21
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA PROGRAMA DE CURSO EA-0441 Administración de la Educación No Formal PROFESOR: Dr. Manuel Enrique Luján Ferrer email: [email protected] HORARIO DE LECCIONES: Miércoles 17:00 a 19:50 horas. AULA: 304AU SEDE: Rodrigo Facio CRÉDITOS: 3 GRUPO: 01 CICLO LECTIVO: II-2017 MODALIDAD: Presencial DEDICACIÓN: 3 horas sesiones teóricas (clase) y 6 horas estudio independiente semanales REQUISITOS ----- CORREQUISITOS ----- HORARIO ATENCIÓN ESTUDIANTES DIA/HORA: Jueves 17:00 horas a 19:00 horas. O previa cita. SEDE: Facultad de Educación OFICINA: 104 TELÉFONO: 25115013 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Directora: Dra. Adriana Venegas Oviedo Visión Institucional Misión Institucional En el 2020, la Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, será reconocida nacional e internacionalmente por su excelencia en la formación de profesionales en administración de la educación y de gestión de procesos socioeducativos, así como la formación continua y permanente, que contribuyan a la inclusión, equidad y protagonismo de la sociedad en el proyecto educativo país. La Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, articula la docencia, la investigación y la acción social para el desarrollo de competencias profesionales en administración de la educación y gestión de procesos socioeducativos, de manera que favorezca la innovación en la formación, en procura de una sociedad justa, equitativa y solidaria. ______________________________________________________________________________________________________________ Tel: (506) 2511-8866 /25114590 Fax: (506) 2511-4050 Correo electrónico: [email protected] 1

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA DE ... · En el 2020, la Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA DE ... · En el 2020, la Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica,

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACIONESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA DE CURSO EA-0441 Administración de la Educación No Formal

PROFESOR: Dr. Manuel Enrique Luján Ferrer email: [email protected]

HORARIO DE LECCIONES: Miércoles 17:00 a 19:50 horas. AULA: 304AUSEDE: Rodrigo Facio CRÉDITOS: 3 GRUPO: 01 CICLO LECTIVO: II-2017MODALIDAD: Presencial DEDICACIÓN: 3 horas sesiones teóricas (clase) y 6 horas estudio

independiente semanalesREQUISITOS -----CORREQUISITOS -----

HORARIO ATENCIÓN ESTUDIANTES

DIA/HORA: Jueves 17:00 horas a 19:00 horas. O previa cita. SEDE: Facultad de EducaciónOFICINA: 104 TELÉFONO: 25115013

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Directora: Dra. Adriana Venegas Oviedo

Visión Institucional Misión InstitucionalEn el 2020, la Escuela de AdministraciónEducativa de la Facultad de Educación de laUniversidad de Costa Rica, será reconocidanacional e internacionalmente por su excelencia enla formación de profesionales en administración dela educación y de gestión de procesossocioeducativos, así como la formación continua ypermanente, que contribuyan a la inclusión,equidad y protagonismo de la sociedad en elproyecto educativo país.

La Escuela de Administración Educativa de la Facultad deEducación de la Universidad de Costa Rica, articula ladocencia, la investigación y la acción social para eldesarrollo de competencias profesionales enadministración de la educación y gestión de procesossocioeducativos, de manera que favorezca la innovaciónen la formación, en procura de una sociedad justa,equitativa y solidaria.

______________________________________________________________________________________________________________

Tel: (506) 2511-8866 /25114590 Fax: (506) 2511-4050 Correo electrónico: [email protected]

1

Page 2: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA DE ... · En el 2020, la Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica,

1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

La Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en la Administración de la Educación NoFormal, tiene como propósito la formación de profesionales capaces de diseñar procesos socioeducativos participativos, que promuevan el empoderamiento, el desarrollo de capacidades deautogestión en las personas, para contribuir a construir una sociedad justa, equitativa y solidaria yenfrentar los retos socioeconómicos y culturales de diversos contextos. Esto con el propósito deaportar a la transformación de las personas y las comunidades, en el mejoramiento de suscondiciones de vida.Esta Licenciatura impulsa en el estudiantado, un aprendizaje teórico y práctico para el desarrollo deprocesos educativos inter y transdisciplinarios, con capacidad para coordinar, organizar e integrar losaspectos sociales y culturales que favorecen la transformación de la realidad, a partir de accioneseducativas sistemáticas en una población determinada, institución, comunidad, red, colectivo, ogrupo social organizado.

El curso EA-0441 Administración de la Educación no formal está ubicado en el primer ciclo de lamalla curricular de la licenciatura, en éste se introduce las bases del pensamiento administrativocomo disciplina específica y hace un análisis crítico de ésta para establecer las relaciones existentescon la Administración de la Educación no formal, a través de sus características generales.Pertenece al eje de Administración y Gestión del Plan de Estudios, en el cual se “conforma las basesteóricas de la teoría administrativa, la teoría de las organizaciones en general y del trabajo congrupos. Incluye el abordaje de poblaciones diversas, haciendo énfasis en grupos vulnerables y encondición de pobreza” (Plan de Estudios, 2007, p. 61), por tanto, se abordan y planteaninterrogantes sobre los diversos enfoques administrativos aplicados en la disciplina de laAdministración de la Educación no formal. Se estudian los diversos tipos de gestión: local,sociocultural, socioeducativa, ambiental, cultural y el concepto emergente de gestión encontraposición al de administración.

