145
UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍA LA NARRATIVA COMO RECURSO TERAPÉUTICO PARA DISMINUIR LOS NIVELES DE ANSIEDAD EN NIÑOS HOSPITALIZADOS. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: Verónica Miriam Guzmán Sandoval ASESORES: M. C. Norma Angélica Moy López M. C. Jorge Torres Hernández COLIMA COL. A MAYO DE 2006

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

  • Upload
    doanh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

LA NARRATIVA COMO RECURSO TERAPÉUTICO PARA DISMINUIR LOS NIVELES DE ANSIEDAD EN NIÑOS HOSPITALIZADOS.

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA

PRESENTA: Verónica Miriam Guzmán Sandoval

ASESORES: M. C. Norma Angélica Moy López

M. C. Jorge Torres Hernández

COLIMA COL. A MAYO DE 2006

Page 2: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

“Vivimos inmersos en relatos. O más bien habría que decir sumergidos en los relatos de otros, sumergiéndonos (implicándonos) y sumergiendo (e implicando) a los otros en nuestros relatos”.

Ricardo Ramos

- ¿Alma, de qué te sirvió que yo viniera a verte? - De hablar; porque no hablaba. - ¿Sentiste miedo en la cirugía? - Sí... más que cuando vi al diablo.

Page 3: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

AGRADECIMIENTOS

Dedico está tesis a mis padres porque sus enseñanzas se ven reflejadas en lo

que ahora soy; a Jorge por su paciencia y amor que me acompañan día a día en las

travesías de la vida.

También dedico este trabajo a los niños que me permitieron conocer sus

sentimientos: Alma, Erik, Lilia, Sandra y Pablo con cariño donde quiera que se

encuentren. En especial a ti Alma que me enseñaste el valor de la fortaleza para

enfrentar la adversidad.

Agradezco a mis asesores Jorge Torres Hernández y Norma Moy López por su

valiosa guía y comprensión, también a la doctora Rosa Martha Meda Lara porque sin

su apoyo no hubiera podido realizarse gran parte de este proyecto. Además

reconozco las facilidades que me otorgó el Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde” para

que se llevara acabo la investigación.

Page 4: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

INDICE

Capítulo I. Introducción ............................................................................. 3

1.1 Planteamiento del problema................................................................ 4

1.2 Justificación ......................................................................................... 8

Capítulo II. Marco teórico........................................................................... 9

2.1 Introducción............................................................................................ 10

2.1.1 Lineamientos de la OMS para un enfoque de atención integral .......... 10

2.2 Investigación en hospitales .................................................................... 12

2.2.1 Repercusiones de la hospitalización en los niños ............................... 14

2.3 Estilos de afrontamiento ......................................................................... 18

2.4 El estrés y las emociones....................................................................... 20

2.4.1 Definición de estrés............................................................................. 21

2.4.2 Definición de ansiedad ........................................................................25

2.5 Teorías cognitivo-constructivistas .......................................................... 29

2.5.1 Formación de significado..................................................................... 30

2.5.2 El lenguaje y la formación de significado............................................. 33

2.6 Narrativa................................................................................................. 33

2.6.1 Estructura y temporalidad de la narrativa ............................................ 36

2.6.2 La narrativa como recurso terapéutico ................................................ 40

Capítulo III. Método .................................................................................... 44

3.1 Introducción............................................................................................ 45

3.2 Objetivo general ..................................................................................... 46

3.2.1 Objetivos específicos .......................................................................... 46

3.3 Hipótesis................................................................................................. 46

3.4 Diseño .................................................................................................... 47

3.5 Variables ................................................................................................ 47

3.5.1 Operacionalización de las variable...................................................... 47

Page 5: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

3.6 Criterios de evaluación........................................................................... 48

3.7 Población................................................................................................ 49

3.8 Instrumentos y técnicas cuantitativas..................................................... 50

3.9 Instrumentos y técnicas cualitativas ....................................................... 51

3.9.3 Análisis de contenido........................................................................... 53

3.10 Procedimiento ...................................................................................... 55

3.11 Aspectos éticos .................................................................................... 57

Capítulo IV. Resultados ............................................................................. 59

4.1 Introducción............................................................................................ 60

4.2 Resultados cuantitativos......................................................................... 61

4.3 Resultados cualitativos........................................................................... 67

5. Análisis de resultados ........................................................................... 77

5.1 Análisis cuantitativo................................................................................ 77

5.2 Análisis cualitativo .................................................................................. 79

6. Conclusiones.......................................................................................... 93

7. Propuestas.............................................................................................. 100

Bibliografía.................................................................................................. 101

Anexos ........................................................................................................ 105

Anexo 1 ........................................................................................................ 106

Anexo 2 ........................................................................................................ 107

Anexo 3 ........................................................................................................ 109

Anexo 4 ........................................................................................................ 110

Anexo 5 ........................................................................................................ 111

Anexo 6 ........................................................................................................ 112

Page 6: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

INDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Figuras

Figura 1. Modelo de retroalimentación negativa entre la hospitalización

y el afrontamiento ........................................................................................... 15

Figura 2. Variables moduladoras de los efectos de la hospitalización ............ 18

Figura 3. Síndrome general de adaptación de Selye ...................................... 22

Figura 4. Modelo procesual del estrés de Lazarus ......................................... 24

Figura 5. Modelo de condicionamiento de fobias de Davey............................ 28

Figura 6. Modelo procesual de la narrativa ..................................................... 40

Figura 7. Diagrama de flujo del proceso de la trama ...................................... 70

Figura 8. Diagrama de flujo de la intervención en la pendiente narrativa ....... 73

Figura 9. Diagrama de flujo de la resignificación de la experiencia

Hospitalaria ..................................................................................................... 75

Figura 10. Modelo explicativo de los efectos de los estresores y la

Narrativa ......................................................................................... 91

Figura 11. Modelo procesual de la narrativa ................................................... 98

Tablas

Tabla 1. Valores obtenidos en el STAIC ......................................................... 62

Tabla 2. Escala de ansiedad rasgo................................................................. 64

Tabla 3. Escala de ansiedad estado. Reactivos negativos ............................. 65

Tabla 4. Escala de ansiedad estado. Reactivos positivos............................... 66

Tabla 5. Categorías de la matriz narrativa ...................................................... 68

Page 7: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

1

RESUMEN

El niño hospitalizado se encuentra vulnerable al estrés porque sus capacidades

de afrontamiento están disminuidas. Por tal motivo se realizó una investigación mixta

con un enfoque cuantitativo y cualitativo en la que se aplicó un programa de narrativa

a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo de disminuir su ansiedad.

Los datos cuantitativos fueron medidos a través del cuestionario de ansiedad estado-

rasgo (STAIC) de Spielberger; no se encontraron datos significativos en el pre y post

de la intervención en la escala estado, sin embargo, en los resultados cualitativos del

análisis de contenido del discurso de los niños se encontraron cambios en las

emociones a partir de la narración de lo vivido porque se reestructuraron las

experiencias traumáticas al formar una historia lógica de lo vivido bajo un orden

temporal (pasado, presente y futuro) y darles un nuevo significado que les permitió

admitir lo vivido, adquirir aprendizajes y nuevos afrontamientos, así como redefinir y

aceptarse a sí mismos, de tal forma que replantearon su plan de vida. Por lo que la

hipótesis de la investigación se cumplió.

Page 8: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

2

ABSTRACT

The hospitalized Child is vulnerable to stress because his capacities of facing

are diminished. For this reason was made a mixed investigation: quantitative and

qualitative, with a pretest-treatment-postest design. In this investigation a program of

narrative was applied to 15 children committed in a public hospital with the objective

to diminish their anxiety. The quantitative data were measured through the State-Trait

Anxiety Inventory for Children (STAIC) of Spielberger; there were not significant data

pre and post of the intervention in the state scale, nevertheless, in the qualitative

results of the analysis of content the children’s speech there were changes in the

emotions to the narration of the lived thing because the traumatic experiences when

forming were reconstructed a history logical of the lived thing under a temporary order

(past, present and future) and to give a new meaning them that allowed them to

accept the lived thing, to acquire learnings and new facings, as well as the children

redefined and to accept to themselves, of such form that reframed their plan of life.

Reason why the hypothesis of the investigation was fulfilled.

Page 9: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

3

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Page 10: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

4

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La infancia intermedia, comprendida de los 6 a los 11 años, es una etapa

importante porque en ella se adquiere autonomía; aparece el pensamiento lógico,

mediante el cual el niño alcanza a distinguir la realidad de la fantasía, así mismo se

inicia el pensamiento deductivo-inductivo. El niño se encuentra en total proceso de

crecimiento, y la imagen corporal –el aspecto físico que una persona cree que tiene-

comienza a tener mucha importancia. En esta etapa de la vida las personas se

encuentran en general muy saludables y según algunas investigaciones hechas por

Collins y Leclere (citados en Papalia, Wendkos y Duskin, 2001) el nivel

socioeconómico está asociado a la salud; así también los niños cuyos padres tienen

menos de la educación secundaria son más propensos a ser hospitalizados porque

sus padres carecen de conocimientos sobre medidas preventivas o hábitos

saludables.

Una de las cuestiones importantes entonces es saber qué pasa con los niños

que enferman y son hospitalizados, y fue precisamente esta pregunta la que marcó el

camino de la presente investigación. Anteriormente se pensaba que la enfermedad

sólo repercutía en el componente biológico de la persona; con el surgimiento de la

Psiconeuroinmunología –disciplina que estudia la relación entre el sistema

inmunológico sistema nervioso y endocrino- se conoce ahora que la enfermedad

altera el componente biopsicosocial y genera una serie de problemáticas (Moss y

Salomón, citados en Oblitas, 2004). A partir de estos hallazgos diversos

investigadores comenzaron a estudiar el impacto de la enfermedad en los niños.

En este tenor Eth y Pynoos (citados en O’Connor y Schaefer, 1997) refieren que

un niño hospitalizado puede presentar un trauma psíquico en consecuencia del

internamiento, que provoca un trastorno adaptativo. En el que la capacidad de

afrontamiento en los niños se encuentra minimizada o ausente, volviéndolo

Page 11: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

5

vulnerable a los estímulos ansiogenos (malestar físico, curaciones dolorosas,

contacto con personas extrañas, por ejemplo).

Dada la situación del niño ante la hospitalización y la enfermedad, es vital un

trabajo interdisciplinario, que tome en cuenta el aspecto físico, emocional y social de

éste; por consiguiente los objetivos del personal de salud debería ir más allá de la

modificación del curso "natural" de la enfermedad, flexibilizando entonces el modelo

biomédico, e incorporar un modelo biopsicosocial que tiene como objetivos

prioritarios el manejo integral de la enfermedad y el acompañamiento psicológico de

la persona para recuperar las funciones biológicas, emocionales y sociales mediante

la implementación de estrategias que disminuyan la vulnerabilidad y potencien su

capacidad en el proceso de recuperación durante la estancia hospitalaria. No

obstante la enfermedad en algunos hospitales públicos no es manejada con un

enfoque biopsicosocial, debido a que las oportunidades de trabajo para el psicólogo

de la salud es reducido y por ende la implementación de programas psicológicos es

exigua.

En el Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde” de Guadalajara, en la torre de

Pediatría, se lleva acabo un programa permanente de educación básica con el

objetivo de dar seguimiento a la formación académica de los niños durante la

estancia hospitalaria; también cuenta con una red de instituciones no

gubernamentales que dan apoyo espiritual y económico a la población, sin embargo,

específicamente, en el piso de Infecto-pediatría no se cuenta con un programa de

atención emocional permanente para los niños hospitalizados, siendo una necesidad

primaria para dicha área del hospital. Los programas psicológicos con la población

de pediatría son necesarios porque no es suficiente atender las necesidades físicas o

espirituales de la persona; con frecuencia, a pesar de las adecuadas intervenciones

del personal médico y paramédico, el niño hospitalizado presenta un desequilibrio

biopsicológico caracterizado por alteraciones de diversos tipos: emocionales como

tristeza, ansiedad, irritabilidad y agresión; conductuales como estallidos de furia; y

fisiológicas, como trastornos de sueño y alimentarios (Wolf, 1970).

Page 12: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

6

En lo que respecta a nuestro Estado y específicamente en la ciudad de Colima,

se han llevado a cabo programas de corte psicológico para la atención emocional de

niños internado en el área de Pediatría del Hospital Universitario de la Secretaría de

Salud, los cuales arrojaron resultados positivos al mejorar el estado emocional de los

menores. El primer programa que se realizó fue de “cuentos terapéuticos y

actividades lúdicas” para mejorar el estado anímico de los niños hospitalizados, la

muestra estuvo compuesta en aquél entonces por 18 niños en edad escolar, y de

acuerdo a los resultados se logró reducir los efectos traumáticos de la hospitalización

(Guzmán, 2002). Posteriormente se realizó una investigación cuasiexperimental para

comprobar los alcances terapéuticos del cuento en la hospitalización; el grupo control

estuvo compuesto por 15 niños a los que se les impartió un programa de información

sobre habilidades sociales y emocionales; y el grupo experimental estuvo constituido

por 11 niños que participaron en un programa de cuentos terapéuticos, con el cual se

pudo minimizar los efectos negativos de la experiencia hospitalaria y mejorar el

estado anímico de los menores en comparación con el grupo control (Guzmán,

2003). Por último se aplicó un programa de entrenamiento en habilidad psicosociales

para niños hospitalizados y sus padres; fueron 28 personas las que participaron, y se

pudo comprobar que el estado emocional de los participantes mejoró, además de

que los padres refirieron haber aprendido habilidades para afrontar la hospitalización

de sus hijos (Guzmán, 2004). En relación a programas de esta índole no se

encontraron datos de otros estados del país en los que se hubieran implementado

programas de apoyo emocional para niños hospitalizados a pesar de una amplia

búsqueda

A partir de las intervenciones previas con la población de Pediatría del Hospital

Regional Universitario se concluyó que es importante que el niño hable de su

experiencia hospitalaria e integre cognitivamente las experiencias traumáticas que

vive en el hospital, por lo que surgió la interrogante: ¿un programa de reconstrucción

y resignificación narrativa de la experiencia hospitalaria disminuirá los niveles de

ansiedad en el niño hospitalizado? Por consiguiente la presente investigación

pretendió analizar la influencia que tiene la narrativa como recurso terapéutico en la

Page 13: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

7

reestructuración y resignificación de la experiencia hospitalaria para disminuir los

niveles de ansiedad en los niños internados en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde

de Guadalajara. Se eligió esta unidad médica por su accesibilidad geográfica, por

contar con espacios de internamiento especializados para niños, y porque el

promedio de días estancia que tiene dicha área hospitalaria es mayor que la del

Hospital Regional Universitario de Colima, factor decisivo para llevar a cabo el plan

de intervención de manera adecuada.

Page 14: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

8

1.2 JUSTIFICACIÓN

El objetivo primordial la Psicología de la Salud es la atención biopsicosocial de

la persona, es decir, verla como un ente completo en la que la dimensión biológica,

psicológica y social no puede atenderse por separado o poner énfasis sólo en alguna

de ellas. En el caso de la enfermedad y las emociones, existe una retroalimentación

bidireccional entre el sistema nervioso y el sistema inmunológico. Ambos sistemas

están en interacción constante a través de neurotransmisores y hormonas

moduladas por el sistema hipófisiario (Rosenzweig y Leiman, 1992). Así entonces, la

percepción de bienestar que pueda tener el niño hospitalizado influirá en el tipo de

emociones que presente, las cuales impactarán en la evolución de su diagnóstico; es

decir la función del sistema inmunológico de un niño con ansiedad o depresión estará

disminuida y la probabilidad de contraer una nueva enfermedad o agravar la que se

tiene es alta.

No cabe duda que las experiencias traumáticas impactan en la percepción de

bienestar y en cómo los niños construyen su realidad dentro del hospital. Muchas

veces esa realidad se vivencia como amenazante, por lo que es necesario hacer

cambios constantes en los esquemas cognitivos para otorgarles significado a las

nuevas experiencias y no condicionar las actitudes y emociones que tengan los niños

hacia sí mismos y las personas que lo rodean (personal médico y paramédico),

entonces una forma de permitirle al niño dar un significado ecológico o satisfactorio a

sus experiencias es narrando, porque permite integrar al bagaje experiencial los

sucesos abrumadores o traumáticos de la hospitalización al encontrar un nuevo

significado y asimilar lo vivido (Neimeyer, 1996). En el momento en que se dan los

procesos cognitivos: reestructuración y resignificación la persona encuentra una

mayor coherencia en las experiencias al ponerles orden y comprenderlas. De no

integrarse los eventos traumáticos no hay cambios en los esquemas cognitivos, por

lo que se tornar rígidos.

Page 15: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 16: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

10

2.1 INTRODUCCIÓN

En los siguientes apartados se plantea una revisión teórica de las variables que

sustentan la presente investigación. En primera instancia se analizan los

lineamientos que propone la Organización Mundial de la Salud (OMS) a los centros

hospitalarios públicos para reorientarlos hacia un enfoque integral de atención a los

usuarios y se presentan algunas investigaciones que se han llevado a cabo en

diversos países para cumplir con dichos lineamientos Después se hablará del

impacto de la hospitalización en los niños, los estilos de afrontamiento, el estrés y la

psiconeuroinmunología, para ulteriormente profundizar en el tema de la ansiedad.

Así también se hará una aproximación analítica de los principios de la teoría

constructivista para finalizar con un análisis sobre la narrativa.

2.1.1 LÍNEAMIENTOS DE LA OMS PARA UN ENFOQUE DE ATENCIÓN INTEGRAL

Muchas Unidades de Salud Pública en nuestro país tienen dificultades

operativas entre otras razones por la falta de recursos económicos, lo cual incide en

la calidad de la atención de los usuarios y en la calidad de vida de las personas

hospitalizadas, especialmente en los niños por su necesidad de estar en un ambiente

cálido. Aunque la temática de la presente investigación no aborda específicamente

este tema se considera necesario definirla por ser un factor importante en la

hospitalización del niño. Así entonces Schalock y Verduzco (2003) la definen como

un constructo psicológico, social, económico y antropológico producto de la

interacción de la persona con el medio ambiente.

Page 17: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

11

A ese respecto la OMS en 19971, planteó diversas dimensiones que el término

debiera implicar: salud física, salud psicológica, nivel de independencia, relaciones

sociales, entorno, espiritualidad y creencias personales, que se traducen en la

percepción que tienen los seres humanos de que sus necesidades están siendo

satisfechas, o bien que se les está negando oportunidades de alcanzar la felicidad y

la autorrealización.

La evidente preocupación de la OMS acerca de la calidad de vida de las

personas en los centros de salud se ve reflejada en la Carta de Ottawa para la

promoción de la salud firmada en Ginebra en 19862, en la que reorienta a los

servicios sanitarios incitándolos a preocuparse por las necesidades de los individuos

como personas completas, en un equilibrio con las necesidades de una población;

así mismo, pone en relieve la importancia de la contribución del sector sanitario para

alcanzar la salud, de tal manera que establece las funciones de los hospitales para la

promoción de la salud (OMS, 1998, p. 29):

Un hospital promotor de la salud no solamente ofrece servicios integrales médicos y de

enfermería de alta calidad, sino que también desarrolla una identidad corporativa que abarca los objetivos de la promoción de la salud, desarrolla una estructura y una cultura para ello; se convierte a sí mismo en un entorno físico que promueve la salud y coopera activamente con su comunidad.

Para que los servicios sanitarios cumplan con las funciones referidas

anteriormente debe trabajarse con un modelo biopsicosocial –mismo que fue

establecido en 1978 por la American Psychological Association (Suls y Rothman,

2004)-, en el que se contempla a la persona como un ente integrado: biológico,

psicológico y social. Este modelo influyó en los estudios sobre las repercusiones que

tiene la hospitalización en los niños, suscitando una serie de investigaciones.

1 Información recuperada en la red mundial en febrero de 2004 de http://www.who. Int 2 Información recuperada en la red mundial en febrero de 2004 de http://www.who.int/hpr/NPH/docs/hp-glossary-

sp.pdf

Page 18: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

12

2.2 INVESTIGACIONES EN HOSPITALES

Con base en estas ideas se llevó a cabo en los hospitales de Castilla y León,

en España, una investigación sobre la calidad de vida de los niños internados. La

muestra estuvo compuesta por 105 niños hospitalizados, con edades comprendidas

entre 6 y 15 años, distribuidos en ocho hospitales de esa comarca, a los que se les

aplicaron entrevistas personales que integraron tres instrumentos utilizados en el

mismo: uno referido a cuestiones generales sobre la hospitalización y el hospital, de

elaboración propia, el cuestionario de percepción subjetiva de la hospitalización

(CPSH); otro de calidad de vida (adaptación y modificación del KINDL); y uno de

salud (traducción y adaptación del SF-36). Los hallazgos encontrados fueron los

siguientes: los niños hospitalizados presentaron una baja calidad de vida; las plantas

(áreas) de Pediatría de los hospitales generales no estaban preparadas para

responder a las necesidades que presentaban los niños hospitalizados; pudieron

percatarse que el estado emocional condiciona su calidad de vida además de que

presentan necesidades de apoyo psicológico, educativo y social.3

Por lo que respecta a otros hospitales en ciudades españolas como en Murcia y

Madrid, estos cuentan con macro programas que tienen el objetivo de mejorar la

calidad de vida de los niños hospitalizados. Actualmente en la universidad

Complutense de Madrid, un equipo de investigadores se encuentra diseñando una

serie de juguetes creativos y sanitarios, especialmente adaptados para usarlos en el

hospital.4 En Valencia, el Instituto del Juguete y la Universidad de la región, pusieron

en marcha un programa de ludoteca infantil en 100 hospitales españoles. El

“ludomóvil” es un prototipo de carrito con capacidad para 50 juguetes, el préstamo de

éstos y las actividades lúdicas que se llevan a cabo son supervisados por personal

especializado. El empleo de este método ha permitido contrarrestar los efectos

3 Tesis Doctoral sobre calidad de vida. Información obtenida en la Red Mundial el 30 de Octubre de 2003:

(http://www.3.usual.es/~inico¢newsletter/nisv6/investigacion15c.htm). 4 Universidad Complutense de Madrid. “La importancia de los juguetes en el hospital. Información obtenida en la

Red Mundial el 31 de Octubre de 2003: (http://www.ucm.es/info/otri/complutecno/fichas/tec_gimupai1.htm).

Page 19: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

13

negativos de la hospitalización mediante el juego, ayudando a los niños a aceptar de

forma más positiva esta situación (Costa, s.f.5).

En Colombia se han diseñado programas cognitivo-conductuales para contribuir

en la recuperación de los niños quemados del Hospital Regional Simón Bolívar y

aminorar las experiencias dolorosas de la enfermedad. Dentro de las estrategias

empleadas se encuentra la imaginería, mediante la elaboración de escenas mentales

agradables (paisajes o contextos heroicos), títeres, auto-instrucciones, con las que el

niño, por ejemplo, al momento de una curación se repite frases como: “soy valiente”,

“no va a doler”, y relajación. Los resultados obtenidos muestran efectividad en el

afrontamiento de las experiencias traumáticas e incluso se mejora la socialización y

colaboración de los niños (Calderón, Gutiérrez, López y Santacruz, 1993). Cabe

mencionar que en nuestro país los estudios sobre el impacto de la enfermedad en los

niños no son tan abundantes como en estos países, pese a que las repercusiones de

la hospitalización son evidentes.

En México, específicamente en Colima, se han llevado a cabo programas

psicológicos para la atención emocional de niños internado en el área de Pediatría

del Hospital Regional Universitario de la Secretaría de Salud. Dichos programas han

tenido diversas metodologías de trabajo, entre las que destacan el empleo del cuento

como recurso terapéutico, el uso del juego y la interrelación del niño con los

personajes de cuentos, con lo que el menor logra identificarse con alguno de ellos y

resolver sus problemáticas, además de encontrar una proyección a futuro por medio

de la metáfora del cuento y de un final feliz (Guzmán, 2003). Así también se llevó a

cabo un programa dirigido a los familiares de los niños hospitalizados, en el que por

medio de la lectura dirigida de folletos informativos se incitó a los adultos a hablar

acerca de las repercusiones familiares, laborales y económicas que tiene la

enfermedad y el internamiento de sus hijos. Con los resultados de este programa se

5 s.f. son siglas establecidas por la APA para hacer alusión a que el libro citado no tiene fecha, ver Manual de

estilo de publicaciones de la APA.

Page 20: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

14

observó la importancia de trabajar con las emociones de las personas que cuidan del

niño hospitalizado y de la necesidad de un espacio para la expresión de sus

sentimientos (Guzmán, 2004). El trabajo integral que se pueda hacer con los niños

internados impacta en el estado emocional ya que al hablar de sus experiencias

encuentran alternativas para solucionar las problemáticas que presentan, además de

que se fortalecen los vínculos afectivos entre los niños y sus familiares. De allí que

se enfatice la trascendencia de realizar estudios acerca del impacto de la

hospitalización y programas que reviertan sus efectos negativos.

2.2.1 REPERCUSIONES DE LA HOSPITALIZACIÓN EN LOS NIÑOS

La hospitalización es una contingencia en la vida del niño puesto que es algo

no se prevé en la mayoría de los casos. Trae consigo una serie de repercusiones de

diferente índole porque el niño está expuesto a eventos estresantes que tiene que

afrontar con los recursos adaptativos con los que cuenta; al ser un evento nuevo por

el que tiene que pasar no sabe cómo poner en práctica sus habilidades en la

resolución de problemas y si éstas funcionarán, lo que le producirá ansiedad.

En principio, cabe aclarar que el impacto de la hospitalización en el niño está

relacionado con un factor circular de vulnerabilidad, término que hace alusión al

impacto que tienen los estresores en las personas, lo cual dificulta alcanzar un

estado de bienestar y disminuye la capacidad (pluralidad de factores que posibilitan

el desarrollo de potencialidades en la persona), por consiguiente los niños internados

quedan desvalidos y sin recursos personales para ser frente a los eventos

traumáticos que conlleva la hospitalización. (Ver figura 1, en la siguiente página).

Page 21: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

15

MODELO DE RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA ENTRE LA HOSPITALIZACIÓN Y EL AFRONTAMIENTO

Figura 1. Muestra el efecto circular que desencadena la hospitalización en las capacidades de

afrontamiento del niño. Este modelo fue realizado por el equipo de trabajo.

