130
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE MÉTODO ORFF Y LA INFLUENCIA EN EL MEJORAMIENTO DEL LENGUAJE EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE. AUTORAS: ESTHER EMILIA HERRERA GARCÍA JELITZA DENISSE SALAZAR RODRÍGUEZ TUTORA: PSIC: MARTHA ALICIA AYALA DE VILLAGRAN Guayaquil Agosto 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

“MÉTODO ORFF Y LA INFLUENCIA EN EL MEJORAMIENTO DEL LENGUAJE EN

PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE”.

AUTORAS: ESTHER EMILIA HERRERA GARCÍA

JELITZA DENISSE SALAZAR RODRÍGUEZ

TUTORA: PSIC: MARTHA ALICIA AYALA DE VILLAGRAN

Guayaquil – Agosto 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

“MÉTODO ORFF Y LA INFLUENCIA EN EL MEJORAMIENTO DEL LENGUAJE EN

PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE”.

ESTUDIO A REALIZARSE EN EL CENTRO DE ATENCIÓN COMUNITARIO DE LAS

CARRERAS DE TECNOLOGÍA MÉDICA.

TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE LICENCIADA EN TERAPIA DEL LENGUAJE.

AUTORAS: ESTHER EMILIA HERRERA GARCÍA

JELITZA DENISSE SALAZAR RODRÍGUEZ

TUTORA: PSIC: MARTHA ALICIA AYALA DE VILLAGRÁN

Guayaquil – Agosto 2017

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: MÉTODO ORFF Y LA INFLUENCIA EN EL

MEJORAMIENTO DEL LENGUAJE EN LA

PERSONA CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

LEVE.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

HERRERA GARCÍA ESTHER EMILIA

SALAZAR RODRÍGUEZ JELITZA DENISSE

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Lic.: Alexandra Teresita Irrazabal Bohórquez Msc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: LICENCIADA EN TERAPIA DEL LENGUAJE

GRADO OBTENIDO: LICENCIADA

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE

PÁGINAS:

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

iii

ÁREAS TEMÁTICAS: Planteamiento del problema- Justificación- Objetivo

general y específico- Antecedentes de la investigación-

Marco teórico-Marco contextual - Marco conceptual-

Marco legal. – Metodología- Operacionalización -

Análisis de resultados-Propuesta- Bibliografía

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Neurodesarrollo-Método Orff – Intervención -

Rehabilitación

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): 170

El Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders califica a la discapacidad intelectual como

un trastorno del desarrollo en las alteraciones que suceden al adquirir habilidades intelectuales,

conducta adaptativa y la interacción social y problemas en el desarrollo del lenguaje. Este estudio se

basó en el método ORFF el cual utiliza el cuerpo como instrumento musical, y teniendo en cuenta el

lenguaje y las palabras como medios para acceder al rítmo. Este método trabaja principalmente con

recitados que tienen rimas y estrofas útiles para emplear vocabulario y entonaciones distintas. se escogió una muestra de 20 usuarios que asisten a recibir terapia del lenguaje en el Centro de

Atención Comunitaria de la Escuela de Tecnología Médica en edades de 8 a 15 años y 20 terapeutas

del lenguaje en formación con el objetivo de realizar una guía teniendo como base el método ORFF

orientándolo a la rehabilitación del lenguaje para hacerla más dinámica. Para ello se realiza una

encuesta de 10 preguntas a los estudiantes de la carrera de terapia del lenguaje, dando como

resultado que el 5% está de acuerdo en utilizar este método, y que si adoptaran las técnicas para

realizar terapias.

Palabras claves: discapacidad intelectual leve, método orff , terapeuta del lenguaje , intervención,

rehabilitación.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0990496460

0986554342

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos; teléfonos (593-2) 2505660/ 1; y en la

Av. 9 de octubre 624 y Carrión.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

iv

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 08 de Agosto de 2017

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

v

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL

DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

*CÓDIGO ORGÁNICO E LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, DE

ACTIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n.899 – Dic/2016) Artículo.114.-De los

titulares de derecho de obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

politécnicas, institutos u superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y de los

conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

vi

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

https://secure.urkund.com/view/30086265-732810-291662

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

vii

Dedicatoria

A Dios por darme la fuerza para continuar pese a las dificultades y adversidades que se me

presentaron este último semestre.

A mi familia que siempre creyó en mí y me brindaron su apoyo, me cuidaron y ayudaron en

cada día de los años de mi carrera, sin ellos no hubiera podido seguir adelante y llegar a este

momento.

A mis compañeras que se convirtieron en amigas, que me dieron su amistad, y estuvieron

conmigo en los momentos difíciles, ayudándome dándome su apoyo incondicional.

Jelitza Salazar Rodríguez

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

viii

Dedicatoria

A mis hijos que son el pilar más importante de mi vida, a todas las personas que me han

apoyado directa e indirectamente para haber llegado hasta aquí, a mi querido esposo por tenerme

paciencia y por todo su apoyo que siempre fue incondicional y por último y no menos

importante a mi querida LISSA JUMBO ya que es la personita que me inspiro a estudiar esta

carrera.

Esther Herrera García

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

ix

Agradecimiento

A Dios por darme salud y permitirme cumplir una de mis metas.

A mi madre por apoyarme y siempre animarme, cuando quería tirar la toalla siempre me

decía que al final todo esfuerzo tiene su recompensa, ahora puedo verlo estoy terminando la

carrera.

A la Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas a los directores anteriores y

actuales de la carrera de Terapia del Lenguaje.

A los docentes de la carrera que siempre nos aportaron sus conocimientos y experiencias.

A todas las personas que confiaron que llegaría hasta aquí y a los que no creyeron que lo

haría.

A mi padre y hermanas que me dieron la fuerza para continuar y siempre tuvieron una palabra

de aliento y ánimo.

Agradecemos a los directores del Centro de Atención a la Comunidad de la Escuela de

Tecnología Médica por permitirnos hacer nuestro proyecto de titulación en esta institución.

Jelitza Salazar Rodríguez

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

x

Agradecimiento

A Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan

importante de mi formación profesional. A mi familia por ser el pilar más importante y por

demostrarme siempre su comprensión en todo momento, a mis padres que gracias a ellos soy la

mujer responsable y disciplinada de hoy.

A mis amigas que, gracias a su apoyo, y conocimiento hicieron de esta experiencia una de las

más especiales.

Esther Herrera García

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

xi

Tabla de Contenido

Contraportada…………………………………………………………………………………...i

Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología .......................................................................... ii

Certificación del tutor revisor .................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Certificado porcentaje de similitud ........................................................................................... vi

Dedicatoria ............................................................................................................................... vii

Agradecimiento ......................................................................................................................... ix

Índice de Tablas ....................................................................................................................... xv

Índice de Figuras ..................................................................................................................... xvi

Índice de Anexos .................................................................................................................... xvii

Resumen ................................................................................................................................ xviii

Abstract ................................................................................................................................... xix

Introducción ............................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 3

EL PROBLEMA ........................................................................................................................ 3

Planteamiento del problema ....................................................................................................... 3

Formulación del problema ......................................................................................................... 4

Sistematización del problema .................................................................................................... 5

Justificación ................................................................................................................................ 7

Delimitación del Problema ......................................................................................................... 8

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

xii

Objetivos de la Investigación ..................................................................................................... 9

Hipótesis: .................................................................................................................................... 9

Operacionalización de las variables ......................................................................................... 10

CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 12

MARCO TÓRICO ................................................................................................................... 12

Antecedentes de la investigación ............................................................................................. 12

Fundamentación Teórica ......................................................................................................... 15

Discapacidad Intelectual ......................................................................................................... 15

Principales factores relacionados con el origen de la discapacidad intelectual: ..................... 16

Mutaciones genómicas y control epigenético: ......................................................................... 16

Alteraciones durante el desarrollo prenatal. ............................................................................. 20

Factores prenatales y postnatales ............................................................................................. 21

Alteraciones en la discapacidad intelectual leve. ................................................................... 22

Funcionamiento Individual ...................................................................................................... 23

Habilidades Intelectuales: ........................................................................................................ 24

Conducta adaptativa ................................................................................................................. 25

Participación e interacción en su rol social .............................................................................. 26

El Lenguaje .............................................................................................................................. 27

Desarrollo del lenguaje en niños con déficit intelectual leve. .................................................. 28

Alteración en los componentes del lenguaje. ........................................................................... 30

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

xiii

Reacción Del Cerebro A La Música ........................................................................................ 35

La Música Con El Lenguaje ..................................................................................................... 37

Método Orff ............................................................................................................................. 38

Origen ....................................................................................................................................... 38

Lenguaje Y El Método ORFF .................................................................................................. 39

Ritmo ........................................................................................................................................ 39

Habla ........................................................................................................................................ 40

Fluidez ...................................................................................................................................... 41

MARCO CONTEXTUAL ....................................................................................................... 42

MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................ 43

MARCO LEGAL ..................................................................................................................... 46

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 52

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 52

Diseño de la Investigación ....................................................................................................... 52

Tipo de investigación ............................................................................................................... 52

Modalidad De La Investigación ............................................................................................... 53

Población y Muestra ................................................................................................................. 54

Población .................................................................................................................................. 54

Muestra ..................................................................................................................................... 55

Técnicas De Recolección De Datos ......................................................................................... 56

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

xiv

Criterios De Inclusión Y Exclusión ......................................................................................... 57

Análisis E Interpretación De Resultados De La Encuesta Dirigida A Terapeutas Del Centro

De Atención Comunitaria De La Facultad De Ciencias Médicas................................................. 58

Análisis Y Resultados .............................................................................................................. 68

CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 69

Propuesta .................................................................................................................................. 69

Justificación .............................................................................................................................. 69

Introducción ............................................................................................................................. 71

Objetivo General ...................................................................................................................... 72

Objetivos Específicos ............................................................................................................... 72

Actividades ............................................................................................................................... 75

Actividades De Semántica ....................................................................................................... 78

Actividades De La Sintáxis ...................................................................................................... 80

Actividades De La Pragmática ................................................................................................. 82

Actividades Improvisación ....................................................................................................... 82

Conclusión ................................................................................................................................ 84

Recomendaciones ..................................................................................................................... 85

Referencias Bibliográficas ....................................................................................................... 86

Anexos ..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

xv

Índice de Tablas

Tabla 1 Causas y Consecuencias de la Discapacidad Intelectual Leve...................................... 6

Tabla 2 Campo ........................................................................................................................... 8

Tabla 3 Operalización de las variables ..................................................................................... 10

Tabla 4 Modelo Teórico De La Discapacidad. ....................................................................... 23

Tabla 5 Fonología .................................................................................................................... 30

Tabla 6 Semántica ................................................................................................................... 32

Tabla 7 Sintaxis ....................................................................................................................... 33

Tabla 8 Pragmática .................................................................................................................. 34

Tabla 9 Población ..................................................................................................................... 54

Tabla 10 Muestra ...................................................................................................................... 55

Tabla 11 Criterios De Inclusión Y Exclusión .......................................................................... 57

Tabla 12 Datos obtenidos de la Pregunta 1. ............................................................................ 58

Tabla 13 Datos obtenidos de la Pregunta 2. ............................................................................ 59

Tabla 14 Datos obtenidos de la Pregunta 3. ............................................................................ 60

Tabla 15 Datos obtenidos de la Pregunta 4. ........................................................................... 61

Tabla 16 Datos obtenidos de la Pregunta 5. ........................................................................... 62

Tabla 17 Datos obtenidos en la Pregunta 6. ........................................................................... 63

Tabla 18 Datos obtenidos de la Pregunta 7. .......................................................................... 64

Tabla 19 Datos obtenidos de la Pregunta 8. ........................................................................... 65

Tabla 20 Datos obtenidos por la Pregunta 9. ......................................................................... 66

Tabla 21 Datos obtenidos de la Pregunta 10. .......................................................................... 67

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

xvi

Índice de Figuras

Figura 1 Muestra .................................................................................................................... 55

Figura 2 Pregunta 1 ¿Cree usted que para mejorar la fluidez en la discapacidad intelectual

leve se puede aplicar métodos musicales? .................................................................................... 58

Figura 3 Pregunta2 ¿Cree usted que realizar gestos sonoros ayuda a mejorar el lenguaje? ... 59

Figura 4 Pregunta 3 ¿Considera usted que relacionar palabra, música y movimiento puede ser

un buena técnica para corregir el lenguaje? .................................................................................. 60

Figura 5 Pregunta 4 ¿Cree usted que recitar rimas y estrofas de alguna canción conocida por

el usuario ayuda a mejorar su vocabulario? .................................................................................. 61

Figura 6 Pregunta 5. Considera usted la música como método de relajación. ....................... 62

Figura 7 Pregunta 6 ¿Con que regularidad usted hace dinámicas musicales con sus

pacientes? ...................................................................................................................................... 63

Figura 8 Pregunta 7 ¿Considera usted que la música debe ser aplicada como método de

aprendizaje? .................................................................................................................................. 64

Figura 9 Pregunta .8 ¿Ha escuchado hablar sobre el método de terapia musical de Carl Orff?

....................................................................................................................................................... 65

Figura 10 Pregunta 9 ¿Considera usted la voz y el cuerpo como instrumento importante de

expresión personal? ....................................................................................................................... 66

Figura 11 Pregunta 10 ¿Cree usted que la música provoca un vínculo entre el terapeuta y el

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

xvii

Índice de Anexos

Anexo 1 Acuerdo de Plan de Tutoría ...................................................................................... 88

Anexo 2 Certificado del Tutor ................................................................................................ 89

Anexo 3 Certificado del Tutor Revisor ................................................................................... 90

Anexo 4 Rúbrica de Evaluación del Trabajo de Titulación .................................................... 91

Anexo 5 Rúbrica de Evaluación Memoria Escrita Trabajo de Titulación. ............................ 93

Anexo 6 Certificado de Validación de la Guía ....................................................................... 95

Anexo 7 Historia Clínica ......................................................................................................... 96

Anexo 8 Evaluación Del Lenguaje ......................................................................................... 97

Anexo 9 Encuesta .................................................................................................................. 104

Anexo 10 Evidencias Fotográfica, Escuela de Tecnología Médica ...................................... 105

Anexo 11 Evidencia fotográficas de la Encuesta .................................................................. 105

Anexo 12 Evidencias Fotográficas De La Práctica Del Método Orff ................................... 105

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

xviii

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

UNIDAD DE TITULACIÓN

“METODO ORFF Y SU INFLUENCIA EN EL MEJORAMIENTO DEL LENGUAJE EN

PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE”

Autoras: Esther Herrera García

Jelitza Salazar Rodríguez Tutora: Psi. Martha Alicia Ayala

Resumen

El Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders califica a la discapacidad intelectual

como un trastorno del desarrollo en las alteraciones que suceden al adquirir habilidades

intelectuales, conducta adaptativa y la interacción social y problemas en el desarrollo del

lenguaje. Este estudio se basó en el método ORFF el cual utiliza el cuerpo como instrumento

musical, y teniendo en cuenta el lenguaje y las palabras como medios para acceder al ritmó. Este

método trabaja principalmente con recitados que tienen rimas y estrofas útiles para emplear

vocabulario y entonaciones distintas. se escogió una muestra de 20 usuarios que asisten a recibir

terapia del lenguaje en el Centro de Atención Comunitaria de la Escuela de Tecnología Médica

en edades de 8 a 15 años y 20 terapeutas del lenguaje en formación con el objetivo de realizar

una guía teniendo como base el método ORFF orientándolo a la rehabilitación del lenguaje para

hacerla más dinámica. Para ello se realiza una encuesta de 10 preguntas a los estudiantes de la

carrera de terapia del lenguaje, dando como resultado que el 5% está de acuerdo en utilizar este

método, y que si adoptaran las técnicas para realizar terapias.

