22
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica - Programación Científica 2018 UBACyT 2018-2020 Caivano 1 PLAN DE INVESTIGACION (modalidad 1, tipo C, conformación II) Título del plan de investigación del proyecto: (debe coincidir con el consignado en SIGEVA) código: 20020170100757BA Problemáticas del color y la apariencia visual en el área de los diseños y la arquitectura, desde una perspectiva gradualista Problems related to color and visual appearance in the field of design and architecture, from a gradualist perspective Nombre del director y codirector: (debe coincidir con el que se consigne en SIGEVA) director: José Luis Caivano codirector: Leonard Echagüe Disciplina / área del proyecto: (debe coincidir con el que se consigne en SIGEVA) Comisión: CTA 8, Ciencias del Hábitat Area: Hábitat Edilicio y Urbano - Rama: Diseño Urbano y Edilicio Especialidad: arquitectura, diseño gráfico, diseño textil Resumen El color y la apariencia visual pueden estudiarse desde una perspectiva gradualista, que permite explicar infinidad de aspectos en ese campo, así como en otras cuestiones del mundo que nos rodea, y resulta más apropiada que aquella concepción basada en divisiones taxonómicas y oposiciones categoriales, que son las generalmente utilizadas. Abordaremos en este proyecto varias problemáticas asociadas al color y la apariencia aplicadas a la arquitectura y los diseños, teniendo en cuenta más que las oposiciones, divisiones, categorías o taxonomías habitualeslos momentos de transición, gradaciones y transformaciones paulatinas que nos permiten desplazarnos de una categoría hacia otra, entendiendo mejor la forma en que se producen las relaciones y las maneras en que se configuran las diferencias. Algunos de los temas a desarrollar son: mezclas cromáticas entendidas como gradación con pasos intermedios en lugar de categorías separadas (aditiva, sustractiva, partitiva); gradaciones en cesía y textura: cómo la escala afecta las transiciones entre categorías visuales; ¿cromáticos vs. acromáticos o colores vs. no-colores?: demostración por el absurdo; el color en los modelos espaciales; el color y la apariencia en la representación gráfica de la violencia; transiciones y evolución del color y la apariencia en contextos urbanos. Abstract Color and visual appearance can be studied from a gradualist perspective, which allows us to explain many aspects in this field, as well as in other questions of the world around us, and is more appropriate than a conception based on taxonomic divisions and categorical oppositions, which is generally used. In this project we will deal with several problems associated with color and appearance applied to architecture and design, taking into account rather than the usual oppositions, divisions, categories or taxonomiesthe moments of transition, gradations and transformations that allows moving from one category to another, with a better understanding of how the relationships are produced and the ways in which those differences occur. Some of the topics to be investigated are: chromatic mixtures understood as a gradation with intermediate steps, instead of separate categories (additive, subtractive, partitive); gradations in cesia and texture: how the scale affects the transitions between visual categories; chromatic vs. achromatic sensations, or colors vs. non-colors?: reductio ad absurdum; color in spatial models; color and appearance in graphic representation of violence, transitions and evolution of color and appearance in urban contexts.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES · Problemáticas del color y la apariencia visual en el área de los diseños y la arquitectura, desde una perspectiva gradualista Problems related to

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES · Problemáticas del color y la apariencia visual en el área de los diseños y la arquitectura, desde una perspectiva gradualista Problems related to

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica - Programación Científica 2018

UBACyT 2018-2020 – Caivano 1

PLAN DE INVESTIGACION (modalidad 1, tipo C, conformación II)

Título del plan de investigación del proyecto: (debe coincidir con el consignado en SIGEVA)

código: 20020170100757BA

Problemáticas del color y la apariencia visual en el área de los diseños y la arquitectura,

desde una perspectiva gradualista

Problems related to color and visual appearance in the field of design and architecture,

from a gradualist perspective

Nombre del director y codirector: (debe coincidir con el que se consigne en SIGEVA)

director: José Luis Caivano codirector: Leonard Echagüe

Disciplina / área del proyecto: (debe coincidir con el que se consigne en SIGEVA)

Comisión: CTA 8, Ciencias del Hábitat

Area: Hábitat Edilicio y Urbano - Rama: Diseño Urbano y Edilicio

Especialidad: arquitectura, diseño gráfico, diseño textil

Resumen

El color y la apariencia visual pueden estudiarse desde una perspectiva gradualista, que

permite explicar infinidad de aspectos en ese campo, así como en otras cuestiones del mundo que

nos rodea, y resulta más apropiada que aquella concepción basada en divisiones taxonómicas y

oposiciones categoriales, que son las generalmente utilizadas. Abordaremos en este proyecto

varias problemáticas asociadas al color y la apariencia aplicadas a la arquitectura y los diseños,

teniendo en cuenta —más que las oposiciones, divisiones, categorías o taxonomías habituales—

los momentos de transición, gradaciones y transformaciones paulatinas que nos permiten

desplazarnos de una categoría hacia otra, entendiendo mejor la forma en que se producen las

relaciones y las maneras en que se configuran las diferencias.

Algunos de los temas a desarrollar son: mezclas cromáticas entendidas como gradación con

pasos intermedios en lugar de categorías separadas (aditiva, sustractiva, partitiva); gradaciones

en cesía y textura: cómo la escala afecta las transiciones entre categorías visuales; ¿cromáticos

vs. acromáticos o colores vs. no-colores?: demostración por el absurdo; el color en los modelos

espaciales; el color y la apariencia en la representación gráfica de la violencia; transiciones y

evolución del color y la apariencia en contextos urbanos.

Abstract

Color and visual appearance can be studied from a gradualist perspective, which allows us to

explain many aspects in this field, as well as in other questions of the world around us, and is

more appropriate than a conception based on taxonomic divisions and categorical oppositions,

which is generally used. In this project we will deal with several problems associated with color

and appearance applied to architecture and design, taking into account —rather than the usual

oppositions, divisions, categories or taxonomies— the moments of transition, gradations and

transformations that allows moving from one category to another, with a better understanding of

how the relationships are produced and the ways in which those differences occur.

Some of the topics to be investigated are: chromatic mixtures understood as a gradation with

intermediate steps, instead of separate categories (additive, subtractive, partitive); gradations in

cesia and texture: how the scale affects the transitions between visual categories; chromatic vs.

achromatic sensations, or colors vs. non-colors?: reductio ad absurdum; color in spatial models;

color and appearance in graphic representation of violence, transitions and evolution of color and

appearance in urban contexts.

Page 2: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES · Problemáticas del color y la apariencia visual en el área de los diseños y la arquitectura, desde una perspectiva gradualista Problems related to

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica - Programación Científica 2018

UBACyT 2018-2020 – Caivano 2

Estado actual del conocimiento sobre el tema (4 carillas como máximo). Mediante citas o comentarios

de las mayores contribuciones en el tema específico publicadas por grupos distintos al propio, explicitar el desarrollo acumulado del conocimiento sobre el tema. Se evalúa la profundidad del conocimiento que el director y grupo tienen acerca del tema que proponen encarar. Concretamente, la originalidad debe referenciarse mediante interrogantes aún abiertos y relacionados con el proyecto en cada una de estas contribuciones, así como con las contribuciones publicadas de los investigadores del grupo del proyecto en el tema específico.

Los aspectos del color y la apariencia visual1 en relación con la arquitectura y los diseños, así

como en otros campos, han sido abordados históricamente desde múltiples perspectivas, pero

generalmente pensándolos a partir de clasificaciones, oposiciones o divisiones en categorías. En

este proyecto proponemos estudiar varios problemas relacionados con el color y la apariencia en

relación con los diseños a partir de una hipótesis que supone que dichas cuestiones se conciben

mejor si consideramos más bien las gradaciones, situaciones intermedias, cambios progresivos,

acumulaciones y transformaciones continuas entre casos o situaciones.

Esta hipótesis gradualista no es una idea nueva, aparece sobrevolando varias áreas del

conocimiento. El gradualismo se encuentra en ciertas perspectivas dentro de la biología, la

geología y las ciencias naturales en general, donde ha formado parte de la teoría evolutiva, así

como en disciplinas humanísticas como las ciencias sociales y políticas, la estadística, la

semiótica y otros campos del conocimiento, donde ha demostrado ser más eficaz que los

sistemas clasificatorios opositivos o categoriales. Por ejemplo, la clasificación de los reinos

biológicos ha ido cambiando constantemente a lo largo de la historia. Desde la clásica división

en dos reinos —vegetal y animal— hasta la actualidad, se han generado múltiples categorías y

nuevas divisiones. En la década de 1970 se proponía una división en seis reinos —eubacterias,

arqueobacterias, protistas, hongos, plantas y animales. Más recientemente, a partir de Cavalier-

Smith, se habla de dos superreinos —eucariotas y procariotas— dentro de los cuales se

reconocen siete reinos —arqueas, bacterias, protozoos, cromistas, hongos, plantas y animales.

Con seguridad estas taxonomías seguirán modificándose. ¿Llegará un punto en que habrá tantas

divisiones que las zonas de diferenciación entre unas y otras sean difusas? Pareciera que una

hipótesis donde en lugar de divisiones estancas se tienda a interpretar el mundo a partir de

gradaciones o transformaciones continuas puede resultar menos simplificativa.

Intentaremos verificar la generalización de esta hipótesis, reconociéndola en casos ya dados y

extendiéndola a otros aspectos dentro de nuestra especialidad: los estudios sobre color y

apariencia en arquitectura y diseño. Reseñamos a continuación tres antecedentes que tienen en

cuenta esta perspectiva en los estudios sobre color.

Gradaciones en el mundo del color: tres casos paradigmáticos

1. El caso de los sistemas de ordenamiento del color

Los nombres de colores son una opción muy limitada cuando se necesita identificar diferentes

tonalidades con cierta propiedad y no solo aludir vagamente a una categoría cromática genérica.

