103
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS RE-EXAMINANDO LA UNIDAD CENTROAMERICANA: LOS DEBATES EN LOS PERIÓDICOS SALVADOREÑOS DE LA DÉCADA DE 1840 TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA EN FILOSOFÍA IBEROAMERICANA PREPARADA PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA POR MARÍA ESTER CHAMORRO DE ZAMORA MAYO DE 2006 ANTIGUO CUSCATLÁN, EL SALVADOR, C.A.

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

RE-EXAMINANDO LA UNIDAD CENTROAMERICANA: LOS

DEBATES EN LOS PERIÓDICOS SALVADOREÑOS DE LA

DÉCADA DE 1840

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA EN FILOSOFÍA IBEROAMERICANA

PREPARADA PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA

POR MARÍA ESTER CHAMORRO DE ZAMORA

MAYO DE 2006

ANTIGUO CUSCATLÁN, EL SALVADOR, C.A.

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

2

RECTOR

JOSÉ MARÍA TOJEIRA

SECRETARIO GENERAL

RENÉ ALBERTO ZELAYA

DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA

SILVIA ELINOR AZUCENA DE FERNÁNDEZ

DIRECTOR DEL DOCTORADO Y DE LA MAESTRÍA EN FILOSOFÍA IBEROAMERICANA

HÉCTOR SAMOUR

DIRECTOR DE LA TESIS

SAJID ALFREDO HERRERA MENA

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

3

AGRADECIMIENTOS

A mi padre, Alejandro Chamorro Eva, y a mi madre, Amalia Zamora de Chamorro, quienes me encaminaron a este momento.

A mi esposo, Rubén Ignacio Zamora, quien me apoyó espiritual y materialmente.

Al director de la maestría, Héctor Samour, quien me animó durante estos años de estudio.

A mi director de tesis, Sajid Alfredo Herrera Mena, por su paciencia y permanente confianza.

A mis compañeras y compañeros de trabajo por sus apoyos diarios.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

4

ÍNDICE

Páginas

Introducción............................................................................................................. 8 Capítulo 1: Contexto histórico-ideológico y sujetos de análisis............................ 11

1.1 Contexto histórico: 1820-1850............................................ 11

1.2 Contexto ideológico............................................................. 15

1.3 Sujetos de análisis............................................................... 18

1.3.1 La Miscelánea........................................................ 18

1.3.2 El Correo Semanario............................................. 19

1.3.3 El Amigo del Pueblo.............................................. 19

1.3.4 El Noticioso........................................................... 20

1.3.5 El Crisol................................................................ 20

1.3.6 El Salvador Regenerado........................................ 21

1.3.7 La Unión............................................................... 21 Capítulo 2: El Provincialismo, obstáculo para la unidad centroamericana....... 22

2.1 Estructura de las provincias centroamericanas.

La Colonia....................................................................... 22

2.2 La fragmentación del área centroamericana.................... 25

2.2.1 Las raíces materiales del provincialismo............. 27

2.2.2 El provincialismo como ideología

anti-unionista..................................................... 33

Capítulo 3: Los esfuerzos de reunificación centroamericana............................ 42

3.1 El contexto político de la década de 1840...................... 42

3.2 Los intentos de unidad a través de los periódicos

de la época...................................................................... 47

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

5

3.2.1 Santa Rosa de los Llanos. 1840........................... 47

3.2.2 Chinandega I. 1840-44........................................ 49

3.2.3 Sonsonate. 1845-46............................................ 53

3.2.4 Nacaome. 1847-48............................................. 56

3.2.5 Chinandega II. 1849........................................... 57

Capítulo 4: Nación y Estado en Centroamérica: Sus contradicciones

después del fracaso federal............................................................. 60

4.1 Conceptos de “Nación” y “Estado”................................. 60

4.2 El “Estado” y la “Nación” en Centroamérica,

después del fracaso federal, visto a través de

los periódicos de la época.............................................. 63

4.2.1 La Miscelánea y El Correo Semanario............. 63

4.2.2 El Amigo del Pueblo......................................... 67

4.2.3 El Noticioso...................................................... 72

4.2.4 El Crisol........................................................... 74

4.2.5 El Salvador Regenerado.................................. 77 4.2.6 Propuesta de Manuel José Arce....................... 82

4.2.6.1 Causas del fracaso federal.................... 82

4.2.6.2 Su propuesta para la reorganización

de la nación......................................... 84

4.2.7 La Unión.......................................................... 85

Conclusiones................................................................................................... 90 Bibliografía..................................................................................................... 99

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

6

CUADROS Y ANEXOS

Página

Cuadro 1: Esfuerzos de reunificación de los estados

centroamericanos durante la década de 1840.................................. 46

Anexo 1: Presidentes de Centroamérica en la década de 1840

durante los esfuerzos de reunificación

centroamericana.............................................................................. 94

Cuadro 2: Cuadro comparativo de las tres formas de gobierno general:

Sistema Unitario, Sistema Binario y Sistema Múltiple o

Federal Puro.................................................................................... 69

Anexo 2: Fragmentos de El Amigo del Pueblo: Formas de gobierno.

Texto 1.......................................................................................... 95

Texto 2.......................................................................................... 97

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

7

RE-EXAMINANDO LA UNIDAD CENTROAMERICANA: LOS

DEBATES EN LOS PERIÓDICOS SALVADOREÑOS

DE LA DÉCADA DE 1840

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

8

INTRODUCCIÓN En la discusión política contemporánea, un tema muy debatido es el de los llamados

“estados fracasados”, entendiendo por tales aquellos estados en los que, por diversas

circunstancias, el gobierno central y sus instituciones han colapsado, o lo que queda de

su estructura estatal es tan débil, que ejercen un control nominal sobre la mayor parte

de su territorio; como ejemplos tenemos actualmente los casos de Somalia, Costa de

Marfil y Haití, entre otros.1 Los organismos internacionales se interesan en este tema

por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la

inestabilidad que produce en las regiones vecinas, entre otros puntos; y por las

implicaciones a la delincuencia trasnacional. En muchos de estos casos, la

desintegración del Estado como aparato de dominación de la sociedad se produce, aun

cuando la conciencia de nación sobrevive.

Desde una perspectiva histórica, en nuestra región, el estudio de la fallida unidad federal

centroamericana en 1838, nos permite catalogarla como un caso de estado fracasado;

también hay evidencia en los textos analizados de que la conciencia de nación subsistió.

Y - como en los casos contemporáneos – el fracaso estatal fue seguido por una serie de

conflictos y de intentos por la reconstrucción de la unidad perdida. Se buscó en esta

tesis analizar esta situación centroamericana, desde la reflexión político-filosófica

expresada en los periódicos salvadoreños de la época.

Para este propósito la investigación se ha centrado en una década de nuestra historia, la

de 1840-50, a través del análisis de fuentes primarias impresas, los periódicos, que

constituyen el corazón de esta investigación, y de fuentes secundarias que incluyen

legislaciones, revistas y libros. Estos diez años son relevantes en la medida que ellos

fueron testigos de la caída de la Federación Centroamericana; en ellos se desarrolló el

debate de sus causas y consecuencias; y al mismo tiempo podemos ubicar en ellos no

solo el nacimiento de las nuevas nacionalidades fragmentadas, sino también la discusión

sobre cómo se debía re-construir el estado que daría vigencia a la nación

centroamericana. Y es por ello que el problema fundamental de este trabajo será

rastrear dicha discusión en algunos periódicos salvadoreños de la década que nos

permitirá descubrir cómo los actores políticos de la época re-examinaron esta nación. 1 Ver: http://www.fundforpeace.org/programs/fsi/fsindex.php

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

9

El primer punto que se desarrollará será el contexto histórico de El Salvador durante

las tres décadas que abarcaron la Independencia, la primera República Federal, el

derrumbe de la misma, y los primeros esfuerzos en reorganizarla. También en este

capítulo se introducirán los sujetos de mi investigación: La Miscelánea, El Correo

Semanario, El Noticioso, El Amigo del Pueblo, El Crisol, El Salvador Regenerado y La

Unión. En el segundo capítulo se enfatizará el provincialismo como una de las causas

del fracaso de la federación, tal y como lo expresaron las comunicaciones en estudio.

En el tercer capítulo, se presentarán los esfuerzos de reorganización centroamericana

que se realizaron durante la década de 1840. Y en el cuarto, se profundizará en la

relación estado-nación, tratando de interpretar el discurso de los sujetos políticos de la

época en estudio.

La metodología utilizada en este trabajo de tesis ha sido la desarrollada por la corriente

conocida como “Historia de las Ideas”, que prioriza la investigación empírica de fuentes

primarias con el objeto de descubrir nuevas pistas de interpretación de los hechos

históricos.

“Esta metodología sostiene que para alcanzar una correcta interpretación del texto es

fundamental comprender la coherencia interna y el sentido del material analizado, para

luego definir y exponer sistemas de pensamiento… El cambio principal … de esta

metodología … fue que la ‘idea’, en el abordaje de la investigación, dejaba la

pertenencia exclusiva al ‘mundo de las ideas’, para ser considerada parte del ‘mundo del

lenguaje’.”2

Se ha abordado, pues, este método de investigación con un gran respeto al lenguaje, a

cada palabra usada en los textos, a cada frase y oración, dudando constantemente de las

propias valoraciones, y buscando sus diferentes significados en el discurso de la época,

en sus referencias y coherencias. Se le ha dedicado tiempo a la reflexión de los textos

dentro del contexto socio-histórico-cultural de los mismos.

2 González, Marcela Beatriz. “La joven élite argentina al filo de los siglos XIX y XX: una propuesta metodológica. En Cancino Troncoso, Hugo... (ed.) Nuevas perspectivas teóricas y metodológicas de la historia intelectual de América Latina. Madrid: Iberoamericana, 1999. Página 167.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

10

En esta tesis de maestría únicamente se pretende un primer acercamiento al tema de la

unidad centroamericana, con el objeto de facilitar futuras investigaciones sobre un

período de nuestra historia tan escasamente investigado. Se ha titulado la tesis “Re-

examinando la unidad centroamericana: Los debates en los periódicos salvadoreños de

la década de 1840” porque en el fondo lo que se busca es revisar cómo vieron los

diferentes medios de comunicación escrita que se analizan y los sujetos políticos que a

través de ellos se expresaban, la problemática de la nación centroamericana en esa

década.

Este trabajo tiene claras limitaciones, en el sentido de que solamente se han revisado

algunos periódicos salvadoreños que se encuentran en las Colecciones Especiales de la

Biblioteca P. Florentino Idoate, S.J. de la Universidad Centroamericana José Simeón

Cañas, en San Salvador; y en un CD del Instituto de Historia de Nicaragua y

Centroamérica de la Universidad Centroamericana de Managua.

Concretamente se han investigado tres periódicos en el primer lugar: El Amigo del

Pueblo (24 números, desde el 20 de abril de 1843 hasta el 23 de noviembre de 1843); El

Crisol (12 números, desde el 9 de abril de 1845 a julio de 1845); y El Salvador

Regenerado (33 números, desde el 14 de febrero de 1845 al 17 de diciembre de 1846).

En el CD se investigaron cuatro periódicos: La Miscelánea (11 números, desde el 28 de

diciembre de 1839 hasta el 4 de abril de 1840); El Correo Semanario (9 números, desde

el 8 de mayo de 1840 hasta el 3 de julio de 1840); El Noticioso (2 números, del 11 y del

19 de junio de 1844); y La Unión (16 números, desde el 15 de junio de 1849 hasta el 15

de enero de 1850).

Teniendo en cuenta que se trata de un trabajo de maestría, para el cual se han escogido

las fuentes primarias arriba indicadas, queda pendiente el análisis de otras fuentes, como

por ejemplo, la Biblioteca de la Universidad de El Salvador, el Archivo General de la

Nación, u otros Institutos, Archivos o Bibliotecas tanto nacionales como

internacionales. La novedad de esta investigación estriba en el intento de aplicar el

método “Historia de las Ideas” al análisis de la problemática que presentó el quiebre de

la Federación Centroamericana.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

11

CAPÍTULO 1

CONTEXTO HISTÓRICO-IDEOLÓGICO Y SUJETOS DE ANÁLISIS

La metodología empleada para esta tesis exige tener claridad en cuanto al contexto

general en que apareció el discurso político que se analizará. Es por eso que se ha

hecho una investigación más detallada de lo histórico y lo ideológico, aspectos

fundamentales para la interpretación de las ideas de la época. Junto con lo histórico se

trata de abarcar algunos rasgos económicos, políticos y sociales.

1.1 Contexto histórico: 1820-1850. El 15 de septiembre de 1821, firmaron el Acta de Independencia de las Provincias

Centroamericanas: Gabino Gainza, peninsular; José Cecilio del Valle, y otros criollos

ilustrados. Dicho momento sintetiza la alianza política entre estos dos grupos con

privilegios en nuestras provincias, los peninsulares y los criollos ilustrados, y esto va a

mantenerse en el período que se analiza1.

Durante la colonia, los impuestos que imponía la corona eran una carga para los criollos

y sectores populares. Este aspecto económico unificaba a diversos sectores en el deseo

de independizarse de España. Pero, después de la independencia, el grupo hegemónico

estará formado por los dos grupos sociales que firmaron el acta, y adoptarán, en su

mayoría, el pensamiento liberal, buscando alianzas extranjeras y nacionales para

proteger sus intereses económicos. Los grupos indígenas y mestizos permanecerán

ignorantes de este mundo teórico que va a configurar nuestras repúblicas; pero algunos

quedan en espera de lo que decidan y realicen estas élites que han podido persuadirlos a

confiar en sus planteamientos de libertad y en sus habilidades políticas. Se comienza,

1 Para un análisis más detallado de estos aspectos, ver: Lindo-Fuentes, Héctor. “La Economía de El Salvador en el Siglo XIX.” Biblioteca de Historia Salvadoreña Vol. 12. 1ª. Edición en Español. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 2002; Woodward, Jr, Ralph Lee. “Rafael Carrera y la creación de la República de Guatemala 1821-1871”. La Antigua Guatemala: Cirma, 2002; Fernández, José Antonio. “Pintando el mundo de azul”. San Salvador, CONCULTURA, 2003.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

12

pues, el período independentista con la estratificación social estamental de la colonia,

que con los años se irá transformando en una estructura de clases.

La situación económica de las provincias en el momento que se firma el acta de

independencia era crítica; los pueblos subsistían de la producción de granos básicos

como el maíz, los frijoles, los plátanos, la yuca y otros. La mayoría de los pueblos de

indios tenían tierras comunes y vendían sus productos en los mercados. Y, aun cuando

el añil ocupaba un papel destacado en la agricultura de exportación, no era un momento

de prosperidad nacional.

Característico de este contexto es también que entre los grupos sociales no había

homogeneidad política, y durante el período que se analiza en esta tesis, aparecieron

diversos intentos de insurrección de los indios en contra de los criollos y ladinos sobre

todo en Guatemala y en San Salvador.

De los criollos ilustrados surgirán las banderas de lucha política con diferentes intereses,

y alianzas; la libertad de comercio se va a convertir en una de ellas. A pesar de

proclamarse “liberales” en sus discursos, estos grupos hegemónicos con poder

utilizaban una doble moral para lograr su enriquecimiento y en la práctica no respetaron

los derechos de los pueblos.

Uno de los problemas económicos y políticos que enfrentó la región después de la

independencia, fue el predominio de la capital guatemalteca en cuanto al control del

comercio centroamericano con España y otros países. En El Salvador, el principal

cultivo agrícola era el añil, producido tanto por los grandes como por los pequeños

propietarios. Su comercialización era difícil por el estanco2 que de hecho tenían los

comerciantes guatemaltecos sobre el producto. Lo primero que debían conseguir los san

salvadoreños era la aceptación de sus productos por las élites guatemaltecas, para su

exportación a través de los puertos también guatemaltecos que estaban autorizados para

el comercio con España. Y en ese paso se encontraban toda clase de trabas pues lo

producido por El Salvador era tratado como de segunda clase. Y eso marcaba ya una

2 La palabra se empleó dentro de las Reformas Fiscales Borbónicas de la segunda mitad del Siglo XVIII, como un mecanismo que el gobierno colonial hacía a su favor, reservándose la exclusiva comercialización y producción de determinados bienes de gran demanda, como el aguardiente y el tabaco.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

13

distancia entre estas élites que dificultaba el sostenimiento de una nacionalidad única

como centroamericanos. Además propiciaba una desigualdad en cuanto al desarrollo

económico y político de los estados centroamericanos. Si es cierto que el café había

sido producido en el Salvador desde los tiempos coloniales, fue hasta en la década de

1830 que comenzaron a aplicarse las técnicas modernas de su cultivo. “La posibilidad

de exportar este producto no se contempló sino hasta fines de la década de 1840.”3

A nivel político, una situación determinante fue que durante la firma del acta de

independencia, se dejó inconclusa la discusión acerca del tipo de gobierno que

asumirían las provincias centroamericanas. Lo que se acuerda es realizar un Congreso

donde se escucharían las voces de los delegados; pero, antes de lograrlo, los criollos y

peninsulares aceptan anexarse a México, impresionados por el Plan de Iguala que

protegía la vida de los españoles, la doctrina católica y la libertad de comercio. Los

únicos que no aceptaron esta anexión fueron algunos criollos san salvadoreños y sus

redes de clientela; por lo que las autoridades en Guatemala decidieron invadirlos y

someterlos a la fuerza, apoyados por milicias auxiliares mexicanas. Mientras esto se

daba, cae Iturbide en México, y desaparece la posibilidad de la anexión. A las élites san

salvadoreñas se les ocurre entonces – temerosas de la piratería inglesa y de la anarquía

interna - acudir a Estados Unidos para su protección. Esto tampoco se concretiza.

No es sino hasta el Congreso General de 1823 que quedan constituidas las Provincias

Unidas de Centroamérica, con un Gobierno Federal asentado en Guatemala. Y se

aprueba la Primera Constitución Federal en 1824. El primer presidente electo de la

Federación Centroamericana fue Manuel José Arce, quien a pesar de haber sido al

principio, apoyado por los liberales, rápidamente recurrió a los conservadores para

consolidar su poder. En la práctica, sin embargo, los gobiernos de los estados miembros

se resisten a integrarse en una Federación que consideran de hegemonía guatemalteca, y

estalla la guerra civil en 1826.

Vienen años de luchas internas, y entre estados, dirigidas por caudillos que imponen su

voluntad sobre los bandos contrarios, destrozando en su camino todo lo que encuentran

y se les opone. Es un período de confrontaciones sangrientas en donde las alianzas en

3 Lindo-Fuentes, Héctor. “La economía de El Salvador en el siglo XIX.” San Salvador: CONCULTURA, 2002. Página 197.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

14

pugna son los bandos denominados Liberales versus Conservadores, Federalistas versus

Centralistas.

En 1829 se vuelve a la paz y a consolidar la Federación bajo el liderazgo de Francisco

Morazán. Pero es una paz aparente: las rencillas entre los estados continúa y este

caudillo debe movilizarse con sus ejércitos de uno a otro en rebeldía. Esto dura diez

años que pudieran calificarse de desgaste en todos los sentidos. Casi nada positivo

podemos recuperar de esta década de 1830.

El 30 de mayo de 1838, la Asamblea Federal emite el decreto que termina con la

Federación y, además, anima a los diferentes estados a escoger la forma de gobierno

soberano, independiente y autónomo que deseen. Los intentos de suspender el pacto

federativo se vienen anunciando en los Estados desde finales de la década de los veinte,

así: Costa Rica, en abril de 1829; El Salvador, en enero de 1832; Nicaragua, en abril de

1838; Honduras, en octubre de 1838; y Guatemala, en abril de 1839.4 Francisco

Morazán continuará con los esfuerzos unitarios, cabalgando con sus ejércitos por la

región para controlar a los rebeldes, hasta que es expulsado de El Salvador y en Costa

Rica apresado y fusilado en 1842.

En los años siguientes se da la concurrencia y ausencia de delegados centroamericanos a

los esfuerzos de restauración de la Federación. Estos se plantearon primero en Los

Llanos, después en Chinandega, Sonsonate, Nacaome, y por último, de nuevo en

Chinandega. En todos los cinco momentos faltó el consenso de alguno de los

gobiernos. En Los Llanos, a principios de la década, la posibilidad de unidad se frustra

por la anexión del Estado de Los Altos a Guatemala. En el caso de Chinandega (Julio,

42) se firmó un “Pacto de Confederación Nacional de Centroamérica” solamente entre

El Salvador, Honduras y Nicaragua. El esfuerzo de Sonsonate (junio, 46) se frustra por

la ausencia de Guatemala y Nicaragua. En Nacaome (octubre, 47), estuvieron ausentes

Guatemala y Costa Rica. Y al concluir la década, en enero de 1850, se instala en

Chinandega la “Representación Nacional Centroamericana” compuesta solamente por

representantes de Nicaragua, Honduras y El Salvador.

4 Todas las fechas de este párrafo están tomadas de: Monterey, F. “Historia de El Salvador”. Tomo I. San Salvador: Editorial Universitaria UES, 1996.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

15

La década del 40 es estéril porque no se logran concretar los esfuerzos de unidad

centroamericana.

2.2 Contexto ideológico. Tres acontecimientos históricos inmediatos marcaron el esfuerzo de independencia de

los pueblos centroamericanos: La firma de la independencia de los Estados Unidos en

1776, la Revolución Francesa de 1789 y las Cortes de Cádiz, 1811-1814. Todos ellos

promovieron la instalación de un régimen liberal en la América colonial. Sin embargo,

es necesario enfatizar el peso específico que tres siglos de pensamiento escolástico con

sus diversas variantes proporcionaban a la ideología conservadora del período.5.

Como consecuencia de la Revolución Francesa también surge en Europa un período de

inestabilidad política que ayudó a concretar los esfuerzos por la independencia de las

colonias en América; dificultades políticas que se manifestaron entre España, Francia e

Inglaterra. A esto se sumó la inconformidad de los centroamericanos por los tributos

que les exigía el Rey de España para financiar sus guerras. “Entre 1804 y 1808 la

Capitanía General envió más de un millón de pesos a España en concepto de

contribuciones patrióticas.”6 También debe considerarse el sentimiento de frustración

que experimentan los delegados centroamericanos en las Cortes de Cádiz, al ver

fracasado el proyecto de una Monarquía con-federada que aspiraban se diera entre las

posesiones españolas y la metrópolis. Todo esto era ya intolerable.

Hacia fines del Siglo XVIII, dos grandes corrientes de pensamiento predominan en

América: El Escolasticismo y el pensamiento Ilustrado-Liberal. Y estos se reflejan en

las prácticas políticas de las élites centroamericanas. Por un lado, se diferencian los

grupos denominados “liberales” que acogían las nuevas ideas libertarias, y afirmaban la

5 Ver Stoetzer, O.C. “Independencia y dependencia en el pensamiento político hispanoamericano de la emancipación”. Stromata XXXII, julio-diciembre (1976), No. 3-4, página 385, quien señala la profunda relación entre el pensamiento escolástico español y américano, con el “pactum traslationis” de la edad media; y así argumenta: “No debe, pues, sorprender que la base fundamental del movimiento emancipador tiene raíces medievales: el pactum traslationis. Según el pactum traslationis, la autoridad civil fue dada por Dios al pueblo, el cual la transmitió legítimamente al rey.”5 Esta relación es muy importante para comprender por qué en América se produce una crísis política con las Cortes de Cádiz, que finalmente llevará a los movimientos de independencia. Hubo, pues, un fuerte vínculo entre lealtad al rey, pensamiento tradicional y rompimiento emancipador, con la abdicación de los Reyes de España en 1808. 6 Historia de El Salvador, Tomo I, Ministerio de Educación, El Salvador. 1994. p.177.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

16

independencia secular y la república federal, entre otras; y por otro, los denominados

“conservadores” que favorecían la alianza con la iglesia católica y el centralismo

político.7

Los centroamericanos que participaron en la proclamación de independencia aceptaron

con entusiasmo los planteamientos de libertad y declaración de derechos civiles y

políticos que venían de los acontecimientos europeos y norteamericanos, y que ya

estaban teniendo efectos prácticos en México y Sur América.

En esta tesis se entenderá por Liberalismo el movimiento filosófico-político inspirado

en el ideal de la libertad, individual y social. Sus orígenes se remontan al siglo XVII

con el pensamiento del filósofo inglés, John Locke (1632- 1704), de quien parten dos

corrientes liberales: El jusnaturalismo racionalista que desarrolla en su Capítulo V del

Segundo Tratado sobre el gobierno, cuando argumenta sobre el derecho que tienen los

hombres a la propiedad, a partir del derecho a su cuerpo y sus acciones. Y cuando más

adelante agrega que “Dios y su razón le mandaban (al hombre) que se adueñase de la

tierra, es decir, que la pusiese en condiciones de ser útil para la vida, agregándole algo

que fuese suyo: el trabajo.” 8

Esta corriente de pensamiento liberal que pone énfasis en la propiedad y en el derecho

del hombre a poseerla para su trabajo y bienestar, se va a realizar con mucha claridad en

las reformas liberales de finales del siglo XIX, cuando Zaldívar en El Salvador suprime

las tierras ejidales y comunales en nombre del progreso, llámese cafetalero.

La otra corriente liberal que surge de Locke es la que se refiere al liberalismo político,

con el desarrollo del pacto social. Este planteamiento lockeano es el que se manifiesta

en la Declaración de Derechos de la Revolución Francesa a finales del siglo XVIII, en la

Declaración de Principios de la Independencia Norteamericana, y en la Constitución de

Cádiz, antecedentes, como ya lo he indicado anteriormente, a nuestra emancipación de

España.

7 Una interpretación diferente de este proceso se encuentra en Bonilla, Adolfo. “Ideas económicas de la Centroamérica ilustrada 1793-1839.” FLACSO Programa El Salvador. San Salvador: Imprenta Criterio, 1999, para quien la diferencia fundamental no está entre Escolasticismo y Liberalismo, sino entre variantes al interior de la Ilustración. 8 Locke, John. “Segundo tratado sobre el gobierno”. Biblioteca Nueva, Madrid, 1999. Pág. 64.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

17

Todas estas ideas libertarias circularon desde el siglo XVIII a través de periódicos,

cátedras universitarias, Sociedades Económicas y otras instituciones de la región. Y

debido al provincialismo que va marcando diferencias entre los estados, en

Centroamérica, cada quien fue afirmando su propia versión liberal.

El primer caudillo liberal fue Francisco Morazán (1792-1842), hondureño, cuya

posición política a favor de la igualdad federativa y de un estado secular, lo llevan a

confrontar con poderosos enemigos conservadores, como los Aycinena en Guatemala,

las autoridades eclesiales de la región e intereses locales de los pueblos. Durante la

época de los años veintes y treintas, el General Morazán incurre en múltiples luchas

militares para defender la Federación Centroamericana de otros dirigentes locales

quienes buscaban separarse y atender sus intereses particulares.

