99
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicas TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR AL GRADO DE QUÍMICO Y FARMACÉUTICO. TEMA: Estudio farmacognóstico y fitoquímico de las hojas Hedychium coronarium J. Koenig (blanca mariposa). AUTORES: KATHERINE ISAMAR MORÁN QUIJIJE MISHELL ARACELLY CHÁVEZ MORALES TUTOR: Dr. Q.F. OSWALDO PESANTES DOMINGUEZ, M.Sc. GUAYAQUIL ECUADOR 2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Químicas

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO

PARA OPTAR AL GRADO DE QUÍMICO Y FARMACÉUTICO.

TEMA:

Estudio farmacognóstico y fitoquímico de las hojas Hedychium

coronarium J. Koenig (blanca mariposa).

AUTORES:

KATHERINE ISAMAR MORÁN QUIJIJE

MISHELL ARACELLY CHÁVEZ MORALES

TUTOR:

Dr. Q.F. OSWALDO PESANTES DOMINGUEZ, M.Sc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

i

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Estudio farmacognóstico y fitoquímico de las hojas Hedychium

coronarium J. Koenig. (Blanca mariposa).

AUTORES: Chávez Morales Mishell Aracelly Morán Quijije Katherine Isamar

DOCENTE TUTOR Y DOCENTE REVISOR:

Q.F. Oswaldo Pesantes Domínguez, MS. c (Tutor) Q.F. Alexandra López Barrera, MS. C (Revisor)

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Químicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Tercer Nivel.

FECHA DE PUBLICACIÓN: 20 de Septiembre del 2019 No. DE PÁGINAS: 83

ÁREAS TEMÁTICAS: Análisis Fitoquímico

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Hedychium, coronarium, farmacognósticas, tamizaje, Misahuallí.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El presente trabajo de titulación tiene como objetivos establecer las características farmacognósticas y fitoquímicas de la hoja de Hedychium coronarium J. Koenig. (blanca mariposa). Para ello se realizaron estudios en el Laboratorio de Productos Naturales de la Facultad de Ciencias Químicas. Ecuador cuenta con más de 17000 especies de plantas, algunas de ellas con propiedades curativas, empleadas por algunos pueblos indígenas para la sanación de enfermedades, entre estas plantas encontramos a la especie Hedychium coronarium J. Koenig. (blanca mariposa), a la cual empíricamente se atribuye que sus hojas poseen propiedades curativas, estas hojas fueron recolectadas en la comunidad de Puerto Misahuallí, en la ciudad de Tena del cantón Napo, se separaron y cortaron manualmente previo estudio macroscópico. Los análisis farmacognósticos obtenidos cumplen criterios internacionales, siendo los metabolitos más abundantes encontrados en el screening alcaloides, flavonoides, quinonas, cenizas totales (10.60%), cenizas solubles en agua (5,55%), cenizas insolubles en HCl (46.5%), humedad (5.46%). En la determinación de los iones metálicos se logró cuantificar el ión fósforo 134.60 mg/kg, potasio 0.25 mg/kg, magnesio 102.02 mg/kg, zinc 50.13 mg/kg, sodio 0.01 mg/kg y selenio 15.16 mg/kg, siendo el fósforo el ion metálico más abundante en las hojas. La extracción del aceite se realizó por Soxhlet empleando como disolvente n-hexano obteniéndose un rendimiento de 50%. Otros estudios adicionales como la actividad antioxidante por DPPH mostró un resultado equivalente a 55.87 mg/100g.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0939110433

Teléfono: 0996920802 E-mail: [email protected] E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Teléfono: (04) 2293680

E-mail: www.fcq.ug.edu.ec

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones
Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones
Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones
Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones
Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones
Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones
Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones
Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones
Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones
Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

xii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a DIOS, por haberme inspirado día a día, por darme la fortaleza y

sabiduría para seguir adelante, venciendo cada uno de los obstáculos que esta

hermosa carrera representa, así también agradezco a mis amados padres

Manuel Chávez y Elsa Morales, por ser un pilar fundamental en mi vida,

brindándome su apoyo y amor incondicional, a mi pequeña hija Caroline, que me

motiva a seguir adelante todos los días, a mis hermanos Jacqueline, Jenny, Rosi

y Jorge, que han estado siempre prestos a escuchar cada una de mis

ocurrencias, aconsejándome y guiándome.

Agradezco a mis amigos, Boris, Grace, Liz, Samuel, José Luis, Evelyn, Gustavo,

Gabriel que han estado pendientes para que este trabajo de tesis llegara a

culminación.

A mi estimado tutor Q.F. Oswaldo Pesantes M. Sc, por la orientación y ayuda

brindada para hacer posible la realización de esta tesis.

Y en particular agradezco a mi compañera de tesis, a quien aprecio de todo

corazón, y ha sido mi mejor amiga, guía y apoyo para seguir adelante en los

momentos difíciles, gracias por ser mi compañera de tesis, Katherine Moran.

Hoy les digo a todos ustedes gracias, por estar presente en cada momento

importante de mi vida.

Mishell Chávez Morales.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

xiii

AGRADECIMIENTOS

A Dios siendo el pilar fundamental de mi vida, cada uno de mis oportunidades se

las debo a él. A mi familia; mi madre Olilia Quijije, mi padre Siro Morán, mis

hermanos Luis y Valeria. A mis tíos en especial a mi tía Piedad Morán y mi prima

Melanie, que me brindaron el apoyo necesario para cumplir con mis metas.

A nuestro tutor el Dr. Oswaldo Pesantes por haber compartido sus

conocimientos, guiarnos con paciencia y dedicación en cada paso del proyecto

de titulación.

A mis amigos, Christel y Emilio por brindarme su amistad; gracias por compartir

los buenos y malos momentos junto a mí, especialmente a mis amigas Lida y

Grace por ser incondicionales, asombrosas y apoyarme en toda mi etapa

universitaria.

Quiero agradecer a Mishell Chavez mi compañera y amiga, mil gracias por

compartir esta responsabilidad, por tu paciencia y dedicación.

Katherine Morán Quijije

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

xiv

ÍNDICE

RESUMEN .................................................................................................................. xxi

ABSTRACT ............................................................................................................... xxii

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

CAPÍTULO I. PROBLEMA ........................................................................................... 2

I.1 Planteamiento y Formulación del problema ............................................................. 2

I.2 Justificación e importancia ....................................................................................... 2

I.3 Hipótesis .................................................................................................................. 2

I.4 Objetivos .................................................................................................................. 3

I.4.1 Objetivo general .................................................................................................... 3

I.4.2 Objetivos específicos ............................................................................................ 3

I.5. Operacionalización de las variables ........................................................................ 3

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO................................................................................. 4

II. 1. Familia Zingiberaceae. .......................................................................................... 4

II. 1. 1 Zingiber officinale Roscoe (jengibre) .................................................................. 4

II. 1. 2 Elettaria cardamomum (cardamomo) ................................................................. 4

II. 2. Hedychium coronarium J. Koenig, - Generalidades. ............................................. 4

II. 3. Características morfológicas ................................................................................. 5

II.4. Descripción taxonómica ......................................................................................... 6

II. 5. Distribución mundial. ............................................................................................. 6

II. 6. Usos y propiedades de las plantas........................................................................ 7

II. 7. Composición química ............................................................................................ 8

II. 8. Estudios de Farmacognosia y Fitoquímica ............................................................ 9

II. 8. 1. Concepto de Farmacognosia ............................................................................ 9

II. 8. 2. Concepto de Fitoquímica .................................................................................. 9

II. 8. 3. Metabolitos Secundarios ................................................................................. 10

II. 8. 4. Alcaloides ....................................................................................................... 11

II. 8. 5. Flavonoides .................................................................................................... 11

II. 8. 6. Taninos ........................................................................................................... 12

II. 8. 6. 1. Taninos Hidrolizables .................................................................................. 12

II. 8. 6. 2. Taninos Condensados ................................................................................ 12

II. 8. 7. Saponinas ....................................................................................................... 13

II. 8. 8. Cumarinas ...................................................................................................... 13

II. 8. 9. Fenoles. .......................................................................................................... 14

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

xv

II. 8. 9. 1. Propiedades físicas de los fenoles .............................................................. 15

II. 8. 9. 2. Oxidación de fenoles ................................................................................... 15

II. 9. Preparación de extractos. ................................................................................... 16

II. 9. 1. Percolación ..................................................................................................... 16

II. 9. 2. Maceración ..................................................................................................... 16

II. 9. 3. Decocción ....................................................................................................... 16

II. 9. 4. Infusión ........................................................................................................... 17

II. 10. Tipos de extractos. ............................................................................................ 17

II. 10. 1. Extractos Fluidos .......................................................................................... 17

II. 10. 2. Extractos Secos ............................................................................................ 17

II. 10. 3. Extractos Blandos ......................................................................................... 18

II. 11. Métodos de extracción. .................................................................................... 18

II. 12. Actividad Antioxidante. ...................................................................................... 18

II. 12. 1. Fuentes exógenos de antioxidantes .............................................................. 18

II. 12. 2. Radicales libres ............................................................................................. 19

II. 13. Método de Determinación de Actividad Antioxidante......................................... 19

II. 13. 1. DPPH (IC50). ................................................................................................ 20

II. 14. Determinación De Iones Metales ...................................................................... 21

II. 15. Determinación De Ácidos Grasos ..................................................................... 22

II. 15.1. Ácidos Grasos Insaturados ............................................................................ 23

II. 15. 2. Ácidos grasos monoinsaturados (AGMI) ....................................................... 24

II. 15. 2. 1.Ácido palmitoleico ...................................................................................... 24

II. 15. 2. 2. Ácido oleico ............................................................................................... 24

II. 15. 2. 3. Ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) ....................................................... 25

II. 15. 2. 4. Ácido linoleico ........................................................................................... 26

II. 15. 2. 5. Ácido linolénico ......................................................................................... 26

II. 16. F.A.M.E ............................................................................................................. 27

II. 17. Índice De Saponificación ................................................................................... 27

II. 18. Índice De Yodo ................................................................................................. 27

CAPÍTULO III. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................... 29

III. 1. Tipo de investigación. ........................................................................................ 29

III. 2. Equipos, Aparatos, Materiales y Reactivos. ....................................................... 29

III. 2. 1. Equipos. ......................................................................................................... 29

III. 2. 2. Aparatos. ....................................................................................................... 29

III. 2. 3. Materiales. ..................................................................................................... 29

III. 2. 4. Reactivos. ...................................................................................................... 30

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

xvi

III. 3. Muestra. ............................................................................................................. 30

III. 4. Metodología Experimental. ................................................................................ 31

III. 4. 1. Caracterización macromorfológica de la hoja. ................................................ 31

III. 4. 2. Preparación de la muestra (secado y triturado) .............................................. 32

III. 4. 3. Parámetros fisicoquímicos ............................................................................. 32

III. 4. 3. 1. Determinación de Humedad (Método gravimétrico) ................................... 32

III. 4. 3. 2. Determinación de Cenizas. ........................................................................ 33

III. 4. 3. 2. 1. Cenizas totales. ...................................................................................... 33

III. 4. 3. 2. 2. Cenizas solubles en agua. ..................................................................... 33

III. 4. 3. 2. 3. Cenizas insolubles en ácido clorhídrico .................................................. 34

III. 4. 4. Estudio Fitoquímico de las hojas Hedychium coronarium J. Koenig. (Blanca

mariposa) .................................................................................................................... 35

III. 4. 4. 1. Tamizaje Fitoquímico. ................................................................................ 35

III. 4. 5. Extracción, despigmentación y análisis del aceite. ......................................... 41

III. 4. 5. 1. Extracción. ................................................................................................. 41

III. 4. 5. 2. Despigmentación. ...................................................................................... 42

III. 4. 5. 3. Preparación del extracto acuoso. ............................................................... 42

III. 4. 5. 4. Análisis de las Propiedades fisicoquímicas del aceite. ............................... 42

III. 4. 5. 4. 1. Determinación del Índice de Saponificación. .......................................... 42

III. 4. 5. 4. 2. Determinación del Índice de Yodo. ......................................................... 43

III. 4. 6. Cromatografía de gases perfil de ácidos grasos. ........................................... 43

III. 4. 7. Determinación de Iones Metales. ................................................................... 45

III. 4. 7. 1. Determinación de Zinc, Magnesio y potasio (AOAC 986.15). ..................... 45

III. 4. 7. 2.Determinación de sodio (AOAC 985.35). .................................................... 45

III. 4. 7. 3.Determinación de Fosforo (AOAC 958.01) .................................................. 46

III. 4. 8. Determinación de la Actividad Antioxidante. .................................................. 47

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................ 48

IV. 1. Características macromorfológicas de la hoja.................................................... 48

IV. 2. Parámetros fisicoquímicos. ................................................................................ 50

IV. 3. Tamizaje Fitoquímico de las hojas de Hedychium coronarium J. Koenig. .......... 50

IV. 4. Determinación del Rendimiento del Aceite extraído de las hojas de Hedychium

coronarium J. Koenig .................................................................................................. 52

IV. 5. Análisis fisicoquímico del Aceite extraído de las hojas de Hedychium coronarium

J. Koenig ..................................................................................................................... 53

IV. 6. Perfil de ácidos grasos. ..................................................................................... 53

IV. 7. Determinación de Iones Metales. ...................................................................... 54

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

xvii

IV. 8. Determinación de la Actividad Antioxidante. ...................................................... 55

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 57

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 58

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 59

GLOSARIO ................................................................................................................. 63

ANEXOS ..................................................................................................................... 65

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

xviii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I. Definición operacional de las variables. ................................................................... 3

Tabla II. Descripción taxonómica de Hedychium coronarium J. Koenig. ......................... 6

Tabla III. Actividad antioxidante por método espectrofotométrico.................................... 19

Tabla IV. Características Macro morfológicas de las hojas de Hedychium coronarium

J. Koenig. ................................................................................................................................... 48

Tabla V. Mediciones del largo y ancho de las hojas de Hedychium coronarium J.

Koenig. ....................................................................................................................................... 49

Tabla VI. Parámetros fisicoquímicos de las hojas de Hedychium coronarium J. Koenig.

..................................................................................................................................................... 50

Tabla VII. Tamizaje fotoquímico de Hedychium coronarium J. Koenig. .......................... 52

Tabla VIII. Rendimiento del aceite extraído de hojas de Hedychium coronarium J.

Koenig ........................................................................................................................................ 53

Tabla IX. Índice de Iodo y Saponificación de las hojas de Hedychium coronarium J.