Para poder entender más a fondo el impacto que tienen los eventos que

producen ansiedad en los niños Pynoos (citados en O´Connor, 1997) estudió la

etiología del trauma psíquico, señaló que surge cuando un individuo se expone a un

acontecimiento abrumador y queda desvalido temporalmente, así como incapaz de

utilizar el afrontamiento ordinario y las operaciones defensivas del yo para hacer

frente a un peligro, ansiedad o excitación instintiva que resulten intolerables. Los

orígenes del trauma psíquico en los niños pueden incluir los desastres naturales, las

enfermedades, lesiones, entre otros.

Agentes estresores y ansiogenos

Disminuye las capacidades de afrontamiento

Volviéndole vulnerable

Hospitalización

A los

Repercutiendo en la

Page 22: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

16

Roth y Foa (citados en O´Connor y Schaefer, 1997) confirmaron que los

individuos que experimentan acontecimientos externos que resultan atemorizantes,

desastres naturales, accidentes, etc., son propensos al desarrollo de un síndrome

que comprende pesadillas, distanciamiento emocional, evitación de los pensamientos

o situaciones que recuerden el trauma, excitación elevada, dificultades para dormir,

hipervigilia e irritabilidad. Wolf (1970) por su parte, refiere que algunos niños

hospitalizados que lograron conquistar la independencia para comer o bañarse se

convierten en pacientes difíciles e intratables. En muchas ocasiones, regresan a

etapas de desarrollo ya resueltas y en casos más graves, el niño permanece

desequilibrado días o meses después de la salida del hospital. Costa (s.f.) puntualizó

los efectos que trae consigo la hospitalización y los dividió en cuatro áreas:

1. Cambios en la vida cotidiana provocados por la separación del

ambiente familiar y escolar. El niño deja de lado actividades cotidianas

como jugar, estudiar, relacionarse con sus compañeros, para

enfrentarse a otras situaciones poco conocidas como: curaciones

dolorosas, cambios en la alimentación, contacto con personas extrañas,

acostumbrarse a normas, hábitos diferentes a los suyos, al llanto de

otros niños y al ruido del hospital.

2. Malestar físico debido al dolor propiciado por la enfermedad, las

curaciones, procedimientos médicos y el cansancio proveniente de la

convalecencia.

3. Reacciones emocionales de temor, angustia, abatimiento,

desesperanza que son producidas por los procedimientos médicos, la

separación de los padres, el miedo a morir o a la dificultad de aceptar

una nueva imagen corporal. Es tanto el miedo que puede tener un niño

a una situación que su respuesta se condiciona y actúa de igual

manera ante un procedimiento doloroso que a uno que no lo es.

4. Manifestaciones conductuales como la ira, irritabilidad, llanto,

distanciamiento físico y agresividad verbal o física hacia el personal

médico y paramédico, así como con la familia.

Page 23: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

17

En la vida cotidiana los niños toleran las demandas ambientales, sin embargo,

cuando son hospitalizados reaccionan a incomodidades adicionales, aún pequeñas,

con estallidos de furia y de mal humor hacia los padres o el personal paramédico. Se

ha observado que no obstante la calidad en la atención médica y asistencial del niño,

así como a la sensibilidad desplegada con él desde un punto de visita emocional, el

niño permanece desequilibrado mientras está en el hospital y puede presentar

además trastornos de comportamiento, de sueño y emocionales después de la salida

del mismo. Entre los síntomas más notorios están las pesadillas recurrentes acerca

del hospital, fobias a las inyecciones y temor por regresar a la escuela.

Se puede concluir que la hospitalización por si misma es un evento que produce

ansiedad en los niños, porque trae consigo situaciones abrumadoras y aversivas

como el contacto con muchas personas extrañas, procedimientos quirúrgicos o de

curaciones dolorosas, así como la separación temporal de la familia y de su red

social de apoyo; no obstante la reacción que presente el niño a la hospitalización,

estará matizada por el trato que le den los padres, la gravedad de la enfermedad, los

días de estancia y su personalidad. De acuerdo a lo anterior se realizó un modelo

que conglomera todas las variables mencionadas en tres principales: enfermedad y

la hospitalización, características del niño y relaciones personales. (Ver figura 2 en la

siguiente página).

Page 24: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

18

VARIABLES MODULADORAS DE LOS EFECTOS DE LA HOSPITALIZACIÓN

Figura 2. El modelo muestra las variables que modulan los efectos de la hospitalización en el

bienestar emocional del niño. Las tres variables pueden englobar otros factores. Modelo realizado a

partir de la conjunción de factores que propusieron diferentes autores.

Dentro de las características del niño, la personalidad es uno de los aspectos

primordiales parara la adaptación a eventos estresantes, ya que determina el estilo

de afrontamiento que el niño emplea para resolver sus problemáticas.

2.3 ESTILOS DE AFRONTAMIENTO

Lazarus (citado en Nieto, Abad, Esteban y Tejerina, 2004, p. 189) define al

afrontamiento desde un modelo procesual, como los esfuerzos cognitivos y

conductuales del individuo para hacer frente al estrés, es decir, para manejar las

demandas internas y externas. Este modelo considera que el afrontamiento puede

ser adaptativo o no, dependiendo del contexto y de la evaluación de lo que puede

hacerse para cambiar la situación. Es decir, en algunas ocasiones un estilo de

afrontamiento tendrá éxito para enfrentar las demandas del ambiente, sin embargo,

en otras circunstancias no funcionará ese mismo afrontamiento, por lo que la

persona requiere emplear diversas estrategias para resolver las problemáticas que

se susciten. En la actualidad es reconocido el afrontamiento como un mediador de la

Enfermedad y hospitalización

Relaciones interpersonales

Características del niño

Bienestar emocional del niño

Page 25: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

19

salud física y mental. Debido a que existe diversidad en los modelos que definen el

afrontamiento, la clasificación es vasta. La división de los estilos que se propone en

el presente trabajo fue tomada de varios autores entre los que destacan Lazarus

(citado en Nieto, Abad, Esteban y Tejerina, 2004, p. 190) y Costa (s.f., p. 46 y 47).

• Afrontamiento conductual. Manifestación conductual de búsqueda de

información y apoyo para llevar a cabo esfuerzos directos en mantener el

control de las situaciones estresantes.

• Afrontamiento cognitivo. Se caracteriza por intentos de conocimiento y

comprensión de la realidad (reestructuración cognitiva), así como la

focalización en los aspectos positivos de la situación.

• Afrontamiento centrado en el problema. Está orientado a eliminar o

alterar la situación estresante. Las principales reacciones son:

Confrontación.

Planificación de soluciones del problema.

• Afrontamiento centrado en la emoción. La persona regula las

consecuencias emocionales producidas por la situación. Las estrategias

que utiliza la persona son:

Distanciamiento.

Autocontrol.

Aceptación de responsabilidades.

Escape-evitación.

• Control primario. Es el afrontamiento dirigido a producir cambios reales

en los acontecimientos o situaciones.

• Control secundario. Tiene como objetivo facilitar la adaptación del sujeto

a las circunstancias.

Independientemente de la clasificación de los estilos de afrontamiento, cada

persona tiene formas particulares de enfrentar en lo cotidiano eventos traumáticos

que perturban la estabilidad emocional; al ponerlas en práctica día a día su

Page 26: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

20

efectividad se comprueba, sin embargo, las situaciones que salen de lo cotidiano,

como la hospitalización traen consigo experiencias adversas que se sitúan fuera del

repertorio de resolución de problemas, dando un índice alto de probabilidad de que

no funcione el afrontamiento, porque la efectividad de éste depende del contexto y

sus demandas; por ello es recomendable que el niño hospitalizado tenga habilidades

para resolver los eventos estresantes, de no ser así, es labor del psicólogo ayudar al

niño a encontrar estrategias que le permitan adaptarse, controlar sus emociones y

enfrentar el estrés hospitalario.

2.4 EL ESTRÉS Y LAS EMOCIONES

La Psiconeuroinmunología es un campo de la Psicología que nació en los años

ochenta para estudiar las interrelaciones entre el estrés, las emociones, como la

ansiedad, y la enfermedad. Por medio de los estudios realizados de esta área se

encontró que existe una retroalimentación constante entre el sistema inmunológico,

nervioso y el endocrino por medio del eje hipotalámico que produce factor liberador

de la Hormona Adrenocorticotrópica (ACTH), la cual produce a su vez hormonas

corticoesteroideas en la corteza adrenal como el cortisol, que inhiben la acción del

sistema inmunitario (Rosenzweig y Leiman, 1992), volviendo vulnerable a la persona

en la aparición de enfermedades e interfiere en la evolución del cuadro clínico.

Por esta razón cualquier tipo de emoción influye inevitablemente en la acción

del sistema inmunitario, desencadenando una activación del sistema autónomo que

produce toda una serie de repercusiones fisiológicas en el organismo. Las

emociones que experimenta el niño en el hospital son insoslayables porque influyen

en la evolución de su enfermedad, y es así como el afrontamiento cobra importancia

en el binomio salud-enfermedad, en el momento en que el estrés surge y se

convierte en una de las variables moduladoras del bienestar del niño impacta en la

calidad de vida hospitalaria.

Page 27: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

21

En muchas ocasiones el estrés y la ansiedad son términos que se confunden,

por lo que es importante para la presente investigación aclarar ambos términos.

2.4.1 DEFINICIÓN DE ESTRÉS

El estrés desde una visión simplista es un conjunto de cambios fisiológicos o

una exigencia del medio sobre las capacidades adaptativas de la mente y el cuerpo

(Fontana, 1992). Desde una perspectiva distinta Sandín (citado en Belloch, Sandín y

Ramos, 1995, p. 9) propone una definición basada en la respuesta, la cual

presupone que el estrés es un estado especial del organismo caracterizado por el

sobreesfuerzo:

En condiciones de equilibrio el organismo vive bajo la actividad normal de sus funciones biopsicosociales. El estrés se produce cuando ocurre una alteración en este funcionamiento normal por la acción de un agente externo o interno. El organismo, en estas circunstancias, reacciona de forma extraordinaria, implica esfuerzo y produce una sensación subjetiva de tensión. Esto puede suponer, además un incremento de la actividad o inhibición y, por tanto, un cambio en los estados emocionales.

Selye (citado en Nieto, Abad, Esteban y Tejerina, 2004) señala que existe un

conjunto coordinado de respuestas fisiológicas ante un estímulo aversivo, al cual

llamó Síndrome General de Adaptación (SGA), y que existen diferentes etapas por

las que atraviesa una persona en condiciones de estrés, dependiendo del tiempo de

exposición al estresor. (Ver figura 3 página siguiente).

Page 28: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

22

SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN DE SELYE

Figura 3. Etapas por las cuales atraviesa el organismo dependiendo del tiempo en que se

encuentra presente el estresor, según el Síndrome General de Adaptación de Selye.

Bajo este enfoque que propone Selye, una persona pasa por una etapa de

alarma en la que en un estadio A lucha contra el estresor o huye de él, sin embargo,

en un estadio B, baja la guardia y trata de mantener la homeostasis; si el estímulo

aversivo persiste, la persona puede adaptarse (habituarse) temporalmente a él hasta

que los recursos de afrontamiento disminuyen o ya no son eficaces. De continuar el

estresor, la persona pasa a un agotamiento que debilita al organismo, es allí en la

que la línea delgada que separa al estrés de la depresión puede romperse y originar

un cuatro mixto de ansiedad y depresión, que en párrafos posteriores se mencionará.

Los niños con enfermedades crónicas o con diagnósticos graves que permanecen un

tiempo prolongado en el hospital pueden presentar un estrés crónico que los lleva a

manifestar síntomas de depresión por el consecuente agotamiento fisiológico que

tiene su organismo.

Etapa I: Reacción de alarma Etapa II: Adaptación y Resistencia Etapa III: Agotamiento

Estrés Agudo: Estrés Crónico: Estrés Crónico: A. Fase de lucha o huida. Adaptación del organismo al estresor.

B. Fase de contrachoque. Incremento de la resistencia al estímulo nocivo.

Intento de reajuste homeostático Utilización de los recursos homeostáticos.

Si el estrés continua se produce el agotamiento de las reservas adaptativas.

Estresor

Niveles Homeostático Normales

A B

Page 29: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

23

Lazarus (citado en Nieto, Abad, Esteban y Tejerina, 2004, p. 180) con su teoría

transaccional o mediación cognitiva contempla al estrés como una respuesta general

del organismo ante demandas internas o externas que en un principio resultan

amenazantes, y que consiste en una movilización de recursos fisiológicos y

psicológicos para poder afrontarlas.

Al principio, el estrés es una respuesta adaptativa que puede ser benéfica para

el organismo porque la persona busca soluciones que le permitan tener bienestar; no

obstante, Lazarus coincide con Selye al aceptar que el exceso cuantitativo o

cualitativo de estrés, consecuencia de la exposición a múltiples o impactantes

situaciones, falta de recursos de afrontamiento apropiados o del agotamiento del

organismo que se encuentra sobrefuncionando para hacer frente a las demandas,

aumentan la vulnerabilidad de la personas para contraer enfermedades, porque el

sistema autónomo se dispara al interrelacionar con el sistema nerviosos y endocrino.

(Ver figura 4 en la próxima página).

Page 30: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

24

MODELO PROCESUAL DEL ESTRÉS DE LAZARUS

Figura 4. Modelo procesual de Lazarus del estrés (tomado de Nieto, Abad, Esteban y Tejerina,

2004). En él se muestran las rutas que se activan al presentarse los estresores y los tipos de

respuesta que desencadena.

ESTRESORES

• SUCESOS MAYORES: Acontecimientos vitales. • SUCESOS MENORES: Molestias diarias, circunstancias

crónicas.

EJE I NEURONAL

VARIABLES DISPOSICIONALES

EJE III ENDOCRINO

EVALUACIÓN COGNITIVA

PRIMARIA → SECUNDARIA Características Recursos de afrontamiento de la demanda

ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA

TSH

No percepción de amenaza. No hay respuesta de estrés

SN Periférico

PERCEPCIÓN DE AMENAZA: RESPUESTA DE ESTRÉS

Respuestas fisiológicas Respuestas emocionales

EJE II

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMINETO

HIPOTÁLAMO

SN Simpático

Médula espinal ACTH

Corteza adrenal: Mineralocorticoides Glucocorticoides. Andrógenos

EFECTOS INMEDIATOS SOBRE ÓRGANOS DIANA

EFECTOS INTERMEDIOS SOBRE ÓRGANOS DIANA

TIROXINA

SISTEMA CIRCULATORIO

Médula adrenal Adrenalina y

Noradrenalina SOMATOTROPINA

Músculos esqueléticos

SN Autónomo

HIPÓFISIS

Inervación directa de los órganos diana

EFENTOS PROLONGADOS SOBRE ÓRGANOS DIANA

VASOPRESINA OXITOCINA

Page 31: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

25

Como se puede ver en el modelo procesual de Lazarus, en el momento en que

se representa el estresor, la persona hace una evaluación cognitiva del evento, al

percibirlo como amenazante se desencadena una respuesta emocional (ansiedad)

produciendo un estado emocional de miedo o preocupación, al no sentirse capaz de

combatir el estímulo aversivo o adaptarse a él y por ende una respuesta fisiológica

que terminará con la secreción de cortisol, el cual inhibe el funcionamiento del

sistema inmunitario. En conclusión el estrés es una respuesta general del organismo

ante demandas del ambiente y la ansiedad una emoción producto de la evaluación

cognitiva del estresor.

2.4.2 DEFINICIÓN DE ANSIEDAD

Spielberger (citado en Reynolds y Richmond, 1997, p. 1) hizo una distinción

entre ansiedad y estrés. Señala el autor que el estrés se refiere a las propiedades

objetivas del estímulo y la ansiedad es la reacción emocional evocada por la persona

cuando percibe una situación específica como amenazante, sin importar si hay un

peligro presente. La ansiedad como es una reacción emocional involucra

sentimientos de tensión, aprensión, nerviosismo y preocupación, así como activación

o descarga del sistema autónomo. Pinel (2001) se refiere a la ansiedad como un

miedo crónico que se mantiene en ausencia de una amenaza directa y habitualmente

es parte de un correlato del estrés. En pocas palabras la ansiedad es un sentimiento

de desasosiego, preocupación o miedo vago de origen desconocido. Por otra parte

en muchos casos la ansiedad es normal porque su propiedad principal es la

anticipación a un peligro o daño, y se vuelve desadaptativa cuando se anticipa a una

situación de poco riesgo, o bien que carece de peligro, en el caso más drástico se

presenta ante una amenaza irreal (Belloch, 1995). Respecto de la ansiedad existen

varias clasificaciones, de las cuales se aborda solo la de Spielberger, ya que se

ajusta a la perspectiva de análisis que se propone en la presente investigación.

Page 32: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

26

Spielberger (2001) dividió a la ansiedad en dos tipos: ansiedad rasgo y

ansiedad estado. La ansiedad rasgo se define como la disposición o característica de

respuesta que posee el niño ante el estímulo ansioso, que depende en gran medida

de las diferencias individuales relativamente estables, y entre los niños es la

correspondencia de los niveles de esta ansiedad con elevaciones en la ansiedad

estado. La ansiedad estado se define como la intensidad o momento emocional

transitorio del organismo infantil como respuesta ante el estímulo ansiógeno que se

caracteriza por presentar sentimientos de tensión, debido a un aumento en la

actividad del sistema nervioso autónomo.

La ansiedad rasgo y estado son interdependientes porque un individuo con

rasgos de personalidad ansiosa está predispuesto a desarrollar ansiedad cuando los

estresores del medio se hacen presentes. Para Spielberger el mecanismo

fundamental que interviene en la aparición de la ansiedad es la valoración cognitiva

que hace la persona acerca de los estímulos externos (estresores) e internos

(pensamientos, sentimientos o necesidades biológicas). Los factores fisiológicos,

motivacionales y el significado psicológico que tienen ciertas características

ambientales, son, en conjunto, factores determinantes de la reacción ansiosa

(Oblitas, 2004, p. 169). Como se puede apreciar en líneas anteriores, la ansiedad

como cualquier respuesta emocional tiene tres componentes: el subjetivo o cognitivo,

somático y conductual. Para una mejor comprensión de cada uno de estos

componentes se muestra un planteamiento detallado basado en el modelo de triple

sistema de respuesta de Belloch, Sandín y Ramos (1995, p. 56).

• Subjetivo-cognitivo. Es el componente de la ansiedad relacionado con la

propia experiencia interna. Incluye la percepción y evaluación subjetiva de

los estímulos y estados asociados con la ansiedad, de esta forma esta

dimensión pertenece a las experiencias de miedo, pánico, alarma,

inquietud, preocupación, aprensión y pensamientos intrusivos. La persona

Page 33: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

27

con ansiedad experimenta un estado emocional desagradable

cualitativamente semejante a la experiencia de miedo.

• Somático. Son los cambios en el organismo provocados por el sistema

autónomo: sudoración, hiperventilación, hipervigilia, dilatación pupilar,

temblor, palidez facial, incremento en la tensón muscular, etc. También hay

cambios internos como: la aceleración cardíaca, aceleración respiratoria,

sudoración, descenso en la salivación, etc. Todos ellos pueden ser

percibidos por la persona como molestias aumentando el estado subjetivo

de ansiedad.

• Motor-conductual. Son los cambios observables de conducta que

implican variables como expresión facial, movimientos o posturas

corporales, expresiones de agresión o irritabilidad.

En la ansiedad infantil el triple sistema de respuesta también está presente y

comienza cuando el medio ambiente se percibe como amenazante y los recursos de

afrontamiento están minimizados para hacer frente al estímulo aversivo. El grado de

ansiedad que puede experimentar el individuo estará en función del nivel de

preocupación que sienta, así mismo la respuesta de amenaza está determinada por

el grado de susceptibilidad del sujeto a determinado tipo de estímulos (Lazarus y

Folkman, citados en Trianes, 1999).

En el caso del niño hospitalizado la ansiedad se hace presente porque se

encuentra vulnerable, al disminuir sus capacidades defensivas del yo por los

estímulos aversivos. La valoración cognitiva que hace de los eventos estresantes

influye poderosamente en la apreciación que tiene de éstos y de las habilidades que

pondrá en acción para afrontarlos. El niño valora la hospitalización a través de la

percepción de su experiencia (amenazante, grata o neutra) condicionando su

comportamiento, pensamientos y sentimientos; elementos asociados a la evolución

de la enfermedad. Lo anterior puede resumirse en el modelo de condicionamiento

humano de las Fobias de Davey (citado en Belloch, Sandín y Ramos, 1995). Cabe

aclarar que este modelo es tomado en cuenta porque explica cómo los estímulos se

Page 34: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

28

condicionan por las experiencias previas o la influencia social, pero no

necesariamente para señalar que los niños hospitalizados presentan fobias; aunque

no se puede descartar esta probabilidad cuando la exposición al estresor es

prolongada. (Ver figura 5).

MODELO DE CONDICIONAMIENTO DE FOBIAS DE DAVEY

Figura 5. Muestra el proceso de condicionamiento humano a través de un sistema se valoración

cognitivo que permite evaluar las expectativas hacia la contingencia presentada. El estresor produce

una representación cognitiva de un estímulo incondicionado (EI) y al ocurrir la valoración de éste como

aversivo o doloroso, se emite una respuesta condicionada (RC), y cada vez que se presenta una

situación con las características de la experiencia aversiva incondicionada aparecerá sin necesidad

del estímulo condicionado (EC).

Información sobre la

contingencia Información socio-verbal acerca de la contingencia

Creencias existenciales acerca de la contingencia

Expectativa del resultado

EC Representación cognitiva del EI

Procesos de reevaluación del EI

Experiencia con el EI solo. Información transmitida socio/verbalmente acerca del EI. Auto observación de reacciones al EC y el EI.

Evaluación del EI como aversivo y doloroso

Respuesta condicionada

Evaluación de Expectativa

Page 35: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

29

Cuando el niño se encuentra expuesto un periodo largo al estresor su respuesta

se condiciona, la manera de responder es estereotipada porque percibe una

amenaza, como se aprecia en la figura 5. En el momento que la persona sobre pasa

la etapa II del Síndrome General de Adaptación de Selye (citado en Nieto, Abad,

Esteban y Tejerina, 2004), el organismo se agota junto con las capacidades de

afrontamiento y pueden, aparecer síntomas de depresión que se entremezclan con

los de la ansiedad. La comorbilidad de los trastornos de ansiedad y depresión es

frecuente, sobre todo en la infancia y la adolescencia; específicamente el trastorno

de ansiedad de separación. Los síntomas de ansiedad y depresión se imbrican tanto

que dan origen a un trastorno mixto, compuesto por sintomatología de ambos, sin

embargo, ninguno de ellos predomina claramente como para diagnosticarse por

separado.

Los esquemas cognitivos del individuo pueden mantener o exacerbar una

conducta de enfermedad crónica, además de explicar en gran parte la baja

adherencia terapéutica a las prescripciones médicas (Tylor, citado en Nieto, Abad,

Esteban y Tejerina, 2004, p. 149). En muchas ocasiones la valoración cognitiva es

tan poderosa que la asociación de alguna de las características de los eventos

ansiógenos dispara una respuesta similar a la que se emitiría en presencia de una

contingencia: llanto, miedo, escape, alerta y sensación de dolor, ante un evento que

no tiene ninguna relación con el aversivo. Es por eso que la exploración del

componente cognitivo de la ansiedad permite enterarnos de las creencias y

pensamientos que sustentan la respuesta o el estilo de afrontamiento a los eventos

abrumadores y traumáticos. Las teorías cognitivas tratan de explicar este sistema de

creencias mediante el cual la persona otorga un significado a cada vivencia.

2.5 TEORÍAS COGNITIVO-CONSTRUCTIVISTAS

Las teorías cognitivas se basan en el principio de que los seres humanos crean

y construyen activamente la realidad personal (Neimeyer, 1996; p. 13), de allí que

Page 36: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

30

también les llamen teorías constructivistas. Estas teorías han desarrollado

metodologías innovadoras para adaptarse al estudio de las personas como agentes

activos e interpretadores. Se basan en los siguientes supuestos:

1. Los seres humanos están orientados activamente hacia una comprensión

significativa del mundo en el que viven.

2. Las personas tienen negado el acceso a cualquier realidad externa.

3. Están continuamente en desarrollo y cambio.

Bajo estas premisas los seres humanos construyen activamente significados de

todo lo que les sucede en la vida. Aunque también el contacto sociocultural con el

ambiente que los rodea permite construir realidades, no sólo la dimensión subjetiva e

individual, a esta vertiente se le conoce como socioconstructivismo. El

constructivismo y el socioconstructivismo tienen en común el lenguaje como creador

de realidades (Ramos, 2001).

2.5.1 FORMACIÓN DE SIGNIFICADO

Para poder entender la vida de una persona es necesario saber cómo

construye sus experiencias y cómo le otorga un significado, por lo tanto, se han

buscado muchas formas de entender dicho proceso. Piaget explicó por qué los niños

tratan de comprender nuevas experiencia a través de significados o ideas antiguas

en su teoría cognitiva.

El niño piensa acerca de las cosas como objetos simbólicos, comprende y se

adapta al mundo por medio de esquemas. “Los esquemas cognitivos son estructuras

mentales y organizaciones de acciones que son transferidas o generalizadas por la

repetición en circunstancias similares o análogas” (Piaget, citado en Cueli y Reidl,

1972, p. 412). A lo que se refiere esta definición es que la persona emite una

Page 37: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

31

respuesta porque aparea una situación nueva con el acervo de conocimientos

adquirido de las experiencias previas; luego entonces, el esquema se amplía para

incorporar el nuevo aprendizaje y emplearse en otra ocasión.

Al proceso de aparear las propiedades de un evento nuevo con un esquema

existente, se le llama asimilación. El niño remodela la información que recibe del

exterior para incorporarla a los esquemas preexistentes, si no cuadran las

características del nuevo evento con la de sus esquemas, el evento puede ser

ignorado, no asimilado, o existir un pobre apareamiento entre el medio percibido y el

esquema antecesor. La incorporación de las características reajustadas del medio

ambiente que no pueden ser ignoradas recibe el nombre de acomodación. La

persona altera sus esquemas para permitir la asimilación de los eventos e

incorporarlos en otro esquema más amplio que signifique lo vivido y ayude a lo

comprensión del medio que lo rodea. Después de la acomodación viene el

equilibramiento que es el ajuste y adaptación a los acontecimientos nuevos, producto

del cambio de creencias acerca del mundo.

Cada persona puede crear infinidad de esquemas, tantos como sean necesarios

para darle significado a sus experiencias y poderlas integrar en su historia de vida.

