498
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE BELLAS ARTES Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica TESIS DOCTORAL La creación audiovisual infantil como práctica educativa. Estudio de experiencias y discursos en contexto MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTORA PRESENTADA POR Gabriela Paula Ausgustowsky de Casuscelli DIRECTORA Marián López Fernández Cao Madrid, 2016 © Gabriela Paula Ausgustowsky de Casuscelli, 2015

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID - eprints.ucm.eseprints.ucm.es/38971/1/T37739.pdf · Gabriela Paula Augustowsky de Casuscelli . Directora: Marián López Fernández Cao . Madrid,

  • Upload
    ngodan

  • View
    261

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE BELLAS ARTES Departamento de Didctica de la Expresin Plstica

    TESIS DOCTORAL

    La creacin audiovisual infantil como prctica educativa. Estudio de experiencias y discursos en contexto

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTORA

    PRESENTADA POR

    Gabriela Paula Ausgustowsky de Casuscelli

    DIRECTORA

    Marin Lpez Fernndez Cao

    Madrid, 2016

    Gabriela Paula Ausgustowsky de Casuscelli, 2015

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE BELLAS ARTES

    Departamento de Didctica de la Expresin Plstica

    Tesis Doctoral

    LA CREACIN AUDIOVISUAL INFANTIL COMO PRCTICA EDUCATIVA. ESTUDIO DE EXPERIENCIAS Y DISCURSOS EN CONTEXTO

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR

    Gabriela Paula Augustowsky de Casuscelli

    Directora: Marin Lpez Fernndez Cao Madrid, 2015

  • Tesis Doctoral

    LA CREACIN AUDIOVISUAL INFANTIL COMO PRCTICA EDUCATIVA. ESTUDIO DE EXPERIENCIAS Y DISCURSOS EN CONTEXTO

    Gabriela Paula Augustowsky de Casuscelli

  • 5

    NDICE

    NDICE

    AGRADECIMIENTOS 11

    RESUMEN 13

    ABSTRACT 21

    1 INTRODUCCIN 29

    1.1 Presentacin general 31

    1.2 Tema, justificacin e inters actual de la investigacin 34

    1.3 Planteamiento de hiptesis y objetivos 37

    1.4 Antecedentes 38

    2 MARCO METODOLGICO 55

    2.1 Perspectiva cualitativa interpretativa. El estudio de casos 59

    3 MARCO TERICO 67

    3.1 Consideraciones epistemolgicas para la construccin

    de un marco terico 69

    3.2 Sobre el cine y el universo audiovisual 74

    3.2.1 Los orgenes: entre la ciencia positiva y la mgica ilusin 74

    3.2.2 La cronofotografa. Muybridge y Marey: maestros de la sospecha 79

    3.2.3 El cine o la imagen en movimiento de los tiempos modernos 85

    3.2.4 Convergencias y multiplicidad audiovisual. El cine y el universo digital 91

    3.2.5 El cine como representacin visual y sonora 95

    3.2.6 El cortometraje. La creacin audiovisual en tiempos breves 102

    3.2.7 El cine de animacin. Experimentacin y poticas de la imaginacin 107

    3.3 Cine, prcticas audiovisuales y educacin 118

    3.3.1 El cine como arte: encuentros con la alteridad y la experiencia creadora 119

    3.3.2 El cine como lenguaje y la alfabetizacin en medios audiovisuales 135

  • 6

    LA CREACIN AUDIOVISUAL INFANTIL COMO PRCTICA EDUCATIVA. ESTUDIO DE EXPERIENCIAS Y DISCURSOS EN CONTEXTO

    3.3.3 La creacin audiovisual para la democratizacin de saberes,

    la inclusin social y la ampliacin de derechos 143

    3.3.4 Creacin y creatividad en la produccin audiovisual de nios y nias 154

    3.3.5 El festival de cine, encuentro cultural y fiesta colectiva 168

    4 ESTUDIO DE CASOS. TRABAJO EN TERRENO Y ANLISIS DE DATOS 181

    4.1 Estrategia metodolgica 183

    4.1.1 Fase preliminar del estudio de casos 194

    4.2 Caso 1. Imagen, juego y movimiento 204

    4.2.1 Encuadre Institucional 204

    4.2.2 Formacin de los responsables y docentes del proyecto 205

    4.2.3 Destinatarios del proyecto 207

    4.2.4 Propsitos, objetivos 208

    4.2.5 Contenidos de enseanza. Seleccin y perspectivas 210

    4.2.6 Cine, lenguaje audiovisual y nuevas tecnologas 212

    4. 2.7 Los componentes ldicos del cine 216

    4.2.8 Los saberes (previos) de los nios y las nias 218

    4.2.9 Las elecciones temticas de los nios /as y la intervencin del adulto 221

    4.2.10 Hacia una caracterizacin de la animacin realizada por nios y nias 223

    4.2.11 Los proyectos ligados al cine y su relacin con la institucin escolar 226

    4.2.12 La propuesta didctica. Secuencia de actividades en el taller 228

    4.2.13 El proyecto Cine + Chicos en las Juegotecas Barriales.

    De qu est hecho el cine? 240

    4.2.14 Los cortos de animacin como proyecto final. La creacin como proceso 245

    4.2.15 Conclusiones del Caso 1 254

    4.3 Caso 2. El cine de animacin. Transmisin e inclusin social 260

    4.3.1 Encuadre Institucional 260

    4.3.2 Formacin de los responsables y docentes del proyecto 265

    4.3.3 Destinatarios del proyecto 266

    4.3.4 Propsitos, objetivos 269

  • 7

    NDICE

    4.3.5 Contenidos de enseanza. Seleccin y perspectivas 271

    4.3.6 Los materiales. Crear con tecnologa, los recursos prximos 275

    4.3.7 Disposicin del tiempo y el espacio 277

    4.3.8 Los saberes (previos) de los nios y de los estudiantes universitarios 281

    4.3.9 Hacia una caracterizacin de la animacin realizada por nios y nias 282

    4.3.10 Pre - Jornada Animate a animar. Planificacin, la participacin

    de los estudiantes 284

    4.3.11 La propuesta didctica. La secuencia de actividades

    en la Jornada Animate a animar 288

    4.3.12 Jornada de exhibicin y cierre. Las familias en la universidad 312

    4.3.13 Cortos de animacin realizados en Animate a animar 314

    4.3.14 Conclusiones del Caso 2 331

    4.4 Caso 3. Festival de cortometrajes realizado para y por nios y nias. El cine como celebracin colectiva 339

    4.4.1 Encuadre institucional 340

    4.4.2 Formacin de los responsables y docentes del proyecto 343

    4.4.3 Destinatarios del proyecto 343

    4.4.4 Propsitos, objetivos 345

    4.4.5 Contenidos del festival. Versatilidad y amplitud en tiempos tecnolgicos 346

    4.4.6 Convocatoria 349

    4.4.7 Hacia una definicin de la creacin audiovisual infantil 352

    4.4.8 Tres das de proyeccin. Ir al cine como un ritual colectivo 356

    4.4.9 La programacin. Los cortometrajes realizados por nios y nias 359

    4.4.10 Taller de animacin durante el festival. Los Piojos se animan 398

    4.4.11 La premiacin, nios y nias en el jurado 401

    4.4.12 Entrega de premios y cierre del festival 406

    4.4.13 Conclusiones del Caso 3 408

  • 8

    LA CREACIN AUDIOVISUAL INFANTIL COMO PRCTICA EDUCATIVA. ESTUDIO DE EXPERIENCIAS Y DISCURSOS EN CONTEXTO

    421 5 CONCLUSIONES

    5.1 Cumplimiento de los objetivos de invetigacin 423

    5.2 Alcances de las hiptesis iniciales 435

    5.3 Aportaciones de la investigacin 436

    5.4 Prospectiva y futuras investigaciones 441

    6 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Y BIBLIOGRAFA 443

    6.1 Referencias Bibliogrficas 445

    6.2 Bibliografa 454

    6.3 Catlogos y Archivos 458

    6.4 Filmografa 459

    6.5 Webgrafa de programas y proyectos 461

    NDICE DE IMGENES 464

    NDICE DE CUADROS Y GRFICOS 467

  • 9

    NDICE

    ANEXOS DOCUMENTALES

    ANEXO DOCUMENTAL I

    ANEXO DOCUMENTAL II

    ANEXO DOCUMENTAL III

    ANEXO DOCUMENTAL IV

    ANEXO DOCUMENTAL V

    ANEXO DOCUMENTAL VI

    ANEXO DOCUMENTAL VII

    ANEXO DOCUMENTAL VIII

    471

    472

    484

    487

    489

    490

    493

    497

  • 11

    AGRADECIMIENTOS

    Quiero expresar mi profunda gratitud a todas las personas e instituciones que brindaron genero

    samente su apoyo, sus conocimientos y sus experiencias para el desarrollo de la presente tesis.

    A todos los Profesores y Profesoras del Programa de Doctorado en Creatividad Aplicada.

    A mi Directora de tesis, Dra. Marin Lpez Fernndez Cao.

    A Paloma Albal Rodrguez.

    A los integrantes de Cine + Chicos: Pablo Boido, Julieta Fradkin, Julia Heimann y

    Marian Milberg.

    A las autoridades de la Universidad Nacional de Lans, a los docentes y responsables de

    Animate a animar: Carla Micele, Mara Victoria Rey, Alejandro Toutodjian, a todo su equipo

    de trabajo y a los estudiantes universitarios que participan del proyecto.

    A los responsables del festival Ojo al Piojo! : Valeria Boggino, Mariana Sena, Gustavo

    Escalante, Cristian Cabruja, Marcela Storni, Pamela Gaido, Luciano Redigonda, La Tejeda,

    Luz Olazagoita, Alejandro Ghirlanda, Sabina Schroeder, Alejandra Cceres, Matas Cabezuelo,

    Pablo Juregui, Diego Rolle, Jos Beccara, Jorge Pumar.

    A Karina Glauberman por su apoyo constante y su enorme colaboracin desde Madrid.

    A Ingrid Sverdlick por sus rigurosos aportes en los componentes metodolgicos.

    A Vicente Rozados Sauser por compartir (me) su cine y a Diana Schvartz por sus lecturas.

    A Felipe, Valentina y Guido pacientes y amorosos en aos de investigaciones y escrituras.

