119
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA PROYECTO EDUCATIVO TEMA: LA EQUIDAD Y LA PERTINENCIA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL. PÁGINA WEB PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA CÓDIGO: BFILO-PSM-18P221 AUTORAS: Falcones Villafuerte Carmen Rosa Herrera Solis Jamileth Yanina TUTORA: Ph.D. Quintana Suárez Belkys, MSc. REVISORA: Econ. Avilés Hidalgo Tatiana, MSc. Guayaquil, octubre 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38500/1/BFILO-PSM-18P221.pdf · respuesta a las necesidades sociales en el sector

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

PROYECTO EDUCATIVO

TEMA: LA EQUIDAD Y LA PERTINENCIA EN LA

FORMACIÓN PROFESIONAL.

PÁGINA WEB

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CARRERA SISTEMAS

MULTIMEDIA

CÓDIGO: BFILO-PSM-18P221

AUTORAS: Falcones Villafuerte Carmen Rosa

Herrera Solis Jamileth Yanina

TUTORA: Ph.D. Quintana Suárez Belkys, MSc.

REVISORA: Econ. Avilés Hidalgo Tatiana, MSc.

Guayaquil, octubre 2018

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

DIRECTIVOS

MSc. Silvia Moy-Sang Castro. MSc. Wilson Romero Dávila.

DECANA VICE-DECANO

MSc. Juan Fernández Escobar. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR DE CARRERA SECRETARIO

iii

iv

v

vi

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: SISTEMAS MULTIMEDIA SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: _______________________

EQUIVALENTE A: ___________________________

TRIBUNAL

A) _____________________

B) _____________________

C) _____________________

viii

DEDICATORIA

Este trabajo investigativo se lo dedico de forma personal a Dios por

permitirme llegar a esta meta de vida, a las personas que me incentivaron

día a día a seguir adelante y de manera especial a mi madre por todo el

apoyo incondicional para lograr culminar este trabajo con éxito, porque

fueron el pilar fundamental para seguir adelante y poder obtener un objetivo

más.

Falcones Villafuerte Carmen Rosa

El presente proyecto está dedicado a Dios por darme la vida y permitirme

tener el honor de compartir este momento con mi familia a mi madre por

ser una pieza fundamental en mi vida que nunca dio su brazo a torcer para

poder concluir este sueño y a hermanos por su cariño y respaldo

incondicional.

Herrera Solis Jamileth Yanina

ix

AGRADECIMIENTO

Principalmente con Dios por darme la vida, las cualidades necesarias para

hacer bien las cosas y fuerza para no dejarme rendir ante todos los

obstáculos que se presentaron en el transcurso de este trabajo de

investigación.

A la familia Beltrán Demera, mis familiares y amigos por la confianza que

me tuvieron, por todo el tiempo que deje de pasar con ellos por estar

enfocada en esta carrera para lograr culminarla con los mejores méritos

posibles.

De manera especial agradecerle a la Ph.D. Belkys Quintana Suárez, por su

paciencia, visión y experiencia profesional para guiar con aciertos este

proyecto.

Falcones Villafuerte Carmen Rosa

A DIOS por darme fuerza para superar obstáculos y dificultades en el

trascurso de esta meta A mi madre, que con su ejemplo de conquistar

batallas casi imposibles de vencer me enseñó a no desfallecer, ni rendirme

a los por problemas que se me presenciaron y siempre buscar una solución

antes una excusa ante cualquier situación en la vida.

De manera especial agradecerle a la Ph.D. Belkys Quintana Suárez, por su

paciencia, visión y experiencia profesional para guiar con aciertos este

proyecto.

Herrera Solis Jamileth Yanina

x

ÍNDICE DE PÁGINAS PRELIMINARES Portada…………..……………………………………………………………….i Página de directivos……………………………………………………………..ii Certificado del tutor……………………………………………………………..iii Informe de revisión final………………………………………………………..iv Certificado de licencia gratuita…………………………………………...…….v Firmas de tribunal………………………………………………………………vi Calificación del tribunal...……………………………………………………....vii Dedicatoria…...………………………………………………………………....vii Agradecimiento……………………………………………………………….....ix Índice general…………………………………………………………………….x Índice tablas……………………………………………………………………..xi Índice gráficos……………………………………………………………..……xi Índice imágenes………………………………………………………………..xii Índice anexos….……………………………………………………………….xiii Resumen……………………………………………………………...…...……xv Abstract…………………………………..……………………………………. xvi Introducción……………………..……………………………………………..1

ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO I ............................................................................................................. .

