143
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA DEPARTAMENTO DE TÉCNICAS CUANTITATIVA PLAN SECTORIAL PARA EL MEJORAMIENTO DE ZONAS DE BARRIOS MUNICIPIO PALAVECINO DEL ESTADO LARA - VENEZUELA AUTOR: EDWING R. SALAZAR MOSQUERA OCTUBRE 2.009

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

  • Upload
    hadat

  • View
    229

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

DEPARTAMENTO DE TÉCNICAS CUANTITATIVA

PLAN SECTORIAL PARA EL MEJORAMIENTO

DE ZONAS DE BARRIOS

MUNICIPIO PALAVECINO DEL ESTADO LARA - VENEZUELA

AUTOR: EDWING R. SALAZAR MOSQUERA

OCTUBRE 2.009

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

DEPARTAMENTO DE TÉCNICAS CUANTITATIVAS

PLAN SECTORIAL PARA EL MEJORAMIENTO

DE ZONAS DE BARRIOS

MUNICIPIO PALAVECINO DEL ESTADO LARA - VENEZUELA

POR: EDWING R. SALAZAR MOSQUERA

Trabajo de Ascenso para Optar a la Categoría de Asociado

OCTUBRE 2.009

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

PLAN SECTORIAL PARA EL MEJORAMIENTO

DE ZONAS DE BARRIOS

MUNICIPIO PALAVECINO DEL ESTADO LARA - VENEZUELA

POR: EDWING R. SALAZAR MOSQUERA

TRABAJO APROBADO

JURADO

PRINCIPAL JURADO

PRINCIPAL

SECRETARIO

BARQUISIMETO, OCTUBRE DE 2.009

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

1

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

DEPARTAMENTO DE TÉCNICAS CUANTITATIVAS

PLAN SECTORIAL PARA EL MEJORAMIENTO

DE ZONAS DE BARRIOS

MUNICIPIO PALAVECINO DEL ESTADO LARA - VENEZUELA

AUTOR: EDWING R. SALAZAR MOSQUERA

RESUMEN

Esta investigación aborda la problemática creciente de las zonas de barrios, y plantea la posibilidad de establecer un plan de inversión, de carácter sectorial, para el mejoramiento de dichas zonas de barrios, en lo específico, se estudio las principales barriadas de la parroquia José Gregorio Bastidas del Municipio Palavecino del Estado Lara, República Bolivariana de Venezuela. En dicha parroquia se contabilizaron 75 segmentos de barrios, en 614 manzanas, con 118 consejos comunales, y cerca de 8.214 estructuras de viviendas clasificadas como ranchos. Esta propuesta parte de la utilización del diagnóstico comunitario participativo, y la sistematización del conjunto de necesidades o requerimiento, entre los principales destaca la necesidad de mejorar los equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación y mejoras en los niveles de riesgo de las viviendas Esta investigación permitió proponer un plan de inversión que atienda estas necesidades y las adecue a los recursos que los consejos comunales acceden, estableciendo al mayor detalle posibles la distribución de los recursos a cada área prioritaria. Palabras clave: Zonas de barrios, Diagnostico comunitario participativo, Plan de inversión.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

v

I N D I C E G E N E R A L

RESUMEN …………………………………………………………………………………… 1

INTRODUCCIÒN .............................................................. 2

Capítulo I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I_1. Planteamiento del problema …………………………................. 7

I_2. Identificación del contexto de estudio ……….................... 17

I_3. Objetivos .................................................................. 23

I_4. Alcance de la investigación ......................................... 24

I_5. Justificacion de la investigación ……………………………………….. 25

Capítulo II MARCO TEÒRICO

II_1. Información general sobre el ámbito de estudio ............. 27

II_1.1 Ubicación, Límites y Superficie .................................... 27

II_1.2 Aspectos resaltantes del Municipio …............................. 29

II_2. Antecedentes de investigación ..…………………................... 30

II_3. Aportes teóricos al desarrollo regional. El modelo

equilibrista o neoclásico ………………………..………………………….

42

II_4. El modelo clásico .…………………………………………………………….. 46

II_5. El enfoque del desarrollo endógeno local ………………………… 52

II_6. Principales condicionantes del desarrollo local ……………….. 54

II_7. El Municipio ……………………………………………………………………… 64

II_8. El desarrollo municipal …………………………………………………….. 68

II_9. Los actores sociales del desarrollo municipal ………………….. 72

II_10. Enfoque epistemológico…………………………………………………… 74

Capítulo III MARCO METODOLÒGICO

III_1 Aspectos preliminares ……………….................................. 79

III_2 Tipo de investigación …………………………..…………............... 80

III_3 Unidad de análisis………………….………….......................... 81

III_4 Técnicas de recolección de datos ................................. 83

III_5 Propuesta de solución. Plan de inversión ………………………. 84

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

vi

Capítulo IV PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

VI_1. Prospectivas del desarrollo del eje urbano: Los Rastrojos

– La Piedad ………………………………………………………...............

90

VI_2. Lineamientos de acción para el Plan Sectorial ….............. 92

VI_3. Programa de Inversiones ………………………………………………… 96

Capítulo V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

V_1. Conclusiones Finales ……….………………………...................... 109

V_2. Recomendaciones Finales ………………............................ 112

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................. 113

ANEXOS................................................................... 131

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

vii

I N D I C E D E C U A D R O S

Cuadro 1 Inversión en proyectos ejecutados por area. Municipio Palavecino. Estado Lara. Años 2.004 – 2.005 ..................

14

Cuadro 2 Población por parroquias. Proyección poblacional. Municipio Palavecino. Año 2.007 ……………………………….….....

28

Cuadro 3 Clasificación de sectores de barrios. Alcaldia del Municipio Palavecino. Año 2.008 …………………………………....................

81

Cuadro 4 Sectores de barrios / parroquias. Alcaldía del Municipio Palavecino. Año 2.008 ………..........................................

82

Cuadro 5 Requerimiento de los Sectores de Barrio. Alcaldía del Municipio Palavecino. Año 2.008 …………….………………………….

84

Cuadro 6 Eje Urbano de Estudio: Los Rastrojos – La Piedad. Unidades de Diseño Urbano agrupados por unidades de planificación física. Nomenclatura, Denominación y

Superficie …………………………………………………………………………….

86

Cuadro 7 Zona de Barrios. Requerimientos de Inversión Tipo de

Servicios …………………………………………………………………………….. 89

Cuadro 8 Eje Urbano: Los Rastrojos – La Piedad. Inversiones para la

Rehabilitación Física / Escenarios……………………..………………… 97

Cuadro 9 Eje Urbano: Los Rastrojos – La Piedad. Inversión

prioritaria por tipo de servicio y Ámbito local …………………... 98

Cuadro 10 Eje Urbano: Los Rastrojos – La Piedad. Equipamiento.

Inversiones Prioritarias …………………………………….………………… 99

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

viii

Cuadro 11 Eje Urbano: Los Rastrojos – La Piedad. Vialidad. Inversiones Prioritarias ………………………………………………………

100

Cuadro 12 Eje Urbano: Los Rastrojos – La Piedad. Acueducto. Inversiones Prioritarias ……………………………………………………….

102

Cuadro 13 Eje Urbano: Los Rastrojos – La Piedad. Cloacas. Inversiones Prioritarias …………………………………………….…………

103

Cuadro 14 Eje Urbano: Los Rastrojos – La Piedad. Drenaje Inversiones Prioritarias ……………………………………………………….

105

Cuadro 15 Eje Urbano: Los Rastrojos – La Piedad. Electricidad. Inversiones Prioritarias ……………………………..……………………….

106

Cuadro 16 Eje Urbano: Los Rastrojos – La Piedad. Riesgo.

Inversiones Prioritarias ……………………………………………………...

107

I N D I C E D E G R À F I C O S

Gráfico 1 Territorio Nacional de Venezuela. Territorio del Estado Lara ………….................................................................

28

Gráfico 2 Territorio Municipal. Municipio Palavecino. Parroquia José Gregorio Bastidas. Segmento Barrio Aquino Juárez …….……

82

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

2

INTRODUCCIÓN

La expansión demográfica que ha experimentado la población

Venezolana en las últimas décadas, y su concentración en los

principales centros urbanos, ha permitido la aparición de extensas

barriadas que rodean las principales ciudades del país.

Estos conglomerados de población se asientan generalmente en

aquellos terrenos baldíos que no forman parte de las áreas urbanas

ni de los planes de ordenamiento territorial de las ciudades, ya que

en algunos casos son áreas consideradas como reservas forestales,

o zonas de vocación agrícola y no urbana, o parques nacionales;

pero en otros casos estos asentamientos se ubican en terrenos

considerados como “zonas de alto riesgo” por estar ubicados en

zonas vulnerables a fenómeno natural potencialmente peligroso.

(FUDECO, 2.002b)

Esto implica la posibilidad de observar barriadas asentadas cerca de

lechos de ríos y quebradas, otras ubicadas en laderas con

pendientes pronunciadas, o en zonas de taludes inestables

propensas a ser afectadas por flujos que generan rupturas y fallas

superficiales, sumado a la inadecuada construcción de las

viviendas.

El problema no es sencillo de abordar, las comunidades no generan

a capricho espacios vulnerables para habitar, generalmente es

producto de la combinación de la “necesidad y la ignorancia” los

principales factores que impulsan el proceso que hace cada día más

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

3

vulnerables los zonas de barrios. En este sentido, este trabajo

constituye un aporte al estudio sobre los requerimientos de

inversión para el mejoramiento de zonas de barrios, y la búsqueda

de metodologías novedosas y conceptuales que permitan establecer

los principales componentes de la inversión requerida, para

minimizar estos efectos y proponer planes de adecuación.

A nivel de municipios, se han propuesto algunos programas

coordinados por el Consejo Nacional de la Vivienda (Programa III:

Habilitación Física de Zonas de Barrios) y el por Ministerio para el

Poder Popular de Ciencias y Tecnología (Programa de Gestión de

Riesgo y Reducción de Desastres; Vivienda y Hábitat), diseñados

para atenuar esta problemática, dentro del enfoque de convertir a

la comunidad de cada barrio en parte activa de la solución. (Centro

Jacinto Lara, 2.004)

En el marco de estas propuestas aparece el trabajo de Baldó y

Villanueva en el año 98, estudio encaminado a resolver la crítica

situación de los barrios de la ciudad de Caracas, proponiendo la

conformación de “consorcios sociales” que orienten su acción al

mejoramiento ó sustitución de viviendas, y a la dotación de los

barrios con una infraestructura que facilite la integración de estas

comunidades a los circuitos urbanos. (Baldo y Villanueva, 1.998) En

este sentido, la organización y participación comunitaria, vía

autogestión, pareciera la base primordial en la solución del

problema planteado.

Por otra parte, una evaluación preliminar de las condiciones de la

zona de barrio constituye el soporte base del cual se fundamentará

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

4

el trabajo a realizar por los equipos técnicos, en el marco de un

proceso de mejora y equipamiento (trabajo social y diseño

urbanístico). En este sentido es importante definir una metodología

que permita eficientemente obtener información esencial acerca de

las condiciones físicas del lugar (incluyendo las viviendas),

identificar las amenazas naturales actuales y potenciales, así como

la vulnerabilidad de las edificaciones y de la comunidad en su

conjunto.

Es así como este trabajo pretende aportar una metodología para la

conformación de un plan sectorial (por zonas) de inversión para el

equipamiento de zonas de barios, bajo el apoyo de la Dirección de

Planificación de la Alcaldía del Municipio Palavecino del Estado Lara.

Igualmente, el estudio comprende las principales barriadas de la

ciudad de Cabudare, específicamente la zona antigua ò colonial

denominada “los Rastrojos”, y la zona éste correspondiente al

sector “La Piedad”, estableciendo un eje urbano denominado “Los

Rastrojo– La Piedad”. Para ello se contó con la participación de las

comunidades organizadas y los representantes de los bancos

comunales de dichos sectores, y el aporte de la Dirección de

Desarrollo Social y Desarrollo Comunal de la Alcaldía del Municipio

Palavecino.

Es importante señalar que en este eje urbano el estado de las

edificaciones, las vías públicas de transito terrestre, y los espacios

públicos de esparcimiento ofrecen un paisaje urbano diferenciado,

donde co-existen zonas urbanas con adecuado nivel de

consolidación, confort y equipamiento de servicios públicos, en

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

5

contraste con zonas de barrios donde se observa un paisaje más

deprimido.

En cuanto al enfoque metodológico, se parte del diagnóstico

comunitario participativo (consulta colectiva) de las diferentes

comunidades que conforman el eje urbano de estudio. Es así como

se establecieron las unidades de barrios del ámbito de estudio, los

macro sectores de análisis, y las unidades funcionales. Finalmente

se estableció la nomenclatura, denominación y superficie de las

diferentes unidades de diseño urbano.

El trabajo se sistematiza en cinco (5) capítulos. En el primero se

hace un esfuerzo por establecer la caracterización general del

ámbito de estudio, los objetivos de la investigación, la metodología

aplicada y su enfoque epistemológico, así como las principales

fuentes documentales revisadas. Es importante destacar que el

diagnostico participativo implica un amplio trabajo de consulta a las

comunidades, así como la identificación de las redes organizativo y

de las actividades económicas populares presentes.

El segundo capítulo presenta una información general del ámbito de

estudio resaltando los principales sectores económicos, se exponen

los antecedentes de la investigación, y se desarrolla todo el marco

teórico que sustenta la investigación hasta su enfoque

epistemológico.

El tercer capítulo se refiere al marco metodológico utilizado,

partiendo del tipo de investigación, la unidad de análisis, las

técnicas de recolección de datos, y la propuesta de desarrollar un

plan de inversión y sus elementos estructurales.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

6

En el cuarto capítulo se presenta el análisis de los resultados,

partiendo de la prospectiva de desarrollo del eje urbano de estudio

y los lineamientos de acción para implementar el plan sectorial de

mejoramiento de las zonas de barrios, con el detalle de las

inversiones prioritarias por cada requerimiento de servicio.

(Equipamiento, vialidad, acueductos, cloacas, drenajes, electricidad

y riesgo).

El capítulo cinco expresa las consideraciones finales del Plan

Sectorial para el mejoramiento de las Zonas de Barrios, y los

aspectos a considerar para ampliar su cobertura a otras zonas,

desde el punto de vista de la integración y armonización de las

zonas de barrios al contexto de la ciudad.

Por último, se presenta algunas publicaciones en prensa que

confirman ciertas apreciaciones en la investigación, además de un

conjunto de imágenes y bases cartográficas para la compresión

final del trabajo, estos, a pesar de estar como anexos al trabajo,

son documentos que integran el plan.

Finalmente, para el abordaje de este trabajo se considero la

investigación presentado en el año 2.005 titulado “Lineamientos

para establecer un modelo de desarrollo local. Estudio de

casos: Municipio Palavecino del Estado lara”, del cual se han

tomaron algunos elementos teóricos e información del Municipio

Palavecino.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

7

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.- Planteamiento del Problema

Desde mediados de los años 90 a la capital del municipio palavecino se le

considera la ciudad dormitorio (urbe tipo satélite) ya que se estima que

una cantidad significativa de sus habitantes solo pernoctan, debido a que

trabajan, estudian y desarrollan sus principales actividades en la ciudad

de Barquisimeto.

De acuerdo con las cifras de la Cámara de la Construcción del Estado

Lara, el 80% de las soluciones habitacionales desarrolladas desde 1.985

se encuentran en el eje metropolitano Barquisimeto-Cabudare. Para el

año de 1.990, la Dirección de Catastro de la Alcaldía de Palavecino,

anunciaba la existencia de mil (1.000) hectáreas disponibles para

desarrollar proyectos urbanísticos, de las cuales aproximadamente

quinientas (500) hectáreas eran terrenos ejidos pertenecientes al

municipio. (CCL, 2.005)

Haciendo un recuento histórico podemos señalar que durante la década

de los años 50-60, se estableció el sector “La Mata” con 538 unidades

habitacionales (UH), y el sector “Las Acacias” con 562 UH, los cuales

conforman actualmente el centro de la ciudad de Cabudare. A finales de

los años 60 se conformó el sector “Piedad Norte” con 629 UH. (Rodríguez

Teylor, 2.007). Por otra parte, desde 1.979 se ha desarrollando la

parroquia Agua Viva, en dicha parroquia actualmente se ha contabilizado

cerca de 900 UH, específicamente en los sectores: “Agua Viva”, “La Uva I

y II”, y en el Centro de la parroquia. (Rodríguez Teylor, 2.007)

Asimismo, en la parroquia José Gregorio Bastidas, en el año de 1.987 se

desarrollaron los complejos urbanísticos de “El Trigal-Paraíso” con 1.810

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

8

UH, “El Recreo” con 978 UH, Residencias “La Mora” con 1.008 UH, y a

principios de los años 90 se desarrolló la urbanización “La Puerta” con

1.161 UH. (Rodríguez Teylor, 2.007)

Para el año de 1.993, de acuerdo a la dirección de catastro del municipio

palavecino, la ciudad de Cabudare experimentó una “explosión” en el

sector construcción, en la parroquia Cabudare se construyeron cerca de

2.500 (UH), ya que solo en las urbanizaciones “Valle Hondo” se llegaron a

construir 1.900 UH y en la urbanización “Las Mercedes” 877 UH.

(Rodríguez Teylor, 2.007)

Considerando este recuento histórico acerca del desarrollo urbanístico del

Municipio Palavecino, se puede señalar que el Municipio es un eje

atractivo para el desarrollo de complejos urbanísticos. Actualmente se

cree que se han llegado a construir cerca de 170 urbanizaciones, 50

edificios, y más de 68 áreas residenciales, en total, se estima que se han

construir más de 30 mil UH.

Ahora bien, es importante resaltar que parte del ámbito ocupado por los

nuevos desarrollos urbanos, se han establecido sin un Plan de

Desarrollo Urbano Local(PDUL), principal instrumento para la gestión

municipal, el cual define los principales lineamientos para un adecuado

desarrollo urbano, y establece sus áreas funcionales, lo que significa que

el municipio Palavecino sin un PDUL rige el destino urbanístico y la calidad

de vida de más de 234 mil habitantes de ese municipio.

Partiendo de una visión más integral de esta situación, las políticas de

vivienda gubernamentales en Venezuela se han enfocado hacia la

construcción de “soluciones habitacionales de bajo costo”. Esta estrategia

gubernamental ha resultado inadecuada e insuficiente respecto a la

demanda y asignación de viviendas, es por ello que se han presentado

programas alternativos de desarrollo urbanístico, considerando

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

9

reemplazar, y progresivamente erradicar, la tendencia crecimiento de las

zonas de barrios, ya que éstas han aparecido producto de la ausencia del

PDUL. (Clichevsky, 2.000).

El principio del PDUL considera una política regional de vivienda,

caracterizada por una mayor integración con los programas urbanos,

concibe una municipalización en la ejecución de los planes de viviendas,

intervenciones sostenidas y desarrollo progresivo de los urbanismos,

busca equilibrar las inversión públicas y la aplicación de los proyectos

comunitarios para dotar a las zonas de barrios, basado en el

financiamiento mixto con el sector privado, y permite la participación de

los beneficiarios directos a través del “poder comunal”, entre otros

aspectos importantes. (MacDonald, Joan y otros., 1.998)

En la práctica, una política adecuada de construcción de viviendas debería

consolidar los espacios urbanos e ir disminuyendo las zonas de barrios,

pero por el contrario, el problema se ha agravado con el deterioro del

hábitat urbano por la masiva construcción de soluciones habitaciones sin

una adecuada dotación de servicios, adicionalmente, la dotación de

servicios a los nuevos urbanismos determina restarle capacidad de

servicios a los zonas de barrios, con un aumento progresivo de la

precariedad de los ya existentes.

Bajo una mirada al contexto político, con la sustitución de la Ley de

Política Habitacional (LPH, 2.001) por la Ley del Subsistema de Vivienda y

Política Habitacional (LSVPH, 2.005), se amplía la visión de la vivienda a

una “vivienda social”, incorporando al urbanismo los servicios de

infraestructura y equipamientos como parte de los mismos. A pesar de

seguir siendo una ley (LSVPH) bajo un enfoque financiera, propone una

estructura de programas que buscan atender a los “pobladores de la

calle”, incluye un programa específico para atender a la población

indígena, así como la “habilitación física de zonas de barrios”. Este último,

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

10

si bien supera las intervenciones superficiales y puntuales en los barrios

con una planificación sectorial descendente, se mantiene en la dimensión

“física” estructural, no coyuntural, del problema.

Por otra parte, la estrategia implementada, por los gobiernos locales, para

alcanzar un mejoramiento de barrios partió desde la llamada

“Transformación Integral” de los Comités de Tierra Urbana (CTU, 2.004),

estos comité propusieron la participación protagónica y directa de las

comunidades creando los llamados “Campamentos de Pioneros”,

constituidos por familias con mayor prioridad para la adjudicación de

vivienda (familias que viven en zonas de riesgo, en condiciones de

hacinamiento o en condiciones de alquiler). Su objetivo es la ocupación en

custodia de terrenos baldíos para el desarrollo autogestionario de

proyectos de vivienda comunitarios en corresponsabilidad con el Estado.

Estas iniciativas, por su concepción, han contado con poca receptividad

institucional y sobre todo, descalificaciones por parte del sector privado.

Como puede verse, a pesar de que han coexistido las distintas visiones de

la problemática habitacional, continúa predominando en la práctica una

visión emergente institucional, sin llegar a incorporar efectivamente al

sector privado en la solución, sumado a la ausencia de un “enfoque

integral del hábitat” como proceso de transformación de la calidad de vida

y la participación de las comunidades.

La búsqueda de solución exige el reconocimiento de la participación

organizada de todos los actores, incluyendo la corresponsabilidad del

Estado-Gobierno. Requiere políticas integrales que trasciendan el alcance

del bien material, e incluya la ocupación equilibrada del territorio y el

desarrollo de programas institucionales y proyectos comunitarios que

mejoren las condiciones de escasez de servicios, tanto a nivel urbano

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

11

como rural, y humanicen las ciudades con espacios de encuentro y

relación con la naturaleza.

Por otra parte, el problema se manifiesta fundamentalmente en la

situación de precariedad en que habitan las comunidades populares del

Municipio Palavecino, producto de la segregación urbana, y por el

crecimiento urbanístico, así como en los ámbitos rurales cercanos a los

asentamientos urbanos. Estas zonas presentan mayores niveles de

deterioro, principalmente por desatención en servicios básicos por parte

del Estado y la municipalidad.

De acuerdo al consejo nacional de vivienda, en las regiones centrales o en

los llamados municipios metropolitanos (capitales de estado), el 60% de

los hogares cuentan con viviendas adecuadas, el 22% de éstas requerían

mejoras, y 18% del total deben ser sustituidas por nuevas viviendas. El

déficit cuantitativo a nivel nacional se estima en 2,8 millones de unidades

habitacionales, lo que corresponde a más de una quinta parte de las

viviendas existentes (Consejo Nacional de la Vivienda, 2.005).

El proceso de conformación del hábitat urbanístico Venezolano ha

conducido a una situación en la cual van apareciendo barriadas

autoproducidos, sin apoyo técnico para la adecuación de los servicios,

presentando dificultades de habitabilidad, situación de riesgo, y

deficiencias de accesibilidad y servicios, lo que determina una cultura de

supervivencia. (Baldo, 2.007)(ver anexos: publicaciones en prensa local)

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas, de los resultados del

censo de población y vivienda desarrollado en el año 2.001, a nivel

nacional, el 53% de las viviendas están ubicadas en zonas de barrios, el

70% de éstas fueron calificadas como casas (construidas con materiales

tradicionales y datan de más de 40 años de construcción), lo que

determina que a corto plazo requieren algún tipo de mejora y adecuación.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

12

A ello se le adiciona que la proporción en la construcción de nuevas

viviendas cada año está en el orden de solo un 20% en algunas regiones

(PROVEA, 2.005a)

La cifra de “necesidad” de nuevas viviendas podría aumentar al incorporar

información más completa acerca de la situación de riesgo inminente de

casas que requerirían reubicación (PROVEA, 2.005b). Este problema se

magnifica por la cantidad de familias que resultan damnificadas cada año

ante los derrumbes e inundaciones por lluvias. En el año 2.005, en el

Municipio Palavecino, las lluvias dejaron 37 familias afectadas y 351

personas aisladas en la zona de “La Montañita”, debido a la caída de un

puente que conecta esta zona con la salida hacia la zona industrial del

municipio. Ese año, la municipalidad reconoció 326 personas afectadas y

damnificadas. (PROVEA, 2.005b)

Tomando en cuenta otros datos disponibles del Censo de Población y

Vivienda del año 2.001, el cual señala que el 30% del total de viviendas

en Venezuela fueron clasificadas como ranchos, el 18% de éstas no tiene

un baño con ducha, los materiales de construcción utilizados se

consideran inadecuados según su utilización (94% con pisos sin acabados,

80% con paredes sin friso, y el 92% con techo de acerolit), en el 16% de

éstos hogares se determinó una condición de hacinamiento crítico, lo que

implica una insuficiencia de área de estas viviendas en espacios para

dormir, hasta tres personas o más por habitación. (PROVEA, 2.005b)

En relación a la dotación de servicios, el Estado ha ampliado

significativamente la cobertura de éstos bajo la modalidad de “RED de

Servicios”, pero se ha observado problemas de calidad de agua y

distribución de la misma. Según cifras oficiales de la Hidrológica de

Venezuela (Hidroven), la población servida de agua potable por red

alcanzó, para el 2.005, el 91%, destacándose una ampliación de la

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

13

cobertura en la población rural que pasó del 55% (en 1.998) al 71% (en

el 2.005). (Hidroven, 2.005)

Algo similar ocurre con el servicio de descarga de aguas servidas, que

cubría, en el año 2.005, al 79% de la población total del país, y a un 83%

a la población urbana. (Hidroven, 2.005)

En cuanto al suministro de energía eléctrica a nivel nacional, el 99% de

las viviendas ubicadas en zonas urbanas están conectadas a la red

eléctrica nacional, mientras que en las zonas de barrios llega a un 66% de

las viviendas. A pesar de no disponer de estadísticas oficiales, se estima

que la demanda de energía eléctrica en las zonas de barrios crece en un

8% cada año. (PROVEA, 2.005a)

Para Junio del año 2.006, de acuerdo a la oficina de planificación y

presupuesto de la Alcaldía de Palavecino, en el Municipio se habían

constituido cerca de 218 consejos comunales y alrededor de 160 mesas

técnicas de agua, electricidad y gas, representando a unas 13.000

familias. Estos representantes comunitarios presentaron 14 proyectos

integrales y autogestionarios de vivienda, de los cuales solo 3 recibieron

recursos para el desarrollo de sus propuestas, y para la conformación de

“Centros de Participación para la Transformación del Hábitat” (CPTH), el

cual asumen la planificación para el mejoramiento de los barrios. Este

proceso tiende a consolidarse con la entrada en vigencia de la Ley

Especial de Regularización Integral de la Tenencia de la Tierra de los

Asentamientos Urbanos Populares. (Alcaldía del Municipio Palavecino,

2.007)

Estas experiencias comunitarias vinculadas a la dotación de servicios y a

la regularización de la tierra, tienden a integrarse con la promoción de los

Consejos Comunales y Comunas, vislumbrándose la posibilidad de una

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

14

gestión integral y participativa, para el desarrollo de programas de

vivienda y hábitat.

De acuerdo a una publicación de la Cámara de Comerciantes de

Palavecino, uno de los principales problemas del municipio es la

inseguridad y la inadecuada inversión pública. De acuerdo a estos

representantes del comercio, la inversión pública municipal va dirigida

principalmente a impulsar las mejoras en infraestructura de apoyo, y poco

se hace por los sectores: salud, social, deporte y seguridad. (Diario

Palavecino Hoy, 30 de Octubre del 2.005, pág. 9)

Tratando de comprobar esta información nos encontramos con el informe

sobre proyectos ejecutados por la Alcaldía durante el lapso 2.004-2.005,

de él se construye el cuadro número 1.

CUADRO N° 1

INVERSIÓN EN PROYECTOS EJECUTADOS POR AREAS

Alcaldía del Municipio Palavecino Años 2.004-2.005

(En Millones de Bolívares)

Área Monto Porcentaje Total Bs.

Infraestructura

Drenaje

Cloacas y vías

908,931

2.399,0

69,484

3.307,831

Salud

Parque automotor

220,0

4,621

220,0

Ornatos

Embellecimiento

882,639

18,541

882,639

Deporte

Acondicionamiento

190,0

3,991

190,0

Social

Fundación del Niño

Comedor de empleados

60,115

50,0

2,313

110,115

Cultura

Mejoramiento (infraestructura)

50,0

1,050

50,0

Total 100 % 4.760,585

FUENTE: Informe de Gestión, Gerencia de Planificación y Control de Gestión.

Alcaldía del Municipio Palavecino. 2.006

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

15

Pareciera que durante esos años la inversión pública fue dirige

principalmente a impulsar las mejoras en infraestructura de apoyo

(69,48%), y en una menor proporción a inversiones del sector salud

(4,62%) y de los sectores social y cultural (3,36%). De aquí se destaca

que la inversión usada en el sector salud fue destinada para la

recuperación de las ambulancias y vehículos rústicos que hacen los

traslados a las zonas rurales del municipio, así como para el

acondicionamiento de algunas áreas deportivas, inversión en el comedor

de los empleados, y en el mejoramiento de los espacios culturales del

municipio. Por otro lado, se destaca la inversión en drenajes, cloacas y

vías públicas, cercana a los 900 millones de Bolívares del total de los

recursos disponibles esos años.

En relación a éste punto, tomando en consideración el Plan Sectorial de

Zonas de Barios del Área Metropolitana de Barquisimeto del año 2.002, en

donde se identificaron un total de 265 barrios o sectores de barrios, se

logró detectar que éstas zonas de barrios constituyen áreas subdivididas

en varios sectores, por ejemplo: el Barrio El Trompillo tiene dos grandes

sectores, El Trompillo parte baja y El Trompillo parte alta, sin embargo, el

Trompillo parte alta a su vez incluye los sectores José Cruces, Joel

Sequera, Alí Primera y Brisas del Trompillo. La inversión en drenajes para

ese año llega a ser de 2 mil millones de bolívares, a pesar de no poder

contar con una cuantificación real de los barrios. Actualmente el número

de barrios crece y la presión por los servicios básicos se incrementa

incuantificablemente. (Alcaldía del Municipio Iribarren, 2.003b)

A nivel Legislativo, la cámara Municipio de Palavecino se planteó, durante

el año 2.005, legislar un grupo de ordenanzas que abarcaron cuatro

aspectos del desarrollo en el municipio: el económico, el social, el político

– institucional y el territorial. (Diario el Impulso, 3/7/2.005, pág. A3).

Entre las más importante se puede señalar la Ordenanza sobre el

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

16

funcionamiento de expendios de bebidas alcohólicas, la Ordenanza sobre

la constitución de los Concejos locales de Planificación Pública (CLPP), la

Ordenanza de deporte y recreación, la Ordenanza de participación

ciudadana, la reforma sobre la Ordenanza de ejidos y tierras municipales,

y la Ordenanza sobre la legislación de tierras urbanas del municipio. En

este particular, y sobre el marco de éste grupo de ordenanzas, se observa

la poca importancia que se la ha dado a la planificación y zonificación de

las barriadas, al igual que a la dotación de servicios.

