57
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA BRONQUIOLITIS; FACTORES DE RIESGO EN LACTANTES HOSPITAL DEL NIÑO FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE 2015 - 2016.AUTOR JESSENIA MARIUXI DAQUILEMA TOABANDA TUTOR DR. PEDRO PALACIOS ALCIVAR GUAYAQUIL ECUADOR MAYO 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32109/1/CD-1647... · 2020. 11. 5. · Hospital del Niño Francisco Icaza Bustamante, Guayaquil en el año 2015-2016

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    ESCUELA DE MEDICINA

    TEMA

    “BRONQUIOLITIS; FACTORES DE RIESGO EN LACTANTES

    HOSPITAL DEL NIÑO FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE 2015 - 2016.”

    AUTOR

    JESSENIA MARIUXI DAQUILEMA TOABANDA

    TUTOR

    DR. PEDRO PALACIOS ALCIVAR

    GUAYAQUIL – ECUADOR

    MAYO 2017

  • i

    REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

    FICHA DE REGISTRO DE TESIS

    TÍTULO Y SUBTÍTULO: BRONQUILITIS, FACTORES DE RIESGO EN

    LACTANTES;

    HOSPITAL DEL NIÑO FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE 2015 - 2016.

    AUTOR/ ES: JESSENIA MARIUXI DAQUILEMA

    TOABANDA

    REVISORES: Dr. PEDRO PALACIOS ALCIVAR

    INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA: MEDICINA

    FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:

    ÁREAS TEMÁTICAS: PEDIATRIA

    PALABRAS CLAVE: Virus sincitial respiratorio, factores de riesgo, exposición al humo de tabaco,

    hacinamiento, prevalencia

    RESUMEN: Introducción: La bronquiolitis es una patología que afecta con mayor

    frecuencia a los lactantes, presenta síntomas respiratorios de la vía aérea superior,

    seguidos de infección e inflamación de la vía respiratoria baja, caracterizándose por la

    presencia de sibilancias o crepitantes en la auscultación. Es importante tener en cuenta

    que la mayoría de los pacientes que ingresan en la UCIP por bronquiolitis grave son

  • ii

    lactantes sanos cuyo principal factor de riesgo es la corta edad, la asociación de dos o

    más factores de riesgo, la presencia de consolidación radiológica y las pausas de apnea

    al ingreso. Objetivos: Identificar los diferentes factores de riesgo asociados al desarrollo

    de la bronquiolitis en lactantes, mediante una investigación de campo en el Hospital del

    Niño Francisco Icaza Bustamante, Guayaquil en el año 2015-2016. Materiales y

    métodos: El presente estudio de investigación tiene un enfoque cuantiado de diseño no

    experimental de corte transversal y retrospectivo con la utilización del método

    observacional y analítico para una amplia información sobre los factores de riesgo de

    bronquiolitis en los lactantes y poner al servicio de la sociedad. Lugar de investigación

    en el Hospital del Niño Francisco Icaza Bustamante durante el periodo 2015-2016. Se

    aplicaron criterios de inclusión y exclusión. La muestra quedó constituida por 135

    pacientes. Resultados: El grupo etario más afectado por esta patología son los menores

    de 6 meses de edad representados en 79%, especialmente los de sexo masculino 68%, un

    51% de la población estudiada fueron prematuros, los lactantes que presentaron

    exposición al humo del tabaco fue el 66% y los que vivían en presencia de hacinamiento

    53%, la prevalencia del virus sincitial respiratorio como agente causal de esta enfermedad

    es alta correspondiendo al 55%. Conclusión: La bronquiolitis es una patología con

    mayor incidencia en pacientes menores de 6 meses de edad, sobre todo afectando al sexo

    masculino. Dentro de los factores de riesgo destaca la exposición al humo del tabaco, que

    altera la función mucociliar. En el hisopado nasal se evidencio la gran prevalencia del

    VSR como principal agente causal de la patología. La presencia de fiebre junto a la tos y

    sibilancias son las principales manifestaciones clínicas que se observó en este trabajo

    investigativo.

  • iii

    Nº DE REGISTRO (en base de datos):

    Nº DE CLASIFICACIÓN:

    DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

    ADJUNTO PDF: SI X NO

    CONTACTO CON AUTOR/ES:

    Teléfono: 0991824445

    E-mail:

    [email protected]

    CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

    Nombre: Universidad de Guayaquil.

    Teléfono: 042288126

    E-mail: www.ug.edu.ec

  • iv

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

    Habiendo sido nombrado DR. PEDRO PALACIOS ALCIVAR, tutor del trabajo de

    titulación “BRONQUIOLITIS, FACTORES DE RIESGO EN LACTANTES;

    HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE 2015 - 2016” certifico que el

    presente trabajo de titulación elaborado por la SRTA. JESSENIA MARIUXI

    DAQUILEMA TOABANDA con CI N° 070628014-6, con mi respectiva supervisión

    como requerimiento parcial para la obtención del título de Médico en la Facultad de

    Ciencias Médicas, Escuela de Medicina, ha sido REVISADO YAPROVADO en

    todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

    __________________________________

    DR. PEDRO PALACIOS ALCIVAR

    C.I N° 0903671808

  • v

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    ESCUELA DE MEDICINA HUMANA.

    Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde a la Srta. JESSENIA MARIUXI

    DAQUILEMA TOABANDA ha sido aprobado, luego de su defensa publica, en la

    forma presente por el tribunal examinador de grado nominado por la Escuela de

    Medicina Humana como requisito parcial para optar por el título de MÉDICO.

    ______________________________

    PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

    __________________________ _________________________

    MIEMBRO DEL TRIBUNAL. MIEMBRO DELTRIBUNAL.

    _______________________

    SECRETARIA.

  • vi

    LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

    PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

    ACADÉMICOS

    Yo, JESSENIA MARIUXI DAQUILEMA TOBANDA con C.I. No 070628014-6,

    certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

    “BRONQUILITIS; FACTORES DERIESGO EN LACTANTES, HOSPITAL

    DEL NIÑO FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE 2015 - 2016” son de mi

    absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

    ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

    CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

    intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

    académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

    como fuera pertinente

    __________________________________________

    JESSENIA MARIUXI DAQUILEMA TOABANDA

    C.I. No. 0706280146

    *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las

    instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros

    educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de

    artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad

    académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación,

    artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la

    titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá

    una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

  • vii

    DEDICATORIA

    El presente trabajo investigativo va dedicado principalmente a Dios, por ser mi guía

    y protector a lo largo de mi vida, porque sin Él nada de esto hubiera sido posible.

    A mis padres y hermano por brindarme su total apoyo para culminar esta etapa

    importante en mi vida. A mi enamorado por cada una de sus palabras de aliento. A

    mi gran amiga por su valiosa amistad forjada a lo largo de todos estos años.

    MARIUXI DAQUILEMA

  • viii

    AGRADECIMIENTO

    Al creador de absolutamente todo; Dios, por cada una de sus bendiciones, victorias y

    también por los momentos difíciles en los que he estado a punto de caer pero su

    presencia y su infinito amor me ha mantenido firme.

    A mi amada madre María Toabanda por ser mi mejor ejemplo, mi hombro, uno de los

    pilares fundamentales en mi vida, por sus consejos siempre que los he necesitado e

    incentivarme a luchar por mis sueños, infinitas gracias madre mía por todo tu amor,

    tenacidad y lucha a lo largo de toda esta vida, este logro es nuestro.

    A mi hermano Jorge Daquilema T. por cada una de sus palabras de apoyo en el

    momento indicado, por ser mi mejor amigo y brindarme su ayuda siempre q lo he

    necesitado, gracias porque a pesar de la distancia siempre estabas a mi lado. Al hombre

    que dio la vida; mi padre Jorge Daquilema V. por su apoyo incondicional a lo largo

    de mi carrera.

    MARIUXI DAQUILEMA

  • ix

    BRONQUIOLITIS; FACTORES DE RIESGO EN LACTANTES,

    HOSPITAL DEL NIÑO FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE

    2015 -2016

    Autor: Mariuxi Daquilema Toabanda

    Tutor: Dr. Pedro Palacios Alcívar

    RESUMEN

    Introducción: La bronquiolitis es una patología que afecta con mayor frecuencia a los

    lactantes, presenta síntomas respiratorios de la vía aérea superior, seguidos de

    infección e inflamación de la vía respiratoria baja, caracterizándose por la presencia

    de sibilancias o crepitantes en la auscultación. Es importante tener en cuenta que la

    mayoría de los pacientes que ingresan en la UCIP por bronquiolitis grave son lactantes

    sanos cuyo principal factor de riesgo es la corta edad, la asociación de dos o más

    factores de riesgo, la presencia de consolidación radiológica y las pausas de apnea al

    ingreso. Objetivos: Identificar los diferentes factores de riesgo asociados al

    desarrollo de la bronquiolitis en lactantes, mediante una investigación de campo en el

    Hospital del Niño Francisco Icaza Bustamante, Guayaquil en el año 2015-2016.

