32
1 UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE: GANADERÍA ECOLÓGICA E INTEGRADA DEPARTAMENTO DE GENÉTICA "MEJORA DE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA DEL GANADO VACUNO LECHERO A TRAVÉS DEL MANEJO" TRABAJO FIN DE MÁSTER TUTORES: JUAN VICENTE DELGADO BERMEJO MARÍA MIRÓ ARIAS PRESENTADO POR: DAVID CASANOVAS ARIAS CÓRDOBAESPAÑA2014

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación. Época del año. Tipo de Suelo. Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col.,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación. Época del año. Tipo de Suelo. Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col.,

1  

 UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 

 

MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE: 

GANADERÍA ECOLÓGICA E INTEGRADA 

DEPARTAMENTO DE GENÉTICA 

"MEJORA DE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA DEL GANADO

VACUNO LECHERO A TRAVÉS DEL MANEJO"

TRABAJO FIN DE MÁSTER 

 

TUTORES: JUAN VICENTE DELGADO BERMEJO 

MARÍA MIRÓ ARIAS 

PRESENTADO POR: DAVID CASANOVAS ARIAS 

 

CÓRDOBA‐ESPAÑA‐2014 

Page 2: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación. Época del año. Tipo de Suelo. Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col.,

2  

ÍNDICE 

 

1.‐ Introducción ................................................ 3 

2.‐ Revisión Bibliográfica .................................. 4 

3.‐ Material y Métodos ................................... 16 

4.‐ Resultados y Discusión .............................. 20 

5.‐ Conclusiones ............................................. 24 

6.‐ Bibliografía ................................................ 25 

7.‐ Anexos ....................................................... 27 

   

Page 3: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación. Época del año. Tipo de Suelo. Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col.,

3  

1.‐ Introducción 

           

         El vacuno lechero está considerado como uno de los sectores 

ganaderos  más  importantes  de  la  Unión  Europea,  debido  a  la  gran 

preponderancia  que  presenta  Europa  dentro  del  sector  lácteo 

internacional, ubicándose  como el primer productor mundial de  leche  y 

productos lácteos. 

 A partir del año 2007, se inició una escalada sin precedentes de los 

precios de  las materias primas que conllevó una subida de  los costes de 

producción,  situación  que  se  ha  visto  agravada  por  la  aguda    crisis 

económica  actual  que  ha  motivado  una  bajada  de  la  demanda  y    los 

precios de la leche, condición que ha llevado a los productores de leche a 

una situación límite. 

Es de destacar el "momento crucial" que atraviesa el sector  lácteo 

ante la aplicación de la nueva Reforma de la PAC y la próxima desaparición 

del régimen de cuota láctea el año 2015. 

A  lo  expuesto  anteriormente,  hay  que  agregar  que  un  número 

importante  de    explotaciones  lecheras  en  España  posee  un  manejo 

reproductivo deficiente y mejorable. 

Ante este panorama, se hace necesario mejorar todos  los aspectos 

relacionados con la producción en las explotaciones lecheras para ser más 

eficientes y competitivos de cara al nuevo escenario que se presenta. 

Uno de  los  aspectos más  importantes  y  al que  se debe prestar  la 

máxima atención es el manejo reproductivo de  la granja con  la  finalidad 

de alcanzar la máxima eficiencia reproductiva del rebaño. 

La  Eficiencia  Reproductiva  es  una  de  las  medidas  de  mayor 

influencia en la producción lechera y la rentabilidad de la granja.  

Por  lo  tanto,  el  objetivo  de  un  buen     manejo  reproductivo  sería 

obtener el mayor  rendimiento productivo de  los animales y  los mayores 

ingresos económicos para la explotación. 

 

 

Page 4: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación. Época del año. Tipo de Suelo. Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col.,

4  

 

2.‐ Revisión Bibliográfica 

             

          El  Manejo  Reproductivo  es  el  conjunto  de  medidas 

utilizando  recursos  técnicos, humanos y estructurales con  la  finalidad de 

alcanzar  la máxima Eficiencia Reproductiva de  los rebaños (Lemaire, C. y 

Stirling, J. 2006). 

 La  Eficiencia  Reproductiva  es  uno  de  los  parámetros  de 

producción, definido como el intervalo entre partos. En la especie bovina, 

se considera óptimo cuando se produce una cría al año (Anta, J. E.,1987 y 

Sánchez, A., 2010). 

La  Eficiencia  Reproductiva  es  una  de  las  medidas  de  mayor 

influencia en la producción lechera y la rentabilidad de la granja (Gallegos, 

J.,  2000).    Al  obtener  buenos  resultados  reproductivos,  se  crean  las 

condiciones  necesarias,  para  que  luego,  con  alimentación,  sanidad  y 

manejo los animales puedan expresar todo su potencial  genético, a través 

de la producción de leche. 

Cuantos más vientres preñados  se tengan, se obtendrán  más vacas  

con picos de  lactación, que son  los momentos de mayor rendimiento de 

una vaca  lechera y, por ende, de mayores  ingresos   para  la explotación. 

Por otro  lado, además,  se generan más  crías  con  lo que  se  logra mayor 

número de reemplazos por año,   el crecimiento del rodeo y un progreso 

genético  mucho  más  rápido  al  aumentar  la  presión  de  selección  y 

disminuir el intervalo generacional (Lemaire, C. y Stirling, J., 2006).  

Parámetros reproductivos 

 Existen muchos indicadores para evaluar la Eficiencia Reproductiva 

del hato, entre los que se pueden citar: el Intervalo Entre Partos, Servicios 

Por  Concepción  ,  Tasa  de  Preñez,  Tasa  de  Detección  de  Celo,  Tasa  de 

Concepción,  Intervalo  Parto  Primer  Celo,  Intervalo  Parto  Primera 

Cubrición,    Intervalo  Parto‐Concepción,    Promedio  de  Edad  al  Primer 

Parto, etc. etc. (Ruiz, D.et al, 2002). 