Bajo éste referencial, pareciera clara la necesidad de planificar sobre la

base de la expansión urbana que experimenta el municipio, y el

crecimiento desmedido de las zonas de barrios. En la práctica, los

requerimientos de cada comunidad hay que abordarlos desde un

diagnostico participativo, priorizando las necesidades y construyendo,

estratégicamente, en función del bienestar social, y en la optimización del

uso de los recursos económico. (Salazar E., 2.004)

De igual manera, el área metropolitana que conforman la ciudad de

Cabudare, a saber: el sector los “Los Rastrojos”, el sector “La Piedad”, y

el sector de “Agua Viva”, se ha estado expandiendo por la ausencia del

Plan de Desarrollo Urbanístico Local (PDUL), conformando una “poligonal

extendida” con presencia de un grupo incuantificable de barriadas y zonas

extra-urbano de alta vulnerabilidad. (Salazar E., 2.004)

En este sentido, este trabajo concentra sus esfuerzos en el estudio de los

requerimientos para el mejoramiento de zonas de barrios, vía inversión

pública y fondos del Poder Comunal, como solución primaria a esta

problemática. Sumado a las limitaciones en las políticas nacionales de

construcción de viviendas, y a la ausencia e implementación de un Plan

de Ordenamiento Territorial a nivel Nacional, y un Plan de Desarrollo

urbano Local(PDUL) a nivel municipal.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

17

Para ello se pretende identificar las áreas prioritarias de equipamiento e

inversión: cloacas, drenajes, calzadas, alumbrado público, áreas de

recreación, agua potable, gas domestico, aceras, brocales, etc., para

proponer un plan de inversión que permita el mejoramiento progresivo de

las zonas de barrios del Municipio Palavecino del Estado Lara.

1.2.- Identificación del Contexto de Estudio.

Hay una necesidad creciente en materia de desarrollo estratégico de las

regiones. En el marco del “Desarrollo Local”, el punto de partida se inicia

con el diseño de planes de desarrollo, gestión de políticas territoriales, y

con la estructuración de modelos de desarrollo propios para cada

municipalidad. Por ello encontramos posiciones que van desde las que se

fundamentan en un análisis territorial, hasta aquellas que reflejan

carencia de sentido para una realidad local, llegando a transformarse en

un clientelismo partidista, y en una gestión de un partido político con

visión a corto plazo.

El discurso del “desarrollo” adquirió vigencia desde la década de los años

cincuenta, con el objetivo de mejorar el desarrollo de los países

subdesarrollados, impulsado desde las Naciones Unidas, especialmente en

aquellos considerados como “atrasados” a los cuales era indispensable

desarrollar, en la presencia de una modernidad acelerada. Desde

entonces, el concepto de “desarrollo” se han trasformado

permanentemente, cambiando las visiones internas del concepto.

Desde los modelos de industrialización, modelos de urbanismo territorial,

plan de desarrollo local, plan de desarrollo urbano local, y modelos para el

incremento del ingreso percapital territorial, su aplicabilidad depende de

los intereses locales y no locales, ya que los territorios son

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

18

simultáneamente espacios de flujos económicos y espacios geográficos,

presentando cambios permanentes en las relaciones territoriales.

(Arocena, 1.999)

En estos cambios no habría mucho lugar para la institucionalidad y las

políticas públicas, por cuanto los aspectos atinentes al territorio no son los

elementos centrales en el análisis del crecimiento, y de la acumulación de

capital, ya que son aspectos netamente económicos y no políticos.

(Moncayo E., 2.002)

En éste punto, queda un interrogante a responder: ¿porqué unas regiones

atraen más actividad productiva y población que otras? Podríamos

empezar por reconocer que la producción de un país tiende a

concentrarse en determinadas localidades, lo que determina grandes

disparidades en el desempeño económico y sobre los factores endógenos

de dicho territorio. Es decir, es una concepción en la cual los procesos de

acumulación, de innovación y de formación de capital social tienen un

carácter localizado, y en algunos casos, se deben a un impulso

supranacional. (Moncayo E., 2.002)

El ejemplo más claro de supranacionalidad lo representa la Unión

Europea, marco en el cual los países miembros ya han transferido a los

órganos comunitarios sus competencias en materia de políticas comercial

y monetaria, política exterior y seguridad. De aquí se podría interpretar la

sustitución de un Estado-Nación por un Estado-Región, lo cual se ha

observado en la implosión de la Unión Soviética, hasta el debilitamiento

del federalismo en Norteamérica, y la renuencia de las regiones ricas de

Italia y España a transferir recursos hacia las regiones más pobres.

(Ohmae, 2.007)

En un plano regional, el gobierno local tiende a convertirse en socio,

facilitador y árbitro de consorcios públicos y privados, estableciendo

alianzas para el desarrollo, y hasta proponer sus propias estrategias

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

19

internacionales, tendentes a asegurar recursos económicos y forjar

alianzas con otras regiones, estableciendo una especie de paradiplomacia

intermedia. (Ohmae, 2.007)

La interacción de estas fuerzas va moldeando la estructura espacial de la

economía regional. (Ruttan V. 2.008)

De ahí que las decisiones, al menos a nivel económico y productivo, no

dependan exclusivamente de los actores locales, en el sentido territorial

del término, sino que éstas decisiones deben estar desterritorializadas.

(Castells, 2.008)

Desde este ángulo, el desarrollo local puede ser un enfoque más político

que económico. Si las empresas están desterritorializadas, las

instituciones políticas no lo están. Los gobiernos locales se definen por su

territorio, por su competencia institucional, y es el presente y el futuro de

ese territorio lo que da sentido a su función. Mientras tanto, las empresas

no defienden intereses locales (puede que sí, en algunos casos), sino que

operan simplemente en un determinado territorio (su base de

operaciones). En esta disyuntiva entre lo político y lo económico, parecen

discurrir muchas de las reflexiones y propuestas asociadas al desarrollo

local. (Salazar E. y otros, 2.004)

Las actividades fuertemente territorializadas generan fuertes

interdependencias de localidad, y se apoyan en especificidades históricas

relacionadas con el territorio. En el otro extremo, nos encontramos con

actividades que se apoyan básicamente en economías de flujos, que se

relacionan escasamente con el medio local, y más con lo global. (Salazar

E. y otros, 2.004)

En una investigación realizada para el Departamento Nacional de

Planeación en, referida a la política social Estado Comunitario en la

República de Colombia durante el año 2.007, se comprobó el creciente

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

20

interés de las administraciones departamentales y municipales en el

desarrollo económico, comprometiendo cerca del 48% de su presupuesto,

en inversión en infraestructura para el desarrollo, pero buena parte de

estas iniciativas se realizan de forma conjunta con organizaciones no

gubernamentales en el nivel local.

Sin embargo, este tipo de iniciativas Gubernamentales no se observa en

toda América Latina, la cual no escapa a los efectos de las

transformaciones estructurales y a los cambios en la orientación de las

políticas regionales. Un ejemplo de ello lo representa la polarización de la

economía de Brasil, y la separación entre los estados fronterizos del norte

de México, vía tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA),

como resultado de implementar acciones instrumentadas sin un marco

coherente entre las políticas sectoriales y el comercio exterior, inconexos

entre sí. (Markusen A., 2.005)

Más concretamente, las experiencias observadas en países como Bolivia:

con la creación de la Corporación Agrícola Campesina Regional, la

Promoción del Desarrollo Turístico, la Promoción del Municipio productivo

y la creación de la Cámara Hotelera, apoyadas con la iniciativa del sector

privado; Brasil: desde la reforma del Estado Federal y la

descentralización de los poderes públicos, destacando el desarrollo urbano

en la ciudad de Curitiva, la creación del Polo Agroforestal de Río Branco,

la creación de la Institución Comunitaria de Crédito en Porto Alegre

(PORTOSOL), y la creación de la Gran Región del área metropolitana de

Sáo Paulo, donde se integran 7 municipios y se crea la Gran Comunidad

de Gobierno de la Región; México: la Promoción del Sistema productivo

del Estado de Jalisco y la creación de la Zona Industrial Federal de

Guadalajara y su integración al ALCA; Perú: con la creación de la Macro

Región Productiva del Sur de Perú y la creación de la Secretaria Técnica

del Fondo de Desarrollo Regional. Ejemplos que demuestran todo un

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

21

conjunto de iniciativas que giran sobre el gran tema del Desarrollo

Territorial y Regional. (CEPAL, 2.002)

Desde éste análisis, La República Bolivariana de Venezuela ha transitado

por un modelo de desarrollo sobre la base de la renta de la producción y

comercialización de los derivados de hidrocarburos que produce,

reforzando el estilo monoproductor de su economía, el cual es un rasgo

estructural que ha determinado la orientación de la economía nacional de

la República Bolivariana de Venezuela.

En términos de políticas de desarrollo, la República de Venezuela ha

planteado impulsar un Modelo Pentasectorial dinámico y diversificado

de la economía Nacional, integrando la educación, la ciencia y la

tecnología para tal fin. Es así como se ha integrado los sectores

económicos en: Sector I (empresas básicas y estratégicas), Sector II

(bienes de consumo esencial), Sector III (servicios esenciales y

gobierno), Sector IV (banca y finanzas), y Sector V (la gran industria) la

industrias exportadoras. (Asamblea Nacional, VENPRES, 2.004)

Este Modelo Pentasectorial integra, además, lineamientos

macroeconómicos orientados a disminuir el déficit fiscal y hacer más

eficiente el gasto, incluye: reestructuración de la política fiscal, monetaria,

financiera, estabilidad cambiaria, manejo de las reservas internacionales,

y políticas que permitan estabilizar los gastos financieros por concepto de

deuda externa e interna nacional (recompra, conversión y

reestructuración de deuda.) (Asamblea Nacional, VENPRES, 2.004)

A nivel local, se está impulsando la formulación de Ejes de Desarrollo en

el marco de las Políticas de Planificación y Desarrollo Territorial, y Polos y

Núcleos de Desarrollo Endógeno en el marco de las Políticas de Desarrollo

Local y Municipal. (Salazar E. y otros, 2.004)

Bajo este marco referencial, es un hecho que el desarrollo socioeconómico

no beneficia a todos por igual, debido a que en un mismo territorio se

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

22

encuentran zonas más deprimidas o vulnerables que otras, y se hacen

especialmente notorias a nivel de parroquias (entidad del ámbito

territorial inferior al Municipio, categoría de entidad local) (Vázquez

Barquero, 1.998).

En cuanto a la legislación pública a nivel regional, en una primera etapa

de transformación y participación regional se creó la Ley Orgánica de

Régimen Municipal (1.989), con la cual se establecieron los porcentajes

fijos de asignación al gasto (30% a gastos de educación, 25% a salud,

20% a agua potable, 5% a recreación, cultura y deporte, etc.), quedando

solo un 20% para su posible utilización en inversiones productivas y a la

participación del sector privado. Como vemos, las normas sobre

transferencias condicionan la utilización de los recursos, y excluyen la

posibilidad de fomentar el desarrollo productivo a nivel local. (Asamblea

Nacional, 2.003)

En una segunda etapa, de descentralización de competencias, y cambios

en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV,

1.999), se define (artículo 168 de la CRBV, 2.000) al Municipio como la

unidad primaria de la organización nacional, y se establece que los

municipios deberán destinar, de los ingresos ordinarios, parte para las

inversiones en los sectores determinados en la misma norma; y

establecidos como prioridades para el desarrollo de las comunidades,

dejando un espacio para disponer de cierta autonomía, aunque orientada,

sobre las decisiones del gastos público. (VENPRES, 2.003)

Por otro lado, desde el año 2.005 se observa una acelerada inflación

situado en un 30% promedio anual, y un incremento en un 50% anual en

lo referente a los precios de bienes y servicios. Esta coyuntura está

centrando su atención en las regiones, cuya economía ha hecho expandir

considerablemente el gasto público, por lo que se deben realizar ajustes

en los planes de inversión en servicios públicos. (VENPRES, 2.008)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

23

En cuanto a la estructura urbana del municipio Palavecino, entre los años

de 1.999 y 2.007, la población se incrementó un 282,5%, mientras que la

superficie urbana creció un 66,9%, lo que significa un incremento en la

densidad bruta poblacional. A pesar de ello, la mayor expansión urbana

se registró entre los años de 2.003- 2.007 con un 84,5% hacia el sur-

oeste producto de la construcción de urbanismos, y hacia el sur-este con

asentamientos espontáneos tipo barriadas (FUDECO, 2.008).

Vemos como en todo lo referenciado hasta ahora se están conjugando

variables sociales, territoriales y económicas. Nos referimos a una

problemática con un núcleo concéntrico de expansión territorial hacia

zonas de barrios con limitaciones de servicios, y en la deficiencia en la

aplicación de políticas publicas para adecuar y socializar dichas zonas.

En resumen, esta investigación se enmarca dentro del contexto

socio-político-territorial, es decir, considera aspectos referentes a las

políticas e iniciativas de desarrollo de las regiones, actores locales, e

inversión en infraestructura de apoyo, para fomentar el bienestar de las

sociedades, el cual creemos que se debe construir con la participación del

colectivo.

1.3.- Objetivos de la Investigación.

La presente investigación se localiza en el Municipio Palavecino del Estado

Lara, Territorio de la Republica Bolivariana de Venezuela, y tiene como

objetivos:

1.3.1.- Objetivo General:

Proponer un Plan Sectorial Para el Mejoramiento de Zonas de

Barrios, que permita aplicar inversiones estratégicas en las principales

áreas requeridas por cada sector ó zona de barrio para el año 2.010, con

el propósito de impulsar el desarrollo armónico del eje urbano “Los

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

24

Rastrojos – La Piedad”, a través de la participación ciudadana de los

habitantes del Municipio.

1.3.2.- Objetivos Específicos:

1.- Determinar las Unidades de Planificación Físicas de Barrios (UPFB),

y los requerimientos de inversión para el año 2.010, de acuerdo a la

metodología utilizada (diagnóstico comunitario participativo).

2.- Determinar los principales lineamientos de inversión por Unidad de

Planificación Física de barrios (UPFB), para el año 2.0010.

Con estos objetivos se pretenden establecer los lineamientos que permita

sumar esfuerzos en alcanzar mayores niveles de desarrollo

socioeconómico y de bienestar social en las principales zonas de barrios

del municipio Palavecino.

1.4.- Alcance de la Investigación

Partiendo de que en cada comunidad se caracteriza por una determinada

estructura productiva sobre las que se articulan los procesos de desarrollo

socioeconómico, la investigación tiene por alcance proporcionar, a la

gerencia de planificación y control de gestión de la Alcaldía del Municipio

Palavecino, asistencia y acompañamiento en el diseño de un Plan

Sectorial de Zonas de Zonas de Barrios del Municipio para el año 2.010.

Tomando en consideración los análisis del diagnóstico comunitario

participativo, y el mapa de necesidades de las comunidades, permita la

armonizar el desarrollo urbano, bajo el marco de la futura aplicabilidad

del PDUL.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

25

1.5.- Justificación de la Investigación

Entre las razones que pueden señalarse para justificar el presente

estudio, podemos considerar las siguientes:

Desde el punto de vista epistemológico se intenta la reconstrucción

social, a través del proceso de mejora de zonas de barrios,

específicamente en un ámbito histórico concreto como lo es el Municipio

Palavecino del Estado Lara. Ello implica retomar los estudios sobre la

temática del desarrollo y de la planificación local, con el valor que eso ya

implica, y advertida la necesidad, no sólo por organismos internacionales

(CEPAL, ILPES, etc.), sino también por las instituciones con competencia

local.

De igual modo, como ya se ha dicho, se intenta reconstruir un proceso

social, omitido y marginado en gran medida, pero también se intenta

interpretar cómo se van articulando las instituciones alrededor del

problema del crecimiento de las zonas de barrios, los actores sociales y

las redes comunitarias.

Se entiende que una investigación de esta naturaleza, de innegable

utilidad, representa un aporte al debate teórico sobre el futuro de la

planificación del desarrollo local, lo que implica insertarse en el vacío

representado por la escasez de enfoques y estudios de este tipo que se

realiza en los centros de estudios superiores. Con ello se propicia la

discusión acerca del tema, e incentivar otros estudios en este ámbito.

Particularmente, se intenta ubicar a la planificación local comunitaria en

un nivel teórico que permita dar cuenta de los factores de incertidumbre y

complejidad en los cuales está inmersa y, por consiguiente, dotarla de

sentido desde una visión positivista lógica, hacia la sociabilidad, para

efectos de reconstruir su propia lógica.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

26

Desde el punto de vista de viabilidad, la propuesta se plantea en conjunto

con la Gerencia de Planificación y Control de Gestión de la Alcaldía del

Municipio Palavecino, con el Instituto Municipal de la Vivienda del

Municipio Palavecino (IMVIPAL), y con la unidad coordinadora del Plan de

Ordenamiento Urbano, responsable del diseño del Plan de rehabilitación

de las Zonas de Barrios del Municipio Palavecino. De igual manera, el

Instituto de Vivienda del Municipio Iribarren ofreció el apoyo técnico

necesario para la intervención en las situaciones de riesgo.

Esto implica que la investigación podría tener un carácter permanente, ya

que se presenta como un programa que pertenece a las comunidades, no

al gobierno local correspondiente. Los cambios definitivos ocurren sólo si

los habitantes de las zonas de barrios aceptan y mantiene el programa de

intervención. De allí su viabilidad. Esto significa que el programa de

inversión se hará con la supervisión y consenso de los respectivos

consejos comunales o poder comunal, y las representaciones

institucionales y de Gobierno, respectivamente.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

27

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.- INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL ÁMBITO DE ESTUDIO. MUNICIPIO

PALAVECINO DEL ESTADO LARA

El presente capítulo tiene como propósito proporcionar información general, de

carácter descriptiva del ámbito de estudio, el cual corresponde al Municipio

Palavecino del Estado Lara. En éste se trata de destacar las principales

potencialidades en algunos sectores de la economía local.

2.1.1.-UBICACIÓN, LÍMITES Y SUPERFICIE.

El Municipio Palavecino, es uno de los nueve municipios que integran el estado

Lara. Está conformado por tres parroquias, las cuales son: Cabudare, capital

Cabudare. José Gregorio Bastidas, capital Los Rastrojos; y Agua Viva, capital

Agua Viva. (Alcaldía de Palavecino, 2.001)

Desde el punto de vista hidrográfico, se encuentra ubicado en la sub-cuenca del

río Cojedes como parte de la cuenca del río Portuguesa. (FUDECO, 2.003)

Políticamente el municipio Palavecino limita por el norte con el municipio Iribarren

y el estado Yaracuy, por el sur con el municipio Simón Planas, por el este con el

estado Yaracuy y por el oeste con el Municipio Iribarren.

El área que ocupa la superficie del territorio del municipio Palavecino es de 440

kilómetros cuadrados aproximadamente, siendo la superficie más pequeña del

Estado, lo que representa el 2,4% del total estadal. (INE, 2.003)

Poblacionalmente, para el año 2.010 el municipio se proyecta hacia las 250 mil

habitantes, siendo la parroquia “José Gregorio Bastidas” con la mayor población

esperada, cercana a las 90 mil habitantes. (ver cuadro 2)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

28

CUADRO N° 2

POBLACIÓN POR PARROQUIAS.

Proyección Poblacional. Municipio Palavecino. Estado Lara.

Año 2.007

Parroquia N° de Habitantes

Cabudare 89.507

José Gregorio Bastidas 92.159

Agua Viva 19.938

Total 201.604

Proyección año 2010 252.005

FUENTE: CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA. AÑO

2.007, Caracas. INE 2.005 PROYECCIÓN FUDECO 2.010

GRAFICA N° 1

TERRITORIO NACIONAL DE VENEZUELA.

TERRITORIO DEL ESTADO LARA

FUENTE: Imagen FUDECO 2003. Alcaldía del Municipio Palavecino. Gerencia de

Planificación y Control de Gestión. 2005.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

29

2.1.2.- ASPECTOS RESALTANTES DEL MUNICIPIO POR SECTORES ECONÓMICOS.

Sector Agrícola:

Agricultura vegetal: El número de hectáreas que se cosecharon en el municipio

Palavecino para el año 2.009, considerando las cifras de la Unidad Estadal del

Ministerio de Agricultura y Tierras, se tiene: caña de azúcar (2.045 has.), maíz

(899 has.), aguacate (140 has.), caraota (87 has.), sorgo (57 has.), lechosa (42

has.), café (38 has.), pimentón (20 has.), tomate (13 has.), cebolla (10 has.),

parchita (7 has.). Según cifras MPPAT - UEMAT-Lara. 2.009

Agricultura animal: El número de cabezas de animales que se llevaron al servicio

de matadero provenientes del municipio Palavecino para el año 2.009, se tiene:

bovinos (2.599 cabezas), caprinos (300 cabezas), ovinos (318 cabezas),

porcinos (8.000 cabezas), pollos de engorde (1.011.665 cabezas) y gallinas

fértiles (89.294 cabezas), según cifras MPPAT - UEMAT-Lara. 2.009

Desde el punto de vista de la Infraestructura de apoyo para la promoción del

Municipio Palavecino, desde la Municipalidad se ha desarrollado un plan de

mantenimiento permanente de la Vialidad agrícola, la Represa “Dos Bocas”

cuenta con recurso extraordinarios para su culminación, se pueden desarrollar

fuentes alternas de energía (solar y eólica) hacia las zonas del Bosque Macuto y

Valle del Turbio. La Agroindustria en el municipio ha creado un tejido

agroindustrial que ha permitido dar valor agregado a la producción local, y

finalmente, se cuenta con el proyecto Ferrocarril ”Puerto Cabello-Barquisimeto-

Acarigua”, el cual esta en su fase de rehabilitación de rieles. (ProInlara, 2.009)

Por otra parte, en el Municipio se tiene planificado crear un Centros de producción

de semillas certificadas, el cual fue propuesto por un conjunto de Instituciones

Gubernamentales, este centro servirá de apoyo para las empresas del sector

agrícola del Valle de Quibor y de otros municipios del Estado. La propuesta viene

impulsada por Fundacite-Lara, ASOCRICA, PROSALAFA, UCLA, CIARA, y el

programa PIIDEL de la UCLA.

Desde el punto de vista de algunas potencialidades detectadas en el Municipio, se

puede resumir: Cuencas Hidrográficas, se tienen estudios para desarrollar planes

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

30

en los nacientes de los ríos a fin de protegerlos para las futuras generaciones.

Fundacite-Lara ha detectado una serie de rubros potenciales que permitirían

impulsar el desarrollo del municipio, entre estos esta el Cacao: cultivo alterno al

café con potencialidad de desarrollar cadenas productivas, Café: se debe

aprovechar los recursos del Plan Café para aumentar productividad sin necesidad

de incrementar el área cultivada, Piscicultura: promover el cultivo de la cachama

en lagunas y lagos colinarios del municipio, Exportaciones: promover rubros con

este potencial que permitan mayor rentabilidad a los productores (flores, miel,

nuez de macadamia, nueza criolla, aguacate, parchita y maíz jojoto, entre

otros)(ProInlara, 2.009)

Finalmente, Otras potencialidades detectadas en el municipio lo representa el

sector turismo, es así como el proyecto de Red de casas-productivas turísticas

(bed & breakfast), promovido por Cortulara, tiene el propósito de establecer un

conjunto de viviendas que brinden alquiler de habitaciones para temporadistas

con la supervisión de la Corporación de Turismo. (ProInlara 2.009)

2.2.- ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN.

Márquez Patricia y Gómez Herry, en el año 2.002 desarrollaron un estudio sobre

Microempresas de Barrios: ¿Negocio o Subsistencia? Publicado por la Revista

Venezolana de Gerencia de la Universidad del Zulia. En este trabajo examinaron

algunos retos con que tropieza el microempresario informal urbano que surge del

barrio en el funcionamiento de su negocio.

Metodológicamente, se desarrollaron un conjunto de interrogantes, partiendo de

la premisa: ¿En qué medida se superan y qué se requiere para ello? Es evidente

que algunos microempresarios informales urbanos se las arreglan para lidiar con

las trabas que encuentran día a día en la operación de su negocio. Nuestro

análisis se deriva de entrevistas en profundidad con ejecutivos y funcionarios del

Banco de la Gente Emprendedora- BANGENTE, así como visitas a los negocios de

veinte microempresarios en diferentes ramos de actividad.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

31

Las barreras al desarrollo económico atribuibles a valores y actitudes de índole

cultural son objeto de polémica. De hecho, varios estudios publicados en el país y

el exterior atribuyen al venezolano actitudes contrarias a la innovación y poca

motivación al logro (Rial, 1997; Fairbanks y Lindsay, 1997; McClelland, 1976). El

reciente estudio de la Universidad Católica sobre la pobreza, propaga la visión

que sostiene el mito de que el venezolano es flojo y poco motivado (Penfold,

2000).

Sin embargo, tales estudios pasan por alto el espíritu de creatividad que ha

emergido en el sector informal: los centenares de miles de venezolanos que han

inventado su propio puesto de trabajo como medio de subsistencia (el rebusque,

la chamba, el guapeo) y hacen lo imposible para mantenerlo; y las

microempresas que prosperan, producto de esta iniciativa, que son hoy

generadoras de empleo. En otras palabras, al contrario de lo que sostienen los

mencionados estudios acerca del obstáculo cultural para modernizarse, son

muchos los venezolanos que, aun frente a condiciones muy adversas,

demuestran su motivación al logro; vale la pena insistir en que, más que los

estéreo tipos culturales determinantes, es una trama compleja lo que dificulta el

progreso económico y social.

Otro rasgo cultural del venezolano, según algunos encuestados, es la

proliferación de invasiones de terrenos municipales y privados, lideradas por

figuras políticas, luego del súbito crecimiento de la población a partir de los años

80’; motivado principalmente al reparto gratuito de materiales de construcción en

zonas de barrio por partidos políticos que practicaban el clientelismo.

A manera de conclusión, este trabajo representa un paso para comprender las

condiciones culturales, socioeconómicas e institucionales que afectan la gestión

de la microempresa informal que surgen del barrio y hasta qué punto pueden ser

superadas. Evaluara la experiencia de algunas microempresas nos ha permitido

entrever por qué los estudios del sector informal de la economía venezolana

señalan que hay demasiados pobres y muy pocos eficientes (Márquez y Portela,

1991; Betancourt y Freije, 1994).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

32

Los retos que enfrentan y las barreras que se les anteponen, condenan a la

mayoría a mantenerse en una especie de economía paralela, caracterizada por la

exclusión física, social, cultural y económica.

A pesar de las trabas que empujan a muchas microempresas a permanecer como

simples mecanismos de subsistencia, impresiona el número de empresarios que

logran generar riqueza para mejorar su calidad de vida (convertir su rancho en

vivienda, sufragar el costo de una escuela privada para educar a sus hijos,

mejorar la cesta alimenticia que trae a su hogar, etc.). Impresiona también la

variedad de estrategias que los empresarios del barrio han ingeniado para

concretar sus negocios, y enfrentar los retos con que tropiezan.

Hay microempresarios que diversifican su negocio, atendiendo diferentes ramos

para minimizar el riesgo de que alguno fracase. Otros acuden a instituciones

expresamente orientadas al microcrédito, con el propósito de acceder a montos y

plazos cada vez mayores, de acuerdo con el desempeño de su negocio. Otros

establecen alianzas de diverso orden y se afilian con cooperativas, como en el

caso del servicio de transporte de pasajeros. Otros vinculan su negocio a

empresas de mayor tamaño, en calidad de proveedores de insumos o servicios,

convirtiéndose en eslabones clave en la cadena de distribución de productos de

consumo masivo.

Es importante concluir con una nota de cautela contra el romanticismo que a

veces se escucha acerca del papel de la microempresa como corazón de la

economía. Dados los retos que se derivan de unas estructuras sociales,

económicas y culturales que de antemano los sitúa en posiciones de gran

desventaja como empresarios, cabe preguntarse hasta qué punto la

microempresa venezolana de hoy puede servir de propulsor del desarrollo

económico. También es imperativo tener en cuenta que, a pesar del espíritu

emprendedor de muchos venezolanos, ello no siempre es condición suficiente

para lograr que una microempresa perdure en el tiempo. Más allá de los retos del

entorno, sabemos que tanto en los barrios urbanos de Venezuela como en Wall

Street, no toda idea de negocio resulta positiva.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

33

En el año 2.005, los investigadores Ferrer Carlos y Laffaille Jaime, del Instituto de

Geografía y Conservación de Recursos, de la Facultad de Ciencias Forestales de la

Universidad de los Andes, presentaron su trabajo sobre Zonificación Física para la

Reducción de la Vulnerabilidad de los Barrios en los Andes Venezolanos. En dicho

trabajo se propuso aplicar una técnica que permita definir niveles de amenaza

para regiones montañosas, expresados en términos de estabilidad/inestabilidad y

propensión al colapso de laderas. Como elementos clave, en la definición de estos

parámetros físicos, se propusieron los valores de pendiente, litología y disposición

estructural, con ellos establecer relaciones entre discontinuidades e inclinación

del terreno.

En los Andes venezolanos se han propuesto algunos programas coordinados por

el Consejo Nacional de la Vivienda para intentar una respuesta a este problema,

dentro de la filosofía de convertir a la comunidad de cada barrio en parte activa

de la solución. El problema es reconocidamente grave y amerita un esfuerzo serio

y sostenido orientado a resolver el déficit de 1.500.000 viviendas, de las cuales

sólo 500.000 nuevas deben ser construidas y el resto recuperadas.

Metodológicamente, se basaron en la construcción de un conjunto de planos

cartográficos para diferenciar las amenazas que pueden afectar u determinar con

ello niveles de susceptibilidad, indicando los limitantes propios de los sitios

analizados. Existen diversas técnicas de análisis que se orientan a cartografiar

para precisar factores ambientales y establecer relaciones entre los mismos que

conduzcan a definir problemas puntuales. Una de las ventajas de estas técnicas

consiste en mantener los costos bajo parámetros moderados en función de los

limitados recursos manejados por las instituciones dedicadas a resolver el

problema de la vivienda en el país.

La evaluación de la tipología constructiva y los niveles de daño forman parte del

análisis de vulnerabilidad. Toda esta información constituye la base de los planos

de uso recomendado y como herramientas útiles que facilitan la toma de

decisiones relacionadas con planes de rehabilitación de zonas de barrios.

Con la base cartográfica se estableció una tipología (tabla 1) en términos de

materiales de construcción y grado de vulnerabilidad

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

34

Tabla 1.

Clasificación preliminar de las edificaciones de acuerdo a su tipología,

Materiales de construcción y grado de vulnerabilidad

Tipo Descripción Vulnerabilidad

R Rancho X

A1 Tradicional: paredes de adobe y techo de teja XI

A2 Tradicional: paredes de tapia y techo de teja IX

A3 Tradicional: paredes de bahareque y techo de teja VI

A6 Tradicional: paredes de bahareque y techo de zinc o

tejalit IV

AB Tradicional reforzada: paredes de tierra o bloques,

columnas y techo de teja. VIII

B1 Artesanal: paredes de bloque trabado y techo de zinc

o tejalit VII

B2 Artesanal: paredes bloque, machones y de techo de

zinc o tejalit V

B4 Artesanal: paredes de bloque, columnas y techo de

zinc o tejalit III

B5 Artesanal: paredes de bloque, columnas y vigas II

C Diseño estructural I

I: mejor, XI: peor.

