97
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE LICENCIADA EN TERAPIA FÍSICA TEMA: MÉTODO DE KABAT EN NIÑOS CON INMOVILIDAD MOTRIZ ESPÁSTICA MODERADA, DE 4-5 AÑOSESTUDIO REALIZADO EN CENTRO INTEGRAL DE EQUINOTERAPIA DE LA PREFECTURA DEL GUAYAS DURANTE EL PERIODO DE JULIO DEL 2013 A DICIEMBRE DEL 2013 AUTORA: HÍRMINA DELGADO URETA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE LICENCIADA EN

TERAPIA FÍSICA

TEMA:

“MÉTODO DE KABAT EN NIÑOS CON INMOVILIDAD MOTRIZ

ESPÁSTICA MODERADA, DE 4-5 AÑOS”

ESTUDIO REALIZADO EN CENTRO INTEGRAL DE EQUINOTERAPIA DE

LA PREFECTURA DEL GUAYAS DURANTE EL PERIODO DE JULIO DEL

2013 A DICIEMBRE DEL 2013

AUTORA: HÍRMINA DELGADO URETA

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

TUTOR: LCDA. NISSEY REYES LOZANO. MSC

DIRECTOR: DR. GUILLERMO PIZARRO VIDAL. MSC

AÑO 2013

II

CERTIFICACIÓN

Por la presente certifico que la tesis previa a obtención del título de

licenciado en terapia física elaborada por HÍRMINA DELGADO URETA alumna

del cuarto curso cuyo tema es “MÉTODO DE KABAT EN NIÑOS CON

INMOVILIDAD MOTRIZ ESPÁSTICA MODERADA, DE 4-5 AÑOS” ha concluido

satisfactoriamente en todo el proceso investigativo, cumpliendo con las

directrices y recomendaciones impartidas por lo que se procede a la aprobación

de la misma.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

LCDA. NISSEY REYES LOZANO. Msc

TUTORA

III

CERTIFICACIÓN

Por la presente certifico que la tesis previa a obtención del título de

licenciado en terapia física elaborada por HÍRMINA DELGADO URETA alumna

del cuarto curso cuyo tema es “MÉTODO DE KABAT EN NIÑOS CON

INMOVILIDAD MOTRIZ ESPÁSTICA MODERADA, DE 4-5 AÑOS” ha concluido

satisfactoriamente en todo el proceso investigativo, cumpliendo con las

directrices y recomendaciones impartidas por lo que se procede a la aprobación

de la misma.

DR. GUILLERMO PIZARRO VIDAL. Msc

DIRECTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

IV

DEDICATORIA:

La realización de esta tesis es dedicada a Dios porque me ha permitido

seguir día a día para lograr este objetivo dándome su bendición, fortaleza,

capacidad e inteligencia, a mis padres que con su amor apoyo económico,

valores, han sabido inculcarme a seguir este camino, a mis hermanos que han

sido mi mayor motivación, a mis tíos que también con su apoyo incondicional

hicieron parte de este logro. Para haber logrado este sueño necesite la ayuda

de todo este equipo gracias a todos ellos que con su granito de ayuda he

podido conseguir mi meta que ha sido importante para mi vida profesional.

V

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

AGRADECIMIENTO

La realización de esta tesis ha sido el esfuerzo, constancia que le he puesto al

realizarla, esto no solo pudo ser posible sin la ayuda de mi tutor de tesis la

Lcda. NISSEY REYES LOZANO por su dedicación, rectitud, paciencia al

momento de hacer las revisiones y ser mi guía para la realización de la tesis a

mi director de tesis el Dr. GUILLERMO PIZARRO VIDAL, que gracias a su

conocimiento he podido cultivar un aprendizaje más certero en conclusión a mi

tema y, a mi colaborador Lcdo. Wilfrido Vásquez que por su experiencia en

niños con inmovilidad motriz he podido aprender como manipularlos al

momento de realizar la terapia.

VI

ÍNDICE

Portada…………………………………………………………………..…………I

Certificación del tutor…………………………………………….……………....II

Certificación del director………………………………………………………...III

Dedicatoria…………………………………………………………….………….IV

Agradecimiento………………………………………………………….………..V

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

Índice general…………………………………………………………………….VI

Índice de cuadros…………………………………………………………...…...XI

Índice de gráficos…………………………………………………………….....XII

Resumen………………………………………………………………………..XIII

CAPITULO I

PROBLEMA

Introducción……………………………………………………………………...……1

Planteamiento…………………………………………………………………………3

Formulación y delimitación del problema…………………………………..……..6

Evaluación del problema………………………………………………………...…..7

Objetivos y variables…………………………………………………………...…….8

VII

Justificación e importancia………………………………………………...………...9

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

PARTE 1

Sistema nervioso central……………………………………………….…………..11

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

Anatomía………………………………………………………….………………….11

Hemisferios cerebrales bulbo raquídeo……………………………….………….12

Protuberancia cerebelo y medula espinal…………………………….…………13

Sistema motor……………………………………………………………………….14

Corteza motora……………………………………………………………………...15

Vía piramidal y extrapiramidal……………………………………………………..15

Procesamiento del sistema motor…………………………………………………16

Movimiento…………………………………………………………………...……...20

Tipos de movimiento………………………………………………………………..20

Estructuras que permiten el movimiento …………………………...……………22

Inmovilidad motora (definición)……………………………………………………24

Causas de la inmovilidad motora……………………………………….…………25

Tipos de parálisis cerebral…………………………………………………………27

VIII

Clasificación topográfica en función de la extensión del daño cerebral……....28

Trastornos tienen relación con la parálisis cerebral………………………….....29

Principios de tratamiento……………………………………………..………........30

PARTE 2

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

Método de kabat………………………………………….…………………………31

Objetivos del método……………………………………………………….………32

Principios básicos del método kabat……………………………………….….….32

Patrones cinéticos del método Kabat……………………………………………..33

Técnicas del método……………………………………………………….…….....35

Fundamentación praxiológica………………………………………….……….…37

Fundamentación Psicológica…………………………………………….……......38

Fundamentación legal…………………………………………………….….….....39

Factibilidad (legal, económica, sostenible)…………………………….…….......40

Definición de términos………………………………………………………….......41

CAPITULO III

METODOLOGíA

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

IX

Modalidad de la investigación………………………………………..……………44

Tipo de investigación…………………………………………………..…………...45

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

Población y muestra…………………………………………………….………….45

Criterios inclusiones y exclusión………………………………………….………47

Operalizacion de las variables……………………………………….……………48

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Análisis e interpretación de los resultados………………………………..……..50

Sábana de sintomatología……………………………………………….………...51

Programa de post.rehabilitación…………………………………….…………….52

Instructivo de las encuestas……………..…………………………….………......62

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusión………………………………………………………………….………..69

X

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

Recomendaciones………………………………..……………………………….71

CAPITULO VI LA

PROPUESTA

Introducción……………………………………………………………..………......72

Objetivos de la propuesta…………………….…………………………..…….....74

Descripción de la propuesta………………………………..…….…………….....74

Bibliografía………………………………………………………………………......83

Referencia bibliográfica…………………………………………………………....84

Referencia electrónica…………………………………………………….……….85

Anexos…………………………………………………………….………………....86

Cronograma…………………………………………………….…………………...88

Presupuesto………………………………………………………………………..89

XI

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N°1:Población y muestra………………………………………………....46

CUADRO N°2: Rango de edad………………………………………...……........54

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

CUADRO N°3: Rango de sexo…………………………………………………....55

CUADRO N° 4 Sintomatología primaria………………………………………….56

CUADRO N°5 Escala de Asworth………………………………………………...57

Cuadro N°6 Diagnóstico……………………………………………………….......58

Cuadro N°7: protocolo de rehabilitación………………………………………....59

Cuadro N°8: evolución de sintomatología………………………………………..60

CUADRO N° 9 Evolución Escala de Asworth…………………..………………61

Cuadro N°10.-Cree usted que la inmovilidad motora de su hijo es por causa

hereditaria……………………………………………………………………...…63

Cuadro N°11.-Conoce el método terapéutico que se le está aplicando a su

hijo……………………………………………………………………….……….64

Cuadro N°12.-Cree usted que colaborando con el fisioterapeuta en el

tratamiento aplicado en su hijo obtendrá mejores resultados………….65

Cuadro N°13-Tiene conocimiento acerca de cómo prevenir posturas

anormales……………………………………………………………............66

Cuadro N°14.-Conoce usted los patrones anormales del niño con inmovilidad

motriz en miembro superior e inferior………….. ………………………...67

Cuadro N°15- sabe usted como ayudaría a lograr la relajación en el niño con

inmovilidad motriz espástica…………………………………………. 68

XII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

GRÁFICO N°1 Población y muestra………………………………………..46

GRÁFICO N°2: Rango de edad………………………………………..........54

GRÁFICO N°3: Rango de sexo………………………………………….….55

GRÁFICO N° 4 Sintomatología primaria…………………………………...56

GRÁFICO N°5 Escala de Asworth……………………………………….....57

GRÁFICO N°6 Diagnóstico……………………………………………….....58

GRÁFICO N°7: protocolo de rehabilitación………………………………..59

GRÁFICO N°8: evolución de sintomatología………………………………60

GRÁFICO N° 9 Evolución Escala de Asworth………………………….....61

GRÁFICO N°10.-Cree usted que la inmovilidad motora de su hijo es por

causa hereditaria……………………………………………………………...63

Cuadro N°11.-Conoce el método terapéutico que se le está aplicando a su

hijo……………………………………………………………………………....64

GRÁFICO N°12.-Cree usted que colaborando con el fisioterapeuta en el

tratamiento aplicado en su hijo obtendrá mejores resultados……………65

GRÁFICO N°13-Tiene conocimiento acerca de cómo prevenir posturas

anormales……………………………………………………………...............66

GRÁFICO N°14.-Conoce usted los patrones anormales del niño con

inmovilidad motriz en miembro superior e inferior………….. ……………67

GRÁFICO N°15- sabe usted como ayudaría a lograr la relajación en el niño

con inmovilidad motriz espástica………………………………………68

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

XIII

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE LICENCIADA EN TERAPIA FÍSICA

TEMA: “MÉTODO DE KABAT EN NIÑOS CON INMOVILIDAD MOTRIZ ESPÁSTICA

MODERADA, DE 4-5 AÑOS” AUTOR: Hírmina Delgado Ureta

TUTOR: Lcda. Nissey Reyes Lozano. Msc DIRECTOR: DR. Guillermo Pizarro Vidal. Msc

RESUMEN

Las lesiones producidas durante el parto y el escaso suministro de oxígeno al cerebro antes, durante e inmediatamente después del nacimiento, son la causa de un 10 a un 15% en Ecuador en niños con inmovilidad motriz. Se la define como un trastorno del tono postural y del movimiento, de carácter persistente pero no invariable, secundario a una agresión no progresiva a un cerebro inmaduro. Aunque en nuestro país no se aplica mucho la técnica Kabat en niños con inmovilidad motriz, por la falta de conocimiento de algunos profesionales, he escogido esta técnica porque determina los puntos de facilitación propioceptiva, basada en algunas técnicas como relajación muscular, y aumenta la amplitud articular sostener – relajar. Se aplica en pacientes que presentan una importante limitación de la amplitud articular. Contraer-relajar. Permite el movimiento de rotación, puede hacerse en puntos sucesivos del recorrido para de esta manera poder lograr mi objetivo. Es así como estas técnicas permiten trabajar en el niño las diferentes percepciones que van al trabajo con relajación mediante texturas, información visual, movimiento. El estudio estadístico que se le realizó a los padres en la presente entidad nos llevó a la conclusión que muchos de ellos no colaboran en el tratamiento que debería ser continuo para obtener un mejor resultado Además El trabajo con otros especialistas en el área de terapia permite mejorar el fortalecimiento del niño para seguir aplicando técnicas rehabilitadoras . El propósito de la realización de la tesis en el centro Integral de Equinoterapia de la Prefectura del Guayas el permitirá el mejoramiento postural del niño aplicando de manera secuencial el Método de Kabat y poder obtener los beneficios para los niños que acuden a esta prestigiosa institución. La metodología estuvo dada por material bibliográfico, documental, electrónico con investigación exploratoria, descriptiva y experimental, se utilizó de la encuesta cuyo instrumento fue un cuestionario Likert juicio de experto y control del Director y Tutor. DESCRIPTORES: Inmovilidad motriz, Método de Kabat.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Las lesiones producidas durante el parto y el escaso suministro de oxígeno al

cerebro antes, durante e inmediatamente después del nacimiento, son la causa

de un 10 a un 15% en Ecuador en niños con inmovilidad motriz. Que se la

define como un trastorno del tono postural y del movimiento, de carácter

persistente pero no invariable. El método de kabat determina los puntos de

facilitación propioceptiva que permiten trabajar en el niño las diferentes

percepciones que van al trabajo con relajación mediante texturas, información

visual, movimiento. Teniendo como objetivo las técnicas de relajación muscular y

aumento de amplitud articular. De esta manera en el Centro Integral de

Equinoterapia de la Prefectura del Guayas el presente trabajo permitirá el

mejoramiento postural del niño aplicándolo de manera secuencial.

