72
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO DE DIABETES GESTACIONAL EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MARIANA DE JESUS. AÑO 2016.TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO GENERAL AUTOR: FABRICIO ERNESTO ANCHUNDIA GARCIA TUTOR: DRA. ELIANA ROBLES GRANDA GUAYAQUIL ECUADOR AÑO 2016 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

“OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO DE DIABETES

GESTACIONAL EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL

MARIANA DE JESUS. AÑO 2016.”

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO GENERAL

AUTOR:

FABRICIO ERNESTO ANCHUNDIA GARCIA

TUTOR:

DRA. ELIANA ROBLES GRANDA

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO

2016 – 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO DE DIABETES

GESTACIONAL EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL

MARIANA DE JESUS. AÑO 2016.

AUTOR(ES) FABRICIO ERNESTO ANCHUNDIA GARCIA

TUTOR(ES) DRA. ELIANA ROBLES GRANDA.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: MEDICINA

GRADO OBTENIDO: MEDICO

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE

PÁGINAS: 56

ÁREAS TEMÁTICAS: MEDICINA, GINECOLOGÍA, OBSTETRICIA.

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

OBESIDAD, SOBREPESO, DIABETES GESTACIONAL,

EMBARAZO.

RESUMEN/ABSTRACT: El sobrepeso según estimaciones mundiales recientes de la Organización Mundial De

La Salud (OMS) en el año 2014 existían más de 1900 millones de adultos de 18 o más años que lo padecían, de los

cuales, más de 600 millones presentaban obesidad y donde aproximadamente 40% eran mujeres con sobrepeso y

obesidad. La obesidad en el embarazo es un conflicto para la salud pública, debido a que incrementa los riesgos

obstétricos y neonatales. El sobrepeso en mujeres en edad fértil ha aumentado el doble en los últimos 30 años, y el

número de gestantes con obesidad también se encuentra en aumento. El sobrepeso y la obesidad materna se asocian

a múltiples complicaciones principalmente trastornos hipertensivos y Diabetes Gestacional además de otras como

ser aborto espontáneo, parto pretérmino, muerte fetal intrauterina, macrosomía fetal, alteraciones del trabajo de parto

y mayor tasa de cesáreas. El objetivo principal de este estudio retrospectivo fue determinar al sobrepeso junto a la

obesidad como factores de riesgo para desarrollar diabetes gestacional en el Hospital “Mariana de Jesús” durante el

año 2016, identificando el grupo etario, el estado nutricional, la edad gestacional, los niveles glicémicos y los

antecedentes patológicos familiares como factores predisponentes para desarrollar diabetes gestacional. El universo

estuvo establecido por todas las pacientes embarazas atendidas en el área de consulta externa ginecológica del

Hospital “Mariana de Jesús” en el periodo comprendido entre el 1 enero del 2016 al 31 de diciembre del 2016, se

estableció en concreto una muestra de 250 pacientes embarazadas. /Overweight, according to recent World Health

Organization (WHO) estimates in the year 2014, there were more than 1900 million adults aged 18 and over who

had it, of which over 600 million were obese and where approximately 40 % Were overweight and obese women.

Obesity in pregnancy is a conflict for public health, because it increases obstetric and neonatal risks. Overweight in

women of childbearing age has increased twice in the last 30 years, and the number of pregnant women with obesity

is also increasing. Overweight and maternal obesity are associated with multiple complications, mainly hypertensive

disorders and Gestational Diabetes in addition to others such as spontaneous abortion, preterm birth, intrauterine

fetal death, fetal macrosomia, alterations in labor and a higher rate of cesarean sections. The main objective of this

retrospective study was to determine the overweight associated with obesity as risk factors for developing gestational

diabetes in the "Mariana de Jesus" Hospital during the year 2016, identifying the age group, nutritional status,

gestational age, Glycemic levels and familial pathological antecedents as predisposing factors to develop gestational

diabetes. The universe was established by all the pregnant patients treated in the area of external gynecological

consultation of the Hospital "Mariana de Jesus" in the period from January 1, 2016 to December 31, 2016, giving

the result that in every 107 per 10000 patients have gestational diabetes.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 2231873-

0991253636 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Médicas.

Teléfono: 04-229-3552

E-mail: www.fcm.ug.edu.ec

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

II

GUAYAQUIL, 5 DE MAYO DEL 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TESIS

HABIENDO SIDO NOMBRADO NOMBRE Y APELLIDO DEL DOCENTE TUTOR,

TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN DRA. ELIANA PIEDAD ROBLES

GRANDA CERTIFICO QUE EL PRESENTE TRABAJO DE TITULACIÓN,

ELABORADO POR FABRICIO ERNESTO ANCHUNDIA GARCIA CON C.I. #

091879575-8, CON MI RESPECTIVA SUPERVISIÓN COMO REQUERIMIENTO

PARCIAL PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MEDICO , EN LA CARRERA

DE MEDICINA, FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, HA SIDO REVISADO Y

APROBADO EN TODAS SUS PARTES, ENCONTRÁNDOSE APTO PARA SU

SUSTENTACIÓN.

DRA. ELIANA PIEDAD ROBLES GRANDA

C.I. No. 090940191-1

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

III

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, FABRICIO ERNESTO ANCHUNDIA GARCIA con C.I. No. 901879575-8, certifico

que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO DE DIABETES GESTACIONAL

EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MARIANA DE JESUS. AÑO

2016.” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

como fuera pertinente

__________________________________________

CLAUDIA ELIANA SARMIENTO ROBLES

C.I. No. 092567529-0

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos,

tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su

actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

IV

OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO DE

DIABETES GESTACIONAL EN PACIENTES

ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MARIANA DE

JESUS. AÑO 2016.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

V

DEDICATORIA

La presente investigación quiero ofrecerla en primer lugar a Dios, por siempre estar a mi

lado y actuar en el momento correcto y poner a las personas indicadas que me han

ayudado a lo largo de mi vida.

A mi madre, la Dra. Rosa García Garzón, por ser la base y apoyo en mi vida, actuando e

inculcándome valores necesarios para mi formación como persona y como profesional,

demostrándome a base de sacrificio, esfuerzo, amor y perseverancia que todo se puede

lograr.

A mi primo, Carlos Camacho García, por enseñarme que a pesar de las circunstancias y

problemas que sucedan en tu vida siempre se puede encontrar la manera de seguir

adelante, sin importar la edad, que Dios no se equivoca y da las batallas más duras a sus

mejores soldados.

A mis hermanos, Drs. Sonia Tapia, Martin Mogrovejo, Francisco Chalén e Ing. David

Izurieta, por estar presentes en la etapa más maravillosa de mi vida y siempre brindarme

esa palabra sincera y afecto que solo se puede recibir de un amigo que se ha convertido

en un hermano.

A mi mejor amiga, Claudia Sarmiento, por ayudarme a ver a Dios cuando más lo necesite

y siempre enseñarme que el tiempo de Dios es perfecto, por su afecto, cariño y consejos

de siempre superarme y tener metas grandes.

Gracias.

Fabricio Ernesto Anchundia Garcia.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

VI

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad por darme la oportunidad de elegir esta carrera a la cual me

siento con la vocación de realizar.

Agradezco a mi madre por ser un ejemplo de persona y profesional siempre dándome

ánimos para avanzar a pesar de las adversidades, a los médicos y profesores que

estuvieron presentes a mi formación académica, a los médicos residentes de mi hospital

donde realice el internado, por enseñarme con valores y ejemplo siempre poniendo en

práctica el lado humano de la carrera.

Fabricio Ernesto Anchundia Garcia.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

VII

ÍNDICE

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ...................................................... I

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE

LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ........................................................................... III

DEDICATORIA .................................................................................................................... V

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... VI

INDICE DE TABLAS............................................................................................................. X

ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................................................... XI

RESUMEN ........................................................................................................................ XII

SUMMARY ..................................................................................................................... XIII

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 3

EL PROBLEMA................................................................................................................ 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 3

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................... 6

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................ 7

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 7

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS ......................................................................... 8

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 8

OBJETIVO ESPECÍFICOS .............................................................................................. 8

HIPÓTESIS ...................................................................................................................... 8

JUSTIFICACIÓN........................................................................................................... 9

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS ................................................................................ 10

CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 11

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 11

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

VIII

SOBREPESO Y OBESIDAD ......................................................................................... 11

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 25

MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................... 25

METODOLOGÍA ........................................................................................................ 25

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ....................................................... 25

MATERIALES ............................................................................................................ 25

CARACTERIZACIÓN DE ZONA DE TRABAJO ................................................................. 26

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES ................................................................................... 27

VARIABLES DEPENDIENTES ..................................................................................... 27

VARIABLES INDEPENDIENTES .................................................................................. 27

UNIVERSO Y MUESTRA ............................................................................................... 28

UNIVERSO ................................................................................................................ 28

MUESTRA ................................................................................................................. 28

VIABILIDAD .............................................................................................................. 28

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ..................................................................... 29

CRITERIOS DE INCLUSIÓN ........................................................................................ 29

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ....................................................................................... 29

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................................. 30

CAPITULO IV .................................................................................................................... 32

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................................... 32

RESULTADOS ........................................................................................................... 32

DETERMINAR EL ESTADO NUTRICIONAL DE LAS PACIENTES ATENDIDAS EN EL ÀREA

DE CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD MARIANA DE JESÚS EN EL

AÑO 2016. ............................................................................................................... 33

IDENTIFICAR LAS PACIENTES CON DIABETES GESTACIONAL ATENDIDAS EN EL

HOSPITAL DE ESPECIALIDAD MARIANA DE JESUS EN EL AÑO 2016 ....................... 34

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

IX

ESTABLECER LA REALACIÓN ENTRE EL ESTADO NUTRICIONAL Y DIABETES

GESTACIONAL EN PACIENTES EMBARAZADAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE

ESPECIALIDAD MARIANA DE JESUS EN EL AÑO 2016 ............................................. 35

DISCUSIÓN .................................................................................................................. 38

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 40

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 40

CAPÍTULO VI .................................................................................................................... 41