Koenig ........................................................................................................................................ 53

Tabla X. Perfil de FAMESen las hojas de Hedychium coronarium J. Koenig ................ 54

Tabla XI. Iones Metálicos en las hojas de Hedychium coronarium J. Koenig ................ 55

Tabla XII. Actividad Antioxidante en las hojas de Hedychium coronarium J. Koenig ... 55

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

xix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Inflorescencias de Hedychium coronarium J. Koenig ......................................... 5

Figura 2. Distribución geografía de la especie Hedychium coronarium J. Koenig: a) A

nivel mundial, b) En el Ecuador. .............................................................................................. 7

Figura 3: Estructuras químicas de Fenoles ......................................................................... 14

Figura 4: Reacción de oxidación de la hidroquinona. ........................................................ 15

Figura 5. Estructura química del Ácido etilendiaminotetraacético (EDTA). .................... 22

Figura 6.Ensayos para el estudio farmacognóstico y fitoquímico de la hoja de

Hedychium coronarium J. Koenig. (Blanca mariposa) ....................................................... 31

Figura 7. Extracción sucesiva del material vegetal para la aplicación de técnicas de

Tamizaje Fitoquímico. .............................................................................................................. 36

Figura 8. Esquema de los ensayos realizados en el extracto acuoso. ........................... 36

Figura 9. Esquema de los ensayos realizados en el extracto alcohólico. ...................... 37

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

xx

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A. Certificado Taxonómico de Smilax Purhampuy R., emitido por el Herbario

GUAY de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil. .............. 65

Anexo B. Caracterización macro morfológica ..................................................................... 66

AnexoC. Preparación de la muestra (secado y triturado). ................................................ 66

Anexo D. Determinación de Humedad. ................................................................................ 68

Anexo E. Determinación de Cenizas Totales, solubles en agua e insolubles en HCl. . 68

Anexo F. Obtención de los extractos alcohólicos y acuosos. ........................................... 69

Anexo G. Tamizaje Fitoquímico de Hedychium coronarium J. Koenig. .......................... 70

Anexo H. Extracción por método Soxhlet y Despigmentación. ........................................ 72

Anexo I. Resultados de Análisis fisicoquímico del aceite, Iones metálicos y Actividad

Antioxidante de las hojas de Hedychium coronarium J. Koenig. ...................................... 74

Anexo J. Resultados del perfil FAME de las hojas de Hedychium coronarium J.

Koenig. ....................................................................................................................................... 75

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

xxi

¨Estudio farmacognóstico y fitoquímico de las hojas Hedychium

coronarium J. Koenig. (Blanca mariposa). ¨

Autores: Mishell Chávez & Katherine Morán.

Tutor: Dr. Q.F. Oswaldo Pesantes Domínguez, M. Sc.

RESUMEN

El presente trabajo de titulación tiene como objetivos establecer las

características farmacognósticas y fitoquímicas de la hoja de Hedychium

coronarium J. Koenig. (blanca mariposa). Para ello se realizaron estudios en el

Laboratorio de Productos Naturales de la Facultad de Ciencias Químicas.

Ecuador cuenta con más de 17000 especies de plantas, algunas de ellas con

propiedades curativas, empleadas por algunos pueblos indígenas para la

sanación de enfermedades, entre estas plantas encontramos a la especie

Hedychium coronarium J. Koenig. (blanca mariposa), a la cual empíricamente se

atribuye que sus hojas poseen propiedades curativas, estas hojas fueron

recolectadas en la comunidad de Puerto Misahuallí, en la ciudad de Tena del

cantón Napo, se separaron y cortaron manualmente previo estudio

macroscópico. Los análisis farmacognósticos obtenidos cumplen criterios

internacionales, siendo los metabolitos más abundantes encontrados en el

screening alcaloides, flavonoides, quinonas, cenizas totales (10.60%), cenizas

solubles en agua (5,55%), cenizas insolubles en HCl (46.5%), humedad (5.46%).

En la determinación de los iones metálicos se logró cuantificar el ión fósforo

134.60 mg/kg, potasio 0.25 mg/kg, magnesio 102.02 mg/kg, zinc 50.13 mg/kg,

sodio 0.01 mg/kg y selenio 15.16 mg/kg, siendo el fósforo el ion metálico más

abundante en las hojas. La extracción del aceite se realizó por Soxhlet

empleando como disolvente n-hexano obteniéndose un rendimiento de 50%.

Otros estudios adicionales como la actividad antioxidante por DPPH mostró un

resultado equivalente a 55.87 mg/100g.

Palabras claves: Hedychium, coronarium, farmacognósticas,tamizaje,

Misahuallí.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

xxii

“Pharmacognostic and phytochemical study of the leaves Hedychium

coronarium J. Koenig (white butterfly)”

Authors: Mishell Chávez & Katherine Morán.

Advisor:Dr. Q.F. Oswaldo Pesantes Domínguez, M. Sc.

ABSTRACT

The current paper has the objective of stablishing the pharmacognostic and

phytochemical characteristics of Hedychium coronarium J. Koemig. For this

purpose, tests were carried out in the Laboratory of Natural Product at the

Department of Chemical Sciences. In Ecuador there are 17000 species of plants,

some of them with health benefits, used by indigenous people to heal various

sickness. Among this plants we can find Hedychium coronarium J. Koemig

(blanca mariposa), whose leaves have been attributed with healing properties.

These leaves were collected from the city of Napo in the province of Tena, at the

community called Misahuallí. The leaves were separated and cut manually after

going through the microscopic scan. The pharmacocognotic analyses obtained

comply with the international criteria. The most abundant metabolies were found

when screening alcaloids, flavonoids, quinones, total ash (10.60%), water-solube

ash (5.55%), insoluble ash HCI (46.5%), humidity (5.46). When determining the

metal ions, the phoshorium ion 134.60 mg/kg, potassium 0.25 mg/kg. magnesium

102.02 mg/kg, zinc 50.13 mg/kg, sodium 0.01 mg/kg and selenium 15.16 mg/kg

were quantified, with phosphorus being the most abundant metal ion in the

leaves. The extraction of oil was made by Soxhet using as solvent n-hexane

obtaining a yield of 50%. Additional studies such as the antioxidant´s activity by

DPPH showed a result equivalent to 55.87 mg/100g

Key words: Hedychium, coronarium, pharmacocognotic, screening, Misahuallí.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

1

INTRODUCCIÓN

Los estudios farmacognósticos y fitoquímicos permiten describir la especie

vegetal, conocer los metabolitos secundarios sintetizados por la planta como son

los esteroides, alcaloides, flavonoides, terpenos, cumarinas, taninos, entre otros,

y su acción farmacológica confirmando su uso en la medicina tradicional

(Sampietro, Isla, Quiroga, & Vattuone, 1997).

Hedychium coronarium J. Koenig(blanca mariposa) es una planta herbácea

de 1 a 2.5 metros de altura, con grandes hojas envainadas y flores blancas,

generalmente crece en lugares húmedos, a veces se encuentra cerca de los ríos

y arroyos. Es originaria del Himalaya, actualmente se encuentra distribuida en

varias partes del mundo como Sudáfrica, Hawái, Japón, Colombia, Ecuador,

Cuba, Brasil, Costa Rica, Nicaragua (González, 2014).

Los estudios farmacológicos realizados en los rizomas de la especie vegetal

demuestran su actividad antiinflamatoria, actividad depresora del SNC, actividad

antimicrobiana y propiedades antioxidantes. Los aceites esenciales de las flores

presentan propiedades antiinflamatorias y antioxidantes (Chaithra, Satish,

Karunakar, & Shabaraya, 2017).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

2

CAPÍTULO I. PROBLEMA

I.1 Planteamiento y Formulación del problema

La planta Hedychium coronarium J. Koenig, carece de estudios

farmacognósticos y fitoquímicos de sus hojas, y en consecuencia no existen

antecedentes sobre su composición química.

¿La especie Hedychium coronarium J. Koenig (blanca mariposa) presentará

composición y propiedades de importancia farmacognóstica en sus hojas?

I.2 Justificación e importancia

Hedychium coronarium J. Koenig. (Blanca mariposa) es una especie

distribuida en la comuna de Misahuallí, provincia de Napo, que no consta con

estudios que definan sus características fitoquímicas de sus hojas, los habitantes

de la comuna del Puerto Misahuallí, siendo el 75,42% de su población indígena,

han utilizado sus conocimientos ancestrales para el tratamiento de sus

enfermedades. Le atribuyen a la especie propiedades analgésicas y

antiinflamatorias, por ejemplo para el dolor de estómago realizan infusiones de

las hojas (Lalama, Montes, & Zaldumbide, 2016).

El presente proyecto tiene como finalidad determinar la presencia o ausencia

de los principales metabolitos secundarios actividad antioxidante y perfil de

ácidos grasos.

I.3 Hipótesis

El estudio Farmacognóstico y Fitoquímico de las hojas de la especie

Hedychium coronarium J. Koenig permitirá identificar los principales metabolitos

secundarios presentes en la misma.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

3

I.4 Objetivos

I.4.1 Objetivo general

Establecer las características farmacognósticas y fitoquímicas de la hoja de

Hedychium coronarium J. Koenig. (Blanca mariposa).

I.4.2 Objetivos específicos

1. Caracterizar macro morfológicamente la especie Hedychium coronarium

J. Koenig.

2. Determinar los parámetros fisicoquímicos de la especie Hedychium

coronarium J. Koenig.

3. Analizar la actividad antioxidante de las hojas Hedychium coronarium J.

Koenig.

I.5. Operacionalización de las variables

Tabla I. Definición operacional de las variables.

Tipo Variables Conceptualización Indicador

Dependiente

Características

farmacognósticas y

fitoquímica.

Parámetros

fisicoquímicos Porcentaje (%)

Tamizaje fitoquímico Reacciones

positivas (+)

Independiente Tipo de extracto

Maceración de la

hoja de Hedychium

coronarium J.

Koenig, con

diferentes solventes.

Rendimiento y

concentración

Fuente: Autores.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

4

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

II. 1. Familia Zingiberaceae.

Es familia más grande del orden Zingiberales cuenta con aproximadamente

50 géneros y 1000 especies, siendo las especies más importantes incluyendo a

Zingiber (el jengibre es Zingiber officinale), Curcuma (como Curcuma

domestica), Amomum y Elettaria (como Elettaria cardamomum, el cardamomo)

(Macìa, 2003).

II. 1. 1 Zingiber officinale Roscoe (jengibre)

Es originaria del área Indomalaya. No se conoce en estado silvestre y su

cultivo es muy antiguo, especialmente en China. Fue una de las primeras

especias orientales conocidas en Europa, durante muchos años se consideró

como una valiosa droga (Macìa, 2003).

II. 1. 2 Elettaria cardamomum (cardamomo)

Esta especie posee frutos que antes de su madurez se venden en el comercio

por sus semillas de sabor picante y aromático; son usadas en pastelería y en la

elaboración de dulces y licores; en Asia se usan como masticatorios (Macìa,

2003).

II. 2. Hedychium coronarium J. Koenig, - Generalidades.

Hedychium coronarium J. Koenig crece en áreas ricas en humus, sombreadas

o semi sombreadas sujetas a anegamientos, a los márgenes de aguas y en

aguas pocas profundas, en la comunidad de Puerto Misahuallí en el cantón Tena

de la provincia de Napo, nunca están totalmente sumergidas. Se encuentran en

una altitud de 517m sobre el nivel del mar.

Cuando se encuentra en condiciones óptimas de crecimiento puede formar

colonias densas, con clones a partir de brotes de rizomas, solo en las hojas más

jóvenes son verticales y el número de estomas es mayor en la cara abaxial, con

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

5

hipodermo, mesófila asimétrica y plegamiento de los márgenes, que actúa como

medida preventiva contra la fotoinhibición.

Según Rojas & Acevedo (2018), Hedychium coronarium J. Koenig se puede

encontrar en regiones tropicales y subtropicales. Favorece los hábitats anegados

con altas temperaturas durante todo el año. Las plantas son susceptibles a las

heladas severas. Como planta cultivada, puede vivir en jardines de tierras altas

e incluso en interiores. La sombra parcial de sol a luz es ideal, pero las plantas

tolerarán una sombra considerable e incluso pleno sol si hay suficiente humedad

disponible. Una vez establecido, tolerará sequías estacionales, así como

condiciones más o menos pantanosas.

II. 3. Características morfológicas

Hedychium coronarium J. Koenig, planta herbácea, de 1 a 2.5m de alto, con

hojas simples, dísticas. Lamina oblongoeliptica, papirácea, hasta 40 x 15 cm,

glabra. Inflorescencia una espiga polística, terminal, bracteas florales foliáceas,

verdes glabra. Flores blancas, la corola es blanca y aromática con un tubo de 6

a 7.1 cm de largo y de 0.2 a 0.3 cm de diámetro. Carece de frutos. En la figura 1

se observa la especie Hedychium coronarium J. Koenig (Fomento Ecológico y

Social A.C, 2017).

Figura 1. Inflorescencias de Hedychium coronarium J. Koenig

Fuente: Fomento Ecológico y Social A.C (2017).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

6

II.4. Descripción taxonómica

De acuerdo a las descripciones taxonómicas dada por la Facultad de Ciencias

Naturales la especie en estudio pertenece a la familia Zingiberaceae Martinov,

siendo su nombre científico Hedychium coronarium J. Koenig y sus nombres

comunes más conocidos son Blanca Mariposa, Genjible Blanco.

Tabla II. Descripción taxonómica de Hedychium coronarium J. Koenig.

Clase Equisetiopsida C. Agardh

Subclase Magnoliidae Novák ex. Takht.

Superorden Lilianae Takht.

Orden Zingiberales Griseb

Familia Zingiberaceae Martinov.

Genero Hedychium J. Koenig.

Nombre científico Hedychium coronarium J. Koenig.

Fuente: Herbario GUAY (2019).

Facultad de Ciencias Naturales - Universidad de Guayaquil.

II. 5. Distribución mundial.

La especie Hedychium coronarium J. Koenig, es nativa del Himalaya y del sur

de China, se encuentra ampliamente distribuida a nivel mundial, citando algunos

países encontramos a Costa Rica, Argentina, Estados Unidos de América,

Filipinas, Japón, México, Panamá, Ecuador, Sudáfrica. Hawái, Brasil, Colombia.

Figura 2.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

7

Figura 2. Distribución geografía de la especie Hedychium coronarium J.

Koenig: a) A nivel mundial, b) En el Ecuador.

Fuente: Rojas& Acevedo (2018).

II. 6. Usos y propiedades de las plantas.

Según Lalama, Montes, & Zaldumbide (2016), Ecuador cuenta con más de

17000 especies de plantas, la mayoría proviene de los Andes Tropicales, de

zonas subtropicales de América, tropicales de Asia, Malasia, África, también el

hombre ha contribuido a esta difusión de plantas por la necesidad de encontrar

sanación.

Esa misma necesidad de sanación ha obligado al hombre indígena en el

Ecuador a adoptar una cultura donde utilizan plantas medicinales, para la

curación y tratamiento de diferentes enfermedades, propias de su medio

ambiente.

La investigación etnobotánica empírica utilizada por diferentes comunidades

del Ecuador, les ha permitido aplicarlas en el tratamiento de algunas

enfermedades, Hedychium coronarium J. Koenig cuenta con muchas

propiedades farmacológicas utilizadas en la medicina tradicional, el rizoma es

usado en el tratamiento de diabetes, hemorragias y dolores reumáticos. Presenta

actividades anticancerígenas, antioxidantes, antihipertensivas, diuréticas

(Chaithra, Satish, Karunakar, & Shabaraya, 2017).

Estas propiedades corresponden a juicios de valor y creencias que configuran

una verdadera concepción ideológica y guían el comportamiento y praxis social,

a b

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

8

convirtiéndose en pautas referenciales del manejo de un conjunto de elementos,

entre los que se cuenta no solo los que poseen dimensiones objetivo – sensibles

sino aquellos que lindan con aspectos mágico- míticos (Lalama, Montes, &

Zaldumbide, 2016).

Sus actividades médicos-botánicas son respaldadas por estas ideas:

categorizan enfermedades que pueden contraer los hombres y de acuerdo a su

visión amplia y pleno conocimiento de la vegetación que los rodea, puede

administrar un tratamiento, aprendido por un proceso de socialización de

conocimientos enseñados a una edad temprana (Lalama, Montes, &

Zaldumbide, 2016).