Los esquemas presentativos son los que guardan las características estables y

permanentes de los objetos. Engloban los esquemas re-presentativos o conceptos,

así como los sensorio-motores. Los esquemas re-presentativos según Inhelder y

Cellérier (1996, p. 47) “son opero-semióticos porque aplican operaciones a símbolos

o significantes más que a objetos, tienen una función práctica (anticipar, planificar,

reconstruir) y otra teórica (deducir, explicar)”. En sí este tipo de esquemas permite a

la persona definir simbólicamente el mundo y en consecuencia comprenderlo.

En cambio los esquemas de procedimientos son acciones que ayudan a

ejecutar una respuesta. Así la persona emite una solución a las problemáticas

planteadas.

Page 38: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

32

Algunos de los esquemas serán más relevantes para la persona que otros. Por

ello, determinados esquemas son de carácter familiar. Los esquemas familiares o

conocidos para el niño permiten percibir el mundo que lo rodea. Según Cellérier

(citado en Inhelder y Cellérier, 1996, p. 48) “todo sistema cognitivo tiende a reducir,

asimilar, redescribir lo desconocido y lo ininteligible en términos de esquemas muy

familiares”. Por ejemplo, una palabra desconocida tiene que ser traducida a términos

que la persona conozca y comprenda para poder entender su significado. Así

entonces, los esquemas familiares permiten a la persona solucionar problemas;

aunque algunas veces dificultan su resolución porque no se adecuan a las demandas

del contexto.

Bajo una perspectiva heurística un esquema cuando dificulta la resolución de un

problema, no necesariamente resulta en vano ya que permite encontrar un camino

alternativo de resolución. Es decir, sí la persona utiliza un esquema que no se

adecua a las demandas del medio, el error cometido permite encontrar caminos

paralelos para la resolución de dicho problema, y en razón de ello adquirir un nuevo

conocimiento. El objetivo del esquema de que aprenda la persona es infalible, ya que

desde esta perspectiva el error tiene, como se decía, un papel funcional e importante

en la adquisición de nuevas rutas o formas creativas para solucionar un problema

determinado.

Un esquema tiene que ser flexible de tal manera que permita la incorporación

de nuevos aprendizajes. De no haber una reconstrucción (cambio) puede

presentarse una psicopatología, definida como un sistema de construcción que era

impermeable al cambio (Kelly, citado en Fadiman y Fragor, 1998). Un proceso activo

y cotidiano de reconstruir lo vivido que usamos sin darnos cuenta es la narración de

los sucesos, en la que discriminamos y comparamos experiencias para dar

significado y crear maneras de ver el mundo en que vivimos (discriminar lo que es

real).

Page 39: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

33

2.5.2 EL LENGUAJE Y LA FORMACIÓN DE SIGNIFICADO

El lenguaje –espacio semántico- “nace como un sistema de clasificación y

reclasificación de datos internos” (Balbi, 2004, p. 322). Crea una base de datos que

es almacenada en esquemas cognitivos, y es el lenguaje temático el que posibilita

que cada hecho vivido sea estructurado como una historia para ser narrada. Al

separar en el lenguaje el contenido afectivo del informativo se evoca la experiencia

inmediata sin que la situación que la produjo esté presente.

Efran (citado en Neimeyer, 1996; p. 14) advirtió que el significado de todo lo que

vive la persona, incluyendo los sentimientos, para ser transmitido y entendidos por

otros, tiene que acceder a la significación, y la narración es una forma eficaz de

conseguirlo (Ramos, 2001, p. 22).

Sin duda que la narración de historias permite a la persona entender sus

sentimientos y experiencias, porque al contarlas por medio del lenguaje, le da

significado a la vida, la entiende y por consiguiente se entiende a ella misma. Al

respecto señala atinadamente Cassier (citado en Neimeyer, 1996, p. 13): “el hombre

vive no solamente en una realidad más amplia, vive, puede decirse, en una nueva

dimensión de la realidad. El hombre vive en un universo simbólico”.

2.6 NARRATIVA

Existe ambigüedad en la definición del término narrativa. Desde una visión

simple, es un discurso organizado que tiene como función central el relato de una

historia. Para Payne (2002, p. 37) “es una serie de ideas relativamente recientes

sobre la vida y el conocimiento humano”. Desde una perspectiva cognitiva, “es una

forma de pensar, que hace razonar acerca de qué hacer para que las situaciones no

acaben como parece que van a terminar” (Ramos, 2001, p. 23).

Page 40: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

34

Los seres humanos entonces piensan, perciben, imaginan y actúan según

estructuras narrativas porque narrar es una manera de recapitular la experiencia

pasada o de reconstruir una experiencia presente o futura e implica en la mayoría de

los casos una secuencia temporal, que en líneas sucesivas se enunciará a detalle.

Para Bruner (citado en Ramos, 2001, p. 22) la narrativa es una forma de pensar, bajo

está premisa existen dos modalidades de pensamiento:

1. La modalidad paradigmática. Busca verdades universales y conexiones generales entre dos fenómenos, su lógica es explicativa ejemplo: c=a+b.

2. La modalidad narrativa. Busca verdades contingentes y conexiones particulares basándose en una lógica comprensiva. Ejemplo: c=a+b hasta que…

Ambas modalidades del pensamiento son complementarias e irreductibles entre

sí porque buscan explicaciones de los sucesos con una lógica diferente y son parte

de la diversidad del pensamiento humano. Bruner, (citado en White y Epston, 1993,

p. 11) resume ambas modalidades de pensamiento con esta frase: “un argumento y

un relato pueden usarse para convencer a los demás, sin embrago, los argumentos

nos convencen de su verdad y los relatos de su semejanza con la vida”.

La modalidad narrativa, que es la que más interesa en la investigación, parte del

principio fenomenológico al abordar historias particulares y tratar de comprender por

qué la persona actúa, piensa y siente en razón de su cosmovisión, de su sistema de

creencias y valores. La persona con este tipo de pensamiento, crea una especie de

matriz narrativa mediante la cual vive las cosas que pasan en su mundo; dicha matriz

no es conciente, pero se revela por medio del contenido semántico (del significado)

de las historias que cuenta la persona acerca de lo que le ha pasado en su vida

(Ramos, 2001, p. 55). En el momento de contar lo vivido, la persona revelará su

forma de explicar los sucesos (la manera en que organiza las experiencias entorno a

su cosmovisión).

Page 41: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

35

El pensamiento narrativo, alude a un proceso cognitivo que ocurre todo el

tiempo. La persona necesita incorporar los sucesos nuevos a los esquemas ya

existentes, es decir, a las estructuras genéricas que permiten conceptuar el mundo y

emitir una respuesta. Como se mencionó en líneas anteriores a este proceso Piaget

(citado en Cueli y Reidl, 1972, p. 413) le llamó asimilación. En la incorporación de las

experiencias nuevas a los esquemas que rigen la conducta de la persona se da la

acomodación, proceso en el que se alteran los esquemas para permitir la asimilación

de eventos que no tienen consonancia con los esquemas predeterminados, pero que

no pueden ser ignorados o distorsionados. El proceso de asimilación y acomodación

da origen a un equilibrio, es decir, a la adaptación de la persona a un problema

nuevo como resultante de un cambio de ideas acerca del mundo y de un esquema

más adaptativo.

El niño hospitalizado tiene que adaptarse a las demandas del medio ambiente

que conllevan eventos novedosos para él. El niño en primera instancia emplea sus

estrategias e ideas cotidianas para resolver la problemática que vive, mide el impacto

de ésta en función de su capacidad para resolver la demanda. En el momento que

percibe que no funciona, necesita asimilar lo vivido y cambiar su comprensión del

evento, de tal manera que el suceso nuevo esté en armonía con las creencias

anteriores. Parece una labor fácil, sin embargo, no sólo es un evento novedoso al

que se tiene que enfrentar el niño durante su hospitalización, sino a una infinidad de

demandas -entre mayor sea la duración del internamiento- que le crean ansiedad.

Cuando los esquemas no cambian porque no se puede asimilar lo vivido, puede ser

que interfieran en la adaptación de la persona al medio ambiente.

En la modalidad de pensamiento narrativo, la persona que cuenta su relato

puede encontrar una manera de asimilar las demandas del ambiente y encontrar el

equilibrio del que habla Piaget, porque la persona realiza un proceso inductivo y

reflexivo que permite encontrar caminos alternativos para solucionar un evento que le

cause problema, ya que narrar es una forma dialógica de pensar en qué hacer para

que el final de la historia sea más satisfactorio.

Page 42: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

36

Cabe aclarar que la narración ayuda a encontrar nuevos senderos en la

solución de problemas en el momento de hablar de las experiencias porque es una

práctica de discurso acerca del yo. “El yo no se expresa narrando se construye

narrando, es un yo en el momento que la persona entra en el proceso dialógico con

un tú (alguien que escucha)” (Ramos 2001, p. 40). El autor agrega que los seres

humanos somos lo que decimos de nosotros mismos, lo que no podemos negar de

nosotros y lo que otros digan de uno. No obstante, la estructura del yo no es

vulnerable a la trama conversacional que se presente en cada momento, porque “el

yo tiene una estructura propia y funciona como un sistema autoorganizado que

mantiene su propia coherencia interna” (Balbi, 2004, p. 337).

2.6.1 ESTRUCTURA Y TEMPORALIDAD DE LA NARRATIVA La narrativa es un conjunto de acontecimientos colocados en secuencia. Pero

no es sólo la yuxtaposición de anécdotas; los acontecimientos se explican unos a

otros y al ordenarlos adquieren significado y lógica; la secuencia de sucesos acaba

delineando un proceso de cambio; según Ramos (2001, p. 65) en toda narración

acabada hay un proceso de cambio más o menos radical (y más o menos deseable),

desde que comienza hasta cómo acaba. El cambio se alcanza a través de un

proceso narrativo gobernado por un orden, para comprenderlo, también es

importante tomar en cuenta los componentes de la narrativa.

La narrativa está compuesta por una estructura, un contenido, y una calidad. La

estructura es el enlace de las distintas vivencias que configuran la narrativa personal

mediante una secuencia temporal; todo relato tiene un inicio (pasado), trama o nudo

(presente) y final o desenlace (futuro). Dependiendo del punto del autor, cada

temporalidad puede cambiar de nombre. El contenido, hace referencia a las

temáticas recurrentes de las que se hablan y la calidad, alude a las tonalidades

Page 43: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

37

emotivas distinguidas de la experiencia vivida; por ejemplo, miedo y tristeza en

momentos de dificultades (White y Epston, 1993).

El orden de la narrativa está dado en función de un orden cronológico, lógico,

configuracional e interactivo (Ramos, 2001, p. 67). El orden interaccional no será

descrito porque se refiere al significado que la historia tendrá para la persona que la

escuche. Los otros tres serán abordados a continuación:

Orden cronológico. Una narración está constituida de acontecimientos que

pasan en un tiempo determinado; unas ocurren antes, otras transcurren en el

momento y otras después, aludiendo a un pasado, presente y futuro.

Al respecto White y Epston (1993) refiere que la narración tiene una secuencia

lineal porque se entrelazan los sucesos vividos de acuerdo a un tiempo. En el

pensamiento narrativo la temporalidad es una dimensión crítica que permite dar

sentido a la historia de la persona y otorgar credibilidad a lo narrado porque las

experiencias están supeditadas a esta dimensión, luego entonces, la narrativa es

significativa en la medida que describe los rasgos temporales de la experiencia

humana. La persona para detectar un cambio en su entorno necesita tener pruebas

de que su vida progresa; a través de la narrativa encuentra una estrategia para

organizar los eventos por medio de secuencias coherentes, como lo es el pasado,

presente y el futuro.

En el momento de narrar una historia se pueden hacer saltos en el tiempo. El

salto hacia atrás o al pasado se llama analepsis, y certifica la inevitabilidad del

suceso que se está relatando en el momento (Ramos, 2001). La analepsis permite a

la persona volver al origen de la problemática y reorientarse para encontrar un mejor

camino del que tomó. En contraparte está la prolepsis, que es la anticipación de los

hechos presentes para visualizar el futuro; está anticipación sirve para apuntalar el

desenlace de la situación que se está relatando.

Page 44: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

38

Orden lógico. Una narración debe ser verosímil y tener algún tipo de

convicción. Todo relato tiene lógica de sentido común, incluyendo las narraciones

fantásticas. En la medida que nos adentremos en las narraciones de la persona,

podemos entender el esquema cognitivo que rige su conducta y que refleja los

valores, creencias, etc. que posee. Si una persona inventa situaciones no vividas o

da un giro diferente de lo que realmente ocurrió, no significa que el relato ya no tenga

lógica, al contrario, dentro de lo ilógico del relato existe una lógica, producto de la

matriz narrativa que ordena los hechos vividos.

Bremond (citado en Ramos, 2001, p. 68) menciona que “lo importante de la

serie de acontecimientos no es el que ocurran, sino cómo afecta a la organización de

la vida que tenía la persona antes de que acontecieran”. En los niños hospitalizados,

la trama está llena de experiencias traumáticas producto de la enfermedad y el

internamiento, y tiene una lógica en función del impacto que provoca en la vida del

niño, hasta el grado de trasformarla totalmente.

Orden configuracional. Los sucesos vividos en la narrativa no se limitan a

unirse conforme avanza la acción, sino que se acomodan de tal manera que van

apuntando hacia algo (Ramos, 200, p. 74). No es una mera coincidencia que la

persona vaya empatando los sucesos vividos de una forma determinada. Este hecho

es explicable, la narrativa tiene entre otras atribuciones, significar y clarifica lo vivido,

así como ordenar la cotidianidad para que la persona interprete sus experiencias

posteriores. “La interpretación que la persona haga de los sucesos presentes está

determinada por el pasado y moldeada por el futuro (White y Epston, 1993, p. 27)”.

Un acontecimiento por sí mismo no tiene sentido; el sentido se da en la forma

como se imbrican los sucesos con la totalidad del relato. “Conforme los hechos se

van acumulando se conforma una pendiente narrativa, es decir, un eje direccional

que va apuntando a cómo puede acabar la historia, a menos que pase algo o alguien

Page 45: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

39

haga algo diferente a través de un proceso (Ramos, 2001, p.74)”. Es precisamente,

en la trama, donde se aplicó la intervención psicológica, para incidir en el

encadenamiento de hechos (reestructuración) y se formará entonces una pendiente

narrativa que sirviera como eje direccional de dicha intervención.

Así entonces, el relato que prevalece a la hora de asignar significados a los

sucesos de vida, determina, en gran medida, la naturaleza de las vivencias y

acciones del niño (White y Epston, 1993, p. 12). De allí que la evaluación cualitativa

de los acontecimientos traumáticos den dirección a la narración del niño, como un eje

sobre el cual transcurran todos los procesos que está viviendo y predigan el final de

la historia.

A partir de las teorizaciones de Ramos (2001), se diseñó un modelo que

sirve como una ruta explicativa de las variables que se inscriben en la dimensión

temporal (pasado, presente o trama y futuro) de la historia de los niños

hospitalizados; es decir, la manera en que la experiencia traumática se convierte

en la trama que el niño vive a partir de que enferma, y que continúa a lo largo de

toda su hospitalización. El modelo referido, nombrado Modelo Procesual de la

Narrativa, incluye además el procedimiento de intervención y los resultados

terapéuticos esperados. En él se observa que el niño al enfermar vive

experiencias traumáticas que conforman la trama; cuando el niño concatena a

través de la narración todos los sucesos que vive se forma una pendiente

narrativa, es decir, una cadena de hechos vividos que tiene una velocidad y una

dirección determinada, lo cual ayuda a darle un nuevo significado a las

experiencias traumáticas para poder asimilar e incorporarlas a sus esquemas

mentales y estar en un equilibrio emocional por un proceso de resignificación

cognitivo-emocional. (Ver figura 6 en la página siguiente).

Page 46: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

40

MODELO PROCESUAL DE LA NARRATIVA

Figura 6. Explica el curso que sigue la trama del niño hospitalizado, que inicia con las

experiencias traumáticas en el momento de enfermar y que corresponden al pasado para

yuxtaponerse a nuevos estresores a partir de la hospitalización y que configuran la trama en la cual se

da la intervención terapéutica por medio de la narrativa hasta que por sí mismo el encadenamiento de

sucesos conforma una pendiente que lleva una velocidad particular en los diferentes casos y que da

paso a la resignificación de los eventos traumáticos. De esta manera el niño encuentra equilibrio

emocional entre los esquemas antiguos y los nuevos aprendizajes.

2.6.2 LA NARRATIVA COMO RECURSO TERAPÉUTICO

La psicoterapia usa la narrativa como estrategia primordial en el cambio de la

persona. Al contar sucesos cargados de sentimientos negativos, la persona se

escucha e identifica los nudos de la trama saturada. La narrativa, entonces, se

emplea como una estrategia para externalizar la problemática y sus alcances

terapéuticos radican en su capacidad de proponer relatos alternativos que permiten

Experiencia traumática

(pasado)

Equilibramiento • Asimilación • Acomodación

Ψ Intervención terapéutica

Aceptación de lo vivido

Resignificación de la experiencia

(futuro)

Trama (presente)

Hospitalización

Page 47: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

41

acceder a nuevos significados de lo vivido y un final abierto más satisfactorio

(Ramos, 2001).

White y Epston (1993, p. 27) sustenta lo anterior al estipular que “para entender

nuestras vidas y expresarnos a nosotros mismos, la experiencia debe narrarse, y es

precisamente el hecho de relatar lo que determina el significado que se atribuirá a la

experiencia”. Luego, entonces, el significado que la persona atribuya a los hechos

determina su comportamiento a futuro.

La narrativa emplea una práctica lingüística llamada exteriorización (Freeman,

Epston, y Lobovits, 2001), que separa a las persona del problema. La conversación

exteriorizadora libera a las personas para que los problemas complejos se puedan

plantear y verse desde una perspectiva apacible y eficaz.

La narración permite separar al niño del relato saturado que ha estado dando

forma a su vida y a sus relaciones en el hospital. Al hacerlo, recupera la capacidad

de identificar aspectos ignorados pero cruciales en su experiencia, porque puede

mirar las problemáticas desde diferentes ángulos y ver todas las soluciones posibles,

más que cuando se encuentra inmerso en ellas y piensa que el problema es parte de

sí mimo. White y Epston (1993, p. 54) observaron que la persona al emplear la

narración como una forma de externalizar logra:

• Disminuir los problemas interpersonales inútiles, inclusive aquellos que se

refieren a encontrar quién es el responsable de lo sucedido.

• Disminuir el sentimiento de fracaso al no encontrar estrategias efectivas

para resolver el problema.

• Unirse a su familia para cooperar en la lucha contra el problema y no ser

influenciada negativamente.

• Separarse del problema.

• Afrontar un problema difícil, de forma eficaz y relajada.

Page 48: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

42

• Tener un diálogo y no monólogo, sobre el problema.

Los niños hospitalizados en muchas ocasiones se sienten culpables de lo que

les sucede, perciben su estancia como parte de un castigo, sobre todo aquellos con

diagnósticos que tienen que ver con accidentes; y en el momento de narrar sus

experiencias hospitalarias se salen del problema y miran de otra forma el proceso de

enfermar.

En conclusión, “el cambio terapéutico deberá ser un cambio de los procesos

afectivos, a partir de una reestructuración de la relación dialéctica entre experiencia

emocional y autorreferencia narrativa de la persona” (Balbi, 2004, p. 337). No se

puede decir que la terapia narrativa es exitosa sólo porque hay un cambio semántico

en el lenguaje, el cambio debe ser de fondo, desde el componente afectivo, para que

la persona acomode las experiencias traumáticas a sus esquemas cognitivos y tenga

una nueva visión de la vida y de sí mismo.

Freeman, Epston y Lobovits (2001) ofrecen una metodología de intervención

con los niños desde la terapia narrativa, la cual fue adoptada para el trabajo de

investigación y acoplada a las necesidades de los niños hospitalizados. A

continuación se presenta la metodología con los ajustes necesarios para el trabajo

con la población mencionada:

1. Se invita al niño a hablar de su experiencia de la forma en que él quiera

hacerlo. En este primer acercamiento el niño puede utilizar cualquier

recurso para contar su experiencia como el empleo de dibujos o metáforas.

Utilizar los recursos personales con los que cuenta el niño, principalmente

los lúdicos en el caso de los niños pequeños, es primordial en la terapia

narrativa el primer acercamiento.

2. Después de acordar con el niño cómo quiere contar sus experiencias

hospitalarias, la terapeuta lo invita a una conversación exteriorizadora de

Page 49: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

43

sus habilidades, virtudes y todo aquello que lo describa positivamente.

Esta actividad fomenta el rapport con el niño antes de abordar la

experiencia hospitalaria y ayuda a la construcción de la contratrama.

3. Por medio de preguntas reflexivas se invita al pequeño a contar su

experiencia desde cómo fue el proceso de enfermar. La entrevista

empleada tiene como finalidad primordial elicitar el proceso narrativo para

que el niño reestructure y resignifique su experiencia, pero no se emplea

como una técnica de recolección de información.

4. La narrativa tiene entonces, una estructura cronológica: con un inicio, una

trama y un fin. Las preguntas que inducen al niño hospitalizado a la

reflexión, siguen esa misma estructura, pero pueden aparecer

espontáneamente temporalizaciones como la analepsis (salto hacia el

pasado) y la prolepsis (salto hacia el futuro).

5. En el desarrollo de la narrativa el terapeuta funge como un facilitador del

relato. Su función es escuchar detenidamente la narración y hacer

preguntas reflexivas para que el niño vaya reestructurando su experiencia.

El proceso de la terapia narrativa puede ir de lo reflexivo, dejando que el

niño hable libremente de lo vivido, hasta lo directivo, haciendo preguntas

concretas cuando se salga completamente del objetivo de la entrevista.

6. El diálogo que emplea el niño al narrar sus experiencias puede utilizarse

para elaborar metáforas que tengan relación con sus vivencias y ayudar a

construir una historia alternativa.

7. Para que el niño resignifique sus experiencias traumáticas debe crearse

una historia alternativa. Este proceso comienza cuando el niño narra sus

vivencias, se escucha a sí mismo y reflexiona. La historia traumática que

vive el niño hospitalizado se llama trama, y la intención es que el niño

forme una contratrama (historia alternativa) para acceder a la

resignificación.

8. La contratrama debe ser una historia alternativa que contradiga a la trama,

cuyos personajes, circunstancias e intenciones se desarrollen bien y con

convicción como los personajes de la trama (problema).

Page 50: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

44

CAPÍTULO III

MÉTODO

Page 51: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

45

3.1 INTRODUCCIÓN

De acuerdo a los criterios establecidos por Hernández, Fernández, y Baptista

(2003, p. 21) la investigación empleó un modelo mixto, es decir una mezcla del

enfoque cualitativo y cuantitativo, por consiguiente en una parte se utiliza el método

deductivo y en otra el inductivo. La investigación se desarrolló desde una perspectiva

cuantitativa porque partió del método deductivo en el que se planteó un problema

con base en un marco teórico, se generaron hipótesis y preguntas de investigación,

además de que la variable ansiedad fue medida con una escala que arrojó valores

numéricos. Así también la investigación empleó un enfoque cualitativo al llevarse

acabo en un escenario natural con el objeto de describir y analizar fenómenos

relacionados con la hospitalización de los niños; también porque se empatizó con las

niños y se estableció una relación que dio origen a lo que Heisenberg (citado en

Martínez, 1994, p. 26) llama “intersubjetividad”; que no es más que un diálogo entre

el sujeto y el objeto de estudio. A partir de dicho diálogo se obtuvieron datos de

manera extensa que fueron sistematizados por medio del análisis de contenido y

presentados en forma de diagramas, que en capítulos posteriores pueden ser

apreciados.

En los siguientes párrafos se explica a detalle los objetivos, hipótesis, el diseño

de la investigación empleado en el enfoque cuantitativo, el grupo de variables y su

operacionalización, la población con la que se trabajó y los aspectos éticos que

rigieron la intervención. Además los instrumentos y técnicas que se emplearon, así

como la evaluación aplicada a los datos obtenidos. Cabe mencionar que en el

capítulo se separaron los instrumentos utilizados para la recolección de los datos

cualitativos de los cuantitativos y fueron definidos teóricamente cada uno de ellos.

Page 52: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

46

3.2 OBJETIVO GENERAL

Analizar la influencia que tiene la narrativa como recurso terapéutico en la

resignificación de la experiencia hospitalaria para disminuir los niveles de ansiedad

en los niños hospitalizados.

3.2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Describir y analizar la experiencia hospitalaria de los niños participantes.

• Explicar cómo se construye el proceso de la trama en la hospitalización.

• Describir el estado emocional de los niños durante la hospitalización.

• Analizar cómo el proceso de reestructuración de eventos significantes

conduce a la aceptación de la experiencia traumática y por ende a la

disminución de la ansiedad.

• Analizar el impacto que tiene la intervención terapéutica en la pendiente

narrativa.

3.3 HIPÓTESIS

H0. La narrativa no contribuye a la resignificación de la experiencia hospitalaria,

por lo que la ansiedad no disminuye.

H1. La narrativa contribuye a la reestructuración y resignificación de la

experiencia hospitalaria, por lo que la ansiedad disminuye.

Page 53: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

47

3.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación es un modelo mixto como ya se explicó anteriormente,

entonces para la parte cuantitativa se empleó un diseño tipo pretest-tratamiento-

postest (Coolican, 1997, p. 85). Se aplicó el cuestionario de autoevaluación de

ansiedad estado-rasgo en niños (STAIC) de Spielberger (2001) previo a la

intervención; enseguida se implementó el programa de terapia narrativa, y al finalizar,

la escala estado del STAIC fue aplicada nuevamente para comprobar los efectos de

la narrativa en los niveles de ansiedad. Para el análisis de los datos cuantitativos,

obtenidos del cuestionario de autoevaluación de ansiedad estado-rasgo se utilizaron

estadísticos descriptivos (media, moda y mediana). Por otra parte la fase cualitativa

empleó un muestreo focal para realizar el análisis de contenido.

3.5 VARIABLES

Conforme a la definición de Coolican (1997, p. 25) que contempla a las

variables como “eventos identificados que cambian de valor”, la ansiedad es la única

variable que se tomará en cuenta por su concordancia con la definición del autor.

3.5.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

La variable ansiedad es un factor que se encuentra presente en la evaluación

cuantitativa y cualitativa por lo que se operacionalizó bajo estos dos enfoques.

