98
1 División de Educación Superior Departamento de Financiamiento Institucional Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño 1 Universidad de Concepción Profesores UDEC: Protagonistas del cambio en la sociedad del conocimiento Formación de profesores http://docencia.udec.cl/unidd/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=12&Itemid=30 UCO 1203 31 de diciembre de 2014 Período de Evaluación: 31 de diciembre de 2013 al 31 de diciembre de 2014 Fecha de Presentación del Informe: 15 de enero de 2015 1 Informe trabajado por el equipo ejecutivo del PMI UCO 1203, Cecilia Cisterna, Constanza Rojas, Valentina Soto, Robinson Acosta, Jorge Vergara y Claudio Díaz. Presentado posteriormente ante el Director de Docencia para su retroalimentación.

Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

  • Upload
    vudiep

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

1

División de Educación Superior Departamento de Financiamiento Institucional

Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño1

Universidad de Concepción

Profesores UDEC: Protagonistas del cambio en la sociedad del conocimiento Formación de profesores

http://docencia.udec.cl/unidd/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=12&Itemid=30

UCO 1203

31 de diciembre de 2014

Período de Evaluación: 31 de diciembre de 2013 al 31 de diciembre de 2014

Fecha de Presentación del Informe: 15 de enero de 2015

1 Informe trabajado por el equipo ejecutivo del PMI UCO 1203, Cecilia Cisterna, Constanza Rojas, Valentina Soto, Robinson Acosta, Jorge Vergara y Claudio Díaz. Presentado posteriormente ante el Director de Docencia para su retroalimentación.

Page 2: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

2

INDICE 1 Estado de Avance Convenio de Desempeño al incorporar fecha .............................................................................................. 3

1.1 Avance por Objetivos de Convenio de Desempeño ..................................................................................................................... 3

1.2 Resumen Ejecución de Recursos del Convenio de Desempeño ($ Nominales) ......................................................................... 88

1.3 Análisis de la Ejecución Financiera al incorporar fecha ............................................................................................................. 90

2 Aspectos Relevantes sobre Implementación del Convenio de Desempeño al incorporar fecha............................................... 91

2.1 Logros Tempranos y No Previstos .............................................................................................................................................. 91

2.2 Logros Previstos ......................................................................................................................................................................... 92

2.3 Cumplimiento de compromisos derivados de la implementación del Convenio ...................................................................... 93

2.4 Dificultades para el avance (externas e internas) ...................................................................................................................... 94

2.5 Desafíos ...................................................................................................................................................................................... 94

3 Percepción sobre la Implementación y Avance de Logros del Convenio de Desempeño (Anual) ............................................. 95

3.1 Percepción de Autoridades Universitarias ................................................................................................................................. 95

3.2 Percepción de Académicos ........................................................................................................................................................ 95

3.3 Percepción de Estudiantes ......................................................................................................................................................... 96

3.4 Percepción de Funcionarios .......................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 3.5 Percepción de Actores Externos ................................................................................................................................................ 97

3.6 Otros Comentarios ........................................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Page 3: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

3

1. Estado de Avance Convenio de Desempeño al 31 de diciembre de 2014

1.1 Avance por Objetivos de Convenio de Desempeño

Objetivo General del Convenio de Desempeño: Contribuir a la formación de profesores de excelencia, que demuestren competencias y desempeños notables reflejados en los aprendizajes de calidad y en la formación integral de sus estudiantes, en concordancia con el espíritu pluralista, crítico, emprendedor y de responsabilidad social, propios de la Universidad de Concepción.

Objetivo Específico 1: Captar futuros estudiantes con capacidades e interés por las carreras de pedagogía, lograr su retención y generar las condiciones necesarias para su éxito académico en la Universidad.

Indicadores de Desempeño

Nombre Indicador Línea Base Meta Año 2 Valor efectivo (numerador/ denominador

Logrado (SI/NO/Parcialmente

Logrado) Medios de Verificación

Promedios PSU 569 595 575.82 Parcialmente logrado3 Informe Sistema de Administración

Curricular

Promedios PSU (sub-indicador)

604 630 603.164 Parcialmente logrado Informe Sistema de Administración

Curricular

Notas enseñanza media 5.97 6.2 5.895 Parcialmente logrado Informe Sistema de Administración

Curricular

2 Información proporcionada por la Dirección de Estudios Estratégicos el 08-01-2015 3 Para definir un indicador como parcialmente logrado se estableció un criterio de cumplimiento del 95%. 4 Idem 2 5 Idem 2

Page 4: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

4

Indicadores de Desempeño

Nombre Indicador Línea Base Meta Año 2 Valor efectivo (numerador/ denominador

Logrado (SI/NO/Parcialmente

Logrado) Medios de Verificación

Tasas de retención primer año

88% 90% 650/715= 90,91%6 SI Informe Sistema de Administración

Curricular

Nuevos mecanismos de admisión

0 1 1 SI Informe Sistema de Administración

Curricular

Indicadores de Proceso

Nombre Indicador Línea Base Meta Año 2 Valor efectivo (numerador/ denominador

Logrado (SI/NO/Parcialmente

Logrado) Medios de Verificación

Cantidad de estudiantes secundarios en cursos

propedéuticos

0 40 66 SI Certificados de participación

Matrícula en pedagogías de estudiantes que

aprueban cursos propedéuticos

0 20% - -7 Matrículas efectivas

Matrículas especiales 0 25 - -8 Matrículas efectivas

Becas para estudiantes destacados del

propedéutico que ingresan a la UDEC

0 20 -

-9

Acta de adjudicación

6 Idem 2 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de ingreso de la admisión 2015, dado que el proceso de admisión se prolonga hasta el 21 de enero del año en curso. 8 Idem 7 9 Idem 7

Page 5: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

5

Indicadores de Proceso

Nombre Indicador Línea Base Meta Año 2 Valor efectivo (numerador/ denominador

Logrado (SI/NO/Parcialmente

Logrado) Medios de Verificación

Mejoramiento en el rendimiento académico

4.97 5.57 4,77 NO Informe Sistema de Administración

Curricular

Nivelación de Competencias básicas (comunicación oral y escrita, comprensión

lectora y matemáticas)

0 70% 70% SI Certificado taller

Hitos

Descripción Hito Fecha de cumplimiento programada en el PMI

Fecha de cumplimiento real

Logrado (SI/NO) Medios de Verificación

Programa de Acercamiento a la Universidad (PAU)

Implementación del Programa: 2014

Diciembre 2013 SI Decreto de aprobación del programa

Instrumentos estandarizados de diagnostico

Aplicación: 2014 Diciembre 2013 SI Instrumentos validados

Sistema de becas para estudiantes destacados

Aplicación: 2014 Enero 2015 SI Decreto de sistema de becas

Programa de Apoyo al Desarrollo del Estudiante

Implementación: 2014 Diciembre 2013 SI Decreto de aprobación del programa

Page 6: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

6

Análisis Cualitativo del Avance del Objetivo Específico 1: El siguiente análisis se desarrollará considerando cada uno de los indicadores e hitos comprometidos en este objetivo: Indicadores: 1. Promedio PSU y notas de enseñanza media (Ver evidencia) El trabajo desplegado para el cumplimiento de estos indicadores se enmarca en un escenario nacional adverso respecto del estatus de la profesión docente. Esta situación ha sido constatada desde el Ministerio de Educación, entidad que ha llevado a cabo diversas campañas comunicacionales para intentar revertir esta situación. Desde la Universidad de Concepción, durante el año 2014 se desarrollaron las siguientes estrategias de acción, las cuales fueron coordinadas desde Programa de Vinculación con el Medio y Dirección de Docencia:

Una primera estrategia correspondió a la continuidad del trabajo desde el programa propedéutico, a través de la implementación del segundo año para la versión 2013 y la apertura de una nueva versión en el segundo semestre del año 2014. Cabe destacar que durante el 2014 la Escuela de Educación del campus Los Ángeles abrió su primera versión del programa propedéutico.

Una segunda estrategia implementada desde la universidad fue la invitación a estudiantes de 3° y 4° medio de establecimientos municipales y particulares subvencionados de la provincia de Concepción, cuyo propósito fue realizar una campaña de promoción de la formación inicial docente en la UdeC y atraer talentos académicos hacia las carreras de pedagogía. Una vez concretadas las matrículas 2015 respecto de las carreras de pedagogía, se dimensionará el impacto de dichas medidas remediales.

Una tercera estrategia fue la aplicación de un estudio que se orientó al análisis de los puntajes PSU de estudiantes que ingresaron a las carreras de pedagogía en la Facultad y Escuela de Educación durante los procesos de admisión 2013 y 2014. Al respecto, se concluyó que en el proceso de admisión 2013 no existen diferencias estadísticamente significativas entre los puntajes promedio ponderados PSU con y sin ranking de notas. Por lo tanto, el ranking de notas no influye en el puntaje PSU. Por otro lado, en el proceso de admisión 2014 se presentan diferencias estadísticamente significativas entre los puntajes promedio ponderados PSU con y sin ranking de notas, identificándose que las ponderaciones con ranking evidencian un puntaje superior. Por lo tanto, para este proceso de admisión el ranking de notas si incide en el puntaje PSU. Respecto del incremento de los puntajes, a nivel de hipótesis se plantea su explicación a través del ingreso de estudiantes de

Page 7: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

7

establecimientos municipales y particulares subvencionados con un mayor ranking de notas, ya que presentan incrementos en sus puntajes promedio ponderados PSU de 13,1 y 6,5 puntos. Sin embargo, se concluye que el ranking de notas no es suficiente para lograr las metas definidas. Se identifica que la dispersión de los puntajes influye en el establecimiento de un promedio ponderado que se sitúa por debajo de los indicadores propuestos. Al realizar una simulación que incrementa el puntaje de corte a 519 puntos, se observa un escenario en el cual se logra el cumplimiento de los puntajes PSU definidos como meta para los años 2013 y 2014.

2. Tasa de retención primer año (Ver evidencia) El trabajo realizado para el cumplimiento de este indicador fue coordinado a través del Programa de Apoyo al Desarrollo del Estudiante, CADE institucional y Dirección de Docencia. Es relevante destacar que el programa funciona, tanto en el campus Concepción como en el campus Los Ángeles, a partir de los cuales se gestiona el Centro de Apoyo al Desarrollo del Estudiante (CADE). Al respecto, se implementaron las siguientes estrategias de acción:

Seminario de técnicas de estudio.

Taller de estrategias de aprendizaje.

Coordinación de tutorías de nivelación de competencias los días previos al ingreso de los estudiantes de primer año.

Taller de habilidades para la planificación académica.

Taller de comunicación.

Taller de manejo del stress y la ansiedad.

Atención psicopedagógica, psicosocial y psicológica. 3. Nuevos mecanismos de admisión (Ver evidencia) Para el cumplimiento de este indicador se trabajó en la elaboración de un nuevo mecanismo de admisión asociado al ingreso vía Programa Propedéutico UdeC. Se adjunta decreto 2014-187, aprobado por el Consejo académico de la Universidad de Concepción. 4. Cantidad de estudiantes secundarios en cursos propedéuticos (Ver evidencia) El Programa de Formación Propedéutica (ProUdeC) es un programa propedéutico orientado a contribuir a la mejora de la equidad y calidad educativa de la educación secundaria y superior. Su misión es entregar a la comunidad escolar regional una herramienta que aporte al desarrollo de oportunidades concretas para la mejora de los aprendizajes de aquellos jóvenes que, teniendo las

Page 8: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

8

capacidades para ser profesionales de excelencia, están expuestos a diversas situaciones que los ubican en una franca desventaja para ingresar y permanecer en una universidad de excelencia como nuestra Casa de Estudios. A través de un modelo ideado para el desarrollo de habilidades académicas, que incorpora el trabajo de docentes especialistas y académicos destacados de la Universidad, el Programa ProUdeC entrega herramientas destinadas a facilitar el acceso y permanencia de sus estudiantes en la Universidad de Concepción. El programa trabajó con 92 estudiantes de 4° medio provenientes de 29 establecimientos municipales y particulares subvencionados de la región del Biobío, con una concentración de vulnerabilidad igual o superior al 60%. A partir del mes de agosto de 2014, se incorporaron 225 estudiantes de tercer año medio de los establecimientos de la Red. Es importante destacar que de los 92 estudiantes de, 66 finalizaron el programa propedéutico. Por otro lado, es relevante destacar que el ProUdeC fue incorporado en la Red de universidades con Propedéutico UNESCO. 5. Mejoramiento del rendimiento académico (Ver evidencia) Este indicador se trabajó a partir de los promedio de estudiantes de primer año de las tres carreras de la infancia, medidos en el segundo semestre de 2013 vs. segundo semestre de 2014. Al respecto, se obtuvo el siguiente resultado: promedios 2013 = 4,93; promedio 2014 = 4,77. Respecto del no cumplimiento del indicador, consideramos necesario cambiar la forma de su cálculo. Actualmente, este indicador considera acciones aisladas que se deduce tendrían un efecto en el rendimiento de los estudiantes. No obstante, es necesario monitorear el rendimiento de un grupo de estudiantes que serán objetivo de un proceso de intervención específica y dirigida al mejoramiento de su aprendizaje. 6. Nivelación de Competencias básicas (Ver evidencia) El indicador de nivelación de competencias fue abordado tanto desde el CADE institucional como desde los CADE de Educación. Durante el año 2014, los CADE establecieron un sistema de tutorías para apoyar a los estudiantes de primer año. Los tutores son estudiantes de cuarto año de las carreras de pedagogía que cuentan con competencias académicas y que han seguido la formación de monitor que entrega la UdeC. El CADE Facultad de Educación tuvo la participación de 10 tutores, mientras que el CADE Escuela de Educación contó con 5. Uno de los propósitos del CADE institucional es la inducción a la vida universitaria que, teniendo presente el perfil de ingreso de los estudiantes de pedagogía, se considera clave para establecer las competencias necesarias para formar a un profesor UdeC. Por ello,

Page 9: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

9

las charlas y talleres destinados a desarrollar hábitos de estudio, planificación y manejo del estrés, entre otros, fueron realizadas en ambos Campus. Estas actividades permitieron la atención de 145 estudiantes de la Facultad de Educación y 145 estudiantes de la Escuela de Educación. Respecto a la labor de nivelación de competencias realizada por los tutores, se destaca que durante el año 2014 se realizaron un total de 935 tutorías tanto grupales como individuales. En CADE Facultad de Educación se atendió a 119 estudiantes; mientras que en CADE Escuela de Educación se atendió a 34 estudiantes. Las actividades de los CADE realizadas durante 2 años, han permitido difundir su labor, posicionándolo como un referente de apoyo académico entre los estudiantes. Sin embargo, los coordinadores de ambos CADE reconocen que su carácter voluntario es uno de los principales obstáculos para conseguir una asistencia sistemática de los estudiantes. Un logro no esperado para los CADE tiene relación con el uso de la sala CADE tanto en Concepción como en Los Ángeles. Fuera del horario de tutorías, los estudiantes acceden a este espacio para preparar presentaciones, ensayos y trabajos. También la sala CADE es utilizada por los estudiantes de cuarto y quinto año en la preparación de sus tesis. Otro logro significativo, es la integración entre los estudiantes de primer año y sus tutores.

ATENCIÓN DE CADE INSTITUCIONAL A ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA Campus Concepción

Tipo de actividad Número de Asistentes

Charla: “Superaprendizaje” 88

Charla: “Mejorando mis estrategias para el control de la ansiedad y estrés universitario”.

12

Taller: “Aprendiendo habilidades para la planificación académica” 16

Taller de Comunicación 2

Taller “Aprendiendo a hablar en público” 3

Taller: “Aprendiendo habilidades para el manejo exitoso de la ansiedad y estrés universitario.

13

Taller: "Dale chispa a tu cerebro", entrenamiento a tu mente 2.0. 10

Page 10: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

10

Taller: “Conéctate; reactiva tus estrategias de estudio”. 1

Curso complementario “Ortografía acentual” 4

Total 145

ATENCIÓN INDIVIDUAL OFRECIDA POR CADE INSTITUCIONAL Campus Concepción

Tipo de actividad Número de Asistentes

Charla Superaprendizaje 74

Charla: Ansiedad y estrés universitario 71

Total 145

Hitos: 1. Programa de Acercamiento a la Universidad (PAU) (Ver evidencia) El trabajo realizado para el cumplimiento de este hito fue coordinado por los Programas de Vinculación con el Medio, Dirección Estratégica Sustentable y Dirección de Docencia, quienes desarrollaron las siguientes estrategias de acción:

Una estrategia se refiere a la elaboración de una plataforma de vinculación con el medio, la cual tiene por objetivo implementar una plataforma operativa y de gestión, coordinada con las carreras, que apoye los procesos requeridos para una vinculación efectiva y oportuna del pregrado y postgrado con el mundo externo conformado por los futuros estudiantes, egresados, organizaciones y empleadores, en el ámbito público y privado, nacional e internacional. La arquitectura de la plataforma considera la integración de los sistemas o herramientas sistémicas que actualmente son usados por la institución. Considera un diseño de interfaces óptimo, amigables y una navegación entre las aplicaciones lo más limpia y transparente posible. La generación de la base de datos integrada ha sido construida en conjunto con la DTI para asegurar la consistencia y no duplicación de información.

Page 11: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

11

Otra estrategia corresponde al programa propedéutico, a través del cual se han establecido convenios con establecimientos municipales y particulares subvencionados desde el campus Concepción y campus Los Ángeles. Esto ha fortalecido la presencia de la UdeC a nivel regional, generándose vínculos con la red de Directores, además de apoderados de diferentes establecimientos de la región del Bio Bio.

2. Instrumentos estandarizados de diagnóstico (Ver evidencia) El trabajo realizado para este hito fue coordinado por los programas de Apoyo al Desarrollo del Estudiante de los campus Concepción y Los Ángeles en conjunto con el CADE institucional. Al respecto, se aplicaron los siguientes instrumentos estandarizados durante la finalización del primer semestre y el inicio del segundo semestre del año académico en curso a 1º, 3º, 4º y 5º años de las carreras de pedagogía, en las siguientes áreas:

Test de Autoestima de Rosenberg

Cuestionario de Técnicas y Hábitos de Estudio

Prueba diagnóstica de Matemática

Prueba diagnóstica de Física

Prueba diagnóstica de Química

Prueba diagnóstica de Biología

Prueba diagnóstica de Comprensión Lectora

Test de Habilidades Sociales

Redacción académica

Conocimientos Pedagógicos Además, para el desarrollo del presente hito se aplicó un estudio orientado a describir el efecto de variables psicológicas, sociológicas y académicas en el rendimiento de estudiantes de 1º año de las carreras de pedagogía de la Facultad de Educación. Al respecto, se comprobó la influencia estadísticamente significativa de la comprensión lectora y matemática en el desempeño académico de los estudiantes. Un aumento de una unidad porcentual de estas capacidades incrementa el rendimiento en un 1% respectivamente. Por lo tanto, se concluye que las capacidades asociadas a la interpretación de textos y razonamiento matemático que se desarrollan en una etapa previa al ingreso a la universidad, evidencian un efecto significativo y positivo sobre el desempeño

Page 12: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

12

académico. Por otro lado, se concluye que los estudiantes que evidencian un nivel de autoestima favorable presentan un rendimiento académico 2% superior a los estudiantes con autoestima desfavorable. Finalmente, se identifica que los estudiantes de las carreras de ciencias sociales y humanidades evidencian un rendimiento académico que supera en un 6% el rendimiento de las carreras de ciencias y matemáticas. 3. Sistema de becas para estudiantes destacados (Ver evidencia) Una primera acción que se ha desarrollado en el contexto del sistema de becas para estudiantes destacados se refiere a la exención de matrícula para aquellos estudiantes que ingresaron a las carreras de pedagogía vía programa propedéutico. Una segunda acción consiste en asignar una beca de mantención anual y diferenciada para estudiantes destacados del programa propedéutico y alumnos con desempeño satisfactorio. 4. Programa de Apoyo al Desarrollo del Estudiante (Ver evidencia) El trabajo realizado para el desarrollo de este hito se coordinó a través del Programa de Apoyo al Desarrollo del Estudiante y la Dirección de Docencia, a partir del cual se realizó la implementación del espacio físico del CADE. Esto implicó transformar dos oficinas en una sala de atención para estudiantes y una oficina de secretaría, constituyéndose en un espacio acogedor que cuenta con recursos necesarios para que los estudiantes desarrollen sus actividades. El análisis de la implementación del CADE ha logrado establecer las siguientes mejoras en la gestión del programa:

Incorporación de las tutorías CADE en el horario académico de los alumnos de primer año.

Coordinación de tutorías de nivelación de competencias los días previos al ingreso de los estudiantes de primer año.

Cooperación por parte de los jefes de carrera, respecto a la elección del tutor y a las acciones realizadas por éstos.

Mejoramiento de la gestión de espacios para desarrollar actividades de tutorías.

Coordinación efectiva entre CADE institucional y CADE, tanto de la Facultad como Escuela de Educación.

Difusión y uso efectivo de las plataformas de uso académico en las áreas de: comprensión de lectura, matemática, física y química.

Page 13: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

13

Objetivo Específico 2: Implementar un sistema de aseguramiento de la calidad de los procesos formativos, con el fin de lograr las competencias del perfil de egreso y la titulación oportuna de nuevos profesores.

