124
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS ORGANIZACIONALES TEMA ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO DE UNA EMPRESA PARA LA FABRICACIÓN DE CAJETINES PARA USO ELÉCTRICO A BASE DE PVCAUTOR CAMACHO GÓMEZ RONALD SEGUNDO DIRECTOR DE TESIS ING. IND. MEDINA ARCENTALES MARIO OSWALDO 2014 GUAYAQUIL-ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

  • Upload
    dotruc

  • View
    233

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Evaluación Económica y Financiera i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA

SISTEMAS ORGANIZACIONALES

TEMA

“ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO DE UNA

EMPRESA PARA LA FABRICACIÓN DE CAJETINES

PARA USO ELÉCTRICO A BASE DE PVC”

AUTOR

CAMACHO GÓMEZ RONALD SEGUNDO

DIRECTOR DE TESIS

ING. IND. MEDINA ARCENTALES MARIO

OSWALDO

2014

GUAYAQUIL-ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

ii

“La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestos en esta Tesis

corresponden exclusivamente al autor”

Camacho Gómez Ronald Segundo

C. C. 092504847 – 2

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

iii

DEDICATORIA

Dedico esta tesis de grado, a mi madre quien con su ejemplo y dedicación

me supo guiar y darle valor a las cosas importantes, también a mi padre que desde

el cielo siempre estuvo presente en especia en los momentos difíciles y a mis

queridos hermanos quienes de forma insaciable me brindaron su apoyo.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

iv

AGRADECIMIENTO

Doy Gracias a Dios, por haberme permitido alcanzar mis objetivos y por su

infinito amor, a mi venerada madrecita y queridos hermanos, quienes supieron

entregarme sus consejos y apoyo de forma incondicional para lograr esta meta y

obtener mi titulo profesional.

De la misma manera agradezco a la Facultad en su conjunto, en especial a

los docentes quienes me tutelaron con su sabiduría para el desarrollo de esta tesis.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

v

ÍNDICE GENERAL

Descripción Pág.

Prologo. 1

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

No. Descripción Pág.

1.1 Introducción 2

1.2 Justificativo 3

1.3 Objetivos 3

1.3.1 Objetivo general 3

1.3.2 Objetivos específicos 4

1.4 Marco teórico 4

1.4.1 Fundamentación teórica 4

1.4.2 Fundamentación legal 6

1.4.2.1

Procedimientos para Tuberías o accesorios plásticos de PVC

rígido autoextinguible: Ensayos de inflamabilidad para

plásticos (Norma INEN 1 865) 6

1.4.2.2 Procedimientos para Tuberías o accesorios plásticos de PVC

rígido autoextinguible: determinación de la Resistencia al

impacto (Norma INEN 504) 7

1.4.2.3 Procedimientos para Tuberías o accesorios plásticos de PVC

rígido autoextinguible: determinación de la Calidad de

extrusión por inmersión en acetona de tubería de PVC no

plastificado (Norma INEN 507) 7

1.4.2.4 Otras leyes 8

1.5 Metodología 8

1.5.1 Diseño de la investigación 8

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

vi

No. Descripción Pág.

1.5.2 Población 8

1.5.3 Muestra 9

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE MERCADO

No. Descripción Pág.

2.1 Características del producto 11

2.1.1 Disponibilidad de materia prima 11

2.1.2 Composición del producto 12

2.1.3 Diseño del producto. 13

2.2 Estudio del mercado. 14

2.2.1 Análisis de la demanda. 19

2.2.1.1 Demanda histórica y actual. 22

2.2.1.2 Proyección de la demanda. 23

2.2.2 Análisis de la oferta. 26

2.2.2.1 Oferta histórica y actual. 26

2.2.2.2 Proyección de la Oferta. 27

2.2.3 Cálculo de la demanda insatisfecha. 29

2.2.4 Análisis de precios. 30

2.2.5 Canales de Distribución. 31

CAPÍTULO III

ESTUDIO TÉCNICO

No. Descripción Pág.

3.1 Tamaño de la planta 33

3.1.1 Tamaño del mercado. 33

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

vii

No. Descripción Pág.

3.1.2 Análisis de suministros e insumos. 33

3.1.3 Tecnología. 35

3.1.4 Talento humano. 35

3.1.5 Disponibilidad de recursos económicos. 35

3.1.6 Análisis por peso para conocer el nivel al que trabajará la

empresa. 36

3.1.7 Producción esperada. 36

3.2 Análisis de la localización y ubicación 37

3.2.1 Macro – Localización 37

3.2.2 Micro – localización o ubicación 38

3.3 Ingeniería del Proyecto 40

3.3.1 Descripción del proceso de producción para la elaboración

del mortero 40

3.3.2 Distribución de planta 41

3.3.3 Diagrama de proceso 42

3.3.4 Plan de producción 42

3.3.5 Plan de abastecimiento 46

3.3.6 Selección de proveedores de equipos y maquinarias 54

3.3.7 Cálculo de eficiencia 55

3.3.8 Mantenimiento 56

3.4 Organización 57

3.4.1 Organización administrativa 57

3.4.2 Organización técnica 58

3.4.3 Organización de planta 69

CAPÍTULO IV

FACTORES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IMPACTO AMBIENTAL

No. Descripción Pág.

4.1 Seguridad e Higiene Ocupacional 60

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

viii

No. Descripción Pág.

4.2 Gestión Ambiental 63

CAPÍTULO V

ESTUDIO ECONÓMICO

No. Descripción Pág.

5.1 Inversión fija 64

5.1.1 Terrenos y construcciones 65

5.1.2 Maquinarias y equipos 66

5.1.3 Otros activos 68

5.1.4 Equipos de oficina 68

5.2 Capital de operación 69

5.2.1 Materiales directos 69

5.2.2 Mano de obra directa 70

5.2.3 Carga fabril 71

5.2.4 Costos administrativos 75

5.2.5 Costos de ventas 77

5.3 Inversión total 78

5.4 Financiamiento 79

5.5 Costos de producción 81

5.6 Cálculo del costo unitario de producción 81

5.7 Determinación del precio de venta 82

CAPÍTULO VI

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

No. Descripción Pág.

6.1 Cálculo del punto de equilibrio 83

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

ix

No. Descripción Pág.

6.2 Estado de pérdidas y ganancias. 85

6.3 Determinación de la Tasa Interna de Retorno 88

6.4 Determinación del Valor Actual Neto 89

6.5 Tiempo de recuperación del capital 90

6.6 Coeficiente beneficio / costo 91

6.7 Resumen de criterios financieros 92

6.8 Cronograma de implementación 92

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

No. Descripción Pág.

7.1 Conclusiones. 95

7.2 Recomendaciones. 96

GLOSARIO DE TÉRMINOS. 97

ANEXOS. 99

BIBLIOGRAFÍA. 107

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

x

ÍNDICE DE CUADROS

No. Descripción Pág.

1 Composición del producto 12

2 Ingenieros eléctricos afiliados 15

3 Tipo de cajetín para instalaciones eléctricas 16

4 Promedio de cajetines por m2 de instalación eléctrica 17

5 Empresa que oferta cajetines eléctricos 19

6 Promedio de cajetines por m2 de instalación eléctrica 20

7 Demanda histórica de cajetines para instalaciones eléctricas 23

8 Demanda de cajetines para instalaciones eléctricas, proyectada

bajo método de regresión lineal. 24

9 Proyección de demanda de cajetines para instalaciones eléctricas,

bajo el método de regresión lineal 25

10 Oferta de cajetines para instalaciones eléctricas 26

11 Oferta de cajetines para instalaciones eléctricas, proyectada bajo

método de regresión lineal. 27

12 Proyección de oferta de cajetines para instalaciones eléctricas,

bajo el método de regresión lineal. 28

13 Determinación de demanda insatisfecha de cajetines para

instalaciones eléctricas. 29

14 Demanda a captar de cajetines para instalaciones eléctricas. 29

15 Precios de cajetines eléctricos en el mercado. 30

16 Plan de distribución de cajetines eléctricos. 2013. 32

17 Dimensiones del edificio. 34

18 Escala de valoración. 36

19 Análisis para determinar el tamaño de la planta. 36

20 Producción esperada 37

21 Análisis de la localización del proyecto 38

22 Análisis de disponibilidad de terrenos para proyecto. 39

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

xi

No. Descripción Pág.

23 Análisis de la ubicación del proyecto. 39

24 Plan de producción en un. Año 2013. 42

25 Resumen del plan de producción en un. Año 2013. 45

26 Plan de abastecimiento de PVC en kg. Año 2013. 47

27 Plan de abastecimiento de PVC, en kg. Año 2013. 50

28 Plan de abastecimiento de pigmentos en kg. Año 2013. 50

29 Plan de abastecimiento de pigmentos, en kg. Año 2013. 53

30 Características de maquinarias y equipos. 54

31 Selección de proveedores. Máquina vessanic. 55

32 Mantenimiento esperado. 56

33 Inversión fija. 64

34 Construcciones. 65

35 Terrenos y construcciones. 65

36 Equipos para la producción. 66

37 Equipos auxiliares. 67

38 Equipos y maquinarias. 67

39 Otros activos (intangibles). 68

40 Equipos y muebles de oficina. 68

41 Capital de operación anual. 69

42 Materiales directos. 70

43 Mano de obra directa. 70

44 Mano de obra indirecta. 71

45 Materiales indirectos. 72

46 Depreciaciones, seguros, reparación y mantenimiento. 72

47 Suministros de fabricación. 73

48 Otros suministros. 73

49 Suministros de fabricación y de limpieza. 74

50 Carga fabril. 74

51 Sueldos al personal administrativo. 75

52 Costos generales. 76

53 Costos administrativos. 76

54 Sueldos al personal de ventas. 77

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

xii

No. Descripción Pág.

55 Costos por concepto de publicidad y promoción. 77

56 Costos de ventas. 78

57 Inversión total. 78

58 Amortización del crédito financiado. 80

99 Cuadro de intereses anuales que se debe abonar a la entidad

financiera. 80

60 Costos de producción. 81

61 Ingreso por ventas. 82

62 Determinación de costos fijos y variables. 83

63 Cálculo del punto de equilibrio. 84

64 Estado de pérdidas y ganancias. 86

65 Balance económico de flujo de caja. 87

66 Determinación de la tasa interna de retorno. 88

67 Determinación del valor actual neto. 90

68 Tiempo de recuperación de la inversión. 91

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

No. Descripción Pág.

1 Diseño del producto. 13

2 Ingenieros eléctricos afiliados. 15

3 Tipo de cajetín para instalaciones eléctricas. 16

4 Promedio de cajetines por m2 de instalación eléctrica. 17

5 Empresa que oferta cajetines eléctricos. 18

6 Demanda histórica de cajetines para instalaciones eléctricas 23

7 Proyección de demanda de cajetines para instalaciones eléctricas,

bajo el método de regresión lineal. 25

8 Oferta de cajetines para instalaciones eléctricas. 26

9 Proyección de la oferta de cajetines para instalaciones eléctricas. 28

10 Canales de distribución. 31

11 Plan de producción en un. Año 2013. 46

12 Gráfica del punto de equilibrio. 85

13 Diagrama de Gantt. 93

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

No. Descripción Pág.

1 Registro de ingenieros eléctricos 100

2 Encuesta a los consumidores potenciales de cajetines eléctricos. 101

3 Diagrama de ubicación de la empresa. 102

4 Distribución de planta del proyecto. 103

5 Diagrama del análisis de las operaciones del proceso. 104

6 Diagrama del análisis de las operaciones del proceso. 105

7 Estructura organizacional del proyecto. 106

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

xv

AUTOR: CAMACHO GÓMEZ RONALD SEGUNDO.

TEMA: ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO DE UNA EMPRESA

PARA LA FABRICACIÓN DE CAJETINES PARA USO

ELÉCTRICO A BASE DE PVC.

DIRECTOR: ING. IND. MEDINA ARCENTALES MARIO OSWALDO.

RESUMEN

El objetivo de esta Tesis de Grado es: realizar un estudio técnico económico

para la creación de una empresa que se dedique a la fabricación de cajetines para

uso eléctrico a base de PVC, que cumpla con todas las normativas establecidas

por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) para accesorios eléctricos y

por el M. I. Municipio de la ciudad de Guayaquil. Para el efecto, se aplica la

metodología de la encuesta dirigida a los usuarios potenciales del producto, que

son los propietarios de las viviendas a través de los Ingenieros Eléctricos que son

quienes están al mando de este tipo de obras civiles, para lo cual se aplicó la

selección de una muestra aleatoria que utiliza variables de estadísticas

descriptivas, con la ayuda de gráficos estadísticos de pastel y barras, que sirven

para efectuar el análisis de la demanda y de la oferta y su proyección a través del

método de regresión lineal, calculándose la demanda insatisfecha de 2.407.109

unidades y una demanda a captar de 601.777 unidades; luego se realiza el análisis

de los factores técnicos para determinar el tamaño de la planta, localización

óptima e Ingeniería del proyecto, con base en el balance de materiales, diagramas

de análisis de operaciones, de bloques, de planta y de recorrido; además del diseño

del organigrama estructural de las secciones administrativas, producción y

mercadotecnia, con la respectiva asignación de funciones del recurso humano. El

proyecto requiere una inversión total de $130.812.02, de los cuales $125.755.23

(96,13%) corresponde a la inversión fija y $5.056,79 (3,87%) al rubro capital de

operación. La Tasa Interna de Retorno de la Inversión TIR es del 33,70% supera a

la tasa de descuento que equivale al 15,17%, lo cual es positivo para el proyecto,

el Valor Actual Neto VAN suma la cantidad de $245.382,89, recuperándose la

inversión en 4 años, plazo menor a la vida útil estimada en 10 años, mientras que

el margen neto de utilidad ascenderá a 23,89% y el coeficiente beneficio costo es

igual a 1,88. En conclusión, estos indicadores técnicos y económicos manifiestan

la factibilidad del proyecto y la conveniencia de la inversión.

PALABRAS CLAVES: Cajetines, diseño, proceso, producción, precio,

factibilidad

Camacho Gómez Ronald Segundo Ing. Ind. Medina Arcentales Mario

Autor Director de Tesis

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

xvi

AUTHOR: CAMACHO GÓMEZ RONALD SEGUNDO.

TEMA: TECHNICAL ECONOMIC STUDY OF A COMPANY FOR

THE MANUFACTURE OF SMALL CASES FOR

ELECTRICAL USE TO BASED PVC

DIRECTOR: IND. ING. MEDINA ARCENTALES MARIO OSWALDO.

ABSTRACT

The objective of this grade Thesis is to perform a technical and economic

study for the creation of a company engaged in the manufacture of small cases for

electrical use to based PVC, complying with all regulations established by the

Ecuadorian Standardization Institute ( INEN ) for electrical accessories and the

MI Municipality of Guayaquil . For the effect, the methodology is applied

directed to the potential users of the product, that are the proprietors of the

housings through the Electrical Engineers who are who are to the control of this

type of civil works is applied for which was applied selecting a random sample of

variables using descriptive statistics , with the help of statistical pie charts and bar

, used to perform the analysis of demand and supply and its projection through the

linear regression method , calculating the unmet demand 2,407,109 units and

601,777 units to grasp , then the analysis of technical factors is performed to

determine the size of the plant, and Engineering optimal location of the project,

based on the material balance diagrams operations analysis , block floor and

stroke , besides the design of the structural diagram of the administrative sections ,

production and marketing, with the respective allocation of human resource

functions . The project requires a total investment of $ 130.812.02 , of which $

125.755.23 ( 96.13 % ) corresponds to fixed investment and $ 5,056.79 (3.87 % )

at Sector operating capital . The Internal Rate of Return IRR is 33.70% investment

exceeds the discount rate equivalent to 15.17% , which is positive for the project,

the net present value NPV sum the amount of $ 245,382.89 , recovering the

investment in 4 years, less than the estimated 10-year life term , while net profit

margin amounts to 23.89% and the benefit cost ratio is equal to 1.88 . In

conclusion, these technical and economic indicators demonstrate project

feasibility and the convenience of the investment.

KEYWORDS: small cases, design, process, production, price, feasibility.

Camacho Gomez Ronal Segundo Ind. Eng. Arcentales Mario Medina

Author Thesis Director

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Evaluación Económica y Financiera 1

PRÓLOGO

La presente investigación tiene como propósito realizar un estudio técnico

económico para la creación de una empresa que se dedique a la fabricación de

cajetines para uso eléctrico a base de PVC, que cumpla con todas las normativas

establecidas por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) para

accesorios eléctricos y por el M. I. Municipio de la ciudad de Guayaquil.

Para el efecto, se ha tomado como fuentes de investigación, textos de la

materia de Formulación y Evaluación de Proyectos, información de revistas

especializadas en el sector manufacturero de accesorios eléctricos de PVC y datos

de las instituciones estatales como el INEC, INEN y el Banco Central del

Ecuador.

Se ha utilizando una metodología de campo a través de encuestas a los

clientes potenciales de accesorios eléctricos de PVC, quienes las utilizan en las

obras civiles, en referencia a los Ingenieros Eléctricos.

Se ha dividido el proyecto en tres partes, después del perfil del proyecto que

contiene los objetivos, justificativos y metodología del mismo, las cuales son las

siguientes: estudio de mercado, estudio técnico y estudio económico.

El estudio de mercado incluye los métodos de pronóstico con los cuales se

proyectó la demanda y la oferta de cajetines eléctricos de PVC, así como las

estrategias de las 4 P de la mezcla del Marketing. El estudio técnico corresponde a

los aspectos relacionados con la planta de producción, entre las que se encuentran

las 5 M: maquinarias, materia prima, métodos, mano de obra y medio ambiente,

así como la localización y la infraestructura. En el estudio económico se realiza el

presupuesto del proyecto y la evaluación financiera mediante criterios TIR, VAN,

Tiempo de recuperación del capital y coeficiente beneficio / costo.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Generalidades 2

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 Introducción

La industria plástica ha crecido a nivel mundial debido a la diversa variedad

de gamas de productos que elabora, por el bajo costo y la comodidad para el

trabajo, de esta manera, algunos accesorios utilizados en las instalaciones

eléctricas son elaborados con resinas plásticas, tales como el PVC, que es la

materia prima base para la manufactura de cajetines de uso eléctrico.

