90
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON MENCIÓN EN NEGOCIOS INTERNACIONALES ―TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIALPARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON MENCIÓN EN NEGOCIOS INTERNACIONALES EVALUACIÓN DEL CERTIFICADO FITOSANITARIO ELECTRÓNICO PARA EL EXPORTADOR Y SU INCIDENCIA EN LA REGIÓN ANDINAAUTOR: ING. KAREM STEPHANIE RODAS FARÍAS TUTOR: ING. CRISTIAN MÉNDEZ MEDRANO, MEM GUAYAQUIL ECUADOR AGOSTO 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

  • Upload
    others

  • View
    33

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CON MENCIÓN EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

―TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL‖

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON MENCIÓN EN NEGOCIOS

INTERNACIONALES

“EVALUACIÓN DEL CERTIFICADO FITOSANITARIO

ELECTRÓNICO PARA EL EXPORTADOR Y SU INCIDENCIA EN LA

REGIÓN ANDINA”

AUTOR: ING. KAREM STEPHANIE RODAS FARÍAS

TUTOR: ING. CRISTIAN MÉNDEZ MEDRANO, MEM

GUAYAQUIL – ECUADOR

AGOSTO 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

i

}

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

TÍTULO “EVALUACIÓN DEL CERTIFICADO FITOSANITARIO ELECTRÓNICO

PARA EL EXPORTADOR Y SU INCIDENCIA EN LA REGIÓN ANDINA”

REVISORES: MBA Franklin Lopez

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD:

CARRERA: Maestría en Administración de Empresas Mención Negocios Internacionales

FECHA DE PUBLICACIÓN: Agosto 2016 N° DE PÁGS.:

ÁREA TEMÁTICA: Negocios Internacionales , Comercio Exterior

PALABRAS CLAVES: Certificado Fitosanitario de Exportación, Ventanilla Única Ecuatoriana,

proceso, interoperabilidad

RESUMEN: Las exportaciones son un factor determinante en la balanza comercial del país, las

cuales están directamente relacionadas a documentos que certifiquen su calidad en los países de

destino, entre estos el Certificado Fitosanitario de Exportación (CFE); proceso que en la actualidad

se encuentra desintegrado, ya que mantiene subprocesos manuales dentro de una tramitología

electrónica a través de una herramienta denominada Ventanilla Única Ecuatoriana (VUE). Por tal

motivo la presente investigación tiene como propósito proponer estrategias para apalancar el proceso de

CFE electrónico en la gestión de comercio exterior del país y en la región Andina; para lo cual se

utilizó la metodología de investigación cualitativa y cuantitativa a través de un análisis y

procesamiento descriptivo estadístico con un nivel documental con enfoque evaluativo, la misma

que permitió comprobar la eficacia y eficiencia del proceso de Certificación Fitosanitaria

electrónica en la VUE; así como su aportaciónprevio a la exportación como posterior a la misma,

tanto nacional como a nivel de la región Andina. El CFE electrónico es un documento de mucha

utilidad en los países de la región Andina, es por ello la importancia de que su proceso y actores

estén alineados a diversos factores que coincidan en un mismo objetivo, intercambio de

información interinstitucional y entre los gobiernos electrónicos a través del uso de las TICs,

generando confianza y agilidad ante la presentación de certificaciones respecto al ingreso de

productos a un determinado país en pro de la facilitación de comercio pregonada por la

Organización Mundial del Comercio.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF

SI

NO

CONTACTO CON AUTOR:

Karem Stephanie Rodas Farías

Teléfono:

2849472

E-mail:

karemrodasfarias20@

gmail.com

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre:

Teléfono:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del estudiante ING. KAREM STEPHANIE RODAS

FARÍAS, del Programa de Maestría/Especialidad en ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESAS MENCIÓN NEGOCIOS INTERNACIONALES, nombrado por el Decano

de la Facultad de Ciencias Administrativas CERTIFICO: que el trabajo de titulación

especial titulado ―EVALUACIÓN DEL CERTIFICADO FITOSANITARIO

ELECTRÓNICO PARA EL EXPORTADOR Y SU INCIDENCIA EN LA REGIÓN

ANDINA‖, en opción al grado académico de Magíster (Especialista) en NEGOCIOS

INTERNACIONALES, cumple con los requisitos académicos, científicos y formales que

establece el Reglamento aprobado para tal efecto.

Atentamente

Ing. Cristian Méndez Medrano, MEM

TUTOR

Guayaquil, Agosto de 2016

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

iii

DEDICATORIA

Con todo mi amor dedico este trabajo a

Dios, quien está conmigo en cada paso

que doy, guiándome, levantándome, y

demostrándome su amor infinito; a mis

padres quienes me entregan todo lo que

Dios les ha permitido tener para que yo

pueda alcanzar el éxito de la vida.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco en gran manera a Dios por la

fortaleza, sabiduría e inteligencia, gracia,

todo arte y toda ciencia derramada sobre

mí; así como también por darme la familia

que tengo, quienes han sido mi apoyo y a

su vez el impulso necesario para culminar

esta meta con éxito; asimismo, a las

personas idóneas que Dios ha puesto en mi

camino que han sido de bendición para

culminar esta etapa de mi vida.

―Pero por la gracia de Dios soy lo que soy;

y su gracia no ha sido en vano para

conmigo(…)”1 Corintios 15:10

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

v

DECLARACIÓN EXPRESA

―La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación especial, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL‖

___________________________

FIRMA

Karem Stephanie Rodas Farías

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

vi

ABREVIATURAS

AGROCALIDAD: Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro

CAN: Comunidad Andina

CEFACT/ONU: Centro de las Naciones Unidas para Facilitación Del Comercio y las

Transacciones Electrónicas

CEPAL: La Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CFE: Certificado Fitosanitario de Exportación

CLAD: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

MAGAP: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

MCPEC: Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad

NIMF: Normas Internacional de Medidas Fitosanitarias

OMC: Organización Mundial del Comercio

ONPF: Organismo Nacional de Protección Fitosanitaria

SENAE: Servicio Nacional de Aduana del Ecuador

TIC: Tecnología de la Información y Comunicación

UNCETAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura

VUE: Ventanilla Única Ecuatoriana

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

vii

ÍNDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .............................................................................................. ii

DEDICATORIA ...................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. iv

DECLARACIÓN EXPRESA .................................................................................................... v

ABREVIATURAS .................................................................................................................... vi

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................ vii

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................... x

ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................................. xi

Resumen ................................................................................................................................... xii

Abstract .................................................................................................................................. xiii

Introducción ............................................................................................................................... 1

Capítulo I ................................................................................................................................... 5

1 MARCO TEÓRICO........................................................................................................... 5

1.1 Teorías generales ......................................................................................................... 5

1.1.1 Proceso. ................................................................................................................ 5

1.1.2 Eficacia. ............................................................................................................... 5

1.1.3 Talento Humano................................................................................................... 5

1.1.4 Operador de Comercio Exterior (OCE). .............................................................. 5

1.1.5 Constitución de la República del Ecuador. .......................................................... 6

1.1.6 Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI). .............. 6

1.1.7 Comunidad Andina (CAN). ................................................................................. 6

1.1.8 Facilitación del Comercio. ................................................................................... 7

1.1.9 Gobierno electrónico. ........................................................................................... 7

1.1.10 Acuerdos Comerciales. ........................................................................................ 7

1.1.11 Declaración Aduanera de Exportación (DAE). ................................................... 8

1.1.12 Ventanilla Única. ................................................................................................. 8

1.1.13 Tecnología de la Información y Comunicación (TIC). ........................................ 9

1.1.14 Criptosistema asimétrico. ..................................................................................... 9

1.1.15 Firma electrónica o digital. .................................................................................. 9

1.1.16 La interoperabilidad. .......................................................................................... 10

1.2 Teorías sustantivas .................................................................................................... 12

1.2.1 Importancia de las exportaciones en el Ecuador. ............................................... 12

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

viii

1.2.2 Certificado Fitosanitario de Exportación (CFE). ............................................... 12

1.2.3 Ventanillas Únicas en el marco de la Comunidad Andina. ............................... 12

1.2.4 Características de la Ventanilla Única Ecuatoriana para el Comercio Exterior. 14

1.2.5 Implementación del CFE electrónico en la VUE. .............................................. 14

1.2.6 Etapas del proceso de obtención del CFE electrónico en la VUE. .................... 15

1.2.7 Cumplimiento de formalidades para la obtención del CFE electrónico de parte

de las instituciones públicas para los exportadores. ......................................................... 17

1.2.8 Plataforma tecnológica Andina. ......................................................................... 18

1.2.9 Lineamientos estratégicos. ................................................................................. 18

1.3 Referentes empíricos ................................................................................................. 19

Capítulo II ................................................................................................................................ 23

2 MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................... 23

2.1 Metodología .............................................................................................................. 23

2.2 Métodos ..................................................................................................................... 24

2.3 Premisas o Hipótesis ................................................................................................. 24

2.4 Universo y muestra.................................................................................................... 25

2.5 CDIU – Operacionalización de variables .................................................................. 26

2.5.1 Categoría. ........................................................................................................... 26

2.5.2 Dimensiones. ...................................................................................................... 26

2.5.3 Instrumentos. ...................................................................................................... 27

2.5.4 Unidad de análisis. ............................................................................................. 28

2.6 Gestión de datos ........................................................................................................ 28

2.7 Criterios éticos de la investigación............................................................................ 28

Capítulo III ............................................................................................................................... 30

3 RESULTADOS................................................................................................................ 30

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población ................................................... 30

3.2 Diagnóstico o estudio de campo................................................................................ 30

3.2.1 Experiencias de interoperabilidad interinstitucional y a nivel regional ............. 34

3.2.2 Principales riesgos para el desarrollo óptimo de la interoperabilidad ............... 36

3.2.3 Experiencia de intercambio de datos a través de la VUE .................................. 37

Capítulo IV............................................................................................................................... 38

4 DISCUSIÓN .................................................................................................................... 38

4.1 Contrastación Empírica ............................................................................................. 38

4.2 Limitaciones .............................................................................................................. 40

4.3 Líneas de investigación: ............................................................................................ 41

4.4 Aspectos relevantes ................................................................................................... 41

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

ix

Capítulo V ................................................................................................................................ 43

5 PROPUESTA ................................................................................................................... 43

5.1 Objetivo de la propuesta ............................................................................................ 43

5.2 Justificación de la propuesta ..................................................................................... 43

5.3 Desarrollo de la propuesta ......................................................................................... 43

5.4 Validación ................................................................................................................. 45

Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................ 46

Bibliografía .............................................................................................................................. 48

Apéndice A .............................................................................................................................. 53

Apéndice B............................................................................................................................... 63

Apéndice C............................................................................................................................... 69

Apéndice D .............................................................................................................................. 75

Apéndice E ............................................................................................................................... 76

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Certiifcados Fitosanitarios de Exportación generados en la VUE .............................. 31

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Árbol de problemas ..................................................................................................... 2

Figura 2 Categoría, Dimensiones, Instrumentos, Unidad de Análisis del estudio de caso ..... 26

Figura 3 Motivos de observación de los CFE aprobados a través de la VUE......................... 31

Figura 4 Índice de tiempos para aprobación del CFE electrónico .......................................... 32

Figura 5 Detalle de las acciones estratégicas .......................................................................... 45

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

xii

Resumen

Las exportaciones son un factor determinante en la balanza comercial del país, las

cuales están directamente relacionadas a documentos que certifiquen su calidad en los

países de destino, entre estos el Certificado Fitosanitario de Exportación (CFE); proceso

que en la actualidad se encuentra desintegrado, ya que mantiene subprocesos manuales

dentro de una tramitología electrónica a través de una herramienta denominada Ventanilla

Única Ecuatoriana (VUE). Por tal motivo la presente investigación tiene como propósito

proponer estrategias para apalancar el proceso de CFE electrónico en la gestión de comercio

exterior del país y en la región Andina; para lo cual se utilizó la metodología de

investigación cualitativa y cuantitativa a través de un análisis y procesamiento descriptivo

estadístico con un nivel documental con enfoque evaluativo, la misma que permitió

comprobar la eficacia y eficiencia del proceso de Certificación Fitosanitaria electrónica en

la VUE; así como su aportaciónprevio a la exportación como posterior a la misma, tanto

nacional como a nivel de la región Andina. El CFE electrónico es un documento de mucha

utilidad en los países de la región Andina, es por ello la importancia de que su proceso y

actores estén alineados a diversos factores que coincidan en un mismo objetivo,

intercambio de información interinstitucional y entre los gobiernos electrónicos a través

del uso de las TICs, generando confianza y agilidad ante la presentación de certificaciones

respecto al ingreso de productos a un determinado país, en pro de la facilitación de

comercio pregonada por la Organización Mundial del Comercio.

Palabras clave: Certificado Fitosanitario de Exportación, Ventanilla Única Ecuatoriana,

proceso, interoperabilidad

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

xiii

Abstract

Exports are an essential factor in the trade balance of our country, which are related

directly with documents that certify their quality on the destination countries, one of those

is Phytosanitary Certificate for Export (PCE); by focusing on its process, at this moment it

is disintegrated, because it keeps considering manual sub process, that are contained

within an electronic procedure trough a tool called Ecuador’s Single Window (ESW).

Therefore, the main purpose of this investigation is to propose strategies, to settle in the

electronic process of Phytosanitary Certificate for Export on International Trade

management of the country and Anden Region; for which it was applied the Quality and

Quantity Research Methodology trough an analysis and descriptive statistic process with a

documental level with and evaluative perspective. In consequence, it permitted to prove

the efficacy and efficiency of the electronic Phitosanitary Certification in ESW, as well as

its contribution previous the export or afterwards, and nationally or at an Andean region

level. Electronic PCE could be consider as a document of main utility in the countries of

Andean region, therefore the importance that its process and actors within it are well

aligned to various factors, which agree to the same objective, exchange of information or

know-how through the use of TIC, creating trust and agility in the presentation of

certifications regarding the access of products in an specific country, in order to facilitate

the flow of goods featured by the World Trade Organization.

Key Words: Phytosanitary Certificate for Export, Ecuadorian Single Window, process,

interoperability

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

1

Introducción

Las exportaciones mantienen una importante participación en la balanza comercial

del país; siendo está el indicador que mide la cantidad de recursos que ingresan al país

para su desarrollo, influyendo directamente en las empresas exportadoras.

En miras de aportar significativamente a la economía del país se dispone la

incorporación de la nueva normativa aduanera, establecida en el Libro V del Código

Orgánico De La Producción, Comercio e Inversiones, expedido el 29 de Diciembre de

2010, con la cual el comercio exterior tiene un cambio estructural a nivel de procesos,

informáticos y de gestión, procesos manuales a electrónico.

Tal es el caso, que los exportadores de productos tradicionales realizan el proceso

para obtener el certificado fitosanitario de manera electrónica a través de una herramienta

web denominada Ventanilla Única Ecuatoriana (VUE).

Delimitación del problema

Es necesario realizar las siguientes interrogantes, ¿cómo medimos la eficacia y la

eficiencia de la obtención del certificado fitosanitario? ¿Este proceso electrónico está

aportando a una buena gestión del comercio exterior en el Ecuador y su incidencia en la

región Andina?

Ante estas interrogantes, que surgen de la desintegración del proceso de

Certificación Fitosanitario de Exportación electrónico de la Ventanilla Única Ecuatoriana,

se han identificado las causas que motivan este análisis, las cuales convergen en

afectaciones en el proceso de obtención del certificado fitosanitario de exportación; en

donde prima la alta rotación de personal operativo de la empresa exportadora, afectando a

la transferencia de conocimiento del proceso; así como también los errores causados por

responsabilidad del talento humano de la empresa debido a la falta de pertenencia al área

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

2

de su competencia; dispersión de la información a través de la correcta adecuación de las

herramientas necesarias para que el operador inicie y termine su proceso de certificación;

y las demoras en la coordinación de las inspecciones realizadas por la Agencia

Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro (AGROCALIDAD); considerando

que por la naturaleza del documento en mención este debe ser obtenido antes del

embarque de la carga y presentado en su ingreso al país de destino.

Figura 1 Árbol de problemas

Formulación del problema

¿Cómo mejorar el proceso de Certificación Fitosanitaria electrónico en la ventanilla

Única Ecuatoriana para el exportador a través de estrategias que apalanquen el uso del

certificado electrónico en la gestión del comercio exterior del Ecuador y en la región

Andina?

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

3

Justificación del problema

El presente tema evalúa el comportamiento o las fases del proceso de obtención y su

incidencia en las operaciones del exportador; así como también en las gestiones del

comercio exterior en el Ecuador. Sin embargo, el certificado fitosanitario electrónico

puede mejorar la trazabilidad del intercambio comercial y de comercio exterior en los

demás países de la región Andina.

La evaluación del proceso antes referido nos permite medir de forma directa el

nivel de eficacia con el que se ejecutan las actividades por parte de sus actores principales,

el exportador, AGROCALIDAD y la Ventanilla Única Ecuatoriana (VUE); considerando

la comprobación y alineación de las herramientas electrónicas entre los entes

gubernamentales involucrados; así como también es útil para realizar un contraste de las

incidencias del certificado fitosanitario en la región Andina.

Objeto del estudio

El certificado fitosanitario electrónico en la ventanilla Única Ecuatoriana

Campo de estudio

El proceso de obtención del certificado y su utilidad en la gestión pública nacional e

internacional.

Objetivos

Objetivo General

Proponer estrategias para apalancar el uso del certificado electrónico en la gestión

del comercio exterior del Ecuador y en la región Andina.

Objetivos específicos

1. Identificar a través de un diagnóstico los resultados del proceso del certificado

fitosanitario electrónico en la Ventanilla Única Ecuatoriana

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

4

2. Contrastar la interoperabilidad de las entidades públicas y su incidencia en la

región Andina

3. Determinar lineamentos que permitan la utilización del certificado fitosanitario

electrónico de manera integral desde Ecuador hacia la Región Andina

Novedad científica

Un elemento imprescindible en el ámbito de la facilitación de comercio que

promueve la OMC, es la aplicación de las TIC en los procesos de comercio exterior; es por

ello que se ha considerado presentar lineamientos para el buen uso del certificado

fitosanitario y su interoperabilidad en la región Andina, como fundamento esencial para

mejorar el intercambio comercial producto de las exportaciones; por cuanto, el

intercambio de información entre los gobiernos electrónicos permite agilidad y agrega

confianza ante la presentación de certificaciones que brindan seguridad respecto al ingreso

de productos a un determinado país; sin perjuicio de los avances extraordinarios y valiosas

lecciones por parte de Europa, en relación al estudio y práctica de la aplicación de la

interoperabilidad.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

5

Capítulo I

1 MARCO TEÓRICO

1.1 Teorías generales

1.1.1 Proceso.

La Norma Internacional ISO 9001 - Sistemas de gestión de la calidad indica que

―Proceso se define como conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que

interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultado" (ISO 9001 2015

¿Qué diferencia hay entre proceso y procedimiento?, 2015, pág. 1).

1.1.2 Eficacia.

Capacidad de alcanzar los objetivos o resultados esperados (Real Academia

Española (RAE), 2016).

1.1.3 Talento Humano.

Se denomina Talento Humano a la capacidad que tienen las personas para responder

de de forma inteligente ante las situaciones o circusntancias complejas de resolver, en las

que demuestran un alto grado de productividad, utilizando sus destrezas, experiencias y

habilidades (Coronel & Fárez , 2010).

1.1.4 Operador de Comercio Exterior (OCE).

Se reconoce como Operador de Comercio Exterior es ―Toda aquella persona natural

o jurídica, nacional o extranjera que interviene en el tráfico de mercancías, medios de

transporte y personas sometidas al control aduanero‖ (Asamblea Nacional del Ecuador,

2011, pág. 5).

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

6

1.1.5 Constitución de la República del Ecuador.

La Constitución como carta magna, tiene un nivel jerárquicamente superior en el

ordenamiento jurídico, es decir, prevalece sobre cualquier otra normativa; por ende,

nuestra constitución del 2008, recoge principios elementales que debe tener un Estado

constitucional derechos y justicia, entre estos, la democracia y la soberanía, es por tal

motivo, que el sistema de gobierno por lo cual nos regimos recae en el pueblo ya que es la

autoridad suprema del estado (Tribunal Constitucional, 2008).

1.1.6 Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI).