EL PROBLEMA ................................................................................................... .

Contexto de la investigación............................................................................ 3

Problema de investigación .............................................................................. 4

Delimitación de la investigación ...................................................................... 4

Situación conflicto y hecho científico .............................................................. 4

Causas ............................................................................................................. 5

Formulación del problema ............................................................................... 5

Objetivo general……………………………………………………………………5

Objetivos específicos ....................................................................................... 5

Delimitacón de la investigación ....................................................................... 6

Premisas de la investigación ........................................................................... 6

Justificación ..................................................................................................... 7

CAPÍTULO II ........................................................................................................ .

MARCO TEÓRICO .............................................................................................. .

Antecedentes de la investigación .................................................................. 10

Marco Teórico - conceptual ........................................................................... 11

Equidad .......................................................................................................... 11

Pertinencia ..................................................................................................... 14

xi

Relación de equidad y pertinencia ................................................................ 15

Formación profesional ................................................................................... 16

Influencia de la equidad y la pertinencia en la formación profesional .......... 17

Página web .................................................................................................... 18

Generalidades página web .......................................................................... 199

Beneficios de la aplicación de la página web ............................................... 20

Beneficio de la página web para la institución .............................................. 20

Marco legal ................................................................................................... .21

CAPÍTULO III ....................................................................................................... .

METODOLOGÍA .................................................................................................. .

Diseño de la investigación ............................................................................. 23

Tipos de investigación ................................................................................... 23

Métodos científicos de la investigación ......................................................... 24

Técnicas de investigación ............................................................................. 26

Población y muestra…………………………………………………………......26

Fórmula de Dinamed para obtener la muestra ............................................. 27

Análisis de los resultados ..................................................................................

Encuesta dirigida a los estudiantes . ............................................................. 31

Encuesta dirigida a los docentes ................................................................... 45

Análisis e interpretación de resultados ......................................................... 61

CAPÍTULO IV ....................................................................................................... .

LA PROPUESTA ................................................................................................. .

Título de la propuesta .................................................................................... 62

Justificación ................................................................................................... 62

Objetivos de la propuesta ............................................................................. 63

Aspectos teóricos .......................................................................................... 63

Aspecto pedagógico ...................................................................................... 64

Aspecto legal ................................................................................................. 64

Definición del sitio web .................................................................................. 65

Diseño web y estándares .............................................................................. 65

Descripción de la propuesta .......................................................................... 67

Manual de usuario ......................................................................................... 67

CONCLUSIONES.............................................................................................. 74

RECOMENDACIONES ..................................................................................... 74

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 75

ANEXOS ............................................................................................................ 77

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de variables .........................................................8 Tabla 2 Población .....................................................................................27 Tabla 3 Fracción muestral ..........................................................................28 Tabla 4 Muestra .........................................................................................28 Tabla 5 Media, Mediana, Moda ....................................................................29 Tabla 6 Nivel de respeto y opinión por las diferencias de género .............30 Tabla 7 Frecuencia en el cumplimiento de las actividades ........................31 Tabla 8 Nivel de habilidades esenciales alcanzado ..................................32 Tabla 9 Grado cognitivo o afectivo ............................................................33 Tabla 10 Grado de comprensión de cada estudiante ................................34 Tabla 11 Nivel de estudio del docente ......................................................35 Tabla 12 Grado de cumplimiento de sus funciones y facultades ...............36 Tabla 13 Grado de crecimiento o formación de problemas .......................37 Tabla 14 Interrelaciones entre docentes, estudiantes ...............................38 Tabla 15 Nivel de desarrollo de valores dentro y fuera .............................39 Tabla 16 Grado de actitud ante la vida ......................................................40 Tabla 17 Nivel de satisfacción con la labor ...............................................41 Tabla 18 Grado de justicia y realismo .......................................................42 Tabla 19 Déficit en la formación profesional..............................................43 Tabla 20 Mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje ................................44 Tabla 21 Grado de comunicación .............................................................45 Tabla 22 Nivel de respeto y opinión por las diferencias de género ............46 Tabla 23 Grado cognitivo o afectivo ..........................................................47 Tabla 24 Grado de comprensión de cada estudiante ...............................48 Tabla 25 Grado de cumplimiento de sus funciones y facultades ...............49 Tabla 26 Frecuencia de sostenibilidad de oferta de programas ................50 Tabla 27 Grado de crecimiento o formación de problemas .......................51 Tabla 28 Frecuencia de interrelaciones entre docentes y estudiantes ......52 Tabla 29 Nivel de desarrollo de valores dentro y fuera del colectivo .........53 Tabla 30 Grado de actitud ante la vida ......................................................54 Tabla 31 Grado de justicia y realismo .......................................................55 Tabla 32 Grado profesional alcanzado ......................................................56 Tabla 33 Grado profesional alcanzado para desarrollar sus tareas ...........57 Tabla 34 Frecuencia de actividades y evaluaciones de aprendizaje .........58 Tabla 35 Déficit en la formación profesional..............................................59 Tabla 36 Mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje ................................60

