129
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA Portada TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO ASPECTOS FORMATIVOS EN LAS HABILIDADES MATEMÁTICAS. GUÍA DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR HABILIDADES MATEMÁTICAS. CÓDIGO: LP1-19-064 AUTORES: PALMA SORIANO BERTHA ANTONIETA LUCAS ORMAZA MARLON JAVIER TUTORA: MARÍA TOBAR BOHÓRQUEZ MSC. Guayaquil, agosto del 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34645/1/... · A la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Portada

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

ASPECTOS FORMATIVOS EN LAS HABILIDADES MATEMÁTICAS. GUÍA DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR

HABILIDADES MATEMÁTICAS.

CÓDIGO: LP1-19-064

AUTORES: PALMA SORIANO BERTHA ANTONIETA

LUCAS ORMAZA MARLON JAVIER

TUTORA: MARÍA TOBAR BOHÓRQUEZ MSC.

Guayaquil, agosto del 2018

i

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada, MGTI Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIO

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Guayaquil, agosto del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado MSc. María Tobar Bohórquez, tutor del trabajo de

titulación ASPECTOS FORMATIVOS EN LAS HABILIDADES

MATEMÁTICAS. GUÍA DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR

HABILIDADES MATEMÁTICAS, certifico que el presente trabajo de

titulación, elaborado por Palma Soriano Bertha Antonieta con C.I. No.

092364137-7 y Lucas Ormaza Marlon Javier con C.I. No. 1310359144

con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención

del título de LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA , en la Carrera

de Educación Primaria de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación

_______________________________

Lcda. María Tobar Bohórquez, MSc.

DOCENTE TUTOR

C.C. No. 090505050-6

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Guayaquil, agosto del 2018

Revisión Final

Sra. MSc. SILVIA MOY-SANG CASTRO. Arq. DECANA DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones: Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación ASPECTOS FORMATIVOS EN LAS HABILIDADES MATEMÁTICAS. GUÍA DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR HABILIDADES MATEMÁTICAS, de los estudiantes Palma Soriano Bertha Antonieta y Lucas Ormaza Marlon Javier. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

• El título tiene un máximo de 13 palabras.

• La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

• El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

• La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

• Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

• La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que los estudiantes Palma Soriano Bertha Antonieta y Lucas Ormaza Marlon Javier, están aptos para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente, _________________ Lcda. María Tobar Bohórquez, MSc. DOCENTE TUTOR C.C. 090505050-6

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotros, Palma Soriano Bertha Antonieta con C.I. No.

092364137-7 y Lucas Ormaza Marlon Javier con C.I. No. 1310359144,

certificamos que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

cuyo título es ASPECTOS FORMATIVOS EN LAS HABILIDADES

MATEMÁTICAS. GUÍA DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR

HABILIDADES MATEMÁTICAS son de nuestra absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso

del mismo, como fuera pertinente.

___________________________ ____________________________

Palma Soriano Bertha Antonieta Lucas Ormaza Marlon Javier

C.I. No. 092364137-7 C.I. No. 1310359144

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

v

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios, por permitirme alcanzar

este logro en mi vida.

A mis hijos quienes han sido el motor que me ha

impulsado y lograr una de mis metas tan anheladas.

A mi familia por su apoyo incondicional y por estar

siempre a mi lado.

A mis amigos que son los hermanos que me ha dado

la vida.

Palma Soriano Bertha Antonieta

La luz que ilumina mi camino es Dios, a él la gracia

infinita.

A mi mami Toa Salvatierra, mujer ejemplar que supo

guiar mis pasos.

A mis hijas que son mi bendición, y es de donde nace

mi inspiración.

A mi familia pilar fundamental en mi desarrollo

personal y profesional.

A mis amigos gracias por ser eso amigos.

Lucas Ormaza Marlon Javier

vi

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento tan grande como él, para quien cuida

de nosotros, Dios.

A la Universidad de Guayaquil que, por intermedio de la

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación,

permite que muchas personas logren adquirir

conocimientos.

A las Autoridades y Docentes, quienes con su paciencia

e ilustraciones formaron nuevos profesionales.

A los compañeros de arduas batallas llevadas a cabo en

el aula.

Palma Soriano Bertha Antonieta

A Dios por darme las fuerzas necesarias para continuar

por el camino sin rendirme.

A la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación de la Universidad de Guayaquil, por permitir

año a año a muchas personas alcanzar un título

profesional.

A los tutores que supieron realizar su labor de la mejor

manera posible, prueba de ello el título alcanzado.

A mis compañeros de aula gracias.

Lucas Ormaza Marlon Javier

vii

Índice

Portada ...................................................................................................... ii

Directivos .................................................................................................... i

Certificación del tutor ................................................................................. ii

Revisión Final ........................................................................................... iii

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de

la obra con fines no académicos............................................................... iv

Dedicatoria ................................................................................................ v

Agradecimiento ......................................................................................... vi

Índice ....................................................................................................... vii

Índice de cuadros ...................................................................................... x

Índice de tablas ........................................................................................ xi

Índice de gráficos...................................................................................... xi

Índice de imágenes .................................................................................. xii

Resumen ................................................................................................ xiii

Abstract .................................................................................................. xiv

Introducción ...............................................................................................1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema ......................................................................3

Causas ......................................................................................................4

Delimitación del Problema .........................................................................5

viii

Problema de Investigación .........................................................................5

Objetivos de la Investigación .....................................................................5

Premisas ...................................................................................................6

Justificación ...............................................................................................6

Operacionalización de las Variables ..........................................................8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación ...............................................................9

Marco Conceptual y Fundamentaciones ..................................................11

Generalidades de los aspectos formativos ..............................................11

Características de los aspectos formativos ..............................................12

Ventajas de los aspectos formativos ........................................................13

Elementos de los aspectos formativos .....................................................14

Rol del estudiante ....................................................................................14

Rol del docente ........................................................................................16

Estrategias de enseñanza de aprendizaje ...............................................17

Generalidades de las habilidades matemáticas .......................................18

Características .........................................................................................19

Importancia ..............................................................................................21

Clasificación de las habilidades matemáticas ..........................................22

Estimar ....................................................................................................22

Medir .......................................................................................................23

Imaginar ..................................................................................................24

ix

Operar .....................................................................................................25

Comunicar ...............................................................................................26

Inferir .......................................................................................................27

Generalizar ..............................................................................................27

Deducir ....................................................................................................28

Dificultades que se presentan en las habilidades matemáticas ...............29

Comprensión de los problemas matemáticos ..........................................29

Resolución de problemas ........................................................................30

Fundamentación Epistemológica .............................................................31

Fundamentación Filosófico ......................................................................32

Fundamentación Pedagógica ..................................................................33

Fundamentación Psicológica ...................................................................34

Fundamentación Sociológica ...................................................................35

Marco Contextual.....................................................................................38

Marco Legal .............................................................................................39

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Metodología o enfoque de la investigación ..............................................42

Tipos de investigación .............................................................................43

Población y muestra ................................................................................44

Métodos de investigación: (Teóricos, empíricos y matemáticos-

estadísticos) ............................................................................................47

Técnicas e instrumentos de investigación ................................................48

x

Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta .......................52

Conclusiones: ..........................................................................................66

Recomendaciones ...................................................................................66

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título de la Propuesta ..............................................................................67

Introducción .............................................................................................67

Objetivos .................................................................................................67

Aspectos Teóricos de la propuesta ..........................................................68

Factibilidad de su aplicación: ...................................................................70

Factibilidad Técnica .................................................................................70

Factibilidad Financiera .............................................................................70

Factibilidad Humana ................................................................................70

Descripción de la Propuesta ....................................................................71

Guía de Actividades para desarrollar Habilidades Matemáticas.............72

Bibliografía...............................................................................................98

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº1: Operacionalización ......................................................... 9

Cuadro Nº2: Población ..................................................................... 36

Cuadro Nº3: Muestra ........................................................................ 37

xi

Cuadro Nº4: Técnicas e instrumentos ............................................... 38

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1. Mejorar los aspectos formativos ........................................41

Tabla Nº 2. Aspecto formativo y académico del estudiante ..................42

Tabla Nº 3. Implementar la TIC ............................................................43

Tabla Nº 4. Desarrollo integral .............................................................44

Tabla Nº 5. Las habilidades matemáticas ............................................45

Tabla Nº 6. Las habilidades matemáticas ............................................46

Tabla Nº 7. Desarrollo del pensamiento creativo .................................47

Tabla Nº 8. Desempeño escolar ..........................................................48

Tabla Nº 9. Desarrollo de las habilidades matemáticas ......................49

Tabla Nº 10. Guía de actividades…………………………………………50

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 Mejorar los aspectos formativos ......................................41

Gráfico Nº 2. Aspecto formativo y académico del estudiante ...............42

Gráfico Nº 3. Implementar la TIC .........................................................43

Gráfico Nº 4. Desarrollo integral ..........................................................44

Gráfico Nº 5. Las habilidades matemáticas ..........................................45

Gráfico Nº 6. Las habilidades matemáticas ..........................................46

xii

Gráfico Nº 7. Desarrollo del pensamiento creativo ...............................47

Gráfico Nº 8. Desempeño escolar ........................................................48

Gráfico Nº 9. Desarrollo de las habilidades matemáticas ....................49

Gráfico Nº 10. Guía de actividades ......................................................50

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen Nº 1. Tubos matemáticos ........................................................61

Imagen Nº 2. Tapas matemáticas ........................................................63

Imagen Nº 3. Los bloques lógicos ........................................................65

Imagen Nº 4. Palillos geométricos .......................................................67

Imagen Nº 5. Porta huevos matemáticos .............................................69

Imagen Nº 6. Porta globos matemáticos ..............................................71

Imagen Nº 7. Maceteros matemáticos .................................................73

Imagen Nº 8. Caja matemática ............................................................75

Imagen Nº 9. Semirrecta numérica ......................................................77

Imagen Nº 10. Dibujos matemáticos ....................................................79

xiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

ASPECTOS FORMATIVOS EN LAS HABILIDADES MATEMÁTICA. GUÍA DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR HABILIDADES

MATEMÁTICA Autores: Palma Soriano Bertha Antonieta - Lucas Ormaza Marlon Javier

Tutora: Lcda. María Tobar Bohórquez, MSc. Guayaquil, agosto del 2018

RESUMEN

Desarrollar las habilidades matemáticas es el motivo por el cual se inició

este proyecto, el cual busca mejorar el problema mediante la aplicación de

aspectos formativos, en los estudiantes del subnivel elemental, con lo cual

el estudiante mejorara su desempeño académico en esta área. En el marco

teórico, los antecedentes investigativos sirven de base para este proceso

donde las fundamentaciones y las bases teóricas avalan la propuesta

establecida, haciéndola flexible, y sustentable en cualquiera de los

aspectos a considerarse. Reconociendo que este proceso investigativo

tiene cualidades desde ambos puntos del diseño como son cualitativo y

cuantitativo, teniendo como base fundamental al proceso descriptivo

observatorio para la recopilación de la información con la ayuda de la

entrevista y encuesta. Teniendo como propuesta una Guía de actividades

para mejorar las habilidades matemáticas siendo los beneficiados toda la

comunidad educativa y la sociedad.

Palabras Claves: aspectos formativos, habilidades matemáticas, guía de actividades

xiv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER PRIMARY EDUCATION

TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

ASPECTOS FORMATIVOS EN LAS HABILIDADES MATEMÁTICA. GUÍA DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR HABILIDADES

MATEMÁTICA Authors: Palma Soriano Bertha Antonieta - Lucas Ormaza Marlon Javier

Advisor: Lcda. María Tobar Bohórquez, MSc. Guayaquil, August of 2018

ABSTRACT

Developing mathematical skills is the reason why this project was initiated, which seeks to improve the problem through the application of training aspects in students of the elementary level, with which the student will improve their academic performance in this area. In the theoretical framework, the investigative background serves as the basis for this process where the foundations and the theoretical bases support the established proposal, making it flexible and sustainable in any of the aspects to be considered. Recognizing that this research process has qualities from both points of design as they are qualitative and quantitative, having as a fundamental basis the observatory descriptive process for the collection of information with the help of the interview and survey. Having as a proposal a Guide of activities to improve the mathematical abilities being the beneficiaries the whole educative community and the society. Key words: formative aspects, mathematical skills, activity guide

1

Introducción

En cualquier área o etapa de la vida las personas deben prepararse

para seguir un rumbo, esto es igual en el área educativa si se desea obtener

mejores resultados se debe preparar al estudiante de tal manera que la

nueva superficie a explorar se les haga familiar y logren captar de mejor

manera los aprendizajes, es por este motivo que la presente investigación

fue considerada para dar orientaciones relacionada con los aspectos

formativos, siendo este aspecto primordial en el aprendizaje de las

matemáticas, y como referente para otras materias.

El inicio para desarrollar la temática de este proyecto la proyección

del mismo ya nos permitía visualizar los beneficios y los beneficiados, lo

cual repercute en la importancia del mismo dentro del contexto de la

educación moderna y en el ámbito del desarrollo integral de los estudiantes

de la Escuela de Educación Básica Completa Fiscal Emma Vargas

Villamar, donde se pudo evidenciar un bajo rendimiento escolar, poco

aprendizaje significativo y falta de adaptación curricular para retroalimentar

el conocimiento no adquirido en el área de las matemáticas de los

estudiantes.

Se ha desarrollado el presente proyecto con un lenguaje claro para

que pueda ser entendido por futuros investigadores, el cual consta de

cuatro capítulos los cuales se encuentran desarrollados de acuerdo a las

normas establecidas en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la

Educación, en la Carrera de Educación primaria para la modalidad de tesis,

y son:

2

Capítulo I: Esta parte enmarca el problema de la investigación, donde

se indicará el contexto, las causas, la situación conflicto, los objetivos, la

formulación del problema, junto a las interrogantes de la investigación y su

debida justificación.

Capítulo II: Busca establecer los antecedentes del proceso

investigativo y las bases teóricas que respalden la investigación además de

las fundamentaciones que fortalecerán los criterios establecidos para

determinar la realización del proyecto.

Capítulo III: Permite establecer el nexo entre el investigador y el

fenómeno que se desea investigar, a través de métodos, proceso, y tipos

de investigación debidamente planificados y organizados para la debida

recolección de la información por medio de encuestas, con lo que se

definirá la propuesta a seguir.

Capítulo IV: Será la parte que establecerá el camino a seguir para

dar solución al problema encontrado en la escuela elegida para este

proceso, proponiendo una guía de actividades que debe ser implementada

para reconocer los resultados y establecer el éxito o fracaso del proceso

realizado.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Descripción de la situación problemática

A nivel mundial una de las áreas que más perturba a los estudiantes

es la matemática, según las pruebas TERCE de la Unesco, pero en países

desarrollados parece ser que este escollo lo han superado, ya que desde

muy temprana edad dentro de las respectivas estructuras académicas se

le plantean aspectos formativos que conlleven a una relación más amigable

entre las áreas numéricas y los estudiantes.

En el transcurso de la vida de todo ser humano se pueden ir

desarrollando características personales propias de cada individuo o se

pueden mejorar o desarrollar otras en base a diferentes estrategias como

son las deportivas las cuales se pueden mejorar con la práctica, así también

se deben introducir estrategias para poder mejorar los aspectos formativos

en las distintas áreas que establece el currículo en la malla curricular.

Siendo para este caso las destrezas a reforzar o mejorar, aquellas que

corresponden a las habilidades matemáticas.

En el Ecuador los aspectos formativos se plantean desde muy

temprana edad con áreas como la relación lógico matemática, motricidad

fina, motricidad gruesa, entre otras, las cuales van preparando al estudiante

para los nuevos conocimientos, siendo un gran problema el hecho de que

hay aspectos formativos que no se cumplen a cabalidad o que no conllevan

a brindarle al estudiante las herramientas que él va a necesitar con lo cual

se le facilitará el recorrido por el camino no solo de las matemáticas sino

también de otras áreas.

4

Causas

Una de las mayores causas es la no asignación de recursos

económicos de parte de los organismos gubernamentales a las

instituciones educativas, ya que los aspectos formativos van acompañados

de recursos de todo tipo para poderlos fomentar a pesar de los múltiples

esfuerzos de los docentes por cumplir a cabalidad la responsabilidad que

les compete, muchas veces las estrategias aplicadas por el docente no

logran repercutir en los estudiantes, de ahí el hecho del poco desarrollo en

los aspectos cognitivos e integrales del estudiante.

Poco uso de los factores neuro-psico educativos, los cuales deben

ser aplicados con la dirección y debida planificación del Departamento de

Consejería Estudiantil (D.E.C.E), para poder aplicar este tipo de estrategia

de la manera correcta, para de esta forma lograr mejores resultados en el

proceso enseñanza aprendizaje.

El mantener un clima áulico inapropiado, es una causal muy

importante para que el estudiante no se sienta a gusto y no se integre de la

mejor manera a los procesos educativos dentro del aula, el manejar de

parte del docente un ambiente amigable ayudará y despertará el interés por

regresar a estudiar o mantenerse en el aula.

La carencia de técnicas lúdicas conlleva a crear un ambiente no

sostenible en el tiempo, con lo cual los estudiantes se sentirán aburridos y

querrán desistir de un proceso educativo tradicional sin el uso de juegos, y

recursos creativos relacionados con la lúdica para obtener de mejor manera

posible el proceso educativo.

La insuficiencia de recursos didácticos, es uno de los mayores

problemas, actualmente muchos docentes deben recurrir a realizar sus

propios recursos para hacer sus clases más explicativas y entretenidas,

pero lamentablemente existen múltiples factores que conllevan a la

inexistencia de estas estrategias.

5

Delimitación del Problema

Delimitación Espacial: Escuela de Educación Básica Fiscal

Completa “Emma Vargas Villamar” – Zona 8 - Distrito 1 – Guasmo: Coop.

Reina del Quinche 1 Solar 2 Mz 2

Delimitación Temporal: Período Lectivo 2017-2018

Delimitación del Universo: Subnivel Elemental

Delimitación conceptual: Aspectos formativos, habilidades

matemáticas.

Delimitación disciplinaria: Matemáticas

Problema de Investigación

¿De qué manera influyen los aspectos formativos en las habilidades

matemáticas en el sub nivel elemental de los estudiantes de la Escuela de

Educación Básica completa Fiscal Emma Vargas Villamar, de la Zona 8,

Distrito 1, de la provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Ximena,

cooperativa Reina del Quinche 1 solar 2 Mz. 2?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar aspectos formativos en las habilidades matemáticas

mediante una investigación de campo, bibliográfica y un análisis estadístico

para el diseño de una guía de habilidades matemáticas.