El liberalismo político era la corriente más fuerte en Centroamérica. La ambigüedad9

que lo caracterizaba está presente también en el pensamiento liberal centroamericano.

Los grandes caudillos de esta época que se adscribían al liberalismo, como Morazán,

Malespín y Ferrera, una vez en el poder, demostraron poco respeto por la libertad de

pensamiento, y pisotearon la vida y propiedad de no pocos ciudadanos, lo cual era

contradictorio con los principios ideológicos que proclamaban.

Podemos decir que los liberales centroamericanos lucharon, en nombre de los distintos

derechos libertarios, durante el período que se analiza, principalmente por mantener la

federación centroamericana, por evitar la ingerencia de la iglesia en los asuntos del

Estado y por las constituciones, tanto la federal, como la de los estados. El

conservadurismo, que se manifiesta en las provincias independientes, se expresa en una

cohesión de propietarios, intelectuales y comerciantes que favorecen la defensa

prioritaria de sus privilegios económicos; también priorizan el mantenimiento de un

orden político que no altere sus relaciones con los grupos en desventaja económica y

social; de allí que defiendan la relación con la Iglesia Católica por la función ideológica

que en esa época ejercía.

9 Ver Samour, Héctor. “Democracia, liberalismo y derechos humanos.” San Salvador: IDHUCA, 1987.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

18

1.3 Los sujetos de análisis. Se han buscado fuentes primarias para realizar una lectura de las ideas políticas que

caracterizaron la década del cuarenta. Los diferentes esfuerzos de reorganización de la

nación centroamericana llevados a cabo durante la década, resaltan la importancia de

analizar el fondo político-ideológico del discurso encontrado en los periódicos

salvadoreños investigados. Esto llevará a las causas del fracaso de la federación en

1838 y a comprender por qué fue tan difícil volver a la unidad.

Para lograr esto con algún grado de detalle se han escogido siete periódicos

salvadoreños de la década señalada, procurando abarcarla desde el inicio hasta el final,

y se ha buscado rastrear la dinámica de la nación centroamericana en el discurso político

de los diferentes estados de la región. Se ha tomado como centro la problemática

salvadoreña ya que estamos investigando sus medios escritos de comunicación y el

análisis pretende abarcar los problemas ideológicos de este país y sus vecinos que

impidieron la reconstrucción de la nacionalidad centroamericana.

Un gran número de periódicos salvadoreños de la década del cuarenta eran de tendencia

liberal; los que aquí se analizan, también. Sin embargo, se ha buscado diferenciar sus

planteamientos en cuanto al tema que aquí nos convoca, tratando de relacionarlos con

sus posiciones favorables al centralismo, al federalismo, o a otro tipo de organización

política estatal.

Se describen brevemente estos sujetos de análisis a continuación:

1.3.1 La Miscelánea. Apareció en San Salvador a finales de 1839 bajo la dirección de Don Cayetano Molina

y Lara.10 Tuvo la colaboración esporádica del poeta Miguel Álvarez Castro, Ministro

de Relaciones Exteriores del General Francisco Morazán.

10 Datos tomados de López Vallecillo, Ítalo. “El Periodismo en El Salvador”. 2ª. Edición. San Salvador: UCA Editores, 1987.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

19

Sus primeros números aparecen fechados en Cojutepeque; y, en general, el periódico

presenta un estilo formal, de textos organizados en dos columnas; cada ejemplar

contiene cuatro páginas y su periodicidad fue semanal. En ellas se documenta el

quehacer político de la región, con comunicaciones oficiales de los diferentes estados y

de las instituciones que los componen, documentos y artículos. No hay sección

editorial. Incluye también aspectos literarios, de comercio, de agricultura y otros.

Su posición ideológica es liberal, en contra del centralismo guatemalteco. Presenta sus

opiniones sin exaltaciones, y reconoce los esfuerzos que hace Guatemala por la paz de

la región.

1.3.2 El Correo Semanario. Periódico de tendencia liberal que respondía a los esfuerzos de los gobernantes

salvadoreños de la época. Fue su director también Don Cayetano Molina y Lara.11 Su

estilo y formato es idéntico al de “La Miscelánea”, lo mismo que su posición

ideológica. Apareció en San Salvador el primero de mayo de 1840 y su periodicidad

fue semanal.

1.3.3 El Amigo del Pueblo. “El periódico más serio en la lucha liberal, apareció en San Salvador en 1843. Fueron

sus redactores: Enrique Hoyos (1810-1859) y Francisco Dueñas.”12 Los textos de este

periódico presentan una profundización ideológico-política. A pesar de ser de tendencia

liberal, no escatima su análisis a favor de las ventajas del centralismo político. Fue muy

respetuoso en el uso de sus vocablos y favoreció la libertad de opinión. Se nota en sus

textos la cultura ilustrada de sus periodistas. Tuvo problemas con el General Malespín

cuando este fue presidente de El Salvador, y hubo un momento en que sus redactores

fueron apresados por este.

11 Idem. 12 Idem. Páginas 90 y 91.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

20

Cada ejemplar consiste de ocho páginas de textos sin columnas. Su estilo es respetuoso

y los números llevan el lema: “La opinión pública es la sola base de la libertad, la sola

fuerza de las instituciones y la sola guía de los gobiernos.” Su periodicidad fue

semanal. Los editoriales de este periódico versan en su mayoría sobre la problemática

de la nación centroamericana, y algunas veces el editorial abarca más de la mitad del

periódico.

1.3.4. El Noticioso. Este semanario apareció en San Salvador el 11 de junio de 1844. En su “Prospecto” nos

dice: “Para que el público salvadoreño no carezca de las noticias más notables del

Ejército Salvadoreño…se ha dispuesto publicar un periódico que saldrá a luz en el

momento que se reciban aquellas.”13

En los dos números que se analizaron para esta tesis, se priorizaban los boletines

militares. Documenta la anarquía que vivía la región en esos momentos. Cada ejemplar

consiste de una página de texto, sin columnas, con noticias diversas sobre las

confrontaciones entre los ejércitos y los acontecimientos políticos de los estados,

especialmente el salvadoreño.

1.3.5 El Crisol. Es el periódico más original de todos los que se investigaron. Apareció en San Salvador

el 9 de abril de 1845. Su formato es de texto, sin columnas, con un estilo muy personal

y exaltado. La ideología de esta publicación se acerca más a la liberal, sin embargo, fue

tildado de centralista por los liberales salvadoreños de la época.

Salió semanalmente los viernes, y tuvo que suspender su publicación por falta de fondos

y por la crítica adversa que recibió de sus contemporáneos. Cada ejemplar consistió de

cuatro páginas, donde apareció tanto el análisis político-ideológico del momento, como

el comentario jocoso, la sección literaria, y el aviso comunitario.

13 El Noticioso. Prospecto del 11 de junio de 1844. Única página.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

21

1.3.6 El Salvador Regenerado. "De textura combativa, en sus páginas se alentó la defensa de las instituciones liberales

salvadoreñas. Su lema era: ´El poder de un Gobierno se centuplica, cuando se apoya en

la voluntad general`. Sus redactores fueron: José Antonio Ximénez, Doroteo

Vasconcelos, y el Dr. Eugenio Aguilar.”14 Estos dos últimos fueron presidentes de El

Salvador. (Ver Anexo II)

El primer número sale en San Salvador el 7 de febrero de 1845, con un estilo formal,

muy serio; su periodicidad fue bimensual. Sus textos incluyen comunicaciones

oficiales de los estados centroamericanos. El lenguaje utilizado por sus redactores es

cuidadoso y culto, y hay profundidad en el análisis político-ideológico.

Los números investigados para esta tesis abarcan todo el año 1846, además de algunos

pocos de 1845. Su compilación en edición facsímil fue realizada por Arturo Taracena

Arriola. Cada ejemplar tiene cuatro páginas con un formato de texto a dos columnas.

La mayoría de números contiene un editorial, casi siempre sobre los problemas

centroamericanos.

1.3.7 La Unión. Este órgano informativo salió con una periodicidad bimensual y apareció en San

Salvador el 15 de junio de 1849. En sus ejemplares se anuncia que contiene Política,

Artes, Literatura y Variedades.

Tenía un formato de textos a tres columnas y en cuatro páginas. Su sección editorial

era permanente y se denominaba “Nacionalidad”. La tendencia de este periódico era

claramente liberal; algunos de sus redactores presentaban una crítica irónica a los

esfuerzos de reorganización de la nación centroamericana. Es una publicación con

muchos datos importantes de la época; reproduce integralmente los convenios y

tratados, como el del Canal de Nicaragua, el pacto de confederación nacional y otros.

14 López Vallecillos, Ítalo. Op. Cit. Página 94.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

22

CAPÍTULO 2

El Provincialismo, obstáculo para la unidad centroamericana. Las dos causas más mencionadas en las publicaciones que se han analizado para

explicar el fracaso federal centroamericano son el provincialismo y la Constitución

Federal de 1824. Si bien hay otras razones que presentan estos medios, como la inercia

popular en El Amigo del Pueblo; el poder económico en pocas manos en El Salvador

Regenerado; la falta de humildad en El Crisol; los dos temas recurrentes son los que se

han integrado en este trabajo. A continuación se enfoca “el provincialismo” desde su

desarrollo histórico y como causa de la desunión centroamericana. Este último punto

visto desde el monopolio de las élites guatemaltecas, desde la problemática comercial

salvadoreña y como ideología anti-unionista. En el capítulo cuarto se aludirá a la

Constitución Federal de 1824.

2.1 Estructura de las provincias centroamericanas. La colonia. El siglo XVIII en España se abre bajo el signo de la Reforma con el acceso al

trono de la dinastía de Los Borbones (Felipe V, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV,

Fernando VII), que influenciados por la cultura francesa se embarcaron en un conjunto

de reformas cuyo objetivo era consolidar el poder de la Monarquía y superar la profunda

crisis en la que el reino se encontraba sumido. Son muchas las reformas que se

propusieron estos reyes para sacar adelante a España y consolidar su poder político y

económico. Para mejorar la administración de sus posesiones en América, crearon un

Ministro de Indias que en la práctica sustituyó al viejo Consejo de Indias. Entre los

objetivos estaban someter a los indios a la autoridad del Rey de España, además de

recolectar los impuestos y asegurar el monopolio comercial con la metrópolis. Las

principales reformas borbónicas se dieron en el período de Carlos III (1759-1788),

quien deseaba crear un sentimiento nacionalista español en todo el reino, incluyendo sus

posesiones americanas. Su período se caracterizó por el deseo de “educar a su pueblo

en las ciencias útiles, en los principios económicos y en el espíritu del Siglo de las

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

23

Luces”1, lo que acusa la influencia de Adam Smith, Bentham y las ideas de la

Ilustración.

En el esfuerzo de ganarse las voluntades de los americanos, los Borbones buscaron

formas de gobierno que fueran más efectivas y directas. “En la década de 1770, los

Borbones incrementaron el número de virreinatos en América, de dos a cuatro, mientras

que al mismo tiempo daban a las capitanías generales más autoridad e independencia.”2

Recordemos que para entonces el Reino de Guatemala (la actual Centro América y

Chiapas) pertenecía al Virreinato de Nueva España. El Reino de Guatemala era una

Capitanía General, cuya sede era la ciudad de Guatemala, conformada por cuatro

intendencias: León (Nicaragua y Costa Rica), San Salvador, Comayagua (Honduras), y

Ciudad Real (Chiapas).

El monopolio comercial entre España y sus colonias fue liberalizado con las reformas

borbónicas, mediante la revisión de los impuestos, la creación de nuevos puertos, y el

libre comercio. También permitió la constitución de algunas instituciones regionales

para darle fuerza económica a los habitantes de América, como los Montepíos. En

Centroamérica, favoreció a los cultivadores san salvadoreños de añil. A pesar de las

buenas intenciones borbónicas de favorecer el desarrollo económico en Centroamérica,

la piratería inglesa dificultaba cualquier logro en este campo.

A finales del Siglo XVIII, las ideas de la ilustración tenían una influencia importante en

los hombres ilustrados del Reino de Guatemala, quienes se habían educado en la

Universidad de San Carlos de la ciudad de Guatemala. Se crearon muchas instituciones

que promovieron las nuevas ideas liberales, como La Real Sociedad Económica en

1794.

La Constitución de Cádiz que firman españoles y americanos en 1812, fue ya la puerta

que se abrió para resolver a favor de la independencia de las tierras americanas. En el

ánimo de los delegados americanos y del pueblo tanto español como americano, estaba

el deseo de que se constituyera una federación española, que diera a los americanos

1 Rodríguez, Mario. “El experimento de Cádiz en Centroamérica, 1808-1826”. México, Fondo de Cultura Económica, 1984. Página 14. 2 Idem. Página 23.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

24

igualdad de derechos civiles y políticos. Pero las autoridades españolas querían

consolidar un poder fuerte que mantuviera como súbditos a los americanos. Existía el

miedo de “un dominio americano sobre el gobierno nacional”3 si cedían en temas como

el de las castas.

A la convocatoria de las Cortes de Cádiz en 1809, asistieron representantes americanos

en una proporción desigual a favor de los representantes españoles. De Centroamérica

llegaron seis portadores de una serie de demandas, que las provincias que representaban

habían elaborado (las instrucciones). A pesar de que todos pertenecían al Reino de

Guatemala, ya la representación tiene inclinación provincial: Uno por cada una de ellas.

Su participación en los debates de la Corte fueron valientes y lanzados a buscar los

beneficios provinciales.

Una de las reformas más importantes de la Constitución de Cádiz para las colonias

americanas, fue la creación de un organismo intermediario (entre los intereses

americanos y españoles) llamado la Diputación Provincial. Estas Diputaciones

Provinciales corresponderían con la división de las unidades administrativas

establecidas por España. Tal división daba al Reino de Guatemala una sola Diputación

Provincial. El representante por Costa Rica solicitó una Diputación Provincial para

Costa Rica y Nicaragua, diferente a la que abarcaría a Guatemala, El Salvador y

Honduras, por los problemas de la región (alejamiento de los núcleos de población y

dificultad del transporte). Esto fue concedido, y a pesar de que el representante de

Honduras buscaba quedarse dentro del grupo Nicaragua-Costa Rica, no le fue concedido

por el problema de sus puertos, Omoa y Trujillo, que eran controlados por Guatemala, y

lo cual lamentaban los hondureños. Para decirlo en otras palabras, en esas Cortes se

evidenció la debilidad en la estructura unitaria de las provincias centroamericanas: la

fuerza de Guatemala como capital del Reino, la importancia de Nicaragua con su

posible canal interoceánico, la marginalidad de Honduras, la importancia de San

Salvador por su comercio, y el alejamiento de Costa Rica. Y con estas posiciones

provinciales se va a ir constituyendo la imagen posible de cada nación centroamericana.

3 Idem. Página 92.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

25

2.2. La fragmentación del área centroamericana. La palabra “provincialismo” significa “predilección que generalmente se da a los

usos, producciones, etc., de la provincia en que se ha nacido.”4 José Manuel Arce lo

declaraba como un “mal” que ha existido en Centroamérica desde que los españoles

nombraron como sede del Reino de Guatemala, a Ciudad Guatemala, convirtiéndose

esta en un centro comercial importante, desde donde sus élites dominaban el sistema

crediticio y el comercio a nivel regional. Así nos dice Arce en su “Memoria”: “Si se

quiere buscar el origen de este mal, se encontrará en las continuas pretensiones de la

Capital sobre las Provincias y en las amargas quejas de estas contra aquella, siempre

desoídas en el tiempo del Gobierno Español.”5

Este tema del provincialismo permite varios enfoques. Desde el centro, Guatemala,

donde el carácter provincial se mezcla con un esfuerzo de hegemonía sobre la región

para no perder, sobre todo, sus beneficios económicos. Entonces se presenta un traslape

entre “provincialismo” y “centralismo”. Esto reforzará la política de doble carril que

desarrollará Guatemala durante esta década de 1840: Por un lado, participando en las

agresiones contra los estados centroamericanos, en contra del liberalismo, en contra de

la Nación; y por otro, ofreciéndose como mediadora en dichos conflictos, como artífice

de la paz.

El otro enfoque parte de las demás provincias, sobre todo la salvadoreña, que

reconociendo los obstáculos comerciales y políticos presentados por las élites

guatemaltecas para su crecimiento independiente, emprenderán una lucha militar,

política y comercial contra el centro guatemalteco; y apoyarán la construcción de una

nación federativa.

Por lo tanto, este problema del “provincialismo” lo presentaré en esta tesis desde dos

puntos de vista: Primero, desde los esfuerzos provinciales por combatir la hegemonía

central guatemalteca, en los discursos que denuncian la fragmentación centroamericana;

aquí también se presentan las raíces materiales que marcaron la resolución de este

4 RAE. Diccionario de la Lengua Española. 21ª. Edición. Tomo II. Madrid, Editorial Espasa-Calpe, 1999. Página 1684. 5 Manuel José Arce. “Memoria”. Quinta Edición. San Salvador, Concultura, 1997. Página 53.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

26

problema a favor de un esquema de autonomía estatal. Segundo, desde una perspectiva

ideológica que tiene que ver con el hecho de que Guatemala jugara a una política de

“doble carril” y de que San Salvador, como un bastión liberal, se identificará muchas

veces con caudillos como Morazán, ora por pretexto político, ora por realidad.

La claridad de que el provincialismo afecta la unión centroamericana, se hace evidente

en los periódicos de la época. En 1843, El Amigo del Pueblo denunciará: “La mayor

parte de nuestros compatriotas, limitan sus ideas, al lugar donde han nacido, sin tener

presente la relación íntima de intereses que tienen todos los pueblos que componen una

misma familia, y sin observar que la suerte de uno debe precisamente ser la de toda la

nación.”6

En 1846, El Salvador Regenerado aludirá al problema del provincialismo en forma

general: “. . . no se trate de ligar la nacionalidad a miras y preocupaciones parciales,

porque en tal caso es claro que se intenta amarrar al pueblo, y ya se ha visto lo que esta

conducta ha producido y sigue produciendo. La soberanía reside en el pueblo; luego a

él corresponde decretar la forma de Gobierno que ha de haber, para que reaparezca la

nacionalidad.”7

A fines de 1849, La Unión afirma su idea de una unidad sin provincialismos: “Los que

queremos una nacionalidad, en el sentido de que dos, tres o cuatro secciones, estados,

repúblicas o soberanías del país tengan un gobierno común más o menos autorizado

para el interior, y con todo el poder para el exterior, lo queremos como corresponda al

bien de cada sección, sin que ninguna en el arreglo que se haga, ni en sus efectos sea

más que otra.”8 Y todo el artículo se dedica a aclarar esto, y a hacer ver que sin la

unidad los estados centroamericanos no son nada.

José Manuel Arce participa de esta discusión enviando un escrito al periódico El

Salvador Regenerado9 donde un suscriptor bajo el seudónimo de “El Tabaquero de

Istepeque” ha publicado un artículo comentando sobre los problemas de la nacionalidad.

Aquí rechaza algunas inexactitudes del artículo del Tabaquero. A los pocos días escribe 6 El Amigo del Pueblo, No. 5 del 25 de mayo de 1843. Página 27. 7 El Salvador Regenerado. No. 33, Tomo I, del 17 de junio de 1846. Página 342. 8 La Unión, No. 10 del 1 de noviembre, 1849. Página 37. 9 El Salvador Regenerado, No. 3, Tomo II, del 15 de octubre de 1846. Página 10

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

27

sus argumentos para la reorganización de la nación en un panfleto que circula en San

Salvador a principios de diciembre del año 1846, titulado “Breves indicaciones para la

reorganización de Centro-América”. A pesar de que José Manuel Arce surge del

bastión liberal para ocupar la primera magistratura de la Federación Centroamericana en

Guatemala, en abril de 1825, y bajo cuyo mandato fue sancionada la Primera

Constitución Federal en septiembre de 1825, su posición es claramente anti-federativa,

pero a favor de la unidad centroamericana en condiciones armoniosas. La idea de

formar una federación la asocia él con el temor provincial, y no está de acuerdo en que

sea la mejor forma de gobierno para la nación centroamericana. En sus Memorias nos

dice: “El provincialismo, materia espinosa y de muy difícil tacto, es una de las causas

principales, que protegió la adopción del sistema federativo. Las antiguas provincias del

reino de Guatemala no querían, al presentarse al mundo como nación, quedar sujetas a

la capital…”10 Y también dice: “El hermanamiento de los centroamericanos no puede

realizarse sin que se conozcan personalmente, estrechen y aumenten todas sus

relaciones: esto no puede ser sin abrir caminos y poner otros medios de

comunicación….y no podemos tener caminos y otros medios fáciles de comunicación,

mientras no hubiere nacionalidad. Este y la adquisición de un poco más de civilidad,

son los únicos remedios que hay contra el provincialismo.”11

En el periódico La Unión de fines de la década, hay un número donde el artículo

Nacionalidad está dedicado al capitalismo, o sea al predominio de las capitales, y al

deseo de los pueblos de promoverlas; y cómo esto se entromete en el esfuerzo de unirse.

El artículo trata de convencer que no es el capitalismo lo importante, ni debe ser el

obstáculo para la unidad.12

2.2.1 Las raíces materiales del provincialismo. En la capital del Reino de Guatemala vivía una élite peninsular y criolla cuya mayor

fuerza estaba en el control de las relaciones comerciales y políticas que habían

desarrollado con instituciones político-económicas de la metrópoli y otros países. Esto

originó desavenencias con las élites de las otras provincias, que no podían acceder a

esos tratos directos con las instituciones extranjeras. Lo mismo ocurrió con los 10 Manuel J. Arce. Op. Cit. Página 320. 11 Idem. Página 324. 12 La Unión, No. 9 del 15 de octubre, 1949. Página 33.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

28

productores de añil san salvadoreños, quienes buscaban facilidades para comercializar

su producto. Ellos se habían convertido en los principales cultivadores del xiquilite

(Indigofera tinctoria)13 en Centroamérica. En el proceso de producción del añil, se les

presentaban varios problemas para mejorar sus ingresos. Por un lado, el crédito era un

tema sensible pues lo necesitaban para la elaboración de su colorante y para el

transporte del mismo hasta Guatemala. La relación crediticia la controlaban los

exportadores guatemaltecos, y su trato con los san salvadoreños no fue siempre justo

pues les exigían el pago de las deudas en productos del añil, a un valor inferior al del

mercado. Las desaveniencias se trataban en los Tribunales provinciales, cuya justicia

era lenta y no muy confiable. Por otro lado, el cultivo del añil era riesgoso pues no

existía la regularidad en la demanda de parte de los mercados europeos, además de que

la tecnología empleada en su producción era muy primitiva y tampoco existía una

fuerza de trabajo estable. Por eso las élites guatemaltecas no estaban interesadas en

producir el añil, sino en comercializarlo.

Para protegerse, estas élites habían gestionado la creación de un Consulado, a finales del

Siglo XVIII, cuya existencia fue muy corta porque no logró responder a los intereses de

los productores también. “El Consulado…fue una institución bastante conservadora

que heredó las bases ideológicas de la relación colonial.”14 Por otra parte, los

hacendados formaron una sociedad de Cosecheros de Añil y un Montepío que les

ofrecía créditos en mejores condiciones. Sin embargo, el precio del añil, que era un

aspecto vital de toda esta relación, casi siempre lo fijaron los exportadores, a pesar de

que los productores san salvadoreños fueron, durante el periódo de los Borbones,

favorecidos por el rey de varias formas. “El conflicto acerca de los precios del añil fue

la primera confrontación abierta entre la élite provincial salvadoreña y los exportadores

guatemaltecos, y provocó la intervención del estado colonial. Pero ni el establecimiento

de una institución financiera alterna, ni la exclusión de los representantes de los

exportadores del comité que decidía los precios del añil tuvo un impacto duradero en el

control del comercio del tinte por los exportadores.”15

13 José A. Fernández. “Pintando el mundo de azul”. San Salvador, Concultura, 2003. Página 31. 14 Idem. Página 303. 15 Idem. Página 292.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

29

El problema entre la élite guatemalteca y los productores san salvadoreños comenzó

pues en la segunda mitad del Siglo XVIII, vinculado con la producción y la

comercialización del añil. La fuerza de las élites guatemaltecas derivó de su posición

privilegiada como capitalinos que les permitió crear toda una red de contactos

comerciales con instituciones españolas y extranjeras. Además, el hecho de ser el

vínculo principal con las autoridades principales del Istmo, los acercó a las posiciones

centralistas, o sea al esfuerzo por controlar las actividades políticas y económicas de

todo el Reino de Guatemala.

Los productores san salvadoreños sufrían el trato injusto de estas élites exportadoras y

acudían a las instituciones locales, como los Tribunales, en busca de soluciones, pero

éstas eran dificultosas; también recurrieron en varias ocasiones a las autoridades

españolas en la metrópoli, obteniendo el favor del Rey en más de una ocasión; pero la

lejanía de las colonias y los conflictos de poder, dificultaban estos logros. Y esta

experiencia los inclinaba a favorecer el sistema federal, mediante el cual aspiraban a una

integración igualitaria con las demás provincias.

Después de la independencia, el provincialismo se expresa en un temor de los san

salvadoreños al dominio “capitalista”, por lo que se aferran a un pensamiento federal

que permita la independencia y soberanía del estado en relación con la nación

centroamericana y buscan su modelo en la Federación norteamericana. Pero las

condiciones de los Estados Unidos no se duplican en nuestra región centroamericana y

la primera Constitución Federal de 1824 presenta muchos problemas a la integración de

los cinco estados. A esto hay que añadir que San Salvador se adelanta a esta

constitución, decretando unos meses antes la propia donde afirma su autonomía e

independencia. Con esto surge la necesidad de crearse su propio obispado y sus propias

instituciones, actuando como si este criterio ya fuese consensuado por todos los estados

centroamericanos, lo que no era explícito en esos momentos. “ ¿Por qué la anticipación

de los liberales salvadoreños? En realidad su conducta acusaba un fuerte temor. Las

inestabilidades continuas que observaron en la ciudad de Guatemala, sede de las

autoridades supremas, las interpretaron como maniobras. . . para establecer el

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

30

centralismo.”16 Y surgen las rivalidades con el Estado de Guatemala, que van a

terminar unas veces en victoria para San Salvador, y otras veces en derrota.

En 1843, El Amigo del Pueblo repetirá: “Público es que agentes del Gobierno de

Guatemala, armados y sostenidos por él, hacían con individuos del volcán de Santa Ana

y de otros puntos del departamento de Sonsonate en los años de 39 y 40 la guerra al

Estado de El Salvador.”17

En la misma página este periódico denuncia la prepotencia del general guatemalteco

abusando de la hospitalidad salvadoreña: “El General Carrera…ocupa la capital con sus

tropas, y trata al mismo pueblo que lo recibe en triunfo, como a un pueblo conquistado.”

