90
II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICOLÓGAS CONDUCTAS AGRESIVAS Y SU INFLUENCIA EN LAS RELACIONES CON IGUALES DE 6 A 9 AÑOS EN CONSULTA PSICOLÓGICA Elaborado por: Mayra Alejandra Robalino Sanabria Chris Stephanie Ruiz Cacierra Tutora: Psc. Tanya Barcia, MsC. Guayaquil, Noviembre 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICOLÓGAS

CONDUCTAS AGRESIVAS Y SU INFLUENCIA EN LAS

RELACIONES CON IGUALES DE 6 A 9 AÑOS EN CONSULTA

PSICOLÓGICA

Elaborado por:

Mayra Alejandra Robalino Sanabria

Chris Stephanie Ruiz Cacierra

Tutora:

Psc. Tanya Barcia, MsC.

Guayaquil, Noviembre – 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

III

DEDICATORIA

A todos los niños y niñas que, desde su posibilidad subjetiva, luchan por ser

parte de una sociedad compleja y juiciosa,

A las batallas que he tenido y el esfuerzo que han exigido,

Al esfuerzo y sacrificio de mi madre y de mi padre,

Y a las enseñanzas de mis maestros.

Mayra Alejandra Robalino Sanabria

A mi abuela Gloria, quien me acompaño espiritualmente durante toda mi

carrera,

A mis padres Ricardo y María, por su incansable motivación y espera en cada

paso de mi vida,

A mi hermana Valeria, a quien espero dejarle un límite a superar,

A mi mejor amiga Gisell, por la complicidad en todos estos años de amistad,

A mis amigos Diego, Edith, Jazmín, Carolina y Daniel por cada batalla que

sorteamos juntos para alcanzar esta meta.

Chris Stephanie Ruiz Cacierra

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

IV

AGRADECIMIENTO

A las fortalezas de mi madre, por enseñarme a ser fuerte,

A las debilidades de mi padre, por enseñarme a equivocarme y a aprender,

A las personas que han marcado mi vida, por ser parte de mi constitución

emocional,

Al acompañamiento emocional y espiritual de mi compañero de vida: Renato

A mi amiga y compañera de titulación: Chris.

Mayra Alejandra Robalino Sanabria

Al sacrificio diario de mi madre,

A la infinita confianza y respaldo de mi padre,

A la dulce espera de mi hermana,

Al apoyo incondicional de mi abuela Bella, tíos, tías, primos y primas, a quienes

espero enorgullecer con este logro,

Al respeto, tolerancia y cariño de mi amiga y compañera de titulación: Mayra.

Chris Stephanie Ruiz Cacierra

En especial, a nuestra tutora de titulación Psc. Cl. Tanya Barcia, MsC. por su

paciencia, franqueza, respeto, exigencia y sobre todo, porque confió en

nuestras capacidades hasta el final.

Chris y Mayra

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

IV

RESUMEN EJECUTIVO

Este estudio se ejecutó en el Centro de Investigación para el Desarrollo

Humano y el Buen Vivir, CDID, a partir de las Prácticas de Servicio

Comunitario; donde se atendió a niños y niñas de 6 a 9 años, durante el 2017.

El problema a declarar fue la frecuencia de las dificultades conductuales

derivadas en dificultades académicas y tropiezos sociales; caracterizados por

conductas agresivas, irrespeto a la autoridad familiar y escolar, inflexibilidad

cognitiva, baja tolerancia a la frustración e impulsividad. Así, se planteó como

objetivo caracterizar dichas conductas agresivas y su influencia en las

relaciones con iguales de 6 a 9 años. Este estudio, de enfoque cualitativo, con

alcance descriptivo; a través del método clínico, observacional y bibliográfico,

utilizó como técnicas principales la observación indirecta y no participativa,

entrevistas y estrategias lúdicas. Los resultados, de acuerdo a los objetivos

específicos planteados son: a) identificación de conductas agresivas: agresión

física, como: golpes, mordidas, empujones y uso de instrumentos como

extensión de la agresividad; agresión verbal, como: ridiculizaciones y agresión

social como manipulación, desdén y aislamiento, b) descripción de las

relaciones con iguales: habilidades e interacción social limitada, niños

rechazados y preferencia a permanecer solos; y c) los resultados anteriores

permitieron concluir que las conductas agresivas, en particular las agresiones

físicas, influyen en el desarrollo de las relaciones con iguales, ya que generan

rechazo por parte del grupo, intensificando en los niños la reactividad

emocional y sentimientos de inseguridad y aislamiento; además, decrecen las

habilidades sociales en diferentes espacios sociales en los que se

desenvuelven.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

5

INDICE

Pág.

DEDICATORIA ................................................................................................. III

AGRADECIMIENTO ......................................................................................... IV

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................... IV

INDICE ............................................................................................................... 5

INDICE DE TABLAS .......................................................................................... 8

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 9

CAPITULO I .................................................................................................... 12

1. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 12

1.1 ESCOLARES DE 6 A 12 AÑOS ................................................................. 13

1.1.1 Caracterización de la tercera infancia ..................................... 13

1.1.2 Desarrollo socio afectivo ......................................................... 15

1.1.3 La familia y su importancia en el desarrollo socio-afectivo ...... 16

1.2 CONDUCTAS AGRESIVAS: AGRESIVIDAD ................................................. 16

1.2.1 Tipos de conductas agresivas ................................................. 18

1.2.2 Tolerancia a la frustración ....................................................... 20

1.3 RELACIONES CON IGUALES.................................................................... 20

1.3.1 Habilidades sociales ................................................................ 21

1.3.2 Interacción y pertenencia en el grupo de iguales .................... 22

1.3.3 Estatus en el grupo de iguales ................................................ 23

1.3.4 Amistad infantil ........................................................................ 24

CAPITULO II .................................................................................................... 26

2. METODOLOGÍA ....................................................................................... 26

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

6

2.1 SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL CASO ....................................................... 26

2.1.1 Ámbitos en los que es relevante el estudio ............................. 26

2.1.2 Problema ................................................................................. 27

2.1.3 Preguntas de Investigación ..................................................... 27

2.1.4 Objetivo de la investigación ..................................................... 28

2.1.5 Sujetos de información ............................................................ 28

2.1.6 Fuentes de datos ..................................................................... 29

2.1.7 Constructos del estudio ........................................................... 31

CAPITULO III ................................................................................................... 32

3. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS POR CASO .............................. 32

3.1 CASO 1 ............................................................................................... 33

3.2 CASO 2 ............................................................................................... 36

3.3 CASO 3 ............................................................................................... 38

3.4 CASO 4 ............................................................................................... 40

3.5 CASO 5 ............................................................................................... 43

3.6 CASO 6 ............................................................................................... 45

CAPITULO IV ................................................................................................... 48

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN .............................................................. 48

4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS POR TÉCNICAS APLICADAS .............................. 48

4.1.1 Cuestionario de Funcionamiento Familiar (FF-SIL) ................. 49

4.1.2 Entrevista “Desarrollo evolutivo del niño” ................................ 51

4.1.3 Historia familiar ........................................................................ 54

4.1.4 Registro conductual ................................................................. 58

4.1.5 Entrevista “Conducta, problema y pautas educativas” ............ 60

4.1.6 Entrevista “Relaciones y habilidades sociales”........................ 61

4.1.7 Estrategia lúdica “Frustración” ................................................. 64

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

7

4.2 ANÁLISIS INTEGRADOR DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS

(TRIANGULACIÓN) ................................................................................ 66

4.3 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ........................................................... 68

5. CONCLUSIONES ...................................................................................... 72

6. RECOMENDACIONES ............................................................................. 73

7. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 74

8. ANEXOS ................................................................................................... 77

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

8

INDICE DE TABLAS

Pág.

TABLA 1. CONSTRUCTOS DEL ESTUDIO ................................................................. 31

TABLA 2. CASO 1 - INFORMACIÓN GENERAL ........................................................... 33

TABLA 3. CASO 2 - INFORMACIÓN GENERAL .......................................................... 36

TABLA 4. CASO 3 - INFORMACIÓN GENERAL .......................................................... 38

TABLA 5. CASO 4 - INFORMACIÓN GENERAL ........................................................... 40

TABLA 6. CASO 5- INFORMACIÓN GENERAL ........................................................... 43

TABLA 7. CASO 6 - INFORMACIÓN GENERAL ........................................................... 45

TABLA 8. INTERPRETACIÓN GENERAL - FF-SIL ...................................................... 49

TABLA 9. INTERPRETACIÓN GENERAL - ENTREVISTA “DESARROLLO EVOLUTIVO DEL

NIÑO” .................................................................................................. 51

TABLA 10. INTERPRETACIÓN GENERAL - ENTREVISTA “DESARROLLO EVOLUTIVO DEL

NIÑO” ................................................................................................ 55

TABLA 11. INTERPRETACIÓN GENERAL - REGISTRO CONDUCTUAL ........................... 58

TABLA 12. INTERPRETACIÓN GENERAL - ENTREVISTA "CONDUCTA PROBLEMA Y

PAUTAS EDUCATIVAS” ......................................................................... 60

TABLA 13 INTERPRETACIÓN GENERAL - ENTREVISTA "RELACIONES Y HABILIDADES

SOCIALES” ......................................................................................... 63

TABLA 14 INTERPRETACIÓN GENERAL - ESTRATEGIAS LÚDICA "FRUTRACIÓN" .......... 64

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

9

INTRODUCCIÓN

En el Centro de Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir, CDID,

se llevan a cabo diferentes proyectos de investigación y responsabilidad social,

en los cuales se brinda atención psicológica individual y grupal; esto permite

implementar un servicio que beneficia a la comunidad y sistematizar la

información recogida en dicha atención con fines investigativos.

Como parte de los proyectos de responsabilidad social, se encuentra la

atención integral a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje;

proyecto que aporta con un modelo de prevención y atención integral en la

infancia que busca disminuir las conductas de riesgo que atentan con el

desarrollo educativo, social y personal; considerando como origen una serie de

factores desde lo personológico y familiar, hasta lo educativo y social.

Los casos atendidos son derivados de las diferentes instituciones educativas,

principalmente, por problemas de conducta; lo que permitió declarar como

problema las dificultades conductuales manifestando como común

denominador: conductas agresivas en contextos familiares y escolares (como:

pegar, burlarse o generar ofensas hacia otros niños), tener rabietas, irrespeto a

la autoridad, inflexibilidad cognitiva, baja tolerancia a la frustración e

impulsividad.

Las conductas agresivas se presentaron con carácter intencionado, causando

daño ya sea físico o psíquico a quienes conviven con ellos. Estas conductas

agresivas complican las relaciones sociales que se van estableciendo a lo largo

de su desarrollo y dificulta, por tanto, su correcta integración en cualquier

ambiente. Los escolares que presentan este tipo de conductas no están

adaptados al contexto escolar y muestran dificultades para colaborar en el

desempeño de actividades académicas. Lejos de adaptarse a la dinámica del

grupo, estos niños se ubican en las polaridades de: intentar acaparar la

atención de los demás hacia ellos mismos, interrumpiendo las actividades

colectivas, sin cooperación ni ayuda a los otros, o, aislarse del grupo.

Por consiguiente, el objetivo de este estudio fue caracterizar las conductas

agresivas y su influencia en las relaciones con iguales de 6 a 9 años en

consulta psicológica.

Las peculiaridades de la conducta agresiva en escolares y la descripción de las

relaciones con iguales, permiten entender cómo se afectan una a la otra. Por lo

que, la importancia de este trabajo yace en la producción bibliográfica que se

proyecta como referente a futuras investigaciones relacionadas al área clínica y

educativa; permitiendo diseñar programas de prevención de conductas

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

10

agresivas, promoción de ambientes libres de agresión, y sobre todo,

herramientas que mejoren las estrategias de interacción social.

Como novedad en este estudio surgió, desde lo metodológico, un abordaje

terapéutico en el salón de clases denominado re-integración de niños y niñas

con conductas agresivas; rompiendo con la estigmatización del “niño agresivo”

y “niña agresiva”, con la finalidad de lograr, de esta manera, la aceptación y

mejora de las relaciones con iguales. Esta propuesta surge luego de analizar

los resultados finales y encontrar la incidencia de las conductas agresivas en la

dinámica de las relaciones con iguales, en particular, como las agresiones

físicas genera rechazo por parte del grupo, lo que intensifica en los niños la

reactividad emocional y sentimientos de inseguridad y aislamiento.

La explicación teórica de este estudio se fundamenta en el enfoque cognitivo-

conductual; considerando aportes teóricos del enfoque histórico-cultural. El

primer enfoque elegido explica la determinación de la conducta a través de la

consideración de varios elementos sobre la experiencia humana y procesos

mentales, con especial énfasis en los procesos de aprendizaje junto a las

cogniciones. Así, se considera el aporte teórico de Buss mencionado en el libro

Agresividad infantil de Serrano Pintado(1993); la interesante clasificación de la

agresión según la naturaleza, relación interpersonal, la motivación establecida,

la clasificación clínica, el estímulo elicitador, signo y consecuencias recopiladas

por Miguel Ángel Carrasco y Ma. José González (2006) y la consideración de

ciertas conductas agresivas como una adaptación al medio propuesta por H.

Kassinove en el 2005.

Mientras que, desde el enfoque histórico-cultural se entiende el desarrollo del

individuo como resultado de la relación del sujeto con el medio, a través de la

caracterización de la situación social de desarrollo, considerando como

principal referente teórico los aportes de Laura Domínguez al caracterizar el

desarrollo afectivo en la tercera infancia.

La metodología del presente trabajo es cualitativa, con alcance descriptivo. La

primera fase de obtención y recolección de datos se estructuró a través del

método clínico y bibliográfico, la información se recolectó en la atención a los

casos de los niños y niñas y sus familias, con técnicas como: observación

indirecta y no participativa, entrevistas semi-estructuradas y estrategias lúdicas.

Posterior a esto, se realizó el análisis a través de la reducción y categorización

de la información en un proceso de síntesis y agrupamiento que permitió llegar

a la elaboración de las conclusiones.

Como parte de la selección de informantes, se contempló un total de 13 casos

de niños y niñas de entre 6 a 9 años que acudieron al CDID a consulta

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

11

psicológica debido a problemas de conducta y aprendizaje. De estos casos, se

seleccionaron 6, considerando los siguientes criterios:

Niños y niñas que se encuentren entre 6 y 9 años.

Niños y niñas que presenten conductas agresivas.

Niñas y niños que estén dentro de una familia disfuncional.

Niños y niñas que presenten dificultades escolares.

Niños y niñas que tengan tropiezos en el desarrollo de las relaciones con

iguales.

El sentido del estudio se construyó desde la evaluación psicológica clínica, con

relevancia en el ámbito familiar, educativo y social. Se realizó un proceso de

evaluación y diagnóstico individual, considerando altamente relevante la

exploración familiar y escolar; ya que es en estos ámbitos donde el niño o niña

tiene mayor contacto social y donde es posible evidenciar manifestaciones

inmediatas de un conflicto que afecte el normal desarrollo del niño o la niña; en

particular, las dificultades sociales dentro de la escuela y el tropiezo en el

desarrollo académico.

Es importante mencionar, qué este estudio está en correspondencia con las

líneas de Investigación de la Facultad de Psicología, de forma específica con la

línea: “Psicología de la salud, neurociencias cognitivas y del comportamiento” y

con la sub-línea “Psicología general y diferencias individuales”. Además, este

estudio se ubica dentro del proyecto de responsabilidad social “Atención

integral a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje”, que tributa

al objetivo # 3 “Mejorar la calidad de vida de la población” , y # 4 “Fortalecer las

capacidades y potencialidades de la ciudadanía”, del Plan Nacional del Buen

Vivir.

Las limitaciones de este estudio se encontraron con el corto periodo de tiempo

para el desarrollo del análisis de caso; así como el restringido número de casos

que se atendieron, provocando que se limite la exploración según los criterios

planteados. En el desarrollo de los casos algunas familias mostraron

impermeabilidad y resistencia al cambio, ya que buscaban soluciones

inmediatas a las problemáticas planteadas sin considerar la importancia de la

exploración del problema. La urgencia de estas familias se fortalecía en las

exigencias de las instituciones educativas en que la sintomatología agresiva

sea reducida o extinguida. Paralelamente, el trabajo encontró limitaciones

metodológicas que se extrapolan a lo descrito en la guía, en consecuencia no

se logró profundizar el análisis de información.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

12

CAPITULO I

1. MARCO TEÓRICO

Este estudio tiene como base teórica preceptos del enfoque cognitivo-

conductual e histórico cultural.

Desde el enfoque cognitivo - conductual se considera conceptos sobre la

experiencia humana y elementos no verbales, centrándose en la adquisición de

estos a través de un complejo aprendizaje, regido por lo social y por la

participación activa del escolar. En complemento, considerando “el factor

conductual y el factor cognitivo, como dos componentes sin los cuales no

pueden entenderse las relaciones sociales” (Triglia, s.f.), se tiene en cuenta la

postura del aprendizaje social de Bandura, al ser adecuado para abordar las

conductas agresivas en los niños y niñas debido a sus componentes internos y

externos. De esta manera, se explicarán las causales dentro de esta condición

como respuestas adaptativas frente a situaciones conflictivas resultantes de las

relaciones con coetáneos o adultos, con el fin de satisfacer sus demandas o no

seguir órdenes o cumplir castigos (Pintado, 1993).

De forma complementaria, se considera el aporte teórico del histórico - cultural

al plantear la integración y la definición del desarrollo infantil desde una

perspectiva personológica; explicando cómo se manifiesta el niño o la niña en

su sistema de comunicación y socialización. Por otra parte, la consideración del

escolar como un sujeto activo, que se expresa a través de la interacción y

relación con el medio, destacando la vivencia como elemento clave en la

estructuración de la subjetividad.

Para el presente trabajo, se consideraron los siguientes antecedentes,

relacionados principalmente al tema de conductas agresivas:

En abril de 2002, fue presentado en la Facultad de Psicología de la Universidad

Nacional Autónoma de México, el trabajo Factores de riesgo, factores

protectores y generalización del comportamiento agresivo en la muestra de

niños en edad escolar por Héctor Velázquez, Francisco Cabrera, Silvia Chaine,

Alicia Caso-López, Noemí Torres. Esta investigación señala la presencia de la

presencia de factores de riesgo asociados con la conducta agresiva del niño, y

factores de riesgo predictores de la conducta agresiva del padre; resaltando a

partir de sus resultados, la importancia del desarrollo de habilidades sociales y

control de emociones del niño y de la familia.

Siguiendo la misma línea encontramos, La influencia de la familia en el

desarrollo y adquisición de actitudes violentas y agresivas en la infancia y

juventud realizado por Concepción Castro y Francisco García, en Mayo de

2013 para la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Este

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

13

trabajo realiza un análisis teórico a profundidad sobre los agentes que influyen

en la adquisición de conductas agresivas, concluyendo que la familia se ubica

como protagonista en el origen de manifestaciones agresivas, ya que exponen

a los niños a situaciones de violencia, falta de control parental, comunicación

deficiente, entre otros.

En esta misma labor de investigación, está el trabajo titulado Medio familiar y

entorno escolar: detonantes y antídotos de las conductas agresivas en niños en

edad escolar. Diana Barrera, Carolina Restrepo, Christian Labrador, Gina Niño,

Diana Díaz, Francisco Lamus, Clara López, Blanca Mancera. Se encontró que

los determinantes que influyeron en las manifestaciones agresivas de los niños,

en este caso, fueron: el tipo de estructura familiar, el bajo nivel de escolaridad

de los padres, y las personas responsables de la educación y cuidado de los

niños; y en relación con el medio escolar, la fuente de imitación de conductas

agresivas.

Desde una mirada contextualizada, en Ecuador, encontramos la tesis La

agresividad en los niños de etapa escolar, de Martha del Pilar Bermeo,

presentada en el año 2008 a la Universidad de Cuenca. Este trabajo brinda un

acercamiento a entender el porqué de las conductas agresivas, planteándose

una serie de interrogantes asociadas a elementos familiares y escolares.

En marzo de 2011, Marie-France Merlyn y Elena Díaz, presentan el trabajo

Maltrato entre pares: incidencia y características generales en segundo a

décimo grados de la educación básica particular, en la Universidad

Intercontinental del Distrito Federal, México. Obteniendo como conclusión que

las conductas de exclusión y bloqueo social están presentes de manera

frecuente en personas que tienen conductas agresivas, por lo que exige una

intervención a fondo, centrándose en manejo de emociones y habilidades

sociales.

