148
i UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO INTEGRAL PARA FORTALECER LOS CONOCIMIENTOS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DEL 1º AÑO DEL LICEO BOLIVARIANO LISANDRO ALVARADO. BARQUISIMETO - ESTADO LARA EVA PASTORA ARRIECHE ESPINOZA Barquisimeto, 2010

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

i

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO INTEGRAL PARA

FORTALECER LOS CONOCIMIENTOS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL

DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DEL 1º AÑO DEL LICEO

BOLIVARIANO LISANDRO ALVARADO.

BARQUISIMETO - ESTADO LARA

EVA PASTORA ARRIECHE ESPINOZA

Barquisimeto, 2010

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

ii

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN CIENCIAS DE LA SALUD

PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO INTEGRAL PARA

FORTALECER LOS CONOCIMIENTOS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL

DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DEL 1º AÑO DEL LICEO

BOLIVARIANO LISANDRO ALVARADO.

BARQUISIMETO - ESTADO LARA

Trabajo presentado para optar al grado de

Magíster Scientiarum

Por: EVA PASTORA ARRIECHE ESPINOZA

Barquisimeto, 2010

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

iii

APROBACIÓN DE TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo titulado: PROPUESTA DE UN

PROGRAMA EDUCATIVO INTEGRAL PARA FORTALECER LOS

CONOCIMIENTOS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL DIRIGIDO A LOS

ALUMNOS DEL 1º AÑO DEL LICEO BOLIVARIANO LISANDRO

ALVARADO. BARQUISIMETO - ESTADO LARA 2009 -2010, presentado por

la ciudadana: EVA ARRIECHE, para optar al Grado de Magíster Scientiarum en

Educación mención Ciencias de la Salud, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En Barquisimeto, 15 a los días del mes de Septiembre de 2010.

____________________________ Dra.- Ayolaida Rodríguez M

Tutora

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

iv

PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO INTEGRAL PARA

FORTALECER LOS CONOCIMIENTOS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL

DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DEL 1º AÑO DEL LICEO

BOLIVARIANO LISANDRO ALVARADO.

BARQUISIMETO - ESTADO LARA

Por: EVA PASTORA ARRIECHE ESPINOZA

Trabajo de Grado Aprobado

___________________________ ______________________ Dra.- Ayolaida Rodríguez M. Tutora Jurado

__________________________ Jurado

Barquisimeto, ___ de _____________ de 2010

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

v

ÍNDICE PÁG.

ÍNDICE DE CUADROS ÍNDICE DE GRÁFICOS RESUMEN INTRODUCCIÓN

vi vii viii 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema Objetivos de la Investigación

General Específicos

Justificación de la Investigación Alcance y Limitaciones

3 3 10 10 10 10 12

II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigacion Bases Teóricas Bases Legales Operacionalización de las Variable

13 13 14 32 34

III MARCO METODOLÓGICO Naturaleza del Estudio Población y Muestra Procedimiento de la Investigación Técnica e Instrumento de Recolección de Datos Resultados Conclusiones del Diagnóstico Recomendaciones

35 35 35 36 37 37 43 43

IV

PROPUESTA DEL ESTUDIO Justificación Objetivos Descripción de la Propuesta

44 44 45 45

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones

118 118 119

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS

120 125

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

vi

ÍNDICE DE CUADROS

Pág. Nivel de conocimiento sobre los aspectos biológicos de la sexualidad que poseen los estudiantes del Liceo “Lisandro Alvarado”

39

Nivel de conocimiento sobre los aspectos psico-sociales de la sexualidad que poseen los estudiantes del Liceo “Lisandro Alvarado”

41

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

vii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág. Nivel de conocimiento sobre los aspectos biológicos de la sexualidad que poseen los estudiantes del Liceo “Lisandro Alvarado”

39

Nivel de conocimiento sobre los aspectos psico-sociales de la sexualidad que poseen los estudiantes del Liceo “Lisandro Alvarado”

42

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

viii

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN CIENCIAS DE LA SALUD

PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO INTEGRAL PARA

FORTALECER LOS CONOCIMIENTOS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL

DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DEL 1º AÑO DEL LICEO

BOLIVARIANO LISANDRO ALVARADO.

BARQUISIMETO - ESTADO LARA

Autora: Eva Arrieche E Tutora: Ayolaida Rodríguez M Fecha: 2010

RESUMEN

En el presente trabajo se plantea una propuesta de un programa educativo

integral para fortalecer los conocimientos de educación sexual dirigida a los alumnos del primer año de educación secundaria del “Liceo Bolivariano Lisandro Alvarado”. El tipo de investigación utilizada fue el proyecto especial apoyado en la investigación de campo. La población estuvo conformada por 300 alumnos, cursantes del primer año del periodo académico 2009 – 2010. La muestra se escogió por muestreo aleatorio simple y quedo constituida por 70 alumnos del primer año. El instrumento de recolección de datos utilizada fue un cuestionario cerrado que aborda conocimientos sobre sexualidad en el área biológico, psicológico, sociológico. Los resultados indican que, en general, los estudiantes tienen buenos conocimientos en algunos aspectos biológicos tales como, los cambios puberales y embarazo y deficiente en relación a las infecciones de transmisión sexual. En los aspectos psico – sociales las deficiencias se presentan en cuanto a preocupación por su sexualidad y comunicación familiar. Partiendo de estos resultados se diseño el programa educativo para optimizar los conocimientos que poseen los estudiantes de primer año.

Palabras Claves: Programa Educativo Integral, Educación Sexual.

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

1

INTRODUCCIÓN

La educación es un proceso que todo ser humano experimenta a lo largo de su

vida, la cual le ayudará a integrarse en la comunidad donde se desarrolla, a la vez que

lo provee de conocimientos y lo capacita para una mejor integración con sus

semejantes. (Ministerio del Poder Popular para la Educación. 2007b)

La propuesta del nuevo diseño curricular para la educación secundaria

Ministerio del Poder Popular para la Educación (ob.cit.) plantea que el conocimiento

lo construyen los actores sociales comprometidos en el hecho educativo, a partir de

los sentires y saberes de la población y su relación con el medio - histórico, cultural.

Además, indica que la relación horizontal propicia la reflexión crítica de la realidad,

valorando diferentes alternativas de aprendizaje entre estos el aprendizaje

experiencial, transformacional, por descubrimiento y por proyectos.

La educación secundaria es concebida como integral, de allí que la formación

en educación sexual juega un papel importante porque es una parte fundamental del

ser humano. Sin embargo, tradicionalmente este conocimiento ha sido abordado

desde un enfoque biologicista, obviando los aspectos psico- sociales. Además los

jóvenes no cuentan con una formación continua de educación sexual a lo largo de la

secundaria. Como evidencia de ello, está el conocido alto número de embarazo de

adolescentes a nivel nacional, estadal y local. Por ello, se decidió realizar esta

propuesta de programa educativo con el propósito de contribuir a la solución de esta

problemática compleja que afecta a la población adolescente.

El presente estudio se realizó con los alumnos del primer año del Liceo

Bolivariano Lisandro Alvarado, de la ciudad de Barquisimeto en el periodo 2009 –

2010, por los problemas que se han presentado en relación a situaciones como el

embarazo en algunas adolescentes, evidencia de conductas sexuales sin planificación

de los adolescentes que cursan estudios en esta institución, situación vivenciada por

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

2

los docentes que allí laboran que los ha impactado y preocupa considerando el futuro

de estos jóvenes y las consecuencias posteriores en la sociedad. Por lo tanto, esta

investigación pretende proponer un recurso de apoyo que fortalezca y facilite el

proceso enseñanza - aprendizaje relacionado a la educación sexual como lo es un

programa educativo integral que fortalezca los conocimientos de la educación sexual

dirigido a los alumnos del 1º año del liceo bolivariano ¨Lisandro Alvarado¨.

El proyecto está organizado por capítulos. El capítulo I hace referencia al

planteamiento del problema, el objetivo general y los específicos, la justificación e

importancia, acerca de lo que será el estudio. El capítulo II está referido al marco

teórico, este incluye antecedentes, bases teóricas, operacionalización de las variables

y las bases legales. El capítulo III describe la metodología, que comprende tipo de

investigación, población y muestra, procedimiento de la investigación, técnicas e

instrumento de recolección de datos, técnica de análisis de datos, análisis de los

resultados, conclusiones y recomendaciones. Capítulo IV se presenta la propuesta de

programa educativo sobre educación sexual, elaborado con base a los resultados

obtenidos. En el capitulo V Conclusiones y Recomendaciones. Por último, se

incluyen las referencias bibliográficas y los anexos.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En todos los países del mundo las directrices generales de la educación se

encuentran contempladas en la constitución nacional. En la Constitución Nacional

(1999) de Venezuela, en el artículo 102 se establece que:

…la educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática, basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional…

La Ley Orgánica de Educación (2003), en el artículo 16 se establece la

organización del sistema educativo venezolano en niveles y modalidades. Los niveles

son la educación preescolar, la educación básica, la educación media diversificada y

profesional y la educación superior. Las modalidades del sistema educativo son la

educación especial, la educación para las artes, la educación militar, la educación para

ministros del culto, la educación de adultos y la educación extra escolar.

En cuanto a la educación que se brinda, a nivel básico, en el artículo 103 de la

Constitución de 1999 y en el artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación (ob.cit) se

establece que la “educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de

la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, critico…”. Por consiguiente la

educación debe permitir al educando el pleno desarrollo personal acorde a su entorno

social, de allí que debe ser integral abarcando los diferentes aspectos de la vida del

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

4

educando, no sólo en el nivel básico sino en cualquier nivel educativo que esta o este

se encuentre.

El Ministerio de Educación y Deporte (2004), propone los programas banderas

con la finalidad de fortalecer la calidad de la educación y la transformación de la

escuela tradicional. Entre ellos se encuentran las Escuelas Bolivariana y los Liceos

Bolivarianos. Los liceos bolivarianos atienden jóvenes entre 13 a 18 años, deben

proporcionar una adecuada articulación con el nivel educativo precedente como son

las Escuelas Bolivarianas con el próximo nivel, la educación superior. Se plantea

también en este programa, que la educación debe considerarse como un proceso

continuo e integral, adaptada al desarrollo evolutivo del adolescente, en sus aspectos

biológicos, psicológicos y sociales. Por tanto, les debe brindar a los jóvenes

herramientas para su desarrollo personal integral.

Al trabajar con esta población es necesario considerar una serie de aspectos,

tales como la definición que se tenga de adolescencia, además de las características

propias de la edad. La adolescencia constituye una de las etapas complejas del ser

humano por las dudas y cambios interno y externos que ocurren en esa etapa, lo que

crea en los adolescentes vulnerabilidad (Yppólito, 2005) y en consecuencia

situaciones no muy beneficiosas para su vida, como pueden ser los problemas

sociales asociados al consumo de drogas y a la esfera sexual.

La sexualidad adquiere una relevancia fundamental en la vida de las y los

jóvenes en la etapa de la adolescencia. Sin embargo, la población adolescente, en

diversas partes del mundo se coloca en riesgo por iniciar sus actividades sexuales a

temprana edad, sin la protección adecuada. Esta conducta los expone a la posibilidad

de embarazo precoz, así como, contraer infecciones de transmisión sexual (ITS).

Los resultados del estudio de Williams (1998), reportan que la proporción de

jóvenes que han tenido relaciones sexuales oscila entre la mitad y los dos tercios de la

población total de adolescentes, en los países de América Latina y el Caribe. El

mismo estudio reporta que el 90 % o más de los adolescentes conocen al menos un

método anticonceptivo, sin embargo pocos lo usan.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

5

En Venezuela, los adolescentes, de acuerdo al censo del 2001, ocuparon el

14,68 por ciento de la población total del país. En esta población también se

evidenciaron situaciones con características relacionadas a la sexualidad, tal como,

para el 2001 – 2003 aumentó la exposición de adolescentes a la maternidad a

temprana edad; en el 2001 el aumento de los embarazos entre 10 y 14 años fue

significativa y se agravó en el 2002 cuando se quintuplicó en jóvenes de 11 a 12 años.

Una posible causa de esta situación es la gran influencia de la distorsión de la

sexualidad que presentan los medios de comunicación. Así mismo, estos jóvenes son

vulnerables de recaer nuevamente en drogadicción, alcohol, relaciones sexuales sin

protección entre algunas situaciones, si están fuera de un ambiente escolar, porque la

calle y la realidad social del entorno los afecta muy significativamente. Además,

están los casos cuya maternidad termina en práctica ilegal de aborto, con mortalidad

en los recién nacidos e inclusive de la propia madre (Ministerio de Educación y

Deporte, ob.cit).

El Consejo Estadal del Niño, Niña y Adolescente del Estado Lara (CEDNA)

reportó para el año 2003 un 26 % de embarazos en adolescentes de 10 a 19 años

(Ministerio del Poder Popular para la Salud, 2003). Por otro lado, el Programa

Regional de Salud Sexual y Reproductivo, en el registro mensual de morbilidad

obstétrica del Hospital Central “Antonio María Pineda” (HCAMP) de Barquisimeto,

reporta para el año 2006, la atención de 4.868 adolescentes entre 10 y 19 años

distribuidos de la siguiente forma: 3.259 partos, 1.219 cesáreas y 390 abortos. Para el

año 2007 atendieron 4.218 adolescente, en las edades señaladas, de las cuales 2.234

fueron partos, 1.548 cesáreas y 436 abortos.

Las cifras anteriormente expuestas indican la magnitud del problema de la

adolescente embarazada, lo cual implican factores de riesgo, físico, social y

emocional. El primero, porque su cuerpo no ha alcanzado la madurez requerida para

llevar a feliz término su embarazo. El segundo, porque no es una persona

económicamente independiente, tercero, puede ser rechazada por su grupo de pares y

por su propia familia. Por último, no están preparadas emocionalmente para asumir

las responsabilidades de la maternidad, ni el varón de asumir su paternidad.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

6

Aunado a lo anterior, en el Programa de Infecciones de Transmisión Sexual

(ITS) para el año 2007 en el Estado Lara atendieron un total de 14.717 pacientes

diagnosticados con ITS. Los pacientes provenientes del Municipio Iribarren

representan la mayor cantidad con el 86 %. De acuerdo al grupo etario se atendieron

2.735 adolescentes con edades comprendidas entre 12-19 años, representando el

19%. Los diagnósticos reportados fueron Candidiasis, VPH/Condiloma,

Tricomoniasis, Uretritis no gonococcica, Sífilis en todas las formas y Uretritis

Gonococcicas (Ministerio del Poder Popular para la Salud, 2007).

Las ITS se adquieren predominantemente por vía sexual, al estar en contacto

con otra persona que presenta la enfermedad, los datos reportados evidencian que el

adolescente está adoptando conductas sexuales sin protección, lo cual lo coloca en

riesgo, tanto, por su salud como por sus futuras parejas.

El virus de inmunodeficiencia adquirida VIH/SIDA se agrega a la situación

antes planteada en la población joven. En el Estado Lara desde el 2003 hasta el 2008,

el total de población adolescente de 11 a 20 años diagnosticadas con VIH es de 78

casos, de acuerdo al Programa Nacional de Lucha contra el Sida (Ministerio del

Poder Popular para la Salud, 2008).

Cuzcano (2008), reporta en la ciudad de Barquisimeto unos casos de

transmisión vertical que fueron diagnosticados en niños con edades de 7, 8 y 10 años

al ser ingresados a una institución de la zona por otras enfermedades y resultaron con

antecedentes maternos de VIH positivo desconocido por los padres. Así mismo, el

autor señala que de acuerdo a la Coordinadora Regional del Programa Nacional de

Lucha contra el Sida (PRONASIDA), para el año 2008 se reportan 83 nuevos casos

de VIH detectados en Lara procedente de estados vecinos, “la población más afectada

son jóvenes de 20 a 29 años, es decir en edad reproductiva, coincidiendo con las

estadísticas mundiales las cuales señalan que 1,8 millones de jóvenes entre 15 y 24

años conviven con el VIH”.

La coordinación de PRONASIDA recomienda la prevención y el retardo en el

inicio de las relaciones sexuales en los adolescentes, abstenerse hasta tener adecuada

educación sexual. Propone programas educativos en el área sexual desde la primera

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

7

etapa de la escuela y el trabajo de equipo con el Programa de Transmisión Sexual,

para capacitar a los docentes y que estos sean multiplicadores con sus pares y

alumnos. (Ministerio del Poder Popular para la Salud, ob.cit).

En el Estado Portuguesa, González (2000), realizó un programa de educación

sexual dirigido a los alumnos de la III etapa de educación básica, para la prevención

de embarazo en adolescentes. En las conclusiones se destaca que los alumnos tenían

un bajo nivel de conocimiento de educación sexual y prevención de embarazo. Por su

parte Boada (2004), en el Estado Mérida desarrollo un programa de educación

integral sobre sexualidad dirigido a adolescentes y demostró que los adolescentes

tienen un nivel de información bueno en anatomía, pero deficiente tanto en fisiología

de los órganos sexuales y reproductores como en la prevención de infecciones de

transmisión sexual. Este hallazgo, de acuerdo al autor evidencia el desfase entre la

información que da formalmente el adolescente y la que necesita de acuerdo a la

realidad de su entorno.

Furmet y otros (2008), realizaron un trabajo de investigación en el Liceo

Bolivariano “Lisandro Alvarado”, y un Taller de Orientación de las Conductas

Sexuales dirigido a los jóvenes del liceo. Entre las conclusiones del estudio se

encuentra, que los estudiantes manifestaron la carencia de comunicación y

orientación con respecto al tema de la sexualidad, debido a que en la institución no se

promueven talleres para educarlos en este aspecto. Recomiendan la actualización del

personal docente y directivo sobre el tema de la sexualidad, así mismo, la educación

sexual a los adolescentes de la institución. Plantean que a nivel institucional la

educación sexual es importante, debido a que el alumno está recibiendo información

de otras fuentes como los medios de comunicación, las cuales no son siempre las más

recomendadas.

En el documento de Plan Liceo Bolivariano se señala que uno de los problemas

a los que se expone el adolescente y el joven es el embarazo precoz debido a la

información distorsionada sobre la sexualidad que presentan los medios de

comunicación (Ministerio de Educación y Deporte, ob.cit).

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

8

Cabe destacar, que desde la concepción de los liceos bolivarianos, se ubican a

los adolescentes en espacios y situaciones donde el pueda desarrollarse y formarse

adecuadamente. Esto obliga al sistema educativo, a introducir cambios en la atención

educativa dirigidas al joven que está formando. Por otro lado, los resultados del

estilo de vida sexual de los jóvenes en el ámbito mundial, nacional y local, muestran

un desajuste entre el currículum que se establece, que se prescribe y el que la realidad

necesita.

Sin embargo, si bien es cierto que el docente posee un rol pasivo ante el

currículum que está establecido, a nivel institucional el docente puede ser activo y

coparticipe con el resto de los docentes en el proceso de la planificación de la

enseñanza. Es decir, aun, considerando los lineamientos propuestos en el

macrocurriculum, puede ajustarlo al entorno real del alumno dentro del aula, ser un

mediador y facilitador creando el ambiente apropiado para el aprendizaje

significativo partiendo de los problemas de su entorno. Específicamente, considerar

los desafíos a los que se enfrenta el adolescente en el desarrollo de su sexualidad y

propiciar que ellos mismos sean protagonistas de su propia vida.

Bajo la perspectiva de contribuir con la formación integral de los y las

adolescentes como está establecido en la educación bolivariana se encuentra el Liceo

Bolivariano “Lisandro Alvarado”. El mismo ha tenido una amplia trayectoria, y se ha

destacado por mantenerse activo desde su fundación hace 72 años, fue y ha sido

reconocido en el ámbito nacional y regional en una época fue uno de los Colegios

Nacionales de Venezuela, y es para el año 2005 que es declarado Liceo Bolivariano

“Lisandro Alvarado”. Hoy en día continúa con la labor de la enseñanza a los jóvenes

de la zona central de Barquisimeto, Estado Lara y atiende a una población de 1.483

alumnos en edades correspondidas entre 12 a 19 años.

De acuerdo con la orientadora del Liceo Bolivariano “Lisandro Alvarado” en

dicha institución han surgido problemas relacionados a la sexualidad, entre estos:

adolescentes embarazadas, abortos, pornografía, algunas ITS como VPH. Esta

situación ha motivado y preocupado a los docentes de la institución y los mismos la

han tratado de manera pedagógica e incluso remiten los casos antes nombrado al

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

9

centro de salud más cercano. En reunión con docentes de la institución la

investigadora indago los problemas identificados como los más relevantes. Se

determino que el principal problema de salud que les inquieta a los docentes y

habitantes de la comunidad es la cantidad de adolescentes que en etapas tempranas se

encuentran embarazadas.

La orientadora, también indico que en el año 2008, existieron 9 casos de

adolescentes embarazadas y abortos, que van de estudiantes que cursan del segundo

al quinto año, situación que coloca en riesgo a las mismas. Es importante detectar a

que se debe este comportamiento sexual no responsable. Un agravante a tal situación

es que no existe dentro de la institución un programa de orientación permanente

donde pueda acudir el adolescente a recibir información con respecto a la sexualidad.

El liceo cuenta solo con una docente orientadora cuya labor es ardua e insuficiente

para atender la matricula de la institución la cual es de 1.483 alumnos.

Ante la situación existente en el Liceo Bolivariano “Lisandro Alvarado”, surge

la inquietud de enfocar el problema desde el punto de vista educativo y realizar un

estudio con los adolescentes que ingresan al 1er año de la institución, cuyas edades

se encuentran entre 12 a 14 años, con la finalidad de buscar respuestas a las siguientes

interrogantes: ¿Cuáles son los conocimientos sobre sexualidad que poseen los

estudiantes relacionados con los aspectos biológicos, cambios puberales, embarazo,

infecciones de transmisión sexual, aspectos psicológicos, deseos y preocupación por

el sexo, situaciones de angustia por su sexualidad y aspectos sociales, factores

personales, familiares y sociales?. ¿Es posible diseñar un programa sobre educación

sexual bajo los lineamientos de la legislación educativa vigente en cuanto a la

propuesta de la educación integral?

Se espera que los resultados encontrados sirvan para elaborar una propuesta

educativa sobre el tema de la sexualidad. Esperando contribuir de esta forma con los

estudiantes, docentes y sociedad en general.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

10

Objetivos de la Investigación

General

Proponer un programa educativo con una visión integral de la sexualidad

dirigida a los estudiantes del primer año del Liceo Bolivariano “Lisandro Alvarado”.

Específicos

1. Determinar el nivel de conocimiento sobre sexualidad en cuanto al área

biológica: cambios puberales, embarazo, infecciones de transmisión sexual, que

poseen los alumnos del primer año del Liceo Bolivariano “Lisandro Alvarado”.

2. Determinar el nivel de conocimiento sobre sexualidad en cuanto al área

psicológica; deseos y preocupación por el sexo, situaciones de angustia por su

sexualidad, que poseen los alumnos del primer año del Liceo Bolivariano

“Lisandro Alvarado”.

3. Determinar el nivel de conocimiento sobre sexualidad en cuanto al área

sociológica, factores personales, factores familiares y factores sociales, que

poseen los alumnos del primer año del Liceo Bolivariano “Lisandro Alvarado”.

4. Diseñar un programa educativo integral sobre sexualidad que comprenda las

áreas biológicas, psicológicas y sociales.

Justificación de la Investigación

La educación es un factor fundamental para el desarrollo de las actividades del

ser humano. El mismo está sometido a un proceso de educación informal desde su

nacimiento a través del proceso de socialización. En términos generales, a la

educación formal o institucionalizada se inicia con el maternal y se extiende hasta los

postgrados. A la educación formal o informal del niño se le dedica bastante atención,

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

11

tanto por parte de los padres como de los educadores, énfasis que no se observa en la

misma medida en los jóvenes adolescentes sobre todo en el área de la sexualidad.

