97
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO TEMA: COMPORTAMIENTO DEL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa L.) A LA APLICACIÓN DE FERTILIZANTE DE LIBERACIÓN CONTROLADA, EN DOS SISTEMAS DE SIEMBRAAUTOR: MANUEL ARMANDO BASURTO VELIZ DIRECTOR DE TESIS ING. AGR. VALERIANO BUSTAMANTE GARCÍA DAULE ECUADOR 2014

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6508/1/BASURTOVelizMANUEL.pdf · Es que compartan el pan con los que tienen hambre, ... RESUMEN: Nº

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

TESIS DE GRADO

PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO AGRÓNOMO

TEMA:

“COMPORTAMIENTO DEL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa L.) A

LA APLICACIÓN DE FERTILIZANTE DE LIBERACIÓN

CONTROLADA, EN DOS SISTEMAS DE SIEMBRA”

AUTOR:

MANUEL ARMANDO BASURTO VELIZ

DIRECTOR DE TESIS

ING. AGR. VALERIANO BUSTAMANTE GARCÍA

DAULE – ECUADOR

2014

IV

DEDICATORIA

Comenzamos siendo criaturas muy frágiles en los momentos en que

alcanzamos a ver la luz, pero es justo en ese momento en el que nos venimos al

mundo como triunfadores solo por el simple hecho de coexistir, pero poco a

poco la vida se encarga de ponernos barreras, barreras que el hombre se

acostumbra a romper.

En todos esos momentos de dificultad que se nos presentan en esta larga

marcha que emprendimos desde el día de nuestro nacimiento, siempre alzamos

la mirada y oramos a Dios Todopoderoso para que nos proteja, nos guíe y nos

guarde. Ahora, en este momento en que alcanzo una de mis metas más

anheladas dedico este logro obtenido a:

Dios Todopoderoso, aquel que me ve, me protege, me guarda y me guía;

para Él toda la gloria de mis metas cumplidas y mis triunfos por venir.

A mis padres, Manuel Ludgardo Basurto Arreaga y Teresa de Jesús Veliz

Espinoza, que desde muy temprana edad me enseñaron el valor de la

responsabilidad y el sacrificio que debemos tener todas aquellas personas que

emprendemos una meta.

A mi esposa y a mis hijos, que me apoyaron desinteresadamente en esta

larga travesía con su valioso tiempo y sobre todo por su paciencia y

comprensión en este triunfo prometido.

A los colaboradores de mi empresa, que día a día aportan con un grano de

arena para seguir creciendo.

A todos mis demás familiares, que en cada momento están presentes, aún

más en aquellos en que más los necesito.

A todos mis amigos y aquellas generaciones que inician una meta, quiero

decirle a cada uno de ellos que podemos lograr todo lo que nos proponemos.

¡Dios Todopoderoso los bendiga!

V

AGRADECIMIENTO

Expreso mi agradecimiento con toda la voluntad de mi corazón en primer

lugar a Dios Todopoderoso, bueno y omnipotente, por darme el privilegio de

existir y lograr metas que servirán de ejemplo para todas aquellas personas que

vienen detrás de mí, como lo son mis hijos: Manuel Alessandro Basurto Carrera

y Doménica Abigail Basurto Carrera.

Mi más sincero agradecimiento a:

Ing. Agr. Jorge Arreaga Barzola, Ing. Agr. Valeriano Bustamante García, Ing.

Agr. Eison Valdiviezo Freire, MSc., Ing. Agron. Vicente Álvarez Pozo e Ing.

Agr. Washington Peñafiel Ibarra, catedráticos de la Facultad de Ciencias

Agrarias de la Universidad de Guayaquil; todos fueron parte fundamental al

brindarme sus conocimientos, asesoramiento y orientación para fundamentar

este trabajo de investigación.

Dice el Señor:

El ayuno que a mí me agrada es que liberen a los presos

encadenados injustamente, es que liberen a los esclavos,

es que dejen en libertad a los maltratados y que acaben

con toda injusticia;

Es que compartan el pan con los que tienen hambre,

es que den refugio a los pobres,vistan a los

que no tienen ropa y ayuden a los demás.

Los que ayunan así brillarán como la luz de la aurora,

y sus heridas sanarán muy pronto.

Delante de ellos irá la justicia y detrás de ellos,

la protección de Dios.

VII

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: “COMPORTAMIENTO DEL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa L.) A LA

APLICACIÓN DE FERTILIZANTE DE LIBERACIÓN CONTROLADA, EN DOS SISTEMAS DE

SIEMBRA”

AUTOR:

Manuel Armando Basurto Veliz

TUTOR:

Ing. Agr. Valeriano Bustamante García

REVISORES:

Ing. Agr. Pedro Vera Asang Q.F. Martha Mora Gutiérrez, MSc.

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD:

CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA:

Ingeniería Agronómica

FECHA DE PUBLICACIÓN:

N. DE PÁGS.:

ÁREAS TEMÁTICAS:

Cultivo, rendimiento y bibliografías.

PALABRAS CLAVE:

Fertilizante, liberación controlada y cultivo de arroz.

RESUMEN:

Nº. DE REGISTRO (en base de datos): Nº. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SÍ NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono:

0997390416

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Ing. Agr. Eison Valdiviezo Freire. MSc.

Ciudadela Universitaria “Dr. Salvador Allende”

Av. Delta s/n y Av. Kennedy.

Teléfono: 593-4 2288040

Guayaquil - Ecuador

Teléfono: (04) 2288040

E-mail:

www.ug.edu.ec/facultades/cinciasagrarias.aspx

VIII

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA I

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN II

CERTIFICADO DE LA GRAMATÓLOGA III

DEDICATORIA IV

AGRADECIMIENTO V

RESPONSABILIDAD VI

FICHA DE REGISTRO DE TESIS VII

ÍNDICE GENERAL VIII

ÍNDICE DE CUADRO S XIII

ÍNDICE DE ANEXOS XV

ÍNDICE DE FIGURAS XVI

I. INTRODUCCIÓN 1

1.1 Objetivo general 2

1.2 Objetivos específicos 2

II. REVISIÓN DE LITERATURA 4

2.1 Taxonomía 4

2.2 Fases del cultivo 4

2.3 Importancia de la fertilización en el cultivo de arroz 5

2.3.1 Fertilización nitrogenada 6

2.3.2 Fertilización fosfórica 7

IX

2.3.3 Fertilización potásica 9

2.3.4 Fertilización con micronutrientes 9

III. MATERIALES Y MÉTODO S 11

3.1 Localización del ensayo 11

3.1.1 Características edafoclimáticas 11

3.1.2 Características del suelo 11

3.2 Sistema de siembra 12

3.2.1 Siembra directa 12

3.2.2 Siembra por trasplante 12

3.3 Variedad y características 12

3.4 Fertilizantes 13

3.4.1 Composición del fertilizante de liberación controlada

N, P, K más micronutrientes 13

3.4.2 Características del fertilizante de liberación controlada

N, P, K más micronutrientes 14

3.4.3 Recomendaciones de uso 14

3.4.4 Fertilizantes utilizados y su composición 14

3.4.5 Fertilización 14

3.5 Variables estudiadas 15

3.5.1 Factor A 15

3.5.2 Factor B 15

3.5.3 Descripción de los tratamientos 15

X

3.6 Diseño experimental 16

3.6.1 Análisis de varianza 17

3.7 Delineamiento experimental 18

3.8 Manejo del experimento 18

3.8.1 Preparación del terreno 18

3.8.2 Riego 18

3.8.3 Control de maleza s 19

3.8.4 Manejo fitosanitario 19

3.8.5 Ciclo vegetativo 19

3.8.6 Duración del experimento 19

3.9 Datos evaluados 20

3.9.1 Altura de planta (cm) 20

3.9.2 Peso de mil semillas (g) 20

3.9.3 Longitud de panícula (cm) 20

3.9.4 Rendimiento (kg/ha) 20

3.9.5 Evaluación nutrimental 21

3.9.5.1 Análisis de tejido foliar 21

3.9.5.2 Análisis de suelo 21

3.10 Materiales 21

IV. RESULTADOS 23

4.1 Resultados de producción 23

4.2 Resultados del análisis foliar 25

XI

4.3 Evaluación del estado nutricional del cultivo 26

4.4 Contenidos relativos de calcio, magnesio y potasio en el

cultivo de arroz 30

4.5 Evaluación nutricional del cultivo con base en la

desviación del óptimo porcentual (DOP) 31

4.6 Variación de los contenidos foliares con relación a los

fraccionamientos de aplicación 32

4.7 Variación de los contenidos foliares de N, P, K con la

aplicación de FLC, urea, SFT y ClK 33

4.8 Relación entre el rendimiento y la concentración de nutrientes

en el tejido foliar 35

4.9 Resultados de los análisis de suelo 36

4.10 Variación de los niveles de pH. con la aplicación del

fertilizante de liberación controlada 36

4.11 Variación de las bases intercambiables 36

4.12 Relación de las disponibilidades de nutrientes en el suelo

con los contenidos foliares de dichos elementos 38

4.13 Relación de las disponibilidades de nutrientes en el suelo

con los rendimientos obtenidos 40

4.14 Análisis económico 41

V. DISCUSIÓN 42

VI. CONCLUSIONES 47

XII

VII. RECOMENDACIONES 48

VIII. RESUMEN 49

IX. SUMMARY 51

X. LITERATURA CITADA 52

ANEXOS 57

FIGURAS 70

XIII

ÍNDICE DE CUADROS

Página

Cuadro 1. Características de los fertilizantes utilizados. 14

Cuadro 2. Descripción de los tratamientos. 16

Cuadro 3. Esquema del análisis de varianza. 17

Cuadro 4. 23

Cuadro 5. 24

Cuadro 6. 27

Cuadro 7. 30

Cuadro 8. 32

Cuadro 9. 35

Valores promedios de rendimiento ajustado

(Tm/ha) y componentes de los tratamientos

ensayados.

Promedios de las variables cuantificadas en

el estudio con el fertilizante de liberación

controlada.

Resultados de los análisis foliares en

muestras tomadas en la fase de floración.

Contenidos relativos de K-Ca-Mg y sus

relaciones en la hoja de arroz.

Índices DOP para K-Ca-Mg, con datos

promedios del factor B

Relación entre el rendimiento (Tm/ha) y las

determinaciones nutricionales

XIV

Cuadro 10. 37

Cuadro 11. 39

Cuadro 12. 40

Contenidos proporcionales y relativos de K-

Ca-Mg, en relación al factor B

Coeficiente de correlación para los análisis

de suelo y las concentraciones foliares

Coeficiente de correlación lineal de

producción con la disponibilidad de

nutrientes en el suelo

XV

ÍNDICE DE ANEXOS

Página

Anexo 1. Cronograma de trabajo 58

Anexo 2. Croquis de campo 60

Anexo 3. Análisis inicial del suelo 61

Anexo 4. Plano de campo 62

Anexo 5. Rendimiento por parcela útil 63

Anexo 6. Promedio de altura de planta 64

Anexo 7. Promedio de largo de espiga 65

Anexo 8. Peso de mil semillas 66

Anexo 9. Análisis del suelo (página 1) 67

Anexo 10. Análisis del suelo (página 2) 68

Anexo 11. Análisis de tejido foliar 69

XVI

ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1A. Mecanización y preparación del terreno 71

Figura 2A. División de parcelas de los sistemas de siembra 71

Figura 3A. Preparación del semillero 71

Figura 4A. Drenaje del agua previo a la siembra 72

Figura 5A. Voleo de semillas para el sistema respectivo 72

Figura 6A. Siembra de trasplante 72

Figura 7A. Estaquillado del campo de investigación 73

Figura 8A. Identificación de tratamientos 73

Figura 9A. Señalización por tratamientos en el campo de investigación 73

Figura 10A. Aplicación de fertilizantes de liberación controlada 74

XVII

Figura 11A. Aplicación de fertilizantes tradicionales (testigos) 74

Figura 12A. Fase inicial del cultivo de arroz en el campo (15 días) 75

Figura 13A. Fase inicial del cultivo de arroz en el campo (30 días),

control de insectos plaga 75

Figura 14A. Erradicación de malezas 76

Figura 15A. Control de enfermedades 76

Figura 16A. Fase de desarrollo del cultivo de arroz en el campo (40 días) 77

Figura 17A. Fase de desarrollo del cultivo de arroz en el campo (45 días) 77

Figura 18A. Fase de maduración fisiológica del cultivo de arroz

en el campo (90 días) 78

Figura 19A. Fase de maduración fisiológica del cultivo de arroz

en el campo (105 días) 78

XVIII

Figura 20A. Preparación de muestras foliares 79

Figura 21A. Medición del largo de espiga y conteo de

granos de cada tratamiento 79

1

I. INTRODUCCIÓN

El arroz (Oryza sativa L.), originario de Asia, es uno de los cereales que

mayormente se consume en la alimentación humana; razón por la cual,

diversos organismos públicos y privados orientan investigaciones cuyos

objetivos están enfocados en incrementar los niveles de rendimiento,

obtención de híbridos con alto potencial productivo, así como en la

consecución de mejores alternativas de producción desde el punto de vista

técnico-agrícola (Moreno, 2007).

