68
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR TEMA: ESTUDIO DE MERCADO DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS A PARTIR DE LA PAJA MOCORA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUILAUTORA: ERIKA LISSETTE LAZO RAMÍREZ TUTOR: EC. SERGIO LEONARDO PINO PERALTA, MGS SEPTIEMBRE, 2018 GUAYAQUIL - ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA

INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN

DEL TÍTULO DE ECONOMISTA CON MENCIÓN EN

ECONOMÍA INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE COMERCIO

EXTERIOR

TEMA:

“ESTUDIO DE MERCADO DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS

A PARTIR DE LA PAJA MOCORA EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL”

AUTORA:

ERIKA LISSETTE LAZO RAMÍREZ

TUTOR:

EC. SERGIO LEONARDO PINO PERALTA, MGS

SEPTIEMBRE, 2018

GUAYAQUIL - ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

II

x

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA CON MENCIÒN EN ECONOMÌA INTERNACIONAL Y

GESTIÒN DE COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO ESTUDIO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO:

“ESTUDIO DE MERCADO DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS A PARTIR DE LA

PAJA MOCORA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

AUTOR/ES: Erika Lissette Lazo Ramírez

REVISOR(ES)/TUTOR(ES): Ec. Sergio Leonardo Pino Peralta, Mgs

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Económicas

GRADO OBTENIDO: Economista con Mención en Economía Internacional y Gestión

de Comercio Exterior

FECHA DE PULICACIÓN: 03/09/2018 NO. DE PÁGS: 68

ÁREA TEMÁTICA: Investigación de mercado

PALABRAS CLAVES: Investigación de mercado, paja mocora, economía popular y

solidaria, gustos y preferencias, cadena de valor.

RESUMEN:

El presente trabajo de titulación se diseñó con el objetivo de realizar un estudio de mercado de los

productos elaborados en base a la paja mocora en la ciudad de Guayaquil, para determinar los

márgenes de comercialización de la cadena de valor. El problema de investigación se definió como

baja comercialización de estos productos en la ciudad de Guayaquil, a causa de una reducción de la

oferta de productos de paja mocora, limitada diversificación y poca promoción. Es importante

entender que la paja mocora es un producto que se encuentra en los pueblos montubios de Paján,

en la provincia de Manabí. Se llevó a cabo una investigación de campo que empleó una

metodología basada en el diseño no experimental, un tipo de estudio transversal y explicativo. Los

métodos aplicados fueron inductivos y deductivos, bajo un enfoque cuantitativo ya que la técnica

para la recolección de datos empleada fue la encuesta.

ADJUNTO PDF: SI x NO

CONTACTO CON

AUTORES/ES:

Teléfono: 0969364627 E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCION:

Nombre: Sergio Pino Peralta

Teléfono: 0995408142 E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

III

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y

GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 3 de septiembre de 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Milton Contreras Mejía, tutor revisor del trabajo de

titulación “Estudio de Mercado de los Productos Elaborados a Partir de la Paja

Mocora en la Ciudad de Guayaquil”, certifico que el presente trabajo de titulación,

elaborado por Erika Lisette Lazo Ramírez, con C.I. No. 0950710012, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

Economista con Mención en Economía Internacional y Gestión de Comercio

Exterior , en la Carrera de Economía con Mención en Economía Internacional y

Gestión de Comercio Exterior, Facultad de Ciencias Económicas, ha sido REVISADO

Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

Milton Contreras Mejía

C.I. No. 0903523678

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

IV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA CON MENCIÒN EN ECONOMÌA INTERNACIONAL Y

GESTIÒN DE COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Erika Lisette Lazo Ramírez con C.I. No. 0950710012, certifico que los contenidos desarrollados

en este trabajo de titulación, cuyo título es “ESTUDIO DE MERCADO DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS A

PARTIR DE LA PAJA MOCORA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en

favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

Erika Lisette Lazo Ramírez C.I. No. 0950710012

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016)

Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras

creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los

conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos

de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de

dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA CON MENCIÒN EN ECONOMÌA INTERNACIONAL Y

GESTIÒN DE COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado(a) tutor(a) del trabajo de titulación ESTUDIO DE MERCADO DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS A PARTIR DE LA PAJA MOCORA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, el mismo que certifico, ha sido elaborado por el(la) señor(ita) Lazo Ramírez Erika Lisette, C.C.: 0950710012, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista con Mención en Economía Internacional y Gestión de Comercio Exterior.

La Unidad de Titulación informa que el trabajo ha sido revisado en el programa anti plagio URKUND quedando el 7% de coincidencia. La Gestora de Titulación agrega su firma al presente para ratificar dicho porcentaje.

https://secure.urkund.com/view/39922025-863348-537864#BcE7DoMwEEXRvbi+ivxmxj+2ElEgBMhFaCij7D3nfNPnSctbGQkZclRQQwMTZphjgRWs43gmKIyV9Mz

rnufct3s/0pJfufbWa5TmoVqjjd8f

----------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------

Dra. Aurora Espinosa Gómez Econ. Sergio Pino Peralta Gestora de Titulación Tutor(a) C.I. 0920279833 C.I. 1707028427

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

VI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA CON MENCIÒN EN ECONOMÌA INTERNACIONAL Y

GESTIÒN DE COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 3 de Septiembre del 2018

Sra. Economista Lupe García Espinoza, Ph.D. COORDINADORA DE FORMACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.- De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación ESTUDIO DE MERCADO DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS A PARTIR DE LA PAJA MOCORA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente, ______________________________________

Econ. Sergio Pino Peralta

C.I. 1707028427

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

VII

Dedicatoria

En primer lugar, le dedico este trabajo a mis padres Luis Lazo y Teresa Ramírez quienes

con su sacrificio hicieron posible el que yo me pueda educar y haber llegado hasta la

culminación de mis estudios y convertirme en una profesional.

También le dedico esta monografía a mi hermano Brandon quien en todo momento me

ayudo y alentó a seguir adelante en ciertas ocasiones que sentía desfallecer durante todo mi

periodo estudiantil.

Finalmente no puedo olvidarme de mencionar a mi tío Pedro Ramírez el mismo que estuvo

siempre aconsejándome y motivándome para que no me rindiera ante las adversidades que

se me presentaban durante el largo camino de mi etapa universitaria.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

VIII

Agradecimiento

Al empezar a escribir mi agradecimiento a quien debo mencionar primero es a Dios quien

me iluminó y me dio la inteligencia necesaria para poder culminar con éxitos mis estudios

profesionales.

A mis padres quienes con su ejemplo me apoyaron y me alentaron en todo momento

porque sin ellos no hubiese sido posible llegar hasta aquí y poderme convertir en una

mujer de buenos principios y con un título profesional.

A todos los profesores quienes me impartieron sus conocimientos.

A la Universidad de Guayaquil que me recibió para poder educarme dentro de sus aulas.

Al Econ. Sergio Pino el cual fue mi tutor y que con sus sabios conocimientos me guio para

poder realizar mi monografía y culminarla con éxito.

Finalmente, cada una de las personas que estuvieron conmigo de una u otra manera

durante todos mis años de estudios.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

IX

Indice general

Introducción ...................................................................................................................... 1

Capítulo I. Problema de investigación .............................................................................. 2

1.1 Planteamiento del problema ................................................................................ 2

1.2 Formulación y sistematización ............................................................................ 3

1.2.1 Formulación ................................................................................................. 3

1.2.2 Sistematización ............................................................................................ 3

1.3 Objetivos de la investigación .............................................................................. 4

1.3.1 Objetivo general ........................................................................................... 4

1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................... 4

1.4 Justificación ......................................................................................................... 4

1.5 Delimitación ........................................................................................................ 5

1.6 Hipótesis o premisas de investigación ................................................................ 5

1.7 Operacionalización de variables.......................................................................... 6

Capítulo II. Marco Referencial ......................................................................................... 7

2.1 Antecedentes de la investigación ........................................................................ 7

2.1.1 Generalidades de la Paja Mocora.. ............................................................... 7

2.1.2 La Paja Mocora en el Ecuador. .................................................................... 9

2.1.3 Economía popular y solidaria y su incidencia en la producción de

derivados de Paja Mocora............................................................................................ 12

2.2 Marco teórico .................................................................................................... 14

2.2.1 El Estudio de Mercado. .............................................................................. 14

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

X

2.2.2 Cadena de Valor. ........................................................................................ 16

2.3 Marco contextual ............................................................................................... 17

2.4 Marco conceptual .............................................................................................. 18

2.5 Marco legal ........................................................................................................ 19

2.5.1 Ley de Economía popular y Solidaria. ....................................................... 19

2.5.2 Plan Nacional del Buen Vivir. Eje 2: ......................................................... 20

Capítulo III. Marco metodológico .................................................................................. 21

3.1 Metodología ...................................................................................................... 21

3.2 Métodos ............................................................................................................. 21

3.3 Técnicas para la recolección de datos ............................................................... 22

3.4 Población y muestra .......................................................................................... 22

CAPÍTULO IV. LA PROPUESTA ................................................................................ 24

4.1 Análisis de resultados ........................................................................................ 24

4.1.1 Presentación de resultados. ........................................................................ 24

4.1.2 Conclusiones de investigación de mercado.. ............................................. 28

4.2 Descripción de la propuesta .............................................................................. 28

4.2.1 Idea ............................................................................................................. 28

4.2.2 Misión, visión, objetivos ............................................................................ 28

4.2.3 Estructura organizacional .......................................................................... 29

4.2.4 Análisis FODA. ......................................................................................... 31

4.3 Plan de Marketing ............................................................................................. 32

4.3.1 Descripción del producto.. ......................................................................... 32

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

XI

4.3.2 Precio. ........................................................................................................ 32

4.3.3 Plaza y el flujo de comercialización del producto.. ................................... 33

4.3.4 Promoción. ............................................................................................... 36

4.4 Análisis financiero............................................................................................. 36

Conclusiones ................................................................................................................... 41

Recomendaciones ........................................................................................................... 42

Referencias Bibliográficas .............................................................................................. 43

Apéndices ........................................................................................................................ 45

