82
GRADO EN TRABAJO SOCIAL TRABAJO FIN DE GRADO DAVID LARA MARQUINA Tutor: Alberto Pérez Arenas FECHA DE ENTREGA: 11 DE DICIEMBRE DE 2018 UNIVERSIDAD DE CASTILLALA MANCHA. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE TALAVERA DE LA REINA DISEÑO: PROYECTO DE INTERVENCIÓN La construcción de un enfoque comunitario en Talavera de la Reina basado en el intercambio, la identidad social y el asociacionismo vecinal The construction of a community approach in Talavera de la Reina based on exchange, social identity and neighborhood associations

UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

GRADO EN

TRABAJO

SOCIAL

TRABAJO

FIN DE

GRADO

DAVID LARA MARQUINA

Tutor: Alberto Pérez Arenas

FECHA DE ENTREGA: 11 DE

DICIEMBRE DE 2018

UNIVERSIDAD DE CASTILLA–

LA MANCHA.

FACULTAD DE CIENCIAS

SOCIALES DE TALAVERA DE LA

REINA

DISEÑO: PROYECTO DE INTERVENCIÓN

La construcción de un enfoque comunitario en

Talavera de la Reina basado en el intercambio,

la identidad social y el asociacionismo vecinal

The construction of a community approach in

Talavera de la Reina based on exchange, social

identity and neighborhood associations

Page 2: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

RESUMEN

Este Trabajo Fin de Grado se basa en la intervención comunitaria de los trabajadores

sociales en la comunidad de Talavera de la Reina, pretendiendo promover el desarrollo del

bienestar y la calidad de los ciudadanos/as que residan en el municipio. Haciendo de esta

acción, un proceso comunitario liderado por el asociacionismo vecinal, en concreto por las

diecinueve asociaciones que se distribuyen y conforman la ciudad.

El objetivo principal reside en la reactivación de entornos y lugares adecuados para el

diálogo y consenso ciudadano. Es por ello razón de intervención la necesidad de unificar y

fortalecer la identidad de forma grupal; la creación de grupos entre las distintas asociaciones,

cohesionándolas para dar paso al asociacionismo vecinal. Favoreciendo la interacción y el

compromiso de los agentes políticos, la administración pública y sus recursos / servicios y la

población talaverana en su conjunto. Intensificando estas redes a través de valores ilustrados

sobre la coeducación y la autodeterminación.

ABSTRACT

This Final Project is based on the community intervention of social workers in the

community of Talavera de la Reina, aiming to promote the development of welfare and

quality of life of the citizens residing in the municipality. Making this action, a community

process led by the associations found in each neighborhood, the nineteen associations that are

distributed and make up the city are all pushing the movement.

The main objective resides in the reactivation of environments and adequate places for

dialogue and citizen consensus. That is why the intervention is the need to unify and strengthen

the identity in a group; the creation of groups among the different associations, cohesive to

give way to neighborhood associations. Favoring the interaction and commitment of

politicians, the public administration and it is resources / services and the Talavera population

as a whole. Intensifying these networks through illustrated values about coeducation and self-

determination.

Page 3: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

ÍNDICE

1.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...................................................................... 1

2.FUNDAMENTACIÓN ........................................................................................... 2

2.1. Introducción ....................................................................................................... 2

2.1.1. Conceptualización ....................................................................................... 2

2.2. Necesidades ...................................................................................................... 10

2.3. Alternativas de intervención............................................................................. 19

2.4. Pertinencia ........................................................................................................ 20

3.DIAGNÓSTICO SOCIAL .................................................................................... 22

3.1. Descripción sincrónica y diacrónica ................................................................ 22

3.2. Naturaleza y definición conceptual de la necesidad......................................... 24

3.3. Evaluación y pronóstico de las necesidades sociales ....................................... 27

4.PROGRAMACIÓN DE LA INTERVENCIÓN ................................................. 29

4.1. Propósitos y objetivos del proyecto ................................................................. 29

4.1.1. Finalidades del proyecto ........................................................................... 29

4.1.2. Acciones a desarrollar ............................................................................... 31

4.2. Alcance y metas de los objetivos del proyecto ................................................ 32

4.2.1. Población potencial y destinataria ............................................................ 32

4.2.2. Servicios a prestar ..................................................................................... 32

4.2.3. Efectos deseados ....................................................................................... 36

5.METODOLOGÍA ................................................................................................. 38

5.1. Actuaciones y actividades ................................................................................ 38

5.1.1. Fomentar la autonomía personal y grupal a través de la interconexión del

entretejido del asociacionismo vecinal generando identidad social. ....................... 38

5.1.2. Salvaguardar la integridad de los tres protagonistas en el proceso de socialización

de la comunidad. ...................................................................................................... 44

Page 4: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

5.1.3. Promover la participación activa y autodeterminada de la ciudadanía y sus

organizaciones a través del asociacionismo. ........................................................... 45

5.1.4. Articular nuevos mecanismos de Democracia Participativa. .................... 46

5.2. Temporalización de la implementación de actividades.................................... 48

5.3. Orientaciones metodológicas ........................................................................... 52

5.4. Técnicas de intervención .................................................................................. 57

5.5. Técnicas de evaluación..................................................................................... 61

6.ORGANIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN ................................................... 63

6.1. Marco institucional ........................................................................................... 63

6.2. Ámbito territorial de actuación ........................................................................ 65

6.3. Delimitación temporal ...................................................................................... 65

6.4. Factores potencialmente condicionantes de los logros .................................... 66

6.5. Organización del equipo de investigación ....................................................... 68

6.6. Coordinación .................................................................................................... 69

6.7. Presupuesto....................................................................................................... 70

6.8. Ingresos ............................................................................................................ 71

7.BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 72

Bibliografía ................................................................................................................ 72

ANEXOS: .................................................................................................................. 76

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Las necesidades básicas del ser humano ........................................................ 7

Tabla 2: Tipos de ciudadanía según la percepción de violencia estructural ................ 9

Tabla 3. Servicios a prestar ........................................................................................ 32

Tabla 4. Indicadores de los efectos deseados ............................................................. 36

Tabla 5. Temporalización de la fundamentación ....................................................... 48

Tabla 6. Temporalización diagnóstico ....................................................................... 49

Tabla 7. Temporalización del objetivo de fomentar el asociacionismo vecinal ........ 49

Page 5: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

Tabla 8. Desarrollo de las actuaciones en función al tiempo. (Semana) .................... 51

Tabla 9. Temporalización “articular nuevos mecanismos de Democracia Participativa"

......................................................................................................................................... 52

Tabla 10. Orientaciones y acciones a desarrollar durante el proceso comunitario .... 54

Tabla 11. Principios generales de la intervención ...................................................... 55

Tabla 12. Recursos existentes en la comunidad ......................................................... 67

Tabla 13. Presupuesto de la intervención ................................................................... 70

ÍNDICE DE ESQUEMAS

Esquema. 1: Visión del tiempo desde la dimensión del T.S.C. sobre la comunidad ... 5

Esquema. 2. Creación y construcción de un grupo a través de las fases en Trabajo Social

......................................................................................................................................... 39

Esquema. 3. Indicadores de evaluación: Eficacia y Eficiencia. ................................. 62

ÍNDICE DE GRÁFICO

Gráfico. 1. Pirámide de población de Talavera de la Reina en 2015 ......................... 12

ÍNDICE DE CRONOGRAMA

Cronograma. 1. Fases de la creación del grupo y su planificación y duración. ......... 49

ÍNDICE DE ILUSTRACIÓN

Ilustración 1. Habitantes oficiales aprobados por el INE. .......................................... 63

ÍNDICE DE ORGANIGRAMA

Organigrama. 1. Equipo directivo del proceso comunitario ...................................... 68

Page 6: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

0

Page 7: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

1

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto nace con el fin de promover cambios sostenibles en una comunidad ya

intervenida con trabajo comunitario, para poder priorizar y fomentar la consecución del

bienestar en forma de participación directa y activa de la ciudadanía en la toma de decisiones,

creando por tanto una convivencia cultural y social e incrementando esa calidad de vida.

El siguiente proyecto del diseño de intervención hace referencia a un proceso comunitario

y a un modelo de intervención de intercambio que tendrá lugar en un territorio buscando el

desarrollo de comunidades y entornos sostenibles desde tendencias u orientaciones

bidireccionales. Es decir acrecentar y alentar el crecimiento en la comunidad de forma

sostenible, desde el enfoque preventivo. Garantizando y reconstruyendo las realidades

actuales al constituido ya, Sistema de Bienestar Social. Reflejando sus cuatro pilares básicos,

(empleo, educación, vivienda y servicios sociales) y relacionándolos, (siendo ejes que

sustentan una intervención desde la perspectiva del Trabajo Social), con las establecidas

necesidades sociales (autonomía, integridad, integración e identidad) priorizando el objeto de

salvaguardar y responder a las problemáticas existentes de las ciudadanas/os de la

comunidad.

El fin por tanto de esta vía es favorecer la cohesión social y empoderar a la sociedad hacía

la convivencia y no únicamente a la coexistencia. Mencionar qué, como consecuencia de

esto, la otra variable o vía se verá afectada. La segunda parte del diseño bidireccional hace

referencia hacía los agentes o actores políticos, siendo estos no diferenciados por ideologías

políticas, sino qué, se buscará esa implicación y compromiso para el desarrollo de la

comunidad, además se pretende revisar de forma sistémica las distintas políticas de los

Servicios Sociales para verificar su mayor cumplimiento de esos objetivos que se quieren

alcanzar. En conclusión, se entiende la política como sistema de gestión por el qué la toma de

decisiones afecta al conjunto de la población y a la cobertura básica de las necesidades

humanas establecidas por tanto, en los cuatro pilares del Sistema de Bienestar Social.

Por tanto con este proceso comunitario se pretende reflejar una sociedad cambiante, y ha

de valorarse un concepto de Democracia, dejando de lado esa representatividad a través de un

voto; y consiguiendo ese derecho activo de participación, para alcanzar esa política de la

ciudadanía.

Page 8: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

2

2. FUNDAMENTACIÓN

En esta parte se hará mención la naturaleza de la problemática de la intervención, para así

poder generar cambios en la comunidad, pretendiendo favorecer y crear un desarrollo

sostenible.

2.1. Introducción

2.1.1. Conceptualización

Comenzar describiendo el porqué de esta intervención con un proceso comunitario tiene

su razón cuando se conoce la existencia de conflictos sociales latentes en una comunidad; y

su población permanece activa, intentando resolver los problemas y necesidades con las que

se enfrentan. Por estas razones se decide trabajar para la ciudadanía en su colectividad,

garantizando esa cobertura básica de las necesidades humanas. Se pretende dirigir a esa

comunidad que busca respuestas en la calle hacia la participación de forma democrática

según el contexto, garantizando su integridad e identidad. Según lo refiere López (2012): “Es

necesario recuperar un concepto de comunidad basado en la participación, en la ciudadanía,

en el respeto al disenso democrático, y por supuesto, la legitimidad de las decisiones tomadas

democráticamente” (p.63). Ya que al hablar de Trabajo Social Comunitario se debe de

conocer sus antecedentes y por ello: “Lo comunitario cuando tuvo su origen era sinónimo de

agitación, movilización y organización” según (Ramos, 2000, p.198). Por tanto, el Trabajo

Social según nos argumenta Marchioni (1999) entiende por proceso comunitario a aquel

procedimiento o proceso que promueve aquellas condiciones de vida que adquiere un

determinado municipio o comunidad. Es decir, no se encarga únicamente de resolver una

situación patológica o un conflicto negativo, sino que posibilita la capacidad de que cada

comunidad tenga esa decisión para mejorar su territorio en función de los aspectos más

imprescindibles en su realidad. Además según nos afirma esta autoría, una red formada por

los protagonistas de la comunidad, fomentará una mayor implicación de la población a la

hora de tomar decisiones y buscar un uso equilibrado y eficaz de los recursos potenciales y

existentes.

El porqué del trabajo social comunitario es por la necesidad visible por parte de las

asociaciones, de una inexistente o ineficaz red y contacto entre los diferentes agentes de la

sociedad, viéndose reflejado en la escasa vinculación que mantienen los protagonistas de la

comunidad entre ellos y en el posicionamiento de no disponer de herramientas y

conocimientos básicos que les impone abandonar el proceso. Como consecuencia, se ve

Page 9: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

3

aumentada la participación de la población, demandando servicios y recursos para poder

responder a sus problemas. Como lo sugiere Pastor (2004) para promover el desarrollo

humano, se deben de unificar las fuerzas, capacidades y recursos de todos los ciudadanos en

un mismo territorio, generando mecanismos y destrezas personales, institucionales para la

prevención y la resolución de situaciones de conflicto. Sí esto es así, se concibe por lo tanto a

la comunidad como un agente social considerándolo sujeto activo del cambio social; a partir

de este momento se hace visible la pertinencia de mantener contacto con el sistema social de

forma constante y permanente, creando así, esa sinergia de interactuaciones entre los distintos

agentes o actores de la sociedad expresaba (Arenas, 2013).

Según lo define Escartín (1998) la comunidad y sus protagonistas son el conjunto de sus

elementos y la interacción entre ellos. Por ello y desde el enfoque del Trabajo Social se

conocen dos dimensiones, siendo estás, la teórica y la operativa. De las primeras se extrae y

elabora un análisis más reflexivo, con esas visiones multidisciplinares (la Sociología, la

Psicología Social y la Antropología). Mientras que la otra dimensión, se centra en una

concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en

y con la colaboración de la comunidad (Lillo & Roselló, 2004). Estos elementos

referenciados según Marchioni (2004) para considerar una comunidad son el territorio1, la

población2, los recursos3 y la demanda4. La comunidad será el conjunto de personas que se

integran mediante el proceso de socialización por el cuál mantienen contacto entre diferentes

personas y/o con su mismo grupo de pares. Es decir, se basa en la interrelación de los

diferentes agentes sociales, como son las escuelas, las familias, las instituciones públicas, la

calle, etc. En consecuencia la persona realiza sus actividades mercantiles, intercambia o

expone su cultura y participa en los diferentes ámbitos de la vida social dentro y como forma

de un sistema social, llamado comunidad. La comunidad debe de funcionar de forma eficaz y

ofrecer los recursos y servicios necesarios a los miembros que forman parte de su territorio,

1 Condiciona la vida de la población y un trabajador social tiene que conocerlo mediante el estudio de la

comunidad y sus variables. En el territorio existen barreras físicas y obstáculos que determinan barreras

sociales, culturales, etc. y por último destacar las diferencias sociales de la población (Marchioni, 2002,

p.460). 2 Es importante conocer sociológica y estadísticamente la población con la que se va a trabajar. Pero

mucho más importante son las organizaciones sociales de esta población, los grupos y asociaciones

existentes, las personas que desempeñan un papel de administrador o responsable (Marchioni, 2002, p.460). 3 El principal recurso, es la propia comunidad. Teniendo en cuenta eso, podemos identificar tres tipos de

recursos (públicos, privados no especulativos y voluntarios) (Marchioni, 2002, p.460). 4 Un proceso comunitario siempre arranca y tiene que ver con necesidades, aspiraciones, problemas,

temas de interés de la comunidad, etc. (Marchioni, 2002, p.461).

Page 10: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

4

para satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos/as, ya sean centros de salud,

servicios sociales, educación, cultura, etc. En conclusión una comunidad será considerada

como tal, cuando se generen distintos subgrupos y grupos sociales a través de los cuales las

personas vayan avanzando en su proceso de autodeterminación; generando asociacionismo

entre los distintos agentes sociales y promoviendo las interacciones entre ciudadanos de una

misma comunidad e incrementando la convivencia entre todos los habitantes de ese lugar

según se argumentaba en Canals (1991).

Según Marchioni (2002) expresa la comunidad democrática como “un sistema

formalmente democrático y fuertemente estructurado a nivel institucional y legal” (p.456).

Unidos se debería de potenciar y crear vínculos para implicarse de forma adecuada y

correcta. Desempeñando su rol, y sabiendo qué funciones o papeles asumen los demás

agentes sociales de la comunidad. Lo necesario para qué una sociedad cambie, es resolver los

conflictos y mantener unida y cohesionada estas tres figuras, con el prudente y correcto trato

para así poder conservar el equilibro fundamental entre la calidad y el bienestar perteneciente

a una comunidad.

A priori se da paso la importancia que tendrá lugar, en la interacción de los agentes

políticos (administradores/as) con la población en su colectividad como figura

administrativa, el ayuntamiento. Se habla de la necesidad de llevar a cabo este diseño de

intervención, con la colaboración integra y participativa de esos agentes políticos que

gestionan y determinan decisiones que afectan a la cobertura de las necesidades básicas de la

población. Por lo tanto, se debe de intermediar y crear un vínculo distinto hacía la política

como un todo, para alcanzar así la conectividad y compromiso del desarrollo. Es decir, la

comunidad se entenderá como una sociedad que se siente pertenecido a su grupo,

conviviendo entre diferentes grupos, aceptándose y fomentando un estado de cooperación

para la resolución de sus problemas y la reactivación de recursos necesarios para el

afrontamiento de un conflicto social y político.

La otra rama del proyecto bidireccional es la revisión sistémica de las políticas sociales del

bienestar social (SS. SS), con el objeto de comprobar el cumplimiento de los objetivos o

necesidades que transmita la población. Es decir, se quiere generar un cambio en conjunto

con la unión de todas las asociaciones, instituciones u organizaciones que forman parte cómo

principales protagonistas de la comunidad. Se necesita una plena confianza en la implicación

de los representantes políticos a lo largo del proceso comunitario que se plantea, garantizando

un proceso de cambio continuo, constituido por los propios ciudadanos/as, entes públicos y

Page 11: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

5

cargos políticos, adecuando las necesidades que radican en la realidad en esos momentos

actuales, y resolviendo situaciones y conflictos de forma autosuficiente, es decir

autorrealizada y autogestionada por los propios ciudadanos. Implicando una mayor

responsabilidad social y autodeterminación de la ciudadanía, además de una mayor

participación y un cambio o transformación del concepto actual de Democracia

Representativa, viéndose reflejada de forma adecuada, un tipo de intervención social

comunitaria denominada “Democracia Participativa” en el que los tres protagonistas formen

parte del poder en la toma de decisiones.

Se promueve la dinamización de las relaciones entre dichos protagonistas, con los

propósitos de crear nuevos sistemas de vida, ajustados a las necesidades básicas de la

población. Según sugiere Kisnerman (1998) “Pensar en Trabajo Social (…) Es fomentar la

democracia no como un derecho individual sino definida en contextos de relaciones sociales

(…) Es intentar romper la cultura asistencialista, fomentada por las políticas (…) y las

estructuras paternalistas de las instituciones” (p.156). Esto quiere decir, que sí modificamos

las relaciones geopolíticas, y sí analizamos de forma constante en el tiempo; la complejidad

de lo social comprobaremos como qué evoluciona la comunidad de forma creciente pero con

conflictos que han de ser resueltos, dando a conocer nuevas identidades y actores sociales.

Aceptando y respetando la multiculturalidad. De acuerdo con lo afirmado por López (2013)

es necesario intervenir ofreciendo formación de habilidades basadas en la integridad del ser

humano. Lo que trata es de incidir en el conjunto de acciones que tengan lugar entre los

protagonistas con el logro de unir al grupo y dirigirlos hacía la consecución de sus objetivos y

hacía “el aprendizaje colectivo orientado a la construcción de una ciudadanía local reflexiva”

(p.115) según lo expuesto por Pastor (2004). Para cerrar esta parte de fundamentación de una

de las vías bidireccionales en el diseño de intervención, se mostrará a la comunidad desde una

panorámica pasada, presente y futura.

Esquema. 1: Visión del tiempo desde la dimensión del T.S.C. sobre la comunidad

Page 12: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

6

La comunidad proyectada hacia el presente

La idea de comunidad puede abordarse desde el ahora y considerar la complejidad del momento histórico que se vive desde el punto de vista de lo colectivo; y la

comunidad como sujeto de cambio y resistencia al mismo con problemas a los que los Trabajadores Sociales Comunitarios se deben de enfrentar como agentes del

cambio social gestionando las contradicciones sociales emergentes en cada momento por medio de la prevención y el trabajo colaborativo.

La redefinición de comunidad y comunitarismo es las últimas décadas ha ido en paralelo al establecimiento de la progresiva imposición de un nuevo contrato

social de reformas propias del liberalismo económico. Este cambio ha estado soportado en discursos, entre pragmáticos morales, que usando el lenguaje han dado

soporte a la redefinición de justicia social, de los objetivos de transformación o redistribución y de la percepción de los problemas sociales mismos comprendidos,

baremados y auditados en términos de mercado.

La comunidad proyectada hacia el pasado

La idea de comunidad en cada época puede ser invocada desde una

amplia variedad de formas por diferentes grupos de interés que puedan

tender a definir la comunidad en términos de crisis, pérdida o conflictos

basados en clase, raza, edad, género, idioma, valores, orientación

sexual, discapacidades, etc. Por tanto las comunidades son

interpretadas e identificadas como repositorios de valores y la

reivindicación de la comunidad adquiere una significativa fuerza moral

también, de forma regular, en el discurso contemporáneo.