Los adolescentes se enfrentan a los cambios físicos, psicológicos y sociales de

sus cuerpos y al despertar de la sexualidad. Por ello, en esta etapa de la vida es

necesario educar en temas como lo es la sexualidad con una visión integral, porque en

esta se conjugan los elementos biológicos, psicológicos y socio – culturales

relacionados con el sexo y la misma se manifiesta a lo largo de la vida. El modelaje

de la sexualidad se inicia desde la concepción y su aprendizaje desde el nacimiento

en la relación con los padres y a través de la socialización y la educación en la

familia, la escuela y la cultura.

Por las razones expuestas se realiza la presente investigación en el Liceo

Bolivariano “Lisandro Alvarado” en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara,

institución educativa que atiende a estudiantes adolescentes. Se espera que los

resultados del diagnostico sobre los conocimientos de los adolescentes permita

elaborar un programa educativo sobre sexualidad con un enfoque constructivista. Así,

el alumno dispondrá de situaciones educativas que propicien la construcción

conocimientos, actitudes y habilidades requeridos para resolver las situaciones

relacionadas con su sexualidad en el entorno real de su familia, comunidad y país.

Además, el programa le brindará herramientas para su desarrollo futuro cuando sea

adulto. Por otro lado, los resultados de este estudio pueden servir de modelo, guía o

apoyo didáctico para futuras investigaciones relacionadas con el tema en estudio en el

liceo y servir de apoyo en el liceo “Lisandro Alvarado” a los docentes para el manejo

de la sexualidad con las estrategias educativas propuestas.

En términos generales, el presente estudio contribuiría con lo planteado por el

Ministerio de Educación para los liceos bolivarianos como es la formación integral

del adolescente. Así mismo, es un aporte a la sociedad donde se incorporará el joven

con información integral sobre sexualidad, con herramientas que lo conducirán a una

toma de decisiones adecuadas sobre sexualidad responsable, prevención de su salud y

mejor calidad de vida, todo ello con el deseo de contar con ciudadanos que

contribuyan a disfrutar de una vida en pareja y familias más responsables.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

12

Alcance y Limitaciones

La presente investigación se realizó en el Liceo Bolivariano “Lisandro

Alvarado” en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara con los alumnos de primer año

durante el período 2009 – 2010, a quienes se les aplico un cuestionario sobre el tema

de estudio. De acuerdo a los resultados del mismo se elaboró un programa educativo

sobre sexualidad para contribuir a la formación integral de la o el adolescente de esa

institución educativa. Programa que brinda la oportunidad de acceder información

científica y confiable en el área de la sexualidad que les permita orientar el ejercicio

de esa función responsablemente y prevenir patologías, todo ello para que puedan

desarrollarse sanos y con calidad de vida.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

La Universidad de Chile (2002) afirma que en América Latina y el Caribe la

edad de la primera relación sexual es significativamente más baja para los hombres

que para las mujeres. De 11 países estudiados en América y el Caribe se encontró que

la edad promedio de la primera relación sexual en varones varía de 12,7 años, en

Jamaica, a 16 años en Chile. Mientras que para hembras varía de 15,6 años en

Jamaica a 17,9 años en Chile.

Los datos del mismo trabajo, indican que en América Latina y el Caribe el

porcentaje de adolescentes que no ha planificado su embarazo es alto, encontrándose

entre el 25 al 30 % en esta región del mundo. El embarazo precoz en este grupo

poblacional se sigue presentado hoy día, dada la situación de que los jóvenes se

inician sexualmente a muy temprana edad y al escaso uso de métodos de

anticoncepción.

En Venezuela el Centro de Investigación Psiquiátricas y Sexuales de Venezuela

ha realizado diversos estudios entre ellos González (2000), desarrollo en el Estado

Portuguesa un programa de educación sexual dirigido a los alumnos de la III etapa de

educación básica, para la prevención de embarazo en adolescentes. Entre las

conclusiones principales del estudio se evidencio que los alumnos tenían un bajo

nivel de conocimiento de educación sexual y prevención de embarazo.

Sosa (2003), realizó un programa de educación sexual para favorecer la

operatividad en el ejercicio de la función sexual adolescente, en una muestra de 30

adolescentes de la Escuela Básica “Miguel Antonio Flores” en Sabana de Parra,

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

14

Estado Yaracuy. De acuerdo a los resultados encontrados, los adolescentes de la

institución desconocían los cambios físicos, psicológicos y emocionales para la etapa

evolutiva en la cual se encontraban, opinaban que la práctica sexual no es saludable,

rechazaban el pensamiento de sus padres y consideraban no seguirlo, evitaban la

participación de los familiares en su orientación, y desconocían el uso del

preservativo.

Yppólito (2005), realizó un estudio para aplicar y evaluar de un programa

educativo dirigido a adolescentes sobre factores protectores del embarazo precoz.

Entre los resultados destaca que el inicio precoz o temprano de las prácticas

sexuales está relacionado a la falla de los factores de protección, tales como, el

autoestima, el proyecto de vida definido, la toma de decisiones y el conocimiento

acerca de la sexualidad.

Dolores (2000), en un estudio realizado en San Cristóbal, Estado Táchira en

cuanto a la variable desarrollo social de los adolescentes, encontró que el 67 % de

los encuestados prefieren siempre salir de paseo con las amigas y no con los padres,

además el 73 % indico que actúa siempre en forma contraria a los valores de sus

padres. En conclusión, los elementos sociales más importantes evidenciados en este

estudio son que el adolescente socializa preferiblemente con personas de su misma

edad, es durante el proceso de búsqueda de identidad que rechaza temporalmente a

los padres y donde mayor riesgo presenta.

De allí que es conveniente que el adolescente conozca los cambios biológicos,

psicológicos y sociales por los que atraviesa en ese periodo de la vida, así como,

riesgos a los cuales está expuesto. Además, es importante que tenga un docente

capacitado como reforzador y acompañante en su educación integral, que lo oriente

en diversas áreas entre ellas la sexual, objeto de la presente investigación.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

15

Bases Teóricas

Teorías del Aprendizaje

El ser humano siempre se ha preguntado cómo se aprende, para qué, y por qué.

De esta inquietud surgen las diferentes teorías del aprendizaje como respuesta y

forma de explicar el proceso de aprendizaje, para O´connor (2000), es adquirir

conocimientos, habilidades y destrezas o valores por medio del estudio, la experiencia

o la formación.

Otros autores también han definido el concepto de aprendizaje. De acuerdo a

Romero (2006), Schunk lo concibe como adquirir y modificar conocimientos,

habilidades, estrategias, creencias, actitudes y conductas. El Diccionario de

Psicología (2009) lo define como un cambio permanente de la conducta de la persona

como resultado de la experiencia o situación dada. Ballesteros y otros (2001), indican

que es un proceso de desarrollo de “insights” que es la comprensión interna de la

situación y su significado o estructuras significativas.

En el proceso de aprendizaje participan los siguientes factores: la estructura

biológica, la inteligencia, el contexto social, la motivación, los procesos cognitivos, el

desarrollo histórico – personal del individuo y los componentes emocionales. En lo

que respecta a las teorías, son conjuntos sistemáticos de explicaciones que dan cuenta

de los diferentes componentes de un fenómeno, constituyendo un corpus coherente

que fundamenta el por qué de cada uno de estos componentes relacionándolos con

otros fenómenos evidentes. (Fundación Chile, 2009).

Las teorías del aprendizaje en términos generales son un conjunto de

constructos relacionados, que explican cómo se da el aprendizaje en los sujetos. De

acuerdo a esta definición es un constructo que explica y predice como aprende el ser

humano. (Van de Velde, 2007).

Las teorías del aprendizaje más conocidas son el conductismo y cognitivismo.

El Conductismo tiene su base epistemológica en el objetivismo, considera que el

conocimiento del ser humano es una copia de la realidad, la cual está fuera del

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

16

individuo. Por lo tanto el sujeto está vacío ante el conocimiento nuevo al que se

enfrenta.

Cognitivismo tiene sus bases epistemológicas en el subjetivismo, traslada el

protagonismo del aprendizaje hacia el sujeto el cual modifica sus estructuras mentales

lo cual le permiten apropiarse del conocimiento. El conocimiento se construye

internamente.

La concepción epistemológica en la cual se basa el constructivismo es el

objetivismo - subjetivismo. El sujeto construye el conocimiento en un contexto

primero social y luego a nivel individual, es decir, entre las personas (inter

psicológico) y después en el interior del individuo (intra psicológico), por lo tanto

todas las personas contribuyen a elaborar el conocimiento. (Martínez, 1997).

Con la finalidad de presentar una visión general y sintética de las teorías de

aprendizaje mencionadas, en la Tabla 1 se presenta una comparación, muy general,

entre las mismas. En cada una de ellas se pueden identificar los autores proponentes o

representantes más destacados, la concepción epistemológica en la cual se sustentan,

y las concepciones de la instrucción, el aprendizaje, sus determinantes y los roles del

estudiante y del docente.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

17

Tabla 1

Comparación entre las teorías de aprendizaje Conductismo, Cognitivismo, teoría Histórico Cultural de Vygostky : Semejanzas. Criterios de Comparación

Conductismo Cognitivismo Histórico Cultural De Vygostky

Semejanzas

Principales representante

Skiner

Piaget Bruner Ausbel

Vygostky

No tiene

Concepción epistemológica

Objetivismo: Plantea el prota-gonismo del objeto (ambien-te) sobre el su-jeto que aprende. La realidad existe fuera del individuo. Este conoce a través de los sentidos.

Subjetivismo: El sujeto es el protagonista del proceso de cono-cimiento, interac-túa con la realidad (objeto) y la in-terpreta (subjeti-vismo).

Objetivismo Subjetivismo: El sujeto constru-ye el conocimiento en un contexto social. El mismo se da primero, en el plano interperso-nal o de las re-laciones sociales y luego, en el plano intrapersonal o individual.

El cognitivismo y el constructivismo tienen relación en que el sujeto es protagonista de su propio apren-dizaje.

Definición de aprendizaje

El aprendizaje se logra cuando el sujeto demues-tra o exhibe una respuesta condi-cionada ante estimulo dado. Es decir, el cono-cimiento es una copia de la rea-lidad, es externo. La respuesta que es seguida por un refuerzo tiene mayor probabilidad de volver a suceder en el futuro. Las condiciones ambientales son las que determi-nan el aprendi-zaje.

El aprendizaje consiste en la construcción de nuevos conocimien-tos a partir de conocimientos previos, lo que creara en el apren-diz la necesidad de asimilación o incorporación de nuevas caracterís-ticas del objeto). El sujeto construye su propio conoci-miento, lleva implí- cito los procesos de asimilación, aco-modación, adapta- ción, equilibración.

El aprendizaje es una función de cómo la persona crea significa dos a partir de sus pro-pias experiencias. Se da importancia a la creación de un contexto significa-tivo, el sujeto re- construye el cono-cimiento en un contexto social en los planos interpersonal e intrapersonal, lleva implícito la internalización, zona de de-sarrollo próximo, zona de desarrollo real, zona de desarrollo potencial.

El conductismo, el cognitivismo y el constructivis-mo (construidos sobre las tradi-ciones epistemo-lógicas) intentan evidenciar cómo es que una persona aprende.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

18

Criterios de Comparación

Conductismo

Cognitivismo

Histórico Cultural de Vygostky

Semejanzas

Dónde se produce el aprendizaje

Externo: Se produce fuera del indi-viduo, en la interrelación del sujeto con los estímulos ambientales. La conducta del sujeto opera en el ambiente el que a su vez influye en la adquisición y mantenimiento de la conducta a través del refuerzo

Interno: El aprendizaje se produce interna-mente, implica una estructuración por parte del estudiante. Se modifican es-tructuras mentales internas y se crean en nuevas estructuras.

Externo e interno: Cultura, aprendizaje y desarrollo influyen entre sí. El aprendizaje se produce en el ambiente real en interacción con las otras personas

El cognitivismo considera que el hombre posee conocimiento, también es considerado en el constructivismo pero aquí se toma en cuenta el ambiente como influencia externa en el aprendizaje. Además es muy importante puesto que considera que el ser humano aprende interactuando.

Determinantes biológicas, culturales, sociales,

ambientales

La importancia del aprendizaje esta en el ambiente, por lo tanto considera la historia previa de reforzamiento al cual se ha sometido el individuo y que ha creado y mantenido conductas

Se interesa por el estudio de los pro-cesos cognitivos y los cambios que originan (cambios conceptuales y socio- afectivos), Los procesos cognitivos como atención memo-ria, percepción, análisis y síntesis influyen en el aprendizaje

Los factores culturales, el contexto, los ambientes y las relaciones sociales determinan la construcción y reconstrucción del conocimiento

Cognitivismo y constructivismo consideran los cambios sociales determinantes en el aprendizaje.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

19

Criterios de Comparación

Conductismo Cognitivismo Histórico Cultural de Vygostky

Semejanzas

Rol de quien aprende: Estudiante

Receptor –pasivo se limita a responder a estímulos y condiciones ambientales, creadas por el docente. Debe procurar dar respuestas exactas y cumplir con los objetivos propuestos

Es activo los alumnos construyen, descubren, modifican sus estructuras cognitivas.

Son creativos e inventivos, el alumno va desarrollando sus habilidades mentales a través de descubrimiento, hay interacción social y debe potenciar su zona de desarrollo próximo.

El alumno en el cognitivismo y constructivismo es activo, participa en su aprendizaje.

Rol de quien enseña: Docente

Es un tecnólogo, ingeniero conductual, aplica contingencia de reforzamientos, monitorea el comportamiento, corrige, hace papel de directivo.

Es un mediador entre el conocimiento específico y la comprensión de los individuos desde el momento que se desea enseñar. Este además, está pendiente de las problemáticas que le surgen a los aprendices para poder orientarlos, además de verificar si siguen correctamente las pautas y si hay errores en donde este lo detecta para que ellos mismos lo corrijan.(Material de clase).

Es un facilitador, no usa recompensa, ni auto castigo. Acompaña al educando en la construcción de los conocimientos, promueve reciprocidad, respeto, y auto confianza.

En el cognitivismo y en el constructivismo el docente acompaña al alumno en el proceso enseñanza aprendizaje y es facilitador en todo

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

20

Criterios de Comparación

Conductismo

Cognitivismo

Histórico Cultural de Vygostky

Semejanzas

Cómo se enseña:

Instrucción

Se parte de la especificación de la conducta de entrada para determinar desde donde debe comenzar la instrucción. (Objetivo Terminal). El aprendizaje se logra por: 1.-Moldeamiento: se refuerzan las conductas de aproximación a la conducta deseada. 2.-Imitación o reproducción de un modelo. Aldana (2005 ) 3.- Por descubrimiento se aprende actuando.

La enseñanza debe ser indirecta donde el análisis esta puesto en la actividad, la iniciativa y la curiosidad del aprendiz, facilita la auto- dirección y la autoconstrucción del aprendizaje, se usa el método clínico – critico, diagnostica los conocimientos previos, conoce las etapas del desarrollo del pensamiento empieza de lo concreto a lo abstracto. Aldana (2005)

Método de análisis dinámico. Experimental- desarrollista: provoca en forma artificial un proceso de desarrollo psicológico, Se busca establecer la relación pensamiento lenguaje, la creación de la ZDP, interactividad maestro alumno, experto novato, extra reguladora al principio, las funciones psicológicas superiores (conciencia, plantación intención, voluntad), dependen de procesos de aprendizaje. Aldana (2005)

El material es clave para potenciar el aprendizaje, y darle la motivación suficiente para que se prepare para aprender, y con disposición e interés para lograr interrelación del la información nueva con la anterior y así modificar su estructura cognitiva, que poco a poco va siendo más superior a la anterior. Es similar entre el cognitivismo y el constructivismo

Fuente: Arrieche (Compiladora) (2008) Diseño Instruccional. Maestría de Educación en Ciencias de la Salud. Decanato de Ciencias de la Salud. UCLA Nieto y otros (S/F). Perspectiva del sujeto que aprende.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

21

Con base a la Tabla 1, presentada anteriormente, para el presente trabajo se

asumirá como teoría de aprendizaje a seguir la propuesta por Vygotski, con el modelo

pedagógico constructivista. El ruso Lev Vygotski, propuso la Teoría Histórico

Cultural (Martínez, 1997). En esta teoría las exigencias académicas propuestas a los

alumnos tienen una amplia influencia en el desarrollo de su pensamiento, los retos

cognitivos que deben cumplir van de alguna manera modificando su forma de pensar,

de procesar, de razonar la nueva información. De allí que las instituciones educativas

son ejes fundamentales en la construcción del nuevo conocimiento y para ello es

necesario mantener al día las nuevas técnicas de aprendizaje y utilizar actividades

para el logro de los objetivos propuestos, y así garantizar que sea eficaz.

El modelo teórico curricular de los liceos bolivarianos se fundamenta en los

principios del constructivismo. En este sentido plantea la conveniencia de la

ubicación del adolescente en instituciones educativas cercanas a su domicilio o

entorno socio cultural, por la importancia que esta teoría del aprendizaje histórico

cultural confiere al entorno. Por otro lado, sugiere la utilización de innovaciones

educativas que permitan la formulación de situaciones de aprendizaje donde el que

aprende desarrolle su capacidad intelectual, en compañía del docente como guía y

acompañante, hasta que el mismo logre su máxima capacidad.

Entre las técnicas innovadoras que se pueden emplear esta el aprendizaje

basado en proyecto. Este permite, que el adolescente se forme con capacidad para

resolver problemas individuales y sociales. Así, el adolescente desde su formación

puede contribuir a la resolución de los problemas de su comunidad y desarrolle su

sentido de pertinencia con la misma y el país. Además, fomenta la responsabilidad, la

autonomía y la capacidad de autogestión. Este tipo de aprendizaje articula la

formación, investigación y proyección social.

En el modelo curricular de los liceos bolivarianos se concibe el perfil de la y el

nuevo republicano con una formación integral, orientado a la etapa de desarrollo

propia del adolescente, en los aspectos físicos, biológicos, psicológicos, culturales,

sociales e históricos en el espacio geográfico respectivo. El perfil del nuevo

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

22

republicano contempla los aprendizajes o principios de la educación para el siglo XXI

recomendado por Delors (1996): Saber, saber hacer, saber estar y saber aprender.

En este modelo curricular, aprender a conocer implica adquirir conocimientos

para ser aprovechados a lo largo de la vida.

Aprender a hacer, hace referencia a la adquisición de una competencia para

hacer frente a situaciones sociales o laborales, presentadas en un contexto nacional y

también a aprender a trabajar en equipo. Aprender a vivir juntos, señala la necesidad

de respetar los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz, participando y

cooperando con los demás en actividades y proyectos que traten conflictos humanos.

Aprender a ser propicia el desarrollo de la personalidad en condiciones de autonomía,

juicio y responsabilidad, donde la educación no menosprecia ninguna habilidad

individual, como memoria, reconocimiento o sentido estético.

En el documento Plan Liceo Bolivariano Ministerio de Educación y Deporte,

(ob.cit) también, se exponen las matrices curriculares que contemplan los cuatro

saberes mencionados. En términos generales, plantea en relación con el saber la

importancia de la comprensión de la realidad y la producción de conocimiento para la

transformación de la misma. En el saber hacer se propone la necesidad de aprender a

aprender, aplicar los procesos y conocimientos para la comprensión de la realidad. En

el saber ser se incentiva el descubrimiento de la complejidad de la realidad, para

identificar los desequilibrios y analizar esta realidad para orientar las acciones hacia

los equilibrios. En el saber estar, convivir, se desarrollan principios de solidaridad,

cooperación, participación organizada y productivamente.

El modelo de Liceo Bolivariano plantea, que en el acto pedagógico debe existir

una relación alumno-docente multidireccional, con reciprocidad, la cual incorpora los

saberes de la comunidad. El docente enseña a aprender, el alumno aprende

aprendiendo y ambos aprenden haciendo y la comunicación es multidireccional. El

curriculum es flexible, sistemático, se emplean los métodos inductivo-deductivo,

deductivo – inductivo y otros y considera los niveles de los procesos cognitivos de los

estudiantes.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

23

El papel del docente dentro del constructivismo es de mediador de los procesos

cognitivos. Así, a través de las actividades conjuntas e interactivas, el educador

promueve zonas de construcción del conocimiento en el alumno (zona de desarrollo

próximo), que permitan aprender a aprender y aprender haciendo (Ministerio de

Educación y Deporte, ob.cit).

Dentro del marco del Plan de Liceos Bolivarianos y de la teoría constructivista

del aprendizaje se abordara el presente estudio con la finalidad de proponer un

programa de educación sexual integral para adolescentes del primer año del Liceo

Bolivariano ¨Lisandro Alvarado¨.

Adolescencia

Existen múltiples definiciones acerca de la adolescencia, inclusive teorías tales

como la teoría fisiológica, la teoría psicoanalítica, la teoría del desarrollo cognitivo, la

teoría del aprendizaje social. Para efectos de esta investigación se considerará la

adolescencia referido por Castellano (2004) como: “… un período de la vida con

intensos cambios físicos, psíquicos y sociales, que convierten al niño en adulto y le

capacitan para la función reproductora… cambios que son determinados por variables

genéticas y ambientales” (p. 25).

La adolescencia se divide en tres sub etapas de acuerdo a los cambios psico -

biológicos que ocurren durante la misma. Primero, la adolescencia temprana que

abarca de los 10 a los 13 años de edad y corresponde al inicio del período de la

educación secundaria. Segunda, la adolescencia media se extiende desde los 14 hasta

los 16 años de edad y equivale al período de la educación secundaria. Por último, la

adolescencia tardía o fase de resolución de la adolescencia, corresponde de los 17 a

los 19 años de edad y coincide con el inicio de la educación universitaria.

La adolescencia es un período de cambios rápidos en el cual se presenta la

maduración física caracterizada por el crecimiento corporal en general e inclusive la

capacidad de procreación. La maduración cognoscitiva evidenciada por una nueva

capacidad para pensar de forma lógica, conceptual y futurista, así como el desarrollo

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

24

psicosocial donde se busca la mejor comprensión de sí mismo en relación con los

otros.

Durante la maduración física (aspectos biológicos) se incluye la pubertad la

cual depende de cambios neurohormonales que inciden y regulan la maduración del

eje hipotálamo-hipófisis-gónadas. De acuerdo a Dulanto (2000), la pubertad “es un

proceso de crecimiento y maduración biológica que se desarrolla bajo control

genético estricto”, estos cambios biológicos lo especifican Tanner y Marshall, y

refieren como cambios básicos los siguientes: Aceleración y desaceleración del

crecimiento en la mayor parte de las dimensiones óseas y en gran parte de los

órganos internos, modificación de la composición corporal que comprende el

crecimiento del esqueleto y los músculos, y la cantidad y distribución de grasa,

desarrollo de los sistemas cardiovascular y respiratorio con aumento de la fuerza y

resistencia, en particular en el sexo masculino, desarrollo de las gónadas, los órganos

reproductores y los caracteres sexuales secundarios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1992) en el Manual de Medicina

del Adolescente refiere que los principales agentes responsables de la fisiología de la

pubertad, está bajo control genético estricto, así como la presencia de un ambiente

adecuado para obtener el resultado esperado. La regulación del eje diencéfalo –

hipofisario quién se encarga de las modificaciones que se producen en el período

puberal bajo dos clases de hormonas las liberadoras y las inhibidoras.