En nuestro país también el sector industrial que elabora artículos con base

en resinas plásticas, incursionó en la fabricación de accesorios eléctricos,

utilizando como base la materia prima PVC, no obstante, este tipo de productos

no se manufactura de manera artesanal, a pesar de la facilidad para su elaboración.

Los métodos Industriales permiten utilizar materia prima virgen,

reutilizando el material de reproceso, para reducir los costos del PVC que es

adquirido de los importadores, porque en estas proporciones se puede cumplir con

los estándares de la calidad del producto, para que se mantenga en un nivel

aceptable.

De esta manera, el presente proyecto brindará un accesorio eléctrico de

buena calidad y a un precio aceptable, para los profesionales de la construcción en

el área de electricidad, quienes están buscando reducir los costos en el servicio

que ofrecen, a través de un producto que satisfaga sus necesidades en los aspectos

de precio y calidad, impactando con ello en la economía de sus clientes. Además

el presente proyecto, diseñará un producto que busca satisfacer las necesidades de

los profesionales de la construcción y la electricidad.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Generalidades 3

1.2 Justificativo

En los actuales instantes, los cajetines que son utilizados para las

instalaciones eléctricas, guardan ciertas características de diseño, sean

rectangulares, redondos u octogonales, etc., factores de diseño que dependen del

mercado en el que incursione una empresa que comercialice este tipo de

accesorios para instalaciones eléctricas a base de PVC. No obstante, se ha

observado que el mercado requiere mayor cantidad de diseños de cajetines para

satisfacer sus requerimientos de trabajo en instalaciones eléctricas de empresas,

hogares, etc.

Por ello, es importante el presente proyecto, que permitirá identificar los

requerimientos que exige el cliente, para poder facilitar sus labores en las

instalaciones eléctricas y desarrollar un producto adecuado que satisfaga las

exigencias del mercado, de manera que se pueda rivalizar en mejores condiciones

con las empresas grandes que lideran el mercado de accesorios eléctricos en el

país.

Por tanto, el presente proyecto generará los siguientes beneficios a la

empresa:

Maximización del nivel de satisfacción de los clientes.

Fomento de fuentes de trabajo.

Mejora de la eficiencia en el sector de la construcción y la electricidad.

Generación de utilidades.

Diversificar la gama del producto, manteniendo una calidad aceptable.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Realizar un estudio técnico económico para la creación de una empresa que

se dedique a la fabricación de cajetines para uso eléctrico a base de PVC.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Generalidades 4

1.3.2 Objetivos específicos

Recopilar información del mercado para calcular la demanda insatisfecha.

Diseñar el estudio técnico para el montaje de la infraestructura, maquinarias y

equipos.

Elaborar un estudio económico para el análisis de las inversiones y

financiamiento, basado en presupuestos de costos.

1.4 Marco teórico

En el presente marco teórico se analiza y se describen teorías,

investigaciones y antecedentes del tema correspondiente a la manufactura de

accesorios eléctricos con materia prima PVC, en especial de las cajas para

instalaciones eléctricas.

1.4.1 Fundamentación teórica

José María Gil, considera: “Los conductores de una instalación eléctrica

corren por el interior de los conduits y llegan a cajas plásticas o metálicas, que

alojan los interruptores, tomacorrientes, portalámparas y demás dispositivos de

alambrado de la instalación, o las uniones de unos cables con otros. En el primer

caso se habla de cajas de salida y en el segundo de cajas de unión o de paso. En

instalaciones eléctricas también se utilizan cajas y gabinetes de construcción

especial para alojar contadores, transformadores, fusibles, breakers y otros

dispositivos eléctricos dedicados”. (Pág. 258).(Gil Diez José María, 2001)

Abril Hugo, manifiesta: “Las cajas cuadradas se utilizan para realizar

uniones o derivaciones y para alojar dispositivos de alambrado dobles, ejemplo, 2

tomacorrientes dúplex o un tomacorriente y un interruptor. Se fabrican

típicamente con capacidades de 21, 22.5, 30.3 o 42.0 pulgadas y para diámetros de

tubo desde ½” hasta 1 ¼” o combinaciones de los mismos. Vienen en tamaños de

4” o 4 11/16” de lado y profundidades de 1 ¼”, 1 ½” o 2 1/8”. (Pág. 203).(Abril

Hugo, 2000)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Generalidades 5

Bolton W., expresa: “Las cajas rectangulares, o chalupas, se utilizan para

fijar interruptores y tomacorrientes sencillos. Se fabrican con capacidades de 10.3,

12.5, 13.0, 14.5, 18.0 o 18.8 pulgadas3 y para diámetros de tubo de 4 o 4 1/8” de

largo, 2 1/8” de ancho y 1 ½“, 1 7/8” o 2 1/8” de profundidad”. (Pág. 247).(Bolton

W., 2000)

Bolton W., expresa: “Las cajas octogonales se utilizan principalmente para

salidas de alumbrado (lámparas y candiles). Se fabrican con capacidades de 11.8,

15.8 o 22.5 pulgadas3 y para diámetros de tubo de ½” o ¾”, o ambos. Vienen en

tamaños de 4”, 3 ¼” o 3 ½” de diámetro y profundidades de 1 ¼”, 1 ½” o 2 1/8”.

(Pág. 249).(Bolton W, 2000)

Alaustre Antonio, considera: “Las cajas redondas pueden servir como

salidas de alumbrado o como cajas de paso. Son de 3 ½” o 4” de diámetro y tienen

profundidad de ½”, lo que las hace adecuadas cuando se realizan trabajos de

remodelación o en los casos donde las limitaciones de espacio no permiten el uso

de una caja más profunda. Poseen 4 agujeros en el fondo, que aceptan tubos de

½” y 2 que aceptan tubos de ¾”. Con excepción de las situaciones reseñadas, este

tipo de cajas son muy poco utilizadas en las instalaciones modernas". (Pág.

196).(Alaustre Antonio, 2000)

Todas las cajas anteriores pueden adaptarse a anillos de extensión adecuados

con el fin de aumentar su capacidad nominal. En el siguiente subnumeral se

detalla la fundamentación legal que contiene la información de las leyes que

garantizan el estudio.

1.4.2 Fundamentación legal

Las Normas Técnicas Ecuatorianas INEN1869:99 Primera revisión sobre

tubos de cloruro de polivinilo rígido (PVC) para canalizaciones telefónicas y

eléctricas, serán utilizadas para efectos de esta investigación, porque son

aplicables a los accesorios eléctricos elaborados con base en PVC rígido

autoextinguible. (Las Normas Técnicas Ecuatorianas INEN 1869:99)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Generalidades 6

1.4.2.1 Procedimientos para tuberías accesorios plásticos de PVC rígido

autoextinguible: Ensayos de inflamabilidad para plásticos (Norma

INEN 1 865)

Se sujeta la muestra por un extremo, en el soporte, el eje longitudinal quedará

horizontal y su eje transversal formado un ángulo de 45° con la horizontal.

Debajo de la muestra se coloca el tamiz en posición horizontal y separada a

10 mm de la parte inferior de la muestra.

La muestra debe sobresalir 13 mm con respecto a la posición del tamiz.

Se coloca un recipiente con agua en el piso para recoger cualquier partícula

que se desprenda durante el ensayo.

Se ajusta el mechero hasta obtener una llama azul de una longitud de 25 mm.

Si la muestra no continúa quemando después de la primera ignición, se pone

en contacto con la llama 30 segundos, en el instante en que se deja de quemar.

Se mide la longitud de quemado en el lado inferior de la muestra.

Si la muestra continúa ardiendo después de la ignición, se cronometra el

instante que la llama marca 25 mm del extremo, y se toma el tiempo (seg.)

hasta que la llama llega a la segunda marca (100 mm del extremo).

Repetir, si 10 muestras se quemaron más allá de la marca (100 mm).

1.4.2.2 Procedimientos para tuberías o accesorios plásticos de PVC rígido

autoextinguible: determinación de la Resistencia al impacto

(Norma INEN 504)

Determinar el espesor de pared y el diámetro exterior promedio.

Para probetas tutelares, trazar en la superficie exterior una generatriz y, a

continuación, otras paralelas y equidistantes en número igual al establecido.

Regular la masa total (pesas y percutor) y la altura de caída, como se indica

en las normas especificas para cada productos.

Colocar la probeta de ensayo en el bloque de soporte, de modo que una de las

generatrices trazadas, colocada en la parte superior de la probeta, se proyecte

verticalmente sobre el vértice de la V del bloque.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Generalidades 7

Si la probeta no falla al primer impacto, rotarla sobre el bloque soporte e

impactar en la siguiente generatriz marcada.

Continuar hasta que la probeta falle o hasta que todas las generatrices

marcadas hayan recibido un impacto.

Repetir el ensayo anterior, hasta cumplir con el requisito especifico.

1.4.2.3 Procedimientos para tuberías o accesorios plásticos de PVC rígido

autoextinguible: determinación de calidad de extrusión por

inmersión en acetona de tubería de PVC no plastificado (Norma

INEN 507)

Sumergir las probetas totalmente en la acetona.

Tapar herméticamente el recipiente y dejarlo en reposo a la temperatura

normal de ensayo, durante 20 minutos.

Extraer la probeta y examinar en sus superficies visibles la presencia de

exfoliaciones o desintegraciones.

1.4.2.4 Otras leyes

Ley de Compañías. Art. 113 correspondiente a la conformación de una

compañía de responsabilidad limitada Cía. Ltda.

Código del Trabajo, Art. 2 al Art. 20, que se refieren a los contratos de

trabajo, en especial los laborales.

Ley de Propiedad Intelectual (Patente). Art. 194 que corresponde al Registro

de Marcas.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del

Medio Ambiente de Trabajo: Art. 52 al 60, correspondiente a los riesgos

físicos, mecánicos, ergonómicos y químicos

Ordenanzas Municipales.

Permiso del Cuerpo de Bomberos.

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), Anexos 1,

2, 3 y 4.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Generalidades 8

1.5 Metodología

La metodología que se aplicará es bibliográfica y de campo, bajo el uso de

métodos cuantitativos y de técnicas como la encuesta y el instrumento que es el

cuestionario.

1.5.1 Diseño de la investigación

Los pasos para llevar a cabo el diseño de la presente investigación son los

siguientes:

Determinación del problema de investigación.

Formulación de los objetivos de la investigación.

Recopilación la información del mercado objetivo.

Selección del método de obtención de datos (la encuesta).

Diseño del cuestionario.

Análisis e interpretación de datos.

Determinación y proyección de la demanda.

Determinación y proyección de la oferta.

Determinación de los canales de distribución.

1.5.2 Población

La población está conformada por los Ingenieros Eléctricos de la provincia

del Guayas, los cuales suman 2.634 afiliados y 2.355 no afiliados (ver anexo No.

1), que trabajan en instalaciones eléctricas de viviendas y establecimientos

económicos.

1.5.3 Muestra

Según (Levine David, 2006), para el cálculo de la muestra se debe utilizar la

siguiente ecuación:

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Generalidades 9

Fórmula:

n =

PQN

(N – 1) e

2

+ PQ K

2

Donde la simbología de la ecuación, representa los siguientes parámetros:

n = Tamaño de la muestra

P = probabilidad de éxito = 0,5

Q = 1 – P = 0,5

PQ = constante de la varianza poblacional (0,25)

N = tamaño de la población = 4.989 Ingenieros Eléctricos

e = error máximo admisible (al 5%).

K = Coeficiente de corrección del error (1,96).

n =

PQN

(N – 1) e

2

+ PQ K

2

n =

(0,25) (4.989)

(4.989 – 1) (0,05)

2

+ 0,25 (1,96)

2

n =

1.247,25

4.988 0,0025

+ 0,25 3,8416

n = 1.247,25

(4.988) (0,00065077) + 0,25

n = 1.247,25

3,50

n = 356,76 = 357 encuestas

La muestra en este trabajo de investigación es de 357 encuestas dirigidas a

los Ingenieros Eléctricos que utilizarán el producto que se manufacturará con el

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Generalidades 10

proyecto.

El procedimiento de la investigación para la realización de la encuesta, será

el siguiente:

Recopilación de la información a través de un formulario de encuesta, que será

utilizada como parte del presente trabajo investigativo de campo para conocer

las necesidades y expectativas de los consumidores.

Análisis y procesamiento de la información obtenida de las encuestas,

mediante la utilización de cuadros y gráficas estadísticas en el programa en

Microsoft Excel.

Una vez analizada y procesada la información se interpretan los resultados

obtenidos para determinar la demanda actual y futura de “cajetines de PVC

para instalaciones eléctricas”.

En el desarrollo del presente proyecto se requerirá el uso de la investigación

descriptiva, explicativa, analítica, bibliográfica y de campo, priorizando en los

siguientes aspectos:

Recopilación de la información, a través de encuestas dirigidas a los

Ingenieros Eléctricos de provincia del Guayas, quienes compran cajetines para

uso en las instalaciones eléctricas, en las viviendas y establecimientos

económicos.

Diseño del producto y determinación de los aspectos de mercadeo.

Análisis del proceso, infraestructura, maquinarias, equipos y de los procesos

productivos, utilizando diagramas de procesos y procedimientos estadísticos.

Evaluación de la factibilidad del proyecto, mediante al análisis financiero y

económico, su rentabilidad, estableciendo con estos parámetros la viabilidad

para la elaboración de cajetines para uso eléctrico.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio de Mercado 11

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Características del producto

Los cajetines para instalaciones eléctricas son productos de uso en viviendas

y establecimientos económicos, donde se coloca este tipo de accesorios para la

protección de las conexiones y puntos eléctricos.

Las características de los cajetines para instalaciones eléctricas serán las

siguientes:

Diseño rectangular (10 cm x 6 cm x 4.5 cm).

Textura: lisa.

Material: PVC rígido autoextinguible.

Color: Crema y blanco.

2.1.1 Disponibilidad de materia prima

La materia principal para la manufactura de cajetines para instalaciones

eléctricas, será el PVC rígido autoextinguible y los pigmentos, los cuales serán

provistos por importadores y/o distribuidores de resinas plásticas.

El PVC rígido autoextinguible existe en cantidad considerable, debido a que

se lo puede adquirir desde países como Colombia, Venezuela, China, Malasia,

entre los más importantes.

El material de PVC rígido autoextinguible será adquirido por Kg., los cuales

se comercializan en el mercado a costos de $2,11 a $2,70, dependiendo de si se

mezclan las materias primas o si se las adquiere ya mezcladas desde la

importación, en este último caso los materiales serán más costosas.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio de Mercado 12

Los proveedores de materias primas para la mezcla del PVC, son los

siguientes:

CIPEQ, importador que suministra pigmentos.

Quimandi, importador que suministra estabilizantes.

Imtelsa, importador que suministra PVC y otras resinas.

El carbonato se puede adquirir también a proveedores nacionales como

INTACO, por ejemplo.

2.1.2 Composición del producto

En primer lugar se procederá a describir la formulación del producto, de la

siguiente manera:

CUADRO No. 1

COMPOSICIÓN DEL PRODUCTO

Descripción Kg.

Resina Plástica 100

Estabilizante estaño (protector térmico) 1

Carbonato (carga) 12

Cera parafínica (lubricante externo) 0,3

Cera polietilénica (lubricante interno) 0,3

Paraloid 257 (modificador de impacto) 0,06

Kane ACE (modificador de flujo) 0,12

Total PVC 113,78

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Esta es la fórmula para la mezcla del PVC en el turbo mezclador, a este

material se debe añadir el 2% de pigmentos para la preparación y procesamiento

en la inyectora, para la obtención de los cajetines eléctricos.

Por cada Kilogramo de PVC rígido autoextinguible, se puede obtener hasta

32 cajetines plásticos para instalaciones eléctricas.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio de Mercado 13

2.1.3 Diseño del producto

Los cajetines para instalaciones plásticos estarán compuestos por resinas de

PVC y tendrán una forma rectangular, de 10 cm de longitud x 6 cm de ancho x

4.5cm de alto, como se presenta en el siguiente esquema.

GRÁFICO No. 1

DISEÑO DEL PRODUCTO

Fuente: Observación directa del autor.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Empaque del producto. – El producto será empacado en fundas y cinta de

embalaje, por cada ciento de cajetines para instalaciones eléctricas.

Diseño de la etiqueta. – La funda de empaque del producto, llevará una

etiqueta la cual tendrá impreso con caracteres legibles indelebles, la siguiente

información:

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio de Mercado 14

1. Marca Comercial (logotipo y eslogan).

2. Número de lote o código.

3. Razón social de la empresa fabricante y dirección.

4. Información al cliente acerca de los usos del producto.

El etiquetado deberá cumplir con las normas INEN (1869:99, 1865, 504,

507) que rigen a nivel nacional.

2.2 Estudio del mercado

Para realizar el estudio de mercado, se iniciará considerando la población de

proyecto, que está conformada por los Ingenieros Eléctricos de la provincia del

Guayas.

Para realizar esta investigación, se procedió a recopilar la información a

través del formulario de la encuesta a los consumidores potenciales de cajetines

eléctricos. (Ver anexo No. 2).

En el desarrollo del formulario de encuesta realizamos las siguientes

preguntas: ¿Se encuentra afiliado al Colegio de Ingenieros Eléctricos?, ¿Qué tipo

de cajetín utiliza para los trabajos en las instalaciones eléctricas?, ¿Según su

criterio ¿Cada cuánto m2 se debe instalar un cajetín, para una instalación

eléctrica?, ¿Según su criterio ¿Cuál es la vida útil de un cajetín de PVC para una

instalación eléctrica?, ¿Quién es el fabricante del cajetín eléctrico de su

preferencia?.