Un ejemplo donde se supera esta limitación lo constituyen los sistemas de ordenamiento del

color con sus notaciones, que combinan signos del lenguaje verbal con números, y que permiten

referirse con exactitud a cada uno de los millones de colores que los humanos somos capaces de

distinguir. El lenguaje verbal por sí solo no puede hacer tal cosa. Los nombres de tonos o tintes

de color (rojo, verde, amarillo, azul, etc.), y los nombres de colores acromáticos (blanco, negro,

gris), solo sirven para mencionar de modo inespecífico los matices cromáticos, sin aportar

certeza alguna sobre lo que estamos tratando de describir. Las 11 categorías o nombres básicos

1 El concepto de apariencia visual incluye categorías como el color, la textura y la cesía —transparencia, opacidad,

traslucencia, brillo, etc. (ver Caivano 1991, 1994, 1996)—, entre otras. Para el caso, podríamos tomar las “materias”

que Jannello (1984) proponía para estudiar la percepción visual: forma (o delimitación), color, textura y cesía.

Page 3: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES · Problemáticas del color y la apariencia visual en el área de los diseños y la arquitectura, desde una perspectiva gradualista Problems related to

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica - Programación Científica 2018

UBACyT 2018-2020 – Caivano 3

de color que se verifican en las lenguas modernas aluden solo muy genéricamente a

determinadas sensaciones cromáticas. Dichos nombres pueden adjetivarse en términos de

claridad y saturación (rojo claro, rojo medio, rojo oscuro, rojo puro o saturado, rojo grisáceo o

desaturado, etc.). Pero ello no es suficiente, y es una prueba más de que el lenguaje verbal suele

operar en términos de categorías opositivas, ocultando las gradaciones intermedias y cómo algo

se transforma poco a poco en otra cosa.

Ahora bien, la combinación de esas categorías expresadas verbalmente con escalas numéricas

sí permite diferenciar millones de colores y dar cuenta de su gradación y transformación. Por

ejemplo, según la notación del sistema Munsell, podemos diferenciar un color R5 / 4 / 8 (tinte

rojo 5, de claridad 4 y de saturación o cromaticidad 8) de un color R4.5 / 3.5 / 8.25 (tinte rojo

4.5, de claridad 3.5 y de cromaticidad 8.25), que es ligeramente distinto de aquel. Existen

muchos antecedentes sobre notaciones que registran la gradualidad en la variación del color. Una

de las primeras es la notación propuesta por Tobias Mayer en 1758 para su triángulo cromático.

Entre los casos más modernos, encontramos la ya mencionada notación de Albert Munsell

(1905), las notaciones de los sistemas de ordenamiento del color de Ostwald (1917), Villalobos-

Domínguez (1947), Pope (1949), Hesselgren (1953), Gerritsen (1974), Küppers (1978), el

Sistema Natural del Color, NCS (SIS 1979), el Coloroid (Nemcsics 1988), así como los sistemas

adoptados por el Instituto Alemán de Normalización, DIN (Richter 1955) y la Comisión

Internacional de Iluminación (CIE 1931), entre otros.

Los sistemas de ordenamiento del color pueden servir como modelo para pensar otros

sistemas de signos que operen a partir de la gradualidad y permitan la descripción de diferentes

aspectos del mundo. Siempre hay estados intermedios entre una cosa que deviene otra. Es el

lenguaje verbal, con sus categorías, lo que nos “oculta” esas gradaciones.

Muchas veces los colores funcionan como índices de cambios temporales. Esto es evidente,

por ejemplo, en el cambio de color de las hojas de árboles, pero está también presente en otros

procesos físico-químicos en los cuales el color indica que ha pasado un período de tiempo. Se

trata siempre de modificaciones graduales de tonalidad, saturación o luminosidad.

2. El caso de los nombres básicos de color

Los seres humanos crean y usan categorías con el fin de entender el medio que los rodea, para

configurar modelos del mundo, para ser capaces de adaptarse a las modificaciones del entorno y para

comunicarse con otros seres humanos. La cognición está mediada por signos y los signos se agrupan

en categorías, como una forma de simplificar la infinita diversidad que provee la naturaleza y la

cultura. En sentido estricto, cada fragmento del medio ambiente es distinto de otro, no hay objetos

idénticos. No obstante, algunas cosas tienen similitudes. Las categorías brindan un medio

simplificado de agrupar cosas basándose en rasgos comunes. La palabra “mesa” designa una categoría

que incluye muchos objetos diferentes que tienen algo en común y forman una clase.

Los colores constituyen un continuo sensorial. Según las condiciones de observación, los seres

humanos son capaces de discriminar visualmente una enorme cantidad de colores, que puede llegar a

un conjunto de entre tres y ocho millones de colores (Pointer 1998, Pointer y Attridge 1998). Pero

cuando se le pide a alguien designar los colores por nombres, solo utilizará un reducido puñado de

términos; por ejemplo, en una encuesta sobre términos de color en mandarín (la lengua oficial de

China y Taiwán), Lü (1997: 5) obtuvo un promedio de 40 nombres de color por cada informante.

Los nombres imponen divisiones en el continuo de la percepción cromática, y estas divisiones

constituyen los límites de las categorías de color. Como han encontrado Berlin y Kay (1969),

existen 11 nombres básicos de color que aparecen en más de veinte lenguas: blanco, negro, rojo,

verde, amarillo, azul, marrón, púrpura, rosa, naranja y gris. Estos nombres representan categorías

cromáticas y cualquier lengua tiene un término para todas o algunas de ellas. Por supuesto que

también hay otras palabras para nombrar los colores, pero esas 11 son básicas en el sentido en que

son monoléxicas, no tienen relación de inclusión entre sí, se aplican a una gran variedad de objetos

Page 4: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES · Problemáticas del color y la apariencia visual en el área de los diseños y la arquitectura, desde una perspectiva gradualista Problems related to

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica - Programación Científica 2018

UBACyT 2018-2020 – Caivano 4

independientemente de los objetos en sí, y son utilizadas en forma estable por todos los hablantes de

una lengua. Los estadios evolutivos en que estas 11 categorías de color aparecen son siete:

1. Blanco y negro aparecen en el primer estadio de todas las lenguas.

2. El tercer término que aparece es rojo. Éste es un estadio de 3 términos.

3. El cuarto término que aparece es verde o bien amarillo, pero nunca surgen los dos al mismo tiempo.

4. De esos dos términos, aquí aparece el que no había sido incorporado en el estadio anterior; es decir

ya están presentes tanto verde como amarillo, además de rojo, negro y blanco.

5. El sexto término en aparecer es azul (estadio de 6 términos).

6. El séptimo término que aparece es marrón (estadio de 7 términos).

7. Finalmente, los cuatro términos restantes aparecen en este estadio, prácticamente al mismo tiempo

o sin un orden predecible: púrpura, rosa, naranja y gris (estadio de 11 términos).

Robert MacLaury (1997) presenta una nueva teoría sobre la categorización del color que, sin contrariar

la teoría de Berlin y Kay, introduce avances importantes, ya que presta atención a los momentos en

que una lengua estaría produciendo una transición de un estadio a otro. Los datos surgen de una

extensa encuesta llevada a cabo en Mesoamérica (América Central, México y Arizona), de 1978 a

1981, con entrevistas a 894 hablantes nativos y cubriendo un espectro de 116 lenguas.

MacLaury desarrolla un modelo de categorización del color llamado teoría del punto de vista

ventajoso (vantage theory), capaz de explicar cómo los seres humanos nombran colores mediante la

selección de puntos de vista relacionados con sus coordenadas espacio-temporales. Esta teoría puede

dar cuenta de casos en los cuales el mismo estímulo de color recibe dos nombres diferentes según el

punto de vista que adopte el hablante. MacLaury (1997: 111-114) detectó un hablante de la lengua

uspantec, de Guatemala, quien nombraba varias muestras en la zona entre rojo y amarillo como q’en

(amarillo) o como kyaq (rojo). Y designaba las mismas muestras con uno u otro nombre según la

categoría desde la cual partía. Si tenía que marcar qué colores eran q’en, comenzaba por el amarillo y

se extendía hacia el rojo; si debía marcar qué colores eran kyaq, comenzaba por el rojo y se extendía

hacia las mismas muestras anteriores, yendo hacia el amarillo. MacLaury notó que esta relación

semántica no encajaba dentro de los conceptos de sinonimia o cuasi-sinonimia, inclusión y

complementariedad, y la llamó coextensión. Veamos estos conceptos (Figura 1).

Cuando se emplean palabras diferentes para designar el mismo objeto o grupo de objetos, la

relación se denomina sinonimia o cuasi-sinonimia. Por ejemplo, los nombres “magenta” y “púrpura”

pueden ser utilizados para designar el mismo grupo de colores que están a mitad de camino entre el

rojo y el azul. Ambos términos tienen más o menos la misma extensión semántica, y sus focos casi

coinciden o se encuentran muy próximos entre sí.

Cuando una palabra designa un grupo de objetos incluido en un grupo mayor de objetos que son

designados por otra palabra, la relación se llama inclusión. Por ejemplo, “rojo” designa un grupo de

colores y “escarlata” designa un grupo menor que constituye una clase especial de colores rojos, es

decir, “escarlata” está incluido dentro de “rojo”. Un término tiene una extensión semántica que es

parte de la extensión semántica de otro término.

Cuando una palabra designa un grupo de objetos y otra palabra designa un grupo diferente de

objetos que es el complemento de los anteriores, la relación se llama complementariedad. Por ejemplo,

la categoría “colores” puede dividirse en las categorías de “cromáticos” y “acromáticos”, siendo ambos

complementarios en este sentido. Las extensiones de ambos términos no coinciden en absoluto, son

independientes, y solamente se tocan en sus bordes.