Esta manera de enfocar el problema permitió determinar limitantes y áreas

críticas mediante la zonificación de los niveles de susceptibilidad, información que

puede ser interpretada como una “probabilidad espacial” y que sirve como

orientación para la detección de problemas relacionados con los terrenos o la

eventualidad de una amenaza natural. De esta manera es posible plasmar una

serie de propuestas acerca del uso de la tierra, acompañadas por una serie de

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

35

sugerencias y recomendaciones orientadas a la ampliación de los márgenes de

seguridad en zonas de barrios.

De manera de conclusión, estos investigadores establecieron que el enfoque

planteado para encarar el problema de la vulnerabilidad en zonas de barrios

parece muy razonable y sólido: zonificación física y caracterización de amenazas

para determinar vulnerabilidad física, seguido de un trabajo social orientado a

preparar la comunidad en términos de autogestión en materia de prevención y

mitigación, apoyados por un equipo de urbanismo y la posibilidad de realizar un

conjunto de obras de ingeniería. Sin embargo, en todos los casos planteados en

este trabajo, ese esquema no ha funcionado en su totalidad por diversas razones,

entre ellas:

No se ha respetado la secuencia propuesta, lo que trae como consecuencia que el

equipo de trabajo social se aboque a la tarea de preparar a la comunidad para

responder ante situaciones de amenaza que el equipo no conoce ni comprende.

La percepción de la situación de riesgo, implícita en la existencia de amenazas y

la situación de vulnerabilidad, no es fácilmente transferible

No se ha comprendido que el estudio de zonas de barrio difiere de otros trabajos,

técnicos o académicos, en el sentido de que la posibilidad cierta de mejorar las

condiciones de vida y de seguridad a la que tienen derecho sus habitantes,

depende de la dosis de responsabilidad y compromiso que adopten los

participantes en el proyecto.

No se ha logrado establecer planes de trabajo comunitario que garanticen la

continuidad de esta clase de programas. Este punto, de vital importancia, se ha

constatado con visitas realizadas posteriormente a estas barriadas.

Finalmente, la experiencia obtenida en el análisis de estos sectores marginales

resalta que la debilidad en las construcciones viene acompañada por una

deficiente repuesta individual, apoyada, en algunos casos, en creencias y

costumbres que conducen a una falta de cooperación colectiva. Esta situación

dificulta el establecimiento de los llamados consorcios sociales, al obstaculizar la

organización y participación comunitaria vía actividades autogestionarias.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

36

La Sociólogo Irama La Rosa, en el año 2.006 publicó el trabajo titulado: El Barrio

como espacio de arte, cultura y ciudad. Construyendo Visión Compartida para la

parroquia El Valle, dicha investigación se organizó en tres(3) contenidos. En el

primero se trata de describir el contexto de la ciudad de Caracas como marco

para entender la configuración socio-territorial específica que tiene hoy la

parroquia El Valle, seguidamente las características particulares de la parroquia

en cuestión para precisar los elementos de diagnóstico y sus referentes histórico-

culturales, y finalmente se describió la experiencia con los jóvenes y comunidades

populares de la parroquia El Valle en lo que ha sido el proceso de planificación

participativa para construir sus visiones compartidas y proyectos de acción.

La ciudad de Caracas ha devenido en una ciudad con escasas oportunidades de

incorporar a su población más vulnerable dentro de los procesos de desarrollo

económico que se han generado gracias a la renta petrolera venezolana. Desde

allí se manejan todas las élites económicas y políticas, dejando una pobreza

acumulada y la inequidad espacial que se observa hoy. En ese sentido, existe una

urbe dividida por sectores y clases sociales, donde se observan profundas

diferencias que se visibilizan (entre otros elementos) con el tipo de equipamiento

urbano para infraestructura y prestación de servicios, con el que cuenta cada

territorio de la ciudad en función de su adscripción social.

Simbólicamente las diferencias de la ciudad de Caracas, se expresan en el

imaginario de una ciudad del “este” donde se ubica el confort y la calidad de vida

de las clases pudientes y una ciudad del “oeste” donde conviven las más

abrasivas patologías sociales de la pobreza. Evidentemente, esos imaginarios son

representaciones generadas en función de estereotipos que no se corresponden

con una realidad mucho más compleja y diversa porque la violencia no es

patrimonio exclusivo de las zonas populares, podríamos decir que existe una

violencia de rango superior que es la violencia económica y de exclusión que ha

vivido nuestro país durante toda su historia como nación. En todo caso, es

importante reflejar que los jóvenes y niños son los más afectados por los

problemas asociados a la desintegración social urbana de Caracas.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

37

El Valle, es una de las 22 parroquias que conforman el Municipio Libertador de la

Gran Caracas, la cual, ha perfilado su historia al ritmo del crecimiento urbano y

social de la ciudad. De ser un pequeño poblado aledaño a la ciudad de Caracas

por los años de la Colonia que llamaban “El Valle de San Roque”, a ser hoy día,

un territorio con más 157.000 habitantes, el cual se ha producido producto de la

explosión demográfica y físico-estructural de la zona, una conjunción y

entramado de historias de vida que provienen del país entero e incluso de

Latinoamérica y el mundo. El Valle siempre ha sido una zona albergue de

personas con escasos ingresos y deseos de mejorar sus condiciones de vida.

En este trabajo, metodológicamente, se logró elaborar y validar una visión de

parroquia, que estimula la realización de proyectos dirigidos a resolver los

problemas más apremiantes que sufre la comunidad para hacer posible la visión

más allá de la simple fantasía. En este sentido se estableció la visión integral de

la barriada: “Queremos que nuestra parroquia se convierta en modelo de

desarrollo endógeno para la ciudad de Caracas y para otras ciudades del país, con

una comunidad activa, luchadora, participativa y responsable con sentido de

pertenencia y consciente de los valores de convivencia ciudadana, diversidad,

paz, respeto, humildad y tolerancia para la transformación de nuestra parroquia

en una comunidad integrada, organizada, segura, limpia, libre para transitar en

espacios públicos para la recreación, el deporte y la cultura con oportunidades de

desarrollo y dignidad para todos en vivienda, salud, educación y trabajo, solidaria

con los más vulnerables: niños, niñas, adolescentes y ancianos, donde sea

posible la sonrisa, la alegría de una comunidad gozona, romántica, hospitalaria,

soñadora, una comunidad que valore su memoria local como vía para proyectarse

en el futuro con el orgullo de ser y pertenecer a El Valle, la parroquia de Caracas:

“Un paraíso para todos…”

A partir de esa visión se han formulado y desarrollado una serie de proyectos, el

primero de ellos es el “Núcleo Endógeno Cultural El Fuerte Tiuna” creado en

febrero del 2005, el cual se origina de una experiencia desarrollada por jóvenes

artistas denominada Red de la Calle.

En términos de conclusiones, se estableció lo siguiente:

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

38

1. Para lograr cambios efectivos es necesario generar espacios de encuentros

culturales, que permita rescatar sus valores tradicionales de convivencia, paz,

armonía y respeto a las diferencias.

2. Se debe propiciar una propuesta colectiva de arte y cultura con las distintas

comunidades de las zonas populares del Área Metropolitana de Caracas,

donde la cultura sea instrumento vital para la integración social y el desarrollo

económico de sus ciudadanos.

3. Se debe Apuntalar el desarrollo de talentos en los sectores juveniles que se

distingan dentro de las distintas expresiones de la cultura (arte, ciencia y

tecnología).

Ciertamente, no es un proceso fácil porque existen espacios sociales que se

contradicen e incluso no se quieren conciliar, existen innumerables conflictos por

el uso de los territorios y espacios de acuerdo a interpretaciones e imaginarios de

propiedad e individualismo que en poco contribuyen con la comunicación entre la

diversidad. Tampoco parece existir la suficiente aceptación sobre la importancia

de integrar los barrios a la ciudad y la ciudad a los barrios, rompiendo con la idea

de una ciudad separada en lo formal y lo simbólico de sus barrios populares, una

ciudad en la que cuando se habla de resolver problemas como la basura,

solamente se hace mención a la suciedad de la Caracas de abajo sin considerar el

gravísimo problema de salud pública que supone la falta de recolección de basura

que sufren los barrios periféricos.

Pese a todo, la experiencia de El Valle nos dice que la cultura tienen mucho que

hacer y decir. Fundamentalmente contribuir a que el sentido de democracia y

justicia social se articule en un discurso poético para dibujar una ciudad de la

alteridad, que pase por la creación de imaginarios y deseos sustentados en el

poder del arte como recurso simbólico para la transformación.

En el año 2.008, la Dr. Clara Azócar Ramos elaboró la investigación titulada

Desarrollo Histórico – Social del Barrio La Cidra de Naguanagua (1.959-2.000),

una Experiencia de MicroHistória, la intención de esta investigación es analizar el

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

39

desarrollo histórico-social del barrio La Cidra de Naguanagua, Estado Carabobo,

debido a la importancia que tiene contar con una base de datos históricos que

permita determinar su existencia y procedencia en el tiempo, y que a su vez,

sirva de referencia para futuras investigaciones en cuanto al tema referido.

Metodológicamente, se desarrolló una investigación de tipo documental, los

cuales fueron suministradas por personas que tienen un tiempo significativo en el

barrio La Cidra, consideradas como protagonistas fundadoras de la comunidad.

La Cidra es uno de los barrios de Carabobo con una gran historia y evolución a lo

largo del tiempo, tanto en su economía, población, educación, como en la

celebración de sus fiestas populares. Fundada aproximadamente en el año de

1.959, se caracteriza por ser una comunidad con ventajas y debilidades propias

del crecimiento demográfico, donde la vida de sus habitantes es muy

significativa, y manteniendo aún en muchos detalles sus condiciones de pueblo.

El barrio La Cidra está ubicado en la zona norte del municipio Naguanagua, su

ubicación presenta un paisaje poco accidentado con algo de ascenso, debido a

que se encuentra a los pies del cerro El Café, lo que proporciona características

climatológicas muy particulares. De acuerdos a datos de 1.960, esta barriadase

llamó originariamente parcelamiento Santa María.

A manera de conclusión, la investigadora expresa que se pone en evidencia la

compleja relación entre la vida cotidiana, testimonios y narraciones que permiten

crear un marco de referencia para comprender el contexto nacional. No sólo se

deben recuperar los hechos históricos trascendentales, así como la historia de

grandes personajes, sino también lo cotidiano y los sujetos que construyen y

reconstruyen gran parte del mundo social, como protagonistas de hechos

importantes.

En el caso particular del barrio La Cidra, existen actores que también forman

parte del acontecer histórico de la nación, así como lo son en las demás barriadas

y comunidades que conforman la geografía nacional, cuyas historias deben ser

escritas por ser representativas de la idiosincrasia de los pueblos. No existen

fuentes escritas sobre el tema desarrollado, por lo que se ha tenido que recurrir a

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

40

entrevistas y testimonios dados por diversas personas de la comunidad escogida,

siendo ésta la única forma mediante la cual se podía obtener información de

carácter histórico.

Las personas entrevistadas coincidían en los datos y vivencias aportados, y en

algunos casos donde los aspectos no coincidían se intentó unificar los criterios re-

entrevistando a los autores, para poder plasmar los datos lo más confiables,

aproximados a la realidad y rigurosamente aceptables, desde un punto de vista

de información objetiva.

La investigación desarrollada, abordó aspectos relacionados con lo social,

económico, educativo, religioso y cultural, poniendo de manifiesto diversos

elementos que permiten la cohesión en términos de identidad local y comunitaria,

tan importantes en un mundo donde la globalización tiende a homogeneizar las

vidas en cuanto a gustos y formas de pensar. Es el rescate de las diferencias y

acciones de los individuos a escala local, lo que permite mantener las identidades

históricas que dan vida a cada una de las comunidades.

En el año 2.008, García de Hernández, Norma, investigadora de la Universidad

Nacional Experimental del Táchira publicó el trabajo titulado: Los barrios de

ranchos: de hábitat disminuido a lugar de habitar. El estudio se desarrolló en el

Eje Palmira - San Josecito, en el área Metropolitana de la ciudad de San Cristóbal.

Indagar acerca del significado que este hábitat tiene para sus habitantes

constituye el propósito de este trabajo.

Metodológicamente, se desarrollaron encuentros con sus residentes, en el mismo

se establecieron dos segmentos, el primero, titulado Los barrios de ranchos: un

hábitat disminuido, a manera de preámbulo, se revelan las precarias condiciones

físico-urbanas, sociales y legales, que asisten en estos asentamientos, y en el

segundo fragmento, llamado Los barrios de ranchos: un lugar de habitar, se

explica el sentido que el espacio habitado tiene para los pobladores de estos

desarrollos.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

41

En el primer segmento se destaca la distribución de viviendas sin un

ordenamiento preestablecido, lo que ha originado diversidad de trazados. Es por

esta razón que notamos en algunos barrios de ranchos dificultad para precisar su

configuración. Por esta situación, algunos estudiosos en el tema, entre ellos,

Bazant (2001), estiman que en estos desarrollos es complicado referirse a tipos

de organización. La configuración vial resulta una suerte de trama de caminos,

calles, callejuelas, veredas y escaleras con diferentes rumbos y secciones. La

movilidad puede transcurrir de diferentes maneras. Y en cuanto al equipamiento,

la forma improvisada cómo surge y se construye el barrio de ranchos, no permite

prever áreas para su implantación. Por estas razones, al considerar aspectos

cuantitativos, observamos baja proporción de suelo público, lo que denota

deficiencias de medios de circulación y equipamiento.

En cuanto a las redes de servicio e infraestructura, de manera general, los barrios

de ranchos disponen de acueductos, cloacas, electricidad y alumbrado público.

Las fuentes de abastecimiento no difieren, en forma sustancial, del resto de los

sectores. La diferencia notable, la apreciamos en la forma como se distribuyen los

servicios dentro de los límites del barrio de ranchos. Se realizan de manera

improvisada, sin responder a estimados de población y de consumo, y sin

ajustarse a normas establecidas, pero venciendo barreras. Deben amoldarse a las

características irregulares del trazado y vencer determinantes físicas y, además,

ajustarse a una limitante más: las carencias (económicas y técnicas) de sus

habitantes.

En cuanto al segundo aspecto, se destaca que los habitantes de los barrios de

ranchos están conscientes de las debilidades que posee el hábitat donde

transcurren sus vidas, pero quizás esas debilidades no tienen peso suficiente para

opacar sus sentimientos hacia el barrio y la vivienda. Pues a pesar de las

carencias acusadas, con regularidad, se sienten identificados con el medio en el

que residen.

La identificación con el sitio donde se vive nace con el inicio del asentamiento,

por la estrecha interacción existente, desde un comienzo, entre sitio habitado y

habitante; es decir, entre el barrio de ranchos y sus pobladores. Pues estos

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

42

asentamientos han surgido por el constante accionar de sus residentes y,

posiblemente, al hacer el barrio y la vivienda se ha ido formando una querencia

hacia el hábitat.

Las principales conclusiones a que llega esta investigadora es que las carencias

que asisten en los barrios de ranchos, y les convierten en un hábitat disminuido,

segregado, no han influido de manera negativa en la percepción de sus

habitantes. Quizás, la necesidad apremiante por tener donde vivir, donde

compartir lo poco que se tiene, aunado al continuo y sostenido esfuerzo de sus

pobladores para producir y mejorar el hábitat, ha incidido.

A pesar de sus extremas y múltiples carencias, sus residentes perciben al

asentamiento bajo una concepción integral. Consideran a la vivienda, como un

lugar que les permite ser, como el lugar de la familia, como el hogar, como la

casa, implantada en un contexto físico mayor: el barrio de ranchos y en un

contexto social: los vecinos.

2.3.- APORTES TEÓRICOS AL DESARROLLO REGIONAL. EL MODELO EQUILIBRISTA O

NEOCLÁSICO.

Analizando los aportes de Curbelo (1.990:15-17), en el área del desarrollo

regional y local, se pueden identificar dos escuelas del pensamiento: Una

calificada como de “modernización” y la otra como “desarrollista”. En la primera,

los mecanismos del mercado garantizan la convergencia entre regiones con

distintos niveles de desarrollo. Para la segunda las regiones más desarrolladas

continuarán su espiral de crecimiento potenciada por la mayor marginalidad de

sus economías, y las regiones mas retrasadas seguirán estancadas.

De acuerdo al autor, ésta segunda escuela, ha sido la más influyente en las

políticas regionales. Para autores como Lastra (1.990: 29)1 se puede identificar

una división entre escuelas, tomando como punto de partida los equilibrios

económicos, una “corriente equilibrista”, cuyos representantes más importantes

son los economistas neoclásicos, para la cual la economía del mercado 1 Este autor propone una síntesis de divisiones en una sola teoría y la denomina Teoría Integrada

(Bueno Lastra, 1990: 35).

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

43

minimizará o eliminará las desigualdades entre regiones; y otra “desequilibrista”,

que considera que el crecimiento económico capitalista conduce a mayores

diferencias en la renta per capita entre regiones, por lo que apoya la intervención

de los poderes públicos para corregir los desequilibrios. A esta escuela

pertenecen los neo-keynesianos y los marxistas.

A pesar de esta dicotomía hay que señalar que todas estas escuelas conceden

especial importancia a la movilidad de los factores (capital y trabajo) y que este

enfoque fundamentó las políticas regionales del pasado (Cappellin, 1.988: 16).

El modelo neoclásico de crecimiento regional, que engloba numerosas hipótesis

para justificar desde el lado de la oferta el crecimiento regional desigual, sostiene

la absoluta movilidad de los factores y el papel de sus productividades y

respectivos precios, en la asignación de los mismos. Salarios y retribuciones al

capital están inversamente relacionados: El capital se desplazará a las periferias

buscando mayores retornos marginales para la inversión, y el trabajo lo hará

desde las regiones de baja productividad al centro, en búsqueda de salarios más

altos.

Por lo tanto, El sistema de regiones debe tender hacia un equilibrio en términos

de renta y de empleo como consecuencia del juego del mercado y del flujo

interregional de capital y trabajo con tasas de movilidad diferentes2. Con el

tiempo se registrará una progresiva convergencia de las rentas por habitantes de

las distintas regiones, reduciéndose las disparidades interregionales (Cuadrado

Roura, 1.988: 71; Curbelo, 1.990: 16; Gordo y Martín, 1.995: 165; Richardson,

1.978: 156).

Bajo condiciones de libre movilidad de factores, la desigualdad persistiría durante

la dinámica del ajuste. Esto es, el flujo de algún factor interno no ocurre con

suficiente velocidad y cantidad para compensar la dinámica de los cambios en las

regiones ricas (Williamson (1.975: 160). Por eso, las políticas regionales basadas

en este modelo se dirigen a facilitar la movilidad de los factores (incentivos al

2 La hipótesis neoclásica también fundamenta la reducción de disparidad entre regiones bajo el argumento de la mayor movilidad del capital respecto al trabajo. Así la salida de capital de las regiones avanzadas hacia las menos desarrolladas y se hará a una tasa mayor que el trabajo, desde

estas últimas hacia las primeras. (Bueno Lastra, 1990: 40).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

44

capital para instalarse en regiones menos desarrolladas, o al trabajo, estimulando

la emigración hacia zonas más desarrolladas para evitar el desempleo)

Kumar das y Barua (1.996: 366)3 también apoyan las ideas neoliberales como

estrategia de políticas regionales aseverando que la desigualdad regional tiende a

incrementarse en la medida que la economía se mueve desde un régimen

comercial libre a otro más restrictivo. Esto es, al menos, lo que perciben en su

estudio regional realizado en la India.

La hipótesis del trabajo de Williamson (1.965) señala que la divergencia

interregional del ingreso por habitante, notable en etapas tempranas de

desarrollo, no persistirá indefinidamente en las etapas maduras del crecimiento

económico nacional. La libre movilidad de factores ayudará al equilibrio

(Williamson, 1.975: 163; Egner, 1.967: 104). En esta línea de pensamiento

Alonso (1.975: 630) reconoce que la polarización, la desigualdad regional o la

primacía, son aspectos normales de etapas tempranas de desarrollo, aspectos

que serán corregidos por procesos normales, (una forma de feedback negativo),

con el logro del desarrollo, admitiendo implícitamente, que el equilibrio se

produce naturalmente por el libre flujo de factores y sin políticas de intervención.

La experiencia de los Estados Unidos confirmaría, de acuerdo a la escuela

neoclásica, sus aportaciones teóricas sobre desarrollo regional, dado que los

gobiernos de Estados Unidos, han defendido las políticas neoliberales, confiando

en las fuerzas del mercado como elemento que conduce al equilibrio

interregional4. En este país, son las políticas de los Estados las encargadas del

desarrollo regional, reflejando así la lógica subyacente del sistema federal

americano (Bloch y Friedmann, 1.989: 94). Para el ciudadano norteamericano

“..el costo social del progreso es aceptado como inevitable y la desigualdad

3 En este trabajo se estudió la disparidad de 23 Estados de la India entre 1970 - 1992. 4 En este trabajo se hace referencia a los factores que ayudan a reducir las diferencias de crecimiento entre el centro y la periferia, en Estados Unidos, citados por Cuadrado Roura y Suarez

Villa (1992: 74), entre ellas se citan a: 1- Las fuerzas del mercado, 2- Ausencia de obstáculos fronterizos, 3- Acceso a las redes de comunicación, 4- La desregulación de muchas actividades a partir de los 60s contribuyó a reducir los costos de los servicios; 5- El auge de nuevos sectores en

los estados periféricos ha sido autóctonos (y endógeno)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

45

regional se estima como resultado natural del progreso” (Friedman, 1.985: 805)5.

De igual manera, la desigualdad de crecimiento interregional es una consecuencia

inevitable y condición del propio crecimiento (Hirschman, 1.975: 139)

Pero no ha quedado totalmente claro que la política del gobierno federal no

intervenga en el desarrollo desigual de las regiones. Así, los gastos del gobierno

estadounidense, según el Censo de 1.962, muestran una alta concentración en

las regiones más pobladas y menos equipadas (Hansen, 1.965: 8). Un trabajo

más reciente de Sala-i-Martin (1.994: 38) reconoce que razones políticas, grupos

de presión u otros argumentos, inciden para que el gasto del gobierno no esté

relacionado con el nivel de renta de las regiones más pobres. Esta actitud es

consecuente con el hecho que el objetivo último del Estado es maximizar la renta

nacional, y no igualar la renta por habitante de las regiones. Por ello se favorecen

las regiones con un volumen de actividad superior, que requieren una

intervención superior (Bueno Lastra, 1.990: 85). Por tanto parece que incluso en

este “país” hay una intervención gubernamental que busca reforzar las zonas

más avanzadas y que el libre movimiento de factores no es tal, ya que los

“lobbies” políticos-empresariales interfieren en la transparencia del mercado,

sostén fundamental del esquema neoliberal. Si esto sucede en uno de los países

más ricos e industrializados del mundo, cabe pensar cual será el resultado en

aquellos en vías de desarrollo, con recursos limitados y fuertes presiones por

parte de las diferentes corporaciones (empresariales, obreras, profesionales) que

buscan defender sus propios intereses.

Las críticas al modelo neoclásico se centran sobre la movilidad de los factores y

la importancia que asumen las fuerzas del mercado como “correctoras” de las

desigualdades regionales. Respecto de la primera, existen evidencias empíricas

las cuales indican que el flujo inverso del factor capital y trabajo del modelo

neoclásico no sucede. Por el contrario, las regiones ricas importan trabajo y

capital (Richardson, 1.978: 156). En cuanto a la segunda, los mecanismos del 5 A diferencia del europeo, el americano puede moverse libremente por todo el país, sin diferencia de idiomas y sin fuertes diferencias culturales y religiosas. (Friedman, 1975: 805). Bloch y

Friedman (1989). En su análisis que durante 1983-84, el 17,4% de la población cambio de residencia. Una encuesta de 1970 indicaba que en promedio tenían entre 12 y 13 cambios de residencia durante su vida (pag. 89-90).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

46

mercado, tienden por su misma naturaleza a concentrar la riqueza y el poder,

dificultando la convergencia y ampliando las diferencias de bienestar entre las

regiones (Cuadrado Roura y Suarez Villa, 1992: 70; Aurioles Martín, 1.989: 33).

Con los argumentos neoclásicos, tales como que las divergencias disminuirán en

el tiempo, parece lógico pensar que tiene poco sentido intentar paliar los

desequilibrios regionales mediante políticas económicas de carácter regional.

Incluso con su implementación se correría el riesgo, como manifiesta Egner

(1.967: 105) “..de actuar en contra de estas fuerzas del desarrollo económico”.

Gendarme (1.967: 368) considera indispensable la intervención del Estado para

fijar los objetivos y definir los medios para la integración económica. En su

opinión es utópico creer que la disparidad entre los sectores modernos y

tradicionales se irá atenuando por sí misma6.

2.4.- EL MODELO CLÁSICO

Dentro de este modelo, los autores más representativos parecieran ser Myrdal

(1957), y Hirschman (1958) conocida como Teoría de Causaciones Circulares y

Acumulativas.

Myrdal G., basa su hipótesis de causación circular en un enfoque sistémico y de

relación causa-efecto, afirmando que “..todas las cosas son causas de todas las

demás en forma entrelazada y circular, resultando inútil intentar encontrar

explicaciones a partir de un sólo factor predominante” (Myrdal, 1.957: 31). Se

apoya en una concepción dinámica del sistema, con su subsistema social

alejándose constantemente de la posición de equilibrio. De no originarse cambios

compensatorios las fuerzas mueven el sistema en la misma dirección que el

cambio original, impulsándolo más lejos de su estado de equilibrio (Myrdal,

1.957: 24).

Este enfoque supone, que además de estimular el desarrollo general de esa

comunidad, generando nuevas oportunidades de trabajo, y aumentando los

6 Para este autor los desequilibrios sectoriales y regionales tienen una estrecha vinculación, puesto que los primeros se hallan geográficamente localizados, por lo cual las regiones dependen

unilateralmente de los primeros (Gendarme, 1967:129)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

47

ingresos, también se beneficia a otras empresas locales como consecuencia del

aumento de la demanda de sus bienes y servicios, de la mano de obra y el

capital. Esta dinámica hace que esa comunidad resulte atractiva para la inversión

de empresarios (extra-zona), en razón de las nuevas oportunidades que se

presentan. Las utilidades crecientes hacen que aumenten los ahorros, pero al

propio tiempo las inversiones se incrementan aún más; se acentúa de nuevo la

demanda y el nivel de utilidades y el proceso de expansión crea las economías

externas que sirven de punto de apoyo para sostener un ritmo ininterrumpido

(Myrdal, 1.957: 37)

Hirschman, afirma que el desarrollo económico no se da al mismo tiempo en

todas partes. Afirma y justifica la necesidad de uno o varios centros económicos

fuertes, denominados “centro de crecimiento”7, en el proceso para que una

economía se levante o surja. Al igual que Myrdal, también define dos tipos de

efectos: el “trickling down” (equivalente al efecto spreed de Myrdal) y el

“polarization effect” (“efecto backwash” de Myrdal). El primero se observa cuando

las regiones son totalmente complementarias y en el segundo en, concordando

con Myrdal, el más frecuente es la migración interna, que se incrementa en la

medida que avanza la economía de la región más desarrollada (Hirschman; 1975:

144).8

Las regiones alejadas, con condiciones para la producción de materias primas que

sirvan a la industria creciente de los centros, o para el consumo de esa población,

también recibirán impulsos de la región nodal. Esto repercutirá en su industria de

bienes de consumo y así estas regiones distanciadas se transformarán en nuevos

centros económicos de expansión (Myrdal, 1957: 43-44; Egner, 1.967: 37). No

obstante, estas regiones, están sujetas al riesgo de que zonas aledañas al área

de expansión produzcan, o reconviertan su producción, para satisfacer la materia

7 Los centros de crecimiento son definidos por Fox (citado por Darwent, 1975: 550) como “un lugar urbano en el cual actúa como punto focal del desarrollo planificado, relacionado con el desarrollo del distrito”. En este contexto el crecimiento económico tenderá a ser transmitido jerárquicamente

desde la más elevada a la más baja (Darwent, 1975: 552). 8 Hirschamn (1975: 144) a manera explicativa toma como ejemplo la situación de dos regiones, una denomina región norte (desarrollada) y la otra región sur (menos desarrollada), caso de las

regiones Italianas.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

48

prima requerida por la nodal, con lo cual quedarán desarticuladas del proceso

haciéndose notar los efectos retardadores o de polarización9.

En los enfoques de Myrdal y Hirschman, las desigualdades regionales sólo

disminuirán cuando los efectos impulsores sean más vigorosos que los

retardadores, a tal punto que la fuerza de los últimos no se note o logre anularse,

y que no haya regiones sujetas a los efectos de polarización10 (Myrdal, 1.957: 52;

Hirschman, 1.975: 145).

Myrdal y Hirschman apoyan la necesidad de la intervención del Estado cuando los

efectos retardadores superen a los impulsores. Su participación será

imprescindible para corregir la situación, ya que por sí sola no tenderá nunca

hacia un equilibrio11. Esta intervención es más necesaria en países en vías de

desarrollo porque las fuerzas impulsoras son muy débiles, agravando sus

diferencias regionales, de por sí más acentuadas que en los países

industrializados (Enger, 1.967: 30,37-38; Hirschman, 1.975: 144-145; Myrdal

1.950: 41 y 52). En este sentido discrepan con los modelos regionales de corte

neoclásico los cuales aseguran que el sistema de regiones debe tender hacia un

equilibrio en términos de renta y de empleo como consecuencia del libre juego

del mercado12 (Cuadrado Roura, 1.988: 71).

El término “polos de crecimiento” es utilizado por los autores para expresar

conceptos diversos. Fue introducido por F. Perroux13 en los años cincuenta, pero

9 El límite de una región polarizada es definido como la línea más allá de la cual el flujo y

conexiones son predominantemente hacia algún otro polo. Esta idea de región polarizada es compatible con aquella de estructura de área central de una jerarquía de ciudades de tamaño y función ascendente (Hansen, 1975: 568) 10 Cita como ejemplos de polarización el nordeste de Brasil, oriente de Colombia y el mezzogiorno

de Italia. La movilidad de los factores de producción dentro de un país difieran si las relaciones se establecen entre dos países o entre regiones del mismo país (Hirschman, 1975: 145 y 152). 11 La situación de desbalance entre la región norte (centro) y la región sur (periferia) permanecerá hasta el punto donde el retraso del sur empiece a tener efecto en el crecimiento del norte, o cuando el sur busque compensar el atraso mediante acciones políticas o revolucionarias (Darwent, 1975: 550). 12 Por regla general el libre juego de las fuerzas del mercado en un país pobre tenderá a crear

desigualdades regionales y a ampliar las ya existentes, dado a que las fuerzas impulsoras en estos países son débiles. Las actividades se concentran en ciertas localidades y regiones, dejando al resto del país más o menos estancado (Myrdal, 1957: 38, 47 y 53). 13 El concepto de polo de crecimiento fue introducido en la literatura económica por Francois Perroux (1950), estos son definidos como “...centros desde el cual emanan fuerzas centrífugas y hacia el cual son atraídos por fuerzas centrípetas. Este concepto de polo de crecimiento es con el

cual están de acuerdo muchos autores (Darwent, 1975: 540).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

49

sin relacionarlo con el espacio. Posteriormente, en los años sesenta, empezaría a

ser utilizado en un contexto geográfico. Así, los polos pueden ser (Darwent,

1.975: 545) o en sentido amplio, una concentración geográfica de la actividad

económica. Esta concentración que se la considera más eficaz que la dispersión,

debido a las ventajas de la aglomeración, además de los efectos difusores

(positivos) también puede tener efectos de polarización (negativos). Los primeros

aparecen por la complementariedad entre las regiones. En cambio, si la

localización, por razones estructurales, sólo se produce en un espacio

privilegiado, los efectos serían de polarización (Gendarme, 1.967:131).

