105
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR TEMA: LA INFLUENCIA DE LAS RELIGIONES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL.” AUTORES: ALBÁN CARLOS LUIS ARREAGA GONZÁLEZ JENNIFER ABIGAIL TUTOR: ABG. JULIO ANTONIO BAQUE MIELES, MSC. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47731/1/TESIS LA INFLUENCI… · trabajo de titulaciÓn presentado para optar por el tÍtulo

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • i

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO PARA OPTAR POR EL

    TÍTULO DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

    TEMA:

    “LA INFLUENCIA DE LAS RELIGIONES EN EL COMERCIO

    INTERNACIONAL.”

    AUTORES:

    ALBÁN CARLOS LUIS

    ARREAGA GONZÁLEZ JENNIFER ABIGAIL

    TUTOR:

    ABG. JULIO ANTONIO BAQUE MIELES, MSC.

    GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2017

  • ii

    Dedicatoria

    A mis padres, quienes son el apoyo incondicional y fundamental en todas las metas y

    sueños que me trazado hasta ahora, como el desarrollo y culminación de mi tesis.

    Al Dr. Pedro Rafael Albán Vélez, mi padre por cada palabra de aliento, consejo y

    ejemplos de superación hacia la adversidad.

    A mi señora madre Daisy Ipatia Salas Trejo por su muestra de afecto, en los momentos

    más duros de mi vida y más aún cuando he estado a punto de desfallecer, me han demostrado

    que el que persevera con voluntad alcanza.

    A mi hermano Ricardo Bryan Albán Salas, quien supo estuvo presto ayudarme en

    cualquier momento, que lo necesite.

    Carlos Luis Albán

  • iii

    Dedicatoria

    Dedico este proyecto con amor y sinceridad a mis queridos padres Walter Arreaga y

    Rosario González, por haberme guiado por el camino del bien y ser unos padres

    comprensivos, ejemplo de superación en todo lo que se proponen.

    Especialmente a mi hijo Nick Cantos como recompensa por el tiempo no compartido con

    él en la trayectoria de este proyecto.

    A mis familiares y amigos quienes me han apoyado para que pueda culminar la meta.

    Jennifer Arreaga González

  • iv

    Agradecimiento

    A Dios por brindarme la dicha de ver a mis seres amados con salud y vida y poder

    compartir la alegría de graduarme.

    A los buenos profesores que he llegado a conocer, los cuales me han inculcado con su

    ejemplo de vida, valores y virtudes, para llegar a ser un buen profesional y sobre todo ser

    humano.

    Al Abg. Julio Baque y al Lcdo. Wilson Molina, por su paciencia, guía y ahínco en el arduo

    desarrollo de nuestra tesis.

    A Jennifer Arreaga con quien tuve el gusto y agrado de volver a compartir, como

    compañera de clases.

    A Patricia Farías, a quien conocí como calidad de Jefa, pero resulto ser más, una Líder

    Innata, la cual gracias a sus consejos, apoyo y ayuda pude conseguir el tiempo requerido para

    poder cumplir con mi anhelo de Graduarme.

    Carlos Luis Albán

  • v

    Agradecimiento

    Agradezco a mi Padre Celestial por haberme dado fortaleza y sabiduría en todo momento,

    para culminar mis estudios y alcanzar la meta propuesta.

    A mi familia que es el motor de nuestras acciones.

    A mis profesores de La Universidad De Guayaquil, por compartir sus conocimientos y

    experiencias.

    Al Abg. Julio Baque y al Lcdo. Wilson Molina por habernos guiado y orientado con sus

    sabias enseñanzas y consejos.

    Jennifer Arreaga González

  • vi

    Índice

    Dedicatoria ........................................................................................................................................... ii

    Dedicatoria .......................................................................................................................................... iii

    Agradecimiento ................................................................................................................................... iv

    Agradecimiento .................................................................................................................................... v

    Índice ................................................................................................................................................... vi

    Índice De Tablas .................................................................................................................................. ix

    Índice De Figuras .................................................................................................................................. x

    Resumen .............................................................................................................................................. xi

    Abstract .............................................................................................................................................. xii

    Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología .................................................................................. xiii

    certificación del Tutor Revisor ........................................................................................................... xiv

    Licencia Gratuita Intransferible .......................................................................................................... xv

    Certificado Porcentaje de Similitud ................................................................................................... xvi

    Certificado de Tutor ......................................................................................................................... xvii

    Introducción .......................................................................................................................................... 1

    Capítulo I: Problema ............................................................................................................................. 2

    1.1 Planteamiento del Problema .................................................................................................. 2

    1.2 Causas y consecuencias ......................................................................................................... 3

    1.3 Formulación y Sistematización del Problema: ...................................................................... 3

    1.3.1 Formulación del Problema ............................................................................................ 3

    1.3.2 Sistematización del Problema........................................................................................ 3

    1.4 Objetivos de la Investigación ................................................................................................ 3

    1.4.1 Objetivo General ........................................................................................................... 3

    1.4.2 Objetivos Específicos .................................................................................................... 3

    1.5 Justificación del Proyecto: .................................................................................................... 4

    1.5.1 Justificación Teórica ..................................................................................................... 4

    1.5.2 Justificación Metodológica. ........................................................................................... 5

    1.5.3 Justificación Práctica. .................................................................................................... 5

  • vii

    1.6 Hipótesis ............................................................................................................................... 5

    1.7 Variables ............................................................................................................................... 5

    1.7.1 Independiente ................................................................................................................ 5

    1.7.2 Dependientes ................................................................................................................. 5

    1.8 Aspectos Metodológicos ....................................................................................................... 7

    Capítulo II Marco Referencial .............................................................................................................. 8

    2.1 Antecedentes ......................................................................................................................... 8

    2.2 Marco Teórico ..................................................................................................................... 10

    2.2.2. Hinduismo. .................................................................................................................. 10

    2.2.3. Budismo ...................................................................................................................... 11

    2.2.4. Judaísmo ..................................................................................................................... 12

    2.2.5. Cristianismo ................................................................................................................ 13

    2.2.6. Islamismo .................................................................................................................... 14

    2.2.2. Comercio internacional. .............................................................................................. 14

    2.2.3. Beneficios que brinda el comercio internacional ......................................................... 16

    2.2.4. La decisión de exportar ............................................................................................... 16

    2.2.5. Operaciones del Comercio Internacional ..................................................................... 16

    2.2.5.1. Las exportaciones e Importaciones .......................................................................... 16

    2.2.6. Las 5 C de la Exportación ........................................................................................... 17

    2.2.7. Ámbito de la exportación ............................................................................................ 17

    2.2.8. Ventajas y Desventajas del comercio internacional ..................................................... 17

    2.2.9. Transportes y Fletes .................................................................................................... 18

    2.2.10. Canales de distribución ............................................................................................... 19

    2.2.11. Las Barreras Al Comercio Internacional ..................................................................... 20

    2.2.12. El comercio internacional y la desigualdades: económicos, sociales, legales y políticos

    .................................................................................................................................... 22

    2.2.13. Economía y religión. ................................................................................................... 24

    2.2.13.1. La intensidad de creencias religiosas y su relevancia económica. .......................... 25

    2.2.13.2. Religión y negocios internacionales ........................................................................ 27

    2.2.14. Teoría de la Religión ................................................................................................... 29

    2.2.15. Teoría del comercio internacional ............................................................................... 31

    2.3 Marco Conceptual ............................................................................................................... 32

    2.4 Marco legal ......................................................................................................................... 33

    Capítulo III: Aspectos Metodológicos ................................................................................................ 36

    3.1. Enfoque ............................................................................................................................... 36

  • viii

    3.2. Método de investigación ..................................................................................................... 36

    3.3. Técnica de Investigación ..................................................................................................... 37

    3.4. Instrumento de Investigación .............................................................................................. 37

    3.5. Población y muestra ............................................................................................................ 38

    3.6. Entrevista Aplicada al proyecto de Investigación ................................................................ 38

    3.7. Análisis de los resultados de la entrevista ........................................................................... 47

    Capítulo IV: Análisis de resultados de la investigación ...................................................................... 49

    Análisis de la influencia de la religión en el comercio internacional............................................... 49

    4.1. Objetivo General ................................................................................................................. 49

    4.2. Objetivos Específico ........................................................................................................... 49

    4.3. Justificación de la Propuesta ............................................................................................... 49

    4.4. Desarrollo de la propuesta ................................................................................................... 50

    Conclusiones ................................................................................................................................... 80

    Recomendaciones ........................................................................................................................... 81

    Bibliografía ......................................................................................................................................... 82