Pero MacLaury encontró hablantes que nombraban ciertos colores con un término cuando los

consideraban desde cierto punto de vista,2 y esos mismos colores con otro término cuando los

consideraban desde un punto de vista diferente. Ambos términos se focalizaban en lugares distintos del

2 Esto se refiere a puntos de vista culturales, lingüísticos, generacionales o de ubicación geográfica, no a la geometría de observación

adoptada para evaluar las muestras de color.

Page 5: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES · Problemáticas del color y la apariencia visual en el área de los diseños y la arquitectura, desde una perspectiva gradualista Problems related to

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica - Programación Científica 2018

UBACyT 2018-2020 – Caivano 5

espectro cromático (por lo tanto la cuasi-sinonimia no era aplicable), pero sus extensiones cubrían

prácticamente los mismos colores (por lo tanto la inclusión o la complementariedad tampoco eran aptas

para describir la situación). El concepto de coextensión resultó adecuado para caracterizar esta relación

semántica. Por ejemplo, un grupo de colores que se encuentran a mitad de camino entre el azul y el

verde pueden ser designados como “turquesa”, cuando se los considera desde la categoría del azul, o

como “esmeralda”, cuando se los considera desde la categoría del verde. La extensión de ambos

términos tiene una gran superposición, pero sus focos se desplazan hacia direcciones distintas.

Figura 1. Diagramas que representan las

relaciones semánticas de inclusión, cuasi-

sinonimia, complementariedad y coextensión.

Es fácil notar que entre una situación y otra

pueden darse gradaciones (estiramientos de

una zona hacia otra, separaciones crecientes

entre focos, etc.) que explican la

transformación de una relación en otra

(Caivano 2005).

Estas relaciones no permanecen fijas en una lengua sino que, como muestran Berlin y Kay, se

produce una evolución. Y puede demostrarse que en la evolución de una relación semántica hacia otra,

la coextensión y la inclusión actúan como estadios intermedios entre la sinonimia y la

complementariedad. Las diferentes relaciones se deben a énfasis desiguales dados por los hablantes a

la similitud o a la diferencia. Cuando se presta fuerte atención a la similitud ocurre la cuasi-

sinonimia; cuando se presta fuerte atención a la diferencia aparece la complementariedad; en el

medio, un equilibrio entre similitud y diferencia produce la coextensión (similar en extensión pero

con focos diferentes), mientras que una atención moderada a la diferencia produce la inclusión

(diferente pero de la misma clase). Este hallazgo condujo a MacLaury a proponer la teoría del punto

de vista ventajoso como un modelo que, sin contradecir la serie de Berlin y Kay, resulta más

comprensivo y explicativo de los procesos involucrados en el desarrollo de las categorías, porque

puede explicar el proceso por el cual una categoría se divide durante la evolución de una lengua. Así, la

división de una categoría se debe a un énfasis creciente en la diferencia. La investigación de MacLaury

se centra en el proceso gradual que finalmente genera una división categorial.

3. El caso del método de los diferenciales semánticos aplicados al color

Si bien no vamos a extendernos en la explicación de este tema, queremos señalar cómo la

metodología propuesta por Osgood, Suci y Tannenbaum (1957), muchas veces aplicada a los

estudios semánticos del color, permite entender con mayor variedad, profundidad y rigor estos

problemas. Ha superado así las triviales asociaciones psicológicas o semánticas del color basadas

en correspondencias de sentido común, que solo suelen referirse a casos estereotipados, sin tener

en cuenta las variaciones contextuales. Al emplear escalas graduadas, a las que se adscriben

valores numéricos, el método de los diferenciales semánticos ha posibilitado también aplicar

herramientas estadísticas a los estudios sobre el color desde la psicología, la semántica y todo lo

que involucra los estudios sobre color y emociones.

Los tres casos reseñados, donde encontramos que la concepción gradualista funciona de manera

eficaz para entender los fenómenos involucrados, constituyen antecedentes para pensar que es

posible extender esta interpretación a otros campos de estudio y aplicación del color y la

apariencia visual, en particular en relación con la arquitectura y los diseños. En la siguiente

sección expondremos problemáticas donde nuestro grupo de investigación ha explorado y

realizado avances en este sentido, a partir de los cuales proponemos nuevos objetivos e hipótesis.

Page 6: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES · Problemáticas del color y la apariencia visual en el área de los diseños y la arquitectura, desde una perspectiva gradualista Problems related to

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica - Programación Científica 2018

UBACyT 2018-2020 – Caivano 6

Objetivos, hipótesis y metodología de la investigación (8 carillas como máximo, incluyendo la

metodología). Fundamentalmente, detallar el problema o situación de referencia en el que se desarrolla el proyecto, o los interrogantes en el campo disciplinario a los que el proyecto se dirige. Enunciar de manera clara las metas concretas a alcanzar en el marco del proyecto indicando hipótesis, postulados o propuestas explicativas de la pregunta en estudio, así como los métodos mediante los que se propone realizar la investigación.

Hipótesis y objetivo general

El color y la apariencia visual pueden estudiarse desde una perspectiva gradualista, que

permite explicar infinidad de aspectos en ese campo y que, por ser más afín con los fenómenos

de la percepción visual, es superadora de las concepciones basadas en divisiones taxonómicas y

oposiciones categoriales, fuertemente ancladas en el lenguaje verbal. Abordaremos en este

proyecto varias problemáticas del color y la apariencia en la arquitectura y los diseños, teniendo

en cuenta —más que las oposiciones, divisiones, categorías o taxonomías habituales— los

momentos de transición, gradaciones y transformaciones paulatinas que nos permiten

desplazarnos de una categoría visual hacia otra, entendiendo mejor la forma en que se producen

las relaciones y las maneras en que llegan a darse las diferencias.

Objetivos particulares

1. Profundizar sobre un modelo de mezclas de color que en lugar de proponer divisiones tajantes

entre las mezclas aditiva, sustractiva y partitiva ofrezca la posibilidad de entender cómo se

produce la variación entre un caso y otro.

2. Demostrar por el absurdo el error que hay en la concepción de que el blanco y el negro no son

colores, a partir de la imposibilidad de determinar mediante pequeñas diferencias perceptuales

un punto neto de separación entre colores cromáticos y acromáticos.

3. Entender la generación expresiva de sentidos espaciales según los grados variables de los

aspectos del color y la apariencia visual en el campo de los modelos y representaciones

técnicas de proyectos arquitectónicos, urbanos y paisajísticos.

4. Estudiar cómo la escala afecta las transiciones entre las categorías de textura y cesía.

5. Aplicar una perspectiva gradualista a las investigaciones sobre color y apariencia en la

representación gráfica de la violencia.

6. Estudiar las transiciones y evolución del color y la apariencia en obras de arquitectura

paradigmáticas y en contextos urbanos.

Problemática general

Las categorías en que se dividen, estudian y clasifican objetos de conocimiento pertenecientes

a diversos campos de la investigación científica se han venido modificando constantemente a lo

largo de la historia, y a menudo resultan en divisiones bastante difusas. Esto es particularmente

evidente en la percepción visual. Una hipótesis donde se tienda a interpretar los fenómenos

asociados a la luz, el color y las sensaciones visuales a partir de gradaciones o transformaciones

continuas, donde efectivamente hay cosas diferentes, pero con diferencias que se acumulan

mediante gradaciones y no por saltos categoriales, nos puede brindar una mejor aproximación al

entendimiento de los fenómenos involucrados. ¿Es posible trazar una gradación de características

entre texturas y cesías? ¿Hay situaciones que resulten difíciles de encasillar en una u otra

categoría y que pueda decirse que están a medio camino entre una y otra? ¿Hay gradaciones

posibles entre las categorías en que se clasifican las mezclas cromáticas? La transición que existe

Page 7: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES · Problemáticas del color y la apariencia visual en el área de los diseños y la arquitectura, desde una perspectiva gradualista Problems related to

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica - Programación Científica 2018

UBACyT 2018-2020 – Caivano 7

entre colores cromáticos y acromáticos (con grados decrecientes de cromaticidad o saturación)

¿no hace difícil establecer una división taxativa entre esas clases? ¿Y no echa por tierra con la

afirmación de muchas personas (entre las que se cuentan teóricos y expertos en color) de que el

blanco y el negro no son colores?

El hecho de que se piensen muchas cosas y fenómenos del mundo en términos de categorías

(esto, aquello, lo de más allá) o, peor aún, en términos de oposiciones (esto o aquello), es una

gran limitación impuesta por el lenguaje verbal. En su definición del signo lingüístico, Saussure

(1906-1911) expresa cómo dicha entidad surge de la articulación, del corte simultáneo de dos

planos: una masa amorfa de sentidos y una masa indefinida de sonidos. La articulación impuesta

por la lengua crea sus unidades recortando ambos planos en unidades significativas: las palabras.

Según estas perspectivas logocénticas, que han dominado los estudios del lenguaje durante gran

parte del siglo XX, antes del orden creado por el lenguaje tanto sentidos como sonidos son

confusos e indiferenciados.

Por supuesto que nunca se podrá prescindir del uso de signos, en tanto sustituyentes de otras

cosas. Pero tal sustitución siempre sucede en algún aspecto, que ignora o deja para otros signos

la referencia a muchísimos otros. El uso de sistemas de signos que permitan dar cuenta de

evoluciones graduales, cambios, diferencias que se van acumulando y variaciones produciría un

conocimiento más rico del mundo que nos rodea. Los signos del lenguaje verbal son muy

limitados en este sentido, particularmente para describir o explicar fenómenos visuales. El

lenguaje numérico permite cuantificar gradaciones y especificar variables. No obstante, está

limitado a conceptos o cosas que se puedan cuantificar, o donde la cuantificación resulte algo

relevante para conocer.

