100
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN GESTIÓN EMPRESARIAL TEMA: “TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS EN EL DESARROLLO DE UN EMPRENDIMIENTO DEDICADO AL CUIDADO PERSONALIZADO A NIÑOS EN SUS DOMICILIOS Y/O EN HOSPITALESEN LA CIUDADELA ALBORADA XIII ETAPA MANZANA 26” AUTORA: LISBETH GARCIA DESIDERIO TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN: MSC. EVA LOAIZA MASSUH GUAYAQUIL, ENERO 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

TEMA: “TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS EN EL DESARROLLO DE

UN EMPRENDIMIENTO DEDICADO AL CUIDADO PERSONALIZADO A NIÑOS EN

SUS DOMICILIOS Y/O EN HOSPITALESEN LA CIUDADELA ALBORADA XIII

ETAPA MANZANA 26”

AUTORA: LISBETH GARCIA DESIDERIO

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN:

MSC. EVA LOAIZA MASSUH

GUAYAQUIL, ENERO 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN TÍTULO: “TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS EN EL DESARROLLO DE UN EMPRENDIMIENTO DEDICADO AL CUIDADO PERSONALIZADO A NIÑOS EN SUS DOMICILIOS Y/O EN HOSPITALESEN LA CIUDADELA ALBORADA XIII ETAPA MANZANA 26”

REVISORES: INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil.

FACULTAD: Facultad de Ciencias Administrativas.

CARRERA: Ingeniería en Gestión Empresarial FECHA DE PUBLICACIÓN: 09/01/2018 No DE PÁGS.: 75

ÁREA TEMÁTICA: Gestión de empresas, Administración, Marketing, Negocios PALABRAS CLAVES: Transferencia, conocimiento, plan, negocio, FODA, RESUMEN: Este plan de negocio se encuentra enfocado en la TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS EN EL DESARROLLO DE UN EMPRENDIMIENTO DEDICADO AL CUIDADO PERSONALIZADO A NIÑOS EN SUS DOMICILIOS Y/O EN HOSPITALES EN LA CIUDADELA ALBORADA XIII ETAPA MANZANA 26, ya que como aspecto fundamental el conocimiento captado en la etapa universitaria, permite ejecutar una idea de negocio convirtiéndola en un emprendimiento que ayuda a la sociedad de clase trabajadora, para con el cuidado de sus hijos. Este proyecto trae consigo una idea de marketing atrayendo comercialmente al mercado por el poco modelo de negocio de este tipo. La propuesta está orientada en dar a funcionar las ideas que fueron interrogadas mediante las encuestas realizadas a la población, la cual constan en dar un servicio diferente a la contratación de una niñera a la cual de que por ley se les tiene que afiliar, otorgar permisos o dar vacaciones, generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales, los cuales tendrían reemplazos en algún momento que sea de improvisto. Ofrecer insumos, atención de personal médico dentro de hospitales en caso de emergencia como un plus adicional, es otro de los servicios adicionales brindados por este emprendimiento. No DE REGISTRO (en base de datos): No DE CLASIFICACIÓN: No DIRECCIÓN URL (TRABAJO DE TITULACIÓN en la web):

ADJUNTO PDF SI NO

CONTACTO CON AUTORES: Teléfono: 0992087712 E-mail: [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: Teléfono:

x

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

iii

Certificación del tutor Habiendo sido nombrada, Eva Loaiza Massuh, como tutora de trabajo de titulación de grado

como requisito para optar por título de presentado por la egresada:

García Desiderio Lisbeth Luisa

C.I # 0929244549

Tema: Transferencia de conocimientos en el desarrollo de un emprendimiento dedicado al

cuidado personalizado a niños en sus domicilios y/o en hospitales en la Ciudadela Alborada

XIII etapa manzana 26

Certifico que he revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

Tutor de trabajo de titulación

Msc. Eva Loaiza Massuh

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

iv

Captura URKUND

_______________________________________________ ING. EVA LOAIZA MASSUH DE SILVA, Msc

TUTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

v

Certificación antiplagio

Una vez realizada la verificación de coincidencias a través de la plataforma URKUND sobre el

tema “Transferencia de conocimientos en el desarrollo de un emprendimiento dedicado al cuidado

personalizado a niños en sus domicilios y/o en hospitales en la ciudadela alborada XII etapa

manzana 26” perteneciente a la egresada García Desiderio Lisbeth Luisa, reportó una similitud del

1% siendo este porcentaje válido para continuar con el proceso del trabajo de titulación.

Guayaquil, Septiembre 2017

_______________________________________________ ING. EVA LOAIZA MASSUH DE SILVA, Msc

TUTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

vi

Renuncia de derechos de autor Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta tesis son de absoluta

propiedad y responsabilidad de García Desiderio Lisbeth Luisa con C.I 0929244549 cuyo tema

es “Transferencia de conocimientos en el desarrollo de un emprendimiento dedicado al

cuidado personalizado a niños en sus domicilios y/o en hospitales en la Ciudadela Alborada

XIII etapa manzana 26”

Derechos que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso como a bien

tenga.

_________________________

Lisbeth García Desiderio

C.I. 0929244549

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

vii

Dedicatoria

Dedico este proyecto a Dios quien me dio la vida y la fortuna de ser hija de Oliverio García y

Narcisa Desiderio, mis padres que son el pilar fundamental desde el inicio de mi existencia,

quienes con gran esfuerzo han logrado hacer de mí una persona con principios y valores, me

enseñaron que en la vida todo se logra con esfuerzo y dedicación. Es por eso que este proyecto

también se los dedico a ellos y a mis hermanas ya que ellos siempre son y serán mis ganas de

salir adelante.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

viii

Agradecimiento Agradezco especialmente a Dios por darme la vida y llenarme de dones que me hicieron una

persona capaz de cumplir mis ideales. A mis padres que con mucho esfuerzo y valor logaron

sacarme adelante brindándome su apoyo constante.

De igual manera a mis hermanas por estar siempre ahí alentándome para lograr este sueño. A mis

sobrinos a quienes les debo ese empeño por convertirme en lo que ellos desean ser cuando estén

grandes.

A mis abuelos Argentina García y Moisés Desiderio quienes compartieron conmigo mi infancia y

en algún momento fueron un gran apoyo para mis padres y que hoy en día ocupan un lugar muy

especial en mi corazón.

Finalmente, agradezco a mi gran amigo Roberto Nicola, quien fue mi compañero de aula durante

la etapa universitaria y me extendió la mano en este proyecto.

Lisbeth García Desiderio

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

ix

Resumen

Este plan de negocio se encuentra enfocado en la TRANSFERENCIA DE

CONOCIMIENTOS EN EL DESARROLLO DE UN EMPRENDIMIENTO DEDICADO AL

CUIDADO PERSONALIZADO A NIÑOS EN SUS DOMICILIOS Y/O EN HOSPITALES EN

LA CIUDADELA ALBORADA XIII ETAPA MANZANA 26, ya que como aspecto

fundamental el conocimiento captado en la etapa universitaria, permite ejecutar una idea de

negocio convirtiéndola en un emprendimiento que ayuda a la sociedad de clase trabajadora, para

con el cuidado de sus hijos. Este proyecto trae consigo una idea de marketing atrayendo

comercialmente al mercado por el poco modelo de negocio de este tipo. La propuesta está

orientada en dar a funcionar las ideas que fueron interrogadas mediante las encuestas realizadas a

la población, la cual constan en dar un servicio diferente a la contratación de una niñera a la cual

de que por ley se les tiene que afiliar, otorgar permisos o dar vacaciones, generando

preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales, los cuales tendrían reemplazos

en algún momento que sea de improvisto. Ofrecer insumos, atención de personal médico dentro

de hospitales en caso de emergencia como un plus adicional, es otro de los servicios adicionales

brindados por este emprendimiento.

Palabras claves: Transferencia de conocimiento, emprendimiento, cuidado, estrategias.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

x

Abstract

This business plan is focused on the TRANSFER OF KNOWLEDGE IN THE

DEVELOPMENT OF AN ENTREPRENEUR DEDICATED TO THE CARE OF CHILDREN IN

THEIR HOSPITALS AND / OR IN HOSPITALS IN ALBORADA XIII STAGE MZ. 26, since

as a fundamental aspect the knowledge captured in the university stage, allows executing a

business idea turning it into a venture that helps the working class society, for the care of their

children. This project brings with it an idea of marketing attracting commercially to the market by

the little model of business of this type. The proposal is oriented to give to work the ideas that

were questioned through the surveys made to the population, which consist of giving a different

service to the hiring of a nanny to whom, by law, they have to be affiliated, granting permits or

give vacations, generating worries. But this venture sends professionals, who would have

replacements at some time that is unexpected. Providing supplies, medical care within hospitals in

case of emergency as an additional plus, is another of the additional services provided by this

venture.

Keywords: Knowledge transfer, entrepreneurship, care, strategies.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

xi

ÍNDICE GENERAL Certificación del tutor ...................................................................................................................... iii Certificación antiplagio ..................................................................................................................... v Renuncia de derechos de autor ........................................................................................................ vi Dedicatoria ...................................................................................................................................... vii Agradecimiento .............................................................................................................................. viii Resumen ........................................................................................................................................... ix Abstract ............................................................................................................................................. x Índice de tabla ................................................................................................................................ xiv Índice de figura ............................................................................................................................... xv Índice de apéndices ......................................................................................................................... xv

1.1 Planteamiento del problema .................................................................................................... 2 1.2 Formulación del problema ...................................................................................................... 4 1.3 Sistematización del problema ................................................................................................. 4 1.4 Objetivos de la investigación .................................................................................................. 5

1.4.1 Objetivo general ............................................................................................................... 5 1.4.2 Objetivos específicos ....................................................................................................... 5

1.5 Justificación ........................................................................................................................... 5 1.6 Limitación del proyecto .......................................................................................................... 6 1.7 Hipótesis ................................................................................................................................. 6 1.8 Variables ................................................................................................................................. 7

1.8.1 Variable independiente .................................................................................................... 7 1.8.1 Variables dependientes .................................................................................................... 7

Capítulo II ......................................................................................................................................... 8 Antecedentes ..................................................................................................................................... 8

2. 1 Antecedentes de la investigación ........................................................................................... 8 2. 2 Marco teórico ....................................................................................................................... 10

2. 2.1 Transferencia de conocimiento .................................................................................... 10 2. 2.2 Emprendimiento ............................................................................................................ 13 2.2.3 El cuidado de niños ........................................................................................................ 14 2.2.4 El cuidador ..................................................................................................................... 15 2.2.5 El trabajo de cuidado en la economía ............................................................................ 16 2.2.6 Política pública............................................................................................................... 16 2.2.7 Inserción laboral femenina ............................................................................................. 16

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

xii

2.2.8 Provisión extra hogar ..................................................................................................... 17 2.2.9 Provisión intra hogar ...................................................................................................... 17 2.2.10 Caring labor ................................................................................................................. 18 2.2.11 Nurturance.................................................................................................................... 18 2.2.12 Reproductive labor ....................................................................................................... 18 2.2.13 Valores ......................................................................................................................... 19 2.2.14 Aseo ............................................................................................................................. 19 2.2.15 Manejo de alimentos .................................................................................................... 20 2.2.16 Oportunidad ................................................................................................................. 21 2.2.17 Confianza ..................................................................................................................... 21 2.2.18 Delivery........................................................................................................................ 22

2.3 Marco legal ........................................................................................................................... 22 2.4 Marco conceptual .................................................................................................................. 25

Plan de negocio: ...................................................................................................................... 25 Transferencia de conocimiento: .............................................................................................. 26 Emprendimiento:..................................................................................................................... 26 Emprendedor: .......................................................................................................................... 27 F.O.D.A:.................................................................................................................................. 27 Fortaleza:................................................................................................................................. 27 Oportunidades: ........................................................................................................................ 28 Debilidades: ............................................................................................................................ 28 Amenaza: ................................................................................................................................ 28 Servicio: .................................................................................................................................. 29 Cuidado: .................................................................................................................................. 29 Responsabilidad de cuidado:................................................................................................... 29 Cuidado infantil: ..................................................................................................................... 30 Responsabilidad de cuidado infantil: ...................................................................................... 30

Capítulo III ...................................................................................................................................... 31 Marco Metodológico ....................................................................................................................... 31

3.1 Diseño de la investigación .................................................................................................... 31 3.2 Tipos de la investigación ...................................................................................................... 31

3.2.1 Investigación cuantitativa .............................................................................................. 31 3.3 Tipos de estudio en la investigación .................................................................................... 32

3.3.1 Estudio exploratorio ....................................................................................................... 32

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

xiii

3.4 Técnicas e instrumentos de investigación ............................................................................. 32 3.4.1 Observación ................................................................................................................... 33 3.4.2 Encuesta ......................................................................................................................... 34

3.5 Población............................................................................................................................... 34 3.6 Muestra ................................................................................................................................. 34

3.6.1 Tamaño de la muestra .................................................................................................... 35 3.6.2 TIPOS DE MUESTREO................................................................................................ 35 Muestreo probabilístico: ......................................................................................................... 35

3.7 Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados...................................................... 36 3.7.1 Aplicación de la fórmula:............................................................................................... 36

3.8 Análisis de la Encuesta ......................................................................................................... 37 Conclusiones: .................................................................................................................................. 47 Capítulo IV...................................................................................................................................... 48 Propuesta ......................................................................................................................................... 48

4.1 Descripción de la propuesta .................................................................................................. 48 4.2 Objetivos de la propuesta ...................................................................................................... 50

4.2.1 Objetivo general de la propuesta.................................................................................... 50 4.2.2 Objetivos específicos de la propuesta ............................................................................ 50

4.3 Misión ................................................................................................................................... 51 4.4 Visión .................................................................................................................................... 51 4.5 Principios Y Valores De La Empresa .................................................................................. 51 4.6 Políticas internas ................................................................................................................... 52 4.7 Logotipo ............................................................................................................................... 54 4.8 Organigrama ......................................................................................................................... 54 4.9 Estructura organizacional ...................................................................................................... 55 4.10 Análisis FODA.................................................................................................................... 58 4.11 Esquema de la cadena de valor ........................................................................................... 59 4.12 Estrategias de marketing ..................................................................................................... 60 4.13Estrategia de ventas de servicio ........................................................................................... 61 4.14 Aplicación de técnicas estadísticas ..................................................................................... 62 4.15 Implementación de equipo de cómputo y sistemas informáticos ....................................... 62 4.16 Sistemas contables .............................................................................................................. 63 4.17 Financiamiento del plan de negocio ................................................................................... 63

4.17.1 Desglose de la inversión .............................................................................................. 65

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

xiv

4. 17.2 Financiamiento de la inversión ................................................................................... 65 Conclusión ...................................................................................................................................... 66 Recomendaciones ........................................................................................................................... 67 REFERENCIA ................................................................................................................................ 68

Índice de tabla

Tabla 1 Perfil de mujeres trabajadoras, jefa de hogar, con hijos menores de edad a nivel nacional (En porcentajes respecto a cada condición de actividad)…………………………………………9 Tabla 2 Períodos de alimentación en la infancia………………………………………………. 21 Tabla 3 ¿Tienen entre 0 y 12 años sus hijos? …………………………………………………..37 Tabla 4 ¿Está usted laborando en la actualidad? ………………………………………………..38 Tabla 5 ¿Cuenta usted con una persona que cuide a sus hijos? …………………………………39 Tabla 6 ¿Hay suficiente confianza con la persona que está al cuidado de sus hijos? …………...40 Tabla 7¿Considera usted que en la actualidad al contratar una niñera, la única forma de hacerlo es bajo los parámetros que estipula la ley? ……………………………………………………...41 Tabla 8 ¿Encuentra usted interesante contratar un servicio de cuidado personalizado de niños por medio de una compañía que cuente con un personal capacitado y disponible las 24 horas del día, en el horario que usted establezca? ……………………………………………………………...42 Tabla 9 ¿Le gustaría a usted, que este servicio contara con una oferta adicional al producto, como proveerle insumos tales como: fórmulas, pañales, medicamentos, entre otros, en caso de alguna emergencia? ....…………………………………………………………………………..43 Tabla 10¿Considera usted que se debe realizar un descuento por la cantidad de niños que usted deje al cuidado de este emprendimiento? ……………………………………………………….44 Tabla 11¿Está de acuerdo que se ofrezca un plus en el que se considere que en caso de alguna enfermedad o emergencia por accidente, nuestros profesionales cuiden de sus hijos dentro de hospitales o clínicas donde sean intervenidos? …………………………………………………45 Tabla 12 ¿Estaría usted dispuesto a pagar US$ 400.00 mensuales por un servicio como el que estamos ofreciendo? …………………………………………………………………………….46 Tabla 13 Análisis FODA de CAREGIVERS COMPANY L&R………………………………. 58 Tabla 14 Desglose inversiones en activos ………………………………………………………63 Tabla 15 Desglose de inversión ………………………………………………………………...65 Tabla 16 Financiamiento de inversión……..…………………………………………………….65

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

xv

Índice de figura Figura 1.Evolución de la participación laboral femenina desde el año 2005 hasta el año 2011 .. 17 Figura 2. Tipos de Observación .................................................................................................... 33 Figura 3. Número de elementos de la Muestra ............................................................................. 35 Figura 4. ¿Tienen entre 0 y 12 años sus hijos ............................................................................... 37 Figura 5. ¿Está usted laborando en la actualidad .......................................................................... 38 Figura 6. ¿Cuenta usted con una persona que cuide a sus hijos? .................................................. 39 Figura 7. ¿Hay suficiente confianza con la persona que está al cuidado de sus hijos? ................ 40 Figura 8. ¿Considera usted que en la actualidad al contratar una niñera, la única forma de hacerlo es bajo los parámetros que estipula la ley? ................................................................................... 41 Figura 9. ¿Encuentra usted interesante contratar un servicio de cuidado personalizado de niños por medio de una compañía que cuente con un personal capacitado y disponible las 24 horas del día, en el horario que usted establezca? .................................................................................................... 42 Figura 10. ¿Le gustaría a usted, que este servicio contara con una oferta adicional al producto, como proveerle insumos tales como: fórmulas, pañales, medicamentos, entre otros, en caso de alguna emergencia? .................................................................................................................................. 43 Figura 11. ¿Considera usted que se debe realizar un descuento por la cantidad de niños que usted deje al cuidado de este emprendimiento? ..................................................................................... 44 Figura 12. ¿Está de acuerdo que se ofrezca un plus en el que se considere que en caso de alguna enfermedad o emergencia por accidente, nuestros profesionales cuiden de sus hijos dentro de hospitales o clínicas donde sean intervenidos? ............................................................................. 45 Figura 13. ¿Estaría usted dispuesto a pagar US$ 400.00 mensuales por un servicio como el que estamos ofreciendo? ...................................................................................................................... 46 Figura 14. Logotipo ...................................................................................................................... 54 Figura 15. Organigrama de la Compañía CAREGIVERS COMPANY L&R ............................. 54 Figura 16. Cadena de Valor de Creación de Empresas ................................................................. 59

Índice de apéndices

Anexo 1 Obtención del RUC Anexo 2 Código de la niñez y la Adolescencia Anexo 3 Código laboral Anexo 4 Ley de desarrollo de la Cultura del Emprendimiento Anexo 5 Encuesta

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

1

Introducción

Para nadie es desconocido que: “La rápida extensión de la actividad laboral femenina se

acompaña (…) de una escasa presencia del trabajo a tiempo parcial, de insuficientes servicios

para el cuidado de niños” (Tobio, 2002, p.155). Esto da como resultado el que muchos niños

quedan al cuidado de extraños. Otros, de familiares cercanos que los descuidan y hasta lo

maltratan. En general es un cáncer social que crea generaciones afectadas por este problema.