Indicadores de Desempeño

Nombre Indicador Línea Base Meta Año 2 Valor efectivo (numerador/ denominador

Logrado (SI/NO/Parcialmente

Logrado) Medios de Verificación

Titulación oportuna 42% 75% 41,70%10 No Informe del Sistema de Administración

Curricular

Calidad del titulado (INICIA)

Insuficiente 2% Aceptable 73%

Sobresaliente 24%

Insuficiente 0% Aceptable 40%

Sobresaliente 60% - -11

Informe Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e

Investigaciones Pedagógicas (CPEIP)

Calidad del titulado (INICIA)

Insuficiente 38% Aceptable 63%

Sobresaliente 0%

Insuficiente 0% Aceptable 40%

Sobresaliente 60% - -12

Informe CPEIP

Calidad del titulado (INICIA)

Aceptable: 58% Insuficiente: 42%

Aceptable: 100% Insuficiente: 0%

- -13 Informe CPEIP

Calidad del titulado (INICIA)

Logra el nivel: 37% No logra el nivel: 63%

Logra el nivel: 100% No logra el nivel: 0%

- -14 Informe CPEIP

10 Idem 2 11 Este indicador será calculado para el año 2015, periodo en que se obtendrán los resultados de la prueba INICIA. Los 366 estudiantes de las carreras de pedagogía rindieron la prueba INICIA en diciembre del 2014. 12 Idem 11 13 Idem 11 14 Idem 11

Page 14: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

14

Indicadores de Desempeño

Nombre Indicador Línea Base Meta Año 2 Valor efectivo (numerador/ denominador

Logrado (SI/NO/Parcialmente

Logrado) Medios de Verificación

Calidad del titulado (Examen de desempeño

docente en el aula)

Práctica de especialidad: (536)

NCR: 11,8% Aceptable: 60%

Sobresaliente: 28,2%

Práctica Profesor Jefe: (589)

NCR: 10,6% Aceptable: 48,4%

Sobresaliente: 41%

Insuficiente 0% Aceptable 70%

Sobresaliente 30%

Práctica de especialidad (401)

NCR: 4,5% Aceptables: 81.3%

Sobresalientes: 14.2%

Práctica Profesor Jefe: (320 )

NCR: 3,7% Aceptables: 61.6%

Sobresalientes: 34.7%

SI Instrumento sancionado

Resultados de aprendizajes de los

alumnos de los egresados en SIMCE

GSE Bajo: 232 (Lec) 213 (Mat) 220 (His)

GSE Medio Bajo: 263

(Lec) 249 (Mat) 241 (His)

GSE Medio: 262 (Lec) 258 (Mat) 257 (His)

GSE Medio Alto: 294

(Lec) 296 (Mat) 285 (His)

GSE Alto: 298 (Lec) 320 (Mat) 304 (His)

Incremento en un 5% GSE Bajo: 239 (Lec) 230 (Mat)

GSE Medio Bajo: 257

(Lec) 252 (Mat)

GSE Medio: 265 (Lec) 2587 (Mat)

GSE Medio Alto: 294

(Lec) 296 (Mat)

GSE Alto: 287 (Lec) 275 (Mat)

SI15 Informe del DEMRE

15 El logro de este indicador se debe al monitoreo realizado de los resultados SIMCE de estudiantes de profesores egresados de la UdeC. Esto fue un acuerdo establecido en una reunión de seguimiento con Araceli Jaqueih y César Marilf. Los motivos se deben a la dificultad para medir un efecto causal del desempeño docente en el rendimiento de los alumnos en la prueba SIMCE.

Page 15: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

15

Indicadores de Proceso

Nombre Indicador Línea Base Meta Año 2 Valor efectivo (numerador/

denominador

Logrado (SI/NO/Parcialmente

Logrado) Medios de Verificación

Enseñanza en modalidad b & e-learning

0 9

14 SI Asignaturas en modalidad b & e-learning

Innovaciones pedagógicas incorporadas por carrera

0 9 10 SI Informe de Evaluación

Hitos

Descripción Hito Fecha de cumplimiento programada en el PMI

Fecha de cumplimiento real

Logrado (SI/NO) Medios de Verificación

Sistema de verificación de competencias del perfil de egreso

Implementación: Diciembre 2014

Diciembre 2014 SI Sistema e instrumentos de evaluación operativos

Comisión interdisciplinaria de aseguramiento de la calidad

Implementación del plan piloto: Diciembre 2014

Diciembre 2014 SI Informes de evaluación por carrera

Sistema de evaluación de la práctica docente

Implementación: Diciembre 2014

Diciembre 2014 SI Sistema e instrumentos de evaluación operativos

Instrumentos de apoyo a INICIA Aplicación piloto: Diciembre 2014

Junio 2014 SI Informe de resultados

Análisis Cualitativo del Avance del Objetivo Específico 2: El siguiente análisis se desarrollará considerando cada uno de los indicadores e hitos comprometidos en este objetivo: Indicadores: 1. Titulación oportuna (Ver evidencia) Es relevante precisar que el presente indicador se ha calculado con los datos disponibles al día 31 de diciembre del 2014. Sin embargo, el sistema de administración curricular (SAC) ingresa las últimas calificaciones de defensa de tesis con fecha 30 de marzo de 2015.

Page 16: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

16

El trabajo realizado para este indicador fue coordinado por el Programa Calidad de los Procesos Formativos y la Dirección de Docencia, quienes implementaron las siguientes estrategias de acción:

Reuniones con estudiantes de 5º año, con el propósito de socializar información sobre el procedimiento de elaboración de tesis, plazos y reglamentación.

Se implementó el trabajo con tutores de tesis, actividad que se sistematizó a partir de agosto, con la incorporación de la Profesora Paulette Blanc, quien gestiona y coordina el trabajo entre tutores y estudiantes. Se contó con el apoyo de 4 tutores (estudiantes de Magister). Estos tutores se encuentran apoyando el trabajo de 23 tesis (6 tesis en promedio). En detalle, se apoya a 17 grupos de tesis y 6 tesis individuales; con un total de 54 estudiantes, lo cual equivale al 34% de estudiantes con titulación pendiente.

Cursos Bases de datos bibliográficos. Durante el mes de septiembre (1-4-8 de septiembre) se realizó un curso de gestores bibliográficos y Bases de Datos para los alumnos de 5º año, es decir, orientado a alumnos que se encuentran en proceso de elaboración de tesis. El curso fue dictado por Rodrigo Espinoza, servicio SibUDEC y asistieron 40 alumnos.

Desde el rediseño curricular, y conscientes del nudo crítico de la titulación oportuna en las carreras de pedagogía, los nuevos planes de estudios consideran la eliminación del seminario de título (tesis), el cual se reemplazó por un trabajo de titulación en el 9º semestre, que se presenta en dos modalidades que se focalizan en el sistema escolar: la primera opción considera la elaboración e implementación de un diseño didáctico, que puede comprender una unidad de aprendizaje, un proyecto de aula o un módulo instruccional, respecto de un contenido de relevancia en la enseñanza de la disciplina, en un nivel específico. La segunda opción es la realización de un estudio monográfico sobre un tema, problema o necesidad pedagógica o experiencia educativa en el área de su especialidad. 2. Calidad del titulado INICIA (Ver evidencia) El trabajo realizado para el cumplimiento de este indicador se coordinó a través del Programa de Calidad de los Procesos Formativos y la Dirección de Docencia, implementándose las siguientes estrategias de acción:

Aplicación de pruebas diagnósticas durante los meses de junio, julio y agosto; con el objetivo de evaluar a los estudiantes en el ámbito de conocimientos pedagógicos y comunicación escrita. Los resultados, deficientes en la mayoría de las carreras permitieron diseñar acciones remediales para mejorar dichos indicadores.

Page 17: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

17

Una de las acciones remediales fue el diseño e implementación de un Diploma denominado: “Competencias pedagógicas para distintos contextos educativos”, el cual se destinó a estudiantes de 4º y 5º años de las carreras de pedagogía y carreras de la infancia. Este diploma tuvo una duración de 60 horas, organizadas en tres módulos con foco en la comunicación escrita (módulo lectura y escritura académica), conocimiento pedagógico (Módulo gestión curricular y políticas públicas y atención a la diversidad). Los módulos fueron diseñados teniendo en cuenta los indicadores de los Estándares Orientadores para Egresados de Carreras de Pedagogía de Educación Parvularia, Educación Básica, Educación Media y Educación Especial. Este diploma comenzó el 27 de septiembre con 120 inscritos y finalizó el 29 de noviembre, con 110 estudiantes. Cabe señalar que el programa funcionó de manera regular durante el periodo de toma.

El programa Calidad de los Procesos Formativos del campus Los Ángeles creó un Diploma cuyo nombre fue “Diploma en Calidad de los procesos Formativos”, el cual se orientó a estudiantes de carreras de pedagogía de cuarto, quinto año y titulados. El diploma tuvo una inscripción de 65 estudiantes, un promedio de asistencia de 42 estudiantes y fue aprobado por 37 estudiantes.

También se destaca el uso de las plataformas académicas en líneas generadas en el contexto del convenio de desempeño, las cuales permitieron el trabajo autónomo por parte de los estudiantes en las áreas de comprensión lectura, conocimiento pedagógico, evaluación, teorías del aprendizaje y escritura académica.

Finalmente, respecto del proceso de evaluación INICIA es relevante destacar la participación de los estudiantes. Para ello, se desarrollaron diversas estrategias de difusión, tales como la publicación de afiches en distintas Facultades (a las que asisten los alumnos de pedagogía), divulgación en los monitores de la Facultad, el envío del temario de los contenidos Inicia a los Jefes de Carrera y estudiantes. A continuación se describe la cantidad de estudiantes que se inscribieron para rendir la prueba INICIA:

Campus Concepción: 284

Pedagogía en Artes Visuales: 6

Pedagogía en Biología: 10

Pedagogía en Educación Básica: 48

Pedagogía en Educación Diferencial: 26

Pedagogía en Educación Física: 17

Pedagogía en Educación Parvularia: 39

Page 18: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

18

Pedagogía en Física: 11

Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales: 15

Pedagogía en Inglés: 53

Pedagogía en Lenguaje y Comunicación: 12

Pedagogía en Matemáticas: 23

Pedagogía en Música: 2

Pedagogía en Química: 22

Los Ángeles 82

Pedagogía en Biología: 4

Pedagogía en Educación Básica: 20

Pedagogía en Educación Diferencial: 25

Pedagogía en Educación Parvularia: 30

Pedagogía en Matemáticas: 3 Total general: 366 3. Calidad del titulado (Examen de desempeño docente en el aula) (Ver evidencia) El trabajo realizado para el cumplimiento de este indicador fue coordinado por los programas de Prácticas Pedagógicas de Concepción y Los Ángeles. Estos análisis surgen de las notas finales de todos los alumnos de las carreras de pedagogía que cursan su práctica profesional en 5° año, la cual se divide en una práctica de la especialidad y otra de profesor jefe. A continuación se describen los resultados globales obtenidos para el año 2014:

Práctica especialidad (401 estudiantes inscritos). NCR16: 4,5% Aceptables: 81.3% Sobresalientes: 14.2%

16 No cumple requisito

Page 19: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

19

Práctica jefatura (320 estudiantes inscritos). NCR: 3,7% Aceptables: 61.6% Sobresalientes: 34.7%

Promedio ambas prácticas (721 inscripciones) NCR: 4,2% Aceptables: 72.5% Sobresaliente: 23.3%

4. Resultados de aprendizaje de los alumnos de egresados SIMCE (Ver evidencia) En relación con el presente indicador, es importante efectuar un conjunto de precisiones de carácter metodológico que permiten evidenciar la complejidad de calcular la meta esperada. Es por ello que se deja constancia de la necesidad de revisar los alcances estipulados a partir de la formulación del indicador. A continuación se describen las precisiones metodológicas: 1.- Los resultados de aprendizaje que obtienen los estudiantes en las pruebas SIMCE de las distintas áreas o asignaturas no son comparables. Lograr por ejemplo, 248 puntos en matemática y 262 puntos en comprensión de lectura no permite asegurar que los resultados sean más altos en comprensión lectora. Cada prueba SIMCE evalúa habilidades y conocimientos diferentes y representan diversas áreas del conocimiento. 2.- Los resultados de aprendizaje que obtienen los estudiantes en las pruebas SIMCE de los distintos grados y/o niveles, no son comparables. Lograr por ejemplo, 242 puntos en 2° básico y 271 puntos en 8° básico, no permite asegurar que los resultados sean más altos en este último. Por lo anterior tampoco es posible concluir que los estudiantes obtienen mayores logros de aprendizaje en 8° básico. 3.- Es posible comparar para una misma asignatura los resultados de aprendizaje que logran los estudiantes del establecimiento y del promedio país. Sin embargo, esta comparación no es recomendable pues los puntajes promedio nacionales no consideran los contextos de cada establecimiento. Es recomendable comparar y establecer si hubo diferencias significativas o no con otros

Page 20: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

20

establecimientos del mismo GSE (grupo socioeconómico) para dar mayor contexto a los resultados, tal cual aparece en el Informe de Resultados SIMCE para Docentes y Directivos.

Resumen de diferencias porcentuales puntajes SIMCE

GSE Establecimiento

Escolar

4º Básico (Compara año 2012)

8º Básico (Compara año 2011)

II Medio (Compara año

2012)

LEC MAT CSN LEC MAT CSN LEC MAT

Bajo -37,09 -26,03 9,05 -16,83 -20,45 -0,81 -25,10 -4,39

Medio Bajo -1,37 -8,82 -16,14 -1,16 -15,79 -3,16 -3,45 0,88

Medio -18,03 -25,77 -11,38 -25,23 -13,89 1,59 -0,13 14,36

Medio Alto 2,44 -22,72 -14,78 -15,66 -1,64 -2,96 6,90 6,71

Alto - - - -23,63 -11,47 -1,87 -5,82 0,28

Las comparaciones dan cuenta de la existencia de diferencias estadísticamente significativas que revelan la disminución de los puntajes en la mayoría de las pruebas, tanto por nivel educativo como por GSE. En los establecimientos escolares del GSE Bajo, en Cuarto Básico se produce una diferencia porcentual alta: -37.09 y -26.03, en las pruebas de Lectura y Matemáticas, respectivamente. En Octavo Básico también se produce una disminución del puntaje de Lectura (-16.83), pero no así en Matemáticas. En Segundo Medio también se detecta una caída en Lectura (-25.10), mientras que Matemáticas presenta -4.39. Si bien los cursos no pueden ser comparados, es importante notar la importante caída de los resultados de la prueba de Lectura de los tres niveles escolares. En los establecimientos escolares del GSE Medio Bajo, para Cuarto Básico, la baja estadísticamente significativa se produce en la prueba de Ciencias Naturales (-16.14), mientras que en Lectura la caída es más leve (-1.37). En Octavo Básico la disminución principal se produce en Matemáticas (-15.79), mientras que en Ciencias Naturales alcanza a -3.16. En Segundo Medio, se produce una baja en los resultados de Lectura (-3.45). En los establecimientos escolares del GSE Medio, en particular en Cuarto Básico, se produce una disminución significativa en los resultados de las pruebas de Lectura (-18.03) y Ciencias Naturales (-11.38). En Octavo Básico, la baja se produce en Lectura y

Page 21: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

21

Matemáticas, -25.23 y -13.89, respectivamente. En Segundo Medio se destaca un crecimiento positivo de los resultados en la prueba de Matemáticas (14.36), que se constituye en una diferencia significativa. En los establecimientos escolares del GSE Medio-Alto, en Cuarto Básico se produce una diferencia significativa en Matemáticas (-22.72) y Ciencias Naturales (-14.78), que dan cuenta de una disminución de los resultados. En Octavo Básico, los resultados son -1.64 y -2.96 en las Pruebas de Matemáticas y Ciencias Naturales, respectivamente. Se destaca que para Segundo Medio no existen diferencias significativas en ninguna prueba. En los establecimientos escolares del GSE Alto se producen diferencias significativas para octavo año en las tres pruebas. La disminución más fuerte se produce en Lectura (-23.73), seguido de Matemáticas (-11.47), y finalmente Ciencias Naturales (-1.87). En Segundo Medio, existe una diferencia significativa en Lectura de -5.82. 5. Enseñanza en modalidad b & e-learning (Ver evidencia) El trabajo realizado para el cumplimiento de este indicador se coordinó a través del Programa TIC y la Dirección de Docencia, quienes elaboraron y aplicaron un curso de Competencias TIC para los docentes de la Facultad y Escuela de Educación. Al finalizar el curso, los docentes participantes concluirán con una de sus asignaturas virtualizada y lista para ser utilizada a partir del 2015 en una modalidad b-learning. En estos momentos ya se cuenta con la virtualización del curso de Informática Educativa, el cual se implementa en 14 secciones y los cursos TIC de la Carrera de Pedagogía en Matemática y Computación. Para ampliar la cantidad de asignaturas virtualizadas, el convenio de desempeño en conjunto con el programa TIC realizó los siguientes cursos de capacitación para los formadores de profesores:

Curso Uso de TIC Nivel Avanzado-Docentes

Curso Uso de TIC - Nivel Intermedio-Docentes

Curso Uso de TIC Nivel Básico-Docentes Cada uno de los cursos asociados a los distintos niveles incluye módulo de autoinstrucción en las siguientes líneas:

Edición y producción de contenidos audiovisuales a través de MS MovieMaker

Grabación y edición de sonido a través de Audacity

Uso de Moodle

Creación de contenidos SCORM a través de Courselab

Page 22: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

22

Estas líneas de autoinstrucción fueron producto del Convenio con la Universidad de Córdoba. Además, en el contexto de este convenio se realizaron visitas de académicos de la Universidad de Córdoba y Poitier que dictaron curso y charlas para los docentes de la Facultad de Educación. 6. Innovaciones pedagógicas incorporadas por carrera (Ver evidencia) Las innovaciones realizadas durante el año 2014, se desarrollaron en el marco de distintos procesos: proyectos de innovación a la docencia; innovaciones surgidas a partir del Diploma Entornos educativos innovadores, realizado en Campus Los Ángeles; y el programa TIC. A continuación se detallan cada una de las innovaciones: 1) Proyectos de innovación a la docencia. Dos concursos se han abierto durante la ejecución del convenio de desempeño, el primero

adjudicado en diciembre de 2013 y el segundo adjudicado en agosto de 2014, tienen una duración máxima de tres semestres.

Proyecto “Aprende Inglés a través de la radio” (Campus Concepción). Contempla el uso de nuevas metodologías para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, así como una mejora de los aspectos pedagógicos y didácticos. El producto final consiste en el diseño y grabación de 12 capsulas radiales transmitidas por la Radio Universidad de Concepción, orientadas a desarrollar la competencia comunicativa oral del inglés. Los participantes son estudiantes de 4º y 5º año de la carrera de Pedagogía en Inglés, que cursen asignaturas de Didáctica V y VI.

Proyecto “Modelos didácticos para la obtención de aprendizajes significativos en alumnos de pedagogía del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción”. El producto final es material didáctico para las asignaturas de Biología General I, Biología celular y molecular, Genética, Evolución y Biología General III. El material tiene como propósito facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje en estas asignaturas (por ejemplo, replicación de ADN). Los destinatarios son estudiantes de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología y Pedagogía en Educación Básica. Algunos de los resultados esperados son: aumentar el número de estudiantes aprobados en cada asignatura; integrar contenidos con otras disciplinas; generar aprendizaje colaborativo entre los estudiantes; y desarrollar habilidades de pensamiento científico.

Proyecto “Alfabetización académica para estudiantes de primer y segundo año de la carrera de Educación Diferencial, Campus Los Ángeles”. Esta innovación busca equiparar oportunidades de desarrollo de competencias básicas y genéricas, mediante la implementación de un programa de alfabetización académica para el desarrollo de competencias lingüísticas, tanto en comprensión lectora como en redacción académica.

Page 23: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

23

Proyecto “Propuesta de enseñanza para la carrera de pedagogía en historia y geografía desde los viajes de estudio: didáctica e interdisciplinariedad”. El producto final consiste en la planificación de salida a terreno interdisciplinaria, integrada a la malla curricular de la formación de profesores de la carrera de Historia y Geografía de la Universidad de Concepción. Los resultados esperados son la incorporación de estrategias didácticas interdisciplinarias trabajadas desde núcleos de contenidos disciplinar y didáctico, que permitan el trabajo de los estudiantes con escenarios de aprendizaje, proyectos comunitarios y/o salidas a terreno de manera situada y en contextos concretos de realización. Además, se espera articular las áreas de historia, geografía y didáctica.

Proyecto “Implementación de clases de formación inicial docente en la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción que favorezcan la co-construcción de conocimientos en un contexto didáctico multimodal a través de la utilización de un visualizador o cámara de documentos y objetos en tiempo real”. Algunos de los resultados esperados son: 1) la planificación e implementación de clases de 200 futuros profesores que consideren y utilicen sus producciones intelectuales de forma eficiente para la co-construcción de conocimiento con una perspectiva multimodal. 2) Desarrollar habilidades prácticas en todos los estudiantes (por ejemplo, construcción geométrica, trazados, retroalimentación, análisis de la producción escritura, entre otros).

2) Innovaciones derivadas del Diploma Entornos Educativos Innovadores ejecutadas durante el segundo semestre de 2014.

Asignatura “Metodología de la Lectura y Escritura II” de la carrera de Educación Diferencial. La innovación consistió en la incorporación de metodología Kairos en el diseño de las clases, la cual se divide en 4 fases de desarrollo: provocación, experimentación, socialización y cierre cognitivo, a la base del trabajo cooperativo en el aula. Los resultados de aprendizaje consisten en el dominio de un repertorio de estrategias pedagógicas para atender la diversidad.

Asignatura “Gestión para la Difusión del Conocimiento Científico”, electivo para la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología y complementario para todas las carreras del Campus Los Ángeles. Al finalizar la asignatura los estudiantes deberán ser capaces de desarrollar diversos conceptos para enseñarlos de modo interactivo, empleando el Método Interactivo Kairos.

Asignatura “Taller VIII” de la carrera de Educación Diferencial. La innovación consistió en la aplicación de la estructura de la clase siguiendo modelo MIK. Se espera que estudiantes puedan replicar este modelo en sus futuras intervenciones con alumnos en condición de discapacidad.

Page 24: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

24

3) Innovación en el ámbito de las prácticas pedagógicas.

A través de un trabajo conjunto entre los programas de TIC y Prácticas pedagógicas, se creó una plataforma Moodle donde los docentes diseñan y prueban sus cursos del plan de estudio para luego trasladarlos a la plataforma ARCO de la Universidad donde se produce la interacción virtual del proceso de enseñanza aprendizaje.

De igual manera se ha creado una plataforma virtual de cursos de Prácticas Pedagógicas que contiene la totalidad de los hitos y evaluaciones clave. Su administración se realiza de manera centralizada.

Para dimensionar el impacto de las innovaciones en el aprendizaje de los estudiantes, a continuación se presenta el listado de las asignaturas donde dicha innovaciones fueron ejecutadas:

Estudiantes participantes de innovaciones pedagógicas

Campus Nombre Innovación Asignatura Número de participantes

Carrera

Concepción Aprende Inglés a través de la radio

Didáctica V y VI Práctica Profesional

90 Pedagogía en Inglés

Los Ángeles Modelos didácticos para la obtención de aprendizajes significativos en alumnos de pedagogía del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción

Biología General I Biología celular y molecular Genética Evolución Biología General III

115 Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología y Pedagogía en Educación Básica

Los Ángeles Alfabetización académica para estudiantes de primer y segundo año de la carrera de Educación Diferencial, Campus Los Ángeles

Informática Educativa Talleres I-V Ciencias Naturales Integradas Ciencias Sociales Integradas Literatura Infantil

135 (cursos de 1º y 2º año)

Educación Diferencial

Page 25: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

25

Inglés Educación básica en el contexto de la reforma

Concepción Propuesta de enseñanza para la carrera de pedagogía en historia y geografía desde los viajes de estudio: didáctica e interdisciplinariedad

Todas las asignaturas 322 Pedagogía en Historia y Geografía

Concepción Implementación de clases de formación inicial docente en la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción que favorezcan la co-construcción de conocimientos en un contexto didáctico multimodal a través de la utilización de un visualizador o cámara de documentos y objetos en tiempo real

Enseñanza de los números y sus operaciones II Taller de Práctica Competencias lingüísticas en el currículo Tecnologías de la información en el aula Implementación curricular Principios de educación Metodología de enseñanza de la matemática I Taller de estudio de la infancia.

