268
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA MODULACIÓN DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA ESPLÁCNICA EN LA COLESTASIS MICROQUIRÚRGICA EXPERIMENTAL CON KETOTIFÉN TESIS DOCTORAL DE: ARTURO CRUZ CIDONCHA BAJO LA DIRECCIÓN DE: JAIME ARIAS PÉREZ Mª ÁNGELES ALLER REYERO CRUZ GARCÍA MARTÍN Madrid, 2013 ©Arturo Cruz Cidoncha, 2013

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID - …eprints.ucm.es/23863/1/T34985.pdf · IMPRESO DE INSCRIPCION DE LA UCM INFORME DE LOS DIRECTORES ... mi Tesis, por haberme permitido trabajar

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    MODULACIN DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA ESPLCNICA EN LA COLESTASIS MICROQUIRRGICA EXPERIMENTAL CON

    KETOTIFN

    TESIS DOCTORAL DE: ARTURO CRUZ CIDONCHA

    BAJO LA DIRECCIN DE: JAIME ARIAS PREZ

    M NGELES ALLER REYERO CRUZ GARCA MARTN

    Madrid, 2013

    Arturo Cruz Cidoncha, 2013

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGIA

    MODULACIN DE LA RESPUESTA

    INFLAMATORIA ESPLCNICA EN LA

    COLESTASIS MICROQUIRRGICA

    EXPERIMENTAL CON KETOTIFN

    Memoria para optar al Grado de Doctor presentada por

    ARTURO CRUZ CIDONCHA

    Directores:

    Prof. Jaime Arias Prez

    Prof. M ngeles Aller Reyero

    Prof. Cruz Garca Martn

    TESIS DOCTORAL

    MADRID, 2013

  • IMPRESO DE INSCRIPCION DE LA UCM

    INFORME DE LOS DIRECTORES

    EVALUADORES

    APROBACION DEL CONSEJO

  • A mi padre Santiago Cruz

  • AGRADECIMIENTOS:

    Quiero dar mi ms sincero agradecimiento a todas aquellas personas que han hecho

    posible este trabajo:

    - En primer lugar al Prof. Jaime Arias Prez, Catedrtico de Ciruga de la Facultad

    de Medicina de la U.C.M., por haber aceptado ser codirector de mi Tesis, por su

    paciencia instruyndome en Microciruga, por darme la oportunidad de trabajar

    junto a l, por su sencillez, y por haberme contagiado su ilusin por la docencia y la

    investigacin.

    - A la Prof. Mara ngeles Aller Reyero, Profesora Titular de Ciruga de la

    Facultad de Medicina de la U.C.M., por haber aceptado ser codirectora de mi Tesis,

    por su infinita paciencia y comprensin conmigo, por sus excelentes indicaciones y

    consejos, y por su enorme capacidad de ensear.

    - A la Prof. M Cruz Garca Martn, del Dpto. de Bioqumica y Biologa Molecular

    III, de la Facultad de Medicina de la U.C.M., por haber aceptado ser codirectora de

    mi Tesis, por haberme permitido trabajar en el laboratorio de bioqumica, por

    ensearme a realizar las determinaciones bioqumicas, y por haber tenido tanta

    paciencia conmigo.

    - A Mara Paz Nava, Profesora Titular de Fisiologa de la Facultad de Biolgicas de

    la U.C.M., por haberme enseado el adecuado manejo de los animales y el mtodo

    correcto de medicin de la presin portal, por haberme abierto las puertas del

    animalario de la facultad de Ciencias Biolgicas, por su paciencia, su cercana y sus

    consejos, y por estar siempre pendiente y dispuesta para ayudar.

    - A la Dra. Beatriz Diguez Fernndez, por su apoyo y empuje continuo en el inicio y

    desarrollo de este trabajo y por su amistad.

    - Al Dr. Manuel Losada Ruz con quien pas tantas horas en el animalario, en el

    departamento de ciruga y con quien he compartido tantos quebraderos de cabeza en

    este de trabajo.

  • - A Fernando Snchez Patn que con infinita paciencia me ense la tcnica de la

    colestasis microquirrgica experimental en la rata.

    - A la Dra. Elena Vara Ameigeiras, del Dpto. de Bioqumica y Biologa Molecular

    III, de la Facultad de Medicina de la U.C.M., por haberme abierto las puertas de su

    laboratorio para realizar las determinaciones de mi Tesis.

    - A la Dra. Patrocinio Vergara Esteras, del Dpto. de Biologa Celular, Fisiologa e

    Inmunologa de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autnoma de

    Barcelona, por ser tan abierta, y por haberme prestado su tiempo y atencin en

    innumerables ocasiones.

    - Al personal del animalario de la Facultad de Medicina de la Universidad

    Complutense de Madrid y en especial a su directora Da. Pilar Bringas de Lastra

    quienes nos permitieron el uso de sus instalaciones y siempre estuvieron dispuestos a

    resolver todas mis dudas para el manejo de los animales.

    - Al personal del laboratorio de bioqumica de la Facultad de veterinaria de la

    Universidad Autnoma de Barcelona quienes realizaron las determinaciones

    bioqumicas para la obtencin de nuestros resultados.

    - Este trabajo no podra haber sido realidad sin el estudio histopatolgico de las

    muestras que realizaron los Dres. del Dpto. de Anatoma Patolgica del Hospital

    Carlos III de Madrid. Agradecer a la Dra. Mara Teresa Corcuera Pindado su

    inapreciable colaboracin para el estudio de las muestras de tejidos.

    - A Pedro Cuesta lvaro y a Santiago Cano del Centro de Clculo de la U.C.M., por

    realizar la estadstica y estar siempre dispuestos a nuestras preguntas y dudas.

    - A los Laboratorios Novartis, que nos donaron amablemente el Ketotifn.

    - Al laboratorio BIO-Nova que realizaron las determinaciones bioqumicas en

    tejidos.

  • - A Eva Tavares del Hospital Universitario Virgen de Valme de Sevilla que realiz

    las determinaciones bioqumicas en Ascitis.

    - A Diana Currs que me ayud en el inicio de este trabajo y fue ejemplo de

    motivacin por la investigacin y el conocimiento.

    - A Gema de quien he recibido el apoyo necesario sin el cual habra abandonado en

    multiples ocasiones.

    - A los laboratorios Braum surgical y Covidien que amablemente han colaborado en

    la financiacin de este proyecto.

    - Es digna de elogio la calidad humana de este grupo de personas. A todos ellos, les

    estar siempre agradecido por haberme tratado con tanto cario, y por poner su

    tiempo y sus conocimientos a mi disposicin. En este tiempo con ellos, no slo han

    sido para m un referente como cientficos, sino tambin como amigos y personas.

    - Este trabajo ha sido parcialmente realizado gracias a la concesin de ayudas a la

    Investigacion:

    Ayuda de investigacin FISCAM (Fundacin para la Investigacin de Castilla la

    Mancha),Ref.n: PI-2007/64.

  • ndice de abreviaturas y acrnimos

  • Abreviaturas y acrnimos

    A

    A: Glndula suprarrenal

    AB: Acidos biliares

    ACBB11: Canalicular bile salt

    export pump

    (Bomba exportadora

    canalicular de sales biliares)

    ALP: Fosfatasa alcalina

    ALT: Alanina amino

    transferasa

    AST: Aspartato amino

    transferasa

    -SMA: -smooth muscle

    actin (alfa actina de msculo

    liso)

    B

    B: Bazo

    C

    CBD: Common bile duct

    (Conducto biliar comn)

    CBP: (Lipid binding protein)

    Proteina de union a

    lipopolisacaridos

    CCL2: Chemoquine ligand 2

    (Ligando de quimioquina 2)

    CCl4: Tetracloruro de carbono

    CCR2: Chemokine receptor 2

    (Receptor de citoquina 2)

    CGRP: Pptido relacionado

    con el gen de la Calcitonina

    (Calcitonin gen related

    peptide)

    CMQ: Ratas con colestasis

    microquirrgica

    CMQ+K: Ratas con colestasis

    microquirrgica tratadas con

    ketotifn

    CO: Monxido de carbono

    Cr: Creatinina

    CTFG: Connective tissue

    growth factor (Factor de

    crecimeinto de tejido

    conectivo)

    CTMC: Connective mast cells

    (Clulas cebadas conectivas)

    D

    D: Duodenum (Duodeno)

    DE: Desviacin estndar

    DMSO: Dimetil-sulfoxido

    DNA: Acido

    desoxirribonucleico

    PC: Incremento de peso

    corporal

    E

    E: Estmago

    EGF: Epithelial growth factor

    (Factor de crecimiento

    epithelial)

  • Abreviaturas y acrnimos

    ELISA: enzyme-linked

    immunosorbent assay

    ER: Espleno-renal

    Eri: Colaterales

    portosistmicas

    esplenorenales inferiores o

    caudales

    Ers: Colaterales

    portosistmicas

    esplenorenales superiores o

    craneales

    ES: Estadsticamente

    significativo

    F

    F: Ligamento falciforme

    G

    GAGs: Glicosaminglicanos

    GGT: Gammaglutamil

    transferasa

    GM-CSF: Factor estimulante

    de colonias macrfago-

    granulocito

    H

    HDL: High Density Lipoprotein

    (Lipoproteinas de alta

    densidad)

    HGF: Hepatocitary growth

    factor (Factor de crecimiento

    hepatocitario)

    HMGB1: High-mobility group

    protein 1 (Grupo de proteinas

    de alta mobilidad)

    H2S: Sulfuro de hidrgeno

    I

    ICAM-1: Molecula de

    adhesin leucocitaria 1

    IFCC: International Federation

    for Clinical Chemistry

    IFN-: Interfern Gamma

    IGF: Insuline-like growth

    factor

    IL: Interleuquinas

    iNOS: Oxido ntrico sintasa

    inducible

    IP-10/CXCL10: Interferon

    inducible-protein 10 (Proteina

    10 inducible por interfern)

    L

    LBP: Lypopolisacaride-

    blinding-protein

    LC: Lobulo caudado

    LDH: Lactato Deshidrogenasa

    LDL: Light Density Lipoprotein

    (Lipoproteinas de baja

    densidad)

    LK: Left kidney (Rin

    izquierdo)

    LLD: Lobulo lateral derecho

  • Abreviaturas y acrnimos

    LLI: Lobulo lateral izquierdo

    LLL: Left lateral lobe (Lobulo

    lateral izquierdo)

    LM: Lobulo medio

    LPS: Lipopolisacrido

    LRV: Left renal vein (Vena

    renal izquierda)

    LSR: Left adrenal gland

    (Glndula suprarrenal

    izquierda)

    M

    MAPK: ERK-mitogen-activated

    protein kinase

    MCP-1: Monocyte

    chemoatractant protein 1

    (Proteina quimioatrayente de

    macrofagos 1)

    MDC: macrophage-derived

    chemokine (Quimioquina

    derivada de los macrfagos)

    MDR3: multidrug-resistant 3

    protein

    MIF: Factor inductor de

    macrfagos

    MIG/CXCL9: Monokine

    induced by IFN- (Monoquina

    inducida por interfern )

    ML: Middle lobe (Lbulo

    medio)

    MMC: Mucosal mast cells

    (Clulas cebadas mucosas)

    MMP: Metaloproteasas de la

    matriz tisular

    mRNA: Acido ribonucleico

    mensajero

    MRP2: Canalicular conjugate

    export pump

    N

    Na: Sodio

    NAD+ y NADH: Nicotinamida

    adenina dinucletido

    NEFAs: Acidos grasos no

    esterificados

    NFB/IkB: Complejo

    regulador transcripcional

    NF-: Factor de transcripcin

    NF-

    NO: Oxido ntrico

    O

    OATP2, OATPB1: NA-

    taurocholate cotransporter and

    organic anion transporting

    proteins

    P

    P: Pancreas

    PAF: Factor de activacin

    plaquetario

    PC: Proceso caudado

    PCF: Peso corporal final

  • Abreviaturas y acrnimos

    PCI: Peso corporal inicial

    PE: Peso esplnico

    PH: Peso heptico

    PDGF: Factor de crecimiento

    derivado de las plaquetas

    PE: Venas periesofgicas

    PGI2: Prostaciclina

    PP: Presin portal

    PP: Colaterales paraportales

    PR: Colaterales pararrectales

    PSO: Ratas pseudoperadas

    PSO+K: Ratas pseudoperadas

    tratadas con ketotifn

    PT: Peso testicular

    R

    R: Recto

    RI: Rin izquierdo

    RANTES: Regulated on

    activation of normal T cells-

    expressed and secreted

    protein

    RLL: Right lateral lobe (Lbulo

    lateral derecho)

    RMCP-II: Rat mast cell

    proteinase II

    ROS: Especies reactivas de

    oxgeno

    RT: Ligamento triangular

    derecho.