Esta realidad se aplica al Ecuador, donde el auge del empleo femenino va en aumento. El

proyecto de este negocio no es tan básico como contratar una niñera o cuidador. Este servicio

pretende solucionar toda la problemática relacionada con las necesidades delos padres

trabajadores. De esta manera el cuidador necesita un conocimiento de alimentación, medicina,

lúdica y suministros infantiles. Debe de manejar una estructura corporativa multiservicios que

integre la satisfacción de necesidades en conjunto.

Este plan de negocio tiene como objetivo transferir los conocimientos adquiridos durante

la etapa universitaria. Ejecutar la creación de un emprendimiento para atender

personalizadamente a niños en domicilios y hospitales. Específicamente a padres de clase

trabajadora, en la Ciudadela Alborada XIII etapa manzana 26. Parejas que necesiten contratar un

personal profesional que le brinde un servicio eficiente y eficaz. Se pretende analizar el mercado

para establecer la demanda potencial y existente de este servicio.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

2

Problema

1.1 Planteamiento del problema

Tradicionalmente los grupos familiares están compuestos por papá trabajador y mamá

que cuida los niños. Actualmente este rol ha cambiado, el cuidado los niños se ha encargado a

terceras personas. Esto da como resultado el surgimiento de servicios realizados por cuidadores

como niñeras, enfermeras, etc. En grupos familiares urbanos la pareja busca la superación

individual en lo laboral y profesional. Saliendo a la calle a buscar un empleo que le permita tener

mayores ingresos.

La llegada de un nuevo miembro a la familia conlleva sacrificio generalmente de la

madre. Ella se aparta de sus estudios, del trabajo o de ambos para cuidar al hijo. Por lo que

decide contratar una persona que se encargue del cuidado de sus niños. “El empleador está

obligado a registrar al trabajador o servidor a través de la página web del IESS mediante el aviso

de entrada, desde el primer día de labor” (IESS, 2016, p.1) Esto conlleva, pagar un sueldo

unificado con los beneficios de ley y la debida afiliación.

Al contratar un cuidador sea de manera legal o por servicio pactado entre las partes. “Para

equiparar los derechos de las trabajadoras de casa particular al resto de los trabajadores

asalariados, en términos de jornada laboral, contratación, protección social, fuero maternal y

protección al despido, entre otros derechos” (ONU y CEPAL, 2010, p.42). Los problemas

personales humanos como enfermedades, permisos y calamidades domésticas afectan a las dos

partes. Este debe de buscar un reemplazo de manera inmediata, temporal y que cubra el servicio.

La mayoría de las ocasiones causa ingentes pérdidas de tiempo y dinero para el contratante.

Por otro lado muchas parejas deciden dejar con sus familiares a sus hijos. Pero en

muchas ocasiones estos son maltratados o descuidados. “El maltrato infantil es una causa de

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

3

sufrimiento para los niños y las familias, y puede tener consecuencias a largo plazo. El maltrato

causa estrés y se asocia a trastornos del desarrollo cerebral temprano” (OMS, 2016, p.1). Hay

ocasiones en las que los familiares no ponen el suficiente cuidado a los menores. Incluso el

hecho de cómo se comporten es una oportunidad para equivocar corrección con maltrato.

Por lo expuesto, crear un emprendimiento dedicado al cuidado infantil abre opciones de

seguridad familiar. Por eso es indispensable como aspecto fundamental el profesionalismo para

ejecutar este plan de negocio. La transferencia de conocimientos transmitidos en el periodo

universitario será utilizada como herramienta de ayuda. “Uno de los procesos efectivos que

básicamente completa la transferencia de conocimiento se llama difusión del conocimiento”.

(Alimohammadlou&Eslamloob, 2016, p.107). Con esta metodología se pretende generar

confianza a través del proceso de adaptación del cuidador.

De acuerdo a la problemática expuesta anteriormente, Barrera et al. (2006) afirma que:

“Ellos realizan o supervisan actividades de la vida diaria buscando compensar las disfunciones

existentes en el receptor del cuidado” (p. 38). Casi siempre son una descarga a la necesidad

imperiosa de tiempo libre de los padres. Las condiciones de cuidado del niño están directamente

relacionadas con el tiempo de la madre. Producto de lo cual podemos sistematizar lo siguiente:

• Existe poca oferta en el mercado de servicios de cuidado infantil en todos los sectores

• Muchos padres dejan solos a sus hijos en condiciones precarias ante la necesidad de

trabajar.

• Las madres están obligadas a dejar sus estudios y trabajos para enfrentar a la

maternidad.

• El problema de la contratación directa implica costos e imprevistos adicionales.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

4

• Los costos e imprevistos adicionales son afiliación, permisos, vacaciones o

enfermedades de los cuidadores.

1.2 Formulación del problema

¿Qué incidencia tiene la transferencia de conocimientos en la creación de un

emprendimiento dedicado al cuidado personalizado de niños en domicilios y hospitales

aumentando la calidad y cantidad del tiempo de los padres?

1.3 Sistematización del problema

¿Qué ventajas tiene el hecho de contratar a una cuidadora particular que no tenga estudios

o experiencia necesaria?

¿Qué desventajas tiene el hecho de contratar a una cuidadora particular que no tenga

estudios o experiencia necesaria?

¿De qué manera afecta a la economía familiar el que uno de sus integrantes deje de

laborar por falta de tiempo?

¿De qué manera se podrá transferir conocimientos para la correcta ejecución de un

emprendimiento de cuidado personalizados de niños?

¿Cómo integrar el servicio de cuidado, medicina, alimentación y suministros para una

correcta atención al cliente?

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

5

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general

Analizar la incidencia de la transferencia de conocimientos en el desarrollo de un

emprendimiento dedicado a brindar un servicio de cuidado personalizado a niños en sus

domicilios y/o en hospitales.

1.4.2 Objetivos específicos

1.- Examinar la transferencia de conocimiento en los distintos tipos de servicios de

cuidados personalizados a través de una revisión bibliográfica que defina conceptos y procesos,

de acuerdo a las necesidades de los miembros del grupo familiar.

2.- Analizar la oferta de profesionales que estén capacitados en las distintas actividades

del giro de negocio de la compañía, a través de un análisis comparativo y descriptivo

permitiendo levantar información para integrarlo a la base de datos de colaboradores.

3.- Formular estrategias de negocios que permita la transferencia de conocimiento y a su

vez genere un desarrollo de procedimientos de gestión operativa para lograr el emprendimiento

del cuidado integral de niños.

1.5 Justificación

El matrimonio enfrenta el reto de formar una familia, primero en pareja, luego con

vástagos. Se ocupan de detalles como trabajo, educación, alimentación, medicinay cuidado que

requiere un infante. En el mercado mundial existen diversas instituciones tales como guarderías y

centros de cuidado infantil. ONU y CEPAL (2010) se afirmó que: “El ingreso disponible en los

hogares es cada vez más escaso y esta nueva realidad social ha hecho que el cuidado se convierta

en un tema clave en la sociedad para lograr la igualdad entre hombres y mujeres” (p.10). Es

necesaria la creación de centros de cuidado infantil con la participación activa de mujeres.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

6

La formación de centros de cuidado está supeditada a la carencia de profesionales del

área. ONU y CEPAL (2010) indica que “La llamada crisis del cuidado (…) un síntoma de

emancipación de las mujeres y cuestiona el supuesto de su disponibilidad constante. Ni el tiempo

es elástico, ni las mujeres pueden seguir dotando a la sociedad de los cuidados que necesita”

(p.10). Este trabajo permitirá desarrollar un conjunto de pasos necesarios para la creación de una

institución. El cual permita ofrecer servicios integrales de cuidado infantil satisfaciendo

necesidades de los posibles clientes. Como complemento a lo anteriormente mencionado, se

incluyen los siguientes segmentos:

1.6 Limitación del proyecto

En el desarrollo de la transferencia de conocimientos para la creación de un

emprendimiento. Dedicado a atender integralmente a niños sanos o en enfermos en la Alborada

etapa 13.Escogida por aspectos de ubicación, nivel económico y potencial de trabajo de papá y

mamá. Encaminada a suplir el limitante de tiempo que conlleva la crianza de un hijo. Existen las

siguientes limitaciones para iniciar el proyecto:

• El costo inicial del proyecto requiere una inversión alta.

• Los profesionales deben de capacitarse para cumplir con las políticas de la compañía.

• La confianza de los padres es muy limitada debido a lo anónimo de los

colaboradores.

1.7 Hipótesis

Al crear este emprendimiento, se pretende mejorar la calidad de vida de los padres

(clientes). A través de un modelo de negocio que al contratarlo les permita distribuir su tiempo.

Emprendimiento que generará fuentes de trabajo e ingresos, todo esto bajo la filosofía del ganar-

ganar. Covey (1997) dijo: “Nuestra relación con un cliente debe ser ganar-ganar, si yo gano y mi

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

7

cliente pierde, pierdo al cliente (…) Aunque a corto plazo otros tipos de relaciones resulten en

ganancias inmediatas, a largo plazo vemos que son ineficaces.”. (p. 1).Obteniendo beneficios que

mejoren la estabilidad personal y económica de ambos lados, negocio y cliente.

1.8 Variables

1.8.1 Variable independiente

Transferencia de Conocimientos en el emprendimiento de cuidado personalizado de

niños.

1.8.1 Variables dependientes

• Desarrollo del emprendimiento.

• Manejo del cuidado personalizado de niños.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

8

Capítulo II

Antecedentes

2. 1 Antecedentes de la investigación

En Ecuador el patriarcado desde épocas preincaicas, los hombres cazaban y recolección

de frutas. Por otro lado las mujeres se encargaban de criar a los niños y el hogar. “Organización

social primitiva en que la autoridad es ejercida por un varón jefe de cada familia, extendiéndose

este poder a los parientes aun lejanos de un mismo linaje” RAE (2013). Actualmente la sociedad

contemporánea requiere una mayor participación del hombre en el hogar. Las mujeres tienen una

participación activa en el ámbito laboral ocupando todos los niveles organizacionales.

Sin embargo existe un nicho de mercado en que ambos integrantes son líderes de familia.

Están insertados en el ámbito laboral creando una estabilidad desde el punto de vista económico.

Surgen otras preocupaciones por la posible falta de tiempo para seguir con sus actividades

laborables. “La multiplicidad de funciones domésticas y profesionales asumida en los últimos

decenios por un nuevo tipo de mujeres que participan en el sector remunerado y el no

remunerado ha servido de sólido amortiguador de los sistemas de protección social”(Maroto et

al, 2004, p. 2). Casi todos los países tienen insuficientes programas sociales, paliados sobre todo

por la mujer trabajadora.

La presencia de la maternidad conlleva un cambio radical de las costumbres en el hogar.

Crea sacrificios en lo laboral, en la que uno queda al cuidado del niño. En la sociedad

ecuatoriana generalmente este sacrificio esta intrínsecamente relacionado con el género

femenino. Según INEC en censo 2014, la población ocupa el 5.2% de madres trabajadoras.

Ellas direccionan lo ganado, a la crianza de los hijos y apariencia personal.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

9

Tabla 1 Perfil de mujeres trabajadoras, jefa de hogar, con hijos menores de edad a nivel nacional (En porcentajes respecto a cada condición de actividad) Adecuado Inadecuado

Subempleo Otro inadecuado No remunerado Total población

3,9 10,5 6,4 0,4 5,2

Nota. Fuente: INEC (2014). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Revista de Estadística y Metodologías (2015)- Volumen 1 (p. 50).

Por otro lado cuando la economía en el hogar no es un factor determinante. Entonces el

problema financiero no influye en la crianza de los niños. En este caso uno de los dos decide

encargarse al 100% del hogar. Maroto et al (2004) “Esta situación, aunque puede proporcionar

tiempo a las mujeres para dedicarse a las tareas «propias de su género», supone una limitación a

la hora de competir profesionalmente en términos de igualdad con los hombres” (p. 3). Surgen

otras necesidades, lúdicas, sociales o de diversión tales como cine, reuniones sociales, viajes, etc.

La Multinacional Brightstar Care con sede en Atlanta – EEUU fundada en el 2002.

Desarrolló una amplia gama exitosa de servicios relacionados con el cuidado personalizado de

niños. Esto incluye niñeras, enfermería pediátrica, y necesidades especiales de atención.

“Obligado por la necesidad de encontrar el cuidado que era más - más fiable, (…)- fundamos

BrightStarCare ® como una empresa familiar en 2002 para proporcionar todo el continuo

(…).cuidado de niños” (BrightstarCare, 2014, p.1). Generando 11.000 empleos y atendiendo a

10.000 familias, esta iniciativa fue referente en este emprendimiento.

El MIES, impulsa proyectos de creación de guarderías para madres solteras de escasos

recursos económicos. Manteniendo una visión de superación para la madre trabajadora. Ya que

ellas dejan a sus hijos a cuidado de esta institución. “El Ministerio de Inclusión Económica y

Social (MIES) es el responsable de la regulación de los servicios de Desarrollo Infantil Integral

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

10

(DII) de niñas y niños menores de 3 años” (MIES, 2015, p.1). Pero esta ayuda solo ayuda a las

madres de niños menores de 3 años.

Carolina Saa de la ciudad de Quito creó Nanny´s Home en el año 2007. Ante la

necesidad de buscar un servicio de cuidado de niños inexistente. Maneja el cuidado de niños

desde que nacen hasta los 12 años. “Cuidados diarios del niño (aseo, horarios de comida,

horarios de sueño, cambios de ropa)” (Nanny Ecuador, 2017, p.1). Esta empresa cuenta con una

base de 700 profesionales y ofrece niñeras por catálogo.

El cuidado integral de niños será fundamentado precisamente en la integración de

servicios complementarios. Tales como suministros de alimentación, accesorios de niños a través

de delivery las 24 horas. Molina (2002) definió que “Los servicios sociales existen y cobran vida

cuando el usuario finalmente los recibe, es decir en el momento de la entrega misma del

servicio” (p.3). De igual manera ofrecer un soporte medico pediátrico a cargo delpersonal de

cuidadores. Servicio complementario en domicilio de posibles clientes así como también en

hospitales.

2. 2 Marco teórico

2. 2.1 Transferencia de conocimiento

La Transferencia de conocimientos a través de los centros educativos, fortalece la

capacidad intelectual humana. Lisboa, (citado por Ripoll & Díaz, 2015) profundizo que: “Se

aboga por la incorporación de la universidad, como principal agente creador de nuevo

conocimiento a través de los procesos de I +D” (p.54).Debido a esto, universidades crean

programas que impulsan a estudiantes a plasmar los conocimientos obtenidos. Los proyectos,

emprendimientos, tesis u otros son sustentados con éxito. Logro obtenido por lo que se aprende

durante la etapa académica, fundamental para administrar correctamente.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

11

La gran mayoría de proyectos son llevados a cabo por los conocimientos académicos

obtenidos. Rubiralta (citado por Ripoll & Díaz, 2015) expresó “En los últimos años, han

aparecido algunos programas, (…) o actividades de algunas universidades encaminados a

mejorar este reto de la transferencia efectiva de la I+D académica a la empresa” (p.54). La

Investigación aspecto primordial universitario, suma gran importancia con el desarrollo de lo ya

indagado. Desarrollo que se resalta al innovar, emprender y administrar un negocio. De tal

manera que usando lo aprendido en la universidad, se esquematiza lo siguiente:

• Establecer perfiles de los grupos de colaboradores.

