331
UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTAD DE FARMACIA Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica DISEÑO DE FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS DE LIBERACIÓN MODIFICADA PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR TESIS DOCTORAL Gema López Ginés Granada, Enero de 2008

UNIVERSIDAD DE GRANADA - hera.ugr.eshera.ugr.es/tesisugr/17253822.pdf · inyecciones de optimismo. Hemos compartido muchos buenos y malos . momentos que quedan en mi recuerdo y sólo

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE GRANADA

    FACULTAD DE FARMACIA Departamento de Farmacia y Tecnologa Farmacutica

    DISEO DE FORMAS FARMACUTICAS

    LQUIDAS DE LIBERACIN MODIFICADA

    PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR

    TESIS DOCTORAL

    Gema Lpez Gins

    Granada, Enero de 2008

  • Editor: Editorial de la Universidad de GranadaAutor: Gema Lpez GinsD.L.: Gr. 2841 - 2007ISBN: 978-84-338-4708-9

  • DRA. D M ADOLFINA RUIZ MARTNEZ, DRA. D

    VISITACIN GALLARDO LARA y DRA. D M ENCARNACIN

    MORALES HERNNDEZ, PROFESORAS DEL DEPARTAMENTO

    DE FARMACIA Y TECNOLOGA FARMACUTICA DE LA

    UNIVERSIDAD DE GRANADA:

    CERTIFICAMOS:

    Que el trabajo de investigacin que se presenta en la siguiente

    Memoria, titulado Diseo de formas farmacuticas lquidas de

    liberacin modificada para el tratamiento del dolor, ha sido

    realizado bajo nuestra direccin por la Lda. D Gema Lpez Gins y

    constituye su Tesis Doctoral.

    Con esta fecha, autorizamos su presentacin ante la Comisin

    de Doctorado de la Universidad de Granada.

    Granada, a veintitrs de Noviembre de 2007.

    Dra. M Adolfina Ruiz Martnez Dra. Visitacin Gallardo Lara

    Dra. M Encarnacin Morales Hernndez

    La Doctoranda

    Gema Lpez Gins

  • Cuanto ms alto coloque el hombre su meta, tanto ms

    crecer.

    Johann Christoph Friedrich Schiller

  • A mi padre, farmacutico de

    profesin, para que sienta como propios

    cada uno de mis logros personales.

  • Esta Tesis Doctoral es el fruto, no slo de la dedicacin y el

    trabajo de la doctoranda, sino tambin del esfuerzo y colaboracin de

    numerosas personas. Aunque estas lneas no puedan compensar todo lo

    que cada una de ellas ha aportado a esta etapa de mi vida, espero que al

    menos sirvan para expresar mi ms sincero agradecimiento.

    A mis directoras de tesis, Dra. D Adolfina Ruiz Martnez, Dra.

    D Visitacin Gallardo Lara y Dra. D M Encarnacin Morales

    Hernndez. No siempre se tiene la suerte de contar con tres personas de

    tanta vala respaldando tu trabajo, razn por la que me siento muy

    afortunada. A las Dras. Ruiz y Gallardo no slo tengo que agradecerles

    sus buenos consejos y sus enriquecedoras aportaciones a cada prrafo de

    esta memoria, sino ms an su clida acogida en el grupo de investigacin

    y el haberme dado la oportunidad de disfrutar de un perodo de

    aprendizaje que me ha hecho crecer como persona. A la Dra. Morales le

    debo el haberme inculcado la minuciosidad y el afn por el buen hacer

    diario. Con su dedicacin absoluta a pesar de sus muchas otras

    ocupaciones, su cercana y cario, ha sido para m el estmulo necesario

    para finalizar este trabajo.

    A mis compaer@s del grupo de investigacin, doctorandos y

    profesores, con los que tantas horas de laboratorio he compartido. No

    puedo nombrarlos a todos ahora, pero s quiero que sepan que gracias a

    ellos he aprendido a trabajar en equipo y he adquirido herramientas que

    favorecern mi desempeo eficiente como profesional. .

    A Marga, Amparo y Eva. Con ellas comenc este camino y sin su

    presencia no hubiera sido capaz de terminarlo. Han sido para m

    inyecciones de optimismo. Hemos compartido muchos buenos y malos

  • momentos que quedan en mi recuerdo y slo espero que nuestra amistad se

    siga fortaleciendo con el paso de los aos.

    A los miembros del Departamento de Fsica Aplicada de la

    Facultad de Ciencias de Granada; Dres. D. ngel Delgado y D. Juan de

    Dios Garca, as como a los doctorandos, por acercarme al hasta ese

    momento desconocido mundo de la reologa.

    Al Dr. D. Federico Lara Villoslada, miembro de Puleva Biotech,

    por su amabilidad al colaborar con nosotros en los estudios de cesin en

    monocapa con clulas intestinales, que son objeto de esta memoria,

    agradecindole de modo particular su disponibilidad para revisar los

    resultados y sus valiosas observaciones y correcciones.

    No debo olvidarme de la persona que ha posibilitado la

    continuidad de mi vida universitaria, D Concepcin Prez Garca, titular

    de la Farmacia Perpetuo Socorro. Gracias a su complicidad he podido

    compaginar trabajo y doctorado, siendo sin duda su colaboracin crucial

    para la realizacin de esta memoria.

    Cuando se lleva a cabo la Tesis Doctoral, normalmente se realiza

    como actividad extralaboral y ello significa menos tiempo y dedicacin a

    la familia. A ellos, a mis padres, quienes me infundieron la tica y el rigor

    que guan mi transitar por la vida, les tengo que agradecer su apoyo

    incondicional. Siempre a mi lado, respetando mis decisiones, a veces

    difciles para ellos. Os llevo en mi corazn y si no fuera por vuestra

    presencia no sera capaz de soportar dificultades y desencantos. A mi

    hermana Fabi, eres un pilar en mi vida.

  • A mi familia de Tenerife, porque vuestro cario llega a la

    pennsula a pesar de la distancia.

    A Sergio, t conoces mis fortalezas, pero tambin mis debilidades,

    y sin embargo te quedas conmigo. Gracias por tu paciencia, por tus

    cuidados, parte de ti tambin queda plasmada en este trabajo.

    Y finalmente, a todos aquellos que no hayis visto vuestro

    nombre escrito en estas lneas, pero que sabis que de una u otra manera

    habis estado presentes durante estos aos de mi vida.

  • INDICE

    I. PARTE TERICA

    INTRODUCCIN.....1

    I. SUSPENSIONES FARMACUTICAS...............6

    I.1. Componentes de una suspensin farmacutica..11

    I.1.1. Agentes humectantes...13

    I.1.2. Componentes que permiten el control de la estabilidad y de la

    sedimentacin14

    I.1.3. Factores que afectan las propiedades de flujo.20

    I.1.4. Reguladores del pH.27

    I.1.5. Otros componentes..28

    II. VECTORIZACIN DE FRMACOS29

    II.1. Empleo de polmeros en liberacin controlada.32

    II.2. Microencapsulacin..35

    III. ESTABILIDAD FSICA DE LAS SUSPENSIONES60

    III.1. Sedimentacin.61

    III.2. Reologa...65

    III.2.1. Consideraciones generales68

    III.2.2. Comportamiento reolgico de los materiales...69

    III.2.2.a. Slidos elsticos69

    III.2.2.b. Lquidos viscosos..70

  • INDICE

    I.V. DOLOR.....91

    I.V.1. Tipos de dolor.....91

    I.V.1.1. Dolor agudo.....92

    I.V.1.2. Dolor crnico...93

    I.V.2. Abordaje teraputico del dolor con opioides......95

    I.V.3. Mecanismo de accin de los opioides....99

    I.V.4. Clasificacin de los opioides....102

    I.V.5. Morfina.....107

    I.V.5.1. Acciones farmacolgicas...107

    I.V.5.2. Desarrollo de tolerancia.111

    I.V.5.3. Caractersticas farmacocinticas112

    I.V.5.4. Reacciones adversas e interacciones.116

    I.V.6. Tramadol...117

    I.V.7. Paracetamol...119

    I.V.8. Combinacin tramadol/paracetamol.121

    II. OBJETIVO Y PLAN DE TRABAJO.123

    III. MATERIAL Y MTODOS..127

    III.1. MATERIAL

    III.1.1. Clorhidrato de morfina...127

    III.1.2. Tramadol.129

    III.1.3. Paracetamol131

    III.1.4. Etilcelulosa.132

  • INDICE

    III.1.5. Otros materiales utilizados.137

    III.2. MTODOS EXPERIMENTALES

    III.2.1. Estudio microfotogrfico143

    III.2.2. Espectroscopia de infrarrojos.143

    III.2.3. Anlisis calorimtrico.145

    III.2.4. Ensayos de sedimentacin..145

    III.2.5. Estudio del comportamiento reolgico...147

    III.2.6. Medidas de pH148

    III.2.7. Estudio de la cesin de frmaco.148

    III.2.8. Estudios de citotoxicidad y cesin en una monocapa de clulas

    intestinales...150

    III.2.9. Mtodos analticos..153

    I.V. RESULTADOS Y DISCUSIN.155

    I.V.1. MTODO DE PREPARACIN Y CARACTERIZACIN

    DE LAS MICROPARTCULAS

    IV.1.1. Sntesis de pseudoltex y de pseudoltex con frmaco..155

    I.V.1.2. Caracterizacin microfotogrfica de las micropartculas..159

    I.V.1.3. Rendimiento de la encapsulacin......167

    I.V.1.4. Espectrofotometra de infrarrojos..173

    I.V.1.5. Anlisis calorimtrico178

    I.V.2. DISEO Y ELABORACIN DE LA FRMULA

    FINAL................................................................................................183

  • INDICE

    I.V.3. ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE LAS

    FRMULAS..................................................................................188

    I.V.3.1. Medidas de pH...189

    I.V.3.2. Sedimentacin190

    I.V.3.3. Caracterizacin reolgica..196

    A. Viscosimetra..197

    B. Oscilometra...206

    C. Fluencia-Recuperacin...209

    I.V.4. ESTUDIO DE CESIN DEL FRMACO..212

    I.V.4.1. Seleccin de membrana.213

    I.V.4.2. Estudio de cesin...216

    I.V.4.3. Cintica de cesin..230

    I.V.4.4. Parmetros modelo independientes: EF(%) y MDT..234

    I.V.5. MECANISMO DE LIBERACIN DEL PRINCIPIO

    ACTIVO DESDE LAS MICROPARTCULAS238

    I.V.6. ESTUDIO DE CITOTOXICIDAD Y CESIN EN UNA

    MONOCAPA DE CLULAS INTESTINALES241

    V. CONCLUSIONES..................................................................249

    BIBLIOGRAFA..257

    APNDICES APNDICE I. Validacin del mtodo analtico....1

  • INDICE

    APNDICE II..13

    APNDICE II.1. Comparacin de los perfiles de liberacin de

    clorhidrato de morfina y clorhidrato de tramadol desde las

    micropartculas de etilcelulosa.