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

XII

Índice de tablas

Tabla 1. Delimitación de la investigación ............................................................................. 5

Tabla 2. Operacionalización de variables .............................................................................. 6

Tabla 3. Subpartida arancelaria ............................................................................................. 8

Tabla 4. Exportaciones de derivados de paja mocora ........................................................... 8

Tabla 5. Diferencias entre organizaciones EPS y sociedades de capital ............................. 13

Tabla 6. Tipo de productos de paja mocora preferidos ....................................................... 24

Tabla 7. Presupuesto promedio para adquisición de artesanías de paja mocora ................. 25

Tabla 8. Característica principal para preferencia por artículos de paja mocora ................ 26

Tabla 9. Canal de distribución preferido ............................................................................. 27

Tabla 10. Perfil y funciones del director del proyecto ........................................................ 30

Tabla 11. Perfil y funciones del tesorero ............................................................................. 30

Tabla 12. Perfil y funciones del coordinador de ventas ...................................................... 30

Tabla 13. Perfil y funciones del coordinador de marketing ................................................ 31

Tabla 14. Lista de productos y precios ................................................................................ 32

Tabla 15. Principales mercados artesanales de Guayaquil .................................................. 35

Tabla 16. Datos del proyecto ............................................................................................... 37

Tabla 17. Inversión inicial ................................................................................................... 37

Tabla 18. Distribución de los fondos ................................................................................... 38

Tabla 19. Condiciones del financiamiento .......................................................................... 38

Tabla 20. Flujo de caja proyectado ...................................................................................... 39

Tabla 21. Análisis de rentabilidad ....................................................................................... 40

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

XIII

Índice de figuras

Figura 1. Árbol de problema ............................................................................................. 3

Figura 2. Principales destinos de derivados de paja mocora y otras artesanías ................ 9

Figura 3. Artesanos trabajando la paja mocora ............................................................... 10

Figura 4. Artesana Leticia Morán confeccionando hamacas de paja mocora ................ 11

Figura 5. Artesana elaborando sombreros de paja mocora ............................................. 11

Figura 6. Fases estudio de Mercado ................................................................................ 15

Figura 7. La Cadena de Valor ......................................................................................... 16

Figura 8. Tipo de productos de paja mocora preferidos ................................................. 24

Figura 9. Presupuesto promedio para adquisición de artesanías de paja mocora ........... 25

Figura 10. Característica principal para preferencia por artículos de paja mocora ........ 26

Figura 11. Canal de distribución preferido ..................................................................... 27

Figura 12. Estructura organizacional propuesta ............................................................. 29

Figura 13. Mercado Artesanal Machala .......................................................................... 33

Figura 14. Mercado Artesanal calle Loja ........................................................................ 34

Figura 15. Mercado Artesanal Simón Bolívar ................................................................ 34

Figura 16. Flujograma de proceso logístico .................................................................... 35

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

XIV

Índice de apéndices

Apéndice A. Formato de Encuesta ................................................................................. 45

Apéndice B. Imágenes de la investigación de campo ..................................................... 46

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

XV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA CON MENCIÒN EN ECONOMÌA INTERNACIONAL Y

GESTIÒN DE COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ESTUDIO DE MERCADO DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS A PARTIR

DE LA PAJA MOCORA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

Autor: Erika Lissette Lazo Ramírez

Tutor: Ec. Sergio Leonardo Pino Peralta, Mgs

Resumen

El presente trabajo de titulación se diseñó con el objetivo de realizar un estudio de

mercado de los productos elaborados en base a la paja mocora en la ciudad de Guayaquil,

para determinar los márgenes de comercialización de la cadena de valor. El problema de

investigación se definió como baja comercialización de estos productos en la ciudad de

Guayaquil, a causa de una reducción de la oferta de productos de paja mocora, limitada

diversificación y poca promoción. Es importante entender que la paja mocora es un

producto que se encuentra en los pueblos montubios de Paján, en la provincia de Manabí.

Se llevó a cabo una investigación de campo que empleó una metodología basada en el

diseño no experimental, un tipo de estudio transversal y explicativo. Los métodos

aplicados fueron inductivos y deductivos, bajo un enfoque cuantitativo ya que la técnica

para la recolección de datos empleada fue la encuesta.

Palabras Claves: Investigación de mercado, paja mocora, economía popular y

solidaria, gustos y preferencias, cadena de valor.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

XVI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA CON MENCIÒN EN ECONOMÌA INTERNACIONAL Y

GESTIÒN DE COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

"MARKETING RESEARCH OF THE PRODUCTS PRODUCED FROM THE

MOCORA STRAW IN THE CITY OF GUAYAQUIL"

Author: Erika Lissette Lazo Ramírez

Advisor: Ec. Sergio Leonardo Pino Peralta, Mgs

Abstract

The present titration work was designed with the objective of carrying out a market study

of the products elaborated on the basis of straw mocora in the city of Guayaquil, to

determine the marketing margins of the value chain. The research problem was defined as

low marketing of these products in the city of Guayaquil, due to a reduction in the supply

of straw products, limited diversification and little promotion. It is important to understand

that straw mocora is a product found in the montubios villages of Paján, in the province of

Manabí. A field investigation was carried out using a methodology based on non-

experimental design, a type of cross-sectional and explanatory study. The applied methods

were inductive and deductive, under a quantitative approach since the technique for data

collection used was the survey.

Key words: Marketing research, mocora straw, popular and solidary economy,

tastes and preferences, value chain.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

1

Introducción

El mercado globalizado es cada vez más competitivo, en el, se ofertan productos y

servicios de todo tipo en los cuales uno o varios países se especializan o se destacan por su

técnica, calidad o diseño, lo que convierte a dichos bienes como emblemas de sus

respectivas naciones. Sin embargo, a pesar de ello, sin el debido proceso de su cadena de

valor, la calidad de estos productos no basta para que su demanda sea satisfecha por lo que

se deben tomar acciones internas para ayudar a su mejoramiento.

La producción agrícola en el Ecuador es reconocida a nivel mundial a través de varios

productos, como el cacao, flores, mango, banano, entre otros. Sin embargo, existen

artículos con valor agregado que también destacan en los mercados internacionales, tales

como aquellos elaborados en Paja Mocora. Es por ello que se considera necesario el

análisis de la situación actual del sector en el Ecuador.

La económica popular y solidaria es una forma de organización constituida de manera

especial para el desarrollo de productos como el mencionado anteriormente, puesto que en

su producción y procesamiento están involucrados varios actores que pertenecen a grupos

vulnerables o a actividades que deben ser protegidas como a los agricultores, los cuales

requieren respaldo gubernamental para garantizar que su actividad les ayude a obtener un

buen vivir.

El análisis de los mercados ayuda a determinar las variables más determinantes sobre la

selección de los consumidores por determinados productos, de esta manera los mismos se

pueden acoplar a sus gustos o preferencias para lograr mayor posicionamiento y una alta

participación de mercado que, a su vez, basado en los preceptos de la Economía Popular y

Solidaria ayude a mejorar la actividad para todos los involucrados.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

2

Capítulo I. Problema de investigación

1.1 Planteamiento del problema

La economía ecuatoriana durante décadas se ha sustentado en un modelo

extractivista, ya que sus recursos provienen generalmente del petróleo y la agricultura,

aspecto que ha derivado en una situación complicada en temas de balanza comercial, dado

que el rubro de importaciones supera a las exportaciones. De esta manera, se ha producido

un déficit comercial que se agravó a partir del 2015 con la caída del precio del barril del

petróleo; evidenciando así, la fragilidad de este modelo económico y lo sensible que es

ante factores exógenos. Esta dependencia de recursos primarios ha hecho que el gobierno

nacional disponga de estrategias que incentiven a los sectores económicos para lograr una

transformación de la matriz productiva, la cual se enfoca en ejes como: sustitución de

importaciones, diversificación de las exportaciones, desarrollo del conocimiento y la

agregación de valor a la producción nacional. Bajo este contexto, la problemática de

investigación se define como la falta de valor agregado en la producción ecuatoriana, la

cual se ha originado por la dependencia de recursos petroleros y bienes tradicionales como

el banano, camarón, cacao, flores y demás, que han sido comercializados en su estado

original, sin poseer un proceso de tecnificación que incorpore valor. Por tanto, es necesario

disponer de nuevas alternativas que ayuden a cumplir los objetivos del cambio de matriz

productiva, a través de la búsqueda de nuevos productos.

Para efectos de esta investigación, se analizará la situación actual de la producción

de la paja mocora, la cual es un producto típico y abundante en el cantón Paján de la

provincia de Manabí, pero que adolece de ciertos problemas relacionados con las causas

previamente expuestas, manifestándose un bajo posicionamiento de este producto a nivel

nacional, especialmente porque otros materiales, como la paja toquilla, le han quitado

cierto protagonismo y son más destacados a nivel mundial, debido a la popularidad que

posee el sombrero que, erróneamente, es conocido como “Panamá Hat”. Sin embargo,

otras clases de paja como la mocora constituyen una de las fibras naturales que, por su

resistencia y calidad, hacen posible la confección de un sinnúmero de productos, pero no

tiene el despegue deseado a causa del desconocimiento de gran parte del mercado donde

son destinados estos productos.

De no corregirse este problema a tiempo, el panorama que se avizora en el futuro es

la reducción de la competitividad de los productores nacionales de paja mocora, en

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

3

especial del cantón Paján; y el incremento de los déficits de la balanza comercial pues, no

se estaría aprovechando el potencial de otros materiales para crear nuevos productos que,

además de tener valor agregado, ayuden a diversificar la producción nacional e incentiven

las exportaciones a mercados internacionales. Por ello es necesario, hacer un estudio de

mercado para determinar la cadena de valor de los productos derivados que pueden surgir

a partir de la paja mocora, con la finalidad de impulsar su comercialización en la ciudad de

Guayaquil, como se detalla en el siguiente árbol de problema:

Figura 1. Árbol de problema

Elaborado por Erika Lazo

1.2 Formulación y sistematización

1.2.1 Formulación

¿De qué manera incide un estudio de mercado en la identificación de la cadena de

valor de derivados de la paja mocora en la ciudad de Guayaquil?