• Cuantitativamente la ansiedad es la obtención de un parámetro grupal de

puntaje, que para el caso de la escala de ansiedad estado del STAIC tiene

un valor máximo de 60, que representa mucha ansiedad.

Page 54: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

48

• Cualitativamente la ansiedad es un estado emocional referido por los niños

mediante el discurso, compuesto por rasgos como: inquietud, nerviosismo,

miedo, preocupación, confusión, angustia y tristeza.

3.6 CRITERIOS CUALITATIVOS

Para una mayor comprensión de los criterios cualitativos que se establecieron

para el análisis del objeto de estudio se realizó una definición a priori que sirvió como

una guía para la investigación, sin embargo, cabe enfatizar que el acercamiento con

el niño hospitalizado y la narración de lo vivido fue lo primordial para la comprensión

y definición de lo que significa cada uno de estos criterios.

1. Narrativa. Práctica dialógica de los acontecimientos o vivencias

hospitalarias que permite recapitular la experiencia pasada para reconstruir

una presente y dar así un final más satisfactorio.

2. Experiencia hospitalaria. Sucesos objetivos y subjetivos vividos por una

persona durante un periodo perentorio de confinamiento en un área de

especialidad médica por razones de enfermedad, en los que interactúan

diferentes procesos: estado físico, estresores y estado anímico.

3. Reestructuración. Encadenamiento de experiencias en orden temporal que

permite la evaluación cognitiva y emocional de cada suceso para asimilar

lo vivido.

4. Resignificación. Significado nuevo de las experiencias que permite un

equilibramiento de lo vivido (aprendizajes, adaptación y un final feliz).

Page 55: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

49

3.7 POBLACIÓN

Para la evaluación cuantitativa se tomaron en cuenta quince niños internados

en el piso de Infecto Pediatría y Ortopedia del hospital civil “Fray Antonio Alcalde” de

Guadalajara, Jalisco, con edades entre los 7 y 14 años; elegidos por encontrarse

evolutivamente en la etapa de operaciones concretas, es decir con capacidad para

seguir instrucciones y comprender conceptos abstractos (Piaget, citado en Papalia,

Wendkos y Duskin, 2001). La población elegida tenía un estrato sociocultural medio

bajo y el 60% provenía de municipios de Jalisco o de zonas circundantes con el

estado. Los criterios de inclusión fueron:

1. Niños y niñas cuyos padecimientos no comprometieran su estado de

conciencia, sus capacidades cognitivas, comunicativas y sensoriales.

2. Que supieran leer y escribir.

Para el análisis cualitativo de los datos se tomó una muestra focal porque de

acuerdo con Neimeyer (1993, p.173) “permite evaluar un grupo pequeño de carácter

terapéutico, que tiene como objetivo centrar la atención en los procesos de formación

de significado” La muestra focal del estudio estuvo compuesta por cinco de los

quince niños que participaron en la evaluación cuantitativa. Los criterios de inclusión

fueron:

1. Niños y niñas con participación en un mínimo de seis sesiones.

2. Niños y niñas con cuadros clínicos agudos.

3. Niños y niñas con un promedio de 8 días de internamiento.

Page 56: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

50

3.8 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS 3.8.1 ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA PARA LOS PADRES

Se empleó la entrevista semiestructurada porque es una técnica versátil, que

permite obtener información de los sujetos de manera personal y directa

favoreciendo el rapport y la confianza entre el investigador y los participantes

(Covarrubias, 1998); además de que la entrevista cobra relevancia en el diálogo

coloquial y es vista como un método de recolección de datos (Martínez, 1999, p.65).

La entrevista se aplicó a cada familiar o acompañante que cuidaba al niño

hospitalizado. Se estructuró con dos apartados: el primero compuesto por variables

personales como: nombre, edad, escolaridad, número de hospitalizaciones en el año

anterior, fecha de hospitalización actual, días de estancia y diagnóstico. El segundo

contempló dos subapartados: antes de la hospitalización, constituido por tres

preguntas estructuradas y una pregunta abierta relacionadas con los temas de

estado anímico, relación familiar y actividades cotidianas del niño; el último

subapartado, durante la hospitalización, compuesto por ocho preguntas

estructuradas, algunas de ellas con opciones de respuesta de tipo ¿por qué? ¿Cuál?

Las preguntas exploraron el estado físico (alimentación y sueño) y el estado

emocional del niño (tristeza, llanto, referencias verbales de irse a casa y agresividad).

(Ver anexo 1).

3.8.2 MEDICIÓN DE LA ANSIEDAD

Para medir la ansiedad de los niños se aplicó el STAIC de Spielberger (2001),

que consta de dos escalas tipo Likert. La primera mide ansiedad-estado y se

compone de 10 reactivos positivos y 10 negativos, con opciones de respuesta: nada,

algo y mucho. Para los diez primeros reactivos, “nada” tiene un valor de 1; “algo”, de

Page 57: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

51

2 y “mucho”, de 3. Los valores de los reactivos negativos son inversamente

proporcionales. La segunda escala mide ansiedad-rasgo y está compuesta de 20

reactivos positivos, los que poseen el mismo valor numérico que los positivos de la

escala de ansiedad estado. El puntaje mínimo alcanzado en cada escala es de 20,

que representa poca ansiedad; y el máximo es de 60, que representa mucha

ansiedad. Entre mayor puntaje se obtenga, mayor ansiedad estado o rasgo existirá.

(Ver anexo 2).

En la investigación las escalas referidas fueron aplicadas por el equipo de

trabajo a cada niño en un tiempo aproximado de 15 a 20 minutos. Sólo la escala de

ansiedad estado se aplicó pre y post a la intervención con la finalidad de encontrar

variaciones en los niveles de ésta a partir de la narración de las experiencias

hospitalarias.

3.9 INTRUMENTOS Y TÉCNICAS CUALITATIVAS

3.9.1 ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA PARA LA NARRATIVA DE LOS NIÑOS

La entrevista fue empleada como una técnica de abordaje terapéutico según el

enfoque cognitivo que emplea la terapia narrativa de Freeman, Epston y Lobovits

(2001). Por consiguiente su objetivo fue que los niños exteriorizaran las experiencias

vividas en el hospital y reestructuraran los eventos traumáticos para darles un nuevo

significado. Se diseñaron dos guías de entrevista con la finalidad de tener preguntas

claves para elicitar la narrativa. La primera guía estuvo compuesta por algunos

tópicos como:

Page 58: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

52

1. Vida previa a la hospitalización. Conformada por los datos de identificación, la

relación entre el niño y la familia, el niño en la escuela, las actividades lúdicas

acostumbradas a realizar cotidianamente y el autoconcepto e imagen que

tenía el niño antes de la hospitalización; todo los aspectos positivos que

contribuyeran a la construcción de una contratrama, es decir, una historia

paralela a la trama que tiene un final más satisfactorio.

2. Experiencia hospitalaria. Tópico relacionado con el proceso de enfermar,

evaluación emocional y cognitiva de los eventos estresantes, la búsqueda de

estrategias para afrontar el estrés y la resignificación de la experiencia. (Ver

anexo 3).

La segunda guía tuvo el objetivo de enlazar la sesión previa con la que estaba en

curso y explorar a profundidad algunos indicadores de ansiedad:

1. Consolidación de la sesión anterior. Tuvo la finalidad de explorar lo

sucedido al niño en el periodo intersesión y contribuir al proceso de

construcción de la contratrama para la resignificación de la experiencia

hospitalaria.

2. Identificación de miedos. Exploró los eventos aversivos o estresores que

provocaban ansiedad en el niño.

3. Consolidación de estrategias de afrontamiento al estrés. El objetivo fue

ayudar al niño a encontrar recursos personales de afrontamiento y con ello

enfatizar sus habilidades adaptativas. (Ver anexo 4).

3.9.2 PLANTILLA DE REGISTRO OBSERVACIONAL Y GRABACIÓN EN AUDIO

La observación participante permite recoger información directa, certera y

profunda acerca de lo que se quiere investigar; es predominantemente cualitativa y

su función es observar de manera crítica y reflexiva los procesos sociales (Sánchez,

Page 59: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

53

2001). Con base a ello durante el desarrollo de las entrevistas se utilizó un registro

observacional para evaluar el lenguaje no verbal del niño, su estado emocional,

interés, participación y las variables que interfirieron en la intervención, además las

narraciones de los niños fueron grabadas en audio para tener un registro preciso del

discurso y posteriormente realizar el análisis de contenido. (Ver anexo 5).

3.9.3. ANÁLISIS DE CONTENIDO

El análisis de contenido es una técnica de investigación destinada a formular

inferencias acerca del objeto de estudio. Para Berelson (citado en Krippendorff

(1990, p. 29) también es una técnica de investigación “para la descripción objetiva,

sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación”. Con el

análisis del contenido se puede acceder a los significados simbólicos que hace la

persona del mundo y de ella misma a través de la inspección del material protocolar

obtenido. Krippendorff (1990, p. 30) también señala que “en cualquier mensaje

escrito pueden categorizarse las frases, describir la estructura lógica de las

expresiones, verificar las asociaciones, denotaciones, connotaciones, y pueden

formularse interpretaciones de carácter psicológico”.

Hernández, Fernández y Baptista (2003, p. 450) señalan que “los datos

cualitativos tienen la finalidad de describir de manera profunda y completa los

eventos, situaciones, imágenes mentales, percepciones, experiencias, creencias y

conductas reservadas de las personas”. Así que para hacer el análisis de contenido

de las entrevistas del grupo focal fue importante tomar en cuenta la coherencia,

comprensibilidad, continuidad, congruencia, plausibilidad y equilibrio afectivo de la

narrativa, además de evaluar su estructura, tipos de enlace en las distintas vivencias

que configuran la narrativa, su contenido, temáticas recurrentes y tonalidades

emotivas de la experiencia vivida.

Page 60: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

54

3.9.3.1 MÉTODO INDUCTIVO PARA LA CATEGORIZACIÓN

Dado el carácter histórico del proceso investigado, el análisis operó por ciclos

de acuerdo a los materiales que se fueron recolectando en las entrevistas. Siguiendo

la metodología de Bertaux (citado en Martínez, 1999), se efectuó un primer análisis

del material protocolar de cada integrante del grupo focal, con la siguiente secuencia:

1. Trascripción textual de los contenidos del discurso a partir del material

recabado en las audiocintas.

2. Segmentación y codificación. El material protocolar del grupo focal se dividió

en unidades temáticas, acordes con los objetivos de la investigación y su

interpretación teórica.

3. Categorización básica. Consistió en clasificar o codificar inductivamente cada

unidad temática en categorías descriptivas.

4. Determinación de propiedades de las categorías. Se agruparon las

propiedades descriptivas a partir de causas, condiciones, consecuencias, tipos

y procesos.

5. Formación de conglomerados. Proceso de tipo factorial en el que muchas

categorías se agrupan en un menor número de unidades analíticas. Se

consideró para descubrir relaciones y nuevas dimensiones tipológicas. (Ver

anexo 6).

3.9.3.2 MÉTODO INDUCTIVO PARA LA INTERPRETACIÓN Y TEORIZACIÓN DE LOS DATOS:

Bajo la misma propuesta de Bertaux, se efectuó un segundo análisis del

material protocolar obtenido con el método inductivo para la categorización, los datos

pueden apreciarse en el capítulo de resultados, la secuencia fue la siguiente:

Page 61: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

55

1. Determinación de categorías. Las categorías obtenidas en la trama y en la

pendiente narrativa de cada niño, se agruparon en categorías más generales

(primarias, secundarias y terciarias) según la necesidad de discernir

similitudes conceptuales y descubrir patrones.

2. Elaboración de una matriz narrativa de categorías grupales. Se construyó a

través de la codificación y análisis simultáneo de las categorías bajo un

proceso endógeno (Martínez, 1999), que consiste en buscar relaciones en los

procesos en acción conglomerados y sus variables, como se forman en la

realidad.

3. Diagramas de flujo. Sirvieron para mostrar la interrelación dinámica de los

elementos expuestos en la matriz narrativa; y permitió evaluar causalidades y

elevar el grado de abstracción de la información. Se explicaron con ellos, la

construcción del proceso de la trama en la hospitalización; el impacto que tuvo

la intervención terapéutica en la pendiente narrativa; y cómo el proceso de

reestructuración de eventos significantes condujo a la aceptación de la

experiencia traumática.

4. Triangulación y validación cruzada de la información. Consistió en la

confrontación de la matriz de datos y los diagramas de flujo con la perspectiva

teórica propuesta, así como con el material protocolar del grupo focal.

3.10 PROCEDIMIENTO 3.10.1 FASE I. PILOTEO DE LOS INSTRUMENTOS Y GESTIÓN DEL ESCENARIO.

El tiempo dispuesto para esta fase fue de dos meses. El piloteo del STAIC de

Spielberger, se llevó a cabo en el Hospital Regional Universitario de Colima, en el

que se aplicó un programa de narrativa en el área de Pediatría a niños con estancias

hospitalarias cortas. En razón de ser necesario trabajar con niños que tuvieran mayor

tiempo de internamiento para llevar a cabo adecuadamente el programa de

intervención, se gestionó en el hospital civil “Fray Antonio Alcalde” de Guadalajara,

Page 62: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

56

Jalisco, el permiso necesario para su aplicación, ya que por ser una unidad médica

de concentración, tienen los pacientes infantiles una media de internamiento de 6

días.

3.10.2 FASE II. INTERVENCIÓN

El tiempo dispuesto para esta fase fue de un mes. Se realizaron quince

sesiones de trabajo en el en el piso de Infecto Pediatría y Ortopedia del hospital

“Fray Antonio Alcalde”. La intervención se desarrolló con los siguientes elementos:

a) Inicio de la sesión.

1 Identificación de los niños que cumplían con los criterios de inclusión.

2 Presentación del programa a los participantes y obtención de su

consentimiento.

3 Establecimiento del rapport y fomento de un vínculo de familiaridad6

entre la facilitadora, el niño y su acompañante en turno.

4 Entrevista al familiar acerca del proceso mórbido, diagnóstico,

repercusiones físicas y emocionales vividas.

5 Aplicación del STAIC a cada niño.

b) Desarrollo de la sesión.

1. Invitación al niño a hablar de su experiencia desde la forma que él

pudiera hacerlo.

2. Conversación exteriorizadora de habilidades, virtudes y todo aquello

que describiera positivamente al niño.

3. Preguntas reflexivas para elicitar la narrativa (inicio, trama y desenlace).

4. Conducción de la plática para que el niño narrara sus vivencias, se

escuchara a sí mismo y reflexionara.

5. Construcción de metáforas que tuvieran relación con las vivencias del

niño y que ayudaran a construir una historia alternativa. 6 Entiéndase por familiaridad la sensación de confianza y percepción subjetiva de conocer a la persona.

Page 63: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

57

6. Conformación de la contratrama para acceder a la resignificación de la

experiencia traumática.

c) Cierre de la sesión

1. Retroalimentación de la intervención.

2. Aplicación de la escala de ansiedad estado del STAIC.

3.10.3 FASE III. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

1. Los datos cuantitativos del cuestionario de ansiedad estado-rasgo fueron

sometidos a un análisis estadístico descriptivo (media, moda y mediana).

2. Los datos cualitativos producto de la narrativa de los niños hospitalizados

se sometieron a un análisis de contenido con el método biográfico de

Bertaux para obtener el significado de la experiencia hospitalaria.

3. El impacto del programa fue evaluado por medio del cumplimiento de los

objetivos propuestos para la investigación.

3.11 ASPECTOS ÉTICOS

Para la aplicación del programa se actúo conforme al código ético del

psicólogo, respetando los derechos y la dignidad de los participantes7. En la

investigación se emplearon instrumentos adecuados a los objetivos de estudio y los

datos obtenidos se emplearon con fines de generar información de carácter

científica. Se obtuvieron los permisos necesarios para la aplicación de la

investigación y se gestionaron acuerdos con las autoridades pertinentes. El protocolo

fue el siguiente:

1. No se emplearon métodos invasivos para su evaluación.

7 Consultar código ético del psicólogo de la Sociedad Mexicana de Psicología.

Page 64: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

58

2. Se obtuvo el consentimiento informado de los padres y de los niños sobre

su participación voluntaria, así como de los procedimientos de abordaje y

registro de la información. 3. Para fines de identificar a los participantes de la muestra focal se utilizó su

primer nombre con la autorización de cada uno de ellos. 4. Los menores y sus padres tuvieron derecho de negarse a participar en

alguna o en todas las sesiones de trabajo. 5. La negativa de participación o el abandono de la investigación, no

repercutió en la probidad de la atención a los niños. Todos fueron

atendidos con la misma calidad sin importar si cumplían con los criterios de

inclusión para el estudio.

Page 65: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

59

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Page 66: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

60

4.1 INTRODUCCIÓN

Se aplicó el programa de narrativa a un total de quince niños internados en los

servicios de Infecto Pediatría y Ortopedia del hospital civil “Fray Antonio Alcalde”;

tuvieron un rango de edad de 7 a 14 años, la edad promedio fue de 11.5 años. El

76.2% fueron hombres y el 23.8% fueron mujeres.

La moda de los diagnósticos fue: lesiones en cadera (secundarias a

traumatismos). El 80% de la población que participó en el estudio perteneció al

servicio de Ortopedia y el 20% al de Infecto pediatría. En promedio los niños duraron

6 días hospitalizados en los servicios referidos, aunque varios casos venían ya de

internamientos más prolongados por rotar en otros pisos de especialidad de la torre

de Pediatría del Hospital Civil. Las sesiones de trabajo fueron individuales y

consecutivas, con una duración de una hora y media en promedio para cada niño.

En las siguientes líneas se presentarán los resultados, se dividieron en

cuantitativos y cualitativos para una mejor explicación. En la primera parte se

muestran los resultados cuantitativos del cuestionario de autoevaluación de ansiedad

estado-rasgo en niños (STAIC) y de las entrevistas hechas a los padres y en la

segunda parte, los resultados cualitativos del análisis de contenido de la narrativa.

Page 67: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

61

4.2 RESULTADOS CUANTITATIVOS 4.2.1 DATOS DEL STAIC Y DE LAS ENTREVISTAS PARA PADRES

Para hacer el análisis del STAIC se aplicaron estadísticos descriptivos como

media y moda; para obtener los puntajes de la escala ansiedad estado se

cuantificaron los reactivos negativos y los positivos por separado mediante la

operación: A-E= A – B + 40. Donde A-E corresponde a la ansiedad estado; A, es la

suma de los reactivos positivos; y B, es la suma de los reactivos negativos, los

cuales se restan y al resultado se le suma la constante 40. En el caso de la escala de

ansiedad rasgo no fue necesario aplicar esta operación porque todos los reactivos

son negativos, por lo que sólo se suman de acuerdo al valor numérico

correspondiente para cada respuesta.

La tabla 1 muestra las variables de identificación (sexo, y edad), diagnóstico de

cada participante, días de estancia y número de sesiones que participaron en el

programa de narrativa, además señala los valores obtenidos en cada escala del

STAIC, en el caso de la escala estado se obtuvieron los resultados del pre y post a la

intervención. (Ver siguiente hoja).

Page 68: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

62

TABLA 1 VALORES OBTENIDOS EN EL STAIC

Niño Edad Sexo Diagnóstico Días de

estancia Sesión Ras. Edo. Post

1 8 F Infección en tejidos blandos, fractura en fémur

1 mes y

14 días 8 38 33 40

2 13 M Neumonía/estenosis subaortica

4 5 35 31 31

3 12 M Fractura en rodillas 10 8 32 41 40

4 9 M Lesión en cadera 10 3 40. 46 34

5 13 M Absceso hepático 7 6 30 38 35

6 12 M Lesión en ligamento 6 4 29 31 32

7 10 M Fractura de brazo 6 3 39 46 53

8. 14 F Fractura de cadera 8 5 36 38 37

9 13 F Fractura de cadera 4 6 39 46 45

10 14 M Fractura de brazo 4 3 33 41 32

11 11 M Fractura de brazo 5 3 40 43 40

12 13 M Fractura de tibia 4 5 26 36 37

13 8 M Fractura de brazo y piernas 6 6 38 42 40

14. 14 M Fractura de cadera 4 3 42 35 38

15 12 M Lesión en columna 2 3 35 36 35

A partir de los resultados del STAIC de cada niño que se muestran en la tabla 1,

se obtuvo un promedio grupal de la escala de ansiedad rasgo; los niños presentaron

ocasionalmente factores personales que predispusieron a la ansiedad, porque

obtuvieron un valor promedio de 35.5, que de acuerdo a los parámetros de

Spielberger (2001) corresponde a una ansiedad moderada.

En cuanto a la ansiedad estado presentada por los niños antes de la

intervención, el porcentaje obtenido a nivel grupal es de 40; este dato significa que

los niños presentaron una ansiedad estado moderada. Por otra parte la ansiedad

estado presentada en los mismos niños después de su participación en el programa

disminuyó a 38. Aunque no se observan diferencias significativas en la reducción de

la ansiedad estado pre y post a la intervención del programa de narrativa, sí se

Page 69: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

63

pudieron percibir algunos cambios en el análisis detallado que se realizó a cada

reactivo de la escala y que se muestran en las tablas 2, 3 y 4 colocadas en párrafos

posteriores. 4.2.2 ANÁLISIS DETALLADO DE CADA ESCALA DEL STAIC

Se hizo un análisis de frecuencia de cada reactivo del STAIC. Los resultados

encontrados muestran diferencias en el porcentaje de niños que presentaron algunos

indicadores de ansiedad. Primeramente se analizó la escala de ansiedad rasgo para

encontrar factores de personalidad que influyeran en la aparición de la ansiedad;

cabe señalar que esta escala sólo se aplicó antes de la intervención. Después se

examinó la escala de ansiedad estado pre y post a la intervención encontrándose

clara diferencia en varios de los componentes de la escala. Estos resultados

concuerdan con los datos obtenidos de las entrevistas realizada a cada familiar, en

los que se pueden ver indicadores somáticos de ansiedad hospitalaria en los niños,

como: dificultad para dormir desde que fueron internados en el hospital. Al 90% de

los niños les costó trabajo conciliar el sueño, además de que tenían fragmentación

en el ciclo normal de sueño, entiéndase por fragmentación, períodos de insomnio los

cuales se ven reflejados en una somnolencia diurna. También se encontró que el

60% de los niños presentaron irritabilidad y llanto frecuente, así como deseos de ir a

casa para no estar en el hospital.

Al realizar un análisis de la frecuencia de cada reactivo de la escala de ansiedad

rasgo se apreciaron diferencias sutiles en cada respuesta, por lo que se puede

concluir que los niños que participaron en el programa presentan una ansiedad rasgo

moderada en la que esporádicamente aparecieron en el grupo algunos factores

inductores de ansiedad estado, en razón de que algunas ocasiones los niños no

pueden resolver sus dilemas, se preocupan por las cosas que pueden ocurrir, el

cometer errores, además de que ocasionalmente les cuesta trabajo tomar decisiones

y enfrentarse a sus problemas. (Ver tabla 2).

Page 70: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

64

TABLA 2 ESCALA DE ANSIEDAD RASGO

Escala No. Ítem Casi

nunca %

A veces %

Frec. %

1 Me preocupa cometer errores 20 (3) 66.7 10) 13.3(2) 2 Siento ganas de llorar 40(6) 50.3 (8) 6.7 (1)

3 Me siento desafortunado 80 (12) 20 (3) 4 Me cuesta tomar una decisión 20 (3) 60 (9) 20 (3) 5 Me cuesta enfrentarme a mis problemas 20 (3) 60 (9) 20 (3) 6 Me preocupo demasiado 40 (6) 46.7 (7) 13.3 (2) 7 Me encuentro molesto 60 (9) 40 (6)

8 Pensamientos sin importancia me vienen a la cabeza y me molestan 40 (6) 40 (6) 20 (3)

9 Me preocupan las cosas de la escuela 13.3 (2) 66.7 (10) 20 (3) 10 Me cuesta decidirme en lo que tengo que hacer 20 (3) 73.3 (11) 6.7 (1) 11 Noto que mi corazón late más rápido 53.3 (8) 46.7 (7) 12 Aunque no lo digo, tengo miedo 20 (3) 53.3 (8) 26.7 (4) 13 Me preocupo por cosas que puedan ocurrir 6.7 (1) 66.7 (10) 26.7 (4) 14 Me cuesta quedarme dormido por las noches 26.7 (4) 46.7 (7) 26.7 (4) 15 Tengo sensaciones extrañas en el estómago 60 (9) 33.3 (5) 6.7 (1) 16 Me preocupa lo que otros piensen de mi 53.3 (8) 26.7 (4) 20 (3)

17 Me influyen tanto los problemas que no puedo olvidarlos durante un tiempo 33.3 (5) 46 (6) 26.7 (4)

18 Tomo las cosas demasiado en serio 40 (6) 46.7 (7) 13.3 (2) 19 Encuentro muchas dificultades en mi vida 33.3 (5) 53.3 (8) 13.3 (2) 20 Me siento menos feliz que otros niños 60 (9) 33.3 (5) 6.7 (1)

La escala de ansiedad estado fue dividida para su evaluación en reactivos

negativos que conforman la tabla 3, los cuales son componentes cognitivos de la

ansiedad, y en reactivos positivos que conforman la tabla 4, elementos cognitivos de

la alegría.

Page 71: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

65

TABLA 3 ESCALA DE ANSIEDAD ESTADO

REACTIVOS NEGATIVOS

Escala Pre Escala Post No. Ítem Nada

% Algo

% Mucho

% Nada

% Algo

% Mucho

%

2 Me encuentro inquieto 46.7 (7)

33.3 (5)

20.0 (3)

46.7 (7)

26.7 (4)

26.7 (4)

3 Me siento nervioso 33.3 (5)

40.0 (6)

26.7 (4)

73.3 (11)

26.7 (4)

5 Tengo miedo 46.7 (7)

40.0 (6)

13.3 (2)

80.0 (12)

13.3 (2)

6.7 (1)

7 Estoy preocupado 46.7 (7)

46.7 (7)

6.7 (1)

66.7 (10)

33.3 (5)

12 Me siento molesto 73.3 (11)

20.0 (3)

6.7 (1)

60.0 (9)

26.7 (4)

13.3 (2)

14 Me encuentro atemorizado 40.0 (6)

53.3 (8)

6.7 (1)

66.7 (10)

26.7 (4)

6.7 (1)

15 Me siento confundido 53.3 (8)

40.0 (6)

6.7 (1)

66.7 (10)

20.0 (3)

13.3 (2)

17 Me siento angustiado 46.7 (7)

53.3 (8)

60.0 (9)

33.3 (5)

6.7 (1)

19 Me encuentro contrariado 73.3 (14)

26.7 (4)

80 (12)

20 (3)

20 Me siento triste 53.3 (8)

40.0 (6)

6.7 (1)

46.7 (7)

46.7 (7)

6.7 (1)

En los datos presentados se puede apreciar un cambio importante en el 25% de

los reactivos cognitivos pertenecientes a un estado de ansiedad. Por ejemplo en el

reactivo 3 de la escala se encontró que el nerviosismo disminuyó en el 73.3% de los

casos, a comparación con el 66.7% que refirió sentirse “algo o muy nervioso” antes

de narrar sus experiencias. El 53.3% de los participantes señaló, previo a la sesión,

tener “poco y mucho miedo” comparado con el 80% de los niños en los que el miedo

desapareció después de la intervención. (Ver tabla 3).