    APNDICE II.2. Comparacin de los perfiles de liberacin de

    clorhidrato de morfina y clorhidrato de tramadol desde las frmulas con

    los distintos viscosizantes

    APNDICE III. Ajuste de cinticas de cesin de las frmulas y

    determinacin de MDT Y EF(%)..23

  • PARTE TERICA 1

    INTRODUCCIN

    Uno de los objetivos bsicos que el tratamiento del dolor

    crnico debe conseguir es disminuir la limitacin de la actividad que

    ste ocasiona y as favorecer la reincorporacin laboral y social (Casals

    y Samper, 2004). El dolor crnico es una experiencia agotadora unida a

    un sufrimiento psicolgico con sntomas de ansiedad y depresin que

    condicionan y aumentan la percepcin dolorosa. Adems no es un

    problema aislado. Es una de las causas de incapacidad ms frecuentes y

    una de las afecciones ms comunes por las que el paciente solicita

    consejo y ayuda a los profesionales sanitarios. Se ha llegado a afirmar

    que casi un tercio de la poblacin de los pases industrializados sufre

    dolor crnico, siendo la mayor parte de los enfermos que lo padecen

    personas de edad avanzada. La especial importancia y prevalencia de

    este problema en la vejez se debe a que se asocia a enfermedades

    crnicas, que se agravan con la edad. Entre un 50-80% de la poblacin

    mayor de 65 aos presenta dolor asociado con trastornos del sueo,

    disminucin y/o prdida de las funciones fsicas y sociales e

    incremento de los gastos derivados de la utilizacin de los servicios de

    salud (Franco y Seoane de Lucas, 2001).

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 2

    Otro grupo de poblacin que se somete frecuentemente a

    procedimientos dolorosos sin la analgesia adecuada son los nios, sobre

    todo los que requieren cuidados intensivos y son sometidos de forma

    repetida a intervenciones invasivas. Tradicionalmente, se pensaba que

    la incapacidad de los nios para verbalizar sus sentimientos y expresar

    su dolor era sinnimo de incapacidad para experimentarlo y recordarlo.

    En la actualidad, sin embargo, existen datos suficientes para afirmar

    que el nio, desde su nacimiento, es capaz de percibir el dolor (Vidal y

    col., 2005).

    Como vemos, el dolor crnico constituye un tema central en las

    ciencias de la salud contemporneas ya que no slo produce

    sufrimiento, sino tambin un importante coste econmico y social. Es

    por esto que es de gran importancia disponer de alternativas que

    permitan controlar el dolor con los mnimos riesgos, incrementando a

    su vez la capacidad funcional. Como la resolucin completa del dolor

    es improbable, es importante alcanzar un nivel aceptable de analgesia

    que tolere el paciente e incremente su calidad de vida.

    Segn la escalera teraputica elaborada por la OMS en 1990 los

    opiceos son una indicacin clara para el tratamiento del dolor crnico

    de intensidad moderada a severa de cualquier etiologa, donde la

    morfina es el frmaco prototipo y el ms representativo. Asimismo,

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 3

    pese a sus beneficios, no podemos olvidarnos de su efectos adversos

    (naseas, vmitos, somnolencia y confusin, miosis, retencin urinaria,

    estreimiento, depresin respiratoria, tolerancia y dependencia),

    consecuencia directa de su propia accin farmacolgica. Es por esto

    que en la actualidad surge el inters por los opiceos dbiles, existiendo

    numerosas revisiones y estudios en la literatura en los que se describen

    respuestas favorables al empleo de los mismos. El tramadol es un

    analgsico que se sita, por su potencia analgsica, en el segundo

    escaln. Tiene un doble mecanismo de accin, opioide y no opioide, lo

    que le permite combinar en un solo frmaco los efectos analgsicos de

    los opioides con los de los inhibidores de la recaptacin neuronal de

    noradrenalina y serotonina (Casals y Samper, 2004). Comparado con

    la morfina, muestra menos potencia analgsica pero tambin menos

    efectos secundarios, siendo una de sus ventajas su baja adiccin y

    tolerancia, por lo que lo consideramos un medicamento de eleccin en

    el tratamiento del dolor crnico.

    Habitualmente, el tratamiento se realiza mediante monoterapia,

    pero en muchos casos la combinacin de frmacos que actan por

    distintas vas facilita el tratamiento y el cumplimiento del mismo, sobre

    todo en pacientes ancianos, en cuadros de dolor crnico, de

    tratamientos de larga duracin o en pacientes que toman diversas

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 4

    medicaciones para otras enfermedades. As, podemos encontrar

    numerosos trabajos en los que se argumenta que la combinacin de

    bajas dosis de opioides que no seran efectivas en s mismas, con un

    analgsico no opiceo consigue un compuesto analgsico eficaz y

    seguro y desmonta antiguas creencias de que las combinaciones no

    tenan efecto aditivo o ste era superado por un incremento en los

    efectos secundarios (Schnitzer, 2003; Mcquay y col., 2003; Eun Young

    L. y col., 2006).

    Cuando usamos tramadol, una nueva perspectiva se ha abierto

    en su combinacin con AINEs, especialmente paracetamol, ya que se

    ha demostrado que tanto en el dolor agudo como en el crnico la

    combinacin tramadol/paracetamol tiene propiedades sinrgicas,

    aumentando la eficacia analgsica sin aumentar los efectos secundarios.

    De hecho, la combinacin de tramadol ms paracetamol oral es ms

    efectiva que cuando estos compuestos en dosis equivalentes se

    administran solos (Edwars y col, 2002). Aunque en el pasado las

    combinaciones de AINEs con opioides fueron controvertidas en base a

    cuestionar la eficacia de la combinacin, el incremento de la toxicidad

    o de los costes, los ltimos estudios y la prctica clnica ilustran que la

    combinacin tramadol/paracetamol es claramente superior a sus

    administraciones individuales, que se prolonga la duracin de accin y

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 5

    que en lugar de incrementarse los efectos secundarios producidos por

    dosis plenas de stos frmacos, stos disminuyen ( Bennett, RM. y col.,

    2003).

    Por otra parte, la va de administracin oral ha sido,

    tradicionalmente, la ms empleada para el manejo de los distintos

    procesos dolorosos, sobre todo con aquellos opioides caracterizados por

    unos niveles aceptables de absorcin intestinal, pues existe una serie de

    factores (comodidad, posibilidad de autoadministracin, mayor grado

    de independencia del paciente, etc.) que favorecen esta eleccin (Diaz y

    col. 2004).

    Actualmente, los sistemas de liberacin controlada se presentan

    como los ms apropiados en el tratamiento del dolor crnico, ya que

    aseguran niveles plasmticos constantes, sin picos ni acumulacin de

    frmaco (Casals y Samper, 2004). Su diseo y elaboracin suelen ir

    asociados al empleo de materiales polimricos como vehculos

    transportadores del principio activo. En este trabajo, partimos de una

    suspensin coloidal desarrollada por nuestro grupo de investigacin

    (Morales y col., 2004), siendo el vehculo transportador del principio

    activo un pseudoltex de etilcelulosa, de manera que el frmaco queda

    microencapsulado por las partculas polimricas que forman el

    pseudoltex. Esta suspensin constituye la base de una forma

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 6

    farmacutica lquida de liberacin prolongada para va oral, lo que

    supone una gran ventaja para pacientes con dificultad en la deglucin o

    en la digestin, como los nios o ancianos.

    Como queda comprobado en trabajos previos (Morales y col.,

    2004), las partculas del pseudoltex son capaces de microencapsular

    morfina. Nuestro objetivo es comprobar si otros frmacos indicados en

    el tratamiento del dolor crnico, como es el caso del tramadol o la

    combinacin tramadol/paracetamol, son igualmente susceptibles de ser

    microencapsulados, de manera que podamos compararlos entre s. As,

    en ambos casos, una vez conseguida una adecuada microencapsulacin

    del frmaco, nuestro objetivo ser disear una forma farmacutica final

    estable, duradera en el tiempo y de adecuadas caractersticas

    organolpticas.

    I.- SUSPENSIONES FARMACUTICAS

    Se pueden dar muchas razones para justificar la necesidad o el

    inters por seleccionar una suspensin como forma de dosificacin de

    frmacos. As, parece interesante comenzar esta memoria haciendo una

    breve descripcin del sistema que va a constituir la base de nuestro

    trabajo.

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 7

    Una suspensin puede definirse como una dispersin de slido

    en lquido, en la que el tamao de partcula (o su valor medio) exceda

    en general a las dimensiones coloidales que normalmente (Hunter,

    1993) se fijan entre 1 nm y 1 m. Por tanto, toda suspensin est

    formada por dos partes: fase externa que se denomina fase dispersante

    o fase continua y por la fase interna, tambin llamada fase dispersa o

    discontinua. La fase externa es lquida o semislida y la interna est

    constituda por las partculas insolubles en el medio utilizado.

    Cuando la fase interna est formada por uno o ms

    componentes tiles desde un punto de vista farmacutico y/o

    farmacolgicamente activos, reciben el nombre de suspensiones

    farmacuticas y deben reunir una serie de requisitos en su preparacin

    que no son de obligado cumplimiento para otros sistemas coloidales:

    No deben contener ningn componente txico o peligroso.

    Deben ser estables o fcilmente redispersables despus de un

    perodo ms o menos largo de almacenamiento.

    Es importante que sean qumicamente estables, puesto que el

    principio activo no puede ser alterado por el medio dispersante, la luz,

    el transporte, etc.

    Deben presentar, en algunos casos, buen sabor, color e incluso

    olor agradable.

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 8

    Durante su manipulacin y almacenamiento tienen que estar

    preservadas del posible desarrollo de virus, bacterias o cualquier agente

    infeccioso.

    Muchos autores consideran tres tipos de suspensiones

    farmacuticas (Swarbrick y Boylan, 1996; Nash, 1988; Rhodes, 1979):

    de administracin oral o simplemente suspensiones orales, de

    aplicacin externa (suspensiones tpicas) e inyectables o parenterales.

