90
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA LA HIPERCOLESTEROLEMIA, LA HIPERTRIGLICERIDEMIA Y LOS FACTORES DE RIESGO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO EN EL PERÍODO 2013 -2014 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO. Autor: Staling Estuardo Cantos Cedeño Tutor: Dr. Francisco A. Tama Viteri Guayaquil - Ecuador Año 2015

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

LA HIPERCOLESTEROLEMIA, LA HIPERTRIGLICERIDEMIA Y

LOS FACTORES DE RIESGO EN EL HOSPITAL

UNIVERSITARIO EN EL PERÍODO 2013 -2014

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO.

Autor: Staling Estuardo Cantos Cedeño

Tutor: Dr. Francisco A. Tama Viteri

Guayaquil - Ecuador

Año 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: LA HIPERCOLESTEROLEMIA, LA HIPERTRIGLICERIDEMIA Y LOS FACTORES DE RIESGO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO EN EL PERÍODO 2013 -2014

AUTOR/ ES: Staling Estuardo Cantos Cedeño

REVISORES: Dr. Francisco A. Tama Viteri

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 90

ÁREAS TEMÁTICAS: Medicina Interna

PALABRAS CLAVE: Lípidos, dislipidemias, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, hiperlipidemia mixta.

RESUMEN: Prevalencia de la hipercolesterolemia y la hipertrigliceridemia y los factores de riesgos en pacientes que acudieron al Hospital Universitario de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador, en el período 2013-2014, mediante la revisión retrospectiva de la base de datos de los pacientes y sus respectivas historias clínicas, con una muestra de 595 pacientes diagnosticados con dislipidemias varias.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0994920224

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono:

E-mail:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al Sr. Staling Estuardo Cantos

Cedeño ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el

Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito

parcial para optar el título de Médico.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARÍA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

II

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR

EL TITULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

DE GRADO PRESENTADO POR EL SR. STALING ESTUARDO CANTOS

CEDEÑO CON C.I. # 0924649874.

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES:

LA HIPERCOLESTEROLEMIA, LA HIPERTRIGLICERIDEMIA Y LOS

FACTORES DE RIESGO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO EN EL

PERÍODO 2013 -2014.

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

_________________________________

Dr. Francisco A. Tama Viteri

TUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

III

DEDICATORIA

Los resultados de este trabajo de titulación, están dedicados a todas aquellas personas

que me apoyaron en este largo camino. Especialmente a mi padre, Dr. Estuardo Cantos

Montes, por compartir sus conocimientos, por inculcarme sus valores y principios a lo

largo de mi vida, por la gran motivación de salir adelante con mi carrera.

A mi madre, Sra. María Belén Cedeño por inculcarme el significado del trabajo arduo y

perseverante para lograr mis metas, por enseñarme que en la vida todo es posible con

esfuerzo, por demostrarme con ejemplo lo que es la honestidad y la paciencia.

A mi hermano, Ing. Osmar Cantos Cedeño por estar siempre presente en todo

momento.

A mi novia, mejor amiga y ahora esposa, Lcda. Karen Cueva Ochoa por siempre

apoyarme con mis objetivos y metas, por cada sonrisa, por enseñarme el significado del

amor.

Te amo.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

IV

AGRADECIMIENTO

DOY GRACIAS A Dios nuestro SER SUPREMO que me brindo la vida y la fuerza para

lograr mis metas.

Agradezco a mi familia, por su apoyo incondicional que ha sido el pilar fundamental

para llegar a cumplir mis metas a lo largo de mi vida.

A las autoridades y catedráticos de la Universidad de Guayaquil, especialmente a los

docentes de medicina interna.

A las autoridades y docentes del Hospital Universitario de Guayaquil donde realicé mi

año de internado con mucha satisfacción, agradezco con toda mi sinceridad el

transmitir sus conocimientos para formarme como médico.

De manera muy especial al Dr. Francisco a. Tama Viteri, tutor de mi tesis y maestro, a

quien le expreso mi agradecimiento, por haberme compartido sus conocimientos y

guiarme en la elaboración y culminación de este trabajo y es oportuno mencionar que

su arduo trabajo en relación con las alteraciones de los lípidos y las lipoproteínas del

plasma fueron fuente de inspiración para realizar este trabajo de titulación.

Agradezco a todos mis amigos y compañeros con quienes compartí gratos momentos

que siempre recordaré.

En general a todos quienes contribuyeron de una u otra forma a que se haga realidad

este proyecto.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

V

RESUMEN

En la presente investigación se analizó la Prevalencia de hipercolesterolemia e

hipertrigliceridemia y otros factores de riesgos en pacientes que acudieron al servicio de

consulta externa del Hospital Universitario de la ciudad de Guayaquil, provincia del

Guayas, Ecuador, en el período 2013-2014, mediante la revisión retrospectiva de la base

de datos de los pacientes y sus respectivas historias clínicas.

La naturaleza de este estudio básico, es de tipo observacional indirecto, retrospectivo y

descriptivo, la población del estudio fue de 595 pacientes. La Prevalencia de

Dislipidemias se obtuvo en base al diagnóstico establecido en la base de datos e

historias clínicas de los pacientes que fueron atendidos en el período 2013-2014.

Para realizar este estudio se utilizaron indicadores como edad, sexo, año de ingreso del

paciente, número de su historia clínica, área de especialidad en el que fue atenido y el

diagnóstico del paciente, con la finalidad de establecer los criterios de inclusión y

exclusión.

Mediante los resultados obtenidos con el análisis de la información, se determinó la

prevalencia de dislipidemias desde diferentes puntos, siendo los más relevantes: por el

período, en el 2013 se reportan 37% de pacientes diagnosticados con dislipidemias, en

el 2014, 63%. Por grupos etarios, de 1 a 15 años de edad, 5%; de 18 a 88 años de edad,

95%. En base al género, en hombres, 29%; en mujeres 71%. En base al tipo de

dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

mixta. Por el área de especialidad referida, se reportó, 39% en Medicina Interna y 47%

en Nutrición

Palabras claves: Lípidos, dislipidemias, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia,

hiperlipidemia mixta.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

VI

ABSTRACT

In this study, the prevalence of hypercholesterolemia and hypertriglyceridemia and the

risk´s factors in patients that were attended at the “Universitario” Hospital of the city of

Guayaquil, province of Guayas – Ecuador, during the period of 2013-2014 was

analyzed by a retrospective review of patients’ data base and their medical records.

The nature of this basic study is indirect, retrospective and descriptive observational

type; the study population was 595 patients. Dyslipidemia’s Prevalence was obtained

based on the diagnosis established in the database and medical records of patients who

were treated in the period of 2013-2014.

Indicators such as age, sex, year of hospitalization, number of medical record, specialty

area in which patient was treated, and the patient's diagnosis were used for the study in

order to establish the inclusion and exclusion criteria.

With results obtained by the analysis of the information, the dyslipidemia ´s prevalence

was determined from different points, the most relevant:

By period - in 2013, 37% of patients diagnosed with dyslipidemia were reported and in

2014, 63 % were reported. By age groups - between 1-15 years old, 5 %; between 18-88

years old, 95 %. By gender - in men, 29 %; in women, 71%. Based on dyslipidemia´s

types, 28 % was hypercholesterolemia, 32% was other hyperlipidemia, and 36 % was

mixed hyperlipidemia. By specialty area referred, was reported 39% in Internal

Medicine, and 47% in Nutrition

Key words: Lipids, dyslipidemia, hypercholesterolemia, hypertriglyceridemia,

hyperlipidemia Mixed.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

VII

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO Pg.

INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................1

CAPITULO I .................................................................................................................................3

1. EL PROBLEMA ....................................................................................................................3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................3

1.2. JUSTIFICACIÓN ..........................................................................................................5

1.3. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................5

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...........................................................................6

1.5. OBJETIVOS ..................................................................................................................6

1.5.1. OBJETIVO GENERAL .........................................................................................6

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................6

CAPÍTULO II ................................................................................................................................7

2. MARCO TEÓRICO ...............................................................................................................7

2.1. MARCO REFERENCIAL .............................................................................................7

2.2. MARCO CONCEPTUAL..............................................................................................8

2.2.1. DEFINICIÓN .........................................................................................................8

2.2.2. EPIDEMIOLOGÍA ................................................................................................9

2.2.3. CLASIFICACIONES DE DISLIPIDEMIAS ..................................................... 11

2.2.4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS .................................................................... 16

2.2.5. FACTORES DE RIESGOS CARDIOVASCULARES ...................................... 17

2.2.5.1. FACTORES DE RIESGO EMERGENTES ............................................... 23

2.2.6. COMPLICACIONES DE LAS DISLIPIDEMIAS ............................................. 24

2.2.7. TRATAMIENTO ................................................................................................ 27

2.2.7.1. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO ............................................. 28

2.2.7.2. TRATAMIENTO DIETÉTICO .................................................................. 30

2.2.7.3. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO .................................................... 33

2.2.8. MEDIDAS DE PREVENCIÓN .......................................................................... 35

2.3. MARCO LEGAL ........................................................................................................ 36

2.4. HIPÓTESIS ................................................................................................................. 37

2.5. VARIABLES .............................................................................................................. 37

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

VIII

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 38

3. METODOLOGÍA Y MATERIALES ................................................................................. 38

3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ............................................. 38

3.2. UNIVERSO Y MUESTRA ........................................................................................ 38

3.2.1. UNIVERSO ........................................................................................................ 38

3.2.2. MUESTRA ......................................................................................................... 38

3.3. VIABILIDAD ............................................................................................................. 38

3.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ........................................................ 38

3.4.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN ........................................................................... 38

3.4.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .......................................................................... 39

3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .................................................. 39

3.6. TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 40

3.7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...................................................................... 41

3.8. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS ......................................................................... 42

3.9. RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ....................................................................... 42

3.10. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ................................................................ 42

3.11. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ..................... 43

CAPÍTULO IV............................................................................................................................ 44

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................ 44

CAPÍTULO V ............................................................................................................................. 68

5. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 68

CAPÍTULO VI............................................................................................................................ 70

6. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 70

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 71

ANEXOS .................................................................................................................................... 74

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

IX

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación fenotípica y genotípica de dislipidemias ..................................... 10

Tabla 2. Criterios de diagnóstico del síndrome metabólico ............................................ 18

Tabla 3. Principales factores de riesgo cardiovascular ................................................... 19

Tabla 4. Actualización del NCEP ATP III/AHA 2016 ................................................... 20

Tabla 5. Puntaje de riesgo cardiovascular según Framingham ....................................... 21

Tabla 6. Puntaje de riesgo cardiovascular según Framingham. Otros factores .............. 21

Tabla 7. De Framingham riesgo de enfermedad cardiovascular en 10 años ................... 22

Tabla 8. Clasificación del síndrome metabólico ............................................................. 24

Tabla 9. Principales causas de mortalidad general 2013 Ecuador .................................. 26

Tabla 10. Cambios terapéuticos en el estilo de vida ....................................................... 29

Tabla 11. Metas del CLDL y puntos de cambio en el CTEV + Terapia medicamentosa

......................................................................................................................................... 29

Tabla 12. Factores dietéticos que influyen en los niveles de lípidos y lipoproteínas ..... 30

Tabla 13. Operacionalización de las variables ................................................................ 39

Tabla 14. Cronograma de actividades ............................................................................. 41

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

X

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Prevalencia de dislipidemias en relación al año 2013-2014 .......................... 44

Gráfico 2. Porcentaje de dislipidemias en relación al año 2013-2014 ............................ 44

Gráfico 3. Prevalencia de dislipidemias en relación al grupo etario ............................... 45

Gráfico 4. Porcentaje de dislipidemias en relación al grupo etario................................. 45

Gráfico 5. Prevalencia de dislipidemias en grupos etarios en relación al año 2013-2014

......................................................................................................................................... 46

Gráfico 6. Porcentaje de dislipidemias en grupos etarios durante el año 2013............... 46

Gráfico 7. Porcentaje de dislipidemias en grupos etarios durante el año 2014............... 47

Gráfico 8. Porcentaje de dislipidemias en pacientes de 1-15 años de edad en el período

2013 y 2014 ..................................................................................................................... 47

Gráfico 9. Porcentaje de dislipidemias en pacientes de 18-88 años de edad en el período

2013 y 2014 ..................................................................................................................... 48

Gráfico 10. Prevalencia de dislipidemias en relación a las edades en el grupo etario de

18-88 años de edad .......................................................................................................... 48

Gráfico 11. Porcentaje de dislipidemias en relación a las edades en el grupo etario de

18-88 años de edad .......................................................................................................... 49

Gráfico 12. Prevalencia de dislipidemias en los grupos etarios con relación al género 49

Gráfico 13. Porcentaje de dislipidemias en hombres y mujeres de 1 -15 años de edad.. 50

Gráfico 14. Porcentaje de dislipidemias en hombres y mujeres de 18 -88 años de edad 50

Gráfico 15. Porcentaje de dislipidemias en mujeres en base al grupo etario .................. 51

Gráfico 16. Porcentaje de dislipidemias en hombres en base al grupo etario ................. 51

Gráfico 17. Prevalencia de dislipidemias en relación al género ..................................... 52

Gráfico 18. Porcentaje de dislipidemias en relación al género ....................................... 52

Gráfico 19. Prevalencia de dislipidemias en hombres y mujeres en los años 2013 y 2014

......................................................................................................................................... 53

Gráfico 20. Porcentaje de dislipidemias en hombres durante los años 2013 y 2014 ...... 53

Gráfico 21. Porcentaje de dislipidemias en mujeres durante los años 2013 y 2014 ....... 54

Gráfico 22. Prevalencia de dislipidemias en relación a la clasificación ......................... 54

Gráfico 23. Porcentaje de dislipidemias en relación a la clasificación ........................... 55

Gráfico 24. Prevalencia de los tipos de dislipidemias en los años 2013 y 2014 ............. 55

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

XI

Gráfico 25. Porcentaje de tipos de dislipidemias en el año 2013 ................................... 56

Gráfico 26. Porcentaje de tipos de dislipidemias en el año 2014 ................................... 56

Gráfico 27. Porcentaje de hipercolesterolemia en los años 2013 y 2014........................ 57

Gráfico 28. Porcentaje de hiperlipidemia mixta en los años 2013 y 2014 ...................... 57

Gráfico 29. Porcentaje de otras lipidemias en los años 2013 y 2014 .............................. 58

Gráfico 30. Prevalencia de dislipidemias en hombres y mujeres con relación a la

clasificación..................................................................................................................... 58

Gráfico 31. Porcentaje de dislipidemias en hombres y mujeres con relación a la

clasificación..................................................................................................................... 59

Gráfico 32. Porcentaje de dislipidemias en mujeres con relación a la clasificación....... 59

Gráfico 33. Porcentaje de hipercolesterolemia en hombres y mujeres ........................... 60

Gráfico 34. Porcentaje de hiperlipidemia mixta en hombres y mujeres ......................... 60

Gráfico 35. Porcentaje de otras lipidemias en hombres y mujeres ................................. 61

Gráfico 36. Prevalencia de dislipidemias en grupos etarios con relación a la

clasificación de dislipidemias ......................................................................................... 61

Gráfico 37. Porcentaje de dislipidemias en pacientes de 1-15 años de edad con relación

a la clasificación de dislipidemias ................................................................................... 62

Gráfico 38. Porcentaje de dislipidemias en pacientes de 18-88 años de edad con relación

a la clasificación de dislipidemias ................................................................................... 62

Gráfico 39. Porcentaje de hipercolesterolemia en grupos etarios ................................... 63

Gráfico 40. Porcentaje de hiperlipidemia mixta en grupos etarios ................................. 63

Gráfico 41. Porcentaje de otras lipidemias en grupos etarios ......................................... 64

Gráfico 42.Prevalencia de dislipidemias en relación al área de especialidad ................. 64

Gráfico 43. Porcentaje de dislipidemias en relación al área de especialidad .................. 65

Gráfico 44. Prevalencia de dislipidemias relacionada al área de especialidad y los

períodos 2013-2014 ......................................................................................................... 65

Gráfico 45. Porcentaje de dislipidemias en el área de nutrición en los años 2013 y 2014

......................................................................................................................................... 66

Gráfico 46. Porcentaje de dislipidemias en el área de Medicina Interna durante los años

2013 y 2014 ..................................................................................................................... 66

Gráfico 47. Porcentaje de dislipidemias en las áreas de Nutrición y Medicina Interna

durante el año 2013 ......................................................................................................... 67

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

XII

Gráfico 48. Porcentaje de dislipidemias en las áreas de Nutrición y Medicina Interna

durante el año 2014 ......................................................................................................... 67

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

1

INTRODUCCIÓN

Este proyecto tiene como propósito, determinar mediante observación individual la

prevalencia de hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia y las complicaciones

cardiovasculares en pacientes que acudieron al Hospital Universitario de Guayaquil en

el año 2013 - 2014. Para contribuir con una propuesta de medidas de prevención, de

complicaciones cardiovasculares, al servicio de la comunidad.

