77
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CULTURA FÍSICA TEMA: GUÍA DIDÁCTICA DE ENSEÑANZA PARA RESCATAR LOS JUEGOS TRADICIONALES EN LOS NIÑOS DE 7MO AÑO DE EGB DE LA ESCUELA FISCAL DON RUPERTO ARTETA MONTES AUTOR: OSWALDO JAVIER GARCÍA LOOR TUTORA: LIC. LORENA BONE LAJONES MSC. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO: ESCUELA FISCAL DON RUPERTO ARTETA MONTES ZONA 8 Fecha de inicio: 16 de Mayo 2016. Fecha de culminación: 16 de Septiembre 2016. GUAYAQUIL-ECUADOR 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CULTURA

FÍSICA

TEMA:

GUÍA DIDÁCTICA DE ENSEÑANZA PARA RESCATAR LOS JUEGOS

TRADICIONALES EN LOS NIÑOS DE 7MO AÑO DE EGB DE LA

ESCUELA FISCAL DON RUPERTO ARTETA MONTES

AUTOR: OSWALDO JAVIER GARCÍA LOOR

TUTORA: LIC. LORENA BONE LAJONES MSC.

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO: ESCUELA FISCAL DON RUPERTO

ARTETA MONTES ZONA 8

Fecha de inicio: 16 de Mayo 2016. Fecha de culminación: 16 de

Septiembre 2016.

GUAYAQUIL-ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación se lo dedico a mi familia por ser lo más

importante que Dios me ha dado, y que siempre estuvieron ahí para

apoyarme a alcanzar mis metas, a mis maestros que con sus conocimientos

enseñanzas y consejos supieron formarme profesionalmente en esta noble

carrera de Cultura Física.

OSWALDO JAVIER GARCÍA LOOR

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

iii

RECONOCIMIENTOS

Agradezco a Dios por darme la sabiduría y la inteligencia para llevar a cabo

este trabajo de investigación y culminar mi carrera.

A mi familia y a los docentes de la facultad que han sido un pilar fundamental

en mi preparación académica.

A mi tutora MSc. Lorena Bone Lajones, por guiarme en la elaboración del

trabajo de investigación.

Y en general a cada una de las personas que colaboraron de una u otra

manera para poder llevar a cabo el proyecto.

OSWALDO JAVIER GARCÍA LOOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN

APROBACIÓN DEL TUTOR

En calidad de tutor del trabajo de Investigación del título: “Guía didáctica de

enseñanza para rescatar los juegos tradicionales en los niños de 7mo

año de Educación General Básica de la Escuela Fiscal Don Ruperto

Arteta Montes”. Al Sr. Oswaldo Javier García Loor con C.I. 0916910219.

Doy fe y garantía del trabajo de investigación realizado para obtener la

licenciatura en Cultura Física, reúne los requisitos y méritos para ser

sometido a la Sustentación y Evaluación del Tribunal Calificador, que el

Consejo Directivo de la Facultad de Educación Física, Deportes y

Recreación, designe.

Lo que comunico, para los fines pertinentes.

MSc. Ibanova Lorena Bone Lajones

Tutor

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo, Oswaldo Javier García Loor declaro ser autor del presente trabajo de

investigación con el título: “Guía didáctica de enseñanza para rescatar

los juegos tradicionales en los niño de 7° de Educación General Básica

de la Escuela Fiscal Don Ruperto Arteta Montes” requisito para obtener el

título de Licenciatura en Cultura Física y eximo expresamente a la

Universidad de Guayaquil y a sus representantes legales de posibles

reclamos o acciones legales.

Oswaldo Javier García Loor

Autor

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

Los miembros del Tribunal Calificador aprueban el informe de Investigación,

sobre el Título: “Guía didáctica de enseñanza para rescatar los juegos

tradicionales en los niño de 7° de Educación General Básica de la

Escuela Fiscal Don Ruperto Arteta Montes”. Del egresado OSWALDO

JAVIER GARCÍA LOOR de la Licenciatura en Cultura Física, de la Facultad

de Educación Física, Deportes y Recreación.

Para constancia firman

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

vii

RESUMEN

El presente trabajo de investigación es de gran relevancia en el aspecto

social y cultural para los estudiantes de la escuela fiscal Don Ruperto Arteta

Montes, las costumbres y tradiciones, son elementos fundamentales para la

identidad de los ecuatorianos, porque constituyen la herencia cultural de

nuestros antepasados, es por eso que la presente investigación tiene como

propósito elaborar una guía didáctica de enseñanza para rescatar los juegos

tradicionales en los niños de séptimo año de Educación General Básica de la

escuela fiscal Don Ruperto Arteta Montes ubicada en la ciudadela sauces

ocho de la ciudad de Guayaquil. En dicha investigación se presentan los

objetivos generales y específicos, se fundamenta de manera teórica la

aplicación del proyecto, se realizo una encuesta a 30 estudiantes los cuales

fueron 15 niños y 15 niñas, para la selección de la muestra se utilizo el tipo

de muestreo no probabilístico, con el cual se selecciono a los 30 estudiantes

que voluntariamente decidieron formar parte del estudio, de igual manera se

realizo la encuesta a los padres de familia y/o representantes de los

alumnos, y a los profesores de educación física que accedieron a

proporcionar información a través de una encuesta. Luego de la aplicación

de los métodos de investigación, las técnicas, el análisis e interpretación de

los resultados, se llego a la conclusión de la necesidad de darle continuidad

a la aplicación de la guía didáctica de enseñanza para rescatar los juegos

tradicionales en dicha institución educativa.

Palabras Claves: Guía didáctica, rescatar, Juegos tradicionales.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

viii

INDICE

CONTENIDOS PÁG.

Portada………………………………………………………………………. i

Dedicatoria………………………………………………………………….. ii

Reconocimiento…………………………………………………………….. iii

Aprobación del tutor……………………………………………………...... iv

Declaración de autoría…………………………………………………….. v

Aprobación del tribunal calificador……………………………………….. vi

Resumen…………………………………………………………………….. vii

Índice…………………………………………………………………………. viii

Introducción………………………………………………………………….. 1

Diagnóstico del problema…………………………………………………. 2

Problema científico…………………………………………………………. 3

Justificación…………………………………………………………………. 3

Objetivos……………………………………………………………………... 3

Objetivo general…………………………………………………………….. 3

Objetivos específicos………………………………………………………. 4

Viabilidad técnica…………………………………………………………… 4

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Origen y evolución del juego………………………………………. 5

1.2. Conceptualización del juego………………………………………. 6

1.3. El valor y la importancia del juego………………………………… 7

1.4. Clasificación del juego……………………………………………… 8

1.5. Origen de los juegos tradicionales………………………………... 10

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

ix

1.6. Concepto de juegos tradicionales………………………………… 10

1.7. Características de los juegos tradicionales……………………… 12

1.8. ¿Qué tipo de materiales se necesitan para jugarlos?................. 13

1.9. Importancia de los juegos tradicionales………………………….. 13

1.10. Clasificación de los juegos tradicionales…………………………. 15

1.11. Enculturación vs. Aculturización…………………………………... 15

1.12. Aplicación en el área de Educación Física…………….………… 17

1.13. ¿Cómo se transmiten los juegos tradicionales? ………………... 19

1.14. Fundamentación legal……………………………………………… 20

CAPITULO II

METODOLOGÍA

2.1. Tipo de estudio………..………...…………………………………… 21

2.2. Tipo de diseño……...…..…...………………………………………. 21

2.3. Población…..……...…………………………………………………. 21

2.4. Muestra….....……...…………………………………………………. 21

2.5. Muestreo..……………………………...………..…………………... 22

2.6. Métodos y procedimientos a aplicar……..……………..………… 22

2.7. Presentación, análisis y discusión de los resultados...…..……... 24

2.8. Impacto social......…………………..……………………………….. 29

2.9. Recursos…………………………………………………………….. 29

2.10. Cronograma de ejecución de actividades…...…………………... 30

CAPITULO III

PROPUESTA

3.1. Propuesta……………………………………………………………. 31

3.2. Objetivos de la propuesta………………………………………….. 31

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

x

3.3. Justificación de la propuesta………………………………………. 32

3.4. Lista general de algunos juegos tradicionales del Ecuador……. 33

3.5. Definición de didáctica....…………………………………………... 34

3.6. Definición de guía didáctica……………………………………….. 34

3.7. Guía didáctica……………………………………………………….. 36

3.8. Conclusiones……………………………………………………….. 53

3.9. Recomendaciones………………………………………………….. 54

3.10. Bibliografía…………………………………………………………… 55

3.11. Anexos……………………………………………………………….. 59

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

1

INTRODUCCIÓN

Hablar de juegos tradicionales es hablar de juegos en un espacio y tiempo de

ocio, de libertad, de recreación y esparcimiento, donde se establece nuevas

relaciones con objetos y personas que nos brindan nuevas oportunidades de

aprender sobre el folklore de nuestros pueblos, tradiciones y costumbres que

se han ido transmitiendo de generación en generación a través del tiempo.

Y que hoy en día están quedando en el olvido y en peligro de desaparecer

porque las personas han dejado de transmitir estos conocimientos a los

hijos, porque cada vez es menos el tiempo que las familias comparten sea

por exceso de trabajo o cualquier otra situación de la vida cotidiana.

