciudad de Cuenca de

Quito”, desarrollado por la autora Martha Rivadeneira Naranjo en el año

2011 como trabajo de investigación previo para optar por el Grado de

Licenciatura en Ciencias de la Educación. Mención: Parvularia: en la que

se da a conocer las conclusiones que aportan al tema de investigación

actual, como:

El mayor porcentaje de los y las docentes del nivel inicial no aplican

el Currículo del nivel en aula y como consecuencia su desempeño es

rígido y carente de procesos de creatividad.

Es evidente la dificultad de los y las docentes en relación al manejo

de metodologías, procesos didácticos, planificación de aula, etc., como

organizadores de su trabajo diario.

Estos aportes investigativos fundamentan una vez más la

importancia de desarrollar este tema de investigación para fomentar en

los y las docentes el compromiso por la ejecución de planificaciones

curriculares coherentes para el fortalecimiento del proceso de enseñanza

aprendizaje.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

9

Un segundo antecedente, se lo encuentra en la tesis denominada:

“Las estrategias metodológicas del Currículo de Educación Inicial motivan

el interés por la iniciación a la lectura, en las niñas y niños de cuatro a

cinco años, de la Escuela Mariano Negrete de Machachi”, presentado por

la autora Mayra Verónica Viteri Hernández en el año 2012 como trabajo

de investigación previo para optar por el Grado de Licenciatura en

Ciencias de la Educación. Mención: Parvularia. En la que se destacan las

siguientes conclusiones que se relacionan con el tema de investigación

actual:

Los contenidos que se aplican para la iniciación a la lectura no son

planificados ni consecuentes por lo que no satisfacen las necesidades e

intereses de las niñas y niños, actividades tradicionalistas.

El desapego por parte del personal docente es evidente desde

hace años atrás, motivo por el cual es necesario realizar investigaciones

actuales que constaten el cumplimiento o incumplimiento de una

educación de calidad y calidez especialmente en los niños y niñas de 1er

grado de EBG Preparatoria.

Como tercer antecedente, se ha encontrado una tesis con el título:

“Razonamiento lógico en el proceso de Enseñanza Aprendizaje de la

matemática de los estudiantes de Quinto año de Educación General

Básica de la Unidad Educativa Lev Vygotsky, Cantón Rumiñahui, Periodo

2014-2015”, elaborado por la autora Patricia Gabriela Becerra Aguirre en

el año 2016 como trabajo teórico de titulación previo a la obtención de la

Licenciatura en Ciencias de la Educación. Mención: Educación Básica. En

la que se presenta una conclusión relacionada con el tema a

desarrollarse:

Los componentes curriculares que intervienen en el proceso de

enseñanza aprendizaje de Matemática de los estudiantes de Quinto Año

de Educación General Básica de la Unidad Educativa Lev Vygotsky en el

año lectivo 2014 – 2015 son: motivación, encuadre, enunciación,

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

10

modelación, simulación, ejercitación, demostración y síntesis de la

Secuencia Didáctica de la Pedagogía Conceptual.

Planificar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática

basado en el enfoque de la Pedagogía Conceptual (Secuencia Didáctica)

con el eje de aprendizaje del razonamiento y al eje curricular integrador

del pensamiento lógico y crítico que se propone en la Actualización y

Fortalecimiento Curricular del Ministerio de Educación para los

estudiantes de Quinto Año de Educación General Básica de la Unidad

Educativa Lev Vygotsky en el año lectivo 2014 – 2015.

Un cuarto antecedente, se lo encuentra con el título: “El currículo

escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje”, presentado por

el autor César Coll i Salvador en el año 2013 como artículo de la Revista

Aula de Innovación Educativa en Barcelona, España. En el cual se

destacan las siguientes reflexiones que aportan al tema de investigación

actual:

Esta nueva ecología del aprendizaje contrasta fuertemente con la

que está en la base de los sistemas educativos actuales, que se apoyan

en el principio de escolarización universal y en el protagonismo

prácticamente absoluto de la educación formal y escolar.

Dado que el currículo escolar no es, en definitiva, más que la

concreción de un proyecto social y cultural formulado en términos de

intenciones educativas (finalidades, objetivos, contenidos, competencias)

y de medios para conseguirlas (actividades de enseñanza y aprendizaje y

de evaluación, metodologías), es absolutamente imprescindible proceder

a una revisión en profundidad de los currículos vigentes a la luz de estas

nuevas prácticas socioculturales propias de la sociedad de la información.

Como quinto antecedente se ha hallado un artículo científico

denominado: “La Planificación Curricular en el aula. Un modelo de

enseñanza por competencias”, publicado por los autores Sileny Meléndez

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

11

y Luis Gómez en el año 2008 en Laurus Revista de Educación. En el que

se plantean las siguientes conclusiones referentes al tema actual:

En cuanto al diagnóstico la actual planificación curricular presenta

debilidades que requieren ser corregidas, así lo evidencian las diferentes

dimensiones e indicadores valorados a través de la encuesta aplicada a

los docentes objetos del estudio, determinándose entre otros factores que

no se promueve la calidad en los aprendizajes al no elevar la motivación

del individuo, no coadyuvar a la exploración y rescate de los

conocimientos previos, ni facilitar la transferencia de aprendizajes a

situaciones presentes en los puestos de trabajo.

Lo expuesto plantea la urgente necesidad de transformar el actual

sistema de planificación curricular, a fin de mejorar la calidad de los

procesos y resultados de las actividades desarrolladas en las aulas,

talleres y laboratorios de las Escuelas Técnicas Robinsonianas del

Municipio Iribarren, para lo que se propone movilizarse hacia un régimen

de planificación bajo el enfoque de competencias. Es así como esta

investigación cierra con la propuesta de un modelo que aspira orientar la

planificación en las instituciones que formaron parte de este estudio.

El sexto y último antecedente, se lo encuentra en la tesis

denominada: “Planificación y Programación Curricular en la Educación

Física”, desarrollada por el autor Guido Flores Marchan de la Universidad

Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle Alma Mater del

Magisterio Nacional en Lima, Perú en el año 2006. En la que se destacan

las siguientes conclusiones relacionadas con el tema actual de

investigación:

Todo proceso de planificación encierra detrás de sí una concepción

educativa, curricular de parte de quienes intervienen en el proceso de

diseño y desarrollo curricular y, que es necesario tener en cuenta.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

12

Existen procesos que deben ser considerados como etapas

constantes, tal es el caso de la implementación como fase que se está

presente a lo largo del proceso de planificación curricular, así como la

evaluación y la retroalimentación, esta última en dependencia de la

verificación de resultados.

Existe la necesidad de una Unidad o Programa de Currículo en

cada Institución Educativa, como una comisión permanente que pueda ir

sistematizando, sensibilizando, acopiando y debatiendo propuestas de

diseño curricular acordes con el desarrollo pedagógico y con la riqueza

curricular que cada institución posea.

Entender que todo proceso curricular es flexible y sujeto a una

constante reflexión pedagógica en su diseño y desarrollo, pero que

requiere un conocimiento y manejo técnico metodológico en la

formulación de sus procesos y elementos.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

13

Fundamentación Teórica

El Diseño Curricular aparece para constituirse como la base que sustenta

al sistema educativo de un país, con la finalidad de brindar las mismas

oportunidades de desarrollo y aprendizaje para todos los y las estudiantes

a nivel nacional. Con el paso del tiempo es indispensable realizar

modificaciones a dicho currículo para mejorar la calidad de procesos

educativos.

El currículo es el referente de partida para cada institución y aula

de clase, por lo cual se plantean 3 niveles de concreción curricular: nivel

macro o Currículo Oficial propuesto por el Ministerio de Educación (Ajuste

Curricular 2016), nivel meso o Currículo Institucional planificado por

autoridades y docentes de la institución (PEI, PCI y PCA); y el nivel micro

curricular desarrollado por los y las docentes de aula como proceso

integrador en función de destrezas con criterios de desempeño. Para la

elaboración de planificaciones microcurriculares es indispensable el

desarrollo de experiencias de aprendizaje basadas en el juego y el arte

con el fin de que los niños y las niñas construyan aprendizajes

significativos y los evidencien en desempeños auténticos como resultado

de sus comprensiones.

El Diseño Curricular se complementa con la labor, permitiéndole

aplicar y demostrar su dominio y experticia en cuanto a procesos de

enseñanza y aprendizaje; por tal motivo es necesario que los y las

docentes vean al currículo como una guía que posibilitará el desarrollo

integral de los niños y niñas por medio del desarrollo de destrezas con

criterios de desempeño.

TEORÍA CURRICULAR

El Diseño Curricular

“Currículum o currículo es una palabra utilizada para designar de forma

general al proyecto que organiza las actividades educacionales escolares,

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

14

precisa sus intenciones y proporciona guías de acción para los docentes”

(Palladino, 2005, p. 9).

El Diseño Curricular ha sido uno de los tópicos de mayor análisis,

reflexión e investigación por parte de varios pedagogos y gestores

educativos a nivel mundial con el propósito de desarrollar una educación

de calidad capaz de favorecer y potencializar el desarrollo y productividad

de un país.

“El diseño curricular tiene como función la explicitación anticipada

del proyecto, es decir de las intenciones, y el plan de acción que orientará

el desarrollo de las actividades educativas en su conjunto” (Palladino,

2005, p. 10).

El diseño curricular es una guía que presenta la estructura,

elementos, acciones, actividades, procesos, etc., que se ejecutarán en

una planeación previamente elaborada para desarrollar procesos de

enseñanza aprendizaje significativos; además, se determina con el fin de

orientar y conjugar la teoría con la práctica pedagógica y metodológica

entre docentes y estudiantes.

Una concepción más actualizada, es planteada por (Meza J. ,

2012): “El diseño curricular no solamente tiene que sortear problemas de

carácter educativo, sino también sortear aquellos que no son educativos

pero sí repercuten en el proceso de formación de los educandos” (pp. 11-

12)

El desarrollo del diseño curricular no solo requiere de una

metodología adecuada, sino también de factores asociados al proceso de

enseñanza aprendizaje como son los: factores fisiológicos que hacen

alusión a la salud, higiene, alimentación, descanso y demás procesos

biológicos de los seres humanos; factores psicológicos referidos a las

capacidades cognitivas, relaciones socioafectivas con sus pares, los

adultos, la familia y la sociedad, etc.; y factores ambientales entendidos

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

15

como el espacio en el cuál los niños y niñas se desarrollan diariamente y

que permiten o inhiben la adquisición de aprendizajes significativos.

El diseño curricular se plantea a nivel general para todo el sistema

educativo nacional y para responder y satisfacer las necesidades de los y

las estudiantes de cada grupo de edad y nivel educativo es necesario

elaborar estratégicamente un currículo en el que se plasmen las

intenciones del proyecto educativo, las orientaciones metodológicas, los

resultados de aprendizaje que se espera alcanzar y la forma de verificar el

cumplimiento o incumplimiento de dichas intensiones.

Para entender el proceso de elaboración del currículo y su relación

con el diseño curricular, (Palladino, 2005) menciona que:

La elaboración del currículo supone un proceso de toma de decisiones que deben ser justificadas y tener argumentos válidos en relación con las finalidades de la educación, con la intención de asegurar coherencia entre éstas y el diseño. Las mencionadas decisiones se refieren a qué enseñar, cuándo enseñar, cómo enseñar, qué, cómo y cuándo evaluar. Todos estos aspectos son componentes o elementos del diseño curricular. (p. 10)

La importancia de la elaboración asertiva del currículo radica en las

sugerencias en cuanto a qué conocimientos enseñar, en qué tiempo y

lugar hacerlo y mediante qué actividades lograr la asimilación de dichos

conocimientos; y finalmente para constatar la eficacia de dicho proceso

también se establecen pautas de los procesos de enseñanza aprendizaje

a evaluar, mediante qué tipo de acciones o actividades hacerlo y el tiempo

o lugar preciso para poder ejecutarlo.

Mientras se identifica al currículo como una base en la que deben

guiarse los y las docentes para realizar su labor educativa, (Palladino,

2005) expresa que:

A pesar del carácter prescriptivo y normativo que se le confiere al currículo, el docente, de hecho, interpreta cuáles son las condiciones en las que desarrollará su labor, en un tiempo y lugar

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

16

concretos. Coexisten en esta opción diferentes grados de apertura y de flexibilidad. (p. 12)

Aunque el currículo se presenta como una guía estructurada de

objetivos, metas, destrezas, logros, resultados y demás elementos que

aportan al desarrollo integral de los infantes, su aplicación en el aula está

sujeta a adaptaciones según las características del contexto educativo y

las necesidades con el fin de promover procesos de enseñanza

aprendizaje acordes a la realidad del entorno.

Finalmente, se puede concluir que el diseño curricular es un

esquema organizado y fundamentado que refleja las bases

fundamentales para desglosar y plasmar en el currículo abierto y flexible

para cada nivel educativo, mismo que presentará los objetivos,

finalidades, acciones y logros que se espera obtener de los y las

estudiantes, mediante su ejecución y la manera de determinar la

viabilidad o no de los procesos de enseñanza aprendizaje aplicados luego

de la selección de metodologías y demás acciones a adaptar según las

necesidades que los y las docentes crean convenientes.

Enfoques Curriculares

Los principales enfoques desarrollados en cuanto al currículo plantean

propuestas sobre la forma global en la que se debe desarrollar el proceso

educativo, la relación social existente en la transmisión de principios,

valores y conocimientos del proceso de enseñanza y aprendizaje, roles

que cumplen docentes, dicentes y el papel de la escuela en el sistema

educativo.

Enfoque Socio-crítico

Este enfoque está íntimamente relacionado con el enfoque práctico -

constructivista debido a que se basa en la idea de que los conocimientos

se producen y se construyen a través de la interacción participativa y

activa entre profesores y estudiantes, con la diferencia de que en este

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

17

enfoque se promueve un currículo abierto y flexible, capaz de posibilitar la

realización de adaptaciones según las necesidades de los estudiantes,

del contexto y de la situación socio cultural en la que se desarrolle el

proceso educativo.