Capítulos I Introducción, el Problema, planteamiento, formulación, delimitación

del problema, evaluación, variable dependiente e independiente, objetivo general

y específico, justificación e importancia.

Capítulo II denominado marco teórico, encontramos anatomía del sistema

nervioso central , sistema motor, movimiento, estructuras que permiten los

movimientos, inmovilidad motriz, causas y tipos de IMOC, método de kabat,

técnicas del método, fundamentación praxiológica, fundamentación psicológica,

fundamentación legal, factibilidad legal, económica y sostenible, definición de

términos.

Capítulo III denominado metodología, tipo de investigación exploratoria,

descriptiva y experimental, población y muestra, criterios de inclusión y

exclusión, Operalizacion de las variables.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

Capítulo IV Análisis e interpretación de los resultados, sábana de la

programación de rehabilitacion en niños con inmovilidad motriz de 4-5 años en

el centro Integral de Equinoterapia prefectura de Guayas, cuadro y gráficos de

edad, sexo, diagnostico, sintomatología, protocolo de rehabilitacion y evolución

de los síntomas, encuestas realizada a padres de familia que asisten al centro

Integral de Equinoterapia , cuadros y gráficos de las encuestas

Capítulo V conclusiones y recomendaciones.

Capítulo VI la propuesta, objetivos de las actividades y descripción de la

aplicación del método kabat.

Bibliografía, referencias bibliográficas, referencias electrónicas, anexos

cronograma, presupuesto.

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO

En niños con inmovilidad motriz La iHYPERLINK

"http://es.wikipedia.org/wiki/Incidencia"nHYPERLINK

"http://es.wikipedia.org/wiki/Incidencia"cHYPERLINK

"http://es.wikipedia.org/wiki/Incidencia"iHYPERLINK

"http://es.wikipedia.org/wiki/Incidencia"dHYPERLINK

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

"http://es.wikipedia.org/wiki/Incidencia"enHYPERLINK

"http://es.wikipedia.org/wiki/Incidencia"cHYPERLINK

"http://es.wikipedia.org/wiki/Incidencia"iHYPERLINK

"http://es.wikipedia.org/wiki/Incidencia"aHYPERLINK

"http://es.wikipedia.org/wiki/Incidencia" de la enfermedad en países

desarrollados es de aproximadamente 2-2,5 enfermo por cada mil nacimientos.

Esta incidencia no ha bajado en los últimos 60 años a pesar de los avances

médicos como la monitorización de las constantes vitales de los fetos.

En el Ecuador la Universidad Central realizó un estudio acerca de las

estadísticas de niños con inmovilidad motriz se estableció que la

Prevalencia de parálisis cerebral infantil en el Ecuador es de 2,3 x 100 y la

incidencia de 2,08 x 100 en la población atendida en ese período. El tipo

prevalente de parálisis cerebral es el Piramidal 1,60 % y su variedad clínica más

frecuente es la parálisis cerebral Tetraparética con una prevalencia de

1,28%. El sexo masculino es más frecuentemente afectado, cuyo

Prevalencia es de 1,36 x 100 en relación al femenino que es de 1 x 100

En el centro Integral de Equinoterapia de la Prefectura del Guayas van

alrededor de 609 niños con capacidades diferentes de las cuales se atienden

las siguientes: niños con síndrome de Down , retraso psicomotriz, autismo ,

hidrocefalia , microcefalia , hiperacusia ,atención dispersa con hiperactividad ,

acondroplastia , retraso mental , inmovilidad motriz de la cual

todos son atendidos por el área de estimulación temprana, fisiatría,

Equinoterapia e hidroterapia.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

Según Miguel Ángel Arce 2006. La Parálisis cerebral infantil se define como un trastorno postural del movimiento de carácter persistente, no invariable, debido a un defecto de la lesión cerebral antes de sus desarrollo sea completo. No es progresiva y causa un deterioro variable de la coordinación en la acción muscular. Libro tratamiento fisioterápico en pediatría. (Pág. 31 )

La inmovilidad motriz se presenta por las siguientes causas:

• Causas perinatales.

• Causas postnatales

• Causas postnatal

Beneficios: Lograr la independencia para mejorar la calidad de vida en sus

actividades sociales y escolares.

Con el Método de kabat quiero conseguir en el niño con inmovilidad motriz

espástica moderada la relajación muscular y mejorar la amplitud articular, para

realizar y conseguir estos beneficios necesitare la ayuda de los padres siendo

ellos partícipe de las actividades terapéuticas.

Beneficiarios: En el centro Integral de Equinoterapia de la Prefectura del

Guayas pretende que este trabajo tenga una colaboración multidisciplinaria no

solo con los terapistas sino también con los familiares y las demás personas que

trabajan en el entorno para beneficiar al niño con inmovilidad motriz

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

Formulación del Problema

¿De qué manera incide el método de kabat en niños con inmovilidad motriz

espástica moderada de 4-5 años?

Delimitación del Problema

Campo: salud

Área: neurología, pediatría, fisiatría

Aspecto: familiar, social

TEMA:

“METODO DE KABAT EN NIÑOS CON INMOVILIDAD MOTRIZ

ESPASTICA MODERADA, DE 4-5 AÑOS”

Evaluación del problema

Delimitado: El presente trabajo se realiza en el Centro Integral de

Equinoterapia Vía la Puntilla Samborondón Km. 10/5, a niños con

inmovilidad motriz de 4-5 años.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

Contextual: El centro Integral de Equinoterapia de la Prefectura de Guayas

tiene como misión brindar atención a personas con capacidades diferentes

de escasos recursos económicos por tal motivo se brinda un aporte

beneficioso y un buen servicio de calidad a niños con inmovilidad motriz.

Relevante: El Método de kabat permitirá beneficiar al niño con

inmovilidad motriz a mejorar su relajación muscular y lograr una amplitud

articular mejorando su alteración postural y de movimiento.

Claro: El trabajo se realiza con un lenguaje práctico, claro, preciso y conciso

que permita a los padres de familia y profesionales del equipo

multidisciplinario entender el beneficio del Método de kabat

Factible: El trabajo de niños con inmovilidad motriz presenta las condiciones

idóneas y el talento humano profesional como directriz.

Productos esperados: Se espera que con este método que el niño se

beneficie y los padres se involucren en la terapia además que el centro se

preocupe de la atención que se le brinda al niño.

Objetivos General: Establecer efectos positivos con la aplicación del

Método kabat que permita la relajación muscular y

aumentar la amplitud articular, mejorando la calidad de

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

vida en niños con inmovilidad motriz espástica

moderada, de 4 a 5 años

Objetivo Específicos

Conceptualizar los diversos tipos de inmovilidad

motriz.

Determinar las técnicas del Método kabat para

lograr la relajación muscular y aumentar la

amplitud articular

Variable Independiente Inmovilidad motriz espástica moderada

Variable Dependiente Método de kabat

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El centro de Equinoterapia de la Prefectura del Guayas se inauguró el 1 de

junio del 2011, sobre las remodeladas instalaciones del Royal club que fue

donado por la familia Salem. La directora en ese entonces era la Sra. Cecilia

Hidalgo. Comenzó con 10 caballos de los cuales 5 estaban listos para

empezar con las terapias, había 150 chicos inscritos para el primer día y, se

esperaban llenar un cupo de 600 niños.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

En la actualidad las lesiones producidas durante el parto y el escaso

suministro de oxígeno al cerebro antes, durante e inmediatamente después del

nacimiento, son la causa de un 10 a un 15%de niños con inmovilidad motriz

en Ecuador. Debido a que la inmovilidad motriz es un trastorno del tono

postural y del movimiento y, de carácter persistente pero no invariable. Se

pretende que con la aplicación del Método de kabat se determine los puntos

de facilitación propioceptiva que permitan trabajar en el niño las diferentes

percepciones con actividades de relajación, textura, información visual y

movimientos diagonales siendo de tal motivo un aporte científico para los niños

con IMOC que asisten al centro Integral de Equinoterapia obteniendo

beneficios que ayuden a mejorar su calidad de vida, postura y rangos

articulares.

Causas: Es necesario que el Centro Integral de Equinoterapia de la prefectura

del Guayas vincule el Método de Kabat en el área de terapia fisica integrando a

los padres de familia a participar en las terapias de manera secuencial,

conociendo de esta forma los beneficios que obtendrán como resultado en el

tratamiento.

Beneficios: lograr la independencia para mejorar la calidad de vida en sus

actividades sociales y escolares.

Con el Método de kabat quiero conseguir en los niños con inmovilidad

motriz espástica moderada la relajación muscular, aumentar la amplitud articular,

mejorar posturas viciosas o anormales para conseguir estos beneficios

necesitare la participación de los padres y de un importante equipo

multidisciplinario que ayudaran a obtener beneficios satisfactorios.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Fundamentación Teórica

Parte 1

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

El sistema nervioso humano, es sin ninguna duda, el dispositivo más

complejo ideado por la naturaleza. No solo controla todos los procesos que

ocurren en nuestro cuerpo recibiendo información de las diferentes partes del

mismo y enviando instrucciones para que la maquinaria funcione correctamente,

sino que también nos permite interaccionar con el medio ambiente, recibiendo,

procesando y almacenando los estímulos recibidos por

los órganos de los sentidos.

Anatomía

El sistema nervioso central consta del encéfalo y medula espinal

Se denomina encéfalo, a la porción del sistema nervioso encerrado en la

cavidad craneal y continua con la médula espinal a través del agujero occipital.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

Lo envuelven tres meninges, la duramadre, la aracnoides y la piamadre que

tienen continuidad con las correspondientes meninges de la médula espinal.

El encéfalo se divide en tres partes principales: el romboencéfalo o cerebro

posterior, el mesencéfalo o cerebro medio y el prosencéfalo o cerebro anterior.

Cerebro El cerebro es el mayor órgano del sistema nervioso central y forma parte

del centro de control de todo el cuerpo. (CASTELLANOS Juan 2002) “A

ambos lados del diencéfalo se desarrollan embrionariamente dos vesículas

una derecha y otra izquierda, que van a dar origen a la porción más

noble del encéfalo y por lo tanto del SNC viniendo a

configuración el denominado cerebro”. (pág. 173)

Hemisferios cerebrales

Es la parte más grande del encéfalo, consta de dos hemisferios cerebrales,

que están unidos por una masa de sustancia blanca denominada cuerpo calloso.

La Capa superficial de cada hemisferio, la corteza, está compuesta por

sustancia gris. Se presenta en forma de pliegues o circunvoluciones, separadas

por surcos o cisuras.

Los hemisferios se dividen en lóbulos que reciben el nombre de los huesos del

cráneo debajo de los cuales se encuentran (frontal, parietal, occipital).

La parte central está constituida por sustancia blanca, que contiene varios

núcleos de sustancia gris (ganglios basales).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

Bulbo raquídeo es de forma cónica y une la protuberancia situada por

encima, con la médula espinal, situada por debajo.

Protuberancia Está situada en la cara anterior del cerebro, por debajo

del mesencéfalo y por encima del bulbo raquídeo.

Cerebelo Se halla en la fosa cerebral posterior, detrás de la protuberancia y

del bulbo. Consta de dos hemisferios unidos por una porción media, el vermis. El

cerebelo está unido con el mesencéfalo por los pedúnculos cerebelosos

superiores, a la protuberancia por los pedúnculos cerebelosos medios y al

bulbo por los pedúnculos cerebelosos inferiores.