    Materiales y métodos: El presente estudio de investigación tiene un enfoque

    cuantiado de diseño no experimental de corte transversal y retrospectivo con la

    utilización del método observacional y analítico para una amplia información sobre

    los factores de riesgo de bronquiolitis en los lactantes y poner al servicio de la

  • x

    sociedad. Lugar de investigación en el Hospital del Niño Francisco Icaza Bustamante

    durante el periodo 2015-2016. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión. La

    muestra quedó constituida por 135 pacientes. Resultados: El grupo etario más

    afectado por esta patología son los menores de 6 meses de edad representados en 79%,

    especialmente los de sexo masculino 68%, un 51% de la población estudiada fueron

    prematuros, los lactantes que presentaron exposición al humo del tabaco fue el 66% y

    los que vivían en presencia de hacinamiento 53%, la prevalencia del virus sincitial

    respiratorio como agente causal de esta enfermedad es alta correspondiendo al 55%.

    Conclusión: La bronquiolitis es una patología con mayor incidencia en pacientes

    menores de 6 meses de edad, sobre todo afectando al sexo masculino. Dentro de los

    factores de riesgo destaca la exposición al humo del tabaco, que altera la función

    mucociliar. En el hisopado nasal se evidencio la gran prevalencia del VSR como

    principal agente causal de la patología. La presencia de fiebre junto a la tos y

    sibilancias son las principales manifestaciones clínicas que se observó en este trabajo

    investigativo.

    PALABRAS CLAVES: Virus sincitial respiratorio, factores de riesgo, exposición al

    humo de tabaco, hacinamiento, prevalencia

  • xi

    Author: Mariuxi Daquilema Toabanda

    Advisor: Dr. Pedro Palacios Alcívar

    ABSTRACT

    Introductión: Bronchiolitis is a disease that most often affects infants, respiratory

    symptoms of upper airway, followed by infection and inflammation of the

    lowerrespiratory tract, characterized by the presence of wheezing or crackles on

    auscultation. It is important to note that the majority of patients admitted in the UCIP

    for severe bronchiolitis are healthy infants whose main risk factor is the age, the

    Association of two or more risk factors, presence of radiological consolidation and

    apnea income breaks. Objectives: Identify the different risk factors associated with the

    development of bronchiolitis in infants, through field research in the Hospital child

    Francisco Icaza Bustamante, Guayaquil in 2015-2016. Materials and methods: This

    research study has a cuantiado approach to non-experimental design of cross-section

    and retrospective with the use of the observational and analytical method for extensive

    information on risk factors for bronchiolitis in infants and put at the service of society.

    Place of research at the Hospital of the child Francisco Icaza Bustamante during the

    period 2015-2016. Inclusion and exclusion criteria were applied. The sample was

    constituted by 135 patients. Results: The most affected by this pathology age group

    are children under 6 months of age represented 79%, especially the male 68%, 51%

    of the studied population was premature, infants who had exposure to the smoke of

  • xii

    tobacco was 66% and those who lived in the presence of 53% overcrowding, the

    prevalence of respiratory syncytial virus as the causative agent of this disease is high,

    accounting for 55%.Conclusion: Bronchiolitis is a pathology with higher incidence in

    patients younger than 6 months of age, mostly affecting males. Risk factors is exposure

    to the smoke of tobacco, which alters the mucociliary function. In the nasal swab the

    great prevalence of RSV as the main causal agent of the disease is evidencio. The

    presence of fever with cough and wheezing are the main clinical manifestations

    observed in this research work.

    KEY WORDS: Respiratory syncytial virus, risk factors, exposure to the smoke of

    tobacco, overcrowding.

  • xiii

    INDICE

    FICHA DE REGISTRO DE TESIS.................................................................................................... i

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ...................................................................................... iv

    LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA

    OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ........................................................................................ vi

    DEDICATORIA ......................................................................................................................... vii

    AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ viii

    RESUMEN ................................................................................................................................ ix

    ABSTRACT ................................................................................................................................ xi

    INDICE ................................................................................................................................... xiii

    INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 16

    CAPITULO I ............................................................................................................................. 17

    EL PROBLEMA ......................................................................................................................... 17

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 17

    1.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 18

    1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................... 19

    1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................. 19

    1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 19

    1.6 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS ........................................................................ 20

    1.6.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 20

    1.6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................ 20

    CAPITULO II ............................................................................................................................ 21

    MARCO TEORICO................................................................................................................... 21

    2.1 DEFINICIÓN .................................................................................................................. 21

    2.2 EPIDEMIOLOGIA ........................................................................................................... 21

    2.3 ETIOLOGÍA .................................................................................................................... 22

    2.4 PATOGÉNESIS ............................................................................................................... 22

    2.5 FACTORES DE RIESGO .................................................................................................. 23

    2.6 MANIFESTACIÓN CLÍNICA ............................................................................................ 26

  • xiv

    2.7 DIAGNOSTICO .............................................................................................................. 28

    2.8 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL......................................................................................... 30

    2.9 TRATAMIENTO ............................................................................................................. 30

    2.10 PREVENCIÓN .............................................................................................................. 35

    CAPITULO III ........................................................................................................................... 36

    MATERIALES Y METODOS ...................................................................................................... 36

    3.1 METODOLOGIA ............................................................................................................ 36

    3.2 TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION. ......................................................... 36

    3.3 MATERIALES ................................................................................................................. 36

    3.4 POBLACIÓN .................................................................................................................. 37

    3.4.1 CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO ...................................................... 37

    3.4.2 UNIVERSO Y MUESTRA .......................................................................................... 37

    3.4.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ..................................................................................... 37

    3.4.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ..................................................................................... 37

    3.4.5 VIABILIDAD ............................................................................................................ 38

    3.5 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES .................................................................. 39

    3.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................. 40

    3.7 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS .................................................................................... 40

    3.8 RECURSOS A EMPLEAR: ................................................................................................ 41

    3.8.1 RECURSOS HUMANOS ........................................................................................... 41

    3.8.2 RECURSOS FISICOS ................................................................................................ 41

    3.9 INSTRUMENTOS DE EVALUACION O RECOLECCION DE DATOS ................................... 41

    3.10 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS .......................................... 42

    CAPITULO IV ........................................................................................................................... 43

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................................... 43

    4.1 RESULTADOS ................................................................................................................ 43

    TABLA 1 .......................................................................................................................... 43

    TABLA 2. ......................................................................................................................... 44

    TABLA 3. ......................................................................................................................... 45

    TABLA 4. ......................................................................................................................... 46

    TABLA 5. ......................................................................................................................... 47

    TABLA 6 .......................................................................................................................... 48

  • xv

    TABLA 7. ......................................................................................................................... 49

    TABLA 8. ......................................................................................................................... 50

    TABLA 9. ......................................................................................................................... 51

    4.2 DISCUSIÓN ................................................................................................................... 52

    CAPITULO V ............................................................................................................................ 53

    CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 53

    CAPITULO VI ........................................................................................................................... 54

    RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 54

    BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 55

  • 16

    INTRODUCCIÓN

    La bronquiolitis es una patología que afecta con mayor frecuencia a los lactantes, se

    caracteriza por presentar síntomas respiratorios de la vía aérea superior, seguidos de

    infección e inflamación de la vía respiratoria baja, caracterizándose por la presencia

    de sibilancias o crepitantes en la auscultación.

    Esta enfermedad se origina cuando una serie de virus infectan a las células epiteliales

    a nivel de los bronquios y pequeños bronquiolos, causando lesión e inflamación de

    manera directa. Dentro del grupo de los agentes causales más comunes en esta

    patología se encuentra el virus respiratorio sincitial (VRS), rinovirus humano, virus de

    la parainfluenza, metapneumovirus humano, adenovirus, virus de la influenza,

    enterovirus.