La naturaleza de este estudio, es de tipo observacional indirecto, retrospectivo y

descriptivo, orientado al campo de la salud pública, en el área de clínica,

específicamente en el estudio del metabolismo de los lípidos y proteínas.

Las dislipidemias provocan más de 4 millones de muertes prematuras por año. Se

considera que entre el 40% y el 66% de la población adulta a nivel mundial tienen

niveles de colesterol u otros lípidos, en valores considerablemente alterados, que

sobrepasan los niveles normales. (13)

Según estadísticas por parte del Ministerio de Salud Pública del Ecuador se estima que

el 20% de la población adulta presentan niveles de colesterol alterados, de los cuales la

mayoría reflejan cuadros de dislipidemias. (6)

Se estima que en el año 2015 en el Ecuador se presentaran casos en un 52.4% con

sobrepeso (58.3 % en mujeres y un 46,5% en varones) y el 15,3 % (21.7 % en mujeres y

un 8,9% en varones) sufran de obesidad, lo cual aumenta el riesgo de muertes por

dislipidemias. (6)

El presente estudio es de tipo No experimental transversal porque este estudio fue

realizado en un determinado tiempo; descriptivo, porque se describió la situación

observada, además no hubo manipulación intencional de las variables, y se observan los

fenómenos tal y como se dieron en su contexto natural para posteriormente analizarlos.

Se utilizó el método correlacional, porque se relacionan las variables del estudio, para

obtener los resultados deseados.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

2

La investigación al ser de tipo observacional, retrospectivo, se utilizó una base de datos

estructurada con la información requerido como: la edad, la misma que limita la muestra

establecida; sexo; número de historia clínica, que evidencie que los pacientes fueron

atendidos en el Hospital Universitario; el año de ingreso del paciente, lo cual nos

permite cumplir con el rango propuesto en el tema de la investigación; diagnóstico del

paciente, que lo califique como apto para ser parte del estudio y el área de especialidad,

para conocer el área en el que fue atendido.

Para obtener la información se utilizó como técnica la base de datos estructurada con la

información requerida de los pacientes, a través de la observación se procedió a analizar

los datos y reflejar los resultados obtenidos mediante estadísticas. Para esto se creó una

base de datos en Excel, se realizó un análisis que permitió obtener tablas estadísticas

que evidencien mediante porcentajes la situación existente de la población estudiada.

Mediante los resultados obtenidos del análisis, se pudo identificar la frecuencia de

factores de riesgos como la hipercolesterolemia y la hipertrigliceridemia en los

pacientes del estudio.

Así mismo las estadísticas reflejaron situaciones que se consideran factores

predisponentes para el desarrollo y complicaciones de enfermedades cardiovasculares,

entre las más prevalentes fueron el sexo, la edad. Lo cual nos da una idea de en qué

población se puede desarrollar con mayor predilección las dislipidemias.

Finalmente se cumplió con el objetivo de mayor interés, y se obtuvo el índice de

prevalencia de las dislipidemias y factores de riesgo en los pacientes atendidos en el

Hospital Universitario durante el período 2013 y 2014.

Los resultados de mayor relevancia son: Pacientes diagnosticados con dislipidemias,

37% en el 2013 y 63% en el 2014. Pacientes de 1 a 15 años 5%, de 18 a 88 años 95%.

En hombres 29%; en mujeres 71%. Los tipos de dislipidemias con mayor porcentaje,

28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia mixta. Y

finalmente se reportó, 39% atendidos en Medicina Interna y 47% en Nutrición.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

3

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las dislipidemias constituyen el estado en que la concentración del colesterol y/o

triglicéridos transportados por las lipoproteínas plasmáticas sobrepasan el límite de lo

normal, arbitrariamente es considerado como percentil 90 de una población

clínicamente normal en la práctica clínica diaria. (21)

Las dislipidemias primarias corresponden aproximadamente al 85 - 90% de las

hiperlipidemias de nuestros pacientes, el resto (10 - 15%), por causas secundarias o

patologías subyacentes. (17)

Las clasificaciones que se han llevado a cabo han variado a lo largo del tiempo, por esto

he elegido dos de las más útiles para este proyecto: la clasificación fenotípica, por su

utilidad en la formación de un criterio general, y una clasificación etiopatogénica, que

facilita el diagnóstico. Así tenemos la clasificación en: Dislipidemias primarias y

Dislipidemias secundarias. (17)

Las Dislipidemias primarias abarcan un grupo de trastornos genéticos, por consiguiente,

hereditarios, de las lipoproteínas del plasma que transportan los lípidos, que se

manifiestan por niveles elevados de colesterol y/o triglicéridos. La dislipidemias

secundarias, encasilla a un grupo de trastornos del perfil lipoproteico. (17)

Las dislipidemias provocan más de 4 millones de muertes prematuras por año. Se

considera que entre el 40% y el 66% de la población adulta a nivel mundial tienen

niveles de colesterol u otro lípido en valores considerablemente alterados, que

sobrepasan los niveles normales. (13)

Según estadísticas por parte del Ministerio de Salud Pública del Ecuador se estima que

el 20% de la población adulta presentan niveles de colesterol alterados, de los cuales la

mayoría reflejan cuadros de dislipidemias. Se estima que en el 2015 en Ecuador se

presentarán casos en un 52.4% de sobrepeso (58.3 % en mujeres y un 46,5% en

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

4

varones) y el 15,3 % (21.7 % en mujeres y un 8,9% en varones) sufren de obesidad, lo

cual aumenta el riesgo de muertes por dislipidemias. (6)

El gran impacto social ocasionado por las dislipidemias, nos obliga a profundizar más

las investigaciones médicas, las cuales nos traerá resultados positivos para llegar a

respuestas que aporten soluciones a este problema.

Las dislipidemias tampoco se vinculan o están relacionadas a uno u otro estrato socio

económico, no tienen prevalencia entre regiones, edad, sexo o raza es decir son

comunes en toda nuestra población. Hoy en día se consideran como uno de los más

importantes problema de salud pública en países desarrollados y en vías de desarrollo.

Los principales factores de riesgo que se asocian con la enfermedad son, entre otros:

edad, género, hipertensión arterial, diabetes, obesidad, tabaquismo, consumo de alcohol

y sedentarismo.

El propósito de esta investigación es colaborar en el conocimiento de los problemas que

surgen en los pacientes con dislipidemias, para contribuir con una alternativa o

propuesta de medidas de prevención frente a complicaciones cardiovasculares.

El objetivo de esta investigación es determinar la prevalencia de hipercolesterolemia,

hipertrigliceridemia y otros factores de riesgos cardiovasculares en el Hospital

Universitario en el período 2013-2014. Otro objetivo de la investigación es que sirva

para mejorar la calidad de vida, a través de la detección oportuna y posterior

tratamiento, así también facilitar a los profesionales de la salud el abordaje del cuidado

en estos pacientes.

Considero que es importante analizar desde un punto de vista científico cuantitativo el

grado de prevalencia de dislipidemias en nuestra población ya que es un padecimiento

común hoy en día, para así poder formar conciencia y dar conocimiento sobre la

necesidad de prevenir este problema primario o secundario a la enfermedad de base, que

puede llevar en algunos casos a la muerte.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

5

1.2. JUSTIFICACIÓN

La necesidad de este estudio es observar la incidencia y prevalencia para facilitar la

prevención de la hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia y en caso de padecerlas

mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.

Este estudio se realiza para contribuir a la disminución de personas afectadas con

dislipidemias a fin de llegar al individuo y crear un modelo ya sea preventivo como de

mejorar el estado de salud que beneficien a los pacientes de este hospital.

En la actualidad las personas están expuesta a un ritmo de vida altamente estresante y

sedentaria esto conlleva a un sin número de hábitos inadecuados, especialmente

alimenticios entre otros destructivos como el tabaquismo y el alcohol, que acarrean el

deterioro del organismo, y la aparición de enfermedades metabólicas, como son las

dislipidemias.

Por este motivo es necesario dar a conocer la prevalencia de las dislipidemias en una

muestra poblacional de pacientes con el objetivo de recomendar medidas preventivas y

concientizar a este grupo afectado.

Consideramos que mediante una investigación profunda del tema, aumente el nivel de

conocimiento social, de esta manera se trata de concientizar a las personas, que una

mala alimentación y estilo de vida no solo ocasiona un aumento de peso, o un cambio

de imagen, si no que lleva a un deterioro silencioso de la salud, muchas veces

asintomático, pero en algunos casos puede llegar a ser mortal.

1.3. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Es un estudio básico, de tipo observacional indirecto, retrospectivo y

descriptivo.

Campo: Salud pública.

Área: Clínica

Aspecto: Metabolismo de lípidos y sus alteraciones.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

6

Título del proyecto: La Hipercolesterolemia, La Hipertrigliceridemia y los factores de

riesgo en el Hospital Universitario en el período 2013 – 2014

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la prevalencia de hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia y otros factores en

los pacientes del estudio?

¿Cuáles es la frecuencia de dislipidemias en base al género y grupo etario en los

pacientes del Hospital Universitario período 2013-2014?

¿Cuál es la incidencia de dislipidemias en el período 2013 y 2014?

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar por observación individual la prevalencia de hipercolesterolemia e

hipertrigliceridemia y otros factores de riesgos cardiovasculares en pacientes del

Hospital Universitario de Guayaquil en el año 2013 - 2014. Para contribuir con una

propuesta de medidas de prevención, de complicaciones cardiovasculares al servicio.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar la frecuencia de factores de riesgos de hipercolesterolemia e

hipertrigliceridemia en los pacientes del estudio.

Establecer las complicaciones cardiovasculares más prevalentes encontrados en

todos los casos.

Obtener el índice de prevalencia en el año 2013 y 2014.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO REFERENCIAL

Las dislipidemias son un conjunto de patologías caracterizadas por alteraciones en la

concentración de lípidos sanguíneos debido a trastornos en su transporte, dependientes

de una síntesis acelerada o degradación retardada, que involucran un riesgo para la

salud. Comprende situaciones clínicas en que existen concentraciones anormales de

colesterol total (CT), colesterol de alta densidad (C-HDL), colesterol de baja densidad

(C-LDL), triglicéridos (TG) o ambos. (19)

El síndrome metabólico representa una constelación de factores de riesgos relacionados

con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares; en este trastorno

desempeñan una función central la dislipidemia y la resistencia a la insulina. En

consecuencia, además de las medidas no farmacológicas (dieta y ejercicio), es necesario

el consumo de fármacos que mejoren el perfil de lípidos y la resistencia a la insulina,

además de aquellos prescritos para tratar la hipertensión e incluso la diabetes mellitus

tipo 2. (2)

Una alimentación inadecuada y un estilo de vida sedentario han incrementado la

prevalencia y mortalidad de enfermedades incluidas en el síndrome metabólico. De

acuerdo a estudios epidemiológicos, para el 2030, a escala mundial, se espera un

aumento en la obesidad, hipertensión y diabetes del 36, 28 y 19%, respectivamente. (15)

Existe un consenso internacional, avalado por múltiples estudios, que demuestran que el

ejercicio aumenta la concentración de HDL y disminuye la de LDL. El abandono del

tabaquismo, además de eliminar un factor de riesgo independiente, también conlleva

una mejora en las concentraciones plasmáticas de lípidos. Y, por supuesto una dieta baja

en colesterol y lípidos saturados es la base de todo tratamiento. (11)

El uso agonista del Receptor activado por el proliferador de los peroxisomas alfa

(PPARα), conocidos como Fibratos, han tenido pasos más firmes en su terapéutica en el

campo de la Dislipidemia. (4)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

8

2.2. MARCO CONCEPTUAL

2.2.1. DEFINICIÓN

Las dislipidemias constituyen el estado en que la concentración del colesterol y/o

triglicéridos transportados por las lipoproteínas plasmáticas sobrepasan el límite de lo

normal, arbitrariamente es considerado como percentil 90 de una población

clínicamente normal en la práctica clínica diaria. (21)

El lípido mal metabolizado debido a una causa dietética, genética o secundaria a una

patología es lo que conocemos como dislipidemia, la que se puede dividir de una

manera muy generalizada según el valor reflejado tanto de los triglicéridos como del

colesterol. (17)

Estas substancias son grasas de origen orgánico, de los cuales los más importantes son

los triglicéridos y el colesterol, producidos en nuestro organismo debido a la ingesta de

varios alimentos. Estas son transportadas por proteínas llamadas lipoproteínas para

cumplir funciones de regulación, como fuente de energía y con fines futuros. (17)

Las lipoproteínas de baja de densidad LDL cumplen todas estas funciones y las de alta

densidad van a regular el exceso de lípidos con el fin de su eliminación, la alteración en

equilibrio de las lipoproteínas se llama dislipidemia. (17) (1) (5)

Las dislipidemias primarias corresponden aproximadamente al 85-90% de las

hiperlipidemias de nuestros pacientes, el resto (10-15%), por causas secundarias o

patologías subyacentes. (13)

Las clasificaciones que se han llevado a cabo han variado a lo largo del tiempo, por esto

he elegido dos de las más útiles para este estudio: la clasificación fenotípica, por su

utilidad en la formación de un criterio general, y una clasificación etiopatogénica, que

facilita el diagnostico. (Ver tabla 1). (17)

Así tenemos la clasificación en: Dislipidemias primarias y dislipidemias secundarias.

(17)

La dislipidemia primaria abarca un grupo de trastornos genéticos, por consiguiente,

hereditarios de las lipoproteínas del plasma que transportan los lípidos, que se

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

9

manifiestan por niveles elevados de colesterol y/o triglicéridos. La dislipidemia

secundaria, encasilla a un grupo de trastornos del perfil lipoproteico. (17) (16)

2.2.2. EPIDEMIOLOGÍA

El 29.2 % de la población evidencia un consumo excesivo y desajustado de

carbohidratos que pasa el limite recomendado para la prevención de la obesidad y

enfermedades relacionadas que son las cardiovasculares presente en ambos géneros.

