92
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA) PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (MADE) ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO “PASO REAL” EN EL DEPARTAMENTO DE MATAGALPA, PERÍODO 2012-2016. ELABORADO POR: FATIMA MIRANDA BRENES Managua, Nicaragua Agosto, 2011

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (MADE)

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO “PASO REAL” EN EL DEPARTAMENTO DE

MATAGALPA, PERÍODO 2012-2016.

ELABORADO POR: FATIMA MIRANDA BRENES

Managua, Nicaragua Agosto, 2011

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

i

INDICE

CAPITULO PÁGINA I RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................. 1

II INTRODUCCION ....................................................................................... 2

III ANÁLISIS MACRO AMBIENTAL ............................................................. 5

III.1 DEMOGRAFICO .......................................................................... 5

III.2 ECONOMICO .............................................................................. 6

III.3 NATURAL .................................................................................... 10

III.4 TECNOLOGICO .......................................................................... 15

III.5 POLÍTICOS/LEGALES ................................................................. 16

III.6 ENTORNO CENTROAMERICANO ............................................. 17

IV ANÁLISIS INDUSTRIAL DEL SECTOR ELÉCTRICO ............................ 20

IV.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL O PANORAMA GENERAL DE

LA INDUSTRIA ELÉCTRICA. ........................................................... 20

IV.1.1 CONDICIONES BÁSICAS ............................................... 20

IV.1.2 ESTRUCTURA DEL MERCADO ..................................... 23

IV.1.3 CONDUCTA ..................................................................... 27

IV.2 ANÁLISIS DE LAS FUERZAS COMPETITIVAS Y DE LA

ACCIÓN DEL GOBIERNO ................................................................ 29

IV.2.1 AMENAZA DE NUEVOS INGRESOS .......................... 29

IV.2.2 GRADO DE RIVALIDAD ENTRE LOS MIEMBROS DE

LA INDUSTRIA ………………………………………………….29

IV.2.3 PODER DE NEGOCIACION DE LOS

COMPRADORES ..................................................................... 30

IV.2.4 PODER DE NEGOCIACION DE LOS

PROVEEDORES ...................................................................... 30

V CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS EXTERNO ......................................... 32

VI ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD ......................................................... 33

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

ii

VI.1 METODOLOGIA .......................................................................... 33

VI.2 NOMBRE DEL PROYECTO ........................................................ 37

VI.3 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO .......... 37

VI.4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ....................................................... 38

VI.5 ESTUDIO DE MERCADO ........................................................... 38

VI.5.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ............................................. 38

VI.5.2 EL PRODUCTO DEL PROYECTO .................................. 39

VI.5.3 ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR ....................................... 39

VI.5.4 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA .................................. 40

VI.5.6 ANÁLISIS DE PRECIOS DEL MERCADO ...................... 42

VI.5.7 ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN ........................ 44

VI.6 ESTUDIO TECNICO ................................................................... 46

VI.6.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ........................................... 46

VI.6.2 LOCALIZACIÓN ............................................................... 46

VI.6.3 TAMAÑO DEL PROYECTO ............................................. 50

VI.6.4 INGENIERÍA DEL PROYECTO ....................................... 51

VI.7 EL ESTUDIO ADMINISTRATIVO-LEGAL ................................... 57

VI.7.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ............................................ 57

VI.7.2 DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ........................ 58

VI.7.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ................................. 60

VI.7.4 ASPECTOS LEGALES Y COSTOS ASOCIADOS .......... 65

VI.8 EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .................................. 73

VI.9 EL ESTUDIO ECONÓMICO-SOCIAL ......................................... 74

VI.8.1 OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO ............................ 74

VI.8.2 IMPACTO DEL PROYECTO EN EL DESARROLLO

ECONÓMICO NACIONAL .......................................................... 74

VI.8.3 IMPACTO DEL PROYECTO EN EL DESARROLLO

SOCIAL ....................................................................................... 74

VI.10 EL ESTUDIO FINANCIERO ...................................................... 75

VI.10.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO .......................................... 75

VI.10.2 INVERSIONES ............................................................... 75

VI.10.3 DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS ..................................... 76

VI.10.4 PROYECCIÓN DE INGRESOS ..................................... 77

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

iii

VI.10.5 FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO .............................. 78

VI.10.6 EVALUACIÓN FINANCIERA ......................................... 80

VI.10.7 PROYECCIONES FINANCIERAS ................................. 81

VII CONCLUSIONES .................................................................................. 82

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................ 83

ANEXOS ...................................................................................................... 84

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

1

I. RESUMEN EJECUTIVO

La industria eléctrica es vital para el desarrollo económico y social del país,

dada su importancia el estado a través del Ministerio de Energía y Minas y el

Instituto Nicaragüense de Energía es el encargado de regular a este sector.

La rentabilidad de la Industria Eléctrica es alta, el generador se queda con la

rentabilidad de la industria debido a que tiene el respaldo de recuperar la

inversión con la firma de un contrato de generación, la estrategia del gobierno

está impulsando al cambio de la matriz energética, por lo que representa una

buena oportunidad para los inversionistas.

Se plantea la construcción de la Central Hidroeléctrica Paso Real en el

departamento de Matagalpa aprovechando la cuenca del Río Grande de

Matagalpa. El estudio técnico del proyecto determina que las características

generales del proyecto son: 16 MW de Potencia instalada, con una generación

anual de 77, 088 MWh considerando un factor de planta del 55 %. La inversión

inicial del proyecto es: K US$ 39.149.59 y capital de trabajo de K U$ 391.5.

El estudio financiero del proyecto determinan que las condiciones globales del

proyecto considerando la inversión inicial de la planta y los costos de operación

y mantenimiento lo hacen acreedor de ser una inversión atractiva, ya que

suponiendo financiamiento del 80 % de las inversiones, K US$ 31, 711.18 al

8.25 % de interés a 15 años y 14.8 % de tasa de descuento arroja un VAN de K

US$ $7,469.09, TIR de 17.76 % mayor a la tasa de descuento y Razón

beneficio-costo de 1.19. Esto es fijando un precio monómico de US$ 135.0

US$/MWh en el primer año con incrementos anuales del 3 % anual.

Este proyecto contribuye a las expectativas del gobierno de cambiar la matriz

energética del país y disminuir la dependencia del petróleo. Nos proporciona un

ahorro de US$ 11,690,627 en las importaciones de petróleo anuales a un

precio de Fuel Oil de US$ 100/bbl y un ahorro en compras de energía de U$

8,973,043.20, además de reducir las emisiones de CO2.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

2

II.INTRODUCCION

El objetivo del presente trabajo es elaborar un estudio de pre-factibilidad para

determinar la viabilidad técnica y económica para la construcción de la Planta

Hidroeléctrica Paso Real.

La matriz energética de Nicaragua según datos históricos del Centro Nacional

de Despacho de Carga está constituida principalmente de unidades de

generación térmica en un 65 % a base de combustibles derivados del petróleo,

el continuo incremento de los derivados del petróleo ha impactado

significativamente en las tarifas eléctricas y como consecuencia en la

productividad del país. Por lo tanto como alternativa de generación se evalúo la

opción de instalar una central hidroeléctrica aprovechando los recursos hídricos

del país ya que su precio es inferior al de los productos derivados de petróleo y

su precio de generación no está influenciado por el incremento en los precio de

los combustibles.

El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica

y económica de instalar una nueva Central Hidroeléctrica en el país,

incluyendo un Estudio de Mercado del Sector Eléctrico, El estudio técnico y

costos de Inversión asociados al Proyecto y un Análisis Financiero que me va a

determinar el precio de potencia y energía a ser negociado en un contrato de

compra-venta de potencia y energía.

El estudio de este trabajo está limitado al sector energético nicaragüense, si

bien es cierto que existe una interconexión Centroamericana y próximamente la

entrada de la línea SIEPAC que conectará Centroamérica y que va a contar

con más capacidad de transmisión de hasta 300 MW, la viabilidad del proyecto

se basa en la firma de un contrato de compra-venta de Energía y Potencia, el

cual comprenderá del 50 % de la potencia instalada y la energía generada a la

Empresa Distribuidora de Electricidad DISNORTE y el otro 50 % a la Empresa

Distribuidora de Electricidad DISSUR.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

3

La metodología utilizada fue una investigación a través de fuentes secundarias

de información, las cuales consistieron en publicaciones del Centro Nacional de

Despacho de Carga (CNDC), Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica

(ENATREL), Ministerio de Energía y Minas (MEM), Ministerio del Ambiente y

Recursos Naturales (MARENA) y el Instituto Nicaragüense de Energía (INE).

Además de investigaciones realizadas en el Centro de Documentación del

Ministerio de Energía y Minas y Entrevistas sostenidas con funcionarios del

sector eléctrico.

El documento está estructurado en seis capítulos, a continuación se presenta

un resumen de su contenido:

En el capítulo I, Resumen Ejecutivo, se presenta una síntesis en la cual se

detalla el contenido general del estudio de pre-factibilidad, incluyendo las

conclusiones más importantes del estudio.

El capítulo II, Introducción, comprende una breve Introducción en la que se

incluyen los objetivos del trabajo, el alcance, la justificación y la metodología

utilizada y un resumen de cada capítulo.

El capítulo III, Análisis Macro ambiental, describe los factores demográficos,

económicos, naturales, tecnológicos, políticos y el entorno Centroamericano de

la industria Eléctrica.

En el capítulo IV, Análisis Industrial del Sector Eléctrico, se presenta una

caracterización general o panorama general de la industria eléctrica,

describiendo las condiciones básicas que comprenden la oferta y la demanda

de energía de Nicaragua, la estructura del mercado donde se describen todos

los agentes involucrados en el sector eléctrico de Nicaragua y la conducta del

sector. Además un análisis de las fuerzas competitivas y de la acción del

gobierno.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

4

El capítulo V, Conclusiones del Análisis Externo, describe las principales

conclusiones del Análisis Macro ambiental y del Análisis de la industria en base

a las oportunidades y amenazas identificadas.

En el capítulo VI, Estudio de Prefactibilidad, se presentan los antecedentes y

justificación del proyecto, El Estudio de mercado que comprende un análisis del

consumidor, análisis de la competencia y proveedores, análisis de precios del

mercado y proyecciones del mercado; Estudio Técnico donde se describe la

localización del proyecto, el tamaño del proyecto, la ingeniería y los costos

asociados al proyecto; El Estudio Administrativo-Legal donde se describe a la

organización administradora del proyecto, la estructura organizacional y

procedimientos administrativos y los aspectos legales asociados al proyecto; El

estudio Ambiental donde se describe los beneficios al Medio Ambiente; El

Estudio Económico-Social donde se describe los beneficios económicos y

sociales del proyecto a los lugareños y al país; El estudio Financiero que

comprende las inversiones totales del proyecto, la proyección de los ingresos,

el flujo de caja del proyecto y las proyecciones financieras.

En el capítulo VII, Conclusiones, se describen las conclusiones finales del

estudio.

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

5

III. ANÁLISIS MACRO AMBIENTAL III.1 DEMOGRAFICO1 La Republica de Nicaragua tiene una extensión territorial de 130,000 Km2, está

situado en el propio centro del istmo Centroamericano entre el Océano Pacífico

al oeste y el Mar Caribe al este, limita con Honduras al norte y con Costa Rica

al sur. Su población es de 5.8 millones de habitantes tiene una esperanza de

vida de 74.5 años, nivel de alfabetización de 76.3 % y PIB nominal per cápita

de US$ 1,126.5.

El estar estratégicamente ubicado, en el centro de las Américas, ser uno de los

países más seguro del continente, poseer un mercado laboral y empresarial en

constante evolución competitiva, contar con un marco institucional y legal

adecuado, gozar de una economía en vía de desarrollo y el estar dotado de

una diversidad de recursos naturales con un potencial altamente atractivo por

aprovechar hacen de Nicaragua un destino de inversión favorable.

Los consumidores finales de la energía eléctrica están divididos en dos

grandes regiones: Atlántica y Pacifica. Las distribuidoras de Electricidad

Disnorte-Dissur tienen su área de concesión y por tanto distribuyen la energía

en el Pacifico y en la región Atlántico distribuyen Bluefields, Enel Mulukuku,

Enel Siuna, Laguna de Perlas, Santa Rita, Wiwili y Kukra Hill el total de clientes

a nivel nacional a mayo del año 2010 eran de 778, 436.

El Gobierno trabaja en el combate a la pobreza desarrollando proyectos de

electrificación en toda Nicaragua. Según datos proporcionados por el MEM el

índice de cobertura eléctrica en el año 2006 estaba en el 56.7% y mediante el

trabajo constante y sistemático se logró en el 2009 llegar al 65.1% y se espera

que para el año 2014 el índice llegue hasta el 82.3% logrando estar en los

mismos niveles de Centroamérica. La cobertura en las áreas rurales es inferior

al 40%, mientras que en áreas urbanas alcanza el 92%.

1 Nicaragua. Banco Central de Nicaragua: “Nicaragua en cifras 2010”, 2011

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

6

II.2 ECONÓMICOS2 La economía Nicaragüense había venido presentando decrecimientos a lo

largo de los años 2008 y 2009 y a pesar que los pronósticos para el año 2010

eran bastante negativos, resulto ser año de recuperación económica,

especialmente en el último trimestre del año y se estima que el crecimiento

económico se dio en un 4.5%.

Según el último informe del Banco Central del 2010, el mayor dinamismo,

impulsado por la recuperación económica de Estados Unidos y países

emergentes, como China e India, en conjunto con situaciones fiscales y

monetarias sólidas, ha favorecido a toda la región latinoamericana,

especialmente a los países exportadores de materia prima evidenciándose en

el repunte de las exportaciones y la recepción de un mayor flujo de capitales

financieros y remesas internacionales.

Nuestras exportaciones crecieron hasta un 14% en el año 2010, debido a la

recuperación económica de Estados Unidos y la apertura de un nuevo

mercado: Venezuela; además de ello favoreció enormemente el aumento de

los precios internacionales de nuestros principales rubros de exportación.

El repunte económico se soporta en una mejor dinámica del sector industrial,

en especial zonas francas, al tiempo en que el sector agrícola se beneficia de

mejores precios internacionales, los rubros con mayor índice de crecimiento

son el oro, la carne, el azúcar y el café. Los sectores que impulsaron el

crecimiento de las exportaciones fueron principalmente la industria (8.8%), el

comercio (8.4%), el sector pecuario (9.8%) y la minería (39%); en contraste la

pesca y el sector financiero decrecieron reflejando este ultimo un exceso de

liquidez.

2 Nicaragua. Banco Central de Nicaragua: “Informe Anual 2010”, marzo 2011.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

7

La inversión extranjera directa aumentó un 17 % con respecto al año 2009 de

434.2 millones de dólares a 508 millones de dólares principalmente en

inversiones en energía, minas y telecomunicaciones.

Lamentablemente a pesar de que la economía creció gracias al aumento

considerable de las exportaciones, hubo un incremento en la inflación a partir

de Diciembre del 2009 hasta llegar al 9 por ciento a noviembre del 2010,

debido al incremento en los precios de los alimentos y el combustible.

El consumo se favoreció de mayores recepciones de remesas e incrementos

en el salario real, no obstante el crédito al consumo sigue presentando tasas

interanuales negativas que sería el quinto trimestre consecutivo de tasas en

decrecimiento. Efectivamente, durante el primer trimestre, las remesas

crecieron 3.1 % lo que está estrechamente relacionado con el crecimiento de

las importaciones.

En concordancia con la recuperación de la actividad económica global, el

empleo ha mostrado una recuperación en su tasa de crecimiento, este patrón

de comportamiento se muestra principalmente en los sectores de manufactura

y construcción, los cuales son los que marcan la pauta de la recuperación

económica. En el primer trimestre el número de afiliados promedio aumentó 5.7

por ciento (la máxima desde el III trimestre de 2008). Las actividades de

construcción y manufactura ya acumulan dos trimestres consecutivos de

presentar tasas positivas, mientras los asegurados del sector agrícola,

silvicultura, caza y pesca continúan presentando altas tasas de afiliación.