    Apéndices ........................................................................................................................................... 86

    Apéndice A: Instrumentos de investigación .................................................................................... 86

    Anexos ................................................................................................................................................ 87

  • ix

    Índice De Tablas

    Tabla 1 Causas y consecuencias .............................................................................................. 3

    Tabla 2 Operacionalización de las variables .......................................................................... 6

    Tabla 3 Cantidad de migrantes ecuatorianos en Argentina .................................................. 50

    Tabla 4 Cantidad de migrantes ecuatorianos en Brasil ........................................................ 52

    Tabla 5 Cantidad de migrantes ecuatorianos en Canadá...................................................... 54

    Tabla 6 Exportaciones e importaciones de Ecuador a Canadá............................................. 55

    Tabla 7 Importaciones de Canadá ......................................................................................... 56

    Tabla 8 Cantidad de migrantes ecuatorianos en México ..................................................... 57

    Tabla 9 Principales productos importados por México procedentes de Ecuador ................ 58

    Tabla 10 Principales Productos Importados de México ....................................................... 61

    Tabla 11 Cantidad de migrantes ecuatorianos en Jamaica .................................................. 62

    Tabla 12 Principales productos exportados por Ecuador hacia Jamaica............................ 63

    Tabla 13 Principales productos importados por Ecuador desde Jamaica ........................... 64

    Tabla 14 Cantidad de migrantes ecuatorianos en China República Popular (Pekín) ......... 65

    Tabla 15 Importaciones de China República Popular (Pekín) a Ecuador ........................... 66

    Tabla 16 Principales incrementos de los productos exportados por Ecuador a China ....... 67

    Tabla 17 Cantidad de migrantes ecuatorianos en Alemania ................................................ 68

    Tabla 18 Cantidad de migrantes ecuatorianos en Reino Unido ........................................... 70

    Tabla 19 Principales productos ecuatorianos exportados a Reino Unido ........................... 71

    Tabla 20 Cantidad de migrantes ecuatorianos en Italia....................................................... 73

    Tabla 21 Exportaciones e importaciones de Italia ............................................................... 74

    Tabla 22 Principales productos importados por Ecuador a Italia ....................................... 75

    Tabla 23 Cantidad de migrantes ecuatorianos en Bélgica ................................................... 76

  • x

    Índice De Figuras

    Figura 1. Religiones de Argentina .......................................................................................... 50

    Figura 2. Religiones de Canadá ............................................................................................. 55

    Figura 3. Religiones de México ............................................................................................. 58

    Figura 4. Religiones de Jamaica ............................................................................................ 62

    Figura 5. Religiones de China República Popular (Pekín) .................................................... 65

    Figura 6. Religiones de Alemania .......................................................................................... 69

    Figura 7. Exportaciones e Importaciones de Alemania ......................................................... 70

    Figura 8. Religiones de Reino Unido..................................................................................... 71

    Figura 9. Importaciones por Ecuador desde Reino Unido ..................................................... 72

    Figura 10. Religiones de Italia ............................................................................................... 73

    Figura 11. Religiones de Bélgica ........................................................................................... 77

    Figura 12. Exportaciones e Importaciones de Bélgica .......................................................... 78

  • xi

    Resumen

    Actualmente la religión juega un papel trascendental dentro de las negociaciones

    internacionales, generando en los participantes controversias que dificultan llegar a completar

    los tratados, a causa de que muchos tienen carencias de cómo actuar ante la contraparte,

    conforme al trato y conducta que se le da, por lo que es necesario para evitar que el visitante

    se sienta incómodo, lo que amerita que se recabe información con quien se vaya a efectuar la

    negociación. La presente investigación tiene como objetivo general analizar La Influencia De

    Las Religiones En El Comercio Internacional, a su vez se hace un análisis de las principales

    religiones de los países con los que el Ecuador tiene negociaciones internacionales. El estudio

    se basó en un enfoque cualitativo, se empleó el método analítico, descriptivo, bibliográfico y

    documental; se utilizó la entrevista. La población la conformaron cinco personas radicadas en

    Ecuador que poseen diversas religiones, por lo cual, se usó la muestra probabilística a

    conveniencia del estudio. En los resultados se evidencio que todos están de acuerdo en que la

    ética y el respeto deben sobresalir, sin considerar a que religión pertenezca. Con respecto a

    las barreras religiosas que se presentan en las negociaciones todos discrepan en que es

    complicado por la consideración de respeto a las culturas no solo a la hora de negociar sino

    que además en temas sociales y culturales. Se concluyó que la religión influye mucho a la

    hora de efectuar una negoción, es ideal informarse de la contraparte para evitar malograr el

    acuerdo.

    Palabras claves: Influencia de las religiones, Negociaciones, Comercio Internacional.

  • xii

    Abstract

    At the moment, religion plays a transcendental role in the international negotiations,

    generating in the participants controversies that make difficult to complete the treaties, a

    cause of which many lack of how to act before the counterpart, according to treatment and

    conduct that is given to then, So it is necessary to prevent the visitor from feeling

    uncomfortable, which warrants the retrieval of information with whom the negotiation is

    going to take place. The present research has as general objective to analyze the influence of

    the religions in the International Trade, in turn is made an analysis of the main religions of

    the countries with which Ecuador has international negotiations. The study was based on a

    qualitative approach, using the analytical method, descriptive, bibliographical and

    documentary; the interview was used. The population was confirmed by five people residing

    in Ecuador who have different religions, for which, probabilistic sampling was used at the

    convenience of the study. The results showed that everyone agrees that ethics and respect

    should stand out, regardless of which religion it belongs to. With respect to the religious

    barriers that appear in the negotiations, everyone disagrees that it is complicated by the

    consideration of respect for cultures not only in the negotiation but also in social and cultural

    issues. It was concluded that religion influences a lot when making a negotiation, it is ideal to

    inform the counterpart to avoid breaching the agreement.

    Keywords: Influence of religions, Negotiations, International trade

  • xiii

    Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología

    Ficha De Registro De Tesis/Trabajo De Graduación Título Y Subtítulo: La Influencia De Las Religiones En El Comercio

    Internacional Autor(es)

    (Apellidos/Nombres):

    Carlos Luis Albán

    Jennifer Abigail Arreaga González

    Revisor(es)/Tutor(es) (Apellidos/Nombres):

    Abg. Julio Antonio Baque Mieles, MSc.

    Institución: Universidad Estatal De Guayaquil

    Unidad/Facultad: Ciencias Administrativas

    Maestría/Especialidad: Comercio Exterior

    Grado Obtenido: Ingeniería En Comercio Exterior

    Fecha De Publicación: No. De Páginas: 104

    Áreas Temáticas: Religiones

    Palabras Claves/ Keywords:

    Palabras Claves:

    Influencia, Religiones, Negociaciones, Comercio

    …….Internacional.

    Resumen/Abstract Actualmente la religión juega un papel trascendental dentro de las

    negociaciones internacionales, generando en los participantes controversias que dificultan

    llegar a completar los tratados, a causa de que muchos tienen carencias de cómo actuar ante la

    contraparte, conforme al trato y conducta que se le da, por lo que es necesario para evitar que el

    visitante se sienta incómodo, lo que amerita que se recabe información con quien se vaya a

    efectuar la negociación. La presente investigación tiene como objetivo general analizar la

    influencia de las religiones en el Comercio Internacional, a su vez se hace un análisis de las

    principales religiones de los países con los que el Ecuador tiene negociaciones internacionales.

    El estudio se basó en un enfoque cualitativo, se empleó el método analítico, descriptivo,

    bibliográfico y documental; se utilizó la entrevista. La población la conformaron cinco personas

    radicadas en Ecuador que poseen diversas religiones, por lo cual, se usó la muestra

    probabilística a conveniencia del estudio. En los resultados se evidencio que todos están de

    acuerdo en que la ética y el respeto deben sobresalir, sin considerar a que religión pertenezca.

    Con respecto a las barreras religiosas que se presentan en las negociaciones todos discrepan en

    que es complicado por la consideración de respeto a las culturas no solo a la hora de negociar

    sino que además en temas sociales y culturales. Se concluyó que la religión influye mucho a la

    hora de efectuar una negoción, es ideal informarse de la contraparte para evitar malograr el

    acuerdo.

