219
Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración Pública Propuesta de Base de Datos de Exportadores Centroamericanos y de República Dominicana para el Departamento de Inteligencia Aduanera de la Dirección General de Aduanas de Costa Rica Memoria de Práctica Dirigida sometida a la consideración del Comité de Trabajos Finales de Graduación de la Escuela de Administración Pública para optar por el grado académico de Licenciatura en Administración Aduanera y Comercio Exterior Sustentante: Luis Carlos Serrano Madrigal Marzo, 2014

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

  • Upload
    lamkien

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Económicas

Escuela de Administración Pública

Propuesta de Base de Datos de Exportadores Centroamericanos y de República Dominicana para el Departamento de Inteligencia Aduanera de la Dirección General de

Aduanas de Costa Rica

Memoria de Práctica Dirigida sometida a la consideración del Comité de Trabajos Finales de Graduación de la Escuela de Administración Pública para optar por el grado académico

de Licenciatura en Administración Aduanera y Comercio Exterior

Sustentante: Luis Carlos Serrano Madrigal

Marzo, 2014

Page 2: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

ii

Acta de aprobación

Page 3: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

iii

Page 4: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

iv

Carta del filólogo

Page 5: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

v

Derechos de propiedad intelectual

No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su almacenamiento en un

sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio

electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso del autor.

Page 6: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

vi

Dedicatoria

A ella… en el Oriente Eterno.

Page 7: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

vii

Agradecimientos

Al Supremo Creador, que en cada paso de mi vida me ha guiado y me ha enseñado que,

ante todo, la sabiduría debe ser nuestra gran misión. A Él, las gracias por permitirme un

logro más.

A mi familia, por todo el apoyo que me han brindado desde que me propuse ingresar a la

Universidad de Costa Rica. Con orgullo, a ustedes les ofrezco una meta más de mi vida.

Al profesor, Gerardo Bolaños Alvarado y a doña Rosa Iris Rojas Sánchez, por abrirme las

puertas del Departamento de Inteligencia Aduanera, al igual que a mis compañeros de la

Dirección General de Aduanas. A mi compañera Mariamalia Montero, por todo su apoyo y

gran asesoría en el tema de gestión de riesgo aduanero.

A la persona que me impulsó a sacar esta práctica adelante y a vencer todos los obstáculos

del camino. A vos, por esas tardes en que redacté este documento.

Page 8: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

viii

Índice

Acta de aprobación ................................................................................................................. ii

Carta del filólogo .................................................................................................................... ii

Derechos de propiedad intelectual .......................................................................................... v

Dedicatoria............................................................................................................................. vi

Agradecimientos ................................................................................................................... vii

Índice ................................................................................................................................... viii

Resumen ............................................................................................................................... xii

Introducción ............................................................................................................................ 1

Antecedentes ........................................................................................................................... 4

La gestión de riesgo aduanero ........................................................................................ 4

El Servicio Nacional de Aduanas de Costa Rica y la gestión de riesgo ......................... 5

La gestión de riesgo y el TIC@ ...................................................................................... 7

La gestión de riesgo en el Cauca IV y Recauca IV ........................................................ 9

Justificación .......................................................................................................................... 13

Problema y su importancia ................................................................................................... 15

Objetivos ............................................................................................................................... 19

Objetivo general ........................................................................................................... 19

Objetivos específicos .................................................................................................... 19

Metodología .......................................................................................................................... 20

Tipo de investigación electa ............................................................................................. 20

Tipos de procedimientos de investigación ................................................................... 24

Tipos de fuentes ............................................................................................................ 25

Unidad de análisis ......................................................................................................... 25

Técnicas empleadas ...................................................................................................... 26

- Revisión bibliográfica ............................................................................................ 26

- Entrevistas .............................................................................................................. 26

Cuestionario ...................................................................................................................... 26

Alcances y imitaciones ..................................................................................................... 27

Capítulo I .............................................................................................................................. 30

Page 9: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

ix

Entorno de la información sobre exportadores y marco teórico de las propuestas de herramientas informáticas..................................................................................................... 30

Tratamiento de datos sobre exportadores ......................................................................... 30

República Dominicana ................................................................................................. 31

Guatemala ..................................................................................................................... 31

Honduras ....................................................................................................................... 31

Costa Rica ..................................................................................................................... 32

Marco teórico de propuestas de herramientas informáticas ............................................. 33

Conceptualización de bases de datos ............................................................................ 33

Modelos de bases de datos ........................................................................................... 36

Tipos de bases de datos ................................................................................................ 37

Diseño de bases de datos .............................................................................................. 38

Beneficios de las bases de datos ................................................................................... 39

Conclusiones capitulares .................................................................................................. 39

Capítulo II ............................................................................................................................. 40

La Dirección General de Aduanas, el Departamento de Inteligencia Aduanera y las bases de datos de exportadores en Costa Rica, Centroamérica y República Dominicana ............. 40

Dirección General de Aduanas ......................................................................................... 41

Reseña histórica ............................................................................................................ 41

Fundamentación legal ................................................................................................... 43

Organización administrativa ......................................................................................... 44

Organigrama de la Dirección General de Aduanas ...................................................... 66

Bases de datos sobre exportadores centroamericanos y de República Dominicana en Costa Rica ......................................................................................................................... 68

Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica .......................................................... 68

Dirección General de Aduanas ..................................................................................... 68

Banco Central de Costa Rica ........................................................................................ 71

Bases de datos sobre exportadores centroamericanos en Centroamérica y República Dominicana ....................................................................................................................... 72

Conclusiones capitulares .................................................................................................. 73

Capítulo III ........................................................................................................................... 75

Page 10: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

x

Datos de los exportadores centroamericanos y de República Dominicana y su apta disposición en una herramienta informática ......................................................................... 75

Variables de la Base de datos de exportadores centroamericanos y de República Dominicana ....................................................................................................................... 76

1. Nombre (comercial y/o jurídico) ........................................................................ 77

2. Producto ............................................................................................................. 78

3. Clasificación arancelaria .................................................................................... 79

4. Página web ......................................................................................................... 80

5. Correo electrónico .............................................................................................. 81

6. Dirección física .................................................................................................. 81

Herramientas informáticas para creación de bases de datos ............................................. 82

Microsoft SQL server ................................................................................................... 82

Microsoft Office Access ............................................................................................... 83

Microsoft Office Excel ................................................................................................. 84

MySQL ......................................................................................................................... 85

Complementación de los datos presentados en la Base de datos de exportadores centroamericanos y de República Dominicana ................................................................ 88

Conclusiones capitulares .................................................................................................. 90

Capítulo IV ........................................................................................................................... 91

Propuesta de Base de datos de exportadores centroamericanos y de República Dominicana .............................................................................................................................................. 91

Diseño de la base de datos ................................................................................................ 92

Estudio de factibilidad .................................................................................................. 92

Recolección y análisis de requerimientos ..................................................................... 93

Creación de la herramienta ........................................................................................... 94

Propuestas por país ........................................................................................................... 97

Guatemala ..................................................................................................................... 97

Honduras ....................................................................................................................... 99

El Salvador ................................................................................................................. 101

Nicaragua .................................................................................................................... 103

Panamá ....................................................................................................................... 105

República Dominicana ............................................................................................... 108

Page 11: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

xi

Conclusiones capitulares ................................................................................................ 109

Conclusiones y recomendaciones generales ....................................................................... 111

Conclusiones ................................................................................................................... 111

Recomendaciones ........................................................................................................... 112

Referencias bibliográficas

Anexos ................................................................................................................................ 120

Cuestionario 1 ................................................................................................................ 121

Cuestionario 2 ................................................................................................................ 125

Copia de correo enviado junto con el cuestionario......................................................... 128

Copias de correos recibidos por país e institución en respuesta al cuestionario ............ 130

Honduras ..................................................................................................................... 131

El Salvador ................................................................................................................. 132

República Dominicana ............................................................................................... 133

Organización Mundial de Aduana .............................................................................. 134

Nicaragua .................................................................................................................... 139

Banco Central de Costa Rica ...................................................................................... 141

Guatemala ................................................................................................................... 145

Promotora de Comercio Exterior ................................................................................ 147

Confirmación de entrega de correos electrónicos de consulta ....................................... 150

Page 12: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

xii

Resumen

La gestión del riesgo aduanero es una materia que ha evolucionado de la mano con el

Servicio Nacional de Aduanas. Tiene sus antecedentes más antiguos en el Convenio de

Kyoto y en la doctrina emanada del Instituto Europeo de Administración Pública de

Maastricht.

En Costa Rica, la gestión de riesgo aduanero se incorporó mediante la Ley 7 557, Ley

General de Aduanas, en 1995, la cual mediante distintas unidades ha ejercido el control

aduanero de distintas formas. Con el pasar de los años, la tarea del análisis de riesgo e

inteligencia aduanera se fueron especializando y departamentalizando, hasta localizarse en

la Dirección de Gestión de Riesgo, creada en el 2008.

En Departamento de Inteligencia Aduanera tiene entre sus funciones:

- Aplicar herramientas y sistemas de información orientados a la extracción de

conocimiento, así como la integración con sistemas de información externa para los

fines del proceso de inteligencia.

- Requerir de todos los miembros del Sistema Aduanero Nacional información y

datos de carácter aduanero tributario.

- Identificar nuevas fuentes de información, métodos de recolección y análisis de

datos, así como contacto dentro del país y fuera de él, para facilitar la obtención de

información de interés para el desarrollo de la gestión de inteligencia.

Sumado a lo anterior, en el año 2007 y 2001, el Área de Fiscalización del Sistema de

Administración Financiera de la División de Fiscalización Operativa y Evaluativa de la

Contraloría General de la República, presentó dos informes en donde recomienda la

implementación de los ajustes necesarios para la correcta y adecuada definición y

aplicación de perfiles y reglas de riesgo, tales como la utilización de distintas fuentes de

información adicionales al TIC@. Es así como se evidencia la necesidad de la colección y

el tratamiento de información para la gestión de riesgo aduanero.

Es así como la creación de una herramienta de análisis de información que recopile los

datos de nombre, productos, clasificación arancelaria, página web, correo electrónico y

Page 13: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

xiii

dirección física, permitirá el ahorro de tiempo laboral a los analistas del Departamento de

Inteligencia Aduanera, al no tener que realizar una búsqueda individual para cada caso,

pues al estar centralizados y esquematizados, permite un fácil acceso a los mismos y la

posibilidad de destinar más tiempo para otras tareas.

Al realizarse la consulta a expertos y encargados de inteligencia aduanera de la

Organización Mundial de Aduanas y de las Direcciones de Aduanas u organismos de

exportadores de República Dominicana y Centroamérica, y a entidades nacionales como la

Dirección General de Aduanas, Banco Central de Costa Rica, Promotora de Comercio

Exterior, entre otras, sobre la utilización de datos de exportadores centroamericanos y de

República Dominicana, se mostró un conocimiento escaso del uso de esta información,

pero evidenciaron el interés y la necesidad de dichos datos.

Es así como se seleccionó la herramienta informática Microsoft Office Excel, para la

esquematización de datos de exportadores centroamericanos y de República Dominicana.

Esto en razón de que dicha herramienta permite una fácil introducción y modificación de

datos, así como una sencilla búsqueda y utilización de filtros, tablas o gráficos con la

información específica; pero, además, la utilización de datos en esta herramienta da la

posibilidad de migrar los datos a alguna otra herramienta de interés.

Finalmente, se presentó la propuesta de base de datos de exportadores centroamericanos y

de República Dominicana, la cual abarca los datos de nombre, productos, clasificación

arancelaria, página web, correo electrónico y dirección física, de los exportadores (sean

productores, comercializadores, entre otros) de Guatemala, Honduras, El Salvador,

Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

La creación de esta base de datos de exportadores centroamericanos y de República

Dominicana evidencia una falta de fuentes de datos, y las pocas existentes tienen escasa

información y presentada de una forma inadecuada. Además, y tal vez lo más preocupante,

ninguna entidad pública costarricense encargada del control y administración del comercio

internacional, cuenta con una base de datos de exportadores extranjeros, lo cual crea un

vacío en momento de realizar gestión de riesgo en este sector.

Page 14: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

1

Introducción

El manejo de datos se ha convertido en un pilar fundamental en las decisiones gerenciales

dentro de un mundo, en donde la informática maneja casi la totalidad de la información. La

adecuada administración, planificación y utilización de estos datos permite a las

organizaciones el diseño de planes estratégicos y la definición o la revisión de objetivos,

metas, procesos, procedimientos, etc., lo cual podría determinar las labores diarias, con una

visión distinta de los datos recurrentes, al dirigirlos como se desea orientarlos.

Mas no basta con solo conocer sobre la existencia de estos datos y la utilidad que pueden

llegar a tener, sin saber dónde pueden localizarse y cómo pueden adecuarse y aplicarse a

nuestras necesidades. Es así como surge la obligación constante de responder a dichas

interrogantes, pero que funjan en consonancia con las políticas y acciones de la

administración, para lograr un resultado final que arroje soluciones aplicables y

perfectamente complementarios con las labores de la organización.

El ingreso de Costa Rica en la Organización Mundial del Comercio, así como los diversos

Tratados de Libre Comercio o Acuerdos de Asociación que ha firmado y puesto en

funcionamiento, han desencadenado un aumento de las importaciones con el pasar de los

años, lo cual ha hecho que deban mejorarse y fortalecerse los tipos de controles que se

realizan sobre las transacciones comerciales, sin menoscabo de la facilitación del comercio

internacional.

Es así como la Dirección General de Aduanas (en adelante, DGA) se ha enfocado en la

mejora de la gestión del riesgo aduanero, como uno de los pilares de la Aduana del siglo

XXI; para que permita un control adecuado y la facilitación requerida del comercio de

Costa Rica, para ir en consonancia con las políticas y procedimientos de comercio y de

seguridad de las Administraciones de Aduanas a nivel mundial. Por ello, la creación de

perfiles de los sujetos participantes del comercio internacional, es vital para derivar focos

de riesgo y facilitar los análisis realizados por los especialistas.

Dichos perfiles se crean a partir del acceso a diversa información referente a las

transacciones comerciales, tales como importación, exportación y las modalidades de

ambos, de donde se toman datos, tales como nombres comerciales, direcciones físicas,

mercancías, clasificaciones arancelarias, pesos, cantidades, montos, entre otros.

Page 15: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

2

En razón de lo anterior, se presenta como propuesta la creación de la Base de datos de

exportadores centroamericanos y de República Dominicana, que pretende colaborar en la

optimización de este proceso, así como evidenciar las facilidades disponibles, en la

actualidad, para el manejo sencillo y adecuado de los datos necesarios para los análisis en la

gestión del riesgo aduanero.

Esta base de datos recopila y esquematiza los datos de nombre comercial, productos,

clasificación arancelaria, página web, correo electrónico y dirección física, los cuales

fueron seleccionados tanto a petición de la jefatura del Departamento de Inteligencia

Aduanera como a proposición propia, dado el interés de ciertos datos a la hora de realizar

cruces de información con otros sistemas informáticos u otras bases de datos, que

permitirán localizar e investigar sujetos, auxiliares, y regímenes en donde el

incumplimiento de la normativa aduanera puede ser más probable.

La Base de datos de exportadores centroamericanos y de República Dominicana facilitará

tanto al Departamento de Inteligencia Aduanera como a cualquier otra instancia parte de la

Dirección General de Aduanas, el acceso a información que suele localizarse desperdigada

en otras fuentes de información, cuya función es meramente informativa y carecen de la

presentación de otra información de relevancia aduanera.

Es así como dichos datos, esquematizados de la forma correcta, permiten tener un camino

fácil y expedito a un sector del comercio exterior, al cual no se le suele prestar mucha

atención, al no encontrarse dentro del territorio nacional, pero que es fundamental al ser el

inicio de muchas transacciones comerciales y arroja mucha información sobre los

comportamientos de los sujetos y auxiliares de la función pública.

En el capítulo I se analizará el entorno nacional e internacional sobre el manejo de la

información de exportadores, así como el marco teórico de las propuestas de herramientas

informáticas disponibles para obtención y adecuada disposición de dicha información.

En el capítulo II se expondrán las generalidades de la Dirección General de Aduanas y el

Departamento de Inteligencia Aduanera la Dirección de Gestión de Riesgo, además de

indagar sobre la existencia o no de bases de datos de exportadores centroamericanos y de

República Dominicana en la Promotora de Comercio Exterior, la Dirección General de

Aduanas y el Banco Central de Costa Rica.

Page 16: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

3

En el capítulo III se abordará el tema de los datos necesarios para la base de datos, así como

la complementación de la información de estos y la elección de la herramienta informática

que mejor se amolde a los requerimientos exigidos y a los datos disponibles.

En el capítulo IV se dará forma tangible al capítulo anterior mediante el desarrollo de la

propuesta de Base de datos de exportadores centroamericanos y de República Dominicana.

Producto final con el cual desea colaborarse para la gestión del riesgo aduanero aplicada

por la Dirección General de Aduanas y el Departamento de Inteligencia Aduanera de la

Dirección de Gestión de Riesgo.

Page 17: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

4

Antecedentes

La gestión de riesgo aduanero es contemporánea con el actual Servicio Nacional de

Aduanas, y ambos responden a la necesidad de aplicación de controles más adecuados

enfocados, principalmente, en la facilitación del comercio internacional. En esta sección, se

iniciará con una breve reseña de la gestión del riesgo aduanero para continuar con el

apartado de la reseña del Servicio Nacional de Aduanas de Costa Rica. Posteriormente, se

analizará el vínculo entre la gestión de riesgo y la Tecnología de Información para el

Control Aduanero (en adelante TIC@), para finalizar con la inclusión de la gestión de

riesgo en el Código Aduanero Centroamericano (en adelante Cauca IV) y su Reglamento

(en adelante, Recauca IV).

La gestión de riesgo aduanero

El Convenio Internacional para la Simplificación y Armonización de los Procedimientos

Aduaneros o Convenio de Kyoto de 1973, fue la primera iniciativa surgida a lo interno de

la Organización Mundial de Aduanas para establecer un marco normativo que simplificara

y armonizara los procedimientos aduaneros; en donde se definió el riesgo aduanero como

“(…) la probabilidad de que no se cumpla con las leyes aduaneras (…)” (Organización

Mundial de Aduanas, 1973).

Con el pasar de las décadas, este Convenio necesitó ser revisado y actualizado, proceso que

finalizó en 1999, para que el instrumento reflejará los nuevos retos y cambios económicos y

tecnológicos enfrentados por el comercio, el transporte y las técnicas administrativas, así

como la nueva normativa emanada gracias a la creación de la Organización Mundial de

Comercio en 1994.

Así fue como surgió el llamado Convenio de Kyoto Revisado, que incorpora cambios

tecnológicos y mejores prácticas en los países miembros, con lo cual, busca contribuirse

de manera significativa a la armonización y simplificación de trámites, en resumen, todo lo

que no pudo lograrse desde 1973.

El capítulo sexto de dicho Convenio, se centra en el hecho de que una de las funciones de la

aduana es el control de las mercancías que entran y salen de un país, y que están bajo su

Page 18: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

5

custodia, por lo que el Convenio específica que dicho control debe realizarse basado en

técnicas y tecnologías modernas, tales como el análisis y la administración del riesgo.

Sin embargo, como lo menciona González Jaraba (s. f.), el análisis de riesgo fue un tema

surgido desde inicios de los noventa, en el seno del Instituto Europeo de la Administración

Pública de Maastricht (EIPA, por sus siglas en inglés de European Institute of Public

Administration1), y no siendo una atribución únicamente aduanera, sino que se ha aplicado

tanto al tráfico de drogas, contrabando y al ámbito financiero (p.1).

Según González Jaraba, el análisis de riesgo, aparece en el campo aduanero con el fin de

“…conseguir la máxima eficacia administrativa” (ib.), para responder al papel de la

facilitación de los flujos comerciales y “…dirigir nuestros esfuerzos a sectores, mercancías

u operadores en los que existe un nivel de riesgo que hace necesaria una actuación de

carácter preventivo o coercitivo” (ib.).

Es así como la gestión del riesgo aduanero debe ser una aplicación metódica de

mecanismos de gestión, los cuales puedan ser utilizados por las administraciones aduaneras

para hacer frente a los diversos movimientos comerciales. Tendencia que desde los años

noventa ha sido aplicada en la gran mayoría de administraciones aduaneras que forman

parte de la Organización Mundial de Aduanas; para muestra, a continuación el caso de

Costa Rica.

El Servicio Nacional de Aduanas de Costa Rica y la gestión de riesgo

La inclusión de la determinación del riesgo aduanero en la legislación aduanera nacional

fue por la adopción de la Medida Aduanera 8 “Análisis de Riesgo y Métodos de Selección”

del Proyecto Fomin/BID/CIAT2, el cual instaba a la utilización de sistemas de manejo del

riesgo aduanero basados en criterios de selectividad e inteligencia aduanera para las

actividades de verificación requeridas.

Los elementos básicos que debían ser implementados con esta medida eran:

1 Página oficial http://www.eipa.nl/. 2 Proyecto del Fondo Multilateral de Inversiones / Banco Interamericano de Desarrollo / Centro Interamerticano de Administraciones Tributarias.

Page 19: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

6

- Elaboración de procedimientos aduaneros y sistemas de tramitación y despacho que

incluyeran análisis de riesgo y métodos de selección, enfocados en identificar

bienes, envíos y viajeros de alto riesgo.

- Análisis del riesgo mediante el procesamiento previo de información y datos, para

identificar o reconocer bienes, envíos y viajeros de alto riesgo que serían,

consecuentemente, inspeccionados y/o sometidos a otros procedimientos aduaneros.

- Identificación de parámetros sensibles y sus interrelaciones.

- Herramientas informáticas aplicadas (redes neuronales, inteligencia artificial, etc.)

en apoyo, prevención y sanción del fraude aduanero.

Es así como a raíz de la creación de la Ley 7 557, Ley General de Aduanas en 1995, el

Servicio Nacional de Aduanas administraba el riesgo aduanero mediante oficinas en cada

una de las Aduanas del país, denominadas Sección de Supervisión e Investigación, las

cuales realizaban la labor de revisión y control a posteriori de los trámites y declaraciones

aduaneras, según el régimen aduanero específico, pero únicamente bajo la zona de su

competencia.

Sumado a lo anterior, mediante el artículo 15 del Decreto Ejecutivo 25

270-H, del 14 de junio de 1996, publicado en el Alcance a La Gaceta 123, del 28 de junio

de 1996, Reglamento a la Ley General de Aduanas, se crea la División de Control y

Fiscalización, oficina del SNA con competencia en todo el territorio nacional, a la cual se le

atribuyeron funciones como la elaboración del Plan Anual de Fiscalización, fiscalizar

mediante controles a posteriori a empresas y dependencias del SNA, efectuar estudios por

solicitudes o denuncias, realizar auditorías a los actores del comercio internacional, visitas,

investigaciones de delitos e infracciones, coordinación con la Policía Fiscal Aduanera

cuando se amerite, entre otras.

Ya, para el año 2001, la tarea de la definición de los parámetros de riesgo era ejecutada

específicamente por los analistas del Departamento de Planificación de la División de

Control de Fiscalización, mediante la utilización del semáforo fiscal, que determinaba por

medio de criterios aleatorios si en un despacho debía presentarse la autoridad aduanera para

la revisión física, solo para la revisión documental, o simplemente no debía intervenir la

Aduana.

Page 20: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

7

Mencionan Alvarado, Fuentes y Montero (2012, p.155) que, posteriormente, en el año

2002, se presentó la propuesta para la creación de la Unidad de Análisis de Riesgo, la cual

es aprobada al año siguiente, y, luego del envío de tres funcionarios por capacitarse en

Montreal, Canadá, en el 2004, se finaliza con este proceso para que dicha Unidad iniciase

labores en el 2005, con el nombre de Departamento de Planeación y Gestión de Riesgo

Aduanero de la División de Control y Fiscalización.

La gestión de riesgo y el TIC@

Posterior al intenso y radical proceso antes mencionado, la gestión del riesgo aduanero se

comienza a desarrollar y consolidar con la implementación del sistema TIC@, en el 2005,

ya que mediante el Decreto Ejecutivo 32 481-H, publicado en el Alcance 22, a La Gaceta

143, del 26 de julio del 2005, se establece una nueva estructura organizativa en el SNA.

Dentro de esta estructura, se crea la Dirección de Gestión de Riesgo Aduanero, conformada

por los dos Departamentos de Planificación de la Fiscalización y Riesgo e Inteligencia

Aduanera.

Luego en el año 2006, por medio de la Directriz 005-2006, del 3 de marzo del 2006 o

“Directriz para la Consolidación y Desarrollo de un Modelo de Gestión de Riesgo en el

Servicio Nacional de Aduanas”, se continúa con la implementación progresiva del TIC@,

para aplicar un modelo y una cultura organizacional que permitiera descubrir, cuantificar,

sancionar y regularizar las violaciones a las obligaciones aduaneras, enfocado además, en la

realización de un control efectivo basado en la mayor calidad.

También, en el 2006, se crea el “Comité de Selectividad y Procedimiento de Operación de

las Reglas de Riesgo Aduanero”, mediante la Resolución del Ministerio de Hacienda 752,

del 20 de abril del 2006, publicada en el Diario Oficial La Gaceta 93, del 16 de mayo del

2006, comité creado para la consolidación y desarrollo del modelo de gestión de riesgo,

para que este funcione como medio de coordinación entre las dependencias del SNA, y

apoyar a la Dirección de Gestión de Riesgo Aduanero en la identificación de posibles

riesgos en materia aduanera. Posteriormente, se propone e implementa la Unidad de

Inteligencia Aduanera dentro del Departamento de Riesgo e Inteligencia Aduanera.

En mayo del 2007, el Área de Fiscalización del Sistema de Administración Financiera de la

República de la División de Fiscalización Operativa y Evaluativa de la Contraloría General

Page 21: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

8

de la República de Costa Rica, presentó al público general el “Informe del estudio especial

realizado en la Dirección General de Aduanas sobre el trámite y control de algunas

declaraciones aduaneras”.

Dicho informe evidenciaba ciertas limitaciones en los procesos de construcción, inclusión y

modificación de las reglas de riesgo, al extraerse información de una base de datos aún en

construcción, ciertas inconsistencias con las especificaciones de los algoritmos en el TIC@

asociados a las reglas de riesgo, la utilización de un modelo probabilístico y no estadístico y

la extracción de información de la base de datos del TIC@ con ayuda de un software

adicional. (Contraloría General de la República, 2007)

En el año 2008, mediante el Decreto Ejecutivo 34 475-H, del 4 de abril, publicado en La

Gaceta 83, del 30 de abril del 2008, se reforma el Reglamento a la Ley General de

Aduanas, reestructurándose la Dirección de Gestión de Riesgo Aduanero que pasará a

denominarse Dirección de Gestión de Riesgo, simplemente, y organizacionalmente dividida

de la siguiente forma:

- Departamento Planificación de la Fiscalización.

- Departamento Análisis de Riesgo.

- Departamento Inteligencia Aduanera.

La antes mencionada Área de Fiscalización de la Contraloría General de la República,

también presentó al público, pero esta vez en diciembre del 2011, el “Informe del Estudio

realizado en la Dirección General de Aduanas sobre la Gestión de Riesgo Aduanero”, que

en su numeral 4 sobre Disposiciones, solicita al Director General de Aduanas:

“a) Implementar los ajustes necesarios en la definición y aplicación de los perfiles y

reglas de riesgo del Régimen de Importación Definitiva, para corregir las

debilidades comentadas en los puntos 2.1 y 2.2, de este informe, relativas a (…) la

actual diversidad de las acciones recomendadas para realizar en el control

inmediato; a la justificación sobre la creación de las reglas de riesgo en los

expedientes respectivos; y a la utilización de distintas fuentes de información

adicionales al TIC@ para la determinación de los riesgos” (p. 44; el resaltado no

es del original).

Page 22: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

9

Dichos puntos analizan las reglas de riesgo en ejecución en los años 2010 y 2011, así como

30 expedientes de reglas de riesgo de importación en las cuales se determinaron ciertas

debilidades y carencias.

En la presente práctica interesa la anotación referente al hecho de que hay pocas fuentes de

información para el establecimiento de perfiles y reglas de riesgo, ya que concentra sus

energías principalmente en el TIC@ y otras, fuentes estatales, las cuales son utilizadas de

manera empírica y momentánea.

