61
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIALPARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN ATENCIÓN PRIMARIA Y CLÍNICA INFANTIL “OSTEOMIELITIS DE MIEMBROS INFERIORES EN NIÑOS DE 5 A 14 AÑOS. PROPUESTA DE EVALUACIÓN DE CASOS. AUTOR: Dra. IRMA LETICIA CARVAJAL ALVAREZ TUTOR: Dra. JOSEFINA RAMIREZ AMAYA AÑO 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

“TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN

ATENCIÓN PRIMARIA Y CLÍNICA INFANTIL

“OSTEOMIELITIS DE MIEMBROS INFERIORES EN NIÑOS DE 5 A 14

AÑOS. PROPUESTA DE EVALUACIÓN DE CASOS.”

AUTOR:

Dra. IRMA LETICIA CARVAJAL ALVAREZ

TUTOR:

Dra. JOSEFINA RAMIREZ AMAYA

AÑO 2016

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente
Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de

tesis a Dios que ha guiado mis

pasos, a mi familia: mi esposo

que siempre ha sido un

aliciente para salir adelante;

mis hijas, que son un gran

orgullo; a mis padres que me

cuidan desde el cielo.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

AGRADECIMIENTO

Mi sincero

agradecimiento a la Dra Josefina

Ramírez, por su acertada

dirección en la guía y

culminación de este trabajo ya

que con paciencia y voluntad me

brindó sus conocimientos y

experiencias. A todos los

catedráticos de la Universidad de

Guayaquil, del programa de

maestría, quienes compartieron

sus conocimientos y experiencias

en mi formación profesional, y

amigos, que de una u otra forma

me brindaron su apoyo.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente
Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

ABREVIATURAS

HFDIB: Hospital Francisco de Icaza Bustamante

OC: Osteomielitis crónica

OA: Osteomielitis aguda

TOA: Tratamiento oportuno adecuado

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

Tabla de contenido

RESUMEN ..................................................................................................... xi

ABSTRACT ................................................................................................... xii

Introducción .................................................................................................... 1

Justificación .................................................................................................... 2

Capítulo 1 ........................................................................................................ 4

MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 4

1.1 Teorías generales ................................................................................ 4

1.2 Teorías sustantivas ............................................................................. 6

1.3 Referentes empíricos .......................................................................... 9

Capítulo 2 ...................................................................................................... 11

MARCO METODOLÓGICO ...................................................................... 11

2.1 Metodología ...................................................................................... 11

2.2 Métodos ........................................................................................... 11

2.3 Premisas o Hipótesis ...................................................................... 11

2.4 Universo y muestra ......................................................................... 12

2.5 CDIU – Operacionalización de variables ..................................... 13

2.6 Gestión de datos .............................................................................. 14

2.7 Criterios éticos de la investigación ............................................... 14

Capítulo 3 ...................................................................................................... 15

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

RESULTADOS ............................................................................................. 15

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población .......................... 15

3.2 Diagnóstico o estudio de campo: .................................................. 15

3.3 Análisis de Resultados ................................................................... 16

Capítulo 4 ....................................................................................................... 25

DISCUSIÓN .................................................................................................. 25

4.1 Contrastación empírica: ................................................................. 25

4.2 Limitaciones: ................................................................................... 26

4.3 Líneas de investigación: ................................................................. 26

4.4 Aspectos relevantes .......................................................................... 26

Capítulo 5 ....................................................................................................... 28

PROPUESTA ................................................................................................ 28

5.1 Tema ................................................................................................. 28

5.2 Justificación de la Propuesta ............................................................ 28

5.3 Objetivo de la Propuesta ................................................................... 28

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 31

CONCLUSIONES ...................................................................................... 31

RECOMENDACIONES ............................................................................ 32

Bibliografía ................................................................................................... 33

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

INDICE DE TABLAS

Tabla 1, Incidencia de osteomielitis de acuerdo a la edad ................... 16

Tabla 2. Distribución de Osteomielitis de acuerdo al género .............. 17

Tabla 3. Distribución de la Población investigada de acuerdo a la

procedencia .............................................................................................. 17

Tabla 4. Salas de Hospitalización para pacientes con diagnóstico de

Osteomielitis ............................................................................................ 18

Tabla 5. Área de Ingreso. Procedencia Hospitalaria ............................ 19

Tabla 6. Cuadros Clínico de los pacientes con osteomielitis .............. 19

Tabla 7. Diagnóstico por Imágenes de los pacientes............................ 20

Tabla 8. Tipos de osteomielitis .............................................................. 21

Tabla 9. Causas de osteomielitis ............................................................... 21

Tabla 10. Inicio de síntomas previo al ingreso hospitalario ...................... 22

Tabla 11. Permanencia hospitalaria .......................................................... 22

Tabla 12. Localización de la osteomielitis ................................................ 23

Tabla 13. Tratamiento ............................................................................... 24

Tabla 14. Resumen de estadística descriptica con los pacientes analizados en

el estudio ................................................................................................... 24

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

RESUMEN

Las osteomielitis son infecciones óseas, que podrían comprometer la vida

del paciente y/o dejar secuelas. Una buena evolución está relacionada con el

diagnóstico y tratamiento precoz; la antibiótico-terapia dependerá sobre todo del

tiempo de incubación del cuadro y del germen identificado a través de los

cultivos respectivos. La intensidad y frecuencia de la complicación dependerán

de: la edad, la virulencia del germen causal - la localización, intensidad y

extensión de la infección-, factores intrínsecos y extrínsecos, así como la

resistencia del huésped, la duración de la enfermedad y del tratamiento.

La deformidad ósea, la claudicación de la marcha, asimetría de los

miembros, fracturas patológicas, cronicidad y recidivas de osteomielitis son

secuelas que podríamos enfrentar. Por lo cual se propone una investigación con

diseño no experimental, de tipo exploratoria y transversal, a desarrollarse desde

el 1 de enero del 2015 hasta el 31 de agosto del 2016, en el Hospital Pediátrico

“Dr. Francisco de Icaza Bustamante” de Guayaquil. La caracterización y

conocimiento del problema, permitirá mejorar la calidad asistencial y el

desempeño Institucional; beneficiando con ello a los niños afectos. Se

considera factible la propuesta, pues se cuenta con servicios asistenciales en el

Servicio de Traumatología de dicho Hospital, se cuenta con la aprobación

administrativa; y se dispone de los recursos necesarios.

Palabras clave: Osteomielitis, Evolución, Diagnóstico, Terapéutica,

Secuelas

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

ABSTRACT

Osteomyelitis are bone infections that could compromise the patient's life and

/ or sequelae. A good performance is related to early diagnosis and treatment; the

antibiotic therapy largely depend on the time of incubation and seed box identified

by the respective cultures. The intensity and frequency of complications depend on:

the age, the virulence of the causative organism - the location, intensity and extent of

infection-intrinsic and extrinsic factors, and host resistance, duration of the disease

and treatment. Bone deformity, gait claudication, asymmetry of the limbs,

pathological fractures, chronicity and recurrence of osteomyelitis are consequences

that might face. So a non-experimental design research, exploratory and transversal,

to be held from January 1, 2015 until August 31, 2016 proposed, at the Pediatric

Hospital "Dr. Francisco de Icaza Bustamante "in Guayaquil. Characterization and

understanding of the problem, will improve the quality of care and institutional

performance; thereby benefiting affected children. the proposal is considered

feasible, as it has in the care services Traumatology of the Hospital, it has

administrative approval; and it has the necessary resources.

Key words: Osteomyelitis, Evolution, Diagnosis, Therapeutics, Sequels

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

1

Introducción

Es indudable que en el pasado Siglo XX, y sobre todo en su segunda

mitad; el desarrollo científico técnico de las Ciencias Médicas en su

conjunto, condicionaron un relativo control de las enfermedades infecciosas.

La importancia de este tema, es que se mantienen con elevada prevalencia

pediátrica; las infecciones respiratorias agudas altas y bajas (IRAs), las

diarreicas agudas (EDA); las eruptivas virales, las infecciones del sistema

nervioso y las parasitarias; y otras menos frecuentes, como las

osteoarticulares. (Ramos, 2010) Este tipo de infecciones son difíciles de

reconocer en las fases iniciales o precoces de la enfermedad, y en muchos

casos plantean problemas, tanto en el diagnóstico como en el manejo

terapéutico; médico y quirúrgico.