Palabras claves: discapacidad intelectual leve, método Orff, terapeuta del lenguaje,

intervención, rehabilitación.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

xix

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ORFF METHOD AND ITS INFLUENCE IN THE IMPROVEMENT OF LANGUAGE IN PEOPLE WITH LIGHT INTELLECTUAL DISABILITIES”

Authors: Esther Herrera García

Jelitza Salazar Rodríguez Advisor: Psi. Martha Alicia Ayala

Abstract

The Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders qualifies intellectual disability as a developmental disorder in the alterations that occur when acquiring intellectual skills, adaptive behavior and social interaction, and problems in language development. This study was based on the ORFF method which uses the body as a musical instrument, and taking into account language and words as means to access the rhythm. This method works mainly with recites that have rhymes and stanzas useful to use vocabulary and different intonations. a sample of 20 users who attended language therapy at the Community Medical Center of the School of Medical Technology, aged 8 to 15 years, and 20 language therapists in training were selected with the aim of making a guide based on the ORFF method orienting it to the rehabilitation of the language to make it more dynamic. To do this, a 10-question survey is conducted on the students of the language therapy career, with the result that 5% agree to use this method, and that if they adopt the techniques to perform therapies. Key words: mild intellectual disability, Orff method, language therapist, intervention, rehabilitation.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

1

INTRODUCCIÓN

El estudio realizado a los terapeutas del lenguaje en formación que prestan sus servicios en

el centro de atención comunitaria de la Escuela de Tecnología Médica, sobre el nivel de

conocimiento de métodos que se pueden emplear para convertir una terapia convencional en una

didáctica que incentive al usuario a participar de manera amena y logre un vínculo entre

terapeuta y paciente. Se pudo corroborar que los terapeutas emplean pocos métodos opcionales

para sus sesiones de terapia por ese motivo se decide realizar una adaptación de este método

direccionada a el mejoramiento del lenguaje en personas con discapacidad intelectual leve.

Se realizó una guía de intervención terapéutica utilizando el método ORFF, el mismo que

emplea el cuerpo como instrumento musical y utiliza palabra, ritmo y movimiento, los cuales

ayudan a la corrección de las alteraciones del lenguaje encontrados en los usuarios con

discapacidad intelectual leve mejorando sus habilidades sociales y conceptuales. Para poner en

práctica este método como medio de rehabilitación se deberá tomar en cuenta las habilidades

lingüísticas del usuario y se aplicará las diferentes técnicas que nos ofrece ORFF reconociendo

que el método no es netamente para el lenguaje para ello se realizó una adaptación basándose en

cómo se mejora la expresión , utilizando la improvisación la fluidez mediante los movimientos

de ritmo y coordinación y ampliando el vocabulario por medio de la recitación de rimas ,

palabras y canciones.

El presente proyecto se estructuro de la presente manera

El capítulo uno hace referencia a la descripción del problema de investigación en el que se

planteó la realización de una guía de intervención, para mejorar el lenguaje a través de la

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

2

adaptación del método ORF, mientras que el segundo capítulo corresponde a los antecedentes de

la investigación, al marco teórico que sustenta la investigación, así como la definición de las

variables del estudio. Y en el tercero corresponde al marco metodológico del estudio, análisis e

interpretación de resultados, conclusiones y recomendaciones de la investigación. Y por último

el cuarto capítulo el que hace la representación de la propuesta la que se realizó una guía de

intervención para los terapeutas del lenguaje en formación que prestan sus servicios en el Centro

de Atención Comunitaria de las Carreras de Tecnología Médica.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La Discapacidad Intelectual (DI), antes denominada Retraso Mental, es un grupo de

trastornos cognitivos caracterizado por limitaciones en el funcionamiento intelectual y en la

conducta adaptativa, que se manifiesta por disminución del coeficiente intelectual y disfunción

en las habilidades prácticas, sociales y conceptuales. Se origina antes de los 18 años;

ocasionando una inestabilidad persistente a lo largo de toda la vida del individuo, y también en

la familia y el conjunto de la sociedad, que han de adaptar el medio donde se desenvuelven

teniendo recursos y estrategias para lidiar con todos los inconvenientes que se puedan presentar

de la mejor manera posible.

Fraga (2010) afirma que en los países desarrollados, la discapacidad intelectual es la causa

más usual de discapacidad en la infancia y una de las razones por las que las madres asisten a

las consultas de genética clínica. Las causas genéticas se pueden clasificar como alteraciones

cromosómicas, trastornos mono génicos o multifactoriales. Atendiendo a las manifestaciones

clínicas asociadas, se subdivide en DI Sindrómica (cuando se asocia a rasgos di mórficos,

neurológicos, bioquímicos o conductuales específicos) y No Sindrómica o Inespecífica (cuando

la DI es único rasgo evidente de la enfermedad).

El trabajo se centra en los usuarios con discapacidad intelectual leve ya que por tener un

lenguaje más fluido y claro. Fue este el motivo que llevo a adaptar el método ORFF para el

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

4

mejoramiento del lenguaje de estos usuarios con el cual se logró una intervención didáctica y

satisfactoria para los mismos, el objetivo primordial fue desarrollar actividades didácticas

musicales para que sean aplicadas por los terapeutas del lenguaje en formación con las que se

espera mejorar dificultades y que favorezca la participación de ellos. Este proyecto se realizó en

el Centro de Atención Comunitario de las Carreras de la Escuela de Tecnología Médica, la cual

se encuentra comprometida con la atención prestada a la sociedad. Esta es una institución sin

fines de lucro que se encuentra ubica en las instalaciones de la universidad de Guayaquil

específicamente en la Escuela De Tecnología Médica. Aquí se atiende alrededor de 50 pacientes

diarios en edades comprendidas de 1 a 50 años los mismos que reciben ayuda pedagógica terapia

del lenguaje y terapia física.

Formulación del problema

El problema surge, por la falta de técnicas terapéuticas para brindar mejor atención a los

usuarios que asisten al centro de atención comunitaria de las carreras de la Escuela de

Tecnología Médica el cual se realizó a través del método musical ORFF. Esta propuesta se

planteó por las diferentes alteraciones del lenguaje que se ven afectados en los niños con

discapacidad intelectual leve, este tipo de método tiene que estar bien asimilado por los

terapeutas a fin de convertirse en profesionales que realicen terapias de una manera didáctica y

crear el vínculo especial entre el terapeuta y usuarios y en la mayoría de los casos con los

compañeros.

Estas dificultades del lenguaje se aprecian como característica primordial de los usuarios

con discapacidad intelectual. Cada año aumenta la población de usuarios con dificultades de

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

5

este tipo, se ha demostrado que los niños aprender y prestan atención cuando se les plantean

métodos diferentes de terapias esto será de gran ayuda para afianzar los vínculos y crear

seguridad en ellos.

Sistematización del problema

El funcionamiento individual debe considerarse como requisito para realizar una

correcta exploración del medio en donde se desarrolla el individuo con discapacidad

intelectual

Las nuevas terapias basadas en la música pueden favorecer la neuroplasticidad -nuevas

conexiones y circuitos- que compensan en parte las deficiencias en las regiones

dañadas del cerebro.

¿De qué manera la guía basada en el cuerpo como un instrumento musical va a ayudar

a los terapeutas del lenguaje en la intervención del usuario con discapacidad

intelectual leve?

¿Cuáles fueron las técnicas de recolección de datos que se utilizaron para recoger la

muestra en esta investigación?

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

6

Causas y Consecuencias del Discapacidad Intelectual

Tabla 1

Fuente: Causas y Consecuencias de la Discapacidad Intelectual Leve

Fuente: Adaptado de Mateo Martínez.

Elaborado por: Esther Herrera y Jelitza Salazar.

Causas Consecuencias

Prenatales

Trastornos Cromosómicos

Trastornos Asociados A Un Único Gen

Trastornos Metabólicos

Enfermedades Maternas

Digénesis Cerebrales

Aprendizaje

Comunicación Y Lenguaje

Comunicación Y Lenguaje (Aspectos Intelectuales O

Gnósticos Y Motricidad Oral)

Amarritas (Organización Sintáctica)

Coordinación Motriz (Resto Del Cuerpo)

Perinatales

Prematuridad

Lesiones en el momento del nacimiento.

Mental

Neurosis (Conciencia De Enfermedad Y Juicio De

Realidad)

Psicopatías (Sin Conciencia De Enfermedad, Pero Con

Juicio De Realidad)

Psicosis (Ni Conciencia De Enfermedad Ni Juicio De

Realidad)

Posnatales

Trastorno Neonatal

Traumatismos Craneoencefálicos

Meningo- Encefalitis

Trastornos Degenativo

Social

Familiar

Sociedad

Educacional

Laboral

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

7

Justificación

El Método ORFF es una terapia que se utiliza para estimular ciertas áreas cerebrales

comprometidas con el aprendizaje las cuales sirven para lograr grandes avances en el desarrollo

del individuo, es por esto que el método de Carl Orff estimula la evolución musical en las

personas, el mismo que presenta el proceso de partir de la palabra para llegar a la frase la que es

transmitida al cuerpo transformándolo en instrumento de percusión con cuatro planos sonoros:

chasquidos de dedos, palmas, palmas en rodillas y pisadas. El mismo que conlleva al

descubrimiento de las posibilidades sonoras del propio cuerpo, también incluye la utilización de

canciones, y la consideración de la voz como el instrumento más importante, y la improvisación

ya que es una de las principales metas, en el desarrollo de la creatividad de cada individuo.

Los métodos terapéuticos frente a la persona con discapacidad tienen que asumir dos

actitudes: por una parte, despojarse de los conocimientos del cociente intelectual, edad

cronológica, del usuario; y por la otra enfrentarse al ser humano a quien van dirigidos. Muchos

profesionales al ver que los usuarios tienen un cociente intelectual bajo no se atreven a utilizar

una serie de posibilidades de comunicación por pensar que no serán captados, pero en realidad

es, al contrario; la musicoterapia permite la introducción de mensajes que parecerían difíciles o

complicados, y sin embargo son fácilmente captados. En los pacientes con discapacidad

intelectual la terapéutica es tratada grupal mente pues es más positiva la acción, aunque todos los

pacientes deben tener de cuatro a diez sesiones individuales antes de ser integrados a cualquier

grupo.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

8

Importancia

Este trabajo es fundamental para estimular las habilidades de los niños para mejorar su

fluidez del habla y a través de ella que tengan una mejor articulación, lo que le ayudara a mejorar

su comunicación con los que los rodean.

Delimitación del Problema

Este estudio se llevará a cabo en un periodo de 6 meses, tiempo en el cual se procederá aplicar

el método off.

Tabla 2

Delimitación del Problema

Fuente: Centro de Atención Comunitaria.

Elaborado por: Esther Herrera y Jelitza Salazar.

Este estudio se realizó en el centro de rehabilitación ubicado en la Escuela de Tecnología

Médica. Guayaquil – provincia del Guayas

Campos Ecosistema de Salud

Área Salud

Carrera Terapia del Lenguaje

Aspecto Rehabilitación

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

9

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la influencia del método ORFF utilizando el cuerpo como instrumento musical para

mejorar el lenguaje en personas con discapacidad intelectual leve en edades de 8 a 15 años que

asisten al Centro de Atención Comunitario de las Carreras de la Escuela de Tecnología Médica

de la Universidad de Guayaquil.

Objetivos Específicos

Identificar la correcta estructuración del habla a través de una ficha articulatoria a los

usuarios con discapacidad intelectual leve.

Aplicar el método ORFF en usuarios en edades de 8 a 15 años que asisten al Centro de

Atención Comunitario de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad de

Guayaquil

Realizar el manual de aplicación del método ORFF para usuarios con discapacidad

intelectual leve.

Hipótesis:

La aplicación del método ORFF utilizando el cuerpo como instrumento musical mejora el

lenguaje en pacientes con discapacidad intelectual leve en el Centro de Atención Comunitaria de

Carreras de la Escuela de Tecnología Médica.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

10

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 3

Operalización de las variables

VARIABLE

CONCEPTO

DIMENSIÓN

INDICADOR

VI

DISCAACIDAD

INTELECTUAL

LEVE

Trastorno del

neurodesarrollo

basándose en las

alteraciones que

suceden al

adquirir

habilidades

intelectuales,

conducta

adaptativa y la

interacción

social y

problemas en el

desarrollo del

lenguaje.

FACTORES

RELACIONADOS

CON LA

DISCAPACIDAD

INTELECTUAL

LEVE.

ALTERACIONES

EN LA

DISCAPACIDAD

INTELECTUAL

LEVE.

LENGUAJE

Mutaciones Genéticas

Factores

Prenatales

Perinatales

Postnatales

Autonomía

Aspectos Personales Y

Sociales

Cognitivo

Funcionamiento Individual

Habilidades Intelectuales

Conducta Adaptativa

Participación E Interacción

En Su Rol Social.

Desarrollo del lenguaje en

personas con déficit

intelectual leve

Alteración en los

componentes del lenguaje.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

11

VD

MÉTODO

ORFF

Es utilizado

para aprender

mejor las notas

musicales es

decir se

pretendió

enseñar

elementos

musicales en su

estado más

primitivo,

utilizando el

propio cuerpo

como

instrumento

musical, y

teniendo en

cuenta el

lenguaje y las

palabras como

medios para

acceder al ritmo.

REACCIÓN DEL

CEREBRO A LA

MÚSICA

MÉTODO ORFF

INFLUENCIA DEL

MÉTODO ORFF EN

EL LENGUAJE

Música Y Cerebro

Como llega la música al

cerebro

Origen

Lenguaje Y

Método Orff

Habla

Fluidez

Ritmo

Elaborado por: Esther Herrara y Jelitza Salazar.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

12

CAPÍTULO II

MARCO TÓRICO

Antecedentes de la investigación

Después de una búsqueda bibliográfica realizada por las autoras de este proyecto de

titulación, respecto al Método ORFF y la influencia en el lenguaje en personas con discapacidad

intelectual leve, se llegó a la conclusión que no existe otro proyecto de titulación con las mismas

variables en la Universidad de Guayaquil, a nivel nacional e internacional existen pocas

referencias de tesis que incluyen el método Orff y el lenguaje encontrándose más a nivel

educativo de las cuales se citan las siguientes.

En España, en la Universidad de Valladolid, se realiza una tesis con el tema Musicoterapia y

los trastornos autistas y discapacidad intelectual en la educación inicial, se ponen en estudio

diferentes métodos musicales incluyendo, el método de Carl Orff, teniendo como resultado que

al aplicar el método Orff, se activa la relación musical y el lenguaje logrando mejoras en el

lenguaje de los infantes.

En México, en la Universidad de Veracruzana, se elaboró una tesis con el título Métodos de

educación musical aplicado al trastorno del espectro autista y otras discapacidades mentales,

teniendo como conclusión que los alumnos con discapacidad intelectual, al principio se les

complico realizar las actividades que implica el método, pero al final logran responder

favorablemente, observándose mejorías en su estado de ánimo y participación en las clases.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

13

Calavia, (2015) Universidad de Zaragoza en España, con el título El Teatro y Discapacidad

Mental, en esta tesis se emplea el método Orff como medio creativo para ayudar a los

adolescentes con discapacidad intelectual a desarrollar su capacidad de improvisación basándose

en la idea inicial del método que es ponerle ritmo a un texto o texto a un ritmo, obteniendo

resultados favorables y logrando al máximo la expresión verbal de los involucrados en este

proyecto.

Bravo, (2011) Universidad de Alicante en España, se realiza una tesis doctoral con el tema:

Efectos de la implementación de un programa de educación musical basado en las tic sobre el

aprendizaje de la música en la educación primaria, esta tesis basada en la investigación

educativa: Enseñanza y aprendizaje, pone en estudio bases pedagógicas de la educación musical,

en las que se incluye al método Orff en una de ellas, llegando a la conclusión en la

experimentación de este método que desarrolla su pedagogía en los términos de palabra, música

y movimiento se obtiene resultados favorables en los niños expuestos a este estudio se observa

que los niños desarrollan un lenguaje más fluido.

Centro de investigaciòn musicoterapéutica, (2011) Centro de Investigación Musicoterapia de

Bilbao en el norte de España se realiza un estudio sobre la influencia de la música en la

discapacidad intelectual ayuda en al desarrollo de las habilidades conceptuales, sociales y del

lenguaje favoreciendo su comunicación y el comportamiento.

En Ecuador, estudios realizados con el tema El Método Orff y La influencia en el

Mejoramiento del Lenguaje en la Discapacidad Intelectual Leve, no se han encontrado ningún

tema pero si relacionado con el método Orff y la educación los cuales mencionaremos los

siguientes.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

14

Una tesis para obtener el título de Magister, en la universidad de Cuenca realiza una guía con

el siguiente título: Guía didáctica de la percusión, aplicada al primer año nivel inicial del

conservatorio de música salvador Bustamante Celi de la ciudad de Loja, utilizando varios

métodos incluido el Método Orff, se llega a la conclusión que existe existo en los resultados

obtenidos al poner en práctica el método Orff, ayuda a mejorar el ritmo y fluidez del habla.

En la Universidad Central Del Ecuador, se realizó un proyecto de titulación con el tema La

Euritmia en el desarrollo de los infantes del primer año de educación básica, incluyendo teorías

musicales poniendo en práctica la teoría Orffiana que está recogida en el trinomio “palabra

música y movimiento” esta teoría es expuesta al modo real y consciente, llegando a la conclusión

que los niños adquieren un lenguaje fluido y una mejor expresión.