En los adolescentes, las hormonas, que se encontraban inhibidas, comienzan a

liberarse y aumentan sus niveles en el organismo, estas son la hormona folículo

estimulante (FSH ) y luteinizante ( LH ) responsables de los cambios biológicos que

ocurren en él o ella.

Se comienzan a desarrollar los caracteres sexuales secundarios femeninos y

masculinos por la maduración sexual. La maduración sexual, se define como el

conjunto de cambios que transforman el cuerpo infantil en un cuerpo adulto con

capacidad de procrear. La edad media del desarrollo sexual en la hembra es de 11,2

años pero se estima normal entre los 9 y 13,4 años, lo característico de la maduración

sexual, es el desarrollo mamario (telarquia), vello púbico y axilar, cambios en el

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

25

aparato genital y aparición de la menarquia. La menarquia o primera menstruación

depende de factores genéticos, raza, alimentación y socioeconómicos. En promedio

ocurre a los 12,4 años y es normal que aparezca entre los 9 y 17 años (3 años después

del estirón puberal). En Venezuela se describe la edad de menarquia está entre los

12,45 - 12,73 años. (Castellano, 2004)

En los varones la primera manifestación de la pubertad es el crecimiento

testicular, luego el vello púbico y después el crecimiento del pene y el elevado nivel

de producción de testosterona estimula el crecimiento de órganos sexuales accesorios.

También aparecen el bigote, la barba, vellos en el pecho y las extremidades, se da el

cambio del tono de voz, que depende del crecimiento rápido de la laringe y del

ensanchamiento de la caja de resonancia que se forma en la laringe y la cavidad oral.

La espermarquia o inicio de la emisión de esperma ocurre tempranamente (liberación

los espermatozoides) no suele ser una fecha recordada, lo importante de este hecho

es que libera espermatozoides aptos para la procreación. En Venezuela se estima que

la edad de la espermarquia es entre los 13,5 y 14,5 años.

Los adolescentes están muy pendientes de estos cambios y un retraso o adelanto

de los mismos ocasionalmente es de preocupación para él y ella y sus pares. Estos

cambios hormonales producen también los impulsos sexuales propios de cada género

pero, por la vulnerabilidad de esta etapa en ocasiones los llevan a conductas no

acordes para su salud. Además, de los cambios biológicos en el adolescente donde el

logra la capacidad reproductiva en cada sexo, también están presentes una serie de

características psicosociales importantes a considerar que incluyen otros aspectos de

la sexualidad.

Sexualidad

Los aspectos psicosociales del adolescente están muy relacionados con su

sexualidad es por ello que se señalan previamente a la descripción de sexualidad es

conveniente considerar que todos los aspectos y cambios biológicos, psicológicos y

sociales se interrelacionan.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

26

El joven o la joven se desarrolla en un contexto social que tiene influencias en

su desarrollo psicosocial. El está en un proceso de aprendizaje acerca de si mismo en

relación con los pares y los adultos, donde intenta buscar su identidad saber “quien

soy”, la intimidad que le permita lograr la capacidad de relacionarse con personas

maduras, tanto sexual como emocionalmente, también, la integridad la cual le

favorece para aclarar y reconocer lo bueno y lo malo (actitudes, comportamientos,

responsabilidades). Además, su independencia psicológica, para darle un sentido

suficiente y fuerte al concepto de sí mismo, así, poder tomar decisiones

independientes, no depender de otros para luego asumir roles del adulto. Y por

último, la independencia física donde tendrá la capacidad de dejar a su familia y

ganarse su propio sustento.

La Organización Mundial de la Salud (1992) en el Manual de Medicina del

Adolescente plantea que en él adolescente en etapa temprana se evidencia más la

preocupación por su apariencia física tanto de él como sus pares. En esta etapa, aun

su pensamiento tiende a ser concreto, empieza a distanciarse de sus padres, posee

amistades del mismo sexo, le gusta el grupo, se insinúa al gusto por el sexo opuesto,

puede ser exageradamente religioso y no controla sus impulsos.

En la etapa media de la adolescencia es más evidente la separación del joven

con los padres y se acerca más los amigos. Es más selectivo en actividades grupales

como en parejas, es explorador en todos los planos, busca experimentar en el área

sexual, le gusta la variedad y las alternativas en pareja, actividades, opiniones. Esta

variabilidad está marcada por su capacidad de pensar en forma abstracta, juega con

las ideas, tiene conductas de omnipotencia que generan conductas de riesgo, se

preocupa excesivamente por los cambios corporales, por las relaciones

interpersonales, por la moda, por sus ideas y la de los otros. En la etapa tardía el

adolescente es más estable emocionalmente, se aproxima a los padres y menos al

grupo, las relaciones de pareja son estables, desarrolla valores, metas reales, tiene

identidad personal y capacidad de intimar, tiene varios puntos de vista, acepta su

imagen corporal.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

27

Esta serie de cambios son la clave para comprender la problemática en los

aspectos de la sexualidad en el adolescente, que muchas veces se presenta por

información distorsionada y reforzada por el entorno social donde el joven se está

formando. Actualmente los jóvenes aprenden y se intercambian información

relacionada a la sexualidad por vías como el internet, limitándose solo a contenidos

de sexo, confundiéndolo con la sexualidad la cual es un proceso vital humano que

acompaña al ser toda la vida. Lo que crea situaciones de riesgo generadas, por el

entorno, el desconocimiento y la inadecuada educación sexual.

Zubarew (2003), refiere la sexualidad humana, según Cerruti, como el modo de

ser, de relacionarse y de vivir como hombre y como mujer, siendo una función

normal del ser humano. Tradicionalmente y de manera general se ha limitado hablar

de sexualidad en el adolescente solo en el aspecto biológico, confundiendo el término

con sexo. Zubarew (ob.cit.) refiere la importancia en comprender el termino sexo en

sus diferentes connotaciones: Sexo genético como aquel que es determinado

cromosómicamente, sexo anatómico o genital que se refiere al que es determinado

por el tipo de genitales externos y caracteres sexuales secundarios, y por ultimo sexo

fisiológico, hormonal o gonadal al que es determinado por el tipo de genitales

internos y preponderancia de niveles hormonales.

La Organización Mundial de la Salud (1992) en el Manual de Medicina del

Adolescente se refiere a que la sexualidad en el adolescente también incluye el

desarrollo de la identidad genérica, el desarrollo del rol sexual, el desarrollo de las

actitudes y valores, el desarrollo de la orientación sexual, del comportamiento sexual,

de la identidad sexual, del conocimiento sexual, y de las habilidades sexuales.

La identidad genérica se refiere a la de género fisiológico, es decir, al cariotipo

XX para la hembra y XY para el varón. El rol sexual es el comportamiento de hembra

y del varón, hace referencia a las actitudes y valores como lo apropiado que se haga

siendo hembras o varones, en otras palabras, lo que se debe hacer según la sociedad.

La orientación sexual es la atracción que se siente por el sexo opuesto orientado por

los cambios hormonales propios de la pubertad. El comportamiento sexual se refiere a

las decisiones de hacer algo o no hacerlo, incluye besos, caricias, tomarse de las

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

28

manos, realizar el acto sexual. Se entiende por identidad sexual el reconocimiento del

adolescente como lo que genéricamente es concebido, por ejemplo, es de hembra

identificarse como hembra y le atraen personas del sexo opuesto o del mismo sexo

(heterosexual, homosexual).

En cuanto a las conductas riesgosas para el adolescentes existen múltiples

factores que van a permitir o no que él o ella tome la decisión de asumirlas o no.

Reiss, de acuerdo a Dulanto (2000) indica que las conductas frecuentes en los jóvenes

son: (1) La abstinencia, (2) la permisividad sexual con afecto en las relaciones en

otras palabras, la joven pareja vive el coito como parte de la relación completa. (3)

actividad sexual permisiva sin afecto en las relaciones es como una situación de

juego, donde se gana puntos. (4) el doble estándar implica que los jóvenes pueden

tener relaciones sexuales, pero las jóvenes no.

Ante la situación de conductas riesgosas es cuando el adolescente necesita el

apoyo y la orientación de personas con conocimiento de lo que está enfrentando este

joven, para brindar la mayor información y una efectiva educación sexual.

Además, refiere el autor que la iniciación sexual temprano o precoz se presenta

en la medida en que en el joven fallan factores protectores entre los que se destacan:

Una adecuada educación sexual de los padres y o adultos responsables, familias

disfuncionales, (en lugar de funcionales), carencia de valores morales, religiosos,

culturales dentro del marco de la familia y la escuela, carencia de la figura paterna,

madres con antecedente de embarazo precoz.

En la etapa de adolescencia temprana se evidencian mayores trastornos

emocionales y de negación patológica. En esta etapa como se verá más adelante, el

aspecto psicológico que más les preocupa a los jóvenes es su propio cuerpo y el

querer separarse de sus padres por lo que utiliza el embarazo en respuesta a la

independencia. En la etapa media en la cual, se está dando el proceso de

establecimiento la identidad y la feminidad en la adolescente, por lo que compite con

la madre y algunas jóvenes pueden realizar actos que conlleven a embarazarse. En la

última etapa de la adolescencia, la identidad está consolidada para algunos jóvenes,

por lo que esta situación podría considerarse como una forma de atar al novio, una

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

29

forma de consolidar su intimidad, también el lograr el rol de madre joven, aquí juega

un papel importante los factores culturales, la familia y la sociedad.

Desde el punto de vista biológico, el embarazo en la adolescente por su

inmadurez en los órganos genitales externos y sobre todo interno presenta un alto

riesgo para su vida y para el producto, entre los que se encuentran los abortos

espontáneo, parto prematuro, trabajo de parto complicado, sufrimiento fetal y otros.

Además del embarazo, otro de los problemas que presenta cuando él o la adolescente

se inicia sexualmente desprotegidos son las infecciones de transmisión sexual (ITS),

estas son un grupo de enfermedades infecciosas que se presentan cuando, en una

relación sexual con otra persona con la enfermedad no se cumplen los métodos

preventivos. Este intercambio de fluidos puede ser vaginal, oral o anal.

Entre las enfermedades infecciosas más comunes se encuentra la sífilis,

gonorrea, VIH/SIDA, chancro, linfogranuloma venéreo, tricomoniasis urogenital,

granuloma inguinal (Anexo G). En la adolescente, por la acidez de la vagina como

por la inmadurez en los genitales, esta infecciones son muchas veces asintomáticas,

otras veces presentan síntomas generales, tales como, dolor pélvico, prurito, flujo

vaginal, heridas en el pene o en la vulva, disuria, secreciones por la uretra, ulceras y

adenomegalias. Lo más peligroso es que la o el joven no lo manifiestan los síntomas

que tiene quizás por temor a ser descubierto o por desconocimiento. No obstante, al

momento de buscar información acerca de estos síntomas o por curiosidad, lo buscan

en sus pares y pocas veces acuden al docente o a los padres. Entre ellos comparten

temas como lo es, los métodos de anticoncepción y actividades sexuales.

Los jóvenes en la actualidad tienen un amplio acceso a la información vía

internet, aunque existe abundante información con respecto a la sexualidad, la misma

no siempre es la más adecuada. Sin embargo, ante la duda no buscan complementar la

misma y orientarse a través de los padres o docentes. Esta situación permite que los

adolescentes puedan tomar conductas con conocimiento poco confiables,

predominando más la interpretación personal que la información profesional,

necesaria para orientar la conducta que el joven desee realizar.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

30

Por lo antes mencionado es que se requiere en la actualidad la mayor

orientación posible para esta población en lo referente a la sexualidad, es allí donde

juega un papel importante los programas educativos dirigidos a los adolescentes.

Programas Educativos

Los programas educativos dirigidos a los jóvenes le pueden permitir conocer

nuevas alternativas para lograr protección en los aspectos de la sexualidad. Además,

de proporcionarles herramientas para saber enfrentar y evitar situaciones de riesgo.

Ramírez (1999), propone algunas alternativas para dar información adecuada y

correcta sobre la anatomía y la fisiología a los adolescentes, enseñarlos a verse a si

mismos. Sugiere que los aspectos psicológicos incluyan el aprendizaje sobre que es

el sexo y qué hacer con los impulsos sexuales cuando estos estén por encima de

cualquier control. Los aspectos sociológicos deben incluir la importancia del

desempeño de los roles determinados por la sociedad para obtener un

comportamiento sexual adecuado.

Señala el autor, que en la actualidad las personas jóvenes necesitan educadores

capacitados y responsables y comprometidos con mejorar su calidad de vida, para

que el adolescente tenga un amplio conocimiento sobre el área de la sexualidad, y,

así él pueda potenciar sus fortalezas, reconozca sus limitaciones y tenga herramientas

que le permita evitar situaciones de riesgo para sí mismo, además pueda de forma

adecuada transmitir sus conocimientos a sus pares. Es importante desarrollar

programas educativos con estrategias que propicien en ellos el aprendizaje fácil y

significativo, con el propósito de incentivarlos para que ellos reorienten sus conductas

sexuales.

Tomando en consideración lo planteado anteriormente, la presente

investigación tendrá como guía orientadora el modelo constructivista la cual permite

propiciar un aprendizaje significativo que perdure a lo largo de su vida. Dentro de

este contexto se seleccionó como modelo educativo el propuesto por Heinich y col,

1999, el cual de acuerdo a Romero (2006), plantea que todo profesor o instructor

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

31

debe tomarse un tiempo para planificar su experiencia de aprendizaje, considerando

el ambiente, los medios.

El modelo se le conoce por sus siglas en idioma inglés ASSURE, este es una

guía de procedimientos para la planificación y para conducir la instrucción que

incorpora los medios. Los procedimientos son los que a continuación siguen: A para

Analizar a los estudiantes, S: es establecer los objetivos, S: Seleccionar los métodos,

medios y materiales, U: Utilizar medios y materiales, R: Requerir la participación de

los estudiantes, E: Evaluar y revisar.

En el primer paso A, implica analizar a los aprendices porque el aprendizaje

esta centrado en los alumnos. Por lo tanto, se deben considerar las siguientes

características generales para analizar a los aprendices: Edad, sexo, condiciones

sociales, económicas y culturales, así mismo, las competencias específicas de entrada,

que son los requisitos a nivel de conocimientos, habilidades y actitudes que los

estudiantes deben saber usar para lograr efectivamente los objetivos de aprendizaje.

Los estilos de aprendizaje son las preferencias preceptúales para el aprendizaje, los

hábitos para el procesamiento de la información, los factores motivacionales y

psicológicos.

En el segundo paso S se deben establecer los objetivos. Se necesita saber que

deben lograr los aprendices, las condiciones de ejecución, conducta observable y

criterios o grados de ejecución.

El tercer paso S se refiere a la selección de métodos, medios y materiales

necesarios para el momento de la instrucción. Los métodos se deben escogerse de

acuerdo al contenido del área y tipo de resultado del aprendizaje que se desea

(presentación, demostración, discusión, ejercitación y práctica, tutorías, aprendizaje

cooperativo, juegos, simulación, descubrimiento y solución de problemas, entre

otros).

Los medios a utilizar son variados, dependen de los objetivos, contenido a tratar

y características de los estudiantes. Entre ellos están pizarra, rotafolio, proyector

multimedia, retroproyector, televisión, VHS, DVD, modelos anatómicos, software

especial, recursos red. Además, el docente debe considerar los materiales pertinentes

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

32

al tema que sirvan de ilustración, tales como, las guías, diapositivas, presentaciones

multimedia, videos, fotografías, papel, afiches, lápices y marcadores, las revistas,

las tijeras y la pega. Para complementar Canónico y Rondón (2008), refieren que los

medios instructivos o didácticos es todo el conjunto de instrumentos que intervienen

en el proceso enseñanza – aprendizaje con una finalidad instructiva. La propuesta

presenta un material didáctico dirigido a los alumnos del primer año del Liceo

Bolivariano ¨Lisandro Alvarado¨.

El cuarto paso U, es utilizar medios y materiales para lo cual se propone que

debe el docente prever los materiales, preparar los materiales necesarios, preparar el

ambiente de trabajo, preparar a los estudiantes, suministrar los materiales y

experiencia de aprendizaje.

El quinto paso R es requerir la participación de los alumnos, para el cual se

sugiere propiciar las actividades en pequeños grupos que permitan la interacción cara

a cara, practicar destrezas que se dirijan hacia la construcción del objetivo, además, la

realimentación como una ayuda para el aprendiz. El sexto paso E es evaluar, lo cual

implica revisar, analizar los conocimientos, destrezas y actitudes logradas o no por

los aprendices. Es necesario considerar que para la evaluación del rendimiento

académico estudiantil, el docente debe seleccionar el tipo de instrumentos a utilizar

de acuerdo a los objetivos y contenidos tratados, así como, los métodos y técnicas

didácticas utilizadas.

Este modelo se puede adecuarse a cualquier nivel educativo en este caso a

estudiantes del primer año de educación, porque permite la operacionalización

sencilla del proceso de enseñanza, facilidad de registro de cada paso para el docente y

permite la auto y coevaluación del proceso educativo. Por todas estas razones se

seleccionó el modelo ASSURE para orientar el diseño de la propuesta del programa

educativo.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

33

Bases Legales

Los jóvenes deben ser educados en el tema de la sexualidad porque la misma es

un derecho que se debe cumplir, además, es una forma de contribuir a la formación de

ciudadanos y ciudadanas integrales. Los derechos sexuales y reproductivos han sido

discutidos en diferentes instancias, desde foros internacionales como la Conferencia

sobre Población y Desarrollo, celebrada en el Cairo en 1994 y en la Conferencia

Mundial sobre la Mujer en Beijín en 1995, hasta los talleres de Formación de

Multiplicadores Adolescentes, dictados en la Asociación Larense de Planificación

Familiar (S/F) en la Ciudad de Barquisimeto.

Por otro lado, en Venezuela la educación bolivariana es definida como integral,

por lo cual resulta lógico incorporar actividades de educación sexual a nivel de la

educación media para contribuir a la integralidad de la misma. Además, contribuir a

cumplir con los derechos sexuales y reproductivos a los/as adolescentes,

contemplados en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes

(LOPNA ), 2007. En el artículo 50 establece:

Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y educados, de acuerdo a su desarrollo, en su salud sexual y reproductiva para una maternidad responsable, conducta sexual y una maternidad y paternidad sana, voluntaria y sin riesgo. El Estado, con la participación de la sociedad, debe garantizar servicios y programas de atención de salud sexual y reproductiva ha todos los niños y adolescentes. Estos servicios y programas deben ser accesibles económicamente, confidenciales, resguardar el derecho a la vida privada de los niños y adolescentes y respetar su libre consentimiento, basado en una información oportuna y veraz. Los adolescentes mayores de 14 años tienen derecho a solicitar por sí mismos los servicios. (p.19)

Por lo antes expuesto, se puede inferir que los adolescentes tienen derecho a ser

informados, recibir los servicios de salud, educación sexual y la garantía de una vida

saludable y enriquecedora. El conocimiento de estos derechos, su defensa y su

ejercicio, así como de las obligaciones que conllevan, implica proporcionar a la

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

34

población joven programas educativos, que les brinde los elementos necesarios del

autocuidado, desarrollar habilidades para el manejo adecuado y positivo de aquellas

situaciones que no desean y que bien podrían evitar, siendo adecuadamente

orientados, tanto, por las instituciones educativas, la familia y los servicios de salud,

de acuerdo lo establecido en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y

Adolescentes (2007).

Es por ello el interés del presente estudio de brindar a los adolescentes

herramientas sencillas y útiles a través de un programa educativo, que les permitan

conocer su sexualidad y ampliar sus respuestas ante situaciones cotidianas y de riesgo

que en cualquier momento pudiesen tener, de tal manera que este las afronte de la

mejor forma.

Operacionalización de las Variables

Variable Definición Dimensión Indicadores o categorías Ítems

Nivel de Conocimiento

sobre sexualidad:

Aprendizajes adquiridos en

cuanto a aspectos biológicos,

psicológicos y sociológicos de la sexualidad

Biología

Psicosocial

- Cambios Puberales - Embarazo -Enfermedades de transmisión sexual. - Deseos por su sexualidad. - Preocupaciones por su sexualidad - Conductas de riesgo (factores personales ) -Comunicación familiar (Factores familiares) - Influencias sociales en la sexualidad (factores sociales)

6,7 3,4,5 1,2

8,17,21

10,11,19

9,14,20

12,16

13,15,18

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

35

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza del Estudio

El presente trabajo se realizó bajo el tipo de investigación de proyecto especial,

el cual se define como:

Una proposición sustentada en un modelo viable para resolver un problema práctico planteado, tendiente a satisfacer las necesidades institucionales o sociales y pueden referirse entre algunas a la formulación de proyectos, o programas. Este tipo estudio se apoyará en la investigación de campo. (Salvador y otros, 2002 Pag.5).

En este caso la investigación es de campo porque se recoge la información

directamente de los estudiantes del primer año del Liceo Bolivariano “Lisandro

Alvarado”, lo cual permitió elaborar la propuesta de un programa educativo para

fortalecer la educación sexual dirigida a los alumnos de dicha institución.

Población y Muestra

La población de un estudio es un conjunto finito o infinito de elementos con

características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la

investigación. (Arias, ob.cit). La población del presente trabajo estuvo constituida por

300 alumnos adolescentes, quienes conforman 8 secciones de primer ano, del Liceo

Bolivariano ¨Lisandro Alvarado, pertenecientes al período escolar 2009 – 2010. La

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

36

muestra es un conjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible

(Arias, ob.cit).

La muestra del estudio quedo conformada por 70 adolescentes del periodo

escolar 2009 – 2010 seleccionadas a través de un muestreo aleatorio simple

empleando el Programa Epi – info versión 5.

Procedimiento de la Investigación

La investigación se realizó en dos fases, una donde se hizo el diagnostico de la

situación, la cual se presenta en el Capítulo III. La segunda, es la propuesta la cual se

presenta en el Capítulo IV.

La primera fase, se inicio solicitando permiso por escrito al Director de la

institución (Anexo B), se les explicaron los objetivos del estudio y solicitó su

colaboración y la de los docentes que laboran con los estudiantes de 1er año.

Una vez obtenidos los permisos requeridos, por escrito, se fijó un día de

reunión con los estudiantes de las secciones seleccionadas se le presentaron los

objetivos generales del estudio y solicitó su colaboración, participación en la

investigación y el consentimiento por escrito de sus representantes. (Anexo C).

Obtenido el consentimiento por parte de los representantes y aceptación de los

estudiantes, se fijó el día y hora de aplicación de un cuestionario referente al

conocimiento acerca de sexualidad que poseen los alumnos del primer año del liceo

bolivariano” Lisandro Alvarado”. De común acuerdo con el profesor (a) guía, se

utilizó la hora de asesoría de las secciones seleccionadas para aplicar el instrumento

de recolección de datos.

El cuestionario (Anexo D) fue aplicado por la investigadora en un salón de

clases y se estableció un tiempo de 30 minutos para contestarlo. Una vez tabulado y

analizados los datos del cuestionario y con base a los mismos se procedió a diseñar el

programa educativo sobre sexualidad.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

37

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Para la recolección de información se utilizó un cuestionario (Anexo D), por ser

un instrumento que se contesta por escrito, es económico, ahorra tiempo y recoge

información personal. Además, por ser el más acorde al tipo de población en estudio,

estudiantes de primer año educación secundaria, quienes tienen experiencia en

responder preguntas por escrito. El instrumento a utilizado fue desarrollado por la

autora con base a Stefano y otros (2007). El mismo es sencillo, claro y está elaborado

según el área de conocimiento acerca de la sexualidad en los aspectos biológicos,

psicológicos y sociológicos.

Al cuestionario se le realizó la prueba de validez del contenido por tres

expertos un sexólogo, un pediatra y un metodólogo (Anexo E). Se realizó una

prueba piloto para la confiabilidad utilizando la Prueba de K- Richardson. Se obtuvo

un resultado de 0,756 siendo confiable para el estudio (Anexo F).

