33
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN FORMATOS DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN “METS (Metadata Encoding and transmission standard) Y MODS (Metadata Object Description Schema)” BI-2007 ARCHIVOS AUTOMATIZADOS Profa. Ginnette Calvo Guillén Estudiantes Verónica Brenes Burgos A10590 Dayana Jiménez Sánchez B23519 Rebeca Pérez Quesada B25 Jennifer Zúñiga Guillén B17416 II CICLO, 2013

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE ... · Todo lo anterior enfocado en la importancia de la automatización de bibliotecas, y demás herramientas o recursos

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

FORMATOS DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN

“METS (Metadata Encoding and transmission standard) Y MODS (Metadata Object

Description Schema)”

BI-2007 ARCHIVOS AUTOMATIZADOS

Profa. Ginnette Calvo Guillén

Estudiantes

Verónica Brenes Burgos A10590

Dayana Jiménez Sánchez B23519

Rebeca Pérez Quesada B25

Jennifer Zúñiga Guillén B17416

II CICLO, 2013

Introducción

Esta investigación abarca el tema de los formatos de intercambio de

información bibliográfica con base en las METS y las MODS, por un lado las

METS son un Estándar de Codificación y Recuperación de Metadatos y las

MODS es un Esquema para la Descripción de Objetos de Metadatos.

Además trataremos de abarcar las características de ambos formatos, así

como su estructura, antecedentes históricos, sus usos y por último las ventajas y

desventajas para que puedan entender cómo trabajan estos formatos a favor de

las bibliotecas.

Todo lo anterior enfocado en la importancia de la automatización de

bibliotecas, y demás herramientas o recursos tecnológicos que en los últimos años

se han implementado para facilitar y llevar los procesos técnicos y básicos de la

búsqueda y recuperación de la información a otro nivel.

Añadido a lo señalado, se muestran varios ejemplos tanto de las METS

como de las MODS, describiendo más claramente las partes, etiquetas y

diferentes elementos a considerar durante la realización de cada una de ellas.

Sumado a una lista de etiquetas principales de cada modelo que quieren resaltar

los aspectos más relevantes y característicos de los estándares y modelos de

metadatos.

Metadatos

Para poder hablar de estándares de descripción o codificación de

metadatos es primordial que se comprenda qué son metadatos, la definición más

aceptada y popular de metadatos es que son “datos sobre datos”, pero esta

definición aún no aclara mucho el panorama, se necesita comprender qué es

Internet sin metadatos.

Juan Voutssás, citado por Lourdes Feria, describe el internet de la siguiente

manera: “Tome usted un libro, quítele las pastas, la tabla de contenido,

introducción, prefacio e índices. A continuación separe una a una las hojas y

distribúyalas sin ton ni son sobre el piso sin ningún orden… eso es Internet” (Feria,

2007, p.69). Esta imágen de un desorden de páginas describe muy claramente la

necesidad de “algo” que ayude a ordenar todos esos “objetos”. Es ahí donde los

metadatos vienen a jugar un papel importante.

Como lo describe Feria, es tan vasta la cantidad de información en formato

electrónico que para potenciar sus beneficios lo que necesitamos ahora son

estándares que garanticen calidad en el registro y manejo de esos datos. Los

metadatos son llaves para la categorización de información aplicados a los

servicios digitales. Para decirlo llanamente se trata de catalogación y clasificación

de información, de asignación de datos acerca de los datos. (Feria, 2007, p69-70)

Es decir que los metadatos ayudan a ordenar todos esos “objetos” al

catalogarlos y hacen más fácil su localización. Los metadatos describen datos lo

que ayuda a diferenciarlos unos de otros y que se mantengan organizados.

METS (Metadata Encoding and

Trasmission Standar)

Como se dijo anteriormente este es un tipo de formato de intercambio de

información, según lo que establece Jorge Cadera et al. (2011) en su documento

“Metadatos y audiovisual”, son esquemas y estándares y fue creado a principios

del siglo XXI por Digital Library Federation y la Biblioteca del Congreso, este

formato fue parte de los trabajos que se realizaron en el MOA2 (Making Of

America II). MAO2 es un banco de pruebas para dar iniciativas en las bibliotecas

digitales;

“El proyecto Making of America II (MOA2) propuso un formato de

codificación de metadatos descriptivos, administrativos y estructurales para obras

textuales y basadas en imágenes. METS, una iniciativa de la Digital Library

Federation, se desarrolló a partir del trabajo de MOA2, y ofrece un formato basado

en XML para codificar los metadatos necesarios para la gestión de objetos

digitales y para su intercambio entre repositorios (o entre repositorios y sus

usuarios). Dependiendo de cómo se aplique, un documento METS podría usarse

como un Submission Information Package (SIP), Archival Information Package

(AIP), o Dissemination Information Package (DIP) dentro del modelo de referencia

Open Archival Information System (OAIS). (Library of Congress, s.f., Introducción).

Al crearse las bibliotecas digitales, cada biblioteca adoptó la utilización de

determinado software basandose muchas veces en lo que estaba disponible, o se

les había presentado, en aquel momento esto no presentó ningún tipo de inquietud

en cuanto a si iba a ser posible compartir documentos digitales entre distintas

bibliotecas pero pronto esta dificultad saltó a la luz. Durante la última década,

antes que los METS fueran diseñados, se intentaron diferentes iniciativas como "el

Dublin Core, un set de 15 elementos muy básicos para describir objetos

electrónicos, que ha sido adoptado ampliamente como un estandar de intercambio

genérico". (Gartner, 2002). Estas iniciativas no lograron llenar el papel de marco

global que funcionara ente los formatos ya existentes, por lo tanto se diseñó METS

para este objetivo “Las METS intentan corregir la falta de estandarización en la

práctica de metadatos en bibliotecas digitales, lo que actualmente está inhibiendo

el crecimiento de colecciones digitales coherentes.” (Gartner, 2002)

Y según lo que establecen los autores López, Sánchez, Pérez (2003)

citados por Polo, Caldera- Serrano et al. (2011), las METS “trata de un lenguaje

basado en XML destinado a proporcionar la sintaxis necesaria para la gestión de

metadatos en las bibliotecas digitales, facilitando la gestión e intercambio de

documentos” (Caldera- Serrano et al, 2011).