Por otra parte, en el cultivo de arroz la fertilización es, después del riego,

la práctica agronómica que más influye en el desarrollo y producción. Hasta

ahora dichas prácticas se han venido realizando convencionalmente con

urea, sulfato de amonio, nitratos, entre otros, como fuentes nitrogenadas;

con fósforo, generalmente como fosfatos, y con el potasio, como: sulfatos,

nitratos y/o cloruro de potasio, con limitados éxitos en la producción de esta

gramínea por problemas de lixiviación, volatilización, salinización o

contaminación, etc. (Fuentes, 2002).

Actualmente, estudios sobre fertilizantes de liberación controlada han

recibido considerable atención en investigaciones sobre nutrición de plantas,

los mismos que se definen como fertilizantes que ponen sus nutrientes a

disposición de las plantas de una forma lenta y durante un periodo

prolongado, presentando ventajas con respecto a los fertilizantes

hidrosolubles (Jiménez, 1992).

2

Dichos productos facilitan proveer, durante el ciclo del cultivo, nutrientes

en forma gradual, oportuna y por tiempos más largos, y lo más importante,

reducen la posibilidad de causar toxicidad al cultivo (Moreno, 2007).

Según Rose et al. (2004), en los fertilizantes de liberación controlada de

tipo polímero, además de poseer duraciones prolongadas, la principal

ventaja es que son ambientalmente seguros y su relación costo-eficiencia

resulta económicamente atractivo.

Por los antecedentes expuestos, y con los resultados alcanzados en

investigaciones anteriores (Erro y Urrutia, 2007), en el presente estudio se

trata de obtener información sobre el comportamiento del fertilizante

compuesto a base de N, P y K más micronutrientes, en el cultivo de arroz

bajo condiciones de riego por inundación.

1.1 Objetivo general

Evaluar la aplicación del fertilizante de liberación controlada con N, P

y K, más micronutrientes, mediante el estudio de diferentes etapas de

aplicación en el cultivo de arroz en los sistemas de siembra al voleo y

trasplante.

1.2 Objetivos específicos

Evaluar agronómicamente la respuesta a la aplicación del fertilizante

de liberación controlada en la producción del cultivo.

3

Determinar las etapas más apropiadas para la aplicación del

fertilizante en el cultivo del arroz.

Estudiar el estado nutricional del arroz con la aplicación del

fertilizante de liberación controlada.

Caracterizar las propiedades físicas y químicas de las parcelas de

arroz por la aplicación del fertilizante de liberación controlada.

Realizar un análisis económico de los tratamientos ensayados.

4

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Taxonomía

La taxonomía del cultivo de arroz es:

Reino: Plantae

División: Angiosperma

Clase: Monocotiledónea

Orden: Glumiflorae

Tribu: Oryzeae

Familia: Poaceae

Género: Oryzineas

Subgénero: Oryza

Especie: sativa

N. Científico: Oryza sativa

N. Común: Arroz

2.2 Fases del cultivo

El crecimiento vegetativo es un proceso fisiológico continuo (INIAP,

2007). Comprende tres fases bien diferenciadas:

Fase vegetativa.- Es la que se entiende por las etapas de germinación,

macollaje, crecimiento de raíces y emergencia de las hojas.

Fase reproductiva.- Comienza con la diferenciación del primordio de

panículas, luego con el crecimiento de la panoja y la elongación de los

tallos o entrenudos, hasta la floración.

5

Fase de maduración.- Durante el llenado de los granos, las fotos

asimiladoras se dirigen hacia la panoja, siendo los granos su principal

destino.

2.3 Importancia de la fertilización en el cultivo de arroz

La utilización de fertilizantes es imprescindible en todos los cultivos, con

el objetivo de incrementar la producción y productividad de los mismos y

proporcionar los requerimientos nutricionales a lo largo del ciclo vegetativo.

Los fertilizantes son, entonces, las sustancias orgánicas o inorgánicas,

naturales o sintéticas, capaces de proporcionar a las plantas uno o más

elementos para su normal desarrollo, o bien para mejorar la fertilidad de los

suelos (Tisdale y Nelson, 1987).

Existe infinidad de criterios en cuanto a fuentes y épocas de aplicación de

los fertilizantes para los cultivos en general, y para el arroz en particular

(Bensor, 1997); lo cual puede ser factible en la práctica pero técnicamente

incierto como para asegurarnos una elevada productividad y rentabilidad.

Además, cabe señalar que el cultivo de arroz en nuestro país se

desarrolla, en su mayoría, en suelos planos y de origen aluvial de la región

Litoral o Costa, los mismos que presentan características físico-químicas

muy variables (INIAP, 2007).

6

Razón por la cual, para establecer un programa de fertilización hay que

considerar una serie de factores que impiden alcanzar el potencial

productivo en el arroz, tales como: la degradación del suelo, una adecuada

selección de fertilizantes con dosis, métodos y periodos de aplicación

correctos, variedades de alto rendimiento y riegos que garanticen un balance

adecuado en la nutrición de la planta de arroz, que eviten problemas

relacionados en el sistema suelo-agua-cultivo (Tisdale y Nelson, 1987 y

Funes, 1997).

2.3.1 Fertilización nitrogenada

Sin lugar a dudas, la fertilización con nitrógeno en el cultivo de arroz

resulta ser la más importante e indispensable para lograr altos rendimientos,

ya que el mismo es absorbido por las plantas en varias formas, entre las

cuales están los nitratos y las formas iónicas del amonio que son las más

comunes (Segura y Martínez, 1973).

El comportamiento de las formas químicas de los fertilizantes

nitrogenados sólidos en el suelo depende en gran parte de las formas iónicas

contenidas en el material, señalando además que la efectividad de cualquiera

de las formas parece depender del tipo de planta y de la edad fisiológica del

cultivo, siendo además la época de aplicación de suma importancia (Tisdale

y Nelson, 1987).

En el arroz, la urea es el material fertilizante más utilizado, el mismo que

al contacto con el suelo rápidamente se hidroliza, liberando NH4, pasando

luego a la forma de nitratos, sujetos a perderse con bastante rapidez en

zonas irrigadas (Tisdale y Nelson, 1987).

7

Erro y Urrutia (2007) señalan que algunos de los fertilizantes de

liberación controlada (FLC) más usados actualmente son los de tipo

recubierto, los cuales han tenido ciertos problemas con la tasa de liberación

de nutrientes durante etapas tempranas del cultivo.

Según Elliot y Fox (2006), las dificultades que se presentan al momento de

la liberación de nutrientes se dan por lixiviación y causas medioambientales.

Además, otro de los problemas de estos fertilizantes es que no liberan los

nutrientes de igual forma ni en concordancia con la demanda de los

cultivos (Jacob, 2005).

2.3.2 Fertilización fosfórica

Estudios realizados en varios tipos de suelos reportan una buena

correlación entre este nutriente y los rendimientos de los cultivos (Malavolta

et al.,1973). El fósforo es esencial para el crecimiento de las plantas y actúa

en procesos tan importantes como la fotosíntesis, respiración, transferencia

de energía y división celular; además, promueve la formación temprana y el

crecimiento de las raíces, mejora la calidad de las frutas y semillas. Esa

esencialidad indica la necesidad de mantener un suministro de fósforo a

través del desarrollo del cultivo para que esos procesos se traduzcan en

buena rentabilidad del cultivo (Sánchez y Navas, 1992).

Los mismos autores señalan que el problema del fósforo en los cultivos

es que se suministra al suelo en forma de fertilizantes fosfatados, de los

cuales una parte es usada por las plantas y otra parte forma rápidamente

compuestos insolubles con otros constituyentes del suelo, lo cual disminuye

la eficiencia.

8

De acuerdo con Marschner (1993), para el caso de los suelos ácidos, los

complejos que se forman por la presencia de iones de hierro y de aluminio,

que se incrementan a partir de pH’s menores a 5.5, son la principal causa

para que se produzca el fenómeno conocido como fijación de fósforo en el

suelo; por otra parte, con pH’s superiores a 7.5, la alta disponibilidad del

ión calcio es muy frecuente y la formación de fosfatos de calcio lo hacen

cada vez más insoluble al incrementar dicha acidez.

Debido al interés para que el fósforo sea entregado lentamente desde

varios compuestos, se lo ha estudiado por medio de polímeros con muy baja

solubilidad en el agua que impidan el rápido contacto del fósforo con el

suelo, con las semillas o con las raíces de plántulas, las cuales pueden ser

quemadas por la alta acidez (pH < 3.5) que se produce alrededor del gránulo

de cualquier fuente fosfórica que es aplicada al suelo (Padilla, 2000).

Además, las interacciones del fósforo se han identificado con otros

factores de la producción como son: variedad, fechas de siembra y con otros

nutrientes, tales como nitrógeno y potasio (Malavolta et al.,1973).

En estos casos, los FLC recubiertos con polímeros son los que presentan

mayores ventajas en el campo agrícola, pues, la liberación del producto no

se ve afectada por las características físico-químicas o biológicas del suelo,

ni por su contenido de agua (Rose et al., 2004).

9

2.3.3 Fertilización potásica

El potasio es absorbido por las plantas en la forma iónica (K+) y su

función principal parece estar ligada al metabolismo de las plantas (Tisdale

y Nelson, 1987).

En el caso del arroz, el potasio, al igual que el nitrógeno y el fósforo, es

imprescindible en la nutrición de la planta, a pesar que la respuesta a la

fertilización potásica es menos frecuente que la de los elementos antes

mencionados, y muchas veces es errática.

Por su importancia dentro de la nutrición, es considerado como un

elemento fundamental en la estructura de la planta por la función fisiológica

y bioquímica que desempeña dentro de la misma y además porque a este

elemento se le atribuye la resistencia al volcamiento, la baja susceptibilidad

a ciertas enfermedades y el incremento de la eficiencia del nitrógeno y

fósforo que se añaden al suelo (Malavolta et al.,1973).

El uso de potasio en fertilizantes de liberación controlada hace que

despoje constantemente este nutriente en periodos efectivos y en la medida

que el cultivo lo necesite (Beringer y Nothdurft, 1985).

2.3.4 Fertilización con micronutrientes

Dentro de los elementos esenciales para las plantas encontramos los

macro y micro nutrientes. El hecho de que los requerimientos de los

micronutrientes sea en menor proporción que los macronutrientes no resta la

10

importancia que tiene cada uno de ellos en el crecimiento, metabolismo y

producción de las plantas.