295 Educación General Básica Pedagogía en Matemáticas y Computación Pedagogía en Historia Educación Parvularia

Los Ángeles Innovaciones derivadas del Diploma Entornos Educativos Innovadores

Gestión para la Difusión del Conocimiento Científico

10 Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología. Complementario para todas las carreras del campus.

Taller VIII 48 Educación Diferencial

Page 26: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

26

Metodología de la Lectura y Escritura II

47 Educación Diferencial

Hitos: 1. Sistema de verificación de competencias del perfil de egreso (Ver evidencia) El trabajo realizado en el campus Los Ángeles se coordinó a través de los programas Calidad de los procesos formativos y Rediseño curricular. Al respecto, se diseñó e implementó un sistema de verificación del perfil de egreso que se aplicó a alumnos de cuarto y octavo semestre de la carrera de Educación Diferencial. Este consiste en la evaluación de un ensayo y la realización de una evaluación oral a partir del trabajo escrito. Se contó con la participación de las profesoras especialista de la carrera. En el octavo semestre la evaluación se realizó considerando los resultados de aprendizaje de las asignaturas clave de la Carrera, para ello participaron las docentes especialistas las cuales realizaron evaluación oral. 2. Comisión interdisciplinaria de aseguramiento de la calidad (Ver evidencia) El trabajo realizado se coordinó a través del programa Calidad de los procesos formativos de los campus Concepción y Los Ángeles, quienes indicaron que un sistema de aseguramiento de la calidad de los procesos formativos es una tarea que requiere una mirada más amplia, que no sólo involucre a los docentes de la Facultad de Educación, sino que pueda ser abordada desde las distintas disciplinas. Para ello, se constituyó la comisión de aseguramiento de la calidad con los siguientes académicos por campus: Campus Concepción: Prof. Mabel Urrutia Martínez (Facultad de Educación) Prof. Lilian Gómez Álvarez (Facultad de Humanidades y Arte) Prof. Violeta Montero Barriga (Facultad de Ciencias Jurídicas) Campus Los Ángeles: Prof. Miguel Campos Prof. Lorena Antileo Prof. Xeny Godoy Prof. Ricardo Alzugaray

Page 27: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

27

Prof. Aurora Gutiérrez 3. Sistema de evaluación de la práctica docente (Ver evidencia) La práctica Docente en las carreras de pedagogía en la Facultad de Educación se presenta en las siguientes modalidades:

Carreras Tipo y Nº de Prácticas

Educación Parvularia Práctica en la Especialidad

Educación Diferencial Práctica en la Especialidad

Pedagogía en Educ. General Básica

Práctica en la Especialidad

Práctica en Orientación y Jefatura de curso

Pedagogías en Enseñanza Media Práctica en la Especialidad

Práctica en Orientación y Jefatura de curso

Las Carreras de Educación Parvularia, Educación Diferencial y Pedagogía en Educación General Básica tienen un sistema de prácticas progresivas diferente al sistema de las pedagogías de Enseñanza Media en la temporalidad. Educación Parvularia inicia sus prácticas progresivas en el primer año del plan de estudio y comprende en total 8 prácticas progresivas. Educación Diferencial inicia sus prácticas progresivas en el 4º semestre (2º año) y los estudiantes desarrollan en total 5 prácticas progresivas. Estas prácticas progresivas se evalúan mediante diversos procedimientos de evaluación consistentes con las estrategias didácticas utilizadas en cada curso. Se contemplan las siguientes modalidades: evaluación diagnóstica, evaluación de proceso con fines formativos, y también sumativos para evaluar los productos, resultados de aprendizaje de la asignatura, autoevaluación, bitácoras de observación de visitas en contextos específicos, fichas de análisis de procedimientos evaluativos, trabajos prácticos, controles de lectura, certámenes y elaboración de diseños didácticos.

Page 28: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

28

Tanto Educación Parvularia como Educación Diferencial desarrollan en el 9º semestre una Práctica en la Especialidad que se vincula directamente con el Taller de Práctica en la especialidad. En Educación Parvularia y en Educación Diferencial, esta práctica constituye la etapa final del proceso formativo del futuro educador y es evaluada por profesores guías de las instituciones y docentes de la Universidad. La evaluación comprende informe diagnóstico, elaboración de un Portafolio, Supervisiones, Evaluación de desempeño, Autoevaluación y Heteroevaluación. Pedagogía en Educación General Básica considera en su plan de estudio 4 prácticas progresivas anuales, a diferencia de todas las carreras de pedagogía. Estas prácticas se evalúan mediante certámenes, controles de lectura, redacción de informes sobre textos analizados, trabajos prácticos, exposiciones orales, evaluación de informes de pasantía, evaluación de profesor guía, bitácoras de registro de pasantía. En el 9º semestre los estudiantes finalizan con una Práctica Profesional en la Especialidad de Orientación y Jefatura de curso, además de una Práctica Profesional en la Especialidad. Ambas prácticas se vinculan a los talleres de Práctica que se desarrollan en la facultad y se evalúan mediante informes escritos y presentaciones de avance de diseños didácticos. El desempeño del estudiante en el centro educativo estará a cargo del profesor guía del establecimiento, el profesor de la universidad y el docente que realizará el acompañamiento en aula. En ambos casos, se evaluará con una rúbrica que contiene los criterios e indicadores de desempeño. Las Pedagogías de Enseñanza Media consideran las siguientes 4 prácticas progresivas de 5º a 8º semestre, una Práctica Profesional en Orientación y Jefatura de Curso y una Práctica Profesional de la Especialidad en el 9º semestre. Las prácticas progresivas son semestrales en el plan de estudio, tienen 2 horas de trabajo directo en aula, horas de permanencia en el establecimiento educacional y se vinculan a asignaturas específicas del eje de la Licenciatura que apoyan los contenidos curriculares. Estas prácticas se denominan: -Práctica Inicial: Gestión de los Procesos Curriculares y Evaluativos, se evalúa mediante un informe escrito donde se define reflexiva y críticamente un problema o necesidad detectada en el aula y mediante la formulación de un proyecto. -Práctica Intermedia 1: Orientación para la Formación Integral, se evalúa mediante informes parciales individuales y grupales, propuestas de mejoramiento de la labor orientadora, además de una evaluación (escala de apreciación) hecha por el profesor guía.

Page 29: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

29

-Práctica Intermedia II: Didáctica de la Especialidad, se evalúa mediante presentaciones de avance de la investigación acción y de una evaluación del profesor guía del establecimiento que utilizará una rúbrica con criterios de desempeño. -Práctica Avanzada: Diseños Didácticos de la Especialidad, se evalúa mediante informes escritos y presentaciones de avance de la investigación-acción; además de una evaluación del profesor guía del establecimiento que utilizará una rúbrica con criterios e indicadores de desempeño. La Práctica profesional en Orientación y Jefatura de curso junto con la Práctica Profesional en la Especialidad se desarrollan en paralelo en el 9º semestre del plan de estudio, comprenden una estadía en el establecimiento educacional durante un semestre y se vinculan a Talleres de práctica que se ofrecen en la facultad y que son responsabilidad de un académico, donde se requiere que los estudiantes participen activamente. Estos talleres son de carácter obligatorio y son evaluados mediante distintos instrumentos. El Taller de Práctica en Orientación y Jefatura de Curso, constituye una instancia curricular integradora, de naturaleza teórico-práctica, que permite al estudiante reflexionar y aplicar una serie de tareas, destinadas a profundizar contenidos aprendidos en la asignatura Orientación, confrontándolos con la experiencia de ser profesor jefe. En este taller se realiza un análisis de contenidos, articulados con la permanencia en los establecimientos educacionales para conocer e implementar las acciones docentes que se realizan en el ámbito de la Orientación. Se busca proporcionar al estudiante en práctica un mejor acompañamiento pedagógico, así como ofrecer procedimientos y técnicas para una mejor inserción de su labor como profesor jefe. Se evalúa mediante Informe de Diagnóstico, Planificaciones, Trabajo Grupal, Informe parciales y un Informe final. El Taller de Práctica en la Especialidad es una instancia de apoyo, asesoría y reflexión de la Práctica Docente, que se desarrolla en la Facultad de Educación en sesiones semanales de 2 horas. Está relacionado con las distintas etapas de la Práctica y entrega los lineamientos claves para posibilitar el éxito del alumno en la realización de la docencia en la Especialidad, al interior del sistema educativo. Se evalúa mediante los siguientes instrumentos: informe del alumno en la etapa de observación y diagnóstico, trabajo de taller, informe final del alumno. En la evaluación final de Práctica Docente en la Especialidad, el 40% corresponde a la nota del Profesor Metodólogo, el 60% corresponde a la nota del Profesor Guía. En ambas prácticas profesionales se utiliza una Plataforma de Prácticas, que permite el seguimiento de los estudiantes desde el punto administrativo como también pedagógico desde la facultad. Es un Entorno Virtual Multimodal que permite la vinculación y acercamiento del profesor guía con el profesor del taller y con el estudiante en práctica.

Page 30: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

30

4. Instrumentos de apoyo a INICIA (Ver evidencia) El trabajo realizado para el cumplimiento de este hito fue coordinado por los programas Calidad de los Procesos Formativos de los campus Concepción y Los Ángeles, quienes aplicaron los siguientes instrumentos en modalidad ex – ante:

Conocimiento pedagógico

Comprensión lectora

Redacción académica Luego de los resultados obtenidos se implementó en el campus Concepción el Diploma “Competencias pedagógicas para distintos contextos educativos”, a través del cual se obtuvieron los siguientes resultados:

En la evaluación de la Comunicación escrita participaron 114 alumnos de los 120 inscritos en el diploma (distribuidos en tres secciones), los cuales rindieron el ensayo y obtuvieron un promedio de 6.2.

Respecto del conocimiento pedagógico, abordado por el módulo políticas públicas y gestión curricular, evaluada también con un ensayo a 110 alumnos, se obtuvo un promedio de 6.4.

En esta misma perspectiva se implementó en el campus Los Ángeles el Diploma de Calidad de los procesos formativos, el cual fue evaluado a través de un ensayo de comunicación escrita, cuyos resultados evidenciaron un promedio de aprobación de 5,8.

Page 31: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

31

Objetivo Específico 3: Rediseñar el currículum de las carreras de pedagogía para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, según un modelo de formación sustentado en el razonamiento y la evidencia científica, el modelo educativo institucional y los referentes nacionales e internacionales sobre formación de profesores.

Indicadores de Desempeño

Nombre Indicador Línea Base Meta Año 2 Valor efectivo (numerador/

denominador

Logrado (SI/NO/Parcialmente

Logrado) Medios de Verificación

Carreras acreditadas con currículum rediseñado

4 5 17 SI Informe de acreditación

Retención al primer año Retención 1°:

88%

Retención 1°: 90%

650/715= 90,91% SI Informe SAC

Retención al tercer año Retención 3°:

76%

Retención 3°: 85%

77,52% NO Informe SAC

Indicadores de Proceso

Nombre Indicador Línea Base Meta Año 2 Valor efectivo (numerador/

denominador

Logrado (SI/NO/Parcialmente

Logrado) Medios de Verificación

Calidad prácticas pedagógicas Satisfacción Baja: 39%

Satisfacción Media: 16%

Satisfacción

Alta: 45%

Satisfacción Baja: %24

Satisfacción Media: 16%

Satisfacción Alta:

60%

Satisfacción Baja: 5.5%

Satisfacción Media: 30. 5%

Satisfacción Alta: 64%

SI Encuesta

Competencias en Inglés para estudiantes

Diagnóstico 50% 52/308 = 16,88% NO Instrumentos diseñados

Adhesión a Estándares y Bases Curriculares

0 12 17 SI

Aprobación Dirección de Docencia

Page 32: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

32

Indicadores de Proceso

Nombre Indicador Línea Base Meta Año 2 Valor efectivo (numerador/

denominador

Logrado (SI/NO/Parcialmente

Logrado) Medios de Verificación

Carreras con currículum rediseñado 2 12 17 SI Aprobación Consejo Académico

Acortamiento de carreras 0 12 17 SI Aprobación Consejo de Carrera

Diseño e implementación de SCT 0 12 17 SI Aprobación Consejo Académico

Capacitación de profesores mentores en establecimientos educacionales

0 150 293 SI Certificados

Capacitación de monitores por año 1 60 89 SI Certificados

Hitos

Descripción Hito Fecha de cumplimiento programada en el PMI

Fecha de cumplimiento real

Logrado (SI/NO) Medios de Verificación

Perfiles de ingreso, perfiles de egreso, perfiles intermedios de cada

carrera.

Diseño de Instrumentos: Diciembre 2014

Diciembre 2014 SI Sanción de Perfiles de Egreso

Rediseño curricular y plan de desarrollo

Rediseño: Diciembre 2014

Diciembre 2014 SI Acta de Resolución de Planes de Estudio

Programa de perfeccionamiento en TICS/Programa verificación de

competencias/Programa prácticas pedagógicas tempranas/Programa

formación de mentores.

Implementación: Diciembre 2014

Diciembre 2014 SI Informe de programas funcionando

Entorno virtual de aprendizaje Implementación: Diciembre 2014

Diciembre 2014 SI Plataforma virtual operativa

Page 33: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

33

Análisis Cualitativo del Avance del Objetivo Específico 3: El siguiente análisis se desarrollará considerando cada uno de los indicadores e hitos comprometidos en este objetivo: Indicadores: 1. Carreras acreditadas con currículum rediseñado (Ver evidencia) La acreditación de carreras certifica la calidad de los programas ofrecidos por las instituciones de educación superior. Esta acreditación se efectúa en base a los propósitos declarados por la institución que los imparte, los estándares nacionales e internacionales de cada profesión o disciplina y el respectivo proyecto de desarrollo académico. En la Facultad de Educación del Campus Concepción el promedio de años de acreditación de las carreras es el siguiente:

Carrera Años de acreditación

Ped. en Matemáticas y Computación 7

Ped. en Educ. Física 6

Ped. en Cs. Naturales y Física Ped. en Cs. Naturales y Biología Ped.en español Ped. en Inglés Ped. en Filosofía

5

Ped. en Cs. Naturales y Química 4

Pedagogía en artes Plásticas 3

En la Escuela de Educación del Campus Los Ángeles el promedio de años de acreditación de las carreras es el siguiente:

Page 34: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

34

Carrera Años de acreditación

Ped. en Educación Gral . Básica 6

Ped. en Cs. Naturales y Biología Educ. Parvularia

5

Ped. en Matemáticas y Educ. Tecnológica Educ. Diferencial

4

2. Retención al primer año y tercer año (Ver evidencia) Respecto a la tasa de retención en tercer año, las actividades que se realizaron se concentraron en los siguientes ámbitos:

Trabajo tutorial desde los CADE institucional y Facultad y Escuela de Educación.

Capacitación de los académicos en estrategias que mejoren la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

Análisis de asignaturas críticas (Cohorte 2009)

Análisis de la deserción de los estudiantes de pedagogía (Cohorte 2009). En relación con el análisis de asignaturas críticas, éstas fueron definidas según los siguientes criterios: porcentaje de aprobación igual o inferior al 50% y que sea requisito previo para asignaturas obligatorias. A continuación se describen los resultados obtenidos respecto de las tasas de retención – titulación y asignaturas críticas:

Page 35: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

35

98%

92%

93%

87%

96%

79%

76%

88%

87%

98%

80%

95%

89%

98%

94%

77%

85%

87%

84%

79%

61%

73%

65%

85%

65%

83%

76%

82%

72%

50%

43%

35%

56%

0%

0%

8%

7%

59%

12%

9%

15%

46%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Educación Diferencial

Educación General Básica

Educación Parvularia

Artes Plásticas

Educación Física

Educación Musical

Ciencias Naturales y Biología

Ciencias Naturales y Física

Ciencias Naturales y Química

Español

Filosofía

Inglés

Matemáticas y Computación

Historia y Geografía

Tasas de retención-titulación

Titulación Retención 3º año Retención 1º año

Page 36: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

36

En el gráfico Nº 1 se observa que las carreras que presentan una retención 1º año por debajo del promedio (89,71%) corresponden a: Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología (75,76%); Pedagogía en Educación Musical (78,57%); Pedagogía en Filosofía (80,00%); Pedagogía en Artes Plásticas (86,96%); Pedagogía en Ciencias Naturales y Química (87,10%); Pedagogía en Ciencias Naturales y Física (88,46%); Pedagogía en Matemáticas y Computación (89,47%). Por otro lado, las carreras que presentan una retención 3º año por debajo del promedio (78,23%) corresponden a: Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología (60,61%); Pedagogía en Ciencias Naturales y Química (64,42%); Pedagogía en Filosofía (65,00%); Pedagogía en Ciencias Naturales y Física (73,08%); Educación General Básica (77,27%) y Pedagogía en Matemáticas y Computación (76,32%). De acuerdo al comportamiento que se evidencia en las tasas de retención, se deduce que aquellas carreras que evidencian niveles bajo el promedio para 1º y 3º corresponden a:

1. Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología 2. Pedagogía en Filosofía 3. Pedagogía en Ciencias Naturales y Química 4. Pedagogía en Ciencias Naturales y Física 5. Pedagogía en Matemáticas y Computación

Respecto de la tasa de titulación al décimo semestre, se observa que las carreras que presentan los niveles más bajos corresponden a: Pedagogía en educación musical (0%), Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología (0%), Pedagogía en Ciencias Naturales y Física (8,33%); Pedagogía en Ciencias Naturales y Química (6,90%); Pedagogía en Inglés (9,43%) y Pedagogía en Filosofía (11,79%). Por otro lado, las carreras con el nivel más alto de titulación al décimo semestre corresponden a: Educación Diferencial (72,34%), Pedagogía en Español (59,46%) y Pedagogía en Educación Física (56,03%).

Page 37: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

37

Gráfico Nº 2: Asignaturas críticas

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN I

CURRÍCULUM EDUCACIONAL I (DIDÁCTICA I)

EVALUACIÓN EDUCACIONAL I (DIDÁCTICA II)

DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y CS. SOCIALES (DIDÁCTICA IV)

DIDÁCTICA III

TÉCNICA EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA I

QUÍMICA INDUSTRIAL BÁSICA

QUÍMICA MACROMOLECULAR

PSICOLOGÍA FILOSÓFICA

HIS

TOR

IA Y

GEO

GR

AFÍ

AC

IEN

CIA

S N

ATU

RA

LES

Y Q

UÍM

ICA

FILO

SOFÍ

A

29%

29%

29%

29%

29%

40%

40%

36%

42%

50%

Tasa de aprobación asignaturas críticas

Page 38: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

38

En el gráfico Nº 2 se observan las asignaturas críticas según carrera de pedagogía, correspondientes al proceso formativo de la cohorte 2009. Para el caso de Pedagogía en ciencias naturales y química, se identifica que las asignaturas críticas se presentan en el 4º año. En la carrera de Pedagogía en historia y geografía las asignaturas críticas se presentan en 1º, 3º y 4º año. Finalmente, para el caso de Pedagogía en filosofía se presentan en 3º año. De acuerdo a lo anterior, se observa que dos de las carreras con menores niveles de retención (Pedagogía en ciencias naturales y química; Pedagogía en filosofía) presentan asignaturas críticas en el 3º y 4º año del proceso formativo. Al respecto, se podrían establecer argumentos para aproximar una relación entre asignaturas críticas y bajos niveles de retención 3º para el caso de Pedagogía en filosofía. A su vez, se podría aproximar una relación entre asignaturas críticas y tiempo promedio de titulación para el caso de pedagogía en ciencias naturales y química. Para analizar la deserción de los estudiantes, se decidió realizar un estudio de carácter longitudinal que permitiera efectuar un seguimiento del mismo grupo de estudiantes que cumplen la totalidad del proceso formativo (10 semestres). Al respecto, se analizó la probabilidad de deserción y sus factores asociados, considerando todos los estudiantes de pedagogía de la Facultad de Educación de la cohorte 2009. Para ello, se aplicaron modelos estadísticos de supervivencia, específicamente el método de Kaplan Meier y la regresión de riesgos proporcionales de Cox. Las conclusiones del estudio indican que la mayor probabilidad de deserción se presenta en el periodo formativo que va desde el 1° al 6° semestre. Al respecto, los periodos con mayor intensidad corresponden a los semestres: 1°, 2°, 4°, 5°. Por otro lado, respecto de los factores que influyen en la decisión de desertar de las carreras de pedagogía se identificaron los siguientes: PSU matemática, promedio curricular, suspensión de estudios, carreras agrupadas. En este sentido, se identificó que disminuciones de una unidad en el puntaje PSU de matemática aumentan 1,0052 veces el riesgo de deserción. A su vez, disminuciones en una unidad del promedio curricular incrementan 2,0328 veces el riesgo de deserción. Por otro lado, el riesgo de deserción del grupo de alumnos que suspendió al menos un semestre de estudio es 3,1374 veces mayor que el riesgo de deserción correspondiente al grupo de alumnos que no suspendió semestres. Finalmente, el riesgo de deserción del grupo de alumnos de carreras de ciencias naturales y matemáticas es 1,6449 veces mayor que el riesgo de deserción correspondiente al grupo de alumnos de carreras de ciencias sociales y humanidades.

Page 39: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

39

3. Calidad prácticas pedagógicas (Ver evidencia) Para el cumplimiento de este indicador se aplicó una encuesta de satisfacción desde los programas de Prácticas Pedagógicas de los campus Concepción y Los Ángeles. A continuación se describen los resultados obtenidos: Campus Concepción:

Resumen Categorías de Respuesta

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES PARA CADA CATEGORÍA

muy insatisfecho(a) 1

insatisfecho(a)

2

satisfecho(a)

3

muy satisfecho(a) 4

I SEM 2014 (muestra

168 )

0,0 2,38 23,8 73,8 %

Resultados Totales

Satisfacción baja: 2%

Satisfacción media: 24%

Satisfacción alta: 74% Campus Los Ángeles:

Resumen Categorías de Respuesta

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES PARA CADA CATEGORÍA

muy insatisfecho(a) 1

insatisfecho(a) 2

satisfecho(a) 3

muy satisfecho(a) 4

Promedio 1% 8% 37% 53%

Page 40: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

40

Resultados Totales

Satisfacción baja: 9%

Satisfacción media: 37%

Satisfacción alta: 54% Resultados globales campus Concepción y Los Ángeles:

Satisfacción alta: 64%

Satisfacción media: 30. 5%

Satisfacción baja: 5.5% Los estudiantes de pedagogía que realizaron su práctica profesional durante el 2014 se manifiestan satisfechos con la calidad de su proceso formativo. En efecto, en el Campus Concepción tres de cada cuatro encuestados revelan una alta satisfacción, un 24% una satisfacción media, y sólo un 2% una satisfacción baja. Uno de los aspectos más valorados durante la práctica es el “Desarrollo de competencias para la labor docente”. Sin embargo, se encuentra pendiente una mejora en la “Comunicación entre el establecimiento y la universidad a través del acompañamiento de la práctica”. En el Campus Los Ángeles, un 54% de los encuestados declara una alta satisfacción, seguido de un 37% que indica una satisfacción media y un 9% que señala una satisfacción baja. Algunos de los aspectos mejor evaluados son la definición de “Objetivos claros para realización de la práctica en los establecimientos” y el “Desarrollo de competencias para la labor docente”. Por el contrario, uno de los elementos más criticados se refiere a la falta de “Espacios para hablar de la experiencia que se vive en los establecimientos”, que se transforma en una necesidad de los futuros docentes, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad social. Cabe señalar que en ambos Campus se ha desarrollado, durante los años 2013 y 2014, Diplomas de Mentoría que tienen como propósito facilitar la realización de las prácticas pedagógicas y profesionales de los estudiantes de pedagogía mediante la orientación sistemática de un profesor con experiencia en el sistema escolar.