Así también en el 66. 7% de los niños desapareció su preocupación al participar

en el programa, en comparación con el 56.4 % que señaló sentirse preocupado “algo

Page 72: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

66

y mucho” antes de la intervención. Con la narración despareció el miedo en el 80%

de los casos; en el 66.7% el temor y en el 60% la angustia. (Ver tabla 3). La narrativa

llevó a los niños a un estado emocional positivo, cuyos componentes se analizan en

los reactivos positivos de la escala de ansiedad estado; en dicho análisis se

encontraron las siguientes frecuencias.

TABLA 4

ESCALA DE ANSIEDAD ESTADO REACTIVOS POSITIVOS

Escala Pre Escala Post

No. Ítem Nada %

Algo %

Mucho %

Nada %

Algo %

Mucho %

1 Me siento calmado 20.0 (3)

46.7 (7)

33.3 (5)

13.3 (2)

46.7 (7)

40.0 (6)

4 Me encuentro descansado 6.7 (1)

60.0 (9)

33.3 (5)

13.3 ( 2)

46.7 (7)

40.0 (6)

6 Estoy relajado 6.7 (1)

66.7 (10)

26.7 (4)

6.7 (1)

46.7 (7)

46.7 (7)

8 Me encuentro satisfecho 13.3 (2)

33.3 (5)

53.3 (8)

13.3 (2)

40.0 (6)

46.7 (7)

9 Me siento feliz 13.3 (2)

33.3 (5)

53.3 (8)

13.3 (2)

40.0 (6)

46.7 (7)

10 Me siento seguro 6.7 (1)

46.7 (7)

46.7 (7)

46.7 (7)

53.3 (8)

11 Me encuentro bien 73.3 (11)

20.0 (3)

6.7 (1)

6.7 (1)

53.3 (8)

40.0 (6)

13 Me siento agradable 6.7 (1)

53.3 (8)

40.0 (6)

26.7 (4)

40.0 (6)

33.3 (5)

16 Me siento animado 6.7 (1)

53.3 (8)

40.0 (6)

53.3 (8)

46.7 (7)

18 Me encuentro alegre 6.7 (1)

40.0 (6)

53.3 (8)

13.3 (2)

26.07 (4)

60.0 (9)

Nota: Los datos en “negritas” indican los reactivos en los que se encontraron diferencias

significativas

Page 73: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

67

En la tabla anterior se puede apreciar un cambio cognitivo en la percepción

de bienestar porque el 53.3% de los niños refirieron que se “sentían bien en

alguna medida” después del programa, comparado con un 73.3% que dijo

“sentirse nada bien” antes del programa de narrativa. Además el 40% de los

niños se sintió calmado después de narrar su experiencia hospitalaria,

llevándolos a un estado de relajación profundo en el 46. 7% de los casos, en

comparación al nerviosismo que tenían antes del programa de narrativa. (Ver

tabla 4).

4.3 RESULTADOS CUALITATIVOS 4.3.1 ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LA NARRATIVA

Se inicia con la presentación de la tabla 5 que conglomera a las categorías de

la matriz narrativa; cabe recordar que esta se construyó con base en el método

inductivo para la categorización, y comprendió la codificación y análisis simultáneo

de las categorías bajo un proceso endógeno.

Posteriormente se presentan los diagramas de flujo para mostrar la interrelación

dinámica de los elementos expuestos en la matriz narrativa. Los diagramas se

emplearon para sintetizar los datos de la matriz porque son una representación

gráfica que permiten la definición, formulación, y análisis de la información. Los

diagramas que se utilizaron son mixtos, es decir de formato vertical, porque se lee de

arriba hacia abajo la lista ordenada de categorías del proceso narrativo, y con

propósito analítico porque presenta las operaciones del procedimiento dentro de una

secuencia establecida. Se explicaron con ellos, la construcción del proceso de la

trama en la hospitalización; el impacto que tuvo la intervención terapéutica en la

pendiente narrativa y cómo el proceso de reestructuración de eventos significantes

condujo a la aceptación de la experiencia traumática.

Page 74: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

68

TABLA 5 CATEGORÍAS DE LA MATRÍZ NARRATIVA

C3 Estado físico Estresores Estado emocional Afrontamiento Evaluación cognitiva y emocional

Resignificación Equilibramiento y acomodación

Estado físico depauperado. • Dolor. • Pérdida del apetito y el sueño. • Sufrimiento físico. • Condiciones físicas traumáticas por maniobras invasivas. Mejoría del estado físico. • Desapari-ción del dolor. • Apetito. • Sueño reparador. Evolución de la enferme-dad.

1)Procedimientos

clínicos dolorosos • Cirugías • Inyecciones • Curaciones • Maniobras múltiples 2) Limitaciones en la movilidad • Postración • Aislamiento • Pérdida de independencia • Falta de espacios recreativos 3) Conformación inapropiada del hospital • Trato despersonalizado de los médicos • Comida inapetecible. • Camas incómodas. • Oscuridad. • Decoración monótona • Falta de mobiliario para el entretenimiento. 4) Información deficiente • Incertidumbre. • Falta de información. • Lenguaje profesional ininteligible.

Estado emocional antes: Alteración mixta de ansiedad-depresión • Expresión no verbal de malestar. • Enfado. • Desesperación. • Abatimiento. • Incertidumbre. • Miedo. • Indiferencia o apatía. Desarrollo de un trastorno. adaptativo (CIE 10-F43.2) Estado emocional durante: Mejora emocional • Tranquilidad. • Facie relajada. • Alegría. Estado emocional final: Estabilidad emocional • Tranquilidad. • Confianza. • Seguridad. • Sentirse mejor. • Deseos de ir a casa.

Afrontamiento centrado en la emoción. (Preconcebido) • Escape-evitación por medio del sueño forzado. • Distanciamiento de la experiencia estresante tratando de no pensar en ella. Afrontamiento centrado en la familia. (Preconcebido) • Acompaña-miento constante. • Palabras de aliento de la familia. Afrontamiento cognitivo (adquirido) • Construcción de pensamientos positivos. • Focalización de aspectos positivos de la hospitalización. • Empleo de la imaginería. • Frases motivadoras.

Identificación de ansiedad de separación. • Sentimientos de soledad. • Deseos de llorar. • Añoranza de su casa. • Rechazo al hospital. Reestructuración de eventos: a) Identificación de sentimientos y pensamientos vividos • Verbalización de pensamientos negativos y positivos acerca de su curación. • Manifestación de sentimientos negativos y positivos vividos. • Reconocimiento del origen del malestar. b) Asimilación de experiencias traumáticas • Revivir eventos traumáticos. • Verbalización de los estresores. c) Focalización de aspectos positivos de la hospitalización • Valoración de la ayuda de los familiares y personal paramédico. • Ganancias sec.

1. Significación de lo vivido. • Reinterpretación de lo vivido. • Menor carga emocional al narrar. • Facilidad para narrar lo vivido. 2. Acomodación del plan de vida. • Redefinición

positiva de los vínculos afectivos. • Replanteamiento

de su rol como hijo. • Nueva percepción

acerca de las actividades cotidianas. • Planeación de

actividades para incorporarse a la vida cotidiana. • Visualización de

planes a futuro. • Redefinición y

aceptación de sí mismo. 3. Nuevos Aprendizajes

• Ser solidario. • Escuchar a los

padres. • Autocuidados. • Autoconocimiento.

Cambio de estados emocionales negativos por positivos.

• Conocimiento de estrategias para afrontar el estrés. • Autocontrol de pensamientos y emociones. • Modificación de hábitos. • Adherencia terapéutica. • Fortalecimiento de vínculos familiares. • Solaz y esparcimiento.

Nota: la matriz narrativa del grupo focal conglomera en un listado las categorías primarias,

secundarias y terciarias (C3) obtenidas a través del método inductivo para la categorización. Después

de segmentar, codificar, agrupar las propiedades descriptivas de los fragmentos discursivos de los

niños para formar conglomerados de unidades analíticas, es como se llegó a las categorías terciarias.

Page 75: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

69

En la tabla 5 se muestra el conglomerado de categorías primarias,

secundarias y terciarias que conforman la matriz narrativa de las categorías grupales

del grupo focal completo. En el listado horizontal están las categorías terciarias (C3)

que representan el mayor grado de abstracción de la narrativa, y en un listado

vertical, las categorías primarias y secundarias que le dan origen. La tabla muestra

también, de manera particular, los cambios que sufrieron los procesos categoriales

en la pendiente narrativa y que conforman el espacio semántico, es decir el tipo de

lenguaje con el que el niño dio significado a su experiencia.

Según lo planteado en el método inductivo para la interpretación y la

teorización de los datos de Bertaux (citado en Martínez, 1999) se determinaron las

categorías de la trama y la pendiente narrativa de cada niño mediante un proceso

factorial de conglomeración, tomando en cuenta sus verdades contingentes y las

conexiones particulares que llevaron a cabo y que dieron una lógica en la

comprensión de sus experiencias traumáticas.

Se encontró que el estado físico de los niños que participaron en la

investigación se movió en el horizonte clínico en relación directa con el estrés agudo

que padecieron; y que como resultado de ello los participantes cursaron con una

alteración mixta de ansiedad-depresión que terminó en todos los casos con un

trastorno adaptativo, estipulado en la décima revisión de la Clasificación Internacional

de las Enfermedades (CIE 10) (1992) como respuesta emocional transitoria de

tensión del organismo ante los estresores. Los elementos antes mencionados, que

conforman la trama, provocaron una reacción de alarma en los niños, lo cual

desencadenó afrontamientos preconcebidos y adquiridos como intento de hacer un

reajuste homeostático a partir de su ansiedad estado.

La intervención terapéutica dio curso y velocidad a la pendiente narrativa, que

a través de medios analépticos y prolépticos condujo una evaluación cognitiva y

emocional de la hospitalización, misma que a su vez permitió a los niños identificar

Page 76: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

70

su ansiedad de separación y dirigir la reestructuración de los eventos hacia una

aceptación de lo vivido, mediante la resignificación de la experiencia traumática y

poder aprender formas heurísticas de resolver sus problemáticas. La focalización de

aspectos positivos de lo acontecido contribuyó a la consolidación de un estado

anímico positivo.

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE LA TRAMA

C3 Estado físico Estresores Estado

emocional Afronta- miento

Figura 7. El Diagrama de flujo del proceso de la trama presenta las repercusiones que tienen los

estresores en el estado físico y emocional de los niños. Este modelo fue realizado a partir de los

resultados obtenidos de la investigación.

Estado físico

depau-perado

Procedi- mientos clínicos

dolorosos

Alteración mixta de ansiedad-depresión

Afronta-miento

centrado en la

emoción

Limitación en la

movilidad

Informa-ción

deficiente

Conforma- ción.

inapropiada del hospital

HOSPITALIZACIÓN (INICIO)

Trastorno adaptativo (CIE 10)

Page 77: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

71

La figura 7 muestra cómo se construyó el proceso de la trama en la

hospitalización, a partir de un estado físico depauperado que presentaban los niños

en el primer contacto. Además muestra el dolor, la pérdida del apetito y el sueño, así

como las condiciones traumáticas en las que se encontraban, debido a maniobras

clínicas invasivas que mermaron su salud, al provocar sufrimiento y malestar físico.

La hospitalización, como factor central trajo consigo nuevos retos que afrontar,

como se puede ver en el diagrama de flujo que se explica. Los procedimientos

clínicos dolorosos, fueron referidos por los niños como el estresor más impactante,

porque las cirugías, las inyecciones, las curaciones y maniobras múltiples, en este

orden, les produjeron ansiedad y miedo. Las limitaciones en la movilidad motivadas

por el confinamiento en las camas, la pérdida de independencia, el aislamiento y la

falta de espacios recreativos en el área de hospitalización, constituyeron la segunda

causa de estrés. En este tenor, el siguiente estresor tiene relación con la

conformación inapropiada del hospital, ya que el mobiliario para entretenimiento es

insuficiente, los niños sentían miedo a la oscuridad por las noches y a que “algo

extraño” saliera de las paredes; los alimentos que suministraba el hospital fueron

percibidos como inapetecibles, la decoración como monótona y el trato por parte de

algunos médicos como despersonalizado. La relación médico-paciente, en algunos

casos se vio afectada por este último factor y por la comunicación deficiente, en

razón del lenguaje técnico que solían emplear algunos médicos, que resultaba

ininteligible para los niños hospitalizados y que les provocó angustia e incertidumbre

al no saber qué les iba a pasar.

Los estresores referidos provocaron que los niños se mostraran vulnerable y

que sus capacidades de afrontamiento se vieran disminuidas: por tales motivos

sufrían de una alteración mixta de ansiedad y depresión, misma que terminó

conformando un trastorno adaptativo. Durante la hospitalización los niños se

encontraron inmersos en contingencias que les demandó la resolución de

problemáticas de diferente índole; su estado anímico fluctuó y la percepción subjetiva

Page 78: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

72

de incapacidad para resolver problemas alteró su cognición. El empleo del

afrontamiento centrado en la emoción con estrategias de evitación-escape y

distanciamiento emocional no resultó ser el más efectivo en el contexto hospitalario;

el niño al percibirlo confirmó las potencialidades del estresor y su incapacidad para

afrontarlo, por consiguiente el trastorno adaptativo se mantenía.

Page 79: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

73

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA INTERVENCIÓN EN LA PENDIENTE NARRATIVA

C3 Estado emocional Afrontamiento Evaluación cognitiva y emocional Resigni-

ficación

Figura 8. El diagrama de flujo muestra el papel que desempeñó la intervención terapéutica en la

pendiente narrativa y la interrelación directa que guardan la evaluación cognitiva y emocional con el

afrontamiento y el estado emocional de los niños. El círculo amarillo que está colocado en la columna

de Resignificación, indica que es parte de un proceso que intencionalmente no se explica en esta

figura, para centrarse en el efecto de la intervención en la pendiente narrativa. Este modelo fue

realizado a partir de los resultados obtenidos de la investigación.

Estabilidad emocional

Estado final

Mejora

emocional

(Durante)

INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA

(INICIO)

Cognitivo

(Adquirido) IDENTIFICACIÓN

DE SENTIMIENTOS

Y PENSAMIENTOS

VIVIDOS

ASIMILACIÓN DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS

REESTRUCTURA-

CIÓN DE EVENTOS

Centrado

en la familia

IDENTIFICACIÓN DE ANSIEDAD DE SEPARACIÓN

FOCALIZACIÓN DE ASPECTOS

POSITIVOS DE LA HOSPITALIZACIÓN

Page 80: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

74

Con el objetivo particular de analizar el impacto que tuvo la intervención

terapéutica en la pendiente narrativa, la figura 8 muestra cómo dicha intervención

permitió en los procesos de evaluación cognitiva y emocional la identificación de la

ansiedad de separación ya que el niño fue capaz de hacer conciente sus

sentimientos de soledad, reconoció sus deseos de llorar y manifestó abiertamente su

añoranza por volver a casa y su rechazo a la hospitalización. El afrontamiento

centrado en la familia, como un elemento preconcebido del niño y manifestado por

palabras de aliento y el acompañamiento constante, se unieron a la intervención

terapéutica permitiendo la reestructuración de eventos.

La encadenación de los sucesos de la experiencia de hospitalización tuvo un

orden temporal que condujo a la reestructuración de los eventos mediante la

identificación de sentimientos y pensamiento vividos, porque permitió asimilar la

experiencia traumática. Estos elementos fueron parte del proceso de resignificación

que ayudó al niño a poner en práctica un afrontamiento cognitivo de tipo adquirido a

través de la focalización de los aspectos positivos de la hospitalización, la

construcción a su vez de pensamientos positivos, el empleo de la imaginería y la

verbalización de frases motivadoras. Todo ello repercutió en la mejora emocional del

niño porque facilitó un estado de tranquilidad y relajación, lo que provocó a fin de

cuentas un mejor control de su respuesta emocional.

Page 81: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

75

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA RESIGNIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA HOSPITALARIA

C3 Estado físico Estado emocional

Afronta-miento

Evaluación cognitiva y emocional

Resignificación Equilibra-miento y

acomodación

Figura 9. El diagrama de flujo muestra la influencia de la evaluación cognitiva y emocional en la

resignificación de la experiencia traumática y el efecto de está última en el estado físico y emocional

de los niños. Este modelo fue realizado a partir de los resultados obtenidos de la investigación.

La figura 9 tiene el objetivo particular de analizar cómo el proceso de

reestructuración de eventos significantes condujo a la aceptación de la experiencia

traumática para poder resignificarla, proceso culminante de la pendiente narrativa. La

Reestructuración de eventos

(Inicio)

Mejoría del

estado físico

• Cambio de estados emocionales negativos por positivos. • Conocimiento de estrategias para afrontar el estrés. • Autocontrol de pensamientos y emociones. • Modificación de hábitos. • Adherencia terapéutica. • Fortalecimiento de vínculos familiares. • Solaz y esparcimiento. Estabilidad

emocional final

Afronta- miento

cognitivo (adquirido)

Nuevos aprendizajes

Acomodación del plan de vida

Significación de lo vivido

Focalización de aspectos positivos de la hospitalización

Asimilación de

experiencias traumáticas

Identificación de

sentimientos y pensamientos

vividos

Reestructura-ción de eventos

Page 82: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

76

reestructuración de los eventos que hace el niño, lo conduce a la identificación de

sus sentimientos y pensamientos vividos. Se construye entonces un proceso

dialéctico, es decir lógico, entre la resignificación de la experiencia y la valoración

cognitiva y emocional.

La identificación de los sentimientos y pensamientos, a través de la

verbalización y el reconocimiento del origen del malestar dieron significado a lo

vivido, por una reinterpretación de la experiencia que facilitó al niño narrar lo

acontecido con una menor carga emocional en el discurso. Dicha reinterpretación

condujo a la asimilación de las experiencias traumáticas, lo que permitió a su vez

acomodar su plan de vida, es decir el niño redefinió sus vínculos afectivos, replanteó

su rol como hijo, planeó actividades a futuro para incorporarse a la vida cotidiana que

pudo visualizar, lo cual condujo a una redefinición y aceptación de sí mismo.

Una vez que el niño logró acomodar su plan de vida, pudo entonces focalizar los

aspectos positivos de su hospitalización; derivado del proceso anterior el niño

consiguió nuevos aprendizajes y puso en práctica un afrontamiento cognitivo

(adquirido). Estos elementos actuaron de manera bidireccional, es decir mutuamente

influenciados, lo que permitió el equilibramiento, la acomodación de la experiencia, y

una consecuente estabilidad emocional final que redundó en una mejora del estado

físico.

Page 83: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

77

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para analizar los resultados se hizo una división de los datos obtenidos

cuantitativamente en el STAIC y de los obtenidos a nivel cualitativo del análisis de

contenido.

5.1 ANÁLISIS CUANTITATIVO

La prueba del STAIC aplicada con el objetivo de evaluar rasgos de

personalidad que predispusieran la aparición de ansiedad y analizar las diferencias

en los niveles de ansiedad estado pre y post a la intervención no resultó ser

suficientemente sensible para medir la ansiedad en la población infantil hospitalizada,

a pesar de que se sometió a un piloteó previo con una similar. La prueba no arrojó

datos significativos en el puntaje grupal de cada escala, refiriendo que los niños

tenían una ansiedad estado moderada antes y después de la intervención, aspecto

que indica que la narrativa no modificó el estado emocional de los niños. Se

considera que el nivel educativo de los niños y la gravedad de los diagnósticos

influyeron en la comprensión de algunos reactivos en el momento de contestar, por lo

que la tendencia a responder fue “algo”; éste rubro se sitúa en el centro de las

opciones de respuesta, con un valor numérico de 2, y que para las escalas tipo

Likert, como la empleada en el STAIC representa un punto neutro. Otro argumento

para corroborar que no se entendieron los reactivos se comprueba en los minutos de

aplicación del instrumento; se llevó más tiempo del planeado para la aplicación de la

prueba. De lo anterior surge la inquietud de elaborar una prueba que mida ansiedad

en niños hospitalizados a partir indicadores más sensibles y acordes a nuestra

realidad social.

Page 84: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

78

Debido a que no se encontraron datos significativos en los valores grupales de

las escalas se realizó un análisis de cada reactivo, en el que sí pudieron encontrarse

resultados relevantes para la evaluación cuantitativa de la prueba. A continuación se

desarrollan los datos encontrados.

El grupo en la escala de ansiedad rasgo presentó algunos factores que

pudieron predisponer a una ansiedad estado como: preocupación por las cosas que

ocurran y por cometer errores, dificultad para resolver conflictos, tomar decisiones y

enfrentarse a sus problemas. Esté último dato puede ser explicado mediante la

relación que hay entre la solución de problemas y el grado de educación del niño

(Best, 2002), que en la población estudiada era de cuarto año en promedio.

En los reactivos de la escala de ansiedad estado se manifestaron emociones

negativas transitorias como respuesta a estímulos estresantes de la hospitalización,

caracterizadas por: nerviosismo, miedo, temor, angustia y preocupación. Como la

ansiedad no es un fenómeno unitario se produjo un triple sistema de respuesta como

lo refieren Belloch, Sandín y Ramos (1995), los síntomas cognitivos, como la

percepción de amenaza, desencadenaron reacciones a nivel somático y conductual,

encontrados en la entrevista para padres. Los niños presentaron problemas para

dormir desde que fueron internados; al 90% se les dificultó conciliar el sueño y el

60% de los niños presentó irritabilidad, llanto frecuente y referencias verbales de

querer ir a casa para no estar en el hospital.

Las manifestaciones de ansiedad estado presentadas antes de la intervención

se modificaron considerablemente en la evaluación que se hizo después de que los

niños narraron sus experiencias hospitalarias. Desaparecieron los componentes

cognitivos de la ansiedad encontrados en la escala estado, como el nerviosismo en

el 73.3%; el miedo en el 80%; la preocupación en el 66.7% y la angustia en el 60%

de los casos (ver tabla 3). Todo ello dio origen a elementos cognitivos de alegría,

reflejados en una percepción de bienestar en el 53.3%, al referir los niños que se

Page 85: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

79

sentían bien después del programa de intervención. Los niños dijo sentirse calmado

al narrar sus experiencias hospitalarias, lo que los llevó a una relajación profundo

(Ver tabla 4). Al ir desapareciendo los elementos de la percepción de malestar, los

niños fueron capaces de modificar algunos aspectos de su estado emocional para

encontrar mayor tranquilidad y relajación a través de lo narrado. Se considera por

último que las pruebas de esta índole arrojan sólo datos numéricos y no permiten

profundizar en un análisis fino de los procesos fenomenológicos que se presentan.

En el caso particular de está investigación que está inscrita en el campo de la

Psicología Aplicada, se puede flexionar que no es suficiente medir los cambios de

una variable a partir de una intervención con un sólo instrumento, y menos de

carácter cuantitativo, porque las características que identifican a una población son

heterogéneas y varían de población en población; pueden surgir factores imprevistos

que afecten la medición de la variable, y el contexto hospitalario está bordeado de

variables extrañas que no se pueden controlar. Sólo en los experimentos de

laboratorio o en los que se cautiva a un grupo de personas no se tienen

interferencias en la investigación y, entonces, el instrumento cumple con su objetivo.

Pero en la psicología aplica no se puede hacer eso, además de que la investigación

pierde toda la riqueza que da el hecho de observar el comportamiento de la persona

en su escenario natural y las capacidades que hecha andar para resolver las

problemáticas que se le presentan.

5.2 ANÁLISIS CUALITATIVO

El nivel socioeducativo bajo de los niños hospitalizados impactó en su

capacidad para llevar a cabo adecuadas evaluaciones cognitivas de sus experiencias

en las primeras sesiones. El promedio de edad de los participantes era de 11.5 años

y se encontraban cronológicamente en la etapa de las operaciones concretas,

subperiodo B, (Piaget, citado en Cueli y Reidl, 1972) aunque utilizaban información

perceptual (cómo se ve o se siente algo, por ejemplos) para discernir la realidad.

Page 86: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

80

Mostraron por ello un pensamiento de carácter más simbólico, característico del

subperiodo A, lo que provocó que en un principio los niños se comportaran

egocéntricos en la compresión de sus experiencias hospitalarias, porque poseen una

incapacidad para la explicación causal de lo vivido y para una justificación lógica de

los hechos (Piaget, citado en Delval, 2001). Al respecto el participante 5 8mencionó

(ver anexo 6):

“Cuando me trajeron al hospital yo pensé que estaba soñando. Abrí los ojos y supuse

que era un sueño y los volví a cerrar. Pero después de unas horas que me desperté, me di

cuenta que sí era real”.

La capacidad cognitiva lógica-abstracta se encuentra minimizada en los niños

hospitalizados, no sólo por el nivel educativo, también por la obnubilación que las

contingencias producen, entonces, hay una menor habilidad para discernir la fantasía

de la realidad, que en el niño hospitalizado se imbrica hasta convertirse en una sola.

Es decir, no es tan capaz de evaluar con nitidez su ansiedad y los ajustes necesarios

que hecha andar para enfrentar la experiencia traumática, porque no sabe con

claridad si lo que le pasa es real o un sueño.

Sin embargo, la aplicación del pensamiento narrativo en los niños ayudó a situar

las experiencias bajo un orden temporal y recobrar la lógica de los eventos. Porque

el pensamiento de carácter narrativo busca verdades contingentes y conexiones

particulares de los hechos basándose en una lógica comprensiva (Bruner, citado en

Ramos, 2001) que le permite a la mente del niño hacer asequible lo que siente.

