158
i Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA INFLUENCIA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA CALIDAD DE LA RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DE LA ESCUELA FISCAL “PROF. SEGUNDO JIMENEZ RIERA” ZONA 8, DISTRITO 1, CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA GUAYAS, PARROQUIA XIMENA DEL PERÍODO LECTIVO 2015-2016.DISEÑO DE UNA GUÍA DE ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS INTERACTIVAS. CÓDIGO: LP1-17-293 AUTORAS: LINDAO EUGENIO MARJORIE GIOCONDA CENTENO MUÑOZ KARINA PAOLA CONSULTORA: MSc.ANGEL BAÑO GUAYAQUIL, 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23455/1/BFILO-PD-LP1-17-293.pdf · DE LA RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA

  • Upload
    vuque

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

i

Carátula

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA

INFLUENCIA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA CALIDAD DE LA RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DE LA ESCUELA FISCAL “PROF.

SEGUNDO JIMENEZ RIERA” ZONA 8, DISTRITO 1, CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA GUAYAS, PARROQUIA XIMENA DEL PERÍODO LECTIVO 2015-2016.DISEÑO DE UNA GUÍA

DE ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS INTERACTIVAS.

CÓDIGO: LP1-17-293

AUTORAS: LINDAO EUGENIO MARJORIE GIOCONDA

CENTENO MUÑOZ KARINA PAOLA

CONSULTORA: MSc.ANGEL BAÑO

GUAYAQUIL, 2017

ii

Directivos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

____________________________ __________________________

Arq. Silvia Moy-SangCastroMSc DR. Wilson Romero Dávila MSc. DECANA VICE-DECANO

_____________________________ _________________________

Lcda. Sofía Jácome Encalada, MGTI Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTORA DEL SISTEMA SECRETARIO GENERAL

SEMIPRESENCIAL

iii

Aprobación del Consultor Académico

Guayaquil, 7 Septiembre de 2017 Arq. Silvia Moy-Sang castro, MSc. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD.- De mis consideraciones: En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Primaria, el día 03 de marzo de 2017. Tengo a bien informar lo siguiente: Que las integrantes Lindao Eugenio Marjorie Gioconda con C.C. 091534734-8 y Centeno Muñoz Karina Paola con C. C. 091903011-4 diseñaron el proyecto educativo con el tema: Influenciade Estrategias Metodológicas en la Calidad de la Recuperación Pedagógicaen el Área de Lengua y Literatura en los estudiantes delsexto grado de EducaciónGeneral Básica, de la Escuela Fiscal “Prof. Segundo Jiménez Riera” zona 8, distrito1, cantón Guayaquil provincia Guayas, parroquia Ximenadel período lectivo 2015 – 2016.Propuesta: Diseño de una Guía de Estrategias Metodológicas Interactivas. El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito. Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondiente.

Atentamente

__________________________ MSc. Angel Baño

Consultor Académico

iv

Derechos de los autores

Arq. Silvia Moy-Sang castro MSc. DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

DERECHO DE LAS AUTORAS

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el tema: Influencia de Estrategias

Metodológicas en la Calidad de la Recuperación Pedagógicaen el Área de

Lengua y Literatura en los estudiantes delsexto grado de Educación

General Básica, de la Escuela Fiscal “Prof. Segundo Jiménez Riera” zona

8, distrito 1, cantón Guayaquil Provincia Guayas, parroquia Ximena del

período lectivo 2015 – 2016.Propuesta: Diseño de una Guía de

Estrategias Metodológicas Interactivas.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Las modificaciones que otros hagan al contenido no serán atribuidas

Atentamente,

_____________________________ ________________________ Lindao Eugenio Marjorie Gioconda Centeno Muñoz Karina Paola C.I. 0915347348 C.I. 0919030114

v

Aprobado por el Tribunal

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

PROYECTO

TEMA:influencia de Estrategias Metodológicas en la Calidad de la

Recuperación Pedagógica en el Área de Lengua y Literatura en los

estudiantes del Sexto Grado de Educación General Básica, de la Escuela

Fiscal “Prof. Segundo Jiménez Riera” Zona 8, Distrito 1, Cantón Guayaquil

Provincia Guayas, Parroquia Ximena del Período Lectivo 2015 – 2016.

Propuesta: Diseño de una Guía de Estrategias Metodológicas

Interactivas.

APROBADO

______________________

TRIBUNAL N° 1

______________________ ____________________

TRIBUNAL N° 2 TRIBUNAL N° 3

____________________________ ________________________ Marjorie Gioconda Lindao Eugenio Karina Paola Centeno Muñoz C.I. 0915347348 C.I. 0919030114

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGAAL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: ___________________________________________

a)_________________________________________________________

b)_________________________________________________________

c)_________________________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

Msc. Dávalos Marieta

Msc. Santana Walter

Msc. Murillo Esperanza

Msc. Guevara Diana

Msc. Nieto Andrés

Calificación

vii

DEDICATORIA

Mi tesis se la dedico a Dios con todo mi amor y cariño a mi amado

esposo Martin Borja por su sacrificio y esfuerzo por creer en mi

capacidad, aunque hemos pasado momentos difíciles siempre ha estado

brindándome su comprensión, cariño y amor.

A mis amados hijos Patricio, Martin, Josué y Mateo por ser mis

fuentes de inspiración y motivación para poder superarme cada día más y

así poder luchar para que la vida nos depare un futuro mejor.

A mi amado padre William Centeno, quien sin esperar nada a

cambio siempre estuvo apoyándome para lograr que este sueño se haga

realidad.

Centeno Muñoz Karina

Quiero dedicar esta tesis a la familia Lindao Eugenio en especial a

mi hermana Shirley Lindao, principal cimiento para mi vida profesional,

quien con sus palabras de aliento no me dejaban decaer para seguir

adelante enseñándome a ser perseverante y alcanzar mis ideales.

A mis hijos Josué, Israel y Jesús, porque ellos tuvieron que

soportar largas horas sin la compañía de mamá, por ser luz en mi vida y

hacen mi camino más claro.

Lindao EugenioMarjorie

viii

AGREDECIMIENTO

Agradezco a Dios por protegerme por todo mi camino y darme

fuerza para superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.

A mi esposo por brindarme su apoyo y cariño, a mis hijos por

darme su ayuda cuando lo he necesitado.

A mis suegros porque ellos siempre estuvieron a mi lado

brindándome su apoyo y sus consejos para ser de mí una persona mejor.

A los tutores por su ayuda incondicional para la realización de este

proyecto.

Centeno MuñozKarina

Agradezco a Dios por sus bendiciones y por la fe que he puesto en

El, para concluir mis estudios superiores.

También agradezco a mis padres porque me brindaron su apoyo

tanto moral y económico para seguir estudiando y lograr el objetivo

trazado para un futuro mejor y ser orgullo para ellos y de toda la familia.

A mis tutores por la generosidad al brindarme la oportunidad de

recurrir a su capacidad y experiencia en un marco de confianza y amistad,

fundamentales para la concreción de este trabajo.

Lindao Eugenio Marjorie

ix

ÍNDICE GENERAL

PÁGINAS PRELIMINARES

Portada.......... ............................................................................................. i

Directivos .................................................................................................... ii

Aprobación del consultor académico ......................................................... iii

Derechos de los autores ............................................................................ iv

Aprobado por el tribunal ............................................................................. v

Calificación................................................................................................. vi

Dedicatoria ................................................................................................ vii

Agredecimiento ........................................................................................ viii

Índice general ............................................................................................ ix

Índice de cuadros ...................................................................................... xii

Índice de tablas ......................................................................................... xii

Índice de gráficos ..................................................................................... xiii

Resumen.................................................................................................. xiv

Abstract ..................................................................................................... xv

Introducción ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la Investigación ...................................................................... 3

Problema de Investigación ......................................................................... 4

Situación Conflicto ..................................................................................... 4

HechoCientífico .......................................................................................... 5

CausasdelProblema ................................................................................... 6

Formulación del Problema ......................................................................... 6

Objetivo de la Investigación ....................................................................... 7

Objetivo General ........................................................................................ 7

Objetivos Específicos. ................................................................................ 7

Interrogantes de la Investigación ............................................................... 7

x

Justificación ............................................................................................... 8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio ........................................................................ 10

Bases Teóricas ........................................................................................ 13

Estrategias Metodológicas ....................................................................... 13

Tipos de Estrategias Metodológicas autilizarse dentro de un salón de

clase: ....................................................................................................... 15

Las Estrategias Metodológicas en el entorno educativo .......................... 17

La nueva pedagogía y las Estrategias Metodológicas ............................. 18

La UNESCO ante las Estrategias Metodológicas .................................... 20

Las Estrategias Metodológicas en el que hacer de la educación básica . 22

Las Prácticas de las Estrategias Metodológicas en la Escuela Educativa

Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera” .................................................... 23

Calidad de la Recuperación Pedagógica en el área de Lengua yLiteratura.

................................................................................................................. 23

Desarrolladores de la Recuperación Pedagógica .................................... 25

Formas de Evaluación en la Calidad de Recuperación Pedagógica ........ 26

Dominio de la Recuperación Pedagógica en la calidad del entorno

Educativo ................................................................................................. 27

La nueva pedagogía y la calidad de la Recuperación Pedagógica .......... 28

Unesco yla Calidad de Recuperación Pedagógica .................................. 29

La Calidad de la Recuperación Pedagógica en el que hacer de la

Educación Básica. ................................................................................... 30

Práctica de la Recuperación Pedagógica ................................................ 31

FundamentaciónEpistemológica .............................................................. 32

FundamentaciónPedagógica ................................................................... 33

FundamentaciónLegal ............................................................................. 34

TérminosRelevantes ................................................................................ 38

xi

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISISY DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico ............................................................................... 40

Tipos de Investigación ............................................................................. 41

InvestigaciónExploratoria ......................................................................... 41

Investigación Descriptiva ......................................................................... 42

Investigación Explicativa .......................................................................... 42

InvestigaciónBibliográfica......................................................................... 43

Población yMuestra ................................................................................. 44

Muestra .................................................................................................... 44

Método de Investigación .......................................................................... 47

Técnicas e Instrumentos de Investigación ............................................... 47

Análisis e Interpretación de Datos ........................................................... 49

Prueba del chi-cuadrado .......................................................................... 69

Correlación entre variable ........................................................................ 70

Conclusiones yRecomendaciones ........................................................... 73

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Justificación ............................................................................................. 75

Objetivos de la Propuesta ........................................................................ 76

Descripción de la Propuesta .................................................................... 76

Importancia de una Guía Didáctica .......................................................... 77

Conclusiones ......................................................................................... 125

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................... 126

ReferenciasWeb .................................................................................... 127

A N E X O S ........................................................................................... 128

xii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N°1 Distributivo de la Población y muestra….……………………42

CuadroN°2 Operacionalizaciónde Variables…..………….……..…..….…43

INDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: La estrategia metodológica………………………………. 46

Tabla N° 2: Implementar estrategias metodológicas………………… 47

Tabla N° 3: Crear estrategias innovadoras…………………………… 48

Tabla N° 4: Técnicas de estrategias metodológicas………………… 49

Tabla N° 5: Plan de acción en recuperación pedagógica…………… 50

Tabla N° 6: La recuperación pedagógica y el conocimiento………... 51

Tabla N° 7: Planificación semanal…………………………………….. 52

TablaN°8: Influencia de la recuperación pedagógica……………… 53

Tabla N°9: Utilidad de la guía didáctica……………………………… 54

Tabla N° 10: La unidad educativa.……………………………………… 55

Tabla N° 11: Asignatura de lengua y literatura………………………… 56

Tabla N° 12: Dificultad en el área de lengua y literatura……………… 57

Tabla N° 13: Aplicación de estrategias metodológicas……………….. 58

Tabla N° 14: Docentes capacitados…………………………………….. 59

Tabla N° 15: Los recursos didácticos…………………………………… 60

Tabla N° 16: Motivación de los padres…………………………………. 61

Tabla N° 17: Los estudiantes y el interés por la lectura………………. 62

Tabla N° 18: Aportación individual y la recuperación pedagógica…... 63

Tabla N° 19: El docente y la recuperación pedagógica……………… 64

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Tabla N°20: Utilidad de una guía didáctica……………………………. 65

Gráfico N° 1: La estrategia metodológica………………………………. 46

Gráfico N° 2: Implementar estrategias metodológicas………………… 47

Gráfico N° 3: Crear estrategias innovadoras…………………………… 48

Gráfico N° 4: Técnicas de estrategias metodológicas………………… 49

Grafico N° 5: Plan de acción en recuperación pedagógica………….. 50

Gráfico N° 6: La recuperación pedagógica y el conocimiento.……… 51

Gráfico N° 7: Planificación semanal…………………………………….. 52

Gráfico N° 8: Influencia de la recuperación pedagógica……………… 53

Gráfico N° 9: Utilidad de la guía didáctica……………………………… 54

Gráfico N° 10: La unidad educativa……………………………………… 55

Gráfico N° 11: Asignatura de lengua y literatura………………………… 56

GráficoN° 12: Dificultad en el área de lengua y literatura……………… 57

Gráfico N° 13: Aplicación de estrategias metodológicas……………….. 58

Gráfico N° 14: Docentes capacitados…………………………………….. 59

Gráfico N° 15: Los recursos didácticos……….………………………….. 60

Gráfico N° 16: Motivación de los padres…………………………………. 61

Gráfico N° 17: Los estudiantes y el interés por la lectura……………… 62

Gráfico N° 18: Aportación individual y la recuperación pedagógica…... 63

Gráfico N° 19: El docente y la recuperación pedagógica…….………… 64

Gráfico N° 20: Utilidad de una guía didáctica……………………………. 65

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

RESUMEN

El presente trabajo de investigación busca determinar la influencia que ejerce el uso de las Estrategias Metodológicas en la calidad de la recuperación pedagógica del área de Lengua y Literatura en estudiantes de Sexto grado de Educación General Básica, ubicada en la parroquia Ximena, de la ciudad de Guayaquil, Provincia Guayas, periodo lectivo 2015-2016. El propósito de esta investigación es descubrir las posibles causas y consecuencias que originan el refuerzo de la recuperación pedagógica el cual busca mejorar el desempeño académico deestudiantes que no alcanzaron desarrollar sus actitudes meta cognitivas en una materia específica, sin embargo, muy pocas instituciones han podido lograr este cometido; esto se debe al incorrecto uso de las estrategias metodológicas, es importante recordar a los docentes que deben incluir dentro de sus clases juegos que motiven al estudiante para adquirir aprendizajes más dinámicos y activos, además permite al escolar el desarrollo de aptitudes y habilidades, incluso a ser críticos y reflexivos, capaces de resolver problemas que se les presenten durante el proceso de enseñanza - aprendizaje, razón por lo que se escogió diseñar una guía de estrategias metodológicas interactivas basada en actividades lúdicas y creativas para la comprensión lectora. Documento que tendría entre sus objetivos el de proveer al educando con un banco de ideas a ser ejecutadas dentro del aula de clases. La Guía le servirá al docente para trabajar de manera motivacional, implementando juegos como metodología de enseñanza pedagógica.

ESTRATEGÍAS

METODOLÓGICAS

RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

GUÍA

DIDÁCTICA

xv

UNIVERSIDAD D E GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITA RIO: GUAYAQUIL

ABSTRACT

Thisresearchaims to determine theinfluence of the use of MethodologicalStrategiesonthequality of pedagogicalrecovery in thearea of Language and Literature in students of Sixth grade Basic Education, located in theparish Ximena, thecity of Guayaquil, Province Guayas, academicperiod 2015-2016. Thepurpose of thisresearchis to discoverthepossible causes and consequencesthat lead to thereinforcement of thepedagogicalrecoverywhichseeks to improvetheacademic performance of studentswhofailed to developtheircognitivegoalattitudes in a specificsubject, however, veryfewinstitutionshavebeenable to Achievethisgoal; Thisisdue to theincorrect use of methodologicalstrategies, itisimportant to remindteachers to includewithintheirclassesgamesthatmotivatethestudent to acquire more dynamic and active learning, in additionallowstheschool to developskills and abilities, including To be critical and reflective, capable of solvingproblemspresented to themduringtheteaching - learningprocess, whichiswhywechose to design a guide of interactivemethodologicalstrategiesbasedonplayful and creativeactivitiesforreadingcomprehension. Documentthatwouldhaveamongitsobjectives to providethestudentwith a bank of ideas to be executedwithintheclassroom. TheGuidewillservetheteacher to work in a motivationalway, implementinggames as pedagogicalteachingmethodology.

STRATEGIES

METHODOLOGICAL

RECOVERY

PEDAGÓGICA

GUIDE DIDACTICS

1

Introducción

La recuperación pedagógica basa su accionar en tareas ordenadas

con el propósito de ayudar a disminuir problemas de aprendizaje. Los

docentes deben buscar las estrategias necesarias para motivar la

atención de los estudiantes en la enseñanza requerida, es decir que el

docente se encuentre provisto de herramientas metodológicas capaces de

producir un legítimo aprovechamiento de cada una de las peticiones

inclinadas al desarrollo del estudiante; se debe estimular mediante el uso

de juegos, que son importantes para la educación, así el aprendizaje será

dinámico, proactivo sin dejar de tener el desarrollo metodológico con

recursos cognitivos, afectivos y psicomotores.

El presente trabajo busca recopilar las mejores estrategias

metodológicas a ser usadas por profesores de Lengua y Literatura de

sexto grado y así ayudar a mejorar sus condiciones de proceso de

enseñanza y aprendizaje. Para realizar esta investigación de tipo

descriptiva explorativa, se hizo uso de una ficha de observación, encuesta

y entrevista.

Esta investigación cuenta de los siguientes capítulos:

Capítulo I: Se explica el contenido de la investigación, la situación

conflicto, el hecho cien tífico, las causa, los objetivos de la investigación,

las interrogantes de la investigación y la justificación.

Capitulo II: Se encuentra el marco teórico, el antecedente de

estudio encontrado e investigaciones similares y las bases teóricas

fundamentadas en fuentes bibliográficas,así como las fundamentaciones

y los términos más relevantes.

2

Capitulo III: Contiene el desarrollo metodológico, formados por los

métodos y tipos de investigación que se utilizaron para la investigación

además de las técnicas e instrumentos que se emplearon análisis e

interpretación de resultados mediante representación gráfica, finalmente

las conclusiones y recomendaciones.

Capitulo IV: se explica la propuesta sus objetivos y cuan factible

esta es; para terminar con la presentación de la bibliografía, las

referencias bibliográficas y los anexos.

.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

Esta investigación se realizó en la Escuela de Educación General

Básica Fiscal “Prof. Segundo Jiménez Riera” Zona 8, Distrito 1, provincia

del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Ximena, período lectivo 2015-

2016 donde se forman estudiantes con conocimientos científicos,

técnicos, prácticos y éticos.

La Unidad educativa está ubicada en la cooperativa Floresta 3 en

un sector urbano y fue creada el 22 de septiembre de 1986, siendo

fundada por la Lcda. Juana Suárez, el nombre fue escogido en memoria

de un distinguido profesor, persona con valores éticos y un buen ejemplo

a seguir.

La institución cuenta con 250 estudiantes, un docente por aula que

laboran de siete de la mañana a tres y media de la tarde, también posee

un huerto en un pequeño espacio, una sala de computación, donde los

estudiantes hacen uso de las mismas para el desarrollo de su

aprendizaje.

Los padres de familia en su gran mayoría se dedican al trabajo

informal, las madres de familia a los quehaceres domésticos, viven en el

sector urbano marginal, habiendo también inseguridad en el sector,

aunque cuentan con un PAI cerca. El docente es responsable en gran

parte del aprendizaje, la institución cuenta con escaso material didáctico

paradicha área incluyendo el uso de material reciclable, que es fácil su

obtención.

4

Problema de Investigación

Situación conflicto

Esta situación detectada es la baja calidad de recuperación

pedagógica, debido a la en los estudiantes de sexto grado de la Escuela

de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera”, presenten falencias

en el rendimiento y aprendizaje en el área de Lengua y Literatura, los

procesos de aprendizajes deben ser corregidosa través del mejoramiento

pedagógico, para poder desarrollar de forma correcta una intervención

educativa, se necesita entre ellas, todo un amplio conjunto de estrategias

que faciliten la labor docente e incluir la participación del representante

legal.

La institución implementa la metodología para la aplicación del

refuerzo y recuperación pedagógica debido al bajo rendimiento en Lengua

y Literatura el 5 % de estudiantes han perdido el año por falta de la

misma que puede concretarse según la situación personal de cada

estudiante, en clases extras, trabajos de investigación, consultas,

presentación de tareas o de proyectos.

Ante los retos por mejorar los aprendizajes, se hace urgente que el

docente se encuentre provisto de herramientas metodológicas capaces de

producir un positivo aprovechamiento del estudiante y a su vez involucrar

a los representantes legales para el logro de este objetivo, el cual es

superar esta falencia. Es importante considerar que los estudiantes tienen

el compromiso de aprender a aprender, para ello el docente debe ayudar

a desarrollar su potencial intelectual y creativo, a través del empleo de

estrategias innovadoras, de acuerdo con las necesidades básicas que

posee cada uno para así promover el aprendizaje significativo.

5

Hecho científico

La baja calidad de la recuperación pedagógica repercute en los

estudiantes del sexto grado pertenecientes a la Escuela de Educación

General Básica Fiscal “Prof. Segundo Jiménez Riera” ubicada en la

cooperativa Floresta 3 de la Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil,

Parroquia Ximena; de la Zona 8, Distrito 1.

Para medir la calidad en los niveles primario y secundario de

educación, el Ministerio de Educación realiza las pruebas SER a nivel

nacional a partir del año 2008. Anteriormente se realizaban las pruebas

APRENDO, las cuales fueron realizadas en cinco ocasiones. De acuerdo

a los resultados del 2008, la calidad del sector educativo es baja. Esto, se

refleja en las principales áreas de estudios como lo son las Matemáticas y

Lenguaje y Comunicación, donde tanto la población estudiantil a nivel

primario como secundario se ubicaba en rangos entre el 21-49%

calificación insuficiente para Matemáticas y 10-29% para Lenguaje y

Comunicación.

Así, el TERCE no solo pretende entregar información respecto de

la calidad de la educación en la región, sino que también tiene como foco

levantar información que permita identificar los factores que se asocian

con los aprendizajes y, a partir de ello, generar insumos para alimentar la

toma de decisiones, el diseño y el mejoramiento de políticas y prácticas

en educación. En el TERCE participaron 15 países: Argentina, Brasil,

Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México,

Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay,

además del estado mexicano de Nuevo León. Fueron evaluados más de

67.000 estudiantes de tercer y sexto grado, en distintas áreas

disciplinarias: lectura, escritura, matemática y ciencias.

