76
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA RESPUESTA AGRONÓMICA DEL PIMIENTO (Capsicum annuum L.) A DIFERENTES DOSIS DE QUELATO Y ACETATO DE ZINC AUTOR: LUIS VICENTE MACIAS CARRIEL TUTORA: Ing. Agr. SEGRESS GARCIA HEVIA, MSc. GUAYAQUIL- ABRIL-2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28754/1/Macias... · 2018-05-05 · de quelato (1, 2 y 3 kg/ha) y acetato de zinc (251, 501

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

RESPUESTA AGRONÓMICA DEL PIMIENTO

(Capsicum annuum L.) A DIFERENTES DOSIS DE QUELATO

Y ACETATO DE ZINC

AUTOR: LUIS VICENTE MACIAS CARRIEL

TUTORA: Ing. Agr. SEGRESS GARCIA HEVIA, MSc.

GUAYAQUIL- ABRIL-2018

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación se lo dedico a mis padres y

hermanos, quienes estuvieron incondicionalmente, con esmero, dedicación y

apoyo moral, durante mi formación académica y elaboración final del presente

trabajo. A ellos con todo el cariño y respeto del mundo, mil gracias y esto fue

por ustedes.

iii

AGRADECIMIENTOS

Expresar mi profundo agradecimiento por acompañarme durante todo el

proceso de formación y culminación de esta meta, a continuación, detallo:

Al Rector de la Universidad de Guayaquil PhD. Galo Salcedo Rosales.

Al Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias Ing. Eison Valdiviezo

Freire, MSc

A la Vicedecana de la Facultad de Ciencias Agrarias Ing. Agr. María

Leticia Vivas Vivas, MSc.

A la tutora del trabajo de titulación Ing. Agr. Segress García Hevia, MSc.

v

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrada la Ing. Agr. Segress García Hevia, MSc.,

tutora, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por

LUIS VICENTE MACIAS CARRIEL, con CI 1310185911, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

Ingeniero Agrónomo.

Se informa que el trabajo de titulación: ““RESPUESTA AGRONÓMICA

DEL PIMIENTO (Capsicun annum L.) A DIFERENTES DOSIS DE

QUELATO Y ACETATO DE ZINC.”, ha sido orientado durante todo el

periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND, quedando el 8 %

de coincidencia.

CC: Unidad de Titulación

vi

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: RESPUESTA AGRONÓMICA DEL PIMIENTO

(Capsicun annum L.) A DIFERENTES DOSIS DE

QUELATO Y ACETATO DE ZINC

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

LUIS VICENTE MACIAS CARRIEL

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

TUTORA: Ing. Agr. Segress García Hevia, MSc

REVISOR: Ing. Agr. Eison Valdiviezo Freires, MSc

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Agrarias

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Ingeniero Agrónomo

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 53

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Producción, rentabilidad, manejo agronómico, nutrición

vegetal, desarrollo fisiológico, fertilizantes foliares

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

La investigación se llevó a cabo en el cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos, con el objetivo

general de: Estudiar la respuesta agronómica del pimiento (híbrido Quetzal) a diferentes dosis

de quelato (1, 2 y 3 kg/ha) y acetato de zinc (251, 501 y 754 g/ha), con la finalidad de mejorar

la productividad de las cosechas. Se empleó un diseño de bloques completamente al azar con

arreglo factorial, con 7 tratamientos y cuatro repeticiones, y la prueba de medias fue mediante

Duncan al 5% de probabilidad. En las variables agronómicas el fertilizante Quelato Trazex Zinc

(1 kg/ha) y el Acetato Zinc Acetato AR (753,8 g/ha) alcanzaron el mejor comportamiento

obteniendo los mayores promedios. Las mejores dosis del fertilizante Quelatado a base de zinc

resultó ser la de 1 kg por hectárea y del Acetato fue la de 753,8 gramos por hectárea. Los

mismos tratamientos resultaron ser los mejores económicamente.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: E-mail:

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

ix

“RESPUESTA AGRONÓMICA DEL PIMIENTO (Capsicun annum L.) A

DIFERENTES DOSIS DE QUELATO Y ACETATO DE ZINC”

Autor: LUIS VICENTE MACÍAS CARRIEL

Tutor: Ing. Agr. Segress García Hevia, MSc

Resumen

La investigación se llevó a cabo en el cantón Buena Fe, provincia de Los

Ríos, con el objetivo general de: estudiar la respuesta agronómica del

pimiento (híbrido Quetzal) a diferentes dosis de quelato (1, 2 y 3 kg/ha) y

acetato de zinc (251, 501 y 754 g/ha), con la finalidad de mejorar la

productividad de las cosechas. Se empleó un diseño de bloques

completamente al azar con arreglo factorial, con 7 tratamientos y cuatro

repeticiones, y la prueba de medias fue mediante Duncan al 5% de

probabilidad. En las variables agronómicas el fertilizante Quelato Trazex Zinc

(1 kg/ha) y el Acetato Zinc Acetato AR (753,8 g/ha) alcanzaron el mejor

comportamiento obteniendo los mayores promedios. Las mejores dosis del

fertilizante Quelatado a base de zinc resultó ser la de 1 kg por hectárea y del

Acetato fue la de 753,8 gramos por hectárea. Los mismos tratamientos

resultaron ser los mejores económicamente.

Palabras Claves: Producción, rentabilidad, manejo agronómico,

nutrición vegetal, desarrollo fisiológico, fertilizantes foliares

.

x

"AGRONOMIC RESPONSE OF PEPPER (Capsicum annum L.) TO

DIFFERENT DOSES OF QUELATE AND ZINC ACETATE"

Author: LUIS VICENTE MACIAS CARRIEL

Advisor: Ing. Agr. Segress García Hevia, MSc

ABSTRACT

SUMMARY

The present research work was carried out in Buena Fe Canton, province of

Los Ríos, with an average annual temperature of 26.7 ° C, a relative humidity

of 83.3%, a Heliophany of 76.54 hours / light / month, an annual rainfall of

2050.1 mm. and a height of 73 masl. The general objective of this project was:

To study the agronomic response of pepper (hybrid Quetzal) to different doses

of chelate (1, 2 and 3 kg / ha) and zinc acetate (251, 501 and 754 gr / ha) in

order to improve the productivity of the crops. A fully randomized block design

was used with 7 treatments and four repetitions by applying Duncan (p <0.05).

As far as the agronomic variables, the Tralax Zinc fertilizer (1 kg / ha) and the

Acetate Zinc Acetate AR (753.8 g / ha) reached the best performance,

obtaining the highest averages. The best doses of zinc-based chelated

fertilizer were found to be 1 kg per hectare and Acetate was 753.8 grams per

hectare. The same treatments turned out to be the best ones in terms of the

economic analysis carried out during this research work.

Key words: Chelate, Acetate, Quetzal, agronomic response, economic

analysis.

xi

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................. 1

1.1. Planteamiento del problema ............................................................ 2

1.2. Formulación del problema ............................................................... 3

1.3. Justificación ..................................................................................... 3

1.4. Objetivos .......................................................................................... 4

1.4.1. Objetivo general ........................................................................... 4

1.4.2. Objetivos específicos ................................................................... 4

II. MARCO TEÓRICO ...................................................................... 5

2.1. Origen del cultivo ............................................................................. 5

2.2. Descripción botánica del pimiento ................................................... 5

2.3. El cultivo del pimiento y el clima en Ecuador ................................... 7

2.4. Requerimientos nutricionales .......................................................... 9

2.5. Fertilización ..................................................................................... 9

2.6. Necesidades hídricas del cultivo ................................................... 12

2.7. Malezas ......................................................................................... 12

2.8. Cosecha ........................................................................................ 12

2.9. Rendimiento .................................................................................. 13

2.10. Aplicaciones foliares en pimiento .................................................. 15

2.10.1. Absorción foliar ....................................................................... 15

2.10.2. Quelatos metálicos en sistemas vivientes .............................. 16

2.10.3. Plagas y enfermedades .......................................................... 18

2.11. Hipótesis ........................................................................................ 18

2.12. Variables ........................................................................................ 19

2.12.1. Variable independiente ........................................................... 19

2.12.2. Variable dependiente .............................................................. 19

III. MATERIALES Y MÉTODOS. ..................................................... 20

3.1. Localización del estudio ................................................................. 20

xii

3.2. Descripción de los fertilizantes ...................................................... 20

3.3. Tratamientos .................................................................................. 21

3.4. Materiales utilizados ...................................................................... 22

3.5. Diseño experimental ...................................................................... 22

3.8 Delineamiento del experimento ......................................................... 23

3.9 Variables evaluadas .......................................................................... 23

3.9.1 Altura de planta (cm) ..................................................................... 24

3.9.2 Diámetro del tallo principal (cm) .................................................... 24

3.9.3 Días de floración (días) .................................................................. 24

3.9.4 Número de frutos por planta .......................................................... 24

3.9.5 Peso de frutos por planta ............................................................... 24

3.9.6 Rendimiento por hectárea ............................................................. 24

3.10 Análisis económico ........................................................................ 24

3.11 Manejo del experimento. ............................................................... 25

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................. 27

4.1. Altura de planta ............................................................................. 27

4.2. Diámetro de tallo ........................................................................... 31

4.3. Días a la floración .......................................................................... 34

4.4. Frutos por plantas .......................................................................... 36

4.5. Peso por fruto ................................................................................ 38

4.6. Rendimiento por hectárea ............................................................. 40

4.7. Análisis económico ........................................................................ 43

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ............................ 46

VI. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 48

xiii

ÍNDICE DE CUADROS DEL TEXTO

Cuadro 1. Datos climáticos de la zona bajo estudio, correspondiente a los

promedios anuales. ................................................................... 20

Cuadro 2. Descripción de los tratamientos bajo estudio. ............................ 21

Cuadro 3. Fuentes de variación y grados de libertad para el análisis de

varianza. ................................................................................... 23

Cuadro 4. Promedios de la variable altura de plantas (cm) a los 30 y 60 días

de los tratamientos bajo estudio. .............................................. 29

Cuadro 5. Promedios de la variable diámetro de tallo (cm) a los 30 y 60 días,

de los tratamientos bajo estudio. .............................................. 32

Cuadro 6. Promedios de la variable días a la floración, de los tratamientos bajo

estudio. ..................................................................................... 36

Cuadro 7. Promedios de las variables frutos por planta y peso por fruto, de los

tratamientos bajo estudio. ......................................................... 37

Cuadro 8. Promedios de la variable rendimiento de los tratamientos bajo

estudio. ..................................................................................... 42

Cuadro 9. Promedios los costos de producción, ingresos y relación

beneficio/costo de cada uno de los tratamientos, extrapolados a

una hectárea. ............................................................................ 45

xiv

ÍNDICE DE FIGURAS DEL TEXTO

Figura 1. Comparación de la altura de planta obtenida entre los tratamientos

para 30 y 60 días ____________________________________ 27

Figura 2. Comportamiento de la interacción del fertilizante y las dosis para la

variable altura de plantas a los 30 días. ___________________ 30

Figura 4. Comparación de los diámetros de tallo obtenidos entre los

tratamientos para 30 y 60 días __________________________ 31

Figura 5. Comportamiento de la interacción del fertilizante y las dosis para la

variable diámetro del tallo a los 30 días. ___________________ 33

Figura 6. Comportamiento de la interacción del fertilizante y las dosis para la

variable diámetro del tallo a los 60 días. ___________________ 33

Figura 7. Comparación de los días a la floración obtenidos entre los

tratamientos evaluados. _______________________________ 34

Figura 8. Comportamiento de la interacción del fertilizante y las dosis para la

variable días a la floración. _____________________________ 35

Figura 9. Comportamiento de la interacción del fertilizante y las dosis para la

variable frutos por planta. ______________________________ 38

Figura 10. Comparación de los frutos por planta y peso por frutos obtenidos

entre los tratamientos evaluados ________________________ 39

Figura 11. Comportamiento de la interacción de los fertilizantes y las dosis

para la variable peso por fruto. __________________________ 40

Figura 13. Comparación de las producciones por hectárea, obtenidas entre

los tratamientos evaluados _____________________________ 41

xv

ÍNDICE DE CUADROS DE LOS ANEXOS

Cuadro 1A. Análisis de varianza de la altura de la planta a los 30 cm ____ 54

Cuadro 2A. Análisis de varianza de la altura de la planta a los 60 cm. ___ 54

Cuadro 3A. Análisis de varianza del diámetro del tallo principal a los 30 cm55

Cuadro 4A. Análisis de varianza del diámetro del tallo principal a los 60 cm.