El enfoque socio crítico dialéctico promueve una educación para la

emancipación que es entendida como la adquisición de la autonomía,

responsabilidad, liberación ideológica, pensamiento crítico y reflexivo

entre acción de la escuela y la sociedad, dichas acciones son

incentivadas por el método dialéctico con el fin de transformar los

procesos de enseñanza aprendizaje mediante la aplicación de un

currículo que se desarrolla desde la perspectiva de que tanto estudiantes

como docentes son quienes construyen sus conocimientos mediante la

experiencia práctica.

Tal como lo menciona (Masi, 2008) al citar a Freire que expresa

que: “La acción crítica es la praxis, que se mueve entre la reflexión y la

acción” (p. 78). El proceso educativo se produce mediante la articulación

entre enseñanza y aprendizaje que propicia un diálogo reflexivo al

ejecutar actividades a previamente planificadas, organizadas,

seleccionadas y analizadas para determinar si responden a los objetivos

educativos.

Enfoque Constructivista

Es un enfoque caracterizado por considera al estudiante como eje del

proceso de enseñanza y aprendizaje, en el cual se emplea como única

metodología la articulación entre la teoría y la práctica para producir

experiencias reales promoviendo el pensamiento lógico, el diálogo y la

reflexión tomando en consideración las diferencias individuales, con el fin

de emerger en un aprendizaje significativo.

Los y las docentes son considerados como ente de cambio al

actuar como mediador y compañero de aventura durante la interacción

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

18

para llegar a un resultado deseado y son los estudiantes quienes

construyen sus conocimientos. En esta instancia el proceso de enseñanza

aprendizaje propicia interrelaciones a un mismo nivel puesto que se

concibe la posibilidad de que tanto estudiantes como docentes aprendan

mutuamente.

Existen principalmente tres expositores representativos de este

enfoque, uno de ellos Joseph Schwab que en 1990 aporta con

investigaciones que permiten la aceptación del currículo como un trabajo

asociado entre la teoría y la práctica, en el que tratar de omitir la ejecución

de alguna de ellas no beneficiaría en absoluto a la realidad en que se

desarrollan los procesos de enseñanza aprendizaje.

Stenhouse (1984) hace referencia a la palabra currículo como una

base estructurada para guiar y orientar los propósitos educativos que se

desean obtener a lo largo de los procesos, de tal forma que dicho

currículo sea abierto y flexible para ponerlo en práctica según las

condiciones, necesidades y requerimientos del contexto sociocultural.

Elliot (1991) parte de la concepción de que el proceso de

investigación-acción es el camino mayormente empleado por los y las

docentes para dar solución a los problemas en relación a la práctica de su

labor profesional, por lo cual se puede deducir que para los y las

estudiantes se aplica un proceso teórico-práctico con el fin de que sean

capaces de enfrentar y solucionar problemas a través de la práctica

basada en la experiencia.

Para finalizar este análisis se puede concluir que el enfoque

práctico-constructivista se basa una propuesta teórica-práctica para dar

solución a problemas reales mediante la participación activa de

estudiantes y docentes con el fin de mejorar los procesos de enseñanza

aprendizaje basados en experiencias significativas, críticas y reflexivas

entre ambos sujetos del contexto educativo.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

19

Modelos curriculares

Un modelo curricular se fundamenta teóricamente como parte del modelo

pedagógico y se consolida en la planificación, ejecución y evaluación del

proceso de enseñanza y aprendizaje mediante la coordinación de los

elementos curriculares, lo que se refleja en el rol que cumplen docentes y

estudiantes en la interacción guiada por la metodología, los recursos,

espacios, situaciones y tiempos.

Modelos con un Enfoque Crítico

En estos modelos curriculares se promueve el diálogo, la reflexión, la

socialización, la cooperación en el aula, el análisis y la solución de

problemas mediante la investigación sociopolítica de la realidad

circundante, es decir la articulación entre la escuela y la sociedad.

El modelo de Schwab (1983) tiene un enfoque práctico en el cual se

propone estructurar el currículo a medida que los y las estudiantes van

desarrollando experiencias sobre problemas cotidianos para darles

solución a la vez que se va promoviendo un currículo global, integrador y

flexible.

En este modelo la labor de los y las docentes es activa y consiste

en analizar, reflexionar y seleccionar las mejores posibilidades de solución

a los problemas antes mencionados para desarrollarlos en la práctica

diaria, dándole mayor importancia a las experiencias que a los elementos

curriculares.

El modelo de Stenhouse (1996) con la propuesta de un modelo

procesual en el que los y las docentes desarrollan procesos investigativos

en su práctica profesional preocupándose mayormente por la calidad del

proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado en el aula con los y las

estudiantes que por los resultados de dicho proceso.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

20

El desarrollo del currículo en este modelo trata de establecer metas

y objetivos mediante una reflexión crítica de los problemas que repercuten

entre sociedad y educación con el propósito de planear estrategias para

resolver dichos problemas mediante la investigación aplicada por

profesores y estudiantes en el campo educacional.

Con el fin de confirmar lo antes mencionado uno de los

colaboradores de Stenhouse, Elliot citado por (Addine, 2000) expresa

que:

El desarrollo curricular es visto como un proceso a través del cual el profesor reflexiona sobre la calidad de su propia práctica y se favorece por tanto la calidad del proceso que dirige, se invita a los alumnos a pensar por sí mismos y no a repetir el pensamiento de sus profesores. Se trata del modelo del "profesor como investigador". (p. 12)

Modelo Curricular Reconceptualista

En el constructivismo se toma al ensayo-error ante una práctica como una

posibilidad de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje partiendo

de la concepción de que los conocimientos no solo se acumulan en el

cerebro, sino que son los propios individuos los responsables de elaborar

estructuras cognitivas sustentables para fortalecer conocimientos

significativos para su vida o simples conocimientos que a largo plazo

serán inestables.

El modelo curricular constructivista surge gracias a diferentes

pedagogos y sus investigaciones como: la teoría del origen socio-cultural

de los procesos psicológicos superiores de Lev Vigotsky, la teoría

psicogenética o epistemológica de Jean Piaget, la psicología cultural de

Michael Cole, la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, la

teoría de asimilación de Mayer, la teoría de los esquemas inspirados en el

enfoque del procesamiento humano de información y la teoría institucional

de la elaboración de Merrill y Reigeluth.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

21

Partiendo de esos aportes, se propone un modelo que se aplicó en

la enseñanza general básica obligatoria de España partiendo de la idea

de que el currículo es un "proyecto que preside las actividades educativas

escolares, (que) precisa sus intenciones y proporciona guías de acción

adecuadas y útiles para los profesores que tienen la responsabilidad

directa de su ejecución" Coll citado por (Addine, 2000, p. 14).

Mario Carretero (1997) propone un modelo en el que el eje central

del proceso educativo es el propio estudiante y el docente solo cumple el

rol de mediador y guía que facilita el desarrollo de cierto aprendizaje, por

lo cual propone las siguientes frases denominadas Principios Educativos

del Modelo Constructivista:

1. Partir del nivel de desarrollo del alumno.

2. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos.

3. Posibilitar el aprendizaje autónomo.

4. Lograr la reestructuración de los esquemas de conocimiento.

5. Evidenciar el desarrollo de procesos cognitivos personales.

Díaz Barriga (1988) plantea una visión reconceptualista en relación

al Diseño Curricular, en la no que prevalece el currículo formal, sino más

bien un currículo vivencial cuyo objetivo es la resolución de problemas

cotidianos y la atención a las necesidades colectivas de las instituciones e

individuales en las aulas. Esta propuesta tiene como entes principales a

los y las estudiantes y, por ende su finalidad es desarrollar en los niños y

niñas capacidades, habilidades, destrezas y valores para dar solución a

sus conflictos.

El desarrollo de esta propuesta curricular se orienta hacia el

conocimiento y respeto por las diferencias y necesidades individuales, así

como también a los estilos y ritmos de aprendizaje con el propósito de dar

mayor énfasis al desarrollo y aprendizaje de los y las estudiantes que a la

información que acumulan.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

22

Por este motivo el desarrollo de destrezas con criterios de

desempeño es de carácter integrador, refieren habilidades, actitudes,

valores, experiencias, conocimientos, hábitos, en función de capacidades

que se ponen en juego en el proceso de construcción de aprendizajes

significativos y funcionales que se evidencian como comprensiones y

desempeños auténticos.

EL CURRÍCULO

El currículo se presenta como una guía para saber ¿qué enseñar?, ¿qué

aprender? Destrezas con criterios de desempeño, ¿para qué enseñar?

¿para qué aprender? Objetivos de aprendizaje, ¿cómo enseñar? ¿cómo

aprender? Metodología integradora y básica, ¿con qué enseñar? ¿con

qué aprender? Recursos y medios didácticos, ¿qué, cómo y cuándo

evaluar? Evaluación, interrogantes. El Diseño Curricular se constituye

como un proyecto educativo en el que se sistematizan destrezas,

procesos, métodos… que consolidan el aprendizaje y desarrollo integral

de los niños y niñas en todos los ámbitos.

Tipos de Currículo

Currículo Formal

Es el currículo prescrito u oficial determinado por el sistema educativo en

el que se encuentra especificado el plan de estudios, contenidos,

objetivos, metodologías, finalidades, logros, indicadores, evaluación, etc.,

es decir los contenidos básicos que deben desarrollar los y las

estudiantes inmersos en este proceso.

Este currículo parte de orientaciones y fundamentos teóricos,

legales y administrativos para concluir en la práctica, sirve como guía para

el trabajo que han de desarrollar los y las docentes para formar

aprendizajes en los y las estudiantes.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

23

Entonces, tal como lo expresa (Meza, 2001) “el currículum oficial

no es inflexible, ya que en la puesta en práctica de lo planificado

intervienen diversos elementos humanos, materiales y circunstanciales

que lo hacen dinámico, y por lo tanto, sujeto a modificaciones valederas”

(p. 1).

Currículo Real

Es la ejecución práctica del currículo formal con las adaptaciones

necesarias según la realidad contextual en la que se desarrolla el proceso

educativo entre profesores y estudiantes y que se verá reflejado en la

capacidad de resolución de conflictos y en las técnicas de evaluación

correspondientes.

En la praxis del currículo real o vivido se ve necesario el análisis y

selección de metodologías didácticas que respondan efectivamente a los

objetivos y logros de aprendizaje determinados en el currículo formal,

además surge la importancia de fomentar relaciones productivas entre

entes educativos.

Currículo Oculto

Jackson citado por (Palladino, 2005) expresa que: “el currículo oculto

comprende aquellos componentes, dimensiones o contenidos: trasmisión

de valores y de normas, formación de actitudes, prácticas de convivencia,

etc., esenciales para el funcionamiento de la escuela” (p. 18).

Este currículo hace referencia a los reglamentos y normas

institucionales, valores, actitudes, comportamientos y aptitudes que

deberán poseer y aplicar las personas que hacen parte de la comunidad

educativa, dichos elementos no están propiamente mencionados o

planteados en el currículo oficial pero su práctica es de vital importancia.

“El currículo oculto, o latente, o tácito, no explicitado por el sistema

o institución escolar. Comprende el conjunto de aprendizajes no previstos

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

24

que de forma asistemática y no intencional tienen lugar en el medio

escolar. Los resultados, por lo tanto, no son evaluados ni reconocidos”

(Palladino, 2005, p. 18).

Currículo Abierto y Flexible

Este tipo de currículo presenta como principal característica una

constante modificación y reestructuración a través del análisis de los

resultados arrojados luego de la ejecución de procesos didácticos de

enseñanza aprendizaje plasmados en planificaciones y su respectiva

evaluación.

Los procesos de elaboración para el desarrollo de este currículo

están a cargo de los y las docentes que están en constante relación con

los estudiantes, por lo que se promueve la posibilidad de planificar y

ejecutar modificaciones y adaptaciones pertinentes según las

necesidades y requerimientos que ameriten las situaciones contextuales,

grupales, culturales, individuales, etc.

Niveles de Concreción Curricular

El Diseño Curricular tiene como finalidad guiar el proceso educativo a

nivel nacional, institucional y, finalmente a nivel de aula; por tanto

presenta objetivos, metas, destrezas con criterios de desempeño,

metodologías, criterios e indicadores de evaluación según el nivel

educativo y las horas pedagógicas determinadas en la programación del

año escolar.

Es necesario organizar y distribuir las destrezas con criterios de

desempeño según las intenciones y necesidades educativas, por tanto se

elaboran Diseños Curriculares en función de destrezas con criterios de

desempeño que serán ejecutados en diversos ambientes de aprendizaje.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

25

Con el propósito de clarificar el desarrollo del Currículo y su

aplicación en las instituciones educativas y las aulas de clase de cada

nivel educativo, se disponen 3 niveles de concreción curricular que son:

Primer Nivel de Concreción Curricular o Macro Currículo

Es aquel diseño curricular proveniente del Ministerio de Educación y es

obligatoriamente aplicable a nivel nacional, dicho currículo es el resultado

del trabajo colaborativo entre personas capacitadas y especialistas en

pedagogía, psicología, educación, entre otras, que determinarán luego de

un análisis, reflexión, organización, selección y sistematización, los

objetivos educativos, habilidades, destrezas, contenidos, orientaciones,

criterios, metodologías y técnicas evaluativas para constatar los logros de

aprendizaje.

El currículo se presenta a nivel general para cada uno de los

niveles del sistema educativo, es decir que se presenta un currículo para

el nivel inicial, uno para primer año de educación general básica, uno para

el nivel de educación general básica comprendido desde segundo año

hasta décimo año, uno para el nivel de bachillerato general unificado que

abarca a primer, segundo y tercer año de bachillerato, y finalmente un

currículo para el nivel superior de educación.

En este nivel de concreción el currículo es abierto y flexible para

realizar adaptaciones según el contexto en el que se ha de desarrollar el

proceso educativo, con el fin de responder a las necesidades socio-

culturales de los y las estudiantes.

Segundo Nivel de Concreción Curricular o Meso Currículo

Es la elaboración de la estructura curricular según el contexto y

requerimiento de cada institución educativa, en este nivel los encargados

de planificar dicho diseño curricular son los directivos académicos y

docentes de la institución, para lo cual se basarán en los parámetros

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

26

curriculares ya establecidos para realizar las adaptaciones

correspondientes.