Se estudian las distintas etapas de la administración, desde las doctrinas clásicas hasta laadministración contemporánea, de finales del siglo XX, haciendo énfasis en los aportes de la teoríade la administración a la educación no formal, con una visión crítica y reflexiva.Se analizan las tendencias de la Administración y de la Educación No Formal de finales del siglo XX,en especial en Latinoamérica, en el contexto de la sociedad globalizada, postcapitalista y lacomplejidad del ser humano contemporáneo. Se revisan y analizan los paradigmas emergentessobre la organización social en los que se priorizan las particularidades y necesidades de laspersonas participantes. Se exploran los paradigmas de la Administración del siglo XX y un análisisexhaustivo de ruptura de estos con el concepto de la complejidad y su aplicación a la Administraciónde procesos socioeducativos. Se generará la oportunidad para profundizar y debatir en torno a laadministración de acciones educativas para promover capacidades y competencias socioculturales,redes colaborativas y el enfoque de Comunidades de Aprendizaje.______________________________________________________________________________________________________________

Tel: (506) 2511-8866 /25114590 Fax: (506) 2511-4050 Correo electrónico: [email protected]

2

Page 3: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA DE ... · En el 2020, la Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica,

Se transitará por estudios de corte funcional y positivista del pensamiento administrativo tradicional,para contrastarlos con modelos más recientes y enfoques de desarrollo social desde América Latina.El curso terminará con el análisis crítico de la teoría vista en clase aplicada a la Administración de laEducación no formal. Dando como resultado, al final del curso, un proceso de análisis teórico –reflexivo de las líneas teóricas y metodológicas de la Administración de la Educación no formalsegún el objeto de estudio de la Licenciatura. En este sentido se propone generar un proceso dedebates y encuentros organizados para sistematizar y avanzar en la reflexión de la disciplina.

Los enfoques o intención filosófica en este curso que pertenece al primer bloque del Plan deEstudios se centra en los cursos como la epistemología, teoría de la educación no formal,administración y gestión, diagnóstico socioeducativo y participativo e investigación social.

El núcleo de capacidades que se generarán en el curso son1:

1. Capacidad para redactar textos interpretativos, argumentativos y propositivos2.

2. Saber actuar con flexibilidad y anticipadamente : Capacidad de afrontamiento de situacionesde reto, de sobreponerse a la adversidad (resiliencia), flexibilidad y tolerancia a la frustración(para adaptarse a las situaciones cambiantes y poder salir adelante cuando las cosas nosalen como se esperaba)

3. Iniciativa, que es la preferencia por actuar, por ser proactivo, tratando de hacer más de lorequerido o incluso lo no pedido

1 Margery E. (2010). Complejidad, transdisciplinariedad y competencias. Cinco viñetas pedagógicas. Costa Rica: Uruk editores

2 En el texto interpretativo sabe identificar las ideas claves expuesta por los autores estudiados; en el texto argumentativo razona, discute, fundamenta su posición frente a las ideas del autor; propositivo significa que propone ideas nuevas y fundamentadas. Esto con base en la ficha de doble entrada. Ver anexo 1.______________________________________________________________________________________________________________

Tel: (506) 2511-8866 /25114590 Fax: (506) 2511-4050 Correo electrónico: [email protected]

3

Bloque I: El objeto de estudio, los ámbitos de acción, el quehacer y las personas en la gestión de la Educación No Formal

Propósito de articulación e integración Bloque I Brindar los fundamentos teóricos, políticos y metodológicos que permitan comprender los postulados que orientan a la Licenciatura en sus enfoques y en su práctica vinculada con la realidad social.

Page 4: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA DE ... · En el 2020, la Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica,

4. Orientación a resultados, que implica la capacidad de fijarse metas retadoras einternalizarlas, para así estar motivados para hacer un esfuerzo importante. La motivaciónno es externa.

5. Aprender a aprender. Tomar conciencia de los propios recursos (motivación, actitud yaptitud, fortalezas y debilidades y estrategias para aprender), y estar en capacidad deidentificar estrategias pertinentes. Es regular y gestionar el propio aprendizaje.

6. Trabajar con otras personas: implica inteligencia interpersonal, sabe hacer trabajocooperativo. Implica también la habilidad para trabajar en equipo, que es la capacidad paraintegrarse con efectividad a un grupo, aportando información, conocimientos y acciones quevayan en beneficio de la tarea común.

7. Destreza comunicativa: Capacidad de expresar las propias ideas y entender las de losdemás de manera efectiva. Implica el manejo de contenidos emocionales y racionales,verbales y no verbales.

2. OBJETIVOS DEL CURSO

Objetivo general 1. Analizar los fundamentos teórico- metodológico y orientaciones conceptuales dela Administración del Siglo XX.

Objetivo específico 1.1. Conocer las principales ideas en la historia de la administración y el contexto de las organizaciones. Objetivo específico 1.2. Comprender el uso del poder como herramienta de la Administración por procesos exógenos a las sociedades, en donde se prioriza la producción y no el desarrollo integral del ser humano.

Objetivo general 2. Entender el cambio de paradigma en la Administración con la introducción del Pensamiento Complejo, Socio Crítico, el paradigma dialéctico crítico en Administración y la gestión.

Objetivo específico 2.1. Conceptualizar los cambios epistemológicos y sus posibilidades dedesarrollo social a través de la Administración de la Educación no formal. Objetivo específico 2.2. Analizar la Administración de la Educación No formal en contexto de acción socio educativo dirigido a la transformación social, el desarrollo endógeno y autónomo.

Objetivo General 3. Interpretar dinámicas sociales- comunitarias y la gestión de procesos de acciónsocio educativa no formal

______________________________________________________________________________________________________________

Tel: (506) 2511-8866 /25114590 Fax: (506) 2511-4050 Correo electrónico: [email protected]

4

Page 5: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA DE ... · En el 2020, la Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica,

Objetivo Específico 3.1. Reconocer prácticas administrativas que desarrollan actores locales en contextos socio educativos específicos y los diversos enfoques de gestión.

Objetivo Específico 3.2. Analizar experiencias exitosas de gestión de redes, colectivos, cooperativas de autogestión, asociaciones, grupos sociales, instituciones y organizaciones que impulsan proyectos o programas de Educación no formal en América Latina, entendiendo su praxis administrativa y la conceptualización política y social.