__________________________________________________________ 55

Cuadro 5A. Análisis de varianza de días de floración. ________________ 56

Cuadro 6A. Análisis de varianza del número de frutos por planta. ______ 56

Cuadro 7A. Análisis de varianza del peso por fruto. _________________ 57

Cuadro 8A. Análisis de varianza del rendimiento por hectárea._________ 57

xvi

ÍNDICE DE FIGURAS DE LOS ANEXOS

Figura 1A. Análisis de suelo ___________________________________ 58

Figura 2A. Croquis de campo. __________________________________ 59

Figura 3A. Vista satelital del área del experimento __________________ 60

Figura 4A. Estudiante realizando mediciones en el proyecto de grado. __ 60

1

I. INTRODUCCIÓN

El cultivo de pimiento en el Ecuador ocupa un importante sector

económico y social, brinda la oportunidad de generar fuentes de ingresos y

empleos a quienes se dedican a su producción a nivel comercial en las

diferentes regiones; además es un aportante de vitaminas y proteínas para

quienes lo consumen en sus diferentes formas de prepararlo.

La función del Zinc en las plantas tiene que ver con la absorción de otros

elementos como el nitrógeno, influencia en el crecimiento de las plantas

(aérea y radicular), en la producción de la fotosíntesis, entre otras, lo cual hace

que dicho elemento sea importante; sin embargo, su disponibilidad depende

de la cantidad existente en el suelo y además que pueda ser asimilado por la

planta, otra forma de ser provisto es mediante su aplicación en los cultivos de

manera directa.

Dos de las maneras que más se utilizan actualmente son; edáficamente

y foliarmente, dentro de la forma foliar es ampliamente conocido a través de

presentación de fertilizantes foliares quelatados. Por otro lado, poco se sabe

de aplicación de nutrientes en forma de acetato en los cultivos y menos en

pimiento, a pesar de aquello es una alternativa que bien puede valer la pena

que se investigue.

El Acetato de zinc amoniacal (ZC) puede proporcionar el crecimiento

radicular en un gran número de cultivos, como el maíz y la canola (Pacholczak

& Szydlo, 2008).

Los niveles de producción del cultivo de pimiento si bien son atractivos,

no alcanzan la rentabilidad deseada por quienes invierten en parcelas de entre

2 a 5 hectáreas (parcelas comerciales), esto se debe probablemente a

diferentes razones o causas, como: la falta de tecnología adecuada en el mal

manejo agronómico por parte de los productores, clima no es favorable en

época lluviosa, utilización de semilla no certificada, alta severidad de plagas y

2

enfermedades, entre otras. En este contexto es importante que se realicen

trabajos de investigación que propongan alternativas funcionales y de bajo

costo para quienes se dediquen a la producción de pimiento a escala

comercial y por qué no decirlo también para los denominados “huertos

familiares”.

En la provincia de Los Ríos y particularmente en el cantón Buena Fe su

producción se viene realizando desde hace algunos años, por diferentes

motivos, de entre los cuales se destaca el interés comercial, lo que se

vislumbra como una oportunidad de generar recursos económicos; cabe

señalar que, aunque en menor medida, pero no menos importante esta

actividad se realiza a pequeña escala o a nivel de huertos familiares

principalmente para autoconsumo.

1.1. Planteamiento del problema

En Buena Fe, provincia de Los Ríos, se vienen presentando

disminuciones en la baja productividad del cultivo de pimiento. Se presume

que ello sea por la debilidad en el volumen del sistema radicular, quien a su

vez interfiere en la absorción de los nutrientes necesarios para el cultivo.

El zinc es uno de los elementos que contribuyen a la formación de raíces

por lo que se considera uno de los microelementos más relevantes, sin

embargo, escasamente se lo aplica en forma regular. Las fuentes de zinc no

siempre facilitan su absorción siendo parte de la problemática descrita

anteriormente.

En este contexto el pimiento se encarece para para el productor y el

consumidor. El cultivo de pimiento no puede ser una actividad económica

favorable para el agricultor, porque se incrementa el costo de producción

unitario y baja su rentabilidad.

3

Si a esto se puede sumar la falta de conocimiento de tecnologías y por

tanto el no acceso a las mismas por parte de los productores se complica más

aun la obtención de buenos rendimientos.

1.2. Formulación del problema

¿Qué efecto provoca el quelato y el acetato de zinc sobre la producción

del cultivo de pimiento en la zona agrícola de Buena Fe, provincia de Los

Ríos?

1.3. Justificación

El pimiento es uno de los productos que componen la canasta básica en

el Ecuador, además de su valioso aporte nutritivo, lo cual contribuye a la

seguridad alimentaria.

Por otro lado, como actividad productiva es una importante fuente de

recursos económicos y de fuentes o plazas de trabajo temporal, lo que

incentiva mayor interés por su producción entre agricultores pequeños y

medianos.

La presente investigación pretende realizar una contribución importante

en materia de nutrición vegetal, especialmente dirigida al cultivo de pimiento

y precisamente apuntando a uno de los puntos más relevantes en el desarrollo

fisiológico de la planta como es; la producción de su masa radicular y con esto

contribuir a una mejor y mayor producción, mediante el uso de tecnologías de

fácil acceso y de bajos costos que permitan a los productores invertir con

mayores garantías de obtener buena cosechas, por lo que se busca demostrar

la ventaja que supone la utilización de fertilizantes foliares a base de quelatos

y acetatos. Todo lo anterior permite garantizar, los cuales permiten o

garantizan la asimilación de ciertos nutrientes que aportan o facilitan la

4

producción de raíces en los cultivos y son de costos accesibles para el

productor.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Estudiar la aplicación de diferentes dosis de quelatos y acetato de zinc

en el pimiento con la finalidad de mejorar la productividad de las cosechas.

1.4.2. Objetivos específicos

Evaluar las variables agronómicas del cultivo

Determinar la mejor dosis de quelato y acetato de zinc

Realizar un análisis económico de los tratamientos estudiados.

5

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Origen del cultivo

El pimiento es originario de la zona de Bolivia y Perú, donde además de

Capsicum annum L. se cultivan al menos otras cuatro especies. Fue llevado

al Viejo Mundo por Colón en su primer viaje (1493). En el siglo XVI ya se

había difundido su cultivo en España; desde ahí pasó al resto de Europa y del

mundo con la colaboración de los portugueses, Ruano y Sánchez, (1999).

La descripción taxonómica del pimiento, según Terranova, (1995.) es:

Reino: Vegetal

Clase: Angiospermae

Subclase: Dicotyledoneae

Orden: Tubiflorae

Familia: Solanaceae

Género: Capsicum

Especie: annuum

Nombres comunes: Ají pimiento, pimiento de cayena, ají dulce,

pimiento de Japón, pimiento del caribe.

2.2. Descripción botánica del pimiento

El pimiento es una planta herbácea semileñosa, con numerosas raíces

adventicias. Hojas de forma oval, lanceolada con bordes regulares y pecíolo

corto. Flores solitarias, con pedúnculo torcido que la dirige hacia abajo. Los

frutos son bayas secas, huecas, de tamaño y color variables según la variedad

(Torres, 2002).

6

Según Valencia (2009), la fisiología del pimiento se presenta de la

siguiente manera:

Es una planta herbácea anual, aspecto lampiño, de tallos erguidos y de

crecimiento limitado. Consta de una raíz axonomorfa de la que se ramifica un

conjunto de raíces laterales. La ramificación adopta al principio una forma de

punta de flecha triangular con el ápice en el extremo del eje de crecimiento.

La borla de raíces profundiza en el suelo hasta unos 30 a 60 cm y

horizontalmente el crecimiento se extiende hasta unos 30 - 50 cm del eje.

El tallo principal se desarrolla a partir de la plúmula del embrión. Esta

consta de un eje, el epicótilo, y presenta en el extremo superior una región de

intensa división celular, el meristemo apical. Por debajo del meristemo apical,

desde el exterior hacia el interior se encuentran, como en otras dicotiledóneas.

El pimiento tiene hojas simples, de forma lanceolada o aovada, formadas

por el pecíolo, largo, que une la hoja con el tallo y la parte expandida, la lámina

o limbo. Esta es de borde entero o apenas situado en la base.

Las flores están unidas al tallo por un pedúnculo o pedicelo de 10 a 20

mm de longitud, con 5 a 8 costillas. La estructura anatómica de este es

semejante a la de un tallo vegetativo.

Cada flor está constituida por un eje o receptáculo y apéndices foliares

que constituyen las partes florales. Estas son: el cáliz, constituido por 5 - 8

pétalos, el androceo por 5 - 8 estambres y el gineceo por 2 - 4 carpelos. Esta

estructura se representa de manera abreviada por la formula floral típica de la

familia Solanáceas.

7

El factor exógeno más importante que determina la diferenciación floral

es la temperatura, especialmente la nocturna (6 - 12° C) durante 2 - 4 semanas

favorece la formación de grandes números de flores.

La floración está bajo control hormonal, aunque no se conocen bien las

hormonas implicadas y su papel en el proceso. Aparte de las giberelinas, que

son hormonas necesarias para el desarrollo normal de los tallos portadores

de flores, se ha especulado sobre la necesidad de otras hormonas, andesinas

que serían necesarias para la floración de plantas de día corto.

El fruto del pimiento se define como una baya. Se trata de una estructura

hueca, llena de aire, con forma de capsula. La baya está constituida por un

pericarpio grueso y jugoso y un tejido placentario al que se unen las semillas.

2.3. El cultivo del pimiento y el clima en Ecuador

De acuerdo con Pinto (2013), el cultivo del pimiento

(Capsicum annun L.) en el Ecuador, se ha visto favorecido ya que el país

posee características geográficas, climáticas y de suelos, adecuadas para su

desarrollo, sembrándose en la Costa y parte de la Sierra, en especial en las

provincias de Guayas, Santa Elena, Manabí. El Oro, Imbabura, Chimborazo y

Loja donde el clima, la altitud y el suelo son propicio. En el país, tiene un ciclo

vegetativo según la variedad, entre la siembra y la cosecha de 4 a 6 meses.