6

Los resultados por distribución de países en comparación con la

media regional, que se encuentran por debajo de la media regional en

lectura de sexto de básica están Ecuador, Guatemala, Honduras,

Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana.

Causas del Problema

Poco interés de formación continua por parte de los docentes para

que adquieran las destrezas que motiven a los estudiantes.

Desconocimiento de la importancia del uso de estrategias

metodológicas, los docentes elaboran sus planes de clases

basados en metodología tradicionales de enseñanzas; no hacen

uso de juegos o actividades que desarrollen el pensamiento tanto

creativo como crítico; ni el aprendizaje significativo.

El poco uso de material didáctico refleja en la escasa preparación

académica que posee el docente con el uso del libro guía.

Poca aplicación de actividades de desarrollo del pensamiento. Los

docentes no aplican actividades que motiven al desarrollo del

pensamiento, no emplean estrategias metodológicas innovadoras

que motiven al estudiante a utilizar varios recursos como libros

cuadernos pizarra no solo como instrumentossi no que pueden ser

usados como elementos para desarrollar tipos de pensamientos

entre ellos el creativo.

Formulación del problema

¿De qué manera influyen las estrategias metodológicas en la

calidad de recuperación pedagógica de los estudiantes del sexto grado de

Educación General Básica en el área de Lengua y Literatura en la

Escuela de Educación Básica Fiscal “Prof. Segundo Jiménez Riera” zona

8, Distrito 1, provincia del Guayas, cantón Guayaquil, durante el periodo

lectivo 2015-2016?

7

Objetivo de la Investigación

Objetivo General

Determinar la influencia de las estrategias metodológicas en la

calidad de la recuperación pedagógica del área de lengua y

literatura en los estudiantes del sexto grado de la escuela de

educación general básica fiscal “Prof. Segundo Jiménez Riera”

mediante un estudio bibliográfico y de campo, para diseñar una

guía de Estrategias Metodológicas Interactivas.

Objetivos Específicos.

Determinarla influencia de las estrategias metodológicas mediante

un estudio bibliográfico de campo, análisis estadístico y encuestas

a docentes, padres de familias y entrevista al director.

Analizar lacalidad de la recuperación pedagógica, mediante un

estudio bibliográfico de campo, análisis estadístico y encuesta a

docentes padres de familias, entrevista a directivo.

Seleccionar los aspectos más sobresalientes de la investigación

para diseñar unaguía de estrategias metodologías interactivas,

fomentando la comprensión lectora.

Interrogantes de la investigación

1. ¿Qué es recuperación pedagógica?

2. ¿Cuándo debe un estudiante de sexto grado tomar cursos de

recuperación pedagógica en el área de Lengua y Literatura?

3. ¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan los cursos de

recuperación pedagógica de estudiantes de sexto grado?

4. ¿Por qué deben los profesores de recuperación pedagógica

recibircursos de capacitación continua?

8

5. ¿Qué importancia tiene la aplicación de las estrategias

metodológicas en el área de Lengua y Literatura?

6. ¿Por qué es necesario que los docentes de Lengua y Literatura de

sexto grado de Educación General Básica elaboren planes de

clase con uso de estrategias metodológicas?

7. ¿Cuáles serían las consecuencias si los docentes no aplican

estrategias metodológicas adecuadas a la edad del estudiante?

8. ¿De qué manera se puede elaborar una guía didáctica de

estrategias metodológicas interactivas para mejorar la recuperación

pedagógica?

9. ¿Cómo interviene la implementación de una Guía de estrategias

metodológicas Interactivas en el mejoramiento de la recuperación

pedagógica de los estudiantes?

10. ¿Cómo favorecerá el diseño de la Guía de estrategias

metodológicas interactivasen los estudiantes de sexto grado del

área de Lengua y Literatura?

Justificación

El presente trabajo busca demostrar como el buen uso de las

estrategias metodológicas pueden afectar positivamente la calidad de los

cursos de recuperación pedagógica en los estudiantes del sexto grado de

educación General Básica,así como determinar cuáles son las técnicas

más adecuadas para cursos de recuperación pedagógica del área de

Lengua y Literatura.

Es importante establecer cuáles son las técnicas que brindan

mejores resultados en la recuperación pedagógica. La aplicación de las

mismasque serán de gran impacto educativo, puesto que con estas se

pretende cambiar la forma de recuperación pedagógica tradicional, por

una forma innovadora y creativa de enseñar, que se la puede realizar a

los estudiantes.

9

La investigación es conveniente porque va ayudar a resolver la

deficiencia de estrategias metodológicas que tiene los estudiantes del

sexto año básico en la calidad de la recuperación pedagógica mediante

nuevos métodos y estrategias fáciles de aprender. Con la siguientes

investigación se apoyara en la teoría de que las estrategias

metodológicas innovadoras servirán como guía para optimizar el

aprendizaje de los estudiantes; de esta manera van a comprender y a

dominar la asignatura.

Es significativo acotar que mediante esta investigación se propone

solucionar las falencias que inciden en el desarrollo integral de los

estudiantes con problemas pedagógicos en el área de Lengua y

Literatura, los mismos que se beneficiaran no solo estudiantes si no

también docentes en el proceso de enseñanza con la ejecución de una

guía didáctica que les ayudará a tener mejor desenvolvimiento y accionar

pedagógico.

La sociedad está en una etapa de cambios en el sistema educativo, se

presenta mucha competitividad en el rendimiento académico y para tener

resultados positivos en el aprendizaje se deben poner en práctica las

estrategias metodológicas de esta manera los estudiantes aprenderán a

realizar sus actividades correctamente para así lograr el objetivo

esperado.

Quienes se benefician con dicha investigación son los estudiantes

de sexto grado de Educación General Básica de la Escuela Fiscal “Prof.

Segundo Jiménez Riera”. Con este proyecto se logrará promover una

calidad de la recuperación pedagógica en el área de Lengua y

Literatura.Estos criterios de desempeño son los que orientan y precisan el

nivel de complejidad sobre la acción de acuerdo con su desarrollo se

medirán de forma progresiva según su complejidad, por lo tanto los

docentes deben de poner en práctica la estrategia metodológica

adecuada y conocer cómo se realizará la recuperación pedagógica en los

educandos; los principales beneficiaros de esto serán los niños y niñas.

10

CAPÍTULOII

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

Al analizar trabajos existentes que sirvan como antecedentes a

esta investigación se han encontrado proyectos que están relacionados al

tema influencias de las estrategias metodológicas en la calidad de la

recuperación pedagógica en el área de Lengua y Literatura en estudiantes

del sexto grado de Educación General Básica. Se encontraron temas

orientados a la problemática y de aporte a la investigación confirmándose

con similitud los siguientes proyectos:

En los repositorios de la UPSE (Universidad Estatal Península de

Santa Elena) la Tesis de Grado Recuperación Pedagógica para el

mejoramiento académico de los estudiantes de la escuela fiscal “Víctor

Muñoz Córdova”. Recinto Arenal, cantón Playas, provincia del Guayas.

Período 2012-2013. Autor: César Roberto Suárez Crespín, concluye que:

Losestudiantes con problemas de aprendizaje están acompañado de

problemas de índole familiar y por ende se percibe un bajo rendimiento

escolar en los estudiantes. La educación ya no es sólo una transmisión de

conocimientos, sino formar seres humanos capaces de razonar y elegir

correctamente en cada uno de los estamentos de la vida diaria.

En este contexto los docentes de la institución están obligados a

mejorar la calidad de enseñanza aprendizaje mediante la recuperación

pedagógicaparaqué ayuden a la captación del proceso y cuyo resultado

sea el mejoramiento de los estudiantes con problemas de aprendizaje. El

sistema de acciones que contiene el plan de recuperación pedagógica

11

pretende dar respuesta a la problemática del bajo rendimiento de muchos

estudiantes.

Varias investigaciones realizadas vía internet demuestran que si

existen temas similares al trabajo planteado; en los repositorios de la

Universidad Técnica de Cotopaxi se halló como temática: Diseño de una

guía de estrategias metodológicas para la enseñanza de ciencias

naturales basadas en el modelo de investigación-acción en los cuartos

años de Educación Básica en la Escuela “Isabel Yánez” en el año lectivo

2012-2013. Sus autores CaizaCanchig Jacqueline Alexandra y

MontatixePilicita Darwin Fernando, demuestran que su tesis se basa en

que los docentes conozcan sobre cómo utilizar estrategias metodológicas

innovadoras que permita que los estudiantes desarrollen un aprendizaje

significativo a través de la experiencia directa.

Por otra parte la Universidad de Londres la autora Velasco Lucia,

menciona que a medida que va incrementando la humanidad y pasando

los años existen o existieron personas que aportan al conocimiento de

obras invaluables, las cuales enmarcan la personalidad creativa de cada

ser; el uso de estrategias metodológicas ayudan al fortalecimiento de la

recuperación pedagógica intentando desterrar el analfabetismo a nivel

mundial.

En los Repositorios de la Universidad Técnica de Ambato presenta

la tesis “La recuperación Pedagógica y su influencia en el aprendizaje de

los/las estudiantes del tercer grado de la Escuela “Tomas Sevilla” ubicada

en la Parroquia Unamuncho centro, del Cantón Ambato, Provincia de

Tungurahua”. Autor: Javier Iván Altamirano Ortiz, concluye que: Las

dificultades que se presentan son varias sobre todo no aprenden con

facilidad los conocimientos, no comprenden lo que el maestro da en

clases, además algunos docentes no aplican actividades motivadoras que

ayuden al proceso enseñanza aprendizaje.

12

Desarrollar herramientas para la recuperación pedagógica de los

alumnos, a través de un diálogo participativo en donde se pueda

determinar la realidad de cada uno de los estudiantes, estableciendo

fortalezas, limitaciones y así trabajar conjuntamente con ellas, Fomentar

actividades para un aprendizaje significativo, para que así todos

interactúen en un mismo nivel de conocimientos, preparando a los

estudiantes para saber enfrentar y resolver los problemas, desarrollando

actividades de motivación académica y fortaleciendo el aprendizaje en las

aulas.

En los Repositorios de la Universidad Técnica de Ambato muestra

la tesis conLa Recuperación Pedagógica en el área de Lengua y

Literatura incide en el rendimiento académico de los niños y niñas del

segundo año de Educación Básica del “Liceo Militar Héroes del 95” del

Cantón Ambato Provincia del Tungurahua, Autor: Escobar Lozada Narcisa

del Jesús concluyeque: Actualizar los programas de recuperación

pedagógica para maximizar el aprendizaje de los estudiantes de modo

que mejoren su rendimiento académico, motivando además, a los

maestros en la aplicación de nuevas técnicas que facilite el aprendizaje

de los estudiantes, considerar la elaboración de una Guía de Estrategia

Activas para la Recuperación Pedagógica y mejorar el Rendimiento

Académico en el área de Lengua y Literatura.

13

Bases Teóricas

Estrategias metodológicas

Es importante que al momento de planificar las estrategias

metodológicas, se determinen las destrezas que se desean alcanzar, los

diversos criterios de desempeño, es decir el saber, hacer y ser.Una buena

estrategia metodológica podría alcanzar altos resultados en el desempeño

de las personas. El diseño de una guía de las estrategias de aprendizaje,

son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de

acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los

que persiguen y la naturaleza de las áreas, con la finalidad de hacer más

efectivo el proceso de aprendizaje.

Según Casanova (2009) manifiesta que: “El concepto de estrategia

y su aplicación, se fundamenta en el estudio de la metacognición y su

influencia en la adquisición de conocimientos y el uso de las habilidades

de aprendizaje” (p. 12). Lo importante es utilizar buenas estrategias de

aprendizajes para lograr habilidades significativas en los estudiantes para

que puedan alcanzar todas las potencialidades que necesitan y favorecer

un buen rendimiento escolar.

(CAIZA, 2013), define:

Las estrategias metodológicas son de gran ayuda para el

quehacer educativo, dícese del educando que posee habilidades

con aprendizaje significativo el cual con ayuda del educador se

transforma en aprendizaje por estrategias: construyen

secuencias de actividades planificadas y organizadas

sistemáticamente, enlazando a la construcción del conocimiento

escolar. (p. 52)

14

Es importante que al momento de planificar las estrategias

metodológicas que se va a utilizar, se debe determinar las destrezas que

se desean alcanzar, los diversos criterios de desempeño, es decir el

saber, hacer y ser. Frente al deficiente desarrollo de la recuperación

pedagógica como emergencia educativa, justifican la necesidad de tomar

muy en serio las estrategias que manejan los estudiantes en sus tareas

de aprendizajes.

Es relevante mencionar que las estrategias de aprendizajes son

conjuntamente con los contenidos, objetivos y la evaluación de los

aprendizajes, componentes fundamentales del proceso de aprendizaje,

siguiendo con esta analogía, podríamos explicar que es y que supone la

utilización de estrategias metodológicas de aprendizaje.

Según Brandt, (2011): las estrategias metodológicas, técnicas de

aprendizaje analógico y recursos varía de acuerdo con los

objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación

previa de los participantes, posibilidades, capacidades y

limitaciones personales de cada quien (p.45).

Las estrategias, son las encargadas de establecer lo que se

necesita para resolver bien la tarea del estudio, determina las técnicas

adecuadas, controla su aplicación y toma decisiones posteriores en

función de los resultados. Las técnicas son las responsables de la

realización directa de este, a través de procedimientos concretos en el

periodo del aprendizaje.

Dentro del aprendizaje está involucrada la creatividad, ya que esta

ayudará en la motivación de los niños; como estrategia metodológica

podemos involucrar en nuestras clases de habilidad de crear

desentendiendo el tema que estemos tratando con los estudiantes.

15

Tipos de Estrategias Metodológicas a Utilizarse dentro de un Salón

de Clase:

Entre las estrategias más beneficiosas para el aporte del

aprendizaje de los niños y niñas es imprescindible que el educador

practique alguna de estas destrezas que ayuden a la mejora del

conocimiento de los educandos.

Según (LÓPEZ, 2010) afirma que:

Que es importante utilizar diferentes estrategias metodológicas

porque busca desarrollar la capacidad del pensamiento de los

niños, logrando determinar hechos, establecer relaciones,

deducir consecuencias, logrando así que cada estudiante

participe en la construcción de su propio conocimiento,

estimulando el trabajo cooperativo, el ejercicio participativo, la

colaboración, la discusión y la defensa de las propias ideas (p.

23).

Según el autor indica que es indispensable que los docentes

utilicen buenas estrategias metodológicas que permitan el desarrollo

creativo en los niños a través de habilidades y actitudes utilizando

recursos innovadores para alcanzar un desarrollo integral y el desarrollo

lógico ya que es fundamental para lograr habilidades del pensamiento de

una forma lúdica y motivadora que despierte el interés por aprender de

forma significativa; entre ellas se mencionan las siguientes:

Adivinanzas.- Son destrezas aplicables en el aula de clase para el

aprendizaje de los niños; esta a su vez también se la denomina

como juegos infantiles didácticos que contribuye al intelecto de

cada estudiante para la formación de su enseñanza aprendizaje.

16

Trabalenguas.- El uso de los trabalenguas es una ejercitación de

la lengua con prácticas orofaciales que ayudan a manejar más

rápida la pronunciación de las palabras.

Retahílas.- La retahíla es un juego de palabras que ayuda a

desarrollar habilidades lingüísticas en los niños y niñas, a través de

la memoria y la atención.

Refranes.- El refrán es un dicho popular que tiene como objetivo

finalizar con una moraleja o consejo moral: los refranes como

proverbios que indican consejos llenos de sabiduría para la

enseñanza de algo o alguien.

Juegos Tradicionales.- Los juegos tradicionales son considerados

divertidos enriquecedores para el aprendizaje y tiene como recurso

el desarrollo de las destrezas motrices e intelectuales en los niños.

Rimas.- Las rimas son fonemas que se repiten en forma de

poemas, expresando sentimiento. El uso de las rimas en los niños

es habitual y de vital importancia ya que mediante esto el niño se

involucra y a su vez se expresa armónicamente frente al medio en

el que se desenvuelve.

(CARRASCO, 2015), expone:

Desde el punto de vista del rol como estudiante, implica un alto

rango de recursos de aprendizaje donde participen activamente

en base a sus experiencias e intereses sean estos

individualizadas o en forma grupal aplicando estrategias

innovadoras con conocimientos investigativos para su diario

vivir. (p. 23)

Según Carrasco explica que las estrategias metodológicas son de

vital importancia para el desarrollo del educando ubicándose desde el

punto de vista del estudiante dichas estrategias deben ser innovadoras

para que su participación sea activa durante el proceso de aprendizaje.

17

Se refiere a aquellas acciones internamente organizadas que son

utilizadas por el individuo para gobernar sus procesos de atender, pensar

y resolver problemas. Comprende las estrategias de procesamientos y las

de ejecución. Las estrategias son aquellas que las personas usan

normalmente en forma inconsciente para mejorar sus posibilidades de

ingresar y almacenar información

Las estrategias metodológicas en el entorno educativo

La dinámica del aula comprende complejas relaciones entre

individuos, grupos, y unidades de la organización. De ninguna manera se

puede limitar al proceso de consumo y comprensión de contenidos. Por

tanto, se necesitan estrategias de aprendizaje y desarrollo guiado a través

de técnicas que faciliten la selección, absorción y asimilación de los

conocimientos en un ambiente social propicio para aprender.

(Cueva, 2008) considera: “Las estrategias metodológicas son

herramientas que usan tanto los docentes como los estudiantes para un

aprendizaje. Estas pueden ser estrategias cognitivas y estrategias meta

cognitivas” (p.34).Las estrategias metodológicas para la enseñanza son

secuencias integradas de procedimiento y recurso utilizados por el

formador con el propósito de desarrollar en los estudiantes capacidades

para la adquisición, interpretación y procedimiento de la información; y la

utilización de estas en la generación de nuevos conocimiento.

(LA TORRE ARIÑO & SECO DEL POZO, 2013), manifiestan: “Las

actividades que realiza el estudiante en el aula o fuera de ella son

estrategias de aprendizaje diseñadas por el profesor para que desarrolle

habilidades mentales y aprenda contenidos” (p. 15). El propósito es

garantizar la educación integral y desarrollo armónico del educando con

dificultades de aprendizaje, para alcanzar el desarrollo integral del niño se

18

requiere la participación afectiva de la familia, en las actividades

pedagógicas que se llevan a cabo en la institución donde el alumno pueda

desarrollar las potencialidades propias de su edad.

Lanueva pedagogía y las estrategias metodológicas

Se privilegia con el desarrollo de la creatividad en el estudiante

como fundamento de sus posibilidades de aprendizaje ya que conduce al

estudiante más allá de la información, es decir que lo acerca a la solución

de problemas que se presentan en la vida cotidiana.

(CASTRO, 2006) considera: “El aprendizaje memorístico surge

cuando la tarea del aprendizaje consta de asociaciones puramente

arbitrarias o cuando el sujeto lo hace arbitrariamente. Supone una

memorización de datos, hechos o conceptos con ascas o nula

interrelación entre ellos” (p.15).Según Castro el aprendizaje memorístico

está formado por repetición mecánica, ya que todos los aprendizaje

requieren de la participación de la memoria que almacena datos e

información que luego van hacer evocados, estos aprendizajes por

repetición como no le significa nada a que los incorporo se incorporan en

la memoria a corto plazo, y se quedan allí por algún corto lapso temporal,

luego no podrán ser evocados, pues no tienen con ningún otro contenido

que pueda ayudar a ser recordado.

Según (POZO, 2012) manifiesta que:

Las estrategias de aprendizaje se relacionan con el concepto de

aprendizaje estratégico, corriente cognitiva muy prolífica en los

últimos años que ha dedicado sus investigaciones "conectar el

aprendizaje de los contenidos curriculares con el aprendizaje de

los procedimientos y estrategias para aprender más y mejor

esos contenidos, y hacerlo paulatinamente de una manera más

autónoma" (aprender a aprender). (p. 67)

19

Para Pozo destaca como importante el uso de las estrategias

metodológicas para la enseñanza o aprendizaje de los niños, los

contenidos curriculares coadyuvan en la educación y sabiduría para

elestudiante ya que contiene técnicas que sirven para aprender a

aprender. Entre estas técnicas para estudio se encuentran las siguientes:

Arte Literario.- La literatura es un arte de comunicación social en

el que predomina el factor lingüístico, puede ser representada en

forma oral escrita o por gráficas. Contiene una gama completa de

producción literario tanto en verso y en prosa que serán

representados o expresados de la forma más variadas con el fin

que el niño y niña puedan dimensionar el valor del lenguaje tanto

oral como escrito y gráfico, despertando el interés por el

aprendizaje y el desarrollo de la imaginación y el pensamiento

creativo.

Teatro y Arte Dramático.- El lenguaje visual es parte de la

creación del diseño en donde existen principios, reglas o

conceptos. El arte es un lenguaje que permite observar lo estético,

maravilloso a través de su representación, favoreciendo la

formación integral mejorando su calidad de vida en los niños.

La estrategia de la influencia de transformación del entorno, ayuda

al niño a la búsqueda de información, construcción conceptual, planteo de

alterativas, criterios definidos en la selección de información que se desea

obtener haciendo énfasis en los principios y estructuras de las disciplinas

más que en los resultados y los fundamentos del constructivismo, es

posible proponer como estrategias edafológicas para el aprendizaje por el

descubrimiento.

20

La UNESCO ante las estrategias metodológicas

La UNESCO se ha propuesto a crear un marco de referencias que

permita elaborar, materia de educación científica, estrategias respetuosas

de la propiedades de los países y con respectivas del futuro dicho marco

debería dar mayor notoriedad a la UNESCO y orientar las Políticas

regionales, teniendo en cuenta los documentos de políticas de la

organización .

Conforme a la (UNESCO, 2011) expone que:

El clima escolar, junto con el nivel socioeconómico y cultural

promedio de la escuela, son las variables que más influyen en el

rendimiento de los estudiantes en América Latina y El Caribe,

reveló el estudio regional comparativo y explicativo para la mejor

educación debe mantener métodos y técnicas Innovadoras para

la Ciencia y la Cultura. (p. 13)

Según la UNESCO es importante la utilización de metodologías

alternas que afiancen a la educación actualizada, los docentes deben

estar en constante capacitaciones para mejorar la enseñanza con

estrategias metodológicas renovadoras para el aprendizaje de los

niños.Aquí se hace propicia la investigación con el fin de mejorarla con la

formación de los profesores de ciencias, mediante el aumento de las

competencias de los formadores de docentes; fortalecer las redes de

investigadores y profesores de ciencias, con miras a las superación un

profesional permanece y para contribuir a mejorar la educación científica.

