72
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE OBSTETRA TEMA CONDUCTA APLICADA EN LAS DESVIACIONES DE LA CURVA DE DILATACION EN PARTURIENTAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL MARIANA DE JESUS DURANTE EL PERIODO DE JUNIO 2017 A ENERO 2018 AUTOR MELVILLE BUSTOS TATIANA SUSANA TUTOR OBST. SONIA GOMEZ VERGARA MSC. GUAYAQUIL-ECUADOR AÑO 2017-2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR

EL TÍTULO DE OBSTETRA

TEMA

CONDUCTA APLICADA EN LAS DESVIACIONES DE LA CURVA DE

DILATACION EN PARTURIENTAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MATERNO

INFANTIL MARIANA DE JESUS DURANTE EL PERIODO DE JUNIO 2017 A

ENERO 2018

AUTOR

MELVILLE BUSTOS TATIANA SUSANA

TUTOR

OBST. SONIA GOMEZ VERGARA MSC.

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO

2017-2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: CONDUCTA APLICADA EN LAS DESVIACIONES DE LA CURVA DE

DILATACION EN PARTURIENTAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL

MATERNO INFANTIL MARIANA DE JESUS DURANTE EL PERIODO

DE JUNIO 2017 A ENERO 2018

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): MELVILLE BUSTOS TATIANA SUSANA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

GRANDA BARBA YAZMIN / GOMEZ VERGARA SONIA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: OBSTETRICIA

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 72

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

PARTOGRAMA, DISTOCIA, FACTORES DE RIESGO.

RESUMEN/ABSTRACT: Este estudio se ha realizado con la finalidad de conocer la conducta aplicada frente a la

desviación de la curva de dilatación durante el trabajo de parto, lo cual se relaciona con partos distocicos que constituyen en

la actualidad un verdadero problema que incide de manera directa en la morbimortalidad tanto materna como fetal,

produciendo en la madre complicaciones como hemorragias postparto con mayor frecuencia, en el neonato se lo ha vinculado

con gran porcentaje de los casos de asfixia; además hay que tomar en cuenta que también esta patología se lo ha relacionado

con el gran número de cesáreas que se practican hoy en día. Objetivo: Determinar la conducta aplicada en las desviaciones

de la curva de dilatación en parturientas atendidas en el Hospital Materno Infantil Mariana de Jesús. Metodología: Se realizó

un estudio de tipo descriptivo, transversal donde se revisaron y analizaron las fichas clínicas de 100 pacientes donde se

analizaron multiples variables como edad, factores de riesgo, tipo de distocia; Resultados; Entre las conductas correctivas

realizadas la que se efectuó con mayor frecuencia fue la ruptura artificial de membranas. El factor de riesgo que se presentó

con mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto anómalo de edades extremas. El tipo de distocia que se

presentó con reiteración fue la relacionada con la dinámica uterina y finalmente en esta casa de salud la mayoría de las

pacientes con alguna forma de parto distócico tienen completa la realización el partograma.

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES: Teléfono: 0982934821 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN: Nombre:

Teléfono:

E-mail:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

III

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

IV

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

V

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

VI

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

VII

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

VIII

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

IX

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

“Conducta Aplicada En Las Desviaciones De La Curva De Dilatación

En Parturientas Atendidas En El Hospital Materno Infantil Mariana De Jesús

Durante El Periodo De Junio 2017 A Enero 2018”

Autor: MELVILLE BUSTOS TATIANA

Tutor: OBST. SONIA GOMEZ VERGARA MSC

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

X

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

DEDICATORIA

A Dios

Por haberme guiado a lo largo de mi carrera, siempre estando presente tanto en los

buenos como los momentos difíciles y dado la fortaleza para lograr mí objetivo.

A Amalia Bustos Yépez y Taylor Melville Reascos

Mis Padres por su amor infinito, apoyo incondicional, sacrificio y esfuerzo durante toda

mi vida estudiantil, por darme una carrera para mi futuro y por confiar en mi capacidad

para cumplir esta meta.

A Mis Hermanos

Por lo que representan para mí y por ser parte importante de una hermosa familia

unida

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

XI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

AGRADECIMIENTO

A Dios

Por haberme guiado a lo largo de mi carrera, siempre estando presente tanto en los

buenos como los momentos difíciles y dado la fortaleza para lograr mí objetivo.

A la Universidad de Guayaquil Carrera de obstetricia quien me formo como

profesional.

A la Obst. Sonia Gómez Vergara que gracias a sus consejos y apoyo me ha guiado

en mi trabajo de tesis.

A mi Hermano Fernando Melville Bustos que me apoyo durante todo el camino

hacia mi meta.

A mi Primo Tyrone Góngora Valencia que me abrió las puertas de su hogar y por

brindarme su paciencia y su cariño.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

XII

TABLA DE CONTENIDO

Contenido

CARATULA……………………………………………………………………………...I

REPOSITORIO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA………………………II

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD….....…………………………III

ANTIPLAGIO…………………………………………………………………………...IV

LICENCIA GRATUITA E INTRANSFERIBLE……………………………………….V

CERTIFICADO DE AUTORIA……………………………………………………......VI

CERTIFICADO DE TUTOR……………………………… ………………………….VII

CERTIFICADO DE REVISOR……………………………………………………….VIII

CERTIFICADO DE MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACION………..IX

DEDICATORIA……………….. ……………………………………………………….X

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………… …XI

TABLA DE CONTENIDOS…………………………………………………………..XII

INDICE DE TABLAS……………………………………………………..……….....XIII

INIDICE DE GRAFICOS………………………………………………………..…...XIV

INDICE DE ANEXOS…………………………………………..……………………..XV

RESUMEN………………………………………………………..……..…………….XVI

SUMARY…………………………………………………………………..……….....XVII

INTRODUCCION ............................................................................................... 1

CAPITULO I ....................................................................................................... 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 2

1.1.1 FORMULACION PROBLEMA ................................................................ 2

1.1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................... 2

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

XIII

1.1.3 PREGUNTAS DE LA

INVESTIGACION………………………...………………………………………........3

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...................................................... 3

1.2.1 Objetivo General: ................................................................................ 3

1.2.2 Objetivos específicos: ........................................................................ 3

1.3JUSTIFICACION ........................................................................................ 4

1.4. HIPÓTESIS .............................................................................................. 5

1.5 VARIABILIDAD ......................................................................................... 5

CAPITULO II ...................................................................................................... 6

Antecedentes de la

Investigacion……………………….………………………………………….............7

2.1 Marco Referencial ..................................................................................... 8

2.2 Marco Contextual .................................................................................... 10

2.3 Marco Conceptual ................................................................................... 15

CAPITULO III ................................................................................................... 35

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ................................................... 35

3.1 MODALIDAD ....................................................................................... 35

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 35

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................. 35

3.3.1 Población .......................................................................................... 35

3.3.2 Muestra ............................................................................................ 35

3.4 Criterios de Inclusión: .......................................................................... 36

3.5 Criterios de Exclusión: ......................................................................... 36

3.6 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 36

3.7 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ............................................. 36

3.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS ............................................................ 38

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

XIV

3.9 RECURSOS EMPLEADOS .................................................................... 38

3.9.1 HUMANOS ........................................................................................... 38

3.9.2 FISICOS ............................................................................................... 38

1.7. VARIABLES ........................................................................................... 39

1.7.1. VARIABLE DEPENDIENTE ................................................................ 39

1.7.2. VARIABLES INDEPENDIENTES ........................................................ 39

ANALISIS DE RESULTADOS .......................................................................... 40

Discusión: .................................................................................................. 44

CAPÍTULO IV .......................................................................................................

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................

4.1 Conclusiones : ..................................................................................... 45

4.2 Recomendaciones: .............................................................................. 46

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 47

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

XV

INDICE DE TABLAS

TABLA 1 CONDUCTA APLICADA FRENTE A LAS DESVIACIONE DE LA CURVA

DE DILATACION…………………………………………………………………………40

TABLA 2. FACTORES DE RIESGO PARA PARTO DISTOCICO………………….41

TABLA 3. TIPOS DE PARTO DISTOCICOS………………………………………….42

TABLA 4. NUMERO DE PACIENTES A LAS QUE SE LES REALIZO EL

PARTOGRAMA. ………………………………………..………………………………..43

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO 1 CONDUCTA APLICADA FRENTE A LAS DESVIACIONE DE LA

CURVA DE DILATACION………………………………………………………………40

GRAFICO 2. FACTORES DE RIESGO PARA PARTO DISTOCICO……………..41

GRAFICO 3. TIPOS DE PARTO DISTOCICOS……………………………………..42

GRAFICO 4. NUMERO DE PACIENTES A LAS QUE SE LES REALIZO EL

PARTOGRAMA. ………………………………………..………………………………..43

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

XVI

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………..…………………….50

ANEXO 2 ARBOL DEL PROBLEMA……………………..…………….......................51

ANEXO 3 VALORACION INICIAL EN ADMISION HOSPITALARIA………………...52

ANEXO 4 MANEJO DE UNA PACIENTE EN FASE ACTIVA DE TRABAJO DE

PARTO……………………………………………….……………………………………..53

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

XVII

RESUMEN

Este estudio se ha realizado con la finalidad de conocer la conducta aplicada frente a

la desviación de la curva de dilatación durante el trabajo de parto, lo cual se relaciona

con partos distocicos que constituyen en la actualidad un verdadero problema que

incide de manera directa en la morbimortalidad tanto materna como fetal, produciendo

en la madre complicaciones como hemorragias postparto con mayor frecuencia, en el

neonato se lo ha vinculado con gran porcentaje de los casos de asfixia; además hay

que tomar en cuenta que también esta patología se lo ha relacionado con el gran

número de cesáreas que se practican hoy en día. Objetivo: Determinar la conducta

aplicada en las desviaciones de la curva de dilatación en parturientas atendidas en el

Hospital Materno Infantil Mariana de Jesús. Metodología: Se realizó un estudio de

tipo descriptivo, transversal donde se revisaron y analizaron las fichas clínicas de 100

pacientes donde se analizaron multiples variables como edad, factores de riesgo, tipo

de distocia; Resultados; Entre las conductas correctivas realizadas la que se efectuó

con mayor frecuencia fue la ruptura artificial de membranas. El factor de riesgo que

se presentó con mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto anómalo

de edades extremas. El tipo de distocia que se presentó con reiteración fue la

relacionada con la dinámica uterina y finalmente en esta casa de salud la mayoría de

las pacientes con alguna forma de parto distócico tienen completa la realización el

partograma.