Desde el TSC es necesario comprender que en la vida real de las

comunidades siempre han estado presentes elementos no afirmativos

como: el desempleo de individuos y familias, violencia de género,

abusos psíquicos y emocionales a menores, discriminación por

múltiples razones, racismo, sexismo, minorías, etc. Siendo estos hechos

reales los que dan sentido a la necesidad y oportunidad del TSC, así en

ocasiones, es como los hechos dejan a la luz que la llamada comunidad,

en la gran mayoría de las ocasiones, es tan simbólica como ideológica

lo que muestra una significativa paradoja: la idea de comunidad es una

aspiración enfrentada a su realidad.

La comunidad proyectada hacia el futuro

En este momento y como continuidad de lo expuesto con la idea de

comunidad aparece el apego a la noción idealizada proyectada en el futuro

materializada en el pueblo, localidad o ciudad pequeña donde las

asociaciones humanas se caracterizan desde el enfoque sociológico como

Gemeinschaft, es decir la comunidad está regida por una suerte de

conciencia social compartida que supone la calidad de asociación humana

que tiene lugar dentro de unos límites del territorio físico limitado y

compartido. La comunidad por tanto forma parte así de un todo mayor, la

sociedad o Gesellschaft, donde la unidad de voluntad se diluye entre los

conflictos de intereses.

Si bien puede ser una idea deseable o necesaria ya que la idea de

comunidad despliega toda su fuerza a un periodo dónde las comunidades

puedan alcanzar un grado de convivencia en armonía, dónde el sentido de

la fraternidad-ese tercer concepto del ideal ilustrado siempre en segundo

plano- alcance su plenitud, donde el pluralismo permita la desaparición de

las fricciones entre individuos y grupos y una creciente comunidad de

intereses gracias a una suerte de supra-identidad compartida.

ENFOQUE DESDE EL TRABAJO SOCIAL

Fuente: (Del Fresno & Segado, 2013) ; (Lillo y Roselló, 2004).

Page 13: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

7

Con anterioridad ya hemos hablado de garantizar el tipo de cobertura qué marca el actual

Sistema de Bienestar Social acorde a sus cuatro pilares básicos con la intención de trabajar

con la comunidad de forma íntegra y plena. Es, en este momento dónde será imprescindible

la vinculación de los Servicios Sociales con el proceso de intervención comunitario de

intercambio, por ello, destacar las cuatro grandes áreas de las necesidades sociales básicas

que serán la base conceptual; para dar a su vez cobertura a los pilares básicos del Estado de

Bienestar según lo afirma Alemán y García (1999).

Tabla 1: Las necesidades básicas del ser humano

Supervivencia y subsistencia o Integridad

bio-psico-social: Fisiológicas, salud y

seguridad física (alimento, higiene, atención

sanitaria, medio sin riesgos, seguridad física,

libertad). Se trata de necesidades imperiosas

para los seres humanos.

Integración social: La aspiración de un

trabajo estable, el deseo de tener algún tipo de

seguridad en el futuro y la búsqueda a través

de la ciencia de una explicación coherente del

mundo y sus relaciones sociales. Aceptación,

participación e inclusión social.

Autonomía personal / social: Aspiración al

aprecio de uno mismo y de los demás.

Necesidad de una valoración de la propia

personalidad. Educación / formación,

información (recursos), alojamiento, seguridad

económica, convivencia personal y social.

Identidad personal / social: Traducen el

anhelo por mantener relaciones afectivas con

la gente y, el deseo de sentirse integrado en los

grupos, familia... Haciendo mención del

autoconcepto y realización de la comunidad

que se siente perteneciente a la sociedad.

Autoría propia. Fuente: (Díaz, 2015, pp. 19-20).

Para su mejor comprensión de estas necesidades es necesario saber según

argumenta Díaz (2015) cuyo carácter que posee el concepto de necesidad social, es básico, y

sus fines garantizan equilibrio. Permanecen latentes hasta que no se resuelve el problema. Su

universalidad consigue estar presente en todos los seres humanos sin estar condicionados

culturalmente. Objetividad y justicia, pues su origen y naturaleza se encuentra en el carácter

social del ser humano, siendo un requisito para la plena participación e integración social (pp.

43-44).

Ahora bien, Monereo (como se citó en Gutiérrez, 2014) piensa que el concepto de Sistema

de Bienestar se entiende como aquel sistema estructurado del poder político que adquiere

competencia de los poderes públicos en orden a garantizar la protección individual y social a

través de una serie de recursos. En conclusión, se tendrán que reestructurar y reformular la

Page 14: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

8

cobertura que ofrece el Sistema de Bienestar ajustándolo a las necesidades básicas de la

ciudadanía, para poder comenzar a hablar de crecimiento. Según lo refieren Lillo y Roselló

(2004) se basan en modelos que desde las propias políticas sociales deben de responder a los

cambios de realidad que habiten en ese lugar, promoviendo hábitos y lugares con mayor

identidad.

En este momento existen numerosas tipologías del Estado de bienestar, siendo la

más adecuada aquella que haga mención, a un modelo ideal de provisión universal de

protección, mediante los servicios sociales que ya estén regulados a través de las políticas

sociales. Según lo refiere Esping (como se citó en Gutiérrez, 2014) el Estado de bienestar se

puede clasificar en función al tipo de relaciones que mantiene el Estado desde tres áreas,

siendo el mercado, la estratificación y la desmercantilización. Y por consiguiente, según lo

expresa Gimeno (2004) se pueden distinguir dos modelos de prestaciones sociales. En primer

lugar nos encontramos con “el modelo residual o marginal y modelo institucional o

generalizado5“ (p.34).

Se pasará a ver por tanto, una vez equilibrado el Estado de Bienestar y su conjunto

de los Servicios Sociales, un concepto de desarrollo qué implique una participación plena de

la ciudadanía al completo en una comunidad determinada. Es decir, el desarrollo nace desde

la sostenibilidad de una comunidad. Para ello es necesario potenciar habilidades, y promover

valores de autogestión, autorrealización, etc. De este modo y según lo plasma Pastor (2013):

“pretende integrar la acción social con el desarrollo local. La búsqueda del cambio

sociopolítico, la eliminación de la sociedad patriarcal, la erradicación del poder y los

privilegios de unos pocos frente a la mayoría (acción social)” (p.230). De este modo y según

las características de los modelos se basan en las intervenciones desde procesos

democráticos, buscándose consenso y toma de conciencia. Promoviendo cada una de las

habilidades de los participantes. Por estas razones se ha de tener en cuenta en qué escenario

nos moveremos, es decir, es necesario conceptualizar los distintos grados de participación

5 El modelo residual ofrece unas prestaciones mínimas destinadas exclusivamente a las personas o

colectivos con necesidades extremas, mientras que el modelo institucional o generalizado su carácter es

universal, garantizando de forma plena un amplio abanico de prestaciones y con niveles de calidad elevados.

A lo que se diferencia este modelo institucional del residual, es a simple vista por su calidad, ya que este

último modelo contempla una calidad muy reducida en comparación con la que ofrece en paralelo el sector

privado. Es decir, el modelo residual trabaja de forma directa con personas o grupos con vulnerabilidad

social / grupal.

Page 15: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

9

ciudadana según la idea de violencia estructural como menciona Ahmed (2011) del Centro de

Investigaciones Sociológicas (CIS).

Tabla 2: Tipos de ciudadanía según la percepción de violencia estructural

Autoría propia. Fuente: (Ahmed, 2011, pp. 4-5).

Finalmente, será imprescindible que la administración asuma su responsabilidad

para generar un nuevo sistema. Haciendo mención del Estado de Bienestar en la Constitución

Española, según lo establecido en su título VII: Economía y Hacienda en el artículo 131,

menciona que es el Estado tiene el derecho de planificar la actividad económica para atender

las necesidades colectivas. Cuyo fin sea equilibrar y armonizar el crecimiento de la renta y la

riqueza y su justa distribución. Y es el Gobierno competente de elaborar los proyectos en

colaboración de los sindicatos y demás organizaciones. Siendo a tal fin se constituirá un

Consejo, composición y funciones que se desarrollarán por ley.

Sociedades en las que confluyen una alta

percepción de violencia estructural y una

ciudadanía pasiva: En este escenario la

ciudadanía ha entrado en un estado anómico

de desinterés total por el contexto en el que se

vive. El grado de violencia en esta sociedad

impide la propia participación de la

ciudadanía.

Sociedades en las que confluyen una baja

percepción de violencia estructural y una

ciudadanía pasiva: Nos encontramos con una

ciudadanía con un elevado desinterés por lo

público. En esta sociedad el grado de tensión

social es baja ya que los mecanismos de

compensación de las desigualdades sociales es

eficaz.

Sociedades en las que confluyen una baja

percepción de violencia estructural y una

participación política activa: Nos

encontramos con una comunidad y sociedad

viva. Es decir, es un escenario ideal puesto

que la ciudadanía se encuentra presente en el

espacio público, conllevando a qué el Estado

responda adecuadamente a las necesidades de

reducción de la desigualdad social.

Sociedades en las que confluyen una alta

percepción de violencia estructural y una

ciudanía activa: Serán sociedades en la que los

ciudadanos son conscientes de la existencia de

un grado de violencia estructural hacia ellos,

severos para que por medio de mecanismos de

participación activa promuevan acciones que

tendrán como consecuencia un cambio de leyes,

de actores políticos en el poder.

Page 16: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

10

2.2. Necesidades

En esta parte se dará paso a tratar la naturaleza de la problemática y para ello explicaremos

las necesidades detectadas, que son identificadas a través del estudio ya realizado por

Alganda. Antes de programar, planificar y diseñar la intervención, contamos con un estudio

basado en un análisis sobre la realidad social de los barrios “El Carmen” y “El Pilar” en

Talavera de la Reina. Por la tanto en este momento podemos encontrarnos tres grandes áreas

de necesidad, donde tras el previo estudio y análisis de los datos cualitativos y cuantitativos

se extrapolan las siguientes necesidades con las que se cree oportuno intervenir de forma

comunitaria, para alcanzar así, con los objetivos del proyecto.

La principal necesidad que origina nuestra intervención es la actual realidad con la que se

enfrentan los Talaveranos, unida del conocimiento y la existencia de una comunidad con

valores coexistentes, es decir como consecuencia de diferencias y desigualdades sociales,

económicas, personales, etc. las personas que integran en su conjunto la comunidad de

Talavera de la Reina no conviven, reflejando una menor identidad como grupo perteneciente

a un barrio o zona estipulada por la propia comunidad, y una mayor dependencia hacia los

Servicios Sociales para hacer frente a los problemas y conflictos latentes.

Debido a la no convivencia que se percibe en esta población, la causa de esto ocasionada

principalmente por problemas culturales y no tratados políticamente, y qué se originan en una

parte o zona del territorio. Provocan un choque cultural entre unos colectivos y otros,

mostrando la violencia y odio o rechazo hacia personas pertenecientes a otros grupos sociales

y culturales.

Por orden en función al grado de inferioridad, se comenzará a hablar de áreas de

necesidad.

En primer lugar se encuentra la población, sostener que según lo menciona (Salvador,

2016) en su estudio “Talavera no tiene una distribución por barrios, con lo único que nos

hemos encontrado es con la distribución administrativa de distritos y secciones censales”

(p.26). Lo que esto hace suponer que sí no cuenta con zonas específicas para señalar distintos

barrios, no tiene por tanto algo planificado, y es por ello, que la consecuencia sea según la

misma autoría “la sobre-edificación6 actual ha dado como resultado unos barrios con zonas

6 La construcción irregular y sin planeamiento ha dado como resultado unos barrios destinados para

hacer la vida familiar únicamente en el interior de las viviendas (Salvador, 2016, p.26).

Page 17: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

11

de esparcimiento muy limitadas” (p.26). además señala como entre los barrios de El Pilar y

El Carmen hay una zona que comparten entre ambos, a la que según el estudio ha sido

considerado denominar a está, como zona especial con más riesgo de vulnerabilidad. Para

ello muestran lo siguiente: “Observamos unas dinámicas sociales y urbanísticas

diferenciadoras que hacen que esta zona esté inmersa en un proceso de degradación:

características sociodemográficas, características urbanísticas, estado de las viviendas,

espacios públicos y estado de convivencia” (p.28). Como consecuencia fruto de ese estado

de degradación en un barrio talaverano se verán afectadas la seguridad y el bienestar tanto del

barrio característico, como de su población en general, afectando de forma correlativa a los

barrios más próximos a él. Según se menciona en el estudio:

Según datos del Censo de Población y Viviendas del 2011, la zona detectada más

vulnerable tiene un parque inmobiliario del 48% construido en la década de 1961-1970, es

más del doble del porcentaje de este tipo de viviendas en el municipio de Talavera. El

envejecimiento de las viviendas y las características urbanísticas que observamos, como el

estado de la vía pública, son factores que influyen en las dinámicas sociales del entorno

redefiniendo el perfil social de sus vecinos. Encontramos también en esta Zona Especial

que numerosas viviendas están en estado deficiente (p.28).

Para relacionar el tema de vivienda, es necesario mostrar una problemática existente en la

realidad de Talavera que viene causando efectos desde el año 2011, y se habla por un lado de

la pérdida de población “A partir de 2011 (…) no han parado de perder población, una ciudad

en la que la crisis ha azotado de forma severa a sus habitantes, ha hecho que muchos

talaveranos decidan buscar opciones laborales en otros municipios” (p.31) y por otro lado de

la tendencia regresiva que muestra la pirámide de población.

Las causas o hechos principales que han generado a esta problemática, es que mucha de la

población emigrada, eran extranjeros. Según lo argumentan en el estudio: “Esta fuerte

reducción de población es debida a que una parte importante de sus anteriores vecinos eran

población extranjera que ha decidido volver a trasladarse a otras ciudades” (p.31). Además se

conoce que el menor número de habitantes en esta zona es causa principal de las diferencias

culturales y conflictos étnicos y sociales existentes. Además y según lo describen: “Pero

también, este menor número de vecinos se debe a que esta zona no resulta atractiva para

nuevos habitantes por sus características urbanísticas y la imagen que se ha creado de esta

zona” (p.31). Y mencionan que la mayor parte de los barrios que están en Talavera son y

están envejecidos: “La visión de las personas que viven fuera del barrio y los posibles

Page 18: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

12

emprendedores que puedan iniciar un negocio, ven unos barrios muy envejecidos, y no son

barrios atrayentes para los negocios” (p.41). Llegando a la conclusión de que en los barrios

talaveranos se “muestra una tendencia al envejecimiento, podría ser un indicador del aumento

de la esperanza de vida y la calidad de la misma” (p.62). Pero dicho argumento de una mayor

esperanza de vida, se ve incrementado como consecuencia de la crisis económica propiciando

que muchas personas mayores no salgan del hogar, lo cual en ocasiones no cumple

condiciones de habitabilidad.

Por otro lado, esa tendencia regresiva de la población que se ha mencionado se ve

ilustrada en el siguiente Gráfico. 1. Pirámide de población de Talavera de la Reina en

2015 se percibe cómo su base es estrecha visualizando un menor peso de la población

infantil, respecto a las otras. Además se ve cómo el envejecimiento de esta población no es

tan significativo como en otros municipios españoles.

Gráfico. 1. Pirámide de población de Talavera de la Reina en 2015

Fuente: (Salvador, 2016, pág. 32). Padrón Municipal.

Como se puede ver a simple vista, la pirámide se acentúa en esas edades para poder

trabajar. Talavera cuenta con un gran número de población desempleada, es por ello según la

Junta de Comunidades de Castilla la Mancha (ABC 18/02/2016) califica Talavera como una

“zona especial preferencia” y según la Unión Europea Talavera es la cuarta ciudad con más

paro registrado en España. Según se menciona en el estudio:

Según datos facilitados por el Servicio de Empleo de Castilla-La Mancha, en Talavera se

registraron en el mes de agosto de 2016, 11.643 parados. O lo que es lo mismo, existe un

33% de la población en edad de trabajar que reside en la ciudad sin empleo (p.93).

Page 19: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

13

Esta actual situación de desempleo produce necesidades, tales desencadenadas por

convivir en estados de pobreza “debido a la carencia de empleo y de protección del

desempleo que hace que haya dentro de la ciudad unos niveles de pobreza superiores al resto

de la Comunidad de Castilla-La Mancha” (p.94). Y mostrando especial relevancia con la

pobreza, hablemos de la estigmatización que se le somete a la mujer en Talavera, haciéndose

visible los datos: “El colectivo mujer en todos los estudios se nos muestra como un colectivo

más castigado por la crisis (…) según datos aportados por el Sepecam (..) en octubre de 2016,

7.172 mujeres en situación de desempleo, respecto a los 4.471 hombres” (p.100). Mostrando

una sustancial diferencia entre el número de mujeres paradas y número total de hombres

parados. Estos hechos de la realidad generan una necesidad no visible, siendo esta

comprendida como desigualdad social.

Para concluir con esta primera área de necesidad que implica una gran cantidad de factores

sociales, mencionan en el estudio que según los propios ciudadanos se necesitan mejorar las

condiciones de la vía y equipación de los parques, es decir, “una de las mayores demandas

por parte de todos los vecinos de los barrios es la mejora del estado (…) así como la

ampliación de parques y zonas verdes” (p.157).

En segundo lugar señalar esta segunda necesidad de convivencia, por la que se percibe

en cierta medida valores relacionados con el rechazo y la no aceptación de los distintos

grupos y agentes sociales. Sin hacer mención a esa carencia de unión y compenetración de las

asociaciones vecinales o de barrio, es por ello dónde es importante acentuar el conflicto o

necesidad de establecer contacto y fortalecer redes entre dichas asociaciones, fomentando el

asociacionismo y la cooperación entre las 19 asociaciones vigentes en Talavera de la Reina.

En primer lugar se hablará de la necesidad de convivencia comunitaria y según se establece

en dicho estudio:

Aunque no estamos hablando de un barrio con un gran índice de delincuencia, sí que es un

barrio con un potencial conflicto social latente. Es un barrio donde diversos colectivos o

etnias que hacen que su vida social en las calles lo que genera malestar a algunos vecinos

y a algunos comerciantes. La convivencia es muy difícil en el barrio (p.41).

Si hacemos alusión a la convivencia, la consecuencia de ello es que desde las

administraciones públicas también se hace partícipe esa no convivencia, suponiendo que la

propia administración, es la que tiene que hacerse responsable de resolver la integración a los

inmigrantes. Según lo verifican en el estudio de investigación: “Un aspecto en el que la crisis

Page 20: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

14

ha ejercido una clara involución en el sistema sanitario se ha producido en la atención a la

diversidad cultural. No existe un servicio de mediación social intercultural en materia de

salud” (p.83). Y según consideran “debe ser la propia administración la que haga esfuerzos

para resolver la integración real de las personas migrantes” (p.83). Por tanto concluyen

numerosos elementos y factores que provocan en la propia actuación o intervención

comunitaria desde las administraciones públicas, carencias para poder prevenir y promover el

desarrollo social, como por ejemplo son: “la burocratización, la falta de tiempo, las pautas

que marca la propia administración, la comunidad entre diferentes administraciones, y sobre

todo la carencia de una propuesta política que apueste por la salud comunitaria” (p.87).

Y por otro lado dentro de esta necesidad de convivencia, se muestra con especial

relevancia la importancia de dar sentido y pertenencia al conjunto de asociaciones que forma

parte de Talavera. Fomentar esa propia identidad personal construida desde sus propios

agentes. Como consecuencia de ver infravalorada el área de la autonomía personal e

identidad, observamos y analizamos en los datos de la investigación, cómo son los barrios los

que emiten un escaso conocimiento sobre cómo participar en la política de forma activa,

además de poder gestionar y planificar la asociación. Según lo muestran: “los propios

talaveranos y miembros de asociaciones reclaman formación en la gestión de las

asociaciones. (…) Tener formación suficiente para poder participar de acuerdo con la

intensidad que requiera la estructura participativa” (pp.110-111). Es por ello señalar lo

siguiente:

Son barrios y vecinos que, aunque comparten territorio, problemáticas, necesidades e

intereses, perciben que les falta información, canales de participación y confianza en su

propio grupo y en la comunidad para pasar de este modo de participación individual a un

modo de trabajo social comunitario de la comunidad, es decir se carece de enfoque

comunitario (p.110).