Además los adelantos tecnológicos dieron paso a la aparición de nuevos

juegos electrónicos que se han apoderado de los niños y jóvenes. Antes de

que exista la televisión, el internet, los videos juegos y las redes sociales, los

niños y niñas jugaban en los patios de las escuelas, parques y calles de los

pueblos o ciudades compitiendo en juegos de fuerza, velocidad y destrezas.

Muchos de los cuales han ido desapareciendo y otros están en peligro de

desaparecer debido a otras tendencias de la época actual.

Ortí (2003). En el área de Educación Física los juegos tradicionales pueden

trabajarse tanto en la instrucción primaria como en la secundaria, aunque el

procedimiento, debido a las distintas etapas evolutivas y a las características

del alumnado, será algo diferente.

En la actualidad los juegos tradicionales son poco considerados en las clases

de educación física lo que ha provocado el desconocimiento de estos dentro

de las actividades lúdicas de los estudiantes. Es conveniente rescatar y

proteger los juegos tradicionales por ser parte importante del patrimonio

cultural y constituyen una herramienta eficaz para promover el respeto, la

tolerancia y la paz. Para fortalecer la unidad en una sociedad multicultural.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

2

El investigador indica que se debe promover el rescate de los juegos

tradicionales desde las instituciones educativas, considerando que forman

parte de los bloques curriculares del área de educación física. Es por eso

que considera necesario aplicar una guía didáctica de enseñanza para

rescatar los juegos tradicionales en los niños de séptimo grado de la escuela

fiscal Don Ruperto Arteta Montes. Para lo cual se desarrolla el siguiente

trabajo de investigación.

DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA

Los juegos tradicionales en el Ecuador se han ido perdiendo con el paso del

tiempo. En la actualidad muchos niños y jóvenes dedican el tiempo libre a

otras actividades dejando de lado las actividades lúdicas tradicionales que

son parte de nuestra identidad cultural, y que en los últimos tiempos se han

visto reemplazados por otros tipos de juegos tecnológicos, modas, usos y

tendencias extranjeras que tienen una amplia difusión en los medios de

comunicación. Por otra parte el ritmo de vida que se lleva debido a los

factores de la modernización, ha influido de manera determinante para que

los juegos tradicionales estén quedando en el olvido.

En la escuela fiscal “Don Ruperto Arteta Montes” situado en la ciudadela

sauces ocho de la ciudad de Guayaquil se evidencia la falta de Juegos

Tradicionales en la hora de Educación Física, Los maestros del área dan

más importancia a las prácticas de juegos deportivo u otras actividades

dejando en segundo plano como algo menos importante los Juegos

tradicionales lo que provoca la pérdida y el desconocimiento de la cultura y

tradiciones en los estudiantes de dicha institución educativa.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

3

PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cómo rescatar los Juegos Tradicionales en los niños de 7mo de E.G.B. De

la Escuela Fiscal Don Ruperto Arteta Montes?

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo de investigación se justifica en la necesidad de rescatar las

costumbres y tradiciones lúdicas que son parte de muestra cultura ancestral,

ante la lamentable realidad de que con el paso del tiempo y de una

generación a otra se va perdiendo la herencia lúdica tradicional dentro de las

actividades recreativas de los niños y jóvenes de Guayaquil.

Se debe considerar los juegos tradicionales dentro de las clases de

educación física en las instituciones educativas por ser una herramienta

esencial para los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Además ofrece una gran variedad de actividades lúdicas que se presentan

como opción para paliar el sedentarismo causado por otras formas de

recreación que no aportan al desarrollo de habilidades y destrezas en los

niños y jóvenes.

Con los juegos tradicionales se conoce las costumbres y se promueve la

igualdad de los diferentes grupos culturales y se fortalecen los lazos sociales

de un País multicultural.

OBJETIVOS

Objetivo general

Elaborar una guía didáctica de enseñanza para rescatar los Juegos

Tradicionales en los niños de 7mo. de E.G.B. de la escuela fiscal Don

Ruperto Arteta Montes.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

4

Objetivos específicos.

Fundamentar la importancia de rescatar los juegos tradicionales.

Determinar el estado actual que presentan la utilización de los juegos

tradicionales en los niños de 7mo. de E.G.B. de la escuela fiscal Don

Ruperto Arteta Montes.

Seleccionar las acciones pertinentes para rescatar los Juegos

Tradicionales en los niños de 7mo. de E.G.B. de la escuela fiscal Don

Ruperto Arteta Montes.

VIABILIDAD TÉCNICA

El proyecto para rescatar los juegos tradicionales en los niño de 7° de

Educación General Básica de la Escuela Fiscal Don Ruperto Arteta Montes,

es viable porque posee los recursos humanos para su desarrollo y las

herramientas para proyectar y conducir adecuadamente el proceso de

enseñanza aprendizaje con los estudiantes y encarar la problemática

existente en cuanto a la perdida de las costumbres y tradiciones de muestro

País.

De esta manera fomentar la práctica y el rescate de los juegos tradicionales

desde la escuela y específicamente desde el área de Educación Física, por

ser donde se encuentra una población en proceso de desarrollo físico, social

y cognitivo. Cumpliendo con proceso de traspaso de la cultura de una

generación a otra.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

5

CAPITULO I

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1 Origen y evolución del juego

El juego está en la naturaleza del niño por lo que podemos suponer que el

hombre primitivo también jugaba. Representaciones gráficas pintadas en los

templos y tumbas egipcias revelan que los egipcios guastaban disfrutar de la

música el baile y el juego.

El doctor Birch (Andreu y Casas, 2009), expresa que, uno de los gráficos

encontrados en una tumba de la quinta dinastía egipcia representaba una

mesa baja con dos jugadores sentados en el suelo y enfrentados, uno con la

mano sobre una de las piezas colocadas sobre la mesa, eran doce de

formas diferentes: las del jugador de la izquierda eran cónicas, y las del

jugador de la derecha tenían una especie de sombrero en la parte superior. Y

estaban colocadas alternativamente. (Entsakua, 2015), (p, 4).

Por otra parte Martínez Perales (2013) en el articulo “El juego y su

evolución histórica” menciona que a lo largo de la historia de la humanidad

ha estado presente el juego, antropólogos han demostrado que el juego está

presente en los niños de todas la épocas como actividad natural

diferenciándose de acuerdo al contexto natural.

De acuerdo a la autora citada, el juego infantil tiene sus orígenes 3000 AC,

descubrimientos arqueológicos revelan que en Irán se elaboraban sonajeros

de vejiga de cerdos que lo llenaban de piedras para que jugaran los bebés.

En Egipto y Mesopotamia los niños jugaban al Senté un juego similar al

ajedrez, también se habían inventado las marionetas, las canicas, los dados

y juegos similares al domino en China y Egipto.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

6

En Grecia y en Roma el juego era parte de la vida diaria de los niños,

muñecas de hueso, marfil o cerámica, canicas y pelotas de cuero, eran

algunos de los juguetes de esa época. Juegos de la rayuela también se han

hallado grabados en el suelo del imperio Romano.

En la edad media la mayoría de los juegos se realizaban al aire libre y se

utilizaban pocos juguetes.

En el renacimiento se produce un cambio de mentalidad, se centran en el

hombre y no en Dios. Los juegos toman fuerza, y con los primeros artesanos

aparecen las muñecas elaboradas de madera.

En el siglo XVII y XVIII el pensamiento pedagógico moderno considera el

juego como una herramienta educativo que facilita el aprendizaje. Rousseau

en su obra el Emilio fue un gran ejemplo.

Siglo XIX aparecen las primeras teorías sobre el juego, las escuelas

pedagógicas y una gran variedad de juguetes.

El juego en la actualidad representa una herramienta pedagógica que debe

ser considerada en el proceso de enseñanza aprendizaje. (Beatriz,

SlideShare)es.slideshare.net/beatrizinfantil/el-juego-y-su-evolucin

1.2 Conceptualización del juego.

Etimológicamente la palabra juego procede de dos vocablos en latín: “iocum

y ludus-ludere” que hacen referencia a broma, diversión, chistes, y se suelen

usar junto con la expresión actividad lúdica.

Para el ser humano el juego representa una actividad libre, espontanea y

gratuita en la cual el niño se relaja y se muestra tal como es. Gualotuña,

(2011).

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

7

Para Pedro Gallardo, (2010) en su obra el juego como recurso didáctico en

Educación Física conceptualiza al juego como:

El juego es el medio por el cual el niño aprende y se desarrolla de una

manera agradable. El juego estimula la acción, la reflexión y la expresión; el

juego permite al niño a través de la observación conocer el mundo que lo

rodea y sus relaciones; le permite explorar; descubrir y crear.

Para el pedagogo español y autoridad en el plano deportivo José María

Cagigal (1996) El juego es la “ acción libre, espontanea, desinteresada e

intrascendente que se desarrolla fuera de la vida habitual, en un tiempo y

espacio limitado y con determinadas reglas, establecidas o improvisadas y

cuyo elemento informativo es la tención”. (Contreras, 2014), (pp. 6-8).

Se puede definir el juego como una actividad natural del ser humano, en la

cual en niño aprende y desarrolla sus capacidades intelectuales y

psicomotoras, su creatividad, personalidad, habilidades sociales y

habilidades en la resolución de problemas.

1.3 El valor y la importancia del juego

Para conocer la importancia y el valor del juego partimos desde la óptica de

varios autores que consideran el juego un agente importante y fortalecedor

del desarrollo físico, psíquico y social del ser humano, especialmente en los

primeros años de vida.