Según Monereo (2008) afirma que:

Todo parece indicar que la alternativa más razonable y fructífera

debe consistir en enseñar estrategias de aprendizaje en función

21

de los contenidos específicos de las diferentes áreas

curriculares, sin que esto suponga abdicar de las posibilidades

de generalización que definen a las estrategias para pensar en

otras cosas, en situaciones diferentes. (p. 42)

De lo expuesto por los autores se destaca la importancia de

adecuar las estrategias metodológicas para favorecer el desarrollo de

habilidades y destrezas esenciales para la formación integral, por lo tanto

los docentes deben promover la participación activa de los estudiantes, a

través de recursos didácticos innovadores y la interacción social. Además

la reforma curricular debe ser orientada como una disciplina que se

enfoca en las diferentes etapas del aprendizaje, es decir permite analizar

y diseñar los esquemas de cada teoría pedagógica ayudando a los

docentes a seleccionar y desarrollar contenidos cuyo propósito es de

ordenar los modelos de enseñanza como un plan de aprendizaje, pero

para que surja un acto didáctico es necesario de ciertos elementos: El

docente, el discente y el contexto del aprendizaje.

La educación en el ecuador experimento una expansión notable a

partir de 1950-1960, con logros importantes como son la reducción del

analfabetismo adulto; la incorporación creciente de niños y jóvenes al

sistema escolar, particularmente de los sectores pobres de la sociedad; la

expansión de la matrícula de educación inicial y superior; unja mayor

equidad en el acceso y retención por parte de grupos tradicionalmente

marginados de la educación tales como las mujeres, los grupos Indígenas

y la población con necesidades especiales.

22

Las estrategias metodológicas en el que hacer de la educación

básica

Las estrategias metodológicas para la enseñanza son secuencias

integradas de procedimientos y recursos utilizados por el formador con el

propósito de desarrollar en los estudiantes capacidades pare la Adquirían,

interpretación y procesamiento de la información; y el uso de estas en la

generación de nuevos conocimientos.

John Dewey (1933) señala las siguientes fases en el procesos de

resolución de problemas: “Se siente una dificultad en la localización de un

problema en la mente del niño, para esto se sugieren posibles soluciones

en las que se obtienen consecuencias” (p.39). Según Dewey la compleja

evolución de esta ciencia muestra que el conocimiento literario construido

como respuestas a preguntas que fueron transportadas en muchos

problemas provenientes de diferentes orígenes y contextos, enfocando a

la educación como pilar fundamental para el desarrollo de la humanidad,

por cuanto era importante emplear estrategias metodológicas innovadoras

para la educación.

(CUADRADOS, 2011)Chile editorial Bermúdez manifiesta: “En

educación, sería el planteamiento conjunto de las directrices a seguir en

cada una de las fases del proceso de enseñanza – aprendizaje. El juicio

del profesor tiene muchas importancias” (p. 14).El estudio, es un trabajo

que debes hacer el estudiante y puede realizarse por métodos que

facilitan su eficacia, esto es lo que pretenden las estrategias de

aprendizajes, que se llegue alcanzar al máximo el rendimiento con menor

esfuerzo y más satisfacción personal, esto lo pude hacer con la ayuda del

profesor guiador.

23

Las prácticas de las estrategias metodológicas en la escuela

educativa básica “Prof. Segundo Jiménez Riera”

Dentro de las instalaciones de la escuela de Educación Básica

“Prof. Segundo Jiménez Riera” de la ciudad de Guayaquil, se ha dado un

tema prioritario de las necesidades actuales de las instituciones

educativas, el proyecto se ha desarrollado en donde se detectaban

falencias en las estrategias metodológicas a usarse con los estudiantes

que no acentuaban dicho proceso en las practicas del diario vivir.

Estas estrategias se constituyen en la secuencia de actividades

planificadas y organizadas sistemáticamente, permitiendo la construcción

de un conocimiento escolar y en particular se articulan con las

comunidades que se refiere a las intervenciones pedagógicas realizadas

con la intención de potenciar y mejorar los procesos espontáneos de

aprendizaje y de enseñanza dentro del campo escolar, los niños asimilan

todo aprendizaje que sea llamativo a su visión, por ende es importante

que estas estrategias sean de carácter motivador previamente planificado.

Calidad de la Recuperación Pedagógica en el Área de Lengua y

Literatura.

Definiciones.

La calidad de recuperación pedagógica está destinada a mejorar la

calidad y eficiencia del proceso de aprendizaje. Es necesario pues,

ejecutar un proyecto en torno a los aprendizajes y al proceso meta

cognitivo que realiza el alumno para lograrlos. La primera dimensión de

los aprendizajes gira en torno al espíritu con que el estudiante afronta el

trabajo escolar.

24

La recuperación pedagógica es un proceso de realimentación

inmediata realizado durante el proceso de aprendizaje hasta alcanzar

aprendizajes significativos como el desarrollo de aptitudes y habilidades

en los estudiantes con dificultades de aprendizaje, utilizando para ello

medios dirigidos a estimular su desarrollo integral.

Maltos, (2012) define: “La recuperación pedagógica atiende a los

estudiantes con dificultades de aprendizaje y porque no decirlo, a la

diversidad de estudiantes que se encuentran en el aula, para ello es

necesario implementar adaptaciones curriculares diferentes y

diferenciadas” (p. 33). La recuperación pedagógica es más efectiva

cuando se confirma que los estudiantes están en el cambio correcto y

cuando se estimula la corrección o mejora de destrezas no logradas o

trabajos no comprendidos, no debe dar las soluciones completas tan

pronto como se ha bloqueado el aprendizaje; debe permitirse que

aprendan a pensar por sí mismos.

Según SerorreRative (2013), considera:

A toda recuperación pedagógica debe antecederle una

evaluación que guíe las acciones pedagógicas individuales y

colectivas, diseñadas por el profesorado para ayudar al

estudiantado en sus dificultades de aprendizaje. La recuperación

pedagógica procede cuando se presenta un desajuste negativo

entre el desempeño escolar y la capacidad real del estudiante

para desarrollar las destrezas con criterios de desempeño, este

desajuste generalmente acarrea problemas de comportamiento y

adaptación(p.34).

Lo ideal durante la retroalimentación es hacer y permitir los

comentarios mutuos del que y por qué no se aprendió, hacer que los

25

estudiantes reconozcan lo que han hecho mal y que ellos por si mismos

se den cuenta de lo que necesitan para mejorar.

Desarrolladores de la Recuperación Pedagógica

Las adaptaciones curriculares se planifican en consideran de los

destinatarios pueden ser generales cuando las dificultades de aprendizaje

afectan a un grupo mayoritario de estudiantes; y, particulares cuando

afectan a un grupo pequeño y dentro de estas podríamos añadir el

refuerzo educativo grupal e individual

Álvarez de zayas, (2014) considera: “Recuperación pedagógica

partículas, las actividades o adaptaciones curriculares que ese planifican

son posterior al trabajo en el aula, es decir, el profesor actúa en

consecuencias con las dificultares de aprendizaje que se detectan durante

la evaluación continua” (p.67). Atendiendo la gravedad de las dificultades

de aprendizaje, esta deben realizarse en periodos extras clase

dependiendo del ritmo de aprendizaje del estudiante se propiciara una

planificación individualizada para tener un control de cómo va

progresando haciendo un análisis de sus falencias las mismas que

deberán ser fortalecidas.

Para Baranov (2010), dice: “El refuerzo educativo individualizado

es establecido con los modos, momentos y lugares en que se realizaran

las acciones de refuerzo. El tutor se hará cargo de las actividades de

refuerzo debiendo presentar un plan de recuperación para cada

estudiante” (p.89).Según Baranov cualquiera sea el tipo de estrategia a

utilizar para la calidad de recuperación pedagógica, debe estar bajo

alguna supervisión que haga el seguimiento de forma periódica y

sistemáticamente para obtener excelentes resultados.

26

Formas de evaluación en la calidad de recuperación pedagógica

El nuevo reglamento a la ley orgánica de educación intercultural,

exige en el art.208 el refuerzo académico en todas las instituciones

educativas del país, para lo cual los niños acudan a clases de nivelación,

luego de la cual realizan actividades que les permitan recuperarse.

Díaz, (2014) considera, “la evolución de los aprendizajes es un

proceso a través del cual se observa, recoge y analiza información

relevante, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y una

buena toma de decisiones” ( p.78). Según Barriga se trata de seleccionar

que capacidades y que actitudes evaluaremos durante una unidad

didáctica o sesión de aprendizaje, en función de las intenciones de

enseñanza. Precisamos para que nos servirá la información que

recojamos: para detectar el estado inicial de los estudiantes, para regular

el proceso, para determinar el nivel de desarrollo alcanzado en alguna

capacidad, etc.

Valdivieso (2011) considera: “El enfoque curricular de la educación,

centrado en la formación integral de la persona, exige que repensemos

también la concepción de la evaluación del aprendizaje” (p.56). Según

Valdivieso seleccionamos las técnicas y procedimientos más adecuados

para evaluar las capacidades, conocimientos y actitudes, considerando

además los propósitos que se persigue al evaluar, indicamos los

instrumentos más adecuados conociendo que los indicadores de

evaluación son un referente importante para optar por uno u otro

instrumento.

27

Dominio de la recuperación pedagógica en la calidad del entorno

educativo

Si bien todos podemos estar en principio de acuerdo en que es

importante impulsar la calidad educativa, el significado de la expresión

“calidad de recuperación pedagógica educativa “es controvertido porque

siempre tendrá una connotación histórica ya que puede evolucionar en el

tiempo y representara un cierto ideal o aspiración de la sociedad en su

conjunto o de grupos y por si mismo.

Foster & Master, (2001) consideranqueestándar de aprendizaje:

“Son Descripciones de los logros que deberían alcanzar los estudiantes

en determinada área. Comprenden el proceso de desarrollo de

capacidades, entendimientos y habilidades que se van profundizando y

ampliando desde niveles más simples a más complejos” (p.87). Según

Foster y Master los estándares de calidad en la recuperación pedagógica

son descripciones de los logros esperados correspondientes a los

diferentes actores e instituciones del sistema educativo. En tal sentido,

son orientaciones de carácter público que señalan las metas educativas

para conseguir una educación de calidad aplicada a los estudiantes.

Pacheco (2014) manifiesta: “Una vez identificadas y analizadas las

dificultades y necesidades de aprendizaje de los estudiantes, éstas se

concretan en la medida de las posibilidades en un plan individualizado de

adaptaciones curriculares” (P.36). Adicionalmente, un criterio clave para

que exista calidad educativa es la equidad, que en este caso se refiere a

la igualdad de oportunidades, a la posibilidad real de acceso de todas las

personas a servicios educativos que garanticen aprendizajes necesarios,

a la permanencia en dichos servicios y a la culminación del proceso

educativo.

28

La diversidad de posturas existentes siempre le va a condicionar a

lo que cada persona o grupo de personas considera que debe ser el fin o

propósito principal de la educación como actividad humana. Por lo tanto,

no se trata de un concepto neutro, sino que tiene una fuerte carga social,

económica, cultural y política.

La nueva pedagogía y la calidad de la recuperación pedagógica

El termino pedagogía nos conduce inmediatamente a pensar en

educación, más aun, nos permite relacionarlo dentro de un contexto

histórico, con un filósofo como platón, en un escenario donde los grandes

maestros pretendían educar nuestras almas para perfeccionarlas, sin

embargo ese mismo término se ha mantenido en el tiempo porque es el

único que define con exactitud la labor que realizamos en el aula los

docentes y nos permite enfocarlo desde distintas concepciones.

(Ortiz, 2015) dice: “Pedagogía es una ciencia que estudia la

educación como sistema de influencia organizada y dirigidas

conscientemente”(p.56). Según Ortiz se entiende por influencias todo el

conjunto de conocimiento que el docente es capaz de impartir a sus

educandos en un periodo determinado aunque los términos que se usan

sean considerados como sinónimos que la pedagogía según los distintos

diccionarios especializados en la materia es definida como la ciencia que

se ocupa de los modos y técnicas de enseñanza.

Según (Zubiria, 2012) establece:

En un modelo pedagógico se establecen los lineamientos sobre

cuya base se derivan posteriormente los fines y objetivos: su

reflexión en torno a su selección, el nivel de generalidad,

jerarquización y continuidad de los temas establecerá pautas

determinar los contenidos y sus secuencias (p. 78).

29

La pedagogía y la calidad de recuperación de pedagogía estudian

los procesos educativos; es la manera que tiene una persona para

enseñar o educar, de formar seres humanos capaces, que vayan

descubriendo en el ritmo del tiempo, la función que desempeñan en sus

vidas; adaptadas a un contexto de grandeza.

Unesco y la calidad de recuperación pedagógica

La educación es un bien común y un derecho humana de que

nadie puede quedar excluido porque gracias a ella nos desarrollamos

como personas y podemos ejercer otros derechos como el acceso a un

Empleo digno, a la salud, o la participación política. Es también uno de los

pilares de la democracia y de la paz, del desarrollo sostenible y de

sociedades más justas, por lo que deberá ser accesible a todas las

personas a los largo de la vida.

Para la OEI/UNESCO, (2008),considera:

Los sistemas educativos pueden fomentar la inclusión facilitando

a los estudiantes el acceso equitativo en todos las etapas de la

enseñanza y proporcionando interfaces y transiciones entre la

educación formal y no convencional y entre los distintos tipos de

escuelas y ramas de estudio; por ejemplo: de las escuelas

especiales a las comunes, o entre a las distintas ramas de la

escuela secundaria, tanto en la enseñanza general como

profesional (de) Humanidades a científica y viceversa. Otro

aspecto que favorece la inclusión es la acreditación o

reconocimiento de las competencias adquiridas en concepto de

educación no convencional e informal (p.99).

Según la UNESCO manifiesta que la exclusión social y educativa

son fenómenos crecientes en todos los países del mundo y especialmente

30

preocupantes en América Latina, que se caracteriza por ser la región más

inequitativa del mundo y por tener sociedades altamente segmentadas.

Las desigualdades entre y al interior de los países productivos por el

desarraigo de las migraciones.

Se debe resaltar la importancia que comparte el diseño y uso de

las estrategias educativas en el hecho educativo. La calidad de la

educación va enmarcada en esa dirección, no basta conocer las

interioridades de las asignaturas, dominarla, conocerlas; hay que hacerla

llegar al estudiante de forma tal que produzca en él un deseo de

investigación, un afecto incluso por conocer la estructura cognitiva.

La calidad de la recuperación pedagógica en el que hacer de la

educación básica.

La Recuperación Pedagógica está destinada a mejorar la cálida y

eficiencia del proceso de aprendizaje. La primera dimensión de los

aprendizajes gira en torno al espíritu con que el estudiante afronta el

trabajo escolar. Por lo tanto se reforzara la generación de actitudes y

percepciones positivas sobre el aprendizaje, ordenando un sistema, para

que el estudiante adquiera seguridad.

Según Bernardo Valdivieso (2011), considera: “El enfoque

curricular de la educación, centrado en la formación integral de la

persona, exige que pensemos la concepción de la evaluación del

aprendizaje para la recuperación pedagógica” (p. 56). Así mismo, la

recuperación pedagógica se define como el desarrollo de actitudes y

habilidades de los estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje,

utilizando para ello medios de acceso al currículo dirigido a estimular el

desarrollo integral de los estudiantes con dificultades. A la bese de toda

recuperación pedagógica deberá existir una evaluación que guiara la

acción a realizar.

31

Para los autores como coy, Ramón y Ortiz (1998) define una

recuperación pedagógica como: “La estructura coherente que ofrecen un

amplio campo de posibilidades para la acción pedagógica” (p. 98).Este

conocimiento, al ser construido, es internalizado y se convierte en parte

del repertorio del niño y la niña, influyendo en su modo cotidiano de

actuar, recuperando y nivelando a los niños de sexto año de educación

básica, fomentando la seguridad y autoconfianza en los niños y niñas con

dificultades de aprendizaje para garantizar un desarrollo favorable dentro

de su proceso de aprendizaje.

Práctica de la Recuperación Pedagógica

La recuperación pedagógica es un periodo en el que una persona

podrá ir a clases después de las normales para recuperar los puntos

perdidos o para mejorar las notas que te iban a salir. Los profesores usan

esto para ense4ñar a los alumnos las cosas que no entendieron o no

aprendieron durante las clases.

Para Orton (2013), sostiene que la resolución de problemas. “se

concibe como generadora de un proceso, a través del cual quien

aprende, combina elementos del conocimiento, reglas, técnicas,

destrezas y concepto previamente adquiridos, para dar solución a una

actuación nueva”(p.51). La recuperación pedagógica no debe dar

soluciones completas tan pronto como se ha bloqueado el aprendizaje;

debe permitirse que aprendan a pensar en sí mismos. Debe ayudar a los

estudiantes a encontrar soluciones alternativas puesto que en caso de

repetir explicaciones simplemente se continuara directamente al fracaso.

(ROSADO SALVATIERRA & MONSERRATE VALDEZ, 2012),

establecen: “es la medida educativa individual o colectiva diseñada por el

profesorado para ayudar al estudiantado en las dificultades escolares” (p.

32

15). Según el autor se trata de desarrollar las prácticas educativas

mediante recuperaciones pedagógicas que ayuden en la mejora de los

aprendizajes de los estudiantes. La recuperación pedagógica es más

eficaz si se centra en la intención de aprender de la tarea y se da con

regularidad, es más efectiva cuando se confirma que los estudiantes

estén en el camino correcto y cuando se estimula la corrección o mejora

de destrezas no logradas o trabajos no comprendidos.

Fundamentación epistemológica

La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y

se valida el conocimiento de las ciencias, se podría decir que en última

instancia busca conocer el conocimiento, tiene como función justificar los

datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta

históricos.

Se establece la importancia de la epistemología en esta

investigación como ciencia que estudie el desarrollo del conocimiento,

proponiendo que es necesario basarse en teorías científicas para lograr

conocer los conceptos básicos de las estrategias metodologías en la

calidad de la recuperación pedagógica orientadas hacia los procesos de

la enseñanza aprendizaje que contribuya a la buena formación de los

estudiantes del sexto grado, a tal punto que los docentes deben proponer

contenidos esenciales que incentiven y despierten el interés por aprender,

y siempre pensando en las individualidades y diferentes ritmos de

aprendizajes.

(GARDNER, 2012) delinea un "Conjunto de funciones que serían

asumidas en el contexto de la escuela o del sistema escolar". Según el

33

modelo propuesto, cada escuela debe tener tres tipos de especialistas: El

especialista evaluador, cuya tarea principal es llevar un registro

permanente de las potencialidades, inclinaciones y limitaciones de cada

estudiante. Esta evaluación no utiliza ningún tipo de test estandarizado,

se crean conocimientos estratégicos y metodológicos que ayuden en el

proceso de la recuperación pedagógica mediante actividades que

demanden interacciones entre personas, vivencias y juegos.

Fundamentación pedagógica

El aprendizaje debe ser auto dirigido, creativo e innovador la

transmisión del conocimiento sin la utilización de métodos de enseñanza

no permitirá el cumplimiento de las tareas. De las estrategias

metodológicas depende la profundidad de los conocimientos y habilidades

que los estudiantes deben lograr de los conocimientos y habilidades que

los estudiantes deben lograr en el proceso docente educativo.

Sánchez (2012), considera que: “Los centros de interés, el método

de proyectos y el método de unidades de trabajo a través de la

presentación de técnicas de motivación donde el alumno es el centro de

su conocimiento” (p.54). Son las habilidades puestas de manifestación a

cada niño con el propósito de mejorar un entorno educativo que

comprende actividades psicomotoras, cognitivas y afectivas, que ayudan

en el aprendizaje de cada estudiante durante su recuperación

pedagógica.

La verdadera educación debe crear una mente sana, inquisitiva,

abierta y creativa que no se dedique solo a repetir hechos y fechas,

memorizar, acumular conocimientos. Se debe redefinir el concepto de

34

educación; siguiendo a (NARANJO, 2010) indica que: “Es un fraude tener

al alumno tantas horas en el aula y no enseñarle a vivir en armonía, amar,

respetar, compartir, sentirse libre, tener confianza, ser creativo y admirar

la belleza” (p. 37). Esto significa que no es suficiente socializar con el

niño, es necesario una educación creativa que deje huella y transforme,

es pasar de una escuela trasmisora y repetitiva a una escuela

transformadora y creativa con estrategias metodológicas e innovadoras.

Fundamentación legal

Elartículo 26 en la sección quinta de educación manifiesta: La

educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la

política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e

inclusión social y condición indispensable para el buen vivir, las personas,

las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de

participar en el proceso educativo.

El artículo 27La educación se centrará en el ser humano y

garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos

humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será

participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa,

de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la

solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física,

la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y

capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el

conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país

soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

35

El artículo 28 expresa que la educación responderá al interés

público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se

garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin

discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y

bachillerato o su equivalente.

Art. 208.- Refuerzo académico. Si la evaluación continua

determinare bajos resultados en los procesos de aprendizaje en uno o

más estudiantes de un grado o curso, se deberá diseñar e implementar de

inmediato procesos de refuerzo académico. El refuerzo académico

incluirá elementos tales como los que se describen a continuación:

1. Clases de refuerzo lideradas por el mismo docente que

regularmente enseña la asignatura u otro docente que enseñe la

misma asignatura;

2. Tutorías individuales con el mismo docente que regularmente

enseña la asignatura u otro docente que enseñe la misma

asignatura;

3. Tutorías individuales con un psicólogo educativo o experto según

las necesidades educativas de los estudiantes; y,

4. Cronograma de estudios que el estudiante debe cumplir en casa

con ayuda de su familia.

El docente deberá revisar el trabajo que el estudiante realizó

durante el refuerzo académico y ofrecer retroalimentación oportuna,

detallada y precisa que permita al estudiante aprender y mejorar.

Además, estos trabajos deberán ser calificados, y promediados con las

notas obtenidas en los demás trabajos académicos.