    Adjunto Pdf: X

    SI

    NO Contacto Con

    Autor/Es:

    Carlos Luis Albán

    Jennifer Abigail Arreaga

    González

    Teléfono:

    0994004127

    0992364371

    E-mail:

    [email protected] [email protected]

    Contacto con la Institución:

    Nombre: Secretaria de Facultad Teléfono: (04) 2596830

    E-mail: [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • xiv

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

    Ingeniería en Comercio Exterior

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR Habiendo sido nombrado Lcdo. Wilson Rubén Molina Chagerben, MSc. , tutor del

    trabajo de titulación certifico que el presente proyecto, elaborado por Carlos Luis

    Albán C.C 0915574230 Y Jennifer Abigail Arreaga González C.C 0923921506, con mi

    respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

    Ingeniería en Comercio Exterior , en la Carrera de Comercio Exterior Facultad Ciencias

    Administrativas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose

    apto para su sustentación.

    Lcdo. Wilson Rubén Molina Chagerben, MSc.

    C.I. 0912872496

  • xv

    Licencia Gratuita Intransferible y No Exclusiva Para El Uso No Comercial De La Obra

    Con Fines No Académicos

    Yo, Carlos Luis Albán C.C 0915574230 y Jennifer Abigail Arreaga González C.C

    0923921506, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo

    título es “La Influencia De Las Religiones En El Comercio Internacional” son de mi absoluta

    propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

    ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

    INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

    exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

    Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

    ____________________________________

    Carlos Luis Albán

    C.C 0915574230

    Licencia Gratuita Intransferible

    ____________________________________

    Jennifer Abigail Arreaga González

    C.C 0923921506

    *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

    INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en

    las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos,

    universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los

    conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de

    investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u

    otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

    patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,

    intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

  • xvi

    Certificado Porcentaje de Similitud

    Habiendo sido nombrado Abg. Julio Antonio Baque Mieles MSC, tutor del trabajo de

    titulación certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por Carlos Luis Albán C.C

    0915574230 y Jennifer Abigail Arreaga González C.C 0923921506 con mi respectiva

    supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniería en

    Comercio Exterior.

    Se informa que el proyecto: “La Influencia De Las Religiones En El Comercio

    Internacional”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa

    antiplagió (PLAGIARISM DETECTOR) quedando el 4% de coincidencia.

    _____________________________

    Abg. Julio Antonio Baque Mieles, MSc.

    C.C. No. 1303694093

    Registro Senecyst # 1006-2016-1719505

    Tutor Trabajo de Titulación

  • xvii

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

    Ingeniería en Comercio Exterior

    SR. INGENIERO

    RAFAEL APOLINARIO QUINTANA, MSC.

    DIRECTOR DE LA CARRERA

    FACULTAD CIENCIAS ADMINSITRATIVAS

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    Ciudad.-

    De mis consideraciones:

    Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada del Trabajo de Titulación “La

    Influencia de las Religiones en el Comercio Internacional”.

    De los estudiantes Carlos Luis Albán C.C y Jennifer Abigail Arreaga González C.C 0923921506,

    indicando que han cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigentes:

    • El trabajo es el resultado de una investigación.

    • El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

    • El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

    • El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

    Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del trabajo de

    titulación con la respectiva calificación.

    Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que

    los estudiantes están aptos para continuar con el proceso de revisión final.

    Atentamente,

    _____________________________

    Abg. Julio Antonio Baque Mieles, MSc.

    C.C. No. 1303694093

    Certificado de Tutor

  • 1

    Introducción

    En un acuerdo comercial se ve la predisposición de ambas partes, entorno al convenio que

    van a ejecutar, buscando conseguir un resultado satisfactorio para ellos dentro del Mercado.

    Pero cabe indicar que en ciertas ocasiones, alguna de las partes no está dispuesta a desistir, lo

    que amerita planear estrategias, como obtener información posible para entablar una

    apropiada comunicación que favorezca uno con otro.

    El propósito de esta investigación es analizar la influencia de las culturas, ética y sumado

    con la interacción de la religión en el contexto intercultural en las negociaciones

    internacionales; con relación a las religiones se puede observar que en mayoría muchas de

    estas organizaciones poseen doctrinas diversas, lo cual obstaculiza de cierta forma el

    desarrollo del convenio, pero es importante que la contraparte conozca el ritmo de la persona

    con la cual va a realizar tal ejercicio, para evitar prescindir de acciones que importunen a su

    visitante. Por lo tanto dentro del estudio se evidenciarán lo siguiente:

    En el capítulo uno se conocerá la problemática que se está presentando dentro de la

    investigación actual, seguida de las causas y consecuencias por las que se dan, formulación y

    sistematización del problema, objetivos, justificación, hipótesis y posterior variables.

    El capítulo dos engloba los antecedentes y temas concernientes en relación al estudio de la

    problemática, con sus respectivas bibliografías citadas referentes a personas que han indicado

    del tema.

    En el tercer capítulo se desarrollan los aspectos metodológicos que fueron empleados para

    el desarrollo de la investigación actual, enfoque, técnicas, instrumentos, población, muestra y

    los análisis de los resultados efectuados mediante la entrevista.

    En el cuarto capítulo se evidencia el análisis de resultados de la investigación, en base a la

    influencia de la religiónes en el comercio internacional, objetivo, justificación, desarrollo,

    importaciones y exportaciones, conclusiones y recomendaciones.

  • 2

    Capítulo I: Problema

    1.1 Planteamiento del Problema

    El comercio internacional aporta a las relaciones comerciales, políticas, ambientales,

    culturales y al desarrollo integral de los países, el cual es primordial para las naciones el libre

    intercambio de bienes y servicios debido a que nos encontramos en un mundo globalizado

    competitivo, donde los productos son necesarios para ser exportados e importados. Y a la vez

    aceptar que todos los países dependen de otros para la subsistencia humana.

    En la actualidad hacer una negociación y establecer un libre flujo de bienes y servicios, es

    complicado debido a que se involucran diversos aspectos culturales que pueden entorpecer el

    comercio internacional, como es el caso de la religión, y la problemática del proyecto pasa

    justamente por cómo puede influir la religión en el comercio internacional y entre sus causas

    principales podemos mencionar que las disposiciones políticas son modificadas para

    satisfacer la ideología religiosa esto trae consecuencias en la escases de acuerdos

    comerciales.

    El desconocimiento del pensamiento religioso de una nación también ocasiona

    contratiempos como las ineficiencias en la adaptación a requisitos produciendo negociaciones

    fallidas, a esto se le puede sumar el comportamiento de personas religiosas puesto que varían

    en su preferencia de consumo cambiando considerablemente el mercado, por último y no

    menos importante está el enfrascamiento de una ideología que afecta negativamente en la

    confianza interpersonal entre los negociadores.

    La influencia de la religión en las negociaciones parte desde el aspecto cultural y de los

    términos en que se lleve a cabo la negociación, es considerada como un proceso mediante el

    cual las partes involucradas, tiene su propio método de negociar, y por lo cual se debe contar

    con la información indispensable de la religión del país para llevar a cabo un negociación

    exitosa.

  • 3

    1.2 Causas y consecuencias

    Tabla 1 Causas y consecuencias

    Causas y consecuencias

    Causas Consecuencias

    Comportamiento religioso Preferencia y variante de consumo

    Cambiando considerablemente al Mercado

    Doctrinas religiosas de un país

    Enfrascarse a una ideología

    Negocios prohibidos por diferencia cultural

    Afectación negativa en la confianza

    interpersonal

    Intervención de la religión en disposiciones

    políticas

    Escasos acuerdos comerciales

    Elaborado por: Los autores

    1.3 Formulación y Sistematización del Problema:

    1.3.1 Formulación del Problema

    ¿Existe influencia religiosa en el comercio internacional?

    1.3.2 Sistematización del Problema

    ¿Cuáles son las características de las principales religiones que existen en el Ecuador?

    ¿Cuáles son los factores predominantes para los negocios internacionales?

    ¿Cuáles son los países con los que Ecuador mantiene negocios internacionales en los que

    influya la religión?

    1.4 Objetivos de la Investigación

    1.4.1 Objetivo General

    Analizar la influencia de la religión en el Comercio Internacional.

    1.4.2 Objetivos Específicos

  • 4

    Estudiar las principales religiones de los países con los que el Ecuador tiene negocios

    internacionales.

    Determinar si la religión es un factor predominante en las negociaciones Internacionales.

    Analizar las importaciones y exportaciones de los países con quienes el Ecuador tiene

    Negocios Internacionales.

    1.5 Justificación del Proyecto:

    1.5.1 Justificación Teórica

    En un acuerdo comercial participan dos o más partes, buscando alcanzar un resultado

    satisfactorio dentro del mercado. Para alcanzarlo tienen que resolverse los conflictos o

    contratiempos que puedan surgir al momento de negociar, por lo que es necesario tener en

    cuenta que cada participante tiene su punto de vista con relación a su culturalidad y religión.