Es imprescindible para promover la propia identidad social y cultural, y la participación de

la ciudadanía: “se hace fundamental la formación, socios comprometidos y contar con

recursos y apoyos de agentes externos. La mejora de estos tres elementos hará que esta

percepción de la ciudadanía cambie” (p.111). Integrando y potenciando la integridad de las

asociaciones, consideramos que se responderá a la consecuencia de forma plena de la

existencia de desigualdades culturales, promoviendo desde la base, la resolución de sus

diferencias. Pero destacar que de entre las 30 asociaciones existentes en Talavera, 19 de ellas

están en activo funcionamiento. Pero como consecuencia se han visto obligadas a desaparecer

Page 21: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

15

estas 11 asociaciones. “Otro dato importante que no debemos pasar por alto, es el número

elevado de asociaciones que no tienen actividad. (…) Esta carencia de actividad la

entendemos como el desarrollo escaso o nulo de acciones y poca visibilidad para la

comunidad” (p.113). Como consecuencia de no crear un recurso que potencie esa

coordinación, se daña y degrada por tanto, el concepto de identidad. Haciéndose visible en la

comunidad como mencionan en el estudio de investigación: “Hemos comprobado, que las

asociaciones a pesar de estar registradas hacen un uso más informal; un grupo comparte unos

intereses y objetivos, pero no dan el salto para su contribución al desarrollo de la comunidad”

(p.113). Muchos de estos objetivos e intereses que comparte la ciudadanía talaverana son

aquellos que se ofrecen de forma puntual, y con el fin asistencial de resolver el problema o

conflicto durante un tiempo determinado. Pero una de sus laboriosas labores es la acción de

reivindicación dirigida hacia “la lucha por la igualdad y la accesibilidad de personas con

diversidad funcional” (p.113). “Mantienen una comunicación reivindicativa y presión con la

administración local, trabajan por esas demandas de los vecinos que los hacen llegar y que

desde la entidad trasladan al ayuntamiento” (116). Por tanto, en este momento, la principal

necesidad de intervención es sobre las propias asociaciones, empoderándolas y

capacitándolas de herramientas y medios para hacer frente a los problemas de sus barrios.

Hablamos por tanto de la principal necesidad de dirigir el trabajo social comunitario hacia un

enfoque único y estándar basado en el asociacionismo, para unificar el sentido de pertinencia

y buscar alternativas en conjunto con la comunidad en concreto y con cada una de las

asociaciones que construyen y forman la ciudad de Talavera de la Reina. Según lo

argumentan en el estudio:

Resulta prioritario trabajar para recuperar esa confianza de todos los vecinos en sus

asociaciones, y utilizar esta herramienta asociativa para la intervención en su propia

comunidad. Que la función política que desempeñan nos los lleve al juego político, que se

reconozcan las mismas asociaciones como un agente fundamental para el trabajo y la

negociación a nivel político (p.116).

Como pilar clave que sustenta esta necesidad nos encontramos con una de las demandas

principales que se destacan en el estudio analizado: “Esta cercanía que se reclama debe ir

acompañada de un proceso de recuperación y fortalecimiento de la confianza en la

administración local” (p.119). Es decir, se necesita crear y fortalecer vínculos con la

administración local, con el fin de promover cambios sostenibles que hagan de una sociedad

Page 22: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

16

más desarrollada. Según lo explican en el estudio, desde la administración pública se están

implicando, contando con lo siguiente:

La Oficina de Atención al Ciudadano es el órgano creado desde el gobierno local para

canalizar estas comunicaciones, como nos han confirmado esta es una de las apuestas por

la participación desde el gobierno local. Para una primera comunicación es una

herramienta idónea, pero no debemos olvidar los siguientes escalones de un proceso de

comunicación participativo, colaboración e intervención por parte de la administración

local con la ciudadanía (p.119).

Para finalizar esta segunda naturaleza de la necesidad, sostener que nos encontramos con

una situación de coexistencia en la comunidad:

En los barrios se ha producido un cambio social y una renovación generacional en los

pobladores, donde se ha pasado de ser ocupado por migrantes interiores, a ser poblado por

migrantes exteriores en relación a la nacionalidad. Y que, con el paso del tiempo, lo que en

un principio pudiera ser percibido como ocupación no deseada, se ha convertido en la

situación de coexistencia (p.171).

Existe el escaso contacto entre los propios habitantes de un barrio, como consecuencia no

se percibe un intercambio social y cultural. Al no percibirse este proceso de interacción, se

debe de sostener que no será posible promover un cambio, sí la propia ciudadanía se opone.

Pero lo que desencadenará esto, es un gran malestar entre la población perjudicando la

calidad y el bienestar de los ciudadanos. Según lo afirman:

Se aprecian diversas situaciones conflictivas donde unos colectivos chocan con otros

colectivos, así como acciones incívicas que afectan a la libertad de otros vecinos. Podemos

interpretar que el discurso de “no percepción” de los conflictos vecinales responde a una

huida hacia delante que evita la incomodidad del enfrentamiento, más que a la propia

ausencia del conflicto, pues encontramos diariamente multitud de situaciones de abuso o

vulneración de la convivencia (p.169).

Por tanto debemos hacer hincapié a los conceptos de respeto y aceptación, de las culturas,

siendo este reconocido como un proceso de convivencia intercultural, “Estamos frente a un

barrio complejo, necesitando de una intervención en materia de convivencia intercultural para

trabajar espacios de relación necesarios para la vida estable y en paz” (p.172); añadiendo

también la intervención hacía la diversidad religiosa, como consecuencia de que: “no existe

una interacción y una relación de comunicación entre unas confesiones religiosas y otras”

Page 23: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

17

(p.166). Por tanto y en definitiva los choques culturales se debe de resolver, al igual que el

concepto de convivencia que “debe de trabajarse desde la familia, la comunidad y también

desde los centros escolares” (p.69). Según se plantea en el estudio de investigación, “queda

trabajo por hacer para la mejora y el desarrollo de estos barrios, se debe incorporar la cultura

participativa a la vida local y a todos sus ámbitos. Entre los vecinos y agentes aprendemos a

participar participando” (p.121). Es decir, se debe de contar con la confianza y apoyo de la

administración pública para fomentar este desarrollo comunitario emprendido desde las

propias asociaciones vigentes en Talavera:

Desde la administración y desde los movimientos sociales y vecinales se debe salir del

espacio de confort, y afrontar la complejidad del barrio, sus relaciones sociales y de la

convivencia vecinal y ver la situación que en el barrio se está generando, y qué es un caldo

de cultivo de la exclusión, del discurso del miedo, y de generalizaciones que pueden

abocar a una ruptura de la comunicación por el miedo, por el desconocimiento (p.181).

En definitiva con el objetivo del asociacionismo se quiere alcanzar logros tales como la

creación de grupos y capacitación en destrezas, habilidades y estrategias para hacer frente al

problema de la coexistencia buscando la coordinación y la formación de dichas asociaciones

en cuyo equipo directivo se debe de hacer frente a los problemas latentes que se perciben

como son: “El “siempre somos los mismos” observamos que afecta en la actitud de sus

participantes y en la propia vida de las asociaciones vecinales que se encuentran estancadas

en las mismas personas” (p.115). Además se percibe la necesidad de cambio y mejora cuando

se menciona lo siguiente:

Descubrimos a vecinos que son muy críticos con estas asociaciones, por ello la urgente

necesidad de una reflexión tanto interna como externa de la figura de las asociaciones de

vecinos para que contribuyan de forma eficaz con el desarrollo de sus comunidades

vecinales (p.115).

Por estos motivos se hace imprescindible trabajar desde el trabajo social comunitario con

la comunidad desde el enfoque del asociacionismo con el objeto de establecer y reconciliar la

relación entre distintos agentes, es por eso por lo que se perciben discursos diferentes a la

convivencia, es decir: “Son discursos que reflejan la separación y no representación de estas

asociaciones vecinales de una parte importante de sus vecinos” (p.116). Trabajando con y

para la ciudad talaverana en función de sus necesidades se alcanzará y resolverán los

problemas planteados, construyendo y capacitando entornos. Formando una red estable y

Page 24: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

18

sólida entre los propios vecinos y las propias asociaciones. Es decir, se acentuará la

intervención en resolver las necesidades latentes como son:

Los propios vecinos de los barrios talaveranos y miembros de las asociaciones reclaman

formación en la gestión de las asociaciones. No es necesario que la población, que los

socios, voluntarios o colaboradores se hagan expertos, pero si tener formación suficiente

para poder participar de acuerdo a la intensidad que requiera la estructura participativa en

la que se toma parte (pp.110-111).

Y por último y en tercer lugar nos encontramos con la necesidad de saturación de

trabajo en los Servicios Sociales, conllevando por tanto a la consecuencia de que cada vez

más la ciudadanía acude y de forma periódica a los trabajadores sociales. “Talavera de la

Reina tiene distribuidos los Servicios Sociales en 8 Unidades de Trabajo Social” (p.45). Y al

conocer qué no existen los barrios distribuidos de la comunidad, “la atención desde Servicios

Sociales está zonificada y no se corresponde con los límites del barrio” (p.52). Según

sostenemos, los trabajadores y trabajadoras de los servicios sociales de Talavera están en una

situación de sobrecarga siendo esta la siguiente: “es decir, estamos ante una situación de

exceso de trabajo que con lleva a un retraso cada vez mayor en la atención a la ciudadanía,

conllevando, en algunas ocasiones, esta demora, perjuicios para las familias o personas”

(p.53). Cabe destacarse lo mencionado por el estudio:

En la actualidad, y como consecuencia de la crisis economía, el presupuesto destinado a

los Servicios Sociales se ha visto mermado considerablemente con los efectos negativos

que derivan de ello, como la falta del personal y la merma en los recursos, poniendo en

peligro la calidad y la universalidad de los Servicios Sociales (p.53).

Además mencionan como otras de las problemáticas principales, una tendencia de

población regresiva haciendo una sociedad envejecida y con una alta densidad de población,

reflejando la idea de: “debe haber una implicación a nivel municipal que adapte los

equipamientos y satisfaga las necesidades de un barrio cada vez más envejecido” (p.62).

Desde los SS.SS. se habla de un nuevo tipo de perfil de personas que acuden a solicitar ayuda

“se dan cuenta, además, que antes había un perfil más acotado de personas que accedían a los

servicios y que ahora ha cambiado, aunque todavía hay personas que se resisten a pedir

ayuda” (p.56). En conclusión, “se hace necesario un cambio en las políticas sociales para

poder dar una mejor respuesta a la ciudadanía, cada vez mayor, que se acerca a los Servicios

Sociales” (p.54). Ya que la consecuencia y necesidad real en la intervención como

Page 25: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

19

trabajadores sociales es de qué: “no pueden realizar la intervención necesaria para el cambio

real en el bienestar social de las personas. Saben que son pocos profesionales, necesitarían

más, pero en la situación actual no podrían responder a las demandas de la ciudadanía”

(p.54).

2.3. Alternativas de intervención

Para afrontar la realidad mostrada, las siguientes fases o momentos de intervención que ha

tenido lugar han sido las siguientes, desempeñadas y realizada por la asociación Alganda con

su proyecto Entre paseos.

Las diferentes actuaciones han tenido lugar con las propias asociaciones y con la

población en general. Lo que hace es ser una figura representativa a la hora de prestar

servicios hacía la ciudadanía. Además tiene funciones de coordinar, formar, y responder

cualquier tipo de necesidad o ayuda, véase en el acompañamiento de sus problemas,

ayudarles en sus terapias para la resolución de sus conflictos.

Una de sus actuaciones fue hacer partícipe a las asociaciones a capitanear el proyecto de

Alganda, pero el propio equipo se dio cuenta que no están preparadas y qué no ve

implicación ni liderazgo natural por parte de los vecinos. Además otra de las actuaciones es,

no seguir con las actividades de las asociaciones y estudiar por qué las asociaciones han

perdido poder, y sí de verdad las asociaciones representan al barrio.

La función por tanto es fomentar el trabajo cooperativo, y como mencionamos su función

es sensibilizar a la ciudadanía acerca de valores convivenciales. De los que se ha intentado

crear entornos y contextos adecuados hacía una mayor convivencia, viéndose reflejado con

los colegios, con las Ampas, con las asociaciones culturales, con las asociaciones de

inmigrantes, etc. Por ello ha llevado a cabo las siguientes actuaciones:

-Charlas de sensibilización.

-Tres mesas de trabajo con los vecinos.

-Tres talleres de ciudadanía dirigido a menores, adolescentes y jóvenes.

-Siete charlas abiertas entre ellas con los directores generales de vivienda, sostenibilidad y

acción social.

En definitiva se quiere plasmar las actividades y fines hacía lo que tienen programado para

años posteriores, además se tiene que mencionar que el trabajo realizado por Alganda no son

proyectos de intervención, en cuyo caso se hace especial para nuestra intervención. Es por

Page 26: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

20

ello, que en el año 2019 la asociación se quiere dedicar a la emigración y la convivencia de la

ciudadanía hacía valores culturales buscando ese fin asociativo que es empoderar y fortalecer

las redes y su interacción, además de sensibilizar a la población de la realidad actual.

En conclusión se mostrará la intervención que se diseña en este proyecto dando cobertura

a esas necesidades no cubiertas por los agentes, reflejadas en la población.

Es por ello, por lo que se pretende dar continuidad al proceso comunitario hacía una

ciudadanía basada en la convivencia cultural y en su respeto. Pero se buscará fomentar y

fortalecer las asociaciones vecinales, aumentando su identidad, tanto grupal como

individualmente, estableciendo cambios que se detecten, y crear y unir grupos asociativos,

cuyo objetivo será unificar las asociaciones vecinales vigentes en un mismo grupo,

cohesionado y capacitado para la organización y el desarrollo de la comunidad.

Es forzosa, la necesidad de implicación y ajuste de los agentes políticos y administrativos

para promover el conocimiento y regular el control y la toma de decisiones hacía una

ciudadanía colaboradora, participativa, critica y autogestionada.

Una vez creado y construido el grupo de forma individual de una asociación se busca la

formación y capacitación, pero su plena implicación durante el proceso comunitario. Del

mismo modo se buscará tener un grupo cohesionado y capaz de atraer a la multitud de sus

vecinos con el objetivo de representar a su barrio. Se daría inicio al proceso comunitario, con

el movimiento del asociacionismo, construyendo una comunidad participativa con identidad e

inteligencia. Capaz de tomar conciencia y decisión en los aspectos más importantes de la

vida.

2.4. Pertinencia

En esta parte la utilidad de llevar a cabo esta intervención es de potenciar el desarrollo y

convivencia comunitaria que ya se ha visto reflejada en un proceso activo de la comunidad de

Talavera de la Reina. La utilidad por tanto es dar continuidad al cambio emprendido hacia la

participación de los ciudadanos, de los agentes o administraciones públicas y la participación

plena y uniforme del conjunto de asociaciones vecinales que conforman Talavera. La

competencia y destreza presente durante el proceso comunitario de intercambio en los

Trabajadores Sociales será la capacitación y potencialización de las habilidades personales de

cada grupo social siendo está, la asociación a la que pertenezca según la distribución

geográfica de los barrios implicados. En definitiva la utilidad ante estos hechos mencionados

será la garantía y el apoyo hacia el desarrollo con la comunidad en su conjunto, haciendo

Page 27: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

21

posible favoreciendo sus redes, un cambio sostenible, construido por los propios agentes

implicados (ciudadanía, administración y servicios sociales y asociaciones y organizaciones).

Si hablamos de eficiencia, se tendrá que reiterar que se quiere construir un mundo siendo

este Talavera creado por y para la ciudadanía, interviniendo y actuando los agentes políticos

y administraciones conjuntamente en las decisiones que se gestionen y planifiquen entre el

denominado proceso de cambio de intervención, siendo este atribuido hacia un modelo

orientado hacia el concepto de “la Democracia Participativa”. Contando y promovido dicho

cambio por los propios ciudadanos y ciudadanas de este territorio. Por tanto la eficacia va en

contra de la moralidad, suponiendo que necesitamos ajustarnos a las necesidades y realidades

de la población talaverana, respetando la ley y transformando el actual concepto de política,

para la comprensión del desarrollo sostenible. Es decir se busca interpretar a la política, como

un instrumento de cambio sostenible, contando con y cada uno de los ciudadanos y

ciudadanas que forman parte de la comunidad, creando ellos mismos sus propios recursos,

resolviendo sus propias necesidades, capaces de gestionar su propia comunidad en conjunto.

Potenciando y empoderando esas habilidades personales para la autorrealización y

autodeterminación que implicaría construir una sociedad desde el enfoque y concepto de

democracia participativa. Es en este sentido y reflexión si es eficiente crear un desarrollo

sostenible promovido por la propia ciudadanía, pero será eficaz para aquellas personas que

supongan aceptar y unirse al proceso comunitario implicando un cambio estructural y político

al igual que ciudadano, para poder generar así el bienestar personal y social de la comunidad.

En definitiva, la eficiencia será que la propia sociedad sea sostenible, capaz con sus propios

medios de resolver los problemas, y evolucionar de forma constante hacía sus desarrollos

individuales y sociales.

Las consecuencias que se podrán ver en la realidad de Talavera, son por un lado, el

conflicto social sobre la existencia de una comunidad en valores coexistentes, haciendo

hincapié en la no convivencia, mostrando esos valores patriarcales y esos prejuicios

culturales que desencadenarán a una sociedad con un panorama alentador para el propio

desarrollo. Y por otro lado la consecuencia de no intervenir será aquella por la que las

asociaciones no fomentarán ese cambio hacía la construcción de su propia identidad,

haciendo partícipe al sentido de pertenencia en cada zona o barrio social, siendo está acción

imprescindible para promover el desarrollo social a través de la participación integra y plena

de la ciudadanía.

Page 28: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

22

3. DIAGNÓSTICO SOCIAL

3.1. Descripción sincrónica y diacrónica

Comenzar con la localización de la comunidad de Talavera de la Reina, situada en el

centro occidental de la provincia de Toledo. La ciudad se ha configurado históricamente en el

margen derecho del rio, aunque cuenta con algunos barrios en el margen izquierdo como se

mencionaba en (Salvador, 2016, p. 20). Mencionar la agricultura y el comercio cómo ejes que

fundamentaron el crecimiento en la actividad económica en dicho territorio y además en el

siglo XX la ciudad y su población aumento como causa principal de dos ensanches

urbanísticos.

Para mencionar el desarrollo de las problemáticas a lo largo del tiempo, según (Gimeno,

2004) sostenía que el estado de bienestar en el caso español durante el franquismo se

visualizaron niveles de prestaciones sociales muy reducidas. Produciéndose un fortísimo

incremento durante los primeros años de la Democracia y en la década de los ochenta. Los

fallos que comienzan a surgir es sobre el propio sistema de prestaciones sociales, ya que para

acceder a ellos por temas burocráticos, se hace más dificultosa su intervención. Como

consecuencia de visibilizar la rigidez en el límite para tener acceso a determinadas

prestaciones, favoreciendo al deterioro y escaso apoyo social y reduciendo su equidad. “La

mejor defensa de las prestaciones sociales probablemente pase por un debate que ordene las

prestaciones y garantice la máxima eficacia” (Salvador, 2016, p.47).

Para recapitular lo mencionado y asemejarlo a la realidad, como consecuencia de que las

prestaciones sociales sean mínimas supone asumir que las circunstancias han cambiado,

siendo vistas en aspectos demográficos, como por ejemplo es el creciente aumento del

envejecimiento en la población y de la misma forma cómo se menciona, un periodo de crisis

económico que produce un retroceso en las condiciones laborales, provocando conflictos

sociales, a causa del enorme desempleo que también se puede percibir en la sociedad. Según

Gutiérrez (2014) en relación con las prestaciones sociales, se ha visto reflejado en el aumento

de la edad mínima de acceso a la jubilación, se puede percibir que al recortar en educación,

habrá un menor número de guarderías públicas y becas comedor generando conflictos

sociales en las familias incapaces de cubrir el cuidado y afecto en la crianza y desarrollo de

sus niños. En consecuencia del recorte, las familias pueden ven infravaloradas sus

necesidades básicas, como puede ser la de integridad o autonomía. Entre otras, al reducirse

las becas de libros y de estudios están fomentando en la ciudadanía una menor participación

Page 29: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

23

de estudiantes en actividades extraescolares además de crear un motivo de desigualdad social.

Los recortes sanitarios y laborales se interrelacionan creando cada vez más condiciones de

riesgo. Puesto que recortar y no garantizar la cobertura básica de las necesidades, trae como

consecuencia una no convivencia entre las personas generada por valores desiguales y

excluyentes. Es aquí donde se tiene que expresar especial relevancia a la hora de intervenir,

ya que el cúmulo de todo lo anterior mencionado, es la existencia de una sociedad en la que

su ciudadanía se ha perdido y paralizado, se encuentra estancada a nivel asociativo y es

incapaz de enfrentarse a su cambio.

Si en las propias asociaciones, no fomentan el sentido de identidad y la representación de

sus vecinos y a su vez, de unión y relación estrecha con otras asociaciones afines, no

conseguirán implicar a la comunidad para el cambio. Es por ello, que además de visualizarse

entre los equipos directivos de las propias asociaciones un desinterés y mala gestión de ellas,

no se verá empoderada dicha asociación, si sus agentes o protagonistas, se niegan a cambian

y participar.

El problema con el paso del tiempo se agrava más, viéndose reflejado en más problemas,

es decir, aquella situación patológica que no se modifique; traerá como consecuencia el

desarrollo de ella, convirtiéndose en un conflicto social que dañe la integridad y la autonomía

de la población.

Se ha de tener en cuenta un aspecto clave para el equilibrio entre el desarrollo y la

sostenibilidad, qué es, darse cuenta del nivel de implicación, interés, participación y simpatía

que muestran, para así poder analizar de qué manera buscar estrategias para el cambio y

unión entre las diecinueve asociaciones que se encuentran en la comunidad buscando ese

trabajo en equipo y en red. Se cuenta por tanto, por la inexistente e incluso conflictiva

relación y comunicación que tienen entre ellas mismas.

En conclusión, el presente es este, y el futuro está basado en el funcionamiento, la

responsabilidad, y la colaboración de la ciudadanía, y de los demás actores o protagonistas

del proceso de socialización en la comunidad. A continuación se mostrará un repaso de las

problemáticas señaladas anteriormente:

- Comunidad con valores coexistentes.