6

Objetivos específicos

1. Identificar los aspectos formativos en las habilidades matemáticas

mediante una investigación de campo, y un estudio bibliográfico.

2. Evaluar las habilidades matemáticas mediante encuestas estructuradas

dirigidas a docentes, padres de familia, entrevista a directivo y ficha de

observación a los estudiantes.

3. Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para el

diseño guía de habilidades matemáticas.

Premisas

1.- Los aspectos formativos contribuyen al desarrollo intelectual de los

estudiantes.

2.- Los docentes del área de Matemáticas deben contribuir al desarrollo de

las habilidades matemáticas en los estudiantes.

3.- La implementación de una guía de actividades para desarrollar las

habilidades matemáticas en los estudiantes contribuye al rendimiento

escolar del subnivel elemental.

Justificación

Este proyecto es conveniente porque las matemáticas es una d las

áreas donde más fallan los estudiantes, o se les hace difícil entenderla, los

motivos pueden ser múltiples pero este proceso ayudara a los docentes a

plantear estrategias que permitan entender de mejor manera a los

estudiantes y ayudar en el método de enseñanza a los docentes.

Reconociendo que la persona que sabe desempeñarse de buena manera

en el ámbito de las matemáticas es sinónimo de inteligencia y de estudiante

estudioso.

7

En el mundo actual donde la educación se ha globalizado, todavía

el manejo de las matemáticas es muy importante en la vida cotidiana de

todo individuo, por lo cual se ha convertido en una piedra en el zapato de

los estudiantes y más si estos crecen con procesos ambiguos y métodos

que no conllevan a alcanzar los aprendizajes significativos en los

estudiantes.

Al mejorar las estrategias y metodologías los beneficiarios directos

serán los docentes y estudiantes de esta comunidad educativa, además de

mejorar el desempeño académico y todos los procesos que el emprenda,

ya que ayudara además a mejorar la creatividad, la lógica matemática, el

aspecto cognitivo, entre otros.

Las conceptualizaciones establecidas en el marco teórico servirán

para avalar de manera científica la propuesta establecida, reconociendo

que el desarrollo de esta investigación va más allá de corroborar un

concepto o ponerlo en práctica, al plantear mejores aspectos formativos en

el manejo de las habilidades matemáticas se ayudará a incentivar y motivar

las memorias múltiples para que de esta manera el estudiante logre

mejores aprendizajes.

Con los resultados obtenidos se podrá considerar la información

como fundamental para repetir el proceso en otras instituciones educativas,

y así avalar el desarrollo del cognitivismo como eje primordial no solo en un

proceso de aprendizaje sino para la vida misma, ya que nutrirá a los

docentes de nuevas estrategias metodológicas y métodos, para ponerlas

en práctica en el proceso de enseñanza aprendizaje, siendo el aprendizaje

significativo

8

Operacionalización de las Variables

Cuadro # 1

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

INDICADORES

Aspectos

Formativos

Dotar al alumno

de la capacidad

de aprender

Generalidades

de los aspectos

formativos

• Características

• Ventajas

• Elementos

Roles en los

aspectos

formativos

• Rol del Docente

• Rol del

Estudiante

Los aspectos

formativos en el

aula

• Estrategias de

enseñanza

aprendizaje

Habilidades

Matemáticas

Son aquellas

que se forman

durante la

ejecución de

las acciones y

operaciones

que tienen un

carácter

esencialmente

matemático

Generalidades

de las

habilidades

matemáticas

• Características

• Importancia

Clasificación de

las habilidades

matemáticas

• Estimar

• Medir

• Imaginar

• Operar

• Comunicar

• Inferir

• Generalizar

• Deducir

Dificultades que

se presentan en

las habilidades

matemáticas

• Comprensión de

Problemas

matemáticos

• Resolución de

Problemas

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Palma Soriano Bertha Antonieta, Lucas Ormaza Marlon Javier

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Los actividades curriculares desarrollan una serie de procesos

formativos en los estudiantes que cursan la educación básica, en el cual

están inmersos en una serie de actividades que se desempeña en el aula

de clases, en donde le permite adquirir una formación académica acorde a

las exigencias de la educación, es por eso que, para poder evaluar estos

aspectos, es necesario revisar diferentes fuentes bibliográficas que aporten

al tema que se está investigando en el presente proyecto, dando como

resultado, la adquisición de nuevas ideas y objetivos asociados con el

estudio que se está realizando.

Una de las referencias encontradas en el repositorio de la universidad

de Guayaquil, fue el trabajo de investigación titulado “Los recursos

tecnológicos en el proceso formativo de los estudiantes”, en donde Navarro

Espinosa (2017) señala que:

Esta actividad ha transitado desde la elaboración de prácticas con un

carácter demostrativo, en donde el estudiante sea un ente participativo

y activo, con la finalidad de mejorar la participación, la actividad crítica y

la construcción de conocimientos, logrando con ello un aprendizaje

significativo (p.35)

La metodología empleada en el diseño de la investigación fue realizada

bajo una modalidad de campo, dando a conocer los aspectos que influyen

con el proceso formativo de la educación del estudiante, en donde el

investigador utilizo herramientas e instrumentos de investigación como; la

10

entrevista y la encuesta, que le permitieron determinar las causas y las

problemáticas que inciden en la educación primaria.

Otras de las investigaciones realizadas en la ciudad de Guayaquil en la

cual ha sido tomada como referencia bibliográfica fue el proyecto de

investigación titulado “Los procesos educativos en la formación de la cultura

de emprendimiento en los estudiantes del bachillerato general unificado”,

en donde destaca la participación de los alumnos en los procesos de

educativos que emplean los docentes bajo una metodología basada en los

principios pedagógicos e institucionales, que es enseñar y brindar una

educación de primera calidad, lo que permite mejorar la comprensión y

participación individual de los estudiantes.

Según Chila Avilés (2017) indica que: “el proceso educativo motiva la

participación de los alumnos a través de la enseñanza – aprendizaje, que

busca el conocimiento del ser humano para su desarrollo en la comunidad

fundamentada en la propagación de saberes y la interactuación

socialmente”.

Los procesos, métodos, estrategias educativas que emplean los

docentes en la enseñanza y aprendizaje, influye mucho en los aspectos

formativos de los estudiantes, donde les permite adquirir pensamiento

propios, así como el procesamiento de nuevas ideas en base al contenido

que se está realizando dentro del salón de clases.

El proyecto que se menciona en el párrafo anterior fue elaborado bajo

una investigación bibliográfica, en el cual le permitió al investigador

fundamentar las teorías y conceptos señalados en el estudio mediante citas

y artículos de revistas, donde le permite brindar una idea más clara al lector

sobre el propósito u objetivo de la investigación.

Es importante mencionar que las fuentes bibliográficas encontradas

ayudan a determinar el tipo de estudio y método que han utilizado los

diferente autores para llevar acabo su investigación dentro de la ciudad de

11

Guayaquil, así como también fue de ella, es por eso que se ha tomado

como referencia el trabajo elaborado en la ciudad de Machala en donde

Alvarado Molina (2014) indica que:

El desarrollo de las habilidades matemáticas constituyen operaciones

formales que contribuyen al fortalecimiento de las capacidades

cognitivas, las mismas que se desarrollan en base a las estrategias de

enseñanza que aplica el docente, a través de la realización de cuentas,

secuencias de arriba abajo, dentro afuera, etc. (p.42).

La investigación desarrollada por el autor fue elaborada bajo una

investigación experimental, en donde se puso a prueba las habilidades

matemáticas de los alumnos de diferentes niveles de educación, mediante

operaciones, problemas relacionados a la matemática y la lógica, en el cual

pudo determinar las diferentes capacidades deductivas, analíticas que

poseen los diferentes alumnos de la unidad académica.

Marco Conceptual y Fundamentaciones

Generalidades de los aspectos formativos

Los aspectos formativos de los estudiantes están vinculados a una serie

de procesos realizados a lo largo de la preparación académica que han

obtenido, dando como resultado, la toma de decisiones importantes en

base a los conocimientos que han adquirido en todo este proceso de

aprendizaje.

Según el Ministerio de Educación (2014) menciona lo expuesto por

(Vigotsky, 1974) en donde señala que:

Las experiencias de aprendizaje en los niños menores de cinco años

normalmente requieren de un mediador pedagógico, quien crea la

12

predisposición, la curiosidad y la necesidad de aprender en los

individuos. El aprendizaje solo se da a través de la experiencia de

aprendizaje mediado es así que la ausencia de aprendizaje mediado

genera en el individuo funciones cognitivas deficientes

Según lo expuesto por Vigotsky en el párrafo anterior se puede decir que

el aprendizaje de los niños está influenciado por los métodos didácticos y

pedagógicos que emplee el docente para despertar la curiosidad y

necesidad de aprender en los alumnos, dando como resultado el desarrollo

del conocimiento en la educación formal de los alumnos.

Los aspectos formativos según lo expuesto en el párrafo anterior es

aquello que le permite al estudiante desarrollar diferentes habilidades de

acuerdo al nivel de preparación que haya obtenido, en donde el alumno es

capaz de resolver los problemas y de plantear ideas de acuerdo a la

problemática establecida, es muy importante señalar que los alumnos

adquieren una autonomía en el que les permite interpretar o dar una idea

sobre un tema que se esté planteando dentro del salón de clases.

Características de los aspectos formativos

Las características de los aspectos formativos que influyen en el

aprendizaje del estudiante no es otra cosa que el comportamiento que

presentan los alumnos cuando se está llevando a cabo una actividad o un

ejercicio didáctico en el salón de clase, en el cual el estudiante puede ser

capaz de identificar o evaluar la situación en la que se desarrolla una

actividad, obteniendo el conocimiento y el criterio apropiado para emitir una

respuesta o una solución ante un problema o ejercicio determinado.

Para poder determinar qué características presentan los estudiantes en

el cual el docente puede evaluar su proceso formativo, es necesario tomar

como referencia lo expuesto por Aidave Escrichs, Monserrate López &

Varela Guerrero (2014, pág. 54) toman en consideración las siguientes

características:

13

• Saber el grado de motivación que tiene la persona para cambiar su

conducta.

• Identificar las situaciones en las que las personas tienen dificultades

y saber qué respuestas dar en las mismas.

• Definir los objetivos a trabajar.

• Programar el proceso de aprendizaje.

• Controlar el progreso del aprendizaje.

Según lo expuesto por el autor en el párrafo anterior en donde se

menciona las características del aspecto formativo del estudiante, indica

que, la educación que ha recibido el alumno a lo largo de la vida estudiantil,

le ha permitido desarrollar un carácter analítico en el que le permite

fortalecer sus ideas, creencias y principios donde sea capaz de poder

desenvolverse de la mejor forma, mostrando un avance significativo en la

interpretación y análisis de nuevos problemas que se presenten.

Según el enunciado anterior los autores hacen énfasis a las actividades

que se desarrolla dentro del aula de clases como aspecto importante para

desarrollar los aspectos formativos en el aprendizaje, teniendo como

característica la participación individual y colectiva por parte del alumno, el

cual le permite socializar e integrarse con la actividad utilizando diferentes

tipos de herramientas didácticas que ayudan a mejor su pensamiento y

capacidad para aprender nuevos conceptos o ejercicios implementados por

el docente evaluador.

Ventajas de los aspectos formativos

El desarrollo del aprendizaje en la enseñanza de los estudiantes influye

de manera significativa el pensamiento individual, así como también

estimula el razonamiento lógica de los problemas que se van presentando

a mediad que se desarrolla el carácter y la personalidad en su formación

académica. Para poder conocer cuáles son las ventajas de estos aspectos

formativos, se ha considerado tomar en cuenta el progreso personal de

cada alumno en base a la participación en las actividades realizadas.

14

Las ventajas de los aspectos formativos en el aprendizaje estudiantil

poseen algunas ventajas significativas, así como lo señala Velasco Imedio

(2013) a continuación:

• Mejora el propio aprendizaje

• Enseña al estudiante a dar y pedir ayuda

• Desarrolla en el alumno habilidades de comunicación

• Distribuye el éxito y la motivación del aprendizaje

• Facilita el desarrollo de una estrategia, en donde se pueda enseñar

determinado contenido a otro

• Posee un desarrollo continuo

• El desarrollo es integral, direccional y cada vez más complejo

Según lo expuesto por Velasco, se puede analizar los aspectos positivos

que se menciona en el párrafo anterior, en donde el estudiante adquiere

habilidades propias basada en la experiencia y trabajo realizado en una

lectura, taller o trabajo practico.

Estas ventajas representan cualidades cognitivas que involucran el

comportamiento y personalidad del estudiante permitiéndole desenvolverse

de una forma libre e independiente, debido a la facilidad que se le presenta

desarrollar un trabajo una vez obtenido una preparación formal adecuada

en su vida estudiantil.

Elementos de los aspectos formativos

Rol del estudiante

En el proceso formativo de la educación del estudiante tiene un papel

muy importante dentro de la práctica académica, donde deberá demostrar

los resultados de su preparación obtenida mediante el aprendizaje guiado

por el docente.

Los estudiantes aprenden a realizar las actividades dirigidas por sus

maestros, en donde ellos pueden tener diferentes tipos de aprendizajes,

15

como; teórico, demostrativo, ilustrativo y practico, generando el desarrollo

de nuevos conocimientos, la adquisición de nuevas ideas y teorías en la

cual ayuda a la realización de diferentes actividades o investigaciones de

manera individual.

En su interacción con los profesores, los estudiantes demandan

fundamentalmente una relación dialogante, en la que ellos puedan sentir

la confianza necesaria para plantear sus propias opiniones y

percepciones respecto de los contenidos tratados y recibir

retroalimentación constructiva. Los estudiantes piden tener voz, ser

escuchados y ser corregidos, en caso de estar equivocados. (Inostroza,

Zúñiga Rivas, & Ayala Reyes, 2013)

Según el artículo de revista mencionado en el párrafo anterior, señala

que los estudiantes deben tener una buena comunicación con sus

maestros, en donde exista una confianza mutua, permitiéndole al

estudiante poder expresar ideas y emociones de forma libre y espontánea

dando paso a la formación del criterio analítico que le permitirá desarrollar

nuevas habilidades analíticas y deductivas en el capo investigativo.

De acuerdo a lo escrito por Camacho Monjarás & Torres Pérez (2016)

en donde señala que:

Es necesario reconocer que la enseñanza debe individualizarse en el

sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su

propio ritmo. Así como promover la colaboración y el trabajo grupal, ya

que estas establecen mejores relaciones con los demás alumnos,

aprenden más, les agrada la escuela, se sienten motivados, aumenta su

autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas al hacer en

grupos cooperativos.

Según lo citado por el autor en el párrafo anterior, se puede decir que el

papel que cumple el estudiante dentro del aula de clases es promover la

colaboración y el trabajo grupal, que les ayude a integrarse con el entorno

16

educativo, como sus compañeros, el maestro, y el área física de trabajo y

enseñanza, en donde ayude para que el estudiante incremente su

confianza y tenga buena predisposición para aprender.

Rol del docente

El papel del docente dentro del marco educativo no es tarea fácil, ya que

conlleva una responsabilidad y compromiso muy importante para la

preparación de cada alumno. Para poder desarrollar los diferentes aspectos

que influyen en la formación de cada estudiante, es necesario que el

educando obtenga una preparación óptima, para que pueda elaborar

diferentes métodos o estrategias de enseñanza, cuya finalidad es capacitar

y preparar a sus estudiantes en el campo académico y profesional.

Según el artículo de la revista educativa “Scielo” señala la labor del

docente dentro del marco educativo, en donde Inostroza, Zúñiga Rivas &

Ayala Reyes (2013) indican que:

Es importante notar que no es suficiente con que el docente tenga pasión

por el tema que trabaja. Para ser un buen profesor también es necesario

que este muestre similar interés por la transmisión del conocimiento a

sus educandos. Que tenga una entrega genuina, una vocación genuina,

no interesada, que tenga lo menos posible de ego, yo creo, y eso

también tiene que ver con la prepotencia de no imponer sus ideas.

De acuerdo a los mencionado por Zúñiga y Ayala en donde mencionan

que el docente debe poseer buena actitud y predisposición para trasmitir el

conocimiento a sus alumnos debido a la importancia de su rol en el

aprendizaje y enseñanza es necesario que disponga de diferentes métodos

y estrategias en la cual los alumnos puedan comprender el concepto o la

finalidad del mensaje que se está trasmitiendo.

Según lo señalado por Camacho Monjarás & Torres Pérez (2016) indica

que:

17

La experiencia docente, determina que la verdadera motivación es

aquella que está orientada a estimular el interés del alumno hacia el

trabajo escolar y que aunque se encuentren los alumnos motivados por

razones intrínsecas, (…) se debe desarrollar una serie de estrategias

para despertar en el estudiante el amor al conocimiento e implicarse en

el desarrollo de las ideas que culmine con la satisfacción y logro de la

meta académica.

Como se puede observar, ambos autores coinciden que enseñar no solo

se trate de tener un buen conocimiento sobre un tema específico sino de la

forma en el que se trasmite el mensaje para que el estudiante pueda

comprender a tal punto de que obtenga un aprendizaje significativo.

Estrategias de enseñanza de aprendizaje

El docente como maestro evaluador en donde mide las capacidades,

fortalezas y debilidades de sus alumnos, debe establecer métodos que

ayuden a determinar qué tipos de herramientas o materiales utilizar para su

enseñanza, es necesario contar una preparación y conocimiento el ayude

a desarrollar el aprendizaje a sus estudiantes.

De acuerdo a lo escrito por Bogdanski, Santana Elizalde, & Portillo

Arvizu (2015) defina que: “Las estrategias educativas se centran más en el

aprendizaje que en la enseñanza y en apoyar al estudiante para que

desarrolle su capacidad de aprendizaje auto-dirigido y busque su desarrollo

tanto de competencias curriculares, como de competencias de vida”.

El punto de vista del autor en el párrafo anterior está basado en que la

enseñanza se basa en apoyar al estudiante para que pueda mejorar su

aprendizaje, es decir, que el maestro debe estimular al niño para que

mejore su rendimiento educativo, mediante la implementación de

actividades que despierten el interés y entusiasmo del alumno, para que

por medio de ello pueda comprender lo que se está enseñando dentro del

aula de clases.