    S

    S: Spleen (Bazo)

    SR: Glndula suprarenal

    T

    TGC: Triglicridos

    TGF-1: Transforming growth

    factor (Factor de crecimiento

    transformador 1)

    TIMP-1: Inhibidores tisulares

    de las MMPs

    TLR-4,2: Receptores Toll-like

    TNF,TNF: Factor de necrosis

    tumoral y

    U

    UCM: Universidad

    Complutense de Madrid

    V

    VCAM: Molecula de adhesin

    leucocitaria

    VE: Vena esplnica

    VEGF: Vascular endotelial

    Grow factor (Factor de

    crecimiento del endotelio

    vascular)

    VEGF-A: Vascular endotelial

    grow factor-recombinant

    (Factor de crecimiento del

  • Abreviaturas y acrnimos

    endotelio vascular-

    recombinante)

    VGI: Vena gstrica izquierda

    VHA: Vena heptica accesoria

    VLDL: Very Light Density

    Lipoprotein (Lipoproteinas de

    muy baja densidad)

    VMS: Vena mesentrica

    superior

    VRI: Vena renal izquierda

    VVM: Vasculopata venosa

    mesentrica

  • RESUMEN

    Introduccin. El desarrollo de fibrosis heptica e hipertensin portal en mltiples

    hepatopatas crnicas de etiologa diversa es un proceso multifuncional, mediado por

    clulas inflamatorias que, al liberar mediadores fibrognicos, activan a las clulas

    estrelladas y a los miofibroblastos. La administracin de ketotifn, un frmaco

    estabilizador de clulas cebadas, que inhibe la sntesis y liberacin de sus mediadores

    inflamatorios, en un modelo experimental microquirrgico de colestasis

    extraheptica, al inhibir la degranulacin de las clulas cebadas, disminuira la

    liberacin hepato-intestinal de mediadores inflamatorios y profibrognicos,

    consiguindo as reducir tanto la respuesta inflamatoria esplcnica como la fibrosis

    biliar secundaria a colestasis

    Material y Mtodos. Para verificar sta hiptesis se han estudiado en ratas Wistar

    pseudo-operadas (PSO; n=15) y con colestasis extraheptica microquirrgica (CMQ;

    n=20) la presencia de ascitis, de vasculopata venosa mesentrica, de hipertensin

    portal y el desarrollo de circulacin colateral portosistmica. Se cuantificaron las

    concentraciones sricas de parmetros de funcin hepato-biliar por fotocolorimetra,

    as como los niveles de mediadores pro- y anti-inflamatorios en el ileon terminal, los

    ganglios linfticos mesentricos y el hgado mediante tcnicas de inmunoensayo

    enzimtico de tipo enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA). Por ltimo, se

    realiz un estudio histopatolgico heptico y tincin de Rojo Sirio para cuantificar el

    area de fibrosis heptica. Los mismos parmetros se evaluaron en ratas PSO (n=20) y

    en ratas con CMQ (n=20) a las que se administr ketotifen (10 mg/kg/da; v.o.) desde

    las 24 horas previas a la intervencin y durante todo el perodo postoperatorio de 8-9

    semanas

    Resultados: Las ratas con colestasis mostraron ascitis, aumento de la presin portal

    (p

  • respuesta inflamatoria esplcnica, en las ratas con colestasis se observ aumento de

    catalasa en el leon (p

  • ABSTRACT

    Introduction: The development of hepatic fibrosis and portal hypertension in most

    cases of cronic hepatic illness from diverse etiologies is a multifunctional process,

    mediated by inflamatory cells that, when liberate they fibrogenic mediators, they

    activate star cells and miofibroblasts. Ketotifen, a drug that stabilizes mast cells and

    inhibits synthesis and liberation of inflamatory mediators, was administered in a

    cholestasis hepatic microsurgery experimental model, where it inhibits mast cell

    degranulation which reduces hepatic-intestinal inflammatory and profibrogenics

    mediators. This achieved a decrease in the splacnic inflamatory response as biliar

    fibrosis secondary to cholestasis.

    Material and Methods: In order to verify the hypothesis about the presence of

    ascitis, venous mesenteric vasculopaty, portal hypertension and the development of

    portosistemic colateral circulation has been studied in sham-operated Wistar rats

    (SO; n=15) and in rats with microsurgery extrahepatic cholestasis (MC; n=20).

    Hepatobiliar function establishes the parameters for seric concentrations by

    fotocolorimetric tecnics, as well as the distal ileum, pro-inflamatory and anti-

    inflamatory mediators levels, the mesenteric lymphatic nodes and liver by enzymatic

    inmunotest (enzyme-linked immunosorbent assay: ELISA). Finally we perform an

    hepatic histopathology test and Red Syrius stain to quantify the hepatic fibrosis area.

    Same parameters were evaluated in sham-operated rats SO (n=20) and in

    microsurgycal cholestatic rats MC (n=20) which were treated with ketotifen (10

    mg/kg/day; oral) from 24 hours previous to surgery to the whole postoperatory

    period (8-9 weeks).

    Results: Cholestatic rats showed ascitis, rising portal pressure (p

  • with cholestasis, we showed an increase of catalase in ileon (p

  • NDICE GENERAL

  • NDICE GENERAL

    Resumen Pgina

    I. INTRODUCCION33

    1. COLESTASIS 35

    2. ANATOMIA DE LA VIA BILIAR EN LA RATA..38

    3. COLESTASIS EXTRAHEPATICA EXPERIMENTAL..40

    4. FISIOPATOLOGIA DE LA COLESTASIS.44

    5. LAS CELULAS CEBADAS COMO MEDIADORAS DE INFLAMACIN Y

    FIBROSIS.53

    6. KETOTIFN, UN FRMACO ESTABILIZADOR DE LAS CLULAS

    CEBADAS.65

    II. HIPTESIS Y OBJETIVOS .71

    III. MATERIAL Y METODOS 77

    1. MATERIAL79

    1.A. ANIMALES..79

    1.B. INSTALACIONES80

    1.B.1. Animalario...80

    1.B.2. Unidad de microciruga81

    1.B.3. Sala de sacrificio y procesado de muestras..81

    1.B.4. Area de conservacin de muestras..82

    1.B.5. Eliminacin de residuos biolgicos.82

    1.C. FARMACOS..82

    1.C.1. Anestsicos..82

    1.C.2. Ketotifn..82

    1.C.3. Otros frmacos.82

    1.D. MATERIAL..83

  • NDICE GENERAL

    1.D.1. Instrumental quirrgico..83

    1.D.1.A. Pinzas...83

    1.D.1.B. Porta agujas Mayo-Hegar de 12,7 cms83

    1.D.1.C. Tijeras..83

    1.D.2. Material de sutura y ligadura..84

    1.D.3. Material quirrgico complementario...84

    1.D.4. Otros materiales para el procedimiento operatorio y la extraccin

    de muestras.84

    1.D.5 Material de laboratorio.85

    1.E. EQUIPOS DE LABORATORIO...86

    1.E.1. Procesado de muestras.86

    1.E.2. Estudios bioqumicos en suero ...86

    1.E.3. Estudio protenas de fase aguda en sangre...86

    1.E.4 Determinacin de los niveles de mediadores inflamatorios en hgado, ileon

    y ganglios linfticos mesentricos...86

    1.E.5. Laboratorio de anatoma patolgica87

    1.E.5.1. Laboratorio general..87

    1.E.5.2. Laboratorio de inmunohistoqumica....87

    1.E.5.3. Laboratorio de anlisis de imagen con dos sistemas de anlisis de

    imagen.88

    1.F. REACTIVOS DE LABORATORIO.88

    1.F.1 Estudios bioqumicos en suero.88

    - Bilirrubina total y directa89

    - ALP.89

    - Acidos biliares89

    - AST.89

    - ALT.89

    - GGT....90

  • NDICE GENERAL

    - LDH90

    - Proteinas totales..90

    - Albmina ...90

    - Urea.90

    - Creatinina91

    1.F.2. Concentraciones sricas de lpidos y lipoprotenas...91

    - TGC.91

    - Acidos grasos libres.91

    - Colesterol.91

    - HDL-c..91

    - LDL-c...91

    - VLDL-c...91

    1.F.3. TGF1 en sangre...92

    1.F.4. Niveles de Pptido relacionado con el gen de la Calcitonina (Calcitonin gen