Taboada,(2012) En la Universidad de Cuenca se presenta una tesis para Magister en

Pedagogía e Investigación Musical, en la que se realizó un estudio teórico con diferentes

métodos musicales teórico- práctico de cada uno de ellos en los que el método Orff tiene la

siguiente conclusión las habilidades y destrezas que implican la utilización de este método ayuda

a potenciar los diferentes componentes del lenguaje siendo la sintaxis y la pragmática las más

desarrolladas, sin dejar a un lado la semántica y la morfosintaxis que también se logran mejorar

al realizar las actividades expuestas en el método.

Con investigaciones llegamos a la conclusión lo beneficioso que es utilizar métodos

musicales en las terapias de rehabilitación de los distintos problemas del lenguaje más aún

utilizarlos con niños que presenten discapacidad en este caso discapacidad intelectual leve, así

lograremos resultados positivos en el mejoramiento de los componentes del lenguaje y que

existe en el Ecuador pocos temas que incluyan los métodos musicales como medio de terapia.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

15

Fundamentación Teórica

Discapacidad Intelectual

Cuando hablamos de discapacidad intelectual hablamos de un término que ha sufrido

diversos cambios con el transcurso de los años sin embargo la última publicación de la American

Asociación en Intelectual and Developmental Disabilities, AAID, (2011) sustituyo el termino

retraso mental por el de discapacidad intelectual el mismo que dice: “Es una deficiencia

caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta

adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales, y prácticas”. La

discapacidad como tal no es algo nuevo; muy al contrario nos acompaña desde el inicio de la

misma historia humana, y peor aún la discriminación hacia las personas que la poseen. Durante

la Edad Media, principalmente en Francia, se construyeron verdaderas fortalezas y ciudades

amuralladas en donde se guardaban y escondían a centenares de personas con algún tipo de

discapacidad. En el siglo XIV, los nacidos con alguna deficiencia ya sea física, sensorial o

mental, como la sordera, ceguera, parálisis, la cuadriplejía, entre otros, eran confinados a grandes

encierros, en los que eran exhibidos los fines de semana a manera de espectáculo circense o de

gran zoológico, para que las familias se divirtieran un poco o bien, manejando la conciencia

social, rectificaran los actos cometidos en el pasado, por considerar a estos "monstruos" o

"fenómenos" como la más grande señal de un castigo enviado por Dios.

También durante el siglo XX se cometieron grandes crímenes en Alemania, por el

ejército Nazi durante la segunda guerra mundial. Diversas atrocidades se realizaron "en búsqueda

de la raza perfecta" en la cámara de gases o con la ingestión de sustancias letales que se

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

16

proporcionaron en forma selectiva, antes que a nadie, a las personas con discapacidad mental,

para aniquilarlas tratando de construir un supuesto mundo de "seres perfectos”. En este mismo

siglo, los sujetos con discapacidad dieron origen a una industria floreciente en los países ricos, en

donde se construyeron enormes edificios, llenos de pseudo especialistas, algunas veces en

condiciones precarias, en otras ocasiones con todo el lujo posible en donde se reunían a personas

con discapacidad mental para que vivieran allí para siempre, olvidados de sus familias y de la

sociedad.

Principales factores relacionados con el origen de la discapacidad intelectual:

Mutaciones genómicas y control epigenético:

Se identificado más de 400 genes cuyas mutaciones conllevan a la discapacidad

cognitiva, de ellos se han relacionado alrededor de 35 con la forma no sindrómica. Cuando

ocurre ganancia o pérdida del material hereditario se observa generalmente discapacidad

intelectual, considerándose alrededor del 25% de las causas, las reconocidas aberraciones

cromosómicas.

Fraga, (2010) afirma “la vida de un individuo no solo se define por su genoma, sino

también por su epigenoma”, durante el desarrollo se genera diferentes epigenomas, no solo

durante la vida fetal, sino también, durante la fase de plasticidad en la niñez temprana.

El epigenoma se modifica ante las influencias ambientales incluyendo condiciones

maternas, dieta, exposición a toxinas y otros, y este responde a estos estímulos ambientales, lo

que puede tener consecuencias a largo plazo. Recientemente se han descrito más de 20 genes con

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

17

función epigenética en el origen de la discapacidad intelectual, y también se han identificado las

proteínas que ellos codifican, involucradas directamente en la modulación de la estructura de la

cromatina, ha sido reconocido que estas proteínas interactúan directamente unas con otras y de

conjunto, en complejos que regulan la estructura local de la cromatina en genes blancos.

Durante las últimas décadas se han clonado un gran número de genes que causan

deficiencia intelectual a partir de sus mutaciones en humanos. El rol de estos genes propició un

excelente punto de partida para investigar las alteraciones celulares, neurobiológicas y del

comportamiento, y los mecanismos responsables del daño cognitivo en las personas con esta

discapacidad. Es por ello que, a pesar de las muchas diferencias en la manifestación de estas

formas de discapacidad, las evidencias convergen en el punto donde se reconoce que esta, es

primariamente debida a deficiencias en la red neuronal de conectividad en el centro cognitivo

principal del cerebro, lo cual secundariamente resulta en daño del procesamiento de la

información. El concepto que similares fenotipos pueden resultar de mutaciones en diferentes

moléculas relacionadas funcionalmente ha sido explorado en numerosos estudios que unen varias

moléculas de función desconocida con vías conocidas, y luego se examinan estas vías

moleculares con funciones celulares específicas. Turner (2012) dice. Existen también

evidencias que sugieren que grupos de genes causantes de la discapacidad intelectual están

conectados con otros en vías moleculares que son cruciales para las funciones celulares y la

plasticidad. En la actualidad se han podido formular nuevas hipótesis sobre los mecanismos

moleculares anormales que producen síndromes con discapacidad intelectual y adicionalmente

se han logrado identificar genes involucrados en dichos síndromes y sus productos. Aunque aún

están bajo investigación intensa, se discute sobre la implicación de las bases moleculares

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

18

emergentes de éstos, en los mecanismos de aprendizaje de manera general. De esta forma se

resumen estos genes en tres grandes grupos:

Genes relacionados con la regulación del citoesqueleto de actina: Estos se implican en la

dinámica del citoesqueleto de actina, y desempeñan un papel fundamental en el

crecimiento, orientación y ramificación, tanto de axones como dendritas.

Genes implicados en la sinapsis: La formación de estas conexiones, su correcto

funcionamiento y su capacidad de adaptación en función de su uso (plasticidad), resultan

esenciales para los procesos cognitivos.

Genes que codifican proteínas involucradas en la regulación de la expresión génica: Se

trata de genes implicados en el control de la expresión génica, necesarios para el

establecimiento de la memoria a largo plazo.

El código genético y los elementos reguladores del ADN, proveen un modelo estático

para la transcripción de los genes en un vasto número de tipos celulares en cualquier organismo,

en contraste, la modificación epigenética de la cromatina ofrece una estructura dinámica que

orienta cuándo y dónde se expresan los genes.

La regulación epigenético ocurre por modulación de la densidad de la cromatina, en un

proceso altamente dinámico en respuesta a los estímulos celulares y ambientales. Estos cambios

estructurales permiten o no, el acceso de los factores de transcripción lo que es importante en el

desarrollo neuronal. Las aberraciones cromosómicas como delaciones, duplicaciones,

inversiones y translocaciones pueden afectar directamente la expresión de la inteligencia por la

ausencia del número normal de genes, pero también pueden afectar indirectamente la expresión

normal de genes vecinos por inducción inapropiada de arreglos locales, de la estructura de la

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

19

cromatina. Todos estos mecanismos, de manera general, afectan el normal desarrollo de las

neuronas, lo que conlleva al funcionamiento que no optimiza los circuitos cerebrales.

Síndrome de Down: Este síndrome ha constituido históricamente la primera causa

genética de discapacidad intelectual, y ha sido ampliamente estudiado, la región crítica

asociada al síndrome en la que se involucra la presencia de genes cuyas tres copias

expresan altos niveles de proteínas que codifican las siguientes características:

afección de áreas específicas como el cerebelo e hipocampo, heterotopias neuronales,

defectos en la diferenciación y migración neuronal, densidad neuronal disminuida en

poblaciones celulares específica y anomalías dendríticas. No se debe atribuir el déficit

cognitivo sólo a la reducción del tamaño del cerebro o a la densidad neuronal; sino a la

suma de todos los aspectos de la estructura tridimensional.

La forma y densidad de la espina dendrítica puede ser responsable de la patogénesis y

evolución del síndrome, incluyendo los cambios degenerativos observados. Por todo lo hasta

aquí relacionado, se puede afirmar que el estudio integrado de los mecanismos moleculares y

celulares que subyacen en la discapacidad intelectual es decisivo para el conocimiento a nivel

neural y patológico responsable de su expresión y esencial para el desarrollo de terapias futuras.

Síndrome cromosoma X frágil.- Alteración genética que provoca dificultades en el

desarrollo del aprendizaje y discapacidad intelectual. En este síndrome se observa una

mutación en el gen llamado FMR-1 localizado en el cromosoma X encargado de

codificar la proteína FMRP. Esta proteína aún no tiene bien definida su función pero

cumple un papel importante en las conexiones con las células nerviosas, necesarias

para la transmisión de impulsos nerviosos. En la mayoría de los casos el síndrome X

frágil está relacionado por la mutación de una parte del segmento del ADN localizado

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

20

en el gen FMR-1 caracterizado por copia de tripletes CGG. Naturalmente en esta

parte del segmento de ADN se copia de 5 a 40 veces en el gen, en la persona con

cromosoma X frágil esta copia se realiza más de 200 veces. Teniendo como causa que

el gen se desconecte y no elabore la proteína necesaria de una forma adecuada,

provocando así los síntomas característicos de esta alteración genética, estudios de la

GIRMOGEN, (2016) indica las personas que padecen este síndrome no presentan

problemas graves en su salud y tienen una expectativa normal de vida. Tienen

conservadas sus habilidades básicas y pueden desarrollarlas normalmente, en este

caso puede ocurrir alguna alteración del lenguaje pero no será tan significativa, como

en el síndrome de Down.

Alteraciones durante el desarrollo prenatal.

Periodo de la gestación en la cual el embrión se enfrenta a diferentes factores de riesgo

que pueden causar una discapacidad intelectual. En la siguiente lista se muestra los factores de

riesgo que pueden ser los detonadores de esta alteración.

Desnutrición materna

Infecciones como: “VIH, Herpe Simple , Citomegalovirus, Rubéola, Toxoplasmosis

Ingesta de sustancias tóxicas: “Alcohol, Estupefacientes, Plomo, Metilmercurio”.

Fármacos

Pleeclampsia

En el feto alteraciones del cerebro.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

21

Factores prenatales y postnatales

Existen diversos factores de riesgo que pueden provocar la discapacidad intelectual en el

neonato durante esta etapa es decir al momento del parto y en su desarrollo de bebe a infante. En

los factores de riesgos prenatales tenemos que la discapacidad intelectual puede ser causada por:

Hipóxia

Prematuridad extrema.

Durante la etapa postnatal se pueden presentar un sin número de factores que causarían a un

niño sano esta discapacidad entre ellas tenemos:

Infecciones en el encéfalo “Encefalitis, Meningitis”.

Trauma craneal grave.

Desnutrición grave.

Trauma psicológico “Abandono, Maltrato verbal y físico”.

Ingesta de sustancias tóxicas” Plomo, Mercurio”.

Tumores cerebrales.

Todos estos factores y alteraciones genéticas provocan una deficiencia intelectual que va de

leve a profundo provocando limitaciones, que le impiden al individuo la realización de

actividades ya sean sociales y comunicativas, el desarrollo de estas habilidades dependerá de su

coeficiente intelectual. Los déficits intelectuales leves presentan una serie de alteraciones

motores y sensoriales en los que se puede observar déficit en la autonomía, en los aspectos

personales y sociales, cognitivos y de comunicación.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

22

Alteraciones en la discapacidad intelectual leve.

El Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra,( 2012) menciona: Que en las

personas con discapacidad intelectual leve se observa:

La autonomía: Sé puede observar que su capacidad de adquirir habilidades para su

cuidado personal y actividades de la vida diaria se adquieren de una manera más lenta.

En los aspectos personales y sociales: Presentan baja autoestima, tienen posibles episodios

de ansiedad, en mayor o menor grado, falta de iniciativa y dependencia del adulto para asumir

responsabilidades, realizar tareas. En las relaciones sociales suele ser restringido y puede darse

el sometimiento para conseguir aceptación. En situaciones no controladas puede darse

inadaptación emocional y respuestas impulsivas o disruptivas.

En lo cognitivo:

A nivel de su desarrollo cognitivo en la discaapaciadad intelectual leve se pueden observar lo

siguiente Gardner , 2014 afierma que:

“ Las personas con discapacidad intelectual se observa déficit cognitivo tendrán dificultades

principalmente en el desarrollo de la inteligencia verbal y matemática, mientras que en otros

casos puede conservar intactas sus demás inteligencias tales como artística y musical”.p.123

Se pueden observar dificultades para discriminar los aspectos relevantes de la información,

déficit de simbolización y abstracción, deficiencias para extraer principios y generalizar el

aprendizaje. Dificultades en habilidades metacognitivas (estrategias de resolución de problemas

y de adquisición de aprendizajes, en algunas personas con discapacidad intelectual leve se

observa una gran afinidad por la música o el baile.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

23

Funcionamiento Individual

El funcionamiento individual debe considerarse para realizar una correcta exploración del

medio en donde se desarrolla el individuo y para poder evaluar las características específicas de

una persona con discapacidad intelectual, que se desarrolla de manera autónoma e independiente

en su entorno.

El funcionamiento intelectual es generalmente medido por medio de una prueba llamada

prueba de coeficiente de inteligencia. Se cree que las personas que sacan menos de 70 a 75 tienen

discapacidad intelectual leve. Luckasson y Cols( 2002) consideran que el funcionamiento

individual y la conducta adaptativa se manifiestan en las relaciones comunicativas y Sociales.

Tabla 4

Modelo Teórico De La Discapacidad.

Fuente: Adaptado de Luckasson & Cols. 2012.

Elaborado por: Esther herrera y Jelitza Salazar.

FUNCIONES INDIVIDUALES

1.-HABILIDADES CONCEPTUALES

2.- CONDUCTA ADAPTATIVA

3.- PARTICIPACIÓN INTERACCIONES Y ROLES SOCIALES

4.- SALUD

5.-CONTEXTO

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

24

Estas 5 dimensiones engloban los diferentes aspectos del individuo y el ambiente en el que se

desarrolla, dando opciones para el mejoramiento del funcionamiento individual. En las que nos

basaremos, en esta información serán fundamentales para el desarrollo y adquisición de las

habilidades conceptuales, la conducta adaptativa y la participación en su rol social, como se

expresa e interactúa en su ambiente la persona con discapacidad intelectual. Si se tiene una

correcta estructura de apoyo durante un periodo continuo se obtendrán resultados favorables, ya

que la persona con discapacidad intelectual lograra el funcionamiento individual de una manera

vital. Siempre se deben plantear objetivos específicos para obtener la mayor probabilidad de

avances, para ello se pondrán en prácticas métodos que nos ayudaran con el mejoramiento de

estas habilidades, interesándonos mejorar las habilidades comunicativas de la persona con

discapacidad intelectual leve, ya que en ellos tienen una adquisición del lenguaje lento, pero con

la correcta estimulación podrá mejor a un grado muy significativo.

Habilidades Intelectuales:

Se considera la inteligencia como una capacidad intelectual general que se basa en el

razonamiento, planificación, resolución de problemas, conocimiento abstracto, comprender ideas

en un grado complejo. Si existe una alteración en el funcionamiento intelectual del individuo es

un aspecto considerado para diagnosticar la discapacidad intelectual, cabe dejar en claro que este

diagnóstico solo será dado por un psicólogo que sea especialista en personas con discapacidad.

El criterio de funcionamiento intelectual que se toman en cuenta para dar un diagnóstico

de una discapacidad intelectual es basado en errores estándar que estos van por debajo de la

media. De acuerdo a esto se determinara el nivel de discapacidad intelectual que pueda tener el

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

25

individuo, la adquisición de las habilidades conceptuales dependerá del apoyo y atención que le

brinde la familia, los profesionales responsables de su rehabilitación.