Los diversos tipos de osteomielitis requieren diferentes estrategias

terapéuticas, médicas y quirúrgicas para un manejo exitoso. Las osteomielitis

pueden tener una evolución aguda, subaguda o crónica en función de la

virulencia del agente infectante y de la respuesta inmunológica del huésped.

La incidencia exacta de osteomielitis en la población infantil es

desconocida. Existen criterios contradictorios en estudios realizados, ya que

para unos son más frecuentes en los primeros 5 años de vida; en tanto otros,

consideran las edades superiores a esta. Si existe consenso en que es más

frecuente en varones que en hembras, y que aunque puede afectarse cualquier

hueso de la economía, la localización más frecuente son los huesos largos de

las extremidades inferiores. (Vinod, Matussek, & Curtis, 2010)

La mayoría de los niños correctamente diagnosticados y tratados, se

curan sin secuelas. Los factores asociados a secuelas son: retraso en el

diagnóstico - tratamiento antibiótico inadecuado y/o de corta duración - niños

muy pequeños – presencia de factores de riesgo (Idem). Las secuelas más

frecuentes son: lesión del cartílago de crecimiento - claudicación en la

marcha - asimetría de miembros,- fracturas patológicas - artritis secundaria -

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

2

necrosis aséptica de la cabeza femoral – cronicidad (5% de los casos)

(Ramos, 2010)

Delimitación del Problema

Aunque la osteomielitis es una enfermedad infecciosa cosmopolita,

que se sabe ha acompañado al hombre a través de los siglos; existen aún

elementos no consensuados en su manejo, y relativamente pocos estudios

epidemiológicos y de caracterización en Latinoamérica y el Caribe. Se

conoce que puede potencialmente afectar a cualquier persona (predominio

masculino y edades infanto-juveniles), que es responsable de altos costos

económicos (estadías hospitalarias prolongadas – investigaciones y

tratamientos costosos) y sociales (ausentismos escolares y laborales

prolongados – discapacidades – invalidez). (Stengel, Bauwens, Sehoul,

Ekkernkamp, & Porzsolt, 2011)

Cuando se revisa la literatura médica especializada, no es posible

encontrar siquiera el patrón de prevalencias por áreas, lo cual indica que a

pesar de los conocimientos existentes sobre etiología – etiopatogenia –

clínica – diagnostico – terapéutica; se puede catalogar como una enfermedad

subvalorada. (Ramos, 2010)

Justificación

La investigación aborda un serio problema de salud pediátrico, que ha

sido poco estudiado y caracterizado en el Ecuador. Mientras mayor sea la

información que se disponga (factores de riesgo, antecedentes causales,

heridas, traumas, manifestaciones clínicas compatibles, tiempo de demora

entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico, resultados de cultivos,

estudios de imágenes y tratamientos realizados), más fácil se tornara el

enfrentamiento y la búsqueda de potenciales soluciones. Para reducir las

complicaciones y secuelas en los niños y niñas atendidos en el Hospital

Pediátrico Dr. Francisco de Icaza Bustamante.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

3

El objeto de estudio es la osteomielitis en miembros inferiores.

Campo de acción son los factores de riesgo en los menores de 5 a 14 años

asistido en el hospital Francisco de Icaza Bustamante desde enero del 2015

hasta agosto del 2016. Para el desarrollo de esta investigación la

interrogante es: ¿Cuáles son los factores relacionados con el desarrollo de

osteomielitis en miembros inferiores en menores de 5 a 14 años?

El objetivo general es determinar la prevalencia osteomielitis de

miembros inferiores en menores de 5 a 14 años, asistidos en el Hospital

Pediátrico “Dr. Francisco de Icaza Bustamante” desde el enero del 2015 hasta

agosto del 2016. Los objetivos específicos son: analizar los referentes

teóricos generales sobre osteomielitis en pediatría; estableciendo: definición,

características, clasificación, síntomas, diagnóstico, tratamiento. Caracterizar

factores relacionados con la osteomielitis en la población estudiada.

Desarrollar el estudio de los casos de los niños de 5 a 14 años, atendidos en

el Hospital Pediátrico “Dr. Francisco de Icaza Bustamante” desde el enero

del 2015 hasta agosto del 2016.

Como novedad científica se propone realizar un estudio acorde a

nuestra realidad social y establecer los factores que se relacionan en mayor

medida al desarrollo de la osteomielitis en menores de 5 a 14 años de edad, lo

que permitirá lograr una identificación precoz de la enfermedad para su

tratamiento oportuno y reducir las complicaciones y secuelas en los pacientes

atendidos en la institución hospitalaria.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

4

Capítulo 1

MARCO TEÓRICO

1.1 Teorías generales

La osteomielitis es una infección caracterizada por la destrucción

progresiva inflamatoria del hueso, con necrosis; que se produce como

resultado, de una infección generalmente causada por bacterias piógenas,

menos frecuentemente por mico bacterias y excepcionalmente por hongos y

otros gérmenes .El diagnóstico y tratamiento temprano usualmente llevan a la

resolución completa de la infección; no obstante, un retraso en el diagnostico

o terapéutica no apropiada pueden ocasionar el desarrollo de una infección

crónica ,la que persiste por anos acampanándose de perdida de la estructura

normal, con alteración funcional del hueso. La osteomielitis crónica es una

infección debilitante con un impacto substancial sobre la vida de los

individuos afectados, ya que con lleva repercusiones de tipo físico, social,

laboral y económico.

Según la Organización mundial de la salud, los traumatismos son

responsables de la muerte de más de 5 millones de personas en todo el mundo. Así

también, definen que la atención primaria y oportuna en el tratamiento de las

fracturas expuestas y el drenaje de abscesos como medidas de prevención de la

osteomielitis (Bae, Groen, & Kushner, 2011)

Una de las primeras que se tiene sobre esta entidad parece ser que se le

adjudica a sir Benjamín Brodie (1783 – 1862), medico ingles que describió por

primera vez el absceso de Brodie que se observa en las formas crónicas de la

osteomielitis. Así también, Rosembach en 1880 es el primero en demostrar que la

osteomielitis es de causa bacteriana

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

5

Es más frecuente en niños que en niñas, aunque puede afectarse cualquier

hueso de la economía, la localización más frecuente son los huesos largos de las

extremidades inferiores. (Díaz, Blanco, I, & Merino, 2009)

Epidemiología

La incidencia exacta de osteomielitis en la población infantil es

desconocida. Sí se sabe, que en las series descritas, aproximadamente el 50%

de los casos ocurren en los primeros 5 años de vida. Es más frecuente en

niños que en niñas, aunque puede afectarse cualquier hueso de la economía,

la localización más frecuente son los huesos largos de las extremidades

inferiores. (Díaz, Blanco, I, & Merino, 2009)

Probablemente influye en ello la frecuencia de traumatismos

esqueléticos (directos e indirectos) propios del adolescente, por estasis

vascular tras traumatismo -no demostrado-. Para considerarlo debe haber un

trauma antes de 6 u 8 días. (Cruz, 2011) Con alta frecuencia va asociada con

factores socio-económicos y culturales negativos:

Mala higiene domiciliara y personal

Automedicación con aplicación de tratamientos caseros

Falta de atención oportuna

Por material de osteosíntesis y/o prótesis. Puede dar lugar a una

osteomieltis crónica (Staphilococo epidermis en el 40% de los casos y con

menor frecuencia Streptococos sp).

Patogenia

Se conocen los siguientes mecanismos por los que el germen puede

llegar al hueso:

Osteomielitis hematógena (secundaria a bacteriemia) – constituye la

forma más frecuente de presentación.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

6

Osteomielitis no hematógena (por inoculación directa) - se presenta

tras un traumatismo o cirugía, o por diseminación a partir de un foco séptico

contiguo, generalmente celulitis.

Osteomielitis crónica - se produce secundariamente a un traumatismo

importante, a cirugía o a un tratamiento inadecuado de osteomielitis aguda.

Se caracteriza por drenaje crónico, dolor e impotencia funcional de la

extremidad afecta. Se señala como principales agentes a S. Aureus, H.