Características

METS es un contenedor para otros tipos de formatos de metadatos, lo que

hace es actuar como un envoltorio para diferentes formatos, haciendo más fácil su

transferencia e intercambio.

Otra característica de un archivo METS es su contenido, “puede incluir un

conjunto de archivos que componen el objeto, metadatos estructurales, metadatos

descriptivos, metadatos administrativos y metadatos de comportamiento.”

Foulonneau & Riley, 2008, p.156)

Una de las características más distintivas de las METS es que estas tienen

gran flexibilidad pues permiten la escogencia en cuanto a la ubicacion de los

metadatos, METS permite “que los metadatos estén ya sea integrados

directamente en su propia estructura o se mantengan en archivos externos y

referenciados desde el documento METS” (Gartner, 2002).

Y como se dijo anteriormente las METS están escritas en un lenguaje XLM

que permite el intercambio de datos audiovisuales y que tengan imágenes,

sonidos, además una de las características más importantes es que su estructura

está dividida en 7 secciones importantes las cuales son las siguientes;

MetsHdr : Mets Header o la cabecera METS contiene metadatos de describen

el documento como lo o que es la fecha la hora y el nombre de la persona que la

crea. (Iturgaitz- Rodríguez, 2005)

DmdSec: Descriptive Megadata o el metadatos descriptivos, es decir analiza el

objeto al que se hace referencia el documento y suele basarse en Dublin Core.

(Caldera- Serrano et al, 2011).

AdmSec: Administrative Metadata o metadatos administrativo que es la

sección que administra la información del documento original, estando orientada a

conocer el formato, derechos, origen, digital de datos y ficheros que conforman el

documento. (Caldera- Serrano et al, 2011).

Según Caldera- Serrano et al. (2011), existen cuatro formas principales de

metadatos administrativos; Metadatos (técnicos Información relativa a la creación,

formato y características de utilización), Metadatos sobre derechos y propiedad

intelectual (Tiene que ver con lo que es Copyright y licencias), Metadatos sobre la

fuente( Metadatos descriptivos y administrativos de fuente de la que se ha

derivado el objeto digital) y Metadatos sobre el origen digital( Información sobre

las relaciones origen/ destino entre los ficheros de objeto digital)

File Sec: File groups o sección de archivos, estos son los ficheros que

comprenden la versión electrónica del objeto digital, estos ficheros se agrupan en

<fileGrp>. (Iturgaitz- Rodríguez, 2005)

StructMap: Structural Map o mapa estructural, es lo que define la estructura

jerarquica del objeto y nos permite navegar por él. (Iturgaitz- Rodríguez, 2005)

StructLink: Strutural Link o enlaces estructurales, se utiliza para indicar

hiperlinks entre el structural maps. (Iturgaitz- Rodríguez, 2005)

Behavior Section:” comportamientos” se utiliza para asociar comportamientos

ejecutables con los contenidos el objeto METS. (Iturgaitz- Rodríguez, 2005)

Además da un medio de codificación de la biblioteca digital, ya que una de las

tareas que tiene es cumplir con un mecanismo para el registro de relaciones que

existe entre contenidos

“The METS standard provides a means of encoding digital library

materials Its most fundamental task in accomplishing this goal is to

provide a mechanism for recording the various relationships that exist

between pieces of content, and between the content and metadata that

compose a digital library object”. (Digital Library Federation, 2010)

ESTRUCTURA

En el apartado anterior trata brevemente la estructura de las METS, pero en

este apartado se dará una explicación más detallada de los elementos que lo

componen.

La cabecera METS, lo que hace es registrar dentro del documento unos

mínimos metadatos descriptivos sobre el documento METS, esto incluye lo que

es la fecha de creación y modificación, también registra el nombre de de los

creadores y que hacen funcionar el documento, este documento puede registrar

otros identificadores. Según Etio- Brun (2011) especifica lo siguiente “ Se puede

registrar una variedad de identificadores alternativos para el documento METS

adicionales al identificador principal que se registrara en el atributo OBJID del

elemento raíz Mets”. Un ejemplo de la cabecera METS establecido por Etio- Brun

(2011) es el siguiente;

<metsHdr CREATEDATE= “2012-27-04T12:00:00” RECORDTATUS= “Complete”>

<agent ROLE= “CREATOR” TYPE= INDIVIDUAL>

<name>Jerome McDonough</name>

</agent>

<agent ROLE="ARCHIVIST" TYPE="INDIVIDUAL">

<name>Ann Butler</name>

</agent>

</metsHdr>

En el ejemplo anterior se puede observar que indican en la primera línea la

fecha y la hora en que se creó el documento y su estado, en la segunda parte se

enlistan dos agentes que han trabajado en documento, la persona responsable y

un archivero responsable del material. “Los atributos ROLE y TYPE del elemento

<agent> toman sus valores de vocabularios controlados. Los valores permitidos

para el atributo ROLE son: "ARCHIVIST," "CREATOR," "CUSTODIAN,"