(17) (10) (5)

De acuerdo a estudios realizados en nuestro medio el grupo socioeconómico más bajo

los consumen más que los de mayor ingreso económico, donde las personas entre los 51

a 60 años de edad son las que mayor ingesta presentan. En lo que corresponde a la

ingesta de grasas está presente en las zonas de mayor desarrollo en nuestro país y con

mejor ingreso económico. (17) (13)

En nuestra población entre los 10 a 59 años de edad, la prevalencia de niveles mayor a

200mg/dL de colesterol definida como hipercolesterolemia es del 29.5%, donde el 6.5%

pertenece al grupo de entre los 10 a 19 años, lo que significa que incrementa a mayor

edad. (17) (13)

La fracción de HDL por debajo de 50mg/Dl, siendo este una condición de riesgo es del

53.3%, siendo de mayor prevalencia en mujeres. Valores elevados de LDL colesterol a

partir de 130mg/dL es del 19.9% entre los 10 a 59 años de edad, en tanto con los

triglicéridos es del 28.7% donde es mayoritario en hombres, dentro del grupo entre los

10 a 19 años es del 11%, el cual aumenta para la cuarta década de vida en 44.7%. (6)

La prevalencia entre sobrepeso y obesidad han incrementado de 4.2% a 8.6% en los

últimos 26 años, es decir se ha duplicado. (17) (13)

En el 2012 más de 44 millones de menores de 5 años de edad, tenían sobrepeso o eran

obesos a nivel mundial. (17) (13)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

10

Tabla 1. Clasificación fenotípica y genotípica de dislipidemias

CLASIFICACIÓN FENOTÍPICA Y GENOTÍPICA DE DISLIPIDEMIAS

FENOTIPO GENOTIPO FRACCIÓN LIPÍDICA

ALTERADA

FRACCIÓN LIPOPROTEICA

ALTERADA

I A* Triglicéridos QMs

IIa B* Colesterol LDL

IIb C* Colesterol + triglicéridos LDL + VLDL

III D* Colesterol + triglicéridos Β-VLDL, IDL

IV E* Triglicéridos VLDL

V Leve F* Colesterol + triglicéridos QMs + VLDL

V Grave G* Colesterol + triglicéridos QMs + VLDL

Claves: QMs: quilomicrones. LPL: lipoproteinlipasa. HF Hipercolesterolemia Familiar.

APODDF: Apo B100 deficiente familiar. DBLPF: Disbetalipoproteinemia Familiar.

HLFC: Hiperlipemia familiar combinada. HP: Hipercolesterolemia Poligénica. HTGF:

Hipertrigliceridemia familiar

A*: Def. de LPL, o Apo CII

B*: HF (Heterocigota y Homocigota), HP, HLFC, APOBDF

C*: HLFP, HP o HF + HTGF

D*: DBLPF

E*: HLFC, HTGF

F*: HLFC + Def. de LPL

G*: Def. de LPL, Def. Apo CII

Fuente: Tama Viteri, F. A. (2011). Clínica y Terapéutica de las Dislipidemias.

Guayaquil: Universidad de Guayaquil, EDUQUIL.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

11

2.2.3. CLASIFICACIONES DE DISLIPIDEMIAS

CLASIFICACIÓN ETIOPATOGÉNICA DE LAS DISLIPIDEMIAS

DISLIPIDEMIAS PRIMARIAS

Es de base genética la que ocasiona el trastorno, la cual determina manifestaciones

clínicas y de riesgo cardiovascular de acuerdo a la determinación genética y así dar una

terapéutica más ajustada al patrón al cual pertenece. (17) (5)

Hipercolesterolemia: Es caracterizada por el incremento o elevación de las

LDL del colesterol plasmático, fenotipo IIa y cursa con suero transparente. En

esta se integran 3 tipos: (17) (5)

o Hipercolesterolemia familiar por déficit de LDL, enfermedad hereditaria

autosómica dominante. (17) (5)

o Hiperlipemia familiar combinada o dislipidemia de tipo lipoproteico

múltiple, la que aún se desconoce el mecanismo de acción. (17) (5)

o Hipercolesterolemia poligénica o común, al igual que la anterior,

desconocida su mecanismo de acción. (17) (5)

Hipercolesterolemia combinada con hipertrigliceridemia (dislipidemia

mixta): Aumento de los triglicéridos y del colesterol plasmático, ya en este se

encuentra suero turbio. La integran las siguientes entidades: (17) (5)

o Hiperglicemia familiar combinada con aumento de las LDL y VLDL

(fenotipo IIb). (17) (5)

o Disbetalipoproteinemia Familiar caracterizada por lipoproteínas de

densidad intermedia remanentes (fenotipo III), su mecanismo de acción

es por una alteración a nivel de la Apo E, con deficiencia de Apo 3 con

presencia de E2, es autosómica recesiva. (17) (5)

Hipertrigliceridemia: Se debe a un aumento de los triglicéridos plasmáticos por

un aumento de los quilomicrones o de las VLDL y suero lactescente. Se integran

3 tipos: (17) (5)

o Hipertrigliceridemia familiar e hiperlipidemia familiar combinada con

fenotipo IV por un incremento de las VLDL en el que se encuentra suero

lactescente o turbio. (17) (5)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

12

o Déficit familiar de Lipoproteínas lipasa y de Apo c II de herencia

autosómica recesiva, por incremento de los quilomicrones (fenotipo II),

con presencia de un sobrenadante anillo cremoso, de referencia > 1000

mg/dL de triglicéridos. (17) (5)

o Hiperlipidemia Mixta Familiar o Hiperlipidemia Familiar de fenotipo V

es autosómica dominante, vinculada con el fenotipo E4 con incremento

de Apo CIII la cual impide la unión de Apo E al receptor, es ocasionada

por el aumento de quilomicrones y VLDL (fenotipo V) con anillo

sobrenadante cremoso y turbio. (17) (5)

CLASIFICACIÓN DE LAS DISLIPIDEMIAS DE ACUERDO A LAS

MANIFESTACIONES CLÍNICAS QUE PRESENTAN

HIPERCOLESTEROLEMIAS PRIMARIAS MONOGENICAS

Hipercolesterolemia Familiar: Es de herencia autosómica dominante, fenotipo

IIa (hipercolesterolemia a expensas de la fracción LDL. Presencia de Xantomas

tuberosos, tendinosos, mutación del gen receptor LDL, del gen ApoB 100 y más

mutaciones que afectan la interacción del receptor con LDL. Encontramos

plasma transparente y claro. Son de dos genotipos diferentes: (17) (5)

o Heterocigotos: Con un aproximado de 1 de cada 500 casos. (17) (5)

cLDL >250 mg/Dl.

Arco corneal precoz, 10% de los afectos antes de los 30 años de

edad.

Xantomas tuberosos, tendinosos y palpebrales.

Enfermedad coronaria antes de los 45 años en hombres y 55 años

en mujeres no tratados.

Colesterol total entre 300 y 350 mg/dL.

Triglicéridos normales.

o Homocigotos: con un aproximada de 1 de cada 100000 casos. (17) (5)

Colesterol elevado desde el nacimiento.

cLDLD >500 mg/dL.

Arco corneal antes de los 10 años de edad.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

13

Xantomas muy frecuentes al nacimiento, poco frecuentes los

xantelasmas.

Xantomas tuberosos acompañado de estenosis aortica, alteración

de la aorta supravalvular y arterias coronarias más cardiopatía

coronaria ya a los 10 años de edad.

Muerte súbita >30 años de edad, poliartritis, tenosinovitis y

artrosis en falanges.

Colesterol total entre 300 y 350 mg/dL y triglicéridos entre 150 a

300 mg/dL, cLDL: < 30 mg/dL.

HIPERCOLESTEROLEMIAS PRIMARIAS POLIGÉNICAS

Hipercolesterolemia poligénica o común: Es de herencia poligénica

multifactorial. Se encuentra una alteración de la síntesis y catabolismo del

colesterol con una prevalencia del 5%, cLDL > 90mg/dL, fenotipo IIa. No

xantomas, presencia de xantelasmas con mayor frecuencia de fenotipo 4 apo E.

(17) (5)

Hiperlipidemia Familiar Combinada: Es de herencia autosómica dominante

con una prevalencia del 0,5 al 1% la cual se puede detectar en la infancia pero

sus manifestaciones clínicas son a partir de los 30 años de vida. Es de fenotipo

IIa, IIb, o IV la cual puede variar con el transcurso del tiempo en un mismo

paciente. Existe una producción excesiva de Apo B100 pero aun de desconocido

mecanismo. Hay un incremento de VLDL y una alteración en la lipólisis, suele

haber LDL pequeñas y un incremento de IDL y VLDL. Fuertemente vinculadas

con la hipertensión arterial, la obesidad, resistencia a la insulina y el aumento de

ácido úrico en sangre. Triglicéridos entre 200 y 400 mg/dL. Se relaciona con

cardiopatía coronaria. (17) (5)

Hiperalfalipoproteinemia familiar: Encontramos elevación excesiva de cHDL,

con poca manifestaciones clínicas, evidencia de colesterolemia total aumentada

a expensas de la fracción HDL, elevación de la síntesis de Apo A-1 la cual

incremente la HDL, presencia de la mutación del gen encargado de la

codificación de la proteína transportadora de esteres de colesterol. Niveles

aumentados de la HDL2 y descenso de HDL3, la concentración de HDL es

mayor a 200 mg/dL. (17) (5)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

14

ApoB100 defectuosa en el ligando con carácter familiar: Es de herencia

autosómica dominante donde encontraremos un incremento del colesterol a

expensas del cLDL aproximadamente más de 400mg/dL. Su fenotipo similar a la

hipercolesterolemia familiar heterocigoto, daño a nivel del ligando Apo B para

la LDL. Hipercolesterolemia 400mg/dL, a expensas de la fracción de LDL. (17)

(5)

HIPERTRIGLICERIDEMIAS PRIMARIAS

Deficiencia de Lipoproteína lipasa (fenotipo I): Es de carácter autosómico

recesivo la cual podemos encontrar en un aproximado de 1 por cada 1000000 de

habitantes. Encontramos más de 40 mutaciones distintas y síndrome

quilomicronémico (fenotipo I). En las manifestaciones clínicas evidenciamos

xantomas eruptivos y fondo de ojo alterado evidenciando lipemia retinalis.

Hipertrigliceridemia QMs (>4000mg/dL), suero cremoso en la superficie y en el

fondo claro y la sangre se torna espesa. (17) (5)

Hiperlipidemia de Fenotipo V: Es una variante entre dislipidemia adquirida y

de una forma familiar, asociado con la ingesta indiscriminada de alcohol etílico,

diuréticos, asociado a la diabetes mellitus y pacientes tratados con estrógenos. El

suero se torna cremoso y en el fondo turbio. (17) (5)

Deficiencia de apoproteínas C-II (fenotipo I): En este tipo encontramos

mutaciones y es autosómica recesivo. Evidenciamos quilomicrones en ayunas y

muchas veces se presenta pancreatitis aguda como complicación severa. Esto

conlleva a dolores abdominales frecuentes, en lactantes se tornan irritables

posterior a dar de lactar. En las manifestaciones encontramos xantomas

eruptivos, alteración del fondo de ojo con lipidemia retinalis. (17) (5)

Inhibidor Familiar de la Lipoproteína lipasa: Como manifestación clínica es

característico el dolor abdominal, muy frecuentemente e incremento de los

triglicéridos en plasma, se evidencia xantomas eruptivos y Apo C-II normales o

incrementados. También suero inhibidor de la Lipoproteína lipasa. (17) (5)

Hipertrigliceridemia familiar: Es la más frecuente de las hipertrigliceridemias

familiares de carácter autosómico dominante muy variable, fenotipo IV o V. Se

presenta en un 0.5 a 1 % de la población, a partir de la segunda década de vida

pero suele manifestarse en la infancia. Está fuertemente asociado a la diabetes,

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

15

niveles elevados de ácido úrico e hipertensión arterial. Encontramos xantomas

eruptivos, triglicéridos incrementados entre 700 a 1000 mg/dL. El riesgo a

destacar es la pancreatitis aguda a diferencia si el valor disminuyera

aproximadamente a 500 mg/dL, el riego sería la cardiopatía coronaria. Aumento

de VLDL si es fenotipo IV y V si es de triglicéridos-VLDL más triglicéridos de

quilomicrones. Encontramos disminución de HDL y puede cambiar a

quilomicronemia es decir de IV a V. (17) (5)

HIPERLIPIDEMIAS O DISLIPIDEMIAS MIXTAS

Disbetalipoproteinemia Familiar: Es autosómica recesiva de fenotipo II con

una prevalencia de 0,02%. Por lo general homocigoto para Apo E-2 con

ausencia de E3 y E4. Suele aparecer en personas que pasen los 20 años de edad

aunque suele evidenciarse en pacientes mucho más jóvenes. Hay un claro

remanente de lipoproteínas es decir dislipidemias. Encontramos la presencia de

xantomas palmares estríados, eruptivos, tubero-eruptivos y en menos ocasiones

tendinosos y xantelasmas. Alteración de triglicéridos y colesterol, relacionados

con diabetes mellitus, gota, hipotiroidismo y ateroesclerosis prematura. (17) (5)

OTRAS DISLIPIDEMIAS

Incremento de lipoproteína (a)-Lp(a): Existe gran riesgo de problemas

vasculares cuando encontramos valores incrementados a más de 30 mg/dL.

Relacionado con cardiopatía coronaria, evento cerebro vascular,

arterioesclerosis, restenosis posterior a cirugía y resistencia a las estatinas. (17)

(5)

Abetalipoproteinemia (Síndrome de Bassen- Korzweig): Es de carácter

autosómico recesivo con una prevalencia mayoritaria en hombres de 6/4 sobre

las mujeres. Es ocasionada por la falta de una proteína microsomal que

transporta los triglicéridos. Encontramos acantosis, anemia crónica,

manifestaciones neurológicas, oculares como retinitis pigmentaria y ausencia

definitiva de quilomicrones, IDL, VLDL, y LDL. (17) (5)

Hipobetalipoproteinemia: Es de carácter autosómico dominante acompañada

de un descenso de la Apo b y de LDL. (17) (5)

Hipobetalipoproteinemia con delección selectiva de Apo B-48: Es de carácter

autosómico recesivo, acompañado de la ausencia de quilomicrones posterior a la

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

16

ingesta de alimentos ricos en grasa. Encontramos al 50% de lo normal a la LDL,

suele presentarse acantosis y trastornos neurológicos con frecuencia. (17) (5)

Hipoalfalipoproteinemias: Se evidencia rangos bajos de HDL acompañado de

mutaciones en lipoproteína-lipasa o en su cofactor Apo c-II y lipasa hepática.

Causa de la enfermedad familiar por déficit de Apo A-1, encontramos variantes

Apo A-I, enfermedad de Tangier que es una patología rara del metabolismo de

las lipoproteínas, en donde encontraremos bioquímicamente ausencia casi

completa de lipoproteínas de alta densidad HDL, y clínicamente caracterizado

por un crecimiento anormal tanto de la glándula hepática como esplénica y en

conjunto con los nódulos linfáticos y las amígdalas asociados a neuropatía

periférica tanto niños y adolescentes. Y en adultos una complicación

cardiovascular y disminución de lecitincolesterol aciltransferasa. (17) (5)

DISLIPIDEMIAS SECUNDARIAS

Todas las alteraciones a nivel de los lípidos y lipoproteínas plasmáticas ocasionadas por

patologías, acciones fisiológicas, ingesta de fármacos y factores extrínsecos se las

cataloga como dislipidemias secundarias. (17) (5)

Son muchas enfermedades asociadas a las dislipidemias secundarias entre las más

importantes y comunes en nuestro medio tenemos el síndrome metabólico, diabetes

mellitus, afectación de la glándula tiroides, la obesidad, nefropatías y hepatopatías.