    Las caractersticas ms significativas de las suspensiones

    aparecen descritas en la Tabla 1:

    Tabla 1. Caractersticas principales de suspensiones farmacuticas

    Tipo de suspensin

    Concentracin de slidos (%)

    Tamao de partcula (g)

    Medio de Otras suspensin propiedades

    Oral 2,5-5 1 Agua, Debe ser viscosizantes, fcilmente edulcorantes, redispersable. conservantes

    Tpica

    20

    1

    Arcillas, polmeros, emulsiones O/A o A/O,

    Comportamiento reolgico normalmente no newtoniano.

    conservantes.

    Parenteral 0,5-5 0,5-1 Disolventes, Baja viscosidad conservantes, para evitar la tampones. obstruccin de

    la jeringa; vehculo estril.

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 9

    Todos estos sistemas presentan numerosas ventajas como

    formas de dosificacin, que justifican la necesidad o el inters por

    seleccionarlos como formas de eleccin para algunos compuestos

    teraputicos.

    Lo ms importante concierne a que existen sustancias activas

    que son insolubles en agua o soluciones acuosas a la concentracin

    necesaria. En este caso tenemos por ejemplo la hidrocortisona,

    neomicina (Morefield y col. 1987) para aplicacin oftlmica; en otros

    casos, el principio activo es soluble pero para ser administrado por va

    oral presenta caractersticas organolpticas desagradables. Por ejemplo,

    el cloranfenicol tiene sabor amargo; pero si se administra en forma de

    base es insoluble, desapareciendo el sabor amargo; en este caso es ms

    razonable administrarlo en forma de suspensin (Ansel y Popovich,

    1990; Offner y col. 1988). En otras ocasiones son tiles las

    suspensiones lquidas cuando es necesario administrar medicamentos

    por va oral a pacientes, en concreto nios y ancianos, en los que las

    frmulas slidas plantean dificultades de deglucin y hacen

    problemticos los ajustes de dosis que con frecuencia requieren (Collet,

    1990; American Medical Association, 1983). Por otro lado las

    suspensiones son recomendables cuando incluyen determinados

    principios activos que son qumicamente inestables cuando estn en

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 10

    forma soluble (pueden fcilmente hidrolizarse: este es el caso, por

    ejemplo de las sales de oxitetraciclina clcica (Ansel y Popovich, 1990).

    En los ltimos aos, se ha venido desarrollando un importante

    campo de aplicacin de estas suspensiones, el de los sistemas de

    liberacin controlada y/o sostenida, debido a:

    El efecto teraputico es mantenido sin fluctuaciones, durante

    largos perodos de tiempo.

    Disminuye la probabilidad de que un paciente se olvide del

    tratamiento.

    La velocidad de liberacin de principio activo puede ser

    controlada a travs de las caractersticas del vehculo.

    Existen muchos mtodos para la obtencin de formulaciones de

    liberacin controlada como son: adsorcin de principios activos en

    partculas polimricas (Goodman y Banker, 1970; Rhodes y col., 1970;

    Chukwu y col,, 1992), principios activos recubiertos por una pelcula de

    polmero (FMC Corporation. Aquacoat 1980; Bodmeier y Paeratakul,

    1990; Steuernagel, 1989). Se puede lograr un control del principio

    activo cambiando el espesor de la pelcula (dispersin y/o adsorcin de

    principios activos en suspensiones de partculas coloidales (Ruiz y col.,

    1994; Vera y col., 1997).

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 11

    I. 1.- COMPONENTES DE UNA SUSPENSIN

    FARMACUTICA

    En la poca actual, la industria farmacutica exige a las

    suspensiones determinadas condiciones que deben cumplir para

    asegurar una estabilidad teraputica y farmacotcnica, una

    disponibilidad biolgica controlada y una presentacin aceptable, que

    hagan a la suspensin atractiva al paciente. Esto implica no considerar

    solamente los aspectos fisicoqumicos de los principios activos que

    configuran su actividad teraputica, sino tambin los dems

    componentes integrantes de la frmula incluyendo los modificadores de

    pH, isotonizantes, antioxidantes, secuestrantes, humectantes,

    modificadores del sabor, color, olor, etc. (Nash, 1996; Reynolds, 1989;

    Zatz, 1985).

    Hasta conseguir una formulacin definitiva, las suspensiones

    farmacuticas presentan una gran complejidad en su elaboracin y se

    tienen enormes problemas para escoger los aditivos correctos. Por otra

    parte, tambin se debe prestar especial atencin a la hora de seleccionar

    los conservantes adecuados, para evitar el crecimiento bacteriano,

    descomposicin u oxidacin del principio activo sin alterar ninguna

    caracterstica importante del sistema.

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 12

    No obstante, en la preparacin de las suspensiones orales deben

    de considerarse en particular el principio activo insoluble y el vehculo.

    Dentro de las caractersticas que se tendrn en cuenta en el principio

    activo insoluble estn:

    Concentracin y densidad del polvo.

    Facilidad de humectacin (liofobia o liofilia).

    Dimensin y distribucin del tamao de las partculas.

    Grado de floculacin. Caractersticas elctricas de las

    partculas.

    Formas cristalinas. Modificacin de los cristales.

    Caracteres organolpticos.

    Condiciones requeridas para su estabilidad, incluyendo

    incompatibilidades con otros componentes de la suspensin.

    Con respecto al vehculo utilizado, lo ms comn es que sea

    agua destilada o desionizada, o una disolucin hidroglcrica o

    hidroxigliceroalcohlica, (siempre con alto contenido acuoso). Son

    muy escasas las suspensiones con vehculos no acuosos (Guyon y col.,

    1992) y se usan, principalmente, para uso tpico.

    Dependiendo de la va de administracin, y tambin de los

    requerimientos fisicoqumicos de la suspensin, en unos casos u otros

    la composicin final de la suspensin diferir, pero generalmente los

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 13

    componentes usados en las suspensiones farmacuticas incluirn

    adems del vehculo acuoso y del principio activo: agentes

    humectantes, componentes que permiten el control de la estabilidad y

    de la sedimentacin, reguladores de pH, saborizantes, etc.

    I. 1. 1. - Agentes humectantes

    La humectacin de las partculas consiste en reemplazar el aire

    en contacto con la superficie del slido, por un lquido. La humectacin

    es muy importante porque muchos frmacos son hidrofbicos y,

    cuando se dispersan en agua, tienden a moverse hacia la superficie de la

    preparacin separndose ambas fases. Por esta razn, se debe disminuir

    la energa libre superficial para reducir el ngulo de contacto del agua

    con ellos.

    Con estos fines son muy usados los tensioactivos (Rieger, 1988;

    Lerk y col., 1976; Liao y Zatz, 1980); su concentracin en el sistema

    debe ser bien evaluada, ya que poca cantidad de los mismos no

    consigue los fines deseados y, un exceso, puede permitir la formacin

    de espumas y caractersticas organolpticas desagradables. Adems,

    puede incrementar la posibilidad de formacin de caking, puesto que

    las partculas recubiertas de agente humectante se resisten a formar

    agregados, llegando incluso a formar un sedimento denso y compacto.

    Como regla general, el balance hidrfilo-lipfilo (HLB) de

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 14

    tensioactivos no inicos usado para ayudar a la humectacin de las

    partculas debe estar entre 7 y 10.

    Como ejemplos tpicos de tensioactivos aadidos a

    suspensiones farmacuticas tenemos el laurilsulfatosdico (LSNa),

    bromuro de cetriltrimetil amonio (FTBA), Tweens, Spans,Tambin

    se suelen usar polmeros hidrfilos, glicerina, propilenglicol y etanol

    (Higuchi y col., 1989).

    I. 1. 2.- Componentes que permiten el control de la

    estabilidad y de la sedimentacin

    Como todos los sistemas dispersos, las suspensiones son

    termodinmicamente inestables, ya que las partculas slidas de la fase

    interna tienden a agregarse y sedimentar; llegndose, finalmente, a la

    separacin de las fases, visible por la aparicin de un sedimento en el

    fondo del envase. Obviamente, este fenmeno no es deseable, puesto

    que se prefiere una suspensin de aspecto uniforme. As pues, la

    determinacin de una buena estabilidad y sedimentacin es una de las

    principales tareas a la hora de su formulacin .

    Cuando las partculas en suspensin forman agregados sueltos,

    de estructura abierta, se dice que la suspensin est floculada; si por el

    contrario, las partculas permanecen separadas, la suspensin se dice

    que est defloculada (Faul, 1993). En la tabla 2, se resumen las

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 15

    diferencias entre las partculas defloculadas y las floculadas. Las

    primeras forman un sedimento compacto y difcil de redispersar; este

    proceso se llama cementacin. Por el contrario, las partculas floculadas

    forman un sedimento voluminoso de fcil redispersin.

    PROPIEDAD FLOCULADAS DEFLOCULADAS

    Velocidad de sedimentacin

    Sobrenadante

    Sedimento

    Redispersin

    Rpida Lenta

    Claro Turbio

    Voluminoso Compacto

    Fcil Difcil

    Tabla 2. Propiedades de las partculas floculadas y defloculadas

    (Zatz, 1988)

    En farmacia, se procura obtener suspensiones floculadas porque

    se homogeneizan con mayor facilidad y ofrecen ms fiabilidad en su

    dosificacin. As pues, existen numerosos compuestos que nos

    permiten un mejor control de la estabilidad y de la sedimentacin de las

    partculas, entre las que cabe mencionar la accin de los agentes

    defloculantes y floculantes:

    Agentes defloculantes y dispersantes:A)

    Las partculas del slido en suspensin tienen caractersticas

    elctricas superficiales que dificultan o impiden su dispersin

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 16

    homognea en la fase lquida o que provocan sedimentos compactos

    que no se redispersan por agitacin. Los agentes defloculantes van a

    favorecer la rotura de estos agregados y flculos.

    Los agentes defloculantes presentan un mecanismo de accin

    variable; algunos de ellos, como las sales orgnicas del cido sulfnico,

    actan impartiendo una carga elctrica en la superficie de las partculas

    o incrementando la carga elctrica de las mismas, sin alterar la tensin

    interfsica slido-lquido. Sin embargo, la mayora son txicos para uso

    interno, excepto las lecitinas y sus derivados (Nash, 1988).

    En otros casos, el control del grado de dispersin se realiza por

    un mecanismo independiente de la carga elctrica, recubriendo las

    partculas con polmeros no inicos cuyas cadenas se hidratan en

    contacto con el medio acuoso. Este proceso se llama estabilizacin

    entlpica, porque la repulsin entre las partculas se basa en cambios

    desfavorables de la entalpa del sistema (Florence y Attwood, 1988). De

    esta forma actan los copolmeros de alcohol polivinlico-acetato de

    polivinilo, que actan como dispersantes en suspensiones de hidrxido

    de aluminio.