Los modelos binarios u opositivos de los procesos de significación ofrecen posibilidades

relativamente pobres. El modelo del signo y la semiosis planteado por Charles S. Peirce (1860-

1908), en cambio, si bien se origina en categorías definidas en forma triádica, se ocupa de

explicar, mediante amplias posibilidades combinatorias, la gran variedad de situaciones que se

generan en los procesos de significación. Así, un ícono puede transformarse en un índice o en un

símbolo, puede haber un ícono indicial, o puede funcionar de una manera en un contexto y de

otra manera en otro. Es decir, nada es tan estático ni encasillado.

Por ejemplo, entender y clasificar los colores como un continuo con variaciones graduales (de

tono, saturación y claridad), y poder graficar esas variaciones en modelos tridimensionales —los

sistemas de ordenamiento del color modernos—, ha demostrado ser mucho más eficaz que las

simples clasificaciones de colores en términos de tríadas, oposiciones binarias o divisiones sobre

la base de nombres de color que establecen categorías como si fuesen compartimentos estancos.

Esta posibilidad, no obstante, no queda negada por los sistemas que desarrollan las variaciones

como una continuidad. Siempre es posible establecer categorías en ciertas zonas de esos

continuos, por ejemplo, dividir el círculo cromático en tonalidades frías (alrededor de los azules)

y cálidas (alrededor de los naranjas), o en tríadas de colores primarios y secundarios; o bien

dividir la escala de claridades en colores claros y oscuros y la escala de saturaciones en colores

cromáticos y acromáticos. Pero es menester reconocer que a pesar de que los extremos o colores

focales que mejor identifican esas categorías pueden marcar una diferenciación (para las

personas con visión normal no hay confusión entre un amarillo y un azul, por ejemplo, o entre un

gris y un rojo muy cromático), las zonas de división y transición entre esas categorías nunca son

demasiado netas, siempre hay una zona de relativa ambigüedad. ¿En qué momento un color se

transforma en otro? Nos movemos en el terreno de las diferencias apenas perceptibles.

Page 8: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES · Problemáticas del color y la apariencia visual en el área de los diseños y la arquitectura, desde una perspectiva gradualista Problems related to

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica - Programación Científica 2018

UBACyT 2018-2020 – Caivano 8

Problemas, hipótesis y metodologías particulares. En el caso de la metodología, describir, según

corresponda al tipo de proyecto, el diseño experimental o el procedimiento para la recolección de información y su procesamiento. Es aconsejable la descripción muy breve de la metodología a usar dentro de cada sección donde se describen las tareas.

1. Mezclas cromáticas: gradación con situaciones intermedias versus categorías separadas

Esta problemática se continúa desarrollando a partir de los avances realizados en el proyecto

UBACyT anterior, proponiéndola ahora en el marco de la hipótesis gradualista e intentando

verificar sus postulados.

En relación con las mezclas cromáticas, se suele admitir que hay tres tipos: síntesis aditiva

(superposición de luces), mezcla sustractiva (de pigmentos) y partitiva (mezcla óptica). Y se

describen características definitorias de cada tipo: la mezcla aditiva produce colores más claros,

la sustractiva, colores más oscuros, y la partitiva, colores de claridad promedio entre los colores

mezclados. Pero en muchos casos resulta difícil encasillar un tipo de mezcla determinado. Así,

en el caso de la mezcla de pigmentos, si trabajamos con pigmentos transparentes se produce sin

duda una mezcla sustractiva (cada capa de pigmento aplicada sobre un fondo blanco sustrae algo

de radiación del fondo y el resultado de la mezcla es siempre un color más oscuro), pero si los

pigmentos son opacos, el resultado de la mezcla, en términos de claridad u oscuridad, dependerá

del grado de reflexión difusa que produzcan esos pigmentos. Ahora bien, la escala entre

transparencia y opacidad es justamente un continuo (e incluso difícilmente puede hablarse de

transparencia perfecta y opacidad perfecta para un determinado espesor de capa pigmentaria), así

como puede ser continua la variación entre reflexión difusa y reflexión especular (y tampoco

existe una reflexión difusa o especular perfectas, más que en términos ideales). Entonces, sería

mejor esbozar un modelo de mezclas de color que en lugar de proponer divisiones tajantes

ofrezca la posibilidad de entender cómo se produce la variación entre un caso y otro.

Metodología: El estudio del problema de las mezclas de color se realizará por medio de

diseños experimentales, observaciones y mediciones, utilizando luces, filtros, pinturas, discos

giratorios, etc., verificando resultados con instrumentos de medición, métodos de evaluación

visual del color, escalas psicofísicas y perceptuales.

2. ¿El blanco y negro no son colores?: una concepción errónea

Se dice que el blanco no es un color sino “la suma de todos los colores”. Esta confusión puede

provenir de interpretar erróneamente los experimentos y conclusiones de Newton, considerando

colores a los resultantes de la descomposición de una fuente luminosa en sus diferentes

longitudes de onda. Si solamente ellos fuesen colores, entonces el magenta o púrpura tampoco

sería un color, ya que no aparece en el espectro, como tampoco aparece el marrón y otros que no

tienen una longitud de onda determinada sino que se dan a partir de estímulos compuestos por

mezcla de diferentes longitudes de onda (¡tal como el blanco!). La radiación es necesaria en tanto

estímulo que provoca una sensación cromática. En términos de longitudes de onda, ese estímulo

puede ser simple, homogéneo, o compuesto, heterogéneo. Pero en todos los casos produce una

sensación de color que es única.

Contradictoriamente, el blanco suele aparecer como “la ausencia de color”. Cuando se usan

pigmentos sobre un lienzo o un papel, el blanco es la superficie que queda sin pigmentar, sin

pintar, sin “colorear”. Igual confusión se da con el negro. Se dice que es la “ausencia de color”

Page 9: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES · Problemáticas del color y la apariencia visual en el área de los diseños y la arquitectura, desde una perspectiva gradualista Problems related to

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica - Programación Científica 2018

UBACyT 2018-2020 – Caivano 9

cuando se elimina toda radiación luminosa, y que es “la suma de todos los colores” cuando se

obtiene una pigmentación negruzca a partir de la mezcla de pigmentos varios.

Todo ello está equivocado: el blanco y el negro también son colores. Porque el color es una

sensación visual (producto de la interacción de radiación luminosa con objetos pigmentados y

observadores, pero sensación visual al fin). O sea, pigmento y color no son sinónimos; radiación

luminosa y color, tampoco lo son. Y así como tenemos sensaciones visuales de rojo, verde, azul,

amarillo, etc., también tenemos sensaciones visuales de color blanco o negro.

Aspectos metodológicos: En el proyecto anterior se inició una investigación sobre este tema,

mediante una encuesta online y un relevamiento de fuentes bibliográficas. Se propone ahora

complementar esos estudios pidiendo a un grupo representativo de observadores (entre aquellos

que respondieron que el negro y blanco no son colores) que traten de indicar en una serie de

tonalidades próximas a la escala de grises en claridades muy altas y muy bajas, dónde creen ellos

que “terminan los colores”. La dificultad en establecer ese punto, o las contradicciones y

diferencias entre distintos observadores, nos permitirían ofrecer una especie de demostración por

el absurdo del error que hay en esa concepción. Si entendemos el color como un continuo

sensorial con gradaciones en todas las direcciones de variación posible, también deberíamos

admitir que cualquiera de los extremos entre los que se producen esas variaciones forma parte de

la misma categoría.

3. El color y la apariencia en los modelos espaciales

El interés de esta parte del proyecto es abordar los ámbitos de las representaciones técnicas

(modelos, planos, vistas, maquetas reales e informáticas virtuales) en relación con los sentidos

espaciales expresados según gradaciones de color y apariencia visual (incluyendo cesía e

iluminación), extendiéndolos también al aspecto geométrico de la escala (tamaño relativo de la

representación).

Las consideraciones realizadas acerca del gradualismo en el sentido cromático se extienden a

otros aspectos del proyecto espacial (arquitectura, urbanismo, paisajismo) de modo coherente e

integrado. No se limitan solo al color sino que abarcan también diversos sentidos geométricos,

por ejemplo, los modulados ante cambios de escala. Esto implica que el gradualismo puede

considerarse una cualidad de lo proyectual en general. Dichos sentidos espaciales quedarán

plenamente expresados e integrados para quienes ocupen finalmente los espacios habitables

diseñados y construidos.

En primer término (3.1), esta parte de la investigación se refiere a la importancia del color

para el proyecto espacial, quedando las consideraciones sobre el gradualismo cromático

(incluyendo también cesía e iluminación) subordinadas coherentemente a lo mencionado más

arriba en los fundamentos generales del presente proyecto.

En segundo término (3.2), se referirá a los entrecruzamientos entre graduaciones cromáticas y

geométricas en el diseño de medios técnicos para la representación espacial.

3.1. Importancia del color en los proyectos espaciales (arquitectónicos, urbanos, paisajísticos)

A través de la elaboración de numerosas producciones teóricas con correlatos proyectuales

diseñados en forma de software o de composiciones de imágenes, desarrolladas dentro de

proyectos UBACyT anteriores (Echagüe 2005, 2016), se han entendido las razones para

fundamentar, en las ideas de Ludwig Wittgenstein (1950-1951) sobre el modelo y la

representación técnica, la valoración de la cromaticidad como característica fundamental de la

modelación espacial. Por otra parte, pero coherente con lo anterior, podría considerarse que en

Wittgenstein hay estatutos que son básicos para el pensamiento; uno de ellos es el de “juegos de

Page 10: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES · Problemáticas del color y la apariencia visual en el área de los diseños y la arquitectura, desde una perspectiva gradualista Problems related to

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica - Programación Científica 2018

UBACyT 2018-2020 – Caivano 10

lenguaje”, un estatuto que implica un acuerdo sobre los sentidos surgidos de las experiencias del

pensamiento que permiten el entendimiento común. Pero ahora habría en la obra de este autor

ciertas entidades que cobran preeminencia central para los modos del pensamiento lógico en

general. Claramente, las referentes al lenguaje y la matemática (geometría incluida, que en el

proyecto refiere también al trazado en los medios de representación y modelación) son las más

conocidas, pero hay otra muy llamativa sobre la que Wittgenstein ha intervenido innumerables

veces: el color.