F. Perroux también fundamenta el crecimiento desequilibrado sosteniendo que

dicho crecimiento no se sucede de manera simultánea ni uniforme. Por el

contrario, se concentra con variada intensidad en ciertos polos de desarrollo o

industrias impulsoras. Es decir, reconoce el poder de liderazgo de ciertas

unidades productivas en el proceso de desarrollo, ya sea por su dimensión, valor

agregado o naturaleza estratégica de su actividad (Graziano da Silva; 1994: 207;

Hansen, 1965: 4-5; Richardson, 1.973: 451).

Respecto a las estrategias basadas en esta teoría, Richardson (1.973: 451-453)

plantea la cuestión de si los polos de crecimiento han de ser considerados como

entidades naturales (polos crecimientos naturales) generadas por las propias

estructuras regionales, o bien como entidades deliberadamente fomentadas

(polos de crecimiento artificiales) utilizando diversas políticas económicas de

subvención. En este último caso pueden crearse polos de crecimiento sin un

razonamiento crítico, en lugares mal elegidos, que no aseguren su

autosostenibilidad, resultando que deben recibir subvenciones del gobierno en

forma casi permanente para mantenerse. En cambio, considera que un polo

artificial planificado con acierto, debe o puede, evolucionar hacia un polo natural

autosostenible.

Esta estrategia ha sido llamada por Alonso (1.975: 623) “descentralización

concentrada” y reconoce que este planteamiento transfiere la mayor parte de los

problemas de desigualdad desde el nivel nacional al regional. La falta de una

escala empírica para determinar el tamaño relevante de regiones y polos de

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

50

crecimiento, limita, según este autor, su relevancia como guía para una acción

política14.

La experiencia de algunos países industriales que han seguido la estrategia de los

centros de crecimiento para promover el desarrollo de regiones atrasadas y como

punto de atracción de la migración, no han tenido buenos resultados. Es más,

para Hansen (1.975: 566) “..quedan dudas que las oportunidades de empleo y de

ingreso en las regiones retrasadas o en declive alcancen los niveles de regiones

adelantadas”.

Países europeos tales como la República Federal de Alemania, Italia, Francia y

España emplearon la “polarización” como idea central en la planificación regional,

con dos fases: En la primera se definían los sectores claves de la estrategia de

desarrollo y el lugar donde se iban a dirigir las inversiones, y en la segunda se

concedían subsidios, ventajas fiscales y otros tipos de ayudas a las empresas de

los sectores clave que decidieran localizarse dentro del área designada. Estas

políticas beneficiaron sobremanera a las empresas del centro por las ligazones

hacia adelante y hacia atrás con los nuevos desarrollos industriales (Curbelo,

1.990: 21-22), pero no han estado exentas de críticas. Así, Cappellin (1.988: 16)

aduce lo siguiente:

- Las grandes empresas de áreas periféricas no han logrado el crecimiento

autosotenido de esas regiones.

- El sector público actuó como expulsor del sector privado, limitando la

autonomía de las regiones menos desarrolladas.

- Las regiones intermedias, con menor peso público y donde se radicaron

pequeñas y medianas empresas han tenido mejores resultados.

La idea de centro-periferia15 fue formulada inicialmente por Raúl Prebisch, para

quién el crecimiento económico propende reducir el tamaño relativo del sector

14 Toma como ejemplo Santiago de Chile, grande en relación a la población de Chile, pero visto

como parte de un mercado común de América, es más pequeña que Río de Janeiro, San Pablo o

Buenos Aires (Alonso, 1975: 624). 15 Friedman J. explica el desarrollo regional basado en un análisis de Venezuela, describiendo cuatro fases del desarrollo nacional; a) pre-industrial, b) transicional, c) industrial y d) post-industrial.

Incorpora a su análisis otros elementos distintos a los estrictamente económicos, tales como

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

51

primario, como consecuencia: (i) de la baja elasticidad demanda-Renta de los

bienes no procesados, (ii) de la tendencia a sustituir materias primas naturales

por sintéticas en los procesos productivos y (iii) del aumento de la eficiencia en la

producción de los propios bienes primarios. El cambio en la estructura productiva

(productora de manufacturas en el centro y de materias primas, en la periferia)

opera como un sesgo sistemático contra las regiones en desarrollo, tendiendo a

generar un exceso de mano de obra dedicada a la actividad primaria en la

periferia.

En la concepción de Prebisch el efecto conjunto de la evolución de los salarios y la

productividad implica que el centro es capaz de captar los aumentos en la

productividad de la mano de obra mediante mayores ingresos reales de sus

trabajadores, mientras que la periferia se ve obligada a exportar el cambio

tecnológico por medio de un deterioro de sus términos de intercambio (Ocampo,

1.991: 418; Gendarme, 1.967: 398).

La periferia se caracteriza por el atraso tecnológico y bajos niveles de

remuneración de la fuerza de trabajo y/o por una tecnología avanzada con escasa

capacidad para absorber población laboral dentro del sector moderno. Las

economías centrales presentan altas tasas de acumulación de capital y potencial

suficiente para hacer uso de su fuerza de trabajo en sectores con tecnología

avanzada (De Janvry, 1.975: 490)16. El centro se conceptualiza como social y

sectorialmente articulado y la periferia como social y sectorialmente

desarticulados. Las relaciones entre el centro y la periferia pueden ser mínimas, y

aquellas que se generan tienden a un sólo lado, sosteniendo al primero a

expensas de la segunda, que permanece retrasada e imposibilitada de crecer

porque está alimentando el crecimiento de las zonas avanzadas. Los factores de

producción móviles enriquecen cada vez más las zonas progresistas,

empobreciendo al mismo tiempo las zonas atrasadas (De Janvry, 1.981: 25 y 33;

Egner, 1.967: 93).

políticos, social y cultural; emergiendo con su propia teoría de Desarrollo Polarizado. (Darwent,

1975; 551; Cuadrado Roura, 1988: 72). 16 Schuh (1975) critica la posición de De Janvry respecto a las consecuencias que llevan a la diferenciación entre centro y periferia, sin embargo reconoce el rol que le cabe al gobierno para

realinear el desbalance y buscar la distribución equitativa.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

52

El centro crea sus propias relaciones externas con la periferia a fin de poder

superar sus barreras de acumulación17 ejerciendo un claro dominio sobre las

regiones más atrasadas. Recíprocamente las contradicciones de acumulación en

la periferia y la necesidad del capital de superar éstas, crea las necesarias

relaciones externas con el centro. La única manera de quebrar este tipo de flujo

interregional, será mediante la intervención del Estado y así poder alterar las

relaciones centro-periferia (De Janvry, 1981: 25; Cuadrado Roura, 1.988: 72).

2.5.- EL ENFOQUE DEL DESARROLLO ENDÓGENO LOCAL.

El conjunto de teorías expuestas en los párrafos anteriores destacan la

exportación como factor clave para asegurar el crecimiento económico de las

regiones. Las exportaciones proporcionarán los medios necesarios para la

importación y acumulación de capital (Isard, 1.971: 118). Las actividades básicas

(orientadas a la exportación) son las que dinamizan el crecimiento de las

actividades no básicas (servicios, proveedores de inputs, etc.). Se afirma que

sólo manteniendo la demanda de output, se sostendrá la demanda de factores de

la región, llevando a promocionar las actividades con ventajas comparativas de la

misma lo cual conlleva a su especialización (Curbelo, 1.990: 49; Richardson,

1.973: 265).

Pero los modelos regionales de base exportadora fracasaron a causa de: (i) la

dependencia de capitales y empresarios externos, y de las transferencias

interregionales de factores de producción, (ii) la falta de información de

oportunidades del mercado y, (iii) la no aglomeración de inversiones

complementarias en la región, al menos en aquellas más atrasadas (Cappellin,

1.989: 307; Curbelo, 1.990: 49). Además se les achaca su fracaso para corregir

los desequilibrios regionales y su falta de capacidad para potenciar el surgimiento

de empresarios innovadores a nivel local, por el exceso del dirigismo y carácter

asistencialista. Estos hechos han dado lugar al surgimiento de nuevas

17 Janvry (1981: 23-24) indica dos tipos de contradicciones en la cual incurre el capital, una relacionada con la producción y la circulación. La otra contradicción se refiere a la introducción de nuevas tecnologías para incrementar la productividad y reducir los costos laborales restringiendo

salarios.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

53

aportaciones para las estrategias de desarrollo regional, que pueden ser

englobadas bajo la denominación de “desarrollo endógeno”

El modelo de desarrollo endógeno pone su énfasis en los capitales, empresas y

recursos (en particular humanos), regionales. Se basa en potenciar las iniciativas

endógenas pero mirando hacia mercados exógenos, asumiendo un mercado

altamente competitivo al cual debe ajustarse el empresario local. Atribuye más

valor e importancia a las iniciativas locales que a las políticas regionales

implementadas desde el centro. (Cappellin, 1.988: 20; Curbelo, 1.990:55). A

este respecto, resulta muy ilustrativa la expresión de Román (1.995: 202) de que

“...cada espacio económico tiene que encontrar dentro de sí mismo su impulso

fundamental”, y buscar reducir la dependencia de los inversores externos o del

gasto público.

El tejido empresarial se caracteriza por un predominio de pequeñas y medianas

empresas, y busca combinar capacidad empresarial18 innovadora con actividades

productivas culturalmente reconocidas por la comunidad. Acentúa la importancia

de la I+D, la capacitación del capital humano y la modernización de las

infraestructuras locales (Cuadrado Roura, 1988: 81; Cividanes Hernandez, 1.995:

333; Villaverde Castro, 1.992: 303).

Estas iniciativas en el marco de una economía de mercado interdependiente,

significa una mayor e intensa actividad empresarial, y en este sentido Cividanes

Hernández (1.995: 333 y 334) resalta la importancia de esta capacidad

empresarial afirmando que “...es un factor decisivo e insustituible para articular

un proceso de desarrollo endógeno, dado que en definitiva la competitividad de la

actividad productiva se establece a nivel de empresas”. Cappellin (1.988: 20) se

fundamenta en la selección natural como método de subsistencia de las

empresas, afirmando que “..la especialización sectorial de la región se determina

por selección natural, las empresas que se adaptan viven, las otras mueren”.

El desarrollo endógeno tiene puntos comunes con la teoría neoclásica y con la

keynesiana. Resalta el lado de la oferta regional (neoclásica), pero también

18 “..la capacidad empresarial se define como el potencial de generación de iniciativas

empresariales” (Cividanes Hernandez, 1995: 333).

Page 61: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

54

apunta a la intervención activa sobre la demanda (keynesiana). En relación al

papel intervencionista del gobierno y del libre mercado se plantea una acción

conjunta, aunque con fines diferentes, al menos para regiones subdesarrolladas.

El primero debe acentuar su acción en la producción de bienes y servicios y el

segundo regular las actividades productivas (Curbelo, 1.990: 57-60)19.

Ahora bien, se pueden distinguir dos tipos de desarrollo endógeno: espontáneo y

estimulado (por los poderes públicos). El acontecido en las regiones del noreste y

centro de Italia se citan como ejemplo del primero. Otros procesos de desarrollo

que intentan ser explicados por esta teoría se encuentran en Valencia y La Rioja

en España (Wadley, 1.988:99; Curbelo, 1.990: 55). Resultados menos positivos

se citan en Chile, donde, a raíz de su política neoliberal, muchos territorios

debieron encarar su crecimiento a partir de sus propios recursos, resultando que

muchas regiones quedaron estancadas de manera irreversible por carecer de

ventajas comparativas para su inserción competitiva en la dinámica global (De

Mattos, 1.995: 89). Este tipo de desarrollo sólo es posible de potenciar en áreas

con importantes elementos socio-culturales que han reforzado el proceso de

desarrollo, tales como una fuerte y profunda identidad local, y la consideración de

su propia capacidad empresarial y de iniciativa, entre otras (Furió Blasco, 1.994:

107).

2.6.- PRINCIPALES CONDICIONANTES DEL DESARROLLO LOCAL.

Entre los factores que juegan o pueden jugar un papel importante en el

crecimiento, desarrollo y convergencia de las regiones regional cabe citar los

siguientes:

.- infraestructura,

.- migración,

.- recursos humanos,

.- productividad,

19 Para Curbelo (1.990: 57-60) el desarrollo endógeno debe entenderse “como la intervención planificada del gobierno de una región subdesarrollada en la constitución de una base económica que se apoye principalmente en los recursos e iniciativas locales, aspecto por lo cual este autor

prefiere usar el calificativo de desarrollo equilibrado en vez de desarrollo endógeno.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

55

.- localización y aglomeración;

Aunque se traten en forma individual no se ignoran sus estrechas vinculaciones e

interrelaciones en el ámbito regional. Algunos de ellos, por su propia importancia

económica y/o social directa (o indirecta), llegan a conformar el núcleo central de

políticas sectoriales concretas dentro de paquetes de políticas nacionales (ej.

políticas en infraestructuras, política de educación y capacitación), cuyas metas y

resultados tienen efectos espaciales y por lo tanto sobre las regiones.

Infraestructuras

Biehl (1.988: 293) define a la infraestructura “..como aquella parte del capital

global de las economías regionales o nacionales que, debido a su carácter

público, normalmente no es suministrada por el mercado, o éste sólo suministra

de manera ineficiente, por lo que su provisión queda fundamentalmente confiada

a decisiones políticas”.

De la definición dada se desprenden tres aspectos: 1) el carácter público de las

infraestructuras, independientemente que su administración esté a cargo del

Estado o de empresas privadas, 2) debe ser el Estado quien las proporcione y, 3)

su localización específica está asociada a decisiones políticas, lo cual puede

interpretarse como sujeta al juego de presiones e intereses sectoriales por

encima de los razonamientos técnicos específicos de localización.

Dentro de los estudios o análisis de infraestructuras regionales se considera bajo

el concepto de infraestructura lo siguiente:

(i) El transporte (carreteras, ferrocarriles, vías fluviales, aeropuertos, puertos

marítimos),

(ii) Las comunicaciones20 (teléfono, telex),

(iii) La energía (redes eléctricas y de gas, centrales eléctricas, oleoductos,

refinerías),

20 Probablemente las redes informáticas tipo INTERNET sean incorporadas a muy corto plazo en

este apartado de las comunicaciones.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

56

(iv) La educación (enseñanza en los niveles primarios, secundarios,

universitarios, formación profesional), y

(v) La salud (asistencia hospitalaria privada y pública).

Si las infraestructuras de transporte y comunicaciones potencian el desarrollo de

un espacio determinado, la educación y la sanidad son los componentes más

destacados por su influencia en el bienestar de una sociedad y por sus efectos en

la eficiencia del factor trabajo (Cutanda y Paricio, 1992: 89). Existe coincidencia

respecto a su importancia en el crecimiento y desarrollo de las regiones.

Migración

Los movimientos migratorios interregionales constituyen un importante indicador

económico indirecto, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo,

para evaluar la evolución del desarrollo regional en un territorio en particular. Los

movimientos de población no se producen por el azar. Acontecimientos

puntuales, o estímulos del sistema, son responsables de este flujo entre regiones.

Las emigraciones de las regiones problemáticas (más atrasadas) o escasamente

pobladas, son causa (o consecuencia) de su escasa fuerza social y económica

para retener población, y esto está en función de las oportunidades, sobre todo

de empleo, presentes en la región y/o de las expectativas que se ofrecen para un

futuro próximo (Aurioles Martín, 1.989: 65; Villaverde Castro, 1.992: 26).

Las medidas propuestas para reducir los movimientos interregionales de la

población oscilan entre aquellas que buscan mantener voluntariamente a la gente

en sus lugares de origen mejorando las condiciones de vida y trabajo, a otras que

en cierto grado alientan estos movimientos. Crear empleo y aumentar la renta en

el lugar dónde se encuentra la mano de obra es, sin lugar a dudas, una de las

medidas más acertadas para reducir los flujos migratorios y a su vez constituye

uno de los principales desafíos de las políticas regionales (Comisión de la

Comunidades, 1.987: X).

Page 64: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

57

Richardson (1.973: 434); (1.978: 181); y Egner (1.967:87) proponen soluciones

planificadas. El primero sugiere subsidiar la emigración de la población de las

regiones menos prósperas a las más ricas como alternativa para ayudar a los

pobres, y el segundo propone excluir la inmigración incontrolada mediante una

migración dirigida, con lo cual se asegura parte del éxito de las políticas de

desarrollo regional. La última y sin dudas la más radical es la de Gendarme

(1.967: 362) que propone reglamentar la emigración. Esta última es el reverso

de la idea neoclásica que propugna el libre movimiento de factores como

mecanismo para alcanzar el equilibrio entre regiones.

Durante los años 60s y mediados de los 70s la migración actuó como principal

factor igualador de la renta/habitante en Europa21, al aumentar ésta, al menos

nominalmente, en las regiones pobres, y descender, en términos relativos, en las

regiones de destino. También en Estados Unidos se le atribuye a las migraciones

un peso importante en la reducción de desigualdades interregionales. Se trata de

un país con intensos movimientos poblacionales internos, donde alrededor del

20% de la población cambia anualmente de domicilio (Cuadrado Roura y Suarez

Villa, 1.992: 73; Drevet, 1.992: 63). Esta línea de razonamiento se contradice

con lo que aseguran Curbelo y Alburquerque (1.992: 16) quiénes afirman que

“..la experiencia histórica reciente acerca de los movimientos del factor trabajo

en la Europa Comunitaria no muestra los efectos beneficiosos que teóricamente

se suponen respecto a la nivelación de los desequilibrios regionales”.

En cualquier caso, los impactos de la migración difieren según se trate de la

región receptora o de la emisora. En la primera, el efecto negativo afecta a la

mano de obra y al capital, repercutiendo sobre su renta, y en la segunda

aumenta la proporción de mano de obra menos cualificada, y se reducen la

población activa y los efectos multiplicadores de la economía (Bueno Lastra,

1.990: 84).

Recursos Humanos 21 Rodríguez (1995: 160) tratando el caso específico de la Comunidad Autónoma de Andalucía (España), atribuye que la fuerte emigración registrada entre 1959-1973 de esa comunidad,

permitió aproximar el PIB/habitante al 72,7% de la media nacional española.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

58

Existe consenso acerca de que una de las causas que retrasan el desarrollo de

regiones rezagadas y que reducen la renta/habitante es la ausencia, o la limitada

disponibilidad, de una buena dotación en recursos humanos22. (Biehl, 1.989: 412;

Hansen, 1.975: 571). Cuando esta deficiencia (en términos de cualificación)

coincide con otros niveles insuficientes en infraestructuras, la proyección hacia el

exterior de la región queda seriamente limitada (Cuenca García, 1.995: 51).

La implementación de políticas cuyo objetivo sea incrementar el stock en capital

humano constituye una estrategia que facilitará la convergencia real a largo

plazo, aumentará la calidad de la oferta de trabajo, potenciará la productividad

de la población y hará más ventajosa la región para la localización industrial, ya

que las empresas parecen valorar cada vez más la cualificación del factor trabajo

respecto a los costes (Alonso, 1.975: 626; Aurioles Martín, 1989: 72; Comisión

de las Comunidades Europeas, 1.992: 55; Dehesa, 1.995: 182; Pérez González,

1.995: 352).

Si la región dispone de su propia estructura jerárquica de los mercados locales de

trabajo, algunos de los cuales de elevado rango, se producirá una emigración

interregional y un refuerzo de los mercados de mayor rango, los cuales actuarán

como motor de crecimiento endógeno de la propia región. En caso contrario se

produce una emigración interregional, que favorecerá el desarrollo de las

regiones de destino en desmedro de las de origen23 (Álvarez González, 1.992:

145). Los resultados de un sistema de capacitación (y educación) serán

favorables siempre que éste vaya acompañado de una política de empleo

inmediata o escalonada. La “exportación” de titulados por una región es quizás el

indicador de la baja capacidad de esta región para ofrecer empleos con la

cualificación correspondiente (De Gaudemar, 1.994: 273-275).

22 Cárdenas y Pontón (1995: 34) para el caso de su estudio realizado en Colombia aseguran que los Departamentos que más rápido crecen, teniendo en cuenta su posición inicial, son los que más

invierten en educación. 23 De Gaudemar (1994: 272) hace referencia a la experiencia de las regiones septentrionales de Suecia (menos desarrolladas), donde la capacitación de jóvenes provocó la emigración, en especial

de chicas, hacia las grandes ciudades.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

59

Mejorar la dotación en recursos humanos lleva aparejado un progreso en el

campo del conocimiento y de la modernización e innovación tecnológica24. La

interacción recursos humanos-tecnología potencia las posibilidades de

crecimiento de las regiones. Este se sostiene, cada vez más a nivel de sectores,

en la diferenciación y valor añadido tecnológico que se incorpora los productos.

Además, esta asociación se torna en un imperativo insoslayable para que las

regiones adquieran un nivel competitivo adecuado en el marco de la actual

apertura económica mundial (Castells, 1.989: 41 y 43; Curbelo y Alburquerque,

1.992: 128).

Productividad

La productividad (PIB/persona ocupada) de una nación es uno de los principales

determinantes de la renta nacional por habitante, la de sus recursos humanos

determina los salarios y, la del capital, su rentabilidad (Porter, 1.991: 28-29). La

productividad media nacional es la resultante de las productividades regionales,

cualquiera que sea el marco de referencia tomado (comunidades autónomas,

provincias, departamentos), aun cuando en su conjunto puedan existir ciertas

desigualdades.

Los intentos por incrementar la productividad de las regiones con valores

inferiores a la media nacional, forma parte de todo proceso cuyo principal

objetivo sea aumentar la convergencia interregional. En las regiones más pobres,

donde el sector primario todavía es importante, la migración de población rural y

pérdida de peso relativo de la agricultura es un camino mediante el cual se

incrementará la productividad de la región (Cuadrado Roura y Suarez Villa,

1.992: 79; Raymond y García, 1.994: 43).

Las regiones menos avanzadas pueden imitar pautas tecnológicas y organizativas

empleadas en zonas más avanzadas, adaptándolas a sus condiciones, por lo cual

su potencial de productividad estaría en relación directa a la brecha que la separa

24 Uribe-Echevarria (1995: 335) consideran que el cambio estructural de las actividades económicas y sobre todo, su transformación tecnológica, son los principales factores que han dinamizado el

proceso de crecimiento en las regiones rurales de Chile.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

60

de la productividad frontera marcada por la región de mayor valor, o de aquella

cuya estructura productiva sea semejante y se encuentre en un nivel superior

(Raymond y García, 1.994: 43). El éxito de una región depende en gran medida

de sus posibilidades de acceso a la innovación y a los avances tecnológicos de

forma continuada (Comisión Europea, 1.994: 95)25.

Obtener un mayor incremento de productividad regional tiene un flanco social

que no puede ignorarse. Las migraciónes y/o la reducción del empleo rural, como

consecuencia de la modernización tecnológica y la incorporación de nuevos y

modernos procesos en la elaboración de productos manufacturados en los

distintos sectores industriales, son, en general, expulsores de mano de obra

(desocupación tecnológica según Ortega, 1.988: 17).

El Quinto Informe sobre las Regiones de la Comisión Europea (Comisión Europea,

1.994: 41) otorga una importancia esencial al aumento de la productividad para

mejorar la competitividad, ya sea de las naciones o de las regiones. Pero plantea

además que “.. el auténtico desafío reside en asegurar que el aumento de la

productividad vaya acompañado de un crecimiento de la producción que permita

incrementar el nivel de empleo con la consiguiente disminución del desempleo”.

No se cuestiona que los objetivos de eficiencia y productividad no sean deseables

en toda sociedad, pero se vuelven cuestionables cuando los mismos ocasionan

desempleo (Barkin, 1.981: 41).

La especialización productiva regional26 puede reducir los efectos negativos sobre

el empleo y además lograr la meta de incrementar la productividad territorial.

Esto se lograría en la medida que los factores de producción regional (capital y

trabajo) estén estrechamente vinculados al sector, o sectores, en el cual se

especializa la región y que su dinámica esté asegurada con actividades

interdependientes de otras regiones o comarcas vecinas.

25 Sobre este aspecto el informe de la Comisión Europea (1994: 96) indica que el desfase tecnológico entre los Estados miembros de la UE es mucho más amplio que las disparidades de

renta por habitante. 26 Sobre especialización de la producción regional pueden verse: Molle (1996: 98-100); Comisión de las Comunidades Europeas (1987: 27); Aurioles Martín (1989: 204); Ocampo (1991: 423); Egner

(1967: 44).

Page 68: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

61

Localización y Aglomeración

El concepto de localización se refiere a la distancia o proximidad de una región en

relación con los centros principales de actividad económica. El de aglomeración se

refiere a la concentración espacial de la población, de los productores y de los

consumidores de una determinada región (Biehl, 1.989: 410).

Una de las causas por las cuales se generan regiones congestionadas, es porque

las empresas, entre otras cosas, desean aprovechar los efectos de localización

respecto a las principales vías de comunicación o cercanía a la materia prima

(Hansen, 1.965: 6). El intercambio entre sectores del agrupamiento funciona

mejor cuando éstos están situados en un ámbito geográfico cercano y además, la

concentración en el mismo sitio de rivales, clientes y proveedores fomenta la

eficacia, especialización e innovación27 (Porter, 1.991: 215-218).

Todo esto a su vez realimenta el proceso, atrayendo más empresas,

incrementando la población del lugar, reforzando la concentración de la

producción y riqueza en estas áreas (Cuadrado Roura y Suarez Villa, 1.992: 70;

Ramos y Romero, 1.993: 15; Richardson, 1.969: 90; Richardson, 1.973: 431).

Se argumenta que este círculo se rompe cuando se alcanza un grado óptimo de

aglomeración y empiezan a tener efectos fuerzas opuestas de deslocalización. En

particular aquellas derivadas del aumento del valor y la renta predial, del

incremento de los salarios y del coste de vida, de los mayores costes de polución

y congestión, y del avance de urbanización periférica a los grandes centros

urbanos con bolsas de marginalidad, entre otros (Biehl, 1.989: 410; Drevet:

1.992: 53; Egner, 1.967: 32; Ramos y Romero, 1.993: 15).

En efecto, algunos ejemplos de concentración en centros urbanos de América

Latina, reconocidos por su elevada concentración demográfica y contaminación

ambiental avalan este hecho. En el Distrito Federal de México se concentró

durante la década de los 80s y hasta 1.994 el 64,89 % del total de las empresas

27 Un estudio sobre prioridades de localización realizado con 87 empresas, de las cuales 17 eran

multinacionales, además de confirmar factores clásicos de localización, tales como: proximidad al mercado, calidad y disponibilidad de mano de obra, infraestructura adecuada, calidad de vida y factores personales, entre otros; el 50 % de ellas ven su decisión influenciada por el deseo de estar

cerca de empresas que llevan a cabo actividades similares. (Comisión Europea, 1994: 83-84).

Page 69: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

62

extranjeras que invirtieron en el país azteca (Hiernaux, 1.995: 165-173). El área

metropolitana de Santiago de Chile reafirmó e intensificó su condición de nodo

articulador, privilegiada por su localización y por la residencia de la población

cuantitativa y cualitativamente más importante de Chile.

Entre 1.982-92 esta región chilena aumentó su población en un 19,7%, cuando el

total del país lo hizo en un 16,8% (De Mattos, 1.995: 87 y 95). En Brasil, las

actividades que requieren tecnologías modernas tenderán a aproximarse al área

de Sao Paulo y su entorno, reforzando la localización industrial de las ciudades

medias de su ámbito (Diniz y Crocco, 1.995: 28).

Regiones altamente congestionadas de países industrializados tampoco muestran

signos de desaglomeración. Castells (1.989: 39) hace referencia a las regiones de

Silicon Valley (Estados Unidos) y Milán (Italia), cuyo considerable deterioro

ambiental no impide que sigan atrayendo ..“al más alto nivel de empresas e

ingenieros, mientras que la población y las empresas que abandonan dichas

regiones lo hacen por no tener los medios económicos para mantenerse en los

centros de innovación, más que por su búsqueda de una mejor calidad de vida”.

En el marco de la Unión Europea se espera que la integración incrementara las

tendencias a la aglomeración en los centros más importantes, dada la proximidad

a los grandes mercados ya existentes28. Esto se explica principalmente porque los

inversores priorizan la disponibilidad de mano de obra cualificada, la dotación

suficiente de infraestructura y la disponibilidad de servicios por encima del coste

de la mano de obra. Esta estrategia está asociada, en parte, a la economía en

red, donde la producción “just in time” requiere un sistema de empresas

subcontratistas y servicios cercanos al cliente, actuando todas en conjunto de

manera coordinada. En este contexto las regiones avanzadas pueden ofrecer

mejores condiciones que las atrasadas (Dehesa, 1.995: 181; Ferrer, 1.992: 198;

Villaverde Castro y Pérez González, 1.996: 65).

28 Algunas tendencias más recientes de la Unión Europea indican que los nuevos empleos se

concentran en las regiones más ricas y nuevamente se están registrando migraciones como las de los 60s y 70s (Fanfani, et.al.; 1992: 138). Esto mostraría, de manera indirecta, que no hay un proceso de deslocalización evidente.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

63

También es preciso señalar que no existe una homogeneidad total en los

comportamientos empresariales a la hora de la localización. Así, las industrias

agroalimentarias de primera transformación rompen con algunas de las pautas de

localización tradicional debido a su estrecha vinculación con el sector agrícola,

presentando menos restricciones desde el punto de vista locacional y por lo tanto,

mayor grado de dispersión espacial. (Sanz Cañada, 1.991: 210 y 226)

Por tanto, las políticas regionales deben inducir la relocalización de la industria

hacia regiones más atrasadas proporcionando un mejor equilibrio regional (Egner,

1.967: 79; Richardson, 1.969: 133; Richardson, 1.978: 160).

Finalmente, en los países en desarrollo, se da por supuesto que la proporción de

trabajadores cualificados es más alta en las regiones del centro que en el resto

del país y que el grado de innovación tecnológica alcanzado por la industria y los

servicios todavía no es tan avanzado como en los industrializados. Por todo ello

se estima que el coste de la mano de obra aún continúa siendo importante a la

hora de localizar las empresas.

Tomando como referencia el marco teórico desarrollado, el desarrollo

endógeno, para ésta investigación, representa un modelo “desde adentro”

que se constituye a través de una Red de Unidades Productivas con diversos

grados de magnitud, composición y tecnología, que van desde las empresas

familiares, microempresas, unidades cooperativas, hasta organizaciones

emergentes. Representa un esfuerzo creativo que busca el desarrollo basado en

la superación de carencias y aprovechamiento de las potencialidades locales

(Sunkel, 2.001)

Bajo éste marco, el modelo debe orientarse sobre el trabajo productivo,

incorporación de la población marginal, aprovechamiento de la infraestructura de

apoyo, utilizando las tecnologías apropiadas para cada comunidad y estimular el

desarrollo de todas las ramas de la economía, generando redes productivas

comunitarias.

Las principales características del modelo de desarrollo endógeno son:

Page 71: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

64

1.- integral: con base a las potencialidades naturales, técnicas y humanas de

cada comunidad, incrementando los niveles de vida de la población.

2.- Inclusivo: tiene como centro el desarrollo de los derechos humanos,

anteponiendo el resultado social a lo económico, y se fundamenta en la

participación (inclusión) de la sociedad.

