87
1 Universidad Central del Este Diplomado en Uso Racional de Medicamentos Guía General Didáctica para el Docente

Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

1

Universidad Central del Este

Diplomado en Uso Racional de Medicamentos

Guía General Didáctica para el Docente

Page 2: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

2

Tabla de Contenido Lista de Acrónimos y Abreviaciones ............................................................................................................. 4

El Diplomado ................................................................................................................................................. 5

Objetivo general del Diplomado ............................................................................................................... 5

Objetivos específicos ................................................................................................................................ 5

Evaluación ................................................................................................................................................. 5

Cronograma de trabajo ............................................................................................................................. 6

Requisitos del participante para recibir la certificación ........................................................................... 7

Perfil del egresado .................................................................................................................................... 7

Obligaciones de los docentes .................................................................................................................... 7

La Guía Didáctica para el Docente ................................................................................................................ 9

Introducción .............................................................................................................................................. 9

Metodología .............................................................................................................................................. 9

Estructura modular del Diplomado ......................................................................................................... 10

Calendario para el Diplomado ................................................................................................................ 11

Sesión Inaugural del Diplomado ............................................................................................................. 12

Módulos Educativos - Estructura ............................................................................................................ 12

Recursos claves ....................................................................................................................................... 13

Sesión Inaugural: Bienvenida y Uso de la Plataforma Virtual ..................................................................... 14

Resumen ................................................................................................................................................. 14

Plan de la Sesión ..................................................................................................................................... 14

Módulo 1: Orientación general al Diplomado ............................................................................................ 15

Resumen ................................................................................................................................................. 15

Plan del Módulo ...................................................................................................................................... 16

Recursos Claves del Módulo 1 ................................................................................................................ 18

Módulo 2: El ciclo de gestión de medicamentos y la integración del suministro en República Dominicana .................................................................................................................................................................... 22

Resumen ................................................................................................................................................. 22

Plan del Módulo ...................................................................................................................................... 23

Recursos Claves del Módulo 2 ................................................................................................................ 26

Módulo 3: Introducción al uso racional de los medicamentos ................................................................... 39

Resumen ................................................................................................................................................. 39

Plan del Módulo ...................................................................................................................................... 40

Recursos Claves del Módulo 3 ................................................................................................................ 43

Page 3: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

3

Módulo 4: Estrategias para mejorar el uso de medicamentos ................................................................... 55

Resumen ................................................................................................................................................. 55

Plan del Módulo ...................................................................................................................................... 56

Recursos Claves del Módulo 4 ................................................................................................................ 59

Módulo 5: Estudios de Utilización de Medicamentos (EUM) ..................................................................... 73

Resumen ................................................................................................................................................. 73

Plan del Módulo ...................................................................................................................................... 74

Recursos Claves del Módulo 5 ................................................................................................................ 77

Clausura del Diplomado .............................................................................................................................. 87

Page 4: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

4

Lista de Acrónimos y Abreviaciones

CFT Comité de Farmacia y Terapéutica

GD Guía Didáctica

GDG Guía de discusión grupal

GLO Guía de lectura obligatoria

GPI Guía de práctica individual

IT Informe técnico

LNME Lista Nacional de Medicamentos Esenciales

OMS Organización Mundial de la Salud

PM Presentación magistral

PM-e Presentación magistral por estudiante

SUGEMI Sistema Único de Gestión de Medicamentos e Insumos

UCE Universidad Central del Este

Page 5: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Introducción al Diplomado

5

El Diplomado

OBJETIVO GENERAL DEL DIPLOMADO

Contribuir al fortalecimiento de las capacidades de los recursos humanos en salud que integran prescriptores, administradores y dispensadores, en el uso racional de medicamentos para tomar decisiones, considerando a la salud como un derecho humano y al medicamento como un bien social esencial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Como consecuencia de una participación activa en este programa del Diplomado, el individuo podrá:

Buscar, identificar, analizar y evaluar información sobre medicamentos y su aplicación en el ámbito laboral.

Efectuar un análisis crítico de los estudios de investigación a fin de abordar y resolver los problemas de salud de su práctica cotidiana, basado en las evidencias.

Abordar y resolver bajo los conceptos de eficacia, seguridad y costo – efectividad, el tratamiento de los problemas de salud principales de su entorno (establecimiento, servicio regional, comunidad).

EVALUACIÓN

La evaluación del proceso de aprendizaje de los participantes se realiza de la siguiente manera:

Individualizada, centrándose en la evolución de cada participante y en su situación inicial y particularidades.

Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan.

Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del participante, no sólo los de carácter cognitivo.

Orientadora, dado que aporta al participante la información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.

Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases.

Se aplicarán varios tipos de evaluación, todos orientados a observar los progresos en la adquisición de las competencias propuestas en los objetivos.

Page 6: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Introducción al Diplomado

6

La evaluación incluye: Asistencia y participación activa en las sesiones presenciales (50% y 10%), Cumplimiento de las actividades de cada módulo (20%), que pueden incluir:

Estudios de casos Presentación de resultados de las actividades prácticas Participación en foros asincrónicos de discusión (actividad virtual) Montaje de tareas en plataforma virtual Conformación y operativización de los comités de farmacia y terapéutica Estrategias propuestas para mejorar el uso de los medicamentos

Aprobación de las evaluaciones realizadas por el facilitador de cada módulo (20%).

Al final de cada módulo el facilitador reportará a la coordinación la evaluación de los participantes y a su vez, los participantes evaluarán al facilitador mediante un formulario establecido por la Universidad.

CRONOGRAMA DE TRABAJO

MÓDULO DESCRIPCIÓN PERÍODO

Sesión Inaugural

Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1

Módulo 1 Orientación general al diplomado Sábado 2

Módulo 2 El ciclo de gestión del medicamento y su integración en República Dominicana

Sábados 3 & 4*

Módulo 3 Introducción al uso racional de los medicamentos Sábados 5 & 6*

Módulo 4 Estrategias para mejorar el uso de los medicamentos Sábados 7 & 8*

Módulo 5 Estudios de uso de los medicamentos Sábados 9 y 10*

Clausura

* Hay un intervalo de dos semanas entre los sábados de estos módulos. Los estudiantes llevan al cabo su práctica individual durante estas dos semanas.

Page 7: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Introducción al Diplomado

7

REQUISITOS DEL PARTICIPANTE PARA RECIBIR LA CERTIFICACIÓN

50% de asistencia.

10% de participación activa en el proceso enseñanza-aprendizaje.

20% cumplimiento de las actividades asignadas por los facilitadores.

20% aprobación de las evaluaciones realizadas por el facilitador de cada módulo

Se aprueba con 80% de calificación total

PERFIL DEL EGRESADO

El egresado del Diplomado estará en capacidad de:

Conocer los elementos normativos, de política y antecedentes que soportan el funcionamiento del actual SUGEMI, a luz de la reforma en el sector salud.

Conocer los conceptos y principios generales del uso racional de medicamentos, asociados a cada proceso del ciclo de gestión de suministro de medicamentos e insumos sanitarios y las relaciones entre ellos.

Conocer y manejar los determinantes que inciden en la aplicación de prácticas adecuadas en el uso racional de los medicamentos con el prescriptor, dispensador y paciente/familia/comunidad.

Tomar decisiones eficaces sobre el manejo de problemas de salud prevalentes en su entorno, basadas en costo – efectividad de las terapias.

Conocer y manejar las herramientas y métodos para la búsqueda y manejo de información sobre medicamentos y tratamientos.

OBLIGACIONES DE LOS DOCENTES

Entregar su currículo actualizado.

Asistir a todas las clases que les son asignadas, siendo estricto en el horario establecido.

Mantener el orden y la armonía en el aula durante la docencia, respetando los criterios individuales de los participantes.

Informar con dos (2) semanas de anticipación a la coordinación los requerimientos de apoyo audiovisual, materiales a reproducir y demás recursos necesarios para cada módulo.

Aplicar oportunamente todas las estrategias de evaluación contempladas en la metodología del módulo en el que participa, informando también de manera oportuna, los resultados de evaluación a los estudiantes.

Comprometerse a entregar las calificaciones en un plazo no mayor de 15 días, no pudiendo ser tramitado el pago de su docencia hasta tanto no haya cumplido con esta obligación.

Evaluar, al finalizar su asignatura al coordinador y al programa.

Page 8: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Introducción al Diplomado

8

Estar en disponibilidad permanente para realizar los ajustes que surjan como resultado de la evaluación periódica por parte de los estudiantes y la coordinación.

Page 9: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Introducción a la Guía Didáctica para el Docente

9

La Guía Didáctica para el Docente

INTRODUCCIÓN

Esta guía ha sido preparada para los docentes que serán responsables de facilitar el “Diplomado sobre Uso Racional de Medicamentos”. La guía comprende una sección introductoria que presente los objetivos, finalidad y productos esperados del Diplomado; y una sección práctica que ofrece al docente los materiales y recursos necesarios para dirigir y apoyar a los estudiantes en su programa del Diplomado.

METODOLOGÍA

El diplomado se desarrolla bajo una metodología semi – presencial, apoyada en recursos virtuales. Se fundamenta en el aprendizaje permanente, bajo la aplicación constante de los conceptos estudiados y aprendidos, logrando un desarrollo por competencias del ser, el saber y el hacer, orientado también a lograr que el participante abandone hábitos no adecuados adquiridos en la práctica empírica. Recursos de Aprendizaje:

Exposiciones magistrales

Participación activa de los estudiantes, individual y de grupo

Lecturas individuales de bibliografía previamente definida

Entrega de informes

Casos prácticos

Discusiones grupales

Ejercicios dinámicos

Recursos audiovisuales

Trabajos prácticos dirigidos Recursos virtuales:

Foros asincrónicos de discusión

Documentos y materiales de estudio, disponibles en plataforma virtual de la UCE

Montaje de tareas

Page 10: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Introducción a la Guía Didáctica para el Docente

10

ESTRUCTURA MODULAR DEL DIPLOMADO

El diplomado está organizado en una sesión inaugural y cinco módulos educativos. La sesión inaugural se lleva a cabo dos semanas antes de primer módulo y sirve para orientar a los estudiantes al uso de la plataforma virtual. Los módulos consisten de:

MÓDULO DESCRIPCIÓN

Módulo 1 Orientación general al diplomado

Módulo 2 El ciclo de gestión del medicamento y su integración en República Dominicana

Módulo 3 Introducción al uso racional de los medicamentos

Módulo 4 Estrategias para mejorar el uso de los medicamentos

Módulo 5 Estudios de uso de los medicamentos (EUM)

Cada módulo contiene tres componentes – uno preparatorio, otro presencial y el tercero práctico. Cada componente comprende unas actividades específicas y unos recursos claves. Este gráfico presenta la estructura del módulo:

Los módulos varían en duración entre una semana a dos semanas; y todo el Diplomado (incluso la Sesión Inaugural) se completa en una duración de quince semanas secuenciales.

Componente

Preparatorio- a cargo del estudiante -

Presencial- a cargo del profesor y

del estudiante -

Práctico- a cargo del estudiante -

Actividades

Lectura individual

Ejercicios introductorios

Presentación y discusión a cargo del docente

Presentación de lineamientos para la práctica individual

Presentación y discusión a cargo del estudiante

Trabajo de campo

Preparación de reportes y presentaciones

Recursos

Guías Didácticas - para el Docente y el Estudiante

Guía de Lectura Obligatoria (GLO)

Presentación magistral (PM)

Guía de prácticaindividual (GPI)

Guía de Discusión Grupal (GDG)

Presentación magistral por estudiante (PMe) e

Informe Técnico (IT)

Discusiones/Foros Virtuales

Page 11: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Introducción a la Guía Didáctica para el Docente

11

CALENDARIO PARA EL DIPLOMADO

Para ver el calendario del diplomado haga clic al siguiente vínculo, Ver Calendario del Diplomado

Page 12: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 1 Orientación general al diplomado

12

SESIÓN INAUGURAL DEL DIPLOMADO

Dos semanas antes del comienzo de los módulos educativos del Diplomado, los estudiantes se reunirán durante una sesión presencial especial. La agenda de esa sesión será preparada por la UCE.

MÓDULOS EDUCATIVOS - ESTRUCTURA

Cada módulo educativo comprende las siguientes secciones:

Sección Contenido

Resumen del módulo Resume en una tabla los objetivos, metodología, duración, contenidos y recursos del módulo

Plan del módulo Describe las responsabilidades del docente y de los estudiantes

A. Componente preparatorio

Describe las tareas que el estudiante debe de hacer antes de presentarse a la primera sesión presencial del módulo (como, por ejemplo, lectura y ejercicios)

B. Componente presencial

Describe las actividades que son a cargo del docente y que toman lugar en la clase (como, por ejemplo, presentación magistral y discusión o trabajo del grupo)

C. Componente práctico

Describe las tareas que el estudiante debe de hacer durante las dos semanas entre la primera sesión presencial y la segunda (como, por ejemplo, trabajo de campo y preparación de presentación magistral por estudiante)

D. Evaluación Resume los criterios que el docente debe aplicar en evaluar al estudiante

E. Recursos claves

Incluye los recursos educativos del módulo (véase la lista para abajo)

Page 13: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 1 Orientación general al diplomado

13

RECURSOS CLAVES

Las varias categorías de recursos son:

Recurso Descripción breve

Guía de lectura obligatoria (GLO)

Es una lista de los materiales que el estudiante debe de leer y una descripción de uno o más ejercicios que el estudiante debe de completar antes de llegar a la primera sesión presencial del módulo. El estudiante tiene acceso a la GLO y a los materiales a leer a través de la plataforma electrónica del Diplomado.

Presentación Magistral (PM) Es una presentación relacionada a los contenidos del módulo que el docente ofrece durante la sesión presencial. La presentación estará al alcance del estudiante en la plataforma virtual después de la sesión presencial.