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Nivel de respeto y opinión por las diferencias de género .........30 Gráfico 2 Frecuencia en el cumplimiento de las actividades ...................31 Gráfico 3 Nivel de habilidades esenciales alcanzado………………………32

xiii

Gráfico 4 Grado cognitivo o afectivo .......................................................33 Gráfico 5 Grado de comprensión de cada estudiante .............................34 Gráfico 6 Nivel de estudio del docente ....................................................35 Gráfico 7 Grado de cumplimiento de sus funciones y facultades ............36 Gráfico 8 Grado de crecimiento o formación de problemas ....................37 Gráfico 9 Interrelaciones entre docentes, estudiantes ........................... .38 Gráfico 10 Nivel de desarrollo de valores dentro y fuera ..………………39 Gráfico 11 Grado de actitud ante la vida .................................................40 Gráfico 12 Nivel de satisfacción con la labor ...........................................41 Gráfico 13 Grado de justicia y realismo. ................................................ .42 Gráfico 14 Déficit en la formación profesional .........................................43 Gráfico 15 Mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje ...........................44 Gráfico 16 Grado de comunicación .........................................................45 Gráfico 17 Nivel de respeto y opinión por las diferencias de género..…46 Gráfico 18 Grado cognitivo o afectivo .....................................................47 Gráfico 19 Grado de comprensión de cada estudiante .....……………..48 Gráfico 20 Grado de cumplimiento de sus funciones y facultades ..........49 Gráfico 21 Frecuencia de sostenibilidad de oferta de programas............50 Gráfico 22 Grado de crecimiento o formación de problemas ..................51 Gráfico 23 Frecuencia de interrelaciones entre docentes y estudiantes..52 Gráfico 24 Nivel de desarrollo de valores dentro y fuera del colectivo ....53 Gráfico 25 Grado de actitud ante la vida .................................................54 Gráfico 26 Grado de justicia y realismo ..................................................55 Gráfico 27 Grado profesional alcanzado .................................................56 Gráfico 28 Grado profesional alcanzado para desarrollar sus tareas ......57 Gráfico 29 Frecuencia de actividades y evaluaciones de aprendizaje ....58 Gráfico 30 Déficit en la formación profesional .........................................59 Gráfico 31 Mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje …..………………60

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1 Página principal .....................................................................68 Imagen 2 Pantalla de registro ................................................................68 Imagen 3 Acceso ...................................................................................69 Imagen 4 Pantalla de información ..........................................................70 Imagen 5 Bitácora de menú ...................................................................71 Imagen 6 Interfaz de equidad y pertinencia ...........................................71 Imagen 7 Pantalla de la encuesta ..........................................................72 Imagen 8 Pantalla de agradecimiento ....................................................72 Imagen 9 Pantalla de resultados tabulados ...........................................73 Imagen 10 Barra para descargar archivos ..............................................73 Imagen 11 Menú de información ............................................................73

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Formato de evaluación ........................................................... .78 Anexo 2 Acuerdo de plan tutoria ............................................................79 Anexo 3 Informe de avances de la investigacion ..................................80 Anexo 4 Informe de culminación del proyecto ........................................82 Anexo 5 Rubica de evaluación del tutor .................................................83 Anexo 6 Certificado de porcentaje de similitud .....................................84 Anexo 7 Rubica evaluación del revisor .................................................86 Anexo 8 Carta dirigida al plantel ............................................................87 Anexo 9 Carta de autorización del plantel ..............................................88 Anexo 10 Fotos de estudiantes..............................................................89 Anexo 11 Fotos de docentes .................................................................90 Anexo 12 Foto de autoridad de la institución ........................................91 Anexo 13 Certificado de prácticas docentes .........................................92 Anexo 14 Certificado de vinculacón con la comunidad .........................94 Anexo 15 Instrumentos realizados en la investigación ...........................96 Anexo 16 Fotos de tutorias ....................................................................99 Anexo 17 Repositorio .......................................................................... 101

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

La equidad y la pertinencia en la formación profesional. Página Web AUTORES: Falcones Villafuerte Carmen

Herrera Solis Jamileth TUTOR: Ph.D. Quintana Suarez Belkys, MSc.

