81
Universidad de Colima FACULTAD DE MEDICINA CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES BIOMEDICAS MONOGRAFÍA PARA LA OBTENCION DEL GRADO DE MAESTRIA EN CIENCIAS MEDICAS ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR Y REFLEJO DE PARPADEO COMO MODELO DE DIAGNÓSTICO ELECTROFISIOLÓGICO TEMPRANO P R E S E N T A NOEMÍ ALCARAZ MORENO A S E S O R DR. BENJAMÍN TRUJILLO HERNÁNDEZ COLIMA, COL. AGOSTO DE 2002

Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

  • Upload
    ledat

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

Universidad de Colima

FACULTAD DE MEDICINA

CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES BIOMEDICAS

MONOGRAFÍA

PARA LA OBTENCION DEL GRADO DE MAESTRIA EN CIENCIAS MEDICAS

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR Y REFLEJO DE PARPADEO COMO MODELO DE DIAGNÓSTICO ELECTROFISIOLÓGICO

TEMPRANO

P R E S E N T A

NOEMÍ ALCARAZ MORENO

A S E S O R

DR. BENJAMÍN TRUJILLO HERNÁNDEZ

COLIMA, COL. AGOSTO DE 2002

Page 2: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE MEDICINA

CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES BIOMEDICAS

MONOGRAFÍA

PARA LA OBTENCION DEL GRADO DE MAESTRIA EN CIENCIAS MEDICAS

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR Y REFLEJO DE PARPADEO COMO

MODELO DE DIAGNÓSTICO ELECTROFISIOLÓGICO TEMPRANO

PRESENTA NOEMI ALCARAZ MORENO

ASESOR

DR. BENJAMÍN TRUJILLO HERNÁNDEZ

COLIMA, COL. SEPTIEMBRE DE 2002

Page 3: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

C. Dr. Miguel Huerta Viera. Director del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Colima. P r e s e n t e. Por este conducto, hago de su conocimiento mi aceptación de la tesis de Maestría en

Ciencias Médicas Titulada “Enfermedad cerebrovascular y reflejo de parpadeo como

modelo de diagnóstico electrofisiológico temprano”, que presenta la Lic. Enf. Noemí

Alcaraz Moreno, misma que reúne las características mínimas necesarias para ser

presentada y defendida en el examen recepcional para la obtención del grado de Maestría

en Ciencias Médicas.

Sin otro particular, quedo de usted.

A t e n t a m e n t e.

_______________________________________________ Dr. Benjamín Trujillo Hernández

Coordinador de la Maestría en Ciencias Médicas del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas

Page 4: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

I N D I C E

Pagina

1. Introducción 1

2. Conceptos generales de Enfermedad Cerebrovascular 2

3. Clasificación de las Enfermedades Cerebrovascular 4

4. Epidemiología 10

4.1 Factores de Riesgo 11

5. Fisiopatología de la Enfermedad Cerebrovascular 15

5.1 Fisiopatología de la Circulación Cerebral 15

5.2 Área de Penumbra 18

5.3 Fisiopatología general de la Isquemia y el Infarto Cerebrales 29

5.4 Mecanismos de las ECV Isquémicas 30

5.5 Manifestaciones clínicas 31

5.6 Ictus Hemorrágico o ECV Hemorrágica 33

6. Diagnostico del ECV 36

6.1 Pruebas de Imagen 36

6.2 Técnicas Electrofisiológicas 44

7. Perspectivas 62

8. Bibliografía 63

Page 5: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

1. Introducción

La enfermedad cerebrovascular (ECV) tiene gran importancia epidemiológica a nivel

mundial, tanto por su incidencia como por la discapacidad que genera. Nuestro país

no esta lejos de las cifras reportadas a este nivel (ya que en el año 2000 las ECV se

situaron en el ámbito mundial como la segunda causa de mortalidad general y en

nuestro país como la cuarta) y a medida que se invierte nuestra pirámide poblacional

y sigan en aumento las enfermedades crónico degenerativas (como la diabetes, la

hipertensión arterial y las cardiopatías) esta podría ser una de las primeras causas

tanto de morbilidad como de mortalidad.

Las investigaciones recientes se han enfocado al estudio de los procesos

fisiopatológicos de las ECV, así como al desarrollo de nuevas técnicas para facilitar su

diagnóstico y tratamiento, sin embargo, la disminución de los factores de riesgo y un

adecuado estilo de vida disminuirán considerablemente la posibilidad de enfrentarnos

a este problema.

Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de la “historia

natural de la enfermedad cerebrovascular”, así como de las técnicas tanto

ultrasonográficas como electrofisiológicas utilizadas en su diagnóstico, tales como los

potenciales evocados motores, enfatizando en el reflejo de parpadeo como un “modelo

idóneo de diagnostico temprano de daño electroneurologico”, ya que su posible papel

en el diagnostico de los trastornos neurológicos o en la valoración del grado de

extensión del proceso patológico, esta técnica puede aportar información con valor

Page 6: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

pronóstico (por ejemplo, orientando sobre las posibilidades de recuperación de la

función motora después de un accidente cerebrovascular).

2. Conceptos generales de Enfermedad Cerebrovascular

El término de enfermedad cerebrovascular (EVC) designa cualquier alteración

permanente o transitoria de la función cerebral que aparece como consecuencia de un

trastorno circulatorio de los vasos cerebrales (arterias, venas o capilares) o de

alteraciones hemáticas (1). Este proceso patológico incluye cualquier lesión de la

pared del vaso, oclusión de la luz vascular por trombos o émbolos, rotura de un vaso,

alterada permeabilidad de la pared vascular, aumento de la viscosidad u otro cambio

en la calidad de la sangre que produce isquemia cerebral.

La EVC generalmente se define como isquémica o hemorrágica, dependiendo de la

causa que lo produce. La isquemia cerebral está producida por una reducción del

flujo sanguíneo que dura desde varios segundos a minutos. Si la disminución del flujo

dura más de unos pocos minutos tiene lugar un infarto del tejido cerebral (2). En este

caso es causado por coágulos sanguíneos que se forman dentro de una de las arterias

del cerebro (trombos) o en otro sitio, pero que es arrastrado por la sangre y que con el

tiempo se aloja en la arteria (émbolo). Así, se da un incidente trombótico cuando una

arteria está bloqueada por un coágulo sanguíneo resultado de la ateroesclerosis y un

incidente embólico se da como resultado de un trastorno del ritmo conocido como

“fibrilación auricular”, el cual también pueden originarse en las válvulas de corazones

Page 7: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

artificiales, así como después de un ataque cardiaco o como resultado de los trastornos

valvulares o de insuficiencia cardiaca (3).

La hemorragia intracraneal puede ocurrir en el parénquima cerebral, en el espacio

subaracnoideo o en el espacio subdural o epidural (2). La pérdida sanguínea

parenquimal generalmente es el resultado de la hipertensión, combinada con una

ateroesclerosis que da lugar a presión excesiva sobre las paredes del vaso sanguíneo.

La hemorragia subaracnoidea generalmente es causada por la ruptura de un

aneurisma.

La mayoría de las enfermedades cerebrovasculares se presentan como déficit

neurológico focal de comienzo brusco, al cual se le da el nombre de ictus, accidente

cerebrovascular o apoplejía. El déficit puede permanecer estable, mejorar

rápidamente o empeorar de forma progresiva. Se considera que, es el carácter

temporal y la brusquedad con que se presenta por lo que se denomina con el término

de ictus.(2)

Los ataques embólicos comienzan de manera característicamente brusca y el déficit

alcanza su pico casi de inmediato, por lo general tienen el mismo comienzo abrupto,

pero muchos de ellos son comparativamente más lentos y evolucionan a lo largo de un

periodo de varios minutos, horas o días, habitualmente en forma de saltos, es decir, en

una serie de pasos, más que de manera progresiva y uniforme. En la hemorragia

Page 8: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

cerebral relacionada con hipertensión, el déficit es firmemente progresivo desde el

momento de su comienzo y por un periodo de minutos u horas (1).

3. Clasificación de las enfermedades cerebrovasculares

Se han realizado diversas clasificaciones sobre las enfermedades cerebrovasculares,

algunas de ellas elaboradas por comisiones pertenecientes a organizaciones creadas

para tal fin, mientras que otras surgieron como consecuencia de la unificación de

criterios determinados por estudios clínicos (4). Según su naturaleza, las ECV se

pueden presentar como isquemia o como hemorragia (figura 1).

Page 9: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

Figura 1.- Clasificación de la enfermedad cerebrovascular según su naturaleza. Diez

Tejedor E., Soler R. Año 2001

La clasificaciones de EVC más relevantes han sido llevadas a cabo por: el National Institute

of Neurological and Communicative Disorders Stroke (NINDS) el cual ha propuesto tres

clasificaciones a lo largo del tiempo, siendo vigente la correspondiente al año 1990 (5).

Tabla No. 1

ECV

Isquemia IctusHemorrágico

Focal Global Hemorragiasubaracnoidea

Hemorragiacerebral

AIT Ictus

AterotromboticoLacunar

Parenquimatosa Vertebral

LobarProfunda

Page 10: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

Enfermedad cerebrovascular según su presentación clínica

Modificado de NICCDS 1990.

Asintomática ______________________________________________________________________

Disfunción cerebral focal ______________________________________________________________________

Ataques isquémicos transitorios (AIT) _________________________________________________________________

Sistema carotídeo ______________________________________________________________

Sistema vertebrobasilar ______________________________________________________________

Ambos ______________________________________________________________

Localización incierta ______________________________________________________________

Posible AIT ______________________________________________________________________

Ictus Perfil temporal

___________________________________________________________ Mejoría

__________________________________________________________ Empeoramiento

___________________________________________________________ Ictus estable

______________________________________________________________________ Tipos de ictus

___________________________________________________________ Hemorragia cerebral

___________________________________________________________ Hemorragia subaracnoidea (HSA)

___________________________________________________________ Infarto cerebral Mecanismos

______________________________________________________ Trombótico

______________________________________________________ Embólico

______________________________________________________

Page 11: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

Hemodinámico Categorías clínicas ____________________________________________________

Aterotrombótico _____________________________________________________

Cardioembólico _____________________________________________________

Lacunar _____________________________________________________

Causa inhabitual _____________________________________________________

Origen indeterminado ___________________________________________________________

Síntomas y signos según la localización _____________________________________________________

Arteria carótida interna _____________________________________________________

Arteria cerebral media _____________________________________________________

Arteria cerebral anterior _____________________________________________________

Sistema vertebrobasilar _____________________________________________________

Arteria vertebral _____________________________________________________

Arteria basilar _____________________________________________________

Arteria cerebral posterior ______________________________________________________________________

Demencia vascular ______________________________________________________________________ Encefalopatía hipertensiva

La finalidad de la clasificación III del NINDS fue la de definir en forma precisa los tipos de

ECV, así como los diversos aspectos etiológicos, patogénicos y diagnósticos (4). Según

Page 12: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

ésta clasificación existen diversas formas de presentación clínica de la ECV, pero

simplificándola podríamos hablar de dos tipos básicos:

1. ECV asintomática.- Es aquella que todavía no ha dado síntomas cerebrales o retinianos

pero que ha producido algún daño vascular demostrable.

2. ECV sintomática.- Aquella que se hubiera expresado clínicamente y abarcaría:

A) disfunción cerebral, B) demencia vascular y, C) encefalopatía hipertensiva.

A continuación se describen en detalle cada una de ellas:

A). Disfunción cerebral focal:

Engloba a los accidentes isquémicos transitorios (AIT) de cualquier localización y los

ictus isqémicos hemorrágicos. Dentro de los últimos nos encontramos dos tipos:

hemorragia cerebral y hemorragia subaracnoidea; la hemorragia asociada a

malformación arteriovenosa, (que el NINDS considera un grupo independiente, al

igual que otros autores, dentro del grupo de la hemorragia cerebral), pues el 87% de

las ocasiones la hemorragia secundaria a una malformación arteriovenosa tiene esta

localización. (4).

Así la disfunción cerebral focal, se podrá manifestar como AIT o como ictus. Los ictus

según su perfil temporal, pueden ser de tres tipos (4):

Page 13: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

A). Ictus progresivo o en evolución.- Son aquellos en que el déficit neurológico inicial

evoluciona al empeoramiento, por aumento de la intensidad o por la adición de nuevos

síntomas y signos. Debería considerarse como tal sólo aquel ictus en el que hay un aumento

del tamaño de la lesión (infarto, o hemorragia). Cuando el deterioro clínico es debido a

complicaciones sistémicas concomitantes al ictus sería más adecuado el término de ictus

deteriorante (4).

B). Ictus con tendencia a la mejoría.- Son aquellos que tienden a remitir, de modo que a las

tres semanas del inicio de los síntomas la recuperación del déficit neurológico es igual o

superior al 80% del total inicial (4).

C). Ictus estable.- Ocurren cuando la clínica neurológica inicial se mantiene en un periodo

que estimamos en 24 horas para los ictus carotídeos y 72 horas para los vertebrobasilares

(4).

B). Demencia vascular:

Se refiere al deterioro cognitivo secundario a la enfermedad cerebrovascular de cualquier

etiología y forma de presentación.

C) Encefalopatía hipertensiva:

Unida a hipertensión arterial (HTA), con tensión arterial diastólica menor a 140 mmHg.

Page 14: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

Otra clasificación sencilla de ECV es la de J. Donald Easton y Cols, quienes las

dividen en: A) Isquemia o Infarto cerebrales y, B) Hemorragia intracaraneal, como

sigue:

Isquemia. Infarto cerebrales Hemorragía intracraneal

Oclusión trómbotica Intracerebral

Oclusión embolica Subaracnoidea

Subdural

Epidural.