 

Page 5: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación. Época del año. Tipo de Suelo. Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col.,

5  

 

 

INDICADOR CLASIFICACIÓN 

IDEAL              BUENO       DEFICIENTE  

 INTERVALO ENTRE PARTOS, (DÍAS)  DÍAS ABIERTOS   DÍAS ENTRE PARTO Y PRIMER SERVÍCIO  TASA DE CONCEPCIÓN A PRIMER SERVÍCIO, (%)   SERVÍCIOS POR CONCEPCIÓN  PORCENTAJE DE DETECCIÓN DE CELO  EDAD AL PRIMER PARTO, (MESES)  VACAS DESECHADAS POR PROBLEMAS REPRODUCTIVOS, (%) 

 

 365‐385         390‐420                  >420 

 90              100‐120                  >130 

 70                        90                    >90 

 >50                  40‐50                    <40 

 <1,8                       2                     >2,5 

 >70                   50‐70                   <45 

 24                   25‐26                   >26 

 <6                     8‐10                   >10 

CUADRO 1. Indicadores de la Eficiencia Reproductiva en  explotaciones  lecheras.   FUENTE: Manual  de Bovinos de Leche.                                                        

De todos los indicadores usados para definir el estado reproductivo 

de un hato, el más importante es el Intervalo Entre Partos (I.E.P). El I.E.P. 

es el periodo transcurrido entre un parto y otro en la misma vaca. Para su 

obtención se suman  los  I.E.P. de todas  las vacas a considerar y se divide 

entre el número de éstas (Carmona, G. y Arroyo, G., 2006). 

I.E.P. = ∑ (I.E.P. de todas las vacas) / Nº de vacas.

 Lo  ideal sería obtener un  ternero por vaca y por año; es decir, un 

Intervalo entre Partos entre 365  y 380 días.  Sin embargo, para alcanzar 

esta meta,  la  concepción debe ocurrir  antes de  los 85 días después del 

parto (Gallegos, J., 2000). 

Se  considera que  los  factores más  importantes que  influyen en el  

I.E.P. son la  Tasa  de Detección de Celo y la Tasa de Concepción. 

La  Tasa  de  Detección  de  Celo  es  igual  al  número  de  animales 

detectados en celo del total de animales aptos en un periodo de 21 días.  

Page 6: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación. Época del año. Tipo de Suelo. Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col.,

6  

Lo  ideal  sería  un  índice  de  detección  de  celo  superior  al  70%, 

aunque en  la gran mayoría de  las granjas no se  logra una eficiencia en  la 

detección  de  celos  superior  al  50%;  y,  si  se  utiliza  algún  sistema  o 

dispositivo auxiliar que  ayude a mejorar la eficiencia de detección de celo 

(kamar, marcadores,  podómetros,  etc.),  ese  porcentaje  debe  estar  por 

encima del 85% (Ruiz, D. et al., 2002). 

La Tasa de Concepción  (T.C.) es igual al número de vacas preñadas 

del  total  de  vacas  inseminadas,  por  cien.  Lo  ideal  sería  una  tasa  de 

concepción superior al 60%. 

   T.C. =      Total de Vacas Preñadas___ X 100                    Total de Vacas  Inseminadas    

Existen muchos  factores que  influyen en  la Tasa  de Detección  de 

Celo (Ortiz, J. A., 2005), entre los que se pueden mencionar: 

La  habilidad  y  destreza  del  personal  encargado  de  observar 

los celos.                                                                           

La  hora  de  detección  del  celo  y  el  tiempo  destinado  a  la       

observación. 

Época del año. 

Tipo de Suelo. 

Problemas de patas y pezuñas. 

Según Hurnick  y  Col.,  citados  por O'connor  (1993),  el  70%  de  las 

vacas entran en celo entre  las 7 de  la tarde y  las 7 de  la mañana. Por  lo 

expuesto  anteriormente,  vacas  con  un  celo  excesivamente  corto  (<  9 

horas)  que  entren  en  celo  por  la  noche,  pasarán  inadvertidas  por  el 

ganadero,  afectando  negativamente  a  la  detección  de  los  celos,  (ver 

cuadro 2). 

Según O' Connor (1993), en una  investigación de  la Universidad de 

Purdue  (EEUU),  se  comprobó  que  las  vacas  realizan  más  montas  con 

temperaturas frescas que con cálidas. Con temperaturas cálidas las vacas 

muestran con mayor frecuencia otros signos secundarios de celo: lamidos, 

apoyar la barbilla sobre otra vaca, etc. 

La  habilidad  y  destreza  del  personal  encargado  de  observar  los 

celos es fundamental, ya que, según datos recogidos por Smith (1985) en 

los  que,  de  74  cubriciones  controladas,  en  25  las  vacas  no  estaban 

Page 7: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación. Época del año. Tipo de Suelo. Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col.,

7  

realmente  en  celo  (34%),  resultando  inútil dichas  cubriciones  (fertilidad 

0% frente al 61% de las realizadas en cubriciones con celo).  

Gaines y Col (1991) demostraron que la fertilidad y la detección del 

celo estaban fuertemente correlacionadas (r=0,83), comprobando como a 

medida  que  la  eficiencia  en  la  detección  del  celo  se  incrementaba, 

también lo hacía la fertilidad. 

 

 

             0:00                        7:00      10:00     13:00              18:00         22:00 (Hora del día) 

  CUADRO 2. La mayoría de las vacas expresan signos de celo durante la noche.  

   FUENTE: Ortiz, J. A. (2005). 

 

Mientras  más  tiempo  y  con  mayor  frecuencia  se  dedique  a  la 

observación de vacas en estro, mayor será la probabilidad de diagnosticar 

celo e incrementar la eficacia del servicio (Carmona, G., 2006), (ver cuadro 

Nº 3). 

 

Page 8: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación. Época del año. Tipo de Suelo. Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col.,

8  

CUADRO 3. Porcentaje de Detección de Celo de acuerdo al tiempo y frecuencia de observación.

FUENTE: NRS Holland (1994).

Una  superficie  resbaladiza  puede  afectar  a  la  expresión  del  celo, 

reduciendo  su    intensidad  y  duración  al  mínimo.  En  el  cuadro  4,  se 

muestran  los  resultados  de  un  estudio  realizado  en  Carolina  del Norte 

(Britt, 1995), donde se comparó la actividad del celo en vacas Holstein en 

dos corrales diferentes: uno de  tierra y otro de hormigón acanalado. La 

duración del celo en el corral de tierra fue mayor (13,8 horas) que en el de 

hormigón acanalado (9,4 horas). En este último, se produjeron la mitad de 

montas (3,2) que en el de tierra (7,0). 

 

Rasgo estudiado Sobre pasto Sobre cemento

Nº de observaciones 69 69

Duración del Celo / Horas 13,8 9,4

Nº de montas por vaca 7,0 3,2

CUADRO 4. Relación  entre la actividad de vacas en celo según el tipo de suelo 

FUENTE: Britt. et al., (1995). 