18

El uso de estrategias de aprendizaje implica que el estudiante tiene un

plan de acción. Cuando el estudiante sabe lo que hay que hacer para

aprender, lo hace, y lo controla, está en la posibilidad de continuar

aprendiendo en forma independiente o autónoma. (Anzures Gonzalez,

2015, pág. 2)

La estrategia de enseñanza de aprendizaje está relacionado al plan de

acción donde se desarrolla esta actividad, tendiendo claro que todo niño

puede tiene la capacidad de aprender siempre y cuando la enseñanza sea

transmitida de forma correcta, utilizando los instrumentos y espacios

adecuados.

Generalidades de las habilidades matemáticas

Las habilidades matemáticas que pueden desarrollar los alumnos

mediante la aplicación de fórmulas, conteos, razonamiento lógico, solución

de problemas, son evaluadas por el docente una vez que se plantea un

ejercicio dentro del aula de clases. Estas habilidades son evaluadas de

acuerdo al nivel de educación que tenga el alumno, dando a conocer sus

fortalezas y conocimiento adquiridos en el área de la matemática.

De acuerdo a Trujillo García (2015) defina a las habilidades matemáticas

como:

Las capacidades que posee el ser humano no solo son resultados de

factores genéticos y hereditarios, sino también son producto de

aprendizaje y de la interacción continua del individuo con el medio que

lo rodea y la sociedad. Bajo este pensamiento se pueden estimular y

entrenar determinadas capacidades cognitivas y los componentes que

la integran, de forma adecuada y sistemática, para transformarlas en un

hábito, habilidad o destreza.

Toda persona tiene la capacidad de aprender y de adquirir nuevos

conocimientos, solo que muchas veces no se está realizado la enseñanza

de la forma correcta, en el caso de las matemáticas, es necesario que el

19

estudiante este rodeado constantemente de actividades que desarrollen su

habilidad deductiva y analítica donde sea capaz de resolver un ejercicio

mental, para eso el alumno debe estar motivado y contar con una buena

predisposición para aprender.

Según lo mencionado por Larrazolo , Backhoff, & Tirado (2013) describe

a las habilidades matemáticas como:

La competencia matemática se define como la capacidad de un individuo

para analizar, razonar y comunicar de forma eficaz y, a la vez, plantear,

resolver, e interpretar problemas matemáticos en una variedad de

situaciones, que incluyen conceptos matemáticos cuantitativos,

espaciales, de probabilidad o de otro tipo (p.1138).

Según el autor que se menciona en el párrafo anterior, indica que las

habilidades matemáticas se definen como una capacidad de analizar,

razonar, interpretar y comunicar de forma correcta una operación

matemática. Permitiendo que el alumno desarrolle su capacidad mental

mediante la solución de estos ejercicios.

Características

La capacidad de saber razonar un problema matemático trae consigo

algunas características significativas en las habilidades de los estudiantes,

el cual el docente percibe conforme se va desarrollando una actividad en

donde el razonamiento y análisis de un problema matemático, le permite al

alumno a demostrar sus capacidades cognitivas dando a conocer las

siguientes características basadas en las fuentes bibliográficas

encontradas a continuación:

Según Monrroy Muñoz (2014, pág. 84) en su artículo de revista

menciona que

20

• Hacia el desarrollo del razonamiento matemático; es decir, no ubicar

las matemáticas como un conjunto de fórmulas o reglas para

memorizar. ·

• Hacia la resolución de problemas y no sólo dar énfasis a las

actividades de encontrar respuestas mecánicamente. ·

• Hacia la conexión y aplicación de las matemáticas, es decir, no

conseguirlas como un cuerpo aislado de conceptos y

procedimientos.

• Hacia la aceptación de un salón de clases como una comunidad

matemática. ·

• Hacia el uso de la lógica y la evidencia matemática como un medio

de verificación, contrapuesto a ver al maestro como la única

autoridad para dar las respuestas correctas.

Uno de los puntos más comunes que se reflejan en los estudiantes

en las características de las habilidades matemáticas es que pueden

solucionar problemas de manera racional y no de forma mecánica, en

la cual el resultado no está establecido por medio de un concepto, sino

de un ejercicio en donde la respuesta no ha sido mencionada

anticipadamente.

Según lo estipulado por El ministerio de Educación (2016) señala las

características de las habilidades matemáticas en la educación:

El conocimiento de la Matemática fortalece la capacidad de razonar,

abstraer, analizar, discrepar, decidir, sistematizar y resolver problemas.

El desarrollo de estas destrezas a lo largo de la vida escolar permite al

estudiante entender lo que significa buscar la verdad y la justicia, y

comprender lo que implica vivir en una sociedad democrática, equitativa

e inclusiva, para así actuar con ética, integridad y honestidad (p.51).

Las habilidades matemáticas provee de un conocimiento basado en la

lógica, en el cual le permite al alumno obtener la habilidad de razonar de

21

manera que puede tener la capacidad de cuestionar o interpretar de

acuerdo a su criterio toda información recopilada.

Importancia

La importancia de las matemáticas como inclusión del proceso

educativo del niño que apenas comienza a reconocer las formas, no solo

ayuda a mejorar las destrezas sino que mejora la habilidad mental del

individuo, en cual le ayuda a resolver diferentes problemas mediante el

análisis y la deducción, es por ello que es necesario que las instituciones

educativas fortalezcan el uso y la enseñanza de esta materia a los

estudiantes.

La enseñanza de la Matemática tiene como propósito fundamental

desarrollar la capacidad para pensar, razonar, comunicar, aplicar y

valorar las relaciones entre las ideas y los fenómenos reales. Este

conocimiento y dominio de los procesos le dará la capacidad al

estudiante para describir, estudiar, modificar y asumir el control de su

ambiente físico e ideológico, mientras desarrolla su capacidad de

pensamiento y de acción de una manera efectiva (Ministerio de

Educacion, 2016).

Según lo mencionado en el párrafo anterior se puede acotar que la

enseñanza de las matemáticas tiene como propósito principal la

fundamentación del pensamiento, comunicación, razón en cual permite

valorar o analizar los distintos fenómenos que se presentan en el área

racional. Cabe mencionar que el dominio de esta materia ayuda a mejorar

el aprendizaje y motiva al desarrollo de nuevas destrezas y habilidades

relacionadas al pensamiento.

Los alumnos deben adquirir las destrezas en el cálculo haciéndolo

exacto y rápido. Cuando hablamos de cálculo, se nos viene a la cabeza

infinidad de términos relacionados (operaciones, relaciones, algoritmos,

resolver, dígitos, lógica, etc.) por lo que debemos tener en cuenta que,

22

el cálculo, es una actividad cognitiva que realizamos para relacionar

cosas (Dominguez Uraña, 2013, pág. 2).

Es muy importante que los estudiantes posean una agilidad mental para

calcular distintas operaciones matemáticas, tal y como lo mencionan los

autores en el párrafo anterior, en el cual hace énfasis al cálculo de

operaciones que le permite al alumno desarrollar su capacidad cognitiva.

Clasificación de las habilidades matemáticas

Estimar

Cuando se habla de una estimación, se refiere a un cálculo basado en

la lógica y experiencia del individuo, sin la necesidad de contar con datos

reales, ni información real en donde le permite sacar conclusiones de forma

analítica. La estimación generalmente ayuda al individuo preparar un

estudio, proyecto o trabajo de manera empírica que le permite al individuo

optimizar recursos y tiempo.

Según lo señalado por Pizarro, Gorgorio, & Albarrcan (2016) define la

estimación como: “Asignar perceptivamente un valor o un intervalo de

valores y una unidad correspondiente a una cantidad de magnitud discreta

o continua por medio de los conocimientos previos o por comparación no

directa a algún objeto auxiliar” (p.94).

Tal y como se menciona en el párrafo anterior se puede decir que la

estimación asigna momentáneamente una cantidad o valor

correspondiente, a una cantidad que se establece de forma anticipada, en

donde el individuo debe poseer conocimientos previos acerca de la

estimación que se está realizando dentro del estudio o actividad

correspondiente.

Es la aproximación a un valor cuantitativo, que utiliza números y que no

requiere un conocimiento real de las propiedades que se estiman o de

la unidad de medida convencional. Esto es fundamental para la

23

estimación ya que elimina el conocimiento no matemático y

determinadas unidades de medida. Y, como en una tarea de

estimación numérica, se puede ver el cambio en el desarrollo de la

comprensión de las magnitudes numéricas que influyen en la

estimación numérica (Dominguez Uraña, 2013, pág. 9).

De acuerdo a estipulado en el párrafo anterior, acerca de la medición,

se puede acortar que es un estudio completamente cuantitativo,

proyectando valores imaginarios que permitan obtener una idea

aproximada sobre un valor. También se menciona que para poder medir

una cantidad se debe tener un conocimiento previamente establecido sobre

la actividad o trabajo que se va a realizar.

Medir

Este tipo de habilidad matemática se lleva a cabo generalmente

mediante la utilización de materiales o herramientas como; reglas, cinta,

metro etc., que permita de forma fácil y practica el estudio y medición de un

objeto, la finalidad de realizar esta actividad es de poder comparar una

cantidad desconocida en la cual se pretende medir hacia una cantidad

conocida de la misma característica utilizando la medida como punto de

referencia.

Se entiende como la comparación entre la magnitud que se posee y

una unidad que se toma como patrón: no tiene sentido decir que la

pantalla de mi ordenador mide 24. Se debe de indicar si son pulgadas,

o centímetros. Lo mismo se habla en temperatura; se debe de indicar si

son grados centígrados, en el caso de que se hable de velocidad, se

medirá en nudos, si es un marino, en millas por horas o kilómetros por

hora según pertenezca al mundo anglosajón o no (Etayo Gordejuela,

2016, pág. 25)

En el párrafo anterior se hace referencia a las distintas formas que se

puede usar la medida, en el cual se hace la comparación entre la magnitud

24

que posee una unidad que se toma como referencia, es importante saber

identificar en qué momento se utilizar las medidas correctamente, dentro

de las medidas que se pueden obtener puede ser de dos formas según el

autor, una sirve para medir la velocidad y otra para medir el tamaño.

Según Sáenz Rada (2014) en donde defina a la medida como:

La medida es un concepto que puede acercarse mucho al mundo

infantil. El niño desde edades muy tempranas realiza actividades donde

tiene que comprar, ordenar, emparejar, etc., utilizando diferentes

objetos los cuales están relacionados con su entorno. Estas actividades

son muy importantes en el desarrollo posterior de las nociones

elementales de medida.

Según lo citado en el párrafo anterior, se define como medición a la

comparación de diferentes objetos relacionados con el entorno del individuo

lo que permitirá conocer de manera asertiva las diferentes dimensiones y

tamaño de un objeto en el cual se va a elaborar.

Imaginar

Para la enseñanza y aprendizaje de la materia de matemáticas la

imaginación juega un papel muy importante para que el niño desarrolle

nuevas destrezas, la imaginación es aquello que le permite al individuo

tener la capacidad para poder crear, en la cual da nacimiento a nuevas

ideas, permitiendo resolver un problema generado con anterioridad. Esta

habilidad debe ser motivada por el docente para incrementar el

pensamiento lógico en los estudiantes para que de esa manera pueda tener

un buen desempeño a la hora de realizar una actividad dentro del aula de

clase.

De acuerdo a texto “Herramientas de aprendizaje y productividad” en

donde el escritor Villatoro Garza (2013) define la imaginación como:

25

La capacidad de crear mundos fantásticos donde no existen límites ni

restricciones, consiste en formar representaciones multisensoriales de

objetos o experiencias emotivas, culturales o intelectuales del pasado,

presente o futuro. Es la raíz de la improvisación, el ingenio y la

creatividad que abre las puertas a infinitas posibilidades (p.166)

Según lo expuesto por el autor en el párrafo anterior, en donde define a

la imaginación como la capacidad de crear ideas que aportan a la

construcción de objetos o experiencias emotivas, dando paso a la

creatividad individual de cada individuo, por medio de esta habilidad los

estudiantes pueden tener la facilidad de poder improvisar cuando estén

envueltos en una situación que destaque el uso de su imaginación.

La imaginación como instrumento para trascender la experiencia vivida,

cuestión que el aprendizaje escolar demanda. La imaginación

constituye un importante instrumento en el proceso de la enseñanza en

el sentido que le permite al aprendiz representarse situaciones no

vividas, incluso muy distantes de su experiencia personal (Mitjans

Martínez & Schlemenson, 2014).

Para concluir se puede observar que ambos autores mencionados en

este tema coinciden que la imaginación son representaciones no vividas

por el alumno, en donde se posee la facultad para representar mentalmente

una situación, dejando de lado a la realidad.

Operar

Operar es la forma en la que se maneja una actividad que se está

realizando dentro del aula de clases, tomando control absoluto de lo que

está sucediendo. Generalmente las operaciones efectuadas por el

estudiante están relacionadas con el comportamiento y la actitud que

poseen para llevar a cabo una tarea, demostrando capacidades y

habilidades individuales.

26

El uso de estrategias implícitas permite a los niños realizar operaciones

aritméticas mentalmente, es decir, sin utilizar recursos externos como

papel y lápiz, conteo con dedos, o la presencia de los elementos para

ser manipulados. Para realizar el cálculo efectivamente el niño debe

sostener la información relevante, los algoritmos necesarios y

resultados parciales en un sistema de memoria (Formoso, Injoque

Ricle, Jacubovich, & Barreyro , 2017, pág. 2767).

De acuerdo a lo señalado por el autor en el párrafo anterior señala que el

maestro debe elaborar estrategias para que los alumnos puedan realizar

trabajos matemáticos de forma mental, sin la necesidad de utilizar

herramientas que ayuden a la obtención de los resultados de las

operaciones, permitiendo que el niño pueda efectuar cálculos de forma

práctica y mental.

Comunicar

En el área de matemáticas la comunicación es muy importante para

poder conocer cuáles son los aspectos que se le dificultan al estudiante, en

donde el maestro debe mantener buena predisposición para poder resolver

las inquietudes o problemas de aprendizaje que presente el estudiante. Es

muy importante mantener un dialogo constante con las personas que

integran un grupo de trabajo al momento de realizar una actividad, ya que

mediante esta habilidad se puede conocer que procedimientos seguir y así

evitar una descoordinación en el trabajo que se está realizando.

Es vital establecer los canales correctos de comunicación para cada

una de las personas con las que trates. No es lo mismo la

comunicación con alumnos que con sus padres de familia o tutores, o

hablar con otros profesores que con las personas que integran la mesa

directiva de la escuela. En tu preparación para el ciclo escolar,

establece cuál es canal adecuado de comunicación para cada grupo de

personas. (Martinez Zambrano, 2015)

27

Según lo mencionado en el párrafo anterior se indica que sede existir

una comunicación debidamente establecida entre alumno y docente,

también es importante señalar que al mantener una comunicación

adecuada se puede evitar cometer faltas o errores comunes, para ello se

debe trabajar en equipo al momento que se realice una actividad dentro del

curso.

Inferir

Este término es utilizado por los docentes en cual les ayuda extraer un

juicio determinado sobre una situación particular, es decir, el docente

realiza diferentes acciones que le permitirán obtener un resultado en el que

le permitirá evaluar y analizar dicha información obtenida, con la finalidad

de mejorar los aspectos que necesiten un cambio significativo basado en

la educación.

El razonamiento es una actividad mental, que se ejecuta en

determinadas situaciones en las que una persona debe asociar

conocimientos previos a los que se le presentan como nuevos para

luego sacar conclusiones al respecto; es decir, construir nuevo

conocimiento. (Pachon Alonso, Parada Sanchez, & Chaparro Cardoso,

2016).

Para poder inferir un concepto, pensamiento o actividad, es necesario

el uso de la razón para poder interpretar de forma correcta los sucesos que

acontecen en nuestro entorno profesional y educativito. Según el autor

señala que el razonamiento es una actividad mental que permite llevar a

cabo determinadas situaciones mediante el uso del conocimiento.

Generalizar

El ser humano a lo largo de su aprendizaje educativo ha recopilado

información significativa en el cual le permite definir algunos conceptos

relacionados a un tema planteado, en donde no necesita saber de forma

específica un concepto sino que generaliza el contenido para poder

28

interpretar una idea establecida. Para una mejor comprensión del tema se

debe tomar en cuenta la siguiente definición.

Según lo escrito por Bosco (2018) define generalizar como:

En Matemática, la generalización está íntimamente relacionada con la

abstracción y es que, a partir de la generalización, uno puede abstraer

conceptos y propiedades. Nuestros alumnos, al llegar al secundario, ya

han abstraído muchos conceptos y propiedades, quizás no de forma

cociente, sino como algo natural.

Según lo interpretado por el autor la generalización está vinculada con

la abstracción de conceptos y propiedades, es decir que el individuo forma

una idea en base al objeto que se esté estudiando. Este término es muy

utilizado en las operaciones matemáticas o en la lectura, donde se suprime

un concepto general para dar uno específico, siempre y cuando la idea del

contenido no cambie.

Este concepto permite brindar una información concreta para poder

realizar un análisis sobre el estudio que se está realizando dentro del aula

de clases mediante una actividad establecida por el docente.

Deducir

Este concepto proviene de la interpretación de sucesos que no han

pasado pero existe una probabilidad significativa que ocurra el

acontecimiento. Por otro lado se puede decir que la deducción es una

acción que permite determinar un juicio a través de los sucesos acontecidos

en un determinado espacio, el cual ayuda a definir una probabilidad futura

mediante el análisis de los datos obtenidos.

Según Pachon Alonso, Parada Sanchez, & Chaparro Cardoso (2016)

tomado de (Gómez & Villegas, 2007) definen:

A esto se suma que las capacidades que favorecen el desarrollo del

pensamiento lógico como la observación, la imaginación, la intuición

29

y el razonamiento lógico permiten que el educando sea creador de

su propio aprendizaje, y así el docente sea un orientador y

acompañante durante el proceso de formación (p.222).

De acuerdo a lo mencionado en el párrafo anterior en donde se indica

que deducir contribuye al desarrollo del pensamiento lógico, dando lugar a

la observación, la imaginación, intuición, en donde el alumno pueda razonar

de forma lógica, permitiendo al alumno crear su propio aprendizaje en el

proceso de enseñanza.

Dificultades que se presentan en las habilidades matemáticas

Comprensión de los problemas matemáticos

Encontrar la solución de diversos problemas matemáticos no es tarea

fácil, debido a la variedad de casos que se presentan al llevar a cabo un

ejercicio matemático, es por eso que el docente debe enseñar al alumno a

usar la lógica y la interpretación de las palabras, ya que es donde más se

les dificultan a los alumnos al momento de resolver un problema numérico.