Montañez, Parra, & Sánchez, (2011) en el ensayo “el juego en el medio

escolar” en la revista electrónica de educación, indica los siguientes aspectos

que nos informan sobre el valor y la importancia del juego.

El desarrollo de los niños está directamente vinculado con el juego.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

8

Es una actividad libre y natural a la que el niño le dedica todo el

tiempo posible.

Es un recurso por el cual el niño puede expresar sus sentimientos,

interés y aficiones.

El juego es una forma natural de expresión infantil, es uno de los

primeros lenguajes del niño.

El juego permite al niño desarrollar sus capacidades intelectuales y

psicomotoras, su creatividad, personalidad, habilidades sociales y

habilidades en la resolución de problemas.

A través del juego el niño adquiere experiencias que le permiten vivir

en sociedad, a conocer sus posibilidades y limitaciones, a crecer y

madurar. Las capacidades de los niños se desarrollan con más

eficiencia dentro del juego que fuera de él.

Peaget afirma que la importancia del juego radica en, que como actividad

cultural desarrolla la inteligencia. Los juegos manipulativos, simbólicos y de

reglas responden a tres niveles de la estructura del pensamiento:

sensoriomotor, representativo y reflexivo.

1.4 Clasificaciones del juego

Clasificación del juego según Piaget

Piaget (1959), plantea una clasificación fundamentada en la estructura del

juego, de acuerdo a la evolución genética de los procesos cognitivos.

Diferenciando el juego del acto intelectual, mas por su finalidad que por su

estructura, manifiesta que el acto intelectual siempre persigue una meta, y

que el juego tiene un fin es sí mismo.

Juegos sensorio motores o de ejercicios (0-2 años). Casi todos los

comportamientos de los niños pueden transformarse en juego, partiendo del

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

9

dominio de las capacidades motoras y a través del sentido del tacto y la

vista.

El juego simbólico (2-7 años). En esta etapa el niño tiene la capacidad de

codificar sus experiencias en símbolos y puede recordar imágenes de

hechos. Es decir aparecen en la vida los seres imaginarios creando y

reviviendo experiencias.

El juego de reglas (7-12años). Las reglas surgen aproximadamente entre

los cuatro o cinco años, pero es de los siete a los 11 cuando se establecen

como fijas en el juego de los participantes, y deben ser cumplidas por el

grupo.

Clasificación del juego según Guy Jacquin

Según Guy Jacquin (1958) el juego sufre cambios a lo largo del periodo

infantil. Esos cambios vienen caracterizados por la siguiente estructura de

juegos agrupados por edades:

1. Etapa de 3 a 5 años: juegos de proeza en solitario.

2. Etapa de 5 a 6 años: juegos de imitación exacta.

3. Etapa de 6 a 7 años: juegos de imitación ficticia.

4. Etapa de 7 a 8 años: juegos de proeza en grupo y juegos colectivos

descendentes.

5. Etapa de 8 a 9 años: juego colectivo ascendente.

6. Etapa de 10 a 11 años: juegos en grandes colectivos.

(Juan Antonio Moreno Murcia y Pedro Luis Rodríguez García)(pp. 88-90)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

10

1.5 Origen de los juegos tradicionales

Lavega (2000), ofrece algunas ideas sobre los aspectos que pudieron servir

de fuente de inspiración para hacer aparecer los primeros juegos

tradicionales, entre las que destacamos las siguientes:

• Exploración lúdica y fuente creadora de cultura: conducta lúdica de los

niños pequeños. Aparece el juego espontáneo.

• Supervivencia y trabajo como primeras inspiraciones: conocer los

patrones de comportamientos fundamentales para sobrevivir encuentran en

el juego una herramienta de aprendizaje y divertimento. Ejemplos pueden ser

el tiro con arco, lanzamiento de jabalina, competiciones de pesca.

• Preparación para la vida sedentaria y conflictos bélicos: cuando el ser

humano se establece en una zona geográfica determinada, se hace

indispensable la defensa de la propiedad. Ejemplos: lucha canaria y leonesa.

• Culto y creencias mágico-religiosas: se produjo un acercamiento a las

actividades laborales al culto o la religión para buscar explicación a los

hechos más cotidianos, donde el azar dominaba la mayoría de los hechos,

como el nacimiento, las enfermedades, la muerte, la caza,…. Muchos de los

juegos alcanzaron una magnitud divina, para tener una buena caza, alejar

malos espíritus, provocar lluvias,... Ejemplos: juegos bailados, juegos de azar

(dados, palitos…).

1.6 Concepto de juegos tradicionales

Se mencionan varias definiciones de los juegos tradicionales desde la óptica

de algunos autores.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

11

Joaquín Girón Miranda en su obra. El uso de juegos tradicionales en el

proceso educativo y su desvirtuación en la praxis pedagógica se sirve de

Jophan Huizinga que lo define como una acción u ocupación libre, que se

desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales establecidos según

reglas absolutamente obligatorias, pero libremente aceptadas, acción que

tiene un fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y

alegría y de la conciencia de “ser de otro modo” que en la vida habitual. Esto

último es así, porque en todas partes se encuentra la presencia del juego

como una cualidad determinada de acción que se diferencia de la vida

“ordinaria” (Miranda, 1998)

Según Morera María, (2008), No es posible explicar la condición social del

ser humano sin los juegos tradicionales, ya que estos son parte de la vida de

las personas y representan la expresión social y cultural de la adaptación que

ha tenido el ser humano en relación con su entorno.

Para María Regina Ofele (1993) los juegos tradicionales son aquellos que se

han pasado de generación en generación y a través de las más diversas

culturas han perdurado pudiendo sufrir algunas modificaciones pero

manteniendo su esencia. Son juegos que no están escritos en ningún libro

especial y no se pueden comprar en las jugueterías (quizás algunos objetos).

Son juegos que aparecen en algunas épocas del año y que vuelven a

desaparecer.

Kishimoto, citado por Ofele (2006), el juego tradicional infantil, es la

incorporación de la mentalidad popular expresándose sobre todo por medio

de la oralidad. Como parte de la cultura, el juego tradicional guarda la

producción espiritual y cultural de un lugar. Esa cultura no es oficial, se

desarrolla de forma oral, no está escrita. Sufre cambios, incorporando

creaciones anónimas de nuevas generaciones.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

12

Este tipo de juegos trae consigo aspectos culturales, aprendizaje de valores,

hábitos, normas…, además son actividades que permiten conocer

costumbres y tradiciones de los pueblos de hace muchos años o siglos, que

se han pasado de generación en generación y constituyen un pasado que no

se quiere olvidar.

Los juegos tradicionales son una alternativa perfecta para la ocupación del

tiempo libre de los niños, además son actividades susceptibles de

interdisciplinaridad, favorecen la integración social, la aceptación de las

reglas y el acatamiento de las normas, desarrolla la imaginación, la

creatividad y el lenguaje. Activa la cooperación, el compañerismo, el

respeto…, y ayuda en la adquisición de las competencias básicas.

Entsakua, (2015).

1.7 Características de los juegos tradicionales

Según González (2000) y Lavega y Olaso (1999) algunas características de

estos juegos son:

Significan un medio de transmisión de valores y cultura.

Son de muy fácil comprensión, memorización y sometimiento. Sus

reglas son flexibles.

No requieren de material costoso.

La gama es muy amplia y ofrecen muchas posibilidades para que

todos y todas puedan participar del juego.

Practicables en cualquier momento y lugar.

Representan un patrimonio cultural irremplazable.

Son un disfrute para la familia.

Son una fuente de motivación para grandes y pequeños.

Facilitan y estimulan el desarrollo de la sociabilidad entre

generaciones, con nuestros pares y con el entorno más próximo.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

13

Son la excusa para valorar y conocer otros juegos y tradiciones de

otras culturas.

Favorecen la comunicación y adquisición del lenguaje.

1.8 ¿Qué tipo de materiales se necesitan para jugarlos?

Anteriormente, en los hogares se elaboraban los propios juguetes con palos,

piedras, latas, cuerdas, hojas, entre otros. Algunos de los juegos no precisan

de un material especifico y en caso de ser así se puede aprovechar cualquier

material de los recursos del entorno inmediato Bustos, 1999.

Los juegos tradicionales dan a la oportunidad a cada niño de desarrollar su

ingenio y creatividad al utilizar el material disponible en la elaboración de su

propio juguete. Convirtiendo al niño(a) en “artesano(a)” que de esa habilidad

dependerá muchas veces su calidad como jugador. Maestro, 2005 (págs.

pp.3-4).

1.9 Importancia de los juegos tradicionales

Los juegos tradicionales tiene una gran importancia en el devenir de la

sociedad, en el ámbito social, fomentan la integración, participación, la

socialización y la convivencia en las poblaciones que sustentan estas

actividades, ya que por medio de esta se benefician las relaciones

interpersonales, la amistad, la cooperación…, entre sus semejante, al mismo

tiempo que contribuye a la conservación de la cultura de una comunidad.

Para Correa, 2000. Forma en el individuo cualidades y valores necesarios

para su futura vida en sociedad, ya que por medio de ésta el individuo

experimenta en la práctica el enfrentamiento de situaciones que favorecen la

formación de su carácter y el desarrollo de su conducta para desenvolverse

dentro de grupos o colectivos de seres humanos donde se desempeña.