- Comunicación escasa entre los distintos actores o protagonistas.

- Conflictos culturales.

Page 30: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

24

- Desempleo.

- Discriminación hacía la mujer desde el enfoque de empleabilidad.

- Escasa atención ciudadana.

- Inexistencia de grupos sociales coordinados y tendentes.

- Nulo contacto asociativo entre asociaciones vecinales.

- No identificación de un grupo o barrio.

- Población envejecida.

- Población activa.

-Carencia de habilidades en algunas asociaciones.

- Relación continua con la administración pública, pero escasa implicación.

- Sentido de pertinencia por parte de la ciudadanía perdido o infravalorado.

3.2. Naturaleza y definición conceptual de la necesidad

Supervivencia o subsistencia o Integridad bio-psico-social.

Al hablar sobre este tipo de necesidad, se hace imprescindible la atención plena sobre la

comunidad sin distinguir grupos sociales ni barrios concretos distribuidos en Talavera. Puesto

que al mencionar valores coexistentes entre la ciudadanía, se puede observar la razón

principal de desigualdad y odio que presentan la población implicada, dejándose ver la escasa

participación de los diferentes agentes sociales que forman y construyen el municipio. La

seguridad y el bienestar social está agravado como consecuencia principal de las decadencias

que muestran las actuaciones y las soluciones que se dan ante hechos discriminatorios, que

infravaloran y perjudican a su vez a las necesidades expuestas a continuación. Es decir, como

consecuencia del escaso control y atención hacia distintas zonas y espacios que conforman

Talavera, la población ciudadana ve afectada el área de integridad, alternando ese sentimiento

de miedo y odio hacia personas de distinta condición. Haciendo mención de la atención que

se gestiona a través de la sanidad hacía ciertos colectivos, como por otro lado, se percibe

zonas y establecimientos dónde no se puede generar actividad con fines lucrativos por

condiciones y acciones incívicas de algunos de los residentes en zonas en concreto. En

definitiva, la seguridad es un punto digno por el que se debe de luchar para alcanzar así una

mayor integridad tanto física, como personal y social en la comunidad talaverana.

Page 31: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

25

• Integración social.

Será conveniente salvaguardar y defender el derecho de integración por encima de

cualquier otro; con el objetivo de unificar y valorar la libertad y la convivencia social. Se

puede observar la conflictiva y mala comunicación que mantienen entre distintos grupos,

además se percibe a simple vista la relación y contacto que mantienen unas asociaciones con

otras, inexistente para llevar a cabo acuerdos y coloquios cuyo fin sea reparador y

conceptualizador para así poder detectar problemáticas y necesidades comunes. El cúmulo de

estos factores sociales traen como consecuencia el distanciamiento, la separación y la no

identificación de la ciudadanía en sus respectivos barrios o asociaciones vecinales. Trayendo

consigo un fuerte conflicto cultural. Mencionando en este momento los choques culturales

que se perciben a través del encuadre de necesidades ya expuesto, entre unas culturas y otras,

contando con una escasa mediación para la resolución de estos conflictos; haciendo ver su

interacción mermada por un gran número de dilemas éticos y sociales de la propia población

y de sus respectivos agentes sociales, siendo estos, las propias asociaciones vigentes, las

administraciones públicas y los agentes responsables del bienestar y desarrollo ciudadano

(representantes políticos) y la población. Como consecuencia de la ruptura de normas

convivenciales y de esos valores democráticos, se verá agravada la integración social de

todos y cada uno de los ciudadanos talaveranos, mostrando así un conflicto social del cual se

deberá erradicar y tratar para un mayor bienestar y una mayor seguridad ciudadana. Además

de todo lo expuesto, el eje clave para esta calidad humana, se ve reflejado en la altísima tasa

de desempleo que Talavera percibe, mostrando diferencias respeto al género. Es decir, el

principio de igualdad se verá afectado en cierta medida, suponiendo que la mayor parte de la

ciudadanía talavera que está en busca de trabajo, pero sin trabajar es el colectivo de la mujer,

siendo un índice superior al del hombre.

• Autonomía personal / social.

Ante esta necesidad, se da importancia al principio de autodeterminación y del

autogobierno, con el fin de destacar la carencia que vienen desarrollándose desde el propio

funcionamiento de las asociaciones vecinales, incluyendo por tanto la necesidad latente y real

que perciben y muestran la ciudadanía. Es decir, y en primer lugar se muestra la problemática

de carecer de recursos suficientes para saber gestionar y administrar una asociación, haciendo

partícipe y potenciando esas destrezas y habilidades personales que cuentan para crear así un

funcionamiento dinámico y característico de una ciudadanía activa para el cambio. Como

Page 32: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

26

consecuencia principal, de la escasa información y la nula relación entre distintas

asociaciones, generan una necesidad de autonomía personal y / o social para concientizar y

generar procesos comunitarios cuyos fines sean la fomentación y la adquisición de la propia

participación plena y activa de la ciudadanía y sus asociaciones; y el uso y aprendizaje de

herramientas o medios suficientes para crear conciencia y formar distintos grupos

homogéneos capaces de promover y potenciar esa autodeterminación y bienestar de la

comunidad.

• Identidad personal / social.

Al mismo tiempo y como consecuencia que desencadena que todas las anteriores

necesidades se vean afectadas o infravaloradas, es la actual necesidad de pertinencia que no

se percibe en esta comunidad. Es decir, la identidad personal, social y grupal que presenta

Talavera de la Reina, es el mayor conflicto social que puede generar que la situación se

agrave y produzca un fuerte desarraigo por su zona o barrio donde se ubican. Al hablar de

identidad, podemos diferenciar dos corrientes, en primer lugar, a la población diana, aquella

por la cual construye y forma Talavera, y son cada uno de los ciudadanos y ciudadanas que

residen en ella. Además se puede observar y analizar la cantidad de sentimientos que generan

rechazo hacía las personas que representan la ciudad ya sean agentes políticos o agentes

sociales como pueden ser las distintas organizaciones y asociaciones; como por otro lado y

del mismo modo, dicha población muestra diferencias culturales que hacen ver esa

desigualdad y odio hacia personas residentes, hablamos en todo momento del valor

mencionado en la necesidad de integridad, es decir, la coexistencia y la desigualdad. Además

y mencionando ya la segunda corriente, citar a las asociaciones vecinales que conforman

Talavera para concluir con la necesidad principal de crear grupos para así poder generar un

autoconocimiento y un autodesarrollo de la propia comunidad. Es decir como consecuencia

principal de que la ciudadanía no se siente representada ni arraigada a un grupo o entorno

social por el cual se rodea, vemos dificultosa el sentido de pertenecer y participar activamente

en dicho movimiento. Por estos motivos se hace imprescindible abordar esta necesidad como

primordial para el cambio y para el diseño de intervención de intercambio comunitario. Por

ello, los numerosos conflictos que aparecen en el estudio analizado vendrán ocasionados en

gran medida por la pérdida de confianza de la ciudadanía hacía las instituciones,

organizaciones y asociaciones que se presentan como principales actores del proceso de

socialización en Talavera de la Reina.

Page 33: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

27

3.3. Evaluación y pronóstico de las necesidades sociales

Los ciudadanos y ciudadanas, en conjunto con las asociaciones vecinales, aprenderán a

trabajar en equipo, construyendo y reestructurando la sociedad, siendo este cambio sostenible

y dinámico, garantizando así un proceso comunitario formado por la propia participación

plena y activa de la población ciudadana. Además se verá reflejado el cambio en el

asociacionismo que se fomentará así una inclusión entre los barrios talaveranos, entre sus

vecinos y los propios integrantes de las asociaciones vecinales, cuyo fin es concienciar y

capacitar sus habilidades y destrezas hacía una autonomía plena, garantizando así la

adquisición de procesos de coeducación, valores de respecto y los principios de autogestión

y corresponsabilidad promoviendo una población democrática activa y participativa en el

cambio de la sociedad.

Los aspectos positivos son:

- La población muestra actitudes proclives al cambio.

- La población participa y se concibe buena motivación para la acción.

- Interés en el aprendizaje y la adquisición de habilidades de comunicación.

- Interés por la formación de saber gestionar y dirigir una asociación.

Los aspectos negativos son:

- Sentir a la ciudadanía que cada vez tiene menos poder en la toma de decisiones.

- Actuar con especial sensibilidad para fomentar el bienestar y calidad de vida.

- Inseguridades y desconfianzas hacía el proceso grupal y carencia de habilidades.

- Ausencias de redes sociales.

En el caso de no llevarse a cabo dicha intervención, los aspectos a considerar son, en

primer lugar la continuidad o persistencia del problema actual, generando con el paso del

tiempo un agravamiento en su situación, es decir, el conflicto cultural y social latente en la

sociedad talaverana. Además la inexistente o escasa relación y contacto entre las asociaciones

crearán estereotipos y prejuicios por los cuales, la población ciudadana no creará conciencia

necesaria para el cambio, y por ello traerá como consecuencia principal la escasa

participación de la población en algunos barrios. Fomentando así una triple discriminación,

Page 34: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

28

siendo esta vista como la desigualdad, la exclusión y la violencia y no el respeto hacía otros

colectivos con culturas distintas a ellos (los ciudadanos residentes). Es decir, si no se

interviene desde las asociaciones, mejorando sus redes de apoyo, se verá afectada su

autonomía e integridad e integración con el medio y entorno con el que se enfrenten.

Para ello, se propone desarrollar un Proyecto de intercambio comunitario entre

asociaciones y vecinos, con el fin de introducir el bienestar a través de la constancia y

perseverancia de la participación activa y directa de los agentes de socialización que se

presentan y visualizan en Talavera de la Reina. Por eso, la sostenibilidad vendrá ocasionada

por la sinergia que creará el cambio comunitario, dirigido desde la democratización de la

sociedad y hacia un cambio participativo y social.

Page 35: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

29

4. PROGRAMACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

4.1. Propósitos y objetivos del proyecto

A continuación, se especificarán cuáles son los objetivos que están presentes en el

proyecto de intervención.

o Objetivo general.

• Mejorar el Estado de Bienestar de Talavera a través del asociacionismo vecinal

promovido por la participación y la sostenibilidad.

o Objetivos específicos.

1-Fomentar la autonomía personal y grupal a través de la interconexión del entretejido del

asociacionismo vecinal generando identidad social.

2-Salvaguardar la integridad de los tres protagonistas en el proceso de socialización de la

comunidad.

3-Promover la participación activa y autodeterminada de la ciudadanía y sus

organizaciones a través del asociacionismo.

4-Articular nuevos mecanismos de Democracia Participativa.

4.1.1. Finalidades del proyecto

En esta parte mencionar cuales son los fines que garantizan que la intervención se lleve a

cabo correctamente, para así generar cambios y poder producir una interacción adecuada

entre los agentes y protagonistas de la comunidad.

En primer lugar sostener que dicha sociedad necesita algo para poder mejorar, se mantiene

estancada incapaz de sobresaltar los obstáculos durante su transcurso de la vida, es decir, con

el paso de los años, la ciudadanía, además se visualizará con una participación pasiva y

conflictiva, al no atender y tampoco resolver los problemas sociales y culturales con los que

se encuentra. Para ello es necesario concebir que hablamos ante un proyecto de por vida,

tiene un inicio, pero el final no se conoce. Se habla de prestación de servicios humanos y el

desarrollo de los recursos humanos. De una organización de la comunidad y de su

reconstrucción comunitaria y concluyendo con un cambio social, denominada así la llamada a

la participación democrática.

Page 36: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

30

Conjuntamente se vela por la dignidad y autoestima de las personas, sin diferencias de

clase, edad, sexo, raza; garantizando así los principios, derechos y deberes que posee un

ciudadano por estar, vivir y sentir en el territorio español. La integridad y la supervivencia es

la mayor finalidad por la que se lleva a cabo este proceso, puesto que la vida de un ser

humano no merece ser castigada ni violada por cualquier individuo, grupo o comunidad con

la que se encuentre en ese momento.

Pero y cómo hecho desencadenante que hizo reflexionar sobre esta necesidad, es dar

continuidad a lo ya existente, dar valor, reconocer y garantizar esa finalidad pasada, el

desarrollo, la participación, y la movilización de la ciudadanía. Habló del proceso

comunitario latente en la sociedad de Talavera. Ese proceso que da origen al asociacionismo

vecinal en Talavera, conformado por asociaciones en los distintos distritos y barrios situados

en el territorio. Es dar unión y crear esa red entre las distintas organizaciones: creando la

fuerza hacía el cambio. Concientizado en valores democráticos y diferenciados por su

actuación y participación en la realidad.

Ese llamado mundo, se describe como un entorno y un contexto adecuado para los

individuos, grupos y la colectividad en su conjunto, garantizando la responsabilidad que

conlleva la existencia y la vida de las personas. La realidad medirá paso a paso el bienestar

humano y social, incluyendo un cálido y óptimo funcionamiento de las administraciones e

instituciones. Además de ofrecer y buscar alternativas y posibilidades de los distintos

procesos, programas y servicios del propio bienestar. La coherencia y la cohesión vendrá de

la mano al hablar de comunidad, al igual que la gestión y la determinación de la sociedad, se

decidirá y se meditará en conjunto, por y cada una de las personas que residan en ese

territorio en concreto. Las condiciones de vida en la realidad se enfrentan a nuevos

contextos7, generando trabajo de campo para el conocimiento y la comprensión de los

conflictos y situaciones presentes y futuras que se originarán.

7 Cuando se hace mención de las condiciones de vida, se piensa en el alto nivel de personas paradas,

además de conocer que entre los propios barrios no existe la convivencia, además se perciben zonas

envejecidas en las que, por un lado no se promueve la participación, y en segundo lugar no es lugar ni

seguro ni llamativo para establecer un negocio o empresa. Entre estas condiciones de las que se habla,

los nuevos contextos a los que se pueden encontrar son diversos, puesto que depende de muchos factores

y redes, pero los contextos de los que se hablarían se asemejan a una comunidad democrática según su

valor. De forma implícita, en la que la propia población y su ciudadanía sea capaz de gestionar y

determinar la complejidad de su situación, y saber afrontarla con recursos y medios suficientes para el

crecimiento personal, su autonomía individual. El fin es este, dar autonomía trabajando en equipo.

Fomentar la responsabilidad social y su implicación para adquirir así calidad y bienestar de vida, en

comunidad; todos juntos.

Page 37: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

31

4.1.2. Acciones a desarrollar

o Objetivos operativos.

1.1 -Crear vínculos y aumentar la confianza mejorando la comunicación entre las

asociaciones vecinales de Talavera (subgrupos).

1.2 -Crear y formar grupos en las distintas asociaciones vecinales.

1.3 -Formar y capacitar en destrezas, competencias y habilidades necesarias para el

crecimiento personal / grupal del equipo directivo basadas en el aprendizaje, la cooperación,

la colaboración y el respeto.

2.1 -Informar a la comunidad de los distintos procesos comunitarios por los que se

atravesará.

2.2 -Concientizar a la colectividad en su conjunto por igual de los diferentes cambios que

la comunidad se enfrentará.

2.3 -Evaluación de las necesidades y su evolución actual.

3.1 -Información y concienciación sobre la ciudadanía pasiva y sus repercusiones.

3.2 -Formar y capacitar en valores democráticos a la comunidad.

3.3 -Enseñar estrategias mediante charlas y coloquios a la población.

4.1 -Favorecer la creación de entornos y contextos adecuados y organizados.

4.2 -Ampliar, ordenar y planificar recursos y servicios necesarios para el buen

funcionamiento de una comunidad organizada y sostenible.

4.3 -Información y constancia sobre las nuevas formas de acceder y de construir una

comunidad organizada.

4.4 -Comprometer y contribuir a la ciudadanía hacía una formación y capacitación para el

cambio de la comunidad hacía la participación y la Democracia Participativa.

Page 38: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

32

4.2. Alcance y metas de los objetivos del proyecto

4.2.1. Población potencial y destinataria

Para comenzar a hablar, hay que mencionar que el objeto de estudio se centra y ubica en

Talavera de la Reina. Por lo tanto, la población directa con la que se pretende trabajar son

con un total de diecinueve asociaciones vigentes que construyen las numerosas zonas o

distritos de Talavera. Se pretende trabajar con el equipo directivo que construye la

asociación, para dotarle de competencias con el fin de saber dirigir y gestionar una asociación

y como crear e impulsar la participación de ese barrio hacia la asociación. El número por

asociación lo marcará el agente de cambio en concreto, es por ello por lo que el mínimo por

asociación ha de ser de tres personas siendo un total de 57.

Una vez organizado y creada la red asociativa, se pasará en manos de los agentes o

protagonistas del proceso de socialización, siendo implicada la población en general por un

lado, por otro tenemos a la administración pública y a sus actores o representantes políticos, y

por último a los recursos técnicos y profesionales. Es aquí donde cabe mencionarse que la

población indirecta es aquella que desencadena este proceso comunitario del que se hablaba.

Es decir, y como principal agente, es la propia representación política que se encuentre en el

gobierno, y su respectivos recursos y técnicos que disponga la administración. En segundo

lugar, todas aquellas asociaciones u organizaciones que conformen la red comunal. Y en

tercer lugar la población, qué se hablará de una población participativa y activa, implicada en

la mirada hacia el presente y el futuro.

4.2.2. Servicios a prestar

A continuación, se exponen los servicios que se tendrán en cuenta a la hora de llevar a

cabo esta intervención con un proceso de intercambio comunitario:

Tabla 3. Servicios a prestar

Page 39: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

33

ATENCIÓN

DIRECTA,

INFORMACIÓN Y

ACCESO O ENTRADA.

(AD.I.A.)

Se basará principalmente en una asistencia directa hacía esa persona o grupo que acceda a nuestro proceso comunitario. Para ello es

necesario ese primer contacto para conocer y comprender la realidad. Y de nuevo ofrecer la información necesaria según el momento

y la necesidad determinada. Ya véase reflejada en el objetivo de dar información práctica para explicar y enseñar las formas distintas

de ver y construir la comunidad de forma autogestionada y organizada. Además se intervendrá dando difusión y conocimiento del

proceso comunitario qué se quiere hacer. Originándose encuentros vecinales y mesas redondas entre otras de intercambio comunitario

para visibilizar la importancia de la relación y contacto entre las asociaciones. Conjuntamente se podrá acceder a las numerosas

sesiones y conferencias dirigidas hacia la población en general hacia la comprensión y análisis de la realidad social que nos rodea

recientemente y así poder hacer frente a la identificación de las problemáticas / necesidades y poder resolverlas de forma autónoma. Y

entre otras, se pueden visualizar charlas y coloquios para fomentar la autonomía grupal, adquiriendo destrezas y habilidades

pertinentes para el cambio comunitario.

CAPACITACIÓN,

INTERVENCIÓN

SOCIAL Y

PROMOCIÓN

CIUDADANA.

(C. IS.PC.)

En este segundo servicio vendrá de la mano con el área preventiva, ya que para ambos la función principal es empoderar la propia

autonomía, ya sea individual / familiar / grupal / socialmente. De este modo todos los talleres y dinámicas creativas que se hagan sean

para la adquisición de habilidades, competencias y destrezas suficientes para sensibilizar tanto de la plena y óptima relación entre el

equipo directivo de la propia asociación en concreto, como del desarrollo de una comunidad sostenida sobre valores democráticos.

Las dinámicas ejercidas como instrumento para la obtención de información y vehículo para la participación y confianza en los

grupos. Por ello, los fines y objetivos que se extraen de ellas valdrían para concienciar y visualizar la importancia del cambio y de la

organización en una comunidad promovida desde y por la participación plena y activa de todos los protagonistas en la comunidad.

Enfocándose en un modelo de Democracia Participativa.

Page 40: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

34

ASESORAMIENTO

Y CRECIMIENTO EN

VALORES. (A.CV.)

En este servicio será el eje que coordine la organización principal, ya que en gran medida, funcionará como estructurar la demanda

y sus necesidades. El asesoramiento y la orientación estarán en gran medida en todas las acciones que realice este proyecto, pero

destacar los encuentros de intercambio comunitario que se ofrecen en el primer servicio (AD.I.A.) para beneficiar las situaciones que

presenten problemas latentes en alguna parte de la sociedad. Y por otro lado se ofrecerá un asesoramiento dirigido hacia el coaching

que se utilizará como instrumento de relación entre unas y otras asociaciones para las sesiones grupales.

EDUCACIÓN Y

FORMACIÓN

GRUPAL. (E.F.G.)

Este servicio ofrecerá la educación necesaria para el fomento del crecimiento personal, sea cual sea su necesidad, se intenta

reajustar de forma plena a la problemática que tenga en ese momento. Hablamos de esas sesiones participativas e interactivas para

enseñar jugando la comprensión de valores democráticos en el día a día de la comunidad. Al igual que de esos talleres de desarrollo y

comprensión de técnicas y habilidades personales y sociales.

SEGUIMIENTO Y

EVOLUCIÓN. (S.E.)