Page 41: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

41

4. Competencias en Inglés para estudiantes (Ver evidencia) Este indicador no se logró durante este año. Es importante mencionar que en los planes de estudio actuales de las carreras de pedagogía, existen sólo 4 carreras que consideran asignaturas de inglés funcional: Educación Diferencial (2 semestres), Pedagogía en Educación Física (2 semestres), Pedagogía en Historia (1 semestre) y Pedagogía en Matemáticas (1 semestre). Por lo tanto, la medición que se realizó en estudiantes de último año de las carreras de pedagogía mediante la aplicación del Cambridge Placement Test (CPT) a cargo del Instituto Chileno Británico durante el primer semestre 2014, no arrojó los resultados esperados. Se evaluaron en la Facultad de Educación 244 estudiantes de último año, de los cuales sólo un 19,26% (47 alumnos) se ubicaron en las bandas B1 (31 als.), B2 (7 als.), C1 (3 als.) y C2 (1 alumno), según la referencia del Marco Común Europeo. En el Campus Los Ángeles se evaluaron 45 estudiantes y sólo 3 de ellos alcanzaron un nivel B1, (6,6%). A continuación se presentan los niveles de referencia del Marco Común Europeo:

Niveles de referencia del Marco Común Europeo

Descripción

C2 Usuario competente

La capacidad de interactuar con materiales lingüísticos de gran exigencia académica o cognitiva y de utilizar la lengua con unos niveles de rendimiento que en algunos casos pueden ser más avanzados que los del hablante nativo medio.

C1 Dominio operativo eficaz

La capacidad para comunicarse con gran eficacia en cuanto a adecuación, sensibilidad al registro y adaptación a temas desconocidos.

B2 Intermedio alto

La capacidad para lograr la mayoría de los objetivos de comunicación y expresarse en una variedad de temas.

B1 Intermedio

La capacidad para expresarse de manera limitada en situaciones predecibles y para tratar información no rutinaria de forma general.

A2 Plataforma

La capacidad para procesar información sencilla y directa y comenzar a expresarse en contextos conocidos.

A1 acceso

La capacidad básica para comunicarse e intercambiar información de forma sencilla.

Page 42: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

42

Es importante mencionar que si bien es cierto el porcentaje de estudiantes de último año de las carreras de pedagogía de la Facultad de Educación no logra un nivel B1 mínimo requerido y esto se respalda por la falta de asignaturas de Inglés en los planes de estudio; sí los estudiantes de Pedagogía en Inglés de último año logran alcanzar un nivel C1 y algunos un nivel superior. En los meses de diciembre 2014 y enero 2015; 41 estudiantes fueron evaluados con el examen internacional CAE y 21 de ellos alcanzó Grade C (60 a 74 puntos), 6 Grade B (75 a 79 puntos), 1 estudiante obtuvo Grade A (80 a 100 puntos) y 9 estudiantes Grade B2 (45 a 59 puntos). A fin de mejorar el indicador, se diseñó un Diploma en Desarrollo de Habilidades Productivas y Receptivas del Idioma Inglés (http://www.udec.cl/panoramaweb2/2014/06/inician-diploma-en-ingles-para-alumnos-de-la-facultad-de-educacion/), que se ofreció en una primera versión el primer semestre 2014 a 25 estudiantes de último año de pedagogía en la Facultad de Educación en Concepción. Este programa que tuvo una duración de 2 meses se focalizó en el desarrollo de las habilidades de comprensión oral y comprensión lectora, habilidades que mide el Cambridge Placement Test. De los 25 estudiantes que rindieron el CPT, 2 de ellos obtuvieron un nivel B2 y sólo 1 obtuvo nivel B1. Durante el 2º semestre se replicó esta iniciativa, en la cual participaron 10 estudiantes en el campus Concepción y 13 estudiantes en el Campus Los Ángeles. Los resultados obtenidos en el CPT fueron los siguientes: de los 13 estudiantes del Campus Los Ángeles, 3 lograron un nivel C1 y 1 alumno obtuvo nivel B1; mientras que en Concepción, de los 10 estudiantes que rindieron el CPT, sólo 1 obtuvo nivel B1. Frente a esta realidad de los estudiantes de pedagogía, y considerando que el manejo del idioma inglés es esencial para comunicarse en un mundo globalizado y fundamental para obtener mejores oportunidades de empleo, se consideró integrar en los nuevos planes de estudio de cada carrera dos semestres de Inglés con un enfoque fundamentalmente comunicativo: Inglés Comunicativo 1 Nivel Principiante (3er semestre) e Inglés Comunicativo 2 Nivel Elemental (4º semestre). Cada uno de estos cursos será dictado por docentes del Depto. de Idiomas Extranjeros y apoyados por la plataforma English Online que existe en la universidad. 5. Adhesión a Estándares y Bases Curriculares (Ver evidencia) El proceso de rediseño se realizó desde los estándares orientadores establecidos por el MINEDUC. A la fecha, hay 17 planes de estudio aprobados por Dirección de Docencia, de un total de 19. La carrera de pedagogía en Matemática, Concepción y Los Ángeles, continúa en proceso de rediseño hasta el 31 de julio del 2015.

Page 43: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

43

6. Carreras con currículum rediseñado (Ver evidencia) Los 17 Planes de Estudio han sido aprobados por los respectivos Consejos de Carrera, el Consejo de Facultad de Educación y la Dirección de Docencia. Se está a la espera de la aprobación por parte del Consejo Académico de la Universidad, a realizarse en enero de 2015. Las carreras que se implementarán en marzo del 2015 son:

1. Educación Básica (Concepción y Los Ángeles) 2. Educación Parvularia (Concepción y Los Ángeles) 3. Educación Diferencial (Concepción y Los Ángeles) 4. Pedagogía en Filosofía 5. Pedagogía en Español 6. Pedagogía en Historia 7. Pedagogía en Educación Musical 8. Pedagogía en Inglés 9. Pedagogía en Artes Plásticas 10. Pedagogía en Educación Física 11. Pedagogía en Ciencias Naturales y Física 12. Pedagogía en Ciencias Naturales y Química 13. Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología (Concepción y Los Ángeles)

El avance más significativo en este indicador estuvo marcado por el trabajo de Rediseño Curricular que se desarrolló en cada una de las 17 carreras de la Facultad y Escuela de Educación. En este proceso participaron 19 comisiones de Rediseño constituidas cada una el jefe de Carrera, docentes de la especialidad y del área pedagógica, además de representantes estudiantiles que se encargaron de canalizar las inquietudes de manera formal y responsable a sus compañeros de carrera. En todo el proceso, el equipo de rediseño estuvo apoyado por un asesor/a curricular de la Dirección de Docencia, quien se encargó de acompañar el proceso de rediseño, con el propósito de asegurar el logro de los resultados propuestos y el alineamiento a las directrices institucionales.

Page 44: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

44

7. Acortamiento de carreras (Ver evidencia) El proceso de rediseño consideró el acortamiento de las 19 carreras de pedagogía a 9 semestres. A la fecha, hay 17 planes de estudio aprobados por Dirección de Docencia, de un total de 19. 8. Diseño e implementación de SCT (Ver evidencia) El proceso de rediseño consideró la implementación de créditos SCT en todos los Planes de Estudio. En el contexto del proceso de rediseño curricular, los académicos de las carreras de pedagogía fueron capacitados en la elaboración de resultados de aprendizaje y cálculos SCT. Actualmente, existen 17 planes de estudio aprobados por Dirección de Docencia, de un total de 19. 9. Capacitación de profesores mentores en establecimientos educacionales (Ver evidencia) Se diseñó e implementó, por segundo año consecutivo, un Diploma en Formación de Mentores, con el propósito de mantener una vinculación más cercana con los centros educativos y con los profesores guías que acompañan a los estudiantes de pedagogía. Esta iniciativa que se desarrolló tanto en el Campus Los Ángeles como en el Campus Concepción y entregó herramientas para que, mediante la reflexión crítica, los profesores del sistema educacional analizaran y reflexionaran acerca del estado actual de los procesos de aprendizaje en el aula. De esta forma, se constituyeron como referentes y orientadores de los futuros profesores, tanto en conocimientos como en valores y principios éticos que exige la profesión docente. Este diploma buscó, además de vincular a los establecimientos con el proceso de formación de profesores en la UdeC, dialogar respecto al marco de formación de los profesores, establecer parámetros de exigencias y tareas en la formación docente en sus diversas etapas, junto con generar instancias de reflexión crítica en torno a la profesión docente y con ello desarrollar saberes y procesos pedagógicos en los profesores mentores como en los profesores en formación. Se han dictado a la fecha dos versiones de este programa. (http://docencia.udec.cl/unidd/formaciondeprofesores/noticias/lanzamientomentores.html).

Page 45: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

45

Profesores mentores capacitados 2014

Campus Número

Concepción 210

Los Ángeles 83

10. Capacitación Monitores por año (Ver evidencia) Un sello particular que caracteriza a los centros de apoyo al desarrollo de los estudiantes de la Universidad de Concepción, es la formación de monitores, quienes luego de un proceso de inducción realizan tutorías académicas y diferentes actividades de apoyo a los estudiantes que lo requieran. En este marco, durante el año 2014 se formó el siguiente número de monitores:

CADE Concepción 10

CADE Los Ángeles 5

CADE Institucional 17

Unidad de Prácticas Pedagógicas Concepción 41

Unidad de Prácticas Pedagógicas Los Ángeles 10

Programa Propedéutico 6

Hitos: 1. Perfiles de ingreso, perfiles de egreso, perfiles intermedios de cada carrera (Ver evidencia) El Perfil de Ingreso se definió para caracterizar las competencias deseables en los futuros estudiantes de las carreras de pedagogía de la Universidad de Concepción. Éste se diseñó considerando las características del Modelo Educativo UdeC, que privilegia competencias genéricas como el pensamiento crítico, las habilidades de comunicación, el trabajo en equipo interdisciplinario y la responsabilidad social. Este perfil permite al futuro estudiante de la Facultad de Educación conocer cuáles son las cualidades y competencias que le facilitarán el logro de los aprendizajes y competencias necesarias en el desarrollo de la carrera. Para nivelar

Page 46: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

46

estas competencias del perfil de ingreso, la Facultad contempla el apoyo a los estudiantes a través del CADE (Centro de Apoyo al Desarrollo Estudiantil). De esta forma, además, se espera mejorar las tasas de retención en las carreras. Cada carrera cuenta con un sistema de evaluación progresiva del perfil de egreso a través de asignaturas integradoras. Éstas, de acuerdo al Modelo Educativo UdeC, representan hitos de evaluación, tanto de competencias específicas como genéricas, de los perfiles intermedios al cuarto y al octavo semestre. En estas asignaturas, el o la estudiante deberá dar cuenta del logro de las competencias establecidas por el perfil de egreso hasta ese momento de su formación. El Perfil de Egreso en cada plan de estudio presenta una descripción de las prácticas típicas de un profesional egresado de la carrera y está constituido por un conjunto de competencias asociadas a ámbitos de desempeño que habilitan al profesional para un rol específico. Las competencias respaldan tanto la formación del Licenciado en Educación como la formación en la especialidad. Para su elaboración se consideraron las competencias genéricas de egreso UdeC, el grado de responsabilidad que debe adoptar la carrera para lograrlo y los requerimientos de calidad del entorno profesional a nivel nacional e internacional, además de la incorporación de lineamientos de los estándares orientadores del MINEDUC para egresados de carreras de pedagogía. Las competencias redactadas para cada carrera fueron socializadas y validadas. Esta validación se llevó a cabo mediante reuniones de Consejo Ampliado y a través de la aplicación de encuestas de percepción del perfil de egreso preliminar a estudiantes, académicos, egresados y empleadores de cada carrera. Los resultados fueron revisados en conjunto con cada comisión de rediseño curricular, lo que permitió justificar la conservación, modificación, o eliminación de las competencias para el perfil de egreso definitivo. 2. Rediseño curricular y plan de desarrollo (Ver evidencia) Este trabajo estuvo compuesto por dos etapas principales: Definición del Perfil de Egreso y la Elaboración del Plan de Estudios. La formalidad de este trabajo quedó respaldada en el Proyecto de Rediseño Curricular (Proyecto de Docencia Tipo B), donde se establecieron los acuerdos preliminares entre quienes conformaron la Comisión de Rediseño. Respecto de la elaboración del Plan de Estudio, la definición de asignaturas se realizó en sintonía con el perfil de egreso y con los estándares orientadores del MINEDUC para las carreras de pedagogía. Cada asignatura consideró el trabajo académico desde el Sistema de Créditos Transferibles (SCT), el cual se basa en la estimación del tiempo de dedicación del estudiante para el logro de los resultados de aprendizaje de una actividad curricular. De este modo, el uso del SCT pone el acento en las actividades y aprendizajes de los estudiantes. La Universidad de Concepción definió la asignación de 60 créditos anuales para todas las carreras y se estimó que el valor de un crédito SCT equivale a una dedicación del estudiante de 27 horas cronológicas. Para la implementación de créditos

Page 47: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

47

SCT se realizaron capacitaciones en las comisiones de rediseño de cada carrera, para trabajar en conjunto con docentes y estudiantes en la estimación de horas de trabajo académico para cada actividad curricular. De esta forma, se calcularon créditos SCT para cada asignatura, dando un total de 60 créditos anuales y 270 créditos en total por carrera. También se redujo la cantidad de asignaturas por semestre, quedando un promedio aproximado de 6 asignaturas. Es importante mencionar que todas las carreras de pedagogía han modificado la duración formal en estos nuevos planes de estudio acortándose a 9 semestres. Cada plan de estudio de las carreras de pedagogía está estructurado en cuatro grandes áreas de formación: la formación pedagógica, la general, la disciplinar y la formación práctica. El área de Formación Práctica marca una gran diferencia con los planes de estudio existentes, porque a partir de este año las actividades que realizaban los estudiantes en las prácticas de inserción y que se alojaban en las asignaturas de Didáctica se transforman en asignaturas propiamente tal favoreciendo notoriamente el acompañamiento de los futuros profesores. 3. Programa de perfeccionamiento (Ver evidencia) Dentro de los diferentes programas de perfeccionamiento implementados durante el año 2014 se realizó el programa de acompañamiento denominado “Prácticas pedagógicas para la innovación curricular en el aula”, diploma dirigido a profesores noveles (insertos laboralmente de 1 a 3 años) de las carreras de Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Media. Su objetivo fue mejorar la vinculación con los profesores guías, la Facultad de Educación y la Escuela de Educación del campus los Ángeles. (ver link: http://docencia.udec.cl/unidd/index.php?option=com_content&view=article&id=122:facultad-de-educacion-y-escuela-de-educacion-inician-el-diploma-qpracticas-pedagogicas-para-la-innovacion-curricular-en-el-aulaq&catid=12:uco-1203&Itemid=30) En relación con el fortalecimiento de las competencias TIC de los formadores de profesores, desde el programa TIC se desarrollaron los siguientes cursos:

Curso Uso de TIC Nivel Avanzado-Docentes

Curso Uso de TIC - Nivel Intermedio-Docentes

Curso Uso de TIC Nivel Básico-Docentes

Por otro lado, desde el CADE campus Los Ángeles se implementaron los siguientes cursos:

Page 48: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

48

Diploma de Neurociencia

Diploma de Didáctica

Taller de Metodología cualitativa Desde el CADE campus Concepción se implementaron los siguientes cursos:

Diploma en Neurociencias

Curso de Escritura de Artículos 4. Entorno virtual de aprendizaje (Ver evidencia) El trabajo realizado para el cumplimiento de este hito fue coordinado por los programas de TIC y Prácticas Pedagógicas, en conjunto con la Dirección de Docencia. Al respecto, la Facultad de Educación creó una plataforma Moodle donde los docentes desarrollan una interacción virtual con sus estudiantes, y además, prueban sus cursos para luego trasladarlos a la plataforma ARCO de la Universidad. De igual manera, se creó una plataforma virtual para el desarrollo de la práctica pedagógica y profesional, la cual contiene la totalidad de las evaluaciones críticas. Esta plataforma es administrada de manera centralizada.

Page 49: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

49

Objetivo Específico 4: Generar una vinculación permanente con el medio profesional que retroalimente los procesos formativos de las carreras de pedagogía, promueva ofertas de educación continua y potencie proyectos entre la universidad y la comunidad.

Indicadores de Desempeño

Nombre Indicador Línea Base Meta Año 2 Valor efectivo (numerador/

denominador

Logrado (SI/NO/Parcialmente

Logrado) Medios de Verificación

Empleabilidad de los egresados A definir el 2012

85% (125/142)*100 = 88,03% SI Informe de Resultados

Percepción del medio sobre la formación de profesores en la UDEC

70% o superior 91% SI Informe de Resultados

Indicadores de Proceso

Nombre Indicador Línea Base Meta Año 2 Valor efectivo (numerador/

denominador

Logrado (SI/NO/Parcialmente

Logrado) Medios de Verificación

Programas de formación continua 3 12 13 SI Acta de aprobación de programas

Convenios con DAEM 5 15 16 SI Convenios firmados

Convenios con entidades internacionales

0 4 10 SI Convenios firmados

Vinculación Comunidad Escolar 0 5 12 SI Proyectos adjudicados

Redes de egresados creadas 0 15 19 SI Registro Red en Sistema

Prácticas profesionales 13 36 83 SI Planes de estudio sancionados

Page 50: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

50

Hitos

Descripción Hito Fecha de cumplimiento programada en el PMI

Fecha de cumplimiento real

Logrado (SI/NO) Medios de Verificación

Observatorio de desarrollo profesional (implementación)

Implementación: Diciembre 2014

Diciembre de 2014 SI Observatorio instalado

Plan de seguimiento de egresados y plan de vinculación con el medio

(implementación)

Implementación: Diciembre 2014

Diciembre de 2014 SI Programa de vinculación con el medio en funcionamiento

Plataforma de vinculación con egresados (implementación)

Puesta en marcha: Diciembre 2014

Diciembre de 2014 SI Plataforma operativa

Análisis Cualitativo del Avance del Objetivo Específico 4: El siguiente análisis se desarrollará considerando cada uno de los indicadores e hitos comprometidos en este objetivo: Indicadores: 1. Empleabilidad de los egresados (Ver evidencia) Este indicador se trabajó desde la Dirección de Estudios Estratégicos, quienes aplicaron una encuesta a todos los egresados de la Universidad de Concepción. Al desagregar los datos para los egresados de la Facultad y Escuela de Educación, se comprobó que el 88% presenta una situación de empleabilidad al 6 mes. 2. Percepción del medio sobre la formación de profesores en la UDEC (Ver evidencia) Las percepciones tanto de los empleadores como de los egresados respecto a la formación brindada por la UdeC son fuertemente positivas. Todos los elementos considerados en las encuestas alcanzan una alta valoración, tanto las preguntas de tipo Likert, como la evaluación del desarrollo de habilidades generales. Desde la perspectiva de las habilidades generales, un análisis por carrera permite reconocer algunas diferencias entre empleadores y egresados. La evaluación de los empleadores de varias carreras destaca sistemáticamente por sobre la media de cada ítem considerado. En el Campus Concepción estas carreras son: Pedagogía en Filosofía,

Page 51: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

51

Educación Diferencial, Pedagogía en Música y Educación General Básica. En el Campus Los Ángeles, cuatro de sus cinco carreras se encuentran entre las mejores evaluadas: Educación Parvularia, Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología, Educación Diferencial y Pedagogía en Matemáticas y Educación Tecnológica. Desde la perspectiva de los egresados se suman otras carreras que presentan una evaluación por sobre la media en habilidades generales. En el campus Concepción se menciona la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología, Educación Parvularia y Pedagogía en Ciencias Naturales y Química, cuyos empleadores no evaluaban de manera sobresaliente sus habilidades generales. Por el contrario, las carreras de Pedagogía en Filosofía y Pedagogía en Música, muy bien evaluadas por los empleadores, se transforman en carreras calificadas principalmente con notas 4 y 5, por parte de sus egresados. Los ítems de Ética y Formación ciudadana son especialmente valorados por ambos actores, lo que da cuenta no sólo de un perfil identificable de los profesionales, sino de un reconocimiento a la formación general de los profesores UdeC. 3. Programas de formación continua (Ver evidencia) El trabajo realizado para el cumplimiento de este indicador fue coordinado por el Programa de Vinculación con el Medio y Dirección de Docencia. Es relevante destacar que durante el año 2014 la Dirección de Educación Continua (DEC) fue reincorporada a la administración de la Facultad de Educación. Ella cuenta con un Directorio encargado de visualizar estrategias efectivas de vinculación con el medio e indagar necesidades de formación continua de los profesores del sistema educativo a nivel regional y nacional. A continuación se describen los programas de formación implementados durante el año 2014.

Nº Demandante Nombre del programa

Fecha Destinatarios Capacitadores Facultad Departamento

1 DEM Coronel Apropiación Curricular y Evaluación para el Mejoramiento de las Prácticas Docentes en Educación Física

06 al 10 de enero Docentes Educación Física

Liliana Cuadra Katia Aravena Carlos Salas Salustio Carrasco

Facultad de Educación Dpto de Ed. Física.