El propio autor plantea que este cultivo es una hortaliza cuyo consumo

proporciona una serie de beneficios al ser humano especialmente en lo que

hace referencia a su nutrición y a su salud, puede ser consumido tanto crudo,

hervido o asado siendo muy sabroso y aromático, pudiendo acompañar a una

variedad de carnes, cereales y vegetales. Es uno de los alimentos más ricos

en fibra, vitamina C y B que es beneficioso para el sistema nervioso y cerebral,

siendo muy rico en antioxidantes y en vitamina A, previniendo enfermedades

crónicas y degenerativas, favoreciendo además la secreción gástrica y

vesicular y mejorando el estreñimiento. Referente al clima y al suelo este

cultivo, tiene sus particularidades, señaladas a continuación:

8

Temperatura:

El pimiento es un cultivo muy sensible a las bajas temperaturas que

prefiere los climas subcálidos y cálidos, aunque se adapta a climas templados,

con una temperatura óptima entre los 22ºC a los 25ºC en la germinación y

desarrollo vegetativo y de 26ºC a 28ºC en la floración y fructificación. Las bajas

temperaturas traen como consecuencia la formación de frutos deformes y de

menor tamaño.

Precipitación: Requiere de una precipitación media de 600 a 1.200 mm

regularmente bien distribuidas durante todo el periodo vegetativo.

Luminosidad: Es una planta exigente en luminosidad sobre todo en las

primeras fases del crecimiento y en la floración, requiriéndose de 6-8

horas/sol/día.

Altitud: Es una planta que se adapta bien hasta los 1.800 msnm, alturas

superiores tienen sus limitaciones.

Suelos:

Es una planta que prefiere suelos profundos, ligeros, sueltos, fértiles, con

buen drenaje, ricos en materia orgánica, francos o arenosos, con un pH que

oscile entre los 6,5 a 7,5. Tiene moderada tolerancia a la salinidad tanto del

suelo como del agua de riego. No son conveniente los suelos anegadizos ya

que se produce la asfixia radicular y problemas fitosanitarios.

La humedad relativa óptima oscila entre el 50 % y el 70 %. Humedades

relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y

dificultan la fecundación.

La coincidencia de altas temperaturas y baja humedad relativa puede

ocasionar la caída de flores y de frutos recién cuajados. Es una planta muy

9

exigente en luminosidad, sobre todo en los primeros estados de desarrollo y

durante la floración.

2.4. Requerimientos nutricionales

Para producir 40 toneladas métricas de pimientos, se requieren una

cantidad de los siguientes macros y microelementos:

Nitrógeno (N) 240 kg

Fósforo (P2O5) 100 kg

Potasio (K2O) 280 kg

Calcio (CaO) 240 kg

Magnesio (MgO) 200 kg

Azufre (S) 50 kg (Suquilanda, 1995)

2.5. Fertilización

La FAO (1999), plantea que los fertilizantes son sustancias minerales u

orgánicas, naturales o elaboradas que se aplican al suelo, al agua de irrigación

o a un medio hidropónico para proporcionarle a la planta los nutrientes. Los

fertilizantes contienen como mínimo el 5 % de uno o más de los tres nutrientes

primarios (N, P2O5, K2O). Este término es frecuentemente usado como una

abreviación del término fertilizantes minerales (mencionado posteriormente).

A los productos con menos del 5 % de nutrientes combinados, se les

denomina fuente de nutrientes. Los agricultores aplican nutrientes sólo si los

efectos benéficos sobre los rendimientos se traducen en ganancias

económicas. La decisión de aplicar nutrientes en un determinado cultivo

obedece por lo general a criterios económicos (precio y factibilidad

10

económica) pero está frecuentemente condicionada a la disponibilidad de los

recursos y a los riesgos implicados. La búsqueda de producciones altas, debe

conservar un equilibrio entre la necesidad de mantener la fertilidad del suelo

y la de evitar la degradación del mismo (FAO, 1999).

Se recomienda realizar fertilizaciones básicas de nitrógeno, fosforo,

potasio, calcio y magnesio y adicionalmente aplicar en forma seccionada a lo

largo del ciclo de acuerdo las necesidades, sin embargo, lo ideal es realizar

un análisis previo del suelo para determinar las carencias reales y en función

de las necesidades particulares del cultivo adicionar el fertilizante adecuado

(Igarza, 2004).

Las deficiencias de Nitrógeno en la planta de pimiento presentan los

siguientes síntomas: pérdida del color verde en el follaje, hojas nuevas

alcanzan un tamaño pequeño y colores amarillentos, caída de las hojas,

crecimiento lento y raquítico, disminución de la floración, tallos de coloración

rojiza. Sin embargo, al ser excesivo, las plantas crecerán demasiado rápido,

tallos crecen frágiles y se caerán con facilidad, estructuras propensas a

enfermedades, desproporción para el crecimiento de las raíces (Acuña, 2010).

El pimiento es una planta muy exigente en nitrógeno durante las

primeras fases del cultivo, decreciendo la demanda de este elemento tras la

recolección de los primeros frutos verdes, debiendo controlar muy bien su

dosificación a partir de este momento, ya que un exceso retrasaría la

maduración de los frutos. La máxima demanda de fósforo coincide con la

aparición de las primeras flores y con el período de maduración de las

semillas. La absorción de potasio es determinante sobre la precocidad,

coloración y calidad de los frutos, aumentando progresivamente hasta la

floración y equilibrándose posteriormente (Infoagro, 2004).

11

La propia literatura plantea que el pimiento también es muy exigente en

cuanto a la nutrición de magnesio, aumentando su absorción durante la

maduración. Los fertilizantes de uso más extendido son los abonos simples

en forma de sólidos solubles (nitrato cálcico, nitrato potásico, nitrato amónico,

fosfato monopotásico, fosfato monoamónico, sulfato potásico y sulfato

magnésico) y en forma líquida (ácido fosfórico y ácido nítrico).

En la actualidad, se llevan a cabo programas de nutrición con criterios

muy variados en la producción y sin una base analítica de laboratorios por lo

que la corrección en detalles de macro y micronutrientes se debe realizar en

la mayoría de los casos de forma visual (Igarza, 2004).

El propio autor plantea que cada especie tiene sus exigencias peculiares,

tanto por la calidad como por la cantidad de fertilizantes a aplicar, solamente

con conocimientos de estas necesidades permite establecer una fertilización

ideal que garantice una producción máxima y que, al mismo tiempo, conserve

el suelo en un estado cultural perfecto sin que haya el peligro de desequilibrios

minerales que puedan alcanzar niveles realmente peligrosos, sobre todo

tratándose de monocultivos continuos

Zinc en las plantas

En memoria XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo según

Soria (2008), este elemento interviene en el metabolismo general vegetal,

principalmente en el crecimiento activo de brotes, por ello es considerado

como un elemento que está involucrado en la reorganización de procesos; es

decir, interviene cuando la planta inicia un proceso diferente, ej., inicio de

brotación.

Su acción está ligada a nivel de ácidos nucleicos, por lo que su función

en la reorganización de procesos es clave en el funcionamiento fisiológico de

la mayoría de los vegetales. La escasez de Zn contribuye a la inhibición del

12

metabolismo general de la mayoría de las plantas cultivadas, por lo que su

importancia es innegable en funcionamiento fisiológico de los vegetales

(Soria, 2008).

2.6. Necesidades hídricas del cultivo

Aldana Alfonso HM. (2001) indica que los requerimientos de agua para

una buena producción están entre 600 y 1 250 mm anuales.

De acuerdo a Valencia A., Elcorobarrutia y Cabello (2004), el pimiento

es sensible al estrés hídrico, tanto por exceso como por déficit de humedad.

Un aporte de agua irregular puede provocar la caída de flores y frutos recién

cuajados y la aparición de necrosis apical, siendo aconsejables los riegos

poco copiosos y frecuentes.

Bonilla y Sánchez (1999) argumentan que las variedades dulces tienen

unos requerimientos hídricos más elevados que los pimientos para pimentón.

2.7. Malezas

Suquilanda (1995), citado por Figueroa y Ramírez (2005), manifiesta que

el suelo debe mantenerse libre de malezas para evitar la competencia de luz,

humedad y nutrientes. Las deshierbas, en número de 3 a 4, se harán

manualmente y con mucho cuidado para evitar lesiones del sistema radicular.

2.8. Cosecha

Según Torres (2002), la cosecha comienza una vez que los frutos hayan

adquirido el máximo desarrollo y un color verde grasoso; esto ocurre entre 80

13

y 100 días después del trasplante, dependiendo de la variedad y el clima de

la zona.

Aldana Alfonso HM. (2001) comenta que la fruta se recolecta entre los

80 – 100 días luego del trasplante, cuando tenga una coloración verde o rojiza

(dependiendo de la variedad); la producción promedio es de 12 000 kg/ha,

pero en condiciones excelentes puede llegar a 20 000 kg/ha.

Morales (2005, en línea) indica que una sola planta puede producir de

12 a 15 frutos durante la temporada de cosecha, de junio a septiembre, lo que

equivale a 1,5 – 2 kg/m2. No son necesarias muchas plantas para cubrir las

necesidades familiares. Las precoces estarán listas en 50 – 60 días después

del trasplante y las tardías requieren 3 meses. Pueden recolectarse en verde,

cuando ya han alcanzado el desarrollo propio de la variedad, justo antes de

que empiecen a madurar. Si se requiere coger maduros y son para el consumo

inmediato, o para conservarlos asados, se cosechan nada más hayan tomado

color; pero, si se van a destinar para condimento (pimientos secos), deben

dejarse madurar completamente, conservándolos luego colgados en un lugar

seco.

2.9. Rendimiento

Según AGRIPAC (2004), citado por Figueroa. y Ramírez (2005), con un

buen manejo del cultivo, el híbrido Quetzal alcanza una producción entre

30 000 y 35 000 kg/ha.

Cerón y Veintimilla (2005), investigaron la interacción de la fertilización

mineral con cuatro fuentes de abonos orgánicos líquidos en el rendimiento del

pimiento híbrido Quetzal en la zona de Río Verde, cantón Santa Elena,

determinó con la dosis N80P100K80 y el BIOL preparado a base de estiércol

fresco de bovino, alfalfa, melaza, levadura, harina de pescado y leche, una

altura de planta a los 40 días 36,77 cm, a los 60 días 56,06 cm, longitud del

14

fruto 11,69 cm, diámetro del fruto 5,61 cm, peso del fruto 91,45 g, número de

frutos por plantas 13,40 y rendimiento 41,02 t/ha.

Figueroa. y Ramirez (2005), investigando varias dosis de nitrógeno

sobre una base de potasio y fósforo en el rendimiento del cultivo de pimiento

(Capsicum annuum L), híbrido Quetzal, en la zona de Sinchal, cantón Santa

Elena, registraron, con la dosis N100P80K0, un promedio de altura de planta

de 18,78 cm a los 20 días, a los 40 días 54,80 cm y a los 60 días 60,83 cm;

longitud del fruto 10,00 cm; diámetro del fruto 5,41 cm; peso del fruto 87,35 g;

número de frutos por plantas 15,80 y rendimiento 41,84 t/ha.

Yanez (2002), analizando el efecto de bioles (derivados de estiércol de

vaca, gallinaza y caballo), obtuvo los siguientes resultados con el Biol a base

de estiércol de vaca: altura de planta a los 60 días 64,52 cm, longitud del fruto

12,86 cm, diámetro del fruto 3,55 cm, número de frutos por planta 11,77 y

peso del fruto 66,44 g.

Carranza (2003) en la zona de Concordia, provincia de Esmeraldas

evaluó el efecto de bioles sobre la susceptibilidad de 12 cultivares de pimiento

(Capsicum annum L) a la mosca blanca (Bemisia tabacci), logrando con el

cultivar Quetzal los siguientes promedios: longitud del fruto 11,5 cm, diámetro

del fruto 5,8 cm, peso del fruto 35,10 g, número de frutos por plantas 16,9 y

rendimiento 12,80 t/ha.