El término micronutriente es utilizado en la agricultura para denominar

aquellos elementos esenciales para los cultivos y que se presentan en

concentraciones extremadamente bajas en los suelos y tejidos vegetales, con

excepción del Cl y B. Por lo general, la mayoría de los micronutrientes se

encuentran asociados a enzimas que regulan los distintos procesos

metabólicos, principalmente en la respiración, transpiración, fotosíntesis y

síntesis de clorofila (Römheld y Maschner, 1990).

Por otra parte, en suelos inundados, las principales limitaciones

reconocidas en el crecimiento del arroz son: la toxicidad de (Fe) y

deficiencia de (Zn) (Mengel y Kirkby, 1980).

Según estudios realizados en maíz, cacao y café, los niveles adecuados de

micronutrientes en el suelo resultan esenciales para que el nitrógeno y el

fósforo contenidos en los fertilizantes sean aplicados efectivamente en las

plantas (Malavolta et al., 1973).

Otra de las características de estos fertilizantes de liberación controlada

es que no liberan todos los nutrientes de igual forma, siendo uno de los casos

más frecuentes la mayor lentitud para liberar algunos micronutrientes como

el azufre, cobre, manganeso y molibdeno. La susceptibilidad del polímero

que recubre los FLC a los factores ambientales es variable y depende de la

tecnología utilizada por cada producto (Jacobs, 2005).

11

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Localización del ensayo

La presente investigación se realizó en la hacienda La Alameda, ubicada

en el cantón Nobol de la provincia del Guayas.

Ubicación: km 37,5 de la vía Daule

Latitud sur: 1º 51' 41" S (¨-1.911456UTM)1

Longitud occidental: 80º 00' 40" W (-80.011297 UTM)1

Altitud: 8,30 msnm1

3.1.1 Características edafoclimáticas

De acuerdo a la clasificación ecológica de Holdridge, corresponde a la

zona seca-tropical, con una temperatura media de 28 oC, precipitación con

promedio anual de 1607,86 mm y humedad relativa media anual de 76 %.1

3.1.2 Características del suelo

Con el fin de conocer la fertilidad del suelo donde se realizó la

investigación, inicialmente se tomaron muestras del mismo, a una

profundidad de 20 cm, hasta obtener la muestra representativa, la cual se la

envió al Departamento de Suelos y Aguas de la Estación Experimental del

Litoral Sur “Dr. Enrique Ampuero Pareja” del Instituto Nacional de

Investigaciones Agropecuarias (INIAP), para el correspondiente análisis.

1/Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI, 2013).

12

3.2 Sistema de siembra

La siembra se la llevó a cabo bajo dos sistemas: siembra directa y

siembra de trasplante.

3.2.1 Siembra directa

La siembra directa, o llamada también de voleo, se la realizó con semilla

pregerminada, con una densidad de 100 kg/ha.

3.2.2 Siembra por trasplante

Se la llevó a efecto con plántulas de 15-20 días de germinación, a un

distanciamiento de siembra de 0,30 m x 0,30 m.

3.3. Variedad y características

Se utilizó la variedad INIAP-14 para la siembra directa y para la de

trasplante.

La variedad INIAP-14, introducida al país en 1993, demuestra moderada

resistencia al volcamiento; es una variedad precoz, de grano largo y

resistente a la Pyricularia o Quemazón (INIAP, 2013).

13

3.4. Fertilizantes

3.4.1 Composición del fertilizante de liberación controlada N, P y K

más micronutrientes

Según EVERRIS (2013), la concentración química del producto antes

señalado es la siguiente:

Nitrógeno total (N)...…………………………………………….............15 %

8,04 % Nitrógeno amoniacal

6,06 % Nitrato de amonio

Fosfato disponible (P2O5)..........................................................................9 %

Potasio soluble (K2S)…………………………………………………...12 %

Magnesio (Mg) (total)..……………………………………………..…1,03 %

Magnesio soluble 0,9 % agua (Mg)

Azufre (S)..............................................................................................5.09 %

5,09 % Azufre combinado (S)

Boro (B)............................................................................................... 0.02 %

Cobre (Cu)............................................................................................ 0.05 %

0.05 % Agua cobre (Cu) soluble

Hierro (Fe) (total)……………………………………………………...0.46 %

0.09 % Hierro soluble en agua (Fe)

0.01 % Hierro (Fe) quelado

Manganeso (Mn) (total)……………………………………………… 0.06 %

Manganeso soluble 0.06 % agua (Mn)

Molibdeno (Mo).....................................................................................0.02 %

Zinc (Zn) (total)……………………………………………………….0.05 %

0,019 % Agua soluble zinc (Zn)

14

3.4.2 Característica del fertilizante de liberación controlada N, P y K

más micronutrientes

El fertilizante de liberación controlada contiene en cada gránulo una

mezcla homogénea de fórmula N, P y K (15-9-12), más 1% Mg y seis

microelementos esenciales. Cada gránulo está recubierto por una resina

orgánica permeable que permite que se liberen los nutrientes de una forma

constante y continua, hasta por un periodo de dos meses (EVERRIS, 2013).

3.4.3 Recomendaciones de uso

Las recomendaciones se han realizado solamente para los cultivos de

banano, café, palma africana y cítricos, en dosis que van de 5 a 60 gramos

por planta, no existiendo investigaciones del producto FLC en el cultivo del

arroz.

3.4.4 Fertilizantes utilizados y su composición

Cuadro 1. Características de los fertilizantes utilizados,

Nobol 2014.

FERTILIZANTES Urea SFT Cl K M E

Convencional

46 % N - -

46 %P2O5

60 %k2O

Fertilizantes N, P, K

+ microelementos.

15 % 9 % 12 % 6 %

(Referencias etiquetada en el producto).

3.4.5 Fertilización

Las dosis del fertilizante químico utilizado (NPK más microelementos) y

las etapas de aplicación estudiadas (las mismas que fueron fraccionadas en

15

tres partes iguales) se presentan en el Cuadro 2. En cuanto a las dosis,

fueron aplicadas todas mediante el sistema de voleo, a partir de los cinco

días después de la siembra.

3.5 Variables estudiadas

3.5.1 Factor A

Sistemas de siembra:

Voleo

Trasplante

3.5.2 Factor B

Épocas de aplicación del fertilizante de liberación controlada con N, P y

K más microelementos:

Cada 15 días después de la siembra.

Cada 20 días después de la siembra.

Cada 25 días después de la siembra.

Cada 30 días después de la siembra.

3.5.3 Descripción de los tratamientos

Los tratamientos en estudio se describen a continuación, en el Cuadro 2:

16

Cuadro 2. Descripción de los tratamientos.

TRATAMIENTO FACTOR A

(SIEMBRA)

FACTOR B

(FRACCIONAMIENTO)

DOSIS

kg1/ha

1

T1 Voleo Cada 15 días 562.5 2

T2 Voleo Cada 20 días Ídem

T3 Voleo Cada 25 días Ídem

T4 Voleo Cada 30 días Ídem

T5 Trasplante Cada 15 días Ídem

T6 Trasplante Cada 20 días Ídem

T7 Trasplante Cada 25 días Ídem

T8 Trasplante Cada 30 días Ídem

T9 Testigo1 Cada 15 días 183

3

110 4

113 5

T10 Testigo1 Cada 15 días Ídem

1 =

84.4 Kg. /N/Ha. 50.6Kg./P2O5/Ha 67.5Kg/k2O/Ha.

2 = Fertilizantes de liberación controlada

3 = Urea

4 = Súper fosfato triple

5 = Cloruro de potasio

3.6 Diseño experimental

Para el presente estudio se aplicó el diseño experimental de bloques

completos al azar en arreglo factorial 2 x 4 + 2 testigos con cuatro

repeticiones que resultaron en 40 unidades experimentales que comprenden

los 10 tratamientos en estudio. Para la comparación de las medias de los

tratamientos se realizó la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad.

El modelo estadístico para el diseño utilizado fue:

Ɏɨȷ = μ + ʈɨ + ßɨ + ϰɨ + ßȷ + ðɨȷ + Ɛɨȷǩ

17

Ɏɨȷ = Observaciones individuales.

μ = Media poblacional.

ʈɨ = Efecto del tratamiento.

ßɨ = Efecto del bloque.

ϰɨ = Efecto del factor A.

ßȷ = Efecto del factor B.

ðɨȷ = Efecto de interacciones A x B.

Ɛɨȷǩ = Error experimental

3.6.1 Análisis de varianza

Cuadro 3. Esquema del análisis de varianza.

ANDEVA

FUENTES DE VARIACIÓN G.L.

Repeticiones (r-1) (4-1) 3

Tratamientos (t-1) (10-1) 9

Métodos de siembra (a-1) (2-1) 1

Épocas de aplicación (b-1) (4-1) 3

Interacción (met. x exp.) (a-1)(b-1) (1)(3) 3

Factorial vs. testigo (1*2) 2

Error experimental (r-1)(t-1) 27

Total (rxt-1) (4*10)-1 39

18

3.7 Delineamiento experimental

Descripción Total

Diseño: B.C.A

Número de tratamientos: 10

Número de repeticiones: 4

Total de parcelas: 40

Forma de la parcela: rectangular

Longitud de la parcela: 4 m

Ancho de la parcela: 2 m

Área total de la parcela: 8 m2

Área útil de la parcela: 4.5 m2

Distancia entre parcelas: 50 cm

Distancia entre bloques: 1 m

Área total de repeticiones: 132,5 m2

Área total del ensayo: 530 m2

3.8 Manejo del experimento

El manejo del cultivo de arroz se llevó a efecto de manera convencional y

acorde a los requerimientos del cultivo.

3.8.1 Preparación del terreno

La preparación del terreno se la efectuó mediante los procesos de arado,

rastrado, fangueado y nivelado.

3.8.2 Riego

El presente estudio se llevó a cabo bajo condiciones de riego, por lo

tanto, el mismo se hizo mediante el sistema de inundación, manteniendo una

19

lámina de agua de 10 cm sobre la superficie del terreno, hasta los 80 días

después de la siembra.

3.8.3 Control de malezas

El control de las malezas se realizó mediante la aplicación de herbicidas

como el Bispiribac Sodium, en dosis de 25 cc por bombada de 20 litros; de

preemergentes como el Butaclor, en dosis de 200 cc por bombada de 20

litros y complementado con deshierbas manuales.

3.8.4 Manejo fitosanitario

Para los controles fitosanitarios de insectos plaga y enfermedades se

siguieron las recomendaciones del Dpto. de Protección Vegetal del INIAP.

Se utilizó cipermetrina, en dosis de 30 cc; clorpirifós, en dosis de 50 cc, y

Dimetoato, en dosis de 50 cc por bombada de 20 litros.

3.8.5 Ciclo vegetativo

La cosecha se la efectuó manualmente, tomando en cuenta el área útil de

la unidad experimental y los rendimientos se expresaron en kg/ha.

3.8.6 Duración del experimento

El experimento tuvo una duración de 16 semanas aproximadamente,

considerada desde la fecha de inicio del mismo hasta la cosecha.

20

3.9 Datos evaluados

3.9.1 Altura de planta (cm)

La altura de la planta se consideró en centímetros, en 10 plantas tomadas

al azar por parcela al momento de la cosecha, desde la superficie del suelo

hasta la panícula más alta, excluyendo la arista (Anexo 6).

3.9.2 Peso de mil semillas (g)

Para el efecto se contaron 1000 semillas de cada unidad experimental,

ajustadas al 14 % de humedad y se pesaron en una balanza de precisión,

expresándose en gramos. Los granos considerados para esta evaluación

fueron seleccionados y totalmente sanos (Anexo 8).