El salario promedio nominal continúa presentando tasas positivas de

crecimiento a nivel generalizado, hasta un 1.8 por ciento a Septiembre del

2010. Lo anterior conjugado con una inflación menor al incremento nominal ha

permitido que el salario real promedio muestre también una senda creciente, de

acuerdo a las cifras suministradas por el Gobierno Central y el MITRAB. Los

sectores con mayores incrementos en el salario además de la minería son el

sector transporte y el de industria.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

8

Por el lado del gobierno, es un año electoral donde se espera que la economía

sufra una baja lo que podría traducirse en menor inversión privada de lo que se

esperaba para el año. Adicionalmente si se tiene un proceso electoral con

irregularidades jurídicas e institucionales, podría tener efectos aun más

negativos en la inversión privada. El plan de gobierno ha sido lograr un

crecimiento sostenido de Nicaragua, generar más empleo y reducir la pobreza.

La política general del gobierno ha sido contractiva, reduciendo en un 2.4% con

relación al PIB, el balance del gobierno experimento una reducción en el gasto

en relación al mismo periodo en el año pasado, el gasto del gobierno se redujo

hasta en un 3.9% en términos reales, debido a la contracción del gasto

corriente y el gasto de capital. Sin embargo los ingresos por parte de la

recaudación fiscal crecieron en un 10.4% siendo el de mayor crecimiento el

Impuesto Selectivo de Consumo.

Por el lado del sector financiero, en todo el año se ha experimentado un

crecimiento dispar entre los depósitos recibidos y el crédito otorgado en el

sector privado aumentando así fuertemente la liquidez de los bancos lo que ha

ocasionado un problema en el otorgamiento de los créditos en el sector privado

porque no se han aumentado el número de créditos otorgados aunque si se ha

reducido la tasa de interés activa y pasiva levemente, es decir los bancos

tienen más liquidez y por lo tanto se ha aumentado el encaje legal en el Banco

Central.

Los pronósticos de crecimiento para el 2011-20133 proyectan un crecimiento

del 3.5- 4%. La recuperación económica nacional, ha sido influenciada por la

recuperación económica mundial, sin embargo los problemas económicos de

países europeos podrían ser el indicio de una recuperación menor a la

proyectada. Las debilidades fiscales en la Zona Euro, especialmente en

Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España, incrementan el riesgo soberano y

hace latente una recaída económica mundial. De esta manera, Europa luce

3 Nicaragua. Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social, FUNIDES, II Informe de Coyuntura Económica, Julio 2011.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

9

frágil y Estados Unidos, junto con China y resto de países emergentes, lidera la

recuperación.

Una importante barrera al crecimiento económico son los altos costos de la

energía debido al tipo de generación eléctrica del país en el año 2010 el 65 %

provenía de fuentes térmicas y el nivel de pérdidas de transmisión y

distribución en el año 2009 mientras en el istmo el porcentaje de pérdidas era

del 15 % en Nicaragua fue de 26.1 %.

El precio del barril de búnker en los último años han presentado incrementos y

decrementos significativos en el año 2007 fue de 72.32 US$/bbl, 2008 de 99.57

US$/bbl, 2009 de 61.65 US$/bbl, 2010 de 79.40 US$/bbl y en el año 2011 anda

por el orden de los 100 US$/bbl.

Según el Instituto nicaragüense de Energía el aumento en los precios del

petróleo en al año 2011 requiere un aumento en las tarifas en un 41.9 %, este

ajuste no se aplicará a los hogares que consumen menos de 150 KWh para el

resto de consumidores el aumento no sería efectivo de inmediato debido a que

este año será financiado por los fondos ALBA aunque el mecanismo que se

escogió para financiar el déficit si bien ayuda a posponer los aumentos en el

corto plazo, es impreciso y genera incertidumbre para los inversionistas.

Aunque el INE posteriormente anunció que el aumento que se haría efectivo en

enero de 2012 no sería mayor del 24 %, declaraciones de un aumento de 41.9

% aunque no se haga efectivo, tienen efectos negativos para la inversión, el

crecimiento y las expectativas inflacionarias. Por tanto es importante evitar

rezagos tarifarios para evitar ajustes bruscos en las tarifas.

Nicaragua ya de por sí tiene los más altos costos de Centroamérica. Para

reducirlos el gobierno debe de continuar con la política de ampliar la oferta de

generación renovable (hidroeléctrica, geotérmica y eólica). Para esto se

requiere mejorar el clima de inversión en general y el de la industria eléctrica en

particular respetando las reglas de juego y aplicando de forma consistente el

marco regulatorio.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

10

III.3 NATURAL Nicaragua es un país que se caracteriza por tener recursos energéticos

diversos y en abundancia, haciéndolo resaltar en la región de Centroamérica.

Dicha particularidad no representa solo una conveniencia para el país de

complementar estratégicamente las fuentes de energías en su matriz

tecnológica- reduciendo la vulnerabilidad del sistema eléctrico a su

dependencia a uno o dos recursos.

Se estima que el potencial eléctrico de recursos renovables es de

aproximadamente 4,500 MW, excluyendo el potencial solar.

CUADRO 3.1 ESTIMADO DEL POTENCIAL ELÉCTRICO DE LOS RECURSOS

RENOVABLES

Tipo de generación

Potencia (MW)

Capacidad Efectiva (MW)

Aprovechamiento (%)

Hidroelectricidad 2,000 98 4.9

Geotermia 1,500 37 2.5

Eólica 800 60 7.5

Biomasa 200 60 30

Total 4,500 225 10.6

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MEM), 2010.

Hidroeléctrica Nicaragua posee un alto potencial hidráulico, aunque los recursos se

encuentran distribuidos de forma irregular en el país, la vertiente del Atlántico

cuenta con el 94 %, en cambio, la vertiente del Pacífico en la que se encuentra

la mayor parte de la población cuenta con el 6%.

Los estudios realizados han identificado proyectos hidroeléctricos atractivos. El

estudio más completo, fue el “Inventario de los Recursos Energéticos” como

parte del Plan Maestro de Energía de Nicaragua en 1980. Según este plan las

cuencas con mayores capacidades son: El río Grande de Matagalpa, el río

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

11

Coco, el río San Juan y el río Escondido. El resto del potencial se encuentra

diseminado en las otras cuencas de la vertiente atlántica.

Posteriormente se llevaron a cabo estudios en mayor detalle para proyectos

específicos ya identificados en el Plan Maestro, para nuevos proyectos así

como otros de capacidades menores, con lo cual se ha elaborado un catálogo

de proyectos en dos listados: proyectos mayores a 30 MW y proyectos iguales

o menores a 30 MW. Esta división se debe a que la ley General de Aguas

establece que proyectos mayores a 30 MW requieren de una ley especial y

específica para cada proyecto expedida por la Asamblea Nacional, las menores

se rigen por la ley de la Industria Eléctrica y su Reglamento.

CUADRO 3.2

PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS MENORES A 30 MW

Nombre Río/Cuenca Capacidad (MW)

Loro Tuma 2.5

Colombina Tuma 2.7

El ayote Siquia 5

Zopilota Tuma 5.1

El tortuguero Kukarawala 5.8

Quililon Tuma 6

Santa Elisa Tuma 6

Coco Torres Coco 6.3

Auastigni Wawa 8

Pantasma Pantasma 10.4

Esquirin Grande Matagalpa 10.5

Piedra Puntuda Mico 11

Consuelo Mico 13.3

Paso Real Grande Matagalpa 16

La Estrella Mico 17.4

Valentín Rama 24.5

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MEM), 2010.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

12

CUADRO 3.3 PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS MAYORES A 30 MW

Nombre Río/Cuenca Capacidad (MW)

La Sirena Río Viejo 32.5

Corriente Lira Coco 40

Piedra Fina Rama 44

Kuikuinita Prinzapolka 63

Boboke Tuma 68

El Carmen Grande de Matagalpa 100

Mojolka Tuma 138

Tumarín Grande de Matagalpa 160

Brito San Juan 250

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MEM), 2010.

Geotérmica El gran potencial geotérmico en Nicaragua, el mayor de Centroamérica, está

ligado al contexto geológico regional relacionado a la zona de subducción

formada por la Placa de Cocos y la Placa del Caribe. Esto ha dado origen a la

cordillera volcánica de Los Maribios, la cual se extiende paralela a la Costa del

Pacífico y está compuesta por siete volcanes activos, lagunas cratéricas, y

calderas volcánicas, que presentan extensas áreas de actividad hidrotermal

que denotan una fuerte presencia de cuerpos magmáticos a profundidad. Esta

cordillera contiene un potencial calorífico iniciando con el Volcán Cosigüina en

la parte noroeste hasta el Volcán Maderas en la Isla de Ometepe, al sudeste.

Los estudios geocientificos sobre el potencial de los recursos geotérmicos se

remontan desde el año 1950 y se extienden al 2001, cuyos resultados han sido

consolidados en el Plan Maestro de Recursos Geotérmicos, arrojando un

potencial ponderado de 1518 MW.

Actualmente el área geotérmica del Volcán Casita-San Cristóbal con un

potencial de 225 MW ha sido concesionada a la Compañía Cerro Colorado

Power, firmándose el Contrato de Concesión de Exploración en Marzo de 2009.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

13

CUADRO 3.4 ÁREAS GEOTÉRMICAS NO CONCESIONADAS Nombre Capacidad (MW)

Hoyo-Monte Galán 159

Managua-Chiltepe 111

Volcán Telica-El Ñajo 78

Volcán Casita-San Cristóbal 225

Caldera de Apoyo 153

Volcán Mombacho 111

Caldera de Masaya 99

Tipitapa 9

Volcán Cosiguina 106

Isla de Ometepe 146

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MEM), 2010.

Eólica Nicaragua favorecida con su posición y características geográficas dispone en

algunas zonas de una buena captación del recurso eólico. De acuerdo a los

resultados del Proyecto “Solar and Wind Energy Assesment” (SWERA) – 2006

se desarrollaron mapas globales y preliminares del potencial eólico basados en

modelos atmosféricos y no en mediciones de superficie, con una resolución de

1000 m por píxel, estimándose un potencial aproximado de 22,000 MW, sin

embargo este se reduce debido a restricciones en cuanto a la infraestructura

existente y disponibilidad de terreno que impide al aprovechamiento hasta 800

MW de los cuales se ha identificado más de 200 MW ubicados en el istmo de

Rivas, en la Zona del Crucero, en la zona de Hato Grande-Chontales y Estelí

con velocidad media entre 8 mts por segundo quedando los 600 MW restante

distribuidos en el resto del País.

Posteriormente el consorcio Suizo METEOTEST – ENCO considero los

resultados del SWERA delimitando las áreas más prometedoras para la

evaluación del recurso con el propósito de enfocar los esfuerzos de medición,

teniendo en cuenta la distancia a la red eléctrica, vías de acceso y área

urbanas. Este mapa eólico a 50 mts. de altura se baso en: (i) datos de

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

14

mediciones eólicas de diversas fuentes de información pública y privada, (ii) un

modelo de elevación digital y (iii) las características del uso del suelo.

Adicionalmente, el Ministerio de Energía y Minas, MEM, con la colaboración del

Banco Mundial, BM, efectúo un estudio de Medición Eólica en San Juan del

Norte resultando una velocidad promedio de 3.4 mts/seg a 30 mts de altura.

Con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo ,BID,, el MEM ha

iniciado la valoración del potencial eólico en Puerto Cabezas y Lagunas de

Perlas estando en la fase de ejecución del estudio (junio 2009), esperándose

tener los resultados en septiembre 2010. Así mismo la Alcaldía de Corn Island

con la colaboración del BID han finalizado el ”Estudio de Factibilidad de

Generación de Electricidad con Energía Eólica”, indicándose en informes

preliminares velocidad promedio alrededor de 7 m/s a altura que varía entre 24

mts y 50 mts en diferentes sitios.

Biomasa

Nicaragua se caracteriza por tener fuentes ricas y diversas de biomasa con alto

potencial energético. Los desechos y los productos secundarios de la

producción agrícola y forestal son fuentes importantes de combustibles

potenciales, y actualmente se están aprovechando tales desechos en dos

ingenios azucareros en Nicaragua. El Ingenio Monterrosa y el Ingenio San

Antonio suministran aproximadamente 30 MW cada uno al sistema

interconectado, con la combustión de bagazo (un producto secundario de la

producción de azúcar), y del eucalipto cosechado específicamente para la

producción de vapor y la generación de electricidad.

El MEM y la Agencia de Cooperación Brasileña, ACB, han estimado que la

cantidad de biomasa que está disponible tiene un potencial de

aproximadamente 700 MW en el corto plazo y en el largo plazo existen

expectativas de ser muy superior como resultado de la sostenibilidad del

recurso.

En conclusión Nicaragua debido a sus diversos y abundantes recursos

energéticos constituye una atractiva oportunidad para los inversionistas de

diversificar su portafolio de proyectos.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

15

III.4 TECNOLOGICO Nicaragua a pesar de tener abundantes recursos energéticos la matriz de

generación de Nicaragua ha sido históricamente de origen térmica, seguido de

la generación hidroeléctrica, geotérmica y biomasa. Es a partir del año 2009

que se ha incursionada en la generación eólica. A continuación en la tabla 3.5

se detalla la matriz de generación del año 2007 al 20010.

GRÁFICO 3.1 CLASIFICACIÓN DE LA ENERGÍA INYECTADA AL SISTEMA SEGÚN

FUENTE DE GENERACIÓN.

Fuente: Centro Nacional de Despacho de carga (CNDC), 2007-2010.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

2007 2008 2009 2010

Térmica  Hidrogesa Geotérmica Biomasa Eólico

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

16

III.5 POLÍTICOS/LEGALES:

El estado Nicaragüense ha establecido leyes de cómo debe regirse la industria

eléctrica en nuestro país sobre bases legales comprometiendo a todos los

actores de esta industria.

La industria eléctrica se rige bajo la ley 272, Ley de la industria eléctrica, tiene

por objeto establecer el régimen legal sobre las actividades de la industria

eléctrica, las que comprenden: generación, transmisión, distribución,

comercialización, importación y exportación de la energía eléctrica..

Según el arto 5 de la ley de la industria eléctrica el Estado tiene la obligación de

asegurar el suministro de energía eléctrica al país, creando las condiciones

propicias para que los Agentes Económicos puedan expandir la oferta de

energía. En consecuencia, podrá intervenir directamente, o a través de

empresas estatales, cuando no existan agentes económicos interesados en

desarrollar los proyectos requeridos.

En el artículo 7 de ley de la industria eléctrica se establece que los agentes

económicos que se dediquen a las actividades de transmisión y distribución de

energía eléctrica están regulados por el Estado; los que se dediquen a la

generación de electricidad realizarán sus operaciones en un contexto de libre

competencia; no obstante, no podrán realizar actos que impliquen competencia

desleal ni abuso de una eventual posición dominante en el mercado. Esta

actividad de regulación está a cargo del Instituto Nicaragüense de Energía.

El mercado eléctrico mayorista se rige bajo la normativa de operación en la que

se establecen las reglas de carácter operativo del Sistema Interconectado

Nacional y el Sistema Nacional de Transmisión, y las reglas de carácter

comercial, de acuerdo a los criterios y disposiciones establecidas en la Ley No.

272.

En la normativa de tarifas se establecen los procedimientos y criterios a aplicar

por el INE para definir la estructura y las bases de los regímenes tarifarios para

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

17

los precios regulados del servicio de distribución, deacuerdo a los criterios y

disposiciones establecidas en la ley No.272 y su Reglamento General, así

como los criterios y procedimientos para su actualización y revisión.

Otras disposiciones que afectan el marco regulatorio del sector: 1. Las plantas hidroeléctricas de más de 30 MW requerirán de una ley

especial.

2. Se permite a las distribuidoras a contratar energía sin licitación.

3. En el artículo 41 de la ley de la industria eléctrica se establecía que los

distribuidores no podrán generar y/o transmitir energía eléctrica. Esto se

modificó en el artículo 13 de la ley 627, Ley de reformas y adiciones a la

ley 554 vigente a partir de julio del año 2007 y ahora se autoriza al

distribuidor a instalar generación renovable por el 20 % de su demanda.

Podemos concluir que el sector eléctrico está regulado en todas sus

actividades: generación, transmisión, distribución y comercialización

incluyendo el control de la tarifa que puedan afectar al consumidor final

III.6 ENTORNO CENTROAMERICANO

El mercado eléctrico regional es un mercado de transacciones de energía

eléctrica de Centroamérica compuesto por los países de Panamá, Honduras,

Guatemala, Costa Rica, Nicaragua y El Salvador. El MER es un mercado

adicional superpuesto a los seis mercados nacionales existentes. A través de

este mercado se pueden realizar compras-ventas de energía de oportunidad y

de contratos.