En la EVC se considera que el 80% de los ictus son de origen isquémico –

aterotrombótico y embólico- mientras que el 20% es de origen hemorrágico –

parenquimatoso y subaracnoideo- (6).

Page 15: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

4. Epidemiología

La enfermedad cerebrovascular es responsable de una de cada 12 muertes en el

mundo y es considerada en la actualidad como la segunda causa de mortalidad

mundial (7) y la tercera causa de muerte en el mundo occidental (8). En Estados

Unidos una persona sufre un evento cerebrovascular isquémico cada minuto y cada

3.5 minutos un paciente muere como consecuencia de ello (9). Además la, EVC

constituye la primera causa de discapacidad en los países desarrollados y la segunda

causa de demencia después de la enfermedad de Alzheimer.

En México, la Secretaría de Salubridad (S.S) la reportó en el año 2000 como la 4ta

causa de mortalidad general, con una tasa de 25.46 por 100,000 habitantes (10). De

acuerdo a estadísticas por sexo se reportaron en el mismo año 13,383 muertes en

mujeres por ECV y 11,973 en hombres, ubicándose como la tercera y cuarta

(respectivamente) causa de mortalidad según esta clasificación.

En nuestro Estado, según el anuario estadístico 2001 se sitúa como la 6ta causa de

mortalidad general con una tasa de 0.28 por 1,000 habitantes (lo cual indica una tasa

mayor que la reportada a nivel nacional en el año 2000) y como la 4ta entre la

población mayor de 65 años (11).

Page 16: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

4.1 Factores de Riesgo

Dentro de las enfermedades cerebrovasculares se distinguen tres grupos de factores

de riesgo: A) Las características individuales y el estilo de vida, B). Las enfermedades

o marcadores de enfermedad y C) Por lesiones estructurales asintomáticas (12).

A). Características individuales y el estilo de vida. Aquí se engloban aquellos factores

que pertenecen al individuo por su genética, medio ambiente o estilo de vida. Dentro

de estos últimos se encuentran aquellos que pueden ser fácilmente modificables y

dentro de los primeros los inalterables. Dentro de los modificables se encuentran el

tabaco, alcohol y otras drogas; así como la dieta y los no modificables son

determinados por la edad, sexo y raza.

El riesgo aproximado de sufrir ECV asociado a tabaquismo es de 1.5-2 veces, tanto

para los accidentes isquémicos como para los hemorrágicos. El riesgo de isquemia de

los bebedores es de 2 a 3 veces superior al de la población no bebedora y de 4 a 5 veces

para la hemorragia cerebral (12).

La edad es el factor no modificable mas importante. Se sabe que la incidencia de ictus

aumenta exponencialmente con la edad y que la mayor incidencia ocurre en personas

Page 17: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

mayores de 65 años, en una proporción de 1.3:1 entre hombres y mujeres (8),

presentándose con una incidencia mayor en la raza negra (una incidencia que no ha

podido explicarse por diferencias sociales, pero que esta relacionada con los altos

índices de HTA y diabetes). Los japoneses tienen las mayores tasas de mortalidad del

mundo por este motivo, lo que ha sido asociado a un factor ambiental , pues

disminuye en los individuos desplazados de su país. En algunos estudios, una historia

paterna o materna de ictus se asocia con un mayor riesgo de sufrirlo en la

descendencia (8,12).

B). Factores de riesgo para enfermedades o marcadores de enfermedad. Se incluyen

aquellas enfermedades o datos analíticos que han demostrado tener una relación

definida o posible con la enfermedad cerebrovascular. Dentro de los primeros se

encuentran la hipertensión arterial, la diabetes y las cardiopatías y entre los posibles,

la hiperuricemia y el hipotiroidismo (12).

La hipertensión arterial esta identificada como el principal factor de riesgo para el

ictus trombótico y la hemorragia cerebral. La prevalencia de la HTA aumenta con la

edad y el riesgo de ictus aumenta en forma proporcional al aumento de la tensión

arterial. Se le implica, a través de diversos mecanismos patogénicos, con la rotura de

microaneurismas de las pequeñas arterias perforantes, lo cual produce una

hemorragia intracraneal; con arteriolosclerosis y lipohialinosis de las pequeñas

arterias perforantes, de manera que ocasiona infartos lacunares; con aterosclerosis en

las arterias extracraneales –y menos frecuente con las intracraneales-, circunstancia

que conduce a enfermedad aterotrombótica y a embolismo arterial (8).

Page 18: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

El riesgo de isquemia cerebral se incrementa de 4 a 5 veces en pacientes hipertensos:

odds ratio (OR) de 3.1 para varones y el 2.9 para mujeres. Es responsable del 35-50%

(varía según la edad) de los ictus y del 15% de las cardiopatías isquémicas (13).

Las cardiopatías aumentan significativamente el riesgo de ictus. La cardiopatía

coronaria, la hipertrofia ventricular y la insuficiencia cardiaca congestiva están en

relación con el infarto aterotrombótico. El infarto de miocardio, las valvulopatías y

principalmente los trastornos del ritmo aumentan el riesgo de ictus isquémico de

origen embólico (cardiopatías embolígenas). Dentro de estas, la fibrilación auricular

es la alteración cardíaca más frecuentemente asociada a ictus isquémico, siendo

responsable del 25% de este tipo de ictus (36% en ancianos) (8,12).

La diabetes se asocia a enfermedad arterial sistémica en todas sus expresiones:

cardiopatía isquémica, arteriopatía de miembros inferiores y enfermedad

cerebrovascular. Un estudio efectuado en Hawai, (the Honolulu Heart Program),

demostró que grados superiores de intolerancia hidrocarbonada se relacionaba con

riesgo creciente de ictus de forma independiente a la presencia o no de otros factores

de riesgo vascular, siendo de mayor peso específico los niveles de glucemia mantenidos

que el tiempo de evolución de la enfermedad. La diabetes incrementa el riesgo de ictus

de 1.5-3. El mecanismo patogénico de la lesión vascular se ha relacionado con la

afección vascular cerebral de pequeños vasos (aunque también de grandes vasos) y se

Page 19: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

ha postulado a los mecanismos de glicosilación de proteínas tisulares que aceleran el

proceso de aterogénesis y favorecen la trombosis, debido a un descenso de la actividad

fibronolítica, aumento de la agregación y adhesividad plaquetarias, e incremento del

fibrinógeno y otros factores de coagulación tales como el VII y el VIII (8). La

incidencia de ictus en pacientes con diabetes tipo II es más de 3 veces superior al resto

de la población general, especialmente en el grupo de 40-60 años de edad y en las

mujeres (incremento del riesgo relativo: 1.8 en varones y 2.2 en mujeres (8).

C). Lesiones estructurales asintomáticas. Dentro de estas se engloban a las detectadas

por medio de la exploración física y por la exploración complementaria (8).

El soplo carotídeo es un factor de riesgo del ictus, el cual es detectado por la

exploración física. La tomografía computarizada y la resonancia magnética, permiten

registrar infartos y hemorragias que no se acompañaron de clínica subjetiva por parte

del paciente (infarto o hemorragia silente). Las malformaciones arteriovenosas y los

aneurismas provocan un riesgo elevado de hemorragia intracraneal así como de

isquemia cerebral.

Page 20: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

5. Fisiopatología de la ECV:

Fisiopatología de la circulación cerebral.

El encéfalo humano recibe el aporte sanguíneo arterial a través de cuatro grandes

vasos: dos arterias carótidas internas y dos arterias vertebrales; estas ultimas se unen

intracranealmente formando la arteria basilar. Las carótidas internas se dividen en la

base del cráneo en sus dos ramas principales, las arterias cerebrales anterior y media

que irrigan los dos tercios anteriores del cerebro; el tercio posterior se vasculariza por

las dos cerebrales posteriores, ramas terminales del tronco basilar, que también

aporta la sangre arterial al cerebelo y al tronco cerebral. Así pues, existen dos

sistemas arteriales básicos, el carotídeo y vertebrobasilar, que se unen en la base del

cerebro por medio del polígono de Willis. La configuración anatómica normal de este

polígono asegura la conexión, a través de la arteria comunicante posterior, entre la

Page 21: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

carótida interna y la porción inicial de la cerebral posterior homolateral, así como la

de ambos sistemas carotídeos por medio de la arteria comunicante anterior, que une

el final de la porción horizontal de las cerebrales anteriores. Las variaciones

anatómicas de este polígono son muy frecuentes, por lo que a menudo algunas de las

tres arterias comunicantes no es permeable.

El flujo sanguíneo cerebral (FSC) depende de factores vasculares (como la presión

arterial media, la presión intravenosa y el calibre de los vasos), intravasculares

(viscosidad sanguínea) y extravasculares (presión intracraneal y necesidades

metabólicas del área irrigada). Frente a cambios de la presión de perfusión que no

sean muy intensos, el FSC se mantiene constantemente gracias a un mecanismo de

autorregulación, que consiste fundamentalmente en las respuestas miógenas por parte

de las arterias y arteriolas cerebrales a cambios en las presiones parciales de oxigeno y

bióxido de carbono (PO2 y PCO2 ) sanguíneas, a mecanismos neurogénicos y a la

acción de mediadores bioquímicos. El valor normal del FSC oscila entre 50 y 100 ml-

/100g de tejido cerebral /min. y permanece constante mientras la presión arterial

media no sea inferior a 400 mm Hg ni superior a 150 mm Hg. Este margen tensional

en el que funciona el mecanismo de autorregulación es menor, y sus cifras son más

elevadas, en las personas con hipertens ión arterial crónica. Dentro de sus valores

normales, el FSC varía dependiendo de la región cerebral y del grado de actividad

metabólica neuronal; así, es mayor en la sustancia gris que en la sustancia blanca.

Cuando se sobrepasa los límites entre los que funciona el mecanismo auto regulador

se producen alteraciones de la circulación cerebral, consistentes en una hipoperfusión

Page 22: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

(con la consiguiente isquemia cerebral) o en una hiperemia, como ocurre en la

encefalopatía hipertensiva. La isquemia cerebral puede ser global, como sucede en el

síncope y durante el paro cardíaco o focal, en general provocada por una oclusión

arterial. La extensión de la lesión tisular desencadenada por una isquemia focal

depende del grado de disminución del FSC regional, de la duración de la isquemia y

de la cantidad y calidad de la circulación colateral existente, proporcionada sobre

todo por el polígono de Willis pero también de la presencia de anastomosis arteriales

corticopiales (entre ramas de las arterias cerebrales) y transdurales (entre ramas

extracraneales e intracraneales).

Este mecanismo de la circulación colateral suele ser más eficaz cuando la oclusión

arterial se establece de forma más lenta, como sucede en el proceso aterotrombótico

progresivo, y es el responsable de que incluso exista trombosis de la arteria carótida

interna asintomáticas. Si el FSC regional desciende hasta cifras inferiores a 10-15 ml /

100g/min. durante varios minutos, se produce un fallo irreversible de la función de

membrana, con perdida de la homeostasia celular iónica y muerte neuronal. Cuando

el descenso del FSC regional se mantiene en valores de 16-23 ml / 100g/min. existe

también un fallo neuronal funcional, pero solo eléctrico y de naturaleza reversible.

En general, la isquemia cerebral focal provoca una zona central (en la que el FSC se

encuentra por debajo del umbral para el fallo de la función de membrana) que

evoluciona hacia el infarto cerebral, una zona periférica límite o zona de penumbra

Page 23: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

isquémica. La isquemia cerebral se origina al faltar el oxígeno y el sustrato metabólico

(fallo energético), produciéndose una pérdida de la síntesis de adenosintrifosfato

(ATP), lo que estimula los mecanismos de glucólisis anaerobia con producción de

ácido láctico y acidosis intracelular y extracelular.

La muerte celular por isquemia es un proceso dependiente del tiempo por lo que si se

logra la reperfusión antes de que transcurran las 3-6 hrs. iniciales es posible

minimizar la lesión irreversible. Sin embargo, si se retrasa más de 3-6 hrs., suele

aparecer la denominada lesión por reperfusión, que incluso puede empeorar la lesión

tisular. Así, la restitución del aporte de oxigeno favorece la producción de los radicales

libres, y la recirculación provoca un mayor edema vasogénico (fenómeno de no-

reflejo).

5.2 Área de penumbra:

Astrup et al (14) definieron el área de ‘penumbra’ como el tejido encefálico ‘isquémico’

que se encuentra perfundido con unos niveles de FSC por debajo de aproximadamente

20ml/100 g/min, donde comienza a manifestarse el déficit electrofisiológico y funcional, y

por encima del umbral de agotamiento de la membrana (10 ml/100 g/minuto), nivel para el

cual las neuronas son incapaces de mantener la integridad de la membrana, resultando la

muerte celular. (figura 2)

Page 24: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

Sin embargo, estudios realizados con tomografía de emisión de positrones (TEP) han

demostrado que las variaciones del FSC son un parámetro inespecífico, confuso y no fiable

para evaluar los eventos fisiopatológicos y las áreas encefálicas durante una enfermedad

cerebrovascular (15). Así, por ejemplo, durante la fase aguda, el tejido finalmente viable

puede tener un FSC disminuido o normal (perfusión de miseria o perfusión de lujo

relativa), pero también aumentado (perfusión de lujo absoluta) producto de la inmediata

reperfusión del tejido isquémico no necrótico (15). Por otra parte, las áreas encefálicas no

necróticas –según la TAC– con disminución del FSC regional durante la fase crónica de un

infarto cerebral o después de ataque isquémico transitorio (AIT) no necesariamente son

En la figura No 2. Se ilustran las áreas del infarto:

El área central con lesión estructural (pannecrosis).