    Lo anterior no es labor sencilla porque, en muchas ocasiones, alguna de las partes no está

    dispuesta a ceder, por lo que es necesario planear estrategias, así como el obtener la mayor

    cantidad de información posible para entablar una adecuada comunicación que favorezcan a

    uno y otro, y así pueda darse lo que se estaba buscando, entorno a la negociación comercial.

    Sin embargo, un aspecto indispensable que se tiene que prever y tener en cuenta antes de

    hacer cualquier negociación es el aspecto ético, religioso, social, cultural, ambiental, entre

    varios elementos, que constituyen una parte fundamental para cada participante dentro del

    proceso de negociación.

    Una nación no puede denominarse como autosuficiente porque necesite de los demás

    países para cubrir sus carencias; aun los países que demandan más recursos, requieren del

    intercambio de productos y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen

    sus necesidades y escasez en otras zonas, esto se debe a que no todos los países negocian de

    la misma manera.

  • 5

    1.5.2 Justificación Metodológica.

    La metodología que se va a aplicar en este proyecto son: el tipo de investigación

    descriptiva y explicativa, por lo que se detallará a manera de análisis las religiones que son

    más influyentes en los distintos países con los que el Ecuador mantiene relaciones

    comerciales, las exportaciones e importaciones de negociaciones internacionales, tanto entre

    bloques económicos así como países donde la influencia de la religión predomina.

    El enfoque de la investigación es cualitativo, por lo que, mediante la información que se

    obtengan de las entrevistas a diversas personalidades que son participes de varias religiones,

    datos importantes con relación a sus creencias y principios fundamentales, respeto de

    ideologías, influencia de la religión en el comercio internacional, las barreras para

    concretarlas, entre otros factores importantes que se toman en cuenta dentro de este ámbito.

    1.5.3 Justificación Práctica.

    Los movimientos empresariales debido a la globalización han traído una serie de factores

    predominantes para la influencia en el comercio internacional, siendo este las religiones

    como factor de ética para el intercambio de bienes y servicios. Se pretende realizar un análisis

    de las religiones con mayor influencia en las negociones y de su incidencia en el crecimiento

    económico del país.

    1.6 Hipótesis

    Las religiones influyen en el comercio internacional.

    1.7 Variables

    1.7.1 Independiente

    Las religiones.

    1.7.2 Dependientes

    El comercio internacional.

  • 6

    Tabla 2 Operacionalización de las variables

    Operacionalización de las variables

    Elaborado por: Los autores

    Variables Dimensiones Indicadores

    Hinduismo

    Origen

    Creencias

    Principios fundamentales

    Budismo Origen

    Creencias

    Independiente

    Las religiones

    Judaísmo

    Origen

    Creencias

    Libros

    Fiestas de los judíos

    Celebración de culto

    Cristianismo

    Origen

    Creencias

    Islamismo

    Origen

    Creencias

    Origen

    Beneficios que brinda el

    comercio internacional

    La decisión de exportar

    Operaciones del Comercio

    Internacional

    Las 5 C de la Exportación

    Ámbito de la exportación

    Dependiente

    El comercio

    Internacional

    Ventajas y desventajas del

    comercio internacional

    Transportes y Fletes

    Canales de distribución

    Clasificación de los canales de

    distribución

    Funciones de los canales de

    distribución

    Las Barreras al Comercio

    Internacional

    El comercio internacional y las

    desigualdades: económicos,

    sociales, legales y políticos

    La intensidad de creencias

    religiosas y su relevancia

    económica

    Religión y negocios

    internacionales

  • 7

    1.8 Aspectos Metodológicos

    Se aplicará métodos de investigación de campo, exploratoria, descriptiva, cualitativa, se

    recopilara información primaria, para esto se elaboraran entrevistas enfocadas en el ámbito

    religioso, esto como aporte al desarrollo de la investigación.

  • 8

    Capítulo II Marco Referencial

    2.1 Antecedentes

    Para los antecedentes se procedió a la investigación de diversos estudios con relación a la

    problemática en curso, en el cual se halló la investigación de:

    Acuña, (2015) menciona que la investigación tiene como finalidad, mostrar el

    comportamiento, experiencias y reflexión en concordancia a un debate sobre la incursión de

    la religión y ética global, respecto a las negociaciones internacionales interculturales,

    validándose fundamentalmente en el lado positivo y tangible de las religiones y la

    responsabilidad corporativa. La investigación se haya elaborado bajo un paradigma

    cualitativo y enfoque hermenéutico, se empleó el método documental el cual consistió en la

    recopilación de información en diversos documentos científicos y el descriptivo porque

    describió e interpretó lo más trascendental de las diferentes culturas, comportamiento y

    organización.

    Concluyendo que la religión es una influencia de las más grandes en los negocios

    internacionales, llámese como se llame la religión; budismo, cristianismo, hinduismo,

    islamismo y judaísmo, entre otros, cuyas creencias determinadas suelen impresionar los

    negocios internacionales si no se conocen, como por ejemplo, algunos grupos cristianos

    impiden el consumo de bebidas alcohólicas, pero otros no. De esta forma, las diferencias

    entre naciones practicantes de la misma religión llegan a tener efectos en los negocios

    internacionales. Por lo general, el viernes no es un día hábil para los negocios en los países

    musulmanes, ya que se consagra ese día al culto; no obstante, han acogido el calendario

    laboral cristiano para avalar tratos más productivos como Europa.

    En el estudio de Guerra, (2014) indica que cada vez se convierte más dificultoso el tema

    de las negociaciones a causa de la competencia, además que cada país tiene diversas maneras

    de negociar, también culturas e igualmente la religión. En las diferentes culturas, hay

  • 9

    individuos que hallan en la religión un motivo de ser y certifican en la creencia de que son

    parte de un contexto mucho más amplio.

    La religión no debe ser un impedimento para obstaculizar las negociaciones, lo que se

    debe efectuar es investigar más sobre las personas con las cuales se efectúe el negocio para

    conocer de ellos y saber cómo tratarlos, en lo que corresponde a alimentación, vestimenta, y

    saludos.

    Para concluir la relación entre la economía y la religión están basadas en un

    reconocimiento de la interdependencia de ambas, de cómo la iglesia reconoce que las

    creencias de los individuos tienen un impacto sobre el desarrollo de la economía y a su vez la

    economía interviene sobre el comportamiento de las personas, razón por la cual ambas

    pueden ser consideradas como sistemas de valores éticos.

    En la investigación de Nagao, (2016) la cual tiene como propósito fundamental analizar la

    estructura de las exportaciones e importaciones ecuatorianas a lo largo del tiempo y asimismo

    establecer los determinantes más significativos en el comercio internacional del Ecuador.

    Asimismo se evidencian factores que influyen dentro de este ejercicio como lenguaje,

    religión, migración, inversión extranjera, entre otros.

    La religión es una institución cultural que interviene en las actitudes de los individuos, ya

    sea motivacional, en la ardua labor, o en diversas actividades comerciales, de otra forma, el

    participar de una misma religión en diferentes países conlleva a forjar una mejor relación y

    transacción comercial. Para el estudio se utilizó el modelo de gravedad simple y una

    extensión de gravedad aumentada, lo cual tuvo como resultado que el producto de los

    ingresos tanto del Ecuador como de sus socios influyo de forma positiva en el flujo de

    comercio entre dichos países.

    Los diversos modelos de comercio presentados en el presente trabajo para el caso

    ecuatoriano han manifestado desempeñar con las diversas hipótesis planteadas por los

  • 10

    mismos. Se puede establecer con ello que entre los determinantes principales del comercio

    internacional del Ecuador se localizan planteados por las teorías económicas tradicionales, los

    ingresos nacionales y la población intervienen efectivamente en los flujos de comercio,

    mientras que la distancia, en donde podrían estar comprendidos los costos de transporte y

    logística, conserva una concordancia inversa con el mismo.

    2.2 Marco Teórico

    2.2.2. Hinduismo.

    Origen

    Esta religión comenzó alrededor del año 2000 A.C. No posee un fundador único y es la

    doctrina más variada de todas las religiones principales del mundo. En su mayoría los

    hindúes son politeístas. La diversidad dentro del hinduismo da cabida a otros conceptos,

    incluyendo el monoteísmo, henoteísmo (un dios entre muchos) y al monismo (sólo existe una

    realidad eterna y todo lo demás proviene de ella). Los dioses más populares son Shiva,

    Brahma, y Vishnu, que han venido a la tierra en varias encarnaciones (avatares) para ayudar a

    los seres humanos. (Real, 2016)

    Creencias

    Los hindúes no tienen un conjunto de escrituras, aunque muchas de sus creencias y

    prácticas pueden encontrarse en los Vedas y Upanishads. El primero es una colección de

    tradiciones orales, mientras que el segundo es un apéndice y una síntesis de los Vedas.