No solo en Ecuador utilizan la especie Hedychium coronarium J. Koenig

(blanca mariposa), en otros países de Latinoamérica como Colombia usan el

rizoma en infusión y es útil para combatir el mal aliento, dolores de garganta, tos,

gripe y rinitis. Además, se utiliza el rizoma en decocción y emplastos para aliviar

inflamaciones, tumores, reumatismos, dolores de huesos y articulares. Con las

hojas secas se hacen infusiones para aliviar dolores abdominales (Orozco,

Román, & Marín, 2017).

En México utilizan sus flores en jardinería por su belleza y fragancia, en Hawái

la mayoría de las mujeres cuidan su cabello y piel con el jugo de las semillas

maduras, en Brasil los esclavos traídos de África acolchaban sus lechos con

estas plantas y en su amazonia la infusión de los rizomas, machacados se usa

para aliviar dolores estomacales esporádicamente a falta de jengibre. El aceite

esencial de hojas y rizomas se usa por sus efectos inhibidores contra la

fibrogenólisis del veneno de Lachesis muta, (Shushupe), de Brothrops atrox

(Jergón), los resultados de la acción del aceite esencial sugieren que interactúa

con las proteasas del veneno y es capaz de inhibir el efecto de la coagulación

(Vargas & Davila, 2018).

II. 7. Composición química

Por estudios realizados con especies de la familia Zingiberáceae se sabe que

los aceites esenciales pueden ser de naturaleza terpenoidal y algunas veces se

hallan sustancias fenólicas derivados de: ácido vainillien, ácido cinámico, ácido

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

9

benzoico, ácido salicílico, ácido clorogenico, cumarínicos (Vargas & Davila,

2018).

Siendo el rizoma la parte más estudiada de la especie Hedychium coronarium

J. Koenigen diferentes investigaciones demuestran que contiene varios

compuestos bioactivos, tales como saponinas, flavonoides, aceites volátiles,

glucósidos, aceites esenciales terpenoidales: mono y sesquiterpenos. Los

principales compuestos químicos presentes en la planta son 12 - dieno - 15,

hedchicoronarina, peroxicoronarina D, 7β - hidroxi - 6 - oxo - labda - 8, 16 – dial7β

hidroxil calcaratarina A y E (Goyal, 2015).

II. 8. Estudios de Farmacognosia y Fitoquímica

II. 8. 1. Concepto de Farmacognosia

Desde tiempo inmemorable la humanidad ha utilizado sustancias de origen

natural con fines terapéuticos, e implementado el estudio científico, en la

actualidad se define Farmacognosia, como la investigación y el uso apropiado

de estas sustancias, enfocándose en el descubrimiento de sus principios activos

sean de origen vegetal, animal y mineral que tuviesen alguna aplicación en la

terapéutica, comercial o industrial.

En un sentido más amplio la farmacognosia abarca el estudio de la historia, el

cultivo, la recolección, preparación, preservación, comercialización, distribución,

identificación y evaluación de los componentes químicos de origen natural, la

farmacología y el uso tradicional de esos compuestos o sus derivados para

mejorar la salud y el bienestar del ser humano (Cortez, y otros, 2004).

II. 8. 2. Concepto de Fitoquímica

A través de la Fitoquímica comprendemos más ampliamente la composición

química de las plantas, descubriendo su aplicación farmacognóstica, mediante

diferentes ensayos con reacciones químicas de identificación, como cambios de

color y formación de precipitados (Sampietro, Isla, Quiroga, & Vattuone, 1997).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

10

Por lo tanto, la Fitoquímica estudia las propiedades y estructuras químicas de

los productos naturales de las plantas. A través de lo que se conoce como

marcha fitoquímica que es una serie de pasos donde se observan reacciones

como cambio de color, fluorescencia, reacciones. Se determina la existencia de

un tipo de compuesto químico (Sampietro, et al., 1997).

El screening Fitoquímico de los extractos vegetales es una secuencia de

aislamientos y purificaciones de los compuestos presentes en la muestra vegetal.

Permite a su vez que sus moléculas presentes den reacciones con determinados

reactivos, afirmando o descartando su presencia. Dentro de los metabolitos

secundarios a analizarse se encuentran: los alcaloides, esteroles, flavonoides,

taninos, saponinas, cumarinas, antraquinonas, heterósidos cardiotónicos,

sesquiterpeno lactonas (Sampietro, et al., 1997).

II. 8. 3. Metabolitos Secundarios

Un aspecto metabólico que distingue el reino animal del vegetal es la

capacidad de las plantas para producir sustancias que no son esenciales para

su supervivencia. A esas sustancias se les denomina “metabolitos secundarios”;

los animales superiores raramente los producen, si acaso pueden ser

encontrados ocasionalmente en insectos y otros invertebrados (Hostettmann &

Wolfender, 1997).

Por tanto, los vegetales, además de metabolitos primarios, tales como

carbohidratos, aminoácidos, ácidos grasos, poliaminas, citocromos, clorofilas e

intermediarios metabólicos de las vías anabólicas y catabólicas, también

producen metabolitos secundarios, es decir, sustancias que no parecen

participar directamente en el crecimiento o desarrollo, sustancias que no son

necesarias para que un organismo pueda existir como tal, sino que simplemente

aportan al individuo que las produce una ventaja para responder a estímulos del

entorno (Hostettmann & Wolfender, 1997).

Algunos metabolitos secundarios tales como los flavonoides y otros

compuestos fenólicos, actúan como antioxidantes, capturando especies

reactivas de oxígeno previniendo así de la oxidación celular (Hostettmann &

Wolfender, 1997).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

11

II. 8. 4. Alcaloides

Los alcaloides son compuestos orgánicos que contienen uno o más átomos

de nitrógeno, generalmente en anillo heterocíclico y con actividad fisiológica

específica. Son sustancias de origen biológico y sobre todo de origen vegetal.

Por lo general presentan un nitrógeno heterocíclico, como amina primaria (R-

NH2), secundaria (R’-NH) o terciaria (R’’-N). Son particularmente activos en el

Metabolismo vegetal. Se los considera como depósitos para síntesis proteicas y

estimulantes o reguladores de actividades como el crecimiento, metabolismo y

reproducción. Actúan como núcleos de coenzimas u hormonas. Funcionan como

fuentes desintoxicantes en procesos de metilación (Sampietro, et al., 1997).

II. 8. 5. Flavonoides

Los Flavonoides (lato sensu) son pigmentos casi universales en los vegetales.

Casi siempre hidrosolubles, son responsables de la coloración de las flores,

frutos y a veces de las hojas. Si no son directamente visibles, contribuyen a la

coloración por su papel de con pigmentos. En algunos casos, la zona de

absorción de la molécula se sitúa en el ultravioleta próximo, la coloración se

percibe únicamente por los insectos que se sienten así eficazmente atraídos y

guiados hacia el néctar y obligados por lo tanto a asegurar el transporte del polen

que condiciona la supervivencia de la especie vegetal (Bruneton, 2003)

La biosíntesis justifica la frecuente presencia de al menos tres hidroxilos

fenólicos en C-5, C-7 y C-4’ de la genina.

La principal actividad atribuida a los flavonoides es la de ser veno-activas, es

decir, ser capaces de disminuir la permeabilidad de los capilares sanguíneos y

aumentan su resistencia.

Se les atribuye propiedades antibacterianas ya que inhiben la síntesis de

peptidoglicano en la membrana celular que le confiere la rigidez. También se le

atribuye propiedades antiinflamatorias y antiespasmódicas (Bruneton, 2003).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

12

II. 8. 6. Taninos

Los taninos son polímeros polifenólicos producidos en las plantas como

compuestos secundarios y que tienen la habilidad de formar complejos con

proteínas, polisacáridos, ácidos nucleicos, esteroides, alcaloides y saponinas

(Bruneton, 2003).

Están ampliamente distribuidos en el reino vegetal con una característica en

general de tener sabor amargo y astringente. La importancia de los taninos en el

mundo vegetal es su capacidad de proteger a las plantas contra las heridas que

sufren y de esta forma protegerlos contra los ataques exteriores (Bruneton,

2003).

En los vegetales superiores se distinguen, generalmente dos grupos

diferentes de taninos tanto por su estructura como por su origen biogenético:

1. Taninos Hidrolizables

2. Taninos Condensados

II. 8. 6. 1. Taninos Hidrolizables

Sonoligo-poliésteres de un azúcar (o de un poliol) y de un número variable de

moléculas de ácido fenol. El azúcar, generalmente es la glucosa. El ácido fenol

es o bien el ácido gálico (Ácido 3, 4,5-trihydroxybenzoic) o el ácido

hexahidroxidifénico (Bruneton, 2003).

II. 8. 6. 2. Taninos Condensados

Los taninos condensados son polímerosflavánicos. Están constituidos por

unidades de flavan-3-oles ligadas entre sí por enlaces carbono-carbono.

Se los conoce también como taninos no Hidrolizables, ya que se hidrolizan

con dificultad y por el contrario, el tratamiento con calor y ácidos minerales

origina polímeros de alto peso molecular (Bruneton, 2003).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

13

Los taninos tienen la propiedad de coagular las proteínas de las mucosas y

tejidos, crean una capa aislante y protectora que reduce la irritación y el dolor

(Bruneton, 2003).

A nivel intestinal es ingerido se combina con las proteínas en el estómago,

pero a medida que la acidez aumenta va liberando el tanino del complejo, sin

embargo se vuelve a precipitar a nivel del intestino controlando la diarrea

(Bruneton, 2003).

Son muy útiles para envenenamientos especialmente con alcaloides debido a

la producción de precipitados evitando la absorción de los mismos (Bruneton,

2003).

II. 8. 7. Saponinas

Las saponinas constituyen un amplio grupo de heterósidos muy frecuentes en

los vegetales. Se caracterizan por sus propiedades tenso-activas: se disuelven

en agua formando disoluciones espumosas. La mayor parte de las saponinas

tiene propiedades hemolíticas y son tóxicos para animales de sangre fría como

los peces (Bruneton, 2003).

Estructuralmente, las saponinas se pueden clasificar en dos grupos según la

naturaleza:

1. Saponinas con genina esteroídica

2. Saponinas con genina triterpénica

Por regla general, las saponinas son hemolíticas. Esta propiedad se atribuye

a su interacción con los esteroles de la membrana eritrocitaria. La interacción

induce un aumento de la permeabilidad de la membrana y un intercambio de

iones entre el sodio y el potasio (Bruneton, 2003).

II. 8. 8. Cumarinas

Las cumarinas deben su denominación a la palabra <<coumarou>>, nombre

vernáculo del haba tonka. Las cumarinas son 2H-1benzopiran-2-onas que se

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

14

pueden considerar como las lactosas de los ácidos 2-hidroxi-Z-cinámicos. Se

encuentran distribuidas en todo el reino vegetal.

Al igual que otros derivados fenilpropánicos, las cumarinas proceden del

metabolismo de la fenilalanina. Las cumarinas libres son solubles en alcoholes y

en disolventes orgánicos (Bruneton, 2003).

El interés farmacológico de las drogas con cumarinas es limitado. Algunas

furanocumarinas son foto sensibilizantes y, por este motivo, se puedan utilizar

en terapéutica para el tratamiento de la soriasis.

La cumarina, conocida por sus propiedades antiedematosas, se ha utilizado

en la realización de estudios clínicos en pacientes con cáncer avanzado, es

inmunoestimulante y posee actividad citotóxica. Se metaboliza rápidamente a

nivel hepático (Bruneton, 2003).

II. 8. 9. Fenoles.

Son un grupo de compuestos orgánicos que presentan en su estructura un

grupo funcional hidroxilo unido a un radical arilo. Por lo tanto, la fórmula general

para un fenol se escribe como Ar – OH (Cabrera & Velazquez, 2014).

Los fenoles se nombran, generalmente, como derivados del miembro más

sencillo de la familia que es el fenol o hidroxibenceno. Para algunos fenoles,

suelen emplearse nombres comunes como cresoles (metilfenoles), catecol (o-

dihidroxibenceno), resorcinol (mdihidroxibenceno) y e hidroquinona (p-

dihidroxibenceno), se ilustra en la figura 3 (Cabrera & Velazquez, 2014).

Figura 3: Estructuras químicas de Fenoles

Fuente: Cabrera & Velázquez (2014).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

15

Los cresoles son menos tóxicos que el fenol y de propiedades farmacológicas

idénticas a las del fenol. El resorcinol es un bactericida y fungicida. Localmente,

precipita las proteínas. En su acción general, se parece al fenol con mayor

excitación central. El hexilresorcinol es un antiséptico, inodoro y no mancha. Es

irritante a los tejidos (Cabrera & Velazquez, 2014).

II. 8. 9. 1. Propiedades físicas de los fenoles

Los fenoles sencillos son líquidos o sólidos, de olor característico, poco

hidrosolubles y muy solubles en solventes orgánicos. Algunos se usan como

desinfectantes, pero son tóxicos e irritantes (Cabrera & Velazquez, 2014).

II. 8. 9. 2. Oxidación de fenoles

Las quinonas son los productos de oxidación de ciertos difenoles, preparadas

utilizando agentes oxidantes suaves como cloruro férrico, óxido de plata o incluso

aire. Tomemos como ejemplo la oxidación de la hidroquinona (figura 4) (Cabrera

& Velazquez, 2014).

Figura 4: Reacción de oxidación de la hidroquinona.

Fuente: Cabrera & Velázquez (2014).

Algunos compuestos biológicos que intervienen en etapas importantes de los

procesos biológicos de oxidación – reducción contienen un sistema quinoide. Un

ejemplo importante es la ubiquinona o Coenzima Q, que interviene en una de las

etapas de la cadena de transporte electrónico, donde se realiza la producción

celular de ATP. En la vitamina K2, uno de los factores de coagulación sanguínea

también aparece un rasgo estructural quinoide (Porras & Lopez, 2015).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

16

II. 9. Preparación de extractos.

Para la preparación de la droga vegetal se debe tomar en cuenta que existen

diferentes métodos para extraer los principios activos contenidos en dicha planta,

los cuales necesitan de un líquido extractivo que va a depender del

procedimiento técnico y de la naturaleza química del principio activo (Amaguaña

& Churuchumbi, 2018).

Entre los métodos más comunes encontramos los siguientes:

II. 9. 1. Percolación

Es un método que consiste en que el menstruo (generalmente alcohólico o

mezcla hidroalcohólica) atraviesa la masa de droga pulverizada siempre en un

solo sentido, alcanzando concentraciones crecientes de tal modo que el

equilibrio entre el solvente dentro y fuera del marco nunca se alcanza, por lo que

la droga bañada siempre por nuevas proporciones de menstruo acaba por ceder

todos sus componentes solubles de manera progresiva (Amaguaña &

Churuchumbi, 2018).

II. 9. 2. Maceración

Se entiende por maceración al contacto prolongado durante cierto tiempo de

la droga con el menstruo constituyendo un conjunto homogéneamente mezclado

en el cual el menstruo actúa simultáneamente sobre todas las proporciones de

la droga, circulando a través en todas las direcciones y sentidos y disolviendo

sus principios activos hasta producirse una concentración en equilibrio con la del

contenido celular (Amaguaña & Churuchumbi, 2018).