RECOMENDACIONES ................................................................................................... 41

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 42

ANEXOS ........................................................................................................................... 45

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................ 56

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

X

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución del estado nutricional de las pacientes atendidas en el área de

consulta externa del Hospital de Especialidades Mariana de Jesús durante el año

2016…………………………………………………………………………………….30

Tabla 2. Identificación de pacientes con diabetes gestacional atendidas en el Hospital de

Especialidad Mariana de Jesús en el año 2016………………………………………….31

Tabla 3. Determinación el índice de IMC que presentaron las pacientes embarazadas con

diabetes gestacional atendidas en el área de consulta externa del Hospital de Especialidad

Mariana de Jesús en el año

2016……………………………………………………….............................................32

Tabla 4. Relación del IMC de las pacientes con el diagnóstico de Diabetes gestacional en

embarazadas atendidas en el área de consulta externa del Hospital de Especialidad

Mariana de Jesús en el año 2016………………………………………………………..33

Tabla 5. Identificar las pacientes con diabetes gestacional y que presentan como

antecedente patológico familiar diabetes gestacional en embarazadas atendidas en el área

de consulta externa del Hospital de Especialidad Mariana de Jesús en el año

2016…………………………………………………………………………………….34

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

XI

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Distribución del estado nutricional de las pacientes atendidas en el área de

consulta externa del Hospital de Especialidades Mariana de Jesús durante el año

2016…………………………………………………………………………………….30

Gráfico 2. Identificación de pacientes con diabetes gestacional atendidas en el Hospital

de Especialidad Mariana de Jesús en el año

2016………………………………………….31

Gráfico 3. Determinación el índice de IMC que presentaron las pacientes embarazadas

con diabetes gestacional atendidas en el área de consulta externa del Hospital de

Especialidad Mariana de Jesús en el año

2016……………………………………………………….............................................32

Gráfico 4. Relación del IMC de las pacientes con el diagnóstico de Diabetes gestacional

en embarazadas atendidas en el área de consulta externa del Hospital de Especialidad

Mariana de Jesús en el año 2016………………………………………………………..33

Gráfico 5. Identificar las pacientes con diabetes gestacional y que presentan como

antecedente patológico familiar diabetes gestacional en embarazadas atendidas en el área

de consulta externa del Hospital de Especialidad Mariana de Jesús en el año

2016…………………………………………………………………………………….34

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

XII

RESUMEN

El sobrepeso según estimaciones mundiales recientes de la Organización Mundial De La

Salud (OMS) en el año 2014 existían más de 1900 millones de adultos de 18 o más años

que lo padecían, de los cuales, más de 600 millones presentaban obesidad y donde

aproximadamente 40% eran mujeres con sobrepeso y obesidad. La obesidad en el

embarazo es un conflicto para la salud pública, debido a que incrementa los riesgos

obstétricos y neonatales. El sobrepeso en mujeres en edad fértil ha aumentado el doble en

los últimos 30 años, y el número de gestantes con obesidad también se encuentra en

aumento. El sobrepeso y la obesidad materna se asocian a múltiples complicaciones

principalmente trastornos hipertensivos y Diabetes Gestacional además de otras como ser

aborto espontáneo, parto pretérmino, muerte fetal intrauterina, macrosomía fetal,

alteraciones del trabajo de parto y mayor tasa de cesáreas. El objetivo principal de este

estudio retrospectivo fue determinar al sobrepeso junto a la obesidad como factores de

riesgo para desarrollar diabetes gestacional en el Hospital “Mariana de Jesús” durante el

año 2016, identificando el grupo etario, el estado nutricional, la edad gestacional, los

niveles glicémicos y los antecedentes patológicos familiares como factores

predisponentes para desarrollar diabetes gestacional. El universo estuvo establecido por

todas las pacientes embarazas atendidas en el área de consulta externa ginecológica del

Hospital “Mariana de Jesús” en el periodo comprendido entre el 1 enero del 2016 al 31

de diciembre del 2016, se estableció en concreto que de cada 10000 pacientes, 107

pacientes presentan diabetes gestacional.

Palabras clave: obesidad, sobrepeso, diabetes gestacional, embarazo.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

XIII

SUMMARY

Overweight, according to recent World Health Organization (WHO) estimates in the year

2014, there were more than 1900 million adults aged 18 and over who had it, of which

over 600 million were obese and where approximately 40 % Were overweight and obese

women. Obesity in pregnancy is a conflict for public health, because it increases obstetric

and neonatal risks. Overweight in women of childbearing age has increased twice in the

last 30 years, and the number of pregnant women with obesity is also increasing.

Overweight and maternal obesity are associated with multiple complications, mainly

hypertensive disorders and Gestational Diabetes in addition to others such as spontaneous

abortion, preterm birth, intrauterine fetal death, fetal macrosomia, alterations in labor and

a higher rate of cesarean sections. The main objective of this retrospective study was to

determine the overweight associated with obesity as risk factors for developing

gestational diabetes in the "Mariana de Jesus" Hospital during the year 2016, identifying

the age group, nutritional status, gestational age, Glycemic levels and familial

pathological antecedents as predisposing factors to develop gestational diabetes. The

universe was established by all the pregnant patients treated in the area of external

gynecological consultation of the Hospital "Mariana de Jesus" in the period from January

1, 2016 to December 31, 2016, giving the result that in every 107 per 10000 patients have

gestational diabetes.

Key words: obesity, overweight, gestational diabetes, pregnancy.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

1

INTRODUCCIÓN

El sobrepeso y la obesidad son unos de los problemas más comunes asociado al estilo de

vida actual relacionado con hábitos alimentarios inadecuados. La obesidad está

considerada como uno de los principales factores de riesgo en el desarrollo de muchas

enfermedades crónicas, trastornos respiratorios y cardiacos, la diabetes mellitus no

insulinodependiente o diabetes de tipo 2, hipertensión, algunos tipos de cáncer, así como

de muerte prematura.

La obesidad se define como un estado de salud anormal o una excesiva acumulación de

tejido adiposo del cuerpo, que puede llegar a constituir un serio riesgo para la salud. La

causa subyacente es un balance energético positivo, que tienen como consecuencia el

aumento de peso, es decir cuando las calorías consumidas exceden las calorías que se

gastan. El diagnostico antropométrico de la obesidad se basa en el índice de masa corporal

(IMC) que es la relación de peso para la talla.

La diabetes puede clasificarse en, diabetes tipo 1 debido a la ausencia total de insulina,

diabetes mellitus tipo 2 por deficiencia de insulina y a la diabetes gestacional que se

desarrolla en el 2do o 3er trimestre del embarazo y diabetes por otras causas.

La diabetes gestacional es la intolerancia a los carbohidratos de severidad variable, que

comienza o se diagnostica por primera vez en el embarazo. A diferencia de los otros tipos

de diabetes, la diabetes gestacional no es causada por la carencia de insulina, sino por los

efectos bloqueadores de otras hormonas sobre la insulina producida, una condición

denominada resistencia a la insulina, que se presenta generalmente a partir de las 20

semanas de gestación. La respuesta normal ante esta situación es un aumento de la

secreción de insulina, cuando esto ocurre se produce la diabetes gestacional. Es

reconocida la repercusión de la diabetes gestacional sobre el embarazo y sus efectos

perinatales adversos tanto en la madre como en el feto, donde luego del embarazo los

niveles de glucosa en sangre retornan a la normalidad después del parto.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

2

En el hospital de especialidades Mariana de Jesús se realizará una investigación tomando

en cuenta al sobrepeso y la obesidad como factor de riesgo de diabetes gestacional en

mujeres gestantes atendidas. El propósito del siguiente trabajo consiste en identificar

pacientes embarazadas con sobrepeso y obesidad como factor de riesgo para desarrollar

diabetes gestacional mediante un estudio observacional en la consulta externa del hospital

de especialidad Mariana de Jesús en el periodo 2016.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sobrepeso y la obesidad se transforman en problema debido a la consecuencia a largo

plazo de producir enfermedades crónicas potencialmente mortales tanto en niños como

en adultos, incluyendo en situaciones en que ambos grupos etarios se encuentran

relacionados como lo es el embarazo.

El índice de masa corporal o IMC es una medida que asocia el peso con la talla, que

dependiendo de los parámetros se considera sobrepeso si es igual o mayor a 25, y

obesidad si es igual o mayor de 30, las mujeres que presentan IMC elevado previo al

embarazo están relacionadas con el desarrollo de diabetes gestacional en la mayoría de

los casos así como en la población general de desarrollar diabetes mellitus tipo 2, por esa

razón la diabetes gestacional es tomada como una variante de la diabetes mellitus tipo 2.

La diabetes gestacional según la OMS es la intolerancia a los carbohidratos dando como

resultado hiperglucemia de gravedad variable que va a depender de varios factores

acompañantes y que se la identifica por primera en el 2do o 3er trimestres del embarazo

y el diagnóstico de esta en el periodo gestacional categoriza al embarazo como de alto

riesgo.

Teniendo en cuenta como causales los malos hábitos alimenticios, la falta de actividad

física y la deficiente educación o información sobre esquemas nutricionales para el

manejo del sobrepeso, que al asociarse a mujeres.

Según estimaciones mundiales recientes en el año 2014 más de 1900 millones de adultos

de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 600 millones eran obesos y

donde aproximadamente 40% eran mujeres con sobrepeso y obesidad. La obesidad en el

embarazo es un conflicto para la salud pública, pues incrementa los riesgos obstétricos y

neonatales. El sobrepeso en la mujer en edad fértil ha aumentado el doble en los últimos

30 años, y el número de gestantes con obesidad también se encuentra en aumento.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

4

En América Latina a partir de 1980, la prevalencia de sobrepeso (IMC>25Kg/m2) y

obesidad (IMC>30Kg/m2) en mujeres ha ido en franco aumento según datos del 2013

publicados en THE LANCET, 7 de cada 10 mujeres en edad reproductiva tiene sobrepeso

u obesidad.