3.9.3 Longitud de panícula (cm)

Se midieron 10 panículas elegidas al azar dentro del área útil, por cada

tratamiento; su longitud fue considerada desde el nudo ciliar hasta el ápice,

excluyendo la arista, y el promedio se lo cuantificó en centímetros (Anexo

7).

3.9.4 Rendimiento (kg/ha)

El peso fue determinado con los rendimientos provenientes del área útil

de cada parcela (4.5 m2), ajustados al 14 % de humedad y transformados a

kilogramos por hectárea mediante la siguiente fórmula (Paguay y Leonardo,

2011) (Anexo 5):

21

Donde:

Pa = Peso ajustado.

Pm = Peso de la muestra proveniente de la parcela experimental.

Hi = Humedad inicial.

Hd = Humedad deseada.

3.9.5 Evaluación nutrimental

3.9.5.1 Análisis de tejido foliar

Al momento de la floración se tomaron muestras foliares, de acuerdo a la

técnica sugerida por Laínez (1984), con el fin de evaluar el estado

nutricional de las plantas por efecto de la aplicación del fertilizante de

liberación controlada (Anexo 11).

3.9.5.2 Análisis de suelo

Posterior a la cosecha se procedió a realizar un muestreo del suelo en

cada una de las unidades experimentales, a fin de conocer el estado de

fertilidad final de dichos suelos, en comparación al análisis inicial (Anexos 9

y 10).

3.10 Materiales

Machete

Rastrillos

Palas

Madera (para estacas)

22

Cinta métrica

Libro de campo

Esferográficos

Fundas plásticas

Piolas

Estaquilla

Pintura

Madera (plywood para señalización de tratamiento)

Bombas de mochila

Boquillas

Lápiz

Equipo de muestreo de suelo

Computador

Hojas de papel bond

Carpetas de cartón

Balanza o gramera

Hoz

Cámara fotográfica

23

IV. RESULTADOS

4.1 Resultados de producción

Los valores correspondientes a los promedios de las variables de

rendimiento se detallan en el Cuadro 4 y observamos que dichos valores e

interacciones no registran significancia estadística, pero sí diferencias

numéricas en forma general.

Cuadro 4. Valores promedios de rendimientos ajustados (ton/ha) y

componentes de los tratamientos ensayados, Nobol 2014.

Promedios de rendimientos ajustados (ton/ha)

Factores Variables de rendimiento

A B 1_/ 2_/ 3_/ 4_/ 5_/

A1 Cada 15 días 3,02 6,72 22,10 26,90 91,75

Cada 20 días 3,07 6,83 22,50 29,60 94,75

Cada 25 días 2,90 6,44 21,20 27,80 93,25

Cada 30 días 2,80 6,22 22,40 26,50 92,87

Promedio 2,95 6,55 22,05 27,70 93,16

A2 Cada 15 días 3,15 7,00 20,70 28,00 93,70

Cada 20 días 3,35 7,44 22,40 27,80 94,91

Cada 25 días 2,90 6,39 21,30 28,20 92,90

Cada 30 días 3,00 6,66 21,60 27,40 91,52

Promedio 3,10 6,87 21,50 27,85 93,26

Testigo A1 Cada 15 días 2,85 6,33 22,30 26,50 97,40

Testigo A2 Cada 15 días 2,90 6,44 22,50 28,20 95,30

Promedio 2,88 6,39 22,40 27,35 96,35

C.V. 2,7 5,6 6,5 5,9

Significancia estadística: N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.

1_/ Kilos por parcela útil (4.5 m2).

2_/ Rendimientos ajustados a toneladas métrica por hectárea.

3_/ Longitud de panículas en centímetros.

4_/ Peso de mil semillas en gramos.

5_/ Altura en planta en centímetros.

24

A pesar de no encontrarse diferencias estadísticas significativas entre los

diferentes tratamientos ensayados, se observa que los mayores rendimientos

se obtienen con el fertilizante de liberación controlada, específicamente

cuando en los tratamientos que conforman el factor B se aplican en las

primeras fases del cultivo, tanto en siembra directa (factor A1 con 3,02 y

3,07 kg) como en sistema de trasplante (factor A2 con 3,15 y 3,35 kg); con

rendimientos promedios de 2,95 y 3,10 kilogramos por parcela útil,

respectivamente, superiores a los obtenidos en los tratamientos

considerados testigos, cada uno con 2,85 y 2,90 kilogramos, en su orden.

Cuadro 5. Promedios de las variables cuantificadas en este estudio

con el fertilizante de liberación controlada.

VARIABLES DE RENDIMIENTO

FACTORES 1_/ 2_/ 3_/ 4_/ 5_/

Factor A

Sistema /voleo 2,95 6,55 22,05 27,70 93,16

Sistema / trasplante 3,10 6,87 21,50 27,85 93,26

Promedio 3,02 6,75 21,77 27,77 93,21

Factor B

Cada 15 días 3,08 6,86 21,40 27,45 92,72

Cada 20 días 3,21 7,13 22,45 28,70 94,83

Cada 25 días 2,90 6,41 21,25 28,00 93,07

Cada 30 días 2,90 6,44 22,00 26,95 92,19

Promedios 3,02 6,71 29,77 22,77 93,20

Factorial 3,02 6,71 21,74 27,77 93,23

Testigo 2,88 6,39 22,40 27,35 96,35

C.V. 2,7 5,6 6,5 5,9

25

Aun cuando los análisis de varianza no reflejaron diferencias estadísticas

significativas entre el factor A (sistemas de siembra) y el factor B

(fraccionamiento), se observa una diferencia numérica entre el rendimiento

obtenido con el fertilizante de liberación controlada aplicado en arroz de

trasplante (6,87 ton/ha) y el rendimiento que se obtuvo cuando la siembra

fue realizada de forma directa (6,55 ton/ha).

Con relación a las épocas de aplicación del fertilizante de liberación

controlada (Factor B) se experimenta una tendencia negativa o disminución

en los rendimientos a medida en que se retardan las aplicaciones de dicho

fertilizante, lo cual parece repercutir en el peso de las semillas.

Finalmente, comparando los rendimientos obtenidos con el fertilizante de

liberación controlada versus el testigo (conformado por urea, super fosfato

triple y muriato de potasio) se puede observar que con el fertilizante de

liberación controlada se obtiene una producción ajustada de 6,71 ton/ha,

superior a la que se obtuvo con el tratamiento considerado como testigo que

fue de 6,39 ton/ha, es decir, con una diferencia numérica de 0,32 ton/ha,

equivalente a 6,4 quintales por hectárea.

4.2 Resultados del análisis foliar

Los valores reportados por los laboratorios en los análisis foliares

realizados en la presente investigación, fueron analizados directamente y

comparados con criterios previamente establecidos, transformados en

índices de desviación de óptimo porcentual (DOP) o en contenidos

26

proporcionales para una mejor y más amplia interpretación (Montáñez et al.,

1991).

Malavolta et al. (1973), específicamente para el caso del cultivo de

arroz, indican los siguientes valores como niveles adecuados y óptimos: de

2,6 a 3,2 % en nitrógeno; de 0,10 a 0,30 % en fósforo; de 1 a 2,2 % en

potasio; de 0,20 a 0,40 % en calcio; de 0,15 a 0,30 % en magnesio; de

0,15 a 0,30 % en azufre; de 18 a 150 ppm en zinc; de 70 a 150 ppm en

hierro; y, de 150 a 800 ppm en manganeso.

4.3 Evaluación del estado nutricional del cultivo

En el Cuadro 6 se presentan los resultados de muestras foliares tomadas

al inicio de floración en la presente investigación. Los datos muestran que

las concentraciones de nitrógeno fluctuaron de 2,6 a 3,10 % para el sistema

de siembra al voleo, y de 2,6 a 2,9 % cuando se sembró por trasplante; con

valores medios de 2,85 y 2,75 % en el orden respectivo, superiores a las

concentraciones detectadas en los tratamientos testigos, de 2,5 y 2,6 %,

respectivamente.

27

Cuadro 6. Resultado de los análisis foliares realizados en muestras

tomadas en la fase de floración, Nobol 2014.

Factor B RANGOS Factor A

Promedio B A1 A2

Cada 15 días B1

N 2,6 % - 3,2 %

2,80 2,90 2,85 Cada 20 días B2 2,60 2,90 2,75 Cada 25 días B3 3,10 2,60 2,85 Cada 30 días B4 2,90 2,60 2,75

Promedio A 2,85 2,75 2,80 Testigo 2,50 2,60 2,55 Cada 15 días B1

P 0,10 % – 0,30 %

0,23 0,21 0,22 Cada 20 días B2 0,24 0,21 0,23 Cada 25 días B3 0,22 0,20 0,21 Cada 30 días B4 0,22 0,20 0,21

Promedio A 0,23 0,21 0,22 Testigo 0,21 0,24 0,23 Cada 15 días B1

K 1 % -2,2 %

1,27 1,24 1,26 Cada 20 días B2 1,27 1,30 1,29 Cada 25 días B3 1,26 1,26 1,26 Cada 30 días B4 1,29 1,28 1,29

Promedio A 1,27 1,27 1,27 Testigo 1,31 1,36 1,34 Cada 15 días B1

Ca 0,15 % - 0,30 %

0,62 0,76 0,69 Cada 20 días B2 0,64 0,72 0,68 Cada 25 días B3 0,62 0,76 0,69 Cada 30 días B4 0,67 0,79 0,73

Promedio A 0,64 0,76 0,70 Testigo 0,71 0,66 0,69 Cada 15 días B1

Mg 0,15 % - 0,30 %

0,18 0,17 0,18 Cada 20 días B2 0,19 0,18 0,19 Cada 25 días B3 0,17 0,18 0,18 Cada 30 días B4 0,19 0,18 0,19

Promedio A 0,18 0,18 0,18 Testigo 0,14 0,15 0,15

Evaluando el nitrógeno absorbido por las plantas, con la utilización del

fertilizante de liberación controlada, podemos señalar que el 100 % del

promedio de las muestras analizadas, correspondientes al factor B, superan

de manera general el rango considerado como adecuado.

28

En cambio, las concentraciones de nitrógeno obtenidas en los

tratamientos testigos fueron inferiores a las obtenidas en los tratamientos

evaluados en el factor B, inclusive están por debajo del nivel señalado como

adecuado.

También se observa que las concentraciones foliares del elemento

nitrógeno es mayor en periodos de fraccionamiento tardío (B3 y B4) en el

factor A1, aconteciendo lo contrario en el factor A2; las mayores

concentraciones se consiguen cuando la siembra se realizó al voleo, con un

valor de 2.85 % de promedio. Los resultados denotan una adecuada

absorción del elemento cuando se aplicó el fertilizante de liberación

controlada y deficiente con la aplicación de urea en el tratamiento testigo.

Los niveles foliares de fósforo son mayores en los tratamientos que

corresponden al sistema de siembra por voleo, en comparación a los

resultados obtenidos cuando la siembra se la realizó por trasplante, cuyos

promedio son de 0,22 a 0,24 % y de 0,20 a 0,21 %, en su orden. Dichas

concentraciones, en un 80 %, son superiores a los rangos señalados como

óptimos por Malavolta et al. (1973).

Además, es de observar que las mayores concentraciones de dicho

elemento se obtienen cuando los fertilizantes se suministraron cada 15 y 20

días, con porcentajes promedios de 0,22 y 0,23 %, respectivamente. Algo

similar acontece con relación a los sistemas de siembra, con 0,23 y 0,21 %

de promedio en los sistemas A1 y A2, en su orden.

Con respecto a los cationes considerados independientemente, se

observa que los porcentajes de las concentraciones de potasio en la totalidad

29

de los tratamientos son superiores a los rangos considerados adecuados,

fluctuando de 1,26 a 1,31 % en el factor A1 y de 1,24 a 1,36 % en el factor

A2.