Ortega, Mercado y Estrada (2005) mencionan que las personas hospitalizadas

sufren de estrés por no encontrar un contorno físico adecuado, debido al mobiliario

que afecta la posición corporal o la falta de accesorios de confort. Aunque existe

8 Para poner las citas textuales de los niños se empleó únicamente el nombre propio, con autorización de ellos,

los apellidos fueron omitidos como un principio de confidencialidad.

Page 87: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

81

dentro del hospital un sin número de factores que afectan la tranquilidad del individuo

hospitalizado. Para los niños que participaron en la investigación, los tratamientos

dolorosos se convirtieron en una de las principales fuentes de estrés hospitalario,

porque después de un cierto tiempo de exposición sus respuestas se condicionaron

negativamente, hasta convertirse en eventos fóbicos en algunos casos; un ejemplo

de ello se encuentra en un fragmento de diálogo que se tuvo con una niña:

Entrevistadora: ¿Qué sientes cuando vienen las enfermeras?

Lilia: ¡Miedo! Porque... ¡Hay! ¡Ya me van a picar! ¡Lloro mucho!

Entrevistadora: ¿Qué podrías hacer para no llorar cuando te inyecten?

Lilia: Por más que quiero aguantarme no llorar para cuando me piquen.

¡No puedo!

El siguiente estresor de mayor impacto para los niños fueron las limitaciones

en la movilidad. La postración, el aislamiento y la falta de espacios recreativos dentro

del hospital, repercuten directamente en la percepción de bienestar al sentir los niños

una pérdida de independencia, enfado, ansiedad y miedo. De manera indirecta estos

factores agravan el malestar físico, que de por sí se encuentra agudizado por la

enfermedad. En una entrevista con una de las niñas participantes refirió lo siguiente:

Entrevistadora: ¿La experiencia que pasaste en el hospital fue fácil o difícil?

Sandy: Difícil.

Entrevistadora: ¿Qué fue lo más difícil que pasaste en el hospital?

Sandy: Estar acostada.

La experiencia hospitalaria se vive como difícil porque el aislamiento y la

postración en la cama restringen también la socialización del niño y su

independencia. Existen casos en los que la enfermedad impide el movimiento, y

otros en que la infraestructura del hospital limita la recreación del niño por no contar

con espacios especiales para el juego. En este tenor, la conformación del hospital es

el tercer estresor que impactó en el estado anímico de los niños porque percibieron

Page 88: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

82

el ambiente hospitalario como monótono, rutinario e intimidante al tener pasillos

grandes y camas incómodas, además de que las áreas no cuentan con la decoración

adecuada. Así mismo, se sintieron saturados de imágenes monocromáticas (¡el

inacabable blanco!), de olores desagradables, que tienen relación con la comida,

materiales de curación o las medicinas. En resumidas cuentas, el hospital tiene una

connotación de “enfermedad”. Al preguntar a un niño acerca de su experiencia en el

sanatorio respondió lo siguiente:

Entrevistadora: ¿Te gusta el hospital?

Pablo: No –hace una cara de desagrado y se ríe-.

Entrevistadora: ¿Qué te gustaría que hubiera para que te agradara el hospital?

Pablo: Una almohada; que no hubiera esos fierros en la cama, además me gustaría

que hubiera un radio para escuchar música.

Las condiciones de la infraestructura y el mobiliario del hospital produjeron

estrés en los niños, como podemos percibirlo en los comentarios anteriores. La falta

de mobiliario para el entretenimiento, así como objetos de comodidad -almohadas y

camas confortables-, hace del confinamiento a la cama una tortura y más cuando la

estancia en el hospital es prolongada.

Otro de los factores que maximizó la percepción de incomodidad, provocando

enfado y desesperación en los niños, es la despersonalización en el trato que

algunos médicos tienen hacia ellos. El último estresor está relacionado con la falta de

información, al lenguaje profesional ininteligible y el no saber qué va a pasar; todo

esto provoca incertidumbre o expectación en los niños y hace que la comunicación

entre ellos y el personal médico sea deficiente. Al respecto un niño refiere:

Entrevistadora: ¿Qué es lo más feo que viviste?

Erik: Que no sabía qué me iban a hacer.

Page 89: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

83

Invariablemente los estresores, producto de la hospitalización, se encuentran

presenten durante todo el internamiento de los niños. Los estresores merman sus

capacidades de afrontamiento, volviéndolos vulnerables y provocando un círculo

vicioso entre el estado físico y las emociones. Todos los niños evaluados

presentaron una sintomatología mixta de ansiedad y depresión, tipología

contemplada en la CIE 10 como Trastorno Adaptativo (F43.2). Este trastorno se

acompaña de alteraciones emocionales subjetivas, aunque en el caso de los niños

hospitalizados también existieron las objetivas, producto de tratamientos dolorosos y

malestar físico, mismas que interfirieron en el proceso de adaptación a un nuevo

acontecimiento estresante. Todo ello altera la trama social del niño y de su familia

porque la vulnerabilidad dificulta alcanzar un estado de bienestar.

Las manifestaciones de este trastorno en la población estudiada fueron: humor

depresivo, ansiedad, preocupación, sentimientos de incapacidad para afrontar los

problemas, o de poder continuar en la situación presente y deterioro en la forma de

actuar ante la actividad cotidiana. En algunos de los casos los niños tuvieron

reacciones de furia o agresividad. En entrevista con una de las participantes se

detectaron algunos de los síntomas mencionados.

Entrevistadora: ¿Cómo has estado en estos trece días?

Sandy: Pues a veces he estado contenta, otras triste, aburrida o con miedo.

Entrevistadora: ¿Qué es lo que te pone aburrida o triste en el hospital?

Sandy: Pos, que cuando estaba en mi casa jugaba mucho y aquí no puedo

jugar nada.

En una primera aproximación a las vivencias de los niños se pudo observar el

impacto de la hospitalización en el estado emocional de los participantes. Los

estresores tienen una fuerza tal, que las emociones de los niños fluctúan desde la

ansiedad hasta la depresión, volviéndolos lábiles. Los niños en las primeras dos

entrevistas mostraron síntomas del trastorno adaptativo, los cuales eran reforzados

por el malestar físico que tenían, así como por los estresores que se encontraron

Page 90: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

84

durante todo el internamiento. Los niños utilizaron el sueño como un recurso para

escapar de la realidad, y por ende de los eventos estresantes. En otras ocasiones

trataron de “no pensar” en el problema. Este tipo de estrategias no funcionó para

hacer frente a los eventos traumáticos. Su frustración por no poder evadir los

estresores, maximizó la ansiedad de separación que padecían desde su

internamiento, provocándoles sentimientos de soledad, deseos de llorar, añoranza de

su casa y rechazo al hospital. Una de las niñas evaluadas mencionaba:

Entrevistadora: ¿Y cómo te has sentido en el hospital?

Llilia: Siento feo estar aquí porque ya me quiero ir a casa. Me dan ganas de llorar

porque me siento sola; nada más estamos mi mamá y yo. ¡Nadie viene a visitarme!

De acuerdo al modelo de afrontamiento de Lazarus (citado en Nieto, Abad,

Esteban y Tejerina, 2004) los participantes utilizaron con frecuencia un afrontamiento

centrado en la emoción, empleando estrategias como el escape y la evitación: dormir

o hacer actividades para distraerse, sin embargo, sus estrategias fueron fallidas

porque se centraron en eliminar el problema. Y las repercusiones de la

hospitalización actúan día con día en el estado emocional del niño hospitalizado,

únicamente cesan cuando la hospitalización termina.

Los niños percibieron la enfermedad como una amenaza antes de la

intervención, porque reaccionaron de forma estereotipada ante el estrés, empleando

actitudes defensivas en lugar de emplear estrategias acordes con la situación. La

persona que experimenta la enfermedad como amenaza presenta ansiedad, miedo,

mal humor, sentimientos de huida. También aparece la negación de lo vivido,

dependencia y regresión que predisponen una conducta pasiva ante la enfermedad

(Nieto, Abad, Esteban y Tejerina, 2004).

Page 91: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

85

La percepción de la enfermedad influye en los estilos de afrontamiento que la

persona pone en marcha. Al respecto, los niños que tuvieron una experiencia previa

en la hospitalización se adaptaron mejor a las contingencias, porque pensaban que

el hospital era el único lugar donde podían aliviarse. La siguiente frase que

puntualizó uno de los niños entrevistados sustenta lo mencionado: “no es lo mismo

cuando uno es principiante a cuando ya estuviste aquí”. El niño al que se alude tenía

una hospitalización previa cuando llegó al hospital, lo cual le proporcionó creencias

positivas acerca de la importancia del trabajo de los médicos y enfermeras en su

recuperación; también un afrontamiento cognitivo porque empleó aprendizajes

previos y los puso en práctica para enfrentar las experiencias hospitalarias, así como

hacer el rescate de la parte positiva de las experiencias difíciles en el hospital: -“Todo

un mal trae un bien”, –dijo Erik en algún momento-.

Como se puede ver, el hecho de tener una hospitalización previa proporciona

una visión global acerca de las estrategias para manejar el estrés producto de los

procedimientos médicos. Los niños que ya han vivido una hospitalización anterior

cuentan con mayores recursos para afrontar el estrés, porque aprendieron que

estrategias de afrontamiento funcionan, además el ambiente del hospital ya no les

resulta tan intimidante como para alguien que no ha estado hospitalizado. (Costa,

s.f.), realizaron una investigación en la que comprueba que los niños con experiencia

previa desarrollan estrategias más efectivas para afrontar la experiencia hospitalaria.

Para una mejor adaptación al hospital se les enseñaron a los participantes

estrategias de afrontamiento cognitivo en el programa de narrativa. Los efectos de

este afrontamiento se manifestaron de inmediato al experimentar sentimientos de

alegría por medio de la visualización de una imagen positiva (ver a sus amigos y

familiares abrazándolos y felicitándolos por su regreso a casa, por ejemplo). Al

respecto Millar, (citado en Nieto, Abad, Esteban y Tejerina, 2004) afirma que el

afrontamiento cognitivo puede resultar adaptativo en el caso en que la amenaza es

incontrolable porque atenúa el impacto psicológico que provoca la situación

estresante.

Page 92: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

86

En algunos casos muy graves como el de la participante 1 (ver anexo 6),

después de verse muy incapacitada, en la cuarta sesión empleó el afrontamiento

cognitivo permitiéndole controlar su dolor, disminuyéndolo paulatinamente hasta que

desapareció; no obstante, al presentarse otro estresor que le generaba tristeza

(comida nauseabunda) y le impedía ingerir alimentos, volvió a emplear las

estrategias ya conocidas de afrontamiento centrado en la emoción (evitación y

escape) funcionándole temporalmente. Lo que propone Inhelder y Cellérier (1996) es

que la persona vuelve a formas antiguas de conducirse ante una demanda, porque

encuentra en los esquemas familiares una forma de comprender en términos

conocidos un nuevo evento, aunque no en todos los casos funcionan estos tipos de

esquemas mentales. Sin embargo, la misma participante pudo resignificar su

experiencia porque le restó carga emocional negativa a la narración del accidente

que le destrozó la pierna y los genitales; recordó detalles de lo ocurrido y se

mostraba tranquila al momento de hablar, además de que logró identificar los

motivos de por qué no quería hablar con las personas en el hospital.

Entrevistadora: ¿Por qué no hablabas pequeña?

Niña: porque a lo mejor estaba traumada.

Entrevistadora: ¿Qué fue lo que te traumó?

Niña: No sé. A la mejor fue que las personas miraban feo mi pierna.

Wolf (1970) señala que un trauma psíquico derivado de la hospitalización puede

prolongarse semanas, meses o años después de la salida del hospital, lo cual puede

verse reflejado en deseos de no hablar. Costa (s.f.) agrega que cuando la

enfermedad modifica la imagen corporal, la autoestima se ve afectada porque la

autoimagen es otra. El niño se da cuenta de sus cambios físicos, sin embargo, las

principales fuentes de referencia para el niño son los padres y las personas que se

encuentran a su alrededor (personal médico y paramédico); ellos en muchas

ocasiones, sin darse cuenta emiten mensajes negativos al niño, como expresiones

Page 93: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

87

no verbales de lástima o repulsión, aspectos que impactan fuertemente en la

percepción de sí mismo, como se aprecia en la participante 1.

En el modelo de condicionamiento de Davey (citado en Belloch, Sandín y

Ramos, 1995) los procesos de evaluación de un estímulo son influenciados por la

percepción y la experiencia que tiene la persona de éste y por la información

transmitida verbalmente por otros individuos. En el caso de los niños hospitalizados

la imagen que tenían de sí mismos estaba construida a partir de lo que pensaban

acerca de sí y lo que otras personas opinaban de ellos. Ramos (2001, p. 40) en una

forma reflexiva dice: “yo soy el común denominador irrenunciable de lo que digo de

mí, lo que no puedo negar de mí, y de lo que no puedo evitar que los otros digan de

mi”.

En un análisis de sesión por sesión y de los diagramas de flujo se obtuvo lo siguiente:

La evaluación cognitiva que se hizo en la primera sesión por parte del grupo

fue sólo en el 50 % de los casos, por lo que la reestructuración de la experiencia fue

mínima. Se observó que algunos niños bajo el cuadro sintomático del trastorno

adaptativo, se les dificultó empatizar con la facilitadora y confiar en ella para la

narración de su experiencia. Además evadían hablar de los eventos traumáticos,

producto de la estrategia de distanciamiento emocional que emplearon para afrontar

el estrés.

Hacía la tercera sesión los niños presentaron una mejoría en el estado físico.

Al disminuir el dolor, apareció el apetito y pudieron dormir mejor, como se puede

apreciar en la evolución que tuvieron las categorías primarias y secundarias

correspondientes al estado físico en la matriz narrativa (tabla 5). La evolución de la

enfermedad debido al tratamiento médico influyó directamente en el estado

emocional de los niños, por lo que se restablecieron afectivamente. Además de que

el proceso de intervención contribuyó a la reestructuración paulatina de lo vivido y a

un fortalecimiento de los vínculos afectivos entre los familiares y los niños. Todo en

Page 94: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

88

conjunto ayudó a recuperar la tranquilidad, la alegría y a sentirse relajados. El

impacto de la intervención en este sentido, se evaluó en función del cambio de un

estado emocional negativo a uno positivo. Alma dice al respecto:

Entrevistadora: Hola. ¿Qué pasó? Te veo sonriente y peinada. ¿Cómo estás?

Alma: Me siento bien.

Entrevistadora: ¿Y cómo está tu pierna?

Alma: Casi ya no me duele.

Entrevistadora: ¿Cómo pasaste la noche?

Alma: Bien.

Entrevistadora: Cuéntame, ¿cómo es que ya pudiste comer? Si antes no querías

hacerlo.

Alma: Me dio hambre y me comí todo.

Con una mínima reestructuración de lo vivido en las primeras sesiones pero

con una buena evolución de la enfermedad, el estado emocional en los niños se vio

favorecido. Junto con ello, en las sesiones posteriores la reestructuración fue mayor,

en función del incremento cuantitativo y cualitativo de la narración. Los niños se

mostraron con apertura y confianza para contar sus experiencias. Así, de esta

manera la resignificación de los eventos traumáticos o perturbadores fue

progresando, como se puede apreciar en la matriz narrativa. En el momento que los

niños aceptaron, por medio de la narración de las experiencias, que tenían

problemas para afrontar las situaciones estresantes se salieron del problema (trama

saturada) para mirarlo desde otro ángulo. Al respecto (Best, 2002, p. 420) menciona

que “la solución de todo problema comienza con la aceptación de que éste existe”.

Progresivamente, la intervención influyó en la pendiente narrativa (ver figura 8)

para que los niños identificaran los estresores y su forma de actuar ante ellos, así

como los sentimientos que les provocaron cada uno. En ocasiones el estado

emocional fluctuó, sin embargo, para las últimas sesiones, los niños, inmersos en la

pendiente narrativa consolidaron su estado emocional y la resignificación de lo vivido

Page 95: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

89

se dio a pesar de que los estresores estuvieron presentes en todo momento de la

hospitalización. En el fragmento siguiente puede apreciarse lo anterior.

Entrevistadora: ¿Qué le podrías decir a alguien que está hospitalizado?

Erik: Que no tenga miedo, porque no ayuda. Que le eche ganas. Es que

no es lo mismo cuando uno es principiante a cuando ya estuviste aquí.

Entrevistadora: ¿A quién le debes que tú estés bien?

Erik: Yo creo que a los santos. Toda mi familia le rezó. Los de Vallarta también.

Mi mamá iba a misa, y yo también le pedí. Hicieron mandas.

Entrevistadora: ¿A quién crees que le debas también tu cura?

Erik: A mi familia, porque me daban mucho apoyo y ánimo. A las enfermeras que me

aplicaron medicamentos y a ti que venías a platicar conmigo.

Cuando los niños resignificaron lo vivido (de la cuarta a la sexta sesión),

pudieron ver los aspectos positivos de la experiencia como la ayuda de los padres y

del personal hospitalario. La fe se incrementó en ellos y el conocimiento acerca de

qué hacer o no hacer en el hospital se adquirió, hasta el grado de poder aconsejar a

otros niños, como se muestra en el diálogo anterior de Erik.

Como señala Ramos (2001) el niño puede hacer un salto hacia atrás

(analepsis) para explicarse a sí mismo lo que está viviendo; y una prolepsis, en el

momento que resignifica la experiencia vivida y planea a futuro. Por ello, el impacto

positivo de la narrativa se debió, entre otras cosas, a que los niños aprendieron

nuevas formas de afrontamiento cognitivo, la modificación de hábitos de higiene y

sueño. Los vínculos afectivos con los padres fueron fortalecidos porque los

participantes reconocieron la importancia de sus consejos, aspecto que contribuyó a

la recuperación, por la cercanía familiar, la ayuda y la motivación. Los niños en el

momento que resignificaron sus experiencias vividas acomodaron y asimilaron todos

los sucesos estresantes en sus estructuras mentales produciendo aprendizajes; que

fueron desde los autocuidados, solidaridad con las personas enfermas,

Page 96: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

90

autoconocimiento y aceptación de sí mismos (ver figura 9). Muestra de esto es el

siguiente diálogo con Erik.

Entrevistadora: ¿Qué fue lo que aprendiste?

Erik: A oír a mis papás y a mi mamá. A cooperar cuando haya alguien igual que yo. A

cooperar porque antes no lo tomaba tan en serio. Porque me venían a ver desde

Vallarta y se iban al día siguiente y eso es saber con quien puede contar uno. Lavarme

las manos porque todo se te va juntando, todo y es cuando te enfermas; y comer,

comer a tus horas.

Los nuevos aprendizajes permiten a los niños revalorar su actitud frente a la

vida, para actuar diferente y lograr cambios positivos en ella, que eviten enfermar y

por consiguiente regresar al hospital. También el impacto fue medido con relación a

los logros alcanzados por la intervención de la facilitadora. Al respecto el fragmento

siguiente:

Entrevistadora: ¿De qué te sirvió que yo viniera a verte?

Alma: De hablar, porque no hablaba.

Como puede verse en el análisis de los resultados, los alcances terapéuticos de

la narrativa son poderosos en función de que pueden disminuir los síntomas

provocados por un estado de abatimiento emocional. Después de que los niños

narraron sus experiencias hospitalarias, desaparecieron los componentes cognitivos

de la ansiedad encontrados: el nerviosismo, el miedo, abatimiento la angustia, el

enfado y desesperación (ver tabla 5). Todo ello dio lugar a un estado emocional

positivo en el que hubo manifestaciones de alegría, relajación y tranquilidad, que, se

reflejaron en la percepción de bienestar que tenían los niños al sentir confianza y

seguridad después del programa.

Page 97: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

91

Al final, los efectos terapéuticos de la narrativa se presentaron paulatinamente

porque permitieron al niño tener un final más satisfactorio y aprender de lo vivido. La

narrativa tuvo un fuerte impacto en el estado emocional de los niños pero los

estresores de la hospitalización actuaron con una fuerza inversamente proporcional a

los efectos de ésta. Cabe aclarar que los estresores forman parte de la trama del

niño, que junto con el estado emocional ejercen una presión negativa, intensa y

constante en las emociones del niño hospitalizado. La narrativa en cambio, ejerce

una fuerza inversa pero positiva, proporcional a la de los estresores porque actúa en

la trama, conformando una pendiente narrativa que pronostica el final de la historia.

De allí la importancia de realizar programas de atención emocional permanente en

los hospitales. La figura 10 muestra la interrelación de dichos elementos que se

obtuvieron a partir de la matriz narrativa de los niños.

MODELO EXPLICATIVO DE LOS EFECTOS DE LOS ESTRESORES Y LA NARRATIVA

Figura 10. Muestra los factores que interactúan en el niño durante su hospitalización, y los

elementos moduladores. Este modelo fue realizado a partir de los resultados de la investigación.

• Personalidad. • Estilos de afrontamiento. • Relaciones interpersonales.

Efectos de la Terapia narrativa

+

Efectos de la Hospitalización

- Impacta Impacta

Modulados por

Page 98: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

92

La hipótesis de la investigación se cumplió, los alcances terapéuticos de la

terapia narrativa se comprobaron en la medida que los niños fueron capaces de

reestructurar sus experiencias, darles un nuevo significado, aceptarse a sí mismo y

reorganizar su vida. Entonces, el cambio de los niños hospitalizados se dio a nivel

cognitivo y emocional, cumpliéndose lo estipulado en la teoría, que señala que al

momento de narrar la experiencia hospitalaria hay orden, lógica y se encuentran

soluciones creativas a las problemáticas que tiene la persona (White y Epston, 1993).

Bajo esta premisa acceder a un relato alternativo con un final más satisfactorio en la

que los eventos estresores y traumáticos como curaciones dolorosas, aplicación de

inyecciones, expectación por no saber lo que va a pasar, monotonía y encierro

prolongado pueden ser resignificados y adquirir un valor positivo para el niño, lo cual

provoca que los niveles de ansiedad disminuyan.

Page 99: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

93

6. CONCLUSIONES

La interrelación directa que existe entre lo biológico y las emociones es

estrecha. Las dolencias físicas producto de la enfermedad o de intervenciones

médicas impactan negativamente en la valoración cognitiva de la vivencia

hospitalaria, por lo que el tipo de emoción que se adopta es la ansiedad y la

depresión. Cuando el malestar físico es elevado y se aúna a ello la monotonía

ambiental, el asilamiento y el confinamiento en una cama, la ansiedad o la depresión

se apoderan de la persona, creando un círculo vicioso entre malestar físico y

emociones negativas.

El primer acercamiento con el niño hospitalizado que se encuentra con dolor,

fastidio, incómodo y aislado es difícil, ya que probablemente sus niveles de ansiedad

o depresión no permitan entablar rápidamente rapport con él, el abordaje del niño se

vuelve complicado y los recursos técnicos del personal de psicología tienen que

ampliarse para lograr la confianza y apertura del niño, y de está manera ayudarle a

que narre su sentir acerca de lo que vive día tras día dentro del hospital. Así

entonces la percepción que el profesional de la salud tiene sobre el niño influye en la

percepción que tendrá de sí mismo, por lo que un prejuicio impactará negativamente

sobre la autoimagen del mismo.

En los niños que se evaluaron para la investigación se pudo observar que el

primer contacto fue dífidcil, ya que en el 60% de los casos, la fase de contacto y

rapport pleno se prolongó hasta cerca de la tercera sesión de trabajo, en la que el

niño mostró mayor apertura para narrar sus vivencias. Es necesario aclarar que

dicho proceso de contacto debe ser permanente, ya que las experiencias traumáticas

de los niños hacen que su estado emocional fluctúe y que la cercanía con el

psicólogo se vea afectada.

Page 100: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

94

La primera sesión con cada uno de los participantes en la investigación se

vivió así: un estado emocional negativo en los niños, producto del sufrimiento físico;

poca o nula narración de lo vivido y una pobre evaluación cognitiva de las

experiencias hospitalarias, por lo que el proceso de resignificación, de la experiencia

traumática que comprende la identificación de afrontamientos, la resignificación de la

experiencia y el impacto de la intervención se vieron postergados y a expensas de

las contingencias del internamiento.

Sin embargo, una vez que se pudo comenzar a trabajar con ellos, los niños

hospitalizados emplearon un tipo de afrontamiento emocional con estrategias de

evitación-escape y distanciamiento producto de un esquema de procedimientos

preconcebido, que en su momento no funcionó suficientemente para dar solución a

las problemáticas planteadas por la hospitalización, aunque bajo la perspectiva de

Inhelder y Cellérier (1996) los caminos heurísticos del error suelen llevar a los niños

a una búsqueda de mejores estrategias de afrontamiento, como de hecho ocurrió en

estos niños.

Así también el tener un deseo fuerte de contactar con la familia y estar en casa

fue un factor que les permitió a los niños afrontar los eventos estresantes en el

hospital, ya que representó una proyección a futuro de algo deseable. Sin embargo,

los avatares emocionales que se presentan durante la hospitalización son poderosos,

tanto que el niño hospitalizado tiene oscilaciones frecuentes entre el optimismo y la

desesperanza.

Entonces, los alcances terapéuticos de la narrativa se magnifican en el

momento en que un niño usa un estilo de afrontamiento cognitivo y/o conductual. Si

éste posee un estilo de afrontamiento centrado en la evitación y el distanciamiento

emocional, es necesario que se le ayude a encontrar estrategias de afrontamiento

cognitivas o conductuales, las cuales son más efectivas para afrontar los eventos

estresantes del hospital.

Page 101: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

95

La población de niños con la que se trabajó, empleó de inicio estrategias de

afrontamiento emocional ineficientes, con ello no quiere decir que el afrontamiento

centrado en la emoción no sirva. Como señala Lazarus (citado en Nieto, Abad,

Esteban y Tejerina, 2004) el éxito del afrontamiento depende del contexto, y en el

hospital tratar de huir o evitar las curaciones para no sentir dolor, no funciona. El

empleo de un afrontamiento centrado en la emoción se relaciona con la cantidad e

impacto negativo de los estresores en el hospital, al propiciar manifestaciones de

ansiedad, que al final influye en el deseo de escape o huida de la situación

abrumadora para que se acabe el sufrimiento: -“esa comida ¡no me gusta! ¡Me siento

sola y quiero ir a casa!

Sin duda que la edad del niño también influyó en el estilo de afrontamiento,

porque los niños de mayor edad comprenden más las situaciones. Éste puede ser un

tema de indagación a desarrollarse y podría investigarse la correlación entre el estilo

de afrontamiento centrado en el problema, la escolaridad, la edad y el impacto de los

estresores en el niño.