Este nivel se caracteriza por la determinación de elementos

curriculares adecuados según el contexto educativo, por lo que se puede

especificar los objetivos, destrezas, orientaciones, metodologías, recursos

y técnicas de evaluación con el propósito de promover un proceso de

enseñanza y aprendizaje coherente y realista.

De este modo, se da a los centros “una cierta autonomía para

elaborar sus propias normas de organización y funcionamiento, que

quedan para ser resultado del trabajo en equipo de los profesores, en

coherencia con el contexto y sus necesidades específicas, identidad

propia, etcétera”. (Álvarez, 2011, p. 152).

• Proyecto Educativo Institucional (PEI)

El Proyecto Educativo Institucional es un instrumento educativo

estratégico que sirve para el desarrollo del proyecto curricular dentro de la

institución educativa con el fin de prever acciones y métodos de solución

a los conflictos de carácter institucional, mejora y fortalecimiento del

ambiente y comunidad educativa y de la calidad de los procesos de

enseñanza y aprendizaje desarrollados en la interacción entre estudiantes

y docentes.

La estructura del Proyecto Educativo Institucional inicia por: la

identidad institucional con la misión y visión proyectada, el diagnóstico

institucional en el que se identifican el tipo de problemas existentes, la

estrategia institucional que determina el orden prioritario y estratégico de

los problemas a tratar, los objetivos y estrategias aplicables para cada

problema; y finalmente, la evaluación institucional en la que constan los

propósitos de la evaluación, los logros y los resultados en cuanto a

aprendizajes y estrategias de mejora

.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

27

• Planificación Curricular Institucional (PCI)

“El PCI es un componente del PEI, en este documento se plasman las

intenciones del proyecto educativo institucional que orienta la gestión del

aprendizaje; tiene una duración mínima de cuatro años antes de ser

ajustado o modificado”. (MINEDUC, 2016, p. 6).

La elaboración del PCI es responsabilidad de autoridades y

docentes de la unidad educativa y surge con la información pedagógica

generada luego del diagnóstico institucional.

La construcción de la Planificación Curricular Institucional empieza

con el análisis del currículo nacional para examinar los fines, métodos,

evaluación y aprendizajes básicos del ajuste curricular, posteriormente se

da inicio al análisis del diagnóstico institucional al plantear problemas

pedagógicos, posibles soluciones y adaptaciones curriculares, finalmente

se procede a la delimitación de lineamientos pedagógicos, metodológicos,

de evaluación, carga horaria, planificación, acción tutorial, etc.

Estos lineamientos dan paso a los elementos curriculares

fundamentales en la elaboración del PCI que son: el enfoque pedagógico

que refleja el ideario de la institución, los contenidos de aprendizaje

generales determinados por los aprendizajes básicos de cada área de

conocimiento según la carga horaria, la metodología que ha de aplicar el

o la docente en los procesos de enseñanza aprendizaje, la evaluación

que determinará los logros de aprendizaje, el acompañamiento

pedagógico y acción tutorial como estrategias para la orientación y mejora

educativa, la planificación curricular con objetivos, contenidos,

metodología, recursos y evaluación, los proyectos escolares a realizar con

los y las estudiantes, las adaptaciones curriculares según necesidades

especiales y los planes de mejora.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

28

• Planificación Curricular Anual (PCA)

El PCA es un documento que brinda una visión general de los aspectos a

trabajar durante el año escolar y se presenta como el resultado final del

trabajo colaborativo “de las autoridades y el grupo de docentes de las

diferentes áreas (Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales,

Ciencias Sociales, Educación Física, Educación Cultural y Artística,

Lengua Extranjera), expertos profesionales, y docentes de Educación

Inicial” (MINEDUC, 2016, p. 11).

El sistema educativo nacional ha establecido un formato de PCA

que utilizarán todas las instituciones educativas y consta de ocho

secciones basadas en los siguientes lineamientos:

1. Datos Informativos: en esta sección debe constar el nombre

de la institución, el equipo de docentes, el nivel educativo, los

ámbitos de desarrollo y aprendizaje del currículo integrador, las

experiencias de aprendizaje y el grupo de edad.

2. Tiempo: en este apartado se especifica la carga horaria

semanal según la experiencia de aprendizaje, distribuidas para

las cuarenta semanas establecidas para el nivel, el tiempo para

evaluaciones y el total de períodos de clase.

3. Objetivos Generales: objetivos del subnivel tomados del ajuste

curricular y los objetivos de grado propuestos por la institución

educativa.

4. Ejes Transversales/valores: Son los determinados por la

institución educativa en concordancia con los principios del

Buen Vivir y aquellos que se relacionen con la identidad, misión

y contexto institucionales (MINEDUC, 2016, p. 14).

5. Desarrollo de unidades de planificación: esta sección

presenta una visión general de las unidades/experiencias de

aprendizaje que se trabajarán durante el año escolar, aquí debe

constar el título de la experiencia de aprendizaje, los objetivos

específicos determinados por los docentes, los contenidos

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

29

según lo propuesto en el PCI mediante el desarrollo de

destrezas con criterios de desempeño, la metodología, los

criterios de evaluación y la duración de cada experiencia de

aprendizaje.

6. Recursos: aquí se describen los materiales a emplear durante

el desarrollo de cada experiencia de aprendizaje.

7. Planes de mejora: son actividades que permiten operativizar lo

planificado en el PEI y se las plantea de acuerdo a los

lineamientos que cada institución propone en el PCI.

(MINEDUC, 2016, p. 16).

8. Observaciones: es un apartado en el que se pueden acotar

sugerencias para mejorar el desarrollo de cada experiencia.

El desarrollo de la Planificación Curricular Anual es la base que

fundamenta el trabajo en el aula, pues el desarrollo de planificaciones

micro-curriculares, parten de esta matriz y se ajustan a las necesidades

de cada grupo.

Tercer Nivel de Concreción Curricular o Micro Currículo

Este nivel se desarrolla tomando como base al nivel meso curricular

planteado por la institución, aquí los y las docentes de cada aula son los

encargados de determinar la programación y planificación de objetivos,

metas, destrezas, actividades, metodología, recursos, instrumentos de

evaluación, etc., que verifiquen la validez o nulidad de los proceso de

enseñanza aprendizaje desarrollados en cada período.

El programa curricular desarrollado a nivel institucional posibilita a

los y las docentes la elaboración del plan curricular a trabajar durante el

año lectivo, en el cual se precisan las unidades didácticas, la

programación de experiencias de aprendizaje con sus respectivas

destrezas con criterio de desempeño correspondientes a los diferentes

ámbitos, los logros de aprendizaje e indicadores de evaluación; este

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

30

proceso debe ser organizado y mantener una relación lógica y coherente

para articular los procesos de enseñanza y aprendizaje.

A manera de conclusión cabe manifestar que “La toma de

decisiones de los dos primeros niveles corresponde a la Administración

Educativa, o sea, plantea un Diseño Curricular Base (DCB) que tienen

carácter prescriptivo para garantizar los conocimientos mínimos

esenciales de los alumnos” (Addine, 2000, p. 15).

El nivel macro y meso curricular está a cargo de las autoridades

ministeriales y autoridades administrativas institucionales

respectivamente. Dichos diseños curriculares son elaborados con el

propósito de determinar los conocimientos básicos generales que todos

los y las estudiantes deben adquirir según el año de educación

correspondiente.

Con relación al nivel de concreción micro curricular cabe indicar

que tal como lo expresa (Addine, 2000):

Corresponde a los centros y profesores el tercer nivel de concreción que incluye la elaboración de los proyectos educativos de centro (PEC) (incluyen los objetivos básicos y prioritarios, estructura y funcionamiento, atención a necesidades educativas especiales, etc.), los Proyectos Curriculares de Centro (PCC) (constituyen la materialización del DCB a nivel de centro) y la Planificación de Actividades y Tareas llevadas a cabo por cada profesor para sus clases. (p. 15)

AJUSTE CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

“La universalización de la educación general básica de primero a décimo

año y la revisión del currículo, tienen la finalidad de mejorar las

condiciones del trabajo docente mediante la incorporación de nuevas

tecnologías y de mayores oportunidades de perfeccionamiento

profesional”. (Araujo, 2009, p. 5)

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

31

Antecedentes

El Currículo de Educación General Básica ha sido sujeto a dos reformas

previas a la presentada actualmente, la primera fue en el año 1996 en el

que se detallaban destrezas fundamentales y los contenidos básicos a ser

desarrollados pero no presentaba una articulación entre ambos y menos

aún criterios e indicadores de evaluación.

Por las carencias observadas en dicho currículo se elabora una

modificación que da lugar a la segunda reforma denominada

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica

que entra en vigencia en el año 2010. En este ajuste curricular se toma en

consideración las bases de la pedagogía crítica con el propósito de que

los y las estudiantes sean protagonistas de su propio aprendizaje.

Este documento se caracterizaba por detallar destrezas,

correspondientes a bloques curriculares o unidades de aprendizaje que

serían llevadas al aula mediante la elaboración de una programación

anual para cada área de conocimiento, con todos los elementos

necesarios para la acción docente.

El Ajuste Curricular de Educación General Básica y de Bachillerato

General Unificado entró en vigencia desde el 2016, es un documento más

abierto y flexible con una visión inclusiva y diversa, para lo cual se han

establecido áreas de conocimiento indispensables como son: Lengua y

Literatura, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua

Extranjera, Educación Física y Educación Cultural y Artística,

desarrolladas por asignaturas y destrezas correspondientes a los bloques

curriculares.

El ajuste curricular plantea metas a corto plazo como se detalla en

los objetivos del subnivel de preparatoria, mismos que se espera logren

alcanzar los y las estudiantes de dicho nivel educativo; además, metas a

largo plazo definidas en el perfil de salida del bachillerato ecuatoriano en

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

32

el que se manifiestan las capacidades, habilidades, valores y

responsabilidades que deberán adquirir los y las estudiantes durante los

años educativos.

El Perfil de Salida del Bachiller ecuatoriano se establece a partir de

valores fundamentales como la justicia, innovación y solidaridad; esto con

el fin de que los y las estudiantes al culminar la educación obligatoria

(Educación General Básica y Bachillerato General Unificado) procedan

como sujetos: justos ante las diferencias en cuanto a necesidades y

capacidades individuales para fomentar una sociedad inclusiva y

equitativa, innovadores en cuanto a transformar el entorno mediante ideas

creativas y emprendedoras; y, solidarios en la sociedad mostrando

empatía, compromiso y respeto.

Para el logro de los fines del perfil de salida, los documentos

curriculares de Educación General Básica y Bachillerato General

Unificado plantean elementos que deberán desarrollarse de manera

consecutiva, partiendo por los objetivos integradores de los subniveles,

que constituyen una secuencia hacia el logro del perfil de salida, los

objetivos generales de cada área; objetivos específicos de las áreas y

asignaturas para cada subnivel; contenidos, detallados en las destrezas

con criterios de desempeño; las orientaciones metodológicas; y, los

criterios e indicadores de evaluación.

La carga horaria semanal de cada uno de los grados

correspondientes a la Educación General Básica será de treinta y cinco

horas pedagógicas; en el Bachillerato General Unificado, el horario

completará cuarenta horas pedagógicas; con la formación

complementaria, la oferta de Bachillerato Técnico alcanzará las 45 horas,

incluyéndose los tiempos dedicados a refuerzo y apoyo educativo y a la

acción tutorial.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

33

La hora pedagógica está definida en un período de mínimo

cuarenta minutos, basándose en el artículo 149 del Reglamento de la Ley

Orgánica de la Educación Intercultural.

AJUSTE CURRICULAR DE PREPARATORIA

Uno de los aspectos de mayor importancia para el Estado Ecuatoriano es

el desarrollo infantil integral y por ende la educación infantil, es por esto

que se establece en la LOEI la educación obligatoria a partir del primer

grado de educación general básica para los niños y niñas de 5 a 6 años

de edad.

En el transcurso de este año es indispensable que los y las

docentes brinden a los niños y niñas experiencias de aprendizaje basadas

en actividades lúdicas, creativas y artísticas con el fin de observar y

evaluar continuamente de manera cualitativa para determinar los logros

de aprendizaje que posibilitarán el ascenso a años posteriores.

El primer grado de Educación General Básica tiene tres

documentos curriculares:

Un currículo integrador, que toma en cuenta el desarrollo de aspectos cognitivos, sociales, psicomotrices, físicos y afectivos de los estudiantes, que acapara el grueso de la jornada escolar; un currículo específico para el área de Educación Cultural y Artística, y, por último, el currículo de Educación Física. (MINEDUC, 2016, p. 42)

El currículo integrador del que se habla hace referencia a los logros

de los niños y niñas en el primer grado de Educación General Básica en

cuanto a lo bilógico, psicológico, socio afectivo, motriz y lingüístico, ya que

estos aspectos se desarrollan simultáneamente y en conjunto a través de

la interacción con las personas que lo rodean y su entorno natural y

cultural.

El currículo integrador aporta al cumplimiento de metas propuestas

en el perfil de salida del bachillerato ecuatoriano por medio de la

estructura curricular con los ejes de desarrollo y aprendizaje, los ámbitos

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

34

de desarrollo y aprendizaje respectivos y las destrezas con criterios de

desempeño por ámbitos de desarrollo y aprendizaje, los cuales deben

desarrollarse simultáneamente para lograr un desarrollo integral.

Tabla 1 CURRÍCULO INTEGRADOR

La estructura curricular planteada para el desarrollo de destrezas

con criterios de desempeño de los niños y niñas es favorable, pues la

niñez es una de las fases más importantes de la vida del ser humano en

cuanto a su desarrollo social, psicológico, físico, emocional y cognitivo.

Por tal razón en el currículo integrador se implementa el

aprendizaje del inglés como lengua extranjera dentro de cada uno de los

Ámbitos de Desarrollo y Aprendizaje con el objetivo de preparar a los

niños y niñas a los requerimientos actuales de la sociedad.

Según la estructura curricular es necesario el cumplimiento de

treinta y cinco horas semanales distribuidas equitativamente con la

finalidad de consolidar los procesos de enseñanza aprendizaje

desarrollados con los niños y niñas en las horas pedagógicas.