El artículo trae a la memoria a continuación “la humillación por la cual se hizo pasar al

Estado, entonces inerme, viendo a extrañas fuerzas introducidas bajo la garantía de la

amistad y buena fe en el corazón de su territorio, abusar pérfidamente de la hospitalidad

que recibieron.” Más adelante el periódico llama a esto “el paseo militar de Carrera”, y

piensa que lo que quería este era semblantear la opinión salvadoreña para después

“agregar el Estado de El Salvador al territorio feudal de Guatemala y Los Altos”18.

Ya desde principios de la década, La Miscelánea dará cuenta de estas agresiones al

informar de la llegada de un comisionado salvadoreño a Guatemala para gestionar la

paz, cosa en la cual había estado insistiendo el Estado de Guatemala. Álvarez es el

comisionado salvadoreño y lleva los documentos para probarle al Gobierno

Guatemalteco la agresión de sus subalternos al Estado salvadoreño. Aquí acusan los

salvadoreños al Estado guatemalteco de tener dos caras: Una buscando la paz, y otra

agrediendo a través de sus medios públicos y de sus funcionarios al Estado salvadoreño.

También acusan al Estado de Guatemala de agredir a Los Altos y anexárselos, y de que

16 Herrera, Sajid. “La invención liberal de la identidad estatal salvadoreña 1824-1839”, en ECA, Año LX, No. 684, Octubre 2005, página 922. 17 El Amigo del Pueblo No. 13 del 20 de julio de 1843. Página 95. 18 Idem. Nota: Rafael Carrera (1814-1865) fue la figura dominante en la política guatemalteca y centroamericana por casi tres décadas, desde 1837 hasta su muerte. Con el activo apoyo del clero y de las familias conservadoras más tradicionales de Guatemala, y contando con el respaldo de los campesinos e indígenas, ejerció el poder político en forma despótica, al extremo de ser formalmente declarado por el Congreso “presidente vitalicio” con el derecho a nombrar su propio sucesor. Su mandato (1844-1865) se caracterizó por el uso arbitrario de la fuerza militar y ejerció un verdadero dominio sobre el resto de los estados centroamericanos. Para un análisis más detallado de la figura y el papel que jugó Rafael Carrera en la política de la época ver: LEE WOODWARD JR., R. Rafael Carrera y la creación de la República de Guatemala (1821-1871).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

31

lo mismo quieren hacer con los Estados de Honduras, El Salvador, y Nicaragua,

animándolos a la guerra entre ellos.19

El movimiento secesionista del Estado de Los Altos fue impulsado por criollos y

ladinos de Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá. Consideraban que existía una

suficiente unidad cultural y política para constituirse en un estado soberano de la unidad

centroamericana. “Quedaba claro que lo que la clase dominante de Los Altos,

especialmente la quetzalteca, definía como lo “altense” era únicamente el rechazo al

dominio político-económico ejercido por la Ciudad de Guatemala en detrimento

exclusivo de sus intereses locales y regionales.”20 El problema que se dio en este Estado

es que el proyecto político-liberal de los criollos y ladinos no tomó en cuenta la gran

mayoría indígena de la población. Y estos se opusieron desde el inicio al

desmembramiento de Guatemala por causas sociales y económicas. Los indígenas

encuentran un aliado en el General Carrera, y se desata la guerra entre las tropas

guatemaltecas dirigidas por Carrera y apoyadas por los indígenas altenses, y el ejército

del nuevo Estado. Esta confrontación termina con la anexión de Los Altos al Estado de

Guatemala el 26 de febrero de 1840.

En La Miscelánea, El Gobierno de El Salvador hace una reflexión al de Nicaragua

acerca de la alianza que esta tenía en estos primeros meses de 1840, con el de

Guatemala y le describe lo dañino de esta alianza; ya que Guatemala quiere

aprovecharse de su posición ventajosa para someter a los demás estados. Y le

argumenta: “Todos los estados estuvieron por la división del de Guatemala y la

erección del de los Altos para quitar la excesiva preponderancia al primero. ¿Será

posible que en el día aprueben la reincorporación forzada de este? Ella da la mitad de la

población y de los recursos de toda la República a Guatemala. ¿Qué equilibrio o

contrapeso podrá encontrarse en los demás estados si lejos de unirse se debilitan

hostilizándose?”21

Como podemos analizar en estas últimas citas, el estado de los Altos se erige por un

rechazo al “capitalismo” guatemalteco; y fue anexado a través de una política de

19 La Miscelánea, No. 5, del 8 de febrero de 1840. 20 Taracena, A. “Estado de Los Altos. Indígenas y régimen conservador. Guatemala, 1838-1851”, en Anuario de Estudios Centroamericanos, Volumen 19 (1), 1993. Página 41. 21 La Miscelánea, No. 9 del 21 de marzo de 1840. Página 37 y 38.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

32

enfrentamientos raciales que costó muchos sacrificios tanto a los indígenas como a los

ladinos altenses.

En 1843, El Amigo del Pueblo habla de que el Gobierno guatemalteco ayuda a los

exiliados salvadoreños a armarse y atacar El Salvador, y de que provoca sublevaciones

en sectores salvadoreños, y resume, diciendo que “De todo lo expuesto parece

naturalmente deducirse: 1º. Que la perfidia sistemática, único régimen, única

constitución por la cual se gobierna desde cuatro años ha en Guatemala, y única norma

en política que profesan las autoridades de este Estado, es la arma principal que

emplean para dominar a los Estados. 2º. Que la disolución de los Altos y

reincorporación a Guatemala, verificada con la última perfidia, no es un hecho aislado,

ocurrido por causas o accidentes imprevistos, sino el gran pensamiento, la gran base, en

que se apoyan todos los proyectos liberticidas de la aristocracia anglo-guatemalteca.”

Al final dice: “Concluyamos: o los Altos reaparecen figurando como uno de los

Estados de Centro-América, o Centro-América deja de existir.”22

En el siguiente mes denunciarán las agresiones de la élite guatemalteca con fuertes

palabras: “Estos hombres, pues, son los que se han apoderado de los destinos públicos

en Guatemala, y desde aquellos rincones, infestan la atmósfera de los demás Estados

con sus malignas influencias; impiden la reorganización del país bajo diferentes

pretextos: cubren el suelo de los libres guatemaltecos con la inmunda planta de hombres

que han sido arrojados como polilla de los pueblos cultos: atraen todas las inmundicias

y todos los elementos del absolutismo más oscuro, para que cuando sea llegada la época

de desarrollar su envejecido plan, encuentren los libres mil embarazos y mil obstáculos

que vencer.”23 Aquí también se hace referencia a la acogida que hace Guatemala en esa

época de los elementos disidentes de los estados vecinos. Esto aparecerá más adelante

como causa de mayores agresiones.

En los números de El Noticioso aparece documentada la agresión del Estado de

Guatemala contra el Gobierno salvadoreño. El Salvador ha logrado un acuerdo con

Honduras y Nicaragua para repeler la agresión guatemalteca. En el Prospecto los

22 El Amigo del Pueblo, No. 13 del 20 de julio de 1843. Página 97. Nota: La aristocracia anglo-guatemalteca es una referencia a la alianza comercial y política entre la élite dominante de Guatemala y el embajador Chatfield de Inglaterra. Sobre esto volveremos más adelante. 23 El Amigo del Pueblo, No. 15 del 31 de agosto de 1843. Página 109.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

33

redactores hablan de que el General Cabañas ocupa Chiquimula y que el General

Carrera sale de Guatemala para invadir El Salvador pero no lo logra y huye de regreso.

“Nuestro ejército sigue en Jutiapa lleno del brillo de ver huir a su enemigo sin tirar un

tiro, y aún puede lograrse una paz por convicción, que es la que se desea.”24

En el otro número de El Noticioso se informa que no se ha logrado ningún acuerdo con

Guatemala y que la ayuda hondureña y nicaragüense está en la frontera, y “en toda la

semana estarán en la ciudad de San Vicente 200 hombres de Honduras que forman la

vanguardia de la división auxiliar de aquel Estado, y muy pronto pisarán nuestro

territorio los nicaragüenses.”25 Después aparece una carta de un vecino guatemalteco

expresando su horror y rechazo a Carrera, e implorando la ayuda del ejército

salvadoreño para librarlos de este tirano. Finaliza este número anunciando el avance de

Carrera hacia las posiciones salvadoreñas y manifestando que los salvadoreños están

listos para repelerlo.

El Crisol en 1845 menciona como causa del fracaso de la federación centroamericana,

la prepotencia guatemalteca: “Al hacernos libres de España en 1821, nunca

imaginamos que el poderío gubernativo de la Metrópoli sería subrogado por el poderío

comercial, y la prepotencia orgullosa, mil veces más odiosa que los derechos abolidos

de la madre patria sobre sus colonias.”26

2.2.2 El provincialismo como ideología anti-unionista. La década de 1830 fue especialmente conflictiva pues se arreció la confrontación

liberal, unida a la federación, a Morazán y a San Salvador; contra la fuerza

conservadora, unida al centralismo, a Guatemala y a su poderosa élite. Durante esa

década, Morazán fue nombrado Presidente de la Federación en dos ocasiones y su

vínculo ideológico con San Salvador se hizo evidente, mediante distintas acciones:

encabezando sus ejércitos federales y provinciales para defender al estado salvadoreño,

trasladando la capital de la federación a San Salvador, lo que llevó a asociar al Estado

24 El Noticioso del 11 de junio de 1844. Página Única. 25 El Noticioso del 19 de junio de 1844. Página Única. 26 El Crisol, No. 3 sin fecha. Página 9-10.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

34

de El Salvador con la Federación, complicando más la relación con los demás estados,

especialmente el guatemalteco.

A nivel económico, la comercialización del añil que estaba muy ligada a los puertos

guatemaltecos a través de las élites exportadoras locales, encuentra otros mercados

después de la independencia centroamericana. Belice se convierte en un centro de

intercambio comercial importante, donde llegan los barcos ingleses llenos de productos

europeos a recoger el añil, la cochinilla, el algodón y otros. Los productores san

salvadoreños se desplazan a Belice para realizar sus transacciones. Y eso permitió un

período corto, entre 1823 y 1826, “de calma relativa…la economía parecía encaminarse

hacia la recuperación.”27 Pero, esto duró pocos años porque el contrabando,

generalizado y sin control, afectó la recaudación de impuestos de los Estados, y además

disminuyó la producción nacional ya que se introducía mercancía europea a bajos

costos, saturando el mercado local. A esto se añade que en Guatemala comenzó a

cultivarse la cochinilla que fue acogida con éxito en los mercados internacionales y,

durante la década de 1830, este producto competía fuertemente con el añil salvadoreño.

Las transacciones comerciales con Belice van a decrecer para los salvadoreños, con la

apertura de los puertos del Pacífico al comercio con Inglaterra y otros países europeos.

Acajutla y La Unión se convierten en centros de intercambio que facilitan el contacto

directo de los productores salvadoreños con los comerciantes extranjeros, especialmente

ingleses; y durante la década de los 30 estos comerciantes extranjeros participarán

directamente en las ferias del añil de San Miguel y San Vicente. “Para El Salvador, esto

significaba que la antigua dependencia comercial hacia Guatemala se podía eliminar y

que se podrían establecer nuevos canales para obtener crédito e intercambiar sus

productos.”28

Las desavenencias que comenzaron entre las élites guatemaltecas y los productores san

salvadoreños por el control comercial del añil durante la colonia, que como vemos pudo

encontrar caminos de solución en la época de los 30, se van a manifestar en el campo

político relacionados con las dificultades que surgen para reunificar la Nación

27 Lindo-Fuentes, H. “La economía de El Salvador en el Siglo XIX”, San Salvador, CONCULTURA, 2002. Página 74. 28 Idem. Página 82.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

35

Centroamericana en la década de los 40. A través de los periódicos de la época

constataremos una agresión discursiva entre los principales órganos escritos de

Guatemala y El Salvador, que también afectará la convivencia de los pueblos, mediante

la violencia directa.

La Miscelánea, de principios de la década en estudio, documenta en uno de sus

números, la agresión guatemalteca a los salvadoreños que llegan a la Feria de

Esquipulas el 14 de enero de 1840. Presenta varios testimonios donde se afirma que

muchos de sus compatriotas fueron arrestados, y azotados otros, por el único motivo de

ser “hijos del Estado Salvadoreño, siendo esta la causa de su prisión, y el de

suponérseles haber militado al lado del General Morazán.” 29 Además habla de que

muchos indios con aciales azotaban a los salvadoreños. Denuncia los insultos que les

proferían, y “que ninguno se atrevió a quejarse de dichos insultos a la autoridad

correspondiente porque observaban que eran permitidos y tolerados por ellas.”30

En la cita anterior observamos a los “indios” aliados con las fuerzas agresoras, que eran

dirigidas por el General Carrera. Nos dice al respecto La Miscelánea, refiriéndose a la

relación de Carrera con los indios altenses: “El sexto Estado ha vuelto a convertirse en

departamento del de Guatemala, gracias a la elocuencia persuasiva de las hordas de

Carrera que le ocuparon a manoarmada… Entre tanto el Benemérito Carrera se haya

muy ocupado en refrendar a los indígenas de aquella región, pues para revolucionarlos

se les ofreció serían eximidos del pago de la capitación, que se les darían todas las

tierras, y que todos los ladinos serían degollados.”31 Así ha conseguido este General su

alianza con los indígenas altenses.

Es ilustrativo notar que El Correo Semanario, tres meses más tarde, publicará la

correspondencia oficial del gobierno de Guatemala fechada el 28 de abril, nombrando

sus comisionados para concertar la paz con El Salvador y Nicaragua. En este número

también se hace patente la solemnidad con que el gobierno salvadoreño recibe a los

comisionados guatemaltecos. Hay alabanza a Carrera.32

29 La Miscelánea. No. 11, del 4 de abril de 1840. Página 47. 30 Idem. Página 48. 31 La Miscelánea, No. 7 del 21 de febrero de 1840. Página 32. 32 El Correo Semanario, No. 3 del 15 de mayo de 1840.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

36

Recordemos que en marzo de 1839, el General Morazán es nombrado General en Jefe

del Ejército salvadoreño para defender a El Salvador (junto con las tropas federales) de

la agresión de Nicaragua y Honduras, donde hay gobiernos conservadores. En junio de

1839, San Salvador deja de ser la capital de la federación, y Guatemala ha firmado un

Tratado de Paz con El Salvador. En julio y agosto, los estados de Nicaragua,

Guatemala y Honduras vuelven a invadir al Salvador contra Morazán, quien ha sido

nombrado presidente de ese Estado. Es hasta el 5 de abril de 1840, que Morazán

renuncia a la presidencia del estado de El Salvador y sale del país con 35

correligionarios en el bergantín “Izalco”. Al mismo tiempo el Consejo Municipal se

hace cargo del gobierno y el 15 de abril designa al Coronel Antonio José Cañas como

Jefe Supremo.33

En El Correo Semanario aparece una relación a la diferente respuesta de Guatemala,

ante la salida de Morazán del Estado Salvadoreño. Se presentan las comunicaciones

oficiales de los gobiernos de Honduras, Guatemala y Nicaragua, demostrando todos su

regocijo ante la huida de Morazán, pero solo Honduras y Nicaragua dan por finalizada

la guerra. El de Guatemala es más cauto y dice que mientras estén los seguidores de

Morazán en El Salvador no cesara su hostilidad.34 Sin embargo, en una noticia al final

de este número del periódico se anuncia la llegada de los comisionados guatemaltecos,

el Gral. Carrera y Durán a El Salvador.

Y también en La Miscelánea aparece la siguiente nota sobre la agresión guatemalteca:

“A principios de diciembre han estrenado las hordas de Carrera en Guatemala, una

bandera de negro y rojo con una calavera y esta leyenda: “Mueran los liberales”, y al

reverso esta otra: “Viva Carrera”. Este es el digno pendón a que se han acogido la alta

nobleza y también los pretendidos amantes del orden, la paz y la religión. Nos

apresuramos a publicar tan interesante suceso, en vista de que se olvidaron de hacerlo

los editores del Tiempo.”35

En la siguiente impresión, La Miscelánea informará del apoyo guatemalteco a las

agresiones llevadas a cabo por elementos adversos al Estado salvadoreño: “Entre tanto, 33 Datos tomados de Monterey, Francisco J. “Historia de El Salvador. Anotaciones cronológicas 1810-1842” Tomo I. 3ª. Edición. San Salvador, Editorial Universitaria, 1996. 34 El Correo Semanario, No. 2 del 8 de mayo de 1840. 35 La Miscelánea, No. 2 del 4 de enero de 1840. Página 7.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

37

para coronar la obra sobrevino la aparición del Sr. Morazán en el mando del Estado del

Salvador. Esta aparición realentó el espíritu del Sr. Rascon. El hombre que se había

armado contra el Sr. Morazán como Presidente de la República primero, y después

como General del Ejército, no pudo verle con tranquilidad ni con seguridad Jefe de

Estado, y del Estado donde tenía sus intereses, y en donde por lo mismo tenía que

vivir.”36 La primera invasión del Sr. Rascon, con apoyo de algunos funcionarios del

gobierno de Guatemala fue el 12 de julio de 1839, y después sucedieron cuatro

invasiones más. Rascon invadía el Departamento de Sonsonate al mismo tiempo que

Ferrera (el General hondureño) invadía San Miguel y Cuscatlán. Y todo esto se da en

medio de que el Gobierno de Guatemala ofrece mediar para conseguir la paz, aunque

Carrera anda haciendo de las suyas, o sea guerreando.

A mediados de 1843, los redactores de El Amigo del Pueblo denuncian la doble cara de

Guatemala, al refutar algunas posiciones de La Gaceta guatemalteca, de tendencia

oficialista, conservadora. Así lo denuncian: “Sus editores o más bien los directores de

ese periódico (La Gaceta Oficial de Guatemala), origen funesto de cuantos males

agobian el país desde 1822 hasta la fecha, han olvidado que los salvadoreños, así como

los hijos de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costarrica, los conocemos bajo

cualquier disfraz, bajo cualquier forma que tomen para encubrir su cara hipócrita,

anunciadora fiel de sus vergonzosas obras.”37

En la siguiente cita, estos redactores contestan las propuestas de La Gaceta

guatemalteca respecto a la reorganización de la Nación, y acusan a los gobernantes

guatemaltecos de que “atacan la conveniencia de un poder general, piden cada día

mayor ensanche del poder de los estados, apelan al antiguo anhelo de las que eran

provincias en 1821 por tener en su seno administraciones propias…ellos, que fueron y

son los más obstinados enemigos no sólo del régimen federal, sino aún del republicano:

ellos, que hicieron en 27 y 28 una guerra sangrienta a los Estados por centralizar la

República: ellos, que alimentan la esperanza de hacer, con el auxilio inglés o belga,

respecto a Honduras, Nicaragua y Costa Rica lo que han hecho con Los Altos. ¡Inaudita

aberración del entendimiento humano!”38

36 La Miscelánea, Alcance al No. 3 del 11 de enero de 1840. Página 13. 37 El Amigo del Pueblo, No. 11 del 6 de julio de 1843. Página 79. 38 Idem. No. 20 del 12 de octubre de 1843. Página 151.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

38

Y vuelven a denunciar la doble cara guatemalteca: “La actual administración de

Guatemala, tomando por base de su política el sistema de perfidia que con tanto éxito ha

comenzado a ensayar, vive a pesar de auténticas pruebas que se tienen de su falta de fe,

engañando todavía a los gobiernos de todos los Estados, hasta que consume el plan de

dominación años ha trazado, y por dicha del país tantas veces eludido.”39

Aludiendo al hecho de que Guatemala está tratando de establecer un correo con

Honduras y Nicaragua sin pasar por el Salvador, los redactores de El Amigo del Pueblo

repiten las acusaciones contra la aristocracia guatemalteca: “No cesaremos de repetirlo,

obra de su perfidia es la sangre derramada en 1822 por el sacrílego imperio mejicano,

obra de su perfidia es la que se derramó en siete años, desde 1822 hasta 1829, obra de su

perfidia es la que con asombrosa profusión se ha derramado en 1832 en Omoa, en

Soconusco, en San Salvador, y desde el 1837 hasta la fecha, obra en fin será de su

perfidia sin límite la que haya de derramarse por las intrigas que unida al cónsul inglés

Chatfield pone actualmente en juego.”40

En este tema del correo, los redactores de El Amigo del Pueblo acusan a los

guatemaltecos de violar la correspondencia salvadoreña: “La aristocracia que manda en

Guatemala, no el Gobierno de El Salvador, ha sido la que conculcando el derecho de

gentes y las leyes fundamentales de aquel Estado, permitió que en Jutiapa se abriese por

sus esbirros un pliego que la administración salvadoreña pocos días ha dirigía a su

ministro cerca del Gobierno de Guatemala, Licenciado Señor Eugenio Aguilar.”41 En el

número 19, dos meses después, vuelve a aparecer otra noticia en la página 143 donde se

denuncia de nuevo que Guatemala está violando la correspondencia que viene a El

Salvador, en el puesto de Jutiapa, donde han colocado una estafeta para tal preciso

objeto.

39 Idem. No.13 del 20 de julio de 1843. Página 93. Nota: Un ejemplo de esta incongruencia guatemalteca es la siguiente referencia: En La Miscelánea No. 2 del 4 de enero de 1840, página 5, aparece el ofrecimiento de Guatemala de mediar entre los Gobiernos de El Salvador y Honduras por la guerra que les aflige, y que según El Salvador es debido a las incursiones del ejército hondureño en territorio salvadoreño con sus consabidas violaciones a los derechos humanos de los salvadoreños. Dice así el Supremo Gobierno de Guatemala presentando su cara pacificadora: “Penetrado del más profundo dolor por el que naturalmente causa el derramamiento de sangre americana, a todo americano sensible, me previene decir a Ud. el mismo Presidente en contestación, que si aún es tiempo de arreglar algo en las desavenencias de ese Estado con el de Honduras, y el Gobierno de El Salvador cree que el de Guatemala puede cooperar a esto, no omitirá paso alguno de los que tiendan a este fin por alcanzar la paz para ambos Estados.” 40 Idem. No. 15 del 31 de agosto de 1843. Página 112. 41 Idem.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

39

Respecto a Los Altos, los periodistas siguen pronunciándose a partir de una “Nación”

aún no recuperada: “Si la Nación votó la libertad y erección de los Altos, a ella toca

procurar su libertad perdida, a ella reclamar las usurpaciones que le ha hecho

Guatemala. Luego Los Altos deben contar con la protección de los Estados para entrar

de nuevo al goce que se les ha arrebatado, y la voluntad de la Nación les aseguró.

Luego los Estados son los que deben exigir a Guatemala ponga en ejecución la

devolución de las propiedades y soberanía del Estado de Los Altos, y que la sangre

derramada quede royendo las entrañas pútridas de sus asesinos. Luego la voluntad de la

Nación debe ser escuchada y obedecida, y no la particular de un Estado sin libertad para

hacer el bien y con poder para solo hacer el mal.”42

También denuncia este periódico la alianza agresora entre la aristocracia guatemalteca y

el Cónsul inglés: “…demasiados testigos habemos de que habéis tenido en vuestras

manos la suerte de Centro-América: que habéis podido darle un gobierno, y que

estudiosamente la mantenéis disuelta para que sin la menor resistencia sea entregada al

extranjero a quien estáis vendidos.” 43

Esta última alusión de “entreguismo” es al Cónsul Inglés Chatfield. Los periodistas de

la época son muy susceptibles a denunciar las traiciones a la integridad de una nación

centroamericana. Y así como denuncian las agresiones guatemaltecas, también dedican

muchas páginas en contra de este personaje inglés, que se entrometió en la política

centroamericana de muchas formas. Durante los años 30 se acercó a Morazán buscando

consolidar sus tratos comerciales con la federación; al caer este, se acercó a Carrera con

quien mantuvo una relación de clientela por 30 años. Ocupó las Islas de la Bahía en

1839, estableció un protectorado a lo largo de la Costa de la Misquitia, conquistó

Greytown y Belice, entre muchos otros actos ultrajantes de la soberanía

centroamericana: “Antes de que Chatfield fuese removido en 1852, activamente

concluyó todos los tratados que pudo con los Estados centroamericanos. Tuvo notable

éxito con los gobiernos de Guatemala y de Costa Rica y en el proceso contribuyó al

desarrollo de una alianza Costa Rica-Guatemala en contra de los estados más liberales

del centro.. . . trabajaba para formar una fuerte alianza pro británica entre los

42 El Amigo del Pueblo No. 19 del 5 de octubre de 1843. Página 142. 43 Idem. No. 15, del 31 de agosto de 1843. Página 110.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

40

conservadores, con lo que incurrió en la ira de los liberales…”44 Las acciones de

Chatfield respondían a los intereses imperialistas británicos que buscaban posiciones

estratégicas para su comercio y estaban pendientes de la apertura del canal interoceánico

por Nicaragua.

En 1849, cuando se estaba formando una Confederación Centroamericana entre los

gobiernos de El Salvador, Honduras y Nicaragua, La Unión publica una comunicación

del enviado por el gobierno de El Salvador a Guatemala para gestionar una paz y

amistad. El enviado explica que primero sondeó la opinión pública y dio la casualidad

que los rebeldes de la Montaña atacaron la capital en esos días gritando vivas al

gobierno salvadoreño. Todo eso entorpeció su misión; sin embargo, buscó reunirse con

el supremo gobierno de Guatemala. La dificultad estuvo en que este le pedió como

condición para recibirlo que aceptara la república guatemalteca libre y soberana, lo que

no podía hacer este comisionado. A lo cual explicó que el Estado de El Salvador debía

juntarse con Honduras y Nicaragua para dilucidar esa cuestión.45

En el periódico La Unión de fines de la década, hay un número donde el artículo

Nacionalidad está dedicado al gobierno de Guatemala, al que califica de instintivo.