En Chile la última Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 del MINSAL, reflejó altas

tasas de sobrepeso y obesidad en hombres y mujeres. El diagnóstico nutricional de

pacientes embarazadas y en el periodo postparto que se incluyeron en este estudio

evidenció al grupo de gestantes como particularmente afectadas.

Según estos reportes, la prevalencia observada de sobrepeso en mujeres embarazadas es

32% y de obesidad 21%. Evaluadas seis meses postparto, las cifras de sobrepeso alcanzan

33,4% y de obesidad 22,3%.

En estas cifras se observa una tendencia al aumento del peso promedio de las mujeres a

medida que avanzan en edad (61,8 hasta 68,8 kilos en el grupo de 15 a 24 y 25 a 44 años)

con un peso corporal más elevado en las mujeres de nivel educacional más bajo. La

prevalencia de obesidad es más del doble y cerca de tres veces mayor en las mujeres de

25-34 y de 35 y más años, respectivamente, en comparación con las de 15-19 años.

De estas cifras lo más llamativo se observa en la población de mujeres menores de 15

años, que el año 2009 se acercan en conjunto al 50% de sobrepeso y obesidad

En Colombia la Encuesta Nacional de Situación Nutricional 2010 (ENSIN) mostró que,

de 1.927 gestantes encuestadas, el 9,8% tienen obesidad. A nivel mundial las cifras son

alarmantes, lo que ha llevado a que sea un tema que requiere ser estudiado y supervisado

en cuanto a su prevención y manejo.

En Perú un estudio realizado el 2013 mostró que el peso bajo al inicio del embarazo fue

mayor en zonas urbanas, en adolescentes, en Lima Metropolitana y en el sector de no

pobres; mientras que el sobrepeso fue mayor en las gestantes con nivel educativo superior,

entre 40 a 49 años, en la sierra y en el sector pobre extremo o no pobre.

Por último, la obesidad fue mayor en la zona urbana, en las gestantes analfabetas, en la

edad de 30 a 39 años, en la región costa y en los no pobres. La mayoría de las gestantes

inició el embarazo con sobrepeso u obesidad. Estos estudios nos señalan que, a nivel

nacional, la mayoría de las gestantes inicia el embarazo con exceso de peso, pero la mitad

de ellas gana poco peso y una quinta parte tiene ganancia de peso excesiva.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

5

En el Ecuador la prevalencia de Obesidad del: 16.7% para el sexo femenino y 6.7% para

el sexo masculino, es alrededor del 10% en la población mayor a 20 años, con incremento

en relación a la edad y al sexo femenino, se estimó que la prevalencia de sobrepeso y

obesidad el país que la población de mujeres en edad reproductiva es del 71.9%, es cifra

que va en aumento es un gran problema para la salud pública.

El ritmo actual de vida hace que muchas mujeres embarazadas trabajen el máximo tiempo

posible, la mayoría de trabajos en nuestro medio actualmente fomentan el sedentarismo

y la mala nutrición necesaria en el embarazo.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

6

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué relación tiene el sobrepeso y la obesidad como factor de riesgo en el desarrollo de

diabetes gestacional en mujeres menores de 30 años en el Hospital de especialidad

Mariana de Jesús del año 2016?

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

7

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Se realizará un estudio analítico y retrospectivo de casos clínicos en mujeres embarazadas

atendidas que presentan sobrepeso u obesidad en el área de consulta externa del Hospital

de Especialidad Mariana de Jesús en el cantón Guayaquil de la provincia del Guayas,

Ecuador. Por lo que para un mejor estudio de este tema de titulación necesitamos

establecer los siguientes aspectos:

Naturaleza: Investigativo de historias clínicas.

Campo: Salud Pública.

Área: Ginecología y Obstetricia.

Periodo: 1 de Enero a 31 de Diciembre del 2016.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

• ¿Cuál es el conocimiento de las mujeres sobre la importancia del control prenatal

para la prevención de enfermedades gestacionales?

• ¿Qué valor de glicemia se considera para el diagnóstico de diabetes gestacional?

• ¿Qué enfermedades predisponen el sobrepeso y la obesidad en mujeres

embarazadas?

• ¿Cuáles son las complicaciones más comunes en mujeres con diabetes

gestacional?

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

8

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar el sobrepeso y obesidad como factor de riesgo para desarrollar diabetes

gestacional, mediante un estudio observacional, en la consulta externa del hospital de

especialidad Mariana de Jesús en el periodo 2016.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

1. Diagnosticar el estado nutricional de pacientes embarazadas atendidas en el

Hospital de especialidad Mariana de Jesús.

2. Identificar las pacientes con diabetes gestacional.

3. Establecer la relación entre el estado nutricional y la diabetes gestacional.

HIPÓTESIS

Realizar mayor control y seguimiento sobre mujeres embarazadas que presenten obesidad

y sobrepeso desde antes y al inicio del embarazo se puede lograr un beneficio detectando

estadios previos a la diabetes gestacional y evitar complicaciones materno – infantiles en

el segundo y tercer trimestre del embarazo como en el periodo post-gestacional y a futuro

en la salud del producto.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

9

JUSTIFICACIÓN

La importancia de la realización de este anteproyecto radica en establecer el sobrepeso y

la obesidad como un factor de riesgo, que en la actualidad es tan común en la sociedad y

al relacionarse con el embarazo lleva a complicaciones materno fetales que pueden ser

prevenibles mediante el control prenatal.

El sobrepeso y la obesidad es un tema muy común en la población de las mujeres

embarazadas que acuden a la maternidad Mariana de Jesús, y es un tema conocido por el

estudiante de medicina. Además, esta patología prevalente en la comunidad gineco-

obstétrica presenta la necesidad de resolver el problema y desarrollar métodos de

prevención que conlleven a la disminución de enfermedades a largo plazo que deterioran

el estilo de vida en las mujeres y evita complicaciones en el embarazo como

malformaciones congénitas, mortinatos, abortos y futuras enfermedades en el niño como

el desarrollo de diabetes a edades tempranas.

Al término de este estudio se obtendrá información que permita la construcción de

estrategias encaminadas a la solución del problema.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

10

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

El presente estudio fue realizado como un tipo de investigación sin riesgo de atentar la

ética de las pacientes, el cual se llevó a cabo mediante la revisión de historias clínicas y

formularios de control prenatal de cada paciente disponibles en la base de datos

estadísticos de la Hospital de Especialidad Marina de Jesús.

Una vez aprobado el tema por el departamento de titulación de la Universidad de

Guayaquil, se procedió a solicitar la autorización a dirección asistencial para la obtención

de la información de las pacientes del Hospital de Especialidad Marina de Jesús. Además,

se requirió el acceso al sistema computacional y al departamento de Estadística, para

poder revisar las historias clínicas y evoluciones médicas de cada uno de las pacientes.

La presente investigación no represento ningún tipo de riesgo para los participantes en

estudio, los datos obtenidos se guardaron en anonimato y fueron solo utilizados con fines

investigativos, ya que se contemplaron los siguientes principios éticos:

• No maleficencia: no se realizó ningún procedimiento que pueda hacerles daño a los

participantes en este estudio.

• Confidencialidad: se mantuvo la privacidad y el anonimato de los pacientes de estudio.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

SOBREPESO Y OBESIDAD

Según la OMS, “el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o

excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, acompañado de un peso superior

al considerado normal para una persona con misma talla, edad, sexo que el sujeto”.

La obesidad, incluyendo al sobrepeso, se los considera, como estados pre-mórbidos, son

parte de una enfermedad crónica caracterizada por el almacenamiento en exceso de tejido

adiposo en el organismo, relacionado con alteraciones metabólicas, que predisponen a la

presencia de trastornos que deterioran el estado de salud, asociada en la mayoría de los

casos a patología endócrina, cardiovascular y ortopédica principalmente y relacionada a

factores biológicos, socioculturales y psicológicos. (1)

Estas entidades crónicas, requieren vigilancia continua y mantenida debido al riego de

desarrollar trastornos cardiovasculares (hipertensión arterial, accidentes

cerebrovasculares y cardiopatía isquémica), enfermedades metabólicas (diabetes tipo 2,

dislipidemia), algunos tipos de cáncer (cáncer de colon, recto y próstata en varones, y en

las mujeres de cérvix, endometrio, ovarios, mama y vesícula biliar), enfermedades

digestivas (esteatosis hepática, litiasis biliar), enfermedades respiratorias (apnea

obstructiva del sueño), enfermedades articulares (artrosis), enfermedades dermatológicas

(intertrigo, eritrasma o acantosis nigricans) e infertilidad (4.11).

Según un nuevo informe conjunto, el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

en América Latina y el Caribe, cerca del 58 % de los habitantes de la región vive con

sobrepeso (360 millones de personas), siendo Chile (63%), México (64 %) y Bahamas

(69%) los que presentan las tasas más elevadas.

La obesidad afecta a 140 millones de personas, el 23% de la población regional y las

mayores prevalencias se pueden observar todas en países del Caribe: Bahamas (36,2%)

Barbados (31,3%), Trinidad y Tobago (31,1%) y Antigua y Barbuda (30,9%), siendo las

mujeres el grupo con mayor impacto, en más de 20 países de América Latina y el Caribe,

la tasa de obesidad femenina es 10 puntos porcentuales mayor que la de los hombres.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

12

Según Crowley en un estudio realizado en Chile en el 2017 indicó que “Las tasas

alarmantes de sobrepeso y obesidad en América Latina y el Caribe deben ser un llamado

de atención a los gobiernos de la región para introducir políticas que aborden todas las

formas del hambre y malnutrición, vinculando seguridad alimentaria, sostenibilidad,

agricultura, nutrición y salud” (12).

ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

El índice de masa corporal (IMC) sirve de indicador de la relación entre el peso y la talla

que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos.

El cálculo se realiza dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla

en metros (kg/m2).