La gestión de riesgo en el Cauca IV y Recauca IV

Dado que en la Segunda Modificación al Código Aduanero Uniforme Centroamericano

conocido como Cauca III y su Reglamento, no se refieren en lo más mínimo a la gestión de

riesgo o a la inteligencia aduanera, se enfatiza que la referencia más reciente de carácter

normativo sobre la gestión del riesgo aduanero se encuentra en la Tercera Modificación al

Código Aduanero Uniforme Centroamericano conocido como Cauca IV, la cual fue emitida

mediante el Anexo de la Resolución 223-2008 (Comieco-XLIX), del 25 de abril del 2008, e

ingresó a la normativa costarricense mediantes la Ley 8 881, publicada en La Gaceta 236,

del 6 de diciembre del 2010. Sin embargo, esta tercera modificación no puede entrar en

vigencia hasta que sea aprobado su respectivo reglamento o Recauca IV, labor en la que se

encuentran las autoridades aduaneras nacionales para la pronta aprobación de dicho

reglamento y la entrada en vigencia de ambas normativas.

El artículo 11 del Cauca IV dice lo siguiente sobre la gestión de riesgo:

“Para los controles aduaneros se aplicarán técnicas de análisis de riesgo que,

mediante el uso de herramientas electrónicas de manejo de datos y basándose

en los criterios establecidos a nivel nacional, regional y, en su caso,

internacional, permitan identificar y evaluar los riesgos y desarrollar las

medidas necesarias para afrontarlos.

Para efectos de este artículo se entiende por análisis de riesgo, la aplicación

sistemática de procedimientos y prácticas de gestión que proporcionan al

Servicio Aduanero la información necesaria para afrontar los movimientos o

envíos de mercancías y de medios de transporte que presenten riesgo.

Page 23: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

10

Los Servicios Aduaneros adoptarán las medidas que sean pertinentes para:

a) crear un marco común de gestión de riesgo;

b) establecer criterios comunes y ámbitos de control prioritarios;

c) regular el intercambio de información y de análisis de riesgos entre las

administraciones aduaneras.

Los criterios, procedimientos, metodología y demás técnicas aplicables para la

gestión de riesgo en las operaciones de comercio exterior se efectuarán

conforme se establezcan en el Reglamento” (el resaltado no es del original).

Se observa como en dicho artículo se arroja la importancia de la obtención de datos y su

adecuada manipulación, que permitirán desarrollar una gestión de riesgo aduanero

adecuada. Además, contempla la necesidad del intercambio de dicha información entre las

administraciones aduaneras de los demás países centroamericanos y de República

Dominicana, a lo cual se trae a colación en el artículo 16 del Cauca IV:

“Los Servicios Aduaneros se prestarán asistencia mutua para facilitar el

intercambio de información en todas sus modalidades, incluyendo

informaciones generales sobre: el ingreso, salida o tránsito de mercancías;

ramos de actividad económica; fiscalizaciones simultáneas, y la realización de

fiscalizaciones en el extranjero. Todo lo anterior, para asegurar el control de la

carga, la precisa determinación, liquidación y recaudación de los tributos,

prevención y combate del fraude, la evasión y la elusión aduanera y tributaria,

y establecer mejores fuentes de información en ambas materias,

respetando los principios de confidencialidad correspondientes” (el

resaltado no es del original).

En el Capítulo III, Sección II, el Recauca IV versa sobre los criterios, procedimientos,

metodología y técnicas para la gestión de riesgo, en donde el artículo 18 menciona lo

siguiente:

“Para efectos de la aplicación del artículo 11 del Código, los servicios

aduaneros deberán crear la base de datos regional y actualizarla con la

información de las bases de datos nacionales existentes y las que se desarrollen

en el futuro, relacionadas con:

Page 24: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

11

a) Información sobre operaciones de comercio exterior;

b) Registro de importadores;

c) Registro de exportadores;

d) Usuarios de regímenes definitivos, temporales o suspensivos y

liberatorios;

e) Auxiliares de la función pública aduanera;

f) Datos de autores de infracciones administrativas, tributarias y penales;

y

g) Otras que los servicios aduaneros consideren necesarias” (el resaltado

no es del original).

Siguiendo esta misma línea, el artículo 22 del Recauca IV se refiere a lo siguiente:

“A efectos de regular el intercambio de información al que se refiere el artículo

16 del Código, los servicios aduaneros se regirán por lo que se establezca en

los Convenios de Asistencia Mutua y Cooperación Técnica que se suscriban

entre las Administraciones Tributarias y Aduaneras de los Estados Parte, así

como otros que en el ámbito bilateral o multilateral sean de aplicación

obligatoria para dichos Estados”.

El objetivo del mencionado Convenio de Asistencia Mutua y Cooperación Técnica entre las

Administraciones Tributarias y Aduaneras de Centroamérica, Ley 8 880 publicado en La

Gaceta 243, del 15 de diciembre del 2010, que se encuentra en el artículo 2 de dicho

Convenio, “…es establecer las disposiciones y mecanismos por medio de los cuales las

administraciones se prestarán asistencia mutua y cooperación técnica en las funciones de

gestión, fiscalización y recaudación. Para tales efectos, los países estarán sujetos a los

siguientes principios generales:

a) Legalidad (…)

b) Confidencialidad (…)

c) Celeridad (…)

d) Reciprocidad (…)”

Es así como el panorama de la normativa centroamericana a futuro, permite un

establecimiento más firme de la gestión del riesgo aduanero en los Servicios

Page 25: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

12

Aduaneros de la región; bastaría con la vigencia del Código Aduanero Uniforme

Centroamericano y su Reglamento en toda Centroamérica y una adecuada

coordinación entre los Servicios Aduaneros para contar con un marco de gestión de

riesgo aduanero adecuado para lograr una armonización en la facilitación y control

aduanero de la región.

Page 26: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

13

Justificación

Como se mencionó en el apartado de Antecedentes, en diciembre del 2011, el Área de

Fiscalización del Sistema de Administración Financiera de la República de la División de

Fiscalización Operativa y Evaluativa de la Contraloría General de la República de Costa

Rica, presentó el Informe del Estudio Realizado en la Dirección General de Aduanas sobre

la Gestión de Riesgo Aduanero, mediante el cual se recomienda la implementación de los

ajustes necesarios para la correcta y adecuada definición y aplicación de perfiles y reglas de

riesgo, así como otras labores en la Dirección de Gestión de Riesgo.

Una de las recomendaciones de dicho informe versa sobre la utilización de distintas fuentes

de información adicionales al TIC@, para su funcionamiento dentro de la recopilación de

información aduanera y no aduanera, que sea utilizada a la hora de realizar la

determinación de los riesgos por parte de la Dirección de Gestión de Riesgo.

Y como ya lo mencionaba la Organización Mundial de Aduanas (2003)

“La inteligencia es un componente clave de la gestión de riesgos; se produce

de la colección y el tratamiento de información, la que es usada

principalmente por funcionarios de aduana con poder de decisión en todos los

niveles, para apoyar su proceso decisorio a nivel estratégico, táctico u

operacional (…)”

Sumado a lo anterior, mencionan Correa y Díaz-Colón (1997, p.145), que los datos

estructurados constituyen un recurso esencial para todas las organizaciones, incluidas no

solo las grandes empresas, sino también pequeñas compañías, así como usuarios

individuales. Lo que deja en evidencia clara la importancia de la obtención de datos de

interés y la adecuada administración y disponibilidad de estos.

En razón de lo anterior, surge la necesidad de localizar dichos datos de interés (mediante

metodologías tal y como la minería de datos, por ejemplo), los cuales podrían ser: datos

generales de los exportadores e importadores (nombre, cédula jurídica o equivalente,

número telefónico, correo electrónico, entre otros), productos importados o exportados,

clasificaciones arancelarias, países de origen/procedencia, entre otros.

Page 27: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

14

La obtención de estos datos permitiría, además, lograr grandes avances en la propuesta de

creación de clasificaciones de los exportadores (que es el caso de investigación) en, por

ejemplo, grandes, medianos y pequeños, según el flujo comercial que tienen con Costa

Rica, en términos por definir por las autoridades aduaneras, tales como por volumen, valor,

origen, entre otros.

Pero, como se mencionó también, no basta con solo contar con el banco de datos de, sino

que estos requieren ser dispuestos mediante alguna herramienta estructurada, que permita

tener un adecuado control sobre la información contenida, pero con las facilidades

necesarias para su uso.

La creación de una herramienta que centralice y facilite la disposición, manipulación y

consulta de dichos datos daría al traste con tres puntos de vital importancia para la aduana

del siglo XXI, según Barahona (2002):

1. Control: permite que, tras la recolección de dichos datos y su colocación adecuada

en una herramienta de consulta, puedan utilizarse métodos de análisis de riesgos

enfocados en localizar mercancías propensas a ser manipuladas por

comportamientos indebidos de los sujetos del comercio exterior para evadir la

normativa (entiéndase contrabando, defraudación, entre otros).

2. Facilitación: sumamente ligado a lo anterior, recurrir al control estricto es propenso

entorpecer el continuo y veloz flujo del comercio internacional, por lo que acudir a

herramientas (principalmente informáticas) que se centren en el control necesario,

pero de una forma expedita y mediante procesos sencillos y concretos, es un

llamado imperante en las aduanas modernas.

3. Competitividad: el contar con controles precisos pero de aplicación sencilla, y que

faciliten el movimiento de la mercancía, evidenciará eficacia y eficiencia en el

actuar de la aduana, razón por la cual, herramientas para el análisis de datos

evidenciarían una claridad en las metas, los planes y objetivos que pretende alcanzar

la aduana.

Page 28: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

15

Es así como se arroja la importancia de la creación de la Base de datos de exportadores

centroamericanos y de República Dominicana, delimitada a estos países por solicitud

expresa del Departamento de Inteligencia Aduanera de la Dirección de Gestión de Riesgo y

debido al manejo de numerosa información, para acatar la medida mencionada en el

informe de la Contraloría General de la República y poder otorgar al Departamento de

Inteligencia Aduanera de la Dirección de Gestión de Riesgo de la Dirección General de

Aduanas, una herramienta informática con la cual pueda contar con la información

necesaria, de una manera esquematizada y accesible, que se utilizaría, principalmente, en

las labores de análisis de dicho Departamento, de la Dirección de Gestión de Riesgo y de

otras dependencias de la Dirección General de Aduanas.

Problema y su importancia

El Departamento de Inteligencia Aduanera de la Dirección de Gestión del Riesgo de la

Dirección General de Aduanas, tiene a su haber diversas funciones, las cuales se

Page 29: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

16

mencionarán en el capítulo II; sin embargo, destacan dos tareas específicas que requieren

de su especial atención y ejecución para cumplir con la legislación aduanera y con los

planes operativos.

Estas dos tareas son la creación de perfiles de operadores del comercio exterior y la

recepción e investigación de denuncias sobre los posibles actos ilegales realizados por

dichos operadores, las cuales ocupan la mayoría de los funcionarios de dicho departamento

y una gran cantidad de información que debe ser localizada y ordenada para,

posteriormente, analizarla.

Actualmente, se extraen diversidad de datos que son, principalmente, obtenidos a partir del

TIC@, sobre todo, aquella información que es emanada a partir de las transacciones que se

realizan en el TIC@ (importación/exportación, tránsito, depósito, consolidador, zona

franca, perfeccionamiento activo, etc.), de los documentos que, respectivamente, deben

adjuntarse y de las fichas de riesgo enviada por los aforadores, posterior a la localización de

un hallazgo en una verificación inmediata (aforo).

Sumada a la información anterior, y según los requerimientos de cada caso en específico, es

necesario hacer un sondeo en medios digitales (internet) sobre el [presuntamente legítimo]

exportador y/o el proveedor que se registra en el TIC@ o en los documentos que se

adjuntan. Por lo que se realiza una búsqueda, utilizando el nombre físico, comercial o

jurídico de dicho exportador o proveedor, así como del producto, para corroborar que

realmente existe y produce o exporta el respectivo producto, labor que, en ocasiones, les

toma varias horas hasta localizar información útil y confiable.

En ocasiones, los analistas detectan diferencias evidentes, sea que no corresponde el

nombre declarado con el nombre comercial y jurídicamente conocido, que no producen la

mercancía que están declarando3, que el país de origen (distinto totalmente al país de

procedencia), en donde se produce la mercancía no tiene un mercado (o sea, no produce) de

dichas mercancías, entre otras.

3 Información proporcionada por la investigación en internet de la página oficial del productor, si la hubiere, o si no de listados de empresas por sector de entes gubernamentales, a lo cual se le suma la información que se pueda localizar en las fuentes documentales del Ministerio de Comercio Exterior y la Promotora de Comercio Exterior.

Page 30: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

17

Lo expuesto en el párrafo anterior evidencia el problema de la falta de una base de datos

sobre los operadores del comercio exterior, inicialmente exportadores extranjeros, dados

que estos representan el mayor porcentaje de los dichos operadores con transacciones

comerciales, al ser en Costa Rica mayores las importaciones que las exportaciones.

Es así como la creación de dicha propuesta de base de datos permitiría el ahorro de tiempo

laboral de los analistas, al no tener que realizar una búsqueda individual para caso en

específico, pues al estar centralizados y esquematizados los datos, permite un fácil acceso a

estos y la posibilidad de destinar más tiempo para otras tareas que se traslapan.

Por ello, se propondrá que mediante la creación de una herramienta de análisis de

información, se recopilen los datos solicitados sobre los exportadores centroamericanos y

de República Dominicana, para tenerlos disponibles en una sola base de datos la cual pueda

manipularse según las disposiciones del Departamento de Inteligencia Aduanera de la

Dirección de Gestión del Riesgo y de la Dirección General de Aduanas, en general.

Mediante la búsqueda en medios digitales, se seleccionarán las fuentes de información que

contengan datos de exportadores centroamericanos y de República Dominicana que

cumplan con los requerimientos solicitados (nombre, productos, clasificación arancelaria,

página web, correo electrónico y dirección física), y que cuyos datos provengan de fuentes

confiables y lo más actualizadas posibles.

Una vez seleccionadas las bases de datos, se extraerán y clasificarán dichos datos, para

disponerlos a completar las respectivas columnas; además, aquellos productos que no

cuenten con la clasificación arancelaria o cuya clasificación no sea la correcta (solo cuando

la diferencia es claramente evidente, ya que se respetará en principio los criterios de

clasificación de cada país), se les completará o corregirá la citada, con el fin de poder

corresponder a cada producto con su respectiva clasificación arancelaria.

La importancia de la realización de esta práctica profesional, mediante la creación de la

dicha Base de datos de exportadores centroamericanos y de República Dominicana, radica

en tres aspectos primordiales. El primero, con un tinte más teórico, es producir

conocimiento en gestión del riesgo aduanero en Costa Rica y en la aplicación de este. Tema

del cual no se encuentran fuentes específicas ni aplicadas a Costa Rica, mas con esta

Page 31: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

18

práctica se trata de definir un derrotero para futuras investigaciones con fines prácticos o

teóricos, que permitan tener un panorama y un fundamento sólido y claro sobre la gestión

del riesgo en Costa Rica.

La segunda razón, y la más relevante en términos prácticos, es que mediante la creación de

esta base de datos facilitará y puntualizará el acceso a la información, precisamente porque

pretende esquematizarla y centralizarla, de tal forma que será de uso sencillo para los

empleados del Departamento y de la Dirección. Ello permitirá desembocar en análisis más

expeditos, mejor realizados y basados en información fidedigna y debidamente amoldada a

las recurrentes necesidades de dichas instancias.

Y, como tercera razón, se tiene que esta herramienta es de aplicación sencilla, al estar los

datos adecuados de tal forma que hace que su acceso, manipulación e interpretación, se

lleven a cabo de una manera puntual y directa, tal y como se necesita para responder a la

necesidad de efectividad y celeridad de las labores que los analistas deben realizar con toda

la información recabada.

Page 32: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

19

Objetivos

Objetivo general

Elaborar una propuesta de herramienta de análisis de información sobre exportadores

centroamericanos y de República Dominicana para el Departamento de Inteligencia

Aduanera de la Dirección de Gestión de Riesgo de la Dirección General de Aduanas de

Costa Rica.

Objetivos específicos

1. Describir el entorno del estudio de la información sobre exportadores en el ámbito

internacional y nacional, así como el marco teórico de las propuestas de

herramientas informáticas.

2. Conocer sobre la Dirección General de Aduanas y el Departamento de Inteligencia

Aduanera de la Dirección de Gestión de Riesgo, las bases de datos existentes en

especial las de Procomer, Dirección General de Aduanas y Banco Central de Costa

Rica, y las bases de datos de exportadores centroamericanos y de República

Dominicana.

3. Analizar las variables de las bases de datos, nombre (comercial o jurídico),

clasificación arancelaria, producto, página web, correo electrónico y dirección

física; así como las herramientas informáticas más aptas para los fines solicitados, y

complementar la información que requieran las bases de datos sobre los productos

comercializados por los exportadores centroamericanos y de República

Dominicana.

4. Desarrollar la propuesta de herramienta de análisis de información sobre

exportadores centroamericanos y de República Dominicana para el Departamento

de Inteligencia Aduanera de la Dirección de Gestión de Riesgo de la Dirección

General de Aduanas.

Page 33: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

20

Metodología

Tipo de investigación electa

El tema de gestión de riesgo aduanero no se ha investigado profundamente ni de forma

esquematizada, principalmente porque es un campo muy práctico, variante y de

conocimiento, principalmente, de los especialistas de la Dirección General de Aduanas, por

lo que la fracción investigativa de esta práctica es, en principio, exploratoria, lo que

permite, como menciona Hernández y otros (1994), “… aumentar el grado de familiaridad

con fenómenos relativamente desconocidos…” (p. 70).

Para muestra de lo anterior, dentro del gran registro de Trabajos Finales de Graduación del

Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información de la Universidad de Costa Rica,

solo se registran dos Memorias de Seminario de Graduación relacionadas con la gestión de

riesgo aduanero:

- “Propuesta de perfiles de riesgo aduanero para el control y fiscalización de

mercancías importadas con trato arancelario preferencial desde Centroamérica,

México y los Estados Unidos” de Carolina María Zúñiga Solano, Adrián Antonio

Pérez Edwards y Juan Gabriel Godínez Chacón, presentada en el 2011.

- “Propuesta para el mejoramiento del Departamento de Inteligencia Aduanera de la

Dirección General de Aduanas” de Ariana Alvarado Martínez, Karla Fuentes Mora

y Mariamalia Montero Fallas, presentada en el 2012.

Sumado a lo anterior, esta práctica también tendrá un carácter descriptivo, pues como

menciona Ander-Egg (1985), refiriéndose a la investigación descriptiva, la define como

“Elaboración de un marco de estudio a partir del cual se deduce una problemática ulterior, o

bien, formular un diagnóstico, para conocer carencias esenciales y sugerir una acción

posterior”. (p. 40), lo cual responde a los objetivos sobre el análisis de los datos de las bases

de datos, su optima presentación en una herramienta informática y el subsecuente

desarrollo de la propuesta.

Page 34: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

21

Además, como fundamento en la opción metodológica, Best (1974) al referirse a la

investigación descriptiva dice:

“El proceso de investigación descriptiva rebosa la mera recogida y tabulación de

los datos. Supone un elemento interpretativo del significado o importancia de lo

que se describe. Así la descripción se halla combinada muchas veces con la

comparación o al contraste implicando mensuración, clasificación, análisis e

interpretación” (p. 291).

La investigación explicativa permitirá la clarificación y especificación de los elementos y la

formación de una propuesta integral gracias a la correlación de documentos y datos

analizados, que sustentarán la creación de una base de datos oficial sobre los exportadores

centroamericanos y de República Dominicana para su utilización en la gestión de riesgo

aduanero del Departamento de Inteligencia Aduanera.

Tiene, además, elementos provenientes de los dos procedimientos básicos de investigación

como lo son la investigación documental y la investigación de campo, por este motivo, se

recurrirá a fuentes primarias de información constituidas por documentos, así como de

información que no ha sido indagada y esquematizada previamente a la investigación (ver

el tópico de tipos de fuentes para la determinación de las fuentes por utilizar).

Cuadro 1. Matriz metodológica

Objetivo específico Método o técnica Fuentes de información

Analizar el entorno del

análisis de la información

sobre exportadores en el

ámbito internacional y

nacional, así como el marco

teórico de las propuestas de

herramientas informáticas.

- Recolección de

bibliografía sobre el

manejo de información

de exportadores a nivel

internacional y nacional.

- Realización de

entrevistas con expertos

nacionales e

internacionales del tema

de inteligencia aduanera

- Bibliografía de la

Organización Mundial

de Aduanas, Banco

Mundial, Comisiones de

la Unión Europea,

Centro Interamericano

de Administraciones

Tributarias, Secretaría

de Integración

Económica

Page 35: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

22

y el manejo de

información sobre

exportadores.

- Señalamiento de los

fundamentos teóricos de

las herramientas

informáticas para una

base de exportadores.

Centroamericana,

Dirección General de

Aduanas de cada país

Centroamericano.

- Entrevistas a expertos

nacionales e

internacionales en el

tema de inteligencia

aduanera y bases de

datos.

Conocer sobre la Dirección

General de Aduanas y el

Departamento de

Inteligencia Aduanera, las

bases de datos existentes en

especial las de Procomer,

Dirección General de

Aduanas y Banco Central de

Costa Rica, y las bases de

datos de exportadores

centroamericanos de

República Dominicana.

- Determinación de la

estructura

organizacional de la

Dirección General de

Aduanas y el

posicionamiento del

Departamento de

Inteligencia Aduanera.

- Identificación de la

existencia o no de bases

de datos de

exportadores en

organismos

costarricenses,

centroamericanos y

dominicanos.

- Ley General de Aduanas

y su reglamento.

- Leyes y decretos de

reforma a la normativa

aduanera nacional.

- Entrevistas a expertos

de Procomer, la

Dirección General de

Aduanas, Cámara de

Exportadores de Costa

Rica y el Banco Central

de Costa Rica.

- Informes de la

Contraloría General de

la República.

- Entrevistas a expertos

centroamericanos y

dominicanos en el tema

de inteligencia aduanera

y base de datos.

Analizar los datos de las - Selección de las fuentes - Páginas web de bases de

Page 36: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

23

bases de datos, nombre

(comercial o jurídico),

clasificación arancelaria,

producto, página web,

correo electrónico y

dirección física; así como si

las herramientas

informáticas son las más

aptas para los fines,

complementar la

información que requieran

las bases de datos sobre los

productos comercializados

por los exportadores

centroamericanos y de

República Dominicana.

de datos sobre

exportadores

centroamericanos y de

República Dominicana.

- Selección y análisis de

los datos sobre

exportadores

centroamericanos y de

República Dominicana

a utilizar.

- Tabulación en

Microsoft Office Excel

de los datos según las

especificaciones

requeridas.

datos de exportadores

centroamericanos y de

República Dominicana.

- Manual de Microsoft

Office Excel

- Sistema Armonizado de

Designación y

Codificación de

Mercancías (Cuarta y

quinta enmienda).

- Sistema Arancelario

Centroamericano

(Cuarta y quinta

enmienda).

- Criterios técnicos sobre

clasificación arancelaria

del Departamento de

Técnica Aduanera de la

Dirección General de

Aduanas.

- Criterios técnicos de las

Direcciones de Aduanas

de Guatemala, El

Salvador, Honduras,

Nicaragua, Panamá,

México, Colombia,

Perú, Chile, entre otros.

Desarrollar la propuesta de

herramienta de análisis de

información sobre

exportadores

Desarrollo de la propuesta

de Base de datos de

exportadores

centroamericanos y de

Análisis de los datos

recolectados y su

disposición en la base de

datos.

Page 37: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

24

centroamericanos y de

República Dominicana para

el Departamento de

Inteligencia Aduanera de la

Dirección General de

Aduanas.

República Dominicana.

Fuente: Creación propia, 2012.

Tipos de procedimientos de investigación

Los dos procedimientos de investigación básicos son la investigación documental y la

investigación de campo, y están íntimamente relacionados con las investigaciones

exploratorias y descriptivas.

La investigación documental se encarga de recoger fuentes primarias y/o secundarias

conformadas por documentos físicos o digitales, por lo que se trabaja con información que

ha sido previamente recolectada, analizada e impresa.

La investigación de campo se utiliza cuando no hay fuentes primarias documentales o estas

son muy escasas por lo que es necesaria la recolección de información que no ha sido

acuñada y/o esquematizada en ningún documento con anterioridad.

Para la presente práctica se utilizan ambos procedimientos:

- Documental: recolecta documentación referente a la gestión de riesgo, inteligencia

aduanera, bases de datos, legislación aduanera, acuerdos internacionales, etc.,

previamente elaborada por expertos u organismos especializados que conforman el

marco de referencia dentro del cual se desarrolla dicha práctica.

- De campo: la creación de una base de datos sobre exportadores centroamericanos y

de República Dominicana para su utilización en la gestión de riesgo es una

aplicación novedosa, por lo que se debe de utilizar el marco de referencia

documental pero aplicado a las necesidad de información requeridas por el

Departamento de Inteligencia Aduanera y las recomendaciones hecha por el

Page 38: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

25

estudiante para la mejor elaboración y aplicación de la antes mencionada base de

datos, gracias a la recolección de información que anteriormente no se ha utilizado.

Tipos de fuentes

Se hará uso de fuentes primarias que consisten en los acuerdos internacionales vigentes

referentes a materia aduanera en Costa Rica, Tratados de Libre Comercio, la legislación

nacional costarricense (leyes y decretos), protocolos y convenciones internacionales en el

marco de la Organización Mundial de Aduanas, resoluciones, directrices y circulares

emitidas por la Dirección General de Aduanas y las bases de datos de exportadores

centroamericanos y de República Dominicana disponibles en internet.

Como fuentes secundarias se cuenta con la información de uso público emanada del

Departamento de Inteligencia Aduanera, así como documentación de mejores prácticas a

nivel internacional y regional, ciertos documentos de las autoridades aduaneras de

Latinoamérica, informes de estudios realizados por la Contraloría General de la República

en la Dirección General de Aduanas y metodologías de esquematización de información, y

machotes creados y proporcionados por dicho Departamento para la presentación de

documentación oficial de la Dirección General de Aduanas.

También, se hará uso del sistema informático TIC@, estadísticas de importación y

exportación desde Costa Rica y hacia ella, y, para el grueso de esta práctica, los

directorios de exportadores e importadores de los países centroamericanos y República

Dominicana disponibles en internet.

Unidad de análisis

Gestión de riesgo aduanero, Dirección General de Aduanas.

Page 39: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

26

Técnicas empleadas

- Revisión bibliográfica

Se procedió con la revisión de los acuerdos internacionales vigentes referentes a

materia aduanera en Costa Rica, Tratados de Libre Comercio, la legislación

nacional costarricense (leyes y decretos), protocolos y convenciones internacionales

en el marco de la Organización Mundial de Aduanas, resoluciones, directrices y

circulares emitidas por la Dirección General de Aduanas, informes de la Contraloría

General de al República, estudios y documentos varios de la Organización Mundial

de Aduanas, la Organización Mundial del Comercio, el Centro Interamericano de

Administraciones Tributarias, la Unión Europea, entre otros organismos,

bibliografía especializada en bases de datos, administración de datos y bases de

datos en Microsoft Office Excel, y las bases de datos de exportadores

centroamericanos y de República Dominicana disponibles en internet.

- Entrevistas

También se empleará la técnica de la entrevista mediante un cuestionario, el cual

será entregado a los encargados de la Dirección General de Aduanas y personal de

la institución, así como a especialistas en gestión de riesgo aduanero e inteligencia

aduanera nacionales y centroamericanos y de República Dominicana, mediante los

cuestionarios abajo citados y por correo electrónico. Esta es una herramienta que

sirve de apoyo a las fuentes bibliográficas escritas; entre otras cosas, la entrevista le

otorga un carácter actual a la investigación, debido a que complementa todas las

fuentes investigadas con una pincelada novedosa.

Cuestionario

Según Hernández y otros (1994, p. 47), “…un cuestionario consiste en un conjunto de

preguntas respecto de una o más variables por medir.” Es con dicha medición que puede

arrojarse información valiosa y de primera fuente, la cual desencadenará en encontrar los

Page 40: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

27

medios necesarios y los recursos suficientes para poder responder al problema de la

investigación.

Dichas preguntas pueden ser de dos tipos: cerradas o abiertas. Las preguntas cerradas son

aquellas que contienen opciones específicas que han sido determinadas con anterioridad,

para que los entrevistados respondan específicamente dentro de las opciones que se le

presentan, por lo que deben incluir dos o más respuestas posibles, en principio, pues

también existen las preguntas cerradas de opción múltiple.

Las preguntas abiertas no delimitan las opciones de las posibles respuestas y son utilizadas,

principalmente, cuando no se cuenta con información sobre el tema, por lo que es necesario

recolectar los primeros datos a partir de las respuestas redactadas por el propio individuo.