Dentro de este grupo no debemos olvidar el uso indiscriminado de fármacos. Estas

dislipidemias presentan patrones casi similares a las primarias. (17) (5)

2.2.4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Las dislipidemias por lo general cursan sin sintomatología por un largo tiempo, ya que

la mayoría son descubiertos después de que el paciente acude a la consulta médica por

otros trastornos. (17) (7)

Pero un pequeño grupo de pacientes presentan manifestaciones clínicas como son los

xantelasmas, xantomas etc. (17) (7)

Los xantelasmas son ocasionados por trastornos del metabolismo de los lípidos utilizado

como un marcador de diagnóstico de mucha utilidad para pensar en una dislipidemia.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

17

No siempre suelen estar asociados a una dislipidemia, estos se presentan en forma de

elevaduras a nivel de la piel de color amarillo, rojos violáceos o una coloración oscura

pero bien delimitada. (17) (7)

Pueden presentarse variantes, de diferente tamaño y forma. Suelen manifestarse

tuberosos de forma súbita en forma de nódulos placas o pápulas muchas veces

acompañados de dolor o prurito. Por lo general acompañados de las dislipidemias

cuando hay alteración de las lipoproteínas ya sean por mala constitución o incremento

sanguíneo. (17) (7)

Las variantes clínicas son xantomas eruptivos, tuberosos, tuberoeruptivos, tendinoso y

planos como el xantelasma. (17) (7)

Los niveles de colesterol total <220mg/dL es el límite deseado, 200-239mg/dL límite

intermedio, >240 mg/dL alto. (17) (7)

Colesterol LDL >100mg/dL, 100-129mg/dL suboptimo, 130-159mg/dL límite alto, 160-

190mg/dL alto, >190mg/dL extremadamente alto. (17) (7)

Triglicéridos totales, normal <150mg/dL, 150-199mg/dL límite alto, 200-499mg/dL

alto, >500mg/dL muy alto, >1500mg/dL riesgo de pancreatitis. (17) (7)

2.2.5. FACTORES DE RIESGOS CARDIOVASCULARES

Se entiende por factor de riesgo cardiovascular, a toda condición que incrementa el

desarrollo o la aparición de una enfermedad cardiovascular dentro de los próximos 10

años. (17) (1)

Dentro de los factores de riesgos cardiovasculares tanto predisponentes, condicionales y

predictivos son de guía para conocer el verdadero riesgo del paciente. Las determinantes

de riesgo principal son la edad, sexo, hipercolesterolemia a LDL, disminución del

cHDL, hipertensión arterial, diabetes mellitus, tabaquismo. (17) (6) (14)

Las medidas antropométricas, entre ellos el índice cintura-cadera (ICC), la glucosa en

ayunas, colesterol y triglicéridos son también factores importantes que indican riesgos

cardiovasculares. (Ver tabla 2) (17)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

18

Tabla 2. Criterios de diagnóstico del síndrome metabólico

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME METABÓLICO

FACTORES DE

RIESGO

ATP III (3 O MAS

DE CUALQUIERA

DE LOS

CRITERIOS)

IDF

(PRIMER

CRITERIO MAS

AL MENOS 2 DE

LOS CRITERIOS)

AHA/NHLBI 2005

(3 O MAS DE

CUALQUIERA DE

LOS CRITERIOS)

Circunferencia de

cintura

= 102 en hombres o

= 82 en mujeres

=94 en hombres o

= 80 en mujeres

=102 en hombres o

=88 en mujeres

Glucosa en ayunas

(mg/dL) = 110 =100 o DM2 = 110

Presión arterial

mmHg

=130 PAS 0 = 85

PAD

=130 PAS o =85

PAD*

=130 PAS o =85

PAD*

Colesterol de HDL

(mg/dL)

<40 en hombres

>50 en mujeres

<40 en hombres

>50 en mujeres*

<40 en hombres

>50 en mujeres*

Triglicéridos =150 =150

=150*

Fuente: Organización Mundial de la Salud. (2014). Estadísticas Sanitarias Mundiales.

OMS, 40.

Los predisponentes son el sedentarismo, ligado a la obesidad, antecedente familiar de

enfermedad coronaria a temprana edad, raza, factores psicosociales, menopausia. Y los

factores condicionales corresponden al incremento de triglicéridos, exceso de

homocisteína, lipoproteína (a) Lp (a), de factores trombogénicos, partículas de LDL

pequeñas y densas e indicadores de inflamación. (17) (14)

Todos estos factores de riesgo se los utiliza para identificar los riesgos cardiovascular de

un paciente, así se puede atribuir la posibilidad de que padezca un evento cardiovascular

en determinado tiempo, por lo general en un aproximado a 10 años. (17)

Así se podrá identificar quienes son los pacientes de alto riesgo con mayor prioridad

prevención temprana, incentivar a que los pacientes hagan conciencia de seguir la

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

19

terapéutica y así lograr mayor resultado con el tratamiento frente a la magnitud del

problema. (17) (1)

En nuestro medio se utiliza la ecuación publicada por el NCEP ATP III en la cual se

observan que dentro de los factores de riesgo a considerar están el sexo, la edad el

colesterol total, el tabaquismo, el cHDL y la presión sistólica en reposo. Estos dan un

puntaje que establecerán el riesgo a padecer un evento coronario en 10 años. (12)

Si no se realiza una valoración exhaustiva con una buena inclinación terapéutica, gran

parte de la población recibirían tratamiento inoportuno, alterando la calidad de vida.

(17) (8)

El propósito básico es encasillar a los pacientes de alto riesgo, utilizando ya sea el

método cualitativo o cuantitativo de cálculo para el riesgo cardiovascular, que es el

resultado de la suma de los factores de riesgo ya mencionados, para el cualitativo, y este

nos dará como resultado un riesgo leve, moderado y alto. (17) (9)

El cuantitativo determinará la posibilidad de presentar un evento cardiovascular en

determinado tiempo a través de programas, tablas y ecuaciones. En esta tabla podemos

observar el alto riesgo con un 20% de presentar un episodio o llegar a la muerte como

consecuencia de un evento cardiovascular. (Ver tabla 3 y 4). (17) (9)

Tabla 3. Principales factores de riesgo cardiovascular

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

FACTOR DE

RIESGO DEFINICIÓN

Edad y sexo Hombre a partir de los 45 años de edad, mujer a partir de los 5 años

Antecedentes

familiares

Paciente de primer grado (padres y hermanos) con un evento

prematuro antes de los 55 años en hombre o antes de los 65 años en

mujeres.

cHDL <40mg/dL en varones y mujeres

Hipertensión

arterial >140 mmHg sistólica o >90mmHg diastólica o bajo tratamiento

Tabaquismo Fumar cigarrillo

Fuente: Tama Viteri, F. A. (2011). Clínica y Terapéutica de las Dislipidemias.

Guayaquil: Universidad de Guayaquil, EDUQUIL.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

20

Tabla 4. Actualización del NCEP ATP III/AHA 2016

ACTUALIZACIÓN DEL NCEP ATP III /AHA 2006

RIESGO MUY ALTO

META

OPCIONAL

LDL

META OPCIONAL

COL. NO-HDL

NCEP ATP III: ALTO RIESGO*

ENFERMEDAD CORONARIA O

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

+Diabetes

+Fumador actual

+2 o más factores de riesgo

+Síndrome metabólico

+PCRu > 3.0 mg/dL

< 70 mg/dL <100 mg/Dl

Infarto agudo de miocardio/cirugía

coronaria reciente (30 días) diabetes

+PCRu> 3.0 mg /dL

+Fumador actual

<70 mg/dL

<70 mg/dL

< 100mg/dL

< 100mg/dL

AHA: ALTO RIESGO

ENFERMEDAD CORONARIA < 70 mg/dL <100 mg/dL

Fuente: Tama Viteri, F. A. (2011). Clínica y Terapéutica de las Dislipidemias.

Guayaquil: Universidad de Guayaquil, EDUQUIL.

El objetivo es llegar a menos de 70 mg/dL de cLDL y menos de 100 mg/dL con el

colesterol no-HDL. (17) (3)

Dentro de los criterios para la valoración del riesgo cardiovascular es de suma

importancia los cambios terapéuticos en el estilo de vida en todo paciente con elevación

del mismo y en pacientes con >20 % de riesgo a los 10 años como coadyuvante a la

terapéutica farmacológica aplicar estos cambios. (13)

Para determinar el riesgo cardiovascular se utiliza la tabla de Framingham que es la más

usada recientemente actualizada. (17) (13)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

21

En esta se obtendrán puntuaciones por cada factor de riesgo para cada género donde se

registra la tensión arterial con medicación o no. El valor del cHDL, si es fumador o no

considerando en tiempo de un mes. Se registra la puntación obtenida tomando en cuenta

si padece diabetes, hipertrofia del ventrículo izquierda, el tabaquismo. Se los suman y

esto nos dará una cifra de riesgo. Puntos y riesgo coronario a los 10 años. (Ver tabla 5, 6

y 7). (17) (13)

Tabla 5. Puntaje de riesgo cardiovascular según Framingham

PUNTAJE DE RIESGO CARDIOVASCULAR SEGÚN FRAMINGHAM

Puntos Riesgo Puntos Riesgo Puntos Riesgo Puntos Riesgo

<1 <2% 9 5% 17 13% 25 27%

2 2% 10 6% 18 14% 26 29%

3 2% 11 6% 19 16% 27 31%

4 2% 12 7% 20 18% 28 33%

5 3% 13 8% 21 19% 29 36%

6 3% 14 9% 22 21% 30 38%

7 4% 15 10% 23 23% 31 40%

8 4% 16 12% 24 25% 32 42%

Fuente: Tama Viteri, F. A. (2011). Clínica y Terapéutica de las Dislipidemias.

Guayaquil: Universidad de Guayaquil, EDUQUIL.

Tabla 6. Puntaje de riesgo cardiovascular según Framingham. Otros factores

OTROS FACTORES PUNTOS

TABAQUISMO 4

DIABETES: HOMBRE

MUJER

3

6

HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQ. 9

Fuente: Tama Viteri, F. A. (2011). Clínica y Terapéutica de las Dislipidemias.

Guayaquil: Universidad de Guayaquil, EDUQUIL.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

22

Tabla 7. De Framingham riesgo de enfermedad cardiovascular en 10 años

DE FRAMINGHAM RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

EN 10 AÑOS

Mujer

edad

P Hombre

edad

P cHDL

mg/dL

P Colesterol

total

P PAS P

30 -12 30 -2 25-26 7 139-151 -3 98-104 -2

31 -11 31 -1 27-29 6 152-166 -2 105-

112

-1

32 -9 32-33 0 30-32 5 167-182 -1 113-

120

0

33 -8 34 1 33-35 4 183-199 0 121-

129

1

34 -6 35-36 2 36-38 3 200-219 1 130-

139

2

35 -5 37-38 3 39-42 2 220-239 2 140-

149

3

36 -4 39 4 43-46 1 240-262 3 150-

160

4

37 -3 40-41 5 47-50 0 263-288 4 161-

172

5

38 -2 42-43 6 51-55 -1 289-315 5 173-

185

6

39 -1 44-45 7 56-60 -2 316-330 6

40 0 46-47 8 61-66 -3

41 1 48-49 9 67-73 -4

42-43 2 50-51 10 74-80 -5

44 3 52-54 11 81-87 -6

45-46 4 55-56 12 88-96 -7

47-48 5 57-59 13

49-50 6 60-61 14

51-52 7 62-64 15

53-55 8 65-67 16

56-60 9 68-70 17

61-67 10 71-73 18

68-74 11 74 19

Fuente: Tama Viteri, F. A. (2011). Clínica y Terapéutica de las Dislipidemias.

Guayaquil: Universidad de Guayaquil, EDUQUIL.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

23

2.2.5.1. FACTORES DE RIESGO EMERGENTES

Estos son denominados como nuevos factores de riesgo cardiovascular, así tenemos el

cHDL disminuido como factor emergente. (17)

La homocisteína originado del metabolismo de la metionina, relacionada con la

enfermedad coronaria cuando se encuentre en niveles altos al igual que en evento

cerebrovascular y las arteriopatías periféricas. (17) (21)

En fumadores, diabéticos y por ingesta de fármacos como los diuréticos y el ácido

nicotínico la encontraremos en niveles altos. El fibrinógeno que es producto de la

síntesis hepática encargado de la coagulación y agregación plaquetaria. Está relacionado

con el cLDL, triglicéridos, homocisteína, Lp (a) y no con cHDL y la actividad física.

(17) (21) (18)

El aumento del fibrinógeno es considerado como factor de riesgo aislado para la

enfermedad cardiovascular ateroesclerótica. El LDL pequeñas y densas, forma parte de

la triada aterogénico en conjunto con el aumento de los triglicéridos y la disminución

del HDL. (17) (18)

Es de carácter dominante presente en los pacientes coronarios, estas son mucho más

densas y de tamaño pequeño lo que le favorece a la aterogénesis y la oxidación. La

lipoproteína (a) o Lp(a) es aterotrombogénica de gran capacidad para adherirse a la

pared arterial, disminuye la dilatación endotelio-dependiente y la fibrinólisis. (17) (18)

Así como de la oxidación del LDL y pro coagulante, su incremento traduce un

incremento del riesgo si está por encima de 30 mg/dL ligado a un aumento de cLDL.

Está asociado a un incremento de infarto agudo de miocardio, oclusión de la arteria de

la retina, enfermedad cardiovascular y cerebral. Este nos indica que debemos ser más

agresivos con la terapéutica, sin embargo es necesario que la Apo-B y LDL aumenten

de nivel. (17) (18)

La proteína c reactiva ultrasensible es un factor de riesgo independiente que nos puede

indicar eventos cardiovasculares en pacientes con diabetes mellitus. El riesgo de infarto

es de 3 veces más en pacientes que tienen niveles elevados de PCRu y de hasta 2 veces

más para evento cerebrovascular. (17) (18)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

24

2.2.6. COMPLICACIONES DE LAS DISLIPIDEMIAS

La diabetes mellitus es un factor de riesgo muy importante ya que este tipo de pacientes

sufren de entre 2 a 4 veces más enfermedades cerebrovasculares y cardiopatía

isquémica. Es así que la diabetes mellitus ocupa el primer lugar de muerte en nuestro

país, cifra que ha ido incrementando en los últimos 20 años. (9)

Todo esto va de la mano con el incremento indiscriminado de ingesta de grasas en

nuestro país, ya que en nuestro medio se encuentra a mayor disponibilidad alimentos

ricos en grasas saturadas cuyos precios son más accesibles, frente a otros alimentos de

mejores propiedades nutricionales, que son menos accesibles, por el valor económico y

por la escases. (Ver tabla 8). (9) (5)

Tabla 8. Clasificación del síndrome metabólico

CLASIFICACIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO

Criterios del ATP III Criterios de la OMS

Tres o más de los siguientes

criterios

Obesidad abdominal, con

circunferencia de la cintura:

-102 cm en varones

-88 cm en mujeres

Triglicéridos > 150mg/dL

cHDL:<40mg/dL en varones

<50mg/dL en mujeres

P.A: > 135/>85 mmHg

Glucosa en ayunas >110 mg/dL

Resistencia a la insulina identificada por uso de

los siguientes criterios:

-Diabetes Mellitus tipo 2

-Glucosa alterada en ayunas

-Tolerancia anormal a la glucosa

Más de 2 criterios de los siguientes:

-Medicación antihipertensiva y/o presión arterial

>140/>90 mmHg

-Triglicéridos > 150mg/dl

-cHDL<35mg/dl varones,<39mg/dl mujeres

-IMC >30 kg/m2 y/o cociente cintura/cadera >0.9

cm varones > 0.85 cm mujeres

-Albuminuria > 20µg/min cociente

albumina/creatinina > 30mg/g

Fuente: Organización Mundial de la Salud. (2014). Estadísticas Sanitarias Mundiales.

