66
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSCICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN DESARROLLO DE TALLERES PARA PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLES PARA LOS ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL Autora: Wendy Aisha Manrique Ramos Tutor: Psic. Paola Samaniego Briones Mgs. GUAYAQUIL ECUADOR 2016 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSCICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE

INVESTIGACIÓN

DESARROLLO DE TALLERES PARA PROMOVER ESTILOS DE

VIDA SALUDABLES PARA LOS ADOLESCENTES EN

CONFLICTO CON LA LEY PENAL

Autora:

Wendy Aisha Manrique Ramos

Tutor:

Psic. Paola Samaniego Briones Mgs.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016 – 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

2

Dedicatoria

Este trabajo va dedicado a personas que son verdaderamente especiales

para mí, siempre han estado a mi lado apoyándome para que siga

ascendiendo personal y profesionalmente.

A Roberto Manrique Bautista, mi querido Padre, que ha salido adelante con

nosotros sin importar los inconvenientes, él siempre me llena de fuerzas para

cumplir todas mis metas.

A Isabel Ramos Viteri, mi querida Madre, es un ejemplo de lucha y

dedicación. Su apoyo incondicional ha hecho de mí la persona que soy.

A Ian Ramírez Manrique, mi hijo, mi motor que me da la fuerza para

seguir adelante con energía.

Finalmente, a la Facultad de Ciencias Psicológicas y cada uno de los

integrantes de la misma que han sido en estos últimos años parte de mi

formación académica.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

3

Agradecimiento

A Dios, por ser mi guía y darme la oportunidad de cumplir mis metas

personales.

A mis Padres, por brindarme su apoyo absoluto y ser mis pilares.

A mi Hijo, por creer en mí y acompañarme en este camino.

A mis Familiares y Amigos por brindarme su confianza.

A todos los profesores que formaron parte de mi educación y ofrecieron sus

ilustraciones para mejorar profesionalmente.

A los directivos de la Facultad de Psicología por abrirme las puertas y darme la

oportunidad de realizarme en esta institución.

A todos un millón de gracias

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

4

Resumen

La adolescencia es un momento de la vida en el que se producen diferentes

cambios físicos, psíquicos y sociales que son esperables, indican que es

necesario definir ejes temáticos que permitan trabajar en el marco de la

complejidad que caracteriza el fenómeno.

En esta situación los adolescentes en conflicto con la ley se ven agravado,

en la mayoría de los casos, por estilos de crianza incorrectos en el que

generalmente se repiten patrones de conductas agresivas o disruptivas con la

ley, violencia dentro de sus miembros y otros rasgos psicosociales.

En el cumplimiento de la medida de los jóvenes en donde participan en

programas y talleres, es importante saber que tienen como resultados potenciar

las habilidades sociales, motivar a los jóvenes a reflexionar sobre sus vidas, la

importancia que le dan a su núcleo familiar con respecto a su conducta

cotidiana, el respeto y valoración a su persona, familiares y entorno.

De esta manera se reforzaron las bases del amor, la confianza y autoestima

en ellos y en sus familiares que los acompañaron durante los procesos que se

impartieron en dichos talleres, etapa en donde más se necesita la

demostración, la comprensión, la consideración ya que algunos no tienen la

habilidad de expresar sus emociones.

Logrando así que el desarrollo de los talleres sea un paso importante para

la etapa del adolescente incluyendo estilos de vida saludable para aumentar las

probabilidades de llevar una buena vida en la etapa de adulto.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

5

Índice

Dedicatoria ...................................................................................................2

Agradecimiento ............................................................................................3

Resumen ......................................................................................................4

Índice ............................................................................................................5

1. Introducción ........................................................................................7

2. Contenido del Proyecto de Sistematización de Experiencias

Prácticas de Investigación ..............................................................................9

2.1 Contexto teórico ..............................................................................9

2.1.1 La Adolescencia ............................................................................................... 9

2.1.1 El Adolescente y el grupo de iguales .............................................................. 14

2.1.2 Adolescente en conflicto con la ley ................................................................. 14

2.1.3 Beneficios de la aplicación de medidas no privativas de la libertad en el

sistema de justicia penal juvenil. ........................................................................................ 16

2.1.4 La Metodología Experiencial de Kolb: pasos lúdicos y pedagógicos para

diseñar un juego psicosocial .............................................................................................. 19

2.1.5 Fases del Modelo experiencial en la práctica. ................................................ 21

2.2 Metodología de la Sistematización ...............................................26

2.2.1 Abordaje de aspectos contextuales del proceso de sistematización .............. 27

2.2.2 Enfoque metodológico .................................................................................... 28

2.3 Descripción de la experiencia .......................................................35

2.3.1 Diagnóstico de la comunidad .......................................................................... 35

2.3.2 Características de la Experiencia ................................................................... 35

2.3.3 Evaluación de las necesidades del grupo ....................................................... 37

2.3.4 Diseño y planificación de la Intervención ........................................................ 37

2.3.5 Ejecución e Implementación ........................................................................... 39

2.3.6 Evaluación final cualitativa .............................................................................. 41

2.4 Recuperación del proceso ............................................................41

2.4.1 Reconstrucción histórica ................................................................................. 42

2.4.2 Ordenar y clasificar la información .................................................................. 48

2.5 Análisis y Reflexión .......................................................................51

2.5.1 Interpretación cítrica ....................................................................................... 52

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

6

2.6 Conclusiones .................................................................................55

2.7 Recomendaciones .........................................................................57

Referencias Bibliográficas ........................................................................58

Anexos ........................................................................................................60

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

7

1. Introducción

El adecuado funcionamiento de la sociedad, se basa en un equilibrio

entre derechos y responsabilidades asumidos por los miembros que la

comprenden; cuando se da la ruptura de este estado, lo importante es

desarrollar métodos para el restablecimiento del mismo, de allí surge la

necesidad de una Justicia Restaurativa en la que lo importante no sea el

castigo sino la reconciliación.

En esta sistematización conoceremos del trabajo implementado por el

Ministerio de Justicia de Derechos Humanos y Cultos en los talleres lúdicos

que impartieron los integrantes del grupo multiprofesional (psicólogo y

trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en

el departamento de la unidad zonal 8, creado a partir del 10 de Agosto de 2014,

para brindarnos una visión del verdadero estado Psico-emocional de los

jóvenes y sus familiares en un ambiente neutral lejos de su entorno

sociocultural.

El objetivo es de analizar los principales logros de la aplicación de los

talleres para incorporar estilos de vida saludables para los adolescentes en

conflicto con la ley y garantizar que las medidas socioeducativas privativas de

la libertad sean el último recurso dictaminado por los profesionales de la justicia

que paralelamente ayudarán a descongestionar el sistema de Centros para

adolescentes en conflicto con la ley que se encuentra con un alto índice de

población.

Al iniciar mi proceso de prácticas pre-profesionales a partir del 11 de julio

hasta el 15 de diciembre del año 2016, con una carga de seis horas diarias

distribuidas de lunes a viernes, se asumieron planteamientos donde la

enseñanza se centra en una estrategia, la cual tiene como base el “juego

psicosocial”. Donde el equipo multiprofesional toma el papel de acompañar a

los jóvenes y sus familias, proporcionándoles todo lo que se necesita para el

desarrollo de los mismos.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

8

Se realizaron grupos de talleres lúdicos basados en la Metodología

experimental de Kolb, la misma que permite interiorizar los pasos pedagógicos

para diseñar un juego psicosocial. Se expondrán, las vivencias y experiencias

que hubo en los talleres llamados; confianza y desconfianza en momentos de

crisis, amor propio y amor del otro, mi comportamiento frente a las reglas y

límites, donde participe y apoye con el desarrollo de los mismos.

En la cual se pudo visualizar que los adolescentes presentan un desarrollo

regular, existen ciertas experiencias que no las han podido interiorizar

adecuadamente: no tienen una buena capacidad de negociar, ceder, cambiar

de perspectiva; presentan imposibilidad de conseguir lo que desea sin conflicto

(agresividad, impulsividad), dificultad en sus apegos y en su comunicación.

Este derecho de participación implica que el adolescente se redescubra,

se reconozca, y se desarrolle en espacios lúdicos de aprendizaje, de relación

familiar con los amigos desde su lugar de sujeto de derechos (persona capaz

de pensar, reflexionar y participar de las decisiones que lo implican). (UNICEF

en 2014), y entiendan la gravedad de su falta y asuman su responsabilidad y

repararen el daño provocado con su conducta.

La familia, la sociedad y el estado se vuelven garantes y ordenadores de los

procesos de formación indispensables para que los adolescentes ejerzan sus

derechos de acuerdo al grado de desarrollo-madurez y también respeten a los

otros y sus derechos. .

Desde mi punto de vista, se evidencia que a través de las conductas

inadecuadas de los adolescentes se presume un riesgo para su salud física y

mental, ya que abandonan otras conductas apropiadas: como la práctica del

deporte, las actividades físicas y de alimentación sana. El propósito de los

estilos de vida saludables hace referencia a la manera de vivir, a una serie de

actividades, rutinas cotidianas o hábitos positivos que permiten el óptimo

desarrollo de comportamientos y el desarrollo integral de los adolescentes con

el medio ambiente que los rodea.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

9

2. Contenido del Proyecto de Sistematización de Experiencias Prácticas

de Investigación

2.1 Contexto teórico

2.1.1 La Adolescencia

En lo concerniente a los procesos evolutivos del ser humano, se observa a la

adolescencia como un conglomerado de cambios físicos, psicológicos y

sociales que dan como consecuencia las llamadas “crisis de la adolescencia”.

Quienes las padecen pueden llegar a presentar comportamientos como

retraimiento, irritabilidad, búsqueda de identidad y aceptación, etc. Su entorno

también se ve afectado en las interrelaciones personales, en la construcción de

su autoconocimiento y en la identificación con su familia, en el caso de no

encontrarse debidamente orientadas para asumir esta etapa.

Al referirse a estas modificaciones propias del ciclo vital, la psicología del

desarrollo menciona que: En la adolescencia cambia la apariencia de los

jóvenes; debido a los sucesos hormonales de la pubertad, sus cuerpos

adquieren una apariencia adulta. También cambia su pensamiento; son más

capaces de pensar en términos abstractos e hipotéticos. Y sus sentimientos

cambian acerca de casi todo. Todas las áreas del desarrollo convergen a

medida que los adolescentes enfrentan su principal tarea: establecer una

identidad, en la que se incluye la sexual, que llegará hasta su adultez .