Finalmente, encontramos el trabajo La agresividad y su influencia en las

relaciones interpersonales en niños de edad escolar, de Cristiana Abad y Ana

Delgado, presentado el 2001 en la Universidad de Cuenca, donde muestra una

contextualización del abordaje teórico sobre la agresividad en infantes y como

esta se relaciona con elementos implícitos en el desarrollo interpersonal de los

infantes.

1.1 Escolares de 6 a 12 años

1.1.1 Caracterización de los niños y niñas de 6 a 12 años

El Observatorio de los Derechos de la Niñez y adolescencia (2010) propone la

edad escolar entre 6 a 12. En esta etapa se producen cambios significativos en

el desarrollo del niño o niña; convirtiéndose en una etapa decisiva donde

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

14

adquieren conocimientos más concretos para el desarrollo como individuos en

la sociedad (UNICEF, 2005).

La categoría “Situación Social de Desarrollo”, propuesta por L. Vygotsky,

permite entender las reestructuraciones que suceden en el psiquismo humano,

a través del sistema de actividades y sistema de comunicación (Domínguez,

2016). En este periodo el sistema de actividades está determinado por

actividades de estudio (actividad formal) y actividades extraescolares (actividad

informal); y el sistema de comunicación se rige por las relaciones con los

maestros, donde la valoración recibida por parte del adulto toma especial

importancia en la esfera emocional del niño; mientras que, las relaciones con

los padres se caracterizan por la exigencia en el cumplimiento de

responsabilidades

En muchas ocasiones, los niños que presentan alguna dificultad emocional, no

tienen un equilibrio marcado entre ambos sistemas y los elementos

componentes de los mismos; prima la importancia en la formación académica,

dando mayor relevancia a las actividades de estudio y el cumplimiento de las

responsabilidades que de estás devienen. Para Vygotsky, la espontaneidad e

ingenuidad típicas del preescolar se debilitan, ya que los intereses

cognoscitivos cambian y se complejizan.

En concordancia con lo expuesto por el autor, es importante considerar el

desarrollo del escolar como un proceso mediatizado socialmente, donde se

generan un conjunto de características establecidas a partir de las relaciones

mantenidas con el medio, es por ello, que la interacción – relación en la

escuela se convierte en el principal escenario para la expresión de los cambios

subjetivos del niño o la niña (Wallon, 1987).

Estos cambios subjetivos, permiten que los niños y las niñas expresen su

pensamiento de manera global de acuerdo con sus impresiones, donde se

confunde lo objetivo de lo afectivo. Esto quiere decir que, supone la tendencia a

la yuxtaposición de los elementos que aparezcan como contradictorios,

alejándose de integrarlos voluntariamente como unidad (Vila, 1986).

En congruencia con estos cambios, la flexibilidad desarrollada otorga mayor

complejidad y exactitud en la comprensión mediante un pensamiento reversible

comprendiendo que existen acciones que pueden anular o compensar efectos.

Esta flexibilidad cognitiva debería permitir que el niño o niña discierna de las

consecuencias de sus acciones inmediatas; sin embargo, el medio donde se

relacionan muchas veces sesgan el análisis realizado por el niño o la niña, y se

limitan a reproducir elementos que se encuentren en el ambiente y no

representen un desgaste mental.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

15

1.1.2 Desarrollo socio afectivo

El desarrollo del niño o niña es un proceso secuencial y dialéctico con cambios

cualitativos, donde el individuo protagoniza escenarios de dominio y

autodeterminación, en función de transformaciones producidas en su “Situación

Social de Desarrollo”. Estas transformaciones en el entorno, se rigen a ciertas

categorías denominadas “actividades”. De esta forma, las actividades

relacionadas al desarrollo socio afectivo del niño son definidas a partir del

sistema de actividades institucionalizadas, el cual brinda la oportunidad de

nuevos aprendizajes y experiencias no solo a nivel académico sino también a

nivel social e interaccional, proveyéndole los recursos para la adquisición de

habilidades sociales que le permitan la interacción satisfactoria entre coetáneos

y familiares, así como futuras competencias en su la vida adulta (Domínguez,

2016).

En adhesión a este desarrollo socio-afectivo, también se involucran las

actividades no institucionalizadas, siendo actividades extracurriculares de

diversos tipos de acuerdo con las preferencias del niño en este estadio

(Domínguez, 2016). Este tipo de actividades amplían los intereses y permiten la

adquisión de habilidades sociales y prácticas, ya que son espacios para nuevas

relaciones.

En estos espacios es importante la consideración del juego como un elemento

rector del área social, el cual comienza a tener cambios notorios, en la relación

a la etapa preescolar, ya que se amplía el juego de roles y se desarrolla el

juego de reglas, dando apertura a la conciencia de normas (Domínguez, 2016).

Esta complejidad que adquiere el juego tornan las relaciones sociales del niño

y niña más profundas y diversas, llevando a convertir este tipo de interacción

en vínculos afectivos bajo preceptos como vivir cerca, hacer actividades juntas,

tenerse afecto o agradarse mutuamente. Además, los juegos adquieren mayor

variedad y trascienden la experiencia directa del niño o niña, direccionándose a

interpretar roles profesionales u ocupaciones (Papalia, 2012).

Los cambios cualitativos en el desarrollo socio afectivo, se involucran con la

esfera afectivo motivacional, ya que hay uno notable fortalecimiento de la

jerarquía motivacional a través de una mejor regulación emocional; en

consecuencia, se reduce la excitabilidad emocional y controla de manera más

efectiva las emociones emergentes. Además, se toma mayor consciencia de

los motivos subyacentes a determinadas acciones, generando mayor

importancia a la opinión ajena (Delgado, 2009).

El foco de importancia a la opinión ajena se traduce en el desarrollo moral

esperado ya que se van creando nuevas condiciones para su ejecución de

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

16

acciones estable dentro del comportamiento. Además, esta se verá afectada de

acuerdo a la interacción con los iguales donde progresivamente se inclinará a

la autonomía moral (Delgado, 2009). Claro está, que esto dependerá del tipo

de relación establecida con los miembros del grupo etario donde situaciones de

cooperación, negociación, intercambio y solución de conflictos influirán.

1.1.3 La familia y su importancia en el desarrollo socio-afectivo

En la etapa escolar, el niño y niña comparte más espacio con personas ajenas

a su familia, al realizar actividades escolares o extracurriculares; sin embargo,

el grupo familiar constituye el espacio inmediato de relación al aportar

elementos sociales y cognoscitivos. En las familias de los niños y niñas que

presentan conductas agresivas, no se evidencia la función catalizadora de

situaciones que potencien la exploración, desarrollo y mantenimiento de un

gran número de conductas positivas para el desarrollo infantil (Noroño, Cruz,

Cadalso Rosario, & Fernández , 2002).

La familia en su constitución dinámica funciona como proceso inmediato de

socialización, con fluctuaciones internas y externas que provocan un encuentro

de subjetividades (Gallego, 2012), lo que muchas veces se transforma en

situaciones conflictivas.

Con una perspectiva diferente Papalia (2012), menciona que las rivalidades

presentes pueden devenir de un periodo de transición llamada correlación, en

la que padres e hijos comparten el poder. Los padres comienzan a mostrar

mayor exigencia en cuanto al cumplimiento de responsabilidades e inician la

comparación con los iguales.

Todos estos elementos, sumado a ciertas situaciones paranormativas para la

familia, como divorcios, separaciones, violencia intrafamiliar y abandono

parental perturban el desarrollo emocional de sus miembros. Es importante

considerar la estructura familiar, el ritmo de vida de la familia, los roles de cada

miembro, las experiencias y vivencias compartidas como elementos

directamente relacionados a la manifestación conductual; considerando a los

niños o niñas como los más modelables dentro del sistema familiar.

1.2 Conductas agresivas: Agresividad

Las manifestaciones agresivas son síntomas inmediatos que movilizan a las

familias a llevar a los niñas y niñas a consulta psicológica. Aunque la

agresividad es común durante la infancia, se espera que está disminuya o

cambie de forma durante el desarrollo (Papalia, 2012). Es decir, que de los seis

o siete años, la agresividad de la mayoría de los niños disminuye a medida que

se hacen egocéntricos, mas empáticos, más cooperativos y su capacidad de

comunicarse se ha potenciado. Sin embargo, según Papalia, si la agresividad

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

17

se intensifica, es necesario distinguir dos factores principales: la ira, como

respuesta emocional, y la manifestación conductual agresiva que desborda de

dichas respuestas.

De esta forma, las conductas perjudiciales que contemplen acciones

ejecutadas con intencionalidad de dañar a otras personas, son socialmente

definidas como agresión. Buss (citado en Pintado, 1993) declaró que la

agresividad se considera como una respuesta enfocada en proporcionar un

estímulo nocivo a otro organismo. Este accionar representa un acto de incitar

perjuicios a personas u objetos mediante conductas que promuevan daño

psicológico o físico. Las conductas agresivas pueden ser golpear a otros, emitir

ofensas o golpes, lanzarse al suelo, así como el uso de palabras inadecuadas.

Carrasco (2006) propone tres elementos constitutivos dentro de la definición de

la agresión, tales como: el carácter intencional en función de una meta

específica; las consecuencias aversivas sobre objetos o personas y su

variedad expresiva de múltiples formas ya sea física o verbal. Sin embargo,

añade que en el niño no son aplicables porque la comprensión e

intencionalidad no pueden estar presentes debido al nivel de maduración en el

que se halla, así como las condiciones de vulnerabilidad a las que él mismo se

encuentra.

Aun así, hay elementos emergentes que permiten considerar la agresividad en

los niños como una manifestación de la manera en que procesan la información

social: a qué rasgos del ambiente social prestan atención y cómo interpretan lo

que perciben. En concordancia con lo antes mencionado, pueden expresar la

presencia de manifestaciones de violencia en situaciones de alto estrés, como:

gritos, amenazadas, golpes leves, etc. La agresividad en los niños es similar a

la presente dentro de lo modos de crianza, agregando lo siguiente:

La agresividad puede ser resultado de una combinación de una

atmósfera familiar estresante y poco estimulante, disciplina severa, falta

de calidez materna y de apoyo social, exposición a adultos agresivos y a

vecindarios violentos, así como la fugacidad de los grupos de pares, lo

cual puede impedir las amistades estables. (Papalia, 2012, p.275)

Este autor resalta la importancia de la interacción familiar, ya que los

mecanismos de aprendizaje involucrado en la adquisición de conductas son

similares a los que operan en el desarrollo de otros hábitos: imitación de

modelos, condicionamiento operante y aprendizaje cognitivo. Lo que permite

distinguir la agresión es su intención motivacional de causar daño (Penado,

2012). Las definiciones conductuales hacen referencia a un estado interno

observable, tales como una forma de que pretende dañar física o

emocionalmente a alguien dentro de su meta principal, donde el agresor tiene

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

18

conocimiento del efecto del daño al otro y a la evitación de parte de este en

recibir tal daño.

1.2.1 Tipos de conductas agresivas

La tipologización de la agresividad en la tercera infancia se complejiza, al

conectarse con características del desarrollo propias de la edad. A medida que

la agresión instrumental (típica e inintencionada en la etapa pre-escolar)

disminuye en general, aumenta de manera proporcional la agresión hostil, cuyo

propósito es dañar a otra persona y que a menudo adopta una forma verbal

más que física. De esta forma, Papalia (2012) establece las siguientes

conceptualizaciones:

Agresión instrumental o proactiva: es la fuerza y la coerción como

formas eficaces de obtener lo que desean. Actúan de manera deliberada

no por irritación.

Agresión hostil o reactiva: consideran que los otros niños tratan de

agredirlos y arremeten en represalia o autodefensa.

Desde la tipología enfocada desde la naturaleza de la agresividad, propuesta

por Enrique Chaux y otros (2003), se distingue 3 tipos de agresión: física,

verbal y relacional.

La agresión física se produce mediante contacto directo con los

integrantes de la situación mediante conductas motoras y acciones

físicas. Dentro de la agresión física se destaca a autores como Buss

(1961); Pastorelli, Barbarelli, Cermak, Rozsa y Caprara (1977) quienes

la definen como el ataque a un organismo mediante elementos

corporales o materiales, bajo conductas motoras y acciones físicas, que

implica daños corporales mediante empujones, patadas, puñetazos, así

como objetos que ayuden a la extensión del cuerpo para la expresión de

la agresividad.

La agresión verbal se define como la respuesta oral que resulta nociva

para el otro, a través de insultos, menosprecio en público, o comentarios

de amenaza o rechazo, es decir, tiene su expresión en el lenguaje

(Penado, 2012).

La agresión social son acciones dirigidas a dañar la autoestima de los

otros y/o su estatus social, a través de expresiones faciales, aislamiento

o restricción al ignorar e impedir realizar actividades, desdén, rumores

sobre otros o la manipulación de las relaciones interpersonales a fin de

causar daño en la percepción de pertenencia dentro de las relaciones

sociales (Cuello, 2013).

Las agresiones físicas percibidas por los familiares se asocian al contacto

directo o indirecto de los niños y niñas con sus iguales; ya sean estos: golpes,

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

19

mordidas, empujones, ejecución de heridas a través de útiles escolares (lapices

de colores, tijeras, etc.), vivenciadas prioritariamente en los ambientes

reglados. De la misma forma se presentó la agresión verbal como respuesta a

situaciones de frustración, manifestadas a través de comentarios con

intenciones manipuladoras, insultos y ridiculizaciones; visibilizadas,

principalmente en situaciones de desobediencia. Las expresiones corporales,

como desprecio, disgusto y desdén sugirió la manifestación de agresión social.

Aquellas expresiones que denotan aislamiento, restricción, rechazo

aparecieron en menor medida.

Las expresiones verbales, físicas y sociales son una forma de agresividad

manifiesta, donde lo más característico es dar golpes, gritos, portazos, etc.; el

niño o niña se sienten cómodos en su expresión comprendiendo que, aunque

no aceptada socialmente y bajo cierta historicidad dentro de su aprendizaje, es

una forma de adaptación al medio (Kassinove, 2005).

De acuerdo con Buss (1961) podemos clasificar el comportamiento agresivo

atendiendo a tres variables: según la modalidad, según el grado de relación y

según el grado de actividad.

Según la modalidad puede ser física, por ejemplo, mediante objetos corto

punzantes, golpes, empujones, destrucción de objetos, manotones, etc.; o

verbal como amenazar, gritar o rechazar. Según la relación interpersonal puede

ser directa en forma de rechazo, amenaza o ataque; o indirecta mediante

agresión verbal como chismes o burlas, así como agresión física. Según el

grado de actividad la agresión puede ser activa, donde se incluyen todas las

conductas mencionadas; como pasiva como el impedimento de que otro

alcance su objetivo.

Algunas investigaciones han demostrado que el contexto social tiene mucha

influencia en las conductas agresivas en los niños y niñas, sobre todo desde el

género, siendo los niños mayormente propensos a mostrar conductas

agresivas físicas y las niñas a mostrar conductas agresivas a nivel relacional

(Cuello, 2014). Esto se relaciona al hecho de la influencia cultural donde

predominan creencias a nivel social, por ejemplo: el hombre debe mostrarse

fuerte, considerándose apto para la ejecución del rol masculino, o las niñas que

deben encarnar un rol femenino contrario a las conductas opuestas a la

agresión física.

En los niños o niñas, a nivel general, la agresividad suele presentarse en forma

directa donde puede ser conductas agresivas de tipo físico verbal, así como

conductas de manera indirecta donde el niño o niña agrede contra los objetos

que pertenecen a quienes son origen del conflicto. Existen casos donde no se

realiza de forma directa, sino de forma contenida mediante expresiones

faciales, inhalación exagerada o gesticulaciones (Kassinove, 2005)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

20

1.2.2 Tolerancia a la frustración

El reducido reportorio de herramientas, que faciliten generar respuestas

positivas a situaciones que exijan altos niveles de control y solución inmediata

son frecuentes en niños y niñas que presentan alteraciones conductuales o

emocionales. Se pueden presentar respuestas emocionales negativas (como:

enojo, ira, disgusto) y expresiones fisiológicas (como: enrojecimiento de la cara,

hiperventilación, dolor de cabeza) a situaciones que se les dificulta solucionar,

o que requieren esfuerzo cognitivo. Por lo tanto, la consideración de esta

dimensión como un antecesor a la manifestación conductual agresiva va en

concordancia con la conceptualización del mismo. La conceptualización de la

frustración aportada por Pintado (1993) se asocia a la obstrucción, omisión o

demora del reforzamiento, retiro de recompensas y administración de estímulos

punitivos.

Esta frustración, desde el Aprendizaje Social, se entiende como una respuesta

emocional interna ante la dificultad de una situación. De esta forma, se

entiende que se necesitan de dos elementos para activar conductas agresivas;

el externo que impide alcanzar la recompensa o priva del resultado previsto, y

el interno correspondiente a elementos cognitivos donde el sujeto interprete la

situación como amenazante (Puente, 2001). En este sentido el aprendizaje y la

experiencia actúan como moderadores de la reacción ante la frustración, así

que no siempre se actuara con agresividad ante la privación de la meta

deseada; sólo será así cuando la disonancia se interprete como un ataque

personal.

Así mismo, las respuestas ante tales situaciones tendrán un efecto en

concordancia con las respuestas aprendidas a lo largo del desarrollo del sujeto.

Cualquier acción agresiva puede ser atribuida en última instancia a una

frustración previa. Esta frustración tiene como efecto la aparición de un proceso

de cólera en el individuo, que cuando alcanza un grado determinado, puede

producir algún tipo de daño.

Sin embargo, Pintado (1993) afirma si bien las teorías de la agresión basadas

en el impulso consideran que este solamente puede reducirse a través de la

manifestación de un comportamiento agresivo, establece que desde la teoría

del aprendizaje social la frustración es una condición facilitadora, mas no

necesaria conduciendo a una variedad de respuestas. Por lo tanto, la agresión

se condensa como una forma de respuesta que produce el individuo para

reducir la instigación frustrante, tendente a destruir o perjudicar al organismo

que la provoca o a un sustituto del mismo..

1.3 Relaciones con iguales

En la tercera infancia, los niños y niñas desarrollan habilidades necesarias para

practicar la sociabilidad y la intimidad, lo que les permite obtener un sentido de

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

21

pertenencia. A través de este desarrollo, adquieren motivación de logro y

adquieren un sentido de identidad (Domínguez, 2016).

A medida que los niños y niñas empiezan a alejarse de la influencia de los

padres, el grupo de compañeros les abre nuevas perspectivas y los libera para

emitir juicios independientes; respaldándose en el desarrollo de la conciencia

de sentimientos propios y de otras personas.

En definitiva, el grupo de iguales ayuda a los niños y niñas a aprender a

desempeñarse en sociedad, por tal motivo los niños o niñas que son queridos y

aceptados por sus pares suelen desempeñarse de mejor forma en ambientes

sociales y escolares. Los cambios vivenciados en la época escolar sugieren

modificaciones en la vestimenta, costumbres sociales y lenguaje e implican la

necesidad del niño en aprender habilidades sociales que le permitan

desarrollarse en su ambiente (Domínguez, 2016)

1.3.1 Habilidades sociales

Para Caballo (2007) la niñez es un período crítico para el aprendizaje de

habilidades sociales, donde las manifestaciones conductuales que contienen

estas habilidades se complementarían con un sesgo fisiológico heredado que

intervendría en su proceder. Los niños y las niñas más inhibidos tendrán mayor

dificultad de aprender conductas sociales y en recibir refuerzos positivos como

alabanzas, sonrisas, caricias, etc. Al contrario, aquellos mayormente

desinhibidos en quienes se evidencia mayor disfrute en las relaciones sociales.

El factor más importante en el desarrollo social es el modelado, donde según el

aprendizaje social los niños aprenden del estilo de interacción de los padres,

así como de los pares.

De esta forma, para Caballo (2005) citado por (Betina & Contini, 2011) las

habilidades sociales son un repertorio de conductas el individuo desarrolla en

un contexto individual o interpersonal donde expresa sentimientos, actitudes,

deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación. Las

habilidades sociales consideradas por este autor se fundamentan en

habilidades de descodificación como: recepción, percepción y decodificación;

así como habilidades de decisión: búsqueda de respuesta, comprobación de la

respuesta, selección de la respuesta, búsqueda en el repertorio y evaluación de

su utilidad; y habilidades de codificación: ejecución y auto observación.

El recorrido a lo largo de la niñez intermedia supone la adquisición de la

complejización de habilidades sociales implicadas en la percepción de sí

mismos, así como de los demás (Guzmán, 2007) citado por (Betina & Contini,

2011).