Para poder determinar que causas influyen en la comprensión de estos

ejercicios numéricos se debe tener en cuenta el entorno social y educativo

de los alumnos, en donde, puede ser el caso que el alumno no comprenda

la enseñanza de su maestro, y si esa es la situación, el docente debe

proponer otra metodología didáctica y pedagógica para que el alumno

pueda interpretar y analizar el ejercicio planteado por el docente

Se refiere a la capacidad para identificar la coherencia de una idea

respecto a los conceptos matemáticos expuestos en una situación o

contexto determinado, usar diferentes tipos de representación, y

descubrir relaciones matemáticas a partir de una tabla, una gráfica,

una expresión simbólica o una situación descrita en lenguaje natural.

(Valencia Cobos, y otros, 2013).

Según lo mencionado en el párrafo anterior señala que el estudiante

debe tener la capacidad para poder interpretar la idea en base al problema

30

matemático que está resolviendo, en donde debe conocer el tema y sobre

que trata para poder identificar los procedimientos que debe seguir para la

realización del ejercicio que se esté llevando a cabo dentro del aula de

clases.

Según Díaz Lozada & Díaz Fuentes (2018) manifiestan que la dificultad

en la comprensión de los problemas matemáticos están dados por:

Estas carencias o dificultades son consecuencia del escaso

aprovechamiento de las potencialidades de la resolución de problemas

para favorecer la actividad mental de los estudiantes, y justifican la

necesidad de indagar acerca de su tratamiento metodológico con un

enfoque desarrollador, que brinde a los docentes propuestas concretas

para mejorarlas (p.59).

En el contexto anterior se identifica las causas en el cual dificulta el

aprendizaje en los alumnos de los ejercicios matemáticos, en donde

menciona el bajo rendimiento escolar como causa principal, lo cual dificulta

explotar las habilidades para resolver problemas numéricos que ayude a

incrementar su rendimiento académico, es por eso que el docente debe

proponer nuevas estrategias pedagógicas para mejor el aprovechamiento

de sus alumnos.

Resolución de problemas

La resolución de problemas es considerada como la parte más

importante de la enseñanza y aprendizaje de la materia de matemáticas,

ya que mediante de la resolución de problemas el alumno aprende a

analizar y mejorar la utilización del cálculo y razonamiento matemático,

facilitando la interpretación de los problemas que se presenten.

Según Valencia Cobos, et al. (2013) definen lo siguiente:

La resolución de problemas debe ser el núcleo de la matemática

escolar, (…) es necesario que el estudiante conecte sus ideas con el

31

conocimiento existente de manera coherente con el fin de alcanzar una

profundidad conceptual de la matemática que está involucrada en la

situación. Afirma que el aprendizaje a través de la resolución de

problemas desarrolla la comprensión (p.76).

Según los autores que se mencionan en el párrafo anterior, señalan que

la resolución del problema es la parte más importante en el aprendizaje de

la matemática, dado que, le permite al estudiante definir varios términos

mediante la comprensión del ejercicio.

Según lo mencionado por Monroy Muñoz (2014) en donde define

resolución de problemas como: “La aplicación de las matemáticas a la

actividad de resolución de problemas busca explicar cómo los elementos

individuales que entran en juego en el problema, el cual son configurados

y valorados por la persona, a esto se le conoce como dinámica” (p.82).

Para finalizar se puede decir que la resolución de problemas define de

forma específica a los componentes que forman parte de un ejercicio en

cual ayuda a dar significado y solución al problema establecido, así como

también establece las pautas necesarias para que el alumno pueda analizar

las situaciones que se presentan en el ejercicio planteado.

Fundamentación Epistemológica

El presente proyecto se fundamenta en la Teoría humanista que es

la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el hombre y el

conocimiento; el ser humano es la especie más evolucionada del reino

animal, no porque se agrupe en sociedades, sino porque crea su cultura

que va cambiando con base en los descubrimientos e inventos que

producen conocimientos reflexivos elaborados con rigor.

32

Según Campos para que esto ocurra, se necesita cambiar la visión

que se tiene de la forma tradicional de enseñanza matemática; atendiendo

así, únicamente el aspecto cognitivo de la persona, de la cual se propone

una formación integral del estudiante siendo más aun importante que el

proceso de construcción de nociones matemáticas, así como su ejercicio y

aplicación.

La matemática ha sido creada a lo largo de la historia en un intento

por describir, explicar y transformar la realidad, por lo que se asocia a la

creación de modelos, a la resolución de problemas y a una variada gama

de experiencias que permiten la abstracción de los conceptos de número,

medida, información, etc. La formación que se adquiere podría verse en

forma integral, para que todo esto sea posible, es urgente enmarcar la

enseñanza de la matemática en el paradigma humano integral.

Fundamentación Filosófico

La filosofía está encontrando un lugar en las escuelas primarias

porque algunos educadores han descubierto que los estudiantes disfrutan

con ella, y que eso contribuye a la mejora de la educación, incluso en áreas

de las habilidades básicas como la lectura y las matemáticas. Además,

poniendo en práctica fundamentalismos o teorías filosóficas

Las habilidades del pensamiento que la filosofía proporciona se

encuentran en la escuela, todas las asignaturas parecen más fáciles de

aprender cuando su enseñanza está llena del espíritu abierto y reflexivo,

incorporando herramientas para que el estudiante las utilice y su proceso

de aprendizaje sea lo más fácil posible.

Dewey fue quien los tiempos modernos, previó que la educación

tendría que ser redefinida como el fomento de la capacidad de pensar, en

33

vez de ser una trasmisión de conocimientos, “Las situaciones cognitivas

escolares, suelen ser superadas a través del diálogo filosófico, ofreciendo

la oportunidad de ejercitar el pensamiento de modo atractivo y significativo.”

(Coral, 2012)

La filosofía es una disciplina que incluye la lógica y que está

interesada en introducir criterios de excelencia en el proceso de

pensamiento de tal forma que los estudiantes puedan pasar de

simplemente pensar a pensar bien, ya que como se expresa, el

pensamiento y la reflexión permiten tener un mayor campo de aprendizaje

sobre una asignatura.

Fundamentación Pedagógica

Más de la mitad de la población mundial es pobre, el atraso de

todos los países subdesarrollados es enorme, el avance de estas

sociedades depende de un trabajo consciente de los representantes

políticos en conjunto con los docentes, se debe cambiar la mentalidad en

el momento de impartir las instrucciones con los educandos no seguir

replicando los currículos simples y vacíos sin generar el elemento principal

que va a revolucionar a todos, el desarrollo del pensamiento.

En América hay una larga tradición que configura como los

elementos principales de lo que podríamos llamar una pedagogía

latinoamericana, En esta pedagogía reconocemos tres motivos

centrales que la definen. Primero la educación como instrumento

de liberación política y social. Segundo, la formación integral del

ser humano como meta y contribución de la escuela a dicha

liberación. Tercero, el desarrollo de la razón, o el pensamiento,

34

como tarea central de la escuela que busca promover el desarrollo

humano y la liberación (Villarini, 2016, p.18).

Entre los tres elementos de la pedagogía en Latinoamérica que

expone Villarini, el desarrollo de la razón o pensamiento, tiene que

promover el avance humano dentro de una sociedad y la liberación del

subdesarrollo al que se someten los pueblos por su falta de preparación, lo

que convierte a la educación en una pieza principal para la transformación

y avance de la sociedad.

Como una alternativa a este objetivo, la pedagogía actual propone

un enfoque dirigido a los estudiantes que pretende el desarrollo deliberado

de habilidades para pensar. El pensamiento humano no debe concebirse

en forma reduccionista como la capacidad de almacenar la información,

cuando la cognición debe cumplir con las funciones de organizar y

almacenar información, transformarla en generación de productos nuevos,

la educación debe proveer los medios necesarios para el logro de estos

propósitos.

Fundamentación Psicológica

La educación es un proceso sociocultural mediante el cual una

generación transmite a otros saberes y contenidos valorados culturalmente,

que se expresan en los distintos currículos, tanto los de los niveles básicos

como de los superiores, donde los contenidos deberán ser aprendidos por

los alumnos de la forma más significativa posible.

Unas de las disciplinas científicas que más ha contribuido a

fomentar las habilidades del pensamiento, es la Psicología educativa y lo

35

ha hecho de diferentes perspectivas teóricas: la teoría psicogenética de

Piaget, la teoría cognitiva (la teoría de la asimilación de Ausubel), la teoría

sociocultural de Vygotsky, todas ellas ubicadas dentro del marco teórico

constructivista.

En épocas más actuales entendidos del campo psicológico han

definido la relación que hay entre las habilidades del pensamiento básicas

(procesar información) y de orden superior (resolver problemas,

creatividad) con la inteligencia, Gardner nos define que hay 9 inteligencias

y que todos poseemos una combinación exclusiva de estas inteligencias,

lo cual tiene implicaciones educativas importantes.

Esta teoría nos indica que la inteligencia es una habilidad y como

toda habilidad debe existir un proceso para su desarrollo, hacer que ellas

se expresen en el individuo en un alto grado de capacidad, solo, dependería

si este proceso cumple normas estratégicas, para que el individuo

desarrolle sus habilidades del pensamiento, resaltando una vez más la

importancia que tiene el desarrollo cognitivo debidamente estimulado en el

progreso y avance individual de una persona.

Fundamentación Sociológica

La Sociología estudia al ser humano en su medio social, es decir,

en el seno de una sociedad, cultura, país, ciudad, clase social. La

sociología no estudia la sociedad como "suma de individuos", sino que

estudia las múltiples interacciones de esos individuos que son las que le

confieren vida y existencia a la sociedad, es decir, se basa en la idea de

que los seres humanos no actúan de acuerdo a sus propias decisiones

individuales, sino bajo influencias culturales e históricas y según los deseos

36

y expectativas de la comunidad en la que viven y al desarrollo de las

habilidades del pensamiento.

“El concepto básico de sociología es la interacción social como

punto de partida para cualquier relación en una sociedad en donde se

ponen en juego las habilidades del pensamiento.” (Torres H, 2016). Tanto

en las sociedades industriales complejas avanzadas, como en aquellas que

se encuentran en estado de desarrollo, es decisiva la influencia del impacto

de la realidad social en el sistema educacional.

El rápido crecimiento de las ciencias y de las técnicas han

planteado un desafío a la educación en lo que se refiere a la transmisión

cultural y a la preparación del personal especializado capaz de satisfacer

las necesidades y requerimientos en constante aumento de la sociedad.

Siendo las matemáticas un área básica para alcanzar los adelantos de

preparación que necesita cualquier individuo

El conocimiento obtenido, demostrado en el nivel cognitivo,

desarrolla en el individuo la relación con el entorno social y la sociología

estudia permanentemente las transformaciones y cambios que

experimenta el ser humano a través de su vida social, en la cual se

desenvuelve como un individuo que interactúa en los grupos de la sociedad

bajo condiciones de las influencias culturales e históricas de un

determinado país, las mismas que serán defendidas de acuerdo a los

intereses de cada individuo.

Vivimos en un mundo profundamente distinto al que conocimos de

niños, un mundo en que la vida económica, política, social, tecnológica y

familiar es significativamente diferente; responde a otras leyes, otras

37

lógicas, otros espacios, otras realidades y otros tiempos. Pensadores

agudos de nuestro tiempo consideran que estamos ante una de las

mayores transformaciones estructurales de todos los tiempos.

Las personas adultas, niños y niñas estamos viviendo en épocas

de cambios donde aparecen transformaciones sociales, políticas,

económicas e informáticas. Con relación a estos cambios los seres

humanos deben estar ante el desafío de una globalización mundial que

quiere llevar las ventajas de las transformaciones mundiales, sin la

participación de quienes se queden aislados ante estos nuevos retos.

El funcionalismo es caracterizado por el utilitarismo otorgado a las

acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades, es

una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias

sociales, especialmente en sociología y también de antropología social. La

teoría está asociada a Émile Durkheim y, más recientemente, a Talcott

Parsons además de muchos otros autores como Herbert Spencer y Robert

Merton. El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que

preconiza las ventajas del trabajo de campo.

La escuela propone una serie de teorías concretas con continuidad

basadas en distintas disciplinas: la teoría hipodérmica, la teoría de los

efectos limitados, la teoría matemática de la comunicación y otros enfoques

más particulares. Son esquemas de acción cuyo objetivo es construir un

proyecto integrador que aporte conocimientos sobre cómo funciona la

comunicación social y cómo debe funcionar.

Bajo esta mirada, las instituciones sociales serían medios

colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades

38

biológicas y culturales; los define, por lo tanto, por el cumplimiento de una

función social, y no, como se hacía generalmente, por las circunstancias

históricas de su desarrollo.

Marco Contextual

Dentro del marco contextual del presente proyecto se ha realizado un

trabajo de investigación enfocado a los aspectos formativos de las

Habilidades matemáticas en donde se ha logrado definir el marco teórico

bajo las fundamentaciones previamente establecidas en este capítulo. El

trabajo de investigación ha sido realizado en la unidad Educativa “Emma

Angélica Vargas Villamar” ubicada en el Sector Guasmo, parroquia Ximena,

donde actualmente pertenece al distrito 1. Este estudio se ha desarrollado

con la finalidad de solucionar la problemática establecida en el capítulo

anterior en donde se presenta problemas en el aprendizaje matemático de

los estudiantes.

La unidad educativa “Emma Angélica Vargas Villamar” tiene misión

brindar una educación de calidad para que los alumnos desarrollen

competencias intelectuales para la comprensión de la lectura bajo los

estándares establecidos por el Ministerio de Educación. Actualmente la

unidad educativa cuenta con maestros preparados y capacitados para

impartir la enseñanza el cual se ha estado realizando hasta el momento,

bajo la supervisión y permiso del ministerio de educación.

En presente tema de investigación se busca identificar las causas que

dificultan a los estudiantes sobre el aprendizaje de la materia de

matemáticas

Al realizar el estudio se ha podido identificar principios y valores

relacionados con la materia de matemáticas, estos aspectos aportan al

trabajo de forma integra dentro los cuales se denominan en lo siguiente:

• Compromiso por la investigación

• Análisis de los resultados

39

• Interpretación de los contenidos mencionados y de las normas

legislativas

• Respeto hacia los demás

• Participación y colaboración de los estudiantes y personal docente

para poder realizar la investigación

Estos principios y valores fueron desarrollados por los investigadores

conforme han realizado el estudio dentro del establecimiento educativo, el

cual ha permitido conocer los factores que influyen en el proceso formativo

de cada estudiante.

Por otra parte al comparar estas evidencias establecidas en el marco

teórico se puede decir que la unidad educativa “Emma Angélica Vargas

Villamar” es una institución que se preocupa por la excelencia académica

de sus alumnos, dado que realiza los mejores esfuerzos para poder brindar

una buena educación, en el que participan día a día los maestros y los

alumnos.

Marco Legal

Constitución de la República

El presente trabajo de investigación está fundamentado bajo los

artículos correspondientes que señala la constitución de la república, en

donde el estado trata de garantizar una enseñan integra bajo la aplicación

de la ley, teniendo como objetivo que el estudiante adquiera los

conocimientos necesarios para que puede ser parte del desarrollo

socioeconómico del país.

La Constitución de la República del Ecuador (2008), señala que:

En su artículo 26, estipula que “la educación es un derecho de las

personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del

Estado” y, en su artículo 343, reconoce que el centro de los procesos

educativos es el sujeto que aprende; por otra parte, en este mismo

artículo se establece que “el sistema nacional de educación integrará

una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y

40

lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades,

pueblos y nacionalidades”.

El estado ecuatoriano señala que la educación es un derecho que posee

todo individuo el cual no puede ser excluido ni negado por ninguna entidad

educativa, garantizando la preparación individual de cada ecuatoriano. Así

como también la integración de programas educativos en donde incluyan a

los estudiantes para mejorar su rendimiento académico.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

Esta ley establece los requerimiento que debe poseer todas las

unidades educativas que trabajen en la enseñanza de los estudiante, asi

como tambien señalar los derechos y responsabilidades que debe poseer

un estudiante y profesor, en donde el presente proyecte ha sido elaborado

bajo la presente ley.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural, (2011) establece los

siguientes artículos:

En el artículo 2, literal w): “Garantiza el derecho de las personas a una

educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada,

actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas,

niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones

permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando como el

centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de

contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y

realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de respeto,

tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso de

aprendizaje.”

El estado tiene el deber y la obligación de que los niños tenga una

educación digna y segura, así como también promover el bienestar de los

profesores que prestan servicio a la docencia, dando a conocer cuáles son

sus responsabilidades y obligaciones dentro del establecimiento educativo.

41

En este contexto, en el artículo 19 de la misma ley se establece que un

objetivo de la Autoridad Educativa Nacional es “diseñar y asegurar la

aplicación obligatoria de un currículo nacional, tanto en las instituciones

públicas, municipales, privadas y fiscomisionales, en sus diversos

niveles: inicial, básico y bachillerato, y modalidades: presencial,

semipresencial y a distancia. El diseño curricular considerará siempre la

visión de un Estado plurinacional e intercultural.

En este artículo señala que el estado nombrara a una comisión

encargada del cumplimiento de la ley en donde las instituciones educativas

cumplan a cabalidad lo impuesto por la Ley Orgánica, toda unidad

educativa debe trabajar con el currículo anual que se establece en esta ley,

garantizando una enseñanza equitativa a los estudiantes.

42

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Metodología o enfoque de la investigación

Dentro del estudio la investigación cualitativa es importante porque

nos permite poner en contacto con los sujetos de estudio. Esta presenta

una característica que consiste en una comunicación horizontal entre los

investigadores y los individuos objeto de estudio, en este caso los

estudiantes del sub nivel elemental.

Es cualitativa porque se basará en las características comunes de

los estudiantes y una entrevista que se realizará a la autoridad de la

Institución. La modalidad de investigación se desarrolla bajo proyecto

factible porque comprende la elaboración y desarrollo de una propuesta de

un modelo operativo viable para solucionar el problema de la institución que

es la incidencia de las estrategias metodológicas activas en el desarrollo

del pensamiento matemático.