(Papalia, 2009)

De igual manera, se aprecia desde la visión de un sin número de

ciencias que estudian el comportamiento y pensamiento humano en sus

diversas etapas como son la psicología del desarrollo, la filosofía, la sociología,

el enfoque sistémico y cognitivo conductual; el primer sistema de creencias es

la familia y en especial la influencia de los padres, vínculo en el cual se van

desarrollando las primeras conceptualizaciones y definiciones de cada vivencia

en los diferentes momentos de la vida. Estas, a su vez, van tomando cierto

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

10

significado de acuerdo a lo positivo, negativo o subjetivo, en que la percepción

lo vaya asumiendo.

En esto se sustenta (Ellis, 2003) cuando indica que: “las personas causan

sus propias reacciones según la forma en que interpretan o valoran los

acontecimientos que experimentan” (p.24). Esto solamente va mediatizado por

su sistema de creencias que fueron desarrollando en cada una de sus etapas

de formación y que dejaron “marcas positivas o negativas” en las mismas. Es

que muy frecuentemente, solamente aquello que genera impacto en la vida de

las personas, puede irse convirtiendo en forjador de carácter y formador de la

estructura de la personalidad no como algo finiquitado, sino como una figura

dialéctica en constante cambio.

Para (Vygostski, 1984) el desarrollo psicológico no es estático, sino que

funciona en base a la permanente aparición de las experiencias nuevas no

presentes en estadios anteriores. De igual forma, describe al desarrollo como la

realización, cambio y combinación de las capacidades innatas de los menores.

Aunando las dos posturas, lo innato (idealismo) y lo adquirido (materialismo)

forman la personalidad de los seres humanos en sus diferentes etapas del ciclo

vital.

Así mismo, Vygotski hace especial mención en el análisis del medio no

como clásicamente se lo podría mencionar “el ambiente de desarrollo del niño”

ya que estos estímulos varían cuantitativa y cualitativamente dependiendo de

los recursos persono lógicos adquiridos previamente, sin dejar de tomar en

cuenta a las características de la edad del niño. A esto se refería cuando

menciona la situación social de desarrollo que lo define como la combinación

de los procesos internos del desarrollo y de las condiciones externas, las

mismas que condicionan la dinámica del desarrollo psíquico durante su

evolución y de las nuevas formaciones psicológicas, únicas e irrepetibles, que

surgen como resultado al final del mencionado momento.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

11

Es un nuevo proceso para el ahora adolescente, que también va a

depender del tipo de cultura y entorno social en el cual se desenvuelva para su

empoderamiento saludable o comportamiento riesgoso. No es lo mismo el

proceso de la adolescencia en la región costa que en la región sierra, en el

perímetro urbano que en el sector rural, en la clase alta recurrentemente donde

tiene mejores posibilidades económicas y acceso a los medios de salud y

educación, que en la clase baja donde la desigualdad social propia del entorno

latinoamericano que antecede, no posibilita el acceso a los medios de salud y

educación necesarios para una evolución óptima.

El hombre como sujeto y personalidad se forma en base a dos procesos

autónomos pero intrínsecamente relacionados de manera dialéctica que es: lo

natural (procesos de madurez y generalmente la ontogénesis biológicamente

condicionados) y lo social (procesos de socialización que son las influencias del

medio en general y orientan a comprender los aspectos culturales, a mantener

un comportamiento con sus iguales y a ejercer múltiples roles asignados).

Con el fin de poder comprender los determinantes recíprocos del

desarrollo de la personalidad de los adolescentes y sus concomitantes

dificultades por las que atraviesa, se señala que una manera de poder observar

esta interrelación es la denominada “vivencia” destacada como la unidad en el

estudio de la relación entre la personalidad y el medio. Es así que: La vivencia

debe ser entendida como la relación interior del niño como ser humano con uno

u otro momento de la realidad. Toda vivencia es experiencia de algo. No hay

vivencias sin motivos, como no hay acto consciente que no fuera acto de

conciencia de algo. Sin embargo, cada vivencia es personal. (Vygotski, 1987,

p. 40)

En este contexto, (Zaporozhets, 1987) hace énfasis en la comunicación

del niño con el adulto como aspecto de gran relevancia en su proceso de

desarrollo. Esto, debido a que apunta a la relación sujeto-sujeto y se convierte

en una vía de formación, expresión e interiorización de la subjetividad. Así

mismo, la comunicación responde a los motivos y necesidades del sujeto que

participa en el proceso. Algunas características para que la comunicación tenga

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

12

una influencia adecuada en el desarrollo psicológico, es que la misma tenga

sustento en un dialogo de apertura, no rígido y con prominente empatía.

Y es que es importante valorar el determinismo histórico-social de los

procesos psíquicos y de la personalidad que plantea Vygotski (1987) ya que

para el mismo “...el hombre es un ser social, que sin interacción social, no

puede nunca desarrollar en él ninguno de los atributos y características que se

han desarrollado como resultado de la evolución sistemática de la humanidad”

(p.68). Este principio de su teoría se aúna con dos pilares importantes de

mencionar: principio de interiorización (el desarrollo psicológico se produce

como tránsito de lo externo a lo interno) y principio de mediatización (donde

aparecen las funciones psíquicas superiores determinadas por la relación

socio-histórica).

Según (Susman & Rogol, 2004, pp. 15-44) en su investigación atribuyen

el aumento en emocionalidad y cambios de estado de ánimo de la

adolescencia temprana, a estos desarrollos hormonales. Más no solamente es

esta predisposición física lo que media sino que las emociones negativas,

como la angustia y la hostilidad, al igual que los síntomas de depresión en las

niñas, aumentan a medida que progresa la pubertad.

Esto de ninguna manera tiene un componente absolutista, como ningún

tipo de estudio lo es, ya que hacen su aparición aspectos colaterales como el

sexo, edad, temperamento y momento de ocurrencia de la pubertad, que quizá

moderen o incluso anulen las influencias hormonales. Esto fue demostrado

décadas atrás en un estudio realizado por (Buchanan, Eccles, & Becker, 1992).

Es decir, no todo este aspecto es determinista, sino dependiente de varios

factores expuestos aquí y que permiten tener una mirada amplia de las

características biológicas del adolescente.

Como se hizo mención previamente, la adolescencia como etapa vital

debe de observarse como un conglomerado; aquí aparecen los efectos

psicológicos productos de esta maduración biológica los cuales en muchos

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

13

casos pueden desarrollar una postura predictiva de la salud mental

adolescentes y los comportamientos que se relacionan con la salud más

adelante, es decir en la adultez (Susman y Rogol, 2004).

Para describir un poco más esta etapa del ciclo vital, se toman en cuenta

estudios en varones que maduran antes, presentan resultados mixtos. Algunos

estudios realizados entre los que destacan el de (Alsaker, 1992) muestran que

varones que maduran antes tiene mayor autoestima, tienden a mayor

desenvolvimiento, relajación, afabilidad y popularidad.

Otro estudio como el de (Ge, Conger, & Elder, 2001) mostraron que son

más ansiosos, agresivos y muestran preocupación por agradar a los demás,

muestra mayor cautela, generan dependencias y se limitan a reglas y rutinas.

Una tercera postura como es la de (Graber, Lewinsohn, & Seeley, 1997)

muestra que los que maduran después se sienten más cohibidos, rechazados y

dominados, son agresivos, inseguros y deprimidos. Presentan más conflictos

con sus padres, tienen problemas académicos y sus habilidades sociales y de

afrontamiento son casi nulas.

De igual manera estudios muestran respuestas psicológicas y

comportamentales en niñas que maduran de manera temprana ya que lo que

preferentemente desean es madurar al mismo tiempo que sus amigas. Las que

tienen su maduración de manera temprana que sus compañeras generan

menor sociabilidad y expresividad, mayor introversión y timidez (Stubbs,

Rierdan y Koff, 1989). Así mismo, tienen mayor riesgo de ansiedad y

depresión, actitud perturbadora, trastornos de la conducta alimentaria, uso y

abuso de tabaco, alcohol y drogas, actividad sexual precoz, embarazo

temprano y riesgo de suicidio (Deardorff, Gonzales, Christopher, Roosa, &

Millsap, 2005)

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

14

2.1.1 El Adolescente y el grupo de iguales

En los últimos años se han producido varios hallazgos sobre el modo en que

los iguales influencian en el desarrollo adolescente. (Elisardo, 2002) Así,

mencionamos (Steinber & Morris, 2001) los iguales influencian a los

adolescentes tanto de modo positivo (ej., conducta pro social), como negativo

(ej., conductas problema).

Los iguales no influencian a los jóvenes mediante presiones coercitivas

sino que éstos ven en ellos personas de admiración y les respetan sus

opiniones; los adolescentes y sus amigos son a menudo similares, dado que

los adolescentes suelen elegir amigos con actitudes, conductas e identidades

similares y la susceptibilidad a la influencia de los iguales no es uniforme entre

los adolescentes, variando dependiendo de la edad del adolescente,

personalidad, socialización y percepción de los iguales.

2.1.2 Adolescente en conflicto con la ley

La justicia retributiva, basada en el castigo a quien ha infringido la ley, se

centra más en el delito cometido que en las personas involucradas,

respondiendo principalmente a los intereses de la víctima, y muy poco al del

infractor y de la sociedad en general.

A diferencia de la justicia restaurativa que implica otra forma de dimensionar

y tratar el delito, por un lado, intenta restablecer las relaciones dañadas (entre

la víctima, el infractor y la comunidad), en la medida de lo posible, promoviendo

soluciones para reparar los daños, reconciliar a las partes involucradas, y

restaurar la armonía en la comunidad. Por otro lado, es beneficiosa para todas

las personas que han cometido un delito, en especialmente para las y los

adolescentes en conflicto con la ley, ya que representa un impacto duradero en

su desarrollo emocional y moral, e incluso podría detener el proceso de

reincidencia.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

15

Según el Manual de Implementación de los Espacios Lúdicos para

Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal La justicia restaurativa implica

(Cornejo, 2016) La justicia restaurativa implica

• “Prevención de que las y los adolescentes entren en conflicto con la ley”.

• “Remisión de las y los adolescentes del sistema formal de justicia penal”.

Algunos ejemplos son: mediación víctima-infractor, conferencia con el grupo

familiar, referencia a una ONG u otro modelo social o de la comunidad

(incluidos los modelos contra el abuso de sustancias, de re-unificación familiar,

de servicio comunitario), contratos de conducta y libertad condicional o

incondicional.

• Alternativas a la detención: por ejemplo, el cuidado, las órdenes de

orientación y supervisión, el asesoramiento, la libertad asistida, las órdenes de

servicio comunitario, las compensaciones y la restitución; las órdenes de

tratamiento intermedio y otras modalidades; las órdenes de participar en grupos

de consejería y actividades similares; la colocación en hogares de guarda o las

órdenes para vivir en comunidades u otros establecimientos educativos.