PALABRAS CLAVE: PARTOGRAMA, DISTOCIA, FACTORES DE RIESGO

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

XVIII

SUMMARY

This study has been carried out in order to know the behavior applied to the deviation

of the curve of dilation during labor, which is related to dystocia births that are currently

a real problem that directly affects the maternal and fetal morbimortality, producing in

the mother complications such as postpartum haemorrhage with greater frequency, in

the neonate it has been linked with a great percentage of cases of asphyxia; In

addition, it must be taken into account that this pathology has also been related to the

large number of cesarean sections that are practiced today. Objective: To determine

the behavior applied in the deviations of the dilatation curve in parturients attended in

the Mariana de Jesús Maternal and Child Hospital. Methodology: A descriptive,

cross-sectional study was carried out where the clinical records of 100 patients were

reviewed and analyzed, where multiple variables such as age, risk factors, type of

dystocia were analyzed; Results; Among the corrective behaviors that were carried

out, the one that was most frequently made was the artificial rupture of membranes.

The risk factor that occurred most frequently to produce an abnormal labor of extreme

ages. The type of dystocia that was presented with reiteration was related to uterine

dynamics and finally in this house of health most of the patients with some form of

dystocic birth complete the partograph.

KEYWORDS: PARTOGRAM, DISTOCIA, RISK FACTORS

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

1

INTRODUCCION

El parto es la etapa final de gestación y la duración del mismo es un tema

muy importante, debido que delimitar su inicio y las variaciones que se observan

en el proceso influyen en el bienestar materno fetal. En el trabajo de parto normal

se aprecian diferentes fases entre las cuales se encuentra la dilatación,

borramiento y descenso de la presentación, sin embargo pueden presentarse

complicaciones durante las mismas, que acarrean consecuencias que pueden

ser mortales para el binomio madre e hijo.

El partograma es un sistema de vigilancia indispensable para evaluar la

calidad de la atención del parto, el cual nos permite identificar la desviación de

la curva de dilatación y esta manera aplicar las diferentes conductas correctivas,

garantizando la salud materno fetal.

En la actualidad la muerte materna durante el trabajo de parto no es algo

nuevo, pero resulta alarmante su incremento, una determinada proporción de

ellos es durante el trabajo de parto prolongado. Sin embargo es muy preocupante

que pudiendo ser detectados precozmente y tratados de forma adecuada se

produzcan este tipo de dificultades. Es por esta razón y para nuestro interés

determinar cuáles son los factores que influyen en la desviación de la curva de

dilatación y las consecuencias que esto conlleva.

El Banco Mundial se trazó el objetivo de reducir en 50 % las muertes

maternas en la primera mitad de la década de los 90; para ello, La Organización

Mundial de la Salud (OMS), además de crear guías para su utilización, ha

producido un formato estándar de partograma, que ha venido aplicando en

Indonesia, Tailandia y Malasia, donde los ensayos han confirmado su

efectividad, bajo costo y factibilidad (Dr. Danilo Nápoles Méndez, 2004)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

2

CAPITULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se refiere al tema de la aplicación del

partograma en mujeres en trabajo de parto, identificación del problema y

conductas aplicadas frente a las desviaciones de la curva de dilatación atendidas

en el Hospital Materno Infantil mariana de Jesús, para analizar esta problemática

es necesario analizar sus causas y definir conductas resolutivas, evitando

diversas complicaciones que puedan afectar a la madre y/o a su hijo como el

parto prolongado, parto precipitado o parto obstruido que provoquen

deshidratación materna, rotura uterina y secuelas en la madre, así como asfixia,

daño cerebral, infección y muerte en los recién nacidos, convirtiéndose en un

problema a gran escala para el ámbito de la salud, y para cada una de las

pacientes que incluso pueden perder la vida en el proceso.

Tomando en cuenta que con el uso correcto del partograma la mayor importancia

se da en la interpretación de estos componentes, lo que viene a repercutir

directamente en la calidad de atención de las pacientes con disminución de las

complicaciones obstétricas y neonatales y mejoría de los resultados perinatales.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo se identificaría la problemática de un trabajo de parto distócico y

la conducta a seguir frente a las desviaciones de la curva de dilatación en

parturientas atendidas en el HOSPITAL MATERNO INFANTIL MARIANA DE

JESÚS?

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

3

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACION

1. ¿Cuáles son los factores que influyen en la desviación de la curva de

dilatación?

2. ¿Cuáles son los diferentes tipos de distocias que presentan las pacientes

durante el trabajo de parto?

3. ¿Cuál es la cantidad de pacientes que cumplen con la realización correcta

del partograma?

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la conducta a seguir frente a las desviaciones de la curva de

dilatación en parturientas atendidas en el HOSPITAL MATERNO INFANTIL

MARIANA DE JESUS.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1. Establecer los factores que influyen en la desviación de la curva de

dilatación.

2. Identificar los diferentes tipos de distocias que presentan las pacientes

durante el trabajo de parto.

3. Estimar la cantidad de pacientes que cumplen con la realización correcta

del partograma durante el periodo de parto.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

4

1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El presente trabajo es realizado debido a que desafortunadamente, pese

a los diferentes avances de la ciencia médica a través del tiempo, persisten

numerosos fenómenos del trabajo de parto que la tecnología no puede

esclarecer, por lo que la clínica es fundamental para distinguir entre lo normal y

lo anormal.

El partograma como tal constituye un recurso positivo en la atención del

trabajo de parto a nivel hospitalario, haciendo posible considerar de manera

oportuna cualquier desviación del mismo y representa una herramienta básica

que garantiza una maternidad segura

El tema se ha decidido estudiar porque en nuestro país la muerte materna

y neonatal sigue siendo un problema de salud pública que no ha logrado

manejarse adecuadamente menos aun erradicarse, entre las principales causas

de muerte materna en nuestro país está la hemorragia posparto y el parto

distócico; el punto en este último es que tiene multiples etiologías lo cual resulta

de vital importancia tener una herramienta sencilla de usar, accesible y de

carácter universal para el seguimiento continuo de esta entidad cuando se

maneje, para esto fue creado entonces el partograma; es evidenciable aunque

no se realiza en conjunto con la historia clínica o en otros casos que no esté

completo el llenado , entonces no podemos certificar que se lo ha aplicado

correctamente a la usuaria gestante que tiene la complicación.

Por consiguiente buscamos promover el uso de esta herramienta para que

se aplique tanto en los trabajos de parto eutócicos como distócicos para de esta

manera identificar los cambios precoces en la evolución de este, y como

resultados no habrán decesos maternos, ni neonatos con complicaciones como

asfixia y también disminuirá el uso de la cesárea como técnica resolutiva para

todo este tipo de casos.

El actual estudio nos permite contrastar las diversas conductas a seguir

frente a un parto prolongado o parto precipitado permitiéndonos analizar cuál de

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

5

estas es la decisión más correcta, oportuna y con menos complicaciones para la

madre y el feto.

1.6 HIPOTESIS

Durante el trabajo de parto en fase activa, la desviación de la curva de

dilatación hacia la derecha ocasionara parto obstruido que llevarán a morbi

mortalidad maternofetal en el 8% de todos los partos con desviación de la curva.

1.7 VARIABLES

1.7.1 Variable dependiente

Desviación en la curva de dilatación del partograma

1.7.2 Variable independiente

Trabajo de parto prolongado

parto precipitado

Parto obstruido

Desproporción feto pélvica

Agotamiento materno

Distocias cervicales y de contracción

Detención del descenso

1.7.3 Variables intervinientes

Edad materna

Paridad

Membranas integras

Posición litotomía

Factores de riesgo

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

6

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes

Tomando en cuenta que la morbimortalidad materna y fetal sigue siendo

un problema de salud pública en muchos países en vías de desarrollo, porque

muchas veces se captan pacientes que no cumplen con sus controles

preconcepciones, tienen comorbilidades de base entonces todo esto constituyen

circunstancias que van a complicar un trabajo de parto; al existir dificultades en

el parto van a existir complicaciones a corto y largo plazo en el neonato también;

una inquietud a nivel mundial tomando en cuenta lo antes expuesto es disminuir

los problemas inherentes al parto y de esta manera reducir las complicaciones

maternas y feto-neonatales, por lo tanto esto ha obligado a prestar más atención

en la vigilancia del parto en todos sus períodos y una forma sencilla de hacerlo

es el análisis y representación en forma gráfica de este, a lo que hoy en día

denominamos partograma, donde se relaciona el tiempo de dilatación cervical

con el descenso de la presentación.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), además de crear guías para

su utilización, ha producido un formato estándar de partograma, que ha venido

aplicando en Indonesia, Tailandia y Malasia donde los ensayos han confirmado

su efectividad, bajo costo y factibilidad. (Dr. Danilo Nápoles Méndez, 2004) Uno

de los objetivos de emplear este recurso es la detección del trabajo de parto

prolongado, ya que tanto la hemorragia posparto como la infección son más

frecuentes en las pacientes con trabajos de parto prolongados, entidades

patológicas que causan gran impacto en la morbimortalidad del binomio madre-

hijo.

El parto se considera como un fenómeno que normalmente ocurre al final

del embarazo y tiene por objeto la expulsión del feto y sus anexos por las vías

naturales. Hay que tomar en cuenta que la morbimortalidad materna sigue siendo

un problema de salud pública de interés en muchos países, cuyo objetivo es

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

7

tratar de disminuir esa incidencia; son entonces los partos distócicos con sus

diferentes etiologías los que pueden complicar la evolución del binomio madre e

hijo. Finalmente podemos determinar que esta herramienta permite el monitoreo

continuo del trabajo de parto para luego determinar la provisión de atención

rápida de los problemas que son sumamente importantes en la prevención de

los resultados obstétricos adversos relacionados con el parto.

2.2 MARCO REFERENCIAL

Una cohorte multicéntrica prospectiva de mujeres nulíparas con velocidad

de dilatación cervical ≤ 2 cm por cuatro horas durante la primera etapa del parto

o ausencia de descenso durante dos horas (tres horas con analgesia epidural)

en la fase de descenso del expulsivo o no progreso por una hora durante la fase

activa del expulsivo, encontró que la incidencia acumulada de distocia fue de

37% y el 61% de los diagnósticos fueron hechos en la segunda etapa del parto.