El tipo de refuerzo académico se deberá diseñar acorde a las

necesidades de los estudiantes y lo que sea más adecuado para que

mejore su aprendizaje, según la normativa específica que para el efecto

36

expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional Derecho de la

Educación.

(Código de la Niñez y la adolescencia, 2008)Elartículo 37

menciona el derecho a la educación, la cual prevalece el derecho de

garantizar una educación permanente fiscal que proponga que los niños,

niñas y jóvenes desarrollen habilidades y destrezas para lograr su

formación integral, respetando la diversidad cultural y promoviendo

valores esenciales para lograr el Buen Vivir, enfatizando en una

educación flexible dependiendo de las individualidades de cada

estudiante y sus diferentes ritmos de aprendizajes. (p. 29). Es importante

destacar que los niños, niñas, jóvenes tienen el derecho acceder a una

educación justa que permita desarrollar en ellos habilidades y destrezas

relevantes para su formación integral.

(Código de la Niñez y Adolescencia, Objetivos de los programas de

educación, art. 38, 2007)

e. Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y

física del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un

entorno lúdico y afectivo.

g. Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo.

Art. 50 Derecho a la integridad personal.- los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a que se respete su integridad personal, física,

psicológica, cultural, afectiva y sexual. No podrán ser sometidos a

torturas, tratos crueles y degradantes.

(LOEI., Título I Principios y fines de la inclusión educativa, art. 2, literal v,

art. 6, art. 7, 2011)

Artículo 2, literal v, Equidad e inclusión,- La equidad e Inclusión

aseguran a todas las personas el acceso, permanencia y culminación en

el Sistema Educativo. Garantiza la igualdad de oportunidades a

37

comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos con necesidades

educativas especiales y desarrolla una ética de la inclusión con medidas

de acción afirmativa y una cultura escolar incluyente en la teoría y la

práctica en base a la equidad, erradicando toda forma de discriminación.

Art. 6.- Obligaciones del Estado.- Elaborar y ejecutar las

adaptaciones curriculares necesarias para garantizar la inclusión y

permanencia dentro del sistema educativo, de las personas con

discapacidades, adolescentes y jóvenes embarazadas.

Art. 7.- Derechos.- Las y los estudiantes tienen los

siguientes derechos:

Recibir apoyo pedagógico y tutorías académicas de acuerdo con

sus necesidades;

La propuesta cultural según al Art. 150 señales que las relaciones

familiares ejercen influencia en el desarrollo integral del niño y la niña,

específicamente las relaciones con el padre y la madre quienes modelan

conductas de tipo social las cuales los ayudan a adaptarse con menos

limitaciones al proceso educativo del alumno con dificultades de

aprendizaje.

38

Términos Relevantes

Aprendizaje: El aprendizaje es una experiencia humana tan común que

poca gente reflexiona sobre lo que quiere decir exactamente que algo se

ha aprendido. No existe una definición universalmente aceptada de

aprendizaje; sin embargo, muchos aspectos críticos del concepto están

capacitados en la siguiente formulación. Es un cambio duradero en los

mecanismos de la conducta que comprende estímulos y/o respuestas

específicos y que resulta de la experiencia previa con estímulos y

respuestas similares.

Currículo: Plan o programa de estudios que sigue una institución

educativa ya sea una escuela o universidad, para estructurar o

fundamentar los contenidos, técnicas y metodologías empleados durante

el proceso de enseñanza.

Estimular: Provocar en alguien las ganas de hacer algo. En el ámbito

escolar, el docente adquiere un papel primordial. Para conseguir que sus

estudiantes muestren una disposición positiva hacia el aprendizaje, su

actitud no se debe limitar a la transmisión de conocimientos, sino que

debe poner énfasis en como lo hace. Para ello, cuenta con distintas

estrategias para aplicar en el aula, hacer sus clases más atractivas y

despertar el interés de los estudiantes por los contenidos curriculares, de

modo que al finalizar se sientan satisfechos de haber aprendido algo

nuevo.

Estrategia: Técnica de planificar y dirigir un asunto o conseguir un fin

determinado. Para el niño jugar es aprender y en el juego esta la base de

lo que mas tarde le permitirá comprender aprendizajes mas elaborados.

Por lo tanto, las actividades aburridas se le dificultaran mientras las

actividades divertidas y que lo inciten a seguir adelante se le facilitaran y

así continuara el deseo genuino de realizarlas mientras tenga una mejor

motivación de los padres, tutores y maestros que estén a su cuidado.

Estrategias metodológicas: Las estrategias, son las encargadas de

establecer lo que se necesita para resolver bien la tarea de estudio,

39

determina las técnicas adecuadas, controla su aplicación y toma

decisiones posteriores en función de los resultados. Las técnicas son las

responsables de la realización directa de este, a través de procedimientos

concretos en el periodo del aprendizaje.

Motivación: Disponer del ánimo de alguien para que proceda de un modo

determinado, es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o

por las actividades que le conducen a el. El interés se puede adquirir,

mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos.

Pedagogía: Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza, la

educación, es entendida mas desde la perspectiva del niño que la del

educador o docente. En la instrucción, se habla más de aprendizaje que

de enseñanza, si ambos fenómenos se han considerado correlativos

basados en: ni siempre que se enseña se aprende, ni siempre que se

aprendido es que se ha enseñado.

Técnica: Habilidad para hacer algo es el resultado de una determinada

técnica, dependerá de una serie de factores intrínsecos y extrínsecos al

educando y de sus diferencias individuales, tanto es así, que en una

circunstancia una técnica puede surtir efecto y en otra no. Una técnica

puede sensibilizar a un grupo de alumnos y otro no.

Tipología: Se refiere a aquellas acciones internamente organizadas que

son utilizadas por el individuo para gobernar sus procesos de atender,

pensar y resolver problemas. Comprende las estrategias de

procesamiento y ejecución. Las estrategias son aquellas que las personas

usan normalmente en forma inconsciente para mejorar sus posibilidades

de ingresar y almacenar información.

Recuperación: Es la acción y resultado de recuperar conocimientos que

no fueron asimilados en su momento.

40

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISISY DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico

Toda investigación requiere del uso de métodos que son los que

nos van a ayudar a realizar un trabajo científico y confiable. El presente

trabajo investigativo, puede medir un serie de cuantificaciones para así

describir lo que se investiga, consiste en reflejar lo que aparece, tanto en

el ambiente natural, como social.

(VELIZ, 2013) define:

Las instancias referidas a los métodos, las diversas reglas,

registro, técnicas y protocolos con los cuales una teoría y su

método calculan las magnitudes de lo real. De allí que se

deberán plantear el conjuntos de operaciones técnicas que se

incorporan en el despliegue de la investigación en el proceso de

la obtención de los datos (p.77).

Está compuesto por el diseño, tipo y la modalidad de la

investigación, fases de la investigación, población y muestra, técnicas e

instrumento y análisis de resultados.

La metodología cualitativa, tiene como objetivo la descripción de

las cualidades de un fenómeno, busca un concepto que pueda abarcar

una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado

una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino

de descubrir tantas cualidades como sea posible.

41

La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los

datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística.

Es decir, que haya claridad entre los elementos que se investigan y que lo

conforman para que sea posible definirlos, limitarlos y saber exactamente

donde se inicia el problema, en qué dirección va y el tipo de incidencia

existente entre sus elementos.

Tipos de Investigación

Investigación exploratoria

Es aquella que se realiza con el propósito de destacar los aspectos

fundamentales de una problemática determinada y encontrar los

procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. La

importancia radica en el uso de sus resultados para abrir líneas de

análisis y proceder a su consecuente comprobación, el objetivo primario

de este tipo de resultado para abrir líneas de análisis y proceder a su

consecuente comprobación, el objetivo primario de este tipo de resultado

es proporcionar una compresión de problemas que enfrenta el

investigador.

Arias(2011) “La investigación exploratoria es aquella que se

efectúa sobre un tema, un objeto estudiado por lo que sus resultados

constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir un nivel

superficial de conocimiento” (p.23). De acuerdo a lo que expone el autor,

la investigación exploratoria es la que facilita la investigación sobre la

posibilidad de una investigación completa el cual establece ventajas para

las indagaciones.

42

Investigación Descriptiva

Siendo un tipo de investigación que describe de modo sistemático

las características de una población, situación o área de interés. Se

recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponiendo y

resumiendo la información de manera cuidadosa para analizar

minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones

significativas que contribuyan al conocimiento.

De acuerdo con Malhorta citado por Arenas (2013) “La

investigación descriptiva es de tipo concluyente y tiene como objetivo

principal la descripción de algo, generalmente las características o

funciones del problema en cuestión” (p. 90). Esto indica que los

investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos

sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la

información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los

resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan

al conocimiento.

El objetivo es llegar a conocer las situaciones, costumbres y

actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las

actividades, objetos, procesos y personas. No se limita a la recolección de

datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen

entre dos o más variables.

Investigación Explicativa

Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué

ocurre u ocurrió un fenómeno y en qué condiciones se da o se dio éste, o

43

por qué se relacionan dos o más variables de determinada manera. Se

centra en interpretar situaciones o hechos que no son fáciles de

comprender en el trascurso de la elaboración del trabajo educativo.

(Romero, 2005) Expresa: “Mediante este modelo de investigación,

requiere la asociación de los métodos analítico y sintético, en conexión

con el deductivo e inductivo, intenta encontrar respuesta de los porqués

del objeto que se investiga (p. 4). Con este tipo de investigación

respaldamos nuestro proyecto porque comprende un análisis, el cual

resalta aquellos hechos redactados.

Investigación bibliográfica

Aquí se concurre a tomar información con el propósito de ampliar,

analizar y profundizar en el tema investigado en varios textos, libros,

folletos y revistas que enfoquen un criterio teórico. Dentro de las diversas

tareas que implica la elaboración de un diseño curricular, se deberían

establecer las fuentes y planificar sus niveles de concreción; estas serían

fuentes pedagógicas y epistemológicas.

Pacheco (2012), considera:

La investigación bibliográfica constituye la investigación de

problemas determinados en el propósito de ampliar, profundizar

y analizar su conocimiento, producido por la utilización de

fuentes primarias en el de documentos y secundarios en el caso

de libros, revistas y otras publicaciones. (p.69)

Para el autor es importante la parte bibliográfica ya que muestra

proponentes para la investigación e indagación de las temáticas a tratar,

motivando al análisis e investigación de las metodologías educativas.

44

Población y Muestra

La población hace referencia al grupo formado por las personas

que viven en un determinado lugar.Según Barrera (2008), es un:

“Conjunto de seres que poseen las características o eventos a

estudiar y que se enmarcan dentro de los criterios de inclusión”

(p.141).

CUADRO N° 1Distributivo de Poblacióny Muestra

N° Detalle Personas

1 Directivo 1

2 Docentes 10

3 Estudiantes 35

4 Representantes Legales 35

Total 81 FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera” ELABORACIÓN: Centeno Karina y LindaoMarjorie

Muestra

Según Albert (2013): La selección de la muestra no pretende

representar a una población con el objeto de generalizar los resultados

sino que se propone ampliar el abanico y rango de los datos tanto

como sea posible a fin de obtener la máxima información de la

múltiples realidades que pueden ser descubiertas (P. 150).La muestra

es una representación significativa de las características de una

población que bajo la asunción de un error estudiamos las

características de un conjunto poblacional mucho menor que la

población. Este proyecto investigativo muestra el total de la

población a encuestar por tal motivo no se aplicara la fórmula.

45

Existen dos tipos de muestras: Probabilística y no Probabilística

para el presente caso, es no probabilística a criterio de las investigadoras

y es de la siguiente manera:

Un directivo, diez docentes, treinta y cinco estudiantes y treinta y

cinco representantes legales.

Para el desarrollo de la investigación no se requiere presentar

cuadro de muestra ya que la población total no supera los 100 individuos

o personas.

46

Cuadro N° 2:Operacionalización de las variables

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES

Estrategias metodológicas

Definiciones en torno a las estrategias metodológicas. Técnicas de las estrategias Metodológicas. Tipos de estrategias metodológicas. La Unesco ante las estrategias metodológicas.

Desarrolladores de las Estrategias metodológicas Adivinanzas Trabalenguas Retahílas Refranes Juegos Tradicionales Rimas Estrategias Metodológicas en el Entorno Educativo Nueva Pedagogía d las estrategias metodológicas Arte musical, literatura y plástico, teatro arte dramático. Estrategias metodológicas en los quehaceres de educación básica.

Calidad de la Recuperación pedagógica en el área de Lenguaje y Literatura

Definiciones de la Recuperación pedagógica Dominio de la Recuperación pedagógica en la calidad de la educación Unesco y la calidad de recuperación pedagógica.

Desarrolladores de la recuperación pedagógica Formas de evaluación de la calidad de la Recuperación pedagógica Nueva pedagogía y calidad de la educación de la Recuperación pedagógica. La calidad de la Recuperación pedagógica en los quehaceres de educación básica. Práctica de la Recuperación pedagógica.

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera” ELABORACIÓN: Centeno Karina y LindaoMarjorie

47

Método de investigación

Investigación cualitativa:

Trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades,

suestructura dinámica.La investigación cualitativa es inductiva. Tiene una

perspectiva holística esto es que considera el fenómeno como un todo. Se

trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos.

Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la

proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología en la

recuperación pedagógica de los estudiantes del sexto grado.

Investigación cuantitativa:

Trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre

variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de

una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda

muestra procede. La metodología cuantitativa es aquella que permite

examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la

Estadística, el cual se utilizó para evidenciar el análisis numérico de los

problemas que presentan los educandos.

Técnicaseinstrumentosdeinvestigación

Estos son medios y procedimientos operativos que se utilizan en un

sistema de investigación, son la estrategia empleada para recabar

información que se requiere para obtener lo que se desea saber, las

palabras, técnica e instrumento se las puede utilizar indistintamente, es

decir, que la encuesta es una técnica, pero cuando ya la hemos realizado,

podemos decir en cambio que el instrumento para nuestra investigación

fue la encuesta.

48

Para la elaboración de la guía didáctica con enfoque de destreza

con criterio de desempeño en el área de Lengua y Literatura para los

docentes, se ha realizado las encuestas a los representantes legales y

docentes mismos que sestan planteadas de manera cerrada de acuerdo a

la escala Likert propuesta.

La encuesta

Tamayo y Tamayo (2008) “Es aquella que permite dar repuesta a

problemas en términos descriptivos como de relación de variables, tras la

cogida sistemática de información según un diseño previamente

establecido que se asegure el rigor de la observación obtenida” (p.24).El

cuestionario de las encuestas contiene preguntas o ítems respecto a una

o más variables a medir, y se consideran básicamente preguntas

cerradas.

Observación

Por medio de la observación, podemos constatar las falencias

existentes en el campo escolar, explorando y conociendo el

compartimiento y la forma de lidiarse con los demás, motivos por los

cuales señalan las falencias en el ámbito educativo. Ésta técnica se

dedica a observar los fenómenos que se deseen estudiar para plantear

soluciones factibles.

49

Análisis e interpretación de datos

Encuesta a Docentes

TABLA N°1ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

¿Las estrategias metodológicas inciden en la calidad de la

recuperación pedagógica?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N°1

Siempre 8 80%

Frecuentemente 2 20%

A Veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 10 100%

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera” ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Gráfico N° 1 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera” ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Comentario

Los docentes encuestados afirman que la utilización de estrategias

metodológicas si incide en la recuperación pedagógica y que facilita el

aprendizaje en los estudiantes para que cumplan con el perfil de salida

que se espera de ellos, interiorizando las destrezas con el deseo de

aprender cotidianamente.

80%

20%0%0%

Siempre

Frecuentemente

A Veces

Nunca

50

TABLA N°2UTILIZA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

¿Implementa usted estrategias metodológicas para la recuperación

pedagógica?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N°2

Siempre 6 60%

Frecuentemente 2 20%

A Veces 2 20%

Nunca 0 0%

Total 10 100%

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera” ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Gráfico N° 2 UTILIZA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera” ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Comentario

Los docentes encuestados confirman que la implementación de

estrategias metodológicas da muy buenos resultados para que los

estudiantes no tengan que ir a una recuperación; pero se sigue trabajando

con el restante que todavía requiere de estrategias y técnicas para

cumplir con la destreza requerida en el área de lenguaje.

60%

20%

20%

0%

Siempre

Frecuentemente

A Veces

Nunca

51

TABLA N°3CREAR ESTRATEGIAS INNOVADORAS

¿Debe implementar Estrategias Metodológica Innovadoras para

aplicarlas y ayudar al niño en el proceso de enseñanza de lengua y

literatura?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N°3

Siempre 6 60%

Frecuentemente 2 20%

A Veces 2 20%

Nunca 0 0%

Total 10 100%

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera”

ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Gráfico N° 3 CREAR ESTRATEGIAS INNOVADORAS

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera”

ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Comentario

Los docentes está de acuerdo que siempre se deben implementar

y valerse de estrategias innovadoras y motivadoras para que los

estudiantes aprendan de manera eficaz y para la vida la asignatura de

lengua y literatura, especialmente la lectura que es fundamental para que

puedan interpretar, inferir y adquieran la destreza de la criticidad a la hora

de dar una opinión

60%

20%

20%

0%

Siempre

Frecuentemente

A Veces

Nunca

52

TABLA N°4 TÉCNICAS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

¿En el aula si utiliza las estrategias metodológicas en la asignatura

que usted imparte para la recuperación pedagógica?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N°4

Siempre 9 90%

Frecuentemente 1 10%

A Veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 10 100%

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera”

ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Gráfico N° 4 TÉCNICAS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera” ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Comentario

El docente afirma que las estrategias metodológicas tienen que

estar también inmersas en la recuperación pedagógica; para un mejor

aprendizaje de los estudiantes que se encuentren dentro de esta situación

para que puedan estar a la igualdad de sus coetáneos y alcancen el

aprendizaje y la calificación requerida.

90%

10% 0%0%

Siempre

Frecuentemente

A Veces

Nunca

53

TABLA N°5

PLAN DE ACCIÓN EN RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

¿La institución amerita plan de recuperación pedagógica?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N°5

Siempre 10 100%

Frecuentemente 0 0%

A Veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 10 100%

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera” ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Gráfico N° 5 PLAN DE ACCIÓN EN RECUPERACIÓ PEDAGÓGICA

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera” ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Comentario

Los docentes encuestados están de acuerdo que siempre es

necesario contar con un plan de acción para que los estudiantes que se

encuentren en la recuperación reciban las estrategias metodológicas y

lograr obtener los resultados cuantitativos y cualitativos que tienen que

lograr alcanzar; y así el perfil de salida sea el más favorable.

100%

0% 0%0%

Siempre

Frecuentemente

A Veces

Nunca

54

TABLA N°6

LA RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA Y EL CONOCIMIENTO

¿La recuperación pedagógica aportara la equidad de conocimiento

en todo el grado?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N°6

Siempre 8 80%

Frecuentemente 1 10%

A Veces 1 10%

Nunca 0 0%

Total 10 100%

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera” ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Gráfico N° 6

LA RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA Y EL CONOCIMIENTO

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera” ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Comentario

Cada uno de los docentes encuestados confirma que si es

necesario la equidad del conocimiento en la recuperación pedagógica,

porque los estudiantes tienen que estar a la par de lo que imparte el

profesor, pero no necesariamente ocurre así porque las capacidades y

destrezas de los niños y niñas son diferentes a la hora de aprender.

80%

10% 10%

0%

Siempre

Frecuentemente

A Veces

Nunca

55

TABLA N°7

LA PLANIFICACIÓN SEMANAL Y LAS ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

¿Realizan actividades pedagógicas en su planificación semanal?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N°7

Siempre 10 100%

Frecuentemente 0 0%

A Veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 10 100%

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera” ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Gráfico N° 7

LA PLANIFICACIÓN SEMANAL Y LAS ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera” ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Comentario

Los docentes confirman que es importante realizar preparaciones

de actividades pedagógicas dentro de la planificación semanal, diaria,

como se preparen las actividades del currículo para obtener un mejor

proceso en el desarrollo de enseñanza aprendizaje de los estudiantes del

sexto año básico.

100%

0% 0%0%

Siempre

Frecuentemente

A Veces

Nunca

56

TABLA N° 8 INFLUENCIA DE LA RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

¿La recuperación pedagógica es influenciada por las estrategias

metodológicas?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N°8

Siempre 1 10%

Frecuentemente 1 10%

A Veces 8 80%

Nunca 0 0%

Total 10 100%

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera”

ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Gráfico N° 8 INFLUENCIA DE LA RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera”

ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Comentario

Los docentes afirma que si los estudiantes realizan un buen

aprendizaje en la recuperación pedagógica es gracias al desarrollo de las

estrategias metodológicas empleadas para que el aprendizaje en lo que

requerían refuerzo tenga los resultados deseados y alcancen la destreza

requerida y continúen con el siguiente aprendizaje.

10%

10%

80%

0%

Siempre

Frecuentemente

A Veces

Nunca

57

TABLA N° 9 UTILIDAD DE LA GUÍA DIDÁCTICA

¿Necesito una guía Didáctica con enfoque de destrezas con criterio

de desempeño para el desarrollo de estrategias metodológicas?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N°9

Siempre 7 70%

Frecuentemente 3 30%

A Veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 10 100%

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera”

ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Gráfico N° 9 UTILIDAD DE LA GUÍA DIDÁCTICA

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera”

ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Comentario

Los docentes que con la ayuda de una guía va a mejorar y reforzar

los conocimientos de los estudiantes especialmente si la guía cuenta con

las estrategias metodológicas adecuadas, para que los niños y niñas

adquieran el aprendizaje y obtengan el perfil de salida que se requiere y

que les sirva para la vida.

70%

30%

0%0%

Siempre

Frecuentemente

A Veces

Nunca

58

TABLA N° 10

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y LA UTILIZACIÓN DE

GUÍAS DIDÁCTICAS

¿Es importante que la institución cuente con una guía Didáctica

con enfoque de destrezas con criterio de desempeño?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N°10

Siempre 9 90%

Frecuentemente 1 10%

A Veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 10 100%

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera” ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Gráfico N° 10

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y LA UTILIZACIÓN DE

GUÍAS DIDÁCTICAS

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera”

ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Comentario

Los docentes encuestados está de acuerdo que la institución

educativa debe contar con una guía didáctica por área de trabajo para

una ayuda en la preparación de las destrezas del currículo en donde los

profesores se puedan apoyar para un mejor aprendizaje de los niños y

niñas de la institución especialmente los estudiantes del sexto año de

educación básica.

