96
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO TEMA: PROPUESTA DE UNA ESTRUCTURA DE CAPITAL PARA FINANCIAR LA EXPANSIÓN DE BRANDSMART S.A.AUTORAS: PULIDO ASPIAZU KARLA GABRIELA VILLEGAS PROAÑO SOLANGE DEYANIRA TUTOR DE TESIS: ING. JIMMY JARA NIVELO GUAYAQUIL, MARZO 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL

TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO

TEMA:

“PROPUESTA DE UNA ESTRUCTURA DE CAPITAL PARA

FINANCIAR LA EXPANSIÓN DE BRANDSMART S.A.”

AUTORAS:

PULIDO ASPIAZU KARLA GABRIELA

VILLEGAS PROAÑO SOLANGE DEYANIRA

TUTOR DE TESIS:

ING. JIMMY JARA NIVELO

GUAYAQUIL, MARZO 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

“Propuesta de una estructura de capital para financiar la expansión de BRANDSMART S.A”

AUTOR/ES:

Pulido Aspiazu Karla Gabriela

Villegas Proaño Solange Deyanira

TUTOR (A): Jara Nivelo Jimmy Javier

REVISOR (A):

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Administrativas

CARRERA: Contaduría Pública Autorizada

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 79

ÁREAS TEMÁTICAS: Liquidez, estructura, apalancamiento, financiamiento, expansión

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Liquidez, estructura, apalancamiento, financiamiento,

expansión.

RESUMEN/ABSTRACT: El presente trabajo realiza un análisis de situación económica de la

empresa BRANDSMART y como esta se ha visto afectada para poder crecer en su infraestructura

y confección de prendas de vestir para cubrir la demanda de mercado, es por ello que se busca

realizar una propuesta de una estructura de capital para financiar la expansión de BRANDSMART

S.A., no contar con una fuente de financiamiento es un cuello de botella que le impide desarrollarse

y obtener la rentabilidad esperada. Es por ello que se realizó una investigación cuantitativa porque

se seleccionarán los datos que probarán la hipótesis, así como se usó el método deductivo en donde

se busca analizar como las necesidades financieras de la empresa BRANDSMART S.A. dependen

de una buena estructura financiera y se usó la de campo para poder observar el fenómeno a

estudiar. Se analizaron los resultados con tablas y gráficos, en donde se pudo constatar que el

entorno económico de la empresa actualmente no es rentable. Concluyendo que es prioridad poder

apalancarse con un préstamo bancario que permita responder a sus obligaciones y que así obtener

liquidez.

N° DE REGISTRO: N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL:

ADJUNTO PDF SI ( x ) NO ( )

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Pulido Aspiazu Karla Gabriela

Villegas Proaño Solange Deyanira

Teléfono:

0980943034

0988831495

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

Certificado porcentaje de similitud

Habiendo sido nombrado el ING. JIMMY JAVIER JARA NIVELO, tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por KARLA

GABRIELA PULIDO ASPIAZU, con C.I. No. 095081169-5 y SOLANGE

DEYANIRA VILLEGAS PROAÑO, con C.I. No. 092242733-1, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Contador Público

Autorizado.

Se informa que el trabajo de titulación: “PROPUESTA DE UNA ESTRUCTURA DE

CAPITAL PARA FINANCIAR LA EXPANSIÓN DE BRANDSMART S.A.”, ha sido

orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa PLAGIARISM

CHECKER X ORIGINALITY REPORT quedando el 4 % de coincidencia.

--------------------------------------------------------------

Ing. Jimmy Javier Jara Nivelo

C.I. Nº0916917511

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

Certificado del tutor

Ha sido nombrado ING. JIMMY JAVIER JARA NIVELO , tutor del trabajo de

titulación “PROPUESTA DE UNA ESTRUCTURA DE CAPITAL PARA

FINANCIAR LA EXPANSIÓN DE BRANDSMART S.A” certifico que el presente

trabajo de titulación elaborado por KARLA GABRIELA PULIDO ASPIAZU Y

SOLANGE DEYANIRA VILLEGAS PROAÑO, con C.I: 0950811695 – 0922427331,

con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial de la obtención del título de

CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA, en la Escuela de Contaduría Pública

Autorizada de la Facultad de Ciencias Administrativas, ha sido REVISADO Y

APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

--------------------------------------------------------------

Ing. Jimmy Javier Jara Nivelo

C.I. Nº. 0916917511

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con

fines no académicos

Yo, Karla Gabriela Pulido Aspiazu Y Solange Deyanira Villegas Proaño con C.I.

Nº.0950811695 - 0922427331 , certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo

de titulación, cuyo título es “Propuesta de una estructura de capital para financiar la

expansión de BRANDSMART S.A” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y

SEGÚN EL Art. 144 del CÓDIGO ÓRGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, autorizo el uso de una licencia

gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines

no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

como fuera pertinente.

----------------------------------------------------- --------------------------------------------

Solange Deyanira Villegas Proaño Karla Gabriela Pulido Aspiazu

C.I. Nº.0922427331 C.I. N° 0950811695

* CÓDIGO ÓRGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E IMNOVACIÓN (registro Oficial n. 899-Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

Dedicatoria

Dedico esta investigación a mi madre, quien ha sido mi fortaleza y ejemplo a seguir

desde que empecé mis estudios universitarios.

A mi novio, por brindarme su apoyo incondicional e incentivarme día a día a terminar

mi carrera y graduarnos juntos.

A mi tía, aquella persona que siempre ha puesto su confianza en mí y con sus consejos

he aprendido que todo esfuerzo tiene su recompensa.

A mis hermanas menores, porque son mi mayor motivación para ser una profesional y

poder darles un buen ejemplo de constancia en sus estudios.

A mis compañeros y amigos, por haber compartido gratos momentos a lo largo de mi

vida estudiantil.

Solange Villegas P.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

VII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

Dedicatoria

Mi tesis la dedico a Dios por darme la sabiduría superar cada uno de los obstáculos que

se presentaron a lo largo de este tiempo y así poder llegar a culminar mi carrera.

A mis amados padres y hermanos por ver sido mi pilar fundamental al comienzo y

termino de este ciclo por ende les dedico a ustedes todos mis logros les agradezco a

ustedes por verme hecho una persona llena de valores y con objetivos de superación.

A mis amigos que de alguna manera me ayudaron impartiendo sus conocimientos

adquiridos a ustedes que de una manera indirecta me brindaron su apoyo.

Karla Pulido A.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

VIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

Agradecimiento

Agradezco infinitamente a Dios por darme su sabiduría y permitirme llegar hasta este

punto de mi vida.

A mi madre por su brindarme su apoyo incondicional durante toda la carrera, sé que

sacrifico mucho de su tiempo y dedicación por mí por lo cual le agradezco de todo

corazón.

A mi novio, por estar conmigo en los momentos más difíciles y motivarme a seguir

adelante.

A mi tía que con mucho cariño supo impulsar mis sueños de ser profesional, y desde

pequeña me inculco valores y un pensamiento positivo ante las adversidades.

A mi tutor de tesis por su orientación y por ser tan amable, le agradezco por brindarme

su tiempo y valiosos consejos, sin ello no habría podido llegar hasta aquí.

A mis compañeros y amigos por todo el tiempo que compartimos juntos, las risas,

las experiencias y anécdotas que quedaran grabadas en mi memoria.

Solange Villegas P.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

IX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

Agradecimiento

Primeramente, agradezco a mis padres por verme brindado todo su apoyo a lo largo de

estos 5 años a mis hermanos que me apoyaron en cada proyecto y decisión, gracias a la

vida por verme permitido llegar hasta mi meta, a Dios por darme la oportunidad de

disfrutar cada logro y meta.

No fue sencillo el camino estuvo sujeto a cambios y no fue sencillo, pero gracias a

ustedes por su aporte dedicación, aliento e infinita dedicación. Hoy puedo decir que lo

logre y ser ejemplo para mis sobrinos.

Gracias por su infinito amor y compresión hago presente mi inmenso afecto hacia ustedes

mi hermosa familia.

Karla Pulido A.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

X

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

“PROPUESTA DE UNA ESTRUCTURA DE CAPITAL PARA FINANCIAR LA

EXPANSIÓN DE BRANDSMART S.A”

Autoras: Karla Gabriela Pulido Aspiazu

Solange Deyanira Villegas Proaño

Tutor: Ing. Jimmy Jara Nivelo

Resumen

El presente trabajo realiza un análisis de situación económica de la empresa

BRANDSMART y como esta se ha visto afectada para poder crecer en su infraestructura y

confección de prendas de vestir para cubrir la demanda de mercado, es por ello que se

busca realizar una propuesta de una estructura de capital para financiar la expansión de

BRANDSMART S.A., no contar con una fuente de financiamiento es un cuello de botella

que le impide desarrollarse y obtener la rentabilidad esperada. Es por ello que se realizó

una investigación cuantitativa porque se seleccionarán los datos que probarán la hipótesis,

así como se usó el método deductivo en donde se busca analizar como las necesidades

financieras de la empresa BRANDSMART S.A. dependen de una buena estructura

financiera y se usó la investigación de campo para poder observar el fenómeno a estudiar.

Se analizaron los resultados con tablas y gráficos, en donde se pudo constatar que el

entorno económico de la empresa actualmente no es rentable. Concluyendo que es

prioridad poder apalancarse con un préstamo bancario que permita responder a sus

obligaciones y que así obtener liquidez.

Palabras clave: liquidez, estructura, apalancamiento, financiamiento, expansión

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

XI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

“PROPUESTA DE UNA ESTRUCTURA DE CAPITAL PARA FINANCIAR LA

EXPANSIÓN DE BRANDSMART S.A”

Autoras: Karla Gabriela Pulido Aspiazu

Solange Deyanira Villegas Proaño

Tutor: Ing. Jimmy Jara Nivelo

Abstract

This paper analyzes the economic situation of the BRANDSMART company and how it

has been affected in order to grow its infrastructure and make garments to cover the market

demand, which is why it is sought to make a proposal for a Capital structure to finance the

expansion of BRANDSMART SA, not having a source of financing is a bottleneck that

prevents it from developing and obtaining the expected return. That is why a quantitative

research was carried out because the data that will prove the hypothesis will be selected, as

well as the deductive method used to analyze the financial needs of BRANDSMART S.A.

they depend on a good financial structure and the field one was used to observe the

phenomenon to be studied. The results were analyzed with tables and graphs, where it was

found that the economic environment of the company is not currently profitable.

Concluding that it is a priority to be able to leverage with a bank loan that allows you to

respond to your obligations and thus obtain liquidity.

Keywords: liquidity, structure, leverage, financing, expansion

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

XII

Tabla de contenido

Repositorio Nacional En Ciencias Y Tecnología.Ficha de registro de tesis/trabajo de

graduación ............................................................................................................................ II

Certificado porcentaje de similitud ..................................................................................... III

Certificado del tutor ............................................................................................................. IV

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines

no académicos....................................................................................................................... V

Dedicatoria........................................................................................................................... VI

Agradecimiento ................................................................................................................ VIII

Resumen ............................................................................................................................... X

Abstract ................................................................................................................................ XI

Introducción ........................................................................................................................... 1

Capítulo 1:El problema .......................................................................................................... 3

1.1. Planteamiento del Problema ...................................................................................... 3

1.2. Formulación y Sistematización del Problema ........................................................... 8

1.2.1. Formulación del problema........................................................................................8

1.2.2. Sistematización del problema………………………………………………………8

1.3. Objetivos de la Investigación .................................................................................... 8

1.3.1. Objetivo General……………………………………………………………………8

1.3.2. Objetivos Específicos ………………………………………………………………8

1.4. Justificación del Proyecto .......................................................................................... 9

1.4.1. Justificación teórica…………………………………………………………………9

1.4.2. Justificación práctica………………………………………………………………10

1.4.3. Justificación metodológica……………………….………………………………..10

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

XIII

1.5. Delimitación ............................................................................................................ 11

1.6. Hipótesis .................................................................................................................. 11

1.6.1. Variables…………………………………………………………………………..11

1.7. Operacionalización de variables .............................................................................. 12

Capítulo 2: Marco de referencia .......................................................................................... 13

2.1. Marco referencial ..................................................................................................... 13

2.2. Antecedentes ............................................................................................................ 13

2.3. Marco Teórico ......................................................................................................... 15

2.3.1. Estructura de capital………………………………………………………………16

2.3.2. Estructura de financiamiento……………………………………………………..18

2.4. Marco contextual ..................................................................................................... 22

2.4.1. Historia……………………………………………………………………………22

2.4.2. Misión …………………………………………………………………………….23

2.4.3. Visión …………………………………………………………………………….24

2.4.4. Valores corporativos …………………………………………………………….24

2.5. Marco Conceptual.................................................................................................... 25

2.6. Marco legal .............................................................................................................. 30

Capítulo 3: Marco metodológico ........................................................................................ 37

3.1. Diseño de la investigación ....................................................................................... 37

3.2. Método de la investigación ...................................................................................... 37

3.3. Tipo de la investigación ........................................................................................... 38

3.4. Población y muestra ................................................................................................ 39

3.5. Técnicas e instrumentos de investigación ............................................................... 39

Capítulo 4: La propuesta ..................................................................................................... 53

4.1. Título de la propuesta .............................................................................................. 53

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

XIV

4.2. Descripción de la propuesta ..................................................................................... 53

4.3. Objetivos de la propuesta ........................................................................................ 53

4.3.1. Objetivo general…………………………………………………………………53

4.3.2. Objetivos específicos ……………………………………………………………..53

4.4. Análisis financiero ................................................................................................... 54

Conclusión. .......................................................................................................................... 72

Recomendación. .................................................................................................................. 73

Referencias bibliográficas ................................................................................................... 74

Apéndice .............................................................................................................................. 77

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

XV

Índice De Tablas

Tabla 1: Operacionalización de variables ............................................................................ 12

Tabla 2: El entorno económico de la empresa actualmente es rentable .............................. 40

Tabla 3: La empresa responde a sus obligaciones a corto plazo de forma puntual ............. 42

Tabla 4:Alternativa de financiamiento ................................................................................ 43

Tabla 5:Operaciones del negocio se llevan bajo una planificación financiera .................... 45

Tabla 6:Estudio de mercado previo a la apertura de sucursales en Quito y Cuenca ........... 46

Tabla 7: Capital necesario para la adquisición de nuevas maquinarias y demás activos fijos

para aumentar la producción................................................................................................ 48

Tabla 8:Cuenta con la infraestructura adecuada y el personal suficiente para incrementar la

producción ........................................................................................................................... 49