• La detención como medida de último recurso solamente, por el periodo

más corto posible.

• El acceso a la asesoría legal.

• El veto a la pena capital o al castigo corporal.

• La rehabilitación.

La responsabilidad penal para adolescentes implica atribuirles, en forma

diferenciada respecto de las personas adultas, las consecuencias de sus

hechos, que, siendo típicos, antijurídicos y culpables, constituyen una

infracción. Siendo las leyes penales el punto de referencia común para

personas adultas y menores de 18 años, este concepto se caracteriza por tres

puntos fundamentales:

• Los mecanismos procesales.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

16

• El monto o años de las penas (adultos) difiere del monto de las

medidas socioeducativas (adolescentes).

• El lugar físico de cumplimiento de la sanción o medida.

Esta situación de las/ los adolescentes en conflicto con la ley se ve

agravada, en la mayoría de los casos, por una inserción en un contexto familiar

disfuncional multiproblemático en el que generalmente se repiten patrones de

conducta agresivas o disruptivos con la ley, violencia dentro de sus miembros y

otros riesgos psicosociales. (Farith, 2010)

2.1.3 Beneficios de la aplicación de medidas no privativas de la libertad

en el sistema de justicia penal juvenil.

Según el Modelo para la gestión y aplicación de medidas socioeducativas

no privativas de la libertad para adolescentes infractores del (Fondos de las

Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF, 2014)” los sistemas de privación de

libertad pueden ser un factor de riesgo o de protección. Es tarea de los

inspectores(as) educador(as) y el personal técnico de estas instituciones,

implementar estrategias para lograr el crecimiento psicosocial del adolescente,

evitando la incursión en conductas de mayor riesgo (ya que la medida privativa

de la que es objeto, puede ser un factor que fomente en el adolescente mayor

rebeldía ante un sistema social, que siente que no lo comprende o apoya, sino

que lo reprime por la conducta disruptiva que ha tenido)”.

Con la aplicación de las medidas no privativas de la libertad se beneficia

tanto la o el adolescente, su familia y la comunidad, diferenciadas de la

siguiente manera:

Beneficios para el o la adolescente

Incide en la reducción de la tasa de infracciones.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

17

Evita que el adolescente abandone el sistema educativo regular o si es

el caso, lo incorpora al sistema educativo.

Corta el círculo del estigma social, la violencia, la humillación y el

quiebre de las relaciones sociales.

Evita reforzar la reincidencia del adolescente (mujer u hombre) en

situaciones de conflicto con la ley penal.

Amplía las opciones de acceso a servicios para asegurar el

cumplimiento de sus derechos.

Beneficios para la familia o personas del vínculo afectivo

Involucra directamente a la familia o personas del vínculo afectivo en el

proceso de responsabilización de la situación de conflicto con la ley

penal.

Se logra restituir la unidad y los vínculos de la familia nuclear o

ampliada.

Se supera la situación del adolescente en conflicto con la ley penal

involucrando a la familia, representantes legales o responsables del

cuidado.

Beneficios para la comunidad

Evita que quienes han cometido faltas, sufran estigmatización, y se les

d la oportunidad de hacer las debidas reparaciones con sus familias y

comunidades, mediante la integración, antes que apartarlos de los

círculos sociales.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

18

Aporta para promover la participación comunitaria en procesos de

formación en derechos humanos y de prevención del delito.

Logra una inclusión del adolescente en la sociedad desde un enfoque

constructivo.

Esta situación de los adolescentes en conflicto con la ley se ve agravada, en

la mayoría de los casos, por una inserción en un contexto familiar disfuncional

multiproblemático en el que generalmente se repiten patrones de conducta

agresiva o disruptiva con la ley, violencia dentro de sus miembros y otros

riesgos psicosociales. (Aguelo, 2010)

No es raro que estos adolescentes tampoco hayan logrado una inserción

social favorable, regularmente se puede notar que presentan actitudes

desfavorables con respectos al aprendizaje, a veces incluso con deserción

escolar temprana, o escasa experiencia laboral, por carencia de estrategias y

habilidades profesionales (cuando la edad del joven implica el desarrollo de

esta tarea evolutiva).

Dentro de este panorama complejo, la justicia juvenil tiene la difícil tarea de

apoyar a las y los adolescente para que revierta esta situación, impulsando su

resiliencia y ayudándole a desarrollar las habilidades que no posee o las posee

en mínima proporción. La institucionalización tiene el objetivo de proveer un

espacio de crecimiento personal para que la/el adolescente pueda usar lo

social y redefinir sus modelo de funcionamiento en el mundo. (Protecting

Through Education (RET)-Unicef, 2010)

Sin embargo los sistemas de privación de libertad pueden ser un factor de

riesgo o de protección. Es tarea de los inspectores(as) educador(as) y el

personal técnico de estas instituciones, implementar estrategias para lograr el

crecimiento psicosocial del adolescente, evitando la incursión en conductas de

mayor riesgo (ya que la medida privativa de la que es objeto, puede ser un

factor que fomente en el adolescente mayor rebeldía ante un sistema social,

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

19

que siente que no lo comprende o apoya, sino que lo reprime por la conducta

disruptiva que ha tenido.

Dentro de las diversas estrategias con las que pueden contar los equipos

técnicos y educadores-inspectores, el juego se presenta como un espacio

privilegiado para el ejercicio de nuevas habilidades de socialización, con lo que

la/el adolescente es capaz de conocer por medio de la experiencia lúdica, sus

derechos y responsabilidades con respecto a sus pares, los adultos, la

institución y lo social; vivenciando la ley como un elemento principal de todo

proceso de socialización.

2.1.4 La Metodología Experiencial de Kolb: pasos lúdicos y pedagógicos

para diseñar un juego psicosocial

Desarrollado por David Kolb a principios de los años 70. David Kolb era un

experto en administración de la Universidad Case Western Reserve, desarrolló

un modelo de aprendizaje basado en experiencias. Para Kolb "la experiencia se

refiere a toda la serie de actividades que permiten aprender" (Alonso p. 69). Su

modelo tiene como base la escuela pedagógica Constructivista y aportes de la

Psicología Humanística.

Kolb identificó dos dimensiones principales del aprendizaje: la percepción y

el procesamiento. Decía que el aprendizaje, es el resultado de la forma como

las personas perciben y luego procesan lo que han percibido. Describió dos

tipos opuestos de percepción:

Las personas que perciben a trav s de la experiencia concreta, y

Las personas que perciben a trav s de la conceptualización abstracta (y

generalizaciones).

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

20

A medida que iba explorando las diferencias en el procesamiento, Kolb

tambi n encontró ejemplos de ambos extremos:

Algunas personas procesan a trav s de la experimentación activa (la

puesta en práctica de las implicaciones de los conceptos en situaciones

nuevas).

Mientras que otras procesan a trav s de la observación reflexiva.

La yuxtaposición de las dos formas de percibir y las dos formas de procesar,

es lo que llevó a Kolb a describir un modelo de cuatro cuadrantes para explicar

los estilos de aprendizaje:

Involucrarse enteramente y sin prejuicios a las situaciones que se le

presenten.

Lograr reflexionar acerca de esas experiencias y percibirlas desde varias

aproximaciones.

Generar conceptos e integrar sus observaciones en teorías lógicamente

sólidas.

Ser capaz de utilizar esas teorías para tomar decisiones y solucionar

problemas.

Dado que el modelo experiencial requiere de la participación de todos los

asistentes, es muy importante crear las condiciones de confianza y apertura en

el grupo para crear una verdadera comunidad de aprendizaje. Para ello es

importante iniciar con un juego o dinámica “rompehielos”, el cual pretende

romper un poco la formalidad entre los participantes al tiempo que les permite

iniciar un contacto con su propio cuerpo y los relaciona con los demás

participantes.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

21

Luego, es importante realizar otro tipo de ejercicio, el denominado “Clima

de confianza”; se trata de una actividad en la que los participantes puedan

pasar de un diálogo sobre aspectos de su trabajo o estudio para hablar de ellos

desde su lado personal. Algunos ejercicios recomendables para esta primera

fase son: el girasol, cambio de apellidos, si yo fuera un objeto de la naturaleza,

etc. Este tipo de vivencia logra crear en el grupo la sensación de no ser

juzgados y la constatación de que todos, incluido él, pueden aportar y que sus

aportes son bien recibidos, crean una relación horizontal.

El tercer elemento es el “contrato psicológico”, proceso en el cual el

facilitador y los participantes establecen los alcances y límites de su relación de

inter aprendizaje. Es el momento de expresar los temores, expectativas y

aporte de parte y parte, logrando finalmente establecer los límites y alcances

de la relación y los aspectos organizativos básicos. Algunas señales de que el

grupo ha logrado un buen nivel de inclusión, es que los participantes se sienten

cómodos en cualquier sitio del salón y junto a cualquiera de los participantes

que antes no conocía.

2.1.5 Fases del Modelo experiencial en la práctica.

Según Kolb (1981), se supone que el aprendizaje es un proceso que permite

deducir conceptos y principios a partir de la experiencia para orientar la

conducta a situaciones nuevas. Para este autor el aprendizaje es “el proceso

mediante el cual se crea conocimiento a través de la transformación de la

experiencia”

Experiencia concreta.

La Experiencia Concreta es la vivencia de una experiencia que involucre

sensaciones, percepciones, emociones y sentimientos; que incluya la

posibilidad de ver, escuchar, tocar, manipular, hacer, actuar y participar. Se

trata de la práctica o ejercicio de los juegos psicosociales.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

22

Esta fase del modelo es fundamental, pues de la riqueza de la experiencia

concreta vivenciada en el juego, surgirán luego los aportes de los participantes

y del facilitador sobre el tema tratado. Es imperativo, por tanto, que el facilitador

prepare bien la experiencia del juego psicosocial, que permita a los

participantes “vivenciar” una determinada situación.

Es recomendable que, en esta vivencia, el participante ponga en juego todos

sus sistemas representacionales, es decir que incluya lo visual, lo auditivo y lo

kinestésico; generalmente si la experiencia los integra, suele tener un efecto

mayor para las fases siguientes del taller.

Es importante notar que las experiencias deben también, en lo posible, incluir

no solo los aspectos cognitivos sino también los aspectos emocionales, de

manera que luego los participantes comenten, no solamente lo que pensaron

durante la experiencia, sino también lo que sintieron.

En síntesis podemos decir que para la fase de realización de la experiencia

concreta o juego psicosocial, la preocupación principal del facilitador, deberá

ser que ésta sea la más adecuada para motivar a tratar el tema, que los

participantes puedan realmente vivenciarla tanto en el plano cognitivo como en

el afectivo y que, en lo posible, incluya todos los sistemas representacionales

de los participantes.