Guía de discusión grupal (GDG)

Es una guía que el docente utiliza para dirigir una discusión sobre la lectura que los estudiantes hayan hecho o un trabajo de grupo o individual que los estudiantes hagan durante la sesión presencial.

Guía de Práctica Individual (GPI)

Es una explicación detallada de lo que el estudiante debe de hacer durante las dos semanas entre la primera sesión presencial de un módulo y la segunda. El estudiante tiene acceso a la GPI a través de la plataforma electrónica del Diplomado.

Presentación Magistral por Estudiante (PM-e)

Es una presentación que estudiante prepara para describir un trabajo específico que ha hecho durante la Práctica Individual. La GPI define el enfoque de la PM-e.

Informe Técnico (IT) Es un informe escrito en el que el estudiante documenta el trabajo específico que ha hecho durante la Práctica Individual. Lo entrega físicamente y electrónicamente. La GPI también define el enfoque de la IT.

NOTE BIEN: Todos los recursos claves pueden ser encontrados en la Plataforma Virtual. Los VINCULOS se encuentran en la página asociada con cada recurso. El Docente debe pedir que la UCE suba las presentaciones magistrales de cada módulo a la Plataforma Virtual inmediatamente después de la primera sesión presencial del módulo.

Page 14: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 1 Orientación general al diplomado

14

Sesión Inaugural: Bienvenida y Uso de la Plataforma Virtual

RESUMEN

Objetivos: Como resultado de una participación activa en este módulo, el estudiante será capaz de:

1. Acceder a la Plataforma Virtual del Diplomado

2. Navegar la plataforma virtual

Metodología: Presentación, demostración, práctica, discusión

Duración: 2 horas

Contenidos: A. Presentación/demostración - a cargo del personal de UCE

B. Práctica de los estudiantes

Recursos: Computadoras (Cada estudiante debe llevar su computadora consigo.)

PLAN DE LA SESIÓN

** El material estará disponible antes de la sesión presencial

Page 15: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 1 Orientación general al diplomado

15

Módulo 1: Orientación general al Diplomado

RESUMEN

Objetivos: Como resultado de una participación activa en este módulo, el estudiante será capaz de:

1. Mencionar los objetivos del diplomado

2. Describir la metodología del diplomado

3. Mencionar las responsabilidades del estudiante en el Diplomado

Metodología: Tareas individuales del estudiante, presentación, discusión

Duración: Sesión presencial de 2 horas 15 min.

Contenidos: A. Componente presencial - a cargo del docente

B. Evaluación - a cargo del docente

Recursos: Componente preparatorio Componente presencial

PM 1.1

PM 1.2

PM 1.3

Componente práctico

Page 16: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 1 Orientación general al diplomado

16

PLAN DEL MÓDULO

A. COMPONENTE PREPARATORIO – A CARGO DEL ESTUDIANTE

No lo hay para Módulo 1.

B. COMPONENTE PRESENCIAL – A CARGO DEL DOCENTE

ACTIVIDADES DURACIÓN

ESTIMADA

1. PRESENTACIÓN MAGISTRAL (PM 1.1)

Presentar “Objetivos y metodología del Diplomado”

Solicitar y responder a las preguntas de los estudiantes.

45 min.

2. PRESENTACIÓN MAGISTRAL (PM 1.2)

Resumir “Uso de la plataforma virtual”

Solicitar y responder a las preguntas de los estudiantes.

15 min.

3. PRESENTACIÓN MAGISTRAL (PM) 1.3

Presentar “Orientaciones para la elaboración de informes técnicos y presentación en PowerPoint”

Solicitar y responder a las preguntas de los estudiantes.

45 min.

4. PRESENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS PARA INTRODUCCIÓN AL MÓDULO 2

Distribuir los materiales (Manual de estudiante)

Enfatizar en las lecturas obligatorias (GLO) y uso de la plataforma

Solicitar y responder a las preguntas de los estudiantes

30 min.

TOTAL: 2 horas 15 min.

C. COMPONENTE PRÁCTICO – A CARGO DEL ESTUDIANTE

ACTIVIDADES DURACIÓN

ESTIMADA

No hay componente práctico para el Módulo 1.

Page 17: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 1 Orientación general al diplomado

17

D. EVALUACIÓN – A CARGO DEL DOCENTE

FACTOR PESO

Asistencia 100%

Page 18: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 1 Orientación general al diplomado

18

RECURSOS CLAVES DEL MÓDULO 1

1. PRESENTACIÓN MAGISTRAL (PM) 1.1

2. PRESENTACIÓN MAGISTRAL (PM) 1.2

3. PRESENTACIÓN MAGISTRAL (PM) 1.3

NOTE BIEN: Todas las Presentaciones Magistrales pueden ser encontradas en la Plataforma Virtual. Los VINCULOS se encuentran en las siguientes páginas. El Docente debe pedir que la UCE suba las Presentaciones magistrales del módulo a la Plataforma Virtual inmediatamente después de la primera sesión presencial de cada módulo.

Page 19: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 1 Orientación general del diplomado (PM 1.1)

19

1. Presentación magistral (PM) 1.1 Todas las presentaciones pueden ser encontradas en la Plataforma Virtual – **El material estará disponible antes de la sesión presencial El Docente debe pedir que la UCE suba las Presentaciones magistrales del módulo a la Plataforma Virtual inmediatamente después de la primera sesión presencial de cada módulo

Page 20: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 1 Orientación general del diplomado (PM 1.2)

20

2. Presentación magistral (PM) 1.2 Todas las presentaciones pueden ser encontradas en la Plataforma Virtual - ** El material estará disponible antes de la sesión presencial El Docente debe pedir que la UCE suba las Presentaciones magistrales del módulo a la Plataforma Virtual inmediatamente después de la primera sesión presencial de cada módulo

Page 21: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 1 Orientación general del diplomado (PM 1.3)

21

3. Presentación magistral (PM) 1.3 Todas las presentaciones pueden ser encontradas en la Plataforma Virtual - ** El material estará disponible antes de la sesión presencial El Docente debe pedir que la UCE suba las Presentaciones magistrales del módulo a la Plataforma Virtual inmediatamente después de la primera sesión presencial de cada módulo.

Page 22: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 2 El ciclo de gestión de medicamentos y la integración del suministro en RD

22

Módulo 2: El ciclo de gestión de medicamentos y la integración del

suministro en República Dominicana

RESUMEN

Objetivos: Como resultado de una participación activa en este módulo, el estudiante será capaz de:

1. Describir el ciclo de gestión de medicamentos y la integración del suministro en RD

2. Profundizar en el conocimiento de elementos conceptuales y operativos del SUGEMI en preparación a la práctica individual

3. Efectuar una evaluación rápida de SUGEMI y organización de Comités de Farmacia y Terapéutica

Metodología: Lectura, tareas individuales del estudiante, presentación, discusión, práctica de campo

Duración: Una quincena

Contenidos: A. Componente preparatorio - a cargo del estudiante

B. Componente presencial - a cargo del docente

C. Componente práctico - a cargo del estudiante

D. Evaluación - a cargo del docente

Recursos: Componente preparatorio

GLO 2

Componente presencial

PM 2.1

GDG 2.1

PM 2.2

GDG 2.2

GDG 2.3

Componente práctico

GPI 2

PM-e 2 (lineamientos)

IT 2 (lineamientos)

Page 23: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 2 El ciclo de gestión de medicamentos y la integración del suministro en RD

23

PLAN DEL MÓDULO

A. COMPONENTE PREPARATORIO – A CARGO DEL ESTUDIANTE

LECTURA

Previo a la primera sesión presencial de este módulo, el estudiante deberá leer las lecturas obligatorias incluidas en la Guía de lectura obligatoria (GLO) 2 – “El ciclo de gestión de medicamentos y la integración del suministro en RD”1

EJERCICIO

Previo a la primera sesión presencial de este módulo, y vinculado a las lecturas recomendadas, el estudiante deberá seguir los lineamientos del “Ejercicio preparatorio” que también figuren en la GLO 2.

B. COMPONENTE PRESENCIAL – SEMANA 1 DEL MÓDULO – A CARGO DEL DOCENTE

ACTIVIDADES DURACIÓN

ESTIMADA

1. PRESENTACIÓN MAGISTRAL (PM) 2.1

Presentar “El ciclo de gestión del medicamento y la integración del suministro en República Dominicana”

30 min.

2. FACILITACIÓN DE DISCUSIÓN (GDG) 2.1

Facilitar una discusión sobre la presentación magistral, utilizando la GDG 2.1: “El ciclo de gestión del medicamento y la integración del suministro en República Dominicana”

45 min.

3. PRESENTACIÓN MAGISTRAL (PM) 2.2

Presentar “Lista de medicamentos esenciales en República Dominicana y Organización de Comités de Farmacia y Terapéutica”

30 min.

4. FACILITACIÓN DE DISCUSIÓN (GDG) 2.2

Facilitar una discusión sobre la presentación magistral, utilizando la GDG 2.2: “Lista de medicamentos esenciales en República Dominicana y Organización de Comités de Farmacia y Terapéutica”

45 min.

5. PRESENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA INDIVIDUAL que se cumpla durante las dos semanas antes de la segunda sesión presencial del módulo 2.

(Los detalles de la práctica individual figuran en “C. Componente práctico”.)

30 min.

1 Los recursos claves de este módulo se encuentran en la sección E de este Plan del Módulo.

Page 24: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 2 El ciclo de gestión de medicamentos y la integración del suministro en RD

24

TOTAL: 3 horas

C. COMPONENTE PRÁCTICO – A CARGO DEL ESTUDIANTE

ACTIVIDADES2 DURACIÓN

ESTIMADA

1. LEER los lineamientos de la Guía de Práctica Individual (GPI) 30 min.

2. DESARROLLO DEL TRABAJO DE CAMPO:

Llevar a cabo una evaluación rápida de SUGEMI, utilizando la lista de chequeo incluida en la GPI 2.

Organizar o reactivar el Comité de Farmacia y Terapéutica, siguiendo las pautas incluidas en la GPI 2.

3 horas

4 horas

3. PRESENTACIÓN MAGISTRAL POR ESTUDIANTE (PM-E) 2

Preparar “Evaluación rápida de SUGEMI y organización de Comités de Farmacia y Terapéutica”

1 hora

4. PREPARACIÓN DEL INFORME TÉCNICO (IT) 2

Preparar “Evaluación rápida de SUGEMI y organización de Comités de Farmacia y Terapéutica”

2 horas

5. PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN DISCUSIONES EN FOROS VIRTUALES 1 hora (dividida en 4 sesiones de 15 min.)

TOTAL 11 horas 30 min.

(Distribuidas entre las dos semanas)

D. COMPONENTE PRESENCIAL – SEMANA 2 (CIERRE) DEL MÓDULO 2 – A CARGO DEL DOCENTE

ACTIVIDADES DURACIÓN

ESTIMADA

2 Los estudiantes llevan a cabo las actividades del Componente Práctico durante las dos semanas entre la primera sesión presencial del módulo y el segundo.

Page 25: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 2 El ciclo de gestión de medicamentos y la integración del suministro en RD

25

1. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN A CARGO DE LOS ESTUDIANTES (PM-E) 2

“Evaluación rápida de SUGEMI y organización de comités de Farmacia y terapéutica”

1 hora 45 min.

(5-6 min. por estudiante)

2. FACILITACIÓN DE DISCUSIÓN (GDG) 2.3 A CARGO DEL DOCENTE

Facilitar una discusión sobre las presentaciones magistrales, utilizando la GDG 2.3.

1 hora 45 min.

3. ENTREGA DE LOS INFORMES TÉCNICOS (IT) 2 DE LOS ESTUDIANTES (FÍSICA & ELECTRÓNICAMENTE)

“Evaluación rápida de SUGEMI y organización de comités de Farmacia y terapéutica”

5 min.

4. PRESENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS PARA INTRODUCCIÓN AL MÓDULO 3, énfasis en las lecturas obligatorias (GLO) y uso de la plataforma para cualquier inquietud.

25 min.