 

Ayudas para mejorar la  detección de celo  

a) Registro de celos o cubriciones 

     Si  se  anotan  todos  los  celos  y  cubriciones  ocurridas  en  la 

explotación se pueden conocer, aproximadamente, las próximas entradas 

en celo. 

MINUTOS POR OBSERVACIÓN

OBSERVACIÓN POR DÍA

1 2 3 4 5 10 20

25% 35% 39% 41%

51% 71% 78% 82%

63% 84% 92% 94%

Page 9: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación. Época del año. Tipo de Suelo. Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col.,

9  

b) Test de Progesterona en leche 

     Si el nivel de progesterona en la leche es alto, indica que la vaca 

no está en celo. Se utiliza cuando hay dudas si una vaca está en celo o no. 

c) Pelota marcadora en la barbilla (Chin‐Ball Marking) 

     Dispositivo  que  se  coloca  en  la  barbilla  del  animal  detector  de 

celo que, al intentar montar a la vaca en celo, presiona  el dispositivo que 

descarga pintura sobre la parte trasera de esta. 

d) Pintura o tiza en la cola  

     Pintura especial en  la   grupa que  se mantiene  intacta unas  seis 

semanas,  a  menos  que  sea  borrada  por  la  monta  continua  de  otros 

animales, cuando la vaca está en celo. 

e) Kamar (Sensores de Presión)  

     Consiste  en  un  parche  que  se  pega  en  la  base  de  la  cola  o  la  

grupa y ante una presión prolongada (por lo menos tres segundos) cambia 

de color, indicando que el animal ha estado en celo. 

f) Grabación de video 

    A través de cámaras de video se controla la conducta de las vacas, 

especialmente durante la noche. 

g) Toros recela vasectomizados o con desviación de pene 

     El  toro  detectará  las  vacas  en  celo  además  de  estimular  la 

actividad  sexual  de  las mismas,  con  la  ventaja  de  no  copular  a  ninguna 

vaca en celo. 

h) Vaca tratada con testosterona 

     Se  inyecta con testosterona a vacas de descarte para mejorar  la 

detección de celo, ya que actuará como un macho. 

i) Podómetros 

   Consiste en un dispositivo acoplado a  las patas de  las vacas, cuyo 

interior,  posee  un  microchip  que  almacena  información  relativa  a  la 

actividad  física de  la vaca, que aumenta sustancialmente cuando está en 

celo.  En  la  sala  de  ordeño  otro  dispositivo  recoge  la  información  del 

Page 10: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación. Época del año. Tipo de Suelo. Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col.,

10  

podómetro  y  la  envía  a un ordenador,  que  la  evalúa  e  indica  si  la  vaca 

entró en celo o no. 

k) HeatWatch (Alarma de Celos)   

    Se basa en un sensor de presión electrónico pegado en el anca de 

la vaca que transmite por radio frecuencia a un ordenador la información 

relativa a montas realizadas a la vaca, durante 24 horas. El Sistema indica 

cuando ocurrió el inicio del celo. 

 

Momento de la cubrición 

La duración del celo es de 12 a 18 horas. La ovulación se producirá a 

las 28 a 33 horas de  iniciado el celo  (Calvo, 1995). El óvulo se mantiene 

fértil por espacio de 6 a 12 horas  (Wattiaux, 1996). Los espermatozoides 

necesitan pasar unas 6 horas dentro del tracto reproductivo para alcanzar 

su máxima capacidad fecundante (O' Connor, 1993). 

De acuerdo a  lo expuesto anteriormente, se puede concluir, que  la 

máxima  fertilidad  se  obtiene  cuando  se  cubre  a  la  vaca  justo  en  el 

momento en que se acaba el celo. El espermatozoide necesita aún 6 horas 

de  capacitación  para  poder  fecundar  al  óvulo.  Por  tanto,  cuando  se 

produzca  la  ovulación,  los  espermatozoides  poseerán  ya  las  facultades 

óptimas para fertilizar el óvulo. 

Siempre que se realice adecuadamente la observación del celo, con 

la  regla AM/PM  se  cubrirán  a  las  vacas  en  el momento  adecuado.  Esta 

regla  consiste en  cubrir por  la  tarde,  las vacas que entran en  celo en  la 

mañana;  y  cubrir por  la mañana  siguiente,  las  vacas que entran en  celo 

por la tarde (Ruiz, D. et al, 2002). 

Claycomb  (1998)  indica  que  el momento  óptimo  de  la  cubrición 

depende de la frecuencia de observación del celo. Si ésta es de dos veces 

al día, el momento óptimo de cubrición será a las 4 a 6 horas después de 

observar el celo. Para utilizar  la    regla AM/PM, según este mismo autor, 

serán necesarias observaciones cada 4 a 6 horas. (Ver Cuadro Nº 5). 

Page 11: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación. Época del año. Tipo de Suelo. Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col.,

11  

      CUADRO 5. Relación existente entre el momento de la cubrición y el 

                     Porcentaje de fertilidad obtenido. 

FUENTE: Khorasani (1998). 

Qué hacer con las vacas que se retrasan  

 Como se ha visto anteriormente, si se quiere tener un ternero por 

vaca y por año, es necesario detectar en celo y preñar a las vacas antes de 

los 85 días después del parto (Gallegos, J., 2000).  

A  pesar  de  tener  una  excelente  Tasa de Detección  de  Celo  y  una 

Tasa  de  Concepción  óptima,  siempre  habrá  algunas  vacas  que  se  van 

retrasando y no presentan signos de celo (anestro) o éste no es fértil. Esto 

es debido a diversas causas, entre las que se pueden citar: 

Condición  corporal  deficiente.  Balance  Energético  Negativo 

(BEN). 

Infecciones del tracto reproductivo (Piometra, Metritis, etc.). 

Quistes ováricos. 

Cojeras. 

Vacas con alta producción  láctea  (bajos niveles de hormonas 

esteroideas en sangre circulante). 

Page 12: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación. Época del año. Tipo de Suelo. Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col.,

12  

El  Balance  Energético Negativo  (BEN)  consiste  en  una  pérdida  de 

condición  corporal  dos  semanas  antes  del  parto  y  las  tres  semanas 

posteriores  al  mismo,  debido  a  que  el  consumo  de  materia  seca  no 

satisface  la gran demanda de energía que  la vaca necesita para  llevar a 

término la gestación y la producción de grandes cantidades de leche. Si el 

BEN  es  acentuado  y  prolongado  la  vaca  priorizará  sus  funciones  de 

mantenimiento  y  producción  dejando  de  lado  su  función  reproductiva 

(Butler, R., 2011). 