    B) Agentes floculantes:

    La floculacin, como hemos dicho, es un proceso que permite a

    las partculas sedimentar formando flculos voluminosos, esponjosos y

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 17

    fciles de redispersar, propiedad de gran inters en las suspensiones

    farmacuticas. Se pueden definir como aquellas sustancias que son

    capaces de modificar el potencial zeta (), haciendo ms fcilmente

    redispersable el sedimento obtenido.

    Uno de los mtodos para conseguir una floculacin controlada

    consiste en la adicin de electrolitos o tensioactivos de carga opuesta a

    las partculas del principio activo, ya que la repulsin disminuye y el

    potencial zeta se reduce suficientemente, de tal forma que las fuerzas de

    Van Der Walls atraen a las partculas y se produce la floculacin, una

    agregacin dbil y reversible. De la concentracin de iones presentes

    depende entonces el grado de floculacin que adquieran las partculas

    suspendidas.

    En las suspensiones floculadas, las partculas al permanecer

    unidas entre s forman una especie de retculo donde el lquido rodea a

    cada partcula y a la vez es ocluido por la red de partculas

    interconectadas.

    Una de las posibles vas de lograr este comportamiento de

    floculacin es usando sales inorgnicas en solucin. Generalmente,

    cambiando su concentracin, ser modificado el potencial zeta, as

    como el espesor de la doble capa. Como consecuencia, la energa

    potencial de interaccin entre las partculas puede cambiar de un

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 18

    sistema esencialmente estable al de una suspensin rpidamente

    coagulada.

    Sin embargo, sta no es la mejor va para controlar la

    estabilidad. Las cantidades de sales necesarias pueden ser muy altas si

    la carga de la superficie de la partcula es moderada, y pueden aparecer

    otros efectos indeseables cuando se usan polielectrolitos. Se han

    realizado ensayos recientes observando el efecto que producen los

    electrolitos inorgnicos en la estabilidad de las suspensiones

    farmacuticas cuando se utilizan soluciones de sales monovalentes

    como NaCl, KCl, etc. La floculacin es mejor con iones de mayor

    carga, como pueden ser sales de calcio o aluminio (Delgado y col.,

    1990; Gallardo y col. 1994). Igualmente se han hecho algunos ensayos

    para controlar la estabilidad de las suspensiones farmacuticas por

    medio de electrolitos ms complejos, como aminocidos (Gallardo y

    col., 1996).

    Actualmente, se usan mucho los polmeros para controlar la

    estabilidad. Pueden interaccionar con las partculas dispersas, dando

    lugar a la formacin de complejos polmero-partcula. Como es sabido,

    dependiendo de las propiedades de las cadenas de los polmeros y de su

    concentracin en solucin, la estabilidad polimrica puede ser usada

    para la estabilizacin de la suspensin, impidiendo el contacto

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 19

    partcula-partcula, o controlando la formacin de agregados (Hunter,

    1993; Nash, 1988; Gosgrove, 1987).

    Existe una amplia gama de polmeros sintticos para usarlos

    como controladores de la estabilidad. Los Carbopoles (Goodrich, 1981)

    son los que se usan ms frecuentemente. Son polmeros de cido

    poliacrlico mezclados con alil sacarosa. Se presentan como un polvo

    blanco, insoluble en agua y sus dispersiones en medio acuoso se llevan

    a cabo a pH cido (pH 2 cuando la concentracin de Carbopol 934 es

    0,2% P/V), debido a su contenido en grupos de cido carboxlico. Si el

    pH vara hasta la neutralidad, la disociacin de estos grupos aumenta la

    repulsin electroesttica entre las partes aninicas de las cadenas

    polimricas, dando lugar a molculas extendidas, rgidas y a estructuras

    de gel transparente en el medio de dispersin. Estos sistemas son muy

    sensibles a los cambios de pH y a los de concentracin electroltica; de

    ah, que el neutralizante base debe ser bien escogido para permitir la

    formacin de sales que son solubles en el disolvente usado. Muchos

    sistemas pueden ser estabilizados o floculados usando Carbopol

    (Delgado, 1990; Berney y Deasy, 1979; Ruiz y col., 1987), pero

    debemos tomar algunas precauciones, principalmente en lo

    concerniente a las posibles interacciones entre el principio activo y el

    polmero. Por ejemplo, principios activos catinicos como son los

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 20

    clorhidratos de prometazina o difenhidramina precipitan cuando se

    ponen en contacto con el Carbopol cargado negativamente (Boyland y

    col., 1983).

    Otro agente floculante es el anhdrido silcico coloidal, que tiene

    la particular ventaja de formar geles tambin en soluciones apolares, de

    ah que se use para estabilizar suspensiones farmacuticas no-acuosas.

    La Slice es un ejemplo de la gran variedad de sustancias que

    pueden ser denominadas protectores coloidales (Swarbrik y Boyland,

    1996) y la lista tambin incluye derivados celulsicos, arcillas, resinas

    naturales o polmeros. Estos coloides son adsorbidos en la superficie de

    las partculas insolubles aumentando el poder de hidratacin de la capa

    formada alrededor de ellos (Hiestand, 1972). En funcin de su

    concentracin pueden ser utilizados como protectores (1%).

    I. 1. 3.- Factores que afectan a las propiedades de flujo

    En las condiciones experimentales ms elementales, la

    viscosidad de una suspensin depende de la concentracin, forma y

    siempre del potencial zeta de las partculas (Macosko, 1994; Delgado y

    col., 1987; Zurita y col., 1994).

    Si bien la viscosidad de una suspensin est dada de una manera

    directa por la proporcin en que se encuentra la fase dispersada con

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 21

    relacin al volumen total, son pocas las frmulas que no incluyen algn

    agente que aumente la viscosidad del medio. Con estas modificaciones

    se reducen los movimientos de las partculas y la frecuencia de

    colisiones entre ellas, con lo cual tambin disminuye la posibilidad de

    formar agregados que sedimentaran ms rpidamente dando lugar a

    depsitos difciles de redispersar. Pero la viscosidad de una suspensin

    no puede aumentarse todo lo que se quiera puesto que podra dejar de

    ser utilizable, desde un punto de vista prctico, al impedirse el flujo

    natural del medicamento desde su envase. Esto obliga a adecuar las

    condiciones reolgicas del vehculo a las caractersticas del principio

    activo.

    En consecuencia, los agentes modificadores de la viscosidad

    utilizados en la preparacin de suspensiones orales deben reunir

    algunos requisitos generales, entre los que pueden mencionarse:

    Ser solubles en agua, o hincharse en su presencia, es decir

    poseer propiedades fuertemente hidroflicas, formando muclagos en

    medio acuoso.

    Las propiedades reolgicas que imparten a la suspensin no

    deben cambiar significativamente durante la vida de la formulacin.

    Deben ser compatibles con el resto de componentes de la

    frmula.

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 22

    No poseer por s mismos actividad teraputica, txica ni

    irritante.

    Teniendo presentes las condiciones citadas, existe una gran

    cantidad de productos que se utilizan con esta finalidad y a los que el

    farmacutico puede recurrir para resolver los problemas que, en

    algunos casos, pueden surgir en la formulacin de suspensiones. La

    eleccin del agente espesante adecuado exige un estudio exhaustivo de

    la naturaleza del principio activo y de las condiciones requeridas en el

    producto terminado.

    Todos ellos actan incrementando la viscosidad, se adsorben

    sobre la superficie de las partculas dificultando la sedimentacin y el

    crecimiento cristalino. Estos compuestos no slo aumentan la

    viscosidad, sino que son capaces de retardar la sedimentacin, de ah

    que se deba seleccionar el ms apropiado a la concentracin ms

    adecuada. Habr que tener en cuenta la compatibilidad qumica con el

    frmaco, pH del medio, reproducibilidad de resultados, bajo costo,etc.

    Los agentes ms comnmente utilizados pueden incluirse en los

    siguientes grupos:

    A) Derivados celulsicos:

    Se obtienen a partir de la -celulosa por modificacin qumica del

    grupo hidroxilo de la molcula. Tales modificaciones le dan

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 23

    caractersticas de viscosizantes bien definidas y propiedades fsicas y

    qumicas estables. Su precio es relativamente bajo por lo que han

    desplazado a otros productos naturales, como las gomas.

    Todos los geles obtenidos de la celulosa poseen dos propiedades

    en comn y que es necesario recordar para una correcta elaboracin de

    una suspensin (Zatz, 1985):

    Pueden aceptar electrolitos a concentraciones moderadamente

    bajas sin alterar significativamente su estabilidad (la celulosa

    microcristalina es una excepcin, ya que puede flocular en

    presencia de pequeas cantidades de sales).

    Pueden contaminarse fcilmente por microorganismos, dando

    lugar a prdidas de viscosidad por despolimerizacin, cambios de

    color, o descomposicin qumica. De ah que se necesiten usar

    componentes que inhiban el crecimiento de microorganismos.

    Los derivados semisintticos de la celulosa, metil-,etil-

    ,propilcelulosa, pueden proporcionar distintos grados de viscosidad y

    su comportamiento reolgico es tpicamente pseudoplstico, adems de

    ser compatibles con la mayora de los principios activos. Uno de los

    ms usados es la carboximetilcelulosa, aunque existe una gran variedad

    de derivados de la celulosa comercializados: Avicel RC 591,

    Aquateric, Aquacoat, etc.

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 24

    B) Arcillas:

    Son sustancias capaces de hincharse en presencia de agua y

    formar muclagos o geles dotados de propiedades tixotrpicas. Esta

    capacidad de absorber agua, aumentar su volumen y formar geles

    espesos tixotrpicos, se debe a la estructura cristalina que poseen,

    igualmente responsable de la gran sensibilidad que presentan estas

    sustancias frente a los electrolitos.

    Su dispersin en agua requiere una elevada agitacin y son ms

    estables a pH alcalino, mientras que el alcohol y los electrolitos

    reducen su viscosidad.

    Los ms utilizados son la bentonita, hectorita, atapulgita, silicato

    de aluminio y magnesio, caoln y dixidos de silicio. Se emplean solos

    o junto a otros agentes espesantes a concentraciones en torno al 1%,

    originando suspensiones con buenas caractersticas organolpticas.

    C) Gomas:

    Las gomas naturales son tambin usadas frecuentemente como

    coloides protectores (a bajas concentraciones,

  • PARTE TERICA 25

    agar, alginatos, goma guar o goma xntica, tanto en el mbito

    farmacutico como en el alimentario (Nash, 1988; Dickinson, 1992).