"DISSEMINATOR," "EDITOR," "IPOWNER" y "OTHER." Los valores permitidos

para el atributo TYPE son: "INDIVIDUAL," "ORGANIZATION" y "OTHER." (Etio-

Brun, 2011)

Por otra parte se los metadatos descriptivos como se dijo anteriormente es

la parte que analiza el documento, pero este se divide en dos partes importantes

según Etio-Brun (2011) las cuales son externos y los internos;

Metadatos descriptivos externos (mdRef) son los que recogen un identificador

uniforme de recursos “URI”, según este autor el elemento contiene cuatro atributos

importantes como;

“El atributo LOCTYPE especifica el tipo de localizador que se usa; los valores

aceptados para LOCTYPE son: 'URN,' 'URL,' 'PURL,' 'HANDLE,' 'DOI,' y

'OTHER.' El atributo MIMETYPE especifica el tipo MIME de los metadatos

descriptivos externos, y MDTYPE a qué tipo de metadatos se hace referencia.

Los valores aceptados para MDTYPE incluyen MARC, MODS, EAD, VRA (VRA

Core), DC (Dublin Core), NISOIMG (NISO Technical Metadata for Digital Still

Images), LC-AV (Library of Congress Audiovisual Metadata) , TEIHDR (TEI

Header), DDI (Data Documentation Initiative), FGDC (Federal Geographic Data

Committee Metadata Standard [FGDC-STD-001-1998] ), y OTHER. LABEL

ofrece un mecanismo para describir estos metadatos para aquellas personas

que vean el documento METS”. (Etio-Brun,2011)

A su vez el autor presenta un ejemplo de este elemento;

<dmdSec ID="dmd001">

<mdRef LOCTYPE="URN" MIMETYPE="application/xml" MDTYPE="EAD"

LABEL="Berol Collection Finding Aid">urn:x-nyu:fales1735</mdRef>

</dmdSec>

Los metadatos descriptivos internos (mdWrap) son los que contiene los

metadatos dentro del documento METS, esos metadatos pueden ser codificados

en XML o en cualquier otro formato textual que no sea XML o binario el ejemplo

que emplea Etio-Brun (2011) es el siguiente;

<dmdSec ID="dmd003">

<mdWrap MIMETYPE="application/marc" MDTYPE="MARC" LABEL="OPAC Record">

<binData>MDI0ODdjam0gIDIyMDA1ODkgYSA0NU0wMDAxMDA...(etc.)

</binData>

</mdWrap>

</dmdSec>

Los metadatos administrativos por otra parte contiene los elementos que

contienen el objeto digital y el materia original en el que se formo la representación

digital, para este elemento existen cuatro tipos, los técnicos (<techMD>) , de

derecho de propiedad intelectual (<rightsMD>), sobre origen (<sourceMD>) y

sobre la procedencia digital (<digiprovMD>), todos se pueden repetir ya que

contienen el mismo modelo que <dmdSec> y pueden tener elementos mdRef.

Este tipo de complemento puede tener varias instancias de elementos pero cada

uno tiene que dar un atributo ID según lo dicho por Etio-Brun (2011).

Según este autor un ejemplo con un elemento <techMD> es;

<techMD ID="AMD001">

<mdWrap MIMETYPE="text/xml" MDTYPE="NISOIMG" LABEL="NISO Img. Data">

<xmlData>

<niso:MIMEtype>image/tiff</niso:MIMEtype>

<niso:Compression>LZW</niso:Compression>

<niso:PhotometricInterpretation>8</niso:PhotometricInterpretation>

<niso:Orientation>1</niso:Orientation>

<niso:ScanningAgency>NYU Press</niso:ScanningAgency>

</xmlData>

</mdWrap>

</techMD>

Y otro ejemplo con el elemento <file> dentro de un elemento <fileGrp>

mediante un atributo ADMID es el siguiente;

<file ID="FILE001" ADMID="AMD001">

<FLocat LOCTYPE="URL">http://dlib.nyu.edu/press/testimg.tif</FLocat>

</file>

En la sección de archivo <fileSec> tiene uno o más elementos <fileGrp> los

cuales agrupan elementos que se relacionan, es decir los que tienen una misma

versión electrónica, en esta sección los elementos son imágenes, PDF, o

transcripciones codificadas en TEI, WAV o MP3, además Etio- Brun (2011) agrega

lo siguiente;

“los elementos <file> pueden incluir un elemento <FContent> en lugar de

un elemento <FLocat>. Los elementos <FContent> se usan para incorporar

los contenidos dentro del propio documento METS; de hacerse así, los

contenidos del archivo pueden ser datos en formato XML o datos

codificados en Base64. La inclusión de archivos empotrados no es algo

que se haga frecuentemente en documentos METS creados para mostrar

objetos digitales a los usuarios, pero puede ser interesante para

intercambiar objetos digitales entre repositorios o para archivar objetos

digitales (almacenamiento off-site)”.(Etio- Brun, 2011)

Luego en el mapa estructural de este tipo de documento según Etio- Brum (2011)

se tiene que hacer una estructura jerarquica que se presenta para navegar,

establece este tipo de jerarquía además tiene un orden de elementos <div>

establecido. Los elementos <div> tienen varios atributos que especifican la

división de la misma; también puede tener varios punteros METS (<mptr>) y a

archivos (<fptr>) para ver los contenidos de la sección. Los punteros METS tienen

información sobre los archivos relevantes de la sección <div>. Este autor presenta

el siguiente ejemplo para lo que es el mapa estructural de los documentos METS;