Observación reflexiva

Partiendo de la vivencia concreta se puede hacer una reflexión personal y

grupal lo cual implica: alejarse de la experiencia para evocarla y realizar

observaciones, estudiar la vivencia en su conjunto, reflexionar sobre lo que

pasó durante la experiencia, hacer un análisis crítico, comparar, establecer

semejanzas y diferencias y recordar detalles y situaciones particulares.

Una misma experiencia concreta puede llevar a tratar diferentes temáticas,

dependiendo de las preguntas que el facilitador diseñe para reflexionar sobre

ellas. Por eso, es determinante que en la planificación del taller, se señalen las

principales preguntas que orientarán la reflexión grupal.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

23

Otro punto importante en esta fase es el de recoger los aportes que las

personas y los grupos hacen sobre el tema a partir de su observación y

reflexión y que pueden ser muy útiles para el tercer momento de

conceptualización. Es importante contar con papelotes, una pizarra u otro

recurso, que permita recoger los aportes que surgen desde los participantes en

la construcción del conocimiento.

Conceptualización o Teorización

Con la información producida por los participantes en la fase reflexiva, se da

paso a la conceptualización o teorización, que implica organizar y sintetizar la

información, elaborar ideas, nociones, conceptos, crear hipótesis, generalizar,

teorizar, realizar investigación bibliográfica y recopilar información de otras

fuentes y estudios anteriores, así como establecer relaciones, reelaborar,

modificar, corregir y cuestionar conocimientos previos. Para ello, se señalan a

continuación algunos recursos para presentar un tema, sistematizar hallazgos y

conocimiento científico:

Medios audiovisuales

Carteles

Fichas y tarjetas

Collages

Diapositivas

Videos

Películas

Recursos de síntesis y sistematización

Mapas conceptuales

Cuadros sinópticos

Resúmenes de lecturas

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

24

Recursos para ampliar el contenido

Presentación de expertos

Charlas dialogadas

Entrevistas

Lectura de textos

Artículos y revistas especializados

Libros

Otros recursos

Debates,

Mesas redondas,

Círculos de lectura,

Trabajos en grupo, en parejas;

Escucha activa, etc.

Fase de la aplicación práctica o experimentación activa

Finalmente, con el conocimiento generado, podemos abordar el último

método de aplicación práctica, lo que implica que al regresar al medio, en la

vida diaria, se pone en práctica lo que se ha aprendido a través de las etapas

anteriores. Es probar los conocimientos en situaciones concretas e ir poco a

poco generalizando. Es probar lo aprendido, en nuevas condiciones y

situaciones y evaluar y corregir interpretaciones erróneas para modificar y

volver a ponerse en acción, de modo que, esta aplicación se transforma en una

nueva experiencia que da lugar a un nuevo ciclo de aprendizaje.

1. Retroalimentación final:

Para utilizar lo aprendido en la vida diaria podemos: hacer planes, someter

a prueba, aplicar paso a paso lo aprendido. Evaluar: sacar conclusiones

después de la prueba. Revisar, modificar, rehacer, recrear, adaptar,

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

25

inventar, renovar, etc. Muchas veces ocurre que queda poco tiempo para

esta fase que, como sabemos, es muy importante. Por ello hay que tener

mucho cuidado de respetar los tiempos planificados para que podamos

desarrollar las actividades de aplicación práctica o experimentación activa

dentro del taller.

2. Compromisos:

Existen algunos temas en los que la aplicación práctica se dará luego de

terminado el taller, en estos casos los llamamos compromisos. Es

recomendable que estos sean los más acotados posible, es decir que no se

queden solo en buenas intenciones sino que puedan ser puestos en

práctica realmente; ayuda entonces responder a las preguntas: ¿Qué vas a

hacer? ¿Con quién?, ¿Cómo?, ¿Cuándo o desde cuándo? Y ¿Cuál será el

costo? (no necesariamente monetario).

3. Evaluación del taller:

Al terminar esta fase, es un buen momento para realizar la evaluación del

taller para la aplicación de juegos psicosociales y para ello se pueden

utilizar diversas herramientas tales como: hojas de evaluación previamente

diseñadas o juegos de evaluación u otros que permitan recoger la opinión

de los participantes sobre aspectos referentes a, la logística, los contenidos,

la metodología, los facilitadores, los materiales y la participación de los

asistentes al taller.

4. El cierre afectivo:

El cierre de un proceso debe recoger la expresión de cómo se sintieron con

respecto al grupo, al facilitador y sobre los aprendizajes hechos. En esta

fase es importante que los participantes expresen sus opiniones con

relación a la experiencia de aprendizaje y sus sentimientos por los

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

26

miembros del grupo, para ello se pueden usar técnicas creativas tales

como:

Dibujos

Canciones

Poemas

Círculo de energía: enlace del grupo en círculo, tomados de las manos.

Regalos simbólicos, espontáneos, tales como: un color.

Dado que el taller o talleres han sido una oportunidad de crear lazos de

compañerismo y de amistad con los demás participantes, es importante darle

un cierre afectivo, permitiendo la expresión de sentimientos de afecto y dejando

en los participantes una sensación muy agradable del encuentro realizado.

Para Kolb (1984), el aprendizaje cumple un ciclo donde se relaciona la

experiencia con la reflexión para la formación de conceptos abstractos. En las

cuatro fases del aprendizaje la “experiencia” es la base para la “observación y

reflexión”. Luego las observaciones son comparadas, formando un nuevo grupo

de “conceptos abstractos” y “generalizaciones” de la que se deducen nuevas

implicaciones para la acción.

Al finalizar, se puede evidenciar a través del anexo No. 1 la descripción de

las fases del modelo experiencial en la práctica, a partir de las condiciones de

aprendizaje desarrolladas en el modelo de Kolb, el objetivo primordial de esta

propuesta es rediseñar una parte de los trabajos prácticos a los talleres

psicoeducativos, adaptándolas a las medidas socioeducativas

2.2 Metodología de la Sistematización

El proceso de una medida socioeducativa en el adolescente, bajo la lógica

de la Justicia Restaurativa, implica que la institución se vuelva un medio

resiliente, donde los talleres impartidos tengan un impacto en los adolescentes

para luego fortalecer y restablecer las relaciones con la familia y la comunidad.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

27

2.2.1 Abordaje de aspectos contextuales del proceso de sistematización

El expresidente de la Republica el Economista Rafael Correa un 14 de

noviembre del 2007 creó el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos En el

Acuerdo Interministerial No. 734, de 26 de mayo de 2008, publicado en el

Registro Oficial No. 438 de 02 de octubre de 2008, el Ministerio de Inclusión

Económica y Social transfiere a perpetuidad al Ministerio de Justicia y

Derechos Humanos las competencias y recursos de los Centros de

Internamiento de Adolescentes Infractores, a partir del 1 de junio de 2008; En el

Decreto Ejecutivo 410, de 30 de junio de 2010, publicado en el Registro Oficial

No. 235 de 14 de julio de 2010, el Eco. Rafael Correa Delgado, cambia la

denominación de “Ministerio de Justicia y Derechos Humanos” por el “Ministerio

de Justicia, Derechos Humanos y Cultos”.

Las reformas al Código de la Niñez y Adolescencia en el marco del Código

Orgánico Integral Penal establecen que “El Ministerio encargado de los asuntos

de justicia y derechos humanos es el organismo rector y ejecutor de la política

pública relativa a adolescentes infractores” (art 377 CNA).Entre las funciones

asignadas al Ministerio, se establece que debe contar con una estructura

orgánica y el personal especializado necesario para la atención integral de las y

los adolescentes infractores, la administración y gestión de los Centros de

Adolescentes Infractores y Unidades Zonales de desarrollo integral de

Adolescentes Infractores para la ejecución de las medidas cautelares y

socioeducativas.

Esta Cartera de Estado está constituyendo, a escala nacional Unidades

Zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores, cuyo objetivo es

generar procesos socioeducativos integrales de acompañamiento al

adolescente durante la ejecución de la medida para evitar su reincidencia.

Paralelamente se han planteado tres directrices estratégicas para el

cumplimiento del objetivo:

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

28

Coordinar estrategias de mejoramiento de los servicios que prestan las

instituciones del sector de justicia, para asegurar los derechos de las y

los adolescentes infractores, e impulsar políticas públicas en la materia.

Regular la organización, gestión y articulación de entidades públicas y

privadas necesarias para la ejecución de medidas socioeducativas no

privativas de la libertad y el ejercicio y protección de los derechos

humanos de las y los adolescentes y los derechos garantizados en la

Constitución de la República.

Contar con un sistema de seguimiento y monitoreo para la ejecución de

medidas socioeducativas no privativas de la libertad para adolescentes

en un marco de garantía de derechos consagrados en la Constitución y

en el Código de la Niñez y Adolescencia.

2.2.2 Enfoque metodológico

Objetivo de la Sistematización

.

Analizar los principales logros de la aplicación de los talleres

implementados para incorporar nuevos estilos de vida saludables en los

adolescentes en conflicto con la ley.

Objetivos específicos:

Motivar a los adolescentes a amarse y mejorar la apreciación que tienen

sobre los demás.

Ofrecer herramientas a los adolescentes para que descubran el nivel de

confianza y desconfianza en momento de crisis.

Profundizar con los adolescentes en lo relacionado al comportamiento

frente a las reglas y límites.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

29

Delimitación del Objeto a Sistematizar

Con los adolescentes se realizaron tres talleres, para potenciar las

habilidades sociales dirigidos por el psicólogo de la unidad y la trabajadora

social, con el apoyo de la practicante de psicología, enfocados en el diseño de

la realización de juegos psicosociales, lo que realmente ocurrió en el desarrollo

del mismo. Cada uno de los talleres tenía una duración de dos horas, todos

realizados en unos de los salones ubicados en el edificio llamado Centro

Integrado de Seguridad CIS del Ministerio de Justicia.

Taller No.1: “Amor propio y Amor del otro”

Fecha: Miércoles 26 de Octubre del año 2016

Hora 15:00 pm hasta 17:00 pm

Número de participantes: 20 adolescentes

Objetivo General: Motivar a los adolescentes a amarse y mejorar la

apreciación que tienen sobre los demás.

Taller No.2: “Confianza y Desconfianza en Momentos de Crisis”

Fecha: Miércoles 9 de noviembre del año 2016

Hora: 15:00 pm hasta 17:00 pm

Número de participantes: 18 adolescentes

Objetivo General: Ofrecer herramientas a los adolescentes para que

descubran el nivel de confianza y desconfianza en momento de crisis.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

30

Taller No.3: “Mi Comportamiento Frente a las Reglas y Límites”

Fecha: Miércoles 23 de noviembre del año 2016

Hora: 15:00 pm hasta 17:00 pm

Número de participantes: 20 adolescentes

Objetivo General: Profundizar con los adolescentes en lo relacionado al

comportamiento frente a las reglas y límites.

