49
Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia Departamento de Geografía Humana Programa de doctorado: “Pensamento geográfico y organización del territorio” Bienio 2000-2002 LA VIABILIDAD DE LA AGRICULTURA FAMILIAR ASOCIADA: EL CASO DEL REASENTAMIENTO SÃO FRANCISCO, CASCAVEL, PR, BRASIL Tesis doctoral que presenta MIRIAM HERMI ZAAR Para optar al título de Doctor en Geografía Humana Director de la tesis: Dr. Horacio Capel Sáez Catedrático de Geografía Humana Universidad de Barcelona 2007

Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

Universidad de Barcelona

Faculdad de Geografía e Historia

Departamento de Geografía Humana

Programa de doctorado: “Pensamento geográfico y organización del territorio”

Bienio 2000-2002

LA VIABILIDAD DE LA AGRICULTURA FAMILIAR ASOCIADA: EL CASO

DEL REASENTAMIENTO SÃO FRANCISCO, CASCAVEL, PR, BRASIL

Tesis doctoral que presenta

MIRIAM HERMI ZAAR

Para optar al título de Doctor en Geografía Humana

Director de la tesis: Dr. Horacio Capel Sáez

Catedrático de Geografía Humana

Universidad de Barcelona

2007

Page 2: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

CAPÍTULO 11

LA COMUNIDAD VARGEM BONITA - SÃO LUCAS

La Comunidad Vargem Bonita - São Lucas es una de las cuatro comunidades existentes en el

Reasentamiento São Francisco. Está constituida por 2 asociaciones, como el propio nombre

refleja; se trata de las Asociaciones Vargem Bonita y São Lucas que mantienen entre sí lazos

de convivencia en un centro comunitario construido por la Companhia Paranaense de

Energia Elétrica (COPEL) y localizado en la Asociación Vargen Bonita. La Comunidad está

localizada en la porción centro oriental del Reasentamiento São Francisco, según se puede ver

en la figura 11.1. Está atravesada por la vía principal que comunica la carretera BR 369 con el

reasentamiento, por lo que la consideramos privilegiada en cuanto a su localización.

Rasgos generales

En la Asociación Vargem Bonita viven 36 familias de agricultores, el 15 por ciento de los

cuales cuentan con hijos mayores casados hace poco y que están constituyendo nuevas

familias y cultivando terrenos que les fueron cedidos durante el proceso de expropiación y

que hace poco tiempo era explotado por sus padres.

La Asociación São Lucas también está constituida de 36 familias, además de cerca de 20 por

ciento de hijos que, como en la asociación anterior, se casaron y pasaron a cultivar las tierras

que les fueron cedidas con la expropiación.

La infraestructura de esta comunidad es muy buena, ya que en algunos aspectos como la

salud, la educación y la realización de actividades sociales y culturales de mayor envergadura,

la estructura instalada, además de atender a estas dos asociaciones atiende igualmente a todo

el reasentamiento São Francisco, como ya hemos podido constatar en el capítulo 8. Posee,

además de una amplia escuela, un centro de salud utilizado por los vecinos de todas

asociaciones del Reasentamiento.

Page 3: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

452

Sin embargo, también tienen su estructura propia utilizada solo por las dos asociaciones,

como una iglesia, el templo ecuménico, el campo de fútbol, un pabellón de fútbol de salón y

otras dependencias sociales que posibilitan horas de ocio a los vecinos.

Esta estructura permite la realización de innumerables actividades recreativas. Entre ellas

están las fiestas, generalmente organizadas por una asociación religiosa que está apoyada por

las asociaciones de agricultores, y las promueve en fechas conmemorativas como la del

patrono del reasentamiento (São Francisco) en los meses de octubre de cada año. También son

programados bailes 2 o 3 veces durante el año. Además de esto son constantes las comidas y

cenas de hermandad, las competiciones de fútbol y de bocha, esta última traída por

inmigrantes europeos y practicada los segundos miércoles de cada mes. Para las comidas en

las que se reúnen agricultores de éstas y de otras asociaciones, y que suceden varias veces

durante el año, utilizan barbacoas comunitarias junto a un amplio comedor cubierto. Para los

más pequeños, existe un parque infantil con columpios y toboganes donde se entretienen

mientras sus padres participan de otras actividades.

Los vecinos también cuentan con dos tipos de celebraciones religiosas. Todos los domingos

por la mañana se realizan cultos ecuménicos y un domingo al mes se celebran misas por la

tarde.

Para la circulación, la principal vía de contacto con la carretera BR 369 es una carretera

menor construida con un tipo de adoquín irregular característico, que corta parte de la

Asociación Vargen Bonita, y de ésta se derivan otras vías sin revestimiento, que comunican

todas las comunidades entre sí y con las explotaciones agrarias.

Page 4: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

453

���

���

���

������

���

���

������

���

�����

������

������

���

�����

���

���

������

������

�����

�����

���

���

���

�������

���

���

���

���

���

���

�����

��� ���

���

��� ���

���

��� ���

���

��

������

���

������

���

���

���

���

���

���

���

���

�����

������

���

������

���

���

���

��

�� � ���������������������������������������� � ������������������������ !��"#���

$���������#��������%�&���� �����'����� ������������������

��

(���

��#����(�����������

(���)���#��

(���)���#��

(��� ��#����

���$����'���

��$����'���

$��#�� � �� �� �����"#&���*�+��,�����,�

"-�������������

��������������

�����

$��#�� � �������.�� ��/����

$��#�� � �������������

"-��������������������������������

��$��01����

��2���3�/����

��2���3� #�

��$����'��

���$��01

���

�(����

���������

��� $�������#�-������%����������

4

�*�$��������* ��# ��*�'�������*$������$��#�������

5��������#��������

�������������

+������

���6#��

�-��������������

�-������#� �����

(-��������������

(���,#����

"-�����

����#��#������#�������

$��#�� � ���������������7 !��"#����*�����#��#���%��6#����������

8��#�����9�

���0��� ����������#�������������� ��$����� ���:"����������8�&�� ��8�������:���������;��9�������0��� ��%��� � ���������:$�����,���+���������� ������������1������<$/+�"=9

��������������� ���;���9���

Page 5: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

454

Entre las características económicas, se puede decir que en algunos aspectos las dos

asociaciones se asemejan y en otros aspectos presentan peculiaridades propias.

Entre los aspectos comunes están las principales actividades económicas. Así, por ejemplo,

los principales productos cultivados en las dos asociaciones son la soja, el maíz, el fríjol, el

trigo (aunque este solo es producido por un diez por ciento de los agricultores), la yuca y el

arroz. El tabaco es producido por solo un agricultor de la Asociación São Lucas. En la

Asociación Vargem Bonita son cerca de un diez por ciento los que producen sandías para

comercializar.

El huerto y los árboles frutales existen en todas las explotaciones, pero hay diferencias entre

los agricultores con relación al tiempo y el cuidado dedicado a ellos. Cerca de la mitad

mantiene el huerto en un cercado y lo riegan, por lo que produce lo suficiente para su

consumo; mientras que la otra mitad dedica a ellos menos tiempo y necesita completar sus

necesidades alimentarias con las compras que se efectúan en los supermercados. Entre los

frutales destacan las mandarinas, los melocotones y las piñas. Las sandías cultivadas por

cuatro agricultores son vendidas en los supermercados de Cascavel.

Las dos asociaciones tienen en conjunto un terreno de 7,2 hectáreas destinadas a las

investigaciones agropecuarias. Cuando hicimos las entrevistas (2005), estaba ocupado con

soja y maíz para ser comercializada y obtener ingresos que posibilitan invertir en los

equipamientos comunitarios, lo que significa que su función original ha sido desvirtuada.

Para la compra de semillas, abonos, herbicidas e insecticidas, el cien por ciento de los

agricultores entrevistados respondieron que utilizan la financiación del PRONAF Costeo

realizado a través de la CRESOL, en el sistema denominado aval solidario: grupos de 4 o 5

agricultores se reúnen y se avalan entre sí, sin que haya necesidad de dar otras garantías para

obtener el valor de la financiación. Después de obtenida ésta financiación, cada agricultor

compra los productos necesarios para la siembra individualmente.

Los préstamos de mayor suma, como por ejemplo para la compra de un tractor, son realizados

directamente por el Banco do Brasil.

Page 6: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

455

La asistencia técnica que al comienzo se realizó con técnicos contratados por la CRABI, a

través de la COATER y pagados con valores enviados por la COPEL, está siendo hoy

realizada por las empresas revendedoras de semillas, abonos, herbicidas e insecticidas, a

través de técnicos desplazados para esta finalidad, lo cual es un peligro, pues pone a los

agricultores en manos de empresas que tienen como objetivo vender productos químicos.

En cuanto a la comercialización de los productos agrícolas, los que cultivan productos

biológicos lo hacen a través de la COOPCAF, pero los que cultivan dentro del sistema

convencional lo hacen, en su mayoría, de forma individual. Observamos que gran parte de los

agricultores se resiste a la venta colectiva, manteniendo los hábitos adquiridos en el período

anterior al reasentamiento.

Con relación al ganado lechero, los presidentes de la asociación contestaron que el 95 por

ciento de los agricultores las poseen. Destacan las razas holandesa y “jersey” con una

producción diaria que en los últimos años aumentó en cerca del 70 por ciento.

La ampliación de la actividad, con la compra de razas holandesas, la mejora del pasto y otros

componentes en la alimentación, además del mejoramiento genético a través de la práctica de

la inseminación artificial utilizada por algunos agricultores, permitió que la producción de

leche aumentase considerablemente en los últimos años1. De menos de 800 litros diarios, la

producción diaria de la Asociación Vargem Bonita se sitúa, actualmente alrededor de los

3.000 litros. Su venta se realiza en diversas centrales lecheras, siendo FRIMESA la empresa

que compra la mayor parte, imponiendo importantes exigencias en cuanto a la calidad de la

leche recibida. En la Asociación São Lucas los resultados son similares y la comercialización

también se produce con la empresa Ourolacta.

Para la venta de la leche se formó también una asociación entre los agricultores de Vargem

Bonita: un grupo de siete familias decidió vender su leche conjuntamente. Así, según ellos,

con una mayor cantidad de producto a entregar, tienen mayores posibilidades de negociar el

precio, que en el caso de la FRIMESA oscila entre 0,57 y 0,60 reales durante el invierno,

porque hay menor oferta, y 0,47 y 0,48 reales durante el verano, cuando la hay mayor.

1 Según entrevista realizada, la inseminación artificial ha sido realizada por un agricultor que participó de cursos específicos. El coste para el agricultor que contrata el servicio es el valor del semen, el mantenimiento del producto y las horas de trabajo para realizar el proceso. A pesar de estas facilidades son menos de 20 por ciento los agricultores que adoptan esta técnica.

Page 7: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

456

También observamos que entre estos agricultores no existe el hábito de la cría de ganado para

carne. Esto se realiza con la sustitución de vacas lecheras o con unos pocos terneros que son

alimentados y sacrificados en la propia explotación con la finalidad de suplir las necesidades

de carne de la familia.

En el caso del rebaño porcino y de aves, en cada una de estas dos asociaciones existe un

agricultor que se dedica a la cría de animales por el “sistema integrado”, que consiste en la

firma de un contracto entre empresa y agricultor. La primera fornece los cerdos, los piensos y

medicina, y el segundo los cuida hasta tener el peso que indica estar preparados para el

sacrificio.

Los demás agricultores los crían básicamente para el consumo propio, así como para la

producción de huevos también para uso propio. Las ventas son realizadas entre vecinos y

amigos que viven en las dos ciudades más cercanas, Cascavel y Corbélia, y esporádicamente

también a pequeñas tiendas, panaderías o pastelerías que los utilizan.

Creemos que quizás la mayor inversión que los agricultores hicieron en los últimos dos años a

nivel de asociación fue el proyecto denominado “agua animal” e instalado en 2004

individualmente en cada una de las dos asociaciones. En la Asociación São Lucas fueron más

de 22.000 metros de extensión incluyendo los ramales hasta las fincas de los agricultores y 8

explotaciones de la Asociación Alianza do Oeste que a través de caños permite llevar a todas

las explotaciones agua proveniente de la laguna para el consumo animal. Para la compra de

los equipamientos, las Asociaciones negociaron directamente con la industria localizada en el

norte del estado, en la ciudad de Londrina. La condición de asociación, que le exime de

algunos impuestos, permitió el abaratamiento del coste inicial. El coste final fue dividido

entre todos los asociados y actualmente proporciona agua abundante para los animales.

En entrevista, el presidente de la Asociación São Lucas nos dijo que entre los planes más

inmediatos está la necesidad de aumentar el volumen de agua destinada a este proyecto. La

instalación de una bomba en el Río Barreiros, que costará cerca de 10.000 reales resolverá el

problema de escasez de agua que sucede cuando deja de llover más de 15 días seguidos.