2 DEM Coronel Actualización metodológica para

06 al 10 de enero Docentes de Inglés Marcela Cabrera Paola Fanta

Facultad Humanidades y Arte

Page 52: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

52

la enseñanza del inglés en el nivel básico y medio

Depto. Idiomas Extranjeros

3 DEM Coronel Apropiación y Sentido de las Bases Curriculares

06 al 10 de enero Docentes de aula y equipo técnico

Gloria Sanzana

Fac. Educación: Depto. De Currículum e Instrucción

4 DEM Tomé - Esc. Arturo Prat

Estrategias de Desarrollo de Competencias Básicas Transversales de Comprensión Lectora

26 al 28 de febrero Docentes de aula y equipo técnico

Beatriz Figueroa Mariana Aillón

Fac. Educación: Depto. De Currículum e Instrucción

5 DEM Coronel - Esc. Rafael Sotomayor

Liderazgo y Apropiación del Rol para Fortalecer la Convivencia Escolar

25 al 28 de febrero Docentes de aula y equipo técnico

María Inés Solar Gustavo San Juan Carlos Zapata

Dir. Docencia / Fac. Educación: Depto. De Educación Física / Fac. Ingeniería

6 DEM Concepción - Escuela Fundo Chanco

Metodologías del Tipo Singapur para la Enseñanza de las Matemáticas

07 al 15 de marzo Docentes de aula y equipo técnico

César Flores

Fac. de Ciencias Físicas y Matématicas - Depto. Matemáticas

7 DEM Concepción - Escuela Fundo Chanco

Estrategias de Desarrollo de Competencias Básicas Transversales de Comprensión Lectora

28 de marzo al 05 de abril

Docentes de aula y equipo técnico

Cecilia Maldonado Laura Saavedra

Fac. Educación: Depto. De Currículum e Instrucción

8 Escuela Domingo Estrategias de Julio a septiembre Equipo docente, Cecilia Maldonado Dpto. de Curriculum

Page 53: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

53

Faustino S.- Lebu desarrollo de competencias básicas transversales de comprensión lectora e implementación de lãs BC en El aula.

2014 directivo y multiprofesional.

Gloria Sanzana Marcela Palma

e Instrucional.

9

Fundación Integra Liderazgo Directivo para Educadoras de Párvulo

04 de julio al 17 de octubre

Educadoras de Párvulo

Jorge Ulloa Carolyn Fernández Jorge Gajardo

Fac. Educación: Depto. De Currículum e Instrucción

10 Escuela Lisa Peter - Tomé

La Gestión del Currículum: su diseño e implementación

05 de agosto al 09de septiembre

Docentes de Aula y equipo técnico

Gloria Sanzana Vallejos

Facultad de Educación, Depto de Currículum e Instrucción

11

Escuela República del Ecuador - Tomé

Estrategias de Desarrollo de Competencias Básicas de Lectura Transversales al currículum e Implementación de las Bases Curriculares en el Aula

13 de agosto al 24 de septiembre

Docentes de Aula y equipo técnico

Gloria Sanzana Laura Saavedra Marcela Palma

Facultad de Educación, Depto de Currículum e Instrucción

12 Sociedad Educacional Villalobos Asenjo y Cía. Limitada (Jardín Juan Bautista - Arauco)

Aprendizaje y enseñanza del lenguaje escrito: Método Matte

04 al 18 de octubre Educadoras de párvulo y asistentes

Paola Domínguez

Facultad de Educación, Depto de Currículum e Instrucción

Page 54: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

54

13 Fundación educacional Santa Magdalena Sofía (Colegio Del Sagrado Corazón)

Currículum Escolar y Habilidades de Pensamiento

12 de noviembre Docentes de Aula y equipo técnico

Carla Barría Erika Díaz Karen Contreras

Facultad de Educación, Depto de Currículum e Instrucción

4. Convenios con DAEM (Ver evidencia) El trabajo desarrollado para cumplir con este indicador fue coordinado por los Programas de Prácticas Pedagógicas implementados en los campus Concepción y Los Ángeles. Para el caso del campus Concepción, durante el 2014 se establecieron convenios con los DEM de Hualqui y Coelemu, además de 3 establecimientos educaciones particulares pagados y subvencionados. Respecto del campus Los Ángeles, se firmaron o actualizaron 11 convenios con DEM de las siguientes comunas de la provincia del Bio Bio:

Quilaco

Alto Bío- Bío

Tucapel

Quilleco

Santa Bárbara

Negrete

San Rosendo

Cabrero

Antuco

Mulchén

Yumbel Es relevante destacar que los convenios con los diferentes DEM han permitido focalizar la oferta de capacitación y de formación continua de la Universidad de Concepción en sectores urbanos, rurales y de alta vulnerabilidad social. En esta línea se encuentran los programas de profesores mentores y profesores noveles que ofrece gratuitamente la universidad para la comunidad educativa. Estos convenios representan un aspecto importante para el desarrollo de las prácticas pedagógicas y profesionales de los estudiantes de

Page 55: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

55

pedagogía, más aun cuando en el contexto del rediseño curricular la práctica constituye un eje articulador de los saberes profesionales de un profesor UdeC. 5. Convenios con entidades internacionales (Ver evidencia) Para el cumplimiento de este indicador se firmaron convenios con las siguientes entidades internacionales:

UNED (España)

Universidad de Poitiers (Francia).

Universidad de Córdova (España)

UC Davis (EE.UU.)

Queensland University (Australia)

Universidad Pablo de Olavide (España)

Universidad de Pelotas (Brasil)

Universidad de León (España).

Columbia Education Design (EE.UU.)

Embajada de Francia y red de establecimiento Charles de Gaulle.

Luisana State Universityt (En trámite)

Instituto Federal de Educación, Ciencias y Tecnologías – Sur Río Grandese, Brasil (En trámite) En relación con las actividades académicas que son el resultado de los convenios internacionales se pueden mencionar las siguientes:

Inauguración del Centro de Comportamiento y Clima Escolar en dependencias de la Facultad de Educación.

Certificación desde el programa Zero Bullying – Columbia Educational Designs, para estudiantes de pedagogía que cursen su práctica profesional, a quienes se les ofrecerá cursar un electivo en la temática que los habilitará para abordar el tema del Bullying partir del año 2015.

Firma de acuerdo con asistencia del Sr. Embajador de Francia y autoridades nacionales e internacionales de la red de establecimientos Charles de Gaulle. Una vez definidas las bases se ofrecerán 10 cupos para el 2015 a estudiantes que cursen 2º año de pedagogía, quienes accederán a:

Page 56: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

56

- Nivel avanzado de francés, 4 años de formación. - Formación en planes de estudio franceses de su disciplina. - Pasantías progresivas en el establecimiento Charles de Gaulle de Concepción. - 8 meses de práctica profesional en Francia. - Posibilidad de contrato laboral en la Alianza Francesa. - Cupos definidos: 2 Educación Básica, 2 Educación Parvularia, 2 en Ciencias Naturales, 2 en Matemática, 1 en física, 1

en Química. 6. Vinculación comunidad escolar (Ver evidencia) El trabajo desarrollado para el cumplimiento de este indicador se coordinó a través del programa de Investigación Innovación y Desarrollo en conjunto con la Dirección de Docencia. Este consistió en la realización de un llamado abierto para la postulación de proyectos de investigación asociados con profesores del sistema educacional, con el fin de fortalecer el vínculo con la comunidad escolar. En el año 2013 se adjudicaron un total de 8 proyectos que finalizaron en diciembre de 2014. En este año se adjudicaron un total de 4 proyectos, sumando un total de 12 proyectos ejecutados en alianza con profesores del sistema educativo. Las áreas de intervención de estos proyectos son las siguientes: i) didáctica e interdisciplinariedad de la geografía, ii) identidad profesional en profesores noveles, iii) políticas públicas en la educación diferencial, y iv) didáctica de las artes plásticas. 7. Redes de egresados creadas (Ver evidencia) El trabajo realizado para el cumplimiento de este indicador fue coordinado por los programas de Vinculación con el Medio de los campus Concepción y Los Ángeles. Al respecto, las 14 carreras de la Facultad de Educación y las 5 carreras de la Escuela de Educación de Los Ángeles cuentan con un enlace de registro que permite configurar la red de egresados. Estos 19 enlaces formarán parte de la plataforma institucional de vinculación con el medio que se está implementando en la universidad. Además, estas redes de egresados tuvieron un rol fundamental en el proceso de rediseño curricular de las carreras de pedagogía, puesto que estos actores fueron consultados y encuestados respecto a los cambios que se llevaron a cabo en los planes de estudio de las 19 carreras. Durante el año 2014 las redes de egresados funcionaron en el contexto de la realización de seminarios y encuentros desde la Facultad de Educación, Escuela de Educación y la Universidad. Algunos de los encuentros que se realizaron son:

Matemáticas y evaluación

Políticas y orientaciones de la JUNJI

Page 57: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

57

Didáctica de la física

Jornadas de epistemología

Enseñanza de la estadística y la probabilidad 8. Prácticas profesionales (Ver evidencia) Las prácticas que desarrollan los estudiantes de Pedagogía se enmarcan dentro del modelo de prácticas progresivas de inserción en el sistema educativo del plan de estudio actual. Este proceso progresivo de inserción constituye una parte fundamental del proceso de aprendizaje de los estudiantes. En el programa de asignatura asociada a la práctica se explicitan las diferentes tareas y procedimientos pedagógicos que desarrollan los estudiantes cuyo objetivo fundamental versa en torno a la formación práctica en los procesos de aprender a enseñar, con especial énfasis en el análisis reflexivo en torno al propio proceso de práctica pedagógica. Este proceso de inserción comienza desde la gestión de los cupos necesarios para que los estudiantes realicen su práctica pedagógica hasta el acompañamiento al aula y su respectivo proceso de retroalimentación. El acompañamiento es fundamental para mantener una relación directa y regular con los establecimientos que acogen a nuestros estudiantes y para realizar un seguimiento al desempeño de éstos para proporcionarles los soportes necesarios que guíen su formación pedagógico práctica desde el contacto con los directivos, profesores guías y acompañamiento en la sala de clases. Se orientan a partir de los siguientes objetivos:

Realizar acompañamiento al aula de estudiantes de Pedagogía en Artes Plásticas, Pedagogía en Historia y Geografía, Pedagogía en Educación Musical y Educación Diferencial que cursan las asignaturas asociadas a práctica inicial y progresiva, para potenciar los procesos de reflexión pedagógica y retroalimentación de sus prácticas docentes.

Recoger información de los profesores guías u otros docentes sobre el desempeño del estudiante.

Entregar retroalimentación a los estudiantes según la información recolectada en las distintas instancias.

Page 58: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

58

Hitos: 1. Observatorio de desarrollo profesional (Ver evidencia) El trabajo desarrollado para el cumplimiento de este hito ha sido coordinado por los programas de Investigación, Innovación y Desarrollo de los campus Concepción y Los Ángeles, en conjunto con la Dirección de Docencia. Respecto de la implementación, durante el año 2014 se realizó un estudio sobre las trayectorias laborales de los titulados de la Facultad de Educación. A partir del estudio se concluye la configuración de cuatro grupos de trayectorias laborales: i) ascendente, ii) horizontal inicial, iii) horizontal continua, iv) descendente. La trayectoria que concentra el mayor número de casos corresponde a la de tipo horizontal inicial, la cual agrupa al 42,3% de los profesores titulados. Esta trayectoria se caracteriza por presentar una continuidad en términos laborales. Es decir, no se identifican transiciones significativas en términos de la situación laboral. La mayoría de los profesores de este grupo presenta una trayectoria que se concentra en el primer empleo. Además, se desempeñan en el campo educativo a través de un contrato a plazo fijo, concentrándose en establecimientos particulares pagados y subvencionados. En términos sociodemográficos, los profesores de este grupo presentan en su mayoría una edad inferior a los 33 años, habiendo obtenido su título de grado en un periodo posterior al año 2007. En segundo lugar se identifica la trayectoria de tipo horizontal continua, la cual agrupa al 27,7% de los profesores titulados. Esta trayectoria evidencia transiciones laborales que no tienen un efecto en la calidad del empleo. Los profesores de este grupo presentan una trayectoria laboral que va de dos a cuatro empleos. En relación con su situación contractual, el mayor porcentaje se desempeña laboralmente con un contrato a plazo fijo, concentrándose en establecimientos particulares pagados y subvencionados. Respecto de las características sociodemográficas, la mayoría de los profesores de este grupo tiene una edad superior a los 33 años, habiendo obtenido su título de grado en un periodo anterior al año 2007. Es relevante destacar que las trayectorias de tipo horizontal concentran el 70% de los profesores titulados. Por lo tanto, se deduce que la inserción en el campo laboral se ha caracterizado por no presentar transiciones significativas, tanto en la intensidad como en la calidad del empleo. En este sentido, se observa que un 36,1% de los profesores que presentan una trayectoria laboral de tipo horizontal continua, han decidido salir del campo laboral de la educación. Es decir, en la actualidad se desempeñan profesionalmente fuera del sistema educativo. Además, se concluye que un incremento de una unidad de empleo en la experiencia laboral de los titulados disminuye un 26% la probabilidad de presentar una trayectoria laboral de tipo horizontal inicial. Por otro lado, se establece que la probabilidad de encontrarse en este tipo de trayectoria es 3,5 veces mayor en los titulados con contrato a plazo fijo respecto de los titulados con contrato indefinido; y 19 veces mayor en los titulados con ingreso bruto mensual inferior a $405.001 respecto de los titulados con ingreso superior a $800.001.

Page 59: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

59

2. Plataforma de vinculación con egresados, plan de seguimiento de egresados y plan de vinculación con el medio (Ver evidencia) El trabajo asociado a este hito ha sido coordinado desde los programas de Dirección Estratégica Sustentable, Vinculación con el Medio, Dirección de Tecnología de la Información (DTI) y la Dirección de Docencia. Al respecto, se implementó una estrategia de acción referida a la elaboración de una plataforma de vinculación con el medio, la cual tiene por objetivo implementar una plataforma operativa y de gestión, coordinada con las carreras, que apoye los procesos requeridos para una vinculación efectiva y oportuna del pregrado y postgrado con el mundo externo conformado por los futuros estudiantes, egresados, organizaciones y empleadores, en el ámbito público y privado, nacional e internacional. La arquitectura de la plataforma considera la integración de los sistemas o herramientas sistémicas que actualmente son usados por la institución. Considera un diseño de interfaces óptimo, amigables y una navegación entre las aplicaciones lo más limpia y transparente posible. La generación de la base de datos integrada ha sido construida en conjunto con la DTI para asegurar la consistencia y no duplicación de información.

Page 60: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

60

Objetivo Específico 5: Renovar y fortificar la planta académica participante en la formación de profesores, según los requerimientos de los programas rediseñados y el modelo educativo institucional.

Indicadores de Desempeño

Nombre Indicador Línea Base Meta Año 2 Valor efectivo (numerador/

denominador

Logrado (SI/NO/Parcialmente

Logrado) Medios de Verificación

Actualización de competencias docentes

25% 50% 122/163= 75% SI Certificados de competencias docentes

Fortalecimiento de la planta académica (doctores)

0 6 4 NO Contrataciones efectivas

Fortalecimiento de la planta académica (magíster)

0 3 0 NO Contrataciones efectivas

Fortalecimiento de la planta académica

(postdoctorados)

0 3 3 SI Contrataciones efectivas

Indicadores de Proceso

Nombre Indicador Línea Base Meta Año 2 Valor efectivo (numerador/

denominador

Logrado (SI/NO/Parcialmente

Logrado) Medios de Verificación

Perfil de nuevas contrataciones 0 6 6 SI Sanción del perfil

Hitos

Descripción Hito Fecha de cumplimiento programada en el PMI

Fecha de cumplimiento real

Logrado (SI/NO) Medios de Verificación

Programa de perfeccionamiento para los formadores de profesores

Implementación: Diciembre 2014

Diciembre de 2014 SI Certificados de profesores perfeccionados

Contrataciones Inserción en carreras: Diciembre 2014

Diciembre de 2014 NO Contratos

Estadías de perfeccionamiento Realización de estadías: Diciembre 2014

Diciembre de 2014 SI Resultados de estadías en planes de estudio y publicación ISI/SCOPUS

Page 61: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

61

Análisis Cualitativo del Avance del Objetivo Específico 5: El siguiente análisis se desarrollará considerando cada uno de los indicadores e hitos comprometidos en este objetivo: Indicadores: 1. Actualización de competencias docentes (Ver evidencia) El trabajo realizado para el cumplimiento del indicador fue coordinado por los programas Calidad de los procesos formativos y Apoyo al Desarrollo del Estudiante de los campus Concepción y Los Ángeles.

Profesores capacitados a diciembre de 2014

Curso

Facultad de Educación

Concepción

Escuela de Educación

Los Ángeles

Total

Curso de Metodología Cualitativa - 20 20

Diploma en Neurociencias 12 21 33

Curso de Escritura de Artículos 4 - 4

Diploma Entornos Educativos Innovadores - 11 11

Capacitados a Diciembre de 2014 16 52 68

Respecto del proceso de capacitación docente, un total de 68 profesores participaron de cursos de capacitación durante el año 2014, que junto a los 54 capacitados en el año 2013, suman un total de 122. Esto representa un 75% de profesores de ambos Campus. En la Escuela de Educación, el Diploma en Neurociencias fue entendido como la primera fase de la capacitación que continuó a través del Diploma en Entornos Educativos Innovadores. Esta formación se materializó con la adaptación de una sala de didáctica que permite trabajar el método Kairos, la que fue utilizada durante el segundo semestre en las distintas carreras de pedagogía del Campus Los Ángeles.

Page 62: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

62

Durante la semana del 12 al 16 de enero del 2015, la Dirección de Docencia implementó una semana de capacitación docente orientada a fortalecer las competencias de los formadores de profesores que dictarán docencia durante el primer año de los 17 planes de estudio rediseñados que comenzarán en marzo del 2015. El foco de la capacitación está en el diseño de syllabus para cada una de las asignaturas de primer año, y en la provisión de estrategias evaluativas centradas en los aprendizajes de los estudiantes. Para esto, se contará con la participación de la Doctora Karen Jogan, académica del Albright College, EE.UU. Además, la Dirección de Docencia implementó la primera semana de enero de 2015 un conjunto de cursos que tiene como objetivo fortalecer las prácticas pedagógicas de los profesores en el aula. A continuación se describen alguno de los cursos ofrecidos:

Fundamentos del modelo UdeC de enseñanza de macrocompetencias genéricas

El cine como método. Relación causal entre los niveles de comprensión, la conmoción audiovisual y la aparición de un metasujeto.

Herramientas para mejorar la relación profesor estudiante.

Estrategias de aprendizaje activo para cursos numerosos.

La pregunta como instrumento de razonamiento.

Sistema de control de gestión y modelo de evaluación de carreras.

Evaluación para el aprendizaje. 2. Fortalecimiento de la planta académica (doctores, magíster, postdoctorados) (Ver evidencia) El trabajo realizado en relación con este indicador fue coordinado por la Dirección de Docencia en conjunto con la Facultad de Educación, la Escuela de Educación y las Facultades disciplinarias que participan en la formación de profesores. Respecto de la contratación de postdoctorados, durante el 2014 se realizó el llamado a concurso abierto a nivel nacional e internacional. Esto permitió seleccionar 3 doctores que comenzarán su actividad investigativa en marzo del 2015. Los seleccionados son: José Zuñiga, Alejandro Velázquez y Luis Gonzaga, quienes trabajarán en las líneas de: i) evaluación curricular, y ii) educación superior. En relación con las 4 contrataciones de doctores consideradas para el año 2014, se logró concretar la contratación de 2 doctores que se desempeñarán en la Escuela de Educación de Los Ángeles en las áreas de educación diferencial y enseñanza del español. El proceso de contratación en el marco del convenio de desempeño UCO 1203 tiene como nudo crítico la imposibilidad de generar nuevos cargos, que existe por decreto de rectoría. A esto se suma, una disposición negativa de los académicos en edad de retiro hacia el desarrollo de procesos de jubilación en la Facultad y Escuela de Educación. En consecuencia, el único escenario posible para nuevas contrataciones es la jubilación de académicos que están en edad de retiro.

Page 63: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

63

Una de las medidas remediales que se desea proponer al MINEDUC es la realización de pasantías de especialización para académicos con grado de Doctor de las Facultades disciplinares que muestren una disposición hacia los procesos de enseñanza aprendizaje en la formación de profesores. 3. Perfil de nuevas contrataciones (Ver evidencia) El llamado a concurso abierto realizado durante el año 2014 consideró la elaboración de los perfiles de las nuevas contrataciones desde la participación del Decano, Vicedecano, Directores de Departamento y Director de Docencia. Este trabajo permitió consensuar las áreas pedagógicas en las cuales se requerían contrataciones, lo cual fue producto de la auditoria académica realizada en la Facultad de Educación. Hitos: 1. Programa de perfeccionamiento para los formadores de profesores (Ver evidencia) El programa de perfeccionamiento se organizó desde 2 unidades diferentes: i) Dirección de Docencia, ii) Facultad y Escuela de Educación. En el caso de la Dirección de Docencia, se realizó un perfeccionamiento intensivo de los formadores de profesores, durante los meses de julio 2014 y enero 2015. Este se focaliza en el mejoramiento de las estrategias didácticas y evaluativas de los formadores de profesores. En el caso de la Facultad y Escuela de Educación, el perfeccionamiento se realizó a través de las visitas académicas provenientes de universidades extranjeras, las cuales se focalizaron en: tecnologías aplicadas al proceso de enseñanza aprendizaje, prácticas pedagógicas, enseñanza de las ciencias, convivencia escolar, enseñanza del inglés y enseñanza de las matemáticas. 2. Contrataciones (Ver evidencia) Para el cumplimiento de este hito se realizó un proceso de llamado a concurso para 4 cargos de Doctor y 2 cargos con grado de Magíster. La resolución del concurso tuvo diferentes niveles de tramitación: 1. Selección de 1 doctor y 1 magíster para la Escuela de Educación de Los Ángeles. 2. Declaración de concurso desierto para 3 doctores y 1 magíster, puesto que la institución no permite el aumento de jornadas. Sólo es posible contratar si existen jubilaciones que permitan disponer de los cargos.

Page 64: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

64

3. Estadías de perfeccionamiento (Ver evidencia) Para el cumplimiento de este hito se realizó un llamado abierto para postular a estadías de perfeccionamiento en universidades extranjeras que tuvieran como foco la innovación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Continuación se detallan los principales aspectos de las estadías realizadas: Docente Universidad

de Destino Objetivo de la pasantía Carreras beneficiarias Asignaturas Número de

alumnos

Cecilia Maldonado

King’s College London

Conocer como la institución desarrolla procesos de formación docente que permiten que el estudiante alcance el perfil de egreso, considerando para ello las competencias profesionales que requiere el sistema escolar.

Educación General Básica

Didáctica de la alfabetización inicial Competencias lingüísticas en el currículo Didáctica de comprensión y producción de textos Programa no convencionales de lectoescritura en educación preescolar Didáctica para la enseñanza III y IV- Módulo lenguaje Taller guiada Práctica Profesional

172

Mariana Aillon

Universidad Pablo de Olavide

El propósito es conocer y estudiar el trabajo interdisciplinario desarrollado por el equipo de investigación GECYC que integra el Dr. Juan Daniel Ramírez, para potenciar la reflexión teórico-práctica de profesores de Lenguaje en formación con herramientas tecnológicas multimodales, en las áreas de la práctica profesional de la especialidad y didáctica de la lengua.