Luego, se realiza el procesamiento y análisis de la información, para lo cual

se almacena la información de las encuestas realizadas a los Ingenieros Eléctricos

de la provincia del Guayas, la cual se presenta en cuadros estadísticos.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Encuesta formulada a Ingenieros Eléctricos en la ciudad de Guayaquil

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio de Mercado 15

1) ¿Se encuentra afiliado al Colegio de Ingenieros Eléctricos?

CUADRO No. 2

INGENIEROS ELÉCTRICOS AFILIADOS

Descripción Frecuencia %

Si 179 50,14%

No 178 49,86%

Total 357 100,00% Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

GRÁFICO No. 2

INGENIEROS ELÉCTRICOS AFILIADOS

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Análisis: El 50% de Ingenieros eléctricos encuestados está afiliado al

Colegio de Ingenieros Eléctricos de la provincia, el 50% restante no está afiliado.

Interpretación: Se considera que todos los Ingenieros Eléctricos tienen el

aval para realizar instalaciones eléctricas, sea que estén o no afiliados al Colegio.

2) ¿Qué tipo de cajetín utiliza para los trabajos en las instalaciones

eléctricas?

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio de Mercado 16

CUADRO No. 3

TIPO DE CAJETÍN PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Descripción Frecuencia %

Plástico 348 97,48%

Metálico 9 2,52%

Total 357 100,00% Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

GRÁFICO No. 3

TIPO DE CAJETÍN PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Análisis: El 97% de los cajetines eléctricos utilizados por los Ingenieros

Eléctricos son de material plástico, mientras que el 3% son cajetines metálicos.

Interpretación: Los cajetines eléctricos de mayor preferencia en el

mercado, son los de material plástico, lo que representa una oportunidad para el

proyecto.

3) Según su criterio ¿Cada cuánto metros cuadrados se debe instalar un

cajetín, para una instalación eléctrica?

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio de Mercado 17

CUADRO No. 4

UTILIZACIÓN DE UN CAJETIN POR M2 EN INSTALACIONES

ELÉCTRICAS

Descripción Frecuencia %

1 a 2 m2 226 63,31%

3 a 5 m2 119 33,33%

5 a 8 m2 12 3,36%

Total 357 100,00% Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

GRÁFICO No. 4

UTILIZACIÓN DE UN CAJETIN POR M2 EN INSTALACIONES

ELÉCTRICAS

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Análisis: El 63% de los Ing. Eléctricos manifiestan que colocan 1 cajetín

eléctrico por cada 1 a 2 m2, el 33% lo coloca cada 3 a 5 m

2 y el 4% instala un

cajetín por cada 5 a 8 m2.

4) ¿Quién es el fabricante del cajetín eléctrico de su preferencia?

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio de Mercado 18

CUADRO No. 5

EMPRESA QUE OFERTA CAJETINES ELÉCTRICOS

Descripción Frecuencia %

Plastigama 161 45,00%

Castillo 82 23,00%

Importación (Perú) 71 20,00%

Metálicos 9 2,52%

Otros 34 9,48%

Total 357 100,00% Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

GRÁFICO No. 5

EMPRESA QUE OFERTA CAJETINES ELÉCTRICAS

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Análisis: El 45% de Ing. Eléctricos prefieren el cajetín de Plastigama, el

23% tienen preferencia por el de la empresa Castillo, el 20% adquieren cajetines

importados, el 2,5% utiliza cajetines metálicos y el resto compra otras marcas.

Interpretación: Plastigama tiene las preferencias del mercado, seguido de

Castillo y las importaciones, que serán las principales amenazas del proyecto.

2.2.1 Análisis de la demanda

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio de Mercado 19

CUADRO No. 6

PROMEDIO DE CAJETINES POR M2 DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Descripción Frecuencia Marca de clase Frecuencia x marca de clase

1 a 2 m2 226 1,5 m

2 339

3 a 5 m2 119 4 m

2 476

5 a 8 m2 12 6,5 m

2 78

Total 357 893

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Con estos resultados obtenidos se calcula el promedio de metros cuadrados

en el cual se coloca un cajetín eléctrico.

Promedio de m2 por c/cajetín eléctrico =

Frecuencia x marca de clase

Frecuencia

Promedio de m2 por c/cajetín eléctrico =

893

357

Promedio de m2 por c/cajetín eléctrico = 2,5 m

2 / cajetín eléctrico

Se ha obtenido como resultado de la investigación, que los Ingenieros

Eléctricos instalan 1 cajetín eléctrico por cada 2,5 m2 de construcción, en

promedio.

Con este resultado se calcula la demanda de cajetines eléctricos a partir del

promedio calculado. Para el efecto, se considera el índice de m2 promedio por

cada vivienda y/o establecimiento económico en la ciudad de Guayaquil, cuyo

registro es del INEC, VII Censo de Población y VI Vivienda, realizado en el año

2010, institución que menciona los siguientes indicadores:

Índice de m2 de construcción por vivienda = 122,2 m

2.

Índice de m2 de construcción por establecimientos económicos = 422,2 m

2.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio de Mercado 20

Debido a que los usuarios de los cajetines eléctricos son las viviendas y los

establecimientos económicos de la provincia del Guayas, que según el VII Censo

de Población y VI de Vivienda realizado por el INEC en el año 2010, suman la

siguiente cantidad:

Número de viviendas = 1.077.883 viviendas (INEC, VII Censo de Población

y VI de Vivienda, 2010).

No. de establecimientos económicos = 80.624 establecimientos económicos

(INEC, VII Censo Económico, 2010).

Con esta información se calcula la demanda actual, consta operación:

Demanda de cajetines de PVC para instalaciones eléctricas en viviendas =

(Índice de m2 de construcción por vivienda) x (No. de viviendas) x (promedio

de cajetines por m2)

Demanda de cajetines de PVC para instalaciones eléctricas en viviendas =

(122,2 m2) x (1.077.883 viviendas) x (1 cajetines / 2,5 m

2)

Demanda de cajetines de PVC para instalaciones eléctricas en viviendas

= 52.686.921cajetines

Las viviendas demandan 52.686.921 cajetines de PVC para instalaciones

eléctricas. De la misma manera se calculan los cajetines eléctricos que demandan

los establecimientos económicos.

Demanda de cajetines de PVC para instalaciones eléctricas en

establecimientos económicos = (Índice de m2 de construcción por vivienda) x

(No. de establecimientos económicos) x (promedio de cajetines por m2)

Demanda de cajetines de PVC para instalaciones eléctricas en

establecimientos económicos = (422,2 m2) x (80.624 establecimientos

económicos) x (1 cajetines / 2,5 m2)

Demanda de cajetines de PVC para instalaciones eléctricas en

establecimientos económicos = 13.615.703 cajetines.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio de Mercado 21

La suma de los cajetines demandados por las viviendas y los

establecimientos económicos, es la demanda actual del proyecto.

Demanda de cajetines de PVC para instalaciones eléctricas en viviendas y

establecimientos económicos = Demanda de cajetines de PVC para

instalaciones eléctricas en viviendas + Demanda de cajetines de PVC para

instalaciones eléctricas en establecimientos económicos

Demanda de cajetines de PVC para instalaciones eléctricas en viviendas y

establecimientos económicos = 52.686.921 cajetines + 13.615.703 cajetines

Demanda de cajetines de PVC para instalaciones eléctricas en viviendas

y establecimientos económicos = 66.302.624 cajetines

Se ha obtenido una demanda de 66.302.624 cajetines de PVC para

instalaciones eléctricas en viviendas y establecimientos económicos.

Del estudio realizado se desprende que un cajetín de PVC para instalaciones

eléctricas, tienen una vida útil de 20 años.

Esto significa que las viviendas o establecimientos económicos, demandan

en un periodo anual, la siguiente cantidad de cajetines de PVC para instalaciones

eléctricas.

Demanda anual de cajetines =

Demanda vivienda y establecimiento económico

Tiempo de utilización

Demanda anual de cajetines =

66.302.624 cajetines

20 años

Demanda anual de cajetines = 3.315.131 cajetines eléctricos anuales

La demanda anual potencial de cajetines de PVC para instalaciones

eléctricas suman la cantidad de 3.315.131 cajetines eléctricos anuales.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio de Mercado 22

2.2.1.1 Demanda histórica y actual

Considerando la tasa de crecimiento de la demanda, según las estadísticas

del INEC, se obtiene la demanda histórica del producto, para lo cual se ha

considerado la fórmula para calcular interés compuesto, la cual se encontró en:

http://cmap.upb.edu.co/rid=1145463156875_763220770_927/F%C3%B3rmulas%20de%20Inter%

C3%A9s%20Compuesto.doc.

1)(11

nnPM

PMi

La simbología de la ecuación, representa lo siguiente: M (viviendas de

Guayaquil en el 2010), P (viviendas de Guayaquil en el 2001); n = 9;

Al resultado de M/P se le denominará x para efectos del cálculo,

desarrollando la ecuación se obtiene los siguientes resultados:

x = Viviendas Guayaquil 2010

Viviendas Guayaquil 2001

x =

671.408

505.769

x = 1,327499313

i = (1,327499313)1/9

-1

i = (1,032) – 1

i = 0,0,32 = 3,20% (Tasa de crecimiento anual de la demanda)

La tasa de crecimiento anual de la demanda es de 3,20%, con la cual se

presenta el siguiente cuadro de la demanda histórica:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio de Mercado 23

CUADRO No.7

DEMANDA HISTÓRICA DE CAJETINES PARA INSTALACIONES

ELÉCTRICAS

Año Demanda Y (Unidades)

2008 2.922.684

2009 3.016.210

2010 3.112.729

2011 3.212.336

2012 3.315.131

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Con una tasa anual de crecimiento de la demanda del 3.2% anual, en el año

2012 se demandaron 3.315.131.

GRÁFICO No. 6

DEMANDA HISTÓRICA DE CAJETINES PARA INSTALACIONES

ELÉCTRICAS

Fuente: Cuadro de demanda histórica del producto.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

2.2.1.2 Proyección de la demanda

Según, Render para calcular el pronóstico de la demanda, se utiliza el

método de regresión lineal bajo el siguiente procedimiento(Render Barry, 2006):

2,922,684 3,016,210 3,112,729 3,212,336 3,315,131

0.00

500,000.00

1,000,000.00

1,500,000.00

2,000,000.00

2,500,000.00

3,000,000.00

3,500,000.00

AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio de Mercado 24

CUADRO No. 8

DEMANDA DE CAJETINES PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS,

PROYECTADA BAJO MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL

Año X Demanda X2 X

4 XY X

2Y

Y (Un.)

2 008 -2 2.922.684 4 16 -5.845.369 11.690.738

2 009 -1 3.016.210 1 1 -3.016.210 3.016.210

2 010 0 3.112.729 0 0 0 0

2 011 1 3.212.336 1 1 3.212.336 3.212.336

2 012 2 3.315.131 4 16 6.630.262 13.260.525

Totales 0 15.579.092 10 34 981.020 31.179.809 Fuente: Cuadro de demanda histórica del producto.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

a = X4Y - X2X2Y a = (34) (15.579.092) - (10) (31.179.809) = 217.891.018 3.112.728,84

m X4 - (X2)2 5 (34) - (10)2 70

b = X Y / X2

b = 981.020 / 10 = 98.101,95

c = m X2Y- X2Y c = 5 (31.179.809)- (10) (15.579.092) = 108.132 1.544,74

m X4 - ( X2)2 5 (34) - (10)2 70

a = 3.112.728,84

b = 98.101,95

c = 1.544,74

La ecuación del método lineal es la siguiente: Y = cx2 + bx + a, al calcular

la demanda con esta operación, se obtienen los siguientes resultados de la

proyección de la demanda de cajetines de PVC para uso en instalaciones eléctricas

para las viviendas y establecimientos económicos usuarios de este producto.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio de Mercado 25

CUADRO No. 9

PROYECCIÓN DE DEMANDA DE CAJETINES PARA INSTALACIONES

ELÉCTRICAS, BAJO EL MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL

Años a b c X Y Demanda Un.

Proyección

2013 3.112.728,84 98.101,95 1.544,74 3 3.420.937

2014 3.112.728,84 98.101,95 1.544,74 4 3.529.852

2015 3.112.728,84 98.101,95 1.544,74 5 3.641.857

2016 3.112.728,84 98.101,95 1.544,74 6 3.756.951

2017 3.112.728,84 98.101,95 1.544,74 7 3.875.135

Fuente: Proyección de demanda del producto.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

GRÁFICO No.7

PROYECCIÓN DE DEMANDA DE CAJETINES PARA INSTALACIONES

ELÉCTRICAS, BAJO EL MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL

Fuente: Proyección de demanda del producto.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Los resultados obtenidos indican que para el año 2013 la demanda de

cajetines para instalaciones eléctricas, alcanzará 3.420.937 unidades.

3,420,937 3,529,852 3,641,857 3,756,951 3,875,135

0.00

500,000.00

1,000,000.00

1,500,000.00

2,000,000.00

2,500,000.00

3,000,000.00

3,500,000.00

4,000,000.00

4,500,000.00

AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017

PROYECCION DE LA DEMANDA DE CAJETINES PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio de Mercado 26

2.2.2 Análisis de la oferta

Los principales oferentes de cajetines para instalaciones eléctricas, son

Plastigama y Castillo, la producción restante corresponde a productores pequeños

y a la importación.

2.2.2.1 Oferta histórica y actual

Plastigama es el principal productor de cajetines para instalaciones

eléctricas a nivel nacional. En el siguiente cuadro se presenta la oferta histórica y

actual de cajetines para instalaciones eléctricas.

CUADRO No. 10

OFERTA DE CAJETINES PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

Empresas

Cajetines

eléctricos a

nivel nacional

%

Cajetines

eléctricos

(Guayas)

%

Plastigama 1.872.000 45,00% 463.512 48,11%

Castillo 956.800 23,00% 213.300 22,14%

Importación (Perú) 832.000 20,00% 201.002 20,86%

Metálicos 107.500 2,58% 24.003 2,49%

Otros 391.700 9,42% 61.643 6,40%

Total 4.160.000 100,00% 963.460 100,00% Fuente: Cuadro oferta del producto.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

GRÁFICO No. 8

OFERTA DE CAJETINES PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Fuente: Cuadro oferta del producto.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

45%

23%

20%

3% 9%

Plastigama Castillo Importación (Perú) Metálicos Otros

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio de Mercado 27

Como se puede apreciar, Plastigama participa con el 45% de la producción

de cajetines para instalaciones eléctricas, porque ellos utilizan materia prima PVC

virgen para la elaboración de estos artículos y solo ocupan de un 5% al 10% de

materiales reprocesados, producto de sus procesos manufactureros.

La oferta del producto en la provincia del Guayas asciende entonces, a

963.460 unidades de cajetines de PVC para instalaciones eléctricas, según la

información de investigación de mercado.

2.2.2.2 Proyección de la Oferta

Según, Render para calcular el pronóstico de la oferta, se utiliza el método

de regresión lineal bajo el siguiente procedimiento (Render Barry, 2006):

CUADRO No. 11

OFERTA DE CAJETINES PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS,

PROYECTADA BAJO MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL

Año X Oferta Y (Un.) X2 X

4 XY X

2Y

2 008 -2 784.744 4 16 -1.569.488 3.138.976

2 009 -1 826.046 1 1 -826.046 826.046

2 010 0 869.522 0 0 0 0

2 011 1 915.287 1 1 915.287 915.287

2 012 2 963.460 4 16 1.926.919 3.853.839

Totales 0 4.359.059 10 34 446.672 8.734.147

Fuente: Cuadro de oferta histórica del producto.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

a = X4Y - X2X2Y a = (34) (4.359.059) - (10) (8.734.147) = 60.866.528 869.521,83

m X4 - (X2)2 5 (34) - (10)2 70

b = X Y / X2

b = 446.672 / 10 = 44.667,19

c = m X2Y- X2Y c = 5 (8.734.147)- (10) (4.359.059) = 80.148 1.144,97

m X4 - ( X2)2 5 (34) - (10)2 70

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio de Mercado 28

a = 869.521,83

b = 44.667,19

c = 1.144,97

La ecuación del método lineal es la siguiente: Y = cx2 + bx + a

CUADRO No. 12

PROYECCIÓN DE OFERTA DE CAJETINES PARA INSTALACIONES

ELÉCTRICAS, BAJO EL MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL

Años a B c X Y Oferta Un.

Proyección

2013 869.521,83 44.667,19 1.144,97 3 1.013.828

2014 869.521,83 44.667,19 1.144,97 4 1.066.510

2015 869.521,83 44.667,19 1.144,97 5 1.121.482

2016 869.521,83 44.667,19 1.144,97 6 1.178.744

2017 869.521,83 44.667,19 1.144,97 7 1.238.296 Fuente: Cuadro de proyección del producto.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

GRÁFICO No. 9

PROYECCIÓN DE OFERTA DE CAJETINES PARA INSTALACIONES

ELÉCTRICAS, BAJO EL MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL

Fuente: Cuadro de proyección del producto.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio de Mercado 29

Los resultados obtenidos indican que para el año 2013 la oferta de cajetines

para instalaciones eléctricas, alcanzará 1.013.828 unidades.

2.2.3 Cálculo de la demanda insatisfecha.

La demanda insatisfecha de cajetines para instalaciones eléctricas,

corresponde a la diferencia entre la demanda y oferta proyectada, como se

presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 13

DETERMINACIÓN DE DEMANDA INSATISFECHA DE CAJETINES

PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

Año Demanda Un. Oferta Un. Demanda insatisfecha Un.