Conducta adaptativa

La conducta adaptativa es un conjunto de habilidades prácticas, sociales y conceptos de la

personalidad que el individuo ha adquirido durante su vida diaria, para poder diagnosticar a una

persona con discapacidad intelectual se tomara en cuenta su nivel educativo, sus habilidades de

interacción con su medio, el rol social que obtenga en su entorno y su participación

comunicativa. La medición de la conducta adaptativa se realiza mediante procedimientos de

observación mediante las cuales se observara las habilidades que presenta al niño ante una

actividad o situación inesperada, observar las destrezas del niño para realizar actividades como

vestirse, ir al baño y comer; así como la destreza o dificultad que presente para comunicarse,

comprender lo que le dicen o las ordenes que se le pidan ejecutar, la observación de estas

prácticas de la vida diaria nos darán una guía para brindar una correcta intervención.

A pesar de la creciente importancia de la dimensión de conducta adaptativa en la evaluación

de la discapacidad intelectual, no existe en la actualidad ningún instrumento acorde con su

actual definición y focalización exclusivamente en el diagnostico también se evalúa las

dimensiones específicas de conducta adaptativa que han resultado.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

26

Participación e interacción en su rol social

En esta dimensión se tratan aspectos individuales como se relaciona con los demás. La

participación será evaluada mediante la observación del individuo en su ambiente natural,

comunicación con su familia, amigo y conocido en las actividades de la vida diaria. Para poder

realizar este estudio se observó al individuo en sus actividades diarias, se observa como es su

lenguaje receptivo y expresivo que son los que más nos interesan ya que es para ello que

realizaremos un protocolo de rehabilitación mediante la música, con el cual utilizamos el Método

ORFF, que mediante la utilización de instrumentos musicales o nuestro propio cuerpo podemos

lograr la rehabilitación del lenguaje mejorando el ritmo y fluidez teniendo en cuenta los

estudios de Zatorre ( 2011) que afirma cuando se encuentra alterado algún componente del

lenguaje una manera de mejorar o brindar una correcta atención terapéutica es por medio de la

música.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

27

El Lenguaje

El lenguaje se basa en la necesidad del ser humano de comunicarse una manera oral, el

lenguaje principalmente lo empleamos utilizando el signo lingüístico es un medio fundamental

de la comunicación ya que permite expresar de una manera oral los pensamientos, la adquisición

del lenguaje oral se obtiene mediante la capacidad del ser humano de comprender su lengua

materna, esto permitirá al individuo expresar y comprender ideas, pensamientos, sentimientos. El

lenguaje es un proceso de imitación y maduración fomentado a través de la estimulación que

reciba o los estímulos que existan en el medio que se desenvuelve.

El lenguaje es el elemento básico de la comunicación y de la interacción social, es un

ejemplo claro de una función superior del cerebro. El área de Broca es parte de un sistema

neuronal involucrado en el ordenamiento de fonemas en palabras y de estas se forman en

oraciones. Naranjo , (2010) afirma que el lenguaje depende tanto de mecanismos

neurocognitivos como de la riqueza estimulante de su entorno para aprender la lengua que rige

su cultura, si uno de los dos no se cumple, se verá afectado el proceso de adquisición y

desarrollo del lenguaje. Po su parte el desarrollo del lenguaje es un proceso sistematizado,

basado en una serie de reglas que se observan mejor en el lenguaje verbal; así entonces los

sonidos producidos aislados o en forma de secuencias y las estructuras gramaticales no pueden

obtener una validez comunicativa y social.

La adquisición del lenguaje durante los primeros años de vida es muy importante

desarrollar una correcta abstracción del lenguaje porque es en este momento donde el niño afina

su aprendizaje del lenguaje, en las que se desarrollan una serie de capacidades que le permitirán

en el futuro su interacción con su medio. Generalmente el lenguaje oral puede describirse como

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

28

la capacidad de comprender y usar símbolos verbales como forma de comunicación, podemos

definir también como un sistema estructurado de símbolos que define los objetos, las relaciones

y los hechos en un nivel cultural.

Desarrollo del lenguaje en niños con déficit intelectual leve.

El déficit intelectual leve se pueden observar retrasos a nivel motriz, pero el más

significativo es el retraso en la adquisición del lenguaje, los niños con un desarrollo normal

empiezan su adquisición de la prelingüística aproximadamente desde su nacimiento, en cambio

el desarrollo del lenguaje de un niño con déficit intelectual leve será reducido y tardío. El

conocimiento de este proceso es importante para controlar el desarrollo adecuado del lenguaje

del infante y detectar posibles alteraciones o retrasos en el mismo, ya que se han detectado que

muchos trastornos del lenguaje parten de estas edades y no precisamente ocurren a los 3, 4 o 6

años que es cuando acuden los padres a las consultas.

Muchos niños con Discapacidad Intelectual Leve presentan dificultades en los

movimientos orofaciales, debido a su lento aprendizaje no adquieren la habilidad para obtener el

punto y modo de articulación de cada fonema, por lo tanto, se presentan las alteraciones del

lenguaje. Es importante describir tres grandes aspectos en el proceso de adquisición lingüística,

como son el lenguaje receptivo, expresivo y articulado en los cuales los niños con déficit

intelectual leve se encuentran alterados.

También en el niño con discapacidad intelectual leve se observan dificultades en la

articulación y la fluidez del lenguaje observándose omisión, sustitución, inversión y distorsión de

los fonemas. El niño tiene una adquisición lenta de los componentes del lenguaje afectando la

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

29

sintaxis dificultando su habilidad pragmática, por tal motivo los niños con discapacidad

intelectual leve tendrán un lenguaje ininteligible debido a las alteraciones del lenguaje como son

las dislalias y disfasias siendo estas las más comunes. También podemos observar dificultades en

la comprensión y en la estructuración de palabras, la comprensión de frases es siempre una

problemática, la enseñanza de la comprensión ha de proceder siempre a la expresión, es por ese

motivo que se empleará la música como método de rehabilitación porque nos ayuda a mejorar la

expresión mediante los instrumentos e interpretaciones musicales que son del agrado de los niños

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

30

Alteración en los componentes del lenguaje.

Tabla 5

Fonología

Fonología: Aspecto que determina y estructura la pronunciación y emisión de palabras en el

ser humano, contiene los sonidos del lenguaje (letras), esta permite que a través de la

percepción se almacene cada uno de los fonemas para posteriormente seleccionarlos y

prepararlos para su uso.

Normal Alteración

Primeras fonaciones

3 meses (“gu gu”)

Primeras fonaciones

4 meses (“gugu”)

Balbuceo

5 meses

Balbuceo

6 meses

Balbuceo canónico

6 y 8 meses

Balbuceo canónico

9 meses

Balbuceo complejo

10 meses

Unión de vocal-consonante y consonante vocal

Balbuceo complejo

12 meses

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

31

Primeras palabras

1 año – 2 años

(mamá- papá)

Primeras palabras

2 años a 2 años 6 meses

Lenguaje inteligible

Va apareciendo la habilidad para producir

rimas

2 años a 3 años

Lenguaje inteligible

4 años

Pronunciación correcta de

m, p, t, b, s ,l.

3 años a 4 años

Dificultad en la adquisición de estos

fonemas

5 años en adelante

Existo en la pronunciación

De d, ll, r

5 años en adelante

Aún existen problemas de

pronunciación

6 años

Habilidad para la pronunciación de palabras

complejas.

7 años en adelante

No adquiere habilidades para la

pronunciación y articulación correcta.

Fuente: Adaptado de El desarrollo normal del lenguaje de Acosta y Moreno (2014 p. 50-51) y centro de

atención a la comunidad de la Escuela de Tecnología Médica Evaluaciones y Anamnesis del lenguaje por Esther

Herrara y Jelitza Salazar.

Elaborado por: Esther Herrara y Jelitza Salazar.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

32

Tabla 6

Semántica

Semántica: Es el concepto que se da a las palabras aprendidas, esta será determinada por el entorno

donde por el entorno donde se lleva a cabo su aprendizaje.

Normal Alteración

Pre léxica

Prepalabras intención comunicativa y compartir

experiencias

(10-15 meses )

Pre léxica

Compartir experiencias a partir de los 6

años aunque existen dificultades en la

conversación.

Símbolos léxicos

Sustantivos Conceptos acerca de su entorno

inmediato.

(16-24meses)

Tienen dificultad en la adquisición del

lenguaje

(24meses-36meses)

Semántica de la palabra

Sustantivos, verbos y adverbios Relaciones de

posesión, existencia, de separación.

(19-30meses)

Presenta dificultad en la adquisición de los

sustantivos, verbos y adverbios Relaciones

de posesión, existencia, de separación.

36meses-48meses)

Fuente: Adaptado de El desarrollo normal del lenguaje de Acosta y Moreno (2011 p. 53).

Elaborado por: Esther Herrara y Jelitza Salazar.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

33

Tabla 7

Sintaxis

Sintaxis: Es la estructuración gramatical o formación de frases para su uso en las

conversaciones. Esta es la característica principal del habla ininteligible.

Normal

Alteración

Adquisición y uso de su nombre

3-4 años

Adquisición lenta

6-8años

Estructuración de nombre más verbo

6años

No aprende aun a esta edad a

estructurar el nombre más el verbo

Utiliza frases para usarlas en las

conversaciones

Dificultad para la conversación

lenguaje inteligible.

Fuente: Adaptado de El desarrollo normal del lenguaje de Acosta y Moreno (2011 p. 113) y centro de atención

a la comunidad de la Escuela de Tecnología Médica Evaluaciones y Anamnesis del lenguaje por Esther Herrara y

Jelitza Salazar.

Elaborado por: Esther Herrara y Jelitza Salazar.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

34

Tabla 8

Pragmática

Pragmática: Es el uso adecuado de palabras, concepto y frases en una conversación, siendo

consciente de la situación en que se usa los turnos respetados en la misma.

Normal

Alteración

Adquisición normal de la semántica

7 años

Aun no tienen adquirida la semántica por

completo

8 años

Progresivo aumento de su habilidad para

asumir el punto de vista del otro en los

intercambios conversacionales

8 años en adelante

Se observa timidez y problemas de

articulación , no respeta turnos, no entiende

sentido conversacional

10 años en adelante.

Fuente: Adaptado de El desarrollo normal del lenguaje de Acosta y Moreno (2011pág. 61) y centro de atención

a la comunidad de la Escuela de Tecnología Médica Evaluaciones y Anamnesis del lenguaje por Esther Herrara y

Jelitza Salazar.

Elaborado por: Esther Herrara y Jelitza Salazar.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

35

Reacción Del Cerebro A La Música

Los seres humanos convivimos con la música en todo momento. Es un arte que nos hace

disfrutar de tiempos placenteros, nos estimula a recordar hechos del pasado, nos hace compartir

emociones en canciones grupales, conciertos y en la soledad. Pero eso que resulta por demás

natural, se produce a través de complejos y sorprendentes mecanismos neuronales.

La música parece tener un pasado extenso, tanto o más que el lenguaje verbal. Prueba de ello

son los hallazgos arqueológicos de flautas construidas con hueso de ave, cuya antigüedad se

estima que es contemporánea al homo sapiens. Existen diversas teorías sobre esta coexistencia

íntima con la música en la evolución. Algunas de estas se dieron porque al estudiar la respuesta

del cerebro a la música, las áreas claves que se ven involucradas son las del control y la

ejecución de movimientos. Una de las hipótesis postula que esta es la razón por la que se

desarrolló la música: para ayudarnos a todos a movernos juntos. Y la razón por la que esto

tendría un beneficio evolutivo es que cuando la gente se mueve al unísono tiende a actuar de

forma más colaborativa y estar más unida. Zatorre (2012) sugiere que la influencia de la música

sobre nosotros puede haber surgido de un hecho fortuito, por la capacidad de esta para secuestrar

sistemas cerebrales construidos para otros fines, tales como el lenguaje, la emoción y el

movimiento.

Escuchamos música desde la cuna o, incluso, en el período de gestación. Los bebés, en los

primeros meses de vida, tienen la capacidad de responder a melodías antes que a una

comunicación verbal de sus padres. Los sonidos musicales suaves los relajan. Se sabe, por

ejemplo, que niños prematuros que no pueden dormir son beneficiados por los latidos de la

madre o sonidos que los imitan.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

36

La música está considerada entre los elementos que causan más placer en la vida. Libera

dopamina en el cerebro como también lo hacen la comida, el sexo y las drogas. Todos ellos son

estímulos que dependen de un circuito cerebral subcortical en el sistema límbico, es decir, aquel

sistema formado por estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos

emocionales; particularmente, el núcleo caudado y el núcleo accumbens y sus conexiones con el

área pre-frontal.

Como llega la música al cerebro

Uno de los fundadores del laboratorio de investigación Brain, Music and Sound cerebro,

música y sonido, en Canadá describe así los mecanismos neuronales de percepción musical: una

vez que los sonidos impactan en el oído, se transmiten al tronco cerebral y de ahí a la corteza

auditiva primaria; estos impulsos viajan a redes distribuidas del cerebro importantes para la

percepción musical, pero también para el almacenamiento de la música ya escuchada; la

respuesta cerebral a los sonidos está condicionada por lo que se ha escuchado anteriormente,

dado que el cerebro tiene una base de datos almacenada y proporcionada por todas las melodías

conocidas. Existen circuitos en la corteza cerebral involucrados en la percepción, codificación,

almacenamiento y en la construcción de los esquemas abstractos que representan las

regularidades extraídas de nuestras experiencias musicales previas.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

37

La Música Con El Lenguaje

El procesamiento del lenguaje es una función más ligada al lado izquierdo del cerebro que al

lado derecho en personas diestras, aunque las funciones desempeñadas por los dos lados del

cerebro en el procesamiento de diferentes aspectos del lenguaje aún no están claras. La música

parece ofrecer un nuevo método de comunicación arraigada en emociones en lugar del

significado tal como lo entiende el signo lingüístico. Por eso las melodías, en muchos de los

casos, pueden trabajar en nuestro beneficio a nivel individual, al modular el estado de ánimo e

incluso la fisiología humana, de manera más eficaz que las palabras. La activación simultánea de

diversos circuitos cerebrales producida por la música parece generar algunos efectos notables: en

lugar de facilitar un diálogo en gran medida semántico, como hace el lenguaje, la melodía parece

mediar un diálogo más emocional. Se han observado importantes resultados en pacientes con

trastornos del movimiento, dificultad en el habla producto de un accidente cerebrovascular,

demencias, trastornos neurológicos y en niños con capacidades especiales, entre otros.

Las nuevas terapias basadas en la música pueden favorecer la neuroplasticidad nuevas

conexiones y circuitos que compensan en parte las deficiencias en las regiones dañadas del

cerebro. La música es física y anima a la gente a moverse con el ritmo. Cuanto más destacado es

el ritmo, más radical y contundente el movimiento del cuerpo. La música induce estados

emocionales al facilitar cambios en la distribución de sustancias químicas que puede inducir

estados de ánimo positivos y aumento de la excitación, lo que a su vez puede ayudar a la

rehabilitación.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

38

Método Orff

Origen

Carl Orff nació en Múnich el 10 de julio de 1895, sus padres eran originarios de Baviera y

estaba en el ejército alemán ORFF inicio tocando el piano cuando tenía 5 años. Sin embargo, se

mostró interesado en componer y su estudio estuvo direccionado a la interpretación de

instrumentos, también creaba obras de teatros para su familia las mismas que acompañaba con

música de piano o chelo.

“A través de esto lo que puede dar ejemplo es que orff buscaba un idioma

que pueda revelar el poder de la música permitiendo al que la escucha

experimentar como una fuerza primitiva, también afirmaba que la música

comienza en el propio individuo a través de la improvisación y la interpretación

debe de combinarse para alcanzar un alto grado de libertad creativa.

(Graetzer 2014 p.14).

Sirve para estimular la evolución musical de los niños para desarrollar un sentido rítmico, la

improvisación de sonidos y movimientos como una forma de expresión personal. Está basado en

los términos “palabra, música y movimiento” y se practica a través del ritmo melodía, armonía y

timbre. Los mismos que ayudan a estimular el lenguaje del usuario con discapacidad intelectual

a pesar que se puede usar en otro tipo de trastornos del lenguaje, ya que a través de este método

se puede lograr que el mismo paciente le parezca divertido y entretenido.

También se puede implementar instrumentos que varían dependiendo de la capacidad del

usuario, se puede utilizar tambor el que por medio de los sonidos se puede ir a cada sonido

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

39

implementarle un fonema que se le complique articular de esta manera se tiene que ir adiestrando

la memoria auditiva de los pacientes.