1.2.2 Sistematización

1) ¿Cuál es la situación actual de la producción de paja mocora en el Ecuador?

2) ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que se relacionan con la cadena de valor

de derivados de la paja mocora?

Incremento de los

precios

Deterioro de los

productos

Bajos niveles de ventas

Reducida comercialización de los productos a

base de paja mocora en la ciudad de

Guayaquil.

Reducción de la oferta

de productos de paja

mocora

Limitada

diversificación de

productos

Poca promoción del

producto

CAUSAS

EFECTOS

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

4

3) ¿Cuál es la percepción de la comercialización de derivados de paja mocora en la

ciudad de Guayaquil?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Realizar un estudio de mercado de los productos elaborados en base a la paja mocora

en la ciudad de Guayaquil, para determinar los márgenes de comercialización de la cadena

de valor.

1.3.2 Objetivos específicos

1) Analizar la situación actual de la producción de paja mocora en el Ecuador.

2) Determinar los actores de la cadena de valor de los productos de la paja mocora.

3) Evaluar la percepción de los miembros de la cadena de valor de la paja mocora

con respecto a sus márgenes de comercialización.

1.4 Justificación

El desarrollo del presente estudio de mercado se justifica con la problemática

expuesta, y resulta importante porque incentiva el desarrollo de nuevas propuestas para

cumplir los objetivos para la transformación de la matriz productiva. Además, al

incrementar la producción de paja mocora se creará un efecto multiplicador como sugiere

Keynes (1930) en donde la creación de nuevas inversiones genera fuentes de empleo,

consumo, ahorro y riqueza, dinamizando la economía y sus sectores productivos.

Asimismo, a través de este estudio se busca rescatar la transferencia y apropiación de

saberes y conocimientos ancestrales que contribuyan a la innovación y al mejoramiento de

los bienes artesanales para los productores del cantón Paján, que es el sector de donde

proviene la mayor parte de este material; existiendo la posibilidad de mejorar la calidad de

vida de sus habitantes.

Por otra parte, el presente estudio se relaciona con los objetivos del Plan Nacional

del Buen Vivir 2017 – 2021 que, en su nueva versión, propone 9 objetivos nacionales

sustentados en 3 ejes principales que buscan impulsar el desarrollo económico del

Ecuador. En este caso, el eje 2 trata acerca de la “Economía al Servicio de la Sociedad” y

plantea los objetivos 4, 5 y 6 que buscan consolidar la sostenibilidad del sistema

económico, social y solidario que afiance la dolarización a través del fomento de la

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

5

productividad y competitividad de los sectores empresariales y rurales, desarrollando

capacidades productivas y del entorno que garanticen el buen vivir para sus habitantes.

Finalmente, este trabajo guarda relación con las líneas de investigación de la carrera

de Economía que, en su cuarta línea, establece el desarrollo de “Estudios Prospectivos de

la Transformación de la Matriz Productiva”, en este caso al estudiar los niveles de

integración de la economía popular y solidaria en las matrices productivas nacionales.

1.5 Delimitación

Los límites de la investigación se plantean de la siguiente manera:

Tabla 1. Delimitación de la investigación

Campo: Estudio de mercado

Ubicación geográfica: Guayaquil, Ecuador.

Período de investigación: 2017 - 2018

1.6 Hipótesis o premisas de investigación

Un flujo mayor de la venta de los productos de paja mocora, permitirá un aumento

de los niveles de ingresos de los comerciantes de la ciudad de Guayaquil.

Variable independiente: Niveles de comercialización.

Variable dependiente: Ventas de productos de paja mocora.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

6

1.7 Operacionalización de variables

Tabla 2. Operacionalización de variables

Variable Conceptualización Dimensiones Instrumentos Unidad de análisis

Estudio de

mercado

“El estudio de mercado es una

herramienta que se encarga de

analizar el comportamiento de

la oferta y la demanda, a fin de

describir aspectos que son

valiosos para los inversionistas

al momento de introducir un

producto en el mercado,

identificando ciertas

características que son de

interés de los consumidores; así

como la competencia existente

y demás aspectos relacionados

que ayuden al diseño de

estrategias que ayuden a

colocar un producto nuevo a un

precio razonable”

Oferta y Demanda

Comportamiento del

consumidor.

Competidores

Productos sustitutos

Proveedores

Estadísticas del Banco Central del

Ecuador.

Cadena de

valor

Inversión y producción.

Código Orgánico de la

Producción Comercio e

Inversiones.

Estadísticas del Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos.

Estadísticas del Banco Central del

Ecuador.

“Constituye el proceso que

involucra desde el

abastecimiento de la materia

prima hasta la elaboración del

producto final, determinando

los puntos más eficientes para

garantizar la satisfacción plena

de las necesidades de los

clientes”

Generación de empleo

Políticas Públicas

Plan Nacional del Buen Vivir 2017 –

2021

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

7

Capítulo II. Marco Referencial

2.1 Antecedentes de la investigación

El marco referencial del presente estudio estará constituido por las generalidades de

los cultivos de paja en el país en lo que respecta a la paja mocora y toquilla, puesto que es

importante conocer los datos sobre producción de lo que serviría como materia prima para

los productos a elaborar. Además, se revisan los conceptos que sustentan el modelo

extractivista, así como el cambio de la matriz productiva, principalmente en el país (El

Agro , 2014 ).

2.1.1 Generalidades de la Paja Mocora. Como punto inicial se debe establecer

que la Paja Mocora proviene de una planta llamada Mocora, la cual es una palma pequeña

de cuyas hojas se tejen hamacas y los sombreros llamados de Panamá y que se produce

todo el año. Esta materia prima fluctúa entre 1.50 y 2 dólares la libra, cuyo proceso inicia

desde su cosecha en el árbol silvestre, luego cortan la paja, la secan y la saumean, la cortan

en tiras finas y posteriormente la clasifican y seleccionan para embalarlas en bultos (El

Agro , 2014 ).

Sin embargo, la situación es diferente para la producción destinada a la exportación

debido a que, al superar la materia prima la demanda de los productos de derivados de la

paja mocora para la creación de bienes como sombreros, hamacas, entre otros, esta es

vendida en la cabecera cantonal de Paján (Manabí) a varios intermediarios y de allí estos la

comercializan a Perú.

Existen algunos centros de acopio privados donde se compra el producto a los

campesinos de varias comunidades rurales de Paján, y se la procesa. Con la corteza se

elaboran petates y esterillas, y de la paja se producen zapatos, aretes, carteras, correas,

sombreros, forros de muebles, dándole así un valor agregado a los productos los cuales son

vendidos a otros países como Chile, donde son muy apreciadas y bien pagadas.

La comerciante afirma que los precios que se pagan en Perú por la paja mocora son

de 8 a 8.50 dólares por kilo y agregan que el margen de ganancia es mínimo ya que el

transporte a ese país es muy costoso y por lo general en cada viaje se envían 1.000 kilos.

Es por ello que, muchos productores consideran necesaria la asociatividad entre ellos y

otros miembros de la cadena de valor del producto para poder desarrollar un proyecto que

permita procesar el producto y darle valor agregado al cantón y no malbaratarlo en el

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

8

extranjero (El Universo , 2014). Según el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador

(SENAE), la subpartida arancelaria de la paja mocora en sus derivados es la siguiente:

Tabla 3. Subpartida arancelaria

Sombreros

6502.00.10 De paja toquilla o mocora

6504.00.00 Sombreros y demás tocados, trenzados o fabricados

por unión de tiras de cualquier materia, incluso

guamecidos

Fuente: SENAE, 2017

También es necesario analizar los niveles de las exportaciones de los derivados de

paja mocora en el Ecuador, según datos recopilados por la SENAE, la cual los clasifica

como artesanías. Cabe indicar que, los productos con crecimiento promedio anual positivo

en los últimos cinco años son: Sombreros de paja toquilla o mocora (23.04 %), tagua y

otros materiales vegetales (1.93 %), joyería y demás manufacturas (1.65%), Artículos para

festividades (12.08%) y Artículos de cestería (18.33%).

Tabla 4. Exportaciones de derivados de paja mocora

Subpartida Descripción 2008 2009 2010 2011 2012 %

Participación

2012

TCPA

2008-

2012

6504.00.00.0.0

Sombreros y demás

tocados trenzados o

fabricados por unión

de tiras de cualquier

tipo

1167 2137 3369 5259 5319 56.43% 46.10 %

6502.00.10.0.0 Cascos para

sombreros de paja

toquilla o paja mocora

2945 3305 4826 7850 4106 43.57% 8.66 %

Total 4113 5443 8195 13109 9425 100.00% 23.04 %

Fuente: SENAE, 2017

Como principales países destino del sector artesanal del Ecuador se presentan los

siguientes países según datos de Pro Ecuador:

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

9

Figura 2. Principales destinos de derivados de paja mocora y otras artesanías

Fuente: ProEcuador, 2016

Por los datos recopilados, se puede identificar a los países asiáticos como los

principales consumidores de productos a base de paja mocora, o de origen artesanal, lo

cual puede ayudar a dar una mayor perspectiva sobre las necesidades de expansión del

mercado analizado, el cual debe cumplir con las necesidades de los consumidores o

adaptarse a nuevos mercados en base a las necesidades del cambio de la matriz productiva.

2.1.2 La Paja Mocora en el Ecuador. La Paja Mocora es un producto que se

encuentra en los pueblos montubios de Paján. Según el coordinador de este grupo social,

Galo Quijije, es su fuente principal de ingresos, puesto que, el quintal se comercializa en

un precio aproximado de 24 dólares, mientras que el café o el maíz no superan los 18

dólares el quintal. Los lugares donde más se cosecha son: Campozano, Agua Fría, 4

Cruces, 10 de agosto, Tacheve, Los 2 Ríos, La Curía y otros recintos. El país donde se

destina la mayor exportación de la Paja Mocora es Perú, pues no se le da la publicidad que

el producto requiere, y es comercializado a 7 o 9 dólares el kilo dependiendo de la calidad.