• Entrevistar colaboradores profesionales y no profesionales.

• Análisis de los datos de la entrevista.

• Generar una base de datos con funciones y costos.

• Documentación legal necesaria para el inicio de actividades.

• Listar los recursos materiales administrativos y operativos.

• Establecer la demanda por medio de encuesta.

• Listar los servicios a ofrecer.

• Presupuestar costos.

• Establecer punto de equilibrio y fijar precio.

• Lanzar campañas publicitarias.

• Recepción de solicitudes de clientes.

• Medios de financiamientos para la inversión inicial.

• Calificación de proveedores.

• Integración de recursos humanos y materiales.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

12

El conocimiento es la información adquirida con el tiempo, la cual se complementa con

las experiencias vividas. Hecho con el cual el ser humano puede desarrollarse en su entorno.

Dando paso a ideas, situaciones, eventos, proyectos importantes y planes de negocio. Galindo et

al (2011) enunciaron que: “A través de la transferencia de tecnología y conocimiento, la

Universidad ha de ser el agente dinamizador de su entorno geográfico y, además, debe saber

coexistir con el resto de agentes del sistema” (p.3). La transferencia de conocimiento se plasma

en cada idea madurada de este plan de negocio.

Por lo ya expuesto, la transferencia de conocimientos a través de la universidad. Ayuda a

conducir las ideas y convertirlas en hechos. Obteniendo proyectos, planes de negocio,

administraciones, innovaciones, negocios, empresas, etc., bien constituidos. Galindo et al (2011)

“Ante este escenario, no resulta extraño comprobar cómo durante los últimos años la innovación

ha ido adquiriendo un papel cada vez más relevante en un número creciente de organizaciones,

empresas,…,e incluso naciones” (p. 1). Todo enfoque que es bien pactado, tiene éxito gracias al

profesionalismo, así como este plan de negocio.

Otros autores confirman lo analizado sobre el conocimiento, dando lugar a lo ya

expuesto. Salter y Martin(citado por Bekkers y Bodas, 2008)“La importancia del conocimiento

universitario para el proceso de la innovación industrial ha sido ampliamente estudiada. Parece

existir algún consenso sobre el impacto positivo de Investigación académica sobre el desarrollo

de la innovación industrial” (p.1838). El saber cómo, que instrumentos, que análisis, que

definiciones se debe utilizar para innovar. Solo se los obtiene con lo aprendido en toda la etapa

estudiantil. Pero es en la etapa universitaria donde se profundizan conocimientos a través de la

investigación científica.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

13

2. 2.2 Emprendimiento

Una idea de negocio que permita cubrir necesidades existentes dentro de una población.

La innovación o un modelo de negocio es una idea clave para el emprendimiento. Formichella

(2004) explico que: “El fenómeno emprendimiento puede definirse, (…), como el desarrollo de

un proyecto¹ que persigue un determinado fin económico, político o social, entre otros, y que

posee ciertas características, principalmente que tiene una cuota de incertidumbre y de

innovación²” (p.3). El emprendimiento de este plan de negocio no solo favorecerá a familias sino

a profesionales. Familias que al contratar este servicio tendrán tiempo de trabajar y crecer

profesionalmente.

Como se explicó en el párrafo anterior para emprender, la innovación es fundamental.

Formichella (2004) exclamó que: “Innovar significa introducir un cambio, éste puede ocurrir en

la estructura social, en la gestión pública, en la elaboración de un producto o en la organización

de una empresa, entre otros” (p.5). Con la idea de negocio, se dio lugar a innovar servicios

complementarios dentro de este plan. Cambiar totalmente la estructura respecto a los servicios

brindados en relación a otras empresas. Este emprendimiento brindará servicio las 24 horas

dentro y fuera del hogar, con calidad profesional.

Refiriéndonos a servicios complementarios, se quiere decir que este emprendimiento no

solo cuidará de niños. Sino que pondrá a disposición de los clientes, insumos necesarios para el

cuidado del niño. También trasladará a profesionales a hospitales en caso de una emergencia o

enfermedad del niño. Según Formichella (2004) “La innovación representa un camino mediante

el cual el conocimiento se traslada y se convierte en un proceso, un producto o un servicio que

incorpora nuevas ventajas para el mercado o para la sociedad” (p.5). Razón por la cual este

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

14

emprendimiento incorporará estos servicios complementarios ya nombrados como ventaja

competitiva.

La elaboración del FODA determina la ruta que se debe seguir para emprender un

negocio. De tal manera que, se tracen las metas de cuidado personalizado en todos sus niveles.

“Análisis FODA o Matriz FODA es una metodología de estudio de la situación de una

organización (…) en su contexto y de las características internas (situación interna) de la misma,

a efectos de determinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas” (Ballesteros et

al, 2010, p.8). Es decir identificar problemas, plantear objetivos, visión y misión para obtener

resultados. Al identificar aspectos anteriores al emprender el negocio, se puede llevar a cabo lo

siguiente:

• Entrega de un regalo (juguete, dulce, etc.) al momento de la llegada.

• Check list de materiales necesarios para el confort del menor como alimento,

medicinas y entretenimiento.

• Revisión en conjunto con padres de actividades permitidas y prohibidas al menor

detalladas en fichas.

• Revisión del horario de actividades que se realizaran diariamente.

• Interacción con el médico a línea para resolver alguna novedad.

• Interacción con call center para el suministro de productos previa coordinación con

los padres (clientes).

2.2.3 El cuidado de niños

Un excelente cuidado es dado cuando se sabe cuidar de la propia persona con ahínco.

Barrera et al. (2006) afirmó que: “El cuidado, que siempre está asociado a una expresión humana

de supervivencia, se manifiesta en nuestra habilidad de cuidar. Aquel a quien se ha cuidado es,

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

15

por lo general, capaz de cuidar” (p.40). Los autores describen al cuidado desde el punto de vista

humano. Llegando hasta las raíces misma del sentimiento, manteniendo un proceso cognitivo de

su naturaleza humana. Este conocimiento llega a ser connatural sobre todo en la mujer.

Los padres están en la obligación de cuidar y proteger a sus hijos. Esquivel et al (2012)

puntualizó que: “La crianza y el cuidado infantil son funciones familiares particularmente

cruciales. Madres y padres cuidan de sus hijos e hijas, y dedican tiempo y dinero para garantizar

su bienestar” (p.73). Dando la atención posible a sus hijos para que no les falte nada. Pero en

ocasiones la situación social, económica no permite que este cuidado sea siempre presencial. Por

lo que deciden contratar una persona que los cuide mientras cumplen con sus actividades.

La decisión de superación personal para madres no es motivo de descuido con sus hijos.

Esquivel et al (2012) “El hecho de que las mujeres ocupadas no han reducido sustancialmente su

tiempo de cuidado” (p.74). El motivo es que el cuidado de sus hijos es primordial. Se preocupan

por obtener ayuda para lograr alcanzar lo mejor para ellos sin desprotegerlos. Estando atentas a

la persona que contrataron o escogieron para el cuidado mientras se ausentan.

2.2.4 El cuidador

El cuidador además de mostrar profesionalismo, tiene una gran responsabilidad con la

persona a cargo. Barrera et al. (2006) manifestó que: “Los cuidadores principales, y quienes los

apoyan de manera importante en el cuidado, tienen con frecuencia un sentimiento de carga,

generado por la responsabilidad de cuidar a otra persona” (p.40). El trabajo profesional de un

cuidador no solo trasciende de una simple ocupación laboral. Sino de una actividad que

contribuye a la crianza de un niño. Acciones u omisiones que realiza el cuidador en el quehacer

diario para bienestar del infante.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

16

2.2.5 El trabajo de cuidado en la economía

Ingentes horas representa el trabajo no remunerado de las jefas de hogar. Pero esta

ocupación no es tangible para la economía de la familia. Según Esquivel (2011) opinó que: “En

los últimos años, la “economía del cuidado” ha pasado a ser parte del vocabulario de las agencias

de Naciones Unidas (…) Se utiliza para articular demandas de servicios de cuidado para niños y

niñas” (p.9). Este análisis realizado por la ONU abordan la misma labor pero mejorando las

condiciones. Obteniendo un mejor beneficio para las personas que realizan la labor de cuidado.

2.2.6 Política pública

Considerar al cuidado infantil como aspecto importante en área pública es inevitable. “El

Ministerio de Educación creó la Dirección Nacional de Educación Inicial, responsable de la

universalización de la educación para la niñez (…) (FODI) asumió la responsabilidad de

institucionalizar la educación inicial como parte de la oferta social pública. (ONU y CEPAL,

2010 p.154). Aparte del FODI y MIES, otras instituciones públicas ecuatorianas participan en

esta oferta social pública. Las políticas públicas han fusionado entidades de ayuda infantil para

obtener un buen nivel organizacional. Unificando dispersos organismos que se encontraban en

varios Ministerios, transformándolos en un direccionamiento horizontal.

2.2.7 Inserción laboral femenina

Latinoamérica se ha caracterizado ancestralmente por el machismo, sobre todo en niveles

económicos más bajos. ONU y CEPAL (2010) analiza que “La plena inserción de la mujer al

mercado laboral y a la vida pública en general, se ve fuertemente limitada por todo lo que la

crianza de los hijos e hijas implica” (p.46). Sin embargo en Ecuador Matilde Hidalgo (1889-

1974) fue la pionera en conquistar el ámbito público. Siendo la primera doctora en medicina y

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

17

elegida en cargos de elección popular. Por lo que actualmente la mayoría de mujeres ocupan

puestos gerenciales, notándose igualdad de género.

Figura 1.Evolución de la participación laboral femenina desde el año 2005 hasta el año 2011 Fuente: García y Cortez, (2012).Análisis de la participación laboral de la mujer en el mercado ecuatoriano. Analítika Revista de análisis estadístico, Vol. 4(2) (p.28). Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador. Dirección de Estudios Analíticos Estadísticos, Instituto Nacional de Estadística y Censos, Quito, Ecuador

2.2.8 Provisión extra hogar

En la ciudad de Guayaquil, son muy escasas las guarderías en los sectores urbanos

marginales. ONU y CEPAL (2010) publica que “La provisión de cuidado extra hogar puede

provenir de la oferta pública, (…) y de la oferta privada. Lo que tienen en común estas esferas es

que las prestadoras son mujeres” (p.149). Cuando se tratan de clase media el servicio es

inexistente. Las unidades educativas realizan actividades extracurriculares para mantener a los

niños hasta horas adecuadas. Esto es una opción para los padres que trabajan en el día.

2.2.9 Provisión intra hogar

En Ecuador las cuidadoras generalmente son empleadas domésticas con contrato directo

con la familia. ONU y CEPAL (2010) “Las limitaciones de la oferta extra hogar de servicios de

cuidado, (…) las intervenciones de política pública en la mayoría de los casos consolidan la idea

de que el cuidado de los hijos e hijas es una responsabilidad primariamente privada” (p.128).Esta

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

18

condición se ha visto privativa para la clase media debido a la política pública. Hacer igualitaria

las condiciones laborales con los empleados en relación de dependencia. Muchas familias se ven

obligadas infringir la ley, contratando directamente sin seguro y sin contrato.

2.2.10 Caring labor

El trabajo de cuidado se reserva a personas con actitud diligente hacia niños que cuidan.

ONU y CEPAL (2010) “El trabajo de prestación de cuidados (caring labor), (…) considera a los

cuidados como el hecho de criar, educar (nurturance) (...)plantea que el trabajo de cuidado es un

trabajo de producción de la fuerza de trabajo (reproductive labor) destinada a la “salarización”

(p.178).Trabajo que debe de convertirse en satisfacción laboral, porque te gusta y te nace

hacerlo. Sentir un gusto por lo que haces y recibir un sueldo a cambio. Se determina como un

constante empoderamiento del puesto de trabajo.

2.2.11 Nurturance

El trabajo personalizado por niñeras, alimenta la confianza de los padres y de los hijos.

England et al (citado por ONU y CEPAL, 2010) analiza que: “Se trata de un trabajo que presta

un servicio persona a persona y desarrolla las capacidades de los beneficiarios de tal servicio”

(p.178). Un servicio que se complemente con tácticas que demuestren además del

profesionalismo, la experiencia adquirida. En este plan de negocio ambos aspectos generaran una

buena persuasión a los padres. Mediante tácticas adicionales al cuidado, como fomentar

creatividad al niño, cultivando valores éticos y morales.

2.2.12 Reproductive labor

Destrezas y habilidades unidas con la actitud y aptitud generan un sincretismo en su

conjunto. El mismo que es necesario para el desarrollo de la labor del cuidador. Laslett y

Brenner (citado por ONU y CEPAL, 2010) enfatizan que: “Se considera que la reproducción

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

19

social abarca “diversos tipos de trabajo —mental, manual y emocional— tendientes a

proporcionar los cuidados necesarios” (p.178). A partir de estos elementos la reproducción social

se realizaría de una manera más coherente. Para que a futuro puedan mejorarse los procesos

humanos y sociales.

2.2.13 Valores

Los padres están en el derecho de plantear los valores que inculcan a sus hijos. Duarte y

Rodríguez (2003) “Los valores sirven como pauta de conducta, ligados a la moral y están

asociados con nuestro nivel cultural. Nos proporcionan ciertas guías para identificar si una

acción es correcta o incorrecta de acuerdo a la moral propia de una sociedad.” (p.11). Por esta

razón mantener el mismo modelo de normas y reglas es indispensable. Para así obtener la misma

conducta de los niños en el momento de la convivencia. Inclinándose al mejoramiento continuo

el niño.

2.2.14 Aseo

Los hábitos de higiene son de gran importancia para la salud de un ser humano. “La

higiene tiene por objeto conservar la salud y prevenir las enfermedades, es por ello que se deben

cumplir ciertas normas o hábitos de higiene” (UNICEF, 2005, p3). Actualmente los padres ponen

en práctica estas normas para mantener sanos a sus hijos. De igual manera, este emprendimiento

ha distribuido normas de acuerdo a la edad del niño. Las cuáles serán establecidas de la siguiente

manera:

Niños de 0 a 2 años de edad

• El cuidador deberá mantener aseada sus manos durante todo el día.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

20

• El cuidador deberá tener los implementos, accesorios e insumos necesarios para la

limpieza del bebe. Usándolos diariamente de la manera idónea sin lastimar la

integridad física del menor.

• El cuidador deberá hervir los teteros, pañales (si fuesen de tela), etc.

• El cuidador deberá hervir agua para hacerle el tetero al niño.

• El cuidador deberá cortar las uñas de los menores con mucho cuidado evitando

lastimarlo. Esto deberá hacerlo con mucha cautela y con las manos lavadas y

desinfectadas.

• El cuidador deberá poner talco, colonia y vestir al menor con ropa limpia.

• El cuidador deberá limpiar la boca del bebe después del tetero y sacarle los gases.

Niños de 2 a 12 años

• El cuidador deberá seguir diariamente las actividades de aseo del menor. Tales como:

Cepillarse los dientes tres veces al día, Tomar una ducha diaria, Lavarse las manos.

2.2.15 Manejo de alimentos

Mantener una buena alimentación es indispensable en la vida diaria de cualquier ser

humano. “La alimentación saludable cumple con necesidades nutricionales que necesita el

cuerpo, para mantener una buena salud. Además, comer sano te protege de sufrir enfermedades

como obesidad, azúcar en la sangre y presión alta.”( IMSS, 2015, p.1). Es por esta razón que se

debe considerar que alimentos son primordiales para los menores. Siendo la nutrición un aspecto

que debe manejarse a través de un profesional. El mismo que defina la alimentación y correcta

nutrición acorde a la edad.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

21

Tabla 2 Períodos de alimentación en la infancia

Período Edad Características

Lactancia Desde el nacimiento hasta los 4-6 meses

La leche materna o adaptada es el único

alimento

Transición Desde los 4-6 meses hasta los 2 años

Se realiza la diversificación alimentaria con

la introducción reglada de todos los alimentos

Preescolar y escolar Desde los 3 hasta los 7 -9 años

El niño se incorpora y realiza de forma

progresiva la alimentación familiar

Adolescencia Desde los 10 hasta los 18 años

Necesidades nutricionales y hábitos

alimentarios específicos relacionados con los

cambios madurativos.

Nota Fuente: Adaptado Silva, R., & García, A. (2008). La alimentación infantil desde el período neonatal hasta la adolescencia, FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria. (p.7)

2.2.16 Oportunidad

El negocio tiene un nicho de mercado que no se ha explotado a nivel sectorial. Aunque

existen prestadores de servicios independientes, no hay un referente claro acerca del cuidado

infantil. Meza (2010) manifestó que: “La formulación de un proyecto parte de la identificación

de un problema, o de una oportunidad de negocio, y permite establecer qué tipos de bienes y/o

servicios son necesarios producir e implementar para su solución o aprovechamiento” (p.21).

Como se pretende desarrollar en el presente emprendimiento. Esto genera la oportunidad de crear

un negocio con réditos sostenible para el futuro.

2.2.17 Confianza

El generar confianza es la labor más importante para el mantenimiento del servicio. Ya

que un error sea este voluntario o involuntario puede generar un linchamiento mediático. El cual

sería fatal para la prestación de servicio. Alcaide (2015) opina que “Las políticas de fidelización

son consecuencia del creciente poder del cliente y consumido que por primera vez en la historia

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

22

es destinatario y editor de los mensajes comerciales” (p. 13). Todo el negocio gira entorno a la

confianza que se logre recabar con el tiempo.