Se podrá decir que esta investigación es también cuantitativa, se

han ponderado los datos tomados a través del instrumento de

investigación. Los análisis cuantitativos son de carácter vertical. En el

transcurso del presente proyecto, puede observarse una investigación

sistemática, organizada, reflexiva, critica, siempre bajo un enfoque

controlado, obteniéndose datos que serán tratados y analizados a través

de métodos estadísticos.

43

Todo esto con el fin de lograr datos confiables, para posteriormente

ser transmitidos a través de la publicación del estudio. El tipo de estudio

que se fundamenta en la presente investigación son de campo bibliográfica

y descriptiva. Siendo los datos obtenidos el gran aval para la realización de

la propuesta, siendo su análisis y diseño el eje principal del proyecto.

La presente investigación es cuantitativa debido a que los datos a

emplearse serán de tipo numérico, estos serán utilizados para tabular la

información obtenida de las opiniones y encuestas realizadas a los

docentes y representantes legales del centro de estudio base de esta

investigación.

Tipos de investigación

Investigación Campo

Este trabajo es de campo ya que sus datos se obtendrán del mismo

lugar donde acontecen los hechos, los estudiantes investigados aportarán

la información de una manera directa, lo que permitirá recolectar los datos

sin que se altere el testimonio obtenido. Cumpliendo con las características

que presenta este modelo de investigación.

Una forma de obtener una información veraz es estar en el lugar

de los hechos y en el momento justo, evidenciando así el hecho de poder

establecer cualquier característica diferenciada que se dé con el fenómeno

y evitar malos reportes que conlleven a equivocaciones por criterios

infundados, o por manejar distintos parámetros.

Descriptivo

Es un estudio descriptivo, ya que se busca especificar propiedades

y características importantes del fenómeno que se analiza, al describirlas

44

tendencias de trabajo del grupo o población estudiantil en todos los ciclos

de la educación.

La meta de este tipo de investigación no se limita a la recolección

de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen

entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores,

sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis, exponen y

resumen la información y luego analizan los resultados, a fin de extraer

generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

Población y muestra

Es el conjunto de entidades, que pueden ser individuos, objetos o

medidas que poseen entre sí algunas características comunes observables

a simple vista en un lugar y momento determinado, que generalmente está

envuelta en un fenómeno y a partir de los cuales se toma una muestra,

siendo la población el universo a considerar dentro del marco investigativo.

La definición establecida para el concepto de población se

encuentra caracterizada por los elementos que conforman a la “población”.

Como término tiene un significado colectivo ya que consiste dentro del

ámbito estadístico en el conjunto de elementos e individuos definidos bajo

un término general. La población se detalla en el cuadro adjunto. Según,

Fuente especificada no válida. en su artículo sobre tecnología educativa,

citando ha Hurtado y Toro, manifiestan que: “La población es el total de

individuos o elementos que forman una investigación, es todo lo estudiado,

que también es referenciado bajo el término de universo” (p. 3)

45

Cuadro Nº 2 Población de la Escuela de Educación Básica Completa “Emma Vargas

Villamar”

Ítem Detalle Frecuencia Porcentaje

1 Autoridad 1 0,4%

2 Docentes 3 1,3%

3 Estudiantes 114 49,1%

4 Padres de Familia 114 49,1%

Total 232 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Emma Vargas Villamar” Elaborado por: Palma Soriano Bertha Antonieta, Lucas Ormaza Marlon Javier

Fórmula

Fórmula de muestreo para la población Finita

n =𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄 ∗ 𝑁

𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄

Donde:

𝑁 =Total de la población

𝑍 = 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%) 𝑃 =proporción esperada (en este caso es el 50%=0.5) 𝑄 =1-p (en este caso 1-0.5=0.5)

𝑒 =precisión o error (en su investigación use el 5%) 𝑛=muestra

Datos

𝑁 = 232

𝑍 = 1,96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%) 𝑃 = 50%=0,5

𝑄 =1-p (1-0,5=0,5) 𝑒 = 5% 𝑛= x

𝑛 =1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5 ∗ 232

0,052(232 − 1) + 1.962 ∗ 0,5 ∗ 0,5

46

𝑛 =3.8416 ∗ 0,5 ∗ 0,5 ∗ 232

0,052(231) + 3.8416 ∗ 0,5 ∗ 0,5

n =222,8128

1,5379

n = 145 (números de individuos para la muestra)

Fracción de la muestra

F = 232

F= 62%

Cuadro Nº 3 Estratos de la muestra

Nº Población Estratos Muestra

1 Autoridad 1 x 62% 1

2 Docentes 3 x 62% 2

3 Estudiantes 114 x 62% 71

4 Padres de Familia 114 x 62% 71

Total 145

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Emma Vargas Villamar” Elaborado por: Palma Soriano Bertha Antonieta, Lucas Ormaza Marlon Javier

Muestra

La muestra de este estudio es la detallada a continuación:

Cuadro Nº 4 Muestra de la población

Ítem Detalle Frecuencia Porcentaje

1 Autoridad 1 0,4%

2 Docentes 2 1,3%

3 Estudiantes 71 49,1%

4 Padres de Familia 71 49,1%

Total 145 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Emma Vargas Villamar” Elaborado por: Palma Soriano Bertha Antonieta, Lucas Ormaza Marlon Javier

47

Métodos de investigación: (Teóricos, empíricos y matemáticos-

estadísticos)

Método Inductivo

Este método se lo aplicó al tener que realizar un proceso analítico,

el cual parte del estudio de las diferentes destrezas matemáticas como son:

razonar, interpretar, analizar, logrando comparar con las destrezas de las

áreas de: Matemática, para extender una idea de solución, que

condesciendan en dar cumplimientos con los objetivos en la presente

investigación.

Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos

elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal

observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos

homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente

ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común

observado.

Método Deductivo

Este método se lo aplicó al tener un problema general que en

nuestro caso es la formación de destrezas, sabiendo que este tema es a

nivel Institucional, pero el objetivo de la investigación es hallarle solución al

subnivel elemental, para que esa solución se llegue a convertir en general

es decir de toda la Unidad educativa.

El método deductivo es parte los datos generales que sirven para

deducir razonamientos lógicos, varias suposiciones, y luego ser aplicados

en casos individuales y comprobar así su validez. Se puede decir también

48

que el aplicar el resultado de la inducción a casos nuevos es deducción.

Fuente especificada no válida. Afirma que: “El método deductivo es el

razonamiento que, partiendo de casos generales, se eleva a conocimientos

particulares. Este método permite la formación de hipótesis, investigación

de leyes científicas, y las demostraciones.”

Referente a la cita anterior, en el método deductivo se aplican los

principios descubiertos a casos específicos a partir de un enlace de juicios.

Se estudiará las distintas teorías psicológicas logrando tratar los problemas

de aprendizaje desde otro enfoque para poder captar no solo la atención

del estudiante sino también concienciarlo a que realice las cosas por su

bienestar mas no por obligación.

Técnicas e instrumentos de investigación

Entrevista

Se utilizó la entrevista como una herramienta para recolectar

información pertinente al tema intentando lograr una naturalidad,

espontaneidad y amplitud de cada una de las respuestas ofrecidas, Ponce

Gaona, (2014) indica “en la entrevista, a través de preguntas y respuestas,

se logra una comunicación y la construcción conjunta de significados

respecto a un tema.”

Es la técnica más productiva para recovar información en forma

verbal acerca de las necesidades del usuario en la cual es fundamental el

transcurso del estudio. Como técnica de investigación no se puede

confundir con las charlas que espontáneamente se adelantan con las

personas mientras estamos realizando la investigación. La entrevista

supone que se han diseñado de antemano los términos, contenidos y

49

formas de registro del diálogo. Es en ese sentido que la entrevista es un

diálogo formal, no es algo improvisado.

Encuesta

La encuesta fue realizada a docentes, estudiantes y representantes

legales con el fin de conocer la opinión de cada uno de ellos con respecto

a las variables propuestas en esta investigación: el desarrollo de

habilidades del pensamiento y como éstas influyen en la calidad del

aprendizaje de las matemáticas, y la perspectiva que puede crear el uso de

una guía didáctica. Ramón (2012) Sostiene: “la encuesta es un cuestionario

que permite la recopilación de datos concretos acerca de la opinión o

comportamiento de uno o varios sujetos de la investigación.”

Por la forma como éstas fueron realizadas se puede decir que no

son dirigidas debido a que los encuestados fueron libres de responder

sobre el tema planteado, las preguntas son de tipo cerradas, porque

contienen alternativas de respuesta previamente delimitadas, fáciles de

calificar pero que limitan la información que podría proporcionar una

investigación.

Todos los resultados de la encuesta deben presentarse en

resúmenes completamente anónimos, tal como tablas y gráficas

estadísticas, es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios

del universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas

debido a que las preguntas presentan alternativas y las respuestas son

objetivas y no subjetivas como sucede en la entrevista.

50

Observación

La observación fue la técnica utilizada en este trabajo investigativo,

ya que de esta manera se pudo percibir el hecho que permitió la elaboración

de este proyecto de una manera atenta, tomar la información, registrarla y

posteriormente realizar el análisis que conllevo al planteamiento de

conclusiones. Ramón (2012) “la observación implica adentrarnos en

profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo, así como

una reflexión permanente.”

Lo antes citado nos permite concluir que este método es el más confiable

y perceptible para este proyecto, el mismo que nos adentra a un grupo

humano y de una manera técnica-científica se puede obtener información

muy precisa que se ajusta a responder las variables planteadas. Así como

a la búsqueda de una solución.

Escala de Likert

Se procede a realizar encuestas las cuales están estructuradas con

preguntas objetivas de diversas opciones de respuesta, con el fin de facilitar

a la persona involucrada varías vías que puede considerar para contestar,

dentro de ellas, están basadas en la escala de Likert. La misma que

proporciona una gran variedad de entornos a ser contemplados para

obtener información.

En este sentido se puede decir que la escala de Likert es un medio

de fácil comprensión el cual busca obtener las opiniones de los

encuestados, considerando sus: sentimientos, intereses, inquietudes,

necesidades, gustos, entre otros aspectos. Este medio fue desarrollado en

1932 por el estadounidense Rensis Likert, que busco por medio de esta

51

técnica medir y comprender de manera más clara las actitudes de los

investigados.

Esta escala de respuestas se estructura de la siguiente manera:

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Por lo tanto por medio de estos ítems se puede descubrir dentro de la

investigación, lo reflejado por Rensis Likert con el fin de que el cuestionario

y su diseño sea de fácil construcción, además de que permite y da una

facilidad para obtener opiniones y radica su esquema en comparar otras

opciones y ajustarse al tema que es de suma importancia para su estudio.

52

Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta

Aplicada a los padres de familia de la Escuela Fiscal Completa “Emma

Angélica Vargas Villamar”

1.- ¿Considera Ud., que se debe mejorar los aspectos formativos de los estudiantes?

Tabla No. 1 Mejorar los aspectos formativos

Ítem Categorías Frecuencia Porcentajes

1

Siempre 63 89%

A menudo 8 11%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Totales 71 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Emma Vargas Villamar” Elaborado por: Palma Soriano Bertha Antonieta, Lucas Ormaza Marlon Javier

Gráfico No. 1 Mejorar los aspectos formativos

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Emma Vargas Villamar” Elaborado por: Palma Soriano Bertha Antonieta, Lucas Ormaza Marlon Javier

Análisis: La respuesta a la interrogante plantada a los padres de familia

sobre si considera que se debe mejorar los aspectos formativos de los

estudiantes, los datos obtenidos demuestran que están totalmente de

acuerdo un grupo de padres, siendo los beneficiados los estudiantes.

2.- ¿Cree Ud., que el rol de los padres influye en el desarrollo

académico del estudiante?

53

Tabla No. 2 Aspecto formativo y académico del estudiante

Ítem Categorías Frecuencia Porcentajes

2

Siempre 53 75%

A menudo 18 25%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Totales 71 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Emma Vargas Villamar” Elaborado por: Palma Soriano Bertha Antonieta, Lucas Ormaza Marlon Javier

Gráfico No. 2 Aspecto formativo y académico del estudiante

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Emma Vargas Villamar” Elaborado por: Palma Soriano Bertha Antonieta, Lucas Ormaza Marlon Javier

Análisis: La respuesta a la interrogante plantada a los padres de familia

sobre si el rol de los padres influye en el desarrollo académico del

estudiante, los datos obtenidos demuestran que un gran grupo están

totalmente de acuerdo con el planteamiento, lo cual beneficia la propuesta.

54

3.- ¿Cree Ud., que se deben implementar las TIC para alcanzar

aspectos formativos de calidad?

Tabla No. 3 Implementar las TIC

Ítem Categorías Frecuencia Porcentajes

3

Siempre 61 86%

A menudo 10 14%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Totales 71 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Emma Vargas Villamar” Elaborado por: Palma Soriano Bertha Antonieta, Lucas Ormaza Marlon Javier

Gráfico No. 3 Implementar las TIC

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Emma Vargas Villamar” Elaborado por: Palma Soriano Bertha Antonieta, Lucas Ormaza Marlon Javier

Análisis: La respuesta a la interrogante plantada a los padres de familia

sobre si se deben implementar las TIC para alcanzar aspectos formativos

de calidad, los datos obtenidos demuestran que la mayoría están

totalmente de acuerdo.

55

4.- ¿Considera Ud., que los aspectos formativos ayudan al desarrollo

integral de los estudiantes?

Tabla No. 4 Desarrollo integral

Ítem Categorías Frecuencia Porcentajes

4

Siempre 66 93%

A menudo 5 7%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Totales 71 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Emma Vargas Villamar” Elaborado por: Palma Soriano Bertha Antonieta, Lucas Ormaza Marlon Javier

Gráfico No. 4 Desarrollo integral

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Emma Vargas Villamar” Elaborado por: Palma Soriano Bertha Antonieta, Lucas Ormaza Marlon Javier

Análisis: La respuesta a la interrogante plantada a los padres de familia

sobre si los aspectos formativos ayudan al desarrollo integral de los

estudiantes, los datos obtenidos demuestran que los representantes de los

estudiantes están de acuerdo.

56

5.- ¿Cree Ud., que los aspectos formativos ayuden a desarrollar de

mejor manera las habilidades matemáticas?

Tabla No. 5 Las habilidades matemáticas

Ítem Categorías Frecuencia Porcentajes

5

Siempre 45 63%

A menudo 19 27%

Ocasionalmente 4 6%

Rara vez 2 3%

Nunca 1 1%

Totales 71 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Emma Vargas Villamar” Elaborado por: Palma Soriano Bertha Antonieta, Lucas Ormaza Marlon Javier

Gráfico No. 5 Las habilidades matemáticas

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Emma Vargas Villamar” Elaborado por: Palma Soriano Bertha Antonieta, Lucas Ormaza Marlon Javier

Análisis: La respuesta a la interrogante plantada a los padres de familia

sobre si los aspectos formativos ayuden a desarrollar de mejor manera las

habilidades matemáticas, los datos obtenidos demuestran que la mayoría

de representantes están de acuerdo.

57

6.- ¿Considera Ud., que las habilidades matemáticas generan

beneficios en el desarrollo integral de los estudiantes?

Tabla No. 6 Las habilidades matemáticas

Ítem Categorías Frecuencia Porcentajes

6

Siempre 65 92%

A menudo 5 7%

Ocasionalmente 1 1%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Totales 71 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Emma Vargas Villamar” Elaborado por: Palma Soriano Bertha Antonieta, Lucas Ormaza Marlon Javier

Gráfico No. 6 Las habilidades matemáticas

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Emma Vargas Villamar” Elaborado por: Palma Soriano Bertha Antonieta, Lucas Ormaza Marlon Javier

Análisis: Mediante la encuesta realizada a los padres de familia sobre si

las habilidades matemáticas generan beneficios en el desarrollo integral de

sus representados, la mayoría de representantes han considerado que

están de acuerdo con la pregunta planteada.

7.- ¿Cree usted que las habilidades matemáticas ayudan al diario

convivir y al desarrollo del pensamiento creativo?

58

Tabla No. 7 Desarrollo del pensamiento creativo

Ítem Categorías Frecuencia Porcentajes

7

Siempre 55 77%

A menudo 9 13%

Ocasionalmente 5 7%

Rara vez 2 3%

Nunca 0 0%

Totales 71 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Emma Vargas Villamar” Elaborado por: Palma Soriano Bertha Antonieta, Lucas Ormaza Marlon Javier

Gráfico No. 7 Desarrollo del pensamiento creativo

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Emma Vargas Villamar” Elaborado por: Palma Soriano Bertha Antonieta, Lucas Ormaza Marlon Javier

Análisis: La respuesta a la interrogante plantada a los padres de familia

sobre si Las habilidades matemáticas ayudan al diario convivir y al

desarrollo del pensamiento creativo, teniendo un alto porcentaje de

aceptación de la pregunta planteada.

59

8.- ¿Le gusta a Ud., que su hijo tenga un mejor desempeño escolar?

Tabla No. 8 Desempeño escolar

Ítem Categorías Frecuencia Porcentajes

8

Siempre 71 100%

A menudo 0 0%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Totales 71 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Emma Vargas Villamar” Elaborado por: Palma Soriano Bertha Antonieta, Lucas Ormaza Marlon Javier

Gráfico No. 8 Desempeño escolar

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Emma Vargas Villamar” Elaborado por: Palma Soriano Bertha Antonieta, Lucas Ormaza Marlon Javier

Análisis: Mediante la encuesta realizada a los representantes legales la

mayoría de ellos están de acuerdo que sus representados adquieran un

mejor desempeño escolar.

60

9.- ¿Considera Ud., que una guía beneficiara el desarrollo de las

habilidades matemáticas?

Tabla No. 9 Desarrollo de las habilidades matemáticas

Ítem Categorías Frecuencia Porcentajes

9

Siempre 71 100%

A menudo 0 0%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Totales 71 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Emma Vargas Villamar” Elaborado por: Palma Soriano Bertha Antonieta, Lucas Ormaza Marlon Javier

Gráfico No. 9 Desarrollo de las habilidades matemáticas

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Emma Vargas Villamar” Elaborado por: Palma Soriano Bertha Antonieta, Lucas Ormaza Marlon Javier

Análisis: La mayoría de padres de familia han manifestado mediante la

encuesta realizada que una guía en el desarrollo de las habilidades

matemáticas si beneficiaría a sus representados y a los docentes.

61

10.- ¿Le gustaría que se implemente una guía de actividades?