<structMap TYPE="logical"> <div ID="div1" LABEL="Oral History: Mayor Abraham Beame" TYPE="oral history"> <div ID="div1.1" LABEL="Interviewer Introduction" ORDER="1"> <fptr FILEID="FILE001"> <area FILEID="FILE001" BEGIN="INTVWBG" END="INTVWND" BETYPE="IDREF" /> </fptr> <fptr FILEID="FILE002"> <area FILEID="FILE002" BEGIN="00:00:00" END="00:01:47" BETYPE="TIME" /> </fptr> <fptr FILEID="FILE003"> <area FILEID="FILE003" BEGIN="00:00:00" END="00:01:47" BETYPE="TIME" /> </fptr> </div> <div ID="div1.2" LABEL="Family History" ORDER="2"> <fptr FILEID="FILE001"> <area FILEID="FILE001" BEGIN="FHBG" END="FHND” BETYPE="IDREF" /> </fptr> <fptr FILEID="FILE002"> <area FILEID="FILE002" BEGIN="00:01:48"END="00:06:17" BETYPE="TIME" /> </fptr> <fptr FILEID="FILE003"> <area FILEID="FILE003" BEGIN="00:01:48" END="00:06:17" BETYPE="TIME" /> </fptr> </div> <div ID="div1.3" LABEL="Introduction to Teachers' Union" ORDER="3"> <fptr FILEID="FILE001"> <area FILEID="FILE001" BEGIN="TUBG" END="TUND" BETYPE="IDREF" /> </fptr> <fptr FILEID="FILE002"> <area FILEID="FILE002" BEGIN="00:06:18" END="00:10:03" BETYPE="TIME" /> </fptr>

<fptr FILEID="FILE003"> <area FILEID="FILE003" BEGIN="00:06:18" END="00:10:03" BETYPE="TIME" /> </fptr> </div> </div> </structMap>

Los enlaces estructurales por otra parte es la más fácil de emplear y esta

contiene un único elemento el cual es <smLink> que sirve para registrar los

hiperenlaces entre el mapa estructural, las cuales se encuentran codificadas en

elementos <div> , siendo útil para archivar los sitios web y mantener un registro de

estructura hipertextual y en HTML, un ejemplo para esta sección según Etio-Brun

(2011) es el siguiente;

div ID="P1" TYPE="page" LABEL="Page 1">

<fptr FILEID="HTMLF1"/>

<div ID="IMG1" TYPE="image" LABEL="Image Hyperlink to

Page 2">

<fptr FILEID="JPGF1"/>

</div>

<div ID="P2" TYPE="page" LABEL="Page 2">

<fptr FILEID="HTMLF2"/>

</div>

Y por último la sección de comportamiento es la que asocia

comportamientos ejecutables, esta tienen uno o varios elementos <behavior> que

tienen una definición de interfaz y también tiene un elemento <mechanism> que es

donde se da el código ejecutable para lo que es el comportamiento de la definición

de interfaz, según este autor el siguiente ejemplo es parte de esta sección;

<METS:behavior ID="DISS1.1" STRUCTID="S1.1" BTYPE="uva-bdef:stdImage"

CREATED="2002-05-25T08:32:00" LABEL="UVA Std Image Disseminator"

GROUPID="DISS1" ADMID="AUDREC1">

<METS:interfaceDef LABEL="UVA Standard Image Behavior Definition"

LOCTYPE="URN" xlink:href="uva-bdef:stdImage"/>

<METS:mechanism LABEL="A NEW AND IMPROVED Image Mechanism"

LOCTYPE="URN" xlink:href="uva-bmech:BETTER-imageMech"/>

</METS:behavior>

Usos

Uno de los usos más importantes de las METS es en proyectos audiovisuales,

multimedia, colecciones sonoras de la biblioteca del Congreso, además se ha

utilizado en proyectos de la Digital Library Federation y proyectos en OCLC

DCPR, RLG, Harvard, Stanford y National Library of Waleslo (Bueno, G. s.f)

Además los METS fueron diseñados para codificar diferentes tipos de metadatos

como “metadatos para textos electrónicos, imagenes inmóviles, video digitalizado,

archivos de sonido y otros materiales digitales dentro de una colección electrónica

en una biblioteca”. (Gartner, 2002)

Ventajas y desventajas

Los METS “Son útiles para unir todas las versiones de un objeto digital y sus

metadatos para ser utilizado en un repositorio, o para compartir datos entre

instituciones” (Foulonneau & Riley, 2008, p.26) lo cual representa una ventaja

sobre otros estándares que no son tan versátiles como estos.

Con METS a diferencia de otros estándares los metadatos se pueden

compartir, intercambiar, se puede hacer busquedas, busquedas cruzadas y

prestarse para exploración o para visualización. (Gartner, 2002)

Según Gema Bueno (s.f), una de las ventajas es que por medio de la

utilización de metadatos se puede llegar a controlar el universo de la información,

por medio de sus estructuras. A su vez facilita el acceso a la información.

También algo importante es que una variedad de sistemas Software de

creación de archivos abiertos pueden ser compatibles con este tipo de

documentos, según lo que establece Gema Bueno (s.f) en su documento

“Introducción de metadatos: Aplicación de metadatos en el ámbito de la

bibliotecología”.