El objetivo que tuvieron estos talleres fue motivar a los jóvenes a reflexionar

sobre sus vidas, la importancia que le dan a su núcleo familiar con respecto a

su conducta cotidiana, el respeto y valoración a su persona, familiares y

entorno. Reforzando las bases del amor, la confianza y autoestima en ellos y

en sus familiares que los acompañaron durante los procesos que se

impartieron en dichos talleres.

Eje de la sistematización

El eje de la sistematización es el de Analizar los principales logros de la

aplicación de talleres socioeducativos implementados en la UZDI (Unidades

Zonales de Desarrollo Integral) para incorporar nuevos estilos de vida

saludables en los adolescentes en conflicto con la ley.

Para obtener los aprendizajes que se ha podido adquirir de la experiencia

con ese grupo específico, se consideró paralelamente los cambios de

comportamiento que se obtienen a través de los talleres para el desarrollo de

las destrezas de los adolescentes hacia la vida, para potenciar sus habilidades

sociales a través de los mismos, ejecutados en la institución hacia cumplir un

repaso retrospectivo sobre el diseño de la realización de juegos psicosociales

lo que realmente ocurrió en el desarrollo de los talleres.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

31

Fuentes de información

Se ha revisado y ordenado la información disponible a través de los tres

talleres:

Hoja de registro de asistencia

Uso interno para la institución

1) Numero de asistente

2) Nombre y Apellido

3) Numero de cedula

4) Firma

Se lo puede visualizar en el anexo No 2

Hoja de Autoevaluación del Taller

Tiene 4 puntos importantes y una escala de valoración:

1) Se coloca el Nombre del taller.

2) Donde se realizó y si el espacio fue el adecuado.

3) El número de participantes y sus datos personales.

4) Nombres de los facilitadores a intervenir en el mismo.

5) La Escala de valores es de: Sobresaliente: 5, Muy bueno: 4, Bueno: 3.

Regular: 2, Malo: 1.

a) Local y Manejo.

b) Manejo metodológico.

c) Actitudes de los facilitadores.

d) Recomendaciones que se hace al grupo para un nuevo taller.

Se encuentra en el anexo No 3

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

32

Formato de talleres para la aplicación de las ludotecas

Generalidades:

1) Nombre del taller

2) Institución

3) Fecha

4) Ciudad

5) Lugar/dirección

6) Horas

Beneficiarios:

1) Total participantes

2) Adolescentes

3) Cargos / funciones

4) Dependencia institucional

Objetivos:

Contenidos

Metodología y dinámicas utilizadas

Agenda del taller

Se lo visualiza en el anexo No 4

Ficha de planificación de talleres para desarrollo de juegos

psicosociales:

Tiene un total de cinco actividades:

1) Hora: Tiempo de duración 2 horas por taller.

2) Momento: Experiencia concreta, observación reflexiva o teorización,

aplicación práctica.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

33

3) Actividad: Técnicas o dinámicas.

4) Materiales: A elección del director del taller.

5) Responsable: Psicólogo, trabajadora social y practicante.

Se lo visualiza en el anexo No 5

Hoja de resultados de Inspectores

Revisión y reconstrucción de los procesos a partir del mes de octubre

hasta diciembre y ordenamiento de la información disponible.

1) Numero

2) Participantes

3) Edad

4) Resultados: Positivos o Negativos

5) Comentario de autoevaluación

Se lo visualiza en el anexo No 6

Ficha de Registro de Experiencias: Levantamiento de información

relacionada a las diferentes etapas de la ejecución del taller.

1) Permitió ordenar la información respecto al taller; el contexto interno –

institucional.

2) Se han revisado otros documentos para la elaboración del contexto

teórico, legislación existente y documentos marcos institucionales.

PLAN OPERATIVO DE SISTEMATIZACION

¿Qué procedimiento vamos a seguir?

La experiencia que pretendo sistematizar en la institución del ministerio de

justicia derecho humano y culto ubicada en el km. 0,5 vía a zamborondón en el

edif. Centro Integrado de Seguridad CIS, junto al ecu 911, en el departamento

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

34

DE

L 2

3-0

5 A

L 2

9-0

5

DE

L 3

0-0

5 A

L 5

-06

DE

L 6

-06

AL

12

-06

DE

L 1

3-0

6 A

L 1

9-0

6

DE

L 2

0-0

6 A

L 2

6-0

6

DE

L 2

7-0

6 A

L 3

-07

DE

L 4

-07

AL

10

-07

DE

L 1

1-0

7 A

L 1

7-0

7

DE

L 1

8-0

7 A

L 2

4-0

7

DE

L 2

5-0

7 A

L 3

1-0

7PORTDA x

DEDIDACATORIA x

RESUMEN x

INDICE x

INTRODUCCION x

CONTEXTO TEORICO x

ABORDAJE DE ASPECTOS CONTEXTUALES DEL PROCESO DE SISTEMATIZACION x

OBJETIVO DE LA SISTEMATIZACION x

DELIMITACION DEL OBJETO A SISTEMATIZAR x

EJE DE SISTEMATIZACION x

FUENTES DE INFORMACION x

PLAN OPERATIVO DE SISTEMATIZACION x

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES x

DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA x x

RECONSTRUCCION HISTORICA x

ORDENAR Y CLASIFICAR LA INFORMACION x

ANALISIS Y REFLEXION INTERPRETACION CRITICA x

CONCLUSIONES x

RECOMENDACIONES x

BIBLIOGRAFIA x

GLOSARIO x

ANEXOS x

RECUPERACION DEL PROCESO

ME

TO

DO

LOG

IA P

AR

A L

A S

IST

EM

AT

IZA

CIO

N

CO

NT

EN

IDO

ENFOQUE METODOLOGICO

SEMANAS

CUERPO PRELIMINAR

llamado unidad zonal 8 de adolescentes infractores creado a partir del 10 de

Agosto de 2014, donde desarrolle mis practicas preprofesionales a partir del 11

de Julio hasta el 15 de Diciembre con una carga de 6 horas diarias distribuidas

de lunes a viernes.

El equipo profesional que integra la unidad zonal 8 son: El abogado, La

trabajadora social y El psicólogo, atienden a los adolescentes y a sus familiares

coordinando acciones con entidades del sector público y privado para que sean

acogidos en programas, proyectos educativos y laborales.

Las Unidades zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores son

unidades encargadas de analizar la situación del adolescente, de seleccionar y

establecer la institución privada o pública que dispone el programa,

profesionales y equipamiento necesario, que asegure la ejecución de la medida

socioeducativa no privativa de libertad.

Cronograma de actividades

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

35

2.3 Descripción de la experiencia

2.3.1 Diagnóstico de la comunidad

Estos talleres fueron realizados para percibir que conceptos y conocimientos

tienen los jóvenes sobre valores, emociones, normas de vida cotidiana y su

identificación con su núcleo familiar con respecto a las mismas. La metodología

utilizada se fundamentó en ver las necesidades y falencias de los asistentes

(adolescentes y familiares) en un ambiente diferente al de su hogar y

comunidad.

También se fundamentaron en crear un vínculo entre el equipo técnico UZDI

y la/el adolescente. Se evaluó si los adolescentes, en conflicto con la ley

pueden concebir los conocimientos que les permitan fomentar una base sólida

redefiniendo sus conceptos sobre las normas y leyes que ellos manejan.

Introduciendo desde una metodología vivencial el proceso del aprendizaje

sobre el derecho que tienen los otros y las responsabilidades propias.

El resultado final de estos talleres es que el factor socioeconómico e

influencias externas al hogar son los factores primordiales del comportamiento

fuera de las leyes de la mayoría de los jóvenes.

2.3.2 Características de la Experiencia

La principal tarea del equipo técnico de la UZDI en esta fase es la de

recuperar los aportes hechos por los participantes desde su observación y

reflexión y ampliar sus conceptos con aportes teóricos que le den fundamento.

Es importante que los participantes, en esta fase, vean que sus aportes son

recogidos y complementados por los aportes teóricos o científicos y

conceptuales. Este es el momento de compartir los contenidos relevantes

sobre el tema tratado.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

36

El equipo multiprofesional que integra la unidad zonal 8 está constituido por:

el abogado, la trabajadora social y el psicólogo. Su función, es la atención a

los adolescentes y a sus familiares, coordinando acciones con entidades del

sector público y privado para que sean acogidos en programas, proyectos

educativos y laborales con el objetivo de garantizar que las medidas

socioeducativas privativas de la libertad sean el último recurso dictaminado por

los operadores de justicia. Paralelamente estas, ayudarán a descongestionar el

sistema de Centros para Adolescentes Infractores que se encuentra con un alto

índice de población, certificando su inclusión social.

El abogado:

Era responsable de recibir al adolescente con su acompañante, verificando

que exista una orden judicial para comprobar cuál es la resolución judicial y los

respectivos documentos para la elaboración del Plan de Ejecución de la

Medida.

La trabajadora Social:

Ayudo a los familiares de los adolescentes a tener una visión clara de su

situación actual, con respecto a su problemática del ingreso a la institución.

Desarrollando acciones de prevención, para que no exista reinserción en la

medida.

El Psicólogo:

Realizó la entrevista inicial, desarrollando la histórica clínica e indagando

sobre sobre lo sucedido en relación a la infracción. Ayudando a los jóvenes a

enfrentarse a su realidad y a la situación que los condujo a infringir las leyes,

originando estar en los talleres.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

37

Practicante:

Apoyo en el área psicológica, realizando entrevistas y diagnósticos

individuales a los adolescentes y a familiares. Co-terapeuta en las terapias

dirigidas por el tutor de la institución. Dando soporte en los talleres

conjuntamente con la trabajadora social y el psicólogo.

2.3.3 Evaluación de las necesidades del grupo

Los adolescentes que asistieron a la UZDI (unidades zonales de desarrollo

integral) se encuentran pasando por un proceso llamado medidas

socioeducativas no privativas de libertad en conflicto con la ley por infracciones

cometidas hacia la sociedad causando daño, como iniciativa el Ministerio de

Justicia crearon espacios llamadas ludotecas o círculos restaurativos donde se

realizaron talleres en un ambiente adecuado, donde prevalecían las normas

establecidas por la institución. Permitiendo a los adolescentes y familiares

interactuar libremente entre ellos y el equipo multiprofesional.

A partir de las reflexiones de los mismos, se fueron creando conceptos

propios de los participantes y se confrontaron con conceptos y teorías de

autores o de expertos en el tema. En la etapa final de cada taller el equipo

técnico de la UZDI contó con las preguntas necesarias sobre lo experimentado

en las fases, ya que generaron en los participantes un proceso de observación

y reflexión sobre el tema central del que se trató en los talleres.