2013 3.420.937 1.013.828 2.407.109

2014 3.529.852 1.066.510 2.463.342

2015 3.641.857 1.121.482 2.520.375

2016 3.756.951 1.178.744 2.578.207

2017 3.875.135 1.238.296 2.636.839 Fuente: Cuadro de demanda insatisfecha.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Se ha calculado una demanda insatisfecha de 2.407.109 cajetines para

instalaciones eléctricas para el año 2013. La política del proyecto es captar el 25%

de esta demanda que no será satisfecha por los productores al inicio del proyecto,

para incrementarse paulatinamente con el transcurso del tiempo.

CUADRO No. 14

DEMANDA A CAPTAR DE CAJETINES PARA INSTALACIONES

ELÉCTRICAS.

Año Demanda insatisfecha Un. % a captar Demanda a captar Un.

2013 2.407.109 25 601.777

2014 2.463.342 25 615.836

2015 2.520.375 25 630.094

2016 2.578.207 25 644.552

2017 2.636.839 25 659.210 Fuente: Cuadro de demanda a captar.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio de Mercado 30

De acuerdo al cuadro anterior se puede apreciar que en el año 2013 la

demanda a captar de cajetines para instalaciones eléctrica alcanzará 601.777

unidades.

2.2.4 Análisis de precios

Los precios de los cajetines para instalaciones eléctricas varían dependiendo

de las características del producto, por ejemplo, cuando se trata de artículos

fabricados con polipropileno son más económicos, pero estos accesorios no

cumplen las normas de calidad del INEN.

Los productos manufacturados con resinas de polipropileno se

comercializan desde $0,40 a $0,50 en las ferreterías, mientras que los que son

fabricados con PVC rígido autoextinguible se comercializan en $0,60 y $0,70,

dependiendo de su procedencia.

Plastigama comercializa cajetines que se manufacturan a base de PVC

rígido autoextinguile, mientras que Castillo comercializa productos elaborados

con base en polipropileno. Los precios de los cajetines para instalaciones

eléctricas, se presentan en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 15

PRECIOS DE CAJETINES ELÉCTRICOS EN EL MERCADO

Fabricante del producto $ PVP en ferretería a consumidor final

Plastigama 0,60

Castillo 0,50

Otros 0,50 a 0,70 Fuente: Investigación del autor.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

La empresa utilizará los canales indirectos para comercializar los cajetines

eléctricos a base de PVC rígido autoextinguible al consumidor final, por tanto el

precio debe oscilar en $0,30 para que el PVP se encuentre entre la franja de $0,50

y $0,60.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio de Mercado 31

2.2.5 Canales de Distribución

Los canales de comercialización en lo que corresponde a la distribución de

cajetines para instalaciones eléctricas, se presentan en los siguientes ítems:

Indirecta Mayorista: Empresa – Distribuidores autorizados, Supermercados –

Consumidor final.

Indirecta Detallista: Empresa – Mayorista – Minorista (Ferretería) –

Consumidor final.

GRÁFICO No. 10

CANALES DE DISTRIBUCIÓN

INDIRECTA MAYORISTA.

INDIRECTA DETALLISTA.

Fuente: Observación directa del investigador.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Se recomienda el uso de canales de comercialización directos o cortos, sin

embargo, debido a la diversificación de las ventas, son necesarios los canales

indirectos, no obstante, se sugiere escoger un canal mayorista para reducir los

precios de los cajetines para instalaciones eléctricas al consumidor final, como se

demuestra en el siguiente plan de distribución anual:

EMPRESA

DISTRIBUIDOR

AUTORIZADO,

SUPERMERCADO

CONSUMIDOR

FINAL

EMPRESA

MAYORISTA

CONSUMIDOR

FINAL

MINORISTA

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio de Mercado 32

CUADRO No. 16

DISTRIBUCIÓN DE CAJETINES ELÉCTRICOS. 2013

Descripción S1 S2 S3 S4 S5 Total

Enero 20.248 20.248 20.248 20.248 80.991

Ferrisariato 6.905 6.905 6.905 6.905 27.620

Distribuidores

Mat. Eléctricos

10.905 10.905 10.905 10.905 43.620

Ferreterías 2.438 2.438 2.438 2.438 9.751

Febrero 20.248 20.248 12.149 20.248 72.892

Ferrisariato 6.905 6.905 3.905 6.905 24.620

Distribuidores

Mat. Eléctricos

10.905 10.905 8.905 10.905 41.620

Ferreterías 2.438 2.438 -661 2.438 6.652

Marzo 20.248 20.248 20.248 20.248 12.149 93.140

Ferrisariato 6.905 6.905 6.905 6.905 3.405 31.025

Distribuidores

Mat. Eléctricos

10.905 10.905 10.905 10.905 6.905 50.525

Ferreterías 2.438 2.438 2.438 2.438 1.839 11.590

Abril 4.050 20.248 20.248 20.248 20.248 85.041

Ferrisariato 690 6.905 6.905 6.905 6.905 28.310

Distribuidores

Mat. Eléctricos

3.105 10.905 10.905 10.905 10.905 46.725

Ferreterías 255 2.438 2.438 2.438 2.438 10.006

Mayo 20.248 20.248 20.248 16.198 4.050 80.991

Ferrisariato 6.905 6.905 6.905 4.205 690 25.610

Distribuidores

Mat. Eléctricos

10.905 10.905 10.905 9.905 3.105 45.725

Ferreterías 2.438 2.438 2.438 2.088 255 9.656

Junio 16.198 20.248 20.248 20.248 12.149 89.091

Ferrisariato 4.205 6.905 6.905 6.905 3.405 28.325

Distribuidores

Mat. Eléctricos

9.905 10.905 10.905 10.905 6.905 49.525

Ferreterías 2.088 2.438 2.438 2.438 1.839 11.241

Total 101.23

9

121.48

7

113.38

8

117.43

8

48.595 502.14

7 Fuente: Plan de distribución.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

La actividad de distribución para la comercialización de los cajetines de

PVC para instalaciones eléctricas, indica que se comercializarán a través de los

canales de comercialización seleccionados por la empresa, 27.620 cajetines al

Ferrisariato, 43.620 unidades por medio de los Distribuidores de

MaterialesEléctricos y 9.751 cajetines mediante las Ferreterías, durante el primer

mes de iniciado el proyecto.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio de Mercado 33

CAPÍTULO III

ESTUDIO TÉCNICO

3.1 Tamaño de la planta

Los factores para determinar el tamaño de la planta son los siguientes:

a) Tamaño del mercado.

b) Disponibilidad de recursos económicos.

c) Análisis de suministros e insumos.

d) Tecnología.

e) Recursos Humanos.

3.1.1 Tamaño del mercado

El tamaño del mercado se calcula restando la demanda menos la oferta, la

misma que para el año 2013 se ha estimado en 2.368.884cajetines para

instalaciones eléctricas, que será la demanda no satisfecha por los productores

establecidos en el mercado.

Para este proyecto se ha seleccionado el 25% de esta demanda insatisfecha,

durante los primeros 5 años de iniciada las actividades productivas, es decir, se

esperará captar una demanda de 592.221 cajetines para instalaciones eléctricas a.

3.1.2 Análisis de suministros e insumos

Materias primas. –El proyecto requerirá de PVC rígido autoextinguible y

de pigmentos para dar la coloración a la caja rectangular, los cuales se pueden

conseguir a través de la importación de los mismos a países como Colombia,

Malasia, Venezuela, China, entre los más importantes.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Técnico 34

Edificio. – Las dimensiones del edificio donde se ubicará el proyecto, serán

las siguientes:

CUADRO No. 17

DIMENSIONES DEL EDIFICIO

Descripción Cantidad m2

Planta de Producción (8 x 12) 96

Dpto. Control de Calidad (4 x 4) 16

Bodega de M.P y P.T. (10 x 6) 60

Administración (5 x 4) 20

Baños (1,5 x 2) 3

Garita Guardia (1 x 2) 2

Cuarto Transformadores (1 x 2) 2

Total Construcciones 199 Fuente: Observación directa del investigador.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

El proyecto requerirá de un espacio mínimo igual a 280 m2 (14 m x 20 m),

ocupando la planta de producción el área de (96 m2), departamento control de

calidad (16 m2

), bodega de M.P y P.T (60 m2

), administración (20 m2

), baños (3

m2

), garita (2 m2

) y cuarto de transformadores (2m2

).

Electricidad. –Se utilizará suministro eléctrico de 220 voltios, y se

empleará instalaciones de 110 voltios para procesos que así lo requieran. Las

conexiones serán de tipo monofásico y trifásico, ésta última se utilizará para

reducir el consumo y el costo de la energía eléctrica.

Agua. –El suministro de agua potable correrá a cargo de las empresas que

rigen el servicio, en este caso, la empresa correspondiente, que deberá colocar las

tuberías de agua potable, para la conexión con el interior de la planta.

Teléfono. –Los responsables del servicio telefónico serán los representantes

de la empresa CONATEL, y se espera que este organismo lo haga de la mejor

manera. El proyecto necesita como mínimo de 2 líneas telefónicas.

Los suministros e insumos requeridos no representan ninguna amenaza para

el proyecto, por el contrario son oportunidades que se deben aprovechar.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Técnico 35

3.1.3 Tecnología

Las maquinarias necesarias para la fabricación de cajetines de PVC para

instalaciones eléctricas, serán provistas por empresas nacionales y extranjeras,

entre las cuales se citan las siguientes:

Inyectora.

Troqueladora.

Cizalla.

Molino.

Moldes para inyectora.

Balanzas digitales (grameras).

Matriz para troqueladora.

Turbo mezclador.

Mesas de trabajo.

Las maquinarias que requerirá la empresa funcionarán con la energía

eléctrica.

3.1.4 Talento humano

El talento humano que labora o ha trabajado en las industrias plásticas, es

numeroso en nuestra ciudad, por lo tanto, esta variable representará una

oportunidad para el proyecto.

El sector manufacturero es una actividad que requiere especialización,

requiriendo personal con un perfil mínimo de Bachiller y que tenga experiencia en

la industria plástica.

3.1.5 Disponibilidad de recursos económicos

La maquinaria para la fabricación de cajetines de PVC para instalaciones

eléctricas, ocupa el mayor rubro en la inversión fija. El terreno para la

construcción del edificio, también incidirá en un probable incremento de costos.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Técnico 36

3.1.6 Análisis por peso para conocer el nivel al que trabajará la empresa

Para determinar el tamaño de la planta, se debe realizar el siguiente análisis:

CUADRO No. 18

ESCALA DE VALORACIÓN

10 – 40 41 – 70 71 – 90 91 – 100

Bajo Bueno Muy Bueno Excelente

Fuente: Gabriel Baca Urbina, Evaluación de Proyectos.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

CUADRO No. 19

ANÁLISIS PARA DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA PLANTA

Factor Peso Calific. Ponderación

Tamaño del mercado 25% 100 25,00%

Suministros e insumos 15% 90 13,50%

Disponibilidad económica 20% 53 10,60%

Recursos humanos 20% 100 20,00%

Tecnología 20% 80 16,00%

Total 100% 85,10% Fuente: Escala de valoración para factores del tamaño de la planta.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Luego se ha determinado que la capacidad del proyecto en el año inicial será

del 85,10% de dicha capacidad, aumentando su capacidad progresivamente, hasta

llegar al 100%.

3.1.7 Producción esperada

El programa de producción, se basa en el método de ponderación, que indica

cuál es el porcentaje que podrá captar el proyecto, considerando como base, la

demanda a captar, de la cual se toma el 85,10% en el primer año, 86,66% en el

segundo año, 88,57% en el tercer, 90,37% en el cuarto año, 92,07% desde el

quinto año en adelante.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Técnico 37

CUADRO No. 20

PRODUCCIÓN ESPERADA

Año Demanda a

captar (Un.)

% capacidad del

proyecto

Programa producción

(Un.)

2013 601.777 85,13% 512.271

2014 615.836 86,66% 533.664

2015 630.094 88,57% 558.070

2016 644.552 90,37% 582.504

2017 659.210 92,07% 606.940

Fuente: Cuadro de producción.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Durante el primero año de iniciado el proyecto, se producirán 512.271

cajetines de PVC para instalaciones eléctricas, para ascender hasta el quinto año a

606.940 unidades.

3.2 Análisis de la localización y ubicación

3.2.1 Macro – Localización.

Los factores para la determinación de la localización del proyecto se han

analizado a través del método cualitativo al que asignándole puntos, se lo ha

llevado a cuantitativo.

Método Cualitativo por Puntos. – Los factores que se deben tomar en

consideración para la realización de este análisis son los siguientes: amplios

mercados de ventas, disponibilidad de materias primas e insumos, industrias

conexas, disponibilidad de energía, distancia a la infraestructura y disponibilidad

de mano de obra.

Las calificaciones de cada cantón se tomarán del 1 al 10, siendo 1 la

calificación más baja y el 10 la calificación más alta.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Técnico 38

CUADRO No. 21

ANÁLISIS DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Factor Peso Guayaquil Durán

Calif. Pond. Calif. Pond.

Amplios mercados de ventas 25 10 25 9 22,5

Disponibilidad de materias primas e insumos 20 10 20 9 18

Industrias conexas 15 10 15 10 15

Disponibilidad de energía 15 9 13,5 9 13,5

Distancia a la infraestructura 10 10 10 9 9

Disponibilidad de mano de obra 15 10 15 10 15

Total 100 98,5 93

Fuente: Gabriel Baca Urbina, Evaluación de Proyectos.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

En conclusión la ciudad de Guayaquil ha obtenido mayor puntaje, en el

análisis de los diferentes factores seleccionados (98,5 contra 93), en comparación

con el cantón Durán. Esto se debe a que el mercado de Guayaquil es más amplio,

ya que en esta ciudad el mercado es más grande que en Durán, es decir, existen

mejores oportunidades de comercializar un producto novedoso como aquel al que

hace referencia el proyecto.

Luego, la ciudad de Guayaquil ha sido escogido como el lugar donde estará

localizado este proyecto.

3.2.2 Micro – localización o ubicación.

Se han considerado dos alternativas para la realización del análisis de la

ubicación del proyecto, en referencia al Parque Industrial Inmaconsa parroquia

Pascuales (vía a Daule) y la vía a la Costa, parroquia Chongón.

Disponibilidad de terrenos. – De la misma forma como se procedió con el

análisis de la localización se actuará para la selección del lugar donde existe

mayor factibilidad de consecución del terreno:

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Técnico 39

CUADRO No. 22

ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE TERRENOS PARA PROYECTO

Factor Peso Vía a la Costa Vía a Daule

Calif. Pond. Calif. Pond.

Tamaño 0,30 10 3,0 10 3,0

Precio del terreno 0,30 10 3,0 8 2,4

Tipo de suelo 0,20 10 2,0 10 2,0

Empresas similares 0,20 8 1,6 10 2,0

Total 1,00 9,6 9,4 Fuente: Gabriel Baca Urbina, Evaluación de Proyectos.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

La vía a la Costa, donde se ubica la parroquia Chongón es la que ha

obtenido mayor puntuación, debido a que los costos de los terrenos en este sector

son menores a la vía a Daule. Ahora se analizarán otros factores, previo a la

determinación de la ubicación del proyecto.

Método Cualitativo por Puntos. – Los factores que se deben tomar en

consideración para la realización de este análisis son los siguientes: disponibilidad

de terrenos, disponibilidad de capital, infraestructura, acceso y transporte,

impuestos y disposiciones legales, condiciones generales de vida, y el último,

distancia de abastecimiento y mercado de ventas. A continuación se realiza el

análisis de la ubicación del proyecto entre las dos alternativas antes mencionadas.

CUADRO No. 23

ANÁLISIS DE LA UBICACIÓN DEL PROYECTO

Factor Peso Vía a la Costa Vía a Daule

Calif. Pond. Calif. Pond.

Disponibilidad de terrenos 20 9,6 19,2 9,4 18,8

Disponibilidad de capital 25 10 25 9 22,5

Infraestructura y transporte 15 10 15 10 15

Distancia de abastecimiento 15 10 15 9 13,5

Disposiciones legales 10 10 10 10 10

Condiciones generales de vida 15 10 15 10 15

Total 100 99,2 94,8 Fuente: Gabriel Baca Urbina, Evaluación de Proyectos.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Técnico 40

Finalmente, el análisis indica que el proyecto debe estar ubicado en la vía a

la Costa, debido a que es un sector cercano a Guayaquil, donde existe vialidad y

se puede transportar por la vía Perimetral las resinas plásticas, sea que lleguen

desde el Puerto Marítimo, en el caso del PVC o comercializado por distribuidores

autorizados en la ciudad, por tanto las posibilidades de éxito para el proyecto en

análisis son mayores en el sector de la vía a la Costa (ver anexo No. 3): diagrama

de ubicación de la empresa).

3.3 Ingeniería del Proyecto

Los elementos esenciales que están contenidos dentro de la Ingeniería del

proyecto, se analizan a continuación.

3.3.1 Descripción del proceso de producción para la elaboración de

cajetines eléctricos

El proceso de producción para la elaboración de cajetines para uso eléctrico,

es el siguiente:

1. Pesado de materias primas en balanza electrónica, tomando en cuenta la

fórmula que se detalló en el cuadro No. 1.

2. Transportar las materias primas pesadas y colocarlas en el turbo mezclador.

3. Encender turbo-mezclador.

4. Llenado en un recipiente del material semielaborado mezclado en el turbo-

mezclador.

5. Trasladar el material semielaborado, mezclado desde el turbo mezclador

hacia la tolva de la máquina inyectora.

6. La máquina Inyectora debe ser encendida 10 minutos antes, para que se

caliente el túnel.

7. Inspección de parámetros de la máquina inyectora.

a) Temperatura de resistencias en túnel en las tres zonas: Z1 (215 °C), Z2 (200

°C) y Z3 (190°C).

b) Presión del sistema hidráulico.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Técnico 41

c) Llenado de material semielaborado de PVC desde la tolva hacia el túnel a

400 RPM.

d) Poner en marcha la máquina inyectora desde el control de mando en función

automática.