90%

10% 0%0%

Siempre

Frecuentemente

A Veces

Nunca

59

TABLA N° 11

ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA DIFÍCIL DE APRENDER

¿La asignatura de Lengua y Literatura es complicada de aprender

para su representado?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N°11

Siempre 15 43%

Frecuentemente 7 20%

A Veces 8 23%

Nunca 5 14%

Total 35 100%

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera” ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Gráfico N° 11

ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA DIFÍCIL DE APRENDER

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera” ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Comentario

Los representantes encuestados si cree que frecuentemente sus

representados presentan inconvenientes en la asignatura de lengua

porque les dificulta a la hora de dar un criterio, es decir falta que lean y

razonen un poco más en el aprendizaje que están adquiriendo, que por la

falta de práctica en la lectura se les hace un poco difícil la asimilación de

la destreza.

43%

20%

23%

14%

Siempre

Frecuentemente

A Veces

Nunca

60

TABLA N° 12

ENCUENTRA LA DIFICULTAD DE ESTUDIAR

LENGUA Y LITERATURA

¿Tiene dificultad su representado en la asignatura de Lengua y

Literatura?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N°12

Siempre 15 43%

Frecuentemente 7 20%

A Veces 8 23%

Nunca 5 14%

Total 35 100%

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera” ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Gráfico N° 12

ENCUENTRA LA DIFICULTAD DE ESTUDIAR

LENGUA Y LITERATURA

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera”

ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Comentario

Los representantes encuestados están conscientes de que sus

representados frecuentemente presentan dificultades a la hora de

aprender lengua y literatura porque les falta tener criterio de criticidad

para poder inferir e interpretar, analizar los ejemplos con un razonamiento

lógico verbal que solo lo van a obtener leyendo y razonando lo que leen.

43%

20%

23%

14%

Siempre

Frecuentemente

A Veces

Nunca

61

TABLA N° 13

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTUALIZADAS

¿El docente aplica estrategias metodológicas con metodología

actualizada en el aprendizaje de su representado?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N°13

Siempre 11 31%

Frecuentemente 10 29%

A Veces 9 26%

Nunca 5 14%

Total 35 100%

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera” ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Gráfico N° 13

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTUALIZADAS

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera” ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Comentario

Los representantes encuestados dijeron que la institución rara vez

se dedica a la aplicación de estrategias metodológicas actualizadas, ellos

creen que los docentes necesitan realizar capacitaciones donde les

motiven y puedan refrescar sus métodos de enseñanza para que los

beneficiados sean los estudiantes.

31%

29%

26%

14%

Siempre

Frecuentemente

A Veces

Nunca

62

TABLA N° 14

DOCENTES CAPACITADOS EN EL ÁREA DE

LENGUA Y LITERATURA

¿Es importante que la institución cuente con docentes capacitados

en el área de lengua y literatura?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N°14

Siempre 20 57%

Frecuentemente 8 23%

A Veces 5 14%

Nunca 2 6%

Total 35 100%

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera”

ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Gráfico N° 14

DOCENTES CAPACITADOS EN EL ÁREA DE

LENGUA Y LITERATURA

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera” ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Comentario

Los representantes encuestados consideran que los docentes del

área de lengua y literatura deben estar capacitados y preparados para

lograr en los estudiantes del sexto año de educación básica el

razonamiento lógico y verbal para que puedan discernir y desenvolverse a

la hora de hablar, leer, escribir y dar su criterio en relación a ejemplos que

tengan que ver con lecturas.

57%

23%

14%

6%

Siempre

Frecuentemente

A Veces

Nunca

63

TABLA N° 15

LOS RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL ÁREA DE

LENGUA Y LITERATURA

¿El docente debe contar con suficientes recursos didácticos en el

área de lengua y literatura para el buen manejo de su clase?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N°15

Siempre 20 57%

Frecuentemente 10 29%

A Veces 5 14%

Nunca 0 0%

Total 35 100%

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera” ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Gráfico N° 15

LOS RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL ÁREA DE

LENGUA Y LITERATURA

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera” ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Comentario

Las estadísticas afirman que los docentes deben valerse de la gran

utilidad que tienen los recursos didácticos a la hora de impartir una

enseñanza, no importa que año de educación básica, lo importante es

que el estudiante debe observar interioriza, escribir, leer, hablar y si lo

hace con la ayuda de un recurso que pueda manipular y observar, se está

cumpliendo con la destreza requerida en esa hora clase.

57%

29%

14%

0%

Siempre

Frecuentemente

A Veces

Nunca

64

TABLA N° 16

MOTIVAN LOS PADRES A SUS HIJOS EN EL PROCESO DE LA

RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

¿Estima importante la motivación de los representantes legales en

el proceso de recuperación pedagógica?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N°16

Siempre 20 57%

Frecuentemente 15 43%

A Veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 35 100%

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera” ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Gráfico N° 16

MOTIVAN LOS PADRES A SUS HIJOS EN EL PROCESO DE LA

RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera” ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Comentario

Los representantes de la institución educativa responden que siempre

están atentos en motivar a sus hijos en que estudien y que si no

alcanzaron los puntos requeridos asuman la responsabilidad de realizar

una recuperación pedagógica que les haga alcanzar el aprendizaje que

necesitan y cumplan con su evaluación cuantitativa.

57%

43%

0% 0%

Siempre

Frecuentemente

A Veces

Nunca

65

TABLA N° 17

LOS ESTUDIANTES Y SU INTERÉS POR LA LECTURA

¿Es importante desarrollar en los niños el interés por la lectura?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N°17

Siempre 20 57%

Frecuentemente 10 29%

A Veces 5 14%

Nunca 0 0%

Total 35 100%

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera” ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Gráfico N° 17

LOS ESTUDIANTES Y SU INTERÉS POR LA LECTURA

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera” ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Comentario

Lospadres de familias encuestados confirmaron que a sus

representados les gusta y tienen el hábito de leer, porque son estudiantes

identificados con el medio en el que se desenvuelven y saben lo

importante que es estar informado de lo que pasa, les gusta porque se

transportan al mundo de lo que leen les permite inferir sacar conclusiones.

57%

29%

14%

0%

Siempre

Frecuentemente

A Veces

Nunca

66

TABLA N° 18

APORTACIÓN INDIVIDUAL DE LA RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

¿La recuperación pedagógica aporta individualmente en el

aprendizaje de su representado?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N°18

Siempre 20 57%

Frecuentemente 10 29%

A Veces 5 14%

Nunca 0 0%

Total 35 100%

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera” ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Gráfico N° 18

APORTACIÓN INDIVIDUAL DE LA RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera” ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Comentario

Los representantes legales están de acuerdo que es importante

que los niños y niñas realicen una buena recuperación pedagógica

individual para que logren el aprendizaje requerido y se igualen con sus

compañeros tanto en la puntuación como en las destrezas que necesitan

aprender y que les va a servir para obtener un mejor perfil de salida.

57%

29%

14%

0%

Siempre

Frecuentemente

A Veces

Nunca

67

TABLA N° 19

EL DOCENTE Y LA RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

¿El docente conoce sobre la recuperación que necesita su

representado?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N°19

Siempre 15 43%

Frecuentemente 15 43%

A Veces 5 14%

Nunca 0 0%

Total 35 100%

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera” ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Gráfico N° 19

EL DOCENTE Y LA RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera” ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Comentario

Los representantes encuestados aseguran que los docentes si se

encuentran plenamente identificados con lo que es la recuperación

pedagógica y saben cómo prepararla e implementarla dentro de sus horas

clase si se puede, sino utilizan horarios accesibles para los estudiantes

que se encuentren inmersos en ella, la estrategia que utilice el docente

será la que permita a los niños y niñas alcancen el aprendizaje requerido.

43%

43%

14%

0%

Siempre

Frecuentemente

A Veces

Nunca

68

TABLA N° 20

UTILIDAD DE UNA GUÍA DIDÁCTICA

¿Sería de gran utilidad una guía didáctica de destrezas con criterio

de desempeño que el docente aporte de la mejor manera con

estrategias metodológicas?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N°20

Siempre 22 63%

Frecuentemente 10 29%

A Veces 3 8%

Nunca 0 0%

Total 35 100%

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera”

ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Gráfico N° 20

UTILIDAD DE UNA GUÍA DIDÁCTICA

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Prof. Segundo Jiménez Riera” ELABORACIÓN: Lindao Eugenio MarjorieGeoconda y Centeno Muñoz Karina Paola

Comentario

Los representantes legales están de acuerdo al contestarque

siempre será una buena ayuda en el proceso de enseñanza aprendizaje

de los niños y niñas contar con una guía didáctica que les sirva al docente

de soporte dentro de su planificación diaria para que los estudiantes

aprendan de una manera creativa y recreativa.

63%

29%

8%

0%

Siempre

Frecuentemente

A Veces

Nunca

69

PRUEBA DEL CHIP CUADRADO

Se presentan los resultados obtenidos en la investigación de

campo en especial la realizada con la Prueba de Chi cuadrada el objetivo

es demostrar estadísticamente que si existe relación entre la variable

independiente y la variable dependiente:

Variable Independiente: Estrategias Metodológicas

Variable Dependiente: Recuperación pedagógica.

70

Incidencia de las estrategias metodológicas en la recuperación

pedagógica.

Nivel de significancia: Alfa= 0,04 o 4%

Estadístico de prueba a utilizar: Chi cuadrada

Valor P o significancia.

Como el valor de P es menor que 0,04 afirmó que existe relación

entre las variables y por lo tanto la técnica de la utilización de estrategias

metodológicas si incide en la recuperación pedagógica.

Correlación entre variable

Objetivo 1.-

Describir las estrategias metodológicas mediante un estudio

bibliográfico, heme gráfico, aplicación de encuestas en una

muestra de docentes y representantes legales de la institución.

Resultado sobre el objetivo uno.

El objetivo se ha cumplido en un alto grado, ya que las

investigaciones de los diferentes tipos e instrumentos plateados, así como

los resultados obtenidos en las preguntas uno, dos, tres y cuatro de los

71

representantes legales y docentes han permitido determinar con certeza

la influencia de la variable independiente sobre la dependiente.

Conclusión sobre el objetivo uno.

La variable independiente influye en las estrategias metodológicas

realmente aceptando un alto grado con el desarrollo de ejes de lengua y

literatura, ya que con base en los resultados, tanto docentes como

representantes legales la consideración importante para el desarrollo

integral del conocimiento en lengua y literatura.

Resultados vs. Objetivos 2

El Objetivo 2.

Identificar el nivel de desarrollo de los ejes de aprendizaje

mediante la aplicación de una encuesta de base estructurada en

instrumento curricular a los docentes, representantes legales de

sexto año básico.

Aunque no se ha podido determinar con certeza el nivel de

desarrollo de cada uno de los ejes de aprendizaje los resultados de las

preguntas cinco, seis, siete y ocho tanto como docentes y representantes

legales evidencian una falta de conocimiento de los docentes hacia ellos,

falta de uso de recursos y estrategias inherentes a cada eje.

Conclusión sobre el objetivo 2.

En consideración a lo expresado en los resultados del objetivo

podemos concluir que los ejes están en poco o nada desarrollados. Es

imperante la capacitación de los docentes hacia el conocimiento y

compresión de la importancia de los dichos ejes. Las estrategias para

72

desarrollarlas y las ventajas que se apropiaron señalan al aprendizaje de

lengua y el alcance de competencia y el estudiantado.

Resultados vs. Objetivos 3

El objetivo 3 es.

Seleccionar los aspectos más relevantes para el diseño de una

guía didáctica de la estrategia metodológica basadas en aulas

invertidas a partir de los datos obtenidos en nuestra investigación.

Resultados sobre el objetivo 3.

A pesar de que las técnicas del aula invertida no es nueva si lo es

su aplicación como metodología de clase, y más aún las conclusiones

obtenidas a partir de las experiencias en su aplicación, lo que sí es

verdaderamente noble.

Esto se evidencia con la respuesta a la pregunta nueve y diez de

las encuestas. Por estas razones ha sido importante las investigaciones

bibliográficas que han permitido complementar los aspectos relevantes

para el desarrollo de la guías, incluyendo en sus componentes

curriculares, las estrategias propias del aula invertida.

Conclusión sobre el objetivo 3.

Podemos concluir que el objetivo se ha cumplido a cabalidad, ya

que el diseño de guías realizadas, responde a adecuadamente a la

estructura de las técnicas y a la vez contienen los elementos básicos que

una planificación de estrategias metodológicas exige de acuerdo a las

características de nuestro diseño curricular.

73

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Una vez realizada la investigación, analizar e interpretar los resultados

podemos indicar las siguientes conclusiones:

El profesor de recuperación pedagógica del área de lengua y

literatura de sexto grado hacen uso de las mismas técnicas de la

clase regular, ya que solo se basa en clase tradicional.

Desconocimiento total acerca de la importancia del uso de

estrategias metodológicas Innovadoras que desarrollen una buena

recuperación pedagógica.

Dentro de la estrategia metodológica a usar para un curso de

recuperación pedagógica para niños de sexto grado en el área de

lengua y literatura están las técnicas lúdicas, el cual el personal

docente no se encuentra previamente capacitado.

No se realizan programas con la participación de los padres de

familia para dar información sobre la importancia de su

colaboración dentro del desarrollo de su aprendizaje de ser

partícipe de las tareas escolares en el hogar, como también en las

estrategias que se apliquen en la recuperación pedagógica para

mejorar el aprendizaje en el área de lengua y literatura.

Los representantes legales no participan en las actividades

escolares de sus hijos, lo que influye a que no logren un

aprendizaje significativo durante el desarrollo del refuerzo

académico o recuperación pedagógica. .

74

Recomendaciones

Nuestras recomendaciones luego del análisis de las conclusiones,

tienen concordancia con la propuesta que presentamos y son las

siguientes:

Se debe concientizar al docente acerca de la importancia al aplicar

estrategias metodológicas motivadoras de acuerdo a las

características de sus estudiantes.

Es necesario que el docente se capacite frecuentemente para que

presente técnicas que promuevan el aprendizaje significativo de los

estudiantes del sexto grado.

Se debe capacitar al docente de recuperación pedagógica del área

de lengua y literatura de sexto grado en el manejo de las técnicas

lúdicas, que contengan estrategias metodológicas innovadoras

para su desarrollo.

Se debe tomar en cuenta que la infraestructura de la escuela este

acorde ala implementación de estrategias metodológicas que

ayuden en la recuperación pedagógica que se esté brindando.

Los docentes deben proponer una pedagogía activa que permita la

construcción de contenidos para favorecer el desarrollo de la

recuperación pedagógica.

La planificación debe ser flexible basada en las individualidades y

diferentes ritmos de aprendizajes; las actividades escolares deben

ser innovadoras que se proponga a través del juego favoreciendo

el aprendizaje significativo.

75

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

TÍTULO

Diseño de una Guía de Estrategias Metodológicas Interactivas

JUSTIFICACIÓN

Esta investigación se realizó en la Escuela de Educación Básica

Fiscal “Prof. Segundo Jiménez Riera” zona 8, Distrito 1, provincia del

Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Ximena, período lectivo 2015-2016

donde se forman estudiantes con conocimientos científicos, técnicos,

prácticos y éticos; cabe recalcar que estos docentes están con todo el

deseo de superación.

Los estudiantes presentan problemas de conocimientos por ello

una de las razones se debe ala escasa aplicación de las estrategias

metodológicas durante el proceso de enseñanza de las destrezas básicas

de Lengua y Literatura, en el presente proyecto se realizó un estudio

minucioso de este problema.

El que los profesores de recuperación pedagógica de lengua y

literatura de sexto gradoquienes apliquen correctamente estrategias

didácticas a los que beneficiara a la comunidad educativa, pero sobre

todo a los estudiantes. El uso de estrategias para lograr aprendizaje,

constituye un recurso fundamental que puede tener logro significativo en

los estudiantes

El presente proyecto ha sido cuidadosamente diseñado para que

todos los educandos del sexto año de educación general básica puedan

enriquecerse con los conocimientos que en él se presentan. El objetivo de

76

las aplicaciones de estrategias didácticas para la recuperación de estos

estudiantes en el área de Lengua y Literatura es con la finalidad de aplicar

actividades metodológicas activas que mejorarán el aprendizaje.

De acuerdo a estas necesidades planteamos la elaboración de una

“Guía de aprendizaje sobre estrategias metodológicas de Recuperación

Pedagógica en el área de Lengua y Literatura”.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Elaborar una guía didáctica para el docente basada en técnicas

lúdicas que favorezcan al desarrollo de la recuperación pedagógica

en el área de lengua y literatura para estudiantes de sexto grado.

Objetivos Específicos

Identificar los aportes teóricos vigentes sobre las estrategias

metodológicas para seleccionar elementos que conforman una

guía didáctica dirigida a profesores.

Seleccionar aspectos importantes para la creación de una

metodológica con actividades que refuerce el rendimiento

académico de los estudiantes del sexto grado.

Motivar a los estudiantes para la aplicación de la guía con

estrategias metodológicas interactivas.

Descripción de la propuesta

La guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de

desempeño para docentes es factible la aplicación con elemento de

apoyo para mejorar la destreza de los estudiantes de nueve a once años

77

de la escuela fiscal “Segundo Jiménez Riera” de esta manera se puede

informar adecuadamente sobre las distintas actividades de las funciones

básicas y así optimizar su aprendizaje para su correcto desarrollo dentro

de la clase.

Por parte de los docentes las clases deben ser motivadoras y con

destrezas que los estudiantes las puedan asociar a su diario vivir y así los

problemas de lectura le resultara más fácil de comprender, motivándolos

siempre a trabajar de manera individual y grupal para afianzar también los

lazos de sociabilidad y compañerismos.

La propuesta de la guía con enfoque de destrezas con criterio de

desempeño para docentes está estructurada por quince actividades

creadoras de interés para los estudiantes en su ejecución, generando

experiencias significativas en su conocimiento para crear en ello el deseo

innato de seguir explorando, indagando dentro de su entorno que los

rodea.

Importancia de una guía didáctica

La guía didáctica es un instrumento muy importante con orientación

técnica para el estudiante, ya que incluye toda la información necesaria

para que pueda mejorar su falencia elárea de lengua y literatura ya que se

incluyen actividades con estrategias metodológicas lúdicas que desarrolle

el desempeño del niño dentro de las actividades académicas de

aprendizaje. Sirve de apoyo al docente a decir que, cómo, cuándo y con

ayuda de qué va a estudiar los contenidos de una materia a fin de mejorar

el aprovechamiento y su aprendizaje.

Actividades lúdicas a desarrollarse durante la guía:

1. Un mundo mágico de los cuentos, se incentiva a la creación de

cuentos ilustrados realizados por los mismos estudiantes

78

2. Disfrutamos creando historietas, se aplica la motivación a la

fantasía e imaginación del estudiantado en la creación de

historietas relacionadas a las comicseducativas.

3. Relato histórico del origen del hombre, se realiza una breve historia

ilustrada acerca del origen de la humanidad, aportando a los

conocimientos de la teoría evolucionista del ser humano.

4. Buscadores de tesoros, se efectúa la implementación de

estrategias que motiven a la comprensión lectora.

5. ¿Pero qué palabra tan rara?, busca incentivar la investigación de

nuevas palabras que refuercen el área del lenguaje y la literatura.

6. Me informo, se manifiesta en la utilización de materiales del medio

que incite a la utilización de recursos del medio como son los

periódicos, letreros, en vista de que se está perdiendo la costumbre

de leer.

7. ¿Pero qué hacen?, observar imágenes que infieran en la

aplicación de la lectura.

8. Leo leo, leer y extraer información de revistas o periódicos.

9. De película, crear ambientes que proporcionen el uso de

dramatizaciones los cuales motiven a leer párrafos creados por los

estudiantes mismos.

10. Conóceme como soy, auto-describirse y compararse con imágenes

que se les presenten.

11. Ponme otro nombre, Interactuar con diferentes nombres que se

asemejen a nuestras características.

12. La Lectura Enriquece, Motivar a la lectura mediante el Juego.

13. ¡Adivina los que tengo aquí!, Crear Patrones de adivinanzas que

ayuden a despertar el intelecto de los estudiantes en la capacidad

del razonamiento.

14. Busca la palabrita, crear bits de letras que incentiven a buscar

armando la palabra.

15. La noticia,impulsar a la lectura de hechos o acontecimientos del

medio que favorezca a la comprensión lectora.

79

Factibilidad de la propuesta: Es factible el proyecto porque

cuenta con la colaboración de los docentes y directivos de la Escuela

Fiscal “Prof. Segundo Jiménez Riera”, que siempre estuvieron dispuestos

a orientarnos y asesorarnos en la preparación de la guía didáctica, de

esta manera se piensa disminuir el bajo rendimiento escolar de los

estudiantes, especialmente los niños y niñas que cursan el sexto grado de

educación general básica en el área importante de Lengua y Literatura.Es

asequible porque nuestra guía didáctica será de gran ayuda y apoyo a la

Escuela Fiscal “Prof. Segundo Jiménez Riera”, en mejorar su rendimiento.

Financiera: El proyecto es autofinanciado por las autoras las

señoras Marjorie Gioconda Lindao Eugenio y Karina Paola Centena

Muñoz, estudiantes de la carrera de Educación Primaria, de la Facultad

de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Semi-presencial, centro

Universitario de Guayaquil.

Técnica: Es posible esta técnica porque cuenta con una guía

didáctica que está basada en técnicas lúdicas en la comprensión lectora,

es decir siempre se explicara de manera fácil y practica lo que se debe de

realizar el docente para obtener un mejor aprendizaje en el desarrollo y la

comprensión de los estudiantes al momento de realizar una lectura, la

misma que será tomada de su diario vivir para que los aprendizajes sean

interiorizados, y asimilados de la mejor manera.

Humana: La institución educativa facilita la aplicación de la

propuesta para su debida ejecución, cuenta con la aprobación y apoyo de

la directora y los representantes legales.

Política: La presente propuesta es factible gracias a la política

implementada da por el actual régimen de la república del Ecuador el cual

tiene como fundamento el buen vivir o el SwmakKawsay para obtener una

sociedad capaz de desenvolverse eficiente y eficazmente.