Page 8: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

457

Además de estar organizados en una asociación legalmente organizada y de la cual forman

parte todas las 36 familias, los agricultores procuran organizarse en grupos menores de

acuerdo con intereses específicos.

Este es el caso por ejemplo, de 13 familias de la Asociación Vargem Bonita que se unieron

para comprar dos tractores y otros aperos agrícolas como sembradora, grade niveladora,

subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera para hacer silagen (pienso de maíz

para los animales, en especial para las vacas lecheras).

La idea original aglutinaba a los 36 vecinos, y tuvo su inicio en 1998, concretándose a partir

de un financiamiento conseguido a través del Pronaf Investimento. Pasados algunos años,

parte de los agricultores dejó el grupo inicial y prefirió alquilar los tractores y máquinas de

mayor coste y adquirir individualmente los aperos más asequibles. Debido a esto los 13

agricultores que permanecieron en el grupo inicial renegociaron la financiación y ahora al

necesitar de las máquinas y aperos comprados en conjunto contribuyen con la mitad del valor

pagado por los no socios, para reponer gastos de combustible y promover el mantenimiento de

los mismos.

En la Asociación São Lucas fueron 11 familias las que se reunieron y compraron una

ensiladeira.

Otro ejemplo fue la reunión de familias de las asociaciones de São Lucas, Vargem Bonita,

Aliança do oeste, Pinheirinho y Fazendinha (cinco de las ocho asociaciones existentes) para la

compra de una clasificadora de semillas. El objetivo es que los propios agricultores separen

los granos y aprovechen los mejores como semillas para las próximas siembras.

También debe destacarse la iniciativa de uno de los agricultores de la Asociación São Lucas

que a partir de cursos realizados hace pruebas con semillas de maíz crioulo y las distribuye a

sus vecinos, que también las están experimentando. El resultado del cultivo con este tipo de

semilla es la obtención de un maíz con grano más blando y por lo tanto mejor para la

alimentación del ganado.

En la Asociación Vargem Bonita fueron 6 los vecinos que intercambiaron o vendieron sus

propiedades, mientras que el la Asociación São Lucas, 4. Todos volvieron a los municipios de

Page 9: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

458

origen y compraron tierras en lugares cercanos a sus parientes. Las causas de la mudanza,

según los entrevistados fue la voluntad de volver al municipio de origen, que en algunos casos

estuvo acompañado de deudas y de mala administración de la explotación. La venta de esta

los permitió pagar las deudas y comprar tierras aunque de menor calidad y superficie.

Todos los que adquirieron las propiedades de los reasentados que vendieron se adaptaron

perfectamente y participan activamente en sus asociaciones.

A partir de esta descripción que busca dar una idea general de las familias de agricultores que

componen estas asociaciones, pasaremos a una segunda fase que tiene como objetivo analizar

la viabilidad de algunas de las explotaciones agrarias existentes.

Para el análisis que nos proponemos realizar, hemos elaborado, a partir de datos obtenidos en

las entrevistas, balances socioeconómicos de cada una de las explotaciones estudiadas,

siguiendo la metodología comentada en la introducción. Esta nos parece ser la mejor forma de

evaluar si las explotaciones que estamos estudiando sobreviven económicamente, o si están

destinadas a desaparecer como explotaciones familiares.

Los agricultores de las dos asociaciones serán analizados separadamente. Con la finalidad de

mantener el anonimato de cada agricultor entrevistado, no mencionaremos el nombre de los

propietarios de las explotaciones estudiadas. Para facilitar el análisis y las comparaciones los

identificaremos con números a partir del uno, teniendo en cuenta que la elección del orden se

ha realizado de forma aleatoria.

También es importante mencionar que para incorporar en nuestro análisis la diversidad

existente entre los agricultores de las dos asociaciones, el porcentaje de agricultores

seleccionados para responder a las entrevistas y cuestionarios, presentan de una forma o de

otra, características que los diferencian entre sí, como veremos a continuación.

Asociación Vargem Bonita

Como hemos dicho, la Asociación cuenta con 36 familias que se formaron a partir de la

expropiación, más 5 de hijos que se casaron hace poco y que empiezan a cuidar de la parte de

la explotación que les tocó en el proceso de reasentamiento. De estos, entrevistamos a 4

Page 10: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

459

agricultores, un 11 por ciento del total de familias nucleares. Su elección fue en parte

aleatoria, porque no conocíamos la totalidad de agricultores que forman parte de la

asociación; sin embargo, con ayuda del presidente de cada asociación procuramos elegir

cuatro familias que presentan características diferentes. El objetivo central era estudiar casos

diferentes para demostrar la diversidad existente entre los agricultores.

Explotación 1: resultados a partir del trabajo de todos los miembros de la familia

Esta familia está compuesta por tres personas adultas que trabajan en la finca: el matrimonio y

un hijo mayor. Las otras tres hijas del matrimonio ya están casadas y una vive en una finca al

lado, la otra en una finca más distante y una tercera trabaja en la escuela y su marido como

conductor de los autobuses que circulan en el reasentamiento.

Según los entrevistados, el tiempo medio individual dedicado exclusivamente a las tareas

agropecuarias es de 10 horas diarias, estando 6 dedicadas a las actividades agrícolas y 4 a los

animales, incluyendo la alimentación y el ordeño de las vacas, que debe ser hecho por la

mañana y por la noche. Durante los meses de verano, época de siembra de soja, maíz y fríjol,

y de cosecha de soja y maíz, el número de horas de trabajo diario puede llegar a 12, mientras

que en el invierno a 8 horas. Los trabajos domésticos son realizados por la mujer en su mayor

parte, por lo que dedica a las actividades agrícolas un menor número de horas.

Durante las horas en que no trabajan directamente en la explotación, durante la semana se

dedican a la administración y al mantenimiento de la finca. En el fin de semana, además del

ordeño de la leche dos veces al día, los miembros de la familia se reúnen para hacer comidas

familiares, además de participaren de celebraciones religiosas los domingos por la mañana y

competir en partidos de fútbol, que se realizan entre equipos de las asociaciones.

El tamaño de la propiedad agrícola es de 27 hectáreas, veinte por ciento de las cuales están

ocupadas por bosques según prevé la ley brasileña de legislación ambiental. Considerando

que en cerca de 0,5 hectáreas fueron construidos la casa, un pequeño jardín, la pocilga, el

gallinero, el establo para las vacas y el huerto, quedan aptas para ser explotadas

aproximadamente 21 hectáreas, que son destinadas en parte al cultivo de soja en rotación con

avena (9 ha), maíz (2 ha), fríjol y arroz (0,5 ha), yuca (2 ha), maíz de palomita y cacahuete

Page 11: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

460

(0,5 ha). Además de estos cultivos, la familia tiene un huerto biológico que abastece las

necesidades diarias de frutas y verduras.

Para la siembra y la aplicación de los herbicidas e insecticidas, esta familia utiliza un tractor

alquilado que lleva aperos agrícolas específicos. Para recoger la soja alquilan una

cosechadora. Para el maíz un tractor en el que se acopla la ensiladera que lo cosecha y tritura

para hacer silagem, una especie de compuesto nutritivo para las vacas. El fríjol, el arroz, el

cacahuete y el grano de palomita son cosechados manualmente. La yuca se planta las ramas y

se cosecha manualmente cuando es necesario, ya vez que debajo de la tierra aguanta hasta dos

años y aumenta de peso. Como veremos en el balance económico, parte de estos productos

son cultivados con la finalidad de suplir las necesidades de la propia familia y de las familias

de las hijas casadas que también viven en el reasentamiento.

La otra parte de la explotación, 7 hectáreas están destinadas al pasto del que se alimentan 5

vacas y 6 terneros del matrimonio, además de 4 vacas de una hija casada que explota el

terreno que le tocó por ocasión del reasentamiento.

En el año agrícola 2004-2005, sus mayores ingresos líquidos provinieron de la producción y

venta de soja, que al producir 320 sacas representó poco más del 37 por ciento de la

producción total de la finca (A3) y el 28,2 por ciento de los ingresos netos obtenidos con la

venta de productos (E). Además de la soja, otros productos agrícolas fueron importantes para

el mantenimiento de la explotación. Nos referimos al maíz destinado a la alimentación de las

vacas; de los frijoles y del arroz que tienen la función de alimentar a la familia; y de la yuca

que en un 25 por ciento esta reservada para la alimentación porcina (C1 y C2). La avena y el

azevén tiene dos funciones durante los meses de invierno: la cobertura del suelo como parte

de la rotación de cultivos y la alimentación del ganado (cuadro n° 11.1).

En cuanto a los productos de origen animal, la leche es el producto principal, representando

una importante fuente de ingresos mensuales. De los ingresos netos, la leche ha representado

cerca de 56 por ciento (E). Para satisfacer las necesidades de carne se sacrifican un ternero y

el equivalente a 300 kilos de cerdo durante el año, y seis pollos cada mes. Además de esto, las

gallinas de corral ponen entre 8 y 10 huevos diariamente (A2). Esto permite que la familia

consuma una elevada cantidad de proteínas animales.

Page 12: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

461

Al mismo tiempo que terneros, cerdos y pollos garantizan el consumo de carne, y las gallinas

el consumo de huevos, las vacas lecheras además de producir la leche para la venta,

posibilitan el consumo de cerca de 600 litros anuales, que en parte son también transformados

en dulces y quesos (C1).

En cuanto a los gastos para la producción agrícola, éstos se centran básicamente en las

semillas, abonos, insecticidas, herbicidas y alquiler de máquinas agrícolas para la siembra y la

cosecha (B3).

Para la financiación el agricultor utiliza el PRONAF-E, que a través de la CRESOL y del aval

solidario posibilitó un préstamo de 10.000 reales que será pagado después de la cosecha de

soja y maíz con un interés anual de 7,5 por ciento.

Page 13: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

46

2

Cua

dro

11.1

B

alan

ce so

cioe

conó

mic

o 1

(val

ores

en

real

es)

Prod

ucci

ón to

tal a

nual

(A)

Gas

tos (

B)*

Con

sum

o in

tern

o (v

alor

de

mer

cado

) (C

) In

gres

os

vent

a br

utos

(D)

Ingr

esos

ne

tos (

E)

Bene

ficio

s ne

tos(

F)

Prod

ucto

(1

) C

antid

ad (2

) Va

lor (

3)

Para

pr

oduc

- ci

ón d

e pr

oduc

tos

com

erci

a-liz

ados

(1)

Para

pro

ducc

ión

de

prod

ucto

s que

se

dest

inan

al c

onsu

mo

inte

rno

(2)

Tota

l (3)

H

uman

o (1

) An

imal

(2)

Tota

l co

mer

cial

i-za

do

(A3-

C1-

C2)

Tota

l co

mer

cial

i-za

do m

enos

ga

sto

in

here

ntes

(D

-B1)

Ingr

esos

net

os

más

val

or n

eto

del c

onsu

mo

inte

rno

hum

ano

(E+

C1-

B2)

Agr

ícol

as

H

uman

o An

imal

es

So

ja

320

saco

s 9.

600,

00

3.76

0,00

-(2

40,0

0)**

3.76

0,00

-20

saco

s = 6

00,0

09.

000,

005.

240,

005.

240,

00

Maí

z 15

0 sa

cos

2.25

0,00

10

0,00

-(2

00,0

0)**

100,

00-

100

saca

s = 1

.500

,00

750,

0065

0,00

650,

00

Fríjo

l 3

saco

s 24

0,00

-

80,0

0-

80,0

03

saco

s = 2

40,0

0-

--

160,

00

Arr

oz

8 sa

cos

640,

00

-50

,00

-50

,00

8 sa

cos=

640,

00-

--

590,

00

Yuc

a 20

.000

Kg

3.00

0,00

45

0,00

10,0

0(1

40,0

0)**

460,

0030

0Kg

= 45

,00

5.00

0 K

g =

750

,00

2.20

5,00

1.75

5,00

1.79

0,00

Pa

lom

ita

5 sa

cos

300,

00

-40

,00

-40

,00

5 sa

cos=

300

,00

--

-26

0,00

C

acah

uete

20

saco

s 1.

000,

00

75,0

075

,00

150,

0010

saco

s=50

0,00

-50

0,00

425,

0085

0,00

H

uerto

30

0 K

g 30

0,00

-

20,0

0-

20,0

030

0 K

g =

300,

00-

--

280,

00

Pecu

aria

Lech

e 25

.000

litro

s 12

.500

,00

1.65

0,00

50,0

0-

1.70

0,00

700

litro

s = 3

50,0

0-

12.1

50,0

010

.500

,00

10.8

00,0

0 Te

rner

o 10

0 K

g 20

0,00

-

35,0

0-

35,0

01

tern

ero

= 20

0,00

-

--

165,

00

Cer

dos

300

Kg

600,

00

-17

0,00

-17

0,00

300

Kg

= 60

0,00

--

-43

0,00

Po

llos

200

Kg

40

0,00

-

40,0

0-

40,0

020

0 K

g=40

0,00

--

-36

0,00

Hue

vos

300

dc

450,

00

-50

,00

-50

,00

300

dc=4

50,0

0-

--

400,

00

Otr

as

activ

idad

es

-

Res

ulta

dos

31

.480

,00

6.03

5,00

620,

006.