Los productos que se pueden derivar de la paja mocora pueden ser desde zapatos hasta

hamacas. Para la producción de estos artículos y demás artesanías se comercializan

alrededor de 200 mil kilos. Debido a estas cifras, se ha considerado la capacitación de los

artesanos y otros productores para la creación de un centro artesanal que ayude a

proporcionarle un valor agregado a la paja mocora (El Diario, 2013, pág. 3).

32%

7%9%19%

17%

16%

Hong Kong Japón España China Italia Turquía

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

10

Figura 3. Artesanos trabajando la paja mocora

Fuente: El Diario, 2013

En Paján, existen alrededor de 5.000 agricultores que comercializan a Perú a través

de intermediarios. Se debe pasar por un proceso para separar las dos partes de la paja

mocora. Primero se debe secarla al sol para luego ser llevada a los hornos por 12 horas, de

este proceso se dividen en la corteza y la paja. La parte de la paja mocora denominada

corteza es empleada como base para la elaboración de diversos utensilios como los petates,

mientras que la paja es utilizada para la elaboración de zapatos, aretes, carteras, correas y

demás accesorios. Los productos en base a la paja mocora son elaborados, en su mayoría,

en Perú y luego vendidos a Chile, donde son artículos apreciados y de gran valor. Por lo

que es una necesidad imperiosa empezar a darle valor agregado en el país, pues los

márgenes de ganancia por la materia prima son mínimos debido al costo de exportación.

También existe la ventaja de que este producto se cosecha todo el año (El Agro , 2014 ,

pág. 4).

Existen personas como, Leticia Morán, que confeccionan artículos de paja mocora,

como hamacas, ya que este es un material resistente que puede durar hasta cinco años si se

la cuida de manera adecuada. En la confección de una hamaca se emplean un aproximado

de 10 libras de paja, pero dependiendo el tamaño esta cantidad puede aumentar a 25 libras,

la cual lleva un tiempo de confección de quince días y es comercializada a un precio de

$80 dólares, aunque es un valor negociable (El Universo , 2014, pág. 6).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

11

Figura 4. Artesana Leticia Morán confeccionando hamacas de paja mocora

Fuente: El Universo, 2014

Otro producto realizado por artesanas son los sombreros de Mocora. La Señora Lidia

Zambrano Mecías los elabora desde los nueve años, siendo una tradición familiar. En

Calceta, ella y nueve familias más se dedican a comercializar a nivel nacional e

internacional este producto, el cual es apetecido en el mercado por su gran calidad. Al ser

un trabajo bajo pedido, a la semana se comercializan no menos de 20 docenas de estos

sombreros, los cuales son distribuidos a diversas partes del Ecuador para, posteriormente,

ser exportados a países como Perú y Colombia. Un sombrero de Mocora de tres hebras

tiene un tiempo de elaboración aproximado de 10 minutos, pero desde el procesamiento de

la paja en su estado natural hasta la elaboración del producto puede tomarse hasta dos

semanas. Ella compra el quintal a 7 dólares, del cual puede salir un aproximado de 60

sombreros. (Bosco, 2005, pág. 4).

Figura 5. Artesana elaborando sombreros de paja mocora

Fuente: Bosco, 2005

Una alianza entre el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y la

fundación NURTAC podría convertirse en un proyecto para ayudar a más de 60 mujeres,

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

12

beneficiarias del Bono de Desarrollo Humano, para la confección y comercialización de

artículos elaborados a base de Paja Mocora. Este proyecto busca ayudar a madres solteras

a lograr una fuente de trabajo independiente que les permita mantener a sus hijos, a la vez

que contribuyen al incremento del valor agregado de este producto (Expreso , 2015, pág.

4). En Paján existen muchos productores de la Paja Mocora, y su proceso para obtener la

paja blanca necesaria para la confección de petates, sobreros y demás varía dependiendo

del productor. Unos la exponen al sol, mientras otros optan por ponerla en una bodega

cubierta de azufre y le dan calor con carbón encendido.

2.1.3 Economía popular y solidaria y su incidencia en la producción de

derivados de Paja Mocora

Como inicio cabe indicar que la economía popular y solidaria es una forma de

organización económica, la cual se basa en la integración de varios actores de un mismo

sector o de sectores complementarios para organizar de manera cooperativa procesos de

producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y

servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos. Se diferencia de otro tipo de

organizaciones, principalmente porque su accionar se basa en la solidaridad, cooperación y

reciprocidad teniendo como prioridad el beneficio de los socios y el desarrollo de la

actividad, buscando garantizar el buen vivir de los socios y sus familias en armonía con la

naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital, por lo cual sus

principales principios son:

La búsqueda del buen vivir y del bien común;

La prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los

individuales;

El comercio justo y consumo ético y responsable;

La equidad de género;

El respeto a la identidad cultural;

La autogestión;

La responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas; y,

La distribución equitativa y solidaria de excedentes.

Como principales diferencias con respecto a las sociedades de capital se presentan

las siguientes:

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

13

Tabla 5. Diferencias entre organizaciones EPS y sociedades de capital

Organizaciones EPS Sociedades de capital

Excedentes forman parte del ahorro Utilidad se utiliza para repartición

Membresía abierta y voluntaria Directorio cerrado

Organización democrática Participación en base al porcentaje de

aporte de capital Participación en gestión, propiedad y

desarrollo

Participación económica equitativa para

todos los socios

Distribución de capital en base a aporte de

los socios

Distribución de excedentes en forma de

beneficios para cumplimiento del balance

social

Autogestión, autocontrol,

corresponsabilidad

Gestión, control y responsabilidad

Trabajo sobre capital Capital sobre trabajo

Propiedad colectiva de los factores

productivos

Propiedad en base al porcentaje de aporte de

capital

Educación y formación en valores y

principios de la EPS

Capacitación

Compromiso con la comunidad y

transformación social

Filantropía y responsabilidad social

corporativa como estrategia organizacional

Intercooperación e intracooperación Competencia de libre mercado

Transparencia en la información y rendición

de cuentas

Información restringida a miembros del

directorio

Fuente: (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, 2015)

Una vez establecido estos conceptos se debe indicar que, la relación de la Economía

Popular y Solidaria con el mercado de los derivados de paja mocora radica en el enfoque

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

14

artesanal que tiene dicha actividad, en la cual no solo se involucran los agricultores sino

los grupos de artesanos que desarrollan los diversos artículos y los cuales deben contar con

respaldo gubernamental para mejorar su posicionamiento en el mercado destino y

aumentándolos paulatinamente.

2.2 Marco teórico

2.2.1 El Estudio de Mercado. El Estudio de mercado se constituye como el

proceso de planificar, recabar, analizar y comunicar información de una gran relevancia

acerca del tamaño de un mercado, el poder adquisitivo de potenciales consumidores,

disponibilidad de distribuidores en un sector, así como perfiles de consumidores para así

lograr que los responsables del área de marketing puedan llevar a cabo de manera

adecuada las distintas acciones de marketing dentro de un mercado en particular (Kotler,

Bloom, & Hayes, El Marketing de Servicios Profesionales, 2013). Los estudios de

mercado se pueden presentar de dos tipos diferentes, los cuales son:

Estudios cuantitativos: resultan útiles para medir y numerar información, siendo

este tipo de estudios los que permiten definir las cantidades de individuos que

prefieren o compran un determinado producto o servicio, así como la frecuencia de

la compra; además se pueden efectuar estudios sobre la motivación y actitud, lo

cual se puede dar al identificar porcentajes de personas que una cierta actitud

cuando un problema o situación se presenta.

Estudios cualitativos: Se utilizan para empezar un proyecto, principalmente en

momentos en los cuales se desconoce en gran medida sobre un tema de estudio,

para esto se emplean entrevistas a profesionales de un área o debates entre

pequeños grupos, pudiendo analizar varios puntos de vista, así como la actitud de

las personas de una forma menos estructurada.

De acuerdo a Geoffrey (2013) el proceso del estudio de mercado cuenta con cuatro

fases básicas, las cuales son detalladas a continuación:

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

15

Figura 6. Fases estudio de Mercado

Fuente: (Geoffrey, 2013)

1. Establecer los objetivos de estudio y definir el problema: Dentro de este primer

paso resulta necesario que se definan cada uno de los objetivos, los mismos que se

encontrarán basados en un problema central.

2. Realización de una investigación exploratoria: Antes de realizar el estudio de

manera formal, es necesario que los investigadores lleven a cabo estudios

secundarios, los que tiene como objetivo visualizar las conductas y realizar una

mejor comprensión de la situación de estudio.

3. Búsqueda de información primaria: Se lleva cabo de las maneras presentadas a

continuación:

Investigación basada en la observación

Entrevista grupal

Investigación experimental

Investigación basada en encuestas

Entrevistas cualitativas

4. Análisis de datos y presentación de un informe: Dentro de la etapa final se debe

desarrollar información específica, pudiendo extraer conclusiones significativas

para así presentar al responsable de las diferentes decisiones de mayor importancia

para la entidad.

Establecer los objetivos de

estudio y definir problema

Realización de una investigación

exploratoria

Búsqueda de información

primaria

Análisis de datos y presentación de

un informe

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

16

2.2.2 Cadena de Valor. La cadena de valor fue diseñada por Michael Porter con

el objetivo de llevar a cabo un análisis en lo correspondiente a la planificación estratégica,

principalmente en temas referentes a las actividad empresarial, pudiendo por medio de esta

evidenciarse las diferentes partes que conforman una organización, pudiendo entonces

definirse las fuentes que le generan una ventaja competitiva a esta mediante acciones

denominadas como “generadoras de valor” (Garralda, 2012).

La ventaja competitiva se puede alcanzar cuando una entidad crea e integra distintas

acciones que se encuentran dentro de su cadena de valor, siempre que esto se haga de la

forma menos costosa o diferenciándose de los competidores existentes en el mercado; es

por esto, que la cadena de valor se encuentra conformada por acciones generadoras de

valor de dos tipos, lo cual es detallado a continuación:

Figura 7. La Cadena de Valor

Fuente: (Garralda, 2012)

Actividades primarias: Son las acciones que se requieren por parte de la empresa

para la creación física de un producto, así como todo lo que se deba hacer durante

la venta y post venta de este, lo cual se da en las siguientes actividades:

1. Logística interna: Son las acciones efectuadas entre la recepción,

almacenamiento y distribución de la materia prima.