Con la adopción del Tratado Marco del Mercado Eléctrico Centroamericano y el

Segundo Protocolo del Proyecto SIEPAC, suscritos por países de América

Central a finales de la década pasada y a comienzos de esta década

respectivamente, la integración eléctrica se refuerza. El proyecto del Sistema

de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central (SIEPAC)

construirá una nueva línea de transmisión de 230 Kilovoltios la que consiste en

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

18

1,800 kilómetros de líneas de transmisión que permitirá en un futuro

intercambios de hasta 300 MW.

Con el Mercado Eléctrico Regional y la construcción de la línea SIEPAC, se

propicia el desarrollo de plantas de envergadura regional. Esta condición

facilitará la factibilidad de las centrales hidroeléctricas grandes que los países

tienen identificadas. En el caso de Nicaragua uno de los proyectos de gran

envergadura es Tumarin, 180 MW, actualmente se está en proceso de

negociación de un contrato para iniciar la construcción de la planta, otro posible

gran proyecto es Cerro Colorado, 100 MW, Nicaragua estará en condiciones de

vender grandes cantidades de energía en el Mercado Eléctrico Regional.

Situación actual de la región La producción de electricidad en los seis países centroamericanos ascendió a

39.535,1 GWh, cifra 0,4% superior a la registrada en 2008. En 2009 se generó

energía eléctrica a partir de las siguientes fuentes: hidráulica (47,2%),

derivados del petróleo (37,3%), geotermia (8%), bagazo de caña en ingenios

azucareros (4,7%), carbón (1,8%) y viento (1,1%). Lo anterior significa que 61%

de la energía eléctrica inyectada a las redes de alta y media tensión del servicio

público corresponde a los aportes de las fuentes renovables de energía (FRE).

Por países, las FRE registraron la siguiente participación: Costa Rica (95,1%);

El Salvador (56,8%); Panamá (56,6%); Guatemala (53,2%); Honduras (45,5%),

y Nicaragua (29,9%).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

19

GRÁFICO 3.2 CAPACIDAD EFECTIVA POR RECURSO EN CENTROAMÉRICA, AÑO 2009

(MW)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2010.

A nivel Centroamericano el país que tiene más demanda de potencia es Costa

Rica con 1,497.4 MW, seguido de Guatemala con 1,472.5 MW, Honduras con

1,203 MW, Panamá con 1, 154 MW, El Salvador con 906 MW y por ultimo

Nicargua con 518.3 MW.

El consumo de energía eléctrica en el año 2009 se redujo en tres países: El

Salvador (4,3%), Honduras (3,2%) y Costa Rica (1,9%), mientras que Panamá,

Nicaragua y Guatemala reportaron incrementos (9,8%, 3,1% y 1%,

respectivamente).

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Costa Rica El Salvador  Guatemala  Honduras  Nicaragua  Panamá 

Hidro  Geo  Eólica Térmica Otras fuentes

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

20

IV. ANÁLISIS INDUSTRIAL DEL SECTOR ELÉCTRICO IV.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL O PANORAMA GENERAL DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA.

IV.1.1 CONDICIONES BÁSICAS DEMANDA

El servicio eléctrico tiene una demanda inelástica debido a que es un servicio

indispensable para el desarrollo de cualquier actividad económica y de la

nación y no tiene sustituto. Aunque la tarifa por energía aumente producto de

los altos costos del combustible, los consumidores finales siempre van a

adquirir este servicio.

Los clientes de las distribuidoras DISNORTE-DISSUR en su área de concesión

se dividen según su bloque de consumo con su respectiva tarifa, en clientes

residenciales, comerciales, industriales, irrigación, bombeo, industria turística.

A nivel nacional los clientes del servicio eléctrico hasta a mayo del año 2010

llegaron a 756,310 clientes.

El consumidor final para poder contar con el servicio eléctrico hace un acuerdo

contractual con las distribuidoras, para evitar los altos costos en que incurriría

si quisiera obtener energía con fuentes alternas como los sistemas

fotovoltaicos.

Crecimiento de la demanda de energía. La demanda energética en el año 2007 fue de 2,867.07 GWh la cual se ha

venido incrementando en el año 2008 en un 3.83 %, en el año 2009 en 2.09 %

y en el año 2010 ha incrementado con respecto al año 2009 en un 6.85 %. A

como se observa en el cuadro 4.1

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

21

CUADRO 4.1 CRECIMIENTO DE LA DEMANDA DE ENERGÍA DEL SISTEMA

INTERCONECTADO NACIONAL

Año Demanda de energía del Sistema (GWh)

% de Crecimiento

2007 2,867.07

2008 2,976.90 3.83 %

2009 3,039.07 2.09 %

2010 3,247.11 6.85 %

Fuente: Centro Nacional de Despacho de Carga (CNDC), 2007-2010. Crecimiento de la demanda máxima de potencia. La demanda máxima de potencia en el año 2007 fue de 500 MW, la cual ha

decrecido en un -1.5 % en el año 2008, en el año 2009 el incremento fue de

5.24 %, y en el año 2010 el incremento con respecto al año 2009 fue de 0.23

%. (Ver cuadro 4.2)

CUADRO 4.2 CRECIMIENTO DE LA DEMANDA MÁXIMA DE POTENCIA.

Año Demanda de potencia del

sistema (MW)

% de Crecimiento

2007 500.0

2008 492.5 -1.5 %

2009 518.3 5.24 %

2010 519.4 0.23 %

Fuente: Centro Nacional de Despacho de Carga (CNDC), 2007-2010.

OFERTA

El distribuidor bajo su licencia de concesión distribuye y comercializa energía

eléctrica. DISNORTE Y DISSUR son las mayores distribuidoras debido a que

compran el 96 % de la energía generada en el país para vendérselas a sus

clientes el otro 4 % lo compran ATDER-BL, BLUEFIELDS, MULUKUKU,

SIUNA, SANTA RITA, KUKRA HILL, WIWILI y LAGUNA DE PERLAS.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

22

Las distribuidoras DISNORTE-DISSUR hacen las compras de energía en el

mercado eléctrico mayoristas a las empresas generadoras a través del

mercado de contratos y el mercado de ocasión.

En el mercado de contratos participan todos los acuerdos contractuales de

compra-venta de energía y potencia entre los generadores y las distribuidoras.

Este contrato es de estricto cumplimiento por ambas partes, las principales

clausulas contractuales son:

1) Precio: Se hace una discriminación binómica entre el precio de la

energía y la potencia.

Los factores que determinan el precio de la energía dependen de la tecnología

empleada por los generadores. Para las plantas térmicas el precio de la

energía lo determinan el costo del combustible, eficiencia de las máquinas, el

índice de precios del productor y el premio que es el costo por el transporte del

combustible a las plantas generadoras. Para las plantas no térmicas dependen

de la tecnología, el factor de planta y de la inversión realizada.

Los factores que determinan el precio de la potencia dependen de la inversión

por Kw hecho por los generadores y el costo de financiación influido por el

riesgo país.

2) Aspectos financieros: garantías reciprocas, concepto Take or Pay para

potencia y energía.

3) Tratamiento de la fuerza mayor para cada una de las partes.

4) Causales de la terminación anticipada del contrato.

5) Resolución de disputas y arbitraje generalmente se aplica la ley de

mediación y arbitraje, Ley 540.

6) Penalizaciones por incumplimiento.

• Para el comprador: pagos.

• Para el vendedor: disponibilidad de generación, ejecución del

cronograma de construcción.

En el mercado de ocasión se dan todas las transacciones de compra-venta de

energía fuera de los contratos para poder satisfacer toda la demanda, el precio

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

23

de la energía de ocasión para fuentes renovables mediante resolución No. INE-

1171-05-201 para estimular el desarrollo de fuentes renovables de energía,

particularmente la hidroeléctrica y geotérmica actualiza la banda de precio

entre 8.6 y 9.5 centavos de dólar por KW, en cambio el precio de la energía de

ocasión de las unidades térmicas va hacer igual al precio marginal conformado

por las unidades más caras que han sido despachadas.

El precio de la potencia de ocasión es fijado en función del precio marginal

ofertado por los generadores. Además se compran otros servicios auxiliares y

peaje (costo por el transporte de la energía) para mantener la seguridad y

confiabilidad del sistema.

IV.1.2 ESTRUCTURA DEL MERCADO

El mercado eléctrico mayorista está compuesto de generadores que bajo

licencia de generación venden energía a los consumidores, el transmisor es el

que transporta la energía de los generadores a las subestaciones y el

distribuidor es el encargado de comercializar y distribuir la energía a

consumidores finales. Los entes reguladores nacionales son el Instituto

Nicaragüense de Energía, INE, y el Ministerio de Energía y Minas. Tanto

generadores, transmisores y distribuidores para participar en el mercado

eléctrico mayorista se deben hacer agentes del mercado.

A continuación se detallan cada uno de los agentes del mercado eléctrico

mayorista.

Generadores Los agentes generadores proveedores de energía a las distribuidoras son:

Gecsa, Geosa, Hidrogesa, Albanisa, Amayo, Pensa, Tipitapa Power Company,

Empresa Energética Corinto, Generadora San Rafael y Censa. (Ver cuadro 4.3)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

24

CUADRO 4.3 PARQUE GENERADOR ACTUAL DE NICARAGUA.

Fuente: Distribuidoras de electricidad DISNORTE-DISSUR, 2010.

Notas:* La generación de NSEL y Monterosa es estacional, generan cuando

están en período de zafra (20 de noviembre al 30 de abril).

Distribuidores El distribuidor es el agente del mercado que bajo concesión distribuye y

comercializa energía eléctrica mediante un sistema de distribución. Las más

grandes distribuidoras son DISNORTE Y DISSUR debido a que compran el 96

% de la energía inyectada en el Sistema Interconectado Nacional para

vendérselas a sus clientes. Deben contar con contratos que cubran el 80 % de

su demanda prevista para el año siguiente y el 60% de su demanda prevista

para el año subsiguiente. A continuación se detallan empresas con grandes

áreas de concesión del territorio nacional.

Propiedad Empresa Planta Año de Instalación

Tipo de tecnología CombustiblePotencia Nominal (MW)

Potencia Real Disponible

Septiembre/09(MW)

Centroamerica 1965 Hidroelectrica 50.0 36.0Santa Barbara 1971 Hidroelectrica 50.0 35.0Managua 3 1971 Caldera de Vapor Bunker 45.0 40.0Managua 4 y 5 1995 Combustión interna Bunker 12.9 11.0Las Brisas 1 1992 Turbina de Gas Diesel 25.0 20.0Las Brisas 2 1998 Turbina de Gas Diesel 40.0 27.0Planta Hugo Chavez 1 2007 Combustión interna Diesel 15 10Planta Hugo Chavez 2 2007 Combustión interna Diesel 45 32

SAN RAFAEL San Rafael 2005 Combustión interna Bunker 6.0 4.0TOTAL ESTADO 288.9 215.0

GEOSA Nicaragua 1976 Caldera de Vapor Bunker 100.0 95.0EEC Corinto 1999 Combustión interna Bunker 68.5 68.5TPC Tipitapa 1998 Combustión interna Bunker 50.9 50.9

CENSA Censa 1996 Combustión interna Bunker 57.0 29.0EGOMSA Egomsa 2003 Combustión interna Diesel 1.8 1.8ORMAT Momotombo 1983 Geotérmica 70.0 30.0PENSA San Jacinto Tizate 2005 Geotérmica 10.0 9.5NSEL* San Antonio 1998 Caldera de Vapor Biomasa 32.0 0.0

MONTE ROSA* Monte Rosa 2001 Caldera de Vapor Biomasa 34.0 0.0Che Guevara 1 2008 Combustión interna Bunker 20.0 19.2Che Guevara 2 2008 Combustión interna Bunker 20.0 19.2Che Guevara 3 2008 Combustión interna Bunker 20.0 19.2Che Guevara 4 2009 Combustión interna Bunker 20.0 19.2Che Guevara 5 2009 Combustión interna Bunker 20.0 18.6Che Guevara 6 2009 Combustión interna Bunker 13.0 12.9Che Guevara 7 2010 Combustión interna Bunker 40.0 38.0Che Guevara 8 2010 Combustión interna Bunker 27.0 25.3Amayo I 2009 Eolico 40.0Amayo II 2010 Eolico 20.0

TOTAL PRIVADO 664.2 456.2TOTAL 953.1 671.2

EstadoGECSA

HIDROGESA

Privada

ALBANISA

AMAYO

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

25

CUADRO 4.4 CONCESIÓN DE DISTRIBUCIÓN

NOMBRE FECHA DE CONCESIÓN

ÁREA

Distribuidora de Electricidad

del Norte S.A (DISNORTE)

07/06/2000 Región del Pacifico Occidental,

Norte del país y Oeste de la capital

Distribuidora de Electricidad

del Sur S.A (DISSUR)

07/06/2000 Región del Pacifico Oriental,

Centro del país y Este de la capital

Zelaya Luz S.A 04/12/06 Municipio de Nueva Guinea, RAAS

ENEL 09/05/20002 Bluefields, Corn Island, Mulukuku,

Siuna, Kukra Hill, Laguna de

Perlas, Pueblo Nuevo y Santa Rita

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MEM), 2010.

Los grandes consumidores son aquellos consumidores que consumen más de

1 MW y tienen un nivel de tensión de 13.8 KV, son grandes consumidores:

Compañía Cervecera Nicaragüense, Plastinic, Enacal, Holcim, Cemex.

ENATREL es la empresa estatal encargada de la operación y mantenimiento

del sistema nacional de transmisión que transporta la energía eléctrica a nivel

mayorista. ENATREL recibió su concesión el 27 de junio de 2000, por un

periodo de 30 años.

Administradores del mercado eléctrico.

El administrador del mercado eléctrico mayorista de Nicaragua es el Centro

Nacional de Despacho de Carga, CNDC. Además es el responsable de la

operación del Sistema Interconectado Nacional, SIN.

El administrador del mercado eléctrico de Centroamérica, MER, es el Ente

Operador Regional, EOR.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

26

Entes reguladores del sector eléctrico.

A nivel nacional uno de los reguladores es el Instituto Nicaragüense de

Energía, INE y recientemente a adquirido algunas competencias adicionales de

este el Ministerio de Energía y Minas.

A nivel regional la entidad reguladora del Mercado Eléctrico Regional es la

Comisión Regional de Interconexión Eléctrica, CRIE.

Existes fuertes barreras de entrada al mercado eléctrico mayorista como

distribuidor y transmisor. Según el arto. 70 de la ley de la industria eléctrica las

licencias para transmitir electricidad serán otorgadas por un plazo de hasta

treinta años estos no podrán comprar y vender energía. En el arto 71 de la ley

272 se establece que las concesiones para distribuir energía eléctrica serán

otorgadas mediante licitación o negociación directa y los distribuidores no

podrán generar y transmitir energía eléctrica esta disposición fue modificado

mediante la ley 627 arto 13 debido a la crisis energética del 2007 en donde se

autoriza a las distribuidoras de electricidad que pueden instalar y operar nueva

capacidad de generación de energía renovable propia que no provengan de

hidrocarburos hasta de un veinte por ciento (20%) de la demanda total que

sirven.

Un inversionista solo puede entrar al mercado eléctrico mayorista como gran

consumidor o generador. Los agentes dedicados a la actividad de generación

no podrán ser propietarios ni accionistas de instalaciones de transmisión y

distribución. Para la realización de estudios que utilicen Recursos Naturales y

los estudios para instalaciones de transmisión requieren de una Licencia

Provisional emitida por el INE por un plazo máximo de dos años.

Todo generador debe contar con licencia para generar electricidad, esta

licencia será otorgada de acuerdo al tipo de inversión y a la fuente primaria de

energía utilizada. En el caso de generación basada en Recursos Naturales, el

INE exigirá al interesado el haber cumplido con los requisitos que exigen las

Leyes competentes.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

27

Posteriormente el generador puede firmar un contrato de compra-venta de

energía y potencia con las distribuidoras para respaldar su inversión y obtener

financiamiento, este contrato debe ser aprobado por el INE y autorizado que

sus costos sean trasladados a tarifas y posteriormente ser registrado en el

mercado de contratos por el CNDC.

Para acreditarse como gran consumidor solamente necesitan tener un

consumo mayor a 2 MW y un nivel de tensión de 13.8 KV y contar con un

contrato con un generador.

