21
Universidad de Antioquia ELEMENTOS BASICOS PARA LA COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO DE DESARROLLO Docente : Carlos Mario Ramírez Rave

Universidad de Antioquia. OBJETIVOS Al finalizar la sesión l@s asistentes están en capacidad de: Reconocer y reflexionar colectiva e individualmente sobre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad de Antioquia. OBJETIVOS Al finalizar la sesión l@s asistentes están en capacidad de: Reconocer y reflexionar colectiva e individualmente sobre

Universidad de Antioquia

ELEMENTOS BASICOS PARA LA COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO DE

DESARROLLO

Docente : Carlos Mario Ramírez Rave

Page 2: Universidad de Antioquia. OBJETIVOS Al finalizar la sesión l@s asistentes están en capacidad de: Reconocer y reflexionar colectiva e individualmente sobre

OBJETIVOS

Al finalizar la sesión l@s

asistentes están en capacidad de:

Reconocer y reflexionar colectiva e

individualmente sobre algunos

elementos básicos de la evolución del concepto de

Desarrollo

Identificar y caracterizar la

evolución de este concepto en el contexto en la

cultura occidental y comprender las interacciones con el modelo actual

de desarrollo

Generar Reflexiones en

torno al tema, con miras a establecer mecanismos para el contraste con escenarios de

análisis.

Page 3: Universidad de Antioquia. OBJETIVOS Al finalizar la sesión l@s asistentes están en capacidad de: Reconocer y reflexionar colectiva e individualmente sobre

COMPONENTES DE LA PRESENTACIÓN

Objetivos El Desarrollo como crecimiento

auto sostenido El Reduccionismo y el Predominio

Económico Desarrollo de la Noción de

Desarrollo Crisis del Concepto de Desarrollo

Page 4: Universidad de Antioquia. OBJETIVOS Al finalizar la sesión l@s asistentes están en capacidad de: Reconocer y reflexionar colectiva e individualmente sobre

ORÍGENES DEL DESARROLLO

El Sistema Financiero Internacional que sigue aún vigente-, hasta la década de los noventa, finalizada ya la Guerra Fría y el enfrentamiento entre los bloques

Varios conceptos de desarrollo y numerosas estrategias políticas se han puesto en juego en el tablero mundial, desde el final de la Segunda Guerra Mundial - en función de cuyos resultados se creó:

Page 5: Universidad de Antioquia. OBJETIVOS Al finalizar la sesión l@s asistentes están en capacidad de: Reconocer y reflexionar colectiva e individualmente sobre

ORÍGENES DEL DESARROLLO

En las tres décadas posteriores a la Segunda

Guerra Mundial, el concepto de desarrollo se

entendió fundamentalmente como

un proceso de características exclusivamente

económicas, que además presentaba constantes para todos los países.

El desarrollo se entendía como un proceso con

distintas etapas, similares para todas las economías,

y por lo tanto dependía exclusivamente de que

dichas economías emprendieran las medidas

establecidas

Page 6: Universidad de Antioquia. OBJETIVOS Al finalizar la sesión l@s asistentes están en capacidad de: Reconocer y reflexionar colectiva e individualmente sobre

ORÍGENES DEL DESARROLLO

Los acelerados procesos de descolonización y de liberación nacional que se producen en

apenas tres décadas revelan una nueva necesidad a la que hasta entonces no se había prestado

atención.

Las economías de las colonias, no debían

responder al reto de ser economías viables

puesto que estaban destinadas

esencialmente a:

Page 7: Universidad de Antioquia. OBJETIVOS Al finalizar la sesión l@s asistentes están en capacidad de: Reconocer y reflexionar colectiva e individualmente sobre

Abastecer de materias primas a las metrópolis. La aparición de nuevos estados, como sujetos de nuevas economías que se enfrentan al reto de ser viables, presenta serias dificultades para responder por sí mismos a las dinámicas preestablecidas de crecimiento económico.

Nuevos países con gobiernos e instituciones jóvenes, con estructuras económicas y sociales debilitadas por siglos de dominación y abandono, encuentran enormes dificultades para desarrollar sus sistemas productivos e industriales como medio para garantizar un crecimiento que pronto empieza a antojarse imposible.