655,

004.

025,

002.

850,

0024

.605

,00

18.5

70,0

021

.975

,00

Elab

orad

o po

r la

auto

ra a

par

tir d

e en

trevi

stas

real

izad

as c

on lo

s agr

icul

tore

s fam

iliar

es.

* En

el c

aso

los c

ultiv

os re

pres

enta

gas

tos c

on h

erbi

cida

s, in

sect

icid

as, y

hor

a/m

áqui

na c

ontra

tada

par

a el

cul

tivo

y la

cos

echa

mie

ntra

s que

con

los a

nim

ales

repr

esen

ta lo

s gas

tos c

on

para

la a

dqui

sici

ón d

e va

cuna

s y la

pro

ducc

ión

de la

alim

enta

ción

(el m

aíz

y la

yuc

a pr

oduc

idos

par

a es

te fi

n).

** E

stos

gas

tos s

erán

com

puta

dos m

ás a

bajo

ya

que

repr

esen

tan

gast

os p

ara

la p

rodu

cció

n de

la le

che,

car

ne y

hue

vos.

Page 14: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

463

Considerando los ingresos netos y lo que la familia produjo para su consumo (F) que suman

21.975 reales por año, podemos decir que en esta explotación el valor mensual disponible es

de 1.831 reales, lo equivalente a 6,10 salarios mínimos nacionales2. A pesar de formar una

unidad familiar en la que los ingresos no son distribuidos individualmente pero utilizados

según la necesidad de sus miembros y de la explotación, podemos decir que se este valor

fuese dividido entre los tres miembros adultos y activos, a cada uno cabría lo equivalente a

610 reales (2,03 salarios mínimos mensuales).

Estos beneficios tienen, entre otras, la finalidad de cubrir los gastos de la compra de

consumibles no producidos en la explotación y necesarios para el mantenimiento de los

agricultores como harina, aceite, sal, azúcar, bebidas, conservas, etc. además de productos de

higiene y limpieza, ropas y también medicinas. Al ser los gastos menores que los ingresos,

estos han permitido a la familia hacer inversiones en la explotación, como comenta el

agricultor entrevistado:

“No primeiro ano aumentamos a casa, aumentei mais cinco metros no galpão, fiz piso onde se ordenham as vacas. Daí fizemos um chiqueiro e mais umas coisinhas... cerca, com palanque de cimento para a área de pasto ( ...) no ano passado compramos a roda d’agua.”

En sus palabras observamos que las inversiones, aunque pequeñas, fueron constantes y han

permitido la mejora de la vivienda y de las instalaciones de la explotación. La ampliación del

almacén, del establo y de las pocilgas posibilitó mejorar las actividades agropecuarias. La

sustitución de las estacas de madera de la cerca que delimita la propiedad por otras de

hormigón prefabricado y la compra e instalación de una noria con bomba para abastecer de

agua el abrevadero donde beben los animales vinieron después, y también representaron

inversiones importantes. Para el año de 2005, la meta era la construcción de una casa, que está

en fase bastante adelantada, para una de las hijas, la que trabaja en la escuela.

Explotación 2: una familia que vive en el reasentamiento hace dos años

La otra familia entrevistada está formada por 4 personas: la pareja y dos hijos, uno de ellos

mayor, con 18 años, que estudia el bachillerato, y una hija con apenas 5 años de edad.

2 El salario mínimo brasileño a partir de 1 de mayo de 2005 es de 300 reales, lo equivalente en esta fecha a cerca de 120 dólares.

Page 15: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

464

Considerando la faja de edad son 3 los que trabajan en la explotación, el hijo mayor lo hace

durante la tarde, período en el que no estudia.

La división del trabajo en esta finca está organizada de tal forma que el padre, además de

trabajar plantando y cosechando también administra, ayudado por el hijo mayor; la madre a

pesar de dedicarse a las tareas de casa, juntamente con el hijo se encarga del ordeño de la

leche. Son una media de 10 horas diarias de trabajo para la pareja y 5 para el hijo. Estas

pueden aumentar durante el verano, a 12 horas diarias y, durante el invierno reducirse a 7 u 8

horas.

Esta familia representa un pequeño porcentaje de agricultores de cerca del 8 por ciento que

llegaron al reasentamiento hace poco, en este caso poco mas de dos años (marzo de 2003),

porque compraron la finca de un reasentado que se la vendió para comprar otras tierras.

La superficie total de la explotación es de 28,8 ha, pero que excluido el veinte por ciento

destinado a reserva, la superficie explotable se reduce a 23,04 ha. De ésta, cerca de 0,5

hectárea está ocupada con la vivienda, almacén, establo, pocilga, gallinero y huerto, 14 ha

están destinadas al cultivo de soja (entre septiembre y marzo), maíz (entre marzo y junio) y

durante el invierno avena. También están destinados al arroz (0,5 ha), al fríjol con dos

cosechas durante el año cerca de 1 hectárea y a la yuca 2 ha, esta última con una cosecha

anual. Como se puede observar la rotación de cultivos es una práctica habitual.

Además de esto, otras 5 hectáreas son destinadas al pasto donde el agricultor mantiene entre

vacas lecheras y novillas, un total de 13 animales. En la pocilga además de cerdos de engorde,

crían cerca de 150 lechones al año para comercializar.

Todos los productos son cultivados con máquinas a excepción de la yuca que, en esta finca,

algunas veces utiliza mano de obra temporera, contratada para tal fin.

Para la práctica agrícola el agricultor cuenta con un tractor que adquirió recientemente y que

le permite un ingreso mensual de 1.000 reales con el trabajo que realiza en otras propiedades.

Un importe que posibilita el pago de los plazos originados con su compra. Con respecto a los

otros útiles, los utiliza en conjunto con otros agricultores pertenecientes a la misma

asociación.

Page 16: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

465

Para la financiación agrícola utiliza el PRONAF- E a través de la CRESOL, garantizado por

el aval solidario, habiendo recibido en el año de 2004-2005, 10.000 reales que pagará en los

meses de julio o agosto con interés de 7,5 por ciento al año.

En el año agrícola 2004-2005, sus mayores ingresos netos procedieron de la soja seguidos por

los de la leche. Representaron respectivamente un 34 y un 26 por ciento (E). También son

relevantes los ingresos líquidos obtenidos con la venta de la yuca, del maíz, y de los cerdos y

lechones (cuadro 11.2).

Hay que tener en cuenta, asimismo que parte de los productos de subsistencia, como por

ejemplo el arroz que este agricultor cultiva tiene como destino el consumo de familiares,

parientes o amigos agricultores que no lo cultivaron o que son trabajadores del área urbana

(C1).

Page 17: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

46

6

Cua

dro

11.2

B

alan

ce e

conó

mic

o 2

(val

ores

en

real

es)

Prod

ucci

ón to

tal a

nual

(A)

Gas

tos (

B)*

Con

sum

o in

tern

o (v

alor

de

mer

cado

) (C

) In

gres

os v

enta

br

utos

(D)

Ingr

esos

ne

tos (

E)

Bene

ficio

s ne

tos (

F)

Prod

ucto

(1

) C

antid

ad (2

) Va

lor (

3)

Para

pr

oduc

ción

de

prod

ucto

s co

mer

cial

iza-

do

s (1)

Para

pro

ducc

ión

de

prod

ucto

s que

se

dest

inan

al c

onsu

mo

inte

rno

(2)

Tota

l (3

) H

uman

o (1

) An

imal

(2)

Tota

l co

mer

cial

izad

o(A

3-C

1-C

2)

Tota

l co

mer

cial

i-za

do m

enos

ga

stos

in

here

ntes

(D

-B1)

Ingr

esos

net

os

más

val

or n

eto

del c

onsu

mo

inte

rno

hum

ano

(E+

C1-

B2)

Agr

ícol

as

H

uman

o An

imal

es

So

ja

1.05

0 sa

cos

29.4

00,0

0 17

.000

,00

--

17.0

00,0

0-

-29

.400

,00

12.4

00,0

012

.400

,00

Maí

z 40

0 sa

cos

6.80

0,00

1.

800,

00-

(600

,00)

**1.

800,

00-

100

saco

s =

1.70

0,00

5.10

0,00

3.30

0,00

3.30

0,00

Yuc

a 70

ton

10.5

00,0

0 1.

700,

0010

,00

(290

,00)

**1.

710,

0030

0 K

g= 4

5,00

10 to

n =1

.500

,00

8.95

5,00

7.25

5,00

7.29

0,00

Arr

oz

20 sa

cos

1.60

0,00

-

200,

00-

200,

0020

saco

s= 1

.600

,00

--

-1.

400,

00

Fríjo

l 50

saco

s 4.

800,

00

1.60

0,00

400,

00-

2.00

0,00

10 sa

cos=

800

,00

-4.

000,

002.

400,

002.

800,

00

Hue

rto

300

Kg

300,

00

-20

,00

-20

,00-

300

Kg=

300

,00

--

-28

0,00

Fr

utas

50

0 K

g 50

0,00

-

--

-50

0 K

g=50

0,00

--

-50

0,00

Pe

cuar

ia

Le

che

24.0

00 li

tros

12.0

00,0

0 2.

150,

0050

,00

-2.

200,

0070

0 lit

ros=

350

,00

-11

.650

,00

9.50

0,00

9.80

0,00

C

erdo

s 1.

000

kg

2.00

0,00

70

0,00

300,

00-

1.00

0,00

300

Kg=

600

,00

-1.

400,

0070

0,00

1.00

0,00

Po

llos

200

Kg

40

0,00

-

40,0

0-

40,0

020

0 K

g =

400,

00

--

-36

0,00

H

uevo

s 30

0 dc

45

0,00

-

40,0

0-

40,0

030

0 do

c=45

0,00

--

-41

0,00

O

tras

ac

tivid

ades

Con

trac

tor

1.

200,

00

200,

00

1.00

0,00

1.00

0,00

R

esul

tado

s

69.7

50,0

0 24

.950

,00

1.06

0,00

26.2

10,0

05.

045,

003.

200,

0060

.505

,00

36.5

55,0

040

.540

,00

Elab

orad

o po

r la

auto

ra a

par

tir d

e en

trevi

stas

real

izad

as c

on lo

s agr

icul

tore

s fam

iliar

es.

* En

el c

aso

los c

ultiv

os re

pres

enta

gas

tos c

on h

erbi

cida

s, in

sect

icid

as, y

hor

a/m

áqui

na c

ontra

tada

par

a el

cul

tivo

y la

cos

echa

mie

ntra

s que

con

los a

nim

ales

repr

esen

ta lo

s gas

tos

con

para

la a

dqui

sici

ón d

e va

cuna

s y la

pro

ducc

ión

de la

alim

enta

ción

(el m

aíz

y la

yuc

a pr

oduc

idos

par

a es

te fi

n).

** E

stos

gas

tos s

erán

com

puta

dos m

ás a

bajo

ya

que

repr

esen

tan

gast

os p

ara

la p

rodu

cció

n de

la le

che,

car

ne y

hue

vos.

Page 18: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

467

A partir de este balance económico se puede observar que esta familia de agricultores, se

destaca por la forma como administra su explotación. Los altos ingresos procedentes de la

soja y de la leche (A3), a pesar de altos costes de la primera (B1), son complementados con

otros ingresos menores pero considerables.

Así, si sumamos los ingresos líquidos con lo producido para el consumo humano, que en el

balance económico corresponde a los beneficios netos (F), éstos corresponden a 40.540 reales

anuales, que si descontados los 800,00 referente a los pagos del tractor, sobran 39.740 reales

que si distribuidos entre los doce meses del año cunden 3.311 reales (11,03 salarios mínimos)

mensuales para mantener a 4 personas (3 adultos y una niña) y realizar las inversiones que les

permiten ampliar la producción. La compra de un tractor nuevo, dando una paga-y-señal con

los ahorros y pagando mensualmente lo restante, es uno de los ejemplos. Otras inversiones,

según ellos, todavía están siendo planteadas ya que hace solo dos años que adquirieron la

finca, ya equipada con establo, pocilga, cerca, huerto y obviamente, la vivienda.

Explotación 3: una familia numerosa

En esta explotación viven la pareja y 3 hijos con 21, 17 y 12 años3. El primero de los hijos

dedica gran parte de su tiempo a cultivar en las 3 hectáreas que le correspondieron durante el

proceso de expropiación y el último aún está estudiando en el período de la mañana. Todos

trabajan. La mujer principalmente en las tareas domésticas, el hijo menor por la tarde, y los

demás durante todo el día, durante aproximadamente diez horas.