80

AUTORAS:

LINDAO EUGENIO MARJORIE GIOCONDA

CENTENO MUÑOZ KARINA PAOLA

GUÍA DE ESTRATEGIAS

METODOLOGICAS INTERACTIVAS

Enfocada en la Comprension lectora

81

PROPUESTA

Introducción 79

Expectativas de clase 80

Recomendaciones para hacer de nuestros

Estudiantes buenos lectores 81

ACTIVIDADES LÚDICAS

ACTIVIDAD N° 1

El mundo mágico de los cuentos 82

Planificación Nº 1 84

ACTIVIDAD Nº 2

Disfrutamos creando historietas 85

Planificación Nº 2 86

ACTIVIDAD Nº 3

Relato histórico Origen del hombre 87

Planificación Nº 3 89

SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA

82

ACTIVIDAD Nº 4

Buscadores de tesoros 90

Planificación Nº 4 91

ACTIVIDAD No. 5

¿Pero qué palabra tan rara? 92

Planificación Nº 5 94

ACTIVIDAD Nº 6

Me informo 95

Planificación Nº 6 96

ACTIVIDAD Nº 7

¿Pero qué hacen? 97

Planificación Nº 7 98

83

ACTIVIDAD Nº 8

Leo, leo 99

Planificación Nº 8 100

ACTIVIDAD Nº 9

De película 101

Planificación Nº 9 102

ACTIVIDAD Nº 10

Conóceme como soy 103

Planificación Nº 10 104

ACTIVIDAD Nº 11

Ponme otro nombre 105

Planificación Nº 11 106

84

ACTIVIDAD Nº 12

La lectura enriquece 107

Planificación Nº 12 109

ACTIVIDAD Nº 13

¡Adivina lo que tengo aquí! 110

Planificación Nº 13 111

ACTIVIDAD Nº 14

Busca la palabrita 112

Planificación Nº 14 113

ACTIVIDAD Nº 15

La noticia 114

Planificación Nº 15 116

85

INTRODUCCIÓN

Si queremos darles un regalo especial a

nuestros estudiantes, hagamos lo

posible por conseguir que sean buenos

lectores, empecemos por mostrarles que

disfrutamos con la lectura, que nos

entusiasma el mundo de los libros y que

es tan bueno e importante compartirlo

con los demás.

Queridos estudiantes leamos todos los

días y en distintos espacios, llevemos el

encanto de leer al rincón de lectura, al

patio, al bosque, al rincón favorito de tu

casa donde es fácil conectarte en ese

mundo irreal que se vuelve tan cierto y

real cuando disfrutamos sus letras,

entremos todos en el juego de leer y

disfrutar con el mundo mágico de los

duendes y las hadas, los bosques

encantados, las brujas buenas y malas,

los animales que hablan, los árboles que

abrazan con sus ramas…Porque todo

puede pasar en los

LIBROS

86

EXPECTATIVAS DE CLASE

Siempre leer en voz alta, de distintos temas, variados

tipos de textos: Noticias, textos científicos, cuentos,

leyendas, poemas.

Aprovechemos el poder de las variaciones del tono

de voz para enriquecer la expresividad de las

palabras.

ANIMEMOS A NUESTROS

ESTUDIANTES ALEER

87

RECOMENDACIONES PARA HACER DE

NUESTROS ESTUDIANTES BUENOS LECTORES

Como docentes guiadores de estudiantes y con la ayuda de

padres de familia, conseguiremos que nuestros niños y niñas

se lleven un regalo que perdurará toda su vida y los

acompañara por siempre.

Es por esta razón que se les recomienda las

siguientes prácticas que se convertirán en un hábito:

Siempre revisar que sean libros según la edad

de los niños y niñas, pero no subestimen lo que

puedan leer en cuanto a complejidad.

Permitir que los niños y niñas usen sus manos

o se muevan mientras tú les leas.

Nunca caer en el error de convertir la lectura en

una obligación.

Ubicar los libros en un lugar donde se muestre

que son especiales.

Usar libros vivos, lo cual significa, libros que

inspiren, que sean escritos con pasión.

ME QUIERO IR A

VIVIR AL LIBRO QUE

ESTOY LEYENDO.

88

OBJETIVO

Escuchar textos para comprender la función comunicativa y valorar las

variedades lingüísticas y culturales que poseen, con una actitud de

respeto y aceptación de las diferencias.

MATERIALES

Texto del estudiante

Lápiz

Cuaderno

Hojas de dibujo

Lápices de colores

PROCEDIMIENTO

Se invita a los estudiantes a formar grupos, se explica que vamos a

trabajar en base a la imaginación, se establecen los puntos

importantes para la realización del cuento.

Observar y comentar gráficos del texto: contestar preguntas.

Realizar diálogos dirigidos sobre el tema.

RECOMENDACIONES

Se recomienda incentivar a los estudiantes la creación de leyendas

o cuentos realizados por ellos mismos, con reglas básicas a modo de

afianzar su conocimiento.

ACTIVIDAD N. 1

EL MUNDO MÁGICO DE LOS CUENTOS

Qué haremos:

Disfrutaremos y

escucharemos un cuento

y realizaremos dibujos

que representen las

diferentes escenas de la

historia.

Qué aprenderemos:

A desarrollar la habilidad

de escuchar y narrar a

través de la lectura de un

cuento y la

reconstrucción de la

historia con dibujos

Quiénes pueden

participar:

El placer de leer y

escuchar un cuento es una

actividad que puede ser

disfrutada por personas de

todas las edades

89

ElTestamento

Había una vez un hombre muy rico que tenía tres

hijos. Cuando el hombre murió dejo un testamento

que decía: todas sus riquezas irían a parar al hijo

que fuera más vago. Pero había un problema,

porque los tres hijos eran muy vagos y era muy difícil saber cuál de los

tres era el más vago de todos. Por eso los tres hijos decidieron ir al juez

para que dijera quien de los tres debía ser el heredero.

El juez leyó el testamento y le dijo al hermano mayor:

- Demuéstrame lo vago que eres.

El hermano mayor se sentó ante el juez y le habló así:

- Esta mañana estaba sentado al lado del pozo y había un vaso vacío

junto a él. Yo tenía mucha sed pero me quedé quieto y esperé a la llegada

de mi madre. Entonces le dije: “¡Qué vergüenza para una madre dejar a

su hijo muerto de sed! Llena el vaso y dame de beber.

Después el juez llamó al segundo hijo, que contó la siguiente historia:

- Ayer por la noche me dijo mi madre: cierra la puerta de la calle y vamos

a dormir. Pero yo pensé: cada noche hay que cerrar la puerta antes de

dormir y cada mañana hay que abrirla. Mejor la dejo siempre abierta y

tendré menos trabajo. Así que he pasado toda la noche sentado en el

suelo y con la puerta abierta.

Finalmente el juez llamó al hermano pequeño, que estaba sentado al

fondo de la sala y le dijo que le demostrara lo vago que era. Pero él se

quedó sentado sin moverse y solo dijo algo en voz baja.

- ¿Qué es lo que ha dicho? - le preguntó el juez a uno de sus ayudantes.

- Dice -contestó el ayudante- que os lo demostrará si venís al fondo de la

sala, porque levantarse de donde está sentado y acercarse es demasiado

trabajo.

El juez dijo entonces: -Creo que el problema es fácil de resolver.

Y dijo que la herencia debía de ser para el hermano más pequeño porque

era sin ninguna duda el más vago de los tres.

90

Planificación N° 1 1. Datos informativos

INSTITUCIÓN: ESCUELA BÁSICA FISCAL “PROF. SEGUNDO JIMENEZ RIERA»

Área:Lengua y Literatura Año lectivo: 2015 - 2016

Bloque: 2 Título: El testamento Sexto Grado de Educación Básica

Eje de aprendizaje de evaluación: Escuchar, hablar, leer y escribir textos informativos desde la valorización del género.

Eje Transversal/ Institucional: Cumplimiento de obligaciones ciudadanas.

2. Objetivos educativos específicos

Escuchar textos para comprender la función comunicativa y valorar las variedades lingüísticas y culturales que poseen, con una actitud de respeto y aceptación de las diferencias.

3. Relación entre los componentes curriculares

Destrezas con

criterios de

desempeño

Actividades para desarrollar las destrezas con criterios

de desempeño.

Recursos

Evaluación

Indicadores esenciales

de evaluación

Técnicas e instrumento

s de evaluación

* Escribir cuentos adecuados con la narrativa y rasgos literarios específicos de acuerdo con intencionalidades y objetivos de escritura determinado

Experiencia Escuchar la lectura “El testamento” Reflexión Responder: ¿Cuáles son las variedades lingüísticas y culturales? Conceptualización Dialogar acerca de la narración Establecer el propósito de la lectura. Analizar el tipo de lectura. Aplicación Narra oralmente fábulas desde objetivos de comunicación.

-Carteles -Cuentos -Laminas -texto del

estudiante.

-Lápiz.

-Cuaderno

-Hojas de

dibujo

-Lápices de

colores

*Narra

oralmente

cuentos,

considerand

o La

estructura

formal de

este género.

Técnica:

Prueba

Instrumento

:

*cuestionario

4. Adaptaciones Curriculares

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Problema de lecto- escritura Aplicación de la lectura corta utilizando imágenes o textos informativos.

ELABORADO: REVISADO:

DOCENTE: Nombre:

Firma: Firma:

91

OBJETIVO

Comprender, analizar y producir cuentos apropiados con la especificidad

Literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión

artística y revalorizando la producción nacional.

MATERIALES

Texto del estudiante.

Lápiz.

Cuaderno

Hojas de dibujo

Lápices de colores

PROCEDIMIENTO

*Observar y comentar gráfico del texto. Contestar las preguntas.

* Compartir colectivamente en el curso las respuestas.

*Incentivar la comparación de las respuestas.

*Se invita a los estudiantes a formar grupos, se explica que vamos a

trabajar en base a la imaginación, se establecen los puntos importantes

para la realización del cuento.

RECOMENDACIONES

*El docente acompaña a los estudiantes a la creación de nuevas

historias que extraigan la ampliación de sus conocimientos, aportando con

sus Vivencias de diario vivir.

Esta actividad puede durar aproximadamente una hora, es

importante realizarla cuando tenemos dos horas en la asignatura.

ACTIVIDAD N. 2

DISFRUTAMOS CREANDO HISTORIAS

¿Qué aprenderemos?:

Identificaremos las

características y

recursos gráficos

utilizados en la historieta

y los emplearemos para

elaborar una.

¿Quiénes pueden

participar?:

El juego siempre

favorece la integración

grupal y permite a cada

miembro desarrollar su

creatividad.

92

Planificación N° 2 1. Datos informativos

INSTITUCIÓN: ESCUELA BÁSICA FISCAL “PROF. SEGUNDO JIMENEZ RIERA»

Área:Lengua y Literatura Año lectivo: 2015 - 2016

Bloque: 2 Título: Disfrutamos creando historias Sexto Grado de Educación Básica

Eje de aprendizaje de evaluación: Escuchar, hablar, leer y escribir textos informativos desde la valorización del género.

Eje Transversal/ Institucional: Cumplimiento de obligaciones ciudadanas.

2. Objetivos educativos específicos

Comprender, analizar y producir cuentos apropiados con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística y revalorizando la producción nacional.

3. Relación entre los componentes curriculares

Destrezas con

criterios de

desempeño

Actividades para desarrollar las destrezas con criterios

de desempeño.

Recursos

Evaluación

Indicadores esenciales

de evaluación

Técnicas e instrumento

s de evaluación

* Narra relatos históricos en presentaciones orales desde la planeación del texto y el uso del vocabulario acorde con el tipo de texto y las ideas que se transmiten.

Experiencia Escuchar y observar descripciones científicas “La diversidad entre el bosque y la nieve” Reflexión Responder: ¿Qué es la descripción científica? Conceptualización Escucha información de una descripción científica e interpreta. Analiza oralmente sobre temas relacionados a la descripción científica Infiere significados de palabras a través del contexto. Aplicación Produce textos orales y descripciones a partir de un texto científico

-Texto del

estudiante.

-Lápiz.

-Cuaderno

-Hojas de

dibujo

-Lápices de

colores

*Identificar la característica que posee relatos históricos orales desde la planeación del texto.

Técnica:

Prueba

Instrumento

:

*Cuestionari

o

4. Adaptaciones Curriculares

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Problema de lecto- escritura Aplicación de la lectura corta utilizando imágenes o textos informativos.

ELABORADO: REVISADO:

DOCENTE: Nombre:

Firma: Firma:

93

OBJETIVO

Comprender, analizar y producir relatos históricos y citas bibliográficas

con las propiedades textuales, los procesos, los elementos de la lengua y

objetivos comunicativos específicos para valorar la precisión, objetividad,

claridad y orden lógico del contenido y transmitir impresiones y

sensaciones de la realidad percibida.

MATERIALES

Texto del estudiante.

Lápiz.

Cuaderno

Hojas de dibujo

Lápices de colores

Papelógrafos

PROCEDIMIENTO

Escuchar el relato histórico.

Comentar la elección en clase

Pensar la razón por la que queremos leer relato histórico y que beneficio

nos presenta.

RECOMENDACIONES

Es importante que cuando se realizan trabajos de esta magnitud

con relatos históricos sea el caso que fuera es importante decirle a los

estudiantes que es necesario que se informen y lean más del tema. La

actividad puede durar una hora.

ACTIVIDAD N. 3

RELATO HISTÓRICO

ORIGEN DEL HOMBRE

¿Qué haremos?:

Observaremos y Comentaremos

el Gráfico

¿Qué aprenderemos?:

A desarrollar la habilidad de escuchar y a través

de relatos históricos comprender la historia como

por ejemplo que hace cuarenta millones de años,

entre los mamíferos existieron diferentes tipos de

monos llamados primates.

94

ORIGEN DEL HOMBRE

Al leer los tres folletos puedo entender que se refiere a tres teorías muy interesantes acerca del “Origen del Hombre”, en la que puedo decir que la diferencia que hay con la teoría del Big Bang, es que no me está explicando la creación del Universo porque él ya estaba creado, todo el espacio era energía contenida que en cualquier momento iba a tener su reacción, entonces entiendo que con esta explosión evoluciono el Universo, donde se formaron las Estrellas, el Sol, que gracias a las ciencias como la Física, Química, Matemática, Biología, etc. nosotros podemos conocer algo del grandioso Universo, o de lo que solo nos han querido hacer saber…… La “EVOLUCIONSTA” Y “CREASIONISTA”, me hace reflexionar sobre Ciencia, Religión, Fe, Filosofía, porque en la creacionista existen todavía muchas incógnitas que la ciencia no puede resolver; y ese debe ser el detonante para darse cuenta de que si existe un ser superior que todo lo puede, y que interviene así en esos momentos especiales e inexplicables que los estudiosos escépticos se han de preguntar ¿pero qué pasó aquí….tengo la evidencia de la Evolución pero también me muestra!... Y esta la teoría de la evolución que yo entiendo que no es más que el mecanismo general del desarrollo de la vida que tiene que seguir su curso, que fue evolucionando como cualquier animal, los más débiles desaparecieron sé quedaron los fuertes…. Quizá resistieron más… No lo sé… Pero… Ambas teorías, la evolución y la creación, tienen un lugar en la comprensión del mundo vivo. La creación se halla embebida dentro de la evolución y por tanto no la niega. El diseño del mundo vivo por el Creador es un diseño evolutivo, con la característica de que le da una dirección. Desde hace tiempo la posición de la Iglesia Católica ha sido el

aceptar la evolución como mecanismo general del desarrollo de la

vida, pero esto no niega el carácter creador de Dios que interviene en

momentos especiales.

95

Planificación N° 3 1. Datos informativos

INSTITUCIÓN: ESCUELA BÁSICA FISCAL “PROF. SEGUNDO JIMENEZ RIERA»

Área:Lengua y Literatura Año lectivo: 2015 - 2016

Bloque: 2 Título: El origen del hombre Sexto Grado de Educación Básica

Eje de aprendizaje de evaluación: Escuchar, hablar, leer y escribir textos informativos desde la valorización del género.

Eje Transversal/ Institucional: Cumplimiento de obligaciones ciudadanas.

2. Objetivos educativos específicos

Comprender, analizar y producir relatos históricos y citas bibliográficas con las propiedades textuales, los procesos, los elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para valorar la precisión, objetividad, claridad y orden lógico del contenido y transmitir impresiones y sensaciones de la realidad percibida.

3. Relación entre los componentes curriculares

Destrezas con

criterios de

desempeño

Actividades para desarrollar las destrezas con criterios

de desempeño.

Recursos

Evaluación

Indicadores esenciales

de evaluación

Técnicas e instrumento

s de evaluación

Comprender e interpretar diversos relatos históricos escritos y citas bibliográficas en función de seleccionar y jerarquizar información en situaciones de estudio.

Experiencia Escuchar historias de nuestro país Reflexión Responder: ¿Qué es el relato histórico? Conceptualización Observar las siluetas y elegir las que corresponden al cuento. Comentar la elección en clase Pensar la razón por la que queremos leer un cuento. Imaginar de qué podría tratar el cuento. Aplicación Redacta un relato histórico con secuencia lógica y temporal utilizando un vocabulario especifico.

-Texto del estudiante.

-Lápiz.

-Cuaderno

-Hojas de dibujo

-Lápices de colores

-Paleógrafos

* Selecciona y jerarquiza información de relatos históricos orales.

Técnica:

Prueba

Instrumento:

*Cuestionario

4. Adaptaciones Curriculares

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Problema de lecto- escritura Aplicación de la lectura corta utilizando imágenes o textos informativos.

ELABORADO: REVISADO:

DOCENTE: Nombre:

96

OBJETIVO

Comprender textos escritos variados para desarrollar la valoración

crítica y creativa de los textos literarios y no literarios.

MATERIALES

Lápiz.

Cuaderno

Hojas de dibujo

Lápices de colores

PROCEDIMIENTO

Escuchar la lectura

Encontrar los nombres de animales

Pensar que beneficio nos presenta esta clase de ejercicios

RECOMENDACIONES

La diversión está en buscar palabras escondidas y si tienes

que unirlas para formar una, pueden participar todos.

Lo importante de la lectura es que siempre tienes que

sentirla e interpretar lo que te desea enseñar el que la escribe, sea

esto un cuento, un relato de algún hecho histórico, una leyenda,

etc.

La actividad tiene duración de 45 minutos.

ACTIVIDAD N. 4

BUSCADORES DE TESOROS

¿Qué haremos?

Leemos con atención la lectura y nos

disponemos a encontrar los nombres

de animales que se encuentran

escondidos en la lectura, realizamos

una lista con los nombres nos unimos

en parejas para saber qué

nómbrenos falta.

¿Qué aprenderemos?

Que a través de una lectura

divertida y disparatada se

encuentran escritos entre líneas

nombres de animales que

conocemos, unos porque

conviven con los seres humanos

y otros no.

97

Evaluación:

EL BUSCA PALABRAS

Parecebrasileño bailando samba pero es un paleontólogo

ecuatoriano al que espantérápidamente con mi simpatía

habitual en la última maratón que le gané. Le advertígresca de

por medio pero no me creyó, que no era obligatorio

romperromances con tanto barullo, que si llegallorando a la

última cita, que por seguro que parezca no deja de ser pura

espuma. Al final uno acaballorando por las amarguras de los

demás. Porque nosotros somoscaminantes por culpa del

conflicto armado pero aun así el relojiráfavoreciendo a aquellos

que se empeñan en trabajar por el país más no es justo que

unostrabajen y los otros están de palo en palomatando las

ilusiones de la mayoría que quiere la paz. Amigo,

sabejamásexistiránada mejor que hacer lo que uno quiere.

EXISTEN 16 NOMBRES DE ANIMALES ESCONDIDOS

AQUÍ… TE ATREVES A ENCONTRARLOS.

¿Quiénes pueden participar?

La diversión está en buscar

palabras escondidas y si tienes

que unirlas para formar una,

pueden participar todos.

98

Planificación N° 4

1. Datos informativos

INSTITUCIÓN: ESCUELA BÁSICA FISCAL “PROF. SEGUNDO JIMENEZ RIERA»

Área:Lengua y Literatura Año lectivo: 2015 - 2016

Bloque: 2 Título:Buscadores de tesoros Sexto Grado de Educación Básica

Eje de aprendizaje de evaluación: Escuchar, hablar, leer y escribir textos informativos desde la valorización del género.

Eje Transversal/ Institucional: Cumplimiento de obligaciones ciudadanas.

2. Objetivos educativos específicos

* Comprender textos escritos variados para desarrollar la valoración crítica y creativa de los textos literarios y no literarios.

3. Relación entre los componentes curriculares

Destrezas con

criterios de

desempeño

Actividades para desarrollar las destrezas con criterios

de desempeño.

Recursos

Evaluación

Indicadores esenciales

de evaluación

Técnicas e instrument

os de evaluación

Comprender e interpretar diversos escritos en función de seleccionar y jerarquizar información en situaciones de estudio.

Experiencia Escuchar y leer textos Reflexión Responder: ¿Qué es el pensamiento lingüístico? Conceptualización Pensar que beneficio nos

presenta esta clase de

ejercicios.

Leer y releer comparar el texto

producido con los planes

previos cambiar el orden de

las palabras superfluas.

Aplicación Reconoce los rasgos que

distinguen a un texto literario

de uno no literario.

-Lápiz.

-Cuaderno

-Hojas de

dibujo

-Lápices

de colores

-Disfruta el

propósito

específico

de la lectura

Técnica:

Prueba

Instrument

o:

*Cuestionari

o

4. Adaptaciones Curriculares

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Problema de lecto escritura Aplicación de la lectura corta utilizando imágenes o textos informativos.

ELABORADO: REVISADO:

Docente: Nombre:

Firma: Firma:

Fecha: Fecha:

99

OBJETIVO

Comprender textos escritos variados para desarrollar la valoración crítica

y creativa de los textos literarios y no literarios.

MATERIALES

Texto del estudiante.

Lápiz.

Cuaderno

Hojas de dibujo

Lápices de colores

PROCEDIMIENTO

Leer la lectura

Comentar la lectura en clase

Pensar que beneficio presenta leer esta clase de lecturas.

RECOMENDACIONES

Que podemos deleitarnos con una buena lectura que nos deja una

enseñanza de vida y al mismo tiempo enriquecemos el vocabulario

buscando significados de palabras desconocidas y utilizando también

sinónimos.

ACTIVIDAD N. 5

¿PERO QUÉ PALABRA TAN RARA?

¿QUÉ HAREMOS?

Escucharemos atentamente la

lectura, luego en nuestra copia

iremos subrayando las palabras

que nos resultan difíciles de

saber su significado.

¿QUÉ APRENDEREMOS?