Para los cuestionarios utilizados en esta práctica dirigida, se emplearon preguntas tanto

cerradas como abiertas. Las preguntas cerradas facilitan su codificación y preparación para

su análisis posterior; además, al ser los entrevistados funcionarios de puestos con gran

carga laboral, se enfatizó en la creación de preguntas, cuya respuesta recurriera el menor

esfuerzo posible. Las preguntas abiertas permiten que mediante las justificaciones sobre

ciertas consultas, puedan conocerse las razones por las cuales se aplica la respuesta

seleccionada, así como el criterio personal u opinión sobre ciertos temas en específico.

Los cuestionarios se adjuntan en ANEXOS.

Alcances y imitaciones

La propuesta de Base de datos de exportadores centroamericanos y República Dominicana

comprende las empresas exportadoras centroamericanas y de República Dominicana, cuyos

datos se encuentran disponibles en ciertas bases de datos en internet que cumplían ciertos

requisitos específicos, que se detallarán en el Capítulo III y IV, y sintetiza los datos de

nombre, clasificación arancelaria, productos, página web, correo de contacto y dirección

física, los cuales fueron solicitados por la Jefatura del Departamento de Inteligencia

Aduanera al ser de relevancia para su utilización en los análisis que se realizan dentro del

Departamento.

Page 41: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

28

Hay que clarificar que esta propuesta es la primera herramienta informática que trata de

esquematizar datos específicos de exportadores centroamericanos y de República

Dominicana para su utilización dentro de la gestión de riesgo aduanero, pues con

anterioridad solo se habían utilizado datos aislados, de diversas fuentes y con periodicidad

diversa, según los requerimientos de un caso en específico.

Ahora bien, una de las limitaciones importantes a la hora de la recolección de estos datos es

que las páginas web no presentan adecuadamente la información para los usos que se

requieren en esta base de datos, dado que no son páginas amigables y requieren que se le

extraigan los datos necesarios y esquematizarlos en columnas de Excel para su uso más

adecuado.

También, estas bases de datos no especifican si los exportadores son productores,

comercializadores, distribuidores, intermediaros u otros, simplemente se toma en cuenta de

que estos realicen exportaciones hacia otros países, ni se aclara si las mercancías son

originarias o no. Nota que debe ser tomada en cuenta a la hora de realizar los análisis para

discriminar entre aquellos exportadores que sean productores, comercializadores,

distribuidores, intermediaros u otros.

En datos aduaneros, se incluyen las mercancías producidas por estas empresas (inclusive

las producidas, pero que no se exportan); las clasificaciones arancelarias de estas (cuando

solo se describen los productos de manera genérica, v.gr. lácteos, solo se incluye el

capítulo, partida o subpartida, según el caso, en donde se clasifican, arancelariamente, los

productos que no se especifican).

Mas en algunos casos solo se presentaban los nombres de los productos de estas empresas

exportadoras sin su respectiva clasificación arancelaria, por lo que para realizar una

armonización que los datos disponibles por otras empresas, se procedió a emitir un criterio

técnico merceológico, propio para la clasificación en el SAC de dichas mercancías.

En caso de que pudiera determinarse, claramente, la respectiva clasificación arancelaria, se

le agregó a ocho dígitos (inciso centroamericano) o, en caso contrario, se agregó la

clasificación arancelaria que corresponda más cercana a la mercancía que se especifica,

pues no se posee la mercancía físicamente para poder determinar su correcta clasificación.

Page 42: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

29

Se incluyen también la página web de la empresa (si la tienen), la cual funciona como

punto de inicio para la obtención de otros datos que no se incluyen en esta base de datos,

así como mecanismo directo para la actualización de los datos; correo electrónico para una

posible obtención de información de manera directa con los exportadores; y la dirección

física, la cual servirá para verificar la información derivada del TIC@ sobre la dirección del

proveedor o exportador.

Page 43: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

30

Capítulo I

Entorno de la información sobre exportadores y marco teórico de las propuestas de

herramientas informáticas

En la primera parte de este capítulo, se describirá el entorno del tratamiento de datos sobre

exportadores en el ámbito internacional y nacional. En el ámbito internacional, se consultó

a expertos de la Organización Mundial de Aduanas y de las Direcciones de Aduanas de

República Dominicana, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y

Panamá; sin embargo solo se recibió respuesta de las autoridades aduaneras de República

Dominicana, Guatemala, Honduras y Costa Rica.

En la segunda parte, se abordará el marco teórico de las propuestas de herramientas

informáticas, partiendo desde la conceptualización, modelos, tipos, diseños y beneficios de

las bases de datos.

Tratamiento de datos sobre exportadores

Para la obtención de información de este apartado se utilizó el Cuestionario 1 que se

menciona en el apartado de Metodología, que se adjunta en Anexos, el cual fue enviado a

expertos en Inteligencia Aduanera de las Direcciones de Aduanas y Organismos de

exportadores de México, República Dominicana, Guatemala, Honduras, El Salvador,

Nicaragua, Panamá y Costa Rica (datos proporcionados por el Departamento de

Inteligencia Aduanera), y se recibió, únicamente, la respectiva respuesta por parte de las

autoridades aduaneras de República Dominicana, Guatemala, Honduras y Costa Rica

(además en la sección de Anexos se adjuntan los correos electrónicos enviados y recibidos).

En dicho cuestionario se plantean siete (7) preguntas con las cuales desea conocerse, si se

utilizan datos de exportadores centroamericanos o de otras regiones, cuáles son las fuentes

de donde se toman dichos datos, su posible esquematización mediante alguna herramienta

informática, accesibilidad, así como los comentarios u observaciones que tengan sobre este

tema.

Page 44: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

31

República Dominicana

En República Dominicana se consultó a la Asociación Dominicana de Exportadores,

específicamente al Departamento de Inteligencia de Mercados y Comunicaciones, la cual

informó que si utilizan datos de exportadores centroamericanos o de otras regiones, los

cuales son obtenidos de entidades gubernamentales, cámaras de exportadores, entidades

internacionales y de páginas web; dichos datos son esquematizados en una herramienta

informática que utiliza la plataforma de Microsoft Office Excel, la cual está disponible para

todos los interesados.

Sobre la consulta acerca de las observaciones que tuviesen al respecto, acotaron que dos de

los flagelos de las bases de datos de exportadores centroamericanos o de otras regiones son

la falta de información y de desactualización de estos.

Guatemala

En Guatemala se consultó al Departamento de Inteligencia Aduanera de la Intendencia de

Aduanas, el cual informó que no utilizan datos de exportadores centroamericanos y de

República Dominicana ni cuentan con una herramienta informática que podría facilitar el

acceso y uso de dichos datos.

Sobre la consulta acerca de las observaciones que tuviesen al respecto, acotaron lo

siguiente:

“Actualmente, no existe una base de datos de exportadores sistematizados a

nivel centroamericano, solo se han realizado platicas al respecto de cómo

integrar datos relacionados con las operaciones aduaneras de los países que

integran la región a través de Sieca (Secretaria de Integración Económica de

Centro América)”

Honduras

En Honduras se consultó a la Dirección Ejecutiva de Ingresos, específicamente al

Departamento de Riesgo Aduanero, la cual informó que si utilizan datos de exportadores

centroamericanos o de otras regiones, los cuales son obtenidos de entidades

gubernamentales, sistemas informáticos aduaneros, cámaras de exportadores, entidades

internacionales, sondeo a exportadores y otros; dichos datos son esquematizados en una

Page 45: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

32

herramienta informática que utiliza las plataformas de SQL Server, y otras que no

precisaron, la cual está disponible únicamente para jefes.

Sobre la consulta acerca de las observaciones que tuviesen al respecto, acotaron lo

siguiente:

“Ubicándonos en el contexto que estamos en el Proceso de la Unión Aduanera

Centroamericana debiera tenerse una base de datos regional; sin embargo, las

bases de datos que se manejan son de exportadores locales, lo anterior es

porque algunos países son demasiados cautelosos con la información y están

pensando, únicamente, en proteger los intereses de sus connacionales, sin

tomar en cuenta los riesgos de país y del bloque económico, por lo cual deben

ubicarse en el marco de la Unión Aduanera. Se cuenta con alguna

información de exportadores de otros países, pero no con todas las bases de

datos de los países que forman parte de la Unión Aduanera”.

Costa Rica

En Costa Rica se consultó a la Dirección General de Aduanas, específicamente al

Departamento de Inteligencia Aduanera de la Dirección de Gestión de Riesgo, la cual

informó que si utilizan datos de exportadores centroamericanos o de otras regiones, los

cuales son obtenidos del sistema informático-aduanero denominado TIC@ y de páginas

web; dichos datos no son esquematizados en alguna herramienta informática, únicamente

son consultados cada vez que se requiere.

Sobre la consulta acerca de las observaciones que tuviesen al respecto, acotaron sobre la

necesidad de la existencia de una base de datos de este tipo y la integración con otras bases

de datos utilizadas en los análisis de riesgo e, inclusive, la utilización por las Direcciones de

Aduanas de los demás países de Centroamérica de estas bases en conjunto.

Page 46: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

33

Marco teórico de propuestas de herramientas informáticas

Conceptualización de bases de datos

Mencionan Elmasri y Navathe (1997) que “Una base de datos es un conjunto de datos

relacionados entre sí. Por datos se entienden hechos conocidos que pueden registrarse y

que tienen un significado implícito” (p.2, el resaltado es del original).

Continuando con la conceptualización de las bases de datos, Elmasri y Navathe (1997)

señalan que al ser este concepto tan general, es necesario restringirlo con el fin de que

cumpla con ciertas propiedades implícitas a sí mismas, tales como:

- Una base de datos representa a un minimundo o universo de discurso, por lo que las

modificaciones del minimundo se ven reflejadas en la base de datos.

- Una base de datos es un conglomerado de datos lógicamente coherentes y con un

significado inherente.

- Una base de datos se diseña, construye y puebla con datos destinados a cumplir con

un propósito en específico, dirigida a un grupo de usuarios y cuanto con ciertas

aplicaciones de interés para los dichos usuarios.

Un sistema de gestión de bases de datos (SGBD) es un programa o un conjunto de este

(especialmente software informático), que permite a los usuarios la creación y

mantenimiento de una base de datos. Es así como un SGBD ayuda a la definición,

construcción, manipulación, recuperación y almacenamiento de las bases de datos en

diversos programas.

Dicho SGBD debe responder a tres características esenciales:

1. Definición: hay que puntualizar los tipos de datos (alfanuméricos, enteros,

conjuntos, etc.), las estructuras (tipos de elementos de información) y las

limitaciones de los datos que se recopilarán en esta.

2. Construcción: este proceso consiste en recopilar los datos mismos en algún medio

de almacenamiento controlado por el SGBD.

Page 47: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

34

3. Manipulación: se centra en tres funciones radicales de una base datos, como lo son

la consulta de la base de datos, la actualización de la información que contiene y la

generación de informe a partir de los datos.

Características del enfoque de base de datos

- Naturaleza autodescriptiva de los sistemas de bases de datos

La base de datos, además de contener los datos debidamente estructurada, tiene una

definición completa de la base de datos, la cual es almacenada en el catálogo del

sistema.

El catálogo almacena metadatos, que consisten en información como la estructura

de cada archivo, el tipo y el formato de almacenamiento, así como diversas

restricciones aplicadas a los datos.

- Manejo de múltiples vistas de los datos

Una vista puede ser un subconjunto de la base de datos o contener datos fuera de la

base de datos, por lo que, según los requerimientos del usuario la base de datos

puede tener una perspectiva o vista distinta a la usual.

- Compartimiento de datos y procesamiento de transacciones multiusuario

Aquellas bases de datos que son utilizadas por varios usuarios suelen incluir un

software de control de concurrencia, para asegurar que cuando un usuario desee

modificar los datos, lo hagan de manera controlada, para que el resulta sea el

correcto, y no afecte el desempeño de los otros usuarios.

Actores en las bases de datos

- Administradores de bases de datos (DBA, Database Administrator)

Se encargan de la supervisión y control de los datos ingresados, por lo que debe

manejar la propia base de datos, el SGBD y el software con este relacionado. Este

autoriza el acceso a la base de datos, vigila su utilización, así como el ingreso o

modificación de los datos contenidos.

- Diseñadores de bases de datos

Se encargan de identificar los datos que serán almacenados en la base de datos, así

como elegir las estructuras idóneas para representar y almacenar dichos datos.

Page 48: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

35

Requieren tener vinculación directa con los usuarios finales para conocer sus

necesidades y para que el diseño final satisfaga los requerimientos solicitados.

- Usuarios finales

Son aquellas personas que necesitan tener acceso a la base de datos para su

consulta, actualización y la generación de otros recursos. Los hay esporádicos, que

utilizan la base de datos en pocas ocasiones; los simples o paramétricos, cuyo

trabajo gira en torno a las consultas y actualizaciones de la base de datos;

avanzados, compuesto por ingenieros, científicos, analistas de negocios, entre

otros, y autónomos, los cuales cuentan con bases de datos propias y personalizadas

gracias a programas comerciales con interfaces de fácil uso.

Implicaciones del enfoque de bases de datos

- Potencial para imponer normas

Con el fin de facilitar la comunicación y la cooperación entre departamentos o

usuarios, pueden definir normas para los nombres y formatos de los elementos de

información, para los formatos de presentación, para las estructuras de los informes,

etc.; con lo cual se logra un entorno centralizado y armonizado distinto de un

panorama individualista.

- Menor tiempo de creación de aplicaciones

Al estar la base de datos centralizada, no es necesario empezar una nueva base de

datos con la misma información; para esto, puede implementarse una aplicación

dentro de la base de datos ya existente.

- Flexibilidad

En ocasiones requiere modificarse la estructura o información de una base de datos,

por lo que algunos SGBD permiten efectuar estos cambios don afectar los datos

almacenados o aplicaciones ya existentes.

- Disponibilidad de información actualizada

En el momento en que uno de los usuarios actualiza la base de datos, los demás

usuarios pueden ver estas actualizaciones, lo cual permite contar con información

renovada que permite un mejor desempeño en la utilización de la base de datos.

- Economías de escala

Page 49: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

36

Al poseer una base de datos centralizada, permite a las empresas u organizaciones el

ahorro en equipar cada sección de la organización con los requerimientos técnicos

necesarios para poder tener acceso a la base de datos.

Modelos de bases de datos

Existe diversidad de modos de organizar y representar todo el andamiaje interior de una

base de datos. Los sistemas administradores de bases de datos utilizan, principalmente, tres

modelos lógicos de bases de datos:

- Modelo jerárquico de datos

Es un modelo lógico que tiene una estructura absorbente o de árbol invertido, es

decir, un registro subdivide en segmentos interconectados en relaciones padre-hijo y

demás, con la dificultad de no poder representar, efectivamente, la redundancia de

datos, solo puede representar relacionadas una a una o una con muchas. Este

modelo fue el utilizado por los primeros sistemas administradores de bases de datos.

- Modelo de datos en red

Este modelo representa las entidades en forma de nodo de un grafo, y las

asociaciones o interrelaciones entre estas por medio de los arcos que unen a dichos

nodos. Es una variación del modelo anterior y pueden mutarse entre estas para

optimizar la velocidad y la conveniencia del procesamiento. Su dificultad surge del

hecho de manejar las conexiones o ligas entre los registros y sus correspondientes

registros conectores.

- Modelo relacional de datos

Dicho modelo es el más utilizado, en la actualidad, para modelar problemas reales y

administrar datos dinámicamente; representa todos los datos que se hallan en la

base de datos mediante unas sencillas tablas de dos dimensiones denominadas

relaciones, lo cual permite que la información pueda ser fácilmente extraída y

combinada.

- Modelo multidimensional

Page 50: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

37

Este modelo se aplica para desarrollar aplicaciones muy específicas, según lo

requerimientos, mas guarda mucha similitud con el modelo relacional de datos, con

la diferencia de que el modelo multidimensional, los campos de una tabla puede ser

de dos tipos relacionados entre sí.

- Modelo orientado a objetos

Dicho modelo es de reciente data y se enfoca en almacenar en una base de datos los

objetos de una manera completa tanto en estado como en comportamiento

(encapsulación, herencia y polimorfismo). Con este modelo, pueden definirse

operaciones sobre los datos como parte de la definición propia de la base de datos.

- Modelo deductivo o lógico

Este modelo emplea un sistema de base de datos que permite realizar deducciones

por medio de inferencias, según reglas y hechos que son almacenados en la misma

base de datos.

Tipos de bases de datos

Las bases de datos se pueden clasificar de acuerdo con el criterio empleado:

a) Según la variabilidad de los datos almacenados

- Estáticas

Se emplean únicamente para lectura con el fin de almacenar datos históricos que

posteriormente pueden ser utilizados para estudiar el comportamiento de un

conjunto de datos en el transcurso del tiempo, realizar proyecciones, tomar

decisiones, etc.

- Dinámicas

La información almacenada se modifica con el tiempo, lo cual permite funciones

como la actualización y adición de datos, así como las operaciones fundamentales

de consulta.

b) Según el contenido

- Bibliográficas

Page 51: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

38

Solo contienen un representante de la fuente primaria, el cual permite localizarla;

contiene información como título, autor, editorial, fecha de publicación, etc., y hasta

un pequeño resumen de la publicación original.

- Texto completo

Almacenan las fuentes primarias, como todo el contenido de todas las ediciones de

una colección de revistas literarias.

- Directorio

Contiene datos como el nombre, dirección física, teléfono, correo electrónico, etc.;

el mejor ejemplo de este tipo son los directorios telefónicos electrónicos.

Diseño de bases de datos

El proceso de diseño de una base de datos identifica las relaciones entre los elementos de

datos y la manera más eficiente de agruparlos para cumplir con los requerimientos de

información, en donde identifica los elementos redundantes y los agrupamientos de los

elementos de datos que se requieren para programas de aplicaciones específicas

Toda base de datos debe tener un diseño lógico y un diseño físico, los cuales se exponen a

continuación.

- Diseño lógico

Es un modelo abstracto de la base de datos desde una perspectiva de negocios, por

lo que requiere de una descripción detallada de las necesidades de información del

negocio actuales de los usuarios finales de la base de datos. Además, describe como

los elementos han de quedar agrupados en la base de datos.

- Diseño físico

Se encarga de mostrar como la base de datos se ordena en realidad en los

dispositivos de almacenamiento de acceso directo, el cual es llevado a cabo por

especialistas en base de datos.

Page 52: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

39

Beneficios de las bases de datos

Como se ha reseñado anteriormente, la creación de una base de datos es una herramienta de

fácil uso, para beneficiar y encaminar a una organización al cumplimiento de sus metas u

objetivos. Dentro de los principales beneficios de las bases de datos se encuentran:

- Almacenamiento de grandes cantidades de información.

- Recuperación rápida y flexible de información.

- Organización y reorganización de información.

- Impresión y distribución de información en distintas formas.

Conclusiones capitulares

De los organismos consultados y de los cuales se recibió respuesta, se arroja el interés de la

utilización de información sobre exportadores centroamericanos o de otras regiones, con

fines específicos, pero siempre enfocados dentro de la gestión del riesgo aduanero. Pero,

además, estas entidades depositan la información en herramientas informáticas de fácil

manejo y que respondan claramente a sus requerimientos específicos.

Para finalizar los organismos de República Dominicana, Guatemala, Honduras y Costa

Rica, concluyeron que algunas de las principales limitantes recurrentes son la falta de

información, su difícil acceso y la desactualización de los datos.

Sobre la conceptualización de bases de datos resalta el hecho de que los datos que contenga

deben relacionarse entre sí, lo cual es fundamental para el análisis de riesgo aduanero,

además que no basta con tener los datos sino que estos deben ser catalogados lógicamente

(diseñados) para disponerlos y presentarlos de la forma correcta y deseada.

Page 53: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

40

Capítulo II

La Dirección General de Aduanas, el Departamento de Inteligencia Aduanera y las

bases de datos de exportadores en Costa Rica, Centroamérica y República

Dominicana

En la primera parte del presente capítulo, se conocerá acerca de la Dirección General de

Aduanas y el Departamento de Inteligencia Aduanera de la Dirección de Gestión de Riesgo,

su reseña histórica, su fundamentación legal y su organigrama, siempre con el énfasis en la

gestión del riesgo aduanero.

También se abordará, en la segunda parte, la existencia de bases de datos de exportadores

centroamericanos y de República Dominicana en los siguientes organismos nacionales:

Promotora de Comercio Exterior, Dirección General de Aduanas y el Banco Central de

Costa Rica.

Y, finalmente, en la tercera parte, se expondrá sobre las bases de datos exportadores

existentes en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Panamá.

Page 54: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

41

Dirección General de Aduanas

Reseña histórica

Hacia finales de la década de 1980, la aduana costarricense respondía al viejo paradigma de

“aduana tradicional”: simple recaudadora de impuestos, con una legislación y procesos

obsoletos y desactualizados. En legislación nacional solo se incluía el Capítulo IX del

Código de Comercio, para la regulación de los Agentes o Corredores de Aduana que databa

de 1964, y el Código Aduanero Uniforme Centroamericano (Cauca) de 1964 y su

respectivo Reglamento (Recauca) de 1966, que establecían el Servicio Nacional Aduanero

Centroamericano, la Dirección General de Aduanas y las aduanas.

Todos los procedimientos aduaneros requerían siempre la intervención de los funcionarios

aduaneros, por lo que los despachos de personas y mercancías eran lentos y molestos.

Además, todas las mercancías debían ser revisadas física y documentalmente, lo cual

acrecentaba en tiempos y costos la logística de comercio exterior para los exportadores e

importadores.

Sumado a lo anterior, todo trámite debía realizarse manualmente, lo que provocaba que el

tránsito de la información fuera muy lento, además de ser un foco de corrupción al

depender a totalidad del funcionario público, y al no estar regulada la discrecionalidad. Esta

lentitud, también, provocaba otros flagelos: desactualización de las estadísticas de comercio

exterior, poca fluidez en la comunicación y la coordinación entre las oficinas del SNA, y

personal con escasa profesionalización a nivel de estudios superiores.

Con este horizonte poco alentador, en 1989, el gobierno pone en marcha el Proyecto de

Modernización Aduanera, gracias al apoyo financiero de la Agencia para el Desarrollo

Internacional (Usaid). Dicho Programa incluía, entre otros puntos, el desarrollo de un

sistema informático para la simplificación y agilización de la función aduanera, las

actividades de capacitación a los funcionarios aduaneros y las reformas en materia de

procedimientos operativos y estructurales del sistema aduanero.

Es así como durante la administración Calderón Fournier (1990-1994), se pone en marcha

el Proyecto Integral de Reforma del Sistema Aduanero, enfocado en el desarrollo

informático (pilar fundamental de esta reforma), la legislación aduanera (actualización e

inclusión de nueva normativa), la reestructuración administrativo-funcional

Page 55: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

42

(profesionalización, reorganización, etc.), la capacitación de los funcionarios aduaneros, la

mejora de la infraestructura del SNA (construcción de las aduanas de Sixaola y Limón y la

reparación de la Aduana Central), entre otros.

En parte gracias al Pacto Calderón-Figueres, durante la administración Figueres Olsen

(1994-1998), el proceso de reforma del sistema aduanero continuó y se institucionalizó.

Así, pues, durante esta administración se enfocaron las labores en la “…reestructuración

organizativa de las aduanas, la automatización y fiscalización de los procesos, la

renovación de los procedimientos y la promulgación de una nueva legislación aduanera”

(Barahona, 2002, p.316).

Fue así como el 20 de octubre de 1995, se aprueba la Ley General de Aduanas (vigente

desde 1996 en conjunto con su reglamento, el Código Aduanero Uniforme

Centroamericano II y su reglamento II), momento en que surge la necesidad de la

utilización de una metodología enfocada a la determinación del riesgo aduanero; esto, pues,

se añadieron los conceptos de selectividad y aleatoriedad en la aceptación de las

declaraciones aduaneras según el régimen y el auxiliar de la función pública.

En lo que respecta a la Dirección de Gestión de Riesgo y a su Departamento de Inteligencia

Aduanera, en el año 2002 se presentó la propuesta para la creación de la Unidad de Análisis

de Riesgo dentro del Departamento de Planificación de la División de Control de

Fiscalización, la cual es aprobada al año siguiente y, luego, del envío de tres funcionarios a

capacitarse en Montreal, Canadá, en el 2004, se finaliza con este proceso para que dicha

Unidad iniciase labores en el 2005, con el nombre de Departamento de Planeación y

Gestión de Riesgo Aduanero de la División de Control y Fiscalización.

Posteriormente, en el 2005, mediante el Decreto Ejecutivo 32 481-H, publicado en el

Alcance 22, a La Gaceta 143, del 26 de julio del 2005, se establece una nueva estructura

organizativa en el SNA. Dentro de esta estructura se crea la Dirección de Gestión de Riesgo

Aduanero, conformada por los dos Departamentos de Planificación de la Fiscalización, y

Riesgo e Inteligencia Aduanera.

Luego, en el año 2006, por medio de la Directriz 005-2006, del 3 de marzo del 2006 o

“Directriz para la Consolidación y Desarrollo de un Modelo de Gestión de Riesgo en el

Servicio Nacional de Aduanas”, se continúa con la implementación progresiva del TIC@,

Page 56: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

43

para aplicar un modelo y una cultura organizacional que permitiera descubrir, cuantificar,

sancionar y regularizar las violaciones a las obligaciones aduaneras, enfocado, además, en

la realización de un control efectivo basado en la mayor calidad.

También, en el 2006, se crea el “Comité de Selectividad y Procedimiento de Operación de

las Reglas de Riesgo Aduanero”, mediante la Resolución del Ministerio de Hacienda 752,

del 20 de abril del 2006, publicada en el Diario Oficial La Gaceta 93, del 16 de mayo del

2006. Comité creado para la consolidación y desarrollo del modelo de gestión de riesgo,

para que este funcione como medio de coordinación entre las dependencias del SNA, y

apoyar a la Dirección de Gestión de Riesgo Aduanero en la identificación de posibles

riesgos en materia aduanera. Posteriormente, se propone e implementa la Unidad de

Inteligencia Aduanera dentro del Departamento de Riesgo e Inteligencia Aduanera.

En el año 2008, mediante el Decreto Ejecutivo 34 475-H, del 4 de abril, publicado en La

Gaceta 83, del 30 de abril del 2008, se reforma el Reglamento a la Ley General de

Aduanas, reestructurándose la Dirección de Gestión de Riesgo Aduanero que pasará a

denominarse Dirección de Gestión de Riesgo simplemente, y organizacionalmente dividida

de la siguiente forma:

- Departamento Planificación de la Fiscalización.

- Departamento Análisis de Riesgo.

- Departamento Inteligencia Aduanera.

Fundamentación legal

Ley 7 557 Ley General de Aduanas de Costa Rica

En dicha ley, se consagra toda la normativa aduanera de aplicación en el territorio nacional.

Dentro de las atribuciones aduaneras que estipula la Ley, el artículo 22 menciona lo

siguiente:

“El control aduanero es el ejercicio de las facultades del Servicio Nacional de

Aduanas para el análisis, la aplicación, supervisión, fiscalización, verificación,

investigación y evaluación del cumplimiento de las disposiciones de esta Ley, sus

Reglamentos y las demás normas reguladoras de los ingresos o las salidas de

Page 57: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

44

mercancías del territorio nacional, así como de la actividad de las personas físicas

o jurídicas que intervienen en las operaciones de comercio exterior”.

El artículo anterior menciona que el Servicio Nacional de Aduanas, al cual pertenece la

Dirección General de Aduanas y todas sus dependencias, está facultado para ejecutar una

gestión de riesgo que englobe aplicación, supervisión, fiscalización, verificación,

investigación y evaluación, para determinar aquellos sujetos o mercancías que pueden dar

pie al incumplimiento de la normativa aduanera.

Hay que acotar que anterior a creación de la Ley General de Aduanas y su Reglamento en

1995 y 1996, respectivamente, la determinación de la obligación tributaria aduanera se

realizaba únicamente en el aforo de las mercancías, es decir, cuando estas se presentaban

para el trámite respectivo de importación; sin embargo, para aquella época el número de

importaciones era muy inferior respecto del periodo que se muestra en el gráfico anterior.

Posterior a esta Ley, y con una clara influencia del Convenio de Kyoto Revisado, se

incluyó la autodeterminación de la obligación tributaria, lo cual facilitaría, grandemente, la

labor de aduana, así como la tramitología por realizar por el operador de comercio exterior,

dado que el número de importaciones no permitía ya un aforo del 100% de las mercancías;

así que se ideó la selectividad mediante la gestión de riesgo para localizar aquellas

mercancías u operadores que pueden presentar o responder a ciertos criterios de riesgo, las

cuales se someterían a aforo por parte de las autoridades aduaneras del control ex post

como las buenas prácticas del control aduanero.