Por otra parte, el proceso del pensamiento sobre una obra a proyectar no es de corte ideal, sino

que conjuga imaginación y lógica en una síntesis expresiva que está dada justamente por los

medios materiales que van prefigurando de un modo progresivo la representación técnica

material (croquis, planos, maqueta real o informática) de lo que podrá ser en el futuro un real

construido, quedando en claro que los aspectos cromáticos se expresan por tal materialidad

representativa. En cada momento de la progresión de las etapas proyectuales, los medios

materiales de prefiguración realizan la síntesis expresiva que representa la futura obra en un

momento previo de desarrollo. Los sentidos espaciales que surgirán del habitar de tal obra

claramente tienen su determinación en lo que se considere sustancial para ser representado.

Hasta el presente, la preeminencia de lo geométrico en las maquetas reales o virtuales (o

renders) hace pasar el sentido espacial más por esa condición, quedando casi como accesorio o

con calidad de adorno toda otra cualidad que se superpondría a la geometría de base.

Las posibilidades de la virtualización por medio de diversos modos de representación técnica,

por planos, vistas o maquetas de diversa especie (reales a escala, o informáticas de visión frontal

o de realidad virtual inmersiva por visores estereoscópicos) no han implicado una actitud de

suficiente valoración sustancial del color como componente integrado para la producción de

sentidos espaciales, pues justamente el simple y contingente intercambio de colores, es decir,

considerar los colores como contingentes atributos o adornos o identificadores de elementos,

indica a la coloración como no sustancial respecto de lo geométrico.

De hecho, si se considerase una línea de unión entre lo cromático y lo geométrico, la situación

actual ubicaría a lo geométrico como esencia de la espacialidad proyectual.

Habilitar la consideración de gradualidad entre esos polos, integra y anuda estos aspectos

haciéndolos recíprocamente producidos. De esto puede derivarse una dialéctica color/forma-

espacio interesante y productiva, donde los sentidos espaciales no tendrán ya una única fuente.

La singularidad cromática en la producción lógica de sentidos espaciales se desprende de la

obra de Wittgenstein, y es correlativa de una actitud proyectual que incluye lo cromático con

estatuto sustancial a la par de lo geométrico. El desafío de lo aquí planteado (es decir, hacer

intervenir a la sustancialidad cromática en el proceso proyectual) no es menor, y es de interés

para ampliar las significaciones ambientales de los espacios construidos.

La temática del color y la apariencia visual consta de variados aspectos, en particular

tendríamos la cesía (concepto creado por César Jannello), que remite a las condiciones materiales

para que se de una percepción cromática particular (según texturas, reflectancias, transparencias,

etc.), y junto a ello los modos de la iluminación (natural a cielo abierto o por aberturas,

artificiales, principalmente difusas o puntuales).

3.2. Entre el color y la geometría

Hemos comentado que también se da un gradualismo dentro de otros aspectos proyectuales.

La escala es uno de los principales factores geométricos y está muy involucrada, aunque no

exclusivamente, en el diseño de los medios de representación técnica en el proceso proyectual.

La escala de la representación técnica del proyecto modula y determina la captación de

sentidos espaciales puestos en juego en la obra proyectada. En principio, pues hay detalles de lo

proyectado que pueden perder importancia, es decir, que cada escala podrá expresar ciertos

modos de la sustancia proyectual y no otros (Bardier 2007). Y así también la graduación del

Page 11: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES · Problemáticas del color y la apariencia visual en el área de los diseños y la arquitectura, desde una perspectiva gradualista Problems related to

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica - Programación Científica 2018

UBACyT 2018-2020 – Caivano 11

tamaño de la representación oscilará entre el 1:1 y cualquier otra escala menor, lo que expresará

aspectos espaciales diversos según su tamaño.

Se da un interesante entrecruzamiento entre aspectos geométricos y cromáticos graduados en

los casos de representaciones técnicas a escala, ya que las íntimas determinaciones recíprocas

entre ambos campos implican que cierto sentido espacial será expresado más adecuadamente

utilizando ciertas coloraciones según las escalas de tamaño de la representación técnica

considerada.

La integración significativa respecto del color y la geometría tiene un antecedente histórico

principal en De Stijl, cuyas obras y representaciones anudan lo cromático y lo geométrico

armónicamente.

Aspectos metodológicos: Planteamos como metodología la especificación de variaciones

graduadas de propiedades (color, cesía, iluminación y escala), observando la preeminencia,

modificación, persistencia y desaparición de sentidos según las variaciones del valor de dichas

propiedades, tanto en representaciones de obras paradigmáticas construidas como en

experiencias con maquetas (reales e informáticas virtuales) y vistas de tales obras o de nuevas

espacialidades proyectadas experimentalmente. Partiremos de espacialidades sencillas intentando

que sus sentidos espaciales tengan distintos aspectos con preeminencia en cada caso, para, desde

aquí, entender cómo otros aspectos aparecen y se integran en grados de complejidad mayor.

Específicamente, respecto de los aspectos del color, en la faz constructiva de representaciones

técnicas diversas se atenderán las diversas gradaciones cromáticas con significación espacial, las

valoraciones de las sombras, juegos cromáticos entre revestimientos y accesorios técnicos

(aberturas, espejos, cortinados, mobiliario, etc.), diversidad de modalidades de iluminación

(amplitudes, colores, intensidades, direccionalidades), y también cómo estos juegos expresivos

aportan a la generación o modulación de la geometría.

Una metodología proyectual con inclusión cromática tiene claros antecedentes en algunas

líneas del movimiento moderno (en especial De Stijl), las que han mostrado cómo en los campos

expresivos cromáticos surgen y se modulan las formas geométricas. Las ventajas dadas por

dispositivos lumínicos minúsculos e impresiones digitales 3D coloreadas, brindan elementos

para ampliar las posibilidades de construcción de maquetas reales a escala reducida con

posibilidad de mayor profusión de detalles geométricos y cromáticos.

4. La escala perceptual en las transiciones entre textura y cesía

La escala desde la que se observa un objeto afecta las transiciones entre las categorías de

textura y cesía. El arquitecto y pensador uruguayo Dardo Bardier (2003, 2007, 2010, 2013)

señala los rangos y límites de la percepción en términos de escalas perceptuales. Lo que en una

escala determinada se percibe de una manera y estimula cierto tipo de receptores, en otra escala

es procesado por otros receptores sensoriales y produce apariencias totalmente diferentes, o no es

percibido en absoluto. Por ejemplo, la variación de tamaño y densidad de una textura tiene un

cierto rango dentro del cual se la percibe visualmente como tal, pero en una escala más pequeña

comienza a afectar visualmente la percepción de la cesía. Las diferencias entre brillante y mate,

así como entre traslúcido y transparente, se relacionan con esto. En una escala de brillo, por

ejemplo en la producida por el Scandinavian Colour Institute (1996), puede observarse con lupa

o microscopio la variación microtextural en la superficie: la pérdida de brillo está asociada con el

incremento de la microrugosidad superficial. Este efecto ha sido estudiado por Béland y Bennett

(2000), y ya era reconocido en el método visual para evaluar brillo propuesto por la ASTM

(1990), a partir de los estudios pioneros de Hunter (1975). Ahora bien, si esta rugosidad es

percibida a ojo desnudo, se la aprecia como un efecto textural y no de cesía. Lo mismo podría

Page 12: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES · Problemáticas del color y la apariencia visual en el área de los diseños y la arquitectura, desde una perspectiva gradualista Problems related to

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica - Programación Científica 2018

UBACyT 2018-2020 – Caivano 12

decirse respecto de la variación entre transparente y traslúcido. En su esquema general de la

apariencia visual, Lozano (2006) ubica la variable de difusividad de la cesía próxima a la

categoría de espacialidad (que incluye rugosidad, ondularidad y el efecto conocido como “piel de

naranja”), la cual a su vez se conecta con la categoría de textura. Ello abona la idea de que las

categorías visuales de textura y cesía son próximas entre sí, están fuertemente relacionadas, y

pueden estudiarse en varios aspectos en términos de gradaciones basadas en variaciones

escalares.

Este tema retoma y profundiza un planteo presentado en el proyecto UBACyT anterior, que

no llegó a desarrollarse y quedó solamente en sus inicios.

Metodología: Se investigará mediante diseños de experiencias observacionales estos límites,

los momentos en que una categoría se transforma en otra, y cómo la microtextura influye en las

variaciones de cesía.

5. La representación gráfica de la violencia desde una perspectiva gradualista

El proyecto UBACyT 2014-2017, “Retórica de la violencia en la gráfica infantil”, dirigido por

Mabel A. López, realizó un análisis semiótico de dibujos de niños en edad escolar, con el

objetivo de estudiar las retóricas de la violencia y la no violencia. La investigación estaba ligada

a un proyecto similar que en paralelo se realizaba en la Universidad Nacional Autónoma de

México, dirigido por Georgina Ortiz (quien también integraba el UBACyT en carácter de

investigadora externa), para comparar resultados en las ciudades de México y Buenos Aires

(López 2015, López y Ortiz 2015, 2015a, 2016).