1. Se cierra el molde.

2. Inyecta el PVC en estado líquido.

3. Llenado de túnel para que el PVC se vaya haciendo líquido.

4. Abre el molde a la forma del cajetín para uso eléctrico.

5. Expulsa el producto solidificado por acción de los Botadores, cayendo el

cajetín para uso eléctrico en un recipiente, por acción de la gravedad.

e) Colocación de los cajetines para uso eléctrico en un saco de 300 unidades,

que son trasladados a la mesa de trabajo.

8. Transportar plancha galvanizada de 0.7 mm para rayar en franjas de 53 mm

9. Cortado de franjas de 53 mm en cizalla.

10. Troquelar las franjas metálicas que fueron obtenidas (por gravedad caen los

soportes).

11. Transportar los soportes para ensamblar en el cajetín a la mesa de trabajo.

12. Inspección del cajetín de PVC para uso eléctrico, previo al ensamble.

13. Ensamblar los soportes metálicos en los cajetines plásticos para uso eléctrico.

14. Colocación del producto terminado en sacos y dejarlo en la zona de empaque

15. Empaquetar producto terminado (cajetín) en fundas plásticas con 100

unidades.

16. Sellado de las fundas que contienen el producto terminado con cinta adhesiva

17. Llevar a la bodega de producto terminado.

Los productos que son almacenados en la bodega, son revisados previo a la

entrega del producto a los canales de distribución, que serán los clientes del

proyecto.

3.3.2 Distribución de planta

La distribución de planta indica un recorrido en U desde las materias primas

hasta su transformación en producto terminado, apreciándose la disposición de los

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Técnico 42

equipos y maquinarias en la planta de producción. En el anexo No. 4 se puede

observar el esquema de la distribución de planta del proyecto.

3.3.3 Diagrama de proceso

La simulación del proceso productivo permite apreciar de manera objetiva y

clara cada una de las etapas del procesamiento del artículo.

Para el efecto se ha diseñado los diagramas de los procesos productivos (ver

anexo No. 5 y No. 6).

3.3.4 Plan de producción

El plan de producción se determina en los siguientes cuadros:

CUADRO No. 24

PLAN DE PRODUCCION EN UN. AÑO 2013

Descripción Enero Total Febrero Total

L M M J V L M M J V

Programa 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025

Cumplido 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025

Cumplido 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025

Cumplido 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124 2.025 2.025 2.025 6.074

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025

Cumplido 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124

Eficiencia

Total 40.496 Total 36.446

Fuente: Plan de producción.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Técnico 43

CUADRO No. 24

PLAN DE PRODUCCION EN UN. AÑO 2013

Descripción Marzo Total Abril Total

L M M J V L M M J V

Programa 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 Cumplido 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124 2.025 2.025

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025

Cumplido 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025

Cumplido 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025

Cumplido 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124

Eficiencia

L M M J V

Programa 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025

Cumplido 2.025 2.025 2.025 6.074 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124

Eficiencia Total 46.570 Total 42.521

Descripción Mayo Total Junio Total

L M M J V L M M J V

Programa 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 Cumplido 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124 2.025 2.025 2.025 2.025 8.099

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025

Cumplido 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025

Cumplido 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025

Cumplido 2.025 2.025 2.025 2.025 8.099 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124

Eficiencia

L L M M J V

Programa 2.025 2.025 2.025 2.025

Cumplido 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 6.074

Eficiencia

Total 40.496 Total 44.545

Fuente: Plan de producción.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Técnico 44

CUADRO No. 24

PLAN DE PRODUCCION EN UN. AÑO 2013

Descripción Julio Total Agosto Total

L M M J V L M M J V

Programa 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025

Cumplido 2.025 2.025 4.050 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025

Cumplido 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124 2.025 2.025 2.025 2.025 8.099

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025

Cumplido 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025

Cumplido 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025

Cumplido 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124 2.025 2.025 4.050

Eficiencia

Total 44.545 Total 42.521

Descripción Septiembre Total Octubre Total

L M M J V L M M J V

Programa 2.025 2.025 2.025 2.025

Cumplido 2.025 2.025 2.025 6.074 2.025 2.025

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025

Cumplido 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025

Cumplido 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025

Cumplido 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025

Cumplido 2.025 2.025 2.025 2.025 8.099 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124

Eficiencia

Total 44.545 Total 42.521

Fuente: Plan de producción.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Técnico 45

CUADRO No. 24

PLAN DE PRODUCCION EN UN. AÑO 2013

Descripción Noviembre Total Diciembre Total

L M M J V L M M J V

Programa 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 Cumplido 2.025 2.025 2.025 6.074 2.025 2.025 2.025 6.074

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025

Cumplido 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025

Cumplido 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025

Cumplido 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025

Cumplido 2.025 2.025 4.050 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 10.124

Eficiencia

Total 40.496 Total 46.570

Fuente: Plan de producción.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

El resumen del plan de producción es el siguiente:

CUADRO No. 25

RESUMEN DEL PLAN DE PRODUCCIÓN EN UN. AÑO 2013

Mes Días Laborados Programa Un.

Enero 20 40.496

Febrero 18 36.446

Marzo 23 46.570

Abril 21 42.521

Mayo 20 40.496

Junio 22 44.545

Julio 22 44.545

Agosto 21 42.521

Septiembre 22 44.545

Octubre 21 42.521

Noviembre 20 40.496

Diciembre 23 46.570

Total 253 512.271 Fuente: Cuadros del plan de producción detallado por meses.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Técnico 46

GRÁFICO No. 11

PLAN DE PRODUCCIÓN EN UN. AÑO 2013

Fuente: Cuadros del plan de producción detallado por meses.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

La producción mensual se situará entre 36.446unidades y 46.570unidades de

cajetines para instalaciones eléctricas, teniendo sus picos más altos, en los meses

de marzo y diciembre.

3.3.5 Plan de abastecimiento

La principal materia prima que requiere la empresa es el PVC rígido

extinguible y los pigmentos, que forman parte directa del producto.

En el siguiente cuadro se presenta el abastecimiento de la materia prima

principal, PVC rígido extinguible, durante el año 2013.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Técnico 47

CUADRO No. 26

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE PVC EN KG. AÑO 2013

Descripción Enero Total Febrero Total

L M M J V L M M J V

Programa 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3

Cumplido 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316,4 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3

Cumplido 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316,4 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3

Cumplido 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316,4 63,3 63,3 63,3 190

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3

Cumplido 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316,4 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa

Cumplido 0,0 0

Eficiencia

Total 1.265 Total 1.139

Descripción Marzo Total Abril Total

L M M J V L M M J V

Programa 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3

Cumplido 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316,4 63,3 63

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3

Cumplido 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316,4 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3

Cumplido 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316,4 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3

Cumplido 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316,4 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316

Eficiencia

L M M J V

Programa 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3

Cumplido 63,3 63,3 63,3 189,8 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316

Eficiencia

Total 1.455 Total 1.329

Fuente: Plan de abastecimiento.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Técnico 48

CUADRO No. 26

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE PVC EN KG. AÑO 2013

Descripción Mayo Total Junio Total

L M M J V L M M J V

Programa 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3

Cumplido 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316,4 63,3 63,3 63,3 63,3 253

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3

Cumplido 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316,4 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3

Cumplido 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316,4 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3

Cumplido 63,3 63,3 63,3 63,3 253,1 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316

Eficiencia

L L M M J V

Programa 63,3 63,3 63,3 63,3

Cumplido 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 190

Eficiencia

Total 1.265 Total 1.392

Descripción Julio Total Agosto Total

L M M J V L M M J V

Programa 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3

Cumplido 63,3 63,3 126,5 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3

Cumplido 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316,4 63,3 63,3 63,3 63,3 253

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3

Cumplido 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316,4 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3

Cumplido 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316,4 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3

Cumplido 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316,4 63,3 63,3 127

Eficiencia

Total 1.392 Total 1.329

Fuente: Plan de abastecimiento.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Técnico 49

CUADRO No. 26

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE PVC EN KG. AÑO 2013

Descripción Septiembre Total Octubre Total

L M M J V L M M J V

Programa 63,3 63,3 63,3 63,3

Cumplido 63,3 63,3 63,3 189,8 63,3 63

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3

Cumplido 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316,4 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3

Cumplido 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316,4 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3

Cumplido 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316,4 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3

Cumplido 63,3 63,3 63,3 63,3 253,1 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316

Eficiencia

Total 1.392 Total 1.329

Descripción Noviembre Total Diciembre Total

L M M J V L M M J V

Programa 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3

Cumplido 63,3 63,3 63,3 189,8 63,3 63,3 63,3 190

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3

Cumplido 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316,4 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3

Cumplido 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316,4 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3

Cumplido 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316,4 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3

Cumplido 63,3 63,3 126,5 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 316

Eficiencia

Total 1.265 Total 1.455

Fuente: Plan de abastecimiento.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Técnico 50

El resumen del plan de abastecimiento de la materia prima principal, PVC

rígido autoextinguible, es el siguiente:

CUADRO No. 27

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE PVC, EN KG.AÑO 2013

Mes Días Laborados PVC rígido autoextinguible Kg.

Enero 20 1.265

Febrero 18 1.139

Marzo 23 1.455

Abril 21 1.329

Mayo 20 1.265

Junio 22 1.392

Julio 22 1.392

Agosto 21 1.329

Septiembre 22 1.392

Octubre 21 1.329

Noviembre 20 1.265

Diciembre 23 1.455

Total 253 16.008 Fuente: Cuadros del plan de abastecimiento detallado por mes.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

El abastecimiento de materia prima, PVC rígido autoextinguible, será

mensual y se situará enniveles de 1.139Kg. y1.455Kg. de PVC.

CUADRO No. 28

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE PIGMENTOS EN KG. AÑO 2013

Descripción Enero Total Febrero Total

L M M J V L M M J V

Programa 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 Cumplido 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27

Cumplido 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27

Cumplido 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33 1,27 1,27 1,27 3,80

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27

Cumplido 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa

Cumplido 0,00 0,00

Eficiencia

Total 25,31 Total 22,78

Fuente: Plan de abastecimiento.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Técnico 51

CUADRO No. 28

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE PIGMENTOS EN KG. AÑO 2013

Descripción Marzo Total Abril Total

L M M J V L M M J V

Programa 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27

Cumplido 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33 1,27 1,27

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27

Cumplido 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27

Cumplido 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27

Cumplido 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33

Eficiencia

L M M J V

Programa 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27

Cumplido 1,27 1,27 1,27 3,80 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33

Eficiencia

Total 29,11 Total 26,58

Descripción Mayo Total Junio Total

L M M J V L M M J V

Programa 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27

Cumplido 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33 1,27 1,27 1,27 1,27 5,06

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27

Cumplido 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27

Cumplido 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27

Cumplido 1,27 1,27 1,27 1,27 5,06 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33

Eficiencia

L L M M J V

Programa 1,27 1,27 1,27 1,27

Cumplido 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 3,80

Eficiencia

Total 25,31 Total 27,84

Fuente: Plan de abastecimiento. Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Técnico 52

CUADRO No. 28

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE PVC EN KG. AÑO 2013

Descripción Julio Total Agosto Total

L M M J V L M M J V

Programa 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27

Cumplido 1,27 1,27 2,53 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27

Cumplido 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33 1,27 1,27 1,27 1,27 5,06

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27

Cumplido 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27

Cumplido 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27

Cumplido 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33 1,27 1,27 2,53

Eficiencia

Total 27,84 Total 26,58

Descripción Septiembre Total Octubre Total

L M M J V L M M J V

Programa 1,27 1,27 1,27 1,27

Cumplido 1,27 1,27 1,27 3,80 1,27 1,27

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27

Cumplido 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27

Cumplido 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27

Cumplido 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27

Cumplido 1,27 1,27 1,27 1,27 5,06 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33

Eficiencia

Total 27,84 Total 26,58

Fuente: Plan de abastecimiento.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Técnico 53

CUADRO No. 28

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE PVC EN KG. AÑO 2013

Descripción Noviembre Total Diciembre Total

L M M J V L M M J V

Programa 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 Cumplido 1,27 1,27 1,27 3,80 1,27 1,27 1,27 3,80

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27

Cumplido 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27

Cumplido 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27

Cumplido 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27

Cumplido 1,27 1,27 2,53 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27 6,33

Eficiencia

Total 25,31 Total 29,11

Fuente: Plan de abastecimiento. Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

El resumen del plan de abastecimiento de la materia prima

complementaria, pigmentos, es el siguiente:

CUADRO No. 29

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE PIGMENTOS, EN KG. AÑO 2013

Mes Días Laborados Pigmentos Kg.

Enero 20 25

Febrero 18 23

Marzo 23 29

Abril 21 27

Mayo 20 25

Junio 22 28

Julio 22 28

Agosto 21 27

Septiembre 22 28

Octubre 21 27

Noviembre 20 25

Diciembre 23 29

Total 253 320 Fuente: Cuadros del plan de abastecimiento detallado por mes.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Técnico 54

El abastecimiento de la materia prima pigmentos, será mensual y se situará

en niveles de 23 Kg. y 29Kg. de pigmentos.

3.3.6 Selección de proveedores de equipos y maquinarias

Los proveedores de equipos y maquinarias son seleccionados

principalmente por los costos, calidad del producto, procedencia y garantía del

mismo, incluyendo la capacidad de la maquinaria.

Debido a que se ha determinado una producción de 2.025cajetineseléctricos

de PVC por día, los equipos de la producción deben tener capacidad para procesar

el volumen de PVC autoextinguible y disponer de capacidad adicional para

incrementar las ventas en el futuro.

CUADRO No. 30

CARACTERÍSTICAS DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS

Equipo Procedencia Marca Cantidad

Máquina Inyectora Brasil Plastic 1

Máquina troqueladora Brasil Plastic 1 Fuente: Proveedores.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Además de los costos y capacidad, se han considerado otros factores para

tomar la decisión de seleccionar al proveedor que ofrezca mayores ventajas, estas

son:

1 = Abastecimiento de repuestos.

2 = Mantenimiento.

3 = Asesoría técnica.

Mientras tanto, la calificación proporcionada será dada con base en las

siguientes simbologías:

a = Muy Dificultoso.

b = Dificultoso.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Técnico 55

c = Sencillo.

d = Extremadamente sencillo.

Para seleccionar al proveedor óptimo se ha realizado el siguiente cuadro:

CUADRO No. 31

SELECCIÓN DE PROVEEDORES. MÁQUINA VESSANIC

Proveedor Características

1 2 3

A b c d a b c d a b c d

Plastic X X X

Tecnic X X X Fuente: Proveedores.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

La máquina inyectora brasilera ha sido calificado con un puntaje mayor al

del proveedor Tecnic, lo que significa que este proveedor ofrece mayores ventajas

para la adquisición de la máquina en mención, debido a que ofrece facilidades

durante el trabajo, porque economiza material y porque el abastecimiento de

repuestos y mantenimiento gratuito, durante el tiempo que dure la garantía que es

de 3 años.

En resumen se adquirirán las maquinarias y los equipos de la producción a

los proveedores seleccionados bajo el método cualitativo por puntos, como el que

se presenta en el cuadro donde se determinó el proveedor de la máquina inyectora.

3.3.7 Cálculo de eficiencia

La eficiencia se calcula para las máquinas de mayor importancia, de la

siguiente manera:

Eficiencia = Producción esperada

Capacidad máxima

Eficiencia de la inyectora = 512.271Un.

750.000Un.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Técnico 56

Eficiencia = 68,30%

En resumen la máquina inyectora tendrá una eficiencia igual a 68,30%,

esperando un incremento paulatino, mientras vaya incrementándose la producción

y las ventas de la futura empresa.

3.3.8 Mantenimiento

Mantenimiento Rutinario. – En lo concerniente al mantenimiento rutinario

de los equipos de la producción y de la planta, se debe asear la planta, recoger los

desechos en fundas de colores, clasificando aquellos residuos peligrosos.

La limpieza de los equipos de la producción se la debe realizar con una

brocha y una franela, para evitar que los residuos de resinas plásticas ocasionen

daños en dichas maquinarias.

Mantenimiento Mecánico. – El mantenimiento mecánico, lo realizarán los

operadores o un Técnico contratado, quienes se encargarán de proporcionar el

mantenimiento preventivo. El mantenimiento mecánico esperado será el siguiente:

CUADRO No. 32

MANTENIMIENTO ESPERADO

Equipo Frecuencia

mantenimiento

Frecuencia

anual, veces

Duración

por c/vez

Horas

anuales

Inyectora Mensual 12 8 horas 96

Troqueladora Mensual 12 8 horas 96

Cizalla Mensual 12 2 horas 24

Molino Mensual 12 4 horas 48

Moldes Mensual 12 4 horas 48

Balanzas digitales

(grameras)

Mensual 12 1 hora 12

Matriz Mensual 12 4 horas 48

Turbio mezclador Mensual 12 8 horas 96

Total 468 Fuente: Características de las maquinarias y equipos.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Técnico 57

El cuadro indica que se utilizarán 468 horas para realizar las actividades de

mantenimiento, es decir, 59 días para el mantenimiento programado de los

equipos, entonces, esta actividad podrá ser realizada sin ninguna dificultad por los

responsables de la misma tarea.

3.4 Organización

El proyecto para la fabricación de cajetines eléctricos de PVC, debe contar

con una estructura plana, como en el anexo No. 7.

3.4.1 Organización administrativa

Gerente General: Es el representante legal de la empresa, quien tiene las

siguientes funciones:

Planificación, dirección y control de la producción y administración del

proyecto.

Acuerdo y control de los proveedores.

Presupuesto y plan maestro de ventas

Análisis del mercado.

Manejo financiero de la empresa.

Reclutamiento del recurso humano.

Realizar evaluaciones periódicas del cumplimiento de las funciones de los

diferentes departamentos

Secretaria – Recepcionista: Cumple la función de asistencia de las

actividades gerenciales, como se cita en las siguientes funciones:

Organización de la documentación.

Archivo de documentos.

Recepción de llamadas telefónicas.