Tabla 9:Delimitación de los recursos financieros es un obstáculo para el crecimiento de la

empresa ................................................................................................................................ 50

Tabla 10:Estado de Situación Financiera año 2016 ............................................................ 54

Tabla 11:Inversión general .................................................................................................. 56

Tabla 12: Inversión Guayaquil ............................................................................................ 57

Tabla 13: Inversión Quito .................................................................................................... 58

Tabla 14: Inversión Cuenca ................................................................................................. 58

Tabla 15: Depreciación ........................................................................................................ 59

Tabla 16: Costo directo ....................................................................................................... 60

Tabla 17: Costo directo en mano de obra ............................................................................ 60

Tabla 18:Costo indirecto ..................................................................................................... 61

Tabla 19: Costo indirecto Quito .......................................................................................... 62

Tabla 20: Costo indirecto de Cuenca ................................................................................... 62

Tabla 21: Gastos administrativos ........................................................................................ 63

Tabla 22: Gastos administrativos Quito .............................................................................. 64

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

XVI

Tabla 23: Gastos administrativos Cuenca ........................................................................... 64

Tabla 24: Gastos de operación ............................................................................................ 65

Tabla 25: Gastos generales .................................................................................................. 65

Tabla 26: Gastos generales de Quito ................................................................................... 66

Tabla 27: Gastos generales de Cuenca ................................................................................ 66

Tabla 28: Gastos ventas ....................................................................................................... 67

Tabla 29: Ingresos ............................................................................................................... 67

Tabla 30: Flujo de caja ........................................................................................................ 68

Tabla 31: Financiamiento .................................................................................................... 69

Tabla 32: Préstamo bancario ............................................................................................... 70

Tabla 33:Tabla de amortización .......................................................................................... 70

Tabla 34: Flujo de caja inversionista. .................................................................................. 71

Tabla 35: TIR Y VAN ......................................................................................................... 71

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

XVII

Índice de Figuras

Figura 1: Árbol de problemas ................................................................................................ 7

Figura 2: Estructura organizacional ..................................................................................... 24

Figura 3: El entorno económico de la empresa actualmente es rentable ............................. 41

Figura 4: La empresa responde a sus obligaciones a corto plazo de forma puntual............ 42

Figura 5. Alternativa de financiamiento .............................................................................. 44

Figura 6. Operaciones del negocio se llevan bajo una planificación financiera .................. 45

Figura 7. Estudio de mercado previo a la apertura de sucursales en Quito y Cuenca ......... 46

Figura 8: Capital necesario para la adquisición de nuevas maquinarias y demás activos

fijos para aumentar la producción ....................................................................................... 48

Figura 9: Cuenta con la infraestructura adecuada y el personal suficiente para incrementar

la producción ....................................................................................................................... 49

Figura 10: Delimitación de los recursos financieros es un obstáculo para el crecimiento de

la empresa ............................................................................................................................ 51

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

1

Introducción

Las empresas actualmente para poder enfrentar su falta de liquidez buscan mecanismos

que solventen los recursos propios y ajenos para financiar sus inversiones, es por ello que

la presente investigación se basa en realizar una propuesta de una estructura de capital para

financiar la expansión de BRANDSMART S.A.

La empresa BRANDSMART S.A. es una manufacturera que no cuenta con maquinarias

e infraestructura adecuada para poder cubrir la demanda del mercado, es por ello que el

dinamismo en el que se envuelve no le permite un crecimiento a escala, teniendo como

opción principal la de apalancarse, siendo un factor determinante para poder cubrir sus

gastos corrientes, la adquisición de maquinarias, la compra de materia prima, la

contratación de personal, y la apertura de dos nuevos locales, tanto en la ciudad de Quito y

Cuenca.

Para poder hacer el análisis de financiamiento se recurrirá a un préstamo bancario que

cubrirá el 70% de la inversión inicial necesaria para poder expandirse, y el 30% podrá ser

cubierto por medio de aporte personal, para con ello poder confeccionar prendas de vestir

no solo acorde a la moda, sino que vaya en conjunto con la satisfacción y que esta

represente al cliente.

La importancia de poder buscar esta fuente de financiamiento es lo que permitirá que la

empresa cumpla con sus objetivos propuestos, para con ello se podrá realizar una

investigación de campo que permite visualizar el estado de situación económica en la que

se encuentra la empresa y sus necesidades financieras.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

2

Este proyecto de investigación está constituido después de la introducción, de la siguiente

manera: El capítulo I que abarca el problema, la formulación, objetivos, justificación del

proyecto, y operacionalización de variables.

El capítulo II se relaciona con el marco referencial, el antecedente, marco teórico,

marco contextual y el marco conceptual, y el marco legal sobre la estructura de capital. En

el capítulo III, se realiza el análisis e interpretación de resultados a través del diseño,

métodos y técnicas de la investigación, como la observación, el método cuantitativo, y se

efectuará una encuesta de la población a investigar

En el capítulo IV, se define la propuesta, con la que se pretende demostrar como la

forma de financiamiento de apalancamiento brinda una tasa de interna de retorno que hace

factible el proyecto.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

3

Capítulo 1

El Problema

1.1. Planteamiento del Problema

El análisis de la estructura financiera suscita en el año 1914, desarrollado en un

contexto favorable para ampliar el avance de centros financieros internacionales. Dentro

de los hechos con precedentes, está el aumento de los flujos de capital y el rápido

fortalecimiento de los centros financieros resultantes, así como una comunicación más

veloz. Antes de 1870, los pioneros en involucrarse en los centros financieros

fueron Londres y París, luego fueron alcanzados en iguales condiciones por Berlín y

Nueva York; sin embargo, centros financieros más pequeños surgieron en Ámsterdam,

Bruselas, Zúrich y Ginebra.

Es aquí que surge la primera expansión de la globalización económica que data desde

1870 hasta 1914, cuyo realce se da por la expansión del transporte, altos índices de

migración, reformas en los sistemas de comunicación, ampliación comercial, y desarrollo

en la transferencia de capital.

El apalancamiento es otra forma de estructura de capital, la cual consiste, en la relación

entre crédito y aporte propio invertido en una operación financiera. Si se disminuye el

capital inicial para aportar, se produce un aumento de la rentabilidad obtenida. Los riesgos

de la operación surgen al incrementar el apalancamiento, dado que induce una pequeña

flexibilidad o amplia exposición a la insolvencia o poca capacidad de atender los pagos.

Cuando no hay apalancamiento, la empresa tiene capital inmovilizado, eso quiere decir,

activos que no producen dinero. El apalancamiento financiero es el término común en la

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

4

rama financiera en la cual muestra cuanto una empresa depende de la deuda, es decir, qué

tanto esta recurre para sus operaciones de los préstamos, tanto a personas o terceros

externos, así como a personal interno de la misma, con el fin de reestructurar su capital,

extender una línea de producción, o por la necesidad de financiar las actividades

relacionadas con el giro de la empresa.

En el mundo la crisis financiera se da porque las empresas apalancadas, pagan una tasa

de interés por los préstamos adquiridos, mayor que la tasa de rendimiento para lo cual

adquirieron dicho préstamo, es decir trabajaron con altos estándares de apalancamiento,

pues operan con dinero a base de préstamos financieros.

De manera general las empresas están intranquilas por la estructura de su capital, como

alternativa financiera, ofrece poder apalancarse y ejercer una proyección de su negocio por

medio de la inyección de este dinero, el cual le da la posibilidad de expandirse en el

mercado sus productos o servicios, y así ocupar un lugar en el nicho en el que se ha

propuesto estar; siendo el equilibrio perfecto no tener a la empresa totalmente apalancada y

que la tasa de interés que paga por este apalancamiento, no sea mayor que la tasa de su

rendimiento en la inversión.

La etapa de las finanzas donde nace la estructura financiera es en la tercera,

comprendida entre el año 1945 a 1975, tratándose de un período de 5 años de prosperidad,

surgimiento en la informática, en el comercio, y en las telecomunicaciones. Con la

aparición de grandes entidades financieras y bancarias como Citibank o Morgan, su gran

objetivo es optimizar las inversiones, siendo esta etapa considerada La de Oro en las

finanzas.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

5

El sistema financiero en el Ecuador surge en los años 1831 y 1839, de ahí se desarrolla

un sistema financiero solvente. En 1899, se proclama la Ley General de Bancos, en 1927

se ampara en una estructura financiera establecida por el Banco Central del Ecuador y en

1928 se forma la Superintendencia de Bancos. De manera importante se puede indicar que

el sistema financiero, es aquel que permite orientar el ahorro hacia la inversión,

convirtiéndose con esto en la fuente principal que ayuda en la obtención de capital de

trabajo y expansión.

El Ecuador, tiene una trayectoria de mala práctica económica, lo cual hace tomar malas

decisiones financieras, por el exceso de apalancamiento, no sólo es perjudicial para las

empresas, sino a todo un país, tal como la crisis del sistema financiero nacional de los años

1999 y 2000, trayendo como consecuencia la sustitución de la moneda local por el dólar.

A partir de ese año 2000, las empresas no pudieron apalancarse, como consecuencia de

la incertidumbre y riesgo país. La tardía captación de los préstamos a los clientes, así como

la difícil tarea de traer inversión, fueron los frutos que perjudicaron el incremento de

activos para muchas organizaciones, lo cual poco a poco se fue regularizando.

Actualmente, las fuentes habituales de forma financiamiento que más prefieren los

empresarios ecuatorianos, son las cooperativas de ahorro y crédito, los bancos, y otras

fuentes. Sin embargo, los mercados financieros y de capitales no recurren a una asignación

acertada de los recursos con una máxima eficacia social y fructífera, siendo así que la

arquitectura financiera en Ecuador se determina en su medida, por la eficiencia de estos

mecanismos. Con frecuencia se dan externalidades negativas o fallas de mercado casi

siempre en negocios pequeños y con las actividades empresariales emergentes.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

6

Sin embargo, es notorio los límites que tiene el sistema financiero nacional en cuanto a

la facilidad de apalancarse y permitirse la opción de diversas alternativas de

financiamiento, principalmente en sectores de gran importancia para la economía como el

caso del ciencia y tecnología, enseñanza y manufacturero. El Mercado de Valores, se

vuelve una herramienta esencial para resguardar este déficit y se lo debe promover desde

un punto de vista que permita desarrollar encadenamientos productivos horizontales y un

sostenible desarrollo económico.

La empresa BRANDSMART S.A.no consta con una suficiente capacidad instalada para

lograr cubrir la demanda del mercado tanto a nivel local como nacional por tal motivo

busca la oportunidad de expansión en las provincias de Quito y Cuenca siendo estas las

que representan una mayor demanda en el mercado.

El crecimiento de la empresa en el mercado nacional se ha dificultado por la falta de

financiamiento que en ella existe. Lo que obliga a buscar fuentes de recursos financieros

para poder llevar a cabo la expansión de la misma y satisfacer las necesidades de los

clientes, dado que se le podrá brindar más variedad de prendas de vestir adaptadas para el

tipo de clima que tengan cada una de las provincias en las cuales se ha escogido

desarrollar.

Sin embargo, el crecimiento del sector manufacturero en el que se desarrolla la empresa

BRANDSMART S.A. dentro del escenario económico está limitado por ciertos recursos

cuya evolución debe ser ligado con el dinamismo de esta clase de entidades. El acceso a

diferentes formas de apalancamiento juega un rol de vital importancia en la determinación

del crecimiento de la empresa.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

7

El problema principal de esta entidad es que al contar con poca liquidez, le impide tener

una plataforma financiera con la que pueda cubrir los gastos recurrentes, y la adquisición

de la materia prima como factor principal para la expansión de sus productos en el

mercado, y así lograr una mejor penetración de sus prendas.

Por esta razón se necesita buscar fuentes de financiamiento que conlleven a mejoras en

su operatividad, cuya opción a priori es la de créditos financieros que puedan solventar la

demanda interna del ciclo operativo en la que se desenvuelve la organización.

Al no contar con una inversión de capital, el patrimonio se ve reducido, y no hay

posibilidad de dinamizar la producción de prendas de vestir. BRANDSMART S.A. inicia

sus actividades con poca fluidez de dinero, lo que trae consecuencias que van

perjudicándola en el porvenir del mercado ecuatoriano.

Su poca capacidad instalada, forma parte de los impedimentos de no poder aumentar las

ventas en las prendas de vestir y así cubrir la demanda, lo que conlleva a la poca

productividad, deficiencia en su expansión, poca salida de mercadería, bajos ingresos y

una reducida a casi nula rentabilidad.

Figura 1: Árbol de problemas

Falta de liquidez

Exigencias en

garantías bancarias

para otorgar créditos

DELIMITACIÓN EN LOS RECURSOS FINANCIEROS

Reducidas alternativas de

financiamiento

Imposibilidad de expansión en el

mercado

Escasez de planificación

financiera presupuestaria

Lento Desarrollo

organizacional Reducida rentabilidad

esperada

Inadecuada toma de decisiones

financieras

Entorno

económico

inestable

Poca capacidad de maquinarias

instaladas

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

8

1.2. Formulación y Sistematización del Problema

1.2.1. Formulación del problema

Para la estructura de este proyecto se plantea la pregunta base, la misma que servirá

para identificar el problema financiero que suscita en la empresa, y de esta manera buscar

alternativas para poder solucionarlo.

¿Cómo una estructura de capital permite expandir la empresa BRANDSMART

S.A?

1.2.2. Sistematización del problema

A partir de la misma, nacen las siguientes interrogantes:

¿Cómo está la empresa en términos financieros?

¿Qué cantidad de recursos económicos requerirá la empresa BRANDSMART S.A

para extender sus operaciones a otras ciudades?

¿Cuáles son las fuentes de financiamiento que existen actualmente en el mercado

financiero?

¿Sería rentable para la empresa expandirse en el mercado?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

Proponer una estructura de financiamiento que permita expandir a la empresa

BRANDSMART S.A., ubicada en Guayaquil en el año 2017.

1.3.2. Objetivos Específicos

Realizar un estudio financiero para determinar la situación actual de la compañía

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

9

.Determinar el valor de financiamiento necesario para expandir la empres

Definir las fuentes de financiamiento más rentables para la empresa.

Evaluar la rentabilidad de la expansión.

1.4. Justificación del Proyecto

1.4.1. Justificación teórica

La empresa BRANDSMART S.A al momento tiene la necesidad de financiarse

externamente para poder expandir sus operaciones, motivo por el cual se realiza este

proyecto de investigación, ya que es necesario conocer a profundidad las debilidades que

afectan a la compañía antes de definir la fuente de financiamiento adecuada para resolver

sus problemas. Cabe mencionar que además de no contar con el financiamiento necesario,

otro problema que se suma es que no cuenta con un buen equipo de maquinarias y tiene un

bajo nivel de producción.