2.2.18 Delivery

Un servicio complementario, una entrega a tiempo y oportuna es la iniciativa de este

emprendimiento. “La sostenibilidad en la entrega de los servicios se promueve con las

asignaciones vía la demanda -bonos y capitación por el papel activo asignado al usuario, pero

siempre que el usuario esté en capacidad de asumirlas” (Molina, 2002, p.20).A través de la

alimentación de la base informática de datos a diario. Se generan nuevas necesidades y la

adquisición de productos para satisfacerlas. La evolución al do-how empodera aún más nuestra

visión de servicio.

2.3 Marco legal

2.3.1 Estructura legal de la empresa

Para crear una microempresa existe una estructura que se debe seguir. Estructura que

permitirá constituir legalmente el proyecto de emprendimiento. “Para la constitución de una

microempresa o de una gran industria, los procesos pueden ser largos y complejos. Sin embargo,

la gratificación vendrá cuando tengas el respaldo legal para que pueda funcionar” (Banco

Solidario, 2008). Por la idea de negocio (tipo familiar), este emprendimiento se establecerá como

compañía limitada. El proceso para constituir una empresa es el detallado a continuación:

- Reservación de un nombre a la compañía: Con la idea de negocio a ejecutar, el

nombre de la empresa es primordial. Ya que tendría que llamar la atención para tener

acogida en el mercado. Fundamental también para constatar no tener similitud con

nombres registrados en la Superintendencia de Compañías. “Este trámite se realiza en

la Superintendencia de Compañías. Ahí mismo debes revisar que no exista ninguna

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

23

empresa con el mismo nombre que has pensado para la tuya” (Banco Solidario,

2008).El nombre de la compañía fue buscado y no se encontraron similitudes,

CAREGIVERS COMPANY L&R.

- Ejecución de los estatutos: Régimen jurídico que tendrá que ser autorizado por un

profesional en leyes. “Es el contrato social que regirá a la sociedad y se validan

mediante una minuta firmada por un abogado” (Banco Solidario, 2008). El mismo

tendrá que ser revisado y notariado.

- Apertura de una cuenta: Una persona puede abrir una cuenta en cualquier banco

dentro del país. Pero esta deberá cumplir con los requisitos que los bancos imponen

como instituciones financieras.

- Certificación de escritura pública: Una vez logrado la reservación del nombre, el

certificado de cuenta y los estatutos. “Acude donde un notario público y lleva la

reserva del nombre, el certificado de cuenta de integración de capital y la minuta con

los estatutos”(Banco Solidario, 2008). Todos estos documentos tienen que ser

notariados por un funcionario público.

- Aprobación del estatuto: La aprobación la hace la Superintendencia de compañías

mediante una resolución.

- Adquisición de permisos municipales: Dentro de la ciudad al crear tu negocio debes

realizar lo siguiente:

• Pagar la patente municipal

• Pedir el certificado de cumplimiento de obligaciones

- Inscripción de la compañía: Después de obtener todos los documentos antes

mencionados, se los entrega en el Registro Mercantil para inscribir a la compañía.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

24

- Reunión de miembros de la Junta General: Junta para nombrar a los

representantes de la compañías tales como: presidente, gerentes, entre otros.

- Obtención del RUC: Este proceso se lo realiza en las instalaciones del SRI, se tiene

que tener en cuenta los requisitos solicitados (ver anexo 1)

- Obtención de la carta para el banco: Esta carta se la obtiene una vez recibido el

Ruc. La superintendencia de compañías la otorga para que el cliente pueda disponer

de los depósitos.

Dentro emprendimiento, se considera como aporte los artículos del Código de la Niñez y

Adolescencia. Los cuales resaltan que los menores de edad deben ser protegidos en todo

momento. Porque sin este código no tiene razón de ser el iniciar un emprendimiento. Ya que es

suplementario la inclusión de artículos para llevar control de lo establecido legalmente. Algunos

de los artículos son detallados a continuación:

El Art.9 de la ley N°100, se reconoce a la familia como esencia fundamental. Ente que

permitirá el avance integral de los niños(as) y adolescentes. Asignando a padres y madres como

responsables del cuidado de los hijos. Su principal acción como protectores es la enseñanza de

valores y derechos. Puede encontrar el artículo en el (anexo 2).

Para ejecutar lo establecido en el Art. 9, el estado también forma parte fundamental.

Razón por la cual en el Art. 10 de la Ley N°. 100 hace partícipe al estado como ente regulador.

Ejecutando políticas, leyes, proyectos, planes de apoyo para la familia. Para que de esta manera

los padres de familia puedan efectuar estos compromisos. Ver el artículo 10 en (anexo 2).

En el Art. 11 de la Ley N°. 100, se garantizan los derechos de la niñez. Equilibrando estos

derechos con los deberes del niño en la forma más conveniente. Dando libertad de expresión en

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

25

toma de decisiones, no dejando de lado la opinión familiar. Estimando y rectificando los

derechos del niño como un índice primordial. Véase artículo 11 detallado en el (anexo 2).

Muchos cambios han existido en estos 10 años de Gobierno, un ejemplo es: “Julio del

2008 se le cambió el nombre a INFA (Instituto Público de la Niñez y la Familia) (…) el

Gobierno decide su desaparición total y sus funciones principales son asumidas por el Ministerio

de Inclusión Económica y Social” (El Universo, 2013, p.1). Generalmente se considera que todo

cambio es positivo, el cambio permanente de autoridades causa problemas. Más aun el cambio

de infraestructura, oficinas, centros de atención, causa perdida de tiempo. Por todo lo expuesto es

imposible dar una buena atención a los niños y padres.

Esto no garantiza una atención personalizada a los niños debido a los permanentes

cambios administrativos. Los mismos se dieron en promedio de 3 años con el corte de los

proyectos. El despido de personal y contratación de nuevos colaboradores incide negativamente

en el desarrollo infantil. El cambio se da con cierre de locales y apertura de nuevos centros de

atención. Influye el pensamiento de nuevos mandos en la estructura cuya afectación es

directamente el niño.

La contratación de una niñera, obliga a los padres a pagar un salario y beneficios. De no

hacerlo la persona se ve en la necesidad de infringir la ley. Sin medir las consecuencias que

pueda traerle esto. Para no tener estos inconvenientes, preferible es contratar una empresa que

tenga el servicio. Para estar al tanto de la Ley N°.797-S2 del Código de Trabajo, (Ver anexo 3).

2.4 Marco conceptual

Plan de negocio:

El plan de negocio, plasma por escrito el camino que se debe seguir. “Es un documento

escrito de manera sencilla y precisa, el cual es el resultado de una planificación. Este documento

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

26

muestra los objetivos que se quieren obtener y las actividades que se desarrollarán para lograr

dichos objetivos” (Valencia & Paucara, 2013, p.80). Para lograr objetivos a través de actividades

que se enumeran y desarrollan en el plan. También es un documento del que hacer, como hacer y

cuando se va a hacer. Pero sin dejar de lado los insumos necesarios tanto humanos, materiales y

tecnológicos.

Transferencia de conocimiento:

Nunca enseñes todo lo que sabes ni digas todo lo que piensas en un trabajo. Es una frase

popularmente usada pero que dista mucho de la realidad. “La transferencia de conocimientos es

considerablemente importante para la creación de valores. De acuerdo con Ranft y Lord (2002),

la transferencia de conocimientos involucre la adquisición y aplicación de un conjunto de rutas

reguladas por el conocimiento” Ahammad et al (citado por Alimohammadlou & Eslamloob,

2016, p.106). El transferir conocimiento hace que se aumente el éxito en un negocio. Obliga al

poseedor del mismo a buscar fuentes de información de manera certera y oportuna.

Emprendimiento:

Ideas nuevas se dan día a día en el mundo; pero deben convertirse en emprendimiento.

“Dentro de las múltiples acepciones que existen del mismo, como el desarrollo de un proyecto

que persigue un determinado fin económico, político o social, entre otros, y que posee ciertas

características, principalmente que tiene una cuota de incertidumbre” (Formichella, 2004, p.3).

Deben plasmarse con una planificación que permita ejecutar proyectos y que los ponga en

práctica. Todo emprendimiento lleva la duda y la certeza de que va a tener éxito. Debe llevarse a

través de la “prueba-error” la ejecución a la meta esperada.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

27

Emprendedor:

El emprendedor es una persona que siempre procura pensar siempre en positivo. “Ser

emprendedor significa ser capaz de crear algo nuevo o de dar un uso diferente a algo ya

existente, y de esa manera generar un impacto en su propia vida y en la de la comunidad en la

que habita” (Formichella, 2004, p.4). Es decir para él las oportunidades no solo se encuentran en

una ventaja existente. Sino que usa los problemas a su favor convirtiendo los obstáculos en retos.

Utiliza la teoría del ganar-ganar; el genera oportunidades partiendo de necesidades, crea,

desarrolla y ejecuta.

F.O.D.A:

Aplicada de una manera muy amplia en todas las áreas de negocio, sociales,

gubernamentales etc. “Es una metodología de estudio de la situación de una organización o

empresa en su contexto y de las características internas (situación interna) de la misma, a efectos

de determinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.” (Ballesteros, et al.,

2010, p.10). Este se ha transformado en varias acepciones, por ejemplo DAFO (Debilidades,

Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). En donde se abordan las mismas variables pero desde

distinta óptica. Un sismo puede llevarnos a crear un plan de contingencia, analizando las

vulnerabilidades y amenazas.

Fortaleza:

Elaborar un mapa de recursos, centra su objetivo principal en detallar las fortalezas

existentes. “Se definen como las capacidades especiales de cada Cátedra, relacionadas a la

investigación, lo que le otorga una posición privilegiada hacia la Universidad y el medio. Se

incluyen en ellas los recursos disponibles, las capacidades y Habilidades y las actividades”

(Ballesteros, et al., 2010, p. 10). De esta manera ubicamos ordenadamente todo lo que tiene para

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

28

su uso y desarrollo. La fortaleza define la capacidad que tiene una entidad frente a las otras

variables. La fortaleza marca la pauta de inicio de cualquier proyecto.

Oportunidades:

Todos los días nos encontramos con problemas, pero es esta situación que genera ideas

vanguardistas. “Se definen como aquellos factores externos que resultan positivos, favorables,

explotables, que se deben descubrir en el medio” (Ballesteros, et al., 2010, p.10). Encontrando

soluciones de innovación que transforman estos problemas en oportunidades. La sociedad

contemporánea crea situaciones que deben aprovecharse en el tiempo y espacio adecuado. Ya

que de no hacerlo, las otras variables negativas del FODA la anulan.

Debilidades:

Al igual que se detallan las fortalezas, las debilidades deben sincerarse al inicio el

proyecto. “Se definen como aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente al

medio, que entorpecen el alcance de los objetivos o que enlentecen los procesos, como recursos

insuficientes, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente”

(Ballesteros, et al., 2010, p.11). Convirtiéndose en vulnerabilidad, que debe propender a

reducirse en las tres etapas del proyecto. Son: antes, durante y después; siendo la resiliencia el

último paso para cerrar el ciclo. De esta manera se genera un desarrollo sostenible a través del

tiempo.

Amenaza:

Elaborar un mapa de amenaza, centra su objetivo principal en detallar los peligros

existentes. “Se definen como aquellas situaciones que provienen del entorno, que se vislumbran

como riesgos significativos y que pueden llegar a atentar contra el prestigio institucional”

(Ballesteros, et al., 2010, p.11). De esta manera ubicamos de forma ordenada todo lo que afecta a

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

29

la entidad. Desde el exterior y que no puede ser controlada por esta. En todo caso las amenazas

son compartidas por todas las entidades relacionadas al medio.

Servicio:

La venta de servicios, busca satisfacer una necesidad en el consumidor, ciertamente es

intangible. “Un servicio es cualquier actividad o beneficio que una parte puede ofrecer a otra. Es

esencialmente intangible y no se puede poseer. Su producción no tiene por qué ligarse a un

producto físico” kother et al (citado por Grande, 2005, p. 26). A través del mercadeo del mismo

se logra crear una necesidad a donde no existe. Esto se complementa con el servicio al cliente,

durante y post venta. Desarrollando experiencias que son más frágiles de mantener en la mente

del consumidor.

Cuidado:

La actitud del cuidador es un factor preponderante en el cuidado. “Cuatros supuestos que

fundamentan el inventario de habilidad son: 1)el cuidado es multidimensional, con componentes

cognitivos y actitudinales, 2)todos los individuos tienen el potencial de ser cuidadores, 3)el

cuidado se puede aprender y 4)el cuidado es cuantificable.” (Barrera et al, 2006, p.40). El autor

realiza la simbiosis entre el conocimiento, valor y paciencia. Este concepto es el más acertado

para definir qué es el cuidado. La sapiencia dada por la transferencia de lo aprendido en la vida

profesional. El valor aprendido de su espíritu connatural no se aprende ni se experimenta,

simplemente nace.

Responsabilidad de cuidado:

La responsabilidad al cuidar un niño, genera un compromiso que requiere habilidades

humanas y profesionales. “La responsabilidad y las tareas del cuidado requieren el desarrollo de

habilidad de quien las asume, y el reconocimiento de la misma es importante para promover los

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

30

apoyos necesarios en su desarrollo”(Barrera et al, 2006, p.40). La dedicación, ética, y esfuerzo,

hacen al cuidador manejar una relación intrínseca con la familia. Sin embargo cuando uno de

estos factores es soslayado por la falta de responsabilidad. El resultado de esta irresponsabilidad

es el fracaso absoluto.

Cuidado infantil:

El cuidado infantil es un deber familiar, en el que los responsables son los padres. Ellos

están obligados a satisfacer necesidades de sus hijos como educación, protección, alimentación,

entre otras. Esquivel et al (2012) “La crianza y el cuidado infantil son funciones familiares

particularmente cruciales (…) Los niños, niñas y adolescentes necesitan que sus necesidades

materiales y de cuidado sean satisfechas para garantizar su supervivencia diaria y su sano

desarrollo” (p.73). Un deber que les permita tener una infancia llena de atención y protección

familiar. Una obligación que deberán garantizar de cualquier manera, para su desarrollo dentro

de la sociedad.

Responsabilidad de cuidado infantil:

Un niño siempre quiere conocer más allá las cosas que están a su alrededor. Por lo que las

travesuras son un diario vivir durante esta etapa. Razón por la cual los adultos responsables están

pendientes de ellos en todo momento. Esquivel et al (2012) “Niños y niñas pequeños y pequeñas

requieren supervisión y presencia de adultos de manera permanente” (p.19). El cuidado va más

allá de supervisar lo que pueda ocurrirle físicamente, sino espiritualmente.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

31

Capítulo III

Marco Metodológico

3.1 Diseño de la investigación

Diseñar un tipo de investigación que ayude a ejecutar un emprendimiento. El mismo que

permita resolver la problemática presentada en este plan de negocio. Salgado (2007) afirmo que:

“La finalidad de la Investigación-Acción es resolver problemas cotidianos e inmediatos, y

mejorar prácticas concretas” (p.73). Para eso es importante identificar la demanda a través de

encuestas. Método por el cual se lograra saber cuántos posibles clientes se obtendrán con el

negocio.

3.2 Tipos de la investigación

3.2.1 Investigación cuantitativa

La investigación cuantitativa determina en valores numéricos los resultados que se

estima obtener. Así como también los datos estadísticos, con el propósito de hacer hacedera

una teoría. Sarduy (2007) definió “La investigación cuantitativa se dedica a recoger, procesar y

analizar datos cuantitativos o numéricos sobre variables previamente determinadas” (p.5).

Además la investigación cuantitativa efectúa un estudio de la relación entre variables ya

cuantificadas. Este estudio permitirá un análisis más profundo y veraz en los resultados

obtenidos.

Complementando lo anterior, se establece a través del método cuantitativo la deducción

de diseños investigativos. Diseños tales como encuestas, entrevistas u otros registros que son

necesarios para obtener mejores resultados. Sarduy (2007) estableció que: “Por métodos

cuantitativos de investigación se entienden los diseños experimentales y cuasiexperimentales, la

investigación por encuesta, los cuestionarios estandarizados, los registros estructurados de

observación, las técnicas estadísticas de análisis de datos, entre otros”. Entre los diseños

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

32

investigativos nombrados, la encuesta es la que más utiliza hoy en día. Se utiliza por la veracidad

de obtener datos mediantes interrogantes realizadas a un grupo de personas.

Existen tipos de estudios relacionados directamente con la investigación y su

metodología. Cortez & Iglesias (2004) dijeron que: “Cuando se decide que se va a realizar la

investigación y bajo cualquier enfoque que utilicemos es muy importante visualizar el alcance

del estudio que se va a llevar a efecto” (p.20). Todos estos enfoques sirven para preparar el

terreno del negocio que se quiere ejecutar. Los tipos de estudios son cuatros en la Investigación:

exploratorios, correlaciónales, explicativos, descriptivos. A continuación se procede a explicar el

estudio exploratorio que será utilizado en esta investigación.

3.3 Tipos de estudio en la investigación

3.3.1 Estudio exploratorio

Explorar el campo a investigar ayuda a responder todas las interrogantes que se tiene.

Cortez & Iglesias (2004) establecieron que: “Los estudios exploratorios se efectúan,

normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco

estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes” (p.20). Ver cuán difícil es

atacar la atención de futuros clientes dentro de un territorio. Da como resultado una guía de lo

que se debe hacer o cómo proceder. Este estudio permite analizar las perspectivas que se tiene al

querer crear un emprendimiento.