TOTAL: 4 horas

E. EVALUACIÓN – A CARGO DEL DOCENTE

FACTOR PESO

Asistencia 50%

Participación activa en las sesiones presenciales 10%

Cumplimiento de las actividades asignadas por los docentes 20%

Aprobación de las evaluaciones realizadas por el docente 20%

Page 26: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 2 El ciclo de gestión de medicamentos y la integración del suministro en RD

26

RECURSOS CLAVES DEL MÓDULO 2

1. GUÍA DE LECTURA OBLIGATORIA (GLO) 2

2. PRESENTACIÓN MAGISTRAL (PM) 2.1

3. GUÍA DE DISCUSIÓN GRUPAL (GDG) 2.1

4. PRESENTACIÓN MAGISTRAL (PM) 2.2

5. GUÍA DE DISCUSIÓN GRUPAL (GDG) 2.2

6. GUÍA DE PRÁCTICA INDIVIDUAL (GPI) 2

7. PRESENTACIÓN MAGISTRAL POR ESTUDIANTE (PM-E) 2 (LINEAMIENTOS)

8. GUÍA DE DISCUSIÓN GRUPAL (GDG) 2.3

9. INFORME TÉCNICO (IT) 2 (LINEAMIENTOS)

NOTE BIEN: Todas las Presentaciones Magistrales pueden ser encontradas en la Plataforma Virtual. Los VINCULOS se encuentran en las siguientes páginas. El Docente debe pedir que la UCE suba las Presentaciones magistrales del módulo a la Plataforma Virtual inmediatamente después de la primera sesión presencial de cada módulo

Page 27: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 2 El ciclo de gestión de medicamentos y la integración del suministro en RD – GLO 2

27

1. Guía de lectura obligatoria (GLO) 2

Lectura Previo a la sesión presencial, el estudiante deberá leer los siguientes materiales:

Cita bibliográfica Vínculo electrónico

“18ª Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS y la 4ª Lista Modelo de Medicamentos Esenciales para Pediatría”

http://www.icf.uab.es/es/productes/publi/who_llista.html

Manual para la selección de medicamentos e insumos sanitarios del SUGEMI

http://www.msp.gob.do/sugemi/dlist/PROCEDIMIENTOS/PROCEDIMIENTOS%20OPERATIVOS%20DE%20SRS/09%20Seleccion%20y%20Uso%20SUGEMI.pdf

Barillas, Edgar y Claudia Valdez. 2009. “Informe técnico: Análisis de la Gestión del Suministro de Medicamentos e Insumos de Salud del Sector Público en República Dominicana”. Presentado a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional por el Programa Strengthening Pharmaceutical Systems (SPS). Arlington, VA: Management Sciences for Health.

https://sp.uce.edu.do/uce_virtual/repositorios/103024_EDC-0003/Documentos%20GLO/GLO2/An%C3%A1lisis%20de%20la%20Gesti%C3%B3n%20del%20Suministro%20de%20Medicamentos%20e%20Insumos%20de%20Salud%20del%20Sector%20P%C3%BAblico%20en%20Rep%C3%BAblica%20Dominicana.pdf

“La integración de la gestión del suministro en República Dominicana”

http://siapsprogram.org/publication/the-organization-of-a-national-pharmaceutical-system/

“Resolución ministerial que crea y pone en vigencia el reglamento para el funcionamiento de la Comisión Nacional de Cuadro Básico de Medicamentos Esenciales.”

https://sp.uce.edu.do/uce_virtual/repositorios/103024_EDC-0003/Documentos%20GLO/GLO2/Resoluci%C3%B3n%20ministerial%20reglamento%20para%20el%20funcionamiento%20de%20la%20CNCBME.pdf

“Cuadro básico de medicamentos esenciales de Republica Dominicana”, Santo Domingo, 2015

https://sp.uce.edu.do/uce_virtual/repositorios/103024_EDC-0003/Documentos%20GLO/GLO2/Cuadro%20b%C3%A1sico%20de%20medicamentos%20esenciales%20de%20Rep%C3%BAblica%20Dominicana%20%20Santo%20Domingo%20%202015.pdf

“Procedimientos del Sistema de Programación” (SUGEMI) https://sp.uce.edu.do/uce_virtual/repositorios/103024_EDC-0003/Documentos%20GLO/GLO2/Procedimientos%20del%20Sistema%20de%20Programaci%C3%B3n%20(SUGEMI).pdf

“Procedimientos del Sistema de Distribución” (SUGEMI) https://sp.uce.edu.do/uce_virtual/repositorios/103024_EDC-0003/Documentos%20GLO/GLO2/Procedimientos%20del%20Sistema%20de%20Distribuci%C3%B3n%20%20(SUGEMI).pdf

Page 28: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 2 El ciclo de gestión de medicamentos y la integración del suministro en RD – GLO 2

28

‘Comités de farmacoterapia, Guía práctica”. WHO. WHO/EDM/PAR/2004.1

https://www.dropbox.com/s/3cpuqhi5ufqudth/WHO_EDM_PAR_2004%5B1%5D.1_spa.pdf?dl=0

“Normas y procedimientos vigentes en RD para la organización y funcionamiento de los CF&T”

https://sp.uce.edu.do/uce_virtual/repositorios/103024_EDC-0003/Documentos%20GLO/GLO2/Normas%20y%20procedimientos%20vigentes%20en%20RD%20para%20la%20organizaci%C3%B3n%20y%20funcionamiento%20de%20los%20CFyT.pdf

“Decreto de Prescripción de Medicamentos” - SDSS https://sp.uce.edu.do/uce_virtual/repositorios/103024_EDC-0003/Documentos%20GLO/GLO2/Decreto%20de%20Prescripci%C3%B3n%20de%20Medicamentos%20-%20SDSS.pdf

Ejercicio Previo a la primera sesión presencial, y vinculado a las lecturas recomendadas, el estudiante deberá:

1. Identificar a la persona responsable del SUGEMI en su institución 2. Indagar qué es el SUGEMI y qué componentes se han implementado 3. Indagar qué ventajas y desventajas tiene el sistema, para una mejor gestión del suministro de

medicamentos en su ámbito laboral. 4. Registrar la información clave física- o electrónicamente

Page 29: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 2 El ciclo de gestión de medicamentos y la integración del suministro en RD – PM 2.1

29

2. Presentación magistral (PM) 2.1 Todas las presentaciones pueden ser encontradas en la Plataforma Virtual - ** El material estará disponible antes de la sesión presencial El Docente debe pedir que la UCE suba las Presentaciones magistrales del módulo a la Plataforma Virtual inmediatamente después de la primera sesión presencial de cada módulo.

Page 30: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 2 El ciclo de gestión de medicamentos y la integración del suministro en RD – GDG 2.1

30

3. Guía de discusión grupal (GDG) 2.1

Introducción

El docente explica: “Luego de haber revisado el material de lectura y tenido contacto inicial con el/la responsable del SUGEMI en su establecimiento, usted está en capacidad de discutir que es el SUGEMI y las implicaciones que tiene para el sistema de salud en República Dominicana.”

Objetivo

Profundizar en el conocimiento de elementos conceptuales y operativos del SUGEMI en preparación a la práctica individual

Metodología

1. El docente invita a los estudiantes a resumir los puntos claves de las lecturas y ejercicios que

cada estudiante debió haber completado antes de la discusión. Para involucrar a la mayoría de los estudiantes en la discusión, les pide que cada uno se limite a mencionar solo un punto clave.

2. Para estimular la discusión, podrá dirigir las siguientes preguntas a los estudiantes:

a. ¿Qué es el SUGEMI? b. ¿Qué componentes del ciclo de suministro incorpora el SUGEMI? c. ¿Cómo influyen los componentes de selección, programación y distribución en el uso

racional de los medicamentos? d. ¿Cuál es su apreciación inicial de la operación y avances del SUGEMI en su

establecimiento?

Page 31: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 2 El ciclo de gestión de medicamentos y la integración del suministro en RD – PM 2.2

31

4. Presentación magistral (PM) 2.2 Todas las presentaciones pueden ser encontradas en la Plataforma Virtual - ** El material estará disponible antes de la sesión presencial El Docente debe pedir que la UCE suba las Presentaciones magistrales del módulo a la Plataforma Virtual inmediatamente después de la primera sesión presencial de cada módulo.

Page 32: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 2 El ciclo de gestión de medicamentos y la integración del suministro en RD – GDG 2.2

32

5. Guía de discusión grupal (GDG) 2.2

Introducción El docente explica: “Luego de la presentación magistral por el docente, usted está en capacidad de analizar y discutir aspectos básicos sobre la lista de medicamentos esenciales en República Dominicana y la organización y funciones de los comités de farmacia y terapéutica (CF&T).”

Objetivo

Profundizar en el conocimiento de elementos conceptuales y operativos de la lista de medicamentos esenciales y la organización y funciones de los CF&T.

Metodología

1. El docente les invita a los estudiantes a resumir los puntos claves de la presentación magistral

(pidiendo que cada uno se limite a mencionar un solo punto clave). 2. Para estimular la discusión, podrá dirigir las siguientes preguntas a los estudiantes:

a. ¿Cuáles y cuántos medicamentos debería incluir una lista de medicamentos esenciales? b. ¿Una vez publicada, que uso debe dársele?

3. El docente les distribuye a todos una copia de la lista de medicamentos esenciales de la OMS y una copia de la de la Republica Dominicana. Continua la discusión:

a. Como ustedes pueden ver, la lista vigente de medicamentos esenciales de la República Dominicana incluye [INSERTAR #] medicamentos que no figuran en la lista modelo.

b. ¿Debe un país tener en su lista de medicamentos algunos que no figuran en la lista modelo? ¿Por qué si? ¿Por qué no?

c. ¿Cuál es el procedimiento para solicitar en su establecimiento la adquisición de medicamentos no incluidos en la lista actual?

d. ¿Qué papel juegan los CF&T en la gestión de solicitudes de inclusión o exclusión?

Page 33: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 2 El ciclo de gestión de medicamentos y la integración del suministro en RD – GPI 2

33

6. Guía de Práctica Individual (GPI) 2

Introducción

A través de lecturas, discusiones en aula y conversaciones iniciales con los/as responsables del SUGEMI en su establecimiento, usted tiene un conocimiento inicial de sus objetivos y organización. Con esta práctica usted profundizará los conocimientos por medio de una evaluación rápida. La práctica individual también incluirá la organización o reactivación del Comité de Farmacia y Terapéutica en su establecimiento. Este Comité será su contraparte institucional a lo largo del Diplomado, permitiéndole poner en práctica los conocimientos adquiridos. El estudiante va a presentar y discutir los resultados de la evaluación rápida y la organización o reactivación del Comité en la próxima sesión presencial (PM-e); y elaborará y entregar un informe técnico con la metodología y resultados (IT). La presentación y el informe serán parte de la evaluación del desempeño del estudiante. Para el desarrollo de la práctica tendrá 2 semanas.

Objetivos

1. Efectuar una evaluación rápida de los objetivos y organización de SUGEMI. 2. Organizar o reactivar el Comité de Farmacia y terapéutica de la institución donde labora.

Metodología

1. Para efectuar una evaluación rápida de los objetivos y organización del SUGEMI

El estudiante revisará material documental y entrevistará a los/as responsables del SUGEMI en su establecimiento, para completar la siguiente lista de chequeo:

Variable Si/ No Comentario

1. ¿Existe un responsable del SUGEMI en su establecimiento?

2. ¿Fue capacitado en el uso de los manuales y procedimientos del SUGEMI?

3. ¿Está disponible en el establecimiento la carpeta con los procedimientos operativos del SUGEMI?

4. ¿Está disponible el último SUGEMI 1 que fue remitido al Servicio Regional para el reporte de medicamentos? (indique el mes en la sección de comentarios)

5. ¿Recibió el último boletín de información del SUGEMI?

Page 34: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 2 El ciclo de gestión de medicamentos y la integración del suministro en RD – GPI 2

34

Variable Si/ No Comentario

6. ¿Recibe periódicamente los medicamentos que solicita al SRS / PROMESE?

7. ¿Recibe medicamentos no incluidos en la Lista Nacional de Medicamentos Esenciales? (establezca el porcentaje y repórtelo)

8. ¿Existe un comité –funcional- de farmacia y terapéutica en su establecimiento? (Indique mes y año de su última reunión y pida copia del acta de constitución.)

9. ¿Qué beneficios ha traído el SUGEMI en la organización del suministro?

10. ¿Qué dificultades enfrenta el SUGEMI y como pueden ser superadas?

Diríjase a los recursos PM-e 2 e IT 2 para obtener instrucciones de presentación de estos resultados

2. Para organizar o reactivar el Comité de Farmacia y terapéutica de la institución donde labor, realice las siguientes acciones:

a. Recuerde tener a mano el “Reglamento de constitución de los Comité Fármaco -terapéuticos”, como normativa que avala su creación.

b. Converse con el Director de su institución sobre los beneficios y la necesidad de organizar o reactivar el Comité de Farmacia y Terapéutica (CF&T)

c. Discuta con él su organización y funciones y el nombramiento de sus miembros

d. Acuerde – durante la misma reunión – la fecha de envío de las notificaciones. Lleve con usted el borrador de la carta de notificación para facilitar la tarea.

e. Dos días después de que las notificaciones hayan sido recibidas por los miembros, organice una primera reunión bajo su coordinación, con la siguiente agenda propuesta:

Palabras introductorias del Director

Presentación de las organización y funciones del CF&T (presentación en PP de no más de 10 slides)

Presentación y suscripción del acta de nombramiento (debe estar pre-elaborada y aprobada por el Director)

Acuerdo de agenda de trabajo de la próxima reunión del comité Diríjase a los recursos PM-e 2 e IT 2 para obtener instrucciones de presentación de estos resultados.

Page 35: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 2 El ciclo de gestión de medicamentos y la integración del suministro en RD – PM-e 2

35

7. Presentación Magistral por Estudiante (PM-e) 2 Los estudiantes elaborarán una presentación en PowerPoint para su exposición y discusión en aula.

1. Tiempo estimado de la presentación: Menos de 10 minutos, seguidos de 5 minutos de discusión y resolución de dudas.

2. Número de slides: No más de 7 (aproximadamente 1 minuto para la presentación de cada slide) 3. Contenido standard sugerido:

Título Contenido Numero de slides

Portada Evaluación rápida de SUGEMI y organización de comités de Farmacia y terapéutica Nombre del estudiante Establecimiento Fecha

1

Resultados de la evaluación rápida del SUGEMI

Tabla con resultados y comentarios de las variables 1-8

1

Análisis de beneficios que ha traído el SUGEMI

No más de 5 bullets 1

Problemas de que enfrenta el SUGEMI y recomendaciones para mejorarlo

Tabla de dos columnas (problema / recomendación) No más de 5 problemas / recomendaciones en el slide

1

Organización del Comité de Farmacia y Terapéutica en ____(institución)

Metodología empleada: 4-5 bullets con procedimiento 1

Nombramiento Nombre y cargos de Comité 1

Agenda de trabajo para la próxima reunión del comité

1

Page 36: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 2 El ciclo de gestión de medicamentos y la integración del suministro en RD – GDG 2.3

36

8. Guía de discusión grupal (GDG) 2.3

Introducción

Sobre la base de la práctica individual, los estudiantes han elaborado un informe técnico y una presentación para compartir – durante la sesión presencial – los principales hallazgos, conclusiones y alternativas para enfrentar los problemas identificados. La prestación de las experiencias particulares de los estudiantes será objeto de discusión y análisis.