La explotación tiene 24 hectáreas, siendo de área productiva 19,2 hectáreas. De éstas,

sacaremos las 3 hectáreas cedidas al hijo mayor. De la superficie restante (16,2 ha) cerca de

0,5 ha son ocupadas con la vivienda, el huerto, la pocilga, la cuadra para las vacas y el

gallinero. Hay sembradas 10 ha con soja que debido a la rotación de cultivos permite que sean

cultivadas en esta misma superficie 2,4 ha de maíz, 4 ha de fríjol, cerca de 0,5 ha de arroz y

otro 0,5 ha para el cultivo de sandías. En otra hectárea el agricultor planta yuca. Durante los

meses de invierno son sembrados avena y azevén como forraje.

3 La pareja tiene otros hijos mayores que no viven en la explotación.

Page 19: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

468

Además de esto otras 4 hectáreas son utilizadas como pasto para las vacas, que en el momento

de la entrevista eran 8 las que iban criar, lo que aumentaría considerablemente la producción

de leche.

Los cultivos son sembrados con máquina y el tractor alquilado utilizado para pasar herbicida e

insecticida. La soja se cosecha con cosechadora alquilada, el maíz con tractor acoplado a la

siladera y los demás productos son todos cosechados manualmente.

Su último préstamo concedido en octubre de 2004, a través de la CRESOL y con el aval

solidario le proporcionó 9.000 reales, que utilizó para cultivar la soja destinada a la venta, el

maíz para los animales y los 80 sacos de fríjol.

A partir del balance socioeconómico, se puede observar que esta familia de agricultores

obtiene sus mayores ingresos líquidos anuales con la venta de la leche. Estos representan un

55,4 por ciento, seguidos de la venta de la soja con el 23,6 por ciento y el fríjol con un 18,4

por ciento más (E). Sin embargo es necesario decir que las demás actividades, unas de

ingresos pequeños y otras de consumo, también tienen una importante función en la

alimentación familiar. Así una parte (3 sacos) del fríjol, 5 sacos de arroz (total), una pequeña

parte de la yuca, y la producción del huerto van directamente a la mesa de estos agricultores

(C1 – B2 = F), (cuadro 12.3).

Con relación a las frutas, parte de las sandías cultivadas fueron vendidas a los supermercados

de las ciudades cercanas. Una experiencia que el agricultor pretende repetir el próximo año,

con una producción mayor.

Respecto a los alimentos de origen animal, los 700 litros de leche destinados al consumo

posibilitan la fabricación de quesos y evita la necesidad de comprarlos; lo mismo ha pasado

con la carne de cerdo, de pollo y los huevos (C1).

Para esta producción que se destina a la venta y al consumo, los gastos en abonos, semillas y

alquiler de máquinas, vacunas y alimentación del ganado sumaron el 31 por ciento de la

producción total, destacando los gastos para la producción de soja con 17,8 por ciento (B3).

Page 20: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

46

9

Cua

dro

11.3

B

alan

ce so

cioe

conó

mic

o 3

(v

alor

es e

n re

ales

) Pr

oduc

ción

tota

l anu

al (A

) G

asto

s (B)

* C

onsu

mo

inte

rno

(val

or d

e m

erca

do) (

C)

Ingr

esos

ven

ta

brut

os(D

) In

gres

os

neto

s (E)

Be

nefic

ios

neto

s (F)

Pr

oduc

to (1

) C

antid

ad (2

) Va

lor (

3)

Para

pr

oduc

ción

de

prod

ucto

s co

mer

cial

iza-

do

s(1)

Para

pro

ducc

ión

de

prod

ucto

s que

se

dest

inan

al c

onsu

mo

inte

rno

(2)

Tota

l (3)

H

uman

o (1

) An

imal

(2)

Tota

l co

mer

cial

izad

o (A

3-C

1-C

2)

Tota

l co

mer

cial

i-za

do m

enos

ga

stos

in

here

ntes

(D

-B1)

Ingr

esos

net

os

más

val

or n

eto

del c

onsu

mo

inte

rno

hum

ano

(E+

C1-

B2)

Agr

icul

tura

Hum

ano

Anim

ales

Soja

40

0 sa

cos

12.0

00,0

0 6.

800,

00-

-6.

800,

00

--

12.0

00,0

05.

200,

005.

200,

00

Maí

z 10

0 sa

cos

1.50

0,00

-

-(6

90,0

0)**

-

100

saco

s=

1.50

0,00

--

Fríjo

l 80

saco

s 6.

400,

00

2.42

0,00

80,0

0-

2.50

0,00

3

saco

s=24

0,00

-6.

160,

003.

740,

003.

900,

00

Arr

oz

5 sa

cos

400,

00

-40

,00

-40

,00

5 sa

cos=

400

,00

--

-36

0,00

Y

uca

5.00

0 K

g 75

0,00

16

0,00

10,0

0(3

0,00

)**

170,

00

300

Kg=

45,0

070

0Kg=

10

5,00

600,

0044

0,00

475,

00

Hue

rto

300

Kg

300,

00

20,0

020

,00

300

Kg=

300,

00-

--

280,

00

Frut

as

1.00

0Kg

1.00

0,00

50

,00

--

50,0

0 50

0 K

g= 5

00,0

0-

500,

0045

0,00

950,

00

Pecu

aria

Le

che

29.0

00 li

tros

14.5

00,0

0 1.

950,

0050

,00

2.00

0,00

70

0 lit

ros=

350,

00-

14.1

50,0

012

.200

,00

12.5

00,0

0 C

erdo

s 30

0 kg

60

0,00

-

180,

00-

180,

00

300

Kg=

600,

00-

--

420,

00

Pollo

s 10

0 K

g 20

0,00

-

40,0

0-

40,0

0 10

0 K

g=20

0,00

--

-16

0,00

H

uevo

s 30

0 do

cena

s 45

0,00

-

40,0

0-

40,0

0 30

0 dc

=450

,00

--

-41

0,00

O

tras

ac

tivid

ades

--

-

--

R

esul

tado

s

38.1

00,0

0 11

.380

,00

460,

00-

11.8

40,0

0 3.

085,

001.

605,

0033

.410

,00

22.0

30,0

024

.655

,00

Elab

orad

o po

r la

auto

ra a

par

tir d

e en

trevi

stas

real

izad

as c

on lo

s agr

icul

tore

s fam

iliar

es.

* En

el c

aso

los c

ultiv

os re

pres

enta

gas

tos c

on h

erbi

cida

s, in

sect

icid

as, y

hor

a/m

áqui

na c

ontra

tada

par

a el

cul

tivo

y la

cos

echa

mie

ntra

s que

con

los a

nim

ales

repr

esen

ta lo

s gas

tos

con

para

la a

dqui

sici

ón d

e va

cuna

s y la

pro

ducc

ión

de la

alim

enta

ción

(el m

aíz

y la

yuc

a pr

oduc

idos

par

a es

te fi

n).

** E

stos

gas

tos s

erán

com

puta

dos m

ás a

bajo

ya

que

repr

esen

tan

gast

os p

ara

la p

rodu

cció

n de

la le

che,

car

ne y

hue

vos.

Page 21: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

470

Observando el balance económico elaborado podemos observar que los ingresos netos y lo

producido para el consumo humano (F), reflejan un importe de 24.655 reales anuales que se

trasforman en 2.054 reales mensuales (6,848 salarios mínimos) y que alimentan a 4 personas4.

Son valores que suelen ser utilizados para la alimentación, vestuario y otras necesidades,

además de pequeñas inversiones en la explotación, una vez que el préstamo bancario de 9.000

reales que deben ser devueltos ya están computados como gastos y descontados de lo

obtenido a partir de las ventas de los productos.

Sus principales inversiones en la explotación fueron las cercas, los morunduns (ver), la

pocilga, y otras menores.

Explotación 4: la dinámica de un matrimonio joven y sin hijos que se dedica integralmente a

la agropecuaria biológica

Con características diferentes de las otras explotaciones analizadas, en cuanto a la superficie

cultivada, a la forma de obtener la propiedad y al número de miembros activos, esta

explotación tiene una superficie de 6 hectáreas y pertenece a un matrimonio joven, sin hijos.

La obtuvieron a través del acuerdo firmado entre la CRABI y la COPEL en el cual los hijos

mayores de 15 años, en la época de la expropiación, tenían derecho a un área de 2,5 alqueires

(6 hectáreas). Así, excluyendo el área destinada a los bosques que, como dijimos, representa

el 20 por ciento de la explotación, trabajan 4.8 hectáreas con el cultivo de productos agrícolas

biológicos.

Entre estos cultivos está la soja (3 ha) en rotación con el maíz, la yuca (1 ha), el fríjol y el

arroz (0,5 ha), además de un huerto y la vivienda en cerca de 0,3 ha. Debido a la pequeña

superficie de la explotación, comparten con los padres de la mujer, también agricultores, el

área de pasto, con vacas lecheras y terneros (8 en total), el establo, un almacén, la pocilga, y el

gallinero.

4 Por el hecho de que el hijo mayor administra su terreno a parte, lo eximimos del número de personas activas de la explotación.

Page 22: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

471

Según su declaración, el tiempo medio dedicado exclusivamente a las actividades de la finca

es de cerca de 10 horas diarias, de ellas 7 horas son dedicadas a las actividades agrícolas y 3 a

los animales, lo que incluye la alimentación y el ordeño de la leche dos veces al día.

Analizando el balance económico del año agrícola 2004-2005, se observa que los cultivos

más importantes, son la soja y el maíz biológicos; el primero representa un 29,5 por ciento y

el segundo un 15,1 por ciento de los valores totales producidos en la explotación (A3).

Excluyéndose los 80 sacos de maíz, que representan el 56 por ciento del total cosechado y que

están destinados a la fabricación de piensos para la alimentación de los animales, estos dos

productos representan una importante fuente de ingresos (cuadro n° 11.4).

Además de estos, otros productos agrícolas son de suma importancia, pues forman parte de la

dieta alimentaria de los agricultores y de los animales. Es el caso de la yuca, utilizada

abundantemente en la alimentación del ganado y de los cerdos; del arroz y de los fríjol

consumidos por ellos e intercambiados por otros productos entre los parientes y vecinos.

Como en las otras explotaciones analizadas, el huerto con productos biológicos también se

convierte en una importante fuente de alimentación de la familia. El tomate, la remolacha, la

lechuga, el pimiento, entre otros, forman parte de la dieta básica de estos agricultores.

En cuanto a los productos de origen animal, se destaca la leche con casi un 41,8 por ciento del

total producido en la explotación (A3). Su venta a una empresa regional de lácteos representa

un 48 por ciento de los ingresos netos (E). Entre los demás productos están la carne de los

cerdos y de los pollos que posibilitan el consumo propio de más de 250 kilos anuales (después

de limpios y deshuesados) y subproductos elaborados a partir de ella; y las gallinas de las que

se obtiene una docena de huevos cada dos o tres días (A2).

La leche, además de la vendida a las centrales, permite al matrimonio de agricultores el

consumo de cerca de 400 litros por año (algo más que un litro diario), de forma in natura y

con la elaboración de quesos, nata, cuajada y dulces (C1).

En cuanto a los gastos para la producción, éstos se centran principalmente en la compra de

semillas y de abonos ecológicos, cuando se trata de productos agrícolas; y de vacunas cuando

Page 23: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

472

se trata de productos de origen animal. Representan un 19 por ciento del total de la

producción (B1)

De la misma forma que en las explotaciones anteriores, los gastos con los animales se

producen de dos formas diferentes. Por un lado, de forma indirecta con el consumo de parte

de los productos cultivados, que también representan desembolsos en el momento de la

compra de semillas y abonos. Por otro lado, de forma directa con la adquisición de vacunas,

medicinas y sales minerales (cuadro n° 11.4, B2).

Page 24: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

47

3

Cua

dro

11.4

B

alan

ce so

cioe

conó

mic

o 4

(v

alor

es e

n re

ales

) Pr

oduc

ción

tota

l anu

al (A

) G

asto

s (B)

* C

onsu

mo

inte

rno

(val

or d

e m

erca

do) (

C)

Ingr

esos

ven

ta

brut

os(D

) In

gres

os

neto

s (E)

Be

nefic

ios

neto

s (F)

Pr

oduc

to

(1)

Can

tidad

(2)

Valo

r (3)

Pa

ra

prod

ucci

ón

de

prod

ucto

s co

mer

cial

i-za

dos (

1)

Para

pro

ducc

ión

de

prod

ucto

s que

se

dest

inan

al c

onsu

mo

inte

rno

(2)

Tota

l (3)

Hum

ano

(1)

Anim

al

(2)

Tota

l co

mer

cial

izad

o(A

3-C

1-C

2)

Tota

l co

mer

cial

i-za

do m

enos

ga

stos

in

here

ntes

(D

-B1)

Ingr

esos

net

os

más

val

or n

eto

del c

onsu

mo

inte

rno

hum

ano

(E+

C1-

B2)

Agr

ícol

as

H

uman

o An

imal

es

Soja

bio

13

0 sa

cos

5.85

0,00

1.90

0,00

-1.