II. 9. 3. Decocción

Llamada también cocimiento, este procedimiento consiste en llevar a la

mezcla de droga más menstruo a la temperatura de ebullición del agua,

manteniendo esta temperatura durante un período variable que suele oscilar de

15 a 30 minutos (Amaguaña & Churuchumbi, 2018).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

17

II. 9. 4. Infusión

Es el proceso en cual se somete a la droga previamente humedecida al

contacto con el solvente a una temperatura igual a la de ebullición del agua por

cinco minutos, se deja enfriar hasta temperatura ambiente y se prepara al 5%

(Amaguaña & Churuchumbi, 2018).

II. 10. Tipos de extractos.

Los extractos son preparados concentrados de consistencia sólida, líquida o

intermedia, derivados generalmente de material vegetal desecado, se obtienen

al evaporar parcial o totalmente el disolvente en los líquidos extractivos de origen

vegetal. Los extractos según su consistencia y concentración de principio activo

se clasifican en: extractos fluidos, secos, blandos y los crioextractos (Carrion &

Garcia , 2010).

II. 10. 1. Extractos Fluidos

Los extractos fluidos son extractos de drogas que con la concentración

prescrita de etanol, están preparados de forma que una parte de droga

corresponde a una parte o dos partes del extracto fluido; teniendo en cuenta que

85 partes de droga seca corresponden a 100 partes de planta fresca. Por lo

general los extractos fluidos se obtienen por percolación (Amaguaña &

Churuchumbi, 2018).

II. 10. 2. Extractos Secos

Los extractos secos son aquellos que tienen una consistencia seca y son

fácilmente pulverizables, se obtienen por evaporación del disolvente y

desecación del residuo. Los extractos secos no deben presentar un contenido

de humedad mayor del 5%. Presentan una concentración muy superior de

principio activo que la droga original, son preparados bastante estables (aunque

en ocasiones resultan higroscópicos) y de fácil manipulación; como líquido

extractor se utiliza alcohol de diversa concentración y agua. Actualmente es

posible obtener extractos secos nebulizados que son más estables que los

tradicionales, por ser menos higroscópicos (Carrion & Garcia , 2010).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

18

II. 10. 3. Extractos Blandos

Poseen una concentración de principio activo superior a la de la droga original

y tienen consistencia semisólida. El disolvente suele ser agua o mezclas

hidroalcohólicas. Los extractos blandos son poco estables y resultan difíciles de

manipular; por lo que no son muy utilizados (Carrion & Garcia , 2010).

II. 11. Métodos de extracción.

La extracción es el procedimiento mediante el cual se hace pasar en solución

con un disolvente una sustancia contenida en una mezcla sólida, permitiendo

separaciones notablemente selectivas. La selección del procedimiento para

fraccionar el extracto de las plantas en un extracto etanólico total, depende de

las características físicas o químicas de este. A este método de separación se lo

categoliza como Físico-Quimico (San Feliciano, Lourenço, & Cruz, 2006).

La aplicación de las metodologías fisicoquímicas persigue el conocimiento

más completo de las cualidades terapéuticas de la especie en estudio y tiene

como finalidad principal sobre la base del fraccionamiento biodirigido de los

extractos, conseguir el aislamiento e identificación de las sustancias

responsables de su bioactividad y así poder confirmar la actividad y utilidad de

los principios activos una vez purificados (San Feliciano, Lourenço, & Cruz,

2006).

II. 12. Actividad Antioxidante.

Los antioxidantes son compuestos químicos que tienen la capacidad de

retardar o prevenirlas reacciones de oxidación, ayudando a reducir el efecto

oxidativo en el cuerpo humano (Coba, Mayacu, & Vidari, 2010).

II. 12. 1. Fuentes exógenos de antioxidantes

Los antioxidantes cuentan con diferentes familias como los polifenoles y

fitoestrógenos, entre los principales compuestos se encuentran los flavonoides

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

19

(antocianidinas, catequinas, citroflavonoides, isoflavonoides) y taninos (Coba,

Mayacu, & Vidari, 2010).

II. 12. 2. Radicales libres

Los radicales libres son moléculas o fragmentos de moléculas caracterizadas

por tener uno o más electrones desapareados en su orbital externo, condición

que los torna altamente reactivos. En el ser humano se generan radicales libres

en la cadena respiratoria mitocondrial, cuando reacciona el pe róxido de

hidrógeno con el ion ferroso, por acción catalítica de la ciclooxigenasa, la

reacción de vitamina C con el ion ferroso, por acción de la NADPH reductasa

(Guija, Inocente, Ponce, & Zarzosa , 2015).

II. 13. Método de Determinación de Actividad Antioxidante.

Entre los métodos para la determinación de la actividad antioxidante tenemos

los siguientes ensayos descritos en la tabla III.

Tabla III. Actividad antioxidante por método espectrofotométrico

Ensayo de

capacidad

Antioxidante

Principio del método Producto final

Determinación

DPPH Reacción antioxidante con un producto

orgánico radical Colorimetría

ABTS Reacción antioxidante con un producto

orgánico. radical catiónico Colorimetría

FRAP Reacción antioxidante con un Fe (III).

Complejo Colorimetría

PFRAP

Reducción de ferricianuro de potasio por

Antioxidantes y reacción posterior.

de ferrocianuro de potasio con Fe3 +

Colorimetría

CUPRAC Cu (II) reducción a Cu (I) por

Antioxidantes Colorimetría

ORAC

Reacción antioxidante con peroxil.

Radicales inducidos por la AAPH.

(2,2'-azobis-2-amidino-propano)

Pérdida de

fluorescencia o

Fluoresceína

HORAC

Capacidad antioxidante para apagar OH

Radicales generados por un Co (II) basado

en Sistema tipo fenton

Pérdida de

fluorescencia o

Fluoresceína

TRAP Capacidad antioxidante para eliminar Quimioluminiscencia

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

20

Radicales derivados del luminol,

generados.

de la descomposición de la AAPH

Templo

Fluorimetría

Emisión de luz por una sustancia.

que ha absorbido la luz u otra

radiación electromagnética de un

diferente longitud de onda

Grabación de

excitación de

fluorescencia/ Los

espectros de

emisión Fuente: Pisoschi (2014).

II. 13. 1. DPPH (IC50).

Se han descrito diversas técnicas para evaluar la capacidad antioxidante

de alimentos y plantas medicinales, pero aquella que ha recibido una

preferencial atención es la técnica que utiliza el radical libre 2,2-difenil-1-

picrilhidrazilo conocido por las siglas DPPH.

Este radical libre es susceptible de reaccionar con compuestos antioxidantes

a través de un proceso caracterizado por la cesión de un átomo de hidrogeno

proporcionado por el agente antioxidante (Guija, et al., 2015).

Algunos estudios cinéticos realizados demuestran que este proceso ocurre a

través de una reacción de pseudo orden la que puede seguirse midiendo la

disminución de la absorbancia en función del tiempo.

Esta medición permite observar una primera fase muy rápida, seguida

ulteriormente por una reacción lenta, lo que podría ocurrir debido a un proceso

de dimerización de los productos de la reacción o a reacciones de los productos

de ésta (Guija, et al., 2015).

La reacción descrita, entre el DPPH y un antioxidante, podemos representarla

de la siguiente manera:

[DPPH*] + [AOH] [DPPH-H] + [AO*]

En donde las condiciones de ensayo se mide la capacidad antioxidante puede

describirse por la siguiente ecuación:

d[DPPH] / dt=kobs [DPPH]

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

21

II. 14. Determinación De Iones Metales

Las plantas obtienen el carbono, el hidrógeno y el oxígeno principalmente del

agua y del dióxido de carbono mientras que el resto de los elementos nutritivos

esenciales los incorporan a partir de sales minerales. En ellas, los elementos

esenciales como el nitrógeno, potasio, calcio, magnesio, fósforo y azufre se

encuentran en proporciones relativamente altas (mayores al 0,1% del peso seco)

y por ello se los denomina macronutrientes. En cambio, los micronutrientes como

el cloro, boro, hierro, manganeso, sodio, zinc, cobre, molibdeno y níquel son

necesarios en proporciones muy pequeñas y conforman escasas proporciones

del peso seco.Otros elementos, como el cobalto y el silicio, que promueven el

crecimiento y pueden ser esenciales solo para algunas plantas, se denominan

beneficiosos y tanto su concentración como su función varían entre elementos y

especies vegetales (Villegas, Aguilar, & Dominguez, 2015).

La importancia que tiene el estudio de metales pesados en las plantas es por

su persistencia y rápida acumulación en los seres vivos, estos efectos tóxicos

no se detectan fácilmente a corto plazo, aunque si puede haber una incidencia a

mediano y largo plazo. Los metales son difíciles de eliminar puesto que los

organismos los incorporan a sus tejidos y de estos a sus depredadores, en los

que se acaban manifestando (Villegas, Aguilar, & Dominguez, 2015).

Entre los métodos para determinar la formación de complejos se puede

destacar la cuantificación de cationes metálicos en disolución por valoración con

disoluciones patrón de un agente complejante. Tales valoraciones son

probablemente uno de los mejores métodos generales para la determinación de

diversos iones metálicos en disolución con alta exactitud (Collao, 2014).

Uno de los reactivos más utilizados como valorante complexométrico es el

ácido etilendiaminotetraacético (EDTA), el cual es un ácido tetraprótico que se

representa de forma abreviada como H4Y. En inglés, generalmente se denota

como EDTA (ethylenediaminetetraacetic acid). Los valores de sus pKasucesivos

son:

H4Y / H3Y-/ H2Y2-/ HY3+ / Y4-

Tanto el ácido libre H4Y como la sal disódica Na2H2Y·2H2O (Na2-

AEDT·2H2O) pueden ser utilizados como patrones primarios para la preparación

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

22

de las disoluciones valorantes. Para ello, el ácido libre H4Y se seca varias horas

a 130-145ºCy se disuelve posteriormente añadiendo la mínima cantidad de

hidróxido sódico necesaria. La sal disódica tras ser secada a 80ºC, se disuelve

sin dificultad.

El EDTA es un ligando hexadentado (figura 3). Posee seis pares de electrones

no compartidos disponibles para formar enlaces covalentes coordinados

simultáneamente con el mismo átomo metálico central, cuatro en los oxígenos

de los grupos carboxílicos y otro en cada uno de los dos nitrógenos (Collao,

2014).

Figura 5. Estructura química del Ácido etilendiaminotetraacético (EDTA).

Fuente: Collao (2014).

II. 15. Determinación De Ácidos Grasos

Los ácidos grasos, al igual que el amino ácido, son unos de los componentes

fundamentales de la vida. Los aminoácidos son utilizados para hacer proteínas

mientras que los ácidos grasos desempeñan un amplio rango de diferentes

tareas tanto en las plantas como en animales. Al nivel más simple, los ácidos

grasos en forma de aceites y grasas son una buena manera de almacenar

energía para uso futuro, ya que peso por peso las grasas y aceites retienen más

energía que las proteínas o que los carbohidratos. Por ejemplo, las plantas

almacenan energía para el desarrollo de las semillas en forma de aceite. (Ceron,

Osorio, & Hurtado, 2016).

Sin embargo, además de simple almacenaje, los ácidos grasos juegan un rol

esencial en muchas estructuras y funciones biológicas. Posiblemente la más

importante es como uno de los componentes fundamentales de las membranas.

Las membranas biológicas forman las paredes de todas las células, sean algas

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

23

simples de una sola célula o células especializadas complejas como los nervios,

células musculares o células sanguíneas (Ceron, Osorio, & Hurtado, 2016).

Sólo las plantas pueden producir ácidos grasos de la serie omega-6 y omega-3,

razón por la cual éstos han sido llamados los ácidos grasos esenciales.

Las grasas y aceites constituyen una clase de compuestos orgánicos de

importancia biológica, llamados lípidos, estos son constituyentes esenciales de

prácticamente todas las células animales y vegetales (Bravo & Pozo, 2015).

La caracterización de los lípidos provee información acerca del valor calórico,

así como otras propiedades, incluyendo identidad, calidad nutricional y seguridad

de los lípidos con respecto al contenido de colesterol y ácidos grasos saturados,

para determinar su posible aplicación.

Las grasas y los aceites pueden ser identificados por sus constantes

químicas, las más usadas son el índice de yodo, el índice de saponificación y el

índice de acidez (Conejo, 2016).

II. 15.1. Ácidos Grasos Insaturados

Los ácidos grasos insaturados son ácidos grasos de cadena larga que se

caracterizan por tener en la cadena hidrocarbonada uno o más dobles enlaces,

por tanto, la distancia entre carbonos es mayor, lo que dificulta las uniones

mediante Fuerzas de van der Waals. Esta característica ocasiona que los ácidos

grasos adopten forma de estado líquido a temperatura ambiente, siendo

comúnmente conocidos como aceites. Los ácidos grasos insaturados tienen

acción en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles,

especialmente las enfermedades cardiovasculares (Bondia, 2007)

Los ácidos grasos insaturados según el número de enlaces en su estructura

molecular se dividen en:

1. Ácidos grasos monoinsaturados (monoenoico): Poseen sólo un doble

enlace en su estructura.

2. Ácidos poliinsaturados (polienoico): Tienen dos o más dobles enlaces.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

24

II. 15. 2. Ácidos grasos monoinsaturados (AGMI)

Son ácidos grasos de cadena carbonada par, poseen un solo doble enlace en

su estructura molecular. Los ácidos grasos monoinsaturados tienen entre 10 y

22 átomos de carbono. Las grasas monoinsaturadas se encuentran en grandes

cantidades en los alimentos provenientes de vegetales: el aceite de oliva, el

maní, el aguacate y el aceite de canola (de semilla de nabos), frutos secos

(pistachos, almendras, avellanas, nueces de macadamia, entre otros). Existen

varios tipos de ácidos grasos monoinsaturados, sin embargo, a continuación se

mencionan a los más importantes a nivel nutricional que son los ácidos

palmitoleico, oleico, elaídico (Fuentes, 2014).

II. 15. 2. 1.Ácido palmitoleico

Es un ácido graso monoinsaturado omega-7 (9-cis Hexadecenoico). Su

fórmula molécular es C16H30O2 y su fórmula desarrollada es: CH3-(CH2)5-

CH=CH-(CH2)7-COOH. Se trata de un componente común de los glicéridos del

tejido adiposo humano. “Está presente en todos los tejidos, pero se encuentra

en concentraciones más altas en el hígado. Es biosintetizado a través del ácido

palmítico por la acción de la enzima delta-9 desaturasa.”

El omega 7 o ácido palmitoleico es muy beneficioso para la piel y las mucosas.

Se trata de un ácido graso monoinsaturado, presente en una proporción del 28%

en el aceite del arbusto del espino amarillo (Hippophae rhamnoides). El aceite

del espino amarillo es un producto natural y beneficioso para ayudar a disminuir

diferentes afecciones causadas por enfermedades en la piel y en las mucosas,

así como a mantener estos tejidos nutridos y con una óptima estructura, debido

a su gran aporte en el ácido graso omega 7, que ayuda en la mejora de la

regeneración y la nutrición de la piel (Sanchez, 2017).