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

22

Muchas de las ocasiones no hay elementos que armonicen el desarrollo de

conductas que devengan en habilidades sociales; como el ambiente familiar sin

dilatación a que el niño y/o niñas se expresen emocionalmente o manifiesten su

individualidad. De esta manera en la edad intermedia en la que se encuentra,

no sucederá el acercamiento a los iguales necesario para que se pongan en

práctica habilidades verbales como hacer críticas y alabanzas, ofrecer ayuda,

regular emociones, considerar puntos de vista diversos, solución de conflictos,

así como expresión de emociones y opiniones.

Además, las habilidades sociales son mediadas por la autoestima, adopción de

roles y autorregulación del comportamiento (Betina & Contini, 2011). Estos

tropiezos, es posible que luego desemboquen en problemas en la construcción

de su autoestima, ya que la valoración externa que reciben, en especial, por

parte de padres y profesores, lastima la construcción de la misma, sesgada por

la imagen agresiva que proyectan. Por lo tanto, estos aspectos necesarios

dentro del desarrollo de esta etapa, son importantes dentro de la prevención de

la agresividad; no solo dentro de la interacción con los pares sino en la

adquisición de normas sociales las cuales también pueden ser adquiridas

mediante modelado (Caballo, 2007).

1.3.2 Interacción y pertenencia en el grupo de iguales

La interacción con el grupo de iguales cobra relevancia dentro del desarrollo de

la personalidad del niño, convirtiéndose en el motivo fundamental del niño en

período escolar compuesto por el deseo de obtener un lugar en el grupo donde

las características para su adaptación deben ser iniciativa, destreza física,

estabilidad emocional y cumplimiento de la norma social (Domínguez,

Psicología del desarrollo. Problemas, principios y categorías, 2006). Además, la

interacción en el grupo está compuesta por normas y valores de carácter

externo, teniendo su proceso interno solamente desde la autorregulación.

El juego simbólico va desplazándose en la jerarquía de intereses y se refuerzan

las actividades donde el componente verbal cobra relevancia. Esto no significa

que las actividades lúdicas han desaparecido, solo se tornan de manera

distinta mediante el juego de reglas, permitiendo practicar la sociabilidad e

intimidad aumentando el sentido de pertenencia al grupo, adquiriendo dentro

de él sentido de identidad y liderazgo, comunicación, cooperación y desarrollo

de la moralidad autónoma (Papalia, 2012).

También, surgen cambios en cuanto a la frecuencia de situaciones

relacionadas con la agresión. En este período las agresiones físicas son

reemplazadas por las agresiones verbales como insultos, amenazas, chismes,

ironías, burlas y la agresión instrumental, predominante en etapas anteriores se

sustituye por agresiones de carácter hostil con el fin de causar daño a otro, y

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

23

aspectos negativos como la crítica y el prejuicio (Papalia, 2012) lo cual requiere

mayor nivel de autorregulación, toma de conciencia social y avances en

aspectos cognitivos (Begoña & Contreras, 2009).

En contexto, el limitado sistema de actividades extracurriculares no permite el

desarrollo de nuevas formas de interacción y comunicación. Alimentado, por el

importante el uso de nuevos dispositivos tecnológicos y formas de acceso a

contacto con un mundo globalizado mediante redes informáticas (Begoña &

Contreras, 2009).

1.3.3 Estatus en el grupo de iguales

La popularidad adquiere mayor importancia durante la niñez media (Papalia,

2012). Surge la preocupación por ser aceptados o rechazados por sus

compañeros incrementando su importancia y generando el empleo de recursos

dentro de la interacción con los iguales a fin de obtener aceptación (Begoña &

Contreras, 2009).

Este elemento social no se manifiesta dentro de lo regular en la edad escolar.

Las competencias sociales que deberían estar relacionadas estrechamente con

el estado socio métrico o la aceptación de iguales, son escasas o deficientes.

De esta forma, se considera la popularidad socio métrica como el grado de

aceptación de acuerdo a determinados criterios promovidos por el grupo,

asociadas a las competencias sociales desarrolladas. Mientras que los niños

promedio muestran un nivel compartido de conductas positivas y negativas, los

niños y niñas en consulta psicológica evidencian herramientas sociales

bastante deficitarias que entorpecen la valoración brindada por el grupo.

La competencia social es determinante para la conformación de un estatus de

aceptación dentro del grupo etario (Begoña & Contreras, 2009). Los que no son

aceptados o son demasiado agresivos son más propensos a desarrollar

problemas psicológicos, deserción escolar o a involucrarse en actividades

delincuenciales (Papalia, 2012).

Dentro de la popularidad socio métrica entre pares se han definido

clasificaciones como: populares, rechazados, ignorados y promedio. Los

populares reciben validaciones positivas; los rechazados, valoraciones

negativas; los ignorados valoraciones positivas y negativas; y los promedio que

reciben nominaciones de cualquier tipo. Los niños populares poseen

habilidades sociales y cognitivas favorables, logros, y son hábiles resolviendo

problemas mediante negociación, regateo o cooperación y brindando apoyo a

los demás. Además, demuestran competencias comunicativas donde muestran

habilidades de escucha a los demás y con alta posibilidad de convertirse en

líderes.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

24

Los niños y niñas con conductas agresivas no se acercan a esta categoría;

más bien, se ubican en el polo opuesto de los populares.; ya que es recurrente

que los usuarios vivencien la carencia de invitaciones a actividades sociales;

además de la exclusión en los recreos, conversaciones y actividades grupales.

Estos niños y niñas, además de ser etiquetados como agresivos, presentan

otros síntomas asociados, por ejemplo: poca atención, ansiedad, expectativas

de rechazo de los demás hacia sí mismos, inseguridad y dificultades de

adaptación.

1.3.4 Amistad infantil

Las amistades con mayor solidez implican compromiso e intercambio mutuo

(Papalia, 2012), donde los niños buscan amistades de edades, sexo e

intereses similares.

Por lo tanto, la amistad analizada bajo el componente de la competencia social,

considera que los niños con amistades correspondidas tienen mayores niveles

de competencia social en comparación con los niños sin amistades. Se ha visto

deteriorada esta competencia social en consecuencia de la falta de

herramientas personológicas. Este factor interviene en la influencia de su

estatus sociométrico, ubicándolos en los rechazados; derivando en que las

destrezas y características sociales por las cuales son aceptados en un grupo

como amigo de sus miembros no armonizan en la fluidez social.

De esta forma, es esperable que los niños y niñas con conductas agresivas no

se ubiquen en espacios que desarrollen sentimientos sociales y morales como

el sentido del deber. Según Domínguez (2016) en esta edad los niños deberían

ser más selectivos en la elección de amistades, ya que servirían de fuente de

soporte y significado emocional de gran relevancia (Melero, 1992),

incluyéndose sentimientos de calma o tensión, disgusto o bienestar (Henao,

2016).

En ausencia de estos elementos, no hay oportunidad de que adquieran mayor

profundidad en el establecimiento de relaciones afectivas de carácter altruista.

Las conductas agresivas que presentan, no están de acuerdo con el

establecimiento de relaciones amistosas, es decir, la experiencia individual del

niño ha marcado de forma significativa el establecimiento de relaciones

sociales que involucren el uso de destrezas y características sociales, dando

paso a la experiencia emocional subjetiva. Además, las emociones y

sentimientos constituyen fuentes importantes de satisfacción afectiva para el

niño y el desarrollo de sus intereses, asimismo toma importancia la

autovaloración denominada identidad personal (Domínguez, 2016).

Los casos de los niños y niñas con conductas agresivas, en cuanto a la

resolución de conflictos entre iguales, no poseen la implicación en el hallazgo

de soluciones equitativas, sucediendo todo lo contrario, ya que tienden a

ocasionar conflictos de menor intensidad. Sin embargo, la ausencia de

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

25

amistades o las “falsas amistades”, relaciones menos íntimas y menos

coercitiva, se ejecutan con fines negativos al ser fuente de inseguridad,

conflicto o traición (Begoña & Contreras, 2009). No obstante, es necesario

estar conscientes de evitar promover de manera excesiva el tema de la amistad

a fin de reducir la superficialidad de las relaciones, así como la propensión de

enfatizar la cantidad sobre la calidad de las amistades.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

26

CAPITULO II

3. METODOLOGÍA

3.1 Selección y definición del caso

Este trabajo se constituyó con la información recopilada en los casos atendidos

en CDID, los cuales fueron derivados desde diferentes instituciones educativas.

Estos casos presentaron como motivo de consulta, principalmente, problemas

de conducta; manifestando como común denominador conductas agresivas en

contextos escolares y familiares (como: pegar, burlarse o generar ofensas

hacia otros niños), rabietas, irrespeto a la autoridad Estos casos también

describieron inflexibilidad cognitiva, baja tolerancia a la frustración e

impulsividad. A partir de estas manifestaciones conductuales se estableció

como demanda recurrente en los casos, la reducción o extinción de dicho

comportamiento por los problemas escolares y sociales que involucraban.

Al plantearse como objetivo la caracterización de las conductas agresivas y su

influencia en las relaciones con iguales de 6 a 9 años en consulta psicológica,

se buscó recopilar información desde el área de evaluación psicológica clínica.

La metodología del presente trabajo es cualitativa, con alcance descriptivo. La

primera fase de obtención y recolección de datos se estructuró a través del

método clínico y bibliográfico, con técnicas como: observación indirecta y no

participativa, entrevistas semi-estructuradas y estrategias lúdicas. Posterior a

esto, se realizó el análisis a través de la reducción y categorización de la

información en un proceso de síntesis y agrupamiento que permitió llegar a la

elaboración de las conclusiones a través de la triangulación.

3.1.1 Ámbitos en los que es relevante el estudio

El estudio se construyó desde el área de evaluación psicológica clínica, con

relevancia en el ámbito social, educativo y familiar; ya que aporta a la

compresión de la interacción entre las conductas agresivas y el desarrollo de

las relaciones entre iguales, involucrando elementos de la historia familiar.

Se prioriza la relevancia en el ámbito social, al acercarse a la comprensión de

las manifestaciones conductuales agresivas dentro de la interacción social que

surge dentro de las relaciones con iguales; mientras que, como

complementación se considera al grupo de iguales como elemento re-

integrador del niño o niña agresivo/a en lo escolar. En el ámbito familiar se

logró conocer elementos clave de la dinámica donde se originan las conductas

agresivas y las formas de reacción de los padres ante aquel comportamiento

del niño o la niña.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

27

3.1.2 Problema

El motivo de consulta con mayor frecuencia en la atención brindada por el

CDID, se ubica en la dificultad conductual de los niños y niñas. Está dificultad

se presenta como germinadora de angustia en los padres de familia o

cuidadores al no saber contener las situaciones que se presentan. En el

transcurso de la evaluación se encontró que muchos de los niños y/o niñas

presentan dificultades académicas, a la par de un tropiezo en el desarrollo de

situaciones sociales dentro del área escolar, como: falta de iniciativa para

incluirse en grupos de trabajo, exclusión en los grupos de juego, falta de

integración por parte del grupo.

Las conductas agresivas llevadas a cabo por los escolares son principalmente

acciones físicas como golpes con objetos, aruñones, pataletas. Sin embargo,

también se evidencian reclamos verbales con un tono elevado de voz, actitudes

desafiantes, bajo nivel de tolerancia a la frustración. Esta sintomatología afecta

el entorno relacional en el que se desenvuelven, siendo estos prioritariamente,

las interacciones establecidas con sus iguales; manifestados tanto en el

ambiente familiar como escolar. De forma paralela, los representantes,

manifiestan a su vez que estas conductas llevadas a cabo por los usuarios

perjudican sus espacios de recreación familiar. Ante esta situación, los

acompañantes, usualmente padres de familia, expresan su preocupación,

indicando como demanda unánime la búsqueda de un cambio de conducta.

Estas conductas agresivas que en muchos de los casos han llegado a producir

algún tipo de daño (morder a un compañero de clase, patearlo, rechazar

compañeros). Muchas de estas dificultades imposibilitan el actuar de los padres

y docentes que se encuentran en el entorno relacional de los niños y niñas de 6

a 9 años, cuyo deseo; posterior a la detección de la problemática, se centra en

la reducción o eliminación de las causas que originan el desarrollo de las

conductas agresivas, las cuales son múltiples y se encuentran íntimamente

relacionadas a la dinámica familiar.

Por lo antes expuesto, en este contexto, se plantea lo siguiente: ¿Cómo se

caracterizan las conductas agresivas en los niños niñas y su influencia en las

relaciones con iguales de 6 a 9 años en consulta psicológica en el CDID

durante el 2017?

3.1.3 Preguntas de Investigación

¿Cuáles son las conductas agresivas que presentan los niños y niñas de

6 a 9 años?

¿Qué tipo de conductas agresivas presentan los niños y niñas?

¿Cómo se desarrollan las relaciones con iguales?

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

28

¿Cómo se da la interacción social en la escuela?

¿Cómo influye las conductas agresivas en el desarrollo de las relaciones

con iguales?

3.1.4 Objetivo de la investigación

Objetivo general

Caracterizar las conductas agresivas y su influencia en las relaciones con

iguales de 6 a 9 años en consulta psicológica en el CDID durante el 2017.

Objetivos específicos

Identificar los tipos de conductas agresivas que presentan los niños y

niñas de 6 a 9 años.

Describir las relaciones con iguales en los niños y niñas de 6 a 9 años.

Analizar las conductas agresivas y su influencia en las relaciones con

iguales.

3.1.5 Sujetos de información

Niños y niñas de 6 a 9 años.

Se identificaron un total de 13 casos de niños y niñas de entre 6 a 9 años que

acudieron al CDID a consulta psicológica debido a problemas de conducta y

aprendizaje. De las cuales se seleccionaron 9 casos, de acuerdo a los criterios

de inclusión:

Niños y niñas que se encuentren entre 6 a 9 años.

Niños y niñas que presentan conductas agresivas.

Niños y niñas que estén dentro de una familia disfuncional.

Niños y niñas que presenten dificultades escolares.

De los 8 casos seleccionados, dos casos desertaron del proceso de

intervención sin razón conocida. Los 6 casos restantes presentaron la siguiente

sintomatología: agresión física hacia coetáneos, impulsividad, actividad fuera

del rango regular, bajos niveles de frustración, desacato de órdenes.

Padres de familia.

Elemento clave en el abordaje de los casos; permitiendo identificar que las

familias se encuentran dentro de la disfuncionalidad, caracterizadas por la

presencia de violencia física o verbal, entre los padres o padres-hijos.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

29

Psicólogos/as del CDID

Los psicólogos de la institución, bajo el rol de Tutores Institucionales, brindaron

acompañamiento en el desarrollo del proceso de evaluación, diagnóstico y

tratamiento de los casos. Además, proporcionaron aportes teóricos y

sugerencias construidas desde su experiencia para el abordaje de los mismos.

Practicantes

Los practicantes, a través de la atención al usuario, recabaron la información

necesaria para evaluar, diagnosticar y generar un plan de intervención. Dicha

información, recogida a través de una serie de instrumentos, fue usada para la

constitución de este estudio.

3.1.6 Fuentes de datos

Para el desarrollo de este estudio se seleccionaron diversas estrategias, como:

entrevistas y registros de conducta; usados en el proceso de evaluación y

diagnóstico de los casos, los cuales se ejecutaron en sesiones individuales con

los niños y niñas, y sesiones con los padres; con la finalidad de ampliar la

información recopilada. Las entrevistas funcionaron como técnica principal,

para la recolección de datos; además de ayudar en el proceso de inclusión y

exclusión de los sujetos que pertenecieron a la muestra. Los métodos de

recolección y análisis de la información fueron los siguientes:

Método clínico:

Esté método empleado en la práctica clínica, enfocado en el estudio salud-

enfermedad, permitió el abordaje de los casos desde una perspectiva

integradora; considerando al niño o niña como sujetos bio-psico-sociales. Bajo

este método, se utilizó la entrevista como técnica principal, acompañado de la

técnica cuestionario.

Los instrumentos a usar fueron:

o Entrevista semi-estructurada “Desarrollo evolutivo” del niño, que se

dirigió a conocer las características de desarrollo del niño acorde a

diferentes momentos cronológicos.

o Entrevista abierta “Historia Familiar” que recopilo información referente a

la dinámica y funcionalidad de la familia del niño o niña.

o Entrevista semi-estructurada “Conducta, problema y pautas educativas”

que contemplaba: eventos precipitantes (fuentes de estrés), conducta

problema, pautas educativas y antecedentes familiares (en relación con

situaciones conductuales – experiencias similares con otros hijos y/o

referencias familiares).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

30

o Entrevista “Relaciones y habilidades sociales”, a través del cual se

indagó la capacidad para fraternizar y hacer amigos, así como algunos

elementos relacionados a el desarrollo de las relaciones con iguales, por

ejemplo: elementos de expresión corporal

o Cuestionario de Funcionamiento Familiar FF-SIL, elaborado por Ortega

T., De la Cuesta D. y Días C. (1999) con la finalidad de contrastar la

percepción de la funcionalidad familiar con la entrevista “Historia

Familiar”

Método observacional

Esté método permite registrar información sobre conductas, eventos y/o

situaciones; fue utilizado con la finalidad de encontrar elementos que

explicasen la respuesta conductual de los niños y niñas. Bajo este método, se

usó la técnica de observación no participante.

Los instrumentos usados fueron:

o Registro conductual pre-establecido que buscaba conductas específicas

durante el desarrollo de las sesiones, donde se identificaban conductas

verbales, conductas no verbales y conductas varias.

Además, se aplicaron estrategias lúdicas que proporcionaron información sobre

ciertas manifestaciones conductuales, como la tolerancia a la frustración y la

respuesta emocional a situaciones que pueden generar enojo o ira. Se planteó

una serie de juegos que consistía en pedir al niño o niña que realice una

actividad con 3 niveles de dificultad (fácil, medio y difícil), se pretendió evaluar

las formas de respuesta a situaciones que les resulta difíciles de completar.

Método bibliográfico:

Esté método de investigación fue empleado para obtener información contenida

en los registros anecdóticos de las sesiones llevadas a cabo con los usuarios y

sus familias.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

31

3.1.7 Constructos del estudio

CONSTRUCTO DIMENSIONES INDICADORES

Conductas agresivas

“Una respuesta enfocada

a proporcionar un

estímulo nocivo a otro

organismo” (Buss, 1961)

Tipos de conductas

agresivas

o Agresión física

o Agresión

relacional

(social)

o Agresión verbal

Tolerancia a la

frustración

Registro de

observación

conductual 1

Entrevista “Conducta

problema y pautas

educativas”

Estrategias lúdicas

Relaciones con iguales.

“La interacción grupal

motiva el actuar del niño

escolar con la finalidad

de obtener un lugar en el

grupo”

Interacción en el grupo

Pertenencia al grupo

Estatus socio métrico

Amistad infantil

Habilidades sociales

Entrevista

“Desarrollo evolutivo

del niño”

Entrevista

“Relaciones y

habilidades sociales”

Escolares de 6 a 9 años

“Periodo en el cual el

evento central es la

escuela, ampliando su

contacto con la sociedad

e insertándose en el

estudio, que a partir de

ese momento se

establece como actividad

fundamental de la etapa.”

(Guerra, 2007)

Desarrollo social

Desarrollo emocional

Familia

Entrevista

“Desarrollo evolutivo

del niño”

Entrevista “Historia

familiar”

Cuestionario de

Funcionamiento

Familiar (FF-SIL)

Tabla 1. Constructos del estudio Autoras: Robalino Mayra, Ruiz Chris

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

32

CAPITULO III

4. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS POR CASO

El proceso de atención a los usuarios sucedió en tres fases claramente

definidas: pre-sesión, evaluación y diagnóstico. La primera fase, se recogió

información básica referente al sistema familiar, a través de la ficha de

inscripción y la ficha sociodemográfica, además de pedir el consentimiento

informado.

En la fase de evaluación y diagnóstico se ejecutaron un total de entre 5 y 6

sesiones por caso, durante los meses de julio y agosto.

Durante el desarrollo de la sesión 1, se abordó el motivo de consulta y la

demanda de la familia; y se aplicó la entrevista “Conducta problema y pautas

educativas”. En el caso 2,4 y 6 fue posible aplicar parte de la entrevista

“Desarrollo evolutivo” del niño o niña; mientras que la continuación de esta

entrevista se la realizó en la sesión 2.