    related peptide, CGRP) e IL-13 en lquido asctico....92

    1.F.5. Niveles de citoquinas en hgado, leon y ganglios linfticos mesentricos..92

    1.F.6. Reactivos para estudio histolgico...93

    - Fijacin.93

    - Inclusion93

    - Tincion de Hematoxilina-Eosina..93

    - Tincion de Rojo Sirio93

    2. MTODOS ..94

    2.A. CONDICIONES DE UTILIZACIN Y ESTABULACIN DE

    LOS ANIMALES..94

    2.B. DISEO EXPERIMENTAL..94

    Serie I...95

    Serie II..95

    2.C. TCNICA ANESTSICA.96

  • NDICE GENERAL

    2.D. TCNICA QUIRRGICA DE LA PSEUDOPERACION...97

    2.E. TECNICA QUIRURGICA DE LA COLESTASIS MICROQUIRRGICA98

    2.F. MANTENIMIENTO Y TRATAMIENTO POSTOPERATORIO..104

    2.G. SACRIFICIO DE LOS ANIMALES...106

    2.G.1. Determinacion de la presin venosa portal106

    2.G.2. Circulacin venosa colateral......108

    Circulacion venosa colateral portosistminca....108

    Area Esplenorrenal.....108

    Area Gastroesofgica..108

    Area colorrectal..109

    Circulacion venosa colateral portoheptica....110

    2.G.3. Vasculopata venosa mesentrica...110

    2.G.4. Extraccin sangunea .112

    2.G.5.Recogida de muestras histolgicas para determinacines de mediadores

    inflamatorios.113

    2. G. 6. Recogida de muestras para estudio histopatolgico....114

    2.H. DETERMINACIN SRICA DE PRUEBAS DE FUNCIN HEPTICA...115

    Bilirrubina total y directa ..115

    Transaminasas hepticas (AST y ALT)..115

    Fosfatasa alcalina (ALP).116

    Gamma-glutamil transferasa (GGT)116

    Lactato deshidrogenasa (LDH) ...116

    Acidos biliares.117

    2.I. DETERMINACION DE PROTEINAS .117

    Proteinas totales ..117

    Albmina 117

    Urea 117

  • NDICE GENERAL

    Creatinina.118

    2.J. DETERMINACIN DE LPIDOS Y LIPOPROTEINAS ...118

    2.K. DETERMINACION DE TGF-1 119

    2.L. VALORACIN DE LOS NIVELES DE PPTIDO RELACIONADO CON EL

    GEN DE LA CALCITONINA (CALCITONIN GEN RELATED PEPTIDE,

    CGRP) E IL-13 EN EL LQUIDO ASCTICO......119

    2. M. DETERMINACIN DE LOS NIVELES DE CITOQUINAS EN HGADO,

    LEON Y GANGLIOS LINFTICOS MESENTRICOS..120

    2.M.1. Homogeneizacin de los tejidos 120

    2.M.2. Valoracin de los niveles tisulares de citoquinas 120

    2.M. 3. Determinacin de los niveles tisulares de protenas ..121

    2.N. ESTUDIO MICROSCPICO E HISTOPATOLGICO122

    2.N.1. Fijacin...122

    2.N.2. Inclusin 122

    2.N.3. Procesado de los cortes ..123

    2.N.4. Tincin y montaje...123

    Hematoxilina & Eosina...123

    Tricrmico de Masson.124

    2. . ESTUDIO HISTOMORFOMTRICO DE FIBROSIS EN EL PARNQUIMA

    HEPTICO CON TINCIN DE ROJO SIRIO ..124

    2.O. ANALISIS ESTADISTICO DE LOS RESULTADOS..125

    IV. RESULTADOS 127

    1. SUPERVIVENCIA Y COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS129

    1.A. Supervivencia.129

    1.B. Complicaciones postoperatorias 129

    - Pared abdominal129

    - Complicaciones neurolgicas....129

  • NDICE GENERAL

    - Colestasis .130

    2. HALLAZGOS MACROSCPICOS EN LA NECROPSIA...130

    - Pared abdominal ...130

    - Complicaciones hemorrgicas..130

    - Afectacin heptica...130

    - Sistema digestivo..132

    - Torax.....132

    - Sistema genito-urinario 132

    3. EVOLUCIN DEL PESO CORPORAL.135

    4. EVOLUCIN DEL PESO HEPTICO..137

    5. EVOLUCIN DEL PASO ESPLNICO ...141

    6. EVOLUCIN DEL PESO TESTICULAR... .144

    7. CIRCULACION COLATERAL VENOSA PORTOSISTMICA.146

    8. VASCULOPATIA VENOSA MESENTERICA.150

    9. PRESIN PORTAL 151

    10. ASCITIS..153

    10.a. Presencia de ascitis ..153

    10.b. Volumen de lquido asctico 153

    10.c. Concentraciones de proteina relacionada con el gen de la Calcitonina

    (CGRP) y de Interleuquina 13 (IL-13) en el liquido asctico..154

    11. BIOQUIMICA SANGUNEA ......156

    11a. BT, BD, ALP Y Acidos biliares156

    11b. AST, ALT, cociente, GGT, LDH...159

    11c. Proteinas totales, albumina, urea, creatinina y TGF1..162

    12. CONCENTRACIONES SRICAS DE LIPIDOS Y LIPOPROTEINAS.166

    13. ESTUDIO HISTOPATOLGICO171

    14. CONCENTRACIONES TISULARES DE MEDIADORES

  • NDICE GENERAL

    INFLAMATORIOS...176

    14.A. MEDIADORES ANTIOXIDANTES 176

    - Catalasa ..176

    - Glutation transferasa ..178

    - Glutation peroxidasa..181

    14.B. CITOQUINAS PROINFLAMATORIAS ..183

    - TNF .183

    - IL-1 .186

    14.C. CITOQUINAS ANTIINFLAMATORIAS ...188

    - IL-4 ..188

    - IL-10.191

    - IL-13 193

    - IL-17A .195

    - MCP-1 ..197

    14.D. FACTORES DE CRECIMEINTO ..200

    - TGF-1 .200

    - VEGF ...202

    V. DISCUSIN205

    VI. CONCLUSIONES227

    VII. BIBLIOGRAFIA231

  • I.INTRODUCCIN

  • I-INTRODUCCIN

    35

    1. COLESTASIS

    Las enfermedades colestsicas hepticas son consecuencia de trastornos de la

    sntesis hepatobiliar y de la excrecin de la bilis, lo cual comporta la llegada a la

    circulacin sangunea de productos biliares (Hirschfield y cols, 2010). En stas

    patologas, la lesin de los conductos biliares o de los hepatocitos puede inducir un

    amplio rango de manifestaciones clnicas que incluyen desde alteraciones aisladas de

    la bioqumica heptica hasta el fallo heptico o el cncer hepatobiliar. Las causas del

    sndrome colestsico pueden ser congnitas, inmunolgicas, estructurales,

    obstructivas/vasculares y txicas (Hirschfield y cols, 2010). Se pueden desarrollar

    varias formas de colestasis, bien por una alteracin de la secrecin biliar, por una

    obstruccin del flujo biliar, o por una combinacin de ambas. A su vez, el deterioro

    en el flujo biliar que conduce a la colestasis puede acontecer de forma aguda o

    crnica. Como consecuencia se produce una retencin de cidos biliares, bilirrubina

    y otros solutos coleflicos en el hgado y en la sangre y un dficit de cidos biliares

    en el intestino.

    Aunque los colangiocitos slo representan una pequea proporcin (3-5%) de

    las clulas que forman el parnquima heptico (Alpini y cols., 2001; Hirschfield y

    cols, 2010), desempean un papel fisiopatolgico relevante en la composicin de la

    bilis durante su transito por la va biliar, que implica la secrecin y absorcin de

    agua, electrolitos y otros solutos orgnicos de la bilis hepatocelular (Alvaro y cols.,

    1997; Alpini y cols., 2001; Racanelli and Rehermann, 2006; Glaser y cols. 2006).

    Los colangiocitos son unas clulas epiteliales ciliadas que delinean la va biliar, una

    intrincada red de conductos biliares interconectados que aumentan progresivamente

    su dimetro desde los conductos de Hering hasta la va biliar extraheptica (Alpini y

    cols., 2002; Lorente L y cols., 2009) (Figura 1).

  • I-INTRODUCCIN

    36

    Figura 1. Unidad funcional heptica. Los canalculos biliares drenan en los canales de Hering y estos a su vez en los dctulos biliares, que desembocan en los conductos biliares interlobulares, situados en los espacios porta (EP). (Arias y cols, 1993)

    Los colangiocitos de los grandes conductos biliares interlobulares intervienen

    fundamentalmente en funciones secretoras, en tanto que los que delimitan los

    conductos biliares intrahepticos ms pequeos, los colangiolos y los conductos de

    Hering estn implicados en las respuestas inflamatoria y proliferativa (Alpini y cols,

    1996; Alpini y cols, 1997). Los cilios de los colangiocitos se extienden desde la

    membrana plasmtica apical hasta la luz del conducto biliar y regulan funciones

    mecanosensoriales, osmosensoriales y quimiosensoriales (Masyuk y cols., 2006;

    Masyuk y cols., 2008). La estimulacin de los colangiocitos por vas paracrina y

    endocrina induce la secrecin de agua y la alcalinizacin de la bilis (Srazzabosco y

    cols, 1991; Kanno y cols., 2001; Esteller, 2008). En ste proceso se integran

    estimulos prosecretores (secretina, glucagon, polipeptido intestinal vasoactivo, VIP,

    acetilcolina, Ach y bombesina) y antisecretores (somatostatina y endotelina-1)

    (Fiorotto y cols., 2007; Minagawa y cols., 2007; Srazzabosco y cols, 2009).

    El hepatocito es una clula poligonal polarizada que posee una membrana

    plasmtica con una superficie basolateral, localizada en el espacio de Disse,

  • I-INTRODUCCIN

    37

    subyacente a las clulas endoteliales del sinusoide, y una cara apical que delimita el

    canalculo biliar (Li y Crawford, 2004). El transporte de proteinas desde la

    membrana basolateral (sinusoidal) hasta la apical (canalicular) desplaza los cidos

    biliares desde la sangre sinusoidal hasta el canalculo biliar mediante una eficiente

    circulacin enteroheptica estrechamente regulada (Zollner y Trauner, 2008; Boyer,

    2009). La membrana plasmtica basolateral contiene protenas transportadoras que

    utilizan gradientes de Na+ y de pH para captar solutos orgnicos desde la sangre

    hacia el interior del hepatocito. Y la membrana canalicular tiene sistemas de

    transporte activo que facilitan la secrecin de solutos orgnicos hacia la luz

    canalicular. Receptores nucleares regulan la transcripcin de genes que codifican

    proteinas implicadas en los sistemas de transporte hepatobiliar, de sntesis y

    detoxificacin de cidos biliares y de fibrognesis (Fiorucci y cols, 2004; Fickert y

    cols, 2009; Wagner y cols., 2010). Los cidos biliares son internalizados a travs de

    la membrana basolateral de los hepatocitos por las proteinas cotransportadora de

    Na+/taurocolato y transportadora de aniones orgnicos (Na+/taurocholate

    cotransporter and organic anion transporting proteins, OATP2/OATPB1) (Konig y

    cols., 2006). Los principales solutos orgnicos secretados en la bilis son sales biliares

    conjugadas con taurina o con glicina (ursodeoxicolato, colato, quenodeoxicolato,

    deoxicolato y litocolato), fosfatidilcolina, colesterol, glucurnidos de bilirrubina y

    glutation (Nathanson y Boyer, 1991; Li y Crawford, 2004). La exportacin activa

    hacia la bilis es mediada por la bomba canalicular exportadora de sales biliares

    (canalicular bile SALT export pump, ABCB11) y por la bomba canalicular

    exportadora conjugada (canalicular conjugate export pump; MRP2). MRP2 regula el

    transporte canalicular de aniones orgnicos, como la bilirrubina (Hirschfield y cols,

    2010). Por ltimo, La formacin de micelas mixtas en la bilis resulta de la presencia

    de cidos biliares, colesterol y fosfatidilcolina y la bomba exportadora de

    fosfolpidos proteina 3 resistente a multifrmacos (multi-drug- resistant 3 protein;

    MDR3) controla activamente ste proceso (Hirschfield y cols, 2010)

    Si la etiologa de la colestasis es obstructiva, dependiendo del nivel

    anatmico de la obstruccin, se clasifica en intraheptica y extraheptica. Las causas

    ms frecuentes de colestasis intraheptica en la clnica humana son la colangitis

    esclerosante, la cirrosis biliar primaria, la atresia biliar y las hepatopatas de etiologa

    alcohlica, vrica, o farmacolgica (Trauner y cols. 1998; Rutherford y cols, 2006;

  • I-INTRODUCCIN

    38

    Hirschfield y cols, 2010; Pakarinen y Rintala, 2011) en tanto que la patologa

    litisica y tumoral predominan en la colestasis extraheptica (Hirschfield y cols,

    2010).