Lenguaje Y El Método ORFF

Ritmo

En este método propone que la génesis del lenguaje verbal es la misma que la del lenguaje

musical; en este la lengua materna como elemento esencial para la socialización musical. De ahí

la gran importancia que da este método a la relación primordial existente entre, el valor rítmico y

expresivo del lenguaje hablado con el lenguaje musical. Para Carl Orff la palabra tiene por sí

misma una rica variedad de esquemas rítmicos y un modo de expresión inigualable, donde el

objetivo principal de la canción es estimular la creatividad; de ahí su expresión hablar es hacer

música, donde cantar es la continuación del lenguaje hablado.

Es así, como en la palabra están comprendidos los principios del canto, donde el ritmo nace

del lenguaje. La función de la música es primordial para que los infantes sean estimulados en

actividades de la vida cotidiana debe tornarse en una experiencia lúdica, al expresarse con la

música, el niño se comunica con el medio ya que hay un mensaje dentro de sus canciones y

movimientos, dando a conocer sus estados de ánimo, sensaciones y sentimientos, Por lo tanto, y

como se ha venido mencionando, la música favorece la comunicación y es una de las más bellas

formas de realizarla, mediante la cual el tutor puede tomar la educación musical como objetivo

para que el niño amplié su lenguaje y de esta manera desarrollar su lenguaje expresivo y

comunicación. El hablar es como un acto racional y el cantar como una expresión del juego,

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

40

estas están directamente relacionadas desde el principio, es decir en la niñez la canción infantil,

más aún al saber que todos los niños tienen la capacidad de cantar, lo cual se convierte en una

necesidad del mismo modo que lo es moverse, jugar y hablar.

Las actividades infantiles que favorecen el lenguaje, canciones y estribillos a través de las

cuales se desarrolla un juego. Las actividades de musicalización, refranes, dichos y retahílas.

Todas las canciones infantiles pueden trabajarse en rondas. La canción infantil, también es

considerada como el "eje al rededor del cual gira la mayor parte de la actividad de la educación

musical.

Habla

Habla corresponde al proceso motor controlado por el sistema nervioso central que involucra

diversas estructuras, tanto orofaciales como centrales, que permite la articulación de los distintos

sonidos de la lengua, con lo que se permite la expresión del lenguaje. El habla posee dos

componentes: la articulación y la fluidez, los cuales trabajan en forma sincrónica y armónica con

el fin de producir un mensaje adecuado, logrando así la inteligibilidad de éste.

La articulación ha sido definida como el conjunto de movimientos realizados por los órganos

fonoarticulatorios para producir fonemas específicos.

La fluidez, en cambio, se entiende como el proceso que permite el flujo uniforme y continuo,

sin pausas ni repeticiones de palabras que forman frases, que se unen en el discurso oral. Es la

capacidad de hablar sin interrupción de la producción y del ritmo. Por lo tanto, es un componente

complejo, ya que contempla una serie de elementos, los cuales son: velocidad, ritmo, prosodia,

duración, secuencia y fluencia.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

41

Fluidez

Se puede definir fluencia como la facilidad o comodidad del habla, siendo la continuidad y la

velocidad los resultados observables de ello. La fluencia verbal es la capacidad de producir un

habla espontáneamente fluida, sin excesivas pausas ni fallas en la búsqueda de palabras. Es decir,

es la capacidad para acceder al propio léxico, inhibiendo el que no es relevante para la situación.

Está íntimamente relacionado con el procesamiento de la información.

Este componente se va desarrollando en relación con la maduración lingüística del niño,

esperando que al final de ésta, el menor logre un patrón de fluidez similar al que presenta un

adulto. El período comprendido entre los 2 y los 4 años, se caracteriza por un explosivo

desarrollo de las habilidades comunicativas y lingüísticas, entre otras. En relación con el

lenguaje, este desarrollo exige el manejo sincronizado de complejos mecanismos cognitivos,

motores, y sensoriales.

A pesar de que en los individuos con discapacidad intelectual tienden a tener problemas con

la fluidez en el momento de mantener una conversación, se pueden tener grandes cambios

realizando ejercicios sencillos que puedan ser realizados sin mayor problema, y que no se altere

ni se llegue a la frustración por no poder lograrlo por que como se trata con la música como

método se torna divertida y satisfactoria.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

42

MARCO CONTEXTUAL

El Centro de Atención de la Comunidad de la Escuela de Tecnología Médica, se

encuentra ubicado en la planta baja lado izquierdo del edificio, es creado en el 2004 con el fin

que los estudiantes de las diferentes carreras de la escuela realicen sus prácticas pre profesionales

con la finalidad de que obtengan experiencias y la capacidad de diagnosticar y rehabilitar los

diferentes trastornos, alteraciones y síndromes, encontrados en el centro y puedan obtener

plazas de trabajo a nivel hospitalario.

El centro de atención de la comunidad presta sus servicios de manera gratuita y sin fines de

lucro. Tiene como misión dar un servicio a la comunidad para la atención a personas con o sin

discapacidad, desarrollar programas de servicio a la comunidad con ética humanística y al mismo

tiempo formar expertos para diagnosticar, intervenir, rehabilitar en educación especial y

tratamiento de Salud.

El centro ofrece atención en diversas áreas: física, psicopedagogía, ocupacional y del

lenguaje de 8:30 a 17:30, en el área de psicopedagogía son derivados al área del lenguaje que es

donde se elige la muestra para este proyecto, con la finalidad de elaborar una guía de

intervención para terapeutas del lenguaje en formación debido a que en el centro de atención

comunitaria no existen profesionales en terapia del lenguaje que brinden sus servicios de manera

continua, con esto se pretende que los estudiantes que realicen prácticas en el área del utilicen la

guía para mejorar los problemas del lenguaje en personas con discapacidad intelectual leve.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

43

MARCO CONCEPTUAL

Atípico: aquello que, por sus propiedades o características, resulta diferente a los tipos

comunes o a los modelos que representan a los elementos de su clase. Puede vincularse el

concepto de atípico a ideas como extraño, raro, irregular o extravagante.

Área de Broca: es una sección del cerebro humano involucrada con la producción del

lenguaje.

Área de Wernicke: su papel fundamental radica en la decodificación auditiva de la función

lingüística (se relaciona con la comprensión de las palabras); función que se complementa con la

del Área de Broca que procesa la gramática.

Axón: es una de las tres grandes partes que componen una neurona.

Citoesqueleto: es una estructura dinámica que mantiene la forma de la célula, facilita la

movilidad celular (usando estructuras como los cilios y los flagelos), y desempeña un importante

papel tanto en el tráfico intracelular.

Citomegalovirus: se relaciona con los virus que causan la varicela y la mononucleosis

infecciosa.

Cognitivo: son procesos mentales como la percepción, la memoria o el lenguaje; los medios

de comunicación.

Córtex auditivo: es la zona del cerebro que transforma las vibraciones percibidas por el

sistema auditivo (tímpano, huesecillos, etc.) En informaciones interpretables y comprensibles.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

44

Cromatina: sustancia que se encuentra en el núcleo de la célula formando el material

cromosómico durante la interfase; está compuesto de ADN unido a proteínas.

Genes: son las unidades de almacenamiento de información genética, segmentos de ADN que

contienen la información sobre cómo deben funcionar las células del organismo.

Disfasia: trastorno o anomalía del lenguaje oral que consiste en una falta de coordinación de

las palabras y se produce a causa de una lesión cerebral.

Estereotipias: son movimientos, posturas o voces repetitivas o ritual izados sin un fin

determinado.

Estribillo: es un recurso poético consistente en un pequeño grupo de versos que se repiten.

Tradicionalmente, se encuentra el estribillo al principio de la composición y repitiéndose al final

de cada estrofa.

Fenotipo: conjunto de caracteres visibles que un individuo presenta como resultado de la

interacción entre su genotipo y el medio.

Hipocampo: prominencia encefálica situada en la pared externa de los ventrículos laterales

del cerebro.

Hipoxia: se refiere a una disminución en la cantidad de oxígeno suministrado por la sangre a

los órganos

Método Orff: es un método pedagógico para la enseñanza musical que fue escrito en 1930

por Carl Orff.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

45

Molécula: agrupación definida y ordenada de átomos que constituye la porción más pequeña

de una sustancia pura y conserva todas sus propiedades.

Motricidad Orofacial: es una disciplina profesional de la fonoaudiología que estudia el

funcionamiento del sistema estomatognático, que es el conjunto de órganos que permiten comer,

hablar, respirar, masticar.

Neurobiología: es el estudio de las células del sistema nervioso y la organización de estas

células dentro de circuitos funcionales.

Sinapsis: región de comunicación entre la neurita o prolongación citoplasmática de una

neurona y las dendritas o el cuerpo de otra.

Sintaxis: disciplina lingüística que estudia el orden y la relación de las palabras o sintagmas

en la oración, así como las funciones que cumplen.

Sincrónico: son sonidos que se produce o se hace al mismo tiempo que otro hecho, fenómeno

o circunstancia, en perfecta correspondencia temporal con él, o con los mismos intervalos,

velocidad o período que otro hecho, fenómeno, movimiento, mecanismo.

Síndrome X frágil: es la forma más común de discapacidad intelectual hereditaria. La

enfermedad es causada por un gen específico.

Patogénesis: describe el origen y evolución de una enfermedad.

Plano Sonoro: es un plano especial de narración. Determina la situación, ya sea temporal,

física o de intención de los distintos sonidos.

Pragmática: parte de la lingüística que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y

las circunstancias de la comunicación.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

46

MARCO LEGAL

Para este trabajo de titulación se tuvo en consideración los siguientes Marcos Legales, escritos

en La Constitución de la República Del Ecuador, Ley de Discapacidades y La Ley Orgánica en

Salud.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Capítulo II Derechos Del Buen Vivir

Sección Quinta Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la

inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el

buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de

participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en

el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia;

será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido

crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de

competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el

conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un

eje estratégico para el desarrollo nacional.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

47

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses

individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso

sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su

equivalente. Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en

una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples

dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La

educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de

educación superior inclusive.

Art. 29.- El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación

superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural. Las

madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una

educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

Sección VII Salud

Art.32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la

cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen

vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,

educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,

acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud

reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

48

universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética,

con enfoque de género y generacional.

Capítulo III Derechos De Las Personas Y Grupos De Atención Prioritaria.

Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas y adolescentes, mujeres embarazadas, personas

con discapacidad, persona privada de libertad. Y quienes adolezcan de enfermedades

catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos

públicos y privados. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo,

las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales

antropogénicos. El Estado prestara protección a las personas en condición de doble

vulnerabilidad.

Sección VI

Personas con discapacidad

Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y de manera

conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las

personas con discapacidad y su integración social.

Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:

2.- La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las correspondientes

técnicas.

8.- La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y el formato se

sus capacidades mediante la creación de centros educativos y programas de enseñanza

específicos.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

49

Ley Orgánica De Discapacidades

Capítulo II De Los Derechos De Las Personas Con Discapacidad

Sección II De La Salud

Art. 19.- Derecho a la salud. - El Estado garantizará a las personas con discapacidad el

derecho a la salud y asegurará el acceso a los servicios de promoción, prevención, atención

especializada permanente y prioritaria, habilitación y rehabilitación funcional e integral de salud,

en las entidades públicas y privadas que presten servicios de salud, con enfoque de género,

generacional e intercultural.

La atención integral a la salud de las personas con discapacidad, con deficiencia o condición

discapacitarte será de responsabilidad de la autoridad sanitaria nacional, que la prestará a través

la red pública integral de salud.

Art. 20.- Subsistemas de promoción, prevención, habilitación y rehabilitación.- La autoridad

sanitaria nacional dentro del Sistema Nacional de Salud, las autoridades nacionales educativa,

ambiental, relaciones laborales y otras dentro del ámbito de sus competencias, establecerán e

informarán de los planes, programas y estrategias de promoción, prevención, detección temprana

e intervención oportuna de discapacidades, deficiencias o condiciones discapacitan respecto de

factores de riesgo en los distintos niveles de gobierno y planificación.

La habilitación y rehabilitación son procesos que consisten en la prestación oportuna,

efectiva, apropiada y con calidad de servicios de atención. Su propósito es la generación,

recuperación, fortalecimiento de funciones, capacidades, habilidades y destrezas para lograr y

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

50

mantener la máxima independencia, capacidad física, mental, social y vocacional, así como la

inclusión y participación plena en todos los aspectos de la vida.

La autoridad sanitaria nacional establecerá los procedimientos de coordinación, atención y

supervisión de las unidades de salud públicas y privadas a fin de que brinden servicios

profesionales especializados de habilitación y rehabilitación. La autoridad sanitaria nacional

proporcionará a las personas con discapacidad y a sus familiares, la información relativa a su tipo

de discapacidad.

Sección III De La Educación

Art. 30.- Educación especial y específica. - El Consejo Nacional de Igualdad de

Discapacidades coordinará con las respectivas autoridades competentes en materia de educación,

el diseño, la elaboración y la ejecución de los programas de educación, formación y desarrollo

progresivo del recurso humano necesario para brindar la atención integral a las personas con

discapacidad, procurando la igualdad de oportunidades para su integración social.

La autoridad educativa nacional procurará proveer los servicios públicos de educación

especial y específica, para aquellos que no puedan asistir a establecimientos regulares de

educación, debido a la condición funcional de su discapacidad.

La autoridad educativa nacional garantizará la educación inclusiva, especial y específica,

dentro del Plan Nacional de Educación, mediante la implementación progresiva de programas,

servicios y textos guías en todos los planteles educativos.

Art. 31.- Capacitación y formación a la comunidad educativa. - La autoridad educativa

nacional propondrá y ejecutará programas de capacitación y formación relacionados con las

discapacidades en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

51

La autoridad sanitaria nacional podrá presentar propuestas a la autoridad educativa nacional, a

fin de coordinar procesos de capacitación y formación en temas de competencia del área de

salud, como la promoción y la prevención de la discapacidad en todos los niveles y modalidades

educativas.

Art. 32.- Enseñanza de mecanismos, medios, formas e instrumentos de comunicación. La

autoridad educativa nacional velará y supervisará que en los establecimientos educativos

públicos y privados, se implemente la enseñanza de los diversos mecanismos, medios, formas e

instrumentos de comunicación para las personas con discapacidad, según su necesidad.

Ley Orgánica De Salud

CAPITULO I Del derecho a la salud y su protección

Art. 3.- La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la

ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano inalienable, indivisible,

irrenunciable e intransmisible, cuya protección y garantía es responsabilidad primordial del

Estado; y, el resultado de un proceso colectivo de interacción donde Estado, sociedad, familia e

individuos convergen para la construcción de ambientes, entornos y estilos de vida saludables.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

52

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño De La Investigación

Transversal

Para factibilidad de la investigación, esta se encuentra basada en el tipo de investigación

transversal este tipo de estudios es útil para describir un efecto particular en una

población en particular en un momento determinado en el tiempo y en este caso se

lo va a enfocar y prestar apoyo para implementar nuevas alternativas terapéuticas

en el centro de atención comunitario de la Escuela de Tecnología Médica.

Tipo de investigación

Descriptiva

Las autoras la describen como tal, porque permite especificar aspectos característicos, los

estudios descriptivos se centran en recolectar datos que describan la situación tal y como es

Según Sabino (2010) “La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de

hechos, y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la

investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas características

fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

53

permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener

las notas que caracterizan a la realidad estudiada”.

Cuantitativa

La investigación es de tipo cuantitativa ya que mediante esta se recoge y analiza datos sobre

variables y estudia las propiedades y fenómenos cuantitativos.

Hernández (2012).” los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurando el

proceso. En una investigación cuantitativa se pretende explicar y predecir los fenómenos

investigados regularidades y relaciones causales entre elementos.” P 18

El autor manifiesta que el método cuantitativo nos permite predecir y explicar fenómenos,

analizar datos estadísticos para obtener resultados del objeto de investigación.

Modalidad De La Investigación

Campo

Porque se obtendrá de fuentes originales del lugar de investigación, determinando el

grado de correlación entre la variable.

Arias (2012), define: La investigación de campo es aquella que consiste en la

recolección de todos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde

ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables algunas, es decir,

el investigador obtiene la información, pero no altera las pruebas encontradas. (P.94)

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

54

39% 61%

Terapéutas del lenguaje enformación

usuarios

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

La poblacion hace referencia al conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen

algunas caracteristicas comunes observables en un lugar y un momento determinado.

Tamayo y tamayo (2010) nos refiere:”la poblacion se define como la totalidad del fenomeno a

estudiar donde las unidades de población posee una característica común la cual se estudia y da

origen a los datos de la investigación. “(P 114).

El autore nos manifiestan que la población es conjunto de individuo a estudiarse las cuales se

recolectara los datos de acuerdo a sus características.

Tabla 9

Población

Fuente: Centro de Atención Comunitaria

Elaborado por: Esther Herrera y Jelitza Salazar.