2.3.4 Diseño y planificación de la Intervención

El diseño interdisciplinario del taller de espacios lúdicos, permitió la

integración de la psicología cognitiva-conductual que mostro de manera

creativa como generar una integración dinámica que ayudo a los asistentes a

reflexionar, intercambiar puntos de vista y definir los elementos efectivos que

conformaron el concepto del taller.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

38

El análisis de la proyección de los objetos lúdico-didácticos, estableció las

bases para un modelo de observación de diferente interés de los asistentes en

compartir e interrelacionarse dinámicamente por medio de la imaginación y la

creatividad. Lo que permitió ver diferentes procedimientos a las diferentes

problemáticas de las relaciones interfamiliares de los adolescentes en conflicto

con la ley, ofreciendo un escenario favorable para su restablecimiento, lo que

nos permitió definir por medio de esto una parte del origen de la conducta que

generó que rompieran los conceptos establecidos para vivir en sociedad.

Dentro del desarrollo, es importante recalcar que todo adolescente paso por

un proceso con fases declaratorias para el cumplimiento de la medida, una vez

que toda la información psicológica es obtenida del adolescente, fue ingresada

al sistema y se empezaron a cumplir ciertos requerimientos que culminaron con

la asistencia a los talleres parte fundamental, para concluir el proceso y

realizar el informe final.

Fase uno: Análisis y conocimiento de la situación del adolescente para el

inicio de la ejecución de las medidas.

La jueza dictamina la medida del adolescente, realiza la citación

correspondiente para que se inicie el proceso en la unidad zonal de desarrollo,

si en cinco días el adolescente no se presenta, se le notifica a la jueza dicha

falta.

Fase dos: Proceso de acompañamiento y de ejecución de las medidas.

Se realiza la entrevista inicial con el adolescente en un mínimo de 80

minutos con la trabajadora social y el psicólogo, un examen médico por tres

días para valoración del estado físico. Completando el proceso de la Ficha-

Plan Individual de Aplicación de la Medida-PIAM y Ficha-Plan Global de

Familia/Plan de Vida.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

39

Fase tres: Aprestamiento en la fase final de la ejecución de las medidas.

La elaboración de un informe final con el contenido de evaluación del

proceso del cumplimiento actual: sus; logros, obstáculos fortalezas y

recomendaciones.

Fase cuatro: Seguimiento post cumplimiento de las medidas.

Ejecución del plan de salida y el apoyo permanente al adolescente a fin de

asegurar que éste logre superar la o las situaciones que motivaron el

cometimiento de la infracción. Las Unidades Zonales tienen la responsabilidad

de guardar y custodiar los archivos individuales de cada una de las personas

que han ingresado.

2.3.5 Ejecución e Implementación

Durante la organización del espacio de atención lúdica, se empezó con los

juegos de acuerdo al tema del taller donde el sistema es respetar las reglas,

permitiendo representar temas de manera sencilla sobre la vida cotidiana que

dejen salir su creatividad y liderazgo en los diferentes grupos que se formaron.

En los Círculos Restaurativos donde el equipo multiprofesional de la UZDI

promovió la interacción de los asistentes a los talleres en los juegos entre los

jóvenes en conflicto con la ley, para que lograran conocerse y luego

comunicar sus emociones y sentimientos durante todo el proceso del taller.

Luego se preparó el lugar para que la observación de la presentación visual

del objetivo a tratar en el taller llegue de forma que los asistentes

comprendieran y analizaran los motivos que los llevaron a cometer las

diferentes infracciones. Consiguiendo confirmar que muchos de estos jóvenes

sólo buscaban la aprobación de otros sin medir las consecuencias porque

sentían el abandono al que han sido sometidos en sus hogares por falta del

padre o madre.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

40

Para que las/los adolescentes cuenten con espacios para la interiorización,

se ha pensado que el espacio de juego se subdivida en tres; juego libre,

psicosocial y comunitario, porque cada uno permite un desarrollo específico de

relacionamiento con la norma.

El juego libre no tiene una fuerte estructura interna, por lo que permite el

despliegue creativo de la/el adolescente;

El juego psicosocial en cambio, es un juego estructurado

(metodológicamente construido) que busca el desarrollo de las

habilidades básicas de la vida; y finalmente.

El juego comunitario que es casi un ensayo de la vida real donde se

aprende la interacción con los pares y con la ley.

El esquema de la entrevista que se realizó a los adolescentes consiste en: la

entrevista con la Trabajadora Social con una duración de 80 minutos. Donde se

estableció un primer diálogo para conocer los aspectos de la vida de la

persona.

La entrevista Psicológica Consiste en una entrevista de máximo 80 minutos de

duración, para poder conocer la conducta, gustos, valores, pensamientos,

cultura, entorno y costumbres del entrevistado. Es fundamental, que el

psicólogo esté atento a todo lo que se diga en esta entrevista, para dar un

diagnóstico.

Aplicación de baterías psicológicas:

Frases incompletas de Joseph Sacks y Sidney Levi

Figura humana de Karen Machover

Talleres Psico-educativos.

Aplicación de las Ludotecas

Se profundiza sobre sus aspectos familiares y se identifica si se encuentra

dentro de una relación de familia nuclear. Se entrevista a los familiares.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

41

2.3.6 Evaluación final cualitativa

La mayoría de adolescentes ingresaban a ejecutar una situación penal,

presentando estados de estrés y ansiedad, de esta forma al inicio de cada

entrevista la o el adolescente debía elaborar su plan de vida, de esta forma

realizaba empatía con la persona para continuar con la entrevista, modelo que

ha sido elaborado por el equipo técnico o el terapeuta encargado del

tratamiento.

Uno de los procesos a ejecutarse dentro del establecimiento MJDHC

(Ministerio de Justicia de Derechos Humanos y Cultos) es el de los talleres

Psico-educativos en un espacio cómodo y amplio donde se encuentra ubicada

en la planta baja, bien equipada de sillas con respaldares, mesas, aire

acondicionado, infocus y pantalla, aquí los adolescentes asistían una vez a la

semana por dos hora, los días miércoles a partir de las 9:00am hasta 11:00 am

para estudiantes que estudiaban por las tardes y de 15:00 pm hasta 17:00pm

para estudiantes que estudiaban por las mañanas siempre acompañados por

sus padres o un representante, se realizaba la respectiva lista de asistencia

para los registros de los asistentes (ficha de asistencia), los talleres eran

transmitidos por la trabajadora social y el psicólogo de la institución con el

objetivo de promover relaciones personales y directas con la familia e impulsar

actividades que permitan el fortalecimiento del individuo y su vínculo familiar.

2.4 Recuperación del proceso

Se realizaron un grupo de talleres lúdicos basados en la Metodología

experimental de Kolb, la misma que permite interiorizar los pasos lúdicos y

pedagógicos para diseñar un juego psicosocial. Por otro lado, se afianza en el

inspector-educador del CAI (centro de Adolescentes infractores) y equipo

técnico de la UZDI, las herramientas técnicas necesarias para desarrollar un

trabajo en grupo con las/ los adolescentes, como el lugar privilegiado que

favorece la resiliencia mediante el auto-aprendizaje y el feed-back de los pares

y los/las inspectores(as) educadores(as), actividad que está en la base del

juego libre y el juego comunitario.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

42

2.4.1 Reconstrucción histórica

La ejecución de los talleres fue para mejorar sus conceptos, orientarlos con

lo que se les impartía en los mismos. La dinámica usada pretendía mejorar sus

interrelaciones interpersonales entre los jóvenes involucrados, dando un

ambiente sano donde pueden exponer sus emociones sin miedo a ser juzgados

por los adultos involucrados.

Taller # 1 “Amor propio y el amor al otro”

Se desarrolló para ayudar a los adolescentes con sus problemas de manejo

de autoestima, que impiden que la estimulación de pensamientos y

sentimientos desarrollen su amor propio y mejoren su conducta. Estableciendo

parámetros en el cuidado a nivel de aseo, vestimenta y alimentación.

La iniciativa, fue la de impartir un tema que indujera a los adolescentes a

liberar lo que los mantiene presos en ideas toxicas y nocivas en contra de ellos

mismos y quienes los rodean en su entorno familiar. Impidiendo un

comportamiento sano y amoroso.

Experiencia Concreta:

Se lo realizó el día 26 de octubre del 2016 desde las 15h00 hasta las

17h00 fue realizado por los técnicos de la UZDI 8. Comenzamos con una

dinámica de caminata de tres piernas, donde los jóvenes hicieron 8 equipos de

2 personas cada uno. Se les unieron una de sus piernas para que formen una

sola y así empiecen a romper el hielo entre ellos y nosotros, al ver las

diferentes situaciones que se producían las cuales causaron risas y momentos

amenos, que atenuaron el malestar por la falta de poco espacio.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

43

Momentos reflexivos:

Tuvimos un momento de plena comunicación donde la trabajadora social

logro que los chicos contaran abiertamente sus experiencias con respecto a lo

experimentado durante el juego y los sentimientos de camaradería y su

positivismo. Lo cual logro que trabajaran con mucha estimulación en equipo,

donde los jóvenes con papelotes, goma, cinta adhesiva, marcadores y papel

cometa hicieron grafitis sobre lo que sentían en ese momento.

Su proyección fue positiva y se vio esto durante el desarrollo de la actividad,

terminamos con nueva dinámica donde se aplicaron las buenas costumbres,

como saludar, imaginamos pasear por el parque samanes y conversar con los

demás como si fuéramos grupos familiares compuestos de varios miembros.

Los 4 grupos interactuaron demostrando respeto y fraternizaron con

cordialidad.

Conceptualización o Teorización:

Cuando los jóvenes terminaron la actividad, la trabajadora social dio una

charla donde explico las lecciones que nos dejó el juego entre los asistentes.

Mostrando al amor como pilar de base para la armonía entre las personas y

sus actividades, impidiendo así comportamientos inadecuados.

Aplicación Práctica:

El psicólogo, pidió a los chicos que empapelaran las paredes con sus

papelotes para que así fueran leyendo uno por uno sus apreciaciones que las

habían escrito anteriormente. Esto origino un momento donde se pudieron

analizar las emociones y sentimientos que algunos jóvenes reprimían por sus

circunstancias de vida, ya que muchos no tienen el estímulo adecuado en su

hogar para poder expresar lo que sienten.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

44

Taller #2 “Mi comportamiento frente a las Reglas y Límites”

Durante el desarrollo del taller, compartimos las diferentes experiencias con

los adolescentes basados en su mayoría en su desconocimiento de la figura de

autoridad de sus padres o del adulto que se ha hecho cargo de su crianza

(abuelos, tíos, etc.). Esto sucede cuando el contexto familiar existe la falta de

comunicación, en el cual no hay un ambiente sano en donde no hay una

dinámica entre los conocidos.