900,

00

-5.

850,

003.

950,

003.

950,

00

Maí

z bi

o 20

0 sa

cos

3.00

0,00

490,

00(3

20)*

*49

0,00

-80

saco

s = 1.

200,

001.

320,

0083

0,00

830,

00

Fríjo

l bio

2

saco

s 16

0,00

50,0

02

saco

s= 1

60,0

0

160,

00

Arr

oz b

io

15 sa

cos

1.20

0,00

80,0

040

,00

120,

005

saco

s=40

0,00

80

0,00

720,

001.

080,

00

Yuc

a 3.

000

Kg

450,

00-

10,0

0(7

0)**

10,0

020

0 K

g=30

,00

2.80

0Kg

= 42

0,00

20,0

0

Hue

rto

100

Kg

100,

00-

20,0

0-

20,0

010

0 K

g= 1

00,0

0-

--

80,0

0 Pe

cuar

ia

Bov

ino

le

che

16.6

00 l.

8.

300,

001.

070,

0030

,00

-1.

100,

0040

0 lit

ros=

200

,00

8.

100,

007.

030,

007.

200,

00

Bov

ino

carn

e 10

0 K

g

200,

00-

30,0

0-

30,0

010

0 K

g= 2

00,0

0-

--

170,

00

Cer

dos

100

Kg

200,

00-

60,0

0-

60,0

010

0 K

g= 2

00,0

0-

--

140,

00

Pollo

s 20

0 K

g ca

rne

40

0,00

-20

,00

-20

,00

200

Kg=

400

,00

- -

-38

0,00

H

uevo

s 15

0 dc

18

0,00

-20

,00

-20

,00

150

dc=1

80,0

0-

--

160,

00

Otr

as

activ

idad

es

-

R

esul

tado

s

20.0

40,0

03.

540,

0023

0,00

-3.

820,

001.

870,

001.

420,

0016

.070

,00

12.5

30,0

014

.170

,00

Elab

orad

o po

r la

auto

ra a

par

tir d

e en

trevi

stas

real

izad

as c

on lo

s agr

icul

tore

s fam

iliar

es.

* En

el c

aso

los c

ultiv

os re

pres

enta

gas

tos c

on h

erbi

cida

s, in

sect

icid

as, y

hor

a/m

áqui

na c

ontra

tada

par

a el

cul

tivo

y la

cos

echa

mie

ntra

s que

con

los a

nim

ales

re

pres

enta

los g

asto

s con

par

a la

adq

uisi

ción

de

vacu

nas y

la p

rodu

cció

n de

la a

limen

taci

ón (e

l maí

z y

la y

uca

prod

ucid

os p

ara

este

fin)

. **

Est

os g

asto

s ser

án c

ompu

tado

s más

aba

jo y

a qu

e re

pres

enta

n ga

stos

par

a la

pro

ducc

ión

de la

lech

e, c

arne

y h

uevo

s.

Page 25: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

474

De igual modo que hicimos con el análisis de las demás explotaciones, en esta también

calcularemos los ingresos, ya que nos parece importante averiguar hasta qué punto los hijos de

los agricultores consiguen vivir en áreas más reducidas.

Calculando a partir de los ingresos netos y lo producido para el consumo (F) obtendremos

14.170,00 reales que después de la cosecha y la venta están disponibles para la pareja. Un valor

que divididos entre los doce meses resultan 1.180 reales mensuales (3,93 salarios mínimos) para

mantenerse e invertir en la explotación.

Los gastos en compras necesarias para la alimentación, ropa y otros, por ser inferiores a estos

ingresos, les han permitido hacer en los últimos tres años algunas inversiones en la explotación

realizadas en conjuntamente con los padres. Entre ellas la ampliación del almacén, la

construcción de una pocilga y de un establo, además de la compra de una maquina eléctrica para

el ordeño.

Observamos también que a pesar de poseer una explotación con dimensiones reducidas la

posibilidad de aumentar el número de vacas que actualmente es de cuatro y con esto la cantidad

de leche, abre perspectivas a un aumento de los ingresos de la pareja.

Asociación São Lucas

De las 36 familias existentes en esta asociación (además de 6 hijos recién casados que ya cultivan

aislados sus pequeñas propiedades), entrevistamos a 4 de ellas, que considerando su actividad

principal, presentan características diferentes. Una tiene como principal actividad la producción

lechera, otra se dedica al cultivo de productos biológicos, un tercero que cultiva el tabaco,

además de la soja, maíz y fríjol, y una agricultora se dedica a la cría de cerdos en el sistema

“integrado”.

A partir de estos dados generales, dedicaremos el resto del capítulo a analizar la estructura de

estas explotaciones y sus balances económicos.

Page 26: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

475

Explotación 5: un ejemplo de como la especialización en torno a un producto puede ser rentable

En esta explotación trabajan dos personas adultas, el matrimonio que tiene dos hijos menores,

uno con 9 y otro con 11 años, que estudian medio período, mañana o tarde, y que, por tanto,

participan poco en las tareas de la explotación.

Con relación a la principal actividad, ésta tiene sus ingresos basados exclusivamente en la

producción de leche. El tiempo destinado a este trabajo es de unas diez horas diarias por persona.

La superficie de la explotación es de 17 hectáreas, menos el 20 por ciento habitual que está

cubierta de bosques. De las 13,6 hectáreas productivas, cerca de 0,4 ha está ocupada con la

vivienda, el huerto, el establo para las vacas, el aprisco, la pocilga y el gallinero; otras 5 hectáreas

están destinadas al pasto y 8 a productos agrícolas indispensables para la alimentación del

ganado: son 6 ha sembradas con maíz durante el verano y con avena durante el invierno, además

de 2,2 ha con maíz entre los meses de septiembre y enero, y de enero a abril con milheto, una

especie de maíz enano utilizado como gramínea y forraje cuando llega a 30 centímetros de

altura5.

En el año agrícola 2004-2005 fueron producidos 1.000 sacos de maíz, que se destinaron a la

elaboración de piensos. La misma finalidad tuvieron el milheto y la avena, que por tratarse de

gramíneas dificulta los cálculos de lo que pueden representar en términos de producción y

valores.

Observamos que contra lo que ocurre en otras explotaciones, ésta no cuenta con superficies

destinadas al cultivo de arroz, o de fríjol, lo que hace necesaria la compra de estos productos para

el consumo humano.

El huerto, igual que en otras propiedades se destina a la alimentación humana y, además de

representar un ahorro de gastos, permite el consumo de alimentos biológicos.

5 Para la alimentación del ganado se divide la superficie en varias partes, una para cada día. Esta división se hace con cercas móviles formadas con estacas y alambres.

Page 27: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

476

La principal actividad, la explotación de la vaca lechera, representa para este agricultor el 92 por

ciento de los ingresos obtenidos con la venta de la producción anual de casi 110.000 litros de

leche (A). Poseen de 12 a 20 vacas que cuando están en lactancia producen cada una un promedio

de 17 litros diarios6. Aparte de la leche vendida, la familia consume como media 2 litros

diariamente y también elabora subproductos como el queso y dulces. (Cuadro 11.5).

A partir de 2003, la cría de cabras ha permitido, además de aumentar el número de cabezas que

actualmente es de 140, vender estos animales para procreación y para el sacrificio. En este último

caso, comercializan un promedio de 4 animales por mes, lo que resulta cerca de 50 kilos de carne

y un ingreso de aproximadamente 500 reales. Esta actividad contribuye con el 8,4 por ciento de

los ingresos brutos (D) y el 9 por ciento de los ingresos netos (E) de la explotación.

Figura 11.2

La cría de cabras como parte de la diversificación de una de las finca

de la Asociación São Lucas

Foto de la autora, 2005.

La cría de pollos y gallinas tiene como principal objetivo el consumo de la familia: 1 pollo a la

semana y 10 docenas de huevos al mes.

6 El número de vacas en lactancia varía dependiendo del ciclo reproductivo de las mismas, lo que significa que cuando están preñadas no producen leche.

Page 28: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

477

Igualmente, la cría de cerdos y de terneros machos les permite el consumo de carne y la

elaboración de embutidos.

Debido a la falta de mano de obra en la explotación – solo dos adultos-, no se cosecha nada

manualmente. Se utilizan tractores de alquiler y máquinas para abonar la tierra, sembrar, cosechar

y hacer la silagem (pienso) para los animales.

Para financiar la producción el matrimonio de agricultores utiliza el PRONAF D Coste a través

de la CRESOL. El aval solidario realizado entre 5 agricultores posibilitó conseguir el préstamo de

7.500 reales con interés de 8,75 al año, valor que la pareja consideró suficiente.

En cuanto a los gastos, éstos representan el 18,2 por ciento (B3) del valor producido en la

explotación. Los gastos con el cultivo del maíz, a partir del cual se elabora la silagen para los

animales y cuyo valor está insertado en los gastos para la obtención de la leche, de las cabras y de

los animales que producen la carne y huevos para el consumo interno es representativo (B2).

Después están los gastos en vacunas, medicinas y sales minerales para las vacas, y en último

lugar están los gastos para la cría de terneros, cerdos y pollos (cuadro 11.5).

Como se observa en esta explotación, todos los gastos están volcados hacia la producción de

alimentos para los animales, en especial las vacas. Y los ingresos provienen, en su mayoría de

estas últimas, a través de la leche; aunque en parte de la venta de las cabras.

Page 29: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

47

8

Cua

dro

n° 1

1.5

Bal

ance

Soc

ioec

onóm

ico

5

(val

ores

en

real

es)

Prod

ucci

ón to

tal a

nual

(A)

Gas

tos (

B)*

Con

sum

o in

tern

o (v

alor

de

mer

cado

) (C

) In

gres

os v

enta

br

utos

(D)

Ingr

esos

ne

tos (

E)

Bene

ficio

s ne

tos (

F)

Prod

ucto

(1

) C

antid

ad (2

) Va

lor (

3)

Para

pr

oduc

ción

de

pr

oduc

tos

com

erci

ali-

zado

s (1)

Para

pro

ducc

ión

de

prod

ucto

s que

se

dest

inan

al c

onsu

mo

inte

rno

(2)

Tota

l (3)

H

uman

o (1

) An

imal

(2)

Tota

l co

mer

cial

izad

o (A

3-C

1-C

2)

Tota

l co

mer

cial

i-za

do m

enos

ga

stos

in

here

ntes

(D

-B1)

Ingr

esos

net

os

más

val

or n

eto

del c

onsu

mo

inte

rno

hum

ano

(E+

C1-

B2)

Agr

ícol

as

H

uman

o An

imal

es

M

aíz

1.00

0 sa

cos

16.0

00,0

0-

-(7

.150

)**

-1.

000

sa

cos =

16

.000

,00

--

Yuc

a 30

0 K

g 45

,00

- 30

0 K

g =4

5,00

H

uerto

30

0 K

g 30

0,00

-30

0 K

g=30

0,00

--

-

Ani

mal

es

Bov

ino

para

le

che

109.

500

litro

s 65

.700

,00

14.9

00,0

010

0,00

15.0

00,0

070

0 l=

420

,00

-65

.280

,00

50.2

80,0

050

.280

,00

Cab

ras

50 a

nim

ales

a

120,

00 c

ada

6.00

0,00

1.00

0,00

--

6.00

0,00

5.00

0,00

5.00

0,00

Tern

eros

pa

ra c

arne

20

0 K

g 40

0,00

90,0

0-

90,0

020

0 K

g= 4

00,0

031

0,00

Cer

dos

150

Kg

300,

0010

0,00

100,

0015

0 K

g= 3

00,0

020

0,00

Po

llos

100

Kg

carn

e 20

0,00

20,0

020

,00

100

Kg

carn

e=

200,

00

--

-18

0,00

Hue

vos

120

dc

180,

0020

,00

20,0

012

0 dc

=180

,00

160,

00

Otr

as

activ

idad

es

-

Res

ulta

dos

89

.125

,00

14.9

00,0

033

0,00

16.2

30,0

01.

845,

0016

.000

,00

71.2

80,0

055

.280

,00

56.1

30,0

0 El

abor

ado

por l

a au

tora

a p

artir

de

entre

vist

as re

aliz

adas

con

los a

gric

ulto

res f

amili

ares

. *

En e

l cas

o lo

s cul

tivos

repr

esen

ta g

asto

s con

her

bici

das,

inse

ctic

idas

, y h

ora/

máq

uina

con

trata

da p

ara

el c

ultiv

o y

la c

osec

ha m

ient

ras q

ue c

on lo

s ani

mal

es re

pres

enta

lo

s gas

tos c

on p

ara

la a

dqui

sici

ón d

e va

cuna

s y la

pro

ducc

ión

de la

alim

enta

ción

(el m

aíz

y la

yuc

a pr

oduc

idos

par

a es

te fi

n).