    Y para finalizar, un agradecimiento muy especial a los chicos y chicas cuyas creaciones

    se analizan en esta investigacin y a todos los nios y nias de las dos orillas que cuando hacen

    fotos, videos, dibujan, juegan, cantan y actan hacen que este mundo nos parezca ms amable,

    ms humano, menos raro.

  • RESUMEN

    RESUMEN

    Palabras clave: creacin audiovisual infantil, proyectos y programas educativos, educacin

    audiovisual, educacin artstica, creatividad, inclusin social.

    La presente investigacin estudia sistemticamente prcticas educativas en las que nios y nias

    -entre 4 y 12 aos de edad- realizan producciones audiovisuales. Las creaciones audiovisuales

    infantiles se abordan atendiendo a los encuadres institucionales que las promueven, sostienen y

    otorgan sentidos propios y especficos en cada caso.

    En los ltimos aos se ha podido observar -tanto en Espaa como en Argentina y otros

    pases de Europa y Amrica- el surgimiento y desarrollo de numerosas propuestas educativas

    cuyo fin es que los nios y nias realicen obras audiovisuales. La expansin de estas prcti

    cas se produce en un entorno social atravesado por la disponibilidad y accesibilidad de dispo

    sitivos tecnolgicos que permiten la produccin audiovisual desde edades muy tempranas. Sin

    embargo, el componente tecnolgico es slo una parte del fenmeno. En estas prcticas educa

    tivas se despliegan diferentes maneras de concebir el cine y lo audiovisual, variados propsitos

    formativos, numerosas estrategias de enseanza, dinmicas de trabajo grupal y vnculos con la

    comunidad. En este contexto, los objetivos del estudio son:

    - Identificar y describir proyectos y programas educativos en los que nios y nias entre 4 y 12

    aos realizan piezas audiovisuales.

    - Caracterizar los contextos socio-educativos e institucionales en los que se desarrollan proyec

    tos de creacin audiovisual con nios y nias.

    - Indagar y establecer las concepciones de educacin, las concepciones de arte y de lo audiovi

    sual implicadas en cada uno de los proyectos/programas.

    - Recuperar y analizar los discursos pedaggicos, expresivos/artsticos, sociales y polticos implica

    dos en cada una de las propuestas; establecer sus propsitos, contenidos y estrategias didcticas.

    -Analizar sistemticamente las realizaciones de los nios y nias; identificar preferencias temti

    cas, estilsticas, sentidos y significados.

    - Construir categoras de anlisis y disear herramientas metodolgicas para el abordaje sistemtico

    de la creacin audiovisual infantil en el marco de diferentes condiciones y contextos educativos.

    13

  • LA CREACIN AUDIOVISUAL INFANTIL COMO PRCTICA EDUCATIVA. ESTUDIO DE EXPERIENCIAS Y DISCURSOS EN CONTEXTO

    La bsqueda de antecedentes ha permitido establecer que la creacin audiovisual infantil como

    prctica educativa es un objeto de estudio acadmico que cuenta con escasa tradicin de investiga

    cin. Si bien se han registrado algunos antecedes de investigacin relevantes, la mayor parte de las

    reflexiones y orientaciones didctico-pedaggicas en relacin con la creacin audiovisual de nios y

    nias se despliega en el marco de los mismos proyectos y programas que la promueven. Un primer

    ordenamiento de las investigaciones permiti distinguir dos tipos: a) las que abordan el cine y lo

    audiovisual ligados a la creacin artstica y la expresin, b) aquellas que se sitan en el terreno terico

    de los medios de comunicacin, la televisin y la alfabetizacin visual.

    La revisin bibliogrfica posibilit establecer que las prcticas educativas vinculadas con lo

    audiovisual han sido tratadas y analizadas por aparatos conceptuales dismiles que se presentan, en

    gran medida, de modo desarticulado. El tema de estudio demarca y convoca cuerpos disciplinares

    amplios: el cine, la creacin audiovisual, el arte, la educacin artstica, la educacin en medios, la

    didctica. As, el marco terico de la investigacin se estructura en dos grandes apartados: 1) Sobre

    el cine y el universo audiovisual y 2) Cine, prcticas audiovisuales y educacin.

    La investigacin se enmarca dentro de las perspectivas cualitativas interpretativas, esta

    opcin se sustenta en las caractersticas del tema de estudio y los objetivos propuestos. Desde

    esta perspectiva se adopta la estrategia metodolgica del estudio de casos. El estudio de casos se

    desarroll con un diseo de enfoque progresivo, en una fase preliminar se realiz una bsqueda

    extensiva de propuestas educativas de creacin audiovisual infantil en general, luego se llev

    a cabo un relevamiento con nfasis en Espaa y Amrica Latina (que permiti consignar 40

    proyectos) y posteriormente se enfoc en Espaa y Argentina (se analizaron sistemticamente

    12 proyectos). Para esta indagacin inicial se emple una fuente de informacin emprica secun

    daria: los sitios web de cada proyecto.

    En una segunda instancia se implement el estudio de tres casos en profundidad en la

    Repblica Argentina: Cine + Chicos, Animate a animar y el Festival de cortometrajes Ojo

    al Piojo!. Para la recoleccin de informacin emprica durante el trabajo en terreno se emplea

    ron los siguientes instrumentos: entrevista en profundidad, observacin participante, releva

    14

  • RESUMEN

    miento fotogrfico sistemtico (contextual y de actividades). Adems se recabaron: 1) fuentes

    documentales audiovisuales: cortometrajes realizados por nios/as, piezas audiovisuales reali

    zados por los responsables del proyecto, piezas audiovisuales realizadas por canales de televi

    sin locales, cortometrajes de animacin realizados por artistas que se proyectan a los nios/as

    en los proyectos; 2) fuentes documentales impresas: material didctico para maestros, convoca

    torias y fichas de inscripcin, catlogos y programas para nios/as, artculos periodsticos.

    Para el anlisis de la informacin emprica se emple un procedimiento cualitativo, el

    mtodo comparativo constante. Este procedimiento genera en el marco del interjuego teora

    empria un sistema de categoras conceptuales para la comprensin del fenmeno en estudio. En

    este proceso se construy, partiendo de los objetivos y el marco terico, un conjunto de catego

    ras de anlisis iniciales. Estas categoras iniciales luego se completaron y enriquecieron con las

    categoras emergentes durante el trabajo en terreno a fin de abordar y comprender los datos en

    toda su multiplicidad y singularidad. Durante el estudio de casos se implement un proceso de

    revisin de los interesados entendido como una instancia de retroalimentacin y triangulacin

    de las observaciones e interpretaciones realizadas (por la investigadora).

    Conclusiones

    El anlisis extensivo realizado en la fase preliminar del estudio de casos ha permitido estable

    cer que en la actualidad se llevan a cabo numerosas y variadas experiencias cuya tarea es la

    produccin audiovisual con nios y nias. Se registran acciones tanto en Amrica latina, como

    en Europa, Canada y EE.UU, pases asiticos y africanos, Australia.

    A partir de las doce propuestas estudiadas sistemticamente en Espaa y Argentina se observa

    que estas son parte de una trama organizacional compleja y a la vez flexible que les posibilita estable

    cer alianzas e ir adaptndose a distintas necesidades eventuales. Los programas configuran espacios

    de cooperacin geogrfica, institucional, tecnolgica y profesional. Uno de los formatos instituciona

    les que asumen los proyectos es el de asociacin cultural o organizacin sin nimo de lucro. Algunos

    proyectos dependen directamente de un estamento gubernamental, varios se desarrollan en el marco

    de universidades. En todos los casos se registran convenios entre ms de una institucin, los trminos

    15

  • LA CREACIN AUDIOVISUAL INFANTIL COMO PRCTICA EDUCATIVA. ESTUDIO DE EXPERIENCIAS Y DISCURSOS EN CONTEXTO

    asociacin, apoyo, auspicio se mencionan todas las fuentes analizadas.

    Varios proyectos se implementan con nios y nias desde los 4 aos de edad, pero la

    mayora estn destinadas a nios/as entre 6 y 12 aos. En las propuestas que se realizan en

    colaboracin con universidades los destinatarios son dos poblaciones simultneamente, los

    estudiantes y los nio/as; los jvenes son capacitados para trabajar con nios/as. Por su parte,

    los festivales invitan a asistir al pblico infantil y a sus acompaantes sin limitacin de edad.

    Para la presentacin de obras en competicin se consideran nios y jvenes a los realizadores/

    as hasta los 18 aos de edad.

    Los programas y proyectos comparten algunos propsitos generales tales como la forma

    cin de espectadores y la realizacin de piezas audiovisuales. Pero al analizar sus objetivos

    con detenimiento, es posible reconocer importantes diferencias que se vinculan con la perspec

    tiva acerca de lo audiovisual que asume cada propuesta. Los objetivos se enuncian en estrecha

    relacin con los contenidos y en este sentido se distinguen tres tipos:

    a) Abordan los medios de comunicacin. Los nios/as producen con el propsito de

    analizar crticamente, defensivamente. El fin es la alfabetizacin medial/audiovisual. b) Abordan

    el cine desde una perspectiva cultural y artstica. Los nios/as crean para encontrarse con

    la historia social, con la alteridad, con lo diverso. Crean para expresarse, para disfrutar, para

    conocer al otro y a s mismos. c) Abordan el cine y la creacin audiovisual como una va para.

    Los nios/as (en colaboracin con jvenes) realizan audiovisuales para incluir a grupos sociales

    desfavorecidos (vulnerados), para democratizar saberes, para ejercer un derecho, para cooperar

    entre comunidades/ instituciones/naciones.

    Los proyectos muestran un amplio repertorio de estrategias didcticas, se observan prcti

    cas comunes y adems cada propuesta exhibe singularidades en consonancia con sus propsitos

    y sus concepciones acerca del cine y lo audiovisual. La modalidad didctica del taller es postu

    lada por todos los proyectos como la instancia de produccin / creacin audiovisual, esta forma

    de trabajo asume una configuracin particular en cada caso segn el contexto institucional, los

    propsitos, los contenidos. As, es posible describir: a) Talleres ligados al encuadre de la institu

    16

  • RESUMEN

    cin escolar. b) Talleres centrados en el juego, la creatividad, la expresin y c) Talleres centra

    dos en los componentes tcnicos del trabajo audiovisual. Los talleres que se realizan en el marco

    de programas de cooperacin generan dinmicas y secuencias didcticas muy especficas que

    deben ser estudiadas una a una en profundidad.