La evidencia disponible muestra que las definiciones de prolongación de la fase

activa y del expulsivo, basadas en límites de tiempo más estrechos (una a dos

horas) no parecen afectar los desenlaces maternos y neonatales por tanto, los

límites de tiempo antes establecidos sobre la duración del trabajo de parto y el

expulsivo no constituyen indicación para intervenir el parto si se realiza una

adecuada vigilancia y se evidencia bienestar materno y fetal. (Parra M, 2015)

Un estudio retrospectivo evaluó tres grupos de pacientes según la

duración del expulsivo. Se encontró que una segunda etapa mayor de 120 min

frente a una menor de 120 min, así como una mayor a 240 min frente 121-240

min, se asoció con mayor número de intervenciones médicas como el uso de la

episiotomía, el parto vaginal instrumentado y mayor frecuencia de trauma

perineal. (Lucas, 2013). Un estudio realizado en el Hospital Escuela Regional

Santiago de Jinotepe-Carazo acerca de la Calidad del llenado e Interpretación

del partograma como instrumento de manejo y vigilancia del trabajo de parto en

el servicio de labor y parto. En el cual se revisaron 100 expedientes clínicos y

partogramas se encontró que el grupo etáreo mayoritario fue de 19 a 34 años,

con escolaridad secundaria, estado civil acompañado y de procedencia rural.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

8

Con respecto a los antecedentes Gineco-obstétricos predominaron las

primigestas, seguido de las nulíparas, con 3 o más controles prenatales y entre

37-40-6/7 semanas de gestación. La calidad del llenado de los datos del

partograma según los criterios revisados fue del 72 % que si los cumple, en

cambio 16% no se cumple. En cuanto a la calidad de la interpretación de los

datos del partograma en el 84% se cumple los datos generales de identificación

de la paciente, en cambio 16% no se cumple. Y en los acápites del cumplimiento

de la hoja del partograma emitidos por el Ministerio de Salud el porcentaje del

cumplimiento según los 17 criterios revisados fue del 75% se cumple, en cambio

13% no se cumple por lo que se concluye un cumplimiento insatisfactorio del

correcto llenado del partograma. (Flores Puerto, 2015)

Cevallos Zúñiga et al. en su estudio, encontró una alta frecuencia de bajo

peso al nacer en las pacientes con parto distócico (92,3%), incluso también una

elevada frecuencia de antecedente previo de bajo peso al nacer (73,0%) (22).

Por lo que resulta importante el estudio del antecedente de recién nacidos con

bajo peso al nacer, y su relación con la distocia, a fin de establecer categorías

de riesgo en las pacientes para considerar un manejo más adecuado y oportuno,

ante la inminente presencia de un parto distócico.

En el Ecuador, se producen en promedio 300.000 nacimientos al año;

aproximadamente un 15% de las mujeres embarazadas experimenta una

complicación que amenaza su vida durante el embarazo o el parto. Un estudio

realizado en la ciudad de Quito, Ecuador que tuvo como objetivo evaluar el

llenado del partograma como instrumento para la vigilancia del trabajo de parto

de mujeres embarazadas ingresadas al Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora

entre Enero y Febrero de 2014 encontró que el 63% presentó un llenado correcto

del partograma, el 58% trazo correctamente la curva alerta y un 75% la curva de

dilatación. Se encontró el diagnostico de distocia de labor en el 66%, de los

mismos, el 46% tomaron decisiones farmacológica, principalmente con

Oxitocina, El 68% cumplen con las normas de Monitoreo de la Calidad de la

Atención, con el control y registro horario del trabajo de parto, el 27 % de parto

fue por cesárea. Finalmente se obtuvo buenos resultados perinatales. (Salud,

2014)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

9

2.3 MARCO CONTEXTUAL

El parto marca el fin de la gestación y su duración normal es uno de los

temas más debatidos, por la dificultad para precisar su comienzo y la enorme

variabilidad que se observa en su proceso. El parto y el nacimiento son procesos

fisiológicos, el garantizar los mejores resultados en la atención del parto debe

observar la importancia que este proceso tiene en la vida de la mujer, en su

bienestar emocional y en la adaptación a la maternidad, así como en el

establecimiento del vínculo con su hijo o hija, en el éxito de la lactancia, en el

estilo de crianza y en el desarrollo posterior de los niños y niñas.

2.4 PARTOGRAMA

2.4.1 DEFINICION.- Es el registro grafico de la evolución del trabajo de parto,

un modelo objetivo, de ordenadas y abscisas en el cual se consigna, analiza,

gráfica y evalúa diferentes aspectos del trabajo de parto tomando en cuenta la

dilatación cervical y la altura de la presentación en función del tiempo, con el

objeto de controlar el mismo.

Se reconoce internacionalmente que el mejor método para vigilar al

proceso dinámico del trabajo de parto es el gráfico; por medio del partograma se

retoma el concepto de cuidado personalizado o individualizado de la mujer en

dicho trabajo, relegado por el uso de las técnicas de avanzada en la obstetricia

moderna. El control adecuado durante la Primera Etapa (período de dilatación y

borramiento) y la segunda etapa (período expulsivo), mediante el uso del

partograma tiene como objetivo observar la evolución del parto para diagnosticar

precozmente desviaciones de los límites normales y actuar de manera oportuna

a fin de prevenir riesgos mayores para la madre e hijo. (D., 2011)

La distocia o parto anormal, es el diagnóstico más común con el que se

enfrenta el personal del salud que asiste a mujeres en trabajo de parto, en la cual

la falta de descenso y la falla en la dilatación son las razones más frecuentes por

lo que el personal de salud que asiste al binomio materno perinatal debe conocer

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

10

el instrumento, capacitarse con ejercicios y talleres e identificar sus

componentes, las virtudes que presenta y conocer los momentos difíciles en su

elaboración, con el fin de resolver dudas y aprender en la práctica. Además, el

instrumento debe ser utilizado como recurso en el análisis de la morbilidad y

mortalidad materna y perinatal.

Se reconoce internacionalmente que el mejor método para vigilar al

proceso dinámico del trabajo de parto es el gráfico; por medio del partograma se

retoma el concepto de cuidado personalizado o individualizado de la mujer en

dicho trabajo.

2.4.2 OBJETIVOS DEL PARTOGRAMA:

Disminuir la morbilidad y mortalidad materna perinatal mediante el

diagnóstico precoz de las desviaciones en la evolución del trabajo de parto

y parto.

Proveer a parteras, personal médico y paramédico de un instrumento

económico y asequible, de uso universal, para el seguimiento adecuado

del trabajo de parto.

Prevenir o diagnosticar, o ambos, el trabajo de parto prolongado para

garantizar una intervención médica oportuna.

Reducir el índice de operaciones cesáreas y la asfixia, así como sus

secuelas. (Norwitz ER R. J., 2012)

VENTAJAS DEL PARTOGRAMA

Disminuye la morbilidad y mortalidad materno perinatal, pues constituye

un sistema de alerta precoz ante situaciones que requieren una actuación

médica inmediata o la remisión a centros especializados, o ambas

condiciones.

Garantiza un seguimiento con alta calidad.

Evita la prolongación del trabajo de parto y las consecuencias que de ello

se derivan.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

11

Es capaz de explicar en parte las bajas proporciones de cesárea en

algunos hospitales y la reducción del “intervencionismo” obstétrico.

En el seguimiento del trabajo de parto con cicatriz uterina predice

precozmente la rotura uterina.

Facilita archivar y computar los datos.

Constituye un método de lenguaje universal.

Es económico y asequible.

Contraindicaciones para el uso del Partograma: Existen una serie de

casos que pueden ser diagnosticados antes o durante la labor de parto en los

cuales no se debe realizar el partograma y necesitan una atención especial: (Dra.

Katy Maricela Briones Esmeraldas, 2012)

a. Estatura muy corta

b. Hemorragia anteparto

c. Preeclampsia severa o eclampsia

d. Sufrimiento fetal Agudo

e. Cicatriz por cesárea previa

f. Anemia

g. Embarazo múltiple

h. Mala presentación fetal

i. Labor prematura de parto

j. Labor obstruida obvia

Elementos de un partograma (A., 2014)

a) Identificación: es muy importante ya que proporciona información de la

paciente. Debe incluir: nombre, número de registro, fecha en la cual se está

realizando la evaluación.

b) Parámetros para construcción de las curvas de alerta: Que incluye

posición vertical u horizontal, multiparidad o nuliparidad, membranas íntegras o

rotas.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

12

c) Cuadro de incorporación de evaluaciones periódicas: (Extremo inferior)

- Posición materna: describe la forma en la cual se encuentra la paciente

en la labor de parto.

- Signos vitales maternos: Presión arterial y pulso Fetales: frecuencia

cardíaca fetal

- Actividad uterina: Tiempo de duración de las contracciones y frecuencia

de las mismas.

- Uso de medicamentos: Cuando paciente está recibiendo medicamentos

como oxitocina.

d) Dilatación: Puede encontrarse en el borde izquierdo del cuadro

principal, parte desde 0 has 10 cm de dilatación. Se coloca un punto resaltado

en la hora que corresponde a la evaluación.

e) Descenso: Puede encontrarse en el borde derecho del cuadro principal

y representa el recorrido del descenso de la cabeza en los diferentes planos de

la pelvis, va desde - 4 hasta + 4. Se grafica con la forma de la cabeza fetal, con

su respectiva variedad de posición, con la estación correspondiente a la hora

que fue evaluado.

f) Línea de base: es la línea de corte en la cual la paciente pasa de 4 a 5

cm de dilatación y posterior a lo cual puede seleccionarse los parámetros

obstétricos y elaborar la curva de alerta correspondiente.

g) Horas:

- Hora O: es la hora en la cual se realiza la evaluación inicial de la

paciente.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

13

- Horas de registro: son las horas en las cuales se ha tenido la evaluación

del trabajo de parto de la paciente. Comprende desde las 0 horas hasta las 14

horas, que es el tiempo promedio que puede durar una fase activa del parto.

- Hora Real: debe colocarse en hora militar, a partir de la hora 0, en la cual

se hizo la primera evaluación.

- Hora de evaluación: representa a las horas en las cuales se realizan las

evaluaciones periódicas de las pacientes, cada casilla (a-p), corresponde a una

hora, debe respetarse el espacio correspondiente a cada hora y a la evaluación.

Debe agregarse am o pm según corresponda.

Los partogramas utilizan como modelo un papel cuadriculado para la

construcción de curvas del parto, lo cual puede realizarse fácilmente e

incorporarse a la historia clínica. El patrón incluye: una escala vertical a la

izquierda, numerada del 1 al 10, que representa los centímetros de dilatación

cervical; una horizontal, que indica las horas transcurridas en el trabajo de parto;

y otra vertical, pero a la derecha, que mide la altura de la presentación y está

numerada en orden descendente, ya sea por encima o por debajo de las espinas

ciáticas (planos de De Lee o Hodge, o ambos). (D., 2011)

Notas Importantes a tomar en cuenta en un partograma

Toda paciente en trabajo de parto debe tener un partograma

Debe iniciarse desde los 4 cms

Debe realizarse curva de alerta en el lugar donde se cruza la línea de

base

Se debe tomar en cuenta las horas según posición de la paciente y estado

de las membranas

Si se pasa hacia la derecha de la curva de alerta se debe sospechar

problemas.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

14

MARCO CONCEPTUAL

FISIOLOGIA DEL TRABAJO DE PARTO

El trabajo de parto es un conjunto de fenómenos fisiológicos que tienen

por objeto la salida o expulsión de un feto viable (mayor de 500 g o 20 semanas).