La  metritis  y  piometra  son  infecciones  uterinas  que  retrasan  la 

involución uterina y la presentación de  celo en las vacas, ampliando el IEP 

de 16 a 36 días (Lech y Col, 1991).  

Los Quistes ováricos pueden ser de dos tipos: Quistes  foliculares y 

quistes  luteínicos.  Los  quistes  foliculares  son  folículos  no  ovulados  con 

ausencia de luteinización, representan el 60 a 70 % de los quistes ováricos 

(Cano,  2006).  Los  quistes  luteínicos  poseen  una  pared más  gruesa  de 

material  luteinizado.  Los  quistes  ováricos  constituyen  una  causa 

importante  de  infertilidad,  prolongan  el  IEP  además  de  incrementar  el 

riesgo de envío al matadero de las vacas enfermas (Ruiz, D. et al., 2002).  

La intensificación productiva conlleva una caída en la expresión del 

celo y la fertilidad de las vacas; la causa es la siguiente: Las vacas con alta 

producción  láctea  deben  consumir  grandes  cantidades  de materia  seca 

para  poder  producir  grandes  cantidades  de  leche.  Pursley  y  Martins 

(2013)  mencionan  que  Wiltbank  et  al.  (2006),  de  la  Universidad  de 

Wisconsin‐Madison, descubrieron que el consumo de materia seca había 

tenido un gran  impacto en  las concentraciones circulantes de hormonas 

esteroideas (estrógenos y progesterona). Cuando el consumo de materia 

seca se incrementó, también lo hizo el flujo de sangre a través del hígado. 

Estas hormonas  se metabolizan principalmente en el hígado, por  lo que 

cuanto mayor es el flujo sanguíneo a través de este órgano, mayor es su 

metabolismo,  lo  que  resulta  en  menores  concentraciones  en  la 

circulación. (Ver Cuadro Nº 6). 

Page 13: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación. Época del año. Tipo de Suelo. Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col.,

13  

 

  

CUADRO 6. Efecto del aumento del consumo de materia seca durante altas                        producciones  lácteas en el flujo sanguíneo en el hígado.  FUENTE: Wiltbank et al. (2006). 

Una  buena  práctica    consiste  en  diagnosticar mediante  palpación 

rectal  el  grado  de  actividad  de  los  ovarios  y  determinar  la  presencia  o 

ausencia de Cuerpo  Lúteo  (CL), para  luego  implementar algún protocolo 

de sincronización adecuado. 

Es importante indicar que, al realizar la palpación rectal, se produce 

un masaje  que  estimula  las  estructuras  útero‐ováricas  que  provocan  la 

secreción de prostaglandina por parte del útero, gracias a un mecanismo 

de flujo contracorriente entre la vena uterina y la arteria ovárica; de esta 

manera,  se  evita  su  paso  a  la  circulación  general,  donde  sería 

inmediatamente  metabolizada  por  los  pulmones  (Casey,  M.,  Veteglan, 

2014), razón por la cual entre un 20 y un 30 % de las vacas entran en celo 

de forma natural a los 2 a 5 días posteriores.  

García,  et  al.,  (2012)  sugieren  los masajes  uterinos  como medida 

para elevar la fertilidad de los rebaños en ganadería ecológica donde está 

prohibido el uso de hormonas, que  sí  se utilizan, en ganadería  intensiva 

para la sincronización del celo. 

 

 

Page 14: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación. Época del año. Tipo de Suelo. Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col.,

14  

Sincronización del celo 

La  sincronización  de  celo  es  un método  hormonal  que  agrupa  la 

presentación de estros   y  la ovulación en un corto periodo, de modo que 

permite  la  utilización  eficiente  de  la  inseminación  artificial  (IA)  con  el 

objetivo de lograr el mayor número de hembras gestantes. 

La sincronización del celo en ganado vacuno  lechero, es una de  las 

herramientas más usadas y de mayor desarrollo en  la actualidad,  (López, 

H., 2013). 

Existen  distintos  protocolos  de  sincronización,  entre  los  que  se 

pueden  mencionar: 

Sincronización con Prostaglandinas 

Es  necesaria  la  presencia  de  cuerpo  lúteo  en  los  ovarios,  la 

prostaglandina produce una regresión morfológica y funcional del CL, con 

la  consiguiente  entrada  en  celo  a  los    2  ‐  5  días.  El  protocolo  es  el 

siguiente: 

DÍA        0  :  PGF2a,  a  las  vacas  que  presentan  cuerpo  lúteo  en  los 

ovarios. 

DÍA  2‐5 : Detectar celo e IA a las vacas en estro. 

DÍA         14  : PGF2a,  a  las  vacas que no  respondieron  a  la primera 

dosis. 

DÍA 16‐19: Detectar celo e IA a las vacas en estro. 

Sincronización  con  Dispositivos  Intravaginales    de  Liberación  de 

Progesterona 

La progesterona (P4) produce un bloqueo hipotalámico  impidiendo 

la  secreción  de  FSH  y  LH  a  nivel  de  la  hipófisis  evitando  así  que  se 

produzcan  ovulaciones  y      logrando  que  una  buena  cantidad  de  ambas 

hormonas  se  acumule  en  el  lóbulo  anterior.  Cuando  se  retira  el 

dispositivo,  se  produce  una  secreción  brusca  de  estas  hormonas  y  se 

induce el crecimiento folicular y la ovulación, (Pfizer, 2012). 

Actualmente existen en el mercado diferentes marcas comerciales 

de dispositivos intravaginales,  tales como: CIDR, DIB y PRID entre los más 

conocidos.  

Page 15: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación. Época del año. Tipo de Suelo. Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col.,

15  

El protocolo es el siguiente: 

DÍA     0 : Colocar CIDR , más una inyección de GnRH. 

DÍA     6 : Inyección de PGF2a. 

DÍA     7 : Retirar CIDR. 

DÍA     9 : IATF a todas las vacas (56 horas de retirado el CIDR), más 

una inyección de GnRH. 

Sincronización mediante protocolo OVSYNCH (GPG) 

El  protocolo  Ovsynch  (GPG)  sincroniza  el  desarrollo  folicular,  la 

regresión  lútea  y  la  ovulación,  de modo  que  la  IA  puede  efectuarse  a 

tiempo fijo (IATF) sin necesidad de detección del celo (López, H., 2013). El 

protocolo es el siguiente: 

DÍA    0 : Inyectar GnRH. 