IV.1.3 CONDUCTA

Debido a que el 70 % de la fuente de generación de Nicaragua es el bunker, el

gobierno de la República de Nicaragua a través del Ministerio de Energía y

Minas y la Empresa Nicaragüense de Electricidad a mediano plazo se propone

incrementar la capacidad de generación a fuentes hidroeléctricas y geotérmicas

a largo plazo, se ha trazado el restablecimiento del balance de generación en

sus tres grandes componentes, térmica, hidroeléctrica y geotérmica.

Todo lo anterior a través de la puesta en marcha de varios proyectos como el

Proyecto Tumarín, Cerro Colorado, Hidropantasma y la Ampliación de la San

Jacinto Tizate entre otros. Además se pretende el desarrollo de la cuenca del

Río Viejo que alimentará a las plantas Larreynaga, La Sirena, Los Capules y El

Barro. Para los próximos años quince años se esperan instalar varias plantas

de generación, 429 MW, con el objetivo de cambiar la matriz energética del

país reduciendo la dependencia del petróleo, desplazar plantas de generación

de grandes costos, obsoletas y la posibilidad de vender energía en el Mercado

Eléctrico Regional. A continuación en el cuadro 4.5 se detallan las adiciones

previstas al parque generador.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

28

CUADRO 4.5 ADICIONES PREVISTAS AL PARQUE GENERADOR

Planta Tipo Año Instalación Potencia (MW)

Che Guevara 9

San Jacinto Tizate

San Jacinto Tizate

Hidropantasma

Lareynaga

Salto Ye-Ye

Tumarin

Cerro Colorado

Térmica

Geotérmica

Geotérmica

Hidroeléctrica

Hidroeléctrica

Hidroeléctrica

Hidroeléctrica

Geotérmica

2011

2011

2012

2012

2012

2012

2014

2015

40

36

36

15

17

25

160

100

Total 429

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MEM), 2010.

Si se anexan estas plantas de generación la matriz energética cambiara del

70% dependiente de térmica a un 13%. A como se observa en el gráfico 4.1

GRÁFICO 4.1 PREVISIÓN DE CAMBIO DE MATRIZ ENERGÉTICA AL 2015.

Fuente: Distribuidoras de Electricidad DISNORTE-DISSUR, 2010.

HIDRO

37%GEO

36%

BIO

8%

EOL.

6%TÉRMICA

13%

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

29

IV.2 ANÁLISIS DE LAS FUERZAS COMPETITIVAS Y DE LA ACCIÓN DEL GOBIERNO.

El análisis del sector industrial se hace en base a las cinco fuerzas que según

Michael Porter son las que determinan la rentabilidad de la industria.

IV.2.1 Amenaza de nuevo ingreso a la industria eléctrica

En la industria eléctrica cualquier inversionista puede incursionar en la

generación de energía, primero tiene que tener una licencia provisional emitida

por el INE para la realización de estudios, después obtener una licencia de

generación de generación, sin embargo un elemento importante que influye en

el ingreso a esta industria son los requisitos de capital, debido a que los costos

para instalar una planta de generación son muy elevados por lo que los

inversionistas recurren a préstamos, primero como aval del préstamo deben de

firmar un contrato de generación con las distribuidoras que le permita recuperar

la inversión. Otro elemento que influye es la política del gobierno ya que en

este sector todo está regulado, para invertir en este sector el gobierno tiene

que crear un clima de confianza y no obstaculizar la inversión mediante leyes y

decretos. Por todo lo anterior se puede concluir que la amenaza para un nuevo

ingreso es baja.

IV.2.2 Grado de rivalidad entre los miembros de la industria

La intensidad de la rivalidad entre los competidores es nula debido a que no

existe competencia por precio, el despacho de la energía se hace siguiendo un

despacho económico, es decir primero se despachan las unidades más

económicas y por última las unidades más caras, teniendo en cuenta primero

las características técnicas de las plantas de generación. Las barreras de

salida son altas debido a los altos costos de instalación de las plantas de

generación, seguido de los compromisos contractuales adquiridos por la firma

de un contrato y los costos que incurren en la falta de cumplimiento de estos

compromisos.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

30

IV.2.3 Poder de negociación de los compradores En cuanto al poder de negociación de las distribuidoras, las distribuidoras de

electricidad DISNORTE-DISSUR representan un monopolio, debido a que

compran el 96% de la energía total de todos los generadores, tienen altos

costos fijos como el mantenimiento de las líneas de distribución,

transformadores entre otros, las compras de energía a los generadores son

importantes para el distribuidor, porque sino compra energía no tiene que

distribuir. Por lo anterior se puede decir que el poder de negociación de las

distribuidoras es alto. Sin embargo, la tarifa de las distribuidoras son aprobadas

por el ente regulador y actualmente estas se quejan de que estas tarifas no

cubren sus costos.

IV.2.4 Poder de negociación de los proveedores

En cuanto al poder de negociación de los generadores se puede decir que son

varios, no están concentrados, son importantes para el negocio del distribuidor,

los generadores no representación una amenaza para el distribuidor de

convertirse en un distribuidor por las prohibiciones que le hace la ley de la

industria eléctrica. Por lo anterior se puede decir que el poder de negociación

de los generadores es bajo. Sin embargo, estos son los que menos pierden en

la industria debido a que sus inversiones y sus ganancias son recuperadas a

través de los contratos

Acciones del gobierno La electricidad por ser un elemento importante para el país y para cualquier

actividad económica el gobierno influye a través de políticas en el sector a

través del MEM y del Ente regulador, INE.

Unas de las acciones que el gobierno tomó últimamente que afectan al sector

son:

1. Se creó el Ministerio de Energía y Minas reemplazando a la Comisión

Nacional de Energía, tiene la función de planificación de la expansión del

sistema (otorga concesiones de exploración, de explotación de recursos y de

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

31

licencias), aprobará las normas técnicas propuestas por INE, otorgará y

concederá prórroga en las concesiones.

2. Se autorizó al Ministerio de Energía y Minas a instalar más de 120 MW

de generación con bunker.

3. Se faculta al Ministerio de Energía y Minas por 4 años a contratar

directamente la compra de energía restándoles facultades al distribuidor de

negociación en los contratos.

Las consecuencias de estas medidas son:

1. El Estado reasume la función de normador mediante el ministerio de

Energía y Minas (a iniciativa de INE), y presenta las propuestas de ley a la

Asamblea Nacional.

2. El Estado asume funciones de generación.

3. El Estado asume la función de negociación de contratos con

generadores renovables, de forma directa, sin pliegos de licitación como es el

caso del proyecto de Tumarín.

GRÁFICO 4.2

GRAFICO DE LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS DEL SECTOR ELÉCTRICO.

Fuente: Elaboración del autor, 2011.

ANI

RIVALIDAD

PNP

PNC

APS

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

32

V. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS EXTERNO

La industria eléctrica es vital para el desarrollo económico del país, dada su

importancia económica y social el estado mediante leyes y decretos es el

encargado de regular a este sector a través de instituciones estatales como el

Ministerio de Energía y Minas, MEM, además de contar con una entidad

reguladora, el Instituto Nicaragüense de Energía, INE.

La rentabilidad del sector es alta debido a que no existe rivalidad entre los

miembros de la industria, la amenaza de nuevos ingresos es baja debido a la

gran inversión de capital que se necesita para entrar a la industria. Por otro

lado aunque las distribuidoras sean un monopolio y tengan el poder de

negociación la influencia del gobierno les puede quitar el poder, por tanto el

que se queda con la rentabilidad del sector es el generador debido a que tiene

el respaldo de recuperar la inversión y obtener utilidades con la firma del

contrato de generación con las distribuidoras, y actualmente la estrategia del

gobierno en el sector eléctrico está impulsando al cambio de la matriz

energética, por lo que representa una buena oportunidad para los

inversionistas.

Las perspectivas del sector son prometedoras debido a que se espera que se

cambie la matriz de generación de Nicaragua y así eliminar un poco la

dependencia de la generación térmica. Sin embargo es necesario que haya

independencia de la institución que funge como Ente Regulador del Sector

Eléctrico y que las empresas distribuidoras puedan recuperar) los costos reales

de producción de la energía vía tarifa, para que éstas a su vez puedan pagar la

energía a los generadores y contribuir a la estabilidad financiera del sector.

A largo plazo se espera un crecimiento del sector por el inicio de uno de los

proyectos de gran envergadura como Tumarín, 180 MW, otro posible gran

proyecto es Cerro Colorado, 100 MW, se espera también la ampliación de

Planta San Jacinto en el año 2011. Al haber más ofertas de energía Nicaragua

pueda vender sus excedentes al Mercado Eléctrico regional

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

33

VI. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD VI.1 METODOLOGIA

Para la identificación de problemas e ideas del proyecto se utilizó la

metodología del Marco Lógico, en la cual se presentaron los problemas,

definieron alternativas y se analizó la mejor opción para la realización del

proyecto de inversión.

a) Análisis del problema

La matriz de generación de Nicaragua está compuesta en un 70 % de

generación térmica lo que hace que el país dependa del petróleo para la

producción de energía, lo que ocasiona que exista una correlación entre el

precio medio de compra de la energía y el combustible.

En el año 2007, el sector eléctrico en Nicaragua sufrió una grave crisis, con una

serie de apagones que afectaron prácticamente a todo el país. Esta serie de

apagones fue ocasionada por indisponibilidades debido a fallas y

mantenimientos de plantas de generación, la mayor parte de estas su vida útil

ha terminado.

La situación de emergencia mejoró a finales de ese año debido a la instalación

de 60 MW de las plantas Hugo Chávez a base de diesel. Entre el año 2008 y

2010 para satisfacer la demanda y evitar racionamientos se han instalado 180

MW de las Plantas Che Guevara a base de bunker propiedad de ALBANISA y

entre el año 2009 y 2010 se instalaron 60 MW del consorcio eólico AMAYO.

Debido a la nueva instalación de 180 MW a base de bunker y con el objetivo de

reducir la dependencia del petróleo, cambiar la matriz energética aumentando

la participación de energía renovable y eliminar del Sistema Interconectado

Nacional las plantas de generación obsoletas, es necesario instalar plantas de

generación con fuentes renovables.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

34

b) Análisis de los involucrados.

En el análisis de los involucrados tenemos que valorar todos aquellos que

puedan tener interés o que se pudieran de beneficiar directamente o

indirectamente de la construcción y puesta en marcha de una nueva planta de

generación.

CUADRO 6.1 ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS

Grupos Identificación Impacto positivo Impacto

negativo Conflictos Potenciales

Beneficiarios directos

República de Nicaragua

Calificación profesional de la población y creación de nuevos puestos de trabajos directos e indirectos.

Grupos que apoyan el proyecto Otros grupos afectados

Instituciones del estado como el Ministerio de Energía y Minas. Lugareños

Reducción de la dependencia del petróleo. Ahorro en los gastos del país en energía eléctrica Aumento de la participación de energía renovable. Desarrollo de la economía local con el pago de impuestos e incremento de nuevas actividades.

Traslado de sus hogares

Fuente: Análisis del autor, 2011.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

35

c) Identificación de las alternativas

Debido a que Nicaragua posee diversos y abundantes recursos energéticos se

han planteado 3 alternativas considerando diferentes fuentes de generación

con el objetivo de escoger la mejor opción social, económica y estratégica.

Alternativa Nº1: Construcción de un parque generador eólico. Debido a que Nicaragua posee un abundante potencial eólico de 800 MW, se

plantea la alternativa de la construcción de un parque eólico de 40 MW en el

departamento de Rivas.

Alternativa Nº2: Construcción de un campo geotérmico, Volcán Télica. Nicaragua posee un potencial geotérmico de 1,518 MW, por lo que se plantea

la alternativa de la construcción de un campo geotérmico, 78 MW,

aprovechando los recursos del Volcán Telica.

Alternativa Nº3: Construcción de un proyecto Hidroeléctrico, Paso Real. Nicaragua posee un potencial hidroeléctrico de 2,000 MW, debido a esto se

plantea la alternativa de la construcción de la planta Hidroeléctrica Paso Real,

16 MW, aprovechando el potencial del Rio Grande de Matagalpa.

TABLA 6.2 FACTORES DE EVALUACIÓN PARA LA SELECCIÓN DE LA

ALTERNATIVA MÁS ÓPTIMA

Fuente: Estimaciones del Autor,2011.

Calificación 1-5

Peso Ponderado

Calificación 1-5

Peso Ponderado

Calificación 1-5

Peso Ponderado

Beneficio Económico 30% 2 0.6 3 0.9 4 1.2Beneficio Social 30% 4 1.2 4 1.2 4 1.2

Impacto Ambiental 10% 4 0.4 4 0.4 3 0.3Costos 30% 4 1.2 2 0.6 3 0.9Totales 100% 3.4 3.1 3.6

Factores de Evaluación Ponderación

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

36

Alternativa Óptima Dentro de los factores de evaluación que podemos destacar, es desde el punto

de vista de los costos, los proyectos geotérmicos necesitan más inversión en la

fase de exploración debidos a los altos costos de los estudios y además del

largo tiempo que demora la exploración en la fase de reconocimiento,

superficial y profunda, además de un tiempo aproximado de 6 años para

empezar la producción, tiempo bastante mayor a otras tecnologías como la

eólica, acompañado por la incertidumbre de los inversionistas de que estos

estudios pueden resultar positivos. La inversión inicial, 900-1800 US$/KW se

puede recuperar con el cobro de la potencia instalada y la energía generada.

Las centrales hidroeléctricas al igual que la plantas geotérmicas tienen un costo

de instalación alto con la diferencia que los estudios iniciales no son altos y no

hay incertidumbre para los inversionistas que estos estudios resulten negativos,

el tiempo de instalación es de aproximadamente 4 años. La inversión inicial,

1000-2000 US$/KW se puede recuperar con el cobro de la potencia instalada y

la energía generada.

Los parques eólicos al contrario de las dos tecnologías anteriores el tiempo de

instalación es de aproximadamente 1 año, los estudios iniciales son bajos. La

inversión inicial, 800-1400 US$/KW se puede recuperar solamente con el

cobro de la energía generada que dependerá de la afluencia de los vientos en

vista que no tiene potencia instalada, lo que crea una incertidumbre en el

tiempo de recuperación de la inversión.

Debido al análisis de los factores económicos y técnicos concluimos que la

mejor alternativa es la construcción de la planta hidroeléctrica Paso Real, la

cual ayudara a toda la población de la zona y principalmente a la economía del

país.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

37

VI.2 NOMBRE DEL PROYECTO Proyecto Hidroeléctrico Paso Real. VI.3 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

En al año 2007 el sector eléctrico sufrió una grave crisis debido a una serie

apagones que afectaron a todo el país producto de indisponibilidades de

plantas de generación absoletas, para remediar esta situación a finales del año

2007 se instalaron 60 MW de las plantas Hugo Chavez y en entre el año 2008-

2010 se han instalado 180 MW de las Plantas Che Guevara y 60 MW del

consorcio eólico AMAYO, si bien a corto plazo se resolvieron los problemas de

racionamientos el país continua dependiendo del petróleo para la generación

de energía, en el 2010 aproximadamente el 65 % de la generación del país fue

térmica.

En vista de lo anterior a mediano plazo el Ministerio de Energía y Minas se

propone incrementar la capacidad de generación de fuentes hidroeléctricas y

geotérmicas para disminuir la dependencia de los derivados del petróleo con

capital mixto o propio.

A largo plazo, se ha trazado el restablecimiento del balance de generación en

sus tres grandes componentes, térmica, hidroeléctrica y geotérmica.

En el marco de este ambicioso proyecto, se pretende el desarrollo del Río

Grande de Matagalpa que alimentará el Proyecto.

Estudios exploratorios de la cuenca muestran que el proyecto Hidroeléctrico

Paso Real puede ser factible técnica, económica y ambientalmente.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

38

VI.4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

VI.4.1 Objetivo General

Demostrar la viabilidad a nivel de pre factibilidad del proyecto

Hidroeléctrico “Paso Real” localizado entre Matiguás, departamento de

Matagalpa y Boaco.

VI.4.2 Objetivos Específicos

Demostrar que el proyecto es viable desde la perspectiva del mercado

eléctrico mayorista de Nicaragua.

Demostrar que el proyecto es viable técnicamente en cuanto a

localización, tamaño e ingeniería.

Demostrar que el proyecto es viable desde el punto de vista financiero

enfocándose en la rentabilidad de los accionistas.