    Las molculas de estos polisacridos, en solucin acuosa, se

    presentan como estructuras individuales de aproximadamente 1 m de

    longitud y estabilizadas por repulsin electrosttica entre los

    trisacridos cargados negativamente. Cuando se aplica la suficiente

    fuerza de deformacin el gel se rompe, disminuyendo la viscosidad y el

    comportamiento elstico.

    Son muy susceptibles a la contaminacin microbiana, lo que se

    traduce en un cambio de las propiedades organolpticas a corto plazo.

    Este grave inconveniente es el responsable de que estn siendo

    desplazados por los derivados celulsicos o polimricos. Se ha

    comprobado que la Goma Xntica presenta menos inconvenientes

    tecnolgicos, por ejemplo, es ms resistente a las bacterias, es soluble

    tanto en agua caliente como fra y la viscosidad que proporciona a las

    suspensiones es independiente del pH y de la temperatura (Zatz y col.,

    1988).

    D) Polmeros:

    La corriente actual se inclina por reemplazar los productos

    naturales (como gomas o arcillas) por polmeros y no slo por sus

    numerosas ventajas tecnolgicas, sino tambin por su bajo coste

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 26

    econmico. La mayora son de naturaleza hidroflica y, en general,

    muestran cierta tendencia a formar agregados cuando se dispersan en

    agua. Por esto, se hace necesario incorporarlos a la solucin despacio y

    bajo agitacin constante, obteniendo una suspensin homognea y

    opalescente.

    Los polmeros que se utilizan con ms frecuencia son:

    Carbopol (cidos poliacrlicos) fabricados por BF Goodrich

    (Goodrich, 1981) bajo la denominacin de Carbopol 907, 934, 934P,

    940, 941, 1342, Las dispersiones cidas de Carbopol deben ser

    neutralizadas para generar alrededor de las cadenas polimricas grupos

    carboxilo cargados negativamente. En soluciones neutras son

    pseudoplsticos, lo que hace que se utilicen en la elaboracin de cremas

    y lociones, que pueden aplicarse sobre la piel con esfuerzo de

    deformacin.

    Polivinilpirrolidona (PVP). Son solubles en agua fra y en

    muchos disolventes orgnicos, sin presentar altas viscosidades. Suelen

    emplearse como coloides protectores.

    Polivinilalcohol (PVA). Es soluble en agua caliente y en

    mezclas hidroalcohlicas. Al igual que el anterior, se utiliza como

    coloide protector debido a que puede formar complejos con el principio

    activo disperso. Mediante la formacin de puentes entre las cadenas

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 27

    lineales por acetilacin, por ejemplo, por adicin de glutaraldehdo,

    pueden obtenerse hidrogeles transparentes (Doelker, 1985). A menudo,

    existe el riesgo de que restos de la reaccin permanezcan en el sistema,

    con los posibles efectos txicos. Estos inconvenientes desaparecen

    cuando se usan mtodos fsicos en vez de qumicos o fisico-qumicos,

    como la radiacin . Sin embargo, tanto un mtodo como otro resulta

    bastante complicado, por lo que raramente se usan para controlar las

    propiedades de flujo de las suspensiones.

    Polietilenglicoles (PEG 200, 300, 400,). Pueden ser usados a

    pH cidos y a diferentes concentraciones. Estos polmeros tambin se

    emplean como plastificantes o lubrificantes.

    I. 1. 4.- Reguladores del pH

    Lo ideal sera que una suspensin farmacutica fuese estable en

    un amplio rango de pH, pero la realidad es otra. Por razones de

    estabilidad muchos principios activos requieren un pH determinado que

    es necesario establecer y mantener. En consecuencia, los diferentes

    componentes de la suspensin deben ser seleccionados sin perder de

    vista el pH ptimo.

    Podemos recurrir a tampones para fijar el pH, siempre y cuando

    ste no sea potencialmente txico o bien altere la estabilidad fsica o

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 28

    qumica del resto de los componentes de la suspensin, especialmente

    si son cationes polivalentes (calcio o aluminio), como es el caso de los

    citratos o fosfatos tan frecuentemente utilizados. ste es el motivo por

    el que se recomienda hacer un estudio electrofortico y de estabilidad

    preliminar, con la intencin de evitar efectos indeseables.

    I. 1. 5.- Otros componentes

    Hay una serie de aditivos de uso habitual en suspensiones

    farmacuticas que puede ser necesarios aadir antes de que est lista

    para su administracin al paciente: colorantes, saborizantes,

    conservantes, antiespumantes, etc. Es usual que cada pas tenga una

    lista de productos aprobados para su uso como colorantes o correctores

    del sabor, considerando que deben ser atxicos y qumicamente inertes

    (De la Luz Reyes-Vega y col., 1996).

    A menudo, los ms importante son los conservantes, que se

    adicionan para prevenir el crecimiento de agentes microbianos en la

    suspensin. Los conservantes son necesarios muchas veces como

    componentes de la suspensin, ya que algunos compuestos como los

    saborizantes constituyen un excelente medio de cultivo para el

    crecimiento de microorganismos. Otra fuente de contaminacin es el

    uso de productos naturales (como gomas y arcillas) para controlar la

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 29

    estabilidad de la suspensin. Hay una gran variedad de conservantes

    aceptados para inhibir el crecimiento bacteriano en administracin de

    suspensiones orales, como los parabenes, alcoholes, glicerina,

    propilenglicol, benzoatos y sorbatos. Son usados generalmente en

    concentraciones alrededor del 0,1-0,5%.

    II.- VECTORIZACIN DE FRMACOS

    De forma general podemos sealar que, un principio activo

    contenido en una forma farmacutica convencional se distribuye a

    travs del organismo dependiendo de sus caractersticas fisicoqumicas.

    As, una concentracin suficiente en el rgano deseado, puede requerir

    altas dosis, con la posible aparicin de efectos no deseados (Puisieux,

    1985; Banerjee y Robinson, 1991). De hecho, desde un punto de vista

    histrico, el desarrollo de nuevos mtodos de dosificacin ha ido

    encaminado a mejorar la efectividad de los frmacos y a evitar, en la

    medida de lo posible, los efectos adversos.

    Por estas razones, se han ido desarrollando en los ltimos aos

    sistemas de liberacin de frmaco, donde el principio activo suele ir

    asociado a otros compuestos o es administrado con la ayuda de

    dispositivos o procesos, de tal forma que la velocidad de liberacin, el

    lugar donde debe ser administrado o ambos puedan ser controlados

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 30

    (Robinson y Manger, 1991; Goldman, 1982). Idealmente, un sistema de

    liberacin controlada de frmacos debe ser capaz de suministrar

    selectivamente el frmaco al rgano o tejido requerido.

    Las ventajas de estos sistemas y sus aplicaciones han sido

    ampliamente estudiadas en los ltimos aos (Storm y Grommelin,

    1997):

    Protege al principio activo, evitando su inactivacin debido a

    factores qumicos, enzimticos o inmunolgicos desde su

    administracin al lugar de accin (Ruz y col., 2000).

    Mayor aceptacin por el paciente, puesto que son necesarias

    menos dosis.

    Incrementa la especificidad de accin, con lo que se evita el

    transporte de sustancias activas a tejidos no-administrables. Se

    consigue una mayor seguridad y concentraciones eficaces y constantes

    de frmaco en el lugar de accin.

    Reduce la aparicin de metabolitos txicos.

    Disminuyen los efectos indeseables en el tracto

    gastrointestinal.

    Por otra parte, pueden mencionarse algunas desventajas, aunque

    de escasa relevancia frente a las ventajas que ofrecen estos sistemas:

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 31

    Posible toxicidad o biocompatibilidad insuficiente entre el

    frmaco y el vehculo (Rihova, 1996).

    Dolor cuando el dispositivo es colocado en el organismo o

    durante la presencia del mismo.

    Elevado coste de algunos sistemas.

    Existen muchos sistemas de liberacin de frmacos. Hemos

    establecido una sencilla clasificacin de acuerdo con el mecanismo a

    travs del cual la liberacin del frmaco es controlada (Vila-Jato y col.,

    1971; Abukhallaf y Soliman, 1996; Narasimhan y Peppas, 1997):

    1.- La liberacin tiene lugar a travs de un proceso de difusin

    pasiva. En estos grupos encontramos sistemas reservorio (en los que

    una membrana controla el proceso) y sistemas matriciales.

    2.- El proceso se debe a la reaccin qumica que se produce

    entre el transportador del frmaco y la solucin externa (en la

    interfase), de tal forma que se produce una bioerosin del polmero o

    bien las uniones covalentes del principio activo y el transportador se

    rompen.

    3.- La solucin externa penetra en el vector (normalmente,

    polimrico) y disuelve el frmaco. Entonces, ste puede salir al medio

    externo a travs de orificios laser-drilled.

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 32

    4.- Sistemas en los que la liberacin del frmaco est modulada

    por un factor externo, como un campo elctrico o magntico.

    II. 1.- Empleo de polmeros en liberacin controlada

    En la actualidad, tanto el diseo como la elaboracin de

    medicamentos de accin controlada y/o sostenida suelen ir asociados al

    empleo de materiales polimricos como excipientes, aunque no son los

    nicos.

    Los polmeros naturales y sintticos (biodegradables o no) han

    sido propuestos y examinados como sistemas de liberacin de frmacos

    (Coavreur, 1985; Vanderhoff y El-Aasser, 1989; Lamas y col., 1998).

    Fue Speiser (Speiser y Rirenbach, 1977) el primero que prepar

    cpsulas esfricas hechas de material polimrico capaces de vehiculizar

    un principio activo. El mtodo se bas en la polimerizacin micelar de

    monmeros tales como acrilamina o metil-metacrilato. Desde estos

    primeros ensayos, han crecido casi exponencialmente el nmero de

    monmeros usados en este campo, as como las rutas de polimerizacin

    empleadas.

    La poliacrilamida o polimetilmetacrilato tiene el inconveniente

    importante de no ser biodegradable. Su estabilidad en fludos

    biolgicos no solamente retrasa la liberacin del principio activo, puede

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 33

    tambin inducir la acumulacin de material txico, particularmente a

    nivel heptico. De ah, que se han realizado esfuerzos importantes para

    el descubrimiento de polmeros biodegradables, el

    polialquilcianocrilato ha sido usado durante muchos aos en ciruga

    como adhesivo de tejidos y hemosttico. El polmero puede ser

    preparado de forma rpida y fcil por polimerizacin aninica, y

    adems, dependiendo de la longitud de la cadena alquil (de uno a siete

    tomos de carbono), es diferente la velocidad de degradacin, esto

    permite el diseo de sistemas con varias velocidades de liberacin.