La incapacidad emocional en el que viven dichos jóvenes ocasiona el deseo

de experimentar, cosas nuevas, siempre influenciado por el entorno social y

quienes lo componen. Lo que ocasiona que existan presiones y manipulaciones

de diferentes actores que inciden en diferentes comportamientos que están

fuera de los parámetros establecidos.

Experiencia concreta:

Cuando empezamos el taller el 23 de noviembre del 2016 a las 15h00, con

una duración de 3 horas se les pidió a los 20 jóvenes asistentes a este taller,

luego de presentarnos y hacer que se presenten uno a uno les pedimos que

tomaran los materiales que se dejaron en una mesa del salón (marcadores y

hojas), para que con ellos escribieran las reglas que existían en sus hogares.

Ellos lo hicieron entre risas y malestar, algunos expresaban el no tener reglas o

límites y lo tomaron como un juego, otros se quejaron del desinterés de sus

padres, por lo que vivían.

Algunos expresaron tener reglas en su hogar, pero no las cumplían,

ciertamente hubo descontrol por su falta de madurez. El psicólogo de la unidad

en esta parte del taller, expreso que debían mantener la calma y que esto era

algo que se tomaría en cuenta a la hora de evaluarlos como parte de la medida

que estaban cumpliendo. Se les pidió que apagaran sus celulares y escucharan

las instrucciones y reglas que había en este taller.

.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

45

Observación Reflexiva:

La trabajadora social converso con los adolescentes, explicándoles la

dinámica de esta fase, en la cual debían exponer lo que habían escrito en sus

papeles. Los jóvenes tenían diferentes comportamientos algunos eran

asequibles y otros no deseaban participar.

Durante las exposiciones pudimos darnos cuenta que algunos jóvenes si

tenían reglas en su hogar, pero su desobediencia era por presiones de

personas externas a su ambiente familiar, porque a pesar de tener una buena

crianza, habían estado en grupos donde sufrieron bullying y su no aceptación

los llevo a infringir las normas de la sociedad para ser aceptados en otros

grupos generando diferentes tipos de comportamiento.

Conceptualización o Teorización:

La trabajadora social de la unidad, expuso como deberían ser la convivencia

con otras personas donde se integren reglas y límites para ir desarrollando

seguridad. Se les dio un apoyo emocional para que puedan expresar sus

sentimientos con respecto a sus falencias emocionales.

Para no sentir que son injustos cuando se les ponen reglas o límites en

diferentes situaciones de la vida cotidiana. También tienen derecho a decidir

por ellos mismos, sin importar si a los demás les molesta que piensen o actúen

diferente. Explicándoles que son distintos y que nadie puede decidir por ellos,

imponiéndoles un sistema de vida que va en contra de sí mismos.

Aplicación Práctica:

El psicólogo de la unidad impartió una charla a los adolescentes y sus

familiares, sobre la falta de comunicación entre estos y lo que implicaba en el

desarrollo de la dinámica de su hogar. Exponiéndoles los diferentes factores y

sus variables, que incurrían en los comportamientos en contra de las reglas y

límites de los jóvenes que la escuchaban.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

46

Lo que producía que estos jóvenes no actuaran correctamente desafiando

las normas de conducta establecidas en la sociedad, incurriendo en los

diferentes delitos por los que estaban en este taller. Explicándoles patrones de

conducta adecuados para que puedan desarrollarse en un ambiente sano y de

comunicación fluida, para así reconstruir la relación entre ellos.

Taller #3 Confianza y Desconfianza en Momentos de Crisis

Este taller tenía el fin de hacer que los jóvenes se integraran, permitiéndoles

confiar en los técnicos de la UZDI.

Experiencia Concreta:

El día 9 de noviembre del 2016 se realizó el último taller donde tuvimos la

participación de los 18 jóvenes. Se realizó una dinámica por afinidad,

formando grupos de dos y se usó música clásica para estimular los hemisferios

del cerebro y mejorar la integración entre los asistentes a este taller.

Luego de esto, el psicólogo de la unidad pidió a los jóvenes que tuvieran

confianza en su compañero y se dejaran caer hacia atrás lo más que pudieran,

esto género que empezara un ambiente de incertidumbre, había temor al inicio

al pensar que el compañero de elección los dejara caer, algunos no estaban

seguros de hacerla, otros lo hicieron con mucho cuidado para evitar que

alguien se lastime, al final todos lo lograron.

Luego para estimular la confianza se pidió que hicieran grupos de tres y uno

de ellos debía estar sostenido por sus manos. Permitiéndonos ver que su

desconfianza empezaba a desaparecer, integrándose a la dinámica por haber

más seguridad en ese momento.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

47

Momento Reflexivo:

Cuando terminó la interacción entre los jóvenes, se les pidió que contesten

en unos papelotes una serie de preguntas:

1) ¿Qué significa la confianza y la desconfianza?

2) ¿cuál es su diferencia?

3) ¿Cómo sé cuándo tengo confianza con alguien?

4) ¿A quién acudo cuando tengo problemas? ¿porque lo hago?.

5) ¿Quiénes son las personas que identifico de mi confianza?

Este pequeño test demostró el nivel de desconfianza que muchos tenían

hacia sus padres, pero por miedo a ser reprendidos no lo expresaron porque se

encontraban en el salón. Otros preferían a amigos o novio/a, pero luego se

sintieron defraudados. Lo que demostró que fallaban en sus elecciones.

Conceptualización o Teorización:

La trabajadora social, dio una charla sobre que es la confianza y la

desconfianza, explicando sus grados y lo que motivaba a desconfiar de los

demás, demostrando la importancia de la confianza en nuestras vidas y su

importancia en los momentos de crisis.

Aplicación Práctica:

Se les instruyo a los jóvenes para que identifiquen a las personas en las que

deben confiar, fomentando la relación de confianza con los padres

involucrándolos en su vida, para una mejor estabilidad emocional.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

48

2.4.2 Ordenar y clasificar la información

Taller 1 Confianza y Desconfianza en Momentos de Crisis

Hora Momento Actividad Materiales Responsables

15:00

Experiencia Concreta

Técnica Apoyo entre pares por

afinidad

Música Clásica

Psicólogo

15:35

Observación Reflexiva

Pregunta: como se sintieron

cuando Seleccionaron a

la persona

Papelotes

Practicante

16:00

Conceptualización o Teorización

Que es la confianza vs Desconfianza

Power Point

Psicólogo

16:30

Aplicación Practica

Como identificamos a

las personas que les tengo confianza

Papelotes

Trabajadora Social

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

49

Taller 2 Mi comportamiento Frente a las Reglas y Límites

Hora

Momento

Actividad

Materiales

Responsables

15:30

Experiencia Concreta

Técnica describan sobre las reglas y limites dentro del

hogar

Hojas plumas lápiz

marcadores papelotes, escarcha, lápices de

colores

Practicante

15:35

Observación Reflexiva

Exponer sus trabajos y expresar

pensamientos

Dialogo entre adolescente y

facilitador

Psicólogo

16:00

Conceptualización o Teorización

Aplicación de comportamientos

y respeto

Power Point

Trabajadora Social

16:30

Aplicación Practica

Participar

conjuntamente con sus padrea

Dialogo

Psicólogo

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

50

Taller 3 Amor Propio y Amor al Otro

Hora

Momento

Actividad

Materiales

Responsables

15:00

Experiencia Concreta

Técnica caminata tres

piernas

Soga, pito

Practicante

15:35

Observación Reflexiva

Preguntas: que se hizo cada

grupo , como se sintieron

Marcadores goma marcador papel cometa

Psicólogo

16:00

Conceptualización o Teorización

Que lección nos dejó el juego.

porque es importante realizar las

actividades con amor

Power Point

laptop

Trabajadora Social

16:30

Aplicación Practica

Como podemos aplicar los

cuidados hacia nosotros mismos

Papelotes

Psicólogo

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

51

2.5 Análisis y Reflexión

Esta sistematización, se basó en los talleres de espacios lúdicos dirigidos a

los adolescentes y familiares en conflicto con la ley penal de edades entre los

12 a 18 años. Donde tuvieron el espacio adecuado lejos de su entorno, para

manifestar sus emociones e interactuar de forma que todos demuestren sus

sentimientos, debido a la falta de roles establecidos dentro del hogar no todos

participaban del mismo.

Durante estos talleres, observé a los jóvenes y sus familiares con dudas

respecto a la vivencia que iban a experimentar, mientras se daba su desarrollo

se evidenció la falta de apoyo y desconfianza, que sentían los jóvenes en

conflicto con la ley con respecto a los adultos que los dirigían.

El equipo multiprofesional proporcionó todo lo necesario para que los

adolescentes y familiares tengan comodidad y adquieran los conocimiento

necesarios del esquema de los talleres de espacios lúdicos para

proporcionarles valores, responsabilidades, comprendan sus derechos dando

como resultado que todos los asistentes tengan un mejoramiento en sus

comportamientos, los cuales varían de acuerdo a su entorno sociocultural.

Teníamos jóvenes de estratos urbano marginal y suburbano, a los cuales se

les debían tratar con un lenguaje muy básico, para que pudieran comprender lo

que íbamos a trabajar en los talleres y en los espacios lúdicos se comprobó

cómo los jóvenes luego de la interacción en las actividades, al tener una visión

más amplia durante la conceptualización, demostraban el desapego con sus

padres y teniendo en cuenta que los padres no siempre ponían límites a las

acciones de sus hijos.

En algunos casos pudimos identificar que los roles no se encontraban

establecidos dentro de las familias, ya que fue importante, ver el cambio que se

dio después del primer taller, donde todos solo receptaban la información sin

tener deseos de participar, en los subsiguientes se involucraban a la dinámica

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

52

de la experiencia; fomentando la creatividad de padres e hijos durante el

proceso. Percibiendo como las estrategias permitían mayor participación del

grupo en general, todos los asistentes perdieron el miedo a contar sus

experiencias de vida, permitiendo que los jóvenes conversaran con sus padres

sin temor a ser reprimidos y los padres finalmente lograron comprender que

pasaba emocionalmente con sus hijos y viceversa, lo cual era el resultado

esperado

Dentro del sistema restaurativo para los adolescentes, podemos identificar

que los talleres lúdicos son una herramienta básica para que ellos sepan

establecer sus propias habilidades, a tener mayor destreza, a mejorar su

comunicación con sus padres.