CONTENIDOS

Tema 1: Administración siglo xx y la Administración de la Educación No Formal.1. Introducción a la Administración clásica 2. Evolución histórica de la Administración que contienen los conceptos de dominación y procesos humanizados del trabajo y los cambios políticos y sociales para enfrentar los cambios epistemológicos de la Administración y sus implicaciones en las formas organizacionales de la educación formal y no formal. 3. La Administración en la segunda mitad del siglo XX3. El concepto de Gestión vrs Administración4. La Administración de la Educación No Formal.

Tema 2. La administración de la educación no formal y la gestión de los procesos socioeducativos.

1. Ámbitos y quehacer de la administración de la educación no formal.2. La gestión de los procesos socioeducativos.3. Anomalías de la teoría y la práctica del administración

Tema 3: La administración de organizaciones y los nuevos paradigmas de la sociedad contemporánea 1. El ejercicio del poder como forma de conducción de grupos 2. Complejidad y Administración de las Organizaciones 3. Tipos de organizaciones para la administración de la educación no formal: organizaciones del tercer sector. 4. El trabajo en equipo Tema 4: La administración de la educación no formal y los énfasis en gestión socioeducativa.1. Debates en torno a los enfoques de la Administración de la Educación no formal y los énfasis en

la Gestión.

2. Aplicar aprendizajes en una propuesta de administración para la transformación social

______________________________________________________________________________________________________________

Tel: (506) 2511-8866 /25114590 Fax: (506) 2511-4050 Correo electrónico: [email protected]

5

Page 6: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA DE ... · En el 2020, la Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica,

CRONOGRAMA

LECCION CONTENIDO ACTIVIDADESTAREAS

ASIGNADAS

I9 agosto

Presentación del cursoDesafíos de la administración de la educación no formal ante los nuevos escenarios complejos socioculturales.

Análisis del programa del curso, actividades, cronograma, evaluacionesy metodología. Dinámica acerca de las definiciones y capacidades para la Administración de la Educación No Formal.

Ficha lectura 1: contestar el cuestionario de repaso al final de cada capítulo. Ramírez, C. (2008). Fundamentos de Administración. Colombia: ECOE Ediciones Ltda. Capítulos 1, 2 y 18

II16 agosto

Introducción a la administración tradicional.

a. Conceptos.

b. Ciclos Administrativos.

c. Definiciones.

d. Procesos.

Presentación por parte deldocente

Socializar Ficha delectura 1 y espacio dediálogo para reflexionarsobre el tema.

Video foro la Educación prohibida: http://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCcInferir sistema administrativo. Discusióndel capítulo 18 que organiza las principales ideas del proceso y ciclos administrativos.

Ficha lectura 2: contestar el cuestionario de repaso al final de cada capítulo. Ramírez, C. (2008). Fundamentos de Administración. Colombia: ECOE Ediciones Ltda. Capítulos 9 y 10.

III23 agosto

Evolución histórica de la administración.Tiempos Antiguos, Egipto, China, Grecia, Mesopotamia, India,

Socializar preguntas cuestionario de lectura 2 para reflexionar la

Lectura de Jorge Huergo.servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/univpedagogica/especializaciones/..

______________________________________________________________________________________________________________

Tel: (506) 2511-8866 /25114590 Fax: (506) 2511-4050 Correo electrónico: [email protected]

6

Page 7: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA DE ... · En el 2020, la Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica,

LECCION CONTENIDO ACTIVIDADESTAREAS

ASIGNADAS

Grecia.

evolución y tendencias de la administración y su evolución histórica.

Video Foro: Visión Histórica de la Administración.

./huergo3.pdfRealización de unainvestigación ypresentaciónPresencialEscuelasAdministrativastradicionales parael 6 de setiembrecon base en:Ramírez, C. (2008).Fundamentos deAdministración.Colombia: ECOEEdiciones Ltda.Capítulos19-26 Ver ANEXO 2.

IV30 agosto

Acerca del término de gestión.

Qué significa gestionar vrs administrar.

Gestión, poder y conducción.

Las estrategias de gestión más allá delo planificado.

Presentación temática deldocente.Dinámica grupal parareflexionar acerca delconcepto de Gestión.

Preparación informe de Escuelas Administrativas y presentación en Clase.Ver ANEXO 2.

V6 setiembre

Administración segunda mitad del siglo xx

Escuela Humanística

Escuela

Socialización de loaprendido con base en lainvestigación de cadaEscuela. Presentación por escritode la investigación de las

Ficha de lectura de doble entrada 1Lectura Rodríguez, J(s.f.). La Estructura de la AdministraciónCrítica: Una

______________________________________________________________________________________________________________

Tel: (506) 2511-8866 /25114590 Fax: (506) 2511-4050 Correo electrónico: [email protected]

7

Page 8: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA DE ... · En el 2020, la Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica,

LECCION CONTENIDO ACTIVIDADESTAREAS

ASIGNADASEstructuralista.

Escuela del Comportamiento

Escuela de sistemas

Administración por producto y por procesos.

Escuela matemática

Teoría z ó de rasgos

Escuelas, y presentaciónde cada grupo según lasEscuelas Administrativasasignadas.

interpretación dialéctica. Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios. Capítulo 1.

VI13 setiembre

Administración de organizaciones y los nuevos paradigmas de la sociedad contemporánea1. Complejidad y Sujeto 2. Complejidad y Administración de las Organizaciones 3.Anomalías de la teoría y la práctica de la administración: sus orígenes y la necesidad de un nuevo paradigma4. Paradigmas organizacionales y administrativos: su complementaridad y sus fisuras.5. De dónde emergen las anomalías de la teoría y la práctica administrativas.6 De la lógica formal al

Entrega por escrito de la Ficha de lectura de doble entrada 1. Presentación del docente Socializar lectura y discusión del texto en clase.Video foro paradigmas.