II. 15. 2. 2. Ácido oleico

Es un ácido graso monoinsaturado de la serie omega-9, se le denomina cis-

9- octadecenoico o 18:1 cis-9, es típico de los aceites vegetales como el aceite

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

25

de oliva, del aguacate, entre otros. Ejerce una acción beneficiosa en los vasos

sanguíneos reduciendo el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Su

fórmula química es C18H34O2 y su fórmula desarrollada es: CH3-(CH2)7-

CH=CH-(CH2)7-COOH. El ácido oleico es líquido oleoso e incoloro, no es

soluble en agua pero si en compuestos orgánicos (benceno, alcohol, éter, entre

otros). Por hidrogenación del ácido oleico se obtiene el ácido esteárico (saturado)

(Marrero, 2015).

En cuanto a los efectos fisiológicos del aceite de oliva se destacan, los

siguientes:

1. Efectos digestivos.- El aceite de oliva provoca el enlentecimiento del

vaciado gástrico e inhibición parcial de la secreción gástrica. Esto último

puede ser importante en enfermedades como la ulcera gástrica y

duodenal y en la dispepsia (Marrero, 2015).

II. 15. 2. 3. Ácidos grasos poliinsaturados (AGPI)

Son ácidos grasos con dos o más dobles enlaces en su estructura molecular.

Tienen entre 16 y 22 átomos de carbono. La presencia de más de un doble

enlace hace que se oxiden con mayor facilidad y se formen radicales libres que

pueden dar lugar a compuestos potencialmente nocivos para la salud (Bravo &

Pozo, 2015).

Dentro de los ácidos grasos poliinsaturados se encuentran los ácidos grasos

esenciales, estos deben ser aportados en la dieta ya que resultan

imprescindibles y no pueden ser sintetizados por el organismo. Los ácidos

grasos esenciales son el linoleico (Omega-6) y el linolénico (Omega-3) (Bravo &

Pozo, 2015).

Los ácidos grasos poliinsaturados reducen los niveles de colesterol total y la

concentración de LDL y triglicéridos en sangre disminuyendo a su vez el riesgo

de trombos y coágulos (Bravo & Pozo, 2015)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

26

II. 15. 2. 4. Ácido linoleico

Es el ácido graso poliinsaturado más común tanto en plantas como animales.

Posee dos dobles enlaces en su estructura, se le denomina ácido cis 9,12-

octadecadienoico. Su fórmula química es C18H32O2 y su fórmula

semiestructural es: CH3-(CH2)4-CH=CH-CH2-CH=CH-(CH2)7-COOH. La

fórmula estructural muestra que los dobles enlaces se ubican en los carbonos 9

y 12 contados desde el grupo carboxilo -COOH. Posee una configuración

18:2Δ9,12, donde el 18 es el número de átomos de carbono, el 2 número de

dobles enlaces y las cifras sucesivas al Δ “delta” la posición de los dobles

enlaces, es el precursor de numerosos derivados, que se forman en reacciones

de elongación, de saturación o ambas. Al ácido linoleico y a sus derivados se les

conoce como ácidos grasos omega-6 ya que el primer doble enlace al contar

desde el carbono omega, es decir el que lleva el grupo metilo (-CH3), está en

posición 6. Los dobles enlaces se sitúan regularmente cada 3 carbonos, por

ejemplo en lugar de escribir el 18:2Δ9,12 del ácido linoleico sólo se coloca 18:2ω-

6 (Bravo & Pozo, 2015).

El ácido linoleico es considerado una sustancia esencial en la grasa (C18:2n-

6), señalando que en ausencia de este nutriente se desarrollan síntomas que

afectan la salud de la piel, retención de agua, fertilidad y crecimiento (Bravo &

Pozo, 2015).

II. 15. 2. 5. Ácido linolénico

Es un ácido graso con 18 átomos de carbono, se le denomina ácido 9, 12, 15-

octadecatrienoico, posee tres dobles enlaces en su estructura molecular,

presenta dos estructuras denominadas alfa y gamma. La diferencia entre ambas

estructuras es la ubicación de los dobles enlaces, siendo en el alfa en los

carbonos 9,12 y 15, mientras que en el gamma en los carbonos 6, 9 y 12. El

ácido alfa-linolénico (ALA) es un ácido graso poliinsaturado esencial de la serie

omega-3 (Marrero, 2015).

La fórmula molecular del ALA es C18H30O2 y su fórmula semidesarrollada

es:

CH3-CH2-CH=CH-CH2-CH=CH-CH2-CH=CH-(CH2)7-COOH.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

27

II. 16. F.A.M.E

El análisis de los ésteres metílicos de ácidos grasos metil-ésteres FAMES es

cada vez más frecuente y comprende la esterificación de lípidos y la separación,

identificación y cuantificación de los ácidos grasos esterificados con grupos

metilo mediante cromatografía de gases (Moncayo, 2015).

En este método los ácidos grasos se identifican por comparación de su tiempo

de retención en columnas de sílice con el de los lípidos purificados

individualmente, que actúan como estándar o en el de los lípidos que hayan sido

caracterizados previamente (Moncayo, 2015).

Los ésteres metílicos de ácidos grasos pueden cuantificarse midiendo las

áreas de cada pico y aplicando factores de calibrado y su concentración absoluta

puede determinarse incluyendo concentraciones conocidas de estándares

intermedios en los análisis (Moncayo, 2015).

II. 17. Índice De Saponificación

El índice de saponificación (IS) es expresado como el número de miligramos

de KOH requeridos para saponificar los ácidos grasos libres y combinados,

presentes en un gramo de grasa y ofrece una medida del peso molecular

promedio de los triglicéridos que constituye la grasa (Rodríguez, Maldonado ,

Muro, & Miranda , 2016).

Los aceites o grasas que se consideran, como ésteres de glicéridos de ácidos

grasos, pueden hidrolizarse en glicerol y ácidos grasos o pueden

descomponerse por bases en glicerol y sales de ácidos grasos. Una reacción

típica es la llamada saponificación Las diferencias encontradas en el valor de

saponificación se deben al hecho que los ésteres de los ácidos de bajo pesos

equivalentes, requieren más base para la saponificación que el mismo peso en

gramos de aquellos de más alto peso equivalente (Ayala, 2015)

II. 18. Índice De Yodo

Es una medida del grado de insaturacion. Los aceites con alto índice de yodo

tienen un punto de fusión más bajo, y en general son menos resistentes a

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

28

reacciones de oxidación que los aceites con bajo índice de yodo (Taron, Torres,

Gonzales, & Maza, 2013).

Será tanto mayor cuanto mayor sea el número de dobles enlaces por unidad

de grasa, utilizándose por ello para comprobar la pureza y la identidad de las

grasas. A la vez que los dobles enlaces de los ácidos grasos insaturados se

determinan también las sustancias acompañantes insaturadas, por ejemplo, los

esteroles (Ayala, 2015).

El método más conocido es el método del índice de yodo que se basa en un

proceso de adición de las mezclas de halógenos (cloro- yodo o bromo-yodo)

sobre los dobles enlaces con una valoración yodométrica simple, por retroceso,

del reactivo en exceso. Se denomina índice de yodo a la cantidad de yodo

expresada en gramos que es equivalente a la cantidad de mezcla de halógenos

adicionada por 100 gramos de substancia (Taron, et al., 2013).

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

29

CAPÍTULO III. MATERIALES Y MÉTODOS

III. 1. Tipo de investigación.

Un método de investigación exploratoria y descriptiva. Las actividades se

llevaron a cabo en el Laboratorio de Productos Naturales en la Facultad de

Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil.

III. 2. Equipos, Aparatos, Materiales y Reactivos.

III. 2. 1. Equipos.

1. Balanza analítica.

2. Extractor Soxhlet.

III. 2. 2. Aparatos.

1. Estufa – MEMMERT.

2. Mufla – VEB Electro Bad Frankenhausen.

3. Molino industrial - IKA MF10 basic.

4. Sorbona

5. Rotaevaporador - HEILDOPH Laborato modelo 4001

6. Bomba al vacío

III. 2. 3. Materiales.

1. Mortero.

2. Gradilla.

3. Tubos de ensayo (15 ml).

4. Espátula.

5. Pizeta.

6. Cápsula de porcelana.

7. Papel filtro.

8. Papel filtro libre de cenizas.

9. Mechero de alcohol.

10. Crisoles de porcelana.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

30

11. Desecador.

12. Vasos de precipitación (100 – 250 ml).

13. Pinzas para mufla.

14. Pipetas graduadas (5 – 10 ml).

15. Auxiliar de pipetas.

16. Vidrio reloj.

17. Embudo.

18. Matraz aforado (100 ml).

19. Soporte universal.

III. 2. 4. Reactivos.

1. Ácido clorhídrico concentrado.

2. Hidróxido de Sodio 5%.

3. Cloroformo.

4. Anhídrido acético.

5. Ácido sulfúrico concentrado.

6. Cinta de magnesio metálico.

7. Reactivo de Draggendorf.

8. Reactivo de Mayer.

9. Reactivo de Wagner.

10. Reactivo de Bouchardat.

11. Reactivo de Fehling A y Fehling B.

12. Reactivo de Cloruro Férrico 5%.

13. Agua destilada.

14. Hexano.

15. Metanol.

16. Dicloro metano.

17. Sephadex LH-20.

III. 3. Muestra.

La muestra vegetal utilizada: hojas deHedychium coronarium J. Koenig.

obtenida en la comunidad de Puerto Misahuallí, en la ciudad de Tena del cantón

Napo.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

31

III. 4. Metodología Experimental.

Para el estudio farmacognóstico y fitoquímico de la hoja de Hedychium

coronarium J. Koenig, (blanca mariposa) se utilizó el esquema ilustrado en la

figura 6:

Figura 6.Ensayos para el estudio farmacognóstico y fitoquímico de la hoja de Hedychium coronarium J. Koenig. (Blanca mariposa)

Fuente: Autores.

III. 4. 1. Caracterización macromorfológica de la hoja.

Se realizó la evaluación macroscópica considerando la forma, textura y

superficie de las hojas de Hedychium coronarium J. Koenig, también se midió el

largo y ancho de 20 unidades para poder determinar sus dimensiones promedio

(Miranda & Cuellar, 2000).

ME

TO

DO

S

EX

PE

RIM

EN

TA

LE

S

1. Caracteristicas macro morfológicas.

2. Preparación de la muestra (secado y

triturado).

3. Parámetros fisicoquímicos

3. 1. Determinación de Humedad.

3.2. Determinación de Cenizas.

3. 2. 1. Determinación de Cenizas Totales.

3. 2. 2. Determinación de

Cenizas solubles en agua.

3. 2. 3. Determinación de

Cenizas Insolubles en HCl.

4. Estudio fitoquímico.

4. 1. Tamizaje fitoquímico.

5. Análisis Fisicoquímico del

Aceite.

5.1. Índice de Saponificación.

5.2. Índice de Yodo6. Determinación del

Perfil de ácidos grasos.

7. Determinación de Iones Metales.

8. Determinación de la Actividad

Antioxidante.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

32

III. 4. 2. Preparación de la muestra (secado y triturado)

Las hojas de Hedychium coronarium J. Koenig, fueron cortadas en pequeñas

partes, después se las secó en la estufa a una temperatura de 65°C por 15 horas.

La muestra vegetal seca se la trituró en el molino industrial (IKA MF10 basic),

posteriormente fue almacenada en un frasco de vidrio con tapa rosca a una

temperatura ambiente.

III. 4. 3. Parámetros fisicoquímicos

III. 4. 3. 1. Determinación de Humedad (Método gravimétrico)

Se pesó 2 g de las hojas trituradas de Hedychium coronarium J. Koenig con

desviación permisible de 0.5 mg, se transfirieron a una cápsula de porcelana

previamente pesada, seguidamente se la desecó a 105°C durante 3 horas. La

cápsula se colocó en la desecadora donde se dejó enfriar a temperatura

ambiente y se pesó, se colocó nuevamente en la estufa durante 1 hora, volviendo

a pesar hasta obtener una masa constante (Miranda & Cuellar, 2000).

Expresión para obtener los resultados.

𝐻𝑔 =𝑀2 − 𝑀1

𝑀2 − 𝑀 𝑥 100

Donde:

Hg = perdida en peso por desecación (%).

M2 = masa de la cápsula con la muestra de ensayos (g).

M1 = masa de la cápsula con la muestra de ensayo desecada (g).

M = masa de la cápsula vacía (g).

100 = factor matemático.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

33

III. 4. 3. 2. Determinación de Cenizas.

III. 4. 3. 2. 1. Cenizas totales.

Se determinó la masa de no menos de 2.0 g ni más de 3.0 g de la porción de

ensayo pulverizada y tamizada con una desviación permisible de 0.5 mg en un

crisol de porcelana, previamente tarado. Se calentó suavemente la porción de

ensayo aumentando la temperatura hasta carbonizar y posteriormente se

incineró en una mufla a una temperatura de 500-600°C, durante 3 horas.

Se enfrió el crisol en una desecadora y se pesó, repitiéndose el proceso hasta

que dos pesadas sucesivas no difirieron en más de 0.5 mg por g (masa

constante) (Miranda & Cuellar, 2000).

Expresión para obtener los resultados.

𝐶 =𝑀2 − 𝑀

𝑀1 − 𝑀 𝑥 100

Donde:

C = porcentaje de cenizas totales en base hidratada.

M =masa del crisol vacío (g).

M1 = masa del crisol con la porción de ensayo (g).

M2 = masa del crisol con la ceniza (g).

100 = factor matemático para los cálculos.

III. 4. 3. 2. 2. Cenizas solubles en agua.

A las cenizas totales obtenidas previamente, se le añadieron 20 mL de agua.

El crisol se tapó y se hirvió suavemente a la llama del mechero durante 5 minutos.

La solución se filtró a través de un papel filtro libre de cenizas. El filtro con el

residuo se transfiere al crisol inicial, se carbonizó en un mechero y luego se

incineró en una mufla a 500-600°C, por 3 horas. Posteriormente se colocó en

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

34

una desecadora y cuando se alcanzó la temperatura ambiente se pesó (Miranda

& Cuellar, 2000).

Expresión para obtener los resultados.

𝐶a =𝑀2 − 𝑀a

𝑀1 − 𝑀 𝑥 100

Ca = porcentaje de cenizas solubles en agua en base hidratada.

M2 = masa del crisol con las cenizas totales (g).

Ma = masa del crisol con la muestra de ensayo (g).

M1 = masa del crisol con la muestra de ensayo (g).

M = masa del crisol vacío.

100 = factor matemático.

III. 4. 3. 2. 3. Cenizas insolubles en ácido clorhídrico

A las cenizas totales obtenidas previamente, se les añadió 3 mL de ácido

clorhídrico al 10%. El crisol se tapó con un vidrio reloj y se calentó sobre un baño

de agua hirviendo durante 10 minutos. Se lavó el vidrio reloj con 5 mL de agua

caliente y se unió al contenido del crisol. La solución se filtró a través de un papel

filtro libre de cenizas; una vez filtrado, el papel filtro con el residuo se desecó a

100-105°C, se transfirió al crisol inicial y se incinero en una mufla a una

temperatura de 500-600°C durante 3 horas. Posteriormente se colocó en una

desecadora y cuando alcanzó la temperatura ambiente se pesó. Se repitió el

procedimiento hasta obtener masa constante (Miranda & Cuellar, 2000).

Expresión para obtener los resultados.

𝐵 =𝑀2 − 𝑀

𝑀1 − 𝑀 𝑥 100

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

35

Donde:

B = porcentaje de cenizas insolubles en ácido clorhídrico en base hidratada.

M = masa del crisol vacío (g).

M1 =masa del crisol con la porción del ensayo (g).

M2 = masa del crisol con la ceniza (g).