Se plantea la estructura de financiamiento para generar una mayor rentabilidad en la

empresa, ya que el beneficio de expandir su cobertura en el mercado permitirá encaminarla

hacia un mejor futuro.

Con la expansión de la empresa se beneficiarían directamente sus directivos, ya que la

utilidad de sus resultados financieros incrementarían, consecuentemente a la apertura de

nuevas sucursales se daría la contratación el número de empleados, es decir que los nuevos

trabajadores se verían beneficiados al obtener nuevas plazas de trabajo en las ciudades de

Quito y Cuenca respectivamente. Los empleados actuales podrían acceder a un aumento de

sueldo en función de la mejora en la rentabilidad del negocio. Todo esto depende

netamente de la puesta en marcha del proyecto.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

10

1.4.2. Justificación práctica

Con la puesta en marcha del proyecto la compañía en el corto plazo cuenta con la

liquidez necesaria para desarrollar sus actividades dentro del giro del negocio, la misma

que le permite la apertura de nuevas sucursales en Quito y Cuenca. Para la expansión de su

cobertura regional fue necesaria la adquisición de nuevas maquinarias que además de

elevar la productividad, permiten satisfacer las necesidades del mercado actual, tanto en la

cuidad donde proyecta expandirse así como en los locales recientemente inaugurados.

Estas sucursales se encuentran actualmente posicionadas y cubren la demanda planteada.

Al momento el proyecto de expansión de la empresa BRANDSMART S.A. cumple los

estándares de rentabilidad esperados.

1.4.3. Justificación metodológica

En el proyecto de investigación se utilizará el método hipotético deductivo del cual se

observará el fenómeno a estudiar, en este caso, a la empresa BRANDSMART S.A., para a

través de la hipótesis explicar los hechos que giran alrededor de las actividades operativas

del giro normal del negocio, con ello se busca obtener los resultados de la investigación, la

deducción de las consecuencias de lo planteado, a fin de comparar lo señalado con la

realidad.

Basada en la metodología de Investigación cuantitativa, el presente trabajo usará los

instrumentos de investigación, como son de campo, en donde se observará como objeto de

estudio, los procedimientos que utiliza la parte financiera de la empresa BRANDSMART

S.A., así como lo que realiza el personal con el que cuenta, para de manera más eficaz ver

las falencias a las que se enfrentan en el diario vivir empresarial, en donde se usarán

instrumentos de investigación como la entrevista, la cual se la realizará al Representante

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

11

Legal de BRANDSMART S.A.; así mismo, se usará la encuesta, basado en una serie de

preguntas de lo observado sobre el tema de estudio en donde nos arrojará datos obtenidos

de la problemática que suscita sobre la falta de la estructuración de capital.

1.5. Delimitación

La presente investigación abarca un estudio de la estructura de financiera de la empresa

BRANDSMART S.A., se realiza en las oficinas de la misma, ubicada en las calles Eloy

Alfaro S/N Y Luzarraga - Av. Olmedo, en un lapso de seis meses, con el fin de determinar

los problemas del proceso y proponer mejorar para su reestructuración.

1.6. Hipótesis

Si se propone una estructura de financiamiento se logrará expandir la empresa

BRANDSMART S.A.

1.6.1. Variables

Variable Independiente: Estructura de financiamiento

Variable Dependiente: Expansión de la empresa

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

12

1.7. Operacionalización de variables

Tabla 1:

Operacionalización de variables

DEFINICIÓN

OPERATIVADEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS O PREGUNTAS INSTRUMENTOS TÉCNICA

Independiente

Fundamentar teóricamente la

información sobre el sistema

financiero.

Conocimientos sobre

estructura de capital,

finanzas, líneas de

crédito.

¿Qué teorías financieras

aplicarían para la mejora del

presupuesto operacional?Encuesta

Cuestionario de

preguntas

cerradas.

Número de instituciones

financieras que otorguen

crédito.

Reportes

estadísticos.

Estados

Financieros. Flujos

de caja. Detalle de

cuentas por pagar.

Evaluar las políticas de

crédito de las entidades

financieras.

Dependiente

Aumento de la

capacidad instalada.Encuesta

Cuestionario de

preguntas

cerradas.Generación de liquidez. Análisis Financiero

Evaluación del

proyecto.

Análisis del ROE.

Análisis de los gastos y

de la capacidad de

pago.

Expansión de la

empresa.

Evaluar la rentabilidad de la

expansión.

¿Qué cantidad de recursos

económicos requerirá la

empresa BRANDSMART

S.A para extender sus

operaciones a otras

ciudades?

Estructura de

financimiento de la

empresa

BRANDSMART S.A. Definir las fuentes de

financiamiento más rentables.

¿Cuáles son los tipos de

financiamiento que existen

actualmente en el mercado

financiero?

Estructura de capital es la forma en

que una empresa financia sus activos a

través de una combinación de capital,

deuda o híbridos". Es entonces la

composición o la "estructura" de sus

pasivos y su patrimonio neto.

La expansión de la empresa se

desarrolla en primer lugar de manera

interna, es decir, ampliando la

capacidad de su propia empresa, en la

adquisición de activos fijos, nuevas

plantas, o sucursales, para una vez así,

explotar los productos, o los servicios

que actualmente la empresa mantiene.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

13

Capítulo 2

Marco de referencia

2.1. Marco referencial

La empresa BRANDSMART S.A. actualmente no cuenta con un estudio previo sobre la

obtención de recursos por medio de financiamiento, así como carece de una estructura

previamente establecida, por lo que la propuesta sobre una estructura de capital para poder

financiar la expansión de la empresa BRANDSMART S.A. a otras ciudades es un tema

inédito.

Por tal razón se emprende este trabajo, el cual no tiene ningún otro análisis realizado

con anterioridad, siendo así, que se busca fuentes de financiamiento que permita expandir

su capacidad de producción y así aumentar sus ventas.

2.2. Antecedentes

Según Vera, Lady (2016), en su trabajo de titulación “relación entre las estrategias de

competitividad y de financiamiento de las medianas empresas del sector manufacturero de

la ciudad de Guayaquil”, planteó como objetivo general “analizar las estrategias de

competitividad a través del estudio relacional para determinar su influencia en el

financiamiento de las medianas empresas del sector manufacturero de la ciudad de

Guayaquil” (pág. 8).

Lo cual se relaciona con la presente investigación que busca plantear una propuesta de

estructura de capital para financiar la expansión de la empresa, permitiendo determinar su

influencia en el apalancamiento, analizandosu entorno y las características de este grupo de

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

14

empresas, con la finalidad de que al tener buenas opciones de financiamiento y objetivos

claros, se podrá examinar las principales estrategias de competitividad.

Según Cagigal, José (2014), en su trabajo de titulación “análisis del costo-beneficio del

mercado de valores como opción de financiamiento para el sector siderúrgico del

Ecuador”, planteó como objetivo general “realizar un análisis costo-beneficio del Mercado

de Valores del Ecuador, como un mecanismo de financiamiento alternativo a las fuentes de

financiamiento tradicionales utilizadas por las empresas del sector siderúrgico del

país”(pág. 15).

Relacionándose con el tema investigado, permitiendo determinar cuáles son las

principales fuentes de financiamiento a las que la empresapuede acceder para cubrir sus

operaciones, y analizar la brecha que existe entre el financiamiento que requieren y el

financiamiento que realmente obtienen.

Siendo así, que por medio de un análisis de la estructura, funcionamiento y costos del

financiamiento a través del Mercado de Valores, se podrá analizar las ventajas de esta

alternativa, como una forma de financiar su crecimiento en el mercado frente a las fuentes

tradicionales de financiamiento.

Según Tarín, Rafael (2013), en su trabajo de titulación “estructura financiera de la

pequeña empresa Andaluza, y sus factores determinantes relacionados con el

endeudamiento”, planteó como objetivo general “identificar, para un período de tiempo, la

relación existente entre el endeudamiento, la liquidez y los activos no corrientes en la

pequeña empresa andaluza para los años 2006/2007; es decir, en qué medida estas

variables estaban correlacionadas” (pág. 4).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

15

Lo cual se identifica con la presente investigación, que busca establecerla relación

existente entre el endeudamiento, la liquidez y los activos no corrientes de la empresa, es

decir, como están relacionadas al momento de que la empresa decide apalancarse, al no

tener el autofinanciamiento para emprender sus actividades operativas.

2.3. Marco Teórico

La base teórica de esta investigación se acentúa en los principios de la administración

financiera, cuya finalidad es generar valor para la organización. Dentro de estos

principios, el valor de una compañía es fijado por el valor en el mercado que tienen sus

acciones comunes, siendo estos en función de las decisiones sobre su financiamiento,

inversiones, y dividendos dentro de la organización.

Según James Van Horne (2010), casi siempre, la obtención de ganancia se considera a

priori como el objetivo adecuado de la empresa. Sin embargo, se establece como meta,

que el administrador muestre ganancias de manera continua, al emitir acciones e invertir

en bonos. Otras opciones que usan las empresas, es disminuir el reparto de utilidades de

los propietarios; es decir, las utilidades por acción reducirían. Siendo así, que maximizar

las utilidades por acción se establece como una versión optima de la maximización de la

ganancia. Es por ello, que maximizar las utilidades por acción no es un objetivo acertado

porque no detalla la duración del rendimiento esperado (James C. Van Horne y John M.

Wachowicz Jr., 2010).

Las alternativas sobre el financiamiento de una empresa, así como el impacto que este

crea en el valor de la compañía serán examinadas con mayor ahínco en el siguiente

capítulo de este estudio.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

16

2.3.1. Estructura de capital

En finanzas, la estructura de capital podría ser dada por la forma en que una

organización financia sus activos por medio de una combinación de capital, deuda o

híbridos. Es entonces la estructura de sus pasivos y su patrimonio neto. En realidad, la

distribución de capital puede ser amplia y contiene decenas de fuentes dadas por coste

diferente.

Se relaciona la estructura de capital y el valor de la empresa, con el fin de incluir en el

segundo por medio del primero. Si se valoriza una empresa por el cálculo del valor actual

neto de sus flujos de caja esperados a una tasa de descuento específica, si esa tasa de

descuento es el costo del capital, se concluye que mientras menos sea ese costo del capital

mayor será el valor de la empresa.

Una empresa tiene opciones para financiarse ya sea con recursos propios (capital) o por

medio de un préstamo (pasivos). La proporción de ambas cantidades se lo conoce como

estructura de capital. En otras palabras, esta es la combinación de deuda a largo plazo y de

capital que la empresa usa para costear sus operaciones.

La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero. Así como se da el

efecto del precio de cualquier producto o artículo, cuando se inyecta más dinero en el

mercado la tasa baja, caso contrario cuando hay escasez sube.

La tasa de interés, o precio del dinero, en economía, es la cantidad que se abona en una

unidad de tiempo por cada unidad de capital invertido. También puede decirse que es el

interés de una unidad de moneda en una unidad de tiempo o el rendimiento de la unidad de

capital en la unidad de tiempo.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

17

Desde la perspectiva de la política monetaria del Estado, una tasa de interés alta

estimula el ahorro y una tasa de interés baja impulsa el consumo. De ahí la intervención

estatal sobre los diversos tipos de interés cuyo fin es incentivar el ahorro o la expansión,

de acuerdo a objetivos macroeconómicos frecuentes.

Con lo anterior mencionado, las tasas de interés dadas al público se dan por:

La tasa de interés es la establecida por el banco central para préstamos (del

Estado)

para otros bancos o para los que se dan entre los bancos (la tasa interbancaria).

Esta tasa concierne a la política macroeconómica del país (universalmente es

establecida para propiciar el crecimiento económico y la sostenibilidad

financiera).

La estancia en los mercados de acciones de un país. Si las acciones tienen un

precio que dan a la alta, la demanda por dinero sube y se compran tales acciones,

y con ello, la tasa de interés también da a la alta.

La relación a la "inversión similar" que el banco pacto con el Estado de no haber

prestado ese dinero a un privado.

Cuando la tasa de interés sube, las compras disminuyen, es decir, se dan menos

préstamos a los intermediarios financieros, mientras que los oferentes canalizan sus

recursos en cuentas de ahorros. Lo contrario se da cuando baja la tasa: los demandantes

solicitan más créditos al mercado financiero, y los oferentes sacan sus ahorros.

Existen dos tipos de tasas de interés: la tasa pasiva, es la que pagan los intermediarios

financieros a los oferentes de este recurso depositado; la tasa activa o de colocación, es la

que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por los préstamos

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

18

realizados. La activa siempre es mayor que la pasiva, porque la diferencia con la tasa de

captación es que facilita al intermediario financiero costear los gastos administrativos,

quedándoles utilidad. La diferencia entre ambas tasas se llama margen de intermediación.

2.3.2. Estructura de financiamiento.

La estructura financiera se conforma por las inversiones y las fuentes financiamiento

que se utilizan. Se puede decir que esta se da por la forma de obtener los recursos,

destinados a la compra de los bienes de capital necesarios por la empresa para el

cumplimiento de sus obligaciones.

Son las numerosas formas de las que se puede elegir para obtener recursos financieros

y de esta manera poder aceptar la mejor opción para ejecutar operaciones cotidianas o de

forma a largo plazo. La variedad de ellos son:

Ahorros a título personal.

Por parte de familiares.

Bancos y uniones de crédito.

Empresas cuyo financiamiento es de capital de inversión

Para poder elegir la mejor estructura de financiamiento se tomará en consideración

factores extras como son la adecuada administración que de manera eficiente ejecuten

sobre los recursos monetarios, para que así se pueda hacer el uso práctico de las fuentes

Evaluación del financiamiento:

La evaluación del financiamiento es basado a la parte última del objeto de estudio, el

mismo indica todos los aspectos inmersos en el. En general es encaminar todas las técnicas

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

19

y herramientas adecuadas para seleccionar las decisiones estratégicas en la trayectoria del

análisis del proyecto ya que esto ayudará a saber el impacto una vez que esté en marcha.

La estructura de financiamiento es la mejor alternativa de cómo se costean los activos

de una empresa, la cual se representa en el lado derecho del balance general, en donde se

describen también las deudas a corto plazo y las de largo plazo, así como el capital

del dueño o accionistas (Weston y Copeland, 1995).