3.- Polivalente: centra su atención en el estímulo de la máxima capacidad

productiva interna. Las actividades del sector agrícola, pecuario, artesanal,

turístico, y servicios estratégicos a la industria, son los ejes focales del

modelo.

Dentro del Plan de Desarrollo Nacional 2.001 – 2.007, éste modelo de Desarrollo

Endógeno del Municipio Palavecino estaría enmarcado dentro de los principales

equilibrios; en lo económico se estimularía al desarrollo de la economía

productiva; en los social se estaría desarrollando procesos de articulación entre

políticas sociales y económicas; y en lo territorial, se estaría promoviendo el

desarrollo armónico en las regiones del país.

2.7.- EL MUNICIPIO.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999), en su artículo

168, define el municipio como la unidad política primaria de la organización

nacional. Los municipios gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro de

los límites de esta Constitución y de la ley. La autonomía del municipio

comprende:

• La elección de sus autoridades;

• La gestión en las materias de su competencia;

• La creación, recaudación e inversión de sus ingresos.

Las actuaciones del municipio en el ámbito de sus competencias se cumplirán

incorporando la participación ciudadana al proceso de definición y ejecución de la

gestión pública, así como al control y evaluación de sus resultados, en forma

efectiva, suficiente y oportuna, conforme a la ley. Igualmente, en los artículos

Page 72: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

65

169 a 184 se prevén la organización municipal, el gobierno y las funciones

municipales.

Por otra parte, la Ley Orgánica de Régimen Municipal (LORM) vigente, define al

municipio como:

“...la unidad política primaria y autónoma dentro de la organización nacional,

establecida en una extensión determinada del territorio. Tiene personalidad

jurídica y su representación la ejercerán los órganos determinados en esta ley.

Su organización será de carácter democrático y tendrá por finalidad el eficaz

gobierno y administración de los intereses peculiares de la entidad.“ (art. N° 3)

Una de las características más importantes del municipio es su autonomía, la

cual, desde el punto de vista jurídico, es la facultad y aptitud que tiene toda

persona jurídica pública o ente público territorial para administrarse a sí misma

dentro de su competencia y cumpliendo fines públicos específicos. La Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela se orienta en este sentido, al establecer

en su artículo 168 lo referente a la autonomía:

.- Autonomía política: referida a la libre elección del Alcalde, los Concejales y los

representantes de las Juntas Parroquiales.

.- Autonomía administrativa: hace referencia a la capacidad para gestionar

libremente las actividades para su funcionamiento, que le son dadas por Ley.

.- Autonomía fiscal y financiera: referida a la potestad de crear impuestos para

generar ingresos propios. El municipio puede crear tributos relacionados con

patente de industria y comercio, vehículos, inmuebles urbanos, espectáculos

públicos y propaganda comercial. Esos ingresos que percibe el municipio deben

reinvertirse en proyectos, obras y equipamientos que contribuyan al desarrollo

municipal y, por ende, beneficien a la comunidad.

.- Autonomía normativa: hace referencia a que el municipio puede legislar en

materias de su competencia, por ejemplo: ordenanzas de impuesto sobre

patentes de industria y comercio (impositivas); ordenanzas de zonificación

(urbanismo); ordenanzas de áreas verdes municipales (bienes municipales),

ordenanzas para la ubicación o reubicación de los espacios destinados al

Page 73: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

66

cementerio municipal (servicios públicos); ordenanzas de contraloría (control,

vigilancia y fiscalización, etc.

Como vemos, el régimen municipal tiene sus fundamentos en la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Régimen

Municipal (actualmente está en discusión en la Asamblea Nacional la Ley

Orgánica del Poder Público Municipal que establece la tipología de los municipios),

y las leyes orgánicas y ordinarias que les sean aplicables, por ejemplo:

• Ley Orgánica de Ordenación Urbanística

• Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público

• Ley Orgánica de Ordenación del Territorio

• Ley contra la Corrupción

• Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos

• Ley del Estatuto de la Función Pública

• Ley Orgánica del Trabajo

• Código Orgánico Tributario

• Código Civil

• Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional

de Control Fiscal

• Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de Planificación

• Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública

• Las leyes que dicten las Asambleas Legislativas en el desarrollo y ejecución de

la Constitución y la Ley Orgánica de Régimen Municipal

• Los instrumentos jurídicos municipales como ordenanzas, reglamentos,

decretos, acuerdos, etc.

En este sentido, la base jurídica del régimen municipal, a pesar de estar

fundamentada en la Constitución y la LORM, también se ve afectada por otras

Page 74: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

67

leyes que son aplicables tanto en el ámbito estadal como en el nacional, a esto

obedece parte de su complejidad.

Otro de los elementos que definen la complejidad del municipio es el referido a

las competencias municipales. La Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, en su artículo 178, consagra las competencias del municipio y las

áreas de actuación. En este sentido, es de la competencia del Municipio todo lo

relacionado a la vida local, en especial la ordenación y promoción del desarrollo

económico y social, la dotación y prestación de los servicios públicos

domiciliarios, la aplicación de la política referente a la materia inquilinaria con

criterios de equidad, justicia y contenido de interés social, de conformidad con la

delegación prevista en la ley que rige la materia, la promoción de la participación,

y el mejoramiento, en general, de las condiciones de vida de la comunidad, en

específico, en las siguientes áreas:

1. Ordenación territorial y urbanística; patrimonio histórico; vivienda de interés

social, turismo local, parques y jardines, plazas, balnearios y otros sitios de

recreación, arquitectura civil, nomenclatura y ornato público.

2. Vialidad urbana, circulación y ordenación del tránsito de vehículos y personas

en las vías municipales, servicios de transporte público urbano de pasajeros

y pasajeras.

3. Espectáculos públicos y publicidad comercial, en cuanto concierne a los

intereses y fines específicos municipales.

4. Protección del ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental; aseo

urbano y domiciliario, comprendidos los servicios de limpieza, de recolección

y tratamiento de residuos y protección civil.

5. Salubridad y atención primaria en salud, servicios de protección a la primera

y segunda infancia, a la adolescencia y a la tercera edad; educación

preescolar, servicios de integración familiar del discapacitado al desarrollo

comunitario, actividades e instalaciones culturales y deportivas. Servicios de

prevención y protección, vigilancia y control de los bienes y las actividades

relativas a las materias de la competencia municipal.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

68

6. Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico, alcantarillado,

canalización y disposición de aguas servidas, cementerios y servicios

funerarios.

7. Justicia de paz, prevención y protección vecinal y servicios de policía

municipal, conforme a la legislación nacional aplicable.

8. y las demás competencias que le atribuyan la Constitución y la ley (art. 178).

En resumen, el municipio es un espacio territorial que posee, a su vez, un espacio

político-administrativo. Constituye uno de los poderes del Estado, con autonomía

para recaudar y administrar su territorio y sus propios recursos, y una población

identificada con sus costumbres y tradiciones que trabaja para alcanzar su

desarrollo y mejorar su calidad de vida.

2.8.- EL DESARROLLO MUNICIPAL.

El desarrollo Municipal es un proceso de crecimiento económico y de cambio

estructural (sustentable y sostenible) donde intervienen diversos factores de tipo

político, ambiental, económico, social, cultural, etc. Este proceso debe estar

enmarcado en una realidad territorial y dirigida a mejorar la calidad de vida de la

población en el corto, mediano y largo plazo. (Alburquerque F., 1.999)

Para alcanzar el desarrollo municipal, es necesario considerar algunas premisas

que constituyen la base fundamental para el inicio de este proceso, entre ellas

cabe destacar:

1.- Visión a largo plazo.

2.- Constitución de redes de actores (empresarios, la sociedad y los políticos)

3.- El compromiso establecido con todos los actores locales de alcanzar el

desarrollo desde las distintas ópticas o visiones.

4.- La creación de una “cultura de desarrollo”, como forma de actuar y de pensar

de los miembros de las comunidades, en función del desarrollo local.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

69

5.- Las líneas estratégicas de desarrollo deben estar alineadas con los niveles del

poder nacional y regional.

Desde el punto de vista del desarrollo sustentable y su endogeneidad, el

cumplimiento de estas premisas debería articularse con la identificación de las

potencialidades del municipio y sus infraestructuras básicas. Para ello el

municipio deberá contar con mecanismos que permitan cuantificar y cualificar

esas potencialidades, empleando técnicas y herramientas de planificación y

gestión.

Entre las potencialidades que son necesarias identificar para iniciar un proceso de

desarrollo sustentable a escala municipal pueden mencionarse:

1. Recursos económico-financieros y capacidades institucionales:

• Empresas (pequeñas y medianas, públicas, privadas, mixtas, cooperativas)

• Capacidad empresarial para el desarrollo industrial local

• Capacidades institucionales locales.

2. Recursos humanos:

• Edad, género y pirámide de la población local

• Niveles de actividad, composición de la fuerza de trabajo

• Disponibilidad de técnicos, profesionales y mano de obra calificada y su

experiencia laboral

• Empleo y desempleo por actividades productivas

• Tipo y calidad de las relaciones laborales (sindicatos y niveles de negociación

colectivas).

3. Fuentes de financiamiento:

• Banca nacional, privada y multilateral.

4. Recursos tecnológicos:

• Uso de nuevas tecnologías

• Acceso a la información y al conocimiento

Page 77: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

70

• Investigación y desarrollo

• Difusión de innovación y nuevas tecnologías

• Redes de actores en ciencia y tecnología

• Parques tecnológicos.

5. Recursos socio-culturales:

• Niveles de articulación y organización social local

• Hábitos y costumbres para la convivencia social

• Uso y aprendizaje colectivo de la lengua propia

• Estilos de liderazgo (político, social, cultural)

• Niveles de participación de los actores locales

• Actitud ante la tecnología y las innovaciones

• Tradiciones y valores culturales y morales

• Valoración y ética del trabajo

• Cultura tributaria

• Solidaridad

• Actitud ante el riesgo empresarial.

6. Recursos medioambientales:

• Tipos de recursos naturales

• Clima

• Hidrografía

• Orografía

• Suelos

• Parques naturales

• Valoración del entorno ambiental natural

• Cultura de conservación de los recursos naturales.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

71

Otros de los elementos a considerar en un proceso de desarrollo municipal lo

constituye la tipología de infraestructuras básicas:

Económicas y técnicas:

• Transporte local y comunicaciones

• Vías de comunicación urbana y rural y sus condiciones

• Telecomunicaciones y/o telefonías fija y móvil

• Abastecimiento de energía

• Abastecimiento de agua

• Alcantarillado

• Edificaciones industriales activas.

Sociales:

• Instituciones educativas en funcionamiento.

• Tipos de instituciones educativas públicas y privadas según niveles

(preescolar, básica, media diversificada y profesional, universitaria de pre y

postgrado)

• Apoyo a la investigación básica y aplicada.

• Centros de investigación y desarrollo (públicos y privados)

• Servicios colectivos de salud públicos y privados (clínicas y hospitales

nacionales, estadales y locales)

• Servicios de atención primaria (ambulatorios)

• Centros culturales y deportivos

• Centros turísticos

• Centros de recreación y esparcimiento municipales

• Servicios sociales de atención a la madre, el niño, la familia y el anciano.

Medioambientales

• Depuradoras y tratamiento de aguas residuales.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

72

• Cloacas y drenajes

• Servicios de recogida y tratamiento de desechos sólidos

• Bosques y reforestación

• Parques naturales

• Áreas bajo régimen ambiental especial

• Protección del suelo, aire y agua

• Protección de playas, ríos y lagos.

El inventario de potencialidades y de infraestructuras básicas sirve de referencia

para dimensionar el desarrollo local desde los ámbitos: económico, ambiental,

socio-cultural y político administrativo, con la finalidad de identificar las líneas

estratégicas de desarrollo y los medios de intervención o proyectos claves.

2.9.- LOS ACTORES SOCIALES DEL DESARROLLO MUNICIPAL.

Cuando se hace referencia a la gestión del desarrollo municipal es importante

mencionar a los actores sociales en sus tres procesos: públicos, mercantiles y

comunitarios. La gestión del desarrollo en el marco de la gestión pública es

llevada a cabo por instituciones y personas dentro de un sistema de relaciones

con actores que se definen en el mercado (empresas), y en procesos

comunitarios como las familias, las cooperativas y organizaciones de base, todas

mezclados en una trama social conocida como redes, donde interactúan entre sí.

Por ejemplo: en nuestras comunidades nos relacionamos con actores sociales

(hogares y familias), nos apoyamos en las cooperativas y en las instituciones

como la Iglesia, educación (escuela, liceos, colegios, universidades), la Alcaldía,

el seguro social, y nos protegemos a través de instituciones municipales como la

policía, los bomberos, organismos de seguridad del Estado, entre otros.

Esas redes de relaciones a veces no son observables a simple vista, sin embargo,

son los actores los que dan vida al municipio, y con ellos y a través de ellos, se

determinan las necesidades de las comunidades y se ejecutan los proyectos y

servicios.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

73

Los actores que participan en los procesos de desarrollo y gestión municipal

pueden clasificarse en: estatales, políticos, empresariales, económicos,

comunitarios y de la planificación local. Seguidamente se establecen algunas

características de cada uno de ellos:

Actores estatales: Están constituidos por los representantes de los organismos

públicos que hacen vida en el municipio, todos ellos con vínculos directos con el

nivel de la Administración Pública Nacional (ministerios, corporaciones de

desarrollo, entre otros). Estos actores están orientados hacia el apoyo en la

formulación y ejecución de proyectos sociales locales, la capacitación

comunitaria, la educación, la cultura, el deporte y la salud, entre otros.

Actores políticos: Son representantes del pueblo que los elige. Son

representantes de los partidos políticos presentes en el municipio, vinculados

directamente con la municipalidad y movimientos sociales representados en los

órganos del Poder Público Municipal, como por ejemplo la Cámara Municipal.

Actores empresariales: Las grandes y medianas empresas locales y de servicios,

así como los comercios y pequeñas industrias, más allá de su tamaño, se

perciben en el marco del desarrollo cuando utilizan el municipio como soporte de

sus actividades y se orientan al mercado local. Están representados en el

municipio a través del proceso productivo (los que suministran la materia prima,

las fábricas, las industrias, los comercios, los bancos, entre otros).

Actores económicos: Muy relacionados con los actores empresariales, éstos,

además de las empresas, son los que poseen la riqueza, el poder económico en la

localidad. Entre ellos es importante mencionar los dueños de las tierras, los

empresarios, las personalidades relacionadas con organismos internacionales que

financian proyectos, los dueños de las pequeñas y medianas empresas, las

organizaciones financieras (públicas y privadas) que otorgan líneas de crédito,

servicios, equipamientos, contribuciones, pago de impuestos, entre otros.

Actores comunitarios: Relacionados con las comunidades, familias y líderes,

caracterizados por participar activamente en los procesos sociales del municipio;

organizaciones no gubernamentales, fundaciones, asociaciones de vecinos,

Page 81: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

74

comunidades organizadas, entre otros. Son los que tienen mayor presencia en la

gestión del desarrollo para la satisfacción de las necesidades, vinculadas con

infraestructura, servicios básicos, salud, educación, entre otros.

Finalmente, observamos actores que tienen que ver directamente con la

planificación local, entre los cuales tenemos: Los Consejos Locales de

Planificación Pública, el Alcalde, los entes descentralizados de la Alcaldía, los

organismos regionales de desarrollo (corporaciones) son algunos de estos

actores. Mayormente no se visualizan en forma individual, ya que conforman una

trama en la cual establecen relaciones formales e informales y, a la vez, se

vinculan con los procesos de desarrollo y se estructuran en torno a decisiones y

negociaciones con el Poder Público Municipal. Esta trama es la llamada “red de

relaciones de los actores”, donde cada uno conforma su propia red orientada por

diversos intereses institucionales. Su importancia radica en que desde esta red de

relaciones pueden establecerse diversas formas de compromisos en función del

desarrollo municipal, y para el apoyo comunitario en actividades culturales,

deportivas, de cooperación, de planificación, etc.

2.10.- ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO.

En este apartado se considera, de forma resumida, el enfoque científico

epistemológico en que se desarrolló y fundamenta ésta investigación, el mismo

parte de la visión integral del problema.

Considerando el marco de la investigación, la Escuela del Positivismo Lógico es la

que mejor nos permite explicar el fenómeno de estudio. En un sentido amplio, el

positivismo es la escuela filosófica según la cual todo conocimiento, para ser

genuino, debe basarse en la experiencia progresiva. El progreso del conocimiento

sólo es posible con la observación y el experimento y, según esta exigencia, se

debe utilizar el método de las ciencias naturales. (Bachelard, 1.990)

Para Francisco Bacon (1561-1626), sostiene que los filósofos no deben buscar

más allá de los límites de la naturaleza. Hay hechos que deben ser abordados sin

ninguna concepción previa y algunos de esos hechos (hechos positivos) deben ser

Page 82: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

75

aceptados por la experiencia. Esto significa que la aplicación del “positivismo” se

basa en la utilización de los hechos que han sido observados y analizados.

Para poner en función esta teoría, Augusto Comte (1798 - 1857) destaca la

necesidad de coordinar los hechos observados por las ciencias. La posición central

de Comte se caracteriza por su manifiesta pasión por el pensamiento científico.

En este sentido, y de manera que lo acerca fuertemente al tipo de postura

asumida por Francis Bacon en el siglo XVII, el interés principal de Comte no

consiste en elaborar un nuevo sistema filosófico, sino en promover una profunda

reforma social, para lo cual se requiere de una radical transformación intelectual.

(Bachelard, 1.990)

Por otra parte, el positivismo lógico, conocido también como empirismo lógico, es

la corriente surgida a fines de 1.920, y cuyos principales representantes se

agruparon en el llamado Círculo de Viena: Schlick, Carnap, Neurath, Frank,

Kauffman, Gödel y otros. Su posición básica se funda en el neopositivismo de

Mach, Pearson y de algunos empiristas ingleses, como Hume.

El núcleo del positivismo lógico está constituido por un empirismo total, apoyado

en los recursos de la lógica moderna, una alta valoración de la ciencia, un

rechazo total a la metafísica y al propósito de unificar el lenguaje de las

diferentes ciencias con un denominador común en el lenguaje de la física.

Para esta escuela, una proposición sólo tiene sentido si se apoya en un modo

efectivo de verificación, como se sabe: “El significado de una proposición

matemática es su modo de verificación”. Las proposiciones que no se apoyan en

un modo de verificación por la experiencia, de manera sensible, no pueden ser

verdaderas ni falsas. Por lo tanto, solo las proposiciones empíricas son auténticas

proposiciones. Una característica importante de este enfoque, es su apoyo en la

lógica moderna.

Con este enfoque se busca eludir la ambigüedad. Bajo esta regla radica el aporte

más clara de los contenidos de éste trabajo científico. Es así que la influencia del

positivismo lógico es clara en la metodología cuantitativa de las ciencias sociales

y, en particular, en investigaciones que estudian los “hechos” sociales, entre ellos

Page 83: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

76

se encuentran investigaciones desarrolladas por Paul Lazarsfeld, Herbert Hyman,

Raymond Boudon y un gran número de sus seguidores. En estos trabajos se

observa claramente el apego al método científico. La unidad del método asegura

la unidad de la ciencia.

En resumen, para ésta investigación, el enfoque epistemológico se fundamenta

en el Positivismo Lógico.

Desde el punto de visto sociológico, se consideran los trabajos desarrollados por

los sociólogos franceses Pierre Bourdieu, Jean Claude Chamboredon y Jean

Claude Passeron, como fieles discípulos del estudio de ciertos fenómenos

sociales, que romper con las opiniones del sentido común (las ideologías),

constituye el nuevo espíritu científico (Bachelard G, 1.990).

Bajo este esquema todo fenómeno social debe ser explicado por lo social y sólo

por lo social, los autores señalan que es necesario buscar una explicación

sociológica a todo hecho social estudiado, agotando todas las posibilidades. Esto

significa evitar la tentación de buscar explicaciones biológicas o psicológicas como

recursos alternativos a lo que debe ser propio de la disciplina: la explicación

sociológica. (Poper, 1.973). La explicación debe buscar la causa de los hechos

sociales, entendiendo que la explicación sociológica es también de tipo causal.

En este sentido, la sociología debe estudiar las interpretaciones que los actores

que interactúan en una cierta situación le dan a ésta, a sus propias conductas y a

la conducta de los otros (Bachelard, 1.990). Este objeto de estudio es la base de

la teoría sociológica, cuyos análisis investigativos se realizan a nivel de pequeños

grupos sociales para obtener de los propios actores sus interpretaciones de la

realidad social en la cual viven.

En términos concretos, en la búsqueda de las interpretaciones de esta

investigación, se logró con la captación, por parte del investigador, de los

significados que los actores le dan a las situaciones en las cuales viven. Los

objetos materiales, las personas y los eventos no poseen significados en sí

mismos, sino que el significado les es conferido por las personas. A través de la

Page 84: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

77

interacción, los individuos construyen significados en un proceso de constante

cambio en el cual viven.

Por otra parte, este enfoque de Positivismo lógico, tiene algunos puntos de

coincidencia con el enfoque del Materialismo, a saber, éste es la doctrina según la

cual todo lo que existe es materia, es decir, hay un solo tipo de realidad que es la

realidad material. La materia es así, el fundamento de toda realidad y la causa de

todas las transformaciones que se dan en ella. En el siglo XX el materialismo

estuvo representado de manera principal por el materialismo dialéctico de Marx y

Engels. Para ellos, la naturaleza es la materia que tiene existencia con

independencia de ser pensada. El pensamiento y los fenómenos mentales se

desarrollan a partir de la materia y deben ser explicados en términos físicos.

El materialismo dialéctico tiene como elementos centrales el cambio de la

realidad. Consecuentemente, considera al mundo como un proceso en el cual,

históricamente, se dan fenómenos nuevos y cada vez más complejos a partir de

los más simples, siguiendo las leyes de la dialéctica(ley de transformación de los

cambios cuantitativos en cualitativos)

Esto nos indica que el enfoque Materialista, esta representado actualmente por el

Enfoque del positivismo lógico (Círculo de Viena), ya que parten del mismo punto

central, un enunciado solo tiene significado si puede ser verificado.

Contrariamente a lo que hasta ahora se ha venido señalando, El Racionalismo,

afirma que es posible conocer la realidad mediante el pensamiento puro, sin

necesidad de ninguna premisa empírica. En esencia, esa es la posición de tres de

los más destacados representantes del racionalismo: Descartes, Leibniz y

Spinoza. Por ejemplo, Descartes probó la existencia de Dios y del mundo físico a

partir de la premisa racionalmente indudable “pienso, luego existo”.

En nuestro caso, el conocimiento es propiamente tal cuando tiene lógica y validez

universal. Sólo la razón puede permitir deducir a partir de las ideas innatas, otros

conocimientos de tipo “social”. A ellos corresponden las posiciones

epistemológicas de Gastón Bachelard y de Karl Popper que destacan tanto el

papel de la razón y de la experiencia empírica en la investigación científica.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

78

Contrariamente, El Empirismo, que fue desarrollado esencialmente por una serie

de filósofos ingleses entre los que se destacan Locke, Hume y J. S. Mill., niega la

existencia de ideas innatas, invocadas por los racionalistas, las cuales, según

ellos, pueden ser descompuestas en conceptos más simples que se derivan de la

experiencia, o bien esos conceptos no son conceptos genuinos ya que no se les

puede asignar ningún significado.

Finalmente, una parte importante de la investigación en ciencias sociales tiene

bases en algunos supuestos principales del empirismo, desde luego, el valor dado

a la experiencia como origen del conocimiento y como última instancia de

contrastación de las teorías, es válido a nivel social, por lo que se reconoce el

papel de la razón en la práctica social y en el desarrollo de la ciencia.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

79

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICOS

3.1.- Aspectos Preliminares

El diagnóstico comunitario participativo de las comunidades, se ha venido

enmarcando dentro de las ciencias sociales en el marco del positivistas, que

entre otros aspectos plantea la necesidad de la participación de todos los

vecinos en la construcción colectiva del conocimiento sobre la realidad,

estableciendo una relación de intercambio democrático entre los

profesionales y los habitantes de los barrios, caseríos, urbanizaciones o

pequeños poblados.

Este aprendizaje, basado en el intercambio, pasa por asumir que la verdad

sobre la realidad de la comunidad siempre es una búsqueda compartida,

que requiere ojo crítico, creatividad, flexibilidad, pero también de disciplina

y de sistematización para así ser contundente en la confrontación y

presentación de propuestas.

De esta forma, el diagnóstico comunitario participativo se presenta como

una gran oportunidad para cambiar los estilos de relación con los actores

sociales, sin que ello signifique abandonar el patrimonio ideológico de las

comunidades. Con la incorporación del saber popular sobre las realidades

concretas de las comunidades, los individuos y grupos comunitarios,

contextualizan, adaptan, y enriquecen las propuestas de solución.

Asimismo, los sectores desposeídos no sólo comparten información sobre

sus distintas situaciones, sino que comparen sus experiencias y sus puntos

de vistas, de cara a los aportes a las soluciones.

En otras palabras, el diagnóstico comunitario participativo es una posibilidad

para acercarse a las comunidades, y a partir de allí ayudar a aproximarla a

un proyecto estratégico de cambio, partiendo de los intereses y necesidades

de las comunidades y de los postulados básicos del marco constitucional.

Este diagnóstico participativo es un proceso permanente de conocimiento

colectivo sobre la realidad del colectivo, donde los pobladores van

adquiriendo conciencia crítica sobre si mismos y el contexto donde viven,

Page 87: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

80

comprendiendo progresivamente las relaciones comunitarias, parroquiales,

municipales, regionales, y nacionales. Este diálogo colectivo construye

relaciones entre lo coyuntural y lo estratégico, entre el corto, y mediano

plazo, entre lo local y lo global. Es un proceso de socialización, donde

intervienen y se transforman los puntos de vista de la comunidad y se

enriquecen los elementos teóricos de transformación social.

Desde estos alcances crecientes y progresivos en el seno de la población,

las comunidades pueden llegar a articular sus reflexiones y aprendizajes con

las realidades locales. De allí que el principal objetivo es identificar los

intereses y necesidades de la comunidad, como objetivo de cambio

progresivo.

3.2.- Tipo de Investigación

La presente investigación se enmarca en la denomina “investigación

descriptiva”. Según Hernández (1.998) “los estudios descriptivos miden de

manera independiente las variables a los que se refieren”. De igual manera,

se puede señalar que las investigaciones de tipo descriptivo buscan

caracterizar un hecho o fenómeno, con el fin de establecer su estructura o

comportamiento.

Los objetivos presentados en esta investigación orientan a un proceso de

carácter descriptivo: en primer lugar, la revisión del enfoque del diagnóstico

comunitario participativo, para con ello determinar las Unidades de

Planificación Físicas de Barrios (UPFB) y los requerimientos de inversión; y

en segundo lugar, proponer los lineamientos de inversión por Unidad de

Planificación Física de barrios (UPFB).

Otra de las características resaltante que define una investigación de tipo

descriptivo es su delimitación, por cuanto busca medir con precisión las

variables que estudia (Hernández, 1.998); es así como ésta investigación

está delimitada al estudio de las zonas de barrios del municipio Palavecino

del Estado Lara, para el Año 2.010

Por otra parte, en la presente investigación se utiliza el apoyo de campo, es

decir, las dificultades y limitaciones derivadas del problema investigado se

observan directamente a nivel de campo.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

81

3.3.- Unidad de Análisis

La unidad de análisis u objeto de estudio lo conforman los sectores de

barrios, en lo específico, tomando en consideración el registro de

edificaciones del censo de población y vivienda 2.001, cuyos resultados

definitivos se presentaron por el INE a finales del 2.003, se tiene:

CUADRO N° 3

CLASIFICACIÓN DE SECTORES URBANOS

Alcaldía del Municipio Palavecino Años 2.008

Clasificación Total

Aislados o Diseminados

13

Barriadas

61

Casco Central e Histórico

3

Urbanismos Públicos

26

Urbanismos Privados

80

Total 183

FUENTE: Informe de Gestión, Gerencia de Planificación y Control de Gestión.

Alcaldía del Municipio Palavecino. 2.008

A partir de la información de cuadro #2 y los registro que posee la Gerencia

de Planificación y Control de Gestión de la Alcaldía de Palavecino, se sabe

que el total de zonas aisladas o diseminadas se encuentra en la Parroquia

José Gregorio Bastidas, es decir, en el eje urbano “Los Rastrojos - La

Piedad”, representados por los sectores de barrios denominados: La Piedad,

El Palaciero, Los Naranjos y La Alfarería, predominantemente.

CUADRO N° 4

SECTORES DE BARRIOS / PARROQUIA

Alcaldía del Municipio Palavecino Años 2.008

Parroquia Total Porciento (%)

Agua Viva

7

11,48

José Gregorio Bastidas

32

52,46

Cabudare

22

36,07

Total 61 100

FUENTE: Informe de Gestión, Gerencia de Planificación y Control de Gestión.

Alcaldía del Municipio Palavecino. 2.008

Page 89: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

82

Como ya se ha dicho, en el cuadro #3 se destaca la proporción significativa

de barriadas se encuentra en la parroquia José Gregorio Bastidas. De

acuerdo a estudios preliminares realizados por la gerencia de planificación y

control de gestión de la Alcaldía, se han contabilizado un total de 75

segmentos de barrios, en 614 manzanas, 118 consejos comunales, y cerca

de 8.214 estructuras de viviendas clasificadas como ranchos.

GRAFICA N° 2

TERRITORIO MUNICIPAL / MUNICIPIO PALAVECINO PARROQUIA JOSÉ GREGORIO BASTIDAS

SEGMENTO: Barrio “Aquino Juárez”

FUENTE: Imagen INE - FUDECO 2.008. Alcaldía del Municipio Palavecino. Gerencia

de Planificación y Control de Gestión. 2.008.

3.4.- Técnica de Recolección de Datos.

A los fines de ésta investigación y dadas las características del diseño de

investigación, se utilizaron dos(2) procedimientos para la recolección de

datos.

1.- A partir de la información suministrada por la sala técnicas delos

consejos comunales de la Alcaldía, se verifica la conformación de las mesas

técnicas de viviendas, se contacta a los representantes y se les solicita los

Page 90: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

83

planteamientos establecidos en las asambleas, de allí se obtiene la siguiente

información:

Las necesidades y problemáticas de la comunidad.

Las potencialidades de la comunidad.

Las organizaciones, las instituciones, los oficios, y profesiones.

El Catastro Comunal: información relacionada al tipo de vivienda, y

necesidades de adecuación.

2.- Clasificación de los Requerimiento.

Después de la recolección de información, los promotores comunitarios

organiza la información, esta se jerarquizando y sistematizando para

identificar los elementos comunes. En esta clasificación también

intervinieron vecinos de forma voluntaria, y otros miembro de comunidad

cercanas, la misma se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 5

REQUERIMIENTOS DE LOS SECTORES DE BARRIOS Alcaldía del Municipio Palavecino

Años 2.008

Requerimientos Total Porciento (%)

Acueducto 6 5,08

Cloacas 45 38,14

Drenajes 57 48,31

Alumbrado 5 4,24

Telefonía Pública 2 1,69

Barridos/Desmalezar 3 2,54

Total 118 100

FUENTE: Informe de Gestión, Gerencia de Planificación y Control de Gestión.

Alcaldía del Municipio Palavecino. 2.008

De esta manera la clasificación preliminar de requerimientos (cuadro #4) se

presentó a las comunidades para su validación. Asimismo se estableció por

Page 91: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

84

consenso que aquellos consejos comunales que tenían recursos disponibles

para acometer estas inversiones en sus comunidades, deben asumir la

inversión conjuntamente con los recursos presupuestarios de la Alcaldía.