RESUMEN

La formación profesional juega un papel esencial en la actualidad para dar respuesta a las necesidades sociales en el sector educacional, los estudios realizados sobre estos profundizan la cultura institucional; planteándose como objetivo general de la investigación determinar la incidencia de la equidad y la pertinencia en la formación profesional mediante un estudio de campo para el diseño de una página web. Los métodos histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y el sistémico se utilizaron en la sistematización de los indicadores de equidad y pertinencia llevados a la práctica pedagógica con las vivencias actuales, para una integración dinámica en la formación profesional. Se utilizó una muestra significativa de docentes y estudiantes del Colegio Fiscal Técnico Clemente Yerovi Indaburu para demostrar la fiabilidad de la información; con los resultados de la investigación se pretenden potenciar la producción de conocimientos de toda la comunidad educativa demostrándose la revelación del diseño que desarrolle e identifique los indicadores correspondientes.

Palabras claves: actualización de conocimientos, integración, pensamiento crítico.

xvi

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER MULTIMEDIA SYSTEMS TITLE OF THE INVESTIGATION WORK SUBMITTED

Equity and relevance in professional training. Web page Author: Falcones Villafuerte Carmen

Herrera Solis Jamileth Advisor: Ph.D. Quintana Suarez Belkys, MSc.

ABSTRACT

Vocational training plays an essential role at the present time in order to respond to social needs in the educational sector, the studies carried out on these deepen the institutional culture; considering as a general objective of the investigation to determine the incidence of equity and relevance in professional training through a field study for the design of a web page. The historical-logical, analytical-synthetic, inductive-deductive and systemic methods were used in the systematization of equity and relevance indicators brought to the pedagogical practice with current experiences, for a dynamic integration in professional training. A significant sample of teachers and students of the computer science race was used to demonstrate the reliability of the information; With the results of the research, the aim is to promote the production of knowledge of the entire educational community by demonstrating the revelation of the design that develops and identifies the corresponding indicators. Keywords: knowledge update, integration, critical thinking

1

INTRODUCCIÓN

El trabajo presentado se refiere al efecto que tiene la equidad y

pertinencia en la formación profesional dentro del proceso de enseñanza-

aprendizaje. Se puede destacar como los cambios que se presentan desde

hace décadas exige una sociedad basada en igualdad y con un desarrollo

tecnológico actualizado.

Esta investigación se enfoca en un estudio analítico-explicativo el cual

permite indagar las causas del problema que existe en el Colegio Fiscal

Técnico “Clemente Yerovi Indaburu”, específicamente a los docentes y

estudiantes de los terceros de bachillerato BGU, para hallar posibles

soluciones y así poder proponer el diseño de una página web, que ayude

mediante el resultado de una encuesta a mejorar la formación profesional

de los estudiantes.

Este proyecto es estructurado de la forma siguiente:

Capítulo I: está constituido por el contexto y problema de investigación,

delimitación, situación conflicto y hecho científico, definiéndose cada una

de sus causas más relevantes, formulación del problema, objetivos de la

investigación e interrogantes a desarrollarse dentro de la investigación, la

justificación del tema a investigar y la operacionalización de las variables

explicando detenidamente sus dimensiones e indicadores.

Capítulo II: desarrolla el marco teórico contextual, incorporándose los

antecedentes de la investigación basados en diferentes artículos científicos

e investigaciones pertinentes al tema de estudio, el marco conceptual y el

marco legal.

2

2

Capítulo III: abarca el diseño metodológico de la investigación el cual se

enfoca en el método mixto que se fundamenta en el problema y los

objetivos a conseguir, acoplándose a una investigación de campo,

descriptiva, explicativa y propositiva las cuales permitieron establecer una

población de estudio, la aplicación de las diferentes técnicas e instrumentos

de investigación en la cual las principales son la observación y la encuesta

ya que nos permite recopilar información mediante un cuestionario dirigido

a los docentes y estudiantes de los terceros de bachillerato BGU que arroja

resultados los cuales serán procesados y analizados para obtener

conclusiones y recomendaciones del problema.