En el caso de los adultos la clasificación de la obesidad según el IMC es indicada a

continuación:

Fuente. Tabla de clasificación del estado nutricional de la OMS de acuerdo al IMC (1).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

13

OBESIDAD Y SOBREPESO EN EL EMBARAZO

Según estimaciones mundiales en el año 2014 más de 1900 millones de adultos de 18 o

más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 600 millones eran obesos y donde

aproximadamente 40% eran mujeres con sobrepeso y obesidad. La obesidad en el

embarazo es un conflicto para la salud pública, pues incrementa los riesgos obstétricos y

neonatales. El sobrepeso en la mujer en edad fértil ha aumentado el doble en los últimos

30 años, y el número de gestantes con obesidad también se encuentra en aumento.

Para el adecuado control se deben considerar distintos aspectos tanto relacionados con

infraestructura hospitalaria, mobiliario e instrumental médico como multidisciplinario

que facilite la relación médico paciente.

Precozmente, durante el control, se realizan pruebas de tamizaje destinadas a seleccionar

mujeres con mayor riesgo de desarrollar preeclampsia, restricción de crecimiento fetal y

parto prematuro.

Un aspecto central de los controles corresponde a una planificación alimentaria y de

ganancia de peso regulada, asociada a actividad física selectiva (16.11).

En América Latina a partir de 1980, la prevalencia de sobrepeso (IMC>25Kg/m2) y

obesidad (IMC>30Kg/m2) en mujeres ha ido en franco aumento según datos del 2013

publicados en THE LANCET, 7 de cada 10 mujeres en edad reproductiva tiene sobrepeso

u obesidad (23).

En Chile la última Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 del MINSAL, reflejó altas

tasas de sobrepeso y obesidad en hombres y mujeres. El diagnóstico nutricional de

pacientes embarazadas y en el periodo postparto que se incluyeron en este estudio

evidenció al grupo de gestantes como particularmente afectadas.

Según estos reportes, la prevalencia observada de sobrepeso en mujeres embarazadas es

32% y de obesidad 21%. Evaluadas seis meses postparto, las cifras de sobrepeso alcanzan

33,4% y de obesidad 22,3%.

En estas cifras se observa una tendencia al aumento del peso promedio de las mujeres a

medida que avanzan en edad (61,8 hasta 68,8 kilos en el grupo de 15 a 24 y 25 a 44 años)

con un peso corporal más elevado en las mujeres de nivel educacional más bajo. La

prevalencia de obesidad es más del doble y cerca de tres veces mayor en las mujeres de

25-34 y de 35 y más años, respectivamente, en comparación con las de 15-19 años.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

14

De estas cifras lo más llamativo se observa en la población de mujeres menores de 15

años, que el año 2009 se acercan en conjunto al 50% de sobrepeso y obesidad (10.22).

En Colombia la Encuesta Nacional de Situación Nutricional 2010 (ENSIN) mostró que,

de 1.927 gestantes encuestadas, el 9,8% tienen obesidad. A nivel mundial las cifras son

alarmantes, lo que ha llevado a que sea un tema que requiere ser estudiado y supervisado

en cuanto a su prevención y manejo(21).

En Perú un estudio realizado el 2013 mostró que el peso bajo al inicio del embarazo fue

mayor en zonas urbanas, en adolescentes, en Lima Metropolitana y en el sector de no

pobres; mientras que el sobrepeso fue mayor en las gestantes con nivel educativo superior,

entre 40 a 49 años, en la sierra y en el sector pobre extremo o no pobre.

Por último, la obesidad fue mayor en la zona urbana, en las gestantes analfabetas, en la

edad de 30 a 39 años, en la región costa y en los no pobres. La mayoría de las gestantes

inició el embarazo con sobrepeso u obesidad. Estos estudios nos señalan que, a nivel

nacional, la mayoría de las gestantes inicia el embarazo con exceso de peso, pero la mitad

de ellas gana poco peso y una quinta parte tiene ganancia de peso excesiva (15).

En el Ecuador la prevalencia de Obesidad del: 16.7% para el sexo femenino y 6.7% para

el sexo masculino, es alrededor del 10% en la población mayor a 20 años, con incremento

en relación a la edad y al sexo femenino, se estimó que la prevalencia de sobrepeso y

obesidad el país que la población de mujeres en edad reproductiva es del 71.9%, es cifra

que va en aumento es un gran problema para la salud pública (24).

Las mujeres obesas embarazadas, y con ganancia de peso excesivo a través del embarazo,

constituyen el grupo de mayor riesgo para resultados adversos fetales y maternos. De ahí

el esfuerzo de diseñar estrategias que permitan un incremento de peso regulado. Gran

número de intervenciones dietéticas se han introducido con resultados inconsistentes y

variadas guías alimentarias se han confeccionado para su aplicación en distintas

comunidades. Recientemente una revisión sistemática evaluó las distintas publicaciones

en este sentido, y concluyó que las intervenciones dietéticas son eficientes en disminuir

el exceso de ganancia de peso en el embarazo y la retención de peso a los seis meses

postparto, pero sin otros beneficios sobre la salud del niño o la madre.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

15

En una guía nutricional publicada el año 1990 propuso recomendaciones en el contexto

de ser utilizadas con buen juicio clínico, en conjunto con las pacientes, y utilizando

el IMC previo al embarazo como el elemento diferenciador. Se establece

también que la baja de peso debe ocurrir antes del embarazo o entre ellos, pero no durante,

ya que no se ha establecido la seguridad de una práctica de esa naturaleza.

En el medio local, el año 2010 se propuso una serie de medidas aplicables en diferentes

grupos etarios a fin de contener la creciente expansión del sobrepeso y obesidad, basadas

en cambios alimenticios y promoción de la actividad física (10.14).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

16

OBESIDAD E INFERTILIDAD

Las mujeres con sobrepeso y obesidad su fisiología reproductiva se altera en diferentes

formas. El tejido adiposo se convierte en un órgano endocrino, el más grande del

organismo, realizando un proceso de almacenamiento y liberación esteroides. En este

tejido los precursores se convierten en hormonas biológicamente activas, además de que

las hormonas activas se transforman en metabolitos inactivos (20).

En el tejido adiposo se sintetizan adipocitocinas que constituyen una vía de comunicación

entre tejidos periféricos y el sistema nervioso central que por medio de señalizaciones

específicas intervienen en el control del peso. Conforme la masa de tejido graso corporal

aumenta esto produce cierto grado de hipoxia en el adipocito, lo cual genera una respuesta

inflamatoria que induce la liberación de adipocitocinas que junto con la enterocina y la

grelina influyen en los procesos reproductivos. En las mujeres con obesidad hay una

resistencia a la acción de la leptina, lo que produce un estado de hiperleptinemia que actúa

bloqueando tanto la síntesis como la secreción de la hormona liberadora de

gonadotropinas, así como la esteroidogénesis del ovario y, por la presencia de receptores

para la leptina que tienen las células foliculares, también se altera el desarrollo folicular

y debido a todas estas alteraciones bioquímicas las mujeres obesas llegan a ser infértiles

(24).

Por otra parte, el sobrepeso y obesidad junto a la resistencia a la acción de la insulina

condiciona un estado de hiperinsulinismo endógeno, el cuál actúa sobre estimulando la

producción de andrógenos en las células de la teca del ovario como inhibiendo la

liberación hepática de la globulina transportadora de andrógenos, lo que provoca un

incremento de la testosterona libre. Todas estas alteraciones modifican la liberación de

progesterona dando como resultado en anovulación crónica e inhibición de la función del

cuerpo lúteo, condicionándose una mayor posibilidad de infertilidad en este grupo de

mujeres.

Asimismo, hay estudios que señalan que conforme hay incremento del índice de masa

corporal sobre 25 kg/m2 puede haber una mayor probabilidad de abortos recurrentes.

En las mujeres obesas, una disminución modesta de peso (aproximadamente 5 kg), puede

mejorar la función ovárica y consecuentemente la fertilidad. Por tal motivo, las mujeres

con alteraciones de peso deberán corregirlas antes de ser sometidas a cualquier tipo de

estudio de infertilidad o antes de valorar la posibilidad de exponerlas a costosas técnicas

de reproducción asistida (9).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

17

DIABETES MELLITUS

Debido al énfasis de este anteproyecto de entre las complicaciones del sobrepeso y la

obesidad se tomará más en cuenta a la Diabetes Mellitus (DM) y sus variantes, en

términos generales la DM se caracteriza por la presencia de hiperglucemia, causada por

la alteración de la secreción de insulina, la acción de la insulina, o ambas. La

hiperglucemia crónica de la DM se relaciona con complicaciones a largo plazo,

incluyendo retinopatía, nefropatía, neuropatía y enfermedad vascular (5).

Varios trastornos están involucrados en el desarrollo de la DM, desde la destrucción

autoinmune de las células ß del páncreas con la consecuente deficiencia de insulina hasta

las alteraciones que provocan resistencia a la acción de la insulina.

La base de las alteraciones del metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas

en la DM es la acción deficiente de la insulina sobre los tejidos diana. La deficiente acción

de la insulina es debido a su secreción inadecuada y/o la disminución de la respuesta de

los tejidos a la insulina en uno o más puntos en la vía de la acción hormonal (4).

Dependiendo el tipo de afectación, el tiempo de aparición y los datos clínicos

acompañantes la diabetes se clasifica en las siguientes categorías:

1. Diabetes tipo 1, lleva a la destrucción de células β pancreáticas con déficit absoluto de

insulina.

2. Diabetes tipo 2, debido a la pérdida progresiva de secreción de insulina con resistencia

a la insulina.

3. Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) diabetes que se diagnostica en el segundo o

tercer trimestre del embarazo.

4. Diabetes específicas desarrolladas por otras causas por ejemplo: MODY, fibrosis

quística, diabetes inducida por medicamentos.

La diabetes puede ser diagnosticada con base en los resultados de la glucosa plasmática,

bien con el valor de glucosa en plasma en ayuno o la glucosa plasmática en 2 horas

posterior a prueba de tolerancia a la glucosa o los resultados de hemoglobina glicosilada

(A1C).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

18

Ambas pruebas se utilizan para valorar y diagnosticar la diabetes o la detección de

individuos con prediabetes. La diabetes puede ser identificado en cualquier lugar a lo

largo varios escenarios clínicos, como por ejemplo: en individuos aparentemente de bajo

riesgo que se realizan la prueba de glucosa, en pruebas individuales basadas en la

valoración de riesgo de diabetes, y en pacientes sintomáticos (3.4.5).