Objetivo

Analizar los hallazgos de la práctica individual y discutir alternativas de intervención para los problemas identificados que contribuyan a mejorar el desempeño del sistema de suministro de medicamentos en las instituciones del sector salud

Metodología

1. Luego de concluir todas las presentaciones, el docente invitará a los estudiantes a identificar los

hallazgos más relevantes. 2. Estimulará la discusión de grupo con preguntas como las siguientes:

a. ¿Cuál consideran ustedes que fue el hallazgo, o los hallazgos más relevantes? b. ¿Cuál es el hallazgo más común en todas o la mayor parte de presentaciones? c. ¿Cuál es la diferencia más significativa en alguna, o unas pocas de las presentaciones? d. ¿Qué limitaciones hubo en la recolección y análisis de la información? e. ¿Qué implicaciones tienes los hallazgos para…

i. la salud de los pacientes? ii. el gasto de la institución?

f. Derivado de los resultados que ustedes presentaron; ¿Cuál es el problema más importante?

g. ¿Qué alternativa/s de intervención sugiere para enfrentarlo? h. Concretamente… ¿Qué acción va a implementar usted el lunes de la próxima semana

para enfrentar el problema? 3. Para cerrar la sesión, el docente resumirá las conclusiones a las que llegó el grupo, y los

compromisos asumidos.

Page 37: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 2 El ciclo de gestión de medicamentos y la integración del suministro en RD – IT 2

37

9. Informe técnico (IT) 2

Introducción

La presentación en PowerPoint constituirá el fundamento del informe técnico.

Objetivo

Elaborar un informe técnico sintético con los resultados de la evaluación rápida del SUGEMI y la metodología y resultados de la organización o reactivación del CF&T en el establecimiento

Metodología

El informe deberá contener las siguientes secciones en un espacio no mayor al sugerido.

Nombre de la sección Contenido Extensión

Portada Nombre de Informe; nombre del estudiante; establecimiento; fecha.

1 página

Agradecimientos Nombre de las personas que colaboraron administrativa y técnicamente en la recolección de información y análisis

1 párrafo

Introducción Propósito del diplomado y el módulo; importancia del estudio/ reporte en el marco del diplomado; contribución de esta práctica para mejorar el uso de medicamentos en la institución donde labora

½ página

Objetivo Referido a las decisiones que pueden ser tomadas como resultado del informe

2 líneas

Evaluación rápida del SUGEMI

Metodología Material revisado; personas entrevistadas 1 párrafo

Resultados La misma tabla de resultados incluida en la presentación en PowerPoint (variables del 1-8)

1 página

Análisis y discusión Beneficios del SUGEMI Problemas que enfrenta el SUGEMI y alternativas de intervención (tomado del PowerPoint, con un análisis y discusión un poco más detallado)

1 página

Organización o reactivación del Comité de Farmacia y Terapéutica

Metodología Resumen de los pasos secuenciales que se siguieron y fechas

1 párrafo

Resultados Reunión de organización / nombramiento del comité: Descripción de la agenda y lista de personal nombrado y cargos

1 página

Page 38: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 2 El ciclo de gestión de medicamentos y la integración del suministro en RD – IT 2

38

Nombre de la sección Contenido Extensión

Agenda de trabajo Tabla que resume las actividades propuestas para los próximos 6 meses y fechas acordadas para las reuniones

1 página

Anexos Fotocopia (PDF) del acta de constitución del Comité 1 página

Page 39: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 3 Introducción al uso racional de los medicamentos

39

Módulo 3: Introducción al uso racional de los medicamentos

RESUMEN

Objetivos: Como resultado de una participación activa en este módulo, el estudiante será capaz de:

1. Describir los aspectos básicos del uso racional de medicamentos y su aplicación en la Republica Dominicana

2. Analizar la eficacia, seguridad y costo de medicamentos utilizados en los establecimientos pero no incluidos en la LNME

3. Hacer una solicitud de inclusión o exclusión o sustitución de medicamentos

Metodología: Lectura, tareas individuales del estudiante, presentación, discusión, práctica de campo

Duración: Una quincena

Contenidos: A. Componente preparatorio - a cargo del estudiante

B. Componente presencial - a cargo del docente

C. Componente práctico - a cargo del estudiante

D. Evaluación - a cargo del docente

Recursos: Componente preparatorio

GLO 3

Componente presencial

GDG 3.1

PM 3

GDG 3.2

GDG 3.3

Componente práctico

GPI 3

PM-e 3 (lineamientos)

IT 3 (lineamientos)

Page 40: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 3 Introducción al uso racional de los medicamentos

40

PLAN DEL MÓDULO

A. COMPONENTE PREPARATORIO – A CARGO DEL ESTUDIANTE

LECTURA

Previo a la sesión presencial, el estudiante deberá leer las lecturas obligatorias incluidas en la Guía de lectura obligatoria (GLO) 3 – “Introducción al uso racional de los medicamentos: Fuentes de información sobre medicamentos”

EJERCICIO

Previo a la sesión presencial, y vinculado a las lecturas recomendadas, el estudiante deberá seguir los lineamientos del “Ejercicio preparatorio” que también figuren en la GLO 3.

B. COMPONENTE PRESENCIAL – SEMANA 1ª DEL MÓDULO – A CARGO DEL DOCENTE

ACTIVIDADES DURACIÓN

ESTIMADA

1. FACILITACIÓN DE DISCUSIÓN (GDG) 3.1

Facilitar una discusión sobre la lectura que los estudiantes hayan hecho, utilizando la GDG 3.1: “Introducción al uso racional de los medicamentos: Fuentes de información sobre medicamentos”

15 min.

2. PRESENTACIÓN MAGISTRAL (PM) 3

Presentar “Introducción al uso racional de los medicamentos: Fuentes de información sobre medicamentos”

45 min.

3. FACILITACIÓN DE TRABAJO EN GRUPO (GDG) 3.2

Utilizar la GDG 3.2: “Lista de medicamentos esenciales en República Dominicana y Organización de Comités de Farmacia y Terapéutica” para explicar y facilitar el trabajo del grupo durante el cual los estudiantes van a identificar las fuentes de información y ensayar las metodologías para la inclusión (o exclusión) de medicamentos en la lista nacional de medicamentos esenciales.

2 horas

4. PRESENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA INDIVIDUAL que se cumpla durante las dos semanas antes de la segunda sesión presencial del Módulo 3

(Los detalles de la práctica individual figuran en “C. Componente práctico”.)

15 min.

TOTAL: 4 horas

Page 41: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 3 Introducción al uso racional de los medicamentos

41

C. COMPONENTE PRÁCTICO – A CARGO DEL ESTUDIANTE

ACTIVIDADES DURACIÓN

ESTIMADA

1. LEER los lineamientos de la Guía de Práctica Individual (GPI) 3 30 min.

2. SEGUIR LOS LINEAMIENTOS DE LA GUÍA DE PRÁCTICA INDIVIDUAL (GPI) 3 PARA DESARROLLAR

LA PRÁCTICA EN EL CAMPO:

a. Analizar la eficacia, seguridad y costo de medicamentos no incluidos en la LNME, utilizados en los establecimientos

b. Hacer una solicitud de inclusión o exclusión o sustitución

4 horas

2 horas

3. PREPARAR LA PRESENTACIÓN MAGISTRAL - ESTUDIANTE (PM-E) 3

“Selección y consumo de medicamentos en los establecimientos de salud”

1 hora

4. PREPARAR EL INFORME TÉCNICO (IT) 3

“Selección y consumo de medicamentos en los establecimientos de salud”

2 horas

5. PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN DISCUSIONES EN FOROS VIRTUALES 1 hora (4 sesiones de 15 min.)

TOTAL: 10 horas 30 min.

(Distribuidas entre las dos semanas)

D. COMPONENTE PRESENCIAL – SEMANA 2 (CIERRE ) DEL MÓDULO 3 – A CARGO DEL DOCENTE

ACTIVIDADES DURACIÓN

ESTIMADA

1. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN A CARGO DE LOS ESTUDIANTES (PM-E) 3

“Selección y consumo de medicamentos en los establecimientos de salud”

1 hora 45 min.

(5-6 min para cada estudiante)

Page 42: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 3 Introducción al uso racional de los medicamentos

42

2. FACILITACIÓN DE DISCUSIÓN (GDG) 3.3

Facilitar una discusión sobre las presentaciones, utilizando la GDG 3.3.

1 hora 45 min.

3. ENTREGA DE LOS INFORMES TÉCNICOS (IT-3) DE LOS ESTUDIANTES (física & electrónicamente)

“Selección y consumo de medicamentos en los establecimientos de salud”

5 min.

4. PRESENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS PARA INTRODUCCIÓN AL MÓDULO 4, énfasis en las lecturas obligatorias (GLO), el uso de la plataforma para cualquier inquietud y la necesidad de traer una calculadora a la primera sesión presencial del Módulo 4.

25 min.

TOTAL: 4 horas

E. EVALUACIÓN – A CARGO DEL DOCENTE

FACTOR PESO

Asistencia 50%

Participación activa en las sesiones presenciales 10%

Cumplimiento de las actividades asignadas por los docentes 20%

Aprobación de las evaluaciones realizadas por el docente. 20%

Page 43: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 3 Introducción al uso racional de los medicamentos

43

RECURSOS CLAVES DEL MÓDULO 3

1. GUÍA DE LECTURA OBLIGATORIA (GLO) 3

2. GUÍA DE DISCUSIÓN GRUPAL (GDG) 3.1

3. PRESENTACIÓN MAGISTRAL (PM) 3

4. GUÍA DE DISCUSIÓN GRUPAL(GDG) 3.2

5. GUÍA DE PRÁCTICA INDIVIDUAL (GPI) 3

6. PRESENTACIÓN MAGISTRAL POR ESTUDIANTE (PM-E) 3

7. GUÍA DE DISCUSIÓN GRUPAL (GDG) 3.3

8. INFORME TÉCNICO (IT) 3

NOTE BIEN: Todas las Presentaciones Magistrales pueden ser encontradas en la Plataforma Virtual. Los VINCULOS se encuentran en las siguientes páginas. El Docente debe pedir que la UCE suba las Presentaciones magistrales del módulo a la Plataforma Virtual inmediatamente después de la primera sesión presencial de cada módulo

Page 44: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 3 Introducción al uso racional de los medicamentos – GLO 3

44

1. Guía de lectura obligatoria (GLO) 3

Lectura Previo a la sesión presencial, el estudiante deberá leer los siguientes materiales:

Cita bibliográfica Vínculo electrónico

“10 datos sobre medicamentos esenciales”. OMS http://www.who.int/features/factfiles/essential_medicines/es/

“Selección de medicamentos esenciales”. Ministerio de Salud, Perú. 2010. (Leer los capítulos 1 al 6, 10 y 11)

https://www.dropbox.com/s/sx5ozf87a4ie5l0/Seleccion%20de%20Medicamentos%20Esenciales.pdf?dl=0

Ángel Sanz Granda. “¿Qué ha de tener un nuevo fármaco para ser incorporado en una guía farmacoterapéutica?”

https://www.dropbox.com/s/dc80745jh9pswma/R_01.pdf?dl=0

“Selección y formulario de medicamentos”. OPS, 1997. (Leer acápites 6 y 7)

https://www.dropbox.com/s/8ih6rmbehu3r5jf/OPS-%20Selecci%C3%B3n%20y%20formulario%20de%20medicamentos%5B1%5D.pdf?dl=0

“18ª Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS y la 4ª Lista Modelo de Medicamentos Esenciales para Pediatría”

http://www.icf.uab.es/es/productes/publi/who_llista.html

“Cuadro básico de medicamentos esenciales de República Dominicana”, Santo Domingo, 2015

https://sp.uce.edu.do/uce_virtual/repositorios/103024_EDC-0003/Documentos%20GLO/GLO3/Cuadro%20b%C3%A1sico%20de%20medicamentos%20esenciales%20de%20Republica%20Dominicana%20Santo%20Domingo%202015.pdf

“Resumen: Revisión 2014 de la Lista de Medicamentos Esenciales en RD

http://siapsprogram.org/publication/revision-de-la-lista-nacional-de-medicamentos-esenciales-lme-republica-dominicana/

Laporte JR. Cap. III: “El Ensayo Clínico Controlado. Principios Básicos de Investigación Clínica”. 2da. Edición. Barcelona, 2001. (Leer capítulo III)

http://www.icf.uab.es/es/productes/publi/subllibres/pbic.html

Pita Fernández, S. “Estudios experimentales en la práctica clínica. Investigación terapéutica. Ensayos clínicas”. En: Gómez de la Cámara, A. ed. Manual de Medicina Basada en la Evidencia. Elementos para su desarrollo y aplicación en Atención Primaria. Madrid: Jarpyo Editores; 1998. p.