    Es importante tener en cuenta que la mayoría de los pacientes que ingresan en la UCIP

    por bronquiolitis grave son lactantes sanos cuyo principal factor de riesgo es la corta

    edad, la asociación de dos o más factores de riesgo, la presencia de consolidación

    radiológica y las pausas de apnea al ingreso son los principales determinantes de

    evolución grave en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrico. La mortalidad por

    bronquiolitis es baja y se asocia a la existencia de enfermedades crónicas previas

    Con el presente estudio se pretende identificar los diferentes factores de riesgo para el

    desarrollo de la bronquiolitis en los lactantes, mediante una investigación de campo

    en el Hospital del Niño Francisco Icaza Bustamante, Guayaquil en el año 2015-2016

  • 17

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el principal virus causante de

    la bronquiolitis, el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), tiene un papel predominante en

    la muerte de casi 4 millones de niños cada año.

    Estudios recientes estiman que el VRS es responsable de entre 2,8 y 4,3 millones

    de hospitalizaciones a nivel mundial y de entre 66.000 y 199.000 fallecimientos cada

    año, en la mayoría de países en vías de desarrollo. (Ramilo & Mejías, 2013)

    El VRS tiene una incidencia mayor durante los meses fríos del año. De entre los niños

    que presentan bronquiolitis, del 1 al 5% requieren ingreso en el hospital y de ellos

    hasta un 15% precisa atención en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP)

    debido a la gravedad del proceso (por la propia insuficiencia respiratoria o por las

    complicaciones asociadas a la enfermedad) (Oñoro, Pérez Suárez, Iglesias Bouzas,

    Serrano, & Martínez De Azagra, 2011)

    A pesar de que la bronquiolitis se define como un proceso vírico inflamatorio de las

    vías respiratorias bajas, hasta un 30% de los niños diagnosticados de esta enfermedad

    presentaba una neumonía. En los menores de tres años, los virus citados anteriormente

    son los agentes causales más frecuentes, si bien en un 10 – 15% de los casos de

    neumonía es de causa bacteriana. (Pérez Villena, García Ruiz , & Sanchez, 2010)

  • 18

    La edad cronológica es el más importante predictor de la probabilidad de bronquiolitis

    grave, dada la observación que aproximadamente dos tercios de las hospitalizaciones

    del recién nacidos con infección de VRS ocurren en los primeros 5 meses de vida. (…)

    Algunos estudios sugieren que el riesgo de enfermedad grave por VRS es mayor entre

    los prematuros nacidos antes de las 29 semanas de gestación que entre los nacidos a

    las 29 semanas de gestación o más tarde (…) Dado que más transferencia de

    inmunoglobulina materna ocurre en el tercer trimestre. (Meissner, Bronquiolitis viral

    en niños, 2016)

    Se incluyeron en un estudio un total de 342 pacientes, de los cuales 219 eran varones.

    La edad media fue de 2,7 meses, con un rango de siete días a 6,8 meses. El test de

    detección rápida para VRS fue positivo en 226 niños. Del total de pacientes, 93

    (38,42%) fueron diagnosticados de neumonía. La neumonía representa en la infancia

    el 7 a 10% de los cuadros infecciosos que se atienden en los servicios pediátricos de

    urgencia. En este estudio se observaron resultados similares para ambos cuadros: no

    se objetaron diferencias significativas en cuanto a sexo, sintomatología inicial,

    auscultación pulmonar, grado de dificultad respiratoria o estado general en urgencias.

    En lo relativo a los parámetros químicos, solo las cifras de PCR mayores de 3mg/dl y

    neutrófilos totales superiores a 7500 cl/ul tienen valor para predecir la presencia de

    neumonía. (Pérez Villena, García Ruiz , & Sanchez, 2010)

    1.2 JUSTIFICACIÓN

    La bronquiolitis es una patología muy frecuente durante la infancia donde la

    afectación es a nivel de las vías respiratorias bajas y constituye el principal motivo

    de consultas pediátricas, frente a esta gran incidencia se busca identificar a través de

  • 19

    este trabajo los diferentes factores de riesgo que determinan el ingreso hospitalario

    en los niños menores de 2 años de edad.

    La presentación del siguiente tema investigativo será de gran ayuda, proporcionando

    información sobre los factores de riesgo de bronquiolitis que pueden ser modificables

    en los lactantes, mediante el estudio profundo y exhaustivo de las historias clínicas

    proporcionadas por el Hospital del Niño Francisco Icaza Bustamante, el aporte de

    profesionales que tienen conocimiento sobre el tema, revistas médicas actualizadas y

    páginas que permitan obtener toda la información posible.

    1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

    El presente estudio se realizó de manera retrospectiva perteneciendo al campo de la

    salud pública, en el Hospital del Niño Francisco Icaza Bustamante, la cual tiene por

    objetivo determinar los factores de riesgo de la bronquiolitis en lactantes durante el

    periodo 2015-2016

    1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    ¿Cuáles son los factores de riesgo que influyen en el desarrollo de bronquiolitis en los

    lactantes en el Hospital del Niño Francisco Icaza Bustamante?

    1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

    ¿Cuáles son los principales factores de riesgo para desarrollar bronquiolitis en

    lactantes?

    ¿Cuáles son los factores que se encuentran asociados con ingresos a Unidad de

    Cuidados Intensivos Pediátrico?

  • 20

    ¿Cuáles son los agentes causales en orden de frecuencia que desencadenan la

    bronquiolitis, en los lactantes del Hospital del niño Francisco Icaza Bustamante?

    1.6 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

    1.6.1 OBJETIVO GENERAL

    Identificar los diferentes factores de riesgo asociados al desarrollo de la bronquiolitis

    en lactantes, mediante una investigación de campo en el Hospital del Niño Francisco

    Icaza Bustamante, Guayaquil en el año 2015-2016

    1.6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    1. Conocer los principales factores de riesgo para desarrollar bronquiolitis en

    lactantes.

    2.- Identificar la prevalencia de bronquiolitis por virus sincitial respiratorio en los

    lactantes del Hospital del niño Francisco Icaza Bustamante.

    3.- Reconocer las características clínicas y epidemiológicas de bronquiolitis, para su

    correcto diagnóstico.

  • 21

    CAPITULO II

    MARCO TEORICO

    BRONQUIOLITIS

    2.1 DEFINICIÓN

    Se considera la bronquiolitis al primer episodio de sibilancias asociado a evidencia

    clínica de infección viral en un niño menor de dos años. Es una inflamación difusa y

    aguda de las vías aéreas inferiores, de naturaleza infecciosa, expresada clínicamente

    por obstrucción de la vía aérea pequeña. Las lesiones principales son edema

    peribronquial y obstrucción de la luz por los tapones de moco y detritus celulares; por

    esto el aire queda atrapado más allá de las lesiones bronquiales, provocando

    hiperinflación alveolar; si la lesión es mayor, los pulmones mostrarán signos de

    insuflación. (Baquero Rodriguez & Granadillo Fuentes, 2009, pág. 2)

    2.2 EPIDEMIOLOGIA

    La hospitalización por bronquiolitis se produce con más frecuencia en varones que en

    niñas (62 vs 38%) y en las zonas urbanas en comparación con el medio rural. En países

    tropicales y subtropicales el pico epidémico ocurre en épocas de lluvia o en épocas de

    mayor precipitación pluvial durante los meses de abril, mayo y junio, mientras que en

    países hemisféricos se presenta en épocas de invierno y a finales del otoño. (Parra,

    Jiménez, Hernández, García , & Cardona , 2013)

  • 22

    2.3 ETIOLOGÍA

    El VRS es la causa más común en 50-75%, seguido por rinovirus, parainfluenza,

    metapneumovirus humano, virus de la influenza, adenovirus, coronavirus, y bocavirus

    humanos. Con el diagnóstico molecular, se han documentado coinfecciones

    aproximadamente en un tercio de los niños hospitalizados con bronquiolitis.

    El VRS es un virus RNA de cadena sencilla, que pertenece a la familia

    Paramixoviridae, se puede dividir en dos principales grupos antigénicos, conocido

    como A y B. Su genoma codifica 10 proteínas, unas asociadas a membrana como la

    proteína G para adhesión del virus a la membrana celular, la F penetración en la célula

    (fusión con la membrana celular) y formación de sincitios. Se trasmite por fómites y

    el virus vivo puede sobrevivir en superficies por más de 6 h. (Parra, Jiménez,

    Hernández, García , & Cardona , 2013)

    2.4 PATOGÉNESIS

    Las lesiones anatómicas producidas por el virus son:

    - Necrosis y edema del epitelio bronquial.

    - Destrucción de las células ciliadas con aumento de detritus celulares.

    - Aumento de la producción de moco con formación de tapones.