3.5.- Propuesta de Solución: Construcción del Plan de

Inversión.

Para la elaboración y validación del Plan de inversión, se verificaron los

instrumentos de Ley vigentes, con los cuales establecer un marco

referencial que permitiera validad la necesidad de implementar dicho plan,

en este sentido nos encontramos que el Municipio Palavecino no dispone de

un Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL), ni con un plan de desarrollo

urbano reciente.

Para elaborar tener una aproximación a la “Visión Prospectiva” de desarrollo

del Municipio Palavecino, se consideró la visión presentada por las

comunidades en el diagnóstico participativo desarrollado por la gerencia de

Planificación y Control de Gestión en el año 2.004, actualizado por las

comunidades y construyendo el mapa de necesidades de las diferentes

comunidades que conforman la parroquia José Gregorio Bastidas. Esta

visión contó con el consenso de las autoridades municipales.

En tal sentido, para el diseño del plan sectorial para el mejoramiento de

zonas barrios para el Municipio palavecino, se consideró establecer como

área de actuación el eje urbano “Los Rastrojos – La Piedad” por concentrar

la mayor proporción de barrios de la parroquia.

Por otra parte, dicha parroquia posee la base de datos actualizada de los

barrios que la conforman, la misma se pudo verificar a través de una

revisión de la base cartográfica del municipio.

Finalmente, es el eje urbano de estudio “Los Rastrojos – La Piedad” quedó

conformado por 4 Unidades de Planificación Física (UPF), 13 Unidades de

Desarrollo Urbano (UDU), y 1 Unidad Separada (US). Representando en su

totalidad 432,55 hectáreas de superficie de la Parroquia.

En cuanto al tamaño de la Unidades de Planificación Física (UPF), se

consideraron espacios urbanos “tipo Asentamiento” que agruparan entre

Page 92: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

85

5.000 y 10.000 habitantes, y se estableció un 5 % como límite por debajo

del cual podían añadirse barrios que no sobrepasen los 10.000 habitantes.

De esta manera, el Plan de Inversión comprende el territorio de la parroquia

José Gregorio Bastidas, las zonas de barrios ocupan 432,55 hectáreas,

representando un 52,46 % del ámbito total de barrios del Municipio

Palavecino.

CUADRO N° 6 EJE URBANO DE ESTUDIO: “LOS RASTROJOS – LA PIEDAD”

UNIDADES DE DISEÑO URBANO, AGRUPADAS POR UNIDADES DE PLANIFICACIÓN FÍSICA

NOMECLATURA, DENOMINACIÓN Y SUPERFICIE

Unidad de Planificación Física Unidad de Diseño Urbano Superficie

Nomenclatura

UFF

Denominación Nomenclatura

UDU

Denominación

Barios

Has

UPF 1

La Piedad

UDU 1.1

UDU 1.2 UDU 1.3 UDU 1.4

Los Cedros

Piedad Norte Piedad Sur Vallecito

41,77

40,27 57,87 34,97

UPF 2

El Palaciero

UDU 2.1 UDU 2.2

UDU 2.3

Alí Primera II Nuevo Amanecer

El Palaciero

11,82 5,21

18,75

UPF 3

Los Naranjos

UDU 3.1

UDU 3.2 UDU 3.3

UDU 3.4

Aquino Juárez

Hipódromo Jacinto Lara

Colina Sur

57,3

6,53 29,9

27,05

UPF 4

Alfarería

UDU 4.1 UDU 4.2

US 4.1

Las Cuibitas I Las Cuibitas II

El Playón de Guamacíre

48,79 49,05

3,27

Total 432,55

FUENTE: Construcción propia. 2.009

En lo referente a la definición de las Zonas de Barrios, se consideró lo

siguiente:

Para ésta investigación, la definición de barrio será la utilizada por el

Consejo Nacional de Vivienda (CONAVI), es decir la empleada en el Plan

Sectorial de Incorporación a la Estructura Urbana de las Zonas de Barrios

Page 93: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

86

del Área Metropolitana de Caracas y de la Región Capital (Sector

Panamericana y Los Teques), de acuerdo con la cual los barrios

son:”...asentamientos residenciales de desarrollo progresivo, construidos a

partir de invasiones de terrenos que no pertenecen a sus residentes y sin un

plan o proyecto que cubra los requerimientos a satisfacer por toda

urbanización producida reguladamente en la misma ciudad…”. (Baldó y

Villanueva, 1.998)

Los principales elementos, de carácter técnicos, del Plan de inversión

atendiendo a los siguientes criterios:

1. Considerando lo establecido por el CONAVI:

UNIDADES DE PLANIFICACIÓN FÍSICA (UPF): Zonas relativamente

grandes y complejas, constituidas por grandes agregados de barrios,

por lo general continuos espacialmente, que pueden dividirse en

varias áreas equivalentes a urbanizaciones, o a etapas de desarrollo

de urbanizaciones, proyectadas de acuerdo a las prácticas habituales

en el país. Cada Unidad de Planificación Física puede dividirse en

varias Unidades de Diseño Urbano.

UNIDADES DE DISEÑO URBANO (UDU): Son zonas conformadas por

uno o más barrios, que presentan una escala técnicamente adecuada

para la elaboración de proyectos y la ejecución de obras que mejoren

sus actuales niveles internos de urbanización. Son menores que las

UPF y forman parte de estas, siendo delimitadas según criterios

geográficos de tamaño, urbanos-ambientales, histórico-culturales,

político-administrativos y de propiedad de los terrenos.

UNIDAD DE DISEÑO URBANO SEPARADAS (UDUS): Son zonas que

forman parte de determinadas UPF, separadas pero contiguas a

éstas, conformadas por un área de terreno lo suficientemente grande

(mayor de 15 hectáreas), para requerir formas de habilitación física

propias de las urbanizaciones.

UNIDADES SEPARADAS (US): Son zonas que forman parte de

determinadas UPF, pero contiguas a éstas, conformadas por un área

de terreno menor de 15 hectáreas, requiriendo proyectos especiales.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

87

UNIDADES DE DISEÑO URBANO AISLADAS (UDUA): Son zonas que

no forman parte de una UPF ni se relacionan con otra Unidad

próxima, debido a condiciones de distancia, topografía, vías

colectoras de acceso y barreras urbanas. Al igual que las UDUS, están

conformadas por un área de terreno mayor a 15 hectáreas y

requiriendo formas de habilitación física propias de las

urbanizaciones.

UNIDADES ESPECIALES (UE): Son zonas que no forman parte de

ninguna UPF ni se relacionan con otra Unidad próxima, debido a

condiciones de topografía, distancia, vías colectoras de acceso y

barreras urbanas. Al igual que las US, están conformadas por un área

menor a 15 hectáreas, requiriendo también proyectos especiales.

En cuanto al eje urbano en estudio, en función de los principios de

planificación, se adoptando los siguientes criterios:

La Unidad de Planificación Física (UPF), definida en los mismos

términos establecidos por CONAVI, integra barrios correspondientes a

un ámbito local, paro lo cual se toma coma referencia la UPF

delimitado en el Plan de Ordenación Urbanística del Área

Metropolitana de Barquisimeto (POU), por lo que aquellas extensiones

continuas de barrios que cubren territorio de dos o más Ámbitos

Locales, si fuese el caso, se dividen en función de éstos.

Las Unidades de Diseño Urbano (UDU), definidas en los mismos

términos establecidos por CONAVI, integran barrios correspondientes

a una misma Unidad Funcional. En ausencia de un PDUL, se considera

lo establecido en el Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL) de

Barquisimeto, el cual indica que una UDU representa una Unidad

Funcional.

La vialidad arterial del eje urbano en estudio, sólo fue considerada en

términos temporales, ya que se podría ampliar al resto de las

parroquias.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

88

CAPITULO IV

PRESENTACIÒN Y ANÀLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se describen y analizan los resultados obtenidos del

diagnostico comunitario participativo en la zona de barrio del eje urbano Los

Rastrojos – La Piedad, producto del consenso de las comunidades

organizadas, en este sentido se presenta los principales requerimientos en

inversión por denominación de barrios.

CUADRO N° 7

ZONAS DE BARRIOS / REQUERIMIENTOS DE INVERSION

TIPO DE SERVICIO

Unidad de Planificación Física Unidad de Diseño Urbano / Requerimiento

Nomenclatura

UFF

Denominación Denominación

Barios

Tipo de

Servicio

UPF 1

La Piedad

Los Cedros Piedad Norte

Piedad Sur

Vallecito

Aceras Equipamiento

Vialidad

Brocales

UPF 2

El Palaciero Alí Primera II

Nuevo Amanecer

El Palaciero

Equipamiento

Riesgo Vialidad

Brocales

UPF 3

Los Naranjos Aquino Juárez

Hipódromo

Jacinto Lara Colina Sur

Riesgo Aceras

Equipamiento Drenaje

UPF 4

Alfarería

Las Cuibitas I Las Cuibitas II

El Playón de Guamacíre

Electricidad Equipamiento

Vialidad Brocales

FUENTE: Construcción propia. 2.009

Considerando los tipos de servicios que las denominaciones de barrios

han establecidos como prioritarios, se propone el plan de inversión,

de carácter sectorial, para el mejoramiento de estas zonas de barrios.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

89

PLAN SECTORIAL

EJE URBANO: LOS RASTROJOS – LA PIEDAD

4.1.- PROSPECTIVA DEL DESARROLLO DEL EJE URBANO: LOS

RASTROJOS – LA PIEDAD

El área metropolitana de la ciudad de Cabudare está considerada, por el

Plan de Desarrollo Urbano Local de la ciudad de Barquisimeto (PDUL,

2.008), como un centro urbano de importante actividad comercial y de

servicios, producto de su emplazamiento estratégico en la confluencia de las

principales vías regionales y la presencia de productivas zonas agrícolas en

su entorno, cuya influencia trasciende los límites locales. (CJL, 2.004)

Bajo este contexto el eje urbano Los Rastrojos-La Piedad se constituirá, en

el mediano plazo, en el eje metropolitano principal de la Parroquia José

Gregorio Bastidas del Municipio Palavecino, asiento de los poderes públicos

parroquiales, con requerimientos en servicios de educación superiores,

servicios médicos especializados, etc., lo que en el mediano plazo si no se

llegan a acometer este tipo de mejoras, los niveles de inversión requeridos

llegaran a ser incuantificables e inaccesibles para las comunidades.

Esta propuesta de organización espacial de eje urbano Los Rastrojos-La

Piedad, permitirá tener los servicios básicos necesarios para implementar

un sistema vial que ofrezca oportunidades de movilidad y recorrido entre los

distintos sectores. Sin embargo, el proceso de actualización de estas vías a

las nuevas exigencias de tránsito vehicular y poblacional, ha quedado

rezagado en la práctica, lo que ocasionaría distorsiones funcionales por

encontrarse incompleto el sistema de transporte masivo entre las ciudades

de Barquisimeto y Cabudare (TRAMBARCA, 2.008).

Por su parte, con la futura implementación del Plan de Desarrollo Urbano

Local (PDUL) en el Municipio Palavecino, se debe esperar solucionar estos

problemas del sistema de circulación vehicular y peatonal con el objetivo de

ordenar la estructura urbana existente, al configurar espacios públicos a

partir del concepto “Corredores Viales” como elemento básico de disfrute

colectivo y ciudadano (CJL, 2.005).

Page 97: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

90

Complementariamente, se busca consolidar los usos industriales y su

relación con las zonas residenciales periféricas, surgidas como producto del

asentamiento fundamentalmente informal de la población obrera que en

estos complejos industriales labora.

De igual manera, el futuro PDUL del Municipio Palavecino deberá considerar

la inversión privada en los ejes donde la inversión pública está ausente, de

este modo, se revaloriza el valor de los espacios urbanos desmejorado por

el excesivo crecimiento urbanístico de la ciudad. Resulta importante su

aplicación como criterio para reducir las densidades poblacionales

concentradas en estos bordes urbanos, y permitir el tránsito, movilidad e

intensificación de las actividades económicas del Municipio.

Es aquí donde juega un papel importante el concepto de Sectorizar la

Ciudad, concepto establecido en el PDUL de la ciudad de Barquisimeto, con

el cual, por una parte, estimula el sentido de pertenencia del habitante para

con su ciudad, urbanización, vecindario o entorno; al tiempo que permite

aplicar efectivamente planes, estudios y proyectos; en donde la cuidad

tenga una sectorización y armonización de sus espacios.

En esta propuesta de inversión para el mejoramiento de zonas de barrios,

se identificó un(1) Macro Sector que podrían llegar a convertirse en el Eje

Urbano base para la futura subdivisión parroquial del Municipio. Es así como

este Macro Sector se define como el Eje Urbano: Los Rastrojos – La Piedad.

4.2.- LINEAMIENTOS DE ACCIÓN PARA EL PLAN SECTORIAL.

Enfocado en las características particulares de ámbito local, el Plan Sectorial

se ha desarrollado como una propuesta urbanística para cada uno de estos

sectores, basadas en el análisis de las relaciones producidas entre las

condicionantes físicas y naturales existentes, y las implicaciones que sobre

estas tienen la aplicación del Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL) del

Municipio Palavecino.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

91

En este orden de ideas, el nivel de detalle del análisis realizado por el Plan

busca sincerar las líneas rectoras del eje urbano: Los Rastrojos_ La Piedad

con las realidades locales de los ámbitos urbanos menores de cada

parroquia en los cuales se insertan. Asimismo, surgen como objetivos

fundamentales:

Establecer criterios de prioridad para las inversiones a nivel de las

Unidades de Planificación Física, que se conviertan en puntos de

partida común para los Proyectos de los Consejos Comunales y las

Políticas a nivel Nacional.

Constituir un instrumento de actuación que propicie maximizar los

limitados recursos económicos del Municipio y del Estado, necesarios

para lograr el desarrollo y mejoramiento futuro de estas zonas de

barrios, como parte integral del eje urbano.

Las zonas de barrios analizadas pertenecen a un ámbito local el cual

corresponde al eje urbano de la ciudad de cabudare: desde su casco

histórico, pasando por el sector de la piedad, hasta el casco histórico

correspondiente al sector los Rastrojos. Adicionalmente, se agrega una

Unidad Separada situada al sur de la ciudad de Cabudare correspondiente al

sector del Playón de Guamacíre, cuyas condiciones urbanas están altamente

limitadas por el riesgo de los terrenos, especialmente en materia de

deslizamiento por carga de agua de lluvia. (Consideración expresada por los

consejos comunales del sector del Playón)

En este Ámbito Local descrito, no considera las zonas de barrios cercanas a

la ciudad de Barquisimeto, como es el caso del sector de Santa Rosa, límite

entre los Municipios Palavecino e Iribarren, debido a su grado de

consolidación de los servicios que presenta, lo que la integra al área urbana

de la ciudad de Barquisimeto.

Con esto consideración se busca establecer lineamientos de desarrollo

urbano comunes para las zonas ya definidas, que pueden adaptarse en cada

caso, y a las particularidades de los distintos sectores informales.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

92

Por lo expuesto anteriormente, y con base en las problemáticas urbanas así

presentada, se propone el diseño de un Plan Sectorial Para el Mejoramiento

de Zonas de Barrios del eje urbano: Los Rastrojos – La Piedad, como

premisas que recogen los distintos niveles de necesidades de los

comunidades allí presentes, expuestas por los representantes de los

consejos comunales constituidos, y jerarquizadas para lograr efectividad,

sostenibilidad en el tiempo, y una mejor distribución de los recursos

financieros.

A continuación se presentan los objetivos del Plan Sectorial.

OBJETIVOS:

1.- Conformación de un sistema de corredores de actividad urbana

principal.

Basado en las características de la estructura urbana existente y de

vialidad, el Plan de Inversión de Zonas de Barrios plantea establecer un

sistema de corredores de actividad urbana que, más allá de su función de

tránsito vehicular, se convierta en el espacio conductor del desarrollo

urbano.

Para lograrlo, se propone una jerarquización vial, adaptada a las

características y condición urbana de los asentamientos que permita, no

sólo la vinculación con el sistema metropolitano de la ciudad de Cabudare,

sino entre las distintas barriadas, haciendo eficiente en las redes de

distribución de servicios básicos, como las inversiones requeridas en

equipamientos colectivos.

En algunos casos particulares, será necesario jerarquizar los accesos desde

las vías troncales hacia el sistema de transporte metropolitano de la ciudad

de Barquisimeto, desde donde se vinculan los vecindarios que conforman

las zonas de barrios. La rehabilitación de estos bordes permite insertar en

ellos los equipamientos requeridos, y crear potenciales áreas de nuevos

desarrollos.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

93

Finalmente, estos cambios se plantean como consecuencia de la imagen

urbana deseada, y un corredor de actividad que se busca conformar, más

allá de los criterios estadísticos de población y densidad, longitudes o áreas

mínimas de parcela urbanas.

2.- Conformación de un patrón de ocupación en resguardo de las Zonas de

Protección Urbana, y freno del crecimiento anárquico.

Las zonas periféricas de la ciudad de Cabudare está experimentando un

continuo proceso de expansión urbanística indiscriminada, la cual propicia la

insuficiencia y dispersión de las redes de los servicios básicos y de

infraestructura, con el consecuente problema social y la dificultad para

asumir, a corto plazo, acciones para revertir esta situación, sumado a lo

cuantioso de las inversiones requeridas. (FUDECO, 2.004)

Se ha observado que en las zonas de barrios del Municipio Palavecino las

regulaciones urbanas van por un camino muy distinto a la realidad actual,

debido a la ausencia de mecanismos concretos y efectivos para el control de

zonas con restricciones para su ocupación urbana. Por lo tanto, se hace

imprescindible establecer un modelo de ocupación que sincere la

zonificación de los nuevos urbanismos, lo cual limita aun mas el

aprovisionamiento de servicios básicos en las zonas de barrios y en los

asentamientos informales existentes.

3.- Vialidad local como elemento articulador de funciones y en resguardo de

las zonas de protección.

Existen diversos tipos de Zona de Protección Urbana; sin embargo, todas

sus variantes sólo serán resguardadas y preservadas si se definen

mecanismos de reestructuración que prevean su aprovechamiento con

actividades urbanas de uso público y colectivo. En las zonas de barrios del

eje urbano en estudio, se encuentran combinaciones de variantes de estas

áreas relativas a: línea férrea, líneas de alta tensión, cauce de quebradas y

zonas de de protección a montaña con restricciones de uso. Generalmente,

en todos estos casos, el área protegida queda entre fondos de parcelas y

vías vehiculares, lo cual genera espacios de difícil control, con el

Page 101: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

94

consecuente mal uso de los mismos y desvirtuándose el objetivo con el que

fueron protegidos.

Con el fin de revertir esta realidad, se debería plantea utilizar la vialidad

local conectora a las zonas de protección, aéreas restringida de circulación.

Esta acción, además de limitar la circulación vehicular, permitiría frenas la

ocupación de estos espacio público, y promovería la responsabilidad

colectiva en su resguardo. Adicionalmente, se contribuye a la seguridad

pública de los urbanismos ya existentes, eliminando los espacios públicos

propicios a acciones delictivas.

4.- Consolidación de las redes de infraestructura de servicios.

Dada la magnitud de las áreas a abastecer con las redes de infraestructura

de servicios y las inversiones requeridas para acometerlos, se plantea

priorizar las actuaciones y consolidación, en primer término, las zonas de

barrios con bajo equipamiento.

Dadas las marcadas diferencias entre los niveles de requerimientos entre

las distintas unidades o zonas de barrios, se propone priorizar el desarrollo

de los Proyectos de Habilitación Física en las UDU que presenten los niveles

más altos de deterioro o que constituyan unidades que por su concentración

de población, harían eficiente la transformación o inversión aplicada.

Por otra parte, las unidades que muestren patrones con menores

problemáticas de fondo, deberían estar sujetas a concentra la inversión en

seguridad pública y atención primaria de salud, no en inversión de

equipamiento.

Estas categorías listadas anteriormente, resumen los lineamientos generas

que enmarcan la Propuesta de Plan de inversión de Eje Urbano: Los

Rastrojos – La Piedad, como lineamientos básicos para el desarrollo en

estos sectores informales del Municipio Palavecino. Los cuadros que se

presentan a continuación, detallan la propuesta de inversión

correspondiente a cada una de las Unidades de Planificación Física (UPF) y

Unidad de Desarrollo Urbano (UDU).

Page 102: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

95

4.3.- PROGRAMA DE INVERSIONES

Las inversiones para la habilitación de las zonas de barrios del eje urbano:

Los Rastrojos – La Piedad, fueron estimadas según dos escenarios, el

primero, de acuerdo a las directrices establecidas en la propuesta de Plan

de Desarrollo Urbano Local del Municipio Palavecino (PDUL en discusión) y,

el segundo, como resultado de las prioridades identificadas durante los

procesos de consulta comunitaria e institucional.

En este sentido, se considera que las inversiones del PDUL constituyen el

escenario máximo de desarrollo a largo plazo, y el escenario de consulta

comunitaria corresponde a las prioridades a corto plazo. Las inversiones

estimadas para la Unidad Separada de la UPF 4, se consideró tomando de

igual manera los criterios establecidos en los dos(2) escenarios señalados

anteriormente.

CUADRO N° 8 EJE URBANO: LOS RASTROJOS – LA PIEDAD

INVERSIÓN PARA LA REHABILITACIÓN FÍSICA / ESCENARIO

(Miles de Bolívares Fuertes)

Unidad de Planificación Física Escenario de Inversión (%)

Nomenclatura Zona de Barrio Consulta PDUL (%)

UPF 1 Los Cedros

Piedad Norte

Piedad Sur

Vallecito

74.443,00 27. 747,90

179.770,30 217.672,54

281.276,90 67.892,18

2.023.890,72 217.672,54

9,3 / 6,5 3,4 / 1,6

22,3 / 47,1 27,1 / 5,1

499.633,74 2.590.732,34 62,1 / 60,3

UPF 2 Alí Primera II

Nuevo Amanecer

El Palaciero

17.937,30

50.136,10 19.578,10

30.423,34

988.805,39 63.607,77

2,2 / 0,7

6,3 / 23 2,4 / 1,5

87.651,50 1.082.836,50 10,9 / 25,2

UPF 3 Aquino Juárez

Hipódromo

Jacinto Lara

Colina Sur

7.290,80 6.243,56

11.952,97 96.155,90

34.017,67 6.243,56

11.952,97 411.099,86

0,9 / 0,8 0,8 / 0,1

1,5 / 0,3 11,9 / 9,6

121.643,07 463.314,06 15,1 / 10,8

UPF 4 Las Cuibitas I

Las Cuibitas II

El Playón de Guamacíre

71.971,93 19.267,80 4.580,20

71.971,93 74.310,73 18.238,19

8,9 / 1,7 2,4 / 1,7 0,6 / 0,4

Page 103: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

96

95.820,03 164.520,75 11,9 / 3,8

Total 804.748,34 4.301.403,75 100%

FUENTE: Construcción propia. 2.009

Del cuadro anterior se puede observar los diferentes escenarios de inversión

requerida, en el corto plazo está cercano a los 804.748,34 bolívares fuertes,

disgregados en un 52,1% para la UPF 1, un 10,9% para la UPF 2, 15,1%

para la UPF 3, y un 11,9% para la UPF 4. En cuanto a la inversión requerida

en el largo plazo para la rehabilitación física integral, ésta se estima en

4.301.403,75 bolívares fuertes, disgregados en 60,3% para la UPF 1, un

25,2% para la UPF 2, 10,8% para la UPF 3, y un 3,8% para la UPF 4.

CUADRO N° 9

EJE URBANO: LOS RASTROJOS – LA PIEDAD

INVERSIÓN PRIORITARIA POR TIPO DE SERVICIO Y ÁMBITO LOCAL

(Bolívares Fuertes)

Zona de Barrio

Equipa-miento

Vialidad Acueduc-to

Cloacas Drenaje Electrici-dad

riesgo Total %

UPF 1 32.640,6 95.918,2 11.813,3 12.830,3 23.058,6 6.293,1 99.407,1 281.961,2 57%

UDU 1.1 10.385,5 27.875,8 6.654,9 5.810,1 12.040,1 291,5 11.385,1 74.443,0 15%

UDU 1.2 160,5 14.623,8 1.013,7 672,9 2.168,0 122,0 8.987,0 27.747,9 6%

UDU 1.3 22.094,6 53.418,6 4.144,7 6.347,3 8.850,5 5.879,6 79.035,0 179770,3 36%

UDU 1.4 --- --- --- --- --- --- --- ---

UPF 2 27.242,7 27.738,4 4.020,5 2.403,7 642,3 1.423,8 24.180,1 87.651,5 18%

UDU 2.1 --- --- --- --- 642,3 --- 17.295,0 17.937,3 4%

UDU 2.2 13.522,2 24.187,5 3.020,5 1.410,4 Proyecto

Especial

1.215,4 6.780,1 50.136,1 10%

UDU 2.3 13.720,5 3.550,9 1.000,0 993,3 Proyecto

Especial

208,4 105,0 19.578,1 4%

UPF 3 38.987,2 22.617,2 1.584,1 1.680,6 2.421,7 710,9 35.445,0 103.446,7 20%

UDU 3.1 --- 5.830,8 628,1 505,8 Proyecto

Especial

161,1 165,0 7.290,8 1%

UDU 3.2 --- --- --- --- --- --- --- ---

UDU 3.3 --- --- --- --- --- --- --- ---

UDU 3.4 38.987,2 16.786,4 956,0 1.174,8 2.421,7 549,8 35.280,0 96.155,9 19%

UPF 4 4.735,7 5.576,9 645,2 630,6 3.189,2 85,4 8.985,0 23.848,0 5%

UDU 4.1 --- --- --- --- --- --- --- ---

UDU 4.2 2.939,5 3.237,2 478,6 464,0 3.184,3 69,2 8.895,0 19.267,8 4%

US 1 1.796,2 2.339,7 166,6 166,6 4,9 16,2 90,0 4.580,2 1%

103606,2 151850,7 18.063,1 17.545,2 29.311,8 8.513,2 168017,2 496.907,4

Total 20,85% 30,56% 3,64% 3,53% 5,9% 1,71% 33,81%

FUENTE: Construcción propia. 2.009

En este cuadro se presenta la inversión requerida por UPF y tipo se servicio.

En este se incluye lo referente a inversión en equipamiento, vialidad,

Page 104: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

97

acueductos, cloacas, drenaje, electricidad y riesgo de deslizamientos en la

zona.

A partir del siguiente conjunto de cuadros se presenta al detalle el tipo de

inversión requerida por tipo de obra:

CUADRO N° 10

EJE URBANO: LOS RASTROJOS – LA PIEDAD

EQUIPAMIENTO. INVERSIÓN PRIORITARIA

(Bolívares Fuertes)

Zona de Barrio

Obra Bolívares Total

UDU 1.1

1. Acondicionamiento del Liceo ubicado en UDU 1.1 10.385,5 10.385,5

UDU 1.2 1. Consolidar los equipamientos recreativos propuestos por PDUL

160.500 160.500

UDU 1.3

1. Acondicionamiento de edificaciones educacionales (Proyecto de Habilitación Física)

2. Acondicionamiento de edificaciones educacionales ubicadas en la UDU 1.3

3. Acondicionamiento del mercado ubicado en la UDU 1.3 (Proyecto de Habilitación Física)

4. Dotación del Ambulatorio ubicado en la UDU 1.3 (Proyecto de Habilitación Física)

5. Ampliación de liceo ubicado en la UDU 1.3 (Proyecto de Habilitación de Física)

8.001,70

2.857,65

4.327,30

1.764,16

5.143,77

22.094,58

UDU 2.2

1. Ampliación y mejoras del Ambulatorio en las UDU 2.2

2. Construcción de ciclo diversificado de 0.96 has en la UDU 2.3

5.831,68

7.690,56

13.522,24

UDU 2.3 1. Construcción Ambulatorio urbano tipo I

2. Construcción de Centro de Promoción Social.

6.742,88

6.977,60

13.720,48

UDU 3.4 1.Construcción de primera etapa del Liceo ubicado en la UDU 2. Acondicionamiento del Ambulatorio tipo II ubicado en la

UDU 3. Construcción de Ambulatorio tipo I ubicado en la UDU 4. Acondicionamiento de Ambulatorio existente en la UDU

4.817,18 1.822,40 30.251,84 2.095,76

38.987,18

UDU 4.2 1. Acondicionamiento de las áreas deportiva del liceo

2.939,46 2.939,46

US 1 1. Acondicionamiento de escuela

1.796,24 1.796,24

TOTAL 103.606,21

Las Unidades de barrios que concentran la mayor inversión, en términos de

equipamientos, son la UDU 3.4 que representa el sector de Colinas del

Noreste, la UDU 1.3 que representa al sector del oeste de la ciudad de

Cabudare, y la UDU 2.3 sector Rómulo Betancourt I y III.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

98

Las inversiones prioritarias requeridas en materia de acondicionamiento de

la estructura educativa de las zonas, se estima en 43.632,05 bolívares

fuertes, 42,11% de la inversión total. Este monto se concentra en su mayor

parte en los barrios del 0este de la ciudad de Cabudare (35%), barriadas

del casco centro (28%); mientras que los barrios de los zona norte y este

se estima en un 15%.

Incluyen el acondicionamiento y mejoras de la red de servicios de salud.