    En todos las propuestas los docentes a cargo cuentan con formacin y/o se desempean

    como profesionales del campo audiovisual, adems en algunos equipos tambin trabajan educa

    dores, artistas de otras disciplinas, comunicadores sociales. En el caso de las universidades, los

    estudiantes que cursan carreras ligadas al cine y el audiovisual son los encargados de condu

    cir las actividades con la orientacin y supervisin de sus profesores En varios proyectos se

    desarrollan actividades de formacin del profesorado.

    Todos los proyectos analizados desarrollan instancias de proyeccin de pelculas y material

    audiovisual, esta tarea se desarrolla con diferentes fines. Por una parte cada proyecto selecciona

    qu exhibe a los pequeos, as se distinguen los proyectos que muestran: a) cine, b) programas de

    TV, c) obras realizadas por otros nios/as. La exhibicin de los trabajos realizados por nios/as a las

    familias, a la comunidad - es una instancia presente en la mayora los proyectos; en algunos casos se

    extiende a la participacin en festivales. En algunas propuestas, las realizaciones de los nios/as son

    subidas a blogs, pginas o espacios virtuales de circulacin y difusin audiovisual.

    Todos estos proyectos, perspectivas, maneras de concebir y de hacer cine (diferentes entre

    s a la luz del anlisis discursivo y didctico) se dan encuentro en los festivales de cine realizado

    para y por nios/as. La organizacin de los festivales cuenta con el apoyo de numerosos organis

    mos pblicos e instituciones privadas y pblicas. Adems de la exhibicin, durante el festival se

    llevan a cabo otras actividades como talleres de creacin para nios/as, encuentros con realiza

    dores, en algunos se realizan actividades de formacin para profesores.

    Caracterizacin de la creacin audiovisual infantil

    Si bien este estudio de casos no busca realizar generalizaciones, es posible reconocer algunos

    rasgos y atributos compartidos de las creaciones audiovisuales analizadas. En ningn caso se

    trata de manifestaciones o expresiones espontneas de los nios y nias, estas caractersticas son

    17

  • LA CREACIN AUDIOVISUAL INFANTIL COMO PRCTICA EDUCATIVA. ESTUDIO DE EXPERIENCIAS Y DISCURSOS EN CONTEXTO

    el resultado de las configuraciones didcticas y de las prcticas educativas en las que se inscri

    ben. Algunos de los rasgos que se observan con mayor frecuencia son:

    - El uso (pertinente y valioso) de la tcnica de animacin de arte plano (recortables) con los

    nios/, as de 4 a 8 aos.

    - El aprovechamiento del tiempo breve del cortometraje; la mayora de las obras cuenta un

    episodio, acontecimiento o relato en minutos.

    - En la animacin, tanto de arte plano como de arte corpreo, la presencia de todos los compo

    nentes y rasgos evolutivos de la produccin plstico/ visual,

    - La creacin de imgenes grupales con componentes heterogneos (texturas, escalas, morfologa).

    - Las bandas sonoras realizadas con las voces de los nios/as en relatos y efectos que generan

    climas y texturas sonoras infantiles. (tan distintivas y nicas como sus dibujos).

    - Las estructuras narrativas lineales, en muchos casos sostenidas por canciones, cuentos, adapta

    ciones literarias.

    - El estallido del verosmil de gnero producto de las negociaciones intergrupales.

    - El uso del humor, la stira y la irona.

    - El uso de ttulos y crditos, en muchos casos con caligrafa de los nios/as.

    Aportaciones de la investigacin

    La investigacin realizada ha permitido arribar a una serie de conclusiones que constituyen un

    aporte al corpus terico existente acerca de la educacin audiovisual. Asimismo, la descripcin

    comprensiva de prcticas educativas valiosas en este campo puede servir de orientacin para

    otros educadores.

    La didctica de la creacin audiovisual es todava un campo en construccin, las prcti

    cas se anclan en corpus tericos pertenecientes a campos disciplinares dismiles y con diferentes

    status epistemolgicos. En todos los casos subyacen concepciones pedaggicas, ideas acerca de

    la infancia, del trabajo grupal, del rol del profesor, del uso de los materiales y otros conocimien

    tos inherentes a la sabidura prctica docente.

    La configuracin didctica de cada proyecto est estrechamente relacionada con el contexto

    18

  • RESUMEN

    institucional en que se gesta e inscribe. A partir de este marco inicial se despliegan sus variacio

    nes didcticas, ya desde la eleccin del nombre se establece un primer recorte de objeto o foco

    de inters: el cine, la animacin, los cortometrajes. Cada caso estudiado conforma un universo

    singular con componentes nicos, sin embargo, la revisin transversal de las tres propuestas

    permite reconocer prcticas valiosas que pueden postularse como faros, guas orientadoras,

    no prescriptivas para las acciones educativas de creacin audiovisual.

    Los tres casos estudiados en profundidad se gestaron, desarrollaron y sostienen con el

    apoyo del Estado que, con diferentes modalidades, asume el cine y la creacin audiovisual

    como parte de sus polticas pblicas inclusivas para la infancia. Las tres experiencias analizadas

    muestran modos de gestin y encuadres institucionales que habilitan un primer nivel de inclu

    sin; la delimitacin de un mbito formativo dedicado especficamente a la creacin audiovi

    sual infantil. Los nios y nias hacen audiovisuales en la inclusin, que es condicin necesaria

    para avanzar hacia un segundo nivel de inclusin que implica acceder al universo simblico de

    la creacin en el que nios y nias aprenden a expresarse, a conocer, a mirar el mundo mediante

    el lenguaje audiovisual.

    Los proyectos de creacin audiovisual no son acciones aisladas, forman parte de una red

    amplia que los sostiene y los potencia. En todos los casos, los profesionales responsables conforman

    equipos multidisciplinarios en los que se destaca, adems de su slida formacin, un enorme compro

    miso con la tarea y con la conviccin de que todos los nios/as tienen derecho al creacin audiovi

    sual, a un saber y una prctica histricamente reservados a las elites. Los educadores audiovisuales

    deben conjugar pericia tcnica, habilidades para el manejo grupal, conocimientos didcticos y arts

    ticos; pero adems deben afrontar su propia experimentacin artstica para enriquecer los abordajes

    creativos en la tarea con nios. El pasaje al acto de la creacin es una tarea necesaria para los educa

    dores de todas las disciplinas involucrados en la educacin audiovisual.

    Los fines de la educacin audiovisual estn en estrecha relacin con las concepciones

    de cine, de infancia, de educacin, del mundo social, del arte. La reflexin sobre las prcticas,

    las evaluaciones de las actividades, acciones, estrategias, eventos, resultados, forman parte de

    19

  • LA CREACIN AUDIOVISUAL INFANTIL COMO PRCTICA EDUCATIVA. ESTUDIO DE EXPERIENCIAS Y DISCURSOS EN CONTEXTO

    toda prctica educativa y son ineludibles, tambin son importantes las lecturas tericas que las

    fundamentan y sostienen.

    Las creaciones audiovisuales de nios y nias requieren de un andamiaje adulto que

    no sea limitante o censor de sus ideas y necesidades expresivas. En este estudio se describen

    valiosas prcticas docentes que asumen esta posicin. Cuando los nios/as proponen temas, en

    muchas ocasiones surgen estereotipos sociales o mediticos. Los profesores toman el inters de

    los nios/as, pero partiendo de ese inters muestran otras opciones, invitan a los nios a probar

    nuevas formas expresivas, proponen transitar caminos metafricos, poticos. Las pelculas de

    diferentes creadores, pocas, pases constituyen un universo inagotable de temas y modos de

    abordarlos artsticamente que todo profesor debe explorar para acercar otras biografas posibles.

    En la dinmica del largo proceso de creacin audiovisual es importante que los nios /as puedan

    adquirir herramientas para poder expresarse, para convertir en una creacin audiovisual aquello

    que quieren transmitir. La nocin de postura de autor propone que los profesores ejerzan un

    rol de acompaamiento y escucha atenta a las ideas, las elecciones estticas y el discurso que

    desean construir los nios y nias.

    En todos los proyectos hay instancias de exhibir las obras realizadas, para los profesores

    el nivel de exposicin es alto y por lo general se plantea una tensin entre lo que el pblico

    conoce, acepta y est habituado a ver y las cualidades propias de las creaciones audiovisuales

    infantiles. Algunas estrategias como exhibir, adems de las obras el detrs de escena ayudan

    a poner en contexto las creaciones y permiten dar a conocer cmo se ensea y cmo se aprende

    a hacer audiovisuales.

    El estudio plantea adems futuras lneas de indagacin vinculadas con el universo sonoro,

    las adaptaciones literarias cinematogrficas, la profundizacin acerca de las dinmicas de

    interaccin entre lo audiovisual y la inclusin social, las investigaciones didcticas en el marco

    de los propios proyectos y en colaboracin con la universidad.

    20

  • 21

    ABSTRACT

    ABSTRACT

    AUDIOVISUAL CREATION BY CHILDREN AS AN EDUCATIONAL PRACTICE

    STUDY OF EXPERIENCES AND DISCOURSE IN CONTEXT

    Key words: Audiovisual creation by children, educational projects, social context, audiovisual

    education, art education, creativity, social inclusion.

    The following investigation systematically studies educational practices in which children

    between the ages of 4 and 12 take part in audiovisual productions. Audiovisual creations by

    children are dealt with taking into consideration the institutional frameworks which promote

    them, support them and provide them with their own and specific senses in each case.

    Over the last few years it has been possible to observe in Spain as well as in Argentina

    and in other countries in Europe and the Americas the emergence and development of

    numerous educational ideas whose objective is for children to make audiovisual works. The

    expansion of these practices is produced in a social environment which has availability and

    accessibility to technological devices which enable audiovisual production from an early age.

    However, the technological component is only part of the phenomenon. In these audiovisual

    practices different ways of conceiving film and audiovisual works are unfolded, as well as

    varied educational purposes, numerous teaching strategies, group work dynamics and bonds

    with the community. The objectives of the study are:

    - To identify and describe educational projects and programmes in which children between the

    ages of 4 and 12 carry out audiovisual pieces.

    - To characterise the institutional and socio-educational contexts in which the projects of

    audiovisual creation with boys and girls are developed.