    Pero, independientemente de cual sea su causa, este sndrome se manifiesta

    clnicamente por ictericia, coluria, acolia y prurito (Schaffner y cols. 1979; Sherlock,

    1984; Bergasa y cols. 1995a; Bergasa y cols. 1995b; Li y cols. 2004; Heathcote EJ,

    2007; Oude Elferink y cols. 2011). Desde el punto de vista bioqumico, la colestasis

    cursa con niveles sricos elevados de bilirrubina, cidos biliares (AB), fosfatasa

    alcalina y -Glutamil transferasa e hipercolesterolemia (Li y Crawford, 2004; Shiha y

    cols. 2009). Finalmente cursa con fibrosis, cirrosis y signos clnicos de insuficiencia

    heptica y encefalopata heptica (Boyer y cols 2007; Newton y cols. 2008) Incluso,

    si la obstruccin es crnica se ha demostrado la evolucin tumoral de ste proceso

    (Xia y cols., 2007; Aller y cols., 2010; Yang y cols., 2011). En conclusin, la

    patologa derivada de la colestasis incluye aspectos morfolgicos: acmulo o estasis

    de bilis en la va biliar y en los hepatocitos; funcionales: disminucin de la secrecin

    heptica de bilis y del flujo biliar canalicular; y clnicos: retencin en la circulacin

    sangunea de sustancias que normalmente son excretadas en la bilis (Sherlock, 1997;

    Li y cols. 2004; Zollner y cols, 2008; Chu y cols., 2010; Hirschfield y cols., 2010;

    Kremer y cols., 2011).

    2. ANATOMA DE LA VA BILIAR EN LA RATA.

    El higado de la rata se compone de cuatro lbulos, denominados medio

    (LM), lateral izquierdo (LLI), lateral derecho (LLD) y caudado (LC) que, a su vez

    poseen una vascularizacin porto-arterial y un drenaje biliar y venoso

    individualizado (Castaing y cols. 1980; Lorente y cols. 1995, Lorente y cols., 2009)

    (Figura 2). Adems, algunos autores describen el proceso caudado (PC) como el

    segmento de parnquima comprendido entre los lbulos caudado y lateral derecho

    (Aller y cols. 2008; Lorente y cols. 2009).

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Hirschfield%20GM%22%5BAuthor%5D

  • I-INTRODUCCIN

    39

    Figura 2. El hgado de la rata se compone de cuatro lbulos: lateral derecho (LLD), medio (LM), lateral izquierdo (LLI) y caudado (LC) que, a su vez poseen una vascularizacin porto-arterial y un drenaje biliar y venoso individualizado.

    La va biliar tiene una estructura similar a un rbol, en el cual el coldoco y

    los conductos biliares lobulares corresponderan al tronco que se ramificaran

    progresivamente en los conductos biliares interlobulares (Figura 3), los ductulos

    biliares o canales de Hering y finalmente los canalculos biliares (Figura1)

    (Benedetti y cols. 1996; Ref.29; Aller y cols. 2008; Lorente y cols. 2009).

    La via biliar extrahepatica en la rata esta constituida por el coledoco, que en

    su trayectoria ascendente recibe en el hilio hepatico los siguientes conductos biliares

    lobulares: conductos inferiores o caudales, correspondientes a los lbulos caudado y

    lateral derecho; y conductos superiores o craneales, correspondientes a los lbulos

    lateral izquierdo y medio (Aller y cols., 2008; Lorente y cols., 2009) (Figura 3).

  • I-INTRODUCCIN

    40

    Figura 3: Distribucion mas frecuente de las ramas lobares de primer orden en la rata. CBD:Conducto coldoco; E:Esofago; S:Estmago; D: Duodeno.

    3. COLESTASIS EXTRAHEPATICA EXPERIMENTAL

    La ictericia obstructiva causa una elevada incidencia de morbi-mortalidad en

    la clnica humana (OConnor, 1985; Poupon y cols, 2000). Las severas repercusiones

    hepticas y sistmicas de la colestasis (Schaffner y cols. 1979; OConnor, 1985;

    Sherlock 1986; Li y cols. 2004; Nguyen y cols., 2010; Chu y cols., 2010; Hirschfield

    y cols., 2010; Kremer y cols., 2011) han sido la causa de la creacin de diversos

    modelos experimentales que permitan una mejor comprensin de su patognesis,

    profilaxis y tratamiento.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Hirschfield%20GM%22%5BAuthor%5D

  • I-INTRODUCCIN

    41

    La ligadura del coldoco en la rata es un modelo experimental utilizado tanto

    para el estudio de la hipertensin portal (Katsuta y cols., 2005; Abraldes y cols.

    2006) como, en especial, de la colestasis extraheptica (Rodrguez-Garay, 2003;

    Aller y cols, 2009; Aller y cols., 2010). En esencia, la tcnica quirrgica consiste en

    la reseccin del coldoco entre dos ligaduras. Esta tcnica es macroquirrgica, ya

    que no requiere medios de magnificacin para su realizacin. Sin embargo, las ratas

    con colestasis extraheptica macroquirrgica desarrollan un pseudoquiste biliar hiliar

    por dilatacin del extremo proximal ligado del coldoco, que se infecta en muchas

    ocasiones por microorganismos Gram negativos de procedencia intestinal y los

    animales fallecen durante las dos primeras semanas de evolucin postoperatoria por

    sepsis secundaria a la existencia de mltiples abscesos intraperitoneales, hepticos y

    pulmonares (Aller y cols., 1993, Aller y cols., 2004; Aller y cols., 2009a). El cultivo

    de la bilis almacenada en stos pseudoquistes hiliares es positivo y los grmenes ms

    frecuentes Escherichia coli y Enterococcus (Aller y cols. 2000), lo cual evidencia

    que en ste modelo experimental se produce traslocacin bacteriana intestinal.

    Para evitar estas complicaciones infecciosas propusimos la realizacin de una

    tcnica microquirrgica consistente en la reseccin de la va biliar extraheptica, que

    incluye el coldoco hasta el inicio de su porcin intrapancreatica, en continuidad con

    los conductos biliares que drenan cada uno de los cuatro lbulos hepticos en la rata

    (Aller y cols., 1993; Lorente y cols., 1995, Aller y cols., 2009a, Aller y cols., 2009b;

    Aller y cols., 2010). Con esta tcnica microquirrgica la inexistencia de va biliar

    extraheptica residual previene la formacin de pseudoquistes biliares hiliares, as

    como de abscesos abdomino-torcicos y reduce la mortalidad respecto al modelo

    clsico de ligadura y seccin del coldoco (Aller y cols., 1993; Aller y cols., 2004;

    Aller y cols., 2009a, Aller y cols., 2009b; Aller y cols., 2010).

    En particular, ste modelo de colestasis extraheptica microquirrgica, al

    conseguir mayor supervivencia, permite obtener a largo plazo un nuevo modelo de

    fibrosis heptica que puede ser de gran utilidad para el estudio de nuevas terapias

    antifibrognicas. En ste sentido, los dos modelos experimentales ms utilizados para

    estudiar la insuficiencia heptica crnica son la administracin de tetracloruro de

    Carbono y la colestasis por ligadura y seccin del coldoco (Assimakopoulos y

    Vagianos, 2009). En el modelo de colestasis extraheptica en la rata se consideran

  • I-INTRODUCCIN

    42

    dos fases evolutivas: precoz, si la colestasis se mantiene cuatro semanas, y tardo

    cuando se supera este perodo postoperatorio (Assimakopoulos y Vagianos, 2009).

    As, cuando la ictericia obstructiva es aguda la colemia predomina sobre la lesin

    del parnquima heptico, no existiendo todava ni hipertensin portal ni cirrosis, si

    bien induce efectos inotrpicos y cronotrpicos negativos sobre el corazn (Joubert,

    1978; Liu y cols., 2000; Nahavandi y cols. 2001; Mani y cols. 2002; Hajrasouliha y

    cols. 2004), altera la respuesta vasoconstrictora simptica (Bomzon y cols., 1985;

    Jacob y cols., 1993) y causa una intensa diuresis y natriuresis, que pueden incluso

    desembocar en hipovolemia (Green y Better, 1995; Kramer , 1997). Como

    consecuencia, se producen hipotensin arterial y disfuncin renal prerrenal, que es

    agravada por la endotoxemia que acompaa a ste modelo experimental. Por el

    contrario, cuando la evolucin de la colestasis es crnica (ms de cuatro semanas),

    adems de la colemia, la endotoxemia y la traslocacin bacteriana intestinal (Deitch

    y cols., 1990; Clements y cols, 1996; Clements y cols., 1998), se produce una lesin

    significativa heptica, con cirrosis biliar, hipertensin portal y ascitis (Green y

    Better, 1995; Geerts y cols., 2008) que se asocia a una lesin renal similar

    fisiopatolgicamente al sndrome hepatorrenal de los enfermos cirrticos. Por ste

    motivo la colestasis obstructiva extraheptica crnica en la rata se ha propuesto como

    un modelo experimental valido para el estudio de la fisiopatologia y de nuevas

    opciones terapeticas en sta grave situacin en la clnica humana (Assimakopoulos

    y Vagianos, 2009)

    En general, la mayora de estos modelos experimentales han sido utilizados para

    el estudio de aquellos mecanismos patognicos implicados en los procesos

    inflamatorios causantes de diversas patologas. En particular, en el caso del modelo

    experimental de colestasis, se han estudiado la anatoma de la via biliar extraheptica

    en la rata Wistar (Lorente y cols. 1995), la incidencia de infecciones postoperatorias

    (Aller y cols. 1993a), la tcnica microquirrgica de colestasis extraheptica en la rata

    (Aller y cols., 1993b), y, entre las alteraciones hepticas secundarias a colestasis,

    los parmetros sanguneos propios de lesin hepatobiliar, el grado de fibrosis y

    proliferacin biliar (Aller y cols. 2004a; Aller y cols. 2004b) y el metabolismo

    oxidativo hepato-intestinal (Lpez y cols. 1999) y cerebral (Garca-Moreno y cols.,

    2002).

  • I-INTRODUCCIN

    43

    Esta tcnica microquirrgica de colestasis extraheptica puede ser tambin

    realizada en el ratn (Aller y cols. 2009a; Aller y cols. 2009b). El hgado del ratn,

    al igual que el de la rata, est compuesto por cuatro lbulos que reciben los mismos

    nombres La principal diferencia en la va biliar de ambos roedores es que el ratn

    posee vescula biliar. Por ello, si se efecta ligadura del coldoco se produce una

    marcada dilatacin de la vescula biliar que puede evolucionar a perforacin y

    coleperitoneo (Abraldes y cols. 2006). Por ello la colestasis extraheptica

    microquirrgica en el ratn precisa aadir una colecistectoma. La diseccin,

    ligadura y seccin de los conductos biliares de los lbulos medio y lateral izquierdo

    se simplifica si se realiza previamente la diseccin de la vescula biliar y del

    conducto cstico (Aller y cols. 2009a; Aller y cols. 2009b).

    La utilizacin profilctica de antibiticos de amplio espectro (Ceftacidima

    50mg/kg) y la administracin semanal de vitamina K1 (8 mg/kg i.m.) permite reducir

    la mortalidad precoz de stos animales (Beck y Lee, 1995; Huang y cols. 2003;

    Akimoto y cols, 2005; Abraldes y cols. 2006).