Esta norma tiene como ámbito de aplicación:

Impulsar toda la actividad productiva a nivel nacional, en todos sus niveles de

desarrollo y a los actores de la economía popular y solidaria; así como la producción

de bienes y servicios realizada por las diversas formas de organización de la

producción en la economía, reconocidas en la Constitución de la República. De igual

manera, se regirá por los principios que permitan una articulación internacional

estratégica, a través de la política comercial, incluyendo sus instrumentos de

aplicación y aquellos que facilitan el comercio exterior, a través de un régimen

aduanero moderno transparente y eficiente. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2010,

pág. 3)

1.1.7 Comunidad Andina (CAN).

Es una organización internacional que inicia en el año 1969 por la suscripción del

Acuerdo de Cartagena; creada con el fin de lograr un desarrollo integral, autónomo y

equilibrado, a través de la integración Andina, conformada por Colombia, Ecuador

Bolivia, y Perú. También denominada como Región Andina por su ubicación geográfica

(Secretaría General de la Comunidad Andina, 2016).

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

7

1.1.8 Facilitación del Comercio.

Según la Organización Mundial del Comercio (OMC) la facilitación del comercio

puede definirse como ―(…) la simplificación, modernización y armonización de los

procesos de exportación e importación (…)‖ (Organización Mundial del Comercio

(OMC), 2015, pág. 38).

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCETAD)

en su Manual de Facilitación del Comercio menciona que la finalidad de las medidas de

facilitación del comercio es:

Establecer un entorno transparente y previsible para las transacciones

transfronterizas basado en la simplificación y normalización de las prácticas y

procedimientos aduaneros, los requisitos de documentación, las operaciones de

carga y de tránsito y los acuerdos sobre el comercio y el transporte. (Conferencia de

las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCETAD), 2006, pág. 7)

1.1.9 Gobierno electrónico.

La composición de estas dos palabras derriba cualquier paradigma respecto a la

forma en la que interactúan las administraciones públicas con los ciudadanos; para lo cual

la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico de la CLAD, identifica a los gobiernos

como el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones en las

administraciones públicas con el propósito de mejorar el servicio a los ciudadanos (Centro

Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), 2007).

1.1.10 Acuerdos Comerciales.

El Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (PRO ECUADOR)

menciona: ―Acuerdos comerciales sean estos bilaterales o multilaterales como bloque

económico, los mismos que le otorgan el beneficio de preferencia arancelaria total o

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

8

parcial para el ingreso de productos ecuatorianos a muchos de esos países con que constan

en el Acuerdo‖ (PRO ECUADOR, 2016).

La Organización Mundial del Comercio (OMC) los divide como Acuerdos

Comerciales Regionales (ACR) y Preferenciales. Entendiendose como Regionales

aquellos acuerdos en los que grupos de países negocian normas y compromisos dentro de

las posibilidades multilaterales, los cuales pueden ser firmados entre países que no

necesariamente forman parte de la misma región geográfica; y los preferenciales son

aquellos que están relacionados a preferencias los cuales no sólo tratan de preferencias

arancelarias, propiedad intelectual, servicios, política de competitividad e inversión

(OMC, 2011), (OMC, 2015) y (OMC, 2016).

1.1.11 Declaración Aduanera de Exportación (DAE).

Es el documento firmado electrónicamente a través del cual el OCE provee al

SENAE de información respecto de las mercancías que saldrán definitivamente del país,

instituyendo un vínculo legal entre el estado y el operador, el cual debe cumplir

formalidades ante dicha institución como representante del estado (SENAE, 2015).

1.1.12 Ventanilla Única.

De acuerdo a la definición aportada por el Centro de las Naciones Unidas para

Facilitación Del Comercio y las Transacciones Electrónicas (CEFACT/ONU) la

Ventanilla Única se entiende como:

Refiere a un instrumento que permite a las partes involucradas en el comercio y el

transporte de mercancías, presentar información y documentos estandarizados, con

un único punto de entrada, para cumplir con todos los trámites relacionados con la

importación, exportación y tránsito. Si la información es electrónica, entonces los

elementos de datos individuales sólo debe presentarse una vez. (Elorza, 2012, pág.

15)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

9

1.1.13 Tecnología de la Información y Comunicación (TIC).

Existen varias definiciones de TIC pero en el presente análisis serán consideradas en

el marco de las siguientes definiciones: ―Las TIC son el conjunto de tecnologías que

permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información presentada en

diferentes códigos (texto, imagen, sonido,...)‖ (Laurente, 2016).

Según la UNESCO, menciona que las tecnologías y hace énfasis a los procesos de

desarrollo humano que transforman la información en conocimiento y permiten que los

gobiernos, los individuos y las organizaciones hagan cambios duraderos en la economía y

la sociedad (El Consejo Económico y Social (Ecosoc) de la Organización de las Naciones

Unidas, 2014).

1.1.14 Criptosistema asimétrico.

Se define como uno o varios algoritmos que proveen dos claves seguras, una es

privada, es decir, pertenece a la persona que firma, y otra es pública es decir al destinatario

de ese documento (Utah Digital Signature Act, 1995).

1.1.15 Firma electrónica o digital.

Es la transformación de un mensaje usando un criptosistema asimétrico de esta

forma una persona que posea el mensaje inicial o cifrado y la clave pública del individuo

que firmó puede comprobar con exactitud si la transformación se ha creado utilizando la

clave privada que corresponde a la clave pública del firmante, logrando identificar si el

mensaje ha sido modificado o alterado desde que se hizo la transformación (Utah Digital

Signature Act, 1995).

De acuerdo a la Ley De Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes De

Datos en el Ecuador, se entiende por Firma electrónica:

Son los datos en forma electrónica consignados en un mensaje de datos, adjuntados

o lógicamente asociados al mismo, y que puedan ser utilizados para identificar al

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

10

titular de la firma en relación con el mensaje de datos, e indicar que el titular de la

firma aprueba y reconoce la información contenida en el mensaje de datos.

(Congreso Nacional de la República del Ecuador, 2002, pág. 4)

1.1.16 La interoperabilidad.

La interoperabilidad mantiene algunas definiciones desde su aparición como termino

en la literatura científica; sin embargo todas convergen en una misma naturaleza, en la

habilidad de intercambiar datos, para compartir información y conocimiento utilizando

bases de datos heterogéneas.

En el marco de la European Interoperability Framework (EIF) de los servicios

públicos europeos se entiende por interoperabilidad:

La capacidad de que organizaciones diversas y dispares interactúen con vistas a

alcanzar objetivos comunes que sean mutuamente beneficiosos y que hayan sido

acordados previa y conjuntamente, recurriendo a la puesta en común de información

y conocimientos entre las organizaciones, a través de los procesos empresariales a

los que apoyan, mediante el intercambio de datos entre los sistemas de TIC

respectivos. (Parlamento Europeo, 2009, pág. 23)

Existen diversos aspectos de la interoperabilidad aunque se consideraran cuatro más

relevantes, siendo estos:

1.1.16.1 Interoperabilidad semántica.

Garantiza que la información intercambiada sea comprensible y su significado sea

preciso entre aplicativos que interactúen en una transacción; así como también permite a

los sistemas combinar los datos recibidos con otros recursos de información y procesarla

de acuerdo a las necesidades de la organización (Red de Gobierno Electrónico de América

Latina y el Caribe (Red GEALC), 2014).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

11

1.1.16.2 Interoperabilidad organizacional.

Determina los procesos de negocios y promueve la cooperación entre las

organizaciones que deseen intercambiar información utilizando diferentes estructuras y

procesos organizacionales internos; y a su vez se enfoca en fortalecer los servicios

orientados a la comunidad de usuarios (Red de Gobierno Electrónico de América Latina y

el Caribe (Red GEALC), 2014).

1.1.16.3 Interoperabilidad técnica.

Comprende los aspectos técnicas relacionadas a hardware, software,

telecomunicaciones necesarios para la interconexión de sistemas computacionales y

servicios, inclusive aquellos que tengan relación con medidas de acceso y seguridad (Red

de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe (Red GEALC), 2014).

1.1.16.4 Interoperabilidad de gobernanza.

Refiere a los acuerdos comerciales y los actores de los gobiernos que intervienen en

las definiciones de los procesos de interoperabilidad; así como también la gobernanza

busca que los entes públicos cuenten con la voluntad política suficiente para establecer

estándares de interoperabilidad y realizar los cambios que sean necesarios en las agencias

para ponerlos en práctica (Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe

(Red GEALC), 2014).

Los servicios de intercambio de información son el medio por el cual las entidades

coordinan entre sí para impedir que el ciudanano presente información que ya se encuentre

en la base de datos de cualquiera de las entidades que intervienen en el proceso (Ministerio

de Tecnologías de Información y las Comunicaciones, 2011).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

12

1.2 Teorías sustantivas

1.2.1 Importancia de las exportaciones en el Ecuador.

Las exportaciones son un factor determinante en la economía de los países para su

desarrollo; es por ello que es indispensable evaluar su comportamiento de forma constante.

No obstante, al contrastar la información por tipo de producto, es posible identificar

que las exportaciones de productos primarios disminuyeron en un 32,78%, así como los

industrializados en un 7.66% comparando el año 2015 y 2014.

Por tal motivo durante el año 2015, el Ecuador registró un déficit de USD 1.956

millones, ya que al comparar este año con el 2014, sus exportaciones disminuyeron en un

28.6%, motivado principalmente por un decrecimiento del 1,01% en las exportaciones no

petroleras tradicionales y del 11.46% en las no tradicionales, medidas en el mismo periodo

antes referido (PRO ECUADOR, 2016).

1.2.2 Certificado Fitosanitario de Exportación (CFE).

El certificado fitosanitario, aunque no es un documento condicionante para las

exportaciones, el mismo es imprescindible de acuerdo a las Normas Internacionales para

Medidas Fitosanitarias y Organismos Nacionales de Protección Fitosanitaria (ONPF) del

país de importación, puesto que este documento es el resultado de un proceso riguroso de

revisiones e inspección de calidad para evitar que el producto contenga plagas que afecten

a la producción del país de destino, o en su defecto el rechazo del producto ecuatoriano

(Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, 2001).

1.2.3 Ventanillas Únicas en el marco de la Comunidad Andina.

En la actualidad, los países miembros de la region Andina mantienen aún distintos

niveles de desarrollo en cuanto a sus Ventanillas Únicas, como veremos a continuación:

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

13

Bolivia, En el Gobierno de Bolivia aún no existe una Ventanilla Única de Comercio

Exterior centralizada para los trámites de importación y exportación, así como también

una norma gubernamental que la promueva, como en el caso del Decreto Presidencial

expedido en los otros países de la CAN, sino que en la actualidad se encuentran en

proyectos para lograr este fin (CrimsonLogic, 2016).

Colombia, el Gobierno Colombiano en el año 2004 establece como parte de las

políticas de estado la Ventanilla Única con la finalidad de que sus operaciones sean más

transparente y eficientes entre la administración pública y el ciudadano, en la que

actualmente se canalizan trámites de comercio exterior de 62.000 usuarios vinculados a 21

entidades del Estado, incluyendo al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), quien tiene

por competencia adoptar las medidas fitosanitarias necesarias para prevenir riesgos

biológicos y químicos (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2014) y (Ministerio

de Agricultura de Desarrollo Rural , 2008).

Ecuador establece la Ventanilla Única en el año 2011, la cual involucra 20

entidades públicas en la cual operan 20.800 usuarios aproximadamente. Entre las

entidades encargadas de regular los procesos o documentos de necesarios para la

importación están la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro

(AGROCALIDAD), quien se encarga de regular los permisos fitosanitarios (Correa &

Cely, 2010).

Perú, el Gobierno de Perú decide crear la Ventanilla Única en el año 2006,

manteniendo en la actualidad la participación de 27 instituciones compuestas de 17 del

sector público, 9 gremios empresariales del comercio exterior y 1 administrador portuario,

entre ellas el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) encargada de Regular los

procesos y controles fitosanitarios del países (Economía y Finanzas, 2006).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

14

1.2.4 Características de la Ventanilla Única Ecuatoriana para el Comercio

Exterior.

La Ventanilla Única Ecuatoriana como único punto de acceso al comercio exterior,

mantiene beneficios tanto para el sector público como para el sector privado, entre estos,

a) fomenta la cooperación entre instituciones del estado; b) mejora la gestión de las

medidas de control; c) proporciona un único canal para presentación de requisitos; d)

reduce significativamente el costo de transacción y los tiempos operacionales.

Respecto a la arquitectura de datos, fue implementada utilizando la lista de

indicadores, tipos de datos y códigos publicadas por la Naciones Unidas de Facilitación

del Comercio y las Transacciones Comerciales (UN/CEFACT); así como también el

modelo de datos estándar versión 3.0 de la Organización Mundial de Aduana, es decir que

sus documentos generados electrónicamente pueden ser utilizados y comprobados de esta

misma forma por cualquier base de datos que use el modelo en mención, considerando que

los documentos firmados electrónicamente están jurídicamente respaldos, de tal manera

que tienen el mismo valor legal que un documento físico (Ministerio de Coordinación de

la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), 2011) y (Congreso Nacional de la

República del Ecuador, 2002).

Los acuerdos comerciales son el medio por el cual un país vendedor u ofertante

pueden lograr establecer beneficios que le permitan acceder con más facilidad a nuevos

mercados, y es la gran oportunidad para brindar la apertura al intercambio de datos en la

certificación electrónica en pro de la facilitación del comercio entre países, la cual es parte

del principio de creación de las Ventanillas Únicas.

1.2.5 Implementación del CFE electrónico en la VUE.

Actualmente, por experiencia propia es preciso mencionar que a partir de la

implementación se ha tenido un ingreso significativo de información por parte de los

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

15

exportadores, es decir se mantiene una utilización completa de la herramienta. Sin

embargo, existen otros productos que están en análisis para incorporarse en este proceso

electrónico tales como musáceas y ornamentales; debido a la esencial aceptación del

gremio y también la aceptación de los exportadores en cumplir con esta norma, lo cual

permite que el proceso al momento de atención sea eficaz.

Este documento puede ser aplicado para cualquier producto, de acuerdo a su

categorización según las normas establecidas por AGROCALIDAD, siempre y cuando el

proceso se ejecute de manera integral; de tal manera que la VUE pueda abarcar a través

de este certificado a todos los demás productos, y sobre todo aquellos considerados

premium para las exportaciones (Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del

Agro (AGROCALIDAD), 2016).

La visión de una Ventanilla Única debe ser que exista transferencia de datos o

información en ambas vías por parte de los países de negocio, a través de un proceso

integral; es por ese motivo que es menester aplicar todos los esfuerzos en construir

herramientas con bases sólidas que permitan una sostenibilidad a largo plazo.

1.2.6 Etapas del proceso de obtención del CFE electrónico en la VUE.

Basado en la experiencia como funcionaria pública en el SENAE; y también por el

comité institucional interno de dicha entidad, se establecieron indicadores respecto a la

administración de la VUE, lo cual permite evaluar la gestión realizada de los procesos a

nivel de las entidades involucradas.

El proceso de obtención de Certificado Fitosanitario Electrónico en la VUE esta

resumido por cinco etapas relevantes, las cuales se dividen en dos principales actores, la

entidad reguladora del proceso y el exportador peticionario de la certificación; esto con la

finalidad de identificar con exactitud las debilidades de los procesos que intervienen y

mitigarlos, brindando soluciones que contribuyan a un servicio cada vez más eficiente.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

16

A continuación se describen las siguientes etapas, las mismas que dependerán de los

criterios de la comprobación documental o física (inspección) que aplique la entidad de

acuerdo a las normas y procedimientos establecidos por la entidad:

Primera etapa. En esta etapa se constituye como responsable a la entidad, ya

que inicia desde la recepción de la solicitud del exportador a través de la VUE, en el

que se somete a una revisión documental, hasta que la entidad comunica a través de

la misma herramienta las observaciones para corrección del exportador.

Segunda etapa. Se determina como responsable al exportador, quién debe

subsanar las observaciones documentales enviadas por la entidad, y se cuantifica el

tiempo hasta que se remita la corrección.

Tercera etapa. El responsable de esta fase es la entidad, quien debe generar la

orden de pago en caso de no existir observaciones a la información remitida por el

exportador.

Cuarta etapa. El exportador es responsable de realizar el pago de la tasa que

ha sido impuesta por la entidad al trámite generado a través de la VUE.

Quinta etapa. La entidad es responsable de confirmar el pago realizado por el

usuario y posterior proceder con la aprobación de la solicitud, en caso de que

corresponda, y posteriormente la entidad procede a emitir el certificado fitosanitario,

para lo cual el usuario deberá retirarlo en las oficinas más cercanas a su jurisdicción.

Cabe indicar que en caso de ser necesario por parte del exportador podría desistir de

la solicitud antes del pago de la respectiva tasa.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

17

1.2.7 Cumplimiento de formalidades para la obtención del CFE electrónico de

parte de las instituciones públicas para los exportadores.

Cada producto a exportar debe cumplir con requisitos que le permitan al ente

regulador garantizar la calidad del mismo, los cuales deben presentarse tanto en la Aduana

del país de destino o dependiendo de su especificidad en la Aduana del país de Origen.

Las entidades del estado incorporadas en la VUE orientan sus normas de tal manera

que todos los productos que certifiquen esten alineados a este proceso, sin dejar de

considerar que a pesar de la interconexión que existe entre la VUE y los sistemas internos

de instituciones, éstas mantienen su individualización, lo cual permite que puedan

organizar sus propios requisitos de acuerdo a sus necesidades institucionales

expresándolas en su página web y a través de manuales e instructivos; sin embargo, el fin

y el proceso de obtención del documento sigue siendo el mismo, es decir, ingresa, solicita,

pasa por unas series de revisiones, y luego se aprueba, sin afectar sus competencias, y

generando un documento electrónico para su proceso de regularización local, devolución

del Impuesto al Valor Agregado, o alguna gestión interna que deban realizar en el país.

En cumplimiento de las formalidades expuestas por AGROCALIDAD, es preciso

mencionar que el certificado fitosanitario de exportación fue adaptado a la VUE en base al

proceso establecido en el Manual de Certificación Fitosanitaria para Exportación, el cual

tiene como pasos principales:

Primero. El registro del operador en el Sistema Guía de AGROCALIDAD; es

decir aquellas personas naturales o jurídicas que realicen las actividades de

producción, acopio, procesamiento de plantas, productos vegetales y artículos

reglamentados con fines de exportación dentro del territorio ecuatoriano (Vizcaíno,

2015) y (AGROCALIDAD, 2016).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

18

Segundo. Registro de operador de comercio exterior en la Ventanilla Única, el

cual verifica datos específicos registrados en el Sistema Guía (AGROCALIDAD,

2016).

Tercero. Una vez que el producto se encuentre listo para exportar, el

exportador deberá solicitar la inspección fitosanitaria a través de correo electrónico,

en la que recibirá un Certificado de Inspección aprobado (Vizcaíno, 2015) y

(AGROCALIDAD, 2016).

Cuarto. Una vez cumplido con los pasos anteriores se debe solicitar el CFE en

la VUE para los productos que correspondan (AGROCALIDAD, 2016).

1.2.8 Plataforma tecnológica Andina.

La Comunidad Andina desde el año 2006, concentró sus esfuerzos en el desarrollo

de la innovación tecnológica enfocados al interés común de los países andinos, lo cual en

primera instancia fue establecer bases sólidas en aspectos de carácter económico y

normativo (Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN), 2006).

Sin embargo, esta organización aún no cuenta con una plataforma tecnológica que

integre a los países miembros en pro de su desarrollo integral.

1.2.9 Lineamientos estratégicos.

El desarrollo de un país en todos sus ámbitos es afectado intrínsecamente por sus

decisiones, las cuales son fomentadas por lineamientos estratégicos, es decir, rutas de

acción establecidos de forma anticipada en base a experiencias o conocimientos

plenamente conceptualizados que buscan crear y mantener ventajas competitivas

(Fernández, 2012).

No obstante, los resultados de las investigaciones o estudios realizados motivan

estrategias de reorientaión para el éxito de objetivos planteados por los países para el

avance de la facilitación.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

19

1.3 Referentes empíricos

Durante la presente investigación se ha tomado como referentes algunos estudios

que aportan al desarrollo eficiente y eficaz de los procesos de comercio exterior para la

cooperación regional de los gobiernos electrónicos.

En el intercambio de información y conocimiento es necesario considerar lo

mencionado en el documento "Construyendo la interoperabilidad para la integración

regional", ya que desarrolla un análisis de la interoperabilidad de la Unión Europea y sus

barrearas en el desarrollo del gobierno electrónico, haciendo referencia a la utilidad de

dicha información en ámbitos intergubernamentales regionales (Criado , Construyendo la

interoperabilidad para la integración regional, 2010).

En los últimos años se han llevado a cabo estudios que permitan una alta efectividad

en las transacciones comerciales entre países, lo cual parte de optimar la gestión de

riesgos, el nivel de seguridad en la información, incrementar los ingresos debido al cabal

cumplimiento de formalidades, así como también transparencia en la aplicación de

normas, utilización eficiente de los recursos humanos, tecnológicos y económicos; y a su

vez reducción de tiempos y costos en las operaciones de comercio exterior se logra

converger en que la consolidación de estos beneficios son posibles ejecutar a través de una

sola herramienta denominada "Ventanilla Única" (Elorza, 2012).