    - To enquire and establish the conceptions of education, art and the audiovisual field involved

    in each project/programme.

    - To recover and analyse the pedagogical, expressive/artistic, social and political discourses

    involved in each idea; to establish their purposes, content and didactic strategies.

    - To systematically analyse the childrens realisations; to identify preferences regarding topic,

  • 22

    LA CREACIN AUDIOVISUAL INFANTIL COMO PRCTICA EDUCATIVA. ESTUDIO DE EXPERIENCIAS Y DISCURSOS EN CONTEXTO

    style, sense and meaning.

    - To build categories of analysis and to design methodology tools for the systematic approach

    of the audiovisual creation by children within the framework of different conditions and

    educational contexts.

    The investigation is framed within the interpretive qualitative perspectives; this option is

    supported by the characteristics of the topic of study and the suggested objectives. From this

    perspective, the methodological strategy of case study is adopted. The case study was carried

    out with a progressive focus design, during the preliminary phase; an extensive search for

    educational ideas of audiovisual creation by children in general was carried out. After that, a

    survey was carried out with emphasis in Spain and Latin America (which led to the record of

    40 projects) and was later focused on Spain and Argentina (12 projects were systematically

    analysed). For this initial enquiry a secondary empirical source of information was used: each

    projects web site.

    During the second phase, three deep case studies were implemented in Argentina: Cine

    + Chicos (Films + Kids), Animate a Animar (Dare to Animate) and Ojo al Piojo!

    (Better Watch Out!). In order to gather empirical information during the field work, the

    following tools were implemented: in-depth interview, participant observation, systematic

    photographic survey (both in context and during the activities). Besides, the following was

    sought: 1) audiovisual documentary sources, short films made by children, audiovisual pieces

    made by those in charge of the project, audiovisual pieces made by local television networks,

    animation short films made by artists who project children in their projects; 2) printed

    documentary sources: didactic material for teachers, announcements and registration forms,

    brochures and programmes for children, newspaper articles.

    A qualitative procedure the constant comparative method was used for the

    analysis of the empirical information. This procedure generates (within the framework

    of interplay between theoretical and empirical grounding) a system of conceptual

    categories for the understanding of the phenomenon under study. In this process a

  • 23

    ABSTRACT

    group of categories of initial analysis was built from the objectives and the theoretical

    framework. These initial categories were then completed and enriched with the emergent

    categories during the field work with the objective to approach and understand the data

    in both its multiplicity and singularity. During the case study, a process of revision

    by those interested was implemented, as a stage of feedback and triangulation of the

    observations and interpretations made (by the investigator).

    The search for previous record has allowed the audiovisual creation by children as an

    educational practice to be established as an academic object of study which has not been

    traditionally investigated. Despite the fact that there have been some relevant investigation

    records registered, most didactic-pedagogical reflections and orientations in relation to

    audiovisual creation by children are unfolded within the framework of the same projects

    and programmes which promote it. A first arrangement of the investigations allowed for

    distinguishing two kinds: a) those which deal with films and the audiovisual area, linked to the

    artistic creation and expression, b) those which are placed in a theoretical field in the means of

    communication, television and visual literacy.

    The bibliographical revision allowed the idea that the educational practices linked with

    the audiovisual area have been treated and analysed by different conceptual systems which

    are mainly presented in a disjointed manner. The topic of study demarcates and evokes broad

    disciplinary bodies: films, audiovisual creation, art, artistic education, education in the media,

    didactics. Thus, the theoretical framework of the investigation is structured in two big sections:

    1) About films and the audiovisual universe and 2) Films, audiovisual practices and education.

    The section of the theoretical framework which deals with films and the audiovisual

    universe develops the following content: Origins: between positive science and magical

    illusion. Chronophotography. Muybridge and Marey: Masters of Suspicion. Convergence

    and audiovisual multiplicity. Films and the digital universe. Films as a visual and sound

    representation. Short films. The audiovisual creation in short times. Animation films.

    Experimentation and poetic imagination.

  • 24

    LA CREACIN AUDIOVISUAL INFANTIL COMO PRCTICA EDUCATIVA. ESTUDIO DE EXPERIENCIAS Y DISCURSOS EN CONTEXTO

    The section of the theoretical framework which deals with films, audiovisual practices

    and education develops the following content: Films as art: encounters with otherness and

    the creating experience. Films as language and literacy in audiovisual media. Audiovisual

    creation for the democratisation of knowledge. Social inclusion and the expansion of rights.

    Creation and creativity in the audiovisual creation by children. Film festival, cultural meeting

    and collective celebration. The field work carried out within the methodological framework of

    case studies, the presentation of empirical material and its interpretative analysis, as well as the

    tools, techniques and procedures used are thoroughly described in Chapter 4, under the title

    Estudio de casos. Trabajo en terreno (Case Studies. Field Work).

    Conclusions

    The extensive survey carried out in the preliminary phase of the case study has allowed for

    establishing that nowadays numerous and varied experiences are carried out, whose task is the

    audiovisual production with boys and girls. Actions are registered in Latin America as well as in

    Europe, Canada, USA, Asian and African countries, Australia.

    From the twelve systematically surveyed suggestions in Spain and Argentina, it can be

    observed that these are part of a complex yet flexible organisational network which enables

    them to establish links and adapt themselves to different possible needs. The programmes

    configure spaces of geographical, institutional technological and professional cooperation.

    Many projects are implemented with boys and girls from the age of 4, though most of them

    are destined to children between the ages of 6 and 12. In the projects which are carried

    out with the cooperation of universities, the addressees are made up of two simultaneous

    populations, students and children; the young people are prepared to work with children.

    The programmes and projects share some general purposes, such as the training of spectators

    and the realisation of audiovisual pieces. However, when analysing their objectives with

    close attention, it is possible to distinguish important differences related to the perspective

    regarding the audiovisual aspect each project has. The objectives are outlined in close

    connection with the content and three kinds can be distinguished:

    a. They approach the means of communication. The children produce with the purpose of

  • 25

    ABSTRACT

    analysing in a critical way, in a defensive way. The aim is the media/audiovisual literacy.

    b. They approach films from a cultural, artistic perspective. The children create to see social

    history, otherness and diversity. They create to express themselves, to enjoy, to know others

    and themselves.

    c. They approach films and the audiovisual creation as a means to. The children (with

    young peoples cooperation) make audiovisual works to include disadvantaged social groups

    (vulnerable), to democratise knowledge, to exercise a right, to cooperate among communities/

    institutions/nations.

    The projects show a wide set of didactic strategies, common practices are observed and

    besides, each project shows its singularities together with its purposes and conceptions regarding

    films and the audiovisual area. The didactic method of the workshop is nominated by all the

    projects as the audiovisual production / creation stage, this way of working adopts a particular

    configuration in each case according to the institutional context, the purposes and the content.

    Thus, it is possible to describe: a) Workshops related to the frame of the school institution;

    b) Workshops focused on games, creativity and expression; and c) Workshops focused on

    the technical components of the audiovisual work. The workshops that are carried out within

    the framework of cooperation programmes generate certain very specific didactic dynamics

    and sequences which must be studied individually with thoroughness. In all the projects the

    teachers in charge have information and/or develop professionally in the audiovisual field.

    Besides, there are some teams in which educators, artists from other disciplines and social

    communicators also work. Regarding universities, students from courses related to films and

    the audiovisual area are in charge of leading the activities with the orientation and supervision

    of their professors. In many projects activities from the teacher-training course are carried out.

    All the analysed projects develop stages of projections of movies and audiovisual

    material, which is developed with different purposes. Firstly, each project chooses what to

    show the children, therefore, it is possible to distinguish which projects show a) movies, b) TV

    programmes, c) works made by children. The exhibition of the works made by children

    to the families, the community is a stage which is present in most projects; in some cases it

  • 26

    LA CREACIN AUDIOVISUAL INFANTIL COMO PRCTICA EDUCATIVA. ESTUDIO DE EXPERIENCIAS Y DISCURSOS EN CONTEXTO

    is extended to the participation in festivals. Secondly, in some projects, what the children make

    is uploaded to blogs, websites or virtual spaces with audiovisual circulation and spread.

    Characterisation of the audiovisual creation by children

    Although this case study does not pursue generalisations, it is possible to recognise certain features

    and attributes shared by the analysed audiovisual creations. In no case are there spontaneous

    manifestations or expressions by children, these characteristics are the result of the didactic

    configurations and the educational practices in which they are registered. Some of the features

    most frequently seen are: 1.The (appropriate and valuable) use of the (cut-out) flat art animation

    technique with 4 to 8 year-old children.2. Making the most of short time of short films; most of the

    works tell an episode, event or story in minutes.3. In animation, both flat art and three-dimensional,

    the presence of all the components and evolutionary features of the plastic/visual production. 4.

    The creation of group images as heterogeneous components (textures, scales, morphology). 5. The

    soundtracks made with the childrens voices in the narration and effects which generate childrens

    sound atmosphere and textures (so distinctive and unique like their drawings). 6. The linear narrative

    structures, in many cases supported by songs, stories, literary adaptations. 7. The burst of the

    plausible of the genre, as a result of the inter-group negotiations. 8. The use of humour, satire and

    irony. 9. The use of titles and credits, in many cases with the childrens calligraphy.

    Towards a didactic of the audiovisual creation by children. The lighthouse practices

    The didactic configuration of each project is closely related to the institutional context in

    which it is developed and registered. As from this initial framework, its didactic variations are

    unfolded; since the choice of its name, a selection of the object of interest focus is established:

    film, animation, short film. Each studied case defines a single universe with unique components.

    However, the transversal revision of the three projects enables the recognition of valuable

    practices that may be defined as lighthouses, guidelines, non-prescriptive for the educational

    actions of audiovisual creation.

    The three in-depth case studies were born, developed, and supported by the help of the

    State, which, in different ways, adopts film-making and audiovisual creation as part of its

  • 27

    ABSTRACT

    inclusive public policy for childhood. The three analysed experiences show different ways

    of procedure and institutional frame, which enable a first level of inclusion: setting the limits

    of a training environment specifically devoted to audiovisual creation by children. Boys and

    girls make audiovisual material in inclusion, which is a necessary condition to advance to a

    second level of inclusion, which implies access to the symbolic universe of creation in which

    children learn to express themselves, to learn, to see the world through audiovisual language.