Cabe indicar que dichas concentraciones, sin embargo, están muy por

debajo del valor 2,20 %, considerado como óptimo por Malavolta et al.

(1973), incluyendo a los tratamientos testigos en los que se utilizó cloruro

de potasio como fuente de dicho elemento y en donde se obtuvieron

promedios de 1,34 y 1,27 % con fertilizantes de liberación controlada.

Con relación a las concentraciones de calcio, los porcentajes varían de

0,62 % en A1 (siembra al voleo) como mínimo a 0,79 % en A2 (siembra por

trasplante) como máximo; con un valor promedio de 0,70 % con el FLC y de

0,69 % en los tratamientos testigos, los mismos que resultan

excepcionalmente altos en comparación a los rangos óptimos señalados por

los autores antes mencionados.

Contrariamente, en el magnesio foliar solo dos tratamientos apenas

alcanzaron los porcentajes de 0,15 % señalados como adecuados, siendo

más notorio cuando la siembra se la realizó por trasplante, lo cual pone de

manifiesto una baja disponibilidad del elemento en mención en la nutrición

de las plantas.

Con relación a los contenidos foliares de azufre se observa poca

variación y los porcentajes reportados en todos los tratamientos estudiados

pueden considerarse adecuados, acorde a los señalados por los autores antes

mencionados (Anexo 11).

30

Entre los microelementos se encontró que todas las muestras de todos los

tratamientos fueron deficientes en zinc, por el contrario, el hierro y el

manganeso resultaron superiores al límite de suficiencia o a los valores

adecuados, pero en ningún momento los nutrientes antes mencionados

alcanzaron el límite óptimo (Anexo 11).

4.4 Contenidos relativos de calcio, magnesio y potasio en el cultivo del

arroz.

La evaluación nutricional del cultivo de arroz con base en la suma de

cationes (K - Ca - Mg) absorbidos por las plantas, se expone en el Cuadro 7.

Cuadro 7. Contenidos relativos de K-Ca-Mg y sus relaciones en la hoja

de arroz, Nobol 2014.

Determinaciones Promedios Referencias

porcentuales 1_/ 2_/ 3_/ 4_/ 5_/ 6_/

K 60,40 61,20 60,50 59,50 60,40 61,80 74,10

Ca 33,30 32,50 33,90 31,80 32,90 31,80 14,80

Mg 6,30 6,20 6,50 6,90 6,50 6,90 11,10

K/Mg 9,60 9,80 9,70 9,10 9,50 9,20 6,70

K/Ca 1,80 1,90 1,80 1,70 1,80 3,90 5,00

Ca/Mg 5,30 5,20 5,30 5,20 5,20 4,70 1,33

K/Ca + Mg 1,50 1,60 1,50 1,50 1,50 1,60 2,86

1_/ Cada 15 días.

2_/ Cada 20 días.

3_/ Cada 25 días.

4_/ Cada 30 días.

5_/ Tratamiento con fertilizante de liberación controlada.

6_/ Promedios de testigos.

31

Se observa que los contenidos de potasio, cuando se presentaron

independientemente, eran adecuados, cuyos porcentajes oscilaron de 59,5 a

61,2 % en relación al fraccionamiento (factor B); sin embargo, los mismos

denotan una deficiencia al compararlos con los valores de referencia

señalados como normales.

Así mismo, los promedios generales obtenidos con la aplicación del

fertilizante de liberación controlada (60,40 %) y cuando se aplicó muriato

de potasio (61.8%) en los tratamientos testigos, son similares entre sí, e

igualmente inferiores al valor patrón.

Los contenidos porcentuales de calcio, por una parte, y los de magnesio

por otra, ratifican la excesiva absorción del primero y la deficiencia del

segundo, y la presencia de un fuerte desequilibrio catiónico dentro de la

nutrición del cultivo de arroz; razón por la cual, las relaciones: k/Mg, k/Ca,

Ca/Mg y k/Ca+Mg encontradas en esta investigación difieren mucho de los

valores de referencia.

4.5 Evaluación nutricional del cultivo con base en la desviación del

óptimo porcentual (DOP)

Con el propósito de conocer el orden de limitaciones relativas de los

cationes, se realizó un análisis de desviación del óptimo porcentual (DOP)

(Montáñez et al., 1991), los que se presentan en el Cuadro 8.

32

Cuadro 8. Índices DOP para K - Ca - Mg, con datos promedios

del factor B, Nobol 2014.

Factor B DOP

Total Limitaciones K Ca Mg

Cada 15 días 26 245 -13 284 Mg > K > Ca

Cada 20 días 30 140 -13 183 Mg > K > Ca

Cada 25 días 26 245 -13 284 Mg > K > Ca

Cada 30 días 30 265 -7 302 Mg > K > Ca

Los resultados del sistema DOP determinan que para el elemento

magnesio son negativos en todos los tratamientos ensayados y tratados con

fertilizantes de liberación controlada, ratificando una fuerte deficiencia de

este elemento con relación al potasio y al calcio. Contrariamente, los índices

numéricos encontrados en el elemento calcio son aparentemente altos y

corroboran los resultados antes mencionados con relación al potasio y al

magnesio.

4.6 Variación de los contenidos foliares con relación a los

fraccionamientos de aplicación

Las variaciones de nitrógeno, fósforo, potasio y calcio en el factor B

(fraccionamiento) obtenidas con el fertilizante de liberación controlada se

presentan en la Figura 1.

33

Figura 1. Contenidos foliares de N, P, K y CA en el factor B, Nobol 2014.

Al realizar los análisis de correlación respectivos, entre las

concentraciones foliares para nitrógeno, fósforo, potasio y calcio versus las

variables del factor B que conforman este estudio, se observa en primer

lugar una tendencia negativa en las concentraciones de nitrógeno (3-A) y

fósforo (3-B); siendo para fósforo r2 = 0.8 significativa estadísticamente

(p < 0.05). Contrariamente, para potasio (3-C) y calcio (3-D), los

porcentajes en el área foliar tienden a incrementarse en relación directa a los

fraccionamientos que se consideraron en el factor B, con valores de 0,20 y

0,57, respectivamente.

4.7 Variación de los contenidos foliares de nitrógeno, fósforo y

potasio con la aplicación de FLC, urea, SFT y ClK.

En el Figura 2 se presentan los valores promedios de las concentraciones

de nitrógeno, fósforo y potasio, provenientes de los fertilizantes utilizados

en el cultivo de arroz; usando el fertilizante de liberación controlada (NPK +

34

microelementos), versus la urea como fuente de nitrógeno, el super fosfato

triple (SFT) como fuente de fósforo y muriato de potasio (ClK) como fuente

potásica, adicionados en los tratamientos testigos.

Figura 2. Concentración de nutrientes (N - P - K), con relación a los

fertilizantes aplicados, Nobol 2014.

Los resultados permiten observar una mayor concentración de nitrógeno

con la aplicación del fertilizante de liberación controlada (2,80 %) y una

eficiencia de absorción del 9,8 % en relación al porcentaje del mismo

nutriente obtenido cuando se aplicó urea en el tratamiento testigo (2,55 %).

Los porcentajes foliares de fósforo, obtenidos con el fertilizante de

liberación controlada y con el super fosfato triple, como fuente de dicho

elemento, fueron iguales (0,22 %).

En relación a los contenidos foliares de potasio, con la aplicación del

fertilizante de liberación controlada y del muriato de potasio, se puede

2,80

0,22

1,27

2,55

0,22

1,33

-

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

Co

ncen

tra

cio

nes

(%

)

Nutrientes analizados

Potasio

Fertilizantes de liberación controlada Urea + SFT+ Clk

Nitrógeno Fósforo

35

señalar que ambas concentraciones superan los niveles adecuados del

nutriente en mención, y que el muriato de potasio (ClK) es superior en su

absorción, en un 4,5 % con respecto al fertilizante de liberación controlada.

4.8 Relación entre el rendimiento y la concentración de nutrientes en

el tejido foliar

Las relaciones entre producción relativa (ton/ha) y los contenidos de

ciertos elementos en el tejido foliar se presentan en el Cuadro 9.

Cuadro 9. Relación entre el rendimiento

(ton/ha) y las determinaciones

nutricionales, Nobol 2014.

Determinaciones Coeficientes

(%) nutricionales

N 0,045

N/P 0,051

N/K -0,076

K 0,289

Ca -0,128

Mg -0,400

K/Ca -0,116

K/Mg 0,616

Ca/Mg 0,392

Los resultados de dichas relaciones muestran coeficientes bajos para

nitrógeno y potasio (0,045 y 0,289 %, respectivamente), y valores

porcentuales negativos para calcio y magnesio; pero, cuando se confrontan

los rendimientos en las relaciones catiónicas k/Mg y Ca/Mg, existe una

tendencia positiva de 0,616 y 0,392 %, respectivamente.

36

4.9 Resultados de los análisis de suelo

Los resultados de los análisis de la muestra de suelo tomada en el sitio

del experimento, antes de que se realizara la aplicación de FLC en los

tratamientos (Anexos 9 y 10), mostraron una acidez ligeramente alcalina

(7.8) y niveles de disponibilidades altos de potasio y calcio con 0,88 y 18,6

meq/100 gr, en su orden, y muy altos en magnesio (10 meq/100gr).

De igual manera, los contenidos de fósforo y azufre también se muestran

altamente disponibles.

4.10 Variación de los niveles de pH con la aplicación del fertilizante de

liberación controlada

Si comparamos el pH observado en el suelo al final de la presente

investigación (Anexos 9 y 10) con el que se encontró inicialmente, se

observa que dichos valores oscilan de 7,1 a 7,6 con promedios de 7,4 cuando

los tratamientos ensayados incluían el fertilizante de liberación controlada

(LFC), y de 7,3 en los tratamientos considerados como testigos;

observándose una disminución de los mismos en los tratamientos ensayados.

4.11 Variación de las bases intercambiables

Examinando independientemente las disponibilidades de potasio, calcio

y magnesio en las diferentes parcelas experimentales (Anexo 11), vemos que

dichos cationes están considerados como altos. El potasio varía de 0,68 a

0,75 con 0,71 meq/100 gr de promedio; de 15,61 a 16,73 para calcio, con

una media de 16,29 meq/100 gr; y de 8,76 a 9,42 para magnesio, con un

promedio de 9,05 meq/100 gr.

37

Estos mismos cationes evaluados en función de la suma de bases

(k+Ca+Mg) se presentan en el Cuadro 10, en donde observamos que el

magnesio se encuentra extremadamente alto con relación al potasio y al

calcio.

Cuadro 10. Contenidos proporcionales y relativos de K – Ca – Mg, en

relación al factor B (fraccionamiento), Nobol 2014.

Fraccionamiento ∑ (K + Ca + Mg) Contenidos relativos

Factor B % K % Ca % Mg mq/K Ca/K Ca/mq

Cada 15 días 2,78 61,72 35,51 12,80 22,30 1,24

Cada 20 días 2,81 61,87 35,32 12,60 22,00 1,75

Cada 25 días 2,73 63,02 34,25 12,50 23,10 1,84

Cada 30 días 2,63 63,51 33,86 12,90 24,20 1,90

Promedio 2,74 62,53 34,74 12,70 22,90 1,68

Testigo 2,48 63,89 33,60 13,50 25,60 1,90

D.S. + - 0.12 + - 0.87 + - 0.77 - - -

C.V. (%) 4,50 1,40 2,20 - - -

Referencias 2 - 6 60 - 80

*

12 - 20

* 3 ** 6 ** 2-4 **

* Tisdale y Nelson (1987)

** Khalajabadi (2012)

En primer lugar podemos ver que los porcentajes de potasio que oscilan

de 2,63 a 2,81 % con un promedio de 2,74 % cuando se aplicó el fertilizante

de liberación controlada, son superiores al que se obtiene utilizando cloruro

de potasio como fuente de dicho elemento en el tratamiento testigo

(2,48 %).