En el marco de la facilitación del comercio de la Organización Mundial del

Comercio (OMC), una de las estrategias planteadas para minimizar la complejidad de las

formalidades de la importación y exportación establecen la necesidad de que sus

miembros establezcan en sus gobiernos la Ventanilla Única (Organización Mundial del

Comercio (OMC), 2013).

No obstante, las implementaciones de ventanillas únicas han presentado un

significativo avance progresivo en el tiempo, aumentando la capacidad competitiva

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

20

exportadora de los países que la apliquen en su máximo potencial; es porque ello que el

"Informe final del Proyecto Piloto de Interoperabilidad y Armonización de las Ventanillas

Únicas de Comercio Exterior -VUCE- en el marco del Arco del Pacífico Latinoamericano"

presenta un proyecto piloto con la participación de Colombia y Panamá, el que busca

generar conocimiento sistemático basado en las experiencias de la operatividad de la

VUCE, y de esta manera aumentar la posibilidad de intercambio de datos entre sistemas

(Banco de Desarrollo de América Latina, 2012).

En la búsqueda del intercambio seguro y eficiente de información entre países, La

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en septiembre de 2007

publica el "Libro blanco de interoperabilidad de gobierno electrónico para América Latina

y el Caribe", el cual sirve de manual para establecer la forma óptima de interoperabilidad,

en el que es posible obtener soluciones a las principales barrearas organizacionales,

semánticos técnicos y de gobernanza, que presentan los gobiernos electrónicos, en base a

las experiencias de los proyectos de Colombia, México, Trinidad y Tobago, Chile y Brasil;

así como también las buenas prácticas que ejecutadas por la Unión Europea (Red de

Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe (Red GEALC), 2014).

De acuerdo a la Carta Iberoamericana de Gobierno electrónico, en la cual se

establece el uso de las Tecnologías de la Información como para de los gobiernos y

administraciones públicas, el estudio "Construyendo la interoperabilidad para la

integración regional. Gobierno electrónico y relaciones intergubernamentales en la Unión

Europea1" presenta las condiciones de los 16 países de Iberoamérica en cuanto a sus

proyectos de interoperabilidad de Gobierno electrónico (Criado, Gascó , & Jiménez,

Interoperabilidad de Gobierno electrónico en Iberoamérica., 2011).

La Comunidad Andina, en miras de contribuir a la facilitación de comercio realizó

un estudio a fin de identificar acciones comunitarias que en materia aduanera mejoren el

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

21

tráfico de mercancías, en el que decide adoptar el ―Plan Estratégico de la Comunidad

Andina sobre Facilitación del Comercio en Materia Aduanera‖, el cual fue aprobado

mediante Resolución 1467, expedida el 4 de mayo del 2012, estableciendo como parte de

los proyectos de dicho plan, en el artículo 4, numeral 11 lo siguiente:" Contribuir a la

implementación de Ventanillas Únicas de Comercio Exterior nacionales y promover la

interoperabilidad entre las mismas" (Comisión de la Comunidad Andina, 2011) y

(Secretaria General de la Comunidad Andina, 2012).

Es preciso enfatizar que cada país miembro de la Comunidad Andina hace uso del

certificado fitosanitario de forma manual en las dos vías del tráfico fronterizo, es decir no

sólo en la exportación sino también en la importación; puesto que en esta última la

Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) del país importador sustenta la

autorización de ingreso del producto, a través de un Certificado Fitosanitario de

Importación en el que avala el cumplimiento del país exportador bajo las condiciones

prescritas oficialmente por el país de importación.

Los documentos expedidos por la ONPF del país de origen o de destino deben

mantener firmas autógrafas y timbre, marca o sello a fin de que sean acogidos como

válidos, más no fraudulentos de acuerdo a las NIMF acogidas por la OMC; considerando

que la única forma de comprobar su validez es a través de intercambio de documentos

oficiales en la cual se pone en conocimiento las firmas autógrafas válidas con el fin de

asegurar la operatividad o legalidad de los documentos de los países miembros (Secretaría

de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, 2011).

En Ecuador, ante lo expuesto en los párrafos anteriores y en virtud a la experiencia

como funcionaria del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, y parte del equipo que

llevó a cabo esta implementación de la Ventanilla Unica Ecuatoriana, es posible

mencionar que ejecutar este proyecto implicó importantes desafíos de cooperación y

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

22

convergencia en aspectos técnicos como políticos entre los entes que participaron, como lo

fue el Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC)

coordinador de la implementación de la Ventanilla Única Ecuatoriana, el Servicio

Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) como administrador de la Ventanilla Única

Ecuatoriana y entidad de interconexión; el Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca (MAGAP), y su entidad adscrita la Agencia Ecuatoriana de

Aseguramiento de Calidad del Agro (AGROCALIDAD) (Correa & Cely, 2010).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

23

Capítulo II

2 MARCO METODOLÓGICO

En el presente capítulo se describen los instrumentos o técnicas de utilidad para el

desarrollo y conclusiones de este estudio; así como también se enfatizará en los principales

términos relacionados al ámbito de la investigación científica, esto es métodos y

metodología.

2.1 Metodología

Salkind (como se citó en (Mastrandrea, Gutiérrez, Ratti, González, & Felices, 2010,

pág. 40)), afirma el marco metodológico se entiene por una ―secuencia estándar de pasos

para formular y contestar una pregunta.‖

El presente estudio esta basado en una investigación cualitativa y cuantitativa a

través de un análisis y procesamiento descriptivo estadístico con un nivel documental con

enfoque evaluativo, ya que al ser estudios no excluyentes la investigación puede situarse

en más de una clase (Arias, 2012).

La investigación descriptiva, consiste en caracterizar un hecho o fenómeno con el

objetivo de determinar su estructura o comportamiento; y a su vez se encarga de medir de

forma independiente las variables de una hipotesis, las mismas que son expuestas

claramente en los objetivos de la investigación; la cual entre sus técnicas se encuentra la

entrevista (Arias, 2012).

No obstante, este tipo de investigación busca establecer relaciones, diferencias,

etapas, posturas o estado actual del conocimiento acerca del tema objeto de estudio, a

través del análisis de información obtenida por otros investigadores en fuentes

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

24

documentales, las cuales pueden ser soportes materiales o digitales en el que se conserva y

registra una información (Bernal , 2010) y (Arias, 2012).

Además que permite comprobar la eficacia y eficiencia del proceso fitosanitario en

la VUE y su aportación en el comercio exterior, y su incidencia en la región Andina; por

tanto se analizan todos los aspectos o características a través de investigaciones

previamente realizadas por otros autores y entrevistas a los operadores de comercio

exterior y entidades involucradas.

2.2 Métodos

Según Bunge (citado por (Bernal , 2010, pág. 59)), indica que: ―El método científico

se refiere al conjunto de procedimientos que, valiéndose de los instrumentos o técnicas

necesarias, examina y soluciona un problema o conjunto de problemas de investigación‖.

El método a utilzar es el analítico-sintético, estudia los hechos, partiendo de la

desintegración del objeto de estudio en cada una de sus partes con el fin de estudiarlas en

forma individual, y después se integran dichas partes para estudiarlas de forma holística e

integral (Bernal , 2010).

Además, se utiliza la técnica de evaluación, ya que según Hurtado de Barrera

―Consiste en indagar si los objetivos que se han planteado en un determinado programa o

proyecto están siendo o no alcanzados, y describir cuáles aspectos del proceso ha

contribuido a entorpecer el logro de dichos objetivos‖ (Hurtado, 2000).

2.3 Premisas o Hipótesis

El proceso de certificación fitosanitaria esta enmarcada en un documento

implementado parcialmente en la Ventanilla Única Ecuatoriana, debido a consecuencias

como: el talento humano de las empresas exportadoras cometen errores en el contenido del

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

25

certificado fitosanitario hacia la VUE, así como también la alta rotación de personal

operativo de la empresa exportadora; a esto se suma las demoras para las inspecciones por

parte de los funcionarios de AGROCALIDAD, hace que sea más difícil tener un proceso

integrado y eficiente.

Por tanto la medida de análisis que se fundamenta en este objeto de estudio es el

certificado fitosanitario electrónico en la VUE que será analizado y evaluado, con el fin de

recomendar lineamientos que estimulen la ejecución de estratégias entre el exportador y

las entidades públicas; así como también entre las entidades públicas y los demás países

miembros de la región Andina.

2.4 Universo y muestra

La población y muestra utilizada en la presente investigación fue considerada a

partir de enero del año 2016 hasta junio del año 2016, fecha en la que se implementó el

CFE electrónico en la VUE, para lo cual se trabajará con la base de datos del Servicio

Nacional de Aduana del Ecuador, tomando la población de 518 exportadores que

realizaron Declaraciones Adunaeras de Exportación utilizando las subpartidas arancelarias

establecidas por AGROCALIDAD en el CFE electrónico a través de la VUE.

La muestra fue extraída de 298 que realizan certificados fitosanitarios de

exportación de un sólo producto, dirigido hacia un importador y un país de destino, es

decir, que quedan excluídos de este estudio los envíos de certificación fitosanitarios para

muestras de productos, certificados con más de un producto, exportación de Musáceas y

Ornamentales, de acuerdo a las instrucciones dadas por el MCPEC, MAGAP y SENAE

mediante Boletín Nº 475, con fecha 23 de Diciembre de 2015 (Servicio Nacional de

Aduana del Ecuador (SENAE), 2015).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

26

Es preciso enfatizar que al no existir una vinculo directo entre el CFE y la DAE la

población no es exacta entre los CFE que realmente fueron utilizados en una exportación.

2.5 CDIU – Operacionalización de variables

CATEGORÍA DIMENSIONES INSTRUMENTOS UNIDAD DE

ANÁLISIS

Exportaciones que

requieren

Certificados

Fitosanitarios de

Exportación

electrónicos

Normas y

Resoluciones

Ventanilla

Única

ecuatoriana

Certificado

Fitosanitario de

Exportación

electrónico

Interconexión

electrónica

Revisión

bibliográfica

(internet, libros,

impresos,

demás )

Entrevistas a

expertos

MCPEC

AGROCALIDAD

Exportador

Figura 2 Categoría, Dimensiones, Instrumentos, Unidad de Análisis del estudio de caso

2.5.1 Categoría.

La presente investigación esta considerada en la categoría de Comercio Exterior

delimitada a los exportadores, quienes son los que requieren el uso del certificado

fitosanitario.

2.5.2 Dimensiones.

El presente estudio esta basado en el análisis de la utilización de la Ventanilla Única

respecto al proceso de certificación fitosanitario y su interconexión entre instituciones

públicas, los cuales esstán inmersos en las normativas establecidas para el comercio

exterior.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

27

2.5.3 Instrumentos.

La información recolectada para este análisis es obtenida de soportes materiales y

digitales, bases legales que rigen las políticas comerciales en el país, tales como el Código

Orgánico de la Producción, Comercio e Inveraiones, Decreto No. 285-2010, en el que se

declara la Ventanilla Única Ecuatoriana parte de la política de comercio exterior y de las

estrategias de simplificación de trámites; el contrato del proyecto de implementación de la

VUE, manuales internos de las instituciones públicas participantes; así como boletines

mensuales de comercio exterior del Instituto de promoción Comercio e Inversión Pro

Ecuador, y demás informes e investigaciones respecto al intercambio de información en

otros países.

No obstante, la entrevista a expertos con preguntas específicas, será un elemento

recaudador de información de la unidad de análisis; cuyas respuestas permitirán

perfeccionar con mayor precisión los lineamientos a establecer.

2.5.3.1 Entrevista MCPEC.

1. ¿Cuáles fueron los inconvenientes que se encontraron durante la

primera implementación de la Ventanilla Única Ecuatoriana a partir del

mes de noviembre del año 2012?

2. ¿Qué recomendaciones sugiere frente a los inconvenientes detectados?

3. ¿Qué opina usted acerca de la interoperabilidad?

2.5.3.2 Entrevista Exportador.

1. ¿Cuáles fueron los principales inconvenientes que se encontraron

durante la implementación del Certificado Fitosanitario de Exportación

Electrónico en la Ventanilla Única?

2. ¿Qué recomendaciones sugiere frente a los inconvenientes detectados?

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

28

3. ¿Qué opina usted acerca de la interoperabilidad?

2.5.4 Unidad de análisis.

La unidad de análisis del presente estudio se basa en los exportadores, quienes hacen

uso del certificado fitosaniario, la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad

del Agro (AGROCALIDAD), quien autoriza dicho documento, y el Ministerio de

Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), quién cumplió las

funciones de entidad coordinadora para la implementación de la VUE.

2.6 Gestión de datos

Los datos adquiridos en el presente estudio fueron adquiridos de manera digital y

también manual recurriendo a informes basados de la experiencia de los países modelados

en los referentes empíricos; así como también en los boletines de comercio exterior,

Decretos Ejecutivos del Ecuador, Normas y resoluciones respecto a Ventanillas Únicas de

los países miembros de la CAN, la entrevista a experto, la cual se encuentra detallada en el

numeral 2.5.3. Instrumentos; así como demás información pertinente que soporta la

presente investigación.

2.7 Criterios éticos de la investigación

En la presente investigación se utilizaron los siguientes criterios éticos:

La información obtenida en la presente investigación proviene de fuentes de las

instituciones públicas, lo cual hace fidedigna la información presentada.

La aportación exclusiva del autor de la presente tesis en base a la experiencia

adquirida en las diferentes funciones asignadas en la administración pública,

entre ellas parte del equipo de la Ventanilla Única Ecuatoriana en el Servicio

Nacional de Aduana del Ecuador, lo cual permite que se emitan criterios

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

29

lógicos que hace fehaciente la información detallada en el presente documento

para una buena toma de desición.

Entrevista a un especialista respecto a Ventanilla Única, considerando su

participación en la implementación de dicha herramienta en el Ecuador.

La autorización transferida mediante carta por las autoridades competentes para

el uso de la información.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

30

Capítulo III

3 RESULTADOS

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población

Es esencial para la presente investigación examinar las experiencias que han tenido

los gobiernos electrónicos en el ámbito de intercambio de datos y conocimiento, lo cual ha

permitido establecer las pautas de aplicación y mejoramiento a nivel nacional.

Los datos históricos que se hace referencia en cada etapa de la investigación han

sido datos públicos, tomados directamente de medios de comunicación nacionales como

internacionales, tanto públicos como privados.

3.2 Diagnóstico o estudio de campo

En base a la implementación del CFE electrónico en la VUE a partir de enero del

año 2016, presentamos una evaluación en los seis primeros meses bajo los siguientes

criterios: eficacia, y tiempo.

Basado en el análisis de la muestra descrita anteriormente podemos decir que las

subpartidas arancelarias son utilizadas en su totalidad en los certificados fitosanitarios

electrónicos generados en la VUE durante el primer semestre del año 2016.

De acuerdo a los datos proporcionados por el SENAE, durante el periodo en

mención se han generado 5.323 solicitudes para obtención del certificado fitosanitario de

exportación, manteniendo un ingreso mensual de 887 en promedio. Sin embargo, del total

de CFE generados el 87% mantuvo un estado de aprobado, mientras que el 13% se divide

entre los rechazados por parte de AGROCALIDAD y desistidos por parte del exportador,

lo cual se dio por diferentes motivos, entre las principales: errores en el contenido de la

información ingresada, falta de registro del operador como del producto en el sistema

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

31

interno de AGROCALIDAD (sistema Guía), documentos de soporte caducados e ingreso

incorrecto del producto por mantener un proceso manual.

Tabla 1

Certificados Fitosanitarios de Exportación generados en la VUE

Estado del Certificado Fitosanitario de

Exportación

Cantidad de Solicitudes

generadas Porcentaje

Solicitud Aprobada 4635 87%

Desistimiento Aprobado 406 8%

Solicitud No Aprobada 46 1%

Otros estados 236 4%

Total de Solicitudes generadas 5323 100%

Respecto al total de 4635 solicitudes aprobadas mediante la VUE el 24% mantuvo

observaciones, entre las que se encontró que el 45% corresponde al registro incorrecto del

contenido de los campos, el 20% respecto a incongruencias entre el certificado de

inspección y el contenido de la solicitud, lo cual podría también mencionarse como mal

registro de la información, sin embargo, se considera segregarlo con el objeto de tener una

perspectiva más clara en cuanto a los errores en los que recaen los exportadores; y a su vez

el 35% se mantiene en otras novedades, como es posible observar en la siguiente

ilustración:

1% 4%

14% 15%

20%

45%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Producto sin

registro en el

sistema Guía

Información

incompleta en

el contenido de

los campos

Operador sin

registro en el

sistema Guía

Documento

adjunto

incorrecto

Los datos

discrepan con

el reporte de

inspección

Registro

incorrecto en el

contenido de

los campos

Figura 3 Motivos de observación de los CFE aprobados a través de la VUE

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

32

No obstante, AGROCALIDAD mantiene un tiempo estable para la aprobación del

certificado fitosanitario electrónico en cada una de las etapas que le competen en la VUE,

menteniendo en un día promedio la atención de solicitudes aprobadas, como se observa en

la siguiente ilustración:

Figura 4 Índice de tiempos para aprobación del CFE electrónico

Bajo los criterios antes descritos es posible observar que el tiempo es mínimo, se

analiza ágilmente las solicitudes recibidas, por ende el proceso de la VUE ha sido eficaz;

no obstante el proceso a nivel del exportador ha sido ineficiente en cuanto al contenido de

la información, ya que registra erróneamente ciertos tipos de datos, presentando

información incoherente, lo cual puede ser por rotación de personal, falta de capacitación,

en la parte tecnológica debe mantener todas las recomendaciones para el uso adecuado de

la herramienta; y a su vez es sustentado mediante las preguntas ¿Cuáles fueron los

inconvenientes que se encontraron durante la primera implementación de la

Ventanilla Única Ecuatoriana a partir del mes de noviembre del año 2012? Y

“¿Cuáles fueron los principales inconvenientes que se encontraron durante la

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

33

implementación del Certificado Fitosanitario de Exportación Electrónico en la

Ventanilla Única? realizadas en las entrevistas.

Respecto al intercambio de datos entre la DAE y la VUE con el CFE electrónico,

este último es un documento regulado y controlado únicamente por AGROCALIDAD

para su exportación, ya que no restringe las exportaciones; es por ello que la DAE

receptada por el sistema informático aduanero Ecuapass, no mantiene como un documento

de acompañamiento y tampoco de soporte la exigibilidad al exportador respecto a la

presentación del CFE, debido a la carencia de cumplimiento de requisitos por parte de

AGROCALIDAD; a pesar de que la DAE es un documento que contiene toda la

información relacionada a la exportación la presentación del CFE no condiciona que

continue el proceso de salida de la mercancía.

Una vez que la carga sale del país, es posible evidenciar el efectivo beneficio que se

le brinda al exportador ya que son los países de destino, quienes deben hacer uso del

resultado otorgado en la VUE, es decir, el CFE; los cuales tienen toda la información para

retroalimentar en primera instancia al país exportador de novedades respecto a dicho

documento, a fin de tomar medidas de forma inmediata que no afecten a las empresas

exportadoras; sin embargo, esto sólo es posible lograr con una eficiente intercambio de

datos entre países.

Es preciso indicar que el proceso de CFE pueda seguir su interacción a través de la

interoperabilidad con los demás países miembros, con el fin de tener una trazabilidad

operacional desde el exportador del país de origen hasta que llegue el CFE de manera

electrónica al país de importación en destino, lo cual es sustentado mediante la pregunta

¿Qué opina usted acerca de la interoperabilidad? realizada en las entrevistas.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

34

3.2.1 Experiencias de interoperabilidad interinstitucional y a nivel regional

Por tal motivo una de las soluciones predominantes en la Unión Europea para

solucionar las barreras internas de intercambio de información fue aplicar el Método

Abierto de Coordinación (MAC) es decir un sistema de Gobernanza, el cual tiene la

función de determinar las políticas nacionales establecidas por las instituciones

comunitarias supranacionales; planteando rutas a seguir por parte de los entes públicos

europeos, entre estas conciliar los diversos criterios de acción, periodo provisional de

aplicación de normas a nivel nacional y regional, dar a conocer entre los países sus buenas

prácticas, así como realizar benchmarking a los procesos, se establecieron indicadores

tanto cuantitativo como cualitativo, y constantes evaluaciones que permitieran instruirse y

generar conocimiento en conjunto, lo cual fomento en gran manera la cooperación entre

diferentes niveles de administraciones como de gobiernos (Criado , Construyendo la

interoperabilidad para la integración regional, 2010).