Figura 1 Población Fuente: Centro de Atención Comunitaria

Elaborado por: Esther Herrera y Jelitza Salazar.

La población de estudio fue 80 niños de los cuales presentan problemas del aprendizaje, y 51

terapeutas del lenguaje en formación que algunos prestaron y prestaran sus servicios en el

centro de atención comunitario de ciencias médicas.

USUARIOS NÚMERO PORCENTAJE

1 Usuarios 80 61%

2

Terapeutas del lenguaje en formación

51

39%

Total 131 100

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

55

Muestra

La muestra es el subconjunto representativo y finito que se estrae de la población accesible.

Es decir representa una parte de la poblacion objeto de estudio.

Tamayo T y Tamayo M (2012) afirman que:

“La muestra es el grupo de individuos que se toma de la

poblacion, para estudiar un fenomeno estadistico”. (p,38)

Los autores nos refieren que la muestra es la que puede determinar la problemática ya que es

capaz de generar los datos de los fenómenos a estudiar.

Tabla 10

Muestra ÍTEM USUARIOS NÚMERO PORCENTAJE

1 USUARIOS 20 50%

2 TERAPEUTAS DEL LENGUAJE

EN FORMACIÓN

20 50%

TOTAL 40 100%

Fuente: Centro de Atención Comunitaria.

Elaborado por: Esther Herrera y Jelitza Salazar.

Fuente: Centro de Atención Comunitaria.

Elaborado por: Esther Herrera y Jelitza Salazar.

Participaron en la investigación 20 terapeutas del lenguaje en formación y 20 niños con

discapacidad intelectual leve en edades 8 a 15 años.

50% 50%

usuarios

terapeutas del lenguaje

Figura 2 Muestra

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

56

Técnicas De Recolección De Datos

Encuesta

En este trabajo se realiza por medio de una encuesta la cual se encarga de la recolección de

datos para la investigación social, está constituida por una serie de preguntas que están dirigidas

a una porción representativa de una población y tiene como finalidad averiguar estados de

opinión, actitudes o comportamiento de las personas ante asuntos específicos.

Visauta (2014) manifiesta:

“La encuesta es el método más utilizado en la investigación de

ciencia social. A su vez esta herramienta utiliza los cuestionarios

como medio principal para conseguir información. Esta hace

diferencia a lo que las personas son, hacen, piensan, opinan,

sienten, esperan, desean, quieren u odian, aprueban o desaprueban,

o los motivos de sus actos opiniones o actitudes”. (p 259)

El autor nos dice que la encuesta es el metodo utilizado para recoleción de datos e

información mediante una serie de preguntas.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

57

Criterios De Inclusión Y Exclusión

Tabla 11

Criterios De Inclusión Y Exclusión

Fuente: Centro de Atención Comunitaria.

Elaborado por: Esther Herrera y Jelitza Salazar.

Criterios de inclusión

Los usuarios que serán incluidos en este estudio son:

Usuarios con discapacidad intelectual leve que son menos de 16 y mayores de 7 años

Los que reciben terapia del lenguaje en el centro de atención comunitaria de las carreras de

Tecnología Médica

Terapeutas del lenguaje en formación de 1, 3, 4 semestre.

Criterios de exclusión

Los usuarios que presentan Problemas del aprendizaje, Dislalias evolutivas, PCI.

Terapeutas del 9 semestre.

ÍTEMS INCLUSIÓN EXCLUSIÓN

1 Usuarios de 8 a 15 años Usuarios menos de 8 años

2 Usuarios con deficit intelectual

leve

Problemas del aprendizaje

dislalias evolutivas

pci

3 Terapeutas del lenguaje en

formación de 1, 3, 4 semestre.

Terapeutas del lenguaje en formación

del 9 semestre.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

58

Análisis E Interpretación De Resultados De La Encuesta Dirigida A Terapeutas Del Centro

De Atención Comunitaria De La Facultad De Ciencias Médicas.

Pregunta 1 ¿Cree usted que para mejorar la fluidez en la discapacidad intelectual leve se puede

aplicar métodos musicales?

Tabla 12

Datos obtenidos de la Pregunta 1.

Fuente: Centro de Atención Comunitaria.

Elaborado por: Esther Herrera y Jelitza Salazar.

Fuente: Centro de Atención Comunitaria:

Elaborado por: Esther Herrera y Jelitza Salazar.

Análisis e Interpretación de Datos.

El 35 % de los estudiantes de terapia del lenguaje encuestados afirman que siempre y que

ocasionalmente se debe trabajar con música como método terapéutico para mejorar el lenguaje

en los usuarios con déficit intelectual leve.

Fluidez: Es la capacidad de pronunciar palabras con claridad en una conversación, exposición

o pronunciar un discurso característica del lenguaje importante para diagnosticar alteraciones en

el habla.

Esta pregunta fue escogido debido que es importante mejorar la fluidez para rehabilitar el

lenguaje en los usuarios a intervenir

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1

Siempre 7 35%

Ocasionalmente 7 35%

A veces 6 30%

Nunca 0 0%

Total 20 100%

35%

35%

30% 0% siempre

ocasionalmente

a veces

nunca

Figura 3 Pregunta 1 ¿Cree usted que para mejorar la fluidez en la discapacidad intelectual

leve se puede aplicar métodos musicales?

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

59

Pregunta 2 ¿Cree usted que realizar gestos sonoros ayuda a mejorar el lenguaje?

Tabla 13

Datos obtenidos de la Pregunta 2.

Fuente: Centro de Atención Comunitaria

.Elaborado por: Esther Herrera y Jelitza Salazar.

Fuente: Centro de Atención Comunitaria.

Elaborado por: Esther Herrera y Jelitza Salazar.

Interpretación: El 50% de los encuestados respondieron que siempre es factible hacer gestos

sonoros rehabilitar los problemas en el lenguaje el 35% piensa que ocasionalmente realizando

realizar este tipo de ejercicios mejorara el lenguaje.

Gestos sonoros: En la musicoterapia consideran los gestos sonoros son chasquido dedos,

palmadas.

Se elige esta pregunta porque es importante saber si nos terapeutas conocen sobre estos

métodos.

ÍTEM

2

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 10 50%

Ocasionalmente 7 35%

A veces 3 15%

Nunca 0 0%

Total 20 100%

50%

35%

15% 0%

siempre

ocasionalmente

a veces

nunca

Figura 4 Pregunta2 ¿Cree usted que realizar gestos sonoros ayuda a mejorar el lenguaje?

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

60

Pregunta 3 ¿Considera usted que relacionar palabra, música y movimiento puede ser un

buena técnica para corregir el lenguaje?

Tabla 14

Datos obtenidos de la Pregunta 3.

Fuente: Centro de Atención Comunitaria.

Elaborado por: Esther Herrara y Jelitza Salazar.

Fuente: Centro de Atención Comunitaria.

Elaborado por: Esther Herrera y Jelitza Salazar.

Análisis e Interpretación de Datos.

El 63% de los estudiantes de terapia del lenguaje encuestados están de acuerdo que siempre se

debe relacionar palabra, música, movimiento puede servir como técnica, el 25% cree que

ocasionalmente puede ayudar como técnica de rehabilitación para corregir el lenguaje

Palabra, música, movimiento: Son utilizados en el método ORFF para mejorar el lenguaje ya

que la música ayuda en la fluidez y el movimiento a la coordinación del aparato fonador

palabra.

Se elige esta pregunta para conocer la opinión de los Terapeutas del Lenguaje en formación

sobre técnicas alternativas de rehabilitación.

ÍTEM

3

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 13 65%

Ocasionalmente 5 25%

A veces 0 0%

Nunca 2 10%

Total 20 100%

65%

25%

0%

10% siempre

ocasionalmente

a veces

nunca

Figura 5 Pregunta 3 ¿Considera usted que relacionar palabra, música y movimiento puede

ser un buena técnica para corregir el lenguaje?

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

61

Pregunta 4 ¿Cree usted que recitar rimas y estrofas de alguna canción conocida por el

usuario ayuda a mejorar su vocabulario?

Tabla 15

Datos obtenidos de la Pregunta 4.

Fuente: Centro de Atención Comunitaria.

Elaborado por: Esther herrera y Jelitza Salazar.

Fuente: Centro de Atención Comunitaria.

Elaborado por: Esther Herrera y Jelitza Salazar.

Análisis e Interpretación de Datos.

El 55% de los encuestados considera que recitar rimas y estrofas de canciones siempre ayuda

al usuario a mejor su lenguaje, el 30% considera que ocasionalmente puede ayudar a mejor el

lenguaje.

Recitar rimas y estrofas de canciones consideradas por el creador del método aplicado para

este trabajo ayuda a mejorar el lenguaje y memoria de los usuarios.

Es importante conocer que los terapeutas del lenguaje en formación conozcan otros tipos de

técnicas para realizar sus terapias.

ÍTEM

4

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 11 55%

Ocasionalmente 6 30%

A veces 2 10%

Nunca 1 5%

Total 20 100%

55% 30%

10% 5% siempre

ocasionalmente

a veces

nunca

Figura 6 Pregunta 4 ¿Cree usted que recitar rimas y estrofas de alguna canción conocida por

el usuario ayuda a mejorar su vocabulario?

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

62

Pregunta 5. Considera usted la música como método de relajación.

Tabla 16

Datos obtenidos de la Pregunta 5. ÍTEM

5

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 10 50%

Ocasionalmente 7 35%

A veces 2 10%

Nunca 1 5%

Total 20 100%

Fuente: Centro de Atención Comunitaria.

Elaborado por: Esther Herrera y Jelitza Salazar.

Fuente: Centro de Atención Comunitaria.

Elaborado por: Esther Herrara y Jelitza Salazar.

Análisis e Interpretación de Datos

El 50% de estudiantes de terapia del lenguaje encuestados piensa que siempre la música ha

servido como método de relajación, el 35% de los encuestados considera que ocasionalmente

puede servir como método de relajación.

Música: El ser humano manifiesta que mediante la música logra demostrar emociones y

sensaciones que lo ayudan a relajarse.

Era importante conocer la opinión de los encuestados porque la música es considerada mucho

en este estudio.

50%

35%

10% 5%

siempre

ocasionalmente

a veces

nunca

Figura 7 Pregunta 5. Considera usted la música como método de relajación.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

63

Pregunta 6 ¿Con que regularidad usted hace dinámicas musicales con sus pacientes?

Tabla 17

Datos obtenidos en la Pregunta 6. ÍTEM

6

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 25%

Ocasionalmente 8 40%

A veces 6 30%

Nunca 1 5%

Total 20 100%

Fuente: Centro de Atención Comunitaria

Elaborado por: Esther Herrera y Jelitza Salazar

Fuente: Centro de Atención Comunitaria

Elaborado por: Esther Herrera y Jelitza Salazar.

Análisis e Interpretación de Datos

El 40% de encuestados considera que ocasionalmente utilizan dinámicas musicales en sus

terapias y el 30% de los encuestados señalo que a veces lo hacen las terapias dinámicas

utilizando música

Dinámicas musicales ayudan a la relajación del paciente logrando una terapia efectiva

teniendo resultados positivos en poco tiempo.

Se realizó esta pregunta porque es importante conocer si a los terapeutas del lenguaje en

formación les agrada y realizan dinámicas musicales en sus terapias.

25%

40%

30%

5% siempre

ocasionalmente

a veces

nunca

Figura 8 Pregunta 6 ¿Con que regularidad usted hace dinámicas musicales con

sus pacientes?

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

64

Pregunta 7 ¿Considera usted que la música debe ser aplicada como método de aprendizaje?

Tabla 18

Datos obtenidos de la Pregunta 7. ÍTEM

7

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 11 55%

Ocasionalmente 6 30%

A veces 3 15%

Nunca 0 0%

Total 20 100%

Fuente: Centro de Atención Comunitaria.

Elaborado por: Esther Herrera y Jelitza Salazar.

Fuente: Centro de Atención Comunitaria

Elaborado por: Esther Herrera y Jelitza Salazar.

Análisis e Interpretación de Datos

El 55% de los terapeutas en formación encuestados consideran que la música es un método

de aprendizaje, el 30% indica que ocasionalmente la música puede servir para mejorar el

aprendizaje.

Métodos de aprendizaje la educación siempre está innovando para mejorar el aprendizaje y a

empleados nuevos métodos entre ellos es la música que ayuda mucho en la memoria y relajación.

Se elige está pregunta para conocer la opinión de cada terapeuta sobre este tema porque la

música es base de este proyecto.

55% 30%

15% 0% siempre

ocasionalmente

a veces

nunca

Figura 9 Pregunta 7 ¿Considera usted que la música debe ser aplicada como método de

aprendizaje?

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

65

Pregunta 8 ¿Ha escuchado hablar sobre el método de terapia musical de Carl ORFF?

Tabla 19

Datos obtenidos de la Pregunta 8.

ÍTEM

8

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Ocasionalmente 2 10%

A veces 3 10%

Nunca 16 80%

Total 20 100%

Fuente: Centro de Atención Comunitaria.

Elaborado por: Esther Herrera y Jelitza Salazar.

Fuente: Centro de Atención Comunitaria.

Elaborado por: Esther Herrera y Jelitza Salazar.

Análisis e Interpretación de Datos

El 80% no ha escuchado hablar del método ORFF y el 10% ocasionalmente si escucha sobre

estos métodos que se pueden utilizar para mejorar el lenguaje en los usuarios.

Método Orff: método que es utilizado para aprender mejor las notas musicales es decir se

pretendió enseñar elementos musicales en su estado más primitivo, utilizando el propio cuerpo

como instrumento musical, y teniendo en cuenta el lenguaje y las palabras como medios para

acceder al ritmo.

Se elige esta pregunta para conocer el nivel de conocimientos sobre los métodos alterativos

que se pueden aplicar en las terapias para rehabilitar los problemas del lenguaje.

0% 10%

80%

siempre

ocasionalmente

a veces

nunca

Figura 10 Pregunta .8 ¿Ha escuchado hablar sobre el método de terapia musical de Carl

Orff?

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

66

Pregunta 9 ¿Considera usted la voz y el cuerpo como instrumento importante de expresión

personal?

Tabla 20

Datos obtenidos por la Pregunta 9. ÍTEM

9

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 16 80%

Ocasionalmente 4 20%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 20 100%

Fuente: Centro de Atención Comunitaria.

Elaborado por: Esther Herrera y Jelitza Salazar.

Fuente: Centro de Atención Comunitaria.

Elaborado por: Esther Herrera y Jelitza Salazar.

Análisis e Interpretación de Datos

El 80% de los encuestados considera que siempre que para la expresión corporal se toma

encuesta la voy y el cuerpo, el 20% ocasionalmente cree que estos dos elementos son necesarios

para lograr mejorar la expresión.

Expresión personal: Capacidad del ser humano de demostrar lo que piensa y piense de una

manera concreta y ordenada.

Se toma en cuenta esta pregunta para porque en los usuarios a rehabilitar esto es lo que más se

observa afectado.

80%

20% 0% 0%

siempre

ocasionalmente

a veces

nunca

Figura 11 Pregunta 9 ¿Considera usted la voz y el cuerpo como instrumento importante de

expresión personal?

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

67

Pregunta 10 ¿Cree usted que la música provoca un vínculo entre el terapeuta y el paciente?

Tabla 21

Datos obtenidos de la Pregunta 10.

ÍTEM

10

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 13 65%

Ocasionalmente 4 20%

A veces 3 15%

Nunca 0 0%

Total 20 100%

Fuente: Centro de Atención Comunitaria.

Elaborado por: Esther Herrera y Jelitza Salazar.

Fuente: Centro de Atención Comunitaria.

Elaborado por: Esther Herrera y Jelitza Salazar.

Análisis e Interpretación de Datos

El 65% de los terapeutas del lenguaje en formación consideran que hacer terapias con música

crea un vínculo con sus pacientes y el 20% de ellos considero que ocasionalmente sucede esto.

Vinculo: Relación o unión que se crea con otra persona, esto ayuda al terapeuta a lograr

pronta mejoría y colaboración del usuario.

Se elige esta pregunta porque es necesario saber si los terapeutas en formación creen que debe

crearse un vínculo afectivo entre ellos y sus usuarios.

65%

20%

15% 0% siempre

ocasionalmente

a veces

nunca

Figura 12 Pregunta 10 ¿Cree usted que la música provoca un vínculo entre el terapeuta y

el paciente?