Capítulo IV: puntualiza título, justificación, objetivos, aspectos teóricos,

factibilidad y descripción de la propuesta que se desea efectuar como

medio de solución pera el problema de estudio. Culmina con las

conclusiones, recomendaciones y referencias bibliográficas, también se

muestran los anexos correspondientes que avalan la investigació

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

El presente proyecto tiene su desarrollo en el Colegio Fiscal Técnico

“Clemente Yerovi Indaburu”, este plantel se inició como un colegio fisco-

comunitario llamado “Los Sauces”, por medio de un acuerdo con el

ministerio el 3 de diciembre de 1981 fue otorgado el código catastral

Nª7961, sin embargo, el Colegio empezó a laborar desde junio de 1981,

a la llegada de siete profesores con sus respectivas credenciales.

La primera rectora designada para la institución fue la Lcda. Mercy

Vásquez de Nolivos supervisora provincial de educación, el 11 de

agosto del mismo año llega la rectora titular. En octubre, el nombre del

colegio fue reemplazado como “Clemente Yerovi Indaburu”, en honor al

ex presidente de la republica de Ecuador.

El 17 de junio de 1982 hubo un segundo acuerdo con el ministerio y

fue otorgado un nuevo código catastral Nª 3420. El 4 de junio de 1984,

el Ministro de Educación adjudico al Colegio “Clemente Yerovi

Indaburo” la Escuela “José Antonio Gallegos Orozco”, desde entonces

la infraestructura física ha ido creciendo gracias a la gestión del antes

DINACE.

El espacio físico se incrementó con la donación de 2200 m2

realizado por el municipio, al cual entrego los terrenos el Banco

Ecuatoriano de Vivienda. El Colegio está ubicado en la Provincia de

Guayas, cantón Guayaquil, zona 8, distrito 09D05 Tarqui 1-Tenguel, en

el sector norte de la ciudad, perteneciente a la parroquia Tarqui, de la

ciudadela Sauces II. Dicha institución alberga 1200 estudiantes en la

jornada vespertina

4

Problema de investigación

La formación profesional en general establece una situación que

integra, tanto las experiencias de concentración social de temática

puntual, como las experiencias participativas y permanentes en las

instituciones. En algunos países hay la misma problemática en la

falencia sobre la equidad y pertinencia en la formación profesional, la

cual se requiere mayor atención en analizar las causas que inciden en

el problema encontrado.

La equidad y la pertinencia en la actualidad es un tema de mucha

importancia, estas facilitan el aprendizaje, el desarrollo de

competencias, la experiencia y la incorporación plena de los valores,

afectos y de sus potencialidades, tanto individuales como sociales, pero

cabe mencionar que existen problemas de equidad y pertinencia en la

formación profesional los cuales fueron observados en el colegio

“Clemente Yerovi Indaburu” en los terceros bachillerato BGU,

evidenciándose problemas educativos que afectan directamente la

formación de los estudiantes en ese nivel.

Situación conflicto y hecho científico

A partir de la observación realizada se verifico que existe falencia en

la formación profesional de los estudiantes de los terceros de bachillerato

BGU del colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu”, Zona 8,

Distrito 09D05 Tarqui1-Tenguel, Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil,

Parroquia Tarqui, periodo 2017 – 2018.

Causas

• Oportunidades académicas

Posibilitan el desarrollo de competencias, desarrollando su potencial en

las diferentes disciplinas o áreas de su interés

• Selección de documentos

Lo idóneo es seleccionar algo que se desee estudiar que

corresponderá o estará relacionado con el campo de estudio y con la vida

5

cultural, política y religiosa. Es beneficioso obtener datos de Fuentes

fidedignas Como tesis, artículos, documentos, libros, entre otros.

• Ética en el proceso docente

En las instituciones educativas se toman medidas que a veces no

son equilibradas en el proceso enseñanza-aprendizaje, por ende se crean

problemas los cuales causan contradicciones en el campo de la ética y

valores, para justificar y entender las decisiones se necesita recurrir a

ciertos códigos de ética con la finalidad de guiar a los miembros pertinentes.

• Programas acordes a las exigencias sociales.

Se debería ahondar lo pertinente a Desarrollo Humano, los docentes

y estudiantes enuncian que se debe fortalecer la investigación participativa,

ejecutar actividades con recursos didácticos siendo preciso profundizar en

este aspecto por ser preciso para la preparación de las actividades con

éxito.