Decreto Ejecutivo 25 270-H: Reglamento a la Ley General de Aduanas

Con este Decreto Ejecutivo, se crea el reglamento que permitirá el adecuado

funcionamiento de la Ley General de Aduanas, otorgándole las respectivas competencias y

funciones a los diferentes órganos aduaneros del Servicio Nacional de Aduanas.

Organización administrativa

Page 58: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

45

A continuación se detallan las respectivas competencias y funciones de la organización

administrativa del Servicio Nacional de Aduanas, siempre con el enfoque en la gestión del

riesgo aduanero.

1.1 Dirección General

Su competencia es determinar y emitir las políticas y directrices que orienten las

decisiones y acciones hacia el efectivo cumplimiento de los fines del régimen

jurídico aduanero y la consecución de los objetivos del Servicio Nacional de

Aduanas.

Está conformada por dos Áreas que la apoyarán en el ejercicio de sus funciones:

A. Área de Relaciones y Asuntos Externos

Encargada de coordinar, administrar, organizar y difundir las políticas y

directrices que orienten las decisiones y acciones del ámbito aduanero en el

plano nacional e internacional, para el efectivo cumplimiento de los

compromisos contraídos en ambos planos, con la finalidad de proyectar una

nueva imagen institucional y fortalecer las relaciones nacionales e

internacionales.

B. Área de Planificación Estratégica y Control de la Gestión Encargada de diseñar y evaluar el Modelo de Planificación Estratégica y

operativa en el Servicio que garantice la sostenibilidad del Modelo de Gestión

Aduanero, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y el plan estratégico

Institucional del Ministerio de hacienda, en concordancia con la Ley de Control

Interno y demás normativa relacionada.

Entre las funciones de la Dirección General, vinculadas directamente con la gestión

del riesgo aduanero (sin menoscabo de las demás funciones), se pueden mencionar

las siguientes:

a) Definir, en coordinación con el Ministro o el Viceministro de Ingresos, las

políticas, directrices y demás disposiciones que regulen el Sistema Aduanero

nacional, de conformidad con lo que establece la legislación vigente.

Page 59: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

46

b) Organizar y dirigir la función de las diferentes dependencias del Servicio,

comunicando las políticas, directrices y demás disposiciones que deben

seguirse y vigilarse su cumplimiento.

c) Coordinar con la entidad competente y dar seguimiento a los servicios que

brinda el Servicio nacional de Aduanas, así como a las necesidades planteadas

por las aduanas.

d) Aprobar y revisar periódicamente los planes establecidos, la estructura

organizacional, el desarrollo del recurso humano, los procesos técnicos y

administrativos y otras áreas relacionadas e introducir los ajustes que se

consideren oportunos.

e) Supervisar y controlar la ejecución de estudios e investigaciones relativas a la

materia aduanera, a efecto de utilizar sus resultados para mejorar la gestión del

Sistema.

f) (…)

g) Suscribir convenios con auxiliares o instituciones públicas o privadas, para

implementar proyectos de mejoramiento del servicio aduanero, incluyendo la

introducción de técnicas aduaneras y el uso de infraestructura y capacitación.

(…)

j) Supervisar la aplicación y el cumplimiento de los proyectos en desarrollo y

convenios internacionales en materia aduanera, así como las leyes, normas y

requisitos exigibles en las operaciones de comercio exterior.

(…)

u) Promover, con gobiernos de otros países e instituciones internacionales

oficiales, el intercambio de información y capacitación en materia aduanera y

de comercio internacional.

(…)

1.2 Dirección Normativa

Su competencia es brindar asesoría jurídica directa a la Dirección General así como

al Servicio Nacional de Aduanas, aplicando el criterio institucional; establecer la

correcta y uniforme aplicación e interpretación de las normas aduaneras, tributarias

y no tributarias que regulan el ingreso, permanencia y salida de las mercancías del

Page 60: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

47

territorio aduanero nacional, bajo los principios de facilitación y desarrollo del

comercio nacional e internacional, y tramitar los procedimientos administrativos,

sean determinativos o sancionatorios, contra auxiliares, producto de informes de

otras Direcciones, incluso dictar el acto de apertura en tales procedimientos.

Entre las funciones de la Dirección Normativa, vinculadas directamente con la

gestión del riesgo aduanero (sin menoscabo de las demás funciones), se pueden

mencionar las siguientes:

(…)

e) Atender y evacuar las consultas que en materia de su competencia le formulen

la Dirección General y demás dependencias del Servicio.

(…)

g) Recomendar la adopción de mejores prácticas internacionales en el campo

jurídico aduanero y de comercio exterior con relevancia en el Sistema

Aduanero Internacional

(…)

La Dirección Normativa está a cargo de un Director y se encuentra conformada por

los siguientes departamentos:

A. Asesoría Se encarga de dar asesoría técnica jurídica, procura uniformidad de criterios en

la interpretación y aplicación de las normas sustantivas para el Sistema

Aduanero Nacional, atiende, con criterios técnicos sustantivos aduaneros, las

consultas de naturaleza jurídica que plantean los usuarios, funcionarios y otras

dependencias públicas, define junto con el Director de la Dirección Normativa,

el criterio institucional en la interpretación y aplicación de las normas

aduaneras, estudia, propone y analiza las reformas de las normas jurídicas que

componen el régimen jurídico aduanero, incluso, las que propongan otras

entidades públicas y la Asamblea Legislativa, aplicando las mejores prácticas

aduaneras internacionales, y administra y mantiene actualizado el sistema de

digesto aduanero.

Page 61: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

48

B. Procedimientos Administrativos Su competencia es la materia sustantiva aduanera. Se enfoca en la defensa

jurídica a nivel administrativo del Servicio Nacional de Aduanas y de los

intereses fiscales vinculados con el ámbito aduanero, prepara el acto de apertura

e instruir los procedimientos administrativos determinativos y sancionatorios,

generados por informes de fiscalización del nivel central rector o por las

aduanas, da seguimiento y colaboración en los procedimientos instruidos en

etapas o instancias ulteriores, tanto en sede administrativa o judicial, incluyendo

el seguimiento a la etapa de ejecución de los actos finales y cobratorios.

1.3 Dirección de Gestión Técnica

Su competencia es establecer y uniformar la materia técnica aduanera que sustenta

el desarrollo y quehacer del Sistema Aduanero Nacional, en las áreas de procesos,

clasificación arancelaria y origen de las mercancías, la gestión de los datos que

soportan el funcionamiento de los sistemas informáticos, registro de los Auxiliares

de la Función Pública Aduanera y generación de estadísticas e indicadores para la

toma de decisiones.

Entre las funciones de la Dirección de Gestión Técnica, vinculadas directamente

con la gestión del riesgo aduanero (sin menoscabo de las demás funciones), pueden

mencionarse las siguientes:

(…)

b) Dirigir el desarrollo de procesos, manuales de procedimientos, proyectos

reglamentarios y documentos de aplicación uniforme en el Sistema Aduanero

Nacional.

(…)

d) Verificar el cumplimiento de las directrices, disposiciones y convenio

internacionales vigentes, con el propósito de uniformar su aplicación.

e) Mantener actualizados los sistemas de información y registro de auxiliares,

asegurando su adecuado control.

f) Brindar apoyo técnico a las dependencias del Servicio Nacional de Aduanas,

entidades públicas o privadas y coordinar las acciones correspondientes en

materia de su competencia.

Page 62: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

49

(…)

j) Evaluar permanentemente los procesos aplicados para garantizar la uniformidad

en materia aduanera y la gestión en el registro de los datos y de los Auxiliares

de la Función Pública Aduanera.

(…)

Esta Dirección estará a cargo de un Director y cuenta con los siguientes

Departamentos:

A. Estadística y Registros Se encarga de la atención de las solicitudes de inscripción, desinscripción o

autorización de los Auxiliares de la Función Pública Aduanera, mantener

actualizada la información la información de estos, así como de los demás

registros que se le asignen, aprobar o emitir los certificados digitales que le

correspondan y asignar, administrar y controlar las claves de acceso al sistema

informático, planificar y dirigir las labores tendentes a la obtención de

información primaria y estadísticas de comercio exterior para la toma de

decisiones del Servicio Nacional de Aduanas, el correcto registro de las cifras de

recaudación de los tributos aduaneros, actualizar y gestionar los datos,

parámetros e información que sustentan los registros electrónicos que dan

soporte a la operación de los sistemas de información.

B. Procesos Aduaneros Le compete preparar directrices y normas que unifiquen y estandaricen los

criterios y procedimientos requeridos por el comercio internacional, así como

los registros del sistema de información que se le asignen.

C. Técnica Aduanera Le compete la definición de los asuntos relacionados con la emisión de los

lineamientos en materias de clasificación arancelaria y origen de las mercancías,

la implementación y el cumplimiento de convenios internacionales, así como

mantener actualizado el arancel, facilitando la transmisión de conocimiento en

dichas áreas.

Page 63: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

50

1.4 Órgano Nacional de Valoración y Verificación Aduanera

Su competencia es verificar, controlar, investigar, recuperar y recopilar información

de los asuntos relacionados con la valoración aduanera de las mercancías.

El Órgano Nacional de Valoración y Verificación Aduanera estará a cargo de un

Director y cuenta con dos departamentos:

A. Control Inmediato del Valor en Aduana

Le corresponde la regulación normativa de la materia de valoración aduanera, la

búsqueda de información operativa tales como bases de datos, estadísticas de

importación, registro de importadores, la búsqueda de información estratégica

para la valoración, entre ellos, seguimiento de proyectos, contactos

internacionales, consultas de internet, promover convenio internacionales de

precios entre otros; para uniformar y promover la correcta aplicación de la

normativa sobre valoración aduanera y desarrollar e implementar instrumentos

de control, orientados a regular la correcta declaración del valor de las

mercancías sensibles y los elementos de la valoración aduanera que requieran

especial atención.

B. Control Posterior del Valor en Aduana

Se encarga de la comprobación posterior del valor aduanero de las mercancías,

mediante la realización de estudios e investigaciones al valor en aduana

declarado, con el objeto de verificar la correcta determinación y declaración de

los elementos que conforman e influyen en el valor en aduana de las mercancías

importadas, según lo establezca el Plan Anual de Fiscalización.

1.5 Dirección de Fiscalización

Es competencia de la Dirección de Fiscalización supervisar, fiscalizar, verificar y

evaluar el cumplimiento de las disposiciones aduaneras y de comercio exterior, en

lo que corresponda, antes, durante y con posterioridad al despacho aduanero de las

mercancías, según lo establecido en el Plan Anual de Fiscalización.

Page 64: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

51

Entre las funciones de la Dirección de Fiscalización, vinculadas directamente con la

gestión del riesgo aduanero (sin menoscabo de las demás funciones), se pueden

mencionar las siguientes:

a) Dirigir la fiscalización de las operaciones aduaneras realizadas por las empresas

de comercio exterior, para constatar la veracidad, suficiencia y exactitud de la

información consignada en los registros aduaneros, así como la veracidad de los

elementos determinantes de la obligación tributaria aduanera, a partir de los

criterios de riesgo determinados por la Dirección de Gestión de Riesgo.

(…)

k) Coordinar con instituciones públicas o privadas, en el territorio nacional o

extranjero, la obtención de información de interés para sus fiscalizaciones.

(…)

p) Brindar información detallada a la Dirección de Gestión de Riesgo, así como

recomendar, con la debida justificación, la inclusión o exclusión de sujetos o

mercancías a fiscalizar.

(…)

La Dirección de Fiscalización está a cargo de un Director y se divide en cinco

departamentos:

A. Fiscalización Interna

Le compete la fiscalización del cumplimiento de los deberes y obligaciones de

los Auxiliares, de los procedimientos por parte de los funcionarios aduaneros,

así como las condiciones de permanencia, uso o destino de las mercancías que,

con posterioridad a su levante o retiro, se encuentran sometidas a alguno de los

regímenes aduaneros no definitivos, según lo establece el Plan Anual de

Fiscalización.

B. Fiscalización Externa

Le compete la revisión posterior de las actuaciones de los importadores y

exportadores, por medio de la realización de estudios e investigaciones a

empresas de comercio exterior, incluyendo aquellas que se consideren de

fraude complejo; también, se encarga de revisar en forma posterior las

Page 65: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

52

declaraciones, para verificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias

aduaneras y las demás normas que regulan el despacho de las mercancías.

Además, le corresponde la comprobación por medio de estudios de verificación

de origen, de conformidad con los procedimientos establecidos en los Tratados

de Libre Comercio suscritos por Costa Rica y normativa derivada de ellos, el

cumplimiento de las reglas de origen de las mercancías importadas, así como el

otorgamiento de la preferencia arancelaria.

C. Denuncias y Operativos Especiales

Se encarga de la realización de estudios originados por la atención de

denuncias, así como otras investigaciones producto de la ejecución de las

labores que le son propias; además le corresponde ejecutar actividades de

fiscalización en todo el territorio aduanero nacional, en coordinación con otras

autoridades, cuando corresponda.

D. Laboratorio Aduanero y Estudios Especiales

Se encarga de la realización de estudios físicos, químicos, técnicos y

merceológicos de las mercancías importadas o exportadas por los operadores de

comercio exterior, los ingresos y salidas de materias primas y productos,

mermas y desperdicios de las mercancías ingresadas a los regímenes especiales,

así como a solicitud de las diferentes dependencias del Servicio Nacional de

Aduanas y otras instancias que así lo requieran.

E. Departamento de Verificación de Origen

Le compete la comprobación y determinación del origen de las mercancías,

desde el inicio de la investigación hasta la determinación de la carga tributaria,

por medio de la realización de cuestionarios e información que proporcionen

otros países, o visitas que realicen a los productores o exportadores, así como el

seguimiento de empresas verificadas.

1.6 Dirección de Tecnología Aduanera

Su competencia es ejecutar la política informática definida por la Dirección General

de Informática del Ministerio de Hacienda, de manera que garantice el apoyo a la

Page 66: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

53

gestión de las diferentes unidades y áreas de trabajo del Servicio, por medio del

procesamiento de datos, operación y mantenimiento de sistemas de información.

Entre las funciones de la Dirección de Tecnología Aduanera, vinculadas

directamente con la gestión del riesgo aduanero (sin menoscabo de las demás

funciones), pueden mencionarse las siguientes:

(…)

b) Elaborar proyectos informáticos a corto, mediano y largo plazo y proponer a la

Dirección General de Aduanas los planes respectivos y las necesidades de

equipos y programas, para que la Dirección General gestione lo pertinente con

las áreas competentes del Ministerio de Hacienda, con el propósito de satisfacer

las necesidades del Servicio.

c) Ejecutar las políticas y estrategias que normen las relaciones con los usuarios

de los sistemas de información, así como los estándares y procedimientos

técnicos por seguir.

(…)

g) Evaluar el sistema informático del control aduanero, para proponer las mejoras

y los cambios necesarios para hacerlo más eficaz y eficiente, recomendar

medidas de seguridad de la información y la correcta aplicación de las

instrucciones, métodos y procedimientos establecidos en materia informática;

mantener control sobre los programas y archivos magnéticos administrativos

por el Servicio.

Estará a cargo de un Director y cuenta con dos departamentos:

A. Ingeniería de Sistemas

Se encarga de proponer proyectos y sistemas que deberán desarrollarse, evalúa,

coordina y ejecuta el desarrollo de nuevos sistemas informáticos, gestiona la

calidad, da mantenimiento y garantiza la adecuada gestión de los sistemas

utilizados por el Servicio, coordinar la ejecución de trabajos especiales y la

incorporación de nuevos productos y de sistemas de información, desarrollar las

herramientas necesarias para generar las informaciones consolidadas del

sistema informático, con las dependencias del Servicio, entre otras funciones

Page 67: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

54

enfocadas meramente en el desarrollo, colaboración y elaboración de

herramientas informáticas.

B. Soporte y Servicios

Se encarga de determinar las necesidades de capacitación para los funcionarios

el Servicio Nacional de Aduanas, la atención y resolución de consultas

relacionadas con las competencias de su Dirección, coordinar la divulgación y

aplicación de nuevos procesos y procedimientos informáticos, brindar apoyo a

los órganos competentes en el ejercicio del control y de la fiscalización

aduanera, revisión y análisis de la información tecnológica decomisada, entre

otras funciones.

1.7 Aduanas Operativas

Es la oficina técnica administrativa encargada de las gestiones aduaneras, el control

de las entradas, permanencia, salida de mercancías y la coordinación de la actividad

aduanera que se desarrolle en la zona de competencia territorial.

Las aduanas están estructuradas de la siguiente manera:

A. Gerencia (Gerente y Subgerente)

Le compete dirigir técnica y administrativamente a la aduana. Podrá tomar medidas

administrativas que estime convenientes para el control de los regímenes,

operaciones y trámites aduaneros que competan a la aduana; también, podrá

solicitar a la Dirección General la definición de áreas funcionales necesarias para el

cumplimiento de sus competencias. Tiene a su cargo la oficina de apoyo a la

gerencia.

B. Departamento Técnico

Le compete aplicar las medidas de control referentes al ingreso, permanencia y

salida de las mercancías en los diferentes regímenes aduaneros, así como

determinar y comprobar los elementos determinantes de la obligación tributaria

aduanera y de las medidas arancelarias y no arancelarias. Dispondrá de dos

Secciones: Depósito y Técnica Operativa.

Page 68: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

55

C. Departamento Normativo

Es el encargado de atender, resolver, asesorar y dar seguimiento a todo lo relativo a

la materia jurídica de la aduana.

1.8 Puestos de Aduanas

Estos son las oficinas regionales del Servicio Nacional de Aduanas que se

encuentran ubicadas dentro de la competencia territorial de una aduana o adscritas a

esta y que realizan operaciones y trámites aduaneros de poco volumen. Poseen un

ámbito de acción delimitado por las funciones y responsabilidades que les asigne la

Gerencia de la aduana a la que pertenecen. Los puestos se crean mediante

resolución administrativa que emita la Dirección General, en atención a las

necesidades de las operaciones del comercio exterior.

1.9 Dirección de Gestión de Riesgo

Su competencia es determinar y planificar las estrategias, disposiciones y criterio

de riesgo, basados en un método de administración de riesgo e inteligencia

aduanera, que permita orientar las acciones de control permanente, inmediato y

posterior de sujetos, mercancías y operaciones aduaneras.

Sus funciones, son las siguientes:

a. Planificar los procesos de la administración de riesgos con sus departamentos, para

su posterior coordinación con la Dirección General.

b. Analizar y evaluar la distribución de tareas relacionadas con la gestión integral de

riesgo, determinando y regulando la mejor forma de administrarlas.

c. Planificar el modo de operación y ejecución de los procedimientos necesarios para

completar las fases del proceso de gestión de riesgo y de la elaboración del Plan

Anual de Fiscalización, incluyendo el análisis de los controles que se establezcan y

los resultados de su aplicación.

d. Impulsar el desarrollo y adopción de instrumentos, herramientas, métodos, modelos,

procedimientos y sistemas de información orientados a la gestión analítica y

operativa de la administración del riesgo aduanero.

e. Definir políticas y directrices para la identificación de sectores sensibles de riesgo

aduanero, fiscal, económico o social, dentro del comercio nacional e internacional,

Page 69: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

56

con el objeto de que se orienten las investigaciones hacia aquellos que representan

mayores amenazas a los objetivos institucionales.

f. Identificar, analizar y valorar los riesgos aduaneros.

g. Aprobar y emitir las estrategias, disposiciones o planes de acción para enfrentar,

reducir, evitar, transferir o aceptar los riesgos, así como planes para la supervisión,

evaluación y comunicación de resultados, preparados por los departamentos de la

Dirección.

h. Evaluar permanentemente el desempeño y eficacia de las fases del proceso de

inteligencia aduanera, análisis de riesgo y de la planificación de la fiscalización

contenida en el Plan Anual de Fiscalización.

i. Recibir, asignar y dar seguimiento a las denuncias que sean del conocimiento del

Servicio Nacional de Aduanas.

j. Requerir y analizar los resultados de los informes de las actuaciones de fiscalización

y los relativos a la atención de denuncias, fichas informativas, fichas de riesgo,

publicaciones y otras fuentes de información que sean del conocimiento de la

Dirección.

k. Elaborar y presentar para aprobación de la autoridad superior del Servicio Nacional

de Aduanas el Plan Anual de Fiscalización, efectuar su revisión periódica y

actualización respectiva.

l. Revisar y remitir al Director General la propuesta de criterios de selección de

personas, mercancías y operaciones aduaneras en que se basa el Plan Anual de

Fiscalización. Dichos criterios podrán ser actualizados y modificados anualmente.

m. Coordinar y requerir información y datos de carácter aduanero y tributario

susceptibles del análisis de riesgo aduanero: al Servicio Nacional de Aduanas,

Ministerio de Hacienda, Auxiliares de la Función Pública Aduanera, importadores,

exportadores, productores, consignatarios y terceros, así como a otros organismos

nacionales e internacionales, públicos y privados.

n. Coordinar y colaborar con las dependencias del Servicio Nacional de Aduanas en la

atención de requerimientos especiales en materia de riesgo aduanero.

o. Aplicar técnicas de la gestión de información, informática, estadística,

econométricas, entre otras, para la generación, recolección, análisis e

Page 70: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

57

interpretación de los datos necesarios para el apoyo de las fases de evaluación,

determinación y establecimiento de criterios de riesgo aduanero.

p. Obtener del proceso de extracción del conocimiento, los indicadores, tendencias y

patrones de comportamiento que impliquen riesgos para el interés fiscal y

aduanero, permitiendo, a su vez, la definición y mantenimiento de criterios de

riesgo aplicados a las operaciones aduaneras.

q. Girar las instrucciones necesarias para que se depure, valide y mantenga la calidad

de los datos de los sistemas de información utilizados dentro de las fases del

proceso de inteligencia, gestión del riesgo y de las fiscalizaciones.

r. Procurar lo relativo al ingreso a programas relacionados con agencias nacionales e

internacionales que ofrezcan o posibiliten el acceso a información o la cooperación

técnica en materia de inteligencia aduanera.

s. Comunicar a las autoridades y dependencias que correspondan los productos

obtenidos, de forma oportuna y suficiente, mediante los métodos y medios que

mejor convengan.

t. Definir y proponer los requerimientos de los sistemas manuales o informáticos

necesarios para cumplir con las funciones de la Dirección.

u. Coordinar y participar en la observación, recolección, investigación y demás labores

relacionadas con las operaciones aduaneras y de comercio.

v. Certificar la documentación o información que se custodie en esta Dirección y sus

Departamentos.

w. Colaborar con las actividades de capacitación de la Dirección General.

x. Cualquier otra que le encomiende la Dirección General.

Es así como se desprende la responsabilidad que tiene la Dirección de Gestión de

Riesgo de establecer y planificar todo el andamiaje necesario para la creación y

aplicación del riesgo aduanero en las operaciones de comercio exterior y a quienes las

realizan, mediante el control inmediato, permanente y a posteriori de todas las

operaciones.

Dentro de sus funciones, la Dirección de Gestión de Riesgo tiene el deber de planificar

la administración del riesgo aduanero mediante el análisis y la evaluación de la

Page 71: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

58

información de interés para el control aduanero, extraído a través de herramientas

informáticas, como el Tic@ o por medio de información recabada a partir de otras

instancias públicas o funcionarios de la administración pública. Luego de dicho

análisis, la Dirección debe determinar políticas y acciones para identificar sectores

sensibles de riesgo aduanero.

Esta Dirección estará a cargo de un Director y cuenta con los siguientes

Departamentos:

A. Análisis de Riesgo

A este Departamento le compete la aplicación de la metodología de riesgo y

sus fases, la cual le permite orientar el control de los riesgos aduaneros,

mediante estrategias, disposiciones y la aplicación de criterios de riesgo.

Sus funciones son las siguientes:

a. Efectuar en conjunto con la Dirección, el análisis y la evaluación de la

distribución de tareas, funciones y procedimientos relacionados con el análisis

de riesgo.

b. Planificar el modo de operación y ejecución de los procedimientos

administrativos y operativos necesarios para completar las fases del proceso de

análisis de riesgo, incluyendo el establecimiento de los controles y la

evaluación de los resultados de su aplicación.

c. Clasificar, organizar, evaluar e interpretar resultados de criterios de riesgo

aplicados, evaluar y valorar los indicadores de rendimiento, así como los

parámetros de selección establecidos en estos.

d. Aplicar herramientas, instrumentos, métodos, procedimientos, modelos y

sistemas de información orientados a la gestión analítica y operativa de la

administración del riesgo aduanero y proponer el desarrollo y mejoras de los

sistemas manuales o informáticos, así como de la integración con sistemas de

información externa.

e. Administrar los sistemas manuales o informáticos que aplican y controlan la

operatividad de los criterios de riesgo aduanero, puestos en vigencia dentro del

sistema aduanero nacional.

Page 72: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

59

f. Analizar e interpretar información de los resultados de las actuaciones

concluidas de fiscalización y los relativos a la atención de denuncias, fichas

informativas, publicaciones y otras fuentes de información.

g. Comunicar a la Dirección de Gestión de Riesgo y a los departamentos de

Inteligencia Aduanera y de Planificación de la Fiscalización la detección de

nuevos modos de defraudación o ilícitos aduaneros, emitir informes y

recomendar las acciones correspondientes.

h. Depurar, validar y mantener centralizada la información administrativa y

operativa obtenida de los procesos de análisis y evaluación de reglas aplicadas.

i. Requerir y obtener del Servicio Nacional de Aduanas, de los Auxiliares de la

Función Pública Aduanera, importadores, exportadores, productores,

consignatarios y terceros, así como de otros organismos nacionales e

internacionales públicos y privados, información y datos de carácter aduanero y

tributario.

j. Recomendar y desarrollar proyectos especiales que mejoren el análisis de

riesgo, la metodología y los sistemas disponibles, en forma individual o

integrado en grupos de trabajo con los departamentos de Inteligencia Aduanera

y de Planificación de la Fiscalización.

k. Participar en la observación, recolección, investigación y demás labores

relacionadas con las operaciones aduaneras y de comercio, incluyendo visitas y

reconocimientos en el sitio.

l. Atender los requerimientos especiales en materia de riesgo aduanero asignados

por la Dirección.

m. Identificar y establecer contactos dentro y fuera del servicio aduanero, que

faciliten la obtención de información de interés para el desarrollo de la gestión

de riesgo.

n. Recomendar a las instancias superiores la suscripción de acuerdos o convenios,

de intercambio de información de carácter fiscal, tributario, económico o de

otro tipo, con entidades públicas y privadas, nacionales y extranjeras que sirvan

a la gestión de riesgo aduanero.

Page 73: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

60

o. Proponer el desarrollo de los requerimientos de los sistemas manuales o

informáticos que aplican y controlan la operatividad de los criterios de riesgo

aduanero puestos en vigencia dentro del Sistema Aduanero Nacional.

p. Cualquier otra que le encomiende el Director de Gestión de Riesgo.

B. Planificación de la Fiscalización

Su competencia se centra en tres aspectos en específico:

I. Se encarga de los procesos de elaboración, modificación,

seguimiento y actualización del Plan Anual de Fiscalización del

Servicio Nacional de Aduanas, así como los criterios de selección

de personas, mercancías y operaciones aduaneras en los cuales se

basa.

II. Llevar a cabo las acciones necesarias de selección de sectores,

empresas o grupos de empresas de comercio exterior, auxiliares de

la función pública aduanera y procedimientos y operaciones

aduaneras que serán auditados por el órgano fiscalizador

competente o mediante los planes integrados de control con otras

dependencias del Ministerio.

III. Se encarga de la comunicación y divulgación del modelo de gestión

de riesgo, de inteligencia aduaneras y de la planificación a lo

interno y externo del Servicio Nacional de Aduanas, con la

finalidad de propiciar una cultura de gestión de los riesgos.

Sus funciones son las siguientes:

a. Preparar y someter para aprobación del Director de Gestión de Riesgo el

proyecto del Plan Anual de Fiscalización del Servicio Nacional de Aduanas.

b. Preparar y remitir al Director de Gestión de Riesgo la propuesta de criterios de

selección de personas, mercancías y operaciones aduaneras en que se basa el

Plan Anual de Fiscalización, así como de modificaciones a éstos.

c. Evaluar periódicamente el cumplimiento de los objetivos fijados y el avance

obtenido por los órganos fiscalizadores en la ejecución del Plan Anual de

Fiscalización.