Trato con el cliente.

Elaboración de roles de pago.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Técnico 58

Contador: Elabora el procedimiento contable y los estados financieros, con

las siguientes funciones:

Elaboración del procedimiento contable y estados financieros.

Colabora en la Gestión Presupuestaria.

Calcula indicadores financieros.

Cancela impuestos mediante formularios electrónicos.

Gestión de inventarios.

Vendedor: Cumple con las funciones de comercialización de cajetines

eléctricas de PVC:

Cobertura y captación del mercado.

Comercialización del producto.

Investigación del mercado.

Retroalimentación del cliente.

3.4.2 Organización técnica

Jefe de Producción: Cumple con las actividades de la Gestión de la

Producción, cumpliendo las siguientes responsabilidades:

Planificación, dirección y control de la producción.

Planificación, dirección y control de los aspectos inherentes a la calidad.

Responsable por las compras.

Fijación de estándares en los procesos.

Evaluación del personal.

Programación de la capacitación.

Realización de controles y muestreos de los procesos productivos.

Obtiene indicadores de los procesos.

Manuales de Procedimientos e Instructivos.

Mantenimiento.

Seguridad e Higiene Industrial.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Técnico 59

Impactos Ambientales.

Bodeguero: Las responsabilidades de los bodegueros son las siguientes:

Recepción, transporte y almacenamiento de materias primas.

Levantamiento físico de inventarios.

Colabora con la tarea de compras.

3.4.3 Organización de planta

Operadores: Se contará con 5 personas para que suplan la mano de obra

directa, con las siguientes funciones:

Operaciones de manufactura del producto terminado.

Reportar fallas de máquinas.

Realizar la limpieza de las instalaciones.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Técnico 60

CAPÍTULO IV

FACTORES DE SEGURIDAD, HIGIENE E IMPACTO AMBIENTAL

4.1 Seguridad e Higiene Ocupacional

Los principales riesgos que se presentan en una empresa manufacturera de

cajetines de PVC para instalaciones eléctricas, son de tipo físico, mecánico y

eléctrico, debido a la manipulación de objetos cortopunzantes y mecanismos

eléctricos.

Por esta razón, es necesario que al recurso humano se le proporcione el

equipo de protección personal adecuado, que debe constar de un mandil limpio de

color azul, botas con puntas de acero, casco para la cabeza, guantes de caucho,

tapones y orejeras, gafas de seguridad, respiradores si el caso amerita, con el

objeto de prevenir los riesgos.

Entre las políticas de Seguridad Ocupacional se contemplan las siguientes:

Utilizar el equipo de protección personal adecuado.

Mantener las instalaciones con el orden y limpieza requeridos para evitar

tropiezos y accidentes.

Señalizaciones en los lugares de mayor nivel de riesgo, así como para avisar

del uso correcto del equipo de protección personal.

Registro de los indicadores de seguridad.

Sistema contra incendio. – La descripción de los elementos un Sistema

Contra Incendios persigue los siguientes objetivos:

1. Proveer un nivel adecuado de protección frente a los riesgos de incendio y/o

explosión.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Factores de Seguridad, Higiene e Impacto Ambiental 61

2. Asegurar la integridad física del personal que labora en la planta.

3. Prevenir daños a las instalaciones e interrupciones operacionales.

4. Evitar daños a personas y propiedades de terceros.

5. Utilización de las técnicas de Seguridad e Higiene Industrial, como los

mapeos de riesgos, inspecciones de seguridad e investigación de accidentes.

6. Seguimiento y monitoreo a través de la conformación de Brigadas.

Prevención de incendio. – A continuación se citan unas medidas

preventivas para evitar la provocación de un incendio:

1. No fumar.

2. Utilizar herramientas antideflagrantes.

3. Evitar producir chispa, llamas, etc., en la realización de trabajos cerca de los

paneles eléctricos.

4. El personal encargado de la instalación deberá conocer el funcionamiento,

posición y manejo de los extintores y de los equipos auxiliares existentes.

5. Instalaciones eléctricas que cumplan controles ajustados a los requerimientos.

Clases de Fuegos. – Debido al comportamiento ante el fuego de los

diversos materiales combustibles, los incendios están unidos en grupos

denominados clases, es importante estar familiarizados con tres clases generales

de incendio y con la forma como se identifican cada uno de estos.

Fuego de clase A. Producidos por combustibles sólidos, tales como madera,

carbón, paja, tejido, y en general materiales carbonáceos. Retienen el fuego

en su interior formando “brasa”.

Fuego de clase B. producidos o generados por sustancias líquidas tales como

gasolina, petróleo, aceites, etc. Solamente arden en su superficie que están en

contacto con el oxígeno de aire.

Fuego de clase C – A. Este grupo pertenecen los incendios que se presentan

en los conductores o redes energizadas, equipos eléctricos, equipos y

maquinarias cuya energía (capacidad de trabajo) tenga como fuente la

electricidad.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Factores de Seguridad, Higiene e Impacto Ambiental 62

Fuego de clase D. Producida o generadas en metales combustibles.

El tratamiento para extinguir estos fuegos debe ser minuciosamente

estudiado. Pero con seguridad pueden utilizarse arenas secas muy finas.

Agentes extinguidores. – Conociendo las clases de fuego derivadas del tipo

de combustible y las diversas formas de extinción, resulta más fácil seleccionar el

tipo de gente extintor.

Agua: Es el más barato abundante y de fácil manejo. Su aplicación es ideal

para fuego de clase A en cualquiera de sus formas. En incendios clase B es

aceptable, pero siempre en forma pulverizada, excepto en líquidos miscibles en

agua. No apta para fuego de clase C.

Espuma: Es una masa de burbuja unida entre sí por un estabilizador con

agua, que se aplica sobre la suficiente del combustible en llamas aislándose así del

contacto con el oxígeno del aire y apagando el fuego por sofocación.

El volumen de la mezcla de agua más espumógeno (llamada espumante),

cuando ha tomado aire se incrementa en un número determinado de veces

conocido como radio o coeficiente de expansión.

Sus aplicaciones en las distintas clases de fuego se limitan con un gran

poder extintor a fuego de clase b, acentuándose aun más su necesidad en los

grandes almacenamientos de líquidos inflamables.

Polvo químico seco: Básicamente el polvo químico seco está formado por

sales amónicas (bicarbonato de sodio) o potásicas (bicarbonato de potasio)

Entre sus efectos se cita, que rompe la cadena de reacción aislada del calor,

y forma una pequeña película sobre el combustible que lo aísla del oxígeno del

aire. La planta deberá disponer de un sistema básico para contrarrestar los posibles

eventos que puedan suscitarse dentro de sus instalaciones, sea como parte de un

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Factores de Seguridad, Higiene e Impacto Ambiental 63

accidente o mal funcionamiento de un equipo; el sistema se compondrán de las

siguientes partes:

Extintores portátiles de capacidad 10 kilogramos de polvo químico seco

multipropósito en el área de la planta.

Un punto de agua para rociar al tanque en caso de emergencia.

Carteles situados en la planta, acordes a las normas de señalización indicadas

en el Decreto 2393.

Guantes de cuero.

4.2 Gestión Ambiental

Este proyecto no generará impactos ambientales, porque contribuirá con el

reciclaje de la materia prima por reproceso que será reutilizada, para volverlas a

procesar como PVC rígido autoextinguible, el cual no tendrá mayores daños al

ambiente.

Además, de ello, se espera que la empresa disponga de políticas de

clasificación de la basura y posterior reciclaje, evitando en lo posible desechar al

medio ambiente, como desperdicio materiales, aquellos ingredientes como no

sirvan para el proceso productivo.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Factores de Seguridad, Higiene e Impacto Ambiental 64

CAPÍTULO V

ESTUDIO ECONÓMICO

La inversión total está clasificada en inversión fija y el capital de operación

anual, como se presenta en los siguientes numerales de este capítulo.

5.1 Inversión fija

La inversión en activos fijos y diferidos, está representada por aquellos

recursos que superan la vida útil de 1 año, y que se deprecian. En el siguiente

cuadro se presenta el detalle de los rubros de la inversión fija en las cuentas:

terrenos y construcciones, maquinarias y equipos, otros activos y equipos y

muebles de oficina.

CUADRO No. 33

INVERSIÓN FIJA

Descripción Valor Total %

Terrenos y construcciones $58.953,00 46,88

Maquinarias y equipos $58.756,95 46,72

Otros activos $6.453,28 5,13

Equipos y muebles de oficina $1.592,00 1,27

Total $125.755,23 100,00 Fuente: Cuentas de la inversión fija.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Se ha obtenido una inversión fija igual a $125.755,23, cuyos rubros

participan de la siguiente manera:46,88% a terrenos y construcciones, 46,72% a

maquinarias y equipos, 5,13% al rubro otros activos y1,27% a equipos y muebles

de oficina.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Económico 65

5.1.1 Terrenos y construcciones

Los terrenos y construcción corresponden a las edificaciones de los

diferentes departamentos y secciones que formarán parte de la infraestructura de

la planta, como se presenta a continuación:

CUADRO No. 34

CONSTRUCCIONES

Descripción Cant. Unid. Valor Valor

Unitario Total

Planta de Producción (8 x 12) 96 m2 $219,00 $21.024,00

Dpto. Control de Calidad (4 x 4) 16 m2 $175,00 $2.800,00

Bodega de M.P y P.T. (10 x 6) 60 m2 $195,00 $11.700,00

Administración (5 x 4) 20 m2 $175,00 $3.500,00

Baños (1,5 x 2) 3 m2 $155,00 $465,00

Garita Guardia (1 x 2) 2 m2 $130,00 $260,00

Cuarto Transformadores (1 x 2) 2 m2 $144,00 $288,00

Total Construcciones 199 $40.037,00 Fuente: Colegio de Ingenieros Civiles.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Para la cuenta Construcciones se ha calculado un monto de $40.037,00.

En el siguiente cuadro se presenta el análisis de la cuenta de terrenos y

construcciones.

CUADRO No. 35

TERRENOS Y CONSTRUCCIONES

Descripción Cantidad Unidades Valor Valor

Unitario Total

Terrenos (14 m x 20 m) 280 m2 $44,00 $12.320,00

Construcciones $40.037,00

Cerramientos 68 m $97,00 $6.596,00

Total Terrenos y Construcciones $58.953,00 Fuente: Cuadro de Construcciones.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

El rubro terreno y construcciones ascienden a la cantidad de $58.953,00.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Económico 66

En los siguientes ítems se detalla los costos de Terrenos y Construcciones:

Terreno representa $12.320,00

Construcciones $40.037,00

Cerramientos $6.596,00

En el siguiente numeral se detalla las maquinarias y equipos.

5.1.2 Maquinarias y equipos

Equipos para la producción. – Para poder realizar el proceso de

producción de cajetines eléctricos, se ha tomado el presupuesto de las compras de

equipos maquinarias de planta.

Para el efecto, se ha elaborado el siguiente cuadro, en el cual se presenta el

detalle de este rubro económico.

CUADRO No. 36

EQUIPOS PARA LA PRODUCCIÓN

Denominación Cantidad Valor Unit. Valor total

Inyectora 1 $15.200,00 $15.200,00

Troqueladora 1 $2.850,00 $2.850,00

Cizalla 1 $200,00 $200,00

Molino 1 $3.500,00 $3.500,00

Moldes para inyectora 1 $2.400,00 $2.400,00

Balanzas digitales (grameras) 2 $455,00 $910,00

Matriz para troqueladora 1 $1.400,00 $1.400,00

Turbomezclador 1 $7.200,00 $7.200,00

Mesas de trabajo 5 $120,00 $600,00

Total de Equipo de la Producción $34.260,00 Fuente: Maquinarias y Equipos.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Los equipos y maquinarias de la producción para la planta del proyecto,

suman $34.260,00.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Económico 67

Equipos auxiliares. –Entre estos equipos se citan los vehículos, las cajas de

herramientas y otros instrumentos necesarios para el apoyo a la producción de

cajetines eléctricas para lo cual se observa el siguiente cuadro:

CUADRO No. 37

EQUIPOS AUXILIARES

Denominación Cantidad Valor Unit. Valor total

Vehículo camioneta 1 $16.090,00 $16.090,00

Caja de Herramientas 2 $220,00 $440,00

Banco de transformadores 1 $4.050,00 $4.050,00

Extractor EO16 y bases galvanizadas instaladas 1 $260,00 $260,00

Extintores PQS 10 lbs 3 $68,00 $204,00

Cajetín para extintores 1 $40,00 $40,00

Lámpara de emergencia 2 $40,00 $80,00

Acondicionador de aire 18000 BTU 1 $535,00 $535,00

Total de Equipo Auxiliar $21.699,00 Fuente: Equipos auxiliares.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

La cuenta correspondiente a los equipos auxiliares, suma$21.699,00.

CUADRO No. 38

EQUIPOS Y MAQUINARIAS

Denominación Valor Total

Equipo de la producción $34.260,00

Equipo auxiliar $21.699,00

Subtotal (Equipos y Maquinarias) $55.959,00

Gastos de instalación y montaje (5%) $2.797,95

Total Equipos y Maquinarias $58.756,95 Fuente: Cuadros de equipos de la producción y equipos auxiliares.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

El rubro equipos y maquinarias asciende a la cantidad de $58.756,95.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Económico 68

5.1.3 Otros activos

Se entiende por el rubro de “Otros activos” a los intangibles y a algunos

activos de oficina.

CUADRO No. 39

OTROS ACTIVOS E INTANGIBLES

Descripción Cantidad Valor Un. Valor Total

Equipos de computación 4 $522,00 $2.088,00

Software 1 $285,00 $285,00

Gastos de constitución de la sociedad 1 $300,00 $300,00

Permisos municipales 1 $290,00 $290,00

Costos de patente 1 $300,00 $300,00

G. Puesta en marcha (4% costo maquinaria) $2.350,28

Línea telefónica 2 $120,00 $240,00

Costo estudio 1 $300,00 $300,00

Gastos de investigación 1 $300,00 $300,00

Total Otros Activos $6.453,28 Fuente: Cuadros de Maquinarias y equipos.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Los activos diferidos o intangibles, suman$6.453,28.

5.1.4 Equipos de oficina

Los equipos y muebles de oficina, están representado por los escritorios,

sillas, archivadores y demás accesorios para la sección administrativa y áreas de

Jefatura del proyecto:

CUADRO No. 40

EQUIPOS Y MUEBLES DE OFICINA

Denominación Cantidad V. Unitario V. Total

Escritorio Gerencial de 120 x 60 5 $102,00 $510,00

Archivador 4 $90,00 $360,00

Sillas gemas color azul 10 $65,00 $650,00

Teléfono 4 $18,00 $72,00

Total Equipos y Muebles de Oficina $1.592,00 Fuente: Cuadro equipos y muebles de oficina.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Los equipos y muebles de oficina suman $1.592,00.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Económico 69

5.2 Capital de operación

El capital de operación de la empresa está dado en costos anuales, sin

embargo, estos costos serán divididos por 24 periodos anuales para obtener el

capital de trabajo quincenal, con el cual se operará para determinar la inversión

inicial del proyecto, se registrara en las siguientes cuentas: materiales directos,

mano de obra directa, carga fabril, costos administrativos y costos de ventas.

El capital de operación anual del proyecto, es el siguiente.

CUADRO No. 41

CAPITAL DE OPERACIÓN ANUAL

Descripción Valor Total %

Materiales Directos $34.914,49 28,77

Mano de Obra Directa $24.758,68 20,40

Carga Fabril $33.539,42 27,64

Costos Administrativos $16.576,26 13,66

Costos de Ventas $11.574,16 9,54

Total $121.363,02 100,00

Fuente: Rubros del capital de operación.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

De acuerdo a lo observado en el cuadro, se tiene un capital de operación

de$121.363,02corresponodiente el 28,77% a materiales directos, 20,40% a mano

de obra directa, 27,64% a carga fabril, 13,66% a costos administrativos y 9,54% a

costos de ventas.

5.2.1 Materiales directos

Entre los materiales directos se citan el PVC rígido autoextinguible y los

pigmentos.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Económico 70

CUADRO No. 42

MATERIALES DIRECTOS

Programa de producción: 512.271cajetines para uso eléctricos.

Descripción Consumo Unidad Cant.

Total

Valor

Un. Valor Total

PVC rígido autoextinguible 0,031250 Kg. 16.008,5 $2,10 $33.617,80 Pigmento

0,000625 Kg. 320,2 $4,05 $1.296,69

Total $34.914,49 Fuente: Cuadro materiales directos.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

El rubro de materiales directos, asciende a la cantidad de $34.914,49.

5.2.2 Mano de obra directa

Los costos de la mano de obra directa se refiere a los costos por concepto de

sueldos. En el siguiente cuadro se detallan los costos de este rubro.

CUADRO No. 43

MANO DE OBRA DIRECTA

Descripción Salario Décimo Décimo Vacacio Fondo

de IESS SECAP

Básico Tercero Cuarto nes Reserv

a IECE

Operadores de Planta $292,00 $24,33 $24,33 $12,17 $24,33 $32,56 $2,92

Concepto Pago Por Cantidad Valor Valor

Colaborador Operadores Mensual Anual

Operadores de Planta $412,64 5 $2.063,22 $24.758,68

Total $24.758,68 Fuente: Tabla de Sueldos y Salarios.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

El rubro de mano de obra directa asciende a la cantidad de $24.758,68.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Económico 71

5.2.3 Carga fabril

Está representado por los costos indirectos del proyecto. Las cuentas que

conforman la carga fabril son las siguientes: mano de obra indirecta, materiales

indirectos y los costos indirectos de fabricación (depreciaciones, mantenimiento,

seguros, suministros e insumos de fabricación).

Mano de obra indirecta. – Está representado por los sueldos del recurso

humano ligado a la supervisión de los procesos y al cumplimiento de actividades

como Seguridad Industrial y Gestión Ambiental.