DIABETES PREGESTACIONAL

Corresponde a una mujer con diabetes mellitus tipo 1 (DM1), DM2 u otro tipo de diabetes

que se embaraza o una embarazada que cumple con los criterios de diagnóstico de la

diabetes según la OMS, durante el primer trimestre de gestación. Los criterios para el

diagnóstico de diabetes propuestos por la OMS son:

• Síntomas clásicos de diabetes (polidipsia, poliuria, polifagia y pérdida de peso) y

una glicemia al azar mayor a 200 mg/dl, sin relación al tiempo desde la última

comida.

• Glucosa en plasma venoso en ayunas > a 126 mg/dl. Debe confirmarse con un

segundo examen en un periodo no mayor a 7 días, sin modificar los hábitos

alimenticios.

• Glucosa plasmática >200 mg/dl 2 horas después de una prueba de tolerancia oral

a la glucosa (PTOG) con 75 g.

En el estudio HAPO se compararon valores de glucosa valores de glucosa materna y HbA

con resultados poco útiles que permitan reemplazar la PTOG en mujeres embarazadas

(7).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

19

DIABETES GESTACIONAL

Según la OMS la diabetes gestacional esta caracteriza por hiperglucemia que aparece

durante el embarazo o que es detectada por 1ra vez durante el embarazo y que alcanza

valores que, pese a ser superiores a los normales, son inferiores a los establecidos para

diagnosticar una diabetes y esta suele diagnosticarse mediante las pruebas prenatales o

controles prenatales más que porque el paciente refiera síntomas (2).

En todo el mundo, las mujeres con diabetes gestacional constituyen una de las

complicaciones habituales del embarazo debido a que corren mayor riesgo de sufrir

complicaciones que reflejan una importante morbimortalidad tanto materna como

perinatal. Además, tanto ellas como sus hijos corren mayor riesgo de padecer diabetes de

tipo 2 en el futuro (6).

En conclusión, la DMG se la define como cualquier grado de intolerancia a la glucosa

que fuera reconocido por primera vez durante el embarazo, independientemente si la

condición puede haber precedido el embarazo o persistido después del embarazo de esta

manera se facilita una estrategia uniforme para la detección y clasificación de DMG (7).

La Asociación Americana de Diabetes (ADA) refiere que esta definición es limitada

debido a que incluye en la misma categoría a todas las pacientes y en la actualidad la

epidemia de obesidad y diabetes ha llevado a desarrollar diabetes tipo 2 en mayor cantidad

de mujeres en edad fértil reconociendo distintos grados de alteración del metabolismo de

los carbohidratos y como consecuencia riesgos perinatales distintos, con un aumento en

el número de mujeres embarazadas con DM tipo 2 no diagnosticada. Siendo razonable la

realización de prueba en mujeres con factores de riesgo de diabetes tipo 2 en su primera

visita prenatal, utilizando los criterios diagnósticos comúnmente recomendados (18).

Entonces el diagnóstico de DMG será dependiendo el trimestre de embarazo:

• Mujeres con diabetes en el primer trimestre sería clasificado como diabetes tipo

2.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

20

• DMG es la diabetes diagnosticada en el segundo o tercer trimestre de embarazo

que no es clara, ya sea diabetes tipo 1 o tipo 2.

La DMG se asocia tanto con riesgos para la madre como para el feto. Los abortos, la

preeclampsia y el parto pretérmino son más comunes en mujeres con diabetes

preexistente.

Las pacientes con hiperglucemia en ayunas representan un grupo de mayor riesgo de

morbimortalidad perinatal, tanto más cuanto más elevadas sean estas glicemias y

requieren un tratamiento y un control más estricto.

En muchos casos son pacientes con trastornos del metabolismo de los hidratos de

carbono previos al embarazo no diagnosticados (19).

Las pacientes con DG e hiperglucemia postprandial exclusivamente (es decir, con

glucemias en ayunas normales y con glucemias post ingesta de 75 gramos de glucosa

entre 140 y 199 mg/dl) no presentarían un riesgo estadísticamente elevado de mortalidad

perinatal, aunque sí de otras complicaciones como:

• Macrosomía.

• Distocia de hombros.

• Mayores porcentajes de masa grasa fetal.

• Mayor tasa de cesáreas, etc.

Es recomendable que las pacientes que en su primer control (especialmente cuando este

fue anterior a las 20 semanas de gestación) presenten glucemias en ayunas ≥126 mg/dl,

valores de glucemia al acecho ≥200 mg/dl y/o valores de hemoglobina glicosilada

(HbA1c) ≥6,5% sean consideradas y tratadas como diabéticas pre gestacionales.

La identificación de pacientes durante el embarazo como probables diabéticas previas

implica considerar en ellas un mayor riesgo de presentan productos con malformaciones

congénitas en relación con la población general, la posibilidad de complicaciones

(retinopatía, nefropatía) que requieran tratamiento durante el embarazo, la necesidad de

un control metabólico y obstétrico más exhaustivo y la importancia del control y

tratamiento posparto de su patología (1.4.17)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

21

Los abortos, la preeclampsia y el parto pretérmino son más comunes en mujeres con

diabetes preexistente, además que la retinopatía diabética puede empeorarse rápidamente

durante el embarazo. Los mortinatos, las anomalías congénitas (AC), la macrosomía, las

lesiones durante el nacimiento, la morbilidad perinatal y los problemas de adaptación

posnatal, como la hipoglucemia, son más comunes en niños nacidos de mujeres con

diabetes preexistente.

La exposición del feto a concentraciones elevadas de glucosa plasmática de la madre,

durante el segundo y el tercer trimestre, da como resultado el crecimiento fetal excesivo,

macrosomía, hipoglucemia, ictericia, hipocalcemia, policitemia y enfermedad por

deficiencia de surfactante pulmonar en el neonato y posteriormente, en niños y adultos,

en obesidad y diabetes (15).

La DM pre gestacional expone al feto a concentraciones elevadas de glucosa durante el

primer trimestre del embarazo, incrementando el riesgo de AC, especialmente a nivel de

sistema nervioso central (SNC), a nivel cardiovascular, renal y músculo-esquelético, así

como a aborto espontáneo. La probabilidad de AC y aborto tiene una relación lineal con

la concentración de glucosa plasmática de la madre, expresada en la concentración de

hemoglobina glucosilada (HbA1c), y este riesgo excesivo se puede reducir cuando la

madre mantiene un control glucémico adecuado desde el primer trimestre del embarazo

(17).

DIAGNÓSTICO

Criterios diagnósticos para la identificación de diabetes gestacional:

• Glucemia plasmática en ayunas entre:

o 92 mg/dl (5,1 mmol/l) y 126 mg/dl (6,9 mmol/l).

o Glicemia mayor de 126 mg/dl = Diabetes preexistente

• Uno o más valores iguales o superiores a los siguientes puntos de corte en una prueba

de tolerancia oral a la glucosa con 75 gramos de glucosa:

o Ayunas: 92 mg/dl (5,1 mmol/l).

o 60 minutos: 180 mg/dl (10,0 mmol/l).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

22

o 120 minutos: 153 mg/dl (8,5 mmol/l).

El diagnóstico podrá realizarse con un solo valor patológico. Estos valores de corte han

sido propuestos por la Asociación Internacional de Grupos de

Estudio de Diabetes y Embarazo (IADPSG) a partir de los resultados obtenidos en el

estudio HAPO (8.13)

Las glicemias plasmáticas en ayuno deberán medirse con al menos 8 horas de ayuno.

La prueba de tolerancia con 75 gramos de glucosa deberá realizarse con, al menos, 8 horas

de ayuno total y luego de 3 días, como mínimo, de dieta sin restricción de hidratos de

carbono.

La restricción en el contenido de hidratos de carbono de la dieta el día previo a la

realización de la prueba altera los resultados.

Luego de la obtención de una muestra de sangre en ayunas, la paciente deberá ingerir 75

gramos de glucosa anhidra disuelta en 375 cm3 de agua, en un lapso de 5 minutos. La

solución se puede acidular. Luego de ingerir la glucosa deberá permanecer en reposo, no

fumar ni ingerir sólidos ni líquidos durante los siguientes 120 minutos, tras lo cual se

realizará la segunda extracción (13).

TEST DE O’SULLYVAN

El test que más se utiliza para el diagnóstico de la diabetes gestacional se denomina test

de O’Sullivan el cual consiste en la determinación de la glucosa luego de una hora de

haber tomado 50 g de glucosa vía oral o vía intravenosa.

Los resultados con un valor ≥140g/dL son sometidas al test de diagnóstico con una

sobrecarga oral de glucemia (SOG) con 100g. Si la paciente presentara un valor de

glucemia en ayunas ≥126mg/dL o bien un valor de glucemia aleatorio ≥200mg/dL no

sería necesario realizar posteriormente la SOG, pues se diagnosticaría directamente de

Diabetes gestacional. (19)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

23

FACTORES DE RIESGO

Fuente: Guía Practica Clínica (GPS) 2014, Diagnóstico y tratamiento de diabetes en el

embarazo. Ministerio de Salud Pública del Ecuador (3.5).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

24

MEDIDAS TERAPÉUTICAS

El tratamiento en la diabetes gestacional debe ser de manera integral donde se incluya:

• Educación diabetológica.

• Plan de alimentación.

• Tratamiento farmacológico.

• Actividad física.

El tratamiento de esta patología se basa inicialmente en la implementación de un plan

alimentario y en la educación de la paciente en lo referente a DG. En caso de no lograr

alcanzar un adecuado control metabólico con la intervención nutricional, deberá

considerarse el tratamiento farmacológico con insulina (1.5).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

25

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

METODOLOGÍA

Este trabajo de titulación presenta un enfoque cuantitativo con un diseño no

experimental, de corte transversal, retrospectivo.