Expertos como (Damodaran, 1999) y (Mascareñas, 2004), describen a la estructura

financiera como las deudas que comprendan el pago de intereses, sin importar el plazo de

la misma, sin embargo existen discrepancias en diversos autores que indican la

importancia que deben tener, es cuando son a largo plazo.

Mary A. Vera Colina, 2001, manifiesta que la forma como están colocadas las diversas

fuentes de financiamiento de la organización se denomina estructura financiera.

Tipos de Financiamiento.

De acuerdo a su nivel de exigibilidad.

Según su procedencia: los recursos financieros sean ajenos o propios.

Fuente de financiamiento interna:

Beneficios no distribuidos.

Es una de las formas más usadas por las empresas, en la cual los socios deciden de

manera unánime no distribuir sus dividendos, e invertirlos en la misma compañía mediante

la presupuestación de compras o edificaciones. Es así, que se busca obtener un capital

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

20

que asegura los recursos para financiar lo planificado, con un dinero ya existente, que a la

vez no le genera gastos de interés por su uso (Docenteunivia, 2014, pág. 16).

Cartera de cobro dudoso.

Estos son formados completamente en la empresa. Como son los impuestos que deben

ser registrados mensualmente, independientemente de su pago, como son las pensiones, y

las provisiones contingentes como son accidentes, incendios, y devaluaciones.

Venta de activos o desinversiones.

Son todas aquellas maquinarias en desuso, así como la venta de terrenos, y edificios que

servirán para cubrir necesidades financieras.

Fuentes de financiamiento externa:

Recursos financieros ajenos a largo plazo.

Son los que dispone la empresa en un periodo superior a la duración de un ejercicio

económico, luego de este período ha de devolver con los intereses.

Préstamos a largo plazo.

Son todas las empresas que para poder financiarse piden préstamos a las instituciones

de crédito

Empréstitos.

Son los títulos de crédito emitidos por las empresas y que son analizados por

particulares y diversas empresas a cambio de un interés.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

21

El leasing o arrendamiento financiero.

En un sistema de financiación por el cual la empresa adhiere alguna parte del activo fijo

en lugar de una cuota de arrendamiento.

El renting.

Se da por el alquiler a medio y largo plazo de bienes muebles e inmuebles.

Recursos ajenos a corto plazo.

Con ellos se financian una parte de las operaciones del negocio, como son:

-Préstamos a corto plazo:

Se dan en un corto período en donde la empresa solicita prestado determinada cantidad

de dinero a una entidad financiera y así cubrir sus necesidades. Este lapso, consiste en 12

meses, luego de ello la empresa deberá devolver el dinero y los intereses.

-Créditos bancarios a corto plazo:

Es una fuente de financiación menos usada, en la cual se da un importe superior al saldo

con el que se cuenta en una cuenta corriente.

-La cuenta de crédito:

La empresa firma un contrato con una entidad financiera a cambio de dar a su

disposición su cuenta corriente con cierta cantidad de dinero.

-Crédito comercial:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

22

Se da de manera automática la financiación una vez que la empresa consigue luego de

que deja de deber las compras que realiza a los proveedores.

-Descuento de efectos:

Antes de su vencimiento, se ceden a una entidad financiera las deudas de clientes dadas

en letras, que anticipara su importe en cuenta luego que se pague por ellas determinada

comisión o interés.

Factoring.

Se venderá a una empresa denominada factor todos los derechos de crédito sobre

clientes, la cual facilita a la empresa una fluidez inmediata, y le impide la dificultad de los

impagados y morosos.

Fondos espontáneos de financiación.

Son todas las fuentes que no necesitan una negociación previa.

La elección de la fuente de financiación se dará por los siguientes factores:

– Tipo de inversión: a corto plazo o más de un año.

-Grado de endeudamiento: Si la empresa pretende reducir el grado de endeudamiento,

tendrá que tener fuentes de financiación propias.

2.4. Marco contextual

2.4.1. Historia

La empresa BRANDSMART S.A. se creó hace 10 años, la misma que se encuentra

ubicada en las calles Eloy Alfaro S/N Y Luzarraga - Av. Olmedo. Esta empresa fue

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

23

fundada por el señor Edwin Hitler Mieles Mieles siendo un hombre emprendedor que

incursionó en el mundo de las ventas a muy temprana edad. El Representante Legal de

esta empresa, al tener como profesión economista, visualizó la importancia de invertir en

una microempresa que le rinda ganancias, fomente el empleo e inyecte circulante en la

economía del país.

Sus inicios se basaron en la adquisición de pocos activos fijos destinados para el giro

del negocio, maquinarias que no abastecían para cubrir la demanda, por lo que con las

ganancias generadas, se fue comprando maquinarias extras que cumplan la función de

costura para la cual fueron adquiridas. Estas fueron necesarias, porque dentro de la

elaboración, también se realizaban bordados.

Empezó ofreciendo sus servicios a las empresas para la elaboración de uniformes de

tela como de camisetas polo, con y sin bordados, teniendo un nicho de mercado que poco a

poco les ayudó a ser reconocidos y así captar más clientela, sin embargo, la poca

maquinaria dificultaba la rapidez en la entrega y que no puedan concretar la venta al no

disponer de diversidad de activos que permitan hacer las prendas como se las solicitaron.

Luego el giro del negocio se centra en la confección y venta de prendas de vestir para

damas y caballeros, el proceso operativo incluye el diseño y la confección de las prendas,

para luego comercializarlas en el mercado mediante catálogos a nivel nacional.

2.4.2. Misión

Ser una empresa manufacturera de una línea de negocio diversificada, con la finalidad

de crecer sostenida y ordenadamente, logrando la satisfacción en los clientes, a través de

una administración eficiente y profesional, siguiendo fielmente los valores corporativos.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

24

2.4.3. Visión

Ser la mejor empresa manufacturera con una innovación en productos textiles, para

impactar de manera profunda en el bienestar y desarrollo de la sociedad.

Figura 2: Estructura organizacional

2.4.4. Valores corporativos

Los principios con los que cuenta la empresa BRANDSMART S.A. son:

Compromiso.

Trabajamos con responsabilidad, usando de la menor manera los recursos asignados y

creyendo en nuestro producto.

Actitud de servicio.

Atendemos y resolvemos las inquietudes de los clientes, cuya finalidad es cumplir con

sus perspectivas y conseguir su lealtad.

Calidad.

GERENCIA

ADMINISTRACION

VENTAS

SERVICIO AL CLIENTE

CONTABILIDAD

OPERACIONES

DISEÑO Y

CONFECCION

BODEGA

COMPRAS Y

GESTIÓN

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

25

Se garantiza el avance continuo por el sostenimiento de altos niveles de eficiencia y

eficacia, desarrollando la productividad, formando mayor confianza y seguridad en los

clientes.

Innovación.

Diseñar, crear, para nuestros clientes. Se busca el cambio, por medio del aprendizaje y

tecnologías que perfeccionen los procesos y productos.

Igualdad.

Garantizar a todos los empleados y clientes un trato igualitario sin discriminación de

alguna índole.

Integridad.

Aquí yace que las operaciones sean transparente y sus relaciones internas y externas

estén en concordancia.

Comunicación.

Constante entre todos los miembros que son parte de la empresa, así como la línea de

proveedores y clientes.

2.5. Marco Conceptual

Apalancamiento financiero.- Es el efecto del endeudamiento sobre la rentabilidad. En

los mercados de valores, se refiere a que con pequeñas cantidades de dinero puede

invertirse.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

26

Bolsas de valores.- Corporaciones civiles sin fines de lucro, controladas por la

Superintendencia de Compañías, la cual ofrece mecanismos para la negociación de

valores.

Casas de valores.- Compañía anónima controlada por la Superintendencia de

Compañías actuando como intermediario de valores, para la realización de compra y venta

de títulos.

Colocación en bolsa.- Negociación para la venta de una nueva emisión de valores, o a la

autorización de un préstamo a largo plazo, a través de los sistemas de negociación de las

bolsas de valores.

Cotización bursátil.- Precio dado por la bolsa cuando se realiza una negociación de

valores.

Emisión.- Conjunto de valores que están en circulación para atraer dinero. En el caso de

las sociedades anónimas (públicas o privadas), esa se da por una renta fija (la deuda) o de

renta variable (las acciones). La ley de mercado de valores exige que las empresas privadas

que emitan tanto deuda y acciones, estén suscritos en el registro del mercado de valores y

sus emisiones estén autorizadas por la superintendencia de compañías.

Intendencia de Mercado de Valores.- Es el área técnica de la Superintendencia de

Compañías especializada en el Mercado de Valores, que se encarga de ejecutar la política

ejercida por el consejo nacional de valores; así como la vigilancia de estas compañías que

intercedan en el mercado; la asesoría de los instrumentos de financiamiento.

Mercado de valores.- En él se reúne a oferentes (emisores) y demandantes

(inversionistas) de valores. Utiliza los mecanismos otorgados en la ley de mercado de

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

27

valores, para que los recursos financieros sean destinados a las actividades productivas,

por medio de la negociación en segmentos áreas bursátil y extrabursátil.

Obligaciones.- Son los valores emitidos por las compañías anónimas, de

responsabilidad limitada, sucursales de compañías extranjeras resididas en el Ecuador .

Rendimiento.- Ganancia que se logra al invertir, depende del pago esperado de intereses

o dividendos.

Acciones.- Partes iguales en las que se divide el capital social de una sociedad anónima.

La persona que lo tiene, recibe el nombre de accionista, y representan parte de la propiedad

sobre la empresa, es como que un porcentaje le pertenece.

Mercado de capitales.- El lugar en donde se compra y vende títulos valor, equivalentes

a activos financieros y otras unidades económicas como son las obligaciones, acciones y

títulos de deuda de largo plazo.

Título de crédito.- Son los instrumentos, sustentado en un papel firmado, con valor

determinad, sirviéndole de base como probatorio de la obligación.

Costo de capital promedio ponderado (CCPP).- Es una medida financiera, por medio de

la cual en una sola cifra porcentual engloba el costo de varias fuentes de financiamiento

que la empresa usa para realizar algún proyecto específico.

Tasa de interés.- Por el uso que se le dé, se genera un porcentaje de dinero. Si es un

depósito, este se genera por poner el dinero para disposición del otro. Si es un crédito, es el

dinero que el deudor debe de cancelarle a quien le presta, se da por la operación que se

esté ejecutando.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

28

Estudio de mercado.- Son acciones realizadas con el fin de analizar cual se acoge al

mercado, competencia, de un determinado servicio o producto, en donde de se realiza un

análisis de los precios, de la oferta y la demanda, y de la manera de distribución. Con ello

se busca analizar la plaza meta, el perfil del consumidor, y más datos personales.

Analizar la competencia, volumen de ventas, porcentaje de participación del mercado, y

costos de producción, para poder así ver con quien se debe de enfrentar.

Encuesta.- Es el proceso para poder obtener datos de una serie de preguntas

previamente establecidas, sin necesidad de cambiar la muestra.

Estos datos se expresan por medio de tabulaciones, tablas y gráficos, estos hacen más

fácil el entendimiento de los hechos, sin embargo el problema se da porque parte de las

opciones no estén de manera clara asociadas con la pregunta formulada, lo que no

demostraría la realidad de los acontecimientos.

Una vez obtenido los datos, se entregan en forma de tabulaciones, tablas y gráficos, con

ello se pretende entender los hechos, sin embargo se puede presentar en forma de

problemas porque no demuestra la realidad de los hechos.

Tipos de capital.- Son los elementos con los que se puede ejercer la producción de

servicios y bienes, sean inmuebles, instalaciones, y maquinarias. Se clasifican en:

Emitido: Son las cifras de capital que se emiten bajo forma de acciones. Siendo las

acciones del capital social autorizado que pueden ser suscritas.

Fijo: este capital corresponde a los bienes que pertenecen al proceso de producción.

Estos bienes son de largo plazo, como son los edificios, maquinarias, inmuebles, e

instalaciones.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

29

Circulante: es el capital consumido del proceso productivo, siendo así que debe ser

repuesto en un período corto.

Variable: se da por determinado capital que es otorgado a cambio de una labor. Como

es el salario de un trabajador.

Constante: es el capital que se ha invertido en instalaciones, inmuebles, materias

primas, y maquinarias necesarias para que se dé el proceso productivo.

Financiero: es el capital puede considerarse como la medida de un bien económico en el

momento de su vencimiento o disponibilidad. También se entiende bajo el concepto de

capital financiero al valor monetario de los títulos representativos del capital que

pertenecen a una determinada sociedad.

Físico: este capital equivale a las infraestructuras, instalaciones y stock de bienes que se

utilizan en la sociedad para la producción de servicios y bienes.

Flotante: es el equivalente a la porción del capital social cotizado en la bolsa de valores,

sin que los accionistas intervengan.

Humano: este capital es el conjunto de las habilidades y conocimientos que las personas

han obtenido y que los faculta para realizar trabajos productivos de diferentes

especializaciones. El tiempo es necesario para que los individuos logren las destrezas

adecuadas para el puesto que amerita, cuyo beneficio se da al trabajador poder exigir una

mejor remuneración.

De riesgo: es la reinversión de dinero dada por los accionistas. Además es el capital que

carece de garantía por hipoteca o gravamen.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

30

Social: Son todos los aportes suscritos por los accionistas o socios y que corresponde a

su patrimonio estén o no pagas. Este tipo de capital puede ser constituido por el capital

común, comanditado, preferente, comanditario, y por fondos sociales. Cuando su capital

acumula utilidades a pérdidas se le llama capital contable.

Suscrito: es el capital que los accionistas de una sociedad de capital variable se han

decidido aportar. El mismo es equivalente al anterior de las sociedades edificadas en base

al régimen de capital fijo.

2.6. Marco legal

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), también conocidas por

sus siglas en inglés como IFRS (International Financial Reporting Standards), son

estándares técnicos contables adoptadas por el IASB, institución privada con sede en

Londres. Constituyen los Estándares Internacionales o normas internacionales en el

desarrollo de la actividad contable y suponen un manual contable de la forma como es

aceptable en el mundo.

Las normas se conocen con las siglas NIC y NIIF dependiendo de cuándo fueron

aprobadas y se matizan a través de las "interpretaciones" que se conocen con las siglas SIC

y CINIIF.