100 = factor matemático.

III. 4. 4. Estudio Fitoquímico de las hojas Hedychium coronarium

J. Koenig. (Blanca mariposa)

III. 4. 4. 1. Tamizaje Fitoquímico.

Se pesó 50 g de hoja de Hedychium coronarium J. Koenig. previamente

secada y triturada, se realizó una extracción sucesiva utilizando solventes de

polaridad creciente para obtener extractos acuoso y alcohólico según el

esquema de la figura 7:

Luego a cada uno de los extractos se le practicó diferentes ensayos

representados en las figuras 8 y 9 utilizando la metodología descrita por Miranda

&Cuellar (2000).

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

36

Figura 7. Extracción sucesiva del material vegetal para la aplicación de

técnicas de Tamizaje Fitoquímico.

Fuente: Autores.

Figura 8. Esquema de los ensayos realizados en el extracto acuoso.

Fuente: Autores.

EX

TR

AC

TO

AC

UO

SO

Dividir en fracciones

8 mL en 4 porciones

ENSAYO DE DRAGENDORFF, BOUCHARDAT, WAGNER, MAYER. (ALCALOIDES).

2 mL

ENSAYO DE MUCÍLAGOS (POLISACÁRIDO)

2 mL

ENSAYO DE CUMARINAS

2 mL

ENSAYO DE ESPUMA (SAPONINAS)

ENSAYO DE ACEITES ESENCIALES

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

37

Figura 9. Esquema de los ensayos realizados en el extracto alcohólico.

Fuente: Autores.

En cada caso para realizar los ensayos se procede de la siguiente forma:

Ensayo de Dragendorff: Permite reconocer en un extracto la presencia de

alcaloides, a la alícuota se le añadió 1 gota de ácido clorhídrico concentrado,

(calentar suavemente y se dejó enfriar hasta acidez). Con la solución acuosa

acida se realizó el ensayo, añadiendo 2 gotas del reactivo de Dragendorff, si se

observó opalescencia se considera (+), turbidez definida (++), precipitado (+++).

EX

TR

AC

TO

AL

CO

LIC

O

Dividir en fracciones

8 mL en 4 porciones

ENSAYO DE DRAGENDORFF, BOUCHARDAT, WAGNER, MAYER. (ALCALOIDES).

2 mL

ENSAYO DE CLORURO FÉRRICO (TANINOS)

2 mL

ENSAYO DE SHINODA (FLAVONOIDES)

2 mL

ENSAYO DE FEHLING (AZUCARES REDUCTORES)

2 mL

ENSAYO DE BENEDICT (AZUCARES CARDIOTÓNICOS)

ENSAYO DE TRITERPENOS

2 mL

ENSAYO DE BORNTRAGER (QUINONAS)

2 mL

ENSAYO DE LIBERMANN-BUCHARD (TRITERPENOS Y/ESTEROIDES)

2 mL

ENSAYO DE ESPUMA (SAPONINAS)

2 ml

ENSAYO DE NINHIDRINA (AMINOÁCIDOS)

2 ml

ENSAYO DE ANTOCINIDINA

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

38

Ensayo de Bouchardat: Se procede de la forma descrita anteriormente,

hasta obtener la solución ácida. Posteriormente se añadió 2 gotas del reactivo,

si hay opalescencia se considera (+), turbidez definida (++), precipitado (+++).

Ensayo de Mayer: Se adicionó 1 gota de ácido clorhídrico concentrado, hasta

obtener una solución acidificada, luego se añadió una pizca de cloruro de sodio

en polvo, se agitó y filtró. Se añadió 2 gotas de solución reactivo de Mayer, se

considera + (opalescencia), ++ (turbidez definida), +++ (precipitado coposo).

Ensayo de Wagner: Se acidifica el medio con 1 gota de ácido clorhídrico

concentrado, luego se añadió 2 gotas del reactivo, si hay presencia de

opalescencia se considera (+), turbidez definida (++), precipitado (+++).

Ensayo de Mucílagos: Empleado para determinar la presencia de estructura

tipo polisacárido, que forma un coloide hidrófilo de alto índice de masa que

aumenta la densidad del agua donde se extrae. Para ello, se tomó una alícuota

del extracto acuoso y se enfrió a 5°C. Si la solución presenta una consistencia

gelatinosa, el ensayo es positivo.

Ensayo de Cumarina: En un tubo delgado se adicionó una alícuota del

extracto acuoso, luego se cubre el tubo con un papel filtro humedecido con 1 o

2 gotas de Na(OH) al 10%. Se colocó el tubo en baño maría por algunos minutos,

retirar el papel filtro y secarlo, se lo observó en la luz ultravioleta. Se considera

positiva la presencia de fluorescencia amarilla, verde o rosada.

Ensayo de Espuma: Permite identificar la presencia de saponinas, tanto del

tipo esteroidal como triterpénica. Para ello, se tomó una alícuota del extracto

acuoso y se agitó la muestra fuertemente durante 5 minutos. El ensayo se

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

39

considera positivo si aparece espuma en la superficie del líquido, de más de 2

mm de altura y persiste por más de 2 minutos.

Ensayo de Aceites esenciales: Se pesó 2 a 3 g del material vegetal fresco,

triturado, se colocó en un tubo de ensayo. Se agregó agua hasta que cubra toda

la muestra, luego se realizó una infusión a baño maría. Observar si hay un

incremento en el aroma o formación de un líquido oleoso.

Ensayo de Cloruro Férrico: Específico para determinar compuestos

fenólicos y/o taninos en un extracto vegetal. En extracto alcohólico, el ensayo

determina tanto fenoles como taninos. Para ello, a una alícuota del extracto

alcohólico se le adicionó 3 gotas de una solución de tricloruro férrico al 5% en

solución salina fisiológica (cloruro de sodio al 0.9% en agua), se considera un

ensayo positivo si la solución se cambia de coloración:

1. Coloración roja – vino: compuestos fenólicos en general.

2. Coloración verde intensa: taninos del tipo pirocatecólicos.

3. Coloración azul: taninos del tipo pirogalotánicos.

Ensayo de Liebermann-Buchard: Característico para determinar triterpenos

y/o esteroide.

Si la alícuota del extracto no se encontraba en cloroformo, se debe evaporar

el solvente en baño maría y el residuo redisolverlo en 1 mL de cloroformo. Luego

se adicionó 1 mL de anhídrido acético y se mezcló bien. Por la pared de la

capsula de porcelana, se dejó resbalar 2 gotas de ácido sulfúrico concentrado

sin agitar, considerándose un ensayo positivo el cambio rápido de coloración:

1. Rosado-azul: muy rápido

2. Verde intenso – visible: rápido

3. Verde oscuro-negro: final de la reacción

NOTA: A veces el ensayo queda en dos fases o desarrollo de color. Muy pocas

veces puede observarse el primer cambio. El tercer cambio generalmente ocurre

cuando el material evaluado tiene cantidades importantes de estos compuestos.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

40

Ensayo de Triterpenos: Se colocó una pequeña cantidad de material seco

triturado en una cápsula, se añadió 0,5 mL de anhidrido acético y 2 gotas de

ácido sulfúrico concentrado. Se considera positivo si se presentan coloraciones

verdes azulados, rojo o purpuras.

Ensayo de Fehling: Especifico para reconocer la presencia de azúcares

reductores. Se añadió 2 mL del reactivo (Fehling A y Fehling B), se calentó la

mezcla en baño de agua por 5 minutos. El ensayo se consideró positivo si la

solución se colorea de rojo o apareció precipitado rojo.

Ensayo de Benedict: Permite determinar glucósidos cardiotónicos. Se

adicionó 1 mL del reactivo Benedict, se calentó la mezcla en baño de agua por

5 minutos. El ensayo se consideró positivo si la solución precipita de color

amarillo o naranja.

Ensayo de Shinoda: La alícuota del extracto se diluyó con 1 mL de ácido

clorhídrico concentrado y un pedacito de cinta de magnesio metálico, después

de la reacción se esperó por 5 min, se añadió 1 mL de alcohol amílico, se

mezclaron las fases y se dejó reposar hasta su separación.

El ensayo se consideró positivo si el alcohol amílico se coloreó de amarillo,

naranja carmelita o rojo (intensos), específico para flavonoides.

Ensayo de Borntrager: Permite identificar quinonas en un extracto vegetal.

Si la alícuota del extracto no se encontraba en cloroformo, se debe evaporar el

solvente en baño de agua, y el residuo se redisolvió en 1 mL de cloroformo.

Luego se adicionó 1 mL de hidróxido de potasio al 5% en agua, se agitó

mezclando las fases y se dejó en reposo hasta su ulterior separación. Se

consideró positivo, si la fase acuosa alcalina (superior) se coloreó de rosado (++)

o rojo (+++).

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

41

Ensayo de Antocianidinas: Especifico para compuestos con estructuras de

secuencia C6-C3-C6 del grupo de los flavonoides. Se calentó 2 mL del extracto

etanólico por 10 minutos con 1 mL de ácido clorhídrico concentrado. Se dejó

enfriar y se adicionó 1 mL de agua y 2 mL de alcohol amílico, luego se agitó y se

dejó en reposo hasta la separación de sus fases. El ensayo se consideró positivo

si se desarrolló un color rojo a marrón en la fase amílica.

Ensayo de Ninhidrina: Determina la presencia de aminoácidos libres o de

aminas en general. Para ello, se tomó una alícuota del extracto en alcohol, si el

extracto se encontraba en otro solvente orgánico, se mezcló con 2 gotas de

solución al 2% de ninhidrina en agua y se calentó la mezcla por 5 minutos en

baño de agua. El ensayo se consideró positivo si se desarrolló un color azul

violáceo.

III. 4. 5. Extracción, despigmentación y análisis del aceite.

III. 4. 5. 1. Extracción.

Para la extracción del aceite de la hoja de Hedychium coronarium J. Koenig.

se empleó el método Soxhlet, se pesó 28 g del material vegetal seco y triturado,

luego se colocó la muestra dentro del cartucho, se añadió 300 mL de hexano

como solvente, se realizó la extracción por 24 horas.

El extracto obtenido se lo destilo en el rota-evaporador (HEILDOPH

Laboratorio modelo 4001) a presión reducida con una temperatura de 70°C hasta

la eliminación del solvente. El porcentaje de rendimiento se calculó utilizando la

siguiente fórmula:

%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑣𝑒𝑔𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜 𝑋 100

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

42

III. 4. 5. 2. Despigmentación.

Se empleó la técnica de Adsorción ión desorción para la despigmentación de

la muestra utilizando un empaquetado con Sephadex LH-20, en donde la fase

móvil fue metanol y la fase de lavado metanol y diclorometano.

La despigmentación en el empaquetado de Sephadex LH-20, comienza

añadiendo 1mL de metanol en el empaquetado, seguido de 11mL de muestra de

extracto de hoja de Hedychium coronarium J. Koenig. (Blanca mariposa)

posteriormente se le añadió metanol en pequeñas fracciones hasta agregar 50

mL.

Finalmente, se le adicionó metanol y diclorometano en proporciones: (7: 3),

(6: 4), como fase de lavado de la Sephadex LH-20, seguido de 10mL de metanol.

III. 4. 5. 3. Preparación del extracto acuoso.

Se pesó 50 g del material vegetal secado y triturado, se agregó 100 mL de

agua destilada, se realizó una maceración por 48 horas, luego se filtró y se

almacenó (Miranda & Cuellar, 2000).

III. 4. 5. 4. Análisis de las Propiedades fisicoquímicas del aceite.

III. 4. 5. 4. 1. Determinación del Índice de Saponificación.

Para el índice de saponificación la muestra fue determinada mediante

volumetría con el Método Oficial AOAC 920.160 descrito a continuación:

1. Se pesó exactamente 5 g de aceite filtrado en un erlenmeyer de 250 mL.

2. Luego se agregó con una pipeta 50 mL de solución alcohólica de KOH.

3. Se conectó el erlenmeyer a un condensador a reflujo y se dejó hervir hasta

que el aceite se saponifique completamente (aproximadamente 30 min).

4. Se enfrió y se tituló con HCl 0.5 M, utilizando fenolftaleína (1 mL) como

indicador.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

43

5. Posteriormente se realizó un blanco, sin aceite, junto con el de la muestra

de ensayo, utilizando la misma pipeta para medir la solución de KOH,

drenando en un mismo tiempo definido.

III. 4. 5. 4. 2. Determinación del Índice de Yodo.

El índice de Yodo en la muestrafue determinado mediante volumetría por el

Método Oficial AOAC 920.159.

1. Se pesó 0,250 g de aceite en un matraz de 500 mL.

2. Se añadió 10 mL de cloroformo.

3. Se agregó 25 mL de reactivo de Hannus, luego se guardó en la oscuridad,

durante 30 min, y se homogenizó ocasionalmente.

4. Se adicionó 10 mL de solución de KI al 15%.

5. Luego agregó 100 mL de agua destilada, previamente hervida y enfriada,

que solubiliza el I2 libre.

6. Se tituló con una solución estándar de tiosulfatode sodio 0.1 M, se agitó

constante, hasta que desapareció la coloración amarillo.

7. Después se agregó 2 gotas de solución de almidón y se continuó titulando

hasta que desapareció el color azul.

8. Se realizó un blanco, en la misma forma como la muestra a evaluar, pero

sin aceite.

III. 4. 6. Cromatografía de gases perfil de ácidos grasos.

Luego de realizar la despigmentación se envió 50 mL del aceite de Hedychium

coronarium J. Koenig, Cromatografía de Gases empleando el Método Oficial

AOCSCe 1B-89.

Reactivos

1. Hidróxido de sodio: grado reactivo.

2. Alcohol metílico - grado reactivo.

3. BF3—12% en metanol, ampollas de 2 mL.

4. Isooctano: grado reactivo.

5. Cloruro de sodio: grado reactivo.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

44

6. C23: 0Éster metílico.

7. C23: 0 Éster etílico.

8. Soluciones

1. Hidróxido de sodio alcohólico (NaOH), 0.5 N: se disolvió 2,0 g de NaOH

en metanol y se completó a 100mL con metanol.

2. Cloruro de sodio (NaCl): solución saturada: se disolvió 36 g de NaCl en

100 mL de agua destilada.

Condiciones cromatográficas

1. Cromatógrafo de gases: con sistema de inyección capilar.

2. Puerto de inyección, 250 °C.

3. Detector, 270 °C.

4. Perfil de temperatura del horno: Temperatura inicial, 170 °C.

5. Velocidad del programa, 1.0 °C / min.

6. Temperatura final, 225 °C.

7. Gases Combustibles: Aire/Hidrogeno.

8. Fuente de nitrógeno seco.

9. Volumen de Inyección: 1–2 μL.

Procedimiento.

1. Se pesó con un precisión de (±0.1 mg) aproximadamente 25 mg de C23: 0

Metil éster estándar interno (IS) en un matraz volumétrico de 25 mL.

2. Se pipeteó la alícuota de 1,0 mL de IS en los tubos de cultivo y se evaporó

el solvente.

3. Luego se pesó con precisión (±0.1 mg) aproximadamente 25 mg de la

muestra en el tubo de cultivo que contiene el IS.

4. Se añadió 1,5 mL de NaOH 0,5 N. capa de nitrógeno, se tapó

herméticamente, se mezcló y se calentó a 100 °C durante 5 min.