Hernández, 2014, Los juegos tradicionales,

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

14

Los juegos tradicionales, en lo recreativo, constituye un elemento principal en

la buena utilización del tiempo libre, ya que ofrece al niño la oportunidad de

experimentar vivencias placenteras y divertidas que lo transportan al mundo

interior de la fantasía, sumiéndole en un estado de agrado donde la felicidad,

la ilusión y el gozo, se convierten en el principal motivo de vivir. También se

convierte en un espacio en donde el niño se desenvuelve con cierta

sensación de libertad y compartiendo en grupo la experiencia de diversión,

desarrollo y descanso al ser aliado de sus semejantes. Hernández, 2014, Los

juegos tradicionales.

Después de haber expresado la importancia que tienen los juegos

tradicionales en varias facetas del individuo, se hace obligatorio rescatar esta

práctica, ya que por la forma en que se entretienen los adultos, jóvenes y

niños en los actuales momentos, demandan acciones efectivas para evitar

que estos juegos queden en el recuerdo como una etapa que añoran algunas

personas. Entre los actores y factores que atentan contra los juegos

tradicionales tenemos: la televisión y los programas que se transmiten, la

radio y los géneros de música que divulgan, las computadoras, el internet,

los video juegos y las empresas que los producen, promocionan y

comercializan, todo esto tiene un fin encubierto que quebrantan la salud

física, mental y social de los ciudadanos, por lo tanto se deben desarrollar

acciones para la recuperación del espacio ocupado, de manera tal que se

retome la forma de jugar de los abuelos tomando en cuenta el contexto y los

nuevos tiempos, comprendiendo que se debe buscar la forma de motivar a

los niños a la utilización y disfrute de los juegos tradicionales. Hernández,

2014, Los juegos tradicionales.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

15

1.10 Clasificación de los juegos tradicionales

En las actividades lúdicas y deportes tradicionales podemos mencionar,

varias clasificaciones. Siguiendo a Lavega 2000, mencionamos dos: una de

acuerdo al criterio de interacción motriz y la otra según la relación con el

medio físico.

De a cuerdo al criterio de interacción motriz, disponemos de juegos

tradicionales psicomotores en los cuales su razonamiento intrínseco

demanda la automatización de acciones motrices, la búsqueda de la

efectividad en el resultado, la reproducción y la imitación de estereotipos, por

otra parte también hallamos los juegos socio motores, en los que la

interacción motriz con otros individuos es una constante estructural,

encontrándose variados grupos de practica como los juegos de cooperación,

de oposición ( con participación simultanea y alterna) y de colaboración-

oposición (exclusivos, ambivalentes, estables e inestables).

Según el criterio de relación con el medio físico, hay que indicar los

juegos que se ejecutan en un medio estable, donde el medio no ofrece

situaciones inesperadas en las acciones motrices. Y los juegos en un medio

inestable que son los que si ofrecen inseguridad, demandando a los

integrantes una persistente descodificación del medio.

1.11 Enculturación vs aculturización

El juego siempre ha sido una excelente forma de aprender. Según la época,

la cultura y las circunstancias del momento. Los valores, actitudes y normas

generalmente se aprenden y se enseñan jugando. El paso de los

conocimientos de usos y costumbres entre personas de una misma cultura

se llama “enculturación” o socialización Lavega, (2000).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

16

Según Navarro (1998), los juegos son manifestaciones culturales reinantes

en todos los grupos y sociedades. Cultura y juego son dos conceptos

estrechamente asociados, donde la cultura se define como conducta

simbólica y como guía para la acción colectiva o individual. El juego es parte

de la cultura, pues aporta a ella formas de expresión y de organización.

El carácter social del juego es un aspecto indiscutible. Los juegos

tradicionales no escapan a esta particularidad, siendo por el contrario uno de

sus aspectos importantes si tenemos en cuenta el intercambio que suponen

entre personas de diferentes edades y entre generaciones. Forman parte de

la cultura popular, que es la cultura no oficial, se desarrolla en forma de

cultura oral y al no estar escrita, está en constante transformación. La

comunicación es un elemento esencial en estos juegos, teniendo en cuenta

que así se van transmitiendo las reglas, las diferentes variaciones,

penalizaciones,... Öfele, (2003).

Siguiendo a Lavega (2000), ejemplos de enculturación son los

siguientes:

• Aprendizaje de alguna acción necesaria para la vida laboral. Ejemplo:

tiro de piedras con honda, como arma de protección y herramienta de trabajo

para controlar rebaños.

• Aprendizaje de personajes familiares en nuestra sociedad. Ejemplo:

juego de roles (policías, médicos,…).

• Aprendizaje como modo de integración de los foráneos. Ejemplo:

novatadas.

Sin embargo, Ortí (2003), manifiesta que se van perdiendo debido a la

presencia de otra cultura dominante que tiene una amplia difusión en los

medios de comunicación.

Aculturización es el proceso de cambio producido por el ingreso de otra

cultura impuesta por las sociedades dominantes, que producen pautas

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

17

universales de pensamiento, modos usos, costumbres, técnicas y

organizaciones. Navarro, (1998).

Es el caso de deportes como (fútbol, baloncesto, atletismo,…) que han hecho

desaparecer a muchos de los juegos que han caracterizado nuestros barrios,

pueblos y regiones.

1.12 Aplicación en el área de educación física

El juego tradicional presenta gran variedad de situaciones motrices que

ofrece un gran abanico de formas distintas de jugar, con reglas originales y

estructuras lúdicas muy variadas Lavega, (2000).

La presencia de los juegos tradicionales en los programas de Educación

Física se justifica principalmente por tres motivos. Navarro, (1998):

• Por ser parte de la propia cultura y, por lo tanto, ser un mecanismo de la

transmisión cultural.

• Por contener elementos motores idóneos para tenerse en cuenta en

nuestros objetivos.

• Por contribuir a completar, los objetivos afectivos y sociales, debido a su

naturaleza de juego.

Desde el área de la educación física, podemos intentar recuperar y evitar la

pérdida y la desaparición de los juegos tradicionales utilizándolos como

herramientas que conduzcan al progreso de aspectos motrices, cognitivos,

afectivos y sociales, alcanzando al mismo tiempo los diferentes objetivos

establecidos por la LOE Ortí, (2003).

Entre los objetivos socioculturales mencionamos los siguientes:

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

18

• Acercar al alumnado al mundo de los juegos practicados en su entorno

próximo.

• Conocer la sociedad propia, así como la evolución de ésta, ya que muchos

juegos llevan asociado un vocabulario, una vestimenta, unas herramientas,

unos espacios, propios. Al mismo tiempo se está produciendo una unión y

una relación con sus antepasados, sus padres, sus abuelos…

• Desarrollar la capacidad de búsqueda mediante la investigación en su

pasado próximo, así como recuperar los juegos tradicionales.

• Valorar las posibilidades de aplicación de los juegos en la calle, fuera del

horario escolar.

Los juegos tradicionales, debido al componente cultural que poseen, en

muchas ocasiones tienen un marcado carácter de diferenciación sexual.

Así encontramos unos juegos de chicas: por ejemplo, la rayuela, y otros de

chicos, en los cuales se acentúa más el carácter físico: por ejemplo, los

juegos de echar un pulso. Por tanto, para intentar reorientar la concepción

sexual de los juegos y trabajar la coeducación debemos intentar que los

chicos experimenten tanto los juegos correspondientes socialmente a su

sexo como los del sexo opuesto, para que así vean las posibilidades lúdicas

de éstos Ortí, (2003).

Dentro de la educación secundaria, entre las propuestas para trabajar los

juegos tradicionales, está la del propio alumnado, que después de realizar

una investigación de juegos en su entorno próximo, pasar a explicarlos en el

aula y ponerlos en práctica. Con ello se consigue un gran desarrollo de su

autonomía, que es uno de los objetivos fundamentales de la enseñanza

secundaria obligatoria Ortí, (2003).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

19

Entre las vías de implantación de los juegos tradicionales y siguiendo a

Lavega y Olaso (1999) habría que identificar los juegos tradicionales en el

lugar de aplicación, ordenar y analizar los juegos encontrados y secuenciar

en unidades de programación dichos juegos.

Por último el aumento de personas recién llegadas y el ingreso de nuevos

alumnos al entorno escolar hacen que podamos conocer e introducir juegos

tradicionales provenientes de los países de estos alumnos y facilitar la

integración social en la escuela. (López, 2008), (Vol. 12, pp. 135-139).

1.13 ¿Cómo se Transmiten los Juegos Tradicionales?

Los juegos tradicionales se han pasado de forma oral, generación tras

generación. Y pueden trapazarse de dos formas: la vertical que se da a

través de la familia y la horizontal que se da por medio de la socialización.

La familia representa el primer lugar de aprendizaje, que se da a través de

sus distintos miembros (abuelos, padres y hermanos) se introduce el entorno

y se fortalece el juego, a través de incentivos visuales, voces y sonidos. En el

vinculo abuelo/a nieto/a se establece un lazo de conservación, cooperación y

de relación trasgeneracional de gran importancia para la educación. Ellos y

ellas aprenden con la experiencia de un referente vivo, a lo que se puede

denominar un traspaso generacional directo por imitación.

Cuando se va creciendo se produce un distanciamiento del núcleo familiar y

el aprendizaje se continúa en la calle, en el patio de la escuela, en la esquina

del barrio. Es ahí cuando los juegos tradicionales cumplen su papel. Por una

vía u otra los juegos como trompos, rayuela, yoyos, valeros, canicas, entre

otros llegan hasta las personas y de esa manera se mantienen en el tiempo.