Según Sakata (2005), el híbrido Magali R presenta las siguientes

características; longitud del fruto 16 – 18 cm, diámetro del fruto 8 – 9 cm, peso

del fruto 200 – 220 g, numero de frutos por planta 12 y rendimiento por

hectárea 35 000 kg.

Lituma (2005) investigó en la zona de Milagro, provincia del Guayas el

efecto de cuatro nematicidas en el cultivo de pimiento, híbrido Salvador sobre

Meloidogyne incógnita, registrando con el nematicida ECONEM una altura de

15

planta a los 20 días 11,72 cm, a los 40 días 28,09 cm y a los 60 días 59,03

cm; longitud del fruto 12,80 cm, peso del fruto 57,97 g, número de frutos por

plantas 9,65 y rendimiento 29,11 t/ha.

Según Seminis (2005), el híbrido Salvador presenta las siguientes

características: longitud del fruto 12 – 14 cm, diámetro del fruto 8 – 10 cm,

peso del fruto 200 – 230 g, rendimiento 35 000 – 40 000 kg/ha

2.10. Aplicaciones foliares en pimiento

2.10.1. Absorción foliar

El concepto de que la absorción foliar de los minerales debe presentarse

a través del estoma no es del todo correcto. Los investigadores de Albión han

observado absorción de los Metalosatos a través de la superficie de las hojas,

incluyendo la superficie superior donde existen pocos estomas. Incluso la

pequeña cantidad que puede llegar a pasar el estoma, también debe pasar a

través de la cutícula, que delinea las superficies internas de la hoja. Esto

quiere decir que, si el mineral debe alcanzar las células, la absorción debe

ocurrir a través de la cutícula de la hoja (Jeppsen, 1999).

La hoja es el órgano principal de absorción foliar de nutrimentos, allí

radica la importancia de conocer su estructura. En la parte externa, la hoja

presenta una cutícula (membrana lipoidal), que es un obstáculo para la

absorción. Debajo de la cutícula se encuentran las células de la epidermis,

cubiertas por una delgada capa de pectina (Soria, 2008).

La propia literatura plantea que la absorción de los nutrimentos a través

de la hoja es un proceso que incluye múltiples pasos, e involucra la absorción

superficial, penetración pasiva a través de la cutícula, y absorción activa por

las células de las hojas debajo de la cutícula y absorción activa por las células

de las hojas debajo de la cutícula,

16

La cutícula foliar es más permeable a los cationes que a los aniones. La

hidratación de la cutícula permite que ésta se expanda, apartando las

concreciones cerosas sobre su superficie, facilitando con ello la penetración.

Una vez que los nutrimentos pasan la cutícula, se encuentran con las

membranas celulares de la epidermis, que presentan prolongaciones

plasmáticas o ectocitodos, antiguamente llamados ectodesmos.

Soria (2008), plantea que los ectocitodos son espacios interfibrilares que

aparecen en las paredes celulares que rodean espacios llenos de aire. Los

ectocitodos forman un continuo que se extiende desde la parte externa de las

membranas celulares hasta el límite interno de la cutícula, sin penetrar en ella.

Su función principal es la de servir de vía para la excreción de sustancias, a

la vez que permiten el paso de productos al exterior.

Cuando los nutrimentos se encuentran en los ectocitodos, son

traslocados a las células epidérmicas por un proceso complejo de difusión y

mediante gasto de energía metabólica. Un número alto de ectocitodos, una

cutícula delgada y una gran área superficial, favorecen la penetración de

nutrimentos vía foliar. Los agentes humectantes favorecen la absorción

porque disminuyen la tensión superficial de las gotas (Soria, 2008).

2.10.2. Quelatos metálicos en sistemas vivientes

Los quelatos juegan un papel vital en la bioquímica de las plantas. Los

complejos de hierro de las hemo-proteínas, los complejos de cobre de las

hemocianinas, los complejos de cobalto de la vitamina B12 y los complejos de

magnesio en la clorofila no pueden ser reemplazados por cualquier otro ión

sin perder actividad (Williams, 1953).

17

Los iones magnesio juegan un papel importante en la transferencia de

fosfato y el manganeso es el ión predominante en la activación de varias

enzimas en el ciclo del ácido cítrico (Epstein and Bloom, 2005).

Algunas de las propiedades físicas y químicas de los quelatos metálicos

se asemejan a las de los complejos simples y presentan diferencias

únicamente cualitativas; otras, no obstante, son fundamentalmente diferentes

y, por tanto, los quelatos se consideran como una clase específica de La

industria fue la primera en reconocer la importancia de la quelación y más

tarde la biología (Santos 1959).

El propio autor comenta que las clorofilas, las hemoglobinas, los

citocromos, ciertas enzimas, etc., son quelatos específicos de los que

dependen procesos vitales. Del tratamiento con quelatos diversos de

oligoelementos puede resultar una nutrición mejorada de las plantas; las

aplicaciones del fenómeno de quelación en el campo de la medicina y de la

nutrición animal envuelven también muchas posibilidades interesantes

En sistemas ecológicos los agentes quelatantes naturales son

importantes en la movilización de metales en el suelo, y en la absorción y

acumulación de metales en las plantas y en microorganismos. Los

microorganismos adquieren hierro liberando sideróforos al ambiente

inmediato y absorbiendo el complejo férrico resultante en la célula

(Höfte, 1993).

Los agentes quelatantes/acomplejantes naturales, pertenecen a varios

grupos químicos incluyendo aminoácidos, otros ácidos carboxílicos y

carbohidratos (Ibídem).

Las plantas liberan sustancias quelatantes/acomplejantes naturales a

través de sus sistemas radicales. Estas sustancias forman complejos con

minerales en el suelo haciéndolas disponibles para las plantas. Estas

18

sustancias incluyen aminoácidos, azúcares, nucleótidos, flavones,

compuestos aromáticos, ácidos orgánicos y compuestos fluorescentes

(Börner, 1960). Los líquenes producen carbohidratos, principalmente

hexosas, y cantidades relativamente grandes de polioles (ribitol, arabitol,

meso-eritritol, mannitol, glicerol, y myoinositol) (Gander, 1976).

Las plantas expuestas a los metales a menudo sintetizan un grupo de

diversos metabolitos que se acumulan en concentraciones en el rango

milimolar, particularmente, aminoácidos específicos, tales como prolina e

histidina, péptidos tales como glutatión y fitoquelatinas y las aminas

espermina, espermidina, putrecina, nicotinamina y ácido mugineico (Sharma

and Dietz, 2006).

En sistemas vivientes hay siempre un equilibrio de quelatos, ioines y

ligandos. Este concepto fue primero propuesto por (Williams, 1959) quien

sugirió que un sistema biológico debería considerarse en equilibrio entre

cationes y sus complejos.

2.10.3. Plagas y enfermedades

Entre los principales insectos-plagas que afectan al cultivo de pimiento

son: mosca blanca (Bemisia tabaco), pulgón (Aphis gossypii), gusano del

follaje, gusano alambre (Eleodes sp.), gusano (Agrotis sp.), nemátodos

(Meloidogyne spp.), ácaros (Tetranychus sp), (Suquilanda, 1995).5).

2.11. Hipótesis

La aplicación de quelatos y acetato mejorará significativamente el

desarrollo vegetativo y productividad del cultivo de pimiento.

19

2.12. Variables

2.12.1. Variable independiente

Aplicación de Quelato y Acetato

2.12.2. Variable dependiente

Desarrollo vegetativo y productividad del cultivo.

20

III. MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1. Localización del estudio

La investigación se llevó a cabo en el sector las Mercedes. (Vía Alegría

del Congo), cuyas coordenadas geográficas son: 0,89°55´ de Latitud Sur y

0,79°49,03´ de longitud Oeste a una altura de 73 msnm, cantón Buena Fe,

provincia de Los Ríos.

Cuadro 1. Datos climáticos de la zona bajo estudio, correspondiente a

los promedios anuales.

3.2. Descripción de los fertilizantes

Trazex Zinc (Quelato): Fertilizante quelatado a base de zinc con una

concentración de 25 % de Zinc en forma de polvo mojable.

Zinc Acetate AR. (Acetato): Sustancia a base de Zinc con una

concentración del 99.5 % de Zinc en forma de polvo.

1 Fuente: Datos tomados en la Estación Meteorológica del INAMHI, ubicada en la Estación Experimental Tropical Pichilingue (INIAP 2015).

Datos meteorológicos1 Promedio

Temperatura ºC 26,7

Humedad relativa (%) 83,3

Heliofanía (horas/luz/mes) 76,54

Precipitación anual (mm) 2050,1

21

3.3. Tratamientos

Los tratamientos estuvieron conformados por un fertilizante quelatado a

base de zinc y un acetato con la misma base, en dosis alta, media y baja con

cuatro repeticiones cada tratamiento más un testigo absoluto, en total se

conformó siete tratamientos. Para las aplicaciones las dosificaciones de los

acetatos, se empleó una balanza gramera con la finalidad de obtener la mayor

exactitud posible.

Cuadro 2. Descripción de los tratamientos bajo estudio.

TRAT. DETALLE PRODUCTO DOSIS

1

QUELATO

TRAZEX ZINC 1 kg/ha.

2 TRAZEX ZINC 2 kg/ha.

3 TRAZEX ZINC 3 kg/ha.

4

ACETATO

ZINC ACETATO AR 251,3 g/ha

5 ZINC ACETATO AR 502,5 g/ha

6 ZINC ACETATO AR 753,8 g/ha

7 TESTIGO TESTIGO ABSOLUTO 0

La aplicación de los tratamientos se realizó durante la siembra, en

drench (la mitad de la dosis) y durante la fase del desarrollo (la otra mitad),

cuando el cultivo alcanzó un mes de trasplantado. Es decir, el producto

disuelto en agua fue aplicado directamente sobre el suelo en la siembra y la

segunda aplicación se disolvió el producto para ser aplicado foliarmente.

22

3.4. Materiales utilizados

A continuación, se muestran los materiales utilizados durante la

ejecución del proyecto.

Materiales y herramientas Cantidad

Bandejas para semilleros 5

Semilla de pimiento ½lb

Abonos 8 kg

Cal 2 kg

Piola 1lb

Cinta métrica 1

Alambre galvanizado 1

Libro de campo 1

Bolígrafo 1

Bomba de mochila 1

Machete 1

Equipos de protección 1

Azadón 1

Bomba de fumigación 1

Estacas para el tutorado 15

Equipos

Computadora 1

Impresora multifunción 1

Cámara fotográfica 1

3.5. Diseño experimental

Se empleó un diseño de bloques completamente al azar (D.B.C.A.) con

arreglo factorial A x B utilizando 7 tratamientos y cuatro repeticiones. Se

realizó el análisis de varianza para verificar si existían diferencias significativas

entre los tratamientos estudiados.

Cuando esta prueba arrojó diferencias significativas, se procedió a

realizar las pruebas de medias mediante Duncan al 95 % de probabilidades.

23

Cuadro 3. Fuentes de variación y grados de libertad para el análisis de

varianza.