OMS, 40.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

25

El ácido palmítico derivado del aceite de palma, de muy alto consumo en nuestro país,

producen resistencia en los receptores que sacan de la circulación a esta lipoproteína

LDL más resistencia a la insulina vía interleuquina 6 y activación del factor nuclear kb

son los generadores de hipercolesterolemia induciendo a una próxima enfermedad

cardiovascular. (17) (9) (5)

El tabaquismo hoy en día es la segunda causa de muerte en el mundo. Son más de 4000

substancias que contiene este componente los cuales son perjudiciales para el ser

humano, así tenemos el efecto cancerígeno de la nicotina. (12)

De acuerdo al Informe de la OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2013 cada

año 6 millones de personas mueren y sumado a esto ocasiona pérdidas económicas de

medio billón de dólares. Si no se realiza el convenio Marco de la OMS para el control

del tabaco más de mil millones de personas morirán en el transcurso de este siglo. (Ver

tabla 9). (12)

En el 2008, la OMS identificó medidas de control del tabaquismo de gran ayuda en base

a la evidencia la cual es conocida como MPOWER que son siglas en ingles

correspondientes a: (12)

Monitor: Vigilar el consumo del tabaco

Protect: Proteger a la población del humo del tabaco

Offer: Ofrecer ayuda para dejar de consumir el tabaco

Warm: Advertir el peligro del tabaco

Enforce: Hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y

patrocinio

Raise: Aumentar el impuesto al tabaco

Más de 2300 millones de personas están hoy protegidas por al menos una de estas

medidas MPOWER ya aplicada en su más alto grado. (12)

En cuanto a la obesidad es una condición de malnutrición, siendo más vista en estratos

bajos. Esta es debida a la acumulación excesiva o desenfrenada de tejido graso por un

desequilibrio entre el consumo de calorías y el uso de las misma siendo así perjudicial.

(17) (2)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

26

Tabla 9. Principales causas de mortalidad general 2013 Ecuador

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL 2013 ECUADOR

ORDEN

CODIGO

L.C.

CIE-

10 CAUSA DE MUERTE N° % TASA

1 26 E10-

E14

Diabetes Mellitus 4695 7.44% 29,76

2 34 I10-

I15

Enfermedades hipertensivas 4189 6,64% 26,56

3 46 J10-

J15

Influenza y neumonía 3749 5,94% 23,77

4 42 I60-

I69

Enfermedades

cerebrovasculares

3567 5,65% 22,61

5 57 V00-

V89

Accidentes de transporte

terrestre

3072 4,87% 19,47

6 35 I20-

I25

Enfermedades isquémicas

del corazón

2942 4,66% 18,65

7 51 K70-

K76

Cirrosis y otras

enfermedades del hígado

2005 3,18% 12,71

8 53 NOO-

N39

Enfermedades del sistema

urinario

1874 2,97 11,88

9 41 I50-

I51

Insuficiencia cardíaca,

complicaciones y

enfermedades mal definidas

1716 2,72% 10,88

10 09 C16 Neoplasia maligna del

estómago

1570 2,49% 9,95

Fuente: INEC. (2013). Anuario de estadísticas vitales: Nacimientos y defunciones.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 33.

De acuerdo a la OMS en el 2014 más de 1900 millones de adultos a partir de los 18

años de edad tenían sobrepeso, entre ellos más de 600 millones eran obesos, es decir

39% de las personas tenían sobrepeso y el 13% obesidad. (6)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

27

El IMC como indicador básico de la relación peso/talla es utilizado para clasificar en

adultos el sobrepeso y la obesidad. (13)

Un IMC igual o más de 25 se denomina sobrepeso.

Un IMC igual o más de 30 se denomina obesidad.

En nuestro medio entre los 10 a 59 años de edad existe una prevalencia del riesgo de la

circunferencia de la cintura del 50% con mayor cantidad en la sexta década de vida. (13)

2.2.7. TRATAMIENTO

RIESGO RESIDUAL

El objetivo principal es mantener los niveles de cLDL adecuados a pesar de que el

riesgo cardiovascular sea alto, al igual que niveles normales de cHDL. Al quitarle la

concentración de cHDL al colesterol total obtenemos el colesterol no-HDL. (17) (7)

Los valores aumentados de colesterol no-HDL significarían un cHDL reducido y un

aumento de la cLDL incluyendo las VLDL. La apolipoproteína Apo B-100 la

encontramos en los quilomicrones, VLDL, IDL, LDL y en la Lp(a). (17) (7)

Al encontrar un aumento de la Apo B significativamente estaremos frente a un riesgo

residual significativo de presentar nuevos episodios al igual que el aumento del

colesterol no-HDL. (17) (7)

Otras enfermedades como el síndrome nefrótico pueden elevar la Apo-100 así como

fármacos como los betabloqueantes. (17) (7)

Los triglicéridos están relacionados con la cuantificación de las VLDL, en pacientes

obesos encontraremos la relación de cHDL bajo y de triglicéridos alto así también en

pacientes con síndrome metabólico. (17) (7)

Una disminución del cHDL está siempre presente en estados de riesgos residual. Dentro

de los fármacos más utilizados bajo riesgo residual están las estatinas, como objetivo

principal la modificación del cLDL para disminuir los eventos vasculares, el beneficio

es mediado por la disminución neta de cLDL que es lo primordial en pacientes con

hipertrigliceridemia y en síndrome metabólico. (17) (7)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

28

Estos fármacos no disminuyen tanto el nivel de Apo B pero si del colesterol no-HDL.

Otras opciones terapéuticas son los fibratos de mucha utilidad en la terapéutica del

riesgo residual en pacientes con dislipidemias de preferencia hipertrigliceridemia. (17)

(7)

El ácido nicotínico útil para elevar los niveles de cHDL en pacientes de alto riesgo, que

en conjunto con un bloqueador de receptores cutáneos debido a su efecto adverso de

enrojecimiento. (17) (7)

Existe la terapia combinada entre estatinas y ácido nicotínico siempre y cuando los

niveles de colesterol no-HDL y Apo B estén elevados. La combinación entre un

ezetimibe y un fibrato a dado mejor resultado en la disminución del colesterol total que

solo usar un fibrato. (17) (7)

2.2.7.1. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

La clave en todo paciente con dislipidemia está en modificar el estilo de vida como

primer paso, en la que se incluye ejercicio físico para alcanzar el peso ideal evitando el

consumo de alcohol, tabaco y un cambio en los hábitos alimenticios. Esto si no se

conoce aún la hipercolesterolemia o si cLDL esta elevado por encima de 130mg/Dl, en

prevención secundaria que se le agregaría tratamiento farmacológico. (Ver tabla 10 y

11) (17) (10)

Los cambios terapéuticos en el estilo de vida se consiguen con la disminución de la

ingesta de ácidos grasos saturados, trans y esto se complementaría con el ejercicio

diario. (17) (10)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

29

Tabla 10. Cambios terapéuticos en el estilo de vida

CAMBIOS TERAPÉUTICOS EN EL ESTILO DE VIDA

MEDIDAS DE

INTERVENCIÓN

-Reducir la ingesta de grasas saturadas, colesterol y ácidos grasos

trans.

-Reducción de peso.

-Incremento de la actividad física.

-No tabaco.

-Consumo moderado de bebidas alcohólicas (40 g/día).

-Medidas dietéticas para disminuir cLDL, ingesta de fibras,

estanoles o esteroles vegetales.

-Medidas dietéticas para la prevención de ateroesclerosis.

Fuente: Tama Viteri, F. A. (2011). Clínica y Terapéutica de las Dislipidemias.

Guayaquil: Universidad de Guayaquil, EDUQUIL.

Tabla 11. Metas del CLDL y puntos de cambio en el CTEV + Terapia

medicamentosa

METAS DEL CLDL Y PUNTOS DE CAMBIO EN EL CTEV+ TERAPIA

MEDICAMENTOSA

Categoría Meta cLDL Nivel

cLDL Nivel cLDL a opción terapéutica

R. Alto < 100mg/dL > 100

mg/dL

>130 mg/ dL

R. Intermedio <130 mg/dL > 130

mg/dL

Riesgo a los 10 años: 10-20% >130

mg/dL

Riesgo a los 10 años: <10% >160

mg/Dl

R. Latente <160 mg/dL >160

mg/dL

>190 mg/dL

(160-189 mg/dL medicamento

opcional)

R. Bajo Mantener <130

mg/dL

Mantener el estilo de vida control cLDL en 5

años

Fuente: Tama Viteri, F. A. (2011). Clínica y Terapéutica de las Dislipidemias.

Guayaquil: Universidad de Guayaquil, EDUQUIL.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

30

2.2.7.2. TRATAMIENTO DIETÉTICO

Como prioridad el cambio de la dieta, para favorecer que la concentración de los lípidos

y lipoproteínas vuelvan a su rango normal. (Ver tabla 12). (17) (10)

Tabla 12. Factores dietéticos que influyen en los niveles de lípidos y lipoproteínas

FACTORES DIETÉTICOS QUE INFLUYEN EN LOS NIVELES DE LÍPIDOS Y

LIPOPROTEÍNAS

DISMINUIR cLDL Componentes grasos de la

dieta Componentes no graso

5-10 g/día FIBRA

HIDROSOLUBLES

Colesterol dietético Hidratos de carbono

Fibra hidrosoluble

Proteínas

Alcohol

Grasas de la dieta:

-Saturadas

-Monoinsaturadas

-Poliinsaturadas

-Ácidos grasos trans

2.3 g/día ESTEROLES

>25 g/día FIBRA

HIDROSOLUBLE

Fuente: Organización Mundial de la Salud. (2014). Estadísticas Sanitarias

Mundiales. OMS, 40.

ÁCIDOS GRASOS SATURADOS

Los ácidos grasos los encontramos en mantecas, margarinas y aceites vegetales y en

derivados de animal a excepción del pescado. Su cantidad es variable pero con un alto

contenido de colesterol en mucho de los alimentos de la dieta diaria. (17) (10) (19)

Entre los más importantes tenemos el ácido palmítico, butírico, esteárico, araquídico,

contienen aproximadamente 16 átomos de carbono usados por el organismo como

energía los cuales contienen en su cadena hidrógenos, es decir, enlaces simples. (17)

(10) (19)

Entre más larga es esta cadena mayor predisposición a adherirse y depositarse en la

célula tiene, al igual que en la pared de las arterias. Los alimentos de cadena larga como

la carne roja, lácteos y derivados de animal, su ingesta indiscriminada generarían

complicaciones cardiovasculares. (17) (10) (5)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

31

Las féculas y azúcares pueden transformarse rápidamente en ácidos grasos saturados

debido a que el exceso de glucosa se transforma en AGS y posterior a la unión de 3

moléculas de glicerol en triglicéridos. (17) (10)

La ingesta de los ácidos palmítico no es recomendada para el ser humano ya que el

exceso está relacionado con el incremento de colesterol y la predisposición a problemas

cardiovasculares, la resistencia a la insulina y el aumento de cLDL por bloqueo de

receptores hepáticos. (17) (10)

ESTANOLES

De estructura similar al colesterol, solo que con un efecto mínimo puede llegar a

reemplazar al colesterol, lo encontramos en cantidades mínimas en frutos secos,

verduras, semillas, leguminosas, y otros vegetales. (17) (5)

La ingesta de los estanoles y esteroles es muy baja en nuestro medio lo que no da

resultados significantes frente a la problemática que es la absorción del colesterol. La

fuente de los estanoles es en los fitoesteroles encontrado en muchos alimentos, el frejol,

madera, la resina. (17) (10)

Dentro de la dosificación adecuada que ocasione efecto en la disminución del colesterol

entre 1 a 3 g/diarios de estanoles y esteroles logra disminuir notablemente los niveles, y

por encima de 3g/diarios mayor aun será la disminución del colesterol. Si a esto se le

suma la disminución de la ingesta de grasas saturadas se lograra hasta una reducción del

15% de cLDL. (17) (10) (19)

Estos disminuyen notablemente los niveles de colesterol plasmático al bloquear la

absorción por tan parecida composición y así ser desplazados y excretados. Es

recomendable mantener el equilibro de carotenoides durante la ingesta de esteres,

estanoles mediante la ingesta de verduras amarillas, naranjas y verdes oscuras. (17) (10)

(19)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

32

ÁCIDOS GRASOS MONOINSATURADOS

Son de doble enlace como es el ácido oleico presente en el aceite de oliva, canola,

aceitunas, almendras, maní, aguacates, frutos secos ricos en ácidos grasos

monoinsaturados y otros como el omega 9. (17) (5)

Si los ácidos grasos son sustituidos por los monoinsaturados van a descender

notablemente los niveles de cLDL sin afectar al cHDL. Los triglicéridos también

disminuirán, mientras que el omega 6 disminuirá al cHDL. (17) (10)

En el aceite de oliva también encontraremos antioxidantes como son el alfa tocoferol y

el alfa caroteno que evitan que la LDL entre en estado de oxidación disminuyendo su

efecto aterogénico. (17) (19)

El consumo de omega 9 debiera ser de un 15% es decir 30 g para una dieta del al menos

2000 kcal/día equivalente a 6 cucharaditas. (17) (19)

Todo esto en conjunto con la disminución de los ácidos grasos saturados daría como

resultado la disminución de triglicéridos, cLDL, el colesterol total, la resistencia a la

insulina y por ende el riesgo cardiovascular. (17) (10) (19)

Cabe recalcar que los beneficios del omega 9 son muchos los cuales intervienen en los

factores de coagulación, agregación plaquetaria, el que menos contiene grasa saturada

de los aceites no contiene grasas trans. (17) (5)

La ingesta de ácidos grasos monoinsaturados y la disminución de las grasas saturadas

tienen efectos positivos frente a la presión arterial, diabetes, prevención de obesidad,

riesgos trombogénicos, de enfermedad coronaria. (17) (10)

El aceite de canola rico en ácidos grasos monoinsaturados y bajo en saturados reduce

notablemente los niveles de cLDL y colesterol total dando buenos beneficios en la dieta

del consumidor. (17) (10)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

33

ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS

Estos poseen más de un doble enlace y son Omega 3, Omega 6 y Omega 9. Los ácidos

grasos omega 3 y 6 no son sintetizados por el organismo humano así que deben ser parte

de la ingesta diaria por eso se los conoce como esenciales. (17) (10) (19)

Estos actúan a expensas del cLDL y cHDL disminuyendo favorablemente el colesterol

total. Es necesario que el consumo del ácido linoleico el referente de los ácidos grasos

poliinsaturados no sobrepase su consumo en un 10%, mantener un rango entre 3 y 7%

debido a la peroxidación por exceso que puede ocasionar la formación de radicales

libres de oxígeno y aceleración de aterogénesis, incremento de cáncer en colon y

mamas, formación de litiasis biliar, entre otras. (17) (10)

Los ácidos grasos esenciales que son el Omega 3 y Omega 6 los encontramos en los

vegetales, semillas frutos secos cumpliendo funciones importantes en el organismo ya

que proporcionan energía cumplen funciones metabólicas, mantenimiento y protección

del sistema nervioso central. (17) (5) (19)

2.2.7.3. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Si posterior al control terapéutico de cambio de estilo de vida por el tiempo determinado

en la prevención primaria no se consigue normalizar los valores normales de los lípidos

y lipoproteínas se debe considerar el farmacológico. (17) (4)

Cuando hablamos de enfermedad coronaria instaurada u otra ateroesclerótica se habla

de prevención secundaria y el tratamiento se basa en los niveles de cLDL. (17) (4)

Se debe tener en cuenta como aspecto primordial, el cambio de estilo de vida, ejercicio

regular, disminución de la ingesta de alcohol y disminución de peso. (17) (4)

Si se nos presenta una hipertrigliceridemia aislada de preferencia los fibratos, si fuera

mixta con predominio del colesterol son las estatinas. (17) (4)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

34

RESINAS DE INTERCAMBIO ANIÓNICO

Reducen los niveles de cLDL al unirse a nivel del intestino delgado, disminuyéndola de

la circulación y eliminándose por las heces. Esta indicado en el aumento de cLDL con

dosis de 4g de colestiramina o colestipol en 5g cada 12 horas. (17) (4)

Suelen ser combinadas con fibratos, estatinas y ácido nicotínico, lo que favorece a

disminuir la dosis de las resisnas. (17) (4)

EZETIMIBE

Gran inhibidor de la absorción de colesterol a nivel intestinal, a nivel de las células en

cepillo y también biliar. Induciendo así a los receptores y por ende la disminución de

cLDL, más aun cuando está asociada a las estatinas ocasionando hasta la disminución

de más del 50% de cLDL. Esto determina que su eficacia es mayor en combinación con

las estatinas disminuyendo hasta un 25% el cLDL. (17) (4)

Las interacciones son con fibratos y resinas, por lo que deberá administrarse hasta 4

horas después de la resina debido a que ésta disminuye la concentración del ezetimibe.