El método es la observación indirecta, además el estudio es descriptivo, analítico y

correlacional.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Ficha recolectora de datos, diseñada en base a la historia clínica institucional.

MATERIALES

Recursos humanos

• Estudiante de 7mo año/ Interno de medicina (recolector de datos).

Recursos físicos

• Historias clínicas (Partograma).

• Publicaciones médicas.

• Revistas médicas.

• Literatura médica.

• Guías prácticas clínicas del MSP.

• Información estadística de la OMS.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

26

CARACTERIZACIÓN DE ZONA DE TRABAJO

El presente estudio se realizará en Ecuador, en la Coordinación zonal # 8, provincia del

Guayas, cantón Guayaquil, en el área de consulta externa del Hospital de Especialidad

Mariana de Jesús.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

27

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEPENDIENTES

• Diabetes gestacional

VARIABLES INDEPENDIENTES

• Obesidad

• Sobrepeso.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

28

UNIVERSO Y MUESTRA

UNIVERSO

El universo comprenderá todas las pacientes embarazadas atendidas en el Hospital de

especialidad Mariana de Jesús.

MUESTRA

La muestra estaría conformada por pacientes embarazadas atendidas en el Hospital de

Especialidad Mariana de Jesús, en el periodo del 1 de Enero hasta el 31 de Diciembre del

2016, sujetas a criterios de selección

VIABILIDAD

El estudio presentado es viable debido a que se debe de una enfermedad muy común en

el embarazo y que lleva a complicaciones graves tanto para la madre y el feto, fácil de

detectar por medio del control prenatal realizado en el Hospital de Especialidad Mariana

de Jesús.

Además, la obesidad y sobrepeso relacionado con el embarazo es un tema de interés para

todo grupo de médicos, especialistas en ginecología y obstetricia y ministerio de salud

debido a que fue considerado epidemia en el año 2015 por la OMS. (17)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

29

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

• Pacientes adolescentes y adultas.

• Historias clínicas completas, con glicemia en ayuno y post prandial.

• Historias clínicas de pacientes sin comorbilidades.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

• Historia clínica incompleta.

• Historias clínicas sin datos de glicemias.

• Historias clínicas de pacientes con comorbilidades.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

30

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA

VALORATIVA

FUENTE

INDEPENDIENTE

Sobre peso y obesidad

Aumento del IMC

por encima de 25

kg/m2

Grupo etario

≤de 19 años.

De 20 a 35 años.

> de 35 años.

Historia

Clínica

IMC en el

embarazo

Valores iguales o

mayores de 25

kg/m2.

Edad gestacional De 7 a 9 controles

prenatales.

Encuesta

DEPENDIENTE

Diabetes gestacional

La diabetes

gestacional es

producida por el

aumento de la

glicemia

diagnosticada por

primera vez en el

embarazo

Glicemia en

ayunas

De 92 a 126 mg/dl.

Historia

Clínica

Glicemia post

prandial

Glicemia > 126

mg/dl.

Glicemia < de 126

mg/dl.

Intervinientes

Factores asociados

Condiciones que

predisponen

además del

sobrepeso y la

obesidad como

enfermedades

asociadas

Antecedentes

patológicos

familiares de

diabetes

gestacional

Si hay antecedente

de diabetes

gestacional.

Historia

clínica No hay

antecedente de

diabetes

gestacional.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

31

Comorbilidades

-Hipertensión

gestacional.

-Antecedente de S.

de ovario

poliquístico

(SOP).

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

32

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS

Los resultados del trabajo de investigación se realizaron en base a los objetivos planteados

a través de la observación indirecta, además el estudio es descriptivo, para determinar la

relación del sobrepeso y la obesidad como factor de riesgo para el desarrollo de diabetes

gestacional, en pacientes embarazadas atendidas en el Hospital de Especialidad Mariana

de Jesús desde el 1 de Enero al 31 de Diciembre en el año 2016, por medio de la

información obtenida de las bases de datos de historias clínicas del total de 180 pacientes

que se incluyeron en el estudio.

Una vez ya obtenidos los datos de investigación, se procedió al análisis, clasificación,

tabulación y representación de gráficos estadísticos con las diferentes variables del

estudio en cuestión.

Toda la información recopilada se resume en tablas y gráficos para su interpretación y

análisis con base a los objetivos e hipótesis propuesta y así relacionarla con la literatura

de referencia y determinar la situación de la población de estudio.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

33

DETERMINAR EL ESTADO NUTRICIONAL DE LAS PACIENTES

ATENDIDAS EN EL ÀREA DE CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDAD MARIANA DE JESÚS EN EL AÑO 2016.

Tabla 1. Distribución del estado nutricional de las pacientes atendidas en el área de

consulta externa del Hospital de Especialidades Mariana de Jesús durante el año 2016.

ESTADO

NUTRICIONAL

FRECUENCIA PORCENTAJE

DESNUTRICIÓN 2846 17%

NORMAL 8538 51%

SOBREPESO Y

OBESIDAD

5358 32%

TOTAL 16742 100% Fuente: Hospital de Especialidad Mariana de Jesús

Autor: Fabricio Ernesto Anchundia García

Gráfico 1. Distribución del estado nutricional de las pacientes atendidas en el área de

consulta externa del Hospital de Especialidades Mariana de Jesús durante el año 2016.

Fuente: Hospital de Especialidad Mariana de Jesús

Autor: Fabricio Ernesto Anchundia García

Interpretación: De un total de pacientes embarazadas atendidas en el área de consulta

externa del Hospital de especialidad Mariana de Jesús en el año 2016 (16742 pacientes),

el 32% (5358) correspondes a pacientes con sobrepeso u obesidad. Correspondiendo una

tasa de incidencia de 3200 por cada 10000 pacientes embarazadas.

17%

51%

32%

DESNUTRICIÓN NORMAL SOBREPESO Y OBESIDAD

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

34

IDENTIFICAR LAS PACIENTES CON DIABETES GESTACIONAL

ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD MARIANA DE JESUS EN

EL AÑO 2016

Tabla 2. Identificación de pacientes con diabetes gestacional atendidas en el Hospital de

Especialidad Mariana de Jesús en el año 2016.

DIAGNÓSTICO FRECUENCIA PORCENTAJE

DIABETES

GESTACIONAL 180 1.08%

NO DIABETES

GESTACIONAL 16562 98.92%

TOTAL 16742 100% Fuente: Hospital de Especialidad Mariana de Jesús

Autor: Fabricio Ernesto Anchundia García

Gráfico 2. Identificación de pacientes con diabetes gestacional atendidas en el Hospital

de Especialidad Mariana de Jesús en el año 2016.

Fuente: Hospital de Especialidad Mariana de Jesús

Autor: Fabricio Ernesto Anchundia García

Interpretación: De un total de pacientes embarazadas atendidas en el área de consulta

externa del Hospital de especialidad Mariana de Jesús en el año 2016 (16742 pacientes),

el 1.08% (180) correspondes a pacientes con diabetes gestacional. Correspondiendo una

tasa de incidencia de 107.5 por cada 10000 pacientes embarazadas.

180

16562

DIABETES GESTACIONAL NO DIABETES GESTACIONAL

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

35

ESTABLECER LA REALACIÓN ENTRE EL ESTADO NUTRICIONAL Y

DIABETES GESTACIONAL EN PACIENTES EMBARAZADAS ATENDIDAS

EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD MARIANA DE JESUS EN EL AÑO 2016

Tabla 3. Determinación el índice de IMC que presentaron las pacientes embarazadas con

diabetes gestacional atendidas en el área de consulta externa del Hospital de Especialidad

Mariana de Jesús en el año 2016.

IMC FRECUENCIA PORCENTAJE

Desnutrición < 18 kg/m2 25 14%

Normal 18.5 – 24.9

kg/m2 78 43%

Sobrepeso 25.0 – 29.9

kg/m2 48 27%

Obesidad grado I 30.0 –

34.9 kg/m2 20 11%

Obesidad grado II 35.0 –

39.9 kg/m2 7 4%

Obesidad grado III >40.0

kg/m2 2 1%

TOTAL 180 100% Fuente: Hospital de Especialidad Mariana de Jesús

Autor: Fabricio Ernesto Anchundia García

Grafico 3. Determinación el índice de IMC que presentaron las pacientes embarazadas

atendidas en el área de consulta externa del hospital de especialidad mariana de Jesús en

el año 2016.

Fuente: Hospital de Especialidad Mariana de Jesús

Autor: Fabricio Ernesto Anchundia García

Interpretación: Las pacientes embarazadas con diabetes gestacional atendidas en

consulta externa, desnutrición un 14% (25), IMC normal el 43% (78), sobrepeso el 27%

(48), obesidad grado I 11% (20), obesidad grado II 4% (7), obesidad grado III 1% (2).

25

78

48

20

7

2

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

1

Obesidad grado III Obesidad grado II Obesidad grado I Sobrepeso Normal Desnutrición

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

36

Tabla 4. Relación del IMC de las pacientes con el diagnóstico de Diabetes gestacional en

embarazadas atendidas en el área de consulta externa del Hospital de Especialidad

Mariana de Jesús en el año 2016.

IMC Y DIABETES

GESTACIONAL

FRECUENCIA PORCENTAJE

DIABETES

GESTACIONAL SIN

OBESIDAD

151 84%

DIABETES

GESTACIONAL CON

OBESIDAD

29 16%

TOTAL 180 100% Fuente: Hospital de Especialidad Mariana de Jesús

Autor: Fabricio Ernesto Anchundia García

Gráfico 4. Relación del IMC de las pacientes con el diagnóstico de Diabetes gestacional

en embarazadas atendidas en el área de consulta externa del Hospital de Especialidad

Mariana de Jesús en el año 2016.

Fuente: Hospital de Especialidad Mariana de Jesús

Autor: Fabricio Ernesto Anchundia García

Interpretación: Las pacientes embarazadas con diabetes gestacional atendidas en

consulta externa, presentaron IMC menor de 30 kg/m2 el 84% (151), a diferencia de las

pacientes con IMC mayor a 30 kg/m2 el 16% (29).