CUADRO N° 11 EJE URBANO: LOS RASTROJOS – LA PIEDAD

VIALIDAD. INVERSIÓN PRIORITARIA

(Bolívares Fuertes)

Zona de Barrio

Obra Bolívares Total

UDU 1.1

1. Construcción de 19.154 metros de vías colectoras de 17,40 metros de sección

2. Construcción de 2.138 metros de vías colectoras de 25 metros de sección

3. Construcción de 7.777,8 m de vías locales principales de 12 metros de sección

4. Recuperación de terrenos por ampliación de las vías

11.074,61

1.653,86

3.417,36

11.730,00

27.875,83

UDU 1.2

1. Construcción de 410 metros de vías arteriales de 20 metros de sección.

2. Construcción de 2.858 metros de vías colectoras de 17,4 metros de sección

3. Construcción de 2.250 metros de vías colectoras en la carrera principal de 17,4 metros de sección

4. Construcción de 1.160 de vías colectoras de 12 metros de sección

5. Construcción de 9.450 metros de vías locales Principales de 12 metros de sección

6. Construcción de 4.380 metros de escaleras y sistemas peatonales de 4 metros de sección

7. Construcción de 1.570 metros de vía de servicio de la Av. Ribereña de 12 metros de sección

8. Construcción de 4.317 metros de vías al borde de Zona Perimetral Urbana de 14,8 metros de sección

9. Recuperación de terreno por ampliación de las vías

264,00

1.652,12

1.300,65

509,53

4.150,94

115,01

689,63

2.206,99

3.735,00

14.623,87

UDU 1.3

1. Construcción de 2.390 metros de vías de 24,5 metros de sección

2. Construcción de 2.750 metros de vías de 30 metros de sección

3. Construcción de 14.775 metros de vías locales principales

de 14.8 metros de sección 4. Construcción de 31.290 metros de vías colectoras de 17,4

metros de sección 5. Construcción de 26.970 metros de vías locales principales

de 12 metros de sección 6. Recuperación de terreno por ampliación de las vías

7. Construcción de 1.810 metros de vía de 30 metros de

sección

1.578,78

2.480,74

7.555,22

18.091,50

11.851,66

10.230,00

1.630,74

53.418,64

1. Construcción de 6.243 metros de vías arteriales de 34 metros de sección

6.272,93

Page 106: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

99

UDU 2.2

2. Construcción de 3.630 metros de vías arteriales de 45 metros de sección

3. Construcción de 8.159 metros de vías colectoras de 17,4 metros de sección

4. Construcción de 1.580 metros de vías colectoras de 25 metros de sección

5. Construcción de 11.947 metros de vías locales principales de 12 metros de sección

6. Recuperación de terrenos por ampliación de las vías

4.673,86

4.715,88

1.222,03

5.247,76

2.055,00

24.187,46

UDU 2.3

1. Construcción de 3.642 metros de vías colectoras de 17,4 metros de sección

2. Construcción de 3.052 metros de vías locales principales de 12 metros de sección

3. Recuperación de terrenos por ampliación de las vías

2.105,32

1.340,62

105,00

3.550,94

UDU 3.1 1. Construcción de 4.427 metros de vías colectoras de 17,4 metros de sección

2. Construcción de 3.631 metros de vías colectoras de 20 metros de sección

3. Recuperación de terrenos por ampliación de las vías

2.559,11

2.341,65

930,00

5.830,76

UDU 3.4 1. Construcción de 2.265 metros de vías colectoras de 17,4 metros de sección

2. Construcción de 6.180 metros de vías colectoras de 20 metros de sección

3. Construcción de 10.960 metros de vías locales principales de 12 metros de sección

4. recuperación de terrenos por ampliación de las vías

1.309,60

3.986,25

4.815,53

6.675,00

16.786,38

UDU 4.2 1. Construcción de 281 metros de vías colectoras de 20 metros de sección

2. Construcción de 6.036 metros de vías locales principales de 12 metros de sección

3. Recuperación de terrenos por ampliación de las vías

181,22

2.651,00

405,00

3.237,22

US 1 1. Construcción de 400 metros de vías colectoras de 17,4 metros de sección

2. Construcción de 480 de vía expresa de 40 metros de sección

3. Construcción de 2.820 metros de vías locales principales

de 12 metros de sección

231,23

232,23

1.876,22

2.339,68

TOTAL 151.850,78

En el cuadro anterior se destaca que en materia de dotación y sustitución

de redes de distribución de acueductos y construcción de tanques de

almacenamiento, entre otras obras necesarias, las inversiones prioritarias

se calculan en 18.063,18 bolívares fuertes, 4% de la inversión total. La

mayor demanda de recursos la concentran los barrios del casco central de

la ciudad de Cabudare (42%), zona norte (26%) y zona oeste (23%).

Es preciso destacar que buena parte de la inversión en recolectores de

drenaje se destina a la sustitución de redes existentes debido a su deterioro

o antigüedad, o por el uso de materiales inapropiados. Otro aspecto a

considerar es el referido a las fuentes de abastecimiento, dado que no se

incluyen inversiones en esta materia debido a que las mismas son objeto de

Page 107: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

100

programas especiales de financiamiento por Gobierno central, como es el

caso del Sistema Hidráulico Yacambú – Quíbor y la construcción del

Embalse Dos Bocas, cuyo suministro fututo estará destinado a satisfacer las

demandas crecientes de toda la ciudad de Barquisimeto y Cabudare.

CUADRO N° 12 EJE URBANO: LOS RASTROJOS – LA PIEDAD

ACUEDUCTO. INVERSIÓN PRIORITARIA

(Bolívares Fuertes)

Zona de Barrio

Obra Bolívares Total

UDU 1.1

1. Colocación de 422,97 metros de nueva tubería (1.1 y 1.2 metros de diámetro)

2. Remoción de 55,39 metros de tubería de PVC (1.3 y 1.5 metros de diámetros)

3. Construcción de un tanque de almacenamiento de 3.000 mt3

4.082,67

1.915,33

656,92

6.654,93

UDU 1.2 1. Colocación de 14,78 metros de tubería de abastecimiento de 4pulgadas de diámetro

1.013,74 1.013,74

UDU 1.3

1. Colocación de 760 metros de tubería nueva de aducción y distribución en vías locales a partir de

vías existentes (ampliación de redes de distribución)

2. Remoción de 25 metros de tubería existente y colocación de tubería nueva

1.449,96

2.694,69

4.144,65

UDU 2.2

1. Remoción y construcción de 44 metros de red de 4 pulgadas de diámetro para el sector

2. Construcción de 8,60 metros de nueva red de 4 pulgadas de diámetros para la consolidación del sector

3. Remoción y construcción de 8 metros de red de 6 pulgadas para mejorar la red de aducción y

distribución del sector 4. Construcción de 8,30 metros de nueva red de 6 pulgadas

de diámetros para el sector

. 1.017,76

121,36

798,52

1.082,90

3.020,54

UDU 2.3 1. Colocación de 1,7 metros de tubería nueva de 8 pulgadas de diámetro

2. Remoción de 2,6 metros de tubería existente por diámetros inadecuados y colocación de tubería nueva de 8 pulgadas de

diámetro 3. Colocación de 2 metros de tubería nueva de 4 pulgadas

para consolidar el sistema de acueducto del sector

3. Remoción de tanque metálico deteriorado de 6.000 litros para la UPF

163,32

734,97

61,07

40,60

999,96

UDU 3.1 1. Construcción 2 metros de tuberías faltantes par activar el tanque del sector

2. Colocación de 1,9 metros de nueva red de 4 pulgadas de diámetro para consolidar el sistema del sector

3. Colocación de 0,90 metros de nueva red de acueducto de 6 pulgadas de diámetro para consolidar el sistema del sector

337,80

242,99

47,30

628,09

UDU 3.4 1. Sustitución de 1,6 metros de tuberías de aducción y distribución por material y diámetros adecuados de PVC.

Requeridas en el sector 2. Colocación de 1,40 metros de tuberías nuevas de aducción y distribución para satisfacer la demandas a corto y mediano

plazo. (10.1 y 10.5 pulgadas)

354,89

601,13

956,02

Page 108: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

101

UDU 4.2 1. Sustitución de 0,9 metros de tubería de distribución de material y diámetros inadecuados por tuberías de PVC de

diámetros entre 2 y 8 pulgadas

478,63 478,63

US 1 1. Sustitución de 1,2 metros de tubería de distribución de 4 pulgadas de diámetro de material inadecuado.

166,62 166,62

TOTAL 18.063,18

La dotación a corto plazo de sistemas de recolección de aguas servidas o

cloacas requiere de una inversión 17.545,27 bolívares fuertes, 97,13% del

total.

Se estiman obras para la sustitución de redes obsoletas y la dotación de

nuevas redes a sectores sin servicio, tomando en cuenta la capacidad actual

de la red principal. No se incluyen plantas de tratamiento dado que el

Ministerio para el Poder Popular del Ambiente y los Recursos Naturales,

adelantan un proyecto para la construcción de un sistema para la ciudad,

con varias plantas ubicadas en distintos sectores.

La demanda de recursos para la dotación de cloacas se concentra en mayor

parte en los barrios del casco central de la ciudad de Cabudare (37%), y

barriadas de la zona oeste (36%), condición asociada a la mayor

concentración de población y, por tanto, de mayor número de viviendas en

estos barrios.

CUADRO N° 13 EJE URBANO: LOS RASTROJOS – LA PIEDAD

CLOACAS. INVERSIÓN PRIORITARIA

(Bolívares Fuertes)

Zona de Barrio

Obra Bolívares Total

UDU 1.1

1. Sustitución de 75,5 metros de tuberías para la recolección principal en la UDU

2. Construcción de 42,9 metros de tuberías para la conformación del sistema de cloacas en la UDU

2.707,81

3.102,33

5.810,14

UDU 1.2 1.Construcción de 17,9 metros de red de aguas servidas de 8 pulgadas en vías locales a partir del sistema de recolección

principal y secundario

672,85 672,85

UDU 1.3 1. Sustitución de 19,8 metros de tuberías para aguas servidas por diámetro de mayor capacidad.

2. Colocación de 52,4 metros de nueva tubería en las vías arteriales, colectoras y locales propuestas.

3.627,33

2.720,01

6.347,34

Page 109: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

102

UDU 2.2 1. Construcción de 4,3 metros de red de cloacas de 10 pulgadas de diámetro

2. Construcción de 3,8 metros de red de cloacas de 12 pulgadas de diámetro

3. Construcción de 0,70 metros de red de cloacas de 18 pulgadas de diámetros

631,92

595,07

183,45

1.410,44

UDU 2.3 1. Construcción de 4,90 metros de red de cloacas de 10 pulgadas de diámetros

2. Construcción de 0,90 metros de red de cloacas de 18 pulgadas de diámetro

823,46

169,83

993,30

UDU 3.1 1. Construcción de 0,90 metros de red de aguas servidas de 8 pulgadas de diámetro

2. Construcción de 1,30 metros de red de aguas servidas de 12 pulgadas de diámetro

208,26

297,51

505,78

UDU 3.4 1. Colocación de 8,6 metros de nueva tuberías de cloacas en vías arteriales, colectoras y locales propuestas

1.174,80 1.174,80

UDU 4.2 1. Sustitución de 1,7 metros de tuberías de cloacas de 8 pulgadas de diámetros

464,04 464,04

US 1 1. Sustitución de 0,5 metros tuberías de cloacas actuales de 8 pulgadas de diámetros

166,59 166,59

TOTAL 17.545,27

Las obras requeridas a corto plazo para conformar redes de drenajes

requieren una inversión de 9.311,6 millones de bolívares, 53,07% del total.

Incluyen sustitución de las cloacas principales que conectan al colector

principal, cabe destacar que estos colectores, en la mayoría de los casos,

están a no más de 2 metros del colector principal, esto indica una baja

inversión en sustitución de tuberías

En propicio señalar que en esta fase de inversión inicial o primaria, no se ha

considerado la canalizaciones de quebradas menores e intermedias,

construcción de alcantarillas, torrenteras, muros gaviones así como la

limpieza y acondicionamiento de algunas quebradas críticas, por cuanto los

recurso que se han destinado vía consejos comunales, es están planteados

el acometido de tales obras. Sin embargo, la municipalidad ha realizado la

canalización de una sección de la quebrada de Tabure, la cual se encuentra

a lo largo de la intercomunal, por ser el drenaje principal de la zona sur de

la ciudad de Cabudare.

El ámbito que concentra mayor cantidad de los recursos requeridos para

infraestructura de cloacas es el casco central de la ciudad de Cabudare

(48%), dado que incorpora parte de las principales obras de sustitución de

Page 110: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

103

las tuberías de cloacas y de aguas servidas, los barrios de la zona oeste con

32%, y las barriadas de la zona este de la ciudad con 19%.

CUADRO N° 14 EJE URBANO: LOS RASTROJOS – LA PIEDAD

DRENAJE. INVERSIÓN PRIORITARIA

(Bolívares Fuertes)

Zona de

Barrio Obra Bolívares Total

UDU 1.1

1. Canalización de 58,20 metros de quebradas afluentes de la quebrada del sector

2. Reposición de pintura de 2 alcantarillas para un total de 3,9 metros lineales

3. Canalización de 8,20 metros de la quebrada del sector

4. Reposición de pintura de 2 torrenteras para un total de

2,7 metros lineales

7.413,52

67,17

4.397,06

162,32

12.040,07

UDU 1.2 1. Canalización de 36,3 metros de quebradas para el sector

2. Reposición de pintura de de 0,36 metros lineales para el cajetín del alcantarillado

3. Construcción de 7.25 metros de base del muro de gaviones

1.234,72

18,47

914,76

2.167,95

UDU 1.3

1. Limpieza del Canal principal

2. Canalización en concreto de 2,14 metros

3. Limpieza de 4.04 metros de maleza, con guaraña a gasoil

4. Limpieza de 6,15 metros de maleza

5. Limpieza del Canal principal de concreto

6. Limpieza de 8 metros de maleza

7. Pintura del Canal de concreto

1.073,47

4.335,03

161,60

277,22

1.561,91

463,20

978,04

8.850,47

UDU 2.2

1. Pintura del canal a su margen izquierdo

642,25

642,25

UDU 3.4 1. Pintura del Canal de la UDU

2. Limpieza de las torrenteras en la UDU

1.453,04

968,63

2.421,67

UDU 4.2 1. Construcción de la base del canales de concreto en la UDU

3.184,29 3.184,29

TOTAL 29.306,70

En cuanto a la inversión en drenajes, limpieza de canales, desmalezado,

pintura de canales y construcción de bases para los canales del dren

Page 111: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

104

principal, se prevén cerca de los 29 mil bolívares fuertes en el corto plazo.

En términos de recuperación y construcción de los drenajes nuevos y

torrenteras de bajo caudal, se deberán estimar vía Gobernación del Estado

CUADRO N° 15

EJE URBANO: LOS RASTROJOS – LA PIEDAD

ELECTRICIDAD. INVERSIÓN PRIORITARIA

(Bolívares Fuertes)

Zona de Barrio

Obra Bolívares Total

UDU 1.1

1. Revisión de la capacidad de transformación y distribución de la Zona

413,53

291,50

UDU 1.3

1. Revisión de la capacidad de transformación de la línea monofásica de alta tensión 14.4 Kv

2. Chequeo y banco de prueba de la línea trifásica de alta tensión 24.5 Kv

3. Limpieza de la zona de la líneas de alta tensión

882,14

1.937,45

3.060,00

5.879,60

UDU 2.2

1. Revisión de la capacidad instalada de transformación a 21 unidades

1.215,43 1.215,40

UDU 2.3 1. Revisión de la capacidad instalada de transformación a 18 unidades (monofásica a trifásica 24.5 KW)

919,27 919,30

UDU 3.4 1. Revisión de l capacidad instalada de transformación 16 unidades (trifásica de AT 24,5 Kw)

351,12

635,20

TOTAL 8.941,00

En cuanto a lo referente a la electrificación, solo para realizar las acciones

de revisión y adecuación de la capacidad instalada se requieren cerca de

8.900 bolívares fuertes, dado que las mesas técnicas de electricidad de los

distintos consejos comunales recibirá fondos para acometer la instalación de

transformadores y redes de distribución de la electricidad en la zona, es

significativamente importante este señalamiento por cuanto los fondos que

la alcaldía dispone para tal acción, se podrán destinar para consolidar otros

requerimientos en las zonas de barrios.

Tomado en consideración el cuadro siguiente para atender los problemas

derivados del asentamiento de población en zonas bajo riesgos, e incluso

por la ocupación de zonas con valor ambiental como algunas Áreas Bajo

Régimen Especial (llamadas anteriormente ABRAE), se requiere de una

Page 112: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

105

inversión de 168.016,99 bolívares fuertes, que representan el 33,81% de la

inversión total del Plan, esta inversión está dirigida en su mayor parte a la

reubicación de viviendas.

CUADRO N° 16 EJE URBANO: LOS RASTROJOS – LA PIEDAD

RIESGO. INVERSIÓN PRIORITARIA

(Bolívares Fuertes)

Zona de

Barrio Obra Bolívares

Total

UDU 1.1

1. Reubicación de 1 vivienda que ocupan lechos de quebradas y zonas de bajo riesgo

2. Reubicación de 1 vivienda que ocupan zonas protectoras

7.665,10

3.720,00

11.385,10

UDU 1.2 1. Reubicación de 1 vivienda que ocupan lechos de quebradas y zonas de bajo riesgo

2. Reubicación de 1 viviendas que ocupan zonas protectoras

5.115,00

3.871,99

8.986,99

UDU 1.3

1. Reubicación de 6 viviendas que ocupan lechos de quebradas y en zonas de bajo riesgo

2. Reubicación de 8 viviendas que ocupan zonas protectoras

32.490,00

46.545,00

79.035,00

UDU 2.1

1. Reubicación de 5 viviendas que ocupan lechos de quebradas y zonas de bajo riesgo

2. Reubicación de 6 viviendas que ocupan zonas protectoras

8.355,00

8.940,00

17.295,00

UDU 2.2

1. Reubicación de 3 viviendas que ocupan lechos de quebradas y zonas de bajo riesgo

2. Reubicación de 1 vivienda que ocupan zonas protectoras

4.395,00

2.385,00

7.140,00

UDU 3.4

1. Reubicación de 8 viviendas que ocupan lechos de quebradas y zonas de bajo riesgo

2. Reubicación de 7 viviendas que ocupan zonas protectoras

7.110,00

28.170,00

35.280,00

UDU 4.2 1. Reubicación de 4 viviendas que ocupan lechos de quebradas y zona de bajo riesgo

2. Reubicación de 1 viviendas que ocupan zonas protectoras

6.060,00

2.835,00

8.895,00

TOTAL 168.016,99

Por último, es preciso señalar que no se estiman inversiones en materia de

transporte público debido principalmente a que la Alcaldía del Municipio

Palavecino adelanta conversaciones con la Alcaldía del Municipio Iribarren

para la organización integral de este servicio en el eje metropolitana de

Barquisimeto-Cabudare, a través de la adopción de un sistema troncol

alimentador que servirá a ambas ciudades.

El este sentido, se propone discutir la necesidad de organizar a los

transportistas tradicionales que se encargan de las rutas alimentadoras

Page 113: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

106

desde las zonas residenciales, para incorporarlos a las líneas troncales que

serán servidas por trolebuses operados directamente por la empresa

Trambarca.

De igual manera, se deberá proponer el acondicionamiento vial,

señalización y semaforización, instalación de paradas y estaciones, dotación

de obras de rehabilitación urbana, las cuales incluyen una red de espacios

públicos para la circulación peatonal y ciclo vías.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

107

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.- CONCLUSIONES FINALES

A modo de conclusiones y haciendo referencia particular en los objetivos

planteados en esta investigación, se quiere resaltar lo siguiente:

El Área bajo estudio, disfruta de una ventajosa ubicación geográfica que ha

impulsado su actividad económica, especialmente en materia de comercio

y servicios, así como también goza de excelentes condiciones naturales

para su expansión física.

La población ubicada en el eje urbano, mayoritariamente pobre, registra un

rápido aumento que se ha traducido en el progresivo crecimiento de las

zonas de barrios en la ciudad de Cabudare, aprovechando la disponibilidad

de tierras públicas y propiedades comuneras que hay en esta ciudad. El

casco Urbano de la ciudad de Cabudare, por su parte, absorbe la mayoría

de las urbanizaciones de la población de ingresos medios, por lo que el

patrón de crecimiento del área metropolitana tiene un carácter

marcadamente segregado, cuestión que es reforzada por el desequilibrio

existente en los equipamientos urbanos, que desfavorece los sectores

donde prevalecen los barrios.

La abundancia de tierras planas en el área bajo estudio ha determinado

que la expansión física ocurra por sucesivas agregaciones, manteniéndose

en la mayoría de los casos, la continuidad del tejido urbano, por lo que la

integración de los distintos sectores del área estudiada, se facilita en

términos de su conexión vial.

No todos los barrios se localizan en tierras planas, algunos se ubican en

colinas y, en particular, hay que destacar los asentados en el talud al sur

de la terraza del cerro terepaima, que presentan importantes condiciones

de riesgo dada la proximidad del sistema de fallas de Boconó y la

inestabilidad de los terrenos.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

108

El funcionamiento del área metropolitana de la ciudad de Cabudare está

afectado por su carácter monocéntrico, que sumado al patrón de baja

densidad, genera largos desplazamientos internos para el intercambio de

bienes y servicios. Los problemas de sobrecarga de la red vial arterial,

además, le restan fluidez a los desplazamientos entre los distintos sectores

que conforman el área estudiada y disminuyen la eficiencia del transporte

público del cual depende la mayoría de la población, especialmente la que

habita en los barrios, a lo cual se suman las características de este tipo de

transporte en el que tienden a crecer las unidades de pequeña capacidad

de pasajeros.

La desmedida expansión horizontal de la ciudad de Cabudare encarece la

dotación de servicios básicos de infraestructura, prolongando su

insatisfacción en el tiempo en las zonas de barrios y, en algunos sectores,

esta expansión ha significado la intervención de zonas protegidas o ha

generado una fuerte presión para la ocupación de las mismas.

La principal fuente de abastecimiento de agua tiende a ser insuficiente, lo

que junto a la demora en la construcción del sistema hidráulico Yacambú-

Quíbor, las pérdidas en la red, el desperdicio que se hace del agua en los

sectores mejor servidos y la carencia de alimentadores y problemas en las

redes de distribución en algunas zonas del área estudiada, constituyen una

fuerte limitación para el regular suministro de agua en una proporción

importante de barrios, en los que la población debe soportar constantes

racionamientos.

El servicio de cloacas es deficiente, no sólo por lo que respecta a su

cobertura que deja fuera a importantes sectores de barrios, sino por la

libre descarga de las aguas servidas a los principales drenajes naturales

del área metropolitana de la ciudad de Cabudare y Barquisimeto, lo que

contamina fuertemente los mismos.

La atención de los problemas del Área Metropolitana de la ciudad de

Cabudare y el aprovechamiento de sus oportunidades, se enmarca en un

Plan de Ordenación Urbanística, vigente desde el año 1999, que promueve

Page 116: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

109

una estructura urbana policéntrica fundamentada en la consolidación de

ámbitos y sub ámbitos intermedios. En este instrumento a los barrios se

les asigna el uso genérico de Áreas Residenciales a Consolidar; sin

embargo, el Plan de Desarrollo Urbano Local de Barquisimeto, olvida este

tratamiento, limitándose a asignarles una zonificación con las variables

urbanísticas correspondientes y no haciendo explícitas las actuaciones que

puedan conducir a su consolidación. En lo que respecta a la ciudad de

Cabudare, aún no se ha elaborado el Plan de Desarrollo Urbano Local

correspondiente.

El Plan Sectorial de Zonas de Barrios del eje urbano de Cabudare – La

Piedad – Los Rastrojos, permite identificar un conjunto de necesidades y

requerimientos que fundamentarán su utilidad como instrumento de

gestión urbanística.

En tal sentido, y en términos de los aportes que se pudieran derivar de esta

investigación, se tienen:

• Actualización de las unidades espaciales que ocupan los barrios.

• Inventario de las organizaciones comunitarias.

• Identificación de actividades económicas populares y sus potencialidades.

• Actualización cartográfica y banco de datos.

• Caracterización de las zonas de barrios e identificación de sus necesidades.

• Consulta a las comunidades y establecimiento de prioridades de inversión.

• Programa de Inversiones bajo dos escenarios, largo plazo, bajo las directrices

del Plan de Desarrollo Urbano Local y, corto plazo, bajo los parámetros del Plan

Sectorial de Zonas de Barrios.

• Vinculación de Actuaciones del Programa II de CONAVI, con los programas de

Planificación Urbana de la ciudad de Cabudare.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

110

• Establecer un Marco de Referencia para los Proyectos de Habilitación Física de

zonas de Barrios para el Municipio Palavecino.

5.2.- RECOMENDACIONES FINALES

A manera de recoger algunos planteamientos que permitan en el corto y mediano

plazo adecuar esta propuesta, se requieren de un conjunto de acciones que la

Gerencia de Planificación y Control de la Alcaldía del Municipio Palavecino debe

acometer, en tal sentido, se recomienda:

Actualizar el marco normativo a aplicar en las zonas de barrios, relativos al

cálculo de los equipamientos urbanos, dada la existencia de numerosos

programas sociales que condicionan la actuación del estado y de la

empresa privada.

Fortalecer el Control Urbano, especialmente, adelantar programas de

educación ambiental dirigidos a las comunidades a efecto de evitar la

ocupación de zonas bajo riesgo y áreas para equipamientos.

Fortalecer los programas habitacionales en el área formal de la ciudad, a

efecto de evitar la excesiva expansión urbana, que permita una amplia

oferta de servicios y mejor calidad de vida.

Priorizar los Proyectos de Habilitación Física de las siguientes unidades:

UPF3 Barrios de Sur.

UPF 6 Borde de la Avenida Rivereña.

UPF 7 Zona Industrial

Formular Programa de Desarrollo Progresivo, que permita alojar nuevos

grupos de población con dificultades de acceso a la oferta formal de

vivienda, a través de la oferta de urbanismo básico y la mejora progresiva

de la vivienda y construcción de equipamientos a través de la organización

de cooperativas.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

111

Por último, es preciso destacar que el Plan Sectorial para el mejoramiento de

Zonas de Barrios del Eje Urbano: Los Rastrojos – La Piedad no concluye con los

requerimientos totales de las zonas de barrios, es por ello que asomamos la

posibilidad de gestionar:

La creación del Servicio Municipal de Información Urbana, que integre las

bases de datos sobre las zonas de barrios y otras áreas del eje urbano y la

ciudad de Cabudare.

Abordar, en una segunda fase de ejecución del Plan Sectorial de Zona de

Barrios, la formulación del presupuesto por proyectos de rehabilitación

física de barrios, en el sentido de poder disponer, dentro del presupuesto

ordinario del ejecutivo municipal, de recursos anuales para el

mantenimiento de las obras de rehabilitación ya propuestas, con lo cual

tener una visión de conjunto del área metropolitana del Municipio

Palavecino.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

112

BIBLIOGRAFÍA

ALBURQUERQUE, FRANCISCO. (1997). Metodología para el desarrollo económico local. ILPES. Dirección de Desarrollo y gestión local.

Santiago de Chile, Chile.

ALCALDÍA DE MUNICIPIO IRIBARREN. (2.003a). Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL) Tomo 11.

ALCALDÍA DE MUNICIPIO IRIBARREN. (2.003b). Informe de Gestión. Consejo Legislativo del Municipio Irirbarren.

ALCALDÍA DE MUNICIPIO PALAVECINO. (2.006). Informe sobre

Inversiones en proyectos ejecutados (2.004-2.005). Gerencia

de Planificación y Control de Gestión. Municipio Palavecino del Estado Lara.

ALCALDÍA DE MUNICIPIO PALAVECINO. (2.007) Oficina de Planificación y

Presupuesto. Programa de Regularización de la Tenencia de la Tierra Urbana. Documento base MPPPD, Caracas, 2006. (Mimeo).

ALONSO, W. (1975). Urban and regional imbalances in economic

development. En: Regional Policy. Readings in Theory and Applications. Editado: Friedmann, J.; Alonso, W: The Massachusetts Institute of Technology. EE.UU.

ALVAREZ GONZALEZ, J.A. (1992). Capital humano, mercados de

trabajo y desarrollo económico regional. Revista de Estudios Regionales. Nº 34. Universidad de Andalucía. Málaga. España.

ÁREA BAJO RÉGIMEN ESPECIAL. (ABRAE) (1990). Zona Protectora del área metropolitana de la ciudad de Barquisimeto-Cabudare.

Decreto N° 1574 de fecha 20-05-87, Gaceta Oficial N° 33.724 de fecha 25-05-87. Parque Nacional Terepaima. Decreto N° 1519 de fecha 14-04-76, Gaceta Oficial N° 30.410 de fecha 10-06-76.

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, División de Planificación y Ordenación del Ambiente. Región II Estado Lara.

AROCENA J., (1.999). Lo global y lo local en la transición

contemporánea, en Cuadernos del CLAEH, N° 78-79, Montevideo

Uruguay, 1.999

ASAMBLEA NACIONAL (2003). Aplicaciones del Régimen Municipal. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Capitulo IV del poder municipal. Gaceta oficial N° 5.453,

extraordinaria, del 24 de marzo de 2000.

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUALA. (2003). Informe Regional. Región Centroccidental. Oficina de información y prensa Nacional (VENPRES)

Page 120: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

113

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

(2004) Informe Regional. Región Centroccidental. Oficina de información y prensa Nacional (VENPRES)

AURIOLES MARTIN, J. (1989) Claves actuales de la economía andaluza.

Cuadernos Andaluces. Editorial Librería AGORA S.A. Málaga. España.

____ . (1995). Retos e incertidumbres económicas en la Andalucía de los 90s. En: Ocho análisis de la economía andaluza. Editores: Delgado M; Roman, C. Instituto de Desarrollo Regional.

Fundación Universitaria. Sevilla. España.

AURIOLES MARTÍN, J. y VELASCO PÉREZ, R. (1995) Los perfiles de la recuperación económica en Andalucía. Papeles de Economía Española nº 64.

AURIOLES MARTÍN, J., MARTÍN RODRÍGUEZ, M. (1990) Economía

Andaluza (1985-1989). De la crisis a la recuperación. En Papeles de Economía Española, nº 45.

AURIOLES MARTÍN, J., VILLENA PEÑA, J. E. (1991) El Sector Industrial

en Andalucía. IFA, Sevilla España.

AURIOLES MARTÍN, J. (1993) Andalucía 1986-1992. Balance de

situación. Papeles de Economía Española nº 55. AURIOLES MARTÍN, J. (1994) La triple manifestación de la crisis en

Andalucía. Papeles de Economía Española nº 59.

AURIOLES MARTÍN, J. (1989) Claves actuales de la economía andaluza. Ágora. Málaga.

BALDO AYALA, J. (1.999) La política nacional de vivienda En: CONAVI,

I Concurso de Ideas. Propuestas urbanísticas de habilitación física

para zonas de barrios. Petare y La Vega (Caracas), Caracas, 2.000.

BALDO AYALA, J. (2.007). El programa de habilitación de barrios en Venezuela: Ejemplo del control del proceso de construcción y

de administración de los recursos por parte de comunidades organizadas. Tecnología y Construcción, 2007, vol.23, no.1, p.9-16.

ISSN 0798-9601.

BALDO J. Y VILLANUEVA F. (1.998). Un plan para los barrios de Caracas, Alcaldía de Caracas, Ministerio de Desarrollo Urbano(Mindur) / Comisión Nacional de la Vivienda(Conavi).

BARKIN, D. (1981). El impacto del agribusiness en el desarrollo rural.

En: Agricultura y Sociedad. Nº 19 (abril-junio). Ministerio de Agricultura y Pesca de España. Madrid. España.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

114

BARON, E. (1989). Las regiones en la política regional comunitaria. En: Política Regional en la Europa de los años 90. Secretaria de

Hacienda. Madrid. España. BIEHL, D. (1988) Las infraestructuras y el desarrollo regional. En:

Papeles de Economía Española, nº 35. Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social. Madrid. España.

. (1989). El papel de la infraestructura en el desarrollo

regional. En: Política Regional en la Europa de los años 90.

Secretaria de Hacienda. Madrid. España.

BUENO LASTRA, J. (1990). Los desequilibrios regionales. Teoría y realidad española. Ediciones Pirámides S.A. Madrid. España.

CANTERO, P. Y FIGUERAS M. (2000) La Planificación del Desarrollo Local. Capítulo IV. Páginas 109-146 del libro Desarrollo Local:

Manual de Uso. ESIC EDITORIAL-FAMP.

CAPPELLIN, R. (1988). Opciones de política regional. En: Papeles de Economía Española. Nº 35. Fundación Fondo para la investigación Económica y Social. Madrid. España.

. (1992). Los nuevos centros de gravedad del desarrollo

regional en la Europa de los 90s. En: Revista de Estudios Regionales. Nº 33, (mayo-agosto). Universidad de Andalucía. Málaga. España.

. (1989). Descentralización territorial de la industria. En:

Política Regional en la Europa de los años 90. Secretaria de Hacienda. Madrid. España.

CASTELLS, M. (1989) Nuevas tecnologías y desarrollo regional. Elementos de reflexión con Andalucía como punto de referencia. En:

Política Regional en la Europa de los años 90. Secretaria de Hacienda. Madrid. España.

CENTRO JACINTO LARA (2.003). Informe sobre tipología de viviendas y edificaciones en el casco central de la ciudad de Barquisimeto.