La periferia del infarto se divide en dos áreas en penumbra

a) En peligro de necrosarse por extensión de la zona central.

b) Con daño funcional que evolucionará hacia la normalidad.

Page 25: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

zonas en penumbra oligoisquémica, pues puede deberse a una depresión metabólica por

deaferentación (diasquisis) o muerte neuronal selectiva.

Ninguna célula puede sobrevivir a un estado prolongado de isquemia; cualquier

recuperación posible de la lesión celular isquémica puede resultar sólo donde se ha

restaurado el flujo sanguíneo. La disminución del FSC inicial va dando lugar a la

reperfusión. Estudios realizados han comunicado la disminución del FSC en el 100% de

los pacientes dentro de las 9 horas del comienzo de un cuadro isquémico (16,17,18), en el

83% a las 12 horas, en el 57% a las 24 horas y entre el 45 y el 35% de los pacientes dentro

de los 3 o 4 días siguientes. Después de las 48 horas (19) se ha demostrado mediante

estudios con TEP que la hiperperfusión puede afectar no sólo al área dañada

irreversiblemente –definida con estudios seriados de TC–, sino también a su alrededor;

estas zonas se diferencian por una reducción profunda de la taza metabólica de oxígeno

(CMRO2) en el infarto y, esencialmente, por la preservación del CMRO2 en la otra región

aún viable.

A pesar de que la reperfusión tiene lugar después de un período relativamente breve, ésta

no siempre impide que se siga extendiendo el infarto hacia otras áreas. Tampoco asegura la

recuperación neurofuncional, que, habitualmente, no se establece de forma parcial o

completa hasta después de un período de entre tres semanas y tres meses, esto ha sido

demostrado a través de la evolución clínica de los pacientes después de una lesión

encefálica aguda como los accidentes cerebrovasculares y los traumas craneales.

Características del área de penumbra:

Page 26: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

Mediante TEP se ha delimitado la penumbra como una área encefálica con

incremento de la fracción de extracción de oxígeno (FEO), y se ha demostrado que el

volumen de penumbra que escapa del volumen final de infarto se correlaciona

altamente con la recuperación neurológica (20). Otros autores le dan un significado

mayor al CMRO2; de esta forma, se ha observado que áreas con CMRO2 por debajo

de 1.7 ml/100 g/mn habitualmente han evolucionado hacia el infarto en la TC

posterior, mientras que aquéllas con CMRO2 por encima de 2.5 ml/100 g/mn

estuvieron siempre intactas y los valores intermedios de CMRO2 pueden presentar

una evolución incierta hacia el infarto o la recuperación de su función (15). Estudios

del metabolismo cerebral, realizados mediante TEP durante las fases aguda y crónica

de paciente con negligencia unilateral debido a una lesión en el hemisferio derecho por

accidentes vasculares encefálicos, mostraron que la intensidad y la recuperación de

estas afectaciones neuropsicológicas se asocian a la presencia y remisión de las

alteraciones metabólicas de forma evolutiva en el hemisferio izquierdo y en regiones

no afectadas estructuralmente del hemisferio derecho (21).

En los estudios de resonancia magnética con técnicas espectroscópicas (RME) es posible

diferenciar el área de penumbra de la necrótica, mediante la determinación de la presencia

de señales del protón de lactato acumulado anormalmente en toda el área con daño

metabólico, siendo sus concentraciones mayores en la región central del infarto, donde está

reducido o ausente el pico de Nacetil aspartato (NAA) presumiblemente debido a la pérdida

neuronal (22).

Desde el punto de vista neurofisiológico, se plantea que esta región es una zona con daño

de la actividad eléctrica demostrable mediante las alteraciones de la actividad

Page 27: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

electroencefalográfica (EEG) y de los potenciales evocados encefálicos (23). Este daño

electrofisiológico se caracteriza en el EEG por la aparición de actividad lenta patológica

(theta, delta o ambas) y la disminución de los ritmos fisiológicos beta y alfa (24). Se ha

demostrado que estas alteraciones se asocian con trastornos en el metabolismo cerebral y

no necesariamente con la disminución del FSC (25,26), ni con la lesión estructural o el

edema cerebral producto de la isquemia observada en la TC (27), pero que sí se

correlacionan estrechamente con la mejoría clínica (28).

Posibles mecanismos implicados en el área de penumbra:

Debido a la interrupción o disminución del FSC en el encéfalo, se desencadenan

fenómenos primarios a esta alteración inicial ocasionados por el fallo energético que

habitualmente lleva a la pannecrosis del tejido cerebral, la cual se asocia a edema

cerebral. Posteriormente, en la mayor parte de los casos se produce una reperfusión

del tejido isquémico de manera espontánea, aunque este restablecimiento del flujo

sanguíneo no es capaz de asegurar la recuperación de la función afectada ya que, a

pesar de que los niveles de fosfocreatina y la carga de energía de adenilato se

recuperan de forma rápida y completa hasta los valores normales, los niveles de ATP

sólo pueden restablecerse entre un 70 y 80%, presumiblemente debido a un daño en

los sistemas moleculares productores de energía (29). Por el contrario, en algunas

circunstancias, la reperfusión puede resultar lesiva debido a fenómenos secundarios

no relacionados directamente con la isquemia. Estos fenómenos se extienden durante

un tiempo superior al período de oligoisquemia y contribuyen a la extensión del

infarto hacia áreas con alteraciones funcionales potencialmente reversibles

Page 28: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

(penumbra) en caso de que no se apliquen las medidas oportunas. En ellos participan

numerosos mecanismos de tipo molecular, bioquímico, electrofisiológico,

anatomopatológico, transináptico y hemodinámico, que perpetúan el proceso de lesión

después de la isquemia durante varios días, semanas o meses, y favorecen la extensión

del infarto hacia áreas no dañadas estructuralmente.

Estos fenómenos se han considerado como una cascada indetenible (30), lo que

delimita los marcos de la ventana terapéutica a los límites del corto período de

oligoisquemia.

El daño en el área de penumbra no es una lesión pasiva por fallo energético, sino un

proceso activo que incluye, entre otras, alteraciones como el fenómeno de no reflujo, el

daño de reperfusión, la depresión propagada, la muerte neuronal tardía, el daño neural

lentamente progresivo y la deaferentación; este daño se prolonga en el tiempo y, por tanto,

al menos en teoría, podrían ser modulados terapéuticamente.

En los alrededores de una lesión isquémica focal ocurre la depresión propaganda (DP)

repetitiva en forma de despolarizaciones. Éstas son activadas por la descarga anóxica de

potasio y los aminoácidos excitadores desde el centro del infarto, y se propagan hacia todo

el hemisferio a una velocidad aproximadamente de 3 mm/min. En las regiones cerebrales

normalmente perfundidas del hemisferio infartado, la carga de trabajo generada por la DP

se acopla a un aumento paralelo del flujo sanguíneo que garantiza el suministro de oxígeno

Page 29: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

adecuado. En contraste, en la región en penumbra, con una capacidad hemodinámica

reducida que impide la oxigenación adecuada y en consecuencia se desarrolla una agresión

de hipoxia al tejido, depleción de ATP y episodios de fallo energético y, además, se activan

los receptores de glutamato, aumentan las concentraciones de Ca++ intracelular y se

incrementa la producción de radicales libres. Por otro lado, la DP en las áreas periféricas al

foco central necrótico (penumbra y tejido cerebral circundante normal) induce la expresión

de genes tempranos inmediatos en todas las regiones del cerebro excepto en el centro de la

isquemia. En la penumbra, los episodios de hipoxia evocados por la DP producen una

respuesta de estrés adicional reflejado por la expresión de proteínas de estrés y la supresión

global de la síntesis de proteínas. Con todos estos elementos, la DP agrava el daño

metabólico neuronal y puede llevar a una despolarización terminal de dicho tejido,

propiciando la extensión del infarto hacia la periferia del foco necrótico con daño funcional.

La supresión terapéutica mediante la aplicación de antagonistas de los receptores de

glutamato N-metilo-D-aspartato (NMDA) y no-NMDA puede eliminar despolarizaciones

de las áreas periféricas en penumbra y revertir todas las alteraciones que ésta implica

(31,32).

Existen diversos mecanismos que, producto de la isquemia, causan daño a las células

cerebrales. La viabilidad de la célula depende de la indemnidad de su homeostasis. Los

mecanismos que mantienen la homeostasis celular, como son el funcionamiento de bombas

de iones, el transporte activo y la producción de moléculas funcionales y constitucionales,

son dependientes de la energía; cualquier deterioro de la respiración celular debido a

isquemia produce una ruptura de homeostasis y la muerte de la célula. Este tipo de muerte

se caracteriza por una pannecrosis que afecta a las neuronas, las células gliales y la pared

Page 30: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

vascular. La evolución temporal hacia el infarto isquémico normalmente puede tardar de

minutos a horas, y el daño focal casi siempre se asocia con edema cerebral. Se produce

pérdida de la hemostasis de calcio y, por consiguiente, aparecen alteraciones de la

concentración de calcio intracelular.

La muerte de las células encefálicas después de la isquemia no se debe simplemente al daño

por fallo energético. Pasado el período de isquemia y restaurada la energía en el cerebro, la

mayoría de las células afectadas puede sobrevivir, excepto las neuronas llamadas

selectivamente vulnerables. Éstas morirán horas o días después de un insulto isquémico

transitorio, a pesar de presentar flujo sanguíneo, estado energético, osmótico y homeostasis

del H+, Na+, K+ y agua, normales. Este mecanismo de daño celular se caracteriza por la

alteración de los mecanismos moleculares intracelular y se asocia también alteraciones en

la hemostasis de calcio (30).

Existe otro mecanismo de agresión neuronal que se inicia después de una isquemia breve –

denominada ‘no letal’–; este proceso se conoce como daño neuronal lentamente progresivo.

La progresión hacia la lisis celular tarda en completarse desde varias semanas a meses. En

este proceso no se produce pérdida de la homeostasis del calcio, por lo que no aumentan las

concentraciones de éste intracelularmente, sus resultado finales son modulados por cambios

reactivos que ocurren en los procesos gliales que rodean a dichas neuronas. El área afectada

por este tipo de daño isquémico puede recuperar su apariencia normal transcurrido un

período de observación de tres meses (30).

Page 31: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

Entre los fenómenos que perpetúan el proceso lesional después de una isquemia se

encuentra el de no reflujo, que consiste en una alteración de la permeabilidad de la

reactividad vascular debida a lesión endotelial y formación de agregados celulares. El

análisis de los factores hemorreológicos en el área de penumbra ha demostrado que el rasgo

prominente del deterioro microvascular en esta zona no es una simple isquemia, sino una

obstrucción microvascular compleja que provoca una retroalimentación positiva de varios

desórdenes hemorreológicos así como microhemodinámicos. Estos desórdenes conllevan a

una distribución limitada de los glóbulos rojos (GR) y el plasma, con acúmulo de los

primeros en la periferia de la penumbra y la consiguiente disminución del hematocrito en el

interior de esta zona, donde se aprecia un patrón de perfusión irregular en forma de ‘comida

de polillas’ con áreas de hiperemia reactiva yuxtapuesta en medio de áreas hipoperfundidas.

Todo ello afecta al transporte de nutrientes (oxígeno y glucosa) y a la eliminación de los

desechos del parénquima (29,33,34,35)

Otro evento adverso es el daño de reperfusión el cual potenc ia los mediadores del daño

isquémico ya existente y adiciona nuevos elementos lesivos que contribuyen a la extensión

del infarto como: la producción y liberación de nuevos radicales libres y enzimas lesivas de

los lisosomas, la oxidación de las moléculas reducidas acumuladas durante la isquemia, el

aumento de la actividad de la enzima óxidonítricosintetasa y la producción de radicales

libres derivados de óxido nítrico, el incremento de la liberación de neurotransmisores y

aminoácidos excitadores, el aumento de los niveles de calcio en las células, etc. En este

sentido, se ha implicado a los mediadores inflamatorios en la producción de una lesión

neuronal secundaria tras la isquemia cerebral focal aguda que conduce a una zona de

pannecrosis asociada con el ‘área de penumbra’. Un grupo de sustancias mediadoras de la

Page 32: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

inflamación, como la IL6 y la IL1ra, se acumulan durante la isquemia, elevan sus

concentraciones en los días siguientes a ésta y estimulan la migración, adhesión y

citotoxicidad de algunas células plasmáticas como son los neutrófilos.

Forma y extensión del área de penumbra

Dentro del área de penumbra existen dos zonas, una próxima a necrosarse cerca del centro

donde la isquemia ha sido más severa y prolongada y que contribuye a la extensión del área

central, y la otra, más periférica, vecina al tejido sano, que debe contribuir a la recuperación

funcional y que evolucionará habitualmente hacia la normalidad. Entre estas dos regiones

de la penumbra no existen límites bien definidos sino un tránsito gradual de una a otra.

Duración del área de penumbra

Otro aspecto contradictorio y de gran interés está relacionado con la duración del área de

penumbra, debido a que esta región es la única que podría beneficiarse de una terapéutica

oportuna; su prolongación en el tiempo delimita las fronteras de la llamada ‘ventana

terapéutica’. Habitualmente, se plantea un corto período de 4 a 8 horas (36,37,38) en el que

las células ‘en riesgo’ pueden permanecer viables mediante la reperfusión o la aplicación de

fármacos que eviten una extensión de la zona de penumbra dentro del infarto.

Se han comunicado algunos casos en los que la isquemia inicial se mantuvo presente hasta

30 horas después del comienzo y no evolucionó hacia el infarto. Este ‘variable’ resultado

Page 33: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

final de la isquemia, como se demostró mediante la TEP, puede representar una zona de

‘penumbra isquémica’ potencialmente reversible en el humano (15).