    Estas lesiones conducen a la formación de atelectasias en unas zonas y áreas de

    hiperinsuflación en otras se describen tres patrones de afectación respiratoria:

    - Obstructivo con hiperinsuflación: Predomina en niños mayores de 6 meses

    - Restrictivo: con condensaciones y atelectasias. Predomina en los lactantes más

    pequeños

  • 23

    - Mixto (el más frecuente): con hiperinsuflación y atelectasias. (Pérez Rodríguez,

    Otheo de Tejada Barasoain, & Ros Pérez , 2010)

    2.5 FACTORES DE RIESGO

    La mayoría de los niños que son hospitalizados con bronquiolitis por RSV nacieron a

    término sin factores de riesgo conocidos. La edad cronológica es el más importante

    predictor de la probabilidad de bronquiolitis grave, dada la observación que

    aproximadamente dos tercios de las hospitalizaciones de recién nacidos con infección

    por RSV ocurren en los primeros 5 meses de vida. (Meissner, Bronquiolitis viral en

    niños, 2016)

    Los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de adquirir bronquiolitis son la

    asistencia a guarderías, presencia de hermanos mayores cuando comparten habitación

    la lactancia materna durante menos de 1-2 meses, padres fumadores, sobre todo

    exposición a tabaco durante la gestación, bajo peso al nacer, sexo masculino, estrato

    socioeconómico bajo, hacinamiento. (Parra, Jiménez, Hernández, García , & Cardona

    , 2013)

    Como ya hemos comentado, la mayoría de las bronquiolitis son leves y no precisan

    ingreso hospitalario. Otro grupo menos numeroso de pacientes puede presentar un

    curso clínico más grave, que puede incluso requerir un ingreso en una Unidad de

    Cuidados Intensivos. Existen una serie de factores que, cuando están presentes,

    aumentan el riesgo de una evolución desfavorable, y que pueden ayudar a predecir el

    curso clínico de los pacientes. Se han identificado como factores de riesgo los

    siguientes:

  • 24

    - Edad menor de 3 meses.

    - Enfermedades de base:

    • Antecedentes de prematuridad: el riesgo relativo de hospitalización aumenta

    de manera significativa al disminuir la edad gestacional. (Pérez Rodríguez, Otheo de

    Tejada Barasoain, & Ros Pérez , 2010)

    El pasaje transplacentario eficiente de anticuerpo neutralizante de RSV se presenta en

    bebés que han nacido a término. Dado que más transferencia de inmunoglobulina

    materna ocurre en el tercer trimestre, los bebés prematuros pueden pasar por alto el

    período de mayor transferencia de IgG; este hecho en parte explica el alto riesgo de

    enfermedad entre los recién nacidos prematuros. (Meissner, Bronquiolitis viral en

    niños, 2016)

    • Cardiopatía congénita: la tasa de hospitalización en estos pacientes es tres

    veces mayor que en el resto de la población.

    Los bebés que nacen con ciertos tipos de enfermedad cardíaca congénita

    hemodinámicamente importante, particularmente aquellos con hipertensión pulmonar

    o insuficiencia cardíaca congestiva, están en mayor riesgo de bronquiolitis grave que

    otros bebés, porque han limitado la capacidad de aumentar gasto cardíaco en respuesta

    a una infección respiratoria. La hipertensión pulmonar deriva relativamente sangre no

    oxigenada desde los pulmones hacia la circulación sistémica, lo que lleva a la

    hipoxemia progresiva. Sin embargo, la mayoría de los datos que definen el riesgo

    relativo de la bronquiolitis entre los niños nacidos con una cardiopatía congénita con

    más de 10 años de edad, no siempre reflejan los avances recientes en la cirugía cardíaca

    correctiva que es realizada tempranamente en la vida. (Meissner, Bronquiolitis viral

    en niños, 2016)

  • 25

    • Displasia broncopulmonar: hasta el 10% de estos pacientes sufre un ingreso

    por bronquiolitis antes de los 2 años. Se ha descrito un efecto sumatorio entre estas 3

    patologías:

    ✓ Inmunodeficiencia.

    ✓ Fibrosis quística.

    ✓ Síndrome de Down.

    La enfermedad pulmonar crónica del prematuro se caracteriza por la pérdida alveolar,

    lesión de las vías respiratorias, la inflamación y la fibrosis debido a la ventilación

    mecánica, y alta necesidad de oxígeno. Tal lesión pulmonar aumenta el riesgo de

    bronquiolitis grave a una mayor medida que la prematuridad sola. Debido a la

    utilización de los glucocorticoides prenatales y reemplazo de surfactante, la mejora en

    los métodos de soporte ventilatorio, y una mejor comprensión de la nutrición neonatal,

    muchos bebés prematuros son más saludables al momento del alta hoy que en el

    pasado. (Meissner, Bronquiolitis viral en niños, 2016)

    - Factores sociales:

    • Se han asociado con mayor riesgo de hospitalización por bronquiolitis:

    ✓ Padres fumadores.

    ✓ Hermanos en edad escolar.

    ✓ Bajo nivel socio-económico.

    • No haber recibido lactancia materna durante un mínimo de 2 meses. (Pérez

    Rodríguez, Otheo de Tejada Barasoain, & Ros Pérez , 2010)

  • 26

    2.6 MANIFESTACIÓN CLÍNICA

    Inicialmente los afectados presentan rinorrea hialina y tos seca durante los primeros

    3 a 5 días; progresivamente, la tos se hace más importante y se asocia a síntomas

    generales, como hiporexia, adinamia, y mayores signos de dificultad respiratoria:

    retracciones, tiraje y taquipnea. La fiebre es leve o no se presenta; a la auscultación

    cardiopulmonar se evidencia taquicardia y la gran mayoría presentan sibilancias de

    alta y baja tonalidad, que incluso podrían ser escuchadas sin fonendoscopio;

    ocasionalmente se pueden auscultar crépitos; se presenta, además, espiración

    prolongada; el aumento de la frecuencia respiratoria y la presencia de cianosis se

    presentarán de acuerdo a la severidad de la enfermedad; generalmente, las apneas se

    presentan en lactantes menores de 6 meses, prematuros y recién nacidos de bajo peso.

    (Baquero Rodriguez & Granadillo Fuentes, 2009)

    La duración depende de la edad, de la gravedad, factores de riesgo y agente causante.

    La bronquiolitis es generalmente autolimitada. La mayoría de niños que no requieren

    hospitalización se recuperan completamente en 28 días.

    El curso tipico comienza con síntomas de vía aérea superior, seguidos de síntomas de

    vía aérea inferior en el día 2-3, con pico de síntomas en los días 5-7 y, a partir de

    entonces, resolución gradual. En un 50% de los pacientes la tos se resuelve antes de

    13 días, en un 90% antes de los 21 días.

    En niños mayores de 6 meses previamente sanos con bronquiolitis que requiere

    hospitalización la media de estancia hospitalaria es de 3-4 días, parece ser que es

    mayor en niños con bronquiolitis por coinfeccion de VRS y rinovirus. La insuficiencia

    respiratoria mejora en 2-5 días, pero el resto de síntomas y signos pueden persistir.

  • 27

    La duración es más larga en menores de 6 meses (sobre todo en menores de 3 meses)

    y en niños con patología asociada (displasia broncopulmonar, etc.); estos niños con

    frecuencia presentan afectación grave y pueden requerir ventilación asistida. (Pérez

    Sanz, 2016)

    En los casos más graves, podemos encontrar asociada disnea con aumento de la

    frecuencia respiratoria, retracciones inter y subcostales, hiperexpansión del tórax,

    inquietud y cianosis periférica. En lactantes pequeños, especialmente en prematuros

    pueden aparecer episodios de apnea, que requieren una vigilancia más estricta.

    Se consideran criterios clínicos de gravedad para la evolución de la bronquiolitis:

    • El rechazo del alimento o intolerancia digestiva

    • La presencia de letargia

    • La historia de apnea

    • La taquipnea para su edad

    • El aleteo nasal, el tiraje grave, la presencia de quejido y la cianosis (Garcia

    Torralba, Caballero Pérez , Castaño Gonzales-Gella, & González Álvarez, 2016)

    Los objetivos de la evaluación de los lactantes con tos y/o sibilancias incluye la

    diferenciación de la bronquiolitis de otros trastornos respiratorios, la estimación de la

    enfermedad mediante escalas con puntajes de severidad, permiten realizar una

    valoración objetiva y comparar las observaciones subjetivas entre diferentes

    examinadores, lo cual proporciona una mejor evaluación, ya que los hallazgos pueden

    variar sustancialmente en el trascurso de minutos a horas.