Estudio de Rehabilitación del casco Histórico de Barquisimeto. PLAN SECTORIAL DE ZONAS DE BARRIOS. Unidad de Urbanismo. Barquisimeto. Estado Lara Venezuela.

CENTRO JACINTO LARA (2.004). Bases para la transformación de las

zonas de barrios de la ciudad de Barquisimeto. Informe preliminar, ciudad de Barquisimeto.

_______. (2005). Caracterización general del ámbito de estudio. Edición Final. Ciudad de Barquisimeto.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

115

CIVIDANES HERNANDEZ, J.L. (1995) Generación de capacidad

empresarial a través de programas de formación: criterios de diseño y evaluación. En: XXI Reunión de Estudios Regionales.

Factores de Desarrollo en Regiones Periféricas. Vigo 15-17/11/95. Fundación CAIXA GALICIA. Vigo. España.

CEPAL. (2.002). COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Transformación productiva con equidad. Informe

Técnico. Santiago de Chile. Chile. CEPAL (…….) COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Procedimientos para medir la pobreza en América Latina con el método de la línea de la pobreza. En Comercio Exterior de la

República de México. Número 42. ________. (1991). Bases para la transformación productiva y

generación de ingresos de la población sobre los países del Istmo Centroamericano. CEPAL. Ciudad de México. México.

________. (1996). Indicadores macroeconómicos de la Argentina.

CEPAL. Buenos Aires. Argentina. _________. (2000). Informe económico de América Latina. CEPAL.

Santiago de Chile.

_________. (2002). Desarrollo Territorial y Regional de América

Latina. CEPAL. Buenos Aires. Argentina. _________. (2003). Redes de Innovación. La Competitividad en las

Ameritas. CEPAL. Buenos Aires. Argentina.

COMISION DE LA COMUNIDAD EUROPEA. (1987) Las regiones de la comunidad ampliada. Tercer informe periódico sobre la situación y la evolución socioeconómica de las regiones de Comunidad. Bruselas,

Luxemburgo.

. (1992). Europa 2000. Perspectivas de desarrollo del territorio de la Comunidad. Dirección General de Políticas Regionales. Bruselas. Luxemburgo.

. (1994). Competitividad y cohesión: Las tendencias de las

regiones. Quinto informe periódico sobre la situación y la evolución socioeconómica de las regiones de la Comunidad. Oficina de Publicaciones Oficiales de la Comunidad Europea. Luxemburgo.

COMISIÓN NACIONAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (1998). Plan

Nacional de Ordenación del Territorio. República de Venezuela. Decreto 2945. Gaceta Oficial Nº 36571 (30-10-98).

COMISIÓN NACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN (CONAPRI) (2004) La competitividad de las regiones en Venezuela. Informe

técnico sobre las ciudades más atractivas para invertir. Caracas. Venezuela.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

116

COMISION NACIONAL DE LA VIVIENDA-CONAVI (2004). Plan sectorial de zonas de barrios del área metropolitana de Barquisimeto-

Cabudare. Primera fase. Determinación de las unidades conformadas por barrios. Titulo I.2, Volumen VII. Barquisimeto. Estado Lara Venezuela.

CUADRADO ROURA, (1990) Una nota en torno a la evolución de las

disparidades regionales en España. En: Economistas, nº 45-6, ago-nov, Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social. Madrid. España.

_________. (1991) Las disparidades regionales en la Comunidad

Europea y en España. En Economía Pública, nº 12. Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social. Madrid. España.

_________. (1988). Tendencias económicas regionales. Antes y después de la crisis en España. En: Papeles de Economía

Española. Nº 34. Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social. Madrid. España.

. (1989) Políticas regionales: hacia un nuevo enfoque. En:

Papeles de Economía Española. Nº 35. Fundación Fondo para la

Investigación Económica y Social. Madrid. España.

.; GARCIA GRECIANO,B. (1995). Integración económica y convergencia regional. En: XXI Reunión de Estudios Regionales. Factores de Desarrollo en Regiones Periféricas. Vigo 15-17/11/95.

Fundación CAIXAGALICIA. Vigo. España.

; SUAREZ VILLA, L. (1992). Integración económica y evolución de las disparidades regionales. En: Papeles de Economía Española. Nº 51 Fundación Fondo para la Investigación Económica y

Social.. Madrid. España.

CURBELO, J.L. (1990) Andalucía: crecimiento y equidad. Economía política del desarrollo equilibrado en las regiones periféricas. Cuadernos del Instituto de Desarrollo Regional nº 29.. Universidad de

Sevilla. Sevilla. España.

; ALBUNQUERQUE, F. (1992). Las periferias del sur ante la Unión Económica y Monetaria. En: Revista de Estudios Regionales. Nº 33, 2da. (mayo-agosto). Universidad de Andalucía. Málaga.

España.

CONSEJO NACIONAL DE LA VIVIENDA–CONAVI (1.999) "Política de

Vivienda 1999-2004 (qué hacer y como hacerlo en relación

con el problema de la vivienda)". Tecnología y Construcción, Nº 15-I, IDEC-FAU-UCV/IFA-LUZ, Caracas.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

117

CONSEJO NACIONAL DE LA VIVIENDA–CONAVI (2.000). Programa II

Habilitación Física de Barrios. Términos de referencia para planteamientos iniciales, Caracas, Conavi.

CONSEJO NACIONAL DE LA VIVIENDA-CONAVI (2.005). Publicaciones del

CONAVI: Enfoques de vivienda, Premio nacional de investigación en vivienda 2.002, Documentos de política habitacional de: Colombia.

Asistencia técnica y Desarrollo urbano. Bogota, 2.002

CLICHEVSKY, NORA. (2.000). Informalidad y Segregación Urbana en América Latina. Una Aproximación. Santiago de Chile. CEPAL. p.14 - 21.

CCL. (2.005). Cámara de la Construcción del Estado Lara. Informe anual

de actividades del sector construcción. Compendium 1.995 – 2.005. Biblioteca FUDECO.

CTU. (2.004) Comités de Tierra Urbana. Democratización de la Ciudad y

Transformación Urbana. Informe preliminar, Octubre del 2003. (http://www.mhv.gob.ve/habitat/pag/propuctu.php)

De JANVRY, A. (1975). The political economy of rural development in

Latin America: An interpretation. En: American Journal of Agricultural Economics, nº 57. The Jojns Hopkins University Press. Londres. Inglaterra.

. (1981). The agrarian question and reformism en Latin

America. The Jojns Hopkins University Press. Londres. Inglaterra. De MATTOS, C. (1993). La obstinada marginalidad de las políticas

territoriales: el caso Latinoamericano. En: Revista de Estudios Regionales. Nº 35 (enero-abril). Universidad de Andalucía. Málaga.

España.

. (1995). Reestructuración, globalización, nuevo poder económico y territorios en el Chile de los 90s. En: Revista de Estudios Regionales Nº 43. 2da. (sept-dic.) Universidad de Andalucía.

Málaga. España.

DEHESA, G. (1995). Convergencia real y movilidad de los factores de producción en la Unión Europea. En: Papeles de Economía Española. Fundación Fondo para la Integración Económica y Social.

Nº 63. Madrid. España.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION.(2.008) REPÚBLICA DE COLOMBIA. Publicaciones: Política Social Estado Comunitario. Desarrollo Para Todos. Resultados 2.007. Cuadro 1 (pag.9)

Page 125: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

118

DIARIO “EL IMPULSO”. (2004). “Ordenanzas. Un clamor del Pueblo de

Palavecino”. Diario el Impulso, página A3. 3 de julio del 2005

__________. (2004). Concejales de Palavecino Trabajan en trece Ordenanzas”. Diario el Impulso, página A6. 31 de marzo del 2006

DIARIO “PALAVECINO HOY”. 2005. La inversión social, el gran problema en el Municipio”. Pag. B9. 30 de Octubre del año 2005

. 2005. La Diversificación de la economía Municipal, página

B11. 26 de Octubre del 2005

DINIZ, C.C.; CROCCO, M.A. (1995). Reestructuración productiva y

nuevos distritos industriales en Brasil: El nuevo mapa de la industria brasileña. En: Revista de Estudios Regionales Nº 43. 2da. (Sep-dic.) Universidad de Andalucía. Málaga. España.

DREVET, J.F. (1992). Las transformaciones del territorio europeo. En:

Papeles de Economía Española. Nº 51. Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social. Madrid. España.

EGNER, E. (1967). Política regional y desarrollo económico. Estudios

sobre la economía Iberoamericana. Instituto de Investigación

Económica de Gotinga. Ediciones Deusto. Bilbao. España. 197 p.

FANFANI, R.; MONTRESOR, E. (1992). Nuevos instrumentos interpretativos para el análisis del sistema agroalimentario italiano. En: Revista de Estudios Agro-Sociales. Nº 161. Ministerio de

Agricultura y Pesca de España. Madrid. España.

; et.al. 1992. Espacio rural y desarrollo agrícola en Europa: una nueva perspectiva territorial. En: El Sistema agroalimentario ante el Mercado Unico Europeo. Comp. Rodríguez Zúñiga. MAPA.

Madrid. España.

FERRER, A. (1980). Las grandes perspectivas económicas de la Argentina. En: Información Comercial Española. Revista de Economía. Ministerio de Economía y Turismo de España. nº 562.

Madrid. España.

. (1992). El sur y el nuevo orden mundial. En: Información Comercial Española. Revista de Economía. Nº 702 (febrero). Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España. Madrid.

España.

FUNDACIÒN DE INVESTIGACIÒN PARA EL DESARROLLO (FIDE) (1992). Coyuntura y Desarrollo. El sector agropecuario en las nuevas Cuentas Nacionales. Estudios Especiales. Fundación de

Investigación para el Desarrollo (FIDE). Noviembre 1992, nº 171. Buenos Aires. Argentina.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

119

. (1996). Coyuntura y Desarrollo. Anuario Estadístico XXXVI.

Fundación de Investigación para el Desarrollo (FIDE). Enero 1996, nº 209. Buenos Aires. Argentina.

FUNDACIÓN ESCUELA DE GERENCIA SOCIAL. 2005. Programa de

Fortalecimiento técnico de los consejos locales de

planificación pública (CLPP). Módulo sobre “Desarrollo Municipal”. Ministerio de Planificación y Desarrollo – PDVSA. Caracas, Venezuela.

FUNDACIÒN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO- FUNDACOMUN (1999).

III Inventario Nacional de Barrios. Área Metropolitana de

Barquisimeto - Cabudare. Oficina Central de Estadísticas e Informática -OCEI. Gaceta Oficial Nº 5.316 Extraordinario de fecha

23-03-99 FRIEDMAN J. (1985) “Planning the transition”, en Regional

Development Policies in Areas in Decline. En J. D. Castillo. University of the Basque Country. EADI – BOOK, Serie 9. San

Sebastián España.

FUDECO (2.002a). FUNDACIÒN PARA EL DESARROLLO DE LA REGION

CENTRO OOCIDENTAL. Informe técnico de la Fuerza Laboral en

el Estado Lara. FUDECO. Oficina de Desarrollo Territorial. Barquisimeto. Estado Lara.

FUDECO (2.002b). FUNDACIÒN PARA EL DESARROLLO DE LA REGION

CENTRO OOCIDENTAL. La economía de los Barrios de la ciudad

de Barquisimeto, la productiva y el ingenio. FUDECO. Gerencia de Desarrollo Social. Ciudad de Barquisimeto.

FUDECO (2.003a). FUNDACIÒN PARA EL DESARROLLO DE LA REGION

CENTRO OOCIDENTAL. Informe técnico de la Fuerza Laboral en

el Estado Lara. FUDECO oficina de estadísticas regionales. Barquisimeto. Estado Lara.

FUDECO (2.003b). FUNDACIÒN PARA EL DESARROLLO DE LA REGION

CENTRO OOCIDENTAL. Informe técnico Zonas de Barrios del

Oeste de la Ciudad de Barquisimeto. FUDECO. Oficina de Desarrollo Territorial. Barquisimeto. Estado Lara.

FUDECO (2.003c). FUNDACIÒN PARA EL DESARROLLO DE LA REGION

CENTRO OOCIDENTAL. Presiones urbanas hacia el Valle del Rió Turbio. FUDECO. Publicación Técnica: Gerencia de Desarrollo Social.

Ciudad de Barquisimeto. FUDECO (2.004). FUNDACIÒN PARA EL DESARROLLO DE LA REGION

CENTRO OOCIDENTAL. Dossier de la Región Centroccidental de Venezuela. FUDECO oficina de estadísticas regionales. Barquisimeto.

Estado Lara.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

120

FUNDACIÓN REGIONAL DE LA VIVIENDA DEL ESTADO LARA (FUNREVI). Plan de equipamientos de barrios. FUNREVI. Oficina de Asistencia

técnica comunitaria. Barquisimeto. Estado Lara.

GIMENEZ, CLAUDIA y Otros (2.008) Habilitación física de barrios en

Venezuela análisis desde el enfoque de capacidades y crítica a la racionalidad instrumental. CDC, dic. 2.008, vol.25, no.69, p.69-88. ISSN 1012-2508.

GUTIERREZ ALEJANDRO. (2003). Introducción a las teorías del

crecimiento endógeno. Centro de Investigaciones Agroalimentarias. Departamento de Economía. FACES. Universidad de los Andes. CIAAL

HANSEN, M.N. (1965). Unbalanced growth and regional development.

En: Wester Economic Journal, nº 4. . (1975). Criteria for a growth centre policy. En: Regional

Policy. Readings in Theory and Applications. Editado: Friedmann, J.; Alonso, W: The Massachusetts Institute of Technology. EE.UU.

HIDROVEN, (2.007). Coberturas de la Población con Agua Potable y con Aguas Servidas. Estudio: 1998-2005. Ver series 8 y 9.

Disponible en: http://www.hidroven.gov.ve/default2.asp.

HIRSCHMAN, A.O. (1975). Interregional and international transmission of economic growth. En: Regional Policy. Readings in Theory and Applications. Editado: Friedmann, J.; Alonso, W: The

Massachusetts Institute of Technology. EE.UU. _ . (1958). Nuevo Rol del Estado en el Desarrollo

Latinoamericano. En: América Latina: opciones estratégicas de desarrollo. Editorial Nueva Sociedad. Caracas. Traducido por: The Massachusetts Institute of Technology. EE.UU.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. INE. (2001). Resultados del

Censo Nacional de población y Vivienda. Resultados por Estados. Caracas Venezuela.

. (2003). Censo Agrícola 1997. Resultados generales. Instituto Nacional de Estadísticas. Caracas Venezuela.

. (2003). Indicadores Sociales. Sistema Nacional de

Indicadores Sociales de Venezuela (SISOV). Informe Semestral.

Instituto Nacional de Estadísticas. Caracas Venezuela.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

121

. (2002). Encuesta de Presupuesto Familiar de Hogares.

Informe Semestral 2001. Instituto Nacional de Estadísticas. Caracas Venezuela.

. (2004). Industria Manufacturera. Producción, ocupación y

salarios. Informe Semestral. Serie Recopilaciones. Caracas

Venezuela.

. (2004) Anuario Estadístico de la República Bolivariana de Venezuela. Oficina de información regional. Caracas Venezuela

___. (2002). Fuerza de Trabajo. Estado Lara Resultados definitivos por Municipio. Oficina Regional del Instituto Nacional de Estadísticas.

Caracas Venezuela.

ILPES/INCAE/CLADS. (2004). Centroamérica en el siglo XXI: una

agenda para la competitividad y el desarrollo sostenible. Alajuela:

INCAE/CLADS.

KUMAR DAS, S.; BARUA, A. (1996). Regional inequalities, economic

growth and liberalisation: A study of the Indian economy. En: The Journal of Development Studies, v= 32, nº 3.

LPH. Ley de Política Habitacional. (2.001) Ajustes y Reconsideraciones

de la Ley de Política Habitacional. Gaceta Oficial Nº 5.392 del 22

de octubre de 1.999.

MacDONALD JOAN y Otros. (1.998) Desarrollo Sustentable de los Asentamientos Humanos: Logros y Desafíos de las Políticas Habitacionales y Urbanas de América Latina y el Caribe.

Santiago de Chile. CEPAL. p 33.

MARKUSEN, ANN (1995). Interaction Between Regional and Industrial Policies: Eviden from Countries en World Bank. Proceeding of

the World Bank Annual Conference on Development Economics 1994. Washington D. C.

MARTIN, A. (1989). Desarrollo regional argentino. La agricultura. Cuadernos de la Cepal Nº 38. Santiago de Chile, Chile.

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO-MINDUR. (1999). Plan de

Ordenamiento Urbano de la Ciudad de Barquisimeto. Ministerio

de Desarrollo Urbano. Alcaldía Oficina regional del Municipio Iribarren, Estado Lara.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

122

___. (2002). Normas para el equipamiento urbano. Resolución N

151, gaceta oficial N 22289 del 20-08-85. Oficina técnica. Caracas Venezuela.

MINISTERIO DE PLANIFICACIÖN Y DESARROLLO (1983). Ley Orgánica

para la Ordenación del Territorio. Caracas, Venezuela.

MINISTERIO PARA LA VIVIENDA Y HABITAT (2.005) Programa de

Transformación Endógena de Barrios: Por Administración

Delegada (Folleto). Caracas, 2.005

MOLLE, W. (1996) La estructura económica regional de la Unión Europea: un análisis de su evolución a largo plazo. Trad.

Balseiro, M.L. En: Papeles de Economía Española. Nº 67. Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social. Madrid. España.

MONCAYO, EDGARD (2002). Nuevos enfoques de política regional en América Latina: El Caso de Colombia en perspectiva histórica.

En Archivos de Economía. Separata N° 2, Documento 195. Departamento Nacional de Planificación. Dirección de Estudios Económicos. República de Colombia.

. (2002) Los Nuevas enfoques teóricos sobre la evolución de

la política regional. Impacto territorial de la globalización. Instituto Latino Americano y del Caribe de Planificación Económica y Social. ILPES. Dirección de gestión del desarrollo local y regional.

Santiago de Chile.

MYRDAL, G. (1957). Teoría económica y regiones subdesarrolladas. Trad. Cuesta E.; Soberon O. Fondo de Cultura Económica. Sección de

Obras de Economía. Quinta reimpresión de la primera versión española del año 1962. México.

OCAMPO, J.A. (1991) Los términos de intercambio y las relaciones centro-periferia. En: El desarrollo desde dentro. Un enfoque

neoestructuralista para la América Latina. Comp.: Sunkel, O. El Trimestre Económico. Serie lecturas nº 71. Fondo de Cultura Económica. México.

OHMAE KENICHI, (1997). El Fin del Estado-Nación. Santiago de Chile.

Fondo Editorial Andrés Bello ORTEGA, E. (1988). La agricultura en la óptica de la CEPAL. En: Revista

de la CEPAL. Nº 35 (agosto). Chile.

PDUL. (2004). Plan de Desarrollo Urbano Local de la Ciudad de Barquisimeto. Oficina técnica de la Alcaldía del Municipio Iribarren, Tomo 11

PEREZ GONZALEZ, P. (1995). Crecimiento económico y convergencia:

El papel del capital humano. En: XXI Reunión de Estudios

Page 130: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

123

Regionales. Factores de Desarrollo en Regiones Periféricas. Vigo

España.

PORTER, M.E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Trad. Martin, R.A. Editorial Plaza y Janes Editores S.A. Barcelona, España.

PROVEA (2.005a) Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos

Humanos (2.005). Situación de los Derechos Humanos en Venezuela. Informe Especial: Derecho a la Vivienda y Hábitat Dignos

en Venezuela, Balance 1999–2005. Caracas.

____________. (2.005b). Situación de los derechos humanos en Venezuela. Informe anual. Octubre 2004 / Septiembre 2005, Caracas.

RAMOS, E.; ROMERO, J.J. (1993). La crisis del modelo de crecimiento y

las nuevas funciones del mundo rural. En: El Desarrollo Rural

Andaluz a las Puertas del Siglo XXI. Conserjería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Colección Congresos y Jornadas. Nº 32.

Editor: Ramos, E. Caldentey, P. Sevilla, España.

. (1995). Para una concepción sistemática del desarrollo rural. En: Hacia un Nuevo Sistema Rural. Coord. Ramos Real y Cruz Villalon. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España.

Serie Estudios nº 99. Madrid. España.

RAYMOND, J.L; GARCIA GRECIANO, B. (1994). Las disparidades en el PIB per capita entre Comunidades Autónomas y la hipótesis de convergencia. En: Papeles de Economía Española. Nº 59. Fundación

Fondo para la Investigación Económica y Social. Madrid. España.

. (1996). Distribución regional de la renta y movimientos migratorios. En: Papeles de Economía Española. Nº 67. Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social. Madrid. España.

RICHARDSON, H.W., (1969). Elementos de economía regional. Trad.

Escribano, F. Serie Cursos de Economía Moderna. Editorial Alianza. Madrid. España.

. (1973). Economía regional. Teoría de la localización, estructuras urbanas y crecimiento regional. Trad. Cuadrado Roura. Editorial

Vicens-vives. Barcelona. España. . (1978). El estado de la economía regional. Un artículo de

síntesis. Trad. Mancha Navarro, T. En: Revista de Estudios Regionales. Nº 3.

RODRÍGUEZ, TAYLOR. (2.007). Fuentes para la Historia de la Educación

en la región centroccidental de Venezuela. VI Seminario de

Page 131: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

124

Historia y el II Encuentro de Microhistoria Larense. Fondo Editorial

(Fundación Buria), Biblioteca “Maestro Héctor F. Rojas Meza” de Cabudare.

RUTTAN VERNON W. (1998) The New Growth Theory and Development Economics: A Survey. The Journal of Development Studies,

Volumen 35 número 2. SALA-i-MARTIN, X. (1994). La riqueza de las regiones. Evidencia y

teoría sobre crecimiento regional y convergencia. En: Moneda y Crédito. Fundación Central Hispano. Nº 198. Madrid. España.

SALAZAR M. EDWING (2.004). Aproximación a un modelo de desarrollo

local. Caso de estudio: Municipio Palavecino del Estado Lara.

Venezuela. Revista FORO 11. Banco Central de Venezuela. Caracas Venezuela.

SALAZAR EDWING y Otros (2.006). Planificación y Desarrollo Regional

y Local en Venezuela. Publicación Convenio UCLA – BCV, Cátedra

Libre del Banco Central de Venezuela. ISBN: 980-6087-47-X. pag 245 – 260. Barquisimeto - Venezuela.

SANZ CAÑADA, J. (1991). Análisis espacial de la industria

agroalimentaria: un enfoque de desarrollo regional. En: Revista

de Estudios Agro-Sociales. Nº 157 (julio-septiembre). Ministerio de Agricultura y Pesca y Alimentación de España. Madrid. España.

SUNKEL, O. (1991). Del desarrollo hacia adentro al desarrollo desde

dentro. En: El desarrollo desde dentro. Un enfoque

neoestructuralista para la América Latina. Comp. Sunkel, O. El Trimestre Económico. Serie Lecturas. Nº 71. Fondo de Cultura

Económica. México. VÁZQUEZ BARQUERO A. (1998). Política económica local. La respuesta

de las ciudades a los desafíos del ajuste productivo. Editorial Pirámide, Madrid, España, 1998.

VÁZQUEZ BARQUERO A. (2001) ¿Crecimiento endógeno o desarrollo

endógeno?. En: CUADERNOS DEL CLAEH, N° 78-79, Montevideo,

Uruguay.

VILLANUEVA, FEDERICO (1988). La rehabilitación de barrios existentes como experiencia docente en la Escuela de Arquitectura de la

FAU, Revista Tecnología y Construcción 4, pp. 21-85, Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura y

Urbanismo.

VILLANUEVA, FEDERICO (2007). La política de vivienda para Venezuela, en María José Castillo e Hidalgo Rodrigo, eds., 1906/2006. Cien años de política de vivienda en Chile, Santiago,

Universidad Nacional Andrés Bello/Universidad Católica de Chile.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

125

VILLAVERDE CASTRO, J. (1992) Los desequilibrios regionales en

España. Instituto de Estudios Económicos. Colección Estudios. Madrid. España.

.1996 (a). Desigualdades provinciales en España 1955-1991.

En: Revista de Estudios Regionales Nº 45. Universidad de Andalucía.

Málaga. España.

.1996 (b) Impacto de la producción y la productividad sobre el empleo. Una aplicación del análisis Shift-Share a las regiones españolas. En: Papeles de Economía Española. Nº 67.

Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social. Madrid. España.

; PEREZ GONZALEZ, P. (1996) Los ejes de crecimiento de la

economía española. En: Papeles de Economía Española. Nº 67.

Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social. Madrid. España.

WADLEY, D. (1988) Estrategias de desarrollo regional. En: Papeles de

Economía Española. Nº 35. Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social. Madrid. España.

WILLIAMSON, J.G. (1975) Regional inequality and the process of national development: A description of the patterns.

(Reimpresión del artículo publicado en Economic Development and Cultural Change. v=13, nº 4 Julio 1965). En: Regional Policy. Readings in Theory and Applications. Editado: Friedmann, J.; Alonso,

W: The Massachusetts Institute of Technology. EE.UU.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

126

FUENTES DOCUMENTALES:

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO PALAVECINO. (2001): “Ordenamiento

Territorial del Municipio”. Alcaldía de Cabudare, Municipio

Palavecino, Estado Lara.

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO PALAVECINO. (2002): “Informe sobre Obras y

Servicios del Municipio”. HIDROLARA, Ministerio de Educación,

cultura y Deporte, CNU, MSDS, FUNDEPAL, MERCABAR, COMDIPAL,

Alcaldía de Cabudare, Municipio Palavecino, Estado Lara.

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO PALAVECINO. (2002): “Ordenanza Del

Presupuesto Reconducido Del Gastos Municipales Para el

Ejercicio Fiscal 2002”. Alcaldía de Cabudare, Municipio Palavecino,

Estado Lara.

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO PALAVECINO. (2003): “Censo Artesanal”.

Dirección de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Cabudare,

Municipio Palavecino, Estado Lara.

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO PALAVECINO. (2003): “Informe sobre Obras y

Servicios del Municipio”. COMDIPAL, Alcaldía de Cabudare,

Municipio Palavecino, Estado Lara.

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO PALAVECINO. (2004): “Memoria y Cuenta año

2003”. Alcaldía de Cabudare, Municipio Palavecino, Estado Lara.

CÁMARA DE INDUSTRIAS DE VENEZUELA. (2002). XIV Congreso Nacional

de Industriales “Compartiendo la Agenda de Desarrollo

Industrial”. Barquisimeto – Estado Lara.

FONDO INTERGUBERNAMENTAL PARA LA DESCENTRALIZACIÓN, (2002):

“Régimen De Aplicación” FIDES. Caracas, Venezuela.

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN CENTROCCIDENTAL

(1978): “Cronología Municipal del Estado Lara”. Barquisimeto,

Estado Lara.

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN CENTROCCIDENTAL

(2001): “Producción del Sector agrícola de la Región Centro

Occidental”. Barquisimeto, Estado Lara.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

127

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN CENTROCCIDENTAL

(2002): “Situación, Potencialidades y Perspectivas Del

Municipio Palavecino”. Barquisimeto, Estado Lara.

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN CENTROCCIDENTAL

(2003). “Hidrografía y Relieve de la Región Centro Occidental”.

Barquisimeto, Estado Lara.

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN CENTROCCIDENTAL

(2004): “Dossier de la Región Centro Occidental”. Barquisimeto,

Estado Lara.

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN CENTROCCIDENTAL

(2004): “Base cartográfica del estado Lara”. Barquisimeto, Estado

Lara.

GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA (2001). “Agenda Bolivariana

2001-2004”. Ministerio de Información. Caracas Venezuela

INE (2002) Instituto Nacional de Estadística. “Censo de Población y

Vivienda 2001”. Caracas Venezuela.

INE (2003) Instituto Nacional de Estadística. “Censo de Población y

Vivienda 2002”. Clasificador Industrial (CIIU) BCV. Caracas

Venezuela.

INE (2003) Instituto Nacional de Estadística. “Informe de producción de

la Región Centro Occidental”. Informe sobre Rubros Propios de la

Región. VI Censo Agrícola.

INSTITUTO MUNICIPAL DE VIVIENDA DE PALAVECINO (2003). “Informe

de Gestión 2002”. Alcaldía del Municipio Palavecino. IMVIPAL.

Estado Lara

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (2002): “Encuesta de Hogares

por Muestreo. Fuerza De Trabajo. Estado Lara 2001-2002”.

Barquisimeto, Estado Lara.

LEY DE ASIGNACIONES ECONÓMICAS ESPECIALES (2002): “Régimen de

Aplicación“. Caracas, Venezuela.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

128

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA (2002). “Informe Anual sobre

Obras de Infraestructura en Venezuela”. MINFRA – INVILARA.

Caracas Venezuela.

RIVERO, A. (2002): “Programa de Gestión Para El Municipio

Palavecino 2001” Alcaldía del Cabudare, Municipio Palavecino,

Estado Lara.

RODRÍGUEZ, Jesús (2004). “Tríptico Informativo del Municipio

Palavecino”. Cronista Municipal. Alcaldía del Municipio Palavecino.

Estado Lara.

TAYLOR, R. (1999). “Kabudare Arbol Grande”. Gobernación del Estado

Lara.

DIRECCIONES WEB CONSULTADAS:

WWW.GOBIERNOENLINEA.ORG.

WWW.INE.GOV.VE

WWW.ALCALDIADEPALAVECINO.COM

WWW.ILPES.ORG.

WWW.CEPAL.ORG

WWW.MRI.GOV.VE

WWW.DESARROLLOENDOGENO.ORG

WWW.FUDECO.ORG

WWW.BARQUISIMETO.COM

WWW.ELIMPULSO.COM

Page 136: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

B A R Q U I S I M E T O – C A B U D A R E

PLAN SECTORIAL DE ZONAS DE BARRIOS

Page 137: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

DELIMITACIÓN Y DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA .

Territorio integrado por dos municipios

El Área metropolitana Barquisimeto-Cabudare está delimitada por la poligonal del Plan de Ordenación Urbanística, la cual encierra una superficie de 43.619,7 hectáreas LIMITES Y DIVISIÓN POLÍTICO – TERRRITORIAL.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

Extensos sectores están ocupados irregularmente

Alto déficit de viviendas

43.621 unidades; es decir, el 27% de las familias

Insuficiente cobertura de las redes de acueductos y cloacas

Suficiente cobertura del servicio de electricidad

TENENCIA DE LA TIERRA, VIVIENDA Y SERVICIOS

Page 139: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

Vertiginosa expansión territorial

Ciudad monocéntrica con corredores de

actividades mixtas y nuevos centros en

crecimiento

Imagen urbana diferenciada por

sectores

ESTRUCTURA URBANA ACTUAL

Page 140: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

Imagen urbana diferenciada por

sectores

ESTRUCTURA URBANA ACTUAL

Page 141: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

ZONAS DE BARRIOS

Los barrios representaran mas del 43% de la superficie de las futuras zonas residenciales

Page 142: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

PROSPECTIVA DEL DESARROLLO

Plan de Ordenación Urbanística prevé un escenario de crecimiento tendencial(1.166.000 habitantes para el 2016)

Cinco ámbitos intermedios de primera jerarquía integran el conjunto metropolitano

Page 143: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL - …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T178D.pdf · equipamientos, servicios de acueductos, cloacas, aceras, brocales, alumbrado, electrificación

ESTRUCTURA URBANA FUTURA

Ciudad policéntrica con centros, sub centros y ejes de actividades múltiples