El final del embarazo humano se caracteriza por la presencia de potentes

contracciones uterinas rítmicas y progresivas las cuales maduran el cuello

uterino produciendo borramiento y dilatación preparándolo para que feto

descienda por el canal del parto, para expulsarlo finalmente a través de conducto

genital al exterior, junto con los demás productos de la concepción.

Tanto el útero como el cérvix experimentan una preparación ardua previa

de que esto ocurra. En las primeras 36 a 38 semanas del embarazo normal, el

musculo uterino se encuentra en un estado de preparación, pero todavía sin

respuesta. Al mismo tiempo, el cuello uterino comienza una primera etapa de

remodelación denominada ablandamiento, aunque mantiene su integridad

estructural. Después de esta quiescencia uterina prolongada, se observa una

fase de transición durante la cual se suspende la falta de respuesta miometrial y

el cuello uterino experimenta maduración, Borramiento y pérdida de la integridad

estructural. (Soma-Pillay P, 2016)

Los procesos fisiológicos que rigen el parto y el inicio del trabajo de parto

aún no han sido aclarados. Sin embargo, es cierto que el inicio del trabajo de

parto simboliza la culminación de una serie de cambios bioquímicos en el útero

y el cuello uterino. Éstos se deben a señales endocrinas y paracrinas que

proceden de la madre y el feto. Esto puede variar entre distintas especies y son

estas diferencias las que complican la dilucidación de los factores exactos que

regulan el parto humano. Cuando el parto es anormal, puede haber trabajo de

parto prematuro, distocia o embarazo postérmino. De éstos, el trabajo de parto

prematuro es aún el principal factor que contribuye a la mortalidad y morbilidad

neonatales en países desarrollados.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

15

PERIODOS FASES Y DURACION DEL TRABAJO DE PARTO

La forma más clásica de delimitar el trabajo de parto y las multiples

transformaciones que se producen en las funciones cervicouterino, es dividirlo

mediante fases.

Se distinguen cuatro periodos o fases en el parto normal:

1) Preliminar; 2) preparatoria; 3) parto; 4) recuperación.

Algo importante es que las fases del parto no deben confundirse con

las etapas clínicas del trabajo de parto, es decir, la primera, segunda y tercera

etapas, que comprenden la tercera fase del parto que son;

El primer periodo o de "dilatación" es el tiempo que emplea el cervix para

dilatar totalmente hasta que pueda ser atravesado por el feto.

El segundo periodo o de "expulsión ", es el tiempo que transcurre desde

que finaliza la dilatación hasta que sale el feto al exterior.

El tercero periodo o de "alumbramiento" se inicia con la salida del feto y

finaliza con la expulsión de la placenta. Es el periodo en el que se produce

el desprendimiento y la evacuación de la placenta y las membranas.

Más recientemente se ha incluido el cuarto periodo, que se inicia con la

expulsión de la placenta y finaliza unas dos horas después. Durante este periodo

se produce la oclusión de las arterias que irrigaban el espacio intervelloso, es

decir la hemostasia uterina. La distinción de este periodo viene dada por que es

cuando ocurren las hemorragias más graves relacionadas con los fallos de la

hemostasia uterina. (Lucas, 2013)

Las contracciones del miometrio brindan la fuerza y presión necesaria

para borrar y dilatar el cuello que expulsa al feto y la placenta. Las contracciones

de los músculos toracoabdominales (esfuerzos de pujo) colaboran en la salida

del feto. Se denomina "fenómenos activos" del trabajo de parto a las

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

16

contracciones uterinas y a los pujos, y "fenómenos pasivos" a los efectos que

aquéllos tienen sobre el canal del parto y el feto.

En la fase activa es notorio el cambio en la representación gráfica, debido

a que la velocidad de la dilatación se acelera de forma aguda y la curva del

trabajo de parto se inclina aún más. Esta fase concluye con la dilatación completa

y se subdivide en 3 etapas: aceleración, pendiente máxima y desaceleración.

Cada una con una duración promedio de 2 horas y con base de distribución sobre

los percentiles 5-95. La velocidad de la dilatación no debe exceder de 1,2 cm por

hora en multíparas y 1,5 cm por hora en nulíparas. (A., 2014)

La etapa de aceleración es corta y variable, pero es importante para definir

el resultado final del trabajo de parto; cuando aquella se torna lenta, indica que

el parto será prolongado. La pendiente máxima permite forjarse una clara idea

sobre la eficacia de la fuerza de las contracciones para dilatar el cuello, dado que

en ella ocurre la parte principal de la dilatación cervical. La desaceleración

comprende la etapa de la fase final del primer período del parto para dar paso al

segundo y refleja la relación fetopélvica.

Sin embargo, para alcanzar la dilatación completa resulta indispensable

que el cuello se retraiga alrededor de la parte fetal presentada y tenga una

pendiente poco pronunciada. En el período de descenso con distribución basada

en los percentiles 5-95 de Friedman, la velocidad de descenso debe ser mayor

de 1 cm. por hora en nulíparas y 2 cm por hora en multíparas; durante la fase

latente y la aceleración de la dilatación no desciende la presentación fetal o es

muy ligera. El descenso en general se inicia en la etapa de pendiente máxima y

va haciéndose prácticamente lineal hasta que la presentación llega al periné.

ATENCION DEL TRABAJO DE PARTO

La atención integral de la gestante en trabajo de parto requiere del

conocimiento de elementos anatómicos, funcionales, clínicos, psicológicos,

sociales y culturales, que intervienen en el proceso del nacimiento; por ende a

continuación se describe el abordaje básico: (Agudelo B, 2012)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

17

1) Recoger toda la información aportada por el paciente e incluirla en la

historia clínica del parto.

2) Identificar el trabajo de parto activo, es decir, la presencia de

contracciones uterinas efectivas que produzcan borramiento y dilatación del

cuello uterino, y descenso de la cabeza fetal a través de la pelvis ósea. Se

informará sobre el estado de la bolsa amniótica, presentación fetal, altura del

punto guía con respecto a los planos de Hodge, y si es posible la variedad de

presentación.

3) Realizar en cada evaluación clínica la verificación de los requisitos para

el éxito del parto, que incluye:

a. Verificar la actividad contráctil: identificar la frecuencia óptima de las

contracciones uterinas (mínimo tres en 10 minutos), la intensidad adecuada (40

mm de Hg o más, que equivale a sentir el útero bien firme), y la duración mínima

(endurecimiento del útero durante mínimo 30 y hasta 60 segundos), necesarios

para garantizar el progreso del trabajo de parto

b. Evaluar la pelvis o “continente del parto”: en la primera consulta de

ingreso al trabajo de parto, el médico debe considerar la capacidad pélvica con

relación al feto que ha de nacer. Evaluar la actitud corporal de la gestante y la

estatura ayuda en la apreciación clínica de la pelvis, pero es el feto en el progreso

del trabajo de parto el que va a determinar si la pelvis es adecuada. Deben

identificarse los antecedentes perinatales como parto difícil, trauma perinatal e

intervención quirúrgica intraparto, entre otros. La evaluación de la pelvis debe

dirigirse a palpar las prominencias óseas que limitan el canal del parto, como el

ángulo subpúbico, las espinas ciáticas, el promontorio y la posición del sacro.

(Norwitz ER R. J., 2012)

c. Considerar los tejidos blandos maternos o circunstancias del

continente: conjuntamente con la evaluación de las estructuras óseas, deben

valorarse los tejidos blandos del canal del parto y de la pelvis. Es útil considerar

las 23 modificaciones del canal cervical como producto de la actividad contráctil,

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

18

así como tener en cuenta los antecedentes médicos y quirúrgicos que pueden

influir en la respuesta del cérvix.

d. Evaluar las características fetales o “contenido del parto”: es el feto con

sus particularidades quién finalmente determina la capacidad pélvica. Se deben

evaluar los resultados perinatales previos con el fin de valorar indirectamente la

capacidad pélvica

e. El feto vivo asume una actitud funcional que es favorable para el

descenso a través de la pelvis exponiendo los menores diámetros cefálicos a las

menores dimensiones pélvicas. Por esto, es necesario, en cada evaluación

clínica de la gestante, tener en cuenta la evaluación del feto con sus

características en relación con la dinámica uterina y el canal del parto. Al final de

la dilatación se espera el descenso de la cabeza fetal por el canal pélvico.

f. Evaluación fetal y del ambiente intrauterino: la madre y el feto vivos y

sanos son las razones fundamentales de la vigilancia del trabajo de parto. Se

recomienda realizar el registro electrónico en papel antes de iniciar el trabajo,

con el objetivo de evaluar el bienestar fetal para reducir el riesgo de muerte

perinatal y lesiones neurológicas

TRABAJO DE PARTO ANORMAL O DISTOCICO

El trabajo de parto prolongado es una importante causa de mortalidad y

morbilidad materna y perinatal. Entre las causas subyacentes frecuentes se

incluyen las contracciones uterinas ineficientes, presentación o posición fetal

anormal, pelvis ósea inadecuada o anomalías de partes blandas de la madre.

Clasificación:

Distocia dinámica: Alteraciones de la contractilidad uterina que interfieren en la

progresión normal del parto. Se divide en tres tipos:

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

19

• Progreso insatisfactorio de la fase activa: Cuando la dilatación cervical se

produce a una velocidad menor de un centímetro por hora o han pasado más de

dos horas sin progreso en la fase activa del trabajo de parto (registrada en el

partograma)

• Fase expulsiva prolongada: dilatación completa del cuello uterino desde hace

una hora sin lograr la expulsión del feto (registrada en el partograma).

• Fase de latencia prolongada: cuando ha durado más de 20 horas en la

primigesta y 14 ó más horas en la multípara.

Distocias de presentación: Alteraciones de la posición, presentación o

variedad fetal que dificultan o imposibilitan el parto normal.

Distocias de partes óseas: Alteración de la forma, dimensión o inclinación de

la pelvis materna, que dificulta o imposibilita el parto vaginal.

Distocia de partes blandas: Anormalidad de los tejidos blandos que participan

en la labor de parto y cuya disfunción anatómico - funcional dificulta el parto.

Distocias fetales. Se dividen en:

• Por alteraciones fetales anatómicas: Hidrocefalia, anomalías abdominales o

neurológicas, siameses.