CUADRO No. 44

MANO DE OBRA INDIRECTA

Descripción Salario Décimo Décimo Vacacio Fondo

de IESS SECAP

Básico Tercero Cuarto nes Reserva IECE

Jefe de Producción $390,00 $32,50 $24,33 $16,25 $32,50 $43,49 $3,90

Bodeguero $292,00 $24,33 $24,33 $12,17 $24,33 $32,56 $2,92

Concepto Pago por Cantidad Valor Valor

Colaborador Colaboradores Mensual Anual

Jefe de Producción $542,97 1 $542,97 $6.515,62

Bodeguero $412,64 1 $412,64 $4.951,74

Total $11.467,36 Fuente: Tabla de Sueldos y Salarios.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

De acuerdo al cuadro, el rubro de mano de obra indirecta asciende a la

cantidad de $11.467,36.

Materiales indirectos. –Entre los materiales indirectos se citan los

materiales de empaque que envuelven a los cajetines eléctricos de PVC.

En el siguiente cuadro se detalla las cuentas que conforman el rubro

materiales indirectos:

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Económico 72

CUADRO No. 45

MATERIALES INDIRECTOS

Material Indirecto Unidad Cant. Unid. C. Unitario V. Anual

Fundas Cientos 5.123 $0,40 $2.049,08

Cinta de embalaje Unidad 854 $0,60 $512,27

Total $2.561,36 Fuente: Proveedores.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

El rubro de materiales indirectos asciende a la cantidad de $2.561,36.

Otros rubros. –También es necesario analizar los restantes costos

indirectos de fabricación, que se generan por depreciaciones, seguros,

mantenimiento.

La depreciación se obtiene por el método lineal, con la siguiente ecuación:

Depreciación anual = Costo de activos – Valor de salvamento

Vida útil

CUADRO No. 46

DEPRECIACIONES, SEGUROS, REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO.

Activos

Costos

%

Valor

salvam

ento

Valor

Salvamento

V.

Útil

Años

Deprec.

Anual

%

Reparación

Mantenim. Seguros

Maquinarias $42.666,95 10% $4.266,70 10 $3.840,03 5% $2.133,35 $2.133,35

Construcción $46.633,00 25% $11.658,25 20 $1.748,74

Vehículo $16.090,00 20% $3.218,00 5 $2.574,40 7% $1.126,30 $804,50

P. en marcha $2.350,28 20% $470,06 5 $376,04

Total $8.539,21 $3.259,65 $2.937,85

Fuente: Depreciaciones, seguros, reparaciones y mantenimiento.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Las cuentas de depreciaciones ascienden a la cantidad de $8.539,21,

mientras que los seguros a la cantidad de $2.937,85, la reparación y

mantenimiento, ascienden a la suma de $3.259,65.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Económico 73

Suministros para la producción. – Los suministros de fabricación

corresponde a la energía eléctrica, combustible, agua, etc.

CUADRO No. 47

SUMINISTROS DE FABRICACIÓN

Suministros Cantidad Unidad Costo Un. Valor Anual

Energía Eléctrica 12.500 Kw – Hr $0,22 $2.750,00

Combustible diesel 780 Galones $1,06 $826,80

Agua 3.000 m3 $0,22 $660,00

Total $4.236,80 Fuente: Instituciones Proveedoras.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Los suministros de fabricación suman la cifra de$4.236,80. Los suministros

de limpieza se detallan seguidamente:

CUADRO No. 48

OTROS SUMINISTROS

Otros Suministros Cantidad Unidad Costo Un. Valor Anual

Cloro líquido 6 Galón $1,64 $9,84

Botiquín y remedios 2 Unidad $37,53 $75,06

Trapiadores

5 Unidad $5,00 $25,00

Escobas

5 Unidad $2,41 $12,05

Guantes de cuero 10 Paquete $8,89 $88,90

Mascarrilas desechables 10 Paquete $5,00 $50,00

Cascos 6 Paquete $5,60 $33,60

Mandiles 6 Unidad $6,50 $39,00

Botas de caucho 6 Pares $20,96 $125,76

Señalizaciones 10 Unidad $6,00 $60,00

Orejera 6 Unidad $3,00 $18,00

Total $537,21 Fuente: Cuentas otros suministros.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Los insumos y suministros de limpieza y para la protección personal de los

trabajadores, suma $537,21.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Económico 74

Resumen. –Sumando los suministros de fabricación e insumos de limpieza,

se obtiene lo siguiente:

CUADRO No. 49

SUMINISTROS DE FABRICACIÓN Y DE LIMPIEZA

Denominación Valor Total

Suministros de producción $4.236,80

Suministros de limpieza $537,21

Total Otros Activos $4.774,01 Fuente: Cuentas suministros.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Resumen de Carga Fabril. –La carga fabril es el resultado de sumar todos

los costos indirectos de fabricación, más la mano de obra indirecta y los

materiales indirectos, como se observa a continuación:

CUADRO No. 50

CARGA FABRIL

Descripción Valor %

Mano De Obra Indirecta $11.467,36 34,19

Materiales Indirectos $2.561,36 7,64

Depreciación $8.539,21 25,46

Reparación y Mantenimiento $3.259,65 9,72

Seguros $2.937,85 8,76

Suministros de fabricación $4.774,01 14,23

Total $33.539,42 100,00 Fuente: Cuentas de la carga fabril.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Habiendo desarrollado el cálculo de la carga fabril, ésta suma$33.539,42,

participando la mano de obra indirecta con el34,19%, 7,64% de materiales

indirectos, 25,46% por conceptode depreciaciones, 8,76% por concepto de

seguros, 9,72% por reparación y mantenimiento, y 14,23%de suministros de

fabricación

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Económico 75

5.2.4 Costos administrativos

Sueldos al personal administrativo. – Los costos administrativos están

representados por todos los gastos de las áreas administrativas, que incluyen los

sueldos de la Secretaria y del Gerente General.

Se ha elaborado el siguiente cuadro, para detallar los rubros que forman

parte de los sueldos del personal administrativo:

CUADRO No. 51

SUELDOS AL PERSONAL ADMINISTRATIVO

Descripción Salario Decimo Decimo Vacaciones Fondo De IESS SECAP

Básico Un. Tercero Cuarto Reserva IECE

Gerente General $508,00 $42,33 $24,33 $21,17 $42,33 $56,64 $5,08

Secretaria -

Recepcionista $300,00 $25,00 $24,33 $12,50 $25,00 $33,45 $3,00

Concepto Pago Por Cantidad Valor Valor

Colaborador Colaboradores Mensual Anual

Gerente General $699,89 1 $699,89 $8.398,66

Secretaria - Recepcionista $423,28 1 $423,28 $5.079,40

Total $13.478,06 Fuente: Tabla de Sueldos y Salarios.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

El proyecto tendrá un desembolso de $13.478,06por concepto de sueldos del

personal administrativo.

Costos generales. –Los gastos generales están representados por los costos

de los servicios públicos, el servicio de contaduría y las depreciaciones de los

equipos y muebles de oficina.

Se ha elaborado el siguiente cuadro, para detallar los rubros que forman

parte de los costos o gastos generales:

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Económico 76

CUADRO No. 52

COSTOS GENERALES

Activos Costos V. Útil Valor Valor a Depreciación

Años Residual Depreciar Anual

Depr. Muebles Oficina $5.695,00 5 $1.139,00 $4.556,00 $911,20 Const. Sociedad $300,00 10 $30,00 $270,00 $27,00 Servicio de contaduría $80,00 $960,00 Planilla telefónica $60,00 $720,00 Suministro de oficina $40,00 $480,00

Total $3.098,20 Fuente: Cuadro de Otros Activos.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

El resultado de los gastos generales indica un monto de$3.098,20 por este

rubro.

Resumen de Costos Administrativos. –Una vez que se han calculado los

gastos generales y los sueldos del personal administrativo se obtienen los costos

administrativos.

Se ha elaborado el siguiente cuadro, para detallar los rubros que forman

parte de los costos administrativos:

CUADRO No. 53

COSTOS ADMINISTRATIVOS

Descripción Valor Total %

Gastos Generales $3.098,20 18,69

Personal Administrativo $13.478,06 81,31

Totales $16.576,26 100,00

Fuente: Cuadros de sueldos administrativos y gastos generales.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Los costos administrativos totalizan $16.576,26, participando los gastos

generales con 18,69% y los sueldos del personal administrativo con 81,31%.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Económico 77

5.2.5 Costos de ventas

Sueldos al personal de ventas. –Al igual que los demás miembros que

formarán parte de la organización, se calculan los sueldos de los vendedores, de la

siguiente manera:

CUADRO No. 54

SUELDOS AL PERSONAL DE VENTAS

Descripción Salario Decimo Decimo Vacaciones Fondo De IESS SECAP

Básico Un. Tercero Cuarto Reserva IECE

Vendedor $350,00 $29,17 $24,33 $14,58 $29,17 $39,03 $3,50

Concepto Pago por colab. Cantidad colab. Valor mensual Valor anual

Vendedores $489,78 1 $489,78 $5.877,30

Total $5.877,30 Fuente: Tabla de Sueldos y Salarios. Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Los sueldos del vendedortotalizan $5.877,30.

Costos publicitarios. –La publicidad y promoción para la comercialización

del producto suma la siguiente cantidad:

CUADRO No. 55

COSTOS POR CONCEPTO DE PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN

Descripción Cantidad Costo Unitario Costo Anual

Publicidad radio 48 $14,00 $672,00

Letreros 2 $260,00 $520,00

Vallas publicitarias 1 $350,00 $350,00

Internet 12 $50,00 $600,00

Sitio web 12 $50,00 $600,00

Promociones $870,86

Prensa escrito 24 $66,00 $1.584,00

Trípticos 10.000 $0,05 $500,00

Total $5.696,86 Fuente: Investigación en medios de comunicación.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

La publicidad y promoción, correspondientes al área del Marketing,

suman$5.696,86.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Económico 78

Resumen de Costos de Ventas. – Una vez que se han calculado los gastos

de Marketing y los sueldos del personal de ventas, se obtienen los costos de

ventas.

CUADRO No. 56

COSTOS DE VENTAS

Descripción Valor Total %

Publicidad y promoción $5.696,86 49,22

Personal de ventas $5.877,30 50,78

Totales $11.574,16 100,00 Fuente: Cuadros de sueldo a vendedor y costos publicitarios.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Los costos de ventas totalizan $11.574,16, participando los gastos

publicitarios y promocionales con 50,78% y los sueldos del personal de ventas

con 49,22%.

5.3 Inversión total

La inversión total es la suma de la inversión fija y los costos de operación

quincenal, como se presenta seguidamente:

CUADRO No. 57

INVERSIÓN TOTAL

Descripción Valor total %

Inversión fija $125.755,23 50,89

Capital de operación anual $121.363,02 49,11

Total $247.118,24 100,00

Capital propio $171.665,11

Financiamiento $75.453,14 (60% IF) Fuente: Capital de operación e Inversión fija.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

La inversión total requerida para iniciar el proyecto suma $247.118,24,

participando la inversión fija inicial con 50,89% mientras que el capital de

operación participa con 49,11%.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Económico 79

5.4 Financiamiento

El 60% de la inversión fija del proyecto será financiado con créditos

externos:

Crédito requerido = Inversión fija x 60%

Crédito requerido = $125.755,23 x 0,60

Crédito requerido = $75.453,14

Con un financiamiento de $75.453,14 se pueden poner en marcha las

operaciones productivas, con un interés anual del 15.17%, con 12 pagos

trimestrales, a un plazo de 3 años, es decir, en el cual se realizaran los pagos

aplicando los siguientes datos:

Crédito requerido C = $75.453,14

Interés anual = 15,17%

Interés trimestral i = 3,79%

Plazo de pagos = 3 años

n = 12 pagos

Con esta información se realiza la siguiente operación para calcular el pago

trimestral.

Pago = C x i x (1 + i)n

(1 + i)n -1

Pago = $75.453,14 x 3,79% x (1 + 3,79%)12

(1 + 3,79%)12

- 1

Pago = $7.943,20

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Económico 80

En el siguiente cuadro se ha calculado la amortización del crédito

financiero:

CUADRO No. 58

AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO FINANCIADO

N Fecha C i P (C+i)-P

2,50%

0 28/12/2012 $75.453,14

1 28/03/2013 $75.453,14 $2.861,56 $7.943,20 $70.371,50

2 28/06/2013 $70.371,50 $2.668,84 $7.943,20 $65.097,14

3 28/09/2013 $65.097,14 $2.468,81 $7.943,20 $59.622,75

4 28/12/2013 $59.622,75 $2.261,19 $7.943,20 $53.940,74

5 28/03/2014 $53.940,74 $2.045,70 $7.943,20 $48.043,25

6 28/06/2014 $48.043,25 $1.822,04 $7.943,20 $41.922,09

7 28/09/2014 $41.922,09 $1.589,90 $7.943,20 $35.568,79

8 28/12/2014 $35.568,79 $1.348,95 $7.943,20 $28.974,54

9 28/03/2015 $28.974,54 $1.098,86 $7.943,20 $22.130,20

10 28/06/2015 $22.130,20 $839,29 $7.943,20 $15.026,29

11 28/09/2015 $15.026,29 $569,87 $7.943,20 $7.652,96

12 28/12/2015 $7.652,96 $290,24 $7.943,20 $0,00

Totales $19.865,24 $95.318,38 Fuente: Crédito requerido.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

La obligación bancaria que está adquiriendo la empresa suma $19.865,24

con un desglose que se puede observar en el cuadro que se realiza seguidamente:

CUADRO No. 59

CUADRO DE INTERESES ANUALES QUE SE DEBE ABONAR A LA

ENTIDAD FINANCIERA

Periodo Interés anual %

2013 $10.260,40 52,37

2014 $6.806,58 33,97

2015 $2.798,26 13,66

Total $19.865,24 100,00

Fuente: Cuadro de interés anual.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Económico 81

En el 2013 se debe cancelar, $10.260,40 (52,37%) por intereses y en el 2015

se pagará $2.798,26 (13,66%) por el mismo concepto.

5.5 Costos de producción

Se ha elaborado en el siguiente cuadro el resumen de los costos de

producción.

CUADRO No. 60

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Descripción Valor Total %

Materiales Directos $34.914,49 37,46

Mano De Obra Directa $24.758,68 26,56

Carga Fabril $33.539,42 35,98

Costo Total de Producción $93.212,59 100,00 Fuente: Cuadro de capital de operación.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Los costos de producción totalizan $34.914,49, participando los materiales

directos con 37,46%, mano de obra directa con26,56% y carga fabril con 35,98%.

5.6 Cálculo del costo unitario de producción

Se calcula el costo unitario de producción de la siguiente manera:

Costo unitario producción = Capital de operación + costo financiero anual

Volumen de producción

Costo unitario producción = $121.363,02 + $10.260,40

512.271 cajetines

Costo unitario del producto = $0,26 / cajetines

Un cajetín eléctrico de PVC tendrá un costo unitario $0,26.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Económico 82

5.7 Determinación del precio de venta

Se calcula el precio de venta de un cajetín eléctrico de PVC, de la siguiente

manera:

Precio de venta = Costo unitario + (costo unitario x % de utilidad)

Precio de venta = $0,26 + ($0,26 x 32,33%)

Precio de venta = $0,26 + $0,08

Precio de venta = $0,34 / cajetín

Se ha calculado un precio promedio por cajetín igual a $0,34, obteniéndose

32,33% de utilidad sobre el costo.

Los ingresos por concepto de ventas de los cajetines de PVC para

instalaciones eléctricas, se presentan a continuación.

CUADRO No. 61

INGRESO POR VENTAS

Años Unidades

pronosticados

Precio de venta

/ unidad

Ingresos

esperados

% de

incremento

2013 512.271 $0,34 $174.172,22

2014 533.664 $0,34 $181.445,61 4,18%

2015 558.070 $0,34 $189.743,91 4,57%

2016 582.504 $0,34 $198.051,51 4,38%

2017 606.940 $0,34 $206.359,57 4,19%

Fuente: Programa de Producción y Precio de Venta del Producto.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

El proyecto generará un ingreso por ventas de cajetines eléctricos, durante el

primer año, por la cantidad de $174.172,22.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio Económico 83

CAPÍTULO VI

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

6.1 Cálculo del punto de equilibrio

El punto de equilibrio es una técnica que ofrece la Gestión de la Producción

para determinar en qué nivel de producción se ha recuperado el capital invertido,

es decir, el volumen de artículos en el cual las utilidades equivalen a cero. Los

rubros que conforman los costos fijos y costos variables son los siguientes:

CUADRO No. 62

DETERMINACIÓN DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES

Costos Fijos Variables

Materiales Directos $34.914,49

Mano de Obra Directa $24.758,68

Materiales Indirectos $2.561,36

Mano de Obra Indirecta $11.467,36

Reparación y Mantenimiento $3.259,65

Seguros $2.937,85

Suministros $4.774,01

Depreciaciones $8.539,21

Gastos Administrativos $16.576,26

Gastos de Ventas $11.574,16

Gastos Financieros $10.260,40

Totales $57.814,73 $73.808,68

Fuente: Cuadros costos fijos y variables.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Se observa que los costos fijos totalizan $57.814,73 y los costos variables

suman $73.808,68, cifras con las cuales se calculará el punto de equilibrio:

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Evaluación Económica y Financiera 84

CUADRO No. 63

CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

No. de Unidades 512.271

Costos fijos $57.814,73

Costos variables $73.808,68

P.V.P. $0,34

Ventas $174.172,22

Margen de contribución = Ventas-C. Variables

Margen de contribución = $100.363,54

Punto de equilibrio = C. Fijos / (Ventas - C. Variables)

Punto de equilibrio = $57.814,73 / ($174.172,22 - $73.808,68)

Punto de equilibrio = 0,5761 57,61%

Punto de equilibrio = 295.095,47 unidades

Fuente: Determinación de costos fijos y variables.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Para obtener el punto de equilibro se debe utilizar la siguiente ecuación

financiera:

Punto de equilibrio = Costos fijos

Ventas – costos variables

Al aplicar la ecuación financiera del punto de equilibrio se obtuvo un

porcentaje del 57,61% de cajetines para la producción, como punto muerto, donde

no se obtienen utilidades ni pérdidas.