EJES DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

ÁMBITOS DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

Desarrollo personal y social

Identidad y autonomía

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

POR ÁMBITOS DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

Convivencia

Descubrimiento del medio natural y cultural

Descubrimiento del medio natural y cultural

Relaciones lógico matemáticas

Expresión y comunicación

Comprensión y expresión oral y escrita

Comprensión y expresión artística

Expresión corporal

Fuente: Ajuste Curricular de EGB y BGU 2016

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

35

Tabla 2 CARGA HORARIA

Subnivel de Básica Preparatoria

Áreas Asignaturas Carga horaria

Currículo Integrador por ámbitos de aprendizaje (1) 25

Educación Cultural y Artística Educación Cultural y Artística 3

Educación Física Educación Física 5

Proyectos Escolares 2

Horas pedagógicas totales 35

Posterior a introducción del Currículo Integrador por Ejes y Ámbitos

de Desarrollo y Aprendizaje, se desglosa la matriz de destrezas con

criterios de desempeño para el subnivel de Preparatoria de Educación

General Básica, las cuales responden efectivamente a las necesidades de

los y las estudiantes con el fin de consolidar aprendizajes significativos

mediante la aplicación de metodologías activas y lúdicas.

Tercer nivel de concreción - Planificación micro curricular

El proceso de enseñanza aprendizaje debe estar reflejado en la

planificación micro curricular entendida como “un proceso mental,

didáctico y constante que educa y organiza situaciones de aprendizaje

que el maestro selecciona y desarrolla durante la clase” (Martínez, 2009,

p. 8).

La planificación micro curricular debe ser previamente organizada

de forma estratégica, dinámica, flexible, crítica y reflexiva ante las

situaciones y necesidades que se presenten durante la ejecución de la

clase, con el fin de permitir que los y las estudiantes estén en capacidad

de asimilar los aprendizajes determinados y aplicarlos en la resolución de

problemas.

Fuente: Ajuste Curricular de EGB y BGU 2016

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

36

(Zabalza, 2010) menciona que “…el proceso de planificación, está

basado en la reflexión sobre los pasos a dar, la previsión de sus efectos y

la organización funcional de todo el proceso como un conjunto integrado”.

(p. 27)

La planificación micro curricular o de aula es aquella corresponde

al tercer nivel de concreción, en ella se describen los fines, objetivos,

contenidos en función de destrezas con criterios de desempeño,

metodología, recursos y evaluación, para llevar a cabo el proceso de

enseñanza y aprendizaje en las horas pedagógicas.

Los elementos que se describen, en su mayoría, están a

disposición en el documento curricular, así por ejemplo los fines que se

proyectan a largo plazo en el perfil de salida del bachillerato ecuatoriano,

los objetivos propuestos para el subnivel preparatorio, los contenidos

dispuestos en las destrezas con criterios de desempeño según el ámbito

de aprendizaje, la metodología a emplear para las experiencias de

aprendizaje detalladas en la planificación de aula para cada unidad

didáctica, los recursos físicos, ambientales y demás materiales a emplear

en la clase y, finalmente la evaluación con sus indicadores y criterios que

determinarán los logros adquiridos por los y las estudiantes al finalizar el

proceso aplicado.

ESTRATÉGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Son actividades didácticas propuestas por los y las docentes con la

intensión de fomentar la construcción y consolidación de nuevos

conocimientos por parte de los y las estudiantes.

Las estrategias de aprendizaje generan una serie de operaciones cognoscitivas y afectivas que el estudiante lleva a cabo para aprender, con las cuales puede planificar y organizar sus actividades de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza se refieren a las utilizadas por el profesor para mediar, facilitar, promover, organizar aprendizajes, esto es, en el proceso de enseñanza (Campos, 2000, p. 1).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

37

Juego didáctico

Cuando escuchamos la palabra juego fácilmente podemos asociarla con

términos como diversión, distracción, alegría, disfrute… pero no

precisamente con conocimiento; es por esto que en el ámbito educativo

se propone al juego como una actividad lúdica con fines determinados

que desembocan en el desarrollo de habilidades, destrezas y la

construcción de nuevos conocimientos en espacios y situaciones

estimulantes, divertidas, creativas, que convierten al proceso en una

aventura.

Las actividades lúdicas permiten el desarrollo de la creatividad,

innovación, construcción, motivación y disfrute de los y las estudiantes

basándose en parámetros establecidos en las planificaciones de aula por

parte de los y las docentes. Estas actividades fomentan la maduración de

los niños y niñas, las interrelaciones con sus pares, la inclusión social, su

autonomía y su desarrollo personal.

Bonetti citado por (Mercado, 2015, p. 22) expresa que “...la pérdida

de la dimensión lúdica es de alguna forma la cultura antilúdica que se

evidencia, en la carencia de espacios libres, en la ausencia de políticas

pensando espacios de juego, en la falta de capacitación de profesionales,

en el trabajo improvisado…”.

La ausencia de planificaciones micro curriculares de aula conlleva

a procesos improvisados en los cuales la estrategia del juego no es

significativa debido a que no existe una secuencia de actividades lúdicas

orientadas a la construcción de nuevos conocimientos.

Expresión artística

En el Ajuste Curricular del 2016 se plantea el ámbito denominado

Comprensión y Expresión Artística orientado al desarrollo de la expresión

de sentimientos, emociones y vivencias por medio de diferentes técnicas

plásticas, musicales y teatrales.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

38

Fomentar el arte y la apreciación por este aporta en el desarrollo

intra e interpersonal de los y las estudiantes, es así que…

En este ámbito, se propone desarrollar la creatividad mediante un proceso de sensibilización, apreciación y expresión, a partir de su percepción de la realidad y de su gusto particular, por medio de la manipulación de diferentes materiales, recursos y tiempos para la creación” (MINEDUC, 2016, p. 56).

Las técnicas plásticas como el modelado, pintura, dibujo, armado,

entorchado, rasgado, trozado… aportan favorablemente al desarrollo

creativo, motriz, cognitivo, socio afectivo y lingüístico gracias a la

expresión de ideas y emociones, representación de la realidad,

producción de obras y demás intenciones comunicativas a través del arte.

Las técnicas teatrales e imaginativas se basan en el desarrollo de

la comunicación y expresión gestual - corporal de los niños y niñas con el

fin de actuar como otros seres u objetos en situaciones diferentes

empleando la imaginación, espontaneidad y creatividad. Una técnica

bastante empleada es la dramatización ya que permite al niño y niña

expresarse de forma segura y libre ante los demás; esto…

Hace a los niños ser creativos, usar técnicas para la resolución de problemas, proyectar consecuencias, arreglar situaciones, adaptar eventos no planificados, negociar y funcionar dentro de las limitaciones. Todos estos elementos contribuyen a desarrollar su pensamiento crítico, sus capacidades de relación interpersonal y su potencial intelectual (Rossano, 1993, p. 55).

Experiencias de aprendizaje

“El aprendizaje es exitoso en la medida que esté cuidadosamente

diseñado y preparado, con respecto a lo que necesitan aprender los niños

y las niñas”. (Martínez, 2009, p. 5)

Las experiencias de aprendizaje deben promover el diálogo y la

reflexión mediante relaciones socio-afectivas con el fin de predisponer al

grupo de trabajo y lograr conductas favorecedoras para dicho proceso.

Las experiencias propuestas tienen “como componente de partida un

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

39

elemento integrador que puede ser: un cuento eje, un tema generador, un

experimento científico, una fecha cívica o festiva, entre otros, que servirá

como articulador de las destrezas con criterios de desempeño”.

(MINEDUC, 2016, p. 58)

Es importante emplear materiales y recursos como botellas

reusadas, cartón, cajas, semillas, etc., que favorezcan la asimilación de

experiencias significativas evitando utilizar recursos que de una u otra

forma refuercen estereotipos de género, étnicos, culturales, entre otros.

La planificación de experiencias de aprendizaje debe cubrir las 25

horas pedagógicas previamente establecidas según la ley, “las cuales se

distribuyen a lo largo de la jornada diaria que consta de los siguientes

momentos: actividades iniciales, animación a la lectura, actividades

dirigidas, alimentación, aseo, juego al aire libre, recreación musical,

actividades finales”. (MINEDUC, 2016, p. 12)

La ejecución del proceso descrito anteriormente debe ser

acreditada mediante registros, fichas, fotos, videos, etc., con el fin de

verificar los logros alcanzados con dicha práctica y corregir o mejorar

aspectos que interfieran con estos logros.

Ambientes de Aprendizaje

Los Ambientes de aprendizaje o metodología de Juego en Rincones es

una estrategia abierta y flexible que se caracteriza por la organización de

distintos espacios dentro o fuera del aula dotados de recursos diversos y

estimulantes para el desarrollo de destrezas con criterios de desempeño

de los 7 ámbitos de a fin de lograr la construcción de aprendizajes

significativos y comprensiones por parte de los niños y niñas.

La aplicación de esta metodología permite que los y las estudiantes

aprendan jugando, “invita a jugar con intencionalidad pedagógica a partir

de una situación, hecho o problema del contexto real, sobre lo que se

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

40

dialoga, se comparte saberes y puede ser el origen de innumerables

experiencias lúdicas”. (Bustamante, 2015, p. 59)

El trabajo en ambientes de aprendizaje no debe considerarse como

una actividad recreativa desarticulada, sino más bien como una estrategia

intencionalmente aplicada en función del desarrollo de destrezas con

criterios de desempeño, por lo que se aprovecha de las situaciones

significativas para disfrutar en los ambientes o rincones de:

Dramatización, Hogar, Construcción, Plástica, Música, Ciencias,

Matemática, Agua, Arena, Oficios…

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

La enseñanza es una actividad estructurada, metódica, concreta, y con

fines determinados, promovida por los y las docentes en el campo

educativo, de manera continua y bidireccional ya que se complementa y

es funcional al generar aprendizajes significativos en los y las estudiantes.

El aprendizaje “es un cambio relativamente permanente en el comportamiento o en el conocimiento como consecuencia de la práctica”, y la enseñanza, “una actividad intencionalmente diseñada y orientada por el docente para promover el aprendizaje de los alumnos dentro de un contexto institucional” (Martínez, 2009, p. 22).

Durante el desarrollo de los procesos educativos son los y las

estudiantes quienes construyen su propio conocimiento mediante la

lectura, observación, exploración, experiencias y reflexiones con otros

estudiantes y docentes con el fin de asimilar y asociar conocimientos

válidos para la vida.

Para verificar los logros alcanzados durante el proceso de

enseñanza aprendizaje es necesario que los y las docentes registren los

logros de los y las estudiantes y, además, apliquen una evaluación para

aplicar los aprendizajes adquiridos.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

41

La evaluación de cada clase permitirá a los y las docentes

mantener un registro detallado con los avances de cada estudiante para,

posteriormente, determinar si los objetivos y metas del subnivel fueron o

no alcanzados.

Una hoja de papel, preguntas y respuestas no siempre es la mejor

forma de evaluar los resultados adquiridos por los dicentes, se pueden

también constatar mediante listas de cotejo, fichas de observación,

rúbricas, exposiciones e incluso en la solución de problemas.

Los resultados de las evaluaciones favorecerán incluso a los

docentes pues les aportará una amplia visión sobre la calidad de trabajo

que están realizando en sus clases con el fin de mejorar y lograr que los y

las estudiantes construyan aprendizajes significativos y logren

desempeños auténticos.

• Proceso Didáctico Crítico

La planificación sustentada en la didáctica crítica, se estructura mediante

la organización y aplicación práctica de recursos y estrategias

pedagógicas para orientar el proceso de enseñanza aprendizaje con el fin

de lograr los resultados esperados, en este proceso se incentiva a los y

las estudiantes hacia la reflexión, análisis, verificación, crítica,

aplicación..., de los nuevos aprendizajes.

Según (Arellano, 2003) el método didáctico crítico además de ser práctico

y flexible es:

Formativo, esto es, no se limita solo a educarlos a los alumnos sino que también los forma, creando en ellos, hábitos y actitudes sanas e ideas superiores, enriqueciendo y vivificando su personalidad, abriendo nuevos horizontes mentales y nuevas posibilidades de vida y de trabajo (p. 47).

Con el fin de responder a las destrezas con criterios de desempeño

desglosadas en el ajuste curricular, este proceso de planificación consta

de tres etapas: etapa de anticipación, etapa de construcción y etapa de

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

42

consolidación. En cada etapa se describen macro y micro actividades que

estimulen en el dominio de la destreza o destrezas a desarrollar.

La Etapa de Anticipación es el punto de partida del proceso ya que

se dispone a los niños y niñas de manera que atiendan, participen,

dialoguen con el propósito de identificar y evaluar los conocimientos

previos, además se familiariza al grupo con la nueva experiencia de

aprendizaje mediante ideas, vivencias, actividades…

La Etapa de Construcción hace referencia al desarrollo de

actividades motrices, intelectuales, lingüísticas y socio-afectivas que

conlleven a los niños y niñas a la asimilación de los aprendizajes a través

de procesos cognitivos como: observación, descripción, análisis,

comparación, clasificación, reflexión, entre otros.

La Etapa de Consolidación es la culminación del proceso de

planificación en el que se refleja lo aprendido por parte de los y las

estudiantes, mediante la reflexión y evaluación acerca de la funcionalidad

de lo aprendido al sintetizar, comparar, elaborar ideas y expresar

acciones que validen la asimilación de los aprendizajes.

Fuente: Guía de Planificación didáctica, Dra. Sandra Bustamante.

• Proceso Experiencial - ERCA

La planificación estructurada mediante el proceso experiencial se basa en

un modelo donde la experiencia de aprendizaje es el eje central del

proceso de enseñanza aprendizaje permitiendo que los y las estudiantes

deduzcan e interioricen conocimientos a partir de su propia experiencia.

Este proceso parte de una acción concreta para generar nuevas

experiencias concretas debido a que “el aprendizaje es un proceso de

construcción interior del estudiante, que depende de su propia actividad y

que abarca aspectos cognitivos, sociales y afectivos”. (Escobar, 2011, p.