Las normas contables dictadas entre 1973 y 2001, reciben el nombre de "Normas

Internacionales de Contabilidad" (NIC) y fueron dictadas por el IASC, precedente del

actual IASB. Desde abril de 2001, año de constitución del IASB, este organismo adoptó

todas las NIC y continuó su desarrollo, denominando a las nuevas normas "Normas

Internacionales de Información Financiera" (NIIF). Los IFRS - NIIF en los estados

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

31

financieros desconocen los impactos sociales y ambientales que originan las

organizaciones (NIIF, 2017, págs. 1-5)

NIIF 7. Instrumentos financieros: Información a revelar

7 La entidad suministrará información que permita a los usuarios de sus estados

financieros evaluar la relevancia de los instrumentos financieros en la situación financiera

y en el rendimiento.

Balance

Categorías de activos financieros y pasivos financieros

8 Se informará, ya sea en el balance o en las notas, de los importes en libros de cada

una de las siguientes categorías de instrumentos financieros definidas en la NIC 39:

(a) activos financieros al valor razonable con cambios en resultados, mostrando por

separado: (i) los designados como tales en el momento de su reconocimiento inicial, y (ii)

los clasificados como mantenidos para negociar de acuerdo con la NIC 39;

(b) inversiones mantenidas hasta el vencimiento;

(c) préstamos y partidas a cobrar;

(d) activos financieros disponibles para la venta;

(e) pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados, mostrando por

separado: (i) los designados como tales en el momento de su reconocimiento inicial, y (ii)

los clasificados como mantenidos para negociar de acuerdo con la NIC 39; y

(f) pasivos financieros valorados al coste amortizado.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

32

Activos financieros o pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados.

9 Si la entidad hubiese designado un préstamo o cuenta a cobrar (o un grupo de

préstamos o cuentas a cobrar) como a valor razonable con cambios en resultados, revelará:

(a) El máximo nivel de exposición al riesgo de crédito del préstamo o cuenta a cobrar (o

del grupo de préstamos o cuentas a cobrar) en la fecha de presentación.

(b) El importe por el que se reduce dicho máximo nivel de exposición al riesgo de

crédito mediante el uso de derivados de crédito o instrumentos similares.

Los cambios en las condiciones de mercado que dan lugar a riesgo de mercado incluyen

las variaciones en un tipo de interés de referencia, en el precio de un instrumento

financiero de otra entidad, en el precio de una materia prima cotizada, en un tipo de

cambio de moneda extranjera o en un índice de precios, de tipos de interés o de cambio.

Para los contratos que incluyan un componente vinculado al resultado de las inversiones,

los cambios en las condiciones de mercado incluyen cambios en el rendimiento del fondo

de inversiones, interno o externo, que esté vinculado con ellos.

(b) La diferencia entre el importe en libros del pasivo financiero y el importe que la

entidad estaría obligada contractualmente a pagar al tenedor de la obligación, en el

momento del vencimiento.

11 La entidad revelará:

(a) Los métodos empleados para cumplir con lo establecido en el apartado (c) del

párrafo 9 y en el apartado (a) del párrafo 10.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

33

(b) Si la entidad creyese que la información facilitada para cumplir con lo establecido

en el apartado (c) del párrafo 9 y el apartado (a) del párrafo 10 no representa fielmente la

variación del valor razonable del activo financiero o del pasivo financiero que sea

atribuible a cambios en su riesgo de crédito, las razones por las que ha llegado a esta.

Impagos y otros incumplimientos

18 Para los préstamos a pagar reconocidos en la fecha de presentación, las entidades

informarán de:

(a) detalles de los impagos durante el ejercicio que se refieran tanto al principal, a los

intereses, a los fondos de amortización para cancelación de deudas o a las cláusulas de

rescate relativos a dichos préstamos a pagar;

(b) el importe en libros de los préstamos a pagar que tengan la condición de impagados

en la fecha de presentación; y

(c) si el impago ha sido corregido, o si se han renegociado las condiciones de los

préstamos a pagar antes de la fecha de formulación de los estados financieros.

19 Si durante el ejercicio se hubieran producido incumplimientos de las condiciones del

acuerdo de préstamo, distintas de las descritas en el párrafo 18, y que autorice al

prestamista a reclamar el correspondiente pago, la entidad incluirá la misma información

requerida en el párrafo 18 (salvo que, en la fecha de presentación o antes, los

incumplimientos se hubieran corregido o se hubieran renegociado las condiciones del

préstamo).

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

34

NIC.

Las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad) o IAS –International Accounting

Standards, en inglés– son un conjunto de estándares creados desde 1973 hasta 2001 por el

IASC –International Accounting Standards Committee–, antecesor del actual IASB –

International Accounting Standards Board– quien está encargado de revisarlas y

modificarlas desde el 2001. En conjunto a estas normas se emitieron sus interpretaciones

conocidas como SIC. De las 41 NIC originalmente emitidas, actualmente están vigente 25

y de las 32 SIC originales, 5 están vigentes.

Estos estándares establecen la información que deben presentarse en los estados

financieros y la forma en que esa información debe aparecer, en dichos estados. Las NIC

no son leyes físicas o naturales que esperaban su descubrimiento, sino más bien normas

que el hombre necesita, de acuerdo con sus experiencias comerciales, ha considerado de

importancia en la presentación de la información financiera.

Son normas contables de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo objetivo es reflejar la

esencia económica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de la

situación financiera de una empresa.

El término “Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF” incluye a: las NIC,

las SIC, las NIIF y las CINIIF –Interpretaciones de las NIIF (ICAC, 2017)

NIC 39

Norma Internacional de Contabilidad nº 39 (NIC 39)

Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

35

Objetivo

1. El objetivo de esta Norma consiste en establecer los principios para el

reconocimiento y valoración de los activos financieros, los pasivos financieros y de

algunos contratos de compra o venta de elementos no financieros. Las disposiciones para

la presentación de información sobre los instrumentos financieros figuran en la NIC 32

Instrumentos financieros: Presentación. Las disposiciones relativas a la información a

revelar sobre instrumentos financieros están en la NIIF 7 Instrumentos financieros:

Información a revelar.

Alcance

2. Esta Norma se aplicará por todas las entidades, y a toda clase de instrumentos

financieros, excepto:

(d) Instrumentos financieros, emitidos por la entidad, que cumplan la definición de

instrumento de patrimonio recogida en la NIC 32 [incluyendo las opciones y los

certificados de opción para suscribir títulos]. No obstante, el tenedor de dicho instrumento

de patrimonio aplicará esta Norma a los mismos, salvo que cumplan la excepción

mencionada en el apartado (a) anterior.

(h) Compromisos de préstamo diferentes a los descritos en el párrafo 4. El emisor de

un compromiso de préstamo aplicará la NIC 37 a los que no estén dentro del alcance de

esta Norma. No obstante, todos los compromisos de préstamo estarán sujetos a las

exigencias de baja en cuentas que figuran en esta Norma (véanse los párrafos 15 a 42 de la

Norma y los párrafos GA36 a GA63 del Apéndice A).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

36

(i) Instrumentos financieros, contratos y obligaciones derivados de transacciones con

pagos basados en acciones a los que se aplique la NIIF 2 Pagos basados en acciones,

excepto en el caso de los contratos que estén dentro del alcance de los párrafos 5 a 7 de la

presente Norma, a los que se aplica la misma.

(j) Derechos a recibir pagos para reembolsar a la entidad por desembolsos realizados

para cancelar un pasivo que reconociese como una provisión de acuerdo con la NIC 37

Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes, o para el cual, en un periodo

anterior, se hubiese reconocido una provisión de acuerdo con la NIC 37.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

37

Capítulo 3

Marco metodológico

3.1. Diseño de la investigación

Se refiere al plan que permite recabar la información que se anhela, para lo cual se

usará una investigación exploratoria, diseñada para tener una investigación con precedente

del entorno que se estudia, asentados en temas concernientes al proyecto, encuestas, y a

datos de fuentes secundarias.

3.2. Método de la investigación

Cuantitativa:

La metodología que se empleará en el presente trabajo será cuantitativa, porque se

analizarán los datos que comprobarán la hipótesis, asentados en hechos estadísticos, que

permite establecer los patrones que se relacionen con el tema.

La investigación o metodología cuantitativa es el proceso de decisión que se desea

señalar, las cuales pueden ser dadas por medio de técnicas del campo según las

estadísticas. Por eso esta se da por la causa y efecto de las cosas.

Para que exista metodología cuantitativa es necesario que entre los elementos de la

problemática exista una relación de algún modelo sea lineal, o exponencial. Es decir, que

exista transparencia entre los elementos de investigación que forman el problema, para que

pueda ser definirlo, limitarlos y conocer dónde se inicia el mismo.

Teóricos:

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

38

Deductivo.

Busca analizar como las necesidades económicas de la empresa BRANDSMART S.A.

dependen como un todo de una buena estructura financiera. Siendo así, que el método

hipotético-deductivo es el proceso en donde se usan elementos como la observación del

objeto a estudiar, para así deducir las consecuencias de no contar con un capital que

permita promover las actividades comerciales de la misma.

3.3. Tipo de la investigación

El tipo de investigación que se aplicará en el proyecto es:

Campo:

Será de este tipo porque se realizará en el mismo lugar donde suceden los hechos, para

estudiar la situación, diagnosticar las necesidades y sus problemas, y aplicar los

conocimientos a la práctica.

Es una investigación que permite comprender y solucionar alguna necesidad o

problema determinado. El investigador al estar en un ambiente natural en donde coexisten

personas y se permite la recolección de datos y las fuentes consultadas, de las que

conseguirán los.

Según la extensión del estudio.

Investigación censal: Es aquella cuyo fin de estudio está dirigido a un grupo numeroso

de individuos.

Investigación de caso: El investigador se orienta exclusivamente a un caso en particular

donde por medio de las variables podrá reafirmar o desechar sus teorías.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

39

3.4. Población y muestra

La población a estudiar será dada por los 9 trabajadores de la empresa BRANDSMART

S.A., los cuales son:

Gerencia.

Administración.

Operaciones.

Ventas.

Contabilidad.

Diseño y confección.

Compras y gestión.

Servicio al cliente.

Bodega.

3.5. Técnicas e instrumentos de investigación

En este estudio se usará técnicas de investigación como:

Entrevista:

Es un intercambio de ideas, en donde se dan las opiniones por medio de una

conversación dadas por dos o más personas. El entrevistador es el elegido para preguntar.

Encuesta:

Es un proceso de recopilación de datos basados en un cuestionario diseñado, sin

necesidad de cambiar el entorno a estudiar, donde se almacena la información ya sea para

presentarlo en forma gráfica o tabla.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

40

Observación:

Es la acción realizada para descubrir los rasgos de un fenómeno, a través del uso de los

sentidos.

Entrevista.

Entrevista dirigida a empleados de la empresa BRANDSMART S.A. para determinar

factores relevantes de la investigación:

‘’Propuesta de una estructura de capital para financiar la expansión de

BRANDSMART S.A. ’’

Nombre del entrevistado:

1. ¿Usted considera que el entorno económico de la empresa actualmente es rentable?

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

No conoce del tema

Tabla 2:

El entorno económico de la empresa actualmente es rentable

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

De acuerdo 2 22%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 5 56%

No conoce del tema 2 22%

TOTAL 9 100%

Fuente: BRANDSMART S.A.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

41

Figura 3: El entorno económico de la empresa actualmente es rentable

Fuente: BRANDSMART S.A.

Análisis:

Del 100% de encuestados, el 22% considera que el entorno económico de la empresa

actualmente es rentable, el 56% está en desacuerdo, y el 22% no conoce del tema, lo que

indica que la mayor cantidad de empleados manifiesta que la situación económica no es

favorable para la compañía.

2. ¿Puede referirse a la falta de liquidez como la problemática central de la

organización? Explique su punto de vista y mencione que otros problemas conlleva

este factor.

La liquidez es un factor que no se gestionó de manera correcta desde un inicio, al no

tener un riesgo visible en su momento; sin embargo, se convierte en una problemática al

no poder contar con el dinero para poder solventar de manera equitativa los gastos

mensuales, ni para poder cumplir con el presupuesto de forma oportuna, sumado a la falta

de maquinarias que se convierte en un cuello de botella para el proceso productivo.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

42

3. ¿La empresa es capaz de responder a sus obligaciones a corto plazo de forma

puntual?

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

No conoce del tema

Tabla 3:

La empresa responde a sus obligaciones a corto plazo de forma puntual

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 7 78%

No conoce del tema 2 22%

TOTAL 9 100%

Fuente: BRANDSMART S.A.

Figura 4: La empresa responde a sus obligaciones a corto plazo de forma puntual

Fuente: BRANDSMART S.A.

Análisis:

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

43

El 78% indica estar en desacuerdo que la empresa es capaz de responder a sus

obligaciones a corto plazo de forma puntual, es decir que 7 del total de empleados conoce

la situación económica por la que está pasando la empresa, y tan solo 2 de ellos indican no

conocer del tema, lo que deja claro que no se cuenta con el dinero circulante de manera

constante para poder solventar los gastos.

4. ¿Actualmente cuentan con alternativas de financiamiento?

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

No conoce del tema

Tabla 4:

Alternativa de financiamiento

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

De acuerdo 0 0%

Indiferente 1 11%

En desacuerdo 5 56%

No conoce del tema 3 33%

TOTAL 9 100%

Fuente: BRANDSMART S.A

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

44

.

Figura 5. Alternativa de financiamiento

Fuente: BRANDSMART S.A.

Análisis:

Del 100% de los encuestados, el 56% indicó que la empresa no cuenta con alternativas

de financiamiento, el 33% no conoce el tema, y al 11% le resulta indiferente si poseen o

no, lo que demuestra que al no tener fuentes de endeudamiento no puede financiar una

inversión.

5. ¿Las operaciones del negocio se llevan a cabo bajo una correcta planificación

financiera?

De acuerdo

En desacuerdo

No conoce del tema

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

45

Tabla 5:

Operaciones del negocio se llevan bajo una planificación financiera

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

De acuerdo 1 11%

En desacuerdo 5 56%

No conoce del tema 3 33%

TOTAL 9 100%

Fuente: BRANDSMART S.A.

Figura 6. Operaciones del negocio se llevan bajo una planificación financiera

Fuente: BRANDSMART S.A.

Análisis:

El 56% de los trabajadores, indicaron que las operaciones del negocio no se llevan a

cabo bajo una planificación financiera, el 33% manifiesta que no conoce del tema, y el

11% expone que si existe una proyección, lo que demuestra que al no tener un plan de

acción a seguir, no se puede cumplir con los objetivos a corto ni largo plazo de la

organización.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

46

6. ¿Se realizó un estudio de mercado previo a la propuesta de abrir sucursales en

Quito y Cuenca?

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

No conoce del tema

Tabla 6:

Estudio de mercado previo a la apertura de sucursales en Quito y Cuenca

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 6 67%

No conoce del tema 3 33%

TOTAL 9 100%

Fuente: BRANDSMART S.A.