No administrar a menores de 10 años y pacientes que padezcan hepatopatías crónicas.

(17) (4)

Esta indicado en conjunto con las estatinas para disminuir el colesterol total, cLDL y

las Apo B. (17) (4)

ESTATINAS

Estas disminuyen el colesterol total y el LDL aumentando la HDL, su metabolismo es

hepático, también disminuye los triglicéridos. Puede inhibir una proteína transportadora

de fármacos llamado glucoproteína-p por lo que ocasionaría interacciones

farmacológicas. (17) (4)

Se excretan por las heces por su absorción disminuida y un mínimo porcentaje por vía

renal. Posee efectos sobre los lípidos y la ateroesclerosis por una serie de fenómenos

orgánicos. (17) (4)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

35

Normalizan la actividad del endotelio relacionada con la hipercolesterolemia. Dentro de

este grupo está la atorvastatina, simvastatina y rosuvastatina incrementando

positivamente a los cHDL y disminuyendo los triglicéridos. (17) (4)

Con lo que respecta a su mecanismo inhibe la formación de ácido mevalónico y del

antígeno 1, posee una actividad antioxidante y antiinflamatoria. (17) (4)

Indicadas en el aumento de cLDL y en la HF fenotipo IIa. Cabe mencionar su efecto

adverso que son las mialgias y tendinitis lo que muchas veces ocasionan el abandono

del tratamiento. (17) (4)

ÁCIDO NICOTÍNICO

En concentraciones adecuadas produce disminución de VLDL, triglicéridos, LDL,

aumentando la HDL. (17) (4)

Su mecanismo de acción es la lipólisis a nivel hepático suprimiendo la síntesis de

triglicéridos-VLDL, ácidos grasos libres lo que ocasiona el descenso de las LDL. (17)

(4)

Con 1 g de ácido nicotínico o vitamina B3 podemos aumentar los niveles de cHDL

pero es necesario dosis de hasta 6g para alcanzar un efecto mayor. Su vía de eliminación

es por la orina. (17) (4)

Su efecto adverso más conocido es la vasodilatación subcutánea ocasionando un

flushing, sensación de calor rubor y prurito, en combinación con otro hipolipemiantes

puede aumentar los efectos adversos musculares, acantosis nigrans, fatiga, astenia,

cefalea, visión borrosa etc. (17) (4)

Contraindicado en las hepatopatías crónicas, gota, diabetes, úlcera péptica, erge. La

disminución de los triglicéridos es notablemente en los primeros cuatro días y del LDL

entre el quinto y séptimo día. (17) (4)

2.2.8. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Es importante el estilo de vida, que debe ser el pilar fundamental en todo los pacientes

diabéticos, manteniendo una equilibrio metabólico en pacientes menores de 40 años de

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

36

edad con rangos entre menos de 100mg/dL de LDL y mayor a 50 mg/dL de HDL, en

tanto los triglicéridos, menor a 150 mg/dL. Sumado a esto la importancia de la actividad

física diaria, la disminución de ingestas de grasas trans y saturadas. (17) (19) (15)

Dentro de este grupo de pacientes está el fumador , la hipertensión arterial mayor a

140/90 mmHg, los antipertensivos, cHDL disminuido, los antecedentes familiares de

enfermedades coronarias precoz en pacientes dentro de la edad menor a 55 años

masculino y menor a 65 del femenino. En nuestro medio la tendencia ha ido

incrementado, lo que indica que las enfermedades cardiovasculares se encuentran dentro

de las diez primeras causas de muerte. (17) (12) (11)

La hipertensión arterial esencial es la enfermedad cardiovascular más crónica en nuestro

medio, colocándonos en los primeros cinco países sudamericanos en cuanto a

prevalencia. Se estima que alrededor de 2 a 3 millones de personas en el Ecuador

pueden padecer de hipertensión arterial, de los cuales un bajo porcentaje, cerca del 7%

llevan un adecuado control. (17) (13)

ENSANUT-ECU provee datos sobre los riesgos de hipertensión en personas de 10 a 17

años y condiciones de prehipertensión e hipertensión arterial en la población de 18 a 59

años para la prevención y manejo de esta enfermedad ya que ocupa el segundo lugar en

las causas de muertes en Ecuador. (6)

El 83.5% de los individuos con prehipertensión arterial desconocen su riesgo de

hipertensión. El 57% de individuos que padecen hipertensión arterial no conocen su

condición patológica, mientras que el 43% si la conoce. (6)

2.3. MARCO LEGAL

En la constitución de la República del Ecuador del año 2008 en el Titulo II, Capítulo

segundo de Derechos del Buen Vivir, Sección primera, Artículo 13 dice;

“Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente de

alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en

correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales”. (Constitución de

la República del Ecuador, 2008)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

37

Como ecuatorianos tenemos el derecho de tener a nuestra disposición alimentos sanos,

nutritivos y no perjudiciales, pero día a día se observan en el mercado, gran cantidad de

alimentos ricos en grasas saturadas, transgénicos, y sin valor nutritivo, incrementando la

incidencia de sobrepeso y obesidad en nuestro país y con ellos a enfermedades

secundarias como las dislipidemias, diabetes, síndrome metabólico, hipertensión

arterial, entre otras.

Estos alimentos son más consumidos, ya que irónicamente los alimentos más sanos son

los más costosos, y muchas veces fuera del alcance de muchas personas. Otro factor son

los hábitos alimenticios tan enraizados que no es fácil cambiar.

2.4. HIPÓTESIS

La prevalencia de hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia en pacientes que acuden al

Hospital Universitario en el período 2013 – 2014, determinan otros factores de riesgos

cardiovasculares.

2.5. VARIABLES

Variable dependiente: Prevalencia de hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia.

Variable independiente: Factores de riesgos cardiovasculares.

Variable interviniente: Pacientes que acuden al Hospital Universitario en el período

2013 – 2014.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

38

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA Y MATERIALES

3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

Esta investigación se realizó en pacientes que fueron atendidos en Ecuador, Zona 8,

Provincia del Guayas, ciudad Guayaquil en el Hospital Universitario ubicado en la Vía

Perimetral km 23.5.

3.2. UNIVERSO Y MUESTRA

3.2.1. UNIVERSO

La población corresponde a los pacientes que fueron atendidos durante el periodo 2013

– 2014 en el Hospital Universitario de Guayaquil, mediante el cual se desea determinar

la prevalencia de dislipidemias.

3.2.2. MUESTRA

La muestra representativa serán 595 pacientes de sexo femenino y masculino, entre 1 y

88 años de edad que acuden al Hospital Universitario de Guayaquil. Muestreo no

probabilístico intencional o selectivo, porque la población de estudio fue escogida

intencionalmente para recolectar la información.

3.3. VIABILIDAD

El proyecto de investigación consta con el apoyo de la entidad hospitalaria, la misma

que facilita los recursos materiales como base de datos e historias clínicas de los

pacientes atendidos en el período 2013 - 2014, se cuenta con disponibilidad de tiempo

de aproximadamente un año, durante el transcurso del internado rotatorio; y recursos

económicos para llevar a cabo las estadísticas y cumplir con los objetivos propuestos.

3.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.4.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Personas que presenten diagnóstico de dislipidemias, entre 1 y 88 años de edad, de sexo

masculino y femenino, pacientes que acuden al Hospital Universitario de Guayaquil en

el período 2013 – 2014.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

39

3.4.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Personas que no presenten diagnóstico de dislipidemias, menores de 1 año y mayores a

88 años de edad, personas que no sean pacientes del Hospital Universitario de

Guayaquil, pacientes que no fueron atendidos durante el período 2013 – 2014.

3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 13. Operacionalización de las variables

VARIABLE DESCRIPCIÓN ESCALA DE

MEDICIÓN

INDICADOR

DE MEDICIÓN

Edad Permite delimitar la muestra

y cumplir con los criterios de

inclusión, pacientes de 1 a 88

años.

Continua Años

Sexo Permite clasificar a los

pacientes por género y

facilitar el análisis de

estadísticas.

Nominal Masculino/

Femenino

Historia clínica Permite verificar si el

individuo cumple con el

requerimiento de ser paciente

del Hospital Universitario.

Continua Número

Año de ingreso Permite establecer el período

requerido en años, limitando

a los pacientes que fueron

atendidos entre el 2013 al

2014.

Nominal 2013/2014

Diagnóstico Facilita la recolección de

datos de los pacientes que

fueron diagnosticados con

dislipidemias.

Nominal Si/No

Área de

Especialidad

Permite conocer de qué área

fue referido el paciente.

Continua Especialidad

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

40

3.6. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es de tipo no experimental transversal porque este estudio fue realizado

en un determinado tiempo, descriptivo porque se describió la situación observada,

además no hubo manipulación intencional de las variables, se observan los fenómenos

tal y como se dieron en su contexto natural para posteriormente analizarlos. Y se utilizó

el método correlacional porque se relaciona las variables del estudio, para conseguir la

información que se necesitó para lograr el objetivo general.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

41

3.7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 14. Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES PERÍODO

LUGAR JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC EN FEB MAR ABR MAY JUN

INICIO

Elección y presentación del tema Hospital Universitario

Planteamiento del problema Hospital Universitario

Objetivos generales y específicos Hospital Universitario

Hipótesis Hospital Universitario

Metodología Hospital Universitario

Bibliografía Universidad de Guayaquil

Permiso de la Institución para proceder con la investigación Hospital Universitario

Aprobación del proyecto de titulación Universidad de Guayaquil

EJECUCIÓN

Recolección de datos de la investigación Hospital Universitario

Presentación de avances de la investigación al tutor Universidad de Guayaquil

CIERRE

Finalización de recolección de datos Hospital Universitario

Obtención de resultados finales Hospital Universitario

Análisis y presentación de resultados Hospital Universitario

Presentación de avance final al tutor Universidad de Guayaquil

Sustentación del proyecto Hospital Universitario

Presentación de resultados y agradecimientos a la institución colaboradora Hospital Universitario

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

42

3.8. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

Ajustar y explicar brevemente los principios éticos que justifican la investigación.

Expresar claramente los riesgos y las garantías de seguridad que se brindan a los

participantes.

Debido a que la investigación es de tipo retrospectiva y que no se cuenta con la

presencia del paciente para una aceptación de consentimiento informado, por lo tanto se

respetará la información del paciente y se la utilizará únicamente para los fines

oportunos de la investigación.

Relacionar la investigación con la responsabilidad de la entidad de salud. Establecer que

la investigación se llevará a cabo cuando se obtenga la autorización del representante

legal de la institución investigadora y de la institución donde se realice la investigación.

3.9. RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

Directivos y asesores del proceso de titulación

Director de la Institución Hospitalaria

Tutor del proyecto de titulación

Suministros de oficina

Libros

Computadora

Impresora

Internet

3.10. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La investigación al ser de tipo observacional, retrospectivo, se utilizó una base de datos

estructurada con la información como: edad, la misma que limita la muestra establecida;

sexo; número de historia clínica, que evidencie que los pacientes fueron atendidos en el

Hospital Universitario; el año de ingreso, lo cual nos permite cumplir con el rango

propuesto en el tema de la investigación; diagnóstico del paciente, que lo califique como

apto para ser parte de la investigación y el área de especialidad, para conocer el área en

el que fue atendido; con estos datos se pretende conocer mediante estadísticas la

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

43

prevalencia de dislipidemias, en pacientes que fueron atendidos en el Hospital

Universitario en el período 2013 – 2014.

3.11. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Para obtener la información se utilizó como técnica la base de datos estructurada con la

información requerida de los pacientes, a través de la observación se procedió a analizar

los datos y reflejar los resultados obtenidos mediante estadísticas. Para esto se creó una

base de datos en Excel, se realizó un análisis que permitió obtener tablas estadísticas

que evidencien mediante porcentajes la situación existente de la población estudiada.

Al ser un estudio retrospectivo y tener información limitada de los pacientes, se obtuvo

los resultados en base a los datos facilitados por parte del Hospital Universitario.

Debido a la falta de los datos de laboratorio en cuanto a los valores de lípidos y

fracciones de los mismos, no se tomó en cuenta en este estudio, pero sí el diagnóstico

establecido por el profesional de la salud encargado.

Por otro lado, ante la falta de los datos antropométricos de los pacientes, entre ellos el

índice cintura-cadera (ICC), no resulto factible medir el riesgo cardiovascular, pero se lo

determinó en base a la revisión bibliográfica y los resultados obtenidos de prevalencia

de dislipidemias.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

44

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Gráfico 1. Prevalencia de dislipidemias en relación al año 2013-2014

En lo que respecta a la prevalencia de las dislipidemias en el grupo de población que se

tomó como parte del estudio en el período 20013-2014 en el Hospital Universitario que

corresponden a 595 individuos de ambos géneros se evidenció que en el 2013 solo

hubo 218 casos los que se incrementaron a 377 en el 2014.

Gráfico 2. Porcentaje de dislipidemias en relación al año 2013-2014

El porcentaje de las dislipidemias en el año 2013 fue del 37%, claramente existe un

incremento del porcentaje que duplica la cifra ya que en el 2014 se evidencia un 63% de

pacientes con dislipidemias. Estas cifras demuestran el incremento acelerado de

pacientes con factores de riesgo para un futuro presentar una enfermedad

cardiovascular.

218

377

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2013 2014

2013

2014

37%

63%

2013 2014

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

45

Gráfico 3. Prevalencia de dislipidemias en relación al grupo etario

Estas cifras demuestran que de 595 pacientes, que son la muestra del estudio, hay una

prevalencia en el grupo etario correspondiente a los adultos entre los 18 a 88 años de

manera general y un bajo número en los pacientes entre 1 a 15 años.

Gráfico 4. Porcentaje de dislipidemias en relación al grupo etario

El porcentaje de pacientes mayores a 18 años es el más afectado con un 95% en la

muestra de 595 pacientes de ambos géneros.