VI.5 ESTUDIO DE MERCADO

VI.5.1 Objetivos del estudio Objetivo General

Demostrar que la construcción de la Central Hidroeléctrica Paso Real es

viable desde la perspectiva del mercado eléctrico mayorista de

Nicaragua tomando en cuenta el despacho económico y los precios de

venta de energía de los otros proveedores del mercado.

Objetivos Específicos Analizar el comportamiento del consumidor del servicio y su crecimiento

en los últimos años.

Indagar sobre los principales competidores del negocio y sus precios.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

39

VI.5.2 El producto del proyecto El producto es la energía en forma de electricidad, considerada un bien básico

y necesario para el consumo doméstico, público e industrial, cuya unidad es el

kilovatio hora (kWh) y el gigavatio hora (GWh).

La energía se produce en una central hidroeléctrica donde se utiliza para la

generación de energía eléctrica, el aprovechamiento de la energía potencial del

agua embalsada en una presa situada a más alto nivel que la central.

El agua se lleva por una tubería de descarga a la sala de máquinas de la

central, donde mediante enormes turbinas hidráulicas se produce la generación

de energía eléctrica.

Para las plantas hidroeléctricas la materia prima es el agua, que sí puede ser

almacenada en embalses de regulación, para su utilización en las épocas de

verano.

VI.5.3 Análisis del consumidor

El producto de nuestro proyecto es la energía en forma de electricidad, debido

a que nuestra central estará conectada al Sistema Interconectado Nacional,

SIN, los consumidores finales sería la población de Nicaragua ubicada dentro

del área de concesión de comercialización y distribución de las empresas

distribuidoras de electricidad DISNORTE-DISSUR, además de la población de

Bluefields, Mulukuku y Siuna donde la empresa Nicaragüense de Electricidad

es la responsable de la distribución de electricidad en esas zonas .

Estos clientes se dividen según su bloque de consumo, en clientes

residenciales, comerciales, industriales, irrigación, bombeo, industria turística.

Cada bloque de consumo tiene su respectiva tarifa. A nivel nacional los clientes

del servicio eléctrico hasta a mayo del año 2010 llegaron a 756,310 clientes.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

40

La demanda de potencia a nivel nacional ha alcanzado un máximo de 520 MW

registrado en el año 2010, el registro de la mayor demanda se da en la hora

pico que comprende de las 18:00 a las 22:00 horas, en los fines de semana se

registra la menor demanda de potencia.

La demanda energética ha aumentado paulatinamente con el transcurso de los

años, en el año 2007 fue de 2,867.07 GWh, en el año 2008 en un 3.83 %, en

el año 2009 en 2.09 % esta desaceleración del crecimiento energético fue

producto de la crisis mundial del año que afectó también a Nicaragua y en el

año 2010 ha incrementado con respecto al año 2009 en un 6.85 % por lo que

existe una relación entre el PIB y el porcentaje de crecimiento de la energía.

VI.5.4 Análisis de la competencia y proveedores.

Los agentes generadores proveedores de energía a las distribuidoras son:

GECSA, GEOSA, HIDROGESA, ALBANISA, AMAYO, PENSA, TPC, EEC,

GSR Y CENSA, entre otros.

Los Agentes generadores se clasifican en privados y estatales:

Agentes generadores estatales:

TABLA 6.3

AGENTES GENERADORES ESTATALES DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA DE NICARAGUA

Agente Potencia (MW) Planta

GECSA 50 Planta Managua U3..U5

HIDROGESA 100 Planta Centroamérica y Planta Carlos Fonseca

Fuente: Instituto Nicaragüense de Energía, 2011.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

41

Agentes generadores privados:

TABLA 6.4 AGENTES GENERADORES ESTATALES DEL MERCADO ELÉCTRICO

MAYORISTA DE NICARAGUA

Agente Potencia (MW) Planta

GEOSA 100 Planta Nicaragua

ALBANISA 260 Plantas Che Guevara U1…U9 y Plantas Hugo

Chávez U1 y U2.

PENSA 10 Planta San Jacinto Power.

TPC 50 Planta Tipitapa

EEC 68.5 Planta Energética Corinto y EEC-20.

CENSA 50 Planta AMFELS

GSR 6 Planta San Rafael

AMAYO 60 Planta Amayo Fase I y Fase II.

ORMAT 26 Planta Momotombo.

NSEL 30 Planta San Antonio.

MTR 30 Planta Monterosa

Fuente: Instituto Nicaragüense de Energía, 2011.

A su vez estos generadores se clasifican según su fuente primaria de

generación:

Geotérmica: Ormat y Pensa, según datos estadístico para el año 2010

representaron el 8.1 % de la generación del país.

Térmica: Gecsa, Geosa, Albanisa, TPC, EEC,Censa, GSR su

generación en el año 2010 fue de 65.2 %.

Hidroeléctrica: Hidrogesa, su generación en el año 2010 representó el

14.9%.

Biomasa: MTR y NSEL, su generación representó el 6.8 % en el año

2010.

Eólico: Amayo, la generación de esta planta en el año 2010 fue de 4.9 %

del total.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

42

Estos generadores le venden energía a las distribuidoras a través de un

contrato de compra-venta de energía y en el mercado de ocasión.

VI.5.6 Análisis de precios del mercado

El abastecimiento de la demanda nacional se realiza a través de un despacho

económico en donde el administrador del mercado, CNDC, despacha a las

unidades de generación más baratas y conforme aumenta la demanda entran a

generar las unidades más caras.

Las centrales eólicas para despacho tienen un costo variable asociado de

US$0/MWh, esto es con el objetivo de que siempre sean despachada siempre

y cuando exista afluencia de vientos, aunque están tengan un precio de

energía pactado por contrato entre: 88 y 94 US$/MWh. El factor de planta de

una central eléctrica es el cociente entre la energía real generada y la energía

generada si hubiera trabajado a plena carga durante el mismo período, el factor

de planta está influenciado por su despacho y las indisponibilidades de

generación. Según datos históricos de generación en el país el factor de planta

de estas plantas eolicas andan por el orden de 34 %. Estas plantas tienen el

inconveniente de no proporcionar potencia firme.

En el siguiente orden de despacho están las plantas geotérmicas, estas plantas

son consideradas como base, el costo de la energía es de aproximadamente

62 US$/MWh, estas plantas además de proporcionar potencia firme tienen un

factor de potencia por el orden de 87 %.

Las plantas de generación que utilizan biomasa, también son consideradas

como base siempre y cuando estén el período de zafra que comprende de

noviembre a mayo, el costo de la energía es de aproximadamente de US$ 69

US$/MWh para despacho económico.

Las centrales hidroeléctricas tienen un trato especial para su despacho, se le

asigna un valor al agua que va a depender del valor de la unidad de generación

que va a desplazar, entre más bajo es el valor del agua asignado la planta va

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

43

hacer más despachada. El factor de planta de la generación hidro en el país

anda aproximadamente por 56 %.

Las plantas térmicas su costo variable depende de la eficiencia de la máquina,

del combustible utilizado (bunker o diesel) y del valor del combustible, costos

de operación y mantenimiento y cargo por transporte. A continuación detallo el

costo variable de la energía ordenados de menor a mayor con un precio de

bunker de 100.5 US$/bbl y diesel 129.22 US$/bbl.

TABLA 6.5

COSTOS VARIABLES DE UNIDADES DE GENERACIÓN

Planta US$/MWh Planta US$/MWh

TPC 148.51 PCG-3 180.19

EEC ADIC 160.44 PCG-1 180.49

EEC 166.02 PCG-2 180.53

PCG-9 166.77 PCG-4 181.40

CENSA 167.8 PCG-5 181.96

PCG-6 168.43 PNI-1 203.42

PMG-5 168.97 PNI-2 210.5

PMG-4 170.45 PMG-3 235.38

PCG-8 171.99 PHC-1 244.15

PCG-7 175.57 PHC-2 244.15

GESARSA 179.17

Fuente: Programación Indicativa del Centro Nacional de Despacho de Carga,

2011.

Estos costos mencionados anteriormente es costo variable de la energía

asignado para su despacho, sin embargo por contrato las plantas generadoras

pueden pactar otro precio, sobre todo en las plantas con generación renovable,

sin embargo cuando estas venden energía en el mercado de ocasión el

máximo valor al que pueden vender es US$ 95/ MWh, pero si no tienen

contrato con las distribuidoras es US$ 65/ MWh. En el mercado de contratos el

precio pactado por los generadores renovables con las distribuidoras no tiene

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

44

que influir negativamente en el precio medio de compra, es decir tiene que ser

inferior a la planta térmica más barata.

VI.5.7 Análisis de la comercialización

Los mayores agentes responsables de la distribución y comercialización de la

energía son DISNORTE- DISSUR, tienen su área de concesión en la zona

Pacifica del país y compran el 96 % de la energía inyectada en el Sistema

Interconectado Nacional, SIN. La empresa Nicaragüense de Electricidad,

ENEL, es el responsable de la comercialización en Bluefields, Corn Island,

Mulukuku, Siuna, Kukra Hill, Laguna de Perlas, Pueblo Nuevo y Santa Rita.

Las distribuidoras de electricidad para satisfacer el 96% de la demanda del país

deben de contar por lo menos con el 80% de su demanda por contrato. Debido

a lo anterior nuestro proyecto deberá de firmar un contrato de compra venta de

energía y potencia con las Distribuidoras Disnorte- Dissur.

Las distribuidoras de electricidad para recuperar los costos de compra de

energía y operación lo realizan por medio de la tarifa, la cual es diferente para

cada tipo de cliente, los diferentes tipos de clientes de las distribuidoras son:

RESIDENCIAL: Exclusivo para uso de casas de habitación urbanas y rurales,

tarifa T0.

GENERAL MENOR: Carga contratada hasta 25 kW para uso general

(Establecimientos Comerciales, Oficinas Públicas y Privadas, Centros de

Salud, Centros de Recreación, etc.), tarifa T1 y T1-A.

GENERAL MAYOR: Carga contratada mayor de 25 kW para uso general

(Establecimientos Comerciales, Oficinas Públicas y Privadas, Centros de

Salud, Hospitales, etc.), tarifa T2.

INDUSTRIAL MENOR: Carga contratada hasta 25 kW para uso industrial

(Talleres, Fabricas, etc), tarifa T3 y T3 A.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

45

INDUSTRIAL MEDIANA: Carga contratada mayor de 25 kW y hasta 200 kW

para uso industrial (Talleres, Fábricas, etc.), tarifa T4.

INDUSTRIAL MAYOR: Carga contratada mayor de 200 kW para uso Industrial

(Talleres, Fábricas, etc), T5

IRRIGACIÓN: Tarifa T6, T6 A y T6 B.

JUBILACIÓN: Tarifa TJ.

Un componente importante para determinar la tarifa es el Precio Medio de

Venta de la energía, que está determinado por el precio monómico de

abastecimiento en Media tensión, costo medio de transporte en media tensión,

pérdidas reconocidas por el Instituto Nicaragüense de Energía, Valor Agregado

de Distribución, VAD, (VAD reconocido, VAD de alumbrado público reconocido

y VAD de comercialización reconocido) y los desvíos por facturación.

El precio monómico de abastecimiento en media tensión es el precio único de

compra de la energía por la energía y potencia y otros servicios a todo el mix

de generadores del país, por esta razón para disminuir el precio medio de

venta es necesario contratar energía con fuentes renovables de generación y

eliminar la dependencia del petróleo.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

46

VI.6 ESTUDIO TECNICO VI.6.1 Objetivos del Estudio

Objetivo General Verificar la posibilidad técnica de la construcción de la Construcción de

la Planta Hidroeléctrica Paso Real.

Objetivos Específicos Analizar la potencia nominal de la planta y la localización optima.

Determinar los requisitos de ingeniería técnica del proyecto: equipos,

costos y la organización requerida para la operación de la central

eléctrica.

VI.6.2 Localización Factores considerados para el análisis de la localización del proyecto:

Accesibilidad a la zona: La vía de comunicación para llegar a donde

se construirá la Central Hidroeléctrica Paso Real es la carretera Boaco-

Muy Muy. A 27 Km de Boaco se toma un desvío que dice Villa

Reconciliación. Desde ahí son 11 Km hasta otra carretera que se

encuentra a la izquierda y conduce a Tabacal. En la Hacienda Santa

Rita (11.4 Km desde la referencia anterior) se debe dejar el vehículo y

caminar por senderos entre potreros aproximadamente 5 Km en sentido

Norte, hasta llegar al Río Grande de Matagalpa. Después se debe de

seguir el curso del río hasta llegar al Salto de la Olla.

Por lo anterior será necesario construir 5 Km de carretera embalastrada

para no accesar a pie o en bestia por los senderos.

Proximidad a la red de transmisión: La distancia del proyecto hacia la

Subestación más cercana es de 14 Km, por lo que será necesaria por lo

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

47

que será necesaria la construcción de una Línea de Transmisión de 69

KV hasta la Subestación Matiguás.

GRÁFICO 6.1

PROXIMIDAD A LA RED DE TRANSMISIÓN

Fuente: Base de datos de Instalaciones de las Distribuidoras de Electricidad

DISNORTE-DISSUR, 2011.

Área no protegida y Menor impacto a la población: El sitio no se

encuentra en área protegida o zona de amortiguamiento y es factible

desde el punto de vista de que no hay impacto para la población y no

afecta ningún bien existente.

Métodos de evaluación para la localización En la selección al detalle del sitio de presa de este tipo de proyectos, se

procede de la siguiente manera:

1. Se analiza el tramo de interés del río para conocer los rasgos más

importantes de la zona que pudieran ser afectadas por la construcción

de una Central Hidroeléctrica tales como poblados, carreteras, puentes,

etc.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

48

2. Segundo se recorre el río aguas debajo de estos rasgos, midiendo

rápidos que hayan con clinómetro y cinta métrica y estimando la

pendiente en los tramos parejos, hasta acumular 25 metros de desnivel

por debajo del poblado, carretera, etc. De esta manera se encuentra un

tramo donde la construcción de una presa de aproximadamente 20

metros de altura no causará afectaciones importantes.

3. Se procede a buscar en la zona definida, el sitio más apropiado para el

eje de presa que tenga las siguientes características:

a. Cauce estrecho para minimizar el ancho y por ende el volumen y

masa de la obra de presa a construir.

b. Lecho de roca solida que facilita la buena cimentación de la

presa.

c. Que el cauce aguas abajo del sitio de presa sea más amplia que

el eje de presa y tenga rápidos que propicien el desalojo de las

aguas crecidas de esta manera minimizando los niveles de

inundación en la zona de la Casa de máquinas que se ubica al

pie de la presa.

d. El sitio de presa debe ubicarse de manera que capte la mayor

cantidad posible de quebradas del río.

Definición Específica de la localización El lugar elegido para central se encuentra ubicado en el Río Grande de

Matagalpa. En este sector el río es límite municipal entre Matiguás, del

departamento de Matagalpa y Boaco.

Las coordenadas específicas para el conjunto de presa y casa de máquinas

para la central son: UTM 673023 Este y 1408557 Norte. El sitio está a poco

más de 200 m aguas abajo del Salto de la Olla. Aguas debajo de este salto el

río transcurre rodeado de roca sólida y de gran belleza paisajística.

El cauce aguas arriba del Salto de la Olla es parejo, con elevación promedio de

235 m.s.n.m, se atraviesan principalmente potreros despalados que están a

ambos lados de la depresión provocado por el río. Subiendo el río desde el

Salto de la Olla se encuentra la desembocadura del río Negro.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

49

Aguas abajo del sitio seleccionado para la presa, el cauce del río abre y se

amplia. Aproximadamente 300m aguas abajo del eje de presa existe un rápido.

Estas características propician el desalojo del agua en caso de crecidas.

Entre dos cerritos que se levantan, está el lugar para la construcción de la

Central Hidroeléctrica. La orografía ofrece una pequeña islita con una gran roca

sobre el río donde se propone ubicar la casa de máquinas con la opción de

instalar un tubo de aspiración a la turbina que descargue el agua al embalse

natural ubicado aguas abajo del lugar de la casa de máquina.

Toda la zona de ubicación de la Central Hidroeléctrica (Presa, Casa de

máquinas y Subestación) cuenta con un piso de roca sólida.

GRAFICO 6.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Fuente: Google earth, 2011

UTM 673023 Este y 1408557 Norte

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

50

VI.6.3 Tamaño del proyecto Factores considerados para el análisis Los factores considerados para determinar la potencia nominal del proyecto

son:

Desnivel existente entre el nivel medio del embalse y el nivel medio de las

aguas debajo de la central: El desnivel neto existente de nuestro proyecto es

de 19.2 m de altura.