Maestro, (2005); Lavega y Olaso, (1999).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

20

CAPITULO I

1.14 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Capítulo III

Derechos relacionados con el desarrollo

Art. 48.- Derecho a la recreación y al descanso.- Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a la recreación, al descanso, al juego, al

deporte y más actividades propias de cada etapa evolutiva.

Es obligación del Estado y de los gobiernos seccionales promocionar e

inculcar en la niñez y adolescencia, la práctica de juegos tradicionales;

crear y mantener espacios e instalaciones seguras y accesibles, programas y

espectáculos públicos adecuados, seguros y gratuitos para el ejercicio de

este derecho.

Los establecimientos educativos deberán contar con áreas deportivas,

recreativas, artísticas y culturales, y destinar los recursos presupuestarios

suficientes para desarrollar estas actividades.

El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia dictará regulaciones sobre

programas y espectáculos públicos, comercialización y uso de juegos y

programas computarizados, electrónicos o de otro tipo, con el objeto de

asegurar que no afecten al desarrollo integral de los niños, niñas y

adolescentes. file:///C:/Users/User002/Downloads/Cod_ninez.pdf

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

21

CAPITULO II

METODOLOGÍA

2.1 Tipo de estudio

Es un estudio de tipo Descriptivo - Explicativo

Descriptivo porque describe las características de los fenómenos que son

objeto de estudio.

Explicativo busca explicar la causa porque ocurre un fenómeno y en qué

condiciones se manifiestan.

2.2 Tipo de diseño

(No experimental)

Se recogió información de las clases de Educación física, en la que se

observo las actividades de los estudiantes, se pudo determinar la falta de

Juegos Tradicionales por lo que se hace necesario aplicar una guía didáctica

de enseñanza para rescatar estas prácticas.

2.3 Población

La población está conformada por 67 niños y niñas de séptimo año de

educación general básica de la escuela fiscal “Don Ruperto Arteta Montes de

la ciudadela sauces ocho de la ciudad de Guayaquil.

2.4 Muestra

Se tomo como muestra a 30 estudiantes, el 50% niños y el 50% niñas de

séptimo año de E.G.B.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

22

2.5 Muestreo

Es un muestreo no probabilístico porque para la muestra se eligió de forma

intencional a 30 estudiantes, 15 niños y 15 niñas de séptimo año de

educación general básica en el momento que participaban de la clase de

educación física, y que accedieron a responder a la encuesta, y que estaban

dispuestos a participar de las actividades, siendo estos los que toman parte

de la investigación.

MUESTRA

ESTRATOS CANTIDAD

NIÑAS DE SÉPTIMO AÑO 15

NIÑOS DE SÉPTIMO AÑO 15

TOTAL DE LA MUESTRA 30 Fuente: Escuela Fiscal Don Ruperto Arteta Monte Zona 8 Elaborado por: Oswaldo García Loor

2.6 Métodos y procedimientos a aplicar

En la elaboración de esta investigación se utilizaron diferentes métodos en la

búsqueda de información, como son: el método teórico, método empírico y

métodos matemáticos- estadísticos.

Métodos teóricos

Histórico lógico: este permitió hacer un análisis lógico de la necesidad de

desarrollar el interés por la práctica de los juegos tradicionales en los

alumnos de dicha institución educativa.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

23

El inductivo-deductivo: fue útil en la elaboración de la guía didáctica para

rescatar los juegos tradicionales.

El analítico sintético: este método permitió realizar análisis de bibliografías

consultadas y permitió llegar a la conclusión de la propuesta

Métodos empíricos.

Observación científica: a través de la observación se pudo determinar las

características de las actividades recreativas de los estudiantes en la escuela

fiscal Don Ruperto Arteta Montes.

La encuesta: se realizo a los alumnos de séptimo año de educación general

básica para recoger información mediante un cuestionario aplicado a la

muestra que fue objeto de estudio sobre el tema de investigación.

Bibliográfico: permitió realizar consultas concretas y documentadas de

obras de referencias sobre el tema de investigación.

Métodos matemático estadísticos: se utilizo para tabular los resultados de

los instrumentos aplicados en la investigación y definir la estrategia a seguir.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

24

2.7 PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Encuesta realizada a los estudiantes de séptimo año de educación

general básica de la escuela fiscal “Don Ruperto Arteta Montes”

Tabla # 1

1.- ¿Qué tipo de actividades realiza en sus tiempos libres?

ALTERNATIVA F %

Video juegos 4 13%

Redes sociales 12 40%

Actividad física 7 23%

Ver televisión 7 23%

TOTAL 30 100% FUENTE: Estudiantes de séptimo año de la escuela Don Ruperto Arteta Montes ELABORADO POR: (García, 2016)

Gráfico N° 1

Video juegos13%

Redes sociales40%Actividad física

23%

Ver televisión23%

¿Qué tipo de actividades realiza en sus tiempos libres?

Video juegos

Redes sociales

Actividad física

Ver televisión

FUENTE: Encuesta realizada a los estudiantes Escuela Don Ruperto Arteta Montes ELABORADO POR: (García, 2016)

Análisis

El 13% de los estudiantes encuestados dijo ocupar su tiempo libre en video

juegos, el 40% en redes sociales, el 23% realiza actividad física y el 23% ver

televisión. En este caso se demuestra que las actividades lúdicas están

siendo reemplazadas por otras formas de recreación la vida moderna.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

25

Tabla # 2

2.- ¿Conoces los juegos tradicionales?

ALTERNATIVA F %

Si 11 37%

No 7 23%

Muy poco 12 40%

No contesta 0 0%

TOTAL 30 100% FUENTE: Encuesta realizada a los estudiantes de la Escuela Don Ruperto Arteta Montes ELABORADO POR: (García, 2016)

Gráfico N° 2

Si37%

No23%

Muy poco40%

¿Conoces los juegos tradicionales?

Si

No

Muy poco

No contesta

FUENTE: Encuesta realizada a los estudiantes de la Escuela Don Ruperto Arteta Montes ELABORADO POR: (García, 2016)

Análisis

El 37% de los estudiantes dice que si conoce los juegos tradicionales, el 23%

dijo no, por lo que podemos suponer que nunca los han jugado, el 40%

respondió que muy poco porque tal vez no los conocen. Lo que significa que

el mayor porcentaje de los alumnos los desconoce.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

26

Tabla # 3

3.- ¿En la escuela donde te educas se practican los juegos tradicionales

en las clases de educación física?

ALTERNATIVA F %

Muchas veces 11 37%

A veces 4 13%

Casi nunca 14 47%

Nunca 1 3%

TOTAL 30 100% FUENTE: Encuesta realizada a los estudiantes de la Escuela Don Ruperto Arteta Montes ELABORADO POR: (García, 2016)

Gráfico N° 3

Muchas veces37%

A veces13%

Casi nunca47%

Nunca3%

¿En la escuela donde te educas se práctican los juegos tradicionales en las clases de educación

física?

Muchas veces

A veces

Casi nunca

Nunca

FUENTE: Encuesta realizada a los estudiantes de la Escuela Don Ruperto Arteta Montes ELABORADO POR: (García, 2016)

Análisis

El 37% de los encuestados contesto que muchas veces, el 13% dijo que a

veces, un 47% dijo que casi nunca y un 3% contesto que nunca. Según el

análisis se pude observar que la práctica de los juegos tradicionales en la

institución es muy escasa.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

27

Tabla # 4

4.- ¿Estarías de acuerdo que en tu escuela se practiquen más los

juegos tradicionales?

ALTERNATIVA F %

Muy de acuerdo 12 40%

De acuerdo 15 50%

Poco de acuerdo 0 0%

No estoy de acuerdo 3 10%

TOTAL 30 100% FUENTE: Encuesta realizada a los estudiantes de la Escuela Don Ruperto Arteta Montes ELABORADO POR: (García, 2016)

Gráfico N° 4

Muy de acuerdo40%De acuerdo

50%

No estoy de acuerdo

10%

¿Estarías de acuerdo que en tu escuela se practiquen más los Juegos Tradicionales?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Poco de acuerdo

No estoy de acuerdo

FUENTE: Encuesta realizada a los estudiantes de la Escuela Don Ruperto Arteta Montes ELABORADO POR: (García, 2016)

Análisis

El 40% de los encuestados dijo estar muy de acuerdo, el 50% dijo que está

de acuerdo. Lo que significa que la mayoría de los estudiantes si desean

practicar más juegos tradicionales, frente a un 10% que respondió que no

está de acuerdo.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

28

Tabla # 5

5.- ¿Has jugado con tus padres o hermanos mayores algún tipo de

juego tradicional?

ALTERNATIVA F %

Muchas veces 2 7%

A veces 7 23%

Casi nunca 13 43%

Nunca 8 27%

TOTAL 30 100% FUENTE: Encuesta realizada a los estudiantes de la Escuela Don Ruperto Arteta Montes ELABORADO POR: (García, 2016)

Gráfico N° 5

Muchas veces7%

A veces23%

Casi nunca43%

Nunca27%

¿Juegas con tus padres o hermanos mayores algún tipo de juego tradicional?