Influenzae y otros microorganismos gramnegativos. (Kaplan, 2010)

Las manifestaciones clínicas pueden ser inespecíficas, lo que a veces

dificulta y retrasa el diagnóstico, especialmente en neonatos. Los síntomas

más frecuentes son:

Dolor agudo persistente que se incrementa progresivamente

Limitación funcional o disfunción motriz

Presencia de signos inflamatorios (edema)

Fiebre

En el lactante puede encontrarse irritabilidad, rechazo del

alimento, adinamia, apatía. (Lew & Walvogel, 2012)

1.2 Teorías sustantivas

Existen criterios contradictorios en estudios realizados, ya que para unos

son más frecuentes en los primeros 5 años de vida; en tanto otros, consideran las

edades superiores a esta. Si existe consenso en que es más frecuente en varones

que en hembras, y que aunque puede afectarse cualquier hueso de la economía, la

localización más frecuente son los huesos largos de las extremidades inferiores.

(Organización Mundial de la Salud. , 2013)

Autores como Waldvogel y Medoff refieren una prevalencia del 3,3% de

las atenciones hospitalarias en Estados Unidos en los años 2012 a 2014.

(Waldvogel & Medoff, 2013) Otros escritores indican que esta prevalencia

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

7

alcanza a disminuir gracias a óptimas circunstancias diagnósticas y terapéuticas, y

precian una prevalencia de 1% de atenciones hospitalarias. (Vasquez, 2012)

Factores predisponentes para Osteomielitis

Se conoce la existencia de varios factores de riesgo, que son:

Traumatismo con bacteriemia

Desnutrición

Heridas Penetrantes, infecciones cutáneas o presencia de cuerpos

extraños

Anemia

Artritis Séptica / Sepsis

Infección por el virus de inmune deficiencia humana

Antecedentes de cirugías óseas

Estados de Inmunodeficiencias (Primarias O Secundarias)

Otras. (Ceballos, 2013)

Anatomía patológica de la osteomielitis:

El traumatismo produce micronecrosis y estasis vascular. La fase

vascular se caracteriza por que las arterias nutricias se vacían en las venas

sinusoidales, produciendo un flujo lento y turbulento en los lagos venosos. Se

convierte así en un depósito de gérmenes. Hay carencia de anastomosis en las

ramas terminales, produciendo obstrucción que favorece el desarrollo de

necrosis.

En la fase de desarrollo hay hiperemia y edema en las zonas

inextensibles. Aumenta la presión y esto ocluye los vasos intraóseos. La

infección se extiende por los canales de Havers y Volkmann hasta la zona

subperióstica. Se llega infecta la médula ósea, pero ésta presenta células

fagocíticas que producen una reacción inflamatoria, donde se sella el espacio

medular y obliga a la difusión perióstica. En el periostio la tensión es baja y

la actividad fagocítica está alterada.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

8

El periostio forma delgadas capas o densos tabiques alrededor de

secuestros (involucro). Las fibras de Sharpey que unen el periostio con el

hueso se osifican y forman una imagen radiográfica de fuego de hierbas o sol

naciente, que se puede confundir con un tumor. La última fase corresponde a

la de difusión. En ésta, el absceso se despega del periostio por la isquemia y

las zonas necróticas, alrededor de las cuales se forma tejido de granulación,

donde se reabsorbe el hueso periférico y se forman los secuestros. (Aguado,

2010)

En la metafase el germen se ubica y compromete el tejido

mieloreticular y los conductos de Havers se generan edema e hiperemia en

una zona dentro de un espacio con paredes inextensibles comprensión de

vasos sanguíneos, colapso vascular, izquemia en territorio irrigado por los

vasos colapsados.

Factores que influyen en el pronóstico:

Localización

Detección temprana del agente causal

Duración de los síntomas

Fecha de inicio de los síntomas

Instalación de tratamiento antibiótico adecuado y oportuno

Virulencia de gérmenes

Afectación articular

Tratamiento antibiótico adecuado

Factores asociados a las complicaciones y secuelas

Retraso en el diagnóstico

Tratamiento antibiótico inadecuado y/o de corta duración

Manipulación del miembro afecto

Niños muy pequeños y neonatos (Rr 6 - 50%).

Secuelas Más Frecuentes

Lesión del cartílago de crecimiento

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

9

Claudicación a la marcha

Asimetría de miembros

Fracturas patológicas

Artritis secundaria

Necrosis aséptica de la cabeza femoral

Osteomielitis crónica

1.3 Referentes empíricos

Otro estudio realizado en Costa Rica no encontró registros de

prevalencia sobre esa enfermedad en niños. Existe un informe previo

(Fallas, Arguedas, & Faingezicht, 2014) que muestra una revisión de

enfermos del Hospital Nacional de Niños, que no enseña proporción

de atenciones hospitalarias por osteomielitis. Otros escritores

consideran un acaecimiento de uno en cada 5000 infantes menores de

14 años en los Estados Unidos, con un predominio en hombres de 2:1

sobre las féminas. (Sonnen & Henry, 2013)

La demora en el análisis puede acarrear en secuelas trascendentales,

como el quebranto en la funcionalidad, desgaste óseo, creación de secuestros

óseos, contaminación crónica delimitada o daño sistémico, considerando

menester la realización de un diagnóstico anticipado frente un cuadro clínico

sugerente y efectuar la terapia antibiótica conveniente. (Lew & Walvogel,

2012)

En un estudio realizado por Juan Carlos Aguilar Lima en Loja,

Ecuador; se pudo observar que: “de toda la población investigada la incidencia

de osteomielitis en los pacientes pediátricos atendidos en el periodo Enero

Diciembre del 2009 se evidencia que el mayor porcentaje 50 % (13 pacientes)

corresponden al grupo comprendido entre 7 a 10 años, seguido del 26 % (7

pacientes) comprendidos entre 11 a 14 años de edad.” (Aguilar Lima, 2011)

“La localización ósea más frecuente de osteomielitis se pude demostrar

que de 26 pacientes investigados, la tibia es el hueso más afectada en el 53.84%,

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

10

seguida del fémur con un 19.23% de afectación, así mismo 11.53% afecta al

peroné, el radio y metatarso son afectados en menor proporción.” (Aguilar Lima,

2011)

“Los hallazgos más frecuentes son: fiebre (100%), edema (100%), dolor

(90%), sensibilidad a la palpación (85%), eritema (80%) y pérdida del

movimiento (50%).” (Mosquera, 2014)

Los tres tipos principales en base a la vía patogénica a través de los cuales

el microorganismo alcanza los tejidos óseos son: hematógena (bacteriemia), por

inoculación o contaminación (fractura expuesta), por contigüidad (artritis séptica,

celulitis, obsesos).

Probablemente influye en ello la frecuencia de traumatismos esqueléticos

(directos e indirectos) propios del adolescente, por estasis vascular tras

traumatismo -no demostrado-. Para considerarlo debe haber un trauma antes de 6

u 8 días. (Cruz, 2011)

El staphylococcus aureus es el germen aislado con mayor frecuencia para

Cruz (2011) 65% y Vásquez (2012) 89%

Osteomielitis crónica - se produce secundariamente a un traumatismo

importante, a cirugía o a un tratamiento inadecuado de osteomielitis aguda. Se

caracteriza por drenaje crónico, dolor e impotencia funcional de la extremidad

afecta. Se señala como principales agentes a S. Aureus, H. Influenzae y otros

microorganismos gramnegativos. (Kaplan, 2010)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

11

Capítulo 2

MARCO METODOLÓGICO

2.1 Metodología

El tipo de estudio es una investigación de descriptiva y observacional

de los pacientes menores de 5 a 14 años internados en el Hospital Infantil

“Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

2.2 Métodos

Teórico:

Histórico-lógico: Para indagar las tipologías de los casos de

osteomielitis en niños y niñas su marco histórico-lógico.

Analítico-sintético: En la segregación de los elementos que rodean el

objeto de estudio, es decir, las circunstancias que se deben considerar para la

elaboración una guía de atención preventiva que indiquen al padecimiento

como una condición de precaución.

Empírico:

-Medición: En la elaboración de los diferentes indicadores de salud

como la causa del problema, localización, factores externos, manipulados en

el análisis clínico de las niñas y niños con el propósito de encaminar el

estudio hacia una mejora de la enfermedad.

-Revisión de historias clínicas: para conocer a qué tipo de enfermedad

se afrontan, sus tipologías, con el propósito de hacer un análisis profundo de

la causa de la enfermedad.