FUENTE DE VARIACIÓN GRADOS DE LIBERTAD

Tratamientos -Fertilizantes (F)

-Dosis (D) -F x D

-F x Testigo

6

1 2 2 1

Repeticiones 3

Error 18

Total 27

3.8 Delineamiento del experimento

La parcela total tuvo una dimensión de 14 m de ancho por 21 m de largo,

dentro de ella cada subparcela fue de 21 plantas; la subparcela útil estuvo

conformada por 5 plantas ubicada al interior de la subparcela. Se sembraron

un total de 588 plantas de las cuales se evaluaron 140. A continuación, se

detalla el delineamiento del experimento:

a) Total, de unidades experimentales 28

b) Distancia entre hileras 1 m

c) Distancia entre plantas 0.5 m

d) Área de parcela 10.5 m²

e) Área útil por parcela 2.5 m²

f) Número de hileras 21

g) Área del bloque 73.5 m²

h) Área útil del bloque 17.5 m²

i) Distancia entre parcelas 1 m

j) Distancia entre bloques 0.5 m

k) Área útil del experimento 294 m²

l) Área total del experimento 315 m²

3.9 Variables evaluadas

Durante la ejecución del presente proyecto se evaluaron las siguientes

variables.

24

3.9.1 Altura de planta (cm)

Con una cinta métrica se tomó la altura de las plantas a los 30 y 60 días

después de la siembra, esta medición se realizó desde la base visible de las

plantas hasta la última brotación central final de las plantas bajo observación.

3.9.2 Diámetro del tallo principal (cm)

Se realizó la medición con un calibrador metálico a una altura de 5 cm

del suelo a los 30 y 60 días después de la siembra.

3.9.3 Días de floración (días)

Se tomó los datos al inicio de la floración de los tratamientos en estudio,

una vez que el 50 % de las plantas habían florecido.

3.9.4 Número de frutos por planta

Se contaron cada fruto por tratamientos durante las cosechas y

finalmente se contabilizaron por planta y se obtuvieron los promedios para ser

comparados.

3.9.5 Peso de frutos por planta

Se pesaron los frutos obtenidos por cada tratamiento durante cada

cosecha y so obtuvo el promedio por tratamiento.

3.9.6 Rendimiento por hectárea

Se determinó la producción de pimiento contabilizando los frutos totales

de cada tratamiento en kilos por parcela y se extrapoló a una hectárea para

cada uno de los tratamientos.

3.10 Análisis económico

Se realizó en base a los tratamientos según sus costos variables y fijos

individuales, finalmente se proyectó a una hectárea de cultivo.

25

3.11 Manejo del experimento.

El presente ensayo se manejó de acuerdo con las necesidades propias

del cultivo, se sembraron un total de 588 plantas, a una distancia de siembra

de 0,8 metro entre hilera y 0,50 m entre plantas, dando una densidad

poblacional por hectárea de 25000 plantas.

Siembra

Una vez preparada las camas se procedió a realizar un semillero en

camas en el suelo, lo que permitió obtener plantas vigorosas, las cuales fueron

sembradas de manera uniforme.

Después de 30 días se procedió a realizar el trasplante en campo, la

distancia fue de 1 m entre hileras y 0,50 m entre plantas.

En esta etapa se realizó la primera aplicación del producto en cada

tratamiento directamente al suelo, disuelto en agua en drench. Para esto se

disolvió la mitad de la dosis de cada producto en función del tratamiento.

Deshierbas

Se realizaron tres deshierbas necesarias en la fase del cultivo de forma

manual (2) mediante la utilización de machete y química (1), la química se

realizó al inicio antes de sembrar el cultivo, para lo cual se empleó herbicida

glifosato (1 Lt/ha) mezclado con pendimentalina (0,5 Lt/ha), siempre

protegiendo no afectar al cultivo.

Fertilización

La fertilización foliar se aplicó 30 días después de haber sido

trasplantado el cultivo, utilizando la mitad de la dosis aplicada por cada uno

de los tratamientos.

Poda

Esta práctica contribuye a mejorar las condiciones y fisiología del cultivo,

por tanto, a la mejora de la producción. Consistió en eliminar el exceso de

26

ramas o tallos con una tijera de poda, lo que permitió un buen desarrollo de la

planta.

Aporcado

Se cubrió con tierra la parte baja del tronco y la base de la planta para

reforzarla y favorecer el desarrollo radicular, esta actividad se realizó

utilizando una herramienta llamada azadón o palilla una vez que se había

realizado la desyerba manual.

Tutorado

Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida, ya que

los tallos de pimiento se parten con mucha facilidad. Para esto se plantaron

postes a una distancia de cuatro metros. Sobre ellos se templó tres hileras de

alambre galvanizado número 8 a una distancia de 0.20 m. a las plantas se las

amarró con unas bandas plásticas y sujetadas a los alambres.

27

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se describen los resultados obtenidos de las

comparaciones entre las medias de los tratamientos en cada una de las

variables.

4.1. Altura de planta

De acuerdo con el Cuadro 1A, para la variable altura de planta, en la

evaluación a los 30 días después de la siembra, no existieron diferencias

significativas entre los fertilizantes, ni entre las dosis de aplicación. Sin

embargo, si existieron diferencias estadísticamente entre los tratamientos y

entre el factorial vs testigo. Con un coeficiente de variación de 2.60 %.

A los 60 días, por su parte, existieron diferencias estadísticamente

significativas, tanto en los fertilizantes como en las dosis aplicadas, así como

en las interacciones entre estos (Cuadro 2A). El coeficiente de variación tomó

valores de 6.13 %.

Figura 1. Comparación de la altura de planta obtenida entre los

tratamientos para 30 y 60 días.

0

10

20

30

40

50

60

T1 T6 T5 T4 T2 T3 TESTIGO

29,8 29,1 29,02 28,72 28,32 28,19 27,31

52,6248,63 47,26 46,66

59,73

50,86

35,75

ALTURA DE PLANTA (cm)

30 Días 60 Días

28

Al medir a los 30 días, se observa al tratamiento 2, compuesto por

Quelato Trazex Zinc (2 kg/ha) con valor de 59.73 cm superior al resto de los

tratamientos.

En cuanto al fertilizante, el Quelato Trazex Zinc con promedio de

54.40 cm, presentó la altura más elevada. Las dosis de aplicación con valores

medios (2 kg/ha para el fertilizante Quelato Trazex Zinc y 502.5 g/ha para el

Zinc Acetato AR) mostraron las mayores alturas de la planta con 53.49

centímetros (Cuadro 4).

Los promedios de la altura de las plantas para los tratamientos que se le

aplicaron fertilizantes, fueron de 28.86 y 50.96 cm para las evaluaciones de

los 30 y 60 días respectivamente, con coeficiente de variación de 2.80% para

los 30 días y de 5.99% para los 60 días (Cuadro 4).

En cuanto a la prueba realizada al factorial vs testigo, se muestra que

existen diferencias significativas en ambas mediciones (30 y 60 días después

de la siembra), siendo las alturas de las plantas en el Factorial superiores, con

promedios de 28.86 y 50.96 cm, pertenecientes a las evaluaciones de los 30

y 60 días respectivamente. Los promedios generales de la altura de las

plantas, para las evaluaciones realizadas a los 30 y 60 días fueron de 28.09 y

43.36 centímetros respectivamente, con coeficiente de variación de 0.62%

para los 30 días y de 4.70% para los 60 días (Cuadro 4).

En la Figura 2, se observa que las líneas no son paralelas., lo que indica

que la relación entre las dosis y los fertilizantes va a incidir sobre la variable

altura de planta a los 30 días. Si se utiliza el fertilizante quelatado con la dosis

1 kg/ha se obtendrán los mayores promedios de altura de planta, por el

contrario, el propio fertilizante con la dosis 3 darán los resultados más bajos.

29

Cuadro 4. Promedios de la variable altura de plantas (cm) a los 30 y 60

días de los tratamientos bajo estudio.

TRATAMIENTOS Altura de plantas (cm)

30 Días 60 Días

T1 (TRAZEX ZINC/1 kg/ha) 29,80 a 52,62 b

T2 (TRAZEX ZINC/2 kg/ha) 28,32 a b 59,73 a

T3 (TRAZEX ZINC/3 kg/ha) 28,19 a b 50,86 b

T4 (ZINC ACETATO AR/251,3 g/ha) 28,72 a b 46,66 b

T5 (ZINC ACETATO AR/502,5 g/ha) 29,02 a b 47,26 b

T6 (ZINC ACETATO AR/753,8 g/ha) 29,10 a 48,63 b

T7 (Testigo) 27,31 b 35,75 c

FERTILIZANTES

QUELATO TRAZEX ZINC 28.77 N.S. 47.52 b

ZINC ACETATO AR 28.95 54.40 a

DOSIS

1 kg/ha y 251,3 g/ha 29.26 N.S. 49.64 b

2 kg/ha y 502,5 g/ha 28.67 53.49 a

3 kg/ha y 753,8 g/ha 28.65 49.74 b

FACTORIAL vs TESTIGO

FACTORIAL 28.86 a 50.96 a

TESTIGO 27.31 b 35.75 b

28.64 48.79

CV (%) 2.60 6.13

Letras distintas indican diferencias estadísticas significativas, Duncan

(p<=0.05)

30

Figura 2. Comportamiento de la interacción del fertilizante y las dosis

para la variable altura de plantas a los 30 días.

En la figura 3 se observa que a los 60 días, no se comportan los valores

de altura de planta igual que los analizados anteriormente, siendo el

fertilizante quelatado con la dosis 2 kg/ha el de mayor resultado.

Figura 3. Comportamiento de la interacción del fertilizante y las dosis

para la variable altura de plantas a los 60 días.

27,0

27,5

28,0

28,5

29,0

29,5

30,0

I II III

Alt

ura

de

la p

lan

ta e

n c

m

Dosis

Quelato Acetato

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

I II III

Alt

ura

de

la p

lan

ta e

n c

m

Dosis

Quelato Acetato

31

Estos valores son cercanos a los reportados por Arias (2013), quien

encontró a los 40 días alturas de plantas para híbridos Martha y Quetzal de

35,22 cm y a la cosecha 54,85, teniendo en cuenta que son zonas con un

clima similar.

4.2. Diámetro de tallo

Según el Cuadro 5, para la variable a los 30 días no existieron diferencias

significativas entre las fuentes de variación, mientras que a los 60 días si se

mostraron diferencias significativas tanto en los tratamientos, como en los

fertilizantes, como en el factorial vs testigo, no siendo así en los valores

obtenidos en las medias de las dosis que mostraron diferencias estadísticas.

Se obtuvo un promedio general de diámetro de tallo para los 30 y 60 días de

0.77 y 1.12 cm respectivamente. Los coeficientes de variación en el mismo

orden fueron de 5.25 y 1.47 cm.

Figura 4. Comparación de los diámetros de tallo obtenidos entre los

tratamientos para 30 y 60 días.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

T1 T6 T5 T4 T2 T3 TESTIGO

0,81 0,81 0,81 0,8 0,79 0,79 0,75

1,11 1,1 1,113 1,113 1,138 1,1431,09

DIÁMETRO DE TALLO (cm)

DIAMETRO DE TALLO (cm) 30 Días DIAMETRO DE TALLO (cm) 60 Días

32

Cuadro 5. Promedios de la variable diámetro de tallo (cm) a los 30 y 60

días, de los tratamientos bajo estudio.