DÍA    7 : Inyectar PGF2a. 

DÍA    9 : Inyectar GnRH, por la tarde ( a las 56 horas). 

DÍA  10 : IATF a todas las vacas (16 horas de la inyección de GnRH). 

Sincronización mediante protocolo G6G 

Este protocolo mejora  la tasa de fertilidad del   protocolo OVSYNCH 

en un 10 a 15 %. Pursley y Martins  (2013)   en dos estudios encontraron 

que cuando se aplica la primera dosis de GnRH de OVSYNCH el "día 6" del 

ciclo estral (referido como G6G); el 97% de  las vacas ovularon, indujeron 

un CL accesorio, presentaron significativamente mayores concentraciones 

de P4  y por tanto una mayor probabilidad de gestación.  

El protocolo es el siguiente: 

DÍA    0 : Inyectar GnRH. 

DÍA    2 : Inyectar PGF2a. 

DÍA    8 : Inyectar GnRH. 

DÍA  15 : Inyectar PGF2a. 

DÍA  17 : Inyectar GnRH por la tarde. (a las 56 horas). 

DÍA  19 : IATF a todas las vacas (16 horas de la inyección de GnRH). 

Page 16: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación. Época del año. Tipo de Suelo. Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col.,

16  

 

CUADRO 7. Algunos protocolos de sincronización de celo. 

FUENTE: Zoetis. 

3.‐ Material y Métodos 

                El presente trabajo se realizó en la Finca “Los Ruedos”,  una 

explotación  convencional  de  vacuno  lechero  frisón,    que  cuenta  con  90 

vacas en producción y 25 novillas de remplazo,  ubicada en el Valle de los 

Pedroches, Provincia de Córdoba‐España, desde diciembre de 2012 hasta 

junio de 2014. 

 El  manejo reproductivo implantado consiste en  la siguiente rutina 

de trabajo: 

1)    Toda  vaca  parida  es  revisada  por  el  veterinario mediante 

palpación  rectal    para  detectar  cualquier  anormalidad  que  pudiera 

afectar la correcta involución uterina. 

Page 17: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación. Época del año. Tipo de Suelo. Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col.,

17  

2)     El día 5 se realiza la prueba de cetosis en leche. 

3)     Desde el día 7 hasta el día 15 se toma la temperatura rectal, 

cada  dos  días  para  eliminar  cualquier  indicio  de  fiebre  que  pudiera 

ocasionar  complicaciones  más  graves  como  metritis,  cetosis  y  

desplazamiento de cuajar, entre otras, (Imagen 1).  

                   

  IMAGEN 1. Toma de la temperatura rectal. 

  FUENTE: Zoetis. 

4)    Se  aplica  un  Periodo  de  Espera  Voluntario  (P.E.V.)  de  60 

días. 

5)    Se  detecta  celo  de  forma  visual  dos  veces  al  día,  por  la 

mañana y por la tarde,  durante 15 minutos, (Imagen 2). 

                  

    IMAGEN 2. Vacas en celo.     FUENTE: Fotografía de David Casanovas. 

6)     Las  vacas  en  producción  llevan  colocado  un  dispositivo 

electrónico (podómetro), como método auxiliar  en la detección de los 

celos (Imagen 3). 

Page 18: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación. Época del año. Tipo de Suelo. Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col.,

18  

                 

IMAGEN 3. Podómetro y collar. 

FUENTE: Fotografía de David Casanovas. 

7)    A  las  novillas  se  les  coloca  un  collar  con  un  dispositivo 

electrónico, además de un parche de pintura  (kamar) con  la  finalidad 

de mejorar los índices de detección de celos (Imagen 4).                 

8)    Toda  vaca  que  es  detectada  en  celo  antes  del  Periodo  de 

Espera  Voluntario  (P.E.V.)  se  registra  en  la  agenda  diaria  y  en  el 

calendario  de  21  días  para  saber  la  fecha  de  su  próximo  celo,  e 

inseminarla en el momento oportuno. 

                  

 IMAGEN 4. Kamar normal (izquierda) y kamar de animal en celo (derecha). 

 FUENTE: Fotografía de David Casanovas. 

 

9)    Las  vacas  detectadas  en  celo  se  inseminan  de  acuerdo  al 

protocolo AM/PM, es decir, si entra en celo en la mañana se insemina 

Page 19: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación. Época del año. Tipo de Suelo. Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col.,

19  

por la tarde y si entra en celo por la tarde, se insemina por la mañana 

temprano (Imagen 5).   

    

         IMAGEN 5. Gráficas de vacas en celo, donde se observa claramente  

                     un aumento de la actividad en los animales. FUENTE: Programa informático de la granja “Los Ruedos”.  

10) Toda inseminación, se registra en la agenda diaria, en la 

ficha individual del animal, en el calendario de 21 días y en el programa 

informático de la granja.  

11) A  las  vacas  que  se  van  retrasando,  se  les  realiza  

palpación  rectal  y  ultrasonografía  para  determinar  el  grado  de 

actividad de los ovarios y el protocolo de sincronización a seguir. 

12) Antes de iniciar el protocolo de sincronización, se da un 

margen  de  cinco  días  a  las  vacas,  ya  que  entre  un  20  y  un  30%, 

presenta celo en este periodo.  

13) A  los  animales  que    presentan  cuerpo  lúteo  en  el 

ovario, se  les aplica Prostaglandina  (PGF2a), se observa celo  los 2 a 5 

días siguientes y se I.A. aquellas vacas que presentan estro. 

14) A  las  vacas  que  no  presentan  actividad  ovárica  se  les 

aplica el protocolo Ovsynch o GPG (ver cuadro Nº 7).  

15) A partir de enero de 2014 se usa el protocolo G6G para 

vacas  Multíparas (ver cuadro Nº7). 

16)         Se realiza el diagnóstico de preñez con ecografía a partir del   

día 31.  

17)          Antes  de  secar  a  las  vacas,  se  realiza  otro  diagnóstico  de 

gestación para confirmar que el animal continúa gestante.                   

Page 20: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación. Época del año. Tipo de Suelo. Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col.,

20  

18)     Se seca a las vacas a los siete meses de gestación.  

    Análisis estadístico 

          Se ha  realizado un  sencillo análisis estadístico basado en el recuento  de  observaciones  de  campo  registradas  en  el  programa  de 

gestión de la explotación. 