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

68

Análisis Y Resultados

Después de realizar las encuestas a los profesionales que prestan sus servicios en el Centro de

Atención Comunitaria de las Carreras de Tecnología Médica al tener en cuenta los datos

ofreciendo por el marco teórico, basados en el método ORFF, se pudo llegar a la conclusión que

la utilización de una guía de intervención basado en dicho método para mejorar el lenguaje en

pacientes con discapacidad intelectual es de gran importancia en el centro de atención, debido a

que el mismo será de gran ayuda para mejorar las sesiones terapéuticas.

Un elevado por ciento de terapeutas del lenguaje refiere que los usuarios con las terapias

convencionales tienden a sentirse sin ánimo en el momento de trabajar, ya que como son niños

sería bueno tener un método didáctico y atractivo para el niño que no solo les permita quedarse

sentados sino más bien realizar dinámicas como juegos y compartir con otros niños.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

69

CAPÍTULO IV

Propuesta

Guía De Intervención Para Terapeutas Del Lenguaje En Formación Que Prestan Sus Servicios

En El Centro De Atención Comunitaria De Las Carreras De Tecnología Médica. LE

JUSTIFICACIÓN

Hasta hoy las intervenciones terapéuticas utilizadas en la terapia del lenguaje se han centrado

principalmente en darle al usuario las técnicas tradicionales, las mismas que son buenas, pero les

falta relacionarlas con otros métodos.

Con un método alternativo como el Método ORFF adaptado a lo que es la estimulación del

lenguaje enfatizan principios didácticos, los que serán de gran ayuda no solo al terapeuta si no a

los propios pacientes que siendo niños o adolescentes no sentirán tanta dificultad al momento de

realizar las actividades, porque las verán en forma de juego y sin que los ejercicios sean tan

automatizados.

Por todo ello, la guía propuesta ha sido un proyecto, de investigación que deben utilizar los

terapeutas del lenguaje en formación que les permite poner en práctica todo lo que están

aprendiendo con un método alternativo, a la vez que se fomenta una actitud positiva respecto a la

terapia con música

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

70

Incluso se anexo unas pruebas de evaluación las que servirán para medir el nivel de

articulación de los usuarios también se anexo la prueba de ritmo la que sirve para evaluar el

sentido del ritmo de los usuarios y saber que ejercicios pueden realizar y en cuales necesitaran

más apoyo

En esta adaptación del método Orff se parte de tres ámbitos que son ritmo, habla e

improvisación

Ritmo: hay ejercicios que trabajan el ritmo del lenguaje, utilizando prácticas sencillas que a su

vez pueden ser adaptadas.

Habla: en este ámbito se adapta el ritmo con ejercicios que van enfocados a mejorar la

articulación.

Improvisación: Es la que permite que el usuario logre realizar ejercicios por si mismo a partir

de una simple orden lo que será de gran ayuda para trabajar no solo el lenguaje sino también la

memoria.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

71

INTRODUCCIÓN

Las personas con Discapacidad Intelectual (DI) presentan limitaciones significativas en la

adquisición de las habilidades lingüísticas, siendo más vulnerables a las alteraciones del habla y

la comunicación. Ante las dificultades de comunicación que presentan las personas con

discapacidad intelectual, se utilizan técnicas que favorecen al desarrollo del lenguaje. El proceso

de intervención en la terapia del lenguaje se centra en fortalecer la articulación y la forma de

comunicación de las personas con discapacidad intelectual leve.

El objetivo del presente trabajo es manifestar la idoneidad de la intervención del terapeuta

basado en la adaptación del método ORFF el mismo que será de gran apoyo para los terapeutas

el que permite hacer sesiones terapéuticas didáctica, diferentes y poco convencionales, de esta

manera se establece una conexión entre terapeuta y paciente.

El fin de este proyecto, es el de permitir que el terapeuta tenga como alternativa de atención

esta guía y utilice las estrategias que se plasman aquí con el fin de mejorar la calidad de la

interacción comunicativa y lingüística de los pacientes con discapacidad intelectual leve.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

72

Objetivo General

Brindar ayuda a los terapeutas del lenguaje en formación para favorecer la calidad de atención

a las personas con discapacidad intelectual leve. Está basada en estrategias sencillas y didácticas

de intervención facilitando el trabajo y lograr un vínculo entre el terapeuta y el niño o

adolescente.

Objetivos Específicos

Evaluación del lenguaje y del ritmo

Mejorar el lenguaje articulado de los pacientes

Incorporar la música ritmo y el movimiento como terapia

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

73

¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE?

La discapacidad es la condición de vida de una persona, adquirida durante su gestación,

nacimiento o infancia, que se manifiesta por limitaciones significativas en el funcionamiento

intelectual, motriz, sensorial (vista y oído) y en la conducta adaptativa, es decir, la forma que se

relaciona en el hogar, la escuela y la comunidad, respetando las formas de convivencia de cada

ámbito.

La presente guía didáctica maneja actividades para estimular el lenguaje a través del método

ORFF y describe paso a paso como trabajar con el usuario sin importar la edad del mismo, con

el propósito de que los terapeutas del lenguaje en formación dispongan de la información

necesaria para guiar las actividades de estimular el lenguaje del usuario con discapacidad

intelectual, en el mismo grupo y con la participación de sus compañeros.

La función más importante del terapeuta es hacer la terapia más didáctica y divertida para los

usuarios. Los mismos que deben de brindar elementos suficientes para estimular el lenguaje,

La guía proporciona información elemental para plantear una nueva forma de dar terapia al

usuario con discapacidad que asiste al centro, y los orienta para llevar a cabo una rutina de

trabajo. Asimismo, se sugieren adecuaciones a los materiales y al espacio destinado para el

consultorio.

¿QUÉ ES EL MÉTODO ORFF?

Sirve para la estimular la evolución musical de los niños para desarrollo un sentido rítmico, la

improvisación de sonidos y movimientos como una forma de expresión personal.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

74

Está basado en los términos “palabra, música y movimiento”. Se practica a través del ritmo,

melodía, armonía y timbre.

ORFF considera la voz y el cuerpo como instrumento más importante:

El cuerpo.- Está dotado de características tímbricas diversas (llamados gestos sonoros) trabaja

con cuatro planos sonoros.

Chasquidos de dedos

Palmadas

Palmadas en rodillas

Pisadas

Lenguaje

Considera el lenguaje y la palabra como medios para acceder al ritmo. El método trabaja

principalmente con recitados que tienen riman y estrofas útiles para emplear vocabulario.

Entonación y distintas estructuras rítmicas.

Relación palabra- ritmo.- consiste en ponerle ritmo a un texto o poner texto a un ritmo dado.

Este método o sistema en los ritmos del lenguaje, cuyas palabras poseen una rica fuente de

elementos rítmicos dinámicos y expresivos que junto con el cuerpo forman la conjunción del

ritmo (palabra-cuerpo-movimiento)

El cuerpo trabaja como un instrumento de percusión de timbres.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

75

ACTIVIDADES

Actividades Del Ritmo

Nivel Fonológico

El terapeuta debe realizar la actividad y luego le indicara al usuario como realizarlo.

Pronuncie 5 palabras que en su pronunciación suenen parecido ejemplo: copa, coco, con el

tambor dará golpecitos de acuerdo con la estructura de la palabra.

Ejemplo

co- co , co- pa ( dos golpes de tambor por cada sílaba)

ta- za , pa- sa (dos golpes de tambor por cada sílaba)

Terapeuta entrega una tarjeta con una letra del abecedario y le indica la actividad con

chasquidos de dedos le pide al usuario que pronuncie 5 palabras con esa letra.

Ejemplo

A (avión, árbol, anillo, agua, ala)

M (mamá, mono, manzana, misa, mesa)

Se le indicara al usuario que cada vez que escuche una palabra con el fonema que tiene

dificultad tiene que dar palmadas y repetirla.

Ejemplo

Carro (una palmada en rro)

Ratón (una palmada en ra)

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

76

Si el usuario adquirido su nivel de lecto- escritura, se le indicara una oración

desordenada y se le pedirá que al ordenarla le ponga ritmo

Ejemplo

Pepe, come, pastel

Pepe come pastel (puede utilizar el ritmo de su agrado y acompañarlo de palmadas en piernas,

chasquidos de dedos o pisadas)

Haga que los usuarios se sienten formando un círculo, diga prendas de vestir.

Se pondrá música de fondo y cuando pare la música se le pedirá al niño que haga una

oración con la prenda de vestir que digo.

Ejemplo

Camisa

La camisa es roja

Utilizar un tambor e ir tocando lento, pronunciar palabras de 2 silabas que sean

sencillas y conocidas por el usuario, de igual manera se puede realizar con palabras de

tres silabas dependiendo la agilidad de cada paciente.

Repetir silabas (a ra, a ra, a ra ) puede ser con el fonema el niño tenga mayor dificultad

para articular y, a su vez ir aplaudir en la última silaba.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

77

Cantar la siguiente canción dependiendo de la edad del usuario se puede cambiar la

letra

El pecesito que va por el agua

Nada nada nada sin parar

Moviendo su colita para adelante

Y parar atrás.

Al ritmo de la canción se mueven los brazos y la colita.

*nota: Esta actividad se la puede realizar en grupo o individual.

Pronuncie un trabalenguas, sin importar si el niño puede hacerlo correctamente, el

terapeuta debe de animarlo para continuar.

Se realiza la actividad cantando una música sencilla cambiando la calidad del sonido

Escoja una frase y la va a pronunciar al mismo tiempo que da golpes con los pies “me

gusta el helado” puede ir haciendo diferentes voces graves(fuerte), puede ir colocando

las manos alrededor de la boca, diga la frase en voz baja.

Pronuncie los días de la semana palmeando las manos y luego repetir lo mismo y el

usuario adivinará que día palmea.

“Palmee mientras dice “lu- nes, mar-tes, miér-co-les, jue-ves, vier -nes, sá-ba-do, do-min

go, palmee los días más cortos cantándolos en voz baja y los días largos en voz alta.”

Pida al usuario que camine de puntitas mientras usted pone música y que se congelen

cuando la música se detenga. Demuestre lo que significa congelarse, haciendo la

demostración.

*Nota: Colocar la música a bajo volumen ayudara al paciente a escuchar mejor.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

78

Actividades De Semántica

Situar al usuario frente al espejo y deletrear palabras fáciles de pronunciar siguiendo

el ritmo con golpecitos en las rodillas alternando con palmadas ejemplo

( ca-mano derecha mi- mano izquierda sa- mano derecha) el terapeuta deberá colocarse

detrás del niño para que el vea la correcta articulación.

Con una pandereta el terapeuta va a seguir un ritmo de alguna canción conocida por el

niño y se le pedirá que la cante.

Colocar música de fondo y frente al espejo se le pedirá al usuario que cante

exagerando su vocalización

El terapeuta se colocará frente al usuario y va a realizar Praxias alternadas de

golpecitos con los pies como beso y chasquidos con la lengua

Esta actividad se va a realizar en grupos de tres a cuatro usuarios,

Colocarse en forma de trencito e ir avanzando y sacar los sonidos de los fonemas

( ffffffffff, lllllllll y rrrrrrrrrr )

Cantar esta canción: acompañando la respuesta con una palmada.

Que siempre haya dulces

Que siempre haya mamá

Que siempre haya amigos

Pregúntele al paciente que es lo que siempre desearían que haya y que de su respuesta

después que el terapeuta cante.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

79

Haga que los usuarios se sienten en el piso formando un círculo entregue un palito

rítmico, el usuario golpea en el piso con el palito y va diciendo (nombre y me gusta el

pastel) y va pasando el palito al otro niño.

Sentar a los usuarios en el piso formando un círculo y mostrar una imagen que al

menos contenga dos personajes y pedirles que se inventen una oración y la pronuncien

de forma cantada.

*Nota: para esta actividad el terapeuta realiza la acción como demostración.

Pida a los usuarios que repitan después de usted y acompañando de movimientos del

cuerpo: Puedo toser (haga el sonido de la tos)

Ejemplo: puedo (tosa tres veces) y puedo pla , pla, pala, pla. Se puede emplear las sílabas

dobles que el usuario no pueda articular.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

80

Actividades De La Sintáxis

El terapeuta debe realizar la actividad primero para demostrar cómo hacerlo

pronunciar sílaba a sílaba distintas palabras:

Ejemplo:

pe- lo- ta

mo- chi- la

Realizar emisiones correctas, primero muy cortas y luego más largas.

Ejemplo:

El terapeuta le pedirá al usuario que repita palabras y las acompañe de ritmo con

chasquido

Ejemplo:

Manzana

Mannn zaaa naaa

El terapeuta enseñará al usuario alguna lamina y le pedirá describir una escena

utilizando pronombre:

Ejemplo:

(Este carro es rojo)

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

81

Colocar imágenes de la vida diaria para que el usuario relate lo que ve, acompañado

de la siguiente música.

Cuando fui donde la abuela yo jugué en el parque

Acompañado de mis primos en un lindo estanque.

Ejemplo: (parque, un cine etc.)

Pedir al usuario que relate todas las actividades que ha realizado sin omitir detalle, de

una manera coherente y en orden.

El terapeuta realiza la actividad acompañada de una música que los usuarios conozcan

para esto deben estar en silencio y el usuario tiene que imitarlo y luego describir lo

que significa:

Ejemplo de la música

La vaca lola, la vaca loca

Tiene cabeza y tiene loca

El terapeuta leerá un cuento y el usuario tendrá que relatarlo como lo entendió,

utilizando un títere deberá hacerlo pausado y articulando bien.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

82

Actividades De La Pragmática

El terapeuta realizara historietas en las que falta información que el usuario debe

completar.

Ejemplo:

Se cuenta la historia “Pablo dejó la ventana del cuarto abierta mientras dormía por la noche.

Al día siguiente no pudo ir a clase” y se hacen preguntas ¿Qué le pasa? ¿Es invierno o verano?

¿Qué diría su madre?

El terapeuta pedirá al usuario que le pase objetos que se encuentren en la habitación

con un ritmo de terminado

Ejemplo:

Pásame el lápiz (paso lento)

Abre la puerta (paso rápido)

Actividades Improvisación

Darle al usuario un tambor y pedirle que se invente una canción de los objetos que

encuentre a su alrededor

Pedirle al usuario que cuente una historia cualquiera y se le pide al de alado que siga

la historia, esto les va ayudar a mejorar la memoria. El terapeuta también debe

participar de lo mismo, uva vez que termine la historia se deben realizar preguntas

claves de lo más relevante de la historia.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

83

*Nota: se hace la narración dependiendo de la edad y la capacidad para comprender del niño

El terapeuta inicia haciendo rimas fáciles y se le pide al niño que encuentre la palabra

ejemplo “que palabra rima con mano- enano” de esta manera el niño trabaja memoria

y va ampliando su vocabulario.

El terapeuta formula una pregunta y se le pide al usuario que cuando escuche las

palmadas responda.

Ejemplo: “hacia donde se dirige el camión de los bomberos” y el niño tiene que contestar

después de la clave.

*Nota: se debe animar al usuario que realice la actividad sin importar la equivocación.

Se le pide al usuario que diga frases con distinto estados de ánimo ejemplo

(Pedro come un rico pastel) poner cara de enojado. El pato vuela (poner cara triste).

Realice sonidos de animales con la boca al mismo tiempo de ponerle ritmo a lo que se

realiza ejemplo “guau guau guau” es el perro el que hace gua

Si son usuarios más grandes se aumenta el nivel de dificultad.

Se le pide que piense en un sonido de cualquier cosa y que lo imite.

*Nota: el terapeuta siempre tiene que animar al paciente.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

84

Conclusión

Los terapeutas del lenguaje en formación que realicen prácticas en el centro de

atención comunitaria de la escuela de tecnología médica pueden emplear el método

Orff como terapia para ayudar a los usuarios con discapacidad intelectual leve con

problemas del lenguaje, logrando así una terapia más dinámica y lúdica.

Como resultado de la realización de esta guía es posible concluir que será de gran

ayuda para los terapeutas del lenguaje en formación y de esta manera se verán

beneficiados muchos usuarios que acuden al centro de atención comunitario de la

Escuela de Tecnología Médica.

Esta guía presta ejercicios que partieron de una adaptación de lo que es el método

Orff al que se implementó ejercicios básicos del lenguaje como ritmos y melodías,

que se convertirán en divertidas en el momento que se interactúa con el usuario.

El desarrollo de este trabajo ha mostrado en los resultados en los usuarios con

discapacidad intelectual leve responden de manera efectiva al método empleado para

mejorar su lenguaje, ya que se muestran felices al realizar la terapia.