A pesar de que los fenómenos que ocurren en el área de penumbra tienen su origen en una

isquemia inicial, su duración se extiende más allá de ese corto período. Estudios mediante

TEP en pacientes con accidentes cerebrovasculares isquémicos han demostrado que

después de las 16-17 horas de comenzado el cuadro existe un tejido encefálico viable que

puede evolucionar a necrosis y que también podría salvarse con una terapia oportuna (39).

El aumento del ácido láctico en las áreas del infarto comienza a evidenciarse durante las

primeras horas posteriores a la isquemia, siendo mayor en los primeros 2 o 3 días y declina

progresivamente en los días siguientes en los pacientes sin complicaciones. Esta alteración

indica un cambio del metabolismo en un tejido potencialmente viable durante este período

(40).

Se ha demostrado en humanos la existencia de una elevación de las citocinas

antinflamatorias, IL1ra y IL6, durante las primeras 72 horas después de iniciado un

accidente cerebrovascular. Ello implicaría una acción lesiva continuada del proceso

inflamatorio durante al menos los primeros tres días tras el inicio de la isquemia; por

tanto, la aplicación de una terapéutica antinflamatoria efectiva podría evitar la

extensión de la lesión durante esta etapa (41).

Page 34: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

Furlan et al (20) han demostrado que la recuperación neurológica en los primeros meses

tras el establecimiento de una lesión cerebrovascular se debe a la supervivencia de neuronas

que se encuentran en el área periférica. Además, estudios con EEG cuantitativo (qEEG) han

reflejado que las alteraciones electrofisiológicas después de un accidente cerebrovascular

isquémico se mantienen durante los tres primeros meses (28).

Según las diferentes áreas del infarto (fig.2) se podrían definir tres ventanas terapéuticas:

1. Una para la reperfusión (entre 6 y 8 horas) cuyo objetivo sería evitar la pannecrosis por

fallo energético en el área central y el desencadenamiento de los fenómenos

secundarios sobre las regiones en penumbra.

2. Otra ventana para la supervivencia de las neuronas englobadas en el área de penumbra,

encaminada a evitar la extensión del área de necrosis hacia la periferia y disminuir el

volumen total final del infarto mediante la modulación de los mecanismos secundarios

(entre las 24 horas y los 17 días).

3. Por último, una ventana para la recuperación neurofuncional que se extiende hasta al

menos tres meses.

5.3 Fisiopatología general de la Isquemia y el infarto Cerebrales

El infarto cerebral constituye, básicamente, dos procesos fisiopatológicos: uno, la

pérdida de la provisión de oxígeno secundaria a la oclusión vascular, y en segundo

lugar, una distribución de cambios en el metabolismo celular consecuentes al colapso

de los procesos productores de energía, con desintegración de las membranas

celulares (1).

Page 35: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

A los 10 segundos de disminuir el flujo sanguíneo cerebral se produce una

insuficiencia metabólica del tejido cerebral. El electroencefalograma registra un

enlentecimiento de la actividad eléctrica y la disfunción cerebral se hace evidente. Si la

circulación se recupera inmediatamente se produce una recuperación brusca y

completa de la función. Si el trastorno de perfusión persiste durante varios minutos

tiene lugar una lesión neuronal. Si se restaura el flujo, la recuperación de la función

tiene lugar durante varios minutos u horas, pudiendo ser incompleta. Además durante

la insuficiencia circulatoria, los elementos sanguíneos pueden aglutinarse, el endotelio

capilar puede edematizarse y el flujo sanguíneo puede no llegar a restablecerse incluso

aunque la causa primaria del fallo de flujo se corrija. Periodos más prolongados de

isquemia producen una necrosis tisular franca. En esta situación aparece edema

cerebral, que progresa a lo largo de los 2 o 4 días siguientes. Si la región infartada es

grande el edema puede producir un considerable efecto de masa. (3).

Existen dos posibles mecanismos fisiopatológicos responsables de los accidentes

isquemicos transitorios (AIT):

1). Disminución del flujo en una arteria por una estenosis considerable o por una

oclusión.

Page 36: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

2). Embolia procedente del corazón, de una arteria proximal, de fragmentos de una

placa arteroesclerótica o por un trombo. En ambos casos si los síntomas o signos

persisten más allá de 24 horas, se produce un infarto. Incluso los síntomas que duran

solamente una hora pueden asociarse con infarto. (3).

5.4 Mecanismos de las enfermedades cerebrovasculares isquémicas

Trombótico: Existe una estenosis u oclusión de una arteria cerebral intra o

extracraneal. El infarto ocurre generalmente cuando un trombo crece sobre una placa

aterosclerótica u otra lesión vascular. En algunas circunstancias el infarto trombótico

puede ser precipitado por un estado hipercoagulable (4).

Embólico: El infarto embólico se debe a la oclusión de una arteria por un émbolo

distal a un punto donde exista un adecuado flujo colateral. El émbolo se origina

proximalmente; puede ser arterio-arterial (se desprende un trombo de la pared

arterial e impacta distalmente), cardiaco o paradójico (el que procedente de la

circulación venosa pasa al corazón izquierdo a través de una comunicación derecha-

izquierda). (4)

Hemodinámico: El infarto determinado hemodinámicamente ocurre cuando la

perfusión global cerebral está críticamente disminuida, debido a una hipotensión

arterial importante, y el flujo compensatorio colateral es insuficiente; se favorece si

coexiste una estenosis grave o una oclusión arterial. Suele producirse en el área

Page 37: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

limítrofe entre dos territorios arteriales principales. Se denomina también infartos

frontera o de último prado. Las localizaciones habituales son: entre la arteria cerebral

media y la anterior, entre la arteria cerebral media y la posterior. (4)

5.5 Manifestaciones clínicas del infarto

Los signos y síntomas del ictus isquemico varían según la localización de la oclusión y

la extensión de la circulación colateral que queda indemne, pero se han descrito

algunas manifestaciones más comunes como la hemiparesia. Cuando la afección

involucra al sistema carotídeo se afecta con mayor frecuencia al territorio de

distribución de la arteria cerebral media y el paciente puede presentar hemiparesia

contralateral, déficit hemisensitivo y heminopsia. Si se afecta el hemisferio dominante

suele existir algún grado de afasia. Los infartos lacunares son frecuentes en el

territorio de distribución de las ramas lenticuloestriadas de la arteria cerebral media.

(3)

A continuación se describirá la sintomatología más importante por los sitios de lesión:

Arteria Cerebral Anterior.- La oclusión de una arteria cerebral anterior distal a la

arteria comunicante anterior produce síntomas motores y sensitivos corticales de la

pierna contralateral y, con menor frecuencia en el brazo proximal, además se

produce ataxia de la marcha y en ocasiones incontinencia urinaria; depresión general

de la actividad psicomotora acompañada de alteraciones en el lenguaje. (3)

Page 38: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

Arteria Cerebral Media.- La oclusión de la rama superior causa debilidad y pérdida

sensorial mayor en la cara y el brazo. Puede deteriorarse la mirada voluntaria al

contrario del lado de la lesión. En el hemisferio dominante, el déficit incluye una

afasia expresiva (broca) y deterioro de la fluidez, los nombres y la escritura, pero una

relativa conservación de la comprensión. En el hemisferio no dominante, puede ser

notables negligencia unilateral, anosognosia y orientación espacial. (3)

Arteria Cerebral Posterior.- En la oclusión distal a sus ramas ocasiona pérdida

contralateral total de la visión o cuadrantanopsia superior o inferior, según se afecten

individualmente las arterias calcarina inferior o superior. La oclusión proximal causa

isquemia de ramas penetrantes a las estructuras talámica y límbica, ocasionando

dolor rebelde del lado defectuoso (dolor talámico), disfunción de la memoria. Cuando

se afecta el núcleo subtalámico, pueden presentarse movimientos violentos, no

controlados y agitados del miembro. (hemibalismo) (3).

Arterias vertebral y basilar.- La oclusión de una arteria vertebral y la interferencia del

flujo a través de la arteria cerebelosa posteroinferior ipsolateral causa el síndrome

bulbar lateral, que consiste en vértigo grave, náuseas, vómitos, nistagmo, ataxia

ipsolateral. Además de pérdida ipsolateral del dolor facial y sentido de la

temperatura. La arteria cerebelosa superior riega la mayor parte de la corteza del

Page 39: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

cerebelo. La oclusión de este vaso es la causa más común del infarto del cerebelo,

caracterizado por ataxia de la marcha, cefalea, náuseas, vómitos, mareos, torpeza

ipsílateral y disartria. Tumefacción subsecuente del cerebro puede inducir paresia

ipsílateral de la mirada, nistagmo y en ocasiones debilidad facial ipsílateral. Cuando

progresa más, se profundiza en letargo y estupor, en ocasiones se presenta

hemiparesia contralateral. La formación de edema cerebeloso puede obstruir el

cuarto ventrículo, produciendo hidrocefalia y originar herniación del cerebro. (3).

La isquemia vertebrobasilar se manifiesta con diversas combinaciones de síntomas

como mareo, diplopía, debilidad facial, ataxia y signos de vía larga (aparesia). La

oclusión de la arteria basilar produce disfunción masiva del tallo cerebral,

produciendo parálisis de los miembros y la mayor parte de los músculos bulbares (el

paciente solo puede comunicarse con movimientos de los ojos o párpados).

5.6 Ictus hemorrágico o enfermedad cerebrovascular hemorrágica

Como se ha mencionado la enfermedad cerebrovascular representa el 20% de todos

los ictus. Pudiendo ser de dos tipos: en primer lugar, la hemorragia cerebral, además

de la ventricular y la hemorragia secundaria a malformaciones arteriovenosas. El

segundo grupo lo constituye la hemorragia subaracnoidea (4).

Page 40: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

La hemorragia cerebral se define como aquel vertido hemático que, secundario a una

rotura vascular, se produce en el interior del cerebro. Según su localización del

sangrado, puede ser parenquimatosa o ventricular. (4).

La hemorragia parenquimatosa se define como la colección hemática producida por

una ruptura vascular espontánea localizada en el interior del parénquima encefálico.

En el 13% de los casos se asocia a una hemorragia subaracnoidea, ocurriendo

generalmente por extensión de una hemorragia en ganglios basales. Se utiliza el

término de hemorragia parenquimatosa primaria cuando la ruptura de la pared

vascular se ha producido a consecuencia de la afección de la misma por procesos

degenerativos tales como la arterioesclerosis, la angiopatía amiloidea o la hipertensión

arterial.

La hemorragia secundaria se debe a la ruptura de vasos sanguíneos congénitamente

anormales (malformaciones vasculares), vasos neoformados (hemorragia

intratumoral) o vasos alterados por procesos inflamatorios (vasculitis o aneurisma

micóticos). Según la topografía la hemorragia cerebral se clasifica en: lobar, profunda

(ganglios basales, capsular o subtalámica), troncoencefálica y cerebelosa. La clínica

depende de la localización y el volumen del sangrado. Los signos y síntomas de una

hemorragia cerebral pueden ser indistinguibles de los otros tipos de ictus, aunque en

la hemorragia cerebral son más frecuentes la disminución de la conciencia y la cefalea

grave.

Page 41: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

La hemorragia ventricular se define como una colección de sangre en el interior de los

ventrículos cerebrales. Se denomina primaria cuando el sangrado se localiza de forma

exclusiva en el sistema ventricular. Se conoce como secundaria a aquella originada en

el espacio subaracnoideo o en el paranquima y que sea extendido posteriormente al

sistema ventricular.

La hemorragia subaracnoidea (HSA) es la extravasación de sangre al espacio

subaracnoideo encefálico. Se llama primaria cuando el sangrado tiene lugar

directamente en el espacio subaracnoideo y secundaria cuando el sangrado se produjo

inicialmente en otro lugar, como el parénquima cerebral. La causa más frecuente de

la HSA es la traumática y de las espontáneas es la debida a la rotura de aneurismas

arteriales. Su cuadro clínico es característico: suele tener comienzo súbito y cefalea

muy intensa, y tambien son frecuentes la disminución de la conciencia y los vómitos.

La mayoría de los pacientes tienen rigidez de nuca.

Page 42: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

6. Diagnóstico del ECV

6.1 Pruebas de laboratorio y de imagen:

En los últimos 10 años la comprensión de los procesos fisiopatológicos que conducen a la

isquemia cerebral ha avanzado enormemente. La base racional de estos avances es el

principio neurológico que estipula que una correcta comprensión de la anatomía y la

fisiología particular del caso es fundamental para un apropiado diagnóstico y tratamiento.

Actualmente se cuenta con técnicas precisas para diagnóstico de localización anatómica y

con métodos fisiológicos que permiten estimar las interacciones funcionales entre el

parénquima y la perfusión cerebral.

A continuación se describirán los métodos modernos no invasivos que permiten evaluar la

vasculatura cerebral:

Duplex extracraneal:

Para formar una imagen, el ultrasonido utiliza los ecos de ondas sonoras reflejadas por los

tejidos blandos. Al conocer la velocidad media del ultrasonido en el tejido y el intervalo

Page 43: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

entre la emisión de un pulso de ultrasonido y la captación de sus ecos, es posible determinar

la profundidad desde donde fueron reflejados. El generador de ultrasonido o transductor

está formado por una serie de cristales piezoeléctricos que emiten paralelamente pulsos de

ultrasonido. Sus ecos son cartografiados según su profundidad e intensidad para formar una

imagen; esta técnica se denomina modo B. La técnica dopler se basa en el cambio de

frecuencia de un eco emitido por una fuente de sonido en movimiento: al acercarse a un

receptor se observa un incremento en la frecuencia percibida y al alejares, un incremento.