Pedagogía en Español Educación Básica Mención Lenguaje y Ciencias Sociales

Taller de práctica Didáctica III y IV de la Especialidad Didáctica para el desarrollo del Lenguaje

110

Page 65: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

65

Jeannette Parra

Nazareth College

El objetivo central es visitar The American Language Institute at Nazareth College, donde se observará clases y aulas de inglés para estudiantes de todo el mundo, con la finalidad de ver experiencias exitosas en la formación del idioma y replicar alguna modalidad en la Escuela de Educación del Campus Los Ángeles.

Educación Diferencial Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología Pedagogía en Matemáticas Educación Parvularia

Inglés Funcional I Ingles I Ingles III Idioma extranjero I

173

José Luis Arenas

Red Académica HOPE, Helsinki

El objetivo tiene dos aspectos, por un lado, participar en la red académica HOPE, en el foro anual “Inspirando a los jóvenes a estudiar física”, que es financiado por el programa Lifelong Learning Programme de la Unión Europea. El segundo aspecto consiste en visitar a uno de los organizadores del encuentro, Dr. Ovidlu Caltun de la Alexandru Ioan Cuaza University en Rumania.

Pedagogía Ciencias Naturales y Física Pedagogía en Ciencias Naturales y Química Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología. Educación General Básica

Jefatura de Carrera Iniciación a la física

Todos los estudiantes

de estas carreras

Page 66: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

66

Objetivo Específico 6: Desarrollar la competencia investigativa en los formadores de profesores, con el fin de que esta impacte los planes de estudio y los aprendizajes de los estudiantes y se concrete en investigaciones, publicaciones indexadas y ponencias.

Indicadores de Desempeño

Nombre Indicador Línea Base Meta Año 2 Valor efectivo (numerador/

denominador

Logrado (SI/NO/Parcialmente

Logrado) Medios de Verificación

Producción Científica en Educación 3 20 5 (Scielo)

ISI/SCOPUS 22

Scielo 9

SI Publicaciones

Proyectos conjuntos con establecimientos educacionales

0 3 11 SI Proyectos adjudicados

Indicadores de Proceso

Nombre Indicador Línea Base Meta Año 2 Valor efectivo (numerador/

denominador

Logrado (SI/NO/Parcialmente

Logrado) Medios de Verificación

Estadías postdoctorales 0 2 2 SI Convenio de estadía postdoctoral

Grupos de investigación 0 2 8 SI Registro de la Dirección de Investigación

Hitos

Descripción Hito Fecha de cumplimiento programada en el PMI

Fecha de cumplimiento real

Logrado (SI/NO) Medios de Verificación

Plan de fomento a la investigación, publicación y alianzas de

investigación con universidades latinoamericanas, europeas y

norteamericanas

Implementación: Diciembre 2014

Diciembre 2014 SI Sanción del plan

Investigaciones postdoctorales Convocatoria y realización: Diciembre 2014

Diciembre 2013 SI Acta de convocatoria

Page 67: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

67

Hitos

Descripción Hito Fecha de cumplimiento programada en el PMI

Fecha de cumplimiento real

Logrado (SI/NO) Medios de Verificación

Re-apertura de Doctorado en Educación

Sanción: Diciembre 2014 Diciembre de 2014 SI Decreto de aprobación

Centro Interdisciplinario de Investigación e Innovación en

Formación de Profesores

Implementación: Diciembre 2014

Diciembre 2014 SI Decreto de creación

Análisis Cualitativo del Avance del Objetivo Específico 6: El siguiente análisis se desarrollará considerando cada uno de los indicadores e hitos comprometidos en este objetivo: Indicadores: 1. Producción Científica en Educación (Ver evidencia) El trabajo realizado para cumplir con el indicador se coordinó desde la Dirección de Docencia y el programa de Investigación, Innovación y Desarrollo. La producción científica de los académicos fue promovida a través de la ejecución de los proyectos de investigación, innovación y pasantías en el extranjero, los cuales estaban asociados a la escritura de un artículo indexado en scielo, ISI o SCOPUS. 2. Proyectos conjuntos con establecimientos educacionales (Ver evidencia) El trabajo desarrollado para el cumplimiento de este indicador se coordinó a través del programa de Investigación Innovación y Desarrollo en conjunto con la Dirección de Docencia. Para esto, se utilizó el soporte institucional generado a partir del proceso de postulación de proyectos de investigación asociados con profesores del sistema educacional, con el fin de fortalecer el vínculo con la comunidad escolar. Al respecto, durante el año 2013 se adjudicaron un total de 8 proyectos que finalizaron en diciembre de 2014. En este año se adjudicaron un total de 4 proyectos, sumando un total de 12 proyectos ejecutados en alianza con profesores del sistema educativo. Las áreas de intervención de estos proyectos son las siguientes: i) didáctica e interdisciplinariedad de la geografía, ii) identidad profesional en profesores noveles, iii) políticas públicas en la educación diferencial, y iv) didáctica de las artes plásticas. A

Page 68: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

68

continuación se presenta un resumen de los proyectos de investigación financiados por el Convenio de Desempeño de formación de profesores. Proyectos de investigación finalizados en 2014

“Diseño y construcción de instrumentos de evaluación del desarrollo del aprendizaje en el nivel de Educación Parvularia, para niños y niñas de 2 a 4 años de edad, en el área de las matemáticas”. El propósito del proyecto fue lograr avanzar hacia una mayor coherencia y profundización de los lineamientos curriculares del nivel educativo de Educación Parvularia a través de los instrumentos de evaluación de aprendizajes utilizados para el nivel de atención medio, en el área de las matemáticas. Los objetivos específicos fueron: (a) Caracterizar los instrumentos de evaluación del aprendizaje utilizados del área de las matemáticas para niños y niñas de 2 a 4 años de edad, de la comuna de Talcahuano. (b) Analizar los instrumentos de evaluación del aprendizaje utilizados en el área de las matemáticas, para niños y niñas de 2 a 4 años de edad de la comuna de Talcahuano y su relación con el marco curricular del Ministerio de Educación. El estudio fue de tipo de estudio mixto, por adscribirse a los enfoques cuantitativo y cualitativo. Se concluyó que si bien las educadoras planifican las experiencias de aprendizaje, éstas no son percibidas como instancias de recogida de información, persistiendo mayoritariamente una concepción que desvincula el aprendizaje como instancia evaluativa. Asimismo, demuestran falta de conocimiento teórico que se revela en la escasa utilización de los diversos procedimientos evaluativos existentes (observación, pruebas e informes). En cuanto a los instrumentos de observación, existe un predominio en la implementación de la lista de cotejo y escala de apreciación, aunque es difícil determinar si se discrimina entre las numéricas y las conceptuales. Las rúbricas de desempeño tanto global como analítica así como las pautas de valoración no son consideradas al momento de tomar decisiones evaluativas. Finalmente cabe destacar que este proyecto fue vinculado al rediseño de la carrera de Educación Parvularia.

“Pasado y presente de los ecosistemas de la región del Bio-Bio como base para una educación ambiental contextualizada e interdisciplinaria para enseñanza básica y media”. El proyecto definió como objetivo principal establecer la historia del impacto humano sobre dos ecosistemas acuáticos en la región del Bio-Bio para crear material de educación ambiental que permita alcanzar mayor aprendizaje de valores, actitudes y conocimientos ambientales en niveles básicos y medios de enseñanza. Algunos de los principales resultados son: (a) Una reconstrucción de la historia humana ligada a los sistemas lacustres Lago Laja y Laguna Grande de San Pedro; (b) Análisis del impacto humano actual en Lago Laja y Laguna Grande de San Pedro; y (c) Desarrollo del material educativo interdisciplinario entre la historia y la ecología. Como logro no esperado se

Page 69: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

69

destaca el inicio de una nueva línea de investigación de educación ambiental y el desarrollo de cuatro tesis distintas de la comprometida en el proyecto.

“Profesores Noveles y Modelos Docentes: los procesos de enseñanza/aprendizaje en contextos vulnerables desde la perspectiva de profesores principiantes egresados de la carrera de Educación General Básica de la Universidad de Concepción”. Los objetivos específicos fueron: (a) indagar sobre las características de los procesos de recontextualización de planes y programas realizados por parte de los profesores principiantes en contextos de alta vulnerabilidad; (b) identificar los elementos teóricos sobre los cuales los profesores/as sujetos del estudio desarrollan sus prácticas profesionales; (c) identificar las estrategias que utilizan para enfrentar la herencia cultural de sus estudiantes; (d) comprender algunos aspectos vinculados a la construcción de la identidad profesional. El estudio concluyó que los profesores sujetos de estudio recontextualizan crítica y activamente planes y programas adaptándolos a la realidad de sus estudiantes, altamente vulnerables; se observó una actitud crítica y de rechazo a los procesos de enseñanza estandarizada y un claro intento de acercar el currículum a la realidad de los niños. Se identificó un núcleo teórico de raigambre constructivista que articula el quehacer de los profesores de la muestra. Ese núcleo teórico muestra rasgos de diversas teorías progresistas pero los relatos sobre ese «credo pedagógico» no se encuentran articulados desde un aparato teórico coherente. Un aspecto especialmente llamativo consiste en el menosprecio e incomprensión ante el rol de la teoría en la formación profesional. Existen indicaciones de que este marcado menosprecio por la enseñanza teórica influye en la ausencia de un lenguaje profesional, o de un metalenguaje, para describir los fenómenos educativos. Asimismo, se identificaron variadas estrategias lúdicas, comunicativas, diseñadas por los profesores para recontextualizar los programas. Finalmente, se constató la existencia de un poderoso sentimiento (un “nosotros”) de identificación con la Universidad de Concepción, y un profundo compromiso social, con los estudiantes y la profesión. Los profesores/as se sienten portadores/as de una vocación profesional verdadera.

“Diagnóstico de las necesidades perfeccionamiento docente de los profesores de Enseñanza Media Técnico Profesional de la región del Biobío”. El proyecto estableció como objetivo general cuantificar y dimensionar un conjunto de información actualizada para caracterizar y diagnosticar las necesidades y requerimientos del perfeccionamiento y la formación continua de los docentes EMPT de la región del Bío-Bío. Los resultados de la investigación indican que un alto porcentaje de profesionales que está en posesión de título de profesor (67,3%); mientras que un 72,2% de profesionales de otras áreas cuentan con la habilitación docente otorgada por el Mineduc. En esta misma línea se observa que un 82,5% de los profesionales de otras áreas desea obtener el título de profesor, lo cual es indicativo de su interés por desarrollarse

Page 70: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

70

formalmente en la profesión y además, por fortalecer los aprendizajes de los estudiantes adquiriendo mejores herramientas. En relación al interés que indican tener los profesores sobre perfeccionamientos vinculados a la Formación Pedagógica, destacan particularmente las áreas de Orientación, Aprendizaje Basado en Competencias y el uso de TIC’s para el aprendizaje; y en los vinculados a la Gestión Escolar se destaca Liderazgo y Gestión Escolar y Uso de TIC’s para la gestión pedagógica. Los profesores más jóvenes están más interesados en perfeccionarse en áreas vinculadas a temas relativamente emergentes, como uso de TIC’s y de aprendizaje de competencias. En relación a los resultados por provincia de la Octava Región, es importante notar que, si bien pueden existir diferencias entre ellas de acuerdo a criterios de estructura educativa y socioeconómica, al parecer los profesores que trabajan en la formación Técnico- Profesional tienen una percepción bastante homogénea sobre sus necesidades y sobre su experiencia.

3. “La construcción de saberes pedagógicos: una oportunidad desde la Práctica Profesional Docente”. El proyecto estableció

como objetivo principal: (a) diseñar e implementar un programa de mentoría como estrategia que contribuya a orientar a la escuela para que los profesores en ejercicio puedan ejercer la función formativa en congruencia con los marcos de referencia de la universidad formadora. (b) Conocer los saberes pedagógicos y procesos de construcción que se han desarrollado en profesores en formación, en inserción profesional y en profesores en ejercicio que han participado en la implementación del programa de mentoría. Esta investigación se realizó a partir de los postulados de la investigación-acción. Los resultados del estudio fueron: (a) un Diploma en Mentoría diseñado e implementado el año 2013 para profesores que guían las practicas pedagógicas de estudiantes de las carreras del campus Concepción y Los Ángeles de la Universidad de Concepción. (b) un Diploma en Mentoría rediseñado e implementado el año 2014, para profesores que guían las prácticas pedagógicas de estudiantes de las carreras del campus Concepción de la Universidad de Concepción. (c) una ruta de trabajo que considera principios teóricos y metodológicos de la Mentoría como proceso para mejorar la inducción de profesores en formación y de profesores principiantes. (d) un seminario de pregrado que revisa el estado del arte del tema de la Mentoría. (e) una investigación de pregrado que recoge los saberes, los procesos de construcción pedagógica, los aciertos y equívocos expresados por los profesores que participaron del Diploma de formación de mentores del campus Los Ángeles y Concepción.

“Talleres de Ciencias en la Educación Media Científico – Humanista de la Provincia del Bío-Bío”. El objetivo general de este proyecto fue describir y conocer los Talleres de Ciencias en la Educación Media Científico-Humanista y su correlación con el rendimiento académico en el sector de ciencias naturales en la provincia del Bio-Bio, durante el segundo semestre del año 2013. Los resultados indican que solo dos establecimientos particular pagado y dos particular subvencionado tienen talleres

Page 71: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

71

de ciencias implementados. Ningún establecimiento municipal presenta tales talleres. Los docentes que desarrollan talleres de ciencias consideran en mayor proporción las actividades prácticas (laboratorio y/o terreno), las actividades mixtas (laboratorio y terreno) y en menor proporción las actividades teóricas asociadas a la lectura y guías. Se destaca la baja frecuencia de los talleres de ciencias, lo que se puede considerar una oportunidad para cambiar esta tendencia. Sin duda el mayor logro será implementar los talleres de ciencias una vez finalizadas las guías comprometidas y dar a conocer la débil formación en ciencias que reciben los estudiantes.

“Diagnóstico de la condición de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en la Universidad de Concepción”. La investigación identificó a 40 estudiantes, se encuestó a 38 de éstos. En relación al tipo de discapacidad prevalece la discapacidad visual, luego física, posteriormente psíquica y solo un estudiante con discapacidad auditiva. En cuanto a características sociodemográficas se destaca que un 68.4% son hombres y un 31.6% mujeres. Cuatro de cada cinco encuestados nunca ha suspendido estudios, sin embargo un 19.5% ha permanecido entre 7 y 9 años en la Universidad. Respecto a los apoyos, se destaca que 7 de cada 10 estudiantes dice haber recibido apoyo de su carrera para realizar estudios. La institución tiene 4 iniciativas que promueven la inclusión: (1) Sistema Admisión Especial para Discapacidad Visual. (2) Programa de Apoyo Multidisciplinario a Estudiantes con Discapacidad Visual (ARTIUC). (3) Mejoras en Infraestructura según Ley 20.422. (4) Programa Interdisciplinario INCLUDEC. Una de las principales barreras para el aprendizaje es la infraestructura en el interior de los campus así como en los accesos del Campus Concepción; sin embargo también hay barreras que se relacionan con el proceso enseñanza aprendizaje y acceso a la información (evaluaciones, adaptación formatos de clases, servicio biblioteca, acceso a la web). La infraestructura recibió percepciones mixtas, alto nivel de satisfacción en Acceso y Adaptación a baños, salas de clases, biblioteca central, DISE, Áreas Verdes y niveles altos de insatisfacción en Acceso a Bibliotecas Periféricas; Movilidad en Edificios; Rampas de Acceso a Edificio y Rampas de Conectividad. La infraestructura es un tema recurrente en los relatos de los estudiantes encuestados porque esta continúa actuando como una barrera de acceso al aprendizaje. Para los estudiantes con discapacidad visual, las barreras de aprendizaje no se refieren solamente a la infraestructura, sino que se relacionan con el proceso de enseñanza-aprendizaje y el acceso a la información. Los apoyos que requieren los estudiantes se clasificaron por: campus, tipo de discapacidad y tipo de apoyo solicitado: infraestructura, proceso enseñanza-aprendizaje, gestión institucional y acceso a la información. Finalmente, es importante mencionar que esta investigación dio respuesta al hito del año 1 del objetivo 9 del convenio de desempeño.

Page 72: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

72

“Laboratorios virtuales para la enseñanza y aprendizaje de la química en estudiantes de segundo ciclo de educación básica”. Los resultados indican que el rendimiento académico en ciencias naturales de los alumnos de séptimo y octavo año básico fluctúa entre 5.0 y 5.9 para la asignatura de ciencias y entre 5.5 y 6.1 para el promedio general. Acerca de las percepciones de estos estudiantes, se revela que un 70% manifiesta rechazo a las ciencias, lo que indica que la enseñanza de las ciencias no ha sido efectiva al momento de vincularla con su vida diaria. Se diseñaron experiencias virtuales para mejorar el aprendizaje de las ciencias, especialmente de la química, cuya implementación se realizó en cuatro séptimos y octavos años, respectivamente. Para los alumnos el uso de herramientas computacionales resultó muy atractivo, sin embargo el objetivo pedagógico que se perseguía no fue del todo satisfactorio, principalmente debido a la falta de motivación de los alumnos por su aprendizaje. Como logros se destaca la capacitación de dos profesoras en el diseño y aplicación de laboratorios virtuales para la enseñanza de la química, y la participación de los investigadores en la XXX Jornadas de Química.

Proyectos de investigación en desarrollo, adjudicados en 2014

“Análisis de una propuesta de enseñanza para la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía desde el trabajo de campo y/o conocimiento situado: didáctica e interdisciplinariedad”. El proyecto está enfocado en la formación de los profesores (as) de Historia y Geografía y su vinculación con el sistema regional, a través de la implementación de estrategias didácticas orientadas a la valoración del patrimonio material e inmaterial de la Región. Cabe destacar que en este proceso concurren los Departamentos de Ciencias Históricas y Sociales junto a los Departamentos de Geografía y Ciencias de la Educación. Objetivo general: analizar, a través de un estudio cualitativo la aplicación de estrategias didácticas interdisciplinares y de trabajo situado en la formación de profesores de Historia y Geografía de la Universidad de Concepción. Objetivos específicos: (a) Identificar núcleos de contenido disciplinar y didáctico presentes en la malla curricular de formación de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía susceptibles de ser trabajados de manera interdisciplinaria (desde la geografía y la historia) y a través de trabajo de campo y/o aprendizaje situado, seleccionando una asignatura para el análisis de su aplicación. (b) Diseñar y ejecutar en una asignatura un plan de trabajo interdisciplinario, que incorpore la elaboración de guías de aprendizaje situado y el aporte de distintas disciplinas que integren conocimientos históricos, geográficos y didácticos, que contribuyan a potenciar el carácter de intelectual crítico del futuro profesor y la responsabilidad social que le asiste. (c) Confrontar la experiencia de los docentes y estudiantes de la asignatura seleccionada, en relación al proceso de enseñanza aprendizaje, con salida de campo (análisis prolectivo) y sin ella (análisis retrolectivo), a partir del análisis de sus

Page 73: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

73

representaciones y percepciones (adaptación propuesta de Seidman, 1991). (d) Divulgar el desarrollo y resultados del proyecto tanto al interior de la UdeC como a la comunidad académica en general.

“El camino a la construcción de la identidad profesional de profesores nóveles formados en la Universidad de Concepción desde la perspectiva de la investigación-acción”. Los objetivos generales del proyecto son: (a) Comprender el proceso de construcción de identidad profesional de docentes noveles participantes de un programa de acompañamiento basado en la investigación acción orientado a la primera etapa de su inserción profesional. (b) Comprender el proceso de construcción del saber pedagógico de docentes noveles participantes de un programa de acompañamiento basado en la investigación-acción orientado a la primera etapa de su inserción profesional. Los objetivos específicos del proyecto son: (a) Indagar acerca de la percepción de los docentes noveles respecto del rol profesional a partir de la estrategia de problematización de su práctica pedagógica. (b) Comprender los procesos identitarios de diferenciación y oposición que se manifiestan durante la construcción de la identidad profesional. (c) Describir las problemáticas pedagógicas que los docentes noveles consideran relevantes abordar al interior del aula en el marco de un programa de acompañamiento basado en la investigación- acción. (d) Describir las intervenciones pedagógicas y los fundamentos teóricos que los docentes noveles desarrollan en el marco de un programa de acompañamiento basado en la investigación-acción. (e) Describir las reflexiones pedagógicas que los docentes noveles elaboran en el marco de un programa de acompañamiento basado en la investigación-acción. El diseño de la investigación es cualitativo, dado que apunta a indagar en los procesos de construcción de la identidad profesional de los docentes novel.

“Políticas Publicas y procesos formativos: impactos en el rol profesional de profesor-profesora de educación especial en Chile”. El objetivo de este proyecto fue describir la articulación existente entre la formación inicial de profesores diferenciales de las universidades del CRUCH, y las derivadas tanto de las políticas públicas vigentes como de los educadores diferenciales egresados de estas universidades. Los objetivos específicos son: (a) describir la articulación existente entre los contenidos de las mallas curriculares y perfiles de egreso de las carreras de educación diferencial, y las exigencias de la normativa chilena para los profesores de educación diferencial; (b) determinar los roles y funciones del profesor de educación diferencial en el ejercicio profesional actual; (c) establecer la coherencia entre la normativa que define el desempeño profesional, y el ejercicio docente efectivo de los profesores diferenciales; (d) definir el grado de satisfacción que manifiestas los egresados de educación diferencial de las instituciones del CRUCH, en torno a la formación recibida para el ejercicio profesional docente.

Page 74: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

74

“Aprendizaje y enseñanza de los lenguajes y expresiones artísticas en la asignatura de las artes visuales de 1º a 8º año de educación básica en la Provincia de Bio-Bio”. El proyecto definió como objetivo general: analizar los contenidos curriculares y la importancia que fundamentan los diferentes aprendizajes artísticos de los profesores de educación básica en las prácticas pedagógicas y enseñanza de las artes visuales con alumnos de 1º a 6º básico. Los objetivos específicos son: (a) examinar los nuevos enfoques disciplinares y los distintos aprendizajes artísticos que posee el profesor básico en torno a las bases curriculares de la asignatura de las Artes Visuales en la enseñanza básica; (b) indagar en las estrategias de aprendizaje y enseñanza que desarrollan los docentes en el aula que permiten incentivar el potencial creativo y expresión visual en los alumnos de 1º a 6º básico; (c) develar la importancia que otorgan los profesores de educación básica al conocimiento de las artes visuales sobre la base de distintas teorías de integración curricular y metodologías innovadoras que enriquecen las facultades imaginarias y simbólicas de los niños y niñas en la escuela.