    The projects within audiovisual creation are not isolated actions, but are part of a wide

    network which supports them and encourage them. In all cases, the professionals in charge build

    multi-disciplinary teams in which, not only their solid formation stands out, but also a great

    commitment to the task and the certainty that every child has the right to audiovisual creation, to

    knowledge and to a practice which was historically meant for elites. The audiovisual educators

    must combine technical expertise, group work skills, and didactic and artistic knowledge. But

    they also have to face their own artistic experimentation to enrich the creative approaches in the

    activities with children. The aims of audiovisual education are closely related to the conceptions

    of film, childhood, education, social world and art. The reflection about the practices, the activity

    assessments, actions, strategies, events and outcomes are part of every educational practice and

    cannot be avoided. The theoretical readings which support them are also important.

    The audiovisual creations for children require an adult framework which does not

    limit or censure children for their ideas and expressive needs. In this study there are valuable

    teaching practices which stand in this position. When the children suggest themes, social or

    media stereotypes often appear. The teachers take the childrens interest, but from that interest

    they show other options, they invite the children to try new ways of expression, they suggest

    that they go along metaphoric, poetic paths. The films from different creators, times, countries

    constitute an endless universe of themes and ways of approaching them artistically, which

    every teacher has to explore in order to provide other possible biographies. In the dynamics of

    the long process in audiovisual creation it is important for children to be able to obtain tools in

    order to express themselves, to turn what they want to transmit into an audiovisual creation. The

    notion of authors position suggests that the teachers should play their role by accompanying

  • 28

    LA CREACIN AUDIOVISUAL INFANTIL COMO PRCTICA EDUCATIVA. ESTUDIO DE EXPERIENCIAS Y DISCURSOS EN CONTEXTO

    and listening to the childrens ideas, aesthetic choices and discourse they want to build.

    Every project goes through exhibition phases. The teachers undergo high levels of

    exposition and there is generally tension between what the audience knows, accepts and is

    used to seeing and the own qualities for the audiovisual creations for children. Some strategies

    such as showing the making-of, apart from the works, help contextualise the creations and

    let the audience know how making audiovisual works is taught and learnt. The expansion of

    this activity also requires educating the spectators. Just like 100 years ago specialists and art

    teachers explained that the young childrens doodles were not sloppy drawings, today we can

    teach how to look at childrens audiovisual works and accept the little voices, their special

    sense of humour, how to feel empathy for their stories, how to recognise and enjoy the ideas,

    emotions and poetry which live in the audiovisual creation by children.

    Bibliography

    Agirre, I. (2005). Teoras y prcticas en educacin artstica: ideas para una revisin pragmatista

    de la experiencia esttica. Pamplona: Octaedro/EUB - U.P. N.

    Bendazzi, G. (2003). Cartoons: 100 aos de cine de animacin. Madrid: Ocho y Medio.

    Bergala, A. (2007). La hiptesis del cine. Pequeo tratado sobre la transmisin del cine en la

    escuela y fuera de ella. Barcelona: Leartes Educacin.

    Bruner, J. (1996). La educacin puerta de la cultura. Madrid: Visor.

    Deleuze, G. (2002). Diferencia y repeticin. Buenos Aires: Amorrortu editores.

    Dewey, J. [1938] (1960). Experiencia y educacin. Buenos Aires: Losada.

    Gadamer, H. (1996). La actualidad de lo bello. Barcelona: Paids Ibrica.

    Garca Canclini, N. y Villoro, J. (2013). La creatividad redistribuida. Mxico: Siglo XXI

    editores. Embajada de Espaa en Mxico.

    Glaser, B. and Strauss A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine . Co.

    La Ferla, J. (2009). Cine (y) Digital. Aproximaciones a posibles convergencias entre el

    cinematgrafo y la computadora. Buenos Aires: Manantial texturas.

    Oubia, D. (2009). Una juguetera filosfica. Buenos Aires: Manantial.

    Prosser, J. (1998). Image-based research: A sourcebook for qualitative researchers. London/

    Bristol: Falmer Press.

  • 1 INTRODUCCIN

  • INTRODUCCIN

    1. 1 Presentacin general

    La tesis que se presenta a continuacin tiene por objeto comunicar el proceso realizado y

    los resultados obtenidos a partir de la investigacin titulada La creacin audiovisual infantil

    como prctica educativa. Estudio de experiencias y discursos en contexto. Esta indagacin

    aborda sistemticamente proyectos y propuestas educativas en las que nios y nias (entre 4 y

    12 aos de edad) realizan producciones audiovisuales; las realizaciones infantiles se estudian

    atendiendo a los encuadres institucionales que las promueven, sostienen y otorgan sentidos

    propios y especficos en cada caso.

    El cine y otras producciones audiovisuales destinadas al pblico infantil y juvenil cuentan

    con una amplia trayectoria y dcadas de afianzamiento tanto en el mbito cultural y artstico

    como en el comercial. Los nios, nias y jvenes configuran una franja especfica del pblico,

    son los destinatarios de las obras/productos que los adultos realizan para ellos; en tanto espec

    tadores, sus motivaciones y gustos han sido abordados y estudiados por diversas disciplinas

    (psicologa, sociologa, marketing entre otras).

    En la actualidad asistimos a la expansin de un fenmeno que ubica a la infancia en otra

    posicin, los nios y nias pasan de ser espectadores a ser tambin productores, creadores de

    material audiovisual. En los ltimos cinco aos, aproximadamente, se ha podido observar (tanto

    en Espaa como en Argentina y otros pases de Europa y Amrica) el surgimiento y desarro

    llo de numerosas propuestas educativas, programas y acciones destinadas a nios y nias cuyo

    propsito consiste en la produccin audiovisual. En estas iniciativas, los nios y nias realizan

    diferente tipo de audiovisuales, tales como cortometrajes de animacin, documentales y piezas

    de ficcin (actuadas, de imagen real). Cabe destacar algunas experiencias precursoras y modli

    cas de estas actividades en la dcada de 1980; en Espaa por ejemplo los talleres de creacin

    cinematogrfica en el Colegio Estilo de Madrid y los proyectos de cine realizado por nios y

    nias del colectivo Drac Magic en Barcelona; en Argentina, el Taller de cine el mate.

    El crecimiento actual del nmero de proyectos vinculados con la creacin audiovisual

    se da en un entorno social atravesado por la disponibilidad, el abaratamiento y la accesibi

    31

  • LA CREACIN AUDIOVISUAL INFANTIL COMO PRCTICA EDUCATIVA. ESTUDIO DE EXPERIENCIAS Y DISCURSOS EN CONTEXTO

    lidad funcional de los dispositivos tecnolgicos que permiten la creacin audiovisual, an a

    edades muy tempranas. Sin embargo, esta condicin contextual es slo una parte del fenmeno.

    Junto con la posibilidad tcnica se activan propsitos formativos, estrategias de enseanza,

    maneras de trabajo grupal colaborativo, formas narrativas y una amplia gama de opciones

    para la creacin infantil. La posibilidad de crear audiovisuales reaviva adems el inters, ya

    existente, por la imagen en movimiento, el universo sonoro, la narracin, el juego y la fantasa.

    Los proyectos que involucran la creacin audiovisual infantil son diseados e implementa

    dos por colectivos u organizaciones conformados por docentes en muchos casos jvenes profe

    sionales del campo audiovisual que desarrollan sus acciones tanto en mbitos pblicos como

    privados. Una parte significativa de estos proyectos se llevan a cabo por fuera del mbito de la

    educacin formal escolar. Esta situacin obedece en gran medida a la dinmica de los sistemas

    educativos en los que las disciplinas audiovisuales van conquistando lentamente y de modo

    dispar sus espacios curriculares propios. Pero adems, otra explicacin surge del discurso

    especfico de estas nuevas propuestas educativas; la creacin audiovisual de nios y nias se

    enuncia como una estrategia para la inclusin social, para la ampliacin de la ciudadana y para

    la educacin de los nios y nias en el marco de las libertades y propsitos de una experiencia

    que excede, o se diferencia segn sus promotores de los propsitos de la institucin escolar.

    Estos proyectos postulan lo audiovisual como un campo frtil para el despliegue de la

    imaginacin, la expresin individual y colectiva, la exploracin ldica, el desarrollo de la

    autoconciencia, el trabajo colaborativo, el acceso y la democratizacin de prcticas y saberes

    histricamente reservados a las elites. Desde esta perspectiva, que excede terica y prctica

    mente la cuestin tecnolgica, se abre una serie importante de preguntas relativas a las creacio

    nes de nios y nias y sus particularidades, de las que contamos con escaso registro: qu

    eligen contar?, qu recursos estilsticos prefieren?, quines protagonizan sus historias? En

    la misma direccin, y desde el punto de vista didctico, resulta de sumo inters indagar acerca

    de las dinmicas y procesos formativos involucrados en una produccin que solo puede llegar

    a buen puerto mediante el trabajo grupal y con la ayuda de adultos.

    32

  • INTRODUCCIN

    En tanto objeto de investigacin doctoral, este tema constituye en gran medida un rea

    de vacancia. Estas propuestas han crecido al amparo de lgicas de trabajo no escolarizadas

    o formalizadas y se han estructurado y fortalecido en el hacer prctico; por este motivo son

    proyectos educativos escasamente investigados desde una perspectiva acadmica. Se trata de

    prcticas que desafan a revisar conceptos y tradiciones tanto tericas como metodolgicas en

    relacin con las enseanzas creativas. Es la intencin estudiar en profundidad las acciones/

    programas que involucran la creacin audiovisual de nios y nias. Estas propuestas educati

    vas, sus prcticas y discursos se abordarn de manera situada atendiendo a las condiciones y

    contextos sociales en el que estos se desarrollan.

    En trminos geogrficos esta es una tesis de dos orillas. Un punto de partida de la presente

    tesis puede situarse en el estudio realizado como trabajo final para obtener el D.E.A. en Madrid,

    en el ao 2005. En dicha oportunidad, llev a cabo una investigacin titulada La creacin

    fotogrfica infantil. Esta indagacin permiti reconocer la estrecha relacin entre la fotografa

    infantil y el juego, los procesos de socializacin familiar involucrados en la enseanza blanda

    de la fotografa y el lugar de la fotografa como prctica social en la infancia. Asimismo, se

    identificaron y reconocieron algunas particularidades tanto de los actos fotogrficos como de

    las fotografas creadas por nios y nias.