El punto de equilibrio del proyecto correspondiente a la fabricación de

cajetines eléctricos de PVC, se sitúa en el 57,61% del volumen de producción

esperado, es decir, cuando se hayan producido 295.095,47 unidades de cajetines,

instante en el cual la compañía recupera el capital que ha invertido.

Mediante el siguiente esquema ilustrativo se ha elaborado el punto de

equilibrio:

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Evaluación Económica y Financiera 85

GRÁFICO No. 12

GRÁFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Fuente: Punto de equilibrio.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

6.2 Estado de pérdidas y ganancias y balance económico de flujo de caja

Se ha elaborado el estado de pérdidas y ganancias y el balance económico

de flujo de caja, a través de la construcción del siguiente cuadro:

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Evaluación Económica y Financiera 86

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Evaluación Económica y Financiera 87

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Evaluación Económica y Financiera 88

Se obtuvieron los siguientes flujos de efectivo: primer año, $37.066,70;

segundo año, $42.109,40; tercer año, $47.097,65, rubros que ofrecen una

oportunidad para la inversión en el proyecto.

6.3 Determinación de la Tasa Interna de Retorno

Según (Emery & Finnerty, 2006), se calcula la Tasa Interna de Retorno

mediante la aplicación de la siguiente ecuación financiera:

Donde:

P es el valor de la inversión inicial.

F son los flujos de caja anuales.

i es la Tasa Interna de Retorno TIR que se desea comprobar 33,70%.

n es el número de años.

CUADRO No. 66

DETERMINACIÓN DE LA TASA INTERNA DE RETORNO

Año n Inv. Inicial F i1 P1

2012 0 $130.812,02

2013 1 $37.066,70 33,70% $27.723,78

2014 2 $42.109,40 33,70% $23.556,80

2015 3 $47.907,65 33,70% $20.045,21

2016 4 $52.907,14 33,70% $16.557,27

2017 5 $56.051,57 33,70% $13.119,91

2018 6 $56.051,57 33,70% $9.812,94

2019 7 $56.051,57 33,70% $7.339,52

2020 8 $56.051,57 33,70% $5.489,55

2021 9 $56.051,57 33,70% $4.105,87

2022 10 $56.051,57 33,70% $3.070,96

Fuente: TIR.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

P = F

(1 + i)n

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Evaluación Económica y Financiera 89

Al realizar la verificación de la Tasa Interna de Retorno TIR, se observa que

el cálculo de la Tasa Interna de Retorno por interpolación que fue del 33,70%, se

observa la igualdad entre el TIR determinado de esta manera y el obtenido con las

funciones financieras del programa Excel, motivo por el cual se manifiesta la

viabilidad del proyecto.

6.4 Determinación del Valor Actual Neto

Según (Emery & Finnerty, 2006), se calcula el Valor Actual Neto mediante

la aplicación de la siguiente ecuación financiera:

P = F

(1 + i)n

Donde:

P es el valor del VAN.

F son los flujos de caja anuales.

i es la tasa de descuento de la inversión establecida en 15,17% anual.

n es el número de años.

P = F

(1 + i)n

Con esta información se ha elaborado el cuadro correspondiente a la

verificación y cálculo del Valor Actual Neto. El valor actual neto, también

conocido como valor actualizado neto o valor presente neto, es un procedimiento

que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja

futuros, originados por una inversión. La metodología consiste en descontar al

momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Evaluación Económica y Financiera 90

CUADRO No. 67

DETERMINACIÓN DEL VALOR ACTUAL NETO

Año n Inv. Inicial F i P

2012 0 $130.812,02

2013 1 $37.066,70 15,17% $32.184,33

2014 2 $42.109,40 15,17% $31.746,83

2015 3 $47.907,65 15,17% $31.360,77

2016 4 $52.907,14 15,17% $30.071,62

2017 5 $56.051,57 15,17% $27.662,47

2018 6 $56.051,57 15,17% $24.018,81

2019 7 $56.051,57 15,17% $20.855,10

2020 8 $56.051,57 15,17% $18.108,10

2021 9 $56.051,57 15,17% $15.722,93

2022 10 $56.051,57 15,17% $13.651,93

VAN $245.382,89 Fuente: VAN. Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

El Valor Actual Neto, por sus siglas VAN, es igual a $245.382,89, que es el

mismo valor que se obtuvo al aplicar las funciones financieras de Excel,

comprobándose la factibilidad de la inversión.

6.5 Tiempo de recuperación del capital

Según (Emery & Finnerty, 2006), se calcula el Tiempo de Recuperación del

capital mediante la aplicación de la siguiente ecuación financiera:

P = F

(1 + i)n

Donde:

P es el valor del VAN.

F son los flujos de caja anuales.

i es la tasa de descuento de la inversión establecida en 15,17% anual.

n es el número de años.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Evaluación Económica y Financiera 91

CUADRO No. 68

TIEMPO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL

Año n P F i P P acumulado

2012 0 $130.812,02

2013 1 $37.066,70 15,17% $32.184,33 $32.184,33

2014 2 $42.109,40 15,17% $31.746,83 $63.931,16

2015 3 $47.907,65 15,17% $31.360,77 $95.291,93

2016 4 $52.907,14 15,17% $30.071,62 $125.363,55

2017 5 $56.051,57 15,17% $27.662,47 $153.026,02

2018 6 $56.051,57 15,17% $24.018,81 $177.044,83

2019 7 $56.051,57 15,17% $20.855,10 $197.899,93

2020 8 $56.051,57 15,17% $18.108,10 $216.008,03

2021 9 $56.051,57 15,17% $15.722,93 $231.730,96

2022 10 $56.051,57 15,17% $13.651,93 $245.382,89 Fuente: Flujo de caja.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Periodos de recuperación de capital aproximado: 4 años

Periodos de recuperación de capital exactos: 4,17 años, 50,17 meses

Periodos de recuperación de capital exactos: 4 años – 2 meses

Coeficiente beneficio / costo: 1,88

La recuperación del capital que se va a invertir en el proyecto, se produce en

el cuarto año, donde se ha obtenido un valor de P acumulado ($125.363,55), que

indica que en este periodo anual se ha superado el monto de la inversión inicial de

$130.812,02.

La recuperación de la inversión inicial en un periodo menor de 10 años,

indica la factibilidad del proyecto.

6.6 Coeficiente beneficio / costo

El coeficiente beneficio / costo relaciona los beneficios y costos del presente

proyecto:

Coeficiente beneficio / costo = VAN

Inversión inicial

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Evaluación Económica y Financiera 92

Coeficiente beneficio / costo = $245.382,89

$130.812,02

Coeficiente beneficio / costo = 1,88

Según el resultado obtenido, por cada dólar invertido, se generarán $1,88 de

ingresos, es decir, 88% de beneficios adicionales, lo que significa que el proyecto

es factible.

6.7 Resumen de criterios financieros

Los criterios financieros se resumen de la siguiente manera:

a) Si Tasa Interna de Retorno (TIR) > tasa / descuento, proyecto factible.

TIR: 33,70%> 15,17%: FACTIBLE.

b) Si Valor Actual Neto (VAN) > Inversión Inicial, el proyecto es factible.

VAN: $245.382,89>$130.812,02: FACTIBLE.

c) Si Recuperación de la inversión < 10 años, el proyecto es factible.

Recuperación de inversión: 4 años 2 meses < 10 años: FACTIBLE.

d) Si coeficiente beneficio / costo > 1, el proyecto es factible.

Coeficiente beneficio / costo: 1,88> 1, FACTIBLE.

Como se puede apreciar, los resultados del proyecto manifiestan que la

propuesta de producción y comercialización de cajetines eléctricos es factible y

tiene viabilidad económica.

6.8 Cronograma de implementación

Se ha elaborado el cronograma del proyecto utilizando el diagrama de Gantt,

que es una herramienta que tiene mayor utilidad para la administración de los

proyectos.

Para el efecto, se ha utilizado el programa informático de Microsoft Project

2010, el cual facilita la elaboración de los diagramas de Gantt.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Evaluación Económica y Financiera 93

GR

ÁF

ICO

No. 13

DIA

GR

AM

A D

E G

AN

TT

Fu

en

te:

Flu

jo d

e c

aja

.

Ela

bora

do

po

r:

Ca

ma

ch

o G

óm

ez R

on

ald

Seg

un

do

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Evaluación Económica y Financiera 94

GR

ÁF

ICO

No. 13

DIA

GR

AM

A D

E G

AN

TT

Fu

ente

: F

lujo

de c

aja

.

Ela

bora

do

po

r:

Ca

ma

ch

o G

óm

ez R

on

ald

Seg

un

do

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Evaluación Económica y Financiera 95

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

En los actuales instantes, los cajetines que son utilizados para las

instalaciones eléctricas, guardan ciertas características de diseño, sean

rectangulares, redondos u octogonales, etc., factores de diseño que dependen del

mercado en el que incursione una empresa que comercialice este tipo de

accesorios. No obstante, se ha observado que el mercado requiere otros diseños de

cajetines para satisfacer sus requerimientos de trabajo en instalaciones eléctricas

de empresas, hogares, etc., los cuales no han podido ser satisfechos por la actual

competencia que existe en este mercado.

Por lo tanto, el presente proyecto generará un diseño mejorado del producto,

la maximización del nivel de satisfacción de los clientes, fomento de fuentes de

trabajo, mejora de la eficiencia en el sector de la construcción y la electricidad,

generación de utilidades y diversificar la gama del producto, manteniendo una

calidad aceptable.

De acuerdo al estudio de mercado, se ha encontrado una demanda

insatisfecha de 2.368.884 cajetines de PVC para instalaciones eléctricas,

pronosticados para el año 2013, de las cuales la organización aspira a captar el

25% como meta para el proyecto, es decir, 592.221 cajetines, esperando elaborar

y comercializar el 86,50%, equivalente a producir 512.271 cajetines eléctricos de

PVC.

La inversión total requerida para el proyecto asciende al monto de

$130.812,02, de los cuales $125.755,23 (96,13%) corresponde a la inversión fija y

$5.056,79 (3,87%) al rubro capital de operación.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Conclusiones y Recomendaciones 96

Los indicadores financieros manifiestan la factibilidad económica del

proyecto, porque la Tasa Interna de Retorno de la Inversión TIR será del 33,70%

mayor que la tasa de descuento que equivale al 15,17%, el Valor Actual Neto

VAN ascenderá a la cantidad $245.382,89 mayor que la inversión inicial de

$130.812,02, el periodo de recuperación de la inversión será igual a 4 años 2

meses, que es menor que los 10 años de vida útil del proyecto, el coeficiente

beneficio / costo del proyecto será de 1,88 mayor que 1, mientras que el margen

neto de utilidad en el primer año de ejecución de proyecto será del 23,89%.

7.2 Recomendaciones.

La importancia de la manufactura de cajetines de PVC para instalaciones

eléctricas, es que al respetar las normativas nacionales e internacionales vigentes,

que hacen referencia a la calidad que deben tener estos accesorios, puede ser vital

para evitar flagelos o desastres provocados por tener accesorios eléctricos de mala

calidad, que generen mayores riesgos, de lo que ya causa la electricidad por sí

misma.

El presente proyecto brindará un producto elaborado con base en normas

INEN para contar con un artículo eléctrico que satisfaga las necesidades de los

propietarios de las viviendas, brindándoles seguridad con un accesorio de alta

calidad manufacturado en nuestro propio país, respetando también normas

ambientalistas vigentes, al no utilizar el polipropileno.

Se sugiere a los emprendedores, respetar el marco legal vigente para la

manufactura de cajetines y demás accesorios eléctricos, utilizando preferiblemente

el PVC, que es un material más seguro y que ofrece mayor calidad a los usuarios.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio de Mercado 97

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Cajas cuadradas. – Se utilizan para realizar uniones o derivaciones y para

alojar dispositivos de alambrado dobles, ejemplo, 2 tomacorrientes dúplex o un

tomacorriente y un interruptor. Se fabrican típicamente con capacidades de 21,

22.5, 30.3 o 42.0 pulgadas y para diámetros de tubo desde ½” hasta 1 ¼” o

combinaciones de los mismos. Vienen en tamaños de 4” o 4 11/16” de lado y

profundidades de 1 ¼”, 1 ½” o 2 1/8.

Cajas rectangulares. – O chalupas, se utilizan para fijar interruptores y

tomacorrientes sencillos. Se fabrican con capacidades de 10.3, 12.5, 13.0, 14.5,

18.0 o 18.8 pulgadas3 y para diámetros de tubo de 4 o 4 1/8” de largo, 2 1/8” de

ancho y 1 ½“, 1 7/8” o 2 1/8” de profundidad.

Cajas octogonales. – Se utilizan principalmente para salidas de alumbrado

(lámparas y candiles). Se fabrican con capacidades de 11.8, 15.8 o 22.5 pulgadas3

y para diámetros de tubo de ½” o ¾”, o ambos. Vienen en tamaños de 4”, 3 ¼” o 3

½” de diámetro y profundidades de 1 ¼”, 1 ½” o 2 1/8”.

Cajas redondas. – Pueden servir como salidas de alumbrado o como cajas

de paso. Son de 3 ½” o 4” de diámetro y tienen profundidad de ½”, lo que las hace

adecuadas cuando se realizan trabajos de remodelación o en los casos donde las

limitaciones de espacio no permiten el uso de una caja más profunda. Poseen 4

agujeros en el fondo, que aceptan tubos de ½” y 2 que aceptan tubos de ¾”. Con

excepción de las situaciones reseñadas, este tipo de cajas son muy poco utilizadas

en las instalaciones modernas.

Tasa Interna de Retorno. – La tasa interna de retorno equivale a la tasa de

interés de un proyecto de inversión con pagos (valores negativos) e ingresos

(valores positivos) que ocurren en períodos regulares.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Glosario de Términos 98

Valor Actual Neto. – La inversión VNA comienza un período antes de la

fecha del flujo de caja de valor1 y termina con el último flujo de caja de la lista. El

cálculo VNA se basa en flujos de caja futuros. Si el primer flujo de caja ocurre al

inicio del primer período.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Glosario de Términos 99

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Anexos 100

ANEXO No. 1

REGISTRO DEL COLEGIO DE INGENIEROS ELÉCTRICOS

Fuente: CRIEEL.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Anexos 101

ANEXO No. 2

ENCUESTA A LOS CONSUMIDORES POTENCIALES DE CAJETINES

ELÉCTRICOS

1) ¿Se encuentra afiliado al Colegio de Ingenieros Eléctricos?

a) Si

b) No

2) ¿Qué tipo de cajetín utiliza para los trabajos en las instalaciones

eléctricas?

a) Plástico

b) Metálico

3) Según su criterio ¿Cada cuánto m2 se debe instalar un cajetín, para una

instalación eléctrica?

a) 1 a 2 m2

b) 3 a 5 m2

c) 5 a 8 m2

4) Según su criterio ¿Cuál es la vida útil de un cajetín de PVC para una

instalación eléctrica?

a) 1 a 3 años

b) 4 a 6 años

c) 7 a 10 años

5) ¿Quién es el fabricante del cajetín eléctrico de su preferencia?

a) Plastigama

b) Castillo

c) Importación (Perú)

d) Metálicos

e) Otros

Fuente: Encuestas aplicadas a los consumidores potenciales de cajetines eléctricos.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Anexos 102

ANEXO No. 3

DIAGRAMA DE UBICACIÓN DE LA EMPRESA.

Fuente: Google Map.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Anexos 103

ANEXO No. 4

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA DEL PROYECTO.

Fuente: Observación del autor.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Anexos 104

ANEXO No. 5

DIAGRAMA DEL ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES DEL PROCESO.

Fuente: Observación del autor.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Anexos 105

ANEXO No. 6

DIAGRAMA DEL ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES DEL PROCESO.

Fuente: Observación del autor.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Anexos 106

ANEXO No. 7

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO.

Fuente: Organización del proyecto.

Elaborado por: Camacho Gómez Ronald Segundo

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Anexos 107

Bibliografía

Abril Hugo, .. (2000). Electricidad Industrial. Buenos Aires:

Editorial.Alfaomega. Cuarta edición. .

Alaustre Antonio, .. (2000). Electricidad Básica. Buenos Aires: Editorial

Alfaomega – Marcombo. Quinta edición.

Asamblea Nacional ), .. (2006). Ley Orgánica de Compañías. . Quito –

Ecuador.: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Asamblea Nacional, .. (2008). Constitución de la República del Ecuador. .

Montecristi – Ecuador.: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Asamblea Nacional, .. (2008). Ley de Propiedad Intelectual. Quito –

Ecuador.: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Bolton W, .. (2000). La Electricidad y sus riesgos. Buenos Aires: Editorial

Marcombo. Segunda edición.

Emery, D., & Finnerty, J. &. (2006). Fundamentos de Administración

Financiera. México:: Editorial Pearson Educación Prentice Hall. Segunda

Edición. (TIR VAN).

Gil Diez José María, .. ( 2001). Instalaciones Eléctricas. Buenos Aires:

Tercera Edición, Editorial Alfaomega.

Levine David, K. T. (2006). Estadísticas para Administración. . México.

(ENCUESTA): Editorial Pearson, Prentice Hall. Cuarta Edición.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3952/1/TESIS... · Evaluación Económica y Financiera i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

Bibliografía 108

Render Barry, S. R. (2006). Métodos Cuantitativos para los Negocios. .

México. (REGRESION LINEAL): Editorial Pearson, Prentice Hall. Novena

Edición. .

W., B. (2000). La Electricidad y sus riesgos. Buenos Aires: Editorial

Marcombo. Segunda edición.