Muchas veces

A veces

Casi nunca

Nunca

FUENTE: Encuesta realizada a los estudiantes de la escuela Fiscal Don Ruperto Arteta Montes ELABORADO POR: (García, 2016)

Análisis

El 43 % dijo que casi nunca, un 27% dijo que nunca, un 23% dijo que a

veces, el 7% respondió muchas veces. Lo que demuestra que un alto

porcentaje de las familias están dejando de trasmitir los juegos tradiciones a

las nuevas generaciones.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

29

2.8 Impacto social

El proyecto tiene un impacto positivo en la sociedad. En lo educativo brinda

muchas posibilidades en área de educación física, desarrolla la

psicomotricidad, la creatividad,... En lo social mejora las relaciones

interpersonales cuando se comparten momentos de recreación con otros

individuaos del entorno. En lo cultural permite conocer y valorar las

tradiciones ancestrales.

El proyecto se justifica porque responder a las demandas sociales, por medio

de los juegos tradicionales se auspicia la igualdad, la cohesión, la

inclusión…, fortalece las capacidades y potencialidades de la ciudadanía,

fortalece la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y

la interculturalidad, mejora la calidad de vida y contribuye al buen vivir de la

población.

2.9 Recursos

Recursos humanos: corresponde a los docentes y directivos de la

institución que accedieron a que se realice el estudio para la

elaboración de una guía didáctica de enseñanza para rescatar los

juegos tradicionales en los niños de séptimo año de educación general

básica, y el grupo importante de niños y niñas que fueron parte del

estudio que permitió formular el problema.

Tutora: que ha sido guía del investigador en la elaboración del

proyecto

Investigador: la persona que realiza la investigación.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

30

2.10 Cronograma de ejecución de actividades

PROYECTO: GUÍA DIDÁCTICA DE ENSEÑANZA C/Sem Septiembre

PARA RESCATAR LOS JUEGOS TRADICIONALES

ESCUELA FISCAL DON RUPERTO ARTETA MONTES. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

16/20 23/27 30/3 6/10 13/17 20/24 27/1 4/8 11/15 18/22 25/29 1/5 8/12 15/19 22/26 29/2 5/9 12/16

Actividades del proyecto por etapas

FASE I: DIAGNOSTICO 6

1.1 Identificación de las pertinencias del problema 4

1.2 Taller de socialización del proyecto 1

1.3 Diagnostico del nivel de conocimientos 1

y utilización de los juegos tradicionales.

FASE 2: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROCESO 8

2.1 Diseño de la guía didáctica 1

2.2 Selección de los recursos humanos que 1

participaron en el proyecto

2.3 Aplicación de las actividades 6

FASE III: EVALUACIÓN DEL PROYECTO 4

3.1 Aplicación de los instrumentos 1

3.2 Procesamiento y análisis de la información 1

3.3 Elaboración del Informe de evaluación 2

JulioJunioMayo

PROYECTO: GUÍA DIDÁCTICA DE ENSEÑANZA PARA EL RESCATAR LOS JUEGOS TRADICIONALES.

FECHA DE INICIO 16 DE MAYO DEL 2016-FECHA DE CULMINACIÓN 16 DE SEPTIEMBRE DEL 2016

Agosto

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

31

CAPITULO III

3.1 PROPUESTA

GUÍA DIDÁCTICA DE ENSEÑANZA PARA RESCATAR LOS JUEGOS

TRADICIONALES

3.2 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Objetivo general

Rescatar la práctica de los juegos tradicionales en los estudiantes de

la escuela fiscal Don Ruperto Arteta Montes para valorar y mantener

las costumbres y tradiciones de nuestros pueblos.

Objetivos específicos

Incentivar a los docentes de educación física a realizar juegos

tradicionales en la institución.

Aplicar los juegos tradicionales para conservar las costumbres y

tradiciones.

Contribuir a mejorar el desempeño profesional del docente de

Educación Física con una guía didáctica que permita rescatar los

juegos tradicionales.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

32

3.3 Justificación de la Propuesta

La propuesta de la guía didáctica de enseñanza para rescatar los juegos

tradicionales se justifica porque representa una herramienta importante para

ser utilizada por los docentes en el área de Educación Física. Los niños y

niñas se desarrollan de una manera agradable dentro de los juegos

tradicionales, porque mediante estos el niño se ejercita, socializa, investiga,

descubre, crea y se divierte.

Además es la excusa perfecta para la ocupación del tiempo libre, compartir

con otros individuos y conocer la cultura de su lugar de origen, estos juegos

son de fácil comprensión, sus reglas son sencillas y la no necesitar

materiales costosos para realizarlos y se pueden practicar en cualquier

momento y lugar.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

33

3.4 Lista general de algunos juegos tradicionales del Ecuador

Las cometas

La soga

Las cogidas

La guaraca

Las ula ula

Las cebollas

Las carreras de tres

piernas

Las bolas

Las escondidas

La perinola

Las peleas de gallos

Las carreras de patito

Las manitos calientes

Las quemadas

Las resorteras

Las banderillas

La carretilla

Las ollitas

Las muñecas

Las cocinaditas

La cuerda

La cuchara con el

huevo

La gallina ciega

Los encantados

Los zancos

Los trompos

El zumbambico

El palo encebado

El gato y el ratón

El baile de la silla

El baile del tomate

El elástico

El trompo

El yoyo

El equilibrio de la

escoba

El lobito

El tres en rayas

El ahorcado

Macateta

Carreras de

ensacados

Carreras de saltos

Carreras de saltos en

un pie

Carreras de coches de

madera

Saltar la cuerda

Juego del pañuelo

Carreras de las ruedas

Piedra papel o tijeras

Policías y bandidos

Perros y venados

Las vencidas o echar

pulso

Poner la cola al burro

Adivinanzas

Rondas

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

34

3.5 Definición de didáctica

La didáctica se define como el arte de enseñar, es una disciplina de la

pedagogía, inscrita en las ciencias de la educación, que se ocupa del estudio

y la intervención en el proceso enseñanza-aprendizaje con el fin de

optimizar, los métodos, técnicas y herramientas que están implicados en él.

La palabra procede del griego didaktikós (didacticós), que designa aquello

que es perteneciente o relativo a la enseñanza.

La didáctica tiene dos expresiones una teórica y otra práctica.

A nivel teórico, la didáctica estudia, analiza, describe y explica el

Proceso de enseñanza-aprendizaje para, de esta forma, generar

conocimientos sobre los procesos educativos y postular el grupo de normas y

principios que constituyen y orientan la teoría de la enseñanza.

A nivel práctico la didáctica funciona como una ciencia aplicada, por su lado

emplea las teorías de la enseñanza, mientras que, por otro lado interviene en

el proceso educativo proponiendo modelos, métodos y técnicas que

optimicen los procesos de enseñanza aprendizaje.

http://www.significados.com/didactica/

3.6 Definición de guía didáctica.

Para García Aretio (2002, p.241) la guía didáctica es un documento que

dirige el estudio aproximando a los procesos cognitivos del estudiante el

material didáctico, con el fin de que pueda trabajarlos de manera

independiente. (Feijoo)(p. 182).

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

35

La guía didáctica es un material educativo y una herramienta valiosa para el

profesor como para el alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje, que

permite trabajar los contenidos de una asignatura de manera autónoma.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

36

Oswaldo García (2016)

GUÍA DIDÁCTICA DE ENSEÑANZA PARA RESCATAR LOS JUEGOS

TRADICIONALES DEL ECUADOR.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

37

3.7 Descripción de los juegos tradicionales

Nombre del juego: La rayuela

Objetivo: Desarrollar el equilibrio dinámico, la precisión y la atención

Materiales: Tiza y una ficha

Organización: 4-6 niños en cada grupo

Desarrollo del juego

Consiste en traza una figura en forma de cruz, de avión o de gato con una

tiza en el piso separado en secciones numeradas. Se elige el orden de

participación. Se lanza una ficha que debe caer en el casillero correcto luego

se debe saltar colocando un solo pie en cada casillero y sin pisar el casillero

donde se encuentra la ficha, si pisa una rayan pierde y sede el turno al

siguiente participante. Al finalizar la ronda cada participante tendrá posesión

de un casillero “casita” la cual no puede ser pisada por los otros jugadores.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

38

Nombre del juego: La cuerda

Materiales: Cuerda larga

Objetivo: Desarrollar fuerza resistencia y el trabajo en equipo.

Organización: Grupos grandes

Desarrollo del juego

En este juego se pone de manifiesto la fuerza, la resistencia el equilibrio y el

trabajo en equipo de los participantes, se forman dos equipos que sostienen

una cuerda larga, cada equipo por un extremo y a la orden del profesor cada

grupo tratara de llevar al contrario mas allá de los límites marcados

previamente. Se pueden realizar tres intentos y el que gane dos de tres es el

vencedor.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

39

Nombre del juego: Los ensacados

Materiales: Sacos

Objetivo: Desarrollar la coordinación motriz en los saltos

Organización: Individual

Desarrollo del juego

Este es un juego de competencia muy divertido en que se forman grupos y

se les da un saco a cada jefe de grupo, y cuando se da la orden deberán

colocarse dentro del saco que se sujeta con las manos a la altura de la

cintura y saltar hasta un punto de llegada para entregar el saco a otro

participante de su equipo, y este continua el desplazamiento hacia el lado

opuesto, el primer equipo que llegue a la meta será el ganador.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

40

Nombre del juego: Las canicas.