El cuestionario consta de 21 preguntas cerradas dicotómicas distribuidas en dos

partes la primera parte sobre los aspectos biológicos con 7 preguntas, la segunda parte

con 14 preguntas de los aspectos psicosociales. Todas las preguntas son del tipo

“verdadero” o “falso”. Los datos se procesaron utilizando el paquete estadístico

SPSS versión 15 con la finalidad de determinar el nivel de conocimiento que tienen

sobre estos aspectos. La escala de valoración de las respuestas fue Buena y

Deficiente.

Resultados

Los obtenidos en cuanto al nivel de conocimiento sobre sexualidad de los

estudiantes del Primer año del Liceo Bolivariano “Lisandro Alvarado” organizados

en cuadros de frecuencia simple y gráficos de barra.

En el cuadro 1 y el gráfico 1 se ilustran los resultados obtenidos de la

dimensión aspectos biológicos de la sexualidad. En el indicador cambios puberales,

se observa que el 89 % de los estudiantes respondieron para un nivel de conocimiento

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

38

bueno y el 10,7% deficiente. En el indicador embarazo, se observa que responden

86,7 % para un nivel de conocimiento bueno y, el 13,3% deficiente, y en el indicador

infecciones de transmisión sexual se observa que responden 53,3 % para un nivel de

conocimiento deficiente y el 46,7% bueno. La tendencia, general, de los datos antes

mencionados en los indicadores cambios puberales y embarazo es que los jóvenes

poseen buen conocimiento en los aspectos biológicos de la sexualidad. Tendencia que

varía en el indicador enfermedades de transmisión sexual porque el mayor porcentaje

se encuentra en la categoría deficiente.

Los resultados del presente estudio son similares a los de Boada (2004), quien

en el Estado Mérida desarrollo un programa de educación integral sobre sexualidad

dirigido a adolescentes y demostró que los adolescentes tienen un nivel de

información bueno en anatomía, pero deficiente tanto en fisiología de los órganos

sexuales y reproductores, como en la prevención de enfermedades de transmisión

sexual.

Los resultados reportados por estas investigaciones plantean la necesidad de

reflexionar, primero, tanto en el contenido como las estrategias utilizadas para brindar

información sobre sexualidad al joven, dentro del sistema educativo como de otras

fuentes. Segundo, su pertinencia en cuanto a la relación indispensable entre lo que el

adolescente, realmente, necesita para enfrentar la realidad de su entorno y la

información que recibe.

Los adolescentes constituyen una población que esta iniciándose sexualmente

desconociendo, en muchos casos, el riesgo de enfermar. Los síntomas de las

infecciones de transmisión sexual no se manifiestan floridamente en esta etapa de la

vida. Estas infecciones son muchas veces asintomáticas, otras veces presentan

síntomas generales que se asocian a otras enfermedades y lo más peligroso es que, la

o el joven no manifiesta los síntomas que tiene quizás por temor a ser descubierto o

porque no los percibe. Esta situación pone en evidencia el desconocimiento que tiene

el o la adolescente sobre el tema.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

39

Cuadro 1

Nivel de conocimiento sobre los aspectos biológicos de la sexualidad que poseen los estudiantes del Liceo “Lisandro Alvarado”

Aspecto Biológico Nivel de Deficiente Nº %

Conocimiento Bueno Nº %

Total Nº %

Cambios puberales

8 10.7

67 89.3

75 100.0

Embarazo

10 13.3

65 86.7

75 100.0

Infecciones de

Transmisión sexual (ITS)

40 53.3

35 46.7

75 100.0

Fuentes: Datos propios

Fuentes: Datos propios

Grafico 1: Nivel de conocimiento sobre los aspectos biológicos de la sexualidad que poseen los estudiantes del Liceo “Lisandro Alvarado”

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Cambios Puberales Embarazo ETS

%

Bueno

Deficiente

ITS

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

40

En el cuadro 2 y el gráfico 2 se ilustran los resultados obtenidos de la

dimensión aspectos psico – sociales de la sexualidad. En el indicador deseos por su

sexualidad, se observa que el 89,3 % de los estudiantes tienen un buen nivel de

conocimiento y el 10,7% deficiente. En relación a las conductas de riesgo se observa

que responden 93,3 % para un nivel de conocimiento bueno y el 6,7% deficiente y en

el indicador influencias sociales se observa que el 77,3 % tiene un nivel de

conocimiento bueno y el 22,7% deficiente. La tendencia general a un nivel de

conocimiento bueno, cambia para los siguientes indicadores. En el indicador

preocupación por su sexualidad, se observa que el 69,7 % tiene un nivel de

conocimiento deficiente y el 30,7% bueno. Así mismo, en cuanto a la comunicación

familiar se observa que el 62,7 % tiene un nivel de conocimiento deficiente y el

37,3% bueno.

Los resultados presentados son similares a los reportados por otros

investigadores. Sosa (2003) encontró en su trabajo que los adolescentes de una

institución de Sabana de Parra en el Estado Yaracuy desconocían los cambios físicos,

psicológicos y emocionales para la etapa evolutiva en la cual se encontraban, y entre

otras cosas rechazaban el pensamiento de sus padres y consideraban no seguirlo,

evitaban la participación de los familiares en su orientación. Este último aspecto,

muestra similitud con los resultados del presente estudio en cuanto a que el 62,7% de

los estudiantes se ubico en la categoría deficiente en la comunicación familiar.

El estudio de Dolores (2000), realizado en San Cristóbal, Estado Táchira,

relacionado con los aspectos sociales del adolescente, muestra evidencias de la

preferencia de los jóvenes a no considerar la familia como su fuente de comunicación

primaria en los asuntos de la sexualidad y la recreación. El 67 % de los adolescentes

prefieren siempre salir de paseo con las amigas y no con los padres y un 56 % indico

que lo hacen algunas veces. El 73 % manifestó que actúa siempre en forma contraria

a los valores por sus padres.

Una posible explicación ante la situación descrita es lo que plantea Yppólito

(ob.cit), al señalar que el adolescente no reciben la información de manera adecuada,

ni en su casa, ni en la escuela, por lo cual utiliza otras vías de información, como los

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

41

medios de comunicación y mensajes publicitarios, que están cargados de alto

contenido sexual, presentándolo como algo atractivo, incitante y no peligroso.

Aunado a esto las revistas, música y el grupo de pares, quienes se constituyen en una

fuerte presión grupal para el adolescente, transmiten una información que muchas

veces es errada, incompleta o distorsionada.

Cuadro 2

Nivel de conocimiento sobre los aspectos psico-sociales de la sexualidad que poseen

los estudiantes del Liceo “Lisandro Alvarado”

Aspecto Psico-

Sociales Nivel de Deficiente Nº %

Conocimiento Bueno Nº %

Total

Nº %

Deseos por su sexualidad

8 10.7

67 89.3

75 100.0

Preocupación por su

sexualidad

52 69.3

23 30.7

75 100.0

Conductas de riesgo

5 6.7

70 93.3

75 100.0

Comunicación familiar

47 62.7

28 37.3

75 100.0

Influencias sociales

17 22.7

58 77.3

75 100.0

Fuentes: Datos propios

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

42

Fuentes: Datos propios

Grafico 2. Nivel de conocimiento sobre los aspectos psico-sociales de la sexualidad

que poseen los estudiantes del Liceo “Lisandro Alvarado”

Los resultados en los aspectos psico – sociales encontrados en los estudiantes

de Primer año del Liceo Bolivariano “Lisandro Alvarado”, se pueden comprender a la

luz de lo expuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1992), cuando

señala que entre las características psicológicas el adolescente, en etapa temprana,

esta que tiene un pensamiento concreto, su principal preocupación es su cuerpo, su

apariencia, el resto no le preocupa mucho, es impulsivo no mide consecuencias, en

general, no se preocupa por su sexualidad. Además, al tener dudas prefiere socializar

con sus pares que con los padres, siendo estos últimos uno de los factores protectores

más importantes para su desarrollo personal psicológico y social.

De todo lo anteriormente expuesto se puede inferir que la o el joven necesita

atención y orientación de personas, instancias o instituciones diferente a los medios

de comunicación masivos, a los cuales ellos tienen gran acceso hoy en día. Estas

0 20 40 60 80 100

Deseos por su sexualidad

Preocupación por su sexualidad

Conductas de riesgo

Comunicación familiar

Influencias sociales

BUENO DEFICIENTE

%

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

43

instancias deben brindarle la oportunidad de ayuda u orientación psico – social donde

ella o el pueda acudir con sus dudas pero no solo a buscar información, sino también

a canalizar esa información que ya ella o él trae.

Conclusiones del Diagnóstico

En el estudio realizado para determinar el nivel de conocimientos de educación

sexual de los alumnos del primer año de educación secundaria del “Liceo Bolivariano

Lisandro Alvarado se encontró que, en términos generales, tienen un buen nivel de

conocimientos en relación a los aspectos biológicos relacionados con los cambios

puberales y embarazo; mientras que en relación a las infecciones de transmisión

sexual el nivel de conocimiento deficiente.

El nivel de conocimientos en los aspectos psico-sociales fue bueno en cuanto a

deseos por su sexualidad, conductas de riesgo e influencias sociales, no así para la

preocupación por su sexualidad y comunicación familiar, en la cual el conocimiento

es deficiente.

Recomendación

Con base a los resultados encontrados en la etapa diagnostica del presente

estudio y ante la necesidad expuesta por diversos investigadores e instituciones como

la OMS y el M.P.P.E de ofrecer alternativas en la educación de los adolescentes en el

área de la sexualidad se recomienda, la elaboración de una propuesta de un programa

educativo integral para fortalecer los conocimientos de educación sexual dirigido a

los alumnos del primer año de educación secundaria del “Liceo Bolivariano Lisandro

Alvarado.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

44

CAPÍTULO IV

PROPUESTA DEL ESTUDIO

Justificación

La formación de ciudadanos con responsabilidad individual y social es una

tarea en la que participan diversos actores de la sociedad, desde la familia, pasando

por la escuela hasta los grupos de pares. Destaca entre ellos los actores principales en

la formación de los ciudadanos la institución escolar en todos sus niveles.

Los jóvenes como parte importante de la población mundial, en general y en

este caso la venezolana requieren la orientación y guía en muchos aspectos de la vida

que les toca vivir en la etapa de la adolescencia. Uno de ellos está referido al área

sexual, de allí que la presente propuesta de un Programa educativo Integral sobre

sexualidad está dirigida a los estudiantes del primer año del Liceo Bolivariano

¨Lisandro Alvarado ¨, ubicado en la Ciudad de Barquisimeto, Estado Lara se elabora

porque los estudiantes del primer año del liceo son adolescentes entre los 10 – 13

años de edad.

Por otro lado, los resultados de un cuestionario sobre sexualidad aplicado a

este grupo de adolescentes indicaron que tienen buen nivel de conocimiento en

algunos aspectos de la sexualidad en los aspectos biológicos, como cambios

puberales y embarazo y en los aspectos psico-sociales en cuanto a deseos por su

sexualidad, conductas de riesgo e influencias sociales. Sin embargo su nivel es

deficiente en los aspectos biológicos en relación a enfermedades de transmisión

sexual y en los aspectos pscio – sociales en preocupación por su sexualidad y

comunicación familiar.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

45

El currículo para los liceos bolivarianos, tiene como principio la formación

integral de los educandos, de tal forma que, la propuesta se inserta dentro de dos

áreas de aprendizaje de este currículo que son el ser humano y su interacción con

otros componentes del ambiente y ciencias sociales y ciudadanía. Por esas razones se

realiza el programa.

Objetivo de la Propuesta

El objetivo general del programa es afianzar los conocimientos en los aspectos

bio-psico–sociales de la sexualidad mediante estrategias de aprendizaje

constructivistas.

Descripción de la Propuesta

A continuación se presenta el programa educativo integral para fortalecer los

conocimientos de educación sexual dirigida a los alumnos del primer ano de

educación secundaria del liceo bolivariano “Lisandro Alvarado”

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

46

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DR. “PABLO ACOSTA ORTIZ” MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN

CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA EDUCATIVO INTEGRAL SOBRE SEXUALIDAD

Dra. Eva Arrieche

Barquisimeto, 2010

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

47

PROGRAMA DIDÁCTICO

INTRODUCCIÓN

En la actualidad existe en todas las aéreas del saber un

ambiente cambiante, dinámico e innovador.

En el área educativa se han realizado una serie de reformas y

ajustes tanto en el desempeño de estudiantes y docentes, rol de enseñanza y enfoque

en los nuevos planteamientos el sistema educativo. Se pretende de esta forma

responder de una manera eficaz con las exigencias de la formación del adolescente de

forma integral y dar respuesta a los desafíos del siglo XXI.

La población joven en el mundo es enorme entre los 10 a 24 años. Shutt y

Magdaleno (2003), refieren que la población joven en países de América Latina y el

Caribe se encuentra en familias disfuncionales con escasa comunicación en el tema

de la sexualidad.

Según los autores antes citados, este es el origen del descuido en la educación

afectivo-sexual de los adolescentes y jóvenes y que sin duda es la causante de la

frecuencia con que se llevan a cabo las conductas sexuales de riesgo.

La adolescencia es una etapa clave en el inicio de las relaciones sexuales, sin

embargo ha sido escasa la investigación sobre los comportamientos sexuales de los

adolescentes.

A pesar de la existencia de muchos programas de adolescentes no se han

ampliado los conceptos sobre salud sexual y se sabe poco sobre la sexualidad sana de

los jóvenes dentro de su ambiente cultural determinado. Es necesario aprender más

sobre los valores, identidad y actitudes en los adolescentes. Así como también sobre

los indicadores de salud sexual y reproductiva de este grupo no solo centrarse en las

consecuencias y dejar fuera los indicadores de los mismos, por ejemplo las conductas

de riesgo en los jóvenes.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

48

Por ello es importante disponer, divulgar y propiciar el conocimiento sobre esta

etapa de la vida, como el conocimiento y aprecio del propio cuerpo, autoestima, la

capacidad de negociación, factores protectores, proyecto de vida. Considerar que la

salud sexual y reproductiva como un derecho humano.

Y es necesaria la educación sexual del joven lo más precoz posible a partir de

su entorno real.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

49

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

46

INTRODUCCIÓN 47

ADOLESCENTES: EDUCACIÓN SEXUAL 50

CONTENIDO DEL TALLER 1 ACTIVIDADES

56

CONTENIDO DEL TALLER 2 ACTIVIDADES

59

CONTENIDO DEL TALLER 3: ACTIVIDADES

62

TALLER 1: CONOCIMIENTO SOBRE SEXUALIDAD EN EL ÁREA BIOLÓGICA

TALLER 2: CONOCIMIENTO SOBRE SEXUALIDAD EN EL ÁREA PSICOLÓGICA

TALLER 3: CONOCIMIENTO SOBRE SEXUALIDAD EN EL ÁREA SOCIOLÓGICA

65

95

103

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

116

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

50

ADOLESCENTES

EDUCACIÓN SEXUAL

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

51

PRESENTACIÓN

Una vez detectada la necesidad de elaborar un programa sobre educación sexual

en el liceo “Lisandro Alvarado”, se procedió a la elaboración de un material didáctico

sobre este tópico con la intención de fortalecer los conocimientos que poseen los

adolescentes en educación sexual y así mejorar su calidad de vida contribuyendo a la

formación de un ser integral.

El programa educativo sobre educción sexual está dirigido a los alumnos del

primer año del liceo bolivariano “Lisandro Alvarado” está conformado por tres

talleres con contenido de acuerdo a los objetivos presentados.

El primer que trata sobre los aspectos biológicos de la adolescencia que tiene

relación a su sexualidad, entre los que se destacan la sexualidad, la adolescencia y

sus etapas, así como, los cambios puberales, el embarazo y las enfermedades de

transmisión sexual, para que el aprendizaje sea más significativo para el estudiante se

emplea el uso de mapas mentales desarrollados por el mismo alumno creando en el

creatividad y un aprendizaje donde él es el principal protagonista.

El segundo taller es sobre conocimiento sobre sexualidad en el área

psicológica en relación a los deseos y preocupaciones por el sexo y las situaciones de

angustia por su sexualidad siendo un tema algo crucial para el adolescente se realiza

con los estudios de casos hipotéticos en los cuales cada uno planteara su punto de

vista y solución más favorable.

El tercer taller se refiere al conocimiento sociológico en la esfera sexual

haciendo énfasis en los factores influyentes cono los factores personales, factores

familiares, factores sociales, la actividad de los alumnos es la realización de mapa

mental debido a su importancia de aprender haciendo que permiten mejor asimilación

y valoración del tema tratado.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

52

Fuente: Arrieche, 2010

EDUCACIÓN SEXUAL

ASPECTOS

BIOLÓGICOS

ASPECTOS

PSICOLÓGICOS

ASPECTOS SOCIALES

52

Page 61: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

53

FUNDAMENTACIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2008), reporta que en 1999 se

produjeron 340 millones de nuevos casos por año de infecciones de transmisión

sexual curables (ITS). Es decir, que cada día ocurren alrededor de un millón de

infecciones nuevas y muchas de ellas en adolescentes.

También es común observar el embarazo en esta etapa, así como, numerosas

familias disfuncionales donde es muy escasa la comunicación de padre - hijo y falla

la orientación en el área se la sexualidad.

Los lineamientos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,

Ley Orgánica de Educación y los fines y principios del Sistema Educativo

Bolivariano plantean que la institución educativa debe promover la formación del ser

humano integral. Aunado a esto, el perfil del egresado en el Liceo Bolivariano

concibe al y el estudiante como un ser transformador de su propia vida. (Ministerio

del Poder Popular para la Educación, 2007)

En relación a esta necesidad se presenta el siguiente programa dirigido a los

estudiantes de primer año del Liceo Bolivariano “Lisandro Alvarado”, de la ciudad de

Barquisimeto.

El programa está diseñado considerando el modelo para los liceos bolivarianos,

que incluye áreas de aprendizaje y sus componentes. Este programa incluye dos de

las áreas de aprendizaje como lo son: ser humano y su integración con otros

componentes del ambiente y ciencias sociales y ciudadanía. El eje integrador de

ambas áreas es salud y ambiente.

Orientado por el modelo constructivista y presenta un tópico acerca de la

sexualidad en la adolescencia.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

54

PROPÓSITO DEL PROGRAMA

El material didáctico sobre la sexualidad tuvo como propósito fortalecer los

conocimientos en los aspectos biológicos, psicológicos y sociales relacionados con la

sexualidad en los adolescentes del primer año del liceo bolivariano “Lisandro

Alvarado” que contribuyan a mejorar su calidad de vida.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

1. Describir los aspectos más importantes sobre sexualidad que comprenda las

áreas biológicas, psicológicas y sociológicas.

2. Reflexionar sobre la sexualidad en la adolescencia.

3. Valorar la importancia del entorno en la conducta sexual del adolescente

Page 63: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

55

ÁREA DE APRENDIZAJE: Ser humano y su integración con otros componentes del ambiente

ÁREA DE APRENDIZAJE: Ser humano y su integración con otros componentes del ambiente

ÁREA DE APRENDIZAJE: Ciencias sociales y ciudadanía

COMPONENTE: El ser humano consigo mismo

COMPONENTE: El ser humano con sus semejantes.

COMPONENTE: Igualdad, Equidad e Inclusión social

CONTENIDO DEL TALLER 1

CONTENIDO DEL TALLER 2

CONTENIDO DEL TALLER 3

CONOCIMIENTO SOBRE SEXUALIDAD EN EL ÁREA BIOLÓGICA

CONOCIMIENTO SOBRE SEXUALIDAD EN EL ÁREA PSICOLÓGICA

CONOCIMIENTO SOBRE SEXUALIDAD EN EL ÁREA SOCIOLÓGICO

- Cambios puberales - Embarazo -Infecciones de transmisión sexual

- Deseos y preocupaciones por el sexo -Situaciones de angustia por su sexualidad

-Factores personales -Factores familiares -Factores sociales

Page 64: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

56

TALLER 1

Objetivo 1

Describir los cambios biológicos que se presentan en la adolescencia sobre la

sexualidad a través de un mapa mental.

CONTENIDO CONCEPTUAL

Contenido:

• Definición de sexualidad • Definición de adolescencia • Etapas de la adolescencia • Características de cada etapa • Cambios puberales • Embarazo • Infecciones de transmisión sexual

CONTENIDO PROCEDIMENTAL Diseñar un mapa mental sobre los cambios biológicos en la adolescencia sobre sexualidad.

CONTENIDO ACTITUDINAL Valorar la importancia de los cambios biológicos durante la adolescencia.

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

1.- Lectura inicio el gusanito el cual hace alusión a los cambios que se dan en la adolescencia. 2.- Los alumnos se organizan en pequeños grupos para analizar el material instruccional y realizan mapas mentales sobre los diferentes cambios que se presenta en la adolescencia. 3.- Luego se selecciona un estudiante del grupo que explique el mapa mental. 4.- Como actividad analizar la importancia de lo que implica el conocimiento acerca de la sexualidad.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

57

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

OBJETIVO

CONTENIDO

Método pedagógico Evento de instrucción Medios didácticos

Taller 1 Describir los cambios

biológicos que se presentan en la adolescencia sobre la

sexualidad a través de un mapa mental

-. Definición de sexualidad

-. Definición de adolescencia -. Etapas de la adolescencia

-.Características de cada etapa

-. Cambios puberales -.Embarazo

-.Enfermedades de transmisión

sexual

Método de enseñanza en grupo. Estudio dirigido. Actividad del Docente Inicio: • Presentará a los estudiantes una lectura motivadora y reflexiva llamada “El gusanito” con el fin de generar preguntas e iniciar la reflexión sobre los cambios que se dan en la adolescencia.

• Comunicará el objetivo del taller 1 y lo que se espera que los estudiantes realicen y aprendan con respecto a los cambios biológicos que se presentan en la adolescencia.

• Evocará los conocimientos previos a través de las visualizaciones, maquetas y preguntas sobre los cambios biológicos presentes en la adolescencia.

Desarrollo: • Pedirá a los estudiantes dividirse en pequeños grupos en forma organizada a

Actividad del Alumno Inicio: -El alumno manifestará motivación en la lectura “El gusanito”. -El alumno comprenderá la importancia del objetivo a lograr en el desarrollo del tema. -El alumno manifestará sus conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales sobre los cambios biológicos que se presentan en la adolescencia. Desarrollo: -Los alumnos discutirán en grupo el material bibliográfico

Voz del docente Pizarra o pizarrón

Ilustracio-nes (maqueta, afiches )

Mapas mentales Marcadores

Material didáctico: Programa educativo

Integral sobre Sexualidad

57

Page 66: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

58

través de cuadros de cartón de colores

• Distribuye el material por equipos: (amarillo: Definición de Sexualidad. azul: Definición de adolescencia. Etapas de la adolescencia. Características de cada etapa rojo: Cambios puberales. verde: Embarazo. Lila: Infecciones de transmisión sexual. Luego el docente explica las instrucciones del trabajo: Nombrar un coordinador y un relator, lectura del material, resumen de los aspectos resaltantes y elaboración de un mapa mental sobre el tema revisado.

• Un representante por equipo hará la exposición utilizando el mapa mental elaborado.

Cierre: • Dará realimentación de las ideas

impartidas para que sea significativo para el estudiante le sea fácil evocarlas.

• Activará en el estudiante la reflexión en situaciones reales al entorno social en que vive y a participar en talleres relacionados al tema en la institución.