    A mi regreso a Buenos Aires, y en el transcurso de los aos subsiguientes pude observar

    como la prctica de hacer fotos se combinaba, o sustitua, por la de realizar pequeas filma

    ciones. Este fenmeno fue propiciado, en parte, por la generalizacin del uso de dispositi

    vos porttiles que filman y la creciente accesibilidad tecnolgica que incorpora a nios/as al

    universo de usuarios. Pero esta incorporacin tambin fue promovida, legitimada y sostenida

    por un movimiento social y educativo, que fue ampliando y generando espacios institucionales

    tanto de circulacin como de creacin audiovisual de nios y nias. Entonces, muchos peque

    os adems de hacer fotos comenzaron a hacer pelculas; mis preguntas y tareas de investiga

    cin acompaaron este movimiento.

    33

  • LA CREACIN AUDIOVISUAL INFANTIL COMO PRCTICA EDUCATIVA. ESTUDIO DE EXPERIENCIAS Y DISCURSOS EN CONTEXTO

    Este pasaje de la creacin fotogrfica a la audiovisual se inscribe en un contexto de

    mudanzas personales, caminos de ida y vuelta en los que ya resulta difcil distinguir puntos de

    partida y de llegada. Movimientos no slo fsicos que fueron dibujando espirales de crecimiento

    personal, profesional y fuertes lazos con los desarrollos acadmicos y los colegas espaoles.

    En este intercambio, los aos de estada madrilea me ensearon la enorme riqueza y polise

    mia de los castellanos, me permitieron entender mi lengua materna desarmando frases y giros

    automticos y me posibilitaron adems el lujo de elegir modos y palabras espaolas que uso

    y atesoro. Pensar, sentir, hablar y escribir en las dos orillas me demostraron en la prctica lo

    que ya hemos estudiado: la imposible neutralidad del lenguaje.

    Necesidades discursivas y expresivas (ms o menos conscientes) hacen que la presente

    tesis est escrita en dos castellanos: en el castellano de Madrid y en el castellano porteo,

    del Ro de la Plata. Por esto, debo pedir disculpas por la abundancia de notas al pie en esta

    especie de traduccin ilusoria. Son muchas las aclaraciones que aluden a cuestiones organiza

    tivas, institucionales, pero fundamentalmente las notas refieren a las mltiples maneras que se

    despliegan para nombrar a los nios pequeos y a los cientos de tonos y registros amasados

    diariamente en las tareas de educar y crear.

    1. 2 Tema, justificacin e inters actual de la investigacin

    Ya en las primeras expresiones grficas de la humanidad es posible reconocer la bsqueda,

    la necesidad y el inters por representar el movimiento inherente a la vida. El conflicto que

    implica la representacin del movimiento en una imagen fija fue abordado durante siglos y

    ha encontrado a lo largo de la historia y en diferentes culturas innumerables modos de resolu

    cin1. En el largo camino por la bsqueda del movimiento de la imagen ya sea artificial,

    aparente o imaginario el cine es la imagen en movimiento de los tiempos modernos. El cine

    se ha definido como tiempo concentrado en el espacio y tambin como espacio concentrado

    en el tiempo, ms el movimiento y el texto (porque en el cine hay palabras). El cine, nico arte

    1 Segn Gombrich (2000) en trminos tericos, el problema del tiempo y la representacin del movimiento han sido menos estudiados que la representacin del espacio; el problema del movimiento ha sido extraamente descuidado.

    34

  • INTRODUCCIN

    inventado en el siglo XX ha contribuido como ninguna otra prctica esttica anterior a modifi

    car radicalmente nuestra percepcin del tiempo y el espacio (Grner, 2006).

    En trminos psicolgicos (subjetivos), el inters y el gusto por el movimiento de las imge

    nes se manifiestan tempranamente en el desarrollo humano, y en este caso tambin son mlti

    ples las bsquedas y estrategias expresivas que implementan los nios/as pequeos para generar

    y mostrar movimiento en sus dibujos (Eisner, 1995). En contextos educativos, la cuestin del

    movimiento de las imgenes (de producir o simular movimiento) se asume desde la Educacin

    Infantil mediante diversos contenidos y actividades que - atendiendo a su generalizacin, probado

    xito y su valor formativo - ya son parte del repertorio clsico de tareas en esa etapa escolar. Entre

    las mismas cabe mencionar el teatro de sombras, los tteres planos articulados, las representacio

    nes grficas de secuencias emparentadas con el cmic. Estas propuestas abordan el movimiento y

    ponen en juego las dimensiones temporales y narrativas vinculadas con la imagen.

    En lo que refiere especficamente al campo de la educacin artstica, si bien en las ltimas

    dcadas el arte contemporneo viene desarrollando un proceso en el que los diferentes lenguajes

    expresivos se combinan, se potencian y van desdibujando los lmites disciplinares; en la escuela,

    las artes plsticas/visuales y lo audiovisual se configuran como espacios de trabajo escindi

    dos. Debido a cuestiones de orden curricular, organizacional y de formacin del profesorado, el

    cine, y en trminos ms amplios el lenguaje audiovisual, viene conquistando de modo dismil sus

    espacios en la educacin sistemtica de la infancia (Huerta, 2003).

    Abordar la trada audiovisual - infancia - educacin en la actualidad propone un men

    amplio y heterogneo de cuestiones a considerar. En un mundo globalizado y de alta dispo

    sicin tecnolgica los nios y nias consumen las producciones que los adultos realizan para

    ellos en todo tipo de pantallas, a todas horas y en numerosos sitios. Este escenario plantea

    problemas y cuestionamientos educativos atravesados fuertemente por dimensiones sociales,

    culturales y polticas (Bergala, 2007). Asimismo, en las sociedades de la informacin contem

    porneas, los nios nacen y crecen en entornos con amplia accesibilidad tecnolgica en los

    que, por ejemplo, les resultan habituales los dispositivos mviles que ofrecen la posibilidad de

    realizar registros en vdeo, editarlos e incluirlos en canales de circulacin con relativa facilidad.

    35

  • LA CREACIN AUDIOVISUAL INFANTIL COMO PRCTICA EDUCATIVA. ESTUDIO DE EXPERIENCIAS Y DISCURSOS EN CONTEXTO

    Numerosas prcticas en relacin con lo audiovisual se transmiten en la socializacin primaria,

    los mayores muestran - de manera ms o menos consciente - cundo se hacen vdeos, para qu,

    para quin, qu merece ser registrado y mostrado. As, desde edades muy tempranas las prcti

    cas ligadas al universo audiovisual configuran una base de saberes previos a la formacin

    sistemtica en este campo (Buckingham, 2008).

    La creacin audiovisual infantil es una temtica contempornea, que incluso podra inscri

    birse en el campo de la innovacin educativa, pero la cuestin tecnolgica - que facilita y promueve

    el desarrollo de proyectos y acciones ligadas a lo audiovisual - es insuficiente para dar cuenta de

    este fenmeno y comprenderlo en trminos conceptuales, creativos y formativos. La creacin

    audiovisual infantil, en el marco de propuestas educativas, encuentra algunas de sus races en el

    pasado, por esto en la presente investigacin se asume como una actividad heredera de otras prcti

    cas de educacin artstica y emparentada epistemolgicamente con campos de saberes que cuentan

    con siglos de tradicin como la filosofa, la didctica, la teora y la historia del arte entre otros.

    En un escenario social complejo y rico a su vez, surgen y se multiplican las propues

    tas que asumen la creacin audiovisual de nios y nias como prctica educativa. Ahora

    bien, qu instituciones realizan estos proyectos, qu propsitos persiguen? Qu forma

    cin tienen los profesionales a cargo de estas actividades, cules son sus concepciones

    acerca del arte, de la educacin y de lo audiovisual? Qu se ensea y qu se aprende

    en estas experiencias? Qu estrategias didcticas se emplean? Cmo intervienen los

    adultos en los procesos de creacin de los nios/as? Qu caractersticas asume el trabajo

    grupal? Cmo son las creaciones de los nios y nias, que temas abordan, que recursos

    estilsticos y narrativos emplean? Cules son los rasgos ms salientes de las creacio

    nes audiovisuales infantiles? Quines miran lo que los nios y nias hacen? Estos

    son algunos de los enunciados interrogativos que han promovido y guiado la presente

    investigacin. La creacin audiovisual de nios y nias, situada en el marco de proyec

    tos educativos, se postula como un objeto de conocimiento acadmico, como un espacio

    para la indagacin sistemtica, pero tambin como una arena para la reflexin en dilogo

    con los debates tericos que estn transcurriendo.

    36

  • INTRODUCCIN

    1. 3 Planteamiento de hiptesis y objetivos

    El tema seleccionado, su revisin bibliogrfica y las indagaciones exploratorias realizadas

    durante las etapas previas al trabajo en terreno han permitido reconocer y postular algunas

    hiptesis iniciales de trabajo.

    Estas hiptesis de trabajo iniciales son:

    Los programas y proyectos de creacin audiovisual infantil presentan algunos enunciados y

    tareas en comn tales como la produccin por parte de los nios/as, la exhibicin de material

    audiovisual, la modalidad didctica de taller. Sin embargo, sus objetivos y sus prcticas

    pedaggicas son significativamente diferentes entre s debido a que se sustentan en distin

    tas concepciones tericas de educacin, de lo audiovisual y de educacin artstica. Adems,

    los contextos sociales e institucionales en que se llevan a cabo cada uno de los proyectos y

    programas de creacin audiovisual infantil inciden en sus propuestas didcticas.

    Las creaciones audiovisuales realizadas por nios y nias entre 4 y 12 aos evidencian

    caractersticas especficas vinculadas con sus intereses, sus experiencias vitales y sus parti

    cularidades evolutivas. Asimismo, las creaciones audiovisuales que los nios y nias reali

    zan en los proyectos y programas son - en gran medida - el resultado de las negociaciones,

    consensos y mediaciones producidos en el marco de una tarea grupal y con la conduccin

    activa de los adultos/ educadores. Por tanto, para comprender los sentidos y significados

    de las creaciones audiovisuales infantiles estas deberan analizarse atendiendo no slo al

    producto final sino tambin al encuadre del proyecto educativo en que fueron realizadas y

    a los procesos formativos, dialgicos y creativos involucrados en las mismas.

    La investigacin se plantea los siguientes objetivos:

    Identificar y describir proyectos y programas educativos en los que nios y nias entre 4 y

    12 aos realizan piezas audiovisuales.