• Desproporción feto-pélvica: surge de una diminución de la capacidad pélvica,

de una talla excesiva del feto o más a menudo de una combinación de ambas

• Distocia de hombros: Retención de los hombros después de la expulsión de

la cabeza fetal. (Salvador, 2012)

Diagnostico:

• Por clínica: Ya descrito

• Por exámenes de gabinete:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

20

Monitoreo fetal electrónico: Evidencias de anomalías de la dinámica

uterina y bienestar fetal

Ultrasonografía: Determina el número de fetos, Verifica la situación y

presentación fetal, Diagnostica anomalías fetales que causen distocia, Permite

calcular peso fetal estimado: Si es mayor de 4,000 gramos, diagnostica

macrosomía fetal. Evalúa bienestar fetal y Permite encontrar anormalidades

estructurales: útero bicorne, útero doble, fibromatosis, etc.

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO

Etiología

El trabajo de parto prolongado puede producirse por una desproporción

fetopelviana (el feto no puede pasar por la pelvis materna), que puede producirse

por una pelvis materna anormalmente pequeña o por un feto anormalmente

grande o mal posicionado (distocia fetal).

Otra causa son las contracciones uterinas demasiado débiles o

infrecuentes (disfunción uterina hipotónica) o, a veces, demasiado potentes o

demasiado frecuentes (disfunción uterina hipertónica). (Julie S. Moldenhauer,

2016)

Riesgos de un trabajo de parto prolongado

El parto prolongado puede tener efectos dañinos en el feto y en la madre.

Los riesgos de la madre incluyen infección, cansancio materno, laceraciones y

atonía uterina con posible hemorragia. Además, existen los mismos riesgos que

en cualquier parto operativo, más especialmente la lesión de los tejidos blandos

maternos del tracto genital inferior y el trauma del feto. Los riesgos para el feto

de un parto prolongado incluyen asfixia, trauma en los partos dificultosos e

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

21

infección. El trabajo de parto prolongado (junto con el postdatismo, y otras

situaciones asociadas con disminución del líquido amniótico) está asociado con

el pasaje del meconio dentro del líquido amniótico, y subsecuentemente, el

riesgo de contraer el síndrome de aspiración meconial. (Boulvain M, 2016)

Los fetos que inhalen un líquido amniótico manchado con meconio

después del parto pueden sufrir este síndrome, el cual incluye tanto una

obstrucción mecánica como una neumonitis química debido al contenido

meconial. Los factores patológicos incluyen atelectasia, consolidación, baro

trauma, así como también algún grado de remoción directa del surfactante

pulmonar por los ácidos grasos libres en el meconio. La aspiración del meconio

también puede ocurrir en el útero. El manejo intraparto de una paciente con

líquido amniótico contaminado con meconio, puede incluir la amnioinfusión , en

el cual una solución salina normal es lentamente pasada a través de un tubo

insertado en la cavidad uterina, lavando el líquido contaminado con meconio y

reemplazándolo con la solución salina. Una vez que la cabeza ha salido, pero

antes del parto de los hombros, una succión cuidadosa de la nasofaringe y

orofaringe deben ser realizadas. El examen post parto del área por debajo de las

cuerdas bucales del neonato con un laringoscopio y succionando el meconio que

se encuentra debajo de las cuerdas bucales del recién nacido, usando un tubo

endotraqueal son también procedimientos recomendados. (Morejón Manuel,

2013)

Formas clínicas de parto prolongado

Una dinámica anómala tanto en el inicio del parto como en su desarrollo posterior

puede ser responsable de las siguientes situaciones clínicas:

Prolongación de la fase latente del parto.

Prolongación de la fase activa del parto.

Fase activa detenida.

Alargamiento del período expulsivo.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

22

Fase de latencia prolongada La fase de latencia se extiende desde el

inicio clínico del parto hasta alcanzar una dilatación de 3 cm. Durante esta

fase no existe un ostensible avance de la dilatación, ya que en su curso

finaliza la maduración cervical (cambios del tejido colágeno y otros

componentes del tejido conectivo).

Diagnóstico

Evaluación de las dimensiones pelvianas, la posición y el tamaño del feto,

y las contracciones uterinas

Respuesta al tratamiento.

El diagnóstico es clínico. La causa debe identificarse porque determina el

tratamiento. La evaluación de las dimensiones fetales y pelvianas, a veces

permite determinar si la causa es una desproporción fetopelviana. Por ejemplo,

un peso fetal > 5.000 g (> 4.500 g en una mujer diabética) sugiere una

desproporción fetopelviana. La disfunción uterina se diagnostica evaluando la

fuerza y la frecuencia de las contracciones mediante la palpación del útero o con

el uso de un catéter de presión intrauterina.

El problema en la fase de latencia reside en conocer si la gestante está

realmente iniciando el parto o por el contrario se trata de un falso trabajo de parto.

El diagnóstico diferencial se fundamenta en la vigilancia cuidadosa de la gestante

durante un periodo de 2-3 horas. Si existe una actividad contráctil rítmica y

persistente, asociada con modificaciones cervicales (maduración cervical) puede

considerarse que la gestante está en fase latente. Sin embargo, si la dinámica

es irregular, no se observan cambios cervicales, y la actividad uterina cesa con

analgésicos y sedantes, existe un falso trabajo de parto, el parto no ha

comenzado. La irritabilidad uterina que provoca malestar o dolor, no siempre

significa verdadero trabajo de parto, ya que puede iniciarse en cualquier

momento del embarazo.

Se considera fase de latencia prolongada cuando dura más de 20 horas

en primíparas y más de 14 horas en multíparas.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

23

Etiopatogenia

En las gestantes nulíparas, la causa por lo general es la inmadurez

cervical. Sin embargo en multíparas, la causa más frecuente es el falso trabajo

de parto. Otras causas reconocidas son la sedación o analgesia excesivas.

Diagnóstico Hay que considerar las causas de las hipodinamias primarias.

Conducta a seguir Siempre debe individualizarse. Se consideran: Deseos de

analgesia de la paciente: sedación o estimulación oxitócica, debe evitarse la

amniotomía. No existe indicación alguna de cesárea, salvo por la aparición de

complicaciones materno-fetales urgentes que requieran la finalización de la

gestación. (Boulvain M, 2016)

• Fase activa prolongada (Dr. Danilo Nápoles Méndez, 2004)

El parto comienza cuando aparecen contracciones uterinas que provocan

el borramiento y la dilatación del cuello uterino. Para concretar aún más, se

considera que se produce el inicio clínico del parto cuando existe una actividad

uterina rítmica (2-3 contracciones de intensidad moderada-fuerte, que generan

dolor o molestias, cada 10 minutos), con una dilatación de 3 cm y signos

evidentes de maduración cervical. Por lo tanto, la fase activa del parto comienza

cuando la dilatación cervical es de 3 cm y finaliza con la dilatación completa.

La fase activa prolongada y la fase activa detenida son las alteraciones

más frecuentes en la evolución del trabajo de parto. La frecuencia con la que se

observa la fase activa prolongada es de 2-4% de todos los partos. Sin embargo

la frecuencia de presentación de la fase activa detenida es 11,7% en nulíparas y

del 4,8% en multíparas, aunque para otros autores esta frecuencia es mayor

tanto en nulíparas como multíparas. Se considera que existe una prolongación

de la fase activa cuando la velocidad de dilatación cervical es inferior a 1,2

cm/hora en nulíparas y a 1,5 cm/horas en multíparas. Siendo su duración en

promedio de 6 horas en primíparas y 5 horas en multíparas, considerándose

como límites superiores de la normalidad las 12 horas en nulíparas y 5-6 en

multíparas.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

24

• Fase activa detenida: Cuando la dilatación cervical no evoluciona

durante 4 horas o más; el partograma debe ser utilizado una vez que haya

comenzado la fase activa del parto. En el manejo de la fase activa del parto la

conducta a seguir es: - Toma de temperatura y tensión arterial cada 4 horas. -

Frecuencia cardiaca cada hora. - Vaciado vesical con frecuencia. - Exploraciones

vaginales cada 4 horas. La valoración de la línea del partograma debe hacerse

en intervalos de 4 horas; por debajo de este intervalo se produce un aumento del

número de intervenciones que no demuestran tener un beneficio para la madre

o el recién nacido. Apoyo emocional y psicológico de la mujer. Deseos de

analgesia de la mujer. No hay evidencia científica que apoye la indicación de

realizar rutinariamente la amniorexis, el uso de oxitocina y las exploraciones

vaginales cada 2 horas.

Tratamiento

Oxitocina

Cesárea por desproporción fetopelviana o disfunción hipotónica intratable

A veces, parto instrumentado durante la segunda etapa del trabajo de

parto.

Si la primera y segunda etapa del trabajo de parto procede lentamente y

el peso fetal es < 5.000 g (<4.500 g en mujeres diabéticas), el trabajo de parto

puede potenciarse con oxitocina, que es el tratamiento de la disfunción

hipotónica. Si se restablece el progreso, el trabajo de parto puede proceder. Si

no, puede haber una desproporción fetopelviana o una disfunción hipotónica

intratable, y puede requerirse una cesárea. En un trabajo de parto en la segunda

etapa, maniobras con fórceps o un extractor por vacío pueden ser apropiadas

después de valorar el tamaño fetal, la presentación y la estación (2 cm por debajo

de las espinas isquiáticas maternas [+2] o más bajo) y también la pelvis materna.

La disfunción uterina hipertónica es difícil de tratar, pero el

reposicionamiento, los tocolíticos de acción corta (p. ej., terbutalina 0,25 mg IV 1

vez), interrumpir la oxitocina si está usándose y los analgésicos pueden ayudar.

PARTO OBSTRUIDO

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

25

Se denomina parto obstruido cuando los huesos de la pelvis de la mujer

obstruyen el paso del feto hacia el exterior.

Causas

1. Desproporción cefalopélvica

2. Presentación de hombros.

3. Presentación de Frente.

4. Presentación de Cara monto posterior.

5. Hidrocéfalos.

6. Enganche de gemelos.

7. Siameses.

8. Monstruosidades

9. Hombros impactados.

Factores de riesgo:

Edades extremas

Obesidad

Desnutrición

Talla baja menos de 1.50m

Abdomen péndulo

Multiparidad

Intervalo intergenesico prolongado

Cirugías vaginales

Antecedentes de cesárea previa

Macrosomía fetal

Conglutinación del cuello uterino

Manejo

Hidratación

Antibióticos

Detener las contracciones Cesárea

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

26

Profilaxis

• Historia de partos difíciles y prolongados.

• Talla inferior a 150 cms.

• Anormalidades tempranas de extremidades inferiores.

• Altura del fondo uterino > 36 cms (no polihidramnios y no embarazos

múltiple)

Durante la labor de parto

• Partograma Sobrepasada la LINEA DE ACCION.

• Más de 12 horas en trabajo de parto Nulíparas y/o más de 8 horas

Multíparas.