Como parte de la metodología cuali-cuantitativa utilizada, se identificaron variables

categoriales para el análisis de los dibujos infantiles (colores, iconografías, estilos gráficos,

escenografías, tipos de violencia representada: con armas, golpes, violencia verbal, personajes,

vestimentas, etc.), a fin de procesar estadísticamente la aparición de esos rasgos en términos de

signos gráficos utilizados en los dibujos. Ello permitió tener un tipo de visión del problema. Uno

de los aspectos controversiales fue con qué criterio realizar la segmentación cromática, lo que

genera un interesante desafío a resolver. Por ello decidimos integrar esta temática en el presente

proyecto, pensando que una hipótesis y metodología que preste atención a las gradaciones puede

solucionar uno de los aspectos de este proyecto que han resultado de gran interés.

Metodología: A diferencia del método que veníamos empleando, en el que se que analizaban

los espacios de color mediante la apreciación visual de un observador entrenado, se usará un

método objetivo y mecánico. Cada uno de los 216 dibujos será escaneado por la aplicación Color

Grab, que genera resultados en el sistema RGB. Se propondrá una intertraducción entre sistemas

para conocer las equivalencias en los 11 colores básicos que manejamos en la investigación,

teniendo en cuenta los materiales (lápices de colores y fibras) que utilizaron los niños.

Midiendo el color total de los dibujos podremos describir las paletas cromáticas usadas para

dibujos violentos y compararlas con los no violentos; conocer qué balance entre colores fríos y

cálidos hay entre cada tipo de dibujo, y si hay diferencias en el porcentaje de blanco = vacío en

cada grupo. Además, focalizaremos detalles como rostros, vestimentas y armas para caracterizar

los colores seleccionados para personajes y acciones violentos y no violentos.

Este estudio se propone medir y cuantificar el color en tanto signo para interpretar formas

simbólicas que caracterizan la sensibilidad de este grupo etario en relación con la violencia.

Formas y colores expresan sentimientos no verbalizados, a los que puede accederse a través de

un lenguaje analógico como el dibujo. Los resultados del método de interpretación semiótico se

integran en un análisis comparativo con la ciudad de México.

Page 13: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES · Problemáticas del color y la apariencia visual en el área de los diseños y la arquitectura, desde una perspectiva gradualista Problems related to

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica - Programación Científica 2018

UBACyT 2018-2020 – Caivano 13

6. Dinámica del color y la apariencia en arquitectura y en contextos urbanos

Objetivos: A partir de las etapas previas de la investigación “Color y material: determinaciones

entre forma y tecnología en la construcción del Buenos Aires contemporáneo” (véase, por

ejemplo, Lombardi 2014, Caivano, Cárdenas y Lombardi 2016), se enfocará el estudio de las

continuidades, variaciones e innovaciones emergentes en paletas cromáticas urbanas y

arquitectónicas. Reconocemos el hecho de que las paletas urbanas incluyen no solo la edilicia y

el equipamiento fijo que conforma la ciudad sino también el equipamiento móvil (por ejemplo

los vehículos) y los elementos naturales que existen en ella, principalmente el arbolado (véase

Musso, 2014, 2015, 2016). Los objetivos son:

• Establecer continuidades y variaciones de las condiciones tecnológicas de producción de esas

paletas cromáticas, reconociendo las dinámicas de semejanza y los procesos de diferenciación

y evolución de esas tecnologías.

• Asociar estos campos de análisis y sus procedimientos al estudio de paletas cromáticas

relevantes en la producción de arquitectura local contemporánea, adoptando procedimientos

comparativos entre obras del mismo autor, a fin de establecer las continuidades, variaciones e

innovaciones y determinar escenarios de identidad de sus agendas proyectuales.

Metodología:

• Relevamiento cromático en áreas de estudio de la ciudad de Buenos Aires.

• Extensión del Atlas Cromático de Buenos Aires (Lombardi 2014). Clasificación de los

relevamientos a partir de determinar identidades (áreas caracterizadas por afinidades

cromáticas y tecnológicas, adoptando como casos testigos Av. de Mayo y Diagonal Norte), y

sus continuidades y variaciones, a partir del análisis de los alcances históricos de patrones

materiales (condiciones histórico-técnicas de producción del material y su color, fluctuaciones

productivas, etc.).

• Relevamiento cromático en intervalos relevantes de la obra de un arquitecto (adoptando como

caso testigo la obra de Clorindo Testa). Construcción de un atlas cromático comparativo de

obras. Determinación de continuidades y variaciones que permitan reconocer identidades

proyectuales y procesos de diferenciación. Tareas de investigación de archivo para establecer

asociaciones entre condiciones circunstanciales y continuidades estatégicas, en colaboración

con el Archivo Clorindo Testa (Lombardi 2015).

Page 14: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES · Problemáticas del color y la apariencia visual en el área de los diseños y la arquitectura, desde una perspectiva gradualista Problems related to

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica - Programación Científica 2018

UBACyT 2018-2020 – Caivano 14

Antecedentes en la temática (2 carilla como máximo). Detallar de manera resumida los avances no

publicados producidos sobre el tema, tanto individuales como grupales.

Varios integrantes del equipo que se propone para este proyecto y que pertenecen a los proyectos

UBACyT previos (2014-2017), dirigidos por José Luis Caivano y Mabel A. López, ahora

integrados en este proyecto, han producido avances sobre los planteos expuestos. Los ya

publicados se listan en el apartado de referencias bibliográficas. A continuación, un listado de los

avances que aún se encuentran inéditos:

Como antecedentes de la temática 1 del presente proyecto: mezclas cromáticas

Caivano, José Luis:

2014. “Las mezclas cromáticas: ¿categorías separadas o una gradación con situaciones

intermedias?”, conferencia dictada en las Jornadas Nacionales del Color, Córdoba,

Argentina, 9-10 junio.

Como antecedentes de la temática 2 del presente proyecto: ¿blanco y negro no son colores?

Caivano, José Luis:

2016. “Consideraciones sobre el blanco y el negro: ¿son colores, ausencia de color o suma de

todos los colores?”, conferencia dictada en el 12° Congreso Argentino del Color,

ArgenColor 2016, Córdoba, 16-18 mayo.

2016. “Experiencias metodológicas en dos proyectos de investigación sobre teoría del color”,

presentado en las Jornadas Imaginarios Juveniles 2016, Buenos Aires, FADU-UBA, 7-8

junio.

Como antecedentes de la temática 3 del presente proyecto: color en modelos espaciales

Echagüe, Leonard:

2016. “Métodos de visualización estereoscópica virtual”, presentación en el evento Realidad

virtual y realidad aumentada. Espacio para compartir experiencias, organizado por el

CITEP-UBA, Buenos Aires, 7 noviembre – 1 diciembre.

2017. “Efectos perceptivos cromáticos y juegos de lenguaje desde Wittgenstein”, ponencia

presentada en las Jornada Nacional del Color en las Artes, Quilmes, Prov. Bs. As.,

organizadas por el Grupo Argentino del Color, agosto 2017.

Como antecedentes de la temática 4 del presente proyecto: escala en textura y cesía

No se produjeron avances de significación en el proyecto anterior, por lo cual se retoma esta

temática desde sus aspectos más iniciales.

Page 15: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES · Problemáticas del color y la apariencia visual en el área de los diseños y la arquitectura, desde una perspectiva gradualista Problems related to

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica - Programación Científica 2018

UBACyT 2018-2020 – Caivano 15

Como antecedentes de la temática 5 del presente proyecto: gráfica de la violencia

López, Mabel A., y Georgina Ortiz:

2014. “Color y violencia: Estudio comparativo de dibujos de escolares en Buenos Aires y

México”, ponencia presentada en el 11° Congreso Argentino del Color, ArgenColor 2014,

Mar del Plata, 12-15 noviembre.

2015. “Color y violencia: estudio comparativo de dibujos de escolares en Buenos Aires y

México”, póster presentado en Color +, 1er. Encuentro Regional del Color y la Luz,

Montevideo, Uruguay, Universidad de la República, 28 de mayo.

2015. “Color y violencia: estudio comparativo de dibujos de niños escolares en Buenos Aires y

México”, póster presentado en la Jornada Nacional del Color en las Artes 2015, Mar del

Plata, Escuela Superior de Artes Visuales y Museo de Arte Contemporáneo, 30 agosto - 4

setiembre.

2016. “Retórica de la violencia en la gráfica infantil. Primeros resultados comparativos”,

ponencia presentada en las 30° Jornadas de Investigación: SI+ Configuraciones, Acciones

y Relatos, Buenos Aires, FADU-UBA, 6-7 octubre.

2016. “Colores y dibujos violentos en niños de tres culturas diferentes”, póster presentado en el

12° Congreso Argentino del Color, ArgenColor 2016, Córdoba, 16-18 mayo.

2017. “Visiones de la violencia en la gráfica juvenil: Análisis de dibujos”, ponencia presentada

en las 31° Jornadas de Investigación: SI+ Desnaturalizar y Reconstruir, Buenos Aires,

FADU-UBA, 28-29 septiembre.

Como antecedentes de la temática 6 del presente proyecto: color urbano y arquitectónico

Lombardi, Roberto:

2014. “Proyecto Color urbano: color y material en la arquitectura de Buenos Aires”. Blog con los

avances de las etapas anteriores del proyecto y los trabajos realizados por los pasantes de

investigación con crédito académico en la FADU-UBA, http://ubacytfadu.blogspot.com.ar

Page 16: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES · Problemáticas del color y la apariencia visual en el área de los diseños y la arquitectura, desde una perspectiva gradualista Problems related to

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica - Programación Científica 2018

UBACyT 2018-2020 – Caivano 16

Transferencia de resultados (máximo 2 carillas) Describir el objeto de la transferencia, su importancia, los

destinatarios concretos o posibles, y los procedimientos para concretarla.