Material: Bolas de cristal

Objetivo: Desarrollar la precisión y los movimientos finos de los dedos

Organización: 4-6 niños por grupo

Consiste en dibujar un círculo en el suelo, y cada participante coloca un

número de determinado de canicas en el interior, luego se marca una línea

distante del círculo desde donde cada participante lanza una canica

intentando llegar lo más cerca posible al círculo. El que se aproxima más es

el que tiene el primer turno para jugar. El objetivo es sacar las bolas fuera

del circulo, las cuales serán del jugador que las saca, si se golpea con la

canica a la de un compañero se lo declara muerto y si al “tingar” la bosa se

queda dentro del circulo pierde.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

41

Nombre del juego: La cometa

Materiales: Papel cometa, caña, piola, goma y retazos de tela.

Objetivo: Desarrollar destrezas y creatividad en los niños.

Organización: Individual

Desarrollo del juego

Es un juego que se realiza en determinada época cuando hay más viento.

Este juego es muy interesante porque los niños pueden elaborar sus propios

juguetes “cometas” y decorarlas según su creatividad.

El juego consiste en ir a un lugar amplio y despejado libre de cables

eléctricos de preferencia una loma donde se procede a llevar la cometa y se

trata de hacerla volar más alto y por más tiempo.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

42

Nombre del juego: La ula ula.

Materiales: Ulas

Objetivo: Desarrollar el equilibrio y la movilidad articular

Organización: Individual

Desarrollo del juego

Es un juego de mucha destreza que consiste en colocarse un aro plástico en

alguna parte del cuerpo: cintura, cuello, mano o pierna y hacerlo girar con

movimiento coordinados el mayor tiempo posible. Gana quien dure más

haciendo girar el ula ula.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

43

Nombre del juego: El trompo

Materiales: Trompos y cordel de algodón.

Objetivo: Desarrollar destrezas y precisión

Organización: 2-5 niños en cada grupo.

Desarrollo del juego

Existen muchas formas de jugar al trompo pero la más conocida podría ser la

de los quiños: se dibuja un circulo y se marca un punto en el medio, los

jugadores se preparan con sus trompos y lanzan tratando de picar en el

centro, el participante cuyo trompo quede más alejado debe colocar el

trompo en el suelo para que los demás traten de llevarlo hasta el interior del

circulo golpeando o arrastrando con sus trompos bailando, una de las formas

es coger en la palma de la mano el trompo bailando y se lanza para golpear

al del suelo. Aquel que no hace bailar el trompo, o no logra impactar al del

suelo debe tomar el lugar del otro. El trompo que es trasladado al interior del

círculo pierde. Y deberá recibir uno, dos, tres o más golpes con el clavo de

cada uno de los trompos de los participantes según previo acuerdo.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

44

Nombre del juego: La guaraca

Materiales: Un cinturón, trapo o una pequeña rama que no pueda lastimar

Objetivo: Desarrollar velocidad, la coordinación, y la atención.

Organización: Grupo grande

Desarrollo del juego

Es un juego muy divertido donde participa un grupo grande de niños que

están sentados con las manos atrás formando un círculo. Un niño queda

fuera y gira alrededor del circulo con la guaraca en la mano (un cinturón),

diciendo en voz alta “nadie mire por atrás que aquí anda la guaraca” dos o

tres veces y al momento menos pensado entrega la guaraca en las manos

de un niño el cual debe perseguir al compañero de la izquierda o derecha

según se haya acordado previamente por afuera del circulo, y si es

alcanzado por la guaraca antes de que llegue a su lugar este niño reinicia el

juego.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

45

Nombre del juego: Carrera de tres piernas

Materiales: Piola o cuerda para amarrar los pies

Objetivo: Desarrollar la coordinación el equilibrio dinámico.

Organización: Varias parejas grupo grande

Desarrollo del juego

Se forman parejas, se trazan dos líneas paralelas a una distancia

aproximada de diez o más metros. Cada pareja se amarra la pierna derecha

de uno con la izquierda del otro por arriba del tobillo. A la señal del maestro

salen las parejas hacia la línea de meta. El éxito está en la coordinación de

los pasos desde la partida dando el primero con la pierna suelta. Gana el que

llega primero a la línea de meta.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

46

Nombre del juego: Las ruedas

Materiales: Llanta de bicicleta o ula ula y un palo en forma de horcón

Objetivos: Desarrollar equilibrio y destrezas motrices

Organización: De dos en adelante

Desarrollo del juego

En este juego el material que se utiliza es el aro de las llantas de bicicletas o

algún tipo de neumático o ulas. La ruda se debe impulsar y hacerla rodar por

la calle o en un espacio amplio. Pudiendo ser impulsada y dirigida con un

palo en forma de horcón, o con un alambre grueso en forma de gancho en

un extremo. El juego consiste en realizar carreras de velocidad sin perder el

control de la rueda. El niño que llega primero a la meta gana.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

47

Nombre del juego: El gato y el ratón

Materiales: Ninguno

Objetivo: Desarrollar la reacción, la velocidad y la cooperación

Organización: Grupo grande

Desarrollo del juego

El grupo de niños y niñas se toman de las manos para formar un círculo, se

escoge un niño para que sea ratón y otro para que sea gato, se coloca el

ratón dentro del círculo y el gato fuera. Luego se sigue este dialogo:

¡Ratón ratón!

¿Qué quieres gato ladrón?

¡Comer te quiero!

¡Cómeme si puedes!

¿Estás gordito?

¡Hasta la punta de mi rabito!

Entonces el ratón sale del circulo y se inicia la persecución a velocidad,

cuando el ratón se siente cansado vuelve a su refugio, el gato tratara de

ingresar filtrándose entre los niños pero estos se juntan para impedir que el

gato ingrese y atrape al ratón. Cuando es atrapado el ratón se elige otra

pareja (gato y ratón) para que todos participen del juego.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

48

Nombre del juego: Policías y bandidos

Materiales: ninguno

Objetivos: Desarrollar velocidad, la cooperación y el compañerismo.

Lugar: Patio

Organización: Grupos grandes

Desarrollo del juego

Se escogen de seis a ocho niños que harán de policías y los restantes se les

denominan bandidos, los policías persiguen a los bandidos hasta tocarles; en

ese momento quedan detenidos y son trasladados a la cárcel que es un lugar

determinado con anterioridad, los bandidos que se encuentran detenidos

solo pueden ser liberados si son tocados por otro bandido, cosa que los

policías deben impedir.

Cuando todos los bandidos sean detenidos los policías ganan, caso contrario

ganan los bandidos.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

49

Nombre del juego: Los perros y venados

Materiales: Ninguno

Objetivo: Desarrollar velocidad y comunicación corporal.

Organización: Grupo grande

Desarrollo del juego

Se organizan dos grupos de niños, a un grupo se los denomina perros y a los

otros venados.

Los perros persiguen a los venados hasta tocarlos entonces el venado debe

sentarse y ponerse en posición cuadrúpeda esperando ser salvado, esto se

logra cuando otro venado le salta por encima.

Si los perros atrapan a todos los venados dentro de un tiempo establecido

ganan. Y los venados ganan si no son atrapados.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

50

Nombre del juego: Carrera de carretillas

Materiales: Área adecuada

Objetivo: Desarrollar fuerza del tren superior

Organización: En pareja

Desarrollo del juego

Se agrupan en parejas y se ubican uno tras otro detrás de una línea

establecida, el de adelante se pone en posición de plancha y el de atrás le

toma por los tobillos. A la señal del profesor todos parten hacia una línea

donde se cambian los papeles y regresan. La pareja que llega primero a la

meta gana.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

51

Nombre del juego: El zumbambico

Lugar: Patio o aula

Materiales: Piola, un botón grande o una tapa de refresco con dos agujeros

Objetivo: desarrollar la motricidad del tren superior.

Organización: Individual

Desarrollo del juego

Este juego se debe realizar con precaución cuando es utilizada una tapa de

metal porque al cortar la piola puede lastimar al jugador. Se busca un botón

grande se pasa el hilo por los dos agujeros del centro y se unen los extremos

quedando el botón en el centro, se lo hace girar para que la piola se

envuelva y adquiera elasticidad, al tira de los extremos se hace girar el botón

a velocidad hasta que se corte el hilo del contrincante.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

52

Nombre del juego: Las cogidas

Material: Ninguno

Organización: grupo grande

Objetivos: Trabajar la velocidad y el control motor en la carrera y los

cambios de dirección

Desarrollo del juego

Se forman dos grupos de igual número; grupo A y grupo B, se elige al grupo

que coge. Dentro del área del juego se elige un poste o pilar que servirá

como casa o sitio de descanso, y donde no podrán permanecer por más del

tiempo previamente acordado. Los jugadores cogidos permanecen en el

lugar esperando ser rescatado por un compañero quien debe tocarlo con las

manos y el otro grupo debe impedir que sea rescatado. Si el grupo que coge

es el A, gana cuando atrapa a todos del grupo B. Se consideran atrapados a

todos los que permanezcan más del tiempo en la casa o salgan del área del

juego.

Luego se cambian las funciones de los jugadores y el juego continúa hasta

que dure el entusiasmo de los niños.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

53

3.8 CONCLUSIONES

Una vez finalizado el trabajo de investigación para rescatar los juegos

tradicionales en los estudiantes de séptimo año de educación general básica

de la escuela Fiscal Don Ruperto Arteta Montes, se pudo llegar a las

siguientes conclusiones:

El proyecto tuvo un efecto positivo y los objetivos propuestos se cumplieron

de muy buena manera.