    El 8-15% de las infecciones severas por VRS requieren ingreso a la unidad de cuidados

    intensivos siendo el grupo de edad de mayor riesgo los pacientes entre los 2 y 8 meses

    de edad. La severidad de la enfermedad va a depender tanto de factores asociados a la

  • 28

    virulencia del agente etiológico como a factores del huésped. La enfermedad por VRS

    no se limita al compromiso pulmonar, existen múltiples reportes que confirman la

    afección por el VRS de otros órganos originando manifestaciones cardiovasculares,

    neurológicas, hepáticas y endocrinológicas entre otras, lo cual debe llamar la atención

    al personal de salud, para no subestimar el riesgo potencial de esta entidad. . (Parra,

    Jiménez, Hernández, García , & Cardona , 2013)

    2.7 DIAGNOSTICO

    Para un diagnóstico correcto es fundamental recoger una historia clínica detallada que

    incluya datos como antecedentes patológicos del niño (factores de riesgo), ambiente

    epidémico familiar o asistencia a guardería. Así mismo es importante incidir en las

    características de la tos (tos espástica o seca), el desarrollo gradual de la disnea, la

    presencia de irritabilidad, fiebre, vómitos y el rechazo.

    En cuanto a la exploración física debemos atender a la presencia de:

    - Taquipnea y taquicardia

    - Cianosis

    - Signos de distrés respiratorio: Tiraje intercostal, subcostal o supraesternal, aleteo

    nasal y bamboleo abdominal

    - Auscultación pulmonar, que se caracteriza por:

    - Espiración alargada

    - Sibilancias espiratorias

    - Subcrepitantes

    - Disminución murmullo vesicular-hipoventilación

  • 29

    La exploración física es indispensable que se acompañe de la toma de constantes

    físicas, fundamentalmente frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y saturación de

    oxígeno. (Garcia Torralba, Caballero Pérez , Castaño Gonzales-Gella, & González

    Álvarez, 2016)

    La radiografía de tórax y los análisis de laboratorio no son necesarios para el

    diagnóstico y no deben realizarse de forma rutinaria, aunque son útiles a la hora de

    evaluar sobreinfección bacteriana, complicaciones u otros diagnósticos

    (especialmente en pacientes con enfermedad cardiaca o pulmonar de base). (Pérez

    Sanz, 2016)

    La forma más útil de establecer el diagnóstico de bronquiolitis es seguir los criterios

    diagnósticos de bronquiolitis del lactante de McConnochie

    CRITERIOS DE McCONNOCHIE

    - Edad < 24 meses.

    - Primer episodio.

    - Disnea espiratoria de comienzo agudo.

    - Signos de enfermedad respiratoria vírica: tos, coriza, fiebre, otitis media.

    - Con o sin signos de distrés respiratorio agudo, neumonía o atopia.

    Dentro de los estudios paraclínicos en bronquiolitis está el cuadro hemático, velocidad

    de sedimentación globular (VSG) y proteína C reactiva (PCR), que no son útiles en el

    diagnóstico de la bronquiolitis; generalmente se encuentran leucocitos normales y

    linfocitosis. (Baquero Rodriguez & Granadillo Fuentes, 2009)

  • 30

    No es necesario el uso rutinario de exploraciones complementarias, aunque pueden ser

    útiles en determinadas circunstancias. (Pérez Rodríguez, Otheo de Tejada Barasoain,

    & Ros Pérez , 2010)

    2.8 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

    La bronquiolitis puede confundirse con varias entidades que afectan al tracto

    respiratorio, tales como sibilancias recurrentes o asma, neumonía, infección pulmonar

    crónica, aspiración de cuerpo extraño, neumonía aspirativa, cardiopatía congénita,

    insuficiencia cardiaca y anillos vasculares. Cuando la bronquiolitis es severa puede

    desenmascarar una obstrucción de vía aérea preexistente (p. ej.: anillo vascular).

    Las manifestaciones clínicas ayudan a distinguir algunas de estas entidades de la

    bronquiolitis (p. ej.: ausencia de síntomas de vía aérea superior iniciales, episodio de

    atragantamiento, estancamiento ponderal, etc.), para otras es necesario el uso de

    pruebas de imagen o de laboratorio. (Pérez Sanz, 2016)

    2.9 TRATAMIENTO

    Es importante determinar la gravedad de la bronquiolitis en el niño, de acuerdo con el

    compromiso respiratorio, para establecer las medidas terapéuticas adecuadas.

    Los niños afectados por una bronquiolitis leve se pueden manejar en el hogar con una

    adecuada administración de líquidos y una observación cuidadosa. Los niños

    afectados por una bronquiolitis moderada o severa siempre deben ser hospitalizados,

    aunque no tengan factor de riesgo asociado.

  • 31

    Soporte de líquidos

    El balance de líquidos apropiado es fundamental en lactantes con bronquiolitis, debido

    a que a menudo están ligeramente deshidratados a causa de la disminución en la

    ingesta y pérdidas aumentadas por fiebre y taquipnea; la administración excesiva debe

    ser evitada ya que puede producir edema intersticial y obstrucción marcada por

    desacoplamiento de las fuerzas de retroceso elástico del parénquima pulmonar sobre

    las vías aéreas.

    Oxigenoterapia

    La hipoxemia presente en la mayoría de los lactantes con bronquiolitis es causada por

    alteración V/Q y es generalmente corregida con oxígeno suplementario. El oxígeno

    suplementario está indicado solo si la saturación de oxihemoglobina es inferior a 92%

    en pacientes previamente sanos.

    Terapia respiratoria

    Las diferentes técnicas de fisioterapia del tórax han sido utilizadas en los pacientes

    con bronquiolitis sin que por estudios clínicos controlados se haya comprobado

    variación en la duración de la hospitalización y en el puntaje clínico de la enfermedad,

    excepto la limpieza de las fosas nasales, pues previene, además, la aparición de

    atelectasias; su utilidad está comprobada en caso de atelectasias.

    Broncodilatadores

    Existen en la literatura dos publicaciones que merecen mención. Uno es el estudio de

    Kellner y colaboradores publicado en l996, que es un metaanálisis de l5 estudios

    aleatoriamente controlados con placebo, que concluye que los broncodilatadores beta-

    2- agonista producen mejoría moderada a corto plazo en el puntaje clínico en

  • 32

    bronquiolitis leve a moderada, pero no mejoría significativa en otros parámetros

    importantes.

    En otro metaanálisis más reciente realizado por Flores y Horwitz, publicado en l997,

    se concluyó que no existe disponibilidad de evidencia conclusiva que soporte el uso

    rutinario e indiscriminado de los beta-2 agonista en bronquiolitis leve a moderada ;

    ambos metaanálisis sugieren poco beneficio medible tanto en pacientes ambulatorios

    como en los hospitalizados. (Baquero Rodríguez & Granadillo Fuentes, 2009)

    Beta 2 agonistas

    Se ha postulado que el efecto broncodilatador de los beta 2 agonistas podría ser

    beneficioso en el tratamiento sintomático de la bronquiolitis. Un meta análisis

    publicado evaluó como desenlaces mejoría en la saturación de oxígeno, puntaje

    clínico, admisión al hospital, duración de estancia hospitalaria y el tiempo de

    resolución de la enfermedad, sin embargo, no se demostró efecto en dichos desenlaces

    sólo una mejoría transitoria en el puntaje de severidad.

    No reducen la necesidad de hospitalización, el tiempo de estancia hospitalaria ni la

    duración de la enfermedad en casa.. (Parra, Jiménez, Hernández, García , & Cardona

    , 2013)

    Corticoides

    Los corticoides no deberían ser utilizados de manera rutinaria en los pacientes con

    bronquiolitis. La revisión de múltiples estudios demuestra que no existe mejoría en los

    parámetros clínicos (frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, reingresos o

    tiempo de estancia hospitalaria) del paciente en comparación con placebo. En un

    metaanálisis publicado en Pediatrics en abril del 2000 se encuentra un efecto favorable

  • 33

    de los corticosteroides sobre la duración de la hospitalización y la duración de los

    síntomas. (Baquero Rodríguez & Granadillo Fuentes, 2009)

    Epinefrina

    Debe reservarse para pacientes hospitalizados o en los que están siendo evaluados en

    el servicio de urgencias cuando a pesar de otras medidas el paciente continúa con

    sibilancias a la auscultación. La justificación para su uso se basa en su potencial efecto

    vasoconstrictor mediado por receptores alfa del árbol bronquial que disminuyen en

    teoría el edema a dicho nivel, además del efecto beta broncodilatador en el alivio de

    la obstrucción al flujo aéreo.