Las bases sólidas de un intercambio de datos de entidades a nivel nacional son un

fuerte indicador para mitigar errores en una interoperabilidad regional; no obstante, en los

procesos internos de Colombia se identificó que no existe intercambio de datos, sino

consultas de información y gestión de un formulario común por parte de los entes del

gobierno a través de un sólo punto de acceso que permite controlar de forma eficiente el

cumplimiento de las requisitos necesarios para la importación (Banco de Desarrollo de

América Latina, 2012).

Producto del estudio realizado a Colombia y Panamá, se evidencia que las

características relevantes que formaron parte del proyecto piloto de interoperabilidad fue

la aplicación de estándares internacionales en la armonización de los datos como los de la

UN/CEFACT o la OMA, los cuales permiten llevar a cabo fluidez en la comunicación

entre los sistemas o plataformas de todos los países; sin embargo en el caso de Colombia

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

35

se aplicó un modelo particular para uso exclusivo de las operaciones nacionales (Banco de

Desarrollo de América Latina, 2012).

En el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), se

establecieron lineamientos y reglas semánticas comunes de estandarización de datos, que

permitieron la interoperabilidad bilateral de la certificación de Origen Digital como

proyecto piloto entre Colombia y Chile, sin embargo se precisa que para una

interoperabilidad globalizada es menester utilizar soluciones armonizadas internacionales

(Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), 2011).

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) como parte de su

implementación, teniendo en cuenta el avance tecnológico y funcional que mantienen los

países de la región ASIA-PACÍFICO, desarrolló su arquitectura o herramienta basado en

sugerencias internacionales.

En los puntos más relevante de la agenda de trabajo para lograr la interoperabilidad

propuesta por la CEPAL, es preciso considerar que los métodos de diálogos o

comunicación que se mantengan son preponderantes para evitar desgastar esfuerzos,

promoviendo que los gobiernos se aplaquen de los distintos bloques comerciales para

mostrar sus necesidades en respecto a los diferentes sectores estratégicos (Red de

Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe (Red GEALC), 2014).

Otro de los puntos que se propusieron es la creación de grupos de especialistas que

aporten significativamente a los diferentes tipos de interoperabilidad, semántica,

gobernanza, técnica y organizacional; así como también se definan los estándares técnicos

o de coordinación que garanticen una exitosa interoperabilidad en sus diferentes aspectos.

Es importante que se midan los logros que los gobiernos electrónicos aportan a la

adopción de una interoperabilidad regional, ya que de esta manera es posible visualizar

aquellas fortalezas y debilidades que pueden ser mitigadas con soluciones efectivas que

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

36

promuevan el avance de los gobiernos; y como última propuesta acogida una de las buenas

prácticas presentadas está la capacitación de los gobiernos respecto al tema en mención

para que en un corto plazo se determinen las estrategias más pertinentes que se deben

adecuar en el país (Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe (Red

GEALC), 2014).

3.2.2 Principales riesgos para el desarrollo óptimo de la interoperabilidad

Se han evidenciado mediante el análisis a los países de Iberoamérica que las

principales barreras o riesgos que se presentan para alcanzar el desarrollo óptimo de la

interoperabilidad se encuentran fundamentalmente en la cultura organizativa, la cual tuvo

una puntuación del 87, 50% de convergencia entre todos los países, es decir, la falta de

compromiso o cooperación de las entidades públicas; así como también un elemento que

tomo el 75% de las coincidencias fueron acerca de la barreras jurídicas, lo cual hace

mención a las normas desactualizadas respecto a intercambio de datos que no consideran

las exigencias actuales de los gobiernos; y a su vez, la gran cantidad de participantes en las

definiciones de los proyectos de interoperabilidad, ya sean estos organismos e individuos,

dado que esto dificulta la correcta articulación del cumplimiento de los objetivos

planteados por sus diversas opiniones o características, el cual tuvo una ponderación

también de 75% (Criado, Gascó , & Jiménez, Interoperabilidad de Gobierno electrónico en

Iberoamérica., 2011).

Otro de los riesgos, para la óptima implementación de una interoperabilidad entre

países son los tecnológicos con un 68,75% de las coincidencias en las respuestas de los

países, ya que este elemento es motivo constantemente por los cambios intrínsecos en los

gobiernos electrónicos, condicionando a la inversión de recursos para cambios en sus

arquitecturas tecnológicas. Sin embargo, también es posible medir de forma precisa las

dificultades de los gobiernos en este ámbito, entre estos priman los inconvenientes con los

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

37

datos con un 93,75%, Ausencia de los modelos de datos comunes con un 87,50%,

desarticulación de la base datos en 81,25%, y finalmente en un 75% la carencia de adoptar

estándares en la aplicación de protocolos y documentos electrónicos (Criado, Gascó , &

Jiménez, Interoperabilidad de Gobierno electrónico en Iberoamérica., 2011).

En base a la pregunta ¿Qué recomendaciones sugiere frente a los inconvenientes

detectados? realizada en las entrevistas, y como aporte personal a este estudio, puedo

expresar que parte de los resultados y de los datos presentados, se enfatiza en la

importancia de fortalecer en primera instancia a cada gobierno electrónico buscando la

armonización de las diferentes perspectivas de las administraciones públicas nacionales,

conservando su independencia y autonomía, para que de esta manera sea posible lograr

una interoperabilidad sostenible.

3.2.3 Experiencia de intercambio de datos a través de la VUE

Basada en mi experiencia, y como parte del proceso de implementación del

certificado fitosanitario electrónico, me permite exponer algunos de los retos que fueron

necesarios alcanzar con la finalidad de brindar un servicio que aporte de manera efectiva a

las operaciones del comercio exterior, entre los cuales es importante destacar la

colaboración que debe existir entre entidades del sector público, la apertura al cambio, es

decir, adaptar los procesos y normas internas a los intereses y necesidades actuales;

inestabilidad política, durante la ejecución de los hitos del proyecto se presentaron algunos

cambios en cuanto a la entidad orquestadora o coordinadora de este proyecto, lo cual

conllevo al desplazamiento de actividades planificadas; y finalmente la compatibilidad de

los sistemas con los nuevos estándares que se establecieron en la VUE, motivaron

adecuaciones que hoy en día permiten que sea posible intercambiar información y

conocimiento, que beneficien al sector exportador y a otros sectores.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

38

Capítulo IV

4 DISCUSIÓN

4.1 Contrastación Empírica

El Certificado Fitosanitario de Exportación generado de forma electrónica es aquel

documento que hoy en día es posible de obtener a través de la Ventanilla Única

Ecuatoriana VUE, sin embargo en la actualidad ha sido implementado de forma parcial, lo

cual no resulta óptimo para mostrar resultados 100% eficientes que contribuyan a las

empresas privadas (exportadores) con la expansión de su cartera de negocio y por ende al

país, alcanzando nuevos mercados; considerando que para lograr este cometido es

necesario la aportación inminente de todos los actores principales, como es

AGROCALIDAD, Exportador, VUE, SENAE y la CAN, conjunto de elementos claves

para que Ecuador pueda lograr objetivos gubernamentales y regionales.

La participación de AGROCALIDAD es de suma importancia para la integración de

todos los procesos, en este caso se hace mención a la inspección que realiza esta entidad

como parte del proceso de certificación fitosanitaria, el mismo que no debería estar aislado

de la VUE sino más bien formar parte de ella como un subproceso dependiente para la

ejecución de las demás actividades, beneficiando al exportador en una mejor coordinación

de dicha actividad, trazabilidad integral del proceso, reducción de pasos innecesarios

hasta llegar a la aprobación.

El aporte del sector privado en este caso el exportador, también cumple un rol

importante en el flujo operativo del proceso, sin embargo es preciso tomar en cuenta

aquellos factores que influyen de manera directa en el desarrollo de sus actividades en la

VUE, los cuales están relacionados directamente con el talento humano de las empresas

exportadoras y su infraestructura tecnológica.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

39

La VUE como herramienta de facilitación del comercio debe ser sostenida mediante

voluntad política, la cual debe aplicarse y mantenerse, no sólo para su implementación,

sino para su estabilidad y madurez. Estos aspectos de gobernanza, así como de

cooperación, técnicos y de semántica son fundamentos para el proceso de la

interoperabilidad de los gobiernos electrónicos, de acuerdo a la experiencia de los países

que buscan su desarrollo económico.

El intercambio de datos en la VUE entre instituciones públicas es beneficioso para

la política de desarrollo económico de un país, ya que si existiesen procesos integrados

entre AGROCALIDAD y SENAE las ventajas redundan en procesos ágiles para el

exportador; no obstante, una vez que el exportador haya cumplido con las formalidades

para obtener el certificado electrónico en la VUE, esto le sirve al Senae como un

documento de acompañamiento dentro del proceso de exportación.

Es necesario hacer hincapié que las instituciones públicas reconocen que debe existir

una interoperabilidad entre dos o más países, sin embargo este proceso esta lejos de ser

aplicado. Hoy en día el exportador se comunica de manera manual con el importador con

el fin de conocer novedades, sucesos o acontecimientos que se dieron durante la

transportación y que se mantiene esta retroalimentación de manera manual. Por lo tanto, se

hace necesario una integración electrónica desde origen a destino de los documentos

fitosanitarios, [exportador - la VUE del país de origen - VUE del paíes de destino -

importador del pais de destino de importación], con el fin de manetener una trazabilidad

operacional electrónica.

Lo óptimo del certificado fitosanitario de exportación electrónico no es el hecho de

que el exportador lo obtenga en el país de origen del producto, sino que cruce fronteras,

con el fin de mejorar el negocio comercial de los exportadores.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

40

De acuerdo a la experiencia de otros países mencionados en los referentes empíricos,

prioritariamente está el resolver las barreras de interoperabilidad a nivel interinstitucional,

para lo cual se puede tomar como referencia el caso de la Unión Europea, en donde se creo

un sistema o comité encargado de llevar a cabo el seguimiento de las normas y su

cumplimiento a través de indicadores, quién no sólo formaba parte de la voluntad política

de la Unión Europea sino que predominaba la autoridad delegada para ejercerla.

No obstante, antes de interactuar con los demás países a nivel mundial es preciso

crear una interoperabilidad regional, la cual nos permitirá mitigar aquellas debilidades o

amenazas que se pueden enfrentar con otros países, para lo cual es preciso trabajar en los

diferentes aspectos de interoperabilidad entre los gobiernos electrónicos, entre estos:

organizacional, semánticos, técnicos y de gobernanza.

En la región Andina, los cuatro países que la conforman mantienen diferentes

niveles de gobierno electrónico, en este caso y de acuerdo a la expereciencia entre

Colombia y Panamá en el proyecto piloto de interoperabilidad, es necesario utilizar

estándares técnicos internacionales que permitan un intercambio óptimo con otros países

que no precisamente mantegan un acuerdo comercial en firme hoy en día; aunque entre

Colombia y Chile se aplicaron arquitecturas y estándares particulares.

4.2 Limitaciones

En el desarrollo de la presente investigación se han encontrado las siguientes

limitaciones:

En el caso de nuevas propuestas de reingeniería o automatización del proceso de

certificación fitosanitario de exportación generado en la VUE, y su asociación

obligatoria en la Declaración Aduanera de Exportación, puede afectar

directamente en los tiempos que el exportador tiene actualmente medidos para

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

41

embarcar la carga al exterior, por motivo de la incoherencia en información entre

documentos, puesto que con los lineamientos antes expuestos deben ser

compatibilidad entre ellos; así como también debido al negocio diferente entre

entidades, los cuales son factores externos que deben ser consensuados

directamente con el sector y un comité gubernamental de seguimiento y control.

Ecuador puede tener una plataforma electrónica implementada al 100% pero en el

caso de la Comunidad Andina, todos los países podemos estar al mismo nivel

tecnológico; desafortunadamente el hermano país Bolivia no cuenta con una VUE

implementada y esto hace que la limitante pueda extenderse a mediano plazo.

La no transferencia del conocimiento, la alta rotación, la no sociabilización de

normas, la no capacitación continua del proceso, afecta de manera directa al

proceso de certificado fitosanitario electrónico.

4.3 Líneas de investigación:

La línea de investigación de este estudio está alineada a las negociaciones

internacionales y al Comercio Exterior que el Ecuador ha realizado para el proceso de

certificado fitosanitario de exportación electrónico que influye directamente en las

relaciones comerciales entre el vendedor y el comprador, es decir, entre el exportador y el

importador del país de destino.

4.4 Aspectos relevantes

El certificado fitosanitario de exportación es un documento exigido por los países

integrantes de la Comunidad Andina, por lo cual el intercambio de sus datos de forma

electrónica entre países constituye un elemento de gran valor en las operaciones de los

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

42

países exportadores e importadores, ya que permite que el mercado sea más ágil y

eficiente.

Otro aspecto de gran importancia es la coordinación y sociabilización del certificado

fitosanitario a nivel intrarregional para la consideración de un proyecto VUE regional.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

43

Capítulo V

5 PROPUESTA

5.1 Objetivo de la propuesta

Presentar los lineamientos estratégicos basados en la extracción de los instrumentos

y unidad de análisis, a fin de mejorar el proceso del certificado fitosanitario de exportación

electrónico en la Ventanilla Única Ecuatoriana y su interconexión a la Ventanilla Única

regional.

5.2 Justificación de la propuesta

A fin de favorecer al desarrollo económico del país, las instituciones públicas

involucradas deben mejorar su proceso del certificado fitosanitario de exportación

electrónico en su aplicación, revisión, aprobación y su uso nacional como regional, en

conjunto con el sector privado (exportador).

5.3 Desarrollo de la propuesta

Las propuestas que se presentan a continuación están detalladas de manera

institucional con sus actividades:

Institución/

Exportador Acciones estratégicas

AGROCALIDAD

Automatizar e interconectar entre la VUE y AGROCALIDAD, como es

el certificado de inspección emitido previo una solicitud de CFE en la

VUE, el mismo que aún se mantiene de forma física desde que es

requerida por el exportador hasta la aprobación del mismo por parte de

la entidad, el cual no es medido en las etapas de aprobación del CFE

electrónico, con el fin de complementar una trazabilidad operacional

integra.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

44

Agregar todos los productos (Musáceas y Ornamentales) y posibles

casuísticas (envío de muestras, envío de productos a varios importadores

o varios países de destino) en el proceso de CFE electrónica a través de la

VUE.

Capacitar de forma constante a los exportadores en base a la

actualización de normas, cambios en el sistema u observaciones

constantes en la revisión documental realizada por la entidad,

evidenciada en la segunda etapa de VUE.

Requerir al Comité de Comercio Exterior (COMEX), organismo

regulador de la política comercial en el Ecuador, que el Certificado

Fitosanitario de Exportación sea un documento de acompañamiento en la

Declaración Aduanera de Exportación, es decir sea un documento

condicionante para realizar la exportación, independiente del tipo de

producto

Exportador

Mantener una constante capacitación a los empleados de las empresas

exportadoras que elaboran los certificados fitosanitarios o forman parte

de dicho proceso.

Cumplir con los requisitos mínimos establecidos para el uso del sistema

informático para utilizar de forma eficiente todas las bondades que brinda

la VUE.

SENAE -

Administrador VUE

Gestionar a nivel ministerial la creación de un comité interinstitucional

encargado de dar seguimiento al cumplimiento de las normas y su

ejecución en relación a la VUE por parte de todas las entidades

involucradas, el cual tendrá a nivel de gobierno todas las funciones que

ameriten para ejercer sanciones si fuere necesario.

SENAE

Controlar a través de la DAE la presentación del CFE electrónico, una

vez que el COMEX haya dispuesto mediante resolución las medidas

respecto a este tipo de documento.

CAN

Mantener acercamientos con la Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación (FAO), quién establece los

lineamientos para la emisión de los Certificados Fitosanitarios, a través

de las Normas Internacionales de Medidas de Protección Fitosanitaria

(NIMF).

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

45

Levantar información respecto a los aspectos técnicos utilizados por cada

país miembro que ha implementado el CFE de forma electrónica y

establecer especificaciones técnicas, así como procedimientos generales,

basados en recomendaciones internacionales.

Crear una plataforma tecnológica que permita validar el cumplimiento de

los estándares técnicos aplicados en documentos firmados

electrónicamente; garantizando que este estándar cubra las necesidades

de seguridad tecnológica y procedimental que debe cumplir un

documento para que sea efectiva su utilización a nivel de todos los países

que utilizan normas internacionales en sus procesos.

Crear y modificar acuerdos entre países a nivel regional en los que se

permita el uso no sólo de los documentos físicos, sino también se de

apertura a un futura interoperabilidad de datos mediante la presentación

de documentos electrónicos.

Figura 5 Detalle de las acciones estratégicas

5.4 Validación

El comité de seguimiento interinstitucional antes sugerido debe analizar las

propuestas establecidas y aplicarlas, a fin de cumplir con los objetivos

planteados al término de seis meses a un año a nivel nacional, el cual deberá ser

permanente, y procurar siempre a la mejora continua en conjunto con las

instituciones nacionales como regionales, manteniendo como principales

actividades la integración de normas, integración de procesos, fortalecimiento

del equipo de trabajo y seguimiento de indicadores.

Así mismo, este comité creado deberá mantener acercamientos con la

Comunidad Andina y plantear las sugerencias antes mencionadas, las cuales

están enfocadas a la maduración de la Ventanilla Única Ecuatoriana; así como

la creación y fortalecimiento de la Ventanilla Única regional para el Comercio

Exterior, con la finalidad de que el cumplimiento de las mismas se logré a

mediano plazo.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

46

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Se identificó a través de un diagnóstico los resultados del proceso del certificado

fitosanitario electrónico en la Ventanilla Única Ecuatoriana, con el fin de determinar los

subprocesos que se deben mejorar, y de esta manera beneficiar y fortalecer al sector

privado (exportadores) en el mercado internacional; entre los que se procederá a detallar

brevemente:

Inclusión del subproceso de inspección por parte de AGROCALIDAD en la

VUE.

Reducción de observaciones de la entidad respecto al contenido de la

información remitida por los exportadores, a través de mejoras en los procesos

internos de las empresas exportadoras.

Relación y compatibilidad de información entre los certificados fitosanitarios

emitidos en la VUE y la Declaración Aduanera de Exportación, mediante su

comprobación electrónica previo embarque de los productos a exportar.

Adicionalmente, se comprobó la incidencia que mantiene la interoperabilidad de las

entidades públicas en la región Andina, así como en el sector privado (exportador), siendo

la interoperabilidad fundamental en todos sus aspectos para alcanzar una trazabilidad

integral en el comercio de la región; haciendo uso de las bondades de la tecnología de la

información en cuanto al intercambio de datos, y garantizando que el significado de la

información sea correcto, preciso y coherente.

Finalmente, se determinaron los lineamentos que pueden permitir la utilización del

certificado fitosanitario electrónico de manera integral desde Ecuador hacia la Región

Andina, beneficiando no sólo al país sino también a los exportadores, puesto que mientras

más clara y precisa sea la información proporcionada a las autoridades competentes, se

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

47

incrementa la probabilidad de decisiones certeras y asertivas que repercuten en el bienestar

del pueblo ecuatoriano.

Recomendaciones

Este instrumento sirve como un insumo para analizar y aplicar metodológicamente

un posible ingreso o incorporación, en el intercambio electrónico de datos en la región, de

otros documentos electrónicos que son parte del comercio exterior e inherente de la VUE,

es decir, que dichos documentos puedan ser pate de una interoperabilidad en el futuro; así

como esta investigación puede ser utilizada de guía para todos los países de la región,

inclusive para aquellos que aún no han implementado una Ventanilla Única, aumentando

el nivel de competitividad en relación a otros países fuera de la región.

La creación del comité interinstitucional antes referido es esencial para mantener el

control de que los procesos de comercio exterior a nivel de país se estén ejecutando de

forma integral y electrónica, sin que exista discrecionalidad por parte de las entidades

involucradas en implementar procesos manuales que afecten al objetivo de la VUE.

Una vez establecida la interoperabilidad interinstitucional y entre países de la región

Andina puede ser posible ejecutar una interoperabilidad sostenible a largo plazo con otros

bloques comerciales, entre estos la Unión Europea, Mercosur, así como también países de

Asia – Pacífico, lo cual es parte de la facilitación de comercio pregonada por la

Organización Mundial del Comercio.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

48

Bibliografía

Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD). (12 de

Agosto de 2016). PRODUCTOS AGRÍCOLAS QUE NO REQUIEREN

CERTIFICADO FITOSANITARIO DE EXPORTACIÓN. Recuperado el 12 de Agosto

de 2016, de PRODUCTOS AGRÍCOLAS QUE NO REQUIEREN CERTIFICADO

FITOSANITARIO DE EXPORTACIÓN: http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-

content/uploads/2016/06/NO-REQUIEREN-CERTIFICADO-FITOSANITARIO-DE-

EXPORTACIÓN1.pdf

AGROCALIDAD. (21 de Agosto de 2016). PROCESO DE EXPORTACIÓN DE

PRODUCTOS AGRÍCOLAS. Obtenido de PROCESO DE EXPORTACIÓN DE

PRODUCTOS AGRÍCOLAS: http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-

content/uploads/2016/06/PROCESO-DE-EXPORTACI%C3%93N-DE-

PRODUCTOS-AGR%C3%8DCOLAS.pdf

Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación Introduccion a la metodología científica .