147-163.Actualización 2001.

https://www.dropbox.com/s/ed92jpmvq8uu8jd/7ensayos2(6).pdf?dl=0

M. Porta Serra, et al. “La Calidad de la Información Clínica”. Validez. Medicina Clínica, Barcelona, 1987.

https://www.dropbox.com/s/f9q12nkq3cvy1wx/Validez_Med_Clin_1987(10).pdf?dl=0

Abraira V. “Medidas del efecto de un tratamiento” (I): RAR, RRR y RR. SEMERGEN: 2000; 26: 535-536.

https://www.dropbox.com/s/k0cjsviy6j2ogup/RAR%2C%20RRR%2C%20RR.pdf?dl=0

Page 45: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 3 Introducción al uso racional de los medicamentos – GLO 3

45

Cita bibliográfica Vínculo electrónico

Josep M. Argimon. “El intervalo de confianza: algo más que un valor de significación estadística”. Med Clin (Barc) 2002;118(10):382-4

https://www.dropbox.com/s/3xou2j8f8vy1vqa/Intervalo_de_confianza.pdf?dl=0

A. Plasencia y M. Porta Serra. “La Calidad de la información clínica, significación estadística”. Medicina Clínica, Barcelona, 1988.

https://www.dropbox.com/s/41xmgzepup0bk8s/significaci%C3%B3n%20estad%C3%ADstica.pdf?dl=0

“Lista de verificación CASPE para Analizar la solidez de la evidencia de un ensayo clínico”.

https://www.dropbox.com/s/lmfa5y9fl6i6urk/CASPE_ensayo%20clinico(13).pdf?dl=0

Juan Ruiz-Canela Cáceres, Arturo Louro González. “MBE: Dónde y cómo buscar la información necesaria”. Actualización 29/03/2004.

https://www.dropbox.com/s/1gxie9lxg722ovl/donde_buscar2(3).pdf?dl=0

“Módulo de MBE”. UNAN, Nicaragua. https://www.dropbox.com/s/wfydbrrh8v5iqcz/MBE%20de%20PagWebCIMED.pdf?dl=0

Antonio Motaño Barrientos, Mª Dolores Rivas Agüayo. “MBE: Aplicabilidad de la MBE y la toma racional de decisiones en la práctica”. Actualización 2004.

https://www.dropbox.com/s/aknym8vpj2htk5m/MBE_capitulo_5_aplicabilidad.pdf?dl=0

J. Soto Alvarez. “Estudios de farmacoeconomía: ¿Por qué, cómo, cuándo, dónde?”. Vol. 11 – Núm. 3 – Marzo 2001.

https://www.dropbox.com/s/n07mynvb2yi57pr/Por%20que%20estudios%20de%20farmacoeconomia.pdf?dl=0

A. Ortega. “Farmacoeconomía”. https://www.dropbox.com/s/hk27y47irphx3gv/Tomo1_Cap2-11.pdf?dl=0

Angel Sanz G. “Evaluación farmacoeconómica de la efectividad: Análisis coste-efectividad”.

https://www.dropbox.com/s/2kbde4zgpx5ojwf/OFF_19_11.pdf?dl=0

“La programación de la compra de medicamentos e insumos en el sistema público de salud de Republica Dominicana, 2015-2016”

https://sp.uce.edu.do/uce_virtual/repositorios/103024_EDC-0003/Documentos%20GLO/GLO3/La%20programaci%C3%B3n%20de%20la%20compra%20de%20medicamentos%20e%20insumos%20en%20el%20sistema%20p%C3%BAblico%20de%20salud%20de%20Republica%20Dominicana%202015-2016%20.pdf

Lisa A. Sánchez. “Farmacoeconomía aplicada: Evaluación y uso de datos farmacoeconómicos de la literatura”

https://www.dropbox.com/s/zw0pu2omtr0xice/29%20farmacoeconomia%20revision%20de%20a%20literatura.pdf?dl=0

Ejercicio Previo a la sesión presencial, y vinculado a las lecturas recomendadas, el estudiante deberá:

1. Identificar un medicamento, disponible en el establecimiento, no incluido en la lista modelo de OMS, ni en la Lista Nacional de Medicamentos de Republica Dominicana.

2. Identificar – por medio de entrevistas con autoridades y técnicos – :

¿Cómo se estableció la necesidad de adquirir el medicamento?

¿Existen equivalentes terapéuticos en la lista nacional de medicamentos?

Page 46: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 3 Introducción al uso racional de los medicamentos – GLO 3

46

3. Si existieran equivalentes terapéuticos; ¿Cuál es la diferencia de precio entre el medicamento adquirido y el incluido en la lista nacional?

4. Presentar y discutir los resultados con el Comité de Farmacia y Terapéutica. 5. Registrar la información clave física- o electrónicamente.

Page 47: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 3 Introducción al uso racional de los medicamentos: – GDG 3.1

47

2. Guía de discusión grupal (GDG) 3.1 Introducción El docente explica: “Durante las pasadas semanas las lecturas obligatorias le permitieron conocer conceptos y metodologías utilizadas en la selección de los medicamentos a ser adquiridos por las instituciones públicas de salud. Las entrevistas preliminares que hizo a autoridades y técnicos de su institución le permitieron determinar si los procedimientos se cumplen, o no.” Objetivo Profundizar en los conceptos y metodologías utilizadas en la selección de medicamentos Metodología

1. El docente solicitará a los estudiantes que comenten las lecturas obligatorias. Para estimular la discusión, dirigirá al grupo, o a individuos, las siguientes preguntas:

a. ¿Existen en sus establecimientos medicamentos no incluidos en la lista modelo de OMS, ni en la Lista Nacional de Medicamentos de Republica Dominicana?

b. ¿Cómo se estableció la necesidad de adquirir el medicamento? c. ¿Existen equivalentes terapéuticos en la lista nacional de medicamentos? d. Si existieran equivalentes terapéuticos; ¿Cuál es la diferencia de precio entre el

medicamento adquirido y el incluido en la lista nacional? e. ¿Qué opina su Comité de Farmacia y Terapéutica sobre esta situación? f. ¿Ofrecieron alguna idea para resolver el problema?

Page 48: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 3 Introducción al uso racional de medicamentos – PM 3

48

3. Presentación magistral (PM) 3 Todas las presentaciones pueden ser encontradas en la Plataforma Virtual - ** El material estará disponible antes de la sesión presencial El Docente debe pedir que la UCE suba la Presentación magistral del módulo a la Plataforma Virtual inmediatamente después de la primera sesión presencial de cada módulo.

Page 49: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 3 Introducción al uso racional de los medicamentos – GDG 3.2

49

4. Guía de discusión grupal (GDG) 3.2

Introducción El docente explica: “Durante las pasadas semanas las lecturas obligatorias le permitieron conocer fuentes de información y metodologías que permiten la adecuada selección de los medicamentos. Los datos recopilados en su establecimiento y entrevistas con técnicos y autoridades le han permitido contrastar las mejores prácticas con la situación en su establecimiento.” Objetivo Identificar las fuentes de información y ensayar las metodologías para la inclusión (o exclusión) de medicamentos en la lista nacional de medicamentos esenciales. Metodología

1. Los estudiantes serán divididos en 4 grupos aleatorios 2. A cada grupo se le asignará un medicamento incluido en la LNME vigente, pero no incluido en la

lista modelo de la OMS a. Grupo 1: b. Grupo 2: c. Grupo 3: d. Grupo 4:

3. Cada uno de los grupos: a. Revisión rápida en bases de datos preestablecidas la información que respalda – o no –

su eficacia y seguridad y costo/efectividad. b. De identificar que el producto posee ventajas o no terapéuticas, realizará un ejemplo de

cómo haría la solicitud de inclusión, exclusión o sustitución de la LNME. c. Con base a los resultados obtenidos y al consenso del grupo, completará el formulario

de solicitud de inclusión, exclusión o modificación, como lo establece el procedimiento de selección del SUGEMI.

d. Lo realizará desde su CFT al nivel correspondiente (solicitud anexa). e. Presentará los resultados en reunión plenaria

Page 50: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 3 Introducción al uso racional de los medicamentos – GPI 3

50

5. Guía de Práctica Individual (GPI) 3 Introducción Luego de las lecturas obligatorias, la presentación magistral y los ejercicios y discusiones en aula, usted cuenta con suficientes elementos para identificar con mayor precisión los problemas en la selección y uso de medicamentos en la institución donde labora. Objetivo Analizar la eficacia, seguridad y costo de medicamentos no incluidos en la LNME, utilizados en los establecimientos. Metodología

1. El estudiante comparará la LNME con los lista de medicamentos adquiridos por el establecimiento en 2014, considerando su nivel de resolución

2. Identificará aquellos medicamentos en uso en el establecimiento, pero no incluidos en la LNME vigente y calculará el siguiente indicador:

a. 2.1. % de medicamentos utilizados en el establecimiento/región fuera de la LNME. 3. Incluirá – en la tabla adjunta – el nombre de los 5 medicamentos de mayor consumo, su

consumo en unidades en el 2015 (Fuente: Administrativo) , su costo unitario y el gasto total estimados (producto del costo unitario y el consumo)

4. Analizará literatura científica para determinar: a. Si la adquisición de estos medicamentos se justifica en consideración de su eficacia y

seguridad b. Si en la LNME vigente existen equivalentes terapéuticos

5. Esta información será consignada en la tabla adjunta. 6. Para los equivalentes terapéuticos, si los hubiera, determinará:

a. El costo unitario b. El gasto total en el 2014, en el escenario que el equivalente terapéutico hubiera tenido

el mismo consumo que el medicamento no incluido en el cuadro básico. 7. Esta información será consignada en la tabla adjunta. 8. Los resultados de este análisis serán presentados y discutidos con el Comité de Farmacia y

Terapéutica. 9. En consenso con el Comité, identificará alternativas para solucionar los problemas y se

presentará la solicitud de inclusión o exclusión o modificación si fuera necesario. 10. Los resultados serán presentados y discutidos en el aula (ver PMe 3 e IT 3.)

Page 51: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 3 Introducción al uso racional de los medicamentos – GPI 3

51

Medicamento adquirido no incluido en la LNME vigente

(5 de mayor consumo)

¿Justifica la

literatura científica

su uso? (si / no)

Si la respuesta es SI; ¿existen equivalentes

terapéuticos de menor costo en la LNME

vigente? (coloque el nombre)

Costo unitario del

medicamento no incluido en la LNME

Unidades consumidas

en 2014 Gasto total

Costo unitario del

equivalente terapéutico de menor costo (si hubiera)

Gasto teórico total en 2014 (si se hubieran

consumido las mismas unidades de

medicamento no incluido)

Diferencia entre gasto total real (del medicamento no

incluido) y gasto teórico (del equivalente terapéutico)

1

2

3

4

5

Page 52: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 3 Introducción al uso racional de los medicamentos – PM-e 3

52

6. Presentación magistral por Estudiante (PM-e) 3 Los estudiantes elaborarán una presentación en PowerPoint para su exposición y discusión en aula.

1. Tiempo estimado de la presentación: Menos de 10 minutos, seguidos de 5 minutos de discusión y resolución de dudas.

2. Número de slides: No más de 4 (aproximadamente 2 minuto para la presentación de cada slide) 3. Contenido sugerido:

Titulo Contenido Numero de slides

Portada Selección y consumo de medicamentos en los establecimientos de salud Nombre del estudiante Establecimiento Fecha

1

Resultados de la selección y consumo de medicamentos en el establecimiento de salud

Presentación del indicador 2.1. 1

Resultados de la selección y consumo de medicamentos en el establecimiento de salud

Tabla incluida en el GPI 3, con los resultados finales 1

Problemas identificados No más de 5 bullets 1

Recomendaciones para enfrentar los problemas identificados

No más de 5 bullets 1

Page 53: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 3 Introducción al uso racional de los medicamentos – GDG 3.3

53

7. Guía de discusión grupal (GDG) 3.3

Introducción

Sobre la base de la práctica individual, los estudiantes elaboraron un informe técnico y una presentación para compartir – durante la sesión presencial – los principales hallazgos, conclusiones y alternativas para enfrentar los problemas identificados. La prestación de las experiencias particulares de los estudiantes será objeto de discusión y análisis.

Objetivo

Analizar los hallazgos de la práctica individual y discutir alternativas de intervención para los problemas identificados que contribuyan a mejorar el desempeño del sistema de suministro de medicamentos en las instituciones del sector salud

Metodología

1. Luego de concluir todas las presentaciones, el docente invitará a los estudiantes a identificar los

hallazgos más relevantes. 2. Estimulará la discusión de grupo con preguntas como las siguientes:

a. ¿Cuál consideran ustedes que fue el hallazgo, o los hallazgos más relevantes? b. ¿Cuál es el hallazgo más común en todas o la mayor parte de presentaciones? c. ¿Cuál es la diferencia más significativa en alguna, o unas pocas de las presentaciones? d. ¿Qué limitaciones hubo en la recolección y análisis de la información? e. ¿Qué implicaciones tienes los hallazgos para…

i. la salud de los pacientes? ii. el gasto de la institución?

f. Derivado de los resultados que ustedes presentaron; ¿Cuál es el problema más importante?

g. ¿Qué alternativa/s de intervención sugiere para enfrentarlo? h. Concretamente… ¿Qué acción va a implementar usted el lunes de la próxima semana

para enfrentar el problema? 3. Para cerrar la sesión, el docente resumirá las conclusiones a las que llegó el grupo, y los

compromisos asumidos.

Page 54: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 3 Introducción al uso racional de los medicamentos – IT 3

54

8. Informe técnico (IT) 3 Introducción La presentación en PowerPoint – PM-e 3 – constituirá el fundamento del informe técnico. Objetivo Elaborar un informe técnico sintético con los resultados de la práctica de selección y consumo de medicamentos en los establecimientos de salud Metodología El informe deberá contener las siguientes secciones en un espacio no mayor al sugerido.

Nombre de la sección Contenido Extensión

Portada Nombre de Informe; nombre del estudiante; establecimiento; fecha.

1 página

Agradecimientos Nombre de las personas que colaboraron administrativa y técnicamente en la recolección de información y análisis

1 párrafo

Introducción Propósito del diplomado y el módulo; importancia de la práctica en el marco del diplomado; contribución para mejorar el uso de medicamentos en la institución donde labora

½ página

Objetivo Referido a las decisiones que pueden ser tomadas como resultado del informe

2 líneas

Metodología Procedimiento la identificación de los medicamentos estudiados Fuentes de información Procesamiento

½ página

Resultados La misma tabla de resultados incluida en la presentación en PowerPoint – PM-e 3

1 página

Análisis y discusión Descripción de los problemas identificados Alternativas de intervención discutidas con el Comité de Farmacia y terapéutica

1 página

Page 55: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 4 Estrategias para mejorar el uso de los medicamentos

55

Módulo 4: Estrategias para mejorar el uso de medicamentos

RESUMEN

Objetivos: Como resultado de una participación activa en este módulo, el estudiante será capaz de:

1. Analizar los recursos a disposición de los prescriptores y dispensadores para mejorar sus prácticas

2. Analizar las barreras que impiden una prescripción más racional de los medicamentos

3. Aplicar la metodología ABC para la identificación de potenciales problemas en el uso de medicamentos a escala pública

4. Identificar los medicamentos que serán objeto de un estudio de uso de medicamentos en los establecimientos de salud

Metodología: Lectura, tareas individuales del estudiante, presentación, discusión, práctica de campo

Duración: Una quincena

Contenidos: A. Componente preparatorio - a cargo del estudiante

B. Componentes presencial - a cargo del docente

C. Componente práctico - a cargo del estudiante

D. Evaluación - a cargo del docente

Recursos: Componente preparatorio

GLO 4

Componente presencial

GDG 4.1

PM 4

GDG 4.2

GDG 4.3

Componente práctico

GPI 4

PM-e 4 (lineamientos)

IT 4 (lineamientos)

Page 56: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 4 Estrategias para mejorar el uso de los medicamentos

56

PLAN DEL MÓDULO

A. COMPONENTE PREPARATORIO – A CARGO DEL ESTUDIANTE

LECTURA

Previo a la sesión presencial, el estudiante deberá leer las lecturas obligatorias incluidas en la Guía de lectura obligatoria (GLO) 4 – “Estrategias para mejorar el uso de los medicamentos”.