Y va haciendo comparaciones entre las malas ideas de los rebeldes que perjudican a los

Estados, como Somoza en Nicaragua, y los gobiernos regidos por instintos, que hacen

más daño todavía.46

Después viene anotando este periódico el provincialismo de los estados

centroamericanos: “Entre nosotros hoy…nada tenemos nacionalizado, y todo lo

queremos seccionado, hasta el pago de sueldos generales.” Y repite, “Entre nosotros el

interés seccional choca con el interés nacional.”47

Así como esta época es de confrontaciones, también es de búsqueda de la paz. Esto

último se refleja en los diversos esfuerzos por firmar tratados de reconciliación entre los

estados agresores, de lo cual trataremos más adelante. Sin embargo, se han anotado

44 Woodward, Jr., R.L. “Rafael Carrera y la creación de la República de Guatemala 1821-1874”, Guatemala, Cirma, 2002. Página 321. 45 La Unión No. 10 del 1 de noviembre de 1849. Página 38. 46 Idem. No. 12, del 1 de diciembre, 1849. Página 48. 47 Idem. No. 13 del 15 de diciembre de 1849. Página 52.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

41

aquí algunos esfuerzos de paz que Guatemala hizo evidentes como “hermano mayor”

que quería ser de los centroamericanos, sobre los cuales se continuará discutiendo en el

próximo capítulo.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

42

CAPÍTULO 3

LOS ESFUERZOS DE REUNIFICACION CENTROAMERICANA En el capítulo anterior se desarrolló el tema del provincialismo para mostrar el estado de

fragmentación en que Centroamérica había caído en esa época. En el presente capitulo,

se presentará la cara opuesta: los esfuerzos que al mismo tiempo se realizaron por

reconstruir la unidad perdida. La paradoja era que nuestra región estaba dominada por

caudillos con raíces profundamente localista, como eran el General Rafael Carrera en

Guatemala y el General Francisco Ferrera en Honduras, que en 1844 coincidieron con el

General Francisco Malespín en El Salvador. Con una tendencia predominantemente

conservadora en la región durante esta década, se produjeron un número no despreciable

de esfuerzos por la reunificación de los estados centroamericanos.

Se han agrupado estos esfuerzos en cinco momentos correspondientes a los nombres de

las sedes donde serían concretizados. Por lo general, la mecánica de cada esfuerzo

comenzaba con el nombramiento de una sede y el consenso o desacuerdo con ella;

seguida del nombramiento de dos delegados por cada estado a dicha Dieta o

Convención Nacional, y su llegada a la sede. Una vez logrado el acuerdo, se procedía a

la ratificación del mismo por cada uno de los gobiernos involucrados. Este proceso

podía dilatar meses o años.

En el desarrollo de este capítulo, se presenta primero una síntesis del contexto político

que caracterizaba a la región durante la década de 1840; y segundo, se analiza el

discurso, aparecido en los distintos periódicos estudiados en esta tesis, que tiene

relación con los diferentes esfuerzos por la unidad. También se presenta un cuadro que

resume los principales datos encontrados, y en el Anexo 1 aparece el detalle de los

presidentes centroamericanos en funciones durante los esfuerzos de reunificación de

esta década.

3.1 El Contexto Político de la década de 1840. A finales de la década de 1830, las contradicciones entre los estados centroamericanos

se han evidenciado en las disputas ideológicas entre liberales y conservadores,

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

43

centralistas y federalistas. La Presidencia de la Federación en manos del General

Francisco Morazán tendió a agudizar estas rivalidades por su clara definición liberal. El

estado del Salvador se vio involucrado en dichas confrontaciones no solo por haberse

trasladado allí la capital federal en 1834, sino por el apoyo dado por muchos sectores a

Morazán. De allí que el 18 de enero de 1839, los gobiernos de Honduras, Nicaragua y

Costa Rica firmaron el Tratado de Comayagua, por el cual se comprometieron a hacerle

la guerra “al Estado del Salvador y al Gobierno Federal, para sostener la soberanía de

sus estados, efectuar las reformas de la constitución federal, y separar al general

Morazán del mando supremo.”1

A mediados de 1839 y después de muchas hostilidades entre los estados, comenzaron a

firmarse varios tratados bilaterales de paz entre ellos. El Salvador y Guatemala

firmaron el primero en San Vicente, el 5 de junio, entre otras cosas, para “promover la

reunión de la Convención de los Estados en la ciudad de Tegucigalpa, la cual dictaría el

nuevo Pacto de Unión”2 Esto es parte del esfuerzo de unidad que debería realizarse en

Tegucigalpa según acordaron los gobiernos que firmaron los Pactos de San Vicente,

pero que no pasó de una reunión en Santa Rosa de Los Llanos, Honduras.

Se abre la década de 1840 con el fracaso de este esfuerzo de unión debido a la ausencia

de los delegados de Nicaragua y Costa Rica. La ausencia de los delegados de algunos

estados marcará constantemente la detención del proceso unitario e impedirá durante

toda esta década constituir una unidad abarcadora de todos los estados centroamericanos

que aspiraban al fortalecimiento interno y a poder enfrentar de forma eficaz la agresión

extranjera. A finales de 1840, los ingleses se habían apoderado de las islas de Roatán en

Honduras (y pretendían arrebatarle Amapala); de San Juan del Norte y la Mosquitia en

Nicaragua; y de Bocas del Toro en Costa Rica. Además, México pretendía quitarle

Soconusco a Guatemala.

La amenaza extranjera que vivían los estados centroamericanos era real; eso los

motivaba a realizar esfuerzos prolongados por construir una unidad que no terminaba de

ser acogida por todos ellos. Cada uno tenía sus propias prioridades e ideología.

1 Monterey, F.J. “Historia de El Salvador”, Tomo I, San Salvador, Edit. Univer. UES, 1996, página 277. 2 Idem. Página 280.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

44

A principios de 1840, Guatemala, la más fuerte por su trayectoria como capital del

extinguido Reino, buscaba fortalecerse como centro hegemónico, lo que derivó en una

actitud ambigua ante los pactos. Promovía y asistía a las reuniones pero no las

ratificaba, y al final de la época, se declaró independiente y soberana. Durante la

década que analizamos, en Guatemala predominará la política de doble carril: por un

lado, hostilizando a los estados centroamericanos; y por otro, ofreciendo sus

mediaciones en los tratados de paz.

El Salvador, con una personalidad liberal bien marcada, sufrió al final de la década

anterior la agresión de todos los estados centroamericanos. Estuvo solo con el Gobierno

Federal encabezado por Morazán. Esto lo llevó a ser el promotor más interesado en

lograr la unidad federal perdida. Honduras y Nicaragua vivieron períodos anárquicos en

esta época, y su actitud ante la unión era variable. Costa Rica participaba menos por su

lejanía y terminó la década buscando su independencia absoluta como Guatemala.

En enero de 1841, se comienza un nuevo esfuerzo por reunir a todos los estados, esta

vez en la ciudad de Chinandega. Esta Convención Nacional logra instalarse en abril de

1842 con la presencia de los delegados de El Salvador, Honduras y Nicaragua,

acordando establecer un gobierno provisorio temporal. El 17 de julio de 1842, se firma

en Chinandega el “Pacto de Confederación Nacional de Centroamérica” entre los

delegados de los cuatro países presentes: Guatemala, El Salvador, Honduras y

Nicaragua. Sin embargo, el gobierno de Guatemala hace observaciones al Pacto y no lo

ratifica. Quedó nombrada la ciudad de San Vicente como la sede de la próxima sesión.

Durante los primeros meses de 1843 se dan las ratificaciones de los otros tres gobiernos

al pacto suscrito.

En marzo de 1844, se instala el gobierno confederado en San Vicente; y en agosto del

mismo año, los tres estados participantes suscriben el Tratado de paz de “Quezada” con

Guatemala. Este fue un momento decisivo para la confederación recién formada. Era

público que Guatemala no quería que se concretara ningún esfuerzo de unidad. Como

prueba está una correspondencia del Ministro de Relaciones Exteriores guatemalteco,

Juan José Aycinena, dirigida al estado de Nicaragua, el 17 de junio de 1843, con la

siguiente observación: “Mi gobierno se ve en la necesidad de reiterar la protesta que

tantas veces ha hecho de no estimar por conveniente ni practicable en Centro América,

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

45

el establecimiento de una forma de gobierno unitario, porque esto no haría más que

sumir al país en mayores desgracias que hasta ahora se han sufrido.”3 Tampoco quería

esta vez aceptar una confederación centroamericana sin su concurrencia, y al mismo

tiempo había rechazado ser parte de ella. Por eso, en agosto del siguiente año llama a

los estados confederados a firmar tratados de paz y acercamiento con Guatemala.

La dinámica de este esfuerzo de unidad duró casi cinco años. En noviembre de 1844, se

disolvió de hecho el gobierno de la confederación centroamericana. En ese mismo mes

los presidentes de El Salvador y Honduras, Generales Malespín y Ferrera

respectivamente, ambos conservadores, han firmado un tratado de alianza para

enfrentarse a las fuerzas nicaragüenses, cuyo gobierno ha dado acogida a los militares

liberales salvadoreños y hondureños que están constantemente hostilizando sus países

de origen.

El siguiente esfuerzo comenzará con la firma del Tratado de Sensenti en Honduras, el

27 de noviembre de 1845, entre los gobiernos de El Salvador y Honduras, que nombran

sus comisionados para la reunión que convocan para el mes de febrero próximo en

Sonsonate, con el objetivo de reestablecer la nacionalidad centroamericana. Al poco

tiempo, en agosto de 1846, se frustra la reunión por ausencia de los comisionados de

Guatemala y Nicaragua. El de Costa Rica había muerto. Los únicos delegados

presentes fueron los hondureños y salvadoreños.

El cuarto esfuerzo comenzará a principios de 1847, para convocar la Dieta

Centroamericana en Nacaome. En julio del mismo año se logra instalar con la presencia

de los delegados de El Salvador, Honduras y Nicaragua. El 7 de octubre de 1847, la

Dieta de Nacaome acuerda establecer un Gobierno Provisorio, buscando siempre

incorporar a los dos estados ausentes. Pero a principios de 1848, los países

involucrados en el esfuerzo se distancian por problemas con los invasores ingleses que

han ocupado el litoral atlántico de Nicaragua y Honduras, además de que Nicaragua ha

firmado con un ciudadano británico un pacto ofensivo a la soberanía centroamericana,

sobre la Isla de Cuba en el lago de Granada; y los estados de Costa Rica y Guatemala se

declaran Repúblicas independientes y soberanas en los meses siguientes.

3 Ortez h., Enrique. La República Federal de Centro América a la luz del Derecho Internacional Público. San Salvador, Dirección General de Publicaciones del Ministerio de Educación, 1963. Página 229.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

46

En 1849, Honduras y El Salvador comienzan un quinto esfuerzo para organizar un

“Gobierno Nacional”. Sus comisionados firman junto con el de Nicaragua, en la ciudad

de León el 8 de noviembre de 1849, un convenio para transformar los estados

contratantes en uno solo, soberano e independiente. Y convocan a una reunión en

Chinandega para el 9 de enero próximo, fecha en que se instala la Representación

Nacional Centroamericana compuesta por representantes de Nicaragua, Honduras y El

Salvador. Producto de este esfuerzo será la “Representación Centroamericana” que se

logrará a principios de 1850, la cual pretendió convertirse en una confederación.

CUADRO 1

ESFUERZOS DE REUNIFICACIÓN DE LOS ESTADOS CENTROAMERICANOS DURANTE LA DÉCADA DE 1840.

PRIMERA CONVENIO: ESFUERZO: FECHA EN FECHA PERÍODO SEDE ( ) FIRMA VIGENCIA PARTICIPANTES CONTENIDO Santa Rosa de los Llanos (6 enero 1840)

(S Vicente) 5 jun. 1839 E.S.y Guat. 4 jul. 1839 E.S. y Hon.

Junio 1839 – Enero 1840.

Los Altos, El Salvador, Honduras y Guatemala

Gobierno Nacional

Chinandega I (11 abril 1842)

17 julio 1842. Incl. Guat.

Junio 1840 - Nov. 1844.

El Salvador, Honduras y Nicaragua

-Gob. Provisorio -Confederación Centroamericana

Sonsonate (17 febrero 46)

27 nov. 45 (Sensenti)

Junio 1845 -Agosto 1846

El Salvador y Honduras

Gobierno Nacional

Nacaome (15 junio 47)

7 octubre 1847.

Marzo 1847 – Marzo 1848.

El Salvador, Honduras y Nicaragua

Gobierno Provisorio

Chinandega II (9 enero 1850)

8 nov.49 (en León)

Oct. 1849 – Enero 1850.

El Salvador, Honduras y Nicaragua.

Representación Nacional Centroamericana

Fuente: Monterey, Francisco J. “Historia de El Salvador. Anotaciones cronológicas 1810-1842” Tomo I. y “1843-1871” Tomo II. 3ª. Edición. San Salvador, Editorial Universitaria, Universidad de El Salvador, 1996. Es interesante observar en este cuadro la alternabilidad de la sede: Honduras-Nicaragua-

El Salvador-Honduras-Nicaragua. La falta de una sede guatemalteca es síntoma de la

posición dual ya analizada de este estado. Resalta en la columna de “participantes” en

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

47

los esfuerzos, los compromisos constantes de El Salvador y Honduras; Nicaragua,

ausente de dos de ellos por problemas internos, ratifica el primer esfuerzo; y Guatemala

solo aparece en el primero, cuando manifiesta su política de doble carril al efectuar la

anexión del territorio de Los Altos cuyo gobierno participaba del mismo esfuerzo

unitario. También en cuanto al contenido se puede observar la búsqueda de diferentes

tipos de unidad, lo que se analizará en el próximo capítulo.

Para facilitar el análisis de los diferentes esfuerzos de reunificación, en el Anexo 1 se

presenta el cuadro de los presidentes centroamericanos que tuvieron el poder durante

esos períodos. En general todos fueron conservadores. Se destacan por su tendencia

liberal solamente los presidentes Aguilar y Vasconcelos de El Salvador, a finales de la

década; el presidente Buitrago de Nicaragua a principios de este período; y José María

Castro en Costa Rica.

3.2 Los intentos de unidad a través de los periódicos de la época. En los periódicos salvadoreños de fines de la década de los años treinta y principios de

los años cuarenta, se publicaron notas y comunicaciones oficiales no solo salvadoreñas

sino también centroamericanas en las que se percibe la intensa y, a veces, acalorada

discusión sobre el tema de la unidad del Istmo.

3.2.1 Santa Rosa de los Llanos. 1840. Este primer esfuerzo comienza con dos pactos celebrados en San Vicente: uno, entre los

gobiernos del Salvador y Guatemala, el 5 de junio de 1839; y otro, entre El Salvador y

Honduras, un mes más tarde; el primero ratificado por el gobierno de Nicaragua el 9 de

julio del mismo año. Todos ellos mencionaban como sede de la Convención a

Tegucigalpa, pero el esfuerzo no pasó de la reunión celebrada en Santa Rosa de los

Llanos.

En el periódico La Miscelánea aparece una comunicación oficial del Gobierno de

Guatemala dirigida al del Salvador, del 21 de diciembre de 1839, refiriéndose a la

Convención que se llevará a cabo en Los Llanos de Santa Rosa (Honduras), a la que ha

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

48

sido invitado por El Salvador, a nombre del gobierno de Honduras: “…a su nombre (del

gobierno de Honduras) excita al de Guatemala a fin de que sus delegados a la

Convención general concurran a Santa Rosa, en el concepto de que los de El Salvador

están dispuestos a ir al mismo punto. Sobre este particular ese Supremo Gobierno debe

de estar informado que…los comisionados de Guatemala salieron desde el 29 del

pasado para Santa Rosa, a donde han debido llegar el día 15 del corriente, y así es en

extremo satisfactorio a mi gobierno saber que el del Salvador se hallaba dispuesto a

mandar los suyos; pues estando también convenido el de Los Altos. . . se ha logrado

ya, al fin, el avenimiento general tan deseado, y es de esperarse que por este medio se

verifique la reunión del Cuerpo Convencional que debe promover la reconciliación de

todos los Centro-Americanos, y afianzar, por la sabiduría de sus medidas, la suerte

futura del país.”4

En otro número de este mismo periódico hay una comunicación del Estado de Los Altos

al Gobierno salvadoreño, firmada por José Aragón como Ministro General y fechada 1

de enero de 1840, que dice: “Mi gobierno que ha visto siempre en la reunión de la

Convención el término de los desastres que actualmente sufre la República, y que

persuadido de que por parte del Supremo de ese Estado nada debía omitirse para llevar

al cabo esta medida salvadora, ha visto también con placer el contenido de la nota que

U. se sirve dirigirme para su conocimiento, pues que en las capitulaciones que

acompaña celebradas entre el comandante general de la 3ª. División del Ejército de ese

estado y el comandante del departamento de Gracias en el de Honduras, en su Art. 5º.

Se fija ya el punto de Los Llanos de Santa Rosa para la reunión de la Convención.. . .

hoy mismo de su orden me dirijo a los que en la gran dieta deben representar al Estado

de Los Altos para que a la mayor brevedad posible marchen a llenar sus deberes…”5

Pero al mes siguiente, los periodistas de La Miscelánea señalan: “El sexto Estado ha

vuelto a convertirse en departamentos del de Guatemala, gracias a la elocuencia

persuasiva de las hordas de Carrera que le ocuparon a manoarmada.”6

4 La Miscelánea, No. 3 del 11 de enero de 1840. Página 9. 5 Idem. No. 5 del 3 de febrero de 1840. Página 22. 6 Idem. No.7 del 21 de febrero de 1840. Página 32.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

49

Guatemala que ha expresado su deseo de paz en la primera cita de este punto, concreta a

los pocos días su anexión de Los Altos, dando fin a este primer esfuerzo unitario de la

década.

3.2.2 Chinandega I. 1840-1844. En El Correo Semanario aparece la correspondencia entre los gobiernos de El Salvador

y Nicaragua disputándose la sede de la siguiente convención nacional. El Salvador pide

que sea en su capital con los argumentos siguientes: “…la centricidad de este estado,

su contacto con el de Guatemala, Honduras, y ese: el estar aquí los archivos de los

poderes generales que caducaron: la facilidad de comunicarse y hacerse conocidas las

resoluciones de dicho cuerpo en toda la extensión de Centro-América casi a un mismo

tiempo, son otros tantos motivos que también inclinan a lo mismo.”7

En otro número de este periódico aparece la contestación del gobierno de Nicaragua:

“Deseoso este Supremo Gobierno de no poner embarazo alguno a la más pronta reunión

de la Dieta Nacional, solícito siempre en facilitarla por cuantos medios estén en su

arbitrio, y penetrado al mismo tiempo de las razones que expresa la muy estimable

comunicación de U….no ha vacilado un momento en acceder a que el punto que se

insinúa sea el en que se instale la Convención, y la época, en todo julio próximo.”8 Sin

embargo, debido a que el Gobierno de Honduras no acepta concurrir a San Salvador,

por las discordias que entre ellos existen, el gobierno salvadoreño, el 14 de enero de

1841, acepta como sede a Chinandega.

Dice El Amigo del Pueblo: “No seremos los encomiadores del Pacto de Chinandega

que han adoptado tres Estados…pero sí desearíamos vivamente la reunión de los

Supremos Delegados para que el problema quedase resuelto…. Mientras no se practique

un ensayo, no puede haber una demostración.”9 Esta última oración es una alusión al

pensamiento positivista que era dominante en Europa durante el siglo XIX y que será

muy importante en Centroamérica en la segunda mitad de ese siglo.10

7 El Correo Semanario No. 7 del 12 de junio de 1840. Página 25. 8 Idem. No. 10 del 3 de julio de 1840. Página 40. 9 El Amigo del Pueblo No. 3 del 11 de mayo de 1843. Página 21. 10 Ver: Torres Valenzuela, Artemis. El Pensamiento Positivista en la Historia de Guatemala. (1871-1900). Capítulo II.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

50

Y ante las muchas dificultades que impiden la concreción de este pacto, sugieren: “Ya

que no formamos de pronto la Confederación orgánica e invencible que debiera sostener

nuestros derechos, hace tiempo, establezcamos pronto, un sistema de alianzas y de

defensa común, y salvémonos de la anarquía interior y de la rapacidad y tiranía

extranjera.”11 Estaba clara la necesidad de consolidar una unión centroamericana para

fortalecerse interna y externamente; lo que todavía en esta década no acaba de atraer el

apoyo de todos los estados, es el tipo de unidad. Uno de los problemas que se

presentaban para lograr esto era la no coincidencia ideológica de los estados durante

estos esfuerzos.12

A los cuatro meses, el mismo periódico, expresará su descontento ante el fracaso que se

avecina de la reunificación centroamericana como una sola nación, y dirá: “Aún

después de reunida la Convención y de haber expedido sus primeros acuerdos, todavía

no se tiene en Centro-América un Gobierno Nacional. Los Estados de Guatemala,

Honduras, Nicaragua y San Salvador acaban de celebrar un pacto de unión con fecha 7

de octubre del año próximo pasado de 1842, reuniéndose al efecto en Guatemala los

comisionados nombrados por los Gobiernos de los referidos Estados, mostrando con

este acto poco acatamiento y respeto a la Convención, al Supremo Director, y todo lo

que por el medio indicado se había hecho…Esta es la prueba más clásica de la

inestabilidad de todo lo que allí se hace, y de que no puede entenderse, ni tratarse con

una nación que a cada instante desaparece, y cuyo Gobierno, si esto puede llamarse tal,

se reproduce bajo mil formas, pero que ninguna le da consistencia ni respetabilidad.”13

En dicho pacto acordaron respetarse mutuamente su independencia y unirse en caso de

agresión extranjera. Como vemos este pacto se asemeja al de Quezada en 1844,

analizado en el 3.1 de este trabajo, donde los esfuerzos guatemaltecos se construyen al

margen de los unitarios. En esta cita aparece con claridad el carácter de la unidad

centroamericana como un ideal que todos los estados mantienen vivo en su discurso

cotidiano, pero que cuando las circunstancias concretas demandan un esfuerzo concreto

de paz, entonces son ellos los que responden por sí mismos, porque esa unidad lograda

todavía no tiene la aceptación de todos los demás estados centroamericanos.

11 El Amigo del Pueblo No.3, página 24. 12 Ver Anexo 1 sobre presidentes centroamericanos. 13 El Amigo del Pueblo No. 17 del 21 de septiembre de 1843. Página 130.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

51

Uno de los problemas no resueltos es el carácter de la unidad de tres estados solamente.

En el discurso político siempre aparece la palabra “Nación” o “nacionalidad” vinculada

a la totalidad de estados centroamericanos. Este es un imaginario nunca descartado

durante la década que analizamos. Entonces, el esfuerzo de tres estados debe llamarse

de forma distinta, y se escoge el de confederación, que es un término vinculado con el

ideal buscado. Es Guatemala quien lanza esta discusión al público centroamericano,

oponiéndose al concepto:

En octubre de 1843, La Gaceta de Guatemala publicará en su No. 123 un artículo donde

analiza los conceptos de “Confederación” y “Gobierno Nacional” que se vienen usando

para formar la unidad centroamericana. A esto responde El Amigo del Pueblo así:

“Confederación y Gobierno Nacional son dos cosas incompatibles, dice La Gaceta: si la

unión de los Estados es confederal, imposible es el que haya un gobierno nacional. He

aquí el sofisma más grande que se ha forjado para alucinar a los que no están al cabo de

las cosas. Ciertamente que confederación es incompatible con gobierno nacional

considerando a este como un gobierno único rigiendo al cuerpo social; mas hay en

derecho público un gobierno que puede regir a varios cuerpos sociales, unidos en

confederación, independientes unos de otros bajo todas las relaciones que no sean las de

su unión, y, por consiguiente, separados, soberanos y teniendo cada uno su gobierno y

leyes particulares…..Esta especie de organización admite, como se sabe, todas las

modificaciones que quieran dársele, y la nuestra ni excluye ni es incompatible con la

creación de un poder general, expresamente delegado por los Estados para ciertos y

determinados fines. Tal es el gobierno nacional, cuya creación no tendría hoy ningunos

inconvenientes para los Estados y llenaría muchas de las actuales exigencias, el

gobierno nacional cuya creación tanto demandan nuestras circunstancias interiores y

exteriores: tal es el sentido en que se ha abogado recientemente a favor de un gobierno

nacional.”14 Es de notar en esta cita que los estados centroamericanos no han

renunciado a la creación del gobierno nacional. Sin embargo, ante las dificultades que

constantemente se presentan al esfuerzo de reunificación de todos los estados, optan por

una “confederación”, como un paso intermedio para llegar a la federación. El esfuerzo

confederado era visto por ellos como una forma unitaria menos vinculante que la

Federación; prueba de ello es el Tratado de Quezada que firman con Guatemala en la

14 Idem. No. 20 del 12 de octubre de 1843. Página 150.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

52

Hacienda de Quezada, cerca de El Jocoto, departamento de Mita, Guatemala, el 5 de

agosto de 1844, y que prácticamente ignora el vínculo confederativo para proponer una

unidad entre cuatro estados.

Las dificultades continúan, incluso dentro del grupo confederado. Así lo reporta El

Amigo del Pueblo: “El número 128 de La Gaceta de Guatemala ha dado a luz la

contestación oficial de Honduras a la excitativa de Nicaragua para que aquel estado

concurra a la reorganización de la república, enviando el delegado que está

comprometido a mandar a la convención que crea el pacto de Chinandega. En dicha

contestación, preñada de imposturas, se emplean fútiles pretextos para la no

concurrencia, y se toma el nombre de desgraciados centroamericanos, asilados en este

estado, para cohonestar las miras y deseos de perpetuar el actual desconcierto, a cuya

sombra pueden únicamente figurar los que hoy rigen los destinos de Honduras.”15

En ese mismo número, los redactores de El Amigo del Pueblo denuncian la intromisión

guatemalteca en destruir los esfuerzos de unidad: “Y cuando después de largas

demoras, causadas por sus subterráneos manejos, se reunieron los convencionales de

tres estados, y acordaron en Chinandega el pacto que más puede posiblemente favorecer

los intereses que los reformistas se decían promover, entonces han manifestado sin

embozo su despecho, haciendo que Honduras se separe del nuevo pacto, y

combatiéndolo de todos modos para que no se ponga en planta, como combatirán

siempre toda idea de reorganización nacional que les quite el poder y la influencia de

que por tan oscuros medios se han hecho dueños.”16

En junio de 1844, El Noticioso publica un comunicado de F. Ferrera del Estado de

Honduras donde hace alusión a la unidad lograda entre Nicaragua, Honduras y El

Salvador; y denuncia que tropas guatemaltecas al mando de Arce, San Martín y

Quintanilla invaden el territorio salvadoreño. Este comunicado es del 19 de mayo del

44 en Comayagua, y termina así: “Centro-americanos, que tiemblen los centralistas

agresores del territorio sagrado de la Confederación, al aspecto formidable de la falange

15 Idem. No. 24 del 23 de noviembre de 1843. Página 181. 16 Idem. Páginas 181-182.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

53

defensora de la independencia y soberanía de los Estados.”17 Observamos que a

mediados de 1844 todavía funciona el planteamiento confederativo.

Pero en el mes de noviembre de ese año, el General Ferrera se unirá con el General

Malespín de El Salvador para invadir el Estado Nicaragüense, acusándolo de agresor,

por proteger y apoyar a los Jefes Militares, Coronel Gerardo Barrios del Salvador y

General Trinidad Cabañas de Honduras, quienes fueron depuestos de sus cargos por su

ideología liberal, reconociéndose seguidores de Morazán. Estos Jefes Militares con el

apoyo del gobierno de Nicaragua tenían la intención de invadir El Salvador.