Tabla No. 10 Guía de Actividades

Ítem Categorías Frecuencia Porcentajes

10

Siempre 71 100%

A menudo 0 0%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Totales 71 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Emma Vargas Villamar” Elaborado por: Palma Soriano Bertha Antonieta, Lucas Ormaza Marlon Javier

Gráfico No. 10 Guía de Actividades

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Emma Vargas Villamar” Elaborado por: Palma Soriano Bertha Antonieta, Lucas Ormaza Marlon Javier

Análisis: con un total respaldo y aceptación los padres de familia han

considerado que sería de gran ayuda la implementación de guía de

actividades en la institución educativa.

62

Análisis e interpretación de los resultados de la entrevista

realizada a la autoridad y docentes del subnivel elemental de la

Escuela de Educación Básica Fiscal “Emma Vargas Villamar”

ENTREVISTA Datos del entrevistado Nombre: Rafael Chica

Dirigido a: Autoridad de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Emma Vargas Villamar” Objetivo: Determinar la incidencia de los aspectos formativos en las habilidades matemáticas. Instrucciones: Conteste cada una de las interrogantes de acuerdo a su criterio, el éxito de esta investigación dependerá de la información receptada a través de este instrumento.

1.- ¿Considera usted importante los aspectos formativos en los

estudiantes?

Los aspectos formativos en cada estudiante son muy importantes para el

desarrollo académico de ellos, ya que va a ir adquiriendo en cada año

lectivo.

2.- ¿Cree usted que los estudiantes han tenido un buen proceso

formativo?

Haciendo un balance general acerca del proceso formativo puedo decir que

no han tenido un buen proceso por lo cual, no se ve un buen desempeño

académico en los estudiantes.

3.- ¿Considera usted que las habilidades matemáticas son

importantes en el desarrollo académico de los estudiantes?

Considero que las habilidades matemáticas son importantes en cada

estudiante ya que estas permiten obtener un buen desempeño académico

en los estudiantes.

4.- ¿Cree usted que las habilidades matemáticas han sido

apropiadas en los estudiantes?

No han sido apropiadas las habilidades matemáticas de los estudiantes por

lo que presentan muchas dificultades al resolver problemas matemáticos.

5.- ¿Considera usted importante la aplicación de una guía de

actividades para desarrollar habilidades matemáticas?

Considero muy importante la implementación de una guía de actividades

para desarrollar las habilidades matemáticas ya que mejoraría el

desempeño de los estudiantes.

63

ENTREVISTA Datos del entrevistado Nombre: Norma Ponce

Dirigido a: Docente de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Emma Vargas Villamar” Objetivo: Determinar la incidencia de los aspectos formativos en las habilidades matemáticas. Instrucciones: Conteste cada una de las interrogantes de acuerdo a su criterio, el éxito de esta investigación dependerá de la información receptada a través de este instrumento.

1.- ¿Considera usted importante los aspectos formativos en los

estudiantes?

Desde mi punto de vista siempre he considerado importante el proceso

formativo de los estudiantes ya que eso ayuda a los estudiantes ha tener

un buen desempeño académico dentro del salón.

2.- ¿Cree usted que los estudiantes de su aula han tenido un buen

proceso formativo?

Puedo determinar que la mayoría no ha tenido un buen proceso formativo

ya sea por muchos factores.

3.- ¿Considera usted que las habilidades matemáticas son

importantes en el desarrollo académico de los estudiantes?

Las habilidades matemáticas son importantes, ya que ellas ayudan a que

el estudiante tenga un buen rendimiento académico al momento de

estudiar.

4.- ¿Cree usted que las habilidades matemáticas han sido

apropiadas en sus estudiantes?

No han sido apropiadas las habilidades matemáticas de mis estudiantes ya

que presentan muchas dificultades al resolver problemas matemáticos.

5.- ¿Considera usted importante la aplicación de una guía de

actividades para desarrollar habilidades matemáticas?

Seria interesante y de mucha ayuda la implementación de una guía de

actividades para desarrollar las habilidades matemáticas.

64

ENTREVISTA Datos del entrevistado Nombre: Marivel Mosquera

Dirigido a: Docente de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Emma Vargas Villamar” Objetivo: Determinar la incidencia de los aspectos formativos en las habilidades matemáticas. Instrucciones: Conteste cada una de las interrogantes de acuerdo a su criterio, el éxito de esta investigación dependerá de la información receptada a través de este instrumento.

1.- ¿Considera usted importante los aspectos formativos en los

estudiantes?

Los aspectos formativos en los estudiantes son importantes, ya que es la

base de su desarrollo y que lo va obteniendo a lo largo de su estudio.

2.- ¿Cree usted que los estudiantes de su aula han tenido un buen

proceso formativo?

De acuerdo al proceso formativo de mis estudiantes la mitad ha demostrado

que tiene un buen proceso.

3.- ¿Considera usted que las habilidades matemáticas son

importantes en el desarrollo académico de los estudiantes?

El desarrollo de los estudiantes se ve de acuerdo a las habilidades

adquiridas en años anteriores por lo cual yo puedo determinar que son

importantes.

4.- ¿Cree usted que las habilidades matemáticas han sido

apropiadas en sus estudiantes?

He visto que la mitad de mis estudiantes tienen buena habilidad matemática

al momento de resolver problemas matemáticos.

5.- ¿Considera usted importante la aplicación de una guía de

actividades para desarrollar habilidades matemáticas?

Muy importante la aplicación de una guía.

65

Análisis e interpretación de los resultados de la ficha de

observación realizada a los estudiantes del subnivel elemental de la

Escuela de Educación Básica Fiscal “Emma Vargas Villamar”.

FICHA DE OBSERVACIÓN A LOS ESTUDIANTES

Dirigido a: Estudiantes de la institución

Objetivo: Determinar la incidencia de los aspectos formativos en las habilidades matemáticas. Instrucciones: Observe el desarrollo de la clase, registre los eventos más relevantes de acuerdo con el objetivo de la investigación.

Número de Observados: 71 estudiantes

Nombre del Observadora: Palma Soriano Bertha Antonieta, Lucas Ormaza Marlon Javier 5: Se observó con frecuencia 4: Se observó algunas veces 3: Se observó pocas veces 2: Se observó sólo una vez 1: No se observó

Ítem 5 4 3 2 1

1 Realiza actividades iniciales motivadoras

X

2 Enseña a los niños a través de juegos creativos y artísticos

X

3 Aplica las técnicas innovadoras en el proceso de enseñanza.

X

4 Utiliza recursos didácticos para enseñar los contenidos

X

5 Realiza ejercicios participativos para explicar los temas de clase

X

6 Desarrolla el aprendizaje significativo X

7 Utilizan otros espacios a parte del aula de clase

X

8 Explica de manera colectiva las diferentes actividades.

X

9 Trabajan de forma grupal y/o individual.

X

10 Fortalece las habilidades de los estudiantes.

X

66

Conclusiones:

Los aspectos formativos no se encuentran incluidos en los cuadros

de planificación de los docentes, considerando esto una falencia dentro del

proceso enseñanza aprendizaje.

Dentro del currículo no existe un área donde se compenetren todos

los aspectos formativos para desarrollarlos de mejor manera.

Las habilidades matemáticas muchas veces son consideradas como

innatas en los estudiantes.

No se consideran las inteligencias múltiples y su desarrollo dentro

de los procesos pragmáticos de la malla curricular.

Recomendaciones

Concienciar a los docentes que formulen actividades o estrategias

para mejorar los aspectos formativos.

Plantear dentro de las áreas de estudio actividades que permitan

mejorar los aspectos formativos.

Concienciar a los docentes sobre las habilidades innatas de cada

estudiante, mas no asumirlas.

Considerar el desarrollo de las diferentes inteligencias múltiples en

el proceso enseñanza aprendizaje.

67

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título de la Propuesta

Guía de actividades para desarrollar habilidades matemática.

Introducción

Todo proceso investigativo tiene un propósito, el de esta

investigación es el de fomentar los aspectos formativos para que mediante

estos se logre mejorar las habilidades matemáticas de los estudiantes del

sub nivel elemental de la Escuela de Educación Básica completa Fiscal

Emma Vargas Villamar, reconociendo que una buena educación permitirá

que los estudiantes logren un mejor futuro.

La guía planteada, está basada en actividades que buscan un

desarrollo sustentable para al finalizar obtener un aprendizaje significativo

y lograr que el estudiante se desenvuelva de la mejor manera al

planteársele el desarrollo de actividades matemáticas dentro de un

contexto educativo. Así también lograr repercutir en el desarrollo de las

inteligencias múltiples de los estudiantes. Reconociendo la importancia de

tener en la sociedad personas preparadas y dispuestas a enfrentar los

nuevos desafíos.

Objetivos

Objetivo General de la propuesta

Aplicar una guía de actividades mediante el desarrollo de

estrategias educativas para fortalecer las habilidades matemáticas de los

estudiantes de 4to grado de la Escuela de Educación Básica Fiscal

Completa “Emma Vargas Villamar”.

68

Objetivos Específicos de la propuesta

Analizar los aspectos formativos para ser aplicados en el desarrollo

de las habilidades matemáticas.

Determinar los aspectos formativos para ser aplicados en el

desarrollo de las habilidades matemáticas.

Desarrollar las actividades que van a ser perfeccionadas para

mejorar las habilidades matemáticas de los estudiantes.

Aspectos Teóricos de la propuesta

Aspecto Pedagógico

Dentro del proceso educativo los aspectos formativos deben ser la

base del inicio de los aprendizajes, y despertar habilidades que muchas

veces pueden ser innatas, pero que en otras ocasiones se deben

desarrollar, reconociendo que esta es la puerta para que a los estudiantes

les despierte el interés por cualquier área a la cual se desea enfocar el

aprendizaje. Un estudiante bien preparado puede alcanzar sus metas y

proyectarse de mejor manera hacia el camino del éxito.

Aspecto Psicológico

Cuando una persona se siente capaz de desarrollar actividades a

través de las destrezas adquiridas mediante clases de preparación como

son los aspectos formativos esto ayudan a mejorar los aspectos

psicológicos con lo cual el aspecto motivacional ayudará a que el estudiante

se sienta acto para poder desempeñarse de la mejor manera posible. Ya

que se su preparación ha sido la adecuada reconociendo que sus

aprendizajes le ayudaran a sobre salir, y a acrecentar su ego personal.

69

Aspecto Sociológico

La motivación es una estrategia muy utilizada para encaminar al

estudiante a realizar los planteamientos dados por el tutor, esto es lo que

el estudiante siente al sentirse con la capacidad de resolver aspectos

educativos por las capacidades adquiridas en su proceso educativo, lo cual

se verá reflejado ante la sociedad por ser un ente positivo útil para la

sociedad, la misma que sabrá juzgar a cualquiera que no encaje en ella por

no aportar para el desarrollo de la misma.

Aspecto Legal

Constitución de la República del Ecuador (2008), de donde tomará

el “Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.”

LOEI (2011) con el “Art. 6.- Obligaciones.- La principal obligación del

Estado es el cumplimiento pleno, permanente y progresivo de los derechos

y garantías constitucionales en materia educativa, y de los principios y fines

establecidos en esta Ley”, literales “d. Garantizar la universalización de la

educación en sus niveles inicial, básico y bachillerato, así como proveer

infraestructura física y equipamiento necesario a las instituciones

70

educativas públicas.”; “n. Garantizar la participación activa de estudiantes,

familias y docentes en los procesos educativos;”

Factibilidad de su aplicación:

Factibilidad Técnica

Es una guía que ha sido diseñada y avalada por los conceptos

científicos y los datos obtenidos durante la encuesta los cuales hacen

factible esta guía didáctica, se puede decir que para la realización de esta

propuesta se han cubierto todos los recursos que se necesitaba para

elaborarla, es decir si había disponibilidad.

Factibilidad Financiera

Este recurso se permite cumplir de mejor manera con los objetivos, ya

que involucra la parte económica del proyecto la misma es financiada en

su totalidad por los investigadores, evitando cualquier tipo de compromiso,

ya que el objetivo principal de esta investigación es poder ayudar en la

problemática detectada para los fines educativos.

Factibilidad Humana

En este caso los autores y la comunidad educativa son las personas

que se han comprometido dentro del proceso investigativo y el desarrollo

de este proyecto, con la participación de la comunidad educativa quienes

siempre han estado prestos a colaborar en todas las actividades que se

han planteado para lograr obtener la información de la problemática

encontrada.

71

Descripción de la Propuesta

A partir de esta parte se realizará una descripción de la guía y su

proyección, además de describirla en su estructura, reconociendo a las

planificaciones y sus actividades como punto referencial dentro de la misma

para ser reconocida la guía como un grupo de estrategias metodológicas

dentro del proceso enseñanza aprendizaje, además de brindar solución al

problema.

La Guía de actividades para desarrollar habilidades matemáticas,

ha sido analizada, para que cada una de las actividades planteadas sirvan

de herramienta que puede ser enmarcada como una técnica lúdica, o como

un simple aspecto formativo, además de crear un ambiente o clima áulico

inclusivo para captar la atención de los estudiantes.

Esta guía ha sido realizada con el fin de mejorar la calidad del

aprendizaje significativo de los estudiantes a través de técnicas enfocadas

a manejar de mejor manera el tiempo y los recursos de aula por parte del

docente en el proceso enseñanza aprendizaje. Con lo cual se buscará

sentar las bases a través de los aspectos formativos para mejorar las

habilidades como la creatividad, motivación, aprendizajes significativos del

estudiante y transversalmente la autoestima.

En la siguiente página se encontrarán actividades que el docente

debe poner en práctica dentro de la planificación previamente establecida

y aprobada, para que los objetivos buscados sean los plasmados al finalizar

la ejecución del proyecto, siendo el docente quien debe implementar la

propuesta de la manera correcta.

72

Guía de Actividades para desarrollar Habilidades Matemáticas

73

Índice

Índice .................................................................................................... 2

Introducción .......................................................................................... 3

Objetivos de la Guía ............................................................................. 4

Actividad Nº1: Tubos matemáticos ....................................................... 5

Planificación.......................................................................................... 6

Actividad Nº2: Tapas Matemáticas ....................................................... 7

Planificación.......................................................................................... 8

Actividad Nº3: Los bloques lógicos ....................................................... 9

Planificación........................................................................................ 10

Actividad Nº4: Palillos Geométricos .................................................... 11

Planificación........................................................................................ 12

Actividad Nº5: Porta Huevos Matemáticos .......................................... 13

Planificación........................................................................................ 14

Actividad Nº6: Porta Globos Matemáticos ........................................... 15

Planificación........................................................................................ 16

Actividad Nº7: Maceteros Matemáticos ............................................... 17

Planificación........................................................................................ 18

Actividad Nº8: Caja Matemática .......................................................... 19

Planificación........................................................................................ 20

Actividad Nº9: Semirrecta Numérica ................................................... 21

74

Planificación........................................................................................ 22

Actividad Nº10: Dibujos Matemáticos .................................................. 23

Planificación........................................................................................ 24

Conclusiones ...................................................................................... 25

75

INTRODUCCIÓN

La enseñanza de las matemáticas en la Instituciones educativas ha

sido objeto de variadas críticas a través de los tiempos, pues algunos

consideran que no se utilizan en la vida diaria y que la mayoría de los

conocimientos matemáticos adquiridos no son de real utilidad para la gran

mayoría de seres humanos en la vida comunitaria ni en el presente, ni en

el futuro.

La presente propuesta no consiste en dejar de lado el pensum, sino

de aplicarlo objetivamente mediante actividades prácticas mayormente

lúdicas que adecuadamente planificadas y tomando en cuenta los aspectos

formativos que intervienen en las mismas van a lograr el alcance los

objetivos planteados tanto por el currículo como por el docente en las

adaptaciones que considere pertinentes.

76

OBJETIVO GENERAL

Aplicar técnicas y estrategias didácticas mediante actividades prácticas

para desarrollar habilidades y destrezas matemáticas en los estudiantes del

Subnivel elemental de la Escuela de Educación Básica completa Fiscal

Emma Vargas Villamar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Promover la participación activa de los estudiantes a través

de la motivación para la búsqueda personal de soluciones a

problemas específicos de la vida cotidiana.

• Desarrollar vínculos entre la teoría y la práctica matemática

mediante la ejecución de micro proyectos de aula que

generen en el niño de subnivel elemental el gusto por las

matemáticas.

• Capacitar al docente en el diseño de actividades en las que

prime la experiencia práctica del estudiante en la aplicación

de las matemáticas en su vida diaria.

77

ACTIVIDAD # 1

TEMA: TUBOS MATEMÁTICOS

Objetivo: Aprender operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y

división, por medio de material de reciclaje para que fortalezca los

conocimientos aprendidos.

Aplicación y Utilidad: Se solicita a los estudiantes los materiales arriba

descritos. Se pegan los tubos en el pedazo de cartón según lo muestra la

figura. Se coloca un pedazo de papel blanco y luego se lo recubre con cinta

adhesiva blanca. Se escriben los números en la parte del papel blanco.

Para identificar los números se van poniendo las barras según

correspondan a los símbolos escritos en el papel (números).

Metodología: Método heurístico, método inductivo deductivo, la cual nos

permitirá desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico, lógico

matemático y la construcción del conocimiento.

Evaluación: Realiza operaciones sencillas de suma, resta, multiplicación y

división

78

Fuente: Currículo (2016) Autor: Marlon Lucas - Bertha Palma

Escuela de Educación Básica Completa Fiscal

“Emma Vargas Villamar”

Actividad Operaciones básicas

Facilitadores Bertha Palma - Marlon Lucas

Dirigido Docentes del Subnivel Elemental

Tiempo 45 minutos

Destreza Realizar sumas restas multiplicaciones y divisiones con material

concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica.

Indicador para

la evaluación

I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de hasta cuatro cifras en el contexto de un problema matemático del entorno, y emplea las propiedades conmutativa y asociativa de la adición para mostrar procesos y verificar resultados. (I.2., I.4.)

Estrategia metodológica

Anticipación Dinámica de iniciación Explorar conocimientos previos a través de la estrategia calculo metal con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Presentar el objetivo del aprendizaje Construcción del conocimiento Utilizar el material concreto tubos matemáticos. Explicar el proceso como resolver ejercicios de suma, reta, multiplicación y división. Resolver operaciones matemáticas con el material en estudio. Presentar operaciones matemáticas son su resultado utilizando el material concreto Explorar diversas estrategias para resolver operaciones básicas. Reflexionar a través de preguntas guiadas para llegar a resolver operaciones matemáticas. Realizar ejercicios de sumas restas multiplicación y división. Consolidación Aplicar el conocimiento aprendidos en ejercicios nuevos.