    37

  • LA CREACIN AUDIOVISUAL INFANTIL COMO PRCTICA EDUCATIVA. ESTUDIO DE EXPERIENCIAS Y DISCURSOS EN CONTEXTO

    Caracterizar los contextos socio-educativos e institucionales en los que se desarrollan

    proyectos de creacin audiovisual con nios y nias.

    Indagar y establecer las concepciones de educacin, las concepciones de arte y de lo audio

    visual implicadas en cada uno de los proyectos/programas.

    Recuperar y analizar los discursos pedaggicos, expresivos/artsticos, sociales y polticos impli

    cados en cada una de las propuestas; establecer sus propsitos, contenidos y estrategias didcticas.

    Analizar sistemticamente las realizaciones de los nios y nias; identificar preferencias

    temticas, estilsticas, sentidos y significados.

    Construir categoras de anlisis y disear herramientas metodolgicas para el abordaje sistemtico

    de la creacin audiovisual infantil en el marco de diferentes condiciones y contextos educativos.

    1. 4 Antecedentes

    El siglo XX ha sido definido en numerosas oportunidades como el siglo del cine y el lenguaje

    audiovisual, sin embargo en lo que refiere al estudio de la creacin infantil es posible afirmar que

    ha sido el siglo del dibujo. As, mientras que en la actualidad contamos con un robusto acervo

    de indagaciones que refieren a la produccin grfica infantil, las investigaciones formales acerca

    de las creaciones audiovisuales realizadas por nios/as se encuentran an en una fase incipiente.

    La bsqueda de antecedentes de investigaciones que abordan como tema la produc

    cin/creacin audiovisual en la infancia en contextos educativos, permiti hallar una serie

    de estudios recientes desde el ao 2000 hasta la fecha que indagan sistemticamente esta

    cuestin. A continuacin se presenta una breve resea de aquellas investigaciones que abonan a

    las discusiones que propone la presente tesis. Si bien estas investigaciones comparten a grandes

    rasgos su temtica, difieren entre s en cuanto a sus propsitos, el campo disciplinar en que se

    inscriben y las perspectivas tericas que las sustentan.

    38

  • INTRODUCCIN

    Perspectivas del arte, perspectivas mediales

    Un primer ordenamiento de las investigaciones permite distinguir dos tipos de investigaciones: a)

    las que abordan el cine y lo audiovisual ligados a la creacin artstica y la expresin, b) aquellas que

    se sitan en el terreno terico de los medios de comunicacin, la televisin y la alfabetizacin visual.

    La tesis doctoral La vdeo-animacin: aplicaciones en los campos del desarrollo social y

    comunitario, la educacin artstica y el arte terapia de Ana Mampaso Martnez; Universidad Complu

    tense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Informacin; 2001, se enmarca en la perspectiva del arte.

    La investigacin presenta un panorama general de las posibilidades creativas y comunicativas que

    ofrece el vdeo en los campos de la educacin y el bienestar social haciendo nfasis en la animacin.

    A partir de una extensa trayectoria en el campo de la realizacin de vdeo de animacin en diferentes

    mbitos, la autora formula una serie hiptesis que son sometidas a su verificacin mediante un modelo

    de anlisis deductivo e inductivo. Para esto analiza: a) los usos sociales del vdeo de creacin; b) la

    teora y las tcnicas de animacin; c) la didctica del vdeo en la educacin formal y en la no formal

    desde una perspectiva artstica; d) la metodologa de trabajo del vdeo participativo; e) el uso del vdeo

    en el arte-terapia y f) pelculas de animacin realizadas por nios, nias y jvenes.

    Como resultado de su investigacin, Ana Mampaso Martnez concluye que en la actua

    lidad (refiere al ao 2001) se reconoce el inters sobre las posibilidades creativas del sistema

    de vdeo y que ste puede ser utilizado como herramienta para una comunicacin descentra

    lizada. En relacin con el campo de la actividad artstica, sostiene que el sistema de vdeo es

    una prctica cada vez ms frecuente en el arte contemporneo. El denominado vdeo-arte est

    fragmentado en muchos subgneros de difcil clasificacin y mltiples posibilidades; los artis

    tas investigan, exploran y ensayan nuevas formas de expresin con vdeo, estas obras a su vez

    obligan al espectador a cambiar sus hbitos de visualizacin.

    En lo que refiere a las aplicaciones del vdeo en la educacin, postula que sus posibilida

    des expresivas y comunicativas son mltiples y que estas pueden adaptarse a todas las edades,

    desde la Educacin Infantil hasta la Educacin de Adultos. La tesis seala que los alumnos

    y alumnas de cualquier edad, suelen acoger con gran entusiasmo la propuesta de realizar un

    39

  • LA CREACIN AUDIOVISUAL INFANTIL COMO PRCTICA EDUCATIVA. ESTUDIO DE EXPERIENCIAS Y DISCURSOS EN CONTEXTO

    vdeo y que este estmulo creativo debe ser aprovechado. El profesorado que lo implemente,

    debe estar preparado en la pedagoga del anlisis de las imgenes visuales y poseer una prepa

    racin artstica adecuada para dotarlo de estrategias creativas. Entre las necesidades educativas

    que satisface el vdeo se destacan: proveer un medio de expresin artstica y de comunicacin a

    travs de imgenes y sonidos, el aprendizaje en la toma de decisiones para resolver problemas

    y el desarrollo de aprendizajes no verbales, entre otros.

    Los hallazgos ponderan las mltiples posibilidades creativas en la accin social y desarro

    llo comunitario. El vdeo mejora el desarrollo de grupos desfavorecidos, debido en parte a las

    relaciones entre el vdeo y la televisin entendida como una fuerza cultural dominante. El

    vdeo es una herramienta beneficiosa para las artes comunitarias al combinar las utilidades de

    la expresin creativa con un canal de comunicacin para transmitir problemas o asuntos de las

    comunidades. Ofrece una va para generar cambios al expresar sus opiniones a aquellas perso

    nas que ostentan algn tipo de poder y es un camino directo para que las comunidades margina

    das puedan dirigir sus mensajes hacia audiencias mayores. Puede facilitar el acceso a las artes

    y a los medios de comunicacin a un pblico ms amplio y diversificado; puede ser utilizado

    de forma analgica por gente analfabeta, inmigrantes incomunicados por razones lingsticas,

    o discapacitados psquicos o fsicos. Permite estimular la comunicacin entre personas que no

    interactuaran por otros medios o ser utilizado por personas alfabetizadas y normales para

    desarrollar y mejorar la comunicacin no verbal. En el arteterapia, si bien se ha empezado a

    utilizar con unos resultados altamente satisfactorios y muy prometedores, es un campo en que

    se necesita todava mayor profundizacin.

    Una parte importante de los resultados de esta investigacin se centran en el lenguaje de

    la animacin que se manifiesta particularmente creativo y expresivo. Su libertad creativa al

    margen del naturalismo fotogrfico permite transmitir todo tipo de sentimientos, sensaciones

    e ideas; es apta para la expresin de abstracciones y de realidades ocultas que se manifiestan

    al visualizarlas. A travs de la animacin se pueden tratar temas censurados socialmente, con

    mayor libertad que con la imagen real. Posibilita operar con smbolos, metforas, analogas y

    alegoras con el potencial creativo que esto conlleva.

    40

  • INTRODUCCIN

    En el campo de la educacin, la animacin se revela como un instrumento pedaggico

    perfecto, ya que favorece la actividad expresiva y comunicativa. A travs de las animaciones los

    alumnos expresan, de forma simblica o literal, sus temores, ideas, esperanzas y temas importan

    tes para ellos. La animacin les ofrece un campo de experimentacin amplio y libre. En el campo

    del arteterapia, favorece la comunicacin verbal y no verbal y puede ser utilizada como un medio

    de expresin consciente e inconsciente ya que los pensamientos y los sentimientos derivados del

    inconsciente, se expresan con ms facilidad en imgenes y sonidos que en palabras.

    En la investigacin se ha podido comprobar como la creacin de animaciones puede adecuarse

    a todo tipo de personas y edades. Se ha podido establecer que una gran mayora de las personas

    (nios, nias y adultos) muestran sus preferencias a realizar pelculas de animacin frente a la reali

    zacin de pelculas con imgenes reales. Por lo que se puede concluir que la animacin no hace sino

    incrementar todas las posibilidades expresivas y comunicativas en el campo artstico, educativo, en

    la accin social y desarrollo comunitario y en el arteterapia. Al realizar animaciones con vdeo se

    suman todas las ventajas y los beneficios especficos del vdeo como herramienta para la creacin

    con el potencial expresivo y comunicativo del lenguaje de la animacin.

    En el campo de la produccin de pelculas de animacin realizadas por nios, nias y

    adolescentes se puede observar una evolucin en la forma de inducir o crear el movimiento as

    como en la utilizacin de diversos recursos propios de las pelculas animadas, segn la edad. Esta

    evolucin se ha manifestado en un desarrollo progresivo en la forma de inferir y crear movimiento

    como recurso de expresin, evidencindose en el tipo de movimiento utilizado y en la comple

    jidad del mismo. Igualmente se ha podido comprobar cmo se desarrolla la comprensin de lo

    que significa realmente animar en trminos cinematogrficos y reconocer las posibilidades tcni

    cas y expresivas. Esto se manifiesta en un aumento progresivo de recursos tcnicos y expresi

    vos, plsticos y visuales, muchos de ellos especficos de la animacin y otros adaptados desde

    otras formas de expresin como es el caso del cmic. Se ha podido constatar igualmente como

    los nios, nias y adolescentes que se han expresado a travs de este medio han desarrollado ms

    ampliamente su creatividad desde un punto de vista plstico y audiovisual, aumentando de esta

    forma sus destrezas comunicativas, expresivas y habilidades tcnicas. Igualmente han podido

    41

  • LA CREACIN AUDIOVISUAL INFANTIL COMO PRCTICA EDUCATIVA. ESTUDIO DE EXPERIENCIAS Y DISCURSOS EN CONTEXTO

    desarrollar una mayor conciencia crtica de las animaciones audiovisuales que visualizan. La

    investigacin adems destaca el inters por esta prctica desde temprana edad y su valiosa contri

    bucin en el marco de las tareas grupales y participativas.