    A largo plazo, ambos modelos de colestasis extraheptica, macro y

    microquirrgica, cursan con hepatomegalia asociada al desarrollo de una intensa

    fibrosis y proliferacin biliar, fibrosis y de un moderado grado de infiltracin

    inflamatoria portal, as como de muerte hepatocitaria por necrosis y/o apoptosis, si

    bien la prdida de la arquitectura heptica normal tpica de cirrosis se observa en

    raras ocasiones (Kountouras y cols. 1984; Aller y cols. 1993; Aller y cols. 2004;

    Abraldes y cols. 2006).

    Respecto de las alteraciones extrahepticas destacan la ictericia, la coluria

    (Huang y cols. 2003; Aller y cols. 2004), la hipertensin portal con esplenomegalia y

    circulacin colateral portosistmica (Aller y cols. 1993; Huang y cols. 2003; Aller y

    cols. 2004; Chan y cols. 2004; Katsuta y cols. 2005), la insuficiencia renal

    (Assimakopoulos y Vagianos, 2009) la encefalopata heptica (Bergasa y cols., 1992;

    Garcia-Moreno y cols. 2002; Garca-Moreno y cols. 2005; Butterworth y cols.,

    2009; Huang y cols. 2010; Magen y cols. 2010; Assimakopoulos y cols. 2010; Eslimi

    y cols. 2011) y la ascitis (Huang y cols. 2003; Aller y cols., 2010a; Aller y cols.

    2010b). Por lo tanto, la colestasis extraheptica experimental no es slo un modelo

  • I-INTRODUCCIN

    44

    idneo para estudiar la patologa heptica secundaria a la obstruccin biliar, sino

    tambin sus complicaciones extrahepticas.

    4. FISIOPATOLOGIA DE LA COLESTASIS

    Las alteraciones hepticas que se producen como consecuencia de la colestasis

    extraheptica han sido comparadas a las que protagonizan la curacin de las heridas,

    esto es, la proliferacin epitelial y, en particular, la fibrognesis (Bissell, 2004; Aller

    y cols., 2008; Meran y Steadman; 2011). La patogenia de la fibrosis heptica

    consiste en un depsito excesivo de colageno fibrilar y otras proteinas de la matriz

    extracelular que distorsiona la arquitectura heptica e induce capilarizacin

    sinusoidal e hipertensin portal. En esencia, la fibrosis heptica es un proceso

    dinmico de reparacin tisular aberrante en el que los fenmenos claves son la

    activacin y transformacin de las clulas estrelladas hepticas quiescentes en

    clulas similares a miofibroblastos, por un proceso de transicin epitelio-

    mesenquimal de tipo 2, con el subsiguiente incremento en la sntesis de proteinas,

    como actina de musculo liso-, de colageno, metaloproteasas de la matriz,

    inhibidores tisulares de metaloproteasas y proteoglicanos (Mormone y cols., 2011;

    Meran y Steadman, 2011; Fragiadaki y Mason, 2011).

    Inmediatamente despus de la obstruccin completa de la va biliar en la rata se

    produce un intenso incremento (60%) de la presin biliar intraductal (Slott y cols.

    1990; Azmaiparashvili y cols. 2009) y sto es seguido por alteraciones patolgicas de

    la matriz extracelular (Desmouliere y cols. 1997). Por el contrario, la descompresin

    biliar, al suprimir el estrs mecnico, revierte las lesiones hepticas inducidas por la

    ligadura del coldoco (Ramm y cols. 2000; Matsumoto y cols., 2002; Costa y cols.

    2003; Kirkland y cols. 2010). Estos estudios demuestran la relevancia de la energa

    mecnica en la etiopatogenia de la patologa heptica secundaria a la obstruccin de

    la va biliar.

  • I-INTRODUCCIN

    45

    La respuesta del hgado de los roedores a la lesin obstructiva biliar implica su

    reprogramacin transcripcional, favoreciendo la activacin de genes reguladores del

    metabolismo, de la proliferacin celular y de la remodelacin de la matriz de forma

    secuencial y limitada en el tiempo (Campbell y cols. 2004; Wang y cols. 2008).

    Aunque se produce una activacin predominante de genes metablicos en todas las

    fases posteriores a la ligadura del coldoco, desde una fase inmediata (1 da) hasta

    una fase tarda (21 das), la afectacin de vas metablicas especficas es diferente

    dependiendo de la duracin de la obstruccin (Campbell y cols. 2004). En tanto que

    algunos genes son activados en el periodo precoz de la colestasis, por ejemplo genes

    implicados en la disrupcin del metabolismo lipdico y en la fibrosis, otros genes,

    como son los implicados en mecanismos de proteccin celular frente a la agresin

    por acumulacin txica de cidos biliares, son inhibidos (Kojima y cols. 2004).

    Despus de la ligadura del coldoco el hgado de la rata sufre severas

    alteraciones hemodinmicas, portales y arteriales, que pueden comportar lesiones por

    isquemia-reperfusin y estrs oxidativo (Huang y cols. 2009; Yang y cols. 2012;

    Oguz y cols., 2012). El aumento de la resistencia vascular en el sistema portal

    heptico secundario a colestasis extraheptica produce hipertensin portal (Ohara y

    cols. 1993; Li y Yang, 2005; Van Steenkiste y cols. 2010) e isquemia heptica,

    asociadas a una sntesis deficitaria del enzima Oxido Ntrico Sntasa-inducible

    (iNOS) y de oxido ntrico (NO) (Barn y cols. 2000; Lee y cols., 2011).

    La va biliar es vascularizada por el plexo peribiliar (Gaudio y cols. 1996; Li y

    cols. 2007; Toki y cols. 2011), localizado alrededor de los conductos biliares de

    menor calibre, hacindose as progresivamente ms estrecho y ms simple (Gaudio y

    cols. 1996). Estas caractersticas del plexo peribiliar permiten asumir que el aumento

    de presin intraductal con dilatacin de la va biliar en la colestasis extraheptica

    podra comprimir el plexo peribiliar con la consiguiente isquemia de la va biliar. Sin

    embargo, se ha descrito que despus de la disminucin del flujo sanguneo a travs

    de la vena porta se produce un aumento del flujo arterial heptico o hepatic arterial

    buffer response (Lautt, 1983). Adems, dos semanas despus de ligadura del

  • I-INTRODUCCIN

    46

    coldoco en la rata se produce una proliferacin significativa del plexo peribiliar, que

    drena por pequeas vnulas en ramas de la vena porta y en los sinusoides hepticos

    (Gaudio y cols. 1996). A su vez, la lesin por isquemia-reperfusin ha sido implicada

    en la patognesis de la colestasis intraheptica (Tanaka y cols. 2006; Toki y cols.,

    2011).

    Las ratas con ligadura del coldoco sufren una excesiva acumulacin de cidos

    biliares hidrofbicos que son considerados la causa principal de hepatotoxicidad

    (Gartung y cols., 1996; Poli, 2000). Adems, se produce un deterioro parcial de las

    funciones de la cadena transportadora de electrones mitocondriales y estrs oxidativo

    (Poli, 2000; Huang y cols. 2003). La retencin y el acmulo de sales biliares

    hidrofbicas (tauro- y glicoquenodesoxicolato) puede inhibir la actividad

    antioxidante heptica de catalasa, glutation peroxidasa, glutation reducido y

    superxido dismutasa, as como inducir necrosis hepatocitaria al activar la

    permeabilidad de la membrana mitocondrial (Orellana y cols. 1997; Wang y cols.

    2007; Portincasa y cols. 2007; Assimakopoulos, 2007; Arduini y cols. 2011). Existe

    por tanto una estrecha relacin entre la ictericia obstructiva experimental y el estrs

    oxidativo (Orellana y cols. 1997; Assimakopoulos y cols. 2004; Wang y cols. 2007).

    As, se ha demostrado que el tratamiento con antioxidantes mejora el estado redox

    celular heptico (Assimakopoulos y cols. 2004; Soylu y cols. 2006), y las funciones

    hepticas al inhibir la formacin de especies reactivas del oxgeno (ROS) (Soylu y

    cols. 2006; Assimakopoulos y cols. 2007; Portincasa y cols. 2007; Tahang y cols.

    2007).

    Por consiguiente, en la fase precoz tras ligadura del coldoco en la rata el

    insuficiente aporte de oxgeno que sufre el hgado, como consecuencia de las

    alteraciones hemodinmicas, as como a la incorrecta utilizacin del oxgeno por la

    hepatotoxicidad de las sales biliares, constituiran factores etiolgicos esenciales de

    la inhibicin del metabolismo energtico heptico. Como consecuencia, el hgado

    reduce su capacidad funcional para poder satisfacer las necesidades metablicas

    tisulares. La lesin oxidativa heptica podra disminuir el contenido intracelular de

    protenas que participan en la sntesis energtica y en las funciones de membrana,

    como son las protenas reguladoras del transporte de H2O e iones (Portincasa y cols.

  • I-INTRODUCCIN

    47

    2007), lo cual inducira edema intersticial y celular. Adems, el aumento de

    peroxidacin lipdica heptica, un marcador de estrs oxidativo (Portincasa y cols.

    2007), puede relacionarse con el aumento de la permeabilidad de membrana, el

    aumento de la degradacin de los componentes de la matriz extracelular y el edema

    (Kenett y Davies, 2007).

    La acumulacin intersticial de fragmentos de Glicosaminoglicanos (GAGs)

    sera un importante mecanismo de la formacin del edema debido a las propiedades

    hidroflicas de GAGs, en particular de hialuronan (Day y de la Motte, 2005; Cantor y

    Nadkarni, 2006; Stern y cols. 2006; Kennett y Davies, 2007; Yung y Chan 2007;

    Bartlett y cols. 2007; Jiang y cols. 2007). GAGs son largas cadenas de polisacridos

    no ramificadas compuestas de unidades repetidas de disacridos que tienden a

    adoptar conformaciones en espiral, muy extendidas y que ocupan un gran volumen

    en relacin con su masa. Estos polisacridos atraen y atrapan agua e iones, con lo

    cual forman geles hidratados, aunque permiten el flujo a su travs de nutrientes para

    las clulas (Alberts y cols. 1983; Rhodes y Simons, 2007; Jiang y cols. 2007; Sols-

    Herruzo y cols., 2011). En situaciones de inflamacin hialuronan es ms polidisperso

    y tiende a formas de menor peso molecular, favoreciendo as la infiltracin

    edematosa de los tejidos (Jiang y cols. 2007), el flujo del lquido intersticial y el

    gradiente de presin del sistema linftico (Chen y Fu, 2005).

    Adems, la tensin mecnica producida por la ligadura del coldoco puede

    alterar por mecanotransduccin la remodelacin de los proteoglicanos y de GAGs en

    el intersticio (Evanko y cols. 2007). Virtualmente todos los rganos y tejidos estn

    organizados en jerarquas estructurales y poseen una capacidad de respuesta

    mecnica inmediata aumentando su rigidez en proporcin directa al estrs mecnico

    aplicado (Ingber, 2006). La rigidez de la matriz extracelular y la tensin mecnica

    que resulta de la adhesin celular a sustratos rgidos es fundamental para determinar

    el fenotipo expresado por muchas clulas en cultivo (Bischofs y Schwarz, 2003).

    En el modelo de fibrosis biliar por CCl4

    en la rata se ha descrito la induccin

    precoz de rigidez heptica. Este aumento de la consistencia y/o rigidez heptica

    parece ser el resultado del aumento de la cantidad de matriz neoformada, de la

    reticulacin de la matriz y, posiblemente de otras variables desconocidas (Georges y

  • I-INTRODUCCIN

    48

    cols. 2007). Este aumento precoz en la rigidez heptica podra ser la causa de la

    diferenciacin de los miofibroblastos en las patologas hepticas (Georges y cols.