Caracas: Episteme C.A.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2010). Código Orgánico de la Producción, Comercio e

Inversiones. Quito: Editora Nacional.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2011). Reglamento al título de la Facilitación Aduanera

para el Comercio, del Libro V del Código Orgánico de la Producción, Comercio e

Inversiones. Quito: Editora Nacional.

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). (2011). CERTIFICACIÓN DE

ORIGEN DIGITAL DE LA ALADI - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y

PROCEDIMIENTOS GENERALES. Montevideo : Secretaría General - ALADI.

Banco de Desarrollo de América Latina. (2012). Informe final del Proyecto Piloto de

Interoperabilidad y Armonización de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior -

VUCE- en el marco del Arco del Pacífico Latinoamericano. Caracas: Secretaría

Permanente del SELA.

Belloch , C. (2006). LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

(T.I.C.). Obtenido de http://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf

Bernal , C. (2010). Metodología de la Investigación Tercera Edición. Bogotá DC: Prentice

Hall.

Centro de las Naciones Unidas de Facilitación del Comercio y las Transacciones Comerciales

(CEFACT/ONU) . (2005). Recomendación No. 33 - Recomendación y Directrices

para el establecimiento de una Ventanilla Única. New york y Ginebra: Naciones

Unidas.

Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). (2007). CARTA

IBEROAMERICANA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO. Santiago de Chile: CLAD.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

49

Comisión de la Comunidad Andina. (11 de Diciembre de 2011). DECISIÓN 770. Recuperado

el 08 de Agosto de 2016, de Facilitación del Comercio en materia Aduanera:

http://www.sice.oas.org/trade/junac/Decisiones/DEC770s.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (Septiembre de 2007).

Libro blanco de interoperabilidad de gobierno electrónico para América Latina y el

Caribe Versión 3.0. New York: Naciones Unidas.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCETAD). (2006).

Manual de Facilitación del Comercio. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas.

Congreso Nacional de la República del Ecuador. (2002). Ley De Comercio Electrónico,

Firmas Electrónicas y Mensajes De Datos en el Ecuador. Quito: Dirección General

de Servicios Legislativos.

Coronel, T., & Fárez , M. (2010). GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN BASE A

COMPETENCIAS LABORALES REQUERIDAS APLICADAS A LA EMPRESA

DURAMAS CIA. LTDA. CUENCA: UNIVERSIDAD DE CUENCA .

Correa, R., & Cely, N. (2010). Decreto Ejecutivo No. 285 - Ventanilla Única . Quito: Palacio

Nacional.

Criado , I. (9 de Noviembre de 2010). Construyendo la interoperabilidad para la integración

regional. Recuperado el 17 de Julio de 2016, de eGobierno y relaciones

intergubernamentales en la Unión Europea: http://siare.clad.org/fulltext/0065702.pdf

Criado, I., Gascó , M., & Jiménez, C. (Junio de 2011). Interoperabilidad de Gobierno

electrónico en Iberoamérica. Recuperado el 08 de Agosto de 2016, de Estudio

comparativo y recomendaciones de futuro: http://siare.clad.org/fulltext/0067400.pdf

CrimsonLogic. (16 de Junio de 2016). Mapeo y optimización de los procesos de comercio

exterior Bolivia. Recuperado el 12 de Agosto de 2016, de Mapeo y optimización de

los procesos de comercio exterior Bolivia:

http://produccion.gob.bo/forologistica/pdf/03/6%20Mapeo%20y%20Optimizacio%C3

%ACn%20VUCE%20Bolivia%20-

%20CrimsonLogic%20(GUSTAVO%20DAVIS).pdf

Economía y Finanzas. (2006). Crear la Ventanilla Única de Comercio Exterior . Lima:

Dirección Nacional de Contabilidad Pública .

El Consejo Económico y Social (Ecosoc) de la Organización de las Naciones Unidas. (2014).

Tecnologías de la información y las comunicaciones para un desarrollo social y

económico incluyente. Ginebra: Ecosoc.

Elorza, J. (2012). Ventanilla Única de Comercio Exterior. REQUISITOS PARA UNA

IMPLEMENTACIÓN EXITOSA EN AMÉRICA LATINA. Recuperado el 25 de 09 de

2016, de SERIE POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA

N° 8 / 2012: http://publicaciones.caf.com/media/21186/caf_libro_vuce_web.pdf

Fernández, A. (Enero de 2012). Conceptos de Estrategia Empresarial. Recuperado el 10 de

Agosto de 2016, de EOI Escuela de Organización Industrial:

http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:78100/componente78098.pdf

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

50

H. Congreso Nacional. (2002). LEY DE COMERCIO ELECTRONICO, FIRMAS

ELECTRONICAS Y MENSAJES DE DATOS. Quito.

Hurtado, J. (2000). Metodología de Investigación Holística 3a edición. Caracas: Sypal.

ISO 9001 2015 ¿Qué diferencia hay entre proceso y procedimiento? (2015). ¿Qué es un

proceso de Sistema de Gestión de la Calidad? Recuperado el 23 de 09 de 2016, de

http://www.nueva-iso-9001-2015.com/2016/01/iso-9001-2015-diferencia-proceso-

procedimiento/

Laurente, C. (2016). Tecnología de la Información y comunicación en el marco de la

Sociedad de la Información y el Conocimiento. 2. Huancavelica, Huancavelica, Perú.

Linstone, H. A., & Turoff , M. (2002). The Delphi Method. Techniques and Applications.

Addison-Wesley.

Martínez Usero, J. Á., & Lara Navarra, P. (2007). La interoperabilidad de la información.

Barcelona: UOC.

Mastrandrea, Gutiérrez, Ratti, González, & Felices. (2010). Los estudiantes de grado.

Córdova: Eduvim.

Ministerio de Agricultura de Desarrollo Rural . (18 de Diciembre de 2008). DECRETO 4765.

Recuperado el 08 de Agosto de 2016, de Estructura del Instituto Colombiano

Agropecuario (ICA): http://www.ica.gov.co/Files/pdf/DECRETO-4765-DE-

2008.aspx

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2014). Ventanilla Única de Comercio

Exterior. Recuperado el 08 de Agosto de 2016, de Ventanilla Única de Comercio

Exterior: http://www.vuce.gov.co/index!.php?id_menu=2

Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC). (26 de 09

de 2011). Contrato de Régimen Especial de Consultoría entre el Ministerio de

Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad y Kcingle-Cupia de la

República de Corea. Contrato de Régimen Especial de Consultoría entre el Ministerio

de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad y Kcingle-Cupia de la

República de Corea. Quito, Pichincha, Ecuador: MCPEC.

Ministerio de Tecnologías de Información y las Comunicaciones. (Diciembre de 2011). Guía

de uso del marco de interoperabilidad. Recuperado el 18 de Julio de 2016, de

http://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/articles-9330_recurso_1.pdf

Moreno Escobar , H., Sin Triana, H., & Silveira Netto, S. C. (Julio de 2007).

Conceptualización de arquitectura de gobierno electrónico y plataforma de

interoperabilidad para América Latina y el CaribE, Documento No. 21. Recuperado

el 17 de Julio de 2016, de CEPAL: http://archivo.cepal.org/pdfs/2007/S2007320.pdf

Norma Internacional ISO 9000 - Sistemas de gestión de la calidad. (2005). Sistemas de

gestión de la calidad — Fundamentos y vocabulario. Recuperado el 30 de 07 de 2016,

de Sistemas de gestión de la calidad — Fundamentos y vocabulario:

http://www.umc.edu.ve/pdf/calidad/normasISO/Norma_ISO_9000_2005.pdf

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

51

OMC. (2011). Informe sobre el Comercio Mundial 2011. Obtenido de La OMC y los

acuerdos comerciales preferenciales: de la coexistencia a la coherencia:

https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/wtr11-2a_s.pdf

OMC. (2015). Entender la OMC. Ginebra (Suiza): División de Información y Relaciones

Exteriores de la OMC.

OMC. (2016). ACUERDOS COMERCIALES REGIONALES: ALCANCE DE LOS ACR.

Obtenido de El ámbito de los ACR:

https://www.wto.org/spanish/tratop_s/region_s/scope_rta_s.htm

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

(2005). Towards Knowledge Societies. Recuperado el 06 de 08 de 2016, de Internet :

http//www.unesco.org/publications

Organización Mundial del Comercio (OMC). (11 de Diciembre de 2013). ACUERDO

SOBRE FACILITACIÓN DEL COMERCIO. Recuperado el 09 de Agosto de 2016, de

CONFERENCIA MINISTERIAL: NNOVENO PERÍODO DE SESIONES, BALI:

https://www.wto.org/spanish/thewto_s/minist_s/mc9_s/desci36_s.htm

Organización Mundial del Comercio (OMC). (2015). El Informe sobre el Comercio Mundial.

Obtenido de El Informe sobre el Comercio Mundial:

https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/world_trade_report15_s.pdf

Parlamento Europeo. (3 de 10 de 2009). DECISIÓN N o 922/2009/CE del Parlamento

Europeo y del Consejo de 16 de septiembre de 2009 relativa a las soluciones de

interoperabilidad para las administraciones públicas europeas (ISA). Recuperado el

17 de 07 de 2016, de http://eur-lex.europa.eu/legal-

content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32009D0922&qid=1468799640945&from=EN

PRO ECUADOR. (2016). ¿Qué son acuerdos comerciales? Recuperado el 01 de 07 de 2016,

de http://www.proecuador.gob.ec/faqs/que-son-acuerdos-comerciales/

PRO ECUADOR. (2016). Boletín Febrero - Marzo 2016. Boletín de Comercio Exterior, 7.

Proecuador. (s.f.). Recuperado el 16 de julio de 2016, de Estadísticas de Evoluciones de

Exportaciones por Sector:

http://www.proecuador.gob.ec/exportadores/publicaciones/estadisticas-por-sector/

Real Academia Española (RAE). (09 de Agosto de 2016). Diccionario de la lengua española

. Recuperado el 09 de Agosto de 2016, de Edición del Tricentenario:

http://dle.rae.es/?id=EPQzi07

Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe (Red GEALC). (Agosto de

2014). Boletín e-Gobierno Red GEALC - Estrategias para avanzar en la

interoperabilidad. Recuperado el 25 de 09 de 2016, de ―¿Cómo contribuye el e-

Gobierno a superar la interoperabilidad de a pie?‖:

http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=vzE9pB_vHKw%3D&tabid=1729

Salkind, N. (1999). Métodos de Investigación . México: Pretince Hall.

Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. (Abril de 2001).

Directrices para los Certificados Fitosanitarios. Recuperado el 16 de Julio de 2016,

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

52

de Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias:

ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/004/y3241s/y3241s.PDF

Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. (2011). NIMF 12 -

NORMAS INTERNACIONALES PARA MEDIDAS FITOSANITARIAS -

CERTIFICADOS FITOSANITARIOS. ROMA: CIPF, FAO.

Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN). (2006). PROGRAMA ANDINO DE

INNOVACION TECNOLOGICA. Lima: SGCAN.

Secretaria General de la Comunidad Andina. (2012). Resolución 1467 - Plan Estratégico de

la Comunidad Andina sobre Facilitación del Comercio en Materia Aduanera. Lima:

SGCAN.

Secretaría General de la Comunidad Andina. (09 de Agosto de 2016). Comunidad Andina.

Recuperado el 09 de Agosto de 2016, de Comunidad Andina:

http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=189&tipo=QU&title=somos-

comunidad-andina

SENAE. (Abril de 2015). SENAE-ISEE-2-2-017-V4 . Recuperado el 21 de Agosto de 2016,

de Instructivo de sistemas para el registro de la declaración aduanera de exportación:

http://www.aduana.gob.ec/files/pro/pro/oce/2015/SENAE-ISEE-2-2-017-V4.pdf

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE). (23 de Diciembre de 2015). Inclusión

Certificado Fitosanitario de Exportación en Ventanilla Única Ecuatoriana. Guayaquil,

Guayas, Ecuador.

Servicios de TIC. (2016). Definición de TIC. Recuperado el 06 de 08 de 2016, de

http://www.serviciostic.com/las-tic/definicion-de-tic.html

Tribunal Constitucional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Editora

Nacional.

Utah Digital Signature Act. (1995). Portal Internacional de la Universidad de Alicante sobre

Propiedad Industrial e Intelectual y Sociedad de la Información. Recuperado el 30 de

07 de 2016, de

http://www.uaipit.com/files/documentos/0000005789_Utah%20Digital%20Signature

%20Act.pdf

Vizcaíno, D. (2015). Manual de Certificación Fitosanitaria para Exportación. Quito: Editora

Nacional.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

53

Apéndice A

Título: Exportadores que realizaron DAE

No. Razón social del exportador

1 A&D SANCHEZ ADSANCOCOA S.A.

2 ABAD PAZMIÑO MARCO ANTONIO

3 ACARO TANDAZO EDGAR IVAN

4 ADELCOCOA S.A.

5 ADIEXPORTS S.A.

6 ADMIMPORTADORA CIA. LTDA.

7 AEROLANE LINEAS AEREAS NACIONALES DEL ECUADOR S.A.

8 AGRICOLA GUANGALA S.A. AGRIGUANGALA

9 AGRICOLA INDUSTRIAL TUAREZ S.A. AGRITUSA

10 AGRICOLA INTERNACIONAL LA SEMILLA S.A. AGRISEMSA

11 AGRICOLA KOMUNA S.A. AGRIKOMUNA

12 AGRICOLA OFICIAL S.A. AGROFICIAL

13 AGRICOLA PALMEIRAS AGRIPAL S.A.

14 AGRICOLA PITACAVA CIA. LTDA.

15 AGRICOMTRADE S.A.

16 AGRICULTURA TROPICAL TORRES CASTRO S.A. AGROTORCA

17 AGRILISTO DEL ECUADOR CIA LTDA.

18 AGRO INDUSTRIAL FRUTA DE LA PASION C. LTDA.

19 AGRO MANOBANDA HERMANOS S.A. AGROMABAN

20 AGROALAVA S.A

21 AGROAPOYO S.A.

22 AGROEMANUEL S.A.

23 AGROEXPORTADORA E IMPORTADORA CHOCOSPICES CIA. LTDA.

24 AGROEXPORTADORA Y COMERCIALIZADORA JUNIPERTREE CIA. LTDA.

25 AGROFINO EXPORTCACAO S. A.

26 AGROINBAL AGROINDUSTRIA BALSERA S.A.

27 AGROINDUSTRIAL EL EDEN AGROEDEN CIA. LTDA.

28 AGROINDUSTRIAL SALAZAR MOLINA AGROSAMEX S.A.

29 AGROINDUSTRIAS AMAZONICAS ECUADOR AMAECUAIN S.A.

30 AGROINDUSTRIAS ARRIBA DEL ECUADOR AGROARRIBA S.A.

31 AGROINPLA S.A

32 AGROLAYA S.A.

33 AGROLEDING S.A.

34 AGROOLEAGINOSAS LOS RIOS OLEORIOS S.A.

35 AGROPRONTO S.A.

36 AGROSANCHEZ COCOA EXPORT S.A.

37 AGROSOLUTIONS CIA. LTDA.

38 AGUILAR GALARZA ARTURO NICOLAS

39 AHCORP ECUADOR CIA. LTDA.

40 ALDANEMPRES CIA. LTDA.

41 ALESPALMA S.A.

42 ALIMENTOS DE BANANO S.A. ALIBANA

43 ALIMENTOS SALUDABLES ECUADOR ECUALIMFOOD S.A.

44 ALIMENTOS SUPERIOR ALSUPERIOR S.A.

45 ALIMENTOS Y CONSERVAS DEL ECUADOR S.A. ECUACONSERVAS

46 ALMEIDA IGLESIAS HENRY MARCELO

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

54

47 AMAZONCOCOA S.A.

48 AMAZONICFRESH CIA LTDA

49 ANDA MALDONADO SEBASTIAN ALBERTO

50 ANDESSPIRULINA C.A.

51 APOLO BUSTAMANTE CARMEN FILOMENA

52 ARBORIENTE S.A.

53 AROMAS Y SABORES DEL ECUADOR AROMACACAO CIA. LTDA

54 AROMATIC COCOA EXPORT S.A AROMAEXCO

55 ARRIBA CHOCOLATE COMPANY S.A. CHOCOMPANY

56 ASOCIACION AGRO ARTESANAL DE PRODUCCION DE BIENES AGRICOLAS,

PECUARIOS, Y PISCICOLAS DE NAPO KALLARI

57 ASOCIACION ARTESANAL SABOR ARRIBA

58 ASOCIACION DE PALMITOCULTORES DE LA AMAZONIA ECUATORIANA

59 ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CACAO DE LA ZONA NORTE DE ESMERALDAS

60 ASOCIACION DE PRODUCTORES ORGANICOS DE VINCES APOVINCES

61 ASOCIACION DE TRABAJADORES AGRICOLAS AUTONOMOS "COMUNA SANTO

DOMINGO"

62 ASOCIACION ECUATORIANA DE EXTRACTORAS DE ACEITE DE PALMA Y SUS

DERIVADOS AEXPALMA

63 ASOCIACION RED DE BANANEROS DEL LITORAL REBALI

64 ATU ARTICULOS DE ACERO S.A.

65 AUSTROFOOD CIA. LTDA.

66 AVALMARTI S.A.

67 AVILA ENTERPRISE AVILENTER S.A.

68 AVILES FUENTES MARTHA FRANCISCA

69 BAKER HUGHES INTERNATIONAL BRANCHES INC

70 BALCOMAD S.A.

71 BALON BALON AMADO ANDRES

72 BALSA ECUATORIANA PARA BOTES Y MODELOS BALSEBOT CIA.LTDA.

73 BALSA PLANTACIONES E INDUSTRIAS BALPLANT CIA. LTDA.

74 BALSAWORLD BALSA INDUSTRIALIZADA S.A.

75 BALSERA SUDAMERICANA BALSASUD S.A.

76 BALUTA STEVEN FANEL

77 BANANA LIGHT BANALIGHT C.A.

78 BANOVA INNOVACIONES EN BALSA S.A.

79 BAQUERO MADERA SANDRA JACQUELINE

80 BELTRAN SANCHEZ PABLO FRANCISCO

81 BLK CORPORATION S.A.

82 BONILLA ESCUDERO MANUEL EMILIO

83 BOSQUES TROPICALES S.A. BOTROSA

84 BRAVO CARTAGENOVA GUSTAVO FERNANDO

85 BRAVO FERNANDEZ BIONAY LEILITA

86 CACAO INALNAPO COMPANIA LIMITADA

87 CACAOS FINOS ECUATORIANOS S.A. CAFIESA

88 CAFECOM S.A.

89 CANDO CRUCERIRA VALERIA LORENA

90 CASA MOBELOFT S.A.

91 CASTRO JORGE HERNANDO

92 CASTRO NARVAEZ NATALIA DEL LOURDES

93 CBI CONSTRUCTORS PTY LTD

94 CECAO S.A. COMPAÑIA EXPORTADORA DE CACAO DE AROMA Y ORGANICO

95 CEINCONSA S A

96 CEVALLCON S.A.

97 CHAMOUN CASTILLO LOURDES ANIZA

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

55

98 CHEVEZ AUZ JORGE LUIS

99 CHOCOLATES FINOS NACIONALES COFINA S.A.

100 CHOCONO S.A.

101 CHOI CHOON JA

102 CITYSAN S.A.

103 COATS CADENA S.A.

104 COBALSA, COMPANIA INDUSTRIAL DE BALSA S.A. COBALSA

105 COMBIFRUIT CIA LTDA

106 COMERCIAL E INMOBILIARIA FERRILOPEZ CIA LTDA.

107 COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS AGRICOLAS ZAMBRANO VELEZ

AGROZAMVELSA S.A.