Figura 7. Estudio de mercado previo a la apertura de sucursales en Quito y Cuenca

Fuente: BRANDSMART S.A.

Análisis:

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

47

Del total de encuestados, informan un 67% estar en desacuerdo de que exista un estudio

de mercado previo a la propuesta de abrir sucursales en Quito y Cuenca y el 33% indica

que no conoce del tema, concordando con la respuesta anterior de que no existe

planificación oportuna para las estrategias, endeudamiento, o expansión de la

organización.

7. ¿Qué oportunidades de negocio adicionales puede mencionar en dichas ciudades?

Poder confeccionar ropa de niños, porque estos crecen y se convierte en un buen

negocio.

Se mirará tendencias de moda para poder estar a la vanguardia de la competencia.

Se podrá ofrecer como opción de compra poder acceder a cursos de costura.

Compra de prendas usadas en buen estado, para ser usadas como materia prima y

poder crear nuevas prendas, abaratando costos, y ofrecer prendas a un precio más

bajo que la media del mercado.

8. ¿Cuenta la empresa con el capital necesario para la adquisición de nuevas

maquinarias y demás activos fijos para aumentar la producción?

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

No conoce del tema

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

48

Tabla 7:

Capital necesario para la adquisición de nuevas maquinarias y demás activos fijos para

aumentar la producción

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 8 89%

No conoce del tema 1 11%

TOTAL 9 100%

Fuente: BRANDSMART S.A.

Figura 8: Capital necesario para la adquisición de nuevas maquinarias y demás activos

fijos para aumentar la producción

Fuente: BRANDSMART S.A.

Análisis:

Del 100% de trabajadores, el 89% indica que no cuentan con un capital necesario para

la adquisición de nuevas maquinarias y demás activos fijos para aumentar la producción y

el 11% no conoce del tema, lo que manifiesta que sin liquidez no es posible la expansión.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

49

9. ¿Usted considera que ya se cuenta con la infraestructura adecuada y el personal

suficiente para incrementar la producción?

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

No conoce del tema

Tabla 8:

Cuenta con la infraestructura adecuada y el personal suficiente para incrementar la

producción

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 8 80%

No conoce del tema 2 20%

TOTAL 10 100%

Fuente: BRANDSMART S.A.

Figura 9: Cuenta con la infraestructura adecuada y el personal suficiente para incrementar

la producción

Fuente: BRANDSMART S.A.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

50

Análisis:

El 80% indica que no cuentan con la infraestructura adecuada y el personal suficiente

para incrementar la producción y el 20% manifiesta desconocer del tema, lo que implica

que la necesidad de capital es inminente para poder expandirse, yendo de la mano con el

incremento de personal para poder elaborar más prendas de vestir y así satisfacer la

demanda del mercado.

10. ¿Usted considera que la delimitación de los recursos financieros ha sido un

obstáculo para el crecimiento de la empresa?

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

No conoce del tema

Tabla 9:

Delimitación de los recursos financieros es un obstáculo para el crecimiento de la

empresa

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

De acuerdo 7 78%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

No conoce del tema 2 22%

TOTAL 9 100%

Fuente: BRANDSMART S.A

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

51

.

Figura 10: Delimitación de los recursos financieros es un obstáculo para el crecimiento de

la empresa

Fuente: BRANDSMART S.A.

Análisis:

Del 100% de los encuestados, el 78% indica que está de acuerdo que la delimitación de

los recursos financieros ha sido un obstáculo para el crecimiento de la empresa, mientras

que el 22% manifiesta que no conoce del tema, lo que implica que poder obtener opciones

de financiamiento contribuye a poder crecer como empresa y así poder cumplir con los

objetivos trazados.

11. ¿Consideraría como una ventaja contar con una estructura de capital óptima para

realizar inversiones?

Si es una ventaja contar con una estructura de capital óptima para realizar inversiones

porque:

Implica el capital con el que puede contar la empresa para que pueda financiar sus

operaciones.

Se puede realizar un presupuesto general de la empresa.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

52

Producir la cantidad de prendas de vestir demandadas al tener el capital para

poder comprar materia prima.

Adquirir las maquinarias adecuadas para la confección de prendas.

Contar con el personal suficiente para poder ejecutar todas las actividades de

organización.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

53

Capítulo 4

La Propuesta

4.1. Título de la propuesta

Estructura de capital conformada por el apalancamiento bancario en BRANDSMART

S.A.

4.2. Descripción de la propuesta

El presente trabajo está asociado a la investigación realizada a la empresa

BRANDSMART S.A. la cual evidencia que posee pocas maquinarias de coser industriales.

De acuerdo al análisis que se realizó, se comprueba que no puede satisfacer la demanda,

tampoco expandirse hacia mercados en provincias como Quito y Cuenca lo que

imposibilita su crecimiento, que no genere rentabilidad, ni contribuya a plazas de empleos.

Se demuestra como prioridad buscar fuentes de recursos financieros para poder llevar a

cabo la expansión y cubrir las exigencias de los clientes para la confección de vestimentas

de acuerdo al mercado en el que se desarrolla.

4.3. Objetivos de la propuesta

4.3.1. Objetivo general

Establecer como fuente de financiamiento el apalancamiento bancario en la empresa

BRANDSMART S.A

4.3.2. Objetivos específicos

La presente propuesta tiene como objetivos:

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

54

Mostrar la situación actual de la capacidad instalada de la empresa.

Realizar un presupuesto a cinco años indicando el valor de financiamiento

necesario para expandir la empresa.

Exponer los indicadores financieros que demuestra la aceptación de realizar el

proyecto.

4.4. Análisis financiero

Para el análisis financiero se realizará un presupuesto basados en los gastos históricos

para medir la tasa interna de retorno de la presente investigación y ver la factibilidad de

realizar el proyecto.

Para conocer con lo que cuenta la empresa BRANDSMART S.A. es necesario poder

demostrar el Estado de situación inicial.

Tabla 10:

Estado de Situación Financiera año 2016

BRANDSMART S.A.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

ACTIVO CORRIENTE USD $

CAJA $500

BANCOS $5.000

CUENTAS POR COBRAR $2.500

INVENTARIO $1.000

TOTAL ACTIVO CORRIENTE $9.000

ACTIVOS FIJOS

EQUIPO DE COMPUTACIÓN $1.500

MUEBLES Y ENSERES $3.000

MAQUINARIA $20.000

DEPRECIAC. ACUMULADA -$9.000

TOTAL DE ACTIVO FIJO $15.500

TOTAL DE ACTIVOS $24.500

PASIVO

CORRIENTE

PROVEEDORES $4.500

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

55

DOCUMENTOS POR PAGAR $3.200

OBLIGACIONES CON EL IESS $1.200

IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR $200

TOTAL PASIVO $9.100

PATRIMONIO

APORTE CAPITAL $15.400

TOTAL PATRIMONIO $15.400

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $24.500

Fuente: BRANDSMART S.A.

La empresa BRANDSMART S.A. actualmente cuenta con maquinarias y equipos como

son:

Maquinaria de coser industrial.

Maquinaria Overlot industrial.

Equipos de computación

Muebles y enseres.

Materiales de costura.

La cantidad de trabajadores con los que cuenta la empresa son:

Gerente.

Administrador.

Vendedor.

Contador.

Asistente de servicio al cliente.

Asistente de operaciones.

Costurera.

Asistente de compra.

Asistente de bodega.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

56

Como parte del plan estratégico, es necesario la adquisición de muebles y enseres,

equipo de computación, maquinarias y equipos y vehículos, con una inversión de

USD$36,040.00.

Para la apertura de los dos nuevos locales, tanto en Guayaquil y Quito, se alquilará

local, en donde se enviará de manera terrestre las prendas de vestir porque las maquinarias

y bodegaje estarán en la agencia principal en Guayaquil, así como la confección de las

prendas que se venderán se las realizará en Guayaquil.

Tabla 11:

Inversión general

Fuente: Investigación de Mercado

CANTIDAD DESCRIPCION C. UNITARIO C. TOTAL

MUEBLES Y ENSERES

4 ESCRITORIOS 300,00 1.200,00

3 TELÉFONOS 50,00 150,00

6 SILLAS ERGONOMICAS CON BRAZOS 150,00 900,00

2 ARCHIVADOR 180,00 360,00

TOTAL MUEBLES Y ENSERES 2.610,00

EQUIPO DE COMPUTACIÓN

4 COMPUTADORAS 1.200,00 4.800,00

3 IMPRESORAS 250,00 750,00

TOTAL DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN 5.550,00

MAQUINARIAS Y EQUIPOS

1 MÁQUINA DE COSER DE PUNTADA RECTA 680,00 680,00

1 MÁQUINA REMALLADORA 700,00 700,00

1 MÁQUINA RECUBRIDORA 1.500,00 1.500,00

1 MÁQUINA COLLARETERA 550,00 550,00

1 MÁQUINA BASTERA 420,00 420,00

1 MÁQUINA ATRACADORA 550,00 550,00

1 MÁQUINA BOTONERA 880,00 880,00

1 MAQUINA OJALADORA 1.100,00 1.100,00

1 MÁQUINA CERRADORA 1.600,00 1.600,00

1 MAQUINAS DE CORTE 500,00 500,00

TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO 2.880,00

VEHICULO

1 VEHICULO 25.000,00 25.000,00

TOTAL VEHICULOS 25.000,00

36.040,00

ACTIVOS FIJOS

TOTAL INVERSION EN ACTIVOS FIJOS

BRANDSMART S.A.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

57

Esta misma inversión se desglosará para diferenciar cual será destinada para Guayaquil,

Quito y Cuenca, como se detalla:

Guayaquil USD $ 31,480.00

Quito USD $2,280.00

Cuenca USD $2,280.00

Tabla 12:

Inversión Guayaquil

Fuente: Investigación de Mercado

CANTIDAD DESCRIPCION C. UNITARIO C. TOTAL

MUEBLES Y ENSERES

2 ESCRITORIOS 300,00 600,00

1 TELÉFONOS 50,00 50,00

2 SILLAS ERGONOMICAS CON BRAZOS150,00 300,00

TOTAL MUEBLES Y ENSERES 950,00

EQUIPO DE COMPUTACIÓN

2 COMPUTADORAS 1.200,00 2.400,00

1 IMPRESORAS 250,00 250,00

TOTAL DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN 2.650,00

MAQUINARIAS Y EQUIPOS

1 MÁQUINA DE COSER DE PUNTADA RECTA680,00 680,00

1 MÁQUINA REMALLADORA 700,00 700,00

1 MÁQUINA RECUBRIDORA 1.500,00 1.500,00

1 MÁQUINA COLLARETERA 550,00 550,00

1 MÁQUINA BASTERA 420,00 420,00

1 MÁQUINA ATRACADORA 550,00 550,00

1 MÁQUINA BOTONERA 880,00 880,00

1 MAQUINA OJALADORA 1.100,00 1.100,00

1 MÁQUINA CERRADORA 1.600,00 1.600,00

1 MAQUINAS DE CORTE 500,00 500,00

TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO 2.880,00

VEHICULO

1 VEHICULO 25.000,00 25.000,00

TOTAL VEHICULOS 25.000,00

31.480,00

BRANDSMART S.A.

ACTIVOS FIJOS GUAYAQIL

TOTAL INVERSION EN ACTIVOS FIJOS

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

58

Tabla 13:

Inversión Quito

Fuente: Investigación de Mercado

Tabla 14:

Inversión Cuenca

Fuente: Investigación de Mercado

CANTIDAD DESCRIPCION C. UNITARIO C. TOTAL

MUEBLES Y ENSERES

1 ESCRITORIOS 300,00 300,00

1 TELÉFONOS 50,00 50,00

2 SILLAS ERGONOMICAS CON BRAZOS 150,00 300,00

1 ARCHIVADOR 180,00 180,00

TOTAL MUEBLES Y ENSERES 830,00

EQUIPO DE COMPUTACIÓN

1 COMPUTADORAS 1.200,00 1.200,00

1 IMPRESORAS 250,00 250,00

TOTAL DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1.450,00

2.280,00

ACTIVOS FIJOS QUITO

TOTAL INVERSION EN ACTIVOS FIJOS

BRANDSMART S.A.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

59

Depreciaciones.

Los activos adquiridos con en el plan estratégico para el financiamiento de la expansión

de la empresa, sufren una pérdida de valor.

Tabla 15:

Depreciación

Fuente: Investigación de Mercado

Costos

Los costos directos de mano de obra y de materiales incurridos en la confección de

prendas de vestir serán dados en la agencia principal de Guayaquil. En el caso del costo

indirecto se los presentará de manera general y cuáles de ellos serán para Quito y Cuenca.

MUEBLES Y ENSERES 2.610,00 10% 21,75 261,00

EQUIPO DE COMPUTACION 5.550,00 33% 152,63 1.831,50

VEHICULO 25.000,00 20% 416,67 5.000,00

MAQUINARIAS Y EQUIPOS 2.880,00 10% 24,00 288,00

TOTAL 36.040,00 615,04 7.380,50

DEPRECIACION

ANUALDESCRIPCION

DEPRECIACION DE LOS ACTIVOS FIJOS

VALOR DE

ACTIVO

PORCENTAJE DE

DEPRECIACION

DEPRECIACION

MENSUAL

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

60

Tabla 16:

Costo directo

Fuente: Investigación de Mercado

Tabla 17:

Costo directo en mano de obra

Fuente: Investigación de Mercado

De las cuales 2 de ellas serán contratadas para el emprendimiento de la confección de

prendas para las sucursales de Quito y Cuenca, sin embargo la confección de las mismas

será en la ciudad de Guayaquil.