    2007; Muddu y cols. 2007). La expresin de la funcin miofibroblasto aporta a las

    clulas estrelladas hepticas activadas la capacidad para comportarse como clulas

    musculares lisas y, por consiguiente, responden a las sustancias vasoactivas

    contrayndose (Lee y Friedman, 2011). Adems, la contraccin de las clulas

    estrelladas activadas regula el dimetro de la vascularizacin heptica y altera el

    flujo sanguneo y la presin heptica (Winau y cols. 2008).

    La adquisicin posterior en la evolucin del hgado colestsico de un fenotipo

    inmune afecta a las clulas parenquimatosas (hepatocitos y colangiocitos), a las no

    parenquimatosas (clulas endoteliales sinusoidales, clulas de Kupffer y

    miofibloblastos) y a las clulas sanguneas que migran al intersticio heptico (Azouz

    y cols. 2004; Morwood y Nicholson, 2006; Szabo y cols. 2007; Muddu y cols. 2007;

    Winaw y cols. 2008). Sin embargo, el espacio intersticial parece ser el que modula la

    actividad inflamatoria de las clulas inmunes tras la ligadura del coldoco en la rata

    (Aller y cols, 2008). En particular, los fragmentos de matriz extracelular y sus

    receptores ejercen importantes efectos sobre las clulas inflamatorias y, por ello, se

    considera que estn claramente implicados en la evolucin de la respuesta inmune

    intersticial (Morwood y Nicholson, 2006; Adair-Kirk y Seor, 2007; Yung y Chan

    2007). Las Metaloproteasas de la matriz (MMPs) son una familia de enzimas que

    degradan componentes de la matriz extracelular que son expresadas en los tejidos

    inflamados (Cuenca y cols. 2006; Malemud , 2006; Zitka y cols., 2010; Lffek y

    cols., 2011) y, en particular, en el hgado colestsico (Roeb y cols. 1997; Harty y

    cols. 2005; Bergheim y cols. 2006). La destruccin enzimtica de la matriz

    extracelular cursa con la liberacin inmediata de los mediadores secuestrados en

    dicha matriz (Stern y cols. 2006; Yung y Chan, 2007).

    Los fragmentos de la matriz extracelular estn constituidos por molculas con

    funciones proinflamatorias que pueden potenciar la respuesta inmune activando la

    respuesta inmune innata y la adquirida (Morwood y Nicholson, 2006). As, las

    proteinas de la matriz extracelular y el hialuronan ejercen una funcin

    proinflamatoria unindose a los receptores Toll-like (TLR)-4 y TLR-2 (Szabo y cols.

    2007), con activacin del complejo regulador transcripcional NFB/IB y la

  • I-INTRODUCCIN

    49

    produccin de citoquinas proinflamatorias, como TNF- e IL-1, y de quimioquinas

    que inducen la activacin y el reclutamiento intersticial de leucocitos (Morwood y

    Nicholson, 2006). Los linfocitos T, una vez activados, se polarizan hacia la

    produccin de distintos perfiles de citoquinas (Zhu y cols., 2010; Yagi y cols., 2011).

    El tipo 1 (Th1) sintetiza Interferon (IFN-) e IL-2 y, los de tipo 2 (Th

    2) producen

    IL-4, IL-5, IL-9, IL-10 e IL-13. Las citoquinas Th2

    estn implicadas

    fundamentalmente en la mediacin de la inflamacin alrgica y los trastornos

    fibroproliferativos crnicos (Azouz y cols. 2004).

    Los macrfagos residentes en el hgado, o clulas de Kupffer, se localizan

    fundamentalmente en el rea periportal del lobulillo y, debido a su localizacin,

    podran desempear un papel fundamental en la lesin secundaria a isquemia-

    reperfusin (Kolios y cols. 2006; Abu-Amara y cols, 2010; Jaeschke y cols., 2012).

    Pero las clulas de Kupffer estn tambin implicadas en la inflamacin heptica que

    produce la colestasis mediante la liberacin de sustancias biolgicamente activas que

    inducen un proceso inmunopatognico (Minter y cols. 2005; Abrahm y cols., 2008;

    Zandieh y cols., 2011; Cheng y cols., 2011).

    Las clulas de Kupffer estn claramente afectadas en la obstruccin biliar

    (Minter y cols. 2005; Abrahm y cols., 2008; Zandieh y cols., 2011; Cheng y cols.,

    2011) y muestran una activacin de la fagocitosis y una marcada respuesta

    proinflamatoria frente a endotoxina y a la protena de unin a lipopolisacrido

    (lypopolysacharide-binding protein, LBP), ambas aumentadas en colestasis

    extraheptica (ONeil y cols. 1997; Minter y cols. 2005; Kolios y cols. 2006;

    Isayama y cols. 2006; Minter y cols., 2008; Kassel y cols., 2011). La

    hipersensibilidad a endotoxina en colestasis es la causa de la sntesis aumentada de

    citoquinas proinflamatorias y del aumento de la peroxidacin lipdica (Harry y cols.

    1999; Isayama y cols. 2006; Abrahm y cols., 2008), con agravamiento de la

    apoptosis que, finalmente progresa a necrosis (Moazzam y cols. 2002; Iida y cols.,

    2010). Sin embargo, la depleccin de clulas de Kupffer agrava la inflamacin y la

    necrosis hepatocelular en ratones con colestasis (Gehring y cols. 2006). La respuesta

    proinflamatoria inducida por LPS en ratas con ligadura de coledoco es inhibida por

    lipoprotenas de alta densidad (HDL), que, a su vez, inhibe las vas proinflamatorias

  • I-INTRODUCCIN

    50

    hepticas, restaura la actividad de eNOS y reduce la presin portal (Thabut y cols.

    2007).

    La inflamacin se asocia siempre a la infiltracin intersticial por leucocitos, un

    proceso que es regulado por quimioquinas (Aller y cols. 2006; Mantovani y cols.,

    2011). En la colestasis extraheptica monocitos/macrfagos infiltran el hgado, que

    hiperexpresa a su vez protena quimioatractora de monocitos (monocyte

    chemoatractant protein, MCP-1), una quimioquina CC y, como resultado stos

    monocitos favorecen la respuesta inflamatoria (Imamura y cols. 2005; Sigal y cols.,

    2010). Adems, la colestasis extraheptica estimula la sntesis de quimioquinas CXC

    que son, en parte, responsables de la infiltracin de los tractos portales por

    neutrfilos (Saito y cols. 2000; Gujral y cols. 2003; Patsenker y cols., 2008; Aller y

    cols 2010)

    Los neutrfilos son componentes esenciales de la respuesta inflamatoria precoz

    a la agresin que sufre el hgado por colestasis (Shivakumar y cols. 2004; Laschke y

    cols., 2010; Jaeschke 2011; ). En la colestasis extraheptica experimental la

    infiltracin intersticial por neutrfilos ocurre y a los tres das de la ligadura del

    coldoco (Levy y cols. 1993; Gujral y cols. 2003; Georgiev y cols. 2008). Las clulas

    del epitelio biliar contribuyen a la inflamacin produciendo quimioatractantes de

    neutrfilos (Saito y Maher, 2000; Dold y cols., 2010). Adems, las clulas de

    Kupffer activadas por la endotoxemia portal secundaria a colestasis, estimulan la

    liberacin de quimioquinas por los hepatocitos, lo cual implica a su vez la

    infiltracin por neutrfilos (Wakabayashi y cols., 2008)

    En esencia, la inflamacin crnica heptica y la fibrognesis constituyen un

    agregado dinmico de linfocitos, macrfagos y clulas del estroma relacionadas por

    interacciones autocrinas y paracrinas (Holt y cols., 2008). En ratas con ligadura de

    coldoco a largo plazo persiste una importante migracin celular alrededor de la

    triada portal y de la vena central que se asocia con un aumento de citoquinas

    proinflamatorias en el hgado (Fernndez-Martnez y cols. 2006). Sin embargo, las

    citoquinas proinflamatorias inducen una respuesta hepatocitaria heterognea al

    estmulo colestsico con una inhibicin selectiva de los hepatocitos de la zona

    periportal (Donner y cols. 2007).

  • I-INTRODUCCIN

    51

    Ambos tipos celulares presentes en el intersticio heptico, las clulas

    estrelladas y los miofibroblastos, tienen la capacidad de expresar un fenotipo inmune.

    En particular, las clulas estrelladas hepticas sintetizan un amplio espectro de

    mediadores inflamatorios, como quimioquinas (MCP-1, RANTES), factor de

    activacin plaquetario (platelet activation factor, PAF), IL-8 y molculas de

    adhesin leucocitaria (ICAM-1, VCAM), que son necesarias para el reclutamiento y

    la activacin de los leucocitos en el intersticio (Bataller y Brenner, 2005; Rockey,

    2006; Iredale, 2007; Gressner y cols. 2007; Friedman, 2008; Wasmuth y cols, 2010;

    Wasmuth y Weiskirchen, 2010). El alojamiento de leucocitos en el espacio

    intersticial heptico es favorecido por las clulas estrelladas hepticas ya que stas

    clulas expresan MMPs, lo cual aumenta la degradacin de la matriz extracelular

    (Rockey, 2006; Gressner y cols., 2007; Aller y cols., 2010a; Day y cols., 2005). Por

    lo tanto, las clulas estrelladas hepticas cambian su fenotipo contrctil a un fenotipo

    inmune. Se considera que stos dos fenotipos estn ntimamente relacionados, e

    incluso son interdependientes (Rockey, 2006 ;Aller MA, 2010a.)

    La infiltracin del hgado colestsico por clulas inflamatorias (monocitos,

    neutrfilos) tambin sera secundaria a traslocacin bacteriana intestinal.

    Endotoxinas y bacterias de procedencia intestinal alcanzaran el hgado en elevadas

    concentraciones como consecuencia del aumento de la permeabilidad de la barrera

    mucosa intestinal (Balzan y cols. 2007). La traslocacin bacteriana intestinal es una

    complicacin de la hipertensin portal y, por consiguiente, se produce en ratas con

    ligadura de coldoco (Garcia-Tsao y Wiest, 2004; Sztrymf y cols. 2005; Karatepe y

    cols., 2010; Huang y cols., 2011). Las bacterias que colonizan la luz intestinal

    constituyen un gran reservorio de productos microbianos, como LPS, endotoxinas y

    otros fragmentos de la pared bacteriana, que son capaces de inducir la sntesis de

    citoquinas proinflamatorias (Garcia-Tsao y Wiest, 2004). Por lo tanto, la traslocacin

    bacteriana es un mecanismo etiopatognico de infecciones bacterianas en la

    colestasis experimental (Sztrymf y cols. 2005; Abdeldayem y cols., 2007). El

    aumento de la produccin de TNF- puede inducir traslocacin bacteriana en ratas

    con cirrosis y ascitis ya que el bloqueo de TNF- es capaz de inhibirlo sin aumentar

    la incidencia de infecciones sistmicas (Sztrymf y cols., 2004; Francs y cols. 2007;

    Aller y cols. 2010b; Corradi y cols., 2011)

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Wasmuth%20HE%22%5BAuthor%5D

  • I-INTRODUCCIN

    52

    Las fases evolutivas tardas del modelo experimental de colestasis

    extraheptica se caracterizan por el desarrollo de angiognesis, esto es, el

    crecimiento de nuevos vasos sanguneos a expensas de vasos pre-existentes (Kurz y

    cols. 2003; Davis y cols., 2011; Geudens y Gerhardt, 2011). Aunque el objetivo final

    de la proliferacin endotelial es formar nuevos vasos sanguneos para el transporte de

    oxgeno, sustratos y clulas sanguneas (fase vascular), el endotelio posee otras

    funciones antes de que los nuevos vasos se desarrollen (fase prevascular) (Aller y

    cols. 2007a, Aller y cols. 2007b). As, en las fases iniciales de la respuesta

    inflamatoria (fenotipos de isquemia-reperfusin y leucocitario), las nuevas clulas

    endoteliales podran adoptar una funcin anti-inflamatoria. Dichas propiedades, anti-

    oxidantes y anti-inmunes, favoreceran la resolucin, as como la progresin al

    fenotipo angiognico vascular (Aller y cols. 2007b). La angiognesis requiere la

    migracin de clulas endoteliales al espacio intersticial, con la consiguiente

    proliferacin y diferenciacin en capilares (Aller y cols. 2007b).