    Desde el principio de los aos setenta (Doelker, 1985) ha sido

    de gran inters el uso de polmeros de cido lctico. Los copolmeros

    de cido lctico/gliclico, son los ms prometedores transportadores de

    frmacos que existen porque son biodegradables en el organismo. Son

    degradados en forma de monmeros por desesterificacin hidroltica y,

    finalmente, dispersados en el organismo.

    Ms tarde, se investigaron con gran inters gran nmero de

    polmeros dispersos (Vanderhoff y El-Aasser, 1989) llamados

    pseudoltex. Como es sabido, un ltex (o ltex verdadero) est hecho

    por polimerizacin de un monmero, normalmente emulsionado en un

    medio acuoso en presencia (en algunos casos, no siempre) de un

    tensioactivo aninico o catinico. En el caso de los pseudoltex, la ruta

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 34

    de preparacin comienza por disolver un polmero ya existente, como

    la etilcelulosa, en un disolvente conveniente y emulsificar los

    monmeros en agua usando un emulgente, por ejemplo laurilsulfato

    sdico.

    Para uso farmacutico, se prefieren pseudoltex a base de

    celulosa, ya que han sido aprobados para uso interno. Dos de los ms

    usados son el Aquacoat y el Aquateric (ambos registrados por FMC

    Corp., USA), de gran utilidad en formas farmacuticas de liberacin

    controlada.

    Estos polmeros poseen las caractersticas de un ltex verdadero

    en cuanto a estabilidad coloidal, uniformidad en el tamao de partcula,

    propiedades filmgenas, etc. Adems, presentan la ventaja de estar

    libres de monmeros residuales debido a que se obtienen a partir de

    polmeros ya formados, por eso pueden utilizarse en el organismo sin

    riesgo de toxicidad (Banker y Rhodes, 1990; Croswell y Becker, 1974).

    Las dispersiones acuosas de etilcelulosa se caracterizan por

    tener un elevado contenido en slidos, baja viscosidad, un aspecto

    blanquecino y lechoso con el olor tpico de la etilcelulosa. Es

    importante destacar la principal aplicacin farmacutica de estas

    dispersiones: la formacin de pelculas. Estas pelculas se originan

    cuando se evapora el disolvente, debido a un aumento en la viscosidad

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 35

    y a una mayor proximidad entre las cadenas de polmero, que se alinean

    formando la pelcula cohesiva.

    Mencionaremos, finalmente, el considerable nmero de

    trabajos dirigidos al uso de polmeros naturales como la albmina,

    casena o gelatina (Couvreur, 1985). Las partculas de albmina han

    sido ensayadas satisfactoriamente como vehculos de frmacos

    (Kramer, 1974; Dilova y Shishkova, 1993). Tambin han dado

    resultados prometedores microesferas de gelatina (Esposito y col.,

    1996) en liberacin controlada, por ejemplo, en la hormona del

    crecimiento (Disilvio y col., 1994) o quimioterapia de tumores slidos

    (Narajani y Rao, 1996).

    II. 2.- Microencapsulacin

    La microencapsulacin de medicamentos, desde el punto de

    vista tecnolgico, podra definirse como el proceso de recubrimiento de

    medicamentos, bajo la forma de molculas, partculas slidas o

    glbulos lquidos, con materiales de distinta naturaleza, para dar lugar a

    partculas de tamao micromtrico. El producto resultante de este

    proceso tecnolgico recibe la denominacin de micropartculas,

    microcpsulas o microesferas, sistemas que se diferencian en su

    morfologa y estructura interna, si bien todos ellos presentan como

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 36

    caracterstica comn su tamao de partcula, el cual es siempre inferior

    a 1mm. Cuando las partculas poseen un tamao inferior a 1m, el

    producto resultante del proceso de microencapsulacin recibe la

    denominacin de nanoesferas o nanopartculas.

    Un hecho destacable del proceso de microencapsulacin radica

    en que su aplicacin no se limita nicamente al campo de los

    medicamentos o sustancias biolgicas, sino que se extiende a campos

    tan diversos como la agricultura, la cosmtica y la alimentacin. De

    hecho, el origen de la microencapsulacin data del ao 1931, en el que

    se public un trabajo que describa la formacin de microcpsulas de

    gelatina segn un procedimiento que ya en aquel momento recibi la

    denominacin de coacervacin. Esta tcnica fue objeto de mltiples

    variaciones durante los aos 40 y su aplicacin ms importante fue

    dirigida a la encapsulacin de colorantes para la elaboracin del papel

    de calco. Dicho papel consista, en aquel entonces, en una fina pelcula

    de microcpsulas adherida a una hoja de papel, de tal modo que la

    presin ejercida por el bolgrafo sobre el papel provocaba la fractura de

    las microcpsulas y la consiguiente liberacin del marcador, dejando

    patente la impresin en la hoja de copia. Aos ms tarde, la

    microencapsulacin encontr aplicaciones interesantes en el campo de

    la alimentacin, por ejemplo para la encapsulacin de aromas,

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 37

    vitaminas, etc., y de la agricultura, especialmente para la encapsulacin

    de pesticidas y fertilizantes.

    La idea de microencapsular medicamentos no surgi hasta

    mediados de la dcada de los aos 50, cuando una compaa

    farmacutica (Smith Kline y French) introdujo esta tecnologa con la

    finalidad de conseguir una liberacin sostenida o prolongada de los

    frmacos. Precisamente con esta intencin y la de prevenir la irritacin

    gstrica fue microencapsulada la aspirina, la cual aparece citada en la

    bibliografa como uno de los primeros medicamentos

    microencapsulados. A pesar de la aplicacin tarda de la

    microencapsulacin al campo de los medicamentos, lo cierto es que su

    difusin fue muy rpida, llegando a ser en un corto perodo de tiempo

    una tecnologa ampliamente extendida en la industria farmacutica. El

    inters actual que suscita la microencapsulacin en el campo

    farmacutico se refleja claramente en el basto nmero de libros

    monogrficos que abordan esta temtica (Benitas, 1996; Deasey, 1984;

    Donbrow, 1992; Kondo, 1979; Nixon, 1976).

    El producto resultante de la microencapsulacin ha recibido

    diferentes denominaciones que atienden a su morfologa y estructura

    interna, existiendo como factor comn el tamao micromtrico. Las

    microesferas se diferencian de las micropartculas por la forma esfrica

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 38

    de las primeras. Adems, las microesferas y micropartculas pueden

    presentar una estructura de tipo capsular o matricial. En el primer caso,

    el principio activo se encuentra incluido en una especie de reservorio,

    que puede ser de naturaleza lquida o slida, el cual se haya envuelto

    por una fina pelcula del material de recubrimiento. En el segundo caso,

    el principio activo se encuentra altamente disperso, bajo la forma de

    diminutas partculas o de molculas, en el material de recubrimiento.

    Figura 1. Estructuras tpicas de microcpsulas y microesferas.

    Multinuclear irre

    Mononuclear esfrica

    Multinuclear esfrica gular

    Multinuclear irregular agrupada

    Microcpsulas enca

    Microcpsulas de doble psuladas pared

    Cubierta Ncleo

    Microcpsula

    Cubierta Principio activo

    Matriz

    Microesfera

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 39

    Dependiendo del mtodo de microencapsulacin que se emplee,

    se obtendrn microcpsulas con una u otra estructura (Figura 1),

    aunque el tipo ms comnmente obtenido son esferas con un slo

    ncleo.

    Tanto las micropartculas como las microcpsulas pueden

    constituir por s mismas una forma farmacutica o bien pueden ser

    acondicionadas en una forma farmacutica secundaria. De este modo,

    las micropartculas pueden administrarse bajo la forma de suspensin o

    includas en una cpsula o en un comprimido, estando la forma

    farmacutica final condicionada por la va de administracin. La

    mayora de las microcpsulas presentes hoy da en el mercado estn

    destinadas a administracin oral; no obstante, existe un nmero en

    previsible crecimiento de microcpsulas administrables por va

    parenteral.

    Hay muchas razones que justifican la microencapsulacin de

    frmacos:

    Asegurar una proteccin del principio activo frente a los

    agentes atmosfricos que comportaran su degradacin. Es el caso de

    las vitaminas A y K, que son sensibles a la luz.

    Enmascarar caractersticas organolpticas desagradables de

    ciertos principios activos como tetraciclinas, cistena, ampicilina La

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 40

    microencapsulacin permite tambin modificar los caracteres

    organolpticos de principios activos.

    Reducir el efecto directo irritante causado por algunos

    medicamentos en la mucosa gstrica; se ha visto que preparaciones de

    liberacin controlada de cido acetilsaliclico reducen

    significativamente el dao gstrico en comparacin con formulaciones

    convencionales.

    Modificar el estado fsico, la microencapsulacin permite

    transformar lquidos o gases en slidos, de granulometra controlada, lo

    que facilita su manipulacin, almacenamiento y transporte.

    Modificar la solubilidad de un frmaco. Por ejemplo, un

    principio activo soluble en medio acuoso puede transformarse en

    insoluble, o viceversa.

    Modificar la densidad de un principio activo para evitar su

    sedimentacin en una suspensin.

    Proteger principios activos incompatibles entre s.

    Prevenir la evaporacin de productos voltiles, tales como

    esencias y aromas.

    Conseguir una liberacin sostenida o controlada del principio

    activo a partir de la forma farmacutica. Esta es, en la actualidad, la

    aplicacin ms frecuente de la microencapsulacin. As, en las ltimas

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 41

    dcadas se han llevado a cabo enormes progresos tanto en el desarrollo

    de nuevas tecnologas como en el de sus aplicaciones, hecho que

    demuestra el increble nmero de patentes al respecto (Kowalski y col.,

    1984; Vogel y col., 1988; Okubo y Yoshimura, 1996; Tada y col., 1991;

    Goto y col., 1990).

    Como observamos en la Figura 2, con las formas de

    dosificacin convencionales las concentraciones de frmaco

    experimentan una serie de fluctuaciones, aunque tienden a un plateau,

    debido a la acumulacin exponencial que se produce cuando se

    administran dosis repetidamente a intervalos de tiempo. Con las formas

    que portan el principio activo microencapsulado, se pretende alcanzar

    antes el estado estable (gracias a que una porcin de la dosis va en

    forma de liberacin no sostenida) y evitar las oscilaciones del perfil

    plasmtico alcanzando el plateau rpidamente y mantenindolo durante

    ms tiempo. De esta forma, se conseguira una reduccin en el nmero

    de dosis y, en consecuencia, de los efectos no deseados.