TRATAMIENTOS Diámetro de tallo (cm)

30 Días 60 Días

T1 (TRAZEX ZINC/1 kg/ha) 0,75 N.s. 1,14 a

T2 (TRAZEX ZINC/2 kg/ha) 0,76 1,14 a b

T3 (TRAZEX ZINC/3 kg/ha) 0,79 1,11 a b c

T4 (ZINC ACETATO AR/251,3 g/ha) 0,77 1,10 b c

T5 (ZINC ACETATO AR/502,5 g/ha) 0,75 1,11 a b c

T6 (ZINC ACETATO AR/753,8 g/ha) 0,81 1,11 a b c

T7 (Testigo) 0,75 1,10 c

FERTILIZANTES

QUELATO TRAZEX ZINC 0.77 n.s. 1.11 b

ZINC ACETATO AR 0.78 1.13 a

DOSIS

1 kg/ha y 251,3 g/ha 0.76 n.s. 1.12 n.s.

2 kg/ha y 502,5 g/ha 0.75 1.12

3 kg/ha y 753,8 g/ha 0.80 1.11

FACTORIAL vs TESTIGO

FACTORIAL 0.77 n.s. 1.12 a

TESTIGO 0,75 1,10 b

0.77 1.12

CV (%) 5.25 1.47

Letras distintas indican diferencias estadísticas significativas, Duncan

(p<=0.05).

En la Figura 4, se presentan las medias de los valores obtenidos para el

diámetro del tallo a los 30 y 60 días, donde se observa que hay poca variación

entre los tratamientos, siendo los valores máximos a los 60 días, los

tratamientos T1 y T2 con 1.14 cm.

33

Figura 5. Comportamiento de la interacción del fertilizante y las dosis

para la variable diámetro del tallo a los 30 días.

Para la variable a los 60 días, se muestra diferencias entre los

fertilizantes (Cuadro 5 y Figura 4), siendo el Zinc Acetato superior

estadísticamente al Quelato Trazex Zinc; con un promedio de 1.13 cm.

También en el factorial vs testigo, el factorial resultó tener mayor diámetro con

1.12 cm, superior en 2 cm al testigo.

Figura 6. Comportamiento de la interacción del fertilizante y las dosis

para la variable diámetro del tallo a los 60 días.

0,70

0,75

0,80

0,85

I II III

Diá

me

tro

del

tal

lo e

n c

m

Datos

Quelato Acetato

0,90

0,95

1,00

1,05

1,10

1,15

1,20

I II III

Diá

me

tro

del

tal

l en

cm

Datos

Quelato Acetato

34

En la Figuras 5 y 6, se puede observar que hay intercepción entre las

líneas de fertilizantes y dosis en la respuesta de los valores obtenidos en el

diámetro del tallo. Esto significa que las relaciones entre estos dos factores

incidirán sobre la variable evaluada. Al utilizar el acetato con la dosis 3, se

obtienen los mejores rendimientos de diámetro del tallo a los 30 días. Sin

embargo, a los 60 días estos datos varían siendo el fertilizante quelatado con

la dosis 1 el de mejores resultados. Las medias más bajas de diámetro del

tallo a los 60 días se obtuvieron con el fertilizante quelato utilizando la dosis

de 3 kg/ha.

4.3. Días a la floración

Según el Cuadro 5A, la variable días a la floración presentó

estadísticamente diferencias significativas entre los tratamientos, entre los

fertilizantes, entre las dosis, entre las interacciones de los fertilizantes con las

dosis y en la comparación entre el Factorial y el Testigo.

Figura 7. Comparación de los días a la floración obtenidos entre los

tratamientos evaluados.

49

49,5

50

50,5

51

51,5

52

52,5

53

53,5

T1 T5 T6 T4 T3 T2 TESTIGO

52,6852,53

52,2852,13

50,98

50,6

53,25

DIAS A LA FLORACION

35

En el caso de los tratamientos, los T1 y T2 fueron los más precoces en

la floración, siendo más de un día como promedio lo que se adelantaron al

resto de los tratamientos. En los fertilizantes, el acetato se mostró con el valor

promedio más alto de 52.31 días. Las dosis altas (3 kg/ha y 753,8 g/ha)

obtuvieron con 52.40 días, las floraciones más tardías, alrededor de un día

antes florecieron los otras dos dosis. Por otro lado en la prueba realizada al

factorial vs testigo, se observa que el factorial con 51.86 días, fue más precoz

en 1.5 días la floración. En estas pruebas se muestra un promedio general

52.06 días con un coeficiente de variación 0.94% (Cuadro 6 y Figura 7).

Figura 8. Comportamiento de la interacción del fertilizante y las dosis

para la variable días a la floración.

Las interacciones observadas en la Figura 8, muestran como los

fertilizantes tuvieron resultados irregulares con las diferentes dosis. Con las

dosis altas e intermedias el fertilizantes quelatado mostró los mejores valores

de días a la floración, mientras que en las dosis bajas se intercambiaron los

valores, siendo entonces el acetato el de menos días a la floración.

49,5

50,0

50,5

51,0

51,5

52,0

52,5

53,0

I II III

Día

s

Dosis

Quelato Acetato

36

Cuadro 6. Promedios de la variable días a la floración, de los

tratamientos bajo estudio.

TRATAMIENTOS DÍAS A LA

FLORACIÓN

T1 (TRAZEX ZINC/1 kg/ha) 50,98 b

T2 (TRAZEX ZINC/2 kg/ha) 50,60 b

T3 (TRAZEX ZINC/3 kg/ha) 52,68 a

T4 (ZINC ACETATO AR/251,3 g/ha) 52,28 a

T5 (ZINC ACETATO AR/502,5 g/ha) 52,53 a

T6 (ZINC ACETATO AR/753,8 g/ha) 52,13 a

T7 (Testigo) 53,25 a

FERTILIZANTES

QUELATO TRAZEX ZINC 51.42 b

ZINC ACETATO AR 52.31 a

DOSIS

1 kg/ha y 251,3 g/ha 51.62 b

2 kg/ha y 502,5 g/ha 51.56 b

3 kg/ha y 753,8 g/ha 52.40 a

FACTORIAL vs TESTIGO

FACTORIAL 51.86 a

TESTIGO 53,25 b

52.06

CV (%) 0.94

Letras distintas indican diferencias estadísticas significativas, Duncan

(p<=0.05).

4.4. Frutos por plantas

Durante la evaluación de la variable frutos por planta, se presentaron

diferencias significativas entre las medias de los tratamientos, de los

fertilizantes, en las interacciones de los fertilizantes con las dosis y en la

comparación del Factorial con el Testigo, mientras que para las dosis no

37

existieron diferencias significativas. La media general fue de 12.92 frutos por

plantas con coeficiente de variación de 4.48% (Cuadro 6A).

Cuadro 7. Promedios de las variables frutos por planta y peso por fruto,

de los tratamientos bajo estudio.

TRATAMIENTOS FRUTOS POR

PLANTAS

PESO POR

FRUTO

T1 (TRAZEX ZINC/1 kg/ha) 14.10 a b 104.63 b

T2 (TRAZEX ZINC/1 kg/ha) 15.05 a 117.19 a

T3 (TRAZEX ZINC/1 kg/ha) 13.08 b c 90.58 e

T4 (ZINC ACETATO AR/251,3 g/ha) 12.65 c 95.18 c

T5 (ZINC ACETATO AR/502,5 g/ha) 12.08 c d 92.88 d

T6 (ZINC ACETATO AR/753,8 g/ha) 12.70 c 90.58 e

T7 (Testigo) 10.78 d 77.63 f

FERTILIZANTES

QUELATO TRAZEX ZINC 12.48 b 92.88 b

ZINC ACETATO AR 14.07 a 104.13 a

DOSIS

1 kg/ha y 251,3 g/ha 13.37 n.s. 99.90 b

2 kg/ha y 502,5 g/ha 13.56 105.03 a

3 kg/ha y 753,8 g/ha 12.89 90.58 c

FACTORIAL vs TESTIGO

FACTORIAL 13.27 a 98.50 a

TESTIGO 10,78 b 77,63 b

12.92 95.52

CV (%) 4.48 0.06

Letras distintas indican diferencias estadísticas significativas, Duncan

(p<=0.05)

En este contexto según el Cuadro 7, el tratamiento 2, con 15.05 frutos

fue superior al resto de las evaluaciones. En el caso de los fertilizantes, el

38

Quelato Trazex Zinc fue superior con 14.07 frutos por planta y el Factorial con

13.27 frutos superó al testigo en casi 3 frutos por plantas.

Figura 9. Comportamiento de la interacción del fertilizante y las dosis

para la variable frutos por planta.

En la Figura 9, se observa el comportamiento de los fertilizantes con las

diferentes dosis, donde el fertilizante quelato alcanza su mayor cantidad de

frutos con la dosis de 2 kg/ha y la más baja con la dosis de 3 kg/ha; por otro

lado el acetato disminuye la cantidad de frutos con la dosis intermedia

(502,5 g/ha).

4.5. Peso por fruto

En el cuadro 7A, se observa los resultados del análisis de varianza,

donde se muestra diferencias significativas en los tratamientos, entre los

fertilizantes, entre las dosis, en las interacciones de los fertilizantes con las

dosis y por ultimo también se observan diferencias estadísticas entre el

factorial y el testigo.

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0

16,0

I II III

mer

o d

e fr

uto

s

Dosis

Quelato Acetato

39

Figura 10. Comparación de los frutos por planta y peso por frutos

obtenidos entre los tratamientos evaluados.

En la Figura 10, se puede observar como el tratamiento 2 presenta el

promedio más alto de peso por fruto, siendo un 50% más elevado que el

testigo. El promedio general de la prueba fue de 95.52 gramos por fruto con

un coeficiente de variación de 0.06, siendo este valor muy bajo.

De acuerdo a lo que se observa en el Cuadro 7, para la variable peso

por fruto, el tratamiento 2 con 117.19 gramos es superior estadísticamente a

los otros tratamientos y el testigo con 77.63 g es inferior a todos. En los

fertilizantes el Zinc Acetato AR con 104.13 g, es superior al quelato en un 12%.

En cuanto a las dosis, la intermedia (2 kg/ha y 502,5 g/ha) con 105.03 es

superior a las otras dos dosis. Por otro lado el factorial presentó los frutos más

pesados con promedio de 98.50 g, una quinta parte más pesado que el del

testigo.

En cuanto a la interacciones, el Quelato Trazex Zinc con dosis de 2 kg/ha

resultó con el valor promedio más alto, también se muestra que en la dosis

0

20

40

60

80

100

120

T2 T3 T1 T4 T6 T5 TESTIGO

15,05 14,1 13,07 12,7 12,65 12,07 10,78

117,19

104,63

90,58 90,5895,18 92,88

77,63

FRUTOS POR PLANTA (gr) PESO POR FRUTO (gr)

40

más baja los dos fertilizantes tienen tendencia a igualar el peso por fruto

(Figura 11).

Figura 11. Comportamiento de la interacción de los fertilizantes y las

dosis para la variable peso por fruto.

Valores similares a los encontrados por Arias (2013) en el híbrido Martha

con 11.43 frutos y 104,42 gramos. Por su parte Olvera (2015) reportó un

promedio de peso de fruto de 118,3 gramos en el híbrido quetzal, un valor

muy similar encontrado en la presente investigación (Cuadro 7).

4.6. Rendimiento por hectárea

En la evaluación de la variable rendimiento por hectárea, en todos los

factores de variación se encontraron diferencias estadísticas, que incluyen los

tratamientos, los fertilizantes, las dosis, las interacciones de los fertilizantes

con las dosis y el factorial vs testigo. La media general fue de 2388.32 kg/ha

con un coeficiente de variación de 0.06%, valor este que se encuentra muy

bajo (Cuadro 8A).

30,0

50,0

70,0

90,0

110,0

130,0

I II III

Pes

o d

el f

ruto

en

g

Dosis

Quelato Acetato

41

Figura 13. Comparación de las producciones por hectárea, obtenidas

entre los tratamientos evaluados.