En la sesión 3, se aplica el test de “Dibuja tu familia” al niño o la niña y,

paralelamente se aplicó el Cuestionario de Funcionamiento Familiar (FF-SIL) a

los padres. En la sesión 4, se exploró el área familiar a través del instrumento

“Historia familiar” aplicada a los padres.

En el desarrollo de la 5 sesión, se aplica estrategias lúdicas junto a un registro

de observación conductual, para evaluar tolerancia a la frustración y la

respuesta emocional a situaciones que pueden generar enojo o ira. En la última

sesión de evaluación, se realizó la entrevista “Relaciones y habilidades

sociales”.

Durante el desarrollo de todas las sesiones con el niño o la niña se evaluaron

elementos de la expresión corporal (contacto visual, expresividad y cambios en

el rostro, tono de voz, etc.)

Finalmente, al llegar a una formulación diagnóstica, se procedió a diseñar el

plan de intervención. Por la dificultad en derivar usuarios, resultó complicado

cerrar el proceso de los usuarios designados, tres de los casos atendidos se

retiran del proceso: uno al no tener disponibilidad de tiempo, y del otro caso no

se conoce la razón del abandono del proceso.

El motivo de consulta, de los 6 casos atendidos, se dirige a “problemas de

conducta”, encontrándose manifestaciones agresivas tanto en la escuela como

en la casa, dificultad para acatar órdenes, dificultad para controlar sus

emociones y dificultades en las relaciones con iguales. Las demandas de los

padres, demuestran angustia en torno a la dificultad para ejercer autoridad en

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

33

la educación de sus hijos, además de manifestar culpa por las conductas de los

niños. Las familias rodean la disfuncionalidad, están caracterizadas por

violencia intrafamiliar o alguna forma de maltrato entre las figuras parentales o

hacia los hijos.

Con estos antecedentes sobre el proceso realizado, se describe a continuación

los casos, con el objetivo de detallar la información recogida durante el proceso

de consulta en las fases exploratorias, para así conocer a profundidad a cada

miembro del estudio:

4.1 Caso 1

Nombre: B.C.

Sexo: Hombre

Edad: 7 años

Tipología Familiar: Monoparental

Tabla 2. Caso 1 - Información general Autoras: Robalino Mayra, Ruiz Chris

Motivo de consulta:

Problemas de conducta

Es remitido por la escuela a un psicólogo clínico, ya que presenta

comportamientos inadecuados, como: conductas agresivas hacia sus

compañeros, falta el respeto a su maestra, es muy impaciente, quiere ser el

primero siempre en toda actividad, no quiere trabajar, entre otras. La madre

comenta “a partir de la separación, cambio de temperamento, es más

explosivo, quiere golpear a su hermana… tiene mucho coraje”

Demanda:

La demanda se dirige por la angustia de la madre, ella solicita “ayuda para

educar bien a B…para saber cómo hablarle como mamá”. La madre menciona

que el comportamiento presentado en la escuela, no se replica en la casa; en

su discurso tiende a justificar mucho el comportamiento del niño “él siempre

tiene una razón para reaccionar así…”, e incluso en muchas ocasiones se

culpabiliza del comportamiento del niño.

Historia evolutiva:

Esta sesión se exploró, durante la primera y segunda sesión usando la

entrevista “Desarrollo Evolutivo”.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

34

Edad de la madre al momento de la concepción: 23 años, fue un embarazo

planificado, con dificultades para concebir. Durante el embarazo, la madre

tiene una infección, por lo que el parto se planifica con cesárea. El parto se da

sin complicaciones.

El niño camino a los 11 meses, no gateo, y el desarrollo de la motricidad fina

sucedió dentro de sus tiempos lógicos. Empezó a balbucear a los 8 meses, sus

primeras palabras fueron a los 13 meses y elabora frases completas a los 3

años y medio.

A partir de los dos años, el carácter del niño cambia drásticamente; se torna

bastante agresivo y explosivo; evitaba jugar con otros niños de su edad “porque

siempre terminaba peleando”.

Desarrollo familiar:

Este desarrollo fue explorado durante la sesión 3, se aplicó el Cuestionario de

Funcionamiento Familiar (FF-SIL). En la sesión 4, se exploró a profundidad el

área familiar a través del instrumento “Historia familiar” aplicada a los padres.

Los padres se divorciaron cuando B. tenía 5 años y seis meses. La razón del

divorcio fue por los problemas de alcohol que desarrollo el papá. Había

constantes peleas entre los padres, caracterizadas por “manotones e insultos”.

La última ocasión en la que discutieron, y la que motivo a la madre a

divorciarse, hubo agresión física por parte del padre; y en esta discusión

participó B., quien, al querer defender a la mamá, recibió un golpe en el pecho.

A partir del divorció, el niño responsabiliza a la madre de la separación; en

muchas ocasiones ha intentado “juntarlos” nuevamente y emite comentarios

como “cuando están juntos yo estoy muy feliz”. En repetidos momentos le ha

dicho a la madre “Tú no puedes tener a nadie más, solo a nosotros…”

Durante los primeros meses luego del divorcio, el papá visitaba frecuentemente

a sus hijos; sin embargo, este año el papá ha reducido la frecuencia con la que

visita a B. y a su hermana.

Actualmente, B. vive con su mamá y su hermana mayor. Su familia bordea la

disfuncionalidad, la mamá establece reglas claras; sin embargo, cede ante las

exigencias de sus hijos, especialmente ante las exigencias de B.. La mamá

tiende a dar constantes “recompensas” a sus hijos”; aunque, reconoce que

“muchas de las veces no merecen esas recompensas”. Hay una considerable

distancia emocional con sus hijos, en particular con su hija mayor.

A partir de lo expresado por la madre, se encuentra que los espacios que tiene

B. con su papá, son bastante permisivos. La madre, considera que es una de

las razones por las que a B. le cuesta obedecer.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

35

Desarrollo escolar:

El niño inicio la escolarización cuando tenía 4 años, durante los primeros años

(Inicial 2 y 1° EGB), tiene dificultades para adaptarse al ambiente escolar (no

quiere quedarse en el salón, llora frecuentemente, se enoja fácilmente, entre

otros). Desde 2° EGB, tiene dificultades de aprendizaje por deficiencias en la

enseñanza del entorno escolar. Razón por la cual, la mamá toma la decisión de

cambiarlo de institución educativa. La institución educativa en la que se

encuentra actualmente es de formación militar. Los profesores han reportado

dificultades en: lecto-escritura, ortografía, atención y concentración.

Aunque, el niño cuenta con el apoyo de la profesora, la mamá percibe “que

solo a ella” le dan “quejas”; aun cuando “ha visto otros niños más inquietos”.

Le cuesta obedecer a la profesora, mucha de las veces se muestra desafiante

e inquieto, y en las últimas semanas ha mordido a un niño.

Desarrollo socio-afectivo:

Con muchos de sus compañeros se lleva muy bien, con otros compañeros

pelea “porque le quieren quitar muchas cosas”. Le gusta compartir sus

juguetes, y acostumbra a llevar un juguete a la escuela; aunque es bastante

selectivo con sus amistades.

El contacto del niño con sus iguales, es bastante limitado fuera de la escuela.

La mamá comenta que tiene temor de que por la actitud de B. “suceda algo” y

que por eso no le deja salir a jugar con otros niños. Las manifestaciones

violentas de carácter físico del niño han incrementado en el último año,

acompañadas también de agresión verbal. Se evidencia, un elevado interés de

parte del niño por asistir a la escuela, en particular por “jugar con sus amigos”.

Sin embargo, en la evaluación con B. se evidencia que su percepción sobre la

integración al grupo no es tan buena; ya que menciona que no quiere ir a la

escuela, porque “quiere ser vago” y no tiene amigos.

Diagnóstico presuntivo:

Z62.0 Supervisión y control inadecuados por parte de los padres

Z61.0 Problemas relacionados con la pérdida de relación afectiva en la

infancia.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

36

4.2 Caso 2

Nombre: M. C

Sexo: Hombre

Edad: 6 años

Tipología Familiar: Reensamblada

Tabla 3. Caso 2 - Información General Autoras: Robalino Mayra, Ruiz Chris

Motivo de consulta:

Problemas de conducta

Padres del usuario se acercan a solicitar consulta indicando “desde el año

anterior nos vienen dando quejas en la escuela, no se concentra y es hasta

agresivo”, sin conocer razón aparente y sin replicar estas conductas en el

hogar.

Demanda:

La demanda del caso se expresa en la angustia del discurso de los padres a

través de frases como "queremos que cambie su conducta" “queremos saber

cuál es la razón por la que se comporta así en la escuela”, ante el

desconocimiento de la causa de estas situaciones.

Historia evolutiva:

Se exploró mediante la entrevista “Desarrollo Evolutivo del niño”, durante la

primera y segunda sesión.

"M.C." fue producto de un embarazo no planificado durante el noviazgo de sus

padres, “el embarazo fue un milagro” declara la madre, quien había tenido un

aborto previo 9 meses atrás, lo que la había llevado a terminar una relación

amorosa y posteriormente conocer al padre de “M.C.” en su trabajo.

Para el padre de “M.C.” fue una sorpresa poco grata el embarazo y lo expresa

“yo tenía 4 años de haberme separado de mi ex y no quería saber nada de

relaciones” fue hasta luego del primer trimestre de embarazo que se sintió

alegre por la noticia. Durante todo el embarazo la madre dejo de trabajar y

estuvo en reposo en casa, “M.C.” nace por cesárea a las 38 semanas de

gestación, fue un parto de emergencia pues el líquido amniótico se estaba

metiendo en sus pulmones y corría riesgo de morir antes de nacer. Luego del

parto “M.C.” estuvo en incubadora durante dos días, concluido este breve

periodo los padres asumieron los cuidados totales, el padre tomó 15 días en su

trabajo para asistir a “M.C.” y la madre en todo momento.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

37

Al cumplir los 6 meses la madre se reintegra al trabajo y delega la crianza de

“M.C.” a niñeras de forma consecutiva. Para los dos años “M.C.” inicio a asistir

a una guardería, ya sabía caminar y decir ciertas palabras como “mama, papa,

teta y agua”.

Desarrollo familiar:

Se exploró usando la entrevista “Historia Familiar” y el cuestionario FF-SIL,

durante la tercera sesión.

“M.C.” convive en una familia moderadamente funcional. Los roles dentro del

sistema familiar no están bien definidos ya que los abuelos son quienes están

asumiendo el rol de padres, pues ambos progenitores tienen trabajos con carga

horaria bastante extensa.

Los limites no se encuentran bien definidos, mientras ambos padres intentan

establecer normas de comportamiento “Mi” permanece en el desacato de

estas, y sus abuelos maternos llegan a desautorizar a los padres.

En la actualidad “M.C.” es cuidado en las tardes por sus abuelos maternos,

hasta la llegada de sus padres para transportarse hasta su domicilio.

Desarrollo escolar:

Desde su ingreso a la primaria “M.C.” ha presentado dificultades para seguir

instrucciones, actualmente se encuentra cursando el 2° EGB, presenta

múltiples dificultades en el comportamiento dentro de la escuela, tanto dentro

del salón como los espacios de recreación y actividades extracurriculares, los

profesores han reportado problema en las áreas de escritura, atención y

concentración. Su promedio escolar es aceptable. No tiene muchos amigos en

la escuela, pues ha lastimado físicamente a gran parte de sus compañeros.

“M.C.” disfruta de los deportes y practica béisbol como actividad extra curricular

en su escuela, de igual manera destaca su afición por la parte académica,

participando también de clases extracurricular de mandarín y cálculo

matemático. Sobre sus relaciones en la en la escuela “M.C.” comenta “mis

amigos siempre molestan y cuando me enojo demasiado les pego para que

dejen de molestarme”.

Desarrollo socio-afectivo:

Con pocos de sus compañeros se lleva muy bien, con otros compañeros pelea

“porque lo molestan”. Es bastante impulsivo e inquieto, no sigue instrucciones.

Es muy cariñoso con sus padres, le gusta ayudar a los demás en cualquier

situación de la que pueda participar. Le cuesta controlar la ira ante la

provocación y siempre responde de forma física, agrediendo a sus

compañeros.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

38

Diagnóstico presuntivo:

Z55.4 Problemas relacionados con la inadaptación escolar y

desavenencias con maestros y compañeros

4.3 Caso 3

Nombre: D.

Sexo: Hombre

Edad: 8 años

Tipología Familiar: Monoparental

Tabla 4. Caso 3 - Información General Autoras: Robalino Mayra, Ruiz Chris

Motivo de consulta:

Problemas de conducta

Madre del usuario se acerca a solicitar consulta indicando “el niño es

hiperactivo, inquieto, se para mucho en clase y tiene comportamiento irritable”.

Demanda:

La demanda de este caso se manifiesta a través del discurso de la madre

indicando su deseo “quiero una ayuda para el niño, que el niño se mejore y

deje de ser inquieto” permitiendo ubicar esta como una demanda de

delegación.

Historia evolutiva:

Se exploró mediante la entrevista “Desarrollo Evolutivo del niño”, durante la

primera sesión y segunda sesión.

"D" fue concebido en una familia reemsamblada, a los 36 años de su madre,

durante sus primeros nueve meses de vida convivio con ambos progenitores,

luego de este periodo el padre abandono el hogar, delegando a la madre la

crianza total de su hijo, esta última alega que “D” no tienen ningún recuerdo de

su padre y señala “cuando me pregunta por él le digo que está desaparecido, lo

he buscado hasta por internet y nada”.

La madre comente que el embarazo se llevó a término a las 40 semanas, sin

complicaciones, “D” nació en un parto normal, inicio a caminar cuando tenía 2

años y simultáneamente emitió sus primeras palabras; “mama” “tete”.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

39

Ingreso a la escolaridad a los 4 años, en educación matutina, en la institución

educativa en la que permanece hasta la actualidad. A partir de su ingreso a 3°

EGB inicio a presentar dificultades de comportamiento, sin representar mayor

angustia para la madre quien explica “él quiere más a la profesora del año

pasado, ella estaba más pendiente de él”.

Desarrollo familiar:

Se exploró usando la entrevista “Historia Familiar” y el cuestionario FF-SIL,

durante la segunda y tercera sesión.

“D” se desenvuelve en una familia disfuncional, según el resultado del FFSIL

aplicado a la madre, con significativas dificultades en la comunicación.

Los límites dentro de esta familia son difusos ya que se ve afectado la

autonomía de todos los miembros, la hermana mayo de “D” quien vive con el

se encarga de la alimentación de él, pues el hermano menor de la familia

estudia en jornada vespertina, lo que conlleva a que las rutinas de familia estén

desestructuradas.

Con su madre, “D” tiene una buena relación, a pesar de las reprimendas que

ella le imparte, las cuales en ocasiones incluyen golpes con objetos, como

látigos, latas y zapatillas.

Con su hermano menor, “D” indica “a mí me gusta mucho jugar con él, pero a

veces me molesta y por eso le pego”

Con respecto a una de las hermanas mayores de “D”, quien convive con él, en

con quien a él le cuesta más relacionarse, es ella quien la ayuda en la

realización de las tareas y la alimentación, en ocasiones también reacciona de

forma violenta ante las negativas de “D”, este último explica “a veces no quiero

comer, porque la comida está caliente, y ella me pega”.

Las respuestas físicas forman parte de la dinámica de funcionamiento de esta

familia, tanto afectivas; abrazos, besos, como agresivas; golpes.

Desarrollo escolar:

“D” se encuentra cursando el 4° EGB, presenta dificultades académicas,

especialmente en las áreas de matemáticas, escritura, atención y

concentración, y pierde el control de la ira con facilidad ante las provocaciones,

aduce “la profesora nunca me hace caso cuando le digo que los niños me

molestan”. Así mismo la madre expone “la profesora me miente, me dice que él

es inquieto y fomenta el desorden, pero mi hija mayor a veces la observa y a

ella no le importa Diego”

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

40

Desarrollo socio-afectivo:

Tiene pocos amigos y le cuesta entablar conversaciones, se percibe

constantemente provocado por sus compañeros, y esto lo torna triste.

Es muy tímido y callado, especialmente con extraños. También es poco

expresivo, se distrae con facilidad, y le cuesta controlarse ante las

provocaciones. Disfruta mucho de dibujar y colorear, jugar con carros, tiene

buena motricidad fina, aunque no es igual en su motricidad gruesa. No practica

deportes, ni presenta afinidad por ellos.

Diagnóstico presuntivo:

Z61.8 Problemas relacionados con otras experiencias negativas en la

infancia.

4.4 Caso 4

Nombre: A.Y.

Sexo: Hombre

Edad: 7 años

Tipología Familiar: Núclear

Tabla 5. Caso 4 - Información general Autoras: Robalino Mayra, Ruiz Chris

Motivo de consulta:

Problemas de conducta

A.Y. asiste junto a su mama y su tía; la tía comenta “Le pega a los

compañeros, muerde, no permanece sentado durante la clase, raya los libros

de los compañeros e imita mucho a los niños”.

Análisis de la demanda:

La madre se muestra preocupada, sobre la situación de A.Y.; solicita ayuda

para “entender que pasa y saber en qué falla”; además que “quisiera que el

niño se relacione de mejor forma y deje de ser agresivo”. La demanda tiene un

corte delegador, en cuanto se consulta si consideran un posible origen, la

respuesta que se obtuvo fue “él ha sido así desde pequeño”.

Historia evolutiva:

Se exploró mediante la entrevista “Desarrollo Evolutivo del niño”, durante la

primera sesión y segunda sesión.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

41

Edad de la madre al momento de la concepción: 26 años. Edad del padre: 20

años.

El embarazo no fue planificado; la madre estuvo indecisa respecto a continuar

o no con el embarazo, mientras que el padre se mostró bastante emocionado.

La madre abandono el trabajo porque que el embarazo fue de alto riesgo.

Durante el desarrollo del embarazo la madre lloraba con frecuencia, esta etapa

resulto “complicada” porque era “recién casada…en una casa nueva…donde

tenía que hacer de todo”.

El parto fue por cesárea, no tuvo complicaciones. Durante el primer mes, la

madre pasaba constantemente llorando, y se sentía rechazada por el bebé.

En cuanto a su desarrollo psicomotor, camino a los 11 meses, no gateo y en la

evolución de la motricidad fina se encontró un pequeño retraso.

En el desarrollo del lenguaje, cuando tenía 12 meses aparecieron los primeros

sonidos o vocalización y a los 18 meses las primeras palabras. Hubo cierta

dificultad para concretar la adquisición del lenguaje, su lenguaje era limitado a

lo nominal. Su forma de comunicación más frecuente era señalar. Entre el

segundo y cuarto año de vida, Arturo acostumbró a golpearse contra la pared o

a reaccionar bruscamente ante situaciones que merecían “trabajo”.

Cuando tiene dos años, el niño se cae del segundo piso de una casa. No sufrió

ninguna lesión grave.

Durante el primer año de vida, sus ciclos de sueño estuvieron caracterizados

por la vigilia, apenas dormía entre 15 y 30 minutos. A partir de los ochos

meses, sus ciclos de sueño se fueron regulando.

La alimentación del niño ha sido bastante limitada, en su primer año casi todo

lo que ingería lo vomitaba o le generaba diarrea, sin razón médica conocida. La

madre sugiero que esto sucedió por el rechazo que el niño le daba a la madre.

Inicia su escolarización a los 4 años.

Desarrollo familiar:

Se exploró usando la entrevista “Historia Familiar” y el cuestionario FF-SIL,

durante la segunda y tercera sesión.

Su familia es nuclear, percibida por la madre como moderadamente funcional,

con puntos críticos en los roles adquiridos por los miembros de la familia. El

niño comenta que algunas veces se “enojan” sus padres, y el papa se va de la

casa por algunos días. La madre comenta que el papá ayuda muy poco en la

crianza de los hijos, menciona que han tenido peleas; sin embargo, hay

bastante naturalización de los conflictos parentales.

Los roles son rígidos, madre y padre son proveedores; siendo el padre quien

mayor distancia emocional marca con sus hijos. La jerarquía no es clara y los

límites son difusos, debido hay que poco involucramiento como familia, quien

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

42

cuida a los niños la mayor parte del tiempo es una tía política, y en las noches

una sobrina del papá.

Desarrollo escolar:

Inicia su escolarización a los 4 años, en Inicial II. En 1° EGB tiene dificultades

en la concentración y observaciones sobre su conducta, caracterizada por “no

hacer caso, distraerse, no respetar las reglas del salón”. Muchas de estas

observaciones, se extienden hasta la actualidad.