• Anormalidades de la Pelvis.

Evaluaciones

Evaluación pélvica

• A.- Estrecho superior:

1. Línea innominada.

2. Promontorio

• B.- Estrecho Medio

1. Espinas ciáticas.

2. Ligamento sacro-ciático

3. Cara anterior del Sacro.

• C.- Estrecho inferior

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

27

1. Angulo subpúbico

2. Espacio interisquiático.

Evaluación fetal

• A.- Variedad de Presentación

• B.- Tamaño fetal.

Evaluación de la dinámica uterina

De 3 a 5 contracciones en 10 minutos de 40 segundos o más de duración. (Dr.

Danilo Nápoles Méndez, 2004)

DESPROPORCION FETO PELVICA

La desarmonía fetopélvica conocida también como desproporción feto-

pélvica o céfalo-pélvica, se define como la imposibilidad del parto por vía vaginal,

cuando el conducto pélvico es insuficiente para permitir el paso del feto ya sea

por disminución de las dimensiones de la pelvis en relación a un determinado

feto o bien porque el volumen parcial o total del feto resulte excesivo para una

determinada pelvis. Es decir, hay una pérdida de la relación armoniosa

fetopélvica.

TRATAMIENTO

En el período prepatogénico el tratamiento del parto distócico por

desproporción fetopélvica, está encaminado básicamente a tratar todos los

problemas que en la madre llevan a deformidades o estrecheces pélvicas y en

el feto a un aumento excesivo de su volumen. Con esto se eliminarían los casos

de desproporción en los que el conflicto se presenta por anormalidad en uno u

otro elemento. Sin embargo, quedarán todos aquellos casos, no poco frecuentes,

en los que alguno de los dos factores anotados (pelvis materna y feto) sea

normales.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

28

En estos casos simplemente se trata de un producto que siendo normal

es en un momento dado demasiado grande para una determinada pelvis no

necesariamente anormal. Aquí cobra especial importancia la vigilancia prenatal

adecuada que regula en cierta forma el desarrollo del feto y permite establecer

en un momento oportuno la interrupción del embarazo. En el período patogénico,

la sospecha de una desproporción feto-pélvica y la comprobación oportuna de

ella, dará como resultado un tratamiento correcto. El manejo terapéutico no

puede presentarse como un esquema único pues tiene variables que dependen

de diversos factores como son, que la desproporción sea absoluta o relativa y el

momento evolutivo en que se haya hecho el diagnóstico. Además se tomará en

cuenta la relación que pueden tener estos mismos factores con algunos otros

como son la edad, la presencia de cicatrices de cesáreas anteriores, de

inserciones anormales de placenta o cualquier otra complicación que se

agregue.

Al hablar de desproporción fetopélvica absoluta o relativa, se está

queriendo indicar que en el primer caso no hay duda del diagnóstico y en cambio,

en el segundo caso los elementos de juicio son insuficientes para diagnosticar

con seguridad la disarmonía y al no tener más medios clínicos para su

ratificación, se necesita poner en juego el factor uterino mediante una prueba de

trabajo de parto lo que ayudará a definir la conducta final. Cuando la

desproporción fetopélvica es absoluta, ya sea debida a causas maternas o a

causas fetales, el único tratamiento es la operación cesárea siendo la

segmentaria transversal del tipo Kerr, la de elección. El momento adecuado para

realizarla es cuando se ha hecho el diagnóstico si la paciente está en trabajo de

parto. Si no lo está es conveniente esperar a que tenga contractilidad uterina y

que inicie modificaciones cervicales, a menos que esa espera signifique riesgo.

(Julie S. Moldenhauer, 2016)

DISTOCIAS DINAMICAS

Las distocias dinámicas son aquéllas producidas por la existencia de una

actividad uterina defectuosa, ineficaz o inapropiada para conseguir la dilatación

cervical y/o el descenso de la presentación.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

29

La dinámica uterina se mide por diferentes parámetros que son: (Windrim

R, 2016)

- Frecuencia: es el número de contracciones que aparecen en un periodo

de 10 minutos. Lo normal es de 3-5 cada 10 minutos.

- Intensidad: se mide en mmHg y compara la diferencia de presión desde

el tono basal hasta el punto más alto de la contracción. Lo aceptado es de 30 a

50 mmHg.

- Duración: es el tiempo transcurrido desde que se inicia la contracción

hasta que recupera el tono basal existente antes de su inicio. Lo normal es entre

30 y 90 segundos.

- Tono basal: es la presión intrauterina existente en un útero en reposo,

entre dos contracciones. Esta oscila entre 8 y 12 mmHg.

Las contracciones uterinas pueden evaluarse por diferentes medios:

- Palpación manual: es palpable cuando se alcanzan los 20 mmHg, y a

partir de 30 mmHg el endurecimiento del útero es importante, así como la

percepción de dolor por parte de la paciente. Cuando se alcanzan los 40 mmHg

el útero adquiere una consistencia leñosa.

- Tomografía externa: es un método no invasivo pero no es capaz de

medir el tono basal uterino ni la intensidad real de las contracciones.

Produciéndose artefactos durante el registro por movimientos fetales y maternos.

- Tomografía interna: obtiene registros de alta calidad, permitiendo la

medición de todos los parámetros de la contracción. Sin embargo se trata de un

método invasivo sólo útil intraparto con dilatación suficiente como para poder

introducir el catéter y con la bolsa rota, teniendo en cuenta que la técnica puede

producir complicaciones.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

30

Las distocias dinámicas se clasifican en:

HIPODINAMIAS (anomalías por defecto):

• Hiposistolias: contracciones de menos de 25 a 30 mm Hg de intensidad.

• Bradisistolias: menos de dos contracciones en 10 minutos.

• Hipotonías: menos de 8 mm Hg de tono de basal.

HIPERDINAMIAS (anomalías por exceso):

• Hipersistolias: contracciones de más de 60 mm Hg de intensidad.

• Taquisistolias: más de 5 contracciones en 10 minutos.

• Hipertonía: tono basal superior a 12 mm Hg.

• Polisistolias: Onda uterina anómala, en la que se producen 2 o más picos, o

dos contracciones yuxtapuestas.

PERIODO EXPULSIVO PROLONGADO

Este periodo se inicia con la dilatación completa del cuello uterino y finaliza

con la expulsión fetal. Se han definido límites de duración para que el obstetra,

una vez superados estos, asumiendo posibles riesgos materno-fetales, inicie un

tratamiento adecuado. Puede existir una total ausencia del descenso cuando en

exploraciones separadas por 1 hora no se ha producido descenso de la

presentación o un descenso lento. Se considera periodo expulsivo prolongado

cuando es mayor de 2 horas en primíparas y de 1 hora en multíparas

incrementándose estos tiempos en una hora cuando la mujer tiene anestesia

epidural.

Manejo del periodo expulsivo:

- Tensión arterial y frecuencia cardiaca cada hora.

- Vaciado vesical con frecuencia.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

31

- Exploración vaginal por lo menos cada hora, siempre que el estado fetal lo

permita, disminuyendo la frecuencia según necesidad de valorar el pujo materno

y el plano de la pelvis en el que se encuentra la presentación.

Etiopatogenia o Desproporción pélvico-cefálica: suele relacionarse con

ausencia de descenso.

Malposición fetal.

Macrosomía fetal.

Anestesia epidural.

Hipodinamia.

Conducta a seguir: En el periodo expulsivo pueden existir tres errores

frecuentes:

Aplicar precozmente el fórceps antes de mejorar la dinámica uterina.

Sobreestimar el plano de descenso de la cabeza fetal por caput

succedaneum, realizando una aplicación alta de fórceps, creyendo que

se está realizando un fórceps medio.

Estimular muy tempranamente el pujo materno.

En su manejo se contemplan:

Adecuada vigilancia del estado materno: hidratación, analgesia, apoyo

psicológico.

Vigilancia del estado fetal: monitorización cardiotocográfica y bioquímica.

La ausencia de descenso es indicación de cesárea.

Si se sospecha desproporción pélvico-cefálica debe realizarse una

cesárea.

Revisión por un obstetra cada 15-30 minutos.

Amniorrexis si las membranas están aún íntegras.

Uso de la oxitocina en caso de Hipodinamia.

Si estas medidas fallan:

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

32

Si la cabeza fetal está encajada se realizará un parto instrumental.

Si la cabeza no está encajada se indicará cesárea. (Colombia, 2013)

MANEJO DEL PARTO ANORMAL

La inducción del trabajo de parto es la estimulación de las contracciones

uterinas antes del comienzo espontáneo del trabajo de parto, con la meta de

lograr la salida del feto.

El aumento del trabajo de parto es la estimulación de las contracciones

uterinas que comenzaron espontáneamente pero que son demasiado

infrecuentes o demasiado débiles o ambas. La estimulación del trabajo de parto

es usualmente llevada a cabo con oxitocina intravenosa administrada por medio

de una bomba de infusión. De esta manera, cantidades exactas de oxitocina

pueden ser dadas por minutos. Hay algunos regímenes para la administración

de oxitocina; dos ejemplos, un programa de dosis regular de oxitocina y un

programa de dosis baja de oxitocina (Dra. Katy Maricela Briones Esmeraldas,

2012)

La inducción de la labor de parto está indicada, si es que los beneficios

anticipados del parto exceden los riesgos de permitir que el embarazo continúe.

Por lo tanto, la evaluación cuidadosa tanto de la madre y el feto es necesaria

para tomar esta decisión. Actualmente, la inducción “electiva” solamente por

conveniencia es controversial. (Agudelo B, 2012)

Una fase latente prolongada puede ser manejada por descanso o

aumento de trabajo de parto con la oxitocina intravenosa en un embarazo a

término una vez que los factores mecánicos han sido descartados. Si se le

permite a la paciente descansar, a veces, ocurrirá uno de los siguientes sucesos

con la aplicación de sulfato de morfina intramuscular: la pacientes dejará de tener

contracciones, en el caso de que no esté en trabajo de parto; entrará en trabajo

de parto activo; o ella continuará como antes, y en ese caso la oxitocina pueda

ser administrada para aumentar las contracciones uterinas. El uso de

amniotomía, o ruptura artificial de membranas esta también indicado para

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

33

pacientes con una fase latente prolongada. Se cree que después de la

amniotomía, la cabeza del feto proveerá una mejor fuerza de dilatación

comparada con la que podría ofrecer ante una bolsa de agua intacta.