MATERIA PRIMA Descrip. Precio Cant. Total

Cantidad a

producir AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Tela gabardina para pantalón Metro $ 3,50 2 $ 7 270 $ 22.680 $ 23.383 $ 24.108 $ 24.855 $ 25.626

Tela algodón strech para blusa Metro $ 2,00 2 $ 3 120 $ 4.320 $ 4.454 $ 4.592 $ 4.734 $ 4.881

Tela algodón strech para short Metro $ 2,00 1 $ 1 90 $ 1.080 $ 1.113 $ 1.148 $ 1.184 $ 1.220

Tela lino para falda Metro $ 2,00 2 $ 3 120 $ 4.320 $ 4.454 $ 4.592 $ 4.734 $ 4.881

Tela para abrigo Metro $ 2,00 2 $ 4 60 $ 2.880 $ 2.969 $ 3.061 $ 3.156 $ 3.254

Tela para camisas Metro $ 3,00 2 $ 6 90 $ 6.480 $ 6.681 $ 6.888 $ 7.102 $ 7.322

Tela para camisetas Unidad $ 1,50 2 $ 3 180 $ 540 $ 557 $ 574 $ 592 $ 610

TOTAL DE COSTO DIRECTO $ 42.300 $ 43.611 $ 44.963 $ 46.357 $ 47.794

COSTO DIRECTO

MANO DE

OBRA DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

1 COSTURERA 4.800,00 4948,80 5102,21 5260,38 5423,45

1 COSTURERA 4.800,00 4948,80 5102,21 5260,38 5423,45

1 COSTURERA 4.800,00 4948,80 5102,21 5260,38 5423,45

3 TOTAL 14400,00 14846,40 15306,64 15781,14 16270,36

APORTE PATRONAL-SETSEL-IECE 1.749,60 1803,84 1859,76 1917,41 1976,85

DECIMO CUARTO 274,50 283,01 291,78 300,83 310,15

VACACIONES 1.200,00 1237,20 1275,55 1315,10 1355,86

DECIMO TERCERO 1.100,00 1134,10 1169,26 1205,50 1242,87

FONDO DE RESERVA - 1.237 1.276 1.315 1.356

TOTAL MANO DE OBRA 18.724,10 20.541,75 21.178,54 21.835,08 22.511,96

COSTOS DIRECTOS EN MANO DE OBRA

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

61

Tabla 18:

Costo indirecto

Fuente: Investigación de Mercado

CANT. DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

2 Tabla de planchar 20,00 20,62 21,26 21,92 22,60

4 Cinta métrica 5,00 5,16 5,31 5,48 5,65

Lápices. 24,00 24,74 25,51 26,30 27,12

Papel de molde. 60,00 61,86 63,78 65,75 67,79

4 Reglas. 3,00 3,09 3,19 3,29 3,39

4 Tijeras recta y zigzag para cortar tela. 320,00 329,92 340,15 350,69 361,56

Otro tipo de tijeras para que no dañar el filo de la tijera de tela.80,00 82,48 85,04 87,67 90,39

Alfiler. 36,00 37,12 38,27 39,45 40,68

Tiza de sastre o carretilla para tela. 4,00 4,12 4,25 4,38 4,52

Aguja. 24,00 24,74 25,51 26,30 27,12

Dedal. 3,00 3,09 3,19 3,29 3,39

2 Maniquí Guayaquil 70,00 72,17 74,41 76,71 79,09

2 Maniquí Quito 70,00 72,17 74,41 76,71 79,09

2 Maniquí Cuenca 70,00 72,17 74,41 76,71 79,09

1 Espejo Guayaquil 20,00 20,62 21,26 21,92 22,60

1 Espejo Quito 20,00 20,62 21,26 21,92 22,60

1 Espejo Cuenca 20,00 20,62 21,26 21,92 22,60

Abre ojal. 3,00 3,09 3,19 3,29 3,39

Alfiletero. 2,00 2,06 2,13 2,19 2,26

Mesa de corte 25,00 25,78 26,57 27,40 28,25

Agua Gquil 360,00 371,16 382,67 394,53 406,76

Agua Quito 360,00 371,16 382,67 394,53 406,76

Agua Cuenca 360,00 371,16 382,67 394,53 406,76

Energía Gquil 120,00 123,72 127,56 131,51 135,59

Energía Quito 600,00 618,60 637,78 657,55 677,93

Energía Cuenca 600,00 618,60 637,78 657,55 677,93

Teléfono Gquil 1.200,00 1.237,20 1.275,55 1.315,10 1.355,86

Teléfono Quito 480,00 494,88 510,22 526,04 542,35

Teléfono Cuenca 480,00 494,88 510,22 526,04 542,35

Internet Gquil 600,00 618,60 637,78 657,55 677,93

Internet Quito 600,00 618,60 637,78 657,55 677,93

Internet Cuenca 600,00 618,60 637,78 657,55 677,93

TOTAL COSTO INDIRECTO 7.239,00 7.463,41 7.694,77 7.933,31 8.179,25

COSTOS INDIRECTOS

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

62

Quito:

Tabla 19:

Costo indirecto Quito

Fuente: Investigación de Mercado

Cuenca:

Tabla 20:

Costo indirecto de Cuenca

Fuente: Investigación de Mercado

Es decir los costos para el primer mes de arranque del proyecto para ambas sucursales

serán:

Quito USD $260.00

Cuenca USD $260.00

CANTIDAD DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

2 MANIQUÍ QUITO 70,00 72,17 74,41 76,71 79,09

1 ESPEJO QUITO 20,00 20,62 21,26 21,92 22,60

AGUA QUITO 360,00 371,16 382,67 394,53 406,76

ENERGÍA QUITO 600,00 618,60 637,78 657,55 677,93

TELÉFONO QUITO 480,00 494,88 510,22 526,04 542,35

INTERNET QUITO 600,00 618,60 637,78 657,55 677,93

TOTAL COSTO INDIRECTO 2.130,00 2.196,03 2.264,11 2.334,29 2.406,66

COSTOS INDIRECTOS QUITO

CANTIDAD DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

2 MANIQUÍ CUENCA 70,00 72,17 74,41 76,71 79,09

1 ESPEJO CUENCA 20,00 20,62 21,26 21,92 22,60

AGUA CUENCA 360,00 371,16 382,67 394,53 406,76

ENERGÍA CUENCA 600,00 618,60 637,78 657,55 677,93

TELÉFONO CUENCA 480,00 494,88 510,22 526,04 542,35

INTERNET CUENCA 600,00 618,60 637,78 657,55 677,93

TOTAL COSTO INDIRECTO 2.130,00 2.196,03 2.264,11 2.334,29 2.406,66

COSTOS INDIRECTOS CUENCA

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

63

Gastos

Los gastos en donde se podrá cubrir los fijos y variables, se darán de acuerdo a lo

establecido:

Gastos Administrativos.

Gastos de Ventas

Gastos Generales.

Gastos de Operación

Tabla 21:

Gastos Administrativos

Fuente: Investigación de Mercado

Del cual se podrá detallar de estos gastos cual será nuevo para Guayaquil como son la

contratación de una asistente contable, y una cajera. Para Quito y Cuenca serán:

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

1 GERENTE 12.000 12.372 12.756 13.151 13.559

1 ADMINISTRADOR GQUIL 9.600 9.898 10.204 10.521 10.847

1 ADMINISTRADOR QUITO 9.600 9.898 10.204 10.521 10.847

1 ADMINISTRADOR CUENCA 9.600 9.898 10.204 10.521 10.847

1 CONTADOR 8.400 8.660 8.929 9.206 9.491

1 ASISTENTE CONTABLE 4.800 4.949 5.102 5.260 5.423

1 ASISTENTE DE COMPRAS 4.800 4.949 5.102 5.260 5.423

1 ASISTENTE DE BODEGA 4.800 4.949 5.102 5.260 5.423

1 CAJERA 4.800 4.949 5.102 5.260 5.423

9 TOTAL 68.400,00 70.520,40 72.706,53 74.960,43 77.284,21

APORTE PATRONAL-SETSEL-IECE 8.311 8.568 8.834 9.108 9.390

DECIMO CUARTO 824 849 875 902 930

VACACIONES 2.850 2.938 3.029 3.123 3.220

DECIMO TERCERO 5.225 5.387 5.554 5.726 5.904

FONDO DE RESERVA - 5.877 6.059 6.247 6.440

TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS 80.384 88.753 91.504 94.341 97.265

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

64

Tabla 22:

Gastos Administrativos Quito

Fuente: Investigación de Mercado

Tabla 23:

Gastos Administrativos Cuenca

Fuente: Investigación de Mercado

Para los primeros meses del arranque del proyecto serán:

Quito USD $ 930.53

Cuenca USD $ 930.53

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

1 ADMINISTRACIÓN QUITO 9.600 9.898 10.204 10.521 10.847

1 TOTAL 9.600,00 9.897,60 10.204,43 10.520,76 10.846,91

APORTE PATRONAL-SETSEL-IECE 1.166 1.203 1.240 1.278 1.318

DECIMO CUARTO 92 94 97 100 103

VACACIONES 400 412 425 438 452

DECIMO TERCERO 733 756 780 804 829

FONDO DE RESERVA - 825 850 877 904

TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS 11.258 12.432 12.817 13.214 13.624

GASTOS ADMINISTRATIVOS

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

1 ADMINISTRACIÓN CUENCA 9.600 9.898 10.204 10.521 10.847

1 TOTAL 9.600,00 9.897,60 10.204,43 10.520,76 10.846,91

APORTE PATRONAL-SETSEL-IECE 1.166 1.203 1.240 1.278 1.318

DECIMO CUARTO 92 94 97 100 103

VACACIONES 400 412 425 438 452

DECIMO TERCERO 733 756 780 804 829

FONDO DE RESERVA - 825 850 877 904

TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS 11.258 12.432 12.817 13.214 13.624

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

65

Tabla 24:

Gastos de operación

Fuente: Investigación de Mercado

Tabla 25:

Gastos generales

Fuente: Investigación de Mercado

Al separar los gastos, se diferencia en:

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

1 ASISTENTE DE OPERACIONES 4.800 4.949 5.102 5.260 5.423

1 ASISTENTE DE SERVICIO AL CLIENTE 4.800 4.949 5.102 5.260 5.423

2 TOTAL 9.600 9.898 10.204 10.521 10.847

APORTE PATRONAL-SETSEL-IECE 1.166 1.203 1.240 1.278 1.318

DECIMO CUARTO 183 189 195 201 207

VACACIONES 400 412 425 438 452

DECIMO TERCERO 733 756 780 804 829

FONDO DE RESERVA - 825 850 877 904

TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN 10.766 11.100 11.444 11.799 12.165

GASTOS DE OPERACIÓN

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

GASOLINA 1.800 1.856 1.913 1.973 2.034

LIMPIEZA Y DESINFECCION GQUIL 360 371 383 395 407

LIMPIEZA Y DESINFECCION QUTO 360 371 383 395 407

LIMPIEZA Y DESINFECCION CUENCA 360 371 383 395 407

FUNDAS 240 247 255 263 271

GASTO DE MOVILIZACION 1.800 1.856 1.913 1.973 2.034

PUBLICIDAD GQUIL 250 258 266 274 282

PUBLICIDAD QUITO 250 258 266 274 282

PUBLICIDAD CUENCA 250 258 266 274 282

SUMINISTROS DE OFICINA GQUIL 240 247 255 263 271

SUMINISTROS DE OFICINA QUITO 240 247 255 263 271

SUMINISTROS DE OFICINA CUENCA 240 247 255 263 271

ARRIENDO GQUIL 6.000 6.186 6.378 6.575 6.779

ARRIENDO QUITO 6.000 6.186 6.378 6.575 6.779

ARRIENDO CUENCA 6.000 6.186 6.378 6.575 6.779

TOTAL GASTOS GENERALES 24.390 25.146 25.926 26.729 27.558

GASTOS DE GENERALES

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

66

Tabla 26:

Gastos generales de Quito

Fuente: Investigación de Mercado

Tabla 27:

Gastos generales de Cuenca

Fuente: Investigación de Mercado

En el primer mes del emprendimiento de este proyecto será:

Quito USD $600

Cuenca USD $600

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

LIMPIEZA Y DESINFECCION QUTO 360 371 383 395 407

PUBLICIDAD QUITO 250 258 266 274 282

SUMINISTROS DE OFICINA QUITO 240 247 255 263 271

ARRIENDO QUITO 6.000 6.186 6.378 6.575 6.779

TOTAL GASTOS GENERALES 6.850 7.062 7.281 7.507 7.740

GASTOS DE GENERALES

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

LIMPIEZA Y DESINFECCION CUENCA 360 371 383 395 407

PUBLICIDAD CUENCA 250 258 266 274 282

SUMINISTROS DE OFICINA CUENCA 240 247 255 263 271

ARRIENDO CUENCA 6.000 6.186 6.378 6.575 6.779

TOTAL GASTOS GENERALES 6.850 7.062 7.281 7.507 7.740

GASTOS DE GENERALES

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

67

Tabla 28:

Gastos ventas

Fuente: Investigación de Mercado

De los cuales un vendedor será para cada agencia. Se contratará dos nuevos vendedores.

Ingresos

Los ingresos, están definido por la cantidad de prendas a vender en la oficina en

Guayaquil y en las sucursales de Quito y Cuenca.

Tabla 29:

Ingresos

Fuente: Investigación de Mercado

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

1 VENDEDOR 4.800,00 4.948,80 5.102,21 5.260,38 5.423,45

1 VENDEDOR 4.800,00 4.948,80 5.102,21 5.260,38 5.423,45

1 VENDEDOR 4.800,00 4.948,80 5.102,21 5.260,38 5.423,45

3 TOTAL 14.400,00 14.846,40 15.306,64 15.781,14 16.270,36

APORTE PATRONAL-SETSEL-IECE 1.749,60 1.803,84 1.859,76 1.917,41 1.976,85

DECIMO CUARTO 274,50 283,01 291,78 300,83 310,15

VACACIONES 600,00 618,60 637,78 657,55 677,93

DECIMO TERCERO 1.100,00 1.134,10 1.169,26 1.205,50 1.242,87

FONDO DE RESERVA - 1.237 1.276 1.315 1.356

TOTAL GASTOS VENTAS 17.024,10 18.789,05 19.371,51 19.972,02 20.591,16

GASTOS VENTAS

INGRESOS POR VENTA UNID. P.U. AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

BLUSA 120 $ 18,00 25.920 27.216 28.577 30.006 31.506

FALDA 120 $ 20,00 28.800 30.240 31.752 33.340 35.007

PANTALON PARA CABALLEROS 90 $ 20,00 21.600 22.680 23.814 25.005 26.255

PANTALON PARA NIÑOS 90 $ 13,00 14.040 14.742 15.479 16.253 17.066

PANTALON PARA DAMAS 90 $ 20,00 21.600 22.680 23.814 25.005 26.255

CAMISAS 90 $ 25,00 27.000 28.350 29.768 31.256 32.819

CAMISETAS PARA CABALLEROS 90 $ 25,00 27.000 28.350 29.768 31.256 32.819

CAMISETAS PARA NIÑOS 90 $ 12,00 12.960 13.608 14.288 15.003 15.753

SHORT PARA NIÑOS 90 $ 9,00 9.720 10.206 10.716 11.252 11.815

ABRIGOS 60 $ 30,00 21.600 22.680 23.814 25.005 26.255

TOTAL DE INGRESOS 930,00 $ 192,00 210.240 220.752 231.790 243.379 255.548

PRESUPUESTO DE INGRESOS

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

68

Según lo presupuestado las unidades para vender serán distribuidas en cantidades

iguales tanto en Guayaquil, Quito y Cuenca.