EJERCICIO

Previo a la sesión presencial, y vinculado a las lecturas recomendadas, el estudiante deberá seguir los lineamientos del “Ejercicio preparatorio” que también figuren en la GLO 4.

B. COMPONENTE PRESENCIAL – A CARGO DEL DOCENTE

ACTIVIDADES DURACIÓN

ESTIMADA

1. FACILITACIÓN DE DISCUSIÓN (GDG) 4.1

Facilitar una discusión sobre la lectura que los estudiantes hayan hecho, utilizando la GDG 4.1: “Estrategias para mejorar el uso de los medicamentos”

15 min.

2. PRESENTACIÓN MAGISTRAL (PM) 4

Presentar “Identificación de problemas y estrategias para mejorar el uso de los medicamentos”

30 min.

3. FACILITACIÓN DE TRABAJO INDIVIDUAL (GDG) 4.2

Utilizar la GDG 4.2: “Identificación de problemas y estrategias para mejorar el uso de los medicamentos” para explicar y facilitar el trabajo individual de los estudiantes, durante el cual ellos van a ensayar el uso de la metodología ABC e identificar los medicamentos que serán objeto de un estudio de uso de medicamentos.

3 horas

4. PRESENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA INDIVIDUAL que se cumpla durante las dos semanas antes de la segunda sesión del Módulo 4

(Los detalles de la práctica individual figuran en “C. Componente práctico”.)

15 min.

TOTAL: 4 horas

Page 57: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 4 Estrategias para mejorar el uso de los medicamentos

57

C. COMPONENTE PRÁCTICO – A CARGO DEL ESTUDIANTE

ACTIVIDADES DURACIÓN

ESTIMADA

1. LEER los lineamientos de la Guía de Práctica Individual (GPI 4) 30 min.

2. SEGUIR LOS LINEAMIENTOS DE LA GUÍA DE PRÁCTICA INDIVIDUAL (GPI) 4 para desarrollar la práctica en el campo:

a. Analizar el cumplimiento de procedimientos de prescripción y dispensación establecidos en la institución donde labora

b. Documentar los problemas en la prescripción de medicamentos en la institución física o electrónicamente

4 horas

2 horas

3. PREPARAR LA PRESENTACIÓN MAGISTRAL POR ESTUDIANTE (PM-E 4)

Preparar “Identificación de problemas en el uso de medicamentos”

1 hora

4. PREPARAR EL INFORME TÉCNICO (IT 4)

Preparar “Identificación de problemas en el uso de medicamentos”

2 horas

5. PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN DISCUSIONES EN FOROS VIRTUALES 1 hora (4 sesiones de 15 min.)

TOTAL: 10 horas 30 min.

(Distribuidas entre las dos semanas)

D. COMPONENTE PRESENCIAL – SEMANA 2 (CIERRE ) DEL MÓDULO 4 – A CARGO DEL DOCENTE ACTIVIDADES DURACIÓN

ESTIMADA

1. PRESENTACIÓN A CARGO DE LOS ESTUDIANTES (PM-E) 4

“Identificación de problemas en el uso de medicamentos y alternativas de intervención”

1 hora 45 min.

(5-6 min. para cada estudiante)

Page 58: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 4 Estrategias para mejorar el uso de los medicamentos

58

2. FACILITACIÓN DE DISCUSIÓN (GDG) 4.3

Facilitar una discusión sobre las presentaciones, utilizando la GDG 4.3.

1 hora 45 min.

3. ENTREGA DE LOS INFORMES TÉCNICOS (IT) 4 DE LOS ESTUDIANTES (física & electrónicamente)

“Identificación de problemas en el uso de medicamentos y alternativas de intervención”

5 min.

4. PRESENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS PARA INTRODUCCIÓN AL MÓDULO 5, énfasis en las lecturas obligatorias (GLO) y uso de la plataforma para cualquier inquietud.

25 min.

TOTAL: 4 horas

EVALUACIÓN – A CARGO DEL DOCENTE

FACTOR PESO

Asistencia 50%

Participación activa en las sesiones presenciales 10%

Cumplimiento de las actividades asignadas por los docentes 20%

Aprobación de las evaluaciones realizadas por el docente. 20%

Page 59: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 4 Estrategias para mejorar el uso de los medicamentos

59

RECURSOS CLAVES DEL MÓDULO 4

1. GUÍA DE LECTURA OBLIGATORIA (GLO) 4

2. GUÍA DE DISCUSIÓN GRUPAL (GDG) 4.1

3. PRESENTACIÓN MAGISTRAL (PM) 4

4. GUÍA DE DISCUSIÓN GRUPAL (GDG) 4.2

5. GUÍA DE PRÁCTICA INDIVIDUAL (GPI) 4

6. PRESENTACIÓN MAGISTRAL POR ESTUDIANTE (PM-E) 4 (LINEAMIENTOS)

7. GUÍA DE DISCUSIÓN GRUPAL (GDG) 4.3

8. INFORME TÉCNICO (IT) 4 (LINEAMIENTOS)

NOTE BIEN: Todas las Presentaciones Magistrales pueden ser encontradas en la Plataforma Virtual. Los VINCULOS se encuentran en las siguientes páginas. El Docente debe pedir que la UCE suba las Presentaciones magistrales del módulo a la Plataforma Virtual inmediatamente después de la primera sesión presencial de cada módulo

Page 60: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 4 Estrategias para mejorar el uso de los medicamentos – GLO 4

60

1. Guía de lectura obligatoria (GLO) 4

Lectura Previo a la sesión presencial, el estudiante deberá leer los siguientes materiales:

Cita bibliográfica Vínculo electrónico

Procedimientos Dispensación de medicamentos e insumos del Primer Nivel de Atención

https://sp.uce.edu.do/uce_virtual/repositorios/103024_EDC-0003/Documentos%20GLO/GLO4/Procedimientos%20Dispensaci%C3%B3n%20de%20medicamentos%20e%20insumos%20del%20Primer%20Nivel%20de%20Atenci%C3%B3n.pdf

Procedimientos Dispensación de medicamentos e insumos en Centros Especializados de Atención en Salud

https://sp.uce.edu.do/uce_virtual/repositorios/103024_EDC-0003/Documentos%20GLO/GLO4/Procedimientos%20Dispensaci%C3%B3n%20de%20medicamentos%20e%20insumos%20en%20Centros%20Especializados%20de%20Atenci%C3%B3n%20en%20Salud.pdf

Organización Panamericana de la Salud. “Buenas Prácticas de Farmacovigilancia”. Washington, D. C.: OPS, © 2011. (Red PARF Documento Técnico No. 5). 78 pág.

https://www.dropbox.com/s/nh5z4fp6fx65l6a/Technical-Doc-5-web.pdf?dl=0

Strengthening Pharmaceutical Systems (SPS). “Apoyo a la farmacovigilancia en los países en vías de desarrollo: La perspectiva de sistemas” Presentado a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional por el Programa SPS. Arlington, VA: Management Sciences for Health. 2009.

https://www.dropbox.com/s/hl90vhzglz9n2sx/SPS%20paper%20Spanish_FINAL.pdf?dl=0

“Promoción del uso racional de medicamentos. Componentes Centrales” OMS. 2002.

https://www.dropbox.com/s/pdvzbe1u2vqrcae/s4874s.pdf?dl=0

“La contención de la Resistencia a los antimicrobianos” OMS, 2005.

https://www.dropbox.com/s/reefqjuob8m72b4/WHO_PSM_2005.1_spa.pdf?dl=0

“Que son las GPC”. Guías Clínicas 2007; 7 Supl 1:1 https://www.dropbox.com/s/j66qkbf9nvjlduk/Queson%20GPC.pdf?dl=0

“Garantía de la seguridad y la calidad de los medicamentos” (capítulo 5). Comités de farmacoterapia, Guía práctica. WHO. WHO/EDM/PAR/2004.1

https://www.dropbox.com/s/3cpuqhi5ufqudth/WHO_EDM_PAR_2004%5B1%5D.1_spa.pdf?dl=0

Organización-Mundial de la Salud-OMS Serie de informes Técnicos. No.902, 2002 Informe 36-Anexo 3 – “Buenas prácticas para Laboratorios Nacionales de Control Farmacéutico”

https://www.dropbox.com/s/173eiricd27b1up/Red%20PARF%20Documento%20Tecnico%20No%202-Span-Eng-Por.pdf?dl=0

“Guía de autoevaluación de buenas prácticas para Laboratorios Nacionales de Control Farmacéutico”

https://www.dropbox.com/s/5x12ec7kn9m6c0l/Red%20PARF%20Docume

Page 61: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 4 Estrategias para mejorar el uso de los medicamentos – GLO 4

61

Red PARF Documento Técnico No. 3. nto%20Tecnico%20No%203-Span-Eng-Por.pdf?dl=0

“Principios prácticos para efectuar buenas adquisiciones de productos farmacéuticos”

https://www.dropbox.com/s/xdfpzdm8yhgkmy4/%20OMS-%20Principios%20Pr%C3%A1cticos%20para%20Compras%20de%20Meds%5B1%5D.pdf?dl=0

“Promoción de una prescripción racional” – Capitulo 31 de La Gestión del Suministro de Medicamentos, 2da edición (2002)

https://www.dropbox.com/s/xdfpzdm8yhgkmy4/%20OMS-%20Principios%20Pr%C3%A1cticos%20para%20Compras%20de%20Meds%5B1%5D.pdf?dl=0

Manual para la Estimación y Programación de Medicamentos e Insumos Sanitarios

https://sp.uce.edu.do/uce_virtual/repositorios/103024_EDC-0003/Documentos%20GLO/GLO4/Manual%20para%20la%20Estimaci%C3%B3n%20y%20Programaci%C3%B3n%20de%20Medicamentos%20e%20Insumos%20Sanitarios.pdf

Programación consolidada SUGEMI del 2016 https://sp.uce.edu.do/uce_virtual/repositorios/103024_EDC-0003/Documentos%20GLO/GLO4/Programaci%C3%B3n%20consolidada%20SUGEMI%20del%202016.xlsb

Ejercicio Previo a la sesión presencial, y vinculado a las lecturas recomendadas, el estudiante deberá:

1. Identificar cuáles son los protocolos de atención (o guías terapéuticas) que están disponibles en el establecimiento, para orientar las prácticas de prescripción (registrar la lista física o electrónicamente)

2. Entrevistar a clínicos prescriptores para conocer si los protocolos de atención (o guías terapéuticas), efectivamente orientan sus prácticas de prescripción. Si no es el caso, indagará las razones.

3. Identificar si las prescripciones en consulta ambulatoria se realizan de acuerdo a los procedimientos de SUGEMI.

4. Incluir protocolos de programas como el VIH y otros de manejo de patologías como hipertensión, diabetes y manejo obstétrico.

5. Registrar la información clave física- o electrónicamente. Nota: Para la siguiente sesión presencial, lleve consigo – en un memory stick – una tabla Excel con la siguiente información:

Nombres de 60 medicamentos de mayor consumo adquiridos en el 2014 o 2015

Precio por unidad

Cantidad adquirida en unidades en el 2015

Page 62: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 4 Estrategias para mejorar el uso de los medicamentos – GLO 4

62

Page 63: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 4 Estrategias para mejorar el uso de los medicamentos – GDG 4.1

63

2. Guía de discusión grupal (GDG) 4.1 Introducción El docente explica: “Luego de las lecturas obligatorias y la recolección de información en su establecimiento de salud, usted conoce las buenas prácticas de prescripción y dispensación recomendadas internacionalmente y en el país, y las realizadas en su establecimiento de salud.” Objetivo

Analizar los recursos a disposición de los prescriptores y dispensadores para mejorar sus prácticas

Analizar las barreras que impiden una prescripción más racional de los medicamentos. Metodología

1. El docente invitará a los estudiantes a mencionar los puntos clave de las lecturas obligatorias. 2. Solicitará a los estudiantes que comenten las lecturas obligatorias. Para estimular la discusión,

dirigirá al grupo, o a individuos, las siguientes preguntas: a. ¿Cuál es la definición de uso racional de medicamentos a la que arribaron después de

las lecturas? b. ¿Son las guías terapéuticas, o protocolos, una buena estrategia para mejorar el uso de

los medicamentos? c. ¿Qué otras estrategias pueden considerarse?

3. Solicitará a los estudiantes que comenten sobre el ejercicio realizado en los establecimientos. 4. Solicitará al grupo que reporte y comente sobre:

a. ¿Cuáles son los protocolos de atención (o guías terapéuticas) que están disponibles en el establecimiento, para orientar las prácticas de prescripción?

b. ¿Son estos protocolos o guías efectivamente utilizados para mejorar las prácticas? ¿Cuáles son las razones que impiden su uso estricto y extendido?

c. ¿Son la prescripción y dispensación realizadas de acuerdo a los procedimientos del SUGEMI?