Ficha de lectura doble entrada 2. Luján, M. (2010). LaAdministración de laEducación no Formal aplicada a las Organizaciones Sociales: Aproximaciones teórico-prácticas. Revista Educación, número 34, pp. 101-118. Recuperado de: http://www.latindex.ucr.ac.cr/educacion-34-1-2010/educacion-34-1-2010-06.pdf

______________________________________________________________________________________________________________

Tel: (506) 2511-8866 /25114590 Fax: (506) 2511-4050 Correo electrónico: [email protected]

8

Page 9: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA DE ... · En el 2020, la Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica,

LECCION CONTENIDO ACTIVIDADESTAREAS

ASIGNADASpositivismo lógico.

VII

20setiembre

La administración de laeducación no formal y lagestión de los procesossocioeducativos

Presentación docente del tema. Entrega ficha de doble entrada 2. Conversatorio acerca del quehacer de la Administración de la Educación No Formal. Debate lectura Luján (2010) y Estudio de casos en clases, proyecciones, limitaciones y nuevas orientaciones en la formulación del objeto de estudio de la Administración de la educación no formal

Estudiar: Ander-Egg.E. (2005) El trabajo en equipo. Argentina: Editorial Espartaco Córdoba. Pp. 11 a 53. Anexos 1 al 6.

VIII27

setiembre

El trabajo en equipo y su relación con:Los componentes del proceso administrativo.El propósitoConcepto de Gestión EducativaCampos de Acción en la Gestión EducativaLa Gestión por Procesos enInstituciones y Organizaciones

Presentación del docente Socializar lectura y discusión del texto en clase y realizar trabajo engrupo de:Ander-Egg E. (2005) El trabajo en equipo. (pp. 57 a 84) y anexos del libro.

Análisis de lectura y exposición:Carmen R. (2004). Desarrollo Autónomo. Costa Rica: EUNA. Capítulo I, 3, 4, 6 7 y 8. Ver Anexo 3.

Iniciar investigación acerca de estilos y organizaciones para la gestión del tercer sector, público y privado. Las cooperativas de autogestión, las asociaciones de

______________________________________________________________________________________________________________

Tel: (506) 2511-8866 /25114590 Fax: (506) 2511-4050 Correo electrónico: [email protected]

9

Page 10: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA DE ... · En el 2020, la Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica,

LECCION CONTENIDO ACTIVIDADESTAREAS

ASIGNADASdesarrollo, las Ongs, las fundaciones, las organizaciones de economía social solidaria, las redes y colectivos. Anexo 6

IX4 octubre

La administración de organizaciones y los nuevos paradigmas de la sociedad contemporánea

1. El ejercicio del poder como forma de conducción de grupos

2. El fin de la Historia

3. Desmitificar la participación: sobrebeneficiarios y benefactores.

La propiedad y la creación del conocimiento

Debate con base en exposición de capítulos dela lecturaSe distribuyen losdiferentes capítulos entrelas personas matriculadasen el curso. Debenrealizar una exposición decada capítulo,promoviendo discusión ydebate en torno apreguntas generadorasque ellos y ellas mismasdeben realizar

Análisis de lecturay exposición:Carmen R. (2004). Desarrollo Autónomo. Costa Rica: EUNA. Capítulo I, 3, 4, 6 7 y 8. Ver Anexo 3.

X11 octubre

La administración de organizaciones y los nuevos paradigmas de la sociedad contemporánea

1. Autonomía política:otra agencia.

2. Autonomía cultural:

Debate con base en exposición de capítulos dela lecturaSe distribuyen losdiferentes capítulos entrelas personas matriculadasen el curso. Deben

Preparar trabajo tipos de organizaciones y sus características administrativas:Las cooperativas de autogestión, las

______________________________________________________________________________________________________________

Tel: (506) 2511-8866 /25114590 Fax: (506) 2511-4050 Correo electrónico: [email protected]

10

Page 11: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA DE ... · En el 2020, la Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica,

LECCION CONTENIDO ACTIVIDADESTAREAS

ASIGNADASleer la palabra y el mundo.

3. Autonomía y alfabetización empresarial.

4. Autodependencia, o la economía integrada en la cultura.

realizar una exposición decada capítulo,promoviendo discusión ydebate en torno apreguntas generadorasque ellos y ellas mismasdeben realizar

asociaciones de desarrollo, las Ongs,las fundaciones, las organizaciones de economía social solidaria, las redes ycolectivos. Anexo 6

XI18 octubre

Lla administración de organizaciones y los nuevos paradigmas de la sociedad contemporánea

Presentación de cada grupo en relación con la investigación realizada del tipo de organización y sus características. Entrega informe escrito y socializar con grupo.

Preparar trabajo tipos de organizaciones y sus características administrativas:Las cooperativas de autogestión, los colegios profesionales, las asociaciones de desarrollo, las Ongs,las fundaciones, las organizaciones de economía social solidaria, las redes ycolectivos. Anexo 6

XII25 octubre

La administración de organizaciones y los nuevos paradigmas de la sociedad contemporánea:

Presentación de cada grupo en relación con la investigación realizada del tipo de organización y sus

Inicia Investigaciónacerca de las tendencias de la Gestión y sus

______________________________________________________________________________________________________________

Tel: (506) 2511-8866 /25114590 Fax: (506) 2511-4050 Correo electrónico: [email protected]

11

Page 12: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA DE ... · En el 2020, la Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica,

LECCION CONTENIDO ACTIVIDADESTAREAS

ASIGNADAS

Desafíos de la Educación No Formal y sus énfasis de Gestión. características.

Entrega informe escrito y socializar con grupo.

énfasis:Gestión Cultural, Gestión Museológica, Gestión de la Animación Sociocultural, Gestión comunitaria,Gestión compartida, Gestión Social, Gestión Local, Gestión ambiental y socio ambiental, Gestión Educativa No Formal/o de procesos socioeducativos entre otros.Para realizar este trabajo ver ANEXO 5

XIII1 noviembre

Desafíos de la Educación No Formal y sus énfasis de Gestión.