Caudal máximo turbinable: El máximo caudal turbinable de la central es de 94

m3/s

Características de las turbinas y de los generadores usados en la

transformación: Debido al desnivel neto de nuestro embalse (19.2m) la

clasificación de la Central según la caída de agua es de baja presión por lo que

se utilizan las turbinas Kaplan (desniveles de menos de 20m)

Capacidad de producción La potencia de una central hidroeléctrica se mide generalmente en Megavatios

(MW) y se calcula mediante la fórmula siguiente:

9.81

1,000 9.81 96.4% 97% 96% 94 19.2

15,893,446.74

15.89

,

,

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

51

VI.6.4 Ingeniería del proyecto VI.6.4.1 Descripción del proceso de generación de energía

La generación hidroeléctrica se basa predominantemente en la conversión de

la energía potencial que posee el agua acumulada en embalses.

El agua, conducida a través de tuberías, es aprovechada para mover una

turbina, ésta a su vez impulsa el generador eléctrico que producirá la energía

eléctrica. Este tipo de generadores dependen de la cantidad de agua retenida

en el embalse, por tal motivo estos generadores tendrán disponibilidad de

potencia mientras tengan agua en sus embalses de lo contrario estarán fuera

de línea.

La línea de salida del generador debe de ser conectado a una Sub- Estación

elevadora de 13.8/69 KV, donde 13.8 KV es el voltaje de generación y 69 KV

es la tensión de salida de la Sub- Estación de la central. Por medio de una

Línea de transmisión de 69 KV de 14 KM, que es mi punto de entrega de la

energía generada a las distribuidoras, se transporta la energía y se conecta al

Sistema Interconectado Nacional, SIN, a la Sub- Estación más cercana, en el

caso de nuestro proyecto es la Sub-Estación Matiguas.

VI.6.4.2 Selección de maquinaria y equipos (Inversiones)

a) Equipos Electromecánicos Se prevé la instalación de 2 unidades gemelas turbo-generadores estilo

Kaplan, de 8 MW cada una para sumar en total 16 MW de potencia instalada.

En caudal requerido en condiciones de plena potencia es de 94 m3/s (ambas

turbinas) con el desnivel neto de 19.2 m.

b) Línea de Transmisión Se construirá 14 Km de línea de transmisión de 69 KV con conductor ACSR 4/0

que conectará a la Central Hidroeléctrica con la Sub Estación Matiguás.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

52

c) Sub- Estación Eléctrica Se construirá una Sub-Estación para elevar la tensión de generación de 13.8

KV a 69 KV (tensión de salida de la central generadora) con sus estructuras,

aisladores, sistemas de protección y medición.

TABLA 6.1

INVERSIONES DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

Fuente: Indagaciones en el mercado del autor, 2011.

VI.6.4.4 Obras Físicas (Balance de obras físicas)

a) Camino de acceso

Para poder tener acceso vehicular hasta el lugar de la presa se construirá 5 Km

de línea embalastrada.

b) Presa derivadora y obra derivadora Se construirá una presa de gravedad de concreto, de 142.4m de anchura 21m

de altura al nivel de vertedero, con un tacón labrado en la roca del lecho del río

para aumentar el factor se seguridad contra el deslizamiento y una masa en

forma de grada en el paramento mojado para aumentar la estabilidad contra el

vuelco. La presa tendrá una sección vertedora en el centro, con ancho de

140m, y estribos laterales con una elevación 11m mayores que la cresta del

vertedero, de manera que el caudal de la inundación considerada (9,975) con

profundidad de 10.26m de agua, pasará enteramente sobre la sección

Equipos Cantidad Unidad Costo Unitario (U$)

Costo Total (US$)

Vida útil (años)

Valor de Desecho

(US$)Equipos Electromecánicos Turbina,generador,instrumentación 16,000 KW 831.6 13305,600.00 Costo de instalación de los equipos 10% 1330,560.00 Capacitación y herramientas 7,000.00

Equipos de operación (Computadoras,radios, etc)

28,000.00

Sub-Total Equipos Eléctromecanicos 14671,160.00Línea de Transmisión 14 Km 89,037 1246,513.85Sub-Estación Eléctrica 16 MW 204,000 3264,000.00Diseño de Línea de Transmisión y Sub-

Estación10% 451,051.38

Sub-Total Línea de Transmisión ySub-Estación

4961,565.23

20879,239.08

25 años 2934,232.00

30 años 1653,855.08

Total inversión en maquinarias y Equipos

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

53

vertedora que tiene un perfil Ogee. Se logra con esta estructura un salto bruto

de 20m. La toma de agua se ubica 5m por debajo del nivel del vertedero. Se

requieren dos descargas de fondo para drenar agua y/o limpiar sedimento. El

volumen de la obra es de 40,689 m3 de concreto. Es necesario construir la cara

de la sección vertedora y la cresta del vertedero con varilla de refuerzo de

hierro en forma de temperatura steel para garantizar la resistencia a las fuerzas

y vibraciones que ocurren durante las crecidas de importancia.

c) Casa de máquinas Se prevé la construcción de una casa de máquinas de 32 x 32 m al pie de la

presa. Habrá la posibilidad de instalar un tubo de aspiración desde el desfogue

de las turbinas hasta un pozo intermedio que descargará al río, para mejorar la

eficiencia y la capacidad de planta mientras se mantenga la casa de máquinas

por encima de los niveles de las inundaciones anuales. La casa de máquinas

sin embargo requerirá medidas especiales de impermeabilización y anclaje

para proteger contra las inundaciones de mayor período de tiempo.

d) Tubería Forzada Dentro del cuerpo de la presa transcurrirá la tubería forzada de acero con

protección epoxídica, por un total de 50 m de longitud y diámetro de 138”.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

54

TABLA 6.2 INVERSIONES EN OBRAS FÍSICAS

Fuente: Indagaciones en el mercado del autor, 2011.

VI.6.4.5 Personal (Balance de personal) Para la operación y puesta en marcha de la central se requiere contar con el

factor humano sumando, a continuación se detalla el personal necesario para

esto:

Obras Físicas Unidad de Medida

Cantidad (dimensiones)

Costo Unitario

Costo Total (US$)

Camino de acceso Km 5 28,000.00 140,000.00Presa Obras preliminares 80,000.00 Cuerpo de la presa M3 40,689.00 371.00 15095,619.00 Cortes en piedra 2% 301,912.38Tuberia de acero, 70" diam, 3/8

espesor paredM 130.00 2000 260,000.00

Otros componentes metálicos dela represa (compuertas, rejillas)

3.50% 528,346.67

Sub-Total Presa 16265,878.05Casa de máquinas (32 M*32 M) M3 2,024.00 380.00 769,120.00

Bodega 40,000.00

Sub-Total Casa de máquinas 809,120.00

Tubería ForzadaTuberia de acero, 138" diam, 1/2

espesor paredM 50 5,464.20 273,210.00

Cortes en piedra 5.00% 13,660.50Costos de instalación de tuberias

y construcción de soportes30.00% 86,061.15

Accesorios metalicos de la tuberia 40.00% 109,284.00

Sub-Total Tuberia Forzada 482,215.6517697,213.70Inversión en obras físicas

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

55

TABLA 6.3 GASTOS OPERATIVOS DE PERSONAL

Fuente: Indagaciones en el mercado del autor, 2011.

VI.6.4.6 Insumos y materiales (Cálculos y balance) La materia prima para generación de electricidad de una central hidroeléctrica

es el agua que no tiene un valor económico porque se aprovecha el agua del

Río Grande de Matagalpa, solamente para orden de despacho de generación

se le asigna un valor al agua para conservar los niveles de la presa y

administrar su despacho, dentro de los gastos operativos costos que se

incurren para la generación son: el mantenimiento a la Sub-Estación, obras

civiles y equipos electromecánicos que a continuación se detallan para el

primer año de operación de la central:

Unitario (US$)

Total (US$)

Gerente General 1 5,000.00 60,000.00

Gerente Administrativo-Financiero 1 2,000.00 24,000.00

Gerente Técnico 1 2,000.00 24,000.00Gerente Comercial 1 2,000.00 24,000.00Responsable del Personal 1 900.00 10,800.00Tecnología de Información y Comunicaciones 1 500.00 6,000.00Analista Compras de Energía 2 900.00 21,600.00Contador 1 200 2,400.00

Tesoreria 2 900 21,600.00Operadores de Planta 12 400 57,600.00Mantenimiento (Eléctrico, Mecanico, Civil) 6 1,000.00 72,000.00Secretaria, recepcionista 3 300 10,800.00Conserge 1 200 2,400.00Conductor 2 300 7,200.00Vigilancia 4 400 19,200.00Total de Salarios 39 363,600.00

Cargo Número de Puestos

Remuneración Anual

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

56

TABLA 6.4 GASTOS OPERATIVOS DE MANTENIMIENTO

Fuente: Indagaciones en el mercado del autor, 2011.

VI.6.4.7 Servicios y Suministros varios Adicional a los insumos y materiales dentro de los gastos operativos tenemos

los costos por servicios y suministros varios para la operación de la planta, a

continuación se detallan estos costos para el primer año de operación de la

central:

TABLA 6.5 SERVICIOS Y SUMINISTROS VARIOS

Fuente: Investigaciones en el mercado del autor, 2011.

VI.6.4.8 Clasificación Costos Fijos y Costos Variables Una vez determinados los costos de mantenimiento, servicios y suministros,

costos administrativos y de personal los agrupamos en costos fijos y variables

para utilizarlos en nuestro flujo de caja proyectado. Como costos fijos tenemos

únicamente los costos de operación y mantenimiento de los equipos

electromecánicos, sub-estación y obras civiles y como costos fijos

consideramos los costos de servicios y suministros, administrativos y salarios.

Mantenimiento (Repuestos, servicios de talleres, alquiler)

Unidad de Medida

Costo Anual (US$)

Mantenimiento Subestación1% 32,640.00

Mantenimiento de Obras Civiles 0.60% 106,183.28Mantenimiento Equipos Electromecanicos 0.60% 88,026.96Total de Mantenimientos 226,850.24

Servicios y Suministros Varios Costo Anual (US$)

Servicios de Auditoria18,000.00

Servicio de Telecomunicaciones, Agua y Energía 9,000.00

Servicios de Consultoría y Asesoría 19,200.00Total de Servicios y Suministros 46,200.00

Page 61: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

57

TABLA 6.6 COSTOS FIJOS Y VARIABLES DEL PROYECTO

Fuente: Elaboración del autor, 2011.

VI.7 EL ESTUDIO ADMINISTRATIVO-LEGAL

VI.7.1 Objetivos del Estudio Objetivo Específico

Realizar un estudio administrativo-legal para determinar los

requerimientos administrativos y legales necesarios para la

puesta en marcha de nuestro proyecto.

Objetivos Específicos

Determinar la estructura de la organización para operar el

proyecto.

Determinar los requerimientos administrativos y legales para

poder ingresar en el mercado eléctrico mayorista como agente

generador.

Analizar las leyes que benefician a los proyectos de inversión en

energía renovable.

Costos operación y mantenimiento US$ 226,850.24Total Costos variables K US$ 226.85

Servicios y Suministros varios US$ 46,200.00Costos administrativos US$ 18,800.00Salarios US$ 363,600.00 Treceavo mes US$ 30300.00 INSS US$ 54540.00 Inatec US$ 7272.00Subtotal Salarios US$ 455,712.00Total Costos fijos K US$ 520.71

Costos variables

Costos fijos

Page 62: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

58

VI.7.2 Descripción de la Organización

Misión

Generar energía limpia con el propósito de satisfacer las necesidades de

nuestros clientes y de bajo costo para dinamizar el aparato productivo y del

país, fundamentados en el crecimiento integral de nuestro talento humano, el

mejoramiento continuo y la preservación del medio ambiente, asegurando la

rentabilidad económica esperada por nuestros accionistas y con alta

responsabilidad social empresarial.

Visión Ser una empresa líder, eficiente y moderna en el negocio de energía eléctrica y

recursos energéticos, en constante desarrollo en el mercado nacional.

Valores

1) Integridad

Los valores propagados hacia dentro y hacia fuera deben coincidir con el

comportamiento real.

2) Respeto a las personas

La colaboración en la empresa se basa en el respeto mutuo, la

imparcialidad, el reconocimiento del rendimiento y una comunicación

abierta y sincera.

3) Orientación al cambio e innovación

Los colaboradores de la empresa tienen la libertad de pensar nuevas

ideas y de probarlas, sin haber de tener miedo a incurrir en errores.

Deben aprovechar el cambio como oportunidad.

4) Orientación al cliente

La estructura de la empresa, procesos y decisiones deben centrarse en

las necesidades actuales y potenciales de los clientes externos e

internos.

5) Transparencia

Page 63: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

59

Se requiere una comunicación abierta hacia dentro y hacia fuera. Para

poder tomar las decisiones correctas también deben debatirse los temas

delicados

Planes de desarrollo Las acciones a desarrollar una vez puesta en marcha nuestro proyecto y

creada nuestra empresa para desarrollar la organización y el personal de la

empresa son las siguientes.

1) Disponer de energía suficiente y sustentable

Promover y participar en proyectos de generación hidroeléctricas.

Negociar la compra de energía en contratos a mediano y largo plazo

Fomentar el uso responsable de la energía.

2) Clientes satisfechos

Asegurar el abastecimiento suficiente de energía de calidad.

Atención cálida, oportuna y eficaz

Información oportuna, clara, apropiada y transparente

3) Recurso humano capacitado, comprometido y motivado

Sistema de regulaciones internas que apoye el desarrollo del recurso

humano.

Sistema de capacitación continúa

Sistema de estímulos para la renovación generacional del recurso

humano.

Sistema de estímulos a la productividad, creatividad e innovación.

4) Finanzas sanas

Asegurar la provisión oportuna de los recursos

Gestión financiera empresarial, profesional y consistente

Evaluación del costo beneficio en la toma de decisiones

5) Uso y desarrollo de tecnología de punta

Alianzas estratégicas con universidades y organizaciones públicas y

privadas.

Asimilación de buenas prácticas en otras empresas nacionales e

internacionales.

Investigación continúa.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

60

VI.7.3 Estructura Organizacional y Procedimientos administrativos Organigrama

GRAFICO 6.4 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

Fuente: Elaboración del autor, 2011.

Descripción de Puestos principales y Manuales de Funciones y Procedimientos administrativos

Gerencia General

Función Básica Planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar las actividades de las demás

áreas de la empresa de acuerdo con los planes, programas, políticas y

objetivos aprobados por el Directorio de la Empresa en los aspectos

operativos, administrativos y de desarrollo.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

61

Funciones Específicas

Ejercer la representación legal y administrativa de la empresa de acuerdos

a las atribuciones establecidas.

Formular y proponer al Directorio de la Empresa las políticas, normas,

reglamentos, directivas y acciones de su competencia.

Aprobar y suscribir los contratos y convenios que requiera el funcionamiento

eficiente de la empresa, deacuerdo con las decisiones que al respecto

adopte el Directorio.

Participar en las reuniones periódicas del Directorio de la Empresa,

informando las acciones y decisiones adoptadas así como de los hechos

relevantes para la empresa.

Proponer al directorio para su aprobación los Estados Financieros y el

Presupuesto Anual.

Planear, desarrollar y ejecutar los programas de inversión con miras a

mantener la continuidad y competitividad de la empresa.

Garantizar que los valores fundamentales y principios básicos guíen el

accionar de la empresa.

Actuar como secretario de la Junta de Accionistas y del Directorio, cuando

así lo disponga este.

Gerente Administrativo-Financiero

Función Básica

Planifica, organizar, dirigir y controlar las actividades de recursos humanos,

Contabilidad, Presupuesto, Tesorería y Tecnologías de Información dentro

de los lineamientos y políticas autorizados por el Directorio asegurando el

cumplimiento de objetivos económicos y estratégicos de la Empresa

atendiendo las necesidades de las demás gerencias de la Empresa.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

62

Funciones Generales

Coordina la gestión administrativa y financiera directamente con la Gerencia

General.

Planificar, organizar y controlar las actividades relacionadas con la

administración de los recursos humanos.

Administrar, supervisar y controlar los procesos de recursos humanos,

contabilidad y finanzas, presupuesto, tesorería, tecnologías de información,

personal, en las mejores condiciones de calidad, oportunidad y costos, de

acuerdo a las normas vigentes.

