11
  1 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS  DIVISION DE CIENCIAS VETERINARIAS PARASITOSIS EN OVINOS ALUMNO: RIGOBERTO MARTINEZ HERNANDEZ ASIGNATURA: SEMINARIO DE LA INVESTIGACION I PROFESORA: MARTHA JOSEFINA ARAMBULA MEZA Zapopan, Jalisco. Octubre de 2011

universidad de guadalajara

Embed Size (px)

Citation preview

5/14/2018 universidad de guadalajara - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/universidad-de-guadalajara-55a92c1537d70 1/11

 

1

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS 

DIVISION DE CIENCIAS VETERINARIAS

PARASITOSIS EN OVINOS

ALUMNO: RIGOBERTO MARTINEZ HERNANDEZ

ASIGNATURA: SEMINARIO DE LA INVESTIGACION I

PROFESORA: MARTHA JOSEFINA ARAMBULA MEZA

Zapopan, Jalisco. Octubre de 2011

5/14/2018 universidad de guadalajara - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/universidad-de-guadalajara-55a92c1537d70 2/11

 

2

No. Descripción Pág.

1 Introducción 1

1.1 Planteamiento del problema 21.2 Justificación 31.3 Objetivos 4

1.4 Hipótesis 52 Revisión de literatura 6

5/14/2018 universidad de guadalajara - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/universidad-de-guadalajara-55a92c1537d70 3/11

 

3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los sistemas de producción ovina en México, las enfermedades parasitarias se

encuentran entre las causas más frecuentes e importantes que ocasionan una

ineficiencia económica en los sistemas pecuarios del país; tales problemas disminuyenapreciablemente la producción de los borregos trayendo como consecuencia baja

utilidad al productor, favoreciendo el desaliento y abandono de la actividad pecuaria del

país.

Los abortos causados por parasitosis en los ovinos es una de las causas más

frecuentes de pérdidas económicas entre los productores de ovinos, ya que disminuye

la producción de carne de ovino para el mercado comercial, alta morbilidad y

mortalidad de los borregos y genera altos costos de control, aun no se sabe cuál es la

causa más frecuente de abortos por parasitosis de los que se encuentran: Toxoplasma

gondii, y la Neospora caninum por lo que es un problema tratar de erradicar esta

parasitosis en los ovinos sin conocer cuál de estos parásitos; es la causa frecuente de

los abortos, en este presente proyecto se pretende conocer cuales parásitos de la

familia de protozoarios de los que anteriormente se mencionaron son de mayor

incidencia en los hatos ovinos, con el fin de ayudar a disminuir las infecciones de los

protozoarios y evitar los hospederos definitivos ingresar a los hatos.

5/14/2018 universidad de guadalajara - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/universidad-de-guadalajara-55a92c1537d70 4/11

 

4

1.2 Justificación 

El conocimiento sobre los principales causantes de los abortos en los ovinos será de

gran ayuda para los productores de borregos en México ya que se tomaran medidas

más específicas y el control será más exitoso para controlar la parasitosis en los ovinosy evitar grandes pérdidas económicas por los abortos, lo que conllevaría el aumento de

la producción de carne ovina.

1.2.1 Magnitud

Los abortos en ovinos causados por parásitos son un grave problema en la producción

ovina en el país con un porcentaje que va de 20% al 56 % de los abortos en las

borregas

1.2.2 Trascendencia 

Al conocer el principal parasito causante de los abortos de los ovinos en México se

tomaran medidas de bioseguridad para combatir el parasito causante, así el tratamiento

será más efectivo para evitar la resistencia del parasito sobre el tratamiento, se

disminuirá las pérdidas económicas y aumentar la producción de los ovinos

1.2.3 Vulnerabilidad 

Uno de los problemas a las que se enfrentaría para llevar a cabo la investigación es la

falta de recursos económicos y no poder conseguir el permiso de acceso a uno de los

ranchos del país.

1.2.4 Factibilidad 

Se cuenta con el apoyo del centro universitario y así se puede hacer un oficio para

conseguir permiso en un rancho en el municipio de Zapopan

5/14/2018 universidad de guadalajara - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/universidad-de-guadalajara-55a92c1537d70 5/11

 

5

1.3 OBJETIVOS 

1.3.1 Objetivo general

Explorar cuales son los parásitos que afectan mucho en el aborto en la producción

ovina

1.3.2 Objetivos particulares

Conocer cuáles son los parásitos más frecuentes que causen abortos en borregas

Identificar parásitos que en mayor frecuencia provoquen abortos

1.4 Hipótesis 

La Neospora caninum afecta a las borregas reproductoras causando abortos y se

confunde con la toxoplasma por lo que es difícil tratarla ya que se desconoce su ciclo

biológico en los hatos de México

El toxoplasma gondii es un parasito ya controlado en México pero su frecuencia en los

abortos de las borregas es alta

5/14/2018 universidad de guadalajara - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/universidad-de-guadalajara-55a92c1537d70 6/11