38

Las fluctuaciones de calcio van de 61,72 % como mínimo, obtenido con

el fertilizante de liberación controlada, a 63,89 % obtenido en el testigo, los

cuales están muy cercanos al rango menor señalado como adecuado.

Los porcentajes de magnesio representan, en términos generales, un

72 %, es decir, más que el nivel señalado como óptimo en relación a la suma

de bases.

También podemos notar en este mismo Cuadro que, a medida que

aumentan los periodos de fraccionamiento del fertilizante de liberación

controlada, ocurre una disminución en los porcentajes de disponibilidad de

potasio y magnesio y un incremento para el elemento calcio.

En este mismo sentido vemos que, analizando la desviación estándar

(DS), fluctúan de +/- 0,12 para nitrógeno; +/- 0,87 para calcio y +/- 0,77

para magnesio, lo que indica una mayor variación de las disponibilidades en

los dos últimos. Dichos resultados conllevan a que las relaciones Mg/K y

Ca/K se encuentren fuera de los rangos considerados como adecuados para

los cultivos.

4.12 Relación de las disponibilidades de nutrientes en el suelo con los

contenidos foliares de dichos elementos

El número de correlaciones entre las determinaciones químicas de los

análisis del suelo y las concentraciones minerales de algunos nutrientes en el

follaje se presenta en el Cuadro 11.

39

Cuadro 11. Coeficiente de correlación para los análisis de

suelo y las concentraciones foliares, Nobol

2014.

Determinaciones

Suelo Planta

N P K Ca Mg S

pH 0,018 0,338

P

-

0,599

K

-

0,551

Ca 0,501

Mg -0,117

Ca / Mg 0,567 -0,079

Mg / K 0,540 0,557

S 0,210

En este estudio se encontró que la acidez del suelo (pH) solamente

influyó de manera positiva en la absorción de nitrógeno y calcio, con valores

de 0,18 y 0,338, respectivamente.

El fósforo, potasio y magnesio contenidos en el suelo resultaron estar

negativamente correlacionados con las concentraciones foliares de dichos

elementos en la planta. Sin embargo, las concentraciones de potasio y

magnesio, cuando se los confrontan con los valores relativos de dichos

elementos en el suelo, la absorción de estos nutrientes se presentan con

tendencia altamente positivas, a pesar de no alcanzar diferencias estadísticas.

Contrariamente, la disponibilidad de calcio en el suelo tuvo una buena

correlación con las concentraciones detectadas en el análisis foliar; algo

similar aconteció con el elemento azufre cuando se hizo la relación suelo-

planta.

40

En cambio, cuando se estudió con base en la relación Ca/Mg, los

resultados demostraron una mayor absorción para el elemento calcio, no así

para el magnesio que fue negativa, con valores de 0,567 y - 0,079, en el

orden respectivo.

4.13 Relación de las disponibilidades de nutrientes en el suelo con los

rendimientos obtenidos

En el Cuadro 12 se presentan las relaciones que se han obtenido en el

presente estudio entre las disponibilidades de los principales nutrientes (P-

K-Ca-Mg-S) así como de los contenidos relativos Ca/Mg y Mg/K vs. los

rendimientos que se han obtenido por efecto de los tratamientos ensayados.

Cuadro 12. Coeficiente de

correlación lineal de

producción con la

disponibilidad de nutrientes

en el suelo, Nobol 2014.

Nutrientes Coeficiente

(%)

P 0,444

K 0,286

Ca 0,130

Mq 0,454

Ca / Mg -0,216

Mg / K -0,166

S 0,089

En general, existen correlaciones definidas como aceptables en los

principales nutrientes analizados, al obtenerse coeficientes positivos para

fósforo, potasio, calcio y magnesio. Contrariamente, cuando se relacionó a

41

los rendimientos con los contenidos relativos de los suelos dichos resultados

fueron negativos.

4.14 Análisis económico

Aunque los beneficios del FLC han sido probados en arroz, en este

estudio representan una desventaja económica, ya que el costo por unidad

de los nutrientes es considerablemente más elevado que el de los

fertilizantes comunes. De allí parte que el FLC es recomendado

exclusivamente para cultivos de elevadas tasas de retorno (hortalizas).

42

V. DISCUSIÓN

A pesar de que los análisis estadísticos de la variable rendimiento en esta

investigación no reflejan diferencias estadísticas pero sí numéricas entre los

tratamientos estudiados, es importante acotar que desde el punto de vista

económico se obtiene un incremento de 430 kg de arroz por hectárea con el

uso de fertilizantes de liberación controlada con relación a los rendimientos

obtenidos en los tratamientos testigos; lo cual significaría un interesante

ingreso económico por unidad de producción.

No obstante, la causa de no haber conseguido un mejor rendimiento en

los tratamientos podría deberse a la moderada absorción de nutrientes que

presentaron las plantas de arroz; ya que generalmente, para la obtención de

una cosecha óptima, las plantas de arroz necesitan de un abastecimiento

constante de nutrientes provenientes del suelo o a través de la fijación de los

productos fertilizantes (Jiménez, 1992).

Los resultados encontrados en el tejido foliar de las concentraciones de

nitrógeno ponen de manifiesto las características propias que presentan los

fertilizantes de liberación controlada, entre ellas, la liberación lenta del

nitrógeno, permitiendo un mejor ritmo de absorción por la plantas, de

acuerdo al desarrollo y/o requerimiento del cultivo (Jacob, 2005).

Por tanto, dichos tratamientos suplieron en mayor grado y

oportunamente los requerimientos del cultivo, lo cual se reflejó

fundamentalmente en las concentraciones adecuadas de los nutrientes en

mención (Erro y Urrutia, 2007) y, más aún favorecidas por la aportación

43

simultánea de azufre, al que se le atribuye roles importantes en la relación

entre el suelo y la planta (Tisdale y Nelson, 1987).

Además, estos resultados probablemente están determinados por el

comportamiento de los fertilizantes que se utilizaron como fuente de

nitrógeno en este estudio. Es aceptable que el nitrógeno absorbido sea

superior con el uso del fertilizante de liberación controlada, que cuando

aplicamos urea, ya que en tal caso habría pérdida por volatilización,

mineralización o lixiviación (Tisdale y Nelson, 1987).

En cambio, si se daría la fijación del nitrógeno en formas parcialmente

asimilable para las plantas, es decir, a más largo plazo, el nitrógeno queda

inmovilizado por la microflora del suelo (Segura y Martínez, 1973, citados

por Herrera y Ramírez, 2006). Por ello, es importante la incorporación,

dentro de un programa de fertilización, de un compuesto de liberación lenta

que pueda ayudar a aumentar los niveles disponibles de nitrógeno en el

suelo para las plantas.

Si bien los niveles de fósforo encontrados en los análisis de suelo

indicaron una disponibilidad alta, las concentraciones de este mismo

nutriente no fueron las más adecuadas según el análisis del tejido foliar;

esto se podría atribuir al comportamiento del nutriente en el suelo, sobre

todo cuando se trata de suelos inundados (Fassbender, 1975, y Tisdale y

Nelson, 1987); o bien, a la gran movilidad que tiene ese elemento dentro de

la planta, a los procesos metabólicos en los que participa desde la primera

fase de crecimiento hasta la formación de granos y a las interacciones en que

44

está involucrado con otros nutrientes hasta obtener mejores rendimientos

(Moreno, 2007).

La exagerada absorción de calcio por parte de las plantas se puede

justificar dada la poca o ninguna movilidad del elemento en las mismas, por

su acumulación en los tejidos maduros (Malavolta et al., 1973), o debido a

las condiciones medioambientales en que se desarrolla un cultivo de arroz

bajo condiciones de inundación (Tisdale y Nelson, 1987), pudiendo originar

fuertes desequilibrios con sus antagónicos dentro de las plantas; resultado

que se reflejó en este trabajo y que es similar a los obtenidos en otras

investigaciones (Erro y Urrutia, 2007).

Con relación a los resultados del rendimiento, confrontados con los

análisis foliares, las correlaciones de los rendimientos obtenidos y las

concentraciones foliares de algunos elementos considerados independientes

resultaron negativas, esto pudo deberse a que la producción de arroz, al

igual que en otros cultivos, no solo depende del efecto individual o

independiente de un nutriente, sino que esta depende de las interacciones

proporcionales existentes entre nutrientes, como así lo demuestran los

coeficientes obtenidos en el presente trabajo entre K – Ca y Ca – Mg, y que

coinciden con lo señalado por varios autores en diferentes cultivos (Laínez,

1978 y Khalajabadi, 2012).

Con referencia a la acidez del suelo, si consideramos un pH de 6,5 a 7,5

como un rango apropiado para la disponibilidad de los nutrientes en la

mayoría de los cultivos (Fuentes, 2002) y aceptamos esta interpretación

como una característica de fertilidad de suelos (Mejía, 1997), los resultados

obtenidos en este estudio con la utilización del fertilizante de liberación

45

controlada podrían considerarse satisfactorios como índices de fertilidad,

utilidad y capacidad del suelo para funcionar adecuadamente en el cultivo de

arroz, y muy similar a los conseguidos en otros trabajos de investigación

para diferentes cultivos (Rose et al., 2004).

El pH, la alta disponibilidad de potasio, calcio y magnesio detectados en

los análisis químicos de estos suelos, concuerdan con lo señalado por

Tisdale y Nelson (1987), que indican que los suelos con pH neutros o

ligeramente alcalinos se caracterizan por presentar altas disponibilidades de

los elementos antes mencionados.

Las relaciones proporcionales que existen entre estos cationes reflejan

una excesiva disponibilidad de magnesio, contenidos medios de potasio y

adecuados para calcio, acorde a lo indicado por Khalajabadi (2012); podría

decirse que la excesiva disponibilidad de uno de ellos para las plantas

influye en la disponibilidad de otros (Tisdale y Nelson, 1987).

En lo concerniente al equilibrio entre potasio, calcio y magnesio, los

resultados del presente trabajo dieron valores promedios de 12,74 para la

relación Mg/K y 22,9 para la de Ca/K, originadas por la deficiencia de

potasio que presentan dichos suelos y atribuibles al antagonismo catiónico.

Según Fassbender (1975), en suelos inundados la absorción de nutrientes

es más diluida, consecuentemente, la absorción de los cationes divalentes y

trivalentes será mayor en relación a los monovalentes. Esto es de gran

importancia agronómica ya que dichos desequilibrios encontrados en este

46

estudio podrían ser perjudiciales para el óptimo desarrollo y producción de

las plantas de arroz (Dicta, 2003).

En referencia a los resultados sobre el fraccionamiento (factor B), se

observa por un lado la disminución en la disponibilidad de potasio y

magnesio, por otro lado, contrariamente se observa un incremento en la

disponibilidad de calcio. Este hecho se podría explicar por las características

que presentan los fertilizantes de lenta liberación, que no liberan al momento

de su aplicación el 100 % de los nutrientes disponibles, sino que presentan

un ritmo de liberación constante de los elementos nutricionales que lo

conforman, en una cantidad que coincide con la demanda de la planta, lo

que permite un mejor aprovechamiento de los mismos por parte de las

plantas, y de esta forma se evitan pérdidas por varios factores; obviando

aplicaciones en épocas tardías sin considerar las fases de requerimientos del

cultivo (Mengel y Kirkby, 1980).

47

VI. CONCLUSIONES

La fertilización del cultivo de arroz mediante la aplicación de

fertilizantes de liberación controlada (FLC) permitió una nutrición

eficiente en la planta.

Los rendimientos que se obtuvieron con el FLC fueron

mayores en las etapas de 20-25 días, en relación a los fertilizantes

comerciales utilizados tradicionalmente.