** E

stos

gas

tos s

erán

com

puta

dos m

ás a

bajo

ya

que

repr

esen

tan

gast

os p

ara

la p

rodu

cció

n de

la le

che,

car

ne y

hue

vos.

Page 30: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

479

Sin tener en cuenta otras metodologías, que realizan los cálculos a partir de los ingresos brutos de

la explotación, y teniendo en cuenta la que nos parece que mejor se adapta a este tipo de análisis,

observamos que la suma de los ingresos netos y de los valores producidos para el consumo de la

familia (E+C1-B2) llegan a 56.130 reales (F). Un total disponible para el mantenimiento de la

familia compuesta de 4 personas: 2 adultos y dos niños y que repartidos entre los doce meses del

año equivalen a ingresos mensuales de 4.677 reales o 15,59 salarios mínimos.

Este ingreso, como puede verse, presenta valores mayores que los de otras explotaciones

estudiadas y por estar vinculado a una actividad especializada, exige igualmente del agricultor, un

desembolso mayor en el momento de hacer inversiones relacionadas con la compra de animales,

considerando que casi todo lo que produce es para la alimentación del ganado y muy poco para la

alimentación de la familia.

En la entrevista la pareja afirmó que con el importe recibido por la leche natural vendida, han

podido mejorar la infraestructura de la explotación. Entre las mejoras producidas en los últimos

cuatro años están la ampliación del establo en que se ordeñan las vacas, la compra de ordeñadora

eléctrica y de un refrigerador para la conservación de la leche. La central lechera considera que la

automatización garantiza mayor calidad; por esto con esta mejora tecnológica, el valor del litro de

leche subió a 0,60 centavos de real, aumentando los ingresos.

Hay que mencionar que con la nueva actividad, la cría de caprinos, una parte de los ingresos

fueron invertidos en la construcción de un corral. Y que a medio plazo, tanto la nueva como la

actividad anterior representaron una capitalización importante para esta familia de agricultores.

En cuanto al número de vacas lecheras, los animales pertenecientes al rebaño en 1998 eran 8

novillas, y en 2002, 39. Un aumento de más del 400 por ciento en la cantidad de animales nos

lleva a concluir que la explotación tuvo en estos años un significativo avance económico, que

según el agricultor nos dijo en 2003, debería alcanzar el apogeo en 2004, cuando llegaría a 30

vacas en lactancia permitiéndole, incluso, vender novillas. El agricultor se refirió así a este salto

de producción en su explotación:

“A gente chegou aqui com 8 novilhas, era o nosso capital, e os dois filhos. Então hoje, faz 4 anos que estamos aqui tirando leite. A gente comprou mais gado com o dinheiro do leite e hoje já estamos com 39

Page 31: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

480

cabeças- femeas holandesas. Com o dinheiro do leite das vacas a gente comprou ordenha, o resfriador, um carro – um gol 94 de custou 7 mil real, a gente compró mais animal e agora a gente vai tentar fazer as arrumações para o gado, o galpão.... investir. Tem que ir investindo devagar... Então vai mais dois anos prá montar el plantel que e de 30 vacas em lactação. Daí vai começar a sobrar novilha prá vender e aí começa a melhorar a situação.”

En 2005 cuando volvimos para ver la evolución de la finca, la agricultora nos dijo que en 2003,

con 30 vacas en lactancia y debido al estrés que sufrían por la acumulación de trabajo y la falta de

un empleado que se adaptase a la faena, resolvieron venderlas. Tras unas vacaciones, retomaron

la actividad y en el momento de la entrevista, mayo de 2005, tenían 12 vacas en lactancia y

varias novillas que entrarían en producción en el mes de julio.

También comenzaron una nueva actividad con el objetivo de diversificar la explotación. En la

fecha de la entrevista poseían 140 cabras que obviamente requerían menos trabajo que las vacas

lecheras.

Explotación 6: La agricultura biológica como única fuente de ingresos en una familia numerosa

Al contrario de lo que sucede en la explotación anterior, en ésta los seis miembros de la familia

son adultos y trabajan una media de diez horas diarias; en verano este número puede aumentar y

en invierno disminuir. Directamente en las actividades agrícolas son cinco los que trabajan, ya

vez que la mujer además de dedicarse a las tareas domésticas es la coordinadora del Grupo de la

3ª edad de la Comunidad en que vive, que en el momento de la entrevista estaba formado por 43

personas que se reunían a menudo y desarrollaban actividades específicas.

Antes de la expropiación vivían en el Municipio de Nova Prata do Iguacu, donde tenían 12

hectáreas de terreno cultivable.

La superficie de la actual explotación es de 44.6 hectáreas. Disminuyendo el 20 por ciento

destinados al bosque, el terreno utilizable es de 35,7 ha, en el que se cultivan soja, maíz, arroz,

fríjol, boniato, además tienen un huerto y frutales.

Page 32: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

481

Con 14 hectáreas arrendadas por problemas de salud, que dificultó el cultivo de toda superficie, el

agricultor consiguió un ingreso correspondiente al arriendo del 50 por ciento de las 300 sacas de

soja cosechadas, lo que equivalió a cerca de 4.500 reales. En las otras 21.7 ha fueron cultivados

productos biológicos, distribuidos así: 7 ha para la soja en rotación con el fríjol, 7 ha para el maíz

en rotación con la avena durante el invierno y 7 ha para el pasto. Para la vivienda, el huerto, el

establo para las vacas, la pocilga, el gallinero, fueron destinados 0,7 ha.

Para el cultivo de soja y maíz se utilizaron sembradoras y cosechadoras que alquilaron el tiempo

necesario. La siembra, la limpieza de las malas hierbas y la cosecha de los demás productos se

realizan de forma manual por los 5 miembros de la familia. En los dos casos utilizan la azada y

dispersores para aplicar los insecticidas naturales.

La comercialización de estos productos fue hecha través de la COOPCAF, ya mencionada en el

capítulo 8. La soja biológica de este año (2005) se vendió a 44 reales el saco de 60 kilos. Los

ingresos obtenidos este año, según el agricultor, fueron menores debido a que el año anterior la

productividad fue más elevada, cerca de 44.5 sacos por hectárea. Este año la aparición de una

plaga conocida como “lagarta” redujo la productividad a 35 sacos por hectárea.

En cuanto a los préstamos destinados al cultivo, la línea de financiación denominada

“Pronafinho” (PRONAF C) con valor máximo de 3.000,00 concedido a través de la CRESOL

con interés de 2,5 por ciento al año, y en el momento de pago un descuento de 200 reales,

resolvió las necesidades más inmediatas. Además, el agricultor utilizó, desde el inicio, el Pronaf

Investimento (6.000 reales) para la compra de vacas.

Como se puede constatar en el Balance Económico 6 (cuadro 11.6) el total producido por esta

familia en el año agrícola 2004-2005 se sitúa al rededor de 52.800 reales y los ingresos netos de

las ventas de cerca de 39.400 reales. Cálculos que no pueden ser analizados sin tener en cuenta

que en el total están los 3.000 reales de maíz producido con la finalidad de alimentar los animales

de la explotación y que se transforman en 17.200,00 reales de ingresos netos a partir de la venta

de la leche. Al mismo tiempo que, a los ingresos líquidos hay que añadir lo producido para

consumo humano (columna F) ya que son valores disponibles para los agricultores.

Page 33: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

482

En el mismo balance también se observa que tienen en la actividad lechera el principal aporte de

beneficios netos, un 43 por ciento (E). Seguido viene la venta del maíz biológico con un 20,8 por

ciento, de la soja biológica con un 20,8 por ciento, del arriendo con un 11,4 por ciento y la venta

del fríjol biológico un 3,9 por ciento. Sobre la venta de la soja biológica el agricultor logró

precios un 50 por ciento superiores a los de la soja convencional7.

Con relación a los gastos de producción agrícola, éstos, representan un 13,37 por ciento (B1). El

ahorro con la compra de insecticidas y herbicidas químicos utilizados en el sistema convencional

posibilitó menores gastos y, proporcionalmente mayores ingresos.

7 La soja convencional alcanzó diferentes valores que basados en el dólar osciló, entre enero y junio de 2005, entre 33,00 y 27,00 reales la saca de 60 kilos.

Page 34: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

48

3

Cua

dro

11.6

B

alan

ce so

cioe

conó

mic

o 6

(v

alor

es e

n re

ales

) Pr

oduc

ción

tota

l anu

al (A

) G

asto

s (B)

* C

onsu

mo

inte

rno

(val

or d

e m

erca

do) (

C)

Ingr

esos

ven

ta

brut

os(D

) In

gres

os

neto

s (E)

Be

nefic

ios

neto

s (F)

Pr

oduc

to

(1)

Can

tidad

(2)

Valo

r (3)

Pa

ra

prod

ucci

ón

de

prod

ucto

s co

mer

cial

i-za

dos(

1)

Para

pro

ducc

ión

de

prod

ucto

s que

se

dest

inan

al c

onsu

mo

inte

rno

(2)

Tota

l (3)

H

uman

o (1

) An

imal

(2)

Tota

l co

mer

cial

izad

o (A

3-C

1-C

2)

Tota

l co

mer

cial

i-za

do m

enos

ga

stos

in

here

ntes

(D

-B1)

Ingr

esos

net

os

más

val

or n

eto

del c

onsu

mo

inte

rno

hum

ano

(E+

C1-

B2)

Agr

ícol

as

H

uman

o An

imal

es

So

ja

245

saco

s 10

.780

,00

2.80

0,00

--

2.80

0,00

--

10.7

80,0

07.

980,

007.

980,

00

Maí

z 80

0 sa

cos

12.0

00,0

080

0,00

(200

,00)

**80

0,00

200

saco

s=

3.00

0,00

9.

000,

008.

200,

008.

200,

00

Fríjo

l 30

saco

s 2.

400,

0063

0,00

70,0

0-

700,

003

saco

s= 2

40,0

0-

2.16

0,00

1.53

0,00

1.70

0,00

H

uerto

30

0 K

g 30

0,00

-20

,00

-20

,00

300

Kg=

300,

00-

--

280,

00

Frut

ales

80

0 K

g

800,

00-

--

-80

0 K

g=80

0,00

--

-80

0,00

Pe

cuar

ia

Lech

e 40

.000

litro

s 20

.000

,00

2.45

0,00

50,0

0-

2.50

0,00

700

litro

s= 3

50,0

0-

19.6

50,0

017

.200

,00

17.5

00,0

0 Te

rner

o 20

0 K

g 40

0,00

-60

,00

-60

,00

200

Kg=

400,

00-

--

340,

00

Pollo

s 18

0 K

g 36

0,00

-40

,00

-40

,00

180

Kg_

360,

00-

--

320,

00

Hue

vos

350

dz

525,

00-

45,0

0-

45,0

035

0 dz

= 52

5,00

--

-48

0,00

O

tras

ac

tivid

ades

Arr

iend

o 50

% d

e 30

0 sa

cos d

e so

ja

4.50

0,00

--

--

4.50

0,00

4.50

0,00

Res

ulta

dos

52

.065

,00

6.68

0,00

285,

00-

6.96

5,00

2.97

5,00

3.00

0,00

41.5

90,0

039

.410

,00

42.1

00,0

0

Elab

orad

o po

r la

auto

ra a

par

tir d

e en

trevi

stas

real

izad

as c

on lo

s agr

icul

tore

s fam

iliar

es.

* En

el c

aso

los c

ultiv

os re

pres

enta

gas

tos c

on h

erbi

cida

s, in

sect

icid

as, y

hor

a/m

áqui

na c

ontra

tada

par

a el

cul

tivo

y la

cos

echa

mie

ntra

s que

con

los a

nim

ales

repr

esen

ta

los g

asto

s con

par

a la

adq

uisi

ción

de

vacu

nas y

la p

rodu

cció

n de

la a

limen

taci

ón (e

l maí

z y

la y

uca

prod

ucid

os p

ara

este

fin)

. **

Est

os g

asto

s ser

án c

ompu

tado

s más

aba

jo y

a qu

e re

pres

enta

n ga

stos

par

a la

pro

ducc

ión

de la

lech

e, c

arne

y h

uevo

s.

Page 35: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

484

Si sumamos los ingresos líquidos y el valor de la producción para el consumo obtendremos

42.100 reales (F) de los que dispone esta familia de agricultores. Equivalen a 3.508 reales

mensuales (11,69 salarios mínimos) que mantienen a 6 adultos. Y, que si nos parece adecuado

podemos dividir entre ellos: son 585 reales mensuales para cada uno, 1,95 salarios mínimos que

destinan a complementar su alimentación, vestuario, medicinas, agua, electricidad, entre otros

gastos menores, ya que se encuentran libres de un supuesto alquiler de vivienda lo que supondría

un desembolso importante.