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 42

    Rango txico

    Con

    cent

    raci

    ones

    pla

    smt

    icas

    Rango terapetico A

    Rango subteraB putico

    0 4 8 12 Tiempo (horas)

    Figura 2. Concentraciones plasmticas frente a tiempo para un

    producto microencapsulado de liberacin controlada (A) y una forma

    farmacutica convencional (B) tras repetidas dosis orales.

    Muchos principios activos son metabolizados durante la

    absorcin gastrointestinal o debido a un efecto de primer paso. En este

    sentido, la vida media es muy importante ya que si es corta el paciente

    requiere dosis ms frecuentes para mantener un nivel teraputico

    adecuado. Esto supondra administrar cantidades muy elevadas de

    frmaco en formas de dosificacin convencionales, con la consiguiente

    aparicin de efectos adversos. Estos dos inconvenientes se podran

    solventar mediante formas de liberacin sostenida. Este punto es de

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 43

    inters para nosotros puesto que la morfina experimenta un fenmeno

    de primer paso a nivel heptico y, adems, presenta una vida media

    corta (aproximadamente 4 horas).

    Propiedades de los componentes de las microcpsulas

    Ncleo

    El ncleo de las microcpsulas puede estar constituido por una

    fase lquida o por una fase slida.

    Ncleos lquidos

    Los ncleos lquidos pueden estar compuestos de una sustancia

    polar o apolar que corresponde al principio activo o que acta de

    vehculo para disolver o suspender el frmaco. Las propiedades de

    estos lquidos influirn en la liberacin del principio activo y

    condicionarn la eleccin del material de la cubierta y del proceso de

    microencapsulacin a seguir.

    En general, el tamao de las micropartculas resultantes vendr

    determinado, en este caso, por los factores tecnolgicos del proceso

    utilizado.

    Ncleos slidos

    Los ncleos slidos se emplean ms frecuentemente que los

    lquidos. Para poderlos microencapsular se deben conocer

    perfectamente caractersticas tales como tamao, forma y densidad del

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 44

    principio activo, factores que determinarn el proceso a emplear de

    microencapsulacin.

    Cubierta

    La variedad de materiales que pueden emplearse en

    microencapsulacin se va ampliando gradualmente en la medida que

    surgen nuevos biomateriales y se perfilan nuevas aplicaciones de la

    microencapsulacin. De un modo general, los materiales capaces de

    constituirse en micropartculas se clasifican en tres categoras: grasas,

    protenas y polmeros.

    Grasas

    La cera de carnauba, el alcohol estearlico, el cido esterico y

    los gelucires son grasas que funden a una determinada temperatura y

    son erosionables por accin de las lipasas que existen a nivel gstrico.

    Protenas

    La gelatina fue el primer material utilizado en

    microencapsulacin y sigue siendo, en la actualidad, un material con un

    importante potencial. La albmina es otro ejemplo de protena que se

    aplica en microencapsulacin.

    Polmeros

    Debido a su gran versatilidad, sta es la familia de materiales

    ms utilizada en microencapsulacin. Dentro de esta gran familia

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 45

    podemos distinguir entre polmeros naturales, semisintticos y

    sintticos. Los polmeros naturales son principalmente de naturaleza

    polisacardica, de origen animal y vegetal; destacan el alginato, el

    dextrano, la goma arbiga (goma acacia) y el quitosano. Los polmeros

    semisintticos engloban los derivados celulsicos, de los cuales existen

    una amplia variedad en el mercado con diferentes caractersticas de

    solubilidad; la etilcelulosa y el acetobutirato de celulosa, por ejemplo,

    son polmeros insolubles, mientras que el acetoftalato de celulosa

    presenta una solubilidad dependiente del pH, ofreciendo de este modo

    amplias posibilidades para controlar la liberacin del material

    encapsulado. Por ltimo, los polisteres son polmeros de carcter

    biodegradable, lo que permite su administracin por una va parenteral.

    Dentro de ellos los ms conocidos son la poliepsiloncaprolactona, el

    poli (cido lctico), y los copolmeros del cido lctico y del cido

    gliclico. Estos polmeros son hidrfobos, mientras que sus productos

    de degradacin, el cido lctico y el cido gliclico son hidrfilos y

    fcilmente eliminables del organismo por filtracin glomerular.

    La eleccin del polmero se debe realizar teniendo en cuenta su

    toxicidad as como su solubilidad segn la va de administracin y el

    lugar de absorcin del principio activo. Los polmeros utilizados para

    microencapsular deben cumplir requisitos tales como permitir la

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 46

    formacin de una buena pelcula cohesiva, ser qumicamente

    compatible y no reaccionar con el material que forma el ncleo (Faul,

    1993).

    La tcnica de microencapsulacin empleada depender de las

    caractersticas del ncleo y del polmero que forme parte de la cubierta.

    Disolventes

    La seleccin del disolvente est determinada no slo por

    consideraciones de solubilidad del polmero y del principio activo sino

    tambin por consideraciones de seguridad, aspectos econmicos y de

    toxicidad.

    Plastificantes

    Se entiende por plastificante una sustancia que cuando se

    adiciona al polmero modifica sus fuerzas de interaccin y mejora la

    formacin de la pelcula aumentando su resistencia mecnica y

    hacindola ms flexible.

    Entre las molculas ms empleadas como plastificantes cabe

    citar los derivados gliclicos (propilenglicol), steres de cidos

    grasos (monoestearato de butilo, aceite de ricino) o derivados del cido

    ftlico (dibutilftalato).

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 47

    Tensioactivos

    Se aaden a las sustancias de la cubierta para ayudar a

    humedecer y difundir la solucin de recubrimiento, solubilizar algunos

    de sus componentes o modificar la permeabilidad del recubrimiento.

    Otras sustancias

    Tambin se emplean otras sustancias tales como:

    - Agentes formadores de canales, que aumentan la

    permeabilidad de pelculas hidrfobas.

    - Agentes impermeabilizantes, para disminuir la permeabilidad

    de las cubiertas.

    - Agentes reticulantes, que disminuyen la movilidad del

    polmero y, en consecuencia, la difusin en su seno.

    Mtodos de microencapsulacin:

    Existen varios mtodos adecuados para preparar microesferas y

    se escoge uno u otro en funcin de factores como la naturaleza del

    material que las constituye, el principio activo que queramos

    encapsular, la carga requerida o el modo en que debe liberarse. No

    podemos olvidar que, para que un sistema de este tipo sea til desde un

    punto de vista teraputico, tiene que ser capaz de vehiculizar una carga

    suficiente hasta su lugar de accin y, entonces, liberarla de acuerdo con

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 48

    el perfil establecido. En este sentido, algunos frmacos pueden ser

    incorporados con xito durante el proceso de sntesis, lo que,

    normalmente, se traduce en una carga ms elevada y en una cesin ms

    lenta (Juni y Nakano, 1987).

    Actualmente, el nmero de mtodos de microencapsulacin

    patentados asciende a varios centenares y es previsible que siga

    aumentando. Sin embargo, la mayora de los mtodos que hoy se

    desarrollan a nivel industrial pueden agruparse en las categoras que se

    presentan en la tabla 3.

    MTODO MEDICAMENTO TAMAO DE PARTCULA

    Coacervacin (separacin de fases)

    Slido-lquido 1-1000 m

    Polimerizacin interfacial

    Slido-lquido 1-1000 m

    Extraccin y evaporacin disolvente

    Slido-lquido 0,1-1000 m

    Atomizacin y atomizacin-congelacin

    Slido-lquido 1-1000 m

    Suspensin en aire

    Slido 50-5000 m

    Gelificacin inica Slido >1000 m

    Tabla 3. Mtodo de microencapsulacin.

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 49

    Coacervacin o separacin de fases

    Bajo la denominacin de coacervacin o separacin de

    fases se agrupa una serie de tcnicas de microencapsulacin que se

    basan en la induccin por algn procedimiento a la desolvatacin del

    polmero que, a continuacin, se deposita en forma de gotculas de

    coacervado alrededor del medicamento que se va a encapsular. Se

    obtienen dos fases lquidas, una rica (coacervado) y otra pobre en

    coloides (sobrenadante). La coacervacin es una etapa intermedia entre

    disolucin y precipitado; es decir, conlleva una desolvatacin parcial en

    contraposicin a la desolvatacin exhaustiva asociada al proceso de

    precipitacin. Cualquier factor que induzca la desolvatacin del

    polmero producir el fenmeno de coacervacin. Entre los

    procedimientos inductores de la coacervacin se puede destacar un

    cambio en la temperatura, una modificacin del pH y la adicin de un

    no solvente, una sal o un polmero incompatible.

    El proceso de microencapsulacin por coacervacin consta de

    las siguientes etapas:

    - Dispersin mediante agitacin adecuada del compuesto que se

    va a encapsular (lquido o partculas slidas) en una solucin del

    polmero/s formador/es de cubierta.

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 50

    - Induccin de la coacervacin por alguno de los procedimientos

    sealados. Se observa que el sistema sufre una opalescencia y, al

    microscopio ptico, las gotculas de coacervado presentan una

    apariencia semejante a la de una emulsin.

    - Deposicin (adsorcin) de las gotculas de coacervado

    alrededor de los ncleos que va a encapsular. El sobrenadante, en

    principio turbio, se va clarificando a medida que transcurre el proceso

    de coacervacin. La deposicin continuada de la cubierta es promovida

    por una reduccin de la energa libre interfacial del sistema, debido a

    una disminucin del rea superficial durante la coalescencia de las

    gotculas lquidas polimricas.

    - Coalescencia de las gotculas de coacervado para formar una

    cubierta continua alrededor de los ncleos.

    - Endurecimiento de la cubierta de coacervado, sometiendo al

    sistema a un enfriamiento y aadiendo (de manera opcional) un agente

    reticulante. Finalmente, las microcpsulas (estructura de tipo

    reservorio) obtenidas son aisladas por centrifugacin o filtracin.

    Existen diferentes tipos de coacervacin, que quedan reflejados

    en la tabla 4:

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 51

    EN FASE ACUOSA EN FASE ORGNICA - Simple - Inducida por un cambio de temperatura. - Compleja - Inducida por la adicin de un

    no solvente. - Inducida por la adicin de un polmero incompatible.

    Tabla 4. Tipos de coacervacin.