Page 64: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 4 Estrategias para mejorar el uso de los medicamentos – PM 4

64

3. Presentación magistral (PM) 4 Todas las presentaciones pueden ser encontradas en la Plataforma Virtual - ** El material estará disponible antes de la sesión presencial El Docente debe pedir que la UCE suba la Presentación magistral del módulo a la Plataforma Virtual inmediatamente después de la primera sesión presencial de cada módulo.

Page 65: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 4 Estrategias para mejorar el uso de los medicamentos – GDG 4.2

65

4. Guía de discusión grupal (GDG) 4.2

Introducción El docente explica: “Luego de las lecturas obligatorias y la presentación magistral, usted conoce la metodología para identificar problemas en el uso de medicamentos, tanto a escala pública como clínica.” Objetivos

Usar la metodología ABC para la identificación de potenciales problemas en el uso de medicamentos a escala pública

Identificar los medicamentos que serán objeto de un estudio de uso de medicamentos, en los establecimientos de salud.

Metodología

1. Cada uno de los estudiantes, trabajando en su computadora, hará un análisis ABC tomando como base el consumo de medicamentos en su establecimiento de salud en el 2015 (Fuente: Programación del SUGEMI 2015).

2. Cada uno de los estudiantes elaborará un gráfico con el resultado del análisis. 3. Cada uno de los estudiantes listará los 10 medicamentos que representen el mayor gasto de la

institución. 4. Dentro de esa lista, identificará un medicamento cuyo consumo no pareciera corresponder a las

atenciones brindadas por su institución y/o a los protocolos nacionales o internacionales recomendados para las indicaciones utilizadas para ese medicamento.

5. Con base a la información anterior, elaborará una presentación en PowerPoint que incluya: a. Portada: Nombre del estudiante b. Análisis de tendencia de consumo de medicamentos: Gráfica con el análisis ABC c. Análisis de costos: Tabla con los 10 medicamentos que representen el mayor gasto

(nombre, gasto en el 2015, porcentaje de gasto acumulado). d. El medicamento seleccionado para un estudio de uso + 3-5 bullets que justifiquen su

selección. 6. Esta presentación será enviada por correo electrónico al docente encargado del módulo para

revisión y retroalimentación.

Page 66: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 4 Estrategias para mejorar el uso de los medicamentos – GPI 4

66

5. Guía de práctica individual (GPI) 4 Introducción Luego de las lecturas obligatorias, la presentación magistral y los ejercicios y discusiones en aula, usted cuenta con suficientes elementos para identificar problemas en la prescripción de medicamentos. Los problemas deberán ser discutidos con el Comité de Farmacia y Terapéutica de su institución. Objetivo Documentar los problemas en la prescripción de medicamentos en la institución donde labora Metodología Análisis de cumplimiento de procedimientos de prescripción y dispensación establecidos

1. El estudiante seleccionará de forma aleatoria 100 recetas de la consulta general ambulatoria de su institución.

2. Utilizando las recetas como fuente de información primaria, completará la siguiente tabla de trabajo: Nota: Estos indicadores corresponden a los establecidos a nivel internacional para la medición de buenas prácticas de prescripción.

# de Receta

Número de medicamentos

prescritos

Se prescribieron antibióticos?

(si =1 / No = 0)

Número de antibióticos prescritos

Se prescribieron Inyecciones?

(si =1 / No = 0)

¿Cuentan todos los medicamentos prescritos con:

nombre genérico, concentración, dosis diaria, número de días?

(Si/todos los criterios = 1; No/falta al menos un criterio = 0)

1

2

3

100

Total

3. En base a este cuadro de trabajo construirá los siguientes indicadores: a. Promedio de número de medicamentos por receta b. Porcentaje de recetas con más de un medicamento c. Porcentaje de recetas en las que se prescribió al menos un antibiótico d. Porcentaje de recetas en las que se prescribió 2 o más antibióticos e. Porcentaje de recetas en las que se prescribió al menos una inyección f. Porcentaje de recetas adecuadamente completadas (de acuerdo a criterios)

4. El estudiante preparará un presentación en PowerPoint para ser discutida con el Comité de Farmacia y Terapéutica (ver PMe 4)

5. La presentación y subsecuente discusión deben permitir establecer por consenso: a. Los principales problemas en la prescripción de medicamentos de la institución b. Las alternativas para enfrentarlos

Page 67: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 4 Estrategias para mejorar el uso de los medicamentos – GPI 4

67

c. Los medicamentos cuyo consumo y gasto cuestionable justifican un estudio de uso de medicamentos (ver GDG 4.2)

Page 68: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 4 Estrategias para mejorar el uso de los medicamentos – GPI 4

68

Medicamento adquirido no incluido en la LNME vigente (los 5 de mayor consumo)

¿Justifica la

literatura científica

su uso? (si / no)

Si la respuesta es SI; ¿existen equivalentes

terapéuticos de menor costo en la LNME

vigente? (coloque el nombre)

Costo unitario del

medicamento no incluido en la LNME

Unidades consumidas

en 2014 Gasto total

Costo unitario del

equivalente terapéutico de menor costo (si hubiera)

Gasto teórico total en 2014 (si se hubieran

consumido las mismas unidades de

medicamento no incluido)

Diferencia entre gasto total real (del medicamento no

incluido) y gasto teórico (del equivalente terapéutico)

Page 69: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 4 Estrategias para mejorar el uso de los medicamentos – PM-e 4

69

6. Presentación magistral por Estudiante (PM-e) 4

1. Tiempo estimado de la presentación: Menos de 10 minutos, seguidos de 5 minutos de discusión y resolución de dudas.

2. Número de slides: No más de 10 (aproximadamente 1 minuto para la presentación de cada slide)

3. Contenido standard sugerido:

Titulo Contenido Numero de slides

Portada Título de la presentación; nombre del presentador; Módulo; fecha

1

Problemas en la prescripción

Resultados de indicadores: a. Promedio de número de medicamentos por receta b. Porcentaje de recetas con más de un medicamento c. Porcentaje de recetas en las que se prescribió al

menos un antibiótico d. Porcentaje de recetas en las que se prescribió 2 o

más antibióticos e. Porcentaje de recetas en las que se prescribió al

menos una inyección f. Porcentaje de recetas adecuadamente completadas

(de acuerdo a criterios)

1

Problemas a escala institucional

Grafica con análisis ABC 1

Tabla con los 10 medicamentos que representan en mayor gasto (nombre, gasto en el 2014, porcentaje de gasto acumulado)

1

Ejercicio para alcanzar consenso

El estudiante completará (en un slide de PP), y por consenso con los miembros de CF&T una tabla de dos columnas: a. Problemas principales en el uso de medicamentos b. Estrategia de intervención para cada uno de ellos

1

Ejercicio para alcanzar consenso

El estudiante identificará, por consenso con el CF&T, el medicamento que será sometido a un estudio de uso y su justificación

1

Page 70: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 4 Estrategias para mejorar el uso de los medicamentos – GDG 4.3

70

7. Guía de discusión grupal (GDG) 4.3

Introducción

Sobre la base de la práctica individual, los estudiantes elaboraron un informe técnico y una presentación para compartir – durante la sesión presencial – los principales hallazgos, conclusiones y alternativas para enfrentar los problemas identificados. La prestación de las experiencias particulares de los estudiantes será objeto de discusión y análisis.

Objetivo

Analizar los hallazgos de la práctica individual y discutir alternativas de intervención para los problemas identificados que contribuyan a mejorar el desempeño del sistema de suministro de medicamentos en las instituciones del sector salud

Metodología

1. Luego de concluir todas las presentaciones, el docente invitará a los estudiantes a resumir los

hallazgos más relevantes. 2. Estimulará la discusión de grupo con preguntas como las siguientes:

a. ¿Cuál consideran ustedes que fue el hallazgo, o los hallazgos más relevantes? b. ¿Cuál es el hallazgo más común en todas o la mayor parte de presentaciones? c. ¿Cuál es la diferencia más significativa en alguna, o unas pocas de las presentaciones? d. ¿Qué limitaciones hubo en la recolección y análisis de la información? e. ¿Qué implicaciones tienen los hallazgos para…

i. la salud de los pacientes? ii. el gasto de la institución?

f. Derivado de los resultados que ustedes presentaron; ¿Cuál es el problema más importante?

g. ¿Qué alternativa/s de intervención sugiere para enfrentarlo? h. Concretamente… ¿Qué acción va a implementar usted el lunes de la próxima semana

para enfrentar el problema? 3. Para cerrar la sesión, el docente resumirá las conclusiones a las que llegó el grupo, y los

compromisos asumidos.

Page 71: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 4 Estrategias para mejorar el uso de los medicamentos – IT 4

71

8. Informe técnico (IT) 4 Introducción La presentación en PowerPoint constituirá el fundamento del informe técnico. Objetivo Elaborar un informe técnico sintético con los resultados de Identificación de problemas y estrategias para mejorar el uso de los medicamentos Metodología El informe deberá contener las siguientes secciones en un espacio no mayor al sugerido.

Nombre de la sección

Contenido Extensión

Portada Nombre de Informe; nombre del estudiante; establecimiento; fecha.

1 página

Agradecimientos Nombre de las personas que colaboraron administrativa y técnicamente en la recolección de información y análisis

1 párrafo

Introducción Propósito del diplomado y el módulo; importancia de la práctica en el marco del diplomado; contribución para mejorar el uso de medicamentos en la institución donde labora

½ página

Objetivo Referido a las decisiones que pueden ser tomadas como resultado del informe

2 líneas

Problemas en la prescripción

Descripción de la metodología para obtener y procesar los datos

1 párrafo

Tabla con los indicadores: Promedio del número de medicamentos por receta: Porcentaje de recetas con más de un medicamento; Porcentaje de recetas en las que se prescribió al menos un antibiótico; Porcentaje de recetas en las que se prescribió 2 o más antibióticos; Porcentaje de recetas en las que se prescribió al menos una inyección; Porcentaje de recetas adecuadamente completadas (de acuerdo a criterios)

½ página

Problemas de uso a escala institucional

Descripción de metodología para un análisis ABC 1 párrafo

Gráfica con análisis ABC ½ página

Tabla con los 10 medicamentos que representan el mayor gasto (nombre, gasto en el 2014, porcentaje de gasto acumulado)

½ página

Análisis y discusión Análisis de los principales problemas identificados en el uso de medicamentos

½ página

Page 72: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 4 Estrategias para mejorar el uso de los medicamentos – IT 4

72

Nombre de la sección

Contenido Extensión

Análisis de alternativas de intervención para esos problemas

½ página

Tabla resumen: Problema/ alternativa de intervención ½ página

Medicamento seleccionado por el Comité de Farmacia y Terapéutica para un estudio de uso y justificación

½ página

Page 73: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 5 Estudios de utilización de medicamentos (EUM)

73

Módulo 5: Estudios de Utilización de Medicamentos (EUM)

RESUMEN

Objetivos: Como resultado de una participación activa en este módulo, el estudiante será capaz de:

1. Analizar la factibilidad técnica de implementar un estudio de uso de medicamentos en las instituciones donde el estudiante labora

2. Elaborar el primer borrador del protocolo para un estudio de uso de medicamentos

3. Implementar un estudio de uso de medicamentos, de acuerdo con el protocolo de estudio aprobado

Metodología: Lectura, presentación, discusión, práctica de campo, tareas de grupo e individuales

Duración: Una quincena

Contenidos: A. Componente preparatorio - a cargo del estudiante

B. Componente presencial - a cargo del docente

C. Componente práctico - a cargo del estudiante

D. Evaluación - a cargo del docente

Recursos: Componente preparatorio

GLO 5

Componente presencial

GDG 5.1

PM 5

GDG 5.2

Componente práctico

GPI 5

PM-e 5 (lineamientos)

IT 5 (lineamientos)

Page 74: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 5 Estudios de utilización de medicamentos (EUM)

74

PLAN DEL MÓDULO

A. COMPONENTE PREPARATORIO – A CARGO DEL ESTUDIANTE

LECTURA

Previo a la sesión presencial, el estudiante deberá leer las lecturas obligatorias incluidas en la Guía de lectura obligatoria (GLO) 5 – “Estudios de uso de los medicamentos”

PRÁCTICA

Previo a la sesión presencial, y vinculado a las lecturas recomendadas, el estudiante deberá seguir los lineamientos del “Ejercicio preparatorio” que también figuren en la GLO 5 – “Estudios de uso de los medicamentos”

B. COMPONENTE PRESENCIAL – A CARGO DEL DOCENTE

ACTIVIDADES DURACIÓN

ESTIMADA

1. FACILITACIÓN DE DISCUSIÓN (GDG) 5.1

Facilitar una discusión sobre la lectura que los estudiantes hayan hecho y los ejercicios que hayan hecho, utilizando la GDG 5.1: “Estudios de uso de medicamentos”

15 min.

2. PRESENTACIÓN MAGISTRAL (PM) 5)

Presentar “Diseño de un estudio de uso de medicamentos (EUM)”

30 min.

3. FACILITACIÓN DE TRABAJO INDIVIDUAL (GDG 5.2)

Utilizar la GDG 5.2: “Diseño de un estudio de uso de medicamentos” para explicar y facilitar el trabajo de los estudiantes, el cual consiste en la elaboración de un primer borrador del protocolo para un estudio de uso de medicamentos.

3 horas

4. PRESENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA INDIVIDUAL que se cumpla durante las dos semanas antes de la segunda sesión presencial del módulo

(Los detalles de la práctica individual figuran en “C. Componente práctico”.)

15 min.