Que podemos deleitarnos con una buena

lectura que nos deja una enseñanza de

vida y al mismo tiempo enriquecemos el

vocabulario buscando significados de

palabras desconocidas y utilizando también

sinónimos.

Participan todos, y es

una actividad de unos

50 minutos

100

LA CASA DE LOS MIL ESPEJOS

Se dice que hace tiempo, en un pequeño y lejano pueblo, había una casa abandonada. Cierto día, un perrito buscando refugio del sol, logró introducirse por un agujero de una de las puertas de dicha casa. El perrito subió lentamente las viejas escaleras demadera. Al terminar de subir las escaleras se topó con una puerta semiabierta y lentamente se adentró en el cuarto. Para su sorpresa se dio cuenta que dentro de ese cuarto habían mil perritos más observándolo tan fijamente como él los observaba a ellos. El perrito comenzó a mover la cola y a levantar susorejas poco a poco. Los mil perritos hicieron lo mismo. Posteriormente sonrió y le ladró alegremente a uno de ellos. El perrito se queda sorprendido al ver que ¡los milperritos le ladraban a él! Cuando el perrito salió del cuarto se quedó pensando para sí mismo: “¡Qué lugar tan agradable! Voy a venir más seguido a visitarlo”. Tiempo después, otro perrito callejero entró al mismo sitio y al mismo cuarto. Pero a diferencia del primero, este perrito, alver a los otros mil perritos del cuarto, se sintió amenazado ya que lo estaban mirando de una manera agresiva. Posteriormente comenzó a gruñir, y obviamente vio cómo los otros mil perritos le gruñían también a él. Comenzó a ladrarles ferozmente y los otros mil perritos le ladraron también. Cuando este perrito salió del cuarto pensó: “¡Qué lugar tan horrible es este! Nunca más volveré a entrar allí”. En el frente de dicha casa se encontraba un viejo letrero que decía: "La casa de los mil espejos". Todos los rostros del mundo son espejos. Decide cuál rostro llevarás por dentro y ese será el que mostrarás. El reflejo de tus gestos y tus acciones es lo que proyectas ante los demás. INTERESANTE….VERDAD

101

Planificación N° 5

1. Datos informativos

INSTITUCIÓN: ESCUELA BÁSICA FISCAL “PROF. SEGUNDO JIMENEZ RIERA»

Área:Lengua y Literatura Año lectivo: 2015 - 2016

Bloque: 2

Título: ¿Pero qué palabra tan rara? Sexto Grado de Educación Básica

Eje de aprendizaje de evaluación: Escuchar, hablar, leer y escribir textos informativos desde la valorización del género.

Eje Transversal/ Institucional: Cumplimiento de obligaciones ciudadanas.

2. Objetivos educativos específicos

* Comprender textos escritos variados para desarrollar la valoración crítica y creativa de los textos literarios y no literarios.

3. Relación entre los componentes curriculares

Destrezas con

criterios de

desempeño

Actividades para desarrollar las destrezas con criterios

de desempeño.

Recursos

Evaluación

Indicadores esenciales

de evaluación

Técnicas e instrument

os de evaluación

Comprender e interpretar diversos escritos en función de seleccionar y jerarquizar información en situaciones de estudio.

Experiencia Leer texto “La casa de los mil espejos” Reflexión Responder: ¿Cuáles son las funciones del lenguaje? Conceptualización Comentar la lectura en clase Pensar que beneficio presenta leer esta clase de lecturas. Aplicación Aplicar de la lectura corta

imágenes de los textos

informativos.

-Hacer inferencias sobre lo

leído y llegar las conclusiones

-Texto del

estudiante.

-Lápiz.

-Cuaderno

-Hojas de

dibujo

-Lápices

de colores

-Hace

inferencias sobre lo leído al llegar a conclusiones y generalizaciones

Técnica:

Prueba

Instrument

o:

*Cuestionari

o

4. Adaptaciones Curriculares

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Problema de lecto escritura Aplicación de la lectura corta utilizando imágenes o textos informativos.

ELABORADO: REVISADO:

DOCENTE: Nombre:

Firma: Firma:

Fecha: Fecha:

102

OBJETIVO

Comprender, analizar, reconocer y producir las características particulares

de diferentes géneros literarioscomo la biografía, ficción histórica,

textosinformativos y poesías.

MATERIALES

Texto del estudiante

láminas

Lápiz.

Cuaderno

Hojas de dibujo

PROCEDIMIENTO

Observar las imágenes de la lectura

implícita

Analizar el tipo de texto

Establecer el propósito de este tipo de

ejercicios

RECOMENDACIONES

Observaremos con atención el gráfico y tomaremos nota de lo

que nos parece importante e interesante, realizando nuestra propia

conclusión.

Lo importante del texto o gráfico informativo es lo que el emisor

da a conocer al receptor.

ACTIVIDAD Nº 6

ME INFORMO

¿QUÉ HAREMOS?

Observaremos con atención el

gráfico y tomaremos nota de lo

que nos parece importante e

interesante, realizando nuestra

propia conclusión.

¿QUÉ APRENDEREMOS?

A conocer lo central del gráfico

que es la información.

103

Planificación N° 6

1. Datos informativos

INSTITUCIÓN: ESCUELA BÁSICA FISCAL “PROF. SEGUNDO JIMENEZ RIERA»

Área:Lengua y Literatura Año lectivo: 2015 - 2016

Bloque: 2

Título:Me informo Sexto Grado de Educación Básica

Eje de aprendizaje de evaluación: Escuchar, hablar, leer y escribir textos informativos desde la valorización del género.

Eje Transversal/ Institucional: Cumplimiento de obligaciones ciudadanas.

2. Objetivos educativos específicos

* Comprender, analizar, reconocer y producir las características particulares de diferentes géneros literarios como la biografía, ficción histórica, textos informativos y poesías.

3. Relación entre los componentes curriculares

Destrezas con

criterios de desempeño

Actividades para desarrollar las destrezas

con criterios de desempeño.

Recursos

Evaluación

Indicadores esenciales

de evaluación

Técnicas e instrument

os de evaluación

- Narrar y recolectar anécdotas reales de diversas naturalezas adecuadas con sus particularidades lingüísticas en función de elaborar anecdotarios comunes al entorno.

Experiencia Observar las imágenes de la lectura implícita Reflexión Responder: ¿Cuáles son las funciones del lenguaje? Conceptualización Comentar la lectura en clase Analizar el tipo de texto Aplicación Escribe de forma creativa,

poemas populares y

descripciones literarias

empleando elementos

tradicionales.

-Texto del

estudiante.

-Lápiz.

-Cuaderno

-Hojas de

dibujo

-Lámina

-Reconoce

los rasgos que distinguen a un texto no literario

Técnica:

Prueba

Instrument

o:

*Cuestionari

o

4. Adaptaciones Curriculares

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Problema de lecto escritura Aplicación de la lectura corta utilizando imágenes o textos informativos.

ELABORADO: REVISADO:

DOCENTE: Nombre:

Firma: Firma:

Fecha: Fecha:

104

OBJETIVO

Comprender, analizar y producir relatos históricos y citas

bibliográficas con las propiedades textuales, los procesos, los

elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos

para valorar la precisión, objetividad, claridad y orden lógico del

contenido y transmitir impresiones y sensaciones de la realidad

percibida.

MATERIALES

Láminas

Cuentos

Carteles

Texto

Hojas

Lápiz

PROCEDIMIENTO

Observar las imágenes

Interpretar los gráficos e inferir en la lectura

RECOMENDACIONES

Se observar con atención y a relacionar las imágenes

con lo que pueden decir en el dialogo.

ACTIVIDAD N. 7

¿PERO QUÉ HACEN?

105

Planificación N° 7 1. Datos informativos

INSTITUCIÓN: ESCUELA BÁSICA FISCAL “PROF. SEGUNDO JIMENEZ RIERA»

Área:Lengua y Literatura Año lectivo: 2015 - 2016

Bloque: 2

Título: ¿Pero qué hacen? Sexto Grado de Educación Básica

Eje de aprendizaje de evaluación: Escuchar, hablar, leer y escribir textos informativos desde la valorización del género.

Eje Transversal/ Institucional: Cumplimiento de obligaciones ciudadanas.

2. Objetivos educativos específicos

* Comprender, analizar y producir relatos históricos y citas bibliográficas con las propiedades textuales, los procesos, los elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para valorar la precisión, objetividad, claridad y orden lógico del contenido y transmitir impresiones y sensaciones de la realidad percibida.

3. Relación entre los componentes curriculares

Destrezas con

criterios de desempeño

Actividades para desarrollar las destrezas

con criterios de desempeño.

Recursos

Evaluación

Indicadores esenciales

de evaluación

Técnicas e instrumento

s de evaluación

- Identificar los elementos característicos de las descripciones literarias en función de recrear textos.

Experiencia Observar las imágenes de la lectura implícita Reflexión Responder: ¿Cómo podemos valorar nuestra memoria histórica? Conceptualización Comentar la lectura en clase Analizar el tipo de texto Interpretar los gráficos e inferir en la lectura. Aplicación Seleccionar y jerarquiza información de relatos históricos orales.

-Láminas

-Cuentos

-Carteles

-Texto

-Hojas

-Lápiz

- Identifica las características que posee una descripción

literaria.

Técnica:

Prueba

Instrumento:

*Cuestionario

4. Adaptaciones Curriculares

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Problema de lecto escritura Aplicación de la lectura corta utilizando imágenes o textos informativos.

ELABORADO: REVISADO:

DOCENTE: Nombre:

Firma: Firma:

Fecha: Fecha:

106

OBJETIVO

Comprender, analizar y producir información, para valorar y

disfrutar de estos textos con fines informativos.

MATERIALES

Texto del estudiante.

Lápiz.

Cuaderno

Hojas de dibujo

Lápices de colores

PROCEDIMIENTO

Leer la información

Analizar el tipo de lectura

Pensar la razón por la que queremos leer esta clase de texto y

que beneficio nos presenta.

RECOMENDACIONES

Se debe interpretar lo que leemos y a desarrollar nuestra

expresión oral, reflexionando sobre algunos aspectos de la

misma como: volumen, entonación, fluidez, etc.

ACTIVIDAD N. 8

LEO…LEO

107

OBSERVO Y CONTESTO:

1. ¿Cuántas personas fallecieron en los atentados de Londres?

2. ¿Por qué fue llevada Thatcher al Hospital?

3. ¿Cuántas bombas explotaron en el metro de Londres?

4. ¿Qué edad tiene la ex primera ministra del Reino Unido?

5. ¿A qué noticias crees que corresponden estas dos fotografías?

108

Planificación N° 8 1. Datos informativos

INSTITUCIÓN: ESCUELA BÁSICA FISCAL “PROF. SEGUNDO JIMENEZ RIERA»

Área:Lengua y Literatura Año lectivo: 2015 - 2016

Bloque: 2

Título: LEO…LEO Sexto Grado de Educación Básica

Eje de aprendizaje de evaluación: Escuchar, hablar, leer y escribir textos informativos desde la valorización del género.

Eje Transversal/ Institucional: Cumplimiento de obligaciones ciudadanas.

2. Objetivos educativos específicos

* Comprender, analizar y producir información, para valorar y disfrutar de estos textos

con fines informativos.

3. Relación entre los componentes curriculares

Destrezas con

criterios de desempeño

Actividades para desarrollar las destrezas

con criterios de desempeño.

Recursos

Evaluación

Indicadores esenciales

de evaluación

Técnicas e instrument

os de evaluación

-Escuchar distintas anécdotas desde la anticipación del tema y la comprensión global de los efectos del texto en función de valorarlas y relacionarlas con sus propias experiencias.

Experiencia Leer la información Reflexión Responder: ¿Qué es la descripción literaria? Conceptualización Comentar la lectura en clase Analizar el tipo de texto Interpretar los gráficos e inferir en la lectura. Aplicación Pensar la razón por la que

queremos leer esta clase de

texto y que beneficio nos

presenta.

-Periódico

-Cuentos

-Carteles

-Texto

-Hojas

-Lápiz

- Identifica

las

característic

as que

posee una

información.

Técnica:

Prueba

Instrument

o:

*Cuestionari

o

4. Adaptaciones Curriculares

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Problema de lecto escritura Aplicación de la lectura corta utilizando imágenes o textos informativos.

ELABORADO: REVISADO:

DOCENTE: Nombre:

Firma: Firma:

Fecha: Fecha:

109

OBJETIVO

Comprender, analizar y producir información, para valorar y

disfrutar estos textos con fines informativos.

MATERIALES

Láminas

Texto del estudiante.

Lápiz.

Cuaderno

Hojas de dibujo

PROCEDIMIENTO

Observar las imágenes de la lectura implícita

Analizar el tipo de texto

Establecer el propósito de este tipo de ejercicios

RECOMENDACIONES

Observaremos con atención la fotografía para poder contestar,

es una actividad divertida que dura 45 minutos, puedes

compartir con tus compañeros experiencias de ver otras

películas de diferentes tramas

.

Planific

ACTIVIDAD N. 9

DE PELÍCULA

110

ación N° 9 1. Datos informativos

INSTITUCIÓN: ESCUELA BÁSICA FISCAL “PROF. SEGUNDO JIMENEZ RIERA»

Área:Lengua y Literatura Año lectivo: 2015 - 2016

Bloque: 2 Título: De película Sexto Grado de Educación Básica

Eje de aprendizaje de evaluación: Escuchar, hablar, leer y escribir textos informativos desde la valorización del género.

Eje Transversal/ Institucional: Cumplimiento de obligaciones ciudadanas.

2. Objetivos educativos específicos

Comprender, analizar y producir información, para valorar y disfrutar estos textos con fines informativos.

3. Relación entre los componentes curriculares

Destrezas con criterios

de desempeño

Actividades para desarrollar las destrezas con criterios

de desempeño.

Recursos

Evaluación

Indicadores esenciales

de evaluación

Técnicas e instrumento

s de evaluación

-Describir oralmente objetos de su entorno con la aplicación de los recursos propios de la literatura.

Experiencia Observar las imágenes de la lectura implícita. Reflexión Responder: ¿Cómo se crea una descripción literaria? Conceptualización Mediante organizador grafico interpreta la superestructura de los textos en la escritura de un texto argumentativo. Establecer relaciones de causa-efecto, en textos argumentativos Aplicación Pensar la razón por la que queremos leer esta clase de texto y que beneficio nos presenta.

-Periódico -Cuentos -Carteles -Texto -Hojas -Lápiz

*Identifica las características que posee una descripción literaria.

Técnica:

Prueba

Instrumento: *Cuestionario

4. Adaptaciones Curriculares

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Problema de lecto escritura Aplicación de la lectura corta utilizando imágenes o textos informativos.

ELABORADO: REVISADO:

DOCENTE: Nombre:

Firma: Firma:

Fecha: Fecha:

111

OBJETIVO

Comprender, analizar y producir descripciones científicas con

las propiedades textuales, los procesos, los elementos de la

lengua y objetivos comunicativos específicos para valorar la

precisión, objetividad, claridad y orden lógico del contenido y

transmitir impresiones y sensaciones de la realidad percibida.

MATERIALES

Texto del estudiante.

Lápiz.

Cuaderno

Hojas de dibujo

Lápices de colores

Paleógrafos

PROCEDIMIENTO

Observar la imagen

Escribir lo que describes en la imagen

Pensar la razón por la que queremos describir la imagen y que

beneficio nos presenta.

RECOMENDACIONES

Mirar con atención la fotografía y describamos lo que

vemos, que consiste en la representación verbal real de un

objeto, persona, animal, emoción; y prácticamente todo lo que

pueda ser puesto en palabras.

ACTIVIDAD N. 10

CONÓCEME COMO SOY

¿QUÉ HAREMOS? Miremos con atención la fotografía y describamos lo que vemos, que consiste en la representación verbal real de

un objeto, persona, animal, emoción; y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras.

¿QUÉ APRENDEREMOS?

A obtener una imagen exacta

de la realidad que queremos

transmitir en palabras en una

especie de <pintura verbal>

112

113

Planificación N° 10 1. Datos informativos

INSTITUCIÓN: ESCUELA BÁSICA FISCAL “PROF. SEGUNDO JIMENEZ RIERA»

Área:Lengua y Literatura Año lectivo: 2015 - 2016

Bloque: 2 Título: ¿Conóceme como soy? Sexto Grado de Educación Básica

Eje de aprendizaje de evaluación: Escuchar, hablar, leer y escribir textos informativos desde la valorización del género.

Eje Transversal/ Institucional: Cumplimiento de obligaciones ciudadanas.

2. Objetivos educativos específicos

Comprender, analizar y producir descripciones literarias apropiadas con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística y revalorizando la producción nacional.

3. Relación entre los componentes curriculares

Destrezas con

criterios de desempeño

Actividades para desarrollar las destrezas

con criterios de desempeño.

Recursos

Evaluación

Indicadores esenciales

de evaluación

Técnicas e instrumento

s de evaluación

- Comprender las descripciones científicas y apuntes desde la identificación de la información

Experiencia Observar las imágenes de la lectura implícita. Reflexión Responder: ¿Qué es una descripción? Conceptualización Describe las imágenes del texto Aplicación de la técnica de "Lectura comentada" de las descripciones literarias en el texto del estudiante, Interpretándolas mediante el análisis de los elementos textuales. Aplicación Realizar un recuento grupal de lo efectuado en clase en relación a las descripciones literarias y sus elementos textuales.

-Periódico -Cuentos -Carteles -Texto -Hojas -Lápiz

Escribe de forma creativa poemas populares y descripciones literarias empleando elementos tradicionales.

Técnica:

Prueba

Instrumento: *Cuestionario

4. Adaptaciones Curriculares

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Problema de lecto escritura Aplicación de la lectura corta utilizando imágenes o textos informativos.

ELABORADO: REVISADO:

DOCENTE: Nombre:

Firma: Firma:

Fecha: Fecha:

114

OBJETIVO

Utilizar de manera adecuada las propiedades textuales y los elementos de

la lengua en la producción escrita.

MATERIALES

Texto del estudiante.

Lápiz.

Cuaderno

Hojas de dibujo

PROCEDIMIENTO

Leer las oraciones

Utilizar diccionario

Realizar el ejercicio

RECOMENDACIONE

Planificación N° 11

ACTIVIDAD N. 11

PONME OTRO NOMBRE

115

1. Datos informativos

INSTITUCIÓN: ESCUELA BÁSICA FISCAL “PROF. SEGUNDO JIMENEZ RIERA»

Área:Lengua y Literatura Año lectivo: 2015 - 2016

Bloque: 2 Título: Ponme otro nombre Sexto Grado de Educación Básica

Eje de aprendizaje de evaluación: Escuchar, hablar, leer y escribir textos informativos desde la valorización del género.

Eje Transversal/ Institucional: Cumplimiento de obligaciones ciudadanas.

2. Objetivos educativos específicos

*Utilizar de manera adecuada las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la

producción escrita.

3. Relación entre los componentes curriculares

Destrezas con criterios

de desempeño

Actividades para desarrollar las destrezas con criterios de

desempeño.

Recurso

s

Evaluación

Indicadores esenciales

de evaluación

Técnicas e instrumento

s de evaluación

-Comprender las descripciones científicas y apuntes desde la identificación de una información que permita establecer relaciones y comprender el mensaje global

Experiencia Observar las imágenes de la lectura implícita. Reflexión Responder: ¿Identifica los tipos de descripciones? Conceptualización Leer las oraciones Aplicar un recuento grupal de lo efectuado en clase en relación a las descripciones literarias y sus elementos textuales. Aplicación Escribe de forma creativa poemas populares y descripciones literarias empleando elementos tradicionales.

-Texto

del

estudiant

e.

-Lápiz.

-

Cuadern

o

-Hojas

de dibujo

Utiliza

sinónimos

en la

escritura de

diversos

textos.

Técnica:

Prueba

Instrumento

:

*Cuestionari

o

4. Adaptaciones Curriculares

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Problema de lecto escritura Aplicación de la lectura corta utilizando imágenes o textos informativos.

ELABORADO: REVISADO:

DOCENTE: Nombre:

Firma: Firma:

Fecha: Fecha:

116

ACTIVIDAD N12

¿ADIVINANZAS?

OBJETIVO

Utilizar de manera adecuada las propiedades textuales y los

elementos de la lengua en la producción escrita.

MATERIALES

Texto del estudiante.

Lápiz.

Cuaderno

Hojas de dibujo

PROCEDIMIENTO

Leer las oraciones

Utilizar diccionario

Realizar el ejercicio

117

Planificación N° 12 1. Datos informativos

INSTITUCIÓN: ESCUELA BÁSICA FISCAL “PROF. SEGUNDO JIMENEZ RIERA»

Área:Lengua y Literatura Año lectivo: 2015 - 2016

Bloque: 2

Título: Adivinanzas Sexto Grado de Educación Básica

Eje de aprendizaje de evaluación: Escuchar, hablar, leer y escribir textos informativos desde la valorización del género.

Eje Transversal/ Institucional: Cumplimiento de obligaciones ciudadanas.

2. Objetivos educativos específicos

*Utilizar de manera adecuada las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la

producción escrita.

3. Relación entre los componentes curriculares

Destrezas con

criterios de desempeño

Actividades para desarrollar las destrezas

con criterios de desempeño.

Recursos

Evaluación

Indicadores esenciales

de evaluación

Técnicas e instrumento

s de evaluación

-Comprender las descripciones científicas y apuntes desde la identificación de una información que permita establecer relaciones y comprender el mensaje global

Experiencia Leer las adivinanzas Reflexión Responder: ¿Identifica los tipos de descripciones? Conceptualización Leer las oraciones Utilizar diccionario Escribe de forma creativa

adivinanzas empleando

diferentes sustantivos.

Aplicación Realizar otros ejemplos de adivinanzas en el cuaderno.

-Texto del

estudiante.

-Lápiz.

-Cuaderno

-Hojas de

dibujo

-

Diccionario.

Utiliza

sustantivos,

adjetivos,

signos de

puntuación

en la

escritura de

diversos

textos.

Técnica:

Prueba

Instrumento

:

*Cuestionari

o

4. Adaptaciones Curriculares

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Problema de lecto escritura Aplicación de la lectura corta utilizando imágenes o textos informativos.

ELABORADO: REVISADO:

DOCENTE: Nombre:

Firma: Firma:

Fecha: Fecha:

118

OBJETIVO

Utilizar de manera adecuada las propiedades textuales y los

elementos de la lengua en la producción escrita.

MATERIALES

Texto del estudiante.

Lápiz.