• Verificará el aprendizaje mediante un ensayo de cinco páginas como actividad para la casa.

entregado por el docente para elaborar conclusiones referentes al tema. -Los alumnos presentaran el análisis e interpretación grupal de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. -Los alumnos al concluir expresaran el logro del aprendizaje sobre los cambios biológicos que se presentan en la adolescencia Cierre: − Los alumnos y el docente realizaran el proceso de realimentación, transferencia y evaluación los cambios biológicos que se presentan en la adolescencia

58

Page 67: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

59

TALLER 2

Objetivo 2

Relacionar los cambios psicológicos característicos en la adolescencia a través de un

estudio de casos en un cuadro comparativo.

CONTENIDO CONCEPTUAL

Contenido:

• Deseos y preocupaciones por el sexo

• Situaciones de angustia por su sexualidad

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

Realizar un cuadro comparativo donde se presenten los cambios psicológicos del adolescente relacionados a su sexualidad según los estudios de casos realizados.

CONTENIDO ACTITUDINAL Valorar la importancia de los aspectos psicológicos característicos en la adolescencia.

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

1.- Lectura inicio “Imaginar soluciones” el cual hace alusión a los aspectos psicológicos que se dan en la adolescencia. 2.- Los alumnos se organizan en grupos para elegir el material instruccional y realizan el estudio de caso en particular sobre las inquietudes psicológicas más comunes que se presentan en la adolescencia. 3.- Luego de la discusión de casos sobre los aspectos psicológicos qué se presentan en la adolescencia se seleccionará un estudiante del grupo que explique los pasos indicados. 4.- Como actividad reflexionaran sobre la importancia de lo que implica el conocimiento acerca de los aspectos psicológicos en la presentación del cuadro comparativo.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

60

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES OBJETIVO

CONTENIDO

Método pedagógico Evento de instrucción Medios didácticos

Taller 2 Relacionar los

cambios psicológicos característicos

en la adolescencia a través de un estudio de casos en un cuadro

comparativo.

Deseos y preocupaciones por el sexo

Situaciones de angustia por su sexualidad

Método de enseñanza en grupo. Estudio dirigido. Actividad del Docente Inicio: • Presentará a los estudiantes una lectura motivadora y reflexiva llamada “Imaginar soluciones” con el fin de generar preguntas e iniciar la reflexión sobre los cambios psicológicos característicos en la adolescencia.

• Comunicará el objetivo del taller 2 y lo que se espera que los estudiantes realicen y aprendan con respecto a los cambios psicológicos característicos en la adolescencia.

• Evocará los conocimientos previos a través de videos o música y preguntas sobre los cambios psicológicos característicos en la adolescencia.

Desarrollo: • Pedirá a los estudiantes dividirse en

pequeños grupos en forma organizada a través de la asignación de números.

• Distribuye el material por equipos: 1: Deseos y preocupaciones por el sexo. 2: Deseos y preocupaciones por el sexo 3:

Actividad del Alumno Inicio: − Manifestará motivación en la

lectura “Imaginar soluciones”. − Comprenderá la importancia del

objetivo a lograr en el desarrollo del tema.

− Manifestará sus conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales sobre los cambios psicológicos que se presentan en la adolescencia.

Desarrollo: − Discutirán en grupo el material

bibliográfico entregado por el docente para elaborar conclusiones referentes al tema.

− Presentaran el análisis e interpretación grupal de los

Voz del docente Pizarra o pizarrón Equipo de sonido

DVD Computadora Video Been

Ilustraciones videos, afiches

Material didáctico: Programa

educativo Integral sobre Sexualidad

Cuadro comparativo

Marcadores

60

Page 69: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

61

Situaciones de angustia por su sexualidad. 4: Situaciones de angustia por su sexualidad. Luego el docente explica las instrucciones del trabajo: Nombrar un coordinador y un relator, lectura del material, resumen de los aspectos resaltantes y elaboración de un cuadro comparativo por etapa de la adolescencia sobre el tema revisado y agregará las experiencias reales compartidas en el grupo de forma general.

• Un representante por equipo hará la exposición utilizando el cuadro comparativo elaborado.

Cierre: • Dará realimentación de las ideas

compartidas y para que el estudiante realice un aprendizaje significativo.

• Activará en el estudiante la reflexión y valoración de cada etapa y así el logre comprender cuando se presenten en situaciones reales, también a la búsqueda de orientación al momento de ser necesaria.

• Verificará el aprendizaje mediante una serie de preguntas sencillas sobre el tema a cada grupo.

contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

− Al concluir expresaran el logro del aprendizaje sobre los cambios psicológicos característicos en la adolescencia

Cierre: − Los alumnos y el docente

realizaran el proceso de realimentación, transferencia y evaluación los cambios psicológicos que se presentan en la adolescencia

61

Page 70: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

62

TALLER 3

Objetivo 3

Relacionar la importancia del entorno del adolescente relacionadas con la sexualidad

a través de un estudio de casos en un mapa mental.

CONTENIDO CONCEPTUAL

Contenido:

• Factores personales

• Factores familiares

• Factores sociales

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

Analizar casos hipotéticos sobre los factores que influyen en la sexualidad del adolescente.

CONTENIDO ACTITUDINAL Valorar la importancia de los aspectos sociológicos esperados en la adolescencia.

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

1.-Inicio con el Juego del semáforo el cual hace referencia a los aspectos sociológicos

influye en la adolescencia.

2.- Los alumnos se organizan en grupos para discutir el material instruccional y

organizaran la dramatización sobre los aspectos sociales que influyen la adolescencia.

3.- Luego de la discusión de los aspectos sociológicos qué influyen en la adolescencia

los grupos presentaran el mapa mental.

4.- En plenaria, se hará un intercambio de ideas para valorar la importancia acerca de los factores que influyen en la conducta del adolescente.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

63

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

OBJETIVO

CONTENIDO

Método pedagógico Evento de instrucción Medios didácticos

Taller 3 Relacionar la importancia del entorno del adolescente

relacionadas con la sexualidad a través de un

estudio de casos en un mapa mental.

Factores personales Factores familiares Factores sociales

Método de enseñanza en grupo. Estudio dirigido. Actividad del Docente Inicio: • Presentará a los estudiantes el juego del

semáforo con el fin de generar preguntas e iniciar la reflexión sobre el entorno social del adolescente.

• Comunicará el objetivo del taller 3 y lo que se espera que los estudiantes realicen y aprendan con respecto a los cambios sociológicos característicos en la adolescencia.

• Evocará los conocimientos previos a través de una canción ¨regeton ¨ y de la misma hará preguntas sobre el entorno actual del adolescente.

Desarrollo: • Pedirá a los estudiantes dividirse en pequeños

grupos en forma organizada a través de los colores del semáforo.

• Distribuye el material por equipos: rojo:

Actividad del Alumno Inicio: − Manifestará motivación

en el juego del semáforo”. − Comprenderá la

importancia del objetivo a lograr en el desarrollo del tema.

− Manifestará sus conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales sobre la importancia del entorno del adolescente en relación con la sexualidad.

Desarrollo: − Discutirán en grupo el

material didáctico entregado por el docente para elaborar conclusiones

Voz del docente Pizarra o pizarrón Equipo de sonido CD

Ilustraciones videos, afiches

Material didáctico: Programa educativo

Integral sobre Sexualidad Mapa mental

Marcadores

63

Page 72: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

64

Factores personales. amarillo: Factores familiares. verde: Factores sociales. Luego el docente explica las instrucciones del trabajo: Nombrar un coordinador y un relator, lectura del material, resumen de los aspectos resaltantes y elaboración de un mapa mental.

• Un representante por equipo hará la exposición del mapa mental.

Cierre: • Dará realimentación de las ideas compartidas

por los grupos y relacionarlo a la realidad. • Activará en el estudiante la reflexión y

valoración del entorno y sobre los factores que influyen en la sexualidad para que el alumno motive a la búsqueda de los factores protectores en su proyecto de vida.

• Verificará el aprendizaje

referentes al tema.

− Presentaran el análisis e interpretación grupal de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

− Al concluir expresaran el

logro del aprendizaje sobre la importancia del entorno del adolescente en relación con la sexualidad.

Cierre: − Los alumnos y el docente

realizaran el proceso de realimentación, transferencia y evaluación del entorno y la adolescencia.

64

Page 73: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

65

TALLER 1

CONOCIMIENTO SOBRE SEXUALIDAD EN EL ÁREA BIOLÓGICA

Page 74: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

66

CONTENIDO

Objetivo 1

Describir los cambios biológicos que se presentan en la adolescencia sobre la

sexualidad a través de un mapa mental

Lectura de inicio

Contenido Conceptual

-. Definición de sexualidad

-.Definición de adolescencia

-.Etapas de la adolescencia

-. Características de cada etapa

- .Cambios puberales

- .Embarazo

-.Infecciones de transmisión sexual

Contenido Procedimental

Diseñar un mapa mental sobre los cambios biológicos en la adolescencia sobre

sexualidad.

Contenido Actitudinal

Valorar la importancia de los cambios biológicos durante la adolescencia

Page 75: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

67

Lectura de Inicio: El gusanito Lopera J: La culpa es de la vaca

LECTURAS

Un gusanito iba caminando en dirección al sol. Muy cerca del camino se encontraba un duendecillo. ¿Hasta dónde te diriges?- le pregunto. Sin dejar de caminar, el gusanito contesto: -Tuve un sueño anoche: Soñé que desde la cima de la montaña veía todo el valle. Me gusto lo que vi en el sueño y decidí realizarlo. El duendecillo dijo mientras lo veía alejarse: ¡Debes estar loco! ¿Cómo podrás llegar hasta aquel lugar? ¡Tú una simple oruga! Para alguien tan pequeño como tú, una piedra será una montaña; un pequeño charco, el mar, y cualquier tronco, una barrera infranqueable. Pero el gusanito ya estaba lejos y no lo escuchó. De pronto se oyó una voz de un escarabajo: - Amigo, ¡hacia donde te diriges con tanto empeño! el gusanito, jadeante, contestó: -Tuve un sueño y deseo realizarlo: subiré esa montaña y desde allí contemplaré todo el mundo. El escarabajo soltó una carcajada y dijo: -Ni yo con esta patas tan grandes, intentaría una empresa así de ambiciosa –y se quedo riéndose, mientras la oruga continuaba su camino. Del mismo modo, la araña, el topo, la rana, y la flor aconsejaron a nuestro amigo desistir. -¡No lo lograrás jamás¡--le dijeron. Pero en su interior había un impulso que lo obligaba a seguir. Agotado, sin fuerzas, y a punto a morir, decidió a detenerse para construir con su último esfuerzo un lugar donde pernotar. -Estaré mejor aquí –fue lo último que dijo, y murió. Todo lo animales del valle fueron a mirar sus restos. Ahí estaba el animal más loco del valle: había construido como tumba monumento a la insensatez: Ese duro refugio era digno de alguien había muerto porque quería un sueño posible. Una mañana en la que el sol brillaba de manera especial, todos los animales se congregaron en torno a aquello que se había convertido en una advertencia para los atrevidos. De pronto quedaron atónitos. La concha comenzó a quebrarse y aparecieron unos ojos y una antena que no podía pertenecer a la oruga muerta. Poco a poco como para darle tiempo de reponerse del impacto, fueron saliendo las más hermosas alas de aquel impresionante ser que tenían frente a ellos: -Una espléndida mariposa. No había nada que decir, pues todos sabían lo que haría: se iría volando hasta la montaña y realizaría su sueño. El sueño por el que había vivido, había muerto y había vuelto a vivir.

Hemos sido creados para realizar nuestros sueños. Si vivimos por ello, si intentamos alcanzarlos, si ponemos la vida y estamos seguros de que podemos. Si dudamos quizás necesitamos hacer un alto en el camino y experimentar un cambio radical en nuestra vida.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

68

DEFINICIÓN DE SEXUALIDAD

La sexualidad humana es el modo de ser, de relacionarse y de vivir como

hombre y como mujer. Es una función normal del ser humano (Zubarew, 2003).

Otro concepto

La sexualidad humana es una dimensión de la

personalidad que permita la expresión integral como

seres sexuados, que está vinculada a los procesos

biológicos, psicológicos, sociales y a los culturales.

(Ministerio de salud y desarrollo social, 2003).

Se desarrolla a lo largo del ciclo vital en etapas

con expresiones y necesidades diferentes desde la

concepción hasta la muerte, engloba un todo con la vida

y posee gran significancia en la adolescencia. En consecuencia está muy vinculada

con la forma de vida de los y las adolescentes y con la pubertad también en etapas

sucesivas del ciclo vital y tiene relación a alguna condición de salud de un

determinado momento.

Entre los elementos que la constituyen se encuentran tres de mucha importancia

el impulso sexual, la identidad, las relaciones sociales. (Organización Mundial de la

Salud. 1992).

Page 77: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

69

Fuente: Arrieche, 2010

Elementos

(OMS, 1992)

El impulso sexual

La identidad

Las relaciones

sociales

Se refiere al placer sexual

inmediato y tiene como función la procreación.

La Identidad sexual se refiere a las tendencias sexuales y la identidad sexual tiene relación a los aspectos psicológicos con el propio cuerpo

(sentirse hombre, mujer)

En las relaciones sociales de la vida diaria este aspecto tiene relación a lo social, emocional, afectivo, va mucho más allá de la finalidad reproductiva tiene relación con la comunicación

interpersonal en general.

69

Page 78: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

70

Otro aspecto relacionado a la identidad es: La orientación sexual esta constituye

la atracción sexual hacia un sexo, otro o ambos (heterosexualidad, homosexualidad o

bisexualidad). Que depende mucho de los valores morales, religiosos y culturales de

la sociedad donde vive el joven.

Además de los anteriores también se agregan los siguientes:

Sexo: Son las características físicas, biológicas anatómicas y fisiológica de los seres

humanos, que los definen como hombre o mujer. Es una condición natural con la que

se nace.

Genitalidad: constituye la reducción de la sexualidad a solo la expresión genital.

Género: Es el conjunto de características sociales, culturales, políticas,

psicológicas, jurídicas y económicas asignadas a las personas en forma

diferenciada de acuerdo al sexo.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

71

Según Ministerio de Educación y Cultura y Deportes (2002)

Genero

Genitalidad

sexo

Diferencia entre género y sexo

El sexo hace referencia a las diferencias que existen entre el hombre y la mujer,

es una categoría física y biológica, que tiene funciones de reproducción específicas de

cada uno. El género (masculino y femenino) es una categoría construida social y

culturalmente y se aprende por lo que en ocasiones puede cambiar.

En la definición anterior sobre la sexualidad se nombran tres dimensiones la

biológica que incluye los aspectos anatómicos y fisiológicos, en este programa se

desarrollan estas dimensiones, pero antes es necesario conocer acerca la etapa de vida

que es determinante en el futuro de la educación y proyecto de vida del ser humano

durante la adolescencia como una de las etapas del ser humano, en la cual se

presentan una serie de cambios cruciales para la vida y que muchas veces es

determinante en el futuro adulto que está en formación, también aquellas situaciones

Page 80: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

72

que son consecuencia de actividades sexuales entre estas el embarazo y las

enfermedades de transmisión sexual, las dimensiones psicológicas y sociológicas se

desarrolla en los talleres 2 y 3 respectivamente y las tres tienen mucha relación e

importancia. ¿Conoces la definición de esta etapa de tu vida llamada adolescencia?.

Definición de Adolescencia

La adolescencia tiene muchas definiciones entre la más completa esta la

referida por Castellano (2004) como: “… un período de la vida con intensos cambios

físicos, psíquicos y sociales, que convierten al niño en adulto y le capacitan para la

función reproductora… cambios que son determinados por variables genéticas y

ambientales”.

Esta serie de cambios hace de esta etapa una transición entre la niñez y la

adultez comprende desde los 10 hasta los 19 años.

Etapas de la Adolescencia

Se divide en tres sub etapas de acuerdo a la serie de cambios biológicos, de

maduración sexual y desarrollo psicosocial.

La adolescencia temprana que abarca desde los 10 a los 13 años

de edad. La adolescencia media se extiende desde los 14 hasta los 16

años. La adolescencia tardía o fase de resolución de la adolescencia

que corresponde de los 17 a los 19 años de edad (Castellano, ob.cit).

Características de cada etapa

La OMS en el manual de medicina del adolescente (1992), plantea que el joven

está en una constante serie de cambios a lo largo de su adolescencia y de acuerdo a

las sub etapas temprana, media y tardía estas varían.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

73

- La temprana primera (10 a 13 años) en esta etapa es muy evidente los cambios

físicos tanto por él como sus pares, allí, aun su pensamiento tiende a ser

concreto, empieza a distanciarse de sus padres, posee amistades del mismo sexo,

le gusta el grupo, se insinúa al gusto por el sexo opuesto, puede ser

exageradamente religioso. No controla sus impulsos, se preocupa por su

apariencia.

- En la etapa media (14 a 16 años) se evidencia más la separación del

adolescente a la familia y el acercamiento a los amigos, es más selectivo en

actividades grupales como en parejas, es explorador en todos los planos, busca

experimentar el área sexual, le gusta la variedad y las alternativas en pareja,

actividades, opiniones. Esta variabilidad está marcada por su capacidad de pensar

en forma abstracta, juega con las ideas, tiene conductas de omnipotencia que

generan conductas de riesgo, se preocupa excesivamente por los cambios

corporales, por las relaciones interpersonales, por la moda, por sus ideas y la de

los otros.

- En la etapa tardía (17 – 19 años) el adolescente es más estable se aproxima a

los padres, el grupo es menos importante, las relaciones de pareja son estables,

desarrolla valores, metas reales, tiene identidad personal y capacidad de intimar,

tiene varios puntos de vista, acepta su imagen corporal.

Cambios Puberales

Ahora bien, en el niño prepuberal las hormonas están inhibidas por la alta

sensibilidad a los niveles bajos de esteroides sexuales, pero en la pubertad estos

niveles aumentan y cambian la sensibilidad de los centros hipotalámicos en el control

de las funciones gonadales, entonces al inhibir el impulso hipotalámico, la hipófisis

libera hormona foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH) responsables del

desarrollo, estimulación y diferenciación de la producción de hormonas sexuales

responsables a su vez del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios en los y

las adolescentes. (Castellano, ob.cit)

Page 82: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

74

La pubertad es un proceso de crecimiento y maduración biológica que se

desarrolla bajo control genético estricto. (Dulanto, 2002).

Esta serie de cambios hormonales se debe a la acción de estas hormonas y es

normal a esta edad.

Las acciones periféricas de las hormonas la FSH, LH, estradiol, testosterona,

progesterona y andrógenos suprarrenales durante la pubertad producen los siguientes

cambios básicos:

Hormonas

Aceleración y desaceleración del crecimiento

sistemas cardiovascular y respiratorio

órganos reproductores y

los caracteres sexuales

secundarios

Desarrollo de

las gónadas

Aceleración y desaceleración del crecimiento en la mayor parte de las

dimensiones óseas y en gran parte de los órganos internos, modificación de la

composición corporal que comprende el crecimiento del esqueleto y los músculos,

la cantidad y distribución de grasa, desarrollo de los sistemas cardiovascular y

respiratorio con aumento de la fuerza y resistencia, en particular en el sexo

masculino, desarrollo de las gónadas, los órganos reproductores y los caracteres

sexuales secundarios.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

75

Los eventos anteriores son necesarios para dar

paso a la maduración sexual. Castellano (ob.cit) la

define la maduración sexual como el conjunto de

cambios que transforman el cuerpo infantil en un

cuerpo adulto con capacidad de procrear. Este

proceso se realiza con una secuencia de eventos.

El desarrollo sexual varia en este grupo etario y

es influenciado por varios factores, se estima que la edad media del desarrollo sexual

en la hembra es de 11,2 años, aunque se considera normal entre los 9 y 13,4 años, lo

característico de la maduración sexual, es el desarrollo mamario (telarquia), vello

púbico y axilar, cambios en el aparato genital y aparición de la menarquía.

La menarquía o primera menstruación depende de factores genéticos, raza,

alimentación, socioeconómicos, se estima en promedio los 12,4 años y normal entre

los 9 y 17 años (3 años después del estirón puberal).

En Venezuela se describe la edad de menarquia está entre los 12,45 - 12,73

años.

Otros cambios que caracterizan esta etapa incluye la redondez de la cara y la

cadera, la cintura se hace más fina en la hembra, las glándulas sebáceas son más

activas y pueden dar lugar a la aparición del acné característico en muchos jóvenes a

esta edad en ambos sexos.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

76

En los varones la primera manifestación de la pubertad es el crecimiento

testicular, luego el vello púbico y después el crecimiento del pene y el elevado nivel

de producción de testosterona estimula el crecimiento de órganos sexuales accesorios,

también aparece el bigote, la barba, y los vellos en el pecho y las extremidades, se

da el cambio del tono de voz, que depende del crecimiento rápido de la laringe y del

ensanchamiento de la caja de resonancia que se forma en la laringe y la cavidad oral.

Además se altera la cantidad y la composición del sudor presentando un olor

característico como consecuencia de la acción androgénica sobre las glándulas

sebáceas y sudoríparas.

La espermarquia o inicio de la emisión de esperma ocurre tempranamente

(liberación los espermatozoides) no suele ser una fecha recordada, lo importante de

este hecho es que libera espermatozoides aptos para la procreación.

Voz

Vello

Gónadas

Cadera

Acné

Page 85: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

77

En Venezuela se estima que la edad de la espermarquia es entre los 13,5 y 14,5

años. A continuación la secuencia de aparición de caracteres sexuales secundarios

que más frecuentemente se presenta según algunos autores Dulanto y otros los

indican por edad.

Edad en años Masculinos Femeninos

9 - 10 Crecimiento de la pelvis y

protrusión de los pezones

10 - 11 Inicio del crecimiento de

los testículos y pene

Inicio del crecimiento de las mamas

y vello púbico

11 – 12 Inicio de la actividad

prostática

Crecimiento de los genitales

externos e internos

Cambios en la mucosa vaginal

Page 86: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

78

12 – 13 Aparece el vello púbico Pigmentación de los pezones

Presencia de las glándulas mamarias

13 – 14 Crecimiento acelerado de

los testículos y pene

Aparición de nódulo de la

glándula mamaria y posible

ginecomastia

pasajera(mamas en el

varón )

Cambio del tono de la voz

Vello axilar

menarquía (Venezuela edad está

entre los 12,45 - 12,73 años

14 – 16 Vello axilar, facial ,

continua cambio tono de

voz

Acné

16 – 17 Vello corporal y torácico

acné

Detección del crecimiento

esquelético

17 - 18 Detección del crecimiento

esquelético

Fuente: Castellano (ob.cit)

Los adolescentes están muy pendientes de estos

cambios y un retraso o adelanto de los mismos

ocasionalmente es de preocupación para él y sus

pares. Además de los cambios biológicos en el

adolescente donde el logra la capacidad reproductiva

en cada sexo, también están presentes una serie de

características psico sociales importantes a considerar

que incluyen otros aspectos de la sexualidad.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

79

Embarazo

Por lograr a esta edad la capacidad de reproducción y como resultado de

actividades sexuales, otro aspecto que resalta es la prevalencia de embarazos en la

adolescencia.

La Organización Mundial de la Salud (ob.cit) en el manual de medicina del

adolescente la define como aquella gestación que ocurre durante los dos primeros

años ginecológicos de la mujer (edad ginecológica 0 = edad de la menarquía) y/o

cuando la adolescente mantiene la total dependencia social y económica de la familia

parental.

El Programa Regional de Salud Sexual y Reproductivo, en el registro mensual

de morbilidad obstétrica del Hospital Central “Antonio María Pineda” (HCAMP) de

Barquisimeto, reporta para el año 2006, la atención de 4.868 adolescentes entre 10 y

19 años distribuidos de la siguiente forma: 3.259 partos, 1.219 cesáreas y 390

abortos. Para el año 2007 atendieron 4.218 adolescente, en las edades señaladas, de

las cuales 2.234 fueron partos, 1.548 cesáreas y 436 abortos.