1 a 15 años 18 a 88 años

PACIENTES 31 564

0

100

200

300

400

500

600

5%

95%

1 a 15 años 18 a 88 años

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

46

Gráfico 5. Prevalencia de dislipidemias en grupos etarios en relación al año 2013-

2014

La prevalencia de las dislipidemias en el grupo etario de adultos y adultos mayores de

entre los 18 a 88 años en 2013 y 2014 demuestra que son más propensos a presentar

esta alteración metabólica. Esto determina que son el grupo etario de mayor importancia

en esta patología.

Gráfico 6. Porcentaje de dislipidemias en grupos etarios durante el año 2013

El porcentaje de dislipidemias en los pacientes de entre 18 a 88 años es del 94% en el

año 2013 frente a un 6% en los de 1 a 15 años.

2013 2014

1-15 años 14 17

18-88 años 204 360

0

50

100

150

200

250

300

350

400

PA

CIE

NTE

S

6%

94%

1-15 años 18-88 años

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

47

Gráfico 7. Porcentaje de dislipidemias en grupos etarios durante el año 2014

El porcentaje de pacientes en el año 2014 pertenecientes al grupo etario entre 18 a 55

años de edad, mantiene un alto porcentaje con un 95% similar al del año anterior. Esto

demuestra que en los datos tomados de los pacientes, el 95% de casos del grupo etario

entre los 18 a 88 años es el de predominio en esta alteración de los lípidos, y se

interpreta que esta población es candidata a padecer riesgos cardiovasculares.

Gráfico 8. Porcentaje de dislipidemias en pacientes de 1-15 años de edad en el

período 2013 y 2014

La cifra de casos de dislipidemias en los años 2013 y 2014 fue de 31 pacientes dando un

porcentaje de la muestra, de un 5.5%. La relación entre los casos que se presentaron

entre los dos años es similar ya que en el 2013 fue del 55% y en el 2014 del 45%.

5%

95%

1-15 años 18-88 años

45%

55%

2013 2014

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

48

Gráfico 9. Porcentaje de dislipidemias en pacientes de 18-88 años de edad en el

período 2013 y 2014

El porcentaje de dislipidemias en los pacientes de 18 a 88 años de edad es del 95% entre

2013 y el 2014 con un número de 564 pacientes con dislipidemias. En el 2013 fue del

36% y en el 2014 hubo un significante incremento casi duplicando el porcentaje que fue

de 64%. Claramente es el grupo con mayor riesgo cardiovascular.

Gráfico 10. Prevalencia de dislipidemias en relación a las edades en el grupo etario

de 18-88 años de edad

La prevalencia de las dislipidemias de la muestra tomada de 595 pacientes en el grupo

etario entre los 18 a 88 años, es del 95%, es decir la de mayor prioridad, en este grupo

de pacientes de 65 casos, se presentaron en adultos jóvenes (18 a 35 años), 397

pacientes en adultos (36 a 64 años) y 102 en los de tercera edad (65 años o +).

36%

64%

2013 2014

Adulto joven 18-35 Adulto 36-64 Tercera edad 65+

Pacientes 65 397 102

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

PA

CIE

NTE

S

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

49

Gráfico 11. Porcentaje de dislipidemias en relación a las edades en el grupo etario

de 18-88 años de edad

De la muestra de 595 pacientes de porcentaje de mayor índice de prevalencia es en el

grupo etario de entre 18 a 88 años ocupando el 95%, donde el 12% lo ocupa los adultos

jóvenes, el 18% los de la tercera edad y en mayor porcentaje en los adulto de entre 36 a

64 años de edad con un 70%, determinando así su prevalencia en este tipo de pacientes

de ambos géneros.

Gráfico 12. Prevalencia de dislipidemias en los grupos etarios con relación al

género

La prevalencia de las dislipidemias en la muestra tomada en el Hospital Universitario de

Guayaquil en el año 2013 y 2014, determinó que un 95% de estas se presentan en

adultos de entre los 18 a 88 años. Donde los adultos (36 a 64 años) ocupan el 70% de

este porcentaje con 397 casos. En base al género 423 pacientes son mujeres y 172

varones. Por grupo etario de entre 1 a 15 años hay 31 pacientes y entre los 18 a 88 años

564 pacientes.

12%

70%

18%

Adulto joven 18-35 Adulto 36-64 Tercera edad 65+

MUJERES HOMBRES

1-15 años 14 17

18-88 años 409 155

050

100150200250300350400450

PA

CIE

NTE

S

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

50

Gráfico 13. Porcentaje de dislipidemias en hombres y mujeres de 1 -15 años de

edad

El porcentaje de dislipidemias de 1 a 15 años es de 5% equivalentes a 31 paciente donde

el 55% son hombres y 45% mujeres.

Gráfico 14. Porcentaje de dislipidemias en hombres y mujeres de 18 -88 años de

edad

El porcentaje de las dislipidemias en la muestra en el grupo etario de 18 a 88 años que

es igual al 95% reveló que el 73% pertenece a mujeres que equivale a 409 casos y de

27% a hombres que es igual 155 casos en este grupo etario, donde claramente vemos el

predominio de género.

45%

55%

MUJER HOMBRE

73%

27%

MUJER HOMBRE

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

51

Gráfico 15. Porcentaje de dislipidemias en mujeres en base al grupo etario

El porcentaje de las dislipidemias en mujeres de acuerdo a la edad tenemos 423 casos,

donde el 3% pertenece al grupo etario entre 1 a 15años y el 97% entre los 18 a 88años.

Gráfico 16. Porcentaje de dislipidemias en hombres en base al grupo etario

La prevalencia de casos en hombres es de 172 pacientes donde el 10% representa a los

de entre 1 a 15 años y el 90% a los de entre 18 a 88 años.

3%

97%

1-15 años 18-88 años

10%

90%

1-15 años 18-88 años

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

52

Gráfico 17. Prevalencia de dislipidemias en relación al género

La prevalencia de las dislipidemias en base a la muestra tomada en el Hospital

Universitario de Guayaquil en los años 2013 y 2014 es de 172 pacientes hombres, y

423 mujeres.

Gráfico 18. Porcentaje de dislipidemias en relación al género

El porcentaje de las dislipidemias por sexo es de 71% en mujeres y 29% en hombres. Se

evidencia un predominio en el sexo femenino a expensas de la edad.

172

423

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

HOMBRES MUJERES

HOMBRES

MUJERES

29%

71%

HOMBRES MUJERES

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

53

Gráfico 19. Prevalencia de dislipidemias en hombres y mujeres en los años 2013 y

2014

La prevalencia de esta enfermedad en la muestra de casos revela un incremento de

nuevos casos en un año. Donde tenemos que en el 2013 se presentó 75 casos en

hombres y aumentó en el 2014 a 97 casos, y en mujeres de igual manera pero con mayor

presencia en el 2013 de 143 casos incrementó en el 2014 a 280 pacientes.

Gráfico 20. Porcentaje de dislipidemias en hombres durante los años 2013 y 2014

El porcentaje de dislipidemias en el género masculino en el año 2013 fue de 44% y en el

2014 fue de 56%, en donde se observa un incremento en el año 2014.

2013 2014

HOMBRES 75 97

MUJERES 143 280

0

50

100

150

200

250

300

PA

CIE

NTE

S

44%

56%

2013 2014

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

54

Gráfico 21. Porcentaje de dislipidemias en mujeres durante los años 2013 y 2014

El porcentaje de las dislipidemias en mujeres es del 71% siendo mucho mayor que en

hombres, donde en el 2013 presentó un 34% y un aumento que casi duplica la cifra en el

2014, siendo 66%.

Gráfico 22. Prevalencia de dislipidemias en relación a la clasificación

La prevalencia de las dislipidemias en base a la clasificación de las mismas, la muestra

tomada de pacientes en el Hospital Universitario de Guayaquil en el año 2013 y 2014

revela una mayor incidencia de dislipidemias mixtas y las encasilladas en otras

hiperlipidemia donde hay 217 casos y 191 casos respectivamente, seguidos de las

hipercolesterolemias con 165 casos, las no especificada con 15, otros trastornos de las

lipoproteínas y otras lipidemias con 3 casos y las expensas por aumento de los

triglicéridos 4 casos.

34%

66%

2013 2014

Hipercolesterolemia

Hipertrigliceridemia

Hiperlipidemia mixta

Otrahiperlipidemi

a

Hiperlipidemia no

especificada

Trastornosde las Lp y

otraslipidemias

Serie 1 165 4 217 191 15 3

0

50

100

150

200

250

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

55

Gráfico 23. Porcentaje de dislipidemias en relación a la clasificación

El porcentaje de las dislipidemias de acuerdo a los tipos de clasificación tenemos con

mayor prevalencia hiperlipidemias mixtas con 36%, la hipercolesterolemia 28%, las

hiperlipidemias no especificada con un 3%, y la hipertrigliceridemia con 1%.

Gráfico 24. Prevalencia de los tipos de dislipidemias en los años 2013 y 2014

La prevalencia de la hipercolesterolemia, hiperlipidemia mixta y otras hiperlipidemias

aumentaron en cifras en el 2014 con relación al 2013. En cuanto a las

hipertrigliceridemias y las no especificadas disminuyeron.

28%

1%

36%

32%

3%

0%

Hipercolesterolemia

Hipertrigliceridemia

Hiperlipidemia mixta

Otra hiperlipidemia

Hiperlipidemia no especificada

Trastornos de las Lp y otraslipidemias

2013 2014

Hipercolesterolemia 78 87

Hipertrigliceridemia 4 0

Hiperlidipemia mixta 67 150

Otra hiperlipidemia 65 126

Hiperlipidemia no especificada 3 0

020406080

100120140160

PA

CIE

NTE

S

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

56

Gráfico 25. Porcentaje de tipos de dislipidemias en el año 2013

Dentro de los tipos con mayor incidencia la hipercolesterolemia ocupa el 37%, las

mixtas el 32% y las encasilladas en otras hiperlipidemias 31%.

Gráfico 26. Porcentaje de tipos de dislipidemias en el año 2014

Los porcentajes en el año 2014 revelan un aumento de casos con un 41% de

hiperlipidemia mixta, de un 35% en las encasilladas en otras hiperlipidemias y del 24%

en las hipercolesterolemias en relación al número de casos presentados en el 2014.

37%

31%

32%

Hipercolesterolemia Otra hiperlipidemia Hiperlipidemia mixta

24%

35%

41%

Hipercolesterolemia Otra hiperlipidemia Hiperlipidemia mixta

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

57

Gráfico 27. Porcentaje de hipercolesterolemia en los años 2013 y 2014

La hipercolesterolemia con 165 casos y un 47% se presentó en el año 2013, e

incrementó a 53% en el 2014.

Gráfico 28. Porcentaje de hiperlipidemia mixta en los años 2013 y 2014

Los porcentajes de la hiperlipidemia mixta con 217 casos en el 2013 presentó 31%, y en

el 2014 el 69% con un abrupto aumento de casos.

47%

53%

2013 2014

31%

69%

2013 2014

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

58

Gráfico 29. Porcentaje de otras lipidemias en los años 2013 y 2014

Los porcentajes de otras lipidemias con un número de 291 casos, teniendo mayor

incidencia en el 2014 con 66% y en el 2013 con 34%.

Gráfico 30. Prevalencia de dislipidemias en hombres y mujeres con relación a la

clasificación

La prevalencia de las dislipidemias en la muestra tomada en el Hospital Universitario de

Guayaquil en el año 2013 y 2014 proyecta un aumento de la enfermedad en el género

femenino en relación con los tipos de dislipidemias mencionadas de aproximadamente

2.3 a 1.

34%

66%

2013 2014

Hipercolesterolemia

Hipertrigliceridemia

Hiperlipidemia mixta

Otraslipidemias

Hiperlipidemia No

Especificada

Trastornosmetabólicos

de Lp yOtras

lipidemias

Hombres 48 1 62 54 5 2

Mujeres 117 3 155 137 10 1

020406080

100120140160180

PA

CIE

NTE

S

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

59

Gráfico 31. Porcentaje de dislipidemias en hombres y mujeres con relación a la

clasificación

Los porcentajes en el género masculino revelan que la hiperlipidemia mixta es la de

mayor prevalencia con un 36% y esta guarda relación con la de mayor predominio en

mujeres que es la misma. Las encasilladas en otras lipidemias ocupan el segundo lugar

con el 31% la cual también guarda una estrecha relación con el porcentaje que presenta

en el género femenino, y la hipercolesterolemia representa el 28%.

Gráfico 32. Porcentaje de dislipidemias en mujeres con relación a la clasificación

Las dislipidemias en el género femenino son de mayor prevalencia donde las

hiperlipidemias mixtas son la de mayor incidencia con un 37%, seguida de otras

hiperlipidemias con el 32% y las hipercolesterolemias con el 28%. Estos porcentajes

guardan una relación importante en cuanto a la presentación en hombres ya que en

ambos géneros la incidencia es la misma con un predominio en las dislipidemias mixtas.

28%

1%

36%

31%

3% 1% Hipercolesterolemia

Hipertrigliceridemia

Hiperlipidemia mixta

Otras lipidemias

Hiperlipidemia No Especificada

28%

1%

37%

32%

2% 0% Hipercolesterolemia

Hipertrigliceridemia

Hiperlipidemia mixta

Otras lipidemias

Hiperlipidemia No Especificada

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

60

Gráfico 33. Porcentaje de hipercolesterolemia en hombres y mujeres

El porcentaje de la hipercolesterolemia ocupa el tercer lugar en base a la muestra

tomada de 595 pacientes del hospital Universitario de Guayaquil en el año 2013 y 2014

donde el 71% corresponde a mujeres y el 29% a hombres.

Gráfico 34. Porcentaje de hiperlipidemia mixta en hombres y mujeres

La hiperlipidemia mixta es la de mayor incidencia de porcentaje en la muestra de 595

casos donde el 71% son en mujeres y el 29% en hombres.

29%

71%

Hombres Mujeres

29%

71%

HOMBRES MUJERES

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

61

Gráfico 35. Porcentaje de otras lipidemias en hombres y mujeres

Ocupa el segundo lugar en incidencia del estudio tanto en hombres como en mujeres

son las encasilladas en otras hiperlipidemias donde el 72% se presenta en mujeres y el

28% en hombres.

Gráfico 36. Prevalencia de dislipidemias en grupos etarios con relación a la

clasificación de dislipidemias

La prevalencia de las dislipidemias donde la de mayor incidencia es la hiperlipidemia

mixta con 217 casos de 595, tiene mayor predominio en el grupo etario de entre los 18 a

88 años. De igual manera con el resto de dislipidemias.

28%

72%

HOMBRES MUJERES

Hipercolesterolemia

Trastornosmetabólico

s de Lp yOtras

lipidemias

Hiperlipidemia mixta

Otraslipidemias

Hiperlipidemia No

Especificada

Hipertrigliceridemia

1-15 años 23 1 1 5 1 0

18-88años 142 2 216 186 14 4

0

50

100

150

200

250

PA

CIE

NTE

S

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

62

Gráfico 37. Porcentaje de dislipidemias en pacientes de 1-15 años de edad con

relación a la clasificación de dislipidemias

El porcentaje en este grupo etario donde la incidencia es minoritaria, la de mayor

prevalencia es la hipercolesterolemia con un 74%, seguida de las encasilladas en otras

hiperlipidemias.

Gráfico 38. Porcentaje de dislipidemias en pacientes de 18-88 años de edad con

relación a la clasificación de dislipidemias

El porcentaje en este grupo etario que es el de mayor incidencia en la muestra tomada

en el Hospital Universitario de Guayaquil en el año 2013 y 2014 son las hiperlipidemias

mixtas, ocupan el 38% siendo la de mayor incidencia, seguidas de otras hiperlipidemias.