Entre las inversiones en la explotación tenemos el aumento del establo que era de 15x10 y ahora

es de 15x15, la construcción de una casa para un hijo que se casó y el aumento de la propia casa.

En proyecto, esta familia tiene la piscicultura que esta en fase inicial con la excavación para la

construcción de estanques. Los peces además de contribuir a la dieta familiar fomentarán los

ingresos mensuales en fechas festivas determinadas como semana santa, y fines de semana con

un aliciente lúdico si se transforma en un “pesque y pague”8.

Explotación 7: la producción del tabaco representando los mayores ingresos

En esta explotación la similitud con la anterior son los hijos mayores (entre 20 y 30 años) que

ayudan en las labores agrícolas. La gran diferencia está en la forma como practican la agricultura:

la finca anterior con métodos biológicos y ésta dedicándose al cultivo de tabaco utilizando

insecticidas con alto grado de toxicidad.

A partir de la entrevista constatamos que de las 4 personas, solo 3 trabajan en las actividades

agropecuarias. La mujer se destina a las tareas domésticas. El número de horas de trabajo diario,

según el entrevistado, está entre 8 y 10, y suele ser más intenso entre septiembre y junio.

La superficie total de la explotación es de 28,8 ha y aprovechable 23,04 ha, utilizadas del

siguiente modo: 7 ha con maíz (en rotación con fríjol), 9 hectáreas de soja (en rotación con avena

8 Se trata de una forma genuina de venta de pez fresco difundida en la región, en la que el comprador se desplaza hasta el local donde se encuentran los estanques, pesca los peses que desea, los pesa, paga y los lleva para casa.

Page 36: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

485

y fríjoles) y 5 hectáreas para pasto. De lo que resta, cerca de 0,5 hectáreas están ocupadas con la

vivienda, el huerto, los frutales, el establo, la pocilga el gallinero y unos pies de yuca que son

utilizados para el consumo humano; además de 1,5 ha utilizados en el cultivo de 45.000 plantas

de tabaco entre los meses de septiembre y diciembre. En su lugar durante el invierno son

plantados la avena y el azevén, gramíneas destinados a la alimentación del ganado.

Una parte de los instrumentos de trabajo es propia, como el tractor usado para “gradear” y para

pasar los herbicidas e insecticidas. La cosechadora debe ser alquilada cuando es necesaria.

Cuando necesitan préstamos, la familia utiliza el PROJER RURAL con un interés anual de 8 por

ciento y avalado por el grupo del cual forma parte, el mencionado aval solidario9.

Para la producción de tabaco el agricultor posee un contrato con la Empresa Souza Cruz que le

suministra el plantel para el plantío, el abono, insecticida y compra el producto.

Considerando el balance económico del año 2004-2005 se puede observar que la producción total

de la explotación fue de más de 75.000 reales incluidos los productos agrícolas para venta y para

el consumo humano y animal, además de la leche y los animales sacrificados para producir carne

para el consumo de la familia (cuadro 11.7).

De éstos poco más de 27.000 reales o un 36,2 por ciento fueron gastos de producción para la

venta (B1). El tabaco fue el protagonista con el 30,9 por ciento, seguido de los gastos con la soja

un 28,4, el fríjol con el 19,5, el maíz con el 17 y la leche con un 4,2 por ciento. Aún así, los

ingresos netos provenientes de las ventas son importantes, 43.625 reales (E) a partir del trabajo de

4 personas adultas.

Sobre estos ingresos se observa que el tabaco representa casi un tercio, un 35,5 por ciento del

total neto, seguido del maíz, de la soja y de fríjol. La actividad lechera ocupa el último puesto

entre los productos comercializados, lo que refleja que tratase de un agricultor familiar que se

9 Como ya vimos en el capítulo 9 el PROGER es una línea de crédito destinadas a atender demandas mayores que las especificadas en el PRONAF. Su acceso se hace a través de la CRESOL, pero los intereses son mayores, 8.75 por ciento al año.

Page 37: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

486

especializó en tabaco y cereales y tiene en la leche una actividad alternativa que le proporciona

ingresos mensuales que permite pagar agua, luz, y necesidades alimentares básicas (cuadro 11.7).

Page 38: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

48

7

Cua

dro

11.7

B

alan

ce so

cioe

conó

mic

o 7

(val

ores

en

real

es)

Prod

ucci

ón to

tal a

nual

(A)

Gas

tos (

B)*

Con

sum

o in

tern

o (v

alor

de

mer

cado

) (C

) In

gres

os v

enta

br

utos

(D)

Ingr

esos

ne

tos (

E)

Bene

ficio

s ne

tos (

F)

Prod

ucto

(1

) C

antid

ad (2

)

Valo

r (3)

Pa

ra

prod

ucci

ón

de

prod

ucto

s co

mer

cial

i-za

dos(

1)

Para

pro

ducc

ión

de

prod

ucto

s que

se

dest

inan

al c

onsu

mo

inte

rno

(2)

Tota

l (3)

H

uman

o (1

) An

imal

(2)

(Tot

al

com

erci

aliz

ado)

(A3-

C1-

C2)

Tota

l co

mer

cial

i-za

do m

enos

ga

stos

in

here

ntes

(D

-B1)

Ingr

esos

net

os

más

val

or n

eto

del c

onsu

mo

inte

rno

hum

ano

(E+

C1-

B2)

Agr

ícol

as

H

uman

o An

imal

es

So

ja

460

saco

s 14

.260

,00

7.80

0,00

7.80

0,00

--

14.2

60,0

06.

460,

006.

460,

00

Maí

z 90

0 sa

cos

16.2

00,0

04.

667,

00(5

83,0

0)**

4.66

7,00

100

saco

s=

1.88

8,00

14.3

12,0

09.

645,

009.

645,

00

Fríjo

l 15

0 sa

cos

12.0

00,0

05.

370,

0013

0,00

5.50

0,00

4 sa

cos=

320

,00

-

11.6

80,0

06.

310,

006.

500,

00

Taba

co

6.00

0 K

g 24

.000

,00

8.50

0,00

--

8.50

0,00

--

24.0

00,0

015

.500

,00

15.5

00,0

0 Y

uca

500

Kg

75,0

0-

15,0

0-

15,0

050

0 K

g= 7

5,00

--

-60

,00

Ver

dura

s 30

0 K

g 30

0,00

-20

,00

-20

,00

300

Kg=

300,

00-

--

280,

00

Frut

as

500

Kg

500,

00-

--

-50

0 K

g=50

0,00

--

-50

0,00

Pe

cuar

ia

Lech

e 14

.400

litro

s 7.

200,

001.

140,

0060

,00

-1.

200,

0070

0 lit

ros=

350

,00

-6.

850,

005.

710,

006.

000,

00

Cer

dos

150

Kg

de

carn

e 30

0,00

-10

0,00

-10

0,00

150

Kg

= 30

0,00

--

-20

0,00

Tern

eros

30

0 K

g de

ca

rne

600,

00-

100,

00-

100,

0030

0 kg

= 6

00,0

0-

--

500,

00

Pollo

90

Kg

de

carn

e 18

0,00

-20

,00

-20

,00

90 K

g=18

0,00

--

-16

0,00

Hue

vos

100

doce

nas

150,

00-

20,0

0-

-10

0 do

cena

s=

150,

00-

-13

0,00

Otr

as

activ

idad

es

-

Res

ulta

dos

75

.765

,00

27.4

77,0

046

5,00

-27

.922

,00

2.77

5,00

1.88

8,00

71.1

02,0

043

.625

,00

45.9

35,0

0 El

abor

ado

por l

a au

tora

a p

artir

de

entre

vist

as re

aliz

adas

con

los a

gric

ulto

res f

amili

ares

. *

En e

l cas

o lo

s cul

tivos

repr

esen

ta g

asto

s con

her

bici

das,

inse

ctic

idas

, y h

ora/

máq

uina

con

trata

da p

ara

el c

ultiv

o y

la c

osec

ha m

ient

ras q

ue c

on lo

s ani

mal

es re

pres

enta

lo

s gas

tos c

on p

ara

la a

dqui

sici

ón d

e va

cuna

s y la

pro

ducc

ión

de la

alim

enta

ción

(el m

aíz

y la

yuc

a pr

oduc

idos

par

a es

te fi

n).

** E

stos

gas

tos s

erán

com

puta

dos m

ás a

bajo

ya

que

repr

esen

tan

gast

os p

ara

la p

rodu

cció

n de

la le

che,

car

ne y

hue

vos.

Page 39: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

488

Si consideramos los valores disponibles que son los ingresos netos y lo producido para la

alimentación de la familia (columna F), esta explotación rindió a sus propietarios 45.935 reales

anuales, lo que significa ingresos mensuales de 3.827,00 (12,75 salarios mínimos) que

distribuidos entre las cuatro personas adultas da 956 reales o 3,18 salarios mínimos para cada

uno.

Las inversiones para cultivar el tabaco fueron financiadas por la Empresa Souza Cruz. Se

construyó, hace 4 años un depósito para guardar las hojas de tabaco después de secas. Para secar

las hojas el agricultor optó por la compra de una estufa que según él le permite cultivar hasta

50.000 pies de tabaco entre los meses de septiembre y diciembre. Después de cosechadas, las

hojas son colocadas en la estufa alimentada con leña cada dos horas. La temperatura se controla

con un termostato, permitiendo que la hoja seque uniformemente.

Entre las inversiones, además de las cercas y la estufa, el agricultor tiene, por ahora otra

preocupación: la construcción de viviendas para los hijos mayores que se casan.

Explotación 8: la cría de cerdos en el sistema de “integración” como la segunda mayor fuente

de ingresos

Se trata de una explotación con un total de 22,8 hectáreas, de las cuales 18,24 son utilizadas para

la práctica agropecuaria. Son dos personas, una mujer con su hija de 14 años que estudia por las

mañanas, ayuda en las tareas domésticas y en otras actividades, como por ejemplo alimentar los

cerdos en un sistema de integración.

El tiempo de trabajo diario de la madre, la única persona adulta, ya que los demás hijos se

casaron, es de cerca de 12 horas pudiendo ser algo mayor en momentos como la siembra y la

cosecha. Con los cerdos criados en sistema de “integración” utiliza una parte importante de su

tiempo ya que necesita limpiar la pocilga dos veces al día, por la mañana y por la tarde, además

de alimentarlos cada 3 horas, de las 8 de la mañana a las 8 de la tarde.

Page 40: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

489

Los productos cultivados en esta superficie están distribuidos así: soja (11,52 ha) en rotación con

maíz y avena, pasto en 4,8 ha, y 1,2 ha destinados a la vivienda, la pocilga, además de fríjol,

arroz (perdido este año debido a la sequía), yuca, palomita, ajo, cebolla, frutas (mandarina,

plátano, fresa, limón, sandía, melocotón, entre otros) y verduras (patata, calabaza, boniato,

pepino), en parte destinados al consumo interno de la explotación, como veremos en el balance

económico.

La soja y el maíz, productos comercializados, son cultivados de forma convencional, con abonos,

herbicidas e insecticidas convencionales. Los productos para el consumo propio como fríjol,

arroz, yuca, palomita, frutas y verduras son cultivados dentro del sistema biológico.

Igualmente, los productos sembrados y cosechados con máquinas son solo la soja y el maíz. Los

demás productos, el cultivo y la cosecha se hacen de forma manual. En el caso del maíz la

agricultora utiliza la ensiladera acoplada al tractor que, como he dicho anteriormente, permite la

cosecha y trituración del mismo para ser usado como pienso, este apero lo adquirió juntamente

con otras 9 familias asociadas. Las demás máquinas como la sembradora y cosechadora son

alquiladas.

Delas familias entrevistas es la única que no se dedica a la actividad lechera como fuente de

ingresos, porque según la agricultora entrevistada no hay en la explotación mano de obra

suficiente. Posee solo dos vacas que producen una media de 10 litros diarios con los cuales

satisfacen sus necesidades de consumo de leche in natura y fabrica quesos. Hay una intención y

un proyecto de, dedicarse en el futuro a la actividad lechera de forma lucrativa.

Como las demás familias, ésta también recibe sus préstamos a través de la CRESOL, habiendo

solicitado en el último año valores por encima de 5.000 reales.

Como se puede observar a continuación, en el balance económico de 2004-2005 (cuadro 11.8),

los principales ingresos netos (E) de la familia provienen de la venta de soja que representa un 51

por ciento del total, seguida de la cría de cerdos que le proporciona otro 35,5 por ciento, mientras

la venta de cabritos un 6,3 por ciento, y el maíz, fríjol y la yuca el 7,2 por ciento restante.