Con el uso de los FLC se observó una reducción de la acidez

del suelo, la cual se reflejó en la absorción de nutrientes durante

las diferentes etapas fisiológicas del cultivo.

Los fertilizantes de liberación controlada reflejan una

importante tendencia a minimizar los desequilibrios catiónicos

presentes en el suelo, los cuales fueron reflejados en las

propiedades físico-químicas, sin afectar los rendimientos del

cultivo.

Finalmente, la utilización del FLC no implica una mayor

inversión en los costos de producción, sino que busca reducir los

efectos de contaminación.

48

VII. RECOMENDACIONES

Dado el costo económico del FLC, con relación a los productos

convencionales, es importante anotar que la disponibilidad de

nutrientes se extiende por un tiempo suficientemente prolongado,

acorde a los requerimientos del cultivo, a diferencia de otros de rápida

disponibilidad como la urea; razón por la cual, sería conveniente

investigar la dosis óptima y económicamente relevante del fertilizante

de liberación controlada para el cultivo de arroz.

De los resultados de esta investigación se observó mejores

tendencias de respuesta cuando el fertilizante de liberación controlada

se lo aplicó en las primeras etapas de fraccionamiento; es decir, en las

primeras fases del cultivo; circunstancia por la cual se sugiere realizar

estudios para definir la época más apropiada para la aplicación de

dicho fertilizante, tomando en cuenta el sistema de siembra.

49

VIII. RESUMEN

Esta investigación se realizó desde enero hasta junio de 2014 (época de

lluvias), en el cantón Nobol, provincia del Guayas, en la finca La Alameda,

ubicada entre las coordenadas geográficas: 1º 51' 41" latitud sur,

80º 00' 40" latitud norte y a 8,30 msnm.

El objetivo fue evaluar el comportamiento del cultivo de arroz (Oryza

Sativa L.), a la aplicación del fertilizante de liberación controlada (FLC),

compuesto por N-P-K más microelementos, en dos sistemas de siembras y

cuatro etapas de aplicación (fraccionamientos).

Los factores estudiados fueron: factor “A” (siembras: directa “A1” y por

trasplante “A2”) y factor “B” (aplicaciones: cada 15 días “B1”, cada 20 días

“B2”, cada 25 días “B3” y cada 30 días “B4”).

Se empleó un diseño experimental de bloques completos al azar con arreglo

factorial 2+4+2, estos dos últimos fueron los tratamientos testigos que se

conformaron por fertilizantes convencionales (urea, super fosfato triple y

muriato de potasio), en las mismas dosis en que se aplicó el fertilizante de

liberación controlada; con cuatro repeticiones, cuarenta unidades

experimentales de 8 m2 cada una y 4.5 m

2 como parcela útil.

Se encontró eficiencia en el estado nutricional de las plantas con el

fertilizante de liberación controlada, lo cual estuvo reflejado en el

incremento que se obtuvo del rendimiento en 430 kg, en relación a los

tratamientos testigos.

50

Con respecto a los fraccionamientos (factor B) se obtuvieron los mejores

resultados cuando el FLC se lo aplicó cada 15 y 20 días, consecuentemente,

se obtuvieron los mejores rendimientos.

51

IX. SUMMARY

The research was conducted from October 2013 to February 2014 (rainy

season) in Canton Nobol, Guayas Province, Finca la Alameda, located

between the geographical coordinates, 1 º 51 ' 41 " South Latitude, 80 ° 00'

40" North Latitude and 8.30 msnm1.

The objective was to evaluate the performance of rice (Oryza sativa L.),

the application of controlled release fertilizer (FLC), consisting of NPK plus

trace elements in two planting systems and four stages of implementation

(splits).

The factors studied were Factor "A" direct seeding "A1" by planting

transplants and "A2" and Factor "B" every 15 days "B1" every 20 days "B2"

every 25 days "B3" and every 30 days "B4". A pilot randomized block

design in a factorial arrangement (2+4+2) that the latter two treatments were

witnesses conventional fertilizers (urea, triple super phosphate and muriate

of potash) were formed in the same dose that was used in applied the

controlled release fertilizers; with four replications forty experimental units

of 8m2 each, 4.5 m2 plot helpful.

Efficiency was found in the nutritional status of the plants with fertilizer

and controlled release reflected increased 430 kg,obtained in relation to the

control treatments.

With respect to the fractionation (Factor B) the best results were obtained

when the applied every 15 to 20 days, consequently the best yields were

obtained.

52

X. LITERATURA CITADA

Bensor R. R. 1997. Tecnología fertilizante. En: La nutrición de plántulas

forestales del vivero al campo. Simposium, Proceedings. Haase, D. L.;

Rose, R. Eds. NTC. Universidad del Estado de Oregon, pp. 5-9.

Beringer, H. y F. Nothdurft. 1985. Potasio en la agricultura. Sociedad

Americana de Agronomía, Crop Science Society of America y la

Sociedad de la Ciencia del Suelo de América, Madison, WI. Munson, R.

D. Ed. pp. 351-367.

Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) 2003.

Manual técnico para el cultivo de arroz (Oryza Sativa L.). Secretaría de

Agricultura y Ganadería (SAG). Programa de arroz. Comayagua,

Honduras, C.A 59 p.

Elliot J. R. y Fox, T. 2006. Efectos de un fertilizante de liberación

controlada en la dinámica de nitrógeno de media rotación Loblolly Pine

plantación en el Piedmont, Virginia. En: Connor, K. F. (ed.). Actas de la

13 ª Conferencia de la Investigación Silvicultural Sur Bienal. Gen. Tech.

Rep. SRS-92. Asheville, Carolina del Norte, EE.UU. Departamento de

Agricultura, Servicio Forestal, Estación de Investigación del Sur. pp.

124-128.

Erro J. y Urrutia O.S. 2007. San Francisco, JM García-Mina. Desarrollo

y validación agronómica de las nuevas composiciones fertilizantes de alta

biodisponibilidad y la reducción de posibles pérdidas de nutrientes. J.

Agric. Food Chem. 55: 7.831-7.839

53

EVERRIS INTERNATIONAL BV. 2013. (En línea). Disponible en:

http:// everris.us.com/sites/default/ files/ e903226 .pdf. Consultado en

enero de 2014.

Fassbender, H. 1975. Química de suelos con énfasis en suelos de América

Latina. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. Turrialba, Costa

Rica, pp. 1-218.

Fuentes Yagüe J. L. 2002. Manual práctico sobre la utilización de suelos

y fertilizantes. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Ediciones Mundi-Prensa. 159 p.

Funes, F. 1997. Experiencias cubanas en agroecología. Agricultura

Orgánica 3(2-3):10-14.

Herrera Quiroz R. y C. Ramírez Martínez. 2006. Evaluación de la

fertilización nitrogenada en arroz inundado. Agronomía. Meso-

americana. 17 (2) 179-188.

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias.

(INIAP). 2007. Manual de cultivo de arroz No. 66. 2 ed. Estación

Experimental Boliche. EC. p. 161.

_________ 2013. (En línea). Disponible en: http://www.iniap.gob.ec/sitio/

index.php?

optioncom_sobi2&sobi2Task=sobi2Details&catid=2&sobi2Id=558&Ite

mid= (Consultado en enero de 2014).

54

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI). 2013. (En

línea). Disponible en: http://www.inamhi.gob.ec/flash/mapauct.swf

Revisado en enero de 2014.

Jacobs, D. 2005. Variación de la liberación de nutrientes de los fertilizantes

recubiertos de polímero. Capítulo 35. En Dumroese, R.K.; L.E. Riley, T.

D. Landis (coordinadores técnicos). Procedimientos nacionales: Forest

Nursery y Conservación Asociaciones-2004. USDA. Servicio Forestal de

las Montañas Rocosas Proceedings estación de investigación. pp. 113-

116.

Jiménez Gómez, S. 1992. Fertilizantes de liberación lenta. Tipos,

evaluación y aplicaciones. Ediciones Mundi-Prensa S.A. Volumen

No. 1, Madrid-ES. p. 125.

Khalajabadi Sadeghian Siavosh. 2012. Efectos de los cambios en las

relaciones de calcio, magnesio y potasio intercambiables en suelos de las

zonas cafeteras colombianas sobre la nutrición de café (Coffea arábica

L.) en la etapa de almácigo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad

de Ciencias Agropecuarias. Doctorado en ciencias agropecuarias – área

agraria. Medellín CO. pp. 20-25.

Malavolta E. y Han H.P. et al. 1973. La nutrición mineral de algunas

cosechas tropicales. Berna-Suiza; Instituto Internacional de la Potasa.

Marschner, H. 1993. La nutrición mineral de las plantas superiores.

Londres, Academic Press Ltd., Harcourt Brace y Co. Publishers.

55

Mejía Vallejo, L. 1997. Reconocimiento general de los suelos del Ecuador

con base en su capacidad – fertilidad. Instituto de la Potasa y el Fósforo

Quito-EC. 57 p.

Mengel, K. y Kirkby E.A. 1980. Principios de la nutrición de las plantas.

4 ed. Berna: Instituto Internacional de Potasa. 687 p.

Moreno Resémdez, A. 2007. Elementos nutritivos. Asimilación, funciones,

toxicidad e indisponibilidad en suelos. Primera edición en versión digital.

Libros en Red. Marca registrada de Amertown Internacional.

Montáñez, L; Heras, L. y Sanz, M. 1991. Desviación del Óptimo

Porcentual (DOP) y nuevos índices de interpretación y análisis.

Zaragoza, Estación Experimental Aula Dei. 20 93-4): 93-107 Z.

Núñez E. R. 1961. Interrelaciones en la absorción y translocación de potasio

y boro por las plantas de tomate. Tesis de M. Sc. Universidad de

California, Davis.

Padilla, W. 2000. Fertilización de suelos y nutrición vegetal. Publicación

digital. p.182.

Paguay Macías. y J. Leonardo 2011. Respuesta del cultivo de arroz (Oryza

sativa L.), variedad INIAP 18-Manabí a la aplicación de dosis de

fertilizantes nitrogenados. Tesis Ing. Agrón. Universidad Técnica de

Manabí. Facultad de Ingeniería Agronómica. EC. 54 p.

56

Perero Machacilla. y E. Ricardo. 2008. Comportamiento agronómico de

ocho variedades de arroz sembradas en condiciones bajo riego en las

zonas de Babahoyo. Tesis de Ing. Agrón. Facultad de Ciencias

Agropecuarias. Escuela de Ingeniería Agronómica. 65 p.

Römheld, V. y Marschner, H. 1990. Las diferencias genotípicas entre las

especies de gramíneas en la liberación de fitosideróforos y la absorción

de micronutrientes. Fitosideróforos Suelo Planta 123: pp. 147 - 153.

Rose, R.; D. Haase; E. Arellano. et al. 2004. Fertilizantes de entrega

controlada: potencial para mejorar la productividad de la reforestación.

Bosque 25 (2): 89-100.

Sánchez L. F y Navas, J. 1992. Uso de rocas fosfóricas en suelos de la

Orinoquia colombiana. p. 6.

Segura, G. L. y E. Martínez. 1973. Efecto de fuentes, niveles y número

de aplicaciones de nitrógeno sobre la caña de azúcar. Agronomía tropical.

Revista de Centro de Investigaciones Agronómicas. Volumen XXIII

Nº. 1. Maracay-VE. pp.15-20.

Tisdale, S.L. y Nelson W.L. 1987. Fertilidad de suelos y fertilizantes.

Montaner y Simón S.A. Barcelona. ES. 739 p.

57

ANEXOS

58

Anexo 1. Cronograma de trabajo.

ACTIVIDADES Ene.

2014

Ene.

Ene.

Feb.

Feb.

Feb.

Feb.

Mar.