Este año se mudaron de residencia, por lo que se vieron obligados a

cambiarlos de institución educativa. En la nueva escuela, su rendimiento

académico mejora considerablemente; sin embargo, sus problemas

conductuales incrementan. La mamá cree que el cambio positivo se dio a que

recibía apoyo por parte de la tía en las tardes y porque el nivel académico de la

nueva escuela era mejor que la anterior.

Generalmente, juega solo, muchos de los niños no quieren jugar con él porque

creen que es “raro”. Las únicas personas que se llevan con él son sus primos,

aunque la madre comenta que en varias ocasiones ellos también lo rechazan.

Desarrollo socio-afectivo:

A.Y. no estable mucho contacto social o emocional, su familia se muestra

distante emocionalmente, en particular su padre. No tiene amigos, y con los

que comparte durante las tardes es con sus primos, siendo uno de ellos a

quien más admira.

En varios momentos, A.Y. tiene la intensión de relacionarse con otros niños; sin

embargo, la mayoría de ocasiones juega solo y se retira de espacios donde hay

muchos niños. El niño refiere que no le gusta compartir sus juguetes porque “le

enoja que los dañen o desordenen”.

Fuera de la escuela, el contacto del niño con sus iguales se ve limitado a la

interacción con sus primos.

Diagnóstico presuntivo:

Z62.0 Supervisión y control inadecuados por parte de los padres

Z61.0 Problemas relacionados con la pérdida de relación afectiva en la

infancia

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

43

4.5 Caso 5

Nombre: L

Sexo: Mujer

Edad: 7 años

Tipología Familiar: Reensamblada

Tabla 6. Caso 5- Información general Autoras: Robalino Mayra, Ruiz Chris

Motivo de consulta:

Problemas de conducta

Representantes de la usuaria se acercan a solicitar consulta indicando “esta

insoportable y su comportamiento demasiado inquieto, se para en las bancas y

no obedece a las profesoras”

Demanda:

La demanda del caso se presenta como delegación manifiesta en el discurso

de la madre a través de frases como "quiero le hagan mejorar su

comportamiento, por esta malcriada”, este comportamiento que se presenta en

la escuela se replica en el hogar.

Historia evolutiva:

Se exploró mediante la entrevista “Desarrollo Evolutivo del niño”, durante la

primera sesión.

Los padres de “L”, hija mayor de ambos, se separaron durante su primer año

de vida, posterior a eso iniciaron el proceso de divorcio, reduciendo la

comunicación entre progenitores a la nulidad. “L” inicio a caminar cuando tenía

1 año 2 meses, para entonces ya balbuceaba y decía ciertas palabras como

“mama, papa, teta”. “L” inicio la escolaridad a los 4 años, en la escuela en

donde su abuela paterna es directora, para entonces su madre ya había

iniciado una relación con su actual conviviente y padre de sus hermanos.

Al cumplir los 5 años su familia se cambia de residencia, por lo que ella debe

asistir a una nueva escuela, a raíz de este cambio “L” comenta en casa “en la

escuela los niños me dicen granosa” e inicia a tener dificultades para controlar

sus emociones ante estas situaciones, llegando a responder de forma violenta

en ocasiones.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

44

Desarrollo familiar:

Se exploró usando la entrevista “Historia Familiar”, el cuestionario FF-SIL y el

Dibujo de la familia, durante la segunda y tercera sesión.

“L” cohabita en una familia moderadamente funcional, siendo la comunicación

una de las principales dificultades de su sistema familiar.

La madre es quien ejerce establece los límites dentro del hogar, siendo ella

misma quien reprende a “L” cuando su comportamiento no ha sido el

adecuado. También afirma que desde la llegada del hermano al hogar “todo

empeoro”, sumado a esto la madre se encuentra nuevamente en estado de

gestación, y comparte la crianza de “L” con la familia paterna, con visitas

quincenales los fines de semana, de las cuales “llega más malcriada” explica la

madre.

Su padrastro se relaciona con “L” de forma jocosa y comparten actividades

como las compras y las salidas recreativas. “L” visita a su padre cada quince

días durante un fin de semana, duerme con su abuela, pues allí no posee

habitación propia, y sus principales actividades durante estas visitas es salir

con sus amigas del sector e ir a centros comerciales con su padre.

Desarrollo escolar:

“L” está cursando el 3° EGB, no presenta dificultades académicas, aunque

tiene dificultades para controlar sus reacciones ante las provocaciones y burlas

de las que es objeto debido a su problema dermatológico.

Suele perder los materiales escolares según su madre, aunque “L” declara

“siempre que salgo al baño o me voy del asiento y luego regreso mis cosas ya

no están” como indicativo de que existe un agente externo que propicia la

desaparición de sus pertenencias.

Desarrollo socio-afectivo:

Es comunicativa, posee un lenguaje amplio y fluido, es recursiva y decidida.

Cuando no obtiene aquello que desea se enoja fácilmente y llora. Realiza

actividades del hogar por sí sola, aprendió a cocinar sopa, dobla su ropa y

ayuda con el cuidado de sus hermanos menores. Le gusta andar en bicicleta,

jugar a cocina y dibujar, en esta última actividad posee gran habilidad

realizando dibujos muy detallados y coloridos.

Diagnóstico presuntivo:

Z62.0 Supervisión y control inadecuados por parte de los padres

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

45

4.6 Caso 6

Nombre: M.

Sexo: Mujer

Edad: 6 años

Tipología Familiar: Monoparental

Tabla 7. Caso 6 - Información general Autoras: Robalino Mayra, Ruiz Chris

Motivo de consulta:

Problemas de conducta

Madre de la usuaria se acerca a solicitar consulta indicando “quiero que mi hija

cambie la actitud conmigo” “sé que el problema es conmigo”.

Demanda:

La demanda del caso se manifiesta en discurso de la madre a través de frases

como "quiero que cambie su actitud conmigo" en la búsqueda de un cambio de

conducta de parte de su representada, sin embargo, en esa misma sesión

inicial la madre manifiesta claras dificultades de límites con "M" alegando "En

cuanto tengo dinero le compro algo" "soy demasiado buena con ella",

situaciones que se corroboran en la entrevista con "M".

Historia evolutiva:

Se exploró mediante la entrevista “Desarrollo Evolutivo del niño”, durante la

primera y segunda sesión.

"M" fue concebida en una familia nuclear a los 30 años de ambos progenitores,

durante su primer año de vida asistida por sus padres y tías maternas, la madre

indica "fue un embarazo tranquilo y sin complicaciones".

M inicio a caminar a los 13 meses, gateo desde los 7 meses, y el desarrollo de

la motricidad fina sucedió dentro de sus tiempos lógicos. Empezó a balbucear a

los 10 meses, sus primeras palabras fueron a los 16 meses.

Durante este periodo “M” ingresa a un CIBV en el periodo matutino, para que

así la madre pueda trabajar por las mañanas, la madre comenta suspendió las

visitas de “M” a estos espacios luego de detectar anomalías en las zonas

intimas de “M” mientras realizaba los cambios de pañal, también comenta que

“M” no posee recuerdos de esta situación y solicita total confidencialidad de

esta situación. Posterior a esto “M” y su madre se mudan a una suite

compartida con un familiar, en donde no poseen cocina ni espacios de

comedor, y allí viven hasta la actualidad. Durante el inicio de la demanda la

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

46

madre de “M” pierde su trabajo y solicita apoyo de sus tías maternas para

sostener económicamente a “M”, quienes inician participar en la crianza de “M”

hasta la actualidad.

Desarrollo familiar:

Se exploró usando la entrevista “Historia Familiar”, el cuestionario FF-SIL y el

Dibujo de la familia durante la tercera sesión.

Cerca del cumplimiento de los dos años de vida de “M” sus progenitores se

separan, iniciando un proceso de demanda de divorcio por parte de la madre, y

restringiendo las visitas del padre a la nulidad.

“M” convive en una familia moderadamente funcional. Los límites dentro de

esta familia son difusos ya que se ve afectado la autonomía de ambos

miembros, ocurriendo esto porque la madre cede constantemente ante los

pedidos de “M”, permitiéndole llevar a cabo su voluntad en múltiples ocasiones,

tanto dentro como fuera del hogar.

Desde la separación de los padres de “M” los roles dentro de la familia

cambian, asumiendo las tías maternas el rol de proveedoras para la familia, y

su madre al asumir en su totalidad la crianza a tiempo completo.

La comunicación entre ellas también se ve afectada, puesto que las consignas

de la madre de “M” en muy pocas ocasiones son llevadas a cabo por ella,

comentando “debo repetirle más de 20 veces las cosas para que me haga

caso”

Desarrollo escolar:

“M” está cursando el 1° EGB, no presenta dificultades académicas, sin

embargo, aduce “la profesora es muy brava con los niños, siempre grita y me

da miedo”. Así mismo la madre comenta “no estoy de acuerdo con la forma de

llamarle la atención a los niños de la maestra”

“M” manifiesta también un gran gusto por las actividades extracurriculares

participando de las actividades de deporte principalmente, al igual que por el

coloreado y el dibujo libre.

Las salidas al parque son el principal pasatiempo de “M” durante los fines de

semana, sobre este espacio su madre indica “le encanta ir al parque, allí

siempre juegas con las niñas y es muy alegre”

Sobre sus relaciones en la en la escuela “M” comenta “tengo muchas amigas

en la escuela, con ellas como en la hora del lunch y juego”.

Desarrollo socio-afectivo:

Tiene varias amigas con quienes comparte en los momentos de recreación,

con otras se disputa generalmente en las actividades extracurriculares.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

47

Es bastante recursiva y controladora, especialmente en con su madre. Cuando

no obtiene aquello que desea se enoja fácilmente y llora. Aunque muchas de

las actividades pueden hacerla sola, siempre busca ayuda. Le gusta jugar

muñecas, a las escondidas, dibujar y pintar. Disfruta de ir a la escuela. No

colabora en ninguna actividad del hogar pues la madre no se lo permite.

Diagnóstico presuntivo:

Z62.0 Supervisión y control inadecuados por parte de los padres

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

48

CAPITULO IV

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

A continuación, se detalla de forma estructurada la información recogida, a

través de los instrumentos aplicados, en consulta psicológica, a los niños y

niñas de entre 6 a 9 años, con la finalidad de tributar a los objetivos planteados

en el presente análisis. A través del análisis e interpretación de los

instrumentos, entrevistas y registros observacionales aplicados, se evidenció

las diversas expresiones de las conductas agresivas manifiestas en los casos,

así como su categorización en correspondencia con la tipología a la que

pertenece, en función de los constructos y dimensiones que delimitan el

presente trabajo.

Para profundizar en el análisis de estas conductas, se realizó la entrevista

semi-estructurada “Conducta problema y pautas educativas” en la que se

exploró sobre los motivos que impulsaban a los usuarios a llevar a cabo una o

varias conductas agresivas, la duración de estas, el tipo de conducta y la

severidad de las mismas. Paralelamente, a través de las estrategias lúdicas, se

registró otras manifestaciones conductuales, como la tolerancia a la frustración

y la respuesta emocional.

De igual manera, se indagó sobre las normas del entorno familiar, quienes las

imponen y si estas se cumplen en todos los ambientes en los que se

desenvuelven los miembros de la familia.

De manera adicional, se realizó la entrevista “Desarrollo evolutivo del niño”

para conocer la forma de interacción en grupos que ejecutan los usuarios, así

como su nivel de pertenencia al colectivo en el que se desenvuelven. En

conjunto, se ejecutó la entrevista “Relaciones y habilidades sociales” para

ahondar sobre su capacidad para fraternizar y hacer amigos, así como de sus

habilidades de socialización.

5.1 Análisis de resultados por técnicas aplicadas

Los instrumentos ejecutados como fuente de datos fueron: Cuestionario de

Funcionamiento Familiar (FF-SIL), entrevista

“Desarrollo evolutivo del niño”, entrevista “Historia familiar”, Registro de

observación conductual 1, entrevista “Conducta problema y pautas educativas”,

entrevista “Relaciones y habilidades sociales”, registro Estrategia lúdica

“Frustración”.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

49

5.1.1 Cuestionario de Funcionamiento Familiar (FF-SIL)

Tipo de Familia M R N Monoparentales (M) Reensamblada (R) ´ Nuclear (N)

Cohesión 50% 33% 17%

Los miembros de las familias de los usuarios que acudieron a consulta carecían de unión tanto física como emocional entre ellos y al enfrentar diversas situaciones.

Armonía 50% 33% 17%

Las necesidades e intereses de los integrantes del grupo familiar no poseían regularidades entre ellos, impidiendo alcanzar un equilibrio emocional positivo.

Comunicación 50% 33% 17%

La comunicación entre los miembros de la familia no se lleva a cabo de forma idónea, no son hábiles para expresar y trasmitir sus experiencias a través de mensajes claros y directos.

Permeabilidad 50% 33% 17%

La consideración de las experiencias de otras familias es casi nula por parte del colectivo familiar de los usuarios, así como la incapacidad de la familia para brindar o recibir las mismas.

Afectividad 50% 33% 17%

Las demostraciones de afecto y emociones son poco utilizadas por los representantes de los padres de los usuarios, y viceversa, estos últimos expresan sentirse incluso extraños antes las muestras de afecto tanto físicas como verbales.

Roles 50% 33% 17%

Al ser la mayoría de las familias de tipología monoparental, los roles se encuentran afectados, manifestando un sobrecargo de funciones para uno de los miembros (madre), con las funciones básicas; como alimentación, educación e higiene, producto de la ruptura de la relación conyugal.

Adaptabilidad 50% 33% 17%

No se delegan responsabilidades, lo cual afecta directamente a los integrantes del grupo familiar, presentando crisis en situaciones de cambios en las que se encuentren expuesto.

Tabla 8. Interpretación general - FF-SIL Autoras: Robalino Mayra, Ruiz Chris

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

50

Caso 1

Obtuvo una puntuación de 38, la cual equivale a familia disfuncional dentro de

la categorización, señalando como puntos críticos; permeabilidad y

adaptabilidad.

Caso 2

Obtuvo una puntuación de 51, la cual equivale a familia moderadamente

funcional dentro de la categorización, señalando como puntos críticos;

permeabilidad y adaptabilidad.

Caso 3

Obtuvo una puntuación de 45, la cual equivale a familia disfuncional dentro de

la categorización, señalando como puntos críticos; cohesión y comunicación.

Caso 4

Obtuvo una puntuación de 50 la cual equivale a familia moderadamente

funcional dentro de la categorización, señalando como punto crítico; roles.

Caso 5

Obtuvo una puntuación de 46, la cual equivale a familia disfuncional dentro de

la categorización, señalando como puntos críticos; permeabilidad y

comunicación.

Caso 6

Obtuvo una puntuación de 48, la cual equivale a familia moderadamente

funcional dentro de la categorización, señalando como puntos críticos; roles y

comunicación.

Interpretación de datos

En congruencia con los resultados las familias de los casos 1,3 y 5; se ubican

dentro de la disfuncionalidad, mientras que las familias de los casos 2,4 y 6

perciben ser moderadamente funcional. Encontrándose en todos que los

puntos críticos son permeabilidad, adaptabilidad, cohesión, comunicación y

roles. Siendo el área más afectada esta última, debido a una incorrecta

distribución de funciones y tareas, sobrecargando a uno de los miembros de la

familia. Así mismo, se denota que estos puntos críticos son las bases del

desarrollo de relaciones personales, y no poseer los casos un referente ideal se

encuentran afectados en el desarrollo de sus habilidades de relación social.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

51

5.1.2 Entrevista “Desarrollo evolutivo del niño”

EP ENP

Embarazo Planificado (EP)

Embarazo No Planificado (ENP)

Características

generales del

desarrollo

83% 17%

Entre las características generales del

desarrollo de los niños se encuentran el

desarrollo físico, el cual se manifiesta de

forma lenta y gradual hasta la

adolescencia, con el crecimiento del

cuerpo y el dominio motriz del mismo, el

cual se presentó acorde a los estándares

y sin irregularidades en los usuarios.

Como parte de las características

generales del desarrollo también se ubica

el desarrollo cognoscitivo que engloba el

dominio la percepción, la memoria y

razonamiento, habilidades también se

encuentran acorde a la etapa del

desarrollo y sin afecciones en los

usuarios, a pesar de su aparente atención

dispersa.

Desarrollo socio-

afectivo 83% 17%

En cuanto los usuarios ingresaron en el

proceso de escolarización, pasando a un

segundo plano ambiente familiar, que es

el centro del cariño de todos, para ir a otro

ambiente donde es un número en la

masa; donde aprende y desarrolla el

sentimiento del deber, respeto al derecho

ajeno, amor propio, estima de sí e integrar

y apropiar las normas sociales de

comportamiento, manifestando

dificultades para sostener relaciones

sociales, y mantener el comportamiento

adecuado en situaciones de frustración.

Tabla 9. Interpretación general - Entrevista “Desarrollo evolutivo del niño”

Autoras: Robalino Mayra, Ruiz Chris

Caso 1

Edad de la madre al momento de la concepción: 23 años, fue un embarazo

planificado, con dificultades para concebir. Durante el embarazo, la madre

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

52

tiene una infección, por lo que el parto se planifica con cesárea. El parto se da

sin complicaciones.

El niño camino a los 11 meses, no gateo, y el desarrollo de la motricidad fina

sucedió dentro de su tiempo lógico. Empezó a balbucear a los 8 meses, sus

primeras palabras fueron a los 13 meses y elabora frases completas a los 3

años y medio.

A partir de los dos años, el carácter del niño cambia drásticamente; se torna

bastante agresivo y explosivo; evitaba jugar con otros niños de su edad “porque

siempre terminaba peleando”.

Caso 2

"Mi" fue producto de un embarazo no planificado durante el noviazgo de sus

padres; nace por cesárea a las 38 semanas de gestación, fue un parto de

emergencia pues el líquido amniótico se estaba metiendo en sus pulmones y

corría riesgo de morir antes de nacer. Luego del parto “Mi” estuvo en

incubadora durante dos días, concluido este breve periodo los padres

asumieron los cuidados totales, el padre tomó 15 días en su trabajo para asistir

a “Mi” y la madre en todo momento. Al cumplir los 6 meses la madre se

reintegra al trabajo y delega la crianza de “Mi” a niñeras de forma consecutiva.

Para los dos años “Mi” inicio a asistir a una guardería, ya sabía caminar y decir

ciertas palabras como “mama, papa, teta y agua”.

Caso 3

"D" fue concebido en una familia reemsamblada, a los 36 años de su madre,

durante sus primeros nueve meses de vida convivio con ambos progenitores,

luego de este periodo el padre abandonó el hogar, delegando a la madre la

crianza total de su hijo. La madre comenta que el embarazo se llevó a término

a las 40 semanas, sin complicaciones, “D” nació en un parto normal, inicio a

caminar cuando tenía 2 años y simultáneamente emitió sus primeras palabras;

“mama” “tete”.

Desde los 6 años “D” inicia a presentar dificultades en la escuela a través de

conductas que preocupan a su madre, le reportan constantes llamados de

atención y agresiones físicas a sus compañeros.

Caso 4

Edad de la madre al momento de la concepción: 26 años. Edad del padre: 20

El embarazo no fue planificado; la madre estuvo indecisa respecto a continuar

o no con el embarazo, mientras que el padre se mostró bastante emocionado.

La madre abandono el trabajo porque que el embarazo fue de alto riesgo.

Durante el desarrollo del embarazo la madre lloraba con frecuencia, esta etapa

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

53

resulto “complicada” porque era “recién casada…en una casa nueva…donde

tenía que hacer de todo”.

El parto fue por cesárea, no tuvo complicaciones. Durante el primer mes, la

madre pasaba constantemente llorando, y se sentía rechazada por el bebé.

En cuanto a su desarrollo psicomotor, camino a los 11 meses, no gateo y en la

evolución de la motricidad fina se encontró un pequeño retraso.

En el desarrollo del lenguaje, cuando tenía 12 meses aparecieron los primeros

sonidos o vocalización y a los 18 meses las primeras palabras. Hubo cierta

dificultad para concretar la adquisición del lenguaje, su lenguaje era limitado a

lo nominal. Su forma de comunicación más frecuente era señalar. Entre el

segundo y cuarto año de vida, Arturo acostumbró a golpearse contra la pared o

a reaccionar bruscamente ante situaciones que merecían “trabajo”.

Cuando tiene dos años, el niño se cae del segundo piso de una casa. No sufrió

ninguna lesión grave.

Durante el primer año de vida, sus ciclos de sueño estuvieron caracterizados

por la vigilia, apenas dormía entre 15 y 30 minutos. A partir de los ochos

meses, sus ciclos de sueño se fueron regulando.