    En ratas con ligadura de coldoco la proliferacin de los conductillos biliares,

    como ocurre en la organognesis heptica, precede a la proliferacin de los

    microvasos que los vascularizan. Despus de una semana de ligadura de coldoco, a

    pesar de la intensa proliferacin biliar, el plexo arterial peribiliar mantiene su

    arquitectura normal. Por el contrario, despus de 2 a 4 semanas de evolucin se

    desarrolla una significativa proliferacin de la microvascularizacin que se extiende

    desde el plexo peribiliar de los tractos biliares (Gaudio y cols. 1996; Glaser y cols,

    2009; Glaser y cols., 2011).

    El papel fundamental que ejercen los colangiocitos en la angiognesis que

    ocurre despus de la ligadura del coldoco en la rata ha sido corroborado al asociar la

    ligadura de la arteria heptica a la colestasis por ligadura del coldoco. En sta

    situacin, el hgado sufre un aumento de la apoptosis de colangiocitos, se altera la

    proliferacin de los colangiolos con disminucin de la secrecin de factor de

    crecimiento de endotelio vascular (vascular endotelial growth factor, VEGF) por los

    colangiolos y desaparece el plexo peribiliar. Curiosamente, las funciones de los

    colangiocitos y, por lo tanto, la integridad del plexo peribiliar son preservadas

    mediante el tratamiento con VEGF-A recombinante (Gaudio y cols. 2006).

    Igualmente, en el trasplante de hgado en el ser humano la regeneracin biliar se

  • I-INTRODUCCIN

    53

    produce a expensas de una proliferacin inicial del compartimento epitelial, seguido

    del compartimento vascular que parece ser inducido por la expresin epitelial de

    VEGF-A (Van den Heuvel y cols. 2006).

    5. LAS CELULAS CEBADAS COMO MEDIADORAS DE INFLAMACIN Y

    FIBROSIS.

    En la produccin de la fibrosis biliar secundaria a colestasis extraheptica por

    ligadura y seccin del coldoco han sido implicados mediadores de los sistemas

    nervioso: Norepinefrina; inmune: citoquinas, quimioquinas y factores de

    crecimiento, y endocrino: el sistema renina-angiotensina. A su vez, la fibrosis

    heptica que se produce en roedores tras la ligadura y seccin del coldoco es la

    consecuencia de un proceso inflamatorio de origen biliar (Kershenobich y Weissbrod

    2003; Li y Crawford 2004; Aller y cols., 2011) cursando, por lo tanto, con las

    alteraciones propias de la inflamacin: estrs oxidativo y nitrosativo y deterioro de la

    actividad antioxidante, edema de los tractos portales, activacin de los macrfagos

    hepticos y reclutamiento de clulas inflamatorias, en particular infiltracin

    neutroflica de los espacios periductulares hepticos y de clulas cebadas en los

    espacios porta y en los septos portales en la vecindad de los capilares del plexo

    arterial peribiliar (Rioux y cols., 1996; Takechita y Shibayama 2005). En este

    sentido, la fibrosis biliar es similar al proceso de reparacin tisular que ocurre en la

    curacin de las heridas y que se caracteriza por acmulo de protenas de la matriz

    extracelular, en particular de colgeno (Aller MA y cols., 2008).

    Aunque todas las clulas hepticas tienen un potencial fibrognico, son las

    clulas estrelladas hepticas las principales productoras de colgeno en el hgado. Sin

    embargo, en tanto que las clulas estrelladas hepticas activadas son el principal tipo

    celular fibrognico en las reas pericentrales, los miofibroblastos portales pueden

    predominar cuando la lesin heptica tiene lugar alrededor de los tractos portales,

    como es el caso de la colestasis extraheptica, en la cual se produce una intensa

    respuesta fibrtica en los tractos portales (Lazaridis y cols., 2004; Mormone y cols,

    2011; Lee y Friedman 2011). De hecho, se ha demostrado que los fibroblastos

    portales son capaces de transdiferenciarse en miofibroblastos en modelos

  • I-INTRODUCCIN

    54

    experimentales de fibrosis en roedores, tras ligadura del coldoco, y en la cirrosis

    biliar humana (Kinnman y Housset, 2002; Kruglov y cols., 2006; Omenetti y cols.,

    2008, Omenetti y cols., 2011).

    Las clulas cebadas o mastocitos estn ampliamente distribuidas por

    prcticamente todos los tejidos vascularizados del organismo, donde se localizan en

    estrecha proximidad con los vasos sanguneos y los nervios (Galli y cols. 2005). Son

    especialmente abundantes en los lugares anatmicos que estn directamente

    expuestos al medio ambiente, como son el tracto gastrointestinal, la piel y las vas

    areas (Galli y cols. 2005; Metz y cols. 2007). Se ha demostrado que las clulas

    cebadas estn presentes en el higado, tanto en condiciones normales como

    patolgicas en el ser humano y en la rata (Farrel y cols. 1995; Rioux y cols. 1996).

    Mltiples estudios han comprobado que los mastocitos estn implicados en diversas

    hepatopatas (Farrel y cols. 1995; Armbrust y cols. 1997; Yamashiro y cols. 1998;

    Matsunaga y Terada, 2000), demostrndose as que stas clulas inmunes tienen un

    papel ms amplio de lo que se pensaba originalmente (Franceschini y cols. 2006).

    Las clulas cebadas contienen histamina, heparina, serinproteasas, como

    quimasa y triptasa, y citoquinas multifuncionales (Theoharides y cols., 2012), que

    son importantes mediadoras de los procesos de cicatrizacin y curacin de las

    heridas (Artuc y cols.. 1999). Por lo tanto, las clulas cebadas desempean un papel

    clave en la remodelacin tisular y la fibrosis. Diversos mediadores sintetizados por

    estas clulas, como triptasa, TGF- y TNF-, pueden inducir la proliferacin de

    fibroblastos y de clulas estrelladas hepticas y la sntesis de colgeno por distintos

    tipos celulares (Gordon y Galli 1994; Vliagoftis y Befus 2005; Moon y cols., 2013).

    Las clulas cebadas producen adems Metaloproteasas de la matriz (MMP-1, MMP-

    2 y MMP-9), as como inhibidores tisulares de MMPs (TIMP-1) (Atamas y White

    2003), lo cual indica que esn tambin implicadas en la degradacin de la matriz

    extracelular, contribuyendo por tanto a un desequilibrio entre su sntesis y su

    degradacin (Armbrust y cols., 1997).

    Las clulas cebadas activadas producen gran cantidad de factores fibrognicos

    y quimiotcticos que inducen la proliferacin de los fibroblastos y la sntesis de

    colgeno (Welle 1997; Valent y cols., 1998). Las clulas cebadas, por tanto,

  • I-INTRODUCCIN

    55

    contribuyen a la fibrosis, remodelacin y reparacin tisular y se acumulan en la

    enfermedad inflamatoria intestinal en el ser humano, incluyendo la colitis ulcerosa, el

    sndrome de intestino irritable y la enfermedad de Crohn (He 2004), as como en la

    enteropata hipertensiva portal en la rata (Dez-Arias y cols., 2001; Prieto y cols.,

    2005). Adems, las clulas cebadas estn implicadas en el desarrollo de fibrosis en

    patologas del cartlago articular, la piel, el pulmn, el rin y el hgado (Armbrust y

    cols., 1997; Kondo y cols., 2001).

    En el hgado se acumulan clulas cebadas en mltiples enfermedades (Farrel

    y cols., 1995), como son la hepatopata alcohlica, la cirrosis biliar primaria, la

    colangitis esclerosante primaria, la atresia biliar, la hepatolitiasis, el rechazo crnico

    del injerto heptico y en la colestasis biliar. Al igual que en otros rganos y tejidos,

    en el hgado las clulas cebadas deben estar implicadas en la respuesta inmune local

    y en el mantenimiento y la reparacin del tejido conectivo (Kennelly y cols., 2011).

    En el hgado, las clulas cebadas secretan varios mediadores que promueven

    el crecimiento y la proliferacin de los fibroblastos y que estimulan la produccin de

    protenas de la matriz extracelular por los fibroblastos y las clulas estrelladas

    (Takeshita y Shibayama 2005). De hecho, existe una correlacin positiva entre el

    grado de acumulacin de clulas cebadas y la extensin del depsito de matriz en

    pacientes con hepatopatas crnicas (Farrel y cols. 1995). Incluso en la actualidad se

    considera que la proliferacin ductular biliar, unido a la fibrosis y a la infiltracin

    heptica por clulas cebadas son los cambios caractersticos de la hepatopata

    colestsica (Takeshita y Shibayama 2005).

    Se ha comprobado que la degranulacin de las clulas cebadas est implicada

    en la disrupcin de los complejos motores celulares secundaria a la accin de la

    colecistoquinina, por lo tanto, las clulas cebadas estn activamente implicadas en el

    control fisiolgico y patolgico de la motilidad intestinal (Saavedra 2003), as como

    en la permeabilidad de la mucosa intestinal, en la adherencia bacteriana a la mucosa

    y en el inicio de la inflamacin intestinal.

    En el hgado colestsico se produce la infiltracin por clulas inflamatorias

    (monocitos, neutrfilos, clulas cebadas), en parte como consecuencia de

  • I-INTRODUCCIN

    56

    traslocacin bacteriana intestinal. Sin embargo, el origen de la respuesta inflamatoria

    podra estar localizada en los propios colangiocitos, que sufren tanto la hiperpresin

    biliar y el efecto txico de los cidos biliares, como la posible isquemia secundaria a

    la compresin del plexo arterial peribiliar (Nakamura y cols. 1997; Gaudio y cols.

    2006; Allen y cols., 2011). En ste sentido, la respuesta inflamatoria inicial en los

    colangiocitos estimulara su proliferacin, activara las clulas hepticas que poseen

    capacidad proinflamatoria (clulas de Kupffer y macrfagos), inducira la

    angiognesis secundaria a la isquemia arterial, favorecera la infiltracin portal por

    leucocitos y, finalmente promovera la fibrognesis.

    Las clulas cebadas participan en el desarrollo de fibrosis heptica, tanto en

    roedores como en el ser humano (Armbrust y cols. 1997; Matsunaga y cols. 1999).

    La ligadura del coldoco en la rata, un modelo de fibrosis heptica (Kountouras y

    cols. 1984), cursa con un aumento de las clulas cebadas en el hgado (Mori y cols.