3)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

43

El ciclo de aprendizaje ERCA comprende cuatro etapas que son:

experiencia - concreta, reflexión - observación, conceptualización -

sistematización y aplicación - representación en las que se detallan las

actividades concretas que posibilitarán el desarrollo del proceso de

enseñanza aprendizaje.

Experiencia - Concreta, en esta etapa se indaga sobre experiencias

previas de los y las estudiantes para asociarlos con el nuevo aprendizaje

mediante una experiencia concreta como una dinámica, canción, juego,

cuentos, lluvia de ideas, entre otros.

Reflexión – Observación, es la segunda etapa de este ciclo y surge

con el objetivo de dar respuesta a un problema, por lo cual se “produce un

conflicto cognitivo que promueve procesos de aprendizaje durante los

cuales se realiza una verdadera reestructuración de los conocimientos”.

(Escobar, 2011, p. 3)

En esta etapa se desarrollan procesos mentales como la

observación, descripción, análisis, comparación, clasificación para

finalmente, llegar a la resolución de dicho problema.

Conceptualización – Sistematización, en esta etapa se produce el

aprendizaje significativo al asociar las actividades desarrolladas

anteriormente, es así que la nueva información es asimilada, posee

significado y se establece la utilidad de lo aprendido.

Aplicación – Representación, es la última etapa en que los niños y

niñas tienen la oportunidad de practicar lo que han aprendido a través de

la resolución de problemas, además permite al o la docente evaluar el

aprendizaje y considerar si debe reforzar alguna de las fases anteriores.

Fuente: Guía de Planificación didáctica, Dra. Sandra Bustamante.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

44

CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

DISEÑO CURRICULAR

Es la expresión del proyecto educativo correspondiente a los niveles de

concreción macro (Nacional), meso (Institucional) y micro curricular (Aula),

que se diseña con el propósito de promover y potenciar el desarrollo

integral del niño y niña como actores principales del proceso y en el que

se sintetizan los objetivos, actividades, metodología, recursos,

evaluación… que han de desarrollarse con los y las estudiantes.

VARIABLE DEPENDIENTE

PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Es el conjunto de actividades estructuradas, organizadas, desarrolladas,

ejecutadas y evaluadas con los niños y niñas, que se detallan en la

planificación micro-curricular elaborada por los y las docentes a fin de

lograr la consolidación de destrezas, conocimientos, actitudes, valores,

experiencias, hábitos, en función de capacidades requeridas para

desempeñarse con fluidez en la interacción educativa y socio cultural.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

45

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Ambientes de Aprendizaje: elemento vivo versátil y dinámico, dentro y

fuera del centro, que responde a los cambios de intereses y necesidades

del desarrollo de los niños en los diferentes momentos del día a lo largo

del tiempo. Se consideran cuatro dimensiones: física, funcional, relacional

y temporal.

Ámbitos de desarrollo y aprendizaje: espacios curriculares específicos

que se derivan de los ejes de desarrollo y aprendizaje e integran un

conjunto de aspectos relacionados con el proceso de formación de los

niños y niñas. Tiene como propósito identificar y organizar las destrezas

con criterios de desempeño de este subnivel educativo.

Capacidad: conjunto de recursos y aptitudes que tienen los sujetos para

desempeñar una determinada tarea.

Criterios de Evaluación: enunciado que expresa el tipo y grado de

aprendizaje que se espera que hayan alcanzado los estudiantes en un

momento determinado.

Currículo Integrador: toma en cuenta todos los aspectos relacionados

con el ser desde lo biológico, emocional, psicológico, motriz y social, ya

que parte de la premisa de que los seres no son fragmentados sino que

aprenden desde lo integral, por medio de su autoconocimiento, la

interacción con sus pares, con los adultos y con el medio social, natural y

cultural.

Currículo: es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas,

metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la

construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo

también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en

práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

46

Destrezas con Criterios de Desempeño: refieren a contenidos de

aprendizaje en sentido amplio —destrezas o habilidades, procedimientos

de diferente nivel de complejidad, hechos, conceptos, explicaciones,

actitudes, valores, normas— con un énfasis en el saber hacer y en la

funcionalidad de lo aprendido.

Diseño Curricular: proceso que permite organizar y desarrollar el

proyecto educativo. A través de esta estructuración se busca satisfacer

las necesidades formativas de los estudiantes.

Experiencias de Aprendizaje: conjunto de vivencias y actividades

desafiantes, intencionalmente diseñadas por el docente, que surgen del

interés de los niños produciéndoles gozo y asombro, teniendo como

propósito promover el desarrollo de las destrezas que se plantean en los

ámbitos de aprendizaje y desarrollo.

Habilidad: aptitud innata o desarrollada que ostenta una persona para

llevar a cabo y por supuesto con éxito, determinada actividad.

Indicadores de Evaluación: dependen de los criterios de evaluación y

son descripciones de los logros de aprendizaje que los estudiantes deben

alcanzar en los diferentes subniveles.

Juego: es una actividad innata de los niños y niñas que puede tomar

múltiples formas y que va cambiando con la edad. Cuando juegan, los

niños se involucran de manera integral -con cuerpo, mente y espíritu-,

están plenamente activos e interactúan con sus pares, con los adultos y

con el medio que les rodea.

LOEI: siglas que refieren a la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

Metodología: son los procedimientos que deben conducir el desempeño

de los docentes con los estudiantes en el desarrollo de los aprendizajes;

la organización y comunicación en el aula.

MINEDUC: siglas que hacen referencia al Ministerio de Educación.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

47

Planificación Curricular: son lineamientos para adaptar y delimitar la

estructura, temporalidad, seguimiento y evaluación de los documentos de

planificación que la institución utilizará en la práctica pedagógica.

Proceso Didáctico Crítico: conjunto de estrategias metodológicas

desarrolladas de forma bidireccional entre docente y estudiante durante

tres etapas (Anticipación, Construcción y Consolidación) del proceso de

enseñanza y aprendizaje en el que el alumno es el eje ante la reflexión,

creatividad, construcción y reconstrucción del conocimiento.

Proceso Experiencial (ERCA): conjunto de estrategias metodológicas

que se desarrollan mediante la ejecución de cuatro etapas (Experiencia,

Reflexión, Conceptualización y Aplicación) del proceso de enseñanza y

aprendizaje para la construcción de conocimientos del estudiante, que

depende de su propia actividad y que abarca aspectos cognitivos,

sociales y afectivos.

Reconceptualismo: es una teoría filosófica que mantiene que las

sociedades deben continuamente reformarse a sí mismas para establecer

gobiernos o redes sociales más perfectas.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

48

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

La investigación que se desarrolla a continuación, por su naturaleza, es

de carácter cualitativo y cuantitativo, puesto que para su desarrollo se

emplearon las técnicas de la encuesta cuyo instrumento fue el

cuestionario dirigido a los y las docentes y la observación mediante una

ficha de observación de los procesos ejecutados en el aula de clases.

Luego se procedió a analizar, interpretar y evaluar la información obtenida

en relación al problema de investigación.

El método cualitativo “es flexible a partir de información cualitativa

que no implica un manejo estadístico riguroso, ya que su estructura se

orienta más al proceso que a la obtención de resultados” (Monje, 2011, p.

109) por lo que fue posible conocer y describir las caracteristicas del

ambiente en el que se desenvuelven los niños y niñas durante el

desarrollo de los procesos educativos guiados por los y las docentes.

El método cuantitativo “se centra en los hechos o causas del

fenómeno social, con escaso interés por los estados subjetivos del

individuo” (Rodríguez, 2010, p.32). Mediante este método se pudo

analizar estadísticamente los datos obtenidos en la encuesta y la ficha de

observación a través de tablas numéricas y gráficos con los porcentajes

correspondientes a cada interrogante.

En tal virtud, este trabajo investigativo, no pretende determinar la

cantidad de docentes que no desarrollan su labor educativa mediante la

aplicación del diseño curricular actual para fortalecer los procesos de

enseñanza aprendizaje en los niños y niñas, sino más bien determinar los

beneficios de desarrollar procesos planificados en base al diseño

curricular prescrito y a su vez las consecuencias que acarrea no aplicar

dicho currículo.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

49

Modalidad de la Investigación

De acuerdo a los objetivos planteados se puede determinar que la

investigación es bibliográfica, descriptiva y de campo, ya que para su

desarrollo fue necesario obtener información sobre el diseño curricular

que elaboran los y las docentes de las instituciones educativas y el

proceso de enseñanza aprendizaje desarrollado por los niños y niñas.

Investigación Bibliográfica:

“Es la actividad sistémica que busca en la fuente de investigación la

recopilación de datos utilizando: libros, revistas, periódicos, resultados de

anteriores investigaciones” (Rodríguez, 2009). La información que

sustenta el proyecto investigativo únicamente se pudo obtener al recurrir a

consultas en libros de varios autores, documentos, revistas, páginas web

y demás fuentes destacadas a nivel nacional e internacional que se

relacionan con una o ambas variables de la investigación.

Investigación Descriptiva:

“La descripción lleva al investigador a presentar los hechos y eventos que

caracterizan la realidad observada tal como ocurren, preparando con esto

las condiciones necesarias para la explicación de los mismos” (Monje,

2011, p. 96). Es así que mediante la observación de los procesos de

enseñanza apredizaje desarrollados por los y las estudiantes, se pudo

evidenciar y describir que en varias ocaciones estos procesos no son

planificados o no se aplica la metodología establecida, lo cual no favorece

a la construcción de conocimientos de los niños y niñas.

Investigación de Campo:

“Llevar a cabo suficiente trabajo de campo y recoger datos en cantidad

permite elaborar interpretaciones válidas y asegura la transferibilidad a

contextos más amplios” (Monje, 2011, p. 15). Para obtener información

válida fue necesario realizar una investigación de campo que evidencie

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

50

aspectos positivos y negativos sobre el diseño, ejecución y evaluación de

procesos de enseñanza aprendizaje desarrollados por niños y niñas de 1er

año de EGB de las Unidades Educativas: “Abdón Calderón”, “Oswaldo

Guayasamín” y “Oscar Efrén Reyes”.

Tipos o Niveles de la investigación

Se determina que la investigación, al desarrollarse en varios planteles

educativos, es de campo ya que se produce en el lugar de los hechos

pero también es de tipo descriptiva, pues tal como lo expresa (Monje,

2011) la investigación descriptiva hace referencia a “describir de modo

sistemático las características de una población, situación o área de

interés”. (p. 100)

Por tanto este trabajo de investigación describe las situaciones y

acontecimientos que se presentan en los niños y niñas de los planteles

educativos cuando los y las docentes no elaboran, desarrollan, ejecutan ni

evalúan el Diseño Curricular.

Población

La población “se refiere al conjunto para el cual serán válidas las

conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas,

instituciones o cosas) involucradas en la investigación” (Morles, 1994, p.

17). Para esta investigación se tomó en cuenta a 18 docentes de Primer

Año de EGB (Preparatoria) de las Unidades Educativas: “Abdón

Calderón”, “Oswaldo Guayasamín” y “Oscar Efrén Reyes”.

Muestra

La muestra es un "subconjunto representativo de un universo o población"

(Morles, 1994, p. 54).

No se aplicó la muestra debido a que la población fue menor a 200

personas, por lo que se trabajó con los 18 docentes de Primer Año de

EGB.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

51

Tabla 3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMES

BÁSICOS

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DISEÑO

CURRICULAR

Es la expresión

del proyecto

educativo que se

plantea con el

objetivo de

promover y

potenciar el

desarrollo integral

del niño y niña en

todos los niveles

educativos; aquí

se establecen las

actividades u

orientaciones que

han de ejecutarse

en las aulas para

Estructura curricular

Niveles de

compromiso

docente hacia la

planificación

curricular.

Bases Pedagógicas

Metodología

Planificación del

proceso educativo

Estándares de

desempeño

profesional -

docente

1,2

3

Encuesta

Cuestionario

Observación

Ficha de

Observación

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

52

el logro de dichos

objetivos.

Actualización

docente

Diseño de

secuencias de

aprendizaje

Visión pedagógica

Estrategias

metodológicas

Gestión del

aprendizaje

Diseño Curricular

Aplicación de

principios

educativos.

Desarrollo de

destrezas con

criterios de

desempeño

(ámbitos de

4

5,6,7

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

53

desarrollo y

aprendizaje)

Planificación

didáctica.

VARIABLE

DEPENDIENTE

PROCESO DE

ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

Es el conjunto de

actividades

didácticas

estructuradas,

organizadas,

desarrolladas,

ejecutadas y

evaluadas con los

niños y niñas, que

se detallan en las

planificaciones

Importancia de la

planificación

Proceso de

Profesionalización

docente

Enriquecimiento

institucional

Nivel de coherencia

entre el currículo

macro, meso y

micro.

Coordinación de

elementos

8,9,10

11,12,13

Encuesta

Cuestionario

Observación

Ficha de

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

54

microcurriculares

a fin de lograr

conocimientos,

habilidades y

capacidades.

enseñanza y

aprendizaje de

destrezas con

criterios de

desempeño

Organización del

tiempo

curriculares:

objetivos,

Destrezas, manejo

metodológico,

recursos,

evaluación.

Plan Operativo

Anual

Experiencias de

aprendizaje

Jornada Diaria

Interacción docente

14,15,16, 17

Observación

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

55

Clima de aula

y estudiantes

Buen trato

Implementación de

ambientes

Optimización del

tiempo.

18,19,20

Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

56

Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas son el conjunto de pasos y mecanismos orientados a

obtener, recolectar y analizar información sobre hechos y acontecimientos

determinados en la investigación.

Existen varias técnicas que se pueden utilizar para la recolección

de datos, según la intención de la investigación pueden ser: documentales

como el fichaje, lectura científica y análisis de contenido y, de campo

como la observación, entrevista y encuesta.

Los instrumentos son herramientas empleadas para almacenar y

determinar el resultado de la información obtenida. Luego de la selección

de la técnica de investigación es necesario emplear un instrumento para

clarificar los resultados de la investigación desarrollada.

Para cada técnica de recolección de datos existe un instrumento

que le corresponde, así por ejemplo para la observación está la ficha de

observación, para la entrevista el guion de entrevista y para la encuesta el

cuestionario.

