122
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA ANÁLISIS DE LOS RECURSOS DE LA COMUNA SAN FRANCISCO DE LAS NÚÑEZ, PROVINCIA DE SANTA ELENA PARA EL DISEÑO DE UN PLAN DE PROMOCIÓN TURÍSTICA. AUTORA: KATHERIN GERALDINE CEDEÑO MACÍAS TUTORA: ING. EMILIA PAULINA VÁSQUEZ ZAMBRANO MSC. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA

ANÁLISIS DE LOS RECURSOS DE LA COMUNA SAN

FRANCISCO DE LAS NÚÑEZ, PROVINCIA DE SANTA ELENA PARA

EL DISEÑO DE UN PLAN DE PROMOCIÓN TURÍSTICA.

AUTORA:

KATHERIN GERALDINE CEDEÑO MACÍAS

TUTORA:

ING. EMILIA PAULINA VÁSQUEZ ZAMBRANO MSC.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ANÁLISIS DE LOS RECURSOS DE LA COMUNA SAN FRANCISCO DE LAS NÚÑEZ, PROVINCIA DE SANTA ELENA PARA EL DISEÑO DE UN PLAN DE PROMOCIÓN TURÍSTICA.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

KATHERIN GERALDINE CEDEÑO MACÍAS

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

ING. JAEL NATALI GUDIÑO RUIZ ING. EMILIA PAULINA VÁSQUEZ ZAMBRANO

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

TURISMO Y HOTELERÍA

GRADO OBTENIDO: LICENCIADO EN TURISMO Y HOTELERÍA

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:

102

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Promoción turística, destino turístico, comuna, estrategias, recursos.

RESUMEN/ABSTRACT El presente trabajo investigativo tiene como objetivo el análisis de los recursos de la comuna San Francisco de las Núñez, provincia de Santa Elena para el diseño de un plan de promoción, determinado que existe poca afluencia de visitantes en el lugar. Esta investigación posee un enfoque mixto, en cual se establecieron las debidas técnicas e instrumentos de investigación como las encuestas, entrevistas y ficha de observación directa. Para lograr el objetivo se realizó dos tipos de encuestas, la primera dirigida a los 234 pobladores para conocer sus opiniones respecto al turismo y la marca turística, y para los visitantes la muestra fue de 352 encuestas para identificar su perfil y los medios de promoción más utilizados, como resultado se obtuvo que existe desconocimiento absoluto de los recursos turísticos por parte del visitante y concuerdan que debe realizarse más promoción del destino. Por otra parte, se presenta como propuesta la creación del diseño de la marca de la comuna y estrategias de promoción para la atracción de visitantes a la comuna San Francisco de las Núñez.

ADJUNTO PDF: X

SI

NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0969453764

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Eco. Carlos Ortiz Novillo

Teléfono: 2937717

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

III

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 17 de agosto de 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrada Ing. Emilia Paulina Vásquez Zambrano, MSc., tutora del

trabajo de titulación “Análisis de los recursos de la comuna San Francisco de las

Núñez, provincia de Santa Elena para el diseño de un plan de promoción”, certifico

que el presente trabajo de titulación, elaborado por KATHERIN GERLADINE

CEDEÑO MACÍAS, con C.I. N° 0952291565, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciada en Turismo y

Hotelería, en la Carrera de Hotelería y Turismo de la Facultad de Comunicación

Social, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto

para su sustentación.

___________________________________

Ing. Emilia Paulina Vásquez Zambrano, MSc.

C.I. No. 091659769-3

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

IV

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 30 de agosto de 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrada Ing. Jael Natali Gudiño Ruiz, Mgs, revisora del trabajo

de titulación Análisis de los recursos de la comuna San Francisco de las Núñez,

provincia de Santa Elena para el diseño de un plan de promoción, certifico que el

presente trabajo de titulación, elaborado por Katherin Geraldine Cedeño Macías,

con C.I. N°0952291565, como requerimiento parcial para la obtención del título de

Licenciada en Turismo y Hotelería, en la Carrera de Hotelería y Turismo de la

Facultad de Comunicación Social, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus

partes, encontrándose apta para su sustentación.

_______________________________

Ing. Jael Natali Gudiño Ruiz

C.I. No. 0921368775

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

V

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

Yo, KATHERIN GERALDINE CEDEÑO MACÍAS con C.I. N° 0952291565,

certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

es “ANÁLISIS DE LOS RECURSOS DE LA COMUNA SAN FRANCISCO DE LAS

NÚÑEZ, PROVINCIA DE SANTA ELENA PARA EL DISEÑO DE UN PLAN DE

PROMOCIÓN” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, autorizo el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil,

para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

KATHERIN GERLADINE CEDEÑO MACÍAS C.I. No 0952291565

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

VI

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrada Ing. Emilia Vásquez Zambrano, tutora del trabajo de

titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por

Katherin Geraldine Cedeño Macías, con C.I. N° 0952291565, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciada en

Turismo y Hotelería.

Se informa que el trabajo de titulación: “Análisis de los recursos de la comuna

San Francisco de las Núñez, provincia de Santa Elena para el diseño de un plan de

promoción”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa

antiplagio (URKUND) quedando el 1% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/39978678-520225-354662#q1bKLVayijbQMdQx0THVMYvVUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMtAzMDAxtDQ0NrM0tDQ2MjEzNzetBQA=

___________________________________ Ing. Emilia Paulina Vásquez Zambrano, MSc.

C.I. No. 091659769-3

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

VII

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 17 de agosto de 2018

CERTIFICADO DE LA TUTORA

Economista Carlos Ortiz Novillo, MSc. DIRECTOR DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación Análisis de los recursos de la comuna San Francisco de las Núñez, provincia de Santa Elena para el diseño de un plan de promoción, de la estudiante Katherin Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que la estudiante está apta para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente,

_____________________________________ Ing. Emilia Paulina Vásquez Zambrano, MSc. C.I. No. 091659769-3

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

VIII

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 30 de agosto de 2018 Eco. CARLOS ORTIZ NOVILLO FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de titulación

ANÁLISIS DE LOS RECURSOS DE LA COMUNA SAN FRANCISCO DE LAS NÚÑEZ, PROVINCIA DE SANTA ELENA PARA EL DISEÑO DE UN PLAN DE PROMOCIÓN. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado

considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 20 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 10 años.

La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante KATHERIN GERALDINE CEDEÑO MACÍAS está apta para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente, ____________________ Ing. Jael Gudiño Ruiz, Mgs.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

IX

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico principalmente a mi madre Nancy Macías

quien está en el cielo, que gracias a los consejos que me dio estando presente he

sobresalido, gracias a ella pude entender lo duro que es la vida y sé que desde el

cielo se siente orgullosa de verme cumpliendo esta meta.

A mi hijo Dylan, por ser mi motor para cumplir mis sueños y salir adelante por

él, es por quien a pesar de las adversidades siempre he luchado y no me he dado

por vencida. Muchas gracias.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

X

AGRADECIMIENTO

Le agradezco principalmente a Dios por darme las fuerzas que se necesitan

en los momentos difíciles, a mi madre que desde el cielo me ha apoyado, a mi

padre, a mi hermana y a mis tías que me ayudaron a cuidar a mi hijo cuando asistía

a la universidad, del mismo modo a mi esposo por ayudarme económicamente y

brindarme su apoyo.

A mi compañera de universidad Briggitte Maldonado, quien me acompañó en

los viajes de visitas de campo para la realización del presente trabajo.

Le agradezco infinitamente a la Ing. Emilia Vásquez por tenerme paciencia a

lo largo de las tutorías, que con su ayuda y guía logre terminar con el proyecto de

investigación.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

XI

TABLA DE CONTENIDO

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN .............................. II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .................................................................................. III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ................................................................ IV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS .......................................... V

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ........................................................ VI

CERTIFICADO DE LA TUTORA .............................................................................. VII

DEDICATORIA .......................................................................................................... IX

AGRADECIMIENTO ................................................................................................... X

TABLA DE CONTENIDO........................................................................................... XI

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................... XIV

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................. XVI

ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................ XVIII

RESUMEN .............................................................................................................. XIX

ABSTRACT .............................................................................................................. XX

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 21

CAPÍTULO I .............................................................................................................. 22

EL PROBLEMA .............................................................................................. ………22

1.1 Planteamiento del problema ................................................................................ 22

1.2 Formulación del problema ................................................................................... 23

1.3 Ubicación del problema en su contexto ............................................................... 23

1.4 Delimitación del problema ................................................................................... 23

1.5 Delimitación temporal .......................................................................................... 24

1.6 Delimitación espacial ........................................................................................... 24

1.7 Situación en conflicto........................................................................................... 24

1.8 Alcance................................................................................................................ 25

1.9 Relevancia social ................................................................................................ 25

1.10 Evaluación del problema ................................................................................... 25

1.11 Objetivos ........................................................................................................... 26

1.12 Justificación ....................................................................................................... 27

Justificación Práctica ................................................................................................. 27

Justificación Metodológica......................................................................................... 27

1.13 Objeto y Campo ................................................................................................ 27

1.14 Idea a defender ................................................................................................. 28

CAPÍTULO II ............................................................................................................. 29

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

XII

MARCO ..................................................................................................................... 29

2.1 Antecedentes ...................................................................................................... 29

2.2 Marco Teórico ..................................................................................................... 30

2.2.1 Oferta turística en el destino ............................................................................. 30

2.2.2 Demanda turística ............................................................................................ 33

2.2.3 Perfil del turista ................................................................................................. 34

2.2.4 Marketing mix ................................................................................................... 35

2.2.5 Gestión de los destinos turísticos ..................................................................... 36

2.2.6 Promoción ........................................................................................................ 36

2.2.7 Plan de Promoción turística .............................................................................. 37

2.2.8 Fases del plan promoción turística ................................................................... 37

2.2.9 Análisis DAFO .................................................................................................. 40

2.2.10 Plan de marketing en destinos turísticos ........................................................ 40

2.3 Marco Contextual ................................................................................................ 42

2.4 Marco Legal ......................................................................................................... 44

2.4.1 Constitución de la República del Ecuador ........................................................ 44

2.4.2 Ley de Turismo ............................................................................................... 45

2.4.3 Reglamento General de Actividades Turísticas ................................................ 46

2.4.4 Plan Nacional Toda Una Vida 2017-2020 ........................................................ 46

2.4.5 PLANDETUR 2020 ........................................................................................... 47

2.5 Marco Conceptual ............................................................................................... 48

CAPÍTULO III ............................................................................................................ 51

METODOLOGÍA ........................................................................................................ 51

3.1 Enfoques de la investigación ............................................................................... 51

3.2 Tipos de investigación ......................................................................................... 51

3.3 Métodos de investigación .................................................................................... 52

3.4 Técnicas y herramientas ..................................................................................... 52

3.4 Software empleado ............................................................................................. 53

3.5 Población y muestra ............................................................................................ 53

3.6 Análisis de los resultados .................................................................................... 55

3.6.1 Análisis de observación .................................................................................... 55

3.6.2 Análisis de las entrevistas ................................................................................ 56

3.6.3 Análisis de encuestas ....................................................................................... 57

Encuesta dirigida a los pobladores ............................................................................ 57

Encuesta dirigida a visitantes / turistas ..................................................................... 65

3.6.4 Triangulación de resultados ............................................................................. 84

CAPÍTULO IV ............................................................................................................ 85

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

XIII

PROPUESTA ............................................................................................................ 85

4.1 Introducción ......................................................................................................... 85

4.2 Objetivo general .................................................................................................. 85

4.3 Objetivos específicos .......................................................................................... 86

4.4 Justificación ......................................................................................................... 86

4.5 Ubicación ............................................................................................................. 87

4.6 Factibilidad .......................................................................................................... 87

4.6.1 Factibilidad económica ..................................................................................... 87

4.6.2 Recursos humanos .......................................................................................... 87

4.7 Contenido de la propuesta .................................................................................. 87

4.7.1 Marketing Mix ................................................................................................... 87

Canales de distribución ............................................................................................. 89

Fases del plan de promoción turística ....................................................................... 90

Análisis situacional (FODA) ....................................................................................... 90

Diseños de las estrategias de promoción .................................................................. 91

Trípticos..................................................................................................................... 92

Merchandising ........................................................................................................... 96

Publicidad (Redes Sociales)...................................................................................... 98

Plan de acción ......................................................................................................... 100

Cronograma de actividades..................................................................................... 101

Presupuesto del Plan de promoción ........................................................................ 102

Evaluación y control ................................................................................................ 103

CONCLUSIONES .................................................................................................... 104

RECOMENDACIONES ........................................................................................... 105

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 106

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

XIV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Aceptación de la comuna como lugar turístico .................................... 57

Tabla 2 Mejoramiento en la economía de la comuna ...................................... 58

Tabla 3 Servicios a ofrecer ............................................................................... 59

Tabla 4 Análisis de los recursos turísticos ...................................................... 60

Tabla 5 Actividades que se consideran para practicar en la comuna ............. 61

Tabla 6 Aceptación del desarrollo de la promoción turística ........................... 62

Tabla 7 Selección de la imagen a diseñar ....................................................... 63

Tabla 8 Épocas más visitadas por el turista .................................................... 64

Tabla 9 Género de los visitantes ..................................................................... 65

Tabla 10 Edad promedio ................................................................................. 66

Tabla 11 Estado Civil ...................................................................................... 67

Tabla 12 Nivel de instrucción .......................................................................... 68

Tabla 13 Ocupación del visitante .................................................................... 69

Tabla 14 Lugar de procedencia del visitante .................................................... 70

Tabla 15 Tiempo de visita ............................................................................... 71

Tabla 16 Gasto diario ...................................................................................... 72

Tabla 17 Organización de viaje del visitante ................................................... 73

Tabla 18 Motivación de viaje ........................................................................... 74

Tabla 19 Días para visitar las playas ............................................................... 75

Tabla 20 Atributos para visitar las playas ........................................................ 76

Tabla 21 Actividades para practicar en la comuna .......................................... 77

Tabla 22 Recursos turísticos de la comuna .................................................... 78

Tabla 23 Medios de comunicación para distribuir la promoción ...................... 79

Tabla 24 Redes sociales para promocionar un destino................................... 80

Tabla 25 Utilización de otro medio de comunicación ....................................... 81

Tabla 26 Calificación de la promoción turística de la comuna ......................... 82

Tabla 27 Motivo de la falta de crecimiento turistico de la comuna .................. 83

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

XV

Tabla 28 Triangulación de resultados .............................................................. 84

Tabla 29 Precios del servicios de restauración ............................................... 88

Tabla 30 Precios del servicio de alojamiento ................................................... 89

Tabla 31 Análisis FODA de la comuna San Francisco de las Núñez. .............. 90

Tabla 32 Plan de acción ................................................................................ 100

Tabla 33 Cronograma de actividades............................................................. 101

Tabla 34 Presupuesto del plan de promoción ............................................... 102

Tabla 35 Ficha de evaluación y control del destino ....................................... 103

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

XVI

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Ubicación geográfica de la comuna San Francisco de las Núñez ................ 24

Figura 2 Componentes de la Oferta Turística............................................................. 30

Figura 3 Recursos turísticos ....................................................................................... 31

Figura 4 Componentes de la Estructura Turística ...................................................... 32

Figura 5 Componentes de la Infraestructura Turística ............................................... 33

Figura 6 Criterios para análisis de la demanda turística ............................................. 34

Figura 7 Marketing Mix ............................................................................................... 35

Figura 8 Fases del plan de promoción turística .......................................................... 38

Figura 9 Estrategias del Mix de promoción ................................................................ 38

Figura 10 Análisis DAFO ............................................................................................ 40

Figura 11 Rueda de participantes que contribuyen a un destino turístico. ................. 41

Figura 12 Aceptación de la comuna como lugar turístico ........................................... 57

Figura 13 Mejoramiento en la economía de la comuna .............................................. 58

Figura 14 Servicios a ofrecer...................................................................................... 59

Figura 15 Análisis de los recursos turísticos .............................................................. 60

Figura 16 Actividades que se consideran para practicar en la comuna ..................... 61

Figura 17 Aceptación del desarrollo de la promoción turística ................................... 62

Figura 18 Selección de la imagen a diseñar .............................................................. 63

Figura 19 Épocas más visitadas por los turistas ........................................................ 64

Figura 20 Género de los visitantes ............................................................................. 65

Figura 21 Edad promedio ........................................................................................... 66

Figura 22 Estado civil ................................................................................................. 67

Figura 23 Nivel de instrucción .................................................................................... 68

Figura 24 Ocupación del visitante .............................................................................. 69

Figura 25 Lugar de procedencia del visitante ............................................................. 70

Figura 26 Tiempo de visita ......................................................................................... 71

Figura 27 Gasto diario ................................................................................................ 72

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

XVII

Figura 28 Organización de viaje del visitante ............................................................. 73

Figura 29 Motivación de viaje ..................................................................................... 74

Figura 30 Días para visitar las playas ........................................................................ 75

Figura 31 Atributos para visitar las playas .................................................................. 76

Figura 32 Actividades para practicar en la comuna .................................................... 77

Figura 33 Recursos turísticos de la comuna .............................................................. 78

Figura 34 Medios de comunicación para distribuir la promoción ................................ 79

Figura 35 Redes sociales para promocionar un destino ............................................ 80

Figura 36 Utilización de otro medio de comunicación ................................................ 81

Figura 37 Calificación de la promoción turística de la comuna................................... 82

Figura 38 Motivos de la falta de crecimiento turístico de la comuna .......................... 83

Figura 39 Imagotipo de San Francisco de las Núñez ................................................. 92

Figura 40 Tríptico ....................................................................................................... 92

Figura 41 Tríptico parte posterior ............................................................................... 93

Figura 42 Volante ....................................................................................................... 94

Figura 43 Afiche ......................................................................................................... 95

Figura 44 Valla publicitaria ......................................................................................... 95

Figura 45 Merchandising ............................................................................................ 96

Figura 46 Diseño del Stand ........................................................................................ 97

Figura 47 Facebook ................................................................................................... 98

Figura 48 Página de Instagram .................................................................................. 99

Figura 49 Firma de aceptación del diseño del imagotipo ......................................... 119

Figura 50 Encuesta a visitantes / turistas ................................................................. 119

Figura 51 Encuesta a pobladores de la comuna San Francisco de las Núñez ........ 120

Figura 52 Carta de aceptación del diseño del imagotipo .......................................... 121

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

XVIII

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A Ficha de observación ....................................................................... 109

Anexo B Encuesta dirigida a los pobladores de la comuna ............................ 112

Anexo C Encuesta dirigida a los visitantes de la comuna .............................. 114

Anexo D Entrevista dirigida al presidente de la comuna ................................ 117

Anexo E Entrevista dirigida al Municipio de Santa Elena ............................... 118

Anexo F Registro fotográfico .......................................................................... 119

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

XIX

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ANÁLISIS DE LOS RECURSOS DE LA COMUNA SAN FRANCISCO DE

LAS NÚÑEZ, PROVINCIA DE SANTA ELENA PARA EL DISEÑO DE UN PLAN

DE PROMOCIÓN.

RESUMEN

Autor: Cedeño Macías Katherin Geraldine

Tutora: Ing. Emilia Paulina Vásquez, MSc.

El presente trabajo investigativo tiene como objetivo el análisis de los recursos

de la comuna San Francisco de las Núñez, provincia de Santa Elena para el diseño

de un plan de promoción, determinando que existe poca afluencia de visitantes en el

lugar. Esta investigación posee un enfoque mixto, en cual se establecieron las debidas

técnicas e instrumentos de investigación como las encuestas, entrevistas y ficha de

observación directa. Para lograr el objetivo se realizó dos tipos de encuestas, la

primera dirigida a los 234 pobladores para conocer sus opiniones respecto al turismo y

la marca turística, y para los visitantes la muestra fue de 352 encuestas para identificar

su perfil y los medios de promoción más utilizados, como resultado se obtuvo que

existe desconocimiento absoluto de los recursos turísticos por parte del visitante y

concuerdan que debe realizarse más promoción del destino. Por otra parte, se

presenta como propuesta la creación del diseño de la marca de la comuna y

estrategias de promoción para la atracción de visitantes a la comuna San Francisco de

las Núñez.

Palabras Claves: Promoción turística, destino turístico, comuna, estrategias,

recursos.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

XX

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ABSTRACT

Author: Cedeño Macías Katherin Geraldine

Advisor: Ing. Emilia Paulina Vásquez, MSc.

This investigative research aims to analyze the San Francisco de las Nunez

Parish´s resources, in Santa Elena province, for the designing of a promotional plan,

since there is a low amount of visitors attendance to this place. This research

possesses a mixed approach, where techniques and investigation instruments were

stablished as surveys, interviews and direct observation cards. To achieve this

purpose two types of survey were done, the first focused to 234 setters in order to

know their opinions in relation to the tourism and the touristic brand, and 352 surveys

for the visitors sample to identify their background the most used promotion ways, as

the result is was found that absolute lack of knowledge exits from the visitors on the

touristic resources and they agree that additional destination promotion should be

done. Otherwise, it is shown the proposal of the parish brand design and promotion

strategies with the purpose to attract visitors to the San Francisco las Núñez parish.

Keywords: Customer service, Quality, Service, Customer, Service Manual

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

21

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo investigativo tuvo como objetivo analizar los recursos de la

comuna San Francisco de las Núñez para diseñar un plan de promoción turística del

lugar, con el fin de poder incrementar el número de visitantes y que se genere el

turismo en la comuna para que así se haga conocida a nivel nacional e

internacional.

Capítulo I.- Es donde se plantea la problemática de la investigación la cual se

logró determinar que el desconocimiento por parte del visitante hacia la comuna se

genera la carencia de turismo en el lugar, se determina los objetivos y el alcance de

la investigación.

Capítulo II.- En el marco teórico se desarrolla los temas relacionados con el

trabajo de investigación, como, por ejemplo, todo lo relacionado con la promoción

turística, como también se desarrolló el marco legal, marco contextual para el

análisis de artículos científicos que se relacionan con el tema de investigación,

asimismo, se elaboró el marco conceptual.

Capítulo III.- Se desarrolla la metodología el cual se trabajó como parte principal

del trabajo, se establecieron técnicas y herramientas como entrevistas, encuestas, y

fichas de observación, por lo general se presenta los análisis que se obtuvieron a

partir de los dos tipos de encuestas realizadas a los pobladores y visitantes.

Capítulo IV.- Se plantea la propuesta, el diseño de un plan de promoción turística

mediante el cual se va a dar a conocer la comuna San Francisco de las Núñez a

través de las estrategias de promoción como volantes, redes sociales, video

promocional, teniendo como fin elevar el número de visitantes y generar fuentes de

empleo.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

22

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

San Francisco de las Núñez pertenece a la parroquia Manglaralto, está ubicada a

15 minutos de Olón, posee una extensa playa, un parque de recreación, un bosque

con una diversidad de flora y fauna, está considerada como lugar de descanso para

una demanda familiar, ya que es un sitio con mucha tranquilidad donde se puede

realizar actividades como caminatas dentro del bosque, reuniones familiares,

caminar por la orilla de la playa, y recorrer el rio Las Núñez para poder observar la

especie de cangrejos azules.

La comunidad se dedica especialmente a la agricultura, pesca, construcción y

muy pocos a la artesanía, solo existen 4 personas que se dedican a realizar esta

actividad, los cuales 3 elaboran lo que son juegos de comedores, camas,

modulares, todo esto es a base de tagua, y especialmente uno produce lo que es

bisutería con la misma madera.

Sin embargo, la comuna tiene poca afluencia de visitantes y es por ello que, los

habitantes no tienen un ingreso económico lo cual optan por salir a zonas aledañas

a ejercer su negocio, ya que en su propio lugar no lo pueden realizar. Además, no

se han realizado proyectos que fomenten la atracción de turismo a la comuna, ni

mayor cobertura de sus atractivos y actividades turísticas.

Por lo tanto, la parte del bosque está considerada como área protegida ya que en

el interior se encuentran varias especies de animales como lo son, los monos,

saínos, aves como pájaros carpinteros, tucanes, entre otros, con respecto a la flora

se puede ver que existen diversas variedades como son las bromelias, árboles de

cedro, etc.

Para realizar el recorrido dentro del bosque se necesita de un guía el cual la

comuna si lo posee, esto se debe a que carece de señalización dentro del área, lo

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

23

cual se debe optar del guía, por el motivo a perderse por la falta de la señalética y

también para que los visitantes no destruyan el lugar.

A pesar de que el lugar tiene sus recursos turísticos, otro problema que se abarca

a ellos es la falta de restauración y alojamiento el cual solo existe uno de cada uno,

ese motivo se da al bajo nivel de visitantes que existe en San Francisco de las

Núñez.

Sin embargo, la comuna no está considerada como un destino turístico, por lo

que los comuneros están realizando gestiones para que se los consideren en la

actividad turística, por lo tanto, ellos necesitan de una promoción para crecer en lo

socio-económico y también potenciar su comuna ya que tiene recursos y actividades

que ofertar.

1.2 Formulación del problema

¿Cómo contribuirá el diseño de un plan de promoción para fomentar el turismo en

la comuna San Francisco de la Núñez en la provincia de Santa Elena?

1.3 Ubicación del problema en su contexto

El problema central es debido a que la comuna San Francisco de las Núñez

ubicada en la provincia de Santa Elena no forma parte los planes de turismo de los

Gobiernos Autónomos Descentralizados siendo un destino excluido en el desarrollo

turístico, sin embargo, este lugar tiene mucho por ofrecer al turista y potenciarlo

hacia el turismo, con el fin de que la demanda fluya en la comuna de tal manera que

se pueda ayudar a los habitantes a mejorar su estilo de vida y elevar el turismo en

Las Núñez.

1.4 Delimitación del problema

Campo: Turismo

Área: Oferta y demanda

Aspecto: Promoción turística

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

24

1.5 Delimitación temporal

En cuanto a la realización de esta investigación se llevará a cabo en el primer

semestre del 2018.

1.6 Delimitación espacial

De acuerdo a su delimitación geográfica Las Núñez limita al norte con la

comunidad La Entrada, al Sur con la comuna San José, al este con la provincia de

Manabí y al oeste con el Océano Pacífico en las coordenadas geográficas, latitud de

-1.725694 y longitud de -80.776476.

Figura 1 Ubicación geográfica de la comuna San Francisco de las Núñez

1.7 Situación en conflicto

San Francisco de las Núñez perteneciente a la provincia de Santa Elena

parroquia Manglaralto está orientada a la actividad turística, no obstante, es muy

poco visitado debido a su baja promoción como destinos turísticos además de los

recursos que posee, por lo tanto, esto se debe a que los comuneros han preferido

salir a zonas aledañas para trabajar y así sustentarse económicamente.

Ya que debido a las circunstancias que existe en la comuna es la poca afluencia

de turistas da como consecuencia que la comuna sea desconocida y que su playa,

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

25

bosque, flora y fauna no se puedan potenciar turísticamente. A pesar de estas

falencias que existen en la comuna es probable que este diseño de promoción

turística ayude a mejorar la calidad de vida de los comuneros, de modo de que sus

atractivos logren captar el interés de los visitantes.

Asimismo, lograr incrementar la actividad turística en Las Núñez en efecto de que

esté considerada como destino turístico con el fin de satisfacer las necesidades de

los turistas en la zona, dando así potenciar sus recursos de manera que contribuya

a la comuna.

1.8 Alcance

El presente trabajo de investigación es para diseñar un plan de promoción para

fomentar el turismo en la comuna San Francisco de las Núñez a corto plazo,

determinarlas características de los recursos turísticos que hay en la zona, las

actividades turísticas, y la planta turística de la zona, servicios generales, perfil del

visitante que servirán para diseñar estrategias de promoción turística.

1.9 Relevancia social

Al realizar este trabajo investigativo se está dando paso a que un nuevo lugar sea

reconocido turísticamente, ya que debido a la recolección de datos se obtuvo

conocimiento que el lugar es poco conocido, el cual sería factible y de beneficio el

diseñar estrategias de promoción turística para la comuna San Francisco de las

Núñez, y así poder incrementar el turismo en el lugar.

La comuna San Francisco de las Núñez se verá beneficiada tanto el turismo

como en la economía, ya que obtendrán fuentes de empleos propios, por lo tanto,

esto darán mayor ingreso económico y así los comuneros no optarán por salir a

zonas aledañas a ejercer su negocio, así como también serán reconocidos

turísticamente mediante una promoción.

1.10 Evaluación del problema

Esta investigación es importante ya que debido a esto se podrá reconocer y

potenciar el turismo en la comuna tanto nacional como internacionalmente ya que es

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

26

considerado como lugar de descanso debido a la tranquilidad que se puede

observar en el lugar.

Es factible ya que se cuenta con la ayuda de los comuneros que están dispuesto

a otorgar la información necesaria para seguir con la investigación, debido a que

con este trabajo investigativo se podrá mejorar la zona para los turistas futuros.

Es conveniente porque dará la oportunidad a los habitantes de poder ejercer su

negocio propio y así incrementar su economía dentro de su lugar habitual, dado así

que se podrá potenciar para abarcar el mayor número de visitantes que usualmente

no acudían a la comuna.

Es útil, porque los recursos que posee la comuna son la línea base para obtener

la información que se requiere y poder elaborar el presente trabajo investigativo, es

decir concretar la información precisa para que así se logre alcanzar resultados

eficaces y concretos para su respectiva presentación.

1.11 Objetivos

Objetivo general

Analizar los recursos turísticos de la comuna San Francisco de las Núñez para el

diseño de un plan de promoción.

Objetivos específicos

Establecer las características principales de los recursos turísticos.

Determinar el perfil de la demanda turística que visita los recursos.

Diseñar estrategias que permitan el reconocimiento de la comuna San

Francisco de las Núñez como destino turístico.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

27

1.12 Justificación

Justificación Teórica

Diseñar un plan de promoción para fomentar el turismo, da paso a que se pueda

dar a conocer la comuna como un destino turístico de descanso y por lo general

como sol y playa con su respectiva posición en el mercado se logrará incrementar el

turismo en la comuna, para que así los turistas se sientan satisfechos con la calidad

de servicios ofrecidos.

El presente trabajo de investigación se encargará, que los turistas futuros se

sientan conforme con el lugar ofrecido el cual se va a comercializar mediante una

promoción turística, ya que dará la oportunidad a que los habitantes de la comuna

puedan dar a conocer un poco más de la cultura, atractivos y recursos que poseen.

Justificación Práctica

Darse a conocer mediante páginas web y redes sociales, para que el turista

conozca el atractivo como lugar de destino y descanso, donde se pueda pasar en

familia, esto se da a una excelente promoción turística del lugar para que los

habitantes puedan obtener sus ingresos dentro de su comuna y fortalecer el turismo

en la misma.

Justificación Metodológica

La metodología que se aplica en esta propuesta serias las encuestas, entrevistas.

Las herramientas como el cuestionario de preguntas ayudarán a analizar los

atractivos que son de mayor interés para el público, y se puedan establecer

recomendaciones al lugar.

1.13 Objeto y Campo

Objeto: Recursos turísticos

Campo: Estrategias de promoción

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

28

1.14 Idea a defender

La elaboración de un análisis de recursos turísticos permitirá la creación de un

diseño para la promoción turística de la comuna San Francisco de las Núñez y así

generar el incremento de turistas al lugar.

1.15 Interrogante de la investigación

1. ¿Cuáles son los recursos turísticos con los que cuenta la comuna?

2. ¿Cuáles son las expectativas que tienen los habitantes de la comuna acerca

de la promoción turística que se le dará al lugar?

3. ¿Qué actividades económicas son las principales para la comunidad?

4. ¿La comuna cuenta con algún plan de contingencia para fenómenos

naturales?

5. ¿Existe algún plan de preservación del cuidado de los recursos naturales de

la comuna?

6. ¿Cuáles son los motivos de la falta de implementación de señalización en el

bosque?

7. ¿Cuál sería el efecto que provocaría la promoción turística de la zona?

8. ¿Qué tipo de artesanías dispone la comuna?

9. ¿Por qué los organismos locales no han apostado a la generación de

propuestas de desarrollo turísticos en la zona?

10. ¿A qué se debe el poco crecimiento de la planta turística de la zona?

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

29

CAPÍTULO II

MARCO

2.1 Antecedentes

En los años de 1900 a 1910, San Francisco de las Núñez más conocido como

“Las Núñez” era un pueblo muy pequeño donde habitaban alrededor de 5 familias,

es decir que los pobladores de la comunidad indican que probablemente hace 100

años atrás, personas de distintos lugares del Ecuador tales como Manabí, Zapotal,

Valdivia y Quevedo, llegaron al pueblo para asentarse como agricultores de estas

tierras que en ese entonces la comunidad no tenía un nombre con el cual se pueda

diferenciar con las demás comunidades. (Gaibor, 2013a)

Con motivo de que en estas tierras frecuentaba un señor de apellido Núñez con

el ánimo de pescar lisas, que en aquel tiempo abundaba en esa zona, donde los

pobladores decidieron llamar al pueblo “Las Núñez” en honor al pescador. Tiempo

después llegó un sacerdote español que solía celebrar misas en la pequeña capilla

de madera de la comuna y, en vista de que el pueblo no tenía una “imagen” que

representara a los feligreses, el sacerdote decidió adoptar la imagen de San

Francisco de Asís. Luego se fusionaron estos 2 nombres para implementar uno solo

formando así “San Francisco de Las Núñez”, quién fue fundada el 8 de 3 diciembre

de 1937 y por decreto del Acuerdo No 15 se convierte en comuna el 7 de enero de

1938. (Gaibor, 2013b)

En la actualidad, la comuna Las Núñez ha tenido un desarrollo significativo en lo

que es su infraestructura ya que debido a esto se ha reestructurado para la acogida

de sus visitantes, por tanto, su evolución en el turismo no se puede decir que es de

mayor nivel, debido a estas circunstancias, a medida del tiempo esta comunidad no

atrae a los turistas, por ese motivo, es probable que no exista la ayuda de los

gobiernos autónomos para desarrollar el turismo en la Núñez. (Gaibor, 2013c)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

30

2.2 Marco Teórico

2.2.1 Oferta turística en el destino

La oferta turística es el conjunto de bienes y servicios, de recursos e

infraestructura ordenados y estructurados de forma que estén disponibles en el

mercado para ser usados o consumidos por el turista. (González, 2016a)

Figura 2 Componentes de la Oferta Turística

Los destinos con mayor diversidad, calidad y desarrollo de sus atractivos

turísticos son los más visitados. Por el contrario, existen lugares dotados con

atractivos potencialmente ricos, pero carecen de la accesibilidad y servicios

necesarios para su visita, lo que circunscribe sus posibilidades turísticas al

mejoramiento de estos elementos del turismo, fundamentales para su puesta en

valor. (Quesada, 2010a)

OFERTA TURÍSTICA

Atractivo turístico

Patrimonio turístico

Producto turístico

Recurso turístico

Planta Turísstica

Equipamien-to turístco

Infraestruc-tura

turística

Servcios Complemen

tarios

Nota: Recuperado de Diseños de Productos y Servicios Turísticos Locales, Gonzáles, 2016, recuperado de: https://books.google.com.ec/books?isbn=8416482241

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

31

Recursos

Naturales

No interviene la mano del hombre

Surge por la naturaleza

Culturales

Interviene la mano del hombre

Son históricos y contempóraneo

Los recursos pertenecientes a la categoría de sitios naturales son por sus

características y actividades generadas, los que originan mayores corrientes

turísticas. En este grupo se destacan principalmente la costa, con infinidad de

playas concurridas. (Quesada, 2010b)

Según Arévalo (2010) indicó que “los recursos turísticos son todos aquellos

bienes y servicios presentes en un determinado ámbito geográfico capaces de

atraer por sí mismo visitantes y que hacen posible la actividad turística para lograr

satisfacer las necesidades de la demanda”. Existen dos clases de recursos:

naturales y culturales.

Los recursos son también considerados principales elementos junto con el

equipamiento y las instalaciones que quiere decir la planta turística, para así lograr

la conformación de lo que uno llama espacio turístico, el cual, a su vez, se

estructurara en unidades de planteamiento. En relación con su importancia se

clasifican en zonas, áreas, complejos, centros, unidades, núcleos, conjuntos.

(Quesada, 2010c)

Figura 3 Recursos turísticos

Por consiguiente, la planta turística es la unión de una estructura y una

infraestructura turística, dando así mayor acogimiento al lugar ofertado para

garantizar su rentabilidad.

Nota: Adaptado de Elementos del Turismo; Teoría, Clasificación y Actividad, Quesada, 2010, recuperado de: https://books.google.com.ec/books?isbn=9968318175

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

32

Según Guerrero y Ramos (2014) indicaron que la estructura turística es el

conjunto de edificaciones establecidas en una comunidad o ciudad relacionadas con

el turismo, es decir, hoteles, restaurantes, transporte turístico, etc. Y la infraestrutura

turística es el conjunto de todas las instalaciones, obras y servicios de apoyo

necesario para proporcionar los servicios y productos para los vistantes por ejemplo,

muelles, vías de acceso, miradores, etc.

Figura 4 Componentes de la Estructura Turística

Estos componentes de la infraestructura son los que promueven el

sostenimiento de las actividades humanas en las poblaciones. Asimismo, facilitan la

comunicación y transferencia de bienes y servicios con el visitante. (Quesada,

2010d)

Estructura Turística

Transporte

Alojamiento

Restauración

Esparcimiento o recreación

Otros servicios:

agencias de viajes

Nota: Recuperado de Introducción al Turismo, Guerrero & Ramos,2014. Recuperado de: https://books.google.com.ec/books?isbn=607438875X

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

33

Figura 5 Componentes de la Infraestructura Turística

2.2.2 Demanda turística

El desplazamiento de todos los visitantes, ya sean turistas o excursionistas, tiene

numerosos efectos económicos. En la cual todas estas personas tienen que

trasladarse y permanecer fuera de su lugar de residencia, por el motivo de conocer

lugares nuevos fuera de lo habitual, con el gasto en medio de transporte,

alojamiento, restauración, etc., Lo que logrará un movimiento económico

considerable para el lugar que los acoja. (Olmos & García, 2016, p.17)

A lo que se refiere con demanda turística se puede referir que es el número de

consumidores turísticos reales o previsto hacia un destino, es decir que se

desplazan para consumir servicios o productos turísticos, motivos por diversos

intereses como el descanso, aventura, cultura, religión, etc. (Olmos & García, 2016)

La distribución tipológica de los visitantes es la variable que permite segmentar la

demanda con relación a diferentes criterios. En este sentido, varios son los tipos de

Nota: Adaptado de Introducción al Turismo, Guerrero & Ramos,2014. Recuperado de: https://books.google.com.ec/books?isbn=607438875X

Infraestructura Turística

Agua y playa: muelles, Carpas, puentes

Montaña: miradores, senderos,

Generales: parques de recreacion, vestuarios.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

34

visitantes que interesa desagregar en primera instancia en el análisis de la demanda

turística de acuerdo con dos criterios básicos: (Antón et al., 2005, p.p.108-109).

Figura 6 Criterios para análisis de la demanda turística

2.2.3 Perfil del turista

El perfil turístico alude a la caracterización de un destino turístico. La

determinación de estos visitantes se basa en las variables socioeconómicas y

demográficas de cada turista. El perfil permite conocer los gustos, preferencias,

expectativas y necesidades de los turistas a efecto para mejorar la gestión de las

empresas y los destinos turísticos. (Pat & Calderón, 2012, p.50)

De acuerdo con el perfil del turista que visita las playas buscan salir de su rutina

diaria, en cuanto a esto, es donde se pueden determinar que cada vistante tiene un

gusto diferente, es decir, unos buscan diversión, relajarse,otros buscan aventura,

realizar deportes extremos los cuales, diversas playas cuentan con esta actividad,

en el que una gran demanda acuden a las playas por ese motivo. En tanto, para el

descanso buscan playas alejadas donde puedan descansar y disfrutar de la

naturaleza.

Criterios para análisis de

demanda turística

Organización del viaje

Duración de la estancia

Nota: Adaptado de Planificación Territorial del Turismo, Antón et al., 2005, Recuperado de: https://books.google.com.ec/books?isbn=8497883527

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

35

Por lo general el turista, es quien elige donde vacacionar y con quien, ya sea

familiar, en grupo o individual con el fin de poder dejar atrás todas sus

preocupaciones con el único motivo en ese momento es lograr pasarla bien con sus

seres queridos y amigos.

2.2.4 Marketing mix

El marketing mix está compuesto por todo aquello que la empresa pueda hacer

para influir sobre la demanda de su producto. La gran variedad de posibilidades se

puede agrupar en cuatro grupos de variables, mejor conocidas como las cuatro P,

en el cual nos enfocaremos en una de ellas que es la promoción.

Figura 7 Marketing Mix

Marketing Mix

Producto

Precio

Distribución o lugar

(PLACE)

Promoción

Nota: Recuperado de Marketing Turístico, Kotler,García de Adariaga, Flores, Bowen, & Makens, 2011, recuperador de: https://books.google.com.ec/books?isbn=8483227401

Figura 1 Fases del plan de promoción turísticaFigura 2 Marketing Mix Nota: Recuperado de Marketing Turístico, Kotler,García de Adariaga, Flores, Bowen, &

Makens, 2011, recuperador de: https://books.google.com.ec/books?isbn=8483227401

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

36

“El marketing es uno de los grandes pilares de la comunicación, la cual se refiere

a informar a los posibles turistas (consumidores) sobre una oferta turística. En el

caso de la promoción de los destinos turísticos se identifican instrumentos de la

promoción tradicional y no tradicional”. (Castillo-Palacio & Castaño-Molina, 2015)

La promoción de un destino turístico posee diversos propósitos, entre ellos: informar, persuadir, inducir, recordar, comunicar y sensibilizar a los clientes actuales y potenciales; así como atraer y conquistar la fidelidad de los consumidores. Para alcanzar tales propósitos, la promoción turística deberá ser llevada a cabo con eficiencia y principalmente con eficacia para obtener los resultados esperados en la planificación del marketing de destinos. (Da Cruz, 2010, p.691)

2.2.5 Gestión de los destinos turísticos

Los destinos configuran estructuras urbanísticas, sociales, culturales, etc. En forma de red, a fin de alcanzar la mejor calidad de vida de los consumidores internos, es decir, de los ciudadanos del territorio; al fin de competir a escala internacional en todos los aspectos posibles y atraer a los mejores turistas capaces de disfrutar con toda la oferta estructurada o con una parte de ella; a fin de obtener un nivel de desarrollo económico superior al que se alcanzaría mediante la combinación de otros factores de producción. (Bustamante , Guzmán, & Valls, 2004)

2.2.6 Promoción

La promoción tiene objetivos específicos que son: informar, persuadir y recordar al cliente la existencia de productos y servicios. Es decir, dar a conocer las características, ventajas y beneficios de un producto (informar), conseguir que los potenciales clientes actúen comprando el producto (persuadir) y mantener el nombre de marca en la memoria de los clientes (recordar). Ahora, se debe tener en cuenta que éstos objetivos específicos van cambiando en función del ciclo de vida del producto. En todo caso, la directriz de utilizar la promoción como una valiosa herramienta del marketing que tiene la función de contribuir a la satisfacción de las necesidades y/o deseos del público objetivo, se utiliza en todas las etapas del ciclo de vida del producto. (Thompson, 2010)

La promoción turística consiste en un conjunto de acciones emprendidas para

crear y mantener relaciones de intercambio con un público objetivo para ejercer la

actividad en el lugar establecido. Más allá de atraer sencillamente a nuevos clientes

y generar transacciones, el objetivo consiste en conservar a los clientes y hacer que

aumenten sus negocios para el bien de comunidad. (Kotler, et al., 2011a)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

37

2.2.7 Plan de Promoción turística

Convertirse en un destino turístico importante es el deseo de muchos lugares,

especialmente aquellas pequeñas localidades que no gozan de fondos de

promoción turística por la falta de ayuda de gobiernos autónomos, pero gozan de un

paisaje y riqueza históricos. Con la única necesidad de promocionar un destino que

integre ocio, confort, cultura, gastronomía e historia. (Kotler, et al., 2011, p.650b).

La importancia de generar un plan de promoción turística para las comunas

radica en promover e incentivar el turismo en el lugar y poder contribuir con el

desarrollo socioeconómico, por tanto, elevar el turismo en la localidad para el

beneficio del mismo y con la finalidad de promocionarla como un destino turístico.

A pesar de aquello, un plan de promoción se basa principalmente en ofertar un

destino que requiere de una demanda para obtener ingresos económicos y llegar

ser reconocidos turísticamente a nivel nacional e internacional, con el objetivo de

desarrollarse en el turismo y así obtener un número de visitante para poder ofrecer

los recursos turísticos que existen en el lugar, tanto así, lograr difundir la información

dada, para generar el nivel de turistas y ayudar a la comunidad.

2.2.8 Fases del plan promoción turística

El plan de promoción turística es la principal herramienta para dar a conocer

un lugar por sus diversos recursos y atracciones que existen, dado así que este

planifica toda la actividad que requiere la promoción para el mejor uso de los

recursos en su plan de marketing, para luego mostrarlo a los diferentes tipos de

turistas, por lo consiguiente, tiene como principal tarea fomentar el turismo para el

desarrollo local.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

38

Figura 8 Fases del plan de promoción turística

Estrategias del marketing mix

Sus principales componentes de acuerdo con el marketing mix de las cuatro P, la

promoción tiene sus propios factores que hay que tomar en cuenta para la

elaboración de un plan de promoción.

Figura 9 Estrategias del Mix de promoción

Publicidad

Folletos

Merchandising

Promoción de venta

Relaciones Públicas

Ferias turísticas

workshop

Nota: Adaptado de Marketing Turístico, Mármol & Ojeda, 2012. Recuperado de: https://books.google.com.ec/books?isbn=8497328787

Análisis situacional

•Fortalezas

•Oportunidades

•Debilidades

•Amenazas

Definición

•Misión

•Visión

•Obejtivos

Diseño de estrategias

•Promoción

•Redes Sociales

•flyers/ volantes

•Video

Evaluación y Control

•Presupuesto

•Control de los resultados

Nota: Recuperado de Propuesta de diseño de un plan de promoción turistica que permita mejorar la afluencia de turista a los municipios de Izalo, Nahuizalco y Salcoatitan, Benítez , 2009, recuperador de: ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7301/5/338.4791-A682d-Capitulo%20IV.pdf

Figura 3 Estrategias del Mix de promociónFigura 4 Fases del plan de promoción turística

Nota: Recuperado de Propuesta de diseño de un plan de promoción turistica que permita mejorar la afluencia de turista a los municipios de Izalo, Nahuizalco y Salcoatitan, Benítez , 2009, recuperador de: ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7301/5/338.4791-A682d-Capitulo%20IV.pdf

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

39

Según Socatelli (2011) indicó que los componentes de la promoción son los

siguientes:

Publicidad: es considerada como una de las más poderosas herramientas de la

mercadotecnia, específicamente de la promoción, que es utilizada por empresas

y personas individuales, para dar a conocer un determinado mensaje relacionado

con sus productos, servicios, ideas u otros, a su grupo objetivo.

Promoción de venta: La promoción es el conjunto de actividades, que se

utilizan para lograr objetivos específicos, como informar, persuadir o recordar al

público objetivo, acerca de los productos, servicios, recursos y destinos turísticos

que se comercializan en todo lugar.

Relaciones públicas: Las relaciones públicas son la función del marketing que

engloba diversas acciones que no incluyen un mensaje de ventas específico

pero que están destinadas a construir buenas relaciones con los clientes y

enfocarlo hacia la promoción.

Folletos: Material impreso con un bien turístico promocional, el cual puede ser

informativo con el propósito de vender su producto.

Merchandising: formas de comunicación la cual puede hacer que el producto

sea más llamativo para el consumidor, las cuales pueden presentar mediante un

stand, carteles, etc.

Ferias turísticas: Son eventos organizados para promover un producto, en los

cuales utilizan foros, conferencias, para que el producto sea visible en diferentes

organizaciones.

Workshop: Son eventos en los cuales participan planificadores de destinos

turísticos y organizadores de viajes, de un mercado emisor para realizar las

respectivas negociaciones del destino.

Famtrip: Es el cual los agentes de viajes tienen un poco conocimiento sobre su

producto, el cual está destinado a la promoción y venta.

Patrocinio: Comunicación en el cual están destinados varias organizaciones de

viajes con su público objetivo para dar a conocer su producto.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

40

2.2.9 Análisis DAFO

La matriz DAFO es un instrumento importante para el análisis estratégico de un

destino turístico, ya que ayuda a profundizar las relaciones entre los elementos

internos y externos que limiten su funcionamiento, de tal manera que las

oportunidades sean aprovechadas dado a que el destino turístico cuente con las

fortalezas adecuadas a pesar de las amenazas que se puedan encontrar en el

análisis. (Banilla, 2017, p.p 69-71)

2.2.10 Plan de marketing en destinos turísticos

El marketing de los destinos turísticos tiene como finalidad incrementar el

número de visitas, considerando el turismo como cualquier otro producto. Sin

embargo, no se debe identificar el marketing de destinos como promoción de

destino, si no como la satisfacción de las necesidades del turista y la comunidad

local. Lo destinos son productos turísticos difíciles de controlar y comercializar

debido a la complejidad de las relaciones de la comunidad local y la diversidad de

•Análisis externo: compentencia

•Análisis interno: desventajas del destino

•Análisis externo: nuevos recursos

•Análisis interno: cualidades que posee el destino

FORTALEZA OPORTUNIDADES

AMENAZASDEBILIDADES

Figura 10 Análisis DAFO

Nota: Adaptado de Marketing Turístico Aplicado, Banilla Banilla, F, 2017. Recuperado de: https://books.google.com.ec/books?isbn=841702462X

Figura 5 Rueda de participantes que contribuyen a un destino turístico.Figura 6 Análisis DAFO

Nota: Adaptado de Marketing Turístico Aplicado, Banilla Banilla, F, 2017. Recuperado de: https://books.google.com.ec/books?isbn=841702462X

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

41

intereses implicados en el desarrollo y producción de los productos turísticos.

(Bigné, Font, & Andreu, 2000a, p. 32)

El marketing de los destinos debería actuar como herramienta para conseguir

ciertos objetivos estratégicos relevantes para satisfacer las necesidades y deseos

de los turistas y comunidad local, para cumplir con estas estrategias se tendría que

seguir una serie de pasos con el fin de que los organismos que dirigen el destino

puedan preocuparse por mejorar la prosperidad de la comunidad local, aumentar la

rentabilidad de la planta turística y así optimizar los beneficios tanto en lo

económico, sociocultural y medio ambiente de la comunidad local. (Bigné, Font, &

Andreu, 2000b, p. 33)

El desarrollo e implementación de los objetivos planteados en los diferentes

destinos depende la relación que exista entre la comunidad, el turista y demás

organismos que se encuentren vinculados directa o indirectamente hacia el destino

turístico. A continuación, se muestra una rueda de los participantes que contribuyen

a la función de destino. (Bigné, Font, & Andreu, 2000c, p. 34)

Destino Turístico

Comunidad Local

Turistas/ visitantes

Sector Público

Tour Operadores/ agencias de

viajes

Empresas Turísticas

Figura 11 Rueda de participantes que contribuyen a un destino turístico.

Nota: Recuperado de Marketing de Destinos Turísticos: Análisis y Estrategias de Desarrollo, Bigné Alcañiz, E., Font Aulet, X., & Andreu Simó, L. 2000. Recuperado de: https://books.google.com.ec/books?isbn=8473562623

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

42

2.3 Marco Contextual

La promoción turística a lo largo de los años se ha convertido en unos de los

pilares fundamentales de los destinos turísticos, debido a que sin esta técnica no se

podría dar a conocer los diferentes lugares que muy probablemente cuentan con

planta turísticas, recursos turísticos, pero no tienen ningún medio en el cual puedan

comunicar su oferta hacia el mercado.

Las ing. Pazmiño y Yagual (2014), alumnas de la universidad Católica Santiago

de Guayaquil realizaron una tesis de grado con la ayuda de la Ing. Elsie Zerda

Barreno, MGS cuyo tema fue “Plan estratégico de promoción turística de cuatro

comunas de la Isla Puná para potenciar los recursos naturales y promover el

desarrollo turístico del sector”

El trabajo investigativo consistió en potenciar los recursos naturales de las

comunas de Puná que posee una planta turística en el que se le puede ofertar a los

visitantes, sin embargo, es muy poco conocido y necesita de un plan de promoción

para poder ejercer el turismo en la Isla.

Las autoras realizaron un inventario de las comunas de la isla, también se

elaboraron encuestas a los ciudadanos de la ciudad de Guayaquil para obtener

información sobre el conocimiento del lugar, se estableció la observación empírica

en la cual se otorgaron los datos de la situación actual de las diversas comunas,

como método de investigación utilizaron de tipo descriptivo ya que delimita el

problema existente en el lugar escogido, en los enfoques de investigación

establecieron la metodología mixta (cuanti-cualitativo), igualmente utilizaron las

técnicas de recolección de datos como por ejemplo entrevista y encuestas.

Con respecto a los resultados obtenidos en esta investigación, se llevó a cabo

presentar un plan para promocionar las diferentes comunas que existen en la Isla

Puná las cuales cuentan con propuestas para mejorar la actividad turística, en las

principales se establecieron que necesitan crear planes de capacitación, paneles de

información y la más importante es la propuesta de la reconstrucción del muelle

Bellavista de la Isla.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

43

Díaz y López (2012) en su artículo cuyo tema es “La promoción turística oficial en

internet y su relación con el desarrollo turístico de los destinos: Una aplicación a las

ciudades medias de Andalucía” indicaron que a pesar de que las tecnologías que ha

evolucionado a medida que pasan los años los turistas planifican y realizan sus

viajes a través de su comportamiento; a pesar de esto las empresas que ofrecen

servicios turísticos han cambiado su forma de promocionar y las vías de distribución,

por aquello es que han optado que mediante el internet pueden lograr mayor

crecimiento de visitantes y una mejor acogida a sus promociones.

La metodología que uso se llama “Counting methods” que es un método de

contabilización de elementos los cuales ayuda a valorar el desempeño del sitio web

siendo este con mayor fidelidad para la realización del trabajo investigativo del autor

antes mencionado, antes de realizar este método se requiere realizar lo siguiente:

primero hay que elaborar un listado de lo que se requiere analizar y segundo tener

un grupo de evaluadores que supervisen de formar objetiva la evaluación.

Como resultado que se obtuvo al identificar los diferentes sitios web de destino

turísticos fue que se encontraron limitaciones en recursos como es en lo económico

como turísticos, tanto así que sirvió describir que tipo de destino corresponde y cuál

es el desarrollo turístico del sitio y en qué nivel se encuentra la página web.

Siguiendo con la promoción turística se identificó que todos los sitios web de los

destinos usan este método con el objetivo específico de promocionarlo, con lo cual

se logró ver que no todos los municipios usan una web dedicada al turismo, como

punto principal se vio que un 21,8% de destinos analizados sus municipios disponen

de un sitio web únicamente para turismo, mientras tanto el 67,3% tienen pequeñas

informaciones sobre el destino, tanto que el 10,9% no lo usan para el turismo.

Mendes, Augusto, y G. Gándara, (2013) indicaron que el mercado turístico

maneja una gran cantidad de información sobre los destinos, productos y servicios

turísticos, sin embargo, el surgimiento de las redes sociales facilitó a difusción de

infomarción de una manera más eficaz para contribuir con el viajero.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

44

Las diversas redes sociales tales como Facebbok, Twitter, Youtube, Flickr,

Tripadvisor, Blog y Social Bookmarking son mas conocidas para la gestión pública

de destinos turísticos a nivel mundial, tanto así que, para elegir estos sitios web se

establecieron criterios para definir el orden de investigadores y utilizando el

mecanismo de búsqueda de Google considerando el uso de los medios y las redes

sociales.

La metodología empleada fue el tipo de investigación documental y bibliográfica

la cual ayudó en el revelamiento de las fuentes para confirmar las redes sociales

más visitadas por los usuarios, para el análisis de las innovaciones de la promocion

turística en los sitios web oficiales se utilizó la técnica de observación cualitativa con

un formulario estructurado con el objetivo de identificar los principales medios y

redes sociales utilizados en la promoción turística.

Como resultado de esta investigación, en el análisis cualitativo se obtuvo que

facebook, Twitter, Youtube y Flickr son plataformas más utilizadas en la promoción

turística online, estos medios ofrecen canales de comunicación para interactuar y

compartir información entre usuarios.

2.4 Marco Legal

2.4.1 Constitución de la República del Ecuador (Asamblea Nacional

Consituyente, 2008)

Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público como ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad en la diversidad. El derecho a difundir en el espacio público las propias expresiones culturales se ejercerá sin más limitaciones que las que establezca la ley, con sujeción a los principios constitucionales.

Art. 24.- Las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento, a la práctica del deporte y al tiempo libre.

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

45

destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

Esta ley se rige principalmente en el régimen de precaución de la naturaleza, el

intercambio de cultura, en este caso el trabajo investigativo se trabajará en comunas

ya que debido a estos artículos la comunidad local se verá beneficiada en lo

económico debido a que la promoción turística del lugar obtendrá fuentes de

ingresos lo cual, se verá aprovechado los recursos turísticos que tiene la comunidad

y que no han sido potenciados al turismo.

2.4.2 Ley de Turismo (Ministerio de Turismo, 2002)

Art. 3.- Son principios de la actividad turística, los siguientes: a) La iniciativa privada como pilar fundamental del sector; con su contribución mediante la inversión directa, la generación de empleo y promoción nacional e internacional; b) La participación de los gobiernos provincial y cantonal para impulsar y apoyar el desarrollo turístico, dentro del marco de la descentralización; c) El fomento de la infraestructura nacional y el mejoramiento de los servicios públicos básicos para garantizar la adecuada satisfacción de los turistas; d) La conservación permanente de los recursos naturales y culturales del país; y, e) La iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina, montubia o afroecuatoriana, con su cultura y tradiciones preservando su identidad, protegiendo su ecosistema y participando en la prestación de servicios turísticos, en los términos previstos en esta Ley y sus reglamentos.

Art. 5.- Se consideran actividades turísticas las desarrolladas por personas naturales o jurídicas que se dediquen a la prestación remunerada de modo habitual a una o más de las siguientes actividades: a. Alojamiento; b. Servicio de alimentos y bebidas; c. Transportación, cuando se dedica principalmente al turismo; inclusive el transporte aéreo, marítimo, fluvial, terrestre y el alquiler de vehículos para este propósito;

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

46

En la presente ley se destaca sobre las actividades turísticas, de acuerdo con la

investigación se puede decir que en la comuna existe alojamiento, restauración,

transporte, pero por el motivo de que no hay afluencia de visitantes en la comuna

estos tienen un nivel bajo de movimiento turístico que los lleva a optar por salir a

zonas aledañas a ejercer negocios propios.

2.4.3 Reglamento General de Actividades Turísticas (Ministerio de Turismo,

2002)

Art. 189.- Publicaciones. - Las ediciones de afiches, folletos, guías, revistas, periódicos, fotografías, películas, videos y otros medios con fines de promoción turística, deberán ser realizados por el Ministerio de Turismo o por personas naturales o jurídicas autorizadas por éste. En las guías turísticas, aparte de la información que comúnmente se incluye en ellas, se incorporarán datos sobre la accesibilidad, para personas con discapacidades, en los medios de transporte, hoteles, restaurantes, centros culturales y deportivos, edificios y servicios públicos.

El reglamento General de las actividades turísticas está alineada al presente

trabajo como parte primordial de la comuna, a pesar de la falta de una promoción

turística del lugar lleva a que el nivel de la demanda no sea satisfactorio para

quienes ejercen negocios turísticos en la misma, de tal manera, de que la comuna

pueda ser reconocida como destino turístico con su número de recursos que posee

mediante esta promoción que los conlleva al turismo.

2.4.4 Plan Nacional Toda Una Vida 2017-2020 (Consejo Nacional de

Planificación y Desarrollo , 2017)

Objetivo 5: Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sostenible de manera redistributiva y solidaria. Como objetivo de desarrollo nos proponemos impulsar una economía que se sustente en el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, que guarde el equilibrio con la naturaleza e incorpore valor agregado a productos de mayor cantidad y mejor calidad; involucrando a todos los actores y democratizando, a más de los medios de producción, los medios de comercialización. Objetivo 7: Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al servicio de la ciudadanía.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

47

Esta sociedad heterogénea tiene diferentes necesidades, intereses y expectativas que necesitan que el Estado garantice derechos y libertades para su realización. Desde esta perspectiva, el Estado es un medio para el alcance de los objetivos de la sociedad y la consecución del bien común. De aquí la importancia de fomentar una adecuada relación entre Estado y sociedad, y propiciar una mejora de las capacidades estatales para cumplir con sus obligaciones, siempre armonizadas con las necesidades sociales, consolidando la participación ciudadana en el sistema democrático, en las políticas públicas y en los mecanismos de control.

Plan Nacional Toda una Vida tiene como principal objetivo impulsar la economía,

en este caso realizar el diseño de una promoción turística hacia un lugar que tiene

un bajo nivel de visitante y con muchos recursos turísticos que ofrecer conlleva a

incentivar al turista que conozca destinos nuevos, donde se puedan pernoctar y

disfrutar de actividades recreativas que la comuna posee, dando así ingresos

económicos a la comunidad.

2.4.5 PLANDETUR 2020 (Ministerio de Turismo, 2007)

Objetivos, estrategias y políticas de actuación

Objetivo 4.- Generar una oferta turística sostenible y competitiva potenciando los recursos humanos, naturales y culturales, junto con la innovación tecnológica aplicada a los componentes de infraestructuras, equipamientos, facilidades y servicios, para garantizar una experiencia turística integral de los visitantes nacionales e internacionales. Objetivo 5.- Incentivar el volumen del turismo interno dentro de las posibilidades socio-económicas del mercado, su evolución en el tiempo y abierta a todos los sectores de la población que ejerce el ocio como derecho. Objetivo 7.- Atraer una demanda turística internacional selectiva, consciente de la sostenibilidad y con mayor disposición al gasto turístico por su estancia, así como una demanda turística nacional amplia y abierta a todos los sectores de la población que ejerce el ocio como un derecho.

Las organizaciones están trabajando en los siguientes objetivos con el fin de

ejercer el turismo en diferentes localidades con la motivación de atraer la demanda

turística a la comunidad y así crecer en el desarrollo de la planta turística, generar la

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

48

oferta para crear una promoción en la comuna de tal manera se logre incrementar el

turismo en San Francisco de las Núñez.

2.5 Marco Conceptual

Atractivo turístico

Es el conjunto de elementos y materiales que son susceptibles de ser

transformados en productos turísticos donde se ofrezca actividades referentes al

área turística como el ocio, aventura, religión, cultural, etc. con el fin de acoger a

diversos tipos de turistas tanto así, y que tengan la capacidad de poder influir en el

proceso de decisión del turista. (Suárez, 2014a)

Equipamiento turístico

Son elementos primordiales de la oferta turística, tales como elementos naturales,

culturales y humanos que logren motivar y la misma vez satisfacer las necesidades

del turista para que así pueda ejercer el desplazamiento hacia diferentes destinos

turísticos de acuerdo a su interés. (González, 2016b)

Espacio turístico

Es un lugar que goza de una imagen que le otorga un determinado

reconocimiento desde la perspectiva de la demanda, donde pueden adquirir

servicios y disfrutar de los atractivos expuesto en el lugar de destino, donde los

consumidores han considerado como un espacio para practicar actividades. (Anton

& González, 2010)

Estructura turística

Es el conjunto de edificaciones establecidas en una comunidad o ciudad

relacionadas con el turismo, es decir, hoteles, restaurantes, transporte turístico,

para el uso diario de los posibles turistas que frecuenten el atractivo donde

genereren un gasto economico para bien de la comunidad. (Guerrero & Ramos,

2014b)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

49

Infraestructura turística

Es el conjunto de instalaciones, instituciones y servicios que permiten, en general

el desarrollo socioeconómico de un país y que el turismo utiliza para impulsar su

actividad turística para el desarrollo del mismo donde es considerado un elemento

importante en la economía de la comunidad local. (González, 2016c)

Oferta turística

Es el conjunto de bienes y servicios, recursos e infraestructuras ordenados y

estructurados de forma que estén disponibles en el mercado para ser usados o

consumidos por los turistas, con el fin de poder brindar los servicios ya sean

tangibles o intangibles que el atractivo pueda ofrecer como destino turístico.

(González, 2016d)

Planta turística

Este elemento es conocido como la estructura productiva del turismo, ya que por

medio de sus servicios se hace posible el desplazamiento, permanencia y

aprovechamiento de los atractivos, recursos y actividades de un lugar para un bien

común, este está compuesto por restaurantes, hoteles, etc. (Quesada, 2010e)

Producto turístico

Es la combinación de prestaciones y elementos tangibles e intangibles que

ofrecen beneficios al turista como respuesta a determinadas expectativas y

motivaciones que esté dispuesto a satisfacer, es el resultado de la de la unión de un

tractivo y su planta turística, es decir, es la base en la cual se desarrolla la actividad

turística. (Suárez, 2014b)

Recursos turísticos

Es un elemento ya sea natural, artificial o simplemente que sea de actividad

humana es decir un festival de música, algún evento deportivo, realizaciones

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

50

técnicas y artísticas contemporáneas, que sea motivador para ejercer el

desplazamiento de los individuos, este implica el uso de los atractivos turísticos.

(Suárez, 2014c)

Servicios complementarios

Son servicios requeridos o empleados por los turistas que no dependen del

sector turístico ya sea por ejemplo parques temáticos, guías, áreas de recreación,

áreas para evento formales etc., que estén dispuestos a ofrecer servicios donde

puedan complementar la actividad turística para la satisfacción del visitante.

(González, 2016e)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

51

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Enfoques de la investigación

La presente investigación que se llevó a cabo tiene un enfoque mixto, en lo

cualitativo se recolectó datos mediante la observación y entrevista, que permitieron

responder al problema, por ejemplo, donde se pueda fundamentar ideas al momento

de realizar la investigación. Y en lo cuantitativo se tomaron datos mediante las

encuestas a emplearse, dado aquello se requiere obtener el análisis de los datos

necesarios de tal manera que la investigación cumpla con su propuesta.

3.2 Tipos de investigación

Descriptiva: en este se detalló todos las causas y consecuencias de no poder

realizarse las actividades turísticas que se puedan emplear en la comunidad local,

las cuales al analizarlas llevaron a una posible conclusión y mejorar lo planteado.

Esto permite que la atención que se brinde sea de calidad.

De Campo: mediante este tipo de investigación se ha realizado diversas visitas a

la comuna San Francisco de las Núñez con el fin de poder identificar el problema

que afecta a la misma, por lo consiguiente se tomó en cuenta las visitas periódicas

para la respectiva estructuración de las fichas de observación que puedan

determinar las falencias que existen en los recursos como son la falta de señalética

en el bosque, etc. Asimismo, se realizó entrevistas para el conocimiento del

desarrollo turístico que este tiempo tiene la comuna.

Documental: se realizó una revisión de fuentes primarias tales como libros de

acuerdo al tema investigativo en los cuales se consultaron temas como marketing

turístico, recursos turísticos, oferta y demanda, plan de promoción, también se

estableció una revisión de artículos científicos alineados a la promoción turística, y

revistas científicas para el desarrollo de fichas bibliográficas con el cual se trabajó el

marco teórico, también se utilizó fuente secundaria como trabajos de titulación como

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

52

guía para estructurar la investigación y determinación de los organismos públicos

enlazados al turismo para establecer el marco legal, el cual aportó

significativamente al presente trabajo investigativo.

3.3 Métodos de investigación

Analítico – Sintético: este método se empleó mediante el análisis de las

herramientas que se utilizaron para el reconocimiento del problema de la comuna

con el fin de poder estructurar el marco teórico del presente trabajo, además de

establecer estrategias para el diseño de un plan de promoción turística.

Inductivo – Deductivo: mediante este método se pudo obtener todas las

características de la comuna San Francisco de las Núñez para la correcta

investigación mediante el análisis que se realizó desde lo general a lo particular, por

el cual se permitió que se comprenda el lugar de estudio y su importancia. Con el

método inductivo permitió generar la propuesta y conclusiones que se busca lograr y

poder defender la idea de investigación que se puso en práctica.

3.4 Técnicas y herramientas

Observación: Es la técnica principal que se utiliza en una investigación ya que

con ella se logró establecer la conservación de los recursos turísticos y las

actividades que se desarrollan en el sitio, para esto se estructuraron herramientas

tales como las fichas de observación participantes y no participantes.

Encuestas: Se diseñó un cuestionario de preguntas cerradas con la finalidad de

poder obtener datos claros y concisos, está aplicada a la demanda potencial, que

permita establecer las necesidades que el cliente requiera en el momento de visitar

el lugar, se realizaron dos tipos de encuestas tanto a los habitantes de la comuna

como a visitantes de los lugares aledaños.

Entrevista: Las entrevistas se realizaron con la finalidad de recolectar datos por

parte de personas que sepan del tema, ya sean expertos en la materia turística, con

un conocimiento amplio que sepan despejar todas las dudas encontradas en el

cuestionario. Se ha estructurado las entrevistas semiestructuradas, por lo general

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

53

también se desarrollan en los habitantes de la comuna para conocer cuáles son las

necesidades que tienen los comuneros para trabajar en pro del desarrollo turístico.

3.4 Software empleado

Mediante el desarrollo de la presente investigación se utilizó los programas como

Microsoft Word para elaborar el contenido del trabajo, Excel para determinar los

resultados obtenidos mediante las encuestas, programas de diseños gráficos como

adobe ilustrador y adobe premier que se utilizaron para la elaboración del logo que

representará a la comuna y volantes.

3.5 Población y muestra

Se trabaja con una demanda potencial, ya que el lugar cuenta con una demanda

que requieren un producto parecido al que se le está ofreciendo y por su ubicación

se consideró que los posibles visitantes son los que asisten a zonas aledañas de la

comuna. De acuerdo a la oferta y demanda que existe en el lugar establecido

cuenta con el perfil del turista o visitante para que se logre la investigación.

La muestra será probabilística, con la diferencia que se buscará el grupo fijo para

poder encuestar hasta que se pueda completar la muestra establecida, se llevará a

cabo la investigación dentro de este segmento de la demanda potencial.

Según Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Manglaralto, (2014-

2019a) explica que para el caso de la provincia Santa Elena y específicamente de la

parroquia Manglaralto, no ha existido un estudio formal focalizado respecto a la

demanda turística de la provincia, sin embargo, existe un sondeo efectuado por el

departamento de Inteligencia de Mercados del Ministerio de Turismo a 4.265

personas que visitaron el cantón Santa Elena lo cual nos permite conocer ciertos

datos interesantes sobre el flujo turístico a la provincia y que de alguna forma puede

tomarse como referencia para la parroquia, en vista de la gran cantidad de

atractivos y playas insertos en su territorio.

El estudio también presenta datos sobre las motivaciones turísticas influyentes en

la visita de la provincia, concluyendo que un 62,12% tuvo como motivo la diversión y

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

54

recreación de sus playas; el 26,03% visitan a familia, el 2,74% visitan a amigos; un

2,74% por motivos académicos, en los que se destacan el aprender español; y

negocios con el 1,37%. Dentro de la categoría diversión y recreación se contemplan

las actividades de sol y playa con un 45,21%, turismo cultural 13,70%, ecoturismo y

naturaleza 6,85%, turismo de deportes y aventura 1,37%. (Gobierno Autónomo

Descentralizado Parroquial Manglaralto, 2014-2019b, p.p. 47-48)

Cálculo del tamaño de la muestra

N= Tamaño de la Población

n=Tamaño de la Muestra

Z=Valor z dado un nivel de confianza del 95% (1.96)

P= Probabilidad de éxito, se asume una probabilidad de éxito de un 95% (0.50)

q= 1- p corresponde a la probabilidad del fracaso (0.50)

e= Error de estimación (0,05)

𝑛 =N. z2. p. q

e2(𝑁 − 1) + 𝑧2. 𝑝. 𝑞

𝑛 =4265. (1,96)2. (0,5). (0,5)

(0,05)2(4265 − 1) + (1,96)2. (0,5). (0,5)

𝑛 =4,096.106

11,6204

𝑛 = 352 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

De acuerdo a la fórmula aplicada se determina que el número de encuestas

corresponde a 352 visitantes.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

55

Según De la Cruz, (2018) presidente de la comuna, determinó que Las Núñez

tiene una población cerca de los 600 habitantes, lo cual se tomó una muestra para

identificar el número establecido de encuestas con el fin de poder determinar las

preferencias de los comuneros para el desarrollo turístico de la comuna. Por lo

consiguiente, se estableció la muestra finita para tener un número exacto de

encuestados.

N. z2. p. q

e2(𝑁 − 1) + 𝑧2. 𝑝. 𝑞

𝑛 =600. (1,96)2. (0,5). (0,5)

(0,05)2(600 − 1) + (1,96)2. (0,5). (0,5)

𝑛 =576.24

2.4579

𝑛 = 234 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

Acorde a la fórmula aplicada se determina que el número de encuestas

corresponde a 234 habitantes.

3.6 Análisis de los resultados

3.6.1 Análisis de observación

De acuerdo a los observado se determinó que la comuna carece de una planta

turística como es la restauración, a partir de algunos meses atrás, es decir,

aproximadamente 3 meses se ha desarrollado un proyecto junto con el Municipio de

Santa Elena para la implementación de cabañas rústicas para ejercer la actividad de

servicios de restauración, en cuanto al alojamiento se hace referencia que de que

solo existe uno en la comuna, el cual si se llegara a fomentar el turismo este no

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

56

abastecería a la demanda, refiriéndose a la infraestructura turística, se podría decir

que está en buen estado para la llegada de los futuros turistas o visitantes.

3.6.2 Análisis de las entrevistas

Con la información obtenida a partir del presidente de la comuna, Cristhian de la

Cruz, se llegó aclarar varias preguntas que hace referencia al tema sobre los

recursos del lugar de como poder potenciarlos turísticamente, con respecto al

bosque nos comentó que posee 1.500 hectáreas con una diversidad de flora y

fauna, en el cual se podrá realizar senderismo para dar a conocer este recurso, a

pesar de que no cuentan con servicios de restauración se han desarrollado

proyectos junto con el Municipio de Santa Elena en construcción de cabañas en la

plazoleta de la comuna la cual se encuentra ubicada a la orilla de la playa y diagonal

al parque y casa comunal

Asimismo la Ing. Denisse Pozo, Técnica en Desarrollo Turístico, Municipio de

Santa Elena consideraría que será de muy buena ayuda la promoción que se le

dará a la comuna y estaría de acuerdo a seguir con el proyecto, a pesar de que el

turismo hace años no era tan fluyente, ya que los turistas solo pasaban de visita por

el motivo de que está cerca de la provincia de Manabí las cuales se encuentran las

playa como Puerto López por esta razón quisieran darse a conocer ya que

corresponden a la Ruta del Spondylus y los turistas los desconocen, a pesar de

aquellos también quieren desarrollarse en el turismo, ya que se sería una buena

opción para la economía de la misma.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

57

3.6.3 Análisis de encuestas

Encuesta dirigida a los pobladores

1.- ¿Usted estaría de acuerdo que la comuna sea considerada un lugar

turístico?

Tabla 1 Aceptación de la comuna como lugar turístico

Descripción Números de encuestados

Porcentaje

Si 233 99%

No 1 1%

Total 234 100%

Nota: Encuesta dirigida a pobladores de la comuna San Francisco de las Núñez, 2018.

Figura 12 Aceptación de la comuna como lugar turístico

Nota: Encuesta dirigida a pobladores de la comuna San Francisco de las Núñez, 2018.

De acuerdo con el número de habitantes de la comuna a quienes se le realizaron

las respectivas encuestas, el 100% de los mismo estarían de acuerdo a que la

comuna sea considerada como un destino turístico, por el motivo de que quieren

prosperar en el sector turístico y que se diera a conocer los recursos que esta

posee, como por ejemplo el bosque con una diversidad de fauna y flora, el río Las

Núñez el cual se pueden observar cangrejos azules y por lo tanto la artesanía.

99%

1%

Aceptación de la comuna como lugar turístico

Si

NO

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

58

2.- ¿De qué manera ayudaría el turismo en la comuna?

Tabla 2 Mejoramiento en la economía de la comuna

Descripción Números de encuestados

Porcentaje

Ingresos económicos 49 20%

Desarrollo local 45 18%

Oportunidad de empleo 140 62%

Total 234 100%

Nota: Encuesta dirigida a pobladores de la comuna San Francisco de las Núñez, 2018.

Nota: Encuesta dirigida a pobladores de la comuna San Francisco de las Núñez, 2018.

Con los resultados obtenidos mediante las encuestas realizadas se obtuvo que el

62% de la población de las Núñez nos dicen que siendo considerados como destino

turístico tendrían una oportunidad de empleo por lo que ellos salen a zonas

aledañas a ejercer su negocio, el 20% piensa que ayudaría ingresos económicos, y

el 18% en el desarrollo local de la comuna.

20%

18%62%

0%

¿Mejoramiento en la economía de la comuna

Ingresos económicos

Desarrollo Local

Oportunidad de empleo

Otro

Figura 13 Mejoramiento en la economía de la comuna

Figura 7 Servicios a ofrecerFigura 8 Mejoramiento en la economía de la comuna

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

59

3.- ¿Qué negocio a usted le gustaría implementar para el visitante si se

generara el turismo en la comuna?

Tabla 3 Servicios a ofrecer

Descripción Números de encuestados

Porcentaje

Restauración 89 38%

Alojamiento 84 36%

Ventas de artesanías 36 15%

Otros 25 11%

Total 234 100%

Nota: Encuesta dirigida a pobladores de la comuna San Francisco de las Núñez, 2018.

Nota: Encuesta dirigida a pobladores de la comuna San Francisco de las Núñez, 2018.

A los habitantes de la comuna San Francisco de las Núñez, un 38% de la misma

les gustaría implementar el negocio de la restauración, el 36% optan por el

alojamiento, 15% les gustaría dar a conocer sus destrezas mediante la artesanía, y

un 11% tendrían la posibilidad de poner otros tipos de negocios, como lo son la

venta de cocteles, una tienda de ropa playera, alquileres de carpas.

38%

36%

15%

11%

Servicios a ofrecer

Restauración

Alojamiento

Ventas de artesanías

Otros

Figura 14 Servicios a ofrecer

Figura 9 Análisis de los recursos turísticosFigura 10 Servicios a ofrecer

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

60

4.- ¿Usted cree que los recursos turísticos que posee la comuna son

suficientes para atraer el turismo?

Tabla 4 Análisis de los recursos turísticos

Descripción Números de encuestados

Porcentaje

Si 181 77%

No 153 23%

Total 234 100%

Nota: Encuesta dirigida a pobladores de la comuna San Francisco de las Núñez, 2018

Nota: Encuesta dirigida a pobladores de la comuna San Francisco de las Núñez, 2018

El 77% de la población encuestada aseguran que los recursos que posee la

comuna si son suficientes para ofrecerles al turista, en cambio el 23% piensan que

los recursos no son los suficiente para atraer al turista ya que carece de la planta

turística para que el este se sienta conforme con lo que le pueda ofrecer la comuna.

77%

23%

Análisis de los recursos turísticos

Si

No

Figura 15 Análisis de los recursos turísticos

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

61

5.- ¿Qué actividades turísticas usted cree que se pueda practicar en la

comuna?

Tabla 5 Actividades que se consideran para practicar en la comuna

Descripción Números de encuestados Porcentaje

Senderismo 67 29%

Deportes 46 20% Parapentes 15 6%

Taller de artesanías 92 39% otros 14 6% Total 234 100%

Nota: Encuesta dirigida a pobladores de la comuna San Francisco de las Núñez, 2018.

Nota: Encuesta dirigida a pobladores de la comuna San Francisco de las Núñez, 2018.

Entre las actividades que se creen que se pueden ofrecer en la comuna esta los

talleres de artesanías con un 39% ya que la comunidad se mantiene con esa

actividad por es un recursos económico para ellos, a pesar que el 29% de los

habitantes piensan que sería una buena opción fomentar el senderismo en el área

del bosque, el 20% están de acuerdo que se practique el deporte como es el vóley y

el indor en la orilla en la playa, el 6% nos dicen que realzar parapente atraería más

turista, en cambio el otro 6% de la población piensan que realizar actividades como

cabalgatas y el avistamiento de aves y cangrejos azules tendría la acogida del

visitante que le guste la naturaleza.

29%

20%

6%

39%

6%

Actividades que se consideran para practicar en la comuna.

Senderismo Deportes Parapentes Taller de artesanías Otros

Figura 16 Actividades que se consideran para practicar en la comuna

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

62

6.- ¿Estaría de acuerdo que se desarrolle una promoción turística de la

comuna?

Tabla 6 Aceptación del desarrollo de la promoción turística

Descripción Números de encuestados Porcentaje

Si 234 100%

No 0 0%

Total 234 100%

Nota: Encuesta dirigida a pobladores de la comuna San Francisco de las Núñez, 2018.

Nota: Encuesta dirigida a pobladores de la comuna San Francisco de las Núñez, 2018.

Con la opinión de la población de la comuna se ha llegado a una conclusión de

que el 100% de la muestra encuestada está de acuerdo que San Francisco de Las

Núñez tenga su propia promoción turística debido a que les ayudaría a la

comunidad local a tener sus propios ingresos dentro de su comuna y no salir a

zonas aledañas a ejercer negocios.

100%

0%

Aceptación del desarrollo de la promoción turística

SiNo

Figura 17 Aceptación del desarrollo de la promoción turística

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

63

7.- ¿Con qué tipo de imagen les gustaría ser representados a nivel turístico?

Tabla 7 Selección de la imagen a diseñar

Descripción Números de encuestados Porcentaje

Bosque 4 2%

Imagen de San Francisco 80 34%

Bosque y playa 124 53%

Cangrejos azules 16 7%

Playa 7 3%

Ave pacharaca 1 1%

Caña Guadua 1 0%

Animales del bosque 1 0%

Total 234 100%

Nota: Encuesta dirigida a pobladores de la comuna San Francisco de las Núñez, 2018.

Nota: Encuesta dirigida a pobladores de la comuna San Francisco de las Núñez, 2018.

El 54% de la población decidió la imagen que los representaría a nivel turístico

sería una combinación de naturaleza y playa, es decir unificar el bosque con la

playa ya que cuenta con un recurso protegido donde tiene una diversidad de flora y

fauna, el 35% les gustaría ser reconocidos por la imagen de San Francisco por el

motivo de que fue la primera imagen que llego a la comuna, el 7% optó por los

cangrejos azules que tiene el Río las Núñez, el 3% con la playa, y el 1% el bosque.

2%

53%

3%34%

7%1%

0%

0%

1%

Selección de la imagen a diseñar

Bosque

Bosque y playa

Playa

Imagen de San Francisco

Cangrejos azules

Animales del bosque

Figura 18 Selección de la imagen a diseñar

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

64

8.- ¿En qué épocas la comuna acoge más visitantes?

Tabla 8 Épocas más visitadas por el turista

Descripción Números de encuestados Porcentaje

Vacaciones 57 24%

Feriados 128 55%

Fines de semanas 46 20%

Fiesta de la comunidad 3 1%

Total 234 100%

Nota: Encuesta dirigida a pobladores de la comuna San Francisco de las Núñez, 2018.

Nota: Encuesta dirigida a pobladores de la comuna San Francisco de las Núñez, 2018.

La época que la comuna tiene mayor afluencia de turistas son los feriados a nivel

nacional con un 55% ya que los visitantes en este tiempo tienen mayor movilidad

hacia los destinos, siguiéndole las vacaciones con 24%, el 20% los fines de

semanas y dejando 1% cuando se visitan la comuna por sus fiestas.

24%

55%

20%1%

Épocas más visitadas por los turistas

Vacaciones

Feriados

Fines de semanas

Fiestas de la comunidad

Figura 19 Épocas más visitadas por los turistas

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

65

Encuesta dirigida a visitantes / turistas

1.- Datos Generales

Género:

Tabla 9 Género de los visitantes

Descripción Números de encuestados

Porcentaje

Femenino 166 47%

Masculino 186 53%

Total 352 100%

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

Mediante las encuestas realizadas se obtuvo que un 53% de los visitantes de la

parroquia Manglaralto son de género femenino y un 47% masculino, a pesar de

estos pequeños porcentajes de diferencia se observó que ambos sexos le gustan el

sitio.

47%

53%

Género de los visitantes / turistas

Femenino

Masculino

Figura 20 Género de los visitantes

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

66

Edad:

Tabla 10

Edad promedio

Descripción Números de

encuestados

Porcentaje

15-23 26 7%

24-36 150 43%

37-53 160 45%

54-73 16 5%

Total 352 100%

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

Figura 21 Edad promedio

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

Como resultado que se obtuvo de los encuestados se estableció que la edad

promedio de turista que más acude a la parroquia Manglaralto corresponde de los

37 a 53 años (45%) los cuales son considerados como generación X, el 43%

corresponde a las edades de 24 a 36 años que son denominados como Millennials y

un porcentaje menor de 7% de 15 a 23 años que son los Centennials y el 5%

personas Baby Boomers de 54-73 años, a pesar de los resultados obtenidos se

pudo identificar que la parroquia Manglaralto es acogida por todas las edades.

7%

43%45%

5%Edad promedio

15-23

24-36

37-53

54-73

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

67

Estado civil:

Tabla 11 Estado Civil

Descripción Números de encuestados

Porcentaje

Soltero 136 39%

Casado 118 33%

Unión libre 80 23%

Separado 8 2%

Viudo 10 3%

Total 352 100%

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

Las playas de la parroquia Manglaralto es muy visitada por solteros con un 39% ya

es un destino de diversión por los diferentes sitios que existen en el sitio, sin

embargo, a este lugar también acuden las familias por el motivo de que el 35% de

los encuestados son casados, a pesar de todo a este grupo se le une los que tiene

una unión libre a pesar de no estar casados van con sus familias. Y porcentajes

menor correspondes a las personas viudas y separadas.

39%

33%

23%

2% 3%Estado Civil

Soltero

Casado

Unión libre

Separado

Viudo

Figura 22 Estado civil

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

68

Nivel de instrucción

Tabla 12 Nivel de instrucción

Descripción Números de encuestados Porcentaje

Primaria 20 6%

Secundaria 172 49%

Superior 156 44%

Postgrado 4 1%

Total 352 100%

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

Según el nivel de instrucción de los turistas / visitantes en la parroquia

Manglaralto se logró evidenciar que el 49% tienen un nivel alto de secundaria, lo

cual se identificó que son las personas que están en una edad media de los 35 a 54

años y el 44% un estudio superior que corresponde a las edades de 23 a 35 años.

6%

49%

44%

1%

Nivel de instrucción

Primaria

Secundaria

Superior

Postgrado

Figura 23 Nivel de instrucción

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

69

Ocupación:

Tabla 13 Ocupación del visitante

Descripción Números de encuestados Porcentaje

Estudiante 126 36%

Empleado 180 52%

Negocio Propio 40 12%

Otros 6 0%

Total 352 100%

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

La ocupación de los turistas / visitantes se fijó que el 52% son empleados de

distintas organizaciones, el 36% de los encuestados aún son estudiantes y el 12%

ejerce su negocio propio.

36%

52%

12%

0%

Ocupación del visitante

Estudiante

Empleado

Negocio propio

Otro

Figura 24 Ocupación del visitante

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

70

Procedencia:

Tabla 14

Lugar de procedencia del visitante

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

Según el número de encuestados se pudo establecer que el mayor número de

turistas en Manglaralto es de procedencia extranjera, en el cual se determinó los

países como Argentina, Chile, España, Alemania, Colombia, y un 44% de origen

nacional que provienen principalmente Guayaquil, Cuenca, Riobamba.

Descripción Números de encuestados

Porcentaje

Nacional 156 44%

Internacional 196 56%

Total 352 100%

44%

56%

Lugar de procedencia del visitante

Nacional

Internacional

Figura 25 Lugar de procedencia del visitante

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

71

Promedio de visita a las playas más populares de Santa Elena: Tabla 15 Tiempo de visita

Descripción Números de encuestados Porcentaje

Cada semana 18 5%

Cada Mes 10 3%

Cada 3 meses 26 7%

Cada 6 meses 56 16%

Cada año 150 43%

Muy rara vez viaja 92 26%

Total 352 100%

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

Al realizar las respectivas encuestas en cuestión de tener conocimientos sobre la

frecuencia que le da el turista a la parroquia Manglaralto, se identificó que el 43% de

los visitantes / turistas visitan una vez al año las playas de la provincia de Santa

Elena, la razón por cual la visitan cada año corresponde a que solo van épocas de

vacaciones o simplemente por la distancia como se estableció anteriormente que el

mayor número de los visitantes son extranjeros, el 26% de los encuestados muy

rara vez viaja, dando así que el 16% visita la parroquia cada 6 meses.

5%

3%

7%

16%

43%

26%

Tiempo de visita

Cada semana

Cada mes

cada 3 meses

Cada 6 meses

Cada año

Muy rara vez viaja

Figura 26 Tiempo de visita

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

72

Gasto promedio diario en el destino: Tabla 16 Gasto diario

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

El gasto promedio que usualmente invierte el visitante es de $50- $100 (39%) y

que este promedio corresponde a que va acompañados de familiares o amigos, el

25% invierte un valor de $30 -$ 50 que corresponde un gasto individual, el 20% de

$1-$30, y los que gastan más de $100 en un 16% por el motivo de que es familiar.

Descripción Números de encuestados

Porcentaje

$ 1- 30 72 20%

$ 30 – 50 88 25%

$ 50 – 100 136 39%

Más de $ 100 56 16%

Total 352 100%

20%

25%39%

16%

Gasto diario

$ 1- 30

$ 30-50

$ 50 - 100

Más de $ 100

Figura 27 Gasto diario

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

73

Organización de viaje

Tabla 17 Organización de viaje del visitante

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

De acuerdo con su organización de viaje el turista prefiere visitar las playas de

Santa Elena acompañado de familiares o con amigos (65%), el 24% decide

organizar su viaje junto con su pareja, y el 11% lo prefiere realizar individualmente

teniendo una experiencia única al viajar solo.

Descripción Números de encuestados Porcentaje

Solo 40 11%

Pareja 84 24%

Familia/ amigos 228 65%

Total 352 100%

11%

24%

65%

Organización de viaje del visitante

Solo

Pareja

Familia/ Amigos

Figura 28 Organización de viaje del visitante

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

74

Motivación por el cual visita el destino.

Tabla 18 Motivación de viaje

Descripción Números de

encuestados

Porcentaje

Vacaciones/ recreación 140 40%

Descanso / relajación 120 34%

Salud 10 3%

Visitas a familiares 44 12%

Trabajo / negocio 38 11%

otro 0 0%

Total 352 100%

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

Según encuestados el motivo de viaje más frecuente que realizan los turistas al

momento de visitar un nuevo lugar lo hacen de manera recreativa o por vacaciones

con un 40%, no mucha la diferencia el 34% prefiere visitar el destino para relajarse o

descansar, ya que comentaban que viajan por salir de la rutina y quitarse el estrés,

el 11% de encuestados simplemente viajan por visitar a sus familiares.

40%

34%

3%

12%

11%

0%

Motivación de viaje

Vacaciones /recreación

Descanso / relajación

Salud

Visitas a familiares

Trabajo / negocio

Figura 29 Motivación de viaje

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

75

2.- ¿Qué días prefiere visitar la parroquia Manglaralto? Tabla 19 Días para visitar las playas

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

De las 352 encuestas que se realizaron un 64% de ellas visita la parroquia

Manglaralto en la época de vacaciones, ya que es un motivo en el cual la familia o

amigos tienen la probabilidad de compartir y disfrutar de las playas que la parroquia

ofrece, el 21% prefiere ir en feriados usualmente en carnaval y fin de año, otros

simplemente les gustan pasar un fin de semana fuera de la rutina, a este grupo

corresponde el 15% de los encuestados.

Descripción Números de encuestados

Porcentaje

Feriado 74 21%

Fines de semanas 54 15%

Vacaciones 224 64%

Total 352 100%

21%

15%64%

Días para visitar las playas

Feriado

Fines de semanas

Vacaciones

Figura 30 Días para visitar las playas

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

76

3.- ¿Cuáles son los atributos que usted se fija para visitar las playas de Santa Elena? Tabla 20 Atributos para visitar las playas

Descripción Números de encuestados Porcentaje

Tranquilidad 85 24%

Paisaje 46 13%

Servicio 36 10%

Diversidad de actividades 120 34%

Precios 20 6%

Distancia 20 6%

Acceso 14 4%

Higiene 11 3%

Total 352 100%

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

Usualmente los turistas para visitar un lugar se fijan principalmente en las

diversas actividades que el destino le pueda ofrecer para lograr satisfacer sus

necesidades y sentirse a gusto, el 24% prefieren la tranquilidad que puedan

encontrar en el sitio, y un porcentaje menos se basa en el paisaje y el servicio que

pueda ofrecer como lo es la gastronomía, servicios básicos, accesibilidad hacia el

destino o recursos, entre otros.

24%

13%

10%34%

6%6% 4% 3%

Atributos para visitar las playas

Tranquilidad

Paisaje

Servicio

Diversidad de actividades

precios

Distancia

Acceso

Figura 31 Atributos para visitar las playas

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

77

4.- ¿Cuál de las siguientes actividades le gustaría encontrar en la comuna San

Francisco de las Núñez?

Tabla 21 Actividades para practicar en la comuna

Descripción Números de encuestados Porcentaje

Práctica de deportes acuáticos 71 20%

Gastronomía 82 23%

Caminatas por el bosque 53 15%

Conocer cangrejos azules 33 10%

Artesanías 33 9%

Avistamiento de aves 31 9%

Parapentes 22 6%

eventos 27 8%

Total 352 100%

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

Lo principal que el turista quiere encontrar en la comuna San Francisco de las

Núñez es la gastronomía, ya que un destino sin esta actividad no llamaría mucho la

atención del visitante, por el motivo de que es una necesidad básica que todo sitio

debe de tener, siguiendo con un 20% otra actividad que al turista le gustaría es la

práctica de deportes acuáticos y muy pocos quisieran una caminata dentro del

bosque ya que no tiene el conocimiento de la diversidad de flora y fauna que posee.

20%

23%

15%

10%

9%

9%

6%8%

Actividades para practicar en la comuna

Práctica de deportes acuáticos

Gastronomía

Caminatas por el bosque

conocer cangrejos azules

Artesanías

Avistamiento de aves

Parapentes

Eventos

Figura 32 Actividades para practicar en la comuna

Figura 11 Recursos turísticos de la comunaFigura 12 Actividades para practicar en la comuna

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

78

5. En una escala del 1 al 5 siendo el 5 con mayor importancia ¿cuáles de los

siguientes recursos turísticos de la comuna San Francisco de las Núñez usted

considera el más importante y menos importante?

Tabla 22 Recursos turísticos de la comuna

Descripción Mas importante

valor 5 Valor 4 Valor 3 Valor 2

Menos importante

valor 1

Playa 63% 25% 6% 0% 0%

Bosque 10% 30% 26% 15% 23%

Artesanía 5% 12% 25% 25% 32%

Rio Las Núñez 3% 2% 11% 51% 36%

Gastronomía 19% 31% 32% 9% 9%

Total 100% 100% 100% 100% 100%

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

Para los encuestados el recurso turístico más importante determinaron que es la

playa, ya que es motivo de relajación que el turista busca en la región costera y el

cual disfruta del turismo de sol y playa por las diversas actividades que se puede

encontrar en este tipo de turismo, como menos importante optaron por el río las

Núñez por la falta de información de lo que se pueda encontrar en el sitio

0

50

100

150

200

250

Playa Bosque Artesanía Río Las Núñez Gastronomía

Recursos turísticos de la comuna

Valor 5 valor 4 valor 3 valor 2 valor 1

Figura 33 Recursos turísticos de la comuna

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

79

6. ¿Mediante qué medios a usted le gustaría que se diera a conocer un nuevo

destino de Sol y Playa?

Tabla 23 Medios de comunicación para distribuir la promoción

Descripción Números de

encuestados

Porcentaje

Afiches 10 3%

Trípticos 3 1%

Volantes 70 20%

Redes sociales 156 44%

Páginas Web 66 19%

Radio 6 2%

Televisión 41 11%

Total 352 100%

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

Redes sociales fue la respuesta que escogieron el 44% de los encuestados en la

parroquia Manglaralto, el motivo de esta es que se sienten más a gusto conocer de

un nuevo destino el cual contenga la respectiva información por medio de la red

social que diariamente manejan, el 19% opto que mediante volantes se haga

conocer la comuna como destino turístico, ya que estos pueden ser entregados en

unidades educativas, sitios de información, paradas de buses, ferias, etc.

3% 1%

20%

44%

19%

2%11%

Medios de comunicación para distribuir la promoción

Afiches

Tripticos

Volantes

Redes sociales

Paginas Web

Radio

Televisión

Figura 34 Medios de comunicación para distribuir la promoción

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

80

7. ¿Mediante qué redes sociales sería favorable promocionar un nuevo destino turístico?

Tabla 24 Redes sociales para promocionar un destino

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

El 47% de los visitantes prefieren que mediante la red social de Facebook se

promocione un nuevo destino, el cual la mayoría de los encuestados le dan un uso

constante y piensan que es la mejor opción de promocionar y es donde pueden

subir toda la información completa del destino, el 40% escogió la red social

Instagram, aunque no es mucha la diferencia los encuestados prefieren estas dos

redes.

Descripción Números de encuestados

Porcentaje

Facebook 166 47%

Instagram 140 40%

Twitter 46 13%

Total 352 100%

Figura 35 Redes sociales para promocionar un destino

47%

40%

13%

Redes sociales para promocionar un destino

Facebook

Instagram

Twitter

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

81

8. ¿Ha utilizado algún medio de comunicación para obtener información del destino a que le gustaría visitar?

Tabla 25 Utilización de otro medio de comunicación

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turist

as, 2018.

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

El 57% de los encuestado no utilizan medios de comunicación ya que la mayoría

es transmitida entre amigos, familiares, los cuales ya han acudido al lugar y por

medio de información que estos le dan se sienten satisfechos, en cambio el 43% si

utiliza lo que es páginas web del sitio o acuden a una agencia viajes para tener la

respectiva información.

Descripción Números de encuestados

Porcentaje

Si 152 43%

No 200 57%

Total 352 100%

43%

57%

Utilización de otro medio de comunicación

Si

No

Figura 36 Utilización de otro medio de comunicación

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

82

9. ¿Cómo califica usted la promoción y difusión turística de la comuna San Francisco de la Núñez?

Tabla 26 Calificación de la promoción turística de la comuna

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

El 57% de los encuestados mencionan que la promoción turística de la comuna

San Francisco de las Núñez es regular, ya que solo han oído hablar de aquella

comuna, pero no la han ido a visitar por el motivo de que no conocen y no saben

que ofrece, el 23% eligió que es mala por el simple hecho de que no hay una

promoción principalmente de la comuna que los oferten turísticamente.

Descripción Números de

encuestados Porcentaje

Buena 72 20%

Regular 200 57%

Mala 80 23%

Total 352 100%

20%

57%

23%

Calificación de la promoción turística de la comuna

Buena

Regular

Mala

Figura 37 Calificación de la promoción turística de la comuna

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

83

10. ¿Qué considera Ud. que le falta a la comuna San Francisco de las Núñez para su crecimiento turístico?

Tabla 27 Motivo de la falta de crecimiento turístico de la comuna

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

Nota: Encuesta dirigida a visitantes / turistas, 2018.

El mayor porcentaje de los visitantes encuestados estableció que a la comuna lo

que le hace falta principalmente es la promoción turística del lugar, porque los

turistas no conocen sobre la comuna ni los servicios y actividades que puedan

ofertar, el 37% comentó que la infraestructura es muy escasa y que le hace falta los

servicios como restauración.

Descripción Números de

encuestados Porcentaje

Promoción turística 182 52%

Infraestructura turística 130 37%

Señalética 22 6%

Acceso a atractivos 18 5%

Total 352 100%

52%37%

6%5%

Motivos de la falta de crecimiento turístico de la comuna

Promoción turística

Infraestructura turística

Señalética

Acceso a atractivos

Figura 38 Motivos de la falta de crecimiento turístico de la comuna

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

84

3.6.4 Triangulación de resultados

Tabla 28 Triangulación de resultados

Observación Encuesta Entrevista

Objeto:

Recursos

turísticos

La Comuna San Francisco de las Núñez, tiene recursos que ofertar hacia el turista, ya que no se encuentra promocionada, posee un número bajo de visitantes, la infraestructura turística está en buen estado y es muy accesible al público, de acuerdo a la planta turística se puede decir que existe un déficit en la restauración y alojamiento, ya que n o cubre la demandan que se quiere obtener.

Mediante las encuestas realizadas a zonas aledañas se obtuvo que la mayor parte de los visitantes / turistas piensan que a la comuna le falta promocionarse turísticamente, ya que es un lugar donde se puede practicar surf, tener un ambiente cálido y tranquilo, y además es donde se puede estar en familia relajados, a pesar de aquello a los visitantes les gustarían practicar varias actividades ya que la extensa playa lo permite.

De acuerdo con la entrevista que se le realizó al presidente de la comuna se reflejó que los recursos turístico que posee el lugar están en muy buen estado para ser promocionados y así atraer al turista /visitante, asimismo con la opinión de la entrevista realizada al Municipio de Santa Elena se estableció que los recursos de la comuna son suficientes para captar la atención al turista por lo general la playa atraería más al visitante, ya que se encuentra en la Ruta del Spondylus.

Campo:

Estrategias

de

promoción

La comuna se debería presentar en redes sociales y volantes ya que en estos dos medios de comunicación son los más afluentes para el turista. Además, promocionar el bosque la playa, y sus recursos adicionales como la artesanía, flora y fauna.

Según los datos recolectados, los visitantes prefieren que la comuna sea promocionada mediante redes sociales como Facebook e Instagram, por lo general también por medios de comunicación como volantes.

Las entrevistas revelaron que los proyectos establecidos como la construcción de las cabañas para la restauración serán eficientes para atraer al turista, además, las artesanías del lugar elaboradas con caña bambú son propias de la comuna, y piensan que serían llamativa para el turista.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

85

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Plan de promoción turística para la comuna San Francisco de las Núñez.

4.1 Introducción

El presente trabajo de investigación está enfocado a diseñar un plan de

promoción turística el cual tendrá como beneficios implementar el turismo en la

comuna San Francisco de las Núñez, ya que es un destino no potencializado con

recursos y planta turística que ofrecer, además de las actividades que se pueden

practicar en el lugar como es el surf, caminatas por la plata, indor, senderismo,

ciclismo dentro del bosque.

Debido a que existe una carencia de turistas en la comuna, habiendo recursos

los cuales se les puede ofrecer al visitante, sin embargo, promover el turismo tendrá

como objetivo levantar el nivel de la demanda, ya que el lugar no cuenta con la

promoción adecuada para atraer al turista.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas realizadas, para

promocionar turísticamente la comuna se tendrá que difundir mediante medios de

comunicación como son las redes sociales, es decir, es la manera más práctica que

un turista conozca de un destino nuevo, además, los volantes serán de una ayuda

adicional para dar a conocer San Francisco de las Núñez de una perspectiva

diferentes de sol y playa, en el cual se incluirá los recursos de la comuna, como el

bosque, flora y fauna, playa, artesanías, restauración, alojamiento y actividades que

se puedan practicar.

4.2 Objetivo general

Diseñar un plan de promoción turística en la comuna San Francisco de las

Núñez.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

86

4.3 Objetivos específicos

Definir las acciones de promoción a implementarse en la comuna.

Determinar cronograma y presupuesto de las estrategias de

promoción.

Determinar los mecanismos de control del plan de promoción.

4.4 Justificación

Esta propuesta será necesario implementarla para el desarrollo turístico de la

comuna e incentivar el turismo para obtener un flujo mayor de visitantes, asimismo,

poder contribuir en fuentes de trabajo para los habitantes del lugar que optan por

salir a zonas aledañas para tener ingresos económicos, siendo este uno los puntos

por el cual se propone la propuesta, además de potenciar los recursos que posee y

actividades a practicar.

Mediante la difusión turística que se le dará a la comuna para atraer al turista por

su diversidad de recursos que combina la naturaleza con un turismo de sol y playa

promocionarla a través de las redes sociales como Instagram y Facebook como un

destino diferente al resto en el cual se dan a conocer la flora y fauna que se

encuentran en el bosque, en los cuales se pueden observar pájaros carpinteros,

monos, pericos, flora como las orquídeas, etc. entre las actividades que se ofertan

es el surf, senderismo y ciclismo en el bosque. Además de las redes sociales, se

establecerá un medio adicional como son los volantes los cuales completaran a la

promoción turística de la comuna.

Asimismo, la promoción turística establecerá que la comuna sea considerada

como destino turístico por los recursos y actividades que posee, sobre todo para el

crecimiento turístico de la misma, ya contiende recursos con los cuales se puede

satisfacer al visitante y lograr incentivarlo a conocer un nuevo destino en el que

pueda realizar actividades de naturaleza como también de sol y playa.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

87

4.5 Ubicación

San Francisco de las Núñez se encuentra ubicado en la provincia de Santa

Elena, parroquia Manglaralto a 10 Minutos de Olón, De acuerdo a su delimitación

geográfica Las Núñez limita al norte con la comunidad La Entrada, al Sur con la

comuna San José, al este con la provincia de Manabí y al oeste con el Océano

Pacífico.

4.6 Factibilidad

4.6.1 Factibilidad económica

La comuna San Francisco de las Núñez se encuentra interesado en la propuesta,

debido a los proyectos acerca de la difusión y promoción de su lugar para ejercer el

turismo en ellas, estarían de acuerdo con seguir cumpliendo lo planteado el cual

financiaría el proyecto.

4.6.2 Recursos humanos

Los habitantes de la comuna San Francisco de las Núñez tienen la

predisposición de colaborar y seguir con la información otorgada para el trabajo que

se estableció en la comuna, el cual se continúe ejerciendo mediante los pobladores

y con la ayuda del municipio para la difusión de la promoción.

4.7 Contenido de la propuesta

4.7.1 Marketing Mix

El marketing mix tal como se lo conoce como las cuatro P, es decir, producto,

precio, plaza, promoción son esenciales para promover un producto turístico debido

a que sus estrategias están complementadas a analizar los aspectos internos que el

destino posee para la correcta promoción, asimismo lograr que el turista /visitantes

pueda ver de una manera distinta el destino que se está ofreciendo.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

88

Producto

El producto que San Francisco de las Núñez ofrece hacia el visitante / turista es

el sol y playa donde se puede pasar una tarde en familia ya que está considerado

como un espacio de descanso, recreación, asimismo la naturaleza que está

representada en el bosque en el cual se pueden realizar actividades para los

amantes de la flora y fauna, otro producto que ofrece la comuna es la venta de

artesanía para que el turista/ visitante se sienta a gusto, este lugar cuenta con gente

amable y dispuesta en ayudar a todos los que los visitan.

Precio

Las Núñez cuenta con un establecimiento de restauración, la cual presta el

servicio a los visitantes / turistas para que degusten de los deliciosos platos que se

preparan en la comuna, como mariscos, etc., asimismo en el alojamiento se pueden

encontrar habitaciones cómodas y aptas para todas las personas que lo visiten, a

continuación, se presenta un cuadro con los precios de acuerdo al servicio.

Tabla 29 Precios del servicios de restauración

Servicio Descripción Precio

Restauración

DESAYUNO

Huevos revueltos con patacones $2.00

Continental $2.00

ALMUERZOS

Menú del día $3.75

PLATOS A LA CARTA

Arroz con pescado $6,00

Arroz con mariscos $8,00

Arroz con camarones $6.00

Ceviches $5.00

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

89

Tabla 30

Precios del servicio de alojamiento

Servicio Descripción Precio por

persona

Alojamiento

Habitaciones con desayunos

Sencillas $20.00

Doble $20.00

Triples $20.00

HABITACIONES SIN DESAYUNO

Sencillas $15.00

Dobles $15.00

Triples $15.00

Plaza

Canales de distribución

Una de las estrategias de poder dar a conocer a la comuna San Francisco de las

Núñez es vender sus recursos turísticos a través de las redes sociales como

Facebook e Instagram, medios de comunicación como la televisión y cuñas radiales,

también mediante volantes, vallas publicitarias, banner, y videos promocionales que

se mostraran en ferias, y televisión. En todo esto llevara la información más eficaz

como, por ejemplo, ¿dónde se encuentra ubicada?, ¿qué servicios ofrece?, ¿qué

actividades se podrán realizar?, otra manera de distribuir la información seria

realizar convenios con las operadoras turísticas para atraer la atención del visitante /

turistas.

Promoción

San francisco de las Núñez no posee una promoción turística del lugar, por tanto,

se ha considerar realizar un plan de promoción para ofrecer al visitante / turistas un

lugar donde disfruten en unión de la familia con ambiente cálido, tranquilo, lleno de

naturaleza, y diversión. Para esto se ha tomado en cuenta las fases de un plan de

promoción para ofrecer al público en general la comuna como un destino turístico.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

90

Fases del plan de promoción turística

Análisis situacional (FODA)

Tabla 31 Análisis FODA de la comuna San Francisco de las Núñez.

ASPECTOS INTERNOS ASPECTOS EXTERNOS

FORTALEZAS

Recursos turísticos que se

encuentran en buen estado de

conservación.

Forma parte de la ruta del

Spondylus

Vías de acceso en buen

estado.

Diversidad de actividades que

se pueden realizar.

OPORTUNIDADES

Incrementar el nivel de

visitantes.

Generar empleo a los

pobladores.

Los gobiernos autónomos

podrían invertir en la

promoción turística.

DEBILIDADES

Carece de planta turística

(alojamiento y restauración).

Poca afluencia de visitantes.

Falta de promoción turística.

Poca ayuda de los gobiernos

autónomos en la dotación

infraestructura.

Falta de conocimiento de los

recursos que poseen los

habitantes.

Falta de capacitaciones acerca

del turismo.

AMENAZAS

Afluencia de visitantes/turistas

a otros destinos.

Desastres naturales

Deterioro de los recursos

turísticos.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

91

Fase 2

Definición

Misión

Incentivar el turismo en la comuna ofertando los recursos a través de las

estrategias de promoción para generar el nivel turístico del lugar e incrementar el

número de visitantes.

Visión

Convertir a la comuna San Francisco de las Núñez en un nuevo destino turístico

cuyo fin es de potencializar los recursos ofertando la calidad de los servicios y

dando la comodidad que el visitante requiere, para ayudar a generar empleo y

fortalecer a la comuna económicamente.

Fase 3

Diseños de las estrategias de promoción

Diseño de la marca turística

Al diseñar la marca turística de la comuna es crear el representativo mediante el

cual se pueda llegar a diferenciar entre otras comunas, como el único objetivo

marcar la visión del visitante. La marca turística de la comuna está basada en la

combinación del bosque y la playa ya que son los dos fuertes atractivos que posee

el destino, en este caso se escogió elaborar un imagotipo el cual pueda representar

a San Francisco de las Núñez a nivel nacional e internacional.

El slogan que se escogió para promocionarlo es “un nuevo destino”, por el motivo

de que no es potencializado en lo turístico y es muy poco conocido, tal como motivar

a los futuros visitantes a que visiten la comuna como un lugar de descanso, como

un destino donde se pueda practicar el surf, realizar senderismo y ciclismo dentro

del bosque, observar la flora y fauna, y sobre todo tener la tranquilidad en familia.

Asimismo, los colores que se escogieron tienen su significado, el azul representa

el mar, la tranquilidad, el cielo, el verde significa la naturaleza, su bosque, su flora, el

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

92

naranja caracteriza el atardecer que se observa en la playa y la diversión que se

pueda demostrar, el amarillo simboliza el sol, alegría.

Trípticos

Mediante los trípticos se podrá dar a conocer a la comuna, este contendrá

imágenes de la comuna, las actividades que se pueden realizar, alojamiento y

restauración, además de entregaran en ferias, en centros educativos, universidades,

con el fin de promocionar a la comuna y que generen visitantes.

Figura 39 Imagotipo de San Francisco de las Núñez

Figura 40 Tríptico

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

93

Volantes

Mediante los volantes se dará a conocer a la comuna, ya que constará con una

breve información de la comuna de sus recursos y actividades que se puedan

realizar dentro del espacio turístico, Se imprimirá 500 volantes los cuales se llegará

a promocionar a través de las unidades educativas de secundarias y universidades

.

Figura 41 Tríptico parte posterior

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

94

Afiche

Los afiches estarán ubicados en las paradas de buses, terminales terrestres,

también afuera de los centros comerciales, y lugares públicos, debido a que existen

gran cantidad de personas en estos lugares y sería una manera de poder la llamar

la atención del visitante / turista.

Figura 42 Volante

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

95

Figura 44 Valla publicitaria

Vallas publicitarias

A través de las vallas publicitarias se captará la atención a los conductores,

estarán ubicadas en las principales carreteras del país, las cuales será visible para

la comunidad. Llevará las imágenes de la playa, las actividades que se realizan, y

su imagotipo para ser identificados de una manera rápida. La medida

correspondiente es de 8x3 con material lona.

Figura 43 Afiche

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

96

Video promocional

El video contará de las imaginas más llamativas que se lograron captar, en el

cual se podrá promover los recursos de la comuna, para que llamar la atención del

visitante, se promocionará mediante las redes sociales. Se transmitirá a través de

las redes sociales y canales de televisión.

Merchandising

Se utilizará técnicas de Merchandising para obsequiarle a los encargados de

las operadoras turísticas, en ferias, universidades, etc. Con el fin de atraer el turismo

en la comuna San Francisco de las Núñez. Asimismo, que en la casa comunal se

identifique con el imagotipo estructurado para la promoción.

Figura 45 Merchandising

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

97

Ferias

Mediante las ferias se dará a conocer a la comuna, ya que a estos sitios están

abierto al público en general lo cual ayudaría a promocionar y facilita la entrega de

volantes donde observaran imágenes del destino más atractivas para el visitante.

Se ubicará un stand en casa abiertas de las universidades o centro educativos

que promocionen carreras de turismo, de un máximo de 6 metros cuadrados, llevará

su imagotipo en la parte de arriba del stand lo cual llamará la atención del público,

se hablará de lo que puede encontrar en San Francisco de las Núñez y de las

actividades a practicar.

Fam Trips

De acuerdo con las actividades que se pueden realizar en la comuna, se

realizarán viajes de familiarización con algunas operadoras turísticas que estén

dispuestas a ofertar a San Francisco de las Núñez dentro de sus paquetes turístico

Figura 46 Diseño del Stand

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

98

que abarcan la Ruta del Spondylus. Asistirán alrededor de 15 participantes de las

diferentes operadoras de Guayaquil, Quito y Cuenca.

Fase 3

Publicidad (Redes Sociales)

Facebook

Una de las principales redes sociales que maneja el visitante es el Facebook, y

es mediante el cual se podrá establecer información, promoción del destino, ya tiene

acceso de realizar publicaciones sin ningún costo, a pesar de que el resultado

obtenido de las encuestas se estableció que esta red social es donde se puede

visualizar la información de un destino el cual quieren visitar.

A través de esos resultados obtenidos, se procedió a crear un fan page de la

comuna donde se podrá subir fotos, videos promocionales, información requerida

por el visitante, etc. Así como también dar a conocer sus atracciones como es la

artesanía, playa y bosque.

Figura 47 Facebook

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

99

Instagram

Se creó la página de Instagram ya que es una de las redes sociales más

utilizadas por los Milennials o generación Y en la actualidad. En el cual se postearán

fotos referentes a la comuna, artesanías y actividades turísticas que pueden

realizar, así mismos videos promocionando a la comuna.

Figura 48 Página de Instagram

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

100

Plan de acción

Tabla 32 Plan de acción

Problema principal: Ausencia de visitantes/ turista a la comuna por la falta de promoción.

Fin del plan: Potencializar los recursos ofertando la calidad de los servicios y dando la comodidad que el visitante requiere para ayudar a generar empleo y fortalecer a la comuna económicamente.

Indicadores: Promoción, Recursos

Propósito del plan: Convertir a la comuna San Francisco de

las Núñez en un nuevo destino.

Indicadores: Destino

turístico.

Coordinador del plan: Delegado del Municipio de Santa Elena.

Objetivos

Específicos Programas Proyectos

Coordinador

del objetivo Actividades

Promover el turismo en la

comuna mediante las

estrategias de promoción

Programas de promoción

para la comuna San Francisco de

las Núñez

Plan de promoción

para la comuna San Francisco de las Núñez.

*Coordinador del plan de promoción

1.- Diseñar e instalar las vallas publicitarias y banner en lugares públicos. 2.- Crear páginas de redes sociales con el nombre de la comuna. 3.- Presentar video publicitarios en canales de televisión

Participar en ferias abiertas

para promocionar

el nuevo destino.

Programa de eventos

turísticos para promocionar la comuna

Proyectos de elaboración y difusión del material de promoción.

*Coordinador del plan de promoción

1.- Participar en ferias educativas de turismo. 2.-Promocionar la comuna como destino turístico a través de material publicitario.

Ejecutar la promoción de

la comuna mediante la

técnica Merchandising

Programas de marketing

para operadoras turísticas.

Proyecto de destino

turísticos para operadoras de

turismo.

*Coordinador del plan de promoción

1.-Obsequiar a las operadoras turísticas y visitantes / turistas materiales del Merchandising, por ejemplo: llaveros, bolígrafos camisas y gorras, etc. 2.-Realizar itinerarios de acuerdo a las actividades que se pueden poner en práctica en la comuna para ofrecerles a las operadoras turísticas. 3.-Determinar promociones en alojamiento y restauración para grupos.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

101

Cronograma de actividades

Tabla 33 Cronograma de actividades

Acción 1er mes

2do mes

3er mes

4to mes

5to mes

6to mes

Responsable

Elaboración del plan de promoción (bosquejo)

Coordinador del plan de promoción

Revisión de las estrategias de

promoción

Coordinador del plan de promoción y Especialista de promoción

Búsqueda de intermediarios para

la promoción

Especialista de promoción

Implementación de las estrategias

de promoción

Especialista de promoción

Ejecución del plan de promoción de la comuna San

Francisco

Coordinador del plan de promoción

Seguimiento y control del plan de

promoción

Coordinador del plan de promoción

Revisión final del plan

Coordinador del plan de promoción

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

102

Presupuesto del Plan de promoción

Tabla 34 Presupuesto del plan de promoción

Rubro Cantidad Valor unitario Total

Stand 1 $150,00 $150,00

Transportación 2 $50,00 $100,00

Canales de televisión 4 $75,00 $300,00

Video promocional 1 $190,00 $190,00

Trípticos 1000 $0,50 $500,00

Banners 4 $45,00 $180,00

Volantes 1000 $0,20 $200,00

Vallas publicitarias 3 $200 $600,00

Diseño del imagotipo 1 $300 $300,00

Llaveros 300 $0,50 $150,00

Gorras 300 $2,50 $750,00

Parasoles 25 $25,00 $625,00

Camisas 250 $5,00 $1.250,00

Bolígrafo 250 $0,50 $125,00

Jarros 100 $2,00 $250,00

Computadoras 1 $600.00 $600,00

Televisor Samsung 55´ 1 $800.00 $800,00

Mesas para stand 1 $100,00 $100,00

Sillas para stand 3 $50,00 $150,00

Extensiones 2 $10 $20,00

Fam Trips (Viáticos + movilización+

souvenirs)

15 $150 $2.250,00

TOTAL $9.590,00

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

103

Evaluación y control

Para darle un seguimiento y control de la promoción turística de San Francisco

de las Núñez se estructuraron posibles preguntas para realiza pequeñas encuestas

a los visitantes de la comuna para verificar la calidad del servicio y cuál fue la

motivación que los llevo a elegir el destino. Tiene como objetivo remediar alguna

falencia ocasionada por la organización mediante la promoción.

Tabla 35 Ficha de evaluación y control del destino

Comuna San Francisco de las Núñez

Ficha de evaluación y control del destino.

Fecha de control:

1.- ¿A través de qué estrategias de promoción Ud. se enteró del destino?

Redes Sociales___ Televisión___ Banners___ Volantes___

Trípticos____ Ferias___ Vallas publicitarias___

2.- ¿Cuál es su expectativa de acerca de la comuna?

Buenas___ Mala_____ Regular___

3.- ¿Está Ud. de acuerdo acerca de los precios de los servicios que ofrece San

Francisco de las Núñez?

Sí____ No ____

4.- ¿Recomendaría a la comuna a sus familiares, amigos, etc. como destino

turístico?

Sí____ No ____

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

104

CONCLUSIONES

Mediante la investigación realizada se pudo determinar que el mayor

problema de la comuna es el desaprovechamiento de los recursos, la carencia

de planta turística, y la falta de una promoción, afecta a la actividad turística de la

comuna.

En la actualidad de parte del Municipio no existe la colaboración hacia la

comuna para promoverlo turísticamente, sin embargo, realizan proyectos a su

infraestructura como es el malecón y cabañas de restauración, pero de

promoción no hay respuestas.

Se llegó a la conclusión que mediante un plan de promoción la comuna

pueda potenciar sus recursos dándolos a conocer mediante las redes sociales

para captar el interés del visitante/ turista.

Se elaboraron estrategias de promoción para la comuna como redes sociales

entre ellas Instagram y Facebook en las cuales se incorporaron fotos actuales de

la comuna con información requerida por el usuario, en las que tendrá

aceptación del visitante para conocer nuevos destinos, mediante las estrategias

de promoción como los flyers y video promocional se consideró que elevaría el

nivel de turistas.

Mediante las técnicas y herramientas que se utilizaron para la realización de

la investigación se determinó que un plan de promoción turística de la comuna

San Francisco de las Núñez tendría la aceptación del visitante y este ejercería el

turismo en la comuna, elevando el número de visitas y creando fuente de

empleos para los pobladores de la misma.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

105

RECOMENDACIONES

Los Gobiernos Autónomos deberían de apoyar e incentivar la promoción turística

en las comunas, generando así mayores fuentes de ingreso económico a los

pobladores y lograr ejercer el turismo en las comunas que poseen recursos

turísticos que potenciar.

Dar un control bimensual al plan de promoción que se estableció para verificar

cual fue su productividad para ejercer el turismo, además conocer cuáles fueron las

falencias.

Promover nuevas estrategias de promoción para dar a conocer la comuna San

Francisco de las Núñez tanto así que se actualice la información que puedan captar

interés del visitante.

Desarrollar actividades dentro del área protegida (bosque) donde se pueda

practicar el ciclismo, actividades de artesanía donde participen los visitantes para

incentivar más el turismo en la comuna.

Capacitar a los habitantes de la comuna acerca de la calidad de los servicios que

están dispuestos a ofrecerle al visitante / turista tales como alojamiento,

restauración y servicios complementarios.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

106

BIBLIOGRAFÍA

Gaibor, M. C. (2013). Estudio de Factibilidad para la Creación de un Centro de

Acopio de Artesanías de Tagua en la comuna Las Núñez, Provincia de Santa

Elena Año 2013. Obtenido de

http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/739/1/99.-

ESTIBEL%20GAIBOR%20%20MICHELLE.pdf

A. Socatelli , M. (Junio de 2011). La Promoción & La Gestión de Medios . Obtenido

de http://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS15/MGTSV15-

07/semana5/LS5.5.pdf

Antón , S., González, F., Sunyer, N., Donaire, J., Galacho, F., García , M., . . .

Puertas, J. (2005). Planificación Territorial del Turismo. Barcelona-España:

UOC.

Anton, S., & González, F. (2010). A Propósito del turismo, La Construcción Social

del Espacio Turístico. . Barcelona-España: UOC.

Arévalo, R. (2010). Hostelería y Turismo; Material Didáctico Módulo: Recurso

Turísticos. Madrid-España: Liber factory.

Asamblea Nacional Consituyente. (20 de Octubre de 2008). Constitucion de la

República del Ecuador. Obtenido de

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Banilla, F. (2017). Marketing Turístico Aplicado. Madrid-España: ESIC.

Bigné, E., Font, X., & Andreu, L. (2000). Marketing de Destinos Turísticos: Análisis y

Estrategias de Desarrollo. Madrid-España: ESIC.

Bustamante , X., Guzmán, F., & Valls, J.-F. (2004). Gestión de Destinos Turísticos

Sostenibls. España: Gestión 2000.

Castillo, M., & Castaño, V. (2015). La Promoción Turística a través de Técnicas

Tradicionales y Nuevas. Una revisión de 2009 a 2014. Estudios y

Perspectivas en Turismo., 24(3), 735-757.

Castillo, M., & Castaño, V. (2015). La Promoción Turística a Través de Técnicas

Tradicionales y Nuevas. Scielo, 738.

Consejo Nacional de Planificación y Desarrollo . (22 de Septiembre de 2017). Plan

Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida. Obtenido de Senplades

2017: http://www.planificacion.gob.ec/wp-

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

107

content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-

FINAL_0K.compressed1.pdf

Da Cruz, G. (2010). Promoción Turística On-line, Análisis Del Site y las Políticas

Públicas de Recife - BRASIL. Scielo, 691.

De la Cruz, C. (7 de Julio de 2018). Población. (K. Cedeño Macías, Entrevistador)

Díaz, P., & López, B. (2012). La Promoción turistica Oficial en Internet y su Relación

con el Desarrollo Turístico de los Destinos: Una aplicacion a las Ciudades

medias de Andalucía. Revista de Estudios Regionales , 94-115.

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Manglaralto. (2014-2019). Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Obtenido de

app.sni.gob.ec/.../0968538230001_Actualización%20PDYOT%202014-

2019%20Parr...

González, P. (2016). Diseños de Productos y Servicios Turísticos Locales. La Rioja:

Tutor Formación .

Guerrero, P., & Ramos, J. R. (2014). Introducción al Turismo. México: Patria.

Kotler, P., García de Madariaga, J., Flores, J., Bowen, J. T., & Makens, J. C. (2011).

Marketing Turístico. Madrid-España: Pearson Educación S.A.

Mendes, G., Augusto, A., & G. Gándara, J. (2013). Innovación en la Promoción

Turística en Medios y Redes Sociales. Estudios y Perspectivas en Turismo,

102-119.

Ministerio de Turismo. (27 de Diciembre de 2002). Ley de Turismo. Obtenido de

https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2015/04/LEY-DE-

TURISMO.pdf

Ministerio de Turismo. (17 de Diciembre de 2002). Reglamento General de

Actividades Turísticas. Obtenido de

https://www.turismo.gob.ec/.../REGLAMENTO-GENERAL-DE-ACTIVIDADES-

TUR..

Ministerio de Turismo. (26 de Septiembre de 2007). Diseño del Plan Estrátegico de

Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador. Obtenido de Ministerio de

Turismo: https://www.turismo.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/02/PLANDETUR-2020.pdf

Olmos, L., & García, R. (2016). Estructura del Mercado Turístico. Madrid-España:

Paraninfo SA.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

108

Pat, L., & Calderón, G. (2012). Caracterización del Perfil Turístico en un Destino

Emergente, Caso Estudio de Ciudad del Carmen. Gestión Turística, 50.

Pazmiño, J. M., & Yagual, K. G. (2014). Plan estratégico de promoción turística de

cuatro comunas de la Isla Puná para potenciar los recursos naturales y

promover el desarrollo turístico del sector. Obtenido de repositorio.ucsg:

http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/2382

Quesada, R. (2010). Elementos del Turismo; Teoría, Clasificación y Actividad. San

José- Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.

Suárez, A. (2014). Productos, Servicios y Destinos Turísticos. Madrid-España:

Elearning S.L.

Thompson, I. (Junio de 2010). Marketing Intensivo.com. Obtenido de

http://www.marketingintensivo.com/articulos-promocion/que-es-

promocion.html

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

109

de Observaci ón

Anexo A Ficha de observación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

FICHA DE OBSERVACIÓN

TEMA: Análisis de los recursos de la comuna San Francisco de las Núñez, provincia de Santa

Elena para el Diseño de un plan de promoción turística.

Investigador/ Observador: Katherin Cedeño

Criterio Subcriterio Observación Evidencia fotográfica

Planta

turística

Alojamiento

El establecimiento se encuentra en buen estado y

abierto al público. Cuenta con

aproximadamente 20 habitaciones,

se encuentra ubicado a la orilla

de la playa.

Planta turística

Restauración

Los puestos de comida se

encuentran en construcción, ya

que anteriormente no existían

restaurantes para ofrecerle al

visitante, las cabañas de

restauración van a estar ubicadas a

la orilla del malecón de la

comuna, aproximadamente

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

110

se construirán 5 cabañas para abastecer al

turista.

Infraestructura

turística

Malecón

El malecón de la comuna tiene

aproximadamente un año de su

inauguración, se encuentra en

buen estado para acoger al turista,

en la parte de delante hay un espacio para el

alquiler de carpas.

Servicios Alquiler de

Carpas

El alquiler de las

carpas tiene un

valor de

aproximadamente

$7.00 el ayuda

económicamente

a los habitantes

de la comuna.

Infraestructura

turística

Av. principal

hacia la

playa

El malecón de la

comuna tiene

aproximadamente

un año de su

inauguración, se

encuentra en

buen estado para

acoger al turista,

en la parte de

delante hay un

espacio para el

alquiler de carpas.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

111

Recurso

Turístico Artesanía

Los habitantes de

la comuna

trabajan con la

caña guadua para

realizar diferentes

tipos de artesanía,

como se muestra

en la imagen las

lámparas hechas

de este material

Recurso

Turístico

Playa

En esta extensa

playa se pueden

realizar diferentes

actividades como

el indor, vóley

playero,

caminatas

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

.

112

Anexo B Encuesta dirigida a los pobladores de la comuna

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS POBLADORES DE LA COMUNA

1- ¿Usted estaría de acuerdo que la comuna sea considerada un lugar

turístico?

o Si

o No ¿Por qué? ________________________

2- ¿De qué manera ayudaría el turismo en la comuna?

o Ingresos económicos

o Desarrollo local

o Oportunidad de empleo Otro ______________

3- Si se generara en turismo en la comuna, ¿Qué negocio a usted le

gustaría implementar para el visitante?

o Restauración

o Alojamiento

o Venta de artesanía

o Otros_________

4- ¿Usted cree que los recursos turísticos que posee la comuna son

suficientes para atraer turismo?

o Si

o No

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

113

5. ¿Qué actividades turísticas usted cree que se pueda practicar en la

comuna?

o Senderismo o Deportes o Parapente

o Talleres de artesanías

o Otro _________________

6. ¿Estaría de acuerdo que se desarrolle una promoción turística de la

comuna?

o Si

o No

7. ¿Con qué tipo de imagen les gustaría ser representado a nivel

turístico?

8.- En que épocas la comuna acoge más visitantes.

o Vacaciones

o Feriados

o Fines de semanas

o Fiestas de la comunidad

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

114

Anexo C Encuesta dirigida a los visitantes de la comuna

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS VISITANTES

1. Datos Generales

a) Género:

o Femenino

o Masculino

b) Edad:

o 15-23

o 24- 36

o 37-53

o 54-73 años en adelante

c) Estado civil:

o Soltero

o Casado

o Unión libre

o Separado

o Viudo

d) Nivel de instrucción

o Primaria

o Secundaria

o Superior

o Postgrado

e) Ocupación:

o Estudiante

o Empleado

o Negocio propio Otro: ______________

f) Procedencia:

o Nacional Provincia: ___________ Ciudad: _____________

o Internacional País: _______________

Indique el país en caso de que sea extranjero____________________

g) Promedio de visita a las playas más

populares de Santa Elena: Cada semana

o Cada mes

o Cada 3 meses

o Cada 6 meses

o Cada año

o Muy rara vez viaja

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

115

h) Gasto promedio diario en el destino:

o $1- 30

o $30-50

o $50-100

o Mas de $100

i) Organización de viaje.

o Solo

o Pareja

o Familia / Amigos

j) Motivación por el cual visita el destino.

o Vacaciones / recreación

o Descanso / relajación

o Salud

o Visita a familiares o amigos

o Trabajo / negocios Otro: ______________

2. ¿Qué días prefiere visitar la parroquia Manglaralto?

o Feriados

o Fines de semanas

o Vacaciones

3. ¿Cuáles son los atributos que usted se fija para visitar las playas de

Santa Elena?

o Tranquilidad

o Paisaje

o Servicios

o Diversidad de actividades

o Precios

o Distancia

o Acceso

o Higiene

4. ¿Cuál de las siguientes actividades le gustaría encontrar en la comuna

San Francisco de las Núñez?

o Práctica de deportes acuáticos

o Gastronomía

o Caminatas por el bosque

o Conocer los cangrejos azules

o Artesanías

o Avistamiento de aves

o Parapente

o Eventos

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

116

5. En una escala del 1 al 5 siendo el 5 con mayor importancia ¿cuáles de

los siguientes recursos turísticos de la comuna San Francisco de las

Núñez usted considera el más importante y menos importante?

( ) Playa ( ) Bosque ( ) Artesanía ( ) Río Las Núñez (` ) Gastronomía

6. ¿Mediante qué medios a usted le gustaría que se diera a conocer un nuevo destino de Sol y Playa?

o Afiches

o Trípticos

o Volantes

o Redes sociales

o Páginas web

o Radio

o Televisión

Otro_____________

7 ¿Mediante qué redes sociales sería favorable promocionar un nuevo destino turístico?

o Facebook

o Instagram

o Twitter

Otro_____________

8. ¿Ha utilizado algún medio de comunicación para obtener información del destino a que le gustaría visitar?

o Si ¿Cuál?: ______________

o No

9. ¿Cómo califica usted la promoción y difusión turística de la comuna San Francisco de la Núñez?

o Buena

o Regular

o Mala

10. ¿Qué considera Ud. que falta a la comuna San Francisco de las Núñez para su crecimiento turístico?

o Promoción turística

o Infraestructura turística

o Señalética

o Acceso a atractivos

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

117

Anexo D Entrevista dirigida al presidente de la comuna

a Admi nistrador de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE LA COMUNA

¿Considera Ud. que en los últimos años ha existido un incremento del flujo de visitantes a la zona? En realidad, hemos tenido mucha acogida es en los días de carnaval, navidad y fin de año.

De acuerdo con los años que usted ha permanecido como presidente de la comuna, ¿Consideraría que San Francisco de las Núñez está preparada para acoger a turistas? En eso si hay que trabajar un poco fuerte, hay pobladores de la comuna que si están capacitados para la atención al cliente porque han venido a sí mismo establecimientos y nos brindas ciertas capacitaciones, pero no lo ponemos en práctica. Existe alojamiento, pero no para acoger a muchos turistas, en lo de restauración se están construyendo cabañas para dar el servicio

¿Qué proyectos o estrategias tienen planificado realizar para fomentar el desarrollo del turismo en la zona La elaboración de cabañas de restauración con la ayuda del proyecto de Sociobosque, y la reconstrucción de la iglesia de la comuna

¿Qué actividades de recreación recomendaría a los visitantes a realizar en la comuna? El surf, senderismo, avistamiento de aves y de cangrejos azules en el manglar Majao como lo llamamos para que así los visitantes conozcan lo que es la comuna,

Como presidente de la comuna, ¿Qué imagen usted piensa que sería la adecuada para la comuna como identificador promocional? En este caso se debería representar con la naturaleza y la playa, ya que el bosque cuenta con 1300 hectáreas, la zona protegida es de 600 hectáreas está considerado por el Ministerio del ambiente y avalado por el proyecto socio boque. Ya que consta con especie de animales como venados, monos, saínos, armadillos. Consideramos que la playa y el bosque son los recursos más fuertes que tiene la comuna.

¿Piensa usted que creando un plan de promoción turística sería beneficioso para la comuna? Claro, porque de esa manera se da a conocer la comuna, porque la gente desconoce ciertos puntos que quedan en la parte principal más que todos que la comuna está en toda la vida de la ruta del spondylus. Y sería beneficioso porque daría ingresos económicos a los pobladores.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

118

Anexo E Entrevista dirigida al Municipio de Santa Elena

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

ENTREVISTA AL MUNICIPIO DE SANTA ELENA

Ing. Dennise Pozo, Técnica en Desarrollo Turístico

¿Han realizado algún tipo de proyectos turísticos con la comuna san francisco de las Núñez?

Si hace 1 año aproximadamente se realizó el malecón de San Francisco de las Núñez

¿Tienen programado algún evento con la comuna en este año o a futuros? En este año no, pero si se planifica a futuro siempre que haya algún interesado o algo nuevo que ofrecer se realizan proyectos

¿Han realizado algún tema de promoción o de difusión turística en la comuna? En este caso una guía turística en la cual se promociona en conjunto con todas las comunas de Santa Elena, además el malecón antes mencionado es el atractivo de san francisco de las Núñez

¿Estarían de acuerdo a invertir en un plan de promoción turística para dar a conocer los atractivos turísticos que tiene la comuna? Por supuesto que sí, puesto que todo proyecto o evento que tenga que ver con la promoción o difusión de las comunas es bienvenido.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

119

Anexo F Registro fotográfico

Figura 50 Encuesta a visitantes / turistas

Figura 49 Firma de aceptación del diseño del imagotipo

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

120

Figura 51 Encuesta a pobladores de la comuna

San Francisco de las Núñez

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

121

Figura 52 Carta de aceptación del diseño del imagotipo

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35037/1/KATHERIN... · 2018. 10. 27. · Geraldine Cedeño Macías, indicando ha cumplido

122