    Antileucotrienos

    Muchos mecanismos inflamatorios existen en la evolución normal de la bronquiolitis

    incluyendo el aumento de secreciones en la vía aérea, edema de la mucosa y la

    infiltración de células inflamatorias con liberación de leucotrienos. Hay un imbalance

    entre las citoquinas con deficiencia en las Th1 y excesiva respuesta de las Th2 y esto

    puede contribuir como factor de riesgo para el desarrollo posterior de asma. Estudios

    publicados revelan que el uso de antileucotrienos no modifica la estancia hospitalaria,

    la severidad clínica, ni los niveles de citoquinas comparados con el placebo. En

    conclusión el Montelukast no mejora el curso clínico de la bronquiolitis aguda por lo

    cual no está recomendado su uso.

    Antibióticos

    El uso rutinario de antibióticos carece de efectos beneficiosos, no sólo en la

    bronquiolitis sino también en la neumonía por VRS. Por lo tanto, no está recomendada

    su administración sistemática en estos pacientes, y su indicación únicamente está

  • 34

    justificada ante la sospecha o presencia de una coinfección bacteriana. (Parra,

    Jiménez, Hernández, García , & Cardona , 2013)

    Suero salino al 3% inhalado

    En los últimos años se han publicado varios estudios doble-ciegos utilizando suero

    salino al 3% junto con adrenalina o un agonista beta2 frente a suero fisiológico con la

    misma medicación. Los tres trabajos encuentran que este tratamiento produce una

    mejoría más rápida de los síntomas, con un acortamiento de la estancia media

    hospitalaria que es estadísticamente significativo (25% menos de estancia).

    Un cuarto estudio prueba el salino al 3% en combinación con terbutalina en pacientes

    con bronquiolitis que no precisaron ingreso, frente a suero fisiológico con terbutalina.

    Estos autores encuentran una mejoría mayor y más rápida en el grupo tratado con

    salino al 3%, en especial en los dos primeros días de tratamiento.

    Parece que el suero salino al 3% puede ser útil en la bronquiolitis por varios efectos

    (ya documentados en pacientes con fibrosis quística), entre los que se encuentran:

    - Mejoría en el aclaramiento mucociliar.

    - Disminución del edema de la mucosa.

    - Disminución en la concentración de mediadores inflamatorios.

    - Inducción de tos y producción de esputo.

    Es importante destacar también que, ninguno de los pacientes incluidos en estos

    estudios que recibieron tratamiento con salino al 3% presentó efectos secundarios.

    (Pérez Rodríguez, Otheo de Tejada Barasoain, & Ros Pérez , 2010)

  • 35

    2.10 PREVENCIÓN

    La educación médica al personal y la familia sobre prevención son fundamentales.

    Los niños no deben ser fumadores pasivos. Y el lavado de manos luego del contacto

    con el paciente debe ser una conducta obligatoria y rutinaria. (Parra, Jiménez,

    Hernández, García , & Cardona , 2013)

    Palimizumab: Se recomienda administrar de manera profiláctica a pacientes

    seleccionados, principalmente, lactantes con antecedente de displasia

    broncopulmonar, prematurez (menor de 35 semanas) o con patología cardiopulmonar

    congénita. Debe ser administrada en 5 dosis mensuales; usualmente se comienza entre

    noviembre y diciembre la dosis de 15 mg/kg aplicada intramuscularmente. (Baquero

    Rodriguez & Granadillo Fuentes, 2009)

  • 36

    CAPITULO III

    MATERIALES Y METODOS

    3.1 METODOLOGIA

    El presente estudio de investigación tiene un enfoque cuantitativo de diseño no

    experimental de corte transversal y retrospectivo con la utilización del método

    observacional y analítico para una amplia información sobre los factores de riesgo de

    bronquiolitis en los lactantes y poner al servicio de la sociedad.

    3.2 TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION.

    En el presente estudio investigativo usaremos historias clínicas para recolectar toda

    información posible.

    3.3 MATERIALES

    Lugar de la investigación

    Hospital del Niño Francisco Icaza Bustamante

    Periodo de la Investigación

    Año 2015 – 2016

  • 37

    3.4 POBLACIÓN

    3.4.1 CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO

    El trabajo investigativo se realizó en el Hospital del Niño Francisco Icaza Bustamante,

    perteneciente a la coordinación zonal 8, provincia guayas, cantón Guayaquil ubicado

    en la Avenida Quito y Gómez Rendón, ciudad de Guayaquil

    3.4.2 UNIVERSO Y MUESTRA

    El presente trabajo investigativo se realizó con un universo constituido por los

    pacientes menores dos años de edad diagnosticados con bronquiolitis en el Hospital

    del Niño Francisco Icaza Bustamante del cantón Guayaquil, durante el periodo 2015-

    2016.

    3.4.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

    Pacientes lactantes que cursen con su primer episodio de sibilancias y que sean

    diagnosticados de bronquiolitis y que requieran ingreso hospitalario.

    3.4.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

    Pacientes mayores de 2 años de edad

    Historias clínicas incompletas

    Pacientes con antecedentes de otras enfermedades respiratorias existentes

  • 38

    3.4.5 VIABILIDAD

    El presente trabajo es viable debido a que el estudio se basa en los pacientes menores

    de dos años de edad con bronquiolitis, además de constar con la aprobación del

    Hospital del niño Francisco Icaza Bustamante, que permitió tener acaso a todos los

    datos estadísticos para la realización de la presente investigación.

  • 39

    3.5 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

    Variables Definición Dimensiones Indicadores

    Independiente: Enfermedad infecciosa aguda de la vía

    aérea inferior que afecta a niños < 2 años,

    caracterizada por inflamación y necrosis

    del epitelio bronquial que compromete al

    pulmón en forma difusa y bilateral,

    causando incapacidad ventilatoria

    obstructiva

    Rinorrea

    Fiebre

    Tos

    Taquipnea

    Sibilancias

    Historia clínica

    Bronquiolitis

    Dependiente:

    Factores de riesgo

    Conjunto de rasgos y características que

    convierten a la persona en propensas para

    adquirir cualquier tipo de patología.

    -Prematuridad

    -Bajo peso al nacer

    -Menores de 2 años

    -Hacinamiento

    - Padres fumadores

    Historia Clínica

  • 40

    3.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    ACTIVIDADES

    JU

    LIO

    AG

    OS

    TO

    SE

    PT

    IEM

    BR

    E

    OC

    TU

    BR

    E

    NO

    VIE

    MB

    RE

    DIC

    IEM

    BR

    E

    EN

    ER

    O

    FE

    BR

    ER

    O

    MA

    RZ

    O

    AB

    RIL

    MA

    YO

    Elección del Tema

    Planteamiento y Formulación del Problema

    Objetivos

    Revisión Bibliográfica

    Capítulo 2: Marco Teórico

    Capítulo 3: Metodología

    Capítulo 3: Operacionalización de las Variables

    Entrega y Revisión del Anteproyecto

    Recolección de datos

    Tabulación de datos obtenidos

    Elaboración de Conclusiones

    Elaboración de recomendaciones

    Revisión y corrección del Trabajo de Titulación

    Entrega del Trabajo de Titulación

    Sustentación del Trabajo de Titulación

    Actividades Realizadas Actividades por Realizar

    3.7 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

    La realización de este trabajo se ajusta a las normas del Artículo 32 de la

    Constitución del Ecuador que promueve el acceso a programas, acciones y servicios

    de promoción y atención integral de la salud., se recurrió al Departamento de

    Docencia e Investigación del Hospital del Niño Francisco Icaza Bustamante, para la

    respectiva aprobación del estudio. Además se respetó la integridad de los pacientes

    asegurando la confidencialidad de toda aquella información personal recopilada de

    las historias clínicas.

  • 41

    3.8 RECURSOS A EMPLEAR:

    3.8.1 RECURSOS HUMANOS

    ✓ Interno de Medicina

    ✓ Tutor de Tesis

    ✓ Colaboración del departamento de estadística del mencionado Hospital

    3.8.2 RECURSOS FISICOS

    ✓ Computadora

    ✓ Impresora

    ✓ Revistas médicas actualizas

    ✓ Historia clínica

    ✓ Hojas A4

    3.9 INSTRUMENTOS DE EVALUACION O RECOLECCION DE

    DATOS

    La información requerida se obtuvo mediante la autorización por parte del

    departamento de Docencia e Investigación del Hospital Francisco Icaza Bustamante

    para que se proporcione las historias clínicas de aquellos pacientes lactantes que

    ingresaron con diagnóstico de bronquiolitis durante el período 2015-2016. Por medio

    del sistema del hospital se pudo obtener parte de la información haciendo una

    recopilación inicial de datos para posteriormente ir a la revisión física de las mismas

    habiendo elaborado una hoja de datos por parte del autor.