La alimentación del niño ha sido bastante limitada, en su primer año casi todo

lo que ingería lo vomitaba o le generaba diarrea, sin razón médica conocida. La

madre sugiero que esto sucedió por el rechazo que el niño le daba a la madre.

Inicia su escolarización a los 4 años.

Caso 5

Los padres de “L”, hija mayor de ambos, se separaron durante su primer año

de vida, posterior a eso iniciaron el proceso de divorcio, reduciendo la

comunicación entre progenitores a la nulidad.

“L” inicio a caminar cuando tenía 1 año 2 meses, para entonces ya balbuceaba

y decía ciertas palabras como “mama, papa, teta”. “L” inicio la escolaridad a los

4 años, en la escuela en donde su abuela paterna es directora, para entonces

su madre ya había iniciado una relación con su actual conviviente y padre de

sus hermanos.

Caso 6

"M" fue concebida en una familia nuclear a los 30 años de ambos progenitores,

durante su primer año de vida asistida por sus padres y tías maternas, la madre

indica "fue un embarazo tranquilo y sin complicaciones".

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

54

M inicio a caminar a los 13 meses, gateo desde los 7 meses, y el desarrollo de

la motricidad fina sucedió dentro de sus tiempos lógicos. Empezó a balbucear a

los 10 meses, sus primeras palabras fueron a los 16 meses.

Desde los 5 años “M” inicia a manifestar conductas que preocupan a su madre,

inicia a dar negativas ante los pedidos de la madre y evitar el cumplimiento de

las normas, suma a esto las patadas y el llanto como principal acompañante de

las quejas.

Interpretación de datos

El 83% de los casos no fueron planificados y llevaron a término un embarazo

sin complicaciones. Tras el parto, todos los casos experimentaron abandono

emocional por parte de los padres, especialmente de la figura paterna; lo que

exigió que busquen ayuda en un agente externo para cumplir el rol de cuidador.

Ningún caso tuvo tropiezos en el desarrollo motor, en el desarrollo cognitivo, ni

en la adquisición del lenguaje y comunicación.

5.1.3 Historia familiar

CN CPN

Crisis Normativa (CN)

Crisis Para Normativa (CPN)

Crisis familiares 50% 50%

Los usuarios se encontraron expuestos a

diferentes crisis familiares para normativas

como: abandono de uno de los progenitores

y un nuevo matrimonio por parte los

progenitores, entre las crisis normativas que

vivenciaron se encuentran: expansión; la

llegada de un nuevo hijo o hija, evidenciando

un desbalance entre los roles y la ineficiente

distribución tanto de las tareas y funciones

en el hogar, así como del tiempo de calidad

entre los integrantes de la familia.

Tipos de

comunicación 50% 50%

Los integrantes de las familias manifiestan

dificultades para expresar de manera clara y

precisa lo que esperan de los otros

miembros, percibiendo también la ausencia

de empatía, escucha activa y respeto ante

sus opiniones.

Manifestaciones

de violencia 50% 50%

Los usuarios expresaban manifestaciones de

violencia en situaciones de alto estrés, las

cuales eran muy recurrentes. Los

progenitores indicaban haberse encontrado

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

55

expuestos a múltiples situaciones de

violencia durante el inicio de su relación

marital, en su mayoría ocasionadas por su

cónyuge.

Tabla 10. Interpretación general - Entrevista “Desarrollo evolutivo del niño”

Autoras: Robalino Mayra, Ruiz Chris

Caso 1

Los padres se divorciaron cuando B. tenía 5 años y seis meses. La razón del

divorcio fue por los problemas de alcohol que tenía el papá. Había constantes

peleas entre los padres, caracterizadas por “manotones e insultos”. La última

ocasión en la que discutieron, y la que motivo a la madre a divorciarse, hubo

agresión física por parte del padre; y en esta discusión participó B. al querer

defender a la mamá, recibió un golpe en el pecho.

A partir del divorció, el niño responsabiliza a la madre de la separación; en

muchas ocasiones ha intentado “juntarlos” nuevamente y emite comentarios

como “cuando están juntos yo estoy muy feliz”. En repetidos momentos le ha

dicho a la madre “Tú no puedes tener a nadie más, solo a nosotros…”

Durante los primeros meses luego del divorcio, el papá visitaba frecuentemente

a sus hijos; sin embargo, este año el papá ha reducido la frecuencia con la que

visita a B. y a su hermana.

Actualmente, B. vive con su mamá y su hermana mayor. Su familia bordea la

disfuncionalidad, la mamá establece reglas claras; sin embargo, cede ante las

exigencias de sus hijos, especialmente ante las exigencias de B.. La mamá

tiende a dar constantes “recompensas” a sus hijos”; aunque, la mamá reconoce

que “muchas de las veces no merecen esas recompensas”. Hay una

considerable distancia emocional con sus hijos, en particular con su hija

mayor.

A partir de lo expresado por la madre, se encuentra que los espacios que tiene

B. con su papá, son bastante permisivos. La madre, considera que es una de

las razones por las que a B. le cuesta obedecer.

Caso 2

Los padres formalizaron su relación de pareja durante el embarazo,

contrayendo nupcias e iniciando la convivencia marital a la par de la fraterna.

“M” convive en una familia moderadamente funcional, de tipología

reensamblada.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

56

Los roles dentro del sistema familiar no están bien definidos ya que los abuelos

son quienes están asumiendo el rol de cuidadores, pues ambos progenitores

tienen trabajos con carga horaria bastante extensa.

Los límites no se encuentran bien definidos, mientras ambos padres intentan

establecer normas de comportamiento “Mi” permanece en el desacato de

estas, y sus abuelos maternos llegan a desautorizar a los padres.

La comunicación entre los miembros es congruente; es decir presenta

coherencia entre lo que se indica y lleva a cabo, sin embargo, no presenta el

impacto deseado.

En la actualidad “Mi” es cuidado en las tardes por sus abuelos maternos, hasta

la llegada de sus padres para transportarse hasta su domicilio.

Caso 3

“D” se desenvuelve en una familia disfuncional, según el resultado del FFSIL

aplicado a la madre, de tipología monoparental y con significativas dificultades

en la comunicación.

Los límites dentro de esta familia son difusos ya que se ve afectado la

autonomía de todos los miembros, la hermana mayor de “D” quien vive con él

se encarga de la alimentación de él, pues el hermano menor de la familia

estudia en jornada vespertina, lo que conlleva a que las rutinas de familia están

desestructuradas.

Con su madre, “D” tiene una buena relación, a pesar de las reprimendas que

ella le imparte, las cuales en ocasiones incluyen golpes con objetos, como

látigos, latas y zapatillas.

Con su hermano menor, “D” indica “a mí me gusta mucho jugar con el, pero a

veces me molesta y por eso le pego”

Con respecto a una de las hermanas mayores de “D”, quien convive con él, es

con quien a él le cuesta más relacionarse, es ella quien la ayuda en la

realización de las tareas y la alimentación, en ocasiones también reacciona de

forma violenta ante las negativas de “D”, este último explica “a veces no quiero

comer, porque la comida está caliente, y ella me pega”.

Las respuestas físicas forman parte de la dinámica de funcionamiento de esta

familia, tanto afectivas; abrazos, besos, como agresivas; golpes.

Caso 4

Su familia es nuclear, percibida por la madre como moderadamente funcional,

con puntos críticos en los roles adquiridos por los miembros de la familia. El

niño comenta que algunas veces se “enojan” sus padres, y el papa se va de la

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

57

casa por algunos días. La madre comenta que el papá ayuda muy poco en la

crianza de los hijos, menciona que han tenido peleas; sin embargo, hay

bastante naturalización de los conflictos parentales.

Los roles son rígidos, madre y padre son proveedores; siendo el padre quien

mayor distancia emocional marca con sus hijos. La jerarquía no es clara y los

límites son difusos, debido hay que poco involucramiento como familia, quien

cuida a los niños la mayor parte del tiempo es una tía política, y en las noches

una sobrina del papá.La dinámica es sumamente complaciente y

condescendiente con A.Y., lo que origina que el niño tenga lacerado su

desarrollo autónomo.

Caso 5

“L” cohabita en una familia moderadamente funcional, de tipología

reensamblada, siendo la comunicación una de las principales dificultades de su

sistema familiar.

La madre es quien ejerce establece los límites dentro del hogar, siendo ella

misma quien reprende a “L” cuando su comportamiento no ha sido el

adecuado.

La madre también afirma que desde la llegada del hermano al hogar “todo

empeoro”, sumado a esto la madre se encuentra nuevamente en estado de

gestación, y comparte la crianza de “L” con la familia paterna, con visitas

quincenales los fines de semana, de las cuales “llega más malcriada” explica la

madre.

Su padrastro se relaciona con “L” de forma jocosa y comparten actividades

como las compras y las salidas recreativas. “L” visita a su padre cada quince

días durante un fin de semana, duerme con su abuela, pues allí no posee

habitación propia, y sus principales actividades durante estas visitas es salir

con sus amigas del sector e ir a centros comerciales con su padre.

Caso 6

Cerca del cumplimiento de los dos años de vida de “M” sus progenitores se

separan, iniciando un proceso de demanda de divorcio por parte de la madre, y

restringiendo las visitas del padre a la nulidad. “M” convive en una familia

moderadamente funcional de tipología monoparental. Los límites dentro de esta

familia son difusos ya que se ve afectado la autonomía de ambos miembros,

ocurriendo esto porque la madre cede constantemente ante los pedidos de “M”,

permitiéndole llevar a cabo su voluntad en múltiples ocasiones, tanto dentro

como fuera del hogar.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

58

Desde la separación de los padres de “M” los roles dentro de la familia

cambian, asumiendo las tías maternas el rol de proveedoras para la familia, y

su madre al asumir en su totalidad la crianza a tiempo completo. La

comunicación entre ellas también se ve afectada, puesto que las consignas de

la madre de “M” en muy pocas ocasiones son llevadas a cabo por ella,

comentando “debo repetirle más de 20 veces las cosas para que me haga

caso”.

Interpretación de datos

En la historia familiar se obtuvo como criterio igualitario el desarrollo y

participación de una dinámica de complacencia en torno al infante, ausencia de

tipología familiar nuclear, agresiones físicas y verbales entre los miembros de

la familia, mientras que con amplia similitud en criterios como los conflictos de

pareja entre los progenitores e incluso separación de estos, embarazos no

planificados y rechazo por parte de uno de los progenitores.

5.1.4 Registro conductual

CV CNV CM

Conductas Verbales (CV)

Conductas No Verbales (CNV)

Conductas Mixtas (CM)

Conductas

Verbales 33% 17% 50%

Se evidenciaron conductas verbales como,

ordenar, gritar, llorar por parte de los

usuarios al igual que de sus progenitores o

acompañante, quienes indicaban tener

dificultad para responder ante estas

situaciones.

Conductas

No

Verbales

33% 17% 50%

Los usuarios mostraron estas conductas en

muy pocas ocasiones y solo en altos niveles

de frustración.

Conductas

Mixtas 33% 17% 50%

La desobediencia y desaprobación

únicamente se manifestaron en el discurso

de los progenitores, mientras que la burla y

la audacia fueron los primeros signos que

presentaron los usuarios.

Tabla 11. Interpretación general - Registro conductual

Autoras: Robalino Mayra, Ruiz Chris

Caso 1

Durante la sesión se observaron conductas verbales repetitivas como;

interrumpir el discurso del acompañante, de igual manera se detallan las

conductas no verbales: parase de la silla, deambular, recostarse sobre la mesa,

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

59

recostarse en la silla, saltar, balancearse sobre su mismo eje, presiona sus

puños contra el escritorio, tocar todo lo que se encuentra a su alcance, mirar a

través de la ventana.

Caso 2

Durante la sesión se observaron conductas verbales repetitivas como;

interrumpir el discurso del acompañante, grita sin razón aparente, de igual

manera se detallan las conductas no verbales: parase de la silla, recostarse

sobre la mesa, recostarse en la silla, deambular, saltar, balancearse sobre su

mismo eje, presiona sus puños contra el escritorio, tocar todo lo que se

encuentra a su alcance, mirar a través de la ventana.

Caso 3

Durante la sesión se observaron escasas conductas verbales repetitivas como

susurrar e interrumpir el discurso del acompañante, de igual manera se detallan

las conductas no verbales: permanecer callado, recostarse sobre la mesa,

deambular, balancear las piernas mientras se encuentra sentado, presiona las

palmas de sus manos contra el escritorio, aislamiento.

Caso 4

Durante la sesión se observaron escasas conductas verbales repetitivas como

susurrar de igual manera se detallan las conductas no verbales: permanecer

callado, recostarse sobre la mesa, deambular, balancear las piernas mientras

se encuentra sentado, presiona las palmas de sus manos contra el escritorio,

aislamiento.

Caso 5

Durante la sesión se observaron conductas verbales repetitivas como;

articulación fonológica adecuadas, de igual manera se detallan las conductas

no verbales: parase de la silla, recostarse sobre la mesa, reclinarse en la silla,

balancearse sobre su mismo eje, mirar a través de la ventana.

Caso 6

Durante la sesión se observaron conductas verbales repetitivas como;

preguntas sobre el mobiliario, articulación fonológica inadecuada, de igual

manera se detallan las conductas no verbales: parase de la silla, deambular,

saltar, balancearse sobre su mismo eje, presiona sus puños contra el escritorio,

golpear los codos contra la mesa.

Interpretación de Datos

Los usuarios se mostraron ansiosos durante las primeras sesiones,

balanceándose en la silla, estrechando sus manos con fuerza y llevándose los

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

60

dedos a la boca. En las sesiones en las que no se encontraban en compañía

de sus acompañantes se observó un aumento de los signos de ansiedad para

posterior disminución de los mismos.

5.1.5 Entrevista “Conducta, problema y pautas educativas”

(SP) (AF) (AE)

Separación de Padres (SP)

Abandono Físico (AF)

Abandono Emocional

Eventos

precipitantes: 50% 17% 33%

Los casos 1, 5, y 6 atravesaron la

separación de sus progenitores, entre los

4 y 5 años. El caso 3, el padre abandono

a la familia; mientras que en el caso 2 y

4, por exigencias laborales de los

progenitores se requirió el ingreso de un

nuevo miembro al apoyo familiar.

Conductas

problemas: 50% 17% 33%

Los casos 1, 2 y 6 gritan como respuesta

a provocaciones; mientras que los casos

3, 4 y 5 utilizan objetos para ocasionar

daño en el otro.

Se registró que los casos 4 y 6,

presentan constantes berrinches o

pataletas como signo de demanda ante

sus requerimientos que no se encuentran

alineados al de sus progenitores o

cuidadores.

Pautas

educativas

50% 17% 33%

Todos los casos estudiados evidencian

el establecimiento de reglas de

comportamientos en casa; sin embargo,

se constató que no hay coherencia en el

establecimiento de las mismas, pues son

los mismos padres quienes truncan su

ley.

En el caso de algún mal comportamiento,

la respuesta de los padres se remite al

castigo físico, prioritariamente.

Tabla 12. Interpretación general - Entrevista "Conducta problema y pautas

educativas”

Autoras: Robalino Mayra, Ruiz Chris

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

61

Caso 1

Se encontró como evento precipitante la separación de sus progenitores

durante la primera infancia; a causa de la agresividad del padre hacia la madre.

Las conductas agresivas presentadas por el niño eran: gritos, pataletas, golpes

leves y mordidas, extendiendo el periodo y la intensidad de estas conductas

ante la desaprobación de otros. Los padres corroboraron ausencia de normas

de convivencia familiar y de límites hacia el usuario.

Caso 2

Se encontró como evento precipitante el abandono emocional y físico por parte

de los padres, debido a las exigencias laborales de los mismos. Las conductas

agresivas presentadas por el usuario eran: gritos, pataletas sin llanto y golpes.

No se evidencian normas de convivencia familiar, así mismo los padres no se

imponen consecuencias ante las agresiones provocadas a otros, por parte de

los usuarios.

Caso 3

El padre del usuario abandono por completo el grupo familiar, marcado este

como un evento precipitante. Las conductas problemas manifestadas por el

usuario son: peleas acompañadas de gritos, golpes, patadas y la

implementación de objetos como extensión de la agresividad, estas conductas

se intensifican ante las respuestas agresivas de otros.

Caso 4

La carga laboral exigente de los progenitores del usuario llevó al abandono

emocional de este, marcando su desarrollo como un evento precipitante. Los

berrinches y pataletas como signo de demanda ante su requerimiento son las

conductas problemas más recurrentes. La respuesta de los padres ante estas

conductas son los castigos físicos.

Caso 5

Se encontró como evento precipitante la separación de sus progenitores

durante la primera infancia. Las conductas agresivas presentadas por la niña

eran: gritos, pataletas, golpes leves y manipulación, extendiendo el periodo y la

intensidad de estas conductas ante la desaprobación de otros. Los padres

corroboraron presencia de normas de convivencia familiar, sin ejecución de las

mismas.

Caso 6

Se encontró como evento precipitante la separación de sus progenitores

durante la primera infancia. Los berrinches y pataletas como signo de

demanda ante su requerimiento son las conductas problemas más recurrentes,

también grita y golpea en respuesta a provocaciones. La respuesta de los

padres ante estas conductas son los castigos físicos.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

62

Interpretación de datos

Todas las acciones registradas son agresiones reactivas, primando la agresión

física sobre verbal. Todos los casos evidencian una supremacía en la

impulsividad; en particular el caso 2 que bordea el límite de la tolerancia de

quienes viven con él. Casi todos los casos han agredido físicamente a

compañeros de clase, a excepción del caso 6 que la agresión física es dirigida

a su progenitora.

5.1.6 Entrevista “Relaciones y habilidades sociales”

Sexo H M Hombre (H)

Mujer (M)

Elementos de

expresión corporal 67% 33%

Aquellos elementos como el contacto

visual, la escucha activa y la pertinencia

en las conversaciones son poco

evidentes en correspondencia a la etapa

del desarrollo en la que se encuentran los

usuarios.

Habilidades

sociales primarias 67% 33%

La timidez, inseguridad e incapacidad

para iniciar una conversación fueron las

respuestas más recurrentes entre las

habilidades de los usuarios.

Habilidades

sociales

avanzadas

67% 33%

Los usuarios manifestaron ausencia de

empatía con las actividades escolares, en

las cuales presentaban dificultades para

seguir instrucciones y controlar sus

impulsos.

Habilidades

sociales

relacionadas con

los sentimientos

67% 33%

Se evidencio una significativa falta de

autocontrol en situaciones conflictivas,

así como la carencia de herramientas

para expresar afecto hacia los demás.

Habilidades

sociales

alternativas a la

agresión

67% 33%

Se encontró que estas habilidades eran

las deterioradas por los usuarios, ante las

múltiples dificultades para llevar a cabo

actividades como negociar ante un

conflicto, y emplear el autocontrol en

situaciones de stress.

Habilidades

sociales de

planificación

67% 33%

Al encontrarse recurrentemente

segregados; los usuarios se declararon

incapaces de tomar la iniciativa en una

tarea grupal, decisiones y de mantener

un nivel adecuado de concentración.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

63

Estatus socio

métrico 67% 33%

El rechazo fue el categórico más

recurrente de los usuarios, evidenciado

en la carencia de invitaciones a

actividades sociales, además de la

exclusión en los recreos, conversaciones

y actividades grupales a las que se

encontraban propicios.

Tabla 13 Interpretación general - Entrevista "Relaciones y habilidades sociales”

Autoras: Robalino Mayra, Ruiz Chris

Caso 1

La timidez, inseguridad y ausencia de contacto visual en las conversaciones

fueron los puntos más representativos en la entrevista del usuario. De igual

manera, se corroboro la segregación social a la que se encuentra expuesto, al

no ser invitado a: los juegos grupales, las fiestas de sus compañeros y rechazo

a la exposición social masiva.

Caso 2

El usuario evidencio una significativa falta de autocontrol en situaciones

conflictivas, así como la ausencia de empatía en la participación de actividades

recreativas escolares, declarándose incapaz de tomar la iniciativa en una tarea

grupal, percibiendo rechazo por parte del colectivo social ante su participación

en actividades.

Caso 3

Presenta dificultades para seguir instrucciones y controlar sus impulsos, con

recurrentes ideas de rechazo y segregación por parte colectivo social, sin lograr

abstenerse de participar en una pelea de otros compañeros. Incapacidad para

reconocer y expresar sus propios sentimientos.