En este servicio se llevará a cabo en todas y cada una de las intervenciones / actuaciones que tenga lugar durante el proceso de

intercambio comunitario, para poder recoger y examinar toda la documentación que surja. Además se comprueba para la mejora de la

calidad y el funcionamiento de ella. Por eso se tiene especial atención durante la creación de los grupos asociativos, y durante las

nuevas intervenciones que nazcan del proceso como por ejemplo sería durante charlas o encuentros intercomunitarios podríamos

formar un pequeño grupo emprendido por ellos mismos (participación autónoma) para gestionar un proceso de interrelación entre los

distintos agentes del proceso de socialización.

EVALUACIÓN Y

TRATAMIENTO. (E.T.)

Este servicio, tiene la misma finalidad que el anterior servicio (S.E). En cambio nos mostrará un diagnóstico ya sea individual,

grupal o comunitario para cualquier intervención que se haya realizado. Mientras que también se utilizará para medir en gran medida

la calidad y el esfuerzo que se está llevando a cabo; sus beneficios, y por otro lado, los aspectos negativos que han surgido y qué

estaban latentes en la comunidad.

Page 41: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

35

Fuente: Elaboración propia.

ÁREA

PREVENTIVA.

(A.P.)

Este servicio, se divide en dos. En primer lugar está vinculado hacía la creación de los distintos grupos directivos de las

asociaciones, y a raíz de allí, emprender el proceso comunitario. El desarrollo y el clima de confianza vendrá analizado en esta parte,

con el fin de estar cohesionado y planificado en función de la necesidad. Y por otro lado, esta área, en segundo lugar, se llevarán a

cabo numerosas reuniones semanales para analizar el estado actual. Reflexionar y debatir sobre los diversos caminos que se están

emprendiendo, pensando siempre en la evaluación propia del profesional.

ÁREA

INVESTIGADORA.

(A.I.)

Este servicio, aparece como sistema para el bienestar y equilibrio del proceso. Para ello, es necesario reunirse como en el (A.P.),

para obtener y recapitular datos. Pero únicamente no solo es investigar. Sino que también se basa en establecer contacto y vínculo con

los demás agentes sociales que están presentes como protagonistas en el proceso de socialización. En este caso, centrándonos en la

administración pública, sus recursos técnicos y profesionales, y los representantes del gobierno.

Page 42: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

36

4.2.3. Efectos deseados

Con las metas ya propuestas pasaremos a observar, analizar y evaluar el fin de los

objetivos seleccionados durante el proyecto, redefiniendo de forma continua el cambio, el

éxito y el fracaso o conflictos de estos.

Es imprescindible tener en cuenta la cohesión grupal y comunitaria, puesto que a mayor

cohesión, mayor convivencia tendremos y este a su vez, mayor adaptabilidad y confianza se

tendrá con el grupo y su colectividad. Promover la participación ciudadana, y aumentar la

identidad personal y social de la comunidad.

Tabla 4. Indicadores de los efectos deseados

1.OBJETIVO

ESPECÍFICO:

Fomentar la

autonomía personal

y grupal a través de

la interconexión del

entretejido del

asociacionismo

vecinal generando

identidad social.

Número total de personas que han formado parte del asociacionismo:

Número de asociaciones que han participado:

Número de personas que han ido cogiendo confianza con su grupo:

Número de grupos que se han formado y creado en habilidades y

destrezas para saber administrar, gestionar y saber captar la atención para

su integración:

Número de personas capacitadas en competencias y destrezas sobre el

funcionamiento y la organización de una asociación:

Número de personas y grupos que no han terminado con la

formación/enseñanza:

Número de sesiones grupales realizadas de forma comunitaria (todas

las asociaciones en conjunto:

Número de problemas que han tenido lugar durante el proceso de

grupo:

2.OBJETIVO

ESPECÍFICO:

Número de personas que han adquirido charlas del servicio

informativo:

Edades comprendidas de la asistencia de las personas:

Número de personas que acuden a las conferencias y adquieren

conocimientos sobre las realidades existentes:

Page 43: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

37

Salvaguardar la

integridad de los

tres protagonistas

en el proceso de

socialización de la

comunidad.

Número de reuniones y entrevistas que se mantienen para crear vinculo

y relación con los distintos protagonistas del proceso de socialización:

Número de personas inscritas en las formaciones y capacitaciones:

Número de asociaciones que han creado un contacto con el proceso:

3.OBJETIVO

ESPECÍFICO:

Promover la

participación activa

y autodeterminada

de la ciudadanía y

sus organizaciones

a través del

asociacionismo.

Número de personas que asisten y participan en las formaciones y

capacitaciones:

Número de grupos que adquieren conocimientos en las sesiones

grupales:

Número de sesiones que se mantienen de forma autónoma por el

grupo:

Número de personas que se comprometen y colaboran activamente

durante el proceso:

Número de personas que han decidido abandonar el proceso:

Número de grupos que han abandonado el proceso comunitario:

Número de grupos con propia identidad grupal/comunitaria:

Número de espacios y lugares de encuentros adaptados a las

condiciones:

4.OBJETIVO

ESPECÍFICO:

Articular nuevos

mecanismos de

Democracia

Participativa.

Número de personas que asisten a las charlas informativas sobre las

nuevas formas de acceder y de construir una comunidad organizada:

Número de personas nuevas que se comprometen a acceder al proceso

comunitario:

Número de asociaciones u organizaciones que forman parte durante las

charlas, y que deciden conocer y acceder al proyecto comunitario:

Número de recursos potenciales utilizados:

Número de contextos adecuados para el dialogo y el consenso grupal:

Número de sesiones que se han llevado a cabo:

Fuente: Autoría propia.

Page 44: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

38

5. METODOLOGÍA

5.1. Actuaciones y actividades

Se deberá de tener en cuenta en función de cada objetivo operativo, las actuaciones y

actividades que se prestarán.

5.1.1. Fomentar la autonomía personal y grupal a través de la interconexión del

entretejido del asociacionismo vecinal generando identidad social.

1.1 -Crear vínculos y aumentar la confianza y mejorar la comunicación entre las

asociaciones vecinales de Talavera y aumentar la confianza entre las asociaciones vecinales

(subgrupos).

-Actuación: Mesas redondas y encuentros de intercambio comunitario con el fin de

establecer contacto y red entre las distintas asociaciones vecinales.

-Actividad: Búsqueda de profesionales técnicos que lo promueven y lo lleven a cabo,

financiación económica y búsqueda de un lugar fijo y alternativo para impartir dichos

intercambios comunitarios.

-Observaciones: Con este objetivo, se pretende alcanzar un nivel alto de relación y

bueno o estable entre unas asociaciones y otras, pero antes de poder crear este proceso,

deberemos de fomentar antes de nada, la identidad grupal de cada asociación, para llevar a

cabo estos encuentros. Es decir, esta actuación se llevará a cabo dos veces por semana una

vez que todos y cada una de las asociaciones vecinales ya estén formadas como un grupo

dentro de un barrio o zona estipulada. Todo dependerá de la necesidad y de la participación e

implicación y con una duración máxima de dos horas.

1.2 -Crear y formar grupos vecinales.

-Actuación: Capacitar, formar y construir distintos grupos en función de la necesidad

y de la realidad que se encuentren en los barrios de Talavera.

-Actividad: Búsqueda de profesionales que creen y formen un grupo, financiación

económica, y búsqueda de lugares y espacios dónde llevar a cabo la actuación.

-Observaciones: En esta actuación, se verá integrada la capacidad que posee un

trabajador social grupal, para generar confianza dentro de un grupo, por el cual se intentará

mantener al grupo cohesionado y unido fomentando la autodeterminación y la propia decisión

de gestionar su propia asociación. Lo que se pretende es conseguir un equipo directivo

Page 45: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

39

formado, unido y cohesionado con el fin de buscar recursos necesarios en la población. El

tiempo que forma parte, no está estipulado ya que se guiará en función a los diversos grupos

y su adaptación, es por ello, por lo que el tiempo que se estipula en principio son de tres

meses con un máximo de seis, de forma semanal contará con sesiones de 6 horas, siendo esta

distribuida en el horario de dos horas diarias en tres días a la semana, siendo estos

seleccionados los lunes, miércoles y viernes por la mañana.

Es por ello en este momento, dónde se explicará el proceso de construcción y formación

de un grupo, a través de sus fases hasta llegar a la etapa final. Además se indica el proceso y

todo su contenido. Y cómo será su evolución y procedimiento para dar origen así al

asociacionismo vecinal.

Esquema. 2. Creación y construcción de un grupo a través de las fases en Trabajo Social

FASE INICIAL

Comunicación:

A través de una dinámica de presentación grupal, intentaremos conocer qué

expectativas tienen ante este proceso comunitario. Se les realizarán tres preguntas

básicas:

- ¿Qué objetivo tiene?, ¿Qué necesita?, ¿Qué pretende alcanzar?, ¿Qué

tiene?, ¿Qué sabe?, ¿Qué quiere? y ¿Qué puede?

A partir de esta dinámica comenzaremos a analizar cómo es la interacción,

expresiones dentro del grupo, respeto de los turnos, asertividad, ciertas

hostilidades hacia ciertos temas, y comunicación no verbal.

La comunicación desde el principio debe de establecerse unos indicadores

para establecer una buena comunicación, para una fluida y maravillosa cohesión

entre los integrantes del grupo. Son por ejemplo la igualdad, el respeto, la

tolerancia, la equidad, la honestidad, la cercanía pero principalmente la empatía y

la escucha.

Page 46: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

40

Cohesión:

Se pasará un cuestionario al finalizar la primera semana, donde se les

preguntará dentro de las dinámicas grupales como se sienten como “grupo”.

Será importante hacer referencia a la confidencialidad, de esta forma se creará

un mayor vínculo y seguridad entre ellos, al igual que la visión de estas sobre

el/la trabajador/a social, ayudando así a crear un primer clima de confianza, que

les permita sentirse identificados entre ellos y escucharse los unos con los otros.

Y obtener así un mayor rendimiento, creando un mayor sentido de identidad

grupal.

Objetivos/

normas:

Necesitamos conocer sus metas, para que puedan desarrollar sus principales

objetivos.

Los objetivos se podrán modificar si el equipo directivo lo considera

necesario.

Se fijarán unas normas que ayuden a desarrollar la participación y el interés

por parte del equipo directivo para el desarrollo de sus objetivos.

Trabajador/a

social:

Observador y dinamizador. (Descripción de los roles en los anexos).

Necesitamos de competencias tales como son factores de cohesión.

-No apoyar lo suficiente al equipo directivo del grupo ya formado en esta fase.

-Negarse a ceder cuando la situación es muy complicada de llevar.

-Debemos de no olvidar que debemos de hablar y de saber trabajar con un

grupo, aunque quien habla y quien decide si debemos de actuar no somos

nosotros (trabajadores sociales). Tenemos que animar cuando sea necesario al

igual que debemos no ignorar los problemas del proceso grupal.

-Y no debemos de crear falsos problemas por errores que nos derivarán a

situaciones de crisis.

Page 47: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

41

FASE ORGANIZACIÓN

Comunicación

En esta parte, una vez que se establece la búsqueda de un equilibrio grupal, se ve

aumentada la comunicación, puesto que establecidos y organizada la estructura y los roles

desempeñados y sus responsabilidades por cada uno de los participantes del equipo

directivo, verán de forma positiva un cambio hacia la cohesión, apoyándose entre ellos

para la mejor comprensión de destrezas y competencias para gestionar y dirigir una

asociación y comprender el conocimiento para realizar un diagnóstico comunitario de su

realidad en concreto.

En esta fase, tenemos que hacer mención a la formación del grupo, y además debemos

de sostener que en este momento encontramos ya una comunicación fluida, directa y

auténtica. Intentando buscar y poner en relación cuáles son los sentimientos negativos que

impiden que dicho grupo avance hacia el cambio social.

Cohesión:

La cohesión es un factor clave en esta fase, porque es el momento donde aparecen los

primeros conflictos de grupo, puesto que, es cuando el nivel de confianza aumenta o

disminuye en función del desarrollo de las actitudes individuales, al igual que tenemos que

tener en cuenta cuáles son las expectativas que en la anterior fase se plasmaron, con el fin,

de intentar resolver con la máxima eficacia el conflicto producido entre los miembros del

equipo directivo.

Además de crear vínculos entre los miembros, cuyo objeto principal es activar al grupo

creando, por tanto, un grupo flexible y capaz de trabajar en sinergia entre ellos.

En conclusión, ante posibles conflictos, debemos de intervenir los/as trabajadores/as

sociales para su óptimo desarrollo grupal y personal.

Objetivos/

normas:

En esta fase debemos de seguir concretando los objetivos, ya que esta fase es aquella

por la cual el grupo se une creando, por tanto, objetivos grupales. En consecuencia, o

como causa, se debe de estructurar y distribuir el poder, asignando roles o funciones a

cada uno de los participantes.

Como objetivo y a la vez como norma, debemos de establecer la posibilidad de que los

grupos se auto-regulen, reduciéndose así sus expectativas, conocido como el principio de

realidad.

Page 48: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

42

Trabajadores/

trabajadoras

sociales:

El rol que desempeña en esta parte es muy imprescindible y necesario para en primer

lugar, apoyar como líderes al equipo directivo, para las posibles inseguridades o

dificultades que muestren en este momento.

En segundo lugar, debemos de analizar y reconocer que habrá dificultades y obstáculos.

Por tanto, nuestra función será la de trabajar sobre los aspectos negativos. Haciendo

mención a nuestras habilidades de observación y detección de problemas grupales.

Y, por último, nuestra función será la de clarificar y definir las normas de una forma

más clara, además debemos de asegurarnos de que los objetivos estén bien definidos.

FASE TRABAJO

Comunicación:

En esta fase, se clarificarán los sentimientos, incluso se consolidarán los lazos afectivos

entre ellos que ya hemos empezado a ver en la fase anterior. La comunicación del grupo es

de alta participación, donde reflexionan y adquieren herramientas.

Cohesión:

La unión que se está creando y fortaleciendo entre el grupo, es más intenso y muy

comprometida con el desarrollo, con el cambio. Como consecuencia fijarán entre todos en

consenso las expectativas del grupo.

El apoyo mutuo es sólido, buscando siempre un interés grupal y un beneficio personal.

La cohesión se verá deteriorada durante las sesiones de formación de habilidades y

destrezas personales, puesto que es un proceso difícil para su comprensión; ante este

conflicto se pondrá en práctica nuestras habilidades para la resolución de este.

Debido a ello la cohesión y el clima de confianza se verá reforzado.

Objetivos/

normas:

El grupo funciona de manera autorregulada, se muestra firme al cumplimiento de

objetivos y consecución de metas.

Trabajadores/

as sociales:

Apoyar la consecución de metas del grupo, estamos atentos a los logros de cada uno de

ellos (teniendo en cuenta el contexto social de cada barrio y asociación). Aquí tendremos

una posición mayoritariamente de observador/a, dinamizando cuando se considere

necesario como, por ejemplo, ante la pérdida de cohesión de grupo, ante la insistencia de

abandonar el proceso comunitario de identidad grupal.

Page 49: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

43

FASE FINAL

Comunicación Ante la clarificación de sentimientos de grupo se muestran las primeras inquietudes

ante la situación futura que desencadena este proceso comunitario.

Cohesión:

Esta fase es la más dura, y sensible de tratar. Debemos de ser cautos. Serán los propios

participantes, capaces de liderar sus propias asociaciones y conseguir así una mayor

identidad grupal y un mayor sentimiento de pertenencia del barrio.

Objetivos/

normas:

Vemos todos los logros que hemos conseguido, realizando una actividad de

autoevaluación, y otra evaluación como grupo de forma semanal en la que se pueda ver la

evolución de su proceso.

Trabajador/ a

social:

Se establece con el grupo unas sesiones de seguimiento, estas se realizarán dos veces al

mes durante los primeros 3 meses, y posteriormente, 1 vez cada mes los posteriores 4

meses.

Fuente: Autoría propia.

1.3 -Formar y capacitar en destrezas, competencias y habilidades necesarias para el

crecimiento personal/grupal del equipo directivo basadas en el aprendizaje, la cooperación, la

colaboración y el respeto.

-Actuación: Curso formativo y talleres de técnicas, competencias y habilidades para el

desarrollo de las asociaciones y para su crecimiento personal y grupal del equipo directivo.

-Actividad: Búsqueda de profesionales que se encarguen de la formación y enseñanza

de las asociaciones y sus valores y competencias, financiación y lugar dónde se llevaran a

cabo los cursos y talleres.

-Observaciones: Se pretende al mismo tiempo que se forma el grupo y su confianza

va aumentando, capacitarles y enseñarles estrategias básicas y destrezas para el cambio y

formación. Para ello, las sesiones tendrán lugar al mismo tiempo que las sesiones de

formación de grupo, es decir, el periodo mínimo son tres meses, con un tiempo estipulado de

6 horas semanales, siendo repartidas en dos horas durante tres días, siendo su planificación

los siguientes días: martes, jueves y viernes por la tarde.

Page 50: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

44

5.1.2. Salvaguardar la integridad de los tres protagonistas en el proceso de

socialización de la comunidad.

2.1 -Informar a la comunidad de los distintos procesos comunitarios por los que se

atravesará.

-Actuación: Sesiones y conferencias dirigidas hacia la población en general hacia la

comprensión y análisis de la realidad social que rodea actualmente.

-Actividad: Búsqueda de profesionales que impartan las conferencias, acompañado

de esa información o documentación o material necesario y búsqueda de un lugar o entorno

adecuado para las condiciones y financiación.

-Observaciones: Se llevará a cabo para dar a conocer la realidad existente en

Talavera, poder analizar de forma conjunta y sensibilizar y capacitar a la población de

información necesaria para el enriquecimiento personal y social. Además de integrar y

proteger la relación entre los distintos protagonistas de la comunidad. Dicha actuación está

determinada a largo plazo en el tiempo, siendo esta convocada o desempeñada de forma

semanal, un día a la semana, según la necesidad en concreta y durante un largo plazo, siendo

este estipulado a un mínimo de tres-cuatro años realizando esta concientización y

empoderamiento social.

2.2 -Concientizar a la colectividad en su conjunto de Talavera por igual de los diferentes

cambios que la comunidad se enfrentará.

-Actuación: Charlas y sesiones continuas hacia la realidad actual, detección de

necesidades y la resolución de los conflictos por parte de la ciudadanía.

-Actividad: Búsqueda de profesionales que impartan las conferencias, acompañado

de esa información o documentación necesaria y búsqueda de un lugar o entorno adecuado

para las condiciones y su financiación.

-Observaciones: Cómo con la anterior actuación la intervención es continua de forma

permanente, significando una duración larga en el tiempo, mínima de 3-4 años. Y se pretende

llevar a cabo una sesión, de dos horas como máximo, pudiendo aumentar el horario o la

sesión durante la semana. Y se hará de forma semanal a principios de semana siendo esta una

única sesión.

Page 51: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

45

2.3 -Evaluación de las necesidades y su evolución actual.

-Actuación: Elaborar un diagnóstico comunitario construido por la sociedad y al conjunto

de sus agentes o protagonistas sociales.

-Actividad: Búsqueda de profesionales que lleven a cabo dicha tarea. Además se

necesita de competencias básicas para redirigir al conjunto de la sociedad para la

construcción de necesidades. Se buscará un lugar adecuado para la impartición de esta

jornada de sensibilización e información. Búsqueda de materiales y su financiación.

-Observaciones: Se pretende optimizar el proceso comunitario y asociativo creando

una evolución exhaustiva de las necesidades y problemáticas, que la población y sus agentes

perciben sobre la sociedad. El tiempo, será medido en función al número de sesiones que se

lleven a cabo, es decir, esté dependerá en gran medida de los anteriores objetivos operativos

del segundo objetivo específico.

5.1.3. Promover la participación activa y autodeterminada de la ciudadanía y sus

organizaciones a través del asociacionismo.

3.1 -Información y concienciación sobre la ciudadanía pasiva y sus repercusiones.

-Actuación: Sesiones informativas y talleres de sensibilización sobre los distintos tipos de

ciudadanía y sus beneficios y consecuencias durante su participación.

-Actividad: Búsqueda de profesionales con conocimientos sobre la comunidad y

afines a una sociedad democrática y participativa. Además del material necesario y su

financiación. Y la búsqueda de lugares alternativos dónde desarrollar la actuación.

-Observaciones: Se pretende concientizar a la sociedad en general de los distintos

procesos y niveles de participación ciudadana. Su tiempo, estará medido a largo plazo, siendo

este visto como duración mínima de 3-4 años. Además de pretender formar e informar de

forma semanal dos veces, los lunes y los jueves por las tardes a toda aquella población que

quiera participar en sesiones de dos horas como máximo.

3.2 -Formar y capacitar en valores democráticos a la comunidad.

-Actuación: Sesiones participativas e interactivas para enseñar jugando la comprensión de

valores democráticos en el día a día a la comunidad en su conjunto.

-Actividad: Se deberá de buscar profesionales competentes para el fomento de

habilidades y destrezas personales. Además se pretende desarrollar dichas dinámicas con rol-

Page 52: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

46

play, y se necesita buscar lugares o entornos adaptados y materiales necesarios para su pleno

desarrollo, además de su financiación.

-Observaciones: La duración será la misma que hablamos con el anterior objetivo,

mientras que dichas sesiones se llevarán a cabo los martes y los miércoles por las tardes con

una duración de hora y media, dichas sesiones tendrán lugar dos veces a la semana según la

demanda y necesidad.