Observamos que es un período liberal en Nicaragua y conservador en El Salvador y

Honduras. Seis meses más tarde, El Crisol expresa su posición en contra de las

agresiones a Nicaragua: “de la facilidad con que hoy cualquier jefe de Estado poseído

de sentimientos malignos, o dirigido por consejeros feroces, como lo fue Malespín en

San Salvador, y lo ha sido Ferrera en Honduras, hacen la guerra a sus vecinos, los roban

y destruyen, del uso que han hecho de su funesta soberanía para arrastrar a los

ciudadanos pacíficos a los campos de batalla a sacrificarse en provecho de sus

opresores…”18 Y la guerra termina por liquidar este prolongado y complicado

esfuerzo unitario.

En El Crisol, a principios de mayo de 1845 queda plasmada la frustración de los

editores del periódico ante tanto fracaso de unidad. Habla del Pacto de Chinandega que

se hundió y explica cómo los estados centroamericanos, después de la federación,

“querían formar un nuevo pacto que pudiera asegurar su prosperidad….. Han

transcurrido más de seis años hablándose y escuchándose de esta nueva unión que jamás

llega a verificarse.”19

3.2.3 Sonsonate. 1845-1846. El Crisol informa sobre la guerra que está ocurriendo en esos días, entre El Salvador y

Honduras debido al apoyo que el presidente de este estado, Coronado Chávez, está

dando al General Francisco Malespín, ya destituido del poder en El Salvador; y sobre la

mediación que el gobierno de Guatemala ofrece a este estado para establecer la paz. Al 17 El Noticioso, Prospecto del 11 de junio de 1844, página única. 18 El Crisol, No. 7, de finales de mayo de 1845. Página 26. 19 Idem. No. 4 sin fecha (calculada en mayo 1845). Páginas 13 – 16.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

54

respecto dice: “Honduras y El Salvador tendrán muchas ocasiones de llorar la pérdida

de algunos de sus hijos sacrificados en dos encuentros sin resultado positivo para

ninguna de las partes.”20 Y termina apelando a que esta contienda entre hermanos debe

concluir con la búsqueda de la paz . En el siguiente número hace alusión al

ofrecimiento del Gobierno Guatemalteco de interceder por la paz entre Honduras y El

Salvador; dicen así los redactores: El supremo gobierno de Guatemala “se dirigía al del

Salvador…ofreciéndole su mediación para cortar la guerra, y anunciando comisionados

que vendrían a esta capital a tratar exclusivamente de este asunto importante.”21 En

seguida alaban la prudencia del Gobierno Guatemalteco, que aún cuando recibió la

agresión de Malespín en su territorio, está dispuesto a interceder por la paz.

A finales de este año de 1845, comienzan los esfuerzos para reunir a todos los delegados

de los cinco estados en Sonsonate el próximo año. Desde el mes de diciembre, el

gobierno de El Salvador animará a los otros estados para que envíen sus delegados.

El año de 1846 es de mucho interés para el tema que desarrollo en este punto porque en

un solo año comienza, se complica y termina un esfuerzo de unidad.. Desde enero de

1846, los estados van nombrando a sus delegados para la Dieta de Sonsonate. En eso

surge una disputa entre los gobiernos de El Salvador y Nicaragua respecto al asilo que

El Salvador da a Bernabé Somoza, desterrado de Nicaragua. Este protagoniza un

incidente armado en La Unión y se roba un barco salvadoreño, con intenciones de

invadir Nicaragua; los nicaragüenses se sienten muy ofendidos con el Salvador, y todo

esto se ventila en varios números de El Salvador Regenerado, y es la razón por la cual

el Gobierno Nicaragüense nunca nombra sus comisionados a la Dieta de Sonsonate. El

gobierno guatemalteco intercede, pero los resentimientos de los gobernantes

nicaragüenses son muy fuertes. Así se pasan los meses y se frustra a principios de

agosto cualquier posibilidad de reunión. Si bien 1846 comienza con el problema

nicaragüense, termina con una disputa ente el Salvador y Honduras, debido a que desde

Honduras sale el General Francisco Malespín con varios militares a invadir El Salvador

para derrocar su gobierno legítimo. Los hechos del incidente con Nicaragua se repiten

entre estos otros dos gobiernos

20 Idem. No. 10 del 20 de junio de 1845. Página 38. 21 Idem. No. 11 del 27 de junio de 1845. Página 41.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

55

Guatemala va a jugar un papel conciliador en este período. Leamos lo que el Supremo

Gobierno de El Salvador dice respecto al Tratado de Sensenti22, que pone fin a las

hostilidades entre los gobiernos del Salvador y Honduras motivadas por las acciones del

General Malespín, en un comunicado oficial del 19 de diciembre de 1845, publicado en

El Salvador Regenerado: “La paz ajustada con Honduras se debe en gran parte a la

respetable mediación de Guatemala, y esta persuasión compromete de una manera muy

positiva la gratitud del pueblo salvadoreño hacia el ilustrado Gobierno de US. Puesta ya

Sr. Ministro la base de todo arreglo ulterior, no pierdo la ocasión de excitar a ese

Supremo Gobierno por el honroso conducto de US. Sobre la pronta expedición de sus

comisionados a la junta de Sonsonate, supuesto es urgente dar principio de alguna

manera al grande asunto de reorganización nacional.”23

Son muchas las comunicaciones que se envían los estados respecto a los nombramientos

de los delegados a la reunión de Sonsonate, según aparece en los números 22, 23, 24, 25

y siguientes de El Salvador Regenerado. Esto queda evidenciado en la siguiente cita:

“Por las comunicaciones que se insertan relativas a este importante asunto, se viene en

conocimiento de que se acerca el día en que se verifique la reunión de la Dieta

Centroamericana, convenida por todos los Estados en la ciudad de

Sonsonate…..Estando ya los comisionados de Costa Rica y El Salvador, es más que

probable que concurran los de Guatemala por ser los más inmediatos y que tres Estados

reunidos exciten a los dos que faltan para que manden sus representantes y se complete

la obra porque suspiran todos los buenos centroamericanos.”24 Es de notar aquí el

llamado a “los dos que faltan”.

Y a pesar de las dificultades, a finales de mayo, vuelve a mencionar: “Están ya reunidos

los Comisionados de Costa Rica y El Salvador; los de Guatemala están por llegar; los

de Honduras, según las últimas comunicaciones, salieron el día 8 del corriente, y

Nicaragua preparaba los suyos. Es más que probable que en todo el mes entrante

principien sus tareas. ¡Quiera el cielo darles el acierto necesario y que su reunión

produzca los felices resultados que todos esperamos ansiosamente!”25

22 Firmado entre los gobiernos del Salvador y Honduras, el 27 de noviembre de 1945, en el poblado de Sensenti, Honduras. Ver Cuadro 1. 23 El Salvador Regenerado, No. 22, Tomo I, del 2 de enero de 1846. Página 91. 24 Idem. No. 27 del 21 de abril de 1846. Página 318. 25 Idem. No. 29 del 31 de mayo de 1846. Página 326.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

56

En la Editorial del 12 de junio, ya los redactores de El Salvador Regenerado van

planteando las dificultades presentadas por Nicaragua y Guatemala. Esta última ha

estado apoyando la paz con pronunciamientos y acciones directas, pero cuando se trata

de resolver sobre la unidad, entorpece la efectividad de la misma. “Han llegado a esta

capital los señores comisionados de Honduras, y muy pronto estarán en Sonsonate

reunidos a los de Costa Rica y El Salvador que los están esperando. He aquí, pues, la

mayoría de la República reunida en un cuerpo. No es dudosa la concurrencia de los de

Guatemala, porque este Estado siempre ha manifestado sus vivos deseos por la

nacionalidad, y porque habiendo concurrido aun los de los extremos de la República,

atravesando mares y superando toda clase de dificultades, no podrá creerse que los más

cercanos dejasen perder esta oportunidad negándose a concurrir. No se sabe nada de los

de Nicaragua: pero tampoco puede juzgarse que siendo los más interesados en la

reorganización de la República, entorpeciesen este grande acontecimiento.”26

Los delegados de Guatemala al fin llegan a Sonsonate pero ya la situación es

irrecuperable. El Salvador Regenerado publica una carta del 12 de agosto, de los

comisionados de El Salvador a la Dieta de Sonsonate, donde dan cuenta de los días que

estuvieron en esa labor. Allí explican la causa por la que no pudieran realizar nada

concreto: “Por lo relacionado vendrá en conocimiento del Supremo Gobierno de que

las causas de la no reunión de la Dieta fueron entre otras, la no concurrencia de los de

Nicaragua, la muerte de uno de los de Costa Rica sin que hasta la fecha haya sido

subrogado, y la prohibición de los de Honduras y Costa Rica de no poder arreglar nada

sin que todos los Estados concurriesen con sus representantes.”27

3.2.4 Nacaome. 1847-1848. Por la ausencia de material para este período, este esfuerzo de Nacaome se planteará de

manera indirecta desde las páginas de La Unión. “Lo que sí debe llevar el periódico es

el artículo “Nacionalidad” : esta nacionalidad que siendo en todos los pueblos de la

tierra la primordial idea de orden, ha sido entre nosotros al principio una expresión de

entusiasmo, luego de sátira, luego de juguete y luego por los pactos de Chinandega y

26 Idem. No. 30 del 12 de junio de 1846. Página 330. 27 Idem. No. 36 del 24 de agosto de 1846. Página 356.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

57

Nacaome objeto de risa abierta.”28 Podemos deducir que el Pacto de Nacaome29

fracasó, igual que el de Chinandega I.

La Unión después nos dice: “La dificultad consiste en que el interés seccional por

empleos y el estar seguro de ellos en su sección, quiera ceder la facultad de nombrar a

los que debe nombrar el poder general. Bien se sabe la resistencia que se hizo sobre esto

en el pacto de Nacaome, defecto que lo hizo tan ridículo a los ojos de todos.”30 Aquí

podemos evidenciar el provincialismo fuertemente instalado en Nacaome.

Más adelante nos comenta: “El pacto de Chinandega formado en el entusiasmo por las

reformas, no habló palabra de Congreso Nacional, porque habría sido una herejía para el

finado Castro Fonseca, y otros señores de aquella época; pero ya se vio el fin que tuvo.

En el pacto de Nacaome fue lo primero gobierno provisorio, y lo segundo, congreso,

pero todo se quedó en el papel.”31 El esfuerzo de Nacaome fue de poca duración.

3.2.5 Chinandega II. 1849. En los números 5 y 6 de La Unión van apareciendo artículos sobre los esfuerzos de

acercamiento entre los estados de El Salvador, Honduras y Nicaragua.32 En el número

8 se confirma este esfuerzo: “Nos es muy satisfactorio encontrar en los gobiernos de los

estados una exacta conformidad de sentimientos y opiniones con los que hemos

manifestado en nuestras publicaciones anteriores respecto a la unión nacional. Por más

que en algún otro periódico oficial de Centro América se repita incesantemente que las

pomposas ideas de nacionalidad, de unión de intereses, sean ya un sistema caduco que

no hace más que ponernos en ridículo en la presente época; vemos que aquella

nacionalidad, aquella unión, siempre aparecen como un nuevo deseo y como el más

ardiente conato de corazones generosos que aspiran de buena fe a la mejora del país.”33

28 La Unión, No. 1 del 15 de junio de 1849. Prospecto. 29 Decreto firmado el 7 de octubre de 1847 por los delegados de los estados del Salvador, Honduras y Nicaragua, para establecer un Gobierno Provisorio y convocar a una Asamblea Constituyente. Ver Cuadro I. 30 La Unión No. 13 del 15 de diciembre de 1849. Página 52. 31 Idem. No. 14 del 1 de enero de 1850. Página 56. 32 Idem. Nos. 5 y 6 del 15 de agosto y 1 de septiembre respectivamente, de 1849. 33 Idem. No. 8 del 1 de octubre de 1849. Página 29.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

58

La Unión tiene una sección permanente que es como el editorial del periódico, titulada

“Nacionalidad” destinada a destacar los esfuerzos de unidad centroamericana, y al

respecto nos dice: “Los que queremos una nacionalidad, en el sentido de que dos, tres o

cuatro secciones, estados, repúblicas o soberanías del país tengan un gobierno común

más o menos autorizado para el interior, y con todo el poder para el exterior, lo

queremos como corresponda al bien de cada sección, sin que ninguna en el arreglo que

se haga, ni en sus efectos sea más que otra.”34 En el número 11, del 15 de noviembre,

se anuncia ya la llegada de los comisionados de El Salvador y Honduras a Nicaragua

para tratar los asuntos de la unidad centroamericana.

Más adelante, el periodista de La Unión juega con la palabra “tres” en clara alusión a

los tres estados unidos, Nicaragua, El Salvador y Honduras; entonces en el artículo

aparecen frases como, “las tres secciones centrales”, “nuestra trinidad política”, “el

triunvirato ejecutivo”, “la trinidad ejecutiva”, para expresar que no se están haciendo

bien las cosas en la unión, y que debe mejorarse el sistema. Así dice: “Se quiere un

gobierno general formado por las tres secciones centrales, para relaciones exteriores

solamente, y bajo el contingente de cinco mil pesos cada una para su sostenimiento. . .

nuestra trinidad política con esencia y presencia, pero sin potencia.”35 Y propone:

“Ahora si deseamos de buena fe hacer un ensayo racional, previa una discusión legal y

popular de lo que conviene ceder a los poderes generales en facultades y recursos, más

bien debíamos indicar la conveniencia de suspender las asambleas de las secciones por

cinco años, y propender a darnos un congreso con igual base representativa, un

ejecutivo único, y una alta corte de justicia de tres.”36

En los siguientes números La Unión vuelve a denunciar el carácter externo de esta

unión de los tres estados y hace una crítica al tratado recién suscrito entre ellos en León,

el 8 de noviembre de 1849. En un artículo sobre las Cámaras Legislativas pide que no

tomen en cuenta el recién logrado acuerdo “porque el gobierno que de dicho pacto

nazca es un rancho de paja.”37

34 Idem. No. 10 del 1 de noviembre de 1849. Página 37. 35 Idem. No. 13 del 15 de diciembre de 1849. Página 52. 36 Idem. 37 Idem. No. 14 del 1 de enero de 1850. Página 58.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

59

La Unión en su primer número de 1850 publica los 22 artículos logrados en el convenio

suscrito por los tres estados. El primer artículo menciona la naturaleza del cuerpo que

forman; será una REPRESENTACION NACIONAL DE CENTRO AMERICA, con

dos representantes por cada estado y con una duración de cuatro años. Su sede será

Chinandega. Después viene a detallar la modalidad en que funcionará. Todo referido a

sus funciones de relaciones exteriores. En el artículo 13 desconocen la monarquía de la

Mosquitia y no aceptan ninguna posesión inglesa; proclaman la independencia de las

tierras centroamericanas.38

Los comisionados de los tres estados involucrados en la firma del convenio arriba

mencionado deciden suscribir otro convenio que rija mientras las Asambleas de los tres

estados ratifican el original. Este convenio dice en su presentación: “Los estados de

Nicaragua, Honduras y El Salvador, a cuyo nombre han celebrado el día de hoy los

infrascritos un tratado para la administración pública, en forma de nación federativa,

mientras se constituye un gobierno general de la república de Centroamérica; previendo

con fundamentos bastantes que acaso el último de dichos tratados puede no tener efecto,

han convenido por medio de los mismos comisionados en la siguiente convención: Art.

1º. Los estados de El Salvador, Honduras y Nicaragua, ofrecen a la consideración de la

opinión pública la fusión de los tres estados en uno solo y único Estado soberano e

independiente. Art. 2º. Sobre la elección de representantes y senadores. Art. 3º. La

sede queda convocada en Santa Ana (o Chinandega) del Estado de Nicaragua, el

primero de junio de 1850, en forma de Congreso Nacional Constituyente para dar la

constitución de la República formada por los tres estados.”39

El 9 de enero de 1850 se reúne por primera vez la Representación Nacional

Centroamericana en la ciudad de Chinandega.40

38 Idem. No. 14 del 1 de enero de 1850. Páginas 58 y 59. 39 Idem. No. 15 del 15 de enero de 1850. Página 61. 40 Monterey, F. “Historia de El Salvador”. Tomo II. Página 95.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

60

CAPÍTULO 4

NACIÓN Y ESTADO EN CENTROAMÉRICA: SUS CONTRADICCIONES DESPUÉS DEL FRACASO FEDERAL.

Después del fracaso de la Federación Centroamericana en 1838, aparecen en los diferentes

periódicos de la época, los discursos con el tema de “la nacionalidad”, referidos a una

supuestamente perdida identidad de todos los habitantes del istmo centroamericano. En

estas discusiones se relacionan los conceptos de “Estado Nacional” referido al

Centroamericano, “Estado salvadoreño o nicaragüense…” referido a cada uno de los

estados particulares en la región. Por todo esto, dedicaremos una parte de este capítulo a la

aclaración de los conceptos involucrados, y otra parte al análisis de las propuestas que

surgen de los periódicos de la época en relación con estos temas.

4.1 Conceptos de “Nación” y “Estado”. El concepto de nación está vinculado con el de IDEOLOGÍA1 por su referencia a un

patrimonio común religioso, histórico, lingüístico, cultural. Así, entre otras cosas nos dice

Nicos Poulantzas que la nación es una “unidad económica, territorial, lingüística y

simbólico-ideológica, vinculada a la ´tradición´”2. Esta construcción social “simbólico-

ideológica”, por lo general, cuenta con un soporte material que es el Estado, el cual, nos

dice Poulantzas, tiene como su función fundamental el mantenimiento de “la cohesión de

una formación social dividida en clases…”3 En la época moderna, se han vinculado estos

dos conceptos y se habla de Estados nacionales.

En la obra de Gellner, podemos apreciar mejor esta interrelación de estado y nación cuando

nos dice: “El nacionalismo sostiene que están hechos el uno para el otro, que el uno sin el

1 “Cualquier grupo de ideas, abarcador y consistente, por medio del cual un grupo social expresa su sentido del mundo.” Oxford. Diccionario de Política. Oxford University Press, 1996. Página 233. 2 Poulantzas, Nicos. “El Estado Nacional”. En: El Estado, Nicolás Mariscal, Rubén Zamora y Edgar Jiménez (ed.). San Salvador: UCA Editores, 1987. 3 Idem. Página 94.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

61

otro son algo incompleto y trágico.”4 Para este autor, “el nacionalismo es una teoría de

legitimidad política que prescribe que los límites étnicos no deben contraponerse a los

políticos”5. Por eso, para él, del nacionalismo nacen las naciones, no al revés. Su concepto

de Estado lo vincula al “uso legítimo de la violencia” como lo definió Max Weber a finales

del siglo que estudiamos. Y nos resume su definición así: “El estado es aquella institución

o conjunto de instituciones específicamente relacionadas con la conservación del orden

(aunque pueden estar relacionadas con muchas más cosas).”6

El planteamiento de Demyk sobre nación no difiere de los anteriores en cuanto que nos

habla de su “patrimonio común”; pero enfatiza la definición territorial de la misma:

“…territorio nacional (que) forma parte del imaginario individual y colectivo como un

espacio de referencia identitaria, lo cual permite rebasar los provincialismos y otros

localismos.”7 De allí que define nación como “un lugar de memoria”, como “un producto

social e histórico” Y su concepto de Estado lo vincula a lo jurídico, administrativo y

coercitivo. Así en su relación de Estado y Nación nos dice que se define “entre otros varios

criterios, por un territorio delimitado jurídicamente, controlado por medio de una

administración y también de un ejército, que garantiza su integridad.”8

Podemos decir con estos autores, que nación es un grupo humano por lo general asentado

en un espacio geográfico que considera propio y que muestra un nivel de identidad

histórico-cultural. Y que Estado es un conjunto de instituciones y prácticas que

monopolizan el uso de medios coercitivos en la sociedad.

Estas concepciones, en el presente estudio, presentan una problemática específica porque el

fracaso de la Federación Centroamericana en 1838, deja sin soporte material a la nación

centroamericana. Sin embargo, como todo producto cultural, esta sigue existiendo en el

imaginario de las élites centroamericanas. Y les plantea, por lo tanto, el reto de darle 4 Gellner, Ernest. “Naciones y nacionalismo”. Madrid: Alianza Editorial, 1997. Página 19. 5 Idem. Página 14. 6 Idem. Páginas 16-17. 7 Demyk, Noelle. “Los territorios del Estado-Nación en América Central. Una problemática regional”. En Teracena A., Arturo y Piel, Jean (Comp.) “Identidades Nacionales y Estado Moderno en Centroamérica”. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995. Página 13. 8 Idem. Página 13.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

62

vigencia a la nacionalidad. De allí los diferentes esfuerzos que realizaron los distintos

estados por la reunificación. Podemos entonces decir que lo que se mutiló fue el Estado

Centroamericano. ¿Hasta qué punto esta mutilación tiene sus raíces en la debilidad de la

nación centroamericana? A finales de la década 1830-40, la realidad separa esta unidad de

estado y nación en Centro América: por un lado, se disuelve el estado vigente; y por otro,

se fracciona la nación dispersa. Arturo Taracena plantea las tareas urgentes que debían

haberse llevado a cabo para fortalecer la Federación recién constituida en 1823: “…por un

lado, conciliar intereses económico-sociales regionales con el propósito de construir y

utilizar el Estado emergente. Y, por el otro, intentar crear en los centroamericanos

elementos subjetivos propios de un espíritu comunitario, más allá del tradicionalmente

referido a los ´pueblos´”9. Como vemos, la nación centroamericana fue la base ideológica

de los esfuerzos por construir el estado centroamericano.

Ante el quiebre del estado centroamericano se fue planteando un proceso contradictorio:

Por un lado, reconstruir este mismo estado, y para esto se necesitaba darle vigencia y

soporte material a la ideología centroamericana, al patrimonio común. Y como nos muestra

Taracena, “la dimensión geográfica, con referencia a la particularidad ístmica, fue el único

elemento cultural considerado en la constitución del proyecto nacional centroamericano”10.

Existían pueblos de indios donde lo cultural difería claramente de los grupos ladinos,

criollos y negros. La situación de los pueblos misquitos en Nicaragua y del Estado de Los

Altos en Guatemala, son solo dos ejemplos de las distancias socio-culturales en la región.

Y por otra parte, las cinco naciones centroamericanas que se venían configurando desde la

época colonial, como lo dejamos expresado en el capítulo 2, se ven vinculadas a cinco

estados que buscan consolidar sus instituciones y prácticas políticas en medio de guerras

internas y entre sí. Al fracasar la federación, y motivados por el provincialismo de las élites

9 Taracena Arriola, Arturo. “Nación y República en Centroamérica (1821-1865). En: Taracena A., Arturo y Piel, Jean (Comp.). Identidades Nacionales y Estado moderno en Centroamérica. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995. Página 46. 10 Idem. Página 47.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

63

dominantes, estos cinco estados se van convirtiendo en estados nacionales a lo largo de un

período de dos décadas11.

En este tema, y a través del discurso periodístico de la década del 40 que se analiza, se

buscarán evidencias de cada una de las relaciones propuestas anteriormente. Además, se

tratará de confirmar que durante dicha década el imaginario individual y colectivo de los

centroamericanos, en especial de los salvadoreños, respecto a una nación centroamericana

no había muerto, pero estaba subordinado a la concepción de los nacionalismos particulares

que estaban configurando los diferentes estados nacionales.

También se tratará el concepto de “confederación”, que resulta de dos esfuerzos de

reunificación presentados en el capítulo anterior, como un estadio intermedio entre la

utopía de crear una nación centroamericana y el esfuerzo de fortalecer los estados

particulares en Centroamérica.

4.2 El “Estado” y la “Nación” en Centroamérica, después del fracaso Federal, visto a través de los periódicos de la década de 1840-1850.

4.2.1 La Miscelánea y El Correo Semanario. En el periódico La Miscelánea de principios de la década, el concepto de “Estado” se

atribuye a los particulares en la región. Con relación a la guerra entre El Salvador y

Honduras, es interesante que en la comunicación del Estado Salvadoreño hay un párrafo

que dice: “El Jefe del Salvador es hondureño, y debe suponerse que no intentará aniquilar

al Estado que le dio el ser, ni a sus compatriotas.”12 Se refiere al General Francisco

Morazán. Además anota la relación entre los Estados y el Gobierno Federal, como

entidades diferentes: “…el Ejecutivo Nacional con fecha 9 de febrero último, exitó a las

Legislaturas de los Estados para que acordasen entre si la manera de proveer a la existencia

del gobierno federal… El Gobierno Federal quiso evitar las hostilidades: no se hizo caso de

11 Idem. Página 56. Ver allí Cuadro “Creación de las repúblicas centroamericanas”. 12 La Miscelánea, No. 4 del 1de febrero de 1840. Página 20.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

64

sus propuestas… El Gobierno Federal no pidió de los Estados que le desconocieron y le

hicieron la guerra, ningún género de satisfacción, y la misma moderación acreditó el

Salvador. Aquel se consideró como no existente, y la cuestión quedó pendiente entre los

Estados beligerantes.”13

El discurso en El Correo Semanario confirma la distinción anterior en un artículo titulado

“La Nueva Época” donde avanza algunas ideas de organización, así: “La tendencia natural

es organizarse los Estados respetando todos los principios y garantías, y procurando la

economía de gastos. Pero necesitamos de poderes generales para nuestras relaciones como

nación, y que la acción de estos poderes generales esté bien determinada. Este es el

complemento del movimiento actual, y en el que acertando, nada veremos reproducirse de

lo que hemos visto desde el infausto entable de la Constitución de (18)24 en (1)825 hasta

1840. Unidad de plan, vistas grandes, mucha fraternidad, la mejor elección de hombres

para el uso del poder, es lo único que puede salvarnos en la incertidumbre de nuestros

destinos.”14 La referencia al Estado Nacional se hace con los términos “poderes generales”

y las propuestas para organizar estos poderes son amplias.

En el número siguiente de este periódico aparece un artículo sobre Reformas y allí se habla

de cómo Guatemala quiere constituir la unión con “un Supremo Delegado, y un Consejo de

Gobierno de tantos miembros cuanto son los Estados. La convención debe establecer la

autoridad y acción de este Supremo Delegado, y Consejo. Las Asambleas de los Estados

los elijen. Ya el Tiempo nos había dicho que necesitábamos un régimen común

económico. No hay Congreso general, no hay Senado.”15 Es interesante observar aquí que

Guatemala enfatiza “un régimen común económico” y alude a que no hay Congreso general

o Senado. Sin embargo, se subraya la importancia que tendrá “la convención” para elegir

ese Supremo Delegado que dirigirá el Estado Nacional. Todo esto estaba en el imaginario

de los guatemaltecos.