    El mundo es una ilusión, el objetivo de la humanidad es liberar al alma de nuevos

    nacimientos y de ser absorbida por el principio máximo, llamado Brahamán. Un concepto

    principal en el pensamiento hindú es el karma, la idea de que los actos, pensamientos y

    acciones tienen un impacto en el destino futuro. (Bautista, 2015) La acumulación de karma

    negativo conduce a la reencarnación. Existen tres caminos principales a la salvación. El

    Karma Marga es una forma de obras o ritual. El Jnana Marga, que representa una forma de

  • 11

    conocimiento a través de la intuición mística. El Bhakti Marga, es el camino más popular, es

    la devoción a uno de los dioses o diosas hindúes (10tipos, 2017)

    Principios fundamentales

    Las normas del hinduismo se definen en relación con lo que las personas hacen, más que

    con lo que piensan. Hay prácticas que observan casi todos, como son: el reverenciar al

    brahmán (casta) y a las vacas; la prohibición de comer carne (en especial la de vacuno), y el

    matrimonio sólo con un miembro de la misma casta con la esperanza de tener un hijo varón

    heredero cada individuo percibe un modelo a seguir que confiere orden y sentido a su vida.

    Dentro del hinduismo no existe una jerarquía doctrinal ni eclesiástica.

    2.2.3. Budismo

    Origen

    Se inició como un movimiento dentro del Hinduismo a través de los esfuerzos de

    Siddhartha Gautama (nacido en el año 563 A.C.), quien estaba insatisfecho con las respuestas

    del hinduismo a los problemas de la vida. Un día, mientras estaba sentado bajo una higuera

    encontró las respuestas a los problemas de la vida a través de la iluminación. Más tarde, fue

    llamado Buda (el iluminado).

    Creencias

    El mayor problema en la vida es el sufrimiento, y es causado por el deseo de las cosas

    mundanas. El sufrimiento es eliminado solamente con la abolición del deseo. Adoptar un

    estilo de vida de moderación en todas las cosas extingue el deseo y ayuda a alcanzar la

    salvación. La salvación se define como alcanzar el Nirvana, la terminación del ciclo de volver

    a nacer continuamente. (Bautista, 2015)

    Después de la muerte de Buda, la religión se dividió en dos escuelas de pensamiento.

    Theravadas, que prevalece en Burma y en Tailandia, esta escuela reconoce a Buda como un

    gran maestro, pero cree que la salvación se alcanza al vivir como un monje. Los Mahayanas,

  • 12

    el grupo más grande y predominante en Corea, China, y Japón, elevaron a Buda al estatus de

    salvador. Confiar en Buda como salvador permite a las personas alcanzar la salvación. La

    mayoría de los budistas no creen en la vida después de la muerte. La escuela de La Tierra

    Pura afirma que confiando en el salvador, Amitabha, las personas pueden ir al paraíso

    después de su muerte.

    A diferencia del Hinduismo, el Budismo es una fe misionera fuerte. El Budismo Zen, con

    su énfasis en la meditación y en la auto-salvación, llegó a ser muy popular en los Estados

    Unidos entre 1960 y 1970. Actualmente, tiene docenas de centros en los Estados Unidos.

    (Bautista, 2015)

    2.2.4. Judaísmo

    Origen

    Tiene su origen en Abraham, quien vivió en el Oriente Medio alrededor del año 2000 A.C.

    El judaísmo se enfoca en la adoración al único Dios. Fue la primera religión en el mundo que

    adoptó la creencia de que sólo hay un Dios. Dios es visto como amoroso, personal y bueno en

    Su creación del universo y en Su trato con la humanidad. Los seres humanos fueron creados a

    Su imagen y fueron destinados a adorarle a Él.

    Creencias

    Los judíos creen que son el Pueblo escogido de Dios para dar a conocer su verdad al

    mundo.

    Libros

    La escritura sagrada del Judaísmo es la Tora (El Antiguo Testamento), que detalla, en un

    contexto histórico, la voluntad de Dios. Los Diez Mandamientos son la base para servir a

    Dios y para relacionarse con los demás. Los judíos también siguen el Talmud, una colección

    de interpretaciones rabinos de la Tora. La salvación llega al seguir la voluntad de Dios y al

    cumplir con Sus mandamientos. (Baremberg, 2017)

  • 13

    Fiestas de los judíos

    El cumplimiento del Sabbath es la base para el culto Judío. Las 24 horas desde la puesta

    de sol del viernes hasta el atardecer del sábado es designado como tiempo de adoración y

    descanso del trabajo.

    Celebración de culto

    Desde el tiempo de Salomón, los judíos rendían culto en el Templo de Jerusalén. Ahí

    llevaban a cabo sacrificios rituales hasta que los romanos destruyeron el Templo en el año 70

    D.C. Los judíos contemporáneos rinden culto en las sinagogas, donde los rabinos leen y

    exponen sobre la Tora. Los grupos judíos principales actualmente incluyen a los ortodoxos,

    conservadores y reformados. Los dos eventos principales que han influenciado a los judíos en

    el siglo veinte son: el holocausto - la destrucción de millones de judíos por los Nazis - y la

    reconstitución de Israel en 1948. (Huillca & Mendoza, 2012)

    2.2.5. Cristianismo

    Origen

    Tuvo sus orígenes con Jesús de Nazaret, llamado el Cristo, porque Él es considerado el

    Mesías que traería la salvación al mundo. Los cristianos son Trinitarios. Creen que hay un

    sólo Dios. Pero también creen que Dios se ha revelado a Sí mismo como tres personas el

    Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Como en el Judaísmo, la creación, la historia y la

    humanidad tienen un gran propósito y fueron creadas por un Dios amoroso.

    Creencias

    Las Escrituras del Cristianismo son el Antiguo y el Nuevo Testamento, que contienen la

    voluntad de Dios para la humanidad. La salvación es un regalo de Dios. Debido al pecado,

    nadie es digno de tener una relación con Dios o de ir al cielo. Jesús dio su vida en la cruz

    como substituto de la humanidad. Uno debe aceptar a Jesús como Salvador y Señor y creer

  • 14

    que Él experimentó la muerte y la resurrección. Para aquellos que confían en Cristo, la

    salvación les asegura una relación con Dios y un lugar en el cielo. (Silva, 2013)

    2.2.6. Islamismo

    Origen

    Es una de las más recientes religiones del mundo, comenzó con el trabajo de Mahoma en

    el año (570-632 D.C.) en lo que actualmente es Arabia Saudita. El Islam tiene similitudes con

    el Judaísmo y el Cristianismo, particularmente en su creencia monoteísta. Las diferencias con

    el Cristianismo incluyen el rechazo a la Trinidad y la negación de la muerte, sepultura y

    resurrección de Jesús. Sin embargo, creen que Jesús fue un gran profeta. (Baremberg, 2017)

    Creencias

    La escritura del Islam es llamada el Corán, la palabra de Dios dictada a Mahoma. La vida

    es para vivirse en subordinación a la voluntad de Dios. La vida devota se centra en la

    confesión: "No existe otro Dios sino Alá, y Mahoma es el mensajero de Alá." Otras

    actividades incluyen el ayuno durante el Ramadán, orar cinco veces al día, peregrinar a la

    ciudad santa de La Meca en Arabia Saudita, y dar limosna.

    2.2.2. Comercio internacional.

    El comercio internacional representa para el país una fuente de aumento en el bienestar del

    mismo. Lo cual permite ir más allá de la frontera posibilitando máximas de producción,

    consintiendo la colaboración entre estados y lograr conseguir la misma cantidad de recursos y

    tecnologías, una canasta de consumo mayor. Se logra retribuir de forma eficaz,

    comprometiendo a que los países tiendan a la especialización. Se especializan en la

    elaboración de aquellos bienes que acceden a optimizar la retribución de los recursos con

    relación a las circunstancias, cuando aún no había comercio internacional, esto conllevó a

    que se motive aún más el comercio, lo cual supone que se desarrolle la actividad económica

    más rentable.

  • 15

    Acorde a las naciones que se especializan, se da una segmentación de las labores del país.

    Esta fracción internacional acarrea a que se profundice la especialización y se centralicen los

    procedimientos productivos en realizar ciertos bienes con la finalidad de intercambiarlos y

    así, los países posen una mayor cantidad de bienes.