3.4 Técnicas e instrumentos de investigación

Una vez que el investigador haya tomado en cuenta los puntos descritos en figura 1. Este

debe determinar el método que utilizará para llevar a cabo la investigación. Deberá realizar una

investigación de campo que permita hacer el reconocimiento de la ubicación del negocio. Para

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

33

eso deberá utilizar técnicas e instrumentos que accedan a la ejecución de la investigación. Las

técnicas e instrumentos utilizados en este plan de negocio son las detalladas a continuación:

• Observación

• Encuesta

3.4.1 Observación

La observación es una de las técnicas que permite evaluar el entorno que se investiga.

Método principal en una investigación de campo por su obtención de información. Cortez &

Iglesias (2004) definió que “La observación es una de las técnicas cualitativas más aplicada en la

etnografía (…) por la riqueza de su información y la influencia de la misma” (p.34). Ya que

observar muy bien ayuda a escoger la correcta estructura investigativa. Con la que posibilita la

recolección de datos mediante 4 tipos de observación:

Figura 2. Tipos de Observación Fuente: Investigación Propia

Panorámicano

participante

Panorámicaparticipante

Observación

Panorámicano selectivaparticipante

Panorámicaselectiva

participante

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

34

3.4.2 Encuesta

A través de encuestas se obtiene información de cómo futuros clientes consideran la

propuesta planteada. Oferta de negocio que se ejecutará o se modificara de acuerdo a los

resultados logrados. Cortez & Iglesias (2004) “Esta técnica, que se aplica muy frecuentemente a

estudios de sociología, busca descubrir cómo influyen las opiniones en las conductas de las

personas, tanto para determinarlas como para modificarlas” (p. Para proceder con lo expuesto,

se debe identificar la población que se va encuestar. Definiendo el tamaño de la muestra y dando

lugar al subgrupo que se pretende encuestar.

3.5 Población

La población se escoge de acuerdo al lugar más opcional para ejercer el emprendimiento

pensado. Cortez & Iglesias (2004) expusieron que: “Por población o universo definimos la

totalidad de elementos o individuos (…) colección de elementos acerca de los cuales deseamos

hacer alguna inferencia” (p. 89). Por esto el emprendimiento dedicado al cuidado infantil se

ejecutará en la Alborada etapa 13. Específicamente en la manzana 26, donde habitan39.640

personas, la mayoría de clase trabajadora. Por la gran magnitud de gente, se procederá a

determinar el tamaño de la muestra.

3.6 Muestra

Establecer a que grupo de la población se va direccionar el emprendimiento. Una fracción

que ayude a identificar cuan parte de la población presenta el problema planteado. Para realizar

un análisis de donde se puede ejecutar el negocio. Cortez & Iglesias (2004) puntualizó que: “Es

cualquier subconjunto de la población que se realiza para estudiar las características en la

totalidad de la población, partiendo de una fracción de la población” (p.86). Analizar y evaluar

los aspectos y las particularidades de toda la población.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

35

3.6.1 Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra es estimada por una fórmula. La cual permite sacar la media

poblacional de un todo. Cortez & Iglesias (2004) sintetizó que “Tamaño de la muestra para

estimar la media poblacional” (p. 96). Estimando la población total de la Ciudadela Alborada

Etapa 13 Mz. 26. Considerando que tiene una población aproximada de 20.000 personas, se

procede a calcular la muestra:

Figura 3. Número de elementos de la Muestra Fuente: Cortez, M. E. (2004). Generalidades sobre la metodología de la Investigación. (p.92). México: Colección Material Didáctico/ Universidad Autónoma del Carmen.

Dónde:

• N tamaño de la población

• n1 tamaño de la muestra.

• n’ tamaño provisional de la muestra.

3.6.2 TIPOS DE MUESTREO

El muestreo podemos dividirlo en dos tipos: probabilístico y no probabilístico. Para esta

investigación se realizará un muestreo probabilístico. Determinando el tamaño de la muestra

mediante una fórmula. Midiendo la población existente del sector, donde se va ejecutar el

negocio. Dando como resultado un valor que indicará a cuantas persona se realizará la encuesta.

Muestreo probabilístico:

Con la fórmula establecida anteriormente para sacar la muestra de este emprendimiento.

Se puede fijar el tamaño de la muestra y seleccionar un subgrupo. “Para realizar un muestreo

probabilístico necesitamos determinar el tamaño de la muestra (n) y seleccionar los elementos

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

36

muéstrales, de manera que todos tengan la misma posibilidad de ser elegidos” (p. 91). Todos

elementos serán indispensables en el transcurso de la ejecución del plan de negocio. Suceso que

se logrará una vez que estos hayan sido seleccionados con ese propósito.

3.7 Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados

Una vez identificado la población que tiene la Alborada Etapa 13 Mz. 26. Se estableció la

muestra de la población mediante fórmula que permite descifrar el tamaño de la muestra. Dando

como resultado que con una población de 20.000 personas. Y una muestra provisional de 400

personas encuestadas. Se establecen los siguientes resultados obtenidos mediante esta técnica de

investigación:

3.7.1 Aplicación de la fórmula:

Para aplicar la fórmula se tendrá en cuenta la población de la Alborada Etapa 13. Luego

hacer un análisis de cuantos habitantes de esa población es de clase trabajadora. Medir un

tamaño provisional de muestra. Y desarrollar la operación matemática ya establecida

anteriormente. Obteniendo como resultado el tamaño de la muestra, según detalle:

Tamaño de la muestra= 500/1+500/755

Tamaño de la muestra= 500/1+O.66

Tamaño de la muestra= 500/1.66

Tamaño de la muestra= 300

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

37

3.8 Análisis de la Encuesta

1.- ¿Tienen entre 0 y 12 años sus hijos?

Tabla 3 ¿Tienen entre 0 y 12 años sus hijos?

Alternativa Frecuencias Porcentajes

Si 192 64%

No 108 36%

Total 300 100%

Figura 4. ¿Tienen entre 0 y 12 años sus hijos

Análisis e interpretación

Los datos registran que existen 192 personas con hijos entre 0 y 12 años. Esta cifra

representa el 64% de los encuestados. Por otro lado se explora que 108 personas aún no tienen

hijos, representando el 36%. En esta encuesta se ha percatado que no todos los que tienen hijos

son precisamente casados. Sino madres solteras jefes de hogar encargadas del cuidado y

protección del niño.

Si64%

No36%

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

38

2. ¿Está usted laborando en la actualidad?

Tabla 4 ¿Está usted laborando en la actualidad?

Figura 5. ¿Está usted laborando en la actualidad

Análisis e interpretación

En este análisis de datos, se registra 265 personas que se encuentran laborando. Esta cifra

representa el 88% de las personas encuestadas. Por otro lado 35 personas representando el 12%

no cuentan con un empleo. Por lo cual se analizó que se tiene un buen porcentaje de futuros

clientes. Los cuales pueden contratar el servicio que brinda este emprendimiento.

Alternativa Frecuencias Porcentajes

Si 265 88%

No 35 12%

Total 300 100%

88%

12%

Frecuencias

Si No

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

39

3. ¿Cuenta usted con una persona que cuide a sus hijos?

Tabla 5 ¿Cuenta usted con una persona que cuide a sus hijos?

Alternativa Frecuencias Porcentajes

Si 237 79%

No 63 21%

Total 300 100%

Figura 6. ¿Cuenta usted con una persona que cuide a sus hijos?

Análisis e interpretación

En los datos almacenados en la pregunta 3. Se registra 237 personas las cuales cuentan

con alguien que cuida de sus hijos. Esto representa el 79%, las cuales son abuelos, tías y

empleadas domésticas. Por otro lado 63 personas no cuentan con alguien que cuide de sus hijos.

Esto indica una vez más que se tiene un buen pronóstico de obtener futuros clientes.

79%

21%

Frecuencias

Si No

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

40

4. ¿Hay suficiente confianza con la persona que está al cuidado de sus hijos?

Tabla 6 ¿Hay suficiente confianza con la persona que está al cuidado de sus hijos?

Alternativa Frecuencias Porcentajes

Totalmente en desacuerdo 28 9%

En desacuerdo 111 37%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 15 5%

De acuerdo 63 21%

Totalmente de acuerdo 83 28%

Total 300 100%

Figura 7. ¿Hay suficiente confianza con la persona que está al cuidado de sus hijos?

Análisis e interpretación

El grado de confianza ha resultado equitativo, la mitad de los encuestados están

conformes. Ya que 63 personas están de acuerdo y 83 totalmente de acuerdo. Representando un

21% y un 28% de los encuestados. Pero la otra parte expresa que no tiene suficiente confianza..

El 5% de los encuestados esta ni de acuerdo, ni en desacuerdo. Por lo que nos da pauta para crear

un acercamiento generando confianza.

Totalmente en

desacuerdo9%

En desacuerdo

37%

Ni de acuerdo, ni

en desacuerdo

5%

De acuerdo21%

Totalmente de acuerdo

28%

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

41

5. ¿Considera usted que en la actualidad al contratar una niñera, la única forma de hacerlo

es bajo los parámetros que estipula la ley?

Tabla 7 ¿Considera usted que en la actualidad al contratar una niñera, la única forma de hacerlo es bajo los parámetros que estipula la ley?

Alternativa Frecuencias Porcentajes Totalmente en desacuerdo 104 35% En desacuerdo 31 10% Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 64 21% De acuerdo 34 11% Totalmente de acuerdo 67 22% Total 300 100%

Figura 8. ¿Considera usted que en la actualidad al contratar una niñera, la única forma de hacerlo es bajo los parámetros que estipula la ley?

Análisis e interpretación

Del 100% de los encuestados, el 22% está totalmente de acuerdo con que la única forma

de contratación es bajo los parámetros que estipula la ley. Sumado al otro 11% que también están

de acuerdo con lo estipulado. Pero una gran mayoría representada por el 11% y el 35% de

encuestados no están de acuerdo y en totalmente en desacuerdo. Y el porcentaje restante no está

ni acuerdo ni en descuerdo, es decir tienen una decisión a conveniencia.

Totalmente en desacuerdo

35%

En desacuerdo11%

Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo21%

De acuerdo11%

Totalmente de acuerdo

22%

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

42

6. ¿Encuentra usted interesante contratar un servicio de cuidado personalizado de niños

por medio de una compañía que cuente con un personal capacitado y disponible las 24 horas del

día, en el horario que usted establezca?

Tabla 8 ¿Encuentra usted interesante contratar un servicio de cuidado personalizado de niños por medio de una compañía que cuente con un personal capacitado y disponible las 24 horas del día, en el horario que usted establezca?

Alternativa Frecuencias Porcentajes Totalmente en desacuerdo 12 4% En desacuerdo 16 5% Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 34 11% De acuerdo 202 67% Totalmente de acuerdo 36 12% Total 300 100%

Figura 9. ¿Encuentra usted interesante contratar un servicio de cuidado personalizado de niños por medio de una compañía que cuente con un personal capacitado y disponible las 24 horas del día, en el horario que usted establezca?

Análisis e interpretación

Analizando los datos, se registró que el 67% y el 12% están de acuerdo y totalmente de

acuerdo con contratar este servicio. Esto da pauta para tener una visión de la acogida que puede

tener este emprendimiento. Aunque el 5% está en desacuerdo con la propuesta así como otro 4%

que está en totalmente en desacuerdo. El 12% restando no está ni de acuerdo ni en desacuerdo.

4% 5%12%

67%

12% Totalmente endesacuerdoEn desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdoDe acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

43

7. ¿Le gustaría a usted, que este servicio contara con una oferta adicional al producto,

como proveerle insumos tales como: fórmulas, pañales, medicamentos, entre otros, en caso de

alguna emergencia?

Tabla 9 ¿Le gustaría a usted, que este servicio contara con una oferta adicional al producto, como proveerle insumos tales como: fórmulas, pañales, medicamentos, entre otros, en caso de alguna emergencia?

Alternativa Frecuencias Porcentajes

Totalmente en desacuerdo 9 3%

En desacuerdo 17 6%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 45 15%

De acuerdo 196 65%

Totalmente de acuerdo 33 11%

Total 300 100%

Figura 10. ¿Le gustaría a usted, que este servicio contara con una oferta adicional al producto, como proveerle insumos tales como: fórmulas, pañales, medicamentos, entre otros, en caso de alguna emergencia?

Análisis e interpretación:

Del 100% de las personas encuestadas, la mayoría acepta esta oferta adicional al

producto. El 65% está de acuerdo y el 11% está en totalmente de acuerdo. Pero hay otro 6% que

está en desacuerdo junto al 3% que está en totalmente en desacuerdo. No obstante un 15%

3% 6%

15%

65%

11% Totalmente endesacuerdoEn desacuerdo

Ni de acuerdo, nien desacuerdoDe acuerdo

Totalmente deacuerdo

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

44

indicaron que ni están de acuerdo, ni en desacuerdo. Lo que da pauta a implementar con la

propuesta.

8. ¿Considera usted que se debe realizar un descuento por la cantidad de niños que usted

deje al cuidado de este emprendimiento?

Tabla 10 ¿Considera usted que se debe realizar un descuento por la cantidad de niños que usted deje al cuidado de este emprendimiento?

Alternativa Frecuencias Porcentajes

Totalmente en desacuerdo 18 6%

En desacuerdo 33 11%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 41 14%

De acuerdo 173 57%

Totalmente de acuerdo 35 12%

Total 300 100%

Figura 11. ¿Considera usted que se debe realizar un descuento por la cantidad de niños que usted deje al cuidado de este emprendimiento?

Análisis e interpretación

Del 100% de encuestados, se obtuvo un positivismo al descuento del cobro por este

servicio. El cual se llevará a cabo por la cantidad de niños que haya en una casa. El 57% indico

que está de acuerdo con que se haga un descuento. Y el otro 12% también respondió estar

totalmente de acuerdo. Aunque otro porcentaje dijo que no está de acuerdo representado por el

6% 11%

14%57%

12%

Totalmente endesacuerdoEn desacuerdo

Ni de acuerdo, nien desacuerdoDe acuerdo

Totalmente deacuerdo

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

45

11%. Y otro 6% está totalmente en desacuerdo, aunque el 14% no está ni de acuerdo, ni en

desacuerdo.

9. ¿Está de acuerdo que se ofrezca un plus en el que se considere que en caso de alguna

enfermedad o emergencia por accidente, nuestros profesionales cuiden de sus hijos dentro de

hospitales o clínicas donde sean intervenidos?

Tabla 11 ¿Está de acuerdo que se ofrezca un plus en el que se considere que en caso de alguna enfermedad o emergencia por accidente, nuestros profesionales cuiden de sus hijos dentro de hospitales o clínicas donde sean intervenidos?

Alternativa Frecuencias Porcentajes

Totalmente en desacuerdo 16 5%

En desacuerdo 27 9%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 38 13%

De acuerdo 164 55%

Totalmente de acuerdo 55 18%

Total 300 100%

Figura 12. ¿Está de acuerdo que se ofrezca un plus en el que se considere que en caso de alguna enfermedad o emergencia por accidente, nuestros profesionales cuiden de sus hijos dentro de hospitales o clínicas donde sean intervenidos?

Análisis e interpretación

Del 100% de los encuestados un gran porcentaje dio aceptación al plus que ofrece este

emprendimiento. El 55% está de acuerdo y el otro 18% está totalmente de acuerdo. Por lo que se

puede también llevar a cabo con esta proposición. Pero por otro lado un 5% está totalmente en

5%9%

13%55%

18%

73%

Totalmente endesacuerdoEn desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdoDe acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

46

desacuerdo junto al 9% que está en desacuerdo. No obstante otro 13% ni está de acuerdo, ni en

desacuerdo.

10. ¿Estaría usted dispuesto a pagar US$ 400.00 mensuales por un servicio como el que

estamos ofreciendo?

Tabla 12 ¿Estaría usted dispuesto a pagar US$ 400.00 mensuales por un servicio como el que estamos ofreciendo?

Alternativa Frecuencias Porcentajes Totalmente en desacuerdo 43 14% En desacuerdo 54 18% Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 66 22% De acuerdo 94 31% Totalmente de acuerdo 43 14% Total 300 100%

Figura 13. ¿Estaría usted dispuesto a pagar US$ 400.00 mensuales por un servicio como el que estamos ofreciendo?

Análisis e interpretación

Del 100% de encuestados un 31% está de acuerdo con el costo de este servicio. Así como

el 14% de esta encuesta también está totalmente de acuerdo. Por otro lado un 18% está en

desacuerdo y otro 15% en totalmente desacuerdo. No obstante el un 22% no está de acuerdo ni

en desacuerdo.

15%

18%

22%

31%

14%45%

Totalmente en desacuerdoEn desacuerdoNi de acuerdo, ni en desacuerdoDe acuerdoTotalmente de acuerdo

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

47

Conclusiones:

Una vez analizado e interpretado las encuestas que se realizaron a 300 personas.

Habitantes de la Ciudadela Alborada Etapa 13 Mz. 26. La gran mayoría de la población

pertenece a la clase trabajadora y son profesionales. Ellos manifestaron su preocupación al dejar

a sus hijos al cuidado de otras personas. Muchos no cuentan con familiares que ayuden a cuidar

de sus vástagos.

Esta encuesta permitió acercarse más a la problemática de los futuros clientes. Se aclaró

el panorama y se concluyó que se debe poner en marcha este emprendimiento. Ya que un gran

porcentaje estuvo de acuerdo con la creación de este negocio. Con esto ellos tendrían una opción

confiable, Así como un excelente servicio, profesionalismo y a un precio asequible.