2.3 Premisas o Hipótesis

Una vez establecido el análisis no paramétrico de los análisis clínicos

y diagnóstico presuntivo de los pacientes con osteomielitis, se puede

establecer el tratamiento idóneo para una eficiente evolución y reducción del

tiempo de recuperación.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

12

2.4 Universo y muestra

Universo

Niños menores (de 5 a 14 años) atendidos por consulta externa y

emergencia en el Hospital Infantil “Dr. Francisco de Icaza Bustamante” desde el 1

de enero del 2015 hasta el 31 de agosto del 2016, que presentaron patologías

previas a la osteomielitis

Muestra

Todos los menores de 5 a 14 años internados en el Hospital Infantil “Dr.

Francisco de Icaza Bustamante” desde el 1 de enero del 2015 hasta el 31 de agosto

del 2016, con diagnóstico confirmado de osteomielitis de miembros inferiores. El

total de la muestra obtenida fue de 55 niños

Criterios de inclusión

Niños y niñas de 5 a 14 años de edad que asistieron a la consulta del HFIB

y que fueron diagnosticados con osteomielitis en miembros inferiores

Consentimiento informado aceptado por el departamento de docencia y

estadística del HFIB

Criterios de exclusión

Niños y niñas menores de 5 años y mayores de 14 años con diagnóstico de

osteomielitis de miembros inferiores

Niños y niñas de 5 a 14 años de edad que asistieron a la consulta del HFIB

y que fueron diagnosticados con osteomielitis en otra localización que no sean los

miembros inferiores

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

13

2.5 CDIU – Operacionalización de variables

PREG. CATEGORIAS DIMENSIONES INSTRUMENTO

S

UNIDAD DE

ANÁLISIS

Características

sociodemográficas

Edad Sociodemográficas Historia

Clínica

Pacientes del Hosp

Francisco I.B

Sexo Sociodemográficas Historia

Clínica

Pacientes que

asisten al Hospital

Francisco I .B

Procedencia Sociodemográficas Historia

Clínica

Pacientes que

asisten al Hospital

Francisco I B

Factores

de Riesgo y

Medios de

Diagnostico

Signos y

Síntomas

Diagnóstico y

evaluación

Historia

Clínica

Pacientes que

asisten al hospital

Francisco I .B

Causas y

factores de

riesgo

Diagnóstico y

evaluación

Historia

Clínica

Pacientes que

asisten al hospital

Francisco I.B

Laboratorio Diagnóstico y

evaluación

Historia

Clínica

Pacientes que

asisten al hospital

Francisco I .B

Estudio de

Imágenes

Diagnóstico y

evaluación

Historia

Clínica

Pacientes que

asisten al hospital

Francisco I .B

Medidas

Terapéuticas

Clínico Antibióticos Historia

Clínica

Pactes atendidos

en el hospital

Francisco I B

Quirúrgico Limpieza ósea Historia

Clínica

Pacientes

atendidos en el

hospital Francisco

I B

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

14

Rehabilitació

n y

Psicológico

Apoyo Historia

Clínica

Pacientes

atendidos en el

hospital Francisco

I B

2.6 Gestión de datos

La información sintetizada de los niños y niñas ingresados al Hospital

Infantil “Dr. Francisco de Icaza Bustamante” desde el 1 de enero del 2015

hasta el 31 de agosto del 2016, sirvió como base para desarrollar esta

investigación, posteriormente se realizó una base de datos donde se recopiló,

estudió y se consiguió los resultados, donde se estableció el uso de estadística

descriptiva que facilitó la confirmación de la enfermedad y su análisis por

grupo de edad, género y lugar de residencia, en los niños y niñas de 5 a 14

años que asistieron al hospital.

2.7 Criterios éticos de la investigación

La investigación cumple con criterios éticos a través de las siguientes

consideraciones: el estudio con seres humanos, la deontología médica; y las

leyes vigentes en la República del Ecuador. La recopilación de la muestra

está establecida en criterios de inclusión y exclusión acatando la

individualidad, cultura, etc. No existe discrepancia de intereses y se ejecutó

con veracidad, de los datos obtenidos de las historias clínicas

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

15

Capítulo 3

RESULTADOS

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población

El Hospital Francisco de Icaza Bustamante está ubicado en el sector

céntrico de la ciudad de Guayaquil, entre las calles Gómez Rendón y Av.

Quito; pertenece al distrito 8 del Ministerio de Salud Pública.

La unidad de análisis forma parte de un estudio de niños ingresados en

el Hospital Infantil “Dr. Francisco de Icaza Bustamante” desde el 1 de enero

del 2015 hasta el 31 de agosto del 2016, con patología diagnosticada de

osteomielitis, con revisión de los factores de riesgo, análisis de una serie de

exámenes: laboratorio, estudio de imágenes, cultivos y antecedentes de

infección osteoarticular y sus consecuencias.

3.2 Diagnóstico o estudio de campo:

El estudio se realizó en niños y niñas que acudieron a la emergencia y

consulta externa del Hospital Infantil “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”, a

los mismos se les efectuó evaluaciones para cada caso, los cuales fueron

analizados por medio de técnicas de examen directo, estos resultados están

materializados en plantillas de recolección de datos. Para dar evidencia a los

objetivos, se utilizó un formulario tipo informe que constituyó la fuente

primaria de indagación (Anexo 2).

La recolección de datos de los 55 pacientes de 5 a 14 años

diagnosticados con osteomielitis en el Hospital Infantil “Dr. Francisco de

Icaza Bustamante” fue obtenida mediante del sistema de historias clínicas

institucional (HOSVITAL) para lo cual se solicitaron los permisos

respectivos al departamento de docencia y estadísticas para realizar este

trabajo. Dando los siguientes resultados:

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

16

3.3 Análisis de Resultados

Previa autorización de los padres de los pacientes, se estudiaron 55 casos de

niños, 24 mujeres y 31 varones con edades comprendidas entre los 5 y 14 años. A

los pacientes se les realizó exámenes de laboratorio e imágenes para confirmar la

osteomielitis. Se realizó análisis estadístico con el software SPSS versión 12.0.

Tabla 1, Incidencia de osteomielitis de acuerdo a la edad

RANGO DE EDAD

No. DE

PACIENTES

PORCENTAJE

(%)

< a 5 años 10 18,18

5 a 7 años 13 23,64

8 a 10 años 11 20,00

11 a 14 años 21 38,18

TOTAL 55 100,00

Fuente: Estadística del Hospital Infantil “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaboración: Dra. Irma Carvajal

La tabla 1 determina que de toda la muestra analizada la incidencia de

osteomielitis en los infantes se muestra con mayor porcentaje 38,18% (21

pacientes) al grupo comprendido entre 11 a 14 años, seguido del 23,64% (13

pacientes) comprendidos entre 5 a 7 años de edad.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

17

Tabla 2. Distribución de Osteomielitis de acuerdo al género

GENERO

No. DE

PACIENTES

PORCENTAJE

(%)

MASCULINO 31 56,36

FEMENINO 24 43,64

TOTAL 55 100,00

Fuente: Estadística del Hospital Infantil “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaboración: Dra. Irma Carvajal

En el estudio sobre la distribución de osteomielitis según el género, en

el periodo analizado, el 43,64% (24 pacientes) son de género femenino y el

56,36% (31 pacientes) pertenecen al género masculino.

Tabla 3. Distribución de la Población investigada de acuerdo a la

procedencia

PROCEDENCIA

No. DE

PACIENTES

PORCENTAJE

(%)

Guayas 40 72,73

Los Ríos 9 16,36

S. Elena 2 3,64

El Oro 2 3,64

Galápagos 1 1,82

Manabí 1 1,82

TOTAL 55 100,00

Fuente: Estadística del Hospital Infantil “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaboración: Dra. Irma Carvajal

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

18

En la tabla 3 sobre la procedencia geográfica de la población indagada

se determina que el 72,73% (40 pacientes) provienen de la Provincia del

Guayas y el 16,36% (9 pacientes) provienen de la Provincia de Los Ríos,

3,64% provienen de la Provincia de El Oro, entre los más representativos.