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1

151

29

DIABETES GESTACIONAL SIN OBESIDAD DIABETES GESTACIONAL CON OBESIDAD

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

37

Tabla 5. Identificar las pacientes con diabetes gestacional y que presentan como

antecedente patológico familiar diabetes gestacional en embarazadas atendidas en el área

de consulta externa del Hospital de Especialidad Mariana de Jesús en el año 2016.

ANTECEDENTE

FAMILIAR

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 115 64%

NO 65 36%

TOTAL 180 100% Fuente: Hospital de Especialidad Mariana de Jesús

Autor: Fabricio Ernesto Anchundia García

Grafico 5. Identificar las pacientes con diabetes gestacional y que presentan como

antecedente patológico familiar diabetes gestacional en embarazadas atendidas en el área

de consulta externa del Hospital de Especialidad Mariana de Jesús en el año 2016.

Fuente: Hospital de Especialidad Mariana de Jesús

Autor: Fabricio Ernesto Anchundia García

Interpretación: Pacientes embarazadas con diagnóstico de diabetes gestacional con

antecedente familiar de diabetes gestacional relacionado, el 64% (115 pacientes)

presentaron antecedente patológico familiar de diabetes gestacional, el 36% (65

pacientes) no tenía antecedente patológico familiar previo de diabetes gestacional.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0

20

40

60

80

100

120

140

SI NO

FRECUENCIA PORCENTAJE

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

38

DISCUSIÓN

El sobrepeso y la obesidad son entidades que con el tiempo aumentan su prevalencia en

la población mundial, que conllevan a muchos trastornos patológicos, psicológicos y

sociales, esto lo vuelve un problema de salud debido a que afecta a la población en

distintas etapas de la vida, como la niñez, la adolescencia, produciendo su mayor

repercusión en la etapa adulta y adultos mayores.

Diferentes estudios muestran el aumento en los últimos años del sobrepeso y obesidad en

tanto hombres, como mujeres, siendo estas más afectadas debido a la predisposición

genética, y también afectando mayormente en la etapa reproductiva de la mujer, llevando

a aumentar también los índices de sobrepeso y obesidad en el embarazo.

Se presentó limitaciones en la elaboración de este trabajo investigativo, debido a la

insuficiente información que presentaban los registros médicos de las pacientes por falta

de detalle en los diagnósticos al momento de los controles prenatales, lo cual no permitió

incluir muchas pacientes debido a que un criterio de exclusión fue la historia clínica

incompleta.

Por medio de este trabajo de titulación se pudo observar que las pacientes embarazadas

atendidas en la consulta externa presentaron un porcentaje alto, IMC igual y mayor de

25kg/m2 de sobrepeso incluyendo la obesidad (32%), pero no mayor a las pacientes con

IMC dentro del rango normal (51%) y por último un porcentaje mejor de pacientes

embarazadas con desnutrición (17%). Estos datos de las pacientes atendidas en el Hospital

de Especialidad Mariana de Jesús se correlacionan con estadísticas internacionales y

evidencian el gran número de pacientes con alteraciones nutricionales que conllevan a

desarrollar complicaciones materno- fetales.

Las pacientes bajo estudio a pesar de presentar una cantidad considerable, el factor de

sobrepeso y obesidad, no se pudo encontrar correlación de estas entidades a la producción

de diabetes gestacional, debido a que la mayor parte de pacientes con diagnóstico de

diabetes gestacional presentaron IMC menor de 25 Kg/m2 84% (151 pacientes), mientras

que las pacientes con diagnóstico de diabetes gestacional con IMC igual o mayor de 25

kg/m2 solo fueron el 16% (29 pacientes).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

39

Sin embargo, el antecedente patológico familiar toma importancia debido a la gran

cantidad de pacientes con diagnóstico de diabetes gestacional y que al momento del

interrogatorio referían si había antecedente familiar materno de diabetes gestacional o

diabetes pregestacional un total del 64% (115 pacientes), comparación de las pacientes

que no refirieron antecedentes familiares de diabetes gestacional con 36% (65 pacientes).

A pesar de que no se encontró relación del sobrepeso y la obesidad en el embarazo como

factor de riesgo para el desarrollo de diabetes gestacional, si se encuentran cifras

alarmantes debido a la gran cantidad de pacientes con estas entidades que la OMS

consideró epidemia en el 2015 y que también tienen relación con otras patologías gineco-

obstétricas.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

40

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Al finalizar el estudio y en base a los resultados se llegó a las siguientes conclusiones:

• La incidencia de las pacientes embarazadas de presentar sobrepeso y obesidad de

3200 por cada 10000 pacientes.

• Se evidencio un gran porcentaje de pacientes embarazadas con sobrepeso y

obesidad con un 32% (5358 pacientes), lo cual no solo predispone a desarrollar

patologías crónicas a futuro sino en presentar complicaciones materno-fetales en

el embarazo.

• El grupo de pacientes con mayor porcentaje de diagnóstico de diabetes gestacional

fueron las que presentaron IMC menor de 25 kg/m2 del 84% (151 pacientes).

• Las pacientes con diagnóstico de diabetes gestacional presentaron en mayor

porcentaje el antecedente patológico familiar de diabetes gestacional o diabetes

pregestacional en un total de 64% (115 pacientes).

• No se pudo correlacionar el sobrepeso y la obesidad como factor predisponente

para el desarrollo de diabetes gestacional debido al reducido porcentaje de

pacientes con diabetes gestacional e IMC igual o mayor de 25kg/m2 de 16% (29

pacientes).

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

41

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

• Se debe enfocar en la prevención y el manejo dentro del área de salud del

sobrepeso y obesidad, que predisponen a gran cantidad de patologías fuera y

dentro del embarazo.

• Se debe aplicar educación sanitaria y nutricional a las mujeres en cada control

preconcepcional y de igual manera en las consultas de medicina general.

• A pesar de no presentar sobrepeso u obesidad las mujeres gestantes o que tienen

deseo genésico, deben adoptar una alimentación con baja ingesta calórica ya que

un IMC normal no asegura la inexistencia de diabetes gestacional.

• En la consulta gineco-obstétrica se debe tener en cuenta los antecedentes

patológicos personas ya que tiene gran influencia, considerando la parte genética,

de llegar a presentar diabetes gestacional.

• Se recomienda un mayor control en la ganancia de peso en el 1er trimestre de

embarazo.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

42

BIBLIOGRAFÍA

1. Organización Mundial de la Salud (Junio del 2016). Obesidad y Sobrepeso.

Organización Mundial de la Salud. Nota descriptiva N°311. Recuperado de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

2. Flores-Padilla,L.; Solorio-Páez, I.; Melo-Rey,M; Trejo-Franco,J. (2014)

Embarazo y obesidad: riesgo para desarrollo de diabetes gestacional en la frontera

norte de México. Suppl 1:73-8. Gaceta Médica de México. Recuperado de

http://www.anmm.org.mx/GMM/2014/s1/GMM_150_2014_S1_073-078.pdf

3. Ministerio de Salud Pública. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el

embarazo (pregestacional y gestacional).Guía de Práctica Clínica. Primera

edición. Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2014. Disponible en

http://salud.gob.ec

4. Intramed.(Enero 2012).Diagnóstico y clasificación de la Diabetes Mellitus.

Diabetes Care; 35 (Supp 1). Recuperado de

http://www.intramed.net/userfiles/2012/file/guias_diabetes1.pdf

5. American Diabetes Association. (Enero 2016). Standards of Medical Care in

Diabetes. Volume 39, Supplement 1. Disponible en

http://care.diabetesjournals.org/content/suppl/2015/12/21/39.Supplement_1.DC2

/2016-Standards-of-Care.pdf

6. Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia. (Septiembre

2012). Consenso de diabetes Recopilación, actualización y recomendaciones para

el diagnóstico y tratamiento de la diabetes gestacional. Volumen 11 - Nº 2.

Disponible en http://www.fasgo.org.ar/archivos/consensos/diabemb.pdf

7. Hadden,D.; McCance,D.(Marzo 2014) Hiperglucemia y resultados adversos del

embarazo (Hapo) 2014: datos, frustraciones y necesidades futuras.

DiabetesVoice. Volumen 59, Número 1. Recuperado de

https://www.idf.org/sites/default/files/attachments/DV59-1-Hadden_SP.pdf

8. Bortolon, L.N.M., Triz, L. de P.L., Faustino, B. de S., de Sá, L.B.C., Rocha,

D.R.T.W. and Arbex, A.K.(2016) Gestational Diabetes Mellitus: New Diagnostic

criteria. Open Journal of Endocrine and Metabolic Diseases, 6, 13-19.

http://dx.doi.org/10.4236/ojemd.2016.61003

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

43

9. Soderlund Seoane D. Consecuencias de la obesidad en la reproducción y en el

embarazo. Rev Esp Med Quir. 2016;21(2):65-71 Recuperado de:

http://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2016/rmq162d.pdf

10. Dr. Carlos Barrera H. (1), Dr. Alfredo Germain A Obesidad Y Embarazo Obesity

And Pregnancy, Rev. Med. Clin. Condes - 2012; 23(2) 154-158 Disponible en:

http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9di

ca/2012/2%20marzo/Dr_Barrera-8.pdf

11. Mark H. Vickers, Ann Nutr Metab 2014;64(suppl 1):26–34 Developmental

Programming and Transgenerational Transmission of Obesity Recuperado de:

https://www.karger.com/Article/Pdf/360506

12. Organización de las Naciones Unidas. (2017). América latina y el caribe.

panorama de la seguridad alimentaria y nutricional, 2016, 97 - 100. Disponible en

http://www.fao.org/3/a-i6747s.pdf

13. Ministerio de Salud Pública: Control Prenatal. Guía de Práctica Clínica. Primera

Edición. Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2015. Disponible en:

http://salud.gob.ec

14. (IOM (Institute of Medicine) and NRC (National Research Council). 2009.