TOTAL: 4 horas

C. COMPONENTE PRÁCTICO – A CARGO DEL ESTUDIANTE

Page 75: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 5 Estudios de utilización de medicamentos (EUM)

75

ACTIVIDADES DURACIÓN

ESTIMADA

1. LEER los lineamientos de la Guía de Práctica Individual (GPI) 5 30 min.

2. SEGUIR los lineamientos de la Guía de Práctica Individual (GPI) 5

a. Identificar la fuente de datos primaria b. Registrar la información requerida en los formularios elaborados. c. Procesar en herramientas electrónicas sencillas (Excel, por ejemplo) la

información para obtener tablas de salida, indicadores y gráficos

4 horas

3. PREPARAR LA PRESENTACIÓN MAGISTRAL POR ESTUDIANTE (PM-E) 5

“Presentación de resultados de estudio de uso de medicamentos”

1 hora

4. PREPARAR EL INFORME TÉCNICO (IT) 5

“Presentación de resultados de estudio de uso de medicamentos”

2 horas

5. PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN DISCUSIONES EN FOROS VIRTUALES 1 hora (4 sesiones de 15 min.)

TOTAL: 8 horas 30 min.

(Distribuidas entre las dos semanas)

D. COMPONENTE PRESENCIAL – SEMANA 2 (CIERRE ) DEL MÓDULO 5 – A CARGO DEL DOCENTE

ACTIVIDADES DURACIÓN

ESTIMADA

1. PRESENTACIÓN A CARGO DE LOS ESTUDIANTES (PM-E) 5

“Presentación de resultados de estudio de uso de medicamentos”

2 horas

(5-6 min. para cada estudiante)

2. EVALUACIÓN POR LOS DOCENTES 1 hora 55 min.

3. ENTREGA DE LOS INFORMES TÉCNICOS (IT) 5 DE LOS ESTUDIANTES (física & electrónicamente) 5 min.

Page 76: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 5 Estudios de utilización de medicamentos (EUM)

76

“Identificación de problemas en el uso de medicamentos y alternativas de intervención”

TOTAL: 4 horas

E. EVALUACIÓN – A CARGO DEL DOCENTE

FACTOR PESO

Asistencia 50%

Participación activa en las sesiones presenciales 10%

Cumplimiento de las actividades asignadas por los docentes 20%

Aprobación de las evaluaciones realizadas por el docente. 20%

Page 77: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 5 Estudios de utilización de medicamentos (EUM)

77

RECURSOS CLAVES DEL MÓDULO 5

1. GUÍA DE LECTURA OBLIGATORIA (GLO) 5

2. GUÍA DE DISCUSIÓN GRUPAL (GDG) 5.1

3. PRESENTACIÓN MAGISTRAL (PM) 5

4. GUÍA DE DISCUSIÓN GRUPAL (GDG) 5.2

5. GUÍA DE PRÁCTICA INDIVIDUAL (GPI) 5

6. PRESENTACIÓN MAGISTRAL POR ESTUDIANTE (PM-E) 5 (LINEAMIENTOS)

7. INFORME TÉCNICO (IT) 5 (LINEAMIENTOS)

NOTE BIEN: Todas las Presentaciones Magistrales pueden ser encontradas en la Plataforma Virtual. Los VINCULOS se encuentran en las siguientes páginas. El Docente debe pedir que la UCE suba las Presentaciones magistrales del módulo a la Plataforma Virtual inmediatamente después de la primera sesión presencial de cada módulo.

Page 78: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 5 Estudios de utilización de medicamentos (EUM) - GLO 5

78

1. Guía de lectura obligatoria (GLO) 5

Lectura Previo a la sesión presencial, el estudiante deberá leer los siguientes materiales:

Cita bibliográfica Vínculo electrónico

Figueras A, Vallano A, Narváez E. “Estudios de Utilización de Medicamentos. Manual Práctico”. MINSA Nicaragua. Junio 2003.

http://www.icf.uab.es/es/productes/publi/subllibres/eum_man.html

“Instrumentos para investigar el uso de medicamento (Capítulo 6)”. Comités de farmacoterapia, Guía práctica. WHO. WHO/EDM/PAR/2004.1

https://www.dropbox.com/s/3cpuqhi5ufqudth/WHO_EDM_PAR_2004%5B1%5D.1_spa.pdf?dl=0

Miriam Cires Pujol. Capítulo 5: Estudios de Utilización de Medicamentos

https://sp.uce.edu.do/uce_virtual/repositorios/103024_EDC-0003/Documentos%20GLO/GLO5/Estudios%20de%20Utilización%20de%20Medicamentos.pdf

Práctica Previo a la sesión presencial, y vinculado a las lecturas recomendadas, el estudiante deberá:

1. Identificar en la literatura de referencia (nacional e internacional) las indicaciones y dosis del medicamento seleccionado para un estudio de uso

2. Identificar la fuente de datos primarios en su institución (condición/patología; dosis, días de administración) para el estudio de uso. Usualmente son las historias clínicas en el archivo de la institución.

3. Estimar el número de pacientes a los que se les prescribió el medicamento en cuestión durante el 2014. Usualmente la información está disponible en los libros de egreso hospitalario.

Esta información deber ser registrada física- o electrónicamente, dado que servirá para el desarrollo del protocolo del estudio.

Page 79: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 5 Estudios de utilización de medicamentos (EUM) – GDG 5.1

79

2. Guía de discusión grupal (GDG) 5.1 Introducción El docente explica: “En el módulo anterior usted identificó – junto con el CF&T de su institución – un medicamento cuyo perfil de consumo e implicaciones en el gasto lo hace candidato para un estudio de uso. Las lecturas obligatorias deben haberle permitido conocer las situaciones en las cuales es pertinente desarrollar un estudio de uso de medicamentos y la metodología para implementarlo. El principal producto de este módulo es implementar un estudio de uso de medicamentos.” Objetivo Analizar la factibilidad técnica de implementar un estudio de uso de medicamentos en las instituciones donde los estudiantes laboran. Metodología

1. El docente introducirá la discusión con una síntesis de las condiciones en las cuales es pertinente desarrollar un estudio de uso de medicamentos

2. Solicitará a los estudiantes que comenten las lecturas obligatorias. Para estimular la discusión, dirigirá al grupo, o a individuos, las siguientes preguntas:

a. ¿Qué información es necesaria para desarrollar un estudio de uso de medicamentos? b. ¿Cuáles son las fuentes de información usuales? c. ¿Cuáles son los principales indicadores que dan cuenta de los resultados? d. ¿Qué uso debe darse a los resultados para mejorar el uso de los medicamentos?

3. Solicitará a los estudiantes que reporten sobre: a. La identificación de literatura de referencia (nacional e internacional) que dé cuenta de

las indicaciones y dosis del medicamento seleccionado para un estudio de uso b. La fuente de datos primarios (condición/patología; dosis, días de administración) para el

estudio de uso. c. El universo del estudio: el número de pacientes a los que se les prescribió el

medicamento en cuestión durante el 2014.

Page 80: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 5 Estudios de utilización de medicamentos (EUM) – PM 5

80

3. Presentación magistral (PM) 5 Todas las presentaciones pueden ser encontradas en la Plataforma Virtual - ** El material estará disponible antes de la sesión presencial El Docente debe pedir que la UCE suba la Presentación magistral del módulo a la Plataforma Virtual inmediatamente después de la primera sesión presencial de cada módulo.

Page 81: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 5 Estudios de utilización de medicamentos (EUM) – GDG 5.2

81

4. Guía de discusión grupal (GDG) 5.2

Introducción El docente explica: “Luego de las lecturas obligatorias, la presentación magistral y el estudio rápido de factibilidad que realizó en su institución, usted está en posición de desarrollar el protocolo para un estudio de uso de medicamentos.” Objetivo Elaborar el primer borrador del protocolo para un estudio de uso de medicamentos. Metodología

1. Siguiendo la tabla de contenidos sugerida en la presentación magistral (PM 5), el estudiante completará en una plantilla electrónica predeterminada por el docente, las siguientes secciones:

Titulo Contenido Extensión

Portada Nombre del protocolo lugar, fecha, nombre del autor

1 página

Introducción Los problemas de uso identificados en la institución El potencial problema en uso del medicamentos a ser estudiado La pertinencia de implementar un estudio de uso

½ página

Objetivo Del estudio 1 párrafo

Metodología Tipo de estudio 2 líneas

Lugar y período de realización 1 párrafo

Estimación de la muestra ½ página

Variables (incluyendo operacionalización), indicadores y fuentes de información

½ página

Instrumento de recolección 1 página

Recolección de los datos ½ página

Procesamiento ½ página

Análisis: tablas de salida y gráficos propuestos 1 página

Cronograma de implementación

2. Durante la actividad el docente evaluará el progreso del trabajo y asesorará a los estudiantes. 3. El docente hará una síntesis del progreso y hará sugerencias para la conclusión del protocolo de

investigación 4. Se establecerán grupos de trabajo, y cada grupo tendrá a cargo la realización de un EUM. Los

grupos contendrán máximo 5 estudiantes. Los EUM se trabajarán por grupos terapéuticos y cada estudiante evaluará una molécula. De tal forma que se trabaje un único protocolo e informe final.

Page 82: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 5 Estudios de utilización de medicamentos (EUM) – GDG 5.2

82

5. Antes de finalizar la actividad el docente acordará con los estudiantes y/o grupos: a. La fecha en que la versión final del protocolo le debe ser enviada para revisión y

aprobación b. La fecha en que la versión aprobada será presentada al CF&T de la institución c. La fecha de envío del primer borrador del informe técnico del estudio

Page 83: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 5 Estudios de utilización de medicamentos (EUM) – GPI 5

83

5. Guía de Práctica Individual (GPI) 5 Introducción El trabajo individual, las consultas y retroalimentación virtual recibidas del docente y el CF&T de su institución, le han permitido concluir el protocolo para implementar un estudio de uso de medicamentos. El siguiente paso es implementarlo y reportar los resultados. Objetivo Implementar un estudio de uso de medicamentos de acuerdo con el protocolo de estudio aprobado. Metodología Siguiendo el protocolo de estudio aprobado, el estudiante:

1. Identificará la fuente de datos primaria (seleccionará los registro clínicos que serán estudiados) 2. Registrará la información requerida en los formularios elaborados. 3. Procesará en herramientas electrónicas sencillas (Excel, por ejemplo) la información para

obtener tablas de salida, indicadores y gráficos. 4. Presentará los resultados preliminares al CF&T (ver PM-e 5) 5. Elaborará el primer borrador del informe del estudio (ver IT 5)

Page 84: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 5 Estudios de utilización de medicamentos (EUM) – PM-e 5

84

6. Presentación magistral por Estudiante (PM-e) 5 Los estudiantes elaborarán una presentación en PowerPoint para su exposición y discusión en aula.

1. Tiempo estimado de la presentación para cada grupo: Menos de 15 minutos, seguidos de 15 minutos de discusión y resolución de dudas.

2. Número de slides: No más de 11 (aproximadamente 1 minuto para la presentación de cada slide)

3. Contenido estándar sugerido:

Titulo Contenido Numero de slides

Portada Título de la presentación; nombre del presentador; Módulo; fecha

1

Planteamiento del problema inicial

Situación del consumo y gasto del medicamento objeto de estudio en la institución

1

Objetivos (general y específicos) del estudio

1

Metodología Tipo de estudio Lugar y periodo de realización Estimación de la muestra Variables (incluyendo operacionalización), indicadores y fuentes de información Instrumento de recolección Recolección de los datos Procesamiento

2

Resultados Tablas de salida Valor de indicadores Gráficos

4

Análisis y discusión Implicaciones de los resultados en la salud de los pacientes y en el gasto en medicamentos de la institución Alternativas de intervención para resolver el problema, si las hubieran

2

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones y recomendaciones finales del EUM, que den respuesta al Problema principal y conforme los objetivos establecidos

1

Bibliografía Utilizando los lineamientos de Vancouver, se organizará la bibliografía utilizada para el presente estudio

Page 85: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 5 Estudios de utilización de medicamentos (EUM) – IT 5

85

7. Informe técnico (IT) 5 Introducción La presentación en PowerPoint constituirá el fundamento del informe técnico. Objetivo Elaborar un informe técnico sintético con los resultados de Identificación de problemas y estrategias para mejorar el uso de los medicamentos Metodología El informe será el informe final del EUM y deberá contener las siguientes secciones en un espacio no mayor al sugerido.

Nombre de la sección

Contenido Extensión

Portada Nombre de Informe; nombre de los estudiantes; establecimiento; fecha

1 página

Agradecimientos Nombre de las personas que colaboraron administrativa y técnicamente en la recolección de información y análisis

1 párrafo

Introducción Propósito del diplomado y el módulo; importancia del estudio de uso de medicamentos en el marco del diplomado; contribución para mejorar el uso de medicamentos en la institución donde laboran

½ página

Antecedentes Situación del consumo y gasto del medicamento objeto de estudio en la institución

½ página

Objetivos (general y específicos) del estudio

Referido a las decisiones que pueden ser tomadas como resultado del informe

2 líneas

Metodología Tipo de estudio Lugar y periodo de realización Estimación de la muestra Variables (incluyendo operacionalización), indicadores y fuentes de información Instrumento de recolección Recolección de los datos Procesamiento

1 página

Resultados Tablas de salida Valor de indicadores Gráficos

3 páginas

Análisis y discusión Implicaciones de los resultados en la salud de los pacientes y en el gasto en medicamentos de la institución Alternativas de intervención para resolver el problema, si lo hubiera

1 página

Page 86: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Módulo 5 Estudios de utilización de medicamentos (EUM) – IT 5

86

Nombre de la sección

Contenido Extensión

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones y recomendaciones finales del EUM, que den respuesta al Problema principal y conforme los objetivos establecidos.

1 página

Bibliografía Utilizando los lineamientos de Vancouver se organizará la bibliografía utilizada para el presente estudio

1 página

Page 87: Universidad Central del Estesiapsprogram.org/wp-content/uploads/2016/03/Guia...Sesión Inaugural Introducción al diplomado y orientación a la plataforma virtual Sábado 1 Módulo

Clausura del Diplomado

87

Clausura del Diplomado

**La clausura se llevará a cabo según el programa elaborado por la Universidad Central del Este.