Además de la aceptación de este plan de negocio como tal. Los encuestados apoyaron la

propuesta de un descuento por el número de niños a cuidar. Además estuvieron de acuerdo con la

oferta adicional de proveerle insumos. Oferta que se le proveerá y se asignara a la cuenta del

cliente. Satisfaciendo sus necesidades sin desconcentrar sus labores en caso de no estar en casa.

Otra propuesta aceptada, fue el plus que se le adicionará a este emprendimiento. Ya que

sería de gran ayuda en caso de emergencia o de una enfermedad. Por lo cual se preparará al

mejor equipo de enfermeras para el cuidado del niño. Profesionales que harán que el niño se

sienta como en casa. Sin miedos y con la protección esperada por parte de sus padres.

El costo del servicio se vio asequible para los encuestados. Ya que no pagaran más allá de

400 dólares olvidándose de la contratación dependiente. La misma con la que tenían que pagar

beneficios adicionales y otorgar vacaciones o permisos. Con estos resultados favorables, se dio

una pauta para llevar a cabo todas ideas. Haciendo del plan de negocio el más rentable y

reconocido como un verdadero apoyo familiar.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

48

Capítulo IV

Propuesta

4.1 Descripción de la propuesta

Este plan de negocio se llevará a cabo tomando referencia datos proporcionados por la

encuesta. La misma que lleva a ejecutar todas las ideas que se plantearon mediante las preguntas.

Es por eso que este emprendimiento para su ejecución tendrá una razón social. La cual será

Caregivers Company L&R con sede en Guayaquil. Específicamente en la ciudadela Alborada

etapa 13 manzana 26.

EL equipo de trabajo contará con profesionales hombres y mujeres. Personal debidamente

capacitados y con vocación necesaria para el cuidado de niño. Así como lo expresan Barrera et al

(2006) “La autenticidad de quien ayuda, el reconocimiento positivo hacia la otra persona y

comprensión empática” (p.40). Un cuidado que derroche positivismo, autenticidad para poder

ayudar y empatía para poder comprenderlos. Ya que los niños por ser niños experimentan

diariamente el deseo de saber cada cosa.

Se ofrecerá el 100%del servicio para llegar a una satisfacción total del cliente.

“Satisfacción del cliente = Calidad percibida / Necesidades, deseos y expectativas” (CCPY,

2012, p.9). Por lo que para satisfacer al cliente, en caso de que requiera del servicio por más

horas. La compañía contará con un grupo de reemplazo de personal, que tendrán el mismo

profesionalismo. Esto se dará también en caso de calamidades del empleado en el cumplimiento

de funciones.

Se generará fichas de servicios, en las cuales estarán reflejadas necesidades del niño y

padres. Tales como comidas especiales, áreas de la casa donde se pueda transitar y en las que no.

También, costumbres familiares, equipos y accesorios autorizados para su uso, y horarios de

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

49

actividades. Sánchez (2015) “Un cronograma de actividades es simplemente un calendario en el

que estableces los tiempos en los que realizaras el proyecto, una tarea, o un conjunto de

actividades a trabajar o desarrollar” (p.1). Una ficha de servicio donde se detalle tiempos y se

efectúe cada una de las actividades. Con el único fin de satisfacer las necesidades de los clientes

futuros.

Toda empresa hace ofertas para traer clientes en la actualidad. Areiza (2001) expreso que:

“Cada día es más difícil satisfacer las necesidades y deseos de los clientes pues estos se

encuentran mejor informados sobre las ofertas del mercado” (p.56). Luego del análisis de la

encuesta, todas ofertas tuvieron un gran porcentaje de acogida. Una de estas fue descuento en el

costo por la cantidad de niños en cada familia. Descuento que será una ventaja económica para

la familia.

Otra de las propuestas que fue acogida mediante la encuesta es el servicio adicional. Este

consta de proveer de insumos que por algún motivo no haya en casa. Como por ejemplo teteros,

pañales, algún alimento, materiales estudiantiles, materiales de aseo, etc. Como lo profundiza

Areiza (2001) “Para estimular la compra (hacer promociones efectivas) es necesario conocer

muy bien al cliente, saber qué productos quiere, cómo los quiere, qué espera de los bienes o

servicios que desea comprar” (p.55). Enfocándose siempre en algo innovador que complemente

actividades de los clientes.

Una de las propuestas más interesantes dentro de este emprendimiento. Es que la

compañía ofrezca un plus adicional, algo fuera del alcance del cliente. Según Areiza (2001)

“Para hacer promociones realmente efectivas se requiere tener bien definido el target al cual se

va a dirigir la actividad promocional” (p. 55). Por lo que este emprendimiento, estableció tener

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

50

un personal médico equipado para casos de emergencia. Equipo que permanezca dentro de

hospitales brindado cuidado y atención al niño.

Estas propuestas fueron debidamente desarrolladas y consultadas a padres de familia.

Quienes son los futuros clientes de esta compañía llamada Caregivers Company L&R. Ellos

aceptaron y confirmaron las propuestas antes detalladas. Con las que se brindará un servicio

idóneo y profesional para el cuidado de niños. Dando una satisfacción a los clientes que podrán

toda la confianza en este emprendimiento.

4.2 Objetivos de la propuesta

4.2.1 Objetivo general de la propuesta

Ejecutar el plan de negocio, estableciendo las propuestas aceptadas por los futuros

clientes, utilizando todos los recursos y conocimientos transmitidos en la etapa universitaria para

así convertirse en una de las mejores empresas dedicadas al cuidado personalizado de niños.

4.2.2 Objetivos específicos de la propuesta

1.- Elaborar un plan organizacional que instaure estrategias, aspectos legales y costos

administrativos, los mismos que dirijan el funcionamiento y la estructura organizacional.

3.- Efectuar un plan operativo que ayude a definir un sistema de negocio para la

compañía, formar actividades, establecer funciones, emplear recursos y procesos administrativos.

4.- Capacitar al grupo de trabajo de este emprendimiento constantemente y evaluar su

desenvolvimiento laborar.

5.-Definir el impacto que la compañía tendrá en la sociedad.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

51

4.3 Misión

Brindar a los clientes un excelente servicio de atención y cuidado personalizado para

niños, generando confianza a través del buen trato, didáctica y protección por parte de los

profesionales a cargo, que son evaluados a través de una rigurosa selección, para de esta manera

asegurarles ese confort y seguridad que se merecen.

4.4 Visión

Ser en el 2020 la empresa líder en el cuidado personalizado de niños, brindando un

servicio de calidad en la atención y protección infantil, contribuyendo con la clase trabajadora y

ayudándolos a mantener un crecimiento laboral y profesional dentro de la sociedad

4.5 Principios Y Valores De La Empresa

Los principios por las cuales se va regir CAREGIVERS COMPANY L&R, son los

detallados a continuación:

- Ofrecer un servicio de calidad que satisfaga las necesidades de los clientes

- Promover seguridad a los padres (clientes)

- Sembrar confianza en los padres con respecto a la convivencia con sus hijos

- Tratar con delicadeza y firmeza a los niños brindándole un excelente cuidado y

educación mientras sus padres estudian, trabajan, están de viaje o en una reunión

social.

- Estar atentos de los requerimientos de los padres e hijos

- Mantener una comunicación amistosa, familiar y comprensiva con los niños

- Tomar en cuenta todos los consejos de padres con respectos a costumbres y valores

que han fomentado a sus hijos.

- Convencer a los padres que el servicio se asemeja a sus cuidados.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

52

- Aportar con la educación y estudios de los niños ayudando a su aprendizaje diario

- Establecer prioridades según las necesidades infantiles.

- Brindar amor, cariño y comprensión a los niños pero al mismo tiempo imponer

disciplina para hacer de ellos buenas personas.

Los valores que caracterizarán a esta compañía serán los mencionados a continuación:

- Paciencia, amor y educación serán el sello de cada cuidador para la convivencia

diaria.

- Respeto como un valor fundamental con padres e hijos.

- Humildad para llevar un trato agradable con los niños

- Compromiso de ayuda y cuidado.

- Responsabilidad en cada actividad que se imparta con los niños y padres.

- Esfuerzo y dedicación en que actividad diaria con los niños.

- Calidad humana con las situaciones que se presenten en la familia.

- Tolerancia con los distintos comportamientos infantiles.

4.6 Políticas internas

El personal que laborará en CAREGIVERS COMPANY L&R, deberán cumplir a

cabalidad las siguientes políticas internas:

- El personal deberá contar con años de experiencia y ser profesionales en cuidado y

protección infantil

- El personal que trabajará dentro de hospitales deberán tener títulos de médicos o

enfermera titulada.

- El personal deberá cumplir con responsabilidad y dedicación todas las tareas

asignadas.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

53

- Mantener siempre una buena actitud y aptitud con los niños a su cuidado.

- Estar atentos de cualquier calamidad ocurrida con el infante.

- Cumplir con todas las actividades impuestas por los padres para el cuidado y control

de los niños.

- Ser puntuales en el ingreso de su jornada laboral sea en domicilio familiar o en

hospitales.

- Llenar las fichas de actividades diarias para no dejar escapar ninguna.

- Fomentar valores y responsabilidades a los menores cuando sea necesario.

- Trabajar siempre con ética profesional en todo momento.

- Comunicarse con el área de provisión de insumos cada que los padres necesiten de

alguno de estos accesorios.

- Comunicar en caso de ausentarse con una anticipación de 24 horas para poder

planificar el ingreso del reemplazo.

- Cumplir con las horas laborales, tal y como lo requiere el cliente

- Presentarse a lugar de trabajo con el uniforme entregado por la compañía, bien

presentado y aseado.

- Utilizar todas las normas de higiene establecidas.

- No ausentarse del trabajo sin previo aviso, en caso de alguna calamidad comunicarse

con la compañía para dar una solución inmediata.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

54

4.7 Logotipo

Figura 14. Logotipo

4.8 Organigrama

PROPIETARIO /

JEFE

ADMINISTRATIVO

CONTADOR MEDICO CUIDADORES

ASISTENTE /

CAJERA Y

VENDEDORA

ENFERMERAS

Figura 15. Organigrama de la Compañía CAREGIVERS COMPANY L&R

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

55

4.9 Estructura organizacional

La estructura organizacional del emprendimiento CAREGIVERS COMPANY L&R,

estará establecida de acuerdo a los niveles jerárquicos dequienes lo conforman, contibuyendo

con todos lo establecido sea objetivos, misión y visión, ademas que deberán desempeñar todas

las actividades que según su cargo se obliga a cumplir:

Jefe administrativo / Propietario:Es la persona accionista que invierte un capital para

ejecutar un negocio. “Que tiene derecho de propiedad sobre algo, y especialmente sobre bienes

inmuebles” (RAE, 2014). Accionista mayoritario que dio ejecución a un proyecto dentro del

mercado. Quien establece las políticas de la compañía y paga un sueldo a sus empleados.

Persona que vela por sus intereses y solicita propuesta y soluciones por parte del personal.

Un jefe administrativo organiza actividades administrativas y las controla. Díaz (2003)

manifiesta que: “Planifica, dirige y controla procesos, proyectos y acciones” (p.13). Por lo que

un jefe administrativo socializa el manual de procesos a todos los empleados. Procesos

administrativos que se cumple a cabalidad para seguir un orden. Las funciones que cumple la

persona que ocupa este cargo son:

Entre las actividades que tiene que cumplir un propietario estan las siguientes:

- Establecer reglas, código de ética y políticas que deberán ser acatadas por el personal

que trabaja dentro de su compañía.

- Realizar, fomentar, ordenar y cambiar estatutos

- Conocer mensualmente la situación financiera y economica de la empresa.

- Hacer negociaciones con el fin de tener recursos financieros

- Generar un crecimiento economico

- Representar legalmente a la compañía

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

56

- Inyectar capital a la compañía

- Llevar el control de todas las actividades políticas, sociales y económicas de la

compañia.

- Dar seguimiento y autorización a todos los procesos administrativos y de control.

- Imponer decisiones con relación a la propuestas de negociación.

- Atender todos los requerimientos con respecto a temas administrativos de todas las

áreas de trabajo.

- Buscar proveedores que proporcionen suministros para todas las áreas

administrativas, y abastecer de insumos a los clientes de acuerdo al requerimiento,

dando lugar a lo ofrecido como un servicio adicional en este emprendimiento.

- Hacer una estricta selección del personal que va a laborar en la compañía.

- Capacitar al personal mensualmente.

- Otorgar los beneficios de ley a cada persona que trabajará en esta compañía.

- Tener en cuenta las solicitudes por permisos y vacaciones, para establecer que

personal entra como reemplazo.

- Presentar propuesta de integración con el personal.

- Elaborar roles de pago.

Contador: Encargado de llevar un control financiero y contable, por lo cual cumplirá con

las siguientes funciones:

- Realizar los presupuestos anuales y mensuales.

- Llevar el debido control en las operaciones contables.

- Tener un registro de los libros contables

- Declarar los impuestos mensualmente, evitando multas.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

57

Asistente contable / cajero/ vendedor: Esta persona será ayuda del contador,

asistiéndolo en la parte contable, evaluando la situación financiera. También estará a cargo de

dar a conocer una compañía mediante recursos publicitarios. Díaz (2003) “Elabora informes

cuantitativos y cualitativos con respecto a las ventas. Realiza el material soporte para las mismas

y desarrollar campañas publicitarias para difundir adecuadamente nuestro servicio mediante

estrategias de mercadeo” Estrategias que serán detalladas más adelante en este plan de negocio.

(p.13). Las funciones que deberán cumplir las personas a cargo de esta área son:

- Llevar un registro de los asientos contables.

- Registrar los cobros diariamente.

- Facturación.

- Pago a proveedores.

- Cobros.

- Cuadre de cajas.

- Establecer estrategias de marketing

- Armas presupuesto de ventas de los servicios

Medico: Sus funciones serán evaluar el estado de salud del niño en caso de enfermedad.

También acudir en caso de accidentes para tratar al infante. Un médico que este en el hospital

junto a los demás médicos que laboren en el mismo. Dando opiniones para su mejoramiento y no

dejándolo solo mientras dure su recuperación. Durante la recuperación hacer chequeos semanales

en los domicilios hasta la recuperación absoluta.

Enfermeras: La función de la enfermera es cuidar del niño mientras este hospitalizado o

enfermo. Esta función la hará con órdenes del médico si lo amerita. Díaz (2003) “Es la persona

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

58

que asiste directamente al enfermo y ayuda al médico, ayuda en la recuperación de la salud”

(p.13). La enfermera está pendiente del horario de las medicinas y lleva un control. Todo este

control se lo comunica al doctor para la prescripción médica.

Cuidadores: Las funciones de los cuidadores serán las siguientes:

- Brindar protección y cuidado al niño.

- Cumplir con las tareas de higiene para con el niño.

- Ayudarlos en las tareas escolares.

- Preparar las comidas durante el día en los horarios establecidos.

- Cumplir además con lo estipulado por los padres con respecto al cuidado de sus hijos.

4.10 Análisis FODA

Tabla 13 Análisis FODA de CAREGIVERS COMPANY L&R

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

* Tendremos profesionales capacitado en la rama de cuidado

y enfermería. * Plan de negocio direccionado a la clase trabajadora

* Existen ideas Innovadoras dentro del proyecto. * Existe acogida a proyectos de emprendimiento en el

país

* La propuesta de emprendimiento tuvo una gran acogida en

el mercado (resultado mediante encuesta). * Existe préstamos para futuros empresarios

* Cubre necesidades existentes en el mercado. * No existe mucha oferta dedicada a esta actividad

comercial en la ciudad de Guayaquil

* Conocimientos de ley laboral (ver anexo 2) y código de la

niñez (ver anexo1)

* No existen competidores directos en la ciudad de

Guayaquil

DEBILIDADES AMENAZAS

* Escasez del personal para cubrir puestos a largo plazo

* Mejora en servicio de cuidado infantil en Instituciones

públicas

* Escasez de médicos y enfermeras en el Ecuador

* Competencia fuera de la ciudad de Guayaquil, con

oportunidad de crear una sucursal en esta ciudad.

* No contar con una marca conocida en el mercado

Nota Fuente: Redacción propia.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

59

4.11 Esquema de la cadena de valor

La cadena de valor dirigido a un emprendimiento está conformada por procesos que

debemos seguir. Estos procesos son: La sensibilización, la identificación, la formulación, la

puesta en marcha y la aceleración. Es aquí donde la transferencia de conocimiento se convierte

en fuente de referencias de universidades. “Por ello es tan importante que desde la Universidad

se conforme un espacio en donde estos emprendedores sean capaces de soñar, pero además de

eso, sean capaces de atreverse a hacer realidad su sueño” (UNAD, 2012, p.1). A continuación se

detalla una gráfica que representa la cadena de valor.

Figura 16. Cadena de Valor de Creación de Empresas Fuente: UNAD, 2012. Cadena de valor del emprendimiento. Productivity, Entrepreneurship and employment, Cinterfor. Montes.C, 2007.

Sensibilización: Con la idea de negocio, se logró este proceso dentro de la cadena de

valores. Ya que se despertó la iniciativa de un emprendimiento aceptando los riesgos y

oportunidades. “Este es un proceso (…) logre despertar en ellos el interés por hacer realidad un

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

60

sueño, que no le teme a atreverse, que quiera correr riesgos, pero siempre convencido de su

sueño” (UNAD, 2012, p.1). El emprendedor con la idea de negocio tiene que demostrar

capacidad para llevarla a cabo. Porque las buenas ideas siempre son parte de un futuro que

promete éxito.