En su parte externa, está formado por una sustancia gris y en la interna por una

sustancia blanca. Su función es dirigir la actividad motora del individuo.

El neuroeje está formado por un tejido constituido esencialmente por

células altamente diferenciadas, denominadas neuronas.

Medula espinal (M.G Braillon 2006) “Es una especie de cordón

blanco, ligeramente aplastado en sentido anteroposterior de

45cm de longitud, cuyo diámetro se acerca a un 1cm, la parte

superior se continúa con el bulbo raquídeo. Por la parte

inferior, con un conjunto de fibras, el

filum terminal de unos 25cm de longitud”. (pág. 6)

La medula espinal está constituida por sustancia gris que sirve de centro

reflejo y sustancia la blanca que adopta una distribución bastante regular

conductora de impulsos hacia el encéfalo. Dr. QUINTERO Milton 2005) “La

médula espinal es la porción más caudal y sencilla del sistema

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

nervioso central, que ocupa el conducto raquídeo, desde el agujero

occipital hasta la primera o segunda vértebra lumbar”. (pág. 15)

Sistema Motor

El sistema motor está formado por neuronas y vías de conexión q participan en

la ejecución de los movimientos. La

visión ocupa una función de vital importancia ya que nos proporciona

información. Acerca de la localización en el espacio y la forma del objeto.

(JIMENEZ Juan 2007). “El sistema motor es el encargado de la

programación, control y ejecución de movimiento se produce a nivel

muscular por lo tanto el sistema motor controla a todas las

musculaturas estriadas o esqueléticas del organismo”. (pag.195)

Componentes del Sistema Motor.

Procesamiento:

1) Área de la corteza motora 1era y áreas premotoras: es el nivel de mayor

jerarquía y va a controlar a los otros 2 niveles. Su rol es seleccionar los

programas motores necesarios para alcanzar un objetivo

Serán los niveles inferiores los que van a tener en cuenta los detalles que

luego arribaran a los músculos.

2) Tronco cerebral: es el nivel intermedio y debe controlar la postura, los

movimientos dirigidos a objetivos (en particular del brazo y de la mano) los

movimientos de los ojos y la cabeza.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

3) Medula espinal: es el nivel inferior. Contiene todos los circuitos neurales q

median reflejos y automatismos rítmicos, como la locomoción y el rascado.

Corteza Motora.

Constituida por las motoneuronas situadas en las distinta áreas de la

zona temporal.

Vía Piramidal.

Constituida por los axones de la motoneuronas corticales. Forman el haz

piramidal destinado hacia la médula y el haz geniculado destinado hacia los

núcleos de los nervios craneales. A nivel del bulbo el haz piramidal, en su gran

parte se cruza formando el haz piramidal cruzado, y el resto forma el haz

piramidal directo.

Vía Extrapiramidal.

La vía extrapiramidal está constituida por motoneuronas que interconectan

las motoneuronas de la corteza con los ganglios de la base, incluso con la

zona reticular y la vía piramidal, de forma que, en vez de ser un concepto

anatómico, es más bien un concepto fisiológico o funcional.

Interviene en la modulación del movimiento y trabajan juntos ambos

sistemas, piramidal y extrapiramidal.

Cerebelo.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

La función del cerebelo es la de coordinación de los movimientos

complicados, es decir, el trabajo armónico normal de los distintos grupos

musculares, particularmente al permanecer en pie y al andar.

Médula neurona periférico.- constituye la vía final común de todas las órdenes

motoras, supraespinales, subcorticales, y corticales. Está al servicio de la vía

piramidal, extrapiramidal y vestíbulo cerebeloso.

Sistema somatosensorial.

ANIORTE Nicolás. “Las distintas sensaciones procedentes de nuestro

cuerpos sigue una vía paralela y al contrario de la vía motora, recorren los

nervios periféricos, médula y llegan hasta la zona somatosensorial del

lóbulo parietal”.(http//www.aniorte-nic.net)

PROCESAMIENTO DEL SISTEMA MOTOR

Médula espinal

Es la estructura que integra o coordina actividades musculares

elementales, para el mantenimiento de la postura y diferentes movimientos.

También desarrolla automatismos simples de marcha y movimientos defensivos

simples (retirada del músculo ante cualquier agresión) a través de

respuestas reflejas.

Motoneuronas medulares

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

Se distinguen:

• a) Motoneuronas alfa (α). Son de gran tamaño, sus axones están

mielinizados y su velocidad de conducción es de 60-130 m/s. Estas

neuronas se agrupan en la médula y forman columnas que se

conocen como núcleos motores.

• b) Motoneuronas gamma (γ), más pequeñas que las anteriores.

Inervan fibras musculares del huso muscular.

• c) Interneuronas. Pueden ser excitadoras o inhibidoras. Un tipo

especial son las interneuronas inhibidoras de Renshaw que reciben

conexiones de vías supraespinales y de motoneuronas.

Reflejos Espinales

Son las repuestas motoras más simples. Son repuestas automáticas,

involuntarias, inmediatas y estereotipadas frente a un estímulo determinado. El

circuito entre la entrada del estímulo y la ejecución de la respuesta se conoce

como arco reflejo. Consta de los siguientes elementos:

• a) Receptor sensorial.

• b) Fibra sensorial aferente.

• c) Centro integrador.

• d) Fibra motora eferente.

• e) Efector (músculo esquelético).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

Reflejo de Estiramiento o Miotático. Reflejo consistente en un

acortamiento de las fibras de un músculo frente al estiramiento brusco del mismo.

Es el único reflejo monosináptico que existe. Sirve para controlar y ajustar la

longitud de los músculos esqueléticos, proporcionando el tono muscular

adecuado para una respuesta rápida.

Funcionamiento de los propioceptores

• a) El huso muscular o neuromuscular. Es una pequeña estructura

fusiforme situado entre las fibras musculares. Está formado por varias

fibras musculares modificadas (fibras intrafusales), con miofilamentos

solamente en los extremos e inervación de motoneuronas gamma. El

reflejo miotático se provoca también, como respuesta a una orden del

sistema nervioso central. Las neuronas actúan respondiendo a órdenes

que llegan por vías supraespinales. Estimulan las fibras intrafusales, que

al contraerse, provocan la excitación de los receptores, y la consiguiente

respuesta motora muscular a través de las motoneuronas alfa.

• b) Órgano tendinoso de Golgi. El órgano tendinoso de Golgi está

situado en la zona de inserción tendinosa del músculo. Son terminaciones

libres y ramificadas. La contracción de las fibras musculares distiende los

propioceptores provocando su despolarización. En la médula hacen

sinapsis con motoneuronas a, a través de una interneurona inhibidora,

disminuyendo su actividad y provocando la relajación del músculo

contraído. Son responsables del reflejo miotático inverso.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

Corteza cerebral La corteza es una fina lámina de neuronas

interconectadas que forman una capa de unos milímetros de grosor y que

recubre la superficie irregular de los hemisferios cerebrales. (GIL

Beatriz.2007).”La corteza motora, está situada en el lóbulo frontal

inmediatamente por delante de la cisura de Rolando”. (pág. 581)

Se distinguen dos áreas funcionalmente diferentes:

• a) Corteza motora primaria, situada en la circunvolución precentral

(área 4 de Brodmann). Es la corteza capaz de provocar movimientos

simples con una estimulación eléctrica de mínima intensidad.

• b) Corteza motora secundaria situada por delante de la anterior. Está

formada por la corteza premotora (área premotora lateral), y la

corteza motora suplementaria (área premotora ventral).

1. La corteza premotora. Tiene una representación somatotópica similar a la del

área motora primaria. Se activa desde que se prepara un movimiento como

respuesta a estímulos visuales, auditivos o táctiles, ya que asociaría un fenómeno

sensitivo con un movimiento determinado (aprendizaje asociativo). Participa en

movimientos más complejos que la corteza motora primaria, (frecuentemente

bilaterales).

2. La corteza motora suplementaria. Está organizada topográficamente. Es un

área de asociación motora, en la que se ubican la planificación de los

movimientos, tanto en lo que se refiere al plan de ejecución como al plan de

coordinación postural. Se activa cuando hay una intención de movimiento sin que

exista un estímulo externo, así como cuando se memorizan secuencias de

movimientos para la realización de un acto motor.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

MOVIMIENTO

Los movimientos son generados y regulados por los sistemas motores del

sistema nervioso central. Estos sistemas, además, ayudan a la mantención del

equilibrio y de la postura corporal y son importantes en el funcionamiento

sensorial (movimientos oculares) y en la comunicación a través del lenguaje

hablado y corporal (gestos).

Una característica importante que presentan los sistemas motores es la

plasticidad y gracias a ella, los diversos tipos de movimientos son

perfeccionables. Se logra así que todo tipo de conducta motora llegue a

realizarse con facilidad y con gran eficacia.

Los movimientos son el resultado de la ejecución de programas motores

los cuales, a su vez, parecen ser el reflejo de representaciones internas que

resultan del trabajo de los sistemas sensoriales. Cualquiera que sea el sistema

motor que se involucre con la ejecución de un movimiento dado, se está tratando

de cumplir como resultado, acercarse lo más posible, a esa imagen resultante de

la representación interna, que es la que motiva el movimiento. Como

característica de los sistemas motores, existe además en ellos la capacidad de

acercarse el mismo resultado aunque la tarea motora se haga de diferentes

maneras porque se emplean diferentes sistemas

motores. Se cumple el principio de la equivalencia motora

Tipos de movimientos

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

a) MOVIMIENTOS REFLEJOS: son patrones coordinados e involuntarios de

contracción y relajación muscular, desencadenados por estímulos periféricos. Se

dividen en 2 categorías: los “reflejos medulares” y los “reflejos vestibulares”:

Los reflejos medulares.- son movimientos estereotipados q se desencadenan

cuando se activan los receptores situados en la piel o en los músculos. Los

receptores q están sobre la piel producen el reflejo de retirada, es decir q si un

estímulo nocivo incide sobre la piel (por ej. Una aguja) se retira el

miembro afectado automáticamente. Los receptores q están ubicados en los

músculos producen el reflejo miotático, se trata de una contracción muscular q

se produce cuando un músculo se estira que tiende a contrarrestar el

estiramiento facilitando la propiedad de resorte de los músculos.

El reflejo de flexión-retirada desempeña funciones protectoras y posturales, es

un reflejo en el que un estímulo aislado provoca que los músculos en muchas

articulaciones se contraigan de forma coordinada.

Los reflejos vestibulares están formados por una red central de conexiones

vestibulares responsable de los diferentes reflejos q utiliza el cuerpo para

compensar el movimientos de la cabeza y la percepción del movimiento en el

espacio. Cuando se mueve la cabeza los ojos se mantienen quietos debido a

los reflejos vetibulooculares de los músculos oculares.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

b) MOVIMIENTOS RITMICOS: los movimientos rítmicos repetitivos son

producidos por patrones estereotipados de contracción muscular y comprenden:

masticar, tragar y rascarse, así como las contracciones alternantes de cada lado

del cuerpo durante la locomoción cuadrúpeda, los

circuitos de estos patrones motores radican en la medula espinal y el tronco

encefálico.

c) MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS: Los movimientos voluntarios se

diferencian de los movimientos reflejos en que:

• Los movimientos voluntarios se llevan a cabo a raíz de un objetivo concreto.

• Los movimientos voluntarios no poseen una relación estimulo-respuesta

estereotipada sino q poseen una respuesta q varía según la tarea que se realiza.

• La eficacia de los movimientos voluntarios mejora con la experiencia y el

aprendizaje.

• Los movimientos voluntarios no son simples respuestas a estímulos del

ambiente sino q pueden ser generados internamente (ej. Sed.).

ESTRUCTURAS QUE PERMITEN LOS TIPOS DE MOVIMIENTO

NIVELES DE CONTROL MOTOR

Nivel 1:

Función: Programar

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

Se relaciona con la programación, planificación e iniciación del movimiento.

Responde a deseos de moverse, que proviene del sistema límbico y corteza

parietal posterior.