Recursos Tubos de papel higiénico, marcadores.

Técnica Observación

Instrumento Rubrica

79

ACTIVIDAD # 2

TEMA: TAPAS MATEMÁTICAS

Objetivo: Aprender identificar por categoría de colores, operaciones

básicas y seriaciones.

Aplicación y Utilidad: Se solicita a los estudiantes que lleven tapas de

colas con los otros materiales arriba descritos. Para categorizar por colores

se imprimen formatos con círculos de varios colores, a los que el estudiante

irá colocando con la tapa que contenga el color respectivo. Para categorizar

por texturas se llenan las tapas con diferentes texturas, se revuelven las

tapas y el estudiante deberá organizarlas según el tipo de texturas que

contengan.

Metodología: Método heurístico, método inductivo deductivo, la cual nos

permitirá desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico, lógico

matemático y la construcción del conocimiento.

Evaluación: Reconoce según la categoría del color y la textura. Realiza

operaciones sencillas de suma, resta, multiplicación y división

80

Fuente: Currículo (2016) Autor: Marlon Lucas - Bertha Palma

Escuela de Educación Básica Completa Fiscal

“Emma Vargas Villamar”

Actividad Identificar colores, operaciones básicas y seriaciones.

Facilitadora- or Bertha Palma - Marlon Lucas

Dirigido Docentes del Subnivel Elemental

Tiempo 45 minutos

Destreza Operar utilizar la adición y sustracción de números naturales, aplicando

las propiedades conmutativa y asociativa.

Indicador para

la evaluación

I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de hasta cuatro cifras en el contexto de un problema matemático del entorno, y emplea las propiedades conmutativa y asociativa de la adición para mostrar procesos y verificar resultados. (I.2., I.4.)

Estrategia metodológica

Anticipación Dinámica de iniciación Explorar conocimientos previos a través de la estrategia calculo metal con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Presentar el objetivo del aprendizaje Construcción del conocimiento Utilizar el material concreto tapas matemáticas. Explicar el proceso como resolver ejercicios de suma, reta, multiplicación y división. Resolver operaciones matemáticas con el material en estudio. Presentar operaciones matemáticas son su resultado utilizando el material concreto Explorar diversas estrategias para resolver operaciones básicas. Reflexionar a través de preguntas guiadas para llegar a resolver operaciones matemáticas. Realizar ejercicios de sumas restas multiplicación y división. Consolidación Aplicar el conocimiento aprendidos en ejercicios nuevos.

Recursos Tubos de papel higiénico, marcadores.

Técnica Observación

Instrumento Rubrica

81

ACTIVIDAD # 3

LOS BLOQUES LÓGICOS

Objetivo: Discriminar los distintos atributos que tiene cada bloque con la

finalidad de desarrollar habilidades matemáticas.

Aplicación y Utilidad: Se reparten los bloques lógicos entre los

estudiantes. Se dibujan los bloques en carteles agrupándolos según sus

atributos (color, tamaño, forma, grosor). Los estudiantes deberán realizar

actividades según los atributos que se encuentran en el cartel como

levantarse, acostarse, formar grupos, elaborar secuencias, responder

preguntas, etc.

Metodología: Método heurístico, método inductivo deductivo, la cual nos

permitirá desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico, lógico

matemático y la construcción del conocimiento.

Evaluación: Reconoce los diversos atributos que poseen los bloques

lógicos. Reacciona ante demandas relacionadas con un atributo específico

de un bloque lógico.

82

Fuente: Currículo (2016) Autor: Marlon Lucas - Bertha Palma

Escuela de Educación Básica Completa Fiscal

“Emma Vargas Villamar”

Actividad Los Bloques Lógicos

Facilitadora- or Bertha Palma - Marlon Lucas

Dirigido Docentes del Subnivel Elemental

Tiempo 45 minutos

Destreza Discriminar los distintos atributos que tiene cada bloque con la finalidad

de desarrollar habilidades matemáticas.

Indicador para

la evaluación

I.M.2.1.1. Discrimina propiedades de los objetos y obtiene subconjuntos

de un conjunto universo. (S.2.)

Estrategia metodológica

Anticipación Dinámica de iniciación Explorar conocimientos previos a través de la estrategia calculo metal con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Presentar el objetivo del aprendizaje Construcción del conocimiento Utilizar el material concreto bloques lógicos Explicar el proceso como resolver ejercicios de suma, reta, multiplicación y división. Resolver operaciones matemáticas con el material en estudio. Presentar operaciones matemáticas son su resultado utilizando el material concreto Explorar diversas estrategias para resolver operaciones básicas. Reflexionar a través de preguntas guiadas para llegar a resolver operaciones matemáticas. Realizar ejercicios de sumas restas multiplicación y división. Consolidación Reconoce atributos de objetos que le rodean en la vida diaria.

Recursos Tubos de papel higiénico, marcadores.

Técnica Observación

Instrumento Rubrica

83

ACTIVIDAD # 4

PALILLOS GEOMÉTRICOS

Objetivo: Construir figuras geométricas

Aplicación y Utilidad: Se pide a los estudiantes traer palos de helados

pintados de varios colores, así como los demás materiales escritos en la

parte superior. Se le coloca pedazos de cinta velcro en las puntas. Solicitar

a los estudiantes formar diferentes figuras geométricas uniendo las puntas.

Se puede organizar los palillos por colores para una figura o de dos o tres

colores por figura

Metodología: Método heurístico, método inductivo deductivo, la cual nos

permitirá desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico, lógico

matemático y la construcción del conocimiento.

Evaluación: Arma diferentes figuras geométricas. Establece diferencias

por colores

84

Fuente: Currículo (2016) Autor: Marlon Lucas - Bertha Palma

Escuela de Educación Básica Completa Fiscal

“Emma Vargas Villamar”

Actividad Palillos Geométricos

Facilitadora- or Bertha Palma - Marlon Lucas

Dirigido Docentes del Subnivel Elemental

Tiempo 45 minutos

Destreza Clasificar según sus elementos y propiedades cuerpos y figuras

geométricas.

Indicador para

la evaluación

I.M.2.3.1. Clasifica, según sus elementos y propiedades, cuerpos y figuras geométricas. (I.4.)

Estrategia metodológica

Anticipación Dinámica de iniciación Explorar conocimientos previos de la realización de figuras geométricas. Presentar el objetivo del aprendizaje Construcción del conocimiento Utilizar el material concreto con palos de helados Explicar el proceso de armado de figuras geométricas. Presentar los palillos para que formen figuras Aprender a construir figuras geométricas a través de la utilización de material concreto.

Consolidación

Aplicar el conocimiento aprendidos en ejercicios nuevos.

Recursos Palos de helados pintados de varios colores, velcro

Técnica Observación

Instrumento Lista de Cotejo

85

ACTIVIDAD # 5

PORTA HUEVOS MATEMÁTICO

Objetivo: Realizar sumas mediante la aplicación de la actividad de un

portahuevos matemáticos.

Aplicación y Utilidad: Se pide a los niños traer dos cartones porta huevos

desechables junto a los demás materiales escritos en la parte superior. Luego

cada niño numerará cada hueco del uno al treinta en forma sucesiva. Y se

colocará corchos y canicas en cada fila.

Metodología: Método heurístico, método inductivo deductivo, la cual nos

permitirá desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico, lógico

matemático y la construcción del conocimiento.

Evaluación: Realiza operaciones de suma.

86

Fuente: Currículo (2016) Autor: Marlon Lucas - Bertha Palma

Escuela de Educación Básica Completa Fiscal

“Emma Vargas Villamar”

Actividad Porta Huevos Matemáticos

Facilitadora- or Bertha Palma - Marlon Lucas

Dirigido Docentes del Subnivel Medio

Tiempo 45 minutos

Destreza Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de

hasta cuatro cifras en el contexto de un problema matemático del

entorno, y emplea las propiedades conmutativa y asociativa

Indicador para

la evaluación

I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de hasta cuatro cifras en el contexto de un problema matemático del entorno, y emplea las propiedades conmutativa y asociativa de la adición para mostrar procesos y verificar resultados. (I.2., I.4.)

Estrategia metodológica

Anticipación Dinámica de iniciación Explorar conocimientos previos a través de la estrategia calculo metal con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Presentar el objetivo del aprendizaje Construcción del conocimiento Utilizar el material concreto tubos matemáticos. Explicar el proceso como resolver ejercicios de suma, reta, multiplicación y división. Resolver operaciones matemáticas con el material en estudio. Presentar operaciones matemáticas son su resultado utilizando el material concreto Explorar diversas estrategias para resolver operaciones básicas. Reflexionar a través de preguntas guiadas para llegar a resolver operaciones matemáticas. Realizar ejercicios de sumas restas multiplicación y división. Consolidación Aplicar el conocimiento aprendidos en ejercicios nuevos.

Recursos Porta Huevos, Canicas

Técnica Observación

Instrumento Rubrica

87

ACTIVIDAD # 6

PORTA GLOBOS MATEMÁTICO

Objetivo: Realizar Multiplicaciones a través del material concreto, con

porta globo matemáticos.

Aplicación y Utilidad: Se pegan los conos de los porta globos, a lo ancho,

según el límite de la tabla que se quiere aprender y a lo largo se pegan

nueve. (para estudiar la tabla del 0 al 4 se colocan cuatro porta globos a lo

ancho). Se pegan tres pedazos de papel de colores, para multiplicando,

signo X , multiplicador y signo =; luego se los forra con plástico para que

puedan ser borrables. Se escribe con marcador la operación. Se cruzan la

cantidad de palillos a lo largo según el valor del multiplicando y a lo ancho

por el multiplicador. Ejemplo: 3 x 2, luego se cuentan las uniones que se

producen en la intersección y esa será la respuesta.

Metodología: Método heurístico, método inductivo deductivo, la cual nos

permitirá desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico, lógico

matemático y la construcción del conocimiento.

Evaluación: Realiza operaciones de multiplicación.

88

Fuente: Currículo (2016) Autor: Marlon Lucas - Bertha Palma

Escuela de Educación Básica Completa Fiscal

“Emma Vargas Villamar”

Actividad Porta Globlos Matemáticos

Facilitadora- or Bertha Palma - Marlon Lucas

Dirigido Docentes del Subnivel Medio

Tiempo 45 minutos

Destreza Operar utilizar la adición y sustracción de números naturales, aplicando

las propiedades conmutativa y asociativa.

Indicador para

la evaluación

I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de hasta cuatro cifras en el contexto de un problema matemático del entorno, y emplea las propiedades conmutativa y asociativa de la adición para mostrar procesos y verificar resultados. (I.2., I.4.)

Estrategia metodológica

Anticipación Dinámica de iniciación Explorar conocimientos previos a través de la estrategia calculo metal con multiplicaciones. Presentar el objetivo del aprendizaje Construcción del conocimiento Utilizar el material concreto tubos matemáticos. Explicar el proceso como resolver ejercicios de multiplicación. Resolver operaciones matemáticas con el material en estudio. Presentar operaciones matemáticas son su resultado utiliza.

Aprendemos a multiplicar a través de la utilización de material concreto.

. Consolidación Aplicar el conocimiento aprendidos en ejercicios nuevos.

Recursos Portaglobos

Técnica Observación

Instrumento Rubrica

89

ACTIVIDAD # 7

MACETEROS MATEMÁTICOS

Objetivo: Realizar divisiones mediante la aplicación de recursos

matemáticos para desarrollar las habilidades matemáticas.

Aplicación y Utilidad: En la cartulina blanca plastificada se dibuja con

marcador borrable la cantidad de maceteros que correspondan al

dividendo. Se dibujan en cada macetero el tallo y las hojas de una flor. Se

hacen bolitas con plastilina y se la ponen a un lado de la tabla. Luego se le

pide que coloquen los pétalos en cada flor de acuerdo a la división

planteada: Por ejemplo: 12 ÷ 3. El niño deberá ir distribuyendo uno por uno

en las flores hasta que se terminen.

Metodología: Método heurístico, método inductivo deductivo, la cual nos

permitirá desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico, lógico

matemático y la construcción del conocimiento.

Evaluación: Realiza operaciones de división.

90

Fuente: Currículo (2016) Autor: Marlon Lucas - Bertha Palma

Escuela de Educación Básica Completa Fiscal

“Emma Vargas Villamar”

Actividad Maceteros Matemáticos

Facilitadora- or Bertha Palma - Marlon Lucas

Dirigido Docentes del Subnivel Medio

Tiempo 45 minutos

Destreza Operar utilizar la adición y sustracción de números naturales, aplicando

las propiedades conmutativa y asociativa.

Indicador para

la evaluación

I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de hasta cuatro cifras en el contexto de un problema matemático del entorno, y emplea las propiedades conmutativa y asociativa de la adición para mostrar procesos y verificar resultados. (I.2., I.4.)

Estrategia metodológica

Anticipación Dinámica de iniciación Explorar conocimientos previos a través de la estrategia calculo metal con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Presentar el objetivo del aprendizaje Construcción del conocimiento Utilizar el material concreto tubos matemáticos. Explicar el proceso como resolver ejercicios de suma, reta, multiplicación y división. Resolver operaciones matemáticas con el material en estudio. Presentar operaciones matemáticas son su resultado utilizando el material concreto Explorar diversas estrategias para resolver operaciones básicas. Reflexionar a través de preguntas guiadas para llegar a resolver operaciones matemáticas. Realizar ejercicios de sumas restas multiplicación y división. Consolidación Aplicar el conocimiento aprendidos en ejercicios nuevos.

Recursos Tabla de cartulina gruesa blanca plastificada, marcador borrable,

plastilina

Técnica Observación

Instrumento Rubrica

91

ACTIVIDAD # 8

CAJA MATEMÁTICA

Objetivo: Reconocer y organizar unidades, decenas y centenas

Aplicación y Utilidad: Se pide a los niños traer los materiales descritos.

Se forra la caja de zapatos con fomix. Se le inserta tres palos de chuzo

(eliminamos las puntas), reforzando la parte interior con pedazos de cartón

para que quede firme. Recortamos las letras (C D U), círculos del mismo

color y pequeños rectángulos. Colocamos los círculos en el fondo de los

palillos y los fijamos a la caja. Colocamos las letras al frente de los palillos

según corresponda. Pegamos los pequeños rectángulos al frente de la caja

según su color y escribimos lo que significa: Unidad, decena y centena

(asociando letra y color). Le solicitamos al niño que vaya colocando los

anillos según el color, en cada palillo de acuerdo a posición que indica la

cantidad.

Metodología: Método heurístico, método inductivo deductivo, la cual nos

permitirá desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico, lógico

matemático y la construcción del conocimiento.

Evaluación: Reconoce y organiza unidades, decenas y centenas.

92

Fuente: Currículo (2016) Autor: Marlon Lucas - Bertha Palma

Escuela de Educación Básica Completa Fiscal

“Emma Vargas Villamar”

Actividad Caja Matemática

Facilitadora- or Bertha Palma - Marlon Lucas

Dirigido Docentes del Subnivel Medio

Tiempo 45 minutos

Destreza Operar utilizar la adición y sustracción de números naturales, aplicando

las propiedades conmutativa y asociativa.

Indicador para

la evaluación

I.M.2.2.2. Aplica de manera razonada la composición y descomposición de unidades, decenas, centenas y unidades de mil, para establecer relaciones de orden (=, <, >), calcula adiciones y sustracciones, y da solución a problemas matemáticos sencillos del entorno. (I.2., S.4.)

Estrategia metodológica

Anticipación Dinámica de iniciación Explorar conocimientos previos a través de la estrategia calculo metal con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Presentar el objetivo del aprendizaje Construcción del conocimiento Utilizar el material concreto tubos matemáticos. Explicar el proceso como resolver ejercicios de suma, reta, multiplicación y división. Resolver operaciones matemáticas con el material en estudio. Presentar operaciones matemáticas son su resultado utilizando el material concreto Explorar diversas estrategias para resolver operaciones básicas. Reflexionar a través de preguntas guiadas para llegar a resolver operaciones matemáticas. Realizar ejercicios de sumas restas multiplicación y división. Consolidación Aplicar el conocimiento aprendidos en ejercicios nuevos.

Recursos Caja de zapatos, Fomix de colores amarillo, azul y rojo, Palos de chuzo,

Marcadores, Cinta adhesiva

Técnica Observación

Instrumento Rubrica

93

ACTIVIDAD # 9

LA SEMI RECTA NUMÉRICA

Objetivo: Representar, escribir y leer números naturales en la semi recta

numérica

Aplicación y Utilidad: Se colocan los números grandes articulados del 1 al 10

en el piso. Se le pide al niño que salte número por número desde el uno hasta

llegar al diez. Se le pide al niño que se pare en un número, luego que avance

cierta cantidad de posiciones, a continuación, se le pide que diga en qué

posición quedó ahora. Ejemplo: Que se pare en el 3, luego que avance 2, quedó

en posición cinco.

Metodología: Método heurístico, método inductivo deductivo, la cual nos

permitirá desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico, lógico

matemático y la construcción del conocimiento.

Evaluación: Representa números naturales en la semi recta numérica;

reconoce términos de posición, avanzar y retroceder

94

Fuente: Currículo (2016) Autor: Marlon Lucas - Bertha Palma

Escuela de Educación Básica Completa Fiscal

“Emma Vargas Villamar”

Actividad Semirrecta Numérica

Facilitadora- or Bertha Palma - Marlon Lucas

Dirigido Docentes del Subnivel Elemental

Tiempo 45 minutos

Destreza Completa secuencias numéricas ascedentes

Indicador para

la evaluación

I..M.2.2.1. Completa secuencias numéricas ascendentes o descendentes con números naturales de hasta cuatro cifras, utilizando material concreto, simbologías, estrategias de conteo y la representación en la semirrecta numérica; separa números pares e impares. (I.3.)

Estrategia metodológica

Anticipación Dinámica de iniciación Explorar conocimientos previos Presentar el objetivo del aprendizaje Construcción del conocimiento Utilizar el material concreto tubos matemáticos. Explicar el proceso como avanzar y retroceder Resolver operaciones matemáticas con el material en estudio. Presentar operaciones matemáticas son su resultado utilizando el material concreto Explorar diversas estrategias para resolver avanzar en la semirrecta Consolidación Aplicar el conocimiento aprendidos en ejercicios nuevos.