Identificación: Con lo mencionado en el anterior punto, después de establecer la idea de

negocio. Se tiene que hacer un plan que ayude a captar el mercado y obtener acogida.

Generando impacto en lo económico y social, es decir que lo consideren un excelente proyecto.

“En este paso, lo que se busca es identificar los emprendimientos, guiarlos, orientarlos de tal

forma que no solo sean un proyecto viable, sino que además tengan un alcance mayor, que

busque generar impactos sociales y económicos en nuestra región” (UNAD, 2012, p.1). Se logra

identificar la población mediante la encuesta que fue realizada dentro del proyecto.

Formulación: La idea de negocio es desarrollar un emprendimiento dedicado al cuidado

personalizado de niños. Con el avance de este emprendimiento se ha logrado establecer una

propuesta interesante. Con el fin de brindar una ayuda a la sociedad de clase trabajadora.

“Comenzar a formular su plan de negocio como la herramienta más efectiva para poder realizar

los estudios pertinentes que le permiten proyectar su empresa” (UNAD, 2012, p.1). Para

constituir la compañía se tendrá que recabar los documentos descritos en el marco legal.

4.12 Estrategias de marketing

Las estrategias de marketing son fundamentales para dar a conocer un producto o

servicio. Según Dvoskin (2010) “El marketing ha contado tradicionalmente con 4 herramientas

operativas como instrumentos básicos. Estas 4 herramientas según el esquema planteado en la

década de 1950 por Jerome Mc. Carthy son conocidas como las 4 P: producto, precio, promoción

y plaza.” (p.26). Siendo así el enfocarse en un solo aspecto ejemplo el precio no es siempre

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

61

acertado. La promoción y el lugar no trabajan aislados del resto de variables. El producto es el

componente que gira en torno al resto de las 4P.

La estrategia de manejo de precio incluirá un target alto aprovechando la poca oferta

existente. Tiene un plus en calidad a través de la integración de la satisfacción de necesidades.

Lovelock et al (1997) expresaron que “La naturaleza de la relación de servicio también tiene

importantes implicaciones para la fijación de precios. Siempre que el servicio se ofrece con una

base constante, por lo común hay un solo cargo periódico que cubre todos los servicios

contratados” (p. 25). La plaza de trabajo escogida para este plan de negocio cumple tres

características fundamentales. La necesidad del cuidado integral, tiempo del cliente y capacidad

económica para pagar el servicio.

4.13Estrategia de ventas de servicio

En la venta de servicios generalmente se involucra el desarrollo de una estrategia. Esta

balancea entre la calidad de lo que ofrece y lo que piensan los consumidores. Setó (2004)

expreso que “Desde hace ya bastantes años el tema de la calidad adquirido un fuerte

protagonismo, (...) La calidad es considerada tanto por las empresas industriales como por las

empresas de servicio, como una arma estratégica para poder sobrevivir en el mercado” (p.6). Ya

que el intangible puede fijar en la mente de los clientes un excelente servicio. Desde otro punto

de vista el Cliente puede considerar un servicio deficiente.

Situando en perspectiva, la idea que puede llevar al cliente a ponderar ambos puntos.

Oliver (citado por Setó, 2004) argumenta que: “La satisfacción- insatisfacción - de un cliente

viene determinada por la impresión que éste experimenta, después de una compra como

resultado de la disconformidad- positiva o negativa- entre las expectativas y los sentimientos

derivados de su experiencia” (p.55). El acercamiento personalizado al cliente deja de lado la

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

62

negación de la satisfacción de necesidades. Es decir dar solución a todo lo que el cliente requiera.

Finalmente la satisfacción de necesidades es permanente ya que nace de un imaginario colectivo.

4.14 Aplicación de técnicas estadísticas

En todo negocio es primordial el uso de técnicas que permitan esquematizar los

resultados. A través de la línea del tiempo para una correcta toma de decisiones. Gitman, (2003)

enuncia que “Línea de tiempo: línea horizontal en la que el tiempo cero aparece en extremo

izquierdo y los períodos futuros están marcados de izquierda a derecha” (p.131). Los socios,

gerentes y mandos medios basan sus decisiones en el análisis estadístico. La correcta

recopilación, cálculo y análisis de los datos son fundamentales para el éxito.

Hacer una evaluación trimestral o semestral de nuestros empleados mediantes preguntas a

los clientes. Para de esta forma tener un control del comportamiento, puntualidad de los

empleados. Esta información será registrada en cuadro de Excel y así tener un control de la

misma. (Dailey, 2012) expreso que “En el futuro, el entorno de trabajo digitalizado logrará

mucha mayor eficacia operativa” (p.1/6). Estos datos serán tabulados y llevados a una reunión

con los empleados de la compañía cada cierto tiempo.

4.15 Implementación de equipo de cómputo y sistemas informáticos

La transferencia de conocimientos está dada en base a procedimientos de recopilación de

información. Pero es a través de un sistema informático que se tabulan los datos eficientemente.

Ejemplo: necesidades de clientes, historial de atenciones médicas, comida, marca de productos

varios. Maya (2015) fundamenta que: “Aparecieron los sistemas que generalmente ejecutaban un

grupo de tareas a la vez y simplificaban la transición para obtener la máxima utilización del

sistema de cómputo” (p.8). Entre otros detalles que parecieran superficiales, pero que para los

padres son de mucha importancia.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

63

4.16 Sistemas contables

Indispensable para cualquier compañía es el desarrollo de un sistema contable, eficiente,

eficaz y oportuno. Morales y Jarne (2006) señalaron que: “Por sistemas contables se entiende a

un conjunto de elementos intrínsecos al propio sistema, que permite explicar y caracterizar la

contabilidad de un país sirviendo de base en el reconocimiento de los modelos contables

internacionales existentes en la actualidad.” (p.90). Esto engloba dos aspectos: la correcta

tributación al fisco y la información veraz al administrador. La eficiencia está dada por el

conocimiento de la ley y la experiencia del contable. La eficacia está dada por la actitud del

financiero frente a los retos contables.

4.17 Financiamiento del plan de negocio

Tabla 14 Desglose inversiones en activos

DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS DE

OFICINA CANTIDAD

V.

UNITARIO V. TOTAL

EQUIPO DE OFICINA

Caja registradora 1

500,00

500,00

Teléfono 1

50,00

50,00

Cámara de seguridad 1

200,00

200,00

Remesas de Hojas 6

3,00

18,00

TOTAL DE EQUIPO DE OFIICNA 768,00

EQUIPO DE COMPUTO

Computadoras 2

600,00

1.200,00

Impresoras –scanner 1

300,00

300,00

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

64

TOTAL DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1.500,00

MUEBLES Y ENSERES

Escritorio 2

120,00

240,00

Sillas 2

50,00

100,00

TOTAL DE MUEBLES Y ENSERES 340,00

SUMINISTROS DE OFICINA

Lápiz 12

0,40

4,80

Plumas 12

0,50

6,00

Agendas 12

3,00

36,00

Calculadoras 3

25,00

75,00

Tachos de basura 1

5,00

5,00

TOTAL DE SUMINISTROS DE OFICINA 126,80

SUMINISTROS DE CUIDADO

Pacas de pañales 20

12,00

240,00

Teteros 20

10,00

30,00

Paquetes de Pañitos húmedos 20

1,00

20,00

Alcohol 20

1,00

20,00

Medicina de niños

200,00

Tarros de leche

500,00

TOTAL SUMINISTROS DE CUIDADO 1.010,00

SUMINISTROS MEDICOS

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

65

Tensiómetro Aneroide 12

3,00

36,00

Termómetro 5

3,00

15,00

Tensiómetro Digital –Presión 3

17,00

51,00

Littmann 3

90,00

270,00

TOTAL DE SUMINISTROS MEDICOS

372,00

TOTAL DE ACTIVOS

4.116,80

Nota fuente: Descripción propia

4.17.1 Desglose de la inversión

Tabla 15 Desglose de inversión

Total de activos 4.116,80

Alquiler de local 350,00

Otros gastos 500,00

Total de inversión 4.966,80

Nota fuente: Descripción propia

4. 17.2 Financiamiento de la inversión

Tabla 16 Financiamiento de inversión

Inversión 4.966,80 Aporte propio 1241,7 25%

Financiamiento 3725,1 75% Nota fuente: Descripción propia

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

66

Conclusión

Una vez realizado el análisis para la propuesta del trabajo de titulación, se concluyó que:

Determinado los procedimientos de gestión mediante sapiencias obtenidas a través de la

transferencia de conocimiento y la revisión bibliográfica, se permite ejecutar la propuesta de una

idea negocio que ayude a la sociedad a cubrir necesidades existentes en el mercado, a través del

servicio que brinda este emprendimiento.

Ejecutado el análisis exploratorio y cuantitativo por medio de la información recopilada

en las encuestas efectuadas a futuros clientes, se logra establecer un plan de negocio bien

estructurado para alcanzar el éxito del objetivo propuesto. Y determinar la demanda que se debe

atacar en futuras propuestas.

Con las estrategias planteadas en la propuesta, con la cual se utilizó como aspecto

fundamental la transferencia de conocimiento, se apertura una gama de ideas que permiten

llevar a cabo el negocio y convertirlo en una excelente institución en el mercado: estrategias

como brindar un servicio adicional al ya establecido, tener un plus como el de ofrecer insumos

para el cuidado del niño, mejora el servicio que se brinda, adicional establecer reemplazos en

caso de ausencias promete seguridad y confianza de los futuros clientes.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

67

Recomendaciones

- Ejecutar el plan de negocio según lo descrito en la propuesta del último capítulo.

Estableciendo las ideas y fundamentos de marketing asignadas al proyecto. Ya que las mismas

fueron de mucha acogida dentro del mercado a través de la encuesta realizada.

- La inversión en publicidad es un instrumento que acoge la atracción del mercado. “En el

fondo, la eficacia publicitaria radica en esta misma tensión entre permanencia y fugacidad”

(Caro, 1994, p. 11), por lo que es importante invertir en una publicidad económica. No tan cara

por ser un negocio que se va a iniciar en el mercado. Publicidad que haga del negocio

reconocido, por ejemplo iniciar la publicidad por redes sociales.

- De acuerdo a la encuesta realizada seleccionar las necesidades de los futuros clientes. Y

darle prioridad para cumplir con lo propuesto, satisfaciendo necesidades.

- Darle un significado competitivo a diferencia de la competencia.

- Hacer un correcto presupuesto trimestral o semestral.

- Establecer una correcta gestión financiera, para así mantenerse en el mercado.

- Activar motivación tanto en empleados como en clientes

Finalmente, la propuesta presentada en este plan de negocio, según la encuesta es factible

y rentable. Por lo que es recomendable ejecutar y constituir el negocio.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

68

REFERENCIA

Acosta, E., Pericara, M., Ramos, C. (2007). Banco Interamericano de Desarrollo. Oferta laboral

femenina y Cuidado infantil. Studios económicos y sociales.1-180.

Alimohammadlou, M., Eslamloo, F. (2016).Relationship between Total Quality Management,

knowledge Transfer and knowledge Diffusion in the academic settings. Science Direct,

230, 104 -111. doi: 10.1016/j.sbspro.2016.09.013

Andia, W. &Paucara.E. (2013). Análisis foda (fortalezas, Oportunidades, debilidades y

Amenazas). Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial. 16(1), 80-84

Areiza, C. (2001). Cómo hacer promociones vendedoras siendo una pequeña o mediana empresa.

Estudios gerenciales. Cali, Colombia. 55-58

Ballesteros, H., Verde, J., Costabel, M., Sangiovanni, R., Druta, I., Rudie, D., Cavaleri, F.,

&Bazan, L.(2010). Análisis foda (fortalezas, oportunidades, debilidades y Amenazas).

Revista Uruguaya de Enfermería, noviembre. 5 (2): 8-17

Ballesteros, H.; Verde, J.Costabel.M.; Sangiovanny.R.; Dutra.I.; Rundie.D.; Cavaleri,

F.;&Bazan,L. (2010). Análisis foda (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

Revista Uruguaya de Enfermería. 5 (2). 8-17

Barrrera, O.; Galvis, L.; Moreno, F., Pinto, A.; Romero, G. &Sanchez, H. (2006).La habilidad de

cuidado y los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica.

Investeduc.enferm, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y

Portugal, 24(1). 36-46

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

69

Bekkers, R., Bodas, I. (2008). Analysing knowledge transfer channels between universities and

industry: To what degree do sectors also matter? ResearchPolicy, 37, 1837–

1853.doi.org/10.1016/j.respol.2008.07.007

Caro, A. (1994). La publicidad que vivimos.Editorial Eresma. Recuperado de:

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/2989524/VERSDEFI.pdf?AWSAcce

ssKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1506141156&Signature=QilgWBaX

xRjVIfTOA1OsAcXMW4g%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3D1994_-_La_publicidad_que_vivimos.pdf

Castillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Programa

Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional INTEC Chile.

Recuperado de http://www.intec.cl/documentos_linea/ARI2487- INV-ENSE.pdf

Chelen, F.(1999). Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional Programa

Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional INTEC Chile.

Recuperado de http://www.intec.cl/documentos_linea/ARI2487-INV-PFDI.pdf

Cortez, M. & Iglesias, L. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Ciudad

del Carmen, Mexico. Colección Material Didáctico

Dailey, R. (2012). Comportamiento Organizacional. Heriot –Watt University. Recuperado de

https://www.ebsglobal.net/documents/course-tasters/spanish/pdf/ob-bk-taster.pdf

Díaz, R. (2013). “Cuidado Directo al Paciente” Programa de Autoaprendizaje Transformacional

(PAT) Presentan: PLAN DE NEGOCIO # 4 Como crear tu empresa de Cuidado Directo

al Paciente. Master Business. 1-52.

Duran d. Y lukez b. 2003. Los micro emprendimientos productivos del Desempleo a la

ocupación. Recuperado de http://www.ecoportal.net/articulos/microemp.htm

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

70

El Universo (2013). Funciones del INFA se dividen entre el MIES y cartera de Salud. Recuperado

de: http://www.eluniverso.com/2013/04/01/1/1445/funciones-infa-dividen-mies-cartera-

salud.html

Esquivel, V. (2011).La Economía del Cuidado en América Latina: poniendo a los cuidados en el

centro de la agenda. El Salvador, Panama: Editorial Serie Atando Cabos deshaciendo

nudos.Copyright Procesos Gráficos.

Esquivel, V., Faur, E., &Jelin, E. (2012).Las lógicas del cuidado infantil entre las familias, el

estado y el mercado. Buenos Aires, IDES 2012. ISBN 978-987-21625-1-1

Folbre, N (2007). Empowerment, and the Care Economy. Journal of Human Development, 7(2),

183 – 199. http://dx.doi.org/10.1080/14649880600768512

Formichela, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el

empleo y el desarrollo local. Chacra experimental integrada barow. instituto nacional de

tecnología agropecuaria. Buenos Aires, Argentina: Rivadavia 1439 (1033)

Funciones del INFA se dividen entre el MIES y cartera de Salud. (2013, 13 de abril). El Universo.

Recuperado de http://www.eluniverso.com/2013/04/01/1/1445/funciones-infa-dividen-

mies-cartera-salud.html

Galindo, J., Sanz, P. & De Benito. J. (2006,2009). La gestión y transferencia del conocimiento en

el ámbito de la Tercera misión de la universidad como fuente de innovación y Generación

de riqueza. Santa Cruz. Fundación General de la Universidad de Valladolid.

García, J., & Cortez, P. (2012). Análisis de la participación laboral dela mujer en el mercado

ecuatoriano. Universidad Estatalde Milagro, Milagro ,Ecuador. Revista Análisis

estadístico. 27 – 53

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

71

Gitman, L (2003). Principios de Administración Financiera. Recuperado de:

https://books.google.es/books?id=KS_04zILe2gC&pg=PA131&dq=linea+de+tiempo+ne

gocio&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjwu4SRutfUAhXG7yYKHT_ZBdMQ6AEIITAA#v

=onepage&q&f=false

Grant, R. (1996, a).Prospering in Dynamically-Competitive Enviroments.Organizational

Capability as Knowledge Integration. Organization Science, 7 (4), 375-387.

doi.org/10.1287/orsc.7.4.375

Himmelweit, S. (2007) The Prospects for Caring: Economic Theory and Policy Analysis.

Cambridge Journal of Economics, 31.581–99. doi.org/10.1093/cje/bem011

Klarl, T. (2014). Knowledge diffusion and knowledge transfer revisited: two sides of the medal.

Journal of EvolutionaryEconomics. 24(4).737-760. doi:10.1007/s00191-013-0319-3

Krause, M. (1995) La investigación cualitativa: Un campo de posibilidades y desafíos2.

Revistatemas de educacion nº 7. 19-39

Li-Hua, R. (2007). Knowledge transfer in international educational collaboration programme: the

China perspective. Journal of Technology Management in China, 2(1), 84-97.

doi.org/10.1108/17468770710723640

Maroto, G., García, M., & Mateo, I. (2004).El reto de la maternidad en España: dificultades

sociales y sanitarias. Gaceta Sanitaria. (18).

Marzo, M., Pedrajas, M. & Rivera, P. (2008). Un modelo de relaciones empresa-universidad.