Mar.

Mar.

Mar.

Ab.

Ab. May. Jun.

2014

Análisis de suelo X

Elaboración del

anteproyecto de tesis

X

Presentación del

anteproyecto de tesis

X

Sustentación del

anteproyecto de tesis

X

Compra de materiales

de campo

X

Trabajo de campo

(romplow)

X

Trabajo de campo

(pataleta y pasada de

tabla)

X

Trabajo de campo

(siembra directa)

X

Trabajo de campo

(siembra en el

semillero)

X

Fumigaciones para

control de malezas

X

Primera fumigada foliar

de insecticidas

X

Primera fumigada para

plagas y enfermedades

X X

Primera abonada de

siembra directa

X X

Primera abonada de

siembra indirecta

X X

Segunda fumigación

foliar de insecticida

X X

Segunda fumigada para

enfermedades

X X

Segunda abonada

siembra directa

X

Segunda abonada de

siembra indirecta

X

Tercera fumigada foliar

de insecticida

X X

Tercera fumigada para

enfermedades

X X

Tercera abonada de

siembra directa

X

Tercera abonada de X X

59

siembra indirecta

Análisis foliar

poscosecha

X

Análisis estadístico X

Revisión del lote de

cultivo

X

Revisión del lote de

cultivo

X

Análisis económico con

base en la producción

X

Elaboración del primer

borrador de tesis

X

Revisión del primer

borrador de tesis

X X

Correcciones X X

Entrega de tesis para

sustentación

X X

Sustentación de tesis X X X

Presentación del

documento final

X X

60

Anexo 2. Croquis de campo.

61

Anexo 3. Análisis inicial del suelo.

62

Anexo 4. Plano de campo.

63

Anexo 5. Rendimiento por parcela útil.

RENDIMIENTO POR PARCELA ÚTIL EN kg Y AJUSTADO A ton/ha

TRAT. FACTORES REPETICIONES

# A B I II III IV TOTAL X ton/ha

1 A1 VOLEO B1 4,200 2,600 2,200 3,100 12,100 3,020 6,700

2 A2 VOLEO B2 3,900 2,800 3,300 2,300 12,300 3,070 6,800

3 A3 VOLEO B3 5,000 2,100 2,400 2,100 11,600 2,900 6,400

4 A4 VOLEO B4 3,200 1,800 2,300 3,900 11,200 2,800 6,200

5 A2 TRASP. B1 5,000 2,700 1,700 3,200 12,600 3,150 7,000

6 A2 TRASP. B2 3,500 3,100 4,500 2,300 13,400 3,350 7,400

7 A2 TRASP. B3 4,500 2,300 2,300 2,400 11,500 2,900 6,400

8 A2 TRASP. B4 3,700 1,900 2,000 4,400 12,000 3,000 6,700

9 TESTIGO A1

3,100 2,700 2,300 3,300 11,400 2,850 6,300

10 TESTIGO A2 3,800 1,700 1,700 4,400 11,600 2,900 6,400

SUMATORIA 39,90 23,70 24,70 31,40 119,70

ANDEVA

F.V. G.L. S.C. C.M. F.C. 5 % 1 %

REPETICIONES 3 27,48 9,16 2,87 2,96 4,6

TRATAMIENTOS 9 30,03 9,163,34 0,98 2,25 3,15

MÉTODO DE SIEMBRA 1 0,2 0,2 4,21 7,68

FRACCIONAMIENTO 3 12,59 4,2 1,3 2,96 4,6

INTERACCIÓN (A X B) 3 10,46 3,49 1 2,96 4,6

FACTORES VS. TESTIGOS 2 1,17 0,58 1,76 3,35 5,49

TESTIGO VOLEO VS.

TESTIGO TRASP. 1 5,01 5,61

ERROR EXPERIMENTAL 27 86,27 3,19

TOTAL 39

C.V. 6,50%

64

Anexo 6. Promedios de altura de planta (cm).

PROMEDIOS DE ALTURA DE PLANTA (cm)

TRAT. FACTORES REPETICIONES

# A B I II III IV TOTAL X

1 A1 VOLEO B1 99,00 90,50 89,00 88,50 367,00 91,75

2 A2 VOLEO B2 96,00 96,00 99,00 89,00 379,00 94,75

3 A3 VOLEO B3 100,00 88,50 96,00 88,50 373,00 93,25

4 A4 VOLEO B4 96,00 85,50 90,00 100,00 371,50 92,87

5 A2 TRASP. B1 105,50 89,00 83,50 97,00 375,00 93,70

6 A2 TRASP. B2 91,60 102,00 98,50 87,50 379,60 94,90

7 A2 TRASP. B3 100,00 95,00 90,00 86,50 371,50 92,87

8 A2. TRASP. B4 101,50 88,50 87,00 89,50 366,00 91,50

9 TESTIGO A1

100,50 99,00 88,00 100,00 388,00 97,00

10 TESTIGO A2 96,00 89,50 94,50 100,10 380,10 95,00

SUMATORIA 986,10 923,50 915,00 926,10 3750,70

ANDEVA

F.V. G.L. S.C. C.M. F.C. 5 % 1 %

REPETICIONES 3 319,37 106,46 3,49 2,96 4,6

TRATAMIENTOS 9 99,35 11,04 0,37 2,25 3,15

MÉTODO DE SIEMBRA

(A) 1 0,08 0,08 0,00 4,21 7,68

FRACCIONAMIENTO (B) 3 31,1 10,37 0,34 2,96 4,6

INTERACCIÓN (A X B) 3 12,04 4 0,13 2,96 4,6

FACTORES VS. TESTIGOS 2 50,36 25,18 0,83 3,35 5,49

TESTIGO “A” VS.

TESTIGO “B” 1 5,8 5,8 0,19

ERROR EXPERIMENTAL 27 822,08 30,45

TOTAL 39

C.V. 5,90 %

65

Anexo 7. Promedios del largo de la espiga (cm).

PROMEDIOS DEL LARGO DE ESPIGA (cm)

TRAT. FACTORES REPETICIONES

# A B I II III IV TOTAL X

1 A1 VOLEO B1 24,40 22,60 24,40 21,10 88,50 22,10

2 A2 VOLEO B2 23,00 23,70 22,40 20,90 90,00 22,50

3 A3 VOLEO B3 21,60 19,90 20,70 22,60 84,80 21,20

4 A4 VOLEO B4 23,60 22,00 22,20 22,00 89,80 22,40

5 A2 TRASP. B1 18,70 21,50 19,70 22,80 82,70 20,70

6 A2 TRASP. B2 22,10 23,10 23,10 21,50 89,80 22,40

7 A2 TRASP. B3 22,90 22,40 20,20 19,70 85,20 21,30

8 A2. TRASP. B4 22,90 22,60 19,20 21,60 86,30 21,60

9 TESTIGO A1

24,20 22,10 21,00 22,00 89,30 22,30

10 TESTIGO A2 22,90 22,10 22,00 23,10 90,10 22,50

SUMATORIA 226,30 222,00 210,90 217,30 876,50

ANDEVA

F.V. G.L. S.C. C.M. F.C. 5 % 1 %

REPETICIONES 3 13,06 4,35 2,88 2,96 4,6

TRATAMIENTOS 9 16,16 1,79 1,18 2,25 3,15

MÉTODO DE SIEMBRA 1 2,59 2,59 1,71 4,21 7,68

FRACCIONAMIENTO 3 7,7 2,57 1,7 2,96 4,6

INTERACCIÓN (A X B) 3 3,17 1,06 0,7 2,96 4,6

FACTORES VS. TESTIGOS 2 2,62 1,31 0,87 3,35 5,49

TESTIGO “A” VS.

TESTIGO “B” 1 0,08 0,08 0,05

ERROR EXPERIMENTAL 27 40,74 1,51

TOTAL 39

C.V. 5,60 %

66

Anexo 8. Peso de mil semillas (g).

PESO DE MIL SEMILLAS (g)

TRAT. FACTORES REPETICIONES

# A B I II III IV TOTAL X

1 A1 VOLEO B1 28,50 27,10 25,00 27,10 107,70 26,90

2 A2 VOLEO B2 27,30 29,50 33,30 28,20 118,30 29,60

3 A3 VOLEO B3 27,00 28,50 28,20 27,50 111,20 27,80

4 A4 VOLEO B4 24,00 30,00 25,30 26,90 106,20 26,50

5 A2 TRASP. B1 25,00 28,00 30,00 28,50 112,10 28,00

6 A2 TRASP. B2 26,80 26,30 27,30 30,80 111,20 27,80

7 A2 TRASP. B3 27,50 26,80 30,30 28,20 112,80 28,20

8 A2. TRASP. B4 24,70 29,80 28,10 27,20 109,80 27,40

9 TESTIGO A1

25,60 26,50 27,00 27,00 106,10 26,50

10 TESTIGO A2 26,50 31,50 29,10 25,70 112,80 28,20

SUMATORIA 263,50 284,00 283,60 277,10 1108,20

ANDEVA

F.V. G.L. S.C. C.M. F.C. 5 % 1 %

REPETICIONES 3 27,48 9,16 2,87 2,96 4,6

TRATAMIENTOS 9 30,03 9,163,34 0,98 2,25 3,15

MÉTODO DE SIEMBRA 1 0,2 0,2 0,063 4,21 7,68

FRACCIONAMIENTO 3 12,59 4,2 1,3 2,96 4,6

INTERACCIÓN (A X B) 3 10,46 3,49 1 2,96 4,6

FACTORES VS. TESTIGOS 2 1,17 0,58 1,76 3,35 5,49

TESTIGO V. VS.

TESTIGO T. 1 5,01 1,758621 1,76

ERROR EXPERIMENTAL 27 86,27 3,19

TOTAL 39 0,063

C.V. 6,50 %

67

Anexo 9. Análisis del suelo (página 1).

68

Anexo 10. Análisis del suelo (página 2).

69

Anexo 11. Análisis de tejido foliar.

70

FIGURAS

71

Figura 1A. Mecanización y preparación del terreno, Nobol 2013.

Figura 2A. División de parcelas de los sistemas de siembra, Nobol 2013.

Figura 3A. Preparación del semillero, Nobol 2013.

72

Figura 4A. Drenaje del agua previo a la siembra, Nobol 2013.

Figura 5A. Voleo de semillas para el sistema respectivo, Nobol 2013.

Figura 6A. Siembra de trasplante, Nobol 2013.

73

Figura 7A. Estaquillado del campo de investigación, Nobol 2013.

Figura 8A. Identificación de tratamientos, Nobol 2013.

Figura 9A. Señalización por tratamientos en el campo de investigación, Nobol 2013.

74

.

Figura 10A. Aplicación de fertilizantes de liberación controlada, Nobol 2013.

Figura 11A. Aplicación de fertilizantes tradicionales (testigos), Nobol 2013.

75

Figura 12A. Fase inicial del cultivo de arroz en el campo (15 días), Nobol 2013.

Figura 13A. Fase inicial del cultivo de arroz en el campo (30 días), control de insectos plaga. Nobol 2013.

76

Figura 14A. Erradicación de malezas, Nobol 2013.

Figura 15A. Control de enfermedades, Nobol 2013.

77

Figura 16A. Fase de desarrollo del cultivo de arroz en el campo (40 días), Nobol 2013.

Figura 17A. Fase de desarrollo del cultivo de arroz en el campo (45 días), Nobol 2013.

78

Figura 18A. Fase de maduración fisiológica del cultivo de arroz en el campo (90 días), Nobol 2013.

Figura 19A. Fase de maduración fisiológica del cultivo de arroz en el campo (105 días), Nobol 2013.

79

Figura 20A. Preparación de muestras foliares, Nobol 2013.

Figura 21A. Medición del largo de espiga y conteo de granos de cada tratamiento, Nobol 2013.