Es necesario que se evalué al usuario al usuario con discapacidad antes de empezar a

utilizar la guía de intervención con el método Orff para que puedan tener resultados

efectivos.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

85

Recomendaciones

Proporcionar a los estudiantes de Terapia del Lenguaje conocimiento sobre métodos

alternativos para que sus terapias sean dinámicas y lúdicas así podrá tener la atención

del niño y realizar una terapia efectiva.

Los terapeutas del lenguaje en formación deben seguir los ejercicios de la guía de

manera que los usuarios se vallan adaptando a la nueva forma de trabajo.

La mayor prioridad de este trabajo es que se estimule al paciente a seguir realizando la

actividad sin importar si hay errores.

Las actividades se realizan ya sea de forma grupal o individual, esto le sirve para que

el usuario socialice con el grupo.

La manera más efectiva de utilizar el método Orff en la Terapia del Lenguaje es

utilizar el cuerpo como método de percusión e improvisar canciones, esto ayuda al

niño a que se desenvuelva mejor y lograremos una terapia efectiva.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

86

Referencias Bibliográficas

1. AAID. (2011). Discapacidad Intelectual. Madrid: Alianza.

2. Bravo, J. R. (NOVIEMBRE de 2011). Musicoterapia. EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN MUSICAL

EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. ALICANTE, ESPAÑA.

3. Calavia, Á. M. (2015). TEATRO Y DEFICENCIA MENTAL. Revista Interuniversitaria de Formación del

Profesorado, 171-185.

4. Centro de investigaciòn musicoterapéutica. (2013). Musica, Terapia y comunicación . Revista de

Musicoterapia , 21-57.

5. Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra. (2012). Diiscapacidad Intelectual. CREENA, 14.

6. Fraga. (2010). discapacidad Intelectual .

7. García, S. C. (2014). La música en el ámbito de las necesidades especiales .

8. Gardner , H. (2014). Déficit cognitivo . Estados Unidos- Harvard: Share.

9. Grupo de Investigación de Retraso Mental de Origen Genético. (2006). Retraso Mental de origen Genético.

Barcelona : Viguera.

10. Luckasson, & Cols. (2012). Mental retardation, definition, classification and systems of supports (10 th

ed.). Madrid: Alianza Editorial.

11. Malhota, N. k. (2014). Investigación de mercado . En N. K. Malhota, investigación de mercado 5 edición

(pág. 76). México: Pearson Educatión.

12. Naranjo , L. (2010). Terapia Del Lenguaje . Guayaquil: MIES-INFA.

13. Tamayo T y Tamayo M . (2012). Muestra .

14. Zatorre, R. (2011). Brain, Music and Sound. El Pais , 2-3.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

87

Anexos

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

88

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

UNIDAD DE TITULACIÓN

Acuerdo del Plan de Tutoría

Nosotros, Psi. Martha Alicia Ayala de Villagrán, docente tutor del trabajo de titulación y

Esther Emilia Herrera García y Jelitza Denisse Salazar Rodríguez estudiante de la Carrera de

Terapia del lenguaje Escuela de Tecnología Médica, comunicamos que acordamos realizar las

tutorías semanales en el siguiente horario de 14H00-16H00, el día Lunes-Martes.

De igual manera entendemos que los compromisos asumidos en el proceso de tutoría son:

Realizar un mínimo de 4 tutorías mensuales.

Elaborar los informes mensuales y el informe final detallando las actividades realizadas

en la tutoría.

Cumplir con el cronograma del proceso de titulación.

Agradeciendo la atención, quedamos de Ud.

Atentamente,

Estudiante (s)

Docente Tutor

ESTHER EMILIA HERRERA GARCÍA

JELITZA DENISSE SALAZAR RODRÍGUEZ

CC: Unidad de Titulación

Anexo 1 Acuerdo de Plan de

Tutoría

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

89

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

UNIDAD DE TITULACIÓN

GUAYAQUIL, 9 DE JUNIO DE 2017

PSI: ALICIA AYALA DE VILLAGRÁN, MSC

DIRECTORA DE LA CARRERA

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación MÉTODO ORFF Y LA INFLUENCIA EN EL MEJORAMIENTO DEL LENGUAJE EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE del (los) estudiante (s) ESTHER EMILIA HERRERA GARCIA Y JELITZA DENISSE SALAZAR RODRIGUEZ, indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente,

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

C.I 0600820815

Anexo 2 Certificado del Tutor

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

90

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

UNIDAD DE TITULACIÓN

GUAYAQUIL, 8 AGOSTO DE 2017

PSI: ALICIA AYALA DE VILLAGRÁN, MSC

DIRECTORA DE LA CARRERA

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación MÉTODO ORFF Y LA INFLUENCIA EN EL MEJORAMIENTO DEL LENGUAJE EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

LEVE del estudiante ESTHER EMILIA HERRERA GARCIA Y JELITZA DENISSE SALAZAR RODRIGUEZ Las

gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las

normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 16 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublineas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las

páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante ESTHER EMILIA HERRERA GARCIA Y JELITZA

DENISSE SALAZAR RODRIGUEZ está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

DOCENTE TUTOR REVISOR

Anexo 3 Certificado del Tutor

Revisor

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

91

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

UNIDAD DE TITULACIÓN

GUAYAQUIL, 9 DE JUNIO DE 2017

RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN

Título del Trabajo: MÉTODO ORFF Y LA INFLUENCIA EN EL MEJORAMIENTO DEL LENGUAJE EN

PERONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE

Autor(s): ESTHER EMILIA HERRERA GARCÍA

JELITZA DENISSE SALAZAR RODRÍGUEZ

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE MÁXIMO

CALF.

ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA 4.5

Propuesta integrada a Dominios, Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil.

0.3

Relación de pertinencia con las líneas y sublíneas de investigación Universidad / Facultad/ Carrera

0.4

Base conceptual que cumple con las fases de comprensión, interpretación, explicación y sistematización en la resolución de un problema.

1

Coherencia en relación a los modelos de actuación profesional, problemática, tensiones y tendencias de la profesión, problemas a encarar, prevenir o solucionar de acuerdo al PND-BV

1

Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo educativo como resultados de aprendizaje que fortalecen el perfil de la profesión

1

Responde como propuesta innovadora de investigación al desarrollo social o tecnológico.

0.4

Responde a un proceso de investigación – acción, como parte de la propia experiencia educativa y de los aprendizajes adquiridos durante la carrera.

0.4

RIGOR CIENTÍFICO 4.5

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 1

El trabajo expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que

1

Anexo 4 Rúbrica de Evaluación

del Trabajo de Titulación

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

92

pertenece, aportando significativamente a la investigación.

El objetivo general, los objetivos específicos y el marco metodológico están en correspondencia.

1

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos y permite expresar las conclusiones en correspondencia a los objetivos específicos.

0.8

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica

0.7

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1

Pertinencia de la investigación 0.5

Innovación de la propuesta proponiendo una solución a un problema relacionado con el perfil de egreso profesional

0.5

CALIFICACIÓN TOTAL * 10

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral.

FIRMA DEL DOCENTE TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

N° C.I 0600820815 Fecha: 22 de Agosto

2017

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

93

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

UNIDAD DE TITULACIÓN

GUAYAQUIL, 8 AGOSTO DE 2017

RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE TITULACIÓN

Título del Trabajo: MÉTODO ORFF Y LA INFLUENCIA EN EL MEJORAMIENTO DEL LENGUAJE EN

PERONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE.

Autor(s): ESTHER EMILIA HERRERA GARCÍA

JELITZA DENISSE SALAZAR RODRÍGUEZ ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE

MÁXIMO CALF.

COMENTARIOS

ESTRUCTURA Y REDACCIÓN DE LA MEMORIA 3

Formato de presentación acorde a lo solicitado 0.6

Tabla de contenidos, índice de tablas y figuras 0.6

Redacción y ortografía 0.6

Correspondencia con la normativa del trabajo de titulación 0.6

Adecuada presentación de tablas y figuras 0.6

RIGOR CIENTÍFICO 6

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 0.5

La introducción expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece

0.6

El objetivo general está expresado en términos del trabajo a investigar

0.7

Los objetivos específicos contribuyen al cumplimiento del objetivo general

0.7

Los antecedentes teóricos y conceptuales complementan y aportan significativamente al desarrollo de la investigación

0.7

Los métodos y herramientas se corresponden con los objetivos de la investigación

0.7

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos 0.4

Factibilidad de la propuesta 0.4

Las conclusiones expresa el cumplimiento de los objetivos específicos 0.4

Las recomendaciones son pertinentes, factibles y válidas 0.4

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica

0.5

Anexo 5 Rúbrica de Evaluación

Memoria Escrita Trabajo de

Titulación.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

94

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1

Pertinencia de la investigación/ Innovación de la propuesta 0.4

La investigación propone una solución a un problema relacionado con el perfil de egreso profesional

0.3

Contribuye con las líneas / sublíneas de investigación de la Carrera/Escuela

0.3

CALIFICACIÓN TOTAL* 10

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral.

Fecha: 08 de Agosto 2017

ANEX

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

95

Anexo 6 Certificado de Validación de la Guía

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

96

Anexo 7 Historia Clínica FECHA:

NOMBRES Y APELLIDOS:

EDAD:

FECHA DE NACIMIENTO:

MOTIVO DE CONSULTA:

NOMBRE DE LA MADRE: EDAD: OCUPACIÓN:

NOMBRE DEL PADRE: EDAD: OCUPACIÓN:

DOMICILIO:

TELÉFONO:

DATOS DEL EMBARAZO:

NORMAL: __ DE RIESGO: __________ EXPLIQUE: ___________

A TÉRMINO: ___________ CONTROL MÉDICO: ____ _____

DATOS DEL PARTO:

NORMAL: _______ CESAREA: ________ EXPLIQUE:_________

SUCCIÓN:___________________ HASTA CUANDO:_________________

DATOS DE LA SALUD: (ENFERNEDADES GRAVES, CONVULCIONES TRAUMAS CRÉNEO

ENCÉFALICS, INOXICACIONES ETC).

ÓRGANANOS ARTICULATORIOS:

LENGUA: MOVIMIENTO:

LABIOS: MOVIMIENTO:

PALADAR:

DIENTES COMPLETOS: CARIES: MORDIDA: PROGNATISMO:

SOPLO:

MASTICACIÓN:

LIQUIDOS:

DEGLUCIÓN

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

97

Anexo 8 Evaluación Del Lenguaje

TERAPIA DEL LENGUAJE

Nombres______________________________________________________________________

Lugar y fecha de nacimiento___________________________________Edad________________

Diagnóstico Clínico_________________________ Patología del Lenguaje__________________

FICHA ARTICULATORIA

Fone

mas

Edad

limite

Palabr

as

1era. Eval. 2da. Eval. 3era. Eval. 4ta. Eval.

A 2 años Ala

taza

E 3 años Eco

bebé

I 3 años Imán

pipa

O 3 años oso

sopa

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

98

U 3 años Uña

cuna

B 5 años bota

labio

CH 7 años chivo

chanch

o

D 5 años dedo

pared

F 4 años foco

café

G 4 años Gato

soga

J 5 años Jugo

ojo

reloj.

C 4 años casa

boca

L 6 años luna

helado

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

99

LL 6 años llave

calle

M 3 años mesa

cama.

N 3 años nariz

cono

pan

Ñ 5 años ñaña

piña

P 4 años pato

copa

R 6 años pera

naranj

a

RR 6 años rosa

radio

perro

S (Z) 6 años silla

payaso

zapato

T 4 años tomate

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

100

pelota

Diptong

os

Hiatos

Palabras

3 años

Edad

limite.

1era.

Eval.

2da.

Eval.

Dipton

gos

Hiatos

Palabras

3 años

Edad

limit.

1era.

Eval.

2da.

Eval.

AE Aéreo IO Labio

AI Baile IU ciudad

AO Chao OA Toalla

AU Jaula OE Poeta

EA Pelea OI Oído

EI Peine OU Ous

EO León UA Cuarto

EU Euro UE cuento

IA Piano UI Ruido

IE Diente UO Dúo

Observaciones:

Sílabas

Inversas

Palabras

6 años

1era.

Eval.

2da.

Eval.

Sílabas

Inversas

Palabras

6 años

1era.

Eval.

2da.

Eval.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

101

Edad

limit.

2da. Eval. 3era.

Eval.

4ta. Eval.

Edad

limit.

AL Palma AN Canta

EL Selva EN Entre

IL Tilde IN Veinte

OL Toldo ON Once

UL Multa UN anuncia

AR Barco AC Acta

ER perdón EC Recta

IR Circo IC victoria

OR Torta OC octavo

UR Curso OB objetivo

AS Pasta UB Submari

no

ES Esto IG ignorar

IS isla AP Apto

OS mosca OP Óptica

US Susto UP erupción

Observaciones:

Silabas Palabras 1era. 2da. Silabas Palabras 1era. 2da.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

102

Trabadas 7 años

Edad

limit.

Eval. Eval. Trabadas 7 años

Edad

limit.

Eval. Eval.

FL Flaco TR Tren

PL Plomo PR primero

BL Blusa GR grande

CL Clavo FR Frío

GL Globo CR Cruz

BR Brazo DR cuadro

Observaciones:

Discriminación.- Vocales-Consonantes:

pato-pito (a-i) lana-luna (a-u) mela-mula (e-u)

ese-eso (e-o) hice – use (i-u) caballo-cabello (a-e)

masa - pasa (m-p) bota - gota (b-g) pala - mala (p-m)

mula - bula (m-b) dama - lama (d-l) tela-vela (t-v)

jota - sota (j-s) pato - dato (p-d) casa-raza (r-s)

ELABORADA POR LIC: SOFÍA ALVARADO Msc

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

103

ARTICULACIÓN:

DIRIGIDA: ESPONTÁNEA: VOZ: RITMO:

MAMÁ

PAPÁ

BEBÉ

TETA

DEDO

NENA

ÑAÑA

YUCA

FEO

CHINO

SUSI

OJO

GATO

KOKO

LOLA

ORO

PERRO

PLATO

BLUSA

FLACO

CLAVO

GLOBO

PRIMO

BRAZO

FRUTA

CROMO

GRITO

DRAMA

TROTE

COMPRENSIÓN:

QUE HACES CUANDO TIENES HAMBRE:

QUE HACES CUANDO TIENES SED:

SI VES POR LA CALLE Y VES UNA CASA QUE SE ESTA QUEMANDO, INCENDIO QUE

HACES?

CON EL DEDO INDICE TOCATE LA OREJA IZQUIERDA:

LLEVA ESTO( DAR OBJETO) PONLO EN LA MESA, CUANDO VENGAS CIERRA O ABRE

LA PUERTA Y SIENTATE.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

104

Anexo 9 Encuesta

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

105

Figura 13 Escuela de Tecnología Médica

Anexo 10 Evidencias Fotográfica, Escuela de Tecnología Médica

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

106

Figura 14 Jelitza Salazar encuestando a estudiante de

4to semestre de terapia del lenguaje que realiza prácticas

en el centro de atención comunitaria de la Escuela de

Tecnología Médica.

Figura 15 Estudiantes del 1er semestre de

terapia del lenguaje realizando la encuesta.

.

Figura 16 Estudiantes del 3er semestre llenado la encuesta.

Anexo 11 Evidencia fotográficas de la Encuesta

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

107

Figura 17 Esther Herrera encuestando a

estudiante del 1er semestre de la carrera de terapia del

lenguaje.

Figura 18 Esther Herrera encuestando a

estudiantes de terapia del lenguaje que realizaron

prácticas en el centro de atención de la Escuela de

Tecnología Médica.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

108

Figura 19 Esther Herrara aplicando el Método Orff con niños de 8 años de utilizando el

cuerpo como medio de percusión con palmadas y pisadas fuertes trabaja conciencia fonética.

Figura 20 Terapia grupal niños realizando

ejercicios de improvisación utilizando las

palmadas

.

Anexo 12 Evidencias Fotográficas De La Práctica Del Método Orff

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

109

Figura 21 Esther Herrera

realizando ejercicios de

conciencia fonética utilizando la

pandereta.

Figura 22 Esther Herrera

realizando ejercicios del ritmo

para mejor la fluidez en niño de

10 años

Figura 23 Esther Herrera

realizando ejercicios de

improvisación con música

conocida por el joven de

15años para mejorar la

fluidez.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36843/1/CD 050- HERRERA... · “metodo orff y su influencia en el mejoramiento del lenguaje

110

Figura 24 Jelitza Salazar aplicando el Método Orff utilizando palmadas y chasquidos

de dedos con niñas de 9 años para mejorar fluidez y conciencia fonética.

Figura 25 Jelitza Salazar realizando

improvisación acompañado de palmadas y pisadas

fuertes para mejorar problemas de articulación y

coordinación.