2. Operaciones: Se refiere a la creación del producto, todo lo relacionado con

el procesamiento de las materias primas que luego serán transformadas para

la creación del producto final.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

17

3. Logística externa: Es el almacenamiento de cada uno de los productos

terminados, los cuales posteriormente se entregarán a cada uno de los

distribuidores.

4. Marketing y Ventas: Son cada una de las acciones enfocadas en

promocionar un producto o servicio, esto con el objetivo de que sea

atractivo para el mercado objetivo.

5. Servicio de postventa: Son las acciones necesarias para mantener y realzar

el valor del producto conseguido por su calidad o adecuado servicio, para lo

cual se emplean comúnmente distintas garantías.

Actividades secundarias: Son las acciones que se necesitarán para apoyar o

auxiliar a las actividades primarias, las cuales son:

1. Las actividades que ayudan a conseguir una mejora de la infraestructura de

la organización en las áreas de contabilidad, finanzas y planificación.

2. La dirección de los recursos humanos que brinda la posibilidad de buscar,

contratar y motivar al personal que requiere y con el que ya cuenta una

organización.

3. Todo lo relacionado con el desarrollo de la tecnología, la investigación, lo

cual permita un crecimiento de la entidad que le sirva para una mayor

eficiencia en costes y valores.

4. Son la totalidad de las acciones de compras que deben darse en las distintas

áreas de la entidad.

2.3 Marco contextual

Los mercados artesanales de la ciudad de Guayaquil son espacios en los cuales se

desarrolla y promueve el arte y la cultura, y además donde se ofrecen una gran diversidad

de productos elaborados a mano de forma tradicional.

Los mercados se han vuelto con el pasar de los años en sitios de integración de

artesanos y comerciantes cuya mercadería se basa en manufactura; su construcción es obra

del Municipio de la ciudad de Guayaquil con el propósito de facilitar la comercialización

de artesanías, además de crear plazas de trabajo y favorecer al turismo nacional y

extranjero (Bravo, 2017).

Con más de 30 años de historia son considerados como patrimonio de la ciudad,

recibiendo a diario la visita de cientos de turistas que acuden para adquirir diferentes

artículos de materiales que varían según los precios que poseen, así como los usos que

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

18

pueden dárseles por parte de sus dueños. Son sitios considerados como áreas de folklore

nacional, por lo que son altamente valorados en todo el mundo por sus técnicas y

minuciosos detalles que hacen de estas obras productos únicos que solo pueden ser

encontrados en Ecuador. Los mercados artesanales principales de la ciudad de Guayaquil

son los siguientes:

Mercado Artesanal de Guayaquil (Patrimonial)

El Mercado Artesanal de Guayaquil se fundó el 24 de julio de 1982 y se encuentra

conformado por los artesanos y comerciantes que venden mercadería manufacturada, lo

cual se da en un edificio construido por el Municipio de la ciudad con el propósito de

brindar un espacio y facilitar la comercialización de las artesanías; también se pudo crear

plazas de trabajo y esto benefició al turismo nacional y extranjero que desde hace muchos

años da en gran medida en la ciudad.

El mercado cuenta con 250 locales y talleres que se especializan en la elaboración de

maletas y joyas., así como demás artículos para la cocina y el hogar elaborados en madera,

paja toquilla, cuero, cobre, acero, plata y tejidos (Bravo, 2017).

Mercado Artesanal del Malecón Simón Bolívar

El mercado artesanal se encuentra el Malecón Simón Bolívar ingresando por la calle

Febres Cordero y la parada de la Metrovía de laIntegración, junto al Palacio de Cristal, este

es un mercado que posee 24 locales en dos pisos, pudiendo los comerciantes y artesanos

ofrecer una amplia variedad de productos. Las artesanías son trabajadas manualmente por

los propios artesanos ecuatorianos (Bravo, 2017).

2.4 Marco conceptual

Paja mocora: Es una palma pequeña de cuyas hojas se logran extraer fibras para la

confección de prendas textiles.

Artesanal: Es un término empleado para referirse a aquellos productos elaborados

manualmente o siguiendo técnicas tradicionales.

Materia prima: Es la sustancia artificial o natural que se transforma para así crear

un nuevo producto.

Solidario: Factor que incide en que las personas se preocupen por otras, así como

en sus causas e intereses.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

19

Productividad: Capacidad de producción que puede medirse por unidad de trabajo

de una entidad sobre otra.

Competitividad: Es la capacidad que posee una persona o empresa para destacar

dentro de un mercado.

Valor agregado: Es una característica o servicio adicional que posee un producto

o servicio y que le otorga un mayor valor comercial en relación con sus

competidores, pudiendo diferenciar a una empresa de otra.

Cadena de valor: Es un modelo teórico que le permite a una empresa describir el

desarrollo de sus actividades, generando así un valor para el cliente final de un

producto o servicio.

Matriz productiva: Es un término empleado para referirse a la manera en que una

nación desarrolla sus actividades internas destinadas a la producción y

comercialización de bienes y servicios.

Estudio de mercado: Es un proceso sistemático de recolección y análisis de

información sobre los clientes a los cuales una empresa desea comerciales sus

productos.

2.5 Marco legal

2.5.1 Ley de Economía popular y Solidaria. Esta ley tiene la finalidad de

apoyar a las economías que se encuentran en un estado de vulnerabilidad, la cual se

encontraba basada principalmente en que los ciudadanos pueden intercambiar, vender,

financiar y producir bienes o servicios para que sirva esto como una ayuda al cubrimiento

de sus distintas necesidades y además una generación de ingresos (STEPS, 2013). La ley

considera como organizaciones pertenecientes a la economía popular y solidaria a todas

aquellas entidades que se encuentran en los siguientes sectores: comunitario, asociativo,

cooperativo (relacionado con producción, consumo, vivienda, ahorro, crédito y servicios).

Así también, pueden participar todas aquellas unidades populares y económicas que

desarrollan emprendimientos de tipo personal, familiar, doméstico, así como los

comerciantes minoristas y pertenecientes al sector artesanal. (STEPS, 2013). Los

principales artículos de esta ley son los que se presentan en el listado detallado a

continuación:

Reconocer, fomentar y fortalecer la Economía Popular y Solidaria y el Sector

Financiero Popular y Solidario en su ejercicio y relación con los demás sectores de

la economía y con el Estado;

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

20

Potenciar las prácticas de la economía popular y solidaria que se desarrollan en las

comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, y en sus unidades económicas

productivas para alcanzar el Sumak Kawsay;

Establecer un marco jurídico común para las personas naturales y jurídicas que

integran la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y

Solidario;

Instituir el régimen de derechos, obligaciones y beneficios de las personas y

organizaciones sujetas a esta ley; y,

2.5.2 Plan Nacional del Buen Vivir. Eje 2: La Economía al servicio de la

sociedad. Dentro de este eje se encuentran los temas relacionados con la Economía

Popular y Solidaria (Consejo Nacional de Planificación, 2017), por lo que es necesario que

se detallen los aspectos más destacados dentro de este conjunto de lineamientos:

Incrementar el valor agregado y el nivel de componente nacional en la contratación

pública, garantizando mayor participación de las MIPYMES y de los actores de la

economía popular y solidaria.

Incrementar la participación de la Economía Popular y Solidaria en el monto de la

contratación pública a 2021.

Fortalecer y fomentar la asociatividad, los circuitos alternativos de

comercialización, las cadenas productivas, negocios inclusivos y el comercio justo,

priorizando la Economía Popular y Solidaria, para consolidar de manera

redistributiva y solidaria la estructura productiva del país.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

21

Capítulo III. Marco metodológico

3.1 Metodología

Los autores Hernández, Fernández y Baptista (2014) (Hernández, Fernández, &

Baptista, 2014) indican que la investigación puede desarrollarse por dos tipos, la

experimental y la no experimental, empleándose en este cado la investigación no

experimental, esto ya que se basa en estudios en los cuales el investigador no altera de

manera intencional las variables para analizarlas, estudiando su comportamiento en el

pasado.

Posterior a esto, se derivan los estudios transversales, los cuales recolectan

información de un único momento en el tiempo, ya que tienen como propósito la

descripción de las variables y el análisis de su incidencia e interrelación en el momento

que se había seleccionado previamente. Los estudios transversales pueden clasificarse en

descriptivos, pero según el enfoque de Arias (2012), la investigación apropiada para estos

casos es la explicativa, ya que “se ocupa de la determinación de las causas, como de los

efectos mediante una prueba de hipótesis, por consecuencia, sus resultados y conclusiones

constituyen el nivel más profundo de conocimientos” (p. 26). Es por esto, que mediante

este tipo de investigación se puede justificar por medio de estadísticas y datos, la manera

en que los productos artesanales son empleados dentro del mercado objetivo. Es así que se

puede resumir la metodología empleada de la siguiente manera:

Diseño: No Experimental

Tipo: Transversal

Subtipo: Explicativo

3.2 Métodos

De igual manera, Hernández, Fernández y Baptista (2014) (Hernández, Fernández,

& Baptista, 2014) consideran que el método de investigación cuantitativo es el que se

relaciona con los diseños no experimentales y transversales, puesto que este método

pretende encontrar una explicación racional a los acontecimientos que se desarrollan

dentro de un entorno, lo cual es posible por medio de la medición numérica de las

variables que influyen en el contexto.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

22

Mientras que Torres (2012) indica que se puede también emplear los métodos

inductivo y deductivo para las investigaciones transversales, ya que la inducción se puede

justificar por medio del análisis de cada una de las partes que posee un problema, esto para

llegar a conclusiones o leyes que expliquen el fenómeno de estudio; mientras que en el

caso del método deductivo, este brinda la posibilidad de llegar a conclusiones particulares

por medio de la fundamentación en leyes universales. Es bajo este contexto que se podrá

determinar si los productos elaborados a base de paja mocora son o no atractivos para el

mercado guayaquileño, además de definir las estrategias más acordes para penetrar en el

mercado de acuerdo a sus características.