Optimizar los procedimientos y reducir los costos administrativos que

permitan incrementar la productividad y eficiencia del recurso humano.

Coordinar con las diferentes áreas de la empresa en forma permanente a fin

de atender sus necesidades y proporcionar recursos necesarios para el

cumplimiento de las responsabilidades de los trabajadores.

Desarrollar la participación y motivación permanente del recurso humano

para lograr una gestión eficiente.

Evaluar mensualmente el desempeño económico-financiero de la empresa.

Mantener el equilibrio permanente de fuentes y uso de fondos, de modo que

los gastos e inversiones se ajusten al presupuesto de ingresos.

Proponer acciones de capacitación acordes con las necesidades de la

gerencia y las expectativas de los trabajadores.

Controlar que en su oportunidad se realicen inventarios físicos adecuados y

se determinen las depreciaciones y valuaciones pertinentes.

Otras responsabilidades que le sean asignadas en materia de su

competencia.

Gerencia Comercial

Función básica La Gerencia Comercial tiene la responsabilidad de proveer y optimizar

los ingresos de la empresa, mediante la comercialización de la energía.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

63

Funciones Generales Cumplir con las políticas, objetivos y de venta de la empresa

optimizando los ingresos y minimizando los costos.

Planear, organizar, dirigir y controlar los ingresos por venta de energía a

nuestros clientes.

Planificar, dirigir y organizar los esfuerzos del área para la firma del

contrato de compra-venta de energía con las distribuidoras para que

garantice la estabilidad económica de la empresa.

Controlar y mantener permanente actualizado el sistema de medición

con miras en facturar la energía vendida en forma oportuna y aplicar

correctamente el contrato suscrito.

Analizar permanente las condiciones del mercado principalmente en lo

referente a los costos de producción de las Unidades de Generación del

Sistema poniendo especial énfasis en las Unidades de Generación de la

propia empresa.

Servir de vínculo entre el Administrador del Mercado, CNDC, y la

empresa facilitando la información diaria, semanal mensual y anual

requerida por este.

Supervisar el programa de despacho diario de carga de las Unidades de

Generación en coordinación con la Gerencia Técnica y teniendo en

cuenta la programación total que efectúa el CNDC con el objeto de

optimizar el uso de los recursos hídricos.

Planear y coordinar con la Gerencia Técnica el mantenimiento de las

Unidades de Generación de la empresa, para luego coordinar con el

CNDC el Programa Anual de Mantenimiento.

Asesorar y asistir al Gerente General y a los otros Departamentos con

los que tenga relaciones directas o indirectas sobre las actividades

comerciales de la empresa.

Otras responsabilidades encomendadas por la Gerencia General.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

64

Gerencia Técnica

Funciones básica

Planificar, organizar, dirigir y controlar los procesos de operación y

mantenimiento de las unidades de generación, línea de transmisión para

lograr la producción y suministro de energía programado en las mejores

condiciones de calidad, confiabilidad, seguridad y uso racional de los

recursos.

Administrar, supervisar y optimizar la operación en tiempo real del sistema

eléctrico de la empresa y coordinar con el CNDC las operaciones del

sistema interconectado como mantenimientos mayores, coordinación de las

protecciones, regulación de frecuencia y demás operaciones.

Funciones Especificas

Planear, coordina, controlar y evaluar la producción de energía de la central.

Aprobar, controlar y evaluar los programas de mantenimiento de los equipos

de generación y línea de transmisión.

Crear eficiencia en los procesos operativos y de mantenimiento para

optimizar el uso de los recursos.

Elaborar el presupuesto operativo.

Proponer la capacitación permanente del personal de su área.

Mantener el personal motivado e identificado con la empresa.

Diseñar el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional de la

empresa.

Desempeñar otras funciones que le deleguen y que sean materia de su

competencia.

Supervisar el cabal cumplimiento de la normativa vigente, aplicada a la

generación de electricidad, seguridad y salud ocupacional.

Fomentar la identificación de peligros y evaluación de riesgos en los

diversos trabajos de operación y mantenimiento.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

65

VI.7.4 Aspectos legales y costos asociados Legislación relativa al proyecto

Según lo establecida en la Normativa de Licencias y Concesiones de la Ley de

la Industria Eléctrica la empresa que ejecutará el proyecto lo primero con lo que

debe de contar es con una Licencia Provisional.

El objeto de una Licencia Provisional es autorizar al Titular a realizar los

estudios, mediciones y sondeos de un proyecto de obras de generación que

utilicen recursos naturales.

Esta Licencia Provisional no otorga exclusividad en el proyecto, pudiendo el

INE otorgar más de una Licencia Provisional para el mismo proyecto.

A partir del otorgamiento de la Licencia Provisional, se deberá presentar al INE

cada 90 días un Informe de Avance indicando el avance de los estudios

realizados, las tareas finalizadas, las tareas en ejecución y los ajustes, de

existir, a los plazos y tareas pendientes. Al finalizar los estudios o el plazo de

vigencia de la Licencia Provisional, se deberá presentar un Informe Final.

En tanto la Licencia de un proyecto o instalaciones no sea otorgada, el INE

aceptará ingresar más de una Solicitud para dicha Licencia. Sólo en el caso de

Licencias Provisionales, podrá continuar aceptando Solicitudes para un

proyecto al que ya se ha otorgado una Licencia Provisional.

LICENCIA DE GENERACIÓN. Posterior a la licencia provisional el proyectista debe de solicitar al INE una

Licencia de Generación.

La Licencia de generación autoriza al Titular de Licencia a desarrollar la

actividad de generación con las unidades generadoras, obras e instalaciones

identificadas en la Licencia.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

66

Cuando un Titular de Licencia de generación quiera incrementar la capacidad

de generación de la o las plantas para las que cuenta con Licencia, deberá

presentar una solicitud de Ampliación de Licencia, cumpliendo los mismos

procedimientos y requisitos que para una Licencia de generación, de acuerdo a

lo establecido en la Normativa de Licencias y Concesiones.

La Licencia de generación identificará el tipo de planta y/o unidades

generadoras, la fuente primaria de energía a utilizar (termoeléctrica,

geotérmica, hidroeléctrica y otras) y, de corresponder, el equipamiento de

transmisión a construir para conectarse al sistema primario de la red de

transmisión del Sistema Interconectado Nacional.

La ley No. 620 “Ley General de Aguas Nacionales en el Capítulo IV,

Generación de Energía Eléctrica Basándose en Aguas Nacionales, establece lo

siguiente:

Artículo 77.- El Estado tendrá la prioridad para el establecimiento de plantas

generadoras de energía eléctrica a base de la utilización racional, sostenible y

productiva de los recursos hídricos.

Artículo 78.- Para el uso o aprovechamiento de aguas nacionales superficiales

o del subsuelo para la generación de energía eléctrica, se requiere de una

Licencia exclusiva otorgada por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), de

conformidad a regulaciones especiales que dicte esta autoridad para esos

efectos. Esta licencia es independiente a la que otorga la autoridad competente

en materia de generación de energía eléctrica.

Artículo 79.- El otorgamiento de la Licencia para el uso o aprovechamiento de

aguas nacionales, requerirá de una autorización previa de parte de la

Institución del Estado que regula las actividades de generación de energía

eléctrica de conformidad a su legislación vigente.

Artículo 81.- La autorización para la instalación de plantas hidroeléctricas

siempre que requieran embalses u obras mayores de infraestructura deberá ser

Page 71: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

67

objeto de leyes especiales y específicas para cada proyecto en cuestión,

mismos que habrán de sujetarse a las condiciones y requerimientos que

establezcan los estudios de impacto ambiental y de orden socioeconómico que

la Ley determine para cada proyecto, además de requerir siempre la

aprobación del Consejo Nacional de los Recursos Hídricos (CNRH).

Por tanto según el Arto. 78 de la Ley 620 General de Aguas además de la

licencia de generación otorgada por el INE se debe de contar de una Licencia

exclusiva otorgada por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) por el uso de

aguas nacionales superficiales y por disposición del Arto. 81 se requerirá de

una ley especial y específica para el proyecto.

La ley 532, generación con fuentes renovables en el artículo 7 establece los

incentivos para los nuevos proyectos y las ampliaciones que se clasifican como

Proyecto de Generación Eléctrica con Fuentes Renovables, PGEFR, los cuales

se citan a continuación:

1. Exoneración del pago de los Derechos Arancelarios de Importación (DAI), de maquinaria, equipos, materiales e insumos destinados

exclusivamente para las labores de la construcción de las obras

incluyendo la construcción de la línea de sub-transmisión necesaria para

transportar la energía desde la central de generación hasta el Sistema

Interconectado Nacional.

2. Exoneración del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA), sobre la

maquinaria, equipos, materiales e insumos destinados exclusivamente

para las labores de la construcción de las obras incluyendo la

construcción de la línea de sub-transmisión necesaria para transportar la

energía desde la central de generación hasta el Sistema Interconectado

Nacional.

3. Exoneración del pago del Impuesto sobre la Renta (IR), y del pago

mínimo definido del IR establecido en la Ley 453, Ley de Equidad Fiscal,

por un período máximo de 7 años a partir de la entrada de operación

comercial o mercantil del Proyecto. Igualmente, durante este mismo

Page 72: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

68

período estarán exentos del pago del IR los ingresos derivados por

venta de bonos de dióxido de carbono. 4. Exoneración de todos los Impuestos Municipales vigentes sobre

bienes inmuebles, ventas, matriculas durante la construcción del

Proyecto, por un período de 10 años a partir de la entrada en operación

comercial del proyecto. 5. Exoneración de todos los impuestos que pudieran existir por explotación

de riquezas naturales por un período máximo de 5 años después del

inicio de operación.

6. Exoneración del Impuesto de Timbres Fiscales (ITF) que pueda causar

la construcción u operación del proyecto o ampliación por un período de

10 años.

La ley 532, generación con fuentes renovables en el artículo 9 con respecto a

la contratación de Energía renovable establece lo siguiente:

Priorización de las energías renovables en las contrataciones por las Distribuidoras: Será obligación de las distribuidoras incluir dentro de sus

procesos de licitación la contratación de energía y/o potencia eléctrica

proveniente de centrales eléctricas con energía renovable, prioritariamente

hidroeléctricas, geotérmicas, eólicas, biomasa.

Los contratos surgidos de estas licitaciones serán por un plazo mínimo de 10

años.

La energía producida por empresas que se acogen a los incentivos otorgados

por la presente ley y no tengan contratos con el distribuidor u otros agentes,

deberán vender esta energía en el mercado de ocasión, manteniéndose dentro

de una banda de precios no menor de 5.5 centavos de dólar por kwh ni mayor

de 6.5 centavos de dólar por kwh.

La ley de promoción al Sub-Sector Eléctrico además de las exoneraciones

establecidas en la Ley 532 propone la conservación de los recursos hídricos

por eso crea la Comisión Administradora de Cuenca (CAC) para cada cuenca

Page 73: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

69

donde el MIFIC haya otorgado Permisos de Aprovechamiento de Agua. Esta

Comisión estará integrada de la siguiente manera:

1. El Ministro de MIFIC o su delegado, quien la presidirá.

2. Un delegado del Ministerio de MARENA.

3. Un delegado de la Comisión Nacional de Energía.

4. Un delegado del Titular del Permiso de Aprovechamiento de Agua.

5. El o los alcaldes de los municipios afectados.

6. Dos representantes de la población.

7. En el caso de los gobiernos regionales, un representante de cada

Gobierno Regional Autónomo.

Un agente económico para poder participar en el Mercado Mayorista de

Nicaragua se debe de convertir en Agente del Mercado. Debe de cumplir con

los siguientes requisitos establecidos en la Normativa de Operación de la Ley

de la Industria Eléctrica:

a) De tratarse de un agente económico, contar con una licencia o

concesión emitida por INE que lo habilita a desarrollar su actividad

eléctrica, de acuerdo a lo establecido en la Normativa de Concesiones y

Licencias Eléctricas.

b) De corresponder a una planta o unidad generadora que se conecta al

SIN, contar con la autorización de acceso a la red, cumpliendo con los

procedimientos indicados en la Normativa de Transporte.

c) Contar con los sistemas de medición, comunicaciones y enlace de datos

que correspondan según lo definido en el Anexo Técnico: “Sistema de

Mediciones para la Operación”, y el Anexo Comercial: “Sistema de

Mediciones Comerciales”.

d) Realizar un depósito de garantía, en efectivo, carta de crédito de un

Banco de primera línea o seguro de caución, como resguardo financiero

de sus incumplimientos de pago por transacciones en el Mercado de

Page 74: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

70

ocasión y transacciones de servicios que se identifican en el Tomo

Normas de Operación Comercial.

e) Contar con una cuenta bancaria para la administración comercial de las

transacciones económicas del Mercado, de acuerdo a lo indicado en el

Tomo Normas de Operación Comercial.

f) Acreditar debidamente ante el CNDC a su representante legal.

El agente económico que quiera operar en el sistema y participar en el

Mercado debe presentar una solicitud ante el CNDC con una anticipación no

menor que noventa (90) días.

La solicitud, debe presentarse en forma de declaración notarial jurada firmada

por el representante legal de la empresa, e incluir como mínimo:

a) Identificación de la entidad solicitante (agente económico o Gran

Consumidor), incluyendo domicilio legal, nombre y apellido del

representante legal que firma la solicitud.

b) Identificación de la o las licencias y/o concesiones que lo habilitan, de

acuerdo a lo establecido en la Normativa de Concesiones y Licencias

Eléctricas.

c) La información que se indica en el Anexo Técnico: “Información Técnica

del Sistema”.

d) La información que se indica en el Anexo Comercial: “Información

Comercial del Mercado”.

e) Constancia del cumplimiento de los requisitos de acceso a la red de

conectar nuevo equipamiento o carga al sistema, de acuerdo a lo

establecido en la Normativa de Transporte.

f) Fecha requerida para comenzar a operar como Agente del Mercado, y

fechas previstas de entrada en servicio del equipamiento a instalar o

cargas a conectar, en los casos que corresponda.

Dentro de un plazo no mayor que veinte días hábiles de presentada la solicitud,

el CNDC debe notificar al solicitante y al INE la aceptación o rechazo de la

solicitud. En caso de rechazo, la notificación debe incluir el motivo que lo

Page 75: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

71

justifica. Ante un rechazo, el Agente del Mercado deberá completar los

requerimientos faltantes y/o realizar las correcciones necesarias a la

información suministrada antes de presentar una nueva solicitud de ingreso.

Al ingresar el Agente del Mercado, el CNDC tiene la responsabilidad de acordar

el código para su identificación. El CNDC empleará dicho código en sus

Informe y bases de datos. Cada Agente del Mercado se compromete a

emplear dicho código en el intercambio de información que realice con el

CNDC.

Constitución legal La empresa que administrará el proyecto se constituirá legalmente con el

nombre de Hidroeléctrica Paso Real para que sea legalmente reconocida que

esté sujeto a créditos, que podamos emitir comprobantes de pago, y que

podamos producir, comercializar y promocionar nuestros productos o servicios

con autoridad y sin restricciones.

Constituiremos esta empresa como una sociedad anónima, que es una

Sociedad Formalmente Mercantil, de carácter capitalista, se identifica con

denominación social, tiene un capital dividido y representado en títulos

llamados acciones, y los socios limitan su responsabilidad hasta el monto total

de las acciones que son de su propiedad y que se gobierna democráticamente,

ya que la voluntad de la mayoría es la que da fundamento a los acuerdos

sociales, sin perjuicios del derecho de las minorías.

Procedimientos de registro legal

Conforme el capítulo II del Código de Comercio, Artículo 13 y siguientes, la

sociedad mercantil que administrará el proyecto, debe ser constituida en una

escritura pública ante notario e inscrita en el Registro Público de Comercio.

La inscripción debe contener el nombre o razón social de las mismas, la clase

de comercio a que esté dedicado, el nombre, el domicilio y el de las

sucursales, si las tuviere, ya sea dentro o fuera del Departamento, sin

perjuicio de inscribir las que tuviere fuera, en el registro del Departamento en

que estén domiciliados y la fecha en que a de empezar a ejercer el comercio.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

72

Costos administrativos y legales Una vez investigado los procedimientos administrativos necesarios para

ingresar al mercado eléctrico mayorista como generador y obtener los permisos

necesarios para la puesta en marcha y operación del proyecto se detallan los

costos asociados:

TABLA 6.6 COSTOS ADMINISTRATIVOS

Fuente: Indagaciones del autor, 2011.