Page 74: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

61

d. Requerir y obtener del Servicio Nacional de Aduanas, de los Auxiliares de la

Función Pública Aduanera, importadores, exportadores, productores,

consignatarios y terceros, así como de otros organismos nacionales e

internacionales públicos y privados, información y datos de carácter aduanero

y tributario.

e. Atender los requerimientos especiales en materia de planificación asignados

por la Dirección.

f. Identificar y establecer contactos dentro y fuera del servicio aduanero, que

faciliten la obtención de información de interés para el desarrollo de sus

actividades.

g. Recomendar a las instancias superiores la suscripción de acuerdos o convenios,

de intercambio de información de carácter fiscal, tributario, económico o de

otro tipo, con entidades públicas y privadas, nacionales y extranjeras para el

desarrollo de sus actividades.

h. Comunicar a la Dirección de Gestión de Riesgo y a los departamentos de

Inteligencia Aduanera y de Análisis de Riesgo la detección de nuevos modos

de defraudación o ilícitos aduaneros, emitir informes y recomendar las

acciones correspondientes.

i. Apoyar a los departamentos de Inteligencia Aduanera y de Análisis de Riesgo

en la búsqueda y evaluación de las herramientas manuales e informáticas,

instrumentos, métodos, procedimientos, modelos y sistemas de información

orientados a la gestión analítica y operativa de la administración del riesgo

aduanero y proponer el desarrollo y mejoras de los sistemas manuales o

informáticos, así como de la integración con sistemas de información externa.

j. Ejecutar programas de comunicación y divulgación sobre la aplicación del

modelo de gestión de riesgo, inteligencia aduanera y planificación; aprobados

por el Director de Gestión de Riesgo y dirigidos a lo interno y externo del

Servicio Nacional de Aduanas.

k. Establecer los criterios para la fiscalización de las empresas de comercio

exterior, así como Auxiliares de la Función Pública Aduanera, que serán

Page 75: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

62

verificados por el órgano fiscalizador competente, y proceder al análisis y

evaluación de los controles establecidos y los resultados de su aplicación.

l. Administrar los informes de resultados de las actuaciones de fiscalización y los

relativos a la atención de denuncias, así como los relacionados con las fichas

informativas, fichas de riesgo, publicaciones y otras fuentes de información

para proceder a su análisis e interpretación.

m. Realizar estudios y diagnósticos preliminares de selección de sectores,

empresas o grupos de empresas de comercio exterior, auxiliares de la función

pública aduanera y procedimientos y operaciones aduaneras que serán

auditados por el órgano fiscalizador competente o mediante los planes

integrados de control con otras dependencias del Ministerio.

n. Participar en la observación, recolección, investigación y demás labores que

apoyen la selección de empresas y grupos de empresas, auxiliares de la función

pública aduanera y procedimientos y operaciones aduaneras, incluyendo visitas

y reconocimientos preliminares en el sitio.

o. Identificar los gremios y sectores de interés dentro y fuera del servicio

aduanero, y procurar el acercamiento que facilite la obtención de información

de interés para el desarrollo de la planificación de las fiscalizaciones.

p. Recomendar y desarrollar proyectos especiales que mejoren la planificación de

las fiscalizaciones, la metodología y los sistemas disponibles en forma

individual o integrado en grupos de trabajo con los departamentos de

Inteligencia Aduanera y de Análisis de Riesgos.

q. Cualquier otra que le encomiende la Dirección de Gestión de Riesgo.

C. Inteligencia Aduanera

Se encarga de investigar, recopilar, analizar, evaluar y divulgar oportuna y,

eficazmente, los resultados de sus investigaciones y evaluaciones, así como

la información relacionada con la posibilidad de ocurrencia de eventos o de

hechos que impliquen la comisión de delitos, infracciones, irregularidades o

incumplimientos que vulneren o impidan, de alguna forma, a la

administración aduanera alcanzar sus objetivos.

Sus funciones son las siguientes:

Page 76: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

63

a. Efectuar, en conjunto con la Dirección de Gestión de Riesgo, el análisis y la

evaluación de la distribución de tareas, funciones y procedimientos

relacionados con la inteligencia aduanera.

b. Participar en la observación, recolección, investigación y demás labores

relacionadas con las operaciones aduaneras y de comercio, incluyendo visitas y

reconocimientos en el sitio.

c. Aplicar herramientas, instrumentos, métodos, procedimientos, modelos y

sistemas de información orientados a los procesos de extracción del

conocimiento y proponer el desarrollo y mejoras de los sistemas manuales o

informáticos, así como proponer la integración con sistemas de información

externa para los fines del proceso de inteligencia.

d. Recomendar y desarrollar proyectos especiales que mejoren el análisis de

inteligencia, la metodología y los sistemas disponibles en forma individual o

integrado en grupos de trabajo con los departamentos de Análisis de Riesgo y

de Planificación de la Fiscalización.

e. Identificar los sectores sensibles de riesgo aduanero, fiscal, económico, entre

otros, en las actividades del comercio nacional e internacional, con el propósito

de orientar las investigaciones hacia aquellos que representan mayores

amenazas a los objetivos institucionales.

f. Anticipar y descubrir hechos, intenciones, tendencias, comportamientos o

patrones de operación, vinculados con riesgos internos y externos, que permitan

producir información relevante, suficiente y oportuna, para que sea considerada

en la planificación y ejecución de operaciones de prevención, control y

fiscalización.

g. Instruir a los funcionarios de la Dirección y de otras dependencias del Servicio

Nacional de Aduanas sobre la correcta interpretación de los productos

resultantes.

h. Realizar la valoración y asignación de las denuncias recibidas por la Dirección,

así como dar el seguimiento correspondiente. Podrán archivarse sin mayor

trámite aquellas denuncias que se fundamenten en meros juicios de valor,

información escueta o insuficiente, y no exista contacto o presentación del

Page 77: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

64

denunciante para ampliar la denuncia o que se refieran a hechos ya

denunciados.

i. Analizar e interpretar información sobre los resultados de las actuaciones de

fiscalización y los relativos a la atención de denuncias, fichas informativas,

publicaciones y otras fuentes de información.

j. Aplicar metodologías de inteligencia en los procesos de detección y evaluación

de riesgos en el sistema aduanero, para producir información útil para los

departamentos de Planificación de la Fiscalización y de Análisis de Riesgo.

k. Mantener la seguridad y confidencialidad de los datos en los sistemas de

registro y mantenimiento de información utilizados dentro de las fases del

proceso de inteligencia.

l. Requerir y obtener del Servicio Nacional de Aduanas, de los Auxiliares de la

Función Pública Aduanera, importadores, exportadores, productores,

consignatarios, transportistas y terceros, así como de otros organismos

nacionales e internacionales públicos y privados, información y datos de

carácter aduanero y tributario.

m. Identificar nuevas fuentes de información, métodos de recolección y análisis de

datos.

n. Identificar y establecer contactos dentro y fuera del servicio aduanero, que

faciliten la obtención de información de interés para el desarrollo de la gestión

de inteligencia.

o. Recomendar a las instancias superiores la suscripción de acuerdos o convenios,

de intercambio de información de carácter fiscal, tributario, económico o de

otro tipo, con entidades públicas y privadas, nacionales y extranjeras que sirvan

a los fines de la inteligencia aduanera.

p. Atender los requerimientos especiales en materia de inteligencia aduanera

asignados por la Dirección.

q. Comunicar a la Dirección y a los departamentos, en forma oportuna y

suficiente, los resultados de los estudios, así como recomendar las acciones

correspondientes.

r. Cualquier otra que le encomiende el Director de Gestión de Riesgo.

Page 78: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

65

El Departamento de Inteligencia Aduanera está encargado de una labor catalogada “de

campo” por motivo de que debe investigar, recolectar, analizar, divulgar y esquematizar la

información surgida de sus investigaciones, las cuales tratan de dilucidar la posibilidad de

que ocurra algún hecho que viole la normativa aduanera. Así, pues, debe aplicar, también,

herramientas y/o instrumentos informáticos que le permitan recolectar información que, a

su vez, le permita desarrollar con buen fundamento sus investigaciones.

Y es que es gracias a dichas investigaciones que permite identificar, por medio de

metodologías de inteligencia ciertos sectores de riesgo aduanero con los cuales pueda

anticiparse o detectarse hechos, intenciones y patrones que impliquen una violación a la

normativa aduanera y que deban ser corregidos lo antes posible, de la mejor forma y con el

mayor fundamento investigativo posible.

Page 79: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

66

Organigrama de la Dirección General de Aduanas Organigrama 1. Dirección General de Aduanas

Page 80: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

67

Fuente: Creación propia basado en el Reglamento a la

Ley General de Aduanas, 2012.

Page 81: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

68

Bases de datos sobre exportadores centroamericanos y de República Dominicana en

Costa Rica

Para la obtención de información de este apartado se utilizó el Cuestionario 2 que se

menciona en el capítulo de Metodología, el cual se adjunta en el Anexos, el cual fue

enviado a expertos de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica, la Dirección

General de Aduanas y el Banco Central de Costa Rica.

Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica

En dicha institución se consultó a la Oficina de Promoción Comercial, la cual informó que

no utilizan datos de exportadores centroamericanos o de otras regiones; sin embargo, si han

creado, o utilizan, una herramienta informática enfocada a la visualización y posterior uso

de datos, la cual consiste en el sistema Customer Relationship Manager, implementada a

inicios del año 2012, con la cual pueden tener acceso a diversa información sobre los

exportadores costarricenses y los compradores internacionales. Esta herramienta puede ser

consultada por jefes, directores, promotores y asistentes, así como todo el equipo de la

Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica.

Sobre la consulta acerca de las observaciones que tuviesen al respecto, acotaron que los

datos sobre exportadores o importadores centroamericanos y de República Dominicana son

tomados de bases de datos remitidas por las distintas cámaras o federaciones de

exportadores o importadores en cada país en específico.

Dirección General de Aduanas

En Costa Rica se consultó a la Dirección General de Aduanas, específicamente al

Departamento de Inteligencia Aduanera de la Dirección de Gestión de Riesgo, la cual

informó que si utilizan datos de exportadores centroamericano o de otras regiones, los

cuales son obtenidos de las siguientes fuentes de datos4:

A. Internas:

4 Estas fuentes son basadas en las mencionadas en la Propuesta para el mejoramiento del Departamento de Inteligencia Aduanera de la Dirección General de Aduanas. Memoria de Seminario de Graduación para optar por el Título de Licenciado en Administración Aduanera y Comercio Internacional de la Universidad de Costa Rica, presentado por Ariana Alvarado, Karla Fuentes y Mariamalia Montero.

Page 82: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

69

• Sistema de Tecnología de Información para el Control Aduanero (TIC@):

puesto en marcha desde el año 2005, actualmente funciona de manera interconectada

en todas las aduanas del país y es utilizado para el control de los diferentes regímenes

aduaneros. De este sistema pueden obtenerse datos tan relevantes como nombre del

exportador, número telefónico, dirección física, entre otros; estos se obtienen tanto de

consultas simples o utilizando la herramienta SQL Query Analyzer, que se ejecuta

directamente sobre la base de datos del TIC@

• Sistema de Información Aduanera (SIA): utilizado, principalmente, entre 1992 y

el 2005. Actualmente, se utiliza como un sistema de consultas de las operaciones

aduaneras realizadas antes del 2005.

• Requerimientos de información: estos requerimientos se solicitan al

Departamento de Soporte y Servicios de la Dirección de Gestión Tecnológica de la

DGA.

• Información de las Aduanas: esto mediante oficios, informes, correos

electrónicos, consultas telefónicas, reuniones, entre otros.

• Denuncias: datos aportados principalmente por personas físicas, de forma anónima,

que informan respecto de un presunto delito, falta o incumplimiento de las normas

aduaneras.

• Fichas informativas: Generadas a raíz de dudas surgidas durante el despacho

aduanero de las mercancías.

• Fichas de riesgo: Se crean a partir de los reportes de hallazgos en el proceso de

verificación documental y física (semáforo o canal amarillo y rojo, respectivamente),

que remiten los funcionarios de las aduanas mediante el Módulo de Riesgo del sistema

TICA.

B. Externas

• Sistema Integrado de Información de la Administración Tributaria (SIIAT):

sistema informático para la fiscalización tributaria, creado en 1997.

Page 83: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

70

• Páginas de Internet: las consultas de estas dependen directamente del tema de

investigación como, por ejemplo, proveedores, orígenes de mercancías, empresas,

direcciones físicas, etc.

• DATUM (Equifax5): servicio privado global de información, el cual cumplía

información, crediticia principalmente, para poner “…a disposición de sus afiliados

herramientas para el perfilamiento de sus clientes, la prevención del riesgo

crediticio…”.6

• Comunicación con otras instituciones públicas: actualmente, se realizan consultas

al Ministerio de Economía y Comercio (MEIC), Ministerio de Hacienda, Dirección

General de Tributación (DGT), Ministerio de Comercio Exterior (Comex), Promotora

de Comercio Exterior (Procomer), Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura y

Ganadería, etc.

• RILO (Regional Intelligence Liaison Offices): es la Oficina Regional de Enlace

de Inteligencia, la cual propicia, mediante una red mundial, el intercambio de

información entre las oficinas de coordinación o de enlace regional de inteligencia.

Dichas fuentes internas y externas se utilizan para laborar directamente en estas o también

los datos son extraídos y esquematizados, según las necesidades, en hojas electrónicas en

formato Microsoft Office Excel; pueden mencionarse los registros de fichas de riesgos,

registro de denuncias, tablas dinámicas para el cruce de información, etc.

Métodos de análisis

No basta solo con obtener información de diversas fuentes, sino que debe contarse con las

herramientas físicas y mecanismos de análisis correctos para la extracción adecuada de

datos y su consecuente análisis y toma de decisiones. En razón de lo anterior, el

Departamento de Inteligencia Aduanero utiliza, principalmente, los siguientes métodos de

análisis:

5 De consulta en https://www.datum.net/ 6 Equifax. Acerca de Equifax. Recuperado el 17 de marzo de 2013, de: http://www.equifax.com/about_equifax/es_cr

Page 84: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

71

1. Análisis de sectores: estudia las tendencias de los diversos sectores con mayor

incidencia fiscal para establecer los aspectos de riesgo para Administración Aduanera,

así como para conocer su comportamiento internacional aplicado a los casos en

estudio.

2. Análisis de auxiliares de la Función Pública Aduanera: estudio de la conducta de las

personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que participan habitualmente en las

transacciones comerciales, en la gestión aduanera, para así poder detectar

irregularidades en su actuar que permita generar perfiles de riesgo.

3. Análisis de mercancías: estudio aplicado a aquellas mercancías que, de acuerdo con su

naturaleza, origen, procedencia o productor, son más proclives al incumplimiento de la

normativa aduanera, lo cual permite el cruce de información con los análisis de

sectores y empresas, para la creación de perfiles de riesgo.

4. Estudios de cargas tributarias: estudio con el fin de detectar las mercancías susceptibles

de clasificarse en otras partidas cuya carga tributaria es menor a la establecida según su

correcta clasificación arancelaria.

Sobre la consulta acerca de las observaciones que tuviesen al respecto, acotaron sobre la

necesidad de la existencia de una base de datos de este tipo y la integración con otras bases

de datos utilizadas en los análisis de riesgo e, inclusive, la utilización por las Direcciones de

Aduanas de los demás países de Centroamérica de estas bases en conjunto.

Banco Central de Costa Rica

En dicha institución se consultó al Departamento de Estadísticas Macroeconómicas del

Área de Bienes y Comercio, en donde mencionaron que nunca han utilizado una

herramienta informática que utiliza datos de exportadores centroamericanos ni de

República Dominicana, mas les interesaría mucho participar en una experiencia de este

tipo.

Page 85: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

72

Bases de datos sobre exportadores centroamericanos en Centroamérica y República

Dominicana

A raíz de la información suministrada en el Capítulo I sobre el entorno del manejo de la

información sobre exportadores a nivel regional, centroamericano dominicano

específicamente, se pudieron conocer las herramientas informáticas que el organismo o

entidad encargada utiliza para la esquematización de los datos de exportadores

centroamericanos y de República Dominicana.

Sin embargo, de los tres países centroamericanos que respondieron el cuestionario, solo dos

países utilizan algún tipo de esta herramienta. A continuación se muestra el Cuadro 2 con

los datos obtenidos.

Cuadro 2. Utilización de herramientas informáticas sobre exportadores en

Centroamérica

País Organismo o institución

encargada

Tipo de

herramienta Accesibilidad

República

Dominicana

Departamento de Inteligencia de

Mercados y Comunicaciones de la

Asociación Dominicana de

Exportadores

Microsoft Office

Excel Cualquier interesado

Honduras

Departamento de Riesgo

Aduanero de la Dirección

Ejecutiva de Ingresos

SQL Server Solo jefes

Fuente: Creación propia, 2013.

En el caso de Guatemala, el Departamento de Inteligencia Aduanera de la Intendencia de

Aduanas manifestó que no utilizan datos de exportadores centroamericanos ni de República

Dominicana para el cumplimiento de algunas de sus funciones y, por lo tanto, no cuentan

Page 86: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

73

con una herramienta que les facilite el acceso a dicha información. Herramienta, cuyo uso

sería apropiado dado el uso, la importancia y la trascendencia del manejo de datos de

exportadores centroamericanos, de República Dominicana y de otras regiones o países, para

dar sustento investigativo de los análisis que brotan del análisis de riesgo aduanero.

Conclusiones capitulares

Como pudo detallarse en este capítulo, la Dirección General de Aduanas responde a un

proceso que, paso a paso, fue depurando y concentrando sus funciones, así como

modificando y mejorando sus servicios. Además, se encuentra dividida esquemáticamente

según el interés de alcance y estudio que desea lograrse en cada área.

Sin embargo, resalta el hecho de que el control aduanero es un corolario que viaja por

medio de esta división organizativa, destacando la existencia del Departamento de

Inteligencia Aduanera como aquel encargado de investigar, recopilar y analizar la

información que permita evidenciar la posibilidad de ocurrencia de algún hecho que infrinja

la normativa aduanera.

Sobre la existencia de bases de datos de exportadores centroamericanos y de República

Dominicana en Costa Rica, se envió a la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica, la

Dirección General de Aduanas y el Banco Central de Costa Rica, y en todos los casos la

respuesta fue negativa, por lo que tiene más sustento la necesidad de dotar al Departamento

de Inteligencia Aduanera de una base de datos de este estilo, lo cual lo haría una entidad

pionera en el manejo y esquematización de estos datos. Además se les consultó sobre si

manejan alguna otra herramienta informática para el manejo de datos y únicamente la

Promotora de Comercio Exterior y la Dirección General de Aduanas, utilizan bases de

datos en sus labores, que se enfoquen en el manejo de datos pero no de exportadores

centroamericanos y de República Dominicana.

Finalmente, sobre la existencia de bases de datos de exportadores los países de

Centroamérica o República Dominicana, solo República Dominicana y Honduras tienen

alguna herramienta informática, que, según el caso puede ser accesible por cualquier

persona o solo por jefaturas. Lo cual da al traste con la necesidad de incentivar a los demás

Page 87: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

74

países centroamericanos y República Dominicana a contar con herramientas que faciliten

sus funciones enfocadas en el análisis de riesgo aduanero.

Page 88: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

75

Capítulo III

Datos de los exportadores centroamericanos y de República Dominicana y su apta

disposición en una herramienta informática

En este capítulo, primeramente, se realizará un análisis de las variables contenidas en las

bases de datos, según los requerimientos e intereses con que se cuenta para incluirlos dentro

de dicha herramienta informática.

En la segunda parte, se analizarán las herramientas informáticas disponibles para poder

esquematizar dichos datos, y se seleccionará la herramienta más apta, según los datos

disponibles y que responda a las necesidades y exigencias del Departamento de Inteligencia

Aduanera.

Y, para finalizar, en la tercera parte, se tratará el tema sobre la complementación de los

datos localizados en las fuentes de información, con el objetivo de una correcta

presentación de los mismos, así como una adición a la información presentada para su

mejor utilización.

Page 89: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

76

Variables de la Base de datos de exportadores centroamericanos y de República

Dominicana

La Real Academia Española define variable como una “…magnitud que puede tener un

valor cualquiera de los comprendidos en un conjunto”7, esto con un enfoque cuantitativo

meramente, mas al otorgársele un carácter cualitativo, estas se convierten en “…una

propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de

medirse” (p. 79), según menciona Hernández y otros (1994).

Aplicando dicha conceptualización a la Base de datos de exportadores centroamericanos y

de República Dominicana, las variables son aquellos datos que son requeridos

expresamente por el Departamento de Inteligencia Aduanera, para poder contar con

sectores de información que permiten realizar el adecuado cruce de información con otras

bases de datos o con si misma, según el análisis que se esté realizando.

Sumado a lo anterior, mencionan Zúñiga, Pérez y Godínez (2013, p.34) respecto de los

sistemas de información en la gestión del riesgo aduanero que

“Para lograr una eficiente gestión de riesgos es necesario disponer de una base de

datos que contenga todos los elementos necesarios para definir los perfiles de

riesgo. Esta base de datos debe estar permanentemente actualizada y

perfeccionada, a la luz de los resultados de los controles realizados y de la nueva

información que se hubiere obtenido sobre los comportamientos de riesgo” (el

resaltado no es del original).

Sin embargo, poder contar con todos los elementos (variables) necesarios implica una gran

capacidad tecnológica para poder disponer adecuadamente de una cantidad enorme de

información, que realmente no es viable al tomar en cuenta de que las herramientas que

deberían de usar los analistas tanto en el Departamento de Inteligencia Aduanera como en

las otras dependencias de la Dirección General de Aduanas, deben ser de fácil acceso y

manejo, así como enfocarse únicamente en sectores de interés; por lo que surge la

7 Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española, vigésima segunda edición. Recuperado el 19 de marzo del 2013 de http://lema.rae.es/drae/?val=variable

Page 90: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

77

necesidad de elegir aquellas variables que brinden más fácilmente la información

requerida, permita su actualización sencilla y puedan ser manejadas de una forma práctica.

Es así como el Departamento de Inteligencia Aduanera de la Dirección General de

Aduanas, seleccionó las siguientes variables para la Base de datos de exportadores

centroamericanos y de República Dominicana, con su respectiva justificación:

1. Nombre (comercial y/o jurídico)

En esta base de datos se cuenta con tres tipos de nombres:

- Nombre propio: se utiliza el nombre propio, de pila o personal del productor o

exportador al no contar con un nombre comercial o jurídico, por lo que suelen

utilizar momentánea o permanentemente su nombre para denominar a su(s)

producto(s). Esto puede desembocar en dos sentidos, primero permite tener un

dato extra al conocer el nombre del productor, cual permite cruce de

información con otra documentación aduanera u otras bases de datos, y,

segundo, facilita localizar más fácilmente al productor en caso de requerirse

información adicional.

- Nombre comercial: consiste en la “denominación distintiva de un producto o un

establecimiento”8, según la Real Academia Española. Es aquel con el que suele

conocerse a un producto, con el que se vende y le da un carácter único en

referencia a otros. Brinda también un parámetro certero para poder localizar

mercancía similar con nombre también similar, que ayudaría en casos de

triangulación, tráfico ilegal, contrabando o falsificación de mercancías.

- Nombre jurídico: es aquel que “(…) queda definido en el acta o escritura de

constitución (…)”9 de la empresa que conformó el productor o exportador;

suele denominarse, también, como se menciona en el Código de Comercio de

Costa Rica, razón social o denominación de giro, como suele llamarse en otros

países.

8 Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española, vigésima segunda edición. Recuperado el 1° de abril del 2013 de http://lema.rae.es/drae/ 9 Wikipedia. La enciclopedia libre. Recuperado el 1° de abril del 2013 de http://es.wikipedia.org/wiki/Nombre_(derecho)#Nombre_en_las_personas_jur.C3.ADdicas

Page 91: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

78

El conocer el nombre, tanto comercial y jurídico, permite relacionar directamente al

productor con la marca de su mercancía, la que suele venir estampada en la

envoltura de la dicha; también permite cotejarlo con la información suministrada en

otros documentos de interés como lo son el conocimiento de embarque o BL (por

sus siglas en inglés de Bill of Lading), factura comercial, certificado de origen,

cesión de derechos, declaración de exportación, entre otros documentos aduaneros o

no.

2. Producto

Mencionan Kotler y Armstrong (2001), que un producto es “…cualquier cosa que

puede ofrecerse a un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo, y que

podría satisfacer un deseo o una necesidad” (p.244).

Continuando con la conceptualización de los autores, clasifican a los productos en

los siguientes tipos:

- Producto de consumo: producto que un consumidor final adquiere para su

consumo personal.

- Producto de conveniencia: producto de consumo que suele adquirirse con

frecuencia, de inmediato y con un mínimo de esfuerzo de comparación y

compra.

- Producto de compra: producto de consumo que el cliente, en el proceso de

selección y compra, por lo regular compara en término de idoneidad, calidad,

precio y estilo.

- Producto de especialidad: producto de consumo con características únicas, o

identificación de marca, por el cual un grupo importante de compradores está

dispuesto a efectuar un esfuerzo de compra especial.

- Producto no buscado: producto de consumo que el consumidor no conoce, o

que conoce, pero normalmente no piensa comprar.

Page 92: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

79

- Producto industrial: producto comprado por individuos y organizaciones para

un procesamiento ulterior o para usarse en la conducción de un negocio

Sin embargo, esta es una conceptualización muy general del término producto, por

su vinculación directa con la mercadotecnia. Por ello, debe ampliarse para ser

aplicada a la Base de datos de exportadores centroamericanos y de República

Dominicana.

En dicha base los productos son las mercancías cosechadas, obtenidas, procesadas o

manufacturadas por los productores, según su rama comercial; por lo que se cuenta

con la triple clasificación de productos, que suele aplicarse para términos

arancelarios, de materias primas, productos semielaborados y productos terminados,

abarcando desde el sector agropecuario, manufacturero al industrial y especializado.

Esta variable es la más utilizada de todas las requeridas, en conjunto con la

clasificación arancelaria; esto, pues, mediante la aplicación de filtros, que serán

explicados en el Capítulo IV, puede concentrarse el análisis de la información en

productos o sectores de productos en específico. Es de gran utilidad cuando se

detalla, claramente, el nombre del producto, sea comercial o arancelariamente

hablando; sin embargo, en ocasiones, solo se cuenta con el sector de producción,

por ejemplo, lácteos, vegetales, etc., lo cual dificulta un poco la búsqueda detallada,

pero permite tener un esbozo de la información requerida.

3. Clasificación arancelaria

Menciona Monge (1985) que:

“La clasificación es un método lógico por el cual, de acuerdo con

determinados principios especialmente seleccionados, el universo de las

mercancías se divide en clases o categorías que, a su vez, pueden

subdividirse en subclases homogéneas y más detalladas. En lenguaje

arancelario o estadístico, por su parte, clasificar es encontrar la exacta

posición de una mercancía o clase de ellas, en determinado esquema de

clasificación. (…)” (p. 22; el resaltado es del original)

Page 93: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

80

El concepto de clasificación arancelaria, es un término compuesto por dos palabras

que fusionan sus significados en una sola utilidad. Por un lado, tenemos la

clasificación de las mercancías, según la Nomenclatura Internacional del Sistema

Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, denominación utilizada

por la gran mayoría de países partícipes del comercio internacional, al cual le

pueden ser agregados incisos o fracciones, para satisfacer las necesidades regionales

o nacionales, según el caso. La otra palabra es arancelaria, la cual dice que a raíz

de la clasificación anterior se otorga una alícuota (porcentaje) a determinada

mercancía que será aplicada al valor aduanero para el respectivo cálculo de los

impuestos aduaneros por pagar.

Sumado a la denominación del producto, la clasificación arancelaria permite un

enfoque más técnico del análisis, pues asigna a todos los productos la clasificación,

según de la Nomenclatura Internacional del Sistema Armonizado de Designación y

Codificación de Mercancías, el Sistema Arancelario Centroamericano y el Arancel

Costarricense, lo cual permite dar al traste con la problemática supra mencionada de

contar solo con el nombre del sector productivo, al poder seleccionar los productos

según su clasificación. Además, la utilización de filtros, tablas dinámicas o gráficos

es más sencillo, conociendo la clasificación arancelaria del producto o productos

sujetos de análisis.

4. Página web

Una página web es aquel “(…) documento o información electrónica adaptada para

la World Wide Web y que puede ser accedida mediante un navegador. Esta

información se encuentra generalmente en formato HTML o XHTML”10. Además,

“Una página web es en esencia una tarjeta de presentación digital, ya sea para

empresas, organizaciones, o personas, así como una tarjeta de presentación de ideas

y de informaciones”.11

10 Wikipedia. La enciclopedia libre. Recuperado el 2 de abril del 2013 de http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1gina_web 11 Ibídem.