    “Como (Leandro, 2015) indica, esta tendencia se la puede contemplar

    alrededor del mundo, por lo que existen países desarrollados que producen

    bienes manufacturados o industriales, los cuales utilizan parcialmente poca

    mano de obra (son intensivos en el uso del capital), asimismo se puede ver que

    otras economías que poseen procedimientos productivos que son intensivos en

    el manejo del trabajo, tal es el caso de las economías de América Latina ”.

    Entonces el comercio internacional, mediante las exportaciones e importaciones produce

    un aumento en el nivel de producción, en el ingreso y de esa manera impulsa el desarrollo

    económico, que como resultado presenta el confort en la sociedad.

    El comercio internacional fomenta el desarrollo económico cuando el país reasigna

    recursos de forma más eficaz, es decir busca los procedimientos productivos que posibiliten

    fabricar bienes a menor costo, y cuando los países elaboran a precios más bajos, se dice que

    explotan sus ventajas comparativas.

    2.2.2.1. Origen del Comercio Internacional.

    El origen se encuentra en la necesidad del intercambio de riquezas o productos de países

    tropicales por productos de zonas templadas o frías. La cual tuvo sus raíces en la época

    prehistórica y fue avanzando igual que la expansión del hombre. Conforme se fueron

    desarrollando las mejoras en los diferentes tipos de sistemas de transportes y los efectos del

    industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez dando un auge de

    crecimiento debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas más

    atrasadas en su desarrollo.

  • 16

    2.2.3. Beneficios que brinda el comercio internacional

    Beneficios: El Comercio Internacional permite que un país cuente con mayor cantidad de

    bienes que los que podrían producirse en aislamiento, con una dotación escasa de recursos

    productivos. Mientras más favorable sea la relación real de intercambio para un país, mayor

    será el beneficio que le producirá el comercio internacional en comparación con los que

    obtengan los restantes países. Utilidad: la determina la empresa: “utilidad pretendida”;

    condicionada por la competencia en el mercado internacional.

    Incentivos: son los que promueve el estado para el desarrollo de las exportaciones; tanto

    de orden fiscal como financiero.

    2.2.4. La decisión de exportar

    La decisión de exportar de una empresa no debe ser considerada como un paliativo para

    hacer frente a una situación coyuntural que le presentare el mercado doméstico; si no muy

    por el contrario debe considerarse como un nuevo objetivo que requiere mentalizar a la

    dirección comercial y ejecutiva de la empresa y a todos sus integrantes de la responsabilidad

    que con tal decisión se deberá asumir.

    2.2.5. Operaciones del Comercio Internacional

    2.2.5.1. Las exportaciones e Importaciones

    Para Llumipanta & Ortega, (2013) estas contribuyen a la balanza comercial de una nación.

    Las importaciones ayudan a adquirir productos que se necesita en el país, estos pueden ser

    bienes o servicios que en el interior no se producen, son más económicos o la calidad es

    mayor, de lo cual se consigue un beneficio. Las exportaciones es lo contrario, son los envíos

    bienes o servicios legítimos que se realizan de un país a otro. Cabe recalcar que si se importa

    más de lo que se exporta el beneficio no es para nosotros sino para el otro país (Llumipanta &

    Ortega, 2013).

  • 17

    2.2.6. Las 5 C de la Exportación

    Costo: bajo precio

    Calidad: constante

    Cantidad: ajustando la producción a la demanda externa

    Continuidad: manteniendo un stock para no producir vacíos

    Conducta: honestidad; responsabilidad empresaria

    2.2.7. Ámbito de la exportación

    La comercialización

    Los estímulos financieros

    Las Franquicias impositivas

    Los instrumentos de pago

    El Régimen de Cambios

    El Régimen Normativo

    El Transporte Internacional - Fletes

    Los Seguros

    2.2.8. Ventajas y Desventajas del comercio internacional

    2.2.8.1. Ventajas:

    Poder exportar tus productos hacia otro lado.

    Poder implementar productos que en circunstancias naturales estarían

    ausentes en nuestro país.

    Mejora de la calidad de vida de los habitantes.

    Promueve el desarrollo del país.

    Implementar colaboración y buenas relaciones con los países externos.

    Atraer inversión extrajera.

    Crea nuevos puestos de trabajo.

  • 18

    Incrementación y diversificación de las exportaciones e importaciones.

    Apertura a nuevos mercados.

    Promueve el desarrollo.

    Amplificación de conocimiento de otras culturas y tradiciones.

    Nuevos contactos importantes para negocios y desarrollo del país.

    2.2.8.2. Desventajas:

    Pueden aparecer durante las negociaciones y también se daría a la

    situación económica, política y social de un país.

    Elevación de los impuestos, con esto no puedes transferir muchos

    productos. - Daño de mercancías.

    Menor interés en los productos nacionales.

    Mano de obra mal pagada y barata.

    Comercio ilegal, piratería.

    Explotación de unos países a otros.

    2.2.9. Transportes y Fletes

    2.2.9.1. Transporte Marítimo

    Este tipo de transporte se ha incorporado nuevos servicios en sus principales rutas

    internacionales, como apoyo a los esfuerzos en el comercio exterior e internacional y así

    buscar nuevos mercados para poder exportar. Es más económico pero es más tardado que los

    demás.

    2.2.9.2. Transporte Aéreo

    Este tipo de transporte ayuda a vencer los principales obstáculos que se le presentan a los

    exportadores potenciales, ya que muchos se encuentran lejos de los países a los cuales le

    importan. Es más rápido que el marítimo, pero es más caro que los demás tipos de transporte.

  • 19

    2.2.9.3. Transporte Terrestre

    Este tipo de transporte ayuda a transportar un producto de una ciudad a otra un ejemplo

    muy claro seria México a Estados Unidos, solo se podría utilizar en lugares cercanos y llevan

    un poco más de tiempo al transportarlos.

    2.2.9.4. Flete

    El flete se tiene que liquidar hasta que la mercancía ha llegado a su destino, esta operación

    solo se paga por adelantado cuando el valor comercial de los productos no garantiza el

    importe de los servicios y cuando la mercancía es de rápida descomposición.

    Para conocer el costo de un flete se debe:

    Clasificar la mercancía.

    Encontrar la distancia que se va recorrer.

    Buscar la cuota que le corresponde por toneladas de acuerdo con su clasificación.

    Multiplicar esa cuota por el número de toneladas que se vayan a embarcar, incluyendo

    en el peso del envase o empaque del producto.

    2.2.10. Canales de distribución

    Los canales de distribución son los conductos que cada empresa escoge para la

    distribución más completa, eficiente y económica de sus productos y servicios, de manera

    que el consumidor pueda adquirirlos con el menor esfuerzo posible y en el lugar que se

    solicite. (Mendoza & Hernández, 2014)

    2.2.10.1. Clasificación de los canales de distribución:

    Fabricante

    Mayorista

    Minorista

    Agentes Intermediarios

    Consumidor final

  • 20

    2.2.10.2. Funciones de los canales de distribución:

    La compraventa

    El transporte

    El almacenaje

    La búsqueda de mercados

    2.2.11. Las Barreras Al Comercio Internacional

    Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán,

    lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán

    tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden

    provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación de establecer barreras a

    las importaciones.

    Hay varios tipos de barreras a las importaciones.

    Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad

    de producto otorgando licencias de importación de forma restringida.

    Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera

    provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su

    demanda disminuirá.

    Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que

    retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y

    de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a

    los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país.

    Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una

    voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos podrá

    siempre descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de dificultar las importaciones.

    Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos: comerciales, financieros

  • 21

    y fiscales.

    Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles facilidades

    administrativas, servicios de información y asesoramiento e incluso promocionando

    directamente los productos originados en el país mediante publicidad, exposiciones y ferias

    internacionales.

    Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y créditos a la

    exportación, frecuentemente con tipos de intereses muy bajos, y los seguros gubernamentales

    que cubren los riesgos empresariales incluso el riesgo derivado de perturbaciones políticas o

    bélicas. Entre las ayudas financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actúan

    sobre el tipo de cambio haciendo que los productos nacionales resultan más baratos en el

    extranjero.

    Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolución de

    impuestos y las subvenciones directas. Estos instrumentos son los menos aceptados

    internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones de dumping, a que el producto se

    venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su coste.

    En los últimos años se han multiplicado las denuncias contra el dumping ecológico y

    social. Se denomina dumping ecológico a las exportaciones a precios artificialmente bajos

    que se consiguen con métodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio

    ambiente. Se denomina dumping social a las exportaciones a precios artificialmente bajos que

    se consiguen mediante trabajadores mal pagado o esclavizado, trabajo infantil, trabajo de

    presos, etc.

    Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las exportaciones, los

    movimientos internacionales de bienes y servicios se producirían exclusivamente por razones

    de precio y calidad. Esa es, en el fondo, la única forma sostenible de mejorar la posición

    internacional y la relación real de intercambio de un país: conseguir producir con mayor

  • 22

    eficacia, más calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar la

    organización productiva, la formación de los trabajadores y la tecnología.

    2.2.12. El comercio internacional y la desigualdades: económicos, sociales, legales

    y políticos

    Económicos: son muy importantes ya que influyen directamente sobre el tamaño (actual y

    potencial) del mercado. Destacan:

    La población tanto en términos de población total como en la distribución por edades,

    distribución geográfica (rural/urbana) y su ritmo de crecimiento.

    Es también relevante la densidad de población, relacionada entre otras cosas con los costes

    de distribución, aunque hay que cuidar que las cifras medias no resulten engañosas, cuando la

    distribución territorial no sea homogénea. En un país como Holanda, de gran densidad, la

    población está homogéneamente repartida y muy concentrada, mientras que Egipto con

    grandes extensiones deshabitadas, tiene una densidad media-baja, a pesar de que su población

    será enormemente concentrada.

    La renta: afecta a la capacidad adquisitiva del consumidor. Tanto la renta per cápita como

    su distribución son muy relevantes; así, países con renta media baja pueden albergar

    importantes segmentos de población con rentas altas y aptas para el consumo de todo tipo de

    productos.

    Socioculturales: influyen en todos aquellos que participan en las actividades de comercio

    internacional (clientes, intermediarios, responsables de marketing,...). Factores como la

    educación, la religión, la escala de valores, la organización social, etc., son relevantes e

    influyen de manera clave en el éxito o fracaso de las acciones de marketing realizadas.

    Por tanto, la cultura es una variable que afecta al comportamiento social y en consecuencia

    a la negociación internacional. Mientras en las negociaciones dentro del mismo país

    frecuentemente se ignora o se dan por supuestos los factores socioculturales, en el ámbito

  • 23

    internacional las empresas deben dedicar tiempo y esfuerzo a descubrir y salvar dichos

    factores. Debe partir del supuesto de que en principio habrá diferencias y trabajar para

    vencerlas.

    Legales y políticos

    Legales: cabe esperar diferencias, a veces sustanciales, en las leyes y reglamentaciones

    que afectan al producto, al comercio, a la economía y al desarrollo de los negocios.

    Esto hace necesario contar siempre con un asesoramiento de abogados locales

    conocedores de las leyes del país para redactar los contratos y acuerdos comerciales, registro

    de marcas, independientemente de que la empresa exportadora los haga revisar por sus

    propios abogados.

    Políticos: las medidas que adoptan los gobiernos y que pueden afectar al comercio

    internacional tienen por objetivo:

    Promover el comercio internacional mediante:

    Acciones a nivel supranacional. Acuerdos y tratados comerciales con otros países o

    dentro de organismos como la Organización Mundial del Comercio.

    Acciones a nivel nacional. Promoción de exportaciones propias mediante ayudas a

    empresas privadas para participar en ferias internacionales, asesoramiento de

    agencias del gobierno especializadas en exportación impedirlo, eliminarlo o

    dificultarlo mediante:

    Medidas de restricciones a la exportación, que suelen estar dirigidas a la

    limitación o prohibición de salida del país de productos ligados a las

    necesidades de defensa, de bienes clave para la economía o en su caso

    bienes artísticos considerados patrimonio nacional.

    Control de importaciones de productos que buscan regular o poner

    barreras a la entrada en el país de bienes extranjeros que se consideran

  • 24

    pueden dañar a la industria nacional en términos comerciales. Por

    ejemplo: Aranceles de aduanas muy altos, Contingentes o cupos de

    importación, control de cambios,...

    Realizar este comercio directamente, sustituyendo a las empresas Particulares en ciertas

    áreas.

    2.2.13. Economía y religión.

    Según el “Padre de la Economía y del liberalismo económico” Adam Smith, asentó los

    pilares en cuanto al análisis económico de la religión. No obstante, a mediados del siglo XIX

    la economía moderna dejo a un lado la participación del estudio del comportamiento

    religioso. No fue hasta 1970 que la ciencia económica propagó sus dominios para considerar

    dogmas, reglas, valores y aspectos culturales, comprendiendo el estudio de la religión.

    Empleando concepciones e instrumentos económicos, los especialistas se interesaron en

    indagar de forma más analítica los factores determinantes de la participación y motivación

    religiosa a diversos niveles de agregación.

    Para (Iannaccone, 2013), la concordancia entre economía y religión logra

    dividirse en:

    1.- Economía de la religión, la cual abarca investigaciones que deduzcan

    patrones de conducta religioso entre personas, grupos y culturas, empleando

    concepciones y metodologías microeconómicas; 2.- Estudios en base a

    resultados económicos de la religión, en donde se estudia el impacto de la

    misma, para exponer las diferencias en el desarrollo económico de cada nación;

    3.- Economía religiosa, comienza de principios teológicos y sagradas escrituras

    donde se valoran políticas económicas a partir de un panorama religioso.

    La investigación económica contemporánea sobre el comportamiento religioso comenzó a

    estudiar los factores determinantes de la asistencia a la iglesia en los Estados Unidos,

  • 25

    considerando la base de los siguientes modelos económicos de religión:

    Modelo de maximización de utilidad se ha utilizado para explicar el comportamiento

    religioso de los agentes y ha dado lugar a otros modelos que analizan el comportamiento de

    grupos religiosos. Con base en la teoría de equilibrio en los mercados, se analiza el

    comportamiento de las denominaciones religiosas que funcionan como firmas y que en

    conjunto constituyen un mercado religioso (Azzi, 2015).

    Los resultados más recurrentes en los estudios sobre economía y religión son: la

    participación en actividades religiosas es mayor para las mujeres: los motivos para

    demandar religión cambian con la edad: la educación tiene una relación débil pero

    positiva con la participación religiosa: el ingreso tiene una fuerte relación con las

    contribuciones religiosas, pero su relación con otras medidas de religiosidad como la

    asistencia a la iglesia, frecuencia de oración y tasas de creencias religiosas es muy débil.

    Los efectos de ingreso y precio suelen ser minimizados por los efectos de la edad, el

    sexo y la formación religiosa.

    Según (Gómez, 2014) “Los estudios empíricos muestran como la economía puede

    aportar un mejor entendimiento sobre los factores determinantes del comportamiento

    religioso individual, de las características de diferentes grupos e incluso sobre las causas

    de la variación en la religiosidad entre países”. En la actualidad, los estudios sobre

    economía y religión analizan temas como la naturaleza de la religión, los determinantes

    de la religiosidad individual, tasas de participación, movilidad religiosa, compromiso

    religioso, evolución de las instituciones religiosas, la secularización, problemas Iglesia-

    Estado y las consecuencias de la religión.

    2.2.13.1. La intensidad de creencias religiosas y su relevancia económica.

    La intensidad de creencias religiosas es definida como la fuerza religiosa que el individuo

    o los individuos reservan a lo largo de su vida. Como indica (Azzi, 2015) “si la experiencia

  • 26

    religiosa es tomada como una “producción” de bienes religiosos entonces, la intensidad de

    creencias religiosas son una especie de capital religiosa”. Desde lo que indica el autor, se

    puede analizar la teoría del capital humano, desarrollada por Gary Becker, el cual dispone las

    habilidades y aptitudes de los individuos que forman parte de la función de producción

    porque afectan la cantidad y calidad de lo que se produce.

    La producción de bienes religiosos requiere de las habilidades y experiencias productivas

    del individuo, que le permiten producir y apreciar estos bienes. La intensidad de creencias

    religiosas se refiere al acervo acumulado sobre conocimientos religiosos y familiaridad con

    las doctrinas y rituales específicos de cada religión. La fuente más importante de esta

    intensidad es la educación religiosa que el individuo recibe de su familia. Esta educación

    determina en gran parte las creencias y comportamiento religioso futuro de los agentes.