Presentación docente acerca de la Conceptualización de la Administración de la Educación No Formal, debates: caso de los museos y los campamentos educativos.

Preparación investigación énfasisen gestión y Elaboración del trabajo del Ensayo Final para la presentación oral y escrita

XIV8 noviembre

Desafíos de la Educación No Formal y sus énfasis de gestión en la época actual.

Presentación de lainvestigación relacionadacon la gestión y susénfasis.

Elaboración y preparación del trabajo del Ensayo Final para la presentación oral y escrita

XV Presentación de la Elaboración y

______________________________________________________________________________________________________________

Tel: (506) 2511-8866 /25114590 Fax: (506) 2511-4050 Correo electrónico: [email protected]

12

Page 13: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA DE ... · En el 2020, la Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica,

LECCION CONTENIDO ACTIVIDADESTAREAS

ASIGNADAS

15noviembre

La gestión y los procesos socioeducativos.

investigación relacionadacon la gestión y susénfasis.

preparación del trabajo del Ensayo Final para la presentación oral y escrita

XVI

22noviembre

La gestión y los procesos socioeducativos

Presentación ensayosSíntesis del proceso, en la que cada estudiante debe reconstruir sus aprendizajes en torno a laadministración de la Educación No Formal

Elaboración y preparación del trabajo del Ensayo Final para la presentación oral yescrita

29noviembre

Cierre curso Presentación y entrega ensayos finales.

4. METODOLOGIA

El curso de Administración de la Educación No Formal, está diseñado para el desarrollo de unproceso educativo participativo, en donde a través de la experiencia de las personas participantes yel docente se crea un espacio de discusión de la realidad de la Administración de la Educación NoFormal, los conceptos que lo enmarcan y sus posibilidades para el desarrollo en Costa Rica. Setrabajarán lecturas de libros y material digital que enriquecerán los conceptos que propician loscambios en la Administración y su relación con la Educación No Formal.

El curso está diseñado para crear análisis de casos de Educación No Formal en Costa Rica, através de grupos interdisciplinarios, en comunidades de aprendizajes: entendidas como un grupohumano organizado para construir un proceso colaborativo de educación que, de manera sistémica,puedan interpretar y proyectar la Administración de la Educación No Formal en un caso real osituación de aprendizaje vivencial en una organización social.

Se realizan investigaciones temáticas individuales y grupales, dinámicas participativas,exposiciones magistrales, conversatorios, foros de discusión temáticos, exposición y presentaciónescrita de las investigaciones colaborativas, sobre temas específicos, estudios de casos, foros,trabajo en grupos, exposiciones, ensayo y fichas de lectura de doble entrada para el análisis delecturas.

En general, se desarrollarán procesos individuales y colectivos para la generación deconocimiento en materia de Administración de la Educación No Formal, de la siguiente manera:

EVALUACION

Fichas Individuales de doble entrada análisis de lecturas. 5% c/u. (2). 10%______________________________________________________________________________________________________________

Tel: (506) 2511-8866 /25114590 Fax: (506) 2511-4050 Correo electrónico: [email protected]

13

Page 14: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA DE ... · En el 2020, la Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica,

(Anexo 1)Ficha individual de lectura con base en cuestionario texto Ramírez 5% c/u(2)

10%

Investigación individual acerca de los diversos énfasis de gestión 10 % reporte escrito 5% presentación y debate en clase (Anexo 5).

15%

Investigación grupal y presentación sobre Escuelas de la segunda mitad del siglo XX. Informe escrito 10% y presentación 10% Foro.(Anexo 2)

20%

Ficha Grupal de doble entrada de Análisis de lectura (5%) y exposición (5%) de un capítulo del libro de Raff Carmen (Anexo 1 y Anexo3)

10%

Estudio de Caso: Informe Final grupal o individual: Desafíos de la Administración de la Educación No Formal ante los nuevos escenarios económicos y socioculturales: proyecciones y propuestas. 15% informe escrito 5% exposición (Anexo 4)

20%

Investigación acerca de las organizaciones y sus características: descripción y reflexión posibilidades para la Educación No Formal. Trabajo escrito 10% presentación en clase 5 % (Anexo 6).

15%

BIBLIOGRAFÍA

Arce, M (2006) Las redes sociales: un camino para la acción política transformadora. En: La Piragua Revista Latinoamericana de Educación y Política: América Latina Nos Reta. Panamá:

Amarú, A. (2009). Fundamentos de Administración: Teoría General y Proceso Administrativo. México: Pearson Educación, S.A.

Ander-Egg, E. (2005). El trabajo en equipo. Argentina: Talleres Gráficos de José Solsona.

Carmen, R. (2004). Desarrollo Autónomo: Humanizar el paisaje: una incursión en el pensamiento y la práctica radicales. 1 ed. Heredia, Costa Rica: EUNA.

______________________________________________________________________________________________________________

Tel: (506) 2511-8866 /25114590 Fax: (506) 2511-4050 Correo electrónico: [email protected]

14

Page 15: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA DE ... · En el 2020, la Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica,

Carosio, Alba. (2008). Feminizar las políticas para un desarrollo humano sustentable y emancipador.Revista Digital Umbrales de las Ciencias Sociales, número 18, pp.45-78. Bolivia: Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés. Recuperada de http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/umbr/n18/v1n18a3.pdf

Correa, A. Álvarez, A. Correa, S. (s. f.) La Gestión Educativa un nuevo paradigma. Fundación Universitaria Luis Amigó. Recuperado de: 6lagestioneducativaunnuevoparadigma.pdf.