13 Idem. Página 19. 14 El Correo Semanario No. 3 del 15 de mayo de 1840. Página 10. 15 Idem. No. 4 del 22 de mayo de 1840. Página 13.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

65

En el siguiente número aparece una reflexión sobre la situación de la federación, así:

“Desde el 15 de septiembre de 1821 hasta el 5 de abril de 1840 en que salió Morazán de

San Salvador, hay que dividir el tiempo de nuestra revolución: en contiendas por la

independencia absoluta; contiendas entre los Estados y la Federación; contiendas por

sostener la federación o la Constitución de 1824. Ha habido acciones en todos los Estados,

y casi en todos los Departamentos de la República. Comprende el espacio de 18 años, seis

meses, veintiún días.”16 Aquí vemos que la distinción de “República” se le atribuye al

Estado Centroamericano. Este concepto, al que le dio su acepción moderna la revolución

francesa, responde a la forma de gobierno que se aspira para la Unidad Centroamericana.

Unas páginas más adelante nos dice en este artículo sobre Reformas, “El sistema de la

Constitución de 1824 requería un Congreso, un Senado, un Gobierno general, un ejército

llamado de la Federación, y una Suprema Corte de Justicia; requería también otras tantas

autoridades en cada Estado, y que unas y otras se renovasen frecuentemente; de modo, que

todos los años debían haber elecciones. Semejante imposible, luego se redujo a una

verdadera ficción, en la cual los pueblos no tenían la menor parte, mientras que un cierto

número de hombres se hicieron dueños de todo lo que se llamaba público, y era una

pertenencia de la comunidad.”17 Esta es una clara alusión a las élites dominantes de cada

estado centroamericano. En esta misma cita se plantean las instituciones que deberían

conformar el Estado Centroamericano, o sea la República.

Así dice también a continuación de la cita anterior: “Tal progreso de inmoralidad…irritó a

los pueblos contra la autoridad…Por otro lado, la misma Constitución de 1824, que se

decía la ley fundamental del país, nunca se vio observada. Los primeros que la violaron

escandalosamente fueron sus mismos autores, sublevándose a mano armada contra ella.

Unas veces se levantaron a nombre de los Estados para destruir las autoridades que se

llamaban nacionales, y otras, hicieron servir a este poder general para destruir a las

autoridades de los Estados, persiguiendo a los funcionarios que las ejercían.”18 En esta cita

aparece con claridad el conflicto entre Estado Nacional y Estado Regional. También

16 Idem. No. 5 del 29 de mayo de 1840. Página 17. 17 Idem. Página 19. 18 Idem.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

66

aparecen los “autores” de la Constitución de 1824, hombres ilustrados del momento, que se

hicieron cargo, además, de crear las instituciones políticas de los Estados centroamericanos

en particular.

En la página siguiente: “Seguir los principios que han originado tantos males….no sería

admitido y menos respetado por la masa de la nación.”19 Aquí la “masa de la nación” son

los centroamericanos en general, el pueblo indeterminado. Este concepto de “masa” alude

a un aglomerado sin nombre propio. Vemos la indeterminación del concepto de “Nación”.

Después de enumerar las 17 tareas que debe trabajar la Asamblea Constituyente del Estado

de El Salvador, señalan: “Pero el más grande objetivo de la Asamblea es constituir el

Estado, y constituirlo de manera que todas las leyes secundarias tengan la mejor ejecución:

las que él desea antes de dárselas, y las que él ame, para que se le exija su observancia…”20

Aquí se ve el interés en fortalecer el Estado Salvadoreño, y la relación entre este y la ley.

Cuando dice “él” es el Estado, sus instituciones, que debe “amar” sus leyes. Es curioso

observar el peso puesto en el estado. Más adelante en este artículo periodístico habla del

“pueblo” en forma subordinada a los hombres ilustrados que dirigen la Constituyente: “La

suerte de los pueblos está en las manos de la Constituyente, y no es creíble dejen de

penetrarse de todo lo que exige el Estado por su posición, por sus recursos y por el carácter

de sus pueblos. Estos deben pedir y representar qué es lo que quieren, para asegurar su

felicidad”21.

En estos diarios de principios de la década, la relación al Estado Nacional Centroamericano

está muy conectada con la Constitución Federal de 1824, como lo prueba la cita 18 anterior,

y no hay todavía propuestas para “la nacionalidad” centroamericana, excepto alguna

alusión a la “fraternidad” entre los centroamericanos. En este momento el énfasis parece

estar en la consolidación del Estado particular, en este caso, el salvadoreño.

19 Idem. Página 20. 20 Idem. No 8 del 19 de junio de 1840. Página 30. 21 Idem. Página 31.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

67

4.2.2 El Amigo del Pueblo

En mayo de 1843, los editores de este periódico reclaman un gobierno general: “que

restituya a la nación su antiguo ser…que reclame las usurpaciones de los ingleses que cada

día son mayores y más trascendentales, quien arregle la deuda extranjera, dé impulso a la

grande empresa de la apertura del canal, uniforme los derechos marítimos, para que el

comercio pueda prosperar…quien conserve el equilibrio de los Estados.”22 Notamos en

esta cita que los problemas más serios que enfrentaban los estados en este momento son de

relaciones exteriores, relacionados con la piratería inglesa, el canal marítimo en Nicaragua

y el comercio. Ante esto, expresan los redactores la necesidad de restituir la nación

centroamericana.

Además para esta fecha, como podemos comprobar en el Cuadro I, ya está fracasando el

primer intento de confederación centroamericana entre El Salvador, Honduras y Nicaragua

debido a las ingerencias del Estado Guatemalteco, que favorece los pactos. Así dicen los

redactores de este rotativo: “Ya que no formamos de pronto la Confederación orgánica e

invencible que debiera sostener nuestros derechos, hace tiempo, establezcamos pronto, un

sistema de alianzas y de defensa común, y salvémonos de la anarquía interior y de la

rapacidad y tiranía extranjera.”23 Esta Confederación se definió en la Convención

Nacional de Chinandega, el 17 julio de 1842, cuando se firmó el “Pacto de Confederación

Nacional de Centroamérica” entre El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala. Sin

embargo, el gobierno de Guatemala no lo aceptó; y Costa Rica por estar en guerra interna,

no participó de este esfuerzo.

En este mismo número del diario, los redactores formulan una exhortación que escuchamos

con frecuencia durante esta década, y es el deseo de retroceder en la historia: “Pueblo de

Centroamérica, volvamos sobre nuestros pasos…Patria y libertad son los elementos

comunes y generales de todos los Estados, de todas las condiciones, de todos los

ciudadanos. Volvamos a reunir el lazo y la unidad nacional, bajo esos nombres

22 El Amigo del Pueblo, No.3 del 11 de mayo de 1843. Página 21. Nota: Se ha puesto en afirmativo lo que estaba en negativo así: “No habrá gobierno general que no…” 23 Idem. Página 24.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

68

caros…bajo las leyes sagradas de la unión…Levantemos otra vez el pabellón augusto,

ultrajado por el extranjero… Fuertemente apoyado por la ley federativa y armado por la

espada de un jefe nacional.”24 Se busca claramente “un jefe nacional” y una “nación

federal”. El problema del liderazgo es muy fuerte en este momento porque ya Morazán ha

sido fusilado; José Manuel Arce, enfermo y marginado; y Carrera vinculado con los

conservadores.

Esa nación federal que reclaman los redactores de este periódico no está todavía

consensuada por la élite política de los estados centroamericanos. Entonces, El Amigo del

Pueblo se propone aclarar todas las posibles formas de unión que podría adoptar

Centroamérica y dedica un artículo que desarrolla en dos números del periódico, con el

tema “Las tres modificaciones del gobierno republicano, popular, representativo”, que son

la Unitaria, la Binaria y la Federal. Aquí describe ampliamente las ventajas y desventajas

de cada forma de gobierno. El primero es sobre el Centralismo, gobierno unitario o

consolidado, y aquí solo se anotará la introducción comparativa de su exposición:

“Suponiendo que pudiera establecerse buenamente, lo que es muy remoto, y suponiendo

que ni el descontento popular, ni los obstáculos materiales que presenta nuestro país,

embaracen su acción; esta forma daría sin duda alguna la mayor energía al Gobierno

General. –Por descontado, ofrece más seguridad exterior que la forma binaria, y todavía

más que la múltiple o federal pura.- Brinda también mayores facilidades a la tiranía,

destruyendo una de las divisiones del poder, y consolidándolo todo en un solo punto.”25

La segunda modificación que presenta este periódico es “La federación según el tipo anglo-

americano o sea el sistema binario. El poder público dividido en agente exterior y

moderador y en agentes internos…El Gobierno General tiene menos energía que bajo el

sistema unitario y más que en la federación pura. – Por consiguiente da menos seguridad

exterior que aquella y más que esta última forma. Brinda menos facilidades a la tiranía que

el sistema unitario y que el federal puro, porque el Gobierno de la unión y los de los

Estados, se corrigen y restringen recíprocamente.”26

24 Idem. Página 24. 25 Idem. No. 5 del 25 de mayo de 1843. Páginas 28 y 29. 26 Idem. No. 9 del 22 de junio de 1843. Páginas 61 y 62. Firma (S.C.)

Page 69: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

69

La tercera alternativa no está desarrollada con amplitud como estas dos primeras, sino que

está incluida en el desarrollo de las anteriores, y es el sistema federal puro. A continuación

presento un cuadro comparativo de estas formas de gobierno con sus ventajas y desventajas

según artículos aparecidos en los Números 5 y 9 de El Amigo del Pueblo. (Anexo II)

CUADRO 2

Cuadro comparativo de las tres formas de Gobierno General: Sistema Unitario, Sistema Binario y Sistema Múltiple o Federal Puro.

Categoría Unitario Binario Múltiple 1. Mayor energía al Gobierno General. 1 2 3

2. Mejor seguridad exterior para el Istmo Centroamericano. 1 2 3

3. Evita guerra entre Estados. 1 2 3

4. Favorece la paz y la aplicación de las leyes. 1 1 2

5. Mayores obstáculos para una tiranía. 3 1 2

6. Mejor comunicación con el pueblo. 3 1 2

7. Favorece sistema popular representativo. 2 1 -

8. Favorece establecimiento administrativo de gobierno central. 2 1 2

9. Mejor comunicación entre Gobierno Central y Estados. 2 1 2

10. Menor costo para establecer el sistema. 3 1 2

11. Menor burocracia administrativa. 1 2 -

12. Menor gravedad de errores administrativos. 2 1 -

13. Favorece a Municipalidades y minorías políticas. 3 1 2

Nota: El número 1 es el más favorable a la categoría indicada, y el número 3, el menos. La – se usa para indicar que el artículo no hace mención, explícita ni implícita, de esa forma en la comparación. Fuente: El Amigo del Pueblo, No. 5 del 25 de mayo de 1843, páginas 28 y 29; y No. 9 del

22 de junio de 1843, páginas 61 y 62.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

70

Es interesante observar cómo este periódico que es de tendencia liberal se esfuerza en estos

artículos por presentar muchos aspectos positivos (Categorías 5 al 10, 11 y 13) para el

Sistema Binario. Sin embargo, las primeras tres funciones en el cuadro anterior, que

favorecen al Sistema Unitario, son las que responden a las motivaciones fuertes de los

estados centroamericanos en la búsqueda de una forma de unidad. Y la categoría 4 de vital

importancia, no hace diferencia entre ambos sistemas.

A mediados de 1843, el periódico publica una correspondencia de “un nicaragüense”

urgiendo la unidad centroamericana. Se debe notar que su clamor unitario está totalmente

motivado por las agresiones inglesas al territorio regional: “Compatriotas! Oíd la voz de la

razón.- Deponed vuestros rencores, y reorganizad la autoridad nacional, para que

representando dignamente al país, reclame las usurpaciones británicas y ponga coto a las

intrigas y los avances de su agente: para que ponga agentes diplomáticos en el extranjero, y

abra relaciones con otros gobiernos, con la Francia, con los Estados Unidos, que apoyarán

con placer, el día que se quiera, nuestro reclamo de los agravios ingleses: para que

promueva congresos continentales y alianzas con los pueblos de América, identificados con

nosotros en intereses, quejas y temores de la ambición extranjera: finalmente, para que

adoptando, la gran medida napoleónica, cierre nuestros puertos, si no se nos hace justicia, a

los buques del usurpador británico y nuestros mercados a sus artefactos, para dignidad de

Centroamérica y estímulo de nuestras artes y manufacturas, arruinadas por el comercio

inglés, que por Belice ha inundado el país de sus producciones a vil precio. ¿Qué ventajas

esperáis, conciudadanos, de continuar divididos, reducidos a la melancólica, incierta y

ridícula situación en que nos vemos?”27

Hacia finales del año que estudiamos en este punto, los redactores de El Amigo del Pueblo

vuelven a reafirmar su deseo por una unidad diferente a la planteada por el gobierno

guatemalteco. Aquí interviene la voz de La Gaceta de Guatemala, periódico oficial de su

gobierno. El periódico salvadoreño va a refutar los planteamientos que aparecen en el No.

123 de la publicación guatemalteca: “Sería indispensable, añade La Gaceta, que los

estados abdicaran su soberanía e independencia aún en su régimen interior. He aquí una

27 Idem. No. 10 del 29 de junio de 1843. Página 71.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

71

proposición absolutamente falsa, estampada por el descaro más audaz, por la más refinada

malicia, para alarmar los intereses locales. El pacto de Chinandega no destruye la

independencia y soberanía de los estados creando un poder y autoridades nacionales. El

tiene ciertamente inconvenientes y vacíos; pero su adopción es ya un paso gigantesco para

la reconstrucción del edificio social, y, de todas suertes, si se sostiene con interés y buena

fe, nos dará la representación y el crédito de que carecemos en el actual desconcierto, y nos

pondrá a cubierto de los peligros con que el vértigo revolucionario y la ambición extranjera

nos amenazan. La proposición, pues, que analizamos es una impostura, estampada

únicamente para suscitar contra el poder nacional la odiosidad de las preocupaciones

locales.”28

En este diálogo que hace El Amigo del Pueblo con La Gaceta guatemalteca se va

reafirmando la posición de los federalistas y liberales salvadoreños y de los centralistas y

conservadores guatemaltecos. Los unos, como quedó expresado en el Cuadro 2,

argumentan a favor de un sistema binario o confederal y los otros, a favor del unitario. Y

esto explica por qué Guatemala estuvo ausente de los acuerdos logrados por los otros

estados en el sentido de formar un gobierno nacional con autonomía de los estados, o un

gobierno confederado. En el mismo artículo continúan los redactores de El Amigo del

Pueblo argumentando su posición: “Confederación y Gobierno Nacional son dos cosas

incompatibles, dice La Gaceta: si la unión de los Estados es confederal, imposible es el

que haya un gobierno nacional. He aquí el sofisma más grande que se ha forjado para

alucinar a los que no están al cabo de las cosas. Ciertamente que confederación … admite,

como se sabe, todas las modificaciones que quieran dársele, y la nuestra ni excluye ni es

incompatible con la creación de un poder general, expresamente delegado por los Estados

para ciertos y determinados fines. Tal es el gobierno nacional, cuya creación no tendría

hoy ningunos inconvenientes para los Estados y llenaría muchas de las actuales exigencias,

el gobierno nacional cuya creación tanto demandan nuestras circunstancias interiores y

exteriores: tal es el sentido en que se ha abogado recientemente a favor de un gobierno

nacional.”29

28 Idem. No. 20 del 12 de octubre de 1843. Página 150. 29 Idem.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

72

En otro número del periódico aparece ya el rechazo de Honduras al Pacto de Chinandega.

Esto fue un fuerte golpe a las posibilidades de una reunificación centroamericana. Y

también es una señal de que las fuerzas conservadoras en los diferentes estados iban a

impedir todo esfuerzo federativo. A fines de 1843, el General Francisco Ferrera, presidente

del Estado hondureño, era influenciado por el General Rafael Carrera de Guatemala.

Informan los redactores de El Amigo del Pueblo: “El número 128 de La Gaceta de

Guatemala ha dado a luz la contestación oficial de Honduras a la excitativa de Nicaragua

para que aquel estado concurra a la reorganización de la república, enviando el delegado

que está comprometido a mandar a la convención que crea el pacto de Chinandega. En

dicha contestación, preñada de imposturas, se emplean fútiles pretextos para la no

concurrencia…”30

Y con mayor claridad respecto al papel de Guatemala en el fracaso de este intento de

unidad, agregan: “Cuando frustrado el plan del club que ha revolucionado la república por

una convención de estados, se percibió en Guatemala que esa misma convención debía

servir para la reacción de las ideas liberales, para la reconstrucción del edificio social, se

vio el fenómeno aparente de negarse a concurrir a su misma obra sus propios autores. Y

cuando después de largas demoras, causadas por sus subterráneos manejos, se reunieron los

convencionales de tres estados, y acordaron en Chinandega el pacto que más puede

posiblemente favorecer los intereses que los reformistas se decían promover, entonces han

manifestado sin embozo su despecho, haciendo que Honduras se separe del nuevo pacto, y

combatiéndolo de todos modos para que no se ponga en planta, como combatirán siempre

toda idea de reorganización nacional que les quite el poder y la influencia de que por tan

oscuros medios se han hecho dueños.”31

4.2.3 El Noticioso Este periódico refleja el caos político que vive Centro-América en el año de 1844, con sus

revoluciones, guerras intestinas, intervenciones económicas europeas, caudillos

30 Idem. No. 24 del 23 de noviembre de 1843. Página 181. 31 Idem. Páginas 181 y 182.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

73

intransigentes, etc. Esto aleja la posibilidad de construir la nación centroamericana; son los

estados los que se confrontan por sus diferencias ideológicas. La guerra entre El Salvador y

Nicaragua iniciada en octubre de 1844 por las incursiones armadas entre las facciones en

los territorios vecinos, se prolongó varios meses. Fue la ciudad de León (Nicaragua) la que

resistió con mayor empuje los ataques de Malespín. Los generales Barrios y Cabañas,

apoyados por los nicaragüenses, pretendían derrocar a Malespín. Gobernaba El Salvador

transitoriamente el Coronel Joaquín Eufrasio Guzmán, en calidad de Vice-Presidente (9

marzo – 16 julio de 1844). Barrios y Cabañas escaparon a San Miguel, y lograron el apoyo

del Coronel Guzmán, quien desconoció a Malespín como Presidente en febrero de 1845,

provocándose una serie de pequeñas batallas entre el ejército de Malespín y las fuerzas del

nuevo gobierno.

Recordemos que en las páginas de este rotativo, como expresamos en el capítulo 3, se

documenta la unidad entre el General Ferrera de Honduras y el General Malespín de El

Salvador, en apoyo al Estado Nicaragüense primero, con el cual habían firmado un pacto

confederado en 1842; y después en contra del Estado Guatemalteco.

En el otro número aparece el avance de Carrera hacia las posiciones salvadoreñas. Dos

meses más tarde, se firmará la Paz de Quezada en Guatemala, donde prácticamente se

consolida la unión de los tres generales: Carrera, Malespín y Ferrera.

Durante todo este período de inestabilidad se evidencia la utilidad de formas de unidad

intermedias entre los estados centroamericanos como fue la Confederación, pero también se

expresan sus limitaciones, cuando un estado no confederado, como es Guatemala, tiene el

poder de convocar y firmar una paz que beneficia sus posiciones, y que logra en su propio

territorio, como queda anotado en el capítulo tres de esta tesis. Esto da por sentado que la

única verdadera unidad que garantizaría la estabilidad interna de los estados sería la

conformada por todos ellos sin excepción, lo cual seguirá siendo el ideal regional. En otras

palabras, la forma de unidad confederativa que han implementado los Estados de El

Salvador, Honduras y Nicaragua durante estos meses, se ve sobrepasada por el Tratado de

Paz de Quezada en Guatemala.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

74

4.2.4. El Crisol Este semanario insinúa que el problema de la relación Estado-Nación constituye una de las

causas de la desunión centroamericana: “Sin embargo, es de absoluta justicia convenir en

que todos los mandatarios de los diversos Estados desean arreglar el grande asunto de

nacionalidad, y ya lo habrían tomado en consideración de una manera eficaz, si la idea de

un gobierno general, fuerte y autorizado competentemente no excluyese la absoluta

soberanía de los pequeños Estados, cuya mengua temen mucho los que los gobiernan.”32

Aquí el redactor de El Crisol nos hace ver que el provincialismo de los Estados es más

fuerte que su deseo de unidad.

En su editorial “Revista de lo pasado”, el redactor descalifica al sistema federal, por lo que

este periódico fue tildado de centralista, como ellos mismos lo dicen en su despedida33:

“Desde que los Estados que componían la República de Centro-América disolvieron el lazo

federal, y reasumieron toda la plenitud de su soberanía, lo hicieron bajo el supuesto de

formar un nuevo pacto que pudiera asegurar su prosperidad…los Estados no fueron muy

felices bajo aquel sistema (el federal).”34

A continuación condena la independencia de los cinco estados “como cinco niños

huérfanos mal-educados”. Y enumera las inconveniencias que acarreó esto para la unidad,

así:

- Se apoderaron de las rentas generales para aumentar los vicios de los codiciosos.

- Han creado gobiernos “constitucionales” para ser presos de tiranía y ambición

desenfrenada. Más poder, más aspirantismo.

- Han crecido las necesidades y no se pueden satisfacer.

- No han mejorado las instituciones, ni la educación pública.

- Huye la democracia con tanta discordia doméstica.

- El gobierno federal no dejó bien puesto el crédito de Centroamérica en el exterior.

Esto cohíbe a la administración pública.

32 El Crisol No. 2, sin fecha. Página 6. Editorial “El Programa”. 33 Idem. No. 12, sin fecha. Página 45. 34 Idem. No. 4, sin fecha. Páginas 13 y 14. Editorial “Revista de lo pasado”.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

75

- México ocupa Soconusco en Guatemala.

- Francia no quiere oír a un solo estado sobre el canal interoceánico en Nicaragua.

- Inglaterra ha insultado a nuestros funcionarios y bloqueado nuestros puertos.

De esta manera los estados han hecho trozos la soberanía de Centro-América., víctima del

saqueo, destrucción, robo.35 Al declararse en contra del sistema federal y al criticar en este

número tan fuertemente la autonomía de los estados, es difícil no tildar a estos redactores

de “centralistas”, aunque no favorezcan la hegemonía guatemalteca.

En el mismo texto vuelven a este punto: “Apenas apareció (el gobierno federal en 1823)

cuando vimos a toda la república en armas; y levantarse un choque terrible entre el

gobierno general y el de todos los Estados….Los mismos Estados se armaron contra el

gobierno federal; por todas partes fue acometido, hasta que sucumbió en 1829…Tal era el

estado de cosas (después de la caída del Gobierno Federal), que hacía sentir a los pueblos el

peso de un gobierno que no podía mejorar su suerte, unido al germen que habían producido

las ideas sobre la soberanía absoluta de los Estados, hizo a estos buscar otro camino y

disolver el débil lazo que los unía. Proclamaron la disolución de la República…”36

Observamos que el uso de la palabra “república” sigue refiriéndose a la unidad

centroamericana, equivalente a “nación”. Para los gobiernos particulares se reserva el

nombre de “estado”.

Para reorganizar la nación centroamericana, los redactores de El Crisol proponen

la formación de “un congreso general compuesto de hombres de todos los estados.”37

Y más adelante explican: “Nuestra intención es que formemos todos los Centro-

Americanos una sola familia refundiendo todos los partidos, y que desaparezcan para

siempre sus odiosas denominaciones, con que por desgracias se han marcado; y que de hoy

en adelante solo se atienda a la virtud y al mérito personal de los ciudadanos, sin

consideración al bando a que se les haya creído antes adheridos. Parece que por inspiración

celestial en todos los Estados han comenzado al mismo tiempo a hablar, tanto las

35 Idem. Página 15. Editorial “Revista de lo pasado”. 36 Idem. Editorial “Revista de lo pasado”. 37 Idem. Página 16. Editorial “Revista de lo pasado”.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

76

autoridades como los ciudadanos particulares; de la necesidad de restablecer el Gobierno

Nacional de Centro-América.”38 Estas últimas oraciones parecen referirse a un “pacto

social” centroamericano que legitima la búsqueda de un “Gobierno Nacional” y que fue el

fundamento de la Federación perdida.

Los redactores de El Crisol se fijan bastante en aspectos morales: Mencionan en sus textos

la “prepotencia” de los dirigentes, la violencia de las guerras que acarrearon anarquía a los

pueblos, la “pérdida de la moral”, y por último la “corrupción” administrativa. Estos

redactores no echan la mayor parte de la culpa del fracaso de la unión al gobierno

guatemalteco, como lo hacen otros rotativos, sino que encuentran diversidad de causas, y

asumen parte de la responsabilidad del fracaso. Así lo dicen en el primer número de su

periódico, donde hablan de que la culpa es de todos sin excepción. Y que la

responsabilidad en esa culpa nos llama a ir “tratando de la grande obra de dar paz a los

pueblos, engrandecer nuestra patria y enarbolar por todas partes el estandarte de la ley y de

los principios.”39 La “patria” es centroamericana.

Agregan los redactores en su presentación: “Una sola idea sea la de todos; un solo

pensamiento nos ocupe, un solo deseo nos anime, y este sea, dar importancia a Centro-

América en el exterior por medio de un pacto que una los Estados, corte sus guerras

intestinas, y establezca en nuestra Legislación, en nuestros Gobiernos y en nuestros

pueblos, la moralidad y el orden.”40 Aquí nos habla de “pacto que una los Estados”, un

término menos ambicioso que confederación, o gobierno general. Y también nos habla de

“moralidad y orden”, en vez de libertad y paz. Es un discurso menos ambicioso en lo

político, y más centrado en los valores humanos.

A la par de ser moderado en su discurso político, su planteamiento abarca toda la región, así

nos dice, también en la primera página: “No nos dirigimos a este o aquel Estado, sino a los

centro-americanos.” El redactor de este periódico es un hombre enamorado de

Centroamérica como región y convencido de la necesidad de su unidad. Su mayor

38 Idem. No. 7, sin fecha. Página 27. Editorial “Digresión de la materia del número anterior”. 39 Idem. No. 1, del 9 de abril de 1845. Página 1. Editorial “Preámbulo. Centro-América.” 40 Idem. No. 1, del 9 de abril de 1845. Página 1. Editorial “Preámbulo. Centro-América.”

Page 77: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

77

derrotero son los principios morales. Lo que trasluce el estilo de este periódico es el temor

a una censura gubernamental por la falta de libertad de expresión en El Salvador,

característica de una época muy represiva a nivel de la región centroamericana.

Recordemos que en este momento está la influencia de los Generales en la región: Carrera

en Guatemala, Ferrera en Honduras y Malespín en El Salvador. No es pues extraño

encontrar que estos redactores se autoproclamen “mártires”: “seremos mártires del buen

sentido; sellaremos con nuestra sangre los principios que vamos a proponer”41

Y como dicen en su último número, no pudieron terminar su proyecto político casualmente

por la censura y el poco apoyo económico recibido. El plan que se habían propuesto no

pudo cumplirse pues estaban siempre afectados por la posibilidad de cierre del periódico.