El diálogo para una cooperación entre países entonces denominados “subdesarrollados” y países industrializados ofrece la forma de una agenda paralela

Page 8: Universidad de Antioquia. OBJETIVOS Al finalizar la sesión l@s asistentes están en capacidad de: Reconocer y reflexionar colectiva e individualmente sobre

Según los países subdesarrollados” las relaciones Norte-Sur debían consistir en

acuerdos sólidos y compromisos en determinados aspectos clave:

• Estabilización de los ingresos obtenidos del comercio de materias rimas: estabilidad de los precios

• Regulación de las transferencias tecnológicas

• Reforma del sistema monetario con mayor• presencia en los organismos

internacionales: FMI• Posibilidad de negociar la deuda externa

Page 9: Universidad de Antioquia. OBJETIVOS Al finalizar la sesión l@s asistentes están en capacidad de: Reconocer y reflexionar colectiva e individualmente sobre

Desde la perspectiva del Banco Mundial y de lospaíses industrializados el objetivo del diálogo

Norte –Sur era difundir un modelo de crecimientopara los países del llamado Tercer Mundo basado

en:

Estímulo de los intercambios comerciales

Integración plena en el contexto económico mundial

Persuasión de que el crecimiento económico vendrá de los beneficios del comercio exterior.

Page 10: Universidad de Antioquia. OBJETIVOS Al finalizar la sesión l@s asistentes están en capacidad de: Reconocer y reflexionar colectiva e individualmente sobre

OrígenesDesarroll

oHumano

Nace después de la II guerra

Mundial- trato Justo

Antes del desarrollo, la idea

de progreso

Progreso y

desarrollo se fundan en Ideas Liberales de ½ siglo

XIXAyuda y

prosperidad a

quienes quedaron por fuera

de la guerra

Imaginario central

de la Cultura

Occidental

Motivación – ideal de las

sociedades

contemporáneas

Idea de Desarrollo, tiene el

arraigo en la idea de progreso

Page 11: Universidad de Antioquia. OBJETIVOS Al finalizar la sesión l@s asistentes están en capacidad de: Reconocer y reflexionar colectiva e individualmente sobre

La Idea de Desarrollo En Occidente

- Fusión de los pueblos

y los intereses

Comprensión Mutua por corrientes

Económicas

Victoria de los hombre

sobre la Naturaleza.

Hace mas de 100

años con la

revolución industrial

Page 12: Universidad de Antioquia. OBJETIVOS Al finalizar la sesión l@s asistentes están en capacidad de: Reconocer y reflexionar colectiva e individualmente sobre

Agravamiento de situaciones de pobreza e inequidad.

¿vivimos Mejor hoy que hace

un siglo?

¿conviene seguir el

rumbo actual de la

Sociedad?

Nuevo Siglo XX:

Page 13: Universidad de Antioquia. OBJETIVOS Al finalizar la sesión l@s asistentes están en capacidad de: Reconocer y reflexionar colectiva e individualmente sobre

El Desarrollo desde el Reduccionismo y el Predominio Económico

Desarrollo como Ilusión

del Crecimiento Económico

como solución a los

problemas

Consumo: subordina lo

Social, lo Económico

( No podemos parar de Crecer)

Crecimiento = Riqueza = Opulencia

(causalidad Acumulativa)

Agotado el Colonialismo,

los países atrasados,

jalados hacia el crecimiento permanente

Occidente Modelo para

el Mundo (Sociedad Madura= Sociedad Capaz de

Crecer indefinidamen

te

Desarrollo comoCrecimiento auto

sostenido:

Page 14: Universidad de Antioquia. OBJETIVOS Al finalizar la sesión l@s asistentes están en capacidad de: Reconocer y reflexionar colectiva e individualmente sobre

El Desarrollo desde el Reduccionismo y el Predominio Económico

Desarrollo comoCrecimiento auto

sostenido:

Truman 1949:

• ½ Población Mundial en la Mísera

• Alimentación Inadecuada- Enfermedad

• Vida Económica Primitiva – Estancada

Clave para el Dllo

Producción – Conocimiento Científico y

Técnico Moderno.

• Analogía Fausto con Mefistoles” Dejar de moverse, reposar a la Sombra es morirse” Desarrollo es la Condición Fundamental, es no detenerse.

• Cláusula de Diablo con Mefistoles es aplicada a Millones de vidas Cada día.

Page 15: Universidad de Antioquia. OBJETIVOS Al finalizar la sesión l@s asistentes están en capacidad de: Reconocer y reflexionar colectiva e individualmente sobre

Desarrollo de la Noción de Desarrollo

Desarrollo con

Equidad

Para que haya Crecimiento es necesario la distribución de

ingreso y de riqueza.