Esta situación fisiológica de la mujer a esta edad es considerada de alto riesgo

tanto el embarazo como el parto. Porque se presentan una gran cantidad de

complicaciones como el aborto espontáneo, parto pretérmino, hipertensión arterial,

desproporción feto – pélvica, sangrado y de alguna forma se coloca la madre en tanto

riesgo que podría ser fatal.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

80

Debido a que la joven aun se encuentra en crecimiento y su pelvis y el útero no

han llegado a la de una mujer adulta, así como vagina la cual presenta cambios de ph

que favorece las infecciones genitales causantes de muchas complicaciones, la uretra

es más corta y también favorece las infecciones urinarias otra de las causas muy

frecuentes que adelanta el parto.

Además de las consecuencias biológicas existen las psico – sociales que más

adelante se nombraran. Referidos en el ministerio de educación y cultura y deportes

(ob.cit)

Factores de riesgo de embarazo

Factores de riesgo biológico

• Menarquía temprana

• Actividad coital temprana

• Relaciones sexuales con varias parejas al año

• Aborto

• Embarazos anteriores

• Periodo intergenesico corto (embarazos muy seguido )

• Adolescentes con necesidades especiales

Factores de riesgo psicosociales

• Ser hija o hermana de madre adolescente

• Embarazos anteriores

• Abuso sexual

• Ausencia de un proyecto de vida

• Prostitución infantil y de adolescente

• Aislamiento

Page 89: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

81

• Exaltación de la maternidad como única vía de realización de la mujer

• Situación familiar conflictiva

• Conductas psicológicas inapropiadas

• Tendencia suicida

• Conducta delictiva

• Conducta agresiva

• Tabaquismo

• Alcoholismo

• Uso y abuso de drogas

• Pobreza

• Analfabetismo

• Bajo nivel educativo

• Hacinamiento y promiscuidad en el ámbito familiar

• Desconocimiento y bajo acceso a los métodos preventivos de las Infecciones

de transmisión sexual, VIH/SIDA, y el embarazo.

• Poca disponibilidad y acceso de los y las adolescentes a los servicios de

atención integral incluyendo la salud sexual y reproductiva

• Exclusión social del adolescente (carencia de oportunidades educativas,

laborales y recreativas).

• Alto grado de influencia de los medios de comunicación social en la

degradación de la sexualidad, la pornografía ya a exaltación del erotismo.

Recomendaciones de ALAPLAF centro de salud sexual y reproductiva ¨Dr.

Jesús Dávila¨.

Estas son algunas de las recomendaciones que permiten evitar un embarazo precoz,

además de las serie de las infecciones de transmisión sexual incluyendo VIH/SIDA.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

82

Métodos con mayor eficacia para adolescentes

ABSTINENCIA CONTINUA: Consiste en no tener relaciones sexuales hasta

sentirse lista o listo (bien informado), con madurez biológica y psico – social

(considerando las normas sociales, morales y religiosas).

MÉTODOS HORMONALES: Pastillas anticonceptivas, inyecciones, parches e

implantes; estas contienen diversos tipos de hormonas con cierta cantidad de

hormonas, con la función de alterar las condiciones del útero y no pueda darse la

fecundación y por lo tanto el desarrollo del embarazo, además impiden la ovulación.

REQUIEREN PRESCRIPCIÓN MÉDICA).

MÉTODOS DE BARRERA: El preservativo o

condón; se trata de una funda muy fina de látex

que impide que los espermatozoides entren en la

vagina. Cuando se usa correctamente tiene una

muy alta eficacia. No requiere prescripción

médica para obtenerla, y protege contra las

infecciones de transmisión sexual.

Existen masculinos y femeninos.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

83

Métodos no recomendados

CUATRO MÉTODOS NO RECOMENDADO PARA ADOLESCENTES

Esterilización DIU ( dispositivo intrauterino )

Retiro del pene (coito interrumpido ) Métodos naturales

Page 92: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

84

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

INFECCIÓN QUIENES LA

PADECEN

VÍA DE TRANSMISIÓN

SÍNTOMAS

INFECCIONES BACTERIANAS *SÍFILISS

(TREPONEMA PALIDUM )

* HOMBRES Y MUJERES

* CONTACTO SEXUAL

*VERRUGAS GENITALES (CHANCRO), TUMEFACCIÓN INGUINAL, ERUPCIÓN CUTÁNEA GENERALIZADA PRESENTA TRES ESTADIOS 1º CHANCRO EN LA LESIÓN SI NO RECIBE TRATAMIENTO INVADE 2º LOS DISTINTOS TEJIDOS Y LESIONA LA MUCOSA (ROSEOLA, CONDILOMA PLANO ) ESTA ETAPA ES ALTAMENTE CONTAGIOSA. .PERIODO DE LATENCIA 3º DESTRUCCIÓN DE LOS ES MUY CARACTERÍSTICO LAS LESIONES NO PRURIGINOSA ( NO PICAN ) EN LAS MANOS Y LOS PIE.

GONORREA (Neisseria

gonorrhoeae )

*HOMBRE Y MUJERES

*CONTACTO SEXUAL

*URETRITIS EN EL HOMBRE SECRECIÓN AMARILLENTA, DOLOR Y ARDOR AL ORINAR. * CERVICITIS EN LA MUJER FLUJO BLANCO-AMARILLENTO ABUNDANTE CON DOLOR AL ORINAR. COMPLICACIÓN ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA.

CHANCROIDE (Haemophilus

ducreyi )

*HOMBRES Y MUJERES

* CONTACTO SEXUAL

* APARECEN ULCERAS GENITALES CON INFLAMACIÓN INGUINAL (BUBÓN) EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS

GRANULOMA INGUINAL O

DONOVANOSIS (Calymmato bacterium

granulomatis )

*HOMBRES Y MUJERES

*CONTACTO SEXUAL

*SE PRESENTA INFLAMACIÓN O EN LOS GÁNGLIOS INGUINALES, DOLOR, ENROJECIMIENTO Y LESIONES ULCERATIVAS ZONAS AFECTADAS (INGUINAL O ANOGENITAL).

Page 93: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

85

INFECCIONES VIRALES SÍNDROME

DE INMUNODEFI

CIENCIA ADQUIRIDA

(SIDA) ( Virus de inmuno

deficiencia Humana ) (VIH)

*HOMBRES Y MUJERES

* CONTACTO SEXUAL

*ASINTOMÁTICO *TUMEFACCIÓN GENERALIZADA, INFLAMACIÓN DE GANGLIOS LINFÁTICOS, FIEBRE, ERUPCIÓN CUTÁNEA, PÉRDIDA DE PESO Y OTROS

HERPES GENITAL ( HERPES SIMPLEX )

* HOMBRE Y MUJERES

*POR CONTACTO SEXUAL Y DIRECTO

*SENSACIÓN DE COMEZÓN (PRURITO) Y ARDOR EN CUALQUIER PARTE DEL CUERPO CON PEQUEÑAS AMPOLLAS O VESÍCULAS MÚLTIPLES. *LAS AMPULAS SON MUY DOLOROSAS, SE PRESENTA MALESTAR GENERALIZADO Y FIEBRE * EN EL HOMBRE PUEDE ESTAR EN EL PENE, ESCROTO O ANO.

HEPATITIS B

( Virus de la Hepatitis B )

(VHB)

* HOMBRE Y MUJERES

*POR CONTACTO SEXUAL,

TRANSFUSIONES DE SANGRE, COMPARTIR JERINGAS, VERTICAL (MADRE AL

FETO).

* PREDOMINANTEMENTE ES ASINTOMÁTICO, PUEDE HABER NAUSEAS Y MALESTAR, HEPATOMEGALIA ( HÍGADO GRANDE ), VÓMITOS, ORINAS OSCURAS , HECES CLARAS

PEDICULOSIS DE PUBIS O LADILLA

*HOMBRES Y MUJERES

*POR RELACIONES SEXUALES, CONTACTO

DIRECTO CON CAMA , ROPA,

BAÑOS Y TOALLAS

*PIOJO BLANCO EN EL VELLO VAGINAL O AXILAS PRODUCIDO POR LA FALTA DE HIGIENE, PRODUCE MUCHO PRURITO (PICAZÓN).

Page 94: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

86

GRANULOMA INGUINAL

*HOMBRES Y MUJERES

*SE PUEDE PRODUCIR POR CONTACTO

DIRECTO Y NO SE CONTAGIA FÁCILMENTE

* PUSTULA (BARRO) DOLOROSO CON PUS Y MAL OLOR *LAS ZONAS AFECTADAS SON EL ANO, EL PENE, LABIOS VULVARES, INFLAMACIÓN DE LOS LABIOS DE LA INGLE, FIEBRE.

VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)

O VERRUGAS GENITALES

*MUJERES HOMBRES

*POR CONTACTO SEXUAL

*FOMITES ( TOALLAS, JABONES,

ROPA INTIMA ), .*CONTACTO DIRECTO

* PUEDE SER ASINTOMÁTICO Y SE EVIDENCIA CON LA CITOLOGÍA. . PUEDE HABER LESIONES BENIGNAS Y MALIGNAS *DOLOR DURANTE LAS RELACIONES SEXUALES, VERRUGAS O CRESTAS EN LA VULVA, LESIONES EN VAGINA, CUELLO UTERINO O ANO. * PRINCICIPAL CAUSA DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO

CONDILOMA *HOMBRES Y MUJERES

* *VERRUGA EN FORMA DE COLIFLOR SIN MOLESTIAS; EN LA MUJER EN LA VULVA Y EN EL HOMBRE EN EL GLANDE O EL ANO

INFECCIÓN POR

CITOMEGALOVIRUS

*HOMBRES Y MUJERES

CONTACTO SEXUAL Y DIRECTO

FIEBRE DIFUSA, INFLAMACIÓN DIFUSA DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS, HEPATOPATIAS Y OTROS

OTRAS CAUSAS CANDIDIASIS (CANDIDA ALBICANS)

*HOMBRES Y MUJERES

*CONTACTO SEXUAL

PÉRDIDA VAGINAL ESPESA SIMILAR A LA LECHE CUAJADA; ARDOR O PICAZÓN

VAGINOSIS (GARNERELLA VAGINALIS

)

*HOMBRES Y MUJERES

*CONTACTO SEXUAL

LEUCORREA (FLUJO VAGINAL) ABUNDANTE Y MAL OLIENTE BLANCO O GRIS HOMOGÉNEO.

TRICOMONIASIS

(trichomonas vaginalis)

* HOMBRE Y MUJERES

*POR

CONTACTO SEXUAL Y DIRECTO

*HOMBRES Y MUJERES *EN CONTACTO SEXUAL Y FOMITES. CONTACTO DIRECTO. * EN LA MUJER FLUJO AMARILLENTO ABUNDANTE CON MAL OLOR, AMARILLO ESPUMOSO. *EN EL HOMBRE URETRITIS. ASINTOMÁTICO

Fuente: Organización Mundial de la Salud.- (2008). Módulos de capacitación para el manejo sindromatico de las infecciones de transmisión sexual. Módulo 1.Introducción a la prevención y el control de las ITS

Page 95: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

87

ALGUNAS COMPLICACIONES Causa Complicación Infección por gonococo y

clamidia

Gonorrea

Infección por gonococo, clamidia y

bacterias anaeróbicas

Sífilis adquirida

Sífilis congénita

Papilomavirus humano

Infertilidad en hombres y mujeres

Epididimitis

Embarazo ectópico a causa del

daño tubárico

Ceguera en neonatos

Peritonitis pélvica y generalizada

Daño cerebral y cardiopatía

permanentes

Gran destrucción de órganos y

tejidos en niños

Cáncer genital

Page 96: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

88

Las infecciones (ITS) son muy comunes. Las más ampliamente conocidas son

la gonorrea, la sífilis y el SIDA, pero existen más de 20.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calculó que, en 1999, se

produjeron 340 millones de nuevos casos de ITS curables. Y que ocurren alrededor

de un millón de infecciones nuevas por día.

Según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA

(ONUSIDA) y la OMS, en 2005, 4,9 millones de personas contrajeron la infección

por el VIH. Otros 40,3 millones de personas ya vivían con VIH/SIDA

La Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente se realiza el manejo

sindrómico de casos (manejo de síntomas) ofrece muchos beneficios debido a que

permite diagnosticar un síndrome de ITS y tratar a los pacientes ‘en el acto’, sin tener

Page 97: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

89

que esperar los resultados de las pruebas de laboratorio, que pueden demandar mucho

tiempo y ser muy costosas.

Al ofrecer al paciente un tratamiento en su primera visita, se prevé la

diseminación de las ITS. En los centros de salud se da la educación al paciente

(información sobre la infección, forma de transmisión de las ITS, conductas sexuales

de riesgo y formas de reducir el riesgo), el manejo de la pareja y la provisión de

condones y pastillas (estas no proveen ITS pero si el embarazo).

¿Cómo se transmiten las ITS?

La forma más común de transmisión de las ITS es a través del contacto sexual sin

protección y con penetración (vaginal o anal).

Otras formas, menos frecuentes, de transmisión incluyen:

• La transmisión vertical (madre a hijo):

• Durante el embarazo (por Ej. VIH y sífilis)

• En el momento del parto (por Ej. gonorrea, clamidia y VIH)

• Después del parto (por Ej.VIH)

• A través de la leche materna (por Ej.VIH)

• El uso arriesgado de agujas o inyecciones (sin esterilizar)

• Otro contacto con sangre o hemoderivados (por Ej. sífilis, VIH y hepatitis).

ES IMPORTANTE RECORDAR que el virus de la inmunodeficiencia humana

(VIH) se transmite de la misma manera que cualquier otra ITS.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

90

¿Qué factores aumentan el riesgo de contagio?

Factores biológicos P O R Q U E ?

Edad

La mucosa vaginal y el tejido cervical en las mujeres jóvenes es inmaduro y las hace más vulnerables a las ITS. Esto se debe a la ectopia cervical, un trastorno normal en mujeres jóvenes que ocurre cuando las células que se encuentran en la superficie cervical permiten que las infecciones ocurran con mayor facilidad.

Sexo

Las infecciones ingresan al organismo con mayor facilidad a través de las membranas mucosas como el revestimiento de la vagina. Como la superficie mucosa que entra en contacto con el agente infeccioso es mucho mayor en mujeres que en hombres, las mujeres pueden infectarse más fácilmente que los hombres.

Estado inmunológico

-El estado inmunológico del huésped y la virulencia del agente infeccioso Favorecen la transmisión de las ITS. -Así algunas ITS aumentan el riesgo de transmisión de VIH, que también es una infección de transmisión sexual. -El VIH, a su vez, facilita la transmisión de algunas ITS y agrava las complicaciones de las mismas, debido a que debilita el sistema inmunológico.

CIRCULO VICIOSO

Page 99: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

91

Factores Conductuales

Conductas sexuales personales

*Cambiar frecuentemente de parejas sexuales: -tener más de una pareja sexual; -tener contactos sexuales con parejas “casuales”, trabajadoras sexuales. *Cambiar frecuentemente de pareja sexual, eleva las probabilidades de que una persona esté en contacto con alguien que tenga una ITS. -tener contactos sexuales con penetración sin protección en una situación en la que cualquiera de los participantes tiene una infección. *Haber tenido una ITS durante el último año: -las personas que han tenido una ITS durante el último año corren el riesgo de volver a contraer la infección si no han logrado cambiar su conducta sexual.

Factores sociales

*Factores sociales relacionan el sexo con las cuestiones conductuales y podrían afectar el riesgo que corre una persona de contraer una ITS. *Las mujeres tienden a depender económicamente de sus parejas y, por lo tanto, son más propensas a tolerar conductas arriesgadas por parte de los hombres y ellos a veces tienen parejas sexuales múltiples, que las ponen en peligro de contraer infecciones. * En algunas sociedades es común casar a las jóvenes a una edad muy temprana con un hombre adulto; esto expone a la niña a infecciones. * Algunas sociedades toman una actitud permisiva con respecto a los hombres y les permiten tener más de una pareja sexual.

¿Qué grupos poblacionales son especialmente vulnerables a las ITS?

- Jóvenes sexualmente activas. - Trabajadoras sexuales y sus clientes. - Hombres o mujeres que tienen múltiples parejas sexuales - Hombres o mujeres cuyos trabajos los mantienen alejados de sus parejas

sexuales habituales durante largos períodos, como los conductores de larga distancia, los soldados y otros.

En la adolescencia las infecciones de este tipo son muchas veces asintomáticas,

o pasan desapercibidas por él o ella, por ello, es recomendable la información debido

a la está en la población de riesgo por edad y por que en ocasiones inicia actividades

Page 100: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

92

sexuales sin información y sin medir consecuencias. Aquel o aquella que sea

sexualmente activo deben acudir al médico, para su respectivo control ginecológico y

planificación. Así como, la serie de exámenes que se debe practicar pruebas de

laboratorio y control citológico.

ACUDIR AL MEDICO O AL ORIENTADOR ES LO MÁS SALUDABLE.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

93

CONTENIDO

Objetivo 2

Relacionar los cambios psicológicos característicos en la adolescencia a través de un

estudio de casos en un cuadro comparativo.

Contenido Conceptuales

Contenido:

• Deseos y preocupaciones por el sexo

• Situaciones de angustia por su sexualidad

Contenido Procedimental

Realizar un cuadro comparativo donde se presenten los cambios psicológicos del

adolescente relacionados a su sexualidad según los estudios de casos realizados.

Contenido Actitudinal

Valorar la importancia de los aspectos psicológicos característicos en la

adolescencia.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

94

Lectura de Inicio: Imaginar soluciones Lopera J: La culpa es de la vaca

IMAGINAR SOLUCIONES

En una tarde nublada y fría, dos niños patinaban sin preocupación sobre una laguna

congelada. De repente el hielo se rompió y uno de ellos cayó al agua.

El otro agarró una piedra y comenzó a golpear el hielo con todas sus fuerzas, hasta

que logró quebrarlo y así salvar a su amigo.

Cuando llegaron los bomberos y vieron lo que había sucedido, se preguntaron:

¨¿Cómo lo hizo? El hielo está muy grueso con esa piedra y sus manos tan pequeñas ..¨

En ese instante apareció un abuelo y con una sonrisa, dijo:

-Yo sé como lo hizo.

-¿Cómo? – le preguntaron.

- no había nadie a su alrededor para decirle que no podía hacerlo.

Einstein dijo: Si lo imaginas, lo puedes lograr.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

95

TALLER 2

CONOCIMIENTO SOBRE SEXUALIDAD EN EL ÁREA PSICOLÓGICA

Page 104: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

96

TALLER 2

Relacionar los cambios psicológicos característicos en la adolescencia a través de un

estudio de casos en un cuadro comparativo.

CONTENIDO

• Deseos y preocupaciones por el sexo

• Situaciones de angustia por su sexualidad

Deseos y preocupaciones por el sexo: la adolescencia se caracteriza por una

dinámica psicológica de cambios, de transiciones, de dualidades y de ambivalencias.

Estos cambios son intensos, activos y decisivos.

Características generales de la personalidad en el joven son muy variadas y

tienden a la búsqueda de la identidad personal, sexual, moral y religiosa, así como su

independencia (autonomía) y fortalecimiento del yo, algunos pueden tener vivencias

sexuales quizás por la necesidad de vincularse

socialmente, en esta vinculación y búsqueda

suele presentarse la confusión de roles, en esta

etapa existe mucha vulnerabilidad psicológica

por lo que alterna la introversión con la

extroversión, otra característica en todos los

jóvenes es egocentrismo. (Organización

Mundial de la Salud. 1992 ).

Page 105: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

97

Vivencias emocionales

• Dificultad para expresar sus sentimientos

• Fuerte necesidad de autoestima, reconocimiento y aceptación

• Sentimiento de inseguridad

• Altibajos en el humor y el estado de animo

• Facilidad para la inestabilidad emocional

• Facilidad para los sentimientos de soledad, de vergüenza y de culpabilidad

• Busca vincularse amorosamente

• Facilidad para los conflictos internos

Vivencias

sexuales

Búsqueda de autonomía y

del fortalecimiento de su yo

Búsqueda de la identidad

Característic

as generales

de la

Necesidad

de

vinculacione

Egocéntrico-

Confusión de

roles

Vulnerabilida

d psicológica-

introversión

Page 106: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

98

Maduración cognitiva

• Consigue elaborar un pensamiento abstracto y una actitud reflexiva y critica. • Le es difícil la simbolización aunque usa el pensamiento formal, guiándose

por la intuición. • Usa mucho su imaginación, es soñador. • La memoria es lógica y es influenciada por las emociones, aprende lo que le

interesa y le motiva. • Es creativo, artista, tiene una visión unitaria del mundo. • Intenta estar en equilibrio entre el pensar y el sentir.

Características psicológicas de cada etapa de la adolescencia

El adolescente de 11 – 12

0 13 años El adolescente de 14 -15

años El adolescente 16 – 17

años -Es muy niño -Está muy confuso - Deseoso de experiencias - Empieza a tener impulsos sexuales - Busca identidad sexual, insegura, intenta acercarse a grupos de compañeros con cierta dificultad -Al principio los grupos son de amigos unisexuales aislados

- Vive lleno de crisis, busca situaciones de riesgo y se deprime o decepciona con facilidad. -Defiende celosamente su intimidad - Tiene intensa preocupación por su autoimagen, su corporalidad, su sexualidad - Es dependiente – independiente -Es egocéntrico, pero necesita al grupo donde se integra más y los imita. -Defiende al grupo, pero no hace casi contactos. - Encuentra identidad sexual definitiva se dan los primeros sentimientos amorosos más reales y menos imaginarios. Luego los grupos se hacen diversos - Además de los grupos aislados unisexuales también va haciendo grupos heterosexuales que son más que los anteriores.

- Es más adulto que niño - Hay cosa que ¨ya sabe¨ por eso actúa con seguridad o la aparenta -Elige relaciones de pareja más duraderas -Su personalidad esta casi definitiva -Tiene valores y mejora la actitud ante la vida -Es extrovertido

Page 107: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

99

Situaciones de angustia

En el adolescente ocasionalmente se presentan circunstancias o situaciones que

le perturban y le crean angustia algunos autores las denominan turbulencias o batallas

internas, estas generalmente suceden porque el joven tiene que adaptarse a un entorno

social que le exige muchas cosas que el aun no entiende, interiormente el está en su

búsqueda de conseguir individualización (autonomía, independencia) y además está

formando su identidad personal.

Estas batallas internas pueden hacerlo apasionado, violento con cambios muy

fácil del humor que le llevan a arrebatos frecuentes, agitación del pensamiento

(piensan en muchas cosas a la vez), esta forma de actuar y de pensar produce el

desconocimiento de un guía, un orientador o la misma familia que le canalice sus

angustias y con ello la calma y la reorganización de su vida, pero a menudo el joven

no quiere ser conducido por alguien más que el mismo. Por eso se autodefiende.

Por esta razón, cae en crisis, es la crisis de la identidad del yo y de su persona,

el adolescente en estas situaciones se coloca en situaciones de mayor riesgo,

fácilmente pasa de angustia a la decepción y a la duda sobre si mismo. Debido a los

desequilibrios y a los problemas internos que posee, si no busca la ayuda de sus

padres u orientador, aumenta la probabilidad de caer en estados depresivos no muy

saludables para su organismo.