4.2.5 El Salvador Regenerado. Después de un período de confrontaciones entre los estados centroamericanos que termina

con la firma de varios tratados, y desde el No. 21 de este periódico en que se anuncia la paz

lograda con Honduras en Sensenti, el 27 de noviembre anterior, en todos los números

siguientes, una parte del editorial está dedicada a declarar que los salvadoreños gozan de

paz y tranquilidad. Escribo lo que dice este número en su editorial: “El estado de El

Salvador después de los grandes sacudimientos que lo agitaban, se halla al presente

disfrutando de una paz inalterable. Todos sus habitantes se dedican cada cual a sus faenas,

procurando curar las profundas heridas que le causaron los pasados disturbios.”42

Apenas lograda la paz, este medio comienza a plantear sus propuestas de reorganización de

la nación centroamericana. En este momento proponen la creación de un tribunal del

Tesoro “compuesto de un miembro por cada Estado, y que este fuese elegido por la

Asamblea. Que este tribunal, junta, inspección o dirección le presentase planes sobre

extinguir la deuda exterior, sobre arreglo de puertos, y sobre cuanto condujese a cubrir el

presupuesto de gastos, para que el Ejecutivo informase a los Congresos con mayor

41 Idem. No. 1, del 9 de abril de 1845. Página 2. Editorial “Preámbulo. Centro-América.” 42 El Salvador Regenerado No. 29, Tomo I, del 31 de mayo de 1846. Página 326. Editorial.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

78

conocimiento.”43 Y a continuación en el artículo le define sus atribuciones que además de

económicas, son también políticas, como cuando dice que este tribunal “fuese el que

propusiese al senado las ternas de funcionarios de hacienda, porque estas son las elecciones

que deben alambicarse para que no haya compadrazgos ni avenencias.”44 Además le da

mucho poder político a este tribunal cuando propone “que ellos sean miembros natos del

Gobierno, y que por medio de ellos, y solo por medio de ellos, se entienda el Ministro de

Hacienda en dar órdenes que nazcan de resoluciones del Congreso o de provincias del

Ejecutivo.”45 Enumera ocho características de este tribunal especial.

Al mes siguiente presentan una propuesta más concreta sobre la forma de gobierno que

puede salvar la unidad centroamericana. Se analizan tres formas diferentes de gobierno.

Primero, el sistema federal, el cual dicen que estuvo “mal combinado por la constitución de

1824, mejorado por la reforma de 1835 que no fue aceptada…Se prueba con su derogación

en otras repúblicas, el que es imposible fijar entre nosotros el sistema federal atendida

nuestra condición moral y falta de virtudes políticas.”46 Segundo, sistema de delegaciones,

“de nulidad notoria. Sistema en oposición con todos los sistemas de América.”47 Tercero,

sistema de subdivisión del país, por el que se deciden los redactores de este diario, y lo

califican así: “En su esencia es representación nacional dividida en cámaras: Un Ejecutivo

Nacional, Asambleas Departamentales…y grandes divisiones judiciales”48. Para este tercer

sistema proponen la subdivisión del país en “once secciones que son: Costa Rica,

Nicaragua Sur, Nicaragua Norte, Honduras Norte, Honduras Sur, Guatemala Sur,

Guatemala Norte, Los Altos, Sonsonate, San Salvador, San Miguel.”49 Curiosamente

todavía se piensa en Los Altos, Sonsonate y San Miguel como secciones diferentes. Aquí

la palabra “país”, usada en el rotativo, se refiere a la nación centroamericana. También se

debe destacar que tanto en este periódico como en El Amigo del Pueblo, se comparan

diferentes sistemas de gobierno; y en ambos casos no se argumentan ni a favor de un

43 Idem. No. 21, Tomo I, del 29 de diciembre de 1845. Página 88. Editorial. 44 Idem. 45 Idem. 46 Idem. No. 23, Tomo I, del 20 de enero de 1846. Página 97. 47 Idem. 48 Idem. 49 Idem.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

79

sistema federal, ni a favor de uno unitario, sino que se busca uno que descentralice, que dé

“más consideración y respeto al ciudadano en su Departamento”50

En otro editorial aparece lo siguiente: “Un gran acontecimiento va en estos días a dar cima

al cuadro lisonjero de nuestras bien fundadas esperanzas. La reunión en Sonsonate de la

Dieta Centro Americana, llamada a levantar del cieno a esta hermosa república, tanto

tiempo dilacerada por sus propios hijos. Esta república colocada por la mano del

Omnipotente en el centro del nuevo mundo, bañada por dos mares principales, el Atlántico

y el Pacífico: con excelentes puertos que facilitan las relaciones con todas las naciones, y

con ricas producciones territoriales; esta república, digo, que solo le ha faltado paz y orden

público para ser la primera en el continente americano, va a recibir nueva vida con el

aparecimiento de un Gobierno Nacional, que entrando en relaciones con las demás

potencias del antiguo y nuevo mundo, promueva su felicidad por medio de vínculos

estrechos…”51 Apreciamos en esta cita el imaginario nacional respecto a las ventajas del

istmo centroamericano. Además, la gran esperanza que se tiene en la próxima reunión

nacional en Sonsonate.

Bajo una nota titulada “Nacionalidad” aparece un comunicado de los delegados de El

Salvador, Honduras y Costa Rica, a los supremos Gobiernos de Nicaragua y Guatemala,

incitándolos a mandar pronto sus delegados para comenzar la reunión de la Convención de

Sonsonate, fechado allí mismo el 15 de junio de 1846. A continuación de esta carta,

aparece el siguiente comentario de los redactores del periódico respecto a dicha

Convención: “Ya llevamos tres ensayos de ella, si contamos desde la que se convocó para

los Llanos, y como vimos que desde que fue convocada la Asamblea Nacional en 1823,

hasta 1838 tuvimos siempre congresos aunque fuesen más o menos diminutos, podemos

decir que sin duda alguna, hay operaciones públicas, que por sí y en su esencia hallan

facilidades aunque parezcan más embarazosas, y que otras, por más que se encarezcan, por

más evidente que sea el interés que las dicte, están ligadas en su ejecución a tropiezos

invencibles, y que no está en el poder de un gobierno removerlos….apenas se ve un

50 Idem. No. 23, Tomo I, del 20 de enero de 1846. Página 97. 51 Idem. No. 29, Tomo I, del 31 de mayo de 1846. Página 326. Editorial.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

80

prospecto de allanamiento y concordia, cuando entran nuevos obstáculos en personas y

cosas. En personas, porque las renuncias se han hecho demasiado fáciles para evadirse de

estos cargos, que se ven como no obligatorios, y no se necesita calificarlas para satisfacer al

público. En cosas, porque se ha subordinado esta gran medida, a cuantas complacencias

quieran los Gobiernos de los Estados…”52Aquí aparece con claridad que la Convención

Nacional está subordinada a las “complacencias” de los Estados. Esto es parte de las

contradicciones que se presentan en esta década entre “nación” y “estado”. También

podemos apreciar en esta cita la identificación de los tres intentos de reorganización de la

nación que se habían realizado hasta la fecha.

El Salvador Regenerado hace un interesante comentario sobre “nacionalidad” cuando nos

dice: “ ¿Qué significa esta palabra? Políticamente hablando quiere decir el modo de ser de

una nación. ¿Y qué es nación? Un conjunto de pueblos reunidos bajo un mismo gobierno;

luego si estos pueblos no tienen un gobierno común, no forman nación. Ello es evidente;

pero tratando de Centro América puede asegurarse que no ha desaparecido la nación

enteramente, sino que solo está en suspenso su modo de ser, porque, aunque los pueblos

comprendidos en el área conocida con este nombre no tienen un gobierno común, siempre

han estado pensando en reconstituirse y haciendo esfuerzos para lograrlo, desde que feneció

la organización federativa. Este es un hecho tan positivo y sabido que es innecesario

demostrarlo en este artículo; nadie lo ignora…y es de aquí que aunque de hecho no hay

nacionalidad, de derecho hay nación.”53

Esta reflexión del periódico es un ejemplo más de la forma ambigua en que el periodista

maneja el concepto de “nación”. Nótese que el redactor introduce una peculiar distinción

entre “nacionalidad” y “nación”. Con Gellner decíamos al principio de este capítulo que

una nación sin estado y viceversa, “son algo incompleto y trágico”54 Y en la cita que

comentamos se refleja la tragedia de no tener nacionalidad por la falta de “un gobierno

común”, aunque “de derecho” el redactor reconoce la existencia de la nación

centroamericana. Sin embargo, lo fundamental y esclarecedor de esta cita es que expresa

52 Idem. No. 31, Tomo I, del 26 de junio de 1846. Página 334. Editorial. 53 Idem. No. 33, Tomo I, del 17 de julio de 1846. Página 342. Editorial. 54 Gellner, Ernest. “Naciones y Nacionalismo”. Madrid: Alianza Editorial, 1997. Página 19.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

81

este punto: la tragedia del hombre centroamericano que es casualmente haber perdido la

nacionalidad. Así nos dice Gellner: “Tener una nacionalidad no es un tributo inherente al

ser humano, pero hoy en día ha llegado a parecerlo.”55

Apreciamos pues en este periódico el uso del vocablo “nacionalidad” para referirse a la

identidad centroamericana. Este término se utiliza como título para referirse al problema

centroamericano, a la llegada de los delegados a las Dietas, y para hacer propuestas de

reorganización, pero también se emplea dentro del discurso corriente señalando la

banalización del término por parte de los políticos de la época, así: “Tan frívolas causales

(de por qué no pueden concurrir los delegados a la Convención Nacional) alegadas a la

vista de todos los centroamericanos que están persuadidos que desde la paz de Sensenti El

Salvador goza de la más completa tranquilidad, nos hace creer que solo se trata de eludir la

nacionalidad, y que si se ha invocado alguna vez, es por pura rutina o por la moda

introducida de escribir en los periódicos algún artículo sobre este punto.”56

Manuel José Arce contesta la comunicación del Tabaquero de Istepeque, quien hizo un

artículo sobre las causas de la ruptura de la federación centroamericana, en el número

anterior del periódico. En la siguiente nota, que envía a los redactores del rotativo, dice:

“Sr. Editor del Salvador Regenerado. San Salvador, 14 de octubre de 1846. Muy señor

mío. Suplico a Ud. se sirva hacer que se inserte en el periódico del Supremo Gobierno que

Ud. redacta, la respuesta que doy al escrito del Tabaquero en la parte que toca conmigo, y

ha salido en el No. 2, Tomo II del 8 del corriente. No creo que Ud. se niegue a esta

solicitud, puesto que se ha prestado a que se hable de mí en un artículo comunicado: lo

contrario sería favorecer a unos con perjuicio de otros, y esto no es justo. Tengo el honor

de ser de Ud. muy atento servidor. M.J.Arce.”57 Aquí rechaza algunas inexactitudes del

artículo, evidenciando la influencia que tenían los medios de comunicación escritos en el

desarrollo de la opinión pública centroamericana de ese tiempo, ya que un personaje como

José Manuel Arce se siente en la necesidad de contestar a señalamientos que consideraba

incorrectos.

55 Idem. Página 19. 56 El Salvador Regenerado No. 21, Tomo I, del 19 de diciembre de 1845. Página 87. Editorial. 57 Idem. No. 3, Tomo II, del 15 de octubre de 1846. Página 10. Escrito de Manuel José Arce.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

82

Pareciera que Arce consideró el tema de tal importancia que a las pocas semanas hizo

circular en San Salvador un panfleto sobre este asunto, bajo el nombre de “Breves

indicaciones sobre la reorganización de Centro-América”. Debido al papel central que

jugó Arce como primer Presidente de la Federación Centroamericana, se incluirá en el

siguiente punto un análisis de este documento.

4.2.6. Propuesta de Manuel José Arce En la dedicatoria hecha por Arce en este documento, firmada el 9 de diciembre de 1846,

exclama: “!Dios haga sentir en el corazón de los gobernantes de los Estados su voluntad

poderosa, para que convengan en que se reorganice la nación con arreglo a los principios,

pero cuerda y patrióticamente!”58. Con mucha claridad utiliza la palabra “estado” para las

divisiones del Istmo, y “nación” para la unidad centroamericana.

Y su objetivo al escribir estas “Breves indicaciones sobre la reorganización de Centro-

América” lo expresa así: “La reorganización de la República es nuestro punto de partida a

donde debemos retroceder para tomar la vía recta y principiar una marcha acertada: este es

el único remedio que puede curar nuestros males, aunque sea algo despacio; y con este

intento voy a hacer algunas reflexiones de este grande asunto.”59 Aquí volvemos a

encontrar esta idea que se repite durante la década, de retroceder en el tiempo para

encontrar “la vía recta”.

4.2.6.1 Causas del fracaso federal. En la primera mitad del documento desarrolla lo que considera las causas del fracaso

federal centroamericano. Se puede sintetizar el diagnóstico que nos presenta en los

siguientes dos puntos:

58 Manuel J.Arce. “Memoria”. San Salvador: CONCULTURA, 1997. Página 293. 59 Idem. Página 297.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

83

A) La Constitución de 1824 y los constitucionarios. “Se formó una causa exuberante de males en la Constitución de 1824, ella engañó al

pueblo, y sus autores se engañaron a sí mismos. Al pueblo se le dijo que iba a ser

gobernado con una gran suavidad: que al efecto se le otorgaba una grande amplitud de

derechos; y que para asegurar esos goces podía hacer revolución, y se le acordaron los

medios de hacerla. Los constitucionarios se propusieron gobernar.”60 Estos “hombres

obraron sin acierto; su obra ha sido, es, y seguirá siendo un manantial de revoluciones, cuyo

término se esconde al ojo más perspicaz.”61 También deja un análisis sobre la falta de

adecuación de los artículos de esta constitución en relación con la condición

centroamericana.

A continuación introduce una reflexión sobre la situación actual que vivía la nación: “El

mayor mal del presente es la acefalía del país. Una nación sin gobierno no puede ser

dividida en cinco gobiernos diferentes, y sin unidad tampoco puede ser; sin embargo,

Centro-América está presentando esta singularidad extravagante.”62 Interesante es aquí la

relación que anota entre la nación y su falta de gobierno con la existencia de los cinco

gobiernos de los estados centroamericanos. Se detecta aquí un vacío que analizaremos en

la conclusión 5 de esta tesis. También debe anotarse el uso del término “país” sinónimo de

“nación”. En la misma página describe las fortalezas y debilidades de cada Estado, para

concluir que se necesitan en unión. Entonces anota que en el momento actual hay una

“suspensión de la nacionalidad” que trae problemas diversos. Entre esos problemas están

las revoluciones internas de cada estado. Volveré a la relación entre “nacionalidad” y

“nación” más adelante en este apartado.

B) El provincialismo.

Arce nos hace ver que no hemos comprendido el sistema representativo: “cada diputado es

representante de toda la nación y no solo del Estado que lo elije.”63 Nos explica cómo el

provincialismo nos obstaculiza las ventajas regionales del Canal de Nicaragua; también nos

60 Idem. Página 297. 61 Idem. Página 303. 62 Idem. Página 304. 63 Idem. Página 323.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

84

impide reconocer la importancia de Guatemala, con su peso de representación

parlamentaria. Y anota que el Congreso Constitucional de 1826 fracasó porque los

parlamentarios guatemaltecos no asumieron su función como miembros de una nación. “El

provincialismo como óbice para la nacionalidad es muy más funesto que para todo lo

demás, y amenaza una disolución política que acabe de arruinarnos.”64

4.2.6.2 Su propuesta para la reorganización de la nación. Su propuesta concreta para la reorganización de la nación la desarrolla ampliamente.

Enumera 12 bases que deben considerarse, algunas muy obvias como la de señalar una sede

y una hora; cada una de ellas es explicada detalladamente en las páginas siguientes.

Después de explicar el carácter poco original de la Constitución de 1824 y de su falta de

adecuación a la idiosincrasia de los pueblos centroamericanos; y después de hacer una

comparación entre las condiciones político-sociales de Estados Unidos y de Centroamérica

mostrando sus profundas diferencias, expresa, refiriéndose a los estados que constituían la

federación: “Nuestros Estados son solamente una emanación, un efecto resultado de la

constitución de 1824; a ella deben su ser; sin ella estarían en la nada; y en este estatuto no

se les confirió el derecho de examinar, y de aprobar o desaprobar el pacto federativo.”65

Esta posición que nos presenta Arce llama la atención. La palabra “emanación” que bien

puede referirse aquí al momento fundacional de los estados, es un vocablo con connotación

etérea, y las palabras que siguen lo confirman: “un efecto” “la nada”, sin derecho a

modificar el pacto. Los estados surgen de una constitución que no les pertenece pues

correspondía al efímero “Estado Centroamericano” . Así lo afirma Arce en la próxima

cita: “Ningún derecho pues les asiste (a los Estados) para investigar si es bueno o malo, el

nuevo pacto social que celebren los pueblos de Centro-América, en virtud de su soberanía

general, en la categoría de nación libre e independiente: la soberanía de cada Estado está

invivita (sic) en la de la nación…”66 Aquí la palabra “invivita” refleja la relación de los

estados incrustados en la categoría de nación centroamericana. En esta cita, también Arce 64 Idem. Página 324. 65 Idem. Página 332. 66 Idem. Página 333.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

85

hace la observación de que la responsabilidad de reorganizar la nación no es de los Estados,

sino de los pueblos Centroamericanos. Este planteamiento expresa una posición formal que

ya no correspondía a la realidad que vivía la región en la década que analizamos. Como ya

hemos señalado en el capítulo tres, todos los esfuerzos por reconstruir la unidad del Istmo

estaban encomendados a los estados que habían formado la antigua federación, y no ya

directamente a los pueblos. Pretender, como hace Arce, que los estados de la federación no

tendrían el derecho de revisar el pacto federal no era realista porque, en todo caso,

cualquier pacto federal tendría que ser elaborado y suscrito por los delegados de los estados

federales, y sería completamente utópico esperar que estos delegados actuarían en

representación de un estado federal que aún no existía y no de los estados federados que los

habían nombrado.

Al final, Arce expresa su preferencia por el sistema federal: “que ya reorganizada la

república han de quedar en el Estado dos constituciones, la general de la nación y la

particular del Estado, pues que aquella ha de formar parte de ésta para ser religiosamente

cumplida. Luego la nación se ha de constituir precisamente bajo el sistema federal, único

en que pueden concebirse dos constituciones, haciendo parte la una de la otra.”67 En el

fondo, nos dice que la legitimidad de los estados no es originaria, y por eso también la

utilización del término “emanación” en la cita ya comentada; sino que derivada de la

legitimidad de la nación centroamericana, que es en definitiva la depositaria de la

soberanía.

4.2.7 La Unión En este periódico que está al final de la década que estudiamos, se refleja la desesperanza

que existe respecto a la posibilidad de consolidar alguna forma de unidad. Así en el

“Prospecto” de este diario a mediados de 1849, anotan los editores: “Lo que sí debe llevar

el periódico es el artículo “Nacionalidad” : esta nacionalidad que siendo en todos los

pueblos de la tierra la primordial idea de orden, ha sido entre nosotros al principio una

expresión de entusiasmo, luego de sátira, luego de juguete y luego por los pactos de

67 Idem. Página 334.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

86

Chinandega y Nacaome objeto de risa abierta. Entra pues la Nacionalidad como a tantear el

vado de las presentes circunstancias y poner en acción las opiniones que son tan mudables

entre nosotros.”68

Es interesante leer en otro número del periódico una correspondencia del Gobierno de

Honduras, fechada 5 de julio de 1849, donde hace un llamado al gobierno salvadoreño para

que convoque a un Congreso Constituyente que busque la unidad de los pueblos

centroamericanos, y le dice: “El Estado de Honduras estará por toda organización popular,

representativa, que tenga por objeto la formación de toda la República en un solo

cuerpo.”69 Aquí se nota el liderazgo de los salvadoreños en este asunto.

El gobierno salvadoreño responde afirmativamente, exponiendo sus esfuerzos por tal

objetivo: “La prensa del Salvador incesantemente se ha ocupado de la nacionalidad: los

escritores públicos se propusieron presentar este objeto tan interesante bajo todos los

aspectos de necesidad y conveniencia para lograr la generalización de ideas y su

uniformidad.”70 Y le dice que antes deben de ponerse de acuerdo también con el gobierno

de Nicaragua, que no duda aceptará esta iniciativa.

Los artículos sobre “Nacionalidad” en este rotativo reflejan algunos un carácter más bien

filosófico, algo abstracto y vago. Pero el periodista que lo elabora en el No. 6 es mucho

más directo en sus observaciones y comienza hablando de otros países americanos a

quienes denomina “secciones”, y nos dice que los gobernantes deberían conocer su

historia, y que no hemos tenido aquí en Centroamérica una abierta confrontación entre

federalistas y centralistas, hay mucho más que considerar y reflexionar; así dice: “Tenemos

pues bajo este antecedente, cuatro cuestiones que deberían sujetarse a la consideración de

un Congreso general del país si se quiere convocar, porque aun es mayor la dificultad de

unirnos, en nuestro concepto por miedo de lo que se va a tratar, y resultado de lo que se

trate, que los estorbos que hay para unirnos, por el modo de que existimos. ¿Hay

verdaderamente diversidad de opiniones en el país sobre formas de gobierno? ¿Nos

68 La Unión No. 1, Año 1 del 15 de junio de 1849. Página 1. Prospecto. 69 Idem. No. 4 del 5 de julio de 1849. Página 14. 70 Idem. Página 15.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

87

convendrían las soberanías interiores y solo tener un cuerpo o autoridad para las relaciones

exteriores? ¿Podemos perfeccionar el sistema federal, de modo que no sea el que creamos

el año de (18)24? Admitiendo un sistema central, ¿cuál sería el más conforme al desarrollo

de las capacidades y elementos del país?”71 Es interesante leer estas interrogantes que se

han estado tratando a lo largo de todo este capítulo. Y se ha comprobado que no existe

homogeneidad de criterios respecto de ellas. Pero lo que aquí quiere plantear el periodista

es que se deje de hablar en abstracto sobre “nacionalidad” y que se enfrente la cuestión

concretamente.

Después hay un artículo sobre el estado de Nicaragua y otro sobre Honduras donde se hace

ver el sentimiento de paz y amistad que los rodea con El Salvador. Así dice: “Nos es muy

satisfactorio encontrar en los gobiernos de los estados una exacta conformidad de

sentimientos y opiniones con los que hemos manifestado en nuestras publicaciones

anteriores respecto a la unión nacional. Por más que en algún otro periódico oficial de

Centro América se repita incesantemente que las pomposas ideas de nacionalidad, de unión

de intereses, sean ya un sistema caduco que no hace más que ponernos en ridículo en la

presente época; vemos que aquella nacionalidad, aquella unión, siempre aparecen como un

nuevo deseo y como el más ardiente conato de corazones generosos que aspiran de buena fe

a la mejora del país.”72 Es interesante esta cita pues en pocas semanas se va a conformar la

unidad entre estos tres estados. El estilo irónico de este periodista será constante en estos

editoriales.

Curiosamente ya el ambiente unitario entre los tres países mencionados en el párrafo

anterior le va dando un matiz de esperanza al discurso sobre la “nacionalidad”: “Los que

queremos una nacionalidad, en el sentido de que dos, tres o cuatro secciones, estados,

repúblicas o soberanías del país tengan un gobierno común más o menos autorizado para el

interior, y con todo el poder para el exterior, lo queremos como corresponda al bien de cada

sección, sin que ninguna en el arreglo que se haga, ni en sus efectos sea más que otra.”73 Y

todo el artículo se dedica a aclarar esto, y a hacer ver que sin la unidad no son nada. Es

71 Idem. No.6 del 1 de septiembre de 1849. Página 21. Editorial. 72 Idem. No. 8 del 1 de octubre de 1849. Página 29. 73 Idem. No. 10 del 1 de noviembre de 1849. Página 37. Editorial.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

88

importante observar aquí que “estado” y “república” se presentan como sinónimos, y se

deja el término “país” para la unidad. Recordemos que para esta fecha ya Guatemala y

Costa Rica son Repúblicas independientes.

El 8 de noviembre de 1849, los tres estados antes mencionados firmaron en León,

Nicaragua, un convenio que está publicado en las páginas 58 y 59 del número 14 de este

periódico, que salió el primero de enero de 1850. Y en el primer artículo menciona la

naturaleza del cuerpo que forman los tres estados: una REPRESENTACION NACIONAL

DE CENTRO AMERICA, con dos representantes por cada estado, con una duración de

cuatro años y con sede en Chinandega. Lo que destaca de la lectura de estos artículos es el

énfasis que se hace en las funciones de relaciones exteriores. En el artículo 13 se

desconoce la monarquía inglesa de la Mosquitia y se rechaza el imperialismo de esa nación

europea. En total son 22 artículos que deben ser ratificados por las asambleas de los

estados.

Ante este énfasis en las funciones exteriores del convenio, el editorialista de La Unión nos

ofrece sus comentarios: “Se debe dar por concedido que necesitamos de un gobierno

nacional para las relaciones exteriores siquiera, y pasar por cualquier cosa, so pena de ser

inoportuno y tonto, pero hay dos cositas que considerar: El pacto de Chinandega formado

en el entusiasmo por las reformas, no habló palabra de Congreso Nacional, porque habría

sido una herejía para el finado Castro Fonseca, y otros señores de aquella época; pero ya se

vio el fin que tuvo. En el pacto de Nacaome fue lo primero gobierno provisorio, y lo

segundo, congreso, pero todo se quedó en el papel…Nos confesamos y publicamos que

estamos fatuos en repugnar un gobierno solo para relaciones exteriores…”74; y continúa

con su esfuerzo de convencer a la opinión pública de la necesidad de lograr un pacto más

fuerte entre los estados. En el siguiente artículo sobre Cámaras Legislativas, hay una

crítica al tratado recién suscrito entre los tres Estados, “porque el gobierno que de dicho

pacto (surja) es un rancho de paja.”75

74 Idem. No. 14 del primero de enero de 1850. Página 56. Editorial. 75 Idem. Página 58.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

89

En el último número investigado de este periódico aparece publicado el texto de otro

convenio entre los comisionados de los tres estados que firmaron el primero publicado en el

número anterior. Este es una extensión al celebrado ese mismo día en León, y se propone

regir mientras las Asambleas de los estados aprueban el convenio ya presentado en el

número anterior. Este nueva versión dice en su presentación: “Los estados de Nicaragua,

Honduras y El Salvador, a cuyo nombre han celebrado el día de hoy los infrascritos un

tratado para la administración pública, en forma de nación federativa, mientras se

constituye un gobierno general de la república de Centroamérica; previendo con

fundamentos bastantes que acaso el último de dichos tratados puede no tener efecto, han

convenido por medio de los mismos comisionados en la siguiente convención: Art. 1º. Los

estados de El Salvador, Honduras y Nicaragua, ofrecen a la consideración de la opinión

pública la fusión de los tres estados en uno solo y único Estado soberano e independiente.