3.3 Técnicas para la recolección de datos

La técnica de investigación empleada será la investigación de tipo documental,

además de las encuestas; la primera de estas técnicas se utiliza, ya que permite recopilar

información de datos ya existentes y confiables, por lo que su uso resulta un gran aporte

para los estudios de distinta índole (Muñoz, 2010). La encuesta se aplica a los habitantes

de la ciudad de Guayaquil, ya que serán ellos los encargados de adquirir los productos a

ser comercializados dentro de la presente propuesta, por lo que es necesario que se

conozcan sus comportamientos para poder definir un perfil de cliente potencial (Muñoz,

2010).

3.4 Población y muestra

Para la investigación de campo a llevarse a cabo se ha tomado como población

objetivo a los turistas que ingresan anualmente al país, los cuales, según registros del

Ministerio de Turismo, para el año 2017 fueron de 1'352.405 extranjeros (Ministerio de

Turismo , 2017). Sin embargo, de ese total, la ciudad de Guayaquil tiene una participación

del 28%, según datos del Boletín Migratorio del Ministerio de Turismo. Bajo este

contexto, la población objetivo serían: 378.673 extranjeros que llegan a la ciudad de

Guayaquil, pero considerando que la cantidad de personas es elevada, se procede a

efectuar una extracción de muestra representativa por medio de la fórmula estadística para

poblaciones finitas, la cual se explica a continuación:

Fuente: (Rodriguez, 2005)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

23

En la fórmula los literales son detallados a continuación:

n/c: el nivel de confianza de los resultados se espera obtener un 95% de

confiabilidad.

z: es el valor, obtenido de la división para dos del nivel de confianza, el resultado

obtenido se busca en la tabla de distribución estadística, en este caso el valor z es

1.96

p: es la probabilidad de que el evento ocurra (50%).

q: es la probabilidad de que el evento no ocurra (q = 1-p); en este caso también es

50%.

e: es el error a tolerar, en este caso es 5%.

N: es el tamaño de la población, para este caso será de 378.673 extranjeros.

n: es el tamaño de la muestra a calcular.

n/c= 95% n = Z2 (p)(q)(N)

z= 1.96

(N-1) e2 + Z2 (p)(q)

p= 0.50

q= 0.50

(1.96)2 (0.50) (0.50) (378.673)

N= 378.673 n = (378.673 - 1) (0.05)2 + (1.96)2(0.50) (0.50)

e= 5%

n= ?

363677.55

n = 947.64

n = 384 personas

Elaboración: Autora

Según la fórmula realizada previamente la muestra obtenida es de 384 personas,

siendo en esta que se aplicará la encuesta posterior.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

24

CAPÍTULO IV. LA PROPUESTA

4.1 Análisis de resultados

4.1.1 Presentación de resultados. Según los resultados de la encuesta, se pudo

conocer los productos preferidos fabricados con paja mocora por los turistas encuestados.

La mayoría de encuestados (23,18% prefieren las hamacas de este material. El 20,31%

prefiere los bolsos y sombreros respectivamente. Mientras que en menor porcentaje

prefieren comprar canastas, zapatos y artesanías varias como llaveros.

Tabla 6. Tipo de productos de paja mocora preferidos

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Zapatos 67 17,45%

Bolsos 78 20,31%

Hamacas 89 23,18%

Sombreros 78 20,31%

Canasta 34 8,85%

Artesanías Varias 38 9,90%

Total general 384 100,00%

Fuente: investigación de campo

Figura 8. Tipo de productos de paja mocora preferidos

Fuente: investigación de campo

Según los resultados de la encuesta, se pudo conocer los productos preferidos

fabricados con paja mocora por los turistas encuestados. La mayoría de encuestados

(23,18% prefieren las hamacas de este material. El 20,31% prefiere los bolsos y sombreros

18%

20%

23%

20%

9%

10%Zapatos

Bolsos

Hamacas

Sombreros

Canasta

Artesanias Varias

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

25

respectivamente. Mientras que en menor porcentaje prefieren comprar canastas, zapatos y

artesanías varias como llaveros.

Tabla 7. Presupuesto promedio para adquisición de artesanías de paja mocora

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Entre 10 a 20 dólares 45 11,72%

Entre 21 a 30 dólares 57 14,84%

Entre 31 a 40 dólares 115 29,95%

Más de 40 dólares 167 43,49%

Total general 384 100,00%

Fuente: investigación de campo

Figura 9. Presupuesto promedio para adquisición de artesanías de paja mocora

Fuente: investigación de campo

Se investigó sobre el presupuesto promedio que los turistas destinan para la compra

de productos artesanales derivados de la paja mocora en su visita al país. El 43,49% de los

encuestados mencionaron que destinan más de $40 dólares a la compra de artículos de paja

mocora. El 29,95% destina un valor entre $31 a $40 dólares, sin embargo, se aclara que

este valor no es el total destinado para comprar souvenirs. El 14,84% establece que su

12%

15%

30%

43%

Entre 10 a 20 dolares Entre 21 a 30 dolares Entre 31 a 40 dolares Más de 40 dolares

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

26

presupuesto se ubica entre los $21 a $30 dólares. Finalmente, el 11,72% de los turistas

destina entre $10 a $20 dólares para comprar algún accesorio de paja mocora.

Tabla 8. Característica principal para preferencia por artículos de paja mocora

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Calidad 108 28,13%

Precio 98 25,52%

Diseño 63 16,41%

Representación cultural del país 115 29,95%

Total general 384 100,00%

Fuente: investigación de campo

Figura 10. Característica principal para preferencia por artículos de paja mocora

Fuente: investigación de campo

A través de este resultado, se pudo conocer las características más importantes para

el turista con respecto al producto de paja mocora que desea adquirir. El 29,95% de los

encuestados mencionan que la autenticidad de las artesanías de paja mocora con la

identidad culturar del Ecuador son uno de los principales motivos para adquirirlos. El

28,13% estableció que la calidad es determinante para su decisión de compra, pues no solo

buscan una pieza decorativa sino un artículo de utilidad. El 25,52% establece que el precio

debe estar acorde a su presupuesto para poder adquirirlo sin que afecte sus gastos durante

28%

26%16%

30%

Calidad

Precio

Diseño

Representación culturaldel país

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

27

el viaje pues el mismo es limitado. Finalmente, el 16,41% menciona al diseño como su

factor predilecto.

Tabla 9. Canal de distribución preferido

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Tiendas de aeropuerto 76 19,79%

Tiendas online 52 13,54%

Mercados artesanales 256 66,67%

Total general 384 100,00%

Fuente: investigación de campo

Figura 11. Canal de distribución preferido

Fuente: investigación de campo

El resultado permitió establecer el canal de distribución de preferencia por los

encuestados, los cuales mencionaron que 66,67% prefieren comprarlos en el mercado

artesanal pues son paradas obligatorias en su paso por los diversos países o ciudades las

cuales visita en sus viajes, mientras que, el 19,79% establece que realiza sus compras en

las tiendas ubicadas en el aeropuerto, aunque están conscientes de que en dichos

establecimientos el valor de los artículos se duplica. El 13,54% considera que preferiría

adquirir sus productos por tiendas online, sin embargo, esta es la opción menos popular

debido a que no representa la esencia de las compras de artículos artesanales, la cual es

conocer la cultura del lugar de origen.

20%

13%

67%

Tiendas de aeropuerto

Tiendas online

Mercados artesanales

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

28

4.1.2 Conclusiones de investigación de mercado. Como conclusiones de la

investigación de mercado se considera que, los turistas destinan un valor equivalente o

superior a los $40 dólares para la compra de souvenirs al momento de visitar el Ecuador

con el fin de llevar prendas que no solo sean alusivas a su visita, sino que presenten

utilidad para su vestimenta, por lo que no muestran predilección exclusiva a artículos

como artesanías varias o hamacas. También se considera que, a pesar de que el punto clave

de la compra de estos productos es la de tener un “recuerdo” de su visita al país, el precio y

la calidad del producto juegan un papel decisivo al momento de seleccionar el artículo que

van a comprar, pues buscan algo que pueda perdurar y ser utilizado a precios módicos que

no afecten su presupuesto pues el mismo es limitado al momento de encontrarse en otro

país.

Para los turistas es muy importante adquirir productos que le permitan recordar la

experiencia vivida durante sus viajes, y especialmente cuando las artesanías adquiridas

están elaboradas con materiales de gran valor, como el caso de la paja mocora que se

convierte en la base para la creación de una gama interesante de productos, y

evidentemente, esto se ve reflejado en las características que prefieren los turistas.

Evidentemente, los mercados artesanales serían el principal canal de distribución, ya que

aquí se pueden encontrar todo tipo de productos que dejan de manifiesto la cultura

nacional, la cual es valorada por propios y extranjeros. Por ello, la propuesta debe basarse

en un modelo asociativo que ayude a los comerciantes de estos mercados, a impulsar la

venta de productos a partir de la paja mocora.

4.2 Descripción de la propuesta

4.2.1 Idea

La idea de negocio de la presente propuesta se basa en mejorar la demanda de las

artesanías de paja mocora, realizando un modelo asociativo entre los comerciantes de los

mercados artesanales localizados en la ciudad de Guayaquil.

4.2.2 Misión, visión, objetivos

La misión de la propuesta es:

“Generar un modelo asociativo que ayude al impulso de las ventas de productos

derivados de la paja mocora a los mercados artesanales situados en la ciudad de Guayaquil

con el fin de expandir su mercado y fomentar la cultura del país”.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

29

La visión de la propuesta es:

“Ser uno de los principales grupos de comerciantes que promuevan la venta de

artesanías ecuatorianas direccionadas a promover la cultura generando una fuente

sostenible y prolongada de ingresos para los artesanos con precios asequibles y diseños

innovadores que satisfagan las necesidades de los compradores”.

Como objetivos de la propuesta se establecen los siguientes:

Establecer una estructura organizacional adecuada para el manejo de un modelo

asociativo para los comerciantes.

Diseñar estrategias para el posicionamiento de los productos derivados de paja

mocora.

Realizar una evaluación financiera para conocer la factibilidad de la propuesta.