Tabla 4. Salas de Hospitalización para pacientes con diagnóstico de

Osteomielitis

CAUSA

No. DE

PACIENTES

PORCENTAJE

(%)

Traumatología 41 87,3

Infecto 1 2,1

Otorrino 1 2,1

C.Gral 1 2,1

UCI 1 2,1

C. Plástica 1 2,1

Medicina 2 1 2,1

TOTAL 47 100,0

Fuente: Estadística del Hospital Infantil “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaboración: Dra. Irma Carvajal

En el análisis de la tabla 4, sobre el área de hospitalización más de los

pacientes con diagnóstico de osteomielitis, se puede mostrar que la sala de

traumatología (trauma) es la más utilizada con el 87,3% (41 pacientes), se

presentaron en menor porcentaje (2,1%) causas como infecciones, caídas,

cirugía general, cirugía plástica, etc.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

19

Tabla 5. Área de Ingreso. Procedencia Hospitalaria

PROCEDENCIA

HOSPITALARIA

No. DE

PACIENTES

PORCENTAJE

(%)

Emergencia 44 80

Consulta Externa 11 20

TOTAL 55 100

Fuente: Estadística del Hospital Infantil “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaboración: Dra. Irma Carvajal

En la tabla 5, sobre el Área de ingreso de los pacientes, se observa que

los provenientes de emergencia son los más representativos con el 80% (44

pacientes); mientras que el 20% (11 pacientes) son derivados de consulta

externa.

Tabla 6. Cuadros Clínico de los pacientes con osteomielitis

Casos Porcentaje

Dolor 22 40%

Limitación funcional 14 25%

Edema 12 22%

Fiebre 5 9%

Fistula 1 2%

Eritema 1 2%

55 100%

Fuente: Estadística del Hospital Infantil “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaboración: Dra. Irma Carvajal

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

20

En el análisis de la tabla 6, sobre el cuadro clínico presentado en los

pacientes estudiados, se observa que el dolor es el más frecuente con el 40%

(22 pacientes); siguiéndole en orden de importancia la limitación funcional

con el 25% (14 pacientes), el edema con el 22% (12 pacientes), la fiebre con

el 9% (5 pacientes).

Tabla 7. Diagnóstico por Imágenes de los pacientes

Diagnóstico por

imágenes

No. DE

PACIENTES

PORCENTAJE

(%)

RX 24 43,64

ECO 13 23,64

TAC 8 14,55

RNN 5 9,09

BIOPSIA 5 9,09

TOTAL 55 100

Fuente: Estadística del Hospital Infantil “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaboración: Dra. Irma Carvajal

En la presente tabla 7 se analizan los exámenes de imágenes

realizados en el diagnóstico de los pacientes con osteomielitis, así se tiene

que en el 100% (24 pacientes, 43,64%) se empleó RX, 23,64% (13 pacientes)

ECO y un 14,55% (8 pacientes) TAC. Otros métodos diagnósticos como el

RNN y Biopsia se emplearon en el 9,09% de los pacientes.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

21

Tabla 8. Tipos de osteomielitis

Tipos de Casos

No. DE

PACIENTES

PORCENTAJE

(%)

Osteomielitis aguda 39 71,00

Osteomielitis subaguda 7 13,00

Osteomielitis crónica 9 16,00

TOTAL 55 100

Fuente: Estadística del Hospital Infantil “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaboración: Dra. Irma Carvajal

La investigación sobre los casos de osteomielitis estudiados se

demuestra que el 71% (39 pacientes) son casos agudos, mientras el 13% se

trata de casos subagudos, el 16 % son casos crónicos.

Tabla 9. Causas de osteomielitis

Casos Porcentaje

Sobadura tras traumatismo y caídas 29 53%

Artritis Sépticas 9 16%

Celulitis y/o abscesos (infecciones cutáneas) 8 15%

Heridas penetrantes 6 11%

Cirugía ósea previa 2 4%

Mordedura de serpiente 1 2%

55 100%

Fuente: Estadística del Hospital Infantil “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaboración: Dra. Irma Carvajal

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

22

Se pudo encontrar que la sobadura tras traumatismo o caída se encuentra

como primera causa con 29 casos que corresponden al 53%; las artríticas sépticas

constituyen 9 casos (16%), celulitis y/o abscesos (infecciones cutáneas) 8 casos

(15%), heridas penetrantes 6 casos (11%), cirugía ósea previa 2 (4%) y 1 caso de

mordedura de serpientes (2%).

Tabla 10. Inicio de síntomas previo al ingreso hospitalario

Casos Porcentaje

Menor de 7 días 16 29%

8 a 15 días 25 45%

16 a 30 días 11 20%

Más de un mes 3 6%

55 100%

Fuente: Estadística del Hospital Infantil “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaboración: Dra. Irma Carvajal

Se pudo detectar que desde el inicio de síntomas previo al ingreso

hospitalario hay una mayor incidencia las personas que esperan de 8 a 15 días con

el 45%, en segundo lugar quienes esperan menos de 7 niños con el 29%, los que

esperan de 16 a 30 días son el 20% y por últimos quienes esperan más de un mes

son el 6%.

Tabla 11. Permanencia hospitalaria

Casos Porcentaje

Menor de 14 días 14 25%

15 a 30 días 28 51%

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

23

Más de un mes 13 24%

55 100%

Fuente: Estadística del Hospital Infantil “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaboración: Dra. Irma Carvajal

En cuanto a la permanencia hospitalaria podemos decir que más de la

mitad de los niños que son diagnosticados con osteomielitis se quedan entre 15 a

30 días internados con un 51% de representación, le siguen los menores que

permanecen menos de 14 días con el 25%

Tabla 12. Localización de la osteomielitis

Derecho Izquierdo Casos Porcentaje

Fémur 11 14 25 45%

Tibia 8 11 19 35%

Peroné 4 1 5 9%

Pie 2 4 6 11%

55 100%

Fuente: Estadística del Hospital Infantil “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaboración: Dra. Irma Carvajal

Entre los casos observados las localizaciones más frecuentes son: el

fémur con el 45%, la tibia con el 39%, el pie con el 11% y el peroné con el 9%.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

24

Tabla 13. Tratamiento

Dosis Frecuencia

Oxacilina 200mg X kg X día Cada 6 horas

Amikacina 15 mg X kg X día) 1 vez al día

Clindamicina 30 – 40 mg X kg X día Cada 6 horas

Vancomicina 60 mg X kg X día Cada 6 horas

Ceftazidime 150mg X kg X día Cada 8 horas

Fuente: Estadística del Hospital Infantil “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Elaboración: Dra. Irma Carvajal

El tratamiento se da por vía intravenosa por un mínimo de 14 días y se

continúa con antibiótico terapia oral.

Tabla 14. Resumen de estadística descriptica con los pacientes analizados en

el estudio

EDAD DIAS DE P. H.

SUMA 474,00 1525,00

MEDIA 8,62 27,73

MEDIANA 9,00 23,00

DESV.ESTANDAR 4,03 22,43

MÍNIMO 1 6

MÁXIMO 15 156

VARIANZA 16,24 503,16

Fuente: Estadística del Hospital Infantil “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Anexo 3

Elaboración: Dra. Irma Carvajal

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

25

Capítulo 4

DISCUSIÓN

4.1 Contrastación empírica:

La incidencia de osteomielitis en el periodo investigado desde el 1 de

enero del 2015 hasta el 31 de agosto del 2016, en el Hospital Pediátrico “Dr.

Francisco de Icaza Bustamante” de Guayaquil, en donde se pone de

manifiesto que de un total de 55 hospitalizados, el 36,26% son casos de

osteomielitis aguda (20 pacientes), mientras el 10,91% se trata de casos

osteomielitis subaguda, el 16,36% son casos crónicos, en el periodo antes

mencionado.

Como se estableció, anteriormente, gracias a los estudios realizados en

Loja por Juan Carlos Aguilar Lima (2011, pág. 51) se pudo observar una

mayor incidencia de casos con osteomielitis en varones que en mujeres; en el

mismo estudio se afirma que la tibia (54%) es el hueso más afectado,

información que difiere con nuestro estudio donde se determina que es el fémur

(45%), lo cual refleja la evidencia de otros estudios internacionales.