La consolidación del trabajo de investigación se ha traducido en la conformación de 8 grupos de investigación formalizados en la Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción, a saber: i) Neurociencia, cognitiva y educación, ii) Arte, terapia psicoeducación y diversidad, iii) Matemática y ciencias naturales aplicada a la formación de profesores, iv) Educación superior: innovación para la calidad educativa, v) Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, vi) inclusión de personas con discapacidad, vii) inteligencia artificial y educación. 3. Estadías postdoctorales (Ver evidencia) Durante el año 2014 se realizaron 2 estadías postdoctorales en España, específicamente en las universidades de Cádiz y Córdoba. Los temas de investigación de las pasantías se enmarcan en las siguientes líneas: enseñanza y aprendizaje de las matemáticas; convivencia escolar. Las investigaciones postdoctorales concluirán durante el mes de febrero del año 2015. En la descripción del hito se detallan los avances de las actividades investigativas. 4. Grupos de investigación (Ver evidencia) Para el cumplimiento de este indicador se coordinó el trabajo entre los programas de Investigación, Innovación y Desarrollo de los campus Concepción y Los Ángeles, en conjunto con la Dirección de Investigación de la universidad. Producto de esto se logró la constitución de 8 grupos de investigación formalizados en la Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción, a saber: i) Neurociencia, cognitiva y educación, ii) Arte, terapia psicoeducación y diversidad, iii) Matemática y ciencias naturales aplicada a la

Page 75: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

75

formación de profesores, iv) Educación superior: innovación para la calidad educativa, v) Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, vi) inclusión de personas con discapacidad, vii) inteligencia artificial y educación, y viii) alfabetización académica. Hitos: 1. Plan de fomento a la investigación, publicación y alianzas de investigación con universidades latinoamericanas, europeas y norteamericanas (Ver evidencia) El plan de fomento de la productividad investigativa se ejecutó a través de los siguientes niveles: 1. Llamado a concurso de proyectos de investigación 2. Escritura de artículos en revistas indexadas asociados a los proyectos de investigación. 3. Realización de estadías postdoctorales desde y hacia la universidad. 4. Pasantías académicas a universidades extranjeras. 5. Conformación de los grupos de investigación. 6. Firma de convenios con universidades extranjeras. 7. Visita de académicos extranjeros. 8. Diseño de programa de Doctorado en Educación y 5 programas de magíster de corte profesional en las líneas de: convivencia escolar, matemática, tecnologías, inglés y ciencias de la educación. 2. Investigaciones postdoctorales (Ver evidencia) Respecto de la actividad investigativa postdoctoral realizada por el Doctor Gamal Cerda, se informa el cumplimiento de los siguientes objetivos:

Objetivo 1.-Analizar la literatura científica internacional relativa a las variables involucradas para identificar factores que la delimitan conceptualmente y propicien un marco referencial y de discusión de los hallazgos y su posterior publicación.

Objetivo 2.-Contrastar empíricamente la vigencia de los factores y relaciones anteriormente constatadas en este nivel de escolaridad secundaria.

Objetivo 3.- Analizar características diferenciales que podrían presentar grupos de niños y niñas, dependencia administrativa, edad, y categoría de competencia matemática temprana

Page 76: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

76

Objetivo 4.- Realizar modelos explicativos y de relación, entre todas las variables en estudio y su incidencia en el rendimiento académico matemático, repitencia escolar y otros factores negativos asociados.

También se destaca la participación del Doctor Cerda en la comisión de las siguientes tesis doctorales:

1. Presidente de Tribunal de Tesis Doctoral, Universidad de Cádiz. Candidata Marta Rivas Ramos. Título, Diseño y Aplicación de un Programa de Matemática Temprana con Alumnado de Educación Infantil. 16 de mayo 2014.

2. Integrante de Tribunal de Tesis Doctoral, Universidad de Cádiz. Candidata Estíbaliz Aragón Mendizábal. Titulo Estudio de la eficacia del E-Aprendizaje a través de la implementación de un programa de entrenamiento en matemática temprana.17 de febrero 2014.

3. Vocal Tribunal de Tribunal Tesis Doctoral. Universidad de Cádiz. Candidato Antonio Araujo Hoyo. Título, Evaluación de los procesos cognitivos implicados en el aprendizaje de las matemáticas tempranas en niños y niñas de 4 a 7 años. Marzo 2014.

3. Re-apertura de Doctorado en Educación (Ver evidencia) El trabajo realizado para el cumplimiento del hito se ha coordinado desde el Programa de Investigación, Innovación y Desarrollo en conjunto con la Dirección de Docencia. El programa de doctorado ha finalizado su primera etapa de evaluación por la Dirección de Postgrado. Esta evaluación se ha realizado a partir del manuscrito formal y del perfil económico del programa, documentos que serán sancionados por esta Dirección. Se anticipa que el programa de Doctorado comenzará durante el año 2015. El Programa de Doctorado en Educación, será ofrecido por la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción, y estará destinado a profesionales poseedores del grado de licenciado o magíster en las diferentes áreas del conocimiento, y que por tanto, no necesariamente posean una profesión vinculada a la pedagogía en educación. El programa, estará dirigido a aquellos profesionales que se encuentren interesados en desarrollarse como investigadores en el campo de estudio de la educación, en cualquiera de los niveles, sean estos; pre- básico, básico, secundario o superior. El objetivo del doctorado es formar investigadores de excelencia, con alta productividad científica, capaces de formar equipos de trabajo, liderar y contribuir al desarrollo de diferentes líneas de investigación en torno a la educación. Así también, se espera formar un investigador capaz de generar y transferir conocimiento científico vinculado a la educación; entendido éste como el proceso constante de evaluación, selección, y transformación de la información, permitiendo la incesante producción de conocimiento. El proceso anterior, involucrará tres dimensiones fundamentales de la Sociedad Contemporánea: el contexto, la multidimensionalidad y la complejidad de la realidad, consideradas como vías para avanzar en el desarrollo y la innovación.

Page 77: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

77

Se espera contar con apoyos internacionales a través de convenios establecidos con universidades extranjeras, que aporten en las siguientes áreas:

1. Formulación de proyectos conjuntos con los grupos de investigación de la Facultad de Educación en sede Concepción y Escuela de Educación en sede Los Ángeles.

2. Participación de los estudiantes del programa de Doctorado, en seminarios de extensión académica con especialistas extranjeros.

3. Apoyo para que los estudiantes del programa de Doctorado realicen pasantías en universidades que pertenezcan a la red de convenios.

4. Cooperación de los especialistas extranjeros como evaluadores y co-guías de los trabajos de tesis de los estudiantes del programa

4. Centro Interdisciplinario de Investigación e Innovación en Formación de Profesores (Ver evidencia) Una de las acciones efectuadas para el cumplimiento de este hito se refiere al nombramiento del Doctor Alejandro Villalobos como coordinador del Centro. Los académicos que lo integran acordaron por unanimidad nombrarlo “CIEUdeC, (Centro de investigación en Educación de la Universidad de Concepción). Sus principales características son su flexibilidad, dinamismo e inteligencia que permiten que el modelo de gestión del Centro tenga una rápida adaptación en su ejecución y desarrollo. Las actividades realizadas durante el año 2014 se resumen a continuación:

Recopilación y edición de manuscritos para la publicación de un número monográfico para la Revista SCOPUS Estudios Pedagógicos.

Recopilación de manuscritos para publicación de revista PAIDEIA perteneciente a la Facultad de Educación.

Edición del libro de la colección UdeC, con sello editorial, orientado a socializar el quehacer de la Facultad a la comunidad.

Page 78: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

78

Objetivo Específico 7: Contribuir al mejoramiento de la formación de profesores de Educación Media Técnica Profesional en la Región del Bío-Bío.

Indicadores de Desempeño

Nombre Indicador Línea Base Meta Año 1 Valor efectivo (numerador/

denominador

Logrado (SI/NO/Parcialmente

Logrado) Medios de Verificación

Cobertura del diagnóstico de ETP 0 80% 93/114 = 81,58% SI Informe del Diagnóstico

Hitos

Descripción Hito Fecha de cumplimiento programada en el PMI

Fecha de cumplimiento real

Logrado (SI/NO) Medios de Verificación

Programa de actualización en educación técnico-profesional.

Diseño del Postítulo; Diciembre 2014

Diciembre de 2014 SI Sanción del plan de estudio

Análisis Cualitativo del Avance del Objetivo Específico 7: El siguiente análisis se desarrollará considerando cada uno de los indicadores e hitos comprometidos en este objetivo: Indicadores: El siguiente análisis se desarrollará considerando cada uno de los indicadores e hitos comprometidos en este objetivo: 1. Cobertura del diagnóstico de ETP (Ver evidencia) En relación con el estudio efectuado durante el año 2013, las principales conclusiones indicaron lo siguiente: Respecto a las características de los docentes encuestados, se observa un alto porcentaje de profesionales que está en posesión de título de profesor (67,3%). Asimismo, se destaca que un porcentaje significativo (72,2%) de profesionales de otras áreas cuentan con la habilitación docente otorgada por el Mineduc. En esta misma línea se observa que un 82,5% de los profesionales de otras áreas desea obtener el título de profesor, lo cual es indicativo de su interés por desarrollarse formalmente en la profesión y además, por fortalecer los aprendizajes de los estudiantes adquiriendo mejores herramientas. La cantidad de docentes que se podría estimar, a partir de los datos recabados, que requieren obtener un título de profesor o que al menos requieren la habilitación docente es

Page 79: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

79

relevante también. El hecho que casi un cuarto de los profesionales que hacen clases sin ser profesores no tengan la habilitación docente, podría marcar deficiencias importantes en el aula respecto de las herramientas que poseen estos profesionales para desarrollar contenidos y competencias. Esto podría agravarse si se considera que además no existen diferencias importantes en las necesidades de capacitación entre quienes poseen y quienes no poseen esta habilitación. Al ser consultados sobre capacitaciones realizadas, un 66,7% indica haber realizado alguna en los últimos 5 años. Asimismo, un 67,2% de los encuestados indica la necesidad de realizar un post-título en los próximos dos años, por lo cual se concluye la importancia de ofrecer programas de educación continua, contextualizados y pertinentes, para los profesores de establecimientos técnicos profesionales. En relación al interés que indican tener los profesores sobre perfeccionamientos vinculados a la Formación Pedagógica, destacan particularmente las áreas de Orientación, Aprendizaje Basado en Competencias y el uso de TIC’s para el aprendizaje; y en los vinculados a la Gestión Escolar se destaca Liderazgo y Gestión Escolar y Uso de TIC’s para la gestión pedagógica. Los profesores más jóvenes están más interesados en perfeccionarse en áreas vinculadas a temas relativamente emergentes, como uso de TIC’s y de aprendizaje de competencias. El uso de TIC’s, de hecho, se observa como una creciente necesidad tanto a nivel estrictamente pedagógico como de gestión educativa. El desarrollo tecnológico y los requerimientos de los alumnos, cada vez más cercanos a las tecnologías de información, por un lado, y la sensación, por parte de los docentes de desconocimiento e incertidumbre ante innovaciones constantes, pueden explicar esta extendida necesidad de los docentes para ser capacitados en dicha área. También las áreas que permiten un ascenso respecto a los cargos, (supervisión educacional, orientación educativa) son también, de alto interés. Vinculado a lo anterior, los profesores más experimentados se interesan más en temas de gestión y de didáctica de aprendizaje. Puede plantearse que estos profesores podrían proyectar para el resto de sus años de servicio, bien en alejarse de la docencia directa o bien mejorar sus prácticas ante las nuevas demandas pedagógicas derivadas de los cambios generacionales en el perfil de estudiante y la distancia generacional que los separa de sus alumnos. Esto sería consistente con la declaración que tienen los docentes que, en su mayoría, aducen como principal motivo de capacitarse la posibilidad de realizar mejoras en el aprendizaje de sus educandos. La valorización que realizan los profesionales sobre los perfeccionamientos ya realizados, es mayoritariamente positiva, indicando que efectivamente les ha sido útil para su trabajo en el aula y su relación con los estudiantes. El único indicador que tiene una evaluación más crítica trata sobre las nuevas oportunidades laborales que han tenido posterior a la capacitación. Al respecto, el mayor puntaje otorgado a las pasantías realizadas respecto a la modalidad misma, sugiere que quienes ya han hecho alguna, se han dado cuenta que tiene una utilidad real. El hacer la pasantía, podría decirse, define parte de la evaluación que hay sobre esta modalidad. Esto se reafirma con la alta tasa de respuestas positivas sobre la aplicación en el aula que tiene dicha forma de

Page 80: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

80

perfeccionamiento, para quienes la han realizado. En relación a los resultados por provincia de la Octava Región, es importante notar que, si bien pueden existir diferencias entre ellas de acuerdo a criterios de estructura educativa y socioeconómica, al parecer los profesores que trabajan en la formación Técnica y Profesional tienen una percepción bastante homogénea sobre sus necesidades y sobre su experiencia. La escasez de vinculaciones significativas al relacionar diferentes variables con las realidades provinciales sugieren que las percepciones, actitudes e intereses de los docentes de este nivel resultan muy similares, independiente del nivel territorial o de centralidad de su lugar de trabajo. Hito: 1. Programa de actualización en educación técnico-profesional. (Ver evidencia) Para el desarrollo de este hito se coordinó el trabajo desde el programa de Vinculación con el medio y la Dirección de Educación Continua de la Facultad de Educación. Este programa se elaboró a partir del estudio sobre la educación técnico profesional en la región del Bio Bio realizado durante el año 2013. El programa se denomina “Postítulo en Pedagogía para Docentes de la Formación Diferenciada de la Educación Media Técnico Profesional” y se dictará a través de la Dirección de Educación Continua de la Facultad de Educación durante el año 2015. El Postítulo pretende contribuir al desarrollo, sistematización y fortalecimiento de las capacidades pedagógicas, didácticas y de evaluación de los docentes de esta modalidad educacional que no poseen formación pedagógica, a fin de que la gestión docente que realizan logre resultados efectivos en los estudiantes que atienden. Para ello se ha estructurado un programa de 10 módulos dirigidos a desarrollar en los participantes capacidades de diseño curricular, construcción e implementación de estrategias didácticas y de evaluación en el marco de una educación con enfoque de competencias en la Enseñanza Media Técnico Profesional. Además, el programa contempla módulos orientados a fortalecer la capacidad de gestión del conocimiento, de identificar las competencias laborales que demanda el desarrollo económico, de gestión educativa en instituciones de educación técnica y despliegue de la comunicación y formación ciudadana en la formación de docentes técnicos.

Page 81: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

81

Objetivo Específico 8: Consolidar la implantación de un modelo de dirección estratégica sustentable de modo de instalar y fortalecer en todos los niveles de la Institución el desarrollo de prácticas de gestión centradas en resultados y el mejoramiento continuo.

Indicadores de Desempeño

Nombre Indicador Línea Base Meta Año 2 Valor efectivo (numerador/

denominador

Logrado (SI/NO/Parcialmente

Logrado) Medios de Verificación

Percepción de usuarios respecto de la calidad de la enseñanza la calidad de

los procesos asociados a la formación y de la calidad de los egresados

87,7% Incremento del 10%

(361/406)*100 = 88,92% Parcialmente Logrado Informe de Encuestas de Empleabilidad.

Indicadores de Proceso

Nombre Indicador Línea Base Meta Año 2 Valor efectivo (numerador/

denominador

Logrado (SI/NO/Parcialmente

Logrado) Medios de Verificación

Gestores capacitados 0 60% (26/30)*100= 86,67% SI

Certificados de capacitación

Nº de carreras que adoptaron un modelo de aseguramiento de calidad

0 10 10 SI Resultados de la evaluación de cada

programa

Hitos

Descripción Hito Fecha de cumplimiento programada en el PMI

Fecha de cumplimiento real

Logrado (SI/NO) Medios de Verificación

Sistema avanzado de la Gestión Curricular

Fase 1 de implementación: Diciembre de 2014

Junio 2014 SI Documentación de las fases del sistema. Sistema avanzado de gestión Curricular

Nómina de Acciones Transversales para prevenir el fracaso académico

Implementación de al menos 1 acción transversal por cada

variable de fracaso identificada: Diciembre de

2014

Junio 2014 SI Reglamento para la aplicación de acciones transversales

Page 82: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

82

Hitos

Descripción Hito Fecha de cumplimiento programada en el PMI

Fecha de cumplimiento real

Logrado (SI/NO) Medios de Verificación

Sistema de gestión de la infraestructura destinada a la

docencia universitaria.

Implementación del sistema y puesta en marcha plena:

Diciembre de 2014

Junio 2014 SI Base de Datos con infraestructura disponible en la Universidad; Documentación de las

fases del sistema; Sistema de gestión de la infraestructura

Plataforma de Apoyo para la planificación y el seguimiento de los Planes de Desarrollo de las carreras.

Capacitación a gestores; proceso, procedimientos y reglamentos actualizados:

Diciembre de 2014

Junio 2014 SI Diagramas de procesos; Certificados de capacitación; Instrumentos de análisis y

planificación

Normativa Institucional actualizada para incorporar la valoración de la gestión de los procesos formativos.

Normativa actualizada e implementada: Diciembre de

2014

Junio 2014 SI

Normativa Institucional actualizada

Modelo instalado de evaluación de programas.

Implementación en algunas carreras: Diciembre de 2014

Junio 2014 SI Informe de evaluación de programa

Análisis Cualitativo del Avance del Objetivo Específico 8: El siguiente análisis se desarrollará considerando cada uno de los indicadores e hitos comprometidos en este objetivo: Indicadores: 1. Percepción de usuarios respecto de la calidad de la enseñanza la calidad de los procesos asociados a la formación y de la calidad de los egresados (Ver evidencia) La meta del indicador “Percepción de usuarios respecto de la calidad de la enseñanza, la calidad de los procesos asociados a la formación y de la calidad de los egresados” para el año 2014 consideraba un incremento del 10%. Sin embargo, al comprometer dicha meta no se tenía definida la línea base. Durante el 2013 se establece a través de la aplicación de la Encuesta de Satisfacción el valor 87,7%. Durante el año 2014 este indicador se incrementó a 88.92%, lo cual no es suficiente para cumplir la meta definida, pero sí es un valor aceptable dado el alto valor de la línea base. Es necesario que la meta definida para el año 2015 sea redefinida debido al reconocimiento de esta situación.

Page 83: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

83

2. Gestores capacitados (Ver evidencia) Respecto a la capacitación de los gestores, reconocidos como Jefes de Carrera, Directores de Departamento, Secretario Académico y Vicedecano, durante el año 2014 se desarrollaron en la Facultad de Educación dos jornadas; una de ellas referida al análisis de las funciones desarrolladas por Jefes de Carrera la cual tuvo un formato de taller, generando como resultados una propuesta de funciones consensuada entre todos los asistentes. La otra jornada estuvo enmarcada en el Modelo de Evaluación de Carreras. El nivel de participación en ambas jornadas fue satisfactorio dado que involucro al 86,7% de los gestores convocados. 3. Nº de carreras que adoptaron un modelo de aseguramiento de calidad (Ver evidencia) Respecto al Modelo de Evaluación de Programas, es notable considerar que durante el 2014 la implementación fue ardua debido a que un gran porcentaje de las Carreras de la Facultad de Educación se encontraban concentradas en los rediseños de sus planes de estudio o en procesos de acreditación. Se proporcionó todo el apoyo necesario para facilitar la implementación del Modelo de Evaluación, el cual finalmente logró que 8 carreras realizaran la Evaluación Continua y 2 carreras la Evaluación Global. Se prevé que durante el 2015 la aplicación de dicho modelo se realizará de forma sistemática en todas las Carreras de la Universidad. Hitos: 1. Sistema avanzado de la Gestión Curricular (Ver evidencia) Un resultado notable respecto a este sistema durante el año 2014 lo constituye el módulo de Alertas Académicas, implementado a través de planillas electrónicas que fueron enviadas a todos los Jefes de Carrera durante el semestre académico. Dichas planillas contenían información detallada de la situación particular de los estudiantes, respecto a los antecedentes de aprobación de asignaturas, inscripción de asignaturas por segunda, tercera o cuarta vez y antecedentes de trámite de titulación pendiente. El formato de las planillas considera la presentación de la información en base a semáforos de modo de facilitar la lectura por parte de los Jefes de Carrera, para la definición de acciones de carácter preventivo que apunten a mejorar el éxito académico de los estudiantes. 2. Nómina de Acciones Transversales para prevenir el fracaso académico (Ver evidencia) Uno de los principales propósitos establecidos en el Plan de Desarrollo de Pregrado está enfocado en la definición de acciones para prevenir el fracaso académico, facilitar la inserción de los estudiantes en la vida universitaria, aumentar el éxito académico y la retención de los estudiantes. De este modo, durante el 2014, se desarrolló un proceso de diagnóstico general para todos los

Page 84: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

84

estudiantes de primor año tanto de conocimientos como de hábitos de estudios y habilidades sociales a partir del cual el CADE desarrollo capsulas y talleres de nivelación, además de las tutorías personalizadas. Adicionalmente a través del programa propedéutico se desarrolló la actividad de “Mechón por un día” con el propósito de acercar a los estudiantes a las carreras de la Facultad. 3. Sistema de gestión de la infraestructura destinada a la docencia universitaria (Ver evidencia) El sistema desarrollado durante el 2013 se implementó en forma gradual en la Universidad durante el 2014 considerando para todos los coordinadores la capacitación correspondiente. 4. Plataforma de Apoyo para la planificación y el seguimiento de los Planes de Desarrollo de las carreras (Ver evidencia) El sistema de Planes de Desarrollo diseñado para apoyar el seguimiento de los mismos desde cada una de las Carreras fue implementado el 2013 y actualmente 11 carreras cuentan con su Plan de Desarrollo en la plataforma. Adicionalmente respecto a este hito durante el 2014 se trabajó en la documentación de los procesos de pregrado identificando roles y funciones para cada uno de los actores en cada proceso. Esta información resulta de gran relevancia para apoyar los futuros procesos de planificación de las carreras y su respectivo seguimiento. 5. Normativa Institucional actualizada para incorporar la valoración de la gestión de los procesos formativos (Ver evidencia) Durante el 2014 se generó una propuesta de actualización del reglamento general de docencia de pregrado que incorpora todas las adecuaciones necesarias para la implementación de las propuestas de mejora en los procesos formativos comprometidas en este convenio de desempeño. Algunas de estas nuevas reglamentación están ligadas a la formalización del Sistema de Apoyo al Estudiante, reconocimiento de asignaturas fundamentales, definición de asignaturas integradoras para la verificación del logro progresivo del perfil de egreso, entre otras. También se generó una propuesta para incluir en el reglamento orgánico la formalización de las funciones que deben ser desarrollados por el Jefe de Carrera. 6. Modelo instalado de evaluación de programas. (Ver evidencia) El Modelo de Evaluación de Programas fue diseñado e instalado en 10 carreras de la Facultad de Educación en su fase de Evaluación Continua y Evaluación Global. Durante el 2015 se continuará aplicando de forma sistemática el modelo en l.