3.3 -Enseñar estrategias mediante charlas y coloquios a la población.

-Actuación: Charlas y coloquios para fomentar la adquisición de autonomía y poder para

el enriquecimiento de habilidades y estrategias para el cambio comunitario.

-Actividad: Búsqueda de profesionales que impartan las charlas y coloquios,

acompañado de esa información o documentación necesaria y búsqueda de un lugar o entorno

adecuado para las condiciones y su financiación.

-Observaciones: Se pretende visualizar valores democráticos para integrar a la

comunidad hacía una sostenibilidad y respeto mutuo, por el cual la población no excluya sino

integre a todas las personas ciudadanas que convivan en ese municipio. Dicha actuación

tendrá lugar una vez a la semana, siendo los jueves después del encuentro del primer objetivo

operativo de este tercer objetivo específico con una duración estipulada de hora y media.

Haciendo con el tiempo este proceso sostenible, es decir, con el paso del tiempo, la intención

es hacer de forma semanal dos charlas o coloquios, intentando ajustarnos a las condiciones,

necesidades y demandas de la población.

5.1.4. Articular nuevos mecanismos de Democracia Participativa.

4.1 -Favorecer la creación de entornos y contextos adecuados y organizados.

-Actuación: Búsqueda, innovación y adaptación de entornos y contextos adecuados

para articular mecanismos de Democracia Participativa.

-Actividad: Búsqueda activa de entornos y contextos con la participación de los

actores o protagonistas en la comunidad. Búsqueda de un equipo directivo para la formación

y búsqueda susodicha. Y su financiación.

-Observaciones: Este proceso se pretende desarrollar desde el inicio hasta el fin del

proceso comunitario. No tiene por tanto duración mínima ni máxima. Dependerá de su

evolución del proceso. Además las horas destinadas para el consenso y la coordinación no

Page 53: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

47

estarán concretadas, ya que de nuevo dependerá de la participación y la implicación de sus

protagonistas en la comunidad.

4.2 -Ampliar, ordenar y planificar recursos y servicios necesarios para el buen

funcionamiento de una comunidad organizada y sostenible.

-Actuación: Investigar, planificar reuniones con los distintos centros, organizaciones,

instituciones y cualquier otro tipo de organismo de la comunidad, revisar y realizar

seguimientos de esas reuniones para conocer de forma plena los recursos y servicios con los

que se cuenta.

-Actividad: Establecer contacto y vínculos con los diferentes protagonistas del

proceso de socialización de la comunidad. Búsqueda de lugares o entornos adecuados para

los encuentros. Financiación y material suficiente para el desarrollo pleno de la actuación.

-Observaciones: De nuevo mencionar que es un proceso permanente y continuo en el

tiempo, por el que no se establece periodo mínimo ni máximo. Puesto que se sabe el inicio

pero no el final. Además las numerosas y distintas reuniones que se tengan, se harán de forma

semanal, incluso de forma diaria, y por tanto no se puede estipular aún cómo será la demanda

ni la necesidad, sin contar con la activación de los protagonistas y su plena y activa

participación e implicación o compromiso.

4.3 -Información y constancia sobre las nuevas formas de acceder y de construir una

comunidad organizada.

-Actuación: Sesión informativa y práctica para explicar y enseñar nuevas formas de ver y

construir la comunidad de forma autogestionada y organizada.

-Actividad: Búsqueda de profesionales con conocimientos sobre la comunidad y

afines a una sociedad democrática, participativa y sostenible. Además del material necesario

y su financiación. Y búsqueda de lugares alternativos dónde desarrollar la actuación.

-Observaciones: Esta actuación se pretende plasmar una vez que las asociaciones

vecinales hayan formado grupo entre todas ellas, para procrear a su vez una interacción social

entre todos y cada uno de los agentes sociales de la comunidad. Una vez alcanzando el

objeto, se visualiza sesiones y talleres de forma semanal, con una duración de hora y media y

durante dos veces a la semana, pero como mencionaba, dicha actuación no se pretende llevar

a cabo hasta pasado un mínimo de año y medio-dos para alcanzar así el objetivo primordial

Page 54: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

48

de encaminar a la sociedad talaverana hacia una comunidad sostenible desde un modelo de

democracia participativa.

4.4 -Comprometer y contribuir a la ciudadanía hacía una formación y capacitación para el

cambio de la comunidad hacía la participación y la Democracia Participativa.

-Actuación: Talleres de formación para concienciar y visibilizar la importancia del

cambio y de la organización en una comunidad promovida desde y por la participación plena

y directa de todos los protagonistas de la comunidad.

-Actividad: Búsqueda de profesionales que impartan los talleres, acompañado de esa

información y material necesario y búsqueda de un lugar o entorno adecuado para las

condiciones y su financiación.

-Observaciones: De nuevo reiterar la duración y el inicio de estas actuaciones, que

tendrán origen una vez que las asociaciones se hayan formado y construido. Su duración no

dicta un final, pero si un principio. Y de aquí, se pretende capacitar dos días a la semana

durante hora y media a la ciudadanía sobre la importancia de reestructurar la comunidad y

organizarla en función a las necesidades reales y latentes.

5.2. Temporalización de la implementación de actividades

En esta parte se expondrán de forma esquemática en forma de tablas y cronograma, la

distribución del tiempo tanto de las fases del diseño de intervención ya realizadas, como las

actividades propuestas, para ello se pretende mostrar en primer lugar la fase de

fundamentación y diagnóstico.

Tabla 5. Temporalización de la fundamentación

FUNDAMENTACIÓN

JN JL S

1. Búsqueda de información

2. Recopilación de resultados

3. Análisis y comprensión de los documentos

4. Detección de necesidades

5. Valoración de resultados recabados

Fuente: Autoría propia.

Page 55: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

49

Tabla 6. Temporalización diagnóstico

DIAGNÓSTICO

OCTUBRE

1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA

1.Descripción

sintética y

diacrónica

2.Interpretación

y definición de

la necesidad

social

3.Evaluación y

pronóstico de la

necesidad social

Fuente: Autoría propia.

En segundo lugar nos encontramos analizando y describiendo el primer objetivo

específico que es, “fomentar la autonomía personal y grupal a través de la interconexión del

entretejido del asociacionismo vecinal generando identidad social”. A continuación veremos

el cuadro dónde nos explica la duración por un lado de la creación de los distintos grupos, es

decir las distintas asociaciones vecinales vigentes Y por otro lado su cronología.

Tabla 7. Temporalización del objetivo de fomentar el asociacionismo vecinal

Objetivos E F M A M JN JL A S O N D AÑO

2020

Crear

vínculos y

mejorar la

comunicación

y la confianza

entre las

asociaciones

vecinales.

Crear y

formar grupos.

Formar y

capacitar en

destrezas y

habilidades

necesarias para

el crecimiento

personal/grupal

del equipo

directivo.

Fuente: Autoría propia.

Cronograma. 1. Fases de la creación del grupo y su planificación y duración.

Page 56: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

50

Fuente: Autoría Propia

CRONOGRAMA

Fase Inicial Fase de Organización Fase de Trabajo Fase final

FEBRERO MARZO ABRIL

V1 L4 M5 X6 J7 V8 L11 M12 X13 J14 V15 L18 M19 X20 J21 V22 L25 M26 X27 J28 V1 V8 V15 V22 V29 V5 V12 V19 V26

Presentación

Actividades

de iniciación

Evaluación

de

grupos/metas

Evaluación

profesional

Creación de

grupo

Formación y

capacitación

Evaluación

final

Duración para la formación y capacitación de grupo mínima de 3 a 6 meses. FEBRERO Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

4 5 6 7 8

1.2. Crear y formar

grupos. → 10:00-12:00.

1.3. Formar y capacitar en para el

crecimiento personal/grupal del

equipo directivo basadas en el

aprendizaje, la cooperación y

colaboración y el respeto.

→ 10:30-12:30

1.2. Crear y formar

grupos. → 10:00-12:00

1.3. Formar y capacitar en para el

crecimiento personal/grupal del equipo

directivo basadas en el aprendizaje, la

cooperación y colaboración y el respeto

→ 10:00-12:00

1.2. Crear y formar grupos. →10:00-12:00 1.3. Formar y capacitar en para el

crecimiento personal/grupal del equipo

directivo basadas en el aprendizaje, la

cooperación y colaboración y el respeto.

→17:00-19:00

Page 57: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

51

A continuación se unirán los objetivos específicos dos y tres mostrándose su organización

temporal de forma semanal, y de forma consecutiva tenemos el objetivo de “salvaguardar la

integridad de los tres protagonistas en el proceso de socialización de la comunidad” y

“promover la participación activa y autodeterminada de la ciudadanía y sus organizaciones a

través del asociacionismo”. Su duración aunque no se establece de forma visual son de tres-

cuatro años en función de la interacción y de la cohesión grupal del proceso comunitario de

intercambio.

Tabla 8. Desarrollo de las actuaciones en función al tiempo. (Semana)

Lu. Ma. Mi. Ju. V

4

2.2. Concientizar a la

colectividad en su conjunto de

Talavera por igual de los

diferentes cambios que la

comunidad se enfrentará.

→MAÑANA 11:00-13:00

3.1. Información y

concienciación sobre la

ciudadanía pasiva y sus

repercusiones.

→TARDES: 17:00-19:00

5

3.2. Formar

y capacitar en

valores

democráticos a

la comunidad.

→TARDES

17:00-18:30

6

2.1. Informar a la

comunidad de los distintos

procesos comunitarios por

los que se atravesará.

→MAÑANA 10:30-12:30

3.2. Formar y capacitar

en valores democráticos a la

comunidad.

→TARDES 17:00-18:30

7

3.1. Información y

concienciación sobre la

ciudadanía pasiva y sus

repercusiones

→TARDES: 17:00-19:00

3.3. Enseñar estrategias

mediante charlas y

coloquios a la población.

→TARDES: 19:30:21:00

8

Fuente: Autoría propia.

Y finalmente visualizamos dos de los objetivos operativos del último objetivo específico

que es “articular nuevos mecanismos de Democracia Participativa”. Para ello necesitamos de

ese tiempo para su proceso inicial. En cambio con los otros dos operativos que faltan el

tiempo que se necesita es desde el comienzo de la intervención.

Page 58: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

52

Tabla 9. Temporalización “articular nuevos mecanismos de Democracia Participativa"

Objetivos JL A S O N D AÑO

2020

AÑO

2021

AÑO

2022

4.3. Información y constancia

sobre las nuevas formas de acceder y

de construir una comunidad

organizada.

4.4. Comprometer y contribuir a la

ciudadanía hacía una formación y

capacitación para el cambio de la

comunidad hacía la participación y la

Democracia Participativa.

Fuente: Autoría propia.

5.3. Orientaciones metodológicas

Esta parte construye y forma el proceso por el que seguirá la intervención, se puede

extraer que sé trabajará con, de y desde la comunidad, garantizando así su plena participación

y acción. Se trabajará desde los tres niveles, es decir desde la propia administración, sus

recursos técnicos y profesionales y la población. Y se pretende utilizar un tipo de

metodología participativa y crítica cuya base sea democrática y consensuada centrándose en

la resolución de forma autogestionada de las necesidades sociales, tratando de conseguir la

concientización y movilización de la comunidad e intentando alcanzar la globalidad de los

problemas a nivel espacial y geográficamente. Para Pastor (2004): “La autodeterminación, la

independencia y la autonomía, son por tanto los tres valores que orientan la intervención

comunitaria desde una perspectiva participativa y capacitante” (p.109). Nuestra intervención

se basa a través de este enfoque incluyendo el crítico para promover el interés y la

participación de las asociaciones al desarrollo de su comunidad. Según lo afirma Lillo y

Roselló (2004) “el enfoque comunitario requiere de una metodología que promueva nuevos

escenarios de cooperación y el desarrollo de un diálogo e intercambio fluido y eficaz entre las

instituciones, las organizaciones del tejido social, los ciudadanos y los profesionales del

Trabajo Social” (p.99). Además según nos afirma Nogueiras (1996) dicha metodología se

basará en un proceso comprehensivo “agrupa una gran cantidad y variedad de servicios que

es necesario coordinar con el fin de mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales

de la comunidad” (p.53). Y consiste en un tipo de modelo ecléctico, constituido por cuatro a

Page 59: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

53

su vez, formados entre ellos por el modelo de desarrollo de la comunidad y que según

Rothman (1970) (citado en Lillo y Roselló, 2004): “trata de potenciar valores como la

participación y el liderazgo, utilizando como principal instrumento de intervención el trabajo

con grupos (…) capacitar a la misma para establecer el consenso” (p.116). Por otro lado está

el modelo de acción social y según la misma autoría explica que se basa en “trabaja con

grupos y organizaciones que tratan de modificar las políticas institucionales e introducir

cambios en la distribución de poder. Los TSC actúan como organizadores, dirigiendo a la

gente con la que trabaje en una determinada dirección” (p.116). En tercer lugar se menciona

al modelo de planificación social para decir que “Este modelo puso el acento (…) en la

coordinación de los servicios sociales de una determinada zona, para introducir

posteriormente el desarrollo de programas y la planificación del bienestar social” (p.116).

Además se busca alternativas y soluciones técnicas y racionales para dar paso al último

modelo que finaliza con el humanista. El cuál garantiza la dignidad y los derechos humanos

haciendo democrática y participativa a esta realidad intervenida.

En relación a los modelos y según sostiene López (2012): “Es necesario actuar

estructuralmente, es necesario afrontar los retos colectivamente, y (…) Trabajo Social

comunitario es, precisamente, convertir a la comunidad en sujeto de la acción, poniendo de

relieve a su propio poder y su capacidad de autogestión” (p.62). Haciendo motor del cambio a

la propia ciudadanía, dirigiendo el desarrollo desde el proceso comunitario hacía la

sostenibilidad y la corresponsabilidad de ella y al conjunto de su colectividad.

Según Marchioni (2002) a la hora de llevar a cabo la intervención, el enfoque que se

quiere plasmar son en base a cinco principios que harán construir nuestra praxis con más

coherencia y sentido.

Para empezar a hablar, hay que mencionar que el proceso comunitario tiene su centro en

una comunidad, siendo está, Talavera de la Reina. Y a su conjunto el municipio presentan

realidades dispersas, de las que se extrae el conocimiento de esas situaciones y de sus

peculiaridades que la definen. Ya que hablamos de municipio, decir que una comunidad es

entendida como dicho término para designar a el propio ayuntamiento, qué es, quien toma las

decisiones y quien hace política. En concreto, una comunidad dispone de determinados

recursos y qué tienen determinadas demandas.

Por eso el segundo principio es contar con una comunidad que posee un sistema

formalmente democrático y fuertemente estructurado a nivel institucional. Dando a entender

Page 60: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

54

la existencia de una vida organizada, a través de un sistema democrático con redes y vínculos

de comunicación fuertes y sólidos entre los actores o protagonistas del proceso de

socialización en esta comunidad. Del que se puede decir, que el proceso comunitario que se

llevará a cabo con este diseño del proyecto de intervención: “es en el fondo un proceso

educativo de todos sus protagonistas” (p.457). Para terminar con esta parte, decir que

hablamos de procesos a medio / largo plazo en el tiempo, es decir procesos de tipo global, en

los que, dependerá de muchos factores, pero principalmente y siendo el más importante, la

participación. Ese valor y acción que es tan vital como primordial durante el proceso

comunitario.

Por eso y mencionados los principios que fundamentan nuestra praxis, establecer esas

estrategias una vez que se formen los grupos, y estrechen relación entre las diferentes

asociaciones vecinales hablaremos de metodologías a seguir en función a sus objetivos que se

quieran perseguir, para ello según Vidal (1988:182) (citado en Lillo y Roselló, 2004)

diferenciaba lo siguiente:

Tabla 10. Orientaciones y acciones a desarrollar durante el proceso comunitario

Prestación de servicios humanos o personales: Estrategias como la intervención en crisis,

terapias breves, trabajos grupales educativos, que desde una perspectiva comunitaria y

descentralizada teniendo en cuenta el contexto, potencie las capacidades de los individuos y los

grupos, partiendo de un trabajo no directivo sino de potenciación y autodirección personal y social

(p.110).

Desarrollo de recursos humanos: La idea central de este tipo de estrategias se basa en el

convencimiento de que las personas y sus interacciones en comunidad, tienen un potencial por

desarrollar que debe ser rentabilizado a través de la participación en la resolución de sus problemas

o transformación de su realidad. La tarea consistiría en evaluar ese potencial y encontrar los

métodos apropiados para su desarrollo y optimización personal y colectiva (p.110).

Prevención: Objeto principal del T.S. que ha de mantenerse en la implementación de programas

de ámbito comunitario. Distinguiremos los tres clásicos niveles de prevención. Prevención primaria:

orientada al conjunto de la población, la secundaria dirigida a la detección y solución precoz del

problema, y por último la prevención terciaria cuya finalidad consiste en la reducción o detención

de las consecuencias del trastorno o problema causado (p.111).

Reconstrucción comunitaria: Constituyen estrategias orientadas a la recuperación social

comunitaria y el restablecimiento del sentido de comunidad. Los esfuerzos de los profesionales se

han de dirigir a trabajar con los sistemas de ayuda natural de las personas y grupos con los que

Page 61: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

55

trabaja y analizar claramente la estructura y funcionamiento de las interrelaciones de las personas

con los miembros de sus redes, y a partir de aquí plantear estrategias que potencien los apoyos

existentes, que desarrollen lo potenciales, o que en situaciones de necesidad los complementen o

sustituyan (p.111).

Cambio social y comunitario: C. de Robertis propone tres estrategias de intervención

comunitaria: La consensual, la conflictiva y la concienciadora. En la primera una vez reconocida

por la comunidad la capacidad de cambio, se produce un consenso cultural y de intereses, aunque

existen diferencias de intereses o de poder. En la segunda, el poder, la coacción y la movilización

popular son utilizadas como tácticas, y por último la tercera ha sido definida como una

aproximación donde los grupos de acción social persiguen la transformación de las mentalidades de

una población dada, correlativamente a la de las estructuras socioeconómicas (p.111).

Autoría propia. Fuente: (Roselló & Lillo, 2004).

Y para finalizar con este apartado incluir los valores filosóficos y principios éticos que

guían la acción. Existe actualmente un código internacional de la Federación de Asociaciones

de Trabajadores Sociales y Asistentes Sociales. Se mencionan los Principios Básicos y

Generales de los Trabajadores Sociales para suscitar sobre qué pilares esta fundamenta dicha

acción encaminada por un proceso comunitario. Dichos principios son extraídos del Código

Deontológico del Trabajo Social, cuyo texto fue aprobado de forma unánime por la Asamblea

General Extraordinaria el día 9 de junio de 2012. En él, el artículo 7 del capítulo II nos habla

sobre los valores invisibles y universales de la dignidad humana, la libertad y la igualdad

tal y como se contemplan en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las

instituciones democráticas y el Estado de Derecho. De estos tres principios básicos se hayan

los principios generales siguientes:

Tabla 11. Principios generales de la intervención

Aceptación de la persona en cuanto tal con

sus singularidades y diferencias.

Superación de categorizaciones derivadas de

esquemas prefijados.

Autonomía ejercida desde la confianza en las

capacidades propias de los profesionales, sin

coacciones externas.

Autodeterminación como expresión de la libertad

de la persona y por lo tanto de la responsabilidad de

sus acciones y decisiones.

Colaboración profesional de manera activa, constructiva y solidaria en relación con los/las otros/as

profesionales que participan en la intervención profesional con la persona usuaria. Del mismo modo en lo

referente a la autoorganización de los/as profesionales del trabajo social en sus estructuras organizativas

colegiales.

Page 62: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

56

Coherencia profesional conociendo y

respetando el proyecto y la normativa de la

institución donde trabaja.

Ausencia de juicios de valor sobre la persona así

como sobre sus recursos, motivaciones y

necesidades.

Igualdad de oportunidades, de derechos, de

equidad y de participación desde la convicción

de que cada persona tiene capacidades para una

mayor calidad de vida.

Individualización expresada en la necesidad de

adecuar la intervención profesional a las

particularidades específicas de cada persona, grupo o

comunidad.

Justicia social con la sociedad en general y con las personas con las que se trabaja, dedicando su

ejercicio profesional a ayudar a los individuos, grupos y comunidades en su desarrollo y a facilitar la

resolución de conflictos personales y/o sociales y sus consecuencias.

Reconocimiento de derechos humanos y

sociales y su concreción en el ejercicio real de los

mismos.

Respeto activo a la persona, al grupo, o a la

comunidad como centro de toda intervención

profesional.

Personalización exige reconocer el valor del

destinatario no como objeto sino como sujeto

activo en el proceso de intervención con la

intencionalidad de derechos y deberes.

Solidaridad, implicarse en el logro de una

sociedad inclusiva, y la obligación de oponerse a las

situaciones sociales que contribuyen a la exclusión,

estigmatización o subyugación social.

Responsabilidad y corresponsabilidad con la persona usuaria, con todos los sujetos que participan en

la intervención profesional y con las instituciones.

Integridad exige del profesional no abusar de

la relación de confianza con la persona usuaria,

reconocer los límites entre la vida personal y

profesional, y no aprovecharse de su posición para

obtener beneficios o ganancias personales.