En la investigación se encontró que las variables que modificaron o influyeron

en el nivel de ansiedad de los niños que participaron fueron la edad, el tiempo de

internamiento y el tiempo de apoyo psicológico recibido; ya que todo ello incidió en

su capacidad para procesar la información de las experiencias que estaba viviendo y

tener tiempo para ensayar, entonces, las destrezas de afrontamiento, tanto

preconcebidas como adquiridas.

Como puede verse existen muchos factores que impactan al niño hospitalizado

y que son derivados de su enfermedad, así que las enfermedades en las que se

compromete la apariencia física del niño impactan poderosamente en su autoestima,

produciendo sentimientos depresivos o de tristeza. La autoimagen que tiene el niño

hospitalizado está influenciada por la percepción que el niño tiene de sí mismo y la

que tiene los demás de él. Los padres muchas veces sin darse cuenta emiten

Page 102: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

96

mensajes negativos al niño. En ese caso es recomendable llevar a cabo programas

con los padres para capacitarlos acerca de la atención que deben dar al niño dentro

del hospital, así como sensibilizar al personal médico y paramédico sobre la

importancia de controlar las emociones en el momento que se trabaje con niños en

los que su apariencia física se vea comprometida por la enfermedad o cirugías. Así

es que la espontaneidad y tranquilidad con la que se trate al niño influye

considerablemente en el rapport que se logre con él. El profesional de la psicología,

a pesar de las condiciones graves en las que se pueda encontrar el niño, debe actuar

verbal y no verbalmente sereno y sin hacer ningún gesto de desaprobación.

Por otra parte, la atención oportuna del personal de salud en la disminución de

la ansiedad y el estrés en los niños hospitalizados es una necesidad, porque ayuda a

prevenir la exacerbación de los miedos o fobias que tiene el niño o que pueda

desarrollar durante el internamiento mismo. Por ejemplo en el caso de la participante

4 (ver anexo 6), ella tenía fobias a las inyecciones, la soledad y la oscuridad; y por

tales razones durante su internamiento el impacto de la experiencia hospitalaria fue

mucho mayor.

La entrevista con niños hospitalizados suele tener una línea muy delgada que

separa el éxito del fracaso en los intentos de abordaje terapéutico. Dicho éxito en el

proceso de entrevista depende de la calidad del rapport que se pueda establecer con

el niño, y de las preguntas acertadas y oportunas para desencadenar la narrativa de

experiencias vividas en el hospital. En la presente investigación, temas delicados o

aversivos, como las secuelas de accidentes que comprometían la autoimagen o la

autoestima, eran evadidos por los niños, pero si se hacían preguntas adecuadas, con

un rapport consolidado, los niños podían hablar del tema sin ningún problema.

Se puedo observar también que una pregunta inoportuna o la falta de atención

al discurso del niño obstaculiza seriamente la fluidez de su narración. Por ello las

preguntas de la entrevista deben tener una secuencia temporal en el proceso de

Page 103: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

97

reconstrucción de lo vivido, se puede saltar de un tema a otro pero con una pregunta

de enlace entre el pasado y el presente, para permitirle al niño construir la trama con

un proceso natural de analépsis y prolépsis; es decir, que el niño pueda acceder a

sus recuerdos para proyectarlos a ese futuro deseable al final de su internamiento.

En consecuencia el entrevistador tiene que ser psicólogo y tener habilidades para la

entrevista clínica y terapéuticas; ser habilidoso también en fomentar rapport con los

niños, saber escucharlos; ser sensible ante las vivencias del niño (empatía) y

controlar sus emociones para no perder la secuencia de la entrevista y el rol que

tiene; ser imaginativo para identificar y comprender las metáforas que emplean los

niños al hablar de su experiencia y emplearlas como temas centrales a desarrollar en

el proceso de narración; aguzar los sentidos para comprender las expresiones

verbales y no verbales que emplea el niño al momento de narrar; conocer técnicas

lúdicas para incentivar al niño hablar de su experiencia, cuando sea necesario; e

improvisar para poder salir avante ante variables que pueden interferir en la

entrevista. Cabe aclarar que la adquisición de todas estas habilidades requiere de

experiencia y una base conceptual técnico-metodológica sólida, pero sobre todo,

requiere de un fidedigno amor a los niños.

A manera de colofón quiero decir que el proceso terapéutico de la narrativa

tiene éxito porque acompaña al niño a conformar y reconformar sus experiencias

vividas. El narrar y volver a narrar lo vivido contribuye a la resignificación de la

experiencia hospitalaria, porque el niño encuentra nuevas formas de percibir su

proceso hospitalario, ve un aprendizaje en esa experiencia o identifica habilidades de

afrontamiento que no conocía en él o que pasaban inadvertidas. La experiencia

hospitalaria puede resignificarse en el momento en el que el niño descubre que a

pesar de todas las dificultades vividas hay una enseñanza o algo positivo que le

agradó vivir y que no hubiera sido posible de no haber estado allí, como encontrar

nuevos amigos.

Page 104: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

98

Se realizó el modelo interaccional de la narrativa para explicar las relaciones

entre las variables que conforman la historia de los niños hospitalizados. Este modelo

se obtuvo de los datos de la investigación y se modificó a partir del análisis profundo

de la matriz narrativa de los niños. (Ver figura 11).

MODELO PROCESUAL DE LA NARRATIVA

Figura 11. Explica el proceso narrativo que vivió el niño para resignificar, acomodar y equilibrar

las experiencias traumáticas. Este modelo fue realizado a partir de los resultados obtenidos de la

investigación.

A fin de cuentas el niño necesita de una atención emocional que le permita salir

de una trama carga de experiencias traumáticas, sentimientos de muerte,

desesperanza y una lucha constante por salvarse, para acceder a una contratrama

donde el final sea más satisfactorio en que las situaciones difíciles se acomoden y

Hospitalización

Experiencia traumática

(pasado) Equilibramiento • Asimilación • Acomodación

Ψ Intervención terapéutica

Aceptación de lo vivido

Resignificación de la experiencia

(futuro)

Trama (presente)

Estado físico. Estresores. Estado emocional

Evaluación cognitiva y emocional. Afrontamiento

Impacto de la intervención

Page 105: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

99

equilibren en los esquemas mentales para aprender de lo vivido y redefinir sus

planes de vida. No basta, con decorar la sala de pediatría o darles juguetes a los

niños, eso ayuda, pero la intervención tiene que ser en un nivel más profundo. Como

en la narrativa, porque permitió un cambio en los procesos afectivos a partir de la

reestructuración de la relación dialéctica entre experiencia emocional y

autorreferencia narrativa de los niños (Balbi, 2004, p.337).

Page 106: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

100

7. PROPUESTAS

Para fomentar el trabajo interinstitucional que redunde en una atención integral

de los pacientes y que fomente la formación académica de los estudiantes de

posgrado, se sugiere:

1. Inclusión del psicólogo al trabajo hospitalario.

2. Gestionar y consolidar acuerdos interinstitucionales entre el Hospital Civil de

Guadalajara, la Universidad de Guadalajara y la Universidad de Colima para

incorporar la rotación de estudiantes de posgrado con la finalidad de que

otorguen atención psicológica a los niños hospitalizados y sus padres, dentro

de su formación profesional.

3. Implementación permanente en las unidades de salud de un “Programa de

manejo de la ansiedad por medio de la terapia narrativa para resignificar la

experiencia hospitalaria de los niños”. El programa tiene que ser permanente

para poder revertir los efectos negativos de la hospitalización. A mayor tiempo

y calidad del programa de narrativa menor ansiedad en el niño hospitalizado.

Para realizar el programa de narrativa terapéutica es necesario tomar en cuenta

el siguiente perfil:

1. Ser psicólogo o estudiante de licenciatura de los últimos grados.

2. Tener conocimiento de la entrevista como recurso terapéutico.

3. Conocer el soporte teórico de la narrativa.

4. Tener experiencia en el trabajo con niños hospitalizados.

5. Tener habilidades para en trabajo interdisciplinario.

6. Saber evaluar con medios cuantitativos y cualitativos.

Page 107: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

101

BIBLIOGRAFÍA

American Psychological Association (2001). Manual de estilo de publicaciones.

Colombia: Manual Moderno.

Balbi, J. (2004). La mente narrativa. Argentina: Paidós. pp. 311-339.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (1995). Manual de Psicopatología. Vol. II.

España: McGraw Hill. pp. 4-47.

Best, J. (2002). Psicología cognoscitiva. México: Thomson. pp. 347-417.

Calderón M., Gutiérrez R., López M. y Santacruz M. (1993). Programa cognoscitivo

conductual para respuestas de dolor, ansiedad y depresión en la cura de niños

quemados. Psicología de la salud en Colombia, 2, 47-58.

Coolican, H. (1997).Métodos de investigación y estadística en psicología. México:

Manual Moderno. p.85.

Costa, M. (s.f.). El juego y el juguete en la hospitalización infantil. Valencia, España:

Nau Libres.

Covarrubias, K. (1998). Etnografía: el registro del mundo social desde la vida

cotidiana (apuntes metodológicos). Culturas Contemporáneas, 6, 93-114.

Cueli, J. y Reidl, L. (1972). Teorías de la personalidad. México: Trillas. pp. 411-419.

Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. (1992).

Trastornos mentales y del comportamiento. Meditor: España. pp. 186-189.

Page 108: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

102

Delval, J. (2001). Descubrir el pensamiento de los niños. Introducción a la práctica

del método clínico. España: Paidós. pp. 52-57, 224-234.

Fadiman, J. y Fragor, R. (1998). Teorías de la personalidad. México: OXFORD. pp.

370-409.

Fontana, D. (1992). Control del Estrés. México: Manual Moderno. pp.2-7

Freeman, J., Epston, D. y Lobovits, D. (2001). Terapia narrativa para niños. España:

Paidós.

Guzmán, V. (2002). El cuento como una estrategia en la recuperación de niños

hospitalizados de 4-14 años. Manuscrito no publicado. Universidad de Colima.

Guzmán, V. (2003). El cuento como estrategia terapéutica con niños hospitalizados.

Universidad de Colima. Manuscrito no publicado. Universidad de Colima.

Guzmán, V. (2004). Programa Acompañar para Sanar. Universidad de Colima.

Manuscrito no publicado. Universidad de Colima.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación.

México: Mc Graw Hill.

Inhelder, B. y Cellérier, G. (1996). Los senderos de los descubrimientos del niño.

Investigaciones sobre la microgénesis cognitivas. España: Paidós. pp. 45-55

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica.

España: Paidós.

Martínez, M. (1999). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual

Teórico y Práctico. México: Trillas.

Page 109: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

103

Nieto, J., Abad, M., Esteban, M. y Tejerina M. (2004). Psicología para las ciencias de

la salud. España: McGraw Hill Interamericana.

Neimeyer, G. (1996). Evaluación constructivista. España: Paidós.

Oblitas, L. (2004). Psicología de la salud y calidad de vida. México: Thompson. pp.

165.2011.

O’Connor, K. y Schaefer, C. (1997). Manual de terapia de juego: Avances e

innovaciones. Vol. 2. México: Manual Moderno.

Organización Mundial de la Salud (1998). Promoción de la salud. Glosario.

Recuperado el 20 de agosto de 2004 de http://www.who.int/hpr/NPH/docs/hp-

glossary-sp.pdf

Ortega, P., Mercado, S. y Estrada, C. (2005). Estrés ambiental en instituciones de

salud. Valoración y psicoambiental. México: UNAM. pp. 15-46.

Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2001). Psicología del desarrollo. México:

McGraw Hill. pp. 465-545.

Payne, M. (2002). Terapia narrativa. Una introducción para profesionales. España:

Paidós.

Pinel, J. (2001). Biopsicología. España: Prentice Hall. 556-561 y 572-575.

Ramos, R. (2001). Narrativas contadas, narraciones vividas. España: Paidós.

Reynolds, C. y Richmond, B. (1997). Escala de ansiedad manifiesta en niños.

Bogotá: Manual Moderno. pp. 1-5.

Page 110: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

104

Rosenzweig, M. y Leiman, A. (1992). Psicología Fisiológica. México: McGraw Hill.

Sánchez, R. (2001). La observación participativa. Observar, escuchar y comprender

sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: Porrúa

Schalock, L. y Verduzco, M. (2003). El concepto de calidad de vida: significado,

importancia y nuestro enfoque. México: Trillas. pp. 32-53.

Spielberger, C. (2001). Cuestionario de autoevaluación Ansiedad Estado-Rasgo en

niños. España:TEA.

Suls, J. y Rothman, A. (2004). Evolution of the Biopsychosocial Model: Prospects and

Challenges for Health Psychology. American Psychological Association.

Recuperado en la Red Mundial el 16 de septiembre de 2004, de

http://www.health-psych.org/.

Trianes, M. (1999). Estrés en la Infancia. Nancea: España.

White, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. España:

Paidós.

Wicks-Nelson, R. (1997). Psicopatología del Niño y del Adolescente. España:

Prentice Hall. pp. 111-140

Wolf, S. (1970). Trastornos psíquicos del niño: causas y tratamientos. México: Siglo

Veintiuno editores.

Page 111: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

105

ANEXOS

Page 112: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

106

ANEXO 1

ENTREVISTA CON LOS PADRES Nombre del niño________________________________________________________ N° de expediente__________ Edad_____ Escolaridad___________ Fecha_________ N° de Hospitalizaciones en el año pasado____________________________________ Motivos_______________________________________________________________ Fecha de hospitalización actual____________________ Días de estancia__________ Diagnóstico_________________________Fecha posible de alta__________________ Tratamiento___________________________________________________________ Nombre del padre, madre o tutor___________________________________________ Dirección________________________________________Teléfono_______________ Antes de la hospitalización 1. ¿Por lo general cómo es el estado de ánimo de su hijo? Alegre ( ) Inquieto ( ) Tranquilo ( ) Mal humorado ( ) Agresivo ( ) 2. ¿Cómo es la relación entre usted y el niño (a) en su casa? Tutor ( ) a) Regular Tíos ( ) b) Buena Abuelos ( ) c) Mala Madre ( ) Padre ( ) Durante la hospitalización 6. ¿Ha notado que su hijo duerme mal últimamente? Nunca ( ) Algunas veces ( ) Casi siempre ( ) Siempre ( ) 7. ¿El niño tiene hambre a la hora de la comida? Nunca ( ) Algunas veces ( ) Casi siempre ( ) Siempre ( ) 8. ¿El niño ha estado irritable a partir de la hospitalización? Nunca ( ) Algunas veces ( ) Casi siempre ( ) Siempre ( ) 9. ¿Ha estado triste el niño a partir de la hospitalización? Nunca ( ) Algunas veces ( ) Casi siempre ( ) Siempre ( ) 10. ¿El niño llora cuando lo inyectan o le hacen alguna curación? Nunca ( ) Algunas veces ( ) Casi siempre ( ) Siempre ( ) 11. ¿El niño se queja por algún tipo de dolor o malestar? Nunca ( ) Algunas veces ( ) Casi siempre ( ) Siempre ( ) ¿Cuál?____________________________________________________________________________________________________________________________________ 12. ¿Refiere verbalmente deseos de ir a casa? Nunca ( ) Algunas veces ( ) Casi siempre ( ) Siempre ( )

Page 113: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

107

ANEXO 2 ESCALA DE ANSIEDAD ESTADO – RASGO (STAIC)

De Spielberger

NOMBRE ________________________________________________________ EDAD_________ SEXO__________ SESIÓN______ FECHA_____________ DIAGNÓSTICO____________

ESCALA DE ANSIEDAD ESTADO

DESCRIPTIVOS DE ANSIEDAD ESTADO STAIC

Pre

Post

Nada Algo Mucho Nada Algo Mucho

1) Me siento Calmado 2) Me encuentro Inquieto 3) Me siento nervioso 4) Me encuentro descansado 5) Tengo Miedo 6) Estoy Relajado 7) Estoy Preocupado 8) Me encuentro Satisfecho 9) Me siento Feliz 10) Me siento Seguro 11) Me encuentro Bien 12) Me siento Molesto 13) Me siento Agradablemente

14) Me encuentro Atemorizado 15) Me encuentro Confundido 16) Me siento Animado 17) Me siento Angustiado 18) Me encuentro Alegre 19) Me encuentro contrariado 20) Me siento Triste

Page 114: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

108

ESCALA DE ANSIEDAD RASGO

DESCRIPTIVOS DE ANSIEDAD RASGO STAIC Casi Nunca A veces Frecuentemente

1) Me preocupa cometer Errores 2) Siento ganas de Llorar 3) Me siento Desafortunado 4) Me cuesta tomar una Decisión 5) Me cuesta enfrentarme a mis Problemas 6) Me Preocupo demasiado 7) Me encuentro Molesto 8) Pensamientos sin importancia me viene a la cabeza y me molestan

9) Me preocupan las cosas de la escuela 10) Me cuesta decidirme en lo que tengo que hacer 11) Noto que mi corazón late más rápido 12) Aunque no lo digo, tengo miedo 13) Me preocupo por Cosas que puedan ocurrir 14) Me cuesta quedarme dormido por las noche 15) Tengo sensaciones extrañas en el estómago 16) Me preocupa lo que otros Piensen de mí 17) Me influyen tanto los problemas que no puedo Olvidarlos durante un tiempo

18) Tomo las cosas demasiado en serio 19) Encuentro muchas dificultades en mi vida 20) Me siento menos feliz que los demás niños

Page 115: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

109

ANEXO 3 GUÍA DE ENTREVISTA 1

PARA LA NARRACIÓN DE LA EXPERIENCIA HOSPITALARIA

1. Circunstancias previas a la hospitalización a) Circunstancias de salud

• Describe lo que te sucedió cuando enfermaste • ¿Cómo empezó el problema? • ¿Qué sentiste en el cuerpo cuando enfermaste? • ¿Sentiste algún malestar físico? • ¿Qué pensaste en ese momento? • ¿Lloraste cuando te sientes mal? • ¿Quiénes estaban a tu lado cuando sucedió? • ¿Qué hubieses querido que pasara cuando enfermaste?

2. Experiencia hospitalaria a) Evaluación emocional y cognitiva de los eventos estresantes

• ¿Qué pensaste que estaba sucediendo cuando enfermaste? • ¿Qué sentiste cuando te trajeron al hospital? • ¿Qué pensaste que te estaba ocurriendo cuando llegaste al hospital? • ¿Quiénes estaban a tu lado cuando te trajeron al hospital? • ¿Qué piensas del hospital y de las personas que te atienden?

b) Búsqueda de estrategias • ¿Intentaste algo para manejar el miedo o el dolor que sentías? • ¿Te ha servido la compañía de tu familia para aguantar la experiencia? • ¿Tu familia es importante para ti en este momento en que estas

hospitalizado? • ¿Quiénes son más importante para ti? • ¿Cómo te han ayudado ellos? • ¿Crees que te has acostumbrado a estar en el hospital y a tu enfermedad? • ¿Qué has hecho para adaptarte a la internación? • ¿Qué otras cosas harías para enfrentar las experiencias feas en el hospital?

d) Resignificación de la experiencia

• ¿Cuéntame algo bonito o feliz que hayas vivido en el hospital? • ¿Qué aprendiste de la experiencia de estar internado? • ¿Qué harás para cuidarte y no volver a enfermar?

Page 116: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

110

ANEXO 4 GUÍA DE ENTREVISTA 2

PARA EL SEGUIMIENTO DE LA INTERVENCIÓN CON NIÑOS HOSPITALIZADOS.

1. Exploración del estado físico y emocional.

• ¿Cómo dormiste y comiste ayer? • ¿Cómo te sientes ahora? • ¿Qué pasó ayer después de que nos vimos? • ¿Pasó algo importante que me quieras contar?

2. Consolidación de la narración pasada.

• ¿Te acuerdas de lo que me platicaste ayer? • ¿Qué aprendiste de lo que estuvimos platicando ayer? • ¿Recuerdas las experiencias agradables que me contaste ayer?

3. Identificación de eventos ansiógenos

• ¿Qué es lo que te provoca miedo en el hospital? • ¿Qué sientes de estar en el hospital? • ¿Qué sientes de estar enfermo? • ¿Sientes algún malestar provocado por tu enfermedad?

4. Consolidación de las estrategias de afrontamiento a la ansiedad hospitalaria

• ¿Qué habías hecho antes para afrontar tu estancia en el hospital? • ¿Crees que esas acciones te funcionan? • ¿Las pusiste en marcha ayer cuando se te presentó una situación difícil? • ¿Qué mas podrías hacer ahora para que estés bien en el hospital?

Page 117: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

111

ANEXO 5 PLANTILLA DE REGISTRO OBSERVACIONAL

INDICADORES VALORACIONES

Sesión

Fecha Nombre de los niños

Diagnóstico

Días de estancia

Emociones Inicio Desarrollo Final

1. Alegre

2. Triste

3. Indiferente

4. Enojado

5. Preocupado

6.Tranquilo

1. Participantes a) Estado emocional

7. Otro a)

1. Nula = 0%

2.Reducida = 10% al 40%

3. Moderada = 45% al 60%

2. Participación a) Tipo y amplitud

4. Suficiente= 65% al 100%

1. Nulo = 0%

2. Reducido = 10% al 40%

3. Moderado = 45% al 60%

3. Interés

4. Suficiente= 65% al 100%

Variables Inicio de la sesión Desarrollo de la sesión Cierre de la sesión

1. Llanto de los niños

2. Entrada y salida del personal paramédico

3. Entrada de familiares

4. Aplicación de medicamentos

4. Variables extrañas que interfieren en la sesión

5. Otros (especifique)

Page 118: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

112

ANEXO 6 CONGLOMERADO DE CATEGORÍAS POR SESIÓN

Matriz informativa para obtener las

categorías primarias, secundarias y terciarias

PARTICIPANTE 1: ALMA

PRIMERA ENTREVISTA Personalidad previa: • Proactiva • Juguetona. • Platicadora. • Acomedida.

Estado emocional. Abatimiento. • Cabizbaja. • Mirada hacia el piso. • Ojos tristes. • No habló. • Casi no hablaba con nadie.

Estado físico.

• Sufrimiento físico. • Desnutrida. • Pierna infectada en condiciones deplorables. • Fijador de metal en la pierna con piorrea. • Cuerpo famélico y decadente.

SEGUNDA ENTREVISTA Estado emocional.

Abatimiento. • Ojos se notan tristes nuevamente. • Mira fijamente a la nada. • Casi no quiere hablar con migo.

Estresores. Procedimientos quirúrgicos dolorosos. • Cirugías invasivas. • Múltiples cirugías.

Page 119: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

113

Referencias negativas de otras personas.

• Miradas de lástima y repulsa. • Manifestaciones verbales de desagrado.

Impacto de la intervención.

Alcances positivos e inmediatos de las actividades. • Sonrió durante la realización de actividades. • Dialogó un poco durante las actividades.

TERCERA ENTREVISTA

Estado emocional. Abatimiento. • Mirada baja. • Tarda en responder. • Ojos tristes. • Casi no quiere hablar.

Evaluación cognitiva y emocional.

Experiencia negativa del hospital. • No recuerda nada. • No sentía su pierna.

Sentimiento de frustración.

• Se desesperaba. • Sentirse mal de salud.

Apoyo familiar.

• Emoción y gusto cuando la visitaban. Efectos positivos e inmediatos de la intervención.

• Modificación de un estado emocional negativo a uno positivo al incitar el recuerdo de momentos gratos.

CUARTA ENTREVISTA Estado emocional.

Mejoría en el estado emocional. • Sonrisa en el rostro. • Sus ojos se iluminaron. • Mejor semblante. • Conversa más.

Afrontamiento.

Deseos positivos. • Fuerte deseo de ponerse bien. • Deseos de poder ir a casa.

Page 120: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

114

• Deseo fervoroso de regresar con la familia. Impacto de la intervención.

Alcances positivos e inmediatos de las actividades. • Entusiasmo al realizar actividades de pintura. • Disfrutó de recordar y dibujar su casa.

Alcances positivos a mediano plazo de la intervención. • Come bien porque recuperó el apetito. • Estuvo tranquila.

QUINTA ENTREVISTA Estado emocional.

Alegría. • Sonrisa en los labios y brillo en sus ojos. • Sentada en la cama. • Por fin la veo peinada.

Estado físico.

Mejora del estado físico. • Pudo dormir bien. • Apetito.

Estresores.

• Encierro prolongado. • Maniobras invasivas.

Evaluación cognitiva y emocional de la experiencia hospitalaria.

Frustración ante las maniobras invasivas. • Impotencia. • Resignación. • Creencia de mal proceder de los médicos.

Impacto de la hospitalización. Impacto a mediano plazo de la intervención. • Al verme se sonrió más. • Dejó entrever entusiasmo en su recibimiento. • Con energía y ganas de trabajar conmigo.

Impacto positivo e inmediato de las actividades

• Pudo dibujar. • Gustó de la tarea. • Se mostró complacida.

Page 121: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

115

SEXTA ENTREVISTA (4 días de no contactar con ella) Estado emocional.

Apatía. • cabeza agachada. • Mirando pérdida.

Malestar.

• Dolor de cabeza. Agotamiento físico.

• Bosteza. • Cara agachada. • Enfado. • Cansancio.

Miedo a los procedimientos médicos.

• Sentí miedo en la cirugía, más que cuando vi al diablo. • Me dio miedo cuando me cambiaron.

Afrontamiento.

Afrontamiento conductual. • Actividades de esparcimiento. • Contacto con otro niño.

Afrontamiento centrado en la emoción (evitación-escape). • Taparme la cabeza. • Quedarse dormida. • Decir ¡No tengo miedo. • Cerrar los ojos.

Resignificación de la experiencia.

Retomar vida cotidiana. • Jugar. • Cuidarse.

Aprendizaje sobre cuidados personales.

• Aprendí a cuidarme. Impacto de la intervención Impacto del trabajo en el niño.

• Placer por hacer las actividades. SÉPTIMA ENTREVISTA Estado emocional.

Mejoría en el estado emocional. • Come todo. • No siente dolor.

Page 122: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

116

Estado físico. Restablecimiento físico. • Dormir bien. • Mejoría en su pierna.

Estresores.

Percepción negativa de los demás acerca de su físico. • Referencias negativas de las personas que la rodean. • Mofa de las condiciones de su pierna. • Pensamientos negativos sobre su recuperación.

Incertidumbre. • No saber como regresar a su pueblo.

Procedimientos médicos dolorosos.

• Colostomía. • Sonda. • Aparato ortopédico. • Injerto. • Curaciones. • Cirugía.

Afrontamiento.