Flujo de caja

El Flujo de Caja de la empresa BRANDSMART, reflejara las entradas y salidas de

dinero que los movimientos de las ventas y gastos que se den en la misma.

Tabla 30:

Flujo de caja

Fuente: Investigación de Mercado

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL

INGRESOS OPERATIVOS

VENTAS 500 210.240 220.752 231.790 243.379 255.548 1.161.709

TOTAL INGRESOS OPERATIVOS 210.240 220.752 231.790 243.379 255.548 1.161.709

EGRESOS OPERATIVOS

INVERSION INICIAL 45.906 - - - - - -

GASTO DE ADMINISTRATIVOS - 80.384 88.753 91.504 94.341 97.265 452.247

GASTO DE VENTAS - 17.024 18.789 19.372 19.972 20.591 95.748

GASTOS DE OPERACIÓN 10.766 11.100 11.444 11.799 12.165 57.275

GASTOS GENERALES - 24.390 25.146 25.926 26.729 27.558 129.749

COSTOS DIRECTOS - 42.300 43.611 44.963 46.357 47.794 225.026

COSTOS DIRECTOS EN MANO DE OBRA 1.446 1.446 1.446 1.720 1.446 7.504

COSTOS INDIRECTOS 7.239 7.463 7.695 7.933 8.179 38.510

PAGO PARTICIP. EMPLEADOS - - 2.404 2.166 3.014 4.150 11.734

PAGO DEL IMPUESTO A LA RENTA - - 3.406 3.068 4.269 5.879 16.623

TOTAL DE EGRESOS OPERATIVOS 45.906 183.549 202.119 207.583 216.135 225.027 1.034.414

FLUJO OPERATIVO -45.906 26.691 18.633 24.206 27.244 30.521 127.295

INGRESOS NO OPERATIVOS - - - - - -

PRESTAMO BANCARIO 32.134 - - - - - -

TOTAL ING. NO OPERATIVOS 32.134 - - -

EGRESOS NO OPERATIVOS

INVERSIONES

PAGO DE CAPITAL - 6.427 6.427 6.427 6.427 6.427 32.134

PAGO DE INTERESES - 3.281 2.625 1.969 1.312 656 9.843

TOTAL EGRESOS NO OPERATIVOS - 9.708 9.052 8.395 7.739 7.083 41.977

FLUJO NETO NO OPERATIVO 32.134 -9.708 -9.052 -8.395 -7.739 -7.083 -41.977

FLUJO NETO -13.772 16.983 9.581 15.811 19.505 23.438 85.318

SALDO INICIAL 13.772 500 17.483 27.064 42.875 62.380 500

FLUJO ACUMULADO - 17.483 27.064 42.875 62.380 85.818 85.818

FLUJO DE CAJA PROYECTADO

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

69

Análisis de rentabilidad.

Para la realización del proyecto se calcula el VAN y el TIR para medir que tan rentable

es, en donde estos indicadores mostrarán la factibilidad del mismo. Al ser el VAN mayor a

cero es recomendable realizar el proyecto, así mismo el TIR.

El TIR del proyecto es de 64.50%, para que el proyecto se aceptable, el mismo debe ser

mayor a cero, en el caso de la evaluación financiera es rentable, por lo que conviene su

realización.

El Van, es valor actual neto, son todos los movimientos de entrada y salida traídos a

valor presente para que sea factible realizarlo, en el caso del proyecto el VAN es

USD$150.890,80

Índice de rentabilidad.

El índice de rentabilidad dice cuanto crece el dinero dado a la cantidad invertida, en

donde este factor debe ser mayor a uno. En el proyecto es de 1.30.

Tabla 31:

Financiamiento

MUEBLES Y ENSERES 2.610,00

EQUIPO DE COMPUTACION 5.550,00

VEHICULO 25.000,00

MAQUINARIAS Y EQUIPOS 2.880,00

CAJA - BANCO 500,00

APERTURA SUCURSAL QUITO 1.995,80

APERTURA SUCURSAL CUENCA 1.995,80

APERTURA EN GUAYAQUIL 5.374,40

TOTAL DE LA INVERSION 45.906,00

INVERSION DEL PROYECTO

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

70

Fuente: Investigación de Mercado

Tabla 32:

Préstamo bancario

Fuente: Investigación de Mercado

Tabla 33:

Tabla de amortización

Fuente: Investigación de Mercado

INVERSION TOTAL 45.906,00

Financiado 70% 32.134,20

Aporte Propio 30% 13.771,80

45.906,00

TASA

TASA ANUAL INTERES PRESTAMO 10,21% 0,10

0,10

FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

PRESTAMO BANCARIO

Prestamo Bancario 32.134,20 3.280,90

PERIODO CAPITAL INTERES PAGO SALDO

- 32.134,20

1 6.426,84 3.280,90 9.707,74 25.707,36

2 6.426,84 2.624,72 9.051,56 19.280,52

3 6.426,84 1.968,54 8.395,38 12.853,68

4 6.426,84 1.312,36 7.739,20 6.426,84

5 6.426,84 656,18 7.083,02 -

32.134,20 9.842,71 41.976,91

FINANCIAMIENTO

TABLA DE AMORTIZACIÓN

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

71

Tabla 34:

Flujo de caja inversionista.

Fuente: Investigación de Mercado

Tabla 35:

TIR y VAN

Fuente: Investigación de Mercado

DESCRIPCION INV. INICIAL AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5

Flujos netos -45.906 17.483 27.064 42.875 62.380 85.818

TASA DE DESCUENTO 5,00%

TASA DE RENDIMIENTO PROMEDIOMAYOR AL 12%

SUMATORIA DE FLUJOS 235.620,74

AÑOS 5

INVERSION INICIAL 45.906,00

VAN POSITIVO 150.890,80

INDICE DE RENTABILIDAD I.R. MAYOR A 1 1,30

TASA INTERNA DE RETORNO 64,50%

TASA DE DESCUENTO

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

72

Conclusión.

El presente trabajo se estableció a fin de poder implementar una propuesta de una

estructura de capital para financiar la expansión de BRANDSMART S.A., para lograr lo

propuesto se estableció un objetivo general y unos específicos que garanticen el desarrollo

económico de la empresa, y que permiten definir las fuentes de financiamiento más

rentables para la empresa, basados en los métodos de investigación cuantitativa que tiene

su naturaleza descriptiva.

Así mismo diagnosticar la problemática actual a través estos resultados, para explicarlos

e interpretarlos, por medio del análisis, en donde se incluyen las encuestas, proporcionando

resultados que aseguren que la falta de liquidez define el crecimiento económico de la

misma.

Además de realizar la propuesta, por medio de un análisis financiero, en donde el tema

investigado resulta rentable, al ser la TIR mayor que cero, así como el VAN.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

73

Recomendación.

Para poder cumplir con lo propuesto es necesario llevar un control de los costos y

gastos inmersos, así como controlar la trayectoria del proyecto, monitorear que se vaya

ejecutando lo indicado en este tema de estudio. Para lo cual se recomienda como punto de

arranque poder realizar un préstamo bancario que solvente la inversión y la apertura de dos

sucursales tanto en Quito y Guayaquil.

Se recomienda poder formar un diagrama de procesos en donde se estipulen fechas de

ejecución de volanteo para publicitar los nuevos locales, para poder posicionar la marca;

así como las actividades a realizar para la correcta confección de las prendas de vestir y

que puedan estar a tiempo para ser enviadas vía terrestre hacia las nuevas sucursales.

Además, es de vital importancia poder contratar personal altamente calificado, cuyas

cualidades a más de ser excelentes candidatos al puesto a ocupar, sean personas honestas,

de buenos valores y comprometidos con la empresa, ya que los administradores como las

personas de confección y costura juegan un rol muy importante para el desarrollo de la

empresa.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

74

Referencias bibliográficas

El Diccionario de la Real Academia Españóla. (2007). Organización.

Alvarez, C. (2012). Producción y productividad. Obtenido de

www.elergonomista.com/dom01.html

Álvarez, M. (2012 ). Manual para elaborar manuales de políticas y procedimientos.

Valencia : ESIC.

Asociación Internacional de Textileros. (2011). Diario El Mercurio. Obtenido de

http://www.elmercurio.com.ec/407276-ecuatorianos-destinan-entre-15-y-20-de-su-sueldo-

a-ropa/#.Vo6dw7bhDIU

Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. México.

Baena. (1985). Metodología de la investigación social.

Best, R. J. (2007). Marketing estratégico. Madrid: Prentice Hall.

Bijarro, F. (2007). Desarrollo estratégico para la investigación científica.

Catácora, F. (1996). Sistemas y Procedimientos Contables. Venezuela: McGraw Hill.

Chiavenato Idalberto. Administración de Recursos Humanos. México: México.

Cordero, F. F. (2009). Contabilidad General. Guayaquil.

Diario El Mercurio. (26 de Noviembre de 2013). Ecuatorianos destinan entre 15 y 20% de

su sueldo a ropa.

Díaz, J. (2015). Insumos y materias primas ingresan libres de aranceles. Obtenido de

http://www.multiplica.com.ec/noticia/insumos-y-materias-primas-ingresan-libres-de-

aranceles

Docenteunivia. (2014). Facultad de contaduria y ciencias administrativas finanzas II:

Fuentes de financiamiento a mediano y largo plazo y su costo. Obtenido de

http://www.fcca.umich.mx

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

75

Fernández, J. (1966). El Proceso Administrativo. Obtenido de

http://www.casadellibro.com/libro-el-proceso-

Fierro, Á. (2011). Contabilidad General.

Guzmán, I. (1966). La Ciencia de la Administración. Obtenido de

https://books.google.es/books/about/La_ciencia_de_la_administraci%C3%B3n.html?id=sr

ZYAAAAMAAJ&hl=es

Harold Koontz. (2004). Administración, una perspectiva global .

ICAC. (2017). Normativas contable. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.

Obtenido de http://www.icac.meh.es/

Idalberto Chiavenato . (2002). Administración en los nuevos tiempos.

INEC. (2010). Censo de población y vivienda. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/

James C. Van Horne y John M. Wachowicz Jr. (2010). Fundamentos de Administración

Financiera. Décimotercera edición. Español: Pearson.

Jarrín, P. (2004). Método de Investigación II.

Jordi, D. C. (2011). Desarrollo Humano Sostenible. En Equidad, Participación y

Educación Intercultural.

Karl, A. (1991). La excelencia del servicio.

La Una. (1998). Administración por proyectos.

Martínez, M. E. (2007). El concepto de productividad en el análisis Económico. Red de

Estudios de la Economía Mundial. México.

Medina, M. (14 de Mayo de 2012). Concepto y esquema en la empresa. Obtenido de

Política organizacional: http://www.gestiopolis.com/politica-organizacional-concepto-y-

esquema-en-la-empresa/

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

76

Miguel Nuñez. (2007). Material de apoyo del seminario Gestión de la Productividad.

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Productividad. Universidad Nacional

Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”. Barquisimeto, Venezuela.

Minier, F. (19 de Junio de 2012). Definición de Economía. Obtenido de

http://economiaparatodosyalgomas.blogspot.com/2012/06/definicion-de-economia-segun-

algunos.html

NIIF. (2017). Normas Internacionales de Información Financiera. Obtenido de

http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/nic.htm

Plazas, E. (2011). Definición de la investigación histórica. Obtenido de http://rossettha-

investigacionhistorica.blogspot.com/2011/01/definicion-de-la-investigacion.html

Rodas, C. (07 de marzo de 2012). Unidad de competencia II-Planeación. Obtenido de

https://sites.google.com/site/actuariaadmon/unidad-de-competencia-ii/planeacion/-que-es-

la-planeacion-por-diferentes-autores

Rojas, J., & Bertran, S. (2010). El plan de viabilidad: Guía práctica para su elaboración y

negociación. Barcelona: Profit Editorial.

Rubio, P. (2010). Manual de análisis financiero. México: Juan Carlos Martínez Coll.

Sabino, C. (1992). El proceso de Investigación.

Teleradio. (2 de Marzo de 2015). Economía. Obtenido de http://teleradio.com.ec/tras-el-

desmonte-de-salvaguardias-en-4000-productos-se-normaliza-el-ingreso-de-materias-

primas-insumos-y-bienes/

Werther. Jr y Davis, Keith. (2000). Administración de Personal y Recursos Humanos.

México: Mc Graw Hill.

Weston y Copeland. (1995). Weston y Copeland. “Finanzas en Administración”. .

Editorial Mc Graw Hill.

Winslow, F. (2008). Administración de Talento Humano.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

77

Apéndice

Entrevista dirigida a empleados de la empresa BRANDSMART S.A. para determinar

factores relevantes de la investigación:

‘’PROPUESTA DE UNA ESTRUCTURA DE CAPITAL PARA FINANCIAR LA

EXPANSIÓN DE BRANDSMART S.A. ’’

Nombre del entrevistado:

1. ¿Usted considera que el entorno económico de la empresa actualmente es rentable?

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

No conoce del tema

2. ¿Puede referirse a la falta de liquidez como la problemática central de la

organización? Explique su punto de vista y mencione que otros problemas conlleva

este factor.

3. ¿La empresa es capaz de responder a sus obligaciones a corto plazo de forma

puntual?

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

No conoce del tema

4. ¿Actualmente cuentan con alternativas de financiamiento?

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

No conoce del tema

5. ¿Las operaciones del negocio se llevan a cabo bajo una correcta planificación

financiera?

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

78

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

No conoce del tema

6. ¿Se realizó un estudio de mercado previo a la propuesta de abrir sucursales en

Quito y Cuenca?

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

No conoce del tema

7. ¿Qué oportunidades de negocio adicionales puede mencionar en dichas ciudades?

8. ¿Cuenta la empresa con el capital necesario para la adquisición de nuevas

maquinarias y demás activos fijos para aumentar la producción?

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

No conoce del tema

9. Usted considera que ya se cuenta con la infraestructura adecuada y el personal

suficiente para incrementar la producción?

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

No conoce del tema

10. ¿Usted considera que la delimitación de los recursos financieros ha sido un

obstáculo para el crecimiento de la empresa?

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

No conoce del tema

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37449/1/tesis... · 2019-10-25 · III UNIVERSIDAD DE

79

11. ¿Consideraría como una ventaja contar con una estructura de capital óptima para

realizar inversiones?