Desarrollo sin

Pobreza

Suma de Capitales (humano- Físico- Financiero).

Desarrollo

Sostenible

Fin es el Crecimiento, ser humano como medio (recurso).

Desarrollo

Humano

Los elementos o Adjetivos (apellidos del Desarrollo) son medios de Producción No se

cambia la Substancia.

LA ORGANIZACIÓN EN ETAPAComplejización del concepto como respuesta a las criticas:

NECESIDAD ADAPTARSE A CAMBIOS

Desarrollo desde la Década del 50’:

Page 16: Universidad de Antioquia. OBJETIVOS Al finalizar la sesión l@s asistentes están en capacidad de: Reconocer y reflexionar colectiva e individualmente sobre

Desarrollo de la Noción de Desarrollo“Dos enfoques del Desarrollo” Amartya Sen

LA ORGANIZACIÓN EN ETAPA

Desarrollo Blast: El proceso del Desarrollo es Inherente – Cruel

• Armoniza la Interdependencia entre mejorar el Bienestar y aumentar la Capacidad Productiva

Los beneficios Llegan a todos por efecto de la

filtración.

• Incorpora la Interdependencia entre calidad de vida - productividad- economía

No esfuerzos por agilizar distribución.

• El ser Humano como medio (instrumento) del Desarrollo Económico

Los Derechos Civiles y Políticos Obstaculizan el

desarrollo.

Trato Preferencia a los empresarios para mejorar la capacidad Productiva.

NECESIDAD ADAPTARSE A CAMBIOS

Desarrollo Gala: Es salir adelante con la ayuda de los amigos – cooperación entre individuos

Page 17: Universidad de Antioquia. OBJETIVOS Al finalizar la sesión l@s asistentes están en capacidad de: Reconocer y reflexionar colectiva e individualmente sobre

Crisis del Concepto del Desarrollo

¿ Que Dice el Discurso del Desarrollo? Legitima formas de Actuación

Brutales de Países Desarrollados sobre países

subdesarrollados

Es un discurso Masculino, adulto, blanco Burgués,

no es universal

Es Un discurso Universal de Primer Mundo No valido para todo el Mundo. (2/3 Partes, 75 % que no es productor,

ni consumidor, vive con menos de 1 dólar diario)

Los Negros, La Mujer y el proletario no clasifica

igual

Page 18: Universidad de Antioquia. OBJETIVOS Al finalizar la sesión l@s asistentes están en capacidad de: Reconocer y reflexionar colectiva e individualmente sobre

Crisis del Concepto del Desarrollo

Discurso Legitimador

Si usted quiere estar en el desarrollo pague o pre

pague¿Cómo entran Campesinos,

negros e indígenas?

Es un concepto en el que se juegan símbolos de poder Nos pone en la idea de que

todos partimos de igual punto

Naturaliza la condición de igualdad, lo cual no es cierto como punto de

partida.

Es un discurso Salvífico – Conmiseración “ aún cuando no

quiera lo vamos a meter ahí”

¿ Que Dice el Discurso del Desarrollo?

Page 19: Universidad de Antioquia. OBJETIVOS Al finalizar la sesión l@s asistentes están en capacidad de: Reconocer y reflexionar colectiva e individualmente sobre

Crisis del Concepto del Desarrollo

¿ Que Dice el Discurso del Desarrollo?

Crece la brecha entre

ricos y pobres

Legitima el endeudamient

o perpetuo

El hecho simbólico de Desarrollo y

progreso es “ la

depredación- el desierto”

Convierte a la población en un ejercito de asalariados,

de consumidores

Page 20: Universidad de Antioquia. OBJETIVOS Al finalizar la sesión l@s asistentes están en capacidad de: Reconocer y reflexionar colectiva e individualmente sobre

Elementos de Reflexión

“ La tarea es buscar nuevos modelos de Desarrollo para nuestros tiempos, viables y menos inhumanos, costos e insensatos que los actuales”

“proyectar una sociedad que no este fundada en la dominación de los otros, y que no termine ni en los helados paraísos policíacos del Este, ni en las explosiones de nauseas y odios que interrumpen el festín del oeste”

- Octavio Paz – “El laberinto de la Soledad”

Page 21: Universidad de Antioquia. OBJETIVOS Al finalizar la sesión l@s asistentes están en capacidad de: Reconocer y reflexionar colectiva e individualmente sobre

MUCHAS GRACIASCARLOS MARIO RAMÍREZ RAVE

Trabajador SocialDocente U de A