108 COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS DE ECUADOR ECUCOMERPRO CIA. LTDA.

109 COMERCIALIZADORA FORESTAL MADERERA HINDUTEC S.A.

110 COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL CIECOPALMA S.A

111 COMERCIALIZADORA ZARAHEMLA CACAO ZARCAO S.A

112 COMPANIA AGRICOLA GANADERA S.A.

113 COMPANIA ECUATORIANA DEL TE CA CETCA

114 COMPANIA INDUSTRIAL FRUTAS DEL ECUADOR SA FESA

115 COMPANIA INDUSTRIAL MADERERA TECNOFORESTA S.A.

116 COMPAÑIA AGRICOLA RAMIREZ & MURILLO EXPOFRUIT S.A.

117 COMPAÑIA AGROCOMERCIAL PANCHANA & ZAMBRANO S.A.

118 COMPAÑIA AGROFORESTAL PRODUCTIVA NORTE APROFAN S.A

119 COMPAÑIA DE IMPORTACION Y EXPORTACION KAVECAFE ECUATORIANA S.A.

120 COMPAÑIA PRODUCTORA Y EXPORTADORA PANAGLOBAL CIA LTDA

121 COMPAÑIA TABACALERA IBERECUA S.A.

122 CONFITECA C.A.

123 CONFOCO S A

124 CONSORCIO HADA ECUADOR

125 CONSTANTE CHAVEZ KLEBER NELSON

126 CONTRACHAPADOS DE ESMERALDAS SA CODESA

127 COOPERATIVA DE EXPORTACION DE FIBRAS VEGETALES CAFIV

128 COOPERATIVA PRODUCCION AGRICOLA ABACA ECUADOR

129 CORECTAGUA S.A.

130 COROZORIENT S.A.

131 CORPORACION AGRICOLA SAN JUAN C.A. CASJUCA

132 CORPORACION FORTALEZA DEL VALLE

133 CORPORACION GRUPPO SALINAS

134 CORPORACION INTERNACIONAL CHIA S.A.

135 CORPORACION KUNACHIA SA

136 CORPORACION PAKTA MINTALAY

137 CRIOLLO CAPELO FROILAN QUINTO

138 CULTIVAGRO S.A.

139 D FINO AROMA Y SABOR, DEFIASA S.A.

140 DAVILA ESCUDERO CARLOS JOSE

141 DAVILA Y CURILLO EXPORTACIONES E IMPORTACIONES CIA. LTDA.

142 DEL VALLE EXPORT S.A. DELVALLEX

143 DELINDECSA S.A.

144 DIAB ECUADOR S.A. DIVINYCELL

145 DIAZ GALARRAGA MICHELLE GERALDINE

146 DIEZ ZAMBRANO NESTOR DAVID

147 DINAPER S.A.

148 DINORDER S.A.

149 DISAN COCOA EXPORT S.A. DISCOCOEX

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

56

150 DISTRIBUIDORA COLOMBINA DEL ECUADOR S.A.

151 DOLPHINEXPORTS S.A.

152 DOMINGUEZ SOSA GUSTAVO JOSE

153 EARTHFRUCTIFERA CIA. LTDA.

154 ECHANIQUE BENITEZ VIVIANA KATYUSKA

155 ECOFROZ S.A.

156 ECOFRUT S.A.

157 ECO-KAKAO S.A.

158 ECOPEOPLE S.A.

159 ECUABALPRO S.A.

160 ECUACAPA S.A.

161 ECUADOR COCOA & COFFEE, ECUACOFFEE S.A.

162 ECUADOR PRODUCE S.A. ECUAPRODUCE

163 ECUANAUTICA S.A.

164 ECUATORIANA DE CHOCOLATES ECUACHOCOLATES S.A.

165 ECUATORIANA DE DISENO OCTACORP S.A

166 ECUATORIANA DE EXPORTACION E IMPORTACIONES SANTO DOMINGO DE LOS

COLORADOS CIA. LTDA.