5. Se enfrió y se agregó 2 mL de BF3/ reactivo de metanol, capa de

nitrógeno, tape bien, se mezcló y se calentó a 100 ° C por 30 min.

6. Se enfrió a 30–40 ° C, se agregó 1 mL de isooctano, capa de nitrógeno,

luego se agitó vigorosamente durante 30 segundos mientras aún estaba

caliente.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

45

7. Inmediatamente se agregó 5 mL de solución saturada de NaCl, se cubrió

con nitrógeno.

8. Se dejó enfriar a temperatura ambiente. Cuando la capa de isooctano se

separó de la capa acuosa.

9. Se combinó extractos de isooctano y se concentró hasta

aproximadamente 1 mL con una corriente de nitrógeno seco.

10. Se inyectó 2 μL bajo gas apropiado.

III. 4. 7. Determinación de Iones Metales.

Se realizó la determinación cuantitativa de los metales analizados mediante

Espectrofotometría de Absorción Atómica. Los iones analizados fueron: K, Mg y

Zn (método AOAC 986.15), Na (método AOAC 985.35), Se (método APHA 3500-

B Se) y P (método AOAC 958.01).

III. 4. 7. 1. Determinación de Zinc, Magnesio y potasio (AOAC

986.15).

Se pipeteó 1 ml de alícuota digerida en la solución de prueba con 25 ml de

Erlenmeyer tamizado y se agregó 0,1 ml de HClO4. Se calentó en placa caliente

a humos blancos de HClO4. Finalmente, se calentó solo para secar, pero no

hornee. Se enfrió y se realizó la solución en 3,0 mL de HClO4 (1 + 99) (Latimer,

2012).

Se operó el instrumento de acuerdo con las instrucciones del fabricante,

utilizando aire – C2H2 llama, y se midió las soluciones de prueba A y estándares.

Se trazó la curva de calibración de µg (Mg, K y Zn) contra A (Latimer, 2012).

III. 4. 7. 2.Determinación de sodio (AOAC 985.35).

Se empleó la técnica descrita por Latimer (2012) para la determinación de

sodio, se utilizó tanto en curvas, blancos y muestras cloruro de cesio hasta

obtener una concentración del 0,5 %. El cloruro de cesio evita que existan

interferencias de ionización al actuar como supresor.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

46

Solución de cloruro de cesio

1. En un vaso de precipitación de 100 mL, se pesó 12,7 g de cloruro de cesio.

2. Se agregó 50 mL de agua desmineralizada y se disolvió.

3. Se trasvasó a un balón aforado de 100 mL.

4. Se lavó el contenido del vaso con 3 porciones de 10 mL de agua

desmineralizada.

5. Se aforó la solución.

Curva de calibración

1. A partir del estándar de 1000 mg/L, se realizó una solución de 20 mg/L,

esto se logró midiendo 2 mL del estándar con una pipeta automática y

aforando a 100 mL con ácido nítrico 0,1 M. Esta fue la solución madre del

estándar.

2. Con pipetas automáticas, se tomó la cantidad exacta de solución madre

de estándar para obtener 100 mL estándares de las siguientes

concentraciones 0,050 mg/L, 0,100 mg/L, 0,125 mg/L, 0,250 mg/L, 0,500

mg/L y 1,000 mg/L.

3. Se agregó 5 mL de la solución de cloruro de cesio con una pipeta

automática.

4. Se aforó con ácido nítrico 0,1 M.

5. El blanco se realizó de la misma manera, sin agregar solución estándar

de sodio.

III. 4. 7. 3.Determinación de Fosforo (AOAC 958.01)

Se pipeteó, en matraces volumétricos de 100 ml, alícuotas de 5 ml de

soluciones de fosfato estándar que contengan 2 y 3.5 mg de P2 O5 /alícuota,

respectivamente, y se desarrolló el color como la solución estándar. Se ajustó el

instrumento a cero A para un estándar de 2 mg, y se determinó A de 3.5 mg

estándar. (Latimer, 2012).

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

47

III. 4. 8. Determinación de la Actividad Antioxidante.

Al extracto acuoso de la hoja de Hedychium coronarium J. Koenig. Se

determinó la actividad antioxidante por medio del método Espectrofotométrico

(DPPH).

Este método, se basa en la medida de la absorbancia del radical DPPH• 100

µM (3,9 mL) disuelto en metanol al 80%, a la longitud de onda de 517 nm. Se

añadió 0,1 mL de la muestra o patrón, la mezcla se homogenizó

cuidadosamente, y se mantuvo en la oscuridad durante 30 minutos. Las medidas

de absorbancia a 517 nm se las realizó antes de añadir la muestra (A0) y

pasados los 30 y 60 minutos (Af) (Kuskoski, Asuero, Troncoso, Mancini, & Fett,

2005).

La concentración de DPPH• en el medio de reacción se las calculó a partir de

una curva de calibrado obtenida por regresión lineal. Los resultados se

expresarón en TEAC, es decir actividad equivalente a Trolox (µM/g demuestra

peso fresco) (Kuskoski, Asuero, Troncoso, Mancini, & Fett, 2005).

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

48

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV. 1. Características macromorfológicas de la hoja.

Al realizar el estudio macromorfológico se tomó en cuenta la forma, textura y

superficie de la hoja Hedychium coronarium J. Koenig, cuyos resultados son

descritos a continuación en la tabla IV:

Tabla IV. Características Macro morfológicas de las hojas de Hedychium

coronarium J. Koenig.

Según su Forma

De acuerdo a su Peciolo Envainada

De acuerdo a su Ápice Cuspidada

De acuerdo a su Base Obtusa

De acuerdo a su Borde Entera

De acuerdo a su Contorno Elíptica

De acuerdo a su Venación Paralelinervia

Según su Textura

Papirácea

Según su superficie

Glabra

Fuente: Autores.

Las mediciones fueron realizadas en 20 hojas de Hedychium coronarium J.

Koenig. obteniendo el valor promedio de 29.76 cm para el largo y 10.95 cm para

el ancho de la especie vegetal expresadas en tabla V:

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

49

Tabla V. Mediciones del largo y ancho de las hojas de Hedychium

coronarium J. Koenig.

N° Largo (cm) Ancho (cm)

1 36.70 12.00

2 28.20 11.00

3 40.10 14.00

4 17.00 8.20

5 25.00 9.70

6 29.00 11.00

7 35.50 13.00

8 39.50 13.00

9 32.50 12.30

10 27.50 10.00

11 24.60 10.20

12 21.00 9.00

13 34.50 12.10

14 34.50 9.00

15 24.60 9.90

16 27.00 10.20

17 37.70 13.00

18 28.00 10.80

19 29.50 11.00

20 22.70 9.50

Promedio 29.76 ±6.4 10.95 ±1.6

Fuente: Autores.

Las hojas de Hedychium coronarium J. Koenig son verdes con indumento de

pelos sencillos, con un contornoelíptico u oblongo-lanceoladas de 10 a 60 cm de

largo y 4.5 a 10 cm de anchos, ápice cuspidada, base obtusa, haz glabro o

esparcidamente pubescente (Orozco, Román, & Marín, 2017).

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

50

IV. 2. Parámetros fisicoquímicos.

De acuerdo a los valores de los parámetros fisicoquímicos tales como:

humedad, cenizas totales, cenizas solubles en agua y cenizas insolubles en HCl

de las hojas de Hedychium coronarium J. Koenig, son expresados en la tabla VI.

Tabla VI. Parámetros fisicoquímicos de las hojas de Hedychium coronarium J.

Koenig.

Parámetros Porcentaje obtenido (%)

Humedad. 5.46

Cenizas Totales. 10.60±0.55

Cenizas solubles en agua. 5.55±0.15

Cenizas insolubles en HCl. 46.5±0.60

Fuente: Autores.

Al analizar los resultados de la especie Hedychium coronarium J. Koenig. se

comprobó que ésta tiene un grado de pureza adecuado, pues los valores de

cenizas, son (10.60 %). Es importante destacar que la planta posee zinc,

magnesio, fósforo, potasio, sodio y selenio en su composición lo que puede estar

relacionado con el valor obtenido; contenido de humedad residual se encuentra

en (5.46 %). Al analizar los resultados de sustancias solubles en agua y HCl

podemos señalar que existe mayor cantidad de componentes de polaridad

intermedia que de alta polaridad.

IV. 3. Tamizaje Fitoquímico de las hojas de Hedychium

coronarium J. Koenig.

En la especie Hedychium coronarium J. Koenig. se realizó la caracterización

morfológica y análisis fitoquímico preliminar mediante reacciones de coloración

y precipitación, con el objetivo de identificar el grupo de metabolitos secundarios

presentes en la especie.

Los resultados que se obtuvieron al realizar el tamizaje fitoquímico en la hoja

de Hedychium coronarium J. Koenig. se especifican en la tabla VII.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

51

Se comprobó la presencia de alcaloides, cumarinas, mucílagos, aceites

esenciales, taninos, azúcares reductores, azúcares cardiotónicos, flavonoides,

esteroides, triterpenos y quinonas en las hojas de Hedychium coronarium J.

Koenig..

Estos análisis permitieron determinar que el grupo de metabolitos secundarios

o principios activos presentes en la especie Hedychium coronarium J. Koenig,

son los compuestos flavonoides que están además presentes en una

concentración alta, y los taninos en una concentración moderada representada

en el tamizaje fitoquímico.

Los flavonoides, según Martínez, Martínez, Escalona, Soto, & Valdivié (2015),

poseen amplios efectos biológicos, entre los cuales se incluye la actividad

antiulcerogénica e intervienen en los procesos antinflamatorios entre otros.

Por otra parte, la presencia de taninos, sugieren propiedades antiinflamatorias

y astringentes en la mucosa del tracto gastrointestinal, lo cual resulta efectivo en

casos de diarreas o cólicos, además posee efecto vasoconstrictor, antioxidante

e hipocolesterolémico similar a las saponinas al inhibir la absorción del colesterol

(Martínez, et al., 2015).

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

52

Tabla VII. Tamizaje fotoquímico de Hedychium coronarium J. Koenig.

ENSAYO METABOLITO EXTRACTO

ACUOSO

EXTRACTO

ALCOHÓLICO

DRAGENDORFF ALCALOIDES ++ ++

MAYER ALCALOIDES + +

WAGNER ALCALOIDES ++ +

BOUCHARDAT ALCALOIDES ++ +

ESPUMA SAPONINA - -

CUMARINA CUMARINA +

MUCÍLAGOS MUCÍLAGOS +

ACEITES

ESENCIALES ACEITES ESENCIALES ++

CLORURO FÉRRICO TANINOS ++

FEHLING A y B AZÚCARES

REDUCTORES

++

BENEDIT AZÚCARES

CARDIOTÓNICOS

++

SHINODA FLAVONOIDES +++

LIBERMANN -

BOUCHARD ESTEROIDES

+

TRITERPENOS TRITERPENOS +

ANTOCIANIDINA ANTOCIANIDINA -

BORNTRAGER QUINONAS ++

NINHIDRINA AMINOÁCIDOS -

LEYENDA: (+) Reacción positiva cambio de coloración, presencia de turbidez o

precipitado con baja intensidad. (++) Reacción positiva cambio de coloración, presencia de turbidez o

precipitado con intensidad media. (+++) Reacción positiva cambio de coloración, presencia de turbidez o

precipitado con mayor intensidad. (-) Reacción negativa.

Fuente: Autores.

IV. 4. Determinación del Rendimiento del Aceite extraído de las

hojas de Hedychium coronarium J. Koenig

Los aceites obtenidos por la extracción de la hoja de Hedychium coronarium

J. Koenig son muy solubles con el solvente empleado obteniendo un 50% del

rendimiento, cuyos resultados son ilustrados en la tabla VIII.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

53

Tabla VIII. Rendimiento del aceite extraído de hojas de Hedychium coronarium

J. Koenig

Peso de la

muestra (g)

% De

Rendimiento

28 50

Fuente: Autores.

IV. 5. Análisis fisicoquímico del Aceite extraído de las hojas de

Hedychium coronarium J. Koenig

Las pruebas fisicoquímicas que se realizó en el aceite de las hojas de

Hedychium coronarium J. Koenig, dieron como resultado en el índice de

saponificación 10.85 mg/g, mientras que el índice de Iodo no fue detectable de

acuerdo a la tabla IX (Anexo I).

De acuerdo a estos valores obtenidos podría sugerir que la disminución se

debe a la presencia de ácidos grasos de cadena larga, estos consumen menos

álcali exhibiendo valores pequeños de Índice de saponificación (Instituto

Ecuatoriano de Normalizacion, 2012).

Tabla IX. Índice de Iodo y Saponificación de las hojas de Hedychium

coronarium J. Koenig

Parámetros Método Resultados Unidad

Índice de Saponificación. Méndez

N,2014(Volumetría) 10.85 mg/g

Índice de Iodo AOAC

920.159(Volumetría) N.D. %

Nomenclatura: N.D. = No Detectable

Fuente: Autores.

IV. 6. Perfil de ácidos grasos.

Se realizó el perfil FAME´s con un límite de cuantificación de 50.0 en las hojas

de Hedychium coronarium J. Koenig, los resultados se expresan en la tabla X

(Anexo J).

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

54

Tabla X. Perfil de FAMESen las hojas de Hedychium coronarium J. Koenig

Ácido Graso FAME's % FAMES/LT mg/g

Lauric acid 12:O 25,05 0,70

Myristic acid 14:O 4,29 0,12

Palmitic acid 16:O 35,39 0,99

Palmitoleic acid (cis-9) Cis-16:1(n-9) 5,19 0,15

Stearic acid 18:O 5,05 0,14

Oleic acid (cis-9) Cis-18:1(n-9) 12,71 0,36

Linoleic acid (cis, cis) cis, cis 18:2(n-6) 8,17 0,23

Linolenic acid 18:3(n-3) 4,14 0,12

Total Omega-3 4,14 0,12

Total Omega-6 8,17 0,23

Total Omega-9 17,90 0,50

Relacion n-3/n-6 0,51 0,51

Total Saturados 69,78 1,95

Total Insaturados 30,22 0,85

Total

Monoinsaturados 17,90 0,50

Total Polinsaturados 12,31 0,34

Fuente: Autores.

La norma INEN 2421:2012 establece un valor máximo para Ácido Láurico

0.38%, Acido Mirístico 0.70%, Acido Palmítico 34%, Ácido Palmitoléico 0.75%,

Acido Esteárico 3.8%, Ácido Oleico 58%, Acido Linoleico 14%, Acido Linolenico

0.85%. En el perfil de FAMES de las hojas se obtuvo Ácido Láurico 25.05%,

Acido Mirístico 4.29%, Acido Palmítico 35.39%, Ácido Palmitoléico 5.19%, Acido

Esteárico 5.05%, Ácido Oleico 12.71%, Acido Linoleico 8.17%, Acido Linolenico

4.14%.

IV. 7. Determinación de Iones Metales.

Se cuantifico los iones metálicos donde se obtuvo para fósforo 134.60 mg/kg,

potasio 0.25 mg/kg, magnesio 102.02 mg/kg, zinc 50.13 mg/kg, sodio 0.01 mg/kg

y selenio 15.16 mg/kg, expresados en la tabla XI; siendo el iòn metálico fósforo

es el más abundante en las hojas de Hedychium coronarium J. Koenig. (Anexo

I).

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

55

El fósforo es un mineral fundamental para varios procesos celulares, cumple

las funciones de transferencia y almacenamiento de energía en los procesos

metabólicos, en la activación de las enzimas y hormonas por medio de la

fosforilación (Macías, Palacios, & Mariño, 2013).