Los resultados de este proyecto se reflejarán principalmente en publicaciones, presentaciones a

congresos, dictado de conferencias y cursos de posgrado, y se volcarán en el dictado regular de

asignaturas de grado. En este sentido, los integrantes del proyecto son docentes de varias

materias en distintas carreras de la UBA:

Sistemas de Representación Geométrica, carrera de Arquitectura, FADU-UBA

Morfología, carrera de Arquitectura, FADU-UBA

Introducción a los Tipos Constructivos, carrera de Arquitectura, FADU-UBA

Investigación: Marcos, Conceptos, Herramientas, materia optativa de 5 carreras, FADU-UBA

Comunicación II, carrera de Diseño Gráfico, FADU-UBA

Tecnología Gráfica, carrera de Diseño Gráfico, FADU-UBA

Diseño Gráfico III, carrera de Diseño Gráfico, FADU-UBA

Tipografía, carrera de Diseño Gráfico, FADU-UBA

Ilustración, materia optativa de la carrera de Diseño Gráfico, FADU-UBA

Diseño y Producción Textil, carrera de Diseño Textil, FADU-UBA

Fundamentos de la Producción de Impresos, Departamento de Edición, FFyL-UBA

Por otro lado, se dicta cada dos años el seminario “Teoría del color y la cesía orientada al

diseño” en la Carrera de Especialización en Medio Ambiente Visual e Iluminación Eficiente

(MAVILE), Instituto de Luminotecnia, Luz y Visión, Universidad Nacional de Tucumán.

En todos estos ámbitos educativos se transferirán conocimientos y experiencias adquiridas en

la investigación.

En cuanto a la participación en congresos, se prevé que varios integrantes del proyecto presenten

trabajos en los siguientes:

Congresos de la Asociación Internacional del Color (www.aic-color.org/congr.htm):

2018, 25-29 septiembre. Congreso interino de la AIC, Lisboa, Portugal.

2019, 8-10 octubre. Congreso intermedio de la AIC, Buenos Aires, Argentina.

2020, fecha a determinar. Congreso interino de la AIC, Avignon, Francia.

2021, fecha a determinar. Congreso general de la AIC, Milán, Italia.

Congresos Argentinos del Color:

2018, mayo. ArgenColor 2018, 13º congreso, Santa Fe.

2020, fecha y lugar a determinar. ArgenColor 2020, 14º congreso.

Jornadas Nacionales del Color:

En años impares intermedios a los congresos ArgenColor: 2019, 2021.

Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica

2019, en Buenos Aires.

Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica Visual: fecha y lugar a determinar

Jornadas de Investigación de la FADU-UBA 2018, 2019, 2020 (se realizan anualmente).

Page 17: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES · Problemáticas del color y la apariencia visual en el área de los diseños y la arquitectura, desde una perspectiva gradualista Problems related to

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica - Programación Científica 2018

UBACyT 2018-2020 – Caivano 17

Publicaciones previstas

Además de las publicaciones en actas de los congresos mencionados, se prevé para el período

2018-2020 las siguientes:

Tesis de maestría: Lucía Maillo, Daniel Vidable.

Tesis doctoral: Diana Moreno.

Envío de artículos a las revistas Color Research and Application (Estados Unidos), Journal of

the International Color Association (Reino Unido), Colour Tourn (Alemania), Cultura e

Scienza del Colore (Italia), todas con referato internacional, así como AREA (FADU-UBA),

con referato nacional, y otras revistas.

Formación de recursos humanos

El proyecto incorporará cada cuatrimestre estudiantes de grado que se encuentran en etapas

avanzadas de sus carreras, en calidad de pasantes de investigación con crédito académico (una

modalidad que está implementada en la FADU-UBA). Junto con las tesis de maestría y doctoral

en curso, y la incorporación de futuros becarios estímulo y de posgrado, el proyecto configurará

un lugar donde podrán formarse futuros investigadores.

Actividades de divulgación y extensión

El proyecto sobre representación gráfica de la violencia ha venido realizando en su etapa anterior

tareas de divulgación y extensión en escuelas primarias, en Tecnópolis y a través del Facebook

del proyecto: https://www.facebook.com/violenciagrafica. Se continuará con estas actividades y

se agregará la posibilidad de realizar talleres con docentes de la enseñanza primaria.

El proyecto sobre color y materialidad en la arquitectura de Buenos Aires viene difundiendo el

material producido en los proyectos anteriores como una parte del blog de la cátedra Lombardi

de Sistemas de Representación Geométrica y Morfología (http://ubacytfadu.blogspot.com.ar),

que forma parte del material didáctico de la cátedra.

Page 18: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES · Problemáticas del color y la apariencia visual en el área de los diseños y la arquitectura, desde una perspectiva gradualista Problems related to

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica - Programación Científica 2018

UBACyT 2018-2020 – Caivano 18

Cronograma de actividades: Detallar las actividades propuestas con su secuencia o encadenamiento lógico

y metodología a usar en cada una de ellas. Consigne sucesivamente cada actividad unitaria.

Actividad Meses del primer año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Recopilación y sistematización bibliográfica Adquisición de equipos Trabajo con fuentes bibliográficas Diseños observacionales, experiencias Sistematización y procesamiento de datos Presentación de avances en congreso

Relevamientos, estudios de campo

Actividad Meses del segundo año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Relevamientos, estudios de campo Diseños observacionales, experiencias Trabajo con fuentes bibliográficas Sistematización y procesamiento de datos Análisis de datos, verificación de hipótesis Ajuste de hipótesis y metodologías Publicación de avances y resultados

Actividad Meses del tercer año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Relevamientos, estudios de campo Reformulación de hipótesis Nuevos relevamientos Nuevos diseños y experiencias observacionales Análisis de nuevos datos, conclusiones Publicación de resultados

(Sólo completar el tercer año en caso de solicitar proyecto en la categoría “Grupos Consolidados”)

Page 19: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES · Problemáticas del color y la apariencia visual en el área de los diseños y la arquitectura, desde una perspectiva gradualista Problems related to

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica - Programación Científica 2018

UBACyT 2018-2020 – Caivano 19

Presupuesto total: Realizar una breve justificación para cada rubro desagregado por objeto del gasto (de

acuerdo con lo consignado en el ítem Recursos Financieros de la postulación de su proyecto).

Justificación del presupuesto:

El presupuesto hace un cierto equilibrio entre la adquisición de equipamiento y los gastos

corrientes: 60.000 $ de equipamiento y 67.500 $ de gastos corrientes. La previsión es hacer un

gasto algo más fuerte de equipamiento el primer año: 22.000 $ (contra 20.500 $ para gastos

corrientes). Una proporción ligeramente invertida el segundo año: 20.000 $ de equipamiento y

22.500 $ de gastos corrientes. E invertir el presupuesto el tercer año, donde ya se cuenta con casi

todo el equipamiento y son mayores los gastos de difusión de resultados: 18.000 equipamiento y

24.500 gastos corrientes.

Equipamiento:

Se intenta mantener actualizado el equipamiento del Programa de Investigación donde tiene sede

el proyecto, principalmente equipos de computación y bibliografía que se integra en la ya

importante biblioteca con que cuenta.

Gastos corrientes:

Bienes de consumo: útiles de oficina y escritorio, repuestos, cartuchos de tinta de impresión y

accesorios.

Viajes y viáticos: inscripciones a congresos y, en casos especiales, pasajes y estadías para la

participación en reuniones científicas en el país y en el exterior.

Difusión de resultados: Los gastos de difusión de resultados se han escalonado desde montos

reducidos en el primer año (cuando es más importante adquirir el equipamiento y lo necesario

para llevar adelante la investigación) hasta montos un poco más elevados hacia el tercer año

(cuando ya es más importante difundir los resultados). Incluyen: gastos de publicación de

artículos, edición de libros y ploteo de posters para congresos.

Trabajo de campo: relevamientos cromáticos en la ciudad de Buenos Aires.

Rubro 2018 2019 2020 Total

Gastos de capital

(equipamiento)

equipamiento $ 16.000 $ 13.000 $ 12.000 $ 41.000

licencias $ 2.000 $ 2.000 $ 1.000 $ 5.000

bibliografia $ 4.000 $ 5.000 $ 5.000 $ 14.000

Total $ 22.000 $ 20.000 $ 18.000 $ 60.000

Gastos corrientes

(funcionamiento)

bienes de consumo $ 6.500 $ 6.500 $ 6.500 $ 19.500

viajes y viáticos $ 10.000 $ 11.000 $ 11.000 $ 32.000

difusión de resultados $ 2.000 $ 3.000 $ 5.000 $ 10.000

servicios de terceros $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000 $ 3.000

trabajo de campo $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000 $ 3.000

Total $ 20.500 $ 22.500 $ 24.500 $ 67.500

Page 20: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES · Problemáticas del color y la apariencia visual en el área de los diseños y la arquitectura, desde una perspectiva gradualista Problems related to

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica - Programación Científica 2018

UBACyT 2018-2020 – Caivano 20

Referencias bibliográficas

ASTM (American Society for Testing and Materials). 1990. “Standard test method for visual evaluation

of gloss differences between surfaces of similar appearance”, Standard D 4449.

Bardier, Dardo. 2003. “El color y la escala humana”, GAC Revista (Grupo Argentino del Color) Nº 16, 5-

25.

——. 2007. Escalas de la realidad. Montevideo: Libros en Red.

——. 2010. Escalas cooperantes. Unidad de lo micro, lo meso y lo macro. Montevideo: Edición del

autor.

——. 2013. Categorías inclusivas de la realidad. Montevideo: Edición del autor.

Béland, Marie-Claude, y Jean M. Bennett. 2000. “Effect of local microroughness on the gloss uniformity of

printed paper surfaces”. Applied Optics 39 (16), 2719-2726.

Berlin, Brent, y Paul Kay. 1969. Basic color terms: Their universality and evolution. Berkeley: University

of California Press.

Caivano, José Luis. 1991. “Cesia: A system of visual signs complementing color”. Color Research and Application 16 (4), 258-268.