Chibás, F. (2001) Creatividad y Cultura: incógnitas y respuestas. Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

De Carli, G. (2008) Un Museo sostenible: Museo y comunidad en la preservación activa de su patrimonio. Costa Rica: EUNA. (pp. 69 -102).

Díaz J., Civís M. ( s.f). Redes socioeducativas promotoras de capital social en la comunidad: un marco teórico de referencia. Informe de investigación. Barcelona. Universidad Ramon llull. Grupo de investigación en pedagogía social y tecnologías de la información y la comunicación

De Sousa Santos, B. (2009). Pensar el estado y la sociedad: desafíos actuales. Argentina: Waldhuter Editores. Versión digitalizada, recuperada de: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Pensar%20el%20Estado%20y%20la%20sociedad%20de saf%C3%ADos%20actuales_CLACSO2009.pdf

Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, INFOCOOP (2004) Cooperativo autogestionario: un modelo para emprendedores, San José, Costa Rica: 2a ed. INFOCOOP.

La Educación prohibida. http://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc

López Yáñez, J. (2005). El Análisis De Las Organizaciones Educativas Desde Una PerspectivaCompleja. En Santos Guerra, M.A. (Coord.) Escuelas Para La Democracia. Cultura,Organización Y Dirección De Instituciones Educativas. Santander: Consejería De EducaciónDel Gobierno De Cantabria, Pp. 109-127. Isbn: 84-95302-26-8. Recuperado de:http://www.educantabria.es/docs/info_institucional/publicaciones/2005/Escuelas-Democracia.pdf

Luján, M. (2010). La Administración de la Educación no Formal aplicada a las Organizaciones Sociales: Aproximaciones teórico-prácticas. Revista Educación, número 34, pp. 101-118. Recuperado de http:// www.latindex.ucr.ac.cr/educacion-34’1-2010/educacion-34-1-2010-

06.pdf

______________________________________________________________________________________________________________

Tel: (506) 2511-8866 /25114590 Fax: (506) 2511-4050 Correo electrónico: [email protected]

15

Page 16: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA DE ... · En el 2020, la Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica,

Ramírez, C. (2009) Fundamentos de Administración. 3 ed. Bogotá: Ecoe. Ediciones.

Rodríguez, J. (s.f.) La Estructura de la Administración Crítica: una interpretación dialéctica. San Juan Puerto Rico

Zimmermann, A. (2004). La gestión de redes: Caminos y herramientas. Recuperado de:

http://www.bivica.org/upload/gestion-redes.pdf

Anexo 1

GUIA PARA ELABORAR UNA FICHA DE DOBLE ENTRADA PARA LOS INFORMES ESCRITOS DE LECTURA

1.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA CON APA 2010 del libro o fuente leída2. PRINCIPALES PROPUESTAS O RESUMEN: Resumen en, dos o tres frases mínimo por apartado de la lectura que muestre claramente el mensaje del texto de tal manera que sea entendible para quienes no la conocen. La idea es sintetizar o esquematizar los principales contenidos o tesis que proponga el o la autora.

PARTE OBJETIVA3.- TEMAS IMPACTANTES: Plantear de 2 a 3 temas impactantes o “provocativos” o citas de lectura queplantea el autor.

PARTE SUBJETIVA¿Está de acuerdo o no con esos puntos? ¿Por qué?¿De qué manera cambia su comprensión del tema?

4.- PREGUNTAS: Elabore una o dos preguntas a partir de la lectura. Pueden ser cuestionamientos a la propuesta o preguntas que busquen esclarecer elementos que hayan resultado de difícil comprensión (esta parte es fundamental porque revela los diálogos que como lector se puede establecer con los textos)

¿Por qué es importante esa pregunta para usted?¿Cuáles son las implicaciones de la pregunta en su vida profesional?

5.- APORTES DE LA LECTURA: Identifique los aportes dela lectura para su vida académica o futura profesional.

¿Qué utilidad tiene el texto para el tema que se está estudiando y en su vida académica o futura profesional?

Anexo 2

GUIA PARA LA REALIZACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN GRUPAL Y ACTIVIDAD PRESENCIAL EN CLASE

Realización de una investigación Escuelas Administrativas, considerando:

Planteamientos: Resaltar los principales argumentos que plantean y dan sustento a la Escuela Administrativa

Contexto social y económico al que pertenece la Escuela Administrativa

Ideología: El concepto de administración que subyace al planteamiento y le imprime un sello o tendencia específico.

______________________________________________________________________________________________________________

Tel: (506) 2511-8866 /25114590 Fax: (506) 2511-4050 Correo electrónico: [email protected]

16

Page 17: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA DE ... · En el 2020, la Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica,

Aportes a la Ciencia Administrativa y sus posibilidades o limitaciones para la educación no formal: en calidad de procedimientos, fases y sus definiciones e implicaciones.

Críticas a sus propuestas: considerando sus alcances, limitaciones, y desafíos para el proceso administrativo de la educación no formal en contextos diversos.

Aplicabilidad o Limitaciones de las Escuelas Administrativas a contextos socio educativos diversos.

Conclusiones y consideraciones finales.

La investigación se debe presentar por escrito con base en los puntos anteriores y se organizará actividad por Escuelaal final cada grupo plantea un foro con base en las preguntas generadoras de cada grupo que planteen al resto de la

clase. Al menos se deben construir 2 preguntas por grupo.

Nota: cada estudiante o grupo de estudiantes según se distribuyeron las Escuelas Administrativas, para elForo del 19 de abril realiza una investigación de la Escuela que se le asignó y del capítulo correspondiente ala Escuela o temática administrativa, puede consultar textos adicionales, videos ilustrativos, estudios de casoentre otros recursos para la apropiación del conocimiento de los planteamientos de la Escuela Administrativa.Aplicabilidad a contextos socio educativos. La investigación se debe presentar por escrito con base en los puntos anteriores y cada grupo organizará una actividad de presentación en clase para este trabajo.