Caso 4

Se encontró el deterioro de las habilidades sociales alternativas a la agresión,

siendo incapaz de: ayudar a otros, evitar situaciones y problemas con otros,

defender sus derechos moderadamente y responder a bromas sin llegar a

enfrentarse.

Caso 5

El estatus socio métrico marco significativamente las respuestas del usuario al

negar ser parte o haber vivido situaciones como: ser invitado a jugar en el

recreo, ser invitado a fiestas de cumpleaños, sentirse importante entre sus

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

64

amigos, compartir en refrigerio con amigos, ser felicitado cuando obtiene

méritos o altas calificaciones.

Caso 6

El usuario presento deterioro en las habilidades sociales primarias, indicando

encontrarse imposibilitado ante situaciones con sus pares como: lograr iniciar

una conversación, mantener una conversación, presentarse. La timidez, escaso

contacto visual e inexpresividad acompañaron las respuestas del usuario.

Interpretación de datos

Las habilidades sociales relacionadas con los sentimientos, al igual que las

habilidades sociales alternativas a la agresión fueron las significativamente más

críticas en los usuarios. Sumado a ello, se constata la recurrente segregación

de los usuarios en los resultados obtenidos en el indicador del estatus socio

métrico.

5.1.7 Estrategia lúdica “Frustración”

D M F

Difícil (D)

Medio (M)

Fácil (F)

Respuestas

Conductuales 50% 33% 17%

Inicialmente se presentaron

muestras de interés en el juego por

parte de los usuarios, sin embargo,

posteriormente se manifestaron

signos de apatía, acompañados de

desdén y desinterés durante el

desarrollo del juego al reconocer la

falta de habilidades que poseían

para culminarlo.

Comunicación

Extra verbal 50% 33% 17%

Los usuarios expresaban

inapetencia por llevar a término los

juegos que iniciaban y optaban por

abandonar la actividad, en lugar de

notificarlo verbalmente se

encontraban y recostaban su

cabeza sobre el escritorio, haciendo

sonidos con la boca.

Tabla 14 Interpretación general - Estrategias lúdica "Frutración"

Autoras: Robalino Mayra, Ruiz Chris

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

65

Caso 1

El usuario índico percibir el juego como difícil para llevarse a cabo, acorde a

sus habilidades, interrumpió la continuidad del juego en constantes ocasiones:

poniéndose de pie, preguntando sobre situaciones externas a la actividad que

realizaba, sin embargo, mostraba gran interés por realizar hasta el final la

actividad.

Caso 2

El usuario evidencio signos de ansiedad como: balancear los pies, mirada

esquiva, apretarse las manos, introducirse los dedos a la boca y con ello

obstruyendo la comunicación, con claras dificultades para tolerar los tiempos

de espera. A su vez, expreso percibir la dificultad del juego como medio,

acorde a sus habilidades.

Caso 3 medio

El usuario categorizo como media la dificultad de las actividades, sin embargo

se mostró impaciente ante los intervalos de espera, como muestra de ello se

balanceaba sobre su eje y mordía las uñas en estos periodos.

Caso 4

El usuario mostro inseguridad en la realización de las actividades, a pesar de

haber indicado encontrarla fácil. El presionarse el rosto con los dedos, desviar

la mirada, golpear las manos en la mesa, fueron las repuestas conductuales

que acompañaron la ejecución de las actividades.

Caso 5

El usuario inicio las actividades con marcado intereses, a pesar de esto,

durante el transcurso de las actividades se tornó desinteresado y acabo por

abandonar la ejecución del mismo, calificándolo como difícil para las

habilidades que posee.

Caso 6

Se evidencio un bajo nivel de tolerancia a la frustración, acompañado de un

abandono de las actividades, paralelo a gestos de desafío y quejas,

manifestando que la actividad se encontraba imposible de llevar a cabo,

culminando con llanto los reclamos.

Interpretación de Datos

Las observaciones realizadas durante los juegos permiten analizar la

información recogida detallando que, en su mayoría, los usuarios categorizaron

difícil a los juegos llevados a cabo, evidenciando un bajo nivel de tolerancia

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

66

ante la frustración, ante la ausencia de recursos y habilidades para llevar a

cabo los juegos, acompañados de signos de ansiedad e impotencia.

La ejecución de las actividades, se vieron revestidas por inseguridad por parte

de los niños, en particular el caso 4.

En el caso 1 y 2, se constata, como una de las expresiones una severa

dificultad para tolerar los tiempos de espera en ambientes reglados.

5.2 Análisis integrador de los instrumentos aplicados (Triangulación)

En correspondencia con lo previamente expuesto, para identificar los tipos de

conductas agresivas que presentan los niños y niñas de 6 a 9 años se llevó a

cabo la recopilación de datos a través de registros y entrevistas con la

obtención de los resultados detallados a continuación:

En el registro conductual 1 y la entrevista “conducta problema y pautas

educativas”, los cuales fueron realizados a usuarios y progenitores

respectivamente, se constataron la presencia de conductas agresivas estas se

encuentran categorizadas a continuación como: agresión física, puestas en

evidencia a través de: golpes, mordidas, empujones y uso de instrumentos

como extensión de la agresividad; vivenciadas prioritariamente en los

ambientes reglados, como la escuela, agresión verbal, visibilizadas en

situaciones de: ridiculizaciones, desobediencia, amenazas e insultos en

algunas ocasiones y por ultimo agresión social expresada a través de

manipulación, desdén y aislamiento. Sin embargo, la intensidad de duración de

estas conductas se tornaba más extensa y recurrente en presencia de los

progenitores, poniendo en evidencia la dificultad para establecer límites y

ejecutar la autoridad de parte del grupo familiar.

Así mismo, partiendo de la perspectiva integradora del presente estudio, se

consideró fundamental el conocer los puntos críticos en el funcionamiento

familiar de los usuarios, siendo este grupo el principal referente que poseen.

Los miembros de las familias de los usuarios que acudieron a consulta

carecían de unión tanto física como emocional entre ellos, ello se materializaba

en la ausencia de muestras de afecto entre ellos y al enfrentar situaciones del

cotidiano que requiriesen de la participación y compromiso de los mismo, como

cumplir con las tareas del hogar y participar de eventos sociales juntos,

marcando a la cohesión como uno de los puntos críticos más comunes.

Otro de los puntos críticos manifestados en el funcionamiento familiar de los

usuarios fue la comunicación, la cual no se llevaba a cabo de forma idónea,

esto se evidencio en las dificultades de sus miembros para poder expresar sus

experiencias pensamientos y sentimientos de forma clara y precisa, afectando

significativamente la convivencia.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

67

El punto crítico más marcado en el funcionamiento familiar de los usuarios fue

los roles, al ser la mayoría de las familias de tipología monoparental se

corroboro un sobrecargo de funciones para uno de los miembros (madre), con

la responsabilidad del cumplimiento de las funciones básicas; como

alimentación, educación e higiene, para los demás miembros.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis del registro conductual 1

se puede establecer que los tipos de agresión que presentan los niños y niñas

de 6 a 9 años son: la agresión física, agresión verbal y agresión relacional.

Para dar respuesta al segundo objetivo que era describir las relaciones con

iguales en los niños y niñas de 6 a 9 años se obtuvieron los siguientes

resultados;

De acuerdo a la entrevista “relaciones y habilidades sociales” se evidenció, en

cuanto a las relaciones con iguales, habilidades e interacción social limitada

manifestada con suma preocupación en el discurso de los padres en torno a los

reportes en el ámbito escolar en concordancia con las experiencias de

exposición social en ambientes naturales, niños rechazados en actividades

lúdicas y recreacionales, trabajo grupal y hasta conversaciones, dentro del

ambiente escolar prioritariamente, y a su vez una marcada preferencia a

permanecer solos, siendo el aislamiento su principal estrategia a implementar

en exposición social masiva.

En cuanto a la información obtenida de la entrevista “desarrollo evolutivo del

niño” los progenitores refirieron que en cuanto los usuarios ingresaron en el

proceso de escolarización, pasando a un segundo plano ambiente familiar,

para ir a otro ambiente donde es un número en la masa; donde aprende y

desarrolla el sentimiento del deber, respeto al derecho ajeno, amor propio,

estima de sí e integrar y apropiar las normas sociales de comportamiento,

manifestando dificultades para sostener relaciones sociales, y mantener el

comportamiento adecuado en situaciones de frustración.

En contraste; se llevó a cabo la “entrevista familiar” con la finalidad de

profundizar la recogida de información sobre las crisis familiares y las

manifestaciones de violencia a las que se hubiesen encontrados expuestos.

Los usuarios se encontraron expuestos a diferentes crisis familiares, entre

ellas; el abandono de uno de los cónyuges y la inserción de nuevos miembros

en el grupo familiar, tales como un nuevo cónyuge o hermanos, evidenciando

un desbalance entre los roles y la ineficiente distribución tanto de las tareas y

funciones en el hogar, así como del tiempo de calidad entre los integrantes de

la familia.

Los usuarios expresaban manifestaciones de violencia en situaciones de alto

estrés, las cuales eran muy recurrentes, tanto en el ambiente familiar como en

el escolar. Los progenitores indicaban haberse encontrado expuestos a

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

68

múltiples situaciones de violencia durante el inicio de su relación marital, en su

mayoría ocasionadas por su cónyuge.

En respuesta al tercer objetivo analizar las conductas agresivas y su influencia

en las relaciones con iguales se declara los siguientes resultados:

Las conductas agresivas, en específico las agresiones físicas como: golpes,

mordidas, empujones y uso de instrumentos como extensión de la agresividad,

generan múltiples situaciones de rechazo por parte del colectivo social,

afectando el desarrollo emocional de los niños y niñas en etapa escolar.

En concordancia con lo previamente expuesto, el rechazo social, intensifica en

los niños la reactividad emocional y sentimientos de inseguridad y aislamiento;

y con ello decrecen las habilidades sociales en los niños y niñas de 6 a 9 años,

gestando en ellos la imposibilidad de alcanzar el equilibrio emocional positivo.

5.3 Discusión de los resultados

A la luz de los resultados obtenidos, es posible responder a dos de los

objetivos planteados. De esta forma, para la caracterización de las conductas

agresivas es necesario describir la situación familiar de los niños, ya que esta

otorga elementos de los cuales los niños aprenden muchas de las

manifestaciones conductuales hostiles. En cuanto a las familias de los niños y

niñas, se esperaba que las familias funcionen como catalizador para la

exploración, desarrollo y mantenimiento de un gran número de conductas

sociales, sin embargo, se encontró varios elementos que interrumpían esta

función. Las familias tienden a la disfuncionalidad, sus lazos afectivos son

escasos, no comparten espacios de unión familiar, la comunicación es rígida u

escasa.. Además, la historia familiar de los niños, permitió encontrar crisis

paranormativas para la familia, como divorcios, separaciones, violencia

intrafamiliar y abandono parental.

Está importancia, ha sido descrita en anteriores investigaciones como la de

Noroño, Cruz, Cadalso Rosario, & Fernández en el año 2002. Así, los

elementos externos que han formado parte del desarrollo los niños y niñas han

favorecido para que, ciertas manifestaciones agresivas (esperables en la

tercera infancia) se presenten con mayor recurrencia e intensidad,

acompañada de gran intencionalidad de hacer daño.

Paralelamente, la “Situación Social de Desarrollo” si no se encuentra optima

puede influir en el desarrollo socio afectivo de los niños, en consecuencia, sus

herramientas personológicas y relacionales se verán afectadas. (Domínguez,

2016). El conocer como sucede el desarrollo socio afectivo permitió identificar

tropiezos que vuelven susceptible a que el niño aprenda conductas agresivas

con mayor facilidad.

Además, en los casos estudiados, se encuentra que las características de

regulación son escasas o inexistentes; en consecuencia, la excitabilidad

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

69

emocional se desborda y las emociones emergentes no se controlan de forma

efectiva. Por tal motivo, la recurrencia en los casos de respuestas agresivas

ante ciertas situaciones como: compartir un juguete o algún útil escolar. No se

evidencia una consciencia de los motivos subyacentes a determinadas

acciones (golpear, morder, etc.); entendiendo esto, según Delgado (2009) la

poca importancia a la opinión ajena que deviene de estas circunstancias.

Dentro de la etapa escolar, se espera que la agresión instrumental -típica e

inintencionada en la etapa preescolar disminuya (Papalia, 2012); sin embargo,

en los casos estudiados, las manifestaciones agresivas aumentaron y

adquirieron otras formas, es decir, las conductas se tornaron hostiles

caracterizadas por el deseo de dañar a la otra persona, ya que consideran que

los otros niñas o niños tienen la intención de agredirlos y responden como

autodefensa. A pesar de esto, las agresiones no alcanzan manifestaciones

verbales, es decir, no hay respuestas orales nocivas para otras personas como

insultos, menosprecio en público, respuestas negativistas.

De forma contraria, si se evidenció, lo que Cuello (2013) denominó agresión

social; expresiones faciales que denotan aislamiento, restricción, rechazo.

Aunque este tipo de agresividad, se dio con menor frecuencia. Los resultados

encontrados contribuyen a asociar esta agresividad a la forma en la que

procesan la información social: a qué rasgos del ambiente social prestan

atención y cómo interpretan lo que perciben.

Aclarando, la mirada focalizada en los niños y niñas en consulta psicológica en

el CDID, permite identificar una regresión cualitativa en los parámetros

esperados en la edad escolar; esta atipicidad se evidencia en la dificultad en

adaptarse, conductual y cognitivamente, a situaciones nuevas, cambiantes o

inesperadas. Está estrechez de entendimiento desembocaría en la falta de

tolerancia en la resolución de problemas y la dificultad en la transición de

actividades. Se evidenció la primacía de la ira, como respuesta emocional, y la

manifestación conductual agresiva que desborda de dichas respuestas; gran

parte de las conductas agresivas, se ven precedidas por una incapacidad de

los niños o niñas para controlar su ira o enojo. Por otra parte, los niños y niñas

también expresaban conductas agresivas en situaciones de alto estrés, las

cuales eran muy recurrentes, tanto en el ambiente familiar como en el escolar.

En cuanto a la descripción de las relaciones con iguales contenidas en el

segundo objetivo, es necesario denotar , nuevamente, la importancia de

describir la Situación Social de Desarrollo de los niños y las niñas; ya que se

evidenció que el sistema de actividades informal de los niños y niñas, se

encuentra bastante reducido en relación al sistema de actividades formales:

solo uno de los casos realizaba actividades extra escolares (ir uno o dos

domingos al mes al parque con sus abuelos); mientras que los demás niños no

tenían más espacios de socialización fuera de la escuela. De forma similar,

sucede con el sistema de comunicación donde se rige por la relación parental y

la sobre-exigencia hacia el cumplimiento de responsabilidades; mientras que, la

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

70

relación con los docentes, es distante y vertical, donde la valoración recibida

por parte del adulto toma especial importancia en la esfera emocional del niño.

Los niños y niñas que se presentaron a atención psicológica, se encuentran

dentro de un sistema de actividades bastante limitado, además de que su

sistema de comunicación es estrecho. Es posible sostener, que estas

Situaciones Sociales de Desarrollo no han sido favorecedoras para la

adquisición de habilidades que garanticen su desempeño a nivel social y

académico. Muchas de las habilidades sociales que se adquieren a esta edad

proyectan a los niños y niñas a una interacción satisfactoria entre coetáneos y

familiares. Adicional a esto, se ha inscrito factores como: padres distantes,

madres sobre-protectoras, escasa estimulación emocional y cognitiva que han

tropezado el desarrollo socio.

En el contexto de la evaluación y diagnóstico de los niños y niños en consulta

psicológica, la irregularidad en el desarrollo de la esfera afectivo motivacional

permite plantear el tropiezo en la capacidad de regulación dentro de la

jerarquía motivacional. Aunque los niños y niñas evaluadas presentan un

desarrollo cognitivo acorde a su edad, el desarrollo emocional es bastante

deficiente ya que la excitabilidad emocional aún es bastante sensible a

determinadas situaciones, especialmente, en situaciones donde el niño o niña

se sienta amenazado o amenazada

Sin embargo, en la exploración de los casos de los niños y niñas en consulta

psicológica, la información respecto a la esfera social y la interacción con

iguales, ubicaron elementos deficientes como el contacto visual, la escucha

activa y la pertinencia en las conversaciones. Además, la timidez, inseguridad e

incapacidad para iniciar una conversación marcaban el desarrollo de las

relaciones con iguales. El entorpecimiento de las relaciones sociales se vio

reforzado por la falta de empatía y regulación emocional. De esta baja

regulación emocional, devienen otras problemáticas como dificultad para el

desenvolvimiento dentro del espacio escolar, como: dificultad para seguir

instrucciones, atención dispersa durante el desarrollo de clase, interrupción de

clase y control de impulsos.

Las conductas agresivas, en específico las agresiones físicas como: golpes,

mordidas, empujones y uso de instrumentos como extensión de la agresividad,

generan múltiples situaciones de rechazo por parte del colectivo social,

afectando el desarrollo emocional de los niños y niñas en etapa escolar. En

concordancia con lo previamente expuesto, el rechazo social, intensifica en los

niños la reactividad emocional y sentimientos de inseguridad y aislamiento; y

con ello decrecen las habilidades sociales en los niños y niñas de 6 a 9 años,

gestando en ellos la imposibilidad de alcanzar el equilibrio emocional positivo.

Las habilidades sociales relacionadas con los sentimientos, al igual que las

habilidades sociales alternativas a la agresión fueron las significativamente más

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

71

críticas en los usuarios. Sumado a ello, se constata la recurrente segregación

de los usuarios en los resultados obtenidos en el indicador del estatus socio

métrico. El rechazo fue el categórico más recurrente de los usuarios,

evidenciado en la carencia de invitaciones a actividades sociales, además de la

exclusión en los recreos, conversaciones y actividades grupales a las que se

encontraban propicios.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

72

6. CONCLUSIONES

En correspondencia con el análisis llevado a cabo, respondiendo al

primer objetivo, se permite establecer que las conductas agresivas

presentadas por niños y niñas de 6 a 9 años en consulta psicológica;

se tipifican en los siguientes criterios: agresión verbal, agresión social

y agresión física, siendo estas dos últimas las que mayor incidencia

presentan.

En el proceso de evaluación de los casos, las familias de tipología

monoparental, reensamblada y nuclear, presentó síntomas que se

acercan a la disfuncionalidad; por ejemplo, un desequilibrio en los

roles o la desunión emocional entre los miembros

Los niños y niñas de 6 a 9 años, que presentan conductas agresivas,

han experimentado crisis para normativas en la familia como: la

separación de los padres y la inserción de un nuevo miembro. Dentro

de las familias se evidenció: dificultad en la comunicación, distancia

emocional entre los miembros, carencia de unión familiar.

Las habilidades de relación e interacción social de los niños y niñas

de 6 a 9 años, quienes presentan conductas agresivas, son limitadas

e insuficientes para su etapa del desarrollo; en consecuencia, se

entorpece el desarrollo de las relaciones con iguales, exponiéndolos

rechazo por parte de los colectivos sociales, prioritariamente con

aquellos con quienes comparten de manera cotidiana, lo que conlleva

al deterioro de las habilidades sociales.

Las conductas agresivas influyen negativamente las relaciones con

iguales de los niños y niñas de 6 a 9 años, generándoles

sentimientos de inseguridad, angustia y aislamiento, perjudicando el

correcto desenvolvimiento de las habilidades sociales. La marcada

influencia de las conductas agresivas en las relaciones con iguales

conlleva a aislamiento de los mismos, acompañado de sentimientos

de inseguridad.

Las herramientas metodológicas no fueron suficientes para lograr el

análisis de la información y responder a la determinación de la

influencia de las conductas agresivas en las relaciones con pares.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

73

7. RECOMENDACIONES

Indagar en la relación entre las conductas agresivas y la relación

entre pares; generando una metodología con rigurosidad científica

que permita explicar dicho fenómeno. Además, recolectar datos que

permitan conocer la percepción de los estudiantes del salón de clase

sobre las conductas agresivas.

Los resultados encontrados respecto a la percepción del niño en su

entorno escolar, permite sugerir el estudio a profundidad de las

relaciones con iguales dentro del salón de clase; ya que este podría

funcionar como el principal potenciador de la re-integración de los

niños y niñas con manifestaciones agresivas.

Las anomalías encontradas en la dinámica familiar, que inciden de

forma negativa en el desarrollo de conductas agresivas, se pueden

tomar como referencias para futuras investigaciones considerando al

grupo familiar como el principal referente y gestor de las respuestas

conductuales y de adquisión de habilidades sociales de los niños y

niñas.