    En la perspectiva de la alfabetizacin visual, el lenguaje audiovisual y los medios de

    comunicacin se sita la tesis de Jacqueline Snchez Carrero, Pequeos directores: el

    documento audiovisual creado por nios Universidad de Sevilla, 2007. En esta indagacin la

    autora establece como marco de referencia terica la perspectiva de la alfabetizacin audiovi

    sual y la educacin en medios y estudia su desarrollo en relacin con la escuela, la familia y los

    medios de comunicacin. Su trabajo procura establecer cules son los principios que rigen la

    interpretacin audiovisual infantil y analiza la relacin entre el nio la televisin y la escuela.

    Desarrolla la nocin de educacin televisiva e indaga lo que denomina documento audiovi

    sual producido por la infancia y la adolescencia.

    A partir del anlisis de diferentes iniciativas en Espaa, Latinoamrica y Europa, la

    investigacin afirma que los estudios vinculados con la alfabetizacin audiovisual pusieron

    durante mucho tiempo su nfasis en la lectura crtica. Pero que, desde hace aos grupos de

    nios de entre 8 y 12 aos en distintas partes del mundo, han recibido con entusiasmo leccio

    nes sobre los medios de comunicacin audiovisuales. En ellos se ha instalado la curiosidad

    por conocer el paso a paso de los procesos de produccin y el aprendizaje crtico frente a

    las producciones que da a da colman las pantallas del cine y la televisin. Seala que es

    importante no confundir entre nios que realizan documentos audiovisuales con la presencia

    de nios frente a las cmaras y destaca que no en todos los casos en que los nios realizan

    documentos audiovisuales los materiales son sorprendentes.

    En cuanto a la percepcin de los profesores y otros profesionales, los programas audiovi

    suales son bien considerados por parte de la mayora de los docentes debido a los logros alcan

    zados con los nios. Sin embargo, con frecuencia estos adultos critican los mecanismos de

    funcionamiento de algunos de ellos. Los docentes sealan que algunos de estos proyectos estn

    destinados a grupos de lite, en otros casos critican los mecanismos para lograr la financiacin

    gubernamental y en varios se cuestiona la participacin efectiva de los nios.

    42

  • INTRODUCCIN

    Se ha demostrado que los nios y jvenes pueden crear buenas ideas si se los gua respe

    tando sus opiniones y puntos de vista. Para que la utilizacin de la tcnica sea provechosa y

    no sea solo una tarea ldica, se deben prever acciones de interpretacin del material produ

    cido y tambin de otros espacios como programas, pelculas, etc., que usualmente consumen

    en la televisin y el cine. La investigacin postula que existe una estrecha relacin entre la

    produccin audiovisual y el grado de lectura crtica de los nios, tanto de sus trabajos como del

    de otros nios. El estudio propone orientaciones para avanzar hacia una educacin crtica en

    medios que posibilite a los nios discriminar entre calidad y mediocridad.

    El cine y la institucin escolar

    Por otra parte, se han relevado dos tesis en las que se estudia la relacin entre el cine y la educa

    cin y ms especficamente con la institucin escolar. Si bien estas dos investigaciones analizan con

    mayor nfasis programas y tareas ligadas a la visualizacin y en menor medida a la produccin,

    estas investigaciones resultan de inters ya que en ambos estudios se discute el componente moral

    y la enseanza de valores involucrada en la relacin cine - educacin.

    La tesis de doctorado titulada Cine, escuela y discurso pedaggico. Inflexiones histricas

    de una relacin de Silvia Serra, Flacso. Buenos Aires, Argentina; 2008, analiza la relacin cine-

    escuela desde una perspectiva histrica a lo largo de siglo XX. La indagacin parte de la premisa de

    que cine y educacin han compartido durante el siglo XX un rgimen de visibilidad en el cual ver

    y conocer transitaron juntos en el marco de una sociedad en proceso de modernizacin. La inves

    tigacin aborda las formas histricas que asumi el vnculo entre cine y educacin analizando las

    condiciones que lo hicieron posible. La autora trabaj sobre un corpus conformado por la Revista

    El Monitor de la Educacin Comn, una revisin muestral de la Revista La Obra y otras publi

    caciones pedaggicas de menor alcance. Adems, incluy documentos ministeriales referidos a

    programas o iniciativas que abordan la relacin entre cine y educacin y repertorios bibliogrficos

    de poca directamente ligados al tema de la investigacin.

    El trabajo propone un abordaje conceptual del cine, la escuela y el discurso pedaggico, los

    ubica en el siglo XX y establece un primer conjunto de articulaciones entre cine y educacin. Luego,

    43

  • LA CREACIN AUDIOVISUAL INFANTIL COMO PRCTICA EDUCATIVA. ESTUDIO DE EXPERIENCIAS Y DISCURSOS EN CONTEXTO

    se centra en la emergencia el cine en el siglo XX y el inmediato impacto que este invento tuvo en los

    debates pedaggicos de la poca. La dcada de 1930 va a dar lugar al cine sonoro y va a afianzar al

    cine como lenguaje de masas, abriendo un horizonte no slo ligado al despliegue de la industria del

    entretenimiento sino fundamentalmente a la educacin sentimental de las masas y al campo de las

    articulaciones polticas. Analiza cmo pueden pensarse los vnculos entre cine, poltica y formacin

    de identidades colectivas en Argentina y qu respuestas formula la pedagoga en este caso constre

    ida por su sesgo moralizante sobre el vnculo entre cine, infancia y vida cotidiana. Adems, trata

    el vnculo entre cine y educacin a partir de la posguerra donde el cine se re-significa a partir de la

    emergencia de los fenmenos de comunicacin de masas, donde la imagen adquiere cada vez un

    lugar ms importante en los amplios procesos de transmisin de la cultura.

    Para finalizar se relevan las ltimas dcadas desde 1980 hasta el presente, distinguiendo

    por un lado las formulaciones tericas y las prescripciones didcticas que el discurso pedag

    gico ofrece alrededor del cine, y por otro lado las iniciativas pedaggicas del Estado que inclu

    yeron cine y educacin en programas o estrategias orgnicas de formacin. La relacin entre

    cine y escuela necesita, segn Serra, ser atendida en trminos de una articulacin cambiante,

    conflictiva, progresiva y compleja, dado que en esta relacin confluyen en ellas la forma de

    la transmisin escolar y sus modalidades histricas (que incluyen debates que van desde la

    imagen y la tecnologa a la cultura de los sujetos que aprenden), cambiantes articulaciones

    entre escuela y sociedad (legitimaciones, demandas sociales, imaginarios, etc.) e importantes

    mutaciones en el modo en que cultura y tecnologa se entrelazan. La presencia del cine en la

    escuela a travs del tiempo puede prefigurarse como una huella indicial de una gramtica en

    movimiento. Pero tambin puede ser vista como el punto de condensacin de los modos en

    que la escuela procesa la transmisin de la cultura en un tiempo y espacio cambiante.

    Segn Serra, las inclusiones/exclusiones del cine en el escenario escolar constituyen una

    superficie de inscripcin donde se anudan los avatares de la relacin entre escuela y cultura,

    que no slo tiene que ver con el contenido de lo que la escuela legitima en su interior (cierta

    cultura y no otra) sino tambin con la forma que la escuela se da para s y lo que en esa forma se

    permite ajustar, ampliar o reformular a travs del tiempo. La entrada del cine es apertura hacia

    44

  • INTRODUCCIN

    una dimensin tcnica, a otros registros estticos, al uso de la imagen en movimiento, a relatos

    con otras estructuras narrativas, al arte, a la legitimacin de otras voces.

    Con una temtica cercana se sita la tesis doctoral de Rumualdo Antonio Machuca Ahumada

    La virtualidad educativa del cine y el programa la escuela al cine Universidad Complutense

    de Madrid. Facultad de Educacin. Departamento de Didctica y Organizacin Escolar. Madrid;

    2012. El propsito de esta investigacin es, segn su autor, desarrollar y potenciar la posibili

    dad educativa del cine. Su marco terico es la teora de Jean Mitry y los aspectos educativos que

    ofrece el cine. Estudia su concrecin en la prctica en el sistema educativo chileno a travs del

    programa La Escuela al Cine y el desarrollo de los cineclubes escolares.

    El estudio del cine se aborda en esta tesis desde la perspectiva de la educacin no formal,

    pero defiende su alcance educativo a partir de la promocin de la experiencia flmica en el

    mbito de la educacin formal. Para el autor la didctica debe establecer cmo llevar a la

    prctica esta tarea. Machuca Ahumada sostiene como conclusiones de su trabajo que la educa

    cin cinematogrfica no deber limitarse nicamente a los aspectos estticos de las pelculas,

    sino que tambin debern tomar en cuenta sus aspectos sociales, morales y espirituales. Afirma

    que el segundo mundo en el que penetra el espectador de cine es una prolongacin del mundo

    real y que los jvenes, siempre que tengan discernimiento, podran adquirir gracias al cine,

    nociones y una experiencia que les ser muy provechosa en la vida.

    La significacin flmica proviene de la unin de dos elementos bsicos: el esttico y el psico

    lgico. La experiencia flmica promueve en el espectador la educacin de la sensibilidad, de la

    afectividad, de la racionalidad y tambin de la conciencia moral. Por tanto, la didctica del cine y

    el tipo de crtica cinematogrfica que deber suscitarse en las aulas no podr reducirse, como ocurre

    habitualmente, a un examen meramente semiolgico del texto audiovisual, sino que tendr que

    ampliarse a otro tipo de connotaciones artsticas, sicolgicas, sociales, presentes de algn modo en

    las imgenes. La virtualidad educativa del cine se hace factible, en la medida que permita el logro

    de aprendizajes de y para la vida a travs del desarrollo de la sensibilidad, el ejercicio afectivo

    - cognitivo de la psique y la razn y el compromiso de actuacin socio-moral del hombre en medio

    45

  • LA CREACIN AUDIOVISUAL INFANTIL COMO PRCTICA EDUCATIVA. ESTUDIO DE EXPERIENCIAS Y DISCURSOS EN CONTEXTO

    del mundo. Las experiencias de cine en el aula demuestran su potencial didctico y educativo, su

    riqueza como recurso de enseanza y su capacidad de ensear valores a travs de las emociones y

    sentimientos que despierta. Machuca Ahumada (2012) destaca la importancia de incorporar el cine

    en la educacin formal teniendo en cuenta que: la enseanza a travs del cine permite