Page 41: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

490

Los últimos, el fríjol y la yuca también tienen como destino los programas públicos Fome Zero y

la Compra directa promovidos por los gobiernos, federal y del estado de Paraná respectivamente.

Los productos cultivados para el consumo interno, de la mujer, su hija y de los hijos casados que

viven en Cascavel tiene una importancia fundamental por su función. Permiten una dieta

abundante de legumbres, frutas además de fríjol, arroz, maíz de palomita, yuca leche y sus

derivados.También posibilitan el intercambio de productos y ventas esporádicas entre los vecinos

que cultivan productos diferentes.

Respecto a la cría de cabras, en torno a 20 cabezas, los machos son vendidos para el sacrificio,

mientras las hembras son destinadas a la procreación.

Sobre el sistema de “integración” adoptada por algunos reasentados, la agricultora entrevistada lo

justificó diciendo que su adhesión al sistema está vinculada al hecho de que tiene la venta

garantizada. Una estrategia, que según ella ha sido utilizada debido a la falta de una política

pública de apoyo a la agricultura familiar más adecuada.

Page 42: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

49

1

Cua

dro

11.8

B

alan

ce so

cioe

conó

mic

o 8

(val

ores

en

real

es)

Prod

ucci

ón to

tal a

nual

(A)

Gas

tos (

B)*

Con

sum

o in

tern

o (v

alor

de

mer

cado

) (C

) In

gres

os v

enta

br

utos

(D)

Ingr

esos

ne

tos (

E)

Bene

ficio

s ne

tos (

F)

Prod

ucto

(1

) C

antid

ad (2

) Va

lor (

3)

Para

pr

oduc

ción

de

pr

oduc

tos

com

erci

ali-

zado

s(1)

Para

pro

ducc

ión

de

prod

ucto

s que

se

dest

inan

al c

onsu

mo

inte

rno

(2)

Tota

l (3)

H

uman

o (1

) An

imal

(2)

(Tot

al

com

erci

aliz

ado)

(A

3 -C

1-C

2)

(Tot

al

com

erci

ali-

zado

men

os

gast

os

inhe

rent

es)

(D-B

1)

(Ing

reso

s net

os

más

val

or n

eto

del c

onsu

mo

inte

rno

hum

ano)

(E

+C

1-B2

) A

gríc

olas

Hum

ano

Anim

ales

Soja

65

0 sa

cos

19.5

00,0

0 8.

640,

00-

-8.

640,

00-

-19

.500

,00

10.8

60,0

010

.860

,00

Maí

z 11

0 sa

cos

1.76

0,00

15

0,00

-(1

50,0

0)**

150,

00-

50 sa

c =8

00,0

0 96

0,00

810,

0081

0,00

Fr

íjol

7 sa

cos

630,

00

225,

0025

,00

-25

0,00

1 sa

co =

90,

00-

540,

0031

5,00

380,

00

Yuc

a 80

0 K

g34

5,00

10

,00

10,0

020

,00

300

Kg=

45,

00

500

Kg

=300

,00*

**29

0,00

318,

00

Palo

mita

20

Kg

60,0

0 -

15,0

0-

15,0

020

Kg=

60,

00

--

-45

,00

Frut

as

1.00

0 K

g1.

000,

00

--

--

1.00

0 K

g=1.

000,

00-

--

1.00

0,00

V

erdu

ras

500

kg50

0,00

-

30,0

0-

30,0

050

0 K

g=50

0,00

--

-47

0,00

Pe

cuar

ia

Lech

e 3.

500

litro

s1.

750,

00

-20

0,00

-20

0,00

3.50

0 l.=

1.7

50,0

0 -

--

1.55

0,00

C

erdo

s 88

0 un

idad

es17

.500

,00

10.0

00,0

0-

-10

.000

,00

--

17.5

00,0

07.

500,

007.

500,

00

Cab

ras

121.

320,

00

300,

00-

-30

0,00

--

-1.

320,

001.

320,

00

Gal

linas

12

0 K

g24

0,00

-

50,0

0-

50,0

012

0 kg

=240

,00

--

-19

0,00

H

uevo

s 35

0 do

cena

s52

5,00

-

45,0

0-

45,0

035

0 do

c=52

5,00

--

-48

0,00

O

tras

ac

tivid

ades

Res

ulta

dos

45

.130

,00

19.3

25,0

037

5,00

-19

.700

,00

4.21

0,00

800,

0038

.800

,00

21.0

95,0

024

.923

,00

Elab

orad

o po

r la

auto

ra a

par

tir d

e en

trevi

stas

real

izad

as c

on lo

s agr

icul

tore

s fam

iliar

es.

* En

el c

aso

los c

ultiv

os re

pres

enta

gas

tos c

on h

erbi

cida

s, in

sect

icid

as, y

hor

a/m

áqui

na c

ontra

tada

par

a el

cul

tivo

y la

cos

echa

mie

ntra

s que

con

los a

nim

ales

repr

esen

ta lo

s gas

tos c

on

para

la a

dqui

sici

ón d

e va

cuna

s y la

pro

ducc

ión

de la

alim

enta

ción

(el m

aíz

y la

yuc

a pr

oduc

idos

par

a es

te fi

n).

** E

stos

gas

tos s

erán

com

puta

dos m

ás a

bajo

ya

que

repr

esen

tan

gast

os p

ara

la p

rodu

cció

n de

la le

che,

car

ne y

hue

vos.

***

Mie

ntra

s par

a la

s fec

ular

ias10

el k

ilo d

e yu

ca se

ven

de a

0,1

5 de

real

es, e

n el

pro

gram

a Fo

me

Zero

la v

enta

per

mite

un

ingr

eso

de 0

,60

real

es e

l kilo

.

10

Em

pres

as q

ue in

dust

rializ

an la

yuc

a tra

nsfo

rmán

dola

en

fécu

la, u

na e

spec

ie d

e ha

rina

muy

fina

util

izad

as p

ara

hace

r dul

ces y

gal

leta

s.

Page 43: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

492

Si sumamos los ingresos netos con el valor de los productos cultivados para en consumo

interno, (F+C1-B2) el valor de que dispone esta agricultora se eleva a 24.923 reales que

representan 2.077 reales o 6,92 salarios mínimos al mes, utilizados para el sostenimiento de

las dos personas de la familia, pero que rinden también para repartir entre los hijos casados en

se tratando de productos destinados al consumo humano.

Según entrevista, las principales inversiones en la explotación fueron la ampliación de la

vivienda, la construcción de la cerca, de la pocilga para los cerdos y del gallinero.

Semejanzas y diferencias

Con el mayor número de agricultores, ésta comunidad, formada por dos asociaciones presenta

una importante diversidad sí observamos algunas características más importantes.

Una de ellas se refiere al sistema de cultivo. Mientras un 25 por ciento de los agricultores

entrevistados se dedican a las actividades biológicas, los demás se dedican a la agricultura

convencional.

Con relación a la composición familiar, hemos visto 4 tipos de familias: una compuesta por la

pareja sola (12,5%), dos con hijos pequeños (25%), dos con hijos jóvenes que ayudan en la

explotación (25%) y tres formadas por adultos (37,5%).

Sobre la importancia de las actividades agropecuarias en el mantenimiento de la finca,

podemos hacer algunas consideraciones. En la Asociación Vargem Bonita, todas las

explotaciones estudiadas obtienen de la soja y de la leche los principales ingresos brutos y

netos. La diferencia está en que la explotación 4, formada por un matrimonio sin hijos se

dedica a la agricultura biológica. Asimismo, la diversidad existe en mayor o menor grado en

todas las propiedades (figura 11.3)

Page 44: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

49

3

Figu

ra 1

1.3

Ass

ocia

ção

Var

gem

Bon

ita -

prod

ucci

ón a

nual

de

las e

xplo

taci

ones

(en

real

es)

0

5.00

0

10.0

00

15.0

00

20.0

00

25.0

00

30.0

00

Exp

lota

ción

1E

xplo

taci

ón 2

Exp

lota

ción

3E

xplo

taci

ón 4

Soja

Lech

e

Maí

z

Fríjo

l

Yuca

Arro

z

Palo

mita

Cac

ahue

te

Cer

dos

Tern

eros

Pollo

Hue

vos

Ela

bora

do p

or la

aut

ora

a pa

rtir d

e lo

s bal

ance

s eco

nóm

icos

de

las e

xplo

taci

ones

.

Page 45: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

494

En la Asociación São Lucas, la diversidad en cuanto al origen de los ingresos es mayor. Así,

la explotación 5 obtiene sus mayores ingresos de la actividad lechera, mientras en la

explotación 6 (ecológica) la leche y la soja fueron los responsables por los mayores ingresos.

Ya en la explotación 7, además de la leche, tiene una importancia fundamental el tabaco, el

maíz, la soja y el fríjol, y en la explotación 8, los mayores ingresos tienen origen en el cultivo

de la soja y en la creación de cerdos en el sistema de integración (figura 11.4).

Page 46: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

49

5

Figu

ra 1

1.4

Aso

ciac

ión

São

Luc

as- p

rodu

cció

n an

ual d

e la

s exp

lota

cion

es

(en

real

es)

0

10.0

00

20.0

00

30.0

00

40.0

00

50.0

00

60.0

00

70.0

00

Exp

lota

ción

5E

xplo

taci

ón 6

Exp

lota

ción

7E

xplo

taci

ón 8

Soj

aLe

che

Maí

zFr

íjol

Yuc

aTa

baco

Pal

omita

Cer

dos

Ove

jas

Cab

ras

Tern

eros

Pol

loH

uevo

s

Elab

orad

o po

r la

auto

ra a

par

tir d

e lo

s bal

ance

s eco

nóm

icos

de

las e

xplo

taci

ones

.

Page 47: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

496

Sobre la renta proveniente de la explotación, hay varias observaciones a hacer. Considerando

los ingresos de la explotación independiente del número de miembros que trabajan, la que se

especializó en la actividad lechera presenta los mayores ingresos (4.677 reales mensuales),

seguida de una explotación que diversifica las actividades agrícolas, incluso con el cultivo del

tabaco y la producción lechera (3.827 reales mensuales).

Con ingresos un poco menores están una finca ecológica con 3.508 reales al mes y otra que

posee ingresos importantes a partir de la soja y de la leche además de trabajos realizados para

vecinos a partir de un tractor (3.311 reales mensuales).

El quinto y sexto mayores ingresos pertenecen a una propiedad que cría cerdos en el sistema

“integrado” (2.077 reales mensuales) y a otra que con actividades diversificadas (2.054).

Debajo de los 2.000 reales mensuales están dos familias con actividades diversificadas, todas

agropecuarias, una en el sistema convencional y otra en el sistema ecológico, con 1.831 y

1.180 reales mensuales respectivamente (figura 11.4).

Considerando el número de adultos que trabajan, las rentas presentan algunas diferencias. Así,

más una vez las mayores son de la explotación 5 con dos adultos que se especializaron en la

actividad lechera, seguida por otra (la número 8 con un adulto trabajando) que tiene en la soja

y la cría de cerdos en el sistema integrado sus principales ingresos. Los siguen los agricultores

que residen en el reasentamiento hace podo tiempo (finca 2 con 3 adultos) y tiene el origen de

los ingresos diversificado, oriundos éstos especialmente de la soja y la leche; y de la

explotación 3, con 2 adultos que se dedican a cultivos diversos y la explotación de la leche;

además de la explotación 7 con 4 adultos que cultivan tabaco, soja, maíz, fríjol y a la

actividad lechera.

Los ingresos más bajos, considerando el número de trabajadores, pero ni por esto

despreciables están con la explotación 1, con 3 adultos y con la 4 (una pareja joven con área

reducida), ésta última con 1,180 reales o 3,93 salarios mínimos para mantener dos personas.

Con ingresos individuales un poco menores está la explotación biológica con 6 adultos y 1,74

salarios mínimos para miembro (figura 11.5).

Page 48: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

497

Figura 11.5

Relación entre ingresos netos anuales y número de personas en la familia

0

10

20

30

40

50

60

Ingresos anuales (en miles dereales)

21,975 40,54 24,65 14,17 56,13 42,1 45,93 24,92

Número de personas en lafamilia

3 4 4 2 4 6 4 2

Expl 1 Expl 2 Expl 3 Expl 4 Expl 5 Expl 6 Expl 7 Expl 8

Elaborado por la autora a partir de los balances económicos

Son análisis parciales que pretendemos profundizar al término de esta parte de la

investigación, en el último capítulo, después de haber analizado las otras comunidades que

hacen parte de este reasentamiento, en los próximos capítulos.

Page 49: Universidad de Barcelona Faculdad de Geografía e Historia ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42006/13/12.MHZ_CAP_11.pdf · subsoladora pé de pato, grade de arrastre y una ensiladera

498