Además, puede haber una liberación de prostaglandinas, las cuales

podrían ayudar en aumentar la fuerza de contracción. Antes que la amniotomía

sea realizada, la parte presentada debería generalmente estar firmemente en

contacto con el cérvix para minimizar el riesgo de causar un prolapso del cordón

umbilical. La amniotomía es generalmente realizada con una delgada varilla

plástica, con un gancho afilado en su parte final. La parte final de la varilla es

guiada al orificio cervical con los dedos del examinador y el gancho es usado

para rasgar y romper el saco amniótico. La claridad del fluido debería ser

observada y reportada, así como la presencia de meconio. (Colombia, 2013)

La frecuencia cardiaca del feto debe evaluarse inmediatamente antes y

después de la ruptura de membranas.

Durante la fase activa del trabajo de parto los factores mecánicos tales

como; mal posición fetal y mala presentación, asi como la desproporción

fetopélvica, deben ser considerados antes de aumentar las contracciones con

oxitocina.

En los casos en el que el feto falla en el descenso con unas contracciones

adecuadas, la desproporción es probable y el parto por cesárea es aconsejado.

Si la desproporción no está presente la oxitocina puede ser usada si se piensa

que las contracciones son inadecuadas. En casos de cansancio materno que

resultan en un arresto secundario de la dilatación, el descanso seguido de un

aumento de oxitocina es a menudo efectivo. Si es que hasta ese momento no se

habían roto las membranas, la ruptura artificial es también recomendada. Si la

madre o el feto se encuentran en un estado preocupante, la pronta intervención

está justificada. Si esto sucede durante el segundo estadio del parto con el vertex

en contacto con la pelvis, se pueden usar fórceps o extractor vacuum para

efectuar un pronto parto vaginal.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

34

En todos los otros casos, el parto por cesárea puede ser necesario. El

verdadero estado preocupante de la madre o del feto en el primer estadio del

trabajo de parto comúnmente requiere cesárea.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

35

CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

MODALIDAD

La investigación se realizará en el Hospital Materno Infantil Mariana de

Jesús, se planteó una investigación descriptiva, retrospectiva y transversal que

va encaminada a encontrar cuales son las causas que conllevan a una

desviación en la curva de dilatación del partograma, a su vez determinar que

actitudes se toman para sobrellevar y abordar a estas

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es tipo no experimental, transversal, se realizara dentro

de un período específico de tiempo, fundamentada en los datos completos de

las historias clínicas, con el fin de determinar cuáles fueron las principales

conductas correctivas a seguir, frente a la desviación en la curva dilatación

durante el trabajo de parto de las mujeres atendidas en este hospital.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Se trabajara con todas las pacientes que tengan datos en su historia

clínica de parto distócico, para por medio del análisis de características clínico

epidemiológicas determinar cuáles son las causas más comunes que conllevan

a la desviación de la curva de dilatación en el partograma, el universo es de 100

pacientes, la muestra estará conformada por un total de 100 pacientes atendidas

en el Hospital Materno Infantil Mariana de Jesús en el periodo desde Junio 2017

a Enero 2018.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

La técnica a emplearse es la observación directa de datos como el historial

obstétrico, edad, raza, estado civil, comorbilidades, datos de estado fetal

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

36

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

La recolección de datos se realizara mediante la recopilación de

información a través de diferentes técnicas como la observación directa de las

historias clínicas, partogramas que son utilizadas en el presente estudio. Para

el análisis estadístico del presente estudio se aplicara la estadística descriptiva

con sus estadígrafos, visualización y resumen de datos originados a partir de los

fenómenos de estudio; finalmente los datos pueden serán resumidos y

procesados de manera numérica y gráfica.

CONSIDERACIONES ETICAS

La información que se recoja, será confidencial y no se usará para ningún

propósito fuera de esta investigación. Los resultados serán codificados usando

un número de identificación y por lo tanto, serán anónimas, protegiendo la

privacidad de las pacientes. Tras la entrega de la información del estudio, se

obtendrán las respectivas autorizaciones del Director del Hospital.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN TEÓRICOS:

Analítico: El análisis será utilizando estadística descriptiva: frecuencia,

porcentaje, con su debido análisis cuantitativo y cualitativo de resultado

Técnicas de recolección de la información:

Recursos Empleados

Recursos Físicos: Equipos y materiales de oficina.

Recursos Humanos: Investigadora -Tutor de tesis

Recursos Técnicos:

1. Fichas de anamnesis.

2. Computadora.

3. Impresora.

4. Cartuchos de tinta para impresora

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

37

5. Internet.

6. Hojas de papel bond A4.

7. Bolígrafos.

8. Cámara digital.

9. Discos compactos.

Análisis estadísticos:

Descriptivo mediante programa Microsoft Office Excel 2010

Caracterización de la zona de trabajo.

Localización

Hospital Materno Infantil Mariana de Jesús.

Periodo de Investigación Junio del 2017 a Enero 2018

CRITERIOS DE INCLUSION:

Todas las mujeres con datos de parto distócico en la historia clínica

CRITERIOS DE EXCLUSION:

Pacientes con trabajo de parto eutócico

CRITERIOS ETICOS:

La presente investigación fue realizada de acuerdo a 3 principios éticos

básicos: respeto de las personas, la búsqueda de la información para el bien y

el respeto con la privacidad y confidencialidad de la información obtenida.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

38

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLE DE ESTUDIO DEFINICION INDICADORES ESCALA VALORATIVA FUENTE

CONDUCTA APLICADA FRENTE A LA DESVIACION DE LA CURVA DE DILATACION

Ocurre cuando el trabajo de parto se torna complicado

por cualquiera que sea su causa.

Determinar cuáles son las diferentes medidas correctivas ante la desviación de la curva de dilatación

Inducción Conducción Ruptura artificial de membranas Ninguna

HISTORIA CLINICA

PARTO DISTOCICO

Ocurre cuando hay

anormalidades anatómicas o

funcionales del feto, de la pelvis dela

madre, el útero y el cérvix y/o alguna combinación de estos, los cuales interfieren con el curso normal del

parto y alumbramiento.

Identificar qué tipo de distocia produjo que el trabajo de parto se complique

DISTOCIA DINAMICA DISTOCIA FETAL DISTOCIA PARTES OSEAS DISTOCIA PARTES BLANDAS

HISTORIA CLINICA

VARIABLE DE CARACTERIZACION DEFINICION INDICADORES ESCALA VALORATIVA FUENTE

EDAD MATERNA

Tiempo en años cumplidos desde el nacimiento de la madre hasta el día del parto

Grupo de edad que tiene la gestante

10-14 años 15-19 años 20-35 años ≥ 36 años

HISTORIA CLINICA

FACTORES DE RIESGO

SITUACIONES QUE PREDISPONEN AL DESARROLLO DE UN PARTO DISTOCICO Y POR ENDE LA DESVIACION EN LA CURVA DE DILATACION

LA MULTIPARIDAD ES EL FACTOR DE RIESGO MAS COMUN

Edades

extremas

Obesidad

Desnutrición

Multiparidad

Intervalo

intergenesico

prolongado

Antecedentes

de cesárea

previa

Macrosomía

fetal

HISTORIA CLINICA

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

39

VARIABLE DE CARACTERIZACION DEFINICION INDICADORES ESCALA VALORATIVA FUENTE

INICIO DEL PARTOGRAMA

Momento en que se inicia el llenado del partograma con curva de alerta. 3 contracciones uterinas en 10 minutos, de al menos 40 seg y dilatación mayor a 4- 5cm

Embarazadas en labor de parto fase activa

Completa Incompleta

HISTORIA CLINICA

CURVA DE ALERTA

Grafica de vigilancia del progreso del trabajo de parto hasta su finalización en tiempo, marca un límite extremo de la evolución de la dilatación cervical

Gráfico de la curva de alerta.

Completa incompleta

HISTORIA CLINICA

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

40

ANALISIS DE RESULTADOS

Tabla 1. Conducta aplicada frente a las desviaciones de la curva de dilatación

CONDUCTA APLICADA FRENTE A LA DESVIACIÓN DE LA CURVA DE

DILATACIÓN NUMERO PORCENTAJE

INDUCCION 14 14%

CONDUCCION 33 33%

RUPTURA ARTIFICIAL DE MEMBRANAS 43 43%

NINGUNA 10 10%

TOTAL 100 100% Elaborado por: Melville Bustos Tatiana. Fuente: Datos del Hospital Materno Infantil Mariana de Jesús. Grafico 1. Representación grafica de la conducta aplicada frente a las desviaciones de la curva de dilatación

Elaborado por: Melville Bustos Tatiana. Fuente: Datos del Hospital Materno Infantil Mariana de Jesús. Análisis e Interpretación: Entre las conductas aplicadas la que tuvo un mayor porcentaje fue la ruptura artificial de membranas con un 43%, seguido de la conducción del trabajo de parto con oxitocina en un 33%, la inducción del trabajo de parto con misoprostol tuvo un 14% y con menor porcentaje aquellas pacientes que no se les realizo ninguna medida correctiva con el 10%.

14%

33%43%

10%

CONDUCTA APLICADA FRENTE A LA DESVIACIÓN DE LA CURVA DE DILATACIÓN

Inducción Conducción RPM Ninguna

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

41

Tabla 2 Factores de riesgo en pacientes con parto distócico

FACTORES RIESGO NUMERO PORCENTAJE

EDADES EXTREMAS 23 23%

OBESIDAD 14 14%

DESNUTRICION 15 15%

MULTIPARIDAD 25 25%

INTERVALO INTERGENESICO PROLONGADO 10 10%

MACROSOMIA FETAL 6 6%

CESAREA PREVIA 7 7%

TOTAL 100 100% Elaborado por: Melville Bustos Tatiana. Fuente: Datos del Hospital Materno Infantil Mariana de Jesús. Grafico 2. Representación porcentual de los factores de riesgo encontrados en

los pacientes con parto distócico

Elaborado por: Melville Bustos Tatiana. Fuente: Datos del Hospital Materno Infantil Mariana de Jesús.

Análisis e interpretación: El 25% de los casos de parto distócico tuvieron

edades extremas (menores de 14 años y mayores de 36 años), el 23% tuvieron

como factor de riesgo multiparidad, el 15% de las madres tenían cierto grado de

desnutrición al momento del parto distócico, el 14% tenían obesidad, el 10%

tenían intervalo intergenesico prolongado, el 7% de las estudiadas tuvieron

cesárea previa y finalmente el 6% presento macrosomía fetal.

25

14 15

23

10

6 7

FACTORES DE RIESGO

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

42

Tabla 3. Número de pacientes de acuerdo al tipo de parto distócico

TIPOS DE DISTOCIA NUMERO PORCENTAJE

DISTOCIA DINAMICA 43 43%

DISTOCIA FETAL 7 7%

DISTOCIA PARTES OSEAS 17 15%

DISTOCIA PARTES BLANDAS 33 33%

TOTAL 100 100% Elaborado por: Melville Bustos Tatiana. Fuente: Datos del Hospital Materno Infantil Mariana de Jesús. Grafico 3. Representación esquemática de los tipos de distocia encontrados

Elaborado por: Melville Bustos Tatiana. Fuente: Datos del Hospital Materno Infantil Mariana de Jesús. Análisis e Interpretación: En el presente estudio de los casos analizados el

43% tuvieron distocias dinámicas, el 33% desarrollaron distocia de partes

blandas, el 17% presentaron distocias de partes óseas y finalmente el 7%

tuvieron distocias fetales.