 

6

2. Revisión de literatura 

El parasitismo es un tipo de asociación entre los seres vivos que han existido a lo largo

de la historia evolutiva con beneficio ecológico con el daño unilateral al parasito y al

hospedador. (Oak Wood, 2009)

Las enfermedades parasitarias se encuentran entre las causas más frecuentes e

importantes que ocasionan una ineficiencia biológica y económica en los sistemas

pecuarios del país; tales problemas disminuyen sutil o apreciablemente la producción

de los animales trayendo como consecuencia baja utilidad al productor, favoreciendo el

desaliento y abandono de la actividad pecuaria.

Los agentes causantes de la parasitosis gastrointestinales en los rumiantes son

diversos, por lo que su comportamiento biológico y efecto sobre el animal depende deltipo de parásito involucrado. (Aitken, 2002)

La neosporosis ovina es una enfermedad reproductiva producida por el protozoo

Neospora caninum, tiene como hospedador definitivo al perro siendo hospedadores

intermediarios los caninos domésticos y salvajes, felinos, bovinos, ovinos, caprinos,

búfalos, ciervos y equinos. La enfermedad ocasiona pérdidas en la ganadería para

carne y leche constatándose su presencia en el país desde hace pocos años.

La misma se caracteriza por abortos espontáneos, presencia de fetos momificados,

mortalidad neonatal o nacimiento de terneros débiles, atáxicos o aparentemente

normales. La transmisión congénita de madre infectada a hija es la principal vía de

difusión en el bovino aunque existen evidencias de transmisión postnatal en rodeos

lecheros con infección endémica. La enfermedad en bovinos no presenta predisposición

racial, afectando tanto a rodeos lecheros como para carne. El aborto desde el tercer

mes hasta el final de la gestación se ha descrito como el único signo clínico de la

enfermedad en vacas preñadas.Los abortos ovinos son de gran importancia en la producción ovina, debido a su

elevada incidencia, a las pérdidas económicas que originan y al carácter zoonótico de la

mayor parte de los agentes que los causan. (Vet - Uy) 

5/14/2018 universidad de guadalajara - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/universidad-de-guadalajara-55a92c1537d70 7/11

 

7

La Neosporosis es una enfermedad parasitaria producida por un protozoario del philum

Apicomplexa denominado Neospora caninum , recientemente identificado y que se

había mal diagnosticado confundiéndolo con Toxoplasma gondii , por tener semejanzas

estructurales al microscopio de luz; sin embargo ahora se sabe que es ultraestructural y

antigénicamente diferente a éste. Se ha reconocido afectando en forma natural al los

bovinos productores de leche y carne, ovinos, caprinos, equinos y venados. (Morales,

2002)

Neospora caninum es un protozoo parásito cercano a Toxoplasma, que fue descrito por

vez primera en Noruega (1984) a partir de casos reiterados de encefalomielitis y

miositis en perros.

La primera asociación de neospora con un brote de abortos en el ganado vacuno se

realizó en 1989 en una granja lechera de Nuevo México, siendo hoy día reconocida

como una importante enfermedad reproductiva de amplia distribución mundial.

También se ha descrito en las ovejas y cabras, ciervos y caballos, tanto en infecciones

naturales como experimentales, siendo responsable de abortos, nacidos muertos y

nacimiento de animales débiles. En la oveja, al igual que en la toxoplasmosis, el

momento de la gestación en que tiene lugar la infestación es determinante para la

presentación de casos clínicos de Neosporosis.

Los hallazgos postmortem asientan fundamentalmente en el cerebro, músculos y

medula espinal de los fetos. A nivel histopatológico, la encefalomielitis se caracteriza

por la presencia de múltiples focos de gliosis, hemorragias, necrosis e infiltración

mononuclear.( AMCO)

En mexico existe escasa información sobre la neosporosis ovina, además no se han

realizado estudios epidemiológicos en borregos ni en los fetos abortados sospechosos

de infección por neospora debido a que el parasito casi no se conoce en los ranchos y

por ende, no se dirige el diagnostico de aborto por neospora a los laboratorios de

diagnostico veterinario en la Republica mexicana. Es necesario realizar investigaciones

5/14/2018 universidad de guadalajara - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/universidad-de-guadalajara-55a92c1537d70 8/11

 