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 17(1)

Maya, N. (). Tecnologías de la Información y Comunicación. Sistemas Operativos. Recuperado

de: http://proyectoticsmn.com/VirtSO/contenidos/fundamentosso.pdf

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

72

Mendoza, M., Chan, M., Colli, G., González, M., Quesada, J., & Tello, T. (2012). Como

satisfacer a nuestros cliente. Recuperado de:

www.ccpy.com.mx/revista/20123.pdf#page=8

Meza, J. (2004) Evaluación Financiera de Proyectos. ECOE Ediciones. Recuperado de:

http://www.libreroonline.com/libros/133112/mesa-orozco-jhoanny-de-jesus/evaluacion-

financiera-de-proyectos.html

Molina, G. (2002). Entrega de servicios sociales Modalidades y cambios recientes en América

latina. Washington: Editorial Serie Atando Cabos deshaciendo nudos.

Molina, M. (2002). Entrega de servicios sociales Modalidades y cambios recientes en América

latina. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo

Social (INDES) "Diseño y gerencia de políticas y programas sociales". 1-31

Muñoz, V (1997). Mercadotecnia de servicios Christopfer Lovelock. Recuperado de

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/44438290/MERCADOTECNIA_DE

_SERVICIOS_1.pdf?Awsaccesskeyid=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=15057

12616&Signature=pxl3fk1mvilx3cvkia%2bwxagdtdo%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DA_DESARROLLO_DE_MARCOS_DE_REFE

RENCIA_PAR.pdf

Nieto, M. & Santamaría, L. (2010): Colaboración tecnológica e innovación en las empresas de

base tecnológica: implicaciones de las relaciones con universidades y otros socios

tecnológicos, Revista Galega de Economía, 19.

ONU, CEPAL. (2010).El cuidado en acción entre los derechos y el trabajo. Publicación de las

Naciones Unidas. Cuadernos de la CEPAL No.94. LC/G.2454-P. Recuperado de

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27845/S2010994_es.pdf?sequence=1

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

73

Orejuela, R (2005). Un modelo integral para evaluar el impacto de la transferencia de

conocimiento interorganizacional en el desempeño de la firma, Estud. Gerenc. 21 (95)

Organización Mundial de la Salud. (2016). Maltrato Infantil. Recuperado de:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/

Ortega, M. & Rodríguez, A. (2003). Propuesta de un Taller para educadoras en el Desarrollo de

Valores de los niños (Tesis de Pregrado).Universidad Pedagógica Nacional. México.

Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/19944.pdf

Ortega, M., & Rodríguez, C. (2003). Propuesta de un Taller para educadoras en el desarrollo de

valores en los niños de nivel preescolar de 4 -6 años. Universidad Pedagógica Nacional.

México.

Ripoll, V & Díaz, A. (2015). Utilidad para el Control de Gestión de la Transferencia de

Conocimiento desde las Relaciones Universidad-Empresa. España. Recuperado de

http://www.u-ranking.es/analisis.php

Rodriguez, D., &Valildeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. Recuperado de:

https://www.google.es/search?tbm=bks&hl=es&q=Metodolog%C3%ADa+de+la+investi

gaci%C3%B3n+David+Rodr%C3%ADguez+G%C3%B3mez+Jordi+V+alldeoriola+Roq

uet

Rosero, J & Castillo, R. (2015). El marco conceptual según condición de actividad aplicado en

2007. Revista de Estadística y Metodologías (2015)-Volumen 1, 29-53

Rossi, F. (2010).The governance of university industry knowledge transfer, European Journal of

Innovation Management, 13(2), 155 – 171. doi.org/10.1108/14601061011040230

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

74

Sanchez, I. (2015). Cronogramas de Actividades. Recuperado de

http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/1234

56789/16696/LECT128.pdf?sequence=1

Sarduy,Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa.

Escuela Nacional de Salud Pública. Rev Cubana Salud Pública 2007. 33(2).

Servicio de Rentas Internas. (2016). Ficha de requisitos servicio de rentas internas. Requisitos

específicos para inscripción o actualización de ruc de personas naturales y sociedades

según actividad económica. Recuperado de: file:///C:/Users/LGV/Downloads/RUC-

FICHA%20REQUISITOS%20PERSONAS%20NATURALES%20Y%20SOCIEDADES

%20POR%20ACTIVIDAD%20ECON%C3%93MICA.pdf

Seto, D. (2004). De la calidad del servicio a la fidelidad del cliente. Recuperado de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=9Nk8sWMjoBcC&oi=fnd&pg=PR11&dq=

calidad+de+servicio+al+cliente&ots=Pj23dJgUUh&sig=dmY8OPPoz2wBIYZM3Hu1ag

H9Liw#v=onepage&q&f=false

Silva, J., García, A., & Silva, N (2008). La alimentación infantil desde el período neonatal hasta

la adolescencia. FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria. (15) 7-36.

doi.org/10.1016/S1134-2072(08)70864-8.

Silva, R., & García, A. (2008). La alimentación infantil desde el período neonatal hasta la

adolescencia. FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria. 7.

doi.org/10.1016/S1134-2072(08)70864-8

Tobío, C (2002). Conciliación o contradicción: cómo hacen las madres trabajadoras. Española de

Investigaciones Sociológicas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 32.doi:

10.2307/40184368

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

75

UNICEF (2005). Los hábitos de higiene. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Recuperado de:

https://www.unicef.org/venezuela/spanish/HIGIENE.pdf

Valencia, W, &Paucara, E. (2013). Los planes de negocios y los proyectos de inversión:

similitudes y diferencias. Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial. 16(1): 80-84

Wang,Y& Lu, L. (2007). Knowledge transfer through effective university_industry interactions:

Empirical experiences from China. Journal of Technology Management in China, 2(2), 119

– 133. doi.org/10.1108/17468770710756068

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

Anexos Anexo 1

Obtención del RUC

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

Anexo 2

Código de la niñez y la adolescencia.

(Ley N° 100, 2003) “Art. 9.- Función básica de la familia.- La ley reconoce y protege a la

familia como el espacio natural y fundamental para el desarrollo integral del niño, niña y

adolescente. Corresponde prioritariamente al padre y a la madre, la responsabilidad compartida

del respeto, protección y cuidado de los hijos y la promoción, respeto y exigibilidad de sus

derechos”

(Ley N° 100, 2003) “Art. 10.- Deber del Estado frente a la familia.- El Estado tiene el

deber prioritario de definir y ejecutar políticas, planes y programas que apoyen a la familia para

cumplir con las responsabilidades especificadas en el artículo anterior”

(Ley N° 100, 2003) “Art. 11.- El interés superior del niño.- El interés superior del niño es

un principio que está orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los derechos de

los niños, niñas y adolescentes; e impone a todas las autoridades administrativas y judiciales y a

las instituciones públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su

cumplimiento. Para apreciar el interés superior se considerará la necesidad de mantener un justo

equilibrio entre los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes, en la forma que mejor

convenga a la realización de sus derechos y garantías. Este principio prevalece sobre el principio

de diversidad étnica y cultural. El interés superior del niño es un principio de interpretación de la

presente Ley. Nadie podrá invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente la opinión

del niño, niña o adolescente involucrado, que esté en condiciones de expresarla.”

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

Anexo 3

Código de Trabajo

“A los empleados y trabajadores domésticos se garantiza los mismos beneficios de

cualquier otro trabajador en general, debiendo sus jornadas de trabajo y descanso ser de cinco

días a la semana ... los días sábados y domingos serán de descanso” (Ley No. 797-2S, 2012).

Anexo 4

Ley de desarrollo de la Cultura del Emprendimiento

Ley de Desarrollo de la Cultura del Emprendimiento, La Creación y Fortalecimiento de

Empresas Sociales En El Ecuador Como Mecanismo de Generación de Empleo y Crecimiento

Económico

ARTÍCULO 1o. OBJETO DE LA LEY. La presente Ley tiene por objeto:

Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos del país, en el cual se

propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y

los establecidos en la presente ley; Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten

las bases para una política de Estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el

emprendimiento y la creación de empresas; Crear un marco interinstitucional que permita

fomentar y desarrollar la cultura del la creación de empresas; Establecer mecanismos para el

desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento a través del fortalecimiento de un

sistema público y la creación de una red de instrumentos de fomento productivo; Crear un

vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la formación en

competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias

empresariales. Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional para la

creación y operación de nuevas empresas;

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas innovadoras,

generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de oportunidades, expandiendo la

base productiva y su capacidad emprendedora, para así liberar las potencialidades creativas de

generar trabajo de mejor calidad, de aportar al sostenimiento de las fuentes productivas y a un

desarrollo territorial más equilibrado y autónomo; 6.10 Iniciativa en Ecuador - Ley 109.

Promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la actividad

productiva a través de procesos de creación de empresas competentes, articuladas con las

cadenas y clústers productivos reales relevantes para la región y con un alto nivel de planeación

y visión a largo plazo; Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local,

regional y territorial;

Buscar a través de las diversas instituciones y mecanismos de apoyo al emprendimiento,

el acompañamiento y sostenibilidad de las nuevas empresas en un ambiente seguro, controlado e

innovador. Crear las bases de un sistema de incentivos, financiamiento y capitalización de las

nuevas empresas de los emprendedores.

ARTÍCULO 2o. DEFINICIONES. Para todos los efectos de la presente ley se extiende

los extiende los siguientes conceptos: Emprendedor.- Individuo o grupo de individuos capacidad

de innovar; crear, consolidar y desarrollar sus propios emprendimientos, entendida esta como la

capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y

efectiva; con una visión social de mercado, sin distinción de sexo, raza, o creencia religiosa,

Actividad emprendedora: cualquier intento de nuevos negocios o de creación de nuevas

empresas, por un emprendedor o grupo de emprendedores. Cultura: Conjunto de valores,

creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la

organización y que surgen de la interrelación social, los cuales generan patrones de

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

comportamiento colectivos que establece una identidad entre sus miembros y los identifica de

otra organización; Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación

de riqueza.

Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con

visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo

calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la

sociedad; Creación de empresas: Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la

realidad que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e

interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales;

Formación para el emprendimiento. La formación para el emprendimiento busca el

desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en

competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias

empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector

productivo; Modelo y Plan de Negocios. Es un esquema y documento escrito que define

claramente la forma de operar, los objetivos de un negocio, el modelo operativo y describe los

métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos. Organización de apoyo al

emprendimiento. Es cualquier Entidad Pública o privada,

Centro de Educación básica, media o superior, Fundación y Corporación sin fines de

lucro, Incubadora de empresa, Parque científico o tecnológico, gremio, asociación empresarial,

que dentro de sus objetivos se encuentra el desarrollo, fomento, y apoyo al emprendimiento, o

que mantengan programas permanentes de apoyo a emprendedores que se encuentren legal y

debidamente constituidas y registradas en los Ministerio de Industria, Comercio o Turismo.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

ARTÍCULO 3o. PRINCIPIOS GENERALES. Los principios por los cuales se regirá toda

actividad de emprendimiento son los siguientes:

a) Formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su

comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo,

solidaridad,

Asociatividad y desarrollo del gusto por la innovación y estímulo a la investigación y

aprendizaje permanente;

b) Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo en torno a proyectos b)

Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo en torno a proyectos productivos

con responsabilidad social;

c) Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las

personas como individuos y como integrantes de una comunidad;

d) Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde la perspectiva social, cultural,

ambiental y regional.

ARTÍCULO 4o. OBLIGACIONES DEL ESTADO. Son obligaciones del Estado para

garantizar la eficacia y desarrollo de esta ley, las siguientes:

1. Promover en todas las entidades educativas formales y no formales, el vínculo entre el

sistema educativo y el sistema productivo para estimular la eficiencia y la calidad de los

servicios de capacitación.

2. Buscar la asignación de recursos públicos para el apoyo a organizaciones de apoyo al

emprendimiento debidamente registradas en los Ministerios de Industria, Comercio o Turismo

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

3. Buscar la asignación de recursos públicos periódicos para el apoyo y sostenibilidad de

los programas, y actividades de las organizaciones de apoyo al emprendimiento debidamente

registrada en los Ministerios de Industrias, Comercio o Turismo.

4. Buscar los mecanismos y acuerdos con las entidades financieras para hacer que los

modelos y planes de negocios de los nuevos empresarios sirvan como garantía para el

otorgamiento de créditos.

5. Establecer acuerdos con las entidades financieras para hacer que los modelos y planes

de negocios de los nuevos empresarios sirvan como garantía para el otorgamiento de crédito, con

el aval, respaldo y compromiso de seguimiento de cualquiera de organizaciones de apoyo al

emprendimiento debidamente registrada en los Ministerios de Industria, Comercio o Turismo

6. Generar condiciones para que en las diferentes regiones, provincias y municipios del

país surjan fondos de inversionistas ángeles, fondos de capital semilla y fondos de capital de

riesgo para el apoyo a las nuevas empresas.

ARTÍCULO 5o. POLÍTICAS DIRIGIDAS A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA EN

LOS PLANES DE GOBIERNO O PLANES DE DESARROLLO.- El Gobierno

Nacional, incluirá en el curso de la elaboración de su Plan de gobierno y Planes anuales de

desarrollo, la inclusión de políticas de fomento, desarrollo y promoción de la actividad

emprendedora del Ecuador.

ARTÍCULO 9o. LA RED NACIONAL DE ORGANIZACIONES DE APOYO AL

EMPRENDIMIENTO

Se crean con el objeto de: Discutir y proponer políticas y directrices orientadas al

fomento de la cultura para el emprendimiento;

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

Formular un plan estratégico nacional para el desarrollo integral de la cultura para el

emprendimiento; Conformar las mesas de trabajo de acuerdo al artículo 10o de esta ley;

Desarrollar acciones conjuntas que permitan aprovechar sinergias y potenciar esfuerzos

para impulsar emprendimientos y actividades globales ; Las demás que consideren necesarias

para su buen funcionamiento.

ARTÍCULO 12o. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA FORMACIÓN PARA EL

EMPRENDIMIENTO.

Son objetivos específicos de la formación para el emprendimiento:

a) Lograr el desarrollo de personas integrales en sus aspectos personales, cívicos, sociales

y como seres productivos;

b) Contribuir al mejoramiento de las capacidades, habilidades y destrezas en las personas,

que les permitan emprender iniciativas para la generación de ingresos por cuenta propia;

c) Promover alternativas que permitan el acercamiento de las instituciones educativas al

mundo productivo;

d) Fomentar la cultura de la cooperación y el ahorro así como orientar sobre las distintas

formas de Asociatividad.

ARTÍCULO 19o. DIFUSIÓN DE LA CULTURA PARA EL EMPRENDIMIENTO. El

gobierno Nacional a través de la institución respectiva, deberá conceder espacios en la televisión

pública para que se transmitan programas que fomenten la cultura para el emprendimiento de

acuerdo con los principios establecidos en esta ley.

ARTÍCULO 20o. ACCESO A LOS MERCADOS DE BIENES Y SERVICIOS QUE

CREA. EL FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO. Con el fin de promover la concurrencia de

nuevas empresas creadas por emprendedores ecuatorianos a los mercados de bienes y servicios

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

que crea el funcionamiento del Estado, El Gobierno Nacional y las entidades estatales tomarán

en cuenta lo siguiente:

Desarrollarán programas de aplicación de las normas sobre contratación pública y

correspondiente, en lo atinente a preferencia de las ofertas de emprendedores y nuevas empresas

en la adquisición pública de bienes y servicios.

Promoverán e incrementarán, la participación de nuevas empresas como proveedoras de

los bienes y servicios que aquellas demanden.

Establecerán procedimientos administrativos que faciliten a las empresas nuevas

creadas por emprendedores, el cumplimiento de los requisitos y trámites relativos a pedidos,

recepción de bienes o servicios, condiciones de pago y acceso a la información, por medios

idóneos, sobre sus programas de inversión y de gasto.

Las Entidades Públicas del orden Nacional, Provincial y Municipal, preferirán en

condiciones de igual precio, calidad y capacidad de suministros y servicios a las empresas

nuevas de los emprendedores.

El incumplimiento de los deberes de que trata el presente artículo por parte de los

servidores públicos constituirá causal de destitución.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29667/1/TESIS... · generando preocupaciones. Pero este emprendimiento envía a profesionales,

Anexo 5

Encuesta

Si No

¿Tienen entre 0 a 12 años sus hijos?

¿Está usted laborando en la actualidad?

¿Cuenta usted con una persona que cuide a sushijos?

Si su respuesta es sí, responda que parentesco tienecon esta persona

Las preguntas detalladas a continuación se basaran en respuestas de acuerdo a los siguientes rangos:

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo de acuerdo

Totalmente de acuerdo

4.- ¿Tiene usted suficiente confianza en la personaque está al cuidado de sus hijos, está de acuerdocon el manejo de cuidado que le ofrece?

5.- ¿Considera usted que en la actualidad alcontratar una niñera, la única forma de hacerlo esbajo los parámetros que estipula la ley?

6.- ¿Encuentra usted interesante contratar unservicio de cuidado personalizado de niños pormedio de una compañía que cuente con un personalcapacitado y disponible las 24 horas del día, en elhorario que usted establezca?7.- ¿Le gustaría que este servicio contara con unaoferta adicional al producto, como proveerleinsumos como formulas, pañales entre otros, encaso de alguna emergencia?

8. ¿Considera usted que se debe realizar undescuento por la cantidad de niños que usted comopadre deje al cuidado de este emprendimiento?

9. ¿Está de acuerdo que se ofrezca un plus en el quese considere que en caso de alguna enfermedad oemergencia por accidente, nuestros profesionalescuiden a sus hijos dentro de los hospitales o clínicasdonde sean intervenidos?

10.- Estaría usted dispuesto a pagar $ 400mensuales por un servicio como el que estamosofreciendo?

ENCUESTA