En la figura 13 y el cuadro 8, se observa que el tratamiento 2 (TRAZEX

ZINC/2 kg/ha) con 2930 kg/ha fue superior estadísticamente a todos los

tratamientos y el testigo con 1941 kg/ha fue inferior estadísticamente que el

resto de los tratamientos.

En los fertilizantes el Zinc acetato con 2603.58 kg/ha de rendimiento fue

superior en 281 kg/ha al quelato. En cuanto a las dosis, la intermedia (2 kg/ha

y 502,5 g/ha) proporciono el mayor rendimiento con 2626 kg/ha. Y en el

factorial vs testigo, los tratamientos donde se aplicaron fertilizantes con

2462.87 kg/ha fueron superior al testigo.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

T2 T3 T6 T5 T4 T1 TESTIGO

2929,75

2615,812379,44 2321,94 2264,44 2264,44

1940,69

PRODUCCION KG/HA

42

Cuadro 8. Promedios de la variable rendimiento de los tratamientos bajo

estudio.

TRATAMIENTOS RENDIMIENTO

(kg/ha)

T1 (TRAZEX ZINC/1 kg/ha) 2616,0 b

T2 (TRAZEX ZINC/2 kg/ha) 2930,0 a

T3 (TRAZEX ZINC/3 kg/ha) 2264,8 e

T4 (ZINC ACETATO AR/251,3 g/ha) 2379,8 c

T5 (ZINC ACETATO AR/502,5 g/ha) 2322,0 d

T6 (ZINC ACETATO AR/753,8 g/ha) 2264,8 e

T7 (Testigo) 1941,0 f

FERTILIZANTES

QUELATO TRAZEX ZINC 2322.17 b

ZINC ACETATO AR 2603.58 a

DOSIS

1 kg/ha y 251,3 g/ha 2497.88 b

2 kg/ha y 502,5 g/ha 2626.00 a

3 kg/ha y 753,8 g/ha 2264.75 c

FACTORIAL vs TESTIGO

FACTORIAL 2462.87 a

TESTIGO 1941,0 b

2388.32

CV (%) 0.06

Letras distintas indican diferencias estadísticas significativas, Duncan

(p<=0.05)

En la figura 12, se observa que el fertilizante acetato va decreciendo su

rendimiento según va aumentando las dosis de aplicación y en el fertilizante

quelato tiene su valor más elevado con la dosis de 2 kg/ha, disminuyendo los

rendimientos con la dosis más alta al igual que con el acetato.

43

Figura 12. Comportamiento de la interacción de los fertilizantes y las

dosis para la variable rendimiento por hectárea.

Este cálculo se obtuvo considerando una densidad poblacional de 25000

plantas por hectárea, con una distancia de siembra de 0.8 x 0.5 metros. Estos

valores difieren de Portalanza (2011), Arias (2013) y Olvera (2015), quienes

reportaron promedios de producción por has de: 14000 kg, 44000 kg y 7.958,9

kg, promedios que superan ampliamente en zonas con similitud climática a la

que se desarrolló en presente estudio.

4.7. Análisis económico

En el análisis económico (Cuadro 9), se reflejan los costos, ingresos y la

relación beneficio/costo, los precios están tomados referencialmente al precio

puesto en campo, el cual en sacos (30 kilos/saco) es de 21 dólares, lo que da

un valor de $ 0.70 el kilo o lo que es en unidades, a $ 0,07 cada unidad.

En este contexto el tratamiento que mayores ingresos reportó fue el 1,

compuesto por Quelato Trazex Zinc (2 kg/ha), seguido por el Quelato Trazex

Zinc (3 kg/ha), con 694,95 y 461,54 respectivamente. En cuanto a la mejor

1000

1500

2000

2500

3000

3500

I II III

Ren

dim

ien

to e

n k

g/h

a

Dosis

Quelato Acetato

44

relación beneficio/costo los mismos tratamientos resultaron ser los mejores

con 1,51 y 1,34 para los mismos tratamientos (Cuadro 9).

45

Cuadro 9. Promedios los costos de producción, ingresos y relación beneficio/costo de cada uno de los tratamientos,

extrapolados a una hectárea.

FERTILIZANTES DOSIS PRODUCCIÓN/HA PRECIO (USD/Kg)

INGRESO TOTAL

COSTOS TOTALES

COSTOS TOTALES RELACIÓN

B/C

(USD/ha) USD/ha) USD/ha)

TRAZEX ZINC 2 kg/ha. 2929.75 0.7 2050.83 1355.87 694.95 1.51

TRAZEX ZINC 3 kg/ha. 2615.81 0.7 1831.07 1369.52 461.54 1.34

ZINC ACETATO AR 753,8 g/ha 2379.44 0.7 1665.61 1361.27 304.34 1.22

ZINC ACETATO AR 502,5 g/ha 2321.94 0.7 1625.36 1353.02 272.34 1.2

ZINC ACETATO AR 251,3 g/ha 2264.44 0.7 1585.11 1366.98 218.12 1.16

TRAZEX ZINC 1 kg/ha. 2264.44 0.7 1585.11 1377.78 207.33 1.15

Testigo absoluto 1940.69 0.7 1358.48 1335.73 22.75 1.02

PROMEDIO 2388.07 0.70 1671.65 1360.02 311.62 1.23

Elaborado por el Autor. * Precio referencial al mercado local en campo; 10 unidades por kilo a $ 0.07 por fruto en promedio.

(1 saco de 30 kilos = 21 USD).

46

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

De acuerdo con los resultados se concluye lo siguiente:

En las variables agronómicas el tratamiento compuesto por el

fertilizante Quelato Trazex Zinc (en sus diferentes dosis) alcanzó el mejor

comportamiento obteniendo los mayores promedios en las variables

agronómicas, número de frutos, peso del fruto y rendimiento.

Las mejores dosis del fertilizante Quelatado a base de zinc resultó ser

la de 2 kg por hectárea y la dosis de Acetato que mejor comportamiento obtuvo

fue la de 753,8 gramos por hectárea. Ambas para las variables número y peso

del fruto y rendimiento.

La mejor relación beneficio / costo se obtuvo con el tratamiento Quelato

Trazex Zinc con dosis de 2kg/ha, con valor de 1.51.

47

De acuerdo con lo expuesto se recomienda lo siguiente:

Validar y ampliar el presente trabajo de investigación con una parcela

tipo comercial y evaluar variables referentes a plagas y enfermedades,

incluyendo otros híbridos y parámetros, particularmente mediante el empleo

del Acetato de zinc, teniendo en cuenta que no hay mucho trabajo de

desarrollo de este producto.

Socializar la presente investigación y los resultados obtenidos entre los

productores del sector, con la finalidad que ellos puedan acceder a las

tecnologías que permitan mejorar los ingresos obtenidos de la producción del

cultivo de pimiento.

Utilizar los dos productos fertilizantes, teniendo en cuenta las

dosificaciones que mejor comportamiento alcanzaron.

48

VI. BIBLIOGRAFÍA

Acuña, A. 2010. Manual Agropecuario. Hogares Juveniles Campesinos.

Bogotá - Colombia. pp. 714 – 715

AGRIPAC. 2004. El magnetismo en agricultura. en línea. Consultada el 20

nov 2015. Disponible en http://www.mundi.com/agrispa3.html.

Aldana Alfonso Hm. 2001. Enciclopedia Agropecuaria Terranova.

Producción Agrícola 2. 2 ed. Bogotá. CO. Panamericana formas e

impresos. pp. 304 - 306.

Arias, L. 2013. Tesis de grado: “Comportamiento Agronómico de 4 Híbridos

de Pimiento (Capsicum annum L.) En la Parroquia Luz de América,

Cantón Santo Domingo”, Universidad Técnica Estatal de Quevedo,

Unidad de Estudios a Distancia, Modalidad Semipresencial, Ingeniería

Agropecuaria, Quevedo, Ecuador.

Börner, H. 1960. Botan. Rev. 26: 393-424.

Carranza Cedeño Rv. 2003. Efecto de la materia orgánica fermentada sobre

la susceptibilidad de 12 cultivares de pimiento (Capsicum annuum L) a

la mosca blanca (Bemisia tabací), en la zona de la Concordia. Tesis Ing.

Agr. Guayaquil. EC. Universidad Agraria del Ecuador. pp. 28 – 30.

Cerón Benalcazar El. Y Veintimilla Benalcazar Vm. 2005. Evaluación de la

interacción de la fertilización mineral con cuatro fuentes de abonos

orgánicos líquidos en el rendimiento del pimiento (Capsicum annuum L)

en la zona de Río Verde, cantón Santa Elena, Provincia del Guayas.

Tesis Ing. Agr. La libertad, EC. Universidad estatal Península de Santa

Elena. 95 p.

Epstein, E. and A.J Bloom. 2005. Mineral Nutrition of Plants: Principles and

Perspectives. Sinauer Associates, Inc. pp. 59-60.

49

FAO. 1999. Guía para el manejo eficiente de la nutrición de las plantas.

pp 4- 5; 9. Disponible en ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/gepnms.pdf

Figueroa Suárez Ma. Y Ramirez González Gj. 2005. Evaluación de varias

dosis de nitrógeno en el rendimiento del cultivo de pimiento (Capsicum

annuum L) híbrido Quetzal en la zona de Sinchal, Cantón Santa Elena,

Provincia del Guayas. Tesis Ing. Agr. La libertad, EC. Universidad estatal

Península de Santa Elena. 81p.

Gander, J.E. 1976. Mono- and Oligosaccharides. In: Plant Biochemistry. 3rd

edition. Bonner and Varner eds. Academic Press, New York. pp. 371-

372.

Höfte, M. 1993. Classes of Microbial Siderophores. In: Iron Chelation in Plants

and Soil Microorganisms.

Igarza, A. 2004. Recomendaciones técnicas para producciones protegidas de

hortalizas. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos82/

tecnicas-31producciones-protegidas-hortalizas/tecnicas-producciones-

protegidas-hortalizas.shtml

Infoagro. 2014. El cultivo de pimiento. Disponible en

http://www.infoagro.com/hortalizas/pimiento.htm

Jeppsen, R. 1999. Advantages of metal amino acid chelotes in foliar

absorption. Proc. Albions International Conference on Plant Nutrition.

pp. 16-28.

Jesús Morales Mf. 2005. Inforjardín.com. Pimiento (Capsicun annuum). En

línea. Consultado el 5 jun 2005. Disponible en http://www.infojardin.com/

huertos/fichas/pimiento.htm.

Lituma Calle Jm. 2005. Efecto de los nemáticidas nemaneen, econem,

nematron y NET-X; sobre Meloidogyne incógnita en el cultivo de pimiento

(Capsicum annuum L), en la zona de milagro, Provincia del Guayas.

Tesis Ing. Agr. Guayaquil. EC. Universidad Agraria del Ecuador.

pp. 26– 34

50

MAYA J. 2002. Riego localizado y fertirrigación. Madrid, Mundi – Prensa.

p. 96 – 97.

Moreno Valencia A., Ribas Elcorobarrutia F. Y Cabello Cabello Mj. 2004.

El cultivo de pimiento. Extracto de la revista agricultura. En línea.

Consultado el 6 jun 2006. Disponible en

http://www.fertiberia.com/informacion_fertilizacion/articulos/abonado_cu

ltivos/cult_pimiento.html.