La fundamentación teórica de la importancia de los juegos tradicionales sirvió

de soporte para establecer de manera determinante el estudio de las

acciones necesarias para cumplir con el propósito de dicha investigación.

Se pudo determinar el estado actual que presentan los estudiantes en cuanto

a los conocimientos y utilización de los juegos tradicionales dentro de sus

actividades recreativas.

Se selecciono los juegos tradicionales para la guía de acuerdo a las

necesidades de los estudiantes.

La alegría y motivación de los estudiantes que participaron del proyecto,

permitió llegar a la conclusión que la guía didáctica de enseñanza para

rescatar los juegos tradicionales tuvo muy buena aceptación por parte de los

alumnos, y autoridades de la institución que manifestaron estar muy

satisfechos con las actividades propuestas.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

54

3.9 RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación se recomienda a

los docentes del área de Educación Física aplicar la guía didáctica para

rescatar los Juegos Tradicionales con todos los alumnos de la escuela.

Y proponer a las autoridades de la institución que en las fechas festivas se

realicen concursos para fomentar la práctica y utilización de los Juegos

Tradicionales.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

55

3.10 BIBLIOGRAFÍA

Ángeles Andreu Andrés, Miguel García Casas. (2009). Actividades lúdicas en

la enseñanza de LFE: el juego didáctico. Universidad Politécnica Valencia

(España) - IES La Moreria, Mislata, Valencia (España).

Beatriz, M. P. (2013). El juego y su evolución. SlideShare. Obtenido de

http://es.slideshare.net/beatrizinfantil/el-juego-y-su-evolución.

Bustos M., García J., Guzmán J., Irigoyen A., Laraya I., López J.,... Zoroza A.

(1999). Juegos: una propuesta práctica populares para la escuela. España

Pila Teleña.

Castro, María Morera. (2008). Generación tras generación se recobran los

juegos tradicionales. Revista MHSalud® (ISSN: 1659-097X) Vol. 5. No. 1. ,

pp. 3-4.

Contreras, D. L. (2014).

http://www.dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6287/1/UPS-

CT002845.pdf.

Entsakua, C. C. (2015). Obtenido de

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8675/1/UPS-CT004984.pdf

Feijoo, R. M. (s.f.). La guía didáctica, un material educativo para promover el

aprendizaje autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad en su

modalidad abierta y a distancia de la UTPL.

http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/viewFile/1082/998 , (p. 182).

Gallardo, P. (2010). El juego como recurso didactico en Educación Física.

Barcelona: Ediorial Deportiva Wanceulen: Primera Edición.

García, A. (2002). La educación a la Distancia, de la teoría a la práctica.

Madrid: Ariel, S.A.

Gonzales, J. A. (2000). Juegos populares: una propueata para la escuela.

Reto. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación , 32.

Guy, J. (1958). La educación por el juego., Madrid: Atena.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

56

Hernández, R. S. (2014). Plan de actividades físico recreativas para el

rescate de los juegos tradicionales en los niños y niñas de 9 y 10 años de

edad, de la comunidad Sabana Grande del Municipio Andrés Eloy Blanco,

estado Lara. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires , párr 10,11,12.

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7597/1/3410-

0473440.pdf. (s.f.).

http://efimullins.blogspot.com/2013/10/contenidos-y-actividades-juegos-

y.html. (s.f.). Recuperado el 03 de 06 de 2016

http://es.slideshare.net/cancunfa/juegos-tradicionales-del-ecuador. (s.f.).

Recuperado el 30 de 05 de 2016

http://es.slideshare.net/VictorCarvajal6/juegos-tradicionales-del-ecuador-

36313967. (s.f.). Recuperado el 30 de 05 de 2016

http://es.slideshare.net/vikimikaela/manual-de-juegos-

tradicionales?next_slideshow=1. (s.f.). Recuperado el 31 de 05 de 2016

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2008_

n21/a10v12n21.pdf. (s.f.). Recuperado el 03 de 06 de 2016

http://tradicionese.blogspot.com/search?updatedmin=20130101T00:00:0008:

00&updatedmax=20140101T00:00:0008:00&maxresults=1. (s.f.).

Recuperado el 31 de 05 de 2016

http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-

ciencia/12550-juegos-tradicionales-del-ecuador. (s.f.). Recuperado el 03 de

06 de 2016

http://www.latarde.com.ec/2014/11/13/juegos-tradicionales/. (s.f.).

Recuperado el 03 de 06 de 2016

http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml. (s.f.). Recuperado el 04

de 06 de 2016

http://www.monografias.com/trabajos86/plan-acciones/plan-acciones.shtml.

(s.f.).

http://www.significados.com/didactica/

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

57

https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-

juegos-piaget-vigotsky-kroos/. (s.f.).

https://es.scribd.com/doc/27731146/Juegos-tradicionales. (s.f.). Recuperado

el 03 de 06 de 2016

https://es.scribd.com/doc/27731146/Juegos-tradicionales. (s.f.). Recuperado

el 03 de 06 de 2016

https://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_tradicionales. (s.f.).

Huizinga, J. (1954). "Homo Ludens".

Invest. Educ. 12 (21), 2008 . (s.f.). Recuperado el 03 de 06 de 2016

Juan Antonio Moreno Murcia y Pedro Luis Rodríguez García. (s.f.). Obtenido

de www.um.es/univefd/juegoinf.pdf

Juegos Tradicionales y sus proyecciones pedagógicas. (s.f.). efedeportes .

Lavega Pere, O. (1999). 1000 juegos y deportes populares-tradicionales. La

tradicion jugada. Paidotribo, Barcelona .

Lavega, P. (2000). Juegos y deportes populares-tradicionales. Inde

Barcelona .

López, A. V. (2008). La importancia de los juegos y deportes tradicionales en

las clases de educacion Física de la sociedad posmoderna. Investigación

Educativa .

Maestro, F. (2005). Juegos Tradicionales.

Martinez, P. (2013). El juego y su evolución. SlideShare. Obtenido de

http://es.slideshare.net/beatrizinfantil/el-juego-y-su-evolución

Miranda, J. G. (1998). el uso de juegos tradicionales en el proceso educativo

y su desvirtuación en la praxis pedagógica .

file:///C:/Users/User002/Downloads/Dialnet-

ElUsoDeJuegosTradicionalesEnElProcesoEducativoYSuD-201027.pdf , 257.

Montañez J., Parra M., & Sánchez. (2011). El juego en el medio escolar.

Revista Electronica de Educación .

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

58

Morera, C. M. (2008). Generacion tras Generación, se recobran los juegos

tradicionales. Revista en Ciencias del Movimiento Humano y salud , 3-4.

Navarro V, M. J. De la Rica, F. Gil y E. Estapé (Coords.). (1998). Juegos y

deportes tradicionales. Barcelona: Inde Barcelona.

Ófele, M. R. (s.f.). Lecturas: Educación Física y Deportes. Recuperado el 03

de 06 de 2016, de http://www.efdeportes.com/efd13/juegtra1.htm

Ofele, M. R. (1993). google academico. Recuperado el 03 de 06 de 2016, de

http://www.efdeportes.com/efd13/juegtra1.htm

Ofele, M. R. (2006). Miradas Ludicas. DunKen Editorial.

Ofele, M. R. (2003). Papel social de los juegos tradicionales . Proyecciones

pedágógicas.

Ortí, J. (2003). Los juegos tradicionales. Aplicación en el área de la

Educación Física en el sistema educativo actual.

Piaget, J. (1959). La formación del símbolo en el niño.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

59

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

60

ANEXO 1.

Encuesta realizada a los estudiantes de séptimo año de educación

general básica de la escuela fiscal “Don Ruperto Arteta Montes”

1.- ¿Qué tipo de actividades realiza en sus tiempos libres?

2.- ¿Conoces los juegos tradicionales?

3.- ¿En la escuela donde te educas se practican los juegos tradicionales

en las clases de educación física?

4.- ¿Estarías de acuerdo que en tu escuela se practiquen más los

juegos tradicionales?

5.- ¿Has jugado con tus padres o hermanos mayores algún tipo de

juego tradicional.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

61

ANEXO 2.

Estudiantes realizando los juegos tradicionales de la guía didáctica.

Estudiantes aprendiendo a jugar al zumbambico, juguete tradicional que

desconocían hasta ese momento.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

62

ANEXO 3.

Es notable la sonrisa de los estudiantes al elaborar un juguete tradicional

(cometa), con este tipo de actividades se busca desarrollar el ingenio y la

creatividad de los estudiantes y al mismo tiempo conservar las tradiciones

culturales.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

63

ANEXO 4.

Los estudiantes jugando a las canicas desarrollan sus habilidades y

destrezas de manera alegre y divertida.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

64

ANEXO 5.

Estudiantes se divierten con el juego de la ula ula, niños y niñas ponen de

manifiesto sus destrezas, coordinación y movilidad articular para mantener el

aro girando alrededor de la cintura y otras partes del cuerpo.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

65

ANEXO 6.

Los estudiantes jugando a halar la cuerda. Es un divertido juego para

desarrollar fuerza, resistencia, equilibrio y el trabajo coordinado en equipo.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

66

ANEXO 7

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26519/1/García Loor Oswaldo... · Es conveniente rescatar y proteger los juegos tradicionales

67

Los estudiantes se preparan con sus trompos para lanzar tratando de picar

en el centro del círculo, el participante cuyo trompo quede más alejado debe

colocar el trompo en el suelo para iniciar el juego.