Promoción integral de la persona, considerada

como un todo, desde sus capacidades potenciales y

los múltiples factores internos y externos

circunstanciales. Supone superar visiones parciales,

unilaterales así como integrar la intervención a través

de la interprofesionalidad.

Autoría propia. Fuente extraída del (Consejo General de Colegios Oficiales de

Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales, 2012).

Una vez descrito los principios, se concluirá con la mención de esos valores que parten

desde la Constitución Española del 1978 hacia la Democracia actual. Para ello, y según

refiere Martínez (citado en Barranco, 2004) se deberá de hacer responsable a la propia

ciudadanía, con el fin de que sean libres para que puedan elegir y decidir cuál será su cambio.

Además los trabajadores sociales promueven y facilitan cambios ante aquellas situaciones

que muestran carencias para el desarrollo humano, la justicia y la libertad social.

Por tanto, se necesita de la creación y reajuste de los recursos que ofrece la actual política

social, otorgando respuestas innovadoras y buscando como eje principal de toda evolución

humana, la creación de recursos no convencionales, basados principalmente en el potencial

humano y en el autoconocimiento de sus habilidades y destrezas personales. Por tanto como

afirma dicha autoría, no sólo se actúa desde la dimensión colectiva o individual, sino que

también se debe de tener en cuenta el contexto que condiciona y limita las posibilidades de

Page 63: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

57

desarrollo, es decir se necesita el conocimiento, comprensión y conceptualización de las

realidades y entornos con los que podamos cruzarnos, con el objetivo clave de mantener la

equidad, mejorar la gestión, crear entornos sostenibles con el medio ambiente y los seres

humanos; y como conclusión debemos de afrontar el problema de índole social, económica y

política por la que la ciudadanía española del siglo XXI está atravesando.

5.4. Técnicas de intervención

A priori en este apartado, se mencionarán cuáles serán las técnicas de intervención que se

llevarán a cabo durante el proceso comunitario para alcanzar así los objetivos y lograr así las

metas propuestas. Para ello se tendrán en cuenta las actuaciones y actividades que se han

propuesto tras la implementación de objetivos operativos. A la hora de llevar a cabo la

elección de las siguientes técnicas se han tenido en cuenta criterios de selección según lo

argumenta Ander-Egg (1987) en primer lugar esas técnicas que se basan en la participación y

en el desarrollo de la comunidad, buscando esa promoción y participación ciudadana, en

segundo lugar nos encontramos con aquellas técnicas utilizadas para la productividad, es

decir deben de resolverse los conflictos en función al número de instrumentos y medios que

se utilicen para así optimizar y alcanzar los objetivos ya marcados. Y por último nos

encontraremos con técnicas que se adecuen al contexto y medio donde se encuentren, es decir

que poseen sentido en la realidad intervenida.

Antes de empezar a hablar de técnicas, es importante señalar y hablar de habilidades y

destrezas personales, como es la escucha activa y la asertividad, ambas consideras técnicas,

pero qué durante este proceso son competencias que formarán parte de los profesionales

técnicos cuyo fin sea aumentar la confianza con la persona o grupo que se trabaje, y cuyos

fines sean promover la integridad y fomentar el empoderamiento personal a través del

autoconocimiento y la cooperación social. Es decir, una sociedad unida, dirigida hacía el

cambio sostenible, buscando ese sentido común, y esa fuerza e implicación ciudadana.

La observación, será una técnica imprescindible durante la intervención puesto que, en la

creación y formación de los grupos, es valioso obtener esa información pertinente y necesaria

para mejorar y resolver posibles conflictos futuros, según lo argumenta Nogueiras (1996) “es

vital para estudiar y analizar a un grupo social o a una comunidad en su contexto real” (p.56).

Y es a través de la observación participante dónde se obtendrán y analizarán los datos

obtenidos a través de la convivencia y participación en los distintos talleres, cursos y

Page 64: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

58

actividades que se hagan para la población en general, con el objeto de encontrar nuevas

realidades sociales y construir así una comunidad igualitaria, participativa y crítica. Y según

esta autoría los medios e instrumentos que se podrán utilizar son: “El diario etnográfico, las

representaciones gráficas (croquis, mapas, planos, esquemas de comunidades) y los

dispositivos mecánicos (cámara fotográfica, magnetófono)” (pp. 56-57).

La entrevista vendrá originada al principio de la intervención, es una técnica cuyo fin sea

poder obtener información sobre la percepción de la propia ciudadanía sobre ellos mismos, y

sobre la realidad de su sociedad. La entrevista por tanto es la técnica que nos permitirá entrar

en contacto con los demás agentes de la comunidad, haciéndoles participe del proceso

comunitario de intercambio. Para Nogueiras (1996) el instrumento de confirmación son las

entrevistas estructuradas o cuestionarios para verificar a través de informantes-claves la

realidad y su aplicabilidad de los datos recabados. En definitiva, gracias a esta técnica, se

obtiene conocimiento suficiente y real para poder informar y documentar a la población de

sus alternativas de cambio.

Para Marchioni (1999) la recolección de datos logra integrar y hacer partícipe y

protagonista a la sociedad, de su propio cambio y crecimiento comunitario. Por tanto la

técnica que se tendrá en cuenta en la intervención es la información. Puesto que se debe de

concienciar y capacitar a la comunidad en su conjunto de forma igualitaria, ya que la

información y su contenido es la misma para los tres protagonistas. “El proceso se alimenta

de su propia información, pero también intenta utilizar los medios de comunicación

existentes (radio, prensa, televisores (…)), porque refuerza la participación y contribuye a

una mayor (…) toma de conciencia o conocimiento de las actividades comunitarias” (p.107).

Al hablar de informar, nos encontramos con el dilema de difundir dicha información por ello

se necesitan de medios e instrumentos necesarios para un mayor alcance de intervención

siendo estos conocidos como el mapa comunitario que nos indican los lugares de la

información y el fichero comunitario que nos establece a los mediadores para poder difundir

el conocimiento.

Otra de las técnicas que se utilizarán será la coordinación y la creación del comité técnico

asesor ya que según nos menciona Marchioni (1999) sus funciones son: “representar un

centro de asesoramiento para las instituciones y la población” (p.128). Además de “facilitar la

comunicación de forma transversal de las informaciones” (p.128). Por tanto a lo largo del

proceso comunitario, es característica una coordinación estable y un órgano competente para

organizar y administrar las diferentes reuniones que tengan lugar, además de informar y

Page 65: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

59

transmitir conocimiento, es importante conocer que “nadie coordina el Comité. Las funciones

de secretaria interna podrían ser rotatorias y temporales” (p.132).

Conjuntamente con la anterior técnica, nos encontramos con la formación, procedimiento

por el qué la intervención pasa desde el momento inicial hasta el final. Es decir, y según lo

afirma Marchioni (2004) tanto el equipo o personal debe de estar cualificado para poder

desempeñar sus competencias, por ello, “un equipo requiere una formación permanente (…)

por tanto el primer espacio de formación es el equipo mismo” (p.124). Con el fin de poder

promover el asociacionismo vecinal y así su activación del entorno y su participación

ciudadana. Como se veía en las actuaciones, la formación y capacitación en valores será la

posibilidad de promover así una ciudadanía activa.

La siguiente técnica y más utilizada durante nuestra intervención son las dinámicas

grupales y las técnicas de grupo que son según nos argumenta Froufe (2002) “instrumentos o

procedimientos que nos sirven para el análisis y la potenciación de las diferentes formas de

movilizar, desarrollar, implicar, comprometer y dar vida a un grupo” (p.355). Por ello, se

entiende que el asociacionismo vendrá dado por la vida de los distintos grupos que se formen

y creen en Talavera. Y por sus distintas fases por las que atraviesen. Según nos afirma esta

misma autoría nos encontramos con lo siguiente:

Técnicas de presentación / conocimiento: Su objetivo es el conocimiento entre los

miembros del grupo. Y la estructura del grupo comienza a coger rigidez en función de la

implicación y responsabilidad que desempeñen sus miembros.

Técnicas de colaboración / participación: “La cooperación potencia la participación como

un compromiso social” (Froufe, 2002, p. 359).

Técnicas de comunicación: Se basa en la interacción y la dinamización entre los miembros

del grupo mediante el contacto o la red comunicativa. Su fin es promover el entendimiento, la

cordialidad y el consenso.

Técnicas de resolución de conflictos: El objeto es resolver el conflicto latente con el fin de

mantener cohesionado y unido al grupo.

Técnicas de evaluación grupal: Se pretende verificar la responsabilidad y los objetivos, y

del mismo modo sus actitudes e intereses del grupo para reconstruir y mejorar el propio

grupo sus expectativas y tareas.

Page 66: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

60

A continuación se mostrarán una serie de herramientas o técnicas que estarán destinadas

exclusivamente hacia las dinámicas grupales, ya sean ilustrados los grupos que se han

formado de las asociaciones vigentes, como pueden ser esas conferencias que se destinan a la

población en general. Por ello se menciona la técnica de la matriz de preguntas y primeras

ideas, según lo explica el CIMAS (2009) nos permite saber cómo armar el proceso

comunitario, en primer lugar de forma individual para después tratarlo de forma grupal, y se

habla de todo aquello que ya sabemos y pensamos sobre la actual situación que les rodea y

cómo buscar alternativas y posibilidades para el cambio. En otro lugar, nos encontramos con

la técnica de Deriva o Transecto, la cual nos ayudará a “sistematizar los primeros

sentimientos que tiene la gente sobre el territorio que habita” (p.17). Este tipo de técnica nos

facilitará crear un ambiente de confianza entre todos los integrantes del grupo. Por otro lado,

destacar el DRAFPO y sus variables siendo estas constituidas como (Debilidades;

Resistencias; Amenazas; Fortalezas; Potencialidades y Oportunidades). Este tipo de técnica

nos facilita una mayor comprensión de la realidad, con el objeto de obtener aspectos positivos

y negativos a la hora de formular una serie de actuaciones o actividades. Entre otras, nos

podemos encontrar con el sociograma (mapa de relaciones) imprescindible en nuestro

proceso para visualizar así de forma básica y sencilla el conjunto de sinergias que se está

llevando a cabo en la comunidad, es decir, “es un instrumento que nos va a permitir visualizar

los actores y grupos sociales presentes en el territorio y trazar las conexiones existentes entre

ellos” (p.27). En definitiva se buscará la participación integra de cada uno de los integrantes

del grupo, por ello la técnica que empodera dicha acción es la Philips 6/6, es decir se busca

que todos expongan sus ideas, para poder llegar a un acuerdo y consenso entre todos

buscando esa plenitud del grupo, ese trabajo conjunto y ese sentido común de forma grupal.

Por último y haciendo mención al conjunto de las asociaciones, una vez que se establezcan

las reuniones comunales entre todas ellas, buscando ese fortalecimiento del tejido asociativo,

se verán reflejadas las siguientes técnicas eficaces para identificar los síntomas que se

originan de problemas, y a raíz de allí, buscar la unión y la cooperación de las asociaciones

en conjunto con la ciudadanía para paliar las necesidades latentes y reales. Entre otras nos

encontramos con la técnica del árbol de problemas, la matriz reflexiva y la asamblea

participativa que es: “una reunión amplia y abierta, y debe dar lugar a un proceso

participativo de reflexión colectiva. Es, por tanto, no solo un espacio informativo sino

también de encuentro y foro de debate” (p.64). A mayor densidad del grupo, más dificultoso

será que todos los participantes muestren su opinión y participen.

Page 67: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

61

5.5. Técnicas de evaluación

Esta parte nos permitirá medir los avances y los resultados obtenidos en función a la

programación de los objetivos. Para ello será necesario evaluar la efectividad de las

actividades realizadas a través de una serie de indicadores que facilitarán el alcance o logro

de los objetivos. Y se puede reflejar todos aquellos servicios prestados, actitudes,

comportamientos, valores y conocimientos entre otros muchos factores.

Este proyecto tendrá eficacia si a largo plazo las asociaciones vecinales y el conjunto de la

población comienzan a obtener beneficios grupales e individuales, siendo estos tales como

son la buena y óptima comunicación entre los distintos agentes o protagonistas de la

comunidad, una activa participación de la ciudadanía en la toma de decisiones las cuales

garantizarán una seguridad y tranquilidad en la comunidad.

En conclusión el beneficio que obtendrá tanto la comunidad como las organizaciones es

fuertemente valioso para la recuperación de la convivencia y el desarrollo de la sociedad,

hacia una comunidad sostenible, democrática y participativa, gracias al haber adquirido una

serie de habilidades, competencias, destrezas y conocimientos suficientes para desenvolverse

con más facilidad en su realidad o contexto social dónde se ubiquen.

Además y para finalizar, una de las técnicas que se utilizará de forma continuada durante

el proceso comunitario, será la propia autoevaluación y “el autoanálisis” (Marchioni, 1999,

p.155). de los profesionales que estén trabajando para y por la ciudadanía, incluyendo “la

capacidad de autoevaluación, es decir, se deben de integrar sus propios dispositivos de

evaluación sistémica y periódica” (Lillo & Roselló, 2004, p.115).

Los aspectos a evaluar según Ander-Egg (1987) son los objetivos del programa, los

procedimientos utilizados, la oportunidad de las medidas, la estructura administrativa desde

que se realiza el programa y la opinión de los beneficiarios del programa (pags.239-240).

Además la evaluación en el proyecto se puede ver en dos momentos distintos, uno al final del

proyecto, realizando un análisis comparativo entre los resultados logrados y los resultados

esperados, y por otro lado un tipo de evaluación continua siendo está medida durante el

desarrollo de las acciones. Por otro lado y según lo establece Marchioni (1999) “la evaluación

mide el funcionamiento y la implicación del equipo técnico, el órgano de coordinación y el

grupo comunitario” (p.175). Una técnica utilizada para lo mencionado según CIMAS es “el

coherenciómetro” (p.75).

Page 68: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

62

Esquema. 3. Indicadores de evaluación: Eficacia y Eficiencia.

Indicadores de evaluación

EFICACIA EFICIENCIA

Logros Esfuerzo Satisfacción Costes Rentabilidad

→N.º de asociaciones vecinales que antes del proyecto no

contaban con recursos o habilidades de comunicación /Nº de

personas que forman parte del equipo directivo que han adquirido

recursos o habilidades de comunicación para la resolución de

conflictos después del proyecto x 100= % que ha aumentado o

disminuido el conocimiento hacia sus propias habilidades.

→N.º de asociaciones que antes del proyecto cuentan con una

identidad baja /Nº de asociaciones que han aumentado su autoestima

al final del proyecto x 100 = % de disminución de número de

asociaciones que están en situación de baja participación e identidad

grupal.

→Calidad de las relaciones entre los participantes de las

actividades antes del proyecto/ calidad de las relaciones entre los

participantes de las actividades después del proyecto x % de

participantes.

→Establecimiento de nuevas relaciones tanto dentro como fuera

de las asociaciones antes del proyecto/ establecimiento de nuevas

relaciones tanto dentro como fuera de las asociaciones después del

proyecto x 100% de participantes.

→Población destinataria/ población potencial x 100.

→N.º de personas que hayan conseguido una mayor adquisición

de habilidades sociales después del proyecto / nº de personas que

carecían de habilidades sociales antes de realizar el proyecto x 100

= % de población capacitada en habilidades.

→Grado de participación de la ciudadanía después del proyecto

/ nº de asociaciones que adquieren sentido en el proceso

comunitario x 100 = % de la participación de la población.

→Horas

dedicadas al

proyecto/ horas

previstas x 100 =

% aumento o

disminución del

número de horas.

→Número de

reuniones

profesionales

entre los distintos

agentes de forma

anual/ el número

de reuniones

evaluativas con la

población en

general x 100 = %

disminución o

aumento de

reuniones.

→N.º de

población y

asociaciones

que han

quedado

satisfechos con

el proyecto /N.º

de

profesionales

satisfechos con

el proyecto / Nº

total de

profesionales x

100 = % de

satisfacción del

proyecto.

→Gasto real del

presupuesto x el

100% de satisfacción

del proyecto.

→Coste por

participante/ costes de

gestión para las

diferentes actividades

x el 100% de la

rentabilidad del

proyecto.

→Coste por

asociación/ costes de

gestión para las

diferentes finalidades

x 100% de la

rentabilidad.

→Nº de horas

empleadas en charlas

finalmente / nº de horas

previstas x 100 = % de

reducción o aumento de

horas.

→Coste de las cursos y

charlas de sensibilización /

coste de las jornadas de

apoyo x 100 = ahorro

estándar.

→Gastos indirectos del

proyecto/ presupuestos

total x 100% del

presupuesto.

→Coste mensual del

proyecto / coste semestral

del proyecto x 100 de la

rentabilidad.

Page 69: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

63

6. ORGANIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

6.1. Marco institucional

Enmarcar la acción explicando qué lugares y qué alternativas nos encontramos para llevar

a cabo la intervención. Y situar como zonas estratégicas, la existencia de las infraestructuras

que posee el lugar dónde las asociaciones vecinales de Talavera de la Reina se correlacionan.

Para ello, es importante también mencionar que desde la administración pública nos facilitan

espacios y materiales fungibles. Mientras que por otro lado, la creación de los grupos y la

formación de profesionales especializados y su construcción de ellos si supondrán un coste.

Para hacer visibles los datos de Talavera en cifras de población total por habitantes entre

mujeres y hombres. El proyecto está destinado a toda la población residente en Talavera,

véase en Ilustración 1 incrementando su participación e identidad a través del asociacionismo

vecinal.

Para ello y según sugiere el primer objetivo específico, generar identidad grupal y social

tanto a la asociación del barrio al que pertenezca Talavera como a la población de ese

determinado barrio que lo demande. Por ello la creación y formación de un grupo además de

su educación y capacitación de estrategias y habilidades básicas para gestionar, tramitar y

transmitir valores en el equipo directivo de la asociación con la que, para sé trabaje.

En consecuencia de lo expuesto, los objetivos específicos dos y tres del proyecto “irán

unidos en el tiempo” ya que comenzarán en el mismo momento, el tercero defenderá la

participación ciudadana, buscando esa sensibilidad y concientización necesaria para el

afrontamiento de la realidad actual. Y el otro, el segundo objetivo busca la red y garantía de

qué los tres protagonistas de la comunidad estén de forma conectada por interacciones entre

ellos, buscando el consenso y la participación. Por tanto en este momento aparecen las

Ilustración 1. Habitantes oficiales aprobados por el INE.

Autoría propia. Fuente: (AYUNTAMIENTO DE TALAVERA DE LA REINA,

2017).

Page 70: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

64

conferencias, charlas participativas, charlas informativas y por último actuaría analizando y

describiendo la coordinación, el comité técnico asesor y supervisor.

Y para concluir con este apartado, mencionar el último objetivo específico del proyecto

basado en la búsqueda de canales nuevos, recursos, contextos adecuados, es decir articular

nuevos mecanismos de democracia participativa a través de la sensibilización, y de la

formación y capacitación del proceso comunitario ya constituido por el asociacionismo.

Busca la formación permanente de una sociedad democrática participativa, haciendo su

proceso sostenible y activo.

Son a través de las siguientes leyes y Real Decreto por los que se fundamenta nuestra

intervención, y son por ello grado de importancia para el diseño del proyecto:

Mediante la Ley 14/2010, de 16 de diciembre, de Servicios Sociales de Castila-La Mancha

se orienta en la atención integral de la ciudadanía basándose en esa cobertura que establece

en función a los recursos y servicios disponibles. Por ello mencionar que en su artículo 28.3.

Las entidades de iniciativa privada de servicios sociales podrán ser de iniciativa social, siendo

estas las fundaciones, asociaciones, entidades de voluntariado y otras entidades e

instituciones sin ánimo de lucro.

Por consiguiente mencionar la Ley 27/2013, de 27 de diciembre de Racionalización y

Sostenibilidad de la Administración Local. Para recapitular que se basa en la atención y

evaluación de situaciones de necesidad.

Según Fantova (2003) Los procesos que llevaran a cabo la gestión y organización de los

recursos en función a la comunidad son tres, siendo estos los básicos.

✓ Planificación cuyo procedimiento por el que se toman las decisiones, dando paso a la

aclaración de los objetivos y formas de alcanzarlos. Se basa en un proceso en paralelo a la

ejecución del diseño de intervención.

✓ Interlocución cuyo proceso mide la interacción hacia fuera y hacía dentro

fortaleciendo la coordinación.

✓ Evaluación cuyo proceso es continuo y permanente buscando esa obtención y

procesamiento de la información del sistema y del entorno, alcanzando un mayor

conocimiento, es decir se obtienen más descripciones, análisis, valoraciones, etc.

Y finalizar concluyendo el Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes

para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y

Page 71: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

65

seguridad de sus prestaciones. Indicando según Fantova (2003) existen tres procesos de

gestión avanzada, el primero basado en el intercambio incluyendo actividades para optimizar

las relaciones entre los agentes de un entorno. El segundo basado en la estructuración,

buscando la mejora y la evaluación de forma interna de sus procedimientos. Y en tercer lugar

tenemos el aprendizaje organizacional.