  • 42

    3.10 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS

    Para el análisis de los resultados se realizó un estudio variado en las denominadas

    hojas de cálculo del programa Microsoft Excel, donde todos los datos se expresaron

    como frecuencia absoluta y porcentaje. Para la organización de los mismos se procedió

    tanto a la Tabulación de los datos obtenidos según las variables establecidas y la

    Representación gráfica de los mismos junto con su análisis.

  • 43

    CAPITULO IV

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    4.1 RESULTADOS

    TABLA 1

    PACIENTES INGRESADOS CON DIAGNOSTICO DE

    BRONQUILITIS, CRITERIOS DE INCLUSIÓN-EXCLUSIÓN

    Tabla 1. Corresponde al universo de pacientes (157 pacientes) ingresados en el

    Hospital del Niño Francisco Icaza Bustamante durante el año 2015-2016 con el

    diagnostico de bronquiolitis, de los cuales solo 135 (86%) pacientes cumplieron con

    los criterios de inclusión, mientras que los 22 (14%) pacientes restante fueron

    excluidos del presente proyecto por no cumplir con todos los requerimientos

    necesarios.

    NÚMERO PORCENTAJE

    INCLUSIÓN 135 86 %

    EXCLUSIÓN 22 14 %

    TOTAL 157 100%

    86%

    14%

    CRITERIOS

    INCLUSIÓN EXCLUSION

  • 44

    TABLA 2.

    DISTRIBICIÓN SEGÚN EL GRUPO ETARIO DE LOS PACIENTES

    LACTANTES DIAGNÓSTICADOS CON BRONQUIOLITIS

    Tabla 2. De los 135 pacientes (100%) ingresados en el Hospital Francisco Icaza

    Bustamante con diagnóstico de bronquiolitis, 79% equivale a los 107 pacientes que

    se encuentran entre las edades de 0 a 6 meses de edad, siendo el grupo etario con

    mayor afección; el 12% equivale a los 16 pacientes entre las edades de 7 -12 meses de

    edad, es el segundo grupo etario que más se afecta con esta patología; mientras que el

    9% restante equivale a los 12 pacientes entre las edades de 12 a 24 meses, es el grupo

    etario menos afectada.

    NÚMERO PORCENTAJE

    0-6 MESES 107 79%

    7-12MESES 16 12%

    12-24MESES 12 9%

    TOTAL 135 100%

    79%

    12%

    9%

    GRUPO ETARIO

    0-6Meses

    7-12Meses

    12-24 meses

  • 45

    TABLA 3.

    DIAGNÓSTICO DE BRONQUIOLITIS SEGÚN EL SEXO DEL

    PACIENTE.

    Tabla 3. De acuerdo al estudio realizado en el Hospital Francisco Icaza Bustamante,

    se observó que los pacientes ingresados con diagnóstico de bronquiolitis (135

    pacientes) que sufren mayor afección es el sexo masculino representado por el 68%

    (92 pacientes) mientras que la población femenina representa el 32% (43 pacientes)

    de la población estudiada.

    NÚMERO PORCENTAJE

    MASCULINO 92 68%

    FEMENINO 43 32%

    TOTAL 135 100%

    68%

    32%

    SEXO DEL PACIENTE

    MASCULINO FEMENINO

  • 46

    TABLA 4. PREMATURIDAD, FACTOR DE RIESGO EN

    LACTANTES CON DIAGNÓSTICO DE BRONQUIOLITIS.

    Tabla 4. Según los datos estadísticos registrados en el estudio del Hospital Francisco

    Icaza Bustamante, se demuestra que del total de pacientes ingresados con diagnóstico

    de bronquiolitis (135 pacientes) el 51% corresponde a pacientes prematuros (67

    pacientes).

    De este 51% de pacientes prematuros, se observa mayor frecuencia de bronquiolitis

    en pacientes con prematuridad tardía (29%), mientras que la población prematura

    menos afectada son los pacientes con prematuridad extrema (4%).

    NÚMERO PORCENTAJE

    NO PREMATUROS 67 49%

    PREMATUROS

    TARDIO

    39 29%

    PREMATUROS

    MODERADOS

    15 11%

    MUY PREMATUROS 9 7%

    PREMATUROS

    EXTREMOS

    5 4%

    TOTAL 135 100%

    49%

    29%

    11%

    7%

    4%

    PREMATURIDAD

    NO PREMATUROS

    PREMATUROS TARDIOS

    PREMATUROS MODERADOS

    MUY PREMATUROS

    PREMATUROS EXTREMOS

  • 47

    TABLA 5.

    EXPOSICIÓN AL TABACO EN LOS PACIENTES DIAGNÓSTICADOS

    CON BRONQUIOLITIS

    Tabla 5. De los 135 pacientes (100%) ingresados con el diagnóstico de bronquiolitis,

    88 pacientes de la población estudiada (66%) tenían exposición al tabaco, guardando

    íntima relación con el desarrollo de la patología; mientras que un grupo minúsculo de

    47 pacientes (34%) no se encentraban en contacto con fumadores.

    NÚMERO PORCENTAJE

    SI 88 66%

    NO 47 34%

    TOTAL 135 100%

    66%

    34%

    EXPOSICIÓN AL TABAQUISMO

    SI NO

  • 48

    TABLA 6

    DISTRIBICIÓN SEGÚN EL PESO AL NACER DE LOS PACIENTES

    LACTANTES DIAGNÓSTICADOS CON BRONQUIOLITIS

    Tabla 6. En esta tabla podemos observar que de los 135 pacientes (100%) ingresados

    con diagnóstico de bronquiolitis, 72 pacientes (53%) presentaron bajo peso al nacer,

    confirmando que este es uno de los factores de riesgo más importantes para el

    desarrollo de la bronquiolitis. Mientras que los 63 pacientes (47%) restantes se

    encuentran dentro de los valores normales del peso al nacer.

    NÚMERO PORCENTAJE

    2500-3500GRAMOS 63 47%

    1500-2500GRAMOS 71 52%

  • 49

    TABLA 7.

    DISTRIBUCIÓN DE HACINAMIENTO COMO FACTOR DE RIESGO

    EN LACTANTES CON DIAGNÓSTICO DE BRONQUIOLITIS.

    Tabla 7. De acuerdo al estudio realizado en el Hospital Francisco Icaza Bustamante,

    se observó que 71 pacientes (53%) viven en hacinamiento, confirmando que es uno de

    los factores que influye de gran manera en el desarrollo de esta patología.

    NÚMERO PORCENTAJE

    SI 71 53%

    NO 64 47%

    TOTAL 135 100%

    53%47%

    HACINAMIENTO

    SI NO

  • 50

    TABLA 8.

    PREVALENCIA DE VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO EN

    HISOPADO NASAL DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE

    BRONQUIOLITIS.

    Tabla 8. De acuerdo a los datos estadísticos observados en esta investigación la

    prevalencia del virus sincitial respiratorio es del 55% siendo el principal agente causal

    de los ingresos con diagnóstico de bronquiolitis realizado en el Hospital Francisco

    Icaza Bustamante

    NÚMERO PORCENTAJE

    SI 74 55%

    NO 61 45%

    TOTAL 135 100%

    55%

    45%

    PREVALENCIA DE VSR

    VSR POSITIVO

    VSR NEGATIVO

  • 51

    TABLA 9.

    MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN EL DIAGNOSTICO DE

    BRONQUIOLITIS EN PACIENTES INGRESADOS EN EL HOSPITAL

    FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE.

    Tabla 9.- Podemos observar que las manifestaciones más comunes en los lactantes

    ingresados con el diagnóstico de bronquiolitis en el Hospital Francisco Icaza

    Bustamante fueron la fiebre que se presentó en 128 pacientes (95%), la tos en 93

    pacientes (69%), la presencia de sibilancias en 78 pacientes (58%), la taquipnea en 66

    pacientes (49%), la rinorrea en 59 pacientes (44%) y crepitantes en 57 pacientes (42%)

    de todo el universo estudiado.