Realizar programas de sensibilización sobre el desarrollo de los

niños y niñas en etapa escolar, en los que se aborde temáticas

como: el desarrollo socio afectivo del infante, manejo y control de

emociones, estrategias parentales para mejorar y fortalecer los

estilos de comunicación en las familias.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

74

8. BIBLIOGRAFÍA

1. Acevedo, L. (2015). El adecuado manejo de los conflictos y los procesos

de negociación. Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co

2. Andreu, J. M. (2009). Cuestionario de agresión reactiva y proactiva: Un

instrumento de medida dela agresión en adolescentes. Revista de

Psicología y Psicopatología Clínica, volumen (14), 37-49.

3. Ayala , H., Pedroza, F., Morales, S., Chaparro, A., & Barragán , N.

(2002). Factores de riesgo, Factores protectores y generalización del

comportamiento agresivo en una muestra de niños en edad escolar.

Salud Mental, 27-40.

4. Begoña, E., & Contreras, A. (2009). Psicología del Desarrollo desde la

infancia a la vejez. España: UNED.

5. Betina, A., & Contini, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y

adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos.

Fundamentos en Humanidades, volumen (12), 159-182.

6. Bustamante, M. (1978). El desarrollo psicológico del niño según la

psicología soviética. Revista Latinoamericana de Psicología, volumen

(10), 411-422.

7. Caballo, V. (2006). Manual de evaluación clínica y trastornos

psicológicos. España: Ediciones Pirámide

8. Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de

habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.

9. Caplan, M., Vespo, J., Peterson, J., & Hay, D. (1991). Conflict and its

resolution in small groups one and two years olds. Child Development,

1512-1524.

10. Caravaca, C. (2013). La mediación: herramienta para la gestión de

conflictos en la escuela. Revista deEducación Social(16).

11. Carrasco, M. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: Definición y

modelos explicativos. Acción psicológica, volumen (4), 7-38. Recuperado

de:

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

75

http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/viewFile/478/4

17

12. Castien, J. I. (2015). La psicología de Henri Wallon y su relevancia para

el estudio del trabajo y la actividad. Madrid: Universidad Complutense de

Madrid. Recuperado de:

https://www.ifch.unicamp.br/ojs/index.php/cemarx/article/view/2242/1656

13. Chertok, A. (2009). Desarrollo y tratamiento de los comportamientos

agresivos. Conferencia dictada en la Sociedad de Psiquiatría del

Uruguay. Uruguay.

14. Cuello, M. (2013). Adaptación de una escala de agresividad física, verbal

y relacional para niños argentinos de 9 a 13 años. Revista

Iberoamericana de Diagnóstico y evaluación.

15. Cuello, M. (2014). Empatía y agresividad física y verbal en la infancia

tardía. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional

de Investigación Décimo encuentro de Investigadores en Psicología del

MERCOSUR. Facultad de Psicología: Universidad de Buenos Aires,

Argentina.

16. Delgado, B. (2009). Psicología del desarrollo, desde la infancia hasta la

vejez. España: McGrawHill.

17. Domínguez, L. (2006). Psicología del desarrollo. Principios y categorías.

La Habana: Pueblo y Educación.

18. Domínguez, L. (2006). Psicología del desarrollo. Problemas, principios y

categorías. México: Editorial Interamericana de Asesoría y Servicios.

19. Domínguez, L. (2016). El desarrollo psicológico humano como un

proceso de continuidad ruptura: La “Situación Social de Desarrollo”.

Educação e Filosofia Uberlândia,volumen (42), 21-42.

20. Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia,

dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad

Católica del Norte, volumen (35), 326.

21. Gándara, V., & Capilla, R. (2006). Factores de riesgo y protección en

agresión infantil . Acción psicológica, 29-65.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

76

22. Henao, G. C. (2016). Perfilcognitivo parental (esquemas maladaptativos

y estrategiasde afrontamiento), estilo de interacción parental y su

influencia en el desarrollo emocional infantil. Manizales, Colombia.

23. Ibarra, L. (2009). Los conflictos escolares,un problema de todos.

24. Kassinove, H. (2005). El manejo de la agresividad, manual para

profesionales. Editorial Descleé: España

25. Kingston, L., & Prior , M. (1995). The development of patters of stable,

transien, and school-age onset agressive behavior in Young children.

Child and Adolescent Psuchiatry, 261-396.

26. Lucio, E., & Heredia, M. C. (2014). Psicopatología, riesgo y tratamiento

de los problemas infantiles. México: Manual Moderno.

27. Melero, M. d. (1992). Las amistades infantiles:Desarrollo, funciones y

pautas de intervención en la escuela. Investigación en la escuela(16).

28. Morejón, N. (s.f.). Psicología del Desarrollo. Selección de Lecturas.

29. Noroño, N., Cruz, R., Cadalso Rosario, & Fernández , O. (2002).

Inlfuencia del medio familiar en niños con conducyas agresivas. Revista

Cubana de Pediatría, 74(2).

30. Obervatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia. (2010). Los

niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI. Quito: Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia UNICEF.

31. Orrú, S. (2012). Bases conceptuales del enfoque histórico cultural para

la comprensión del lenguaje. Estudios pedagógicos, volumen (38), 337-

353.

32. Papalia, D. (2012). Psicología del Desarrollo. España: Mc Graw Hill.

33. Penado, M. (2012). Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes:

efecto de los factores individuales y socio contextuales. (Tesis de

Doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

34. Pintado, I. (1993). Agresividad Infantil.

35. Puente, J. C. (2001). Teorías sobre la agresividad. En Orientación

familiar en contextos escolares (pág. 148). Madrid: R.B.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

77

36. UNICEF. (2005). Vigía de los derechos de la niñez mexicana. México:

Consejo consultivo de UNICEF México.

37. Vallejo, A. (2015). Henri Wallon. Desarrollo cognitivo del ser humano.

38. Vila, I. (1986). Introducción a la obra de Henri Wallon. España:

Antrophos.

39. Triglia, A. (s.f.). La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura.

Obtenido de Psicología y mente:

https://psicologiaymente.net/social/bandura-teoria-aprendizaje-cognitivo-

social#!

40. Turner, L., & Pita, B. (2002). Pedagogía de la ternura. Cuba : Pueblo y

Educación.

9. ANEXOS

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES – ANEXO 1

Fa

se

ACTIVIDADES

2017

RESPONSABLES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5

INIC

IO

Elaboración y difusión del cronograma de titulación

Director de Carrera

Selección de tutores de Titulación y de Tutores de Revisión

Gestor de Titulación

Revisión y aprobación de la propuesta de trabajo de titulación.

Tutora de Titulación: Ps. Tanya Barcia,

MsC.

DE

SA

RR

OL

LO

Planteamiento del problema y objetivos

Estudiantes: Robalino S. Mayra y Ruiz C. Chris Tutora de

Titulación: Ps. Tanya Barcia, MsC.

Revisión de literatura y elaboración del marco teórico

Análisis e interpretación

Discusión y conclusiones

Primer borrador

Revisión y corrección

Elaboración y redacción del informe final

FIN

AL

Entrega trabajo final

Estudiantes: Robalino S. Mayra y Ruiz C.

Chris

Revisión del trabajo final

Revisor de Titulación

Corrección del trabajo final Estudiantes: Robalino

S. Mayra y Ruiz C. Chris

Entrega trabajo final

Sustentación del trabajo de Titulación

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Entrevista semi-estructurada “Desarrollo evolutivo” – ANEXO 2

Nombres y Apellidos: ___________________________Fecha: ___________

Persona a quien se entrevista: _____________________________________

Necesitamos que nos cuente acerca de “….” desde su nacimiento hasta la actualidad.

Podríamos empezar por que nos cuenten cómo llegó “….”a la familia?

CONCEPCIÓN – EMBARAZO

Planificado

Deseo / aceptación / rechazo de la concepción y del embarazo, tanto por

parte del padre como de la madre.

Actitud de la mama y el papa hacia el embarazo

PARTO

Cesárea / parto natural

¿qué sintieron al verlo por primera vez?

RECIÉN NACIDO: descripción vivencias (integración al núcleo familiar, primeros intercambios con la mamá, cómo lo recibieron los hermanos, cómo fue para los padres la llegada a casa, etc.). ALIMENTACIÓN

¿Cómo se alimentó desde que nació? ¿Qué recuerdos tienen de esos primeros

momentos?

¿Hay comidas preferenciales o rechazadas?

Alimentación posterior y actual: actitud hacia la comida.

¿Con quién come? -¿Cómo es su conducta en la mesa?

SUEÑO

Descripción de los ciclos sueño vigilia en el recién nacido y cambios que se fueron

dando durante el primer año.

¿Duerme toda la noche de corrido? ¿Dónde duerme? ¿Con quién?

¿Tiene pesadillas, grita, llora o habla dormido? ¿Se levanta de noche?

¿Cómo es el momento en que se va a dormir? (Rutina del sueño)

¿Cómo se despierta?

JUEGO:

Señalar el juguete o entretenimiento preferido.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Actitud del niño frente al ganar/perder en juegos de reglas.

Capacidad para prestar o compartir juguetes con otros niños.

Tipo y cualidad de los juegos y actividades.

Preferencia por jugar solo o necesidad de compañía.

Disposición a cuidar o destruir los juguetes.

Caprichos en el tiempo de ocio.

Saber esperar.

Edades preferidas para compartir los juegos: niños mayores, de igual edad, menores…

Personajes que elige al jugar: el héroe o el antihéroe, la figura de poder o “uno más”.

Capacidad de liderazgo, sometimiento e indiferencia frente al líder: identificación con

determinados roles sociales, etc.

IMAGEN EN CASA /ACTUALIDAD/SOCIALIZACIÓN

¿Cómo describiría a su hijo, cómo lo "pintaría" en la actualidad? (Indagar acerca de la

conducta y el humor del niño)

¿Tuvo cambios en diferentes momentos de su desarrollo?

¿Cómo es la relación de su hijo con Uds.?

Si hay hermanos, ¿cómo se relaciona con ellos?

¿Tiene amigos?

Si tiene amigos, ¿cómo es el trato con ellos? (indagar acerca de las visitas, si él visita , si

es visitado, si se queda a dormir en casa de otros niños)

¿Cuál es la actitud con niños más pequeños que él?

¿Qué otras actividades hace?

¿Cuáles prefiere? ¿Por qué?

¿Cómo es su hijo con otros familiares? (abuelos, tíos, primos)

¿Le gustan los animales? ¿Tiene alguno en su casa? ¿Cómo se relaciona con él?

OTRAS ACTIVIDADES: -Si ve T.V., ¿qué programas prefiere y cuánto tiempo por día?.

-Si tiene predilección por los libros ¿ cuáles prefiere?

-Leen o el lee habitualmente. Desde cuándo.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

-Si realiza alguna actividad física o recreativa : (¿cuál? ¿dónde?, y si fue elegida por el

niño.)

CIRCUNSTANCIAS DESTACABLES EN LA VIDA DEL NIÑO Y DE LA VIDA FAMILIAR

Enfermedades: ¿cuáles?, ¿cuándo?

Operaciones : ¿cuáles?, ¿cuándo?

Accidentes : ¿cuáles?, ¿cuándo ? ¿ en qué circunstancias?

-Separaciones temporarias de los padres: por viajes , internación , u otros motivos.

Duración de las mismas. Explicación dada al niño. (edad en cada situación , reacción y

comentarios )

Divorcio de los padres: edad del niño y reacciones

Cambios de escuela. / Mudanzas (edad del niño y conductas observadas en él)

Enfermedad y/o fallecimiento de seres queridos (abuelos, padres, hermanos, primos

amigos, etc.): ¿Cómo fue vivido por los padres , cómo fue transmitido al niño, cuál fue

su reacción y cuáles sus comentarios al respecto?

Escolaridad

Relación con compañeros y profesores: referir el tipo y grado de aceptación.

Rendimiento escolar: si sigue el curso correspondiente a su edad cronológica o ha

repetido alguno.

Especial dificultad y/o precisa ayudas especiales o apoyos psicopedagógicos

Comportamiento en el colegio: en la clase, en el recreo…

Piensa que los resultados escolares positivos se deben a:

( ) El esfuerzo que realiza ( )La preparación de sus profesores ( ) La atención familiar adecuada ( )La adecuación de las tareas escolares ( ) Otras:

Piensa que los resultados escolares negativos se deben a:

( ) Su poco esfuerzo ( ) La insuficiente preparación de sus profesores ( ) Insuficiente atención familiar ( ) La inadecuación de las tareas escolares ( ) Otras:

Rutina (DIA HABITUAL)

Rutina diaria

Costumbres familiares

Vida familiar en fines de semana y fiestas

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Entrevista abierta “Historia Familiar” – ANEXO 3

Nombres y Apellidos: _____________________________________ Persona a quien se entrevista: ______________________________ Fecha: ___________________

Composición familiar

Comunicación en la familia:

Roles

Limites

Manifestaciones de violencia

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Entrevista semi-estructurada “Conducta, problema y pautas educativas” -

ANEXO 4

Nombres y Apellidos: _____________________________________ Persona a quien se entrevista: ______________________________ Fecha: ___________________

Eventos precipitantes (fuentes de estrés)

__________________________________________________ __________________________________________________

__________________________________________________ __________________________________________________

Conducta problema

o Inicio/duración/conducta/ severidad

__________________________________________________

o ¿Qué dice cuando se enfada? ¿Insulta? ¿Amenaza?

__________________________________________________ __________________________________________________

o ¿Qué hace cuando se enfada?

__________________________________________________ __________________________________________________

o ¿Por qué cosas se enfada?

__________________________________________________ __________________________________________________

o ¿Grita? ¿Da golpes?

__________________________________________________ __________________________________________________

o ¿Ha agredido físicamente a alguien? ¿Cómo?

__________________________________________________ __________________________________________________

o ¿Qué peticiones hace o qué condiciones pone cuando se enfada?

__________________________________________________ __________________________________________________

o ¿Hacen o dicen algo cuando se enfada? ¿Cómo reacciona él?

__________________________________________________ __________________________________________________

Pautas educativas

o ¿Cuáles son las normas que se siguen en casa? ¿Se mantienen en

todas las circunstancias?

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

__________________________________________________ __________________________________________________

o ¿Qué ocurre cuando alguna norma se quebranta?

__________________________________________________ __________________________________________________

o ¿Quién decide qué normas poner? ¿De qué tipo son?

__________________________________________________ __________________________________________________

o ¿Qué se espera que consiga en los estudios, a nivel de relaciones

sociales, a nivel personal?

__________________________________________________ __________________________________________________

Antecedentes familiares

o ¿Han tenido alguna experiencia similar con otro hijo?

__________________________________________________ __________________________________________________

o ¿Saben de algún familiar que actuase de esa manera?

__________________________________________________ __________________________________________________

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Entrevista “Relaciones y habilidades sociales” – ANEXO 5

Nombres y Apellidos: _____________________________________ Persona a quien se entrevista: ______________________________ Fecha: ___________________

1. Elementos de expresión corporal Siempre A veces Nunca Establece contacto visual

Fija la vista en su interlocutor al escuchar y responder.

Presenta una expresión corporal adecuada. Se observan cambios en su rostro, según las situaciones:

Alegría Rabia Tristeza

2. Habilidades sociales primarias Siempre A veces Nunca Es capaz de mantener la atención para escuchar una instrucción

Logra dar inicio a una conversación con sus pares Mantiene una conversación con sus pares y otros Es capaz de formular una pregunta Dice su nombre y otros datos personales

Es capaz de presentarse ante sus pares

Da las gracias cuando corresponde Es capaz de presentar a otros en una situación controlada

3. Habilidades sociales avanzadas Siempre A veces Nunca Es capaz de pedir ayuda en situaciones escolares:

Al profesor A sus pares

Participa en las diferentes actividades escolares: Dramatización, cantos en su curso Participar en actos públicos Actividades deportivas

Logra seguir instrucciones de sus pares y en situación controlada

Logra seguir instrucciones orales simples Es capaz de negarse a participar en situaciones que afecten a sí mismo y/u otros

Logra imponer su opinión y convencer a otros

4. Habilidades sociales relacionadas con los sentimientos Siempre A veces Nunca Reconoce sus propios sentimientos Es capaz de expresar adecuadamente sus sentimientos Es capaz de expresar afecto a otros Logra resolver situaciones conflictivas y controlar:

Miedo Rabia

5. Habilidades sociales alternativas a la agresión Siempre A veces Nunca Es capaz de pedir permiso Logra compartir pertenencias y objetos con otros

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Es capaz de ayudar a otros Es capaz de negociar ante un conflicto Emplea autocontrol en situaciones de stress

Defiende sus propios derechos moderadamente Responde a bromas sin llegar a enfrentarse Evita situaciones y problemas con otros Logra abstraerse en una pelea de otros compañeros

6. Habilidades sociales de planificación Siempre A veces Nunca

Es capaz de tomar la iniciativa en una tarea de grupo Logra establecer un objetivo o una meta, en una situación dada

Es capaz de organizar un trabajo o actividad de grupo

Prioriza en la resolución de problemas según la importancia Es capaz de tomar una decisión

Logra mantener un adecuado nivel de concentración en una actividad

Reconoce sus propias habilidades 7. Estatus sociometrico (para el infante) Siempre A veces Nunca

Te invitan a jugar en el recreo Te sientes importante entre tus amigos Tus amigos te piden ayuda para resolver problemas Te felicitan cuando sacas buenas calificaciones Te comparten el refrigerio tus amigos Cuando cuentas una historia, te escuchan atentamente Te invitan a las fiestas de cumpleaños

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Cuestionario de Funcionamiento Familiar FF-SIL – ANEXO 6

A continuación se presentan situaciones que pueden ocurrir en su familia de manera cotidiana. Marque con una X en la casilla que le corresponda a su respuesta, según la frecuencia en que

ocurre la situación.

SITUACIONES FAMILIARES

1

Casi n

unca

2

Pocas v

eces

3

A v

eces

4

Muchas V

eces

5

Casi sie

mpre

1 De conjunto, se toman decisiones para cosas importantes de la familia.

2 En mi casa predomina la armonía.

3 En mi familia cada uno cumple sus responsabilidades

4 Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana.

5 Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa

6

Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos

7 Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones difíciles.

8 Cuando alguien de la familia tiene un problema los demás lo ayudan.

9 Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado

10

Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones

11

Podemos conversar diversos temas sin temor

12

Ante una situación familiar difícil somos capaces de buscar ayuda en otras personas

13

Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo familiar

14

Nos demostramos el cariño que nos tenemos

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CALIFICACIÓN De 57 a 70 Familia Funcional De 43 a 56 Familia Moderadamente Funcional De 28 a 42 Familia Disfuncional De 14 a 27 Familia Severamente Disfuncional Sume el número de Ítem que se indica y conozca el resultado. Suma 1 y 8........................... Cohesión ___ 2 y 13......................... Armonía ___ 5 y 11......................... Comunicación ___ 7 y 12......................... Permeabilidad ___ 4 y 14..........................Afectividad ___ 3 y 9........................... Roles ___ 6 y 10......................... Adaptabilidad ___ (Compare sus resultados con su pareja) INTERPRETACIÓN Cohesión: Unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la toma de decisiones de las tareas cotidianas. Armonía: Correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la familia en un equilibrio emocional positivo. Comunicación: Los miembros de la familia son capaces de trasmitir sus experiencias de forma clara y directa. Permeabilidad: Capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de otras familias e instituciones. Afectividad: Capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar sentimientos y emociones positivas unos a los otros. Roles: Cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas por el núcleo familiar. Adaptabilidad: Habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y reglas ante una situación que lo requiere.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Registro conductual – ANEXO 7

Nombres y Apellidos: _____________________________________ Fecha: ___________________

Tipos de conducta

Elementos Presencia Observaciones

Conductas verbales

Ordenar

Gritar

Llorar

Insultar

Hablar mal

Conductas no verbales

Patear

Empujar

Destruir cosas

Ignorar a las personas

Conductas mixtas

Insultar

Burlarse

Desobediencia

Tomaduras de pelo “audacia”

Romper o esconder objetivos personales.

Desaprobación

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25901/1/TrabajoDe... · 2018. 2. 23. · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Registro de las estrategias lúdicas – ANEXO 8

RESPUESTAS CONDUCTUALES

COMUNICACIÓN EXTRAVERBAL

OBSERVACIONES

JU

EG

O 1

fácil

me

dio

difíc

il

JU

EG

O 2

fácil

me

dio

difíc

il