    Conforme los individuos producen bienes religiosos, acumulan el “capital" que les permite

    obtener satisfacción de la actividad religiosa subsecuente. No es posible apreciar la

    experiencia religiosa sin un conocimiento previo de las doctrinas, rituales y tradiciones

    específicas de la religión que se profesa. Existe una interacción fundamental entre intensidad

    de creencias religiosas y participación religiosa: la experiencia aumenta el valor percibido de

    las actividades religiosas, incrementando así la tasa de participación religiosa, a su vez esta

    participación religiosa es la principal fuente para incrementar el acervo de intensidad de

    creencias religiosas. De esta manera, la intensidad de creencias religiosas es a su vez requisito

    y consecuencia de casi todas las actividades religiosas. Las actividades religiosas producen

    un acervo de habilidades especializadas que aumentan la satisfacción que se recibe de

    actividades religiosas subsecuentes. El nivel de intensidad religiosa aumenta a través del

    consumo religioso y del learning by doing. Esto implica que existe una relación positiva entre

    la edad y la intensidad religiosa, y esto es parcialmente explicado por el hecho de quien ha

    vivido más años ha tenido mayor oportunidad de “aprender haciendo".

  • 27

    Para (Anderson, 2013), desde una perspectiva económica, una de las funciones más

    significativas de las creencias religiosas es el proveer incentivos para seguir estructuras

    morales que ayudan a mantener la sociedad civil. Creer en Dios constituye una especie de

    mecanismo interno de la aplicación de códigos morales. De esta manera, las creencias

    religiosas refuerzan el control interno que mantiene el orden social.

    La formación religiosa de un individuo forma parte de los factores previos a la entrada al

    mercado. Este factor ha recibido poca atención en los estudios empíricos. Los resultados en el

    mercado laboral pueden depender de la formación religiosa de diversas maneras. Ser educado

    en un hogar con cierta afiliación religiosa puede transmitir ciertos valores o hábitos que

    ayudan al desarrollo de habilidades y adquisición de capital humano; esto se traduce en

    mayores ingresos futuros. Por otra parte, según (Gómez, 2014) “la intensidad de creencias

    religiosas que se adquiere por la formación religiosa durante la niñez puede promover ciertos

    rasgos como la disciplina y la responsabilidad, que incrementan la oferta laboral en la edad

    adulta”. Estos valores se asocian con la práctica religiosa familiar, por lo que es más probable

    que se transmitan en hogares con cierta intensidad de creencias religiosas.

    La importancia de la intensidad de creencias religiosas tiene una influencia indirecta en

    aspectos económicos, a través de la transmisión de valores, hábitos y actitudes que tienen

    influencia en resultados económicos. Esta investigación contribuye al estudio de estos

    factores “fuera de mercado" para entender, desde una perspectiva económica, parte del

    complejo comportamiento humano.

    2.2.13.2. Religión y negocios internacionales

    El factor religioso que resultó marginalizado al punto de ser ignorado en la mayoría de los

    estudios “modernos” se ha convertido en un factor fundamental para entender la dinámica

    internacional. Aún más, si se estudia la manera en que el poder es ejercido en las relaciones

    internacionales y la manera en que el factor religioso influye en el cómo se efectuará dicha

  • 28

    acción, la relación entre la religión y las relaciones internacionales es tanto dialéctica como

    interactiva. Esta relación causal invita a todo aquel interesado en entender las dinámicas

    internas del entorno internacional a estudiar el factor religioso más allá de un prejuicio

    modernista que no puede, ni debe, dominar el estudio en una etapa post-posmoderna. Es por

    ello que es fundamental aplicar las herramientas metodológicas adecuadas para identificar,

    analizar y, presumiblemente, inferir las causas y consecuencias del factor religioso en

    relaciones internacionales.

    Desde su formación como disciplina académica, las relaciones internacionales han

    presentado un exilio real y formal de la variable religiosa en sus estudios, sobre todo en

    enfoques teóricos tales como el realismo, neorrealismo, funcionalismo, institucionalismo,

    entre otros.

    Este exilio había llevado al factor religioso a incorporarse a estudios étnicos, culturales o

    sociológicos sin figurar como un factor determinante en la manera en que los tomadores de

    decisiones políticas se ven influidos por creencias, prácticas y expresiones religiosas tanto en

    el nivel personal como en el colectivo. Si bien hay múltiples razones de dicho exilio, son

    cuatro los factores principales para hacerlo.

    Primero, las Relaciones Internacionales evolucionaron a partir de la premisa de que

    factores primordiales como la etnicidad y la religión no tienen parte en la sociedad moderna.

    En este pensamiento moderno se da mediante una relación causal directa entre la formación

    de un Estado secular y su rápido crecimiento, lo cual se muestra difuso cuando se analizan

    casos particulares de sociedades en países desarrollados tales como Estados Unidos o Reino

    Unido, en donde el factor religioso influye en la toma de decisiones y está presente en la

    población. Esta dinámica entre la esfera pública y la privada es lo que la distingue del

    enfoque modernista en el cual dichas esferas nunca se deben mezclar si uno quiere un

    desarrollo sostenido.

  • 29

    Segundo, las Relaciones Internacionales es tal vez la disciplina más occidentalista de las

    ciencias sociales, sobre todo si tomamos en cuenta que los grandes teóricos son del llamado

    “mundo occidental” y tienden a ignorar factores importantes relacionados con el individuo

    tales como creencias, motivaciones, intereses. Para (Sandler, 2014) “esta tendencia a ignorar

    la religión está cimentada en el centrismo occidental de las ciencias sociales”, entonces las

    relaciones internacionales sea la disciplina que más ignora a la religión puede ser explicado

    por el hecho de que en muchas maneras es la más occidental de las ciencias sociales.

    Tercero, el estudio de las relaciones internacionales está influido en extremo por el uso de

    la metodología cuantitativa. La búsqueda de la objetividad y el carácter científico de la

    disciplina originaron variables cuantificables y demostrables para explicar las dinámicas

    mundiales. Según (Chávez, 2015) “las ideas, las creencias y los valores son factores que

    necesitan un método más complejo de análisis para ser cuantificados, lo cual los ha confinado

    a estudios limitados, incluso a ser ignorados, en busca de la objetividad de la ciencia”.

    La falta de estudios sobre el impacto del factor religioso de manera cuantificable y la

    incredulidad de una medición acertada sobre el tipo de motivaciones reales de un individuo

    cuando es imposible estar en la mente del otro han mermado la capacidad para ahondar en el

    tema. Es un reto que pocos académicos han tomado, y es necesario que se enfrente para poder

    tener un mejor entendimiento de la realidad local e internacional.

    2.2.14. Teoría de la Religión

    En la sociedad existen variedad de ideologías en consecuencia que los mensajes de

    confianza motivan a seguir al ser humano con la vida por medio de creencias; con reuniones

    constantes de su comportamiento habitual encontrando un lugar mutuo. Si la religión tiene

    lógica y delegaciones ante la sociedad es motivo de un análisis. Dado que los argumentos de

    la existencia real del ser humano atraen a la intranquilidad del existir en este Mundo por lo

    consiguiente la angustia, dolor y muerte forman parte del aspecto social.

  • 30

    Existen 3 teorías que forman la parte de la estructura social: Marx, Durkheim, Weber ellos

    concuerdan que la religión es un invención no se puede separar lo natural y social. Un

    individuo dependiendo donde nace es diferente la religión al país de otros individuos.

    La teoría de Marx se enfoca en doctrinas y acciones de los seres humanos en el progreso

    formativo en lo cual equivocadamente se dirigen a poderíos como dioses mientras aun no

    comprenden su historia. Los diez mandamientos son leyes que administran las vidas de judíos

    y cristianos.

    La Religión cristiana utiliza la existencia exponiendo confianza de un mundo

    transformado de una manera visible. Los cristianos creen en un Dios poderoso lleno de amor

    y misericordioso. Marx admite el pensamiento que la religión simboliza demencia humana;

    por lo que este pensamiento no es real.

    La teoría de Durkheim se enfoca en una cierta parte de la sociedad no involucra la religión

    con las diferencias sociales estructurada en un cambio social, el estudio fue basado al

    totemismo. Esta teoría define la religión de lo consagrado y lo impío, no es una sencilla

    ideología todas realizan labores como rituales, celebraciones que participan un grupo de

    personas.

    La teoría de Weber está enfocada a las religiones en el mundo donde tienen más creyentes

    en países globalizados como es el budismo, taoísmo, judaísmo, hinduismo, cristianismo por

    lo cual se basa en estudiar a países occidentales por tener diferentes valores que los países de

    Europa.

    En las religiones orientales existen trabas que no se pueden superar en el capitalismo. El

    Hinduismo es denominado como confusionismo debido a que conlleva más a una conducta

    moral y a un sistema de ética, el oficial ordenador del mundo; el cristianismo como la

    salvación de los humanos siendo liberados del pecado; el judaísmo destinados a andar

    errantes; el budismo el mágico del mundo; y el islam el batallador.

  • 31

    2.2.15. Teoría del comercio internacional

    En el transcurso del origen del comercio se han venido generando varias teorías pa