Participan: Núcleo Basales, Área Motora Suplementaria, Corteza Premotora y Corteza Prefrontal

Nivel 2:

Función: Coordinar

Se relaciona con la coordinación de los movimientos a cargo del cerebelo, el cual tiene una memoria motora que permite aprender nuevos movimientos y ajustar la actividad muscular durante los movimientos complejos.

Su lesión: provoca la desaparición de la coordinación de los movimientos.

Nivel 3:

Función: Ejecutar

Ejecución Cortical de los movimientos mediante tractos motores descendentes Supraespinales, destinados al control de las motoneuronas inferiores del tronco encefálico y de la médula espinal.

Corresponden a las vías Motoras Piramidales y Extrapiramidales.

Nivel 4:

Función: Modular

Neurona del Tronco Encefálico y de la Médula Espinal: Interneuronas (modulación).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

Nivel 5:

Vía motora final común, alfa y gamma motoneuronas, sus axones llegan directamente a los músculos voluntarios. Además, reciben fibras sensitivas desde los husos neuromusculares y de los órganos tendinosos de Golgi, que se encuentran en los músculos y tendones para la ejecución del reflejo de estiramiento simple.

Los Sistemas de Control Motor utilizan la información sensorial para funcionar, como: posición, orientación, estado de contracción de los músculos.

INMOVILIDAD MOTORA

Introducción.

Durante el período madurativo del sistema nervioso central pueden presentarse

determinadas influencias que provoquen daños en el mismo ya sea en las etapas

en que el niño se está formando en el vientre de su madre, en el momento de

nacer o después. Cuando esto ocurre específicamente en el cerebro, pueden

aparecer trastornos motores, psíquicos, conductuales, auditivos, ópticos o del

lenguaje, pudiendo llegar a constituirse en un grupo de síndromes que originan

retardo en el desarrollo psicomotor entre los que

se encuentra la parálisis cerebral.

Concepto

Es una encefalopatía no progresiva a un cerebro inmaduro que se

caracteriza por alteraciones en los sistemas musculoesqueleticas y sensoriales.

(PAREDES CARLOS. 2009) ”Parálisis cerebral es un término usado para

describir un grupo de incapacidades motoras producidas por un daño en

el cerebro del niño que pueden ocurrir en el período prenatal, perinatal o

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

postnatal”.www.HYPERLINK

"http://www.neurorehabilitacion.com/"neuHYPERLINK

"http://www.neurorehabilitacion.com/"rHYPERLINK

"http://www.neurorehabilitacion.com/"oHYPERLINK

"http://www.neurorehabilitacion.com/"rHYPERLINK

"http://www.neurorehabilitacion.com/"eHYPERLINK

"http://www.neurorehabilitacion.com/"hHYPERLINK

"http://www.neurorehabilitacion.com/"aHYPERLINK

"http://www.neurorehabilitacion.com/"bHYPERLINK

"http://www.neurorehabilitacion.com/"iliHYPERLINK

"http://www.neurorehabilitacion.com/"tHYPERLINK

"http://www.neurorehabilitacion.com/"acHYPERLINK

"http://www.neurorehabilitacion.com/"iHYPERLINK

"http://www.neurorehabilitacion.com/"oHYPERLINK

"http://www.neurorehabilitacion.com/"nHYPERLINK

"http://www.neurorehabilitacion.com/".HYPERLINK

"http://www.neurorehabilitacion.com/"cHYPERLINK

"http://www.neurorehabilitacion.com/"oHYPERLINK

"http://www.neurorehabilitacion.com/"m

La Inmovilidad motora puede generar defectos en los sentidos de la visión y

audición, anormalidades del habla y el lenguaje y aberraciones en la

percepción. (Fernández Eduardo.2008).”La definición de PCI más

ampliamente aceptada y más precisa es la de un "trastorno del tono

postural y del movimiento, de carácter persistente (pero no invariable),

secundario a una agresión no progresiva a un cerebro inmaduro”. (pag.43)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

(SUNDERS Elsevier.2011). Bajo el concepto de PCI encontramos diferentes tipos de patologías con causas diferentes, con pronóstico variable dependiendo del grado de afectación y extensión de la lesión en el cerebro. La neuroplasticidad del sistema nervioso será más efectiva cuando la lesión sea focal y mucho menos probable cuando sea generalizada. www.HYPERLINK "http://www.nlm.nhi.gov/medine"nHYPERLINK "http://www.nlm.nhi.gov/medine"lHYPERLINK "http://www.nlm.nhi.gov/medine"mHYPERLINK "http://www.nlm.nhi.gov/medine".HYPERLINK "http://www.nlm.nhi.gov/medine"nhHYPERLINK "http://www.nlm.nhi.gov/medine"i.HYPERLINK "http://www.nlm.nhi.gov/medine"goHYPERLINK "http://www.nlm.nhi.gov/medine"vHYPERLINK "http://www.nlm.nhi.gov/medine"/HYPERLINK "http://www.nlm.nhi.gov/medine"mHYPERLINK "http://www.nlm.nhi.gov/medine"eHYPERLINK "http://www.nlm.nhi.gov/medine"dHYPERLINK "http://www.nlm.nhi.gov/medine"iHYPERLINK "http://www.nlm.nhi.gov/medine"nHYPERLINK "http://www.nlm.nhi.gov/medine"eHYPERLINK "http://www.nlm.nhi.gov/medine".

Causas de la inmovilidad motora

Las causas se clasifican de acuerdo a la etapa en que ha ocurrido el daño a ese

cerebro que se está formando, creciendo y desarrollando. Se clasificarán

como causas prenatales, perinatales o posnatales.

Causas prenatales:

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

1- Anoxia prenatal. (Circulares al cuello, patologías placentarias o del

cordón).

2- Hemorragia cerebral prenatal.

3- Infección prenatal. (toxoplasmosis, rubéola, etc.).

4- Factor Rh (incompatibilidad madre-feto).

5- Exposición a radiaciones.

6- Ingestión de drogas o tóxicos durante el embarazo.

7- Desnutrición materna (anemia).

8- Amenaza de aborto.

9- Tomar medicamentos contraindicados por el médico.

Causas perinatales.

Son las más conocidas y de mayor incidencia, afecta al 90 % de los casos.

1- Prematuridad.

2- Bajo peso al nacer.

3- Hipoxia perinatal.

4- Trauma físico directo durante el parto.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

5- Mal uso y aplicación de instrumentos (fórceps).

6- Placenta previa o desprendimiento.

7- Parto prolongado y/o difícil.

8- Presentación pelviana con retención de cabeza.

9- Asfixia por circulares al cuello (anoxia).

10-Cianosis al nacer.

11-Broncoaspiración.

Causas posnatales

1- Traumatismos craneales.

2- Infecciones (meningitis, meningoencefalitis, etc.).

3- Intoxicaciones (plomo, arsénico).

4- Accidentes vasculares.

5- Epilepsia.

6- Fiebres altas con convulsiones.

7- Accidentes por descargas eléctricas.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

8- Encefalopatía por anoxia.

Tipos de parálisis cerebral

Clasificación clínica:

a.-Parálisis cerebral espástica: Cuando hay afectación de la corteza

motora o vías subcorticales intracerebrales, principalmente vía piramidal (es la

forma clínica más frecuente de parálisis cerebral). Su principal

característica es la hipertonía, que puede ser tanto espasticidad como rigidez

b.-Parálisis cerebral disquinética o distónica: Cuando hay afectación del

sistema extrapiramidal (núcleos de la base y sus conexiones: caudado, putamen,

pálido y subtalámico). Se caracteriza por alteración del tono muscular con

fluctuaciones y cambios bruscos del mismo, aparición de movimientos

involuntarios y persistencia muy manifiesta de reflejos arcaicos. Los movimientos

son de distintos tipos: corea, atetosis, temblor, balismo, y distonías.

c- Parálisis cerebral atáxica: Se distinguen tres formas clínicas bien

diferenciadas que tienen en común la existencia de una afectación

cerebelosa con hHYPERLINK

"http://www.neurorehabilitacion.com/hipotonia.htm"iHYPERLINK

"http://www.neurorehabilitacion.com/hipotonia.htm"pHYPERLINK

"http://www.neurorehabilitacion.com/hipotonia.htm"oHYPERLINK

"http://www.neurorehabilitacion.com/hipotonia.htm"tHYPERLINK

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

"http://www.neurorehabilitacion.com/hipotonia.htm"onHYPERLINK

"http://www.neurorehabilitacion.com/hipotonia.htm"íHYPERLINK

"http://www.neurorehabilitacion.com/hipotonia.htm"aHYPERLINK

"http://www.neurorehabilitacion.com/hipotonia.htm",HYPERLINK

"http://www.neurorehabilitacion.com/hipotonia.htm" incoordinación del movimiento

y trastornos del equilibrio en distintos grados. En función del predominio de

uno u otro síntoma y la asociación o no con signos de afectación a otros niveles

del sistema nervioso, se clasifican en diplejía espástica, ataxia simple y síndrome

del desequilibrio.

d.-Parálisis cerebral mixta: Se hallan combinaciones de diversos trastornos

motores y extrapiramidales con distintos tipos de alteraciones del tono y

combinaciones de diplejía o hemiplejías espásticas, sobre todo atetósicos. Las

formas mixtas son muy frecuentes.

Clasificación topográfica en función de la extensión del daño cerebral.

El sufijo plejia significa ausencia de movimiento, cuando hay algún tipo de

movilidad se utiliza el sufijo paresia (cuadriparesias, tetraparesias, hemiparesias y

monoparesias).

a- Cuadriplejía: Están afectados los cuatro miembros.

b- Tetraplejía: Afectación global incluyendo tronco y las cuatro extremidades, con

un predominio de afectación en miembros superiores.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

c- Triplejía: Afectación de las extremidades inferiores y una superior.

d- Diplejía: Afectación de las cuatro extremidades con predominio en

extremidades inferiores.

e- Hemiplejía: Está tomado un solo lado del cuerpo (hemicuerpo), y dentro de

este el más afectado es el miembro superior.

f- Paraplejía: Son muy poco frecuentes, se afectan solo los miembros

inferiores.

g- Monoplejía: Se afecta un solo miembro (brazo o pierna), estos casos son

poco comunes.

Que trastornos tienen relación con la parálisis cerebral

• Retraso mental: Dos tercios del total de los pacientes. Es lo más

frecuente en niños con cuadriplejía espástica.

• Problemas de aprendizaje

• Anormalidades oftalmológicas (estrabismo, ambliopía, nistagmo,

errores de refracción)

• Déficit auditivos

• Trastornos de comunicación

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

• Ataques convulsivos: una tercera parte del total de los pacientes; se

observa con más frecuencia en niños con Hemiplejía espástica

• Deficiencia del desarrollo

• Problemas de alimentación

• Reflujo gastroesofágico

• Problemas emocionales y de comportamiento (en especial, déficit de

atención con hiperactividad, depresión).

Principios de tratamiento.

En el proceso de rehabilitación se deben tener en cuenta determinados factores

para el cumplimiento de los objetivos. Dentro de estos encontramos los principios

básicos de la rehabilitación.

1- Prevenir la deprivación sensorial.

2- Promover la participación activa.

3- Repetir con y sin variaciones.

4- Lograr que se comprenda la utilidad.

5- Lograr la plena motivación.

6- Seguir la ley del desarrollo cérvico-céfalo-caudal.

7- Tener presente que la integración subcortical precede a la integración

cortical.

8- Manejar bien la facilitación-inhibición.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

9-Tener paciencia y brindar una atención sensible y afectuosa.

PARTE 2

MÉTODO DE KABAT

Definición

El método Kabat o “método de los movimientos complejos” es una técnica

de facilitación neuromuscular propioceptiva, de hecho, la más representativa de

ellas. Se fundamenta en principios básicos que mencionaremos más adelante.