Weight Gain During Pregnancy: Reexamining the Guidelines. Washington, DC:

The National Academies Press.) Disponible en

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK32813/pdf/Bookshelf_NBK32813.pdf

15. A. Lozano, W. Rosario.. (2016). Sobrepeso y Obesidad en el Embarazo:

Complicaciones y Manejo. iMedPub Journals, Vol. 12 No. 3: 11, 1 - 7. Disponible

en: http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/sobrepeso-y-

obesidad-en-el-embarazo-complicaciones-y-manejo.pdf

16. Stefanie Vandevijvere, Carson C Chow. (2015). Increased food energy supply as

a major driver of the obesity epidemic: a global analysis. Bull World Health

Organ, 2015, 446–456. Disponible en

http://www.who.int/bulletin/volumes/93/7/14-150565.pdf

17. American College of Obstetricians and Gynecologists. Practice bulletin no. 137:

Gestational diabetes mellitus. Obstet Gynecol 2013; 122:406 Recuperado de:

http://www.diseaseinfosearch.org/result/2236

18. Dr. J. Bellart, dra. A. Pericot . (2011). Protocol diabetes gestacional . Servei de

medicina maternofetal – icgon – hospital clínic barcelona , 2, 1 - 6. Disponible en

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

44

https://medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/patologia_materna

_obstetrica/diabetes%20gestacional.pdf

19. Metwally M, Ledger WL, Li TC. Reproductive endocrinology and clinical aspects

of obesity in women. Ann N Y Acad Sci 2008;1127:140-146.

20. C. Ramirez, m.c. cuartas. (2010). Encuesta nacional de la situación nutricional en

colombia 2010. Ministerio de la protección social instituto colombiano de

bienestar familiar, 2010, 6 - 20. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/vs/ed/gcfi/base

%20de%20datos%20ensin%20-%20protocolo%20ensin%202010.pdf

21. Republica de Chile. (2010). Encuenta Nacional de salud Chile. Ministerio de

Salud de Chile, 2010, 1062 - 1064. Recuperado de:

http://web.minsal.cl/portal/url/item/bcb03d7bc28b64dfe040010165012d23.pdf.

22. H. Gutiérrez, M. Mariscal. (2010). Diez de la Población de Jalisco: Una

Perspectiva Sociodemográfica Problemas. Gobierno de Jalisco, 2010, 11 - 30.

Recuperado de:

http://iieg.gob.mx/contenido/PoblacionVivienda/libros/PDF/libroDiezproblemas

Jalisco.pdf.

23. Freire WB., Ramírez-Luzuriaga MJ., Belmont P., Mendieta MJ., Silva-Jaramillo

MK., Romero N., Sáenz K., Piñeiros P., Gómez LF., Monge R. (2014). Tomo I:

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59

años. ENSANUT-ECU 2012. Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos. Quito-Ecuador. Recuperado de:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-2014.pdf.

24. Kominiarek MA, Gambala CT, Sutherland M, Varady K. Adipokinins in

pregnancies at risk of preterm delivery. Gynecol Endocrinol 2015;1:1-4.

Disponible en:

http://pubmedcentralcanada.ca/pmcc/articles/PMC4868387/pdf/nihms767931.pd

f.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

45

ANEXOS

Anexo1. Hoja de Recolección de datos

HOSPITAL MARIANA DE JESÚS

ÁREA DE CONSULTA EXTERNA GINECOLÓGICA

HISTORIA CLÍNICA: ___________________________

NOMBRES: ____________________________________

EDAD: _____________

SEÑALE CON UNA X

ESTADO NUTRICIONAL:

• Desnutrición ( )

• Normal ( )

• Sobrepeso ( )

• Obesidad ( )

GLICEMIA:

• En ayunas: __________

• Post prandial: ________

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES:

• Diabetes ( )

• Hipertensión ( )

• Otros ( )

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES DE DIABETES

GESTACIONAL:

• SI ( )

• NO ( )

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

43

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

44

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

46

Anexo 2. Base de Datos

IMC

No. IMC < 18

kg/m2 IMC 18.5 – 24.9 kg/m2

IMC 25.0 – 29.9 kg/m2

IMC 30.0 – 34.9 kg/m2

IMC 35.0 – 39.9 kg/m2

IMC >40.0 kg/m2

1 1

2 1

3 1

4 1

5 1

6 1

7 1

8 1

9 1

10 1

11 1

12 1

13 1

14 1

15 1

16 1

17 1

18 1

19 1

20 1

21 1

22 1

23 1

24 1

25 1

26 1

27 1

28 1

29 1

30 1

31 1

32 1

33 1

34 1

35 1

36 1

37 1

38 1

39 1

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

47

40 1

41 1

42 1

43 1

44 1

45 1

46 1

47 1

48 1

49 1

50 1

51 1

52 1

53 1

54 1

55 1

56 1

57 1

58 1

59 1

60 1

61 1

62 1

63 1

64 1

65 1

66 1

67 1

68 1

69 1

70 1

71 1

72 1

73 1

74 1

75 1

76 1

77 1

78 1

79 1

80 1

81 1

82 1

83 1

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

48

84 1

85 1

86 1

87 1

88 1

89 1

90 1

91 1

92 1

93 1

94 1

95 1

96 1

97 1

98 1

99 1

100 1

101 1

102 1

103 1

104 1

105 1

106 1

107 1

108 1

109 1

110 1

111 1

112 1

113 1

114 1

115 1

116 1

117 1

118 1

119 1

120 1

121 1

122 1

123 1

124 1

125 1

126 1

127 1

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

49

128 1

129 1

130 1

131 1

132 1

133 1

134 1

135 1

136 1

137 1

138 1

139 1

140 1

141 1

142 1

143 1

144 1

145 1

146 1

147 1

148 1

149 1

150 1

151 1

152 1

153 1

154 1

155 1

156 1

157 1

158 1

159 1

160 1

161 1

162 1

163 1

164 1

165 1

166 1

167 1

168 1

169 1

170 1

171 1

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

50

172 1

173 1

174 1

175 1

176 1

177 1

178 1

179 1

180 1

TOTAL 25 78 48 20 7 2

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

51

Anexo 2. Base de Datos (Continuación)

ESTADO NUTRICIONAL ANTECEDENTE FAMILIAR

No. DESNUTRICIÓN NORMAL SOBREPESO OBESIDAD SI NO

1 1 1

2 1 1

3 1 1

4 1 1

5 1 1

6 1 1

7 1 1

8 1 1

9 1 1

10 1 1

11 1 1

12 1 1

13 1 1

14 1 1

15 1 1

16 1 1

17 1 1

18 1 1

19 1 1

20 1 1

21 1 1

22 1 1

23 1 1

24 1 1

25 1 1

26 1 1

27 1 1

28 1 1

29 1 1

30 1 1

31 1 1

32 1 1

33 1 1

34 1 1

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

52

35 1 1

36 1 1

37 1 1

38 1 1

39 1 1

40 1 1

41 1 1

42 1 1

43 1 1

44 1 1

45 1 1

46 1 1

47 1 1

48 1 1

49 1 1

50 1 1

51 1 1

52 1 1

53 1 1

54 1 1

55 1 1

56 1 1

57 1 1

58 1 1

59 1 1

60 1 1

61 1 1

62 1 1

63 1 1

64 1 1

65 1 1

66 1 1

67 1 1

68 1 1

69 1 1

70 1 1

71 1 1

72 1 1

73 1 1

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

53

74 1 1

75 1 1

76 1 1

77 1 1

78 1 1

79 1 1

80 1 1

81 1 1

82 1 1

83 1 1

84 1 1

85 1 1

86 1 1

87 1 1

88 1 1

89 1 1

90 1 1

91 1 1

92 1 1

93 1 1

94 1 1

95 1 1

96 1 1

97 1 1

98 1 1

99 1 1

100 1 1

101 1 1

102 1 1

103 1 1

104 1 1

105 1 1

106 1 1

107 1 1

108 1 1

109 1 1

110 1 1

111 1 1

112 1 1

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

54

113 1 1

114 1 1

115 1 1

116 1 1

117 1 1

118 1 1

119 1 1

120 1 1

121 1 1

122 1 1

123 1 1

124 1 1

125 1 1

126 1 1

127 1 1

128 1 1

129 1 1

130 1 1

131 1 1

132 1 1

133 1 1

134 1 1

135 1 1

136 1 1

137 1 1

138 1 1

139 1 1

140 1 1

141 1 1

142 1 1

143 1 1

144 1 1

145 1 1

146 1 1

147 1 1

148 1 1

149 1 1

150 1 1

151 1 1

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

55

152 1 1

153 1 1

154 1 1

155 1 1

156 1 1

157 1 1

158 1 1

159 1 1

160 1 1

161 1 1

162 1 1

163 1 1

164 1 1

165 1 1

166 1 1

167 1 1

168 1 1

169 1 1

170 1 1

171 1 1

172 1 1

173 1 1

174 1 1

175 1 1

176 1 1

177 1 1

178 1 1

179 1 1

180 1 1

TOTAL 25 78 48 29 115 65

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

56

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

DE ACTIVIDADES

AG

O

SE

PT

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

RESPONSABLE

PRESENTACIÓN DEL TEMA

INVESTIGADOR

ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO

INVESTIGADOR

IDENTIFICACIÓN

DE REQUERIMIENTOS

INVESTIGADOR

ELABORACIÓN

DEL MARCO

TEÓRICO REFERENCIAL

INVESTIGADOR

RECOLECCIÓN DE

DATOS ESTADÍSTICOS

INVESTIGADOR

ANÁLISIS DE

DATOS ESTADÍSTICOS

INVESTIGADOR

REVISIÓN DE

BORRADOR DE ANTEPROYECTO

TUTOR

CORRECCIONES INVESTIGADOR

REVISIÓN DE

ANTEPROYECTO TUTOR

BORRADOR DE

TRABAJO DE TITULACIÓN

INVESTIGADOR

REDACCIÓN DE

TRABAJO DE TITULACIÓN

INVESTIGADOR

PRESENTACION DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INVESTIGADOR