74%

4%

3%

16%

3%

0%

Hipercolesterolemia

Trastornos metabólicos de Lp yOtras lipidemias

Hiperlipidemia mixta

Otras lipidemias

Hiperlipidemia No Especificada

Hipertrigliceridemia

25%

0%

38%

33%

3% 1% Hipercolesterolemia

Trastornos metabólicos de Lp yOtras lipidemias

Hiperlipidemia mixta

Otras lipidemias

Hiperlipidemia No Especificada

Hipertrigliceridemia

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

63

Gráfico 39. Porcentaje de hipercolesterolemia en grupos etarios

La hipercolesterolemia tiene mayor incidencia dentro del grupo de los de 18 a 88 años

de edad con 86% frente a un 14% de los de 1 a 15 años de edad.

Gráfico 40. Porcentaje de hiperlipidemia mixta en grupos etarios

Los porcentajes de la prevalencia son mayoritarios en el grupo etario entre los 18 a 88

años de edad. La hiperlipidemia mixta ocupa el 100% de los casos en este grupo.

14%

86%

1-15 años

18-88años

0%

100%

1-15 años

18-88años

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

64

Gráfico 41. Porcentaje de otras lipidemias en grupos etarios

Las dislipidemias encasilladas en otras hiperlipidemias son de mayor prevalencia en el

grupo etario de entre los 18 a 88 años de la muestra de 595 casos.

Gráfico 42.Prevalencia de dislipidemias en relación al área de especialidad

Las dislipidemias por lo general pertenecen al campo de la medicina interna y nutrición

y claramente podemos ver que la mayoría de los pacientes se les diagnosticó un tipo de

dislipidemia en estas áreas, en el área de Gastroenterología se reportó 28 casos,

seguidos de Pediatría y Gineco obstetricia.

3%

97%

1-15 años

18-88años

28 14

235

2 4 3 1 24

281

3 0

50

100

150

200

250

300

Gastroenterología

Gineco obstetricia

Medicina Interna

Nefrología

Cardiología

Neurocirugía

Otorrinolaringología

Pediatría

Nutrición

Cirugía general

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

65

Gráfico 43. Porcentaje de dislipidemias en relación al área de especialidad

Los porcentajes en Medicina Interna y el área de Nutrición reportaron mayor pacientes

diagnosticados con una dislipidemia, lo que indica que la referencia desde la atención

primaria del paciente es positiva.

Gráfico 44. Prevalencia de dislipidemias relacionada al área de especialidad y los

períodos 2013-2014

Estos porcentajes revelan un incremento de pacientes diagnosticados con una

dislipidemia tanto en el área de Medicina Interna como en Nutrición.

5%

2%

39%

0% 1%

1% 0%

4%

47%

1%

Gastroenterología

Gineco obstetricia

Medicina Interna

Nefrología

Cardiología

Neurocirugía

Otorrinolaringología

Pediatría

Nutrición

Cirugía general

135 146

14 10

56

179

2 2 7 21

2 12

1 0 1 2 0

50

100

150

200

2013 2014

Nutrición Pediatría Medicina Interna Cardiología

Gastroenterología Gineco Obstetricia Otorrinolaringología Cirugía general

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

66

Gráfico 45. Porcentaje de dislipidemias en el área de nutrición en los años 2013 y

2014

El porcentaje de dislipidemias diagnosticadas en el área de Nutrición es del 47% de la

muestra tomada en el Hospital Universitario en el 2013 y 2014 donde vemos un claro

incremento del 48% en el 2013 al 52% en el 2014 lo que indica que existe un mayor

aumento de riesgo cardiovascular o complicación alguna.

Gráfico 46. Porcentaje de dislipidemias en el área de Medicina Interna durante los

años 2013 y 2014

El porcentaje del 39% de los 595 casos del estudio fueron diagnosticados con una

dislipidemia en el área de Medicina Interna donde reveló un cambio positivo con la

disminución de pacientes diagnosticados con la misma condición, en el 2013 presentó

un 76% y en el 2014, 24%.

48%

52%

2013 2014

24%

76%

2013 2014

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

67

Gráfico 47. Porcentaje de dislipidemias en las áreas de Nutrición y Medicina

Interna durante el año 2013

El porcentaje de casos reportados en el área de Nutrición fue de 71% en el año 2013 y

en Medicina Interna del 29%.

Gráfico 48. Porcentaje de dislipidemias en las áreas de Nutrición y Medicina

Interna durante el año 2014

El porcentaje de casos reportados en el 2014 en el área de Nutrición es del 55% y en

Medicina Interna 45%.

71%

29%

Nutrición Medicina Interna

45%

55%

Nutrición Medicina Interna

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

68

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES

En lo que respecta a la prevalencia de las dislipidemias en el grupo de población que se

tomó como parte del estudio en el período 2013-2014 en el Hospital Universitario que

corresponden a 595 individuos de ambos géneros se evidenció que en el 2013 solo

hubo 218 casos que representa el 37% los que se incrementaron a 377 en el 2014 que es

un 63%.

En la muestra del estudio que corresponde a 595 casos, hay una prevalencia en el grupo

etario correspondiente a los adultos entre los 18 a 88 años de manera general y un bajo

número en los pacientes de entre 1 a 15 años.

El porcentaje de dislipidemias en los pacientes de 18 a 88 años de edad es del 95% entre

2013 y el 2014 con un número de 564 pacientes con dislipidemias. En el 2013 fue del

36% y en el 2014 hubo un significante incremento casi duplicando el porcentaje que fue

de 64%.

De la muestra de 595 pacientes, hubo mayor prevalencia en el grupo etario de entre 18 a

88 años ocupando el 95%, donde el 12% lo ocupan los adultos jóvenes, el 18% los de la

tercera edad y en mayor porcentaje en los adulto de entre 36 a 64 años de edad con un

70%, determinando así su prevalencia en este tipo de pacientes de ambos géneros y

aumentado así el riesgo cardiovascular.

El 73% pertenece a mujeres que equivale a 409 casos y de 27% a hombres que es igual

a 155 casos en este grupo etario (36 a 64 años), donde claramente vemos el predominio

de género femenino.

El porcentaje de las dislipidemias en mujeres de acuerdo a la edad, tenemos 423 casos

donde el 3% pertenece al grupo etario entre 1 a 15años y el 97% entre los 18 a 88años.

De acuerdo a los casos diagnosticados hay un mayor número de dislipidemias mixtas y

las encasilladas en otras hiperlipidemias donde hay 217 casos y 191 casos

respectivamente, seguidos de las hipercolesterolemias con 165 casos, las no

especificada con 15, otros trastornos de las lipoproteínas y lípidos con 3 casos y las

hipertrigliceridemias con 4 casos.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

69

Las dislipidemias en el género femenino son de mayor prevalencia donde las

hiperlipidemias mixtas son las de mayor incidencia con un 37%, seguida de otras

hiperlipidemias con el 32% y las hipercolesterolemias con el 28%. Estos porcentajes

guardan una relación importante en cuanto a la presentación en hombres ya que en

ambos géneros la incidencia es la misma con un predominio en las dislipidemias mixtas.

En conclusión se demostró que el incremento de las dislipidemias es muy notable y hay

mayor riesgo cardiovascular, donde hay mayor prevalencia en el género femenino en el

grupo etario de entre 18 a 88 años de edad, en relación a las edades de los pacientes de

la muestra, de acuerdo a la clasificación por edad en adultos (36 a 64 años de edad) en

un 70%, con predominio de dislipidemias mixta, atendidos en el área de Nutrición y

Medicina Interna.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

70

CAPÍTULO VI

6. RECOMENDACIONES

Esta investigación está orientada a incentivar a los profesionales e investigadores de la

salud, a seguir llevando a cabo estudios que beneficien a la población, proporcionando

medidas de prevención para erradicar los malos hábitos y promocionar la salud; así

también buscar tratamientos ya sean médicos o nutricionales, que permita al paciente

llevar una mejor calidad de vida.

Mediante la educación de la población se pueden cambiar situaciones que repercutan en

la salud del individuo, y mediante las investigaciones y estudios podemos palpar mejor

la realidad de nuestro medio; como profesionales de la salud estamos invitados a ser

parte de la solución de problemas que se están dando hoy en día como consecuencia de

una vida cada vez más sedentaria y estresada, muchas veces escasa de recursos.

Que esta investigación sirva de guía a los futuros médicos, aspirantes, que día a día se

preparan para formar parte de la solución a los problemas de la salud, que sirva de

aporte para la prevención de enfermedades como las dislipidemias y de muchas otras a

las que nos vemos expuestos.

El presente estudio ofrece información veraz, y auténtica que refleja la realidad de una

población de la que también formamos parte, dando a conocer la prevalencia de

alteraciones metabólicas como son las dislipidemias; invito a los directivos de las

instituciones hospitalarias y centros de salud así como a las Universidades que forman

profesionales en este campo, difundir y discutir los resultados de esta investigación,

pudiendo crearse programas y proyectos en beneficio de la población promoviendo a la

concientización y educación de los mismos para llevar un mejor estilo de vida .

Por último cabe recalcar la importancia de un perfil lipídico en los datos bioquímicos,

para valorar con exactitud los niveles de lipoproteínas, de esta manera poder determinar

si los valores se relacionan al aumento de las fracciones LDL o HDL. Por otro lado es

relevante obtener información del estado nutricional del paciente mediante las medidas

antropométricas, que sirven como dato referencial para valorar un factor de riesgo.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

71

BIBLIOGRAFÍA

1. Álvarez, C. (2010). Epidemiología de las enfermedades cerebro vasculares en la

población cubana. Revista Médica Cubana de Medicina Interna, 31(15).

2. Balderas, I. (2015). Diabetes, Obesidad y Síndrome Metabólico: Un abordaje

multidisciplinario. México: El Manual Moderno, S.A. de C.V.

3. Castillo, C. (2010). Guías de alimentación para la población chilena con

dislipidemias. Santiago de Chile: Instituto de Nutrición y Tecnología de los

Alimentos (INTA).

4. Dorantes, A., Martínez, C., & Guzmán, A. (2012). Endocrinología Clínica. México:

El Manual Moderno S.A. de C.V.

5. FAO, & FINUT. (2012). Grasas y ácidos grasos en nutrición humana. Estudio FAO

Alimentación y Nutrición, 91, 21,23,61.

6. Freire, W., Ramírez, M., Belmont, P., Mendieta, M., Silva, K., Romero, N., y otros.

(2013). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. ENSANUT-ECU 2011-2013, 38-

39,49,71,85,87-91,93.

7. Harrison, J. (2012). Principios de Medicina Interna. México: McGraw-Hill.

8. INDEXMUNDI. (11 de Marzo de 2011). INDEXMUNDI. Recuperado el 1 de Junio

de 2015, de INDEXMUNDI: http://www.indexmundi.com/es/ecuador/

9. INEC. (2013). Anuario de estadísticas vitales: Nacimientos y defunciones. Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos, 33.

10. López, P. (2010). Alimentación y Nutrición en dislipidemias. México: Oikos-Tau.

11. Martos, M. (2010). Enfermedades crónicas y adherencia terapéutica. Almería:

Universidad de Almería.

12. Organización Mundial de la Salud. (2013). Informe OMS sobre la epidemia mundial

de tabaquismo. WHO/NMH/PND/13.2, 2-4.

13. Organización Mundial de la Salud. (2014). Estadísticas Sanitarias Mundiales. OMS,

40.

14. Sabán , J., & Tello, S. (2012). Dislipidemias primarias: Control global del riesgo

cardiometabólico. Madrid: Díaz de Santos.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

72

15. Segura, M. (2013). Bioactividad de péptidos derivados de proteínas alimentarias.

México: Omnia Science.

16. Souki, A., Arias, N., & Zambrano, N. (2010). Comportamiento del perfil liídico en

una muestra de población adulta de la ciudad de Maracaibo. Colombia:

Universidad de Colombia.

17. Tama Viteri, F. A. (2011). Clínica y Terapéutica de las Dislipidemias. Guayaquil:

Universidad de Guayaquil, EDUQUIL.

18. Tébar, F., & Escobar, F. (2010). La Diabetes en la Práctica Clínica. Madrid:

Médica Panamericana, S.A.

19. Téllez, M. (2014). Nutrición Clínica. México: Manual Moderno.

20. Toro, I., & Parra, R. (2010). Método y Conocimiento Metodología de la

Investigación. Medellín: Universidad EART.

21. Zamorano, J., & Alegría, E. (2011). Guías europeas sobre dislipidemias. Luzán 5.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

74

ANEXOS

Anexos N° 1

DIETAS PARA PATOLOGÍAS COMPLEJAS

DIABETES + INSUFICIENCIA RENAL

DESAYUNO

1 taza de leche descremada (125ml)

Café descafeinado

Edulcorante

1 rodaja de pan de agua

COLACIÓN

1 taza de infusión

3 galletas tipo María

ALMUERZO

Crema de zanahoria (1 taza)

Pollo a la plancha (50g)

Porción de vegetales (1 taza)

Arroz blanco (1/2 taza)

Compota de pera

COLACIÓN

1 taza de infusión

3 galletas tipo María

MERIENDA

Consomé (1 taza)

Puré de papa (1/2 taza)

Pollo al horno (50g)

Ensalada de vegetales (1 taza)

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

75

DIABETES + PREOBESIDAD

DESAYUNO

Omelet con espinaca (1 huevo)

Pan integral (1 rodaja)

1 taza de infusión

COLACIÓN

1 pera

ALMUERZO

Crema de brócoli (1taza)

Ensalada de atún (1/2 taza)

Arroz integral (1 taza)

Jugo de tomate (1 vaso)

COLACIÓN

1 durazno

MERIENDA

Ensalada de lechuga, tomate, pimiento (1 taza)

Pollo asado (120g)

Papa cocinada (1 unidad 120g)

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

76

DIABETES + PREOBESIDAD + HTA

DESAYUNO

1 vaso de batido de guineo con leche descremada (250ml)

1 rebanada de pan integral

1 huevo duro

COLACIÓN

1 taza de yogurt bajo en azúcar

ALMUERZO

Sopa de fideo y papa, zanahoria y culantro (1 taza)

½ taza de arroz integral

Sudado de pescado (100g)

Jugo de piña (250ml)

COLACION

1 taza de infusión

MERIENDA

Crema de zanahoria (1 taza)

Seco de pollo (120g)

1 taza de puré de zanahoria blanca

1 vaso de jugo de papaya

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10776/1/PROYECTO DE...dislipidemias, 28% hipercolesterolemia, 32% Otras hiperlipidemias, 36% hiperlipidemia

77

OBESIDAD

DESAYUNO

Tostada de pan integral (2 rodajas)

Mermelada light (1 cucharada)

Café en agua endulzado con edulcorantes bajo en calorías (1 taza)

COLACIÓN

1 rodaja de piña + 1 vaso de yogurt reducido en grasas

ALMUERZO

Crema de brócoli (1 taza)

Pollo a la plancha(1 porción 180g)

Arroz integral(1/2 taza)

Ensalada de lechuga, tomate, pimiento (1taza)

Jugo de naranja (1 vaso)

COLACIÓN

3 galletas integrales + 1 vaso de leche descremada

MERIENDA

Pescado a la plancha (1 porción 100g)

Ensalada de pimiento, zanahoria, lechuga y 1 cucharada de aceite de oliva (1

taza)

Papa (1 unidad mediana)

Jugo de piña (1 vaso)