Formulación del problema

¿Cómo inciden la equidad y la pertinencia en la formación profesional

de los estudiantes del Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu”,

Zona 8, Distrito 09D05 Tarqui1- Tenguel, Provincia del Guayas, Cantón

Guayaquil, Parroquia Tarqui, período 2017 – 2018?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar la incidencia de la equidad y la pertinencia en la formación

profesional mediante métodos científicos en un estudio de campo para el

diseño de una página web.

Objetivos específicos

1. Diagnosticar la pertinencia mediante observación y encuesta para el

docente y los estudiantes.

2. Caracterizar la equidad mediante observación y encuesta para el

docente y los estudiantes.

3. Analizar la formación profesional a través del método teórico.

6

4. Diseñar una página web por el método de modelación.

Delimitación de la investigación

Campo: Educación

Área: Investigación

Ubicación: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu”, Zona 8,

Distrito 09D05 Tarqui1-Tenguel, Provincia de Guayas, Cantón Guayaquil,

en el sector Norte de la ciudad, Parroquia Tarqui, de la Ciudadela Sauces

II.

Tiempo: 2017 – 2018

Premisas de la investigación

• Define la equidad en el proceso educativo según autores

consultados

• Incidencia de la equidad en la educación

• Caracteriza los programas focalizados en el mejoramiento de la

equidad educativa

• La formación educativa como los docentes contribuye

• Contribución de la pertinencia en la educación

• Características de la pertinencia en el ámbito pedagógico

• En las instituciones educativas se desarrollan con pertinencia las

competencias necesarias para desempeñarse en el mundo

profesional

• Principios holísticos en los que está basada la formación profesional

• Influencia de la equidad y la pertinencia en la formación profesional

• Relación de la formación profesional con la capacitación docente

• Conceptos básicos y generalidades de una página web

Justificación

Este proyecto está orientado a seleccionar los indicadores e

instrumentos para la evaluación de la equidad y la pertinencia en la

formación profesional de los estudiantes de los terceros de bachillerato

7

BGU del Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu”, estos

estudios profundizan la cultura institucional, favoreciendo la autonomía

intelectual, el pensamiento crítico y creativo de los estudiantes, elevando y

perfeccionando los conocimientos de aprendizaje.

En la actualidad la educación se encuentra en un desarrollo constante,

en la sociedad de la información, donde se exigen cada día más los

conocimientos actualizados y desarrolladores del pensamiento humano

que transformen la sociedad de forma consienten y justa. Por ende, se

pretende aquí potenciar la producción de conocimientos de toda la

comunidad educativa, con estudiantes competentes y acorde a la sociedad

del conocimiento en que vive.

El Plan Acción para la Transformación de la Educación Superior en

América Latina y el Caribe, aprobado en La Habana (1996) por la

Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación

de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, con la participación

de 26 países de la región, se declararon los principios para dicha

transformación, por ejemplo: la adopción de estructuras organizativas y

estrategias educativas que posibiliten con rapidez encarar creativamente y

con eficiencia “un devenir incierto”, la introducción de métodos pedagógicos

basados en el aprendizaje de aprender y a emprender que favorezcan el

espíritu de indagación y dominio de herramientas para la búsqueda

sistemática y permanente del conocimiento y el desarrollo de una formación

integral, general y profesional.

Con este trabajo desarrollamos una cultura evaluativa de los indicadores

de la equidad y pertinencia en la formación profesional de los terceros de

bachillerato BGU a partir de una página web que va a demostrar con

claridad y transparencia los indicadores para elevar la cultura.

Se busca desarrollar la cultura investigativa en los estudiantes con la

pertinente integración entre la formación profesional y la investigación

social, apoyada en un sistema de indicadores que desarrolla la calidad en

cultura y conocimiento de los estudiante, considerando los contextos socio-

culturales y económicos que nos identifican y que se expresan en los

8

objetivos, lineamientos, políticas y acciones del Plan Toda una Vida y la

LOE, los cuales deviene desafíos contemporáneos de la formación

profesional.

Tabla No. 1. Operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores

1 Equidad 1.1 Reconocimiento de la diversidad

1.1.1 Grado de comunicación. 1.1.2 Nivel de respeto y opinión por las diferencias de género, raza y situación socioeconómica.

1.2 Aprendizaje 1.2.1 Frecuencia en el cumplimiento de las actividades. 1.2.2 Valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje.