4.2.3 Estructura organizacional

Considerando la necesidad de aplicar un modelo asociativo para la agrupación de

comerciantes para la venta de productos de paja mocora se establece la siguiente estructura

organizacional:

Figura 12. Estructura organizacional propuesta

Considerando la necesidad de aplicar un modelo asociativo para la agrupación de

comerciantes para la venta de productos de paja mocora se establece la siguiente estructura

organizacional:

Director del proyecto

Coordinador de ventas

Coordinador de marketing

Tesorero

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

30

Tabla 10. Perfil y funciones del director del proyecto

Perfil Funciones

Género: Indistinto

Edad: Indistinto

Título académico: Tercer nivel de

administración de empresas o afines

Habilidades: Manejo de utilitarios

Experiencia: 1 año mínimo

Coordinar las actividades

administrativas de la asociación.

Analizar y aprobar el presupuesto de la

asociación.

Tabla 11. Perfil y funciones del tesorero

Perfil Funciones

Género: Indistinto

Edad: Indistinto

Título académico: Tercer nivel en

contaduría pública

Habilidades: Manejo de cuentas contables

Experiencia: 1 año de experiencia

Recaudación de los pagos de los socios.

Proyección del presupuesto de la

asociación

Análisis de los ingresos por ventas

Tabla 12 Perfil y funciones del coordinador de ventas

Perfil Funciones

Género: Indistinto

Edad: Indistinto

Título académico: Tercer nivel en

administración de empresas o afines

Habilidades: Trabajo en equipo, manejo de

personal

Experiencia: 2 años mínimo

Creación de estrategias de ventas

Capacitaciones para los vendedores de

la asociación

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

31

Tabla 13. Perfil y funciones del coordinador de marketing

Perfil Funciones

Género: Indistinto

Edad: Entre 25 a 35 años

Título académico: Tercer nivel de

marketing y publicidad o afines

Habilidades: Conocimiento en manejo de

redes sociales, diseño grafico

Experiencia: 1 año mínimo

Creación de estrategias de publicidad

Manejo de redes sociales de la

asociación

Diseño de campaña promocional para

los artículos de paja mocora

4.2.4 Análisis FODA. Con el fin de determinar las fortalezas y debilidades que

conforman en el ambiente interno de la propuesta y las oportunidades y amenazas que

inciden de manera externa en la misma, se establece la necesidad de realizar un análisis

FODA presenta a continuación:

Fortalezas

Productos con alta calidad de materia prima

Artículos con calidad artesanal que representan la cultura del país

Posicionamiento en el mercado

Variedad en los artículos derivados de la paja mocora

Oportunidades

Fomento del consumo de productos nacionales y su promoción turística

Indicadores macroeconómicos a favor de la propuesta

Sector turístico en desarrollo

Guayaquil considerado una de las principales ciudades turísticas del país

Debilidades

Falta de estrategias para la promoción de sus productos

Poco acceso a mercados artesanales por localización inadecuada

Poco volumen de producción debido a los procesos artesanales

Amenazas

Mayor participación de mercado para los productos industrializados

Poca cultura que valore la producción nacional

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

32

4.3 Plan de Marketing

4.3.1 Descripción del producto. Como descripción de los productos ofertados,

se establece la promoción de productos de paja mocora, los cuales son fabricados de

manera artesanal representando parte de la cultura ecuatoriana, con variedad de diseños,

los cuales permiten abarcar una amplia población, tanto masculina por la creación de

sombreros, como para la población femenina por medio de los bolsos, zapatos o canastas.

4.3.2 Precio. Como productos ofertados se establecerán 6 tipos de artículos

elaborados con paja mocora, los cuales presentaran diversos precios de los cuales

derivaran los costos de publicidad, operativos y logística, como se detalla en la siguiente

tabla:

Tabla 14. Lista de productos y precios

PRODUCTO P.V.P. MP MO LOGÍSTICA Costo total

Hamacas $ 40,00 25% 35% 10% $ 28,00

Sombreros $ 35,00 25% 35% 10% $ 24,50

Bolsos $ 15,00 25% 35% 10% $ 10,50

Artesanías $ 20,00 25% 35% 10% $ 14,00

Zapatos $ 20,00 25% 35% 10% $ 14,00

Canasta $ 10,00 25% 35% 10% $ 7,00

PROMEDIO $ 23,33 25% 35% 10% $ 16,33

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

33

4.3.3 Plaza y el flujo de comercialización del producto. Para la plaza de la

presente investigación se determinan los 3 mercados artesanales principales localizados en

la ciudad de Guayaquil, los cuales se encuentran en el centro de la ciudad, sin embargo,

poseen una cobertura de área aceptable para la idea propuesta. Como primer punto se tiene

el Centro Comercial Machala, ubicado en la avenida Machala entre las calles Ayacucho,

José de Antepara y Pedro Pablo Gómez, la cual posee una amplia diversidad de locales en

los cuales se venden todo tipo de objetivos artesanales entre ellos, los fabricados con paja

mocora.

Figura 13. Mercado Artesanal Machala

El segundo mercado artesanal se encuentra ubicado de manera diagonal al hospital

Luis Vernaza, y es uno de los más conocidos y tradicionales por los guayaquileños, el cual

posee múltiples locales. Para efectos de la presente propuesta, de los 220 locales que lo

ocupan, solo se considerarán un total de 150 pues son aquellos que se dedican a la venta de

productos netamente artesanales textiles.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

34

Figura 14. Mercado Artesanal calle Loja

Finalmente, como tercer punto clave, se establece el mercado de artesanías del

Malecón, ubicado en el Malecón Simón Bolívar, a la altura de la calle Febres Cordero en

la Plaza de la Integración, el cual posee 24 locales que conforman su infraestructura. Este

punto se considera uno de los que permite una mejor sectorización pues se encuentra

dentro de uno de los puntos turísticos más reconocidos de la ciudad como es el Malecón

2000.

Figura 15. Mercado Artesanal Simón Bolívar

Según los datos proporcionados anteriormente, la sectorización de los productos de

paja mocora se presenta de la siguiente manera, con un total de 254 locales:

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

35

Tabla 15. Principales mercados artesanales de Guayaquil

Mercado Ubicación Número de

locales

Mercado Artesanal de

Guayaquil

Calle Loja y avenida Alfredo Baquerizo

Moreno, centro de la ciudad 24 locales

Mercado Artesanal del

Malecón Simón Bolívar

Malecón Simón Bolívar, a la altura de la calle

Febres Cordero en la Plaza de la Integración 150 locales

Mercado Artesanal

“Machala” Machala, entre Pedro Pablo Gómez y Alcedo 80 locales

Una vez establecidos los puntos de venta en los cuales los clientes tendrán acceso a

los productos se presenta el siguiente flujograma, el cual establece la cadena logística que

los artículos de paja mocora tendrán hasta estos destinos y, por consiguiente, al

consumidor final:

Figura 16. Flujograma de proceso logístico

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

36

4.3.4 Promoción. La promoción del producto tiene como punto focal el énfasis

al apoyo al producto nacional, vinculado a la compra de un artículo representativo del país

para los turistas que deseen obtener algo netamente autóctono. Sin embargo, más allá de lo

mencionado se busca darle valor a la utilidad tangible de los artículos, siendo los mismos

de uso cotidiano que dan un toque tradicional al estilo de los consumidores. Es por ello que

se establecen las siguientes estrategias de promoción:

Uso de las redes sociales para la promoción de los artículos de paja mocora.

Creación de un blog sobre moda donde se brinden opciones de combinaciones

entre un look casual con el uso de artículos de paja mocora.

Reparto de volantes para promoción de artículos de paja mocora en sitios aledaños

a los puntos de venta en mercados artesanales.

Uso de sello representativo de “Primero Ecuador” para darle mayor énfasis al

producto nacional.

Participación en ferias nacionales de productos artesanales.

4.4 Análisis financiero

Para la creación de la presente propuesta se establecen los siguientes valores,

considerando el promedio del precio de la variedad de artículos detallados anteriormente,

las unidades de venta necesarias para su mantenimiento, la inversión en la materia prima

de los artesanos, el valor de la mano de obra, logística, gastos administrativos de la

asociación, publicidad y marketing, y también los rubros que la empresa debe considerar

como indicadores macroeconómicos como:

Riesgo país

Inflación

Impuesto a la renta

Tasa de interés pasiva

Participación de los trabajadores

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

37

Tabla 16. Datos del proyecto

RUBROS MENSUALES

Unidades a vender 500

PVP promedio $23,33

Materias Primas 25%

Mano de Obra 35%

Logística 10%

Gastos Administrativos $1.000,00

Publicidad y Marketing $1.000,00

Impuesto a la Renta 22%

Crecimiento Ventas 5%

Inflación 1,09%

Riesgo País 4,90%

Tasa Pasiva 4,96%

Participación Trabajadores 15%

Imprevistos 10%

Como inversión inicial de la propuesta se establecen los siguientes rubros:

Tabla 17. Inversión inicial

Inversión Inicial

Propiedad, planta y equipos $ 5.000,00

Gastos de Constitución $ 800,00

Gasto Preoperacional $ 2.500,00

Capital de Trabajo $ 8.166,67

Imprevistos $ 1.646,67

TOTAL INVERSIÓN $ 18.113,33

Estableciendo una inversión inicial de $18.113,33 dólares para la ejecución de la

propuesta y considerando que la realizara la asociación de comerciantes cuyos ingresos

son limitados, se establece que los fondos serán obtenidos por medio de dos fuentes: con el

30% del monto total, lo cual representa un valor de $5.434 dólares. Mientras que, el 70%

restante, será cubierto por un préstamo al cual se accederá por medio de entidades públicas

como la Corporación Nacional Financiera o BanEcuador, las cuales presentan servicios

financieros exclusivos para el sector artesanal debido a que se busca su potencialización.