Otra de las ventajas de METS es que al estar escrito en XML tiene virtudes

como: no estar atado a ninguna plataforma de software registrado, su fortaleza

como un medio archivístico, el hecho de que es legible para humanos y su rápida

intercambiabilidad que resulta del hecho de que usa el código ASCII en lugar de

un formato binario para codificar sus datos. (Gartner, 2002)

Por otra parte las autoras Alicia Aparicio y Isabela Andrea Carina Gordillo

(2011) establecen que una de las desventajas es “la dificultad para la

estandarización de metadatos en la Web al trabajar en distintos dominios pero

también tentro de un mismo dominio con diferentes tipos de objetos” (Aparicio y

Gordillo, 2011)

Una de las desventajas de las METS correponde a la falta de estandarización

en cuanto a los metadatos que contienen la cual es necesario para complementar

la estandarización de formato provista por METS. (Gartner, 2002)

Otra de las desventajas es que es mas extenso y no tan elegante como otras

aplicaciones XML más tradicionales. (Gartner, 2002)

La flexibilidad de las METS, ya mencionada anteriormente y que es clave en

cuanto a incorporación a projectos anteriores con metadatos preexistentes,

también es su mas grande debilidad, pues no permite que se sienta la necesidad

de una estandarización en cuanto al contenido, lo cual es realmente importantes

para que la adopcion de METS realmente beneficie a la comunidad academica.

(Gartner, 2002)

Otra desventaja de METS es que al estar escrito en un formato

XMLrelativamente nuevo: XMLsquema, la variedad de herramientas que pueden

manejar esta aplicación es relativamente limitada. (Gartner, 2002)

MODS : (Metadata Object Description Schema)

Surgió gracias a la Red de Desarrollo y la oficina de Normas MARC de la

Biblioteca del Congreso y a expertos interesados, ellos desarrollaron el Metadata

Object Description Schema en el año 2002.

Fue creado para un conjunto de elementos bibliográficos que se puede

utilizar con una variedad de propósitos y principalmente para las aplicaciones de

bibliotecas. Se pretende que sea capaz de llevar los datos seleccionados a partir

de 21 registros MARC existentes, así como la creación de registros de descripción

de recursos originales.

Además incluye un subconjunto de campos MARC y utiliza etiquetas

basadas en el lenguaje en vez de los números, algunas veces agrupan elementos

del formato bibliográfico MARC 21.

En junio del 2009 se crea la tercera versión (versión 3.3) de este esquema.

MODS se expresa mediante el lenguaje del esquema XML del Consorcio World

Wide Web. Asimismo es mantenido por el Comité Editorial MODS con el apoyo de

la Red de Desarrollo y la oficina de Normas MARC de la Biblioteca del Congreso.

Características:

Los elementos generalmente heredan la semántica de MARC.

Algunos datos han sido renvalsados, y en algunos casos lo que hay en

varios elementos de datos en MARC pueden ser ensambladas en uno de

MODS.

MODS no asume el uso de cualquier código de catalogación específica.

Algunos elementos tienen un atributo ID opcional para facilitar la

coordinación del elemento.

No requiere campos.

Todos los campos son repetibles.

Todos los elementos y atributos de MODS son opcionales.

Estructura:

Incluye un subconjunto de campos de MARC 21 bibliográfico. La mayoría

de los elementos de MODS tienen su equivalente el MARC 21 aunque también

tiene incorporados campos específicos para la descripción de los recursos

digitales. Consta de 20 elementos principales, subelementos y atributos que

pueden ser usados en uno o más elementos.

Elementos principales:

TitleInfo: Es obligatorio, contiene al menos un elemento hijo llamado title.

Name: Correspondería al “encabezamiento”, puede ser de persona,

organización o conferencia. El tipo de encabezamiento se indica mediante

un atributo “type” que aceptará los valores personal, corporativos o

conferencias “name” puede incluir los elementos hijos: “namePart”, “role”,

“affiliation” y “ displayForm”.

Type Of Resource: Tipo del recurso.

Genre: Género, no tiene elementos hijos. Sólo tiene un atributo “authority”

que tomará el valor marc.

Publication Info: Agrupa los datos sobre el “editor”, mediante los

elementos hijos “placeCode”, “place”, “Publisher”, “dateIssued”,

“dateCreated”, “edition”, etc.

Language: Idioma del recurso.

Physical Description: Descripción física del recurso, incluye los elementos

hijos: “form”, “extent”, “digitalOrigin”, etc.

Abstract: Resumen; puede apuntar a un recurso remoto.

Table Of Contents: Incluirá una URL que apunta a un recurso remoto con

esta información.

Tarjet Audience: Audiencia a la que va dirigida el contenido.

Note: Para codificar notas, puede apuntar a una nota disponible como un

recurso externo mediante un hipervínculo.

Cartographic: Para información cartográfica, contiene los elementos hijos

coordenadas, escala y proyección.

Subject: Temas de los que trata el recurso, Incluye los elementos hijos

“topic”, “geographic” y temporal.

Classification: Código de clasificación según un esquema de clasificación

que se indicará en el atributo “authority” de este elemento.

Related Item : Rermite relacionar elementos.

Identifier: ID del recurso, puede ser un isbn, issn, etc. Su tipo se indicará

mediante un atributo “type”.

Location: Localización.

Access Conditions: Accesibilidad del recurso.

Extension: Extensión o duración.

Record Info: Contiene los siguientes elementos hijos: “Record Creation

Date”, “Record Change Date”, “Record Identifier”, etc.

Ejemplos:

Para mostrar cada uno de los elementos que componen a MODS, a

continuación se muestra una serie de ejemplos:

Como se puede ver este extracto ilustra una cualidad clave de cuán bien

diseñadas están las representaciones basadas en XML, mostrando cómo se

puede leer fácilmente dicha descripción tanto por personas, así como por los

ordenadores. Es por esto que MODS permite descripciones más ricas que Dublin

Core y es una alternativa útil que permite describir eficientemente los recursos.