Para este proyecto de investigación se seleccionaron dos técnicas

e instrumentos de recolección de datos respectivamente para aplicarlos

en el campo específico de investigación (Unidades Educativas) y son:

encuesta, cuestionario y observación, ficha de observación.

La encuesta, basada en un cuestionario de preguntas a fin de

obtener información por parte de los y las docentes de las instituciones

educativas en cuanto a la labor que desempeñan durante las jornadas

diarias con los niños y niñas.

La observación, registrada en una ficha de observación para

evidenciar los procesos desarrollados en las horas pedagógicas y para

determinar la veracidad de lo que han respondido los y las docentes en el

instrumento anterior.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

57

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Análisis de la encuesta dirigida a docentes.

1. El Ajuste Curricular del 2016 para Preparatoria fortalece el proceso

pedagógico.

Tabla 4 Ajuste Curricular 2016

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 9 50%

Casi siempre 5 28%

A veces 4 22%

Nunca 0 0%

TOTAL 18 100%

Gráfico 1 Ajuste Curricular 2016

Interpretación:

El 50% de docentes encuestados consideran que el Ajuste Curricular del

2016 en Preparatoria siempre fortalece el proceso pedagógico, el 28%

manifiesta que casi siempre y el 22% expresa que a veces favorece al

proceso. De lo que se puede inferir que los y las docentes de las

instituciones investigadas, asumen los planteamientos del Ajuste

Curricular del 2016 para optimizar los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

50%28%

22% 0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

58

2. La elaboración del Diseño Curricular institucional en comunidad

permite enriquecer la calidad del proceso educativo.

Tabla 5 Diseño Curricular Institucional

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 10 56%

Casi siempre 4 22%

A veces 4 22%

Nunca 0 0%

TOTAL 18 100%

Gráfico 2 Diseño Curricular Institucional

Interpretación:

El 56% de docentes considera que la elaboración del Diseño Curricular

Institucional en comunidad siempre permite enriquecer la calidad del

proceso educativo, el 22% expresa que casi siempre y el 22% dice que a

veces. De esta manera los y las docentes de las instituciones

investigadas trabajan juntos para desarrollar el Diseño Curricular

Institucional con el fin de organizar, ejecutar y evaluar los procesos

educativos dirigidos a los y las estudiantes.

56%22%

22%

0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

59

3. Participa en cursos de formación continua dentro o fuera de su

institución relacionados con el campo específico de la profesión.

Tabla 6 Cursos de Formación Continua

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 17%

Casi siempre 7 39%

A veces 7 39%

Nunca 1 6%

TOTAL 18 100%

Gráfico 3 Cursos de Formación Continua

Interpretación:

El 39% de docentes expresa que casi siempre participa en cursos de

formación continua relacionados con su profesión, otro 39% a veces, un

17% siempre y el 6% nunca. Entonces, un número representativo de

docentes de las instituciones investigadas no participa en cursos de

formación continua por lo cual los conocimientos y procesos de

enseñanza y aprendizaje que desarrollan con los y las estudiantes son

desactualizados y carecen de importancia ante la construcción de

conocimientos significativos.

17%

39%

39%

5%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

60

4. Si tiene la oportunidad de elegir un curso de actualización, preferiría

asistir a uno sobre el Diseño Curricular vigente.

Tabla 7 Curso de Diseño Curricular

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 11 61%

Casi siempre 2 11%

A veces 5 28%

Nunca 0 0%

TOTAL 18 100%

Gráfico 4 Cursos de Diseño Curricular

Interpretación:

El 61% de docentes encuestados mencionan que siempre asisten a

cursos sobre el Diseño Curricular vigente, el 11% casi siempre y el 28% a

veces. En conclusión, los y las docentes de las instituciones investigadas

reconocen la importancia de estar actualizados en cuanto al Diseño

Curricular vigente y la elaboración de los diferentes niveles de concreción

curricular con el fin de fortalecer y mejorar la calidad de los procesos de

enseñanza y aprendizaje desarrollados a nivel institucional.

61%11%

28%

0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

61

5. Los principios educativos del Modelo Constructivista, se concretan en

las fases del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Tabla 8 Fases del proceso de enseñanza y aprendizaje

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 7 39%

Casi siempre 6 33%

A veces 4 22%

Nunca 1 6%

TOTAL 18 100%

Gráfico 5 Fases del proceso de enseñanza y aprendizaje

Interpretación:

El 39% de docentes manifiesta que los principios educativos del Modelo

Constructivista siempre se concretan en las fases del proceso de

enseñanza y aprendizaje, el 33% casi siempre, el 22% a veces y un 6%

nunca. Por tal razón, cabe mencionar que la mayor parte de docentes de

las instituciones investigadas no tienen claridad al identificar los principios

del Modelo Constructivista y por ende no los pueden desarrollar en las

etapas de los procesos didácticos, lo cual repercute en el desarrollo

integral de los niños y niñas al no construir ni consolidar aprendizajes

significativos.

39%

33%

22%

6%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

62

6. Establece coordinación entre los elementos curriculares en la

elaboración de la planificación didáctica.

Tabla 9 Elementos Curriculares

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 10 56%

Casi siempre 5 28%

A veces 3 17%

Nunca 0 0%

TOTAL 18 100%

Gráfico 6 Elementos Curriculares

Interpretación:

El 56% de docentes siempre establece coordinación entre los elementos

curriculares en la elaboración de la planificación didáctica, el 28% casi

siempre y el 17% a veces. En consecuencia, los y las docentes de las

instituciones investigadas conocen, desarrollan y articulan los elementos

curriculares en la elaboración de las planificaciones didácticas, lo cual

permite potencializar los procesos educativos y garantizar el desarrollo de

destrezas con criterios de desempeño.

55%28%

17%

0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

63

7. Elabora la planificación del aprendizaje en función de las necesidades

y expectativas de los y las estudiantes.

Tabla 10 Planificación del aprendizaje

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 11 61%

Casi siempre 7 39%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 18 100%

Gráfico 7 Planificación del aprendizaje

Interpretación:

El 61% de docentes encuestados expresan que siempre elaboran la

planificación en función de las necesidades y expectativas de los y las

estudiantes y un 39% dice que casi siempre. Por lo tanto, los y las

docentes de las instituciones investigadas planifican los procesos

educativos tomando en cuenta las necesidades del grupo de estudiantes

con la finalidad de cubrir los requerimientos de cada uno y lograr una

construcción de conocimientos satisfactoria.

61%

39%

0% 0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

64

8. Los procesos de enseñanza y aprendizaje desarrollados promueven la

participación, el diálogo y el trabajo autónomo.

Tabla 11 Procesos de enseñanza y aprendizaje

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 13 72%

Casi siempre 4 22%

A veces 0 0%

Nunca 1 6%

TOTAL 18 100%

Gráfico 8 Proceso de enseñanza y aprendizaje

Interpretación:

El 72% de docentes encuestados manifiesta que los procesos

desarrollados siempre promueven la participación, el diálogo y el trabajo

autónomo, el 22% casi siempre y un 6% afirma que nunca. Entonces, se

puede decir que la mayor parte de docentes de las instituciones

investigadas reconocen la importancia de la participación activa de los

niños y niñas durante la ejecución y desarrollo de las planificaciones

microcurriculares, por lo cual proponen actividades que generen diálogos,

interacción y autonomía.

72%

22%

0% 6%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

65

9. La metodología que aplica favorece el desarrollo de destrezas con

criterios de desempeño de los niños y niñas.

Tabla 12 Metodología

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 10 56%

Casi siempre 6 33%

A veces 2 11%

Nunca 0 0%

TOTAL 18 100%

Gráfico 9 Metodología

Interpretación:

El 56% de docentes expresa que la metodología aplicada siempre

favorece al desarrollo de destrezas con criterios de desempeño, un 33%

dice que casi siempre y un 11% a veces. De esta manera, los y las

docentes de las instituciones investigadas dominan los conocimientos

correspondientes al nivel de Preparatoria y aplican metodologías

adecuadas con los niños y niñas, especialmente basadas en el juego, a

fin de favorecer al desarrollo de destrezas con criterios de desempeño

correspondientes a las experiencias de aprendizaje planificadas.

56%33%

11%

0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

66

10. Los procesos de aprendizaje desarrollados durante las horas

pedagógicas son evaluados de manera permanente.

Tabla 13 Evaluación

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 8 44%

Casi siempre 9 50%

A veces 1 6%

Nunca 0 0%

TOTAL 18 100%

Gráfico 10 Evaluación

Interpretación:

El 44% de docentes expresa que siempre evalúa de manera permanente

los procesos desarrollados, un 50% casi siempre y un 6% a veces.

Entonces, los y las docentes de las instituciones encuestadas planifican,

desarrollan y aplican actividades evaluativas durante cada etapa del

proceso de enseñanza aprendizaje con la finalidad de verificar que el

grupo de estudiantes desarrolle las actividades propuestas y construya

conocimientos significativos y funcionales para su vida.

44%

50%

6% 0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

67

11. Lleva un registro de evaluación cualitativa con el fin de realizar

seguimiento y determinar acciones de mejora continua.

Tabla 14 Registro de evaluación

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 10 56%

Casi siempre 7 39%

A veces 0 0%

Nunca 1 6%

TOTAL 18 100%

Gráfico 11 Registro de evaluación

Interpretación:

El 56% de docentes expresan que siempre lleva un registro de evaluación

cualitativa, el 39% dice que casi siempre y un 6% afirma que nunca. De lo

que se puede inferir que la mayor parte de docentes de las instituciones

investigadas reconocen la importancia de elaborar un registro de

evaluación cualitativa por cada proceso desarrollado en las horas

pedagógicas con el fin de llevar un seguimiento y determinar acciones de

mejora en cuanto a metodologías aplicadas para el desarrollo de cada

destreza con criterio de desempeño.

56%39%

0% 5%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

68

12. Su trabajo docente promueve valores y garantiza el cumplimiento de

los derechos de los niños, niñas, familia y comunidad en el marco del

Buen Vivir.

Tabla 15 Trabajo docente

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 14 78%

Casi siempre 4 22%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 18 100%

Gráfico 12 Trabajo docente

Interpretación:

El 78% de docentes afirma que siempre promueve valores y garantiza el

cumplimiento de los derechos y el 22% afirma que casi siempre. En

consecuencia, los y las docentes de las instituciones investigadas asumen

la importancia de la propuesta y desarrollo de valores y actividades que

garanticen el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas, familia y

comunidad en el marco del Buen Vivir con el objetivo de fomentar

ambientes educativos favorables para la construcción de conocimientos

significativos.

78%

22%

0% 0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

69

13. El diseño, desarrollo, ejecución y evaluación de destrezas con criterios

de desempeño de los 7 ámbitos se articulan a la experiencia de

aprendizaje planificada.

Tabla 16 Experiencias de Aprendizaje

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 12 67%

Casi siempre 6 33%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 18 100%

Gráfico 13 Experiencias de Aprendizaje

Interpretación:

El 67% de docentes expresan que las destrezas con criterios de

desempeño de los 7 ámbitos siempre se articulan a la experiencia de

aprendizaje y el 28% menciona que casi siempre. Por tal motivo se puede

decir que los y las docentes de las instituciones encuestadas elaboran el

Plan Curricular Anual tomando en cuenta las destrezas con criterios de

desempeño de los 7 ámbitos de aprendizaje y las distribuyen en cada

experiencia para planificar actividades orientadas al tema de dicha

experiencia de aprendizaje.

67%

33%

0% 0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

70

14. Planifica los procesos de enseñanza y aprendizaje que desarrolla

diariamente.

Tabla 17 Planificación

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 12 67%

Casi siempre 5 28%

A veces 1 6%

Nunca 0 0%

TOTAL 18 100%

Gráfico 14 Planificación

Interpretación:

El 67% de docentes menciona que siempre planifica los procesos de

enseñanza y aprendizaje, el 28% dice que casi siempre y el 5% a veces.

Entonces, los y las docentes de las instituciones educativas investigadas

conocen la importancia de elaborar diariamente las planificaciones de

cada proceso de enseñanza y aprendizaje a ejecutar y evaluar con los

niños y niñas con el fin de desarrollar actividades que verdaderamente

favorezcan para el logro de destrezas con criterios de desempeño.

67%

28%

5% 0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

71

15. Las planificaciones tienen coherencia y articulación entre los niveles

macro, meso y micro curriculares.

Tabla 18 Niveles de Concreción Curricular

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 14 78%

Casi siempre 3 17%

A veces 1 6%

Nunca 0 0%

TOTAL 18 100%

Gráfico 15 Niveles de Concreción Curricular

Interpretación:

El 78% de docentes expresa que las planificaciones siempre tienen

coherencia y articulación entre los niveles macro, meso y micro

curriculares, el 17% casi siempre y el 6% dice que a veces. De lo que se

puede inferir que los y las docentes de las instituciones investigadas

desarrollan las planificaciones didácticas con coherencia y

correspondencia entre los Diseños Curriculares establecidos previamente

en los diferentes niveles de concreción, esto a su vez refleja el trabajo y

compromiso docente en cuanto a la planificación.

78%

17%

5% 0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

72

16. La planificación didáctica garantiza la ejecución y evaluación del

aprendizaje y desarrollo de destrezas con criterios de desempeño.

Tabla 19 Planificación Didáctica

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 12 67%

Casi siempre 6 33%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 18 100%

Gráfico 16 Planificación Didáctica

Interpretación:

El 67% de docentes considera que la planificación didáctica siempre

garantiza la ejecución y evaluación del aprendizaje y el 33% menciona

que casi siempre. En consecuencia, los y las docentes de las instituciones

investigadas planifican y desarrollan los procesos educativos mediante la

propuesta de actividades cognitivas, socio afectivas, lingüísticas y

motoras que pueden ser evaluadas permanentemente y que reflejan el

logro de las diferentes destrezas con criterios de desempeño a

desarrollar.

67%

33%

0% 0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

73

17. La organización del tiempo asignado para cada experiencia de

aprendizaje en el PCA se logra en su totalidad.