Trabaja tanto con técnicas de facilitación o estimulación de acuerdo al efecto

buscado. (Dr. KABAT Herman 2010). “La facilitación neuromuscular

propioceptiva usa información táctil de origen superficial y de origen

profundo como la posición articular, estiramiento de los tendones y los

músculos, para excitar el sistema nervioso”. (pág. 134)

Para realizar un movimiento normal hace falta una actividad

correspondiente en:

• Mecanismo detector (propioceptivo y sentido correcto

• Mecanismo integrador (SNC)

• Mecanismo efector(musculatura esquelética)

Si algunos de estos tres métodos son ineficaces el movimiento seria deficiente. El

método FNP debe dirigirse hacia los tres mecanismos a la vez que utiliza los

movimientos integrados.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

Objetivos del método

• Reforzamiento muscular

• Aumento de la estabilidad

• Aumento de la amplitud articular

• Restablecimiento de la coordinación

• Reentrenamiento del equilibrio

• Relajación muscular

Principios básicos del método kabat

RODRIGUEZ Mario .Movimientos complejos: Los patrones de movimiento utilizados en este método son globales, en masa, similares a los desarrollados en los actos de la vida diaria. El sentido de los mismos es diagonal y espiroideo, en consonancia con la disposición diagonal y rotatoria de huesos, músculos y articulaciones. Se realizan según 3 dimensiones: Flexión-extensión, abdución-adducción y pronosupinación; y se organiza alrededor de una articulación principal o pivote. (WWW.FISAUDE.COM.2009).

RESISTENCIA MÁXIMA: Kabat se basa en el hecho de que la aplicación de

la máxima resistencia manual, base de todas las técnicas de facilitación, es

fundamental para conseguir el desarrollo de la resistencia y de la potencia

muscular. Facilita los mecanismos de irradiación e inducción sucesiva.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

CONTACTOS MANUALES: La presión manual ejercida sobre la piel que

cubre músculos y articulaciones, se utiliza como mecanismo facilitador para

orientar sobre la dirección del movimiento y demandar una respuesta motora.

COMANDOS Y ÓRDENES: Las órdenes han de ser claras, sencillas,

rítmicas y dinámicas para facilitar el esfuerzo voluntario del paciente por medio de

la estimulación verbal, siendo las más usuales “tire”, “empuje” y “sostenga”.

COMPRESIÓN Y TRACCIÓN: Ambas maniobras estimulan los receptores

propioceptivos articulares y favorecen, respectivamente, la estimulación de los

reflejos posturales y la amplitud articular.

ESTIRAMIENTO: La elongación de las fibras musculares, provoca por

mecanismo reflejo, un incremento de la contracción muscular. El movimiento

impreso para obtener el reflejo de estiramiento debe ser breve y sincrónico con

el esfuerzo voluntario del paciente.

Patrones cinéticos del Método Kabat

Son movimientos integrados que tienen un carácter global y se

realizan en

Diagonal y espiral, es decir, con componentes de rotación, produciendo de

forma muy exacta los movimientos que se realizan en las actividades de la

vida diaria y en los movimientos de los deportes.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

En las diagonales, configuradas en forma de “X” existen en cada una de ellas dos

patrones antagonistas uno del otro, y constan de flexión o extensión, abducción o

aducción, y rotación interna o externa. Con la excepción de los patrones de

cabeza, cuello y tronco donde solamente se combinan momentos de

flexión o extensión con rotación derecha o izquierda.

En la extremidad superior la flexión va ligada siempre a la rotación

externa, siendo variable interna, como también lo es la abducción o la aducción.

Respecto a la extremidad inferior, la abducción va unida siempre a la rotación

interna, mientras que la aducción a la rotación externa, siendo variable la flexión

o extensión. En los miembros superiores e inferiores existen pivotes

proximales (hombro y cadera, pivotes intermedios (codo y rodillas) y pivotes

distales (muñeca y tobillo).

Existen dos tipos de patrones cinéticos:

Patrones cinéticos Base: En cada diagonal de los miembros superiores e

inferiores, no se genera movimiento en las articulaciones pivote intermedias,

codo y rodilla.

Patrones quebrados o mixtos: Son aquellos en los que intervienen las

articulaciones o pivotes intermedios, codo o rodilla. Lo que permite partir de la

posición de extensión y finalizar el recorrido de la deflexión o viceversa. Son

adecuados para dar énfasis a los pivotes intermedios y distales.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

TÉCNICAS DEL MÉTODO

Con frecuencia estas técnicas se emplean de manera combinada,

debiendo ser seleccionadas según el tipo de lesión. Pueden ser de dos tipos: de

refuerzo y potenciación, o de relajación o estiramiento:

· Refuerzo y potenciación:

• Contracciones repetidas: Se trata de repetir los mismos

movimientos o patrón. La resistencia será la máxima que el

paciente pueda soportar; se puede añadir el estiramiento y se

realiza de dos maneras: por repetición del reflejo de estiramiento o por

contracciones alternantes isométricas-isotónicas. En esta

última, al final del recorrido isotónico se pide una contracción

isométrica. Estas contracciones repetidas no están indicadas en post-

operados recientes y los ortopédicos agudos.

• Inversión lenta: E paciente realiza un patrón contra resistencia

máxima seguido inmediatamente del patrón antagonista. El cambio

debe realizarse con rapidez.

• Inversión lenta y sostén: Lo mismo que el anterior, pero se añade una

contracción isométrica al final de cada amplitud de movimiento.

• Estabilización rítmica: Se emplea una fuerte contracción isométrica del

patrón agonista, seguido de una contracción isométrica del antagonista.

• Relajación o estiramiento

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

Estas técnicas facilitan la movilidad. Cómo por ejemplo:

1-Sostener-relajar: Se aplica en pacientes que presentan una importante

limitación de la amplitud articular. No provoca dolor. Se coloca el segmento en

la máxima amplitud articular y se pide una contracción isométrica, sin permitir el

movimiento. Después se relaja y se intenta ampliar el rango articular.

2-Contraer-relajar: Igual que la precedente, pero se permite el movimiento de

rotación, puede hacerse en puntos sucesivos del recorrido

3-Inversión lenta, sostén y relajación: El objetivo es estimular al agonista

después de relajar el antagonista. El paciente realiza el patrón hasta el límite de

la movilidad articular. Seguidamente se provoca una contracción

isométrica de los antagonistas, y se mantiene si es posible 30 segundos. A

continuación, relajación progresiva, seguida de una contracción isotónica del

patrón agonista.

4-Iniciación o técnica rítmica: Está reservada para pacientes que sufren

alteraciones extrapiramidales, como rigidez o temblor. Tiene el propósito de

promover la habilidad para iniciar el movimiento y aumentar la rapidez del mismo.

Primero se ejecutarán los patrones de forma pasiva, por tanto, esta técnica

estará contraindicada donde no se puedan realizar movilizaciones pasivas.

Fundamentación praxiológica

En el campo de la rehabilitación física importante saber estructura

neuromusculares para poder indicar un diagnóstico y aplicar un tratamiento

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

idóneo para el paciente con inmovilización motora. De esta manera la

práctica debe estar unida con la teoría para que juntas argumenten de forma

científica al mejoramiento del niño en edad inicial.

ORTEGA Azucena 2009 PRAXIOLOGÍA–> Está enfocada más a la práctica que a la teoría. Se basa en todas las actividades humanas relacionadas con lo racional, define métodos y se crean “categorías” que permiten el conocimiento más a fondo de éstas actividades. Algunas de las categorías que generalmente se estudian en el proceso de “razonamiento humano” son los fines y medios, el método, el acto, el plan, la eficacia, el rendimiento, etc. La praxiología, de cierta forma, nos permite satisfacer nuestras necesidades ya que nuestro ser racional nos permite maximizar un fin con escasos recursos. ( Arqueidea.word press.com.2009)

El método de kabat que determina los puntos de facilitación propioceptiva

que permiten trabajar en el niño las diferentes percepciones que van al trabajo

con relajación, textura, información visual ,movimiento. El trabajo en conjunto con

otros especialistas en el área de terapia permite fortalecer el mejoramiento del

paciente para seguir aplicando técnicas rehabilitadoras.

De esta manera en el Centro Integral de Equinoterapia de la

prefectura del Guayas el presente trabajo permitirá el mejoramiento postural

del niño aplicando de manera secuencial el método de kabat y poder obtener los

beneficios para los niños que acuden a esta prestigiosa institución.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

Fundamentación Psicológica

El ser humano establece patrones de aceptación con sus pares por ser

Gregario, dentro de esquemas que establecen su personalidad.

ESCAMILLA Amparo 2006. La teoría del conocimiento psicológico es la base para entender las manifestaciones del hombre, y se aplican en un plantel educativo para determinar un plan de estudios que fije el desarrollo teórico, ya que el aprendizaje es parte integral del ser humano. El aprendizaje se desarrolla cuando existe la relación entre conocimiento y experiencia vivida. En el aprendizaje aparecen diferentes teorías que permiten orientar el proceso (pág. 115).

Los niños que sufren de discapacidad son exclusivas de la sociedad

esto repercute en su parte emocional que muchas veces va del estado de

depresión hasta la exclusión por parte de la sociedad, muchas veces familiar y

escolar.

En el centro Integral de Equinoterapia de la prefectura del Guayas

brinda ayuda al paciente y por medio de los terapistas físicos que realizan las

terapias para el beneficio del niño y padre. También se le enseña al padre

para que colabore posteriormente en casa, y así trabajar en conjunto y lograr una

recuperación más óptima en el niño.

Fundamentación legal

Sección sexta

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

Personas con discapacidad

Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y,

de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de

oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social.

Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:

1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas que

presten servicios de salud para sus necesidades específicas, que incluirá la

provisión de medicamentos de forma gratuita, en particular para aquellas

personas que requieran tratamiento de por vida.

2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las

correspondientes ayudas técnicas.

6.- El establecimiento de programas especializados para la atención

integral de las personas con discapacidad severa y profunda, con el fin de

alcanzar el máximo desarrollo de su personalidad, el fomento de su autonomía

y la disminución de la dependencia.

Factibilidad

Legal: El centro Integral de Equinoterapia de la Prefectura del Guayas se

inauguró el 1 de junio del 2011, sobre las remodeladas instalaciones del

Royal club que fue donado por la familia Salem. La directora en ese

entonces era la Sra.: Cecilia Hidalgo. Comenzó con 10 caballos de los cuales

5 estaban listos para empezar con las terapias, había 150 chicos inscritos

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

para el primer día y, se esperaban llenar un cupo de 600 niños.

Económica: La presente investigación se hará con fondos propios del

investigador.

Sostenible: Esperamos que este presente trabajo de investigación

realizado en el centro Integral de Equinoterapia en la prefectura del Guayas

tenga el apoyo del prefecto del Guayas Jimmy Jairala junto con la

Vicepresidencia de la República para mejorar la infraestructura y por ende

brindar una mejor atención al usuario.

Definición de términos

Meninges.- Conjunto de membranas que rodean al sistema nervioso

central. Cumplen funciones de protección, aislamiento y nutrición. Son

tres y se denominan duramadre, piamadre y aracnoides

Romboencéfalo.- Estructura nerviosa del embrión situada

alrededor del cuarto ventrículo, a partir de la cual se diferencia el

metencéfalo y el mielencéfalo, en el desarrollo del sistema nervioso

cerebral.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

Mesencéfalo.- Vesícula cerebral media de las tres que

constituyen el primitivo encéfalo embrionario.

Prosencéfalo.-parte del encéfalo que incluye el diencéfalo y el telencéfalo (derivado de la vesícula del encéfalo anterior embrionario). También se denomina cerebro anterior

Motoneuronas: célula nerviosa cuya terminal del axón está unida mediante una sinapsis a una célula muscular, de tal manera que cuando llega un estímulo a través de ella ocasiona la contracción de la fibra nerviosa.

Sistema somatosensorial — El sistema somatosensorial comprende un complejo organismo consistente en centros de recepción y proceso, cuya función es producir modalidades de

estímulo tales como el tacto, la temperatura, la propiocepción (posición del cuerpo)

Automatismo.- Ejecución de actos sin intervención de la voluntad

Coactivación.-Es la aparición de un empeoramiento del temblor por incremento del tono en el miembro examinado. El explorador siente al paciente forcejear contra resistencia. Es indicativo de temblor psicógeno.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

Interneuronas: neuronas que reciben y transmiten información a otras neuronas

Neuroplasticidad.- Capacidad para cambiar temporal o permanentemente los patrones de conexión de las sinapsis y modificar las rutas de interconexión entre las neuronas.

prenatal .- adj. Anterior al nacimiento

Perinatal.- adj. Que tiene lugar durante el período

inmediatamente anterior o posterior al nacimiento.