             Mediante una hoja de cálculo Excel se obtuvieron los valores 

promedio de  frecuencia y de observaciones que permitieron calcular  los 

parámetros  reproductivos de  la población. Tales como el  Intervalo Entre 

Partos,  Servicios  por  Concepción,  Tasa  de  Preñez,  Días  entre  Parto  y 

Primer  Servicio,  Tasa  de  Concepción,  Porcentaje  de  Detección  de  Celo, 

Promedio de Producción/Vaca/Día, en Litros, Edad al Primer Parto, meses. 

              Todos  ellos  se  pudieron  comparar  en  la  serie  temporal 

interna 2012‐2013, para comprobar la evolución del protocolo, y también 

con los datos de su contexto directo expresado en la Cooperativa del Valle 

de  los  Pedroches,  así  como  los  de  su  contexto  remoto  extraído  de  la 

bibliografía.               

4.‐ Resultados y Discusión 

  

Con  el  manejo  reproductivo  descrito  anteriormente  se  ha 

conseguido los siguientes resultados: 

Registros  confiables  que  permiten  conocer  el  estado  actual 

del rodeo y la toma de decisiones oportuna. 

Un I.E.P. de 411 días.  Servicios  por Concepción = 2.3  Tasa de Preñez = 52.5%  Días entre Parto y Primer Servicio = 85 

Días entre parto y primer celo = 77.5 

Tasa de Concepción= 75%  Porcentaje de Detección de Celo = 70%  Promedio de Producción/Vaca/Día, en Litros  = 37 

Edad al primer parto, meses = 26 

Page 21: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación. Época del año. Tipo de Suelo. Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col.,

21  

Mayor cantidad de  leche al mes, que se traduce en mayores 

ingresos. 

AFLATOXINA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

CTU 0,42 0,42 0,29 0,39 0,36 0,52 0,40 CAU 0,31 0,30 0,20 0,27 0,24 0,33 0,29

PRODUCCIÓN LECHE

64079,00 61672,00 71117,00 66459,00 67193,00 40787,00 65032,00

IU 0,41 0,39 0,38 0,39 0,39 0,38 0,42 MUA 0,10 0,09 0,18 0,12 0,14 0,05 0,13 MBU 0,00 -0,03 0,09 0,00 0,02 -0,14 0,02 MT -142,78 -1938,12 6398,41 -61,74 3379,92 -3854,36 2178,74

AGO SEPT OCT NOV DIC PROMEDIO

CTU 0,41 0,44 0,32 0,28 0,28 0,38

CAU 0,31 0,30 0,21 0,19 0,19 0,26 70%

PRODUCCIÓN LECHE

64970,00 66007,00 82715,00 80963,00 84356,00

IU 0,38 0,39 0,40 0,41 0,40 0,40

MUA 0,07 0,09 0,18 0,22 0,21 0,13

MBU -0,03 -0,05 0,08 0,13 0,12 0,02

MT -921,66 -556,16 6284,75 11125,02 17614,92

TOTALES: Ene-sep. € 4.482,3 Total año € 39.506,9

Promedio del coste de alimentación ANTES de la bajada de precio: 0,28

Promedio del coste de alimentación DESPUÉS de la bajada de precio: 0,20

CUADRO 8. Análisis de resultados año 2013. 

FUENTE: Resultados de la explotación (Loreto Pardo Sempere). 

 

En  el  cuadro  Nº  8,  se  aprecia  un  año  con  dos  claros  grupos 

diferentes.  HASTA  SEPTIEMBRE  la  situación  era  complicada,  con meses 

positivos  y  negativos.     DE  ENERO A  SEPTIEMBRE,  el  resultado  neto  de  

4482,3€,  CRECE  rápidamente  a  partir  de  OCTUBRE,  a  raíz  del  nuevo 

MANEJO REPRODUCTIVO aplicado, para terminar el año con un resultado 

de casi 40000€ a favor. 

Page 22: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación. Época del año. Tipo de Suelo. Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col.,

22  

Esto  indica  que  la  producción  es  eficiente  y  rentable,  solo  queda 

adaptar mejor  la  estructura  repartiendo  la  estructura  actual  sobre mas 

cantidad de leche (mas vacas o mas producción por vaca como ocurre en 

los últimos meses del año) para tener un negocio muy sólido y altamente 

rentable en circunstancias normales. 

A este respecto, trabajar con  indicadores como  litros por mano de 

obra,  litros  por  vaca  presente  (contando  las  novillas)  y  litros  por  € 

invertido  en  instalaciones  pueden  resultar  muy  interesantes  para 

comparar esa eficiencia. 

El  negocio  productivo  actual  es  muy  rentable  y  debería 

aprovecharse esta buena situación para hacer  liquidez de cara a afrontar 

inversiones  en  instalaciones  que    permitan  crecer  en  volumen 

optimizando mano de obra. 

 

CUADRO 9.‐Resultados obtenidos el primer año del programa (2013). 

FUENTE: Servicio Técnico de COVAP y elaboración propia.  

 De  acuerdo  a  los  resultados del    cuadro Nº 9  se puede observar 

que en tan  sólo un año de programa se han mejorado considerablemente 

todos  los  índices  zootécnicos  estudiados,  si  se  comparan  estos  con  los 

 INDICADOR 

 CLASIFICACIÓN 

2012            2013            COVAP         IDEAL 

 INTERVALO ENTRE PARTOS, DÍAS Nº SERVÍCIOS  POR PREÑEZ  TASA DE PREÑEZ, %  DPPCubrición  DPPCelo  EDAD AL PRIMER PARTO, MESES  PROD/VACA/DÍA, LITROS 

 

 442               411               426               <390 

   6.7                 2.3                3.2                <2 

 36.2               52.5              35.5               >50 

 87.9                85                88.4                 70 

 85.5                77.5             85                  <70 

 28                   26                 27.7                  24 

 32                   37 

Page 23: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación. Época del año. Tipo de Suelo. Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col.,

23  

datos obtenidos el año anterior en  la misma explotación y con  los datos 

promedios de la zona, manejados por COVAP. 

De  igual  manera  se  puede  destacar  que  si  se  compara    los 

resultados  obtenidos  con  los  parámetros  denominados  "IDEALES"  de  la 

bibliografía consultada (Gallegos, J., Ruiz, D., Wattiaux, A. M., O' Connor, 

M. L.), se observa, que queda, aún,  mucho margen de mejora en los que 

seguir trabajando  los próximos años. 