De esta manera, es posible determinar la velocidad del flujo sanguíneo basado en el cambio

de frecuencia reflejado por glóbulos rojos en movimiento con un transductor fijo. Al

asignar una escala de colores a los diferentes cambios de frecuencia, es posible visualizar

en un monitor la velocidad y dirección del flujo sanguíneo en diferentes segmentos de un

vaso (Doppler color). También es posible codificar en color la intensidad o poder de la

señal; esta técnica es conocida como “power Dopper”. A diferencia del doppler color, esta

técnica reduce el ruido, evita el efecto de aliasing y es más sensibleen la distinción de alto

grado y oclusión vascular. (42-48).

Dupplex transcraneal:

Esta técnica permite evaluar de forma no invasiva las arterias del polígono de Willis, las

grandes venas cerebrales y los efectos indirectos de anormalidades extracaneales sobre la

circulación cerebral. Se basa en el principio físico por el cual ondas ultrasónicas de doppler

de onda pulsada, emitidas por un transductor de baja frecuencia de 2 MHz atraviesan la

bóveda ósea craneal en determinadas áreas. De esta manera, es posible obtener medidas

Page 44: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

hemodinámicas o fisiológicas de las grandes arterias cerebrales. Los usos más frecuentes y

aceptados del doppler transcraneal (DTC) incluyen:

Ø Diagnóstico de estenosis ateroesclerotica intracraneal

Ø Diagnóstico indirecto de estenosis graves u oclusiones de carótida interna

extracraneal.

Ø Evaluación de la autorregulación cerebral.

Ø Detección de vasoespasmo en hemorragia subaracnoidea

Ø Detección de oclusión arterial intracraneal durante el infarto cerebral agudo.

Ø Estudio de patrón de circulación colateral y de malformaciones arteriovenosas.

El dupplex transcraneal es una técnica recientemente desarrollada que combina ecografía

modo B con una codificación de colores, que permiten separar los flujos arteriales de los

vasos de la base del cráneo. Esta técnica todavía no se ha comparado exhaustivamente ni

con el DTC de técnica “ciega”, ni con otras modalidades no invasivas, pero obviamente

ofrece la ventaja de poder observar patrones de flujo Doppler de segmentos arteriales, que

el modo B ya percibe como anormales, y posibilita la corrección del ángulo de insonación

(que en el DTC ciego puede subestimar las velocidades).

Las señales transitorias de alta intensidad o HITS ( HighIntensity Transient Signals)

registradas por medio del DTC representa el paso por la arteria insonada de partículas

microembólicas. Dichas partículas están posiblemente compuestas por fibrina, plaquetas,

colesterol, detritos celulares y burbujas gaseosas.

Page 45: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

Recientemente, un comité internacional estableció criterio s para identificar señales

embóticas y propuso que las señales relacionadas con émbolos se definieran como aquellas

con una duración menor de 300 ms, una intensidad mayor de 3 dB que la banda espectral

base y fueran unidireccionales. Deben además estar acompañadas por un sonido

gorgoreante o chirriante.

La estenosis carotídea, la enfermedad cardiaca (cardiopatías embolígenas), endarterectomía

carotídea, etc, son situaciones clínicas pueden ser detectadas a través del DTC. Cabe

destacar que, aunque no en todas se ha comprobado su utilidad clínica, es el único método

que permite evaluar el fenómeno in vivo y en tiempo real (49-63)

Angiografía por resonancia magnética:

La angiografía por resonancia magnética (angio-RM) se basa en la capacidad de la sangre

en movimiento de provocar distorsiones en señales obtenidas por RM. Existen dos técnicas

para realizar una angio-RM: angiografía por tiempo de vuelo ( TOF, del ingles Time of

Flight) o por contraste de fase (PC, del inglés Phase Contrast). Aunque está última permite

evaluar la dirección y velocidad del flujo sanguíneo, la angio-RM-TOF tiene mejor

resolución espacial.

La angio-RM es un método eficaz y no invasivo para la evaluación de la bifurcación

carotídea, con excelente corrección con la angigrafía convencional por catéter (angio-

CC) para estenosis leves. Sin embargo, en estenosis moderadas, la angio-RM puede

sobreestimar el grado de estenosis al compararse con la angio-CC, sugiriendo

Page 46: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

estenosis grave en casi la mitad de los casos. En presencia de flujo muy lento puede

haber pérdida de la señal; la existencia de señal en la vasculatura distal permite

diferenciar entre estenosis de alto grado y oclusión vascular. La pérdida de señal con

reconstitución distal sugiere estenosis mayor del 70%. Cuando la angio-RM sugiere

estenosis de alto grado u oclusión carotídea es recomendable confirmar estos hallazgos

con angio-CC. La angio-RM desempeña un papel limitado en el estudio de la estenosis

de origen de la arteria vertebral, debido a artefactos causados por la respiración. El

duplex y la angio-CC son las técnicas indicadas en esta situación.

La circulación intracraneal, particularmente los grandes vasos del polígono de Willis y sus

ramas de segundo orden, pueden estudiarse eficazmente por angio-RM, con alto índice de

sensibilidad y especificidad. Vasos normales y ocluidos son correctamente detectados en un

97-100% de los casos; la cuantificación de estenosis tiene el mismo problema descrito en la

carótida extracraneal (64-68)

Angiografía por tomografía computarizada (helicoidal)

La angiografía por tomografía computarizada (angio-TC) se basa en la capacidad de

obtener imágenes tomográficas rápidas después de administrar un bolo de material de

contraste endovenoso. Ello realiza mediante un tomógrafo con técnica espiral o helicoidal

con adquisición de cortes de 1mm cada segundo (2mm para la bifurcación carotídea).

Dichos cortes se analizan individualmente y pueden editarse, particularmente con lesiones

calcificadas, para luego reconstruir las imágenes en tres dimensiones.

Page 47: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

La angio-TC tiene resultados similares a la angio-CC en el 82-95% de los casos en

estenosis ateroesclerotica de la bifurcación carotídea. Para estenosis del 70 al 99%, su

sensibilidad es de un 82-100% y su especificidad de un 94-100%. En cuanto a detección de

oclusión carotídea, series pequeñas han demostrado una sensibilidad del 98% al 100%. Si

estos datos se corroboran en estudios con más pacientes, es posible que no se requierea la

realización de angio-CC para la confirmación de la oclusión carotídea (69-71)

Tomografía contrastada con xenón

La molécula del gas xenón atraviesa con facilidad la barrera hematoencefálica y se

acumula progresivamente en el parénquima cerebral, alterando la atenuación producida por

los rayos x de una tomografía cerebral. Estas características convierten al gas innerte

xénon en un agente excelente para estudiar el flujo sanguíneo cerebral. Mientras el paciente

respira una mezcla de xénon y oxígeno, se obtienen imágenes tomográficas seriadas. La

atenuación contraste del parénquima inducida por el xenón es similar a la provocada por el

yodo. La acumulación progresiva de xenón en el parenquima cerebral es proporcional al

flujo cerebral. Cortes tomográficos secuenciales permiten evaluar los cambios en la

atenuación de segmentos del parénquima, para obtener medidas cuantitativas del flujo

sanguíneo de un área determinada. La técnica es reproducible, sensible y carece de

contraindicaciones o efectos secundarios permanentes. El principal inconveniente del

método es que el xenón es un gas anestésico en altas concentraciones e induce confusión

transitoria grave; en pacientes con isquemia cerebral aguda, cuyo examen clínico es preciso

evaluar periódicamente, este hecho puede representar un problema insalvable. El estudio

tiene una duración de alrededor de 20 minutos y puede practicarse en un paciente con

Page 48: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

isquemia cerebral aguda tras haber realizado una tomografía cerebral no contrastada

Típicamente, mientras la tomografía mostrará solamente la ausencia de hemorragia, y

quizás los signos tempranos de infarto cerebral, el estudio con xenón revelará la extensión

del insulto isquémico, por reciente que se sea, de forma cuantitativa. Idealmente los mapas

de flujo cerebral así formados podrían diferenciar tejido isquémico, pero aún viable, de

aquel tejido infartado. Flujo cerebral de alrededor de 20cc por 100g/mn del tejido por

minuto producen lesión neuronal caracterizada por inactivación eléctrica. Si este tejido no

es reperfundido en un tiempo determinado, inevitablemente se infartará. El tiempo para la

intervención dependerá de varios factores como la temperatura, la glicemia, la resistencia

neuronal específica, pero sobre todo del sistema de colaterales de soporte de la zona

isquémica. Fluidos menores de 10cc por 100 g/mn producen muerte neuronal en cuestión

de minutos. Por lo tanto, es esencial diferenciar las áreas con flujos dentro de entre 10-20 cc

por 100 gm/mm (potencialmente salvables) de aquellas con menos de 10 cc/100 g/mn

(inexorablemente dañadas). Se sabe que la reperfusión de tejido infartado puede aumentar

el riesgo de hemorragia cerebral, y la tomografía contrastada con xenón puede ayudar en

esta diferenciación (72-73).

Tomografía computarizada por emisión de fotón simple (SPECT)

La amina macrocíclica hexametilpropilenaminoxina (HMPAO) es, al igual que el

xenón, una molécula lipofilica que fácilmente atraviesa la barrera hematoencefálica.

Su distribución es también proporcional al flujo cerebral, pero reacciona con el

glutatión intracelular y es “atrapada” dentro de las células, con escasa retrodifusión

hacia el compartimiento intravascular. Al marcar la HMPAO con tecnecio 99m,

Page 49: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

puede detectarse su distribución con una cámara de centelleo, incluso horas después

de su administración. Una gran ventaja de está técnica es que pueden inyectarse a un

paciente inestable y obtener las imágenes y mapas de flujo horas después; una vez

estabilizado el enfermo, éstas reflejarán el flujo cerebral en el momento de la

inyección. Los dos problemas más importantes de esta técnica son su relativamente

baja resolución espacial comparada con otras técnicas y su carácter cualitativo o

semicuantitativo. Recientemente y con una técnica ingeniosa que evalúa las regiones

de interés, mediante la comparación de segmentos homólogos de ambos hemisferios,

se ha intentado seleccionar candidatos para trombosis. Se otorga un valor arbitrario

al código de colores utilizado y se obtiene la relación entre segmentos homólogos del

hemisferio isquémico y el sano. Observaciones preliminares indican que cuando la

relación es mayor de 0,55, la trombólisis puede efectuarse con bajo riesgo de

hemorragia, sin importar el tiempo de isquemia. Ello sugiere viabilidad de la

penumbra isquémica mantenida por un buen sistema de colaterales. Ahora bien,

cuando la relación entre el hemisferio sano y el sintomático es menor de 0,35 la

terapia trombolítica tiene una mayor posibilidad de inducir hemorragia, incluso si se

administra minutos después del comienzo de los síntomas, lo que sugiere un pobre

sistema colateral e infarto temprano. (74-77)

Resonancia magnética nuclear con difusión-perfusión

Los estudios de RM con difusión se basan en el movimiento moléculas de agua en

determinados medios y circunstancias. La capacidad de las moléculas de agua de difundir

Page 50: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

está determinada, entre otras, por la temperatura, la presencia de proteínas, células,

membranas celulares y organelos, que normalmente impiden la difusión del agua en los

tejidos pueden detectarse con grandes magnetos, cambiando o revirtiendo rápidamente los

gradientes del campo magnético. Es así como coeficientes de difusión pueden ser medidos

en diferentes tejidos. Cualquiera que sea la causa, la alteración de la imagen de la RM con

difusión se hace aparente en cuestión de minutos después de iniciada la isquemia, y áreas

hiperintensas delimitan la extensión de la lesión. No es posible, al menos por el momento,

extrapolar medidas cuantitativas de flujo cerebral a partir de coeficientes de difusión. No se

sabe con certidumbre si los cambios observados son reversibles o no, pero es un área de

gran interés. Está técnica es la más sensible para la visualización de la isquemia cerebral

temprana y, aunque la obtención del estudio y su análisis son rápidos, su costo continua

siendo el factor limitante para muchos centros.

Para obtener una imagen de RM con perfusión se inyecta una vena periférica contraste

paramagnético y se obtiene rápidamente una secuencia de imágenes (ecoplanar). Las

secuencias o tipo de pulsos utilizados dependen de la capacidad del contraste

paramagnético de inducir cambios en la susceptibilidad magnética de protones

intracapilares y más de forma más significativa, extravasculares. Las técnicas de RM

difusión-perfusión más angio-RM representan el mejor método moderno para evaluar a

pacientes con isquemia cerebral aguda, ya que provee gran cantidad de información

fisiológica y anatómica (78-84).

Page 51: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

6.2Técnicas electrofisiológicas

Mediante las técnicas electrofisiológicas se aplican potenciales evocados que consisten

en una estimulación eléctrica de áreas específicas, territorios nerviosos y nervios

sensoriales o mixtos con la finalidad de desencadenar potenciales de acción

compuestos que pueden ser registrados en un punto deseado de la vía periférica o

central. La contracción de la fibra muscular, en el caso de los potenciales evocados

motores se produce aproximadamente 1 milisegundo después del potencial de acción

(latencia); cada fibra muscular se despolariza y el registro se visualiza como una onda

bífasica con una deflexión positiva inicial (85). La captación de estos potenciales de

acción se efectúa generalmente por electrodos de superficie aunque también pueden

emplearse agujas o trocares (86). La latencia y la amplitud de los potenciales evocados

permiten evaluar la severidad del daño y determinan la extensión de la afección del

nervio (87).