TABLA 6.7

COSTOS LEGALES

Fuente: Indagaciones del autor, 2011.

Costos Administrativos Costo Anual (US$)

Gastos de viajes y viaticos 9,000.00Cargo por regulación INE 4,800.00Materiales Administrativos 5,000.00Reparaciones, mantenimiento general y cuenca 12,000.00Total de Costos Administrativos 18,800.00

Activos Intangibles Costo Total (US$)

Licencia de Generación 43,141.00Gastos de Constitución 15,000.00Estudios y permisos (ambiental, factibilidad, tecnicos) 500,000.00

Total Activos Intangibles 558,141.00

Page 77: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

73

VI.8 El Estudio de Impacto Ambiental

El sitio donde se construirá la Central Hidroeléctrica no se encuentra en área

protegida o zona de amortiguamiento y es factible desde el punto de vista de

que no hay impacto para la población y no afecta ningún bien existente.

La actividad de proyecto propuesta es una fuente limpia de electricidad que

tendrá una importante contribución a la sustentabilidad ambiental al evitar la

generación de electricidad a partir de derivados del petróleo que serían

generadas y emitidas en ausencia de la actividad del proyecto.

La potencia instalada de generación hidroeléctrica se ha mantenido igual en los

últimos años, a pesar del significativo potencial hidrológico y de otras fuentes

de generación de energía renovable disponibles. Solamente se podrá reducir

una cantidad significativa de emisiones de CO2 si proyectos de energía

renovable, como la hidroeléctrica, geotérmica o eólica, comienzan a entrar al

mercado.

Si proyectos renovables no entran en el SIN, podría seguir incrementándose la

participación de la energía en base a derivados del petróleo en la matriz

energética y, por consiguiente, aumentarán las emisiones de CO2

Por lo anterior el Proyecto Hidroeléctrico Paso Real se acogerá a la aplicación

del Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL para la emisión de CERS, la

operación del proyecto generaría una reducción de emisiones de

aproximadamente 54,353.21 ton de CO2 por año. Lo que significa que obtendrá

un flujo adicional de caja por concepto de ingresos por venta de certificados de

carbono con un precio de US$10 c /CER se obtendría un flujo adicional de

aproximadamente 543,532 dólares por año.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

74

VI.9 El Estudio Económico-Social

VI.9.1 Objetivo general del Estudio

Demostrar que el proyecto de la construcción de la Central

Hidroeléctrica Paso Real es viable desde el punto de vista económico y

social.

VI.9.2 Impacto del Proyecto en el Desarrollo Económico Nacional Este proyecto contribuye positivamente al desarrollo económico nacional al

contribuir al cambio de la matriz energética impulsado por el gobierno

incrementando el porcentaje de la generación hidroeléctrica del país y

disminuyendo la generación a base de bunker que es la generación que se

desplazaría. Si la central hidroeléctrica genera anualmente 77,088 MWh nos

proporciona una disminución en la importación de 116,906 barriles de bunker

valorados a 100 US$/bbl nos da un ahorro de US$ 11,690,627 anuales. Esto

sin incluir el ahorro por compra de energía una vez determinado nuestro precio

de venta en el estudio financiero.

VI.9.3 Impacto del Proyecto en el Desarrollo Social

Es de resaltar que el proyecto conlleva únicamente impactos socio-económicos

positivos hacia la comunidad de la región entre los que se debe destacar:

Creación de fuentes de trabajo durante el tiempo de construcción del proyecto.

La creación de capacidades locales, es decir la capacitación a obreros y mano

de obra no calificada en el área de la construcción de obras civiles.

Capacitación a lugareños y generación de empleo en la administración,

operación y mantenimiento de la central.

De igual forma este proyecto en base a la belleza paisajística de la zona donde

se ubica la captación dará origen a proyectos de ecoturismo en los que se

generará empleo a los habitantes del sector.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

75

VI.10 El Estudio Financiero

VI.10.1 Objetivos del Estudio

Objetivo general Demostrar que el proyecto de la construcción de la Central

Hidroeléctrica Paso Real es viable desde el punto de vista

financiero.

Objetivos Específicos Determinar el monto de inversión del proyecto.

Determinar la rentabilidad del proyecto.

Presentar los estados financieros proyectados del proyecto.

VI.10.2 Inversiones Se elaboró las necesidades de activos fijos e intangibles para poner en marcha

nuestro proyecto, resultando un total de US$ 39,149.59.

TABLA 6.8

INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS Y ACTIVOS INTANGIBLES

Fuente: Elaboración del autor, 2011.

Activos Fijos Costo Total (US$)

Equipos Electromecánicos 14671,160.00Línea de Transmisión 1246,513.85Sub-Estación Eléctrica 4961,565.23Camino de acceso 140,000.00Presa 16265,878.05Casa de máquinas (32 M*32 M) 809,120.00Tubería Forzada 482,215.65Terreno 15,000.00Total Activos Fijos 38591,452.77

Activos Intangibles Costo Total (US$)

Licencia de Generación 43,141.00Gastos de Constitución 15,000.00Estudios y permisos (ambiental, factibilidad, tecnicos) 500,000.00

Total Activos Intangibles 558,141.00Total Inversión Inicial 39149,593.77

Page 80: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

76

Para el Capital de trabajo se toma como base el 1 % del Total de la Inversión

Inicial, KUS$ 391.5, superior al total de los costos fijos y variables del primer

año de operación de la planta.

TABLA 6.9 CAPITAL DE TRABAJO

Fuente: Elaboración del autor, 2011.

VI.10.3 Depreciación de activos

TABLA 6.10 DEPRECIACIONES DE ACTIVOS

Fuente: Elaboración del autor, 2011.

VI.10.4 Proyección de Ingresos Se realiza la proyección de ingresos durante 20 años, tiempo de vigencia del

contrato con las distribuidoras tomando en consideración un factor de planta

del 55 % que es el factor de planta promedio histórico de la generación

Hidroeléctrica en el país y un precio monómico (energía y potencia) inicial

durante el primer año 120 US$/MWh incrementándose 3 % durante la vigencia

del contrato. Además se considera la reducción de CO2 como otros ingresos.

Activo Fijos Inversión (US$) Vida Útil

Depreciación Acumulada

(US$)

Valor de Desecho (US$)

Terreno 15,000.00 - 15,000.00 Equipos Electromecanicos 14671,160.00 25 11736,928.00 2934,232.00 Línea y Sub Estación Electrica 4961,565.23 30 3307,710.15 1653,855.08 Camino de acceso 140,000.00 20 140,000.00 Presa 16265,878.05 50 6506,351.22 9759,526.83 Casa de máquinas 809,120.00 50 323,648.00 485,472.00 Tuberia Forzada 482,215.65 50 192,886.26 289,329.39 Total Depreciación 22207,523.63 15137,415.29

Activo Intangibles

Licencia de GeneraciónGastos de ConstituciónEstudios y permisos (ambiental, factibilidad, tecnicos)Total Amortización 27,907.05

Amortización Anual (US$)

2,157.05750.00

25,000.00

Rubro Total (US$)Capital de Trabajo (1 % Inversión) 391,500.00

Page 81: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

77

Page 82: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

78

VI.10.5 Flujo de caja del proyecto Se realiza un flujo de caja del proyecto para la verificación de la rentabilidad del

proyecto y utilidades netas con financiamiento de parte del banco.

Para el financiamiento se pretende el banco nos preste K US$ 31,711.18 en un

préstamo con una tasa del 8.25 % anual por un periodo de 15 años. Este

monto corresponde al 80% del total de la inversión inicial del proyecto (total de

activos) más capital de trabajo, el restante 20% tiene que ser una inversión

propia.

Se presenta la tabla de amortizaciones e intereses del préstamo.

TABLA 6.12 AMORTIZACIONES E INTERESES DEL PRÉSTAMO

Fuente: Elaboración del autor, 2011.

Datos en K US$V. Presente j% anual m i p= j / m n =# años N= # años.m Pago $ 31,711.18 8.25% 1 8.25% 15 15 $ 3,761.55

PERÍODOCAPITAL INSOLUTO

AL INICIO DEL PERÍODO

INTERESES VENCIDOS AL

FINAL DEL PERÍODO

AMORTIZACIÓN DEL PRINCIPAL PAGO

SALDO AL FINAL DEL PERÍODO

0 $ 31,711.18 1 $ 31,711.18 2616.17 $ 1,145.38 $ 3,761.55 $ 30,565.80 2 $ 30,565.80 2521.68 $ 1,239.87 $ 3,761.55 $ 29,325.93 3 $ 29,325.93 2419.39 $ 1,342.16 $ 3,761.55 $ 27,983.77 4 $ 27,983.77 2308.66 $ 1,452.89 $ 3,761.55 $ 26,530.88 5 $ 26,530.88 2188.80 $ 1,572.75 $ 3,761.55 $ 24,958.14 6 $ 24,958.14 2059.05 $ 1,702.50 $ 3,761.55 $ 23,255.63 7 $ 23,255.63 1918.59 $ 1,842.96 $ 3,761.55 $ 21,412.68 8 $ 21,412.68 1766.55 $ 1,995.00 $ 3,761.55 $ 19,417.67 9 $ 19,417.67 1601.96 $ 2,159.59 $ 3,761.55 $ 17,258.08 10 $ 17,258.08 1423.79 $ 2,337.76 $ 3,761.55 $ 14,920.33 11 $ 14,920.33 1230.93 $ 2,530.62 $ 3,761.55 $ 12,389.71 12 $ 12,389.71 1022.15 $ 2,739.40 $ 3,761.55 $ 9,650.31 13 $ 9,650.31 796.15 $ 2,965.40 $ 3,761.55 $ 6,684.91 14 $ 6,684.91 551.51 $ 3,210.04 $ 3,761.55 $ 3,474.87 15 $ 3,474.87 286.68 $ 3,474.87 $ 3,761.55 $ -0.00

Totales $ 289,380.11 $ 23,873.86 $ 25,026.26 $48,900.12

Page 83: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

79

Page 84: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

80

VI.10.6 Evaluación financiera Las condiciones globales del proyecto considerando la inversión inicial de la

planta y los costos fijos y variables anuales del proyecto lo hacen acreedor de

ser una inversión atractiva, ya que suponiendo financiamiento del 80 % de las

inversiones más el capital de trabajo, K US$ 31, 711.18 al 8.25 % de interés a

15 años y 14.8 % de tasa de descuento arroja un VAN de K US$ $7,469.06,

TIR de 17.76 % mayor a la tasa de descuento y Razón beneficio costo de 1.19.

Esto es fijando un precio de venta monómico de US$ 135.0/MWh que anda

parecido a otro contrato similar firmado por las empresas distribuidoras a 20

años y al Proyecto Hidroeléctrico Tumarín.

El período de recuperación del proyecto es de 13 años y 5 meses

aproximadamente.

El análisis del Punto de equilibrio financiero, ver anexo 3, determina que el

precio monómico que hace que mi VAN resulte cero es 120.29 US$/MWh,

debajo de este precio no se puede negociar el precio de la energía.

Este proyecto es rentable desde el punto de vista del mercado eléctrico

mayorista ya que se desplaza máquinas de generación a base de bunker más

obteniendo un ahorro en energía de U$ 8,973,043.20 tan solo en el primer año

de operación de la planta.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

81

Page 86: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

82

VII. CONCLUSIONES

La industria Eléctrica tiene una rentabilidad alta y el que se queda con la

rentabilidad del sector es el generador debido a que tiene el respaldo de

recuperar la inversión y obtener utilidades con la firma del contrato de

generación con las distribuidoras.

El Estudio de Prefactibilidad en el estudio financiero determina que las

condiciones globales del proyecto considerando la inversión inicial de la planta

y los costos de operación y mantenimiento lo hacen acreedor de ser una

inversión atractiva, ya que suponiendo financiamiento del 80 % de las

inversiones, M US$ 31, 711.18 al 8.25 % de interés a 15 años y 14.8 % de

tasa de descuento arroja un VAN de M US$ $7,469.09, TIR de 17.76 % mayor

a la tasa de descuento y Razón beneficio-costo de 1.19 con un precio de venta

monómico de 135.0 US$/MWh inferior a las plantas a base de bunker.

Este proyecto nos proporciona una disminución en la importación de 116, 906

barriles de bunker valorados a 100 US$/bbl resultando un ahorro de US$ 11,

690,627.anuales y un ahorro en compras de energía de U$ 8,973,043.20 tan

solo en el primer año de operación de la planta al desplazar generación térmica

más cara. Sin contar con los beneficios a los lugareños en la generación de

empleos y en el pago de impuestos municipales y reducción en las emisiones

de CO2.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

83

BIBLIOGRAFIA

Nicaragua. Banco Central de Nicaragua: “Informe Anual 2010”, Nicaragua: Imprenta Nacional, marzo 2011.

Nicaragua. Asamblea Nacional: “Ley de la Industria Eléctrica de Nicaragua”,

Nicaragua: Publicado en La Gaceta No. 74, 23 abril 1998.

Nicaragua. Instituto Nicaragüense de Energía: “Normativa de Operación del

Mercado Eléctrico Mayorista”, Nicaragua: Imprenta Nacional, noviembre

2000.

Nicaragua. Asamblea Nacional: “Ley de Promoción al Sub-Sector Eléctrico”,

Nicaragua: Publicado en La Gaceta No. 169, 5 septiembre 2003.

Nicaragua. Asamblea Nacional: “Ley General de Aguas Nacionales”,

Nicaragua: Publicado en La Gaceta No. 169, 4 septiembre 2007.

Nicaragua. Instituto Nicaragüense de Energía: “Normativa de Concesiones y

Licencias”, Nicaragua: Imprenta Nacional, octubre 1999.

Nicaragua. Instituto Nicaragüense de Energía: “Normativa de Tarifas”,

Nicaragua: Imprenta Nacional, junio 2000.

Nicaragua. Ministerio de Energía y Minas: “Guía del Inversionista”, Nicaragua:

Imprenta Nacional, 2010.

Nicaragua. Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico Social,

FUNIDES. “II Informe de Coyuntura Económica 2011, julio 2011.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

84

ANEXOS

Page 89: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

85

ANEXO I. ESTRUCTURA DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA DE NICARAGUA

Fuente: Centro Nacional de despacho de carga.

ANEXO II RED DE TRANSMISIÓN REGIONAL

Fuente: www.eor.org.com

Page 90: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

86

Page 91: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

87

ANEXO IV DIAGRAMA DE LA SUB-ESTACIÓN ELÉCTRICA

PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTICA - PASO REAL

Contenido:

Escala: 1:500

LÁMINA No.

22

S I M B O L O G I A

SUBESTACION ELECTRICA PASO REAL

Diseño: Fátima Miranda.

Revisión: Ing. Arlen Romero

Dibujo: Fatima Miranda Fecha: Julio 2011

Page 92: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)repositorio.uca.edu.ni/1155/1/UCANI3360.pdf · El alcance de este documento incluye la determinación de la factibilidad técnica y económica de

88

ANEXO V DIAGRAMA DE LA PRESA

Est ri bosla ter ales

de la Pr esa

Per fi l del ter r enoexi sten te

sobre el ej e de la Pr esa

N ivel nor m al del agua en e lr ío

2da . Eta paPur ga de

Sedim ent ost uberí a de ace ro Ø 70"

0 .375" espesor de par ed

Ubi cación de la CasaMáqui na

en el est ri bodere ch o

al p ie de l a P resa

E ntr ada de l a t uber ía for zada.Tuber ía de acero Ø 138"

0 .5" espesor d e par ed1ra.Et apa

Pur ga d eSedi men tos

tub erí a d e acer o Ø 70"0. 375" esp esor de pared

C rest a delV ert eder o

L echo act ual delrí o

22.5

0

171. 13

2.50

20.0

011

.00

8.00

3.50

4.00

11.0

0

5.00

1 40.0016.2 2 14. 91

2 2.00

32.00

PEQUEÑA CEN TRAL HIDRO ELÉCTI CA - PASO REAL

Co n te ni do : El evación de l a Presa vista desde aguas arr iba

Di se ñ o: F át im a M ir an d a.

Re v is ión : M . A l eja n dr a A gu il ar M .

D ibu jo : F át im a M ira n daE sc a la : 1 :5 0 0 F ec h a: J uli o 20 1 1

L Á M IN A N o .

12