En cuanto a los resultados  obtenidos  en la producción de leche, se 

aprecia un claro incremento del promedio por vaca y por día, en litros (37) 

para el año 2013 con respecto al año anterior (32), lo cual concuerda con 

lo expresado por Lemaire, C. y Stirling, J. (2006) que cuantos más vientres 

preñados se tengan, se obtendrán más vacas con picos de  lactación, que 

son los momentos de mayor rendimiento de una vaca lechera. 

  

CUADRO 10. Tasa de Concepción a primera IA de acuerdo al protocolo utilizado. FUENTE: Elaboración propia.  

     En el  cuadro Nº 10    se observa que el protocolo G6G obtiene  los 

mejores  resultados de  fertilidad, por encima  incluso, del celo natural,  lo 

cual concuerda con López, H. (2013) cuando  afirma que la sincronización 

de  la  ovulación  (Ovsynch  o  GPG)  nos  permite  conocer  con  suficiente 

 PROTOCOLO UTILIZADO 

 Nº DE VACAS INSEMINADAS 

 Nº DE VACAS PREÑADAS 

 Nº DE VACAS 

VACÍAS 

 TASA DE 

CONCEPCIÓN 

 PGF2a 

 19 

 8 

 11 

 42% 

 GPG 

 18 

 8 

 10 

 44% 

 G6G 

 10 

 5 

 5 

 50%  

 CELO NATURAL 

1ª IA 

 113 

 53 

 60 

 47% 

 TOTAL 

 160 

 74 

 86 

 46% 

Page 24: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación. Época del año. Tipo de Suelo. Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col.,

24  

precisión  el  momento  aproximado  de  la  ovulación;  por  tanto,  la 

probabilidad  de  concepción  es  casi  igual  a  las  de  un  celo  natural;  y 

Palomares, R. A.  (2013)  reporta un  incremento adicional del 15%   en  la 

tasa de preñez si se utiliza el protocolo G6G versus Ovsynch. 

Sin embargo, dada  la poca cantidad de  inseminaciones analizadas, 

sería deseable profundizar más en este hecho en  futuras  investigaciones 

para confirmar esta tendencia. 

5.‐ Conclusiones 

 

◊  En el presente trabajo se ha demostrado que es posible mejorar 

la Eficiencia Reproductiva de  las explotaciones  lecheras,  implementando 

un   manejo  reproductivo  (como  el que  se ha desarrollado), que  incluya 

una rutina de trabajo acorde a los objetivos deseados. 

◊    Conocer  los  parámetros  reproductivos,  analizarlos  y  tomar  las 

decisiones  adecuadas  para  mejorarlos,  son  aspectos  de  máxima 

importancia para las explotaciones lecheras actuales, debido a la estrecha 

relación  existente  entre  los  índices  reproductivos  con  los  resultados 

económicos finales. 

◊     Al mejorar  la Eficiencia Reproductiva se aumenta  la producción 

de leche de la explotación (al tener más animales con picos de lactación) y 

se consiguen mayores ingresos para la empresa. 

 ◊   Mientras más partos se tengan, más crías se obtienen, las cuales 

se convierten en reemplazos y el hato crece. 

◊     Todo esto permite obtener una alta rentabilidad y garantizar  la 

continuidad de la empresa y la estabilidad de los puestos de trabajo. 

 

 

Page 25: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación. Época del año. Tipo de Suelo. Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col.,

25  

 

6.‐ Bibliografía  

1‐  Anta,  J.  E.;  Análisis  de  la  Información  Publicada  Sobre  la  Eficiencia   

Reproductiva del Ganado Bovino del Trópico Mexicano. 1987. 

2‐  Britt,  et  al.;  Improving  Heat  Detection  in  Tie‐Stall  end  Free‐Stall 

Environments. Carolina del Norte ‐ University. USA, 1995. 

3‐  Butler, R.; Relaciones Entre el BEN y la Fertilidad. Altagenetics. México, 

2011. 

4‐   Calvo,  J. L.; Fisiología del Aparato Genital Femenino. Zootecnia, Bases 

de Producción Animal. España, 1995. 

5‐  Cano,  J.  P.  Diagnóstico  y  Tratamiento  de  Problemas  Reproductivos 

Vacunos. México, 2006. 

6‐  Carmona, G. y Arroyo, G.; Como Medir la Eficiencia Reproductiva de su 

Hato Lechero. Costa Rica, 2006. 

7‐   Casey, M., Veteglan (Doc.); Laboratorios Calier. Argentina, 2014. 

8‐   Claycomb, R. High Tech Estrus Detection. Indiana Univ. USA, 1998. 

9‐   Gaines,  J. D. et al.; Relation of Days Open  to Ratio of 21  to 42 Days 

Returns  to  Heat,  Heat  Detection  Efficiency,  Days  to  First  Service,  And 

Conceptions Rates in Dairy Heards. Dairy Today. USA, 1991. 

10‐  Gallegos,  J.;  Manejo  Reproductivo  en  las  Explotaciones  Lecheras. 

México, 2000. 

11‐ García, A.  et  al.;  Buenas  Prácticas  en  Producción  Ecológica: Ganado 

Vacuno de Leche. Córdoba ‐ España, 2012. 

12‐  Khorasani,  R.  Applied  Dairy  Science,  University  of  Alberta.  Canadá, 

1998. 

13‐ Lech, M. E. et al.; Reproduction of Dairy Cattle: Pospartum Disorders, 

Purdue University. USA, 1991. 

Page 26: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación. Época del año. Tipo de Suelo. Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col.,

26  

14‐  Lemaire,  C.  y  Stirling,  J.; Manejo  Reproductivo  del Ganado  Lechero. 

Uruguay, 2006. 

15‐ López, H.; Estrategias para  Incrementar  la Eficiencia Reproductiva del 

Hato Lechero. México, 2013. 

16‐  O'  Connor,  M.  L.;  Heat  Detection  and  Timing  of  Insemination  for 

Cattle. Pennsylvania University. USA, 1993. 

17‐ Ortiz, J. A.; Manejo de Bovinos Productores de Leche. México, 2005. 

18‐  Palomares,  R.A.  y  Graves, W. M.;  Programas  de  Sincronización  de 

Hatos. Universidad de Georgia. USA, 2013. 

19‐  Pendini,  C.;  Manejo  Reproductivo  del  Ganado  Lechero.  Argentina, 

2006. 