Page 94: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

81

Un gran porcentaje de los productores ha optado por aplicar mercadeo vía internet,

por lo que crean su página web, para promocionarse; esto da al traste con la

obtención de información que no se ha incluido en las fuentes de la base de datos,

tal y como otros productos, proveedores, imágenes, etc., lo cual es un complemento

perfecto para la información contenida en la base de datos. Además, la información

de las páginas web es el mejor mecanismo para la actualización de los datos, pues al

depender principalmente del productor, brindar información veraz y técnica de

primera mano.

5. Correo electrónico

El correo electrónico es “(…) análogo a un servicio de correo normal (…)” (Sisia,

1997, p.32), por lo que “(…) es un servicio de envío y despacho en el cual el correo

es transferido de una máquina a otra, independiente de dónde esté la dirección

electrónica” (ib.), el cual cumple la función indispensable de comunicar a dos o más

personas entre sí, pilar del intercambio de información.

Contar con el dato del correo electrónico ofrece al analista la posibilidad de la

obtención de mayor información y de una forma directa con el productor o el

encargado. El dato del correo electrónico es obtenido, principalmente, de dos

fuentes: la página web del productor, en donde en su sección de contactos suelen

poner el correo con al cual pueden comunicarse, o en las facturas, abajo del nombre

del productor suelen venir datos como número telefónico, dirección física y correo

electrónico.

6. Dirección física

La dirección física está vinculada directamente con el domicilio en donde se

encuentra el productor, es decir, el lugar en donde se establece y en donde realiza su

producción o donde se encuentra la sede central desde donde se manejan las

principales operaciones.

Conocer este dato permite completar la información suministrada por el sistema

TIC@, así como utilizar los datos almacenados en el TIC@, para cotejarlos contra

la información que se obtiene de las fuentes en internet; esto para poder localizar

Page 95: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

82

posibles perfiles que permitan identificar sujetos, productos, países, etc. de riesgo

sobre los cuales aplicar un control más intenso y aterrizado.

Herramientas informáticas para creación de bases de datos

A continuación se detallan las principales herramientas informáticas disponibles para el

almacenamiento de la Base de datos de exportadores centroamericanos y de República

Dominicana. Estas, además, son las más accesibles y fáciles herramientas que puede

utilizar una persona no docta en las lides informáticas, en lo cual radica el interés de

conocer su funcionamiento.

La elección de las siguientes herramientas informáticas surgió de las conversaciones con

los analistas del Departamento de Inteligencia Aduanera y de los otros departamentos de la

Dirección de Gestión de Riesgo, los cuales comentaron informalmente sus experiencias con

dichas herramientas. Esto más el requerimiento expreso hecho por la jefatura del

Departamento de Inteligencia Aduanera, derivó en la elección final de la herramienta

informática a utilizar para la Base de datos de exportadores centroamericanos y de

República Dominicana.

En esta sección no desea profundizarse en cada herramienta dado que es un tema bastante

técnico, profundo y largo, por lo que se conceptualiza y conocen algunas particularidades

que serán suficientes para la elección de la herramienta a petición del Departamento de

Inteligencia Aduanera, que ya estaba definida desde un inicio del desarrollo de la base de

datos.

Microsoft SQL server

El Departamento de Computación del Centro de Investigación y de Estudios

Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (2009) menciona que Microsoft SQL

(siglas en inglés de Structure Query Language) Server, es una herramienta creada

por Microsoft Co., para ofrecer una plataforma para la manipulación de datos de

manera fiable, productiva e inteligente, la cual permite gestionar las aplicaciones de

Page 96: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

83

misión crítica más exigentes, reducir el tiempo y el costo de desarrollo y gestión de

la base de datos.

Entre las ventajas que se mencionan con la utilización de MySQL se encuentran:

Permite el acceso a la base de datos de forma simultánea por varios usuarios.

Utiliza como mecanismo de seguridad permisos y privilegios por lo que solo

determinados usuarios podrán tener acceso para consulta o modificación de

la base de datos, lo cual protege la integridad de la información contenida.

El lenguaje informático utilizado por SQL es muy potente, lo cual permite el

ahorro de trabajo.

El lenguaje informático utilizado por SQL es estandarizado, de modo que las

consultas realizadas sean fácilmente portables a otros sistemas o

plataformas.

Microsoft Office Access

Microsoft Office Access es una herramienta creada por Microsoft Co. para la

creación y manipulación de bases de datos, además, como menciona su creador,

“(…) incluye un eficaz conjunto de herramientas que ayudan a comenzar a

realizar un seguimiento de la información, a elaborar informes basados en

la misma y a compartirla con rapidez. Además, permiten crear rápidamente

atractivas y funcionales aplicaciones de seguimiento mediante la

personalización de una de las muchas plantillas predefinidas, la conversión

de una base de datos existente o la creación de una nueva, y todo ello sin

necesidad de contar con amplios conocimientos sobre bases de datos”.12

Una base de datos en Microsoft Office Access está conformada por:

12 Microsoft Corporation. Novedades de Microsoft Office Access 2007. Recuperado el 28 de abril del 2013 de http://office.microsoft.com/es-hn/get-started-with-2007/novedades-de-microsoft-office-access-2007-HA010024185.aspx

Page 97: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

84

a. Tablas: son el componente básico al ser el componente básico de una

base de datos que se constituye por varias tablas conteniendo los

datos necesarios

b. Consultas: consisten en las preguntas que un usuario puede realizar a

la base de datos para obtener información de varias tablas y que esta

se despliegue de la forma deseada.

c. Formularios: son un mecanismo que facilita de las labores de

mostrar, introducir y modificar datos contenidos en la herramienta.

d. Informes: permiten presentar la información de la base de datos de

una calidad profesional.

Microsoft Office Excel

Microsoft Office Excel es una herramienta creada por Microsoft Co. para crear y

aplicar formato a hojas de cálculo, además de aportar la posibilidad de trabajar con

tablas de información, datos que pueden ser modificados y consultados de una

manera sencilla y acondicionada a las necesidades del usuario.

Como menciona su creador “(…) la visualización de datos enriquecidos y las vistas

de tabla dinámica, los gráficos de aspectos profesional son más sencillos de crear y

usar”.13 Esto permite al usuario un manejo sencillo en el momento de ingresar

información, así como de poder manipular esta, según las necesidades.

La información contenida en una base de datos utilizando Microsoft Office Excel se

organiza en campos (cada variable de información para todas las fichas-columnas) y

está constituida por registros (cada ficha que contiene datos específicos para cada

campo-fila); la información es introducida en hojas de cálculos en los distintos

campos (celdas) para confeccionar el fichero.14

13 Microsoft Corporation. Información general del producto Office Excel 2007. Recuperado el 28 de abril del 2013 de http://office.microsoft.com/es-es/excel-help/informacion-general-del-producto-office-excel-2007-HA010165632.aspx 14 Programatium. Bases de datos y Excel. Recuperado el 17 de diciembre del 2012 de http://www.programatium.com/manualdeexcel/excel9.htm

Page 98: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

85

MySQL

Mencionan Welling y Thomson (2009)

“MySQl es un sistema para la administración de bases de datos relacionales

(conocido con las siglas RDBMS en inglés o SGBDR en castellano) rápido

y sólido. Las bases de datos permiten almacenar, buscar, ordenar y recuperar

datos de forma eficiente. El servidor de MySQL controla el acceso a los

datos para garantizar el uso simultáneo de varios usuarios, para proporcionar

acceso a dichos datos y para asegurarse de que solo obtienen acceso a ellos

los usuarios con autorización. Por lo tanto MySQl es un servidor

multiusuario y de subprocesamiento múltiple. Utiliza SQL (del inglés

Structured Query Language, Lenguaje de consulta estructurado), el lenguaje

estándar para la consulta de bases de datos utilizado en todo el mundo”

(p.31).

Entre las ventajas que mencionan los anteriores autores con la utilización de

MySQL se encuentran:

Alto rendimiento: este punto se centra, sobre todo, en la velocidad.

Bajo coste: es gratuita mediante una licencia de código abierto o está

disponible también como licencia comercial a un precio muy reducido.

Facilidad de uso: sencillo de configurar.

Portabilidad: puede utilizarse en una gran cantidad de sistemas Unix hasta

Microsoft Windows.

Accesibilidad a código fuente: esto facilita la continuidad de uso de la base

de datos, así como proporciona diferentes opciones en caso de emergencia.

Asistencia técnica: ofrece asistencia técnica, asesoramiento y certificación.

Page 99: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

86

Se han presentado cuatro ejemplos de herramientas informáticas que pueden ser utilizadas

para crear, almacenar y manejar la Base de datos de exportadores centroamericanos y de

República Dominicana. El tipo de programa seleccionado para la presentación de los datos

depende del uso que se le dará, además, como mencionan Correa y Díaz-Colón (1997), hay

ciertos factores indispensables que deben responder las bases de datos, tales como:

- Variedad de usos o aplicaciones disponibles en el programa.

- Mayor flexibilidad para el trabajo realizado en la oficina.

- Compatibilidad con otros programas similares.

- Facilidad para crear y registrar la información.

Las razones de la elección de la herramienta nacieron de las constantes conversaciones con

los analistas de dicho departamento, lo cual sumado a la petición expresa hecha por la

jefatura del Departamento de Inteligencia Aduanera y la dirección de la Dirección de

Gestión de Riesgo; por lo que a raíz del anterior análisis, se seleccionó la herramienta

Microsoft Office Excel.

Microsoft Office Excel permite a los analistas las siguientes facilidades para el manejo de

información:

1. Introducción de datos

Las listas con los datos deben tener una fila situada en la parte superior que

contenga el nombre del campo (variable) que formarán el registro (fila de

encabezados). Ahora bien, Microsoft Office Excel brinda dos formas de trabajar con

los registros:

A. Como fichero real mediante la utilización de tablas dinámicas en las

cuales los datos son ingresados directamente

B. Directamente sobre la hoja de cálculo, en la cual las filas

corresponderían a los registros y las columnas a los campos de cada

uno, por lo que deberá irse editando cada celda y poniéndole los datos

de interés.

2. Ordenar la base de datos

Page 100: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

87

En Microsoft Office Excel pueden ordenarse los datos, según diversos criterios a

elección del usuario, para poder localizar la información de manera rápida y

sencilla.

3. Buscar y reemplazar datos

Seleccionando el comando indicado se puede tanto buscar una palabra que contiene

la información que se está buscando, o bien, reemplazarla en caso de error, cambio

o actualización de la información contenida.

4. Migración de datos a otras herramientas

Es tal la flexibilidad que permite Microsoft Office Excel, que permite que las tablas,

en las cuales se ingresan los datos, puedan ser trasladadas a otras herramientas

informáticas para su uso, modificación, ampliación u otra función que desee

realizarse.

5. Extraer registros con filtros

Filtrar los datos contenidos en una columna o fila permite encontrar subconjuntos de

información y poder trabajar con dichos datos; esto, pues, solo se muestran las filas

que contienen cierto valor, mientras que se ocultan las demás filas, lo cual facilita el

trabajo con gran cantidad de información.

6. Utilización de tablas y gráficos dinámicos

Esta facilidad ofrecida por Microsoft Office Excel permite que puedan visualizarse

tablas y gráficos de datos contenidos en distintas hojas o libros, lo cual facilita el

trabajo de análisis al poder visualizar información de distintas fuentes en una sola

herramienta.

Page 101: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

88

Complementación de los datos presentados en la Base de datos de exportadores

centroamericanos y de República Dominicana

La complementación de los datos presentados en la Base de datos de exportadores

centroamericanos y de República Dominicana responde directamente a la solicitud hecha

por el director de la Dirección de Gestión de Riesgo de la Dirección General de Aduanas,

para poder contar con la mayor cantidad de información posible que ayude al trabajo

realizado por los analistas del Departamento de Inteligencia Aduanera.

Con motivo de lo cual se procedió con dicho adicionamiento de información enfocado en

dos vertientes:

a) Datos generales: se consideran como datos generales el nombre, el correo

electrónico y la dirección física del exportador o productor, datos que son

complementados o tomados, en caso de no tenerlos en primera instancia, de

la página web de exportador o productor.

b) Datos arancelarios: los datos arancelarios se concentran en la clasificación

arancelaria de los productos exportadores por el exportador o productor;

esto, pues, en muchas ocasiones, no se contaba con dicha dato de forma

expresa, con lo cual se decidió realizar los siguiente, según el caso:

i. No se especifican los productos: algunos casos las fuentes de

información no detallan específicamente las mercancías

producidas por los exportadores centroamericanos y dominicanos,

y se centran únicamente en una clasificación genérica de los

dichos, tal y como granos, lácteos, carne, etc.

En razón de lo anterior, se procedió a agregar, a raíz de un criterio

técnico- merceológico, únicamente el capítulo, la partida o

subpartida arancelaria, según el grado de descripción que se

mencione en la fuente, para poder identificar lo más posible la

clasificación arancelaria de las mercancías y no aventurarse en una

posible clasificación arancelaria que no sea correcta.

Page 102: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

89

ii. No se cuenta con la clasificación arancelaria: en otros casos si se

detalla la mercancía con bastante especificidad, por lo que se

procedió a poner la partida a ocho dígitos, en caso de las

mercancías de exportadores miembros del S.A.C., y en los dígitos

correspondientes en el caso de República Dominicana.

iii. No es correcta la clasificación arancelaria: en muy pocos casos se

localizaron mercancías, cuya clasificación arancelaria era clara y

manifiestamente incorrecta, al no corresponder con la mercancía

que se detalla, por lo que procedió a corregirse dicha clasificación,

a raíz de un criterio técnico merceológico, y se ingresó la

clasificación arancelaria correcta.

Imagen 1. Disposición de las clasificaciones arancelarias

Page 103: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

90

Conclusiones capitulares

A raíz de los requerimientos de la Jefatura del Departamento de Inteligencia Aduanera se

creó la Base de datos de exportadores centroamericanos y de República Dominicana, para

que incluya los datos de las siguientes variables: nombre, producto, clasificación

arancelaria, página web, correo electrónico y dirección física, los cuales tienen un gran

interés en momento de recopilar información sobre exportadores extranjeros y, que dentro

del análisis de riesgo aduanero, tiene su utilización como precursores de localización de

más información e indicadores de conductas indebidas ocultas tras las transacciones

comerciales.

Estos datos deben contenerse en una herramienta informática adecuada, por lo que

analizaron los software Microsoft SQL Server, Microsoft Office Access, Microsoft Office

Excel y MySQL, y tanto por la facilidad de ingreso de datos y uso, así como por

disposición de la Jefatura del Departamento de Inteligencia Aduanera, se seleccionó a

Microsoft Office Excel para el montaje de la Base de datos de exportadores

centroamericanos y de República Dominicana.

Para finalizar y dar inicio a la creación de la herramienta, fue necesaria la disposición

correcta de los datos a contener la base de datos, en especial, verificar que los datos

arancelarios que estuvieren incorrectos o que no se presentaban, se corrigieran y

completaran para contar con información fidedigna y veraz.

Page 104: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

91

Capítulo IV

Propuesta de Base de datos de exportadores centroamericanos y de República

Dominicana

Finalmente y posterior al análisis desarrollado en los capítulos anteriores, se desemboca en

la aplicación técnica, práctica y tangible de todo el conocimiento adquirido. Es así como se

procede a conocer la forma en la cual se creó la Base de datos de exportadores

centroamericanos y de República Dominicana.

Como se analizó en el apartado final del capítulo anterior, se seleccionó el programa

informático Microsoft Office Excel para la creación de la base de datos, esto pues responde

a cabalidad con la solicitud expresa del Departamento de Inteligencia Aduanera y permite

una manipulación sencilla por parte de los analistas de no solo dicho departamento sino de

todo el Servicio Nacional de Aduanas.

Vale aclarar que la Base de datos de exportadores centroamericanos y de República

Dominicana es un documento para uso únicamente de los funcionarios autorizados del

Servicio Nacional de Aduanas, por lo que para que se autorizara la presentación de la

creación de dicha base de datos se omitieron ciertos aspectos, así como la no presentación

completa de la base de datos, sino una pequeña muestra que represente el trabajo realizado.

Page 105: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

92

Diseño de la base de datos

Estudio de factibilidad

Este estudio se emplea para determinar la respuesta de la creación de la Base de datos de

exportadores centroamericanos de República Dominicana a las metas presentadas por el

Departamento de Inteligencia Aduanera y la Dirección de Gestión de Riesgo, por lo que se

analizó el cumplimiento de los siguientes requisitos:

A. Factibilidad técnica

Accesibilidad de la herramienta informática propuesta: en este punto se verificó

que se cuenta con la inmediata disposición del programa informático Microsoff

Office Excel.

Velocidad de acceso: a pesar de que maneja un número considerable de

información se mantiene dentro de los rangos usuales para que sea un

documento de fácil acceso.

Ingreso, modificación y/o salida de información: al ser Microsoft Office Excel

una herramienta de fácil uso, permite un ingreso sencillo de información, sobre

todo, al contar con las plantillas necesarias ya construidas, así como su

modificación y la extracción de información, según las necesidades emanadas

de los análisis solicitados.

Mejora del sistema actual: el mecanismo para la obtención de datos de

exportadores centroamericanos y de República Dominicana, que se utiliza por

los analistas, es acéfalo por diversas razones: desde que no existen páginas

oficiales a las cuales acceder hasta que se emplea un simple búsqueda en algún

navegador en internet que solo cuenta con los datos dispersos en diversas

páginas, lo cual deriva en una gran pérdida de tiempo y recurso cognitivo.

B. Factibilidad económica

Tiempo del analista: el tiempo de búsqueda se reduce significativamente, pues

cuenta con todos los datos necesarios para su estudio en una sola base de datos

centralizada y no debe andar buscando los datos en fuentes aisladas y de

procedencia no confirmada.

Costo del estudio: el estudio no implicó ningún costo pues procede de la

realización de una Práctica Dirigida de un estudiante de la carrera de

Page 106: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

93

Administración Aduanera y Comercio Exterior de la Universidad de Costa

Rica.

Costo del desarrollo (adquisición): dado que el Departamento de Inteligencia

Aduanera cuenta, desde sus inicios, con Microsoft Office Excel, no se debe

incurrir en ningún costo adicional.

C. Factibilidad operativa

Operación organizada: antes de la entrega formal de la Base de datos de

exportadores centroamericanos y de República Dominicana, se verificó su

correcto funcionamiento en los diversos formatos utilizados en Microsoft

Office Excel, así como que permitiera la utilización de las tablas y gráficos

dinámicos, el reordenamiento y reingreso de datos, en caso de ser necesario.

Además, se estipuló, por parte del Departamento de Inteligencia Aduanera,

cuáles serían los analistas por utilizar estar herramienta informática.

Recolección y análisis de requerimientos

En esta fase del diseño de la base de datos se enfocó en buscar la misión de sistema, es

decir, que ámbito de aplicación abarcará la base de datos y los posibles problemas que

puedan localizarse.

En razón de lo anterior, se centra en obtener de parte de la jefatura del Departamento de

Inteligencia Aduanera así como de los analistas, la descripción de sus necesidades, para

poder hacer un gran conglomerado de requerimientos que se utilizaron en la creación de la

base de datos.

Usualmente, los requerimientos suelen ser informales, y los fueron en el caso de la

información brindada por los analistas, pero los requerimientos externados por la jefatura

del Departamento de Inteligencia Aduanera, así como del director de la Dirección de

Gestión de Riesgo, fueron muy específicos y se detallan a continuación:

1. Realizar una base de datos de exportadores centroamericanos y de República

Dominicana que contenga los datos de nombre, productos y clasificación.

2. Utilizar fuentes de información de carácter fidedigno.

Page 107: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

94

3. Completar y actualizar los datos de los exportadores que así lo requieran

Evidentemente, estos fueron los requerimientos iniciales, pues con el pasar del tiempo y

conforme se iba desarrollando la herramienta, se consideró importante la obtención de más

datos mediante la utilización de la página web de los productores, en caso que la tengan, así

como de su correo electrónico para su comunicación, si esta se llegará en recurrir en una

investigación, y el dato de la dirección física, la cual puede ser utilizada en forma cruzada

con la información ingresada el Sistema Informático TIC@.

Creación de la herramienta

Para la creación de la herramienta informática se siguieron los pasos que se detallan

seguidamente:

1. Análisis de los requerimientos dados por la jefatura del Departamento de

Inteligencia Aduanera y el director de la Dirección de Gestión de Riesgo, así como

los analistas del Departamento de Inteligencia Aduanera, su esquematización y

planeación con plazos y metas.

2. Localización de las fuentes de información por país, de las cuales se detalló

dirección electrónica, calidades y descripción de la información contenida. Dichas

fuentes de información se detallan en cada propuesta por país en el apartado I.

Metodología.

3. Creación del documento en Microsoft Office Excel en el cual se irá organizando la

base de datos; posteriormente se crean las columnas que llevará la base de datos que

consisten en:

i. Número: dado que los productores o exportadores están acomodados

alfabéticamente, para un uso más sencillo se utilizó numeración

cardinal según correspondiera a su posición.

ii. Empresa: referente al nombre comercial o jurídico o físico del

productor o exportador.

iii. Código SAC: código a ocho dígitos con los cuales identificar, según

la nomenclatura armonizada utilizada en Centroamérica, Sistema

Arancelario Centroamericano.

Page 108: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

95

iv. Producto: la mercancía que exporta el productor o exportador.

v. Página Web: dirección de página electrónica de la cual se puede

extraer más información o verificar y/o actualizar la información de

la base de datos.

vi. Correo de contacto: correo electrónico al cual pueden dirigirse los

analistas en caso de requerir más información o corroborar la

información presentada.

vii. Dirección física: dirección física, en donde se localiza en productor o

exportador desde donde realizan sus transacciones comerciales.

Imagen 2. Disposición de las columnas

A dichas columnas se les determina el tipo de dato a contener en cada campo que

consisten en texto, para aquellos datos conformados por letras, y números, para los

datos que contienen únicamente caracteres numéricos.

4. Extracción de la información de las fuentes de información y su debido ingreso en

los campos correspondientes.

5. Separación de las empresas de la cuales no se tiene suficiente información para

proceder a realizar una búsqueda en su página web (en caso de anotarla

expresamente o también se procedió a la búsqueda de esta para verificar su

existencia o no).

6. Extracción de la nueva información a partir de las páginas web de las empresas

exportadoras y su debido ingreso en los campos correspondientes.

7. Verificación de la correcta clasificación arancelaria y el completado de aquellas

clasificaciones arancelarias no descritas según los productos.

Page 109: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

96

Imagen 3. Productos y su clasificación arancelaria

8. Inclusión de filtros en las columnas de la herramienta.

Imagen 4. Columnas con filtros

9. Preparación de la herramienta informática respecto del formato de presentación para

que respete los lineamientos estipulados para los documentos de uso del Ministerio

de Hacienda.

Imagen 5. Formato del Ministerio de Hacienda

Page 110: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

97

Propuestas por país

Guatemala

I. Metodología

Los datos de la presente base de datos de empresas exportadoras guatemaltecas fueron

obtenidos del análisis de la información contenida en las siguientes bases de datos

disponibles en internet:

1) Directorio Expo América, que es un portal que cuenta con una base de datos de las

mejores empresas exportadoras de América Latina, que contiene el nombre,

categoría, dirección, teléfonos, fax, contacto, email, sitio web y productos de los

respectivos exportadores. Dirigido por directores regionales que se encargan de la

estructuración de estos datos. Recopila los datos mediante dos fuentes,

primeramente la proveniente de la Superintendencia de Administración Tributaria

(SAT), del Banco de Guatemala y del Ministerio de Economía de Guatemala

(Mineco) y, por otra parte, con los datos proporcionados por los exportadores

directamente a la hora de su inscripción en dicha página. Esta base de datos se

puede consultar en http://www.directorioexpoamerica.com/por_pais2.php?pais=13

y se ha accedido a esta página entre el 27 de febrero del 2012 y el 30 de abril del

2012.

2) Directorio de Exportadores de la Federación de Cámaras y Asociaciones de

Exportadores de Centroamérica, Panamá y el Caribe. La Federación de Cámaras y

Asociaciones de Exportadores de Centro América y el Caribe fue creada en 1985

como una Entidad Regional sin fines de lucro del sector privado, que reúne a las

Cámaras Privadas que agrupan a los sectores exportadores de la Región

Centroamericana. A su vez, tiene la responsabilidad de ejecutar importantes

programas de desarrollo para exportaciones y promover una activa participación

empresarial a favor del desarrollo económico de cada país. Recopila datos de

exportadores a partir de las bases de datos con las que cuentan la Asociación

Guatemalteca de Exportadores; específicamente los datos de nombre, dirección,

Page 111: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

98

teléfono, fax, email. Página web, clasificación y productos. Esta base de datos

puede consultarse en http://fecaexca.net/exportadores/ y se ha accedido a esta

página entre el 27 de febrero del 2012 y el 30 de abril del 2012.

II. Resultados

1) Exploración en internet los sitios web de donde pueden obtenerse datos sobre los

exportadores guatemaltecos y, a partir del conocimiento adquirido, revisar aquellos

sitios que se conocen que poseen información sobre los exportadores guatemaltecos.

2) Se consolida la información de los datos contenido en las fuentes mencionadas en el

punto I. Metodología, a efectos que se lea en una sola línea el nombre, productos,

clasificación arancelaria, página web, correo electrónico y dirección física; de

manera tal que da como resultado la elaboración de la base de datos de 543

exportadores guatemaltecos.

3) Permite localizar a los productores a conveniencia con la utilización de los filtros,

tablas dinámicas y otras herramientas que permite utilizar el programa de Microsoft

Office Excel para clasificación arancelaria y productos, para enfocarse únicamente

en aquellas clasificaciones, productos o sujetos de interés.

4) Todos los datos han sido revisados con la mayor minuciosidad permitida por estas

bases de datos y actualizados a entre el 27 de febrero del 2012 y el 30 de abril del

2012.

5) Para las 543 empresas se les agregó la primera columna con su nombre comercial

y/o nombre registral, lo cual facilitará su búsqueda, en caso de aparecer con uno u

otro nombre y lo que permitirá realizar una búsqueda más amplia de ser necesaria.

6) A todas las 543 empresas, se les agregó los productos que comercializan para

exportación (sea produciéndolos, distribuyéndolos, comerciándolos, etc.) y se les

agregó su clasificación arancelaria respectiva, obtenida directamente de la base de

datos o derivada a partir de un criterio técnico merceológico para la clasificación en

el SAC de dichas mercancías, cuando no lo especificarán (cuando solo se describen

los productos de manera genérica, v.gr. lácteos, solo se incluye el capítulo, partida o

subpartida, según el caso, en donde se clasificarían los productos que no se

especifican).

Page 112: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

99

7) Un 59,77% de empresas (324) no cuentan con página web, esta se encuentra en

construcción o no está disponible de momento, motivos por los cuales no se

incluyeron en la base de datos, sin embargo un 91,52% (497 empresas) disponen de

un correo electrónico de contacto, el cual podrá ser utilizado de ser necesario.

8) Del total de 543 empresas, se cuenta con la dirección física (ubicación) de 539 (un

99,26%), lo cual será de gran utilidad, pues podrá realizarse un análisis cruzado con

el mismo tipo de datos obtenidos a partir del TIC@.

Honduras I. Metodología

Los datos de la presente base de datos de empresas exportadoras hondureñas fueron

obtenidos del análisis de la información contenida en las siguientes bases de datos

disponibles en internet:

1) Directorio Expo América, que es un portal que cuenta con una base de datos de las

mejores empresas exportadoras de América Latina, que contiene el nombre,

categoría, dirección, teléfonos, fax, contacto, email, sitio web y productos de los

respectivos exportadores. Dirigido por directores regionales que se encargan de la

estructuración de estos datos. Recopila los datos mediante dos fuentes,

primeramente la proveniente del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria de

Honduras, el Banco Central de Honduras, de Honduras si Exporta, de la Secretaría

de Relaciones Exteriores de Honduras y del Portal del Gobierno de Honduras, y por

otra parte con los datos proporcionados por los exportadores directamente a la hora

de su inscripción en dicha página. Esta base de datos puede consultarse en

http://www.directorioexpoamerica.com/por_pais2.php?pais=15 y se ha accedido a

esta página entre el 27 de febrero del 2012 y el 30 de abril del 2012.