Recursos Números articulables

Técnica Observación

Instrumento Rubrica

95

ACTIVIDAD # 10

DIBUJOS MATEMÁTICO

Objetivo: Establecer relaciones de orden >,<, =

Aplicación y Utilidad: Elaborar en fomi los números del 1 al 10. Elaborar

en fomi los signos >, <, =. Colocar paralelamente mickeys dejando un

espacio en medio. El niño deberá colocar el signo >, <, = ; según considere

si el de la izquierda es mayor, menor o igual con respecto al tamaño. El

niño deberá colocar el signo >, <, = ; según considere si el de la izquierda

es mayor, menor o igual con respecto a la cantidad. Se repetirá la acción

muchas veces hasta que el niño comprenda claramente las relaciones de

orden e identifique los signos para el ordenamiento en material concreto y

luego en números y cantidades.

Metodología: Método heurístico, método inductivo deductivo, la cual nos

permitirá desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico, lógico

matemático y la construcción del conocimiento.

Evaluación: Establece relaciones de orden entre dos objetos, números y

cantidades.

96

Fuente: Currículo (2016) Autor: Marlon Lucas - Bertha Palma

Escuela de Educación Básica Completa Fiscal

“Emma Vargas Villamar”

Actividad Dibujos Matemáticos

Facilitadora- or Bertha Palma - Marlon Lucas

Dirigido Docentes del Subnivel Elemental

Tiempo 45 minutos

Destreza Operar utilizar la adición y sustracción de números naturales, aplicando

las propiedades conmutativa y asociativa.

Indicador para

la evaluación

I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de hasta cuatro cifras en el contexto de un problema matemático del entorno, y emplea las propiedades conmutativa y asociativa de la adición para mostrar procesos y verificar resultados. (I.2., I.4.)

Estrategia metodológica

Anticipación Dinámica de iniciación Explorar conocimientos previos a través de la estrategia calculo metal con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Presentar el objetivo del aprendizaje Construcción del conocimiento Utilizar el material concreto dibujos matemáticos. Explicar el proceso como resolver ejercicios de suma, reta, multiplicación y división. Resolver operaciones matemáticas con el material en estudio. Presentar operaciones matemáticas son su resultado utilizando el material concreto Explorar diversas estrategias para resolver operaciones básicas. Reflexionar a través de preguntas guiadas para llegar a resolver operaciones matemáticas. Realizar ejercicios de sumas restas multiplicación y división. Consolidación Aplicar el conocimiento aprendidos en ejercicios nuevos.

Recursos Dibujos Matemáticos

Técnica Observación

Instrumento Rubrica

97

CONCLUSIONES

El adecuado aprovechamiento de los conocimientos adquiridos en la

asignatura de matemática, se traducen en habilidades que el niño podrá

emplear en todas sus actividades de la vida diaria, de ahí que es

imprescindible que el maestro genere una fuerte conexión entre las

vivencias y experiencias que el estudiante tenga en su entorno con la

simbología y los procesos matemáticos.

Es importante que el docente tenga gran creatividad para traducir

expresiones matemáticas en vivencias, acciones y representaciones

mediante los diversos recursos que nos brinda el medio y en el mejor de

los casos los que nos brinda la tecnología.

98

Bibliografía

Bibliografía

Aidave Escrichs, S., Monserrate López, S., & Varela Guerrero, S. (2014).

Carácteristicas y necesidades de las personas en situacion de

dependencia. Madrid: Paraninfo.

Alvarado Molina, M. (2014). EL DESARROLLO DE LAS NOCIONES

LÓGICO MATEMÁTICAS A TRAVÉS DE JUEGOS DE

RAZONAMIENTO, EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DE EDAD

DE EDUCACIÓN INICIAL. Machala: Universidad de Guayaquil.

Anzures Gonzalez, E. E. (2015). ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y SU

RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN

ESTUDIANTES DE UNA ESCUELA RENDIMIENTO ACADÉMICO

EN ESTUDIANTES DE UNA ESCUELA PRIVADA DE EDUCACION

SUPERIOR. INIE, 1-16.

Bogdanski, T., Santana Elizalde, E. P., & Portillo Arvizu, A. D. (2015).

Estrategias de enseñanza pra el aprendizaje por competencias.

Mexico: UNID.

Bosco , G. (2018). Generalizando en matematicas. El arcon de clio.

Cabrera, F. (2010). El pensamiento creativo desde la reforma curricular

ecuatoriana. Cuenca: Cuenca.

Camacho Monjarás, J., & Torres Pérez, J. (2016). Antología de motivacion

escolar en el aula. Mexico: UNID.

Chila Avilés, J. (2017). LOS PROCESOS EDUCATIVOS EN LA

FORMACIÓN DE LA CULTURA DE EMPRENDIMIENTO EN LOS

ESTUDIANTES DEL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO.

Guayaquil: Universidad de guayaquil.

Constitución de la República del Ecuador. (2008).

99

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (20 de 10 de 2008).

Asamblea Nacional Constituyente 2007. Obtenido de

www.asambleanacional.gob.ec:

http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/o

ld/constitucion_de_bolsillo.pdf

Constituyente., A. (2008). Constitución del Ecuador. quito: Derechos.

Quito:.

Coral, A. (2012). Desarrolladores de pensamiento y creatividad como.

Revista Unimar: Revista Unimar.

Díaz Lozada, J. A., & Díaz Fuentes, R. (2018). Los Métodos de Resolución

de Problemas y el Desarrollo del pensamiento matematico. Scielo,

57-64.

Dominguez Uraña, M. (2013). Desarrollo de las estrategias cognitivas en

calculo y estimacion numerica. Madrid: Universidad de cadiz.

Etayo Gordejuela, F. (2016). Tomando medidas: Aproximacion matematica

a la idea de medir. Barcelona: Universidad de Cantabria.

Formoso, J., Injoque Ricle, I., Jacubovich, S., & Barreyro , P. (2017).

Cálculomentalen en niños y su relación con habilidades cognitivas.

Buenos Aires: Facultad de Psicologia.

Función Ejecutiva. (31 de 03 de 2011). Función Ejecutiva. Obtenido de

Registro Oficial Segundo Suplemento del Registro Oficial, (417).:

http://www.evaluacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/06/Anexo-b.-LOEI.pdf

GOÑI ZABALA, J. (2012). ideas clave. El desarrollo de la competencia

matemática. Editorial Grao. 2.

Grouws, D. A. (2016). Mejoramiento del desempeño en matematicas.

Mexico: cademia Internacional de Educación,.

100

Hernandez, A. (2010). ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. Revista

Catalanes, 8.

INCE, I. N. (2000). La medida de los conocimientos y destrezas de los

alumnos: un. Madrid :: : Ministerio de Educación, Cultura y.

Inostroza, R., Zúñiga Rivas, C., & Ayala Reyes, C. (2013). la formacion por

competencias y los estudiantes: confluencias y divergencias en la

construccion del docente ideal. Scielo.

Kanhime, M. &. (2015). Evaluación desarrolladora de los conocimientos

matemáticos para la formación de profesores de Matemática en

Angola. Didáctica y Educación.

Larrazolo , N., Backhoff, E., & Tirado, F. (2013). HABILIDADES DE

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO DE ESTUDIANTES DE

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN MÉXICO. Investigacion

educativa, 1137-1163.

Ley Orgánica de Educación. (2011).

Ley Orgánica, d. E. (2011). Segundo Suplemento. quito: Asamblea

Nacional.

Lliguaipuma, M. (2011). Las destrezas cognitivas en el octavo año de

educación general básica en la asignatura de matemática. Cuenca.

LLINARES, S. (2015). Intentando comprender la práctica del profesor de

matemáticas. Lisboa, Portugal:: Secção de Educação Matemática.

López, G. (2012). López, G.

Martinez Zambrano, D. (2015). La Importancia de una buena comunicacion

en las escuelas. Seminario internacional de eduacion integral, 44-

78.

Ministerio de educacion. (2014). Lineamientos y acciones emprendidas

para la implementacion del curriculo de educacion inicial. quito.

101

Ministerio de Educacion. (2016). Matematicas. Quito.

Mitjans Martínez, A., & Schlemenson, S. (2014). Aprendizaje y sujetividad.

Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Monroy Muñoz, J. I. (2014). LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

MATEMATICOS Y SU IMPACTO EN PENSAMIENTO CRITICO

DEL CIUDADANO. REVISTA DE COOPERACION.

Moya, A. (2013). Evaluacion de los aprendizajes en matemática: Una

propuesta desde la educacion matematica crítica. Caracas:

Universidad Pedagogica Experimetal Libertador.

Navarro Espinosa, J. A. (2017). LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS EN

EL PROCESO FORMATIVO DE LOS ESTUDIANTE. Guayaquil:

Universidad de Guayaquil.

Orisovaldo, M. (2011). Educar con las matemáticas:Saber específico y

saber pedagógico. Revista educación y pedagogia ., 52.

Pachon Alonso, L., Parada Sanchez, R., & Chaparro Cardoso, A. (2016).

EL RAZONAMIENTO COMO EJE TRANSVERSAL EN LA

CONSTRUCCION DEL PENSAMIENTO LOGICO. Pracxis & Saber,

219-243.

Perez Pino, M., Enrique Clavero , J., & Carbó Ayala, J. (2017). La

evaluacion formativa en el proceso enseñanza aprendizaje.

Edumecentro.

Pizarro, N., Gorgorio, N., & Albarrcan, L. (2016). Caracterización de las

tareas de estimación y medición de magnitudes. Números, 91-103.

Ramón, L. (2012). La lectura como estrategia metodológica para desarrollar

destrezas con criterio de desempeño. Loja: Loja, Ecuador.

RICO ROMERO, L. y. (2012). Competencias Matemáticas desde una.

Alianza Editoria.

102

Rivero, Y. (2012). La planificación de estrategias didácticas y el desarrollo

del pensamiento lógico - matemático en educación primaria.

Maracaibo.: Maracaibo.

Sáenz Rada, I. (2014). Desarrollo de estrategias de medida en educacion

infantil. Loja: Universidad de Loja.

SANMARTÍ, N. E. (2017). Evaluar para aprender. Colección Ideas Claves,

Graó.

Torres H, A. (2 de abril de 2016). www.milenio.com/. Recuperado el 24 de

enero de 2018, de www.milenio.com/:

http://www.milenio.com/firmas/alfonso_torres_hernandez/proyectoe

scolar_18_168763179.html

Trujillo García, F. (2015). XLVIII CONGRESO NACIONAL DE LA SMM.

Revista latinoamericana de investigacion en matematica educativa,

215-250.

Valencia Cobos, J., Aparicio Serrano, J., Chomorro Miranda, D., López

Silva, L., Córdova, C., López Romano, S., & Samper Valdiri, M.

(2013). Habilidades cognitivas y socioemosionales: Una

investigacion en estudiantes. Barranquilla: Universidad del norte.

Velasco Imedio, I. (2013). Procesos grupales y educativos en el tiempo libre

infantil y juvenil. Malaga: IC Editorial.

Villatoro Garza, J. (2013). Herramientas de aprendizaje y productividad.

EEUU: Palibrio.

ZABALA, A. y. (2017). Cómo aprender y enseñar competencias. Colección

Ideas.

A

N

E

X

O

S

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Unidad de Titulación

Guayaquil, agosto del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado MSc. María Tobar Bohórquez, tutor del trabajo de

titulación ASPECTOS FORMATIVOS EN LAS HABILIDADES

MATEMÁTICAS. GUÍA DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR

HABILIDADES MATEMÁTICAS, certifico que el presente trabajo de

titulación, elaborado por Palma Soriano Bertha Antonieta con C.I. No.

092364137-7 y Lucas Ormaza Marlon Javier con C.I. No. 1310359144

con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención

del título de LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA , en la Carrera

de Educación Primaria de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación

_______________________________

Lcda. María Tobar Bohórquez, MSc.

DOCENTE TUTOR

C.C. No. 090505050-6

ANEXO 1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Unidad de Titulación

ANEXO 2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Unidad de Titulación

Evidencias fotográficas

Realizando ficha de observación a los estudiantes

Realizando la encuesta a estudiantes

ANEXO 3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Unidad de Titulación

Evidencias fotográficas

Tutorías presenciales

Tutorías presenciales

ANEXO 3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Unidad de Titulación

Evidencias fotográficas

Tutorías presenciales

Tutorías presenciales

ANEXO 3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Unidad de Titulación

FICHA DE OBSERVACIÓN

Dirigido a: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Emma Vargas

Villamar”

Instrucciones: Observe el desarrollo de la clase, registre los eventos más relevantes de acuerdo al objetivo de la investigación.

Número de Observados: Docentes – 71 estudiantes

Nombre de la Observadora: Palma Soriano Bertha Antonieta, Lucas Ormaza Marlon Javier

1.- Características del Espacio Físico

2.- Actividades iniciales en el área de Lengua y Literatura

3.- El clima del aula

4.- Participación de los estudiantes en las actividades propuestas enfocadas al proceso lingüístico

5.- Destrezas con criterios de desempeño desarrolladas en la hora clase

6.- Actividades de refuerzo

Anotaciones Adicionales:

___________________________________________________________

___________________________________________________________

ANEXO 4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Unidad de Titulación

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS REPRESENTANTES LEGALES Dirigido a: Padre de Familia de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Emma Vargas Villamar”

Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas: Seleccione con una (X) la respuesta según su criterio 1.-¿ ¿Considera Ud., que se debe mejorar los aspectos formativos de los estudiantes? ( ) Siempre ( )A menudo ( )Ocasionalmente ( )Rara vez ( )Nunca

2.- ¿Cree Ud., que el rol de los padres influye en el desarrollo académico del estudiante? ( ) Siempre ( )A menudo ( )Ocasionalmente ( )Rara vez ( )Nunca

3.- ¿Cree Ud., que se deben implementar las TIC para alcanzar aspectos formativos de calidad? ( ) Siempre ( )A menudo ( )Ocasionalmente ( )Rara vez ( )Nunca

4.- ¿Considera Ud., que los aspectos formativos ayudan al desarrollo integral de los estudiantes? ( ) Siempre ( )A menudo ( )Ocasionalmente ( )Rara vez ( )Nunca

5.- ¿Cree Ud., que los aspectos formativos ayuden a desarrollar de mejor manera las habilidades matemáticas? ( ) Siempre ( )A menudo ( )Ocasionalmente ( )Rara vez ( )Nunca

6.- ¿Considera Ud., que las habilidades matemáticas generan beneficios en el desarrollo integral de los estudiantes? ( ) Siempre ( )A menudo ( )Ocasionalmente ( )Rara vez ( )Nunca

7.- ¿Cree usted que las habilidades matemáticas ayudan al diario convivir y al desarrollo del pensamiento creativo? ( ) Siempre ( )A menudo ( )Ocasionalmente ( )Rara vez ( )Nunca

8.- ¿Le gusta a Ud., que su hijo tenga un mejor desempeño escolar? ( ) Siempre ( )A menudo ( )Ocasionalmente ( )Rara vez ( )Nunca

9.- ¿Considera Ud., que una guía beneficiara el desarrollo de las habilidades matemáticas? ( ) Siempre ( )A menudo ( )Ocasionalmente ( )Rara vez ( )Nunca

10.- ¿Le gustaría que se implemente una guía de actividades? ( ) Siempre ( )A menudo ( )Ocasionalmente ( )Rara vez ( )Nunca

ANEXO 4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Unidad de Titulación

ENTREVISTA Entrevistadoras: PALMA SORIANO BERTHA ANTONIETA,

LUCAS ORMAZA MARLON JAVIER

Lugar: ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “EMMA VARGAS VILLAMAR” Entrevistado: Docente

1.- ¿Considera usted importante los aspectos formativos en los estudiantes?

2.- ¿Cree usted que los estudiantes de su aula han tenido un buen proceso formativo?

3.- ¿Considera usted que las habilidades matemáticas son importantes en el

desarrollo académico de los estudiantes?

4.- ¿Cree usted que las habilidades matemáticas han sido apropiadas en sus estudiantes?

5.- ¿Considera usted importante la aplicación de una guía de actividades para desarrollar habilidades matemáticas?

ANEXO 4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Unidad de Titulación

ENTREVISTA Entrevistadoras: PALMA SORIANO BERTHA ANTONIETA,

LUCAS ORMAZA MARLON JAVIER

Lugar: ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “EMMA VARGAS VILLAMAR” Entrevistado: Lcdo. RAFAEL CHICA Cargo: Director

1.- ¿Considera usted importante los aspectos formativos en los estudiantes?

2.- ¿Cree usted que los estudiantes han tenido un buen proceso formativo?

3.- ¿Considera usted que las habilidades matemáticas son importantes en el desarrollo académico de los estudiantes?

4.- ¿Cree usted que las habilidades matemáticas han sido apropiadas en los estudiantes?

5.- ¿Considera usted importante la aplicación de una guía de actividades para desarrollar habilidades matemáticas?

ANEXO 4

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ASPECTOS FORMATIVOS EN LAS HABILIDADES MATEMÁTICAS. GUÍA DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR HABILIDADES MATEMÁTICAS.

AUTORES: Palma Soriano Bertha Antonieta

Lucas Ormaza Marlon Javier

TUTOR: REVISOR:

MSC: María Tobar Bohórquez Msc. Fátima Colcha

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención Primaria

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018 No. DE PÁGINAS: 102

ÁREAS TEMÁTICAS: Educativo - Didáctico

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: aspectos formativos, habilidades matemáticas, guía de actividades

RESUMEN/ABSTRACT Desarrollar las habilidades matemáticas es el motivo por el cual se inició este proyecto, el cual busca mejorar el

problema mediante la aplicación de aspectos formativos, en los estudiantes del subnivel elemental, con lo cual el

estudiante mejorara su desempeño académico en esta área. En el marco teórico, los antecedentes investigativos

sirven de base para este proceso donde las fundamentaciones y las bases teóricas avalan la propuesta establecida,

haciéndola flexible, y sustentable en cualquiera de los aspectos a considerarse. Reconociendo que este proceso

investigativo tiene cualidades desde ambos puntos del diseño como son cualitativo y cuantitativo, teniendo como

base fundamental al proceso descriptivo observatorio para la recopilación de la información con la ayuda de la

entrevista y encuesta. Teniendo como propuesta una Guía de actividades para mejorar las habilidades matemáticas

siendo los beneficiados toda la comunidad educativa y la sociedad.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0983988211 0984080926

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Secretaria de la Facultad de Filosofía

Teléfono: ( 2393065 ) Telefax :2393065

E-mail: www.ug.edu.ec

ANEXO 5