    PACIENTES

    RINORREA 59

    TOS 93

    FIEBRE 128

    TAQUIPNEA 66

    SIBILANCIA 78

    ESTERTORES CREPITANTES 57

    TIRAJE INTERCOSTAL 28

    CIANOCIS 21

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    59

    93

    128

    6678

    57

    28 2144% 69%

    95% 49% 58% 42% 21% 15%

    Manifestaciones Clínicas

    N°PACIENTES PORCENTAJE

  • 52

    4.2 DISCUSIÓN

    Es indudable que la bronquiolitis es responsable de la mayoría de las hospitalizaciones,

    sobre todo en menores de seis meses de edad, convirtiéndose en un problema de salud

    que requiere la intervención oportuna para poder evitar recaídas y complicaciones.

    Es importante resaltar que el virus sincitial respiratorio (VSR) es claramente el

    principal agente causal de esta enfermedad encontrándose presente en el 55% de los

    casos registrados en esta casa de salud.

    Estudios realizados en poblaciones similares, determinaron que la prevalencia según

    el sexo ocurre con mayor frecuencia en hombres; nuestro estudio evidencia un

    predominio de bronquiolitis en el sexo masculino el cual se encuentra representado

    por un 68% de la población estudiada, mientras que el sexo femenino corresponde al

    42% de población restante, concordando con los reportes mundiales médicos.

    Por medio de este estudio analítico se comprobó que los pacientes prematuros y con

    bajo peso al nacer tienen mayor riesgo de hospitalización, esto se debe a que no existe

    el desarrollo completo de la vía aérea y la inmunosupresión, convirtiendo a esta

    población en una de las más vulnerables y propensas a desarrollar esta patología.

    El consumo pasivo de tabaco durante el embarazo, además de afectar a la madre se

    relaciona con problemas sanitarios del lactante, su clara exposición al humo del tabaco

    aumenta la probabilidad de presentar esta patología, debido a la disfunción ciliar.

    Se han identificado diferentes manifestaciones clínicas dentro de esta patología, una

    de las más comunes observadas en este estudio es la fiebre presentándose en el 95%

    de la población estudiada, la tos se presentó en el 69% de los pacientes y la sibilancia

    en 58%, he aquí donde la elaboración de una buena historia clínica cobra gran

    importancia, para el correcto diagnóstico y manejo oportuno de esta enfermedad.

  • 53

    CAPITULO V

    CONCLUSIONES

    Se concluye que:

    1.- Según la información obtenida del presente trabajo investigativo, la

    bronquiolitis es una patología con mayor incidencia en pacientes menores de 6 meses

    de edad, teniendo mayor prevalencia sobre el sexo masculino.

    2.- Dentro de la población estudiada la mayoría de los factores de riesgo

    investigados contribuyeron al desarrollo de la patología, de estas destaca la exposición

    al humo del tabaco, cuya inhalación pasiva en niños de familias fumadoras constituye

    una causa importante para generar alteraciones de la vía aérea tales como la disfunción

    de la depuración mucociliar, haciendo susceptibles a los lactantes que se encuentran

    expuestos a esta la conitina que es el producto secundario de la nicotina.

    3.- Se evidenció en hisopado nasal la gran prevalencia del virus sincitial

    respiratorio frente a otros agentes causales que no fueron identificados. La

    identificación etiológica no es útil para el diagnóstico ni para el manejo terapéutico,

    salvo para evitar intervenciones innecesarias. Este virus es altamente contagioso y se

    disemina rápidamente durante las épocas del invierno.

    4.- Se determinó que la fiebre es la manifestación más común de esta patología,

    ya que se encuentra presente en 9 de cada 10 casos de bronquiolitis; seguida por la

    presencia de tos registrada en un 69% de los casos, esto se debe al edema que se forma

    en las vías aéreas pequeñas y a la formación de moco.

  • 54

    CAPITULO VI

    RECOMENDACIONES

    1.- Mejorar la atención primaria de la salud, para de esta manera llegar al diagnóstico

    y tratamiento correcto, tratando de evitar fututas complicaciones en los lactantes.

    2.- Impartir conocimiento mediante campaña o charlas educativas, donde se exponga

    las medidas de prevención para evitar el desarrollo de esta patología.

    3.- Educar a la población para que identifique los factores de riesgo modificables y

    puedan tomar las medidas necesarias.

    4.- Incentivar a la realización de estudios más profundos sobre la gravedad de la

    bronquiolitis y su ingreso a unidades de cuidados intensivos pediátricos.

  • 55

    BIBLIOGRAFIA

    Baquero Rodriguez, R., & Granadillo Fuentes, A. (2009). Guía práctica clínica:

    bronquiolitis. Artículo de revisión , 2..

    Garcia Torralba, L., Caballero Pérez , V., Castaño Gonzales-Gella, C., & González

    Álvarez, A. (2016). Actualización en el manejo de la bronquiolitis aguda.

    Revisión de casos de bronqiolitis hospitalizados en el servicio de pediatría del

    hospital Obispo Polanco en la temporada 2014-2015. Revista Atalaya Medica

    .

    Meissner, C. (2016). Bronquiolitis viral en niños. The new england journal of

    medicine , 62-72.

    Oñoro, G., Pérez Suárez, E., Iglesias Bouzas, M., Serrano, A., & Martínez De

    Azagra, A. (2011). Bronquiolitis grave. Cambios epidemiológicos y de

    soporte respiratorio. Anales de Pediatria.

    Parra, A., Jiménez, C., Hernández, S., García , J., & Cardona , Á. (2013).

    Bronquiolitis: artículo de revisión. Neumol Pediatr.

    Pérez Rodríguez, M., Otheo de Tejada Barasoain, E., & Ros Pérez , P. (2010).

    Bronquiolitis en pediatría: puesta al día. Información terapeutica del sistems

    nacional de saud.

    Pérez Sanz, J. (2016). Bronquitis y Bronquiolitis . Pediatría integral.

    Pérez Villena, A., García Ruiz , S., & Sanchez, M. (2010). Bronquiolitis y

    Neumonía. Revista Pediatría de Atención Primaria .

    Ramilo, O., & Mejías, A. (2013). Novedades en el tratamiento de la bronquiolitis:

    perspectivas en el 2013. Anales de pediatría , 205.

    Díaz Patricia, Gaggero Aldo, Pinto Ricardo, Mamani Rossana, Uasapud Paola, Bono

    María (2013). Aumento de interleuquinas proinflamatorias y de cortisol

    plasmático en bronquiolitis por virus respiratorio sincicial: relación con la

    gravedad de la infección. revista medica chile

    Oñate Ana, Rendón Mario, Iglesias José, Bernández Isabel. (2014). Apego a guías

    clínicas para el manejo de bronquiolitis. Boletín médico del hospital infantil

    de méxico.

  • 56

    Peña Hidalgo B., Parra Cruz M., Rodríguez Gonzales B., González Oro M.,( 2010).

    Guía de buenas prácticas clínicas bronquiolitis aguda. Revista pediátrica

    electrónica.

    Alvarez Marlene, Dotres Carlos, Balado Rogelio, Sardiñas María, Aguirre Orquídea,

    Fernández Félix. (2010). Comportamiento de bronquiolitis en pacientes

    ingresados. Revista cubana medicina integral.

    Boyadjian Shushanik, Notejane Martín, Assandri Elizabeth, Pujudas Mónica, Pírez

    Catalina. (2015). bronquilitis en neonatos. Experiencia de cuatro años en un

    hospital pediátrico de referencia nacional. Archivos de pediatría Uruguay

    Uriarte Ariel, Pérez Erdwis, López Yeniley, Capote Jorge. (2014). Bronquiolitis aguda

    ¿qué pacientes deben ir a la unidad de cuidados intensivos? Artículo especial

    Medisur

    Bronquilitis http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/04/16/medicina/1271402846.

    html

    Zepeda Guillermo, Díaz Patricia, Pinto Ricardo, Gaggero Aldo, Usapud Paola. (2016).

    Seguimiento de lactantes hospitalizados por bronquiolitis por virus

    respiratorio sincicial. Evolución clínica, respuesta de atopia inflamatoria y

    marcadores. Resultaos preliminares. Revista chilena de enfermedades

    respiratorias

    García Merino A., Mora Gandarillas I. (2015). Bronquiolitis aguda: diagnóstico y

    tratamiento. Respiratorio

    Martín Martín R., Yep Chullen G., Sánchez Bayle M., Villalobos Pinto E., Flores

    Pérez P., (2013). Estudio sobre la eficacia y utilidad de la solución salina

    hipertónica al 3% en la bronquiolitis aguda del lactante hospitalizado.

    Castaños Claudio, Rodríguez María Susana. (2015). GAP 2013: Manejo de

    Bronquiolitis Actualización 2015

    Bronquiolitis http://publicacionesmedicina.uc.cl/pediatriaHosp/Bronquiolitis.html