1.3 Logro del éxito académico 1.3.1 Nivel de habilidades esenciales alcanzado. 1.3.2 Grado cognitivo o afectivo. 1.3.3 Grado de comprensión de las características individuales de cada estudiante.

2 Pertinencia 2.1 objetivos académicos 2.1.1 Nivel de estudio del docente. 2.1.2 Grado de cumplimiento de sus funciones y facultades.

2.2 Perfil institucional 2.2.1 Frecuencia de sostenibilidad de oferta de programas. 2.2.2 Grado de crecimiento o formación de problemas.

2.3 Aptitud social y cultural 2.3.1 Frecuencia de interrelaciones entre docentes, estudiantes y comunidad. 2.3.2 Nivel de desarrollo de valores dentro y fuera del colectivo. 2.3.3 Grado de actitud ante la vida y ejemplo personal.

3 Formación Profesional

3.1 Aptitudes humanas 3.1.1 Nivel de satisfacción con la labor que realiza. 3.1.2 Grado de justicia y realismo. 3.1.3 Grado de información sobre el optimismo del aprendizaje de sus estudiantes.

3.2 Productividad en el trabajo 3.2.1 Preparación para dirigir la formación política-ideológica según lo establecido por el país. 3.2.2 Grado profesional alcanzado para desarrollar sus tareas. 3.2.3 Grado del dominio de los contenidos que imparte.

3.3 Habilidades en el desempeño

3.3.1 Frecuencia de percepción, memoria de trabajo, razonamiento inductivo.

9

3.3.2 Frecuencia para fomentar actividades y evaluaciones de aprendizaje

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu Elaborado por: Carmen Falcones Villafuerte y Jamileth Herrera Solis

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Existen varios estudios en los cuales han colaborado grandes

psicólogos y pedagogos en el ámbito educacional, obteniéndose resultados

para mejorar las habilidades de competencia de los docentes en las

instituciones educativas. Por ende, los análisis de investigación abordada

se pueden encontrar en artículos de revistas, repositorios virtuales de

varias universidades, sitios web, entre otros.

Desde los repertorios de la Universidad de Guayaquil en la especialidad

de educación se verifico como no existe un contenido similar al presente

proyecto de investigación, sin embargo, coexisten investigaciones sobre

equidad y la pertinencia en la formación profesional en otras áreas, que

sirvieron de base a esta problemática.

En la revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo

educativo del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta en México,

Carlos Miguel Amador Ortiz 2016, en un artículo de investigación científica

hace referencia sobre la equidad en la educación que implica educar de

acuerdo con las diferentes necesidades del educando que conlleva de

fondo un aspecto ideológico a la igualdad, sin que las condiciones

económicas demográficas, geográficas, éticas presenten un obstáculo al

aprendizaje.

En la revista SciElo Uruguay la Universidad Nacional Autónoma

Metropolitana de México, Juan Manuel Hernández y Javier Rodríguez

2015, en un artículo de investigación educativa hacen referencia sobre la

pertinencia en la educación desde la perspectiva de los estudiantes, es

analizada en dimensiones centrales de aprendizaje evaluando la educación

entre lo que la sociedad espera de las instituciones asegurando que imparta

una enseñanza de calidad con respecto a las normas y contenidos

curriculares.

11

Para este proyecto de investigación, se indago un grupo de estudiantes

a nivel educativo y encontrado cierto déficit de igual en oportunidades de

aprendizaje, el cual conlleva a la escasez de competitividades esenciales

para su formación profesional. Existen falencias en la capacitación docente

para enfrentar las problemáticas que se presentan en la institución dentro

del proceso enseñanza-aprendizaje.

Marco Teórico - conceptual

Equidad

La palabra equidad originaria del latín aequitas, el termino es asociado

a los valores de igualdad y justicia. La equidad promueve la igualdad más

allá de las diferencias de sexo, la cultura, los sectores económicos a los

que pertenece.

La equidad se vincula con la justicia social, ya que resguarda las mismas

condiciones y oportunidades a las personas, sin distinción, solo

adaptándose en los casos particulares. Es decir, la equidad para que sea

real no debe ser aplicada en forma general a todas las personas, sino que

deben ser acatadas ciertas excepciones para cada caso particular.

Equidad en la educación

Equidad en el campo de la educación hace referencia al procedimiento

en cuanto el acceso de permanencia en el sistema educativo para todos y

todas. Por ende, la equidad en la educación va más allá de la igualdad, esto

se debe a medidas compensatorias que restablecen la equidad en

situaciones que se percibe la inequidad en la educación.