Apoyo de los padres. • Cercanía. • Aplicación de medicamentos para el dolor. • Interés en su estado físico. • Motivación. • Preocupación. • Apoyo para atenuar el enfado hospitalario.

Resignificación de la experiencia.

Plan de rehabilitación de su pierna. • Caminar.

Interés en reanudar sus actividades cotidianas.

• Voy a estudiar. • Pedir apoyo familiar para mantener contacto con la escuela.

Cambios positivos en la valoración de la escuela

• Deseos de ir a la escuela. • Gusto por hacer la tarea.

Evaluación positiva de si misma.

• Reconoce que hay cambios en su persona para bien. • Identifica que la esencia de su persona no ha cambiado.

Aprendizaje de medidas de cuidado.

• Seguir las indicaciones del médico.

Page 123: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

117

• Seguimiento de hábitos de higiene. Aprendizaje acerca de los procedimientos médicos.

• Aprendizaje de términos técnicos. • Comprensión acerca de los procedimientos médicos.

Valoración positiva de la intervención de los médicos.

• Creencias en la intervención oportuna de las curaciones. • Creencia en la importancia de la intervención médica.

Identificación de la experiencia positivas en el hospital. • Experiencia divertida y lúdica. • Diversión y gusto por el espectáculo. • Entrega de juguetes. • Gustó de que la visitaran.

Identificación de experiencia negativa.

• Movimiento de su pierna provocado por el cambio de cama. Resignificación del accidente.

• Aprendizaje de lo acontecido. • Disposición a hablar del accidente. • Menor carga emocional negativa de la narración. • Facilidad para narrar la experiencia traumática. • Disminución en la evocación de sentimientos abrumadores. • Tranquilidad en el momento de narrar. • Mayor recuerdo de los detalles del accidente.

Impacto de la intervención.

Fortalecimiento del trato calido en los niños. • Apoyo positivos del personal paramédico. • Aplicación de medicamentos que redujeron el dolor.

Mejora del estado emocional de la niña.

• Agrado por hacer las actividades. • Tranquilidad. • Alegría.

OCTAVA ENTREVISTA Estado emocional.

Estabilidad emocional. • Deseos de ir a casa. • Recuperación anímica.

Estado físico.

Estado físico favorable.

Page 124: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

118

• Duerme bien. • Come bien.

Resignificación.

Acepta la dificultad de estar hospitalizada • Identifica la experiencia como difícil. • Incomodidad por estar acostada. • La mejor vivencia es la noticia de la salida del hospital.

Identificación de los motivos de no hablar.

• No hablaba desde su casa. • Sentirse traumada. • Vergüenza por las secuelas del traumatismo. • Ideas fatalistas.

Deseos de estudiar medicina.

• Quiere ser doctora. • Deseos de curar.

Impacto de la intervención a largo plazo.

• Le sirvió para hablar. • Para poder erradicar el mutismo.

Page 125: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

119

PARTICIPANTE 2: SANDRA PRIMERA ENTREVISTA Personalidad previa a la hospitalización.

Personalidad sociable. • Tranquila. • Trabajadora. • Amiguera.

Estado emocional.

Enojo. • Facie tensa. • Irritada. • Áspera. • Indiferente a mi presencia.

Estado físico.

Condiciones físicas traumáticas. • Varillas sujetadoras encajadas en la rodilla. • Pierna colgada sostenida por sujetadores.

Malestar físico.

• Dolor fuerte y punzante en la pierna. Evaluación emocional y cognitiva.

Identificación de crisis de ansiedad de separación. • Desagrado por estar en el hospital. • Tristeza. • Sentimientos de soledad. • Separación de la familia.

Afrontamiento.

Afrontamiento fallido. • Tratar de dormir. • Búsqueda de apoyo en el personal paramédico para mitigar su dolor.

Impacto de la intervención.

• Habla un poco sobre su experiencia traumática. SEGUNDA ENTREVISTA Estado emocional.

Expresión no verbal de dolor. • Rostro más duró. • Ceño fruncido.

Page 126: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

120

• Gesto de sufrimiento. Estado físico.

Habitus exterior negativo. • Desaliño.

Sufrimiento físico. • Sentimientos de malestar. • Dolor fuerte en la rodilla. • Comezón en la pierna.

Evaluación emocional y cognitiva.

Resentimiento hacia la persona que provocó el accidente. • Coraje. • Deseos de justicia. • Confusión de lo vivido.

Ganancias secundarias de la enfermedad.

• Beneficios positivos de mantener red de apoyo. • Sentimientos de alegría por el apoyo de amigos. • Muestra de cariño de las personas cercanas.

Afrontamiento. Distracción. • Estrategias recreativas.

Apoyo emocional de las personas cercanas.

• Contacto por medio de cartas. • Infunden sentimientos de alegría y esperanza.

Impacto de la intervención. Elicitar la narración de sucesos traumáticos. • Hablar de experiencias difíciles.

TERCERA ENTREVISTA Estado emocional.

Alegría. • Sonriente.

Estado físico.

Habitus exterior positivo. • Limpia. • Aliñada.

Sufrimiento físico.

• Dolor en la rodilla. • Llanto.

Page 127: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

121

Evaluación cognitiva y emocional de la experiencia. Aversión al hospital. • Inconformidad por estar en el hospital. • Desagrado del hospital.

Valoración de un hospital confortable. • Que tenga objetos de comodidad. • Que posea aparatos de entretenimiento. • Desaparición de camas y aparatos tortuosos.

Afrontamiento.

Fracaso del afrontamiento emocional (evitación-escape). • No funcionó. • Abstraerse de la problemática. • Realizar actividades de distracción.

Búsqueda de estrategias de afrontamiento cognitivo.

• Pensar en que se va a poner bien. • Pensar en que estará en casa. • Valorar las ganancias secundarias de haber estado hospitalizada. • Utilización de la imaginería. • Construcción de una imagen positiva para afrontar el estrés.

Impacto de la intervención.

Consolidación de un estado emocional positivo. • Agrado por imaginar a su familia. • Alegría por planear actividades para la salida del hospital. • Relajación a través de la imaginería.

CUARTA ENTREVISTA Estado emocional.

Tristeza. • Sentimientos de abatimiento. • Llanto.

Estado físico.

Evolución positiva de la pierna. • Disminución del dolor.

Evaluación cognitiva y emocional de la experiencia.

Identifica somatizaciones. • Dolor de estómago. • Ganas de vomitar. • Disminución en el apetito. • Nauseas por la comida.

Acepta la influencia negativa de los síntomas físicos sobre sus emociones.

• Sensación de tristeza por las nauseas.

Page 128: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

122

Afrontamiento.

Regresión a las estrategias de evitación-escape y distanciamiento emocional. • Quedarse dormida. • No funcionó.

Falta de recursos de afrontamiento.

• Desconoce cómo afrontar el malestar producido por las nauseas. Impacto de la intervención.

Éxito del afrontamiento cognitivo en la disminución de dolor. • Funcionó. • Disminuyó el dolor.

QUINTA ENTREVISTA Estado emocional.

Crisis de ansiedad de separación. • Sentimientos de tristeza. • Sentimientos de soledad. • Ausencia de la madre.

Estado físico.

Disminución en las somatizaciones. • Ausencia de nauseas.

Afrontamiento.

Proactividad ante la búsqueda de estrategias de afrontamiento. • Buscar un propio ritmo para comer. • Búsqueda de aditamentos para disminuir las nauseas.

Impacto de la intervención.

Impacto positivo a mediano plazo de la intervención. • Controla el dolor y malestar emocional. • Ayuda a la distracción.

SEXTA ENTREVISTA Estado emocional.

Alegría. • Alegría por ver a su mamá.

Estado físico. Evolución física. • Disminución de las nauseas. • Dormir bien.

Evaluación cognitiva y emocional.

Page 129: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

123

Rechazo a la comida. • Desagrado del olor de la comida. • Percepción de la comida como inapetente. • Desea otro tipo de comida. • Disminución del apetito.

SÉPTIMA ENTREVISTA Estado físico.

Mejoramiento del estado físico. • Come mejor. • Aumento del hambre. • Disminución en las nauseas.

Evaluación cognitiva emocional de la experiencia hospitalaria.

Control del malestar estomacal. • Utilizó estrategias de respiración y relajación para comer sus alimentos. • Aplicó algunas propuestas que le dieron para disminuir las nauseas. • Pensó en que no era desagradable la comida.

Ganancias secundarias. • Atención de la familia. • Comprar juguetes.

Resignificación de la experiencia.

Conciencia del estado emocional en el hospital. • Identifica labilidad emocional. • Reconoce ánimo fluctuante. • Acepta que fue difícil pero que su mamá la apoyó.

Identificación de estresores en el hospital.

• Monotonía hospitalaria. • No jugar como en la casa.

Identificación de recursos para afrontar la monotonía hospitalaria.

• Apoyo familiar. • Actividades recreativas (ver tele y lectura).

Page 130: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

124

PARTICIPANTE 3: ERIK PRIMERA ENTREVISTA Estado emocional.

Expresión no verbal de malestar. • No tenía buen semblante. • Se quejaba. • Rostro de dolor. • Rostro cansancio.

Incertidumbre.

• Miedo de estar en el hospital. • Desconocimiento de lo que le pasa. • Falta de información sobre lo que se le va hacer.

Estado físico. Malestar físico. • Dolor fortísimo en el estómago. • Fiebre. • Calor.

Evaluación cognitiva y emocional de la experiencia hospitalaria.

Efectos positivos de la experiencia previa. • Menor miedo que en la experiencia anterior. • Seguridad en que lo curarán.

SEGUNDA ENTREVISTA Personalidad previa.

Despreocupado. • Juguetón. • Flojo. • Malos hábitos alimenticios y de sueño.

Estado emocional.

Facie relajada. • Rostro relajado. • Descansado.

Ansiedad.

• Irritación. • Malestar. • Miedo. • Expectación.

Estado físico.

Page 131: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

125

Malestar físico. • Dolor de estómago.

Evaluación cognitiva y emocional de la experiencia.

Pensamientos optimistas. • Pensar en sanar.

Percepción positiva del personal paramédico.

• Ayuda. • Palabras de aliento. • Aplicación de medicamentos para curar.

Estresores.

Falta de información. • No estar seguro completamente de lo que va a pasar. • Incertidumbre.

Afrontamiento. Apoyo familiar. • Infundir ánimo. • Palabras de aliento.

Afrontamiento cognitivo.

• Control del miedo. • Control de los nervios. • Pensar en cosas positivas.

Búsqueda de estrategias de afrontamiento conductual.

• Infundirse ánimo. • Necesidad de información. • Que el médico diga que todo va estar bien. • Testimonial sobre los riesgos.

TERCERA ENTREVISTA Estado emocional.

Restablecimiento del estado emocional. • Tranquilidad. • Platicador. • Cooperador. • Confianza. • Sentimientos de seguridad. • Sentirse mejor.

Estado físico.

Mejoría en el estado físico. • Deseos de comer. • Desaparición del dolor.

Page 132: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

126

• Mejoría en la motilidad física. Evaluación cognitiva y emocional de la experiencia.

Efectos negativos del procedimiento médico. • Infunde miedo. • Expectación.

Estresores. Inmovilidad corporal. • Insomnio. • Dolor.

Intimidación del personal médico.

• Abordaje de un grupo de extraños. • Vocabulario ininteligible. • No explicar lo que le está pasando.

Afrontamiento.

Afrontamiento cognitivo de los procedimientos médicos. • Pensar en otra cosa. • Darse ánimo. • Repetir frases positivas.

Resignificación de la experiencia.

Aprendizajes de la experiencia. • Ser solidario. • Darse cuenta de las personas que lo apoyaron. • Escuchar a los papás. • Autocuidados. • No comer en la calle. • Mejorar hábitos alimenticios.

Identificación de la peor experiencia

• No saber que le iban hacer. Identificación de los factores involucrados en la sanación.

• Los santos me sanaron. • Rezos. • Apoyo familiar.

CUARTA ENTREVISTA Estado emocional.

Desesperación por salir del hospital. • Enfado. • Inquietud. • Deseos de salir.

Estado físico.

Page 133: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

127

Mantenimiento del estado físico saludable. • Desaparición del dolor. • Apetito. • Sueño satisfactorio.

Evaluación cognitiva y emocional.

Identifica repercusiones de la hospitalización. • Pérdida de peso.

Resignificación de la experiencia hospitalaria.

Planeación de las actividades para incorporarse a la vida cotidiana. • Ir a la escuela. • Cuidarse para no enfermar nuevamente. • Comer bien. • Levantarse temprano. • Terminar la secundaria. • Trabajar.

Impacto de la intervención.

Reconocimiento del apoyo brindado en el hospital. • Identifica apoyo por parte la psicóloga. • Utilidad de la intervención en la mejoría de su estado anímico. • Acepta haberse sentido acompañado por la psicóloga.

QUINTA ENTREVISTA Estado emocional. Tranquilidad.

• Relajado porque saldrá del hospital. • Animado.

Estado físico.

Mantenimiento del estado físico saludable. • Desaparición del dolor. • Apetito. • Sueño satisfactorio.

Resignificación de las experiencias.

Aprendizaje de la experiencia hospitalaria. • Rescatar lo positivo de las situaciones difíciles. • Hábitos de higiene. • Cambio de hábitos alimenticios. • Hacer casos a los padres.

Reinterpretación de la cotidianidad. • Deseos de seguir cuidándose para no enfermar. • Percepción positiva de la escuela.

Page 134: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

128

• Deseos de ir a la escuela. SEXTA ENTREVISTA Estado emocional. Tranquilidad.

• Relajado porque saldrá del hospital. • Animado.

Estado físico

Mantenimiento del estado físico saludable • Desaparición del dolor. • Apetito. • Sueño satisfactorio.

Resignificación de la experiencia.

Planeación de las actividades para incorporarse a la vida cotidiana. • Ir a la escuela. • Cuidarse para no enfermar nuevamente. • Comer bien. • Levantarse temprano. • Terminar la secundaria.

Impacto de la hospitalización.

Impacto de la intervención a mediano plazo. • Fortalecimiento de los vínculos afectivos. • Proporcionar estrategias para enfrentar al estrés. • Modificación de hábitos alimenticios. • Adherencia terapéutica.

Page 135: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

129

PARTICIPANTE 4: LILIA PRIMERA ENTREVISTA Estado emocional.

Resignada. • Aceptación. • Tranquilidad.

Estado físico.

Condiciones físicas dolorosas. • Postura física incómoda. • Aparato ortopédico en su pierna y tobillo.

Evaluación cognitiva y emocional. Proceso de enfermar. • La aventaron. • Evento inesperado. • Fue doloroso.

Repercusiones del accidente.

• Dolor de la espalda a la cintura. • Tirón en la pierna. • No podía caminar. • Dolor fuerte.

Estresores.

Procedimientos clínicos • Curaciones. • Los aparatos ortopédicos. • Inyecciones.

Impacto de la intervención.

Elicitar la narrativa de eventos traumáticos. • Hablar de lo difícil que es estar enfermo. • Aceptar que se sintió mal cuando ocurrió los dos accidentes. • Identificación de sentimientos de culpa.

SEGUNTA ENTREVISTA Estado emocional.

Fatiga. • Enfado. • Cansancio. • Desesperación.

Estado físico.

Page 136: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

130

Sufrimiento físico. • Dolor moderado intermitente en la pierna.

Evaluación cognitiva y emocional de la experiencia. Creencias optimistas de la atención en el hospital. • Creencias de que eliminarán el dolor. • Pensamientos de optimismo acerca de la curación. • Confianza en los médicos. • Alivio y tranquilidad por estar en el hospital.

Estresores.

Confinamiento. • Incomodidad de estar acostada sin moverse. • Dolor en la espalda. • Dolor en la pierna por los aparatos ortopédicos.

Afrontamiento.

Desconocimiento sobre estrategias de afrontamiento. • No se qué hacer. • Resignación.

Impacto de la intervención. Elicitar la narrativa de los eventos traumáticos. • Narró lo vivido. • Se relajó al narrar.

TERCERA ENTREVISTA Estado emocional.

Relajada. • Tranquila.

Estado físico.

Mejoría del estado físico. • Disminución del dolor.

Evaluación cognitiva y emocional.

Percepción positiva del hospital. • Cómodo. • Hay gente agradable.

Percepción positiva del personal paramédico.

• Son buenas personas. • Con gusto atienden. • No hacen mala cara.

Factores que aumentarían el bienestar en el hospital.

• Ventilador. • Televisión.

Page 137: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

131

Reacción emocional negativa a los estresores.

• Llorar. • Sentir miedo. • Baja tolerancia al evento estresante.

Estresores.

Inyecciones y cirugía. • Inyectar. • Estar sola en el quirófano. • Dolor.

Afrontamiento.

Evasión del estímulo estresante. • Ignorar el estímulo estresante. • Cambio del estímulo aversivo por otro de menor intensidad. • Distraerse con un medio recreativo.

Apoyo familiar. • Palabras de aliento. • Disminución de la tensión.

CUARTA ENTREVISTA Estado emocional.

Angustia. • Desesperación. • Incomodidad.

Estado físico.

Sufrimiento físico. • Incomodidad. • Insomnio. • Férula en la rodilla. • Pierna sujeta a un armes con peso. • Tratamiento invasivo. • Constreñimiento de la pierna.

Evaluación cognitiva y emocional de la experiencia.

Percepción negativa sobre el trabajo de los médicos. • Aumentaron su dolor con los tratamientos. • Percepción de daño.

Desagrado por los hospitales. • Provocan miedo.

Estresores.

Constitución del hospital.

Page 138: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

132

• Grandes. • Cuartos grandes. • Pasillos enormes. • Altos. • Cerrar las puertas de la habitación. • Oscuridad. • Solitarios en la noche.

Afrontamiento.

Apoyo de la red familiar. • Infundir ánimo. • Disminuir la preocupación. • Distracción. • Dar estrategias de afrontamiento.

Búsqueda de estrategias de afrontamiento cognitivo y conductual.

• Escuchar la radio. • Cambias los pensamientos negativos por positivos.

Impacto de la intervención.

Proporcionar nuevos afrontamientos. • Enseñar estrategias de afrontamiento cognitivo conductual. • Modelamiento de cómo usar las estrategias. • Aceptación de los nuevos aprendizajes.

QUINTA ENTREVISTA Estado emocional.

Optimista. • Alegre. • Tranquila. • Piensa en su recuperación.

Estado físico. Mejoría del estado físico. • Menor dolor.

Evaluación cognitiva y emocional.

Tranquilidad por su cirugía. • Sentimiento de tranquilidad. • Deseos de ser operada para ir a casa. • Pensamientos de que todo saldrá bien. • Confianza en los médicos.

Estresor. Maniobras quirúrgicas. • Cirugía. • Exámenes preoperatorios.

Page 139: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

133

• Dieta. Afrontamiento.

Autoproceso de desensibilización. • Enfrentar el miedo. • Graduar la exposición al evento estresante.

Apoyo del personal paramédico. • Disposición en la atención. • Cercanía con el niño. • Enseñanza para disminuir la preocupación. • Infundir alegría en el niño.

Impacto de la intervención.

Aplicación de estrategias de afrontamiento. • Usa las estrategias aprendidas la sesión anterior. • Siente mayor control y confianza en su respuesta ante el estrés.

SEXTA ENTREVISTA Estado anímico.

Optimismo. • A gusto. • Despreocupación. • Tranquilidad porque la operaron.

Estado físico. Mejoría física. • Desaparición del dolor. • Desaparición de los aparatos ortopédicos.

Resignificación de la experiencia.

Nuevo significado de la percepción negativa del trabajo de los médicos. • Lo hicieron para un bien mío. • Aceptación de los procedimientos como rehabilitación de los pies.

Aprendizaje de la experiencia. • Infundir ánimo en las personas que pasan la misma experiencia. • Dar estrategias de afrontamiento a las personas. • Tener cuidado. • Seguir los procedimientos del médico.

Impacto de la intervención.

Nuevos aprendizajes. • Adquisición de nuevas estrategias de afrontamiento al estrés. • Control de sus emociones.

Identifica el apoyo otorgado.

Page 140: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

134

• Identifica aspectos positivos del trabajo de los médicos. • Identifica la importancia de la presencia de la psicóloga en su estado anímico.

Page 141: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

135

PARTICIPANTE 5: PABLO PRIMERA ENTREVISTA Personalidad previa.

Rasgos de ansiedad. • Sensible. • Se irrita con facilidad. • Temeroso. • Llora con facilidad. • Demandante.

Creatividad.

• Busca estrategia para su esparcimiento. • Crea nuevos juegos.

Estado emocional.

Principio de la sesión. • Serio. • Indiferente. • Enfadado.

Desarrollo.

Alegre. • Sonriente. • Participativo. • Creativo. • Emocionado.

Estado físico.

Confinamiento. • Aparato de yeso en las dos piernas. • Aparato de yeso en un brazo. • Prurito. • Inmovilidad.

Alteraciones en el sueño.

• Pesadillas. Evaluación emocional y cognitiva de la experiencia.

Inconformidad de estar en el hospital. • Sentimientos de malestar • Intranquilidad. • Desesperación por salir. • Miedo a que algo raro salga de la pared.

Estresores.

Page 142: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

136

Procedimientos médicos dolorosos. • Inyecciones. • Cambio de suero. • Inmovilidad.

Infraestructura en malas condiciones. • Paredes en mal estado. • Camas incómodas.

Equivocaciones del personal paramédico en los procedimientos dolorosos.

• Picar más de una vez por no encontrar la vena para poner el suero. Afrontamiento.

Apoyo lúdico del personal del hospital. • Fomento de actividades de dibujo. • Fomento de la lectura. • Apoyo pedagógico en el hospital.

Habilidades creativas. • Jugar. • Leer. • Inventar juegos.

Impacto de la intervención.

• Gustó de hacer actividades lúdicas. • Narró su experiencia traumática. • Se relajó al hacer dibujos.

SEGUNDA ENTREVISTA Estado emocional.

Abatimiento. • Sentimientos de tristeza.

Estado físico.

Malestar físico. • Dolor en algunas partes del cuerpo. • Entumecimiento de las manos.

Evaluación emocional y cognitiva.

Desesperación por ir a casa. • No quiere estar en el hospital. • Percibe como difícil las curaciones. • Acepta poca tolerancia al dolor. • Le da miedo que lo curen.

Afrontamiento.

Búsqueda de estrategias de afrontamiento. • Controlar su ansiedad. • Calmar la desesperación.

Page 143: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

137

• Emplear técnicas de respiración.

Impacto de la intervención Elicitar la narrativa. • Habla de sus experiencias traumáticas. • Acepta sentimientos. Modificación de un estado negativo por uno positivo • Se relaja al narrar. • Disfruta de las actividades. • Propone formas de narrar sus vivencias.

TERCERA ENTREVISTA Estado emocional.

Tristeza. • Expresión no verbal de dolor. • Abatimiento emocional. • Desesperación.

Estado físico.

Sufrimiento físico. • Dolor fuerte en el tobillo.

Evaluación cognitiva y emocional de la experiencia

Percepción positiva de lo vivido. • Disminución de la percepción negativa de la experiencia hospitalaria. • Encuentra aspectos positivos en su estancia hospitalaria. • Reconoce que la narrativa contribuye a la mejoría de su estado emocional. • Acepta el apoyo incondicional de su familia.

Aprendizaje de la experiencia. • Autocuidados. • Hacer actividades lúdicas. • Hacer amigos.

Afrontamiento.

Cambio del afrontamiento anterior por un afrontamiento cognitivo-conductual. • Control de la respiración. • Imaginería.

Impacto de la intervención. • Mejora de su estado anímico. • Fomentar la expresión del niño. • Percepción del niño de bienestar y diversión acerca de las actividades realizadas. • Aprendizajes.

Page 144: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

138

CUARTA ENTREVISTA Estado emocional.

Mejoría en el estado emocional. • Come todo. • No siente dolor.

Estado físico. Restablecimiento físico. • Dormir bien. • Mejoría en su pierna.

Resignificación de la experiencia.

Plan de rehabilitación de su pierna. • Caminar.

Interés en reanudar sus actividades cotidianas.

• Voy a estudiar. • Pedir apoyo familiar para mantener contacto con la escuela.

Impacto de la intervención.

Fortalecimiento del trato calido en los niños. • Apoyo positivos del personal paramédico. • Aplicación de medicamentos que redujeron el dolor.

Mejora del estado emocional del niño.

• Agrado por hacer las actividades. • Tranquilidad. • Alegría.

QUINTA ENTREVISTA Estado emocional.

Mejoría en el estado emocional. • Come todo. • No siente dolor.

Estado físico.

Restablecimiento físico. • Dormir bien. • Mejoría en su pierna.

Resignificación del accidente. • Aprendizaje de lo acontecido. • Disposición a hablar del accidente. • Menor carga emocional negativa de la narración. • Facilidad para narrar la experiencia traumática. • Disminución en la evocación de sentimientos abrumadores. • Tranquilidad en el momento de narrar.

Page 145: UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/VERONICA_MIRIAM_GUZAN_SANDOVAL.pdf · a 15 niños internados en un hospital público con el objetivo

139

• Mayor recuerdo de los detalles del accidente. Impacto de la intervención.

Fortalecimiento del trato calido en los niños. • Apoyo positivos del personal paramédico. • Aplicación de medicamentos que redujeron el dolor.

Mejora del estado emocional del niño. • Agrado por hacer las actividades. • Tranquilidad. • Alegría.

SEXTA ENTREVISTA Estado emocional.

Mejoría en el estado emocional. • Come todo. • No siente dolor.

Estado físico.

Restablecimiento físico. • Dormir bien. • Mejoría en su pierna.

Resignificación. Acepta la dificultad de estar hospitalizado. • Identifica la experiencia como difícil. • Incomodidad por estar acostado.

Planea a futuro.

• Focaliza estrategias de recreación para estar bien en casa. • Crea formas para mantener el contacto con su escuela. • Poner en práctica los aprendizajes en el hospital.

Impacto de la intervención. Aprendizajes. • Autocuidados. • Estrategias de relajación para afrontar el dolor. • Frases automotivadoras para combatir el dolor.

Fortalecimiento de vínculos afectivos.

• Cercanía de los padres. • Comprensión de los padres en las reacciones emocionales de su hijo. • Consolidación del cariño del niño hacia sus padres.

Identificación de la importancia del trabajo de la facilitadora.

• Reconoce la importancia de la compañía del psicólogo en su estancia. • Acepta haber estado alegre por haber narrado su experiencia. • Focaliza los aprendizajes adquirido en cada una de las entrevistas.