Olvera, J. 2015. Tesis de grado: “Efectos de fertilizantes nitrogenados y

potásicos, en el cultivo de pimiento (Capsicum annum L.), en condiciones

de campo, en la zona de Babahoyo”, Universidad Técnica de Babahoyo,

Facultad de Ciencias Agropecuarias, Escuela de Ingeniería Agronómica,

Babahoyo, Los Ríos, Ecuador.

Pacholczak, A.; Szydlo, W. 2008. Effect of ammonium zinc acetate on

rooting of stem cuttings in Physocarpus opulifolius. Ann Warsaw Univ.

Life Sciences - SGGW. Hotic. Landsc. Architect. 29, 2008. pp. 59-64.

Pinto, M. 2013. El cultivo del pimiento y el clima en el ecuador. Estudios e

Investigaciones Meteorológicas INAMHI – Ecuador.

Portalanza, D. 2011. Tesis de grado: “Eficacia de cepas antagonistas y

entomopatógenos para el manejo del complejo marchitez y mosca

blanca en el cultivo de pimiento “Capsicum annum”, Universidad de

Guayaquil, Facultad de Ciencias Agrarias, Guayaquil, Ecuador.

Ruano Bonilla S. y Sánchez Trescastro I. 1999. Enciclopedia Práctica de

la Agricultura y la Ganadería. Barcelona. Océano. pp. 627–629.

Sakata Seed Sudamerica Ltda. 2006. Catálogo de productos. Hortalizas.

Pimiento. en línea. Consultado el 15 junio 2006. Disponible en

http://www.sakata.com.br/index.php?language

=&action=catalogo&local=br.

Santos A. “El fenómeno de quelación en la bioquímica de los oligoelementos”.

Discurso de apertura de curso de la Real Academia de Farmacia de

51

Madrid Año académico 1958-1959 disponible en:

http://www.analesranf.com/index.php/mono/article/viewFile/1399/1435.

Seminis Seed. 2006. Detalle de productos. Hortalizas. Caprika. en línea.

Consultado el 20 may 2006. Disponible en

http://www.seminis.com.br/products/product_detail.jsp?nouId=HO,C827

,P2414.

Sharma, S.S. and K.J. Dietz. 2006. The Significance of Amino Acids and

Amino Acid-Derived Molecules in Plant Responses and Adaptation to

Heavy Metal Stress. J. Exp. Botany. 57 (4): 711- 726.

Suquilanda M. 1995.Producción Orgánica de Pimiento, Cartilla Divulgativa Nº

2, Edición Publiacesores, Quito – Ecuador. pp. 3–15.

Torres CX. 2002. Manual Agropecuario. Tecnologías orgánicas de la granja

integral autos-suficiente. Bogotá. Quebecor World. pp. 714-715.

Valencia, M. 2009. El cultivo del pimiento. (en línea). Consultado: 12 de mayo

de 2017 en: Disponible en: http://www.tecnicosdecultivo.es/pimiento.pdf.

Williams, R.J.P. 1953. Biol. Rev. Cambridge Phil. Soc. 28: 381-415.

Williams, R.J.P. 1959. The Enzymes. Academic Press, Inc., New York.

pp 391-444.

Wozniak, E. y Martineau, J. 2007. Plant Nutrition for Sustainable Agriculture,

Volume 10, No. 2. 2007. Traducido por Harvey Ernesto Arjona Diaz, I.A.,

Ph.D. Profesor, Universidad Nacional de Colombia.

Wozniak, E.M. and J. R. Martineau. 2007. Cytozyme’s Products for

Sustainable Agriculture and their Advantages over Other Products on the

Market. Plant Nut. for Sust. Agric. 10 (1): 1-6.

XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo, 2008. Quito, 29 – 31 de

Octubre; http://www.secsuelo.org/wp-content/uploads/2015/06/5.-Ing.-

Norman-Soria.-Nutricion-foliar.pdf.

52

Yánez Rogel Lf. 2002. Evaluación del efecto fertilizante del biol derivado de

tres estiercoles de animales en el cultivo del pimiento (Capsicum annuum

L), en el Cantón Milagro, Provincia del Guayas. Tesis Ing. Agr.

Guayaquil. EC. Universidad Agraria del Ecuador. pp. 34 – 40.

http://www.infoagro.com/hortalizas/pimiento.htm Disponible en

ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/gepnms.pdf

http://www.escolar.com/EnciclopediaXIX/acetato-caracteristicas.html

http://www.secsuelo.org/wp-content/uploads/2015/06/5.-Ing.-Norman-Soria.-

Nutricion-foliar.pdf

http://www.serviciometeorologico.gob.ec/meteorologia/articulos/agrometeorol

ogia/El%20%20cultivo%20del%20pimiento%20y%20el%20clima%20en%20

el%20Ecuador.pdf

ANEXOS

Cuadro 1A. Análisis de varianza de la altura de la planta a los 30 cm.

F. de V. G.L. S.C. C.M. F”C” F tabla

5% 1%

Bloques 3 4,589096 1,529698 2,76 N.S. 3,16 5,09

Tratamientos 6 15,16628 2,527714 4,56 ** 2,66 4,01

Fuentes (A) 1 0,192604 0,192604 0,35 N.S. 4,41 8,29

Dosis (B) 2 1,934775 0,967387 1,75 N.S. 3,55 6,01

A x B 2 4,761858 2,380929 4,30 * 3,55 6,01

Factorial vs Testigo 1 8,277048 8,277048 14,94 ** 4,41 8,29

Error experimental 18 9,970228 0,553901

Total 27 29,72561

28,64

C.V. (%) 2,60

Cuadro 2A. Análisis de varianza de la altura de la planta a los 60 cm.

F. de V. G.L. S.C. C.M. F”C” F tabla

5% 1%

Bloques 3 118,222371 39,407457 4,4 * 3,16 5,09

Tratamientos 6 1262,68949 210,44824 23,52 ** 2,66 4,01

Fuentes (A) 1 284,625938 284,62593 31,80 ** 4,41 8,29

Dosis (B) 2 77,235925 38,617962 4,32 * 3,55 6,01

A x B 2 107,517475 53,758737 6,01 ** 3,55 6,01

Factorial vs Testigo 1 793,310149 793,31014 88,65 ** 4,41 8,29

Error experimental 18 161,085229 8,949179

Total 27 1541,99709

48,79

C.V. (%) 6,13

Cuadro 3A. Análisis de varianza del diámetro del tallo principal a los

30 cm

F. de V. G.L. S.C. C.M. F”C” F tabla

5% 1%

Bloques 3 0,001400 0,000470 0,29 N.S. 3,16 5,09

Tratamientos 6 0,014190 0,002370 1,45 N.S. 2,66 4,01

Fuentes (A) 1 0,000817 0,000817 0,50 N.S. 4,41 8,29

Dosis (B) 2 0,010658 0,005329 3,27 N.S. 3,55 6,01

A x B 2 0,001108 0,000554 0,34 N.S. 3,55 6,01

Factorial vs Testigo 1 0,001607 0,001607 0,99 N.S. 4,41 8,29

Error experimental 18 0,029350 0,001630

Total 27 0,044940

0,77

C.V. (%) 5,25

Cuadro 4A. Análisis de varianza del diámetro del tallo principal a los

60 cm.

F. de V. G.L. S.C. C.M. F”C” F tabla

5% 1%

Bloques 3 0,000770 0,000260 0,96 N.S. 3,16 5,09

Tratamientos 6 0,007690 0,001280 4,78 ** 2,66 4,01

Fuentes (A) 1 0,002817 0,002817 10,43 ** 4,41 8,29

Dosis (B) 2 0,000808 0,000404 1,50 N.S. 3,55 6,01

A x B 2 0,002058 0,001029 3,81 * 3,55 6,01

Factorial vs Testigo 1 0,002007 0,002007 7,43 * 4,41 8,29

Error experimental 18 0,004830 0,000270

Total 27 0,013290

1,12

C.V. (%) 1,47

Cuadro 5A. Análisis de varianza de días de floración.

F. de V. G.L. S.C. C.M. F”C” F tabla

5% 1%

Bloques 3 0,34679 0,1156 0,49 N.S. 3,16 5,09

Tratamientos 6 21,47929 3,57988 15,05 ** 2,66 4,01

Fuentes (A) 1 4,770417 4,77041 20,06 ** 4,41 8,29

Dosis (B) 2 3,482500 1,74125 7,32 ** 3,55 6,01

A x B 2 6,625833 3,31291 13,93 ** 3,55 6,01

Factorial vs Testigo 1 6,600540 6,60054 27,75 ** 4,41 8,29

Error experimental 18 4,280710 0,23782

Total 27 26,10679

52,06

C.V. (%) 0,94

Cuadro 6A. Análisis de varianza del número de frutos por planta.

F. de V. G.L. S.C. C.M. F”C” F tabla

5% 1%

Bloques 3 2,06107 0,68702 2,05 N.S. 3,16 5,09

Tratamientos 6 45,55857 7,5931 22,70 ** 2,66 4,01

Fuentes (A) 1 15,36 15,36 45,92 ** 4,41 8,29

Dosis (B) 2 1,9425 0,97125 2,90 N.S. 3,55 6,01

A x B 2 6,8275 3,41375 10,20 ** 3,55 6,01

Factorial vs Testigo 1 21,42857 21,42857 64,06 ** 4,41 8,29

Error experimental 18 6,02143 0,33452

Total 27 53,64107

12.92

C.V. (%) 4,48

Cuadro 7A. Análisis de varianza del peso por fruto.

F. de V. G.L. S.C. C.M. F”C” F tabla

5% 1%

Bloques 3 19,15211 6,38404 1917,27 ** 3,16 5,09

Tratamientos 6 3714,8991 619,1498 185944,18 ** 2,66 4,01

Fuentes (A) 1 760,16270 760,16271 228277,09 ** 4,41 8,29

Dosis (B) 2 859,43865 429,71933 129044,84 ** 3,55 6,01

A x B 2 600,82665 300,41333 90214,21 ** 3,55 6,01

Factorial vs Testigo 1 1494,4711 1494,4711 448790,1 ** 4,41 8,29

Error experimental 18 0,05994 0,00333

Total 27 3734,1112

95.52

C.V. (%) 0,06

Cuadro 8A. Análisis de varianza del rendimiento por hectárea.

F. de V. G.L. S.C. C.M. F”C” F tabla

5% 1%

Bloques 3 11800,9643 3933,6547 2006,642 ** 3,16 5,09

Tratamientos 6 2321445,86 386907,64 197369,9 ** 2,66 4,01

Fuentes (A) 1 475172,042 475172,04 242395,14 ** 4,41 8,29

Dosis (B) 2 536706,25 268353,12 136892,51 ** 3,55 6,01

A x B 2 375784,083 187892,04 95847,64 ** 3,55 6,01

Factorial vs Testigo 1 933783,482 933783,48 476342,37 ** 4,41 8,29

Error experimental 18 35,28571 1,96032

Total 27 2333282,11

2388.32

C.V. (%) 0,06

Figura 1A. Análisis de suelo.

RI RII RIII RIV

TR

ATA

MIE

NTO

S

T1 T5 T2 T6

T4 T7 T6 T1

T3 T2 T5 T4

T6 T1 T4 T3

T2 T6 T7 T5

T5 T3 T1 T7

T7 T4 T3 T2

Distribución de plantas en cada parcela:

x x x x x x x

x x x x x x x

x x x x x x x

Figura 2A. Croquis de campo.

Subparcela Útil

Figura 3A. Vista satelital del área del experimento.

Figura 4A. Estudiante realizando mediciones en el proyecto de grado.