2) Directorio de Exportadores de FIDE, Inversión y Exportaciones. FIDE, Inversión y

Exportaciones, es una institución privada sin fines de lucro. Fue creada en 1984

para promover la inversión en el país, apoyar el desarrollo de nuestras exportaciones

y trabajar cerca del gobierno y con otros organismos privados en la promoción y

formulación conducente a mejorar el clima de negocios en Honduras. Su misión ha

Page 113: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

100

sido definida como la promoción del desarrollo sustentable de Honduras mediante

el fomento de las inversiones y las exportaciones a través del mejoramiento

continuo de la competitividad internacional del país y sus empresas. Esta base de

datos se puede consultar en http://www.hondurasinfo.hn/pub/Directorio_2011.pdf y

se ha accedido a esta página entre el 27 de febrero del 2012 y el 30 de abril del

2012.

II. Resultados

1) Exploración en internet los sitios web de donde pueden obtenerse datos sobre los

exportadores hondureños y, a partir del conocimiento adquirido, revisar aquellos

sitios que se conocen que poseen información sobre los exportadores hondureños.

2) Se consolida la información de los datos contenido en las fuentes mencionadas en el

punto I. Metodología, a efectos que se lea en una sola línea el nombre, productos,

clasificación arancelaria, página web, correo electrónico y dirección física; de

manera tal que da como resultado la elaboración de la base de datos de 461

exportadores hondureños.

3) Permite localizar a los productores a conveniencia con la utilización de los filtros,

tablas dinámicas y otras herramientas que permite utilizar el programa de Microsoft

Office Excel para clasificación arancelaria y productos, puede enfocarse únicamente

en aquellas clasificaciones, productos o sujetos de interés.

4) Todos los datos han sido revisados con la mayor minuciosidad permitida por estas

bases de datos y actualizados a entre el 27 de febrero del 2012 y el 30 de abril del

2012.

5) Para las 461 empresas se les agregó la primera columna con su nombre comercial

y/o nombre registral, lo cual facilitará su búsqueda, en caso de aparecer con uno u

otro nombre y lo que permitirá realizar una búsqueda más amplia de ser necesaria.

6) A todas las 461 empresas, se les agregó los productos que comercializan para

exportación (sea produciéndolos, distribuyéndolos, comerciándolos, etc.) y se les

agregó su clasificación respectiva, obtenida directamente de la base de datos o

derivada a partir de un criterio técnico merceológico para la clasificación en el SAC

de dichas mercancías, cuando no lo especificarán (cuando solo se describen los

productos de manera genérica, v.gr. lácteos, solo se incluye el capítulo, partida o

Page 114: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

101

subpartida, según el caso, en donde se clasificarían los productos que no se

especifican).

7) Un 58,83% de empresas (262) no cuentan con página web, esta se encuentra en

construcción o no está disponible de momento, motivos por los cuales no se

incluyeron en la base de datos, sin embargo un 91,52% (434 empresas) disponen de

un correo electrónico de contacto, el cual podrá ser utilizado de ser necesario.

8) Del total de 461 empresas, se cuenta con la dirección física (ubicación) de 377 (un

81,77%), lo cual será de gran utilidad, pues podrá realizarse un análisis cruzado con

el mismo tipo de datos obtenidos a partir del TIC@.

El Salvador I. Metodología

Los datos de la presente base de datos de empresas exportadoras salvadoreñas fueron

obtenidos del análisis de la información contenida en las siguientes bases de datos

disponibles en internet:

1) Directorio Expo América, que es un portal que cuenta con una base de datos de las

mejores empresas exportadoras de América Latina, que contiene el nombre,

categoría, dirección, teléfonos, fax, contacto, email, sitio web y productos de los

respectivos exportadores. Dirigido por directores regionales que se encargan de la

estructuración de estos datos. Recopila los datos mediante dos fuentes,

primeramente la proveniente del Ministerio de Hacienda de El Salvador, de El

Salvador, TLC con el mundo y del Ministerio de Relaciones Exteriores de El

Salvador, y por otra parte con los datos proporcionados por los exportadores

directamente a la hora de su inscripción en dicha página. Esta base de datos se

puede consultar en http://www.directorioexpoamerica.com/por_pais2.php?pais=10

y se ha accedido a esta página entre el 27 de febrero del 2012 y el 30 de abril del

2012.

2) El Salvador Trade. Es la herramienta electrónica resultado del esfuerzo de

diferentes entidades privadas y gubernamentales salvadoreñas, para proveer de

información adecuada a todas aquellas personas y empresas que desean conocer la

Page 115: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

102

oferta exportable de El Salvador. Con el apoyo de las siguientes instituciones: CIEX

(Centro de Trámites de Importación y Exportación del Banco Central de Reserva de

El Salvador), Coexport (Corporación de Exportadores de El Salvador), Proesa

(Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones de El Salvador) y del

Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador. Esta base de datos se puede

consultar en http://www.elsalvadortrade.com.sv/wfExportadores.aspx y se ha

accedido a esta página entre el 27 de febrero del 2012 y el 30 de abril del 2012.

II. Resultados

1) Exploración en internet los sitios web de donde pueden obtenerse datos sobre los

exportadores salvadoreños y, a partir del conocimiento adquirido, revisar aquellos

sitios que se conocen que poseen información sobre los exportadores salvadoreños.

2) Se consolida la información de los datos contenido en las fuentes mencionadas en el

punto I. Metodología, a efectos que se lea en una sola línea el nombre, productos,

clasificación arancelaria, página web, correo electrónico y dirección física; de

manera tal que da como resultado la elaboración de la base de datos de 640

exportadores salvadoreños.

3) Permite localizar a los productores a conveniencia con la utilización de los filtros,

tablas dinámicas y otras herramientas que permite utilizar el programa de Microsoft

Office Excel para clasificación arancelaria y productos, para enfocarse únicamente

en aquellas clasificaciones, productos o sujetos de interés.

4) Todos los datos han sido revisados con la mayor minuciosidad permitida por estas

bases de datos y actualizados a entre el 27 de febrero del 2012 y el 30 de abril del

2012.

5) Para las 640 empresas se les agregó la primera columna con su nombre comercial

y/o nombre registral, lo cual facilitará su búsqueda, en caso de aparecer con uno u

otro nombre y lo que permitirá realizar una búsqueda más amplia de ser necesaria.

6) A todas las 640 empresas, se les agregó los productos que comercializan para

exportación (sea produciéndolos, distribuyéndolos, comerciándolos, etc.) y se les

agregó su clasificación respectiva, obtenida directamente de la base de datos o

derivada a partir de un criterio técnico merceológico para la clasificación en el SAC

de dichas mercancías, cuando no lo especificarán (cuando solo se describen los

Page 116: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

103

productos de manera genérica, v.gr. lácteos, solo se incluye el capítulo, partida o

subpartida, según el caso, en donde se clasificarían los productos que no se

especifican).

7) Un 59,06% de empresas (378) no cuentan con página web, esta se encuentra en

construcción o no está disponible de momento, motivos por los cuales no se

incluyeron en la base de datos, sin embargo un 98,28% (629 empresas) disponen de

un correo electrónico de contacto, el cual podrá ser utilizado de ser necesario.

8) Del total de 640 empresas, se cuenta con la dirección física (ubicación) de 637 (un

99,53%), lo cual será de gran utilidad, pues podrá realizarse un análisis cruzado con

el mismo tipo de datos obtenidos a partir del TIC@.

Nicaragua I. Metodología

Los datos del presente informe y de la Base de Datos de Empresas Exportadoras

Nicaragüenses fueron obtenidos del análisis de la información contenida en las siguientes

bases de datos disponibles en internet:

1) Directorio Expo América, que es un portal que cuenta con una base de datos de las

mejores empresas exportadoras de América Latina, que contiene el nombre,

categoría, dirección, teléfonos, fax, contacto, email, sitio web y productos de los

respectivos exportadores. Dirigido por directores regionales que se encargan de la

estructuración de estos datos. Recopila los datos mediante dos fuentes,

primeramente la proveniente del Banco Central de Nicaragua, Ministerio de

Fomento, Industria y Comercio, y del Centro de Trámites de las Exportaciones

(Cetrex) y, por otra parte, con los datos proporcionados por los exportadores

directamente a la hora de su inscripción en dicha página. Esta base de datos puede

consultarse en http://www.directorioexpoamerica.com/por_pais2.php?pais=18 y se

ha accedido a esta página entre el 27 de febrero del 2012 y el 30 de abril del 2012.

2) Directorio de Exportadores del Centro de Exportaciones e Inversiones de

Nicaragua. El Centro de Exportaciones e Inversiones Nicaragua (CEI), es una

sociedad privada sin fines de lucro que apoya a las micro, pequeñas y medianas

Page 117: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

104

empresas, productores organizados y/o individuales, para mejorar la competitividad

del sector exportador nicaragüense para lograr una inserción exitosa en los

mercados internacionales. Nuestra Junta Directiva está integrada por representantes

del sector privado y público: Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep),

Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), Asociación

Nicaragüense de Industriales Exportadores (Aniex), Cámara de Comercio

Americana de Nicaragua (Amcham), Ministerio de Fomento, Industria y Comercio

(Mific), Financiera Nicaragüense de Inversiones (FNI) y Cámara Nicaragüense de

la Micro, Pequeña y Mediana Industria Turística (Cantur). Esta base de datos

puede consultarse en

http://www.cei.org.ni/exportadores.php?empresa=Empresa&dpto=+&producto=Pro

ducto&sac=C%C3%B3digo+SAC&lvl=16&lvl2=26&form_exportadores_buscar=B

uscar y se ha accedido a esta página entre el 27 de febrero del 2012 y el 30 de abril

del 2012.

II. Resultados

1) Exploración en internet los sitios web de donde pueden obtenerse datos sobre los

exportadores nicaragüenses y, a partir del conocimiento adquirido, revisar aquellos

sitios que se conocen que poseen información sobre los exportadores nicaragüenses.

2) Se consolida la información de los datos contenido en las fuentes mencionadas en el

punto I. Metodología, a efectos que se lea en una sola línea el nombre, productos,

clasificación arancelaria, página web, correo electrónico y dirección física; de

manera tal que da como resultado la elaboración de la base de datos de 356

exportadores nicaragüenses.

3) Permite localizar a los productores a conveniencia con la utilización de los filtros,

tablas dinámicas y otras herramientas que permite utilizar el programa de Microsoft

Office Excel para clasificación arancelaria y productos, con el fin de enfocarse

únicamente en aquellas clasificaciones, productos o sujetos de interés.

4) Todos los datos han sido revisados con la mayor minuciosidad permitida por estas

bases de datos y actualizados a entre el 27 de febrero del 2012 y el 30 de abril del

2012.

Page 118: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

105

5) Para las 356 empresas se les agregó la primera columna con su nombre comercial

y/o nombre registral, lo cual facilitará su búsqueda, en caso de aparecer con uno u

otro nombre y lo que permitirá realizar una búsqueda más amplia de ser necesaria.

6) A todas las 356 empresas, se les agregó los productos que comercializan para

exportación (sea produciéndolos, distribuyéndolos, comerciándolos, etc.) y se les

agregó su clasificación respectiva, obtenida directamente de la base de datos o

derivada a partir de un criterio técnico merceológico para la clasificación en el SAC

de dichas mercancías, cuando no lo especificaran (cuando solo se describen los

productos de manera genérica, v.gr. lácteos, solo se incluye el capítulo, partida o

subpartida, según el caso, en donde se clasificarían los productos que no se

especifican).

7) Un 82,02% de empresas (292) no cuentan con página web, esta se encuentra en

construcción o no está disponible de momento, motivos por los cuales no se

incluyeron en la base de datos, sin embargo un 97,19% (346 empresas) disponen de

un correo electrónico de contacto el cual podrá ser utilizado de ser necesario.

8) Todas las 356 empresas cuentan con la dirección física (ubicación), lo cual será de

gran utilidad pues se podrá realizar un análisis cruzado con el mismo tipo de datos

obtenidos a partir del TIC@.

Panamá

I. Metodología

Los datos del presente informe y de la Base de Datos de Empresas Exportadoras

Panameñas fueron obtenidos del análisis de la información contenida en las siguientes

bases de datos disponibles en internet:

1) Directorio Expo América, que es un portal que cuenta con una base de datos de las

mejores empresas exportadoras de América Latina, que contiene el nombre,

categoría, dirección, teléfonos, fax, contacto, email, sitio web y productos de los

respectivos exportadores. Dirigido por directores regionales que se encargan de la

estructuración de estos datos. Recopila los datos mediante cinco fuentes,

primeramente la proveniente de la Zona Libre de Colón, la Autoridad del Canal de

Page 119: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

106

Panamá, la Autoridad Nacional de Aduanas, el Banco Nacional de Panamá y del

Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), y por otra parte con los datos

proporcionados por los exportadores directamente a la hora de su inscripción en

dicha página. Esta base de datos se puede consultar en

http://www.directorioexpoamerica.com/por_pais2.php?pais=19 y se ha accedido a

esta página entre el 27 de febrero del 2012 y el 30 de abril del 2012.

2) Directorio de Exportadores del Ministerio de Comercio e Industrias de la

República de Panamá. Entidad panameña rectora de los sectores de comercio e

industria que cuenta con las bases de datos más actualizadas a raíz de las frecuentes

encuestas que suelen realizar entre los sectores productivos de Panamá. Esta base de

datos puede consultarse en http://www.vicomex.gob.pa/texto/Directorio-

Exportadores-Ago-03.pdf y se ha accedido a esta página entre el 27 de febrero del

2012 y el 30 de abril del 2012.

3) Directorio de Exportadores de la Asociación Panameña de Exportadores. La

Asociación Panameña de Exportadores es la entidad privada que conglomera a los

exportadores panameños con el fin de impulsar nuevos mercados de exportación y a

atraer inversionistas extranjeros. Esta base de datos puede consultarse en

http://www.apexpanama.org/es/directoriodemiembros.html y se ha accedido a esta

página entre el 27 de febrero del 2012 y el 30 de abril del 2012.

II. Resultados

1) Exploración en internet los sitios web de donde pueden obtenerse datos sobre los

exportadores panameños y, a partir del conocimiento adquirido, revisar aquellos

sitios que se conocen que poseen información sobre los exportadores panameños.

2) Se consolida la información de los datos contenido en las fuentes mencionadas en el

punto I. Metodología, a efectos que se lea en una sola línea el nombre, productos,

clasificación arancelaria, página web, correo electrónico y dirección física; de

manera tal que da como resultado la elaboración de la base de datos de 468

exportadores panameños.

3) Permite localizar a los productores a conveniencia con la utilización de los filtros,

tablas dinámicas y otras herramientas que permite utilizar el programa de Microsoft

Page 120: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

107

Office Excel para clasificación arancelaria y productos, para enfocarse únicamente

en aquellas clasificaciones, productos o sujetos de interés.

4) Todos los datos han sido revisados con la mayor minuciosidad permitida por estas

bases de datos y actualizados entre el 27 de febrero del 2012 y el 30 de abril del

2012.

5) Para las 468 empresas se les agregó la primera columna con su nombre comercial

y/o nombre registral, lo cual facilitará su búsqueda, en caso de aparecer con uno u

otro nombre y lo que permitirá realizar una búsqueda más amplia de ser necesaria.

6) A todas las 468 empresas, se les agregó los productos que comercializan para

exportación (sea produciéndolos, distribuyéndolos, comerciándolos, etc.) y se les

agregó su clasificación respectiva, obtenida directamente de la base de datos o

derivada a partir de un criterio técnico merceológico para la clasificación en el SAC

de dichas mercancías, cuando no lo especificaran (cuando solo se describen los

productos de manera genérica, v.gr. lácteos, solo se incluye el capítulo, partida o

subpartida, según el caso, en donde se clasificarían los productos que no se

especifican).

7) Un 84,82% de empresas (397) no cuentan con página web, esta se encuentra en

construcción o no está disponible de momento, motivos por los cuales no se

incluyeron en la base de datos, sin embargo un 53,20% (249 empresas) disponen de

un correo electrónico de contacto, el cual podrá ser utilizado de ser necesario.

8) Del total de 468 empresas, se cuenta con la dirección física (ubicación) de 468 (un

99,14%), lo cual será de gran utilidad pues podrá realizarse un análisis cruzado con

el mismo tipo de datos obtenidos a partir del TIC@.

Page 121: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

108

República Dominicana I. Metodología

Los datos del presente informe y de la Base de Datos de Empresas Exportadoras

Dominicanas fueron obtenidos del análisis de la información contenida en la siguiente base

de datos disponible en internet:

1) Directorio Expo América, que es un portal que cuenta con una base de datos de las

mejores empresas exportadoras de América Latina, que contiene el nombre,

categoría, dirección, teléfonos, fax, contacto, email, sitio web y productos de los

respectivos exportadores. Dirigido por directores regionales que se encargan de la

estructuración de estos datos. Recopila los datos mediante dos fuentes,

primeramente, la proveniente de la Asociación Dominicana de Exportadores

(Adoexpo) y, por otra parte, con los datos proporcionados por los exportadores

directamente a la hora de su inscripción en dicha página. Esta base de datos puede

consultarse en http://www.directorioexpoamerica.com/por_pais2.php?pais=23 y se

ha accedido a esta página entre el 27 de febrero del 2012 y el 30 de abril del 2012.

2) Directorio de Exportadores del Centro de Exportación e Inversión de la República

Dominicana. El Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana fue

creado mediante la Ley 98-03, del 17 de junio del 2003, teniendo como objetivo

principal la promoción y fomento de las exportaciones dominicanas y las

inversiones, a los fines de impulsar la inserción competitiva del país en los

mercados internacionales de bienes y servicios. Esta base de datos puede

consultarse en http://www.cei-rd.gov.do/ceird/directorioexportadores.aspx y se ha

accedido a esta página entre el 2 de abril del 2012 y el 4 de mayo del 2012.

II. Resultados

1) Exploración en internet los sitios web de donde pueden obtenerse datos sobre los

exportadores dominicanos y, a partir del conocimiento adquirido, revisar aquellos

sitios que se conocen que poseen información sobre los exportadores dominicanos.

2) Se consolida la información de los datos contenido en la fuente mencionada en el

punto I. Metodología, a efectos que se lea en una sola línea el nombre, dirección,

sector, ciudad, teléfono, fax, contacto, email, página web, clasificación arancelaria y

Page 122: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

109

producto; de manera tal que da como resultado la elaboración de la base de datos de

651 exportadores dominicanos.

3) Permite localizar a los productores a conveniencia con la utilización de los filtros,

tablas dinámicas y otras herramientas que permite utilizar el programa de Microsoft

Office Excel para clasificación arancelaria y productos, para enfocarse únicamente en

aquellas clasificaciones, productos o sujetos de interés.

4) Todos los datos han sido revisados con la mayor minuciosidad permitida por estas

bases de datos y actualizados a entre el 2 de abril del 2012 y el 4 de mayo del 2012.

5) Para las 651 empresas se les agregó la primera columna con su nombre comercial y/o

nombre registral, lo cual facilitará su búsqueda, en caso de aparecer con uno u otro

nombre y lo que permitirá realizar una búsqueda más amplia de ser necesaria.

6) Todas las 651 empresas cuentan con la dirección física (ubicación), sector y ciudad

donde se ubican los exportadores, lo cual será de gran utilidad, pues podrá realizarse

un análisis cruzado con el mismo tipo de datos obtenidos a partir del TIC@.

7) Todas las 651 empresas cuentan con el teléfono, en donde pueden ser localizados, 600

empresas (92,17%) cuentan con un número de fax, y 647 empresas (99,39%) cuentan

con el contacto con el cual puede establecerse comunicación directa.

8) Un 79,72% de empresas (519) no cuentan con página web, esta se encuentra en

construcción o no está disponible de momento, motivos por los cuales no se

incluyeron en la base de datos; sin embargo, un 92,17% (600 empresas) disponen de

un correo electrónico de contacto, el cual podrá ser utilizado de ser necesario.

9) A todas las 651 empresas, se les agregó los productos que comercializan para

exportación (sea produciéndolos, distribuyéndolos, comerciándolos, etc.), y se les

agregó su clasificación respectiva, obtenida directamente de las fuentes de donde

fueron tomados los datos.

Conclusiones capitulares

Finalmente, se desarrolló la herramienta informática para contener los datos de los

exportadores centroamericanos y de República Dominicana, ante lo cual fue necesario

Page 123: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

110

realizar un estudio de factibilidad, el cual permitiera analizar el aspecto técnico, económico

y operativo de dicha herramienta; además, fue necesario la recolección y análisis de los

requerimientos solicitados para su cumplimiento, que finalizara en la creación de la

herramienta como se deseaba.

Finalmente, se detalla por país la metodología utilizada para la recolección de los datos de

las distintas fuentes de información, así como los resultados obtenidos, y que se visualizan

en la Base de datos de exportadores centroamericanos y de República Dominicana.

Page 124: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

111

Conclusiones y recomendaciones generales

Conclusiones

1. Se evidencia una falta de fuentes de datos sobre exportadores centroamericanos y de

otras regiones, con datos accesibles, veraces y actualizados.

2. Las existentes fuentes de datos de exportadores centroamericanos y de República

Dominicana son muy pocas para la cantidad de información que se deriva de este

sector y su acceso, para efectos de uso y análisis, en ocasiones es engorroso al estar

las páginas en un formato que dificulta la extracción de datos.

3. A la fecha, existen muy pocas base de datos que incluyan datos de algunos de los

auxiliares de la función pública, de importadores, de exportadores o de algún otro

actor del comercio internacional, las pocas que se localizan son de forma muy

aislada y no son de acceso para el Departamento de Inteligencia Aduanera y de la

Dirección de Gestión de Riesgo.

4. Ninguna entidad pública costarricense encargada del control y administración del

comercio internacional cuenta con una base de datos de exportadores extranjeros de

ningún país con el cual se comercie.

5. La creación de esta base de datos da al traste con las políticas del gobierno digital

que se viene impulsando en Costa Rica desde varias administraciones atrás,

enfocado siempre en el intercambio de información entre las instituciones de la

administración pública y que este proceso se realice de una forma fluida.

6. Se ha elaborado por el autor una base de datos que contiene la información referente

a nombre, clasificación arancelaria, productos, página web, correo de contacto y

dirección física de exportadores de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua,

República Dominicana y Panamá.

7. Dicha base de datos permite al analista del Departamento de Inteligencia Aduanera,

o de alguna otra dependencia de la Dirección General de Aduanas, disponer de los

datos creando segmentaciones por productos, conocer proveedores y la realización

de perfiles de riesgo.

8. Esta base de datos es el primer alcance a una herramienta de uso necesario y de

importancia estratégica e informativa para los análisis de riesgo e inteligencia

Page 125: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

112

aduanera que se realizan dentro de la Dirección de Gestión de Riesgo, dado que

existe gran interés por dicha dirección de ampliarla a otros países, sobre todo, con

los que Costa Rica tiene firmado un tratado de libre comercio, así como cruzar la

Base de datos de exportadores centroamericanos y de República Dominicana con

otras bases de datos, vinculadas al tema, que permitan una adecuada realimentación.

9. Esta herramienta permitirá respaldar la información sobre el proveedor o exportador

que presentan los importadores a la hora de tramitar una importación, y así poder

detectar anomalías que se traducirán en focos de riesgo que deben ser analizados y

en sujetos de riesgo que deben ser perfilados.

10. Esta base de datos, también permitirá cotejar productos, según los intereses con los

que desee trabajarse, esto para lograr un enfoque en estos o en un sector productivo

en específico para ser sujeto de la gestión de riesgo; lo cual potencializa dicha base

de datos en materia de origen para detectar las mercancías sujetas a trato arancelario

preferencial e, inclusive, en valor aduanero enfocado en las acciones de los

importadores y verificar las transacciones que han realizado.

Recomendaciones

A) Generales

1) Utilizar preferiblemente solo caracteres alfanuméricos al momento de ingreso

de datos en las respectivas celdas

2) Limitar la extensión de los nombres lo menor posible.

3) Contar con un respaldo de la base de datos en unidades de almacenamiento

externo como disco compactos, usb driver, CPU externos, etc.

4) Conservar las versiones anteriores de la revisión de un documento, para poder

realizar un proceso de trazabilidad a los cambios realizados en búsqueda de

mejoras, errores, mecanismos de actualización o revisión, etc.

5) Proteger la información contra pérdida accidental, robo, sabotaje, contagio con

algún virus informático, mediante mecanismos como restricción de uso a

ciertos funcionarios, utilización de sistemas de autentificación, encriptación y/o

contraseñas, monitoreo de utilización, cambios, adiciones, etc. hechos por los

funcionarios, programas informáticos de antivirus, etc.

Page 126: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

113

6) Capacitación a los funcionarios acerca del acceso, uso, ventajas/desventajas,

facilidades/complicaciones, mecanismos de modificación de los datos, etc. de la

Base de datos de exportadores centroamericanos y de República Dominicana.

7) Proponer la implementación de un banco de información, en donde se reciba

toda la información de los operadores de comercio exterior, el cual estaría

conformado por fuentes internas (datos suministrado por otras direcciones de la

Dirección General de Aduanas) y fuentes externas (datos de las

administraciones aduaneras de otros países, así como de otras instituciones

nacionales relacionadas con la administración tributaria del Estado, tales como

la Ministerio de Hacienda, Caja Costarricense del Seguro Social, Instituto

Nacional de Seguros, Ministerio de Comercio Exterior, Promotora de Comercio

Exterior, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Seguridad

Pública, Ministerio de Salud, Secretaría Técnica Nacional Ambiental, Servicio

Nacional de Salud Animal, y de otros organismos internacionales).

B) Al Director General de Aduanas

1) Para que valore la presente investigación, los resultados obtenidos, las

conclusiones supra mencionadas y las recomendaciones anteriores y siguientes,

y de considerarlo pertinente los traslade a la Directora de la Dirección de

Gestión de Riesgo y al Jefe del Departamento de Inteligencia Aduanera de

dicha Dirección.

2) La utilización de esta herramienta para los análisis realizados al seno de dicho

Departamento, sobre todo a la hora de verificación de la documentación

emanada del TIC@ y la enviada por los importadores o consignatarios, a

solicitud del Departamento.

3) Emplear el mecanismo de actualización de los datos de esta herramienta y

verificación del funcionamiento de los correos electrónicos y páginas web, al

menos luego de un año del inicio de su utilización o en el momento que se

detecte la faltante de alguno de estos datos.

4) Algunas empresas no cuentan con una página web pero si disponen de un perfil

en la red social de Facebook, en donde publican datos importantes como sus

productos, dirección física, teléfonos, etc., por lo que tomar en cuenta dichos

Page 127: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

114

perfiles es relevante a efectos de conseguir la subsecuente comunicación con la

empresa o extraer datos de importancia y de real comprobación de su veracidad.

5) Solicitar a la Dirección de Tecnología Informática el acceso a las bases de datos

que existen actualmente de una forma más expedita y más ágil.

6) Ampliar la utilización de esta base de datos para las labores y análisis que

realizan los Departamentos de Planificación de la Fiscalización y Análisis de

Riesgo.

7) Dictar las medidas necesarias para que se revisen las fuentes de esta base de

datos con el fin de agregar las siguientes columnas: casillero de correo,

teléfono(s), fax, representante o encargado comercial o de exportaciones, perfil

en redes sociales como Facebook o Twitter.

8) Girar las instrucciones necesarias al Jefe del Departamento de Inteligencia

Aduanera y a los demás Jefes de Departamento de la Dirección de Gestión de

Riesgo, para que toda nueva empresa exportadora o proveedor que los analistas

localicen y logren identificar adecuadamente a partir de los análisis y

documentación que recolecten, debería ser ingresada a esta base de datos con el

propósito de su subsecuente utilización a futuro.

Page 128: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

115

Referencias Bibliográficas

Alvarado Martínez, A., Fuentes Mora, K. & Montero Fallas, M. (2012). Propuesta para el

mejoramiento del Departamento de Inteligencia Aduanera de la Dirección General de

Aduanas. Memoria de Seminario de Graduación para optar por el Título de Licenciado en

Administración Aduanera y Comercio Internacional, Escuela de Administración Pública,

Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Ander-Egg, Ezequiel (1985). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Ed.

Humánitas.

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica (1995). Ley No.7557. Ley General de

Aduanas y su Reglamento. Investigaciones Jurídicas. Duodécima edición, 2012. San José,

Costa Rica.

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica (2010). Ley 8 880. Aprobación del

Convenio de Asistencia Mutua y Cooperación Técnica entre las Administraciones

Tributarias y Aduaneras de Centroamérica. Extraído el 24 de agosto del 2012 de

http://blog.hacienda.go.cr/Documentos%20de%20Inters/Convenio%20de%20asistencia%2

0mutua%20y%20cooperaci%C3%B3n%20t%C3%A9cnica%20administraciones%20tribut

arias%20y%20aduaneras%20de%20Centroam%C3%A9rica.pdf

Azofeifa, Isaac Felipe. (2006). Guía para la investigación y desarrollo de un tema.