6.2. Ámbito territorial de actuación

En relación con el ámbito territorial de actuación de este diseño del proyecto de

intervención cuyo alcance pueda darse a nivel nacional en toda España. Pero ajustándose a la

realidad, se dice que el territorio es local / estatal, siendo este configurado y definido como

Talavera de la Reina, perteneciente de la capital de Toledo cuya provincia autonómica es

Castilla La Mancha. Por tanto en este momento, es necesario e imprescindible intervenir y

desarrollar el proyecto de asociacionismo entre las asociaciones vecinales vigentes hoy día en

esta comunidad, para poder así alcanzar de forma plena y satisfactoria para todos los

integrantes que residen en dicho territorio sus necesidades y demandas cada vez de forma

más global y sostenible.

Y por otro lado mencionando esos lugares o entornos adecuados para llevar a cabo las

diferentes actuaciones y actividades, serán sitios seleccionados y con gran amplitud de

espacios, es decir, contamos con zonas habitadas para la realización de las sesiones grupales,

en las propias asociaciones vecinales. Por otro lado, contamos con la certeza de que los

responsables públicos y políticos nos faciliten y habiliten entornos para desarrollar dichas

acciones. Y por último contamos con la cooperación de la Universidad de Talavera de la

Reina, para poder realizar en el caso de que algún día no se pudiera dar en ningún sitio dicho

anteriormente, la propia universidad facilitaría el espacio para poder desarrollarlo.

6.3. Delimitación temporal

Este diseño está delimitado en un conjunto de fases, por el que su tiempo medio orientado

vendrá dado de cuatro años en adelante, suponiendo que dicho proceso por el que estamos

sumergidos no tiene un fin, sino que se denomina proceso continuo en el tiempo, cuya

evolución dependerá de la participación de la población y de sus protagonistas en la

comunidad.

Page 72: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

66

En primer lugar se encuentra la creaciones de los distintos grupos, cuya duración ya

estipulada es de tres a seis meses; En segundo lugar se encuentra la unión y conectividad de

las asociaciones como un grupo dentro de muchos subgrupos cuya duración dependerá de su

evolución y evaluación siendo esta de 1 año y medio o dos, dependiendo de la cohesión y la

vida del grupo; y en tercer lugar se encuentra el proceso concientizador que constará de un

tiempo orientativo de 4 años en adelante para su continua intervención.

6.4. Factores potencialmente condicionantes de los logros

Se tratará de mencionar cuales son los indicadores para tener en cuenta en el caso de qué

la intervención no conduzca por el carril adecuado.

Factores externos→

✓ Participación pasiva y nula por parte de la ciudadanía.

✓ No aceptan las bases y fundamentación las propias asociaciones que diseñan dicho

proyecto.

✓ Malentendidos y conflicta comunicación entre las asociaciones vecinales.

✓ Falta de interés e implicación por parte de la ciudadanía durante la participación en el

proceso comunitario.

✓ Ciudadanía conflictiva y agresiva, incapacidad para llevar a cabo el proyecto de

convivencia cultural denominada democracia participativa.

✓ Un grado de compromiso escaso como causa del tiempo disponible en su día a día de

la ciudadanía.

✓ No se forman ni se capacitan a los integrantes del equipo directivo de las asociaciones

por motivos internos a nosotros, como pueden ser por qué no tengan disponibilidad horaria.

Por falta de motivación y de interés por asistir a la formación, capacitación y asesoramiento

que se les ofrecen.

✓ No producirse consenso entre las reuniones grupales que sé les haga a todas las

asociaciones en su conjunto.

✓ No participación activa de los agentes políticos.

Page 73: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

67

Factores internos →

✓ No garantizar una cohesión entre los distintos protagonistas de la comunidad

fortaleciendo sus lazos y comunicaciones entre ellos.

✓ Un mal uso del lenguaje hacía donde se quiere llegar de forma comunitaria.

✓ La escasez de contacto entre los distintos agentes públicos y políticos para gestionar,

organizar y planificar la vida de la comunidad.

✓ Fallos de actualización en el momento de intervenir, visualizando así una mala gestión

y organización en el proceso metodológico a seguir y en la implementación y la temporalidad

de las actuaciones y el desempeño de sus actividades.

✓ No habilitar espacios alternativos y contextos adecuados para una mayor integridad e

integración.

✓ Falta de recursos económicos para llevar a cabo la intervención. Del mismo modo

decir, que la falta de compromiso e implicación de los agentes locales y políticos, conllevará

a un fracaso en nuestro proyecto.

✓ Escasez de infraestructuras para realizar cualquier servicio desarrollado.

Tabla 12. Recursos existentes en la comunidad

RECURSOS

Existentes→Nos encontramos con los recursos ya disponibles como son: La administración

pública y los servicios sociales. Además se posee las infraestructuras de las propias asociaciones.

Potenciales→Estos recursos son los que se busca durante el proceso comunitario a desempeñar.

Nos encontramos como primer recurso la población, la comunidad, para recitar que ellos son los

agentes más importantes para moldear y construir una sociedad participativa y ciudadana. Si esto

es así, surgirán nuevos tipos de recursos potenciales ajustándose a la realidad de su contexto y

creando nuevas visiones y perspectivas de futuro, como sería: el propio trabajo de participar en la

determinación y autogestión de la comunidad, sería un principal motor de dinero y de empleo,

puesto que crear y formar una sociedad, supondría la necesidad de buscar nuevas personas que se

dediquen a cambiar entornos de forma sostenible, y democráticamente, en cohesión y unión entre

cada uno de los actores o protagonistas de una comunidad, y su propia ciudadanía.

Privados→En este momento nos encontramos con esos servicios y organizaciones que se

presentan como agentes imprescindibles y agentes-clave para la activación de la participación de

Page 74: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

68

la ciudadanía. Hablando de las asociaciones o empresas privadas con o sin ánimo de lucro. Como

puede ser Cruz Roja Española.

Públicos→Respeto a lo público, en este apartado contar con el posible apoyo y coordinación con

la universidad de Talavera, para un mayor proceso de socialización e identidad comunitaria.

Voluntarios→Y no olvidar los recursos voluntarios ya que hacen que nuestra intervención tenga

sentido. Esa participación e implicación de la ciudadanía, por una vida mejor, más cohesionada y

más solidaria.

6.5. Organización del equipo de investigación

Organigrama. 1. Equipo directivo del proceso comunitario

Fuente: Autoría propia.

Equipo profesional

Trabajo con

gruposCrear y formar distintos grupos

de forma individual.

Dos trabajadores

sociales grupales que construyen el

grupo.

Dos trabajadores sociales para encargarse de

prever y evaluar todo el proceso y

sus procedimientos.

Dos trabajadore

s sociales encargados de realizar talleres y la formación.

Fomentar el asociacionismo vecinal.

Seis trabajadores sociales con bases en la comunidad.

Incluir a todos los

profesionales que han servido

para crear al grupo de las 19 asociaciones.

Equipo central/ directivo

Evaluador técnico

trabajador social.

Cómite Técnico Asesor y

Supervisor.Conjunto de

técnicos encargados del asociacionismo

.

Fuente: Autoría propia.

Page 75: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

69

6.6. Coordinación

En este apartado se expondrán cuáles serán los procedimientos a seguir antes de que el

proyecto se inicie, ya que, para que sea eficiente, antes de nada se tendrá que haber hecho un

trabajo de campo extra, incluidos el diseño de los carteles informativos, y su formación de los

profesionales especializados en ámbitos en concreto, para que genere de una vez, el inicio al

proceso comunitario, a través del asociacionismo vecinal.

✓ La coordinación es una función y finalidad del trabajo.

✓ Buena coordinación entre los protagonistas de la comunidad.

✓ La coordinación debe ser ejercida en todos los niveles: nacional, regional, local.

✓ La coordinación exigirá que todas las actividades o instituciones implicadas en el

proyecto se comprometan e integren sus acciones dentro de unos límites.

✓ Para mantener una cohesionada coordinación es importante establecer reuniones de

forma semanal o quincenal con los interesados agentes o actores de la comunidad a través del

trabajo en equipo de su equipo central/directivo.

✓ Preparar a la comunidad mediante la sensibilización para que participe en el proyecto.

✓ Importancia de contar con personal formado y capacitado:

o Personal responsable de la dirección, supervisión y planeamiento de problemas.

o Personal responsable de los aspectos del problema.

o Personal especializado en grupos.

o Trabajadores voluntarios.

Page 76: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

70

6.7. Presupuesto

Tabla 13. Presupuesto de la intervención

GASTOS POR ASOCIACIÓN

GASTOS DIRECTOS

Personal profesional → 7.418,1 euros/mes por asociación

Conceptos Coste (euros)

Dos trabajadores sociales especializados en grupo 1.236,35*2= 2.472,7 euros

Dos trabajadores sociales especializados para la

formación de conocimiento y destrezas.

1.236,35*2= 2.472,7 euros

Dos trabajadores sociales con carácter evaluativo y

previsor.

1.236,35*2= 2.471,7 euros

Materiales → 8.000 euros

Concepto Costes (euros)

Material de oficina: 1.000 euros

Material informático: 2.000 euros

Material de difusión: 5.000 euros

GASTOS INDIRECTOS

Concepto → 4.000 euros Costes (euros)

Gastos de la habitabilidad y suministros. (alquiler,

agua, luz, gas, internet.)

4.000 euros

Total de gastos: 19.418,1 euros/mes cada asociación.

Total en su conjunto de asociaciones al mes→ 7.418,1*19= 140.943,9 + 12.000= 152.943,9 euros.

Fuente: Autoría propia.

Page 77: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

71

6.8. Ingresos

Según la Resolución de 16 de febrero de 2018, de la Dirección General de Empleo, por la

que se registran y publican las tablas salariales para el año 2018 del VI Convenio colectivo

estatal de servicios de atención a las personas dependientes y desarrollo de la promoción de la

autonomía personal. Establecen que el salario base de un trabajador social son de 1.236,35

euros. Además se ve necesario mencionar que se busca a graduados que hayan terminado ya

sus estudios en Talavera, fomentando esa empleabilidad de profesionales que hayan

finalizado de forma reciente cómo trabajadores sociales.

Para que este proyecto tenga vida, es necesario una serie de subvenciones por parte de la

administración y del Estado. Se mencionan dos entre otros:

✓ Decreto 48/2017, de 25 de julio, por el que se regula la concesión directa de

subvenciones para finalizar proyectos de acción comunitaria y de emergencia social cuyas

bases reguladoras están a fecha de 4 de agosto de 2017 (DOCLM, num.151).

✓ Orden 124/2018, de 25 de julio, de la Consejería de Bienestar Social (DOCM N.º 148

de 30 de julio de 2018), se establecerán las bases reguladores de las concesiones destinadas a

la realización de proyectos de interés general en materia de inclusión social con capacidad de

promover la eficacia y la eficiencia en el trabajo en colaboración con las entidades del tercer

sector social para la atención a las necesidades de la población de nuestra Región.

Tras presentarse el proyecto se ha concedido una serie de subvenciones económicas para

su desarrollo proceso en la comunidad.

✓ Diputación provincial de Toledo.

✓ Ayuntamiento de Talavera de la Reina.

✓ Asociaciones vecinales de la intervención.

✓ Además de las ayudas seleccionadas con anterioridad, supondremos que se ha

otorgado el pago de forma íntegra para hace frente del presupuesto en la intervención.

Page 78: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

72

7. BIBLIOGRAFÍA

7.1. Bibliografía

Ahmed, K. (2011). La academia y la calle: Espacios de (des) encuentro entre el Trabajo

Social Comunitario y el Movimiento 15-M. Obtenido de

https://factra.uja.es/sites/centro_factra/files/uploads/Congreso/42.pdf

Alemán, C., & García, M. (1999). Fundamentos de Bienestar Social. Valencia: Tirant lo

blanch.

Ander-Egg, E. (1987). Metodología y Práctica del Desarrollo de la Comunidad. (10ª

edición corregida y aumentada ed., Vol. Nº19). Buenos Aires: Hvmanitas.

Arenas, C. (2013). Capítulo 4: Modelos teóricos y campos de intervención en el ámbito

comunitario. Reflexiones sobre una experiencia de Trabajo Social comunitario en México. En

M. del Fresno, A. López, & S. Segado, Trabajo Social con Comunidades en el Siglo XXI (págs.

115-147). Madrid, España: Editorial Universitas.

AYUNTAMIENTO DE TALAVERA DE LA REINA. (2017). Ayuntamiento.

Recuperado el 11 de Noviembre de 2018, de http://www.talavera.es/sites/ayto-

talavera/files/documentos/talavera/Estadísticas/Estadística/cifras_oficiales_habitantes_1996_

2017_datos_ine.pdf

Barranco, C. (diciembre 2004). La intervención en trabajo social desde la calidad

integrada. (Vols. Cuadernos de Trabajo Social, N. 12). Madrid, España: Alternativas. Obtenido

de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5592/1/ALT_12_05.pdf

BOE. (14 de diciembre de 2010). Ley 14/2010 de 16 de diciembre de 2010 de Servicios

Sociales de Castilla-La Mancha. Recuperado el 25 de noviembre de 2018, de

http://www.castillalamancha.es/sites/default/files/documentos/pdf/20131217/ley_de_servicio

s_sociales_de_castilla_la_mancha.pdf

BOE. (20 de abril de 2012). Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas

urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad

y seguridad de sus prestaciones. Recuperado el 1 de diciembre de 2018, de

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2012-5403&p=20170701&tn=0

Page 79: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

73

BOE. (27 de diciembre de 2013). Ley 27/2013 de 27 de diciembre de Racionalización y

Sostenibilidad de la Administración Local. Recuperado el 25 de noviembre de 2018, de

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/519625-l-27-2013-de-27-dic-racionalizacion-

y-sostenibilidad-de-la-administracion.html

BOE. (25 de Julio de 2017). Decreto 48/2017, de 25 de julio, por el que se regula la

concesión directa de subvenciones para finalizar proyectos de acción comunitaria y de

emergencia social. Recuperado el 25 de noviembre de 2018, de

http://www.castillalamancha.es/gobierno/bienestarsocial/estructura/dgacsocco/actuaciones/co

nvocatoria-de-subvenciones-para-proyectos-de-acción-humanitaria-y-de-emergencia

BOE. (16 de Febrero de 2018). Dirección General de Empleo. Recuperado el 25 de

Noviembre de 2018, de VI Convenio colectivo estatal de servicios de atención a las personas

dependientes y desarrollo de la promoción de la autonomía personal.:

https://www.boe.es/boe/dias/2018/02/28/pdfs/BOE-A-2018-2824.pdf

Canals, J. (1991). Comunidad y redes sociales: de las metáforas a los conceptos

operativos. (C. G. Sociales, Ed.) Revista de Servicios Sociales y Política Social nº23, 7-18.

Consejería de Bienestar Social. (25 de Junio de 2018). Orden 124/2018. Proyectos de

interés general en materia de inclusión social con capacidad de promover la eficacia y la

eficiencia en el trabajo en colaboración con las entidades del tercer sector. Castilla-La

Mancha. Recuperado el 25 de noviembre de 2018, de

http://www.castillalamancha.es/gobierno/bienestarsocial/estructura/dgacsocco/actuaciones/su

bvenciones-para-el-desarrollo-de-proyectos-de-interés-general-con-cargo-la-asignación-

tributaria

Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes

Sociales. (9 de junio de 2012). Recuperado el 11 de junio de 2018, de Código Deontológico:

https://www.cgtrabajosocial.es/codigo_deontologico

Constitución Española. (1978). VII: Economía y Hacienda en el artículo 131.

Recuperado el 15 de octubre de 2018, de

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/constitucion.t7.html#a131

Page 80: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

74

Del Fresno, M., & Segado, S. (2013). Capítulo 2: Estado del Bienestar y Trabajo Social

Comunitario: Repesando la Comunidad, Globalización y Neoliberalismo. En A. López, M. Del

Fresno, & S. Segado, Trabajo Social con comunidades en el siglo XXI (págs. 49-68). Madrid,

España: Universitas.

Díaz, E. (2015). Guia investigación y diágnostico en Trabajo Social. Asignatura de

Investigación y diagnóstico, 1-49. Talavera de la Reina, España.

Escartín, M. J. (1998). Manual de Trabajo Social (Modelos de práctica profesional).

Alicante: Aguaclara.

Fantova, F. (2003). Perpectivas en gestión de servicios sociales. Zerbitzuan.

Froufe, S. (2002). Las técnicas de grupo: Procedimientos para optimizar la acción

sociocultural. En M. L. Sarrate, Programas de animación sociocultural. (págs. 345-366).

Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Gimeno, J. A. (2004). Exclusión social y Estado de Bienestar. En J. A. Gimeno, La

pobreza y la exclusión social (págs. 15-48). Madrid, España: Centro de estudios Ramón Areces

y Fundación Luis Vives.

Gutiérrez, A. (Junio de 2014). El estado de bienestar en España (1978-2013). Obtenido

de

https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5178/%5B2%5DGutierrezMartine

zAna.pdf?sequence=1

Kisnerman, N. (1998). Pensar el trabajo social. Sites/Lumen.

López, A. (2012). Profesión, ciencia y ciudadanía: retos para el Trabajo Social y los

Servicios Sociales en el siglo XXI. Azarbe.

López, A. (2013). Trabajo Social con Comunidades en el Siglo XXI. En S. Segado, A.

López, & M. del Fresno, Modelos teóricos y campos de intervención en el ámbito comunitario.

Reflexiones sobre una experiencia en el Trabajo Social Comunitario en México (pág. 116).

Madrid,España: Universitas.

Page 81: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

75

Marchioni, M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y metodología de

la intervención comunitaria. Madrid, España: Editorial Popular.

Marchioni, M. (2002). Organización y desarrollo de la comunidad. La intervención

comunitaria en las nuevas condiciones sociales. En M. L. Sarrate, Programas de animación

sociocultural (págs. 453-479). Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a

Distancia.

Marchioni, M. (2004). Planificación social y organización de la comunidad: alternativas

avanzadas a la crisis. (7ª edición ed.). Madrid, España: Editorial Popular.

Nogueiras, L. M. (1996). La práctica y la teoría del Desarrollo Comunitario.

Descripción de un modelo. Madrid, España: Narcea.

Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible. (2009).

Metodologías Participativas. Madrid, España: CIMAS.

Pastor, E. (2013). Capítulo 6: Modelos teóricos y estrategias de intervención en el

Trabajo Social con Comunidades. En A. López, M. del Fresno, & S. Segado, Trabajo Social

con Comunidades en el Siglo XXI (págs. 203-241). Madrid, España: Universitas.

Pastor, E. (diciembre 2004). La participación ciudadana en el ámbito local, eje transversal

del trabajo social comunitario. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, N. 12, 103-204.

Ramos, C. (2000). Enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad: el trabajo

social con la comunidad en tiemposde la globalización. (Vol. Cuadernos de Trabajo Social).

Alternativas. Obtenido de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/5756

Roselló, E., & Lillo, N. (2004). Manual para el Trabajo Social Comunitario. Madrid,

España: Narcea.

Salvador, P. P. (2016). ALGANDA. Obtenido de La realidad de los barrios El Carmen y

El Pilar. Talavera de la Reina.: http://www.alganda.org/webalganda/la-realidad-de-los-barrios-

el-carmen-y-el-pilar/

Page 82: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. GRADO EN FACULTAD DE … · concepción de la comunidad basada en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración

76

ANEXOS:

La función de los trabajadores / as sociales tendrá un carácter distintivo dependiendo de la

fase de grupo en la que se encuentren. En un primer momento, y tras la toma de contacto en las

fases o períodos iniciales, el trabajador social ejercerá un rol de dinamizador, respecto a la

propuesta para la adquisición de pautas y / o normas, habilidades sociales y a la hora de trabajar

para el desarrollo de la motivación personal.

Además desde el principio de nuestra intervención hasta que sea necesario, sensibilizamos

y motivamos a los participantes para afianzar más la unión entre nuestro grupo. Ayudaremos a

formular objetivos procurando siempre demostrar nuestra habilidad especial de intuición, unida

a la capacidad de observación y del análisis de los sentimientos, actitudes, y su propia

participación dentro del grupo como ser individual, libre y autónomo.

Más adelante, el rol del trabajador social recaerá en un papel formador, respecto a la mejora

de la formación para la organización mediante la educación. Al igual, concienciará a al equipo

respecto a la fuerza que ejerce sobre el aprendizaje y el cambio y / o participación integra.

Tendremos un profesional siempre bajo la asunción de su rol de observador durante todo el

proceso grupal. Su función clave es analizar cómo se hace o cómo se dice, es decir debe

centrarse en el proceso y dejar de lado el contenido. Además debe de participar verbalmente y

solo cuando llegue el momento de ofrecer su feed-back. Intentando reforzar lo que se ha

observado con algún ejemplo de lo que se ha dicho, para que el grupo no se siente agredido.

Un principio que debe de tener este rol del TS es el saber estar y el saber cuándo si al decir las

cosas, las personas se sienten presionadas o molestas, será porque nos estamos comunicando

de una forma poco consecuente. Y lo que siempre se debe de tener claro, es la misión, que es

ayudar al grupo sin juzgar situaciones emitiendo juicios de valor. Simplemente se debe de

describir y clarificar u ordenar la dinámica que se lleva a cabo. Y por último observar y detectar

puntos de apoyo entre el grupo.