Considerando las tasas de interés generadas por el préstamo y por los indicadores

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

38

económicos que afectan a los fondos propios invertidos, se calcula la siguiente

ponderación:

Tabla 18. Distribución de los fondos

DISTRIBUCIÓN DE LOS FONDOS % TASA PONDERACION

FONDOS PROPIOS $ 5.434,00 30,00% 10,95% 3,29%

PRESTAMO $ 12.679,33 70,00% 11,50% 8,05%

TOTAL $ 18.113,33 WACC 11,34%

Considerando lo antes mencionada, referente a la solicitud de un préstamo para el

financiamiento de la propuesta, se establece que el plazo de pagos para dicho monto se

dará en 36 pagos mensuales con cuotas de $418,11 dólares, como se detalla a

continuación:

Tabla 19. Condiciones del financiamiento

FINANCIAMIENTO $12.679,33

INTERES 11,50%

PLAZO (MESES) 36

CUOTA $418,11

De acuerdo a los datos se presenta el flujo de caja de la propuesta, considerando su

fecha de inicio o año 0, en el 2018, y teniendo una proyección para los siguientes 3 años,

es decir, el periodo comprendido entre 2019 y 2021.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

39

Tabla 20. Flujo de caja proyectado

FLUJO DE CAJA

Ingresos 2018 2019 2020 2021

Ventas

$ 140.000,00 $ 147.000,00 $ 154.350,00

Costos:

Materias Primas

$ 35.000,00 $ 35.381,50 $ 35.767,16

Mano de Obra

$ 49.000,00 $ 49.534,10 $ 50.074,02

Logística

$ 14.000,00 $ 14.152,60 $ 14.306,86

Gastos Administrativos

$ 12.000,00 $ 12.130,80 $ 12.263,03

Publicidad y Marketing

$ 12.000,00 $ 12.130,80 $ 12.263,03

Gastos Financieros

$ 1.264,40 $ 809,32 $ 299,05

Flujo antes de participación de trabajadores

$ 16.735,60 $ 22.860,88 $ 29.376,86

Participación de trabajadores

$ 2.510,34 $ 3.429,13 $ 4.406,53

Flujo antes de Impuestos

$ 14.225,26 $ 19.431,75 $ 24.970,33

Impuesto a la Renta

-$3.129,56 -$4.274,99 -$5.493,47

Pago Capital del préstamo

-$3.752,97 -$4.208,05 -$4.718,32

Inversión

Fija -$5.000,00

Diferida -$3.300,00

Corriente -$9.813,33

Flujo de Caja Neto -$18.113,33 $7.342,74 $10.948,72 $14.758,54

PAYBACK -$18.113,33 -$10.770,60 $178,12 $14.936,66

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

40

Realizando el análisis financiero del proyecto para conocer su rentabilidad y

considerando una tasa mínima atractiva del sector en 11,34%, se establece una tasa interna

de retorno de 32,53% y un valor actual neto de $8.008,87 dólares, lo que establece al

proyecto como rentable, y una relación costo/beneficio de $1,44 dólares, lo que equivale a

que por cada dólar invertido se ganará este valor, se obtendrían $ 0.44 dólares en

beneficios netos.

Tabla 21. Análisis de rentabilidad

Análisis financiero

TMAR: 11,34%

TIR: 32,53%

VAN: $8.008,87

RELACION B/C $1,44

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

41

Conclusiones

1) En el Ecuador, la producción de paja mocora se presenta con una tendencia de la

producción estable, pues existen varios lugares del país en la cual se cultiva,

entre los cuales destaca el cantón Paján. Sin embargo, los bajos precios a los

cuales se tiene que vender la materia prima y la poca demanda de los productos

derivados de la misma, convierte el desarrollo del sector como insostenible en el

largo plazo y presenta dificultades para los productores.

2) Entre los involucrados en la cadena de valor de este producto se encuentran los

productores de la paja mocora, los centros de acopio para la materia prima, los

artesanos, distribuidores, y comerciantes en los diversos mercados artesanales

sectorizados en el país. Es por ello que se considera que, la cadena de valor debe

ser mucho más sectorizada en los productores y artesanos para establecer

márgenes de utilidades más atractivos que permitan una mejor calidad de vida

para los involucrados.

3) De acuerdo a lo manifestado en la investigación de campo, es necesario el

diseño de un plan de asociatividad que fomente el consumo de dicho producto

posicionándolo de manera más directa entre los turistas internacionales que

toman a la ciudad de Guayaquil como punto focal de su estancia en el país.

4) Entre los productos que se podrían comercializar dentro del modelo asociativo,

se estableció como principales a: Hamacas, Sombreros, Bolsos, Artesanías,

Zapatos y Canasta, cuyos precios serían bastante accesibles, ya que no superarán

los $ 50 dólares.

5) Finalmente, en el escenario económico se estableció que el proyecto sería

viable, ya que se podría obtener una tasa interna de retorno de 32% y un valor

actual neto de $ 8 mil dólares, dejando beneficios netos de $ 0.44 por cada dólar

invertido.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

42

Recomendaciones

1) Se recomienda hacer un análisis de la situación actual de la producción,

comercialización y manejo de la paja mocora a nivel nacional en los diversos

puntos de venta situados en cada provincia con el fin de tener un conocimiento

más detallado sobre el desarrollo de este producto del sector artesanal.

2) Se debe realizar un análisis de los diversos actores de la cadena de valor de la

exportación de paja mocora en el Ecuador y de qué manera afecta esto a la

producción interna vinculada a las artesanías con el fin de evaluar de manera

más efectiva soluciones que permitan aumentar el valor agregado del producto y

no solo exportarlo en su forma básica.

3) Generar proyectos de capacitación y asistencia técnica que permitan mejorar los

procesos de producción de los agricultores y artesanos dedicados al

procesamiento de la paja mocora con el fin de aumentar su calidad y mejorar el

rendimiento de la producción para aumentar el volumen de la mercadería

distribuida.

4) El modelo asociativo podría basarse en los principios de la economía popular y

solidaria, ya que tiene como finalidad mejorar las condiciones de vida de una

comunidad, sin buscar el fin de lucro, sino más bien, aprovechas sus

capacidades intelectuales en favor del beneficio colectivo, y no de unos cuantos

intereses particulares.

5) Finalmente, como propuesta de valor, se podría incorporar ciertas características

diferenciadoras a los productos derivados de la paja mocora, ya sea a través de

diseños personalizados, según diferentes temáticas que permitan estar dentro de

los gustos y preferencias de los consumidores, incrementando el nivel de

competitividad e interés en el mercado.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

43

Referencias Bibliográficas

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica.

(5º. ed.). Caracas: Episteme.

Asociación Americana de Markerting. (22 de diciembre de 2017). Definición de Marketing

Mix. Obtenido de https://www.ama.org/Pages/default.aspx

Báez, E., & Cerrato, A. (2017). La planeación estratégica en el marketing de destinos

turísticos. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

Bosco, J. (12 de Septiembre de 2005). Mujer de Calceta vende y exporta sombreros.

Diario El Universo , pág. 3.

Bravo, C. (11 de Septiembre de 2017). Conoce los dos Mercados Artesanales de

Guayaquil. Obtenido de https://somosciudad.byclaro.com.ec/conoce-los-dos-

mercados-artesanales-de-guayaquil/

Consejo Nacional de Planificación. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021.

Quito.

El Agro . (2014 ). 5 mil agricultores dependen de la paja mocora. Revista El Agro , 3.

El Diario. (11 de Agosto de 2013). La mocora es el pilar económico. El Diario, pág. 3.

El Universo . (8 de Enero de 2014). A mano, Leticia Morán teje hamacas de paja. Diario

El Universo , pág. 3.

Expreso . (25 de Abril de 2015). La mocora teje las esperanzas de 65 mujeres . Diario

Expreso , pág. 3.

Garralda, J. (2012). La cadena de valor. México: IE business publishing. Obtenido de

http://www.luisarimany.com/la-cadena-de-valor/

Geoffrey, R. (2013). Principios de Marketing. Editores Sapin.

Hernández, Fernández, & Baptista. (2014). Metodología de la Investigación. México:

McGraw-Hill.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

44

INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda: ciudad de Guayaquil. Quito: Dirección de

Estadísticas.

Kotler, P. (2011). Marketing Turístico - 5° edición . Madrid: Pearson Educación.

Kotler, P., Bloom, P., & Hayes, T. (2013). El Marketing de Servicios Profesionales.

Ediciones Paidós Ibérica S.A.

Ministerio de Turismo . (2017). Entradas y Salidas internacionales. Obtenido de

http://servicios.turismo.gob.ec/index.php/portfolio/turismo-cifras/19-inteligencia-

de-mercados/entradas-y-salidas-internacionales/3

Muñoz. (2010). La Encuesta. Obtenido de

http://www.xtec.cat/~cmunoz/recerca/encuesta.htm

Rodriguez, E. (2005). Metodología de la Investigación (Quinta ed.). México: Universidad

Autónoma de Tabásco.

STEPS. (3 de Agosto de 2013). ¿Qué es y para qué sirve la Economía Popular y

Solidaria? Recuperado el 24 de Marzo de 2015, de Ministerio Coordinador de

Desarrollo social : http://www.desarrollosocial.gob.ec/economia-popular-y-

solidaria/

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2015). ¿Qué es la SEPS? Obtenido de

http://www.seps.gob.ec/interna?-que-es-la-seps-

Torres, B. (2012). Metodología de la investigación para administración, economía,

humanidades y ciencias sociales. (Segunda ed.). México: Pearson Education.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

45

Apéndices

Apéndice A. Formato de Encuesta

1. ¿Qué tipo de productos de paja mocora le gustaría adquirir en su visita a

Ecuador?

Zapatos

Bolsos

Hamacas

Sombreros

Canasta

Artesanías Varias

2. ¿Cuál es su presupuesto promedio para comprar artesanías de paja mocora?

Entre 10 a 20 dólares

Entre 21 a 30 dólares

Entre 31 a 40 dólares

Más de 40 dólares

3. ¿Cuál es la característica principal por la cual compraría artesanía de paja

mocora?

Calidad

Precio

Diseño

Representación cultural del país

4. ¿Por medio de que canal de distribución le gustaría adquirir el producto?

Tiendas de aeropuerto

Tiendas online

Mercados artesanales

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

46

Apéndice B. Imágenes de la investigación de campo

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

47

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

48

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

49

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

50

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

51

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34246/1/LAZO RAMIREZ.pdf · GUAYAQUIL del (los) estudiante (s) ERIKA LISETTE LAZO RAMIREZ, indicando

52