Tomando como referencia las edades se calculó la prevalencia de

osteomielitis en niños y niñas de entre 5 y 14 años de edad. La prevalencia de la

muestra en el grupo de mujeres fue de 43,64%, mientras que del grupo de varones

fue de 56,36%. La prevalencia fue mayor en varones que en mujeres. (Ver tabla

2)

En cuanto a las diferencias que existen entre los criterios de edad de

incidencia, en nuestro estudio podemos determinar que las edades de mayor

incidencia son entre 11 y 14 años con el 38%, según el estudio. (Ver tabla 1)

Al igual que lo evidencia Ricardo Mosquera, en el presente estudio se

observan los mismos síntomas iniciales; pero se da mayor incidencia en el dolor

(con un 40%) como síntoma principal y no la fiebre.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

26

4.2 Limitaciones:

El en desarrollo del presente estudio se encontró con algunas trabas

debido a que en la institución no se cuentan con medios como: reactantes de

fase aguda, medio de cultivos, hemocultivos, estudios para bioquímicos; así

como también déficit de camas para suplir la gran demanda de pacientes que

ingresan a la sala de traumatología (la sala consta con 24 camas

hospitalarias). El manejo de la información estadística pasa por algunas

manos y por ende su aprobación es lenta y tiene que ser coordinada entre la

jefatura de área, el departamento de estadística y el recurso humano que

intervine, eso en cierto modo limita el desarrollo del trabajo metodológico.

4.3 Líneas de investigación:

Estudios que contrastan enormemente con el presente trabajo

investigativo donde, escasamente, se emplea la resonancia magnética que es

específica para el diagnóstico de osteomielitis, así como, la gramografía ósea

en el diagnóstico diferencial de los sarcomas; limitando el diagnóstico

oportuno, temprano y una escasa evidencia científica en casos de

osteomielitis. Por lo que invitamos a reflexionar sobre el uso de este método

diagnóstico y el apego a los protocolos para el manejo de esta enfermedad.

4.4 Aspectos relevantes

El Hospital Francisco de Icaza Bustamante, es un hospital de tercer nivel,

que desde hace 2 años ha implementado el sistema HOS-VITAL, que consta con

la información de las historias clínicas de cada uno de los paciente atendidos tanto

por consulta externa como por emergencia. Para la elaboración del presente

trabajo de investigación se han tomado datos del sistema informático antes

mencionado.

En el sistema de diagnóstico por imágenes (en ecografías y rayos x) se han

evidenciado avances, ya que por la adquisición nuevos equipos y la remodelación

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

27

de la infraestructura se logra un avance en cuanto a un diagnóstico y seguimiento

oportuno (se han reducido los tiempos de espera y de intervención).

Además el HFIB, en el are de especialistas, cuenta con oncología,

cardiología, infectologia; además del departamaneto de Cuidados Paletitos, donde

se incluyen, los servicios de rehabilitación, psicología, trabajo social entre otros.

Que trabajan de forma coordinada con el departamento de traumatología para

reducir el impacto de dicha patología.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

28

Capítulo 5

PROPUESTA

5.1 Tema

Propuesta de evaluación de casos de osteomielitis de miembros

inferiores en niños de 5 a 14 años.

5.2 Justificación de la Propuesta

La osteomielitis es la complicación más severa dentro del sistema

músculo-esquelético, independientemente de la causa etiológica. Es difícil

proporcionar el tratamiento de forma oportuna debido a que frecuentemente

no se diagnostica en su fase inicial, con la consecuente tendencia a la

cronicidad que conlleva secuelas y daño psicosocial a los portadores de la

misma, además de un elevado costo económico, siendo considerada un

problema de salud pública

5.3 Objetivo de la Propuesta

Establecer la prevalencia de osteomielitis en miembros inferiores en

menores de 5 a 14 años, por medio de los referentes teóricos en relación a la

patología, para identificar los factores causales y posibles consecuencias que

incidan en mayor medida al desarrollo de dicha enfermedad; que nos

permitirá, lograr una identificación precoz de la enfermedad para su

tratamiento oportuno en los pacientes que son atendidos en el Hospital

Francisco de Icaza Bustamante.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

29

5.4 Implementación de la Propuesta

Evidencia

En el Hospital Francisco de Icaza Bustamante, el tratamiento se inicia

con antibioticoterapia empírica por vía intravenosa, de acuerdo al germen

causal más común, según la clínica y los factores de riesgo, generalmente se

utilizan antibióticos que cubren al staphylococcus aureus, que en nuestro caso,

es el germen más frecuente de la piel y que está inmerso en la casuísticas de la

sobadura y ha sido demostrado en nuestro estudio.

En el estudio se inició con tratamiento empírico ampliado para gran

positivos meticilino sensibles y meticilino resistentes, que por déficit

institucional de medios de cultivos se han empleado los siguientes

mecanismos: Oxacilina, Amikacina, Clindamicina, Vancomicina y Ceftazidime,

con una duración mínima de 14 días por vía intravenosa. El tratamiento debe ser

instaurado después de la toma de muestras para los cultivos o hemocultivos

correspondientes, dependiendo de las condiciones clínicas del paciente, de sus

factores de riesgos intrínsecos y el tiempo de evolución de la enfermedad.

Cuando el tratamiento antibiótico tiene éxito, se aprecia una

disminución tanto de los síntomas generales como locales. Asimismo, se

observa disminución de la VSG y PCR. Posteriormente se valorará cambiar la

administración a la vía oral. El tratamiento antibiótico por vía oral debe

administrarse hasta completar un tratamiento de 4 a 6 semanas. Se ha

demostrado, en otros estudios, que tratamientos inferiores a 3 semanas se

asocian a altos índices de recidivas (19%).

Además del tratamiento antibiótico, se debe tener atención en los

siguientes aspectos:

Es importante señalar al médico que recibe al paciente realizar una

buena historia clínica donde incluya la investigación de la

manipulación de personas no profesionales (sobadores o el empleo de

tratamientos empíricos), tiempo de inicio de la enfermedad y el nuero

de veces que ha sido manipulado.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

30

Cuidados generales del paciente (cambios de posición de forma

periódica en paciente encamado, movilización fuera de cama a

tolerancia, aseo de cama, entre otros).

Baño diario completo.

En caso de presentar lesiones en piel se debe prevenir la

contaminación en las duchas de uso común, por lo que debe

envolverse la zona afectada con toalla seca y cubrir con bolsa plástica

sellada. Al término del aseo se debe retirar dicha protección.

Los médicos especialistas podrían informar, por medio de charlas

dirigidas a los padres de familia, sobre los peligros de la osteomielitis,

detallando: posibles causas, evoluciones y consecuencias en un

manejo inapropiado.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

31

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Al finalizar el presente trabajo investigativo, se concluye que:

La osteomielitis es un importante problema de salud en nuestro centro

hospitalario, causa una importante morbilidad y un alto número de

complicaciones, ingresos hospitalarios frecuentes, altos costos, afectación de

la calidad de vida del paciente y de sus familiares. Esto puede deberse a un

bajo índice de sospecha de los factores de riesgo que se han establecido ante

un paciente con una fractura expuesta no tratada oportunamente, en pacientes

manipulados por personal no calificado posterior a un trauma, por mal

drenaje de abscesos con periodos recurrentes y de duración sostenida; a esto

se deberá agregar la existencia de factores coadyuvantes como la anemia, la

desnutrición y/o la mala higiene (entre otros anteriormente demostrados);

que a lo único que conducen es a un diagnóstico tardío y retraso en el inicio

del tratamiento

El tratamiento que ha demostrado ser de mayor efectividad es el que

se combina entre limpieza quirúrgica (en caso de ser necesario) con la

remoción de abscesos, tejidos necróticos y una cobertura adecuada cuando

existe exposición ósea, la toma de muestras después de la limpieza, tanto

para cultivo como para biopsia que nos permitirá un terapia antimicrobiana

dirigida a los microorganismos aislados en los cultivos óseos.

En cuanto a las complicaciones, en nuestro estudio se observó un

porcentaje del 10% con sepsis por staphylococcus y se observó un 20% de

reactivación de la osteomielitis crónica y en cuanto a las secuelas no se pudo

determinar por falta de información en las historias clínicas.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

32

RECOMENDACIONES

En primer lugar, es indispensable concientizar a las comunidades

sobre la importancia de la atención especializadas post – trauma; en nuestro

medio es fundamental desterrar el mito de los mal llamados “beneficios de

los sobadores”. Para de esta forma, reconocer las complicaciones clínicas y

secuelas que podrían terminar, incluso en la amputación de miembros.