167 ECUAVEGETAL S. A.

168 ECUAVERDURAS S.A.

169 ECUAVIRMAX S.A.

170 EL BOTON ECUADOR ECUABOTON CIA. LTDA.

171 EL TREBOL ALIMENTOS CONCENTRADOS S.A. TRECONAL

172 ELARTESAN S.A

173 EMPRESA COMERCIALIZADORA ECUATORIANA DE ALIMENTOS EECA S.A.

174 EMPRESA PUBLICA ZONA DE INFRAESTRUCTURA LOGISTICA Y DE COMPETITIVIDAD

EP-ZONA ILCO

175 ENCHAPES DECORATIVOS S.A. ENDESA

176 ENRIQUEZ VELASCO LUIS GERMAN

177 ERAZO MANOBANDA CESAR DAVID

178 ESPECIES EXOTICAS ESXOT CIA. LTDA.

179 EXOFRUT S.A.

180 EXPOBAL S.A

181 EXPORGANIC S.A.

182 EXPORSWEET S.A.

183 EXPORT IMPORT MILEVYN CIA LTDA

184 EXPORTACIONES ACMANSA CIA ANONIMA

185 EXPORTACIONES DUREXPORTA S.A.

186 EXPORTADORA & IMPORTADORA KAM S.A. (EXIKAM)

187 EXPORTADORA AYALMA S.A.

188 EXPORTADORA BESTFRUIT S.A.

189 EXPORTADORA COMERCIALIZADORA BEJAREXPORTAR CIA. LTDA.

190 EXPORTADORA DE MADERAS TROPICALES MULTITEAK S.A.

191 EXPORTADORA DE PRODUCTOS AGRICOLAS MELDIX S.A.

192 EXPORTADORA E IMPORTADORA A Y J S.A.

193 EXPORTADORA E IMPORTADORA AGROATILIO CIA. LTDA.

194 EXPORTADORA HIDROVO MUÑOZ S.A. EXPHIMUSA

195 EXPORTADORA MADEFOREST CIA LTDA

196 EXPORTADORA MARGUZ S.A.

197 EXPORTADORA MLOPEZ CIA. LTDA.

198 EXPORTJAIME S.A.

199 EXPORTSUSTENT S.A.

200 EXTRACTORA AGRICOLA RIO MANSO EXA S.A.

201 EXTRACTORA QUEVEPALMA S.A.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

57

202 EXTRACTORA Y PROCESADORA DE ACEITES EPACEM S.A.

203 F.L.P. LATINOAMERICAN PERISHABLES DEL ECUADOR S.A.

204 FABRICA DE ELABORADOS DE MADERA C. LTDA. FADELMA C. LTDA.

205 FADAVILL S.A.

206 FAMILY FOOD ECUADOR S.A. FAMODECSA

207 FARIAS VELASQUEZ WILMER MAURICIO

208 FEDERACION DE ORGANIZACIONES NEGRAS Y MESTIZAS DEL SUR OCCIDENTE DE

ESMERALDAS

209 FEDERACION REGIONAL DE ASOCIACIONES DE PEQUENOS CAFETALEROS

ECOLOGICOS DEL SUR

210 FERRERO DEL ECUADOR S.A.

211 FERRIN FERRIN YERLY MARIA

212 FGENTERPRISE S.A.

213 FICHAMBA VASQUEZ CARLOS ALBERTO

214 FIERRO FIERRO GILBERTO GABRIEL

215 FINCAS AZAN S.A. FINCAZAN

216 FLORDHARI S.A.

217 FLORES ENRIQUEZ NELSON SEBASTIAN

218 FONDO ECUATORIANO POPULORUM PROGRESSIO

219 FONTES RICHARD ERNEST

220 FORMICA Y MADERA FORESMAN CIA. LTDA.

221 FRESHCOSTA CIA. LTDA.

222 FROZENTROPIC CIA. LTDA.

223 FRUGALP AGRICOLA EXPORTADORA G-P CIA. LTDA.

224 FRUTAS DEL ECUADOR S.A.

225 FRUTINEXUS S.A.

226 FRUVEGINTERNATIONAL S.A.

227 FUNDACION CHANKUAP RECURSOS PARA EL FUTURO

228 FUNDACION MAQUITA CUSHUNCHIC COMERCIALIZANDO COMO HERMANOS "MCCH"

229 FUPORDI S.A.

230 FURUKAWA PLANTACIONES C.A. DEL ECUADOR

231 FUTURCORP S.A.

232 GALAPESCA S.A.

233 GALDOS VILLAMARIN MARIA ELENA

234 GALLEGOS ESPINOZA GONZALO HOMERO

235 GANAZHAPA MAYON ANDREA ISAMHARA

236 GANAZHAPA RUIZ JUAN ANTONIO

237 GAONA LILIA MARIA

238 GARCIA BEJAR IGNACIO ABRAHAM

239 GARCIA REYES ERASMITO ARISTIDES

240 GAVILANES CAGUANA ROGER ALFREDO

241 GENEROS ECUATORIANOS ECUAGENERA CIA. LTDA.

242 GIBAGO CIA LTDA

243 GIDANTAGUA S.A.

244 GLOBALCAMBIO S.A.

245 GLOBALOLIMP S.A.

246 GLOBALWOODEXPORT S.A.

247 GOLDCOCOA EXPORT S.A.

248 GONZALEZ CEVALLOS GALO HERNAN

249 GOYES BURBANO ANA MARIA

250 GRAY ROBERT NEAL

251 GUALOTO TOCTAQUIZA LUIS FERNANDO

252 GUAMAN VILLACIS ANDREA PAULINA

253 GUANOLUISA PANOLUISA ROBERTO

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

58

254 GUAYATUNA S.A.

255 GURITBALSAFLEX CIA. LTDA

256 HACIENDA TABAGANESHA S.A.

257 HALLIBURTON LATIN AMERICA S.R.L.

258 HIDALGO TRELLES JORGE LUIS

259 HILSEA INVESTMENTS LIMITED

260 HOJA VERDE GOURMET HOVGO S.A.

261 HOME IDENTITY CIA. LTDA.

262 HWANG LEE GYU SANG

263 I.A.E. INDUSTRIA AGRICOLA EXPORTADORA INAEXPO C.A.

264 IMPORTADORA EXPORTADORA CORONEL ZURITA S.A. IMCOREXZUR

265 IMPORTADORA&EXPORTADORA PAIS DEL CACAO EXPORTQUININDE CIA. LTDA.

266 IMPORTADORARSUC CIA. LTDA

267 INDO-EXIM S.A

268 INDUMAD INDUSTRIA MADERERA S.A.

269 INDUSTAG S. A.

270 INDUSTRIA AGRICOLA INTIORGANICS S.A.

271 INDUSTRIA CONSERVERA DEL GUAYAS S.A.

272 INDUSTRIA DE ALIMENTOS LISTOS INDALIST S.A.

273 INDUSTRIA DE ALIMENTOS PROCESADOS INALPROCES S.A

274 INDUSTRIA LOJANA DE ESPECERIAS ILE C A

275 INDUSTRIAL DANEC S.A.

276 INDUSTRIAL DANEC SA

277 INDUSTRIAL SURINDU S.A.

278 INDUSTRIALIZADORA Y COMERCIALIZADORA DE PALMITO S.A. INCOPALMITO

279 INDUSTRIAS ALES C.A.

280 INDUSTRIAS ALIMENTICIAS ECUATORIANAS S.A. INALECSA

281 INDUSTRIAS BORJA INBORJA SA

282 INMACILL PUERTAS Y MADERAS CIA. LTDA.

283 INMAIA S.A.

284 INMOBILIARIA GUANGALA S.A.

285 INTERNATIONAL FOREST PRODUCTS DEL ECUADOR S.A.

286 INTRIAGO ZAMORA MARIA FERNANDA

287 IRISCORP S.A.

288 IROKO CIA. LTDA.

289 ISLAS GALAPAGOS TURISMO Y VAPORES CA

290 JACOME DIAZ MYRIAN FERNANDA

291 JIMENEZ LOZANO ROBERTO VINICIO

292 JMW TROPICAL & JR PRODUCE CORP S.A.

293 JORCORP S.A.

294 KOLNETSA S.A.

295 LA COCHA SOCIEDAD CIVIL, AGRICOLA, COMERCIAL

296 LA FABRIL S.A.

297 LA GALERIA CLEYDIA S.A.

298 LA NUEVA CASA DEL CACAO S.A. CASACAO

299 LANGLEY S.A.

300 LANONEXPORT S.A.

301 LEON ANCHUNDIA JOSE ALEJANDRO

302 LIFE FOOD PRODUCT ECUADOR LIFPRODEC S.A.

303 LISUDER S.A.

304 LOOR MERA MARIUXI EVELINA

305 LOPEZ GOMEZ DAMIANN GUSTAVO

306 LOPEZ PAUCAR EDWIN BENITO

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

59

307 LUMBERIND S.A.

308 MADERAS ELABORADAS ACOPIOMADEL CIA. LTDA.

309 MADERAS PRECIOSAS DE EXPORTACION S.A. MADEPEX

310 MADETEC,MADERERA TECNICA S.A.

311 MAGOREXPORT DEL ECUADOR S.A.

312 MAKITAAGRO CIA. LTDA.

313 MALDONADO ALVARADO MARINA DEL CARMEN

314 MALQUIN BENITEZ MONICA ALEXANDRA

315 MALTA DIVIASSI JULIO LUIS

316 MANACAO S.A.

317 MANJIMEXPORT S.A.

318 MANZANO PALMA JUAN PABLO

319 MAQUILAS SUPERIORES LUQUE QUALITY MASUQ S.A.

320 MARTINETTI MAWYIN PEDRO ANDRES

321 MARTINETTI SALTOS PEDRO FERNANDO

322 MARTINEZ GUERRERO LUIS OSWALDO

323 MCI CHOI JUNG DON UK

324 MEDINA SOLORZANO WILLIAM GABRIEL

325 MEDINA SUAREZ CARLOS RODRIGO

326 MEDINA VERA PEDRO

327 MEGATAGUA S.A.

328 MENA CHAMORRO WILSON RENE

329 MENDOZA ZAMBRANO HENRY FABIAN

330 MERCAGRO S.A.

331 MEZA ONEIL JOSE BENJAMIN

332 MM&COMPANY EXPORTADORES S.A.

333 MONTECRISTICHOCOLATE S.A.

334 MONTERO BURGOS MARCO DARIO

335 MORETA MOREJON NIDIA DE LOURDES

336 MOROCHO PEÑAFIEL MYRIAN PATRICIA

337 MUÑOZ LARREA YULY MERY

338 MURRIN CORPORATION

339 NARVAEZ MORENO CRISTINA LISBETH

340 NATECUA S.A.

341 NAVARRO GUERRA RAMON EDUARDO

342 NAVARRO VINCENT DIANA ROCIO

343 NEGOCIOS INDUSTRIALES REAL N.I.R.S.A. S.A.

344 NESTLE ECUADOR S.A.

345 NIRMALA INTERNATIONAL S.A.

346 NIUSULF S.A.

347 NOVA ALIMENTOS ALIMENNOVASA S.A.

348 OLAM ECUADOR S.A.

349 OLEODAVILA S.A.

350 OLIOJOYA INDUSTRIA ACEITERA CIA. LTDA.

351 OPERACION Y NEGOCIOS NEGCORPBIS S.A.

352 ORECAO S.A.

353 ORGANICSUPPLY S.A.

354 ORIENTAL INDUSTRIA ALIMENTICIA O.I.A. CIA. LTDA.

355 OSELLA S.A.

356 OSPINA RIVAS DIEGO

357 OUTSPAN ECUADOR S.A.

358 PALMAR DE LOS ESTEROS EMA S.A. PALESEMA

359 PANIRIS S.A.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

60

360 PAREFER S.A.

361 PASDEPOR S.A.

362 PATINO ROMERO LUIS DARIO

363 PATINO ROMERO PATRICIA

364 PENA PANOZO JOSE LUIS

365 PEORIA S.A.

366 PESANTES MELO CARLOS RUBEN

367 PICALER EXPORTACION E IMPORTACION CIA. LTDA.

368 PILOT S.A.

369 PIÑAS RICAS DEL ECUADOR S.A. PIRECUASA

370 PIVANO S.A.

371 PLANTA HORTIFRUTICOLA AMBATO COMPANIA ANONIMA PLANHOFA C.A.

372 PLANTACIONES DE BALSA PLANTABAL S.A.

373 PLANTAIN REPUBLIC / REPUBLICA DEL PLATANO EXPORTPLANTAIN S.A.

374 PLATAYUC COMPAÑIA LIMITADA

375 PLYWOOD ECUATORIANA S.A.

376 PREMIUMTEAK S.A. PREMIUMTEAKSA

377 PRIMETRADING S.A

378 PRIMEWORK S.A.

379 PROCEL OLGA VYACHESLAVNA

380 PROCEPALMA S.A.

381 PROCESADORA CONTINENTAL DE ALIMENTOS S.A.

382 PROCESADORA DE FRUTAS NATURALES PROFRUTAS CIA. LTDA.

383 PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

384 PRODALEC CIA. LTDA. PRODUCTOS ALIMENTICIOS ECUATORIANOS

385 PRODEBALSA PROCESADORA DE BALSA S.A.

386 PRODUCONSTRU S.A.

387 PRODUCTORA DE CAFE GALAPAGOS PROCAFE S.A.

388 PRODUCTORA ECUATORIANA DE FRUTAS Y PROCESADOS DIAMONDFRUITS C.L.

389 PRODUCTOS DE LA COSTA Y ANDES SOCIEDAD ANONIMA PROCOSAN

390 PRODUCTOS ELABORADOS BOLIVAR S.A. (PEBSA)

391 PRODUCTOS MAN-ZHI, ALIMENTOS INDUSTRIALIZADOS S.A.

392 PRODUCTOS SKSFARMS CIA. LTDA.

393 PROMOSTOCK S.A

394 PROTAGUA S.A.

395 PROTELSA S.A.

396 PROTROPIC CIA. LTDA. (PRODUCTOS TROPICALES)

397 PROVEAGRO S.A.

398 PROVEEDORES DE LA COSTA PROVECOSTA CIA. LTDA.

399 PROVEFRUT S.A.

400 PROYIMAR S.A.

401 PUJANZA S.A. PUJANZASA

402 QUEVECOCOA S.A.

403 QUEVEXPORT S.A.

404 QUIÑONEZ FUENTES WILSON JULIAN

405 RAHAN MERISTEM DEL ECUADOR CIA. LTDA.

406 RAMIREZ GRISALES KATHERINE

407 RAMNANI MOHIT HARESH

408 RAMOS NARVAEZ HANS HELMUT

409 RECALDE BUCHELI JAIME PATRICIO

410 REFIN S.A.

411 REGENTEAK ECUADOR S.A.

412 REPUBLICA DEL CACAO CACAOREPUBLIC CIA. LTDA.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

61

413 RILESA S.A.

414 RIOFOREST S.A.

415 RISTOKCACAO S.A.

416 RITCYMAR S.A.

417 RIVAS ILLESCAS JEAN CARLOS

418 ROGEL GRANDA JUANA VICTORIA

419 ROMAN ALVARADO LUIS ARCENIO

420 ROMERO TORRES ALICIA DEL ROCIO

421 S.N.B. EXPORT S.A.

422 SABROSTAR FRUIT COMPANY S.A.

423 SAMPEDRO GARCIA EDWIN STALIN

424 SANDANIEL EXTRACTORA SAN DANIEL CIA. LTDA.

425 SANDE ECUADOR CIA. LTDA.

426 SANS SOUCI AGENCIA DE VIAJES Y OPERADORA DE TURISMO S.A.

427 SBD CIA.LTDA.

428 SENTILVER S.A.

429 SERVICIO INTEGRAL PARA LA INDUSTRIA ALIMENTICIA SIPIA S.A.

430 SERVILORD S.A.

431 SHARK BAY BALSA S.A. SBBALSA

432 SIEMBRANUEVA S.A.

433 SILVA TIRADO EFREN XAVIER

434 SILVERCORP S.A

435 SOCIEDAD CIVIL GERVERD

436 SOCIEDAD CIVIL ITAMAREX IMPORTACIONES EXPORTACIONES TRAMITES

ADUANEROS MERCADEO ADUANAS REPRESENTACIONES

437 SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL AGRICOLA KARLITA

438 SOITGAR S.A.

439 SOLORZANO VANEGAS WASHINGTON ALEXANDER

440 SOLUBLES INSTANTANEOS COMPANIA ANONIMA S.I.C.A.

441 SOSA LEMA DORIS CRISTINA

442 SSMO COMX S.C.C.

443 SUDEXPORTS SUDAMERICANA DE EXPORTACIONES S.A.

444 SUNWORK S.A.

445 SWEET & CHOCOLATE S.A. SWEETCHOCO

446 TABACAFI TABACALERA CAPA FINA S.A.

447 TABACAL S.A.

448 TABACALERA ANDINA S.A. TANASA

449 TABACALERA DON ANGEL S.A. TADANSA

450 TABACALERA LA FRANCEY S.A. TABAFRASA

451 TABACALERA LA MECA S.A. TABAMESA

452 TABACALERA SAN MATEO C. LTDA. TABACAMA

453 TABACOS DE COSTA RICA AROMATIZADOS S.A.

454 TABACOS ECUATORIANOS DEL CENTRO S.A. TABECSA

455 TEAK ECUADOR WORLD WIDE TRADE CIA. LTDA. TEAKTRAD

456 TECNICA Y COMERCIO DE LA PESCA C.A. TECOPESCA

457 TERRA SOL CORP S.A.

458 TERRAFERTIL S.A.

459 TESETSIS S.A.

460 THE EXOTIC BLENDS CO. BLEXOTIC S.A.

461 THE TESALIA SPRINGS COMPANY S.A.

462 TIBATAN CIA LTDA

463 TIPAN ESCOBAR HUGO ARTURO

464 TOAPANTA VASQUEZ CRISTINA ALEXANDRA

465 TORRES ORELLANA GENARO PATRICIO

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

62

466 TORTORELLI REYES TAMARA VANESSA

467 TRADER FOODS S.A.

468 TRADEXMEGA S.A.

469 TRADINGCORP ECUATORIANA S.A.

470 TRAFINO S.A.

471 TRAN TANG DIUE LUONG

472 TRANSFORMADERA S.A.

473 TRANSLATIN S.A.

474 TRANSMAR ECUADOR S.A.

475 TRIPLE M TEAKWOOD S.A. TRIMTEAK

476 TROPICALEXPOR S.A.

477 TROPICALFOODS S.A.

478 TROPIFRUTAS S.A.

479 TRUISFRUIT S.A.

480 TULICORP S.A.

481 TUPIZA HUMBERTO

482 TUTOSNACK S.A.

483 UNION DE ASOCIACIONES ARTESANALES ELOY ALFARO

484 UNION DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS CACAOTERAS UNOCACE

485 UNION DE PALMEROS UNIPAL S.A.

486 UNION REGIONAL DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS DEL LITORAL UROCAL

487 UNIVERCOMPANY S.A.

488 UNIVERSAL SWEET INDUSTRIES S.A.

489 UYAMAFARMS S.A.

490 VALENCIA CABRERA LUISA VERONICA

491 VASCONEZ VALLE LENIN RENELMO

492 VASQUEZ LOPEZ VERONICA LUCIA

493 VECONSA S.A.

494 VELA BENALCAZAR RAUL IVAN

495 VERA CEDEÑO FABRIZIO ALEJANDRO

496 VERDECANANDE S.A.

497 VILLAGOMEZ FERRIN JOSE ESTUARDO

498 VIMTICORP S.A.

499 VISIONSUPER S.A.

500 VON RUTTE SAMUEL

501 WORMATIA C. LTDA.

502 YANEZ ARGUELLO NANCY JOSEFINA

503 ZALDUMBIDE GARAICOA HERNAN FRANCISCO

504 ZAMBRANO GUERRERO CARLOS ENRIQUE

505 ZAMBRANO MACAY MARIO ALBERTO

506 ZURITA BLACIO JUAN CARLOS

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

63

Apéndice B

Título: Subpartidas arancelarias establecidas por AGROCALIDAD en el formulario

CFE en la VUE

SUBPARTIDA

ARANCELARIA

DESCRIPCIÓN DE SUBPARTIDA

ARANCELARIA

CÓDIGO

DE

PRODUCTO

DESCRIPCIÓN DE

PRODUCTO

180100190000000000 LOS DEMÁS A0001 GRANO CACAO

440349000000000000 LAS DEMÁS A0016 MADERA TECA

060110000000000000 BULBOS, CEBOLLAS, TUBERCULOS,

RAICES Y BULBOS TUBEROSOS,

TURIONES Y RIZOMAS, EN REPOSO

VEGETATIVO

A0003 BULBOS ANEMONA

080430000000000000 PIÑAS (ANANÁS) A0002 FRUTA PIÑA

080450200000000000 MANGOS Y MANGOSTANES A0001 FRUTA MANGO

090411000000000000 SIN TRITURAR NI PULVERIZAR A0003 GRANO PIMIENTA

NEGRA

440349000000000000 LAS DEMÁS A0018 TROZAS TECA

090240000000000000 TE NEGRO (FERMENTADO) Y TE PARCIALMENTE FERMENTADO,

PRESENTADOS DE OTRA FORMA

A0001 HOJAS SECAS TE NEGRO (MAS 3 KG)

440722000000000000 VIROLA, IMBUIA Y BALSA A0006 BLOQUES DE BALSA

090111900000000000 LOS DEMÁS A0001 GRANO CAFE ARABIGO

070190000000000000 LAS DEMAS A0001 TUBERCULO PAPA

070960000000000000 FRUTOS DE LOS GENEROS CAPSICUM

O PIMENTA

A0001 HORTALIZA AJI

440722000000000000 VIROLA, IMBUIA Y BALSA A0005 LAMINAS DE BALSA

060110000000000000 BULBOS, CEBOLLAS, TUBERCULOS,

RAICES Y BULBOS TUBEROSOS,

TURIONES Y RIZOMAS, EN REPOSO VEGETATIVO

A0001 BULBOS ACONITO

081090400000000000 PITAHAYAS (CEREUS SPP.) A0001 FRUTA PITAHAYA

090111900000000000 LOS DEMÁS A0003 GRANO CAFE

ORGANICO

140190000000000000 LAS DEMAS A0002 MADERA CAÑA GUADUA

091011000000000000 Sin triturar ni pulverizar A0001 RIZOMA SECO JENGIBRE

440722000000000000 VIROLA, IMBUIA Y BALSA A0003 PANELES DE BALSA

080720000000000000 PAPAYAS A0001 FRUTA PAPAYA

090111900000000000 LOS DEMÁS A0002 GRANO CAFE ROBUSTA

071410000000000000 RAICES DE YUCA (MANDIOCA) A0001 TUBERCULO YUCA

240110200000000000 TABACO RUBIO A0001 HOJAS SECAS TABACO

RUBIO SIN DESVENAR

180400120000000000 CON UN ÍNDICE DE ACIDEZ

EXPRESADO EN ÁCIDO OLEICO

SUPERIOR A 1% PERO INFERIOR O

IGUAL A 1.65%

A0001 MANTECA CACAO SUP A

1% -INF 1.65% ACIDEZ

071450000000000000 Yautia (malanga) (Xanthosoma spp.) A0003 CORMO MALANGA

121299900000000000 LOS DEMÁS A0001 TALLO PALMITO

090422900000000001 EXCEPTO FRUTOS DE LOS GÉNEROS

CAPSICUM O PIMIENTA SECADOS

INDUSTRIALMENTE (SI). FRUTOS DE

LOS GÉNERO

A0001 POLVO AJI

080440000000000000 AGUACATES (PALTAS) A0001 FRUTA AGUACATE

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

64

081190910000000000 MANGO (MANGIFERA INDICA L.) A0002 FRUTA CONGELADA

MANGO

060220000000000000 ARBOLES, ARBUSTOS Y MATAS, DE

FRUTAS O DE OTROS FRUTOS COMESTIBLES, INCLUSO INJERTADOS

A0001 PLANTAS IN VITRO

BANANO

240110100000000000 TABACO NEGRO A0002 HOJAS SECAS TABACO

NEGRO SIN DESVENAR

200891000000000000 PALMITOS A0001 CONSERVA PALMITO

151321100000000000 DE ALMENDRA DE PALMA A0002 ACEITE CRUDO DE

PALMISTE

120770100000000000 Para siembra A0001 SEMILLA MELON

960630100000000000 DE PLASTICO O DE TAGUA (MARFIL

VEGETAL)

A0001 ANIMELAS TAGUA

121190900000000000 LOS DEMÁS A0063 CORTEZAA QUINA

530500110000000000 EN BRUTO A0001 FIBRA SIN CARDAR NI

PEINAR ABACA

121299100000000000 Estevia (stevia) (Stevia rebaudiana) A0001 HOJAS SECAS ESTEVIA

180100190000000000 LOS DEMÁS A0004 FRUTA CACAO

180200000000000000 CASCARA, PELICULAS Y DEMAS

RESIDUOS DE CACAO.

A0001 CASCARA Y PELICULA

CACAO

071333990000000000 LOS DEMÁS A0001 GRANO FREJOL

100630000000000000 ARROZ SEMIBLANQUEADO O

BLANQUEADO, INCLUSO PULIDO O

GLASEADO

A0001 GRANO ARROZ

140190000000000000 LAS DEMAS A0026 PRODUCTOS

PROCESADOS PAJA

PAJA MACORA

330741000000000000 (AGARBATTI) Y DEMÁS PREPARACIONES ODORÍFERAS QUE

ACTÚAN POR COMBUSTIÓN

A0001 MADERA PALO SANTO

071360900000000000 Las demás A0001 GRANO FREJOL DE

PALO 121221000000000000 Aptas para la alimentacion humana A0001 ALGA DESHIDRATADA

SPIRULINA

120799990000000000 LOS DEMÁS A0001 GRANO CHIA

081190990000000000 LOS DEMÁS A0013 FRUTA CONGELADA

BANANO

100850900000000000 Los demás A0001 GRANO QUINUA

080550220000000000 Lima Tahiti (limon Tahiti) (Citrus latifolia) A0002 FRUTA LIMON TAHITI

090411000000000000 SIN TRITURAR NI PULVERIZAR A0001 GRANO PIMIENTA

120799990000000000 LOS DEMÁS A0002 GRANO SACHA INCHI

440722000000000000 VIROLA, IMBUIA Y BALSA A0006 BLOQUES BALSA

080550100000000000 LIMONES (CITRUS LIMON, CITRUS

LIMONUM)

A0002 FRUTA LIMON

151620000000000000 GRASAS Y ACEITES, VEGETALES, Y

SUS FRACCIONES

A0001 GRASA PALMA

AFRICANA

070999900000000000 Las demás A0002 HORTALIZA ALBAHACA

180200000000000000 CASCARA, PELICULAS Y DEMAS

RESIDUOS DE CACAO.

A0003 FRUTO SECO CACAO

(MAZORCA SECA

ORNAMENTAL) 200899300000000000 MANGOS A0002 PULPA ASEPTICA

MANGO

200899900000000000 LOS DEMAS A0006 PULPA ASEPTICA

GUAYABA 080310200000000000 Secos A0001 FRUTO SECO PLATANO

441232000000000000 LAS DEMÁS, QUE TENGAN, POR LO

MENOS, UNA HOJA EXTERNA DE

MADERA DISTINTA DE LA DE

CONÍFERAS

A0008 CONTRACHAPADA

SANDE

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

65

071029000000000000 LAS DEMAS A0001 HORTALIZA

CONGELADA FREJOL DE

PALO

440349000000000000 LAS DEMÁS A0022 MADERA CHONTILLO

180310000000000000 SIN DESGRASAR A0002 LICOR CACAO

151110000000000000 ACEITE EN BRUTO A0002 ACEITE CRUDO DE PALMA

151190000000000000 LOS DEMAS A0003 ACEITE PALMA RBD

240130000000000000 DESPERDICIOS DE TABACO A0001 RESIDUOS TABACO

441231000000000000 Que tengan, por lo menos, una hoja externa

de las maderas tropicales citadas en la Nota de

subpartida 2 de este Capitulo

A0001 CONTRACHAPADA

VIROLA BLANCA

151620000000000000 GRASAS Y ACEITES, VEGETALES, Y

SUS FRACCIONES

A0002 MANTECA PALMA

AFRICANA

151620000000000000 GRASAS Y ACEITES, VEGETALES, Y SUS FRACCIONES

A0003 ACEITE COMESTIBLE DE PALMA AFRICANA

140490900000000000 LOS DEMÁS A0008 PEPAS TAGUA

441300000000000000 MADERA DENSIFICADA EN BLOQUES,

TABLAS, TIRAS O PERFILES.

A0002 BLOQUES BALSA

441300000000000000 MADERA DENSIFICADA EN BLOQUES,

TABLAS, TIRAS O PERFILES.

A0002 BLOQUES DE BALSA

060290100000000000 ORQUÍDEAS, INCLUIDOS SUS

ESQUEJES ENRAIZADOS

A1795 PLANTAS A RAIZ

DESNUDA ORQUIDEAS

240120200000000000 TABACO RUBIO A0001 HOJAS SECAS TABACO RUBIO TOTAL O

PARCIALMENTE

DESVENADO

440349000000000000 LAS DEMÁS A0032 MADERA ORMOSIA

151110000000000001 IMP. SOLO PAISES DE LA CAN A0002 ACEITE CRUDO DE PALMA

440349000000000000 LAS DEMÁS A0029 TROZAS SAMAN

081090909000000000 Los demás A0010 FRUTA CACAO

071080900000000013 Brócoli en contenedores con mas de 1,4 kg..

SOLO PARA EXPORTACIONES SEGUN

RESOLUCION NO. 009-2015 DEL COMITE EJECUTIVO DEL COMEX.

A0003 HORTALIZA

CONGELADA BROCOLI

060110000000000000 BULBOS, CEBOLLAS, TUBERCULOS,

RAICES Y BULBOS TUBEROSOS,

TURIONES Y RIZOMAS, EN REPOSO VEGETATIVO

A0024 RIZOMA JENGIBRE

081090100000000000 Granadilla, maracuya (parchita) y demas

frutas de la pasion (Passiflora spp.)

A0002 FRUTA MARACUYA

440722000000000000 VIROLA, IMBUIA Y BALSA A0008 BLOQUES BALSA

121190900000000000 LOS DEMÁS A0072 GRANO ALMIZCLILLO

151190000000000000 LOS DEMAS A0001 OLEINA PALMA

AFRICANA

151710000000000001 Margarina, excepto la margarina líquida.

SOLO PARA EXPORTACIONES SEGUN RESOLUCION NO. 009-2015 DEL COMITE

EJECUTIVO DEL COMEX.

A0001 MARGARINA PALMA

AFRICANA

120710100000000000 Para siembra A0004 SEMILLA GERMINADA

PALMA AFRICANA

440349000000000000 LAS DEMÁS A0026 TROZAS BALSA

110630100000000000 DE BANANAS O PLATANOS A0001 HARINA BANANO

151590000000000000 LOS DEMÁS. Se excluyen aquellos

productos no acondicionados para la venta al

por menor.

A0005 ACEITE AGUACATE

080430000000000000 PIÑAS (ANANÁS) A0006 FRUTA DESHIDRATADA

PIÑA

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

66

071080900000000000 LAS DEMÁS A0003 HORTALIZA

CONGELADA BROCOLI

140490200000000000 TARA EN POLVO (CAESALPINEA

SPINOSA)

A0001 VAINA SECA AL

NATURAL TARA 151190000000000000 LOS DEMAS A0004 ACEITE MEZCLA DE

ACEITE DE PALMA

080450200000000000 MANGOS Y MANGOSTANES A0003 FRUTO SECO MANGO

080450200000000000 MANGOS Y MANGOSTANES A0002 FRUTA DESHIDRATADA

MANGO 081340000000000000 LAS DEMAS FRUTAS U OTROS FRUTOS A0015 FRUTA DESHIDRATADA

UVILLA

080310200000000000 Secos A0002 FRUTA DESHIDRATADA

PLATANO 080550210000000000 Limón (limón sutil, limón común, limón

criollo) (Citrus aurantifolia)

A0001 FRUTA LIMON SUTIL

120999200000000000 SEMILLAS DE TABACO A0001 SEMILLA TABACO

080390200000000000 Secos A0001 FRUTA DESHIDRATADA BANANO

441820000000000000 PUERTAS Y SUS MARCOS,

CONTRAMARCOS Y UMBRALES

A0003 PUERTAS SEIKE

080390200000000001 SOLO BANANA O PLÁTANOS, SECADO

INDUSTRIAL (SI)

A0001 FRUTA DESHIDRATADA

BANANO

151190000000000000 LOS DEMAS A0002 ESTEARINA PALMA AFRICANA

060290900000000000 LOS DEMÁS A0152 PLANTAS A RAIZ

DESNUDA BROMELIAS

121190900000000000 LOS DEMÁS A0065 HOJAS SECAS Y

MOLIDAS GUAYUSA

100390009000000000 Las demás A0001 GRANO CEBADA USO

INDUSTRIAL 120999900000000000 LOS DEMAS A0003 SEMILLA SANDIA

151790000000000000 LAS DEMAS A0001 ACEITE MEZCLA DE

ACEITES

080430000000000000 PIÑAS (ANANÁS) A0005 FRUTO SECO PIÑA

081340000000000000 LAS DEMAS FRUTAS U OTROS FRUTOS A0004 FRUTO SECO UVILLA

200580000000000000 MAIZ DULCE (ZEA MAYS VAR.

SACCHARATA)

A0001 CONSERVA MAIZ

200599900000000000 LAS DEMÁS A0004 CHIPS VEGETALES

VARIOS MIX

080430000000000001 SOLO PIÑAS (ANANÁS), SECOS

INDUSTRIALMENTE

A0005 FRUTO SECO PIÑA

180632000000000000 SIN RELLENAR A0001 BLOQUES, TABLETAS O

BARRAS, SIN RELLENAR

CACAO 121190900000000000 LOS DEMÁS A0079 POLVO MATICO

190531000000000000 GALLETAS DULCES (CON ADICIÓN DE

EDULCORANTE)

A0001 GALLETAS

080310200000000001 SOLO BANANA O PLÁTANOS, SECADO INDUSTRIAL (SI)

A0001 FRUTO SECO PLATANO

080390110000000000 Tipo «cavendish valery» A0003 FRUTA DESHIDRATADA

BANANO 200799920000000000 PURES Y PASTAS A0001 PURE BANANO

180500000000000000 CACAO EN POLVO SIN ADICION DE

AZUCAR NI OTRO EDULCORANTE.

A0001 POLVO CACAO SIN

ADICION DE AZUCAR U

OTRO EDULCORANTE

180100190000000000 LOS DEMÁS A0003 GRANO PARTIDO CACAO

100620000000000000 ARROZ DESCASCARILLADO (ARROZ

CARGO O ARROZ PARDO)

A0002 GRANO ARROZ

INTEGRAL

071340900000000000 LAS DEMAS A0001 GRANO LENTEJA

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

67

190219000000000001 PERMITIDA EXPORTACION DE TODOS,

EXCEPTO DERIVADOS DE HARINA DE

ARROZ, AC. 91 MAGAP

A0001 FIDEOS TRIGO

180100190000000000 LOS DEMÁS A0005 NIBS CACAO

440722000000000000 VIROLA, IMBUIA Y BALSA A0001 MADERA BALSA

151321100000000001 IMP. SOLO PAISES DE LA CAN A0002 ACEITE CRUDO DE PALMISTE

121190900000000000 LOS DEMÁS A0050 HOJAS SECAS GUAYUSA

120241000000000000 Con cascara A0001 GRANO CON CASCARA

MANI

180690000000000000 LOS DEMAS A0003 CHOCOLATE Y DEMAS PREPARACIONES QUE

CONTENGAN CACAO

CHOCOLATE EN GOTAS

071239000000000000 LOS DEMÁS A0003 HONGOS SECOS BOLETO ANILLADO O

BABOSILLO

200899900000000000 LOS DEMAS A0003 CHIPS FRITOS O

TOSTADOS PLATANO VERDE

200899900000000000 LOS DEMAS A0007 CHIPS FRITOS O

TOSTADOS MALANGA

200899900000000000 LOS DEMAS A0008 CHIPS FRITOS O TOSTADOS CAMOTE

151790000000000000 LAS DEMAS A0002 GRASA MEZCLA DE

GRASAS

071490100000000000 MACA (LEPIDIUM MEYENII) A0001 RAIZ SECA MACA

121190900000000000 LOS DEMÁS A0092 CORTEZA

CONDURANGO

080520100000000000 MANDARINAS (INCLUIDAS LAS

TANGERINAS Y SATSUMAS)

A0001 FRUTA MANDARINA

210390900000000000 LAS DEMAS. Se excluyen aquellos

productos acondicionados para la venta al por

menor.

A0002 SALSA AJI CON

MARACUYA

210390900000000000 LAS DEMAS. Se excluyen aquellos productos acondicionados para la venta al por

menor.

A0001 SALSA AJI CON PIÑA

210390900000000000 LAS DEMAS. Se excluyen aquellos

productos acondicionados para la venta al por menor.

A0003 SALSA AJI CON

NARANJILLA

210390900000000000 LAS DEMAS. Se excluyen aquellos

productos acondicionados para la venta al por

menor.

A0004 SALSA AJI CON

TAMARINDO

210390900000000000 LAS DEMAS. Se excluyen aquellos

productos acondicionados para la venta al por

menor.

A0005 SALSA AJI CON

FRUTILLA

210390900000000000 LAS DEMAS. Se excluyen aquellos

productos acondicionados para la venta al por

menor.