Existen 3 tipos de potenciales evocados:

1. Potenciales Evocados Sensoriales:

El registro no invasor de los potenciales medulares o cerebrales provocados por la

estimulación de ciertas vías aferentes constituye un medio de estudio de la integridad

funcional de dichas vías, aunque no informan sobre la naturaleza patológica de la

lesión que pueda afectarles. Dentro de esta clasificación se encuentran los siguientes:

A.. Visuales.- Se provocan mediante la estimulación monocular con un patrón

luminoso en tablero de ajedrez, registrandose a partir de la parte media de la región

Page 52: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

occipital del cuero cabelludo. El componente clínicamente más relevante es la

repuesta P100, un pico positivo con una latencia a proximada de 100 mseg. Se nota la

presencia y la latencia de la respuesta, aunque también se puede medir la amplitud.

Las alteraciones de la respuesta son mucho menos útiles para detectar la presencia de

patología.(88).

B. Auditivos.- Utiliza estimulación monoaural con “cliks” repetidos para obtener los

potenciales evocados auditivos de tallo cerebral, que se registran a partir del vértice

del cuero cabelludo. Una serie de potenciales son evocados en los primeros 10 mseg

después del estimulo auditivo, lo que representa la activación secuencial de varias

estructuras en las vías auditivas subcorticales.(88)

C. Somatosensitivos. La estimulación eléctrica de un nervio periférico (que puede ser

sensitivo o mixto) se utiliza para producir los potenciales evocados, que se registran

sobre la piel cabelluda y la columna. La configuración y la latencia de las respuesta

depende del nervio que se estímula. Este tipo de respuestas sirven para evaluar las

partes más proximales del sistema nervioso periférico, y la integridad de las vías

somatosensitivas centrales. (88). Los potenciales evocados sensitivos pueden detectar y

localizar lesiones en las vías aferentes del Sistema Nervioso Central (SNC). Se utilizan

en pacientes con esclerosis múltiple u otros trastornos neurológicos.

2. Potenciales Evocados Cognitivos:

Estos potenciales son provocados por acontecimientos o potenciales endógenos, estan,

en cierto modo, relacionados con los aspectos cognitivos implicados en distinguir un

Page 53: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

estímulo deseado de aparición infrecuente de otros estímulos más frecuentes. Siendo el

componente P3, al que se le ha dado mayor importancia clínica (89).

4. Potenciales Evocados Motores:

Los potenciales eléctricos que se registran sobre el músculo o la médula espinal después de

estimular la corteza motora o las vías motoras centrales se denominan potenciales

evocados motores. En clínica, estos potenciales se suelen registrar como potenciales de

acción muscular generando la estimulación magnética transcutánea de la corteza cerebral.

Para ello, se produce un fuerte, aunque breve, campo magnético, haciendo pasar una

corriente a través de una bobina, originándose así corrientes de estimulación en el tejido

nervioso subyacente. La utilidad clínica de esta técnica es todavía objeto de estudio,

aunque como se ha mencionado tiene un posible papel en el diagnostico de los trastornos

neurológicos o en la valoración del grado de extensión del proceso patológico. Las técnicas

electrodiagnosticas pueden aportar información con valor pronóstico (por ejemplo,

orientando sobre las posibilidades de recuperación de la función motora después de un

accidente cerebrovascular) y puede servir como método de control intraoperatorio de la

integridad funcional de las vías motoras centrales (89)

Dentro de las técnicas electrofisiológicas de los potenciales motores se encuentran dos

tipos: las de Estimulación repetitiva y las de fibra única:

Estimulación repetitiva

Se basa en el estudio de la amplitud o área del potencial motor evocado (PME), tras la

estimulación nerviosa simple o repetitiva a diferentes frecuencias, como medida del número

Page 54: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

de fibras activadas por el impulso nervioso. Para la evaluación segura y precisa de estos

cambios es fundamental el control de errores técnicos mediante la utilización de electrodos

de registro de superficie, asegurando estimulaciones supramaximales y controlando

variaciones de la temperatura y artefactos de movimiento (90).

Mediante la aplicación de bajas frecuencias (entre 23 Hz), se valora el decremento del

cuarto-quinto potencial respecto al primero (que coincide con el momento en que el factor

de seguridad es menor); en personas normales este resultado no disminuye más de 58%

(90,91). En la mayoría de los trastornos con alteración pre o postsináptica hay un

decremento mayor que traduce el número de fibras musculares que sufren bloqueos.

Electromiografía de fibra única

El desarrollo de la EMG de fibra simple (SFEMG, del inglés Single Fiber

Electromyography) a partir de Stälberg y Ekstedt (92) ha permitido el estudio de la

microfisiología de la unidad motora, mostrando el espectro de los cambios funcionales en

placas motoras individuales. Un electrodo especial de 25 mm de diámetro con un área de

registro de 3 mm (93) permite el registro de los potenciales de acción de dos o más fibras

musculares de una unidad motora activada voluntariamente, valorando el número de fibras

por registro o densidad de fibras y la variación existente entre los intervalos de estos

potenciales en las sucesivas descargas o jitter, medido como la media de las diferencias

consecutivas (MDC). Esta variación refleja fundamentalmente el tiempo requerido para que

los PPM en la unión neuromuscular alcancen el umbral a fin de generar el potencial de

acción; se trata de una medida sensible del factor de seguridad de la transmisión

Page 55: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

neuromuscular. Cuando el PPM es insuficiente para llegar al umbral, se obtienen bloqueos

del potencial de fibra muscular (92). Cuando el bloqueo ocurre en varias placas terminales

de un músculo, se manifiesta debilidad clínica (94).

En condiciones normales, los valores de fluctuación varían de unos músculos a otros y de

unas placas a otras dentro del mismo músculo.

EMG convencional

Esta técnica se utiliza para excluir o confirmar la presencia de afectación concomitante de

nervio o músculo, mediante la diferenciación del trastorno neuromuscular secundario a

dicha alteración. En trastornos primarios podemos obtener variabilidad de la morfología y

amplitud de los potenciales de unidad motora (PUM) con acortamiento y morfología

polifásica en relación con el grado de fatiga (90,93).

Los estímulos aplicados registran la respuesta tales como: amplitud o intensidad, duración y

frecuencia ajustables.

La intensidad del estímulo se mide en miliamperios (mA). La intensidad máxima de los

equipos actuales oscila entre 30 y 50 mA y viene determinada por la resistencia existente

Page 56: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

entre los electrodos de estimulación y por la tensión de salida del estimulador, según la ley

de Ohm.

La frecuencia del estímulo varía entre l y 2 Hz de forma rutinaria, pudiendo ser a demanda

de la respuesta (mediante un mando manual) o ajustada automáticamente.

La duración del estímulo oscila entre 0,05 ms y 1 ms consistiendo en un pulso cuadrado.

Los estímulos de mayor duración pueden inducir una despolarización de otros nervios a

distancias importantes del punto de estímulo, y falsear los resultados.

Dentro de las técnicas electrofisiológicas se encuentran: la velocidad de conducción

motora (VCM), la velocidad de conducción sensitiva (VCS) y las respuestas tardías

(las cuales tienen particular importancia en este trabajo)

Respuestas tardías

Page 57: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

La estimulación de las fibras nerviosas motoras periféricas produce impulsos que viajan

tanto proximalmente (antidrómicos) como distalmente (ortodrómicos) (fig. 3). Los

impulsos conducidos de forma ortodrómica excitan el músculo y producen la onda M, o

respuesta «directa», la cual se utiliza para llevar a cabo los cálculos de rutina ya descritos

sobre la amplitud y la velocidad de conducción (95)

Figura 3.- Estimulación de las fibras motoras periféricas que puede

producir tanto impulsos antidrómicos como impulsos ortodrómicos

Los impulsos conducidos de forma antidrómica viajan hacia las motoneuronas localizadas

en el asta anterior de la médula, despolarizando las dendritas. A partir de aquí, la

despolarización puede ser conducida nuevamente a lo largo del axón produciendo una

nueva despolarización, que se transmite otra vez hacia el músculo. Se obtiene así una

Page 58: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

respuesta tardía que representa una medición de la velocidad de conducción en las partes

más proximales del nervio periférico. Esta respuesta se conoce como onda F. Es de muy

baja amplitud (5% de la onda de respuesta directa), poliforma (la señal cruza varias veces la

línea de base) y no siempre reproducible en individuos normales. Su morfología es

variable, dependiendo de los diversos subgrupos de células, de diferente excitabilidad,

activadas de forma antidrómica. Se observa mejor mediante estímulos supramáximos. Su

utilidad clínica reside en el estudio de radiculopatías y poliradiculopatías (síndrome de

Guillain Barre). Su semiología estriba en su ausencia unilateral o bilateral y en la asimetría

de su latencia y/o amplitud.

La onda H es otro tipo de respuesta tardía. Se registra por estímulo submáximo del nervio

tibial posterior, concretamente en la fosa poplítea, recogiendose el potencial evocado

motor, en adultos en reposo, en el tríceps sural. También se puede registrar en los músculos

flexores del antebrazo, pero no en otros músculos. Es el equivalente electrofisiológico del

reflejo de estiramiento. Esta respuesta es debida a la estimulación de la terminaciones

sensitivas que existen en los músculos, sobre todo las que recogen el estado de estiramiento

en el huso muscular. Este estímulo entra en la médula por las raíces dorsales y conecta

monosinápticamente o polisinápticamente con la motoneurona del asta anterior que activa

el mismo músculo estimulado. La onda H se diferencia de la onda F en que posee una

mayor amplitud con estimulaciones mas débiles y que disminuye al aumentar la intensidad

del estímulo. La onda H del tríceps sural es una respuesta específica del arco simpático del

segmento espquote mal. Sl, lo que puede utilizarse en el diagnóstico de la radiculopatías Sl.

(95)

Page 59: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

La respuesta H además es una medida del estado de actividad de las influencias

suprasegmentarias que regulan el arco reflejo miotáctico. La relación de amplitud entre la

respuesta directa (es decir la M) y la respuesta H es una medida de la actividad del sistema

gamma y por ende de la espasticidad, (figura 4).

Estimulación de las fibras motoras periféricas que puede producir tanto impulsos

antidrómicos como impulsos ortodrómicos.

Figura 4.- Obtención de respuesta directa, M, y tardías, H y F, con la aplicación de

estímulos de intensidad creciente.

Page 60: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

Reflejo de parpadeo

El Reflejo de parpadeo (RP) fue descrito por primera vez en 1896 por Overend (96) y

desde entonces ha sido usado para evaluar diversas condiciones médicas, tales como la

parálisis facial, alteraciones de la conciencia, lesiones del tallo cerebral, entre otras.

Es un reflejo multifacético que involucra componentes neurales del V y VII pares craneales

así como otros centros neurológicos (96).

En 1952, Kugelberg estudió la respuesta del músculo orbicular de los párpados al tocar

ligeramente sobre la ceja. (96,97) y observó 2 respuestas diferentes: una respuesta

ipsilateral temprana (R1) con una latencia menor de 12 ms y una respuesta bilateral tardía

(R2) con un rango de latencia de 21 a 40 ms. La respuesta temprana parece ser transmitida

a través de un simple arco reflejo por una vía aferente involucrando los principales núcleos

sensoriales del nervio trigémino y una vía eferente involucrando al nervio facial. La

respuesta bilateral tardía parece ser transmitida a través de un arco multisináptico por una

vía neural incierta hasta el momento, pero es probable que su transmisión se lleve a cabo a

través de un tracto espinal del trigémino por una vía ascendente secundaria trigeminal

conectando ambos núcleos faciales a nivel del puente (96,97,98).

Para realizar el estudio del RP se colocan electrodos de superficie sobre ambos músculos

orbiculares de los párpados para el registro del potencial de acción compuesto evocado, los

Page 61: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

electrodos de referencia son colocados sobre cada lado de la nariz y el electrodo de tierra

sobre la frente o el mentón (figura 5) (96,97,98).

Figura 5.- Colocación de electrodos en el reflejo de parpadeo. Gl, electrodo de

registro activo; G2, electrodo referencial; El, estimulación del nervio facial; E2,

estimulación del nervio supraorbitario; E, toma de tierra. En el esquema se

presentan los electrodos de un solo lado de la cara, aunque deben colocarse de

la misma forma en el otro lado.

La técnica fue descrita por Kimura en 1969,(98) utilizando para ello dos canales para el

registro simultáneo de la respuesta bilateral. La estimulación eléctrica unilateral del nervio

Page 62: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

supraorbitario evoca un reflejo temprano R1 (10.6 ± 2.5 ms) del músculo orbicular de los

párpados en el lado ipsilateral a la descarga y un reflejo tardío R2 en ambos lados. (Fig. 6)

FIGURA No. 9

Figura 6.- Registro de los componentes del reflejo de parpadeo

En el reflejo de parpadeo se aplican estímulos de 0.1 ms (o aún mas cortos) sobre el nervio

supraorbitario mientras se efectúan registros simultáneos en ambos músculos orbiculares de

los ojos. Previo, por tanto, a la determinación del reflejo de parpadeo se obtiene una

respuesta directa que corresponde a la respuesta evocada del nervio facial sobre el orbicular

Page 63: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

de los párpados con latencia igual a unos 3 ms, no excediendo de 4 ms. Posteriormente,

estimulando el nervio supraorbitario, se obtiene una respuesta ipsilateral precoz, Rl, seguida

de una respuesta posterior bilateral, R2 que forman parte del reflejo de parpadeo. Las

latencias se miden desde el momento del estímulo hasta el inicio de la deflexión negativa.

En condiciones normales las latencias obtenidas son de 10 ms, no excediendo de 13.0 ms,

en el caso de Rl, y de unos 30ms, como máximo 40 ms, en el caso de R2 (fig.6) (99).