Art. 2º. Sobre la elección de representantes y senadores. 3º. La sede queda convocada en

Santa Ana (o Chinandega) del Estado de Nicaragua, el primero de junio de 1850, en forma

de Congreso Nacional Constituyente para dar la constitución de la República formada por

los tres estados.” Después hay otros cuatro artículos de procedimiento. Este convenio

pues funde los tres estados en una República y busca darse una constitución a través de los

representantes. Siguen alabanzas a este convenio, y el periodista de la unión dice:

“Nosotros adoramos el proyecto, y no podemos ponderar el entusiasmo de ideas que se

apoderó de nosotros al leerlo.”76

En esta última cita la palabra “república” vuelve a referirse a la unidad centroamericana. Y

después de haber analizado el planteamiento de Manuel José Arce en lo referente a que son

los pueblos los llamados a organizar la unidad nacional y no los estados, este

acontecimiento de un segundo convenio que pone “a la consideración de la opinión pública

la fusión de tres estados en uno solo y único Estado soberano e independiente” es lo más

cercano a ese llamado que he encontrado en esta investigación.

76 Idem. No. 15 del 15 de enero de 1850. Página 61. Convenio.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

90

CONCLUSIONES

Después del rastreo que se ha hecho de algunos periódicos salvadoreños del Siglo XIX

donde se han observado las discusiones que los actores políticos sostuvieron en torno a

la reconstrucción de la nación centroamericana, se pueden extraer algunas conclusiones

finales que enumero a continuación:

1. Los periódicos salvadoreños de la década del cuarenta se constituyen en una fuente

preciosa para reconstruir el debate político de la época. La mayoría de las publicaciones

que se han analizado dedican una buena parte – algunas veces la totalidad de la edición,

otras veces la mitad - de su espacio noticioso a los temas de la “nacionalidad”, que

abarcaban no solo los esfuerzos que se emprendían para su reconstrucción, sino también

los problemas provinciales que afectaban el proceso. Se puede decir que el objetivo

principal de las publicaciones estudiadas era lo político, y así lo expresaban

directamente.

Por lo tanto, se debe destacar que los periódicos salvadoreños del Siglo XIX son un

vehículo fundamental para rescatar el pensamiento político de los salvadoreños y

centroamericanos de entonces.

En estos periódicos de la época no solo encontramos los meros debates político-

ideológicos, sino que a la vez le dan un seguimiento especial a los reiterados esfuerzos

que los estados centroamericanos realizaron durante esa década por dotar de un

gobierno a la nación centroamericana. Esto se expresó en un apreciable número de

pactos entre los gobiernos, que las publicaciones de la época cubrieron.

2. Se ha presentado en el capítulo uno de esta tesis, el pensamiento filosófico-

ideológico que predominó durante el siglo XIX, el cual está dominado por dos

corrientes principales: el escolasticismo y el pensamiento ilustrado-liberal, que

corresponden a las posiciones conservadoras y liberales adoptadas por los políticos

centroamericanos. Sin embargo, el análisis que hemos realizado muestra que el

liberalismo en nuestro medio no era un pensamiento monolítico o uniforme, sino que

estaba cruzado por contradicciones y peculiaridades que le conferían un carácter

Page 91: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

91

decididamente criollo. La discusión sobre centralismo y federalismo que realizamos en

el capítulo cuarto es una clara indicación de esta afirmación.

3. El provincialismo tuvo al principio de la vida independiente centroamericana un

carácter económico y político, basado en la hegemonía guatemalteca que había creado

el Reino de Guatemala en el siglo XVIII. Pero en los años que se analizan, este

provincialismo desarrolla nuevas características: De un provincialismo centrado en la

reivindicación de los intereses económicos provinciales en contra de la hegemonía de la

capitanía general, a uno que empezó a perfilarse como la identidad propia de una nueva

nacionalidad; es decir, la nacionalidad de cada uno de los estados centroamericano que

anteriormente habían conformado la unidad nacional del istmo. La abundancia de

conflictos armados entre los diversos componentes de la federación no hizo sino

aumentar la importancia de esta nueva forma ideológica. En lo que se quiere insistir es

en la transformación que el pensamiento provincialista sufre en este período, y cómo se

va conformando en instrumento de identidad política de cada uno de los países. La

importancia que en esta tesis se le ha conferido al pensamiento de José Manuel Arce

está claramente vinculada a este proceso. El provincialismo que tan fuertemente

denuncia este político es ya de un nuevo tipo.

4. Desde una perspectiva no ya ideológica, sino de las condiciones materiales que

alimentan los planteamientos regionalistas, se puede afirmar que en un istmo con poco

desarrollo educativo y con enormes dificultades para lograr la comunicación entres sus

pueblos, dado el pésimo estado de las vías de comunicación, se creaba una distancia

muy pronunciada entre los hombres ilustrados y el grueso de la población marginada

(indios, negros y ladinos), así como entre los estados que componían la federación

centroamericana. Sobre esta base de distancia cultural, política y geográfica se

pretendió, durante la década que se analiza, reconstituir la nación centroamericana. Y a

pesar del esfuerzo de los gobiernos por lograrla, esta parecía estar destinada al fracaso.

Sin embargo, las publicaciones analizadas destacan un factor material que

contrabalanceaba estas tendencias centrífugas: La política expansionista del Imperio

Inglés era en el área una presencia que nuestras élites no podían menos que registrar

como amenaza. Efectivamente, el llamamiento al entendimiento entre los

centroamericanos y al compromiso con la Federación se asentaba no solo en la

apelación al pasado histórico común, sino también a la perspectiva negativa de verse

Page 92: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

92

subyugados por el dominio extranjero. Pocos años después del período que tratamos en

esta tesis veremos cómo los centroamericanos logran unirse para expulsar al invasor

extranjero de la tierra nicaragüense.

5. Las contradicciones entre la nación-república y el estado eran insalvables. Como lo

hemos anotado en este trabajo, los estados y los pueblos centroamericanos deseaban la

constitución de un Gobierno Nacional. Si en algo coinciden todas las publicaciones

analizadas, es en el reconocimiento de ser todos parte de una nación centroamericana,

de allí que el término “nacionalidad”, tan utilizado en los editoriales y noticias relativas

a la integración centroamericana, adquiera una especial importancia en el período que se

analiza. La calificación de estado se reservaba para las entidades que formarían dicha

unidad. En otras palabras, la adscripción sociológica de los redactores es a la nación

centroamericana, y de allí la constante necesidad de reconstruirla. Al mismo tiempo, es

unánime en los diversos autores encontrar como una de las causas principales del

fracaso de la federación la forma cómo el gobierno de esta se organizó y el tipo de

constitución que se dio; es decir, la forma de estado que asumió la nación

centroamericana. Hay pues una clara contradicción entre estado y nación en el período

que se analiza.

Por otro lado, es también evidente en las publicaciones que se han analizado, que los

redactores le niegan a los estados que conformaban la federación la calidad de nación,

categoría que es reservada exclusivamente para la totalidad centroamericana; es decir,

que estamos hablando de estados que no son naciones, y de una nación cuyo estado la

hace fracasar.

6. Las ideas de “confederación” y “federación” no estaban vinculadas en la memoria

histórica centroamericana con el éxito. El primer fracaso fue en la deseada “con-

federación monárquica” con España, a principios del Siglo XIX, en Las Cortes de

Cádiz; seguida de la inviabilidad de la “federación” centroamericana en las décadas del

veinte y treinta, con las guerras internas, entre los estados, y las agresiones extranjeras.

Y, por último, los estériles esfuerzos confederativos y federativos de los años cuarenta.

En el fondo de esta cuestión está la falta de consenso entre las élites centroamericanas

acerca del tipo de gobierno unitario más conveniente para resolver las guerras internas y

las agresiones exteriores que enfrentaba la región. Esta problemática se venía

Page 93: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

93

acarreando desde la firma del acta de independencia, momento en que se deja

inconclusa la discusión acerca del tipo de gobierno que asumirían las provincias

centroamericanas.

Esta incapacidad de los criollos ilustrados se traducirá en la década que analizo en un

conflicto entre ideología y realidad. Se ve en el caso del Cuadro II de El Amigo del

Pueblo, quienes discursivamente parecen favorecer el sistema federal pero al tocar los

problemas más graves que enfrentaba Centroamérica en ese momento, ponen su

confianza en el sistema unitario o centralismo. En el caso de El Crisol es mucho más

abierta su preferencia por el centralismo, a pesar de sentirse ofendidos por ser

calificados con tal epíteto. Los textos en ambos periódicos favorecen un Gobierno

Nacional fuerte, capaz de contener la agresión inglesa y de evitar las guerras internas.

Por lo tanto, los redactores de ambos periódicos, si bien se adscribían al pensamiento

liberal, no se definen por el federalismo como el mejor sistema de gobierno para la

nación centroamericana en las condiciones imperantes de su época.

7. El liberalismo político en la práctica centroamericana presentaba contradicciones y

ambigüedades. Por un lado, era frecuente el cambio de bando de los hombres ilustrados

de la época, motivado por sus conveniencias de alianzas políticas. Quizá el caso más

notorio es el del primer presidente federal, Manuel José Arce, quien habiendo militado

consistentemente en las filas liberales, una vez en el gobierno, se alió con los

conservadores guatemaltecos. Y por otro, los mismos liberales pisoteaban los derechos

individuales y colectivos que proclamaban, sobretodo los que tenían que ver con la

libertad de movilización, la libertad de opinión y el derecho a la propiedad y a la

igualdad ciudadana.

8. Como parte de la problemática provincial y de la ambigüedad liberal, se debe

destacar que el gobierno guatemalteco presentó una política de doble carril al tener una

tendencia fuerte hacia el centralismo debido a las ventajas que había acumulado en su

historia colonial como capital del Reino de Guatemala; pero, por otro lado, la realidad

de la agresión extranjera lo empujaba a buscar alianzas más igualitarias con los otros

estados centroamericanos.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

94

ANEXO 1

Presidentes de Centroamérica en la década de 1840 durante los esfuerzos de reunificación

centroamericana.

Esfuerzos de unidad.

Guatemala El Salvador

Honduras Nicaragua Costa Rica

Primero: Junio 39- enero 40

Mariano Rivera Paz 1839-44

Antonio José Cañas 1839-41

José Núñez (1838-41)

Braulio Carrillo 1835-42

Segundo: Junio 40 – Nov. 44.

Mariano Rivera Paz 1839-44

Juan Lindo 1841-42 y Juan José Guzmán 1842-44 y Francisco Malespín 1844

Francisco Ferrera 1841-45 y

Pablo Buitrago 1841-43 y Manuel Pérez 1843-44

Braulio Carrillo 1835-42 y José María Alfaro 1842-44

Tercero: Junio 45 – Agosto 46.

Rafael Carrera 1844-65

Joaquín Guzmán 1846

Coronado Chávez 1845-47

José León Sandoval 1845-47

José María Alfaro 1846-47

Cuarto: Marzo 47 – Marzo 48.

Rafael Carrera 1844-65

Eugenio Aguilar 1846-48

Francisco Ferrera 1847 y Juan Lindo 1847-51

José Guerrero 1847-48

José María Castro 1847-49

Quinto: Oct. 49

Mariano Paredes 1849-55 y Rafael Carrera.

Doroteo Vasconcelos 1848-51

Juan Lindo 1847-51

Norberto Ramírez 1849-51

Juan Rafael Mora 1849-59

Fuente: Gudmundsun, Lowell. “Sociedad y Política (1840-1871)”. Páginas 208 y 209.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

95

ANEXO 2

Fragmentos de El Amigo del Pueblo : Formas de gobierno.

Texto 1. “Las tres modificaciones del Gobierno republicano, popular, representativo: 1ª.

Modificación. Centralismo, Gobierno unitario o consolidado. ¿Cuáles son sus ventajas,

y cuáles sus desventajas?

Suponiendo que pudiera establecerse buenamente, lo que es muy remoto, y suponiendo

que ni el descontento popular, ni los obstáculos materiales que presenta nuestro país,

embaracen su acción; esta forma daría sin duda alguna la mayor energía al Gobierno

General. –Por descontado, ofrece más seguridad exterior que la forma binaria, y todavía

más que la múltiple o federal pura.- Brinda también mayores facilidades a la tiranía,

destruyendo una de las divisiones del poder, y consolidándolo todo en un solo punto. –

No garantiza la prosperidad local de las diversas partes o provincias que serían de la

República, por que alejándose de los objetos, el Gobierno único estará más expuesto a

equivocarse, acerca de las necesidades de los pueblos, y medios propios para

satisfacerlas.- Prolongará el aprendizaje del sistema popular representativo, faltándole a

este, centros parciales de disciplina, y no quedándole más que un poco de acción. – Si

contraría el espíritu de independencia de los Estados, sufrirá continuos ataques, que

nulificarán su eficacia exterior, que es la primera entre las ventajas del sistema unitario.

– Acaso será difícil o embarazoso su establecimiento, por la inmensidad de nuestro

territorio, lo diseminado de nuestra población y lo fragoso de nuestros caminos;

mientras que la acción gubernativa, extendida ya a los detalles y a todos los objetos,

requeriría la mayor rapidez y precisión en los medios, para dar el lleno a las atenciones

universales de la administración.

El espíritu de esta no descendería a la violencia y mezquindad de los partidos locales, de

las facciones que se ven ahora en los Estados: pero tampoco conoce a fondo los

intereses particulares de cada sección. Conservaría, si se estableciese buenamente,

nuestros territorios atlánticos. La administración se crearía fácilmente, intereses

propios, distintos de los de la comunidad, por su mayor extrañamiento de esta, y la

consolidación de todo el poder público. Tal vez muy pronto se entablaría el monopolio

Page 96: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

96

de los destinos, y tendríamos una clase o familias exclusivamente dominadoras.

Parecerá una paradoja; pero si se atiende a nuestras indicaciones anteriores, se verá que

el Gobierno unitario, puede ser más costoso que el sistema binario y el federal puro.

Una sola mayoría, un partido dominante será absoluto en toda la república y sobre todos

los objetos; mientras que en el sistema binario la que es minoría en la unión, es mayoría

en su Estado, o viceversa, y siempre la minoría tiene probabilidad de hallar un punto

donde refugiarse. Necesita menos hombres el Gobierno unitario que el sistema binario;

pero ejerciéndose la acción de aquel, sobre un campo más vasto, sus errores serán

proporcionalmente menos funestos. Se dice que ampliando el poder municipal se

lograrían, bajo un sistema unitario, las ventajas del localismo; sin embargo, es preciso

advertir que las municipalidades serían demasiado débiles para defender y conservar

aisladamente sus atribuciones, contra los avances del Gobierno General, y así, aunque al

principio se les concediera una cantidad considerable de autoridad, muy pronto serían

despojadas de ella, y la concentración sería absoluta. Por otra parte, el aumento de

poder a las municipalidades de primer orden, y su intervención en lo administrativo,

siempre serán necesarias, y más duraderas y estables bajo el sistema binario.”

El Amigo del Pueblo, No. 5, páginas 28 y29. San Salvador, 25 de mayo de 1843.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

97

Texto 2. “2ª. Modificación – La federación según el tipo anglo-americano o sea el sistema

binario. El poder público dividido en agente exterior y moderador y en agentes

internos.- Sus ventajas y sus inconvenientes.

El Gobierno General tiene menos energía que bajo el sistema unitario y más que en la

federación pura. – Por consiguiente da menos seguridad exterior que aquella y más que

esta última forma. Brinda menos facilidades a la tiranía que el sistema unitario y que el

federal puro, porque el Gobierno de la unión y los de los Estados, se corrigen y

restringen recíprocamente. Esta división del poder público es una garantía muy bien

imaginada. Asegura la prosperidad particular de los Estados o secciones, dejándolas al

cuidado de sí mismas. Mejora pues el sistema unitario, en que reúne las ventajas del

localismo repartiendo el poder donde se necesita. Facilita la connaturalización del

sistema representativo en nuestro país con más eficacia que el gobierno unitario. Basta

un poco de esfuerzo para conservar la organización binaria ilustrando el espíritu de

independencia de los Estados, y demostrando a los pueblos los resultados funestos que

produce el rompimiento de la unión como lo estamos viendo prácticamente.

Como en el sistema binario, el Gobierno general se ocupa de objetos grandes solamente,

mientras que los de los Estados corren con todos los detalles, ni el primero ni los

segundos necesitan de aquella intensidad de atención, ni de aquella simultaneidad y

precisión en las operaciones que exige una administración unitaria. Aunque los

desiertos, grandes distancias, fragosidad de los caminos dificulten la comunicación entre

las principales secciones de nuestro país, siempre se hallará en cada una de ellas un

Gobierno propio dotado con todos los elementos necesarios a su existencia y

regeneración, que supla por el Gobierno general cuando fuere omiso o ineficaz. En el

sistema binario la legislación de la república templará y moderará a la de los Estados.

Reunirá pues, la extensión y nobleza de miras al interés ilustrado del localismo –

conservará nuestros territorios atlánticos – ofrece menos facilidades que el gobierno

unitario y que el sistema de Estados soberanos en sus esferas respectivas para el

monopolio del poder y dominación exclusiva de una clase de ciudadanos. Es el más

económico de los tres sistemas, por lo mismo que es el que dá menos margen a los

ensanches del poder. No habrá una sola mayoría predominante y las minorías hallarán

recursos contra la opresión, ya en el Gobierno general, ya en los particulares.- Necesita

de más hombres que el sistema unitario; sin embargo no requiere en sus agentes de alta

Page 98: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

98

categoría tantas aptitudes, y los errores de tales agentes son menos trascendentales que

en el sistema central. El poder municipal puede perfeccionarse bajo el sistema binario.

El Gobierno General obra en este sistema directamente sobre los individuos por la ley y

los medios de paz que son comunes a todos los gobiernos. – La sanción de las leyes

nacionales consiste en las penas que aplican los tribunales de justicia de la unión. En

este artículo guarda un nivel con el sistema unitario y es superior al Federal puro. El

ejercicio del poder general destinado a la defensa exterior es por tanto más seguro y

eficaz que en una liga de Estados Soberanos.- Más seguro, porque no desempeñando

intermediariamente sus funciones, no está expuesto a choques con otros Gobiernos sino

que tiene todos los elementos necesarios para su existencia. Precave las guerras entre

los Estados en lo cual es inferior al centralismo, porque en este absolutamente hay

cuerpos organizados en aptitud de hacerse la guerra; pero superior a la federación pura.

(S.C.)

El Amigo del Pueblo, No. 9, página 61 y 62. San Salvador, 22 de junio de 1843.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

99

BIBLIOGRAFÍA

1. Fuentes primarias impresas (periódicos) 1.1 Biblioteca P. Florentino Idoate, S.J. de la Universidad Centroamericana José

Simeón Cañas. (En Colecciones Especiales) San Salvador.

•El Amigo del Pueblo. San Salvador: Imprenta del Estado, 1843.

•El Crisol. San Salvador: Imprenta Industria Centroamericana, 1845.

1.2 “Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica” de la Universidad

Centroamericana de Managua. IHNCA/UCA, 2001. (Versión CD)

En “Biblioteca de Música” de la Biblioteca P. Florentino Idoate, S.J. de la

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

•El Correo Semanario

•El Noticioso

•La Miscelánea

•La Unión

1.3 Taracena A., Arturo. (Compilación, Introducción) “Periódicos salvadoreños

de la primera mitad del Siglo XIX”. (Edición facsímil) San Salvador: Imprenta

Offset Ricaldone, 1996.

•El Salvador Regenerado

Page 100: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

100

2. Fuentes secundarias. •Aguilar Avilés, Gilberto. “El surgimiento de la nación 1808-1823.” En “El Salvador.

La República. 1808-1923”. Tomo I. Fomento Cultural Banco Agrícola. San Salvador:

Artes Gráficas Publicitarias, 2000.

•Arce, Manuel José. “Memoria”. Quinta Edición. San Salvador: CONCULTURA,

1997.

•Bonilla Bonilla, Adolfo. “Ideas económicas de la Centroamérica ilustrada 1793-1839.”

FLACSO Programa El Salvador. San Salvador: Imprenta Criterio, 1999.

•Burdeau, Georges. “El liberalismo político”. Buenos Aires: EUDEBA S.E.M., 1983.

•Cardenal, Rodolfo, s.j. “El poder eclesiástico en El Salvador (1871-1931)”. San

Salvador: UCA Editores, 1980.

•Demyk, Noelle. “Los territorios del estado-nación en América Central. Una

problemática regional.” En Taracena A., Arturo y Piel, Jean (Comp.). “Identidades

nacionales y Estado moderno en Centroamérica”. San José: Editorial de la Universidad

de Costa Rica, 1995.

•Fernández, José Antonio. “Pintando el mundo de azul”. San Salvador,

CONCULTURA, 2003.

•Gellner, Ernest. “Naciones y nacionalismo”. Madrid: Alianza Editorial, 1997.

• González, Marcela Beatriz. “La joven élite argentina al filo de los siglos XIX y XX:

una propuesta metodológica. En Cancino Troncoso, Hugo... (ed.) Nuevas Perspectivas

teóricas y metodológicas de la Historia intelectual de América Latina. Madrid:

Iberoamericana, 1999.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

101

•González-Stephan, Beatriz. “Fundaciones: canon, historia y cultura nacional. La

historiografía literaria del liberalismo hispanoamericano del siglo XIX.”. Cuba: Premio

Casa de las Américas, 1987.

•Gudmundsun, Lowell. “Sociedad y Política (1840-1871). En: Historia General de

Centroamérica. Tomo III. Madrid: Ediciones Siruela, S.A., 1993. Capítulo 4.

•Herrera, Sajid. “La invención liberal de la identidad estatal salvadoreña 1824-1839”,

en Revista ECA de la Universidad “José Simeón Cañas”, San Salvador, Año LX, No.

684, Octubre 2005.

•Historia de El Salvador. Tomo I. Ministerio de Educación. El Salvador, 1994.

•Las Constituciones de la República de El Salvador 1824-1962. Primera Parte. Tomo

IIA. San Salvador: Talleres Gráficos UCA, 1993.

•Las Constituciones de la República Federal de Centro-América. Tomo I. San Salvador:

Talleres Gráficos UCA, 1993.

•Lindo-Fuentes, Héctor. “La Economía de El Salvador en el Siglo XIX.” Biblioteca de

Historia Salvadoreña Vol. 12. 1ª. Edición en Español. San Salvador: Dirección de

Publicaciones e Impresos, 2002.

•Locke, John. “Segundo tratado sobre el gobierno”. Biblioteca Nueva. Madrid, 1999.

•López Vallecillos, Ítalo. “El periodismo en El Salvador” 2ª. Edición. San Salvador:

UCA Editores, 1987.

•López, Carlos Gregorio. “Tiempo de liberales y reformas. 1871-1894”. En “El

Salvador. La República. 1808-1923”. Tomo I. Fomento Cultural Banco Agrícola. San

Salvador: Artes Gráficas Publicitarias, 2000.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

102

•Marure, Alejandro. “Bosquejo histórico de las revoluciones de Centroamérica, desde

1811 hasta 1834”. Tomos I y II. Guatemala: Editorial del Ministerio de Educación

Pública, 1960.

•Marroquín, A. Dagoberto. “Apreciación Sociológica de la Independencia

Salvadoreña.” Biblioteca de Historia Salvadoreña No. 7. 2ª. Ed. San Salvador,

CONCULTURA, 2000.

•Monterey, Francisco J. “Historia de El Salvador. Anotaciones cronológicas 1843-

1871” Tomo II. 3ª. Edición. San Salvador, Editorial Universitaria, Universidad de El

Salvador, 1996. Colección: Antropología e Historia No. 4.

•Monterey, Francisco J. “Historia de El Salvador. Anotaciones cronológicas 1810-

1842” Tomo I. 3ª. Edición. San Salvador, Editorial Universitaria, Universidad de El

Salvador, 1996. Colección: Antropología e Historia No. 4.

•Ortez h., Enrique. “La República Federal de Centro América a la luz del Derecho

Internacional Público”. San Salvador, Dirección General de Publicaciones del

Ministerio de Educación, 1963.

•Oxford Concise Dictionary of Politics. Editado por Iain McLean. Oxford University

Press, 1996.

•Pinto Soria, Julio César. “La Independencia y la Federación (1810-1840). Capítulo 2

del libro “Historia General de Centroamérica. De la Ilustración al liberalismo (1750-

1870)”. Héctor Pérez Brignoli, editor. Tomo III. Madrid: Ediciones Siruela, S.A.,

1993. Capítulo 2.

•Poulantzas, Nicos. “El Estado nacional”. En Nicolás Mariscal, Rubén Zamora y Edgar

Jiménez (Comp.). “El Estado”. San Salvador: UCA Editores, 1987.

•Prieto, Fernando. “Historia de las ideas de las formas políticas”. Volumen III, 1:

Madrid, Unión Editorial, 1993; y Volumen III, 2: Madrid, Unión Editorial, 1990.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN … · por la situación de los derechos humanos de la población y de los refugiados, por la inestabilidad que produce en las regiones vecinas,

103

•Reyes Heroles, Jesús. “El Liberalismo Mexicano”. 2ª. Edición. México: Fondo de

Cultura Económica, 1988. Tres tomos: I. “Los orígenes”. II. “La sociedad fluctuante”.

III. “La integración de las ideas”.

•Rodríguez, Mario. “El experimento de Cádiz en Centroamérica, 1808-1826”. México,

Fondo de Cultura Económica, 1984.

•Samour, Héctor. “Democracia, liberalismo y derechos humanos.” San Salvador:

IDHUCA, 1987.

•Stoetzer, O.C. “Independencia y dependencia en el pensamiento político

hispanoamericano de la emancipación”, en Revista Stromata, Bilbao, Año XXXII,

Julio-diciembre (1976), No. 3-4.

•Taracena Arriola, Arturo. “Estado de los Altos. Indígenas y régimen conservador.

Guatemala, 1838-1851”, en Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de

Costa Rica, Volumen 19 (1), 1993.

•Taracena Arriola, Arturo. “Nación y República en Centroamérica (1821-1865)”. En

Taracena A., Arturo y Piel, Jean (Comp.). “Identidades nacionales y Estado moderno

en Centroamérica”. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995.

•Torres Valenzuela, Artemis. “El Pensamiento Positivista en la Historia de Guatemala

(1871-1900)”. Guatemala: Talleres de CAUDAL, S.A., 2000.

•Woodward, Jr, Ralph Lee. “Rafael Carrera y la creación de la República de Guatemala

1821-1871”. La Antigua Guatemala: Cirma, 2002.