    1966; Rioux y cols. 1996). Sin embargo, todava se desconoce el mecanismo por el

    cual las clulas cebadas participan en el desarrollo de fibrosis. Ya que la ligadura del

    coldoco en la rata produce una inflamacin heptica (Ramadori y Saile, 2004a) y

    muchos mediadores liberados por las clulas cebadas son pro-inflamatorios (Galli y

    cols. 2005; Metz y cols. 2007; Theoharides y cols., 2012), se podra especular que la

    activacin de las clulas cebadas influira en la fibrosis heptica en el contexto de

    una respuesta inflamatoria crnica. En este sentido, la fibrosis asociada a la

    remodelacin tisular, ambas mediadas por los mastocitos, podran ser una de las

    principales consecuencias de la inflamacin heptica crnica (Bachelet y cols. 2006;

    Metz y cols. 2007). Por ello, se ha sugerido que la fibrognesis heptica se asemeja a

    un proceso de cicatrizacin (Ramadori y Saile, 2004a; Ramadori y Saile, 2004b;

    Aller , 2008).

    Las interacciones entre las clulas cebadas y los fibroblastos son

    fundamentales en la gnesis de la fibrosis (Gruber, 2003; Albrecht y cols. 2005). Las

    clulas cebadas pueden comunicarse con los fibroblastos, lo cual induce su

    activacin y la subsiguiente modulacin de algunos aspectos de la fibrosis (Albrecht

    y cols. 2005; Au y cols. 2007). Sin embargo, los resultados de un estudio que

    utilizaba ratas Ws/Ws, deficientes en clulas cebadas, sugiri que un aumento de

    clulas cebadas en el hgado podra estar asociado con fibrosis, pero que no era la

  • I-INTRODUCCIN

    57

    causa (Sugihara y cols., 1999). Adems, las clulas cebadas deben participar en la

    fibrinolisis produciendo MMP-1 en los estados tardos, tanto de la fibrosis como de

    la cirrosis experimental (Jeong y cols., 2002). Ya que las terapias efectivas de la

    cirrosis heptica deben estar basadas en la comprensin de su patogenia (Friedman,

    2007), un mejor conocimiento de sta accin dual, pro- y anti-fibrognica de las

    clulas cebadas en la fibrosis biliar experimental sera de gran inters.

    Las clulas cebadas en el hgado fibrtico pueden adems estar implicadas en

    la arterializacin heptica ya que la estructura de los sinusoides cambia y es similar

    a la de los capilares (Zimmermann y cols., 1999). Este cambio se denomina

    capilarizacin sinusoidal y las clulas cebadas pueden ser elementos clave en ste

    proceso de transformacin de las clulas endoteliales sinusoidales en clulas

    endoteliales de tipo capilar (Zimmermann y cols., 1999; Franceschini y cols., 2006).

    La capilarizacin altera el intercambio fisiolgico entre el plasma y los hepatocitos y

    es la causa principal del empeoramiento de la funcin heptica (Zimmermann y cols.,

    1999).

    La hiperplasia de las clulas cebadas se asocia con la proliferacin biliar

    durante la colestasis extraheptica (Takeshita y Shibayama, 2005; Franceschini y

    cols., 2006). Este hallazgo sugiere que la acumulacin de clulas cebadas en las

    tradas portales puede estar implicado en la proliferacin biliar. La recanalizacin del

    coldoco previamente ligado comporta un incremento brusco y transitorio del

    nmero de clulas cebadas, que se asocia con un rpido aumento del nmero de

    clulas epiteliales biliares apoptticas. As, las clulas cebadas intersticiales

    hepticas pueden estar implicadas en la remodelacin heptica mediante la induccin

    de apoptosis (Takeshita y Shibayama, 2005).

    Por lo tanto, se podra especular que el papel de las clulas cebadas en la

    colestasis extraheptica experimental es doble, es decir, que cambia a lo largo de la

    evolucin del hgado colestsico. En fases evolutivas precoces las clulas cebadas

    participaran en el proceso proinflamatorio que induce la proliferacin biliar y la

    fibrognesis (Rioux y cols., 1996). Sin embargo, la colestasis prolongada al

    modificar el medio ambiente inducira un cambio en el fenotipo de los mastocitos,

    promoviendo la fibrolisis al inducir metaloproteasas y, subsiguientemente la

  • I-INTRODUCCIN

    58

    degradacin de la matriz (Jeong y cols., 2002). Este supuesto papel protector y

    antifibrtico de las clulas cebadas en la colestasis crnica explicara el incremento

    persistente de su nmero durante la produccin de fibrosis y/o cirrosis heptica, que

    se asocia con un marcado descenso de miofibroblastos y de macrfagos en las

    regiones periportales (Jeong y cols., 2002). Las clulas cebadas, debido a su

    localizacin periportal, induciran la apoptosis del epitelio biliar reduciendo la

    apoptosis hepatocitaria y ste puede ser otro mecanismo por el cual las clulas

    cebadas inducen una actividad antifibrognica, as como la preservacin de los

    hepatocitos (Canbay y cols., 2004; Ghavami y cols., 2005).

    Al corregir el imbalance epitelial producido por la colestasis entre los dos

    tipos de clulas epiteliales hepticas, biliar (proliferacin) y hepatocitario

    (apoptosis), los mastocitos intentaran limitar la fibrosis caracterstica de la

    inflamacin heptica crnica. Estas acciones protectoras pueden ser asumidas en

    algunas circunstancias por las clulas cebadas que protagonizaran entonces el

    control de la inflamacin (Kinet, 2007). La hiperexpresin de citoquinas

    proinflamatorias por los colangiocitos colestsicos tambin podra regular tanto las

    alteraciones en la secrecin biliar (Geier y cols., 2003) como la supervivencia de los

    propios colangiocitos (Wolf y Vierling 1993).

    La ligadura del coldoco en la rata causa la proliferacin biliar con

    elongacin del rbol biliar, as como su ramificacin (Nakanuma y cols., 1997;

    Masyuk y cols., 2001). A su vez, la proliferacin biliar induce la proliferacin

    vascular o angiognesis. La va biliar se rodea de un plexo vascular arterial que

    procede de las ramas de la arteria heptica (Nakamura y cols., 1997). Durante el

    desarrollo embrionario las clulas epiteliales biliares migran a travs del mesnquima

    y se transforman en tbulos durante el estado de formacin de la va biliar

    intraheptica (Roberts y cols., 1997). A su vez, el plexo vascular arterial peribiliar se

    desarrolla y madura en relacion con el tracto biliar. Sin embargo, en tanto la va biliar

    madura, el plexo vascular periarterial permanece inmaduro y contina proliferando

    hasta que alcanza su madurez a lo largo de la vida postnatal (Nakamura y cols.,

    1997). En la colestasis extraheptica la proliferacin biliar tambin parece preceder a

    la proliferacin vascular (Gaudio y cols., 2006). Trs la ligadura del coldoco en la

    rata la proliferacin de colangiocitos es un proceso rpido que consigue ocupar el

  • I-INTRODUCCIN

    59

    30% del total de las clulas hepticas, en tanto que en el hgado normal los

    colangiocitos representan el 2% de la masa celular heptica (Alvaro y cols., 2006).

    La proliferacin de colangiocitos es modificada por neuropptidos, factores de

    crecimiento y hormonas. En particular, el factor de crecimiento de endotelio vascular

    (VEGF) protagoniza la hiperplasia ductular. VEGF-A y VEGF-C aumentan en los

    conductos biliares de ratas con ligadura del coldoco ya que que pueden ser

    secretados por los colangiocitos (Gaudio y cols., 2006). Puesto que VEGF tambin

    regula la angiognesis, parece lgico suponer que los colangiocitos proliferantes

    controlan, mediante la liberacin de VEGF, la formacin de un plexo vascular que

    suministre sangre para cubrir las demandas funcionales del epitelio biliar

    intraheptico proliferante (Gaudio y cols., 2006)

    La inflamacin de origen biliar tambin puede inducir la apoptosis de los

    hepatocitos. La hiperproduccin de citoquinas (TNF-) se ha asociado a la apoptosis

    hepatocitaria (Ding y Yin, 2004). En los sndromes colestsicos destaca la activacin

    del factor de transcripcin NF-B ya que las elevadas concentraciones de cidos

    biliares en los hepatocitos activan NF-B (Miyoshi y cols., 2001; Zollner y cols.,

    2005). La activacin de NF-B, a su vez, promueve la expresin de ligandos

    asociados a muerte celular por las clulas de Kupffer, como Fas y TNF, que son

    citotxicos para el hgado (Nanji y cols., 1999; Ding y cols., 2004; Malhi y cols.,

    2006).

    Las clulas progenitoras de clulas hepticas clulas madre tambin podran

    desempear un importante mecanismo en la proliferacin biliar. En lesiones

    hepticas por D-Galactosamina la regeneracin del hgado ocurre a expensas de

    clulas epiteliales biliares, denominadas clulas ovales, que derivan probablemente

    de los canales de Hering. Ya que las clulas biliares que proliferan expresan -1-

    fetoprotena, esta reactivacin de genes fetales ha planteado la existencia de un

    proceso de retrodiferenciacin en la colestasis (Kuhlmann y Peschke 2006).

    En la colestasis extraheptica la alteracin heptica predominante es la

    marcada proliferacin ductular con una infiltracin inflamatoria portal moderada y

    apoptosis hepatocitaria (Snchez-Patn y cols., 2008), constituyendo un modelo

  • I-INTRODUCCIN

    60

    experimental de fibrosis biliar a largo plazo (Aube y cols., 2007; Snchez-Patn y

    cols., 2008).

    La fibrosis heptica post-ligadura del coldoco en roedores es la consecuencia

    de un proceso inflamatorio de origen biliar (Kerhenobich y Weissbrod, 2003; Li y

    Crawford, 2004). La fibrosis heptica es la acumulacin excesiva de protenas de la

    matriz extracelular entre las que se incluye el colgeno (Bataller y Brenner, 2005;

    Rockey 2006; Gressner y cols., 2007). Un concepto fundamental respecto de la

    etiopatogenia de la fibrosis heptica es que ste proceso representa una respuesta de

    cicatrizacin por parte del organismo frente a otra agresin que es similar a la

    respuesta de otros rganos a una agresin recurrente (Rockey, 2006; Aller y cols.,

    2008; Aller y cols., 2010c)

    El estrs oxidativo y enzimtico y la infiltracin por clulas inflamatorias en

    la colestasis obstructiva experimental podran estar implicados en la patogenia de la

    proliferacin de clulas epiteliales biliares y en la reduplicacin y ramificacin de los

    conductos y conductillos biliares (Kilicoglu y cols., 2008). As, se ha sugerido que el

    efecto hepatoprotector de la miel en ratas con ligadura del coldoco podra ser

    secundario a sus actividades antioxidante y anti-inflamatoria (Kilicoglu y cols.,

    2008).

    Una intensa proliferacin biliar en los espacios porta caracteriza a la

    colestasis extraheptica microquirrgica a largo plazo en la rata. Los conductos

    biliares proliferantes invaden las zonas 1 y 2 del acino de Rapapport, pero no la zona

    3 o pericentral (Aller y cols., 2004) y sta es la razn de que sea considerada una

    proliferacin atpica (Alvaro y cols., 2007).

    En esencia, la respuesta fisiopatolgica del hgado cuando se alteran tanto el

    flujo biliar (colestasis extraheptica) com