(Witten, Bainbridge y Nichols, 2003).

Usos:

MODS potencialmente se podrían utilizar de la siguiente manera:

Como un formato especificado SRU.

Como un esquema de extensión de METS (Metadata Encoding Transmisión

y Standard).

Para representar los metadatos para la cosecha.

Para la descripción de recursos original en sintaxis XML.

Para la representación de un registro simplificado MARC en XML.

Para los metadatos en XML que pueden ser empaquetados con un recurso

electrónico.

Ventajas y Desventajas:

MODS complementa otros formatos de metadatos. Para algunas aplicaciones,

particularmente aquellas que han utilizado los registros MARC, habrá ventajas

sobre otros esquemas de metadatos como las siguientes:

El conjunto de elementos es más rico que el Dublin Core.

El conjunto de elementos es más compatible con los datos de la biblioteca

de ONIX.

El esquema es más orientado al usuario que el esquema MARCXML

completos.

El conjunto de elementos es más sencillo que el formato completo MARC.

Todos los elementos son compatibles con excepción de la descripción de

Dublin Core.

MODS incluye un subconjunto de datos del Formato MARC 21 para datos

bibliográficos . Como un conjunto de elementos que permite la representación de

los datos que ya están en los sistemas basados en MARC, se pretende para

permitir la conversión de los campos de núcleo, mientras que algunos datos

específicos pueden ser dejados.

Es decir, funciona como un conjunto de elementos para la descripción original

de los recursos, que permite un registro sencillo que se cree en algunos casos

utilizando etiquetas más generales que los que están disponibles en el registro

MARC.

Un registro MARC 21 original convertido a la MODS no puede convertir de

nuevo a MARC 21 en su totalidad, sin una pérdida de especificidad en el

etiquetado o la pérdida de datos. En algunos casos, si se vuelven a convertir en

MARC 21, los datos no pueden ser colocados exactamente en el mismo campo

que ya se inició en un campo MARC puede haber sido asignado a uno más

general de MODS.

Sin embargo, los datos en sí no se perderán, sólo la identificación detallada del

tipo de elemento que representa. En otros casos, el elemento de Marc no puede

tener un elemento equivalente en MODS y los datos específicos podrían perderse

al convertir a MODS.

MODS no incluye las reglas de negocio para rellenar los elementos. Los

campos que aparecen en "xsd: documentación" pretenden ser los comentarios,

para referirse al usuario donde se puede encontrar la semántica de los elementos

de la lista. Estos 21 elementos MARC cotizadas no están destinadas a

proporcionar un paso de peatones entre mods y MARC, necesitarían instrucciones

adicionales que se deben proporcionar los detalles de conversión.

CONCLUSIONES.

Durante la realización de esta investigación se pudo identificar cuál es el

verdadero significado que poseen las metadatas, para qué se utilizan y porqué se

relacionan con las bibliotecas digitales o los procesos de automatización de

unidades de las diferentes información alrededor del mundo.

Y es que es durante el proceso de definición, caracterización y establecimiento

de elementos considerados básicos y/o generales como específicos, que se puede

apreciar el valor y la labor de las MEDS y las MODS.

Aprendiendo que las MEDS son un conjunto de diversos estándares para

recuperar metadatos que son “datos de datos” y que las MODS, son los diversos

esquemas que pueden describir esos metadatos recuperados.

Entendiendo además el gran papel que poseen tanto la Biblioteca del

Congreso, como el Manual de Registros Bibliográficos MARC 21, el cual brinda

una serie de elementos que son útiles a la hora de elaborar estos esquemas y

modelos.

Además es vital comprender que todo lo anterior nace mediante la evolución

de la tecnología y la facilidad que para las unidades de información simboliza el

crear y poner en práctica diversos procesos de automatización que permitan la

entrada, el procesamiento y la recuperación de registros informacionales.

Todo esto para la modernización de los procesos técnicos de la información en

todo el sentido de la palabra, elevando así la labor Bibliotecológica de los

profesionales del área y sobre todo la necesidad por aprender, conocer y saber

utilizar y poner a prueba estos modelos y estructuras de metadatos denominados

MEDS y MODS que han venido a revolucionar el concepto que se tiene sobre el

manejo de datos y el proceso que conlleva la inscripción de recursos

bibliográficos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aparicio, A. y Gordillo, I. (2011). Catalogacion y metadatos: ventajas y desventajas para

lograr una recuperación de información eficiente. Recuperado de

http://www.bn.gov.ar/descargas/catalogadores/encuentro2011/ponencia-24-G-

Aparicio-Gordillo.pdf [Consulta 04 de octubre, 2013]

Blanquez-Ochando, M. (2012). Sistemas de recuperación e internet: MEDS. Recuperado

de http://ccdoc-sistemasrecuperacioninternet.blogspot.com/2012/11/transmision-

de-metadatos-mets.html [consulta 06 octubre, 2013].

Bueno, Gema. (s.f) Introducción de metadatos: Aplicación de metadatos en el ámbito de la

bibliotecología. Recuperado de:

https://www.google.co.cr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&cad=rja&

ved=0CGEQFjAJ&url=http%3A%2F%2Fwww.consorciomadrono.es%2Finfo%2Fwe

b%2Fcurso_gemaBueno_2006%2Ftemas%2Fmetadatos.pps&ei=-

EpQUpD4CJKI9ASrnoCABg&usg=AFQjCNGUVwKA58xR9LLvQF29yZmwaYgAaA

&sig2=O7zSs2vy5DOvf8OLZ0DjpQ [Consulta 04 octubre 2013].