Haciendo una analogía al reflejo pupilar a la luz, el componente ipsilateral R2 será referido

como el R2 directo (latencia 31 ± 10 ms) y el componente contralateral será referido como

el R2 consensual (latencia 32 ± 11 ms). Así, la estimulación derecha evoca un R1 derecho,

un R2 derecho directo y un R2 consensual izquierdo. El rango normal de variación entre los

2 lados de un individuo también ha sido establecido. Para R1 una diferencia de latencia que

exceda 1.2 ms se considera anormal. Para R2 son posibles 2 tipos de comparación: en

primer lugar la diferencia de latencia entre los R2 directo y consensual evocados

simultáneamente mediante estimulación unilateral, no debe de exceder de 5 ms. En segundo

lugar la diferencia de latencia entre los R2 evocados en un lado y luego en el otro no debe

ser mayor de 8 ms (99)

El RP es un reflejo exteroceptivo de protección ocular y es la correlación eléctrica del

reflejo corneal que valora la integridad de una vía aferente (V par craneal), la transmisión

del tallo cerebral y una vía eferente (VII par craneal). El impulso es propagado al nervio

trigémino ipsilateral excitando al núcleo facial por medio de un reflejo oligosináptico y

viaja por una vía polisináptica haciendo relevo en el núcleo facial bilateral (Fig. 7)

(96,97,98,100,101,102).

Page 64: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

Basados en un R1 retardado sería imposible determinar cuál parte del arco está afectado. El

análisis de R2 es útil para diferenciar un retraso aferente de un retraso eferente. Por

ejemplo: un retraso del R2 bilateral a la estimulación del lado derecho implica lesión en

alguna parte de la vía aferente del lado derecho (vía común inicial), nervio trigémino

derecho, lado derecho del puente o tracto y núcleos espinales del nervio trigémino en parte

lateral de médula. Por otro lado, un retraso unilateral del R2 (directo derecho o consensual

derecho) en el lado derecho independientemente del lado de la estimulación implica una

lesión a lo largo de la vía eferente (vía final común) del lado derecho (nervio facial derecho

o el puente a este nivel).(96,98,100).

Figura 7. Vías del reflejo de parpadeo

Cuando existe una afectación del par craneal V (trigémino) tanto la respuesta ipsilateral

como la contralateral están prolongadas. Una prolongación de la respuesta ipsilateral

únicamente indica afectación del par craneal VII (facial). Ausencia de la respuesta Rl indica

afectación del núcleo sensorial primario del par craneal V. La ausencia de la respuesta

Unidad Eléctrica Constante

Amplificador

Unidad de Estímulo Aislado

Estimulador

Osciloscopio Camara

x

Page 65: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

tardía ipsilateral o contralateral indican lesiones en las interneuronas no cruzadas o

cruzadas respectivamente; la ausencia de ambas respuestas a la vez indican afectación del

tracto espinal.

La respuesta también puede ser anormal en las lesiones que interrumpen las

conexiones centrales del arco reflejo. Varios investigadores han informado que la

respuesta R1 está prolongada aproximadamente en el 50% de los pacientes con

esclerosis múltiple sin signos clínicos de enfermedad del tronco cerebral; también es

frecuente que se prolongue cuando hay neurinoma del nervio acústico.

De acuerdo a investigaciones previas realizadas por J. Kimura -1985- (103) en

pacientes con enfermedad cerebrovascuar de tipo aguda, con daño en hemisferio, R1

y R2 fueron anormales en 30 y 50 de 66 pacientes respectivamente. Estímulos pares

corregía R1 pero no R2 que fue suprimido profundamente. La discrepancia entre R2

postsinaptico y R1 oligosinaptico le indico un gran desfasamiento al nivel de

interneurona como de motoneurona, que sirve como vía final común de la respuesta.

Anormalidades de R2 ocurrieron bilateralmente después de estimulación del lado

normal en 31 pacientes. Este hallazgo le sugirió una perdida difusa de la excitabilidad

internuncial, contralateral a la lesión hemisférica. Cambios en R2 implican la vía del

tallo cerebral formando el arco reflejo aferente y eferente en 7 y 8 pacientes

Page 66: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

respectivamente. 4 de los pacientes eran comatosos, los cuales no tuvieron R2

independientemente de los sitios de estímulo.

La localización clínica de la lesión hemisférica no demostró correlación consistente

con el tipo de anormalidades del reflejo de parpadeo. Las tomografías axiales

revelaron cambios ampliamente esparcidos en 29 pacientes con reflejo de parpadeo

anormal, pero con tendencia a traslaparse en el área de Rolando. Esto en contraste

con cambios notablemente menores en la región inferior poscentral en 10 pacientes

con reflejo de parpadeo normal. Estos hallazgos le sugirieron la presencia de

facilitación cruzada de este reflejo proveniente de áreas de la corteza pero más

prominentemente de la representación sensorial de la cara (103).

Medición del reflejo de parpadeo:

La medición del reflejo de parpadeo es el único método no quirúrgico que evalúa la

conducción neural a través de la porción intracraneal del nervio facial, mediante el

análisis del arco reflejo. Para la toma del reflejo de parpadeo se utiliza como órgano

aferente al músculo orbicular de los párpados.

Las vías de conducción son: el nervio trigémino como vía aferente y el nervio facial

como eferente. A continuación se dará a conocer las especificaciones técnicas para su

medición.

Calibración: Velocidad de barrido 5-10 ms/div.

Page 67: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

Ganancia: 200-500 uv/div (100-250 uV-div)

Filtro alto: 10 KHz

Filtro bajo: 2 Hz

Pulsos por segundo: 0.5-1/seg.

Duración del impulso: 0.1 ms.

Estímulo submaximo.

Dentro de la medición del reflejo de parpadeo se deben tomar en cuenta los errores

técnicos que pueden consistir en:

Ø Velocidad de barrido demasiado rápida

Ø Ganancia incorrecta y respuesta no reconocida

Ø Exceso de artefacto que altera la morfología del R1

Ø Falta de relajación que produce actividad muscular que obscurece los

potenciales.

Diferentes investigadores han establecido valores normales del reflejo de parpadeo.

Tabla No 2

Promedios y desviaciones estándar

de los componentes del reflejo de parpadeo

Page 68: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

REFLEJO A U T O R

R1 Kimura

10.5+-8 ms

(12.2+-1.4 ms)

Johnson

Menor de 13

ms.

Stolp-Smith

8-13 ms

Sethi

10.45+-84 ms

(- 13 ms)

Juarez

10.57+-.95

R2 30.5+-3.4 ms

(-40 ms)

Menor de 40 ms 28-41 ms 30.5+-3.4 ms 30.4+-4.68 ms

R2C 30.54+-4 ms

(-41 ms)

Menor de 41 ms 28-41 ms 30.5+-4.4 ms

(-44 ms)

33.4+-4.68 ms

Page 69: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

Figura 7.- Patrones Normales y Patológicos del Reflejo de Parpadeo:

a) Respuestas ipsilaterales y cotralaterales normales. b) Prolongación de todas las

respuestas. c) Prolongación de las respuestasipsilaterales. d) Ausencia de Rl

ipsilateral. e) Ausencia de ambas respuestas tardías. f) Ausencia de R2 ipsilateral. g)

Ausencia de R2 contralateral. R1, respuesta precoz; R2, respuesta tardía.

7. Perspectivas

Posterior al análisis (a través de la revisión bibliográfica) de las lesiones producidas

por los ECV y su relación con el diagnostico temprano a través del reflejo de

parpadeo, podemos plantearnos algunas hipotesis relacionadas con la evolución y

extensión de las lesiones por ECV. Desde el punto de vista funcional, a pesar de contar

con estudios paraclínicos y de gabinete, durante un ECV solo se puede determinar la

extensión anatómica de las lesiones cerebrales por múltiples estudios de gabinete como

TAC craneal, resonancia magnética, y angiografía. Sin embargo un estudio a través

del cual se identifique el sitio de lesión mediante las características del reflejo de

Page 70: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

parpadeo podría identificar una correlación entre el RP y la gravedad del daño así

como también serviría como factor pronostico en la búsqueda de una relación entre el

grado de afección del RP y el grado de recuperación del paciente.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Adams,Victor. Ropper. Principios de Neurología. 6ta. Dic. Mc Graw Hill.

Interamericana. México 1999. Pag 674

2. W, Pulsinelli, Enfermedades cerebrovasculares: principios. En: Cecil Tratado

de Medicina Interna, Bennetti J,. Plum F. Mc Graw-Hill. Interamericana,

México 1999. 2376-2395

Page 71: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

3. J. Donald Easton, Stephen L. Hauser, Joseph B. Martin. En Harrison.

Principios de Medicina Interna. Fauci., Braunwald., Isselbacher., el at. Mc

Graw-Hill. Interamericana, México 2000. Pag. 2644

4. Diez-Tejedor E., Soler R. Concepto y clasificación de las enfermedades

carebrovascuales. Rev Neurol 2001; 33 (5): 455-464

5. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. Classification of

cerebrovascular diseases III. Stroke 1990; 21: 637-741

6. W, Pulsinelli, Enfermedades cerebrovasculares: pincipios, En: Cecil tratado de

Medicina Interna, Bennett J., Plum F., Mc Graw-Hill. Interamericana, México

1999. Pag. 2376.

7. The Word Health Organization. The Worth Health Report: Making a

Difference. WHO; 1999. P.1-121

8. Gil de Castro, R. Et al. Factores de riesgo del ictus isquémico. Rev Neurol

2000; (4): 314-323

9. Yepes, M. Trombolíticos y neuroprotectores en el tratamiento del paciente con

un accidente cerebrovascular isquémico agudo. Rev Neurol 2001; 32 (3): 259-

266.

10. http://www.ssa.gob.mx

11. Anuario estadistico 2001. S.S.A

12. http://persona/4.iddeo.es/dezpeleta/index.html. A: capitulo5 La EVC

epidemiología

13. Potter JF. What should we do about blood pressure and strocke? Q J Med

1999; 92: 63-66

Page 72: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

14. Astrup J, Symon L, Branston NM, et al . Cortical evoked potential and

extracellular K+, and H+ at critical levels of brain ischemia. Stroke 1977; 8: 51

15. Baron JC. PET in ischemic stroke. In Henry JM, Morh JP, eds. Stroke

pathophysiology, diagnosis and management. 2 ed. New Yo rk: Churchill

Livingstone; 1992.

16. Ackerman RH, Lev MH, Mackay BC, et al. PET studies in acute stroke:

findings and relevance to therapy. J Cereb Blood Flow Metab 1989; 9 (Suppl

1): S359.

17. Baron JC, Bousser MG, Comar D, et al. Noninvasive tomographic study of

cerebral blood flow and oxygen metabolism in vivo: potentials, limitations and

clinical applications in cerebral ischemic disorders. Eur Neurol 1981; 20: 273.

18. Wise RJS, Bernardi S, Frackowiak RSJ, et al. The transition from ischemia to

infarction as reflected in regional oxygen extraction. Brain 1983; 106: 197.

19. Baron JC, Rougemont D, Bousser MG, et al. Local CBF, oxygen extraction

fraction and CMRO2: prognostic relevance in recent cerebral infarction in

humans. J Cereb Blood Flow Metab 1983; 3 (Suppl 1): S1-2

20. Furlan M, Marchal G, Viader F, et al. Spontaneous neurological recovery after

stroke and the fate of the ischemic penumbra. Ann Neurol 1996; 40: 216-226.

21. Perani D, Vallar G, Paulesu E, et al. Left and right hemisphere contribution to

recovery from neglect after right hemisphere damage: an [18F]FDG pet study

of two cases. Neuropsychologia 1993; 31: 115-125.

22. Gillard JH, Barker PB, van Zijl PC, et al. Proton MR spectroscopy in acute

middle cerebral artery stroke. Am J Neuroradiol 1996; 17: 873-886.

Page 73: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

23. Ratcheson RA, Kiefer SP, Salman WR. Pathophysiology and clinical

evaluation of ischemic cerebrovascular disease. In Jouman JR, ed.

Neurological surgery. 4 ed. Philadelphia: WB Saunder; 1996. p. 1114-1116.

24. Nuwer MR. Quantitative EEG. II. Frequency analysis and tomography

mapping in clinical settings. J Clin Neurophysiol 1988; 5: 45-85.

25. Ingvar DH, Sjolund B, Ardo A. Correlation between dominant EEG

frequency, cerebral oxygen uptake and blood flow. Electroencephalogr Clin

Neurophysiol 1976; 41: 268-276.

26. SánchezChávez JJ, Barroso E, Cubero L, GonzálezGonzález J, Farach Rev

Neurol 1998; 27: 213-223.

27. Schaul N, Green L, Peyster R, Gotman J. Structural determinants of

electroencephalographic findings in acute hemispheric lesions. Ann Neurol

1986; 20: 703-711.

28. Weerd DE, Veldhuizen RJ, Veering MM, et al. Recovery from cerebral

ischaemia. EEG, cerebral blood flow and clinical symptomatology in the first

three years after a stroke. Electroencephalogr Clin Neurophysiol 1988; 70:

197-204.

29. Kogure K, Kato H. Neurochemistry of stroke. In Henry JM, Morh JP, eds.

Stroke pathophysiology, diagnosis and management. 2 ed. New York:

Churchill Livingstone; 1992.

30. DíezTejedor M, Alonso de Leciñana V, Hachinski C. Manejo del paciente con

infarto cerebral en fase aguda. Rev Neurol 1996; 24: 40-54.

31. Hossmann KA. Periinfarct depolarizations. Cerebrovasc Brain Metab Rev

1996; 8: 195-208.

Page 74: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

32. Sweeney MI, Yager JY, Walz W, et al. Cellular mechanisms involved in brain

ischemia. Can J Physiol Pharmacol 1995; 73: 1525-1535.