Editorial de la Universidad de Costa Rica, segunda edición. San José, Costa Rica.

Barahona M., Juan Carlos (2002). La gestión aduanera en Costa Rica. En Contraloría

General de la República de Costa Rica, Libro Blanco (pp. 296-357). San José, Costa Rica.

Barrantes Echeverría, Rodrigo. (2009). Investigación. Un camino al conocimiento. Un

enfoque cuantitativo y cualitativo. Editorial de la Universidad Estatal a Distancia,

décimoquinta reimpresión. San José, Costa Rica.

Page 129: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

116

Batini, Carlo, Ceri, Stefano & Navathe, Shambant B. (1994). Diseño conceptual de bases

de datos. Un enfoque de entidades-interrelaciones. Boston, MA: Addison-Wesley/Díaz de

Santos.

Best, John W. (1982). Cómo investigar en educación. Madrid: Morata.

Briceño, Carlos (2009). Las bases de datos y su importancia. Extraído el 27 de julio del

2012 de http://car2fonseca.blogspot.es/1236996780/

Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (2006). Manual CIAT sobre

inteligencia fiscal. Extraído el 15 de noviembre del 2012 de

http://www.ciat.org/index.php?option=com_content&task=view&id=150&Itemid=213

Cibercentro La Lila (2001). Prácticas de introducción al uso de computadoras, Microsoft

Access. Extraído el 7 de abril de http://www.lalila.org/tutoriales/tutorial_Access97.pdf

Contraloría General de la República de Costa Rica (2002). La gestión aduanera en Costa

Rica. En El Sistema Tributario Costarricense. Contribuciones al debate nacional.

Contraloría General de la República de Costa Rica (2011). Informe del Estudio Realizado

en la Dirección General de Aduanas sobre la Gestión de Riesgo Aduanero.

Correa M., Carmen & Díaz-Colón, Abigail (1997). Manejo de documentos mediante

programas de base de datos. En Administración de documentos. Procedimientos y base de

datos (pp. 181-205). México: McGraw-Hill Interamericana.

De la Herrán G., Manuel & Castellar, Vicent. Cómo diseñar grandes variables en bases de

datos multidimensionales. Universidad de Valencia, España. Extraído el 30 de octubre del

2012 de http://www.uv.es/buso/gv/gv.html

Departamento de Computación del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del

Instituto Politécnico Nacional. (2009). Estudio de factibilidad. Extraído el 17 de abril del

2013 de http://delta.cs.cinvestav.mx/~pmalvarez/softeng/curso-2009/feasibility.pdf

Dirección General de Aduanas de Costa Rica. Sinopsis Histórica del Servicio Nacional de

Aduanas de Costa Rica. Extraído el 18 de marzo del 2012 de

Page 130: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

117

https://www.hacienda.go.cr/Msib21/Espanol/Direccion+General+de+Aduanas/Resena+Hist

orica+SNA.htm

Elmasri, Ramez & Navathe, Shambant B. (1997). Sistemas de bases de datos. Conceptos

fundamentales. Boston, MA: Addison-Wealey Iberoamericana.

Gallardo, Helio (2007). Elementos de Investigación Académica. Editorial de la Universidad

Estatal a Distancia, primera edición, trigésimatercera reimpresión. San José, Costa Rica.

González-Jaraba, Manuel (sin fecha). El análisis de riesgos en la CEE.

Gutiérrez Olivas, Ana Celia (2003). Manejo de Base de Datos. México: Universidad

Autónoma de Chihuahua. Extraído el 27 de julio del 2012 de

http://www.slideserve.com/luboslaw/manejo-de-base-de-datos

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (1998). Metodología

de la investigación (2ª ed.). México: McGraw Hill Interamericana. Para consulta en

http://www.upsin.edu.mx/mec/digital/metod_invest.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Estadísticas de Comercio Exterior 2002-2011.

Extraído el 18 de marzo del 2012 de

http://www.inec.go.cr/Web/Home/GeneradorPagina.aspx

Kotler, P. y Armstrong, G. (2001). Marketing. Editorial Pearson Educación, octava edición.

México.

Ministerio de Hacienda de Costa Rica (2006). Resolución 1 505-2008 Creación del Comité

de Selectividad y Procedimiento de Operación de las Reglas de Riesgo Aduanero.

Módulo de Base de Datos. En Manual de Excel. Extraído el 27 de julio del 2012 de

http://www.programatium.com/manualdeexcel/excel9.htm

Monge Valverde, Reinaldo (1985). Introducción a la merceología. Estudio de las

nomenclaturas aduaneras y estadísticas. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San

José, Costa Rica.

Page 131: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

118

Moreno Garzón, Adonay (1995). Redacción de la información. En serie Aprender a

investigar (Módulo 3). Cali: Arfo Editores.

Organización Mundial de Aduanas/World Customs Organization (1999). Convenio

Internacional para la Simplificación y Armonización de los Procedimientos Aduaneros o

Convenio de Kyoto Revisado.

Organización Mundial de Aduanas/World Customs Organization (2005). Risk Management

Guide. Bruselas.

Organización Mundial del Comercio. Labor sobre la facilitación del comercio realizada

por las organizaciones intergubernamentales. Extraído el 23 de febrero del 2012 de

http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tradfa_s/intergov_s.htm

Poder Ejecutivo de la República de Costa Rica. Decreto 25 270-H. Reglamento a la Ley

General de Aduanas. Investigaciones Jurídicas. Duodécima edición, 2012. San José, Costa

Rica.

Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica. Portal Estadístico de Comercio Exterior.

Extraído el 18 de marzo del 2012 de http://servicios.procomer.go.cr/estadisticas/inicio.aspx

Saldívar Varas, Guillermo (2005). Diseño de Bases de Datos. México: Instituto

Tecnológico de Sonora (Itson). Extraído el 27 de julio del 2012 de

http://www.monografias.com/trabajos30/base-datos/base-datos.shtml

Sánchez Ambriz, Gerardo; Dauahare, Marcela Ángeles. (2005) Tesis profesional un

problema, una hipótesis, una solución. México: Universidad Autónoma de México.

Schwartz, Pedro. (2001). El comercio internacional en la historia del pensamiento

económico. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Secretaría General de la Comunidad Andina, Proyecto de Cooperación UE-CAN (2007).

Control Aduanero. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

SISIB Universidad de Chile. (1997). Internet, guía práctica para el usuario. Segunda

edición, Editorial Universitaria. Santiago, Chile.

Page 132: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

119

Welling Luke & Thomson Laura. (2009). Desarrollo web con PHP y MySQL. Ediciones

Anaya Multimedia. Madrid, España.

Wulf, Luc de; Sokol, José B. (2005). Manuel para la modernización de aduanas. Banco

Mundial. Bogotá, Colombia.

Zúñiga Solano, C., Pérez Edwards, A. & Godínez Chacón, J. (2011). Propuesta de perfiles

de riesgo aduanero para el control y fiscalización de mercancías importadas con trato

arancelario preferencial desde Centroamérica, México y los Estados Unidos. Memoria de

Seminario de Graduación para optar por el Título de Licenciado en Administración

Aduanera y Comercio Internacional, Escuela de Administración Pública, Universidad de

Costa Rica, San José, Costa Rica.

Page 133: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

120

Anexos

Page 134: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

121

Cuestionario Nº 1

Page 135: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

122

Cuestionario 1

Dirigido a Expertos Internacionales

Datos de entrevistado

País:

Nombre:

Organización y puesto:

El siguiente cuestionario está encauzado a examinar el entorno del análisis de la

información sobre exportadores, en especial los centroamericanos y dominicanos, en el

ámbito internacional, para la realización de la Práctica Dirigida “Propuesta Base de datos

de exportadores centroamericanos y de República Dominicana para el Departamento de

Inteligencia Aduanera de la Dirección General de Aduanas”, de un estudiante de la

Carrera de Administración Aduanera y Comercio Exterior de la Universidad de Costa Rica.

Se agradece que responda las siguientes preguntas cuya información será tratada con entera

confidencialidad.

1. ¿Dentro de dicha organización, cuál departamento o entidad se encarga de la

Inteligencia Aduanera?

___________________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿Dentro de las labores de dicho departamento o entidad, se utilizan datos de

exportadores centroamericanos o de otras regiones?

( ) Sí ( ) No

3. De ser afirmativa la respuesta, ¿qué fuentes de datos utilizan?

( ) Entidades gubernamentales ( ) Entidades internacionales

( ) Sistemas informáticos aduaneros ( ) Páginas web

( ) Cámara de exportadores ( ) Sondeo a exportadores ( ) Otros:____________________________

Page 136: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

123

4. ¿Han creado alguna herramienta informática con el fin de esquematizar y facilitar el

acceso a dichos datos?

( ) Sí ( ) No, ¿por qué?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5. De ser afirmativa la respuesta, ¿qué tipo de herramienta es?

( ) MS DOS ( ) Microsoft Office Word

( ) Microsoft Office Excel ( ) Microsoft Office Access

( ) SQL Server ( )

Otro:_______________________________

6. A dicha base de datos, ¿quiénes tienen acceso?

( ) Analistas ( ) Jefes

( ) Directores ( ) Aforadores, verificadores, inspectores o

similar

( ) Otros:____________________

7. Sobre la creación de bases de datos de exportadores centroamericanos o de otras

regiones, ¿qué observaciones y/o experiencias tiene al respecto?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 137: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

124

___________________________________________________________________

________________________________________________

Page 138: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

125

Cuestionario 2

Page 139: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

126

Cuestionario Nº 2

Dirigido a Entidades Costarricenses

Datos de entrevistado

País:

Nombre:

Organización y puesto:

El siguiente cuestionario está encauzado a examinar el entorno del análisis de la

información sobre exportadores, en especial los centroamericanos y dominicanos, en el

ámbito internacional, para la realización de la Práctica Dirigida “Propuesta de Base de

datos de exportadores centroamericanos y de República Dominicana para el

Departamento de Inteligencia Aduanera de la Dirección General de Aduanas”, de un

estudiante de la Carrera de Administración Aduanera y Comercio Exterior de la

Universidad de Costa Rica.

Se agradece que responda las siguientes preguntas cuya información será tratada con entera

confidencialidad.

1. ¿Dentro de las labores de dicho departamento o entidad, se utilizan datos de

exportadores centroamericanos o de otras regiones?

( ) Sí ( ) No

2. De ser afirmativa la respuesta, qué fuentes de datos utilizan?

( ) Entidades gubernamentales ( ) Entidades internacionales

( ) Sistemas informáticos aduaneros ( ) Páginas web

( ) Cámara de exportadores ( ) Sondeo a exportadores ( ) Otros:____________________________

Page 140: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

127

3. Han creado alguna herramienta informática con el fin de esquematizar y facilitar el

acceso a dichos datos?

( ) Sí ( ) No, ¿por qué?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4. De ser afirmativa la respuesta, ¿qué tipo de herramienta es?

( ) MS DOS ( ) Microsoft Office Word

( ) Microsoft Office Excel ( ) Microsoft Office Access

( ) SQL Server ( )

Otro:_______________________________

5. A dicha base de datos, ¿quiénes tienen acceso?

( ) Analistas ( ) Jefes

( ) Directores ( ) Aforadores, verificadores, inspectores o

similar

( ) Otros:____________________

6. Sobre la creación de bases de datos de exportadores centroamericanos o de otras

regiones, ¿qué observaciones y/o experiencias tiene al respecto?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 141: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

128

___________________________________________________________________

________________________________________________

Copia de correo enviado junto con el cuestionario

Page 142: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

129

Page 143: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

130

Copias de correos recibidos por país e institución en respuesta al cuestionario

Page 144: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

131

Honduras

Page 145: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

132

El Salvador

Page 146: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

133

República Dominicana

Page 147: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

134

Organización Mundial de Aduana

Page 148: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

135

Luis Carlos Serrano Madrigal Aduana Central Dirección General de Aduanas Tel: 2222-9732Ext112 [email protected]

(See attachedfile: Cuestionario Nº 1.docx)

2

Page 149: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

136

Page 150: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

137

Para: Luis Carlos Serrano Madrigal CC: Nicole MARIC; Troels VESTER; Ulrich Meiser Asunto: Re: Questionnaire about data of Central American exporters

Dear Luis Carlos, 1 am sorry for the late reply!

1 have to refer to Ulrich Meiser as he is the WCO coordinator. Sorry 1 could not assist much!

Ketil

Ketil Ottersen (Mr.), Senior Programme Coordinator lmplementation Support Section Organized Crime and lllicit Trafficking Branch Division for Treaty Affairs United Nations Office on Drugs and Crime Room: E-1256 POBox 500 1400 Vienna Austria

Tel.: ( +43-1) 26060-5528 Mobile: ( +43-699) 0699-14595528 Email: [email protected] Website: www.unodc.org

Luis Carlos Serrano Madrigal ---16/10/2012 17:55: 11---Dear Mr. Ottersen, Recive a gretting from San José, Costa Rica.

"rorn Luis Carlos Serrano Madrigal <[email protected]> To Ketil OTTERSENNIENNNUNO@UNOV Ce Nicole MARICNIENNNUNO@UNOV, Ulrich Meiser <[email protected]>, Troels VESTER/UNODC-PNVIENNNUNO@UNOV Date 16/10/2012 17:55 Sub¡ect Questionnaire about data of Central American exporters

Dear Mr. Ottersen, Recive a gretting frorn San José, Costa Rica. 1 write you because in the Dirección General de Aduanas of Costa Rica, we're interesting in the rnanagernent of data of Central American exporters; so we want to know if in the WCO there is sorne research or sorne experience or data, about this topic. 1 apologize because the docurnent is in Spanish. rn thank you for this help. Grettings,

4

Page 151: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

138

Page 152: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

139

Nicaragua

Page 153: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

140

Page 154: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

141

Banco Central de Costa Rica

Page 155: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

142

Page 156: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

143

5. A dicha base de datos, ¿quiénes tienen acceso?

( ) Jefes ) Analistas ) Directores ) Aforadores, verificadores, inspectores o similar ) Otros: ________ _

6. Sobre la creación de bases de datos de exportadores centroamericanos o de otras regiones, ¿qué

observaciones y/o experiencias tiene al respecto?

Sería muy interesante, pero no tengo ningún tipo de experiencia con respecto a la base de exportadores centroamericanos.

Muy agradecido por la información que puedan brindar. Un fuerte abrazo!

Luis Carlos Serrano Madrigal Aduana Central Dirección General de Aduanas TeL 2222-9732 Ext.112 [email protected]

LIBERACIÓN DE RESPONSABILIDAD La información contenida de este mensaje es confidencial, para el uso de su destinatario. Si usted no es el interesado por favor elimínelo, no lo divulgue, reproduzca o distribuya a terceros. El Banco Central de Costa Rica no se hace responsable por ningún daño causado por su difusión. Agradecemos informar su uso indebido a [email protected].

DISCLAIMER The information in this message is confidential and directed strictly for the use of the recipient to whom it is addressed. If you are not the intended recipient please erase it, do not disclose, reproduce or distribute to others. Banco Central de Costa Rica is not responsible for any damage caused by its dissemination. Thank you for report the abuse sending an email to [email protected] LIBERACIÓN DE RESPONSABILIDAD La información contenida de este mensaje es confidencial, para el uso de su destinatario. Si usted no es el interesado por favor elimínelo, no lo divulgue, reproduzca o distribuya a terceros. El Banco Central de Costa Rica no se hace responsable por ningún daño causado por su difusión. Agradecemos informar su uso indebido a

Page 157: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

144

Page 158: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

145

Guatemala

Page 159: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

146

Page 160: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

147

Promotora de Comercio Exterior

Page 161: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

148

Page 162: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

149

Page 163: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

150

Confirmación de entrega de correos electrónicos de consulta

Page 164: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

151

Luis Carlos Serrano Madrigal

De: Para: Enviado el: Asunto:

Microsoft Exchange [email protected]; [email protected] Lunes, 08 de Octubre de 2012 01 :43 p.m. Retransmitido: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

Se ha realizado la entrega a estos destinatarios o listas de distribución, pero el destino no envió notificación de entrega:

iosierra@dei .gob. h n

[email protected]

Asunto: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

PO' S,0 1ver 200 7

Page 165: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

152

Page 166: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

153

Luis Carlos Serrano Madrigal

De: Para: Enviado el: Asunto:

Microsoft Exchange [email protected]; [email protected] Lunes, 08 de Octubre de 2012 01 :45 p.m. Retransmitido: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

Se ha realizado la entrega a estos destinatarios o listas de distribución, pero el destino no envió notificación de entrega:

[email protected]

epivasl [email protected]

Asunto: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

Saver 2007

Page 167: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

154

Page 168: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

155

Luis Carlos Serrano Madrigal

De: Para: Enviado el: Asunto:

Microsoft Exchange [email protected] Lunes, 08 de Octubre de 2012 01 :47 p.m. Retransmitido: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

Se ha realizado la entrega a estos destinatarios o listas de distribución, pero el destino no envió notificación de entrega:

[email protected]

Asunto: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

por Servor ?00!

Page 169: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

156

Page 170: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

157

Luis Carlos Serrano Madrigal

De: Para: Enviado el: Asunto:

Microsoft Exchange [email protected]; [email protected] Lunes, 08 de Octubre de 2012 01 :49 p.m. Retransmitido: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

Se ha realizado la entrega a estos destinatarios o listas de distribución, pero el destino no envió notificación de entrega:

[email protected]

amanda [email protected]

Asunto: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

'' 1.10 pe· 2007

Page 171: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

158

Page 172: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

159

Page 173: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

160

Page 174: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

161

Luis Carlos Serrano Madrigal

De: Para: Enviado el: Asunto:

Microsoft Exchange [email protected] Lunes, 08 de Octubre de 2012 01 :53 p.m. Retransmitido: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

Se ha realizado la entrega a estos destinatarios o listas de distribución, pero el destino no envió notificación de entrega:

[email protected]

Asunto: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

pw ~/rosort f-xchangc SerV()f ?UO!

11

Page 175: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

162

Page 176: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

163

Luis Carlos Serrano Madrigal

De: Para:

Enviado el: Asunto:

Microsoft Exchange [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; j [email protected] Lunes, 08 de Octubre de 2012 02:13 p.m. Retransmitido: Consulta sobre base de datos de exportadores centroamericanos

Se ha realizado la entrega a estos destinatarios o listas de distribución, pero el destino no envió notificación de entrega:

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

j [email protected]

Asunto: Consulta sobre base de datos de exportadores centroamericanos

2007

13

Page 177: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

164

Page 178: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

165

Luis Carlos Serrano Madrigal

De: Para: Enviado el: Asunto:

Microsoft Exchange [email protected] Jueves, 11 de0ctubrede201211:51 a.m. Retransmitido: Consulta sobre base de datos de exportadores centroamericanos

Se ha realizado la entrega a estos destinatarios o listas de distribución, pero el destino no envió notificación de entrega:

[email protected] .cr

Asunto: Consulta sobre base de datos de exportadores centroamericanos

Page 179: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

166

Page 180: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

167

Luis Carlos Serrano Madrigal

De: Para: Enviado el: Asunto:

Microsoft Exchange [email protected] .sv; [email protected] .sv Martes, 16 de Octubre de 2012 09:30 a.m. Retransmitido: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

Se ha realizado la entrega a estos destinatarios o listas de distribución, pero el destino no envió notificación de entrega:

[email protected] .sv

[email protected] .sv

Asunto: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

2007

Page 181: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

168

Luis Carlos Serrano Madrigal

De: Para: Enviado el: Asunto:

Microsoft Exchange [email protected] Martes, 16 de Octubre de 2012 09:31 a.m. Retransmitido: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

Se ha realizado la entrega a estos destinatarios o listas de distribución, pero el destino no envió notificación de entrega:

[email protected]

Asunto: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

2

Page 182: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

169

Luis Carlos Serrano Madrigal

De: Para: Enviado el: Asunto:

Microsoft Exchange [email protected] Martes, 16 de Octubre de 2012 09:32 a.m. Retransmitido: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

Se ha realizado la entrega a estos destinatarios o listas de distribución, pero el destino no envió notificación de entrega:

[email protected]

Asunto: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

PO'

Page 183: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

170

Page 184: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

171

Luis Carlos Serrano Madrigal

De: Para: Enviado el: Asunto:

Microsoft Exchange llopez@fpxh n. net Martes, 16 de Octubre de 2012 09:33 a.m. Retransmitido: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

Se ha realizado la entrega a estos destinatarios o listas de distribución, pero el destino no envió notificación de entrega:

llopez@fpxh n. net

Asunto: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

Sr:rvcr ?OC!

Page 185: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

172

Page 186: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

173

Luis Carlos Serrano Madrigal

De: Para: Enviado el: Asunto:

Microsoft Exchange oizagu irre@fpxh n. net Martes, 16 de Octubre de 2012 09:38 a.m. Retransmitido: RV: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

Se ha realizado la entrega a estos destinatarios o listas de distribución, pero el destino no envió notificación de entrega:

[email protected]

Asunto: RV: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

por fv1rcrosoft rxchangc Servsr ?00!

Page 187: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

174

Page 188: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

175

Luis Carlos Serrano Madrigal

De: Para: Enviado el: Asunto:

Microsoft Exchange [email protected] Martes, 16 de Octubre de 2012 09:39 a.m. Retransmitido: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

Se ha realizado la entrega a estos destinatarios o listas de distribución, pero el destino no envió notificación de entrega:

[email protected] .gt

Asunto: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

:ido pw rv;'C'OSOft f-xcllangc Servcr ;)001

Page 189: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

176

Page 190: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

177

Luis Carlos Serrano Madrigal

De: Para: Enviado el: Asunto:

Microsoft Exchange [email protected] Martes, 16 de Octubre de 2012 09:44 a.m. Retransmitido: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

Se ha realizado la entrega a estos destinatarios o listas de distribución, pero el destino no envió notificación de entrega:

[email protected]

Asunto: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

f-xchangc Servm ?00!

11

Page 191: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

178

Page 192: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

179

Luis Carlos Serrano Madrigal

De: Para: Enviado el: Asunto:

Microsoft Exchange [email protected] Martes, 16 de Octubre de 2012 09:45 a.m. Retransmitido: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

Se ha realizado la entrega a estos destinatarios o listas de distribución, pero el destino no envió notificación de entrega:

[email protected]

Asunto: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

pw croso+t t-xchan0c Sr:rvcr ?OOf

13

Page 193: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

180

Page 194: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

181

Luis Carlos Serrano Madrigal

De: Para: Enviado el: Asunto:

Microsoft Exchange Ketil OTTERSEN; Nicole Maric; Ulrich Meiser; Troels VESTER Martes, 16 de Octubre de 2012 09:55 a.m. Retransmitido: Questionnaire about data of Central American exporters

Se ha realizado la entrega a estos destinatarios o listas de distribución, pero el destino no envió notificación de entrega:

Ketil OTTERSEN

Nicole Maric

Ulrich Meiser

Troels VESTER

Asunto: Questionnaire about data of Central American exporters

15

Page 195: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

182

Page 196: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

183

Luis Carlos Serrano Madrigal

De: Para: Enviado el: Asunto:

Microsoft Exchange Troels VESTER; Ulrich Meiser; Ketil OTTERSEN; Nicole MARIC Viernes, 19 de Octubre de 2012 07:25 a.m. Retransmitido: RE: Questionnaire about data of Central American exporters

Se ha realizado la entrega a estos destinatarios o listas de distribución, pero el destino no envió notificación de entrega:

Troels VESTER

Ulrich Meiser

Ketil OTTERSEN

Nicole MARIC

Asunto: RE: Questionnaire about data of Central American exporters

[ xchanfJS Server 2001

Page 197: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

184

Page 198: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

185

Luis Carlos Serrano Madrigal

De: Para: Enviado el: Asunto:

Microsoft Exchange iosierra@dei .gob. h n; isierra [email protected] Lunes, 19 de Noviembre de 2012 10:16 a.m. Retransmitido: RE: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

Se ha realizado la entrega a estos destinatarios o listas de distribución, pero el destino no envió notificación de entrega:

[email protected]

í[email protected]

Asunto: RE: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

2007

Page 199: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

186

Page 200: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

187

Luis Carlos Serrano Madrigal

De: Para: Enviado el: Asunto:

Microsoft Exchange [email protected]; [email protected] Lunes, 19 de Noviembre de 2012 10:18 a.m. Retransmitido: RE: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

Se ha realizado la entrega a estos destinatarios o listas de distribución, pero el destino no envió notificación de entrega:

[email protected]

epivasl [email protected]

Asunto: RE: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

pe 2007

4

Page 201: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

188

Page 202: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

189

Luis Carlos Serrano Madrigal

De: Para:

Enviado el: Asunto:

Microsoft Exchange [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected] Lunes, 19 de Noviembre de 2012 10:21 a.m. Retransmitido: RE: Consulta sobre base de datos de exportadores centroamericanos

Se ha realizado la entrega a estos destinatarios o listas de distribución, pero el destino no envió notificación de entrega:

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Asunto: RE: Consulta sobre base de datos de exportadores centroamericanos

Ser\:er 2007

6

Page 203: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

190

Page 204: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

191

Luis Carlos Serrano Madrigal

De: Para: Enviado el: Asunto:

Microsoft Exchange [email protected]; [email protected] Lunes, 19 de Noviembre de 2012 10:38 a.m. Retransmitido: RE: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

Se ha realizado la entrega a estos destinatarios o listas de distribución, pero el destino no envió notificación de entrega:

mmoncada [email protected]

[email protected]

Asunto: RE: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

po

Page 205: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

192

Page 206: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

193

Luis Carlos Serrano Madrigal

De: Para: Enviado el: Asunto:

Microsoft Exchange Vasquez Sunun, Epifanio Lunes, 19 de Noviembre de 2012 10:47 a.m. Retransmitido: RE: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

Se ha realizado la entrega a estos destinatarios o listas de distribución, pero el destino no envió notificación de entrega:

Vasguez Sunun, Epifanio

Asunto: RE: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

Page 207: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

194

Page 208: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

195

Luis Carlos Serrano Madrigal

De: Para: Enviado el: Asunto:

Microsoft Exchange [email protected] Lunes, 19 de Noviembre de 2012 10:51 a.m. Retransmitido: RE: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

Se ha realizado la entrega a estos destinatarios o listas de distribución, pero el destino no envió notificación de entrega:

Ndominguez [email protected]

Asunto: RE: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

PO' Servor ?OOf

4

Page 209: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

196

Page 210: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

197

Luis Carlos Serrano Madrigal

De: Para: Enviado el: Asunto:

Microsoft Exchange [email protected] Lunes, 19 de Noviembre de 2012 10:53 a.m. Retransmitido: RE: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

Se ha realizado la entrega a estos destinatarios o listas de distribución, pero el destino no envió notificación de entrega:

[email protected]

Asunto: RE: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

<'00!

6

Page 211: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

198

Page 212: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

199

Luis Carlos Serrano Madrigal

De: Para: Enviado el: Asunto:

Microsoft Exchange [email protected] Lunes, 19 de Noviembre de 2012 10:53 a.m. Retransmitido: RE: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

Se ha realizado la entrega a estos destinatarios o listas de distribución, pero el destino no envió notificación de entrega:

[email protected]

Asunto: RE: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

ow :- xchangc Sr;1 vor ?00 f

Page 213: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

200

Page 214: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

201

Luis Carlos Serrano Madrigal

De: Para: Enviado el: Asunto:

Microsoft Exchange [email protected] Lunes, 19 de Noviembre de 2012 11 :01 a.m. Retransmitido: RE: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

Se ha realizado la entrega a estos destinatarios o listas de distribución, pero el destino no envió notificación de entrega:

[email protected]

Asunto: RE: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

10

Page 215: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

202

Page 216: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

203

Luis Carlos Serrano Madrigal

De: Para: Enviado el: Asunto:

Microsoft Exchange [email protected]; [email protected] Lunes, 19 de Noviembre de 2012 11 :03 a.m. Retransmitido: RE: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

Se ha realizado la entrega a estos destinatarios o listas de distribución, pero el destino no envió notificación de entrega:

[email protected]

[email protected]

Asunto: RE: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

p<r E_xd1apge Se1ver 2007

12

Page 217: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

204

Page 218: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

205

Luis Carlos Serrano Madrigal

De: Para: Enviado el: Asunto:

Microsoft Exchange [email protected]; [email protected] Lunes, 19 de Noviembre de 2012 11 :03 a.m. Retransmitido: RE: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

Se ha realizado la entrega a estos destinatarios o listas de distribución, pero el destino no envió notificación de entrega:

[email protected]

[email protected]

Asunto: RE: Envío de cuestionario sobre datos de exportadores centroamericanos

é'.007

14

Page 219: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2127/1/... · v Derechos de propiedad intelectual No se permite la reproducción

206