Existe una situación de equidad educativa cuando las desigualdades

observadas pueden atribuirse de manera exclusiva a los méritos

individuales y no a la desigualdad de oportunidades educativas que se

producirá cuando los resultados están ligados a la clase social de origen o

a cualquier otra circunstancia ajena.

“Los sistemas escolares suelen imponer criterios de discriminación

basadas en los esfuerzos y méritos individuales, de tal forma que una parte

de la desigualdad podría ser atribuida a estos factores y no a las

12

circunstancias sociales de origen” (Solís, 2010, p.606). Es decir, que en las

instituciones suelen imponer reglas para disminuir la discriminación que

familiariza el entorno social hacia los resultados.

Walzer (2014) sostiene que: “una sociedad justa se debe impedir que

las desigualdades que existen en una esfera social contaminen a otra

esfera” (p. 15). Por ende, la sociedad debe ser justa no porque su

generación detesta algo, siempre toda su generación debe hacerlo o mucho

menos imponer en otras personas que lo aborrezca.

De acuerdo con el Testimonio ante el Senado de Adolfo Franco (2014):

La calidad y equidad en la educación primaria y secundaria en los

países Latinoamericanos y del Caribe genera preocupación debido

a que la mayoría de los estudiantes continúan asistiendo a

escuelas con deficiencias en la enseñanza y los alumnos no

adquieren las habilidades básicas y muchos de aquellos que

termina carecen de las habilidades para competir en el campo

laboral y que cada vez es más competitiva. (p. 10).

Es decir que en los países Latinoamericanos la enseñanza está en

déficit de aprendizaje de parte de los estudiantes ya que a la hora de poner

en práctica sus competencias no favorecen en el ámbito laboral y así no

obtienen diversas oportunidades.

Equidad en el proceso educativo según autores

Una educación equilibrada es aquella donde coexista una igualdad de

oportunidades que acceda desligar el desempeño escolar de la adscripción

social de las personas. Por ende, la equidad es justicia a la igualdad, que

cada uno recibe lo que le corresponde a lo que merece.

A través de los años varios científicos han argumentado una breve

explicación sobre la equidad en el proceso educativo, por ello Hargreves y

Shirley (2012, 2014) indican que la “la equidad es una estrategia orientada

a garantizar igualdad a partir del reconocimiento de la diversidad en que se

llevan a cabo las prácticas de enseñanza y aprendizaje” (p.4). Por lo tanto,

la equidad es garantizar las mismas oportunidades de quien se lo merezca

y se esfuerce en su formación académica.

13

Según UNESCO (2012): “la importancia de una educación de calidad

para todos es estar en un contexto de equidad como sustento real del

Derecho Universal a la Educación de acuerdo con los retos planteados por

la Sociedad del Conocimiento” (p.5). Por ende, la educación antes de

obtener una equidad hacia los estudiantes debe ser una educación de

calidad y ofrecer todos los beneficios y obtener logros extremos de los

estudiantes.

Programas focalizados en el mejoramiento de la equidad educativa

Los programas educativos con los que iniciaron varios países de

Latinoamérica en la década de los 90 buscaban desarrollar la cobertura

educativa en zonas rurales a través de cursos comunitarios.

Según el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE, 2006): “la

educación debe orientarse hacia la verdadera igualdad de oportunidades,

pero en lugar de reducirse las diferencias se ha ampliado la desigualdad

dentro del sistema educativo” (p.22). Es decir, que la educación debe

ampliar oportunidades viendo una equidad no una igualdad aumenta la

inequidad en las instituciones para los estudiantes.

Según el Programa de Mejoramiento de la Equidad y Calidad de la

Educación (PROMEDU, 2016): “mejorar el desempeño del sistema

educativo, los niveles de acceso escolar, fortalecer los sistemas de

evaluación de la política educativa y construir y equipar planteles

educativos con un programa integral para mejorar la equidad y calidad

educativa” (p.7). Por ende, renovar el cometido del sistema de educación

mejorará las competitividades de la institución, para así dar capacitaciones

eficaces a los docentes y de esta manera los estudiantes obtienen buenos

resultados al culminar su formación académica.

Según el Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador (MEC, 2018):

“la Subsecretaria de Calidad y Equidad Educativa trata de promover el

mejoramiento de la calidad educativa de manera equitativa e inclusiva en

todos los niveles y modalidades, por medio de programas de formación y

recursos tecnológicos para mