87
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO LA COMUNICACIÓN VISUAL Y SU INCIDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA DE LAS ORGANIZACIONES DE ECONOMIA POPULAR. AUTOR: Franco Torres José Francisco Alvarez Zambrano Aaron Abdala TUTOR: MSc. Laura Medina Andrade GUAYAQUIL, MARZO DEL 2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO

LA COMUNICACIÓN VISUAL Y SU INCIDENCIA EN LA

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA DE LAS

ORGANIZACIONES DE ECONOMIA POPULAR.

AUTOR: Franco Torres José Francisco

Alvarez Zambrano Aaron Abdala

TUTOR: MSc. Laura Medina Andrade

GUAYAQUIL, MARZO DEL 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DISEÑO GRÁFICO

DIRECTIVOS

Psi. Cl. Saadda Fatuly Adum, Msc. Lcda. Beatriz Vallejo Vivas, MSc. DECANA VICE DECANA

Lcdo. Alfredo Llerena, MSc. Dra. Ingrid Estrella Tutiven, MSc. COORDINADOR ACADÉMICO DIRECTORA DE CARRERA

Ab. Martha Romero Zamora SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

iii

Repositorio Nacional de Ciencias y Tecnología

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: LA COMUNICACIÓN VISUAL Y SU INCIDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA

IDENTIDAD CORPORATIVA DE LAS ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA POPULAR.

AUTOR(ES): FRANCO TORRES JOSÉ FRANCISCO ALVARES ZAMBRANO AARÓN ABDALA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES): MSC. LAURA MEDINA ANDRADE

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: INGENIERO

GRADO OBTENIDO: INGENIERIA EN DISEÑO GRÁFICO

FECHA DE PUBLICACIÓN: 18/02/2019 No. DE PÁGINAS: 87

ÁREAS TEMÁTICAS: DISEÑO GRÁFICO

PALABRAS CLAVES: COMUNICACIÓN VISUAL; IDENTIDAD CORPORATIVA; ORGANIZACIONES;

ECONOMÍA POPULAR; INDUSTRIA TEXTIL.

RESUMEN/ABSTRACT: Este trabajo de titulación, se basará el rediseño del catálogo digital perteneciente a la organización de

economía popular y solidaria (EPS) la organización a la cual ayudaremos es la red textil Guayas en el sector centro de Guayaquil, debido a que esta organización no cuenta con un asesoramiento gráfico para dicho catálogo digital por ende realizaremos el rediseño del catálogo a su vez este catálogo se lo podrá implementará de forma rápida y directa a sus clientes y será de un fácil manejo para la red textil Guayas, ya que con los cambios realizados al catálogo tendrá una nueva imagen y será de mayor agrado para las misma organización y sus clientes. Con nuestro apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera fácil este catálogo digital en las redes sociales, que ellos manejen. Las organizaciones de economía popular y solidaria son muy importantes ya que con esto ayudan al sector público de la sociedad en todo el país a que puedan tener un mayor desempeño.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:098692809 –

0978698875 E-mail:[email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Facultad de Comunicación Social

Teléfono: 2-643991

E-mail: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

iv

Guayaquil, 6 de Febrero de 2019

Dra. Ingrid Estrella Tutiven MSc.

DIRECTORA DE LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Guayaquil

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “LA

COMUNICACIÓN VISUAL Y SU INCIDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD

CORPORATIVA DE LAS ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA POPULAR.” del (los) estudiante

(s) José Francisco Franco Torres y Aaron Abdala Álvarez Zambrano, indicando ha (n)

cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de

revisión final.

Atentamente,

______________________________________

MSc. Laura Medina Andrade C.I. 0922513239

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

v

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado LAURA MEDINA ANDRADE, tutor del trabajo de titulación,

certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por JOSÉ

FRANCISCO FRANCO, AARON ABDALA ALVAREZ ZAMBRANO, C.C.: _0941773293 -

0952653475, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de INGIENERIA EN DISEÑO GRAFICO.

Se informa que el trabajo de titulación: “LA COMUNICACIÓN VISUAL Y SU

INCIDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA DE LAS

ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA POPULAR.”, ha sido orientado durante todo el

periodo de ejecución en el programa anti-plagio (indicar el nombre del programa

anti-plagio empleado) quedando el 7% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/16964445-251036-988649#DccxDglxDADBv6

MSc. Laura Medina Andrade

C.I. 0922513239

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

vi

Guayaquil, 15 de Febrero de 2019

Dra. Ingrid Estrella Tutiven MSc.

DIRECTORA DE LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Guayaquil

De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación “LA COMUNICACIÓN VISUAL Y SU INCIDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA DE LAS ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA POPULAR.” los estudiantes JOSÉ FRANCISCO FRANCO TORRES, AARON ABDALA ALVAREZ ZAMBRANO. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

• El título tiene un máximo de 19 palabras.

• La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

• El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

• La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

• Los soportes teóricos son de máximo 5 a 3 años.

• La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante JOSÉ FRANCISCO FRANCO TORRES, AARON ABDALA ALVAREZ ZAMBRANO está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente, ______________________ Lcda. Mary Moreno, Mgs. C.I. 0924764236

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

vii

Guayaquil, 15 de Febrero de 2019

CERTIFICACIÓN DEL REVISOR

Habiendo sido nombrado MARY MORENO, tutor revisor del trabajo de titulación

“LA COMUNICACIÓN VISUAL Y SU INCIDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA

IDENTIDAD CORPORATIVA DE LAS ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA POPULAR.”

certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado JOSÉ FRANCISCO FRANCO

TORRES y AARON ABDALA ALVAREZ ZAMBRANO, con C.I. No. 0941773293 y C.I. No.

0952653475 con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de INGENERIA EN DISEÑO GRAFICO, en la Carrera de Diseño

Gráfico, Facultad de Comunicación Social, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas

sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

Lcda. Mary Moreno, Mgs. C.I. No. 0924764236

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

viii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, JOSÉ FRANCISCO FRANCO TORRES C.I. No. 0941773293, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “INGIENERIA EN DISEÑO

GRAFICO” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para

el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________ JOSÉ FRANCISCO FRANCO TORRES

C.I. No. 0941773292

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro

Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de

educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales

como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin

perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a

los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

ix

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, AARON ABDALA ALVARES ZAMBRANO C.I. No. 0952653475, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “INGIENERIA EN

DISEÑO GRÁFICO” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114

del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor

de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________ AARON ABDALA ALVARES ZAMBRANO

C.I. No. 0952653475

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro

Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de

educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales

como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin

perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a

los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

x

DEDICATORIA

Este proyecto se lo dedico a Dios a mis padres Edita Olga María Torres

Reinoso y Antonio Francisco Franco Valverde que siempre me ayudaron y

me motivaron a cumplir mis metas y objetivos, a la profesora Estela Bagua

por ayudarme y guiarme mientras estaba en el colegio, a mi amiga Dana

Camila Ceballos Álvarez que siempre me estuvo apoyando en todo

momentos buenos y malos a cumplir mis metas y objetivos. Espero que

este trabajo de titulación sea de gran ayuda.

José Francisco Franco Torres

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

xi

DEDICATORIA

El presente trabajo de tesis se lo dedico a mi familia por brindarme su

tiempo, conocimiento y paciencia para que yo pueda llegar a cumplir esta

meta y por mostrarme el camino de la superación.

Aaron Abdala Álvarez Zambrano

.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

xii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios a mis padres Edita Olga María Torres Reinoso y Antonio

Francisco Franco Valverde que siempre me ayudaron y me motivaron a

cumplir mis metas y objetivos, a la profesora Estela Bagua por ayudarme y

guiarme mientras estaba en el colegio, a mi amiga Dana Camila Ceballos

Álvarez que siempre me estuvo apoyando en todo momentos buenos y

malos a cumplir mis metas y objetivos, a los todos los profesores que me

enseñaron todo sobre el diseño gráfico.

José Francisco Franco Torres

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

xiii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis padres en primer lugar ya que sin ellos no hubiese llegado

donde estoy ahora, a los profesores que de alguna u otra forma

contribuyeron en mi aprendizaje y algunos despertaron mi interés por la

carrera y a mi hermana que supo guiarme cuando desconocía algo sobre

la carrera.

Aaron Abdala Álvarez Zambrano

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

xiv

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA .......................................................................................................... i

DEDICATORIA .......................................................................................... x

AGRADECIMIENTO ................................................................................. xii

ÍNDICE GENERAL ................................................................................... xiv

ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................... xvii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ......................................................................... xviii

RESUMEN ............................................................................................... xix

Abstract ..................................................................................................... xx

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................... 2

EL PROBLEMA .......................................................................................... 2

Planteamiento del problema ...................................................................... 2

Ubicación del problema en un contexto ..................................................... 2

Situación Conflicto ..................................................................................... 2

Causas y Consecuencias del Problema. .......................................................................... 3

Delimitación del Problema .............................................................................................. 4

Formulación del Problema .............................................................................................. 4

Evaluación del Problema ................................................................................................. 4

Variables de la Investigación ........................................................................................... 5

Variable Independiente .............................................................................................. 5

Variable Dependiente ................................................................................................. 5

Objetivos de la Investigación ..................................................................... 5

Objetivo General ............................................................................................................. 5

Objetivos Específicos ...................................................................................................... 6

Preguntas de investigación. ....................................................................... 6

Justificación e Importancia ......................................................................... 7

CAPÍTULO II .............................................................................................. 8

MARCO TEÓRICO .................................................................................... 8

Antecedentes del Estudio .......................................................................... 8

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

xv

Fundamentación Teórica ........................................................................... 9

Fundamentación Psicológica ........................................................................................ 15

Fundamentación Tecnológica ....................................................................................... 18

Fundamentación Legal .................................................................................................. 19

Definiciones conceptuales ............................................................................................ 27

CAPÍTULO III ........................................................................................... 29

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 29

Diseño de la Investigación ....................................................................... 29

Modalidad de la Investigación ...................................................................................... 29

Tipos de Investigación ................................................................................................... 29

Software que se utilizará: ......................................................................... 30

Población y Muestra ................................................................................ 30

Población ....................................................................................................................... 30

Muestra ......................................................................................................................... 31

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .............................................. 31

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 32

Entrevista ...................................................................................................................... 32

Encuesta ........................................................................................................................ 32

TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

................................................................................................................. 33

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............................. 33

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ............................................................. 33

Discusión ................................................................................................. 42

CAPÍTULO V............................................................................................ 43

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA ............................ 43

TITULO DE LA PROPUESTA .................................................................. 43

Justificación ................................................................................................................... 43

Fundamentación ........................................................................................................... 43

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA .......................................................... 43

Objetivo General ........................................................................................................... 43

Objetivos Específicos .................................................................................................... 43

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

xvi

Importancia ................................................................................................................... 44

Ubicación sectorial y física ............................................................................................ 44

Factibilidad de la propuesta ..................................................................... 44

Factibilidad Técnica ....................................................................................................... 44

Factibilidad Financiera .................................................................................................. 44

Factibilidad de Recursos Humanos ............................................................................... 44

Ubicación Sectorial y Física ........................................................................................... 44

Alcances ........................................................................................................................ 45

Descripción de la propuesta .................................................................... 45

Descripción del usuario o beneficiario ..................................................... 45

Misión ...................................................................................................... 46

Visión ....................................................................................................... 47

Etapas de desarrollo ................................................................................ 47

Especificaciones técnicas ........................................................................ 47

Especificaciones de implementación ....................................................... 52

Conclusiones ........................................................................................... 53

Recomendaciones ................................................................................... 54

Bibliografía ............................................................................................... 55

ANEXOS .................................................................................................. 58

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

xvii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N.º 1

Población de estudio ................................................................................ 30

Cuadro N.º 2

Muestra de la población de estudio ......................................................... 31

Cuadro N.º 3

Operacionalización de variables .............................................................. 32

Cuadro N.º 4

¿Cómo organizaciones usan algún tipo de método para promover sus

productos? ............................................................................................... 35

Cuadro N.º 5

Mediante qué medios promocionan sus productos .................................. 36

Cuadro N.º 6

¿Cómo organización textil está de acuerdo que se cree un catálogo

de lo que ofrecen? ................................................................................... 37

Cuadro N.º 7

¿Cómo ven las organizaciones textiles de que se realice un catálogo

para promover sus productos? ................................................................ 38

Cuadro N.º 8

¿Cómo describe en una palabra la organización textil? .......................... 39

Cuadro N.º 9

¿Qué tipo de información cree que deba ir en el catálogo? ..................... 40

Cuadro N.º 10

Está de acuerdo que el catálogo se lo entreguen a terceras personas

................................................................................................................. 41

Cuadro N.º 11

¿Cuáles son los colores que identifican a la organización textil?..............42

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

xviii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N.º 1

Población de estudio ................................................................................ 30

Gráfico N.º 2

Muestra de la población de estudio ......................................................... 31

Gráfico N.º 3

¿Cómo organizaciones usan algún tipo de método para promover sus

productos? ............................................................................................... 35

Gráfico N.º 4

Mediante qué medios promocionan sus productos .................................. 36

Gráfico N.º 5

¿Cómo organización textil está de acuerdo que se cree un catálogo

de lo que ofrecen? ................................................................................... 37

Gráfico N.º 6

¿Cómo ven las organizaciones textiles de que se realice un catálogo

para promover sus productos? ................................................................ 38

Gráfico N.º 7

¿Cómo describe en una palabra la organización textil? .......................... 39

Gráfico N.º 8

¿Qué tipo de información cree que deba ir en el catálogo? ..................... 40

Gráfico N.º 9

Está de acuerdo que el catálogo se lo entreguen a terceras personas

................................................................................................................. 41

Gráfico N.º 10

¿Cuáles son los colores que identifican a la organización textil?...........42

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

xix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

LA COMUNICACIÓN VISUAL Y SU INCIDENCIA EN LA

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA DE LAS

ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA POPULAR.

Autor: Franco Torres José Francisco Álvarez Zambrano Aarón Abdala

Tutor: Msc. Laura Medina Andrade FECHA: Marzo del 2019

RESUMEN

Este trabajo de titulación, se basará el rediseño del catálogo digital perteneciente

a la organización de economía popular y solidaria (EPS) la organización a la cual

ayudaremos es la red textil Guayas en el sector centro de Guayaquil, debido a que

esta organización no cuenta con un asesoramiento gráfico para dicho catálogo

digital por ende realizaremos el rediseño del catálogo a su vez este catálogo se lo

podrá implementar de forma rápida y directa a sus clientes y será de un fácil

manejo para la red textil Guayas, ya que con los cambios realizados al catálogo

tendrá una nueva imagen y será de mayor agrado para las misma organización y

sus clientes. Con nuestro apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

fácil este catálogo digital en las redes sociales, que ellos manejen. Las

organizaciones de economía popular y solidaria son muy importantes ya que con

esto ayudan al sector público de la sociedad en todo el país a que puedan tener

un mayor desempeño.

Palabras Claves: identidad visual, corporativa, organizaciones, economía, digital.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

xx

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

TÍTULO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

Author: Franco Torres José Francisco Álvarez Zambrano Aarón Abdala

Advisor: Msc. Laura Medina Andrade Date: Marzo del 2019

Abstract

This titling work will be based on the redesign of the digital catalog belonging to the popular and solidarity economy organization (EPS). The organization that we will help is the Guayas textile network in the downtown area of Guayaquil, because this organization does not have a graphic advice for this digital catalog therefore we will carry out the redesign of the catalog, in turn this catalog will be able to implement it quickly and directly to its clients and will be easy to use for the Guayas textile network, since with the changes made to the catalog will have a new image and will be of greater pleasure for the same organization and its customers. With our support, the Guayas textile network will be able to easily implement this digital catalog on social networks, which they manage. Popular economy and solidarity organizations are very important because with this they help the public sector of society throughout the country to be able to have a greater performance.

Keywords: visual identity, corporate, organizations, economy, digital.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de titulación se centra en las organizaciones a Economía

Popular y Solidaria (EPS) del Guayas, del sector centro de Guayaquil.

Reditex cuenta con sus instalaciones propias donde ellos con sus socios

realizan diferentes tipos de ropa textil para su venta hacia empresas o

instituciones.

Esta organización no ha logrado ser posicionada en Guayaquil como

referente en la industria textil. Una de las causas es la poca presencia en

medios de comunicación masiva 2.0, a través de plataformas como

Facebook, Twitter e Instagram, se puede dar a conocer los diferentes

proyectos y productos que la organización ofrece. De manera que exista

presencia de marca a nivel nacional.

Por este motivo, se van a implementar técnicas de investigación

cuantitativas y cualitativas, de manera que se pueda corroborar el problema

que se encontró mediante la observación y el análisis de elementos

empleados por la organización para dar a conocer sus productos. Por lo

tanto, con el objetivo de plasmar la importancia de implementar una

comunicación 2.0, se buscarán alternativas que beneficien a la

organización Reditex.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La comunicación visual está afectando a diversas empresas para

posicionar un producto o servicio.

La Red Textil Guayas Reditex ubicado en el sur de la ciudad de Guayaquil,

mantiene estrategias de corto alcance por ende necesita definir los canales

de comunicación visual que usara para un buen propósito.

La presente investigación aborda, diversos factores que influyen un bajo

nivel en el ámbito digital en la red textil guayas, para establecer una

comunicación visual más agradable y funcional a la vez.

Unas debilidades identificadas podrían ser que no haya un personal

encargado del manejo de las redes sociales, para poder promocionar el

catálogo digital.

Ubicación del problema en un contexto

El problema que está afectando a las organizaciones de economía popular

y solidaria (EPS) es que la mayoría ellas no cuentan con asesoramiento

gráfico, ya sea para cambiar su logo o implementar algún método de ventas

dependiendo el caso, a su vez la comunicación visual juega un papel muy

importante ya que si no se da la forma adecuada el cliente no entenderá lo

que le quiere decir y buscara otros asesoramientos gráficos.

La organización de economía popular y solidaria (EPS) en la que vamos a

trabajar es la red textil guayas, esta organización no cuenta con un catálogo

digital para poder promover sus productos y a su vez para que se den a

conocer las demás asociaciones que están dentro de la red textil guayas.

Situación Conflicto

La fortaleza que tendremos en este proyecto es que con las ideas

planteadas de los servicios y productos que realizan esta empresa social

de la economía popular solidaria (EPS), logren posicionarse y aumentar su

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

3

demanda de una manera muy rápida en base al marketing digital el cual se

ha vuelto muy popular entre algunas identidades como MonkeyPlus BC,

Agencia Laika, Webcorp,

Una de las oportunidades de este tema, sería la de ofrecer conocimientos

a una de las microempresas de la economía popular solidaria,

conocimientos beneficiosos para el posicionamiento de su marca como tal

en el medio digital, a través, de técnicas y herramientas necesarias para

lograr un aumento en sus ventas.

La debilidad del presente proyecto de titulación sería, que esta organización

de economía popular y solidaria no quieran aceptar nuestra ayuda, ya que,

no están dispuesta a arriesgar a un nuevo método como el marketing digital

o publicidad digital ya que podrían invertir mucho dinero sobre ellas, si no,

que es todo lo contrario.

Causas y Consecuencias del Problema.

Causas Consecuencias

El catálogo digital actual no es de mucho agrado para los socios ya no contiene su imagen ya que esto hacen resaltar su organización.

No cuenta con los debidos asesoramientos gráficos para poder rediseñar el catálogo digital.

La organización textil no posee con un diseñador gráfico en sus instalaciones.

Al no contar con un diseñador gráfico no pueden presentar modelos de catálogos digitales para futuros trabajos.

La falta de una sólida comunicación visual corporativa

Los trabajadores no perciben una fuerte identidad corporativa, de manera que se sientan identificados con la organización.

Fuente: Datos de la investigación Elaborado por: José Franco y Aaron Alvarez

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

4

Delimitación del Problema

Campo: Comunicación Visual

Área: Diseño Gráfico

Aspecto: Social, Económico

Tema: La comunicación visual y su incidencia en la construcción de la

identidad corporativa de las organizaciones de economía popular.

Formulación del Problema

La falta de una correcta identidad visual de las organizaciones de economía

popular y solidaria sobre la red textil Guayas en Guayaquil sector centro.

Evaluación del Problema

Delimitado: Porque se refiere a un grupo específico de

organizaciones, en este caso las de economía popular.

Claro: Las organizaciones textiles no aplican ni cuentan con una

publicada digital en las redes sociales.

Evidente: las organizaciones de economía popular no son

reconocidas por el público en general y el público interno no se siente

identificado con la organización.

Concreto: Porque se va a analizar y ejecutar la comunicación visual

de las organizaciones de economía popular.

Relevante: Es por el interés que tiene no solo para las organizaciones

de economía popular y solidaria, sino que también para los estudiantes de

la carrera de diseño gráfico.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

5

Original: Este análisis no se ha realizado previamente en las

organizaciones escogidas.

Contextual: Porque la identidad corporativa necesita de una

comunicación visual al momento de ser reconocida a nivel nacional.

Factible: se puede aplicar de manera fácil, ya que contamos con los

recursos necesarios para ayudar a la red textil Guayas.

Identifica los productos esperados: mejora la identidad de las

organizaciones de economía Popular en la industria textil.

Variables de la Investigación

Variable Independiente

La comunicación visual destaca mucho al momento de ser empleada, pero

a su vez la mayoría de las personas o empresas no saben usar

correctamente este tipo de método para que tengan mayor acogida en el

entorno.

Variable Dependiente

La identidad corporativa es un elemento muy impórtate porque es la imagen

de la empresa que será reconocida y se verá destaca en el medio digital,

atrás de las redes sociales.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Examinar la comunicación visual y su incidencia en la construcción de la

identidad corporativa de las organizaciones de economía popular en el

ámbito textil año 2018.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

6

Objetivos Específicos

• Analizar los procesos de la comunicación visual y su incidencia en

la construcción de la identidad corporativa de las organizaciones de

economía popular.

• Verificar el resultado positivo a la difusión de su identidad

corporativa en los medios digitales.

• Evaluar el método en que se va a emplear para el desarrollo de la

identidad corporativa.

Preguntas de investigación.

¿Cómo la comunicación visual afecta en la construcción de la identidad

corporativa de las organizaciones de economía popular?

¿De qué manera la comunicación visual está implementada en la identidad

corporativa?

¿Cómo influye la comunicación visual en las organizaciones de economía

popular y solidaria?

¿Cuál es la forma correcta de aplicar la comunicación visual en la identidad

corporativa?

¿Cuál sería el impacto que tendría las organizaciones de economía popular

sobre la implementación de catálogos digital?

¿Está bien que se implementa lo digital a las demás organizaciones de

economía popular y solidaria?

¿Cuáles serían los medios de comunicación visual que utilizaría en las

organizaciones de economía popular y solidaria?

¿Cuál sería las ventajas de ayudar a las organizaciones de economía

popular y solidaria implementado los catálogos digitales?

¿Cuáles son los problemas más frecuentes durante el proceso de

información?

¿Cómo usaría las redes sociales para dar a conocer sus productos por

medio de las publicaciones que realice?

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

7

Justificación e Importancia

Este trabajo se justifica porque dará opciones para implementar marketing

digital en la red textil Guayas de las organizaciones de economía popular y

solidaria, para que así pueda tener una mayor acogida en su rediseño del

catálogo digital y así pueda hacerse notar como organización,

considerando que se posee los conocimientos necesarios de la carrera de

Diseño Gráfico.

De acuerdo con investigaciones realizadas la comunicación visual no se

está implementando de manera adecuada en ciertas empresas u

organizaciones para el desarrollo de su marca o imagen, lo cual afecta la

imagen y posicionamiento de las organizaciones de economía popular.

Se ha realizado encuestas para procesar la investigación, y a su vez

visualizar los problemas que están afectando a la organización de

economía popular y solidaria en este caso a la red textil Guayas, esto se

realizó en la ciudad de Guayaquil en el centro, con el fin de recopilar

información para ayudar a la red textil guayas y corregir los problemas

encontrados en esta organización.

Para solucionar el problema se planteó realizar el rediseño del catálogo de

la red textil Guayas con la información recopilada de cómo se verá, de una

nueva forma de distribución de los productos que ofrecen cada

organización textil, el contenido será más breve, preciso y contará con los

colores de la organización textil Guayas y a su vez corregir los problemas

que se presentaron además este catálogo dará anuncios por redes sociales

ya sea usando Facebook entre otras para dar a conocer todo lo que

ofrecen.

Con la propuesta dicha en el anterior párrafo, beneficiará a cada una de las

organizaciones textiles del Guayas, tanto como a los beneficiarios cumple

con el objetivo de lograr vender mucho más y que lleguen más clientes;

además con esto de aquí podría darse a conocerse no solo el sector de las

guayas, sino que también a nivel nacional para que sus ventas aumenten

y ser más reconocidos por varias empresas que necesiten de sus servicios.

También debemos recordar que los estudiantes de la carrera de diseño

gráfico hacen proyectos que ayuden a la sociedad como este.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

Este autor ve la relación entre medios de comunicación y poder. Los medios

tienen efectos cuantitativos y cualitativos. Dependiendo de las

características de los receptores, esos medios van adquiriendo

determinados formatos. Williams ve que son productores y reproductores

de la realidad. Williams dice que la comunicación es importante porque es

la historia misma. (Williams)

En el ámbito audiovisual, para Ráfols y Colomer (2003:14) la IVC es un

conjunto sígnico que interrelaciona signos del lenguaje visual, del lenguaje

auditivo y del lenguaje verbal. Los signos son elementos básicos de la

comunicación y esta comunicación se transmite simultáneamente tanto a

través de su carácter semántico (por la significación y la información), como

a través de la estética. Costa (2007:95) comenta que los signos icónicos y

simbólicos son universales, hablan de un solo idioma visual, que no es

necesario traducir y que todos entienden. Â Esto incide en las funciones

recordativa, estética y empática con el público.

El primer período de la historia republicana del Ecuador se caracteriza por

la vigencia de una sociedad fundamentalmente rural, de mayoría

campesina, dominada por oligarquías latifundistas de asiento regional. Esta

unidad comienza con una caracterización del Ecuador en este período de

vida republicana: sus actores sociales fundamentales (campesinos,

terratenientes, comerciantes, artesanos), la consolidación de sus polos

regionales (Quito, Guayaquil, Cuenca), las estructuras económicas,

sociales, políticas e ideológicas; los sectores dominantes, grupos

subalternos, pueblos indígenas.

La economía popular y solidaria está integrada por las organizaciones

conformadas en los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.

Sector Cooperativo

Es el conjunto de cooperativas entendidas como sociedades de personas

que se han unido en forma voluntaria para satisfacer sus necesidades

económicas, sociales y culturales en común, mediante una empresa de

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

9

propiedad conjunta y de gestión democrática, con personalidad jurídica de

derecho privado e interés social. Las cooperativas, según la actividad

principal que desarrollen, pertenecerán a uno solo de los siguientes grupos:

producción, consumo, vivienda, ahorro y crédito y servicios.

Artículo 21.- Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector

Financiero Popular y Solidario. (EPS 2018)

Sector Asociativo

Es el conjunto de asociaciones constituidas por personas naturales con

actividades económicas productivas similares o complementarias, con el

objeto de producir, comercializar y consumir bienes y servicios lícitos y

socialmente necesarios, auto abastecerse de materia prima, insumos,

herramientas, tecnología, equipos y otros bienes, o comercializar su

producción en forma solidaria y auto gestionada.

Artículo 18.- Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector

Financiero Popular y Solidario. (EPS 2018)

Sector Comunitario

Es el conjunto de organizaciones, vinculadas por relaciones de territorio,

familiares, identidades étnicas, culturales, de género, de cuidado de la

naturaleza, urbanas o rurales; o, de comunas, comunidades, pueblos y

nacionalidades que, mediante el trabajo conjunto, tienen por objeto la

producción, comercialización, distribución y consumo de bienes o servicios

lícitos y socialmente necesarios, en forma solidaria y auto gestionada.

Artículo 15.- Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector

Financiero Popular y Solidario. (EPS 2018)

Fundamentación Teórica

Comunicación

Los conocimientos son procesados por la inteligencia. De acuerdo con

Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, el ser humano posee siete

tipos diferentes de inteligencia: verbal, matemática, espacial, musical,

corporal, intrapersonal e interpersonal. Todos tenemos estos siete tipos de

inteligencia, que se complementan, aunque uno de ellos es el dominante

en cada persona. Hasta un individuo que ha desarrollado bien todos los

tipos de inteligencia, en situaciones de estrés tiende a reaccionar de la

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

10

forma que en él es dominante. Por otro lado, hay personas que pueden ser,

por ejemplo: brillantes en matemáticas y mediocres en inteligencia

interpersonal, o viceversa.

La comunicación es la más básica y vital de todas las necesidades después

de la supervivencia física. Incluso para alimentarse, desde los tiempos

prehistóricos, los hombres necesitaron entenderse y cooperar los unos con

los otros mediante la comunicación interpersonal.

Lo que pensamos, las conversaciones que sostenemos con nosotros

mismos (inteligencia intrapersonal), es muy importante, pero no basta para

lograr una buena comunicación. Para que el conocimiento sea significativo,

lo que realmente importa es la capacidad de transmitir nuestros mensajes,

nuestros pensamientos y sentimientos. (Nery Parada Bonilla, 1999)

Comunicación Visual

Es el arte de transmitir ideas o información con imágenes, símbolos o

signos. Comunicación visual 2.0 va aún más allá y nos ofrece nuevas

experiencias, esta vez en el entorno online donde las empresas, las marcas

y las personas podemos comunicarnos mediante una interfaz web

cuidadosamente diseñada para poder realizar con éxito la misión de

transmisión de una idea, una propuesta, una petición de participación etc.

En la comunicación visual, igual que en la comunicación verbal, queremos

conseguir la respuesta, poder interactuar, provocar sensaciones. En este

post hablaremos sobre la importancia, las funciones y las características

clave de la comunicación visual.

Comunicación visual es un mundo… de líneas, formas, objetos, colores,

dimensiones, inspiraciones – muchísimos elementos clave – y para trabajar

en ello hace falta una hiperreactividad alimentada con una buena formación

teórica y práctica. (Natalia Bykova, 2015)

Investigadores como Frascara, Meurer y Toorn consideran que la

excelencia de la forma de un mensaje provee fuerza a la comunicación:

resulta en una expansión de la experiencia visual del público; refuerza la

relación simbólica entre forma y contenido; intensifica la experiencia visual

del observador; guía el acto visual en términos de jerarquías y secuencias;

confiere valor estético al objeto y genera placer; despierta una sensación

de respeto por la habilidad y la inteligencia del autor y conecta al observador

con valores culturales que trascienden la estricta función operativa del

diseño (EcuRed, 2011)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

11

Organizaciones de economía popular y solidaria

Desde el 2011, se reconoce, a través de la Ley de Economía Popular y

Solidaria (LOEPS), a la EPS como una forma de organización económica

en la que sus integrantes, ya sea individual y colectivamente, organizan y

desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización,

financiamiento y consumo de bienes y servicios mediante relaciones

basadas en la solidaridad, cooperación y reciprocidad, situando al ser

humano como sujeto y fin de su actividad, (Art. 1).

La LOEPS tiene por objeto, reconocer, fomentar y fortalecer la Economía

Popular y Solidaria y el Sector Financiero Popular y Solidario en su ejercicio

y relación con los demás sectores de la economía y con el Estado. De igual

forma busca potenciar las prácticas de la economía popular y solidaria que

se desarrollan en las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, y

en sus unidades económicas productivas para alcanzar el Sumak Kawsay.

Además, la LOEPS establece un marco jurídico común para las personas

naturales y jurídicas que integran la Economía Popular y Solidaria y del

Sector Financiero Popular y Solidario.

A través de la mencionada Ley, se busca instituir el régimen de derechos,

obligaciones y beneficios de las personas y organizaciones sujetas a esta

ley y, establecer la institucionalidad pública que ejercerá la rectoría,

regulación, control, fomento y acompañamiento.

Según la mencionada Ley, en su Art. 4, se determina que las personas y

organizaciones, en el ejercicio de sus actividades, se guiarán por los

siguientes principios, según corresponda:

a) La búsqueda del buen vivir y del bien común;

b) La prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos

sobre los individuales;

c) El comercio justo y consumo ético y responsable:

d) La equidad de género;

e) El respeto a la identidad cultural;

f) La autogestión;

g) La responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de

cuentas; y,

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

12

h) La distribución equitativa y solidaria de excedentes.

La importancia de la supervisión

El Sector de la EPS es fundamental para el desarrollo ecuatoriano, es así

que con base en el Artículo 283 de la Constitución se establece que el

sistema económico es social y solidario, y está integrado por las formas de

organización pública, privada, mixta, popular y solidaria. Y, por tanto, dicho

sector, requiere que el Estado la supervise, con una visión integral, su

adecuado funcionamiento y sus requerimientos.

El 5 de junio de 2012, la SEPS inicia sus funciones como una entidad

técnica de supervisión y control que busca el desarrollo, estabilidad y

correcto funcionamiento de las organizaciones de este importante Sector

de la economía, así como el bienestar de sus integrantes y la comunidad

en general.

Con el fin de brindar un servicio integral, se atiende a la ciudadanía, a las

organizaciones de la EPS y del sector financiero popular y solidario en sus

oficinas de atención al usuario en Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y

Portoviejo; de manera gratuita. (AMY) (EPS, 2018)

Comunicación Visual y el Diseño Gráfico

Diseño gráfico

El diseño gráfico es una profesión cuya actividad consiste en concebir,

programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en

general por medios industriales y destinadas a transmitir mensajes

específicos a grupos sociales y con objetivos claros y determinados. Esta

actividad posibilita comunicar gráficamente ideas, hechos y valores

procesados y sintetizados en términos de forma y comunicación, factores

sociales, culturales, económicos, estéticos y tecnológicos.

Podríamos entender por lenguaje visual, al conjunto de principios que rigen

las imágenes y que pueden ser de gran utilidad a quienes las producen. La

comunicación visual tiene como principal objetivo comunicar

eficientemente, comprendiendo el mensaje de forma sencilla, contundente

y rápida. La comunicación visual puede ser casual o intencional, en ella

intervienen; emisor, receptor, código, mensaje y medio/canal.

Definición de comunicación visual

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

13

Menciona dos de los principios básicos de la comunicación. El primero hace

referencia a aquellos signos que, como imágenes naturalistas,

principalmente en forma de siluetas, no dejan lugar a duda alguna en

cuanto a su significado para el observador, cualesquiera que sean la lengua

y las costumbres de este. La segunda forma de información pictórica

comprende aquellos esquemas cuyo mensaje no es comprensible a

primera vista si no que se requiere de cierto esfuerzo de reflexión.

El ser humano se define por su condición de sociabilidad, y si es sociable

lo es porque puede comunicarse, es decir, intercambiar de una parte sus

pensamientos y emociones; de otra sus creaciones y experiencias. (Adrián

Frutiger)

Beneficios

Ser capaz de ver a la persona que habla, otorga más poder a sus palabras

que si fuera meramente escuchado, después de todo, los movimientos

faciales y los gestos son un agregado valioso para el proceso de

comunicación.

Importancia

Los oradores expertos saben cómo orquestar adecuadamente sus gestos

y expresiones faciales para mejorar su presentación oral. Al hacer contacto

visual con el público y utilizando movimientos de manos aplicables, como

la señalización de un maestro para pedir "silencio", hace que las palabras

se tornen más significativas para la audiencia.

Comunicación visual y diseño gráfico

El presente trabajo lo concluyo con la satisfacción de haber aprendido

sobre un tema que desconocía y el cual es muy interesante para la

formación profesional y vida diaria. (Johana Gómez Cabo, 2014)

Redes Sociales

Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de

personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones,

tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten

conocimientos.

El análisis de redes sociales estudia esta estructura social aplicando la

Teoría de Grafos e identificando las entidades como “nodos” o “vértices” y

las relaciones como “enlaces” o “aristas”. La estructura del grafo resultante

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

14

es a menudo muy compleja, puede haber muchos tipos de lazos entre los

nodos. La investigación multidisciplinar ha mostrado que las redes sociales

operan en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las

relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de

Redes políticas), desempeñando un papel crítico en la determinación de la

agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones

alcanzan sus objetivos o reciben influencias.

En su forma más simple, una red social es un mapa de todos los lazos

relevantes entre todos los nodos estudiados. Se habla en este caso de

redes “socio céntricas” o “completas”. Otra opción es identificar la red que

envuelve a una persona (en los diferentes contextos sociales en los que

interactúa); en este caso se habla de “red personal”.

La red social también puede ser utilizada para medir el capital social (es

decir, el valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles a través

de su red social). Estos conceptos se muestran, a menudo, en un diagrama

donde los nodos son puntos y los lazos, líneas. (normol, 2011)

Catalogo Digital

El crecimiento de los canales digitales en el sector de los materiales de la

construcción obliga a tomar medidas en la gestión de información de

producto. Al estar cada vez más presentes en múltiples canales, los puntos

de contacto con el cliente profesional aumentan. Por este motivo, la

información ofrecida debe ser exactamente la misma tanto en el mostrador

como en el catálogo o folletos impresos, los archivos Excel, la tienda online

o en la app de ventas, por ejemplo. Estamos hablando de información

completa, coherente y fiable. Algo que solo se consigue gracias a la

existencia de un catálogo digital: una herramienta de gestión de información

de producto que se ha convertido en un imprescindible para fabricantes y

distribuidores de materiales. Este artículo explica en detalle qué es un

catálogo digital y los beneficios asociados a todos los implicados en la

cadena de valor.

Un catálogo digital es una herramienta, no un documento digitalizado

Un catálogo digital no es un documento en formato pdf o InDesign, es una

herramienta multimedia y dinámica, en la cual se puede gestionar toda la

información requerida en una ficha de producto perfecta. Como este

catálogo digital es una herramienta que permite la gestión de datos

multimedia, también puede llamarse catálogo multimedia. Un ejemplo de

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

15

catálogo digital puede ser un archivo en BMEcat. Y una plataforma desde

la que gestionar este catálogo puede ser un software PIM.

Por lo tanto, como herramienta, un catálogo digital permite:

• Actualizar de forma automática los datos de producto en todos los

canales de la marca.

• Enriquecer y completar la información de producto de forma

centralizada.

• Y esto es esencial para difundir la información coherentemente y

asegurar estrategias omnicanales.

Un catálogo digital es una herramienta imprescindible para implantar una

estrategia omnicanal -en la que la oferta es coherente en todos los canales-

, y muy recomendable para una estrategia multicanal, donde la oferta puede

variar de una canal a otro. (Telematel 2018)

Fundamentación Psicológica

El color es una de las cosas más importantes en la Comunicación Visual.

Éste determina ciertas conductas psicológicas que se pueden asociar a

todo tipo de reacciones sobre el mensaje y el lenguaje con el que nos

hablan las marcas. Imaginen por un momento que se detienen en un

semáforo en rojo. Sólo la luz verde dará la orden de avanzar a nuestro

cerebro. Esto no lo pensamos, sucede en el inconsciente porque

sencillamente nos hemos acostumbrado a ello. En comunicación pasa algo

parecido, los colores nos activan placer, felicidad, calma, y hasta nos hacen

comprar, sin que sepamos. Al menos de eso se ha encargado el diseño

visual desde los tiempos de Toulouse-Lautrec y Pierre Bonnard.

Siguiendo con esta lógica, el diseño de interfaces web se ha vuelto muy

importante para fines comerciales. El libro “No me hagas pensar” de Steve

Krug es un buen resumen de ello. Por ejemplo, un pequeño cambio de color

puede mejorar la tasa de clic en un botón. Uno de los principales problemas

a la hora de diseñar es que todos percibimos la luz de distinta manera.

Entonces el color debe ser consistente con el concepto o tema que estemos

trabajando. Podemos elegir uno equivocado y transmitir algo totalmente

distinto a lo pensado. El color en una fotografía, un aviso de prensa o un

comercial es relativo a quién lo ve y dónde lo ve, es por eso por lo que en

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

16

publicidad intentamos que las imágenes sean lo más atractivas posible a

cualquier ojo, retocando la saturación, los tintes, ajustando la luz y otros

malabarismos.

El color es el Talón de Aquiles de las imágenes. He ahí la importancia de

desplegarlos correctamente a los originales, sin perder tonos y controlando

la saturación de mejor forma para lograr efectos más reales. (Néstor

Carrasco, 2015)

“Lo más importante de la comunicación es escuchar lo que no se dice”

(Peter Drucker) El hombre siempre ha sentido la necesidad de identificarse

de diferenciarse de los demás en todo lo que lo rodea. Aspectos sociales,

culturales, comerciales, religiosos, políticos y/o militares son una muestra

de ello.

Esa necesidad de mostrarse diferente o único lo ha llevado desde sus

inicios a buscar elementos que permitan mostrar esos atributos que lo

hacen especial. La marca, como elemento visual de identificación, era un

signo que, por medio de figuras geométricas, permitía mostrar el origen de

los productos.

Bajo este escenario, uno de los elementos clave en esa búsqueda de

identidad del hombre ha sido el color y el uso de este para comunicarse de

manera efectiva. Pero esto no es un asunto reciente de la sociedad

moderna, pues el significado y relevancia del color ha hecho parte de la

vida del ser humano desde sus inicios. El hombre primitivo tuvo su primer

contacto con el color cuando en su proceso de recolectar piedras manchó

sus manos con tierra y descubrió su potencial en los dibujos realizados en

las cavernas, los cuales combinaban el uso primario de tres colores

esencialmente: rojo ocre, gris y negro.

En esa medida, como parte del desarrollo y evolución de las sociedades en

el mundo, el uso del color se volvió fundamental en la historia de las

diferentes culturas: los egipcios tenían los pisos de color verde y fueron los

pioneros en la construcción de templos y hospitales en los que usaban

cristales que reflejaban colores; los chinos representaban los puntos

cardinales por los colores azul rojo, blanco y negro; Aristóteles describió los

colores básicos y los relacionó con la tierra, el agua, el cielo y el fuego.

(Pero Isaac Newton), al pasar un rayo de luz por un prisma, fue el que

descubrió los siete colores y que al pasar esos colores por otro prisma el

rayo de luz nuevamente se volvía blanco. Este experimento reafirmó la

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

17

teoría de que el blanco es la unión de todos los colores y el negro la

ausencia total de los mismos.

Tal como he mencionado anteriormente, el color ha hecho parte

fundamental de la vida del hombre tanto que hoy en día se le atribuyen

características específicas. Por ejemplo, en la religión, el blanco se asocia

con el budismo, el rojo con el cristianismo, el amarillo con el judaísmo, el

verde con el islamismo, entre otros. En la política, los colores identifican

diferentes formas de pensar y hacen parte de las estrategias de persuasión,

logrando potenciar los símbolos o íconos usados. Estos ejemplos nos

evidencian cómo el color está presente en la vida de todas las personas

como un influenciador en la toma de sus decisiones.

De acuerdo con un estudio realizado por Eva Heller (1948-2008) socióloga,

psicóloga y profesora de la teoría de la comunicación, llamado Psicología

de los colores, cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón:

se afirma lo siguiente: “Los resultados del estudio muestran que colores y

sentimientos no se combinan de manera accidental, que sus asociaciones

no son cuestiones de gusto, sino experiencias universales profundamente

enraizadas desde la infancia en nuestro lenguaje y nuestro pensamiento.

El simbolismo psicológico y la tradición histórica permiten explicar por qué

esto es así…”

En ese sentido el efecto psicológico del color puede influenciar de

diferentes formas al hombre y generar emociones. (Diego Forero, 2015)

El color en la identidad corporativa proporciona fuertes declaraciones

visuales que permiten comunicar un determinado mensaje a los usuarios y

consumidores. El uso de cada tonalidad transmite un significado y provoca

una reacción emocional o actitudinal que no es para nada ocasional,

desinteresada e involuntaria. Se trata de un manejo que va mucho más allá

de la armonía visual o del adorno decorativo, sino que necesita de destreza

profesional para manejar un lenguaje exclusivamente simbólico que

permita hacer uso de una herramienta resonante y emocional.

Si es correcto, el color en la identidad corporativa genera la respuesta

esperada. Y es que, en un mercado tan globalizado como el actual, también

entendemos los pigmentos en un contexto cultural. Lo que funciona en

América Latina puede tener una asociación negativa en Japón, mientras

que el diseño más osado de Estados Unidos puede tener una mala

connotación en Alemania. Además, y a diferencia de los diseños creativos

de hace cincuenta años, ahora nos enfrentamos a enormes desafíos

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

18

tecnológicos con la amplitud de herramientas digitales, tendencias y

aplicaciones automáticas que inciden, realzan o transforman todo brillo,

semblanza y luminosidad.

Sin embargo, como elemento casi radiactivo y visualmente poderoso, el

color en la identidad corporativa es extremadamente potente y debe

manejarse con mucho pero mucho cuidado si tu marca quiere construir una

buena reputación, lograr alto posicionamiento y estimular la correcta

asociación mental por parte de su audiencia o público objetivo. (Melina

Diaz, 2017)

Fundamentación Tecnológica

En las últimas dos décadas se ha producido una transformación

revolucionaria de la tecnología, morfología y organización de la

comunicación socializada, aquella que tiene el potencial de incluir en su

proceso al conjunto de la sociedad. Dicha transformación puede definirse

como el paso de la comunicación de masas a la auto comunicación de

masas. La comunicación de masas, ejemplificada por la televisión, se

define por un sistema en que un mensaje unidireccional, con escasa

interactividad, se emite de uno para muchos, usualmente en tiempos

programados y sin contexto reflexivo. En la auto comunicación de masas,

ejemplificada por internet y las redes móviles, el sistema de mensajes es

múltiple, de muchos a muchos, multimodal, con la posibilidad de continua

referencia a un repositorio hipertextual de contenidos, en tiempo libremente

escogido y con interactividad como norma: los sujetos pueden construir sus

propias redes de comunicación, es decir: auto comunicar. La difusión de la

auto comunicación de masas en el conjunto toda la sociedad ha creado la

plataforma para la construcción de la autonomía comunicativa de las

personas. Y la autonomía comunicativa es la base de la autonomía

organizativa, cultural y política con respecto a las instituciones dominantes

de la sociedad. (Manuel Castells, 2011)

En un mundo empresarial competitivo, cambiante y con nuevos elementos

de incorporación tecnológica se hace indispensable un reconocimiento de

nuestra marca cada vez mayor, de ahí la importancia de una imagen

corporativa.

Nuestro acercamiento y fidelización con el cliente comienza en una

identificación visual coherente. Dicha coherencia nos ayuda a configurar un

entorno de confianza y seguridad en la relación cliente-empresa, apoyada

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

19

en cada uno de los elementos con figurantes de la marca. La diferenciación

comienza en la imagen, que debe ser clara, concisa y sistemática en cada

uno de los elementos que intervienen en la comunicación visual.

El éxito en la identificación visual ayudará a nuestra empresa en su

posicionamiento, valor de marca y reconocimiento de nuestro

producto/servicio ofrecido a nuestra clientela.

Reconocidas marcas con productos de uso cotidiano hacen importantes

esfuerzos para mantener una imagen corporativa acertada. Una imagen de

marca que no sólo se queda en lo meramente visual, sino que además trata

de conseguir un valor de marca que lo posicione por delante de su

competencia. Nuestra personalidad empresarial es visual en gran parte, de

ahí los grandes esfuerzos que deben realizar las empresas para mantener

el éxito de sus productos/servicios. (Mónica Moreno García, 2017)

La tecnología debe ser vista como un proceso social, una práctica que

integra factores psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales

(Castro Díaz Balart, 2002). La ciencia y la tecnología aún es escasa en

Ecuador, lo que ha ocasionado graves problemas con respecto al desarrollo

económico y social; la falta de estas no ha permitido avanzar de manera

óptima en el mercado competitivo regional y mundial.

Además, La ciencia y la tecnología son, ante todo, procesos sociales

(Núñez, 1999). Por lo que, hoy en día casi todas las actividades se ejecutan

a través de la ciencia y la tecnología; y estas han ayudado inmensamente

en los procesos de producción, en la explotación de los recursos naturales,

en la medicina, en la educación y en otras esferas. En la actualidad, la

ciencia y la tecnología han tenido gran alcance y han demostrado que sin

estas no se puede progresar económica y socialmente. (Núñez, 1999)

Fundamentación Legal

LEY DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

PRIMERA PARTE

DE LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA POPULAR Y

SOLIDARIA

TÍTULO PRIMERO

NORMAS GENERALES

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

20

CAPÍTULO PRIMERO

MARCO CONCEPTUAL Y CLASIFICACIÓN

ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

Art.- 1.- Para efectos de la presente ley, entiende por economía popular y

solidaria, al conjunto de formas colectivas de organización económica, auto

gestionadas por sus propietarios que se asocian como trabajadores,

proveedores, consumidores o usuarios, a fin de obtener ingresos o medios

de vida en actividades orientadas por el buen vivir, sin fines de lucro o de

acumulación de capital.

Se entiende por economía popular, el conjunto de organizaciones

dedicadas a la producción de bienes y servicios destinados al autoconsumo

o a su venta en el mercado, con el fin de, mediante el autoempleo, generar

ingresos para la subsistencia de quienes la practican

DE LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN

Art.- 2.- Son formas de organización económica sujetas a la presente ley

las siguientes:

a) Las organizaciones económicas populares, tales como, los

emprendimientos unipersonales, familiares, barriales, comunales, las micro

unidades productivas, los trabajadores a domicilio, los comerciantes

minoristas, los talleres y pequeños negocios, que integran la economía

popular y serán promovidas fomentando el asociativismo, la solidaridad y

el acceso a programas de inclusión.

b) Las organizaciones económicas constituidas por comunidades fundadas

en relaciones familiares, identidades étnicas, culturales o territoriales,

urbanas o rurales, dedicadas a la producción de bienes o servicios,

orientados a satisfacer sus necesidades de consumo y reproducir las

condiciones de su entorno próximo, tales como, los comedores populares,

las organizaciones de.Comunitario;

c) Las organizaciones económicas constituidas por agricultores, artesanos

o prestadores de servicios de idéntica o complementaria naturaleza, que se

asocian libremente para fusionar sus recursos y capacidades, con el fin de

producir, abastecerse o comercializar en común, distribuyendo

equitativamente los beneficios obtenidos entre sus miembros, tales como

las microempresas asociativas, asociaciones de producción de bienes o de

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

21

servicios, asociaciones de consumidores, entre otras, que constituyen el

Sector Asociativo;

d) Las organizaciones cooperativas de todas las clases y actividades

económicas, que constituyen el sector cooperativista.

e) Los organismos de integración que agrupan las formas de organización

económica detalladas en el presente artículo.

f) Las fundaciones y corporaciones civiles que tengan como objeto social

principal, la promoción, asesoramiento, capacitación, asistencia técnica o

financiera de las organizaciones económicas populares y de los sectores

comunitario, asociativo y cooperativista.

Las cooperativas de ahorro y crédito, los bancos comunales, las cajas de

ahorro, las cajas solidarias y otras entidades asociativas formadas para la

captación de ahorros, la concesión de préstamos y la prestación de otros

servicios financieros en común, constituyen el Sector Financiero Popular y

Solidario, el mismo que se regulará por lo dispuesto en la Segunda Parte

de la presente ley.

Se excluyen de la economía popular y solidaria, las formas asociativas

gremiales, profesionales, laborales, culturales, deportivas, religiosas, entre

otras, cuyo objeto social principal, no sea la realización de actividades

económicas de producción de bienes y servicios o no cumplan con los

valores, principios y características que sustentan la economía popular y

solidaria.

Se excluyen también las empresas que integran el sector privado, sean

individuales o constituidas como sociedades de personas o de capital, que

tengan como objeto principal la realización de actividades económicas o

actos de comercio con terceros, con fines lucrativos y de acumulación de

capital.

CARACTERÍSTICAS

Art.- 3.- Las formas de organización de la economía popular y solidaria, se

caracterizan por:

a) La búsqueda de la satisfacción en común de las necesidades de sus

integrantes, especialmente, las básicas de autoempleo y subsistencia;

b) Su compromiso con la comunidad, la responsabilidad por su ámbito

territorial y la naturaleza;

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

22

c) La ausencia de fin de lucro en la relación con sus miembros;

d) La no discriminación, ni concesión de privilegios a ninguno de sus

miembros; e) La autogestión democrática y participativa, el autocontrol y la

auto responsabilidad; f) La prevalencia del trabajo sobre los recursos

materiales; de los intereses colectivos sobre los individuales; y, de las

relaciones de reciprocidad y cooperación, sobre el egoísmo y la

competencia.

VALORES Y PRINCIPIOS

Art.- 4.- Las formas de organización de la economía popular y solidaria, en

sus relaciones sociales y actividad económica, se regirán por los valores

de justicia, honestidad, transparencia y responsabilidad social y fundarán

sus acciones en los principios de la ayuda mutua, el esfuerzo propio, la

gestión democrática, el comercio justo y el consumo ético.

INTERÉS PÚBLICO

Art.- 5.- Declárase de interés público y prioridad del Estado, la promoción,

protección y fortalecimiento de las formas de organización de la economía

popular y solidaria, y su ampliación a partir del resto de la economía

popular, como mecanismo eficaz para construir el Sistema Económico

Social y Solidario, aumentar y mejorar las fuentes de trabajo, contribuir a la

estabilidad económica, a la práctica de la democracia, a la preservación de

la identidad, a la equitativa distribución de la riqueza y a la inclusión

económica y social.

AUTONOMÍA

Art.- 6.- El Estado respeta la pluralidad de formas de organización de la

economía popular y solidaria y garantiza su autonomía, independencia,

libre desarrollo y ejercicio de cualquier actividad económica lícita, en el

marco de la normativa que las regula.

OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

OBJETO

Art.- 7.- La presente Ley tiene por objeto reconocer, fomentar, fortalecer,

promover, proteger, acompañar, regular y controlar la constitución,

estructura y funcionamiento de las formas de organización de la economía

popular y solidaria y otras formas de la economía popular; además, normar

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

23

las funciones de las entidades públicas responsables de la aplicación de la

presente ley.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

Art.- 8.- Quedan sometidas a la presente ley, las formas de organización de

la economía popular, economía popular y solidaria, las públicas y privadas,

que tengan entre sus finalidades, fomentar, fortalecer, promover, proteger,

regular, acompañar y controlar las actividades económicas desarrolladas

por dichas organizaciones.

INCORPORACIÓN DE OTRAS ENTIDADES

Art.- 9.- El órgano gubernamental podrá someter a la presente Ley, a

cualquier forma asociativa, constituida al amparo del Código Civil, que

efectúe actividades de producción de bienes o de servicios, distribuya

beneficios económicos entre sus asociados y reciba beneficios o

exenciones tributarias.

DENOMINACIÓN ABREVIADA

Art.- 10. En la presente Ley, las denominaciones que a continuación se

detallan, podrán enunciarse, en forma abreviada, de acuerdo con las

siguientes expresiones:

a) Organizaciones asociativas y organizaciones cooperativas, simplemente

como “asociaciones” o “cooperativas”

b) Comisión Nacional de Apelaciones, simplemente como “Comisión

Nacional”;

c) Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, simplemente como

“Instituto”;

d) Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria, simplemente

como “Superintendencia”;

ACOMPAÑAMIENTO, PROMOCIÓN, REGULACIÓN y CONTROL

Art.- 11.- Se entiende por “acompañamiento y promoción” al proceso de

seguimiento y apoyo continuo e intensivo a las organizaciones económicas

populares y comunitarias, por parte del Instituto, con el propósito de

dinamizar su desarrollo y su participación social, promoviendo entre ellas,

el asociativismo y el acceso a programas de inclusión social, laboral,

productiva y financiera.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

24

Se entiende por “regulación”, el conjunto de normas dictadas por los

órganos competentes, para el adecuado y oportuno desarrollo y

cumplimiento de la política pública, con el fin de dirigir, orientar o modificar

la conducta de las organizaciones económicas populares, comunitarias,

asociaciativas y cooperativas.

Se entiende por “control”, la facultad de comprobación, fiscalización,

supervisión, vigilancia y otras formas de prevención, corrección y sanción,

ejercidas sobre las organizaciones asociativas y cooperativas, con la

finalidad de velar por el interés general y el cumplimiento de la presente ley.

EXCLUSIVIDAD DE DENOMINACIÓN

Art.- 12.- Únicamente las formas de organización económica sujetas a la

presente Ley, podrán utilizar en sus denominaciones las palabras

organización comunitaria, organización asociativa, cooperativa o

abreviaciones y logos que las identifiquen como tales. El uso indebido de

cualquiera de las denominaciones mencionadas o el engaño para la

obtención de recursos económicos con la falsa constitución o existencia de

las mismas será sancionado como estafa. Se prohíbe el uso de

denominaciones que conlleven riesgo de confusión visual, fonética o

ideológica, entre las organizaciones sometidas a la presente ley, dedicadas

a similar actividad económica.

REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN

Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA

REPÚBLICA Considerando:

Que el artículo 384 de la Constitución de la República, establece que el

sistema de comunicación social debe asegurar el ejercicio de los derechos

a la comunicación, la información y la libertad de expresión y fortalecer la

participación ciudadana;

Que es necesario crear los mecanismos legislativos idóneos para el pleno

y eficaz ejercicio del derecho a la comunicación de todas las personas, en

forma individual o colectiva;

Que es indispensable adecuar un régimen de legislación especializado que

procure el ejercicio de los derechos de una comunicación libre, intercultural,

incluyente, diversa, participativa, en todos los ámbitos de la interacción

social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios

símbolos;

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

25

Que en concordancia con las normas programáticas sobre el sistema de

comunicación social, contenidas en la Constitución de la República, y en

estricto cumplimiento de la decisión del soberano expresada en la consulta

popular del 7 de mayo de 2011, sobre la regulación de los medios de

comunicación social, en el Tercer Suplemento del Registro Oficial No. 22

de 25 de junio de 2013, se publica la Ley Orgánica de Comunicación;

Que es menester expedir una reglamentación que defina los criterios para

la aplicación de derechos, competencias, obligaciones y deberes de las

autoridades, instituciones y demás actores regulados por la antedicha Ley;

y,

En ejercicio de las facultades previstas en el numeral 13 del artículo 147 de

la Constitución de la República,

EXPIDE EL REGLAMENTO GENERAL A LEY ORGÁNICA DE

COMUNICACIÓN (Decreto No. 214)

Capítulo I OBJETIVO Y DEFINICIONES

Art. 1.- Objeto y ámbito.- Este reglamento norma la aplicación de los

derechos y obligaciones establecidos en la Ley Orgánica de Comunicación,

así como el ejercicio de las atribuciones y el cumplimiento de las

responsabilidades de las autoridades e instituciones que realizan rectoría,

regulación, gestión y control administrativos en el marco de dicha ley.

Art. 2.- Contenidos en internet.- Están excluidos del ámbito de regulación y

control administrativos los contenidos que formulen los ciudadanos y las

personas jurídicas en sus blogs, redes sociales y páginas web personales,

corporativas o institucionales.

Art. 3.- Medios en internet.- Son también medios de comunicación aquellos

que operen sobre la plataforma de internet, cuya personería jurídica haya

sido obtenida en Ecuador y que distribuyan contenidos informativos y de

opinión, los cuales tienen los mismos derechos y obligaciones que la Ley

Orgánica de Comunicación establece para los medios de comunicación

social definidos en el Art. 5 de dicha Ley.

Art. 4.- Actividad comunicacional.- Para efectos regulatorios, se entenderá

por actividad comunicacional exclusivamente a aquellas actividades que

realizan los medios de comunicación social definidos como tales en el

artículo 5 de la Ley Orgánica de Comunicación.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

26

Art. 5.- Actividades conexas.- En uso de sus respectivas plataformas

tecnológicas, las empresas de comunicación de carácter nacional podrán

desarrollar actividades conexas a la actividad comunicacional, con sujeción

a las siguientes normas:

1. Las empresas de medios audiovisuales podrán realizar actividades de

producción, posproducción, edición, distribución y exhibición de productos

audiovisuales.

2. Las empresas de medios impresos podrán realizar actividades de

edición, impresión y distribución de publicaciones u otros productos

impresos.

3. Las empresas que hayan obtenido una autorización para prestar

servicios de audio y video por suscripción, cuya red de transmisión e

infraestructura permita la convergencia tecnológica para ofertar otros

servicios de telecomunicaciones, podrán solicitar y obtener de la autoridad

de telecomunicaciones otros títulos habilitantes para la prestación de

servicios de telecomunicaciones. Los servicios de audio y video por

suscripción que cuenten con la autorización para la operación de un canal

local para generación de contenidos, serán considerados como medios de

comunicación social.

Art. 6.- Medios de comunicación de carácter nacional pertenecientes a

extranjeros.- En virtud del orden jerárquico de aplicación de las normas

establecido en el Art. 425 de la Constitución de la República, no se aplica

la prohibición de ser propietarios de medios de comunicación social de

carácter nacional a compañías y ciudadanos extranjeros, prevista en el Art.

6 de la Ley Orgánica de Comunicación, a personas naturales y jurídicas

nacionales de los países que hayan suscrito acuerdos o convenios de

cooperación comercial o de complementación económica que hayan sido

ratificados por el Estado ecuatoriano, que sirvan como marco para la

creación de proyectos e iniciativas para el desarrollo de la productividad y

competitividad de las Partes.

Art. 7.- Información de relevancia o interés público.- Es información de

relevancia pública la que puede afectar positiva o negativamente los

derechos de los ciudadanos, el orden constituido o las relaciones

internacionales, que se difunde a través de los medios de comunicación

social. Las opiniones sobre asuntos de relevancia o interés público no están

sujetas a las condiciones establecidas en el Art. 22 de la Ley Orgánica de

Comunicación. La difusión de información de relevancia o interés público

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

27

está sujeta a lo establecido en el Art. 19 de la Ley Orgánica de

Comunicación.

Art. 8.- Códigos deontológicos.- Los medios de comunicación presentarán

por primera vez sus códigos deontológicos a la Superintendencia de la

Información y Comunicación hasta el 31 de diciembre del año en que entró

en vigencia la Ley Orgánica de Comunicación o hasta el 31 de diciembre

del año de creación del medio de comunicación.

El manual de estilo o guía editorial forma parte del código deontológico. Los

medios de comunicación distribuirán sus códigos deontológicos a todos sus

trabajadores y colaboradores, y serán publicados en su página web si la

tuviere.

Definiciones conceptuales

Comunicación visual: es el acto o proceso de intercambio de ideas,

mensajes o información, a través del habla, señales o por medio de lo

escrito. La calidad de la comunicación se caracteriza por su eficacia; es un

hecho bien conocido que la buena comunicación es la columna vertebral

de cualquier organización. (María de Jesús Ríos, 2013)

Organización: sólo existe cuando hay personas capaces de comunicarse

y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo

común. (Organización, 2019)

Economía: es la ciencia que se encarga del estudio de la producción,

extracción, intercambio, distribución y consumo de todos los bienes y

servicios que la sociedad necesita para vivir, así como la forma en que las

sociedades se organizan, funcionan, prosperan y sobreviven. (ekonomicos,

2019)

Catalogo Digital: como es su significado directo al español, alude a la

versión digital o computacional de un ejemplar impreso o físico, ya sea de

libro, manual, catálogo o cualquier material compuesto de páginas u hojas.

El hecho que este mismo sea digital, le permite además contar con

agregados únicos que no pueden ser agregados a las versiones

predecesoras, como elementos multimedia: música y videos, vínculos,

índices dinámicos, etc. (Focus Target 2017-2018)

Omnicanal: es la integración de todos los canales existentes en el

mercado, de manera tal de generar caminos que se interrelacionen para

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

28

que un cliente que inició una comunicación por una vía de interacción

pueda continuarla por otra. (Arturo Quiroz, 2016)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

29

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño de la Investigación

Las investigaciones que se van a implementar son cualitativas ya que nos

permitirá tener el objetivo del estudio, que estas se podrían basar a la

observación y él estudio del caso, descriptiva se puede ver el

comportamiento de las personas al momento de hablarles de dicha

propuesta que es la creación de un catálogo digital.

Modalidad de la Investigación

La modalidad de proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración

y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viables para

solucionar problemas, En consecuencia, al tema propuesto existe una

manera cualitativa y una descriptiva que tiene diversas categorías básicas

aplicada o evaluativa.

Investigación de Campo: en este tipo de investigación usamos encuestas y

entrevista para poder recolectar información de los socios y autoridades

sobre los cambios que quieren realizar al catálogo digital.

Investigación Experimental: este tipo de investigación a través de las

encuestas realizadas hemos podido observar los cambios que se deben

realizar al catálogo digital de la organización reditex porque en el catálogo

anterior usaban muchos colores no tenían que ver con la marca de la

organización.

Tipos de Investigación

Cualitativa

Este tipo de investigación aporta al proyecto, porque se recopilará y

analizará datos obtenidos que se logró observar (entrevistas,) de diferentes

personas de la red textil Guayas y autoridades, con eso podemos saber

qué es lo que más le gustaría tener el catálogo digital.

Descriptiva

Aquí podemos detallar claramente los problemas, causas o efectos que se

ocasionan en la identidad visual corporativa de la red textil guayas, para

saber por qué no es reconocida, se procederá a una solución por ende se

realizará esta investigación de proyecto ya que una vez que sepamos esto

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

30

se llevará a una solución en la cual se vea reflejado los cambios en el

catálogo digital.

Software que se utilizará:

Los programas que se utilizaron son el Adobe Ilustrador y Adobe

Photoshop.

Población y Muestra

Población

“Conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos, que presentan

características comunes.” Balestrini (2006)

Cuadro N.º 1 Población de estudio

N.º Estratos Población %

1 Autoridades 2 20%

2 Personal 10 80%

Total 12 100%

Fuente: Red Textil Guayas Elaborado: José Franco y Aaron Alvarez

Gráfico N.º 1 Población de estudio.

Fuente: Red Textil Guayas Elaborado: José Franco y Aaron Alvarez

20%

80%

Poblacion de Estudio

Autoridades Personal

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

31

Muestra

“Una muestra es una parte representativa de una población, cuyas

características deben producirse en ella, lo más exactamente posible.”

Balestrini (2006)

No se realizó una fórmula de la muestra debido a que la población a

encuestar fue de 10 personas.

Cuadro N.º 2

Muestra de la población de estudio.

N.º Estratos Población Muestra

1 Autoridades 2 20%

2 Personal 10 80%

total 12 100%

Fuente: Red Textil Guayas Elaborado: José Franco y Aaron Alvarez

Gráfico N.º 2 Población de estudio.

Fuente: Red Textil Guayas Elaborado: José Franco y Aaron Alvarez

20%

80%

Poblacion de Estudio

Autoridades Personal

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

32

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Es un proceso metodológico que consiste en descomponer

deductivamente las variables que se componen el problema de

investigación, partiendo desde lo más general a lo más específico es decir

que estas variables se dividen.

Cuadro N.º 3

Variables Dimensiones Indicadores

Variable Independiente Comunicación visual

• Debe ser muy clara al momento de realizarla

• Oportuno

• Calidad

Variable Dependiente Identidad Corporativa

• La imagen de la empresa debe entenderse con claridad

• Preciso

• Eficaz

Fuente: Datos de la investigación Elaborado: José Franco y Aaron Alvarez

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Entrevista

Según Bingham y Moore (1941) definen la entrevista como una

conversación seria, que tiene un fin determinado (siendo distinta del mero

placer de conversar) y que posee tres funciones: recoger datos, informar y

motivar.

Ing. Martha Almeida

Gerente de Reditex

Msc. Bladimir Jaramillo

Profesor de la Carrera de Diseño Gráfico

Encuesta

De acuerdo con García Ferrando (1993), una encuesta es una investigación

realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más

amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando

procedimientos estandarizados de interrogación, con el fin de obtener

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

33

mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas

y subjetivas de la población.

Dicho instrumento se apoyó en la técnica de la encuesta y se diseñó

un cuestionario con preguntas de opción múltiple y preguntas abiertas esto

nos permite que el encuestador responder cada pregunta según lo que le

parece bien y esto nos permite tener respuestas más profundas, las

respuestas que utilizaremos serán:

1. Si

2. No

3. Redes Sociales

4. Volantes

5. Oficinas

6. Factible

7. No Factible

8. Otros

Para obtener datos confiables el instrumento será sometido primero a

una observación. Esta técnica permite obtener la opinión de que los

encuestados nos den un refuerzo, para poder llegar a una solución.

Se realizará un total de 8 preguntas las cuáles serán las siguientes:

1.- ¿Cómo organizaciones usan algún tipo de método para promover sus

productos?

2.- Mediante qué medios promocionan sus productos

3.- ¿Cómo organización textil está de acuerdo que se cree un catálogo de

lo que ofrecen?

4.- ¿Cómo ven las organizaciones textiles de que se realice un catálogo

para promover sus productos?

5.- ¿Cómo describía en una palabra las organizaciones textiles?

6.- ¿Qué tipo de información cree deba ir en el catálogo?

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

34

7.- Está de acuerdo que el catálogo se lo entreguen a terceras personas

8.- ¿Cuáles son los colores que identifica en la organización textil?

TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE

RESULTADOS

Uno de los alcances del proceso investigativo, es identificar cada uno de lo

encuestado sobre el catálogo digital, como es la funcionalidad en esta parte

del proceso de recolección de datos de las personas que forman parte del

público objetivo, los que conforman parte de eso son los socios y

autoridades.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

Para proceder a la interpretación de los resultados de la encuesta

realizada, ha sido necesario analizar en forma individual cada pregunta con

sus respectivos resultados, lo que permite observar el comportamiento en

cada una de las alternativas planteadas en los diferentes niveles

encuestados.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

35

Pregunta N. ª 1: ¿Cómo organizaciones usan algún tipo de método para

promover sus productos?

Cuadro N.º 4

Actual sistema de comunicación

ALTERNATIVAS

Socios Autoridades Total

1 Si 8 2 80% 24 2 No 2 20% 38

Total 10 2 100

100% 100

Fuente: Red Textil Guayas Elaborado: José Franco y Aaron Álvarez

Gráfico Nº 3

Actual sistema de comunicación

Fuente: Red Textil Guayas Elaborado: José Franco y Aaron Álvarez

Análisis

Nos pudimos dar cuenta que muy poco personal no se arriesgan a usar un

tipo de método para promover sus productos en cambio casi en tu totalidad

el personal y autoridades si están de acuerdo en usar método para

promover sus productos. Con este resultado nos pudimos dar cuenta que

la mayoría del personal si usa un método para promover sus productos.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Si No

¿Cómo organizaciones usan algún tipo de método para promover sus productos?

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

36

Pregunta N. ª 2: Mediante qué medios promocionan sus productos

Cuadro N. º5

Actual sistema de comunicación

ALTERNATIVAS Socios Autoridades Total

1 Redes 5 2 33

60% 24 2 Volantes 1

0 10% 38 3 Oficinas 2 10%

4 Otros 2 20%

Total 10 2 100

100% 100

Fuente: Red Textil Guayas Elaborado: José Franco y Aaron Álvarez

Gráfico Nº 4

Actual sistema de comunicación

Fuente: Red Textil Guayas Elaborado: José Franco y Aaron Álvarez

Análisis

Nos pudimos dar cuenta que tanto como personal y autoridades están de

acuerdo que las redes sociales es un buen uso para promocionar sus

productos, y un porcentaje mínimo del personal decide usar entre volantes,

oficinas y otros para promover sus productos. Como vemos en el resultado

de la encuesta la mayaría opta por usa redes sociales ya que con este

medio se puede hacer que el catálogo digital tenga mayor acogida.

0

20

40

60

80

Redes Sociales Volantes Oficinas Otros

Mediante qué medios promocionan sus productos

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

37

Pregunta N. ª 3: ¿Cómo organización textil está de acuerdo que se cree

un catálogo de lo que ofrecen?

Cuadro N.º 6

Actual sistema de comunicación

Fuente: Red Textil Guayas Elaborado: José Franco y Aaron Álvarez

Gráfico Nº 5

Actual sistema de comunicación

Fuente: Red Textil Guayas Elaborado: José Franco y Aaron Álvarez

Análisis

Como podemos un porcentaje muy alto del personal y autoridades está de

acuerdo que se realice un catálogo digital y una pequeña parte del personal

no está de acuerdo con que se lleve a cabo. Con este resultado podemos

llevar a cabo el catálogo digital con sus diferentes líneas de ropa que

ofrecen.

0

20

40

60

80

Si No

¿Cómo organización textil está de acuerdo que se cree un catálogo de lo

que ofrecen?

ALTERNATIVAS Socios Autoridades Total

1 Si 6 2 33

70% 24 2 No 4 30% 38

Total 10 20 100

100% 100

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

38

Pregunta N. ª 4: ¿Cómo ven las organizaciones textiles de que se realice

un catálogo para promover sus productos?

Cuadro N.º 7

Actual sistema de comunicación

ALTERNATIVAS Socios Autoridades Total

1 Factible 8 2 33

100% 24 2 No Factible 0% 38

Total 10 2 100

100% 100

Fuente: Red Textil Guayas Elaborado: José Franco y Aaron Álvarez

Gráfico Nº 6

Actual sistema de comunicación

Fuente: Red Textil Guayas Elaborado: José Franco y Aaron Álvarez

Análisis

Como podemos ver tanto en su totalidad el personal y autoridades si están

de acuerdo con que se lleve a cabo el proyecto, para poder promover sus

productos. Con el resultado se puede que el personal y los directivos están

muy de acuerdo en que se realice ya que con eso pueden promover los

productos que se ofrecen.

0

20

40

60

80

100

120

Factible No factible

¿Cómo ven las organizaciones textiles de que se realice un catálogo para promover

sus productos?

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

39

Pregunta N. ª 5: ¿Cómo describe en una palabra la organización textil?

Cuadro N.º 8

Actual sistema de comunicación

ALTERNATIVAS Socios Autoridades Total

1 Calidad 4 1 33

40% 24 2 Responsable 4 1 40% 38 3

Oto

Otros 2 20

Total 10 2 100

100% 100

Fuente: Red Textil Guayas Elaborado: José Franco y Aaron Álvarez

Gráfico Nº 7

Actual sistema de comunicación

Fuente: Red Textil Guayas Elaborado: José Franco y Aaron Álvarez

Análisis

En su mayoría el personal y autoridades dicen que lo que la organización

textil tiene es calidad y responsabilidad mientras que el resto del personal

dice que posee más cualidades.

0

10

20

30

40

50

Calidad Responsable Otros

¿Cómo describe en una palabra la organización textil?

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

40

Pregunta N. ª6: ¿Qué tipo de información cree que deba ir en el catálogo?

Cuadro N.º 9

Actual sistema de comunicación

ALTERNATIVAS Socios Autoridades Total

1 Precios 3 33

20% 24 2 Colores 2

0 20% 38 3 Textura 3 1 30%

4 Talla 2 1 30%

Total 10 2 100

100% 100

Fuente: Red Textil Guayas Elaborado: José Franco y Aaron Álvarez

Gráfico Nº 8

Actual sistema de comunicación

Fuente: Red Textil Guayas Elaborado: José Franco y Aaron Alvarez

Análisis

Como se puede ver la textura y la talla comparten similitudes cada una el

personal y autoridades están de acuerdo y en cambio el precio y los colores

solo el personal está de acuerdo en estas dos. El resultado que nos arroja

es que en cátalo digital quieren que se tomen en cuenta son los precios,

colores, textura y talla

0

10

20

30

40

Precios Colores Textura Talla

¿Qué tipo de información cree que deba ir en el catálogo?

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

41

Pregunta N. ª 7: Está de acuerdo que el catálogo se lo entreguen a terceras

personas

Cuadro N.º 10

Actual sistema de comunicación

ALTERNATIVAS Socios Autoridades Total

1 Si 8 2 33

90% 24 2 No 2

0 10% 38

Total 10 2 100

100% 100

Fuente: Red Textil Guayas Elaborado: José Franco y Aaron Alvarez

Gráfico Nº 9

Actual sistema de comunicación

Fuente: Red Textil Guayas Elaborado: José Franco y Aaron Alvarez

Análisis

Podemos ver que en su mayoría el personal y autoridades si está de

acuerdo con que el catálogo se distribuido a demás personas y muy poco

personal dice que no sea distribuido.

0

20

40

60

80

100

Si No

Esta de acuerdo que el catalogo se lo entreguen a terceras

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

42

Pregunta N. ª 8: ¿Cuáles son los colores que identifican a la organización

textil?

Cuadro N.º 11

Actual sistema de comunicación

ALTERNATIVAS Socios Autoridades Total

1 Celeste 5 1 33

50% 24 2 Blanco 5 1

0 50% 38

Total 10 2 100

100% 100

Fuente: Red Textil Guayas Elaborado: José Franco y Aaron Alvarez

Gráfico Nº 10

Actual sistema de comunicación

Fuente: Red Textil Guayas Elaborado: José Franco y Aaron Alvarez

Análisis

Podemos ver que tanto para el color celeste y blanco comparten las mismas

cifras para cada uno que tanto como el personal y autoridades les gusta

ambos colores, para que sean implementados en el catálogo. Los socios

0

10

20

30

40

50

60

Celeste Blanco

¿Cuáles son los colores que identifican a la organización textil?

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

43

están de acuerdo que el catálogo conste con los colores del logotipo por

aquí se resaltaras más su imagen.

Discusión

Por medio de las encuestas realizadas podemos ver que el problema que

los socios tiene de su actual catalogo digital, que es no les llama mucho la

atención y refleja lo que ellos quieren ver, los socios si desean mejorar la

imagen de su catálogo digital ya con toda la información recopilada se

procederá a hacer los cambios respectivos para que los socios pueden para

así pueda una buena imagen y los socios estén conforme con lo que

quieren ver de nuevo.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

44

CAPÍTULO V

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA

TITULO DE LA PROPUESTA

Rediseño de las 5 diferentes líneas de productos incluidas en un catálogo

digital administrado por la red integración económica Guayas sector textil.

Justificación

El catálogo digital que se la va a otorgar a la red textil Guayas Reditex

servirá de apoya para la demás organización textiles para puedan mostrar

sus productos y así puedan brindar un buen servicio a sus clientes y puedan

aumentar su comercialización.

Fundamentación

Catálogo Digital

Una de la caracterízate que tiene el catálogo digital es va a tener un bueno

acogido en las redes sociales y un buen desenvolviendo en ella que con

esto es aquí la organización de economía popular y solidaria Reditex se

más reconocidas no solo por catálogo digital si por el producto que se

ofrece.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Objetivo General

Rediseñar el catálogo digital de la Red Textil Guayas Reditex.

Objetivos Específicos

• Promover que la organización Reditex use métodos de publicidad

para mayor acogida.

• Determinar los benéficos que van a adquirir la red textil Guayas con

el rediseño del catálogo.

• Tener una información clara de lo que catalogo digital ofrece.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

45

Importancia

Es de gran importancia para que pueda adquirir conocimientos de las

diferentes plataformas sociales digitales que sirven como medios de

publicidad para sus productos y servicios.

Ubicación sectorial y física

Ecuador – Guayaquil sector centro

Factibilidad de la propuesta

La adaptación del catálogo digital para el correcto uso de la publicidad en

las redes sociales requirió una investigación física y visual, a través del

conocimiento adquirido para crea un catálogo digital logre ser de una gran

utilidad para la organización de economía popular solidaria.

Es un proyecto eficaz para que la organización de economía popular

solidaria tenga conocimiento de cómo anunciarse en los medios digitales y

obtener reconocimiento no solo sectorial sino nacional.

Factibilidad Técnica

En esta parte es muy fácil de entender ya que se realizaron las piezas

graficas como el retoque de fotografías usan el software de diseño como

Adobe Photoshop y Adobe Ilustrador.

Factibilidad Financiera

En esta parte no se invirtió mucho capital, ya que la propuesta al ser digital,

a través de las redes sociales fue factible dentro de este aspecto.

Factibilidad de Recursos Humanos

Para la elaboración de la propuesta, conto con la ayuda de la directiva de

la red textil Guayas y algunos socios que gracias a su ayuda se puede

desarrollar la propuesta.

Ubicación Sectorial y Física

Lugar: Red Textil Guayas “Reditex”

Dirección: Chile y Portete

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

46

Ciudad: Guayaquil

Alcances

El alcance de la propuesta se denomina de varias etapas como selección

de las modelos y prendas de ropa que se van a mostrar en el catálogo

digital, la selección final de fotos que van a estar incluidas en el catálogo

digital, y todo este trabajo se lo ira mostrando a la red textil guayas para

que valla viendo todo el cambio realizado al nuevo catálogo digital.

Descripción de la propuesta

La propuesta está compuesta de 56 páginas, en la cual se puede observar

los cambios que se han realizado al catálogo digital, quienes conforman la

red textil guayas como su directiva, socios y representantes también se

puede apreciar cómo están distribuidas las 5 líneas de productos que

ofrece Reditex y al final se puede encontrar con las redes sociales con las

que trabajan como Facebook, Twitter y correo electrónico al cual se los

puede contactar.

Descripción del usuario o beneficiario

Son un organismo de segundo nivel, somos un grupo que conformamos

cerca de 50 organizaciones textiles la de primer nivel son las asociaciones

cada asociación está compuesta de 10 a 15 o 20 socios las de segundo

nivel es red textil las cuales están conformadas ahorita las cuales están

dentro del planteamiento y como estamos más de 50 beneficiaron y

estamos hablando más o menos de un promedio de 700 a 800 socios en

total, lo que tenemos como estructura que somos una organización de

economía popular y solidaria de segundo nivel, nos dedicamos a la mano

factura y comercialización de prendas de vestir nosotros lo hacemos en el

entorno del comercio social y solidario que es diferente al comercio normal

pero dentro otros negocios o emprendimientos siempre hay un dueño o

jefe, alguien que maneja la economía de su negocio que se lleva todas las

ganancias en el caso de las organizaciones de economía popular y solidaria

a la cual pertenecemos las ganancias son distribuidas de manera equitativa

nuestro fundamento es social y solidario en qué sentido que cada trabajo

que hacemos nosotros lo realizamos de manera conjunta ósea todo los

socios trabajan y a la vez las ganancias todos los socios la obtienen, las

utilidades son repartidas en igualdad de condición acá es verdad que existe

una distribución, con respecto al presidente, secretario hay una estructura

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

47

organizativa pero solamente es para direccionar las organizaciones, no ay

dueños todos somos dueños lo que nosotros hacemos es dirigir en el caso

de las directivas es la que dirige y coordina con las acciones de los socios

ay una gerencia como representante legal de la organización pero el fin es

ese que nosotros trabajamos en el fin del marco del bien común, como

organización nosotros hemos trabajado durando de mucho tiempo las

personas al no tener un trabajo dependiente también han trabajo también

han trabajado para otras empresas cual es el fin que nosotros nos

organizamos ahora o nos asociamos es para dar cambiar un poco el

organismo o esquema económico que se viene manejando en el ámbito

textil de la mano factura que sucede de que por ejemplo existe las

empresas que comercializan su producto de prendas de vestir que tercer

cian el servicio a su vez esa tercerización pagan costos muy bajos eso es

lo que suceded en el mercado las empresas que venden las prendas de

vestir han tercer ciado ese servicio por lo tanto las personas que están

tercializadas ganan poco por mano factura entonces lo que queremos hacer

es romper esa cadena de pase de manos o de tercerización ya que

nosotros elaboramos nuestro propio producto comercializados ósea romper

esa cadena un poco comercial que existe y nosotros ir hacia delante a la

comercialización de nuestro producto es decir nuestro propósito de la

organización inicial, por el momento tenemos un año de constituidos hemos

estado trabando por la estructura pero realmente el fin es ese de que

nosotros llegamos a comercializar nuestra propia línea de productos, la

organización cuenta con mano de obra calificada, tenemos diseñadores,

tenemos contadores, tenemos economistas, incluso tenemos publicitarios

realmente nuestra estructura la estamos armando de tal manera sea de

forma ejecutable y que no tengamos que prescindir de terceros sino que

directamente nosotros podamos hacer nuestra propia estructura

comercializadora obviamente dentro nuestra misma organización y dentro

de nuestro sistema económico social y solidario.

Misión

Ser un referente productivo textil dentro del marco inclusivo y solidario, que

la verdadera economía social sea ejecutable tanto de los procesos de

manufactura como en el desarrollo de las actividades internas de sus

asociados.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

48

Visión

Desarrollar proyectos productivos para beneficio de las asociaciones entre

ellos una línea de productos de servicios textiles donde la Red sea un medio

que permita su oferta, esto incluye una marca comercial colectiva que

permita su distribución.

Etapas de desarrollo

Especificaciones técnicas

Línea gráfica

Para poder definir una línea gráfica acorde a las necesidades de la

empresa, se realizó un estudio previo con el cual pudimos identificar los

elementos gráficos necesarios para poder hacer una composición

visualmente atractiva y funcional.

Combinando la creatividad y la formalidad se creó la línea gráfica la cual

representará a la empresa en medios digitales e impresos.

Colores

Los colores aplicados en la propuesta son los colores corporativos los

cuales ya estaban establecidos, es decir, son los colores que tiene el

imagotipo, esto da un refuerzo en la identidad corporativa y crea un

enlace entre la empresa y el consumidor, ya que de esta forma se

mantendrá la imagen de la empresa en la mente del cliente a través de los

colores corporativos.

Paleta de colores

Azul 004474

Es un color que representa seriedad y lealtad, este color es parte de los

elementos gráficos, también se usó para textos que necesitaban ser

resaltados, como títulos y nombres.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

49

Celeste 009ADA

Este color tiene su origen en la nobleza, este color también forma parte de

los elementos gráficos, se lo utilizó también para usarlo en modo de fusión

en la contraportada, creando una tonalidad amigable y a la vez seria a las

fotografías.

Blanco FFFFFF

Este color se relaciona con la humildad, forma parte de los elementos

gráficos, este color se caracteriza por vincularse con la paz.

Gris 606060

Este color se vincula con lo maduro y confiable, forma parte en los textos

informativos, como el índice, descripciones, etc.

Tipografía

Debemos recordar que las tipografías forman parte esencial en una

identidad corporativa, una tipografía usada correctamente, visualmente

atractiva y funcional se posiciona fácilmente en la memoria del

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

50

consumidor, por ende, se usó la tipografía DIN Pro, la cual es una

tipografía legible y agradable visualmente.

Degradado

El degradado se usó para crear contraste, y al mismo tiempo para crear

un interés visual en el usuario, un diseño que no contrata se torna

aburrido, además que le da un aspecto más fluido y claro a la

composición, por ende, se usó degradados.

Formas

Las formas pueden comunicar de una manera eficiente si se le da el uso

correcto, son definidas por disposiciones geométricas, y estas al

combinarse con diseño solidifican y dan otro aspecto a la composición.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

51

Cuadrado/Rectángulo

Esta forma está vinculada con la seriedad y crean una imagen de fuerza,

le da estructura al diseño, esto ayudará a crear confianza en el usuario al

momento de decidir contratar los servicios o producto que ofrece la

empresa.

Líneas

Así como las formas, los colores, etc. forman parte esencial en un diseño,

las líneas pueden crear un significado relevante a la composición,

podemos comunicar mucho a través de líneas, por ende, se usaron líneas

combinando la creatividad y formalidad.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

52

Línea curva

Este tipo de línea tiene su origen con la elegancia, así como se relaciona

con la fluidez, se usó este tipo de línea como parte de un elemento grafico

en la composición, se usó para crear un diseño agradable y suave.

Línea horizontal

La línea horizontal representa confianza y estabilidad, se usó como parte

de un elemento gráfico que define cada sección de la revista.

Línea vertical

Es un tipo de línea que se relaciona con el progreso, se usó como parte

de un elemento gráfico, usado para textos descriptivos de los productos.

Líneas entrelazadas

Este tipo de línea representa unión y forma parte de la línea gráfica de la

revista, con este tipo de línea podemos crear una sensación de fuerza y

estabilidad, al estar inclinada hacia la izquierda crea la sensación de

movimiento, es decir es una alianza en innovación constante.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

53

Especificaciones de implementación

Medidas de la portada

La medida de la portada será en un formato vertical, las medidas son 17 x

27 cm.

Medidas de contraportada

La medida de la contraportada será en un formato vertical, las medidas

son 17 x 27 cm

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

54

Diseño y diagramación

Se usará la misma línea gráfica de principio a fin, desde la portada hasta

la contraportada, para crear más confianza al usuario, además le da más

identidad, ya que se usaron colores corporativos.

Marginación y maquetación de páginas

El margen exterior e interior será de 1cm

Estructura de páginas de sección e internas

Internamente las páginas estarán compuestas por: texto, formas, líneas,

colores, La estructura de las páginas de sección estarán compuestas por:

líneas, nombre de sección, fotografía, texto.

Definición de Términos Relevantes

Se incluirán todas las palabras que son de difícil comprensión para un lector común; por lo que dará el concepto respectivo.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

55

Conclusiones

Mediante las redes sociales la organización textil del Guayas Reditex podrá

tener una forma de comunicación sobre lo que realizan.

Mejora la comunicación entre los clientes y la organización porque tiene un

acceso más rápido para ver los productos.

Recomendaciones

Implementar un departamento de diseño gráfico para que sea un mayor

patrocino por las redes sociales y para futuros proyectos.

Promocionar más a la red textil Guayas por medio de las redes sociales

para que así las personas se interesen más.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

56

Bibliografía

Williams. Historia de la comunicación social.

https://html.rincondelvago.com/historia-de-la-comunicacion-

social.html?url=historia-de-la-comunicacion-social

Economía Popular y Solidaria (2018). Formas de organización de la

Economía Popular y Solidaria. http://www.seps.gob.ec/interna?formas-de-

organizacion-de-la-economia-popular-y-solidaria

Natalia Bykova (2015). Comunicación visual: qué es y para qué sirve.

http://alastresenpunto.com/que-es-comunicacion-visual/

Nery Parada (1999). La Comunicación Eficaz Dr. Lair Ribeiro

http://www.ucipfg.com/Repositorio/MIA/MIA-

06/Unidad3/Comunicacio_uen_eficaz.pdf

EcuRed (2011). Comunicación visual.

https://www.ecured.cu/Comunicaci%C3%B3n_visual

Economía Popular y Solidaria (2018). Qué es la Economía Popular y

Solidaria (EPS). http://www.seps.gob.ec/noticia?que-es-la-economia-

popular-y-solidaria-eps-

Johana Gómez Cabo (2014). Comunicación visual y diseño gráfico.

https://prezi.com/wxw03mkst5hy/comunicacion-visual-y-diseno-grafico/

Normol (2011). Redes Sociales.

https://histinf.blogs.upv.es/2011/12/20/redes-sociales/

Ley orgánica de economía popular y Solidaria (2011).

https://www.vicepresidencia.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2018/09/Ley-Orga%CC%81nica-de-

Economi%CC%81a-Popular-y-Solidaria.pdf

Néstor carrasco (2012). El color en la Comunicación Visual.

http://www.lgblog.cl/entretenimiento/el-color-en-la-comunicacion-visual/

Diego Forero (2015). El color de la comunicación. http://www.dattis.com/el-

color-de-la-comunicacion/

Melina Diaz (2017). Cómo usar estratégicamente el color en la identidad

corporativa. https://www.fuegoyamana.com/blog/usar-el-color-en-la-

identidad-corporativa/

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

57

Mónica Moreno García (2017). La importancia de una Imagen Corporativa.

http://www.sociedadytecnologia.org/blog/view/242211/la-importancia-de-

una-imagen-corporativa

Antonio Lavado España (2011). La identidad visual corporativa en youtube.

Un estudio de caso. https://www.redalyc.org/html/1995/199520010087/

La comunicación y el periodismo en la república (1830-1895).

http://comunicacioninteractivafacso.blogspot.com/

Manuel Martín García, Manuel Olmedo Checa (2010). Orígenes de la

identidad corporativa: catálogos de equipo y productos industriales de

principios del siglo XX. http://www.tecnicaindustrial.es/TIFrontal/a-3045-

origene 3

Carrasco (2009) Metodología de investigación científica: Pautas

metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima:

Editorial San Marcos. P. 226 http://tesis-investigacion-

cientifica.blogspot.com/2013/08/que-es-operacionalizacion-de-

variables.html

Martiza Herrera (2015). Diferentes definiciones de entrevista

http://entremh.blogspot.com/

María de Jesús Ríos (2013) definición de comunicación visual

https://prezi.com/wtz6-nngsndk/definicion-de-comunicacion-visual/

Reglamento general a la Ley orgánica de comunicación

https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/04/REGLAMENTO-LOC.pdf

Ley de la economía popular y solidaria https://www.inclusion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/07/ley_economia_popular_solidaria.pdf

Telematel (2018). El catálogo digital. ¿Qué es?

https://www.telematel.com/blog/que-es-el-catalogo-digital/

Omnicanalidad. ¿Qué es ser omnicanal?

http://www.luxortec.com/preguntas-frecuentes/que-es-ser-omnicanal/

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

58

María de Jesús Ríos (2013). Definición de comunicación visual.

https://prezi.com/wtz6-nngsndk/definicion-de-comunicacion-visual/

Organización (2019). Significado de Organización

https://www.significados.com/organizacion/

ekonomicos (2019). Que es economía https://ekonomicos.com/

Focus Target (2017-2018) ¿Qué es un catálogo digital?

http://www.focustarget.com/catalogo-digital.html

Arturo Quiroz (2016) Qué es la omnicalidad y por qué los negocios deberán

adaptarse https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/vida-en-

linea/2016/07/04/que-es-la-omnicalidad-y-por-que-los-negocios-deberan-

adaptarse/

Balestrini (2006) Población y muestra

http://msctecnologiaeducativa3.blogspot.com/p/poblacion-y-

muestra_19.html

Bingham y Moore (1941) ¿Qué Es La Entrevista? ¿Cuáles Son los Tipos

De Entrevista? http://menteypsicologia.blogspot.com/2011/08/que-es-la-

entrevista.html

García Ferrando (1993) tema 8 Investigación descriptiva mediante

encuestas https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19380/34/Tema%208-

Encuestas.pdf

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

59

ANEXOS

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

60

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DISEÑO GRÁFICO

Unidad de Titulación

Dra. Ingrid Estrella Tutiven MSc. DIRECTOR (A) DE CARRERA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Acuerdo del Plan de Tutoría

Nosotros, MSC. LAURA MEDINA ANDRADE, docente tutor del trabajo de titulación y JOSÉ

FRANCISCO FRANCO TORRES Y AARON ABDALA ALVAREZ ZAMBRANO estudiante de la

Carrera/Escuela DISEÑO GRÁFICO, comunicamos que acordamos realizar las tutorías semanales en

el siguiente horario 11H00 A 13H00, los miércoles.

De igual manera entendemos que los compromisos asumidos en el proceso de tutoría son:

• Realizar un mínimo de 4 tutorías mensuales.

• Elaborar los informes mensuales y el informe final detallando las actividades realizadas en

la tutoría.

• Cumplir con el cronograma del proceso de titulación.

Agradeciendo la atención, quedamos de Ud.

Atentamente,

___________________ ___________________ _______________________

José Francisco Franco Torres Aaron Abdala Alvarez Zambrano Msc. Laura Medina Andrade

CC: Unidad de Titulación

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

61

Preguntas de Entrevista (Msc. Bladimir Jaramillo)

1.- ¿Cómo surgió la idea de crear este proyecto?

2.- ¿Cómo fue el proceso del proyecto?

3.- Conto con la ayuda de otros profesores o profesionales para llevar a

cabo este proyecto

4.- Este proyecto fue implementado en algún lugar

5.- ¿Cómo se sintió de haber elaborado este proyecto y que haya tenido

éxito?

6.- ¿Cuáles fueron los objetivos de este proyecto?

7.- ¿Cuál fue el resultado de este proyecto y se cumplieron los objetivos?

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

62

Preguntas de Entrevista (Reditex)

¿Existe un propósito en la organización que vaya as allá de lo monetario?

¿Ha desarrollado alguna estrategia diferenciadora de la competencia?

¿Considera necesario o importante la identidad corporativa en su

organización?

¿Qué identidad quiere dar a conocer su organización?

¿De qué manera se dará a promocionar la organización?

¿Su empresa cuenta con línea gráfica?

¿Su empresa consta con diseñador gráfico asignado?

¿De qué forma se promociona actualmente la organización?

¿Cuál es el target de la organización?

¿Cuál es el grupo objetivo al cual apunta la organización?

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

63

Preguntas de Encuesta

1.- ¿Cómo organizaciones usan algún tipo de método para promover sus

productos?

Sí No

2.- Mediante qué medios promocionan sus productos

Redes Sociales Volantes Oficinas Otros

3.- ¿Cómo organización textil está de acuerdo que se cree un catálogo de

lo que ofrecen?

Sí No

4.- ¿Cómo ven las organizaciones textiles de que se realice un catálogo

para promover sus productos?

Factible No Factible

5.- ¿Cómo describía en una palabra las organizaciones textiles?

6.- ¿Qué tipo de información cree deba ir en el catálogo?

7.- Está de acuerdo que el catálogo se lo entreguen a terceras personas

Sí No

8.- ¿Cuáles son los colores que identifica en la organización textil?

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

64

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

65

Socios y representantes

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

66

Eventos

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38762/1/TDT LA COMUNICACI… · apoyo la red textil guayas podrá implementar de manera

67

Entrevistas

Msc. Bladimir Jaramillo (Prof. De la carrera de Diseño

Gráfico)

Ing. Martha Almeida (Gerente de Reditex)