43%

7%17

33%

TIPOS DE DISTOCIA

DISTOCIA DINAMICA

DISTOCIA FETAL

DISTOCIA PARTES OSEAS

DISTOCIA PARTES BALNDAS

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

43

Tabla 4. Número de pacientes a las que se les realizo el partograma.

INICIO DE PARTOGRAMA NUMERO PORCENTAJE

COMPLETO 87 87%

INCOMPLETO 13 13%

TOTAL 100 100% Elaborado por: Melville Bustos Tatiana. Fuente: Datos del Hospital Materno Infantil Mariana de Jesús. Grafico 4. Esquematización porcentual de las pacientes a las que se les realizo

el partograma

Elaborado por: Melville Bustos Tatiana. Fuente: Datos del Hospital Materno Infantil Mariana de Jesús. Análisis e interpretación: El 87% de las mujeres con parto distócico tienen

hecho y bien lleno el partograma, mientras tanto el 13% no tiene completo el

partograma

87%

13%

REALIZACION DEL PARTOGRAMA

COMPLETA

INCOMPLETA

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

44

DISCUSION

Entre las conductas correctivas realizadas frente a la desviación de la

curva de dilatación la que se efectuó con mayor frecuencia fue la ruptura artificial

de membranas. Entre los factores de riesgo para que se produzca un trabajo de

parto anómalo el que con mayor porcentaje se presento fue las edades

extremas. El tipo de distocia que se presentó con reiteración fue la relacionada

con la dinámica uterina y finalmente en esta casa de salud la mayoría de las

pacientes con alguna forma de parto distócico tienen completa la realización el

partograma.

En un estudio realizado en el Subcentro de salud n 10 de la parroquia

Chongon de Guayaquil en el año 2013 en donde la mayoría de partos distócicos

se presentaron en el grupo etario de 15 a 19 años, seguido en mayor proporción

en el grupo de 20 a 24 años por ende en este sentido podemos decir que

nuestros resultados se apegan a la realidad de esta otra casa de salud y que los

partos complicados o distócicos es más común en mujeres jóvenes en relación

con las mujeres más maduras.

En nuestro estudio encontramos dentro de los factores de riesgo que hubo

un grupo considerable de madres (23%) con multiparidad (Tabla 3) y a su vez

presentaron distocia del parto para lo cual en este mismo estudio realizado en

chongon en el cual se demostró que la paridad es un factor de riesgo

comprobado para que se produzca parto distócico.

Para Ginsberg & Moisidis en un estudio realizado en 2011 donde ellos

determinaron la importancia de los factores de riesgo para que exista gran

incidencia de parto distócico , ellos concluyeron que los factores de riesgo

asociados a las distocias son: mal control prenatal, bajo peso fetal al nacer, baja

estatura materna, cesárea previa, gran multiparidad, nuliparidad, embarazo

postérmino, trabajo de parto prologado, excesiva ganancia de peso durante el

embarazo, obesidad materna y la diabetes mellitus ; lo que se correlaciona a este

estudio realizado, corroborando una vez más la importancia del historial

obstétrico que incluye la paridad , si se ha hecho o no cesáreas y si tiene

comorbilidades o no .

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

45

CONCLUSIONES:

1. La conducta realizada frente a la desviación de la curva de dilatación que

se repitió con mayor frecuencia fue la ruptura artificial de membranas.

2. Entre los factores de riesgo las edades extremas de mujeres entre los 15

y 35 años son las que presentaron parto distócico con mayor frecuencia

en relación a las mujeres de otras edades.

3. La multiparidad fue el segundo factor de riesgo que se presentó

repetidamente, la misma que se relacionó etiológicamente con el número

de mujeres que tenían como factor de riesgo a la obesidad

4. El tipo de distocia que se presentó con mayor frecuencia fue la relacionada

con la dinámica uterina.

5. Solo un 13% de las gestantes no tenían o estaba incompleto el llenado

correcto del partograma.

6. Tener como antecedente cesáreas previas también constituyen un factor

de riesgo para el desarrollo de parto distócico.

RECOMENDACIONES:

1. Promover más estudios de actualización medica sobre parto anómalo, su

manejo, etiologías más frecuentes.

2. Incentivar a las pacientes para que asistan a sus controles prenatales de

manera consecutiva.

3. Reforzar el conocimiento del personal de salud sobre factores de riesgo

que conllevan a partos distocicos, desde los niveles primarios que es en

donde se capta y se tiene contacto con las pacientes gestantes.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

46

4. Recomendar con mayor hincapié desde el primer nivel de atención, la

realización de actividad física tres veces por semana en aquellas mujeres

que no tengan ninguna contraindicación en el embarazo.

5. Enfatizar en el correcto llenado del partograma, para de esta manera

detectar precozmente las anormalidades que puedan presentarse durante

el trabajo de parto.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

47

Bibliografía

1. A., U. (2014). Guía para la atención del Parto Normal en maternidades

centradas en la familia. Scielo, 27-33.

2. Agudelo B, G. J. (2012). Guía Vigilancia del trabajo de parto con el

partograma del CLAP/SMR - OMS/OPS. Dirección Seccional del

Gobierno de Antioquia - Medellin - Colombia , 431-444.

3. Boulvain M, K. A. (2016). Métodos mecánicos para la inducción del

trabajo de parto. Cochrane Database, 1212-1218.

4. Colombia, R. d.-U. (2013). Guia de Practica Clinica para la deteccion

temprana de las anomalias durante el trabajo de parto , atencion del

parto normal y distocico . Revista Colombiana de Ginecologia y

Obstetricia , 379-424.

5. D., G. (2011). Monitorización electrónica fetal y medicina basada en las

evidencias. Revista Colombiana Salud Libre , 61-66.

6. Dr. Danilo Nápoles Méndez, 1. D. (2004). El partograma y las

desviaciones del trabajo de parto. MEDISAN.

7. Dra. Katy Maricela Briones Esmeraldas, D. M. (2012). EVALUACIÓN

DEL PARTOGRAMA EN PRIMIPARAS CON EMBARAZO A TERMINO

Y LABOR DE PARTO ESPONTANEA COMO INSTRUMENTO PARA

DISMINUIR CESAREAS . Scielo , 1-94.

8. F., C. G. (2015). WILLIAMS OBSTETRICIA. McGRAW-HILL

INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V. 24 EDICION.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

48

9. Flores Puerto, R. R. (2015). Calidad del llenado e Interpretación del

partograma como instrumento de manejo y vigilancia del trabajo de parto

en el servicio de labor y partodel Hospital Escuela Regional Santiago de

Jinotepe. Lancet.

10. García, O. F., & Montoya, J. J. (2015). Manual de obstetricia y

procedimientos medicoquirúrgicos . McGraw-Hill Medical.

11. Julie S. Moldenhauer, M. (5 de 8 de 2016). MANUAL MSD VERSION

PARA PROFESIONALES . Obtenido de

http://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-

obstetricia/anomal%C3%ADas-y-complicaciones-del-trabajo-de-parto-y-

el-parto/trabajo-de-parto-prolongado

12. Lucas, J. S. (2013). mecanismo del parto. Fisiologia del parto II.

13. Morejón Manuel, M. E. (2013). Embarazo Prolongado . Revista Cubana

de Obstetricia y Ginecologia , 48-53.

14. Nápoles Méndez D, B. P. (2014). El partograma y las desviaciones del

trabajo de parto. MEDISAN , 20-32.

15. Norwitz ER, R. J. (2012). Reseña sobre los mecanismos del parto a

término, los factores predictivos del alumbramiento pretérmino y la

conducta médica. NEJM, 660-666.

16. Norwitz ER, R. J. (2012). Reseña sobre los mecanismos del parto a

término, los factores predictivos del alumbramiento pretérmino y la

conducta médica. . New England Journal of Medicine, 1020-1037.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

49

17. Parra M, Q. L. (2015). Evaluación Gráfica del Partograma en Primigestas

con Manejo Médico del Trabajo de Parto. Revista Chilena de Obstetricia

y Ginecologia , 8-11.

18. Salud, O. M. (2014). Nota descriptiva No. 348 . WHO, 1-5.

19. Salvador, M. d. (2012). Guias Clinicas de Ginecologia y Obstetricia .

GPC MINISTERIO SALUD EL SALVADOR , 213 - 224.

20. Sohinee Bhattacharya, D. M. (2010). Effect of body mass index on

pregnancy outcomes in nuñipsrous women delivering singleton babies.

BMC Public Health.

21. Soma-Pillay P, N.-P. C. (2016). Physiological changes in pregnancy.

Elsevier , 89-94.

22. Windrim R, S. P. (2016). A randomized controlled trial of a bedside

partogram in the active management of primiparous labour. Cochrane

Database, 314-328.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

50

ANEXO 1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fortalecer la atención obstétrica preconcepcional, brindando un

sistema de seguimiento continuo en aquellas con

factores de riesgo preconcepcionales para las

distocias, que permita mejorar los resultados materno -

perinatales y disminuir las distocias del trabajo de parto.

ACTIVIDAD

ABRIL JUNIO JULIO NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

Presentación de anteproyecto X

Revisión del tema X X

Aceptación de tema X

Asignación del tutor X

Desarrollo de tutorías X X X

Recolección de información X

Tabulación

Conclusión del desarrollo X

Entrega del trabajo de titulación X

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

51

ANEXO 2 ARBOL DEL PROBLEMA CONDUCTA APLICADA EN LAS DESVIACIONES DE LA CURVA DE DILATACION EN PARTURIENTAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL MARIANA DE JESUS DURANTE EL PERIODO DE JUNIO 2017 A ENERO DEL 2018

ATONIA UTERINA PDCP O PARTOS OBSTRUIDOS

MUERTE FETAL MUERTE MATERNA

PARTO PROLONGADO

ESTRECHEZ PELVICA

INFECCIONES

AGOTAMIENTO MATERNO

HIPOXIA FETAL DESHIDRATACION MATERNA

SECUELAS MATERNAS

RUPTURA UTERINA

DISTOCIAS CERVIVALES Y DE CONTARACCION

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

52

ANEXO 3

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31712/1/CD-477-MELVILLE BUSTOS.pdfcon mayor frecuencia para que se produzca un trabajo de parto

53

ANEXO 4