Anexo 3

La presentación en clase y entrega informe escrito grupal de un capítulo o varios del libroRaff Carmen

Es una presentación oral en clase de 20 minutos máximos. Se debe contar con apoyo multimedia, orecursos audiovisuales varios. Se pueden utilizar dinámicas de grupo, o ejemplos que ilustren el contenido. La Ficha de lectura de doble entrada, es el formato para la realización del informe escritode este trabajo, sus diversos apartados sirven de insumo para la presentación y permite orientar su exposición. Es una apropiación del texto desde la administración de la educación no formal.

Anexo 4

ESTUDIO DE CASO: ENSAYO FINAL GRUPAL DESAFÍOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL ANTE LOS NUEVOS COMPLEJOS ESCENARIOS SOCIOCULTURALES: PROYECCIONES Y PROPUESTAS. Con base en un estudio investigativo de un caso de la realidad deben elaborar un escrito propositivo,analítico, reflexivo, que retoma las Fichas de doble Entrada de Análisis de lectura realizadas durante el curso, la investigación de los énfasis en gestión, el Foro Presencial, los capítulos del libro de Raff Carmen, y el estudio de las respuestas institucionales, gobiernos locales, organizaciones sociales, los programas, proyectos relacionado con la Gestión de la Educación No Formal, en un espacio ______________________________________________________________________________________________________________

Tel: (506) 2511-8866 /25114590 Fax: (506) 2511-4050 Correo electrónico: [email protected]

17

Page 18: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA DE ... · En el 2020, la Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica,

determinado, sus proyectos, tendencias, estructura organizativa, organigrama. El ensayo es un ejercicio para un aporte personal y grupal en relación con los desafíos y la conceptualización de lo que se considera es la Administración de la Educación No Formal, la Gestión de planes, programas y proyectos socioeducativos, los alcances y limitaciones que posibilitan una ruptura paradigmática a los enfoques tradicionales de administración de la educación no formal. Es un documento que plantea definiciones y conceptualización de los procesos administrativos implicados en el quehacer propio de la disciplina y su integración en la Gestión de acciones socioeducativas, posibilidades, aportes, innovaciones, limitaciones, condiciones estructurales y de organización para la realización, en contextos y poblaciones diversas, de propuestas innovadoras desde la Gestión de procesos socioeducativos, transdisciplinarios, complejos y sugerentes.

Se debe contextualizar el tema, en una comunidad, institución, organización, grupo, red o colectivo, asociación, con énfasis en los desafíos específicos que se van a considerar para el abordaje temático y especificar a qué escenarios socioculturales complejos se refieren en su reflexión. Esto para considerar el desarrollo del ensayo y proponer una concepción de Administración o Gestión de la Educación No Formal acorde con su posición teórica, epistemológica y metodológica.

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DEL CURSO.

El trabajo se realizará en tres grandes etapas:1 etapa: Se trata de realizar una descripción y caracterización general de la organización:financiación, organigrama, visión, misión. ¿Cómo funciona (cuáles proyectos tiene, cómo funcionanlas asociaciones desde la ley de asociaciones? ¿Qué figura jurídica tiene? ¿Cuál es el plan dedesarrollo Y CAPACITACIÓN, para sus integrantes? Estrategias de comunicación DE SUQUEHACER y captación de recursos, que utiliza, en ese sentido cuáles alianzas estratégicas paralas campañas de divulgación realiza. ¿Qué tipo de estructura organizacional posee? ¿Cómo seplanifica, organiza, ejecuta y evalúan los procesos, desde los objetivos de la organización? Entreotras preguntas que sirvan para dar una caracterización más clara de la organización. CUÁL ES LACOBERTURA GEOGRÁFICA, CUANTAS PERSONAS TRABAJAN EN LA ORGANIZACIÓN, Y ENQUE AREAS, CUANTAS PERSONAS BENEFICA LA ORGANIZACIÓN, QUE SERVICIOS BRINDA,SE BUSCARAN EN DOCUMENTOS DE TRABAJO, PLANES, PROGRAMAS, PROYECTOS, QUEPERMITAN SUSTENTAR LA INFORMACIÓN. Se contextualiza desde la información cuantitativaque se obtiene del contexto donde se ubica, desde los planes maestros realizados, informes previosde diagnósticos.

2. Etapa: En esta etapa, con base en la caracterización, se diseñan y ejecutan entrevistas apersonas CLAVES de la organización y actores institucionales relacionados con la misma, quepuedan aportar información que ayude a entender los datos recolectados y añada aspectos deinterés para entender la dinámica de la Asociación. Acá se incorpora la información obtenidamediante los encuentros tipo taller, entrevistas telefónicas o por correo, realizados con losintegrantes de la Asociación y personas claves o actores sociales institucionales. Se describen los______________________________________________________________________________________________________________

Tel: (506) 2511-8866 /25114590 Fax: (506) 2511-4050 Correo electrónico: [email protected]

18

Page 19: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA DE ... · En el 2020, la Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica,

principales logros y obstáculos obtenidos. Se recuperan las buenas prácticas y leccionesaprendidas.3. Etapa: Se realizará el análisis, la interpretación y caracterización con base en la teoríadesarrollada a lo largo del curso, la información recolectada durante el trabajo de campo y los datosestadísticos y de contextualización geográfica donde se ubica el quehacer de la Organización. Sefinaliza con conclusiones y recomendaciones que permitan la reflexión para tomar acciones quebeneficien a la organización y se pueda proyectar posibles escenarios de mejoramiento ycumplimento de propósitos.PARA ACOMODAR LA INFORMACIÓN DE LAS TRES ETAPAS SE DETALLA LOS APARTADOSDEL DOCUEMENTO QUE USTED VA A CONSTRUIR.EL TRABAJO FINAL CONSISTE EN UN DOCUMENTO ESCRITO DONDE SE APORTA UNAPOSICIÓN DEL GRUPO O PERSONAL QUE FUNDAMENTADA Y QUE PUEDE CONSTAR DELOS SIGUIENTES APARTADOS:

1. TEMA O TITULO2. INTRODUCCIÓN. ACA SE ANOTA UNA DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO.3. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN EN GENERAL: SE ANOTA LO INDICADO EN LA

PRIMERA ETAPA.4. REFERENTES CONCEPTUALES: SELECCIÓN DE LOS ASPECTOS TEÓRICOS

FUNDAMENTALES QUE USTEDES CONSIDERAN LE PUEDEN AYUDAR EN LACOMPRENSIÓN DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS QUE SE DEBENCONSIDERAR PARA PODER ANALIZAR LA ORGANIZACIÓN. UTILIZA LA TEORÍA DECLASE O BIEN UNA DE SU ELECCIÓN.