A0006 SALSA AJI CON MORA

940169000000000000 LOS DEMAS A0001 ASIENTO CON ARMAZON DE MADERA

SIN RELLENO SEIKE

091011000000000001 SOLO JENGIBRE, TRITURADO O

MOLIDO EN PROCESO DE CRF 1 (P1)

A0001 RIZOMA SECO JENGIBRE

441820000000000000 PUERTAS Y SUS MARCOS,

CONTRAMARCOS Y UMBRALES

A0004 PUERTAS LAUREL

071239000000000000 LOS DEMÁS A0002 HONGOS SECOS FICUS

940390000000000000 PARTES A0001 PARTES Y PIEZAS DE

MADERA PINO

081110900000000000 LAS DEMAS A0002 FRUTA CONGELADA

FRESA 120241000000000000 Con cascara A0002 GRANO DESHIDRATADO

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

68

MANI

180100199000000000 A0001 GRANO CACAO

100850909000000000 A0001 GRANO QUINUA

070310001100000000 Perla (blanca) (allium cepa, L) A0001 HORTALIZA CEBOLLA

PERLA

080610000000000000 FRESCAS A0001 FRUTA UVA

090111902000000000 A0001 GRANO CAFE ROBUSTA

180690000000000000 LOS DEMAS A0004 FRUTA CONGELADA

BANANO CON CHOCOLATE

081040000000000000 ARANDANOS ROJOS, MIRTILOS Y

DEMAS FRUTOS DEL GENERO

VACCINIUM

A0001 FRUTA ARANDANO

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

69

Apéndice C

Título: Exportadores que realizaron CFE electrónico en la VUE

No. Razón social del exportador

1 A&D SANCHEZ ADSANCOCOA S.A.

2 ABAD PAZMIÑO MARCO ANTONIO

3 ADELCOCOA S.A.

4 ADMIMPORTADORA CIA. LTDA.

5 AGRICOLA COMPAÑIA LIMITADA ECOPALLANA COMPAÑIA DE RESPONSABILIDAD

LIMITADA

6 AGRICOLA GUANGALA S.A. AGRIGUANGALA

7 AGRICOLA INDUSTRIAL TUAREZ S.A. AGRITUSA

8 AGRICOLA OFICIAL S.A. AGROFICIAL

9 AGRICOLA PALMEIRAS AGRIPAL S.A.

10 AGRICOLA VICTORIOSA AGRIVICSA S.A.

11 AGRICULTURA TROPICAL TORRES CASTRO S.A. AGROTORCA

12 AGRO MANOBANDA HERMANOS S.A. AGROMABAN

13 AGROALAVA S.A

14 AGROEMANUEL S.A.

15 AGROEXPORTADORA E IMPORTADORA CHOCOSPICES CIA. LTDA.

16 AGROFINO EXPORTCACAO S. A.

17 AGROINBAL AGROINDUSTRIA BALSERA S.A.

18 AGROINDUSTRIA TOMARDIE S.A

19 AGROINDUSTRIAL EL EDEN AGROEDEN CIA. LTDA.

20 AGROINDUSTRIAL SALAZAR MOLINA AGROSAMEX S.A.

21 AGROINDUSTRIAS ARRIBA DEL ECUADOR AGROARRIBA S.A.

22 AGROINPLA S.A

23 AGROLAYA S.A.

24 AGROLEDING S.A.

25 AGROOLEAGINOSAS LOS RIOS OLEORIOS S.A.

26 AGROSANCHEZ COCOA EXPORT S.A.

27 AGROSOLUTIONS CIA. LTDA.

28 ALDANEMPRES CIA. LTDA.

29 ALIMENTOS DE BANANO S.A. ALIBANA

30 ALIMENTOS SUPERIOR ALSUPERIOR S.A.

31 ALIMENTOS Y CONSERVAS DEL ECUADOR S.A. ECUACONSERVAS

32 ALMEIDA IGLESIAS HENRY MARCELO

33 AMAZONCOCOA S.A.

34 ANDESSPIRULINA C.A.

35 APOLO BUSTAMANTE CARMEN FILOMENA

36 ARBORIENTE S.A.

37 AROMAS Y SABORES DEL ECUADOR AROMACACAO CIA. LTDA

38 AROMATIC COCOA EXPORT S.A AROMAEXCO

39 ARRIBA CHOCOLATE COMPANY S.A. CHOCOMPANY

40 ARTEAGA FERAUD ANTONIO IGNACIO

41 ASOCIACION ARTESANAL SABOR ARRIBA

42 ASOCIACION DE PALMITOCULTORES DE LA AMAZONIA ECUATORIANA

43 ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CACAO DE LA ZONA NORTE DE ESMERALDAS

44 ASOCIACION DE PRODUCTORES ORGANICOS DE VINCES APOVINCES

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

70

45 ASOCIACION ECUATORIANA DE EXTRACTORAS DE ACEITE DE PALMA Y SUS

DERIVADOS AEXPALMA

46 ASOCIACION RED DE BANANEROS DEL LITORAL REBALI

47 ATU ARTICULOS DE ACERO S.A.

48 AVILES FUENTES MARTHA FRANCISCA

49 BALCOMAD S.A.

50 BALON BALON AMADO ANDRES

51 BALSA ECUATORIANA PARA BOTES Y MODELOS BALSEBOT CIA.LTDA.

52 BALSAWORLD BALSA INDUSTRIALIZADA S.A.

53 BALSERA SUDAMERICANA BALSASUD S.A.

54 BALSERA SUDAMERICANA BALSASUD SA

55 BANOVA INNOVACIONES EN BALSA S.A.

56 BLIX S.A.

57 BRESSON S.A.

58 CACAO INALNAPO COMPAÑIA LIMITADA

59 CACAOS FINOS ECUATORIANOS S.A. CAFIESA

60 CAFECOM S.A.

61 CANDO CRUCERIRA VALERIA LORENA

62 CASTRO JORGE HERNANDO

63 CECAO S.A. COMPAÑIA EXPORTADORA DE CACAO DE AROMA Y ORGANICO

64 CEINCONSA S A

65 CEVALLCON S.A.

66 CHOCOLATES FINOS NACIONALES COFINA S.A.

67 CHOI CHOON JA

68 CITYSAN S.A.

69 COMBIFRUIT CIA LTDA

70 COMERCIAL E INMOBILIARIA FERRILOPEZ CIA LTDA.

71 COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS AGRICOLAS ZAMBRANO VELEZ

AGROZAMVELSA S.A.

72 COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS DE ECUADOR ECUCOMERPRO CIA. LTDA.

73 COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL CIECOPALMA S.A

74 COMPANIA ECUATORIANA DEL TE CA CETCA

75 COMPANIA INDUSTRIAL FRUTAS DEL ECUADOR SA FESA

76 COMPAÑIA AGRICOLA GANADERA S.A.

77 COMPAÑIA AGROCOMERCIAL PANCHANA & ZAMBRANO S.A.

78 COMPAÑIA DE IMPORTACION Y EXPORTACION KAVECAFE ECUATORIANA S.A.

79 COMPAÑIA INDUSTRIAL MADERERA TECNOFORESTA S.A.

80 COMPAÑIA TABACALERA IBERECUA S.A.

81 CONFOCO S A

82 CONSTANTE CHAVEZ KLEBER NELSON

83 CONTRACHAPADOS DE ESMERALDAS SA CODESA

84 COOPERATIVA DE EXPORTACION DE FIBRAS VEGETALES CAFIV

85 CORECTAGUA S.A.

86 CORPORACION AGRICOLA SAN JUAN C.A CASJUCA

87 CORPORACION FORTALEZA DEL VALLE

88 CORPORACION GRUPPO SALINAS

89 CORPORACION INTERNACIONAL CHIA S.A.

90 CORPORACION KUNACHIA SA

91 CULTIVAGRO S.A.

92 D FINO AROMA Y SABOR, DEFIASA S.A.

93 DAVILA ESCUDERO CARLOS JOSE

94 DELGADO CESAR DAVID

95 DIAB ECUADOR S.A. DIVINYCELL

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

71

96 DISAN COCOA EXPORT S.A. DISCOCOEX

97 DOMINGUEZ SOSA GUSTAVO JOSE

98 DU QINGZHI

99 EARTHFRUCTIFERA CIA. LTDA.

100 ECOFROZ S.A.

101 ECO-KAKAO S.A.

102 ECUA DOORS SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL

103 ECUABALPRO S.A.

104 ECUACAPA S.A.

105 ECUADOR COCOA & COFFEE, ECUACOFFEE S.A.

106 ECUADOR PRODUCE S.A. ECUAPRODUCE

107 ECUATORIANA DE EXPORTACION E IMPORTACIONES SANTO DOMINGO DE LOS

COLORADOS CIA. LTDA.

108 ECUAVEGETAL S. A.

109 ECUAVERDURAS S.A.

110 ELARTESAN S.A

111 EMPRESA COMERCIALIZADORA ECUATORIANA DE ALIMENTOS EECA S.A.

112 EMPRESA PUBLICA ZONA DE INFRAESTRUCTURA LOGISTICA Y DE

COMPETITIVIDAD EP-ZONA ILCO

113 ENRIQUEZ VELASCO LUIS GERMAN

114 ERAZO MANOBANDA CESAR DAVID

115 EXPOBAL S.A.

116 EXPORT IMPORT MILEVYN CIA LTDA

117 EXPORTACIONES ACMANSA CIA ANONIMA

118 EXPORTACIONES DUREXPORTA S.A.

119 EXPORTADORA & IMPORTADORA KAM S.A. (EXIKAM)

120 EXPORTADORA AYALMA S.A.

121 EXPORTADORA COMERCIALIZADORA BEJAREXPORTAR CIA. LTDA.

122 EXPORTADORA DE FRUTAS TROPICALES EXPORBANAFRUIT S.A.

123 EXPORTADORA E IMPORTADORA A Y J S.A.

124 EXPORTADORA E IMPORTADORA AGROATILIO CIA. LTDA.

125 EXPORTADORA HIDROVO MUÑOZ S.A. EXPHIMUSA

126 EXPORTADORA MARGUZ S.A.

127 EXPORTADORA MLOPEZ CIA. LTDA.

128 EXPORTJAIME S.A.

129 EXTRACTORA AGRICOLA RIO MANSO EXA S.A.

130 EXTRACTORA QUEVEPALMA S.A.

131 EXTRACTORA Y PROCESADORA DE ACEITES EPACEM S.A.

132 FABRICA DE ELABORADOS DE MADERA C. LTDA. FADELMA C. LTDA.

133 FEDERACION REGIONAL DE ASOCIACIONES DE PEQUEÑOS CAFETALEROS

ECOLOGICOS DEL SUR

134 FERRIN FERRIN YERLY MARIA

135 FIERRO FIERRO GILBERTO GABRIEL

136 FINCAS AZAN S.A. FINCAZAN

137 FLORDHARI S.A.

138 FLORES ENRIQUEZ NELSON SEBASTIAN

139 FONDO ECUATORIANO POPULORUM PROGRESSIO

140 FRESHCOSTA CIA. LTDA.

141 FRUGALP AGRICOLA EXPORTADORA G-P CIA. LTDA.

142 FUNDACION CHANKUAP RECURSOS PARA EL FUTURO

143 FUNDACION MAQUITA CUSHUNCHIC COMERCIALIZANDO COMO HERMANOS

"MCCH"

144 FURUKAWA PLANTACIONES C.A. DEL ECUADOR

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

72

145 FUTURCORP S.A.

146 GALLEGOS ESPINOZA GONZALO HOMERO

147 GALLETTI S.A.

148 GANAZHAPA MAYON ANDREA ISAMHARA

149 GANAZHAPA RUIZ JUAN ANTONIO

150 GARCIA BEJAR IGNACIO ABRAHAM

151 GOLDCOCOA EXPORT S.A.

152 GOMEZ PAZOS ANGELA ROSALVA

153 GONZALEZ CEVALLOS GALO HERNAN

154 GOYES BURBANO ANA MARIA

155 GRAY ROBERT NEAL

156 GURITBALSAFLEX CIA. LTDA

157 GUSTAFF S.A.

158 HACIENDA TABAGANESHA S.A.

159 I.A.E. INDUSTRIA AGRICOLA EXPORTADORA INAEXPO C.A.

160 IMPORTADORA&EXPORTADORA PAIS DEL CACAO EXPORTQUININDE CIA. LTDA.

161 INDUSTRIAL DANEC S.A.

162 INDUSTRIAS ALES C. A.

163 INMAIA S.A.

164 INMOBILIARIA GUANGALA S.A.

165 INTRIAGO ZAMORA MARIA FERNANDA

166 IROKO CIA. LTDA.

167 JIMENEZ LOZANO ROBERTO VINICIO

168 JMW TROPICAL & JR PRODUCE CORP S.A.

169 JORCORP S.A.

170 KOLNETSA S.A.

171 LA FABRIL S.A.

172 LA NUEVA CASA DEL CACAO S.A. CASACAO

173 LANONEXPORT S.A.

174 LIEN WANG YAN NAN

175 LISUDER S.A.

176 LOOR MERA MARIUXI EVELINA

177 LOPEZ PAUCAR EDWIN BENITO

178 LUMBERIND S.A.

179 MAGOREXPORT DEL ECUADOR S.A.

180 MAKITAAGRO CIA. LTDA.

181 MALDONADO ALVARADO MARINA DEL CARMEN

182 MALQUIN BENITEZ MONICA ALEXANDRA

183 MALTA DIVIASSI JULIO LUIS

184 MANACAO S.A.

185 MANJIMEXPORT S.A.

186 MANZANO PALMA JUAN PABLO

187 MARTINETTI MAWYIN PEDRO ANDRES

188 MARTINETTI SALTOS PEDRO FERNANDO

189 MARTINEZ GUERRERO LUIS OSWALDO

190 MEDINA SOLORZANO WILLIAM GABRIEL

191 MEDINA VERA PEDRO

192 MENA CHAMORRO WILSON RENE

193 MONTERO BURGOS MARCO DARIO

194 MORETA MOREJON NIDIA DE LOURDES

195 MUÑOZ LARREA YULY MERY

196 MURRIN CORPORATION

197 NARVAEZ MORENO CRISTINA LISBETH

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

73

198 NATECUA S.A.

199 NAVARRO GUERRA RAMON EDUARDO

200 NAVARRO VINCENT DIANA ROCIO

201 NESTLE ECUADOR S.A.

202 NOVA ALIMENTOS ALIMENNOVASA S.A.

203 OCAMPO IZA EDISSON ALEJANDRO

204 OLAM ECUADOR S.A.

205 OLEODAVILA S.A.

206 OLIOJOYA INDUSTRIA ACEITERA CIA. LTDA.

207 OM MADERA EXPORT S.A.

208 OREBANPAL CIA LTDA

209 ORECAO S.A.

210 OSELLA S.A.

211 OUTSPAN ECUADOR S.A.

212 PANATLANTIC LOGISTICS S.A.

213 PANIRIS S.A.

214 PAREFER S.A.

215 PAROVPA EXPORTACIONES CIA LTDA

216 PATIÑO ROMERO PATRICIA

217 PEORIA S.A.

218 PIÑAS RICAS DEL ECUADOR S.A. PIRECUASA

219 PIVANO S.A.

220 PLANTACIONES DE BALSA PLANTABAL S.A.

221 PLYWOOD ECUATORIANA S.A.

222 PROAJI CIA. LTDA.

223 PROCEL OLGA VYACHESLAVNA

224 PROCEPALMA S.A.

225 PROCESADORA DE FRUTAS NATURALES PROFRUTAS CIA. LTDA.

226 PROCESADORA MEJIA S.A.

227 PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

228 PRODEBALSA PROCESADORA DE BALSA S.A.

229 PRODUCONSTRU S.A.

230 PRODUCTORA DE CAFE GALAPAGOS PROCAFE S.A.

231 PRODUCTORES DE CEREALES PROQUINOA S.A.

232 PRODUCTOS DE LA COSTA Y ANDES SOCIEDAD ANONIMA PROCOSAN

233 PRODUCTOS ELABORADOS BOLIVAR S.A. (PEBSA)

234 PRODUCTOS ORGANICOS CHIMBORAZO SUMAKLIFE CIA. LTDA.

235 PROTELSA S.A.

236 PROTROPIC CIA. LTDA. (PRODUCTOS TROPICALES)

237 QUEVECOCOA S.A.

238 QUEVEXPORT S.A.

239 RAHAN MERISTEM DEL ECUADOR CIA. LTDA.

240 REFIN S.A.

241 REGENTEAK ECUADOR S.A.

242 RILESA S.A.

243 RISTOKCACAO S.A.

244 RITCYMAR S.A.

245 RIVAS ILLESCAS JEAN CARLOS

246 ROGEL GRANDA JUANA VICTORIA

247 ROMAN ALVARADO LUIS ARCENIO

248 ROMERO TORRES ALICIA DEL ROCIO

249 S.N.B. EXPORT S.A.

250 SABROSTAR FRUIT COMPANY S.A.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

74

251 SAMPEDRO GARCIA EDWIN STALIN

252 SAN FRANCISCO SOCIEDAD ANONIMA EN PREDIO RUSTICO

253 SANDANIEL EXTRACTORA SAN DANIEL CIA. LTDA.

254 SBD CIA.LTDA.

255 SENTILVER S.A.

256 SERVICIO INTEGRAL PARA LA INDUSTRIA ALIMENTICIA SIPIA S.A.

257 SIEMBRANUEVA S.A.

258 SILVERCORP S.A

259 SOCIEDAD CIVIL GERVERD

260 SOCIEDAD CIVIL ITAMAREX IMPORTACIONES EXPORTACIONES TRAMITES

ADUANEROS MERCADEO ADUANAS REPRESENTACIONES

261 SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL AGRICOLA KARLITA

262 SOLORZANO VANEGAS WASHINGTON ALEXANDER

263 SOSA LEMA DORIS CRISTINA

264 SSMO COMX S.C.C.

265 SUCESORES DE JACOBO PAREDES M. S.A.

266 SWEET & CHOCOLATE S.A. SWEETCHOCO

267 TABACAFI TABACALERA CAPA FINA S.A.

268 TABACAL S.A.

269 TABACALERA ANDINA S.A. TANASA

270 TABACALERA DON ANGEL S.A. TADANSA

271 TABACALERA LA FRANCEY S.A. TABAFRASA

272 TABACALERA LA MECA S.A. TABAMESA

273 TABACALERA SAN MATEO C. LTDA. TABACAMA

274 TABACOS DE COSTA RICA AROMATIZADOS S.A.

275 TABACOS ECUATORIANOS DEL CENTRO S.A. TABECSA

276 TERRA SOL CORP S.A.

277 TERRAFERTIL S.A.

278 TEXTILES Y PIELES TEXTIPIEL S.A.

279 THE EXOTIC BLENDS CO. BLEXOTIC S.A.

280 TRADER FOODS S.A.

281 TRAFINO S.A.

282 TRANSFORMADERA S.A.

283 TRANSMAR ECUADOR S.A.

284 UNION DE ASOCIACIONES ARTESANALES ELOY ALFARO

285 UNION DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS CACAOTERAS UNOCACE

286 UNION DE ORGANIZACIONES NEGRAS Y MESTIZAS DEL SUR OCCIDENTE DE

ESMERALDAS, ATACAMES, MUISNE "FONMSOEAM"

287 UNION DE PALMEROS UNIPAL S.A.

288 UNION REGIONAL DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS DEL LITORAL UROCAL

289 UNIVERCOMPANY S.A.

290 UNIVERSAL SWEET INDUSTRIES S.A.

291 UYAMAFARMS S.A.

292 VALENCIA CABRERA LUISA VERONICA

293 VASCONEZ VALLE LENIN RENELMO

294 VERA CEDEÑO FABRIZIO ALEJANDRO

295 VERDECANANDE S.A.

296 VIMTICORP S.A.

297 VON RUTTE SAMUEL

298 ZAMBRANO MACAY MARIO ALBERTO

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

75

Apéndice D

Título: Autorización de las autoridades competentes

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15797/1/Tesis - Karem Rodas... · con menciÓn en negocios internacionales ―trabajo de titulaciÓn

76

Apéndice E

Título: Entrevista realizada al Ing. Alfredo Villavicencio di Luca, ex Administrador del

Proyecto Ventanilla Única Ecuatoriana coordinado por el Ministerio de Coordinación de la

Producción, Empleo y Competitividad.

1. ¿Cuáles fueron los inconvenientes que se encontraron durante la primera implementación

de la Ventanilla Única Ecuatoriana a partir del mes de noviembre del año 2012?

2. ¿Qué recomendaciones sugiere frente a los inconvenientes detectados?

3. ¿Qué opina usted acerca de la interoperabilidad?

Título: Entrevista realizada a la Ing. Lourdes Díaz García, Jefe de comercialización de la

empresa Cacaos Finos Ecuatorianos S.A, exportador que utiliza la Ventanilla Única

Ecuatoriana.

1. ¿Cuáles fueron los principales inconvenientes que se encontraron durante la

implementación del Certificado Fitosanitario de Exportación Electrónico en la Ventanilla

Única?

2. ¿Qué recomendaciones sugiere frente a los inconvenientes detectados?

3. ¿Qué opina usted acerca de la interoperabilidad?