Es necesario implicar a otros investigados de diferentes áreas

especializadas y concernientes con el cuidado, bienestar y salud de población

infantil. Se recomienda que durante el tiempo de hospitalización necesario

para cumplir con los procedimientos y tratamientos terapéuticos, los

pacientes pediátricos y sus padres reciban apoyo psicológico orientado a

mejorar el bienestar familiar y el cumplimiento de los esquemas terapéuticos.

Se sugiere la implementación en los medios de laboratorios para poder

realizar exámenes específicos y de imágenes como la resonancia magnética,

necesarios para el diagnóstico oportuno y definitivo, de esta manera mejorar

procedimientos terapéuticos y disminuir el gasto social.

Se recomienda que a todo paciente ingresado con diagnóstico de

osteomielitis debe realizarse estudios como cultivo y antibiograma de

secreciones periódicos. Posteriormente se deberá integrar las rehabilitaciones

para su proceso de recuperación.

El tratamiento de la osteomielitis intravenoso debe ser por entre tres a

cuatro semanas, dependiendo de la evolución y continuar con antibioticoterapia

oral y se puede realizar cuando ocurre la mejoría clínica y debe completarse en

algunos casos de 1 a 2 meses dependiendo del germen aislado.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

33

Bibliografía

Aguado, G. J. (2010). Unidad de enfermedades infecciosas. Osteomielitis. Unidad

de enfermedades infecciosas.

Aguilar Lima, J. C. (Octubre de 2011). http://www.dspace.uce.edu.ec/. Obtenido

de

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/4055/1/AGUILAR%2

0LIMA%20JUAN%20CARLOS.pdf

Bae, J. Y., Groen, R. S., & Kushner, A. L. (2011). La cirugía como intervención

de salud pública: las ideas erróneas más frecuentes y la verdad. OMS.

Carek P, Dickerson LM, Sack JL. Diagnosis and management of osteomyelitis.

Am Fam Physician 2001;63:2413-20

Carlos Eduardo Ugalde Ovares, D. M. (20 de Octubre de 2016). Osteomielitis.

Medicina Legal de Costa Rica. Obtenido de

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-

00152014000100010&lng=en&tlng=es

Ceballos, A. (4 de Enero de 2013). Osteomielitis. Factores de riesgo. Obtenido de

www.granma.cubaweb.cu/salud/consultas/o/c02.html.

Cruz, M. (2011). Las enfermedades infecciosas. En: Tratado de Pediatría. .

Madrid: Ed Librería Médica. 10ma Tomo I. Sección V. 171 – 173.

Dagan R. Management of acute hematogenous osteomyelitis and septic arthritis

in the pediatric patient. Pediatr Infect Dis J 1993;12:88-92.

Díaz, J., Blanco, d., I, & Merino, A. (2009). Osteomielitis de localización inusual.

México: An Pediatr;67: 240---242.

Fallas, M., Arguedas, A., & Faingezicht, I. (2014). Osteomielitis aguda en Costa

Rica: revisión retrospectiva de cinco años. Costa Rica: Rev Méd Hosp.

Nal Niños, 29:15-22.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

34

García, F. A. (2001). Conceptualización del desarrollo y la atención temprana

desde las diferentes escuelas psicológicas. XI Reunión Interpersonal sobre

Poblaciones de Alto Riesgo de Deficiencias. Madrid: Real Patronato sobre

Discapacidad.

Girón García, S. (2008). V JORNADAS DE ATENCIÓN TEMPRANA DE

ANDALUCÍA. APEGO Y DISCAPACIDAD, (pág. 15). Cadíz.

JH, M. (2001). Osteomyelitis. En: Harrison's Principies of Interna! Medicine,.

Braunwald E, Fauci A, Kasper D, Hauser S, Longo.

Kaplan, S. (2010). Acute hematogenous osteomyelitis in children. Differences in

clinical manifestations and management. . Pediatr Infect Dis J; 29: 1128-

1129.

Leotau Mario, Alonso Harold. (2010). Osteomielitis: una revisión de la

literatura. Rev Univ. salud. 12 (1)

Lew, D., & Walvogel, F. (2012). Osteomyelitis. . Lancet; 364: 369-379.

Luca Lazzarini, Benjamin Lipsky, Jon T. Mader. (2005). Antibiotic treatment

of osteomyelitis: what have we learned from 30 years of clinical

trials?. International Journal of Infectious Diseases. 9, 127-138.

Mark D. Miller, J. A. (2009). Ortopedia y Traumatología. Revisión Sistemática.

(5 E.d). España: Elservier.

Marrero Riverón LO, Álvarez Cambras R, Perera Pintado A, Yera Pérez J,

Nicolás Ferrer R, Roché Egües HL y cols. Inmunogammagrafía

con 99mTc-IgG policlonal humana no específica en el diagnóstico de la

sepsis osteoarticular. Rev Cubana Ortop Traumatol 2003;17(1-2):7-

13.Menendez, S. (2012). Oxigenación hiperbarica y Ozonoterapia.

Recuperado el 3 de Enero de 2013, de

www.portalesmedicos.com/publicaciones

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

35

Mosquera, R. E. (2014). Sociedad Latinoamericana de Ortopedia y

Traumatología Infantil. Obtenido de Revisión de osteomielitis aguda en

niños: http://www.slaoti.org/?page_id=1714

Organización Mundial de la Salud. . (2013). Codificación diagnóstica de

enfermedades y estados de Salud. . Quito. : Ed. MINSAP. 76.

Reyes H., Navarro P., Jiménez E.(2001). Osteomielitis: Revisión Y Actualización.

RFM; 24 (1). ISSN 0798-0469.

Ramos, O. (2010). Chronic osteomyelitis in children. Pediatr Infect Dis J; 21:431-

2.

Sonnen, G., & Henry, N. (2013). Pediatric bone and joint infections: diagnosis

and antimicrobial management. Pediatr Clin North Am;43:933-47.

Stengel, D., Bauwens, K., Sehoul, J., Ekkernkamp, A., & Porzsolt, F. (2011).

Systematic review and meta-analysis of antibiotic therapy for bone and

joint infections. Lancet Infect Dis; 2:125---128.

Vasquez, M. (2012). Osteomyelitis in children. Curr Opin Ped;14:112-5.

Vinod, M., Matussek, J., & Curtis, N. G. (2010). Duration of antibiotics in

children with osteom- yelitis and septic arthritis. Paediatr Child Health;

38: 363---367.

Waldvogel, F., & Medoff, G. (2013). Osteomyelitis: a review of clinical features,

therapeutics considerations and unusual aspects. . EE.UU: N Engl J Med;

282:198-206.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

36

Anexos

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

37

ANEXO 1

ARBOL DE PROBLEMA

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

38

ANEXO 2

TABULACIÓN DE PACIENTES DE ENTRE 5 A 14 AÑOS CON OSTEOMIELITIS

CASOS EDAD DIAS DE P. H.

TRATAMIENTO

CLINDAMISNA

TRATAMIENTO

AMICASINA

1 6 27 21 10

2 8 25 21 7

3 5 27 21 10

4 14 17 21 10

5 10 19 10 10

6 14 43 21 10

7 13 41 25 15

8 12 47 21 10

9 12 23 21 15

10 12 18 25 10

11 14 25 15 10

12 2 24 21 15

13 3 39 21 10

14 12 27 21 15

15 2 27 21 15

16 1 22 25 10

17 8 9 15 10

18 10 31 21 10

19 5 10 21 15

20 9 11 21 7

21 8 27 25 10

22 11 23 21 10

23 12 13 21 10

24 15 52 7 10

25 13 15 7 10

26 15 41 7 15

27 4 14 10 15

28 14 12 10 10

29 10 21 10 21

30 2 16 7 15

31 2 14 7 10

32 7 7 7 15

33 13 44 10 7

34 7 21 10 7

35 6 156 10 7

36 7 23 15 7

37 3 37 15 7

38 4 22 10 10

39 11 11 21 10

40 7 7 15 15

41 13 47 15 10

42 9 14 7 7

43 13 28 25 7

44 5 16 14 10

45 10 39 14 10

46 11 26 14 10

47 14 6 25 7

48 11 18 25 7

49 6 49 6 7

50 10 44 25 10

51 8 74 21 10

52 7 33 25 10

53 5 21 15 7

54 3 7 15 7

55 6 15 14 7

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

39

ANEXO 3

PLANILLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Nombre y apellidos ____________________________________________________