    Polimerizacin interfacial

    Este proceso se produce en el seno de una emulsin en cuya

    interfaz se desarrolla un proceso de polimerizacin, lo que da lugar a la

    formacin de las microcpsulas. Este mtodo es muy utilizado en otros

    mbitos; sin embargo, en el campo de los medicamentos o materiales

    biolgicos, su inters ha sido muy escaso.

    Extraccin evaporacin del disolvente

    Puesto que este es el mtodo empleado en el presente trabajo

    para la obtencin de las micropartculas de etilcelulosa, resulta

    interesante detenernos en l para explicarlo de una forma ms

    minuciosa.

    Esta denominacin incluye todos los procesos en los que tiene

    lugar la eliminacin del solvente en el que est disuelto el polmero, ya

    sea por evaporacin o por extraccin de ste. En todos los casos

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 52

    previamente tiene que formarse una emulsin. Dependiendo de la

    naturaleza de la fase continua de la emulsin que se forme se

    clasificarn en evaporacin/extraccin del solvente en fase acuosa o en

    fase oleosa.

    a) En fase acuosa:

    Mtodo de la emulsin o/a: En este mtodo la fase orgnica

    que contiene el polmero y el principio activo se emulsifica en una fase

    acuosa que contiene un tensioactivo. Posteriormente, las gotas

    orgnicas emulsificadas que contienen el polmero y el principio activo

    son endurecidas como microesferas por eliminacin del solvente

    orgnico. En la figura 3 aparece representado el esquema de

    preparacin de este mtodo:

    Polmero + Solvente + Principio Activo Fase interna (orgnica)

    Agua + Agente emulsificante Fase externa (acuosa)

    Agitacin controlada

    Emulsin o/a

    Extraccin/evaporacin del solvente

    Suspensin de microesferas

    Lavado, filtracin o centrifugacin

    Microesferas

    Figura 3. Mtodo de la emulsin o/a

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 53

    Ventajas del mtodo o/a:

    Es ampliamente usado en la encapsulacin de principios activos

    liposolubles, debido a que se logra una eficiente incorporacin

    de los mismos.

    Amplio rango de tamaos (desde grandes hasta pequeos)

    esencialmente controlados por la velocidad y las condiciones de

    agitacin.

    Las microesferas tendrn propiedades superficiales hidroflicas,

    lo que permite su redispersin sin agregacin.

    Desventajas del mtodo o/a:

    La incorporacin de principios activos solubles en agua es muy

    baja debido a la reparticin del principio activo en la fase

    acuosa externa de la emulsin.

    Mtodo de la emulsin agua en aceite en agua (a/o/a):

    Tambin se conoce como mtodo de la emulsin mltipe. Es una

    modificacin del mtodo o/a. Se utiliza para encapsular principios

    activos solubles en agua y se ha probado que es muy eficiente para

    encapsular este tipo de sustancia. En este mtodo el principio activo se

    disuelve en agua (fase acuosa) y el polmero se disuelve en un solvente

    orgnico (fase orgnica). Ambas fases se mezclan obtenindose la

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 54

    emulsin a/o, la que se adiciona lentamente sobre un medio acuoso que

    contiene un emulsificante como el alcohol polivinlico. Luego el

    solvente orgnico es eliminado y se obtienen las microesferas.

    b) En fase oleosa:

    Mtodo de la emulsin o/o: Este mtodo es otra modificacin

    de la emulsin o/a y la fase continua estar formada por un lquido

    orgnico como un aceite mineral y se forma la emulsin o/o. Se usa

    para encapsular eficazmente principios activos solubles en agua.

    En la figura 4 aparece representado este mtodo:

    Polmero + Solvente + Principio Activo Fase interna (orgnica)

    Aceite + Agente emulsificante Fase externa (oleosa)

    Agitacin controlada

    Emulsin o/o

    Extraccin/evaporacin del solvente

    Suspensin de microesferas

    Lavado, filtracin o centrifugacin

    Microesferas

    Figura 4. Mtodo de la emulsin o/o.

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 55

    Desventajas del mtodo o/o:

    Se hace difcil la obtencin de microesferas pequeas (menores

    de 50 m).

    Las microsferas tienden a agregarse cuando se redispersan en

    vehculos acuosos debido a la naturaleza hidrfoba de su

    superficie y la ausencia de un estabilizador hidroflico.

    c) Otros mtodos de multifase. Ms recientemente se han estudiado

    los siguientes:

    Emulsin a/o/a/o.

    Emulsin a/o/o.

    Emulsin a/o/o/o.

    Existen varios trabajos que hablan de inclusin de antagonistas

    opiceos en partculas polimricas de cido polilctico (Woodland y

    col., 1973; Yolles y col., 1975; Schwope y col., 1975; Schwope y col.,

    1976). Estas investigaciones demuestran que estas partculas pueden

    vehiculizar una gran cantidad de frmaco para despus liberarlo

    lentamente de acuerdo con una cintica de orden cero y con una

    duracin de accin de entre 20 y 70 das, dependiendo de la

    formulacin usada. Efectivamente, Thies (Thies, 1976) y Mason y

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 56

    colaboradores, (Mason y col., 1976) llevaron a cabo, adems de

    estudios de liberacin in vitro, ensayos in vivo en los que se vio que

    microcpsulas de un tamao menor a 300 m presentaban una carga de

    principio activo entre 50-75% y eran capaces de mantener el efecto

    antagonista durante 14 das.

    Por otro lado, Gurny y colaboradores (Grurni y col., 1991),

    utilizaron como polmero la etilcelulosa para encapsular clorhidrato de

    noreleagnine. Para ello, incorporaron el frmaco en solucin acuosa al

    ltex y bajo agitacin contnua aadieron metanol para que se formase

    un cogulo. El sobrenadante fue retirado y los cogulos desecados a

    37C durante 24 horas. Con esto se consigui un dispositivo que se

    implant en el cerebro de ratas, obtenindose un notable descenso en la

    velocidad de liberacin in vitro.

    En 1970, Khanna y colaboradores (Khanna y col., 1970)

    aportaron la primera aplicacin de la suspensin-polimerizacin en la

    produccin de formas farmacuticas de liberacin sostenida en las que

    el frmaco fue embutido durante la polimerizacin. Desde entonces, se

    ha ido evolucionando en este campo y, en la actualidad, este proceso

    est bien establecido (Couvreur, 1988; Couvreur y col., 1995;

    Crommelin y col., 1995; Douglas y col., 1997). De acuerdo con este

    proceso, la fase polimrica es emulsionada en la acuosa, que contiene

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 57

    emulgente o tensioactivo, dando lugar a una emulsin de fase externa

    acuosa. Las molculas de emulgente forman micelas en cuyo interior

    hidrofbico se aloja gran parte del monmero disponible, causando el

    hinchamiento de las mismas. Los radicales iniciadores generados en el

    medio acuoso, en nuestro caso por calentamiento, difunden hasta estas

    micelas y tiene lugar la polimerizacin. A medida que estos

    monmeros son consumidos, se ven reemplazados por los remanentes

    que entran en las micelas como gotas emulsionadas. El resultado de

    este proceso es la dispersin coloidal conocida como ltex.

    Atomizacin y atomizacin-congelacin

    Estos dos mtodos de microencapsulacin, que transcurren en

    una etapa nica, presentan la ventaja de su extraordinaria rapidez y

    sencillez, lo que los convierte en muy tiles para la produccin

    industrial de micropartculas.

    Atomizacin

    El principio activo se disuelve o dispersa en una solucin del

    polmero en un disolvente adecuado y la mezcla se pulveriza en una

    cmara en cuyo interior circula aire caliente (150-200 C) capaz de

    suministrar la temperatura de vaporizacin necesaria para eliminar el

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 58

    disolvente del material de la cubierta, con lo que se obtiene el producto

    microencapsulado.

    Atomizacin-congelacin

    Este procedimiento se diferencia del anterior en que, en lugar de

    atomizar el material formador de la cubierta disuelto, ste es sometido a

    un proceso de fusin, pulverizndose a continuacin (a una temperatura

    suficientemente elevada) la masa fundida en una cmara en la que

    circula una corriente de aire fro (20 C) o un gas previamente enfriado.

    El principio activo va incorporado en la masa fundida, disuelto o

    dispersado en la misma. Los materiales utilizados para formar la

    cubierta son productos de bajo punto de fusin entre los que destacan

    las ceras, las grasas y los cidos grasos. Es una tcnica muy adecuada

    para la encapsulacin de compuestos termolbiles.

    Atomizacin y atomizacin-congelacin

    Se trata de un procedimiento de microencapsulacin fsico o

    mecnico que se limita nicamente al recubrimiento de partculas

    slidas de frmaco con un material determinado, lo que da lugar a

    estructuras tipo reservorio. El proceso transcurre en unos aparatos

    denominados aparatos de recubrimiento en lecho fluido, de los cuales

    el ms difundido es el sistema Wurster.

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 59

    Gelificacin inica

    En esta tcnica la formacin de la cubierta de las

    micropartculas tiene lugar por una reaccin de gelificacin inica entre

    un polisacrido y un in de carga opuesta.

    Generalmente se recurre a la gelificacin del alginato sdico

    (polianin) con cloruro clcico (catin). El mtodo consiste en

    suspender el compuesto que se va a encapsular en una solucin acuosa

    de alginato sdico, adicionando la mezcla, mediante goteo, sobre una

    solucin acuosa de Cl2Ca que se encuentra sometida a una velocidad de

    agitacin adecuada. Al entrar la gota de alginato sdico en contacto con

    Ca2+, se produce la gelificacin instantnea de la misma, obtenindose

    una membrana o cubierta de alginato clcico que es insoluble en agua

    pero permeable. La reaccin que tiene lugar es:

    2Na-Alginato + Ca 2+ + Ca-Alginato + 2Na

    Gema Lpez Gins

  • PARTE TERICA 60

    III.- ESTABILIDAD FSICA DE LAS SUSPENSIONES.-

    La naturaleza de la interfase entre las partculas de polmero y la

    fase acuosa determina propiedades tan importantes como la

    estabilizacin/inestabilizacin, reologa y el movimiento de partculas

    en un campo elctrico. No obstante, debemos distinguir:

    rea de interfase entre el medio acuoso y el aire que, aun

    siendo pequea, controla importantes propiedades, tales como la

    formacin de espuma y la humectacin durante la formulacin y

    aplicacin, al igual que la estabilidad de los ltex.

    El rea de interfase entre la fase acuosa y las partculas de

    polmero es mayor debido al pequeo tamao de las partculas y

    la proporcionalidad inversa del rea superficial especfica.

    El estado de las dispersiones coloidales se c