33. Mchedlishvili G, Heidtmann H, Hoymann G, et al. Role of blood rheological

disorders as risk factors for flow destabilization in the cerebrovascular

penumbra. Cerebrovasc Dis 1996; 54: 863.

34. SchmidSchnbein H, Heidtmann H, Mchedlishvili G. Perifocal ‘penumbra’ as

selforganized criticality: experimental modelling a chaotic microvascular

phenomenon (videodemonstration). Cerebrovasc Dis 1996; 54: 864.

35. SchmidSchnbein H. Blood rheology as applied synergetics. In Greger R,

Windhorst U, eds. Comprehensive human physiology. New York, Heidelberg:

Springer; 1996.

36. Siesjo BK. Pathophysiology and treatment of focal cerebral ischemia. I.

Pathophysiology. J Neurosurg 1992; 77: 169-814.

37. Ginsber MD, Pulsinelli WA. The ischemic penumbra, injury thresholds and

therapeutic windows for acute stroke. Ann Neurol 1994; 36: 5534.

38. Betz AL. Therapeutic window. Stroke 1993; 24 (Suppl 1): 38-40.

39. Marchal G, Beaudouin V, Rioux P, et al. Prolonged persistence of substantial

volumes of potentially viable brain tissue after stroke: a correlative PETCT

study with voxelbased data analysis. Stroke 1996; 27: 599-606.

40. Mathews VP, Barker PB, Blackband SJ, et al. Cerebral metabolites in patients

with acute and subacute strokes: concentrations determined by quantitative

proton MR spectroscopy. Am J Roentgenol 1995; 165: 633-638.

41. DeGraba T, Penix L, McCarron R, et al. Profile of inflammation following

acute ischemic stroke in humans. Cerebrovasc Dis 1996; 54: 54.

Page 75: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

42. Ackerstaff, RGA. Honeveld H, Slowikokowski, JM, et al. Ultrasonic duplex

scanning in atherosclerotic disease of the innominate, subclavian and vertebral

articles: a comparive study winth angiography. Ultrasoun Med Biol 1984:

10:404-418.

43. Alexandrov AV, Brodie DS, Hamilton P, Grotta JC. Grading carotid stenosis

with ultrasoun : an interlaboratory comparison. Stroke 1997; 28: 1208-1210

44. Blakeley DD, Oddone EZ, Hasselblad V, Simel DL, Matchar DB. Non-invasive

carotidartery testing: a meta-analytic review. Ann Intern Med 1995; 122: 360-

367

45. Bluth E, Mc Vay L, Merrit C, Sullivan M. The identification of ulceractive

plaquete whit resolution duplex carotid scanning. J Ultrasound Med 1988;

1:73-76

46. Kremkau FW. Diagnostic ultrasound: priciples and instruments. 4ed.

Philadelphia: WB Saunders; 1993.

47. LusbyRJ, Ferrell LD, Ehenfeld WK, et al. Caritid plaquete hemorrhage: its

role in production of cerebral ischemia. Arch Surg 1982; 117: 1479-1487

48. Van Everdingen KJ, van der Grond J, Kapelle. Overestimation of a stenosis in

the internal carotid artery by duplex sonogrhaphy caused by an increase in

vulumen Flow. J Vasc Surg 1998; 27: 479-485.

49. Aaslid R, Huber P, Nomes H. Evaluation of cerebrovascular spasm with

transcranial Dopler ultrasound. J. Neurosurg 1984; 60:37-41

50. Alexandrov AV, Bladin CF, Norris JW. Intracranial blood flow velocities in

acute ischemic stroke 1994; 25:1378-1383

Page 76: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

51. Babikian VL, Feldman E, Wechsler LR, et al. Transcranial Doppler

ultrasonography. 1997. Update for the therapeutics and Technology

Assessment Subcommittee of the American Academy of Neurology.

52. Baumgartner RW, Mattle HP, Kothbauer K, et al. Transcranial color coded

duplex sonography in cerebral aneurysms. Stroke 1994; 25: 2429-2434.

53. Diehl RR, Henkes H, Nahser HC, et al. Blood flow velocities and vasomotor

reactivity in patients whith arteriovenous malformations. A transcranial

Doppler study. Stroke 1994; 25:1574-1580.

54. Griewing B. Power Doppler ultrasound examination of the intracerebral and

extracerebral vasculature. J Neuroimaging 1996; 6:32-35

55. Hassler W, Steinmetz H, Gawlowski J. Transcranial Doppler ultrasonography

in intracranial presure and in intracranial circulatory arrest. Neurosur 1988;

68:745-751.

56. Hedera P. Effect of collateral flow patterns on outcome of carotid occlusion.

Stroke 1996; 27:24-29

57. Hennerici M, Rautenberg W, Shwartz A. Transcranial Doppler ultrasound for

the assessment of intracranial arterial flow velocity. Evaluation of intracraneal

disease. Surg Neurol 1987; 27:523-532

58. Laumer R, Steinmeier R, Gonner F, et al. cerebral hemodynamics in

subarachnoid hemorrhage evaluated by transcranial Doppler sonography.

Part I. Reliability of flow velocities in clinical management. Neurosurgery

1993; 33:18.

59. Ropper AH, Kehne SM, Wechsler L. Transcranial Doppler in brain death.

Neurology 1987; 37:1733-1735

Page 77: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

60. Schwarze JJ, Babikiam VL, DeWitt LD, et al. Longitudinal monitoring of

intracranial arterial stenoses with transcranial Doppler ultrasonography. J

Neuroimaging 1994; 4:182-187

61. Sloan MA, Haley EC Jr, Kassell NF, et al. Sensitivy and specificity of

transcranial doppler ultrasonography in the diagnosis of vasospasm following

subarachnoid hemorrhage. Neurology 1989; 39: 1514-1518

62. Steinmeier R, Launer R, Bondar I, et al. Cerebral Hemodynamic in

subarachnoid hemorrhage evaluated by trascranial Doppler sonography. Part.

II. Pulsatility indices: Normal reference values and characteristics in

subarachnoid hemorrhage. Neurosugery 1993; 33:10-18

63. Wilterdink JL, Fedman E, Furie KL, et al. Transcranial Doppler ultrasound

battery identifies severe internal carotid artery stenosis. Stroke 1997

64. Blakeley DD, Oddone EZ, Hasselblad V, Simel DL, Matchar DB. Non-invasive

carotid artery testing: a meta-analytic review. Ann Intern Med 1995; 122: 360-

367

65. Blatter DD, Parker DL, Ahn SS, et al. Cerebral MR angiography with multiple

overapping thin slab acquisitions: Eary clinical experence. Radiology 1992;

183:379-389

66. Bowen BC, Quencer RM, Margosian P, Pattany PM. MR angiography of

occlusive disease of the arteries in the head and neck: current concepts. Am J

Roentgenol 1994, 162: 9-18

67. Keller PJ. Magnetic resonance angiography of the neck. In Drayer BP, ed.

Imaging of the carotid artery disease. Neuroimaging Clinics of North America.

Philadelphia: WB Saunders; 1996. 853-874.

Page 78: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

68. Provenzale JM. Discussion of the internal carotid and vertebral arteies:

Imaging feactures. Am J Roentgeenol 1995; 165: 1009

69. Hunter GJ, Hamberg LM, Ponzo JA, et al. Assessment of cerebral perfusion

and arterial anatomy in hyperacute stroke with three dimensional functional

CT: Early clinical results. Am J Neuroradiol 1998; 19:29-37

70. Marks MP. Computed tomography. Neuroimagin Clin NAm 1996; 6:899-909

71. Shrier DA, Tanaka H, Numaguchi Y, et al. CT angiography in the evaluation

of acute stroke. Am J Neuroradiol 1997; 18:1011-1020

72. Segawa H, WakaiS, Tamura A, et al . Computed tomographic mesurement of

local cerebral blood flow by xenon enhancement. Stroke 1983; 14:356-362

73. Yonas H, Gur D, Latchaw RE, et al. Xenon computed tomographyc flow

mapping. In Wood JH, ed. Cerebral blood flow: physiologic and clinical

aspects. New York Mc.Graw-Hill; 1987. 220-242

74. Knapp WH, von Kummer R, Kubler W. Imaging of cerebral blood-flow-to

volumen distribution us ing SPECT. J Nucl Med 1986; 27:465-470

75. Laloux P, Doat M, Brichant C, et al. Clinical usefulness of Technetium 99m

HMPAOSPECT imagining to map the ischemic lesion in acute stroke: a

reevaluation. Cerebrovasc Dis 1994;4:280-286

76. Shimosegawa E, Hatazawa J, Inugami A, et al. Cerebral infarction within six

hours of onset: prediction of completed infarction with Technetium 99m

HMPAOSPECT.K Nucl Med 1994;35:1097-103

77. Ueda T, Hatakeyama T, Kumon Y, et al. Evaluation of risk of hemorrhagic

transformation in local intra-arterial thrombolysis in acute ischemic stroke by

initial SPECT. Stroke 1994;25:298-303

Page 79: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

78. Astrup J, Siesjo BK, Symon L. Thresholds in cerebral ischemia: the ischemic

penumbra. Stroke 1981;12:723-725

79. Bryan NR. Diffusion-weighted imaging of stroke: a brief follow-up. Am J

Neuroradiol 1998;19:1003-1004

80. Fisher M. Characterizing the target of acute stroke therapy. Stroke 1997; 28:

866- 872

81. Fisher M, Prichard JW, Warach S. New magnetic resonance tehcniques for

acute ischemic stroke. JAMA 1995;27:908-911

82. Lovblad KO, laubach HJ, Baird AE, et al Clinical experience with diffusion

weighted MR in patients with acute stroke Am J Neuroradiol 1998;19:1061-

1066

83. Sorensen GA, Bounanno FS, González GR, et al. Hyperacute stroke:

evaluation with combined multisection diffusion weighted and

hemodynamically weighted echo-planar MR imaging. Radiology 1996:391-401

84. Yuh WTC, Crain MR, Loes DJ, et al. MR imaging of acute ischemia. Am J

Neuroradiol 1996;12:621-629

85. Dimitu D. Medicine electrdiagnosthy. Edit Mosby. 1 ed. 1994

86. J. Ernest, Wiechers. , et Al. Electrodiagnostico en: Krusen, Medicina física y ,

Rehabilitación. ED Interamericana, 3 ed. 1989: 81-110

87. Carranco- Toledo, GA. Dufoo, OM. De la Rosa- Sustaita,A. García-López, O.

Unidad de los potenciales evocados somatosensoriales en pacientes con trauma

requimedular. Rev med, Fis,Reh. 1994; 6:22-28

88. Aminof MJ, et al. Neurología clínica. Manual moderno. E ed; 1998: 360.

Page 80: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

89. Aminoff M. Estudios electrofisiológicos de los sistemas nerviosos central y

periféricos. En Harrison, principios de Medicina Interna. Fauci., Braunwald.,

Isselbacher., el at. Mc Graw-Hill. Interamericana, México 2000. Pag. 2595-

2601

90. Stalberg E. Clinical electrophysiology in myastenia gravis. J Neurol Neurosurg

Psychiatry 1980; 43: 622-633.

91. Desmedt JE. The neuromuscular disorder in myasthenia gravis: electrical and

mechanical responses to nerve stimulation in hand muscles. In Desmedt JE, ed.

New developments in electromyography and clinical neurophysiology. Basel:

Karger; 1973. 241-304.

92. Stälberg E, Ekstedt, J. Single fibre electromyography and mycrophysiology of

the motor unit in normal and diseased muscle. In Desmedt JE, ed. New

developments in electromyography and clinical neurophysiology. Basel:

Karger; 1973.11379.

93. Stalberg E, Trontelj JV. Single fiber electromyography. Studies in healthy and

disease muscle. 2 ed. New York: Raven Press; 1994.

94. Cruz Martínez A, Montero J. EMG fisiopatología de la transmisión

neuromuscular. En Díez Tejedor E, ed. Miastenia gravis y síndromes

miasténicos. Barcelona: JR Prous; 1995. 1775.

95. http://neurofisio.hn.org/archivos/electroneurografia. Barela R,

Instrumentación. Biomédica. Depto Electrónica. Univ. Alcalá.2001

96. Johnson E. The blink reflex: practical electromyography. London. Williams

Wilkins 1980: 55-60.

Page 81: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Noemi Alcaraz Moreno.pdf · Por lo anterior el propósito de este trabajo es la descripción detallada de

97. DeLisa J. Manual of nerve conduction velocity and somatosensory evoked

potentials. 2nd Edition. Raven Press. New York. 1982: 12-20.

98. Kimura J. The blink reflex: electrodiagnosis in diseases of nerve and muscle.

Principles and Practice. 2nd Edition. Philadelphia. F.A Davis, 1989: 307-331.

99. Velasco, M. Chávez, J. Estudio del reflejo de parpadeo en pacientes con

diabetes mellitus y su correlación con la polineuropatía periférica. Rev. Mex.

Med. Fís. y Rehab. 2001; 13 (2): 55-64.

100. Lenman J, Ritchie A. The blink reflex: clinical electromyography. Pitman

medical. 2nd. Edition. 1977: 77-79.

101. Kimura J. An evolution of the facial and trigeminal nerves in polineuropathy:

electroiagnostic study in Charcot Marie Tooth disease, Guillain-Barre

syndrome and diabetic neuropathy. Neurology 1971; 21:745-752.

102. Aramideh M et al. Electromyography and recovery of blink reflex in

involuntary eyelid closure: a comparative study. J Neurol Neurosur

Psychiatry 1995; 58: 692-698.

103. Kimura J. Terry J. et al. Blink Reflex in Patients with Hemispheric

Cerebrovascular Accident (CVA). Journal of Neurological Sciences. 1985, 67:

15-28.