Anoxia prenatal.- que es una falta de respiración en el

momento del tránsito a la respiración.

Hipoxia.- que es una dificultad respiratoria que es más leve que la anoxia.

Meningitis.- f. Pat. Inflamación de las meninges especialmente de la

aracnoides y de la piamadre, así como del líquido incluido dentro del

espacio definido por estas membranas, y del líquido del interior de

los ventrículos cerebrales. Suele ser de causa infecciosa, bacteriana

o vírica.

Broncoaspiración: PHYPERLINK

"http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Pro

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

cedimiento"rHYPERLINK

"http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.ph

p/Procedimiento"oHYPERLINK

"http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php

/Procedimiento"cHYPERLINK

"http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.p

hp/Procedimiento"eHYPERLINK

"http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/P

rocedimiento"dHYPERLINK

"http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.p

hp/Procedimiento"iHYPERLINK

"http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Pro

cedimiento"mHYPERLINK

"http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.p

hp/Procedimiento"iHYPERLINK

"http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.ph

p/Procedimiento"enHYPERLINK

"http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php

/Procedimiento"toHYPERLINK

"http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.p

hp/Procedimiento" terapéutico utilizado en las supuraciones

bronquiales y pulmonares y que consiste, después de la

colocaciónHYPERLINK

"http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.ph

p/N" de un broncoscopio, en aspirar las secreciones

bronquiales.

Encefalopatía.- m. Pat. Cualquier proceso o trastorno

patológico del encéfalo.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

Disfonía.- es un tHYPERLINK

"http://es.mimi.hu/medicina/trastorno.html"rHYPERLINK

"http://es.mimi.hu/medicina/trastorno.html"aHYPERLINK

"http://es.mimi.hu/medicina/trastorno.html"sHYPERLINK

"http://es.mimi.hu/medicina/trastorno.html"tHYPERLINK

"http://es.mimi.hu/medicina/trastorno.html"oHYPERLINK

"http://es.mimi.hu/medicina/trastorno.html"rHYPERLINK

"http://es.mimi.hu/medicina/trastorno.html"nHYPERLINK

"http://es.mimi.hu/medicina/trastorno.html"o del movimiento debido al

cual las contracciones de los mHYPERLINK

"http://es.mimi.hu/medicina/musculo.html"úHYPERLINK

"http://es.mimi.hu/medicina/musculo.html"scHYPERLINK

"http://es.mimi.hu/medicina/musculo.html"uHYPERLINK

"http://es.mimi.hu/medicina/musculo.html"lHYPERLINK

"http://es.mimi.hu/medicina/musculo.html"os son origen de

movimientos involuntarios, torceduras o posturas consideradas

anormales.

balismo.- m. Movimientos bruscos, involuntarios, de gran amplitud,

que afectan al miembro completo.

CAPITULO III

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

METODOLOGIA DISEÑO DE

INVESTIGACIÓN MODALIDAD DE LA

INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación tiene un enfoque de paradigma

cualitativo porque permitirá establecer de qué manera el método de kabat trabaja

en el área de facilitación propioceptiva para permitir a nivel neurológico

que las conexiones que estas tengan como producto causas prenatal-perinatal-

posnatal en niños con inmovilidad motriz de 3-5 años.

Es importante que la modalidad de proyecto factible beneficie a los

trabajos de tesis por involucrar al investigador con su temática, y él pueda

proponer soluciones a corto plazo en la institución donde se realiza el proyecto

de tesis. El investigador debe respetar el grupo de manera ética, profesional y la

situación de raza, religión etnografía que acude al centro Integral de

Equinoterapia de la prefectura del Guayas vía Samborondon.

Tipo de investigación

El soporte investigativo está dado por el trabajo de campo, la

argumentación científica por el enlace con las investigaciones bibliográficas,

electrónicas, documentales.

Los tipos de investigación que ser utilizaron fue:

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

Exploratoria.- porque parte de un diagnóstico y de las necesidades de poder

aplicar el método de kabat de los niños con inmovilidad motriz para el

mejoramiento de lograr relajación muscular y aumentar rangos articulares

Descriptiva.- por intermedio de él se analiza los antecedentes, las causas que

produce la inmovilidad motora de 3-10 años.

Experimental.- se lograra demostrando que el método de kabat aplicado con la

terapia física permite un resultado positivo en la calidad de relajamiento y

aumentar rangos articulares.

POBLACION Y MUESTRA

Población

La población está compuesta por los terapeutas en las ares de lenguaje,

ocupacional, física, psicológica, pedagogía terapéutica, Ortesista, médicos y los

padres que acuden con sus niños con inmovilidad motora, cuyo universo

seria 100 participantes.

NOHAMMAD N.2006. “Es importante la población en estudio, es decir

que se va a estudiar, si la población es pequeña debe estudiarse todos sus

miembros pero si es grande, es conveniente escogeré una muestra

representativa” (pág. 77).

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

MUESTRA

La muestra fue tomada con 44 participantes entre especialistas niños y

padres .MARESH K 2005. “Muestra o artículo que indica la calidad del

todo del que ha sido tomado” (pág. 315)

Cuadro: N°1 Población y Muestra

PARTICIPANTES NÚMERO

NIÑOS CON INMOVILIDAD MOTRIZ 15

PADRES 15

MÉDICO VETERINARIO 2

MÉDICO GENERAL 2

TERAPISTA FÍSICO 2

TERAPISTA DE LENGUAJE 1

TERAPISTA OCUPACIONAL 1

PEDAGOGIA TERAPÉUTICA 3

PSICÓLOGOS 2

ORTESISTA 1

TOTAL 44

GRÁFICO N.-1 Población y Muestra en el Centro de Equinoterapia

NIÑOS CON INMOVILIDAD MOTRIZ PADRES

MÉDICO VETERINARIO MÉDICO GENERAL TERAPISTA

FÍSICO TERAPISTA DE LENGUAJE

TERAPISTA OCUPACIONAL PEDAGOGIA TERAPÉUTICA

PSICÓLOGOS ORTESISTA

7% 5% 2%

2% 2%

5%

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

5%

34%

4%

34%

Elaborado por Hirmina Delgado Ureta

Fuente: Centro Integral de Equinoterapia de la Prefectura del Guayas.

ANÁLISIS

De los 44 participantes de estudio que representa el 100%, se obtuvo 15

pacientes con IMOC que representa el 34% ,15 padres que representa el

34%, 3 pedagógos terapéuticos que representan el 7%, 2 médico generales,

médico veterinario terapistas físicos y psicólogos que representan el 5%, 1

terapista ocupacional terapista de lenguaje y un Ortesista que representan al

2%

CRITERIOS

INCLUSIÓN EXCLUSIÓN

Niños que asistan al centro Integral

de Equinoterapia

Niños que no asistan sin justificativo

al centro Integral de Equinoterapia

Edades de 3-4 años Niños menores de 3 años y mayores

de 4

Niños con espasticidad Niños con flacidez

Niños que no presenten problemas

respiratorios

Niños con problemas respiratorios

Operalizacion de las Variables

VARIABLES CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORES

VI: La inmovilidad Sistema nervioso anatomía

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

inmovilidad motriz espástica moderada

motriz se define

como un

trastorno

postural, debido

a una lesión

cerebral antes

de que se

desarrolle el

cerebro del niño.

No es progresiva

pero causa

deterioro en una

coordinación

muscular.

central encéfalo

medula espinal

Sistema motor definición

Anatomía Médula Espinal

inmovilidad

motriz

definición

causas prenatal perinatal

postnatal

tipos de parálisis características alteraciones de la inmovilidad motriz

Operalizacion de las Variables

VARIABLES CONCEPTO DIMENSION INDICADORES

VD:

Método de kabat

Conocida como

el método de facilitación

neuromuscular propioceptiva. Es

una técnica global e

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

integradora,

encaminada a la

recuperación. Se consigue

reintegrar al niño funcionalmente

con el medio que los rodea

Método de kabat concepto

reforzamiento muscular

Aumento de la estabilidad

Aumento de la

amplitud

articular

Restablecimiento de

la coordinación

Reentrenamiento

del equilibrio

Relajación muscular

Técnicas del

método

tipos de técnicas

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

En el centro Integral de Equinoterapia de la Prefectura del Guayas ubicada

en vía la puntilla samborondon Km. 10/5 a niños con en el área de terapia

física a los niños con inmovilidad motora espástica severa de 4-5 años le

estoy aplicando el método de kabat para lograr la relajación y por ende para

conseguir un mejor rango de amplitud articular.

El trabajo de campo se estableció realizando un seguimiento en niños que

llegan con inmovilidad motriz espástica moderada, en el área de terapia física

con un tiempo de atención de 30 minutos en cada niño, realizando una

evaluación fisioterapéutica por parte del fisioterapeuta, para de esta manera

aplicar el tratamiento con la técnica de kabat.

Se aplicó la técnica de la encuesta con un cuestionario Likert: 1(.si); 2 (tal

vez). 3 (poco); 4. (No) con la observación sintomatológica y diagnostica del niño

con inmovilidad motriz.

Para obtener los resultados en el trabajo de campo se agradece el apoyo del

Centro Integral de Equinoterapia de la Prefectura del Guayas junto con el talento

humano que brindo el servicio necesario para la realización de esta tesis.

Programa de rehabilitación en niños con inmovilidad motriz de 4-5 años en el centro Integral de

Equinoterapia de la prefectura del Guayas

H.C

EDAD

SEXO

CUALITATIVO

CUANTITATIVO

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

CONTROL POSTURAL

PATRONES ANORMALES

ESCALA DE ASWORTH

TIPOS DE IMOC

M H ESC CC CT VLT SED F.MS E.MI CT 0 +1

1 2 3 4 AT

ES

ATX

1 4 * x x x x x x x X

2 4 * x x x x X

3 4 * x x x x x X

4 5 * x x x X X x X

5 4 * x x x x x x X

6 5 * x x x x x X

7 5 * x x x x X X

8 4 * x x x X

9 5 * x x x x x x X

10

5 * x x x x x X

11

5 * X x x x X x x X

12

5 * x x x x X

13

4 * x x x X

14

5 * X x x x x X

15

4 * x x x x x X

ESC: ESCOLIOSIS VLT: VOLTEO

AT: ATETOSICO

CT: CONTROL DE TRONCO F.MS: FLEXION MS ES: ESPASTICO

CC: CONTOL CEFALICO CT: CONTRACTURAS

E.MI: EXTENSION MI SED: SEDESTACION

ATX: ATAXICO

51

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

Programa de post-rehabilitación en niños con inmovilidad motriz moderada de 4-5 años en el centro Integral de

Equinoterapia de la prefectura del Guayas

PROGRAMA DE POST- REHABILITACION

CUALITATIVO CUANTITATIVO

MEDIO FISICO+EJERCICIO

CONTROL

POSTURAL PATRONES

ANORMALES ESCALA DE

ASWORTH

1 2 3 4

ES CC CT VLT SED F.MS E.MI CT 0 +

1

1 2 3 4

1 X X X X X X X X X X X

2 X X X X X X X X

3 X X X X X X X X

4 X X X X X X X

5 X X X X X X X X X

6 X X X X X X

7 X X X X X X X X

8 X X X X X X X X

9 X X X X X X X X

10 X X X X X X X X X

11 X X X X X X X X X X

12 X X X X X X X X

13 X X X X X

14 X X X X X X X X

15 X X X X X X X X

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

MEDIOS FISICOS:

1.-COMPRESAS CALIENTE 2.-COMANDOS O ESTIMULACIÓN 3.-MASAJE 4. MOVILIZACIONES DIAGONALES

Programa de rehabilitación en niños con inmovilidad motriz moderada de 4-5 años en el centro Integral de

Equinoterapia de la prefectura de Guayas

H. C

EDAD

SEXO

1ERA SINTOMAT

OLOGÍA

TIPO DE IMOC

CUALITATIV

O

CUANTITATIVO

CONTROL POSTURAL PATRONES ANORMALES

ESCALA DE ASWORTH

M H ESC

CC CT VL T

SED F.MS E.MI CT 0 + 1

1 2 3 4 AT

ES

ATX

15

4-5 8

7

6

11

6

8

4

10

8

8

1

2

5

3

4

1

13

1

PROGRAMA de REHABILITACION

SINTOMATOLOGIA REHABILITACION

N° MEDIO FISICO+EJERCICIO

CUALITATIV

O

CUANTITATIVO

1 2 3 4

CONTROL POSTURAL

PATRONES ANORMALES

ESCALA DE ASWORTH

ESC

CC CT VLT SED F.MS E.MI CT 0 +1 1 2 3 4

15

2 14 15 15 6 12 8 10 4 8 6 6 1 3 2 3 2 4

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

CUADRO Y GRAFICO

CUADRO N°2 Rango por edad

EDAD CANTIDAD PORCENTAJE

4-5 15 100%

Elaborado: Hirmina Delgado Ureta

Fuente: Centro Integral de Equinoterapia de la Prefectura del Guayas

GRÁFICO N°2 Rango por edad

EDAD

4-5 AÑOS

100%

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

Elaborado: Hirmina Delgado Ureta Fuente: Centro Integral de Equinoterapia de la Prefectura del Guayas

ANÁLISIS

De los 15 pacientes de estudio realizado en el centro Integral de

Equinoterapia de la Prefectura del Guayas se obtiene una representación del

100%.