Cuaderno

Hojas de dibujo

PROCEDIMIENTO

Leer las oraciones

Utilizar diccionario

Realizar el ejercicio

RECOMENDACIONES

Leer con mucha atención la lectura para lograr el

desarrollo de un pensamiento crítico al escuchar, leer.

A organizar, analizar ideas para transmitir un criterio.

ACTIVIDAD N. 13

LA LECTURA ENRIQUECE

119

¿QUÉ HAREMOS?Leeremos con mucha atención la lectura para lograr el

desarrollo de un pensamiento crítico al escuchar, leer.

¿QUÉ APRENDEREMOS? A organizar, analizar ideas para transmitir un

criterio.

¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR? Todos los estudiantes y si se

pueden hacer grupos de tres para poder inferir y analizar mejor.

La actividad puede durar unos 45 minutos.

120

Planificación N. 13

1. Datos informativos

INSTITUCIÓN: ESCUELA BÁSICA FISCAL “PROF. SEGUNDO JIMENEZ RIERA»

Área:Lengua y Literatura Año lectivo: 2015 - 2016

Bloque: 2

Título: la lectura enriquece Sexto Grado de Educación Básica

Eje de aprendizaje de evaluación: Escuchar, hablar, leer y escribir textos informativos desde la valorización del género.

Eje Transversal/ Institucional: Cumplimiento de obligaciones ciudadanas.

2. Objetivos educativos específicos

Utilizar de manera adecuada las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la producción escrita.

3. Relación entre los componentes curriculares

Destrezas con

criterios de desempeño

Actividades para desarrollar las destrezas

con criterios de desempeño.

Recursos

Evaluación

Indicadores esenciales

de evaluación

Técnicas e instrument

os de evaluación

Utilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua de manera correcta en la producción escrita.

Experiencia Leer el texto Reflexión Responder: ¿Identifica las características de la lectura? Conceptualización Comprender y reconocer en una lectura los elementos básicos que lo conforman Disfruta de la lectura de diversas fuentes. Aplicación Resume una lectura según la estructura básica aprendida

-Texto del

estudiante.

-Lápiz.

-Cuaderno

-Hojas de

dibujo

Utiliza

sinónimos

en la

escritura de

diversos

textos

Técnica:

Prueba

Instrument

o:

*Cuestionari

o

4. Adaptaciones Curriculares

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Problema de lecto escritura Aplicación de la lectura corta utilizando imágenes o textos informativos.

ELABORADO: REVISADO:

DOCENTE: Nombre:

Firma: Firma:

Fecha: Fecha:

121

OBJETIVO

Utilizar de manera adecuada las propiedades textuales y los elementos de

la lengua en la producción escrita.

MATERIALES

Texto del estudiante.

Lápiz.

-Cuaderno

-Hojas de dibujo

PROCEDIMIENTO

Leer y releer comparar el texto producido por los planes previos. Cambiar

el orden de las palabras y eliminar las palabras superfluas. Rehacer

corregir los errores que presente el texto para mejorarlo. Escoger la

técnica de corrección adecuada las características del error, revisar las

ideas la estructura y la expresión del texto y mejorar el texto y su

presentación no precipitarse al corregir. presentar los originales limpios

claros y en orden, entregar el escrito al destinatario.

RECOMENDACIONES

ACTIVIDAD N. 14

BUSCA LA PALABRITA

122

Planificación N. 14

1. Datos informativos

INSTITUCIÓN: ESCUELA BÁSICA FISCAL “PROF. SEGUNDO JIMENEZ RIERA»

Área:Lengua y Literatura Año lectivo: 2015 - 2016

Bloque: 2 Título:Buscando la Palabrita Sexto Grado de Educación Básica

Eje de aprendizaje de evaluación: Escuchar, hablar, leer y escribir textos informativos desde la valorización del género.

Eje Transversal/ Institucional: Cumplimiento de obligaciones ciudadanas.

2. Objetivos educativos específicos

Utilizar de manera adecuada las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la producción escrita.

3. Relación entre los componentes curriculares

Destrezas con criterios

de desempeño

Actividades para desarrollar las destrezas

con criterios de desempeño.

Recursos

Evaluación

Indicadores esenciales

de evaluación

Técnicas e instrumento

s de evaluación

Comprender las descripciones científicas y apuntes desde la identificación de una información que permita establecer relaciones y comprender el mensaje global

Experiencia Leer el texto Reflexión Responder: ¿Identifica las características de la lectura? Conceptualización Comprender y reconocer en una lectura los elementos básicos que lo conforman Disfruta de la lectura de diversas fuentes. Aplicación Resume una lectura según la estructura básica aprendida

-Texto del

estudiante.

-Lápiz.

-Cuaderno

-Hojas de

dibujo

Utiliza

sustantivos,

adjetivos,

signos de

puntuación

en la

escritura de

diversos

textos.

Técnica:

Prueba

Instrumento

:

*Cuestionari

o

4. Adaptaciones Curriculares

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Problema de lecto escritura Aplicación de la lectura corta utilizando imágenes o textos informativos.

ELABORADO: REVISADO:

DOCENTE: Nombre:

Firma: Firma:

Fecha: Fecha:

123

El cardenal de Santiago pide una mayor investigación sobre el caso

quemados El cardenal de Santiago, Juan Francisco Fresno, emplazó ayer a la Corte Suprema, para que realice una profunda y acuciosa investigación en el caso de los dos jóvenes quemados. “El prestigio del Ejército de Chile y de los tribunales de justicia, instituciones y funda-mentales del Estado, están en juego en este proceso, lo que acentúa la obligación de realizar una profunda y acuciosa investigación”, expresó el cardenal. “Nuestra misión pastoral nos obliga a expresar nuestra pro-funda preocupación ante el grave deterioro moral que se aprecia en el caso de los dos jóvenes quemados y la inquietud que ha provocado el texto de la resolución del señor mi-nistro al respecto”, agregó el prelado en una declaración da-da ayer a la publicidad. “Es fácil percibir que la explicación ha resultado claramente insuficiente para toda la inquietud que en la comunidad nacional estos hechos han provocado”, añadió monseñor Fresno. OBSERVO Y CONTESTO: 1. Colorea de rojo el nombre del país donde sucede la noticia.

2. En breve resumen argumenta el pedido del cardenal de Santiago ___________________________________________________________

ACTIVIDAD N. 15

LA NOTICIA

124

___________________________________________________________ ___________________________________________________________

Planificación N. 15

1. Datos informativos

INSTITUCIÓN: ESCUELA BÁSICA FISCAL “PROF. SEGUNDO JIMENEZ RIERA»

Área:Lengua y Literatura Año lectivo: 2015 - 2016

Bloque: 2 Título:La Noticia Sexto Grado de Educación Básica

Eje de aprendizaje de evaluación: Escuchar, hablar, leer y escribir textos informativos desde la valorización del género.

Eje Transversal/ Institucional: Cumplimiento de obligaciones ciudadanas.

2. Objetivos educativos específicos

Utilizar de manera adecuada las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la producción escrita.

3. Relación entre los componentes curriculares

Destrezas con criterios

de desempeño

Actividades para desarrollar las destrezas

con criterios de desempeño.

Recursos

Evaluación

Indicadores esenciales

de evaluación

Técnicas e instrumento

s de evaluación

Comprender, interpretar y disfrutar de la lectura de textos informativos desde la valoración del género

Experiencia Leer la información Reflexión Responder: ¿Cómo construyo un texto? Conceptualización Comprender y reconocer en una lectura los elementos básicos que lo conforman Disfruta de la lectura de diversas fuentes. Aplicación Escribe un párrafo introductorio coherente y cohesionado.

-Texto del

estudiante.

-Lápiz.

-Cuaderno

-Hojas de

dibujo

-Lápices de

colores

Identifica las características que posee una información

Técnica:

Prueba

Instrumento

:

*Cuestionari

o

4. Adaptaciones Curriculares

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Problema de lecto escritura Aplicación de la lectura corta utilizando imágenes o textos informativos.

ELABORADO: REVISADO:

DOCENTE: Nombre:

Firma: Firma:

Fecha: Fecha:

125

Conclusiones

* Con la formulación y ejecución de este proyecto, se detectó que los

niños se interesan más por la lectura, cuando se involucran de manera

directa y activa en la realización de las actividades propuestas.

* La mediación y participación del docente en el proceso de la lectura, fue

de vital importancia y el imperativo categórico es la participación activa de

los educandos, que garantizó el logro de los resultados esperados.

* La lectura se aprende de acuerdo con el contexto donde el estudiante

desarrolla, los padres fueron los más llamados a estimular y desarrollar

estas habilidades.

* Que la motivación para mejorar la lectura se logra a partir de estrategias

y actividades lúdicas, didácticas, artísticas, creativas y culturales,

permitiendo así el logro de hábitos de lectura para el proceso de

formación académica de cada estudiante, que tuvieron contacto con

alguno de los materiales de los talleres dando muestras de obtener un

mejor aprendizaje con una actitud positiva frente a la lectura comprensiva.

126

BIBLIOGRAFIA

Ana, C. (1997). "Educación de enseñanza y aprendizaje". (pág. 41). Chile:

Bermudez.

Barriga, D. (2014). "Calidad de recuperación pedagógica"., (pág. P. 78).

México.

Boutet. (1988). "Realidad nacional en la escuela"., (pág. p. 76). s/c.

Brandt. (1998). "Estrategias metodológicas"., (pág. 45).

Cassany, D. (2010). "Reforma curricular"., (pág. 34). Quito-Ecuador.

Crespín, C. R. (2012). Obtenido de

http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/548/1/TESIS%20CE

SAR%20ROBERTO%20SUAREZ.pdf

cuantitativa/investigacion-cualitativa., h. 3. (s.f.).

Cueva. (2008). "Estrategias metodológicas"., (pág. 24). s/c.

Ecuador, E. (2016). Obtenido de

http://cordilleraloja.edu.ec/index.php/pedagogia/refuerzo-y-

recuperacion

Flores. (2007). "Estrategias metodológicas en la escuela"., (pág. 169). s/c.

Gamargo. (2000). "Relaciones familiares para el desarrollo del niño". (pág.

p. 8). Ecuador: LOEI.

Jesús, E. L. (2014). Obtenido de

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7947/1/FCHE-

EBS-1301.pdf

Larrauri. (2009). "Guías didácticas de lengua y literatura"., (pág. p. 99).

Chile.

Majón, V. y. (2001). "Metodología de refuerzo pedagógico"., (pág. P. 30).

Quito.

McDonald. (2000). "Destrezas con criterio de desmpeño"., (pág. 42).

México.

127

ORTIZ, J. I. (2013). Obtenido de

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6214/1/FCHE-

EBS-1125.pdf

ORTIZ, J. I. (2013). Obtenido de

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6214/1/FCHE-

EBS-1125.pdf

Orton. (1996). "Recuperación pedagógica"., (pág. p. 51). México.

Oxford. (1990). "Estrategias metodológicas en otros pises"., (pág. 23). s/c.

Pozo. (1996). "Aprendizaje memorístico"., (pág. 15). s/c.

Quiroz, M. E. (2003). "Didáctica de la investigación". (pág. 70). México:

Castillo.

Rocabert, L. y. (1997). "Estrategias de aprendizaje"., (pág. 148).

Sackes. (2010). "Influencia en el aprendizaje"., (pág. p. 218). s/c.

SANCHO, F. V. (s.f.). quadernsdigitals. Obtenido de

http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_17/a

_212/212.htm

Serrano, P. (1994). "Métodos". (pág. 2). México: La Muralla.

Silva. (2000). "Necesidades educativas"., (pág. 89). s/c.

Tigse Moposita, C. E. (28 de abril de 2015). Obtenido de

http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/9363

UNESCO. (2016). Informe de resultados TERCE. Santiago.

Veloz. (2010). "Reforma curricular 2010"., (pág. p. 55). Quito- .

VERA, G. A. (2015). Obtenido de

http://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/46000/3723/U

PSE-TEB-2015-0317.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Weitzman, C. C. (s.f.). educrea. Obtenido de https://educrea.cl/medios-

audiovisuales-2/

Referencias Web

http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rafg/article/view/561/

560

128

https://www.researchgate.net/profile/Carmen_Alvarez-

Alvarez/publication/229068734_La_eleccin_del_estudio_de_caso_en_la_i

nvestigacin_cualitativa/links/0912f4ffeda24099d9000000.pdf

https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=iiaMN5VQBnwC&oi=fnd

&pg=PA11&dq=PEREZ+SERRANO+1994+TECNICAS+DE+ESTRATEGI

AS+METODOLOGICAS&ots=GdLlFOGC8t&sig=4R4NhvTCn2ZgMys2zfQ

bJNPJURE#v=onepage&q&f=false

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-

66662008000400004&script=sci_arttext

https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=8dw6xKPDcr4C&oi=fnd

&pg=PA5&dq=pozo1996+de+la+pedagogia+estrategias+metodologica&ot

s=5YEIbW-

wEV&sig=L6MnBTaEg8vgRbrSX6cDqKAeqVc#v=onepage&q&f=false

https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=Nu01UUdbZ6gC&oi=fnd

&pg=PA11&dq=+gaston+mialaret+1994+la+unescode+las+estrategias+m

etodologica+&ots=dSSkPUsPy2&sig=9JM-

0eNDllR5WhgFGo2XN25QL5w#v=onepage&q&f=false

https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=FdJfF-

PgWWMC&oi=fnd&pg=PA7&dq=reforma+curricular+del+2010+estrategias

+metodologica&ots=w7ETtBt91a&sig=n68sxryk1BkcW3SpXOkYZWU2g0

g#v=onepage&q&f=false

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-

26982010000300007&script=sci_arttext

https://scholar.google.com.ec/scholar?q=++daniel+cassany+2010+cita+lib

ro+de+la+reforma+curricular&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5

https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=4iQ2CgAAQBAJ&oi=fnd

&pg=PT2&dq=John+Dewey+1993+citaslas+estrategias+metodologicas+e

n+el+que+hacer+en+la+educacion+basica&ots=PPNfGt7e6E&sig=34bto

M69PQt2E7i_EQZyFKLdOcU#v=onepage&q&f=false

http://www.educadoresmichoacanosdemocraticos.org/art_libro_ingrid.pdf

http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/12682https://

129

https://29ba879c-a-62cb3a1a-s-

sites.googlegroups.com/site/mariamercedesreyeducacion/my-

forms/APRENDERDESDEUNAPEDAGOGIADELOPTIMISMO.pdf?attacha

uth=ANoY7cr6EbSTwbtzrRJ3-

zI5Bt0bxOdmVePcOMwh5asSsNFZ5C9J1s446kogfSodorXqbjyHC9qjgiW

W-I1CG3jIMcS7eLjiu65mfgrpp_C0UtPWMWH1DizCS2a88ISUUOm-

wZRMWMKKlIW6uhmeCk3eI3_b9b8fLjzEs36XR7dApIHBkhliXq8QL5Kpx

Z1AB8syGyY4GYpAmBkcUoAtQJuKrIrlwEcgCiCwlTXDmYofi3UTEFfagd1

sdIoY6IZVvvSS_fKuO4HU1nNE5Fqyl09Q97KJe5m0lA%3D%3D&attredire

cts=0

http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55652.pdf

http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/unimar/article/view/102

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/7912

https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=tGi7jDqSmPIC&oi=fnd&

pg=PA7&dq=froster+y+master+1996+2001+estandar+de+aprendizaje&ots

=fKczazyKCU&sig=KpasU3lWtQStwHGmRKCiFSUJUpU#v=onepage&q&f

=false

http://pag.org.mx/index.php/PAG/article/viewFile/245/291

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-

28742014000400011

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/4738

http://biblioteca.uahurtado.cl/UJAH/Reduc/pdf/pdf/7542.pdf

130

A N E X O S

Visitando a la escuela para hacer la

encuesta a los padres de familia y

maestros.

Realizando la encuesta a los padres de

familia.

Realizando la encuesta a los padres

de familia.

Terminando encuestas a los padres de

familia.

Realizando la encuesta a la Directora del

plantel.

Realizando la encuesta a la

Srta. Nelly Padilla.

Realizando la encuesta al personal

docente.

Terminando la encuesta con los

docentes del plantel.

Realizando Los Talleres De Lectura Compresiva Con Los Niños De La

Institución Juntos Formando Grupo

Realizando los talleres de Lectura

Comprensiva con los niños de la

institución. Formando grupos.

Terminación de los talleres de Lectura

Comprensiva con los niños de la

institución.

Entrega de presente a la tutora de

sexto año básico.

Terminación de los talleres de lectura

comprensiva con los niños de la

institución.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA: EDUCACION PRIMARIA

Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela de Educación Básica

Fiscal “Prof. Segundo Jiménez Riera”

OBJETIVO

Obtener el criterio sobre el uso de la estrategia metodológica para la

calidad de la recuperación pedagógica para mejorar el aprendizaje de la

asignatura de lengua y literatura.

INTRUCCIONES: Por favor conteste según corresponda a la columna de

número que refleja su criterio, tomando en cuenta los siguientes

parámetros. (Marque una sola posibilidad, esta encuesta es anónima

por lo tanto no escriba su nombre). De sus respuestas depende el éxito

de esta investigación.

Valor

1.- Siempre

2.- Frecuentemente

3.- A veces

4.- Nunca

No PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1 Las estrategias metodológicas inciden en la calidad de la recuperación pedagógica.

2 Implementa usted las técnicas metodológicas para la recuperación pedagógica.

3 Se debe implementar estrategias metodológicas innovadoras para aplicarlas y ayudar al niño en el proceso de enseñanza de lengua y literatura.

4 En el aula aplica las estrategias metodológicas en la asignatura que usted imparte para la recuperación pedagógica.

5 La institución amerita de un plan de recuperación pedagógica.

6 La recuperación pedagógica aportara a la equidad conocimiento en todo el grado.

7 Realizan actividades pedagógicas en su planificación semanal.

8 La recuperación pedagógica es influenciada por las estrategias metodológicas.

9 Necesita una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño para el desarrollo de estrategias metodológicas.

10 Es importante que la institución cuente con una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA: EDUCACION PRIMARIA

Encuesta aplicada a los Representantes Legales de la Escuela de

Educación Básica Fiscal “Prof. Segundo Jiménez Riera”

OBJETIVO

Obtener el criterio sobre el uso de la estrategia metodológica para la

calidad de la recuperación pedagógica para mejorar el aprendizaje de la

asignatura de lengua y literatura.

INTSTRUCCIONES: Por favor conteste según corresponda a la columna

de número que refleja su criterio tomando en cuenta los siguientes

parámetros. (Marque una sola posibilidad, esta es anónima por lo

tanto no escriba su nombre). De sus respuestas depende el éxito de

esta investigación.

Valor

1.- Siempre

2.- Frecuentemente

3.- A veces

4.- Nunca

o PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1 La asignatura de Lengua y Literatura es complicada de aprender para su representado.

2 Tiene dificultad su representado en la asignatura de Lengua y Literatura.

3 El docente aplica estrategias con metodología actualizada en el aprendizaje de su representado.

4 Es importante que la institución cuente con docentes capacitados en el área de Lengua y Literatura.

5 El docente debe contar con suficientes recursos didácticos en el área de Lengua y Literatura para el buen manejo de su clase.

6 Estima importante la motivación de los representantes legales en el proceso de recuperación pedagógica.

7 Es importante desarrollar en los niños el interés por la lectura.

8 La recuperación pedagógica aporta individualmente el aprendizaje de su representado.

9 El docente conoce sobre la recuperación pedagógica que necesite su hijo.

10 Seria de gran utilidad una guía didáctica de destrezas con criterio de desempeño que el docente aporte de la mejor manera a sus estrategias metodológicas

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: INFLUENCIA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA CALIDAD DE LA

RECUPERACIÓNPEDAGÓGICA EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DE LA ESCUELA FISCAL “PROF. SEGUNDO JIMENEZ RIERA” ZONA 8, DISTRITO 1, CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIAGUAYAS, PARROQUIA XIMENA DEL PERÍODO LECTIVO 2015-2016. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DE ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS INTERACTIVAS.

AUTORAS: LINDAO EUGENIO MARJORIE GIOCONDA Y CENTENO MUÑOZ KARINA PAOLA.

TUTORA: MSc. ELIZABETH SANCHEZ FIRMAT

REVISORES: MSc. CARMEN GUILEN C. MSc. DOLORES MONTOYA NOBILLO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA: EDUCACION PRIMARIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: 27 - MARZO AÑO 2017

No. DE PÁGS: 130 PAGS.

TÍTULO OBTENIDO: LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ÁREAS TEMÁTICAS: LENGUA Y LITERATURA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “PROF. SEGUNDO JIMENEZ RIERA” AMBITO EDUCATIVO

PALABRAS CLAVE: (ESTRATEGIAS METODOLOGICAS) (RECUPERACION PEDAGOGICA) ( GUIA DIDACTICA)

RESUMEN: El presente trabajo de investigación busca determinar la influencia que ejerce el uso de las

Estrategias Metodológicas en la calidad de la recuperación pedagógica del área de Lengua y Literatura en estudiantes de Sexto grado de Educación General Básica, ubicada en la parroquia Ximena, de la ciudad de Guayaquil, Provincia Guayas, periodo lectivo 2015-2016. El propósito de esta investigación es descubrir las posibles causas y consecuencias que originan el refuerzo de la recuperación pedagógica el cual busca mejorar el desempeño académico de estudiantes que no alcanzaron desarrollar sus actitudes meta cognitivas en una materia específica, sin embargo, muy pocas instituciones han podido lograr este cometido; esto se debe al incorrecto uso de las estrategias metodológicas, es importante recordar a los docentes que deben incluir dentro de sus clases juegos que motiven al estudiante para adquirir aprendizajes más dinámicos y activos, además permite al escolar el desarrollo de aptitudes y habilidades, incluso a ser críticos y reflexivos, capaces de resolver problemas que se les presenten durante el proceso de enseñanza - aprendizaje, razón por lo que se escogió diseñar una guía de estrategias metodológicas interactivas basada en actividades lúdicas y creativas para la comprensión lectora. Documento que tendría entre sus objetivos el de proveer al educando con un banco de ideas a ser ejecutadas dentro del aula de clases. La Guía le servirá al docente para trabajar de manera motivacional, implementando juegos como metodología de enseñanza pedagógica

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0987164960 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad Filosofía

LCDA. BETTY SAYAY SANCHEZ Teléfono: (2294091) Telefax:2393065

E-mail: [email protected]

x

x

X

x