——. 1994. “Appearance (cesia): Construction of scales by means of spinning disks”. Color Research and Application 19 (5), 351-362.

——. 1996. “Cesia: Its relation to color in terms of the trichromatic theory”. Die Farbe 42 (1-3), 51-63.

——. 2005 “Linguistic and cognitive categorization in the domain of color”. Visio 9 (3-4).

Caivano, José Luis, Gabriela Cárdenas y Roberto Lombardi. 2016. “Color y territorio urbano:

metodologías de abordaje y caso de estudio. Color y material en la arquitectura de Buenos

Aires”. En: SI+Ter, Investigaciones territoriales: experiencias y miradas, CD. Buenos Aires:

Secretaría de Investigaciones, FADU-UBA, 799-819.

CIE (Commission internationale de l'Eclairage). 1931. Proceedings of the 8th Session, Cambridge,

England, 1931. Paris: Bureau Central de la CIE.

Echague, Leonard. 2005. “Imagen y modelo en diseño: Los aportes de Leibniz y Wittgenstein”. En:

VII Jornadas Imaginarios Urbanos, CD. Buenos Aires: CEHCAU, FADU-UBA.

——. 2016. “Wittgenstein, técnicas y conceptos en color”. En: Argencolor 2016, Libro de

Resúmenes del 12° Congreso Argentino del Color. Buenos Aires: Grupo Argentino del

Color, 125.

Gerritsen, Frans. 1974. Het Fenomeen Kleur. De Bilt, Holanda: Cantecleer. Trad. española por

Eduardo Sans, Color. Apariencia óptica, medio de expresión artística y fenómeno físico.

Barcelona: Blume, 1976.

Hesselgren, Sven. 1953. Colour atlas. Estocolmo: T. Palmer.

Hunter, Richard. 1975. The measurement of appearance. Nueva York: John Wiley.

Jannello, César V. 1984. Fundamentos de teoría de la delimitación. Buenos Aires: FAU-UBA.

Küppers, Harald. 1978. Das Grundgesetz der Farbenlehre. Colonia: DuMont. Trad. española por Michael

Faber-Kaiser, Fundamentos de la teoría de los colores. Barcelona: Gustavo Gili, 1980.

Lombardi, Roberto. 2014. “Proyecto Color urbano: color y material en la arquitectura de Buenos Aires”.

Blog con los avances del proyecto y trabajos realizados por pasantes de investigación en la FADU-

UBA, http://ubacytfadu.blogspot.com.ar.

——. 2015. “Clorindia doméstica”. Blog, base de datos sobre casas proyectadas por Clorindo Testa y

varios arquitectos asociados con él, desde los años sesenta hasta la actualidad, material de estudio

de la cátedra Lombardi de Sistemas de Representación Geométrica en la FADU-UBA,

http://clorindiadomestica.blogspot.com.ar.

López, Mabel A. 2015. “Espacio representado: espacio significado. Del espacio como creación subjetiva”. En:

Espacio social y espacio simbólico, territorios del diseño, compil. Daniel Vidable. Buenos Aires:

Wolkowicz editores), 121-144.

Page 21: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES · Problemáticas del color y la apariencia visual en el área de los diseños y la arquitectura, desde una perspectiva gradualista Problems related to

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica - Programación Científica 2018

UBACyT 2018-2020 – Caivano 21

López, Mabel A., y Georgina Ortiz. 2015. “Differences in the drawings and the color of the violence in children

from three different cultures”. En: AIC 2015 Color and Image, Procedings of the Midterm Meeting of the

International Color Association. Tokio: Color Association of Japan, 891-902.

——. 2015a. “Visiones de la violencia en la gráfica infantil en Buenos Aires y México: Una temática, dos

territorios”. En: SI+TER, Investigaciones territoriales: experiencias y miradas. Buenos Aires: Secretaría

de Investigaciones, FADU-UBA, 639-657.

——. 2016. “Los colores que usan los niños para expresar violencia. Estudio del caso Buenos Aires

(Argentina)”. En: El color y la cultura en México y el mundo, compil. Georgina Ortiz. México: Asociación

Mexicana de Investigadores del Color, Amexinc, 25-34.

Lozano, Roberto Daniel. 2006. “A new approach to appearance characterization”. Color Research and

Application 31 (3), 164-167.

Lü, Ching-Fu. 1997. “Basic Mandarin color terms”. Color Research and Application 22 (1), 4-10.

MacLaury, Robert E. 1997. Color and cognition in Mesoamerica: Constructing categories as vantages. Austin:

University of Texas Press.

Munsell, Albert Henry. 1905. A color notation. Boston: Ellis.

Musso, María Luisa. 2014. “Arboles ornamentales modifican el color de Buenos Aires”. AUS. Arquitectura

/ Urbanismo / Sustentabilidad (Valdivia, Universidad Austral de Chile) N° 16, 41-45.

——. 2015. “Derev’ya Buenos-Ayresa, menyayushchiye tsvet goroda” (“Los árboles de Buenos Aires

cambian el color de la ciudad”), traducción al ruso por J. Grieber. En: Tsvet v prostranstve goroda:

Sbornik statey zarubezhnykh avtorov (Color en el espacio de la ciudad: colección de artículos de

autores extranjeros), ed. Yulia A. Griber. Smolensk, Rusia: Izdatel’stvo Smolenskogo

Gosudarstvennogo Universiteta (Editorial de la Universidad Estatal de Smolensk), 98-105.

——. 2016. “Trees of Buenos Aires changing the colour of the city”. Modern Environmental Science and

Engineering 2 (12), 769-774.

Nemcsics, Antal. 1988. Coloroid colour atlas. Budapest: Innofinance.

Osgood, Charles E., George J. Suci y Percy H. Tannenbaum. 1957. The measurement of meaning.

Urbana: University of Illinois Press.

Ostwald, Wilhelm. 1917. Der Farbatlas. Leipzig: Unesma.

Peirce, Charles Sanders. 1860-1908. The collected papers of Charles Sanders Peirce, 8 vols. Vols. 1-6

eds. Charles Hartshorne y Paul Weiss. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1931-

1935. Vols. 7-8 ed. Arthur W. Burks. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1958.

Pointer, Michael R. 1998. “On the number of discernible colours”. Color Research and Application 23 (5),

337.

Pointer, Michael R., y Geoffrey G. Attridge. 1998. “The number of discernible colours”. Color Research and

Application 23 (1), 52-54.

Pope, Arthur. 1949. The language of drawing and painting. Cambridge, Massachusetts: Harvard

University Press.

Richter, Manfred. 1955. “The official German standard color chart”. Journal of the Optical Society of

America 45, 223-226.

Saussure, Ferdinand de. 1906-1911. Cours de linguistique générale, clases dictadas en la Universidad de

Ginebra y publicadas, a partir de los apuntes de sus discípulos, por Charles Bally y Albert

Sechehaye con la colaboración de Albert Riedlinger. Paris: Payot, 1916. Trad. española por Amado

Alonso, Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada, 1945.

Scandinavian Colour Institute. 1996. Gloss scale. Estocolmo: Scandinavian Colour Institute AB.

SIS (Scandinavian Institute for Standardization). 1979. NCS colour atlas, Swedish Standard SS 01 91 02

Estocolmo: SIS.

Villalobos-Domínguez, Cándido, y Julio Villalobos. 1947. Atlas de los colores. Buenos Aires: El Ateneo.

Wittgenstein, Ludwig. 1950-1951. Bemerkungen über die Farben. Trad. inglesa por Linda L. McAlister y

Margarete Schättle, Remarks on colour, ed. G. E. M. Anscombe. Berkeley: University of California

Press, 1977. Trad. española por Alejandro Tomasini Bassols, Observaciones sobre los colores.

Barcelona: Paidós, 1994.

Page 22: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES · Problemáticas del color y la apariencia visual en el área de los diseños y la arquitectura, desde una perspectiva gradualista Problems related to

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecnológica - Programación Científica 2018

UBACyT 2018-2020 – Caivano 22

Grupo de investigación

apellido y nombres

e-mail rol

dedicación

al proyecto

(hs semana)

unidad

académica carrera

Caivano,

José Luis Ricardo

[email protected]

director 25 FADU-UBA Arquitectura

Echagüe,

Leonard Lucas

[email protected]

codirector 8 FADU-UBA Arquitectura

Lombardi,

Roberto

[email protected]

investigador

formado 6 FADU-UBA Arquitectura

López,

Mabel Amanda

[email protected]

investigadora

formada 5 FADU-UBA Diseño Gráfico

Musso,

María Luisa

[email protected]

investigadora

formada 6 FADU-UBA Diseño Textil

Nirino,

Gabriela

[email protected]

investigadora

formada 5 FADU-UBA Diseño Textil

Cárdenas,

Gabriela

[email protected]

investigadora en

formación 6 FADU-UBA Arquitectura

Castellá Esplugas,

Matías Eduardo

[email protected]

investigador en

formación 6 FADU-UBA Diseño Gráfico

Maillo Puente,

Lucía Constanza

[email protected]

investigadora en

formación 6 FADU-UBA Diseño Gráfico

Moreno Reyes,

Diana Consuelo

[email protected]

investigadora en

formación 5 FADU-UBA Diseño Gráfico

Poelstra,

Sebastián Darío

[email protected]

investigador en

formación 6 FADU-UBA Diseño Gráfico

Rosolia,

Elvia

[email protected]

investigadora en

formación 6

FADU-UBA

CBC-UBA

Diseño Gráfico

Depto. Cs. Sociales

Valdez,

Francisco Elías

[email protected]

investigador en

formación 6 FADU-UBA Diseño Gráfico

Vidable,

Daniel Alfredo

[email protected]

investigador en

formación 6

FADU-UBA

FFyL-UBA

Diseño Gráfico

Depto. Edición

Salinas,

Norberto Hugo

[email protected]

investigador

asesor 20 Conicet