Todo adolescente vive estos cambios unos más vulnerables que otros, es

necesario que todo educador de jóvenes en estas etapas, así como, el mismo joven

conozcan estos cambios y que estas son crisis que puede superar con el apoyo

adecuado en el momento preciso. Estas crisis de identidad van acompañadas de un

sentimiento de vacío (de soledad) ese vacío lo va a intentar llenar con amor, amigos,

aceptación social, con ideas, diversión, religión, pero también pueden ser alcohol,

grupos de pares que tienen sus propias reglas, drogadicción, actividades sexuales y

otros comportamientos.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

100

Comportamientos inadecuados frecuentes

• Sobreactividad: sucede por no saber estar solo, buscan permanentemente a sus

amigos, hacen deportes de riesgo, corren a alta velocidad, pueden consumir

alcohol o drogas por su manera obsesiva de actuar.

• La banalización: nada tiene importancia, no se complica la vida con nada, esto

es para no profundizar las cosas y cumplir obligaciones.

• La búsqueda de la ebriedad: para bajar la angustia y la censura moral, se

desinhibe para experimentar.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

101

• Necesidad de consumir: comprar vestido, ropa de marca, cosas a la moda.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

102

CONTENIDO

Objetivo 3

Relacionar la importancia del entorno del adolescente relacionadas con la sexualidad

a través de un estudio de casos en un mapa mental.

Contenido Conceptuales

Contenido:

• Factores personales

• Factores familiares

• Factores sociales

Contenido Procedimental

Analizar casos hipotéticos sobre los factores que influyen en la sexualidad del

adolescente.

Contenido Actitudinal

Valorar la importancia de los aspectos sociológicos esperados en la adolescencia.

Inicio: Juego del semáforo

Verde, Amarillo, Rojo

Realizar una serie de preguntas de conocimientos previos acerca del tema,

mientras el semáforo va pasando según el tiempo de duración de cada color. El

alumno tiene oportunidad de responder en rojo y amarillo. Pierde el tiempo en el

verde. Gana el grupo que más conteste preguntas correctas.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

103

TALLER 3

CONOCIMIENTO SOBRE SEXUALIDAD EN EL ÁREA SOCIOLÓGICA

Page 112: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

104

TALLER 3

Relacionar la importancia del entorno del adolescente relacionadas con la sexualidad

a través de un estudio de casos en un mapa mental.

CONTENIDO

• Factores personales

• Factores familiares

• Factores sociales

La complejidad del adolescente

amerita un enfoque multidiciplinario,

intersectorial y preventivo desde la

educación, la reflexión, asumiendo que

gran parte de los factores influyentes en

la sexualidad del adolescente forma

parte del entorno del joven. En la

actualidad es necesario hacer énfasis en

la familia y la sociedad.

La familia es clave como elemento

de protección afectiva en la sexualidad.

La educación e inclusive el área de la salud con los centros públicos de atención

primaria en salud, deben incluir programas de educación sexual que le brinde

información y apoyo al joven y le prevea de riesgo, así como, le provea de

información y orientación necesaria al ser requerida por este.

Ahora bien, el adolescente presenta una serie de riesgos por las características

de su personalidad. Pero ¿Que es un riesgo? Un riesgo es la probabilidad de que

ocurra un suceso durante un periodo de tiempo determinado y que sea capaz de

producir un daño. ¿Qué es un factor de riesgo?.

Un factor de riesgo está asociado a la posibilidad de que aparezca una

enfermedad. Esto conlleva a conductas de riesgo.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

105

La conducta de riesgo es la conducta voluntaria que compromete los aspectos

saludables del desarrollo.

Anteriormente se ha dicho que el adolescente se coloca en circunstancias que

le conducen a una serie de factores de riesgo que conllevan más adelante a conductas

de riesgo relacionados a la sexualidad.

Factores de riesgo que determinan el inicio de la actividad sexual.

Presión de pares

De acuerdo a las características del adolescente se espera en el, que, en esta

etapa el grupo de pares cobre máxima importancia y sea considerado como modelo de

conducta, el hace lo que hace el grupo. Demostrando la importancia de desarrollar

habilidades de negociación, de toma de decisiones y de asertividad como parte de la

educación sexual de las y los adolescentes.

Medios de comunicación

Los medios de comunicación son una fuente de información que motiva a las

conductas sexuales para los adolescentes. Los medios usan la sexualidad para vender

productos y difunden mensajes y modelos que los jóvenes asumen y que los impulsa

a conductas de riesgo.

Las familias tienen una gran responsabilidad para descifrar estos mensajes y

brindar educación sexual a tiempo. A continuación una serie de factores de riesgo que

todos los jóvenes deben cuidarse, porque son las más comunes en la iniciación sexual

precoz (Stefano, 2007). Estas son:

• Influencia de los medios de comunicación

• Falta de afectividad en la familia

• Bajas expectativas académicas

• Baja autoestima

Page 114: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

106

• Ausencia de religiosidad

• Nivel socioeconómico bajo

Existen también razones personales por las cuales el joven no se involucra

sexualmente. En concordancia, Dulanto (ob.cit.) reúne una serie de factores

personales del adolescente estas son las razones; por la voluntad propia, abstenerse de

iniciarse tempranamente en una relación sexual , por los valores morales personales,

por los sentimientos de falta de preparación para la relación sexual (falta de madurez

social y emocional para aceptar las responsabilidades que esto acarrea, miedo a

perder su proyecto de vida (esto sucede en los que poseen alto valor por sí mismo,

Sentirse bien

Sentirse mayor, con mayor

independenciia y

Sentirse querida (o), tener una relación cercana

Curiosidad

Estar enamorada (o) de su pareja

Sentirse atractiva

(o)

Presión de pares

Querer tener un hijo

Falta de

control de la situación

Factores de riesgo

Page 115: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

107

autoestima, están claros y seguros de su futuro o por lo menos bien encaminados),

temor a dañar las relación de los padres (más por miedo que por convicción), no

cambiar la relación de ser novio o novia (sienten deseo de relación sexual pero se

respetan y controlan y así son felices), por cuidar su reputación personal (aprecian su

virginidad), temor a una infección de transmisión sexual (pena, vergüenza o miedo al

uso de preservativos), temor al embarazo.

Cuando él y la adolescente poseen factores protectores fuertes, resisten con

facilidad las conductas poco saludables resultantes del estrés y de la oportunidad que

ofrece el riesgo.

Los factores de protección interna (personales) incluyen la autoestima y el

autocontrol, mientras que los factores externos (sociales) son principalmente

ofrecidos por el apoyo social de la familia y la comunidad en mostrar los modelos

positivos a seguir.

Factores de riesgo Factores protectores ( adaptación )

Características individuales

Desventajas por enfermedades crónicas Trastornos de las habilidades del intelectuales; déficit cognitivo (baja inteligencia), incompetencia social, déficit de la atención, incapacidades en la lectura, habilidades y hábitos malos para el trabajo en equipo. Apatía, inmadurez emocional, baja autoestima Fallas en la comunicación (educación sexual) en la institución educativa.

− Habilidades cognitivas (inteligencia) − Aptitud social positiva (optimismo ) − Habilidades de resolución de conflictos (toma de decisiones )

− Autocontrol − Proyecto de vida − Adecuado manejo del estado de ánimo (cambios de humor )

Page 116: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

108

Características familiares y sociales

Circunstancias familiares: Clase social baja Alto nivel de estrés Enfermedad mental o abuso de sustancias en la familia. Familia muy números, desorganización familiar (divorcio), inadecuada comunicación y lazos afectivos insuficientes con los padres ( apatía ). Rechazo de los pares, aislamiento.

− Lazos afectivos fuertes con los padres

− Altas expectativas de parte de los

familiares ( contribución de los padres al logro de metas )

− Lazos seguros con los pares y otros

adultos que modelan conductas positivas de vida. ( modelos adecuados)

Características del medio

Escaso apoyo emocional y social Técnicas inadecuadas de enseñanza Disponibilidad de alcohol, tabaco y drogas ilícitas y de armas de fuego en la institución/comunidad Leyes y normas de la comunidad favorables al uso de sustancias ilegales u otra ( ventas ilegales ) Circunstancias de la comunidad: falta de grupos organizado (deportivos, culturales u otro), pobreza extrema, alto Índice de desempleo (padres desempleados).

− Buena conexión entre el hogar y la

institución − Grupos de apoyo en la institución − Reforzamiento del proyecto de vida

en la institución − Participación y compromiso de los

jóvenes en la escuela − Oportunidades de participación de

los jóvenes en actividades comunitarias (deportes, juegos, cultura y otros)

− Leyes y normas de la comunidad

desfavorables al uso de sustancias ilegales, armas de fuego u otro.

Fuente: Mangrulkar. ( 2001 ) Programa de salud familiar y población. Enfoque de

habilidades para la vida un desarrollo saludable de niños y adolescentes. OPS

Page 117: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

109

Es necesario tener claro, que el mejor motivador es la educación que se recibe

en el hogar.

Factores familiares

Existe una serie de razones sociales que facilitan la iniciación sexual. En

estudios realizados se encontró que lo más frecuente es las embarazadas adolescente;

la disfunción familiar, allí, en estos hogares los jóvenes no se sienten a gusto, falla de

comunicación verbal y afectiva, no se siente vinculados con los padres, no tiene

reglas claras por donde guiarse o son muy rígidas y él en medio de sus ambivalencias

de carácter, sus inquietudes se encuentra desatendido y es donde busca otras fuentes

de información. (García y Col. 2006).

Las familias desintegradas donde por lo general falta el varón y aunque en

ocasiones falta la madre, se desfasa de los que él necesita para crear un modelo a

seguir.

Familias en zonas demasiado pobres donde abundan las conductas de riesgo y a

veces se ven acosados por otros jóvenes, incluso esa presión grupal hace que se

involucren en situaciones contraproducentes para su vida y su salud como la

delincuencia, la droga, el abandono escolar y otras, aunado al conflicto de autoestima

se apoya en grupos de pares buscando identificarse con ellos y adoptan la conducta

del grupo.

En general el adolescente presenta conductas características en cada etapa, en

las revisiones realizadas las más frecuentes se presentan en base a lo antes planteado.

Las principales características en el área social por cada etapa de la

adolescencia.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

110

Sub etapa Área social

Adolescencia temprana − Firme interés por los pares

Adolescencia media

− Aumento de las conducta de riesgo para la salud

− Interés heterosexual por los pares.

− Primeros planes vocacionales (salida de la casa).

Adolescencia tardía − Aumento del control del impulso sexual producido

por las hormonas.

− Identidad

− Comienzo de autonomía social

− Estable capacidad vocacional ( hábitos, costumbres

más definidas)

En el varón, existe un agravante y es que los factores culturales coloca al varón

en una presión social importante para que sea sexualmente activo a veces lo induce a

las relaciones sexuales precoces, aparte que se idealiza la maternidad en la mujer

característicos de los países de habla hispana.

Por otro lado, los medios de comunicación ejercen mucha información y

estimulan a la actividad sexual de las y los jóvenes, no muestran el riesgo y el peligro,

los mensajes de la música el estilo de baile, es un constante bombardeo que necesita

ser canalizado por los padres, los docentes, los orientadores.

Las conductas de

riesgo en los

jóvenes tienen

factores comunes( personales,

sociales, familiares )

Que se interrelacionan

Page 119: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

111

La clave de todo es una adecuada “Educación Sexual”

La sexualidad y el bienestar sexual del adolescente son componentes integrales

de su salud y desarrollo. Todos los seres humanos son intrínsecamente sexuales y el

desarrollo sexual evoluciona durante la infancia y la adolescencia, sentando las bases

para la salud sexual del adulto.

Los programas dirigidos a los jóvenes orientados a la educación sexual, deben

adaptarse a los cambios sexuales y proteger la salud del adolescente este o no iniciado

sexualmente, incluyendo su salud reproductiva, es un derecho que estos poseen. El

Periodo adolescente es un momento oportuno para abordar la salud sexual y las

inquietudes sobre la sexualidad con el fin de mejorar calidad de vida y reforzar su

proyecto de vida.

Un desarrollo sexual saludable depende de la satisfacción necesidades básicas

humanas como son el deseo de contacto (abrazos, besos, caricias) la privacidad, la

expresión afectiva, el placer, la ternura y el amor. Con adecuada orientación

preferiblemente de los padres.

La salud sexual es la experiencia de un proceso continuo de bienestar físico,

psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad. La salud sexual se

evidencia en las expresiones libres y responsables de las capacidades sexuales que

conducen a la armonía personal y al bienestar social, enriqueciendo la vida individual

y social, para lo cual es importante el modelo a seguir y las habilidades a desarrollar.

Factores sociales

Recomendaciones Generales

Habilidades sociales o interpersonales recomendadas a desarrollar: La

comunicación, la negociación/rechazo, la confianza, la cooperación, la empatía,

relaciones interpersonales sanas.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

112

Habilidades cognitivas, que incluya la solución de problemas reales, búsqueda de

alternativas de solución, comprensión de consecuencias hacia determinadas

conductas, toma de decisiones , la autoevaluación (con ayuda del docente orientador

¿Que estoy haciendo?. ¿Cómo lo estoy haciendo?. ¿Qué debo hacer?.), tener claro los

valores morales, religiosos, reflexionar ante las situaciones que ofrece el entorno,

relacionar los factores que influyen positivamente para un futuro con propósito y

calidad de vida.

Habilidades para el control de emociones, tratar de controlar estrés, los

sentimientos, el control (impulsos) y el autocontrol. Con la ayuda de los profesionales

con los que cuenta el alumno podrá desarrollar estas habilidades para la vida.

(Mangrulkar. L 2001). Las cognitivas por ejemplo la ¨solución de problemas ¨ es una

serie de acciones que cierran la situación actual y te abre el camino hacia la situación

futura deseable. Requiere tomar decisiones para lo cual se deben conocer las serie de

las alternativas que lleven a la mejor solución de un determinado problema. Esto

ayuda a que se planteen metas apropiadas y a generar los medios para lograrlos,

entonces el adolescente en este caso se propondrá metas saludables, así también, el

adolescente aprenderá a como pensar. Es una forma de ayudarlos a resistir la

influencia de sus pares y de los medios de comunicación (Mangrulkar. L. ob.cit).

Page 121: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

113

CASOS CLÍNICOS

Caso 1: Flora

Flora, una niña de nueve años de edad, llega a la clínica junto a su madre a

causa de algunas “llagas” genitales que había notado la madre el día anterior. No es

posible obtener ningún historial significativo, ni de la madre ni de la niña, sobre cómo

pueden haber aparecido las “llagas”. No hay antecedentes de traumatismos.

Un (a) médico y una enfermera examinó a Flora detrás de un paraban en

presencia de madre en la misma habitación.

El examen mostró que la niña tenía lesiones rojizas, sucias, de aspecto

verrugoso en la zona de la vulva que sugerían condiloma (en forma de coliflor) de

una infección por VPH.

Antes de administrar el tratamiento, la enfermera a cargo, que tenía experiencia

en charlas con niños, llevó a la niña a un lado y le habló lejos de la madre. Después

de 20 minutos averiguó que un tío (el hermano del padre) habitualmente ‘jugaba’ con

la niñita y ‘hacía bromas’ con ella tocándole la zona genital y haciéndola sentarse en

su regazo, aun cuando él estaba medio desnudo. Él le había dicho que eso era sólo un

juego entre él y ella, y que no debía decírselo a nadie más.

Se le informó a la madre de este “juego”. Ella se mostró muy recatada y no

parecía sorprendida. Flora recibió un tratamiento para la sífilis y fue revisada una

semana más tarde. Todas sus lesiones habían desaparecido. La enfermera de la clínica

habló de la situación con la madre, le informó que se había cometido un delito de

abuso sexual

grave y que

debía informarle

sobre el caso a

un trabajador

social y/o a la

policía. La

madre se negó y

Page 122: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

114

dijo que en su cultura estaría “mal visto” reportar a un familiar tan cercano a la

policía, ya que éste bien podría ir a prisión. ¡Y eso sería muy malo para la familia!

Pregunta

¿Cuáles serían las consecuencias sociales de denunciar al tío a la policía en un

entorno como el suyo, si usted fuera la mamá de Flora?. (Organización Mundial de la

Salud. 2008).

Caso 2: Yaksha

Yaksha, una niña asiática de 15 años de edad, recibió tratamiento en una clínica

privada de infectología. Ella se quejaba de una secreción vaginal recurrente con un

olor “particular”. La niña admitió que era sexualmente activa y que no siempre usaba

condones con su novio. Negó haber tenido múltiples parejas sexuales. En un examen

externo de la vulva, que fue el único tipo de examen que ella acepto, ya que no quería

un examen con espéculo, el médico notó una pequeña secreción con olor a “pescado”.

La secreción no era suficiente como para que el médico pudiera identificar el color.

Yaksha no podía pagar honorarios de laboratorio, por lo cual el médico no pudo

siquiera tomar una muestra con un hisopo para examinar la secreción al microscopio.

El médico le sugirió a Yaksha que comprara algunos medicamentos para tratar

una enfermedad de transmisión sexual conocida como tricomoniasis. El tratamiento

se extendería durante cinco días y podría darle náuseas. Ella no contaba con el dinero

suficiente para comprar medicamentos costosos, aunque pensó que su novio podría

ayudarla.

Sin embargo, como vivía en casa con sus padres y hermanas, no podía tomar

ningún medicamento que se extendiera durante una semana, ya que no tendría dónde

esconderlo en la casa. Ella no podía decirle a su madre que estaba tomando pastillas,

ya que su madre no sabía que ella había concurrido a la consulta de un médico. No

podía tener una infección de transmisión sexual porque se suponía que ella no era

Page 123: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

115

sexualmente activa a su edad. Además, según su religión, no podía tener relaciones

sexuales antes del matrimonio

Preguntas

El médico cree que se trata de una infección Trichomonas vaginalis y quiere

prescribir una serie de comprimidos de metronidazol.

¿Qué opina usted sobre esta decisión? Yaksha se niega por la duración del

tratamiento y porque podría darle náuseas, lo que le revelaría la verdad a su familia.

¿Qué debe hacer el médico? Dado que Yaksha es menor de edad, ¿se debería incluir

a los padres?

Desde el punto de vista sindrómico, el médico debe ofrecer un tratamiento para

la secreción vaginal, que en algunos escenarios podría requerir un tratamiento para la

clamidia y la gonorrea. La niña ni siquiera podía pagar el tratamiento con

metronidazol.

¿Cómo debe tratar el doctor a esta paciente?. (Organización Mundial de la

Salud. 2008)

Page 124: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

116

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Beltrán, L. 2004. Sexualidad en la adolescencia. Primera Jornadas Nacionales sobre adolescencia. A L A P L A F. Barquisimeto. Lara. Venezuela. Castellano, B. 2004. Medicina de la Adolescencia. Atención Integral. España. Madrid Díaz, F.; Barriga, A. y Hernández, G. (S/F) .Constructivismo Y Aprendizaje Significativo. URL: www.ict.edu.mx/acervo_educacion_Constructivismo%20y%20 aprendizaje. (Consulta: Enero 11, 2009) García, y Col. 2006. Comportamiento de la sexualidad en un grupo de adolescentes del Área de Salud de Mulgoba. Psicología Cientifica.com. Cuba URL:http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-157-comportamiento-de-la-sexualidad-en-un-grupo-de-adolescentes-del-area-de-salud-de .pdf. (Consulta: Enero 11, 2009) Internacional Planned Parenthood federación ( IPPF ), 2005. Sexualidad integral. URL: www.ippf.org/NR/rdonlyres/D48D8C50-0B93.../sexedSP.pdf. (Consulta: Enero 11, 2009) IPPF, 2005. Federación Internacional de Planificación de la Familia, Oficina de la Región del Hemisferio Occidental. Plan Estratégico 2010 – 2015. New York. Lopera, J. 2002. La culpa es de la vaca. Círculo de lectores S.A. Bogotá - Colombia Mangrulkar. L. 2001. Organización Panamericana de la Salud. Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes Ministerio de salud y desarrollo social. 2002. Orientaciones de prevención integrales. Sexualidad salud reproductiva dirigida al docente. Caracas – Venezuela. Ministerio de salud y desarrollo social. 2003. Manual de procedimientos para la promoción y el desarrollo de la salud sexual y reproductiva. Tomo III. Caracas -Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación. 2007a. Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas. Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. 2007b. Sub. Sistema Educación Secundaria Bolivariana, Liceos Bolivarianos. Currículo y Orientaciones Metodológicas. Caracas. Venezuela.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

117

Organización Mundial de la Salud. 2008. Módulos de capacitación para el manejo sindromatico de las infecciones de transmisión sexual. Módulo 1. Introducción a la prevención y el control de las ITS. URL: http://whqlibdoc.who.int/publications/ 2008/9789243593401_modulo1_spa.pdf (Consulta: Enero 11, 2009) Organización Mundial de la Salud. 1992. Manual de Medicina del Adolescente. OPS/OMS 2000. Salud sexual y reproductiva. URL: http://www.paho.org/spanish /ad/fch/ca/sa-sexualidad.htm. (Consulta: Enero 11, 2009) Programa de Salud Familiar y Población Unidad Técnica de Adolescencia. URL: http://www.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/Habilidades.pdf. (Consulta: Enero 11, 2009) Somavia. J. 2010. Acelerar los esfuerzos para avanzar los derechos de las adolescentes. Unicef- Unesco – Naciones Unidas – Ilo URL: http://www.who. int/mediacentre/news/statements/2010/joint_statement_20100303_es.pdf (Consulta: Enero 11, 2009) Stefano, V. 2007. Conductas Sexuales de Riesgo para la Infección por VIH/Sida en Adolescentes Colombianos. TERAPIA PSICOLÓGICA 2007, Vol. 25, N° 1, 39-50. SCIELO. ISSN 0718-4808. Colombia. Taylor. L 2008. 10 datos sobre la salud de los adolescentes. ONUSIDA. URL: www.who.int/features/factfiles/adolescent_health/es/. (Consulta: Enero 11, 2009) Zubarew, T. 2009. Curso y desarrollo de la adolescente. Modulo 3. Lección 15. Sexualidad y embarazo. URL: http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso /lecciones/Leccion15/M3L15Leccion.htm(Consulta: Enero 11, 2009)

Page 126: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

118

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Tomando en consideración los resultados obtenidos en la investigación se

concluye que en los aspectos biológicos de la sexualidad relacionada con los cambios

puberales (89 %) y el embarazo (86,7 %) la mayoría de los estudiantes respondieron

para un nivel de conocimiento bueno. Mientras que un poco más de la mitad de los

estudiantes participantes en el estudio (53,3 %) tienen un nivel de conocimiento

deficiente en relación a las infecciones de transmisión sexual.

Por otro lado, en los aspectos psico – sociales de la sexualidad se observo un

buen nivel de conocimientos en los aspectos deseos por su sexualidad (89,3 %), las

conductas de riesgo (93,3 %) e influencias sociales (77,3 %). Sin embargo, los

participantes obtuvieron un nivel de conocimiento deficiente en los aspectos referidos

a preocupación por su sexualidad (69,7 %) y comunicación familiar (62,7 %). Tal

como indican los resultados existen aspectos relacionados con la sexualidad en los

cuales los estudiantes disponen de un buen conocimiento, pero en otros existen

deficiencias que deben ser solventadas para que los jóvenes tengan la posibilidad de

un ejercicio seguro y sano de su sexualidad.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

119

Recomendaciones

Las recomendaciones del estudio se presentan a continuación. En primer lugar,

dar a conocer la propuesta del programa educativo que se presenta en este trabajo a

las autoridades, docentes y estudiantes del Liceo Bolivariano ¨Lisandro Alvarado”.

En segundo lugar, proponer a la Coordinación del Programa de Servicio

Comunitario del Decanato de Ciencias de la Salud, ofrecer el Programa Educativo

Integral sobre Sexualidad, con la participación de los estudiantes del Programa de

Medicina, para cumplir con el requisito académico de las 120 horas académicas de

servicio comunitario según el artículo 8 de la Ley de Servicio Comunitario del

Estudiante Universitario, además como requisito para la obtención del título de

educación superior establecido en el artículo 6 de dicha ley. (Ley de Servicio

Comunitario del Estudiante Universitario. 2005.)