Consiguiendo una mayor aceptación entre todos los asistentes, por el bajo

nivel de reincidencia de los jóvenes, quienes empezaron a cambiar sus

comportamientos mejorándolos considerablemente de forma que se volvieron

más afectivos entre ellos. Es importante destacar que el sistema restaurativo

permitió un cambio en el núcleo familiar y en su entorno socio cultural.

2.5.1 Interpretación cítrica

Dificultades superadas

Fase

Dificultadas presentadas

Como se superaron

(estrategias y resultados)

Sugerencias para

prevenir dificultades

Experiencia concreta

Adolescentes reacios

a participar de la dinámica

Se observaba y de

acuerdo al ambiente, se establecía una

técnicas de integración

Explicarles antes de los talleres con un

ejemplo lo que van a vivir.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

53

Situaciones de Éxitos

Fase

Éxitos Reconocidos

Como se superaron

(estrategias y resultados)

Sugerencias para fases/ procesos

futuros

Observación

reflexiva

Los adolescentes

mejoraron su conducta inicial al

exponer sus trabajos

Mejorar diálogos

entre los asistentes.

Observación

reflexiva

Lograron tener

confianza en ellos mismos.

Participación de los

familiares.

Aplicación Práctica

Entender que son

libres para exponer sus vivencias y

emociones.

Motivar el interés de

los jóvenes en el desarrollo del taller.

Aplicación Práctica

Lograr que los

jóvenes reflexionen de sus

comportamientos al evadir las leyes y

normas de la sociedad

Demostrarles

sutilmente donde están sus errores de

forma que los acepten si

resistencia.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

54

Errores para no volver a cometer

Fase

Errores identificados

Causas del Error

Recomendaciones

para fases/ procesos futuros

Asistencia de los

adolescentes

Vestimenta y

accesorios

Se les indicó la forma

correcta de vestir.

Hacer énfasis en esta norma días antes de asistir a los talleres estableciendo las

reglas.

Horarios de entrada

Falta de puntualidad

Se les indico la hora de entrada y salida

Recordatorio días antes sobre las reglas

establecidas de la institución para una

mejor integración grupal

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

55

2.6 Conclusiones

Luego de realizar las observaciones desde una mirada tanto psicológica

como jurídica se exploró la temática de analizar los principales logros de la

aplicación de los talleres implementados para incorporar nuevos estilos de vida

saludables en los adolescentes en conflicto con la ley penal y he podido llegar

a las siguientes conclusiones.

El debido proceso se encuentra confirmado en nuestra constitución como un

ligado de derechos y garantías que tienen un proceso legal conforme a lo

establecido en el Código de la Niñez y la adolescencia, cuando ha sido

declarada la responsabilidad de un hecho establecido como delito y se busca la

integración social del adolescente y la reparación del daño causado.

Pude darme cuenta que en este nuevo modelo de Justicia existe una

atención prioritaria de una administración especializada, las medidas

socioeducativas ayudan al descongestionamiento de los centros de

adolescentes en conflicto con la ley penal, provocado por patrones previamente

aprendidos por el grupo de pares o desde un ámbito cercano a ellos influyendo

directamente en el aumento de la comisión de delitos, en donde cada UZDI

(Unidades zonales de desarrollo integral) ayudan al adolescente a modificar su

conducta sin necesidad de privarle su libertad y evitar la reincidencia del

mismo.

La demostración de sentimientos hacia sus familiares es una parte

fundamental en los adolescentes y sobre todo cuando se encuentra en un

proceso de formación, crecimiento que van atravesando por una período de

tentación, como es el caso de los adolescentes, etapa en donde más se

necesita la demostración, la comprensión, la consideración ya que algunos no

tienen la habilidad de expresar sus emociones debido al no tener roles

definidos, reglas establecidas, normas adecuadas dentro del hogar creando

que la conducta de los adolescentes sean irregulares, llevándolos a cometer

delitos en la sociedad.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

56

De la misma manera los talleres son una parte fundamental creando un clima

ameno de oportunidades, en el cual no exista un resentimiento a hacia una

sociedad y hacer una concientización de la conducta de los adolescentes en

conjunto con sus familiares, cada taller brindó a los adolescentes las

motivaciones adecuadas para amarse y mejorar la apreciación que tienen

sobre los demás, siendo responsables de sus decisiones y sentimientos, se les

ofreció herramientas para que descubran el nivel de confianza y desconfianza

en momento de crisis para que sepan afrontar momentos con estrategias

firmes y se comprometan con sus actos, se los instruyó en una profunda

compresión a lo relacionado al comportamiento frente a las reglas y límites que

deben de tener en sus hogares como una norma determinada.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

57

2.7 Recomendaciones

Promover líderes juveniles para que exista una participación ciudadana y

tomen parte activa en la toma de decisiones en la colaboración de

proyectos para orientar la conducta hacia fines sociales positivos.

Empoderar las figuras de líderes juveniles para que colaboren con

iniciativas, haciendo campañas a favor de cambios, enfatizando en el

mensaje en estilos de vida.

Difusión de horarios y código de vestir de los asistentes a los talleres.

Herramientas informativas sobre lo que acontece en cada uno los

talleres basados en los procesos que se dan para una mejor

entendimiento.

Fortalecer las capacidades de las instituciones educativas para facilitar

la promoción, difusión de la planificación institucional que se da en la

medida socioeducativa estableciendo parámetros para el mejor uso de

los mismos.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

58

Referencias Bibliográficas

Bibliografía

Aguelo, F. (2010). Modelo Intervención con Menores en Conflicto Social.

Mendoza: Universidad la Plata.

Alsaker, F. D. (1992). Pubertal timing, overweight, and psychological

adjustment. New York: Journal of Early Adolescence 12(4), 396-419.

Buchanan, C. M., Eccles, J. S., & Becker, J. B. (1992). Are adolescents the

victims of raging hormones. Evidence for activational effects of hormones

on moods and behavior at adolescence. NY: Psychological Bulletin.

Cornejo, J. (2016). Justicia Restaurativa en relacion a los Menores en Conflicto

con la Ley Penal. Quito: Revista Judicial.

Deardorff, J., Gonzales, N. A., Christopher, S., Roosa, M. W., & Millsap. (2005).

Early puberty and adolescent pregnancy. Ilinois Lousiana: Pediatrics.

Elisardo, B. (2002). Los adolescentes y el consumo de drogas. Madrid: papeles

del psicologo.

Ellis, A. (2003). Manual de Terapia Racional Emotiva . Madrid: Desclée de

Brouwer S.A. .

Farith, S. (2010). Derechos de la Ninez y Adolescencia:De la Convencion sobre

los Derechos del Nino a las legislaciones Integrales . Quito: Jurica.

Fondos de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF. (2014). Norma

tecnica para Medidas no Privativas de Libertad. Quito: Fuente grafica.

Ge, X., Conger, R. D., & Elder, G. H. (2001). The relation between puberty and

psychological distress in adolescent boys. California: Journal of

Research on Adolescence, 11, 49-70.

Graber, J. A., Lewinsohn, P. M., & Seeley, J. R. (1997). Is psychopathology

associated with the timing of pubertal development. New York: Journal of

the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry.

Papalia, D. (2009). Psicologia del desarrollo. De la infancia a la adolescencia.

Mexico: Mc Graw-Hill, Mexico.

Protecting Through Education (RET)-Unicef. (2010). Acciones para la

Resilencia de la Ninez y Juventud (Guia de Gobierno). Panama: Geicos

S.A.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

59

Steinber, L., & Morris, A. (2001). Adolescent development. Denver: University of

Colorado.

Susman, E., & Rogol, A. (2004). Puberty and psychological development.

Hoboken: handbook of adolescent psychology.

Vygostski, L. (1984). El problema de la Edad. En problema de la psicologia

Capitulo V. . Moscu: Pedagogica.

Vygotski, L. S. (1987). El desarrollo de las funciones psíquicas superiores. .

Habana: Editorial Científico Técnica. .

Zaporozhets, A. V. (1987). El papel de lo biológico y lo social en la ontogénesis

de la psiquis humana. . La Habana: Ciencias Sociales.

Ahualli, M (2015) Espacios Amigables para los niños. Cuaderno para la acción.

Argentina. Alianza Corporativa

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

60

Anexos

No. 1

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

61

No. 2

HOJA DE REGISTRO DE ASISTENCIA

TALLER: _________________________________________________________

LUGAR: __________________________________________________________

FECHA: __________________________________________________________

N

°

NOMBRE Y APELLIDO N° DE

CÉDULA

FIRMA

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

62

No. 3

HOJA DE AUTO EVALUACIÓN DEL TALLER

TALLER:________________________________

LUGAR:_________________________________ FECHA:________________________

N° DE PARTICIPANTES____________________

FACILITADORES__________________________________________

Por favor valore los siguientes aspectos del taller, utilizando la siguiente escala en donde 5=

Sobresaliente, 4= Muy bueno, 3= Bueno, 2= Regular y 1= Malo

1. Local y manejo del espacio

ITEM 1 2 3 4 5

Manejo del espacio disponible

Local

2. Manejo metodolo gico de los facilitadores

ITEM 1 2 3 4 5

Dinámica de presentación

Ejercicio de Experiencia concreta

Fase de Observación Reflexión

Fase de Teorización

Fase de Aplicación Práctica

3. Actitud de los facilitadores

ITEM 1 2 3 4 5

Manejo grupal

Capacidad de despejar dudas y dar aportes al tema

Ritmo del taller

Manejo del tiempo del taller

4 Recomendaciones que hace al grupo para un nuevo taller

_________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

___

Evaluado por:_______________________________________________________________

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

63

No. 4

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

64

No. 5

FICHA DE PLANIFICACIÓN DE TALLERES PARA DESARROLLO DE JUEGOS

PISOCOSOCIALES1

TEMA: LUGAR: FECHA DE REALIZACIO N: TIPO DE PARTICIPANTES: NU MERO DE PARTICIPANTES PREVISTO: OBJETIVO DEL TALLER. HORA MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES RESPONSABLE

EXPERIENCIA

CONCRETA

OBSERVACIO N

REFLEXIVA

CONCEPTUALIZACIO N O

TEORIZACIO N

APLICACIO N PRA CTICA

Evaluado por: …………………………………………

1

Se puede integrar a la ficha Planificación de actividades de las áreas pág 81 y 82 del

modelo de gestión MJDHC

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

65

No. 6

HOJA DE RESULTADOS INSPECTORES(AS) EDUCADORES(AS)

TALLER:_______________________________________________________________

LUGAR:_________________________________ FECHA:________________________

N° DE PARTICIPANTES____________________

FACILITADORES________________________________________________________

Participantes

Edad

Resultados

Comentario de

Autoevaluación.

Positivos Negativos

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26139/1...trabajadora social) dirigidos a los adolescentes entre 12 y 18 años de edad en el

66

No 7