8

en nuestro pais aspectos que no se conocen sobre la neospora caninum, vías de

transmisión, fuentes de transmisión hacia el ganado ovino, con el fin de establecer

medidas de prevención y control satisfactorias, además de pruebas diagnosticas

rapidas y conclusivas para la oportuna detección de la neosporosis ovina. (morales,

1996)

El Toxoplasma gondii es un parásito intracelular de distribución universal, causante de

problemas reproductivos en animales y el hombre. Los animales de sangre caliente

constituyen los hospederos intermediarios, presentan quistes tisulares y diseminan la

enfermedad al contaminar las pasturas con heces conteniendo ooquistes. Los felinos

domésticos y silvestres son los hospederos definitivos. La toxoplasmosis es una de las

principales enfermedades causantes de aborto en pequeños rumiantes, cuyo agente es

el Toxoplasma gondii, parásito intracelular, de ciclo biológico complejo, que tiene por

hospedero definitivo a los felinos silvestres y domésticos y como hospederos

intermediarios a gran número de mamíferos y aves (Luzón et al., 1997a)

En el ganado ovino ocasiona problemas reproductivos como muerte fetal, momificación,

aborto y esterilidad (Rojas, 1990)

El Toxoplasma gondii es una importante causa de aborto infeccioso en el ovino y

puede causar pérdidas económicas apreciables por los problemas reproductivos que

ocasionan. (Dubey y Towle, 1986)

Los efectos de la toxoplasmosis en el feto ovino incluyen muerte fetal, reabsorción,

retención, nacimiento de corderos débiles y nacimiento de cordero con infección

subclínica (Dubey y Towle, 1986).

La infección en el segundo tercio de gestación resulta en muerte y retención del feto

con la subsiguiente momificación del mismo o aborto con hallazgo focos necróticos en

los cotiledónes de la placenta. Algunos de los fetos llegan a término y nacen débiles

(Blewett y Watson, 1983; Dubey, 1987) pudiéndose observar signos neurológicos que

incluyen temblores, debilidad e incoordinación muscular. Estos corderos mueren

5/14/2018 universidad de guadalajara - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/universidad-de-guadalajara-55a92c1537d70 9/11

 

9

habitualmente de hipotermia o inanición en los primeros días de vida (Barberan y

Marco, 1997).

La Toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria de distribución mundial producida por

Toxoplasma gondii. Este protozoo parásito desarrolla dos tipos de ciclos en lanaturaleza: (1) enteroepitelial, en hospedadores definitivos que son los gatos y felinos

silvestres; y (2) extraintestinal, en hospedadores intermediarios (resto de especies

animales).

La infestación de ovejas y cabras puede ocurrir por dos vías: la vía oral al ingerir

material contaminado (agua, pastos, forrajes, camas) por ooquistes eliminados por las

heces de gatos; o de forma congénita, vía dia-placentaria, cuando la hembra adquiere

el protozoo durante la gestación.

La principal repercusión clínica y económica de la toxoplasmosis ovina es el aborto y la

muerte neonatal. Una de las formas de transmisión en el hombre, además del contacto

con fetos infestados, es por el consumo de carne insuficientemente cocinada.

En la presentación de la enfermedad influyen diversos factores epidemiológicos. Se

detectan mayores tasas de infestación en granjas intensivas en los meses invernales.

La infestación en las ovejas confiere una fuerte protección o resistencia a futuros

contactos con los ooquistes, evitando la aparición del aborto. En las cabras, puede

repetirse el aborto por toxoplasma en sucesivas gestaciones.

Las manifestaciones clínicas dependerán del momento de gestación en que ocurre la

infestación, así como del estado de inmunocompetencia fetal. De esta manera, se

pueden producir reabsorciones embrionarias, abortos con o sin momificaciones, partos

prematuros, y nacimiento de corderos débiles que mueren en pocos días mostrando

signos de tipo locomotor y/o nervioso. También es característica la aparición degestaciones gemelares alternando fetos normales con fetos momificados. (AMCO)

5/14/2018 universidad de guadalajara - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/universidad-de-guadalajara-55a92c1537d70 10/11

 

10

CANTIDAD DESCRIPCION COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

1 KG AZUCAR

1 LITRO

2 PZAS

5/14/2018 universidad de guadalajara - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/universidad-de-guadalajara-55a92c1537d70 11/11

 

11

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 2 0 1 1

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Revisión de

literatura

26 2 9 23 30 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9

P P

Titulo e

introducción

P

Objetivos P

Hipótesis P

Recursos

materiales

P

Metodología P

Modalidades

de titulación

P P

Conferencias

( reportes)

P