CUADRO.-3 RANGO POR SEXO

SEXO CANTIDAD PORCENTAJE

femenino 8 53%

masculino 7 47%

total 15 100%

Elaborado: Hirmina Delgado Ureta

GRÁFICO N°3

53%

47%

masculino femenino

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

Elaborado: Hirmina Delgado Ureta Fuente: Centro de Integral Equinoterapia de la Prefectura del Guayas

ANÁLISIS

De los 15 pacientes del estudio que representan el 100% se obtiene 8 de

sexo femenino que se representa con el 53%, mientras 7 son de sexo

masculino que representan el 47%

CUADRO N°4 sintomatología primaria

SINTOMATOLOGIA CANTIDAD PORCENTAJE

Control cefálico 11 18%

Flexión miembro superior 10 16%

Extensión en miembro inferior 8 13%

Volteo 8 13%

contracturas 8 13%

escoliosis 6 10%

Control de tronco 6 10%

sedestacion 4 7%

TOTAL 100%

Elaborado: Hirmina Delgado Ureta

Fuente: Centro Integral de Equinoterapia de la Prefectura del Guayas

Gráfico N°4 Sintomatología Primaria

Escoliosis Control cefálico Control de tronco Volteo Sedestación Flexión miembro superior Extensión miembro inferior Contracturas

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

13%

13%

16%

7%

*Datos referenciales de los 15 pacientes

10%

18%

10%

13%

Elaborado: Hirmina Delgado Ureta Fuente: Centro Integral de Equinoterapia de la Prefectura del Guayas

ANÁLISIS :De los 15 pacientes de estudio que representan el 100%, se

obtiene 11 pacientes con Control cefálico que se representan con un

18%, 10 pctes que adoptan flexión en miembro superior que representan el

16% ,8 pctes que realizan volteo, que presentan contracturas y que adoptan extensión en miembro inferior se representa con el 13%, 6 pctes que tienen control cefálico y escoliosis que representan el 10% y, 4 pctes que realizan sedestación que se representan con el 7%

CUADRO N° 5 ESCALA DE ASWORTH

ESCALA DE ASWORTH CANTIDAD PORCENTAJE

NIVEL 0 1 7%

NIVEL +1 0

NIVEL 1 2 13%

NIVEL 2 5 33%

NIVEL 3 3 20%

NIVEL 4 4 27%

TOTAL 15 100%

Elaborado: Hírmina Delgado Ureta

Fuente: Centro Integral de Equinoterapia de la Prefectura del Guayas

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

GRAFICO N°5 ESCALA DE ASWORTH

27%

20%

0%

7%

13%

33%

NIVEL 0

NIVEL +1

NIVEL 1

NIVEL 2

NIVEL 3

NIVEL 4

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

Elaborado: Hírmina Delgado Ureta Fuente: Centro Integral de Equinoterapia de la Prefectura del Guayas

ANÁLISIS De los 15 pacientes del estudio que representan el 100%, se obtiene 1 pcte en

nivel 0 que representa el 7%, 2 pcte en el nivel 1 que representan el 13%,

5 pctes en nivel 2 que representan el 33%, 3 pctes en un nivel 3 que

representan el20%, 4 pctes en nivel 4 que representan el 27%.

CUADRO N°6 TIPOS DE IMOC

TIPOS DE IMOC CANTIDAD PORCENTAJE

espástico 13 87%

atetosica 1 6%

atáxico 1 7%

total 15 100%

Elaborado: Hírmina Delgado Ureta

Fuente: Centro Integral de Equinoterapia de la Prefectura del Guayas

GRÁFICO N°6 TIPOS DE IMOC

7% 6%

Atetosica

espástico

atáxico

87%

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

Elaborado: Hirmina Delgado Ureta Fuente: Centro Integral de Equinoterapia de la Prefectura del Guayas

ANÁLISIS De los 15 pacientes del estudio que representan el 100%, se obtiene 13

pacientes con IMOC espástica que representa el 87% ,1 paciente con IMOC

atáxica que representan el 7%, 1 paciente con IMOC atetosica que representan

el 6%

CUADRO N°7 protocolos de rehabilitación

MEDIOS FÍSICOS+EJERCICIOS CANTIDAD PORCENTAJE

Ejercicios diagonales 15 33%

Masaje 15 33%

Comandos o estimulación 14 30%

compresas 2 4%

total 46 100%

Elaborado: Hirmina Delgado Ureta

Fuente: Centro Integral de Equinoterapia de la Prefectura del Guayas

GRAFICO N°7 PROTOCOLOS DE REHABILITACIÓN

4%

33% Compresas

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

30%

33%

Masaje

Comandos o estimulacion

Ejercicios diagonales

*Datos referenciales de los 15 pacientes

Elaborado: Hirmina Delgado Ureta

Fuente: Centro Integral de Equinoterapia de la Prefectura del Guayas

ANÁLISIS De los 15 pacientes de estudio que representan el 100%, se obtiene que

15 niños con IMOC se les aplico como tratamiento masajes y ejercicios

diagonales que representan el 33%, 14 niños con IMOC se los dirigió con

estimulación y comandos que representan el 30% , y 2 niños con IMOC se les

aplico compresas químicas calientes que representan el 4%

CUADRO N°8 EVOLUCIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA PRIMARIA

SINTOMATOLOGIA CANTIDAD PORCENTAJE

Control cefálico 12 20%

volteo 10 17%

Control de tronco 8 13%

Flexión de miembro superior 8 13%

escoliosis 6 10%

contracturas 6 10%

Extensión miembro inferior 6 10%

sedestacion 4 7%

TOTAL 60 100%

Elaborado: Hirmina Delgado Ureta

Fuente: Centro Integral de Equinoterapia de la Prefectura del Guayas

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

GRÁFICO N° 8 EVOLUCIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA PRIMARIA

Escoliosis Control cefálico Control de tronco Volteo Sedestación Flexión miembro superior Extensión miembro inferior Contracturas

10%

10%

13% 7%

17%

10%

20%

13%

*Datos referenciales de los 15 pacientes Elaborado: Hirmina Delgado Ureta

Fuente: Centro Integral de Equinoterapia de la Prefectura del Guayas

ANÁLISIS :De los 15 pacientes de estudio que representan el 100%, se obtiene 12 pctes con Control cefálico que representan un 20%, 10 pctes que realizan el volteo que representan el 17% ,8 pctes que adoptan flexión en miembro superior y realizan control de tronco, que representa el 13%, 6 pctes que presentan contracturas y escoliosis además adoptan extensión en miembro inferior que representan el 10% y, 4 pctes que realizan sedestación que representan el 7%.

CUADRO N° 9 ESCALA DE ASWORTH

ESCALA DE ASWORTH CANTIDAD PORCENTAJE

NIVEL 0 1 7%

NIVEL +1 3 20%

NIVEL 1 2 13%

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

NIVEL 2 3 20%

NIVEL 3 2 13%

NIVEL 4 4 27%

TOTAL 15 100%

Elaborado: Hirmina Delgado Ureta

Fuente: Centro Integral de Equinoterapia de la Prefectura del Guayas

GRAFICO N°9 ESCALA DE ASWORTH

NIVEL 0 NIVEL +1 NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

27%

13%

7%

20%

13%

20%

Elaborado: Hirmina Delgado Ureta Fuente: Centro de Equinoterapia de la Prefectura del Guayas

ANÁLISIS

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

De los 15 pacientes del estudio que representan el 100%, se obtiene 1 pcte en

nivel 0 que representa el 7%, 3 pctes que presentan un nivel +1 que

representan el 20%. 2 pcte en nivel 1 que representan el 13%, 3 pctes en el

nivel 2 que representan el 20%, 2 pctes en un nivel 3 que representan el

13%, 4 pctes en nivel 4 que representan el 27%.

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL FACULTAD

DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE

TECNOLOGÍA MÉDICA

Tesis previa a la obtención del título a licenciados de terapia física

La siguiente encuesta está relacionada con el tema” Método

de kabat en niños con inmovilidad motriz espástica

moderada, de 4-5 años”

Solicitamos a Ud. contestar de acuerdo a los siguientes parámetros.

1: si 3: poco

2: tal vez 4: no

PREGUNTA

S

si Tal

ve

z

poc

o

n

o

encuestado

s

Cree usted que la inmovilidad motora de su hijo es por causa hereditaria

6

5

3

1

15

Conoce el método terapéutico que se le está aplicando a su hijo

1 2 12 15

Cree usted que colaborando con el fisioterapeuta en el tratamiento aplicado en su hijo obtendrá mejores

13

2 15

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

Resultados

Tiene conocimiento acerca de cómo prevenir posturas anormales

6 9 15

Conoce usted los patrones anormales del niño con inmovilidad motriz en miembro superior e inferior

3 12 15

Sabe usted como ayudaría para lograr la relajación en el niño con espasticidad moderada.

5 10 15

ENCUESTAS A PADRES DE FAMILIA REALIZADAS EN EL CENTRO INTEGRAL DE EQUINOTERAPIA DE LA PREFECTURA DEL GUAYAS.

Cuadro N° 10

cree usted que la inmovilidad motora de su hijo es por causa hereditaria

ÍTEM 1

VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 SI 6 58%

2 TALVEZ 5 23%

3 POCO 3 3%

4 NO 1 9%

total 15 100%

Elaborado: Hirmina Delgado Ureta

Fuente: padres encuestados del centro Integral de Equinoterapia

GRÁFICO N°10

Cree usted que la inmovilidad motora de

su hijo es por causa

hereditaria

3% 10%

25%

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

62%

1 SI

2 TALVEZ

3 POCO

4 NO

Elaborado: Hirmina Delgado Ureta Fuente: padres encuestados del centro Integral de Equinoterapia

ANÁLISIS

De los 15 padres de familia de estudio que representan el 100%, se obtuvo

6 padres que contestaron si a la siguiente pregunta: cree usted que

el IMOC es por causa hereditaria con una representación del 62%, 5

padres que respondieron tal vez que representa el 25%, 3 padres que

contestaron poco que representan el 10%, y 1 solo padre que

respondió que no, representando el 3%

CUADRO N°11

conoce el método terapéutico denominado kabat que se le está aplicando a su hijo

ITEM 2 VALORES FRECUENCIA PORCENTAJE

1 SI 1 7%

2 TAL VEZ 0%

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

3 POCO 2 13%

4 NO 12 80%

TOTAL 15 100%

Elaborado: Hirmina Delgado Ureta Fuente: padres encuestados del centro Integral de Equinoterapia