Page 85: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

85

Objetivo Específico 9: Favorecer la incorporación a la universidad de grupos sociales con necesidades especiales.

Indicadores de Desempeño

Nombre Indicador Línea Base Meta Año 2 Valor efectivo (numerador/

denominador

Logrado (SI/NO/Parcialmente

Logrado) Medios de Verificación

Acceso grupos necesidades especiales 57 65 138 SI Decreto admisión

Indicadores de Proceso

Nombre Indicador Línea Base Meta Año 2 Valor efectivo (numerador/

denominador

Logrado (SI/NO/Parcialmente

Logrado) Medios de Verificación

Programa de apoyo a estudiantes con necesidades especiales

- 1 1 SI Sanción del programa

Hitos

Descripción Hito Fecha de cumplimiento programada en el PMI

Fecha de cumplimiento real

Logrado (SI/NO) Medios de Verificación

Programa de apoyo a estudiantes con necesidades especiales

Implementación: Diciembre 2013

Marzo 2014 SI Sanción del programa

Análisis Cualitativo del Avance del Objetivo Específico 9: El siguiente análisis se desarrollará considerando cada uno de los indicadores e hitos comprometidos en este objetivo: Indicadores: 1. Acceso grupos necesidades especiales (Ver evidencia) La Universidad de Concepción ha apostado por la inclusión de personas con discapacidad desde hace varios años. Cuatro iniciativas demuestran la preocupación de la institución por este tema. En cuanto a la promoción del acceso, se destaca el Sistema Especial de Admisión para Discapacitados Visuales, que permite a los estudiantes en esta condición acceder a la Universidad sin rendir la PSU.

Page 86: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

86

Respecto a la vida universitaria propiamente tal, se destaca el Programa de Apoyo Multidisciplinario a Estudiantes con Discapacidad Visual (ARTIUC) y el Programa Includec. Finalmente, se destacan las modificaciones a la infraestructura realizadas por la UdeC para mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad, en vista a dar cumplimiento a la Ley 20.422. Por otro lado, se identificó que la percepción de los propios estudiantes acerca de su inclusión en la vida universitaria alcanza una valoración muy positiva, tanto respecto a capacidades académicas para estudiar una carrera universitaria, como respecto a la relación con sus compañeros de carrera. Los profesores son indicados como actores clave del apoyo brindado por las respectivas carreras; en efecto, este aspecto alcanza un alto nivel de satisfacción mediante un apoyo que se materializa en la adaptación de instrumentos de evaluación. 2. Programa de apoyo a estudiantes con necesidades especiales (Ver evidencia) La información referente a las actividades desarrolladas para el cumplimiento del indicador se presenta en el siguiente hito. Hito: 1. Programa de apoyo a estudiantes con necesidades especiales (Ver evidencia) El programa interdisciplinario por la inclusión INCLUDEC es un programa de la Universidad de Concepción dependiente de la Vicerrectoría, el cual está conformado por diferentes profesionales, docentes, administrativos y estudiantes voluntarios. Su objetivo principal es promover la inclusión de estudiantes en todos los ámbitos de la vida estudiantil, buscando otorgarles igualdad de oportunidades y condiciones, particularmente a los estudiantes con discapacidad. Para ello se propone un cambio cultural en la Universidad para que a través de diferentes iniciativas académicas, artísticas, deportivas y comunitarias se logre instaurar la inclusión como un valor inserto en la universidad. El programa ha asumido una serie de metas y desafíos a mediano y largo plazo los cuales guían todos los servicios que se ofrecen y las actividades que se impulsan. Estos son:

a) Apoyar la inclusión y permanencia de estudiantes que presenten algún tipo de discapacidad. b) Evaluar la accesibilidad (acceso a la información, diseño de los espacios y actividades universitarias). c) Incentivar la participación de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad en las actividades

universitarias. d) Contribuir en el diseño e implementación de sistemas de acceso especial de personas con discapacidad.

Page 87: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

87

e) Apoyar a unidades académicas y administrativas en el desarrollo de estrategias y adecuaciones en relación a las Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad.

f) Contribuir en la formación integral de estudiantes de pregrado y postgrado de la Universidad de Concepción, quiénes en su ejercicio profesional futuro demuestren una actitud de respeto hacia la inclusión.

g) Compartir conocimiento científico, técnico y experiencial con otras instituciones tanto nacionales e internacionales que trabajen en el tema de inclusión en Educación Superior.

h) Desarrollar investigación interdisciplinaria relacionada al tema de la inclusión en Educación Superior. i) Diseñar programas de especialización de profesionales en temáticas de inclusión de personas con discapacidad, según la

normativa vigente. Toda la información de las actividades del programa se encuentra disponible en el siguiente link: http://includec.udec.cl/

Page 88: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

88

1.2 Resumen Ejecución de Recursos del Convenio de Desempeño ($ Nominales): Correspondiente al presupuesto y ejecución del año 2 (2014)

Ítem

(1) Presupuesto Vigente $ (2) Gastos devengados $: Efectivos + Gastos por pagar al 31/12/2014 (1-2) Saldo Presupuestario $

al 31/12/2014

Mineduc Institución Total

Mineduc Institución Total suma (a+b+c+d)

Mineduc Institución Total (a)

EFECTIVO (b) POR PAGAR

(c) EFECTIVO (d) POR PAGAR

Formación de Recursos Humanos

30.000.000 18.000.000 48.000.000 24.321.352 3.207.175 1.737.506 0 29.266.033 2.471.473 16.262.494 18.733.967

Servicios de Consultoría

17.500.000 2.000.000 19.500.000 0 0 0 0 0 17.500.000 2.000.000 19.500.000

Costos de Operación

380.833.500

45.500.000 426.333.50

0 169.449.263 185.908.742 37.694.653 27.450.005 420.502.663 25.475.495

-19.644.658

5.830.837

Bienes 0 0 0 34.111.816 229.990 0 0 34.341.806 -34.341.806 0 -34.341.806

Obras 5.000.000 0 5.000.000 12.376.000 0 0 0 12.376.000 -7.376.000 0 -7.376.000

Otros Gastos (ESR, HACS)

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 433.333.50

0 65.500.000

498.833.500

240.258.431 189.345.907 39.432.159 27.450.005 496.486.502 3.729.162 -1.382.164 2.346.998

Page 89: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

89

Cuadro de gastos para FDI 2013 (Armonización Curricular, Formación Inicial de Profesores, Formación Técnica Profesional)

Ítem

(1) Presupuesto Vigente $ (2) Gastos devengados $: Efectivos + Gastos por pagar al 31/12/2014 (1-2) Saldo Presupuestario $

al 31/12/2014

Mineduc Institución Total

Mineduc Institución Total suma (a+b+c+d)

Mineduc Institución Total (a)

EFECTIVO (b) POR PAGAR

(c) EFECTIVO (d) POR PAGAR

Bienes 0 0 0 34.111.816 229.990 0 0 34.341.806 -34.341.806 0 -34.341.806

Obras menores 5.000.000 0 5.000.000 12.376.000 0 0 0 12.376.000 -7.376.000 0 -7.376.000

Servicios de consultoría

17.500.000 2.000.000 19.500.000 0 0 0 0 0 17.500.000 2.000.000 19.500.000

Servicios de no consultoría

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total gastos adquiribles

22.500.000 2.000.000 24.500.000 46.487.816 229.990 0 0 46.717.806 -24.217.806 2.000.000 -22.217.806

Formación de RRHH

30.000.000 18.000.000 48.000.000 24.321.352 3.207.175 1.737.506 0 29.266.033 2.471.473 16.262.494 18.733.967

Transporte 0 0 0 1.177.124 0 643.797 0 1.820.921 -1.177.124 -643.797 -1.820.921

Seguros 0 2.128.948 2.128.948 0 0 2.128.948,00 0 2.128.948 0 0 0

Viáticos 1.200.000 0 1.200.000 9.081.189 854.114 8.389.610 0 18.324.913 -8.735.303 -8.389.610 -17.124.913

Costos de inscripción

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Honorarios 120.466.75

0 2.500.000

122.966.750

14.404.835 97.054.194 1.923.325 210.303 113.592.657 9.007.721 366.372 9.374.093

Sueldos 139.266.75

0 3.500.000

142.766.750

43.071.513 58.458.389 2.795.400 645.131 104.970.433 37.736.848 59.469 37.796.317

Gastos pedagógicos y

de aseguramiento

de la calidad

119.900.00

0

37.371.052 157.271.05

2 101.714.602 29.542.045 23.942.521 24.465.623 179.664.791 -11.356.647 -11.037.092 -22.393.739

Mantenimiento y servicios

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Servicios básicos

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 90: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

90

Impuestos, permisos y patentes

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total gastos recurrentes

410.833.500

63.500.000 474.333.50

0 193.770.615 189.115.917 39.432.159 27.450.005 449.768.696 27.946.968 -3.382.164 24.564.804

Total $ 433.333.50

0 65.500.000

498.833.500

240.258.431 189.345.907 39.432.159 27.450.005 496.486.502 3.729.162 -1.382.164 2.346.998

1.3 Análisis de la Ejecución Financiera al 31 de diciembre de 2014

Respecto de la ejecución financiera que se realizó durante el año 2014, cabe destacar que la mayoría de los gastos (85%) se concentró en el ítem de costos de operación. En este sentido, es relevante indicar que la mayoría de los recursos se destinó en servicios docentes, científicos o tecnológicos, aseguramiento de la calidad y contrataciones, cuyo propósito fue generar las condiciones suficientes y necesarias para el logro de los indicadores e hitos orientados al desarrollo de desempeños notables.

Page 91: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

91

2. Aspectos Relevantes sobre Implementación del Convenio de Desempeño al incorporar fecha

2.1 Logros Tempranos y No Previstos

A nivel institucional se creó la Dirección General de Convenios de Desempeño, la cual articula el desarrollo de cada uno de los convenios adjudicados y de aquellos que se postulan para su adjudicación.

El Comité Ejecutivo del convenio de desempeño se orienta a sancionar la toma de decisiones que emergen de las diferentes actividades, indicadores y metas del CD. Este comité está estrechamente vinculado con los programas académicos. Incremento significativo de la participación de académicos y estudiantes en los programas de desarrollo del convenio tanto en Concepción como en Los Ángeles.

Los Programas Académicos se encargan de implementar las acciones del CD. Actualmente, se cuenta con 8 programas en el campus Concepción y 7 programas en el campus Los Ángeles, los cuales se articulan mediante reuniones mensuales de coordinación y socialización.

Visitas de académicos nacionales e internacionales para apoyar y evaluar el trabajo del convenio de desempeño, en áreas como la práctica pedagógica, la evaluación de los aprendizajes, las tecnologías, entre otras.

Instalación de una cultura de rendición de cuentas tanto en la Escuela de Educación y la Facultad de Educación (fondos concursables durante el segundo año de convenio).

Llamados abiertos para postular a fondos que permitan: presentación en congresos, innovaciones pedagógicas, pasantías al extranjero.

Avance significativo en los procesos de rediseño curricular en las 19 carreras de pedagogía de la Universidad.

Vinculación sistemática pero a su vez autónomo del trabajo en los dos campus: Concepción y Los Ángeles.

Consolidación de los programas de acompañamiento para profesores noveles y de formación de mentores.

Page 92: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

92

2.2 Logros Previstos

El funcionamiento de Programa de Dirección Estratégica Sustentable se orienta a la generación de un modelo que favorezca la sostenibilidad de las innovaciones que se realizan desde los convenios y a la implementación de un modelo de evaluación curricular construido desde la visión de los diferentes actores que participan en el desarrollo académico.

En ambos campus, el convenio ha conformado una comisión interna de aseguramiento de la calidad, a partir de la cual se articula la visión de los docentes y estudiantes.

Sinergia con el convenio de desempeño UCO 1204 a través, por ejemplo, del programa propedéutico y el programa de inglés.

Consolidación del programa de formación propedéutica.

Consolidación del Centro de Apoyo al Desarrollo del Estudiante (CADE) en Concepción y Los Ángeles.

Finalización del proceso de rediseño curricular de las 19 carreras de pregrado, tres programas de magíster de corte profesional, un magíster en educación de corte académico y el doctorado en educación.

Respecto de la titulación oportuna, ella ha sido abordada desde el rediseño curricular, en el sentido de que existe una línea robusta de prácticas pedagógicas desarrollada a través de 4 semestres, que se articulan con la metodología de la investigación y el trabajo de titulación, con el fin de que el estudiante construya conceptual y operacionalmente su objeto de estudio durante su práctica, de manera tal que oportunamente se titule y no exceda los 9 semestres de duración total de la carrera.

El proceso de rediseño curricular de las carreras de pedagogía ha significado un esfuerzo importante de articulación con el programa de vinculación con el medio, en el contexto de las prácticas pedagógicas, ya que el nuevo rediseño considera la visibilización de cinco prácticas pedagógicas en los planes de estudio, por lo tanto, se han aumentado los convenios con los DAEMs de la región, se han estrechado los lazos con los orientadores de la región y los directores de los establecimientos educacionales.

Page 93: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

93

2.3 Cumplimiento de compromisos derivados de la implementación del Convenio

Programa de fortalecimiento de las competencias pedagógicas de los estudiantes actuales de las carreras de pedagogía en ambos campus.

se ha logrado una vinculación importante entre el programa de prácticas pedagógicas, el programa de tecnologías de la comunicación y el programa de rediseño curricular, con el fin de generar un Entorno Virtual de Aprendizaje para el análisis de las experiencias prácticas en establecimientos educacionales.

La formalización de las relaciones entre la universidad y los establecimientos escolares se ha realizado mediante la firma de convenios con DAEM. Estos convenios tienen un doble propósito: por un lado, ofrecer formación continua o permanente a los profesores del sistema educativo, y por otro, apoyar la formación de las competencias prácticas en los estudiantes de pedagogía.

Los tres centros de apoyo al desarrollo al estudiante de la UdeC, de manera sincronizada, han asumido la tarea de actualización de competencias docentes en el ámbito de la formación de profesores como respuesta a un diagnóstico inicial respecto a las necesidades de capacitación.

El convenio de desempeño UCO 1203 ha provocado un cambio en la cultura organizacional de la Facultad de Educación y en la Escuela de Educación, mediante (1) el fomento a la innovación docente e investigación aplicada, (2) el seguimiento a las acciones implementadas y (3) la rendición de cuenta de los logros alcanzados.

El rediseño curricular ha implicado no sólo fortalecer los vínculos entre facultades, sino también repensar la formación de profesores. Cabe recordar que las mallas curriculares de la UdeC no experimentaban cambios profundos desde los programas de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente (FFID)

Page 94: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

94

2.4 Dificultades para el avance (externas e internas)

Una constante durante la ejecución del convenio ha sido la gran carga de trabajo de los docentes de ambos campi. La participación en comisiones de rediseño y en programas académicos, además de la carga docente, seguimientos de alumnos tesistas, participación en proyectos y asesorías, han implicado una dificultad no menor, que ha sido sorteada con la participación de estudiantes de pregrado y postgrado.

Establecimiento de consensos para la toma de decisiones se dilatan más tiempo del esperado.

Distinción entre los nudos críticos en la formación de profesores que requieren una reflexión profunda, y aquellos que son evidentemente operativos.

La política institucional respecto a la generación de nuevas contrataciones en la Universidad, y de jubilaciones para los académicos.

2.5 Desafíos

Agilizar la toma de decisiones respecto de temas que son trascendentales para el funcionamiento del convenio.

Mejorar los canales de comunicación con el estudiantado.

Mejorar los canales de comunicación con las diferentes direcciones en la Universidad.

Involucrar a más autoridades y académicos y enfatizar la importancia de cambio e innovación que plantea este convenio de desempeño.

Distinguir entre lo que es funcional y estructural para la toma de decisiones, de tal forma de centrar la reflexión y la discusión en lo segundo.

Disminuir la cantidad de reuniones y lograr mejoras en la autonomía en los grupos de trabajo y en la toma de decisiones.

Page 95: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

95

3. Percepción sobre la Implementación y Avance de Logros del Convenio de Desempeño (Anual)

3.1 Percepción de Autoridades Universitarias

Un cambio significado en la gestión del Convenio de Desempeño durante el año 2014, fue la incorporación de la figura de Director de Convenios de Desempeño de la Universidad de Concepción, cuya labor consiste en articular los diferentes convenios adjudicados por la Universidad de Concepción. Para complementar la percepción de las autoridades sobre el Convenio de Desempeño, se encuestó a tres jefes de carrera y al coordinador de un programa del Convenio. Respecto a la implementación y gestión del Convenio, se destaca que un 75% se declara satisfecho, mientras que un 25% no está ni satisfecho ni insatisfecho. La percepción de los logros alcanzados hasta la fecha es positiva: 75% de los encuestados señala estar satisfecho, mientras que un 25% no está satisfecho ni insatisfecho. Como se observa, ambas preguntas obtienen el mismo resultado, en el cual no existen opiniones negativas, revelando una percepción positiva del desarrollo y los logros del Convenio.

3.2 Percepción de Académicos

La encuesta fue respondida por 15 docentes, de ellos un 86% participa en el Convenio de Desempeño a través del programa de reforma curricular y/o en la comisión de rediseño de su carrera. Respecto a la percepción con la implementación y desarrollo del convenio de desempeño, se destaca que un 73% de los encuestados se manifiestan satisfechos o muy satisfechos. No obstante, un 13,3% se encuentra muy insatisfecho, mientras que un 13.3% indica que no se encuentra no satisfecho ni insatisfecho. En cuanto a los logros alcanzados a la fecha por el convenio de desempeño, un 73% de los encuestados se encuentra satisfecho y muy satisfecho; sin embargo un 27% se manifiesta insatisfecho o muy insatisfecho. La percepción de logros es menos positiva que la percepción del desarrollo del Convenio. Este resultado se vincula directamente con la etapa en la cual se encuentra el proceso de rediseño, cuya implementación se proyecta para marzo de 2015.

Page 96: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

96

3.3 Percepción de Estudiantes

Los estudiantes han participado en distintas instancias de ejecución del Convenio de Desempeño. Una de ellas son las prácticas pedagógicas y profesionales, que han sido formuladas mediante un nuevo modelo. Una vez finalizada las prácticas profesionales, se gestionó la aplicación de una encuesta en Campus Concepción y Los Ángeles, de la cual se ha dado cuenta en otras secciones de este informe. Para este apartado es pertinente presentar algunos de los datos obtenidos en las categorías de Profesores(as) Guías de los Establecimientos Educacionales y Asignatura de Práctica. En Campus Concepción, se destaca que un 84% de los encuestados se manifiestan satisfechos o muy satisfechos con la “Contribución del profesor(a) guía como modelador de buenas prácticas pedagógicas”, mientras que este ítem asciende a 94% en el caso del Campus Los Ángeles. En cuanto a la “Retroalimentación oportuna y respetuosa para que el estudiante en práctica mejore”, un 81% y 91% de los encuestados de Concepción y Los Ángeles, respectivamente, se declaran satisfechos o muy satisfechos con este ítem. Respecto a la categoría Asignatura de Práctica, cabe señalar que en el ítem “Instrumentos de evaluación para evaluar la práctica realizada en los

13,3%

0%

13,3%

53,3%

20,0%

Muyinsatisfecho

Insatisfecho Ni insatisfechoni satisfecho

Satisfecho Muy satisfecho

Page 97: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

97

establecimientos”, un 75% de los encuestados del Campus Concepción y un 86% del Campus Los Ángeles, se manifiestan satisfechos y muy satisfechos. La percepción de “Desarrollo de competencias para la labor docentes” es muy positiva: en Campus Concepción alcanza al 92%, mientras que en Campus Los Ángeles, un 94% se ubica en la categoría satisfecho y muy satisfecho. Este último resultado da cuenta de que las prácticas profesionales son consideradas espacios concretos de aprendizaje y desarrollo de competencias docentes.

3.4 Percepción de Actores Externos

1) Participantes del Diploma de Mentores

La realización del Diploma de Mentores en el Campus Concepción y Los Ángeles fue un evento importante durante este año tanto por la re-estructuración del Diploma, como por la oportunidad de fortalecer los vínculos de la Universidad con los establecimientos escolares mediante un trabajo directo con sus docentes. Al finalizar el Diploma, el campus Los Ángeles aplicó una encuesta de satisfacción a través de la cual se conoció la percepción de los participantes. En escala de 1.0 a 7.0, la “utilidad de los contenidos abordados en el curso” obtuvo un 6.9, la “metodología” alcanzó un 6.5, mientras que la “Calidad, oportunidad e idoneidad del material docente entregado” presenta una nota de 6.8. Otros ítems vinculados a aspectos como el equipamiento, la atención administrativa, los horarios y la infraestructura obtuvieron un promedio de 6.8. La satisfacción global con el Diploma alcanza a un 6.8, un resultado altamente positivo. 2) Participantes del Programa Propedéutico El Propedéutico UdeC, que ya ha sido descrito en otras secciones de este informe, aplicó una encuesta de percepción del Programa a los estudiantes participantes. Los resultados para la Cohorte 2013, indican que el ítem “Información sobre el programa” obtiene un 93% de respuestas en las categorías de Acuerdo y Muy de acuerdo, mientras que la “Coordinación del programa” alcanza un 95% de Acuerdo y Muy Acuerdo. Acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje, se destaca que el ítem “Actividades de aprendizaje desarrolladas en área creatividad, innovación y emprendimiento” alcanza un 93% de Acuerdo y Muy de acuerdo. En la cohorte 2014, el ítem “Información sobre el programa” obtiene un 86% de respuestas en la categoría de Acuerdo y Muy de acuerdo; a su vez el

Page 98: Universidad de Concepción Profesores UDEC: … Final... · 7Como el informe se solicita con datos al 31 de diciembre del 2014, el indicador será calculado con los resultados de

98

ítem “Coordinación del programa” alcanza un 89% Acuerdo y Muy de Acuerdo. Respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje, el ítem “las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área Matemáticas” consigue un 84% de Acuerdo y Muy de Acuerdo, mientras que el ítem “Actividades de aprendizaje desarrolladas en área de comunicación” presenta un 95% de Acuerdo y Muy de Acuerdo. Estos datos dan cuenta de la positiva percepción de los participantes del Programa Propedéutico UdeC.

6,2 6,3 6,4 6,5 6,6 6,7 6,8 6,9 7

Utilidad de los contenidos abordados en el curso

Metodología utilizada en el curso

Grado de motivación del relator

Claridad de la exposición

Calidad y claridad de los ejemplos entregados

El relator manifiesta empatía y buen trato con losparticipantes

Cumplimiento del horario y del programa

Calidad, oportunidad e idoneidad del material docenteentregado

Infraestructura y comodidad del lugar de capacitación

Equipamiento

Atención personal administrativo