Digital Library Federation. (2010). <METS> Metadata encoding and transmission standard:

primer and reference manual. Recuperado de:

http://www.loc.gov/standards/mets/METSPrimerRevised.pdf [ Consulta 05 octubre,

2013].

Digital Library Federation. (2010). <METS> Metadata encoding and transmission standard:

primer and reference manual. [Anexo I] Recuperado de

http://www.loc.gov/standards/mets/METSPrimerRevised.pdf [Consulta 05 octubre,

2013].

Digital Library Federation. (2010). <METS> Metadata encoding and transmission standard:

primer and reference manual. [Anexo II] Recuperado de:

http://www.loc.gov/standards/mets/METSPrimerRevised.pdf [Consulta 05 octubre,

2013].

Digital Library Federation. (2010). <METS> Metadata encoding and transmission standard:

primer and reference manual. [Anexo III] Recuperado de:

http://www.loc.gov/standards/mets/METSPrimerRevised.pdf [Consulta 05 octubre,

2013].

Digital Library Federation. (2010<METS> Metadata encoding and transmission standard:

primer and reference manual. ). [Anexo IV]. Recuperado de:

http://www.loc.gov/standards/mets/METSPrimerRevised.pdf [Consulta 05 octubre,

2013].

Digital Library Federation. (2010). <METS> Metadata encoding and transmission standard:

primer and reference manual. [Anexo V] Recuperado de.

http://www.loc.gov/standards/mets/METSPrimerRevised.pdf [Consulta 05 octubre,

2013]

Digital Library Federation. (2010). <METS> Metadata encoding and transmission standard:

primer and reference manual. [Anexo VI] Recuperado de:

http://www.loc.gov/standards/mets/METSPrimerRevised.pdf [Consulta 05 octubre,

2013].

Digital Library Federation. (2010). <METS> Metadata encoding and transmission standard:

primer and reference manual. [Anexo VII] Recuperado de.

http://www.loc.gov/standards/mets/METSPrimerRevised.pdf [Consulta 05 octubre,

2013].

Etio-Brun, R. (2011). METS introducción y tutorial. Recuperado de:

http://www.loc.gov/standards/mets/METSOverview_spa.html [Consulta 24 de

setiembre, 2013].

Feria, L. (2007). Metadatos para la sociedad de la informacion: Encontrando la aguja en el

pajar. Bibliotecas .XXV (1), 66-78. Recuperado de:

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/bibliotecas/article/view/412 [Consulta 04,

octubre, 2013].

Foulonneau, M & Riley, J. (2008). Metadata for digital resources: Implementation, systems

design and Interoperability. Oxford, Gran Bretaña: Chandos Publishing.

Gartner, R. (2002). METS: Metadata Encoding and Transmission Standard. JISC journal.

02(05). Recuperado de: http://www.jisc.ac.uk/uploaded_documents/tsw_02-05.pdf

[consulta el 04 octubre, 2013].

Metadata Object Description Schema. (2010). Official Web Site. Recupedaro de:

http://www.loc.gov/standards/mods/mods-notes.html [Consulta 06 de octubre,

2013].

Polo- Carrion, J., Caldera-Cerrano, J., y Poveda-Lopez, C. (2011) Metadatos y

audiovisual: iniciativas, esquemas y estándares. Recuperado de

https://www.google.co.cr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&v

ed=0CEsQFjAF&url=http%3A%2F%2Frevistas.ucm.es%2Findex.php%2FDCIN%2

Farticle%2Fdownload%2F36445%2F35294&ei=WdBBUr_qK47a9ASdp4GYBw&us

g=AFQjCNHxzn21JYgQlmcMu26SIoz8dc-

qUA&sig2=8k_h7CTP8YyjF8r6leBIjw&bvm=bv.52434380,d.eWU [ Consulta 29

setiembre, 2013].

Witten, I., Bainbridge, D., Nichols, D. (2003).How to Build a Digital Library. 2nd Ed.

Recuperado de:

http://books.google.co.cr/books?id=HiJNbEy5f70C&pg=PA297&dq=metadata+obje

ct+description+schema&hl=en&sa=X&ei=Cd1SUsyREY3U9QSZtYDACg&ved=0C

EMQ6AEwBQ#v=onepage&q=metadata%20object%20description%20schema&f=f

alse

Apéndices

METS: Principales etiquetas Etiqueta Descripción

Cabecera METS

<metsHdr>

Sirve para identificar la fecha de creación de los metadatos METS, el estado de la

descripción del recurso, objeto o documento, el agente o especialista encargado de la

verificación y transferencia (ciclo vital), así como su función exacta . Contenido: <agent>,

<altRecord>

Metadatos descriptivos

<dmdSec></dmdSec>

Permite introducir metadatos externos mediante referencia de puntero <mdRef> e

internos mediante embebido de los mismos <mdWrap>. Tales metadatos permiten la

descripción del documento, objeto o recurso. Todos los metadatos <dmdSec> deben tener

un atributo ( ID ) que permita identificar esa sección en la estructura del archivo.

Metadatos

administrativos

<amdSec></amdSec>

Permiten la organización de metadatos para la administración y gestión de los archivos

digitales. En este sentido se pueden identificar 4 tipos (metadatos técnicos <techMD>,

metadatos de derechos y propiedad intelectual <rightsMD>, metadatos sobre el origen del

documento <sourceMD> y metadatos sobre la procedencia digital <digiprovMD>) Para

cada uno de los subelementos se aplica se aplica el etiquetado <mdWrap> y <mdRef> para

reseñar los metadatos administrativos.