Esta alternativa permite unir esfuerzos entre una propuesta de una estudiante de

postgrado y las actividades de los estudiantes de pregrado.

Todo ello con el propósito de contribuir a la formación de los adolescentes en

un área de la vida tan importante como la sexualidad.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

120

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aldana, M. 2005. Las teorías psicológicas y sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje. URL: http://www.serprofessoruniversitario.pro.br/ler.php?modulo= 12&texto=711. (Consulta: Enero 27, 2009) Arias, F. 2006. El proyecto de investigación. Introducción a la Metodología Científica. 5 ta Edición. Editorial Episteme. Caracas – Venezuela. Arráez, L. 2007. Programa Regional Salud Sexual y reproductiva: Registro Mensual de Morbilidad Obstetricia [hoja desplegable]. Hospital Central Universitario Antonio Maria Pineda Barquisimeto. Asociación Larense de Planificación Familiar. S/F. Taller Formación de Multiplicadores Adolescentes [folleto]. Alaplaf. Barquisimeto- Lara. Asociación Mundial de Sexología. 2000. Archivo de Sexología. Promoción de la Salud [Documento en Línea]. URL:http://www2.rz.hu-berlin.de/sexology /gesund/archiv/spanisch/salud.htm. (Consulta: Enero 27, 2008) Ballesteros, J. y otros. 2001. Mapas Conceptuales. España. Madrid Beltrán, L. 2004 Sexualidad en la Adolescencia. Primeras Jornadas Nacionales sobre Adolescencia [folleto]. Asociación Larense de Planificación Familiar. Barquisimeto- Estado Lara. Venezuela. Bianco, F. 1987. Sexología Clínica. Bases Fisiológicas y Fisiopatológicas. Trabajo de Ascenso. Resolución Nº 69 del C.V. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Bianco, F.1991. Educación para Padres. Ediciones C.I.P.V. Caracas.– Venezuela Boada, J. 2004. Programa de Educación Integral sobre Sexualidad Dirigido a Adolescente de la Parroquia J.J. Osuna. Municipio Libertador Estado Mérida. Trabajo de Investigación no publicado, Táchira: Centro de Investigación Psiquiátricas Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Canónico de A. M. y Rondón, G. 2008. Planificación de la enseñanza. . UPEL- IPB. Barquisimeto – Venezuela.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

121

Castellano, B. 2004. Medicina de la Adolescencia. Atención Integral. España. Madrid Constitución Nacional. 1999. República Bolivariana de Venezuela .Gaceta Oficial No. 5453. Cuzcano, C. 2008. Disminuyen Cifras de Sida en Lara. La prensa. Locales. Página 8 Delors, 1996. La Educación encierra un tesoro. El saber, saber hacer, saber conocer y saber ser en el ámbito de la educación profesional y tecnológica. Mercosur Ministerio de Educación y Cultura. Asunción – Paraguay 2006. URL. Portal.mec.gov.br/setec/arquivos/pdf/mercosu/_apresenta_paraguay.pdf (Consulta: Junio 3, 2009) Desvia, C. 2006. Programa Regional Salud Sexual y Reproductiva: Registro Mensual de Morbilidad Obstetricia [hoja desplegable]. Barquisimeto: Departamento de registros y estadísticas de Salud. Hospital Central Universitario Antonio María Pineda Diccionario Psicología. S/F. Aprendizaje. URL http://www.psicoactiva.com/diccio/ diccio_a.htm. (Consulta: Enero 10, 2009) Dirección General de Equidad y Desarrollo Social. S/F. La Prevención del Embarazo entre las y los Adolescentes de la Ciudad de México. Orientaciones didácticas. México In: Silber y Col. Manual de Medicina del Adolescente. Washington. Estados Unidos Dolores, M. 2000. Programa de educación sexual dirigido al manejo operativo de la sexualidad del adolescente. Unidad educativa colegio San Pedro. Trabajo de de investigación no publicado. Centro de Investigación Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. San Cristóbal Estado Táchira. Dulanto, E. 2000. El Adolescente. Editorial McGraw-Hill Interamericana México- Cuidad de México Fundación Chile. S/F. Teoría del Aprendizaje. Módulo I-Tema 1 [en línea] URL: http://www.educarchile.cl/medios/2003216164454.doc. (Consulta: Febrero 6, 2009) Furmet y otros. 2008. Taller de Orientación de las Conductas Sexuales dirigido a los Jóvenes del Liceo Bolivariano “Lisandro Alvarado”. Trabajo de Investigación No Presentado. González, M. 2000. Programa de Educación Sexual dirigido a los Alumnos de la Tercera Etapa de Educación Básica para la Prevención de Embarazo en Adolescentes de la U.E.N. Miguel Otero Silva. Trabajo de Investigación No Publicado. Centro de

Page 130: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

122

Investigación Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. San Nicolás Estado Portuguesa. Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario. 2005. República bolivariana de Venezuela. Gaceta N° 38.272 del 14-09-05. URL: http://www.ucla.edu.ve/viacadem/comunitario/Ley_SCEU.pdf (Consulta: Julio 29, 2010 ). Ley Orgánica de Educación. 2003. República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial No. 2.635.1980. No. 5.662 Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA). 2007 República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 37.090. Manrique, D. 2000. Programa de Educación Sexual dirigido al Manejo Operativo de la Sexualidad del Adolescente. Trabajo de Grado presentado, Centro de Investigaciones, Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. San Cristóbal. Estado Táchira. Martínez, G. 1997. Piaget y Vygotsky en Desarrollo Cognitivo. Síntesis. España - Madrid Ministerio de Educación y Deportes. 2004. Liceo Bolivariano. Adolescencia y Juventud para el Desarrollo Endógeno y Soberano. Caracas. Ministerio de la Salud y Desarrollo Social. 2003. Lineamientos Estratégicos para la Promoción y el Desarrollo de la Salud Integral de las y los Adolescentes en Venezuela. Tomo I. [Libro en línea]. URL:http:www.ops-oms.org.ve/bvs/tex-electonicos/adolec/Libro_adole_OPSI.pdf . (Consulta: Enero 23, 2008) Ministerio de Salud y Desarrollo Social. 2002. Orientaciones de Prevención Integral Sexualidad y Salud Reproductiva Dirigida al Docente. 2 Edición. Caracas Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. 2007a. Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas. Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. 2007b. Sub. Sistema Educación Secundaria Bolivariana, Liceos Bolivarianos. Currículo y Orientaciones Metodológicas. Caracas. Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. 2007. Programa Regional de I.T.S Infecciones de Transmisión Sexual. Lara

Page 131: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

123

Ministerio del Poder Popular para la Salud. 2008. Programa Nacional de Lucha contra el SIDA. PRONASIDA. Programa Regional. Lara. Julio. Estadísticas Preliminares. Nieto y otros. S/F. Perspectiva del Sujeto que Aprende. Recopilación de material de clase. URL: http://www.geocites.com/walteriot/pcsa. (Consulta: Enero 11, 2009) O`connor, J. 2000. PNL para formadores. España Organización Mundial de la Salud. 1992. Manual de Medicina del Adolescente. Parra, C. 2007. Nivel de Conocimiento sobre Sexualidad en Adolescentes Embarazadas del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda. Trabajo de Grado. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. (UCLA).Barquisimeto Estado - Lara Ramírez. D. 1999. Diagnóstico del Nivel de Conocimientos que en el Área de Sexualidad poseen los Estudiantes de la Tercera Etapa de Educación Básica de la Unidad Educativa “Juan Bautista Rodríguez” Tamaca. Tesis de Grado No Publicada. Universidad Yacambú. Barquisimeto – Estado Lara. Romero, C. 2006. Una Instrucción a la Tecnología de la Instrucción. Venezuela Salvador, C; De Niño, T; Pire, R. y Rodríguez, A. 2002. Manual para la Presentación del Trabajo Conducente a Grado Académico de: Especialización, Maestría y Doctorado. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto. Venezuela. Sosa, N. 2003. Programa de Educación Sexual para Favorecer la Operatividad en el Ejercicio de la Función Sexual Adolescente Trabajo de Investigación No Publicado. Centro de Investigación Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Barquisimeto. Stefano, V. y otros. 2007. Conductas Sexuales de Riesgo para la Infección por VIH/Sida en Adolescentes Colombianos. Terapia Psicológica Vol. 25, Nº 1, 39–50 (encuesta) UNFPA. 2003. Los Derechos Sexuales y Reproductivos son Derechos Humanos. Fondo de Población de las Naciones Unidas. REDPOB. Red de población y desarrollo sustentable. Caracas Universidad de Chile. 2002. La Salud Sexual y Reproductiva de los Adolescentes de América Latina y el Caribe. Facultad de Medicina. Investigación. [Documento en línea] URL: http://www.cemera.cl/investigacion.html (Consulta: Mayo 28, 2008)

Page 132: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

124

Universidad de Chile. S/F. Adolescente. Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente. Van de Velde . H (2007). Como hacer más fácil el aprender. Cicap (Centro de Investigación, Capacitación y Acción Pedagógica. URL: http://www.cicapnic.org/infocicap/cursos/Masfacilelaprender.pdf Managua - Nicaragua (Consulta: julio 24, 2010 ). William, H. 1998. Hacia el Nuevo Mundo: La Vida Sexual y Reproductiva de los Jóvenes.(comp.), [libro en línea]. Gates Foundation URL: http://www.guttmacher.org/pubs/new_world_span.html. (Consulta: Junio 10, 2008) Yppólito, A. 2005. Diseño, Aplicación y Evaluación de un Programa Educativo dirigido a Adolescentes sobre Factores Protectores del Embarazo Precoz. Unidad Educativa Santa Rosalía. Barquisimeto. Marzo 2002-2003. Trabajo de Grado no Publicado. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto-Venezuela. Zubarew, T. S/F. Curso Salud y Desarrollo del Adolescente. Sexualidad del Adolescente. Módulo 3: Lección 15 [revista en línea]. URL:http://escuela.med.puc.cl/paginas/OPS/curso/lecciones/leccion15/M3L15instroduccion.html. (Consulta: Abril 17, 2003).

Page 133: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

125

ANEXOS

Page 134: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

126

ANEXO A

CURRICULAR VITAE DEL AUTOR

DATOS PERSONALES:

Nombres y Apellidos: Eva Pastora Arrieche Espinoza Nacionalidad: Venezolana Cédula de Identidad: 11260305 Teléfonos: 04161503847

ESTUDIOS REALIZADOS:

Educación Primaria:

� Pedro Rafael Chacón � Escuela Básica Ciudad de Maturín

Diversificado:

� Mario Briceño Iragorry

Superior:

� Médico Cirujano. Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado” 2002.

Postgrado:

� Maestría en Educación. Mención Ciencias de la Salud. Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”. 2007-2009

Diplomado:

� Diplomado en Docencia Universitaria UPEL. Barquisimeto 2004 –

2005.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

127

ANEXO B

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Departamento de Educación Médica

Maestría en Educación mención Ciencias de la Salud

CONSENTIMIENTO

INSTITUCIÓN DIRECCIÓN

Su despacho.-

A través de la presente Yo. ________________________________________

C. I. _______________, Director del Liceo Bolivariano ¨Lisandro Alvarado¨ expreso

libremente el permiso sea aplicado un cuestionario con fines de investigación

científica. El mismo contiene una serie de preguntas que indagan sobre los

conocimientos que poseen los adolescentes sobre el tema de la sexualidad, con el

objetivo de proponer un Programa Educativo con una Visión Integral de la

Sexualidad dirigida a los estudiantes del primer año del Liceo Bolivariano “Lisandro

Alvarado”.

La investigación será realizada por la Dra. Eva Arrieche como requisito para

optar al título de Magíster Scientiarum en la Maestría de educación en Ciencias de la

salud. Decanato de Ciencias de la Salud. UCLA.

En Barquisimeto a los __________ días del mes de ___________de 2010.

_________________________________

Nombre:

C.I:

Page 136: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

128

ANEXO C

República Bolivariana de Venezuela Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

Departamento de Educación Médica Maestría en Educación mención Ciencias de la Salud

CONSENTIMIENTO INFORMADO

A través de la presente yo, __________________________________________

C.I. _____________________ expresó libremente que mi representada/o podrá

participar como parte de la investigación titulada “Propuesta de un programa

educativo integral para fortalecer los conocimientos de la educación sexual dirigido a

los alumnos del 1º año del liceo Bolivariano Lisandro Alvarado”. Su participación

será responder un cuestionario sobre el tema. La Dra. Eva Pastora Arrieche Espinoza,

quien es alumna de la Maestría de Educación Mención Ciencias de la Salud, es la

responsable de aplicar el cuestionario, cuyos resultados será la responsable de aplicar

el cuestionario, cuyos resultados serán tratados confidencialmente y solo para los

fines de la investigación mencionada.

Firma Representante Firma Representado C.I: C.I:

Page 137: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

129

ANEXO D

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

República Bolivariana de Venezuela Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

Departamento de Educación Médica Maestría en Educación mención Ciencias de la Salud

PRESENTACIÓN

El presente cuestionario contiene una serie de preguntas que indagan sobre los conocimientos que poseen los adolescentes sobre el tema de la sexualidad. Tú has sido seleccionado para participar en el estudio y solicitamos tú valiosa colaboración para responder esta encuesta. Los datos que aportes serán tratados anónimamente y sólo para los fines de esta investigación. Gracias por tu colaboración.

INSTRUCCIONES

1. El cuestionario está formado por 2 partes

2. Lee con detenimiento cada pregunta.

3. En la primera parte(I) ,tiene preguntas relacionadas al área biológica en relación a

la sexualidad

4. En las partes ( II ) aspectos psico – sociales en relación a la sexualidad

5. todas las preguntas son del tipo “verdadero o falso” piensa bien tú respuesta

antes de colocar una “X” en la alternativa verdadera (V) o falsa (F)

6. Responde todas las preguntas.

7. Gracias

Page 138: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

130

PARTE I: ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LA SEXUALIDAD V F 1. La presencia de lesiones elevadas, duras y redondas en el

glande corresponde a una infección de transmisión sexual. ( ) ( )

2. Intercambiar fluidos corporales (anal, oral, genital)

favorecen las infecciones de transmisión sexual ( ) ( )

3. El control ginecológico frecuente en la mujer sexualmente

activa la previene de enfermedades.

( )

( )

4. La inmadurez del útero ( matriz ) favorece al aborto espontáneo

( ) ( )

5. El uso del condón previene el embarazo ( ) ( )

6. Se les llama cambios puberales al prurito genital (picazón), las ulceras (ronchas) en los genitales entre otros

7. En la adolescencia se modifican los pezones y la vulva

( )

( )

( )

( )

PARTE II: ASPECTOS PSICO – SOCIALES DE LA SEXUALIDAD

V F

8. La atracción amorosa en el joven aumenta por las hormonas

( ) ( )

9. El contacto sexual con penetración sin condón favorece la salud

( ) ( )

10. La transición entre la infancia y adultez causa bienestar

( ) ( )

11. Los jóvenes comparten entre ellos las dudas sobre sexo

( ) ( )

12. Los jóvenes acuden a sus padres cuando quieren saber

sobre sexualidad

( ) ( )

13. Es un derecho sexual que los docentes y los padres

informen sobre sexualidad

( ) ( )

14. El autoestima se construye a lo largo de toda la vida

( ) ( )

Page 139: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

131

15. Los problemas de los adolescentes son únicos y solo ellos los entienden

( ) ( )

16. La comunicación integral de la familia incluye hablar sobre sexo

( ) ( )

17. La autoimagen es la imagen que tenemos de nosotros mismos

18. Los adolescentes poseen capacidad física y emocional para ser padres

( ) ( )

19. El joven se apoya en lo que dicen sus amigos acerca de él

( ) ( )

20. Durante varias relaciones sexuales sirve el mismo condón

( )

( )

21. Estar a la moda es fundamental para sentirse bien en la adolescencia

( ) ( )

Page 140: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

132

ANEXO E

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Departamento de Educación Médica

Maestría en Educación mención Ciencias de la Salud

INSTRUMENTO PARA LA VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO

Profesor (a): Estimado Docente:

Por medio de la presente me dirijo a usted en esta oportunidad en calidad de

experto para revisar y darle validez al instrumento, el cual tiene como finalidad

recolectar información referente al trabajo de grado que lleva por título: Propuesta de

un programa educativo integral para fortalecer los conocimientos de la educación

sexual dirigido a los alumnos del 1º año del liceo Bolivariano Lisandro Alvarado.

Solicito su valiosa colaboración para llevar a feliz término la investigación

planteada.

Gracias Agradezco su tiempo y dedicación

Atentamente

Dra. Eva Arrieche

Participante de la Maestría en Educación Superior Mención Ciencias de la Salud

Page 141: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

133

HOJA DE EVALUACIÓN

CRITERIOS

C: Correcto I: Incorrecto D: Dejar M: Modificar E: Eliminar

Firma ________________________

Ítems Presentación Ortografía y redacción Clara y precisa con los ítems

Congruencia De las

variables con

objetivos

Relevancia Factibilidad Observaciones D M E

Nro. C I C I C I C I C I 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Page 142: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

134

Observaciones (Dejar, Modificar, Eliminar) ___________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Validación realizada por: ________________________ C.I. _________________

Profesión: ____________________________ Lugar de Trabajo: ______________

Cargo desempeñado ___________________________________________________

Firma____________________________

Page 143: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

135

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

General

Proponer un programa educativo con una visión integral de la sexualidad

dirigida a los estudiantes del primer año del Liceo Bolivariano primer año del Liceo

Bolivariano “Lisandro Alvarado”.

Específicos

1. Determinar el nivel de conocimientos sobre sexualidad en cuanto al área

biológica: cambios puberales, embarazo, enfermedades de transmisión sexual,

que poseen los alumnos del primer año del Liceo Bolivariano “Lisandro

Alvarado”.

2. Determinar el nivel de conocimiento sobre sexualidad en cuanto al área

psicológica; deseos y preocupación por el sexo, situaciones de angustia por su

sexualidad, que poseen los alumnos del primer año del Liceo Bolivariano

“Lisandro Alvarado”.

3. Determinar el nivel de conocimiento sobre sexualidad en cuanto al área

sociológica, factores personales, factores familiares y factores sociales, que

poseen los alumnos del primer año del Liceo Bolivariano “Lisandro Alvarado”.

4. Diseñar un programa educativo integral sobre sexualidad que comprenda las

áreas biológicas, psicológicas y sociales

Page 144: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

136

ANEXO F

ANÁLISIS DE FIABILIDAD

Escala: TODAS LAS VARIABLES Eliminado Ítems 2,5,10,17,22,25

Page 145: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

137

ANEXO G

CARACTERÍSTICAS DE LAS INFECCIONES DE

TRANSMISIÓN SEXUAL

Infecciones de transmisión sexual

Infección Quienes la

padecen

Vía de transmisión

Síntomas

infecciones bacterianas

Sífilis

(treponema

pallidum )

hombres

y

mujeres

contacto

sexual

Verrugas genitales (chancro), tumefacción inguinal, erupción cutánea generalizada Presenta tres estadios 1º chancro en la lesión si no recibe tratamiento invade 2º los distintos tejidos y lesiona la mucosa (roseola, condiloma plano) esta etapa es altamente contagiosa. Periodo de latencia 3º destrucción de los tejidos es característico las lesiones no pruriginosa (no pican) en las manos y los pie.

Gonorrea

(neisseria

gonorrhoeae )

hombres

y

mujeres

contacto

sexual

Uretritis en el hombre secreción

amarillenta, dolor y ardor al orinar.

Cervicitis en la mujer flujo blanco-

amarillento abundante con dolor al

orinar. Complicación: enfermedad

inflamatoria pélvica.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

138

Chancroide

(haemophilus

ducreyi )

hombres

y

mujeres

contacto

sexual

Aparecen ulceras genitales con

inflamación inguinal (bubón) en la

mayoría de los casos.

Granuloma inguinal o donovanosis

(calymmatobacterium

granulomatis)

hombres

y

mujeres

contacto

sexual

Se presenta inflamación en los

gánglios inguinales, dolor,

enrojecimiento y lesiones ulcerativas

zonas afectadas (inguinal o

anogenital).

infecciones virales

Sindrome de inmunodefici

encia adquirida (sida)

(virus de inmuno-

deficiencia humana) (vih)

hombres y

mujeres

contacto

sexual

Asintomático Tumefacción generaliza-da, inflamación de ganglios linfáticos, fiebre, erupción cutánea, pérdida de peso y otros.

Herpes

genital

( herpes

simplex )

hombre y

mujeres

contacto

sexual y

directo

Sensación de comezón (prurito) y

ardor en cualquier parte del cuerpo

con pequeñas ampollas o vesículas

múltiples.

Las ampulas son muy dolorosas, se

presenta malestar generalizado y

fiebre

En el hombre puede estar en el pene,

escroto o ano.

Hepatitis B

(virus de la

hombres y

mujeres

contacto sexual, trans-fusiones de

Predominantemente es asintomático, puede haber nauseas y malestar,

Page 147: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

139

hepatitis B ) (VHB)

sangre, compartir jeringas, vertical (madre al feto).

hepatomegalia ( hígado grande ), vómitos, orinas oscuras , heces claras.

Pediculosis de

pubis o ladilla

hombres

y

mujeres

relaciones

sexuales,

contacto

directo con

cama, ropa,

baños y

toallas

Piojo blanco en el vello vaginal o

axilas producido por la falta de

higiene, produce mucho prurito

(picazón ).

Granuloma

inguinal

hombres

y

mujeres

se puede

producir por

contacto

directo y no

se contagia

fácilmente

Pústula (barro) doloroso con pus y mal

olor.

Las zonas afectadas son el ano, el

pene, labios vulvares, inflamación de

los labios de la ingle, fiebre.

Virus de

papiloma

humano

(VPH)

o verrugas

genitales

mujeres

y

hombres

contacto

sexual

fómites

(toallas,

jabones, ropa

intima),

contacto

directo

Puede ser asintomático y se evidencia

con la citología.

Puede haber lesiones benignas y

malignas

Dolor durante las relaciones sexuales,

verrugas o crestas en la vulva, lesiones

en vagina, cuello uterino o ano. Es la

principal causa de cáncer de cuello

uterino

Condiloma hombres

y

mujeres

Verrugas en forma de coliflor sin

molestias; en la mujer en la vulva y en

el hombre en el glande o el ano

Page 148: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/db/bmucla/edocs/textocompleto/thq53.dv4a77201… · los sentires y saberes de la población y su relación con el medio

140

Infección por citomegalovir

us

hombres

y

mujeres

contacto

sexual y

directo

fiebre difusa, inflamación difusa de los ganglios linfáticos, hepatopatías y otros.

otras causas

Candidiasis

(candida

albicans)

hombres

y

mujeres

contacto

sexual

Pérdida vaginal espesa similar a la leche cuajada; ardor o picazón.

Vaginosis

(garnerella

vaginalis)

hombres

y

mujeres

contacto

sexual

Leucorrea (flujo vaginal) abundante y

mal oliente blanco o gris homogéneo.

Tricomoniasi

s

( trichomonas

vaginalis)

hombres

y

mujeres

contacto

sexual y

directo

hombres y mujeres

En contacto sexual y fómites.

Contacto directo.

En la mujer flujo amarillento

abundante con mal olor, amarillo

espumoso.

En el hombre uretritis.

asintomático

Fuente: Organización Mundial de la Salud.- (2008). Módulos de capacitación para el manejo sindromatico de las infecciones de transmisión sexual. Módulo 1.Introducción a la prevención y el control de las ITS.