Edad en años cumplidos: 5 ( ) 6 ( ) 7 ( ) 8 ( ) 9 ( ) 10 ( ) 11 ( ) 12 ( ) 13 ( ) 14 ( )

Sexo: masculino ( ) femenino ( )

Procedencia: urbana ( ) periurbana ( ) rural ( )

Fecha de los síntomas clínicos iniciales: ____/_____/2016

Procedencia hospitalaria: emergencia ( ) consulta externa ( ) transferencia de sala ( )

Enfermedades asociadas: anemia ( ) inmunodeficiencia ( ) diabetes mellitus ( )

Otras:_______________________________________________________________

Peso ____ kg Talla____ cms Índice de masa corporal ___________

Antecedentes de: trauma ( ) fractura expuesta ( ) dermopatía ( ) absceso ( )

sepsis generalizada ( ) cuerpo extraño ( ) otros ( )________________________

Antecedente de sobaje: Si ( ) No ( ) No de veces_____________________

Fecha de internamiento: ____/____/ 201_

Fecha del diagnóstico presuntivo de osteomielitis: ____/____/ 201__

Fecha del diagnóstico conclusivo de osteomielitis: ____/____/ 201__

Días específicos de tratamiento: _________

Estadía hospitalaria:_______ días

Fecha del alta hospitalaria: ____/____/ 201__

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

40

Síntomas clínicos:

fiebre ( ) dolor local ( ) hiperemia local ( ) edema local ( )

calor local ( ) toma del estado general ( ) dificultad del movimiento articular ( )

dificultad en la de ambulación ( ) otros ( )

___________________________________

Examen físico: signos de celulitis ( ) absceso ( ) fistulización ( )

Otros:_______________________________________________________________

Localización topográfica de la lesión: _____________________________________

Complementarios realizados y resultados:

Diferencial _______________________________________

PCR ______________

Imagenología RX( ) ECO( ) RNM( )

Agente etiológico: estafilococo ( ) estreptococo ( ) salmonella ( )

Presunta patogenia planteada: primaria ( ) secundaria ( ) directa ( ) hematógena ( )

Antibioticoterapia prescrita: IV ( ) IM ( ) Oral ( ) Combinada ( )

Tipo/s de antibiótico/s empleado/s:

Oxacilina ( ) Amikacina ( ) Clindamicina ( ) Vancomicina ( ) Ceftazidime ( )

Secuelas apreciables al alta hospitalaria: Si ( ) No ( )

Tipo de secuela ______________________________________________________

Confeccionado por:

Dra. Irma L. Carvajal Álvarez/2016

*La HC original se encuentra en el HP “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

41

ANEXO 4

GRAFICOS DE DATOS

Gráfico 1.Incidencia de osteomielitis de acuerdo a la edad

La tabla 1 determina que de toda la muestra analizada la incidencia de

osteomielitis en los infantes se muestra con mayor porcentaje 38,18% (21

pacientes) al grupo comprendido entre 11 a 14 años, seguido del 23,64% (13

pacientes) comprendidos entre 5 a 7 años de edad.

Gráfico 2. Distribución de Osteomielitis de acuerdo al género

< a 5 años18%

5 a 7 años24%

8 a 10 años20%

11 a 14 años38%

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

42

En el estudio sobre la distribución de osteomielitis según el género, en

el periodo analizado, el 43,64% (24 pacientes) son de género femenino y el

56,36% (31 pacientes) pertenecen al género masculino.

Gráfico 3. Distribución de la Población investigada de acuerdo a la

procedencia

En la tabla 3 sobre la procedencia geográfica de la población indagada

se determina que el 72,73% (40 pacientes) provienen de la Provincia del

Guayas y el 16,36% (9 pacientes) provienen de la Provincia de Los Ríos,

3,64% provienen de la Provincia de El Oro, entre los más representativos.

FEMENINO44%

MASCULINO56%

Guayas73%

Los Ríos16%

S. Elena3%

El Oro4%

Galápagos2%

Manabí2%

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

43

Gráfico 4. Salas de Hospitalización para pacientes con diagnóstico

de Osteomielitis

En el análisis de la tabla 4, sobre el área de hospitalización más de los

pacientes con diagnóstico de osteomielitis, se puede mostrar que la sala de

traumatología (trauma) es la más utilizada con el 87,3% (41 pacientes), se

presentaron en menor porcentaje (2,1%) causas como infecciones, caídas,

cirugía general, cirugía plástica, etc.

Gráfico 5. Área de Ingreso. Procedencia Hospitalaria

Traumatología88%

Infecto2%

Otorrino2%

C.Gral2%

UCI2%

C. Plástica2%

Medicina 22%

Emergencia80%

Consulta Externa

20%

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

44

En la tabla 5, sobre el Área de ingreso de los pacientes, se observa que

los provenientes de emergencia son los más representativos con el 80% (44

pacientes); mientras que el 20% (11 pacientes) son derivados de consulta

externa.

Gráfico 6. Cuadros Clínico de los pacientes con osteomielitis

En el análisis de la tabla 6, sobre el cuadro clínico presentado en los

pacientes estudiados, se observa que el dolor es el más frecuente con el 40%

(22 pacientes); siguiéndole en orden de importancia la limitación funcional

con el 25% (14 pacientes), el edema con el 22% (12 pacientes), la fiebre con

el 9% (5 pacientes).

Dolor 40%

Limitación funcional

25%

Edema22%

Fiebre 9%

Fistula 2%

Eritema 2%

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

45

Gráfico 7. Diagnóstico por Imágenes de los pacientes

En la presente tabla 7 se analizan los exámenes de imágenes

realizados en el diagnóstico de los pacientes con osteomielitis, así se tiene

que en el 100% (24 pacientes, 43,64%) se empleó RX, 23,64% (13 pacientes)

ECO y un 14,55% (8 pacientes) TAC. Otros métodos diagnósticos como el

RNN y Biopsia se emplearon en el 9,09% de los pacientes.

Gráfico 8. Tipos de osteomielitis

La investigación sobre los casos de osteomielitis estudiados se

demuestra que el 71% (39 pacientes) son casos agudos, mientras el 13% se

trata de casos subagudos, el 16 % son casos crónicos.

RX44%

ECO24%

TAC14%

RNN9%

BIOPSIA9%

Osteomielitis aguda71%

Osteomielitis subaguda

13%

Osteomielitis crónica

16%

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

46

Gráfico 9. Causas de osteomielitis

Se pudo encontrar que la sobadura tras traumatismo o caída se encuentra

como primera causa con 29 casos que corresponden al 53%; las artríticas sépticas

constituyen 9 casos (16%), celulitis y/o abscesos (infecciones cutáneas) 8 casos

(15%), heridas penetrantes 6 casos (11%), cirugía ósea previa 2 (4%) y 1 caso de

mordedura de serpientes (2%).

Gráfico 10. Inicio de síntomas previo al ingreso hospitalario

Se pudo detectar que desde el inicio de síntomas previo al ingreso

hospitalario hay una mayor incidencia las personas que esperan de 8 a 15 días con

el 45%, en segundo lugar quienes esperan menos de 7 niños con el 29%, los que

esperan de 16 a 30 días son el 20% y por últimos quienes esperan más de un mes

Sobadura tras traumatismo y

caidas53%

Artritis Sépticas 16%

Celulitis y/o abcesos

(infecciones cutanéas)

14%

Héridas penetrantes

11%

Cirugia ósea previa

4%

Mordedura de serpiente

2%

Menor de 7 días29%

8 a 15 días45%

16 a 30 días20%

Más de un mes6%

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

47

Gráfico 11. Permanencia hospitalaria

En cuanto a la permanencia hospitalaria podemos decir que más de la

mitad de los niños que son diagnosticados con osteomielitis se quedan entre 15 a

30 días internados con un 51% de representación, le siguen los menores que

permanecen menos de 14 días con el 25%

Gráfico 12. Localización de la osteomielitis

Entre los casos observados las localizaciones más frecuentes son: el

fémur con el 45%, la tibia con el 39%, el pie con el 11% y el peroné con el 9%.

Menor de 14 días25%

15 a 30 días51%

Más de un mes24%

11

8

4

2

14

11

1

4

Fémur Tibia Peroné Pie

Derecho Izquierdo

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

48

ANEXO 5

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42861/1/CD 023- CARVAJAL A… · hueso de la economía, la localización más frecuente

49