Tabla 20 Tiempo

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 22%

Casi siempre 12 67%

A veces 2 11%

Nunca 0 0%

TOTAL 18 100%

Gráfico 17 Tiempo

Interpretación:

El 22% de docentes expresa que el tiempo para cada experiencia de

aprendizaje siempre se logra a cabalidad, el 67% dice que casi siempre y

el 11% afirma que a veces. Por lo tanto, el tiempo asignado para el

desarrollo de cada experiencia de aprendizaje en la estructuración del

Plan Curricular Anual no es suficiente para lograr la consolidación y

asimilación de destrezas con criterios de desempeño por parte de los

niños y niñas.

22%

67%

11%

0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

74

18. El horario establecido en la jornada diaria es suficiente para el

cumplimiento de actividades.

Tabla 21 Jornada Diaria

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 17%

Casi siempre 10 55%

A veces 5 28%

Nunca 0 0%

TOTAL 18 100%

Gráfico 18 Jornada Diaria

Interpretación:

El 55% de docentes expresa que el horario de la jornada diaria casi

siempre es suficiente, el 28% manifiesta que a veces es suficiente y el

17% considera que siempre. De esta manera, el horario establecido por

parte de los y las docentes de las instituciones investigadas, en la jornada

diaria no es suficiente para la culminación de actividades propuestas en

las planificaciones microcurriculares diarias lo cual resulta en un

impedimento para el desarrollo constante y continuo de destrezas con

criterios de desempeño de los diferentes ámbitos de aprendizaje.

17%

55%

28%

0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

75

19. La interacción positiva docente y estudiante es importante para un

proceso de enseñanza y aprendizaje satisfactorio.

Tabla 22 Interacción Positiva

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 15 83%

Casi siempre 2 11%

A veces 1 6%

Nunca 0 0%

TOTAL 18 100%

Gráfico 19 Interacción Positiva

Interpretación:

El 83% de docentes expresa que la interacción positiva docente y

estudiante siempre es importante, el 11% considera que casi siempre y el

6% menciona que a veces. Entonces, los y las docentes de las

instituciones investigadas conocen y valoran la importancia de establecer

un ambiente educativo basado en la comunicación, participación, respeto

y afecto en las relaciones entre estudiantes y docentes para generar

mayores alcances en la construcción y consolidación de conocimientos

desarrollados con las destrezas con criterios de desempeño.

83%

11%6% 0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

76

20. Utiliza ambientes de aprendizaje según las necesidades y

requerimientos de los niños y niñas en función de los ámbitos de

desarrollo y aprendizaje así como de destrezas con criterios de

desempeño.

Tabla 23 Ambientes de Aprendizaje

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 8 44%

Casi siempre 3 17%

A veces 5 28%

Nunca 2 11%

TOTAL 18 100%

Gráfico 20 Ambientes de Aprendizaje

Interpretación:

El 44% de docentes expresa que siempre utiliza ambientes de

aprendizaje, el 17% dice que casi siempre, el 28% a veces y el 11%

afirma que nunca. De lo que se puede inferir que, en su mayoría, los

docentes de las instituciones investigadas cuentan con ambientes de

aprendizaje funcionales y conocen metodologías apropiadas para

desarrollar procesos educativos según las necesidades del grupo de

estudiantes y de las destrezas con criterios de desempeño a ejecutar.

44%

17%

28%

11%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

77

Análisis de la ficha de observación realizada a docentes

1. La elaboración del Programa Curricular Institucional basado en el

Ajuste del 2016 en Preparatoria, fortalece el proceso educativo.

Tabla 24 Programa Curricular Institucional

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 10 56%

No 8 44%

TOTAL 18 100%

Gráfico 21 Programa Curricular Institucional

Interpretación:

El 56% de docentes investigados, elabora el diseño del Programa

Curricular Institucional basándose en el Ajuste Curricular del 2016 de

Preparatoria y el 44% no lo hace. Por lo tanto, un número representativo

de docentes de las instituciones investigadas, conocen las orientaciones

del Ajuste Curricular del 2016 y lo desarrollan en la elaboración del

Diseño Curricular Institucional para fortalecer los procesos de enseñanza

y aprendizaje a ejecutar diariamente con los niños y niñas.

56%

44%

Si No

Fuente: Ficha de Observación Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Ficha de Observación Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

78

2. Existe coordinación entre los principios educativos y los elementos

curriculares en la elaboración de la planificación didáctica.

Tabla 25 Planificación Didáctica

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 8 44%

No 10 56%

TOTAL 18 100%

Gráfico 221 Planificación Didáctica

Interpretación:

El 56% de docentes no establecen coordinación entre los principios

educativos y los momentos del proceso de enseñanza y aprendizaje

descrito en la planificación didáctica y el 44% si lo hace. Entonces, se

puede decir que los y las docentes de las instituciones investigadas no

consolidan los principios educativos del Modelo Constructivista en la

estructuración de la planificación microcurricular.

44%

56%

Si No

Fuente: Ficha de Observación Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Ficha de Observación Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

79

3. Los cursos de formación continua a los que acude, en su mayoría,

están relacionados al Diseño Curricular.

Tabla 26 Cursos de Formación Continua

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 6 33%

No 12 67%

TOTAL 18 100%

Gráfico 23 Cursos de Formación Continua

Interpretación:

El 67% de docentes no cuenta con ningún tipo de evidencia de asistencia

a cursos de formación continua sobre Diseño Curricular y el 33% si

cuenta con esta evidencia. De lo que se infiere que la mayoría de

docentes de las instituciones investigadas no reconocen la importancia de

participar en cursos de formación continua para actualizar sus

conocimientos y desarrollar los procesos educativos de alto impacto en la

comprensión y aplicación de conocimiento construido significativamente

por los y las estudiantes.

33%

67%

Si No

Fuente: Ficha de Observación Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Ficha de Observación Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

80

4. Las planificaciones responden a las características y necesidades de

los y las estudiantes.

Tabla 27 Planificaciones

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 8 44%

No 10 56%

TOTAL 18 100%

Gráfico 24 Planificaciones

Interpretación:

El 56% de docentes presentan planificaciones que no cubren las

características y necesidades de los y las estudiantes y el 44% si lo hace.

En consecuencia, los y las docentes de las instituciones investigadas

elaboran planificaciones no responden a las necesidades de los niños y

niñas, lo cual no permite desarrollar procesos educativos con relevancia

en la ejecución, evaluación, asimilación y construcción de aprendizajes

significativos.

44%

56%

Si No

Fuente: Ficha de Observación Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Ficha de Observación Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

81

5. La planificación didáctica propone actividades que incentiven la

participación, el diálogo y el trabajo autónomo infantil.

Tabla 28 Actividades planificadas

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 7 39%

No 11 61%

TOTAL 18 100%

Gráfico 25 Actividades planificadas

Interpretación:

El 61% de docentes no planifica actividades que promuevan participación,

el diálogo y el trabajo autónomo y 39% si propone este tipo de

actividades. Por tal razón cabe mencionar que los y las docentes de las

instituciones investigadas desarrollan procesos de enseñanza y

aprendizaje con actividades basadas en escuchar, observar y cumplir

consignas; y no reconocen la importancia de promover un desarrollo

infantil integral con actividades participativas y comunicativas que

desemboquen en la autonomía del niño y la niña.

39%

61%

Si No

Fuente: Ficha de Observación Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Ficha de Observación Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

82

6. Desarrolla el proceso metodológico de la experiencia de aprendizaje.

Tabla 29 Proceso Metodológico

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 5 28%

No 13 72%

TOTAL 18 100%

Gráfico 26 Proceso Metodológico

Interpretación:

El 72% de docentes no desarrolla el proceso metodológico de la

experiencia de aprendizaje y el 28% desarrolla el proceso metodológico

planteado en la planificación. De lo que se puede inferir que los y las

docentes de las instituciones investigadas no ejecutan un proceso teórico-

práctico, puesto que al desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje

no se evidencian las etapas ni la secuencialidad de actividades que

repercuten en el desarrollo destrezas con criterios de desempeño

planificadas.

28%

72%

Si No

Fuente: Ficha de Observación Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Ficha de Observación Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

83

7. Lleva un registro de evaluación permanente de los procesos de

desarrollo y aprendizaje.

Tabla 30 Evaluación

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 6 33%

No 12 67%

TOTAL 18 100%

Gráfico 27 Evaluación

Interpretación:

El 67% de docentes no lleva un registro de evaluación permanente de los

procesos de enseñanza y aprendizaje y el 33% si tiene este registro. En

consecuencia, los y las docentes de las instituciones investigadas

desarrollan los procesos didácticos planificados, pero no se preocupan

por evaluar cada una de las etapas, lo cual no permite constatar el logro

de las destrezas con criterios de desempeño por parte de los niños y

niñas y, en consecuencia plantear acciones de mejora para enriquecer la

calidad de los procesos.

33%

67%

Si No

Fuente: Ficha de Observación Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Ficha de Observación Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

84

8. El trabajo del o la docente fomenta valores y garantiza el cumplimiento

de los derechos de los niños y niñas.

Tabla 31 Trabajo Docente

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 8 44%

No 10 56%

TOTAL 18 100%

Gráfico 28 Trabajo Docente

Interpretación:

El 56% de docentes no fomenta valores ni garantiza el cumplimiento de

deberes de los niños y niñas en los procesos educativos desarrollados y

el 44% si lo hace. Por lo tanto, se puede decir que los y las docentes de

las instituciones investigadas durante la ejecución de los procesos

didácticos no evidencian una interacción democrática, participativa lo que

limita la práctica de valores y el cumplimiento de los derechos de los

infantes.

44%

56%

Si No

Fuente: Ficha de Observación Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Ficha de Observación Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

85

9. Las actividades planificadas favorecen al desarrollo de destrezas con

criterios de desempeño de los niños y niñas.

Tabla 32 Destrezas con criterios de desempeño

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 8 44%

No 10 56%

TOTAL 18 100%

Gráfico 29 Destrezas con criterios de desempeño

Interpretación:

El 56% de docentes planifica actividades que no favorecen al desarrollo

de destrezas con criterios de desempeño y el 44% si plantea actividades

favorecedoras. Entonces, cabe mencionar que un número representativo

de docentes de las instituciones investigadas elabora planificaciones con

actividades que no aportan significativamente al desarrollo de destrezas

con criterios de desempeño y el proceso educativo resulta irrelevante para

los y las estudiantes, ya que no desarrollan experiencias de aprendizaje

44%

56%

Si No

Fuente: Ficha de Observación Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Ficha de Observación Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

86

10. Presenta su portafolio docente con las planificaciones de los procesos

de enseñanza y aprendizaje.

Tabla 33 Portafolio Docente

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 7 39%

No 11 61%

TOTAL 18 100%

Gráfico 30 Portafolio Docente

Interpretación:

El 61% de docentes no presenta su portafolio de planificaciones

didácticas y el 39% si lo presenta. De lo que se puede inferir que gran

parte de los y las docentes de las instituciones investigadas tienen las

planificaciones didácticas de la jornada a desarrollar, pero no presentan

un portafolio en el consten las evidencias macro, meso y microcurriculares

de los procesos desarrollados hasta la fecha actual con el fin de aseverar

el logro de destrezas con criterios de desempeño, logrando la

consolidación de estructuras cognitivas.

39%

61%

Si No

Fuente: Ficha de Observación Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Ficha de Observación Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

87

11. Equilibra las actividades de aprendizaje y optimiza el tiempo de la

jornada.

Tabla 34 Actividades de la Jornada

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 8 44%

No 10 56%

TOTAL 18 100%

Gráfico 31 Actividades de la Jornada

44%

56%

Si No

Interpretación:

El 56% de docentes no equilibra las actividades de aprendizaje para

optimizar el tiempo de la jornada y el 44% si lo realiza. Por lo tanto, cabe

mencionar que los y las docentes de las instituciones investigadas

proponen y seleccionan actividades específicas a ejecutar en cada etapa

del proceso de enseñanza y aprendizaje con el objetivo de optimizar el

tiempo establecido en la jornada diaria y conseguir que los y las

estudiantes logren el desarrollo de destrezas con criterios de desempeño

correspondientes a los ámbitos de desarrollo y aprendizaje previamente

establecidos.

Fuente: Ficha de Observación Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Ficha de Observación Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

88

12. Las experiencias de aprendizaje organizadas en el PCA potencian el

desarrollo de destrezas con criterios de desempeño.

Tabla 35 Experiencias de Aprendizaje

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 7 39%

No 11 61%

TOTAL 18 100%

Gráfico 32 Experiencias de Aprendizaje

Interpretación:

Las experiencias de aprendizaje organizadas en el Plan Curricular Anual,

en un 61% no potencia el desarrollo de destrezas con criterios de

desempeño y el 39% si favorece a su desarrollo. En consecuencia, los y

las docentes de las instituciones investigadas no organizan las

experiencias de aprendizaje que integren las destrezas con criterios de

desempeño correspondientes a uno de los 7 ámbitos con visión holística.

39%

61%

Si No

Fuente: Ficha de Observación Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Ficha de Observación Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

89

13. La interacción educativa basada en el afecto y respeto facilita la

organización, ejecución y evaluación de experiencias de aprendizaje

con la participación de los actores.

Tabla 36 Interacción Educativa

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 8 44%

No 10 56%

TOTAL 18 100%

Gráfico 33 Interacción Educativa

Interpretación:

El 56% de docentes no desarrolla los procesos educativos basándose en

el afecto y respeto y el 44% si lo hace. De lo que se puede inferir que los

y las docentes de las instituciones investigadas no toman en cuenta la

importancia y los beneficios de desarrollar el proceso educativo en un

clima de respeto y relaciones socioafectivas positivas, por lo que resulta

un tanto difícil la organización, desarrollo y evaluación entre los actores

del proceso educativo.

44%

56%

Si No

Fuente: Ficha de Observación Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Ficha de Observación Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

90

14. Existen ambientes de aprendizaje funcionales y disponibles.

Tabla 37 Ambientes de Aprendizaje

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 7 39%

No 11 61%

TOTAL 18 100%

Gráfico 34 Ambientes de Aprendizaje

Interpretación:

El 61% de docentes no cuenta con ambientes de aprendizaje, funcionales

ni disponibles y el 39% si dispone de estos espacios. En consecuencia,

los y las docentes de las instituciones educativas investigadas no pueden

desarrollar procesos didácticos empleando la metodología de trabajo en

ambientes de aprendizaje por no contar con espacios amplios, ni

materiales necesarios y pertinentes para los niños y niñas, lo cual no

permite desarrollar experiencias significativas.

39%

61%

Si No

Fuente: Ficha de Observación Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Ficha de Observación Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

91

15. El trabajo en los ambientes de aprendizaje es planificado.

Tabla 38 Planificación en Ambientes de Aprendizaje

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 5 28%

No 13 72%

TOTAL 18 100%

Gráfico 225 Planificación en Ambientes de Aprendizaje

Interpretación:

El 72% de docentes no presenta planificaciones que corresponden al

trabajo en ambientes de aprendizaje y un 28% de docentes si utiliza estos

ambientes de aprendizaje elaborando planificaciones previas. Por lo tanto,

se puede decir que los y las docentes de las instituciones investigadas en

su mayoría, usan los ambientes de aprendizaje de manera espontánea

puesto que no realizan planificaciones para trabajar en estos espacios, lo

cual no representa un verdadero aprendizaje para los y las estudiantes,

más bien se convierte en una actividad irrelevante que no desembocará

en un aprendizaje significativo.

28%

72%

Si No

Fuente: Ficha de Observación Elaborado por: Andrea Bonilla

Fuente: Ficha de Observación Elaborado por: Andrea Bonilla

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

92

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

Los y las docentes de las instituciones investigadas no conocen ni

asumen verdaderamente los cambios que propone el Ajuste

Curricular de Preparatoria del 2016, como una guía que orienta el

proceso educativo de acuerdo con los niveles curriculares macro,

meso y micro respectivamente.

Las instituciones investigadas presentan un Diseño Curricular Anual

que en ocasiones no es pertinente debido a que una gran parte de

docentes no saben cómo elaborarlo y esto no favorece al desarrollo

del proceso educativo en función de la construcción de aprendizajes

significativos por la falta de coherencia entre lo planificado, ejecutado

y evaluado.

Un número representativo de docentes no participa en cursos de

formación continua y específicamente sobre Diseño Curricular, así

mismo los pocos docentes que cuentan con dichos certificados

reconocen que generalmente los cumplen de forma superficial, lo que

resulta intrascendente en la interacción con los y las estudiantes.

Los y las docentes elaboran planificaciones microcurriculares que no

responden a una coordinación y coherencia entre los principios

educativos y los elementos curriculares, pues las actividades

propuestas no permiten la asociación entre conocimientos previos y

nuevos, la construcción del aprendizaje a partir de experiencias

significativas en escenarios reales o simulados en función de hechos,

fenómenos o acontecimientos del entorno que posibiliten el desarrollo

y aprendizaje de destrezas con criterios de desempeño.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

93

Los y las docentes elaboran planificaciones microcurriculares que no

satisfacen las necesidades y requerimientos reales de los niños y

niñas, por lo que carecen de significado y limitan la posibilidad de

consolidarse como comprensiones y en ocasiones estos procesos

no son planificados y se ejecutan de forma espontánea e

improvisada.

Las planificaciones didácticas elaboradas por los y las docentes de

las instituciones investigadas no garantizan la ejecución y evaluación

del aprendizaje y el desarrollo de destrezas con criterios de

desempeño, pues lo establecido no se evidencia en la ejecución del

proceso metodológico de la experiencia de aprendizaje.

Los y las docentes elaboran un registro de evaluación de resultados,

lo que impide constatar el desarrollo de cada etapa del proceso de

enseñanza y aprendizaje, además se evidenció ausencia de

planificaciones de la jornada diaria, por lo que no cumplen uno de los

requisitos y compromisos de su labor que es el Portafolio Docente.

Los y las docentes no disponen de espacios funcionales para el

trabajo en ambientes de aprendizaje en las aulas de clase y las

pocas que cuentan con estos no los aprovechan para desarrollar las

destrezas con criterios de desempeño, ni su planificación didáctica

evidencia la aplicación de esta.

El Diseño Curricular no se constituye en un factor de fortalecimiento

del proceso de enseñanza y aprendizaje en el Subnivel de

Preparatoria, debido a que los y las docentes de las instituciones no

elaboran planificaciones en coherencia con el ajuste propuesto en

función del desarrollo y aprendizaje de destrezas con criterios de

desempeño a través de las Experiencias de aprendizaje como

estrategias integradoras del desarrollo holístico de niños y niñas.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

94

Recomendaciones:

Los y las docentes necesitan analizar exhaustivamente el Ajuste

Curricular 2016 para determinar, entender y asumir los principios y

lineamientos que presenta con el fin de desarrollar los Diseños

Curriculares correspondientes a los niveles de concreción de forma

coherente y funcional para favorecer el proceso educativo y lograr a

largo plazo el cumplimiento del Perfil de Salida del Bachiller

Ecuatoriano.

Los y las docentes requieren elaborar el Diseño Curricular

Institucional mediante un trabajo colaborativo a fin de proponer,

evaluar y retroalimentar acciones pertinentes y favorables para la

organización, desarrollo y evaluación de destrezas con criterios de

desempeño mediante las experiencias de aprendizaje.

Los y las docentes de las instituciones deben asumir la importancia

de su rol y acudir a cursos de formación continua, especialmente a

los relacionados con el Diseño Curricular, que son ofertados

gratuitamente por el Ministerio de Educación y participar en ellos con

compromiso profesional para beneficiar y favorecer el diseño,

ejecución y evaluación de los procesos educativos de los y las

estudiantes.

Es necesario que los y las docentes conozcan y desarrollen los

principios educativos en las etapas del proceso didáctico

planificados, para proponer actividades que incentiven a los niños y

niñas a ser los constructores de su propio aprendizaje, tomando del

medio circunstancial las mejores oportunidades con el objetivo de

asociar los conocimientos previos con los nuevos y volverlos

significativos.

Los y las docentes de las instituciones deben observar, indagar y

conocer las necesidades y requerimientos de sus estudiantes para

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

95

diseñar, ejecutar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje que

favorezcan al desarrollo integral mediante la planificación de

actividades interesantes, novedosas, estimulantes para los niños y

niñas.

Los y las docentes deben investigar, seleccionar, organizar

actividades lúdicas que favorezcan al logro de destrezas con criterios

de desempeño en la planificación microcurricular cuya ejecución y

evaluación evidencie durante el desarrollo del proceso metodológico

de la experiencia de aprendizaje.

Los y las docentes deben evaluar permanentemente cada etapa de

los procesos de enseñanza y aprendizaje planificados para la jornada

diaria, de manera que tengan un registro de avances y logros

alcanzados por los y las estudiantes y al archivarlos puedan

estructurar su Portafolio Docente.

Los y las docentes deben adaptar espacios para trabajar en

ambientes de aprendizaje funcionales y desarrollar destrezas con

criterios de desempeño empleando esta metodología, además es

indispensable que todas las actividades ejecutadas en estos

ambientes sean previamente planificadas a fin de consolidar

aprendizajes significativos para los y las estudiantes.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

96

BIBLIOGRAFÍA

Addine, F. (2000). Enfoques y Modelos Curriculares. Potosí: AB.

Álvarez, N. (2011). Niveles de Concreción Curricular. Pedagogía Magna,

151-158.

Araujo, B. (2009). Planificación y Ciclo de Aprendizaje. Quito: Grupo

Santillana S.A.

Arellano, E. I. (2003). Planificación Curricular y Dirección del Aprendizaje.

Loja: Imprenta Cosmos.

Campos, Y. (2000). Estrategias de enseñzanza - aprendizaje. En

Estrategias didácticas apoyadas en tecnología . México, México:

DGENAMDF.

Escobar, A. (2011). 30 Ideas para planificar una clase de Pimer año de

Básica. Quito: SANTILLANA S.A.

Jorge, M. (2012). Diseño y desarrollo curricular. México: RED TERCER

MILENIO S.C.

Martínez, B. A. (2009). Planificación y Ciclo de Aprendizaje. Quito:

SANTILLANA S.A.

Masi, A. (2008). El Concepto de Praxis en Paulo Freire. Buenos Aires:

CLACSO.

Mercado, L. (2015). Juego y recreación en educación. Un manual de

reflexión. Buenos Aires: Editorial Brujas .

Meza, B. A. (2001). El Currículum Nulo y sus Diferentes Modalidades.

Venezuela: Revista Iberoamericana de Educación.

Meza, J. (2012). Diseño y desarrollo curricular. México: RED TERCER

MILENIO S.C.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

97

MINEDUC. (2016). Currículo de Preparatoria. Quito: MINEDUC.

MINEDUC. (2016). Guía de Implementación del Currículo INTEGRADOR

Subnivel Preparatoria . Quito: MINEDUC.

MINEDUC. (2016). Instructivo para Planificaciones Curriculares para el

Sistema Nacional de Educación. Quito: MINEDUC.

Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y

Cualitativa. Neiva: Universidad Surcolombiana.

Palladino, E. (2005). Diseños Curriculares y Calidad Educativa. Buenos

Aires: Espacio Editorial.

Rossano, S. &. (1993). 500 Actividades para el Currículo de Educación

Infantil. España: NARCEA, S.A.

Zabalza, M. Á. (2010). Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid: NARCEA,

S. A.

LINCOGRAFÍA

Díaz Barriga, A. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum

formal, oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de

Investigación Educativa, 8 (1). Consultado el 13 de febrero de 2017 en:

http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenidodiazbarriga2.html

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

98

ANEXOS

ANEXO N°1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

UNIDAD EDUCATIVA: ……………………………...…………………………..

ESTUDIANTE: Andrea Bonilla FECHA: ……………….

OBJETIVO: Determinar la manera en que el Diseño Curricular se constituye en factor de fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje en el Subnivel de Preparatoria (Primer Grado de Educación General Básica)

INSTRUCCIONES: Marque con una (X) la alternativa que considere correcta.

ESCALA VALORATIVA:

CUESTIONARIO

No. INDICADORES ESCALA

VALORATIVA

S CS AV N

1 El Ajuste Curricular del 2016 en Preparatoria fortalece el proceso pedagógico.

2 La elaboración del Diseño Curricular institucional en comunidad permite enriquecer la calidad del proceso educativo.

3 Participa en cursos de formación continua dentro o fuera de su institución relacionados con el campo específico de la profesión.

4 Si tiene la oportunidad de elegir un curso de actualización, preferiría asistir a uno sobre el Diseño Curricular vigente.

5 Los principios educativos del Modelo Constructivista, se concretan en las fases del proceso de enseñanza y aprendizaje.

6 Establece coordinación entre los elementos curriculares en la elaboración de la planificación didáctica.

S= Siempre CS= Casi Siempre

AV= A veces

N= Nunca

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

99

7 Elabora la planificación del aprendizaje en función de las necesidades y expectativas de los y las estudiantes.

8 Los procesos de enseñanza y aprendizaje desarrollados promueven la participación, el diálogo y el trabajo autónomo.

9 La metodología que aplica favorece el desarrollo de destrezas con criterios de desempeño de los niños y niñas.

10 Los procesos de aprendizaje desarrollados durante las horas pedagógicas son evaluados de manera permanente.

11 Lleva un registro de evaluación cualitativa con el fin de realizar seguimiento y determinar acciones de mejora continua.

12 Su trabajo docente promueve valores y garantiza el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas, familia y comunidad en el marco del Buen Vivir.

13 El diseño, desarrollo, ejecución y evaluación de destrezas con criterios de desempeño de los 7 ámbitos se articulan a la experiencia de aprendizaje planificada.

14 Planifica los procesos de enseñanza y aprendizaje que desarrolla diariamente.

15 Las planificaciones tienen coherencia y articulación entre los niveles macro, meso y micro curriculares.

16 La planificación didáctica garantiza la ejecución y evaluación del aprendizaje y desarrollo de destrezas con criterios de desempeño.

17 La organización del tiempo asignado para cada experiencia de aprendizaje en el PCA se logra en su totalidad.

18 El horario establecido en la jornada diaria es suficiente para el cumplimiento de actividades.

19 La interacción positiva docente y estudiantes es importante para un proceso de enseñanza y aprendizaje satisfactorio.

20 Utiliza ambientes de aprendizaje según las necesidades y requerimientos de los niños y niñas en función de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje así como de destrezas con criterios de desempeño.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

100

ANEXO N°2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

FICHA DE OBSERVACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA: …………………………………………………………

ESTUDIANTE: Andrea Bonilla FECHA: …………………

No. INDICADORES SI NO

1 La elaboración del Programa Curricular Institucional basado en el Ajuste Curricular del 2016 en Preparatoria, fortalece el proceso educativo.

2 Existe coordinación entre los principios educativos y los elementos curriculares en la elaboración de la planificación didáctica.

3 Los cursos de formación continua a los que acude, en su mayoría, están relacionados al Diseño Curricular.

4 Las planificaciones responden a las características y necesidades de los y las estudiantes.

5 La planificación didáctica propone actividades que incentiven la participación, el diálogo y el trabajo autónomo infantil.

6 Desarrolla el proceso metodológico de la experiencia de aprendizaje.

7 Lleva un registro de evaluación permanente de los procesos de desarrollo y aprendizaje.

8 El trabajo del o la docente fomenta valores y garantiza el cumplimiento de los derechos de los niños y niñas.

9 Las actividades planificadas favorecen al desarrollo de destrezas con criterios de desempeño de los niños y niñas.

10 Presenta su portafolio docente con las planificaciones de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

11 Equilibra las actividades de aprendizaje y optimiza de la jornada.

12 Las experiencias de aprendizaje organizadas en el PCA potencian el desarrollo de destrezas con criterios de desempeño.

13

La interacción educativa basada en el afecto y respeto facilita la organización, ejecución y evaluación de experiencias de aprendizaje con la participación de los actores.

14 Existen ambientes de aprendizaje funcionales y disponibles.

15 El trabajo en los ambientes de aprendizaje es planificado.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

101

ANEXO N°3

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

102

ANEXO N°4

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · no elaboran procesos de planificación curricular y las consecuencias a las que conlleva el no ejecutar procesos lógicos y coherentes, para este

103

ANEXO N°5