Sección de Archivo

<fileSec></fileSec>

Sección que permite agrupar los distintos archivos relacionados con el documento u

objeto digital. Por ejemplo su ficha descriptiva, su documento digitalizado, imagen, audio,

video. Contiene: <fileGrp>

Mapa estructural

<structMap></structMap

>

La sección mapa estructural define la estructura jerárquica del documento de acuerdo a

los IDS establecidos a lo largo de la descripción METS. La jerarquía de las partes del

documento METS se define mediante elementos <div> que a su vez anidan diversos tipos

de subelementos <mptr> (puntero de METS) y <fptr> (puntero de archivo) que permite

identificar los contenidos correspondientes a cada archivo definido en la sección de

archivo

Enlace estructural

<structLink></structLink>

Sección para el registro de enlaces a lo largo de la descripción del recurso o documento

objetivo (Archivo de sitios web) Contiene: <smLink>

Sección de

Comportamiento

<behaviorSec></behavior

Sec>

Permite definir el comportamiento del programa de lectura PARSER para la interpretación

del contenido codificado. Ésta sección puede contener uno o varios elementos <behavior>

que a su vez constan de subelementos <mechanism> que permiten ejecutar un módulo

de lectura en el PARSER de lectura para que trate un determinado tipo de información.

Contiene: <behavior>, <behaviorSec>

MODS: Principales etiquetas

Etiquetas Descripción

<titleInfo> Información del título. Subelementos: <title>, <subTitle>, <partNumber>, <partName>, <nonsort>.

<name> Información de la persona, entidad, organización o evento que encabeza el registro bibliográfico.

Subelementos: <namePart>, <displayForm>, <affiliation>, <role>, <description>.

<typeOfResource> Tipo de recurso o documento. Puede contener los valores: text, cartographic, notated music, sound

recording, sound recording-musical, etc.

<genre> Contiene los términos que especifican el tipo de recurso o documento.

<originInfo> Origen de los recursos, sus fuentes relacionadas, datos de publicación, etc. Subelementos: <place>,

<publisher>, <dateIssued>, <dateCreated>, <dateCaptured>, <dateValid>, <dateModified>,

<copyrightDate>, <dateOther>, <edition>, <issuance>, <frequency>.

<language> Subelementos: <languageTerm>, <scriptTerm> que identifican el idioma o lengua de la descripción del

recurso.

<physicalDescriptio

n>

Descripción física del documento. Subelementos: <form>, <reformattingQuality>, <internetMediaType>,

<extent>, <digitalOrigin>, <note>.

<Abstract> Resumen del documento o recurso que se está describiendo.

<tableOfContents> Relación de temas ó índice del documento que se está describiendo.

<targetAudience> Público objetivo al que está destinado el documento o recurso que se describe.

<note> Información del recurso o documento: nota histórica, mención de responsabilidad, de autoridades

secundarias ó notas generales.

<subject> Designación temática, tema principal o enfoque del recurso. Subelementos: <topic>, <geographic>,

<temporal>, <titleInfo>, <name>, <genre>, <hierarchicalGeographic>, <cartographics>, <geographicCode>,

<occupation>.

<classification> Materia que clasifica el documento, de acuerdo a un esquema, instrumento, lenguaje documental por

ejemplo clasificaciones decimales, encabezamientos de materia, etc.

<relatedItem> Información de recursos relacionados con el descrito: una URL, URI, etc.

<identifier> Contiene la URI que identifica el recurso.

<location> Localización topográfica, electrónica o signatura del documento. Subelementos: <physicalLocation>,

<shelfLocator>, <url>, <holdingSimple>, <holdingExternal>.

<accessCondition> Restricciones y condiciones de acceso impuestas para la lectura, descarga, análisis o préstamo del

documento.

<part> Partes físicas del recurso: volumen, páginas e incluso párrafos. Subelementos: <detail>, <extent>, <date>,

<text>.

<extension> Etiqueta para contener metadatos no contemplados en MODS: conceptos y propiedades específicas,

mediante otros metadatos o formatos.

<recordInfo>

Descripción de los datos de gestión de la autoridad: la fuente de información, fecha de creación y

modificación, idioma de la catalogación y normas de descripción. Estos elementos son:

<recordContentSource>, <recordCreationDate>, <recordChangeDate>, <recordIdentifier>, <recordOrigin>,

<languageOfCataloguing>, <descriptionStandard>

ANEXOS

ANEXO I. METS

ANEXO II. <metsHrd>

ANEXO III. Elemento <dmdSec>

ANEXO IV. Elemento <amdSec>

ANEXO V. Elemento <fileSec>

ANEXO VI. Elemento <structMap>

ANEXO VII. Elemente <structLink>

ANEXO VIII. Elemento <behaviorSec>

PRINCIPALES CAMPOS/ETIQUETAS SEGÚN MARC PARA MODS

Etiquetas (equivalencia MARC ) Nota/ Campo

008/07

accrual method

accrual policy

245 statement of responsibility

300 physical details

340 medium

340 presentation

340 support

340 technique

351 organization

362 date/sequential designation

502 thesis

504 bibliography

506 restriction

508 creation/production credits

510 citation/reference

511 performers

515 numbering

518 Fecha

518 Venue

524 preferred citation

530 Forma Fisica

533 Reproducción

534 original version

535 original location

536 funding

538 Detalles

541 Adquisición

545 biographical/historical

546 Lenguaje

561 ownership

562$a handwritten

562 version identification

581 Publicacións

583 Acción

585 exhibitions

786 Características del recurso

786 Dimensiones del recurso

786 Identificación del recursos

786 Nota del recurso

786 Tipo del recurso