GRÁFICO N°11

Conoce el Método terapeutico

denominado kabat que se le esta

aplicando a su hijo

0%

80%

7%

13%

1 SI

2 TAL VEZ

3 POCO

4 NO

Elaborado: Hirmina

Delgado Ureta

Fuente: padres encuestados del centro Integral de Equinoterapia

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

ANÁLISIS

De los 15 padres de familia de estudio que representan el 100%, se

obtiene que un 1 padre si conoce el método terapéutico que se le

está aplicando a su hijo que representa el 7%, 2 padres que

contestaron que poco que representa el 13%, 12 padres que

contestaron que no, representando el 80%

Cuadro N°12

Cree usted que colaborando con el fisioterapeuta en el tratamiento aplicado en

su hijo obtendrá mejores Resultados

ITEM 3 VALORES FRECUENCIA PORCENTAJES

1 SI 13 87%

2 TALVEZ 2 13%

3 POCO 0%

4 NO 0%

total 15 100%

Elaborado: Hirmina Delgado Ureta Fuente: padres encuestados del centro Integral de Equinoterapia

GRÁFICO N°12

Cree usted que colaborando con el fisioterapeuta en el

tratamiento obtendrá mejores resultados

13% 0%0%

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

87%

1 SI

2 TALVEZ

3 POCO

4 NO

Elaborado: Hirmina Delgado Ureta

Fuente padres encuestados del centro Integral de Equinoterapia

ANÁLISIS

De los 15 padres de familia de estudio que representan el 100%, 13 padres

contestaron si a la siguiente pregunta: Cree usted que colaborando con el

fisioterapeuta en el tratamiento aplicado a su hijo obtendrá mejores

resultados, se obtiene la representación de un 87%, mientras que 2 padres

respondieron que tal vez que representan el 13%

CUADRO N°13

TIENE CONOCIMIENTO ACERCA DE CÓMO PREVENIR POSTURAS ANORMALES

ITEM 4 VALORES FRECUENCIA PORCENTAJES

1 SI 6 40%

2 TAL VEZ 0%

3 POCO 0%

4 NO 9 60%

total 15 100% Elaborado: Hirmina Delgado Ureta

Fuente: padres encuestados del centro Integral de Equinoterapia

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

GRÁFICO N°13

Tiene conocimiento acerca de cómo prevenir

posturas anormales

60%

40%

0%

0%

1 SI

2 TAL VEZ

3 POCO

4 NO

Elaborado: Hirmina Delgado Ureta Fuente: padres encuestados del centro Integral de Equinoterapia

ANÁLISIS

De los 15 padres de familia del estudio que representan el 100%, se obtiene

que 6 padres respondieron sí a la siguiente pregunta: tiene conocimiento acerca

de cómo prevenir posturas anormales con una representación del

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

40%, mientras que 9 padres respondieron que no representando el 60%.

CUADRO N°14

CONOCE USTED LOS PATRONES ANORMALES DEL NIÑO CON INMOVILIDAD

MOTRIZ EN MIEMBRO SUPERIOR E INFERIOR

ÍTEM 5 valores frecuencia porcentaje

1 SI 3 20%

2 TALVEZ 0%

3 POCO 0%

4 NO 12 80%

total 15 100% Elaborado: Hirmina Delgado Ureta

Fuente: padres encuestados del centro Integral de Equinoterapia

GRÁFICO N°14

CONOCE USTED LOS PATRONES ANORMALES DEL NIÑO CON INMOVILIDAD MOTRIZ EN

MIEMBRO SUPERIOR E INFERIOR

80%

20% 0%

0%

1 SI

2 TALVEZ

3 POCO

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

4 NO

Elaborado: Hirmina Delgado Ureta

Fuente: padres encuestados del centro Integral de Equinoterapia

ANÁLISIS

De los 15 padres de familia del estudio que representan el 100%, se obtiene que

3 padres respondieron sí a la siguiente pregunta: conoce usted los patrones

anormales del niño con inmovilidad motriz en miembro superior e inferior, con

una representación del 20%, mientras que 12 padres respondieron que no

representando el 80%.

CUADRO N ° 15

SABE USTED COMO AYUDARÍA PARA LOGRAR LA RELAJACIÓN EN EL NIÑO CON

ESPASTICIDAD MODERADA

ÍTEM 6 Valores frecuencia porcentajes

1 SI 5 33%

2 TALVEZ 0%

3 POCO 0%

4 NO 10 67%

total 15 100%

Elaborado: Hirmina Delgado Ureta

Fuente: padres encuestados del centro Integral de Equinoterapia

GRÁFICO N° 15

Sabe usted como ayudaría para lograr la

relajación en el niño con espasticidad

moderada

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

67%

33%

0%

0%

1 SI

2 TALVEZ

3 POCO

4 NO

Elaborado: Hirmina Delgado Ureta Fuente: padres encuestados del centro Integral de Equinoterapia

ANÁLISIS: De los 15 padres de familia de estudio que representan el

100%, se obtiene que 5 padres respondieron sí a la siguiente pregunta: sabe

usted como ayudaría a lograr la relajación en el niño con espasticidad

moderada con una representación del 33%, 10 padres respondieron que no

representando el 67%

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

Conclusión

Al terminar el presente trabajo en el centro Integral de Equinoterapia de

la Prefectura del Guayas, el aporte valioso que se obtuvo fue la

conclusión siguiente.

El 60% de niños con inmovilidad motora entre las edades de 4-5 años han

presentado mejoría con la aplicación de la técnica de kabat enfocado en la

relajación muscular, y mejorar la amplitud de movimientos articulares.

Un 40% careció de la disciplina terapéutica que no permitió una

mejoría en la aplicación del tratamiento.

En el niño con inmovilidad motora la mayor dificultad fue su

espasticidad, ya que fue difícil al momento de lograr la relajación, ya que

el tiempo de duración para logarlo era de 10minutos.

Antes de la aplicación del método es muy importante al momento de ver

el diagnostico realizar la correcta evaluación fisioterapéutica observando

la postura, el tono muscular, los patrones anormales de movimiento en

miembro superior e inferior, de no ser corregidos perjudicara su

espasticidad y su asimetría corporal.

Con el método de kabat es importante iniciar (con relajación

muscular del niño para poder inhibir patrones anormales y

conseguir mejorar la amplitud articular realizando ejercicios

pasivos).

Es importante que los profesionales que están involucrados en el

tratamiento del niño, den a conocer a los padres todo lo referente a la

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

patología, para que de esta manera ayuden y colaboren con la

prevención de ciertas posturas asimétricas que adoptan

La aplicación de esta técnica ayuda al niño a lograr la relajación ya que

es una técnica que forma parte del método , una vez

conseguida la relajación se puede lograr un aumento de la amplitud

articular realizada con movimientos pasivo

Recomendaciones

Es importante destacar que el método kabat ha beneficiado a muchos

niños con inmovilidad motora, pero es importante la colaboración de padres y de

un equipo multidisciplinario por ende se recomienda lo siguiente.

Que los padres que asisten al centro de Equinoterapia se les deben dar

a conocer los objetivos del tratamiento para lograr mejorar la calidad de

vida del niño.

Se le debe dar a conocer también que ellos juegan un papel fundamental

en el tratamiento del niño, ya que ellos trabajan con el fisioterapeuta como

coterapeutas.

Deben ser constantes las sesiones, no solo en el área de terapia física

sino también deben ser realizadas en casa.

Se debe realizar una capacitación a los profesionales de terapia física con

la técnica de kabat.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

El área de terapia física debe tener el adecuado espacio e

implementación para brindarle al niño un ambiente armónico, logrando que

se sienta tranquilo y feliz.

La aplicación del método debe ser aplicado con el debido

conocimiento, es decir conocer sus beneficios y principios para lograr

tratamiento.

CAPÍTULO VI LA

PROPUESTA

Introducción

El niño con inmovilidad motriz padece de un trastorno postural y del

movimiento es secundario a un daño progresivo del sistema nervioso ocasionado

por varias causas en 3 periodos distintos que a continuación lo describiré:

Periodo prenatal

• Factor Rh(incompatibilidad madre e hijo)

• Anoxia prenatal

Periodo perinatal

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

• Placenta previa

• Prematuridad

Periodo postnatal

• Traumacraneoencefalico

• Intoxicaciones

La inmovilidad motriz también presenta algunas clasificaciones, saber

esta clasificación nos ayudara a distinguir el tipo de alteraciones y la

cierta gravedad que puede presentar el niño al momento de realizar una

evaluación fisioterapéutica.

Parálisis cerebral espástica.- afectación de la corteza motora

Parálisis cerebral distónica.- se caracteriza por alteración del tono

muscular.

Parálisis cerebral atáxica: existencia de una afectación cerebelosa

con hipotonía.

Parálisis cerebral mixta: combinaciones de trastornos motores y

extrapiramidales.

Las lesiones producidas durante el parto y el escaso suministro de

oxígeno al cerebro antes, durante e inmediatamente después del

nacimiento, son la causa de un 10 a un 15% en Ecuador en niños con

inmovilidad motriz.

En el centro Integral de Equinoterapia de la prefectura del Guayas,

el trabajo que yo realizo es en el área de terapia física en el cual no solo

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

se involucra al niño y al terapista físico sino también al padre de familia,

ya que él va a cumplir una función importante en el tratamiento del niño.

Es así que con la colaboración del padre resultara más fácil la aplicación

del Método KABAT, ya que él será mi coterapeuta, ayudándome a realizar

la terapia también en casa para obtener mejores resultados.

Objetivos de la propuesta

Este método se basa en actividades para conseguir la

relajación muscular, mediante técnicas de estimulación y relajación

(masajes con cremas, juegos), después de haber conseguido la relajación

se podrá realizar una mejor alineación postural, y por ende movilizaciones

para lograr una mejor amplitud articular, consiguiendo de esta manera

lograr mi objetivo planteado como terapista, sino también mejorando la

calidad de vida del niño.

Descripción de la propuesta

1.-Comenzaremos en evaluar al niño: su desarrollo psicomotriz,

patrones de movimiento y, sus alteraciones posturales.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

2.- Procedemos acostarlo en la cama alineando su cuerpo en una posición

lo más correcta posible para prevenir contracturas, deformidades

musculoesqueleticas, posiciones viciosas.

3.-Despues de haber realizado la alineación correcta, comenzaremos a la

relajación, en este caso aplicaremos crema en su extremidades superiores e

inferiores realizando pequeños masajes terapéuticos.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

4.- La crema es aplicada sobre sus bracitos, haciendo masajes

descendentes para con movimientos activos y pasivos para disminuir el tono

muscular y lograr la relajación adecuada.

5.-Tambien en sus piernitas, y suavemente realizaremos pequeños masajes

circulares y descendentes para relajar sus músculos (cuádriceps, gemelos, soleo,

flexores, Extensores de tobillo)

6.- Una vez q se ha conseguido la relajación, en este caso podemos

observar en esta foto como la niña ha inhibido su patrón flexor en su brazo

izquierdo es decir ha disminuido el tono de los músculos (bíceps, tríceps,

supinadores, pronadores).

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

7.-Ahora comenzaremos a trabajar la flacidez de su cuello, trabajando con

movilizaciones de flexión y extensión, brindado elasticidades en los

musculo (trapecio, escaleno, esplenio, recto anterior y posterior).

8.- Ahora realizaremos las respectivas movilizaciones diagonales, en

miembro superior (flexion-extension-aduccion-abduccion rotaciones), para

mejorar su rango articular para brindar elasticidad en los músculos (bíceps,

tríceps supinadores. Pronadores) para tratar de disminuir tono, contracturas.

9.- Una vez terminado las movilizaciones en miembro superior comenzaremos

con las movilizaciones diagonales en miembro inferior (flexion-extension-

abduccion-rotacion externa) tratando de dar elasticidad en músculos (cuádriceps,

gemelos, soleo, tibiales, peroneos, flexores extensores de tobillo) para evitar

pie equino varo, piernas en tijeras.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en

10.-En esta foto observamos que el pie está en un equino varo,

realizaremos movilizaciones de (dorsiflexion y eversión) para evitar aún más

deformidades, acortamientos de grupos musculares del pie (flexores y

extensores).

11.- Con las piernas dobladas apoyados los pies en el colchón,

comenzaremos abrir sus dos piernas es decir abducirlas, para tratar de

inhibir sus piernas en tijera.

12.- Procedemos ahora a realizar levantamiento de cadera, doblando sus

2 piernas y con nuestras manos levantando cadera, contando hasta 3,

cada ejercicio con una repetición de 10 veces estirando músculos

(triangulo lumbar Y dorsal ancho)

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39478/1/CD 016... · 2019-05-13 · Prevalencia de parálisis cerebral infantil en