20‐  Pursley, J. y Martins, P.; Mejora de la Fertilidad de Vacas en Lactación. 

Albeitar, Zaragoza ‐ España, 2014. 

21‐  Ruiz, D. et al.; Utilización de Índices Reproductivos en el Desarrollo del 

Sector Vacuno Lechero. Córdoba ‐ España, 2002. 

22‐  Sánchez,  A.;  Parámetros  Reproductivos  de  Bovinos  en  regiones 

Tropicales de México. 2010. 

23‐ Servicio Técnico  Pfizer; CIDR, Productos Veterinarios. Argentina, 2012. 

24‐  Smith, R. D.; Factors Affecting Conception Rate. USA, 1985. 

25‐  Wattiaux, A. M.; Esenciales Lecheras, Resúmenes Breves de las Guías 

Técnicas Lecheras. Universidad de Wisconsin‐Madison. USA, 1996. 

 

 

 

 

 

 

Page 27: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación. Época del año. Tipo de Suelo. Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col.,

27  

 

7.‐ Anexos  

 

 

 

 ANEXO 1. Informe de producción (Diciembre 2012). Finca “Los Ruedos”. 

 FUENTE: FARALAND 

 

 

 

 

 ANEXO 2. Informe de producción (noviembre 2013). Finca “Los Ruedos”. 

 FUENTE: FARALAND 

 

 

Page 28: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación. Época del año. Tipo de Suelo. Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col.,

28  

IEP Nª Vaca NParto UltParto UltInc Incidencia Diag 375 420 4 15/09/13 18/12/13 Inseminación G 375 392 2 02/01/14 375 397 1 02/07/13 04/10/13 Inseminación G 374 417 3 16/09/13 18/12/13 Inseminación G 372 359 2 10/11/13 09/02/14 Inseminación G 370 427 3 15/11/13 12/02/14 Inseminación G 369 311 3 08/01/14 368 263 6 09/01/14 367 478 1 29/08/13 23/11/13 Inseminación G 365 491 1 05/03/14 365 471 1 08/09/13 01/12/13 Inseminación G 365 492 1 27/02/14 365 395 2 09/03/14 365 306 4 05/03/14 365 497 1 13/03/14 365 440 3 18/02/14 365 358 3 07/02/14 14/02/14 Metritis 365 496 1 19/03/14 365 362 3 18/02/14 365 347 3 22/02/14 365 366 3 25/02/14 365 490 1 13/02/14 365 389 2 02/03/14 364 450 2 13/01/14 363 387 1 01/12/13 21/02/14 Inseminación 360 364 3 17/01/14 359 342 3 31/07/13 17/10/13 Inseminación G 358 465 1 19/01/14 358 457 1 14/06/13 30/08/13 Inseminación G 358 382 3 24/12/13 11/03/14 Inseminación 357 487 1 23/12/13 09/03/14 Inseminación 356 470 1 25/06/13 08/09/13 Inseminación G 355 458 1 16/06/13 29/08/13 Inseminación G 354 414 3 19/12/13 02/03/14 Inseminación 352 335 3 15/12/13 24/02/14 Inseminación 352 367 2 06/06/13 16/08/13 Inseminación G 350 488 1 08/01/14 18/03/14 Inseminación 350 399 1 06/06/13 14/08/13 Inseminación G 350 390 1 03/07/13 10/09/13 Inseminación G 350 394 2 16/12/13 23/02/14 Inseminación 347 398 1 12/08/13 17/10/13 Inseminación G 344 352 2 29/04/13 01/07/13 Inseminación G 334 456 1 13/06/13 05/08/13 Inseminación G

Prom. 411,83 días 2,12 ---------------------------------------------------------------------------------------- ANEXO 3. Intervalo entre partos (IEP), marzo de 2013. FUENTE: Servicio Técnico de COVAP.

Mes Grupo Cub PreNR Gestantes Cub/Preñez

Page 29: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación. Época del año. Tipo de Suelo. Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col.,

29  

    Suma Total                               131              56                                           2,53 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ANEXO 4. Servicios por preñez (febrero 2013). 

FUENTE: Servicio Técnico de COVAP.  

 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ANEXO 5. Intervalo parto primer celo (IPPC), Intervalo parto primera cubrición (IPPCub). 

FUENTE: Servicio Técnico de COVAP.  

 

Page 30: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación. Época del año. Tipo de Suelo. Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col.,

30  

 

ANÁLISIS DAFO 

 

 

 

ANEXO 6. Análisis DAFO, elaborado con entrevistas a ganaderos de COVAP. 

FUENTE: Elaboración propia. 

 

 

 

 

 

DEBILIDADES  ‐ No hay costumbre de llevar registros  ‐ Escasa mano de obra cualificada  ‐ Manejo reproductivo deficiente  ‐ La reproducción es vista como un gasto,        no como una inversión.   ‐ Desconocimiento del  manejo de         programas informáticos 

AMENAZAS  ‐ Elevado coste de los equipos e insumos  ‐ Reducido número de profesionales      dispuestos a trabajar en el campo                        ‐ Ausencia de Centros de IA en Andalucía,           donde se prueben  toros  andaluces  ‐Poca oferta de  cursos de capacitación a       ganaderos y personal de las granjas  

FORTALEZAS  ‐ Aceptable formación de los técnicos  ‐ Instalaciones adecuadas  ‐ Alto valor genético de los animales  ‐ Ingreso de ganaderos jóvenes con alguna        Formación  ‐ Introducción  de dispositivos electrónicos   que  ayudan a mejorar algunos  parámetros   (podómetros, collares, bolos  ruminales,       dispositivos intravaginales,     cecógrafos)     

OPORTUNIDADES  ‐ Incrementar la producción al finalizar el        sistema de cuotas  ‐ Aumentar el tamaño del hato  ‐ Obtener mayores ingresos por venta de      Leche  ‐ Posibilidad de encarar mejoras en      Infraestructura  ‐Disponer de información valiosa y oportuna   para identificar problemas y corregirlos 

Page 31: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación. Época del año. Tipo de Suelo. Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col.,

31  

 

 

ANEXO 7. Protocolos de sincronización con progesterona. 

FUENTE:  Zoetis. 

Page 32: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación. Época del año. Tipo de Suelo. Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col.,

32  

 

 

 

 ANEXO 5. Kamar colocado sobre la vaca (blanco); y Kamar de una vaca en celo (rojo). 

 FUENTE: Elaboración propia.