5. ANALISIS, INTERPRETACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN: SEDESARROLLA CON BASE EN LOS DATOS DE LA ETAPA PRIMERA Y SEGUNDAETAPA, Y CON BASE EN LA TEÓRIA DEL CURSO U OTRA ADICIONAL. ESINDISPENSABLE EN ESTE APARTADO QUE USTED ASUMA UNA POSICIONPERSONAL FUNDAMENTADA EN LA TEÓRIA Y LOS DATOS REALES DE LAORGANIZACIÓN PARA LA INTERPRETACIÓN.

6. CONCLUSIONES: SON AFIRMACIONES QUE RESALTAN LAS PRINCIPALES IDEAS,RESULTADOS, HALLAZGOS, INTERPRETACIONES ENCONTRADAS EN EL TRABAJODE LA PRIMERA, SEGUNDA ETAPA Y TERCERA ETAPA.

7. RECOMENDACIONES: SON LOS ASPECTOS A MEJORAR LO QUE DEBERÍA SER LAORGANIZACIÓN, QUE PROCESOS ADMINISTRATIVOS PUEDE MEJORAR Y POR QUECON BASE EN LOS DATOS OBTENIDOS, RESALTAN LOS VACIOS, LAS LIMITACIONESY DEBILIDADES DE LA ORGANIZACIÓN, A SU VEZ, SE PUEDE PROPONERFORTALECER ASPECTOS POSITIVOS QUE TIENE LA ORGANIZACIÓN.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: EL MATERIAL BIBLIOGRAFICO CONSULTADO9. ANEXOS: LAS GUIAS DE LAS PREGUNTAS DE LAS ENTREVISTAS, MAPAS, CROQUIS,

Y OTROS DOCUMENTOS DE APOYO, POR EJEMPLO, ESTATUTOS DE LAORGANIZACIÓN, ENTRE OTROS QUE SE CONSIDERE CONVENIENTE INCORPORAR.

______________________________________________________________________________________________________________

Tel: (506) 2511-8866 /25114590 Fax: (506) 2511-4050 Correo electrónico: [email protected]

19

Page 20: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA DE ... · En el 2020, la Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica,

Anexo 5Investigación acerca de los diversos énfasis de Gestión

Los y las estudiantes realizan una búsqueda bibliográfica, de información y selección de una experiencia nacional o internacional, con un énfasis de la Gestión, por ejemplo, Gestión Local, Gestión Comunitaria, Cultural, Ambiental, Gestión Social, entre otras y describe sus principales características. El objetivo es realizar una interpretación para poder valorar el papel de la Administración de la Educación No Formal. Es un estudio de caso, de un artículo, de un informe de reporte de una organización o institución, de una propuesta de proyecto. La descripción es un primer apartado del documento escrito y el análisis sería una interpretación reflexiva para entender el ámbito de la gestión desde diversos énfasis. El informe escrito debe contener:

1. Presentación descriptiva general de las características del casoseleccionado.

2. Interpretación para valorar las capacidades del gestor o gestorade los procesos socioeducativos en el énfasis de la gestiónseleccionada.

3. Consideraciones finales.4. Referencia bibliográfica.

ANEXO 6

Investigación acerca del tipo de organizaciones del tercer sector, públicas o privadas y suscaracterísticas administrativas: descripción y reflexión posibilidades para la Educación No

FormalSe realiza una descripción de las características de cada organización y de sus funcionesadministrativas, funciones de sus integrantes, marcos legales, estructura organizativa, principios yobjetivos que las orientan, fundamentos administrativos y formas de operar, propuestas de trabajo yámbitos de acción. Se define que se entiende por organizaciones del tercer sector, por la instituciónpública o privada y las posibilidades de la educación no formal para lograr el mejoramiento de lascondiciones de vida de las poblaciones que atiende.

1. Descripción general del tipo de organización.2. Características.3. Objetivos, propósitos, metas, proyectos y tipos de servicios que ofrecen.4. Alcances temáticos, áreas de acción y poblaciones que atiende.5. Beneficios que ofrece desde su gestión, razón de ser y funciones de sus integrantes.6. Áreas de trabajo: educación, capacitación, socioproductiva, crédito, asistencia técnica, por ejemplo.

______________________________________________________________________________________________________________

Tel: (506) 2511-8866 /25114590 Fax: (506) 2511-4050 Correo electrónico: [email protected]

20

Page 21: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA DE ... · En el 2020, la Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica,

7. Estructura organizativa, organigrama, integrantes y sus funciones, tipo de personal que labora yasociados o agremiados.

8. Fuentes de financiamiento, obtención de fondos, donaciones, trabajo voluntariado, entre otros.9. Marco Jurídico legislación que las respalda y sus deberes y derechos en la gestión y administración.10. Consideraciones del grupo de investigación, en torno a las opciones para la gestión de procesos

socioeducativos posibilidades y limitaciones.

______________________________________________________________________________________________________________

Tel: (506) 2511-8866 /25114590 Fax: (506) 2511-4050 Correo electrónico: [email protected]

21