Tabla XI. Iones Metálicos en las hojas de Hedychium coronarium J. Koenig

Parámetros Método Resultados Unidad

Fósforo (P) AOAC

965.17(Espectrofotom

etría)

134.60 mg/kg

Potasio (K) AOAC

965.09(Absorción

Atómica)

0.25 mg/kg

Magnesio (Mg) 102.02 mg/kg

Zinc (Zn) 50.13 mg/kg

Sodio (Na) 0.01 mg/kg

Selenio (Se) POE 7.2.100

AOAC

965.09(Absorción

Atómica)

15.16 mg/kg

Fuente: Autores.

IV. 8. Determinación de la Actividad Antioxidante.

Se determinó la actividad antioxidante de las hojas de Hedychium coronarium

J. Koenigpor medio del método DPPH emitiendo como resultado 55.87mg/100g

expresado en la tabla XII (Anexo I).

Tabla XII. Actividad Antioxidante en las hojas de Hedychium coronarium J.

Koenig

Parámetros Método Resultados Unidad

Actividad Antioxidante

DPPH (IC50)

(DPPH Method)

(Espectrofotometría) 55.87 mg/100g

Fuente: Autores.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

56

Las hojas de Hedychium coronarium J. Koenig. presentan un valor de DPPH

de 55.87 mg/100g en comparación con los estudios realizados a los aceites

esenciales de las flores donde se obtuvo un valor DPPH IC50 de 1091.00 ug/mL

(Vargas & Davila, 2018).

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

57

CONCLUSIONES

Las hojas de Hedychium coronarium J. Koenigson presentan un color verde

con forma envainada y elíptica teniendo dimensiones de 10.95 cm de ancho y

29.76 cm de largo, con el ápice cuspidada, base obtusa, con la superficie glabra.

La especieHedychium coronarium J. Koenig ha demostrado tener grupos

químicos de interés científico, en el estudio fitoquímico debido a la presencia de

alcaloides, cumarinas, mucílagos, aceites esenciales, taninos, azúcares

reductores, azúcares cardiotónicos, flavonoides, esteroides, triterpenos y

quinonas, siendo los flavonoides los metabolitos más abundante. La

determinación para los iones metálicos se detectó que el fósforo es el ión más

abundante con 134.60 mg/kg, se reportaron otros iones como: potasio 0.25

mg/kg, magnesio 102.02 mg/kg, zinc 50.13 mg/kg, sodio 0.01 mg/kg y selenio

15.16 mg/kg.

La actividad antioxidante se determinó utilizando el método DPPH donde se

obtuvo un valor de 55.87mg/100g en las hojas de Hedychium coronarium J.

Koenig. considerándose un valor alto en comparación con los datos obtenidos

en los estudios realizados en las flores.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

58

RECOMENDACIONES

Realizar un estudio comparativo entre los diferentes órganos de la especie

Hedychium coronarium J. Koenig.

Continuar con los estudios químicos para corroborar con los resultados

obtenidos en esta investigación y futuras aplicaciones farmacológicas.

Aislar los aceites esenciales, determinar sus componentes químicos e

identificar el porcentaje de abundancia en las hojas de Hedychium coronarium J.

Koenig, para probar su acción medicinal.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

59

BIBLIOGRAFÍA

Amaguaña, F., & Churuchumbi, E. (Marzo de 2018). UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO. Obtenido de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16149/1/UPS-QT13324.pdf

Bondia, I. (Abril de 2007). UNIVERSIDAD DE BARCELONA, FACULTAD DE FARMACIÁ . Obtenido

de ESTUDIO DEL PERFIÑ DE ÁCIDOSGRASOS DE LAIETAMEDITERRANEA:

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2434/IBP_TESIS.pdf?sequence=1&isAllo

wed=y

Bravo, F., & Pozo, P. (Noviembre de 2015). Pontificia Universidad Católica del Ecuador,

Facultad de Ciencias Exactas. Obtenido de DETERMINACIÓN DEL PERFIL DE ÁCIDOS

GRASOS : http://infoanalitica-puce.edu.ec/index.php/infoanalitica/article/view/19/11

Bruneton, J. (2003). Farmacognosia, Fitoquímica y Plantas Medicinales. España: Editorial

ACRIBIA S.A.

Cabrera, Y., & Velazquez, G. (mayo de 2014). CONTENIDO DE FENOLES SOLUBLES E

INSOLUBLES EN LAS ESTRUCTURAS DEL GRANO DE MAÍZ Y SU RELACIÓN CON

PROPIEDADES FÍSICAS. Recuperado el agosto de 2019, de

http://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v43n8/v43n8a6.pdf

Carrion , A., & Garcia , R. (Enero de 2010). UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS

QUIMICAS . Obtenido de “PREPARACIÓN DE EXTRACTOS VEGETALES: DETERMINACIÓN

DE EFICIENCIA DE METÓDICA”:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2483/1/tq1005.pdf

Ceron, A., Osorio, M., & Hurtado, B. (Abril de 2016). Universidad de Nariño, Pasto, Colombia. .

Obtenido de Identification of fatty acids contained in the oils extracted from seeds of

three different species of fruit:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/35614/36216

Chaithra, B., Satish, S., Karunakar, H., & Shabaraya, A. (2017). Pharmacological Review on

Hedychium coronarium Koen. :The White Ginger Lily . International Journal of Pharma

And Chemical Research, 832.

Coba, P., Mayacu, L., & Vidari, G. (2010). Importancia de la actividad antioxidante. La Granja ,

22-30.

Collao, M. (Mayo de 2014). INACAP MAIPÚ Ingeniería de Minas Química Minera. Obtenido de

https://www.academia.edu/8521116/LABORATORIO_N_1_ANALISIS_CUALITATIVO_DE

_CATIONES

Cortez, V., Macedo, J., Hernández, M., Arteaga, G., Espinosa, D., & Rodríguez, J. (2004).

Farmacognosia. Revista Biomédica, 123-125.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

60

Fomento Ecológico y Social A.C. (10 de Noviembre de 2017). www.biodiversidad.gob.mx.

Obtenido de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) México:

https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/Invasoras/gef/pdf/2.2-6-monitoreo-eei-

los-tuxtlas-mariposita-blanca.pdf

FRG, S., TMS, M., LIO, S., Rocha, M., & SA, F. (29 de Octubre de 2018). Detección fitoquímica y

actividades antibacterianas, antifúngicas, antioxidantes y antitumorales in vitro del

propóleo rojo Alagoas. Revista Brasileña de Biología, 79(3), 452-459.

doi:http://dx.doi.org/10.1590/1519-6984.182959

Fuentes, M. (Enero de 2014). UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA, DEPARTAMENTO DE

CIENCIAS APLICADAS. Obtenido de

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5703/mcfa1de1.pdf?sequence=1&isAll

owed=y

González, L. (2014). Hedychium coronarium. Plantas invasoras, 93-95.

Goyal, A. (2015). A COMPREHENSIVE REVIEW ON HEDYCHIUM CORONARIUM J. KOENIG.

International Journal of Research in Ayurveda and Pharmacy , 98-100.

GUAY, H. (2019). Descripcion taxonómica de Hedychium coronarium J.Koenig. Guayaquil:

Facultad de Ciencias Naturales Universidad de Guayaquil .

Guija, E., Inocente, M., Ponce, J., & Zarzosa , E. (Marzo de 2015). scielo.org. Obtenido de

Centro de Investigación de Bioquimica y Nutrición, FMH. USMP.Lima, Perú.:

http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v15n1/a08v15n1.pdf

Hostettmann, K., & Wolfender, J. (1997). The search for biologically active secondary

metabolites. Pesticide Science, 471-482.

Instituto Ecuatoriano de Normalizacion. (2012). Grasas y aceites. Aceites comestibles. Aceite

de palma híbrida (OG).

Kuskoski, M., Asuero, A., Troncoso, A., Mancini, J., & Fett, R. (2005). Determination de la

capacidad antioxidante de pulpa de frutos. Ciências Tecnologia de Alimentos

Campinas, 728.

Lalama, J., Montes, S., & Zaldumbide, M. (25 de Agosto de 2016). Etnobotánica de plantas

medicinales en el cantón Tena, para contribuir al conocimiento, conservación y

valoración de la diversidad vegetal de la región amazónica. REVISTA CIENTIFICA

DOMINIO DE LAS CIENCIAS, 2, 26-48. doi:10.23857

Latimer, G. (2012). Official Methods of Analysis of AOAC International. Gaithersburg: AOAC

International.

Macìa, M. (2003). ZINGIBERACEAE. ANALES JARDÍN BOTÁNICO , 1.

Macías, C., Palacios, C., & Mariño, M. (2013). Valores de referencia de calcio, vitamina D,

fósforo, magnesio y flúor para la población venezolana. Scielo, 368-369.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

61

Marrero, D. (octubre de 2015). Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España

y Portuga. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1816/181620524007.pdf

Martínez, Y., Martínez, O., Escalona, A., Soto, F., & Valdivié, M. (2015). Composición química y

tamizaje fitoquímico del polvo de hojas y retoños del Anacardium occidentale L.

(marañón). Cubana de Plantas Medicinales, 1-10.

Miranda, M., & Cuellar, A. (2000). Farmacognosia y Productos Naturales. La Habana: Editorial

Félix Varela.

Orozco, A., Román, F., & Marín, E. (2017). Plan de manejo de una Especie Exótica e Invasora de

Flora Hedychium coronarium (J. Koening 1783) en el Departamento del Quindío.

Corporación Autónoma Regional del Quindío- CRQ y Asociación Ambientalista-

FRAILEJONES., 29-36.

Pisoschi, M. (2014). Methods for Total Antioxidant Activity Determination. A Review.

Porras, A., & Lopez, M. (Febrero de 2015). UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS PUEBLA, MEXICO.

Obtenido de Importacia de los grupos fenolicos:

https://www.udlap.mx/WP/tsia/files/No3-Vol-1/TSIA-3(1)-Porras-Loaiza-et-al-

2015.pdf

Rodríguez, A., Maldonado , J., Muro, C., & Miranda , L. (Febrero de 2016). Universidad

Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas Mexico. Obtenido de

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Nuevo León, México.:

http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume1/1/10/161.pdf

Rojas, J., & Acevedo, P. (22 de Noviembre de 2018). Departamento de Botánica-Smithsonian

NMNH, Washington DC, EE. UU. Obtenido de www.cabi.org:

https://www.cabi.org/isc/datasheet/26678#tosummaryOfInvasiveness

Sampietro, A., Isla, M., Quiroga, E., & Vattuone, M. (1997). Importancia del Estudio Fitoquímico

en la Formación del Profesional Farmacéutico . Acta Farmacéutica Bonaerense, 245-

246.

San Feliciano, A., Lourenço, A., & Cruz, L. (2006). Manual de Técnicas Experimentales. Proyecto

X.10.

Sanchez, P. (2017). ELSEVIER. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-

articulo-omega-7-13108303

Taron, A., Torres, L., Gonzales, L., & Maza, C. (Mayo de 2013). UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE INGENIERÍA DETERMINACIÓN DE ÍNDICE DE YODO EN GRASAS. Obtenido

de https://www.academia.edu/6531188/Indice_de_yodo

Vargas, L., & Davila, J. (2018). “AISLAMIENTO DEL ACEITE ESENCIAL DEL RIZOMA DE Hedychium

coronarium koenig (FLOR DEL PANTANO). IQUITOS.

Villegas, O., Aguilar, M., & Dominguez, M. (Enero de 2015). Universidad de Guanajuato,

Campus Celaya-Salvatierra, Celaya, . Obtenido de Revista de Ciencias Naturales y

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

62

Agropecuarias:

https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Ciencias_Naturales_y_Agropecuari

as/vol2num2/Ciencias%20Naturales%20y%20Agropecuarias%20Vol%202%20Num%20

2%20Final_22.pdf

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

63

GLOSARIO

Anegamiento

Inundación de un terreno agrícola ya sea por un aumento del nivel freático

(capa superior del agua subterránea) o por una irrigación excesiva.

Brácteas

Son unos órganos foliares muy importantes para las plantas que producen

flores.

Dísticas

Las hojas se insertan a lo largo de dos líneas opuestas en el tallo,

alternativamente sobre una y otra en cada nudo.

Empírica

Que está basado en la experiencia y en la observación de los hechos.

Espiga

Inflorescencia formada por un conjunto de flores hermafroditas que están

dispuestas a lo largo de un eje.

Etnobotánica

Disciplina que estudia las relaciones entre el hombre y las plantas.

Fitomedicamentos.

Medicamentos que contienen como principio activo plantas, componentes

vegetales u obtenidas de ellas con finalidad profiláctica, curativa, paliativa o para

fines de diagnóstico.

Foliáceas

Característica de las hojas con aspecto o estructura laminar.

Fotocolorimétrico

Es un método óptico de análisis que mide la cantidad de luz absorbida por una

sustancia coloreada.

Glabra.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

64

Estructura u órgano vegetal que no está cubierto por pelos, tricomas o

estructuras similares en su superficie.

Papiráceo

Que tiene la consistencia y la delgadez del papel.

Praxis

Implica emprender una filosofía que difiera de la pura especulación, o de la

contemplación.

Susceptibles

Que tiene las condiciones necesarias para que suceda o se realice aquello

que se indica

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

65

ANEXOS

Anexo A. Certificado Taxonómico de Smilax Purhampuy R., emitido por el Herbario GUAY de

la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

66

Anexo B. Caracterización macro morfológica

AnexoC. Preparación de la muestra (secado y triturado).

Selección y corte de la muestra.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

67

Secado en la estufa a 65°C.

Triturado y almacenado de la muestra vegetal

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

68

Anexo D. Determinación de Humedad.

Anexo E. Determinación de Cenizas Totales, solubles en agua e insolubles en HCl.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

69

Anexo F. Obtención de los extractos alcohólicos y acuosos.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

70

Anexo G. Tamizaje Fitoquímico de Hedychium coronarium J. Koenig.

Extracto acuoso

Cumarinas (+) Aceites

esenciales (++)

Extracto alcohólico

Triterpenos (+) Libermann – Bouchard (+) Bouchardad (+)

Wagner (+) Dragendorff (++) Mayer (+)

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

71

Cloruro férrico (++) Fehling A y B (++) Benedit (++)

Shinoda (+++)

LEYENDA:

(+) Reacción positiva cambio de coloración, presencia de turbidez o precipitado con baja intensidad.

(++) Reacción positiva cambio de coloración, presencia de turbidez o precipitado con intensidad media.

(+++) Reacción positiva cambio de coloración, presencia de turbidez o precipitado con mayor intensidad.

(-) Reacción negativa.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

72

Anexo H. Extracción por método Soxhlet y Despigmentación.

Extracción por método Soxhlet

Eliminación del solvente del aceite

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

73

Técnica de Adsorción ion desorción para la despigmentación de la muestra utilizando un

empaquetado con Sephadex LH-20.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

74

Anexo I. Resultados de Análisis fisicoquímico del aceite, Iones metálicos y Actividad

Antioxidante de las hojas de Hedychium coronarium J. Koenig.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

75

Anexo J. Resultados del perfil FAME de las hojas de Hedychium coronarium J. Koenig.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Químicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43753/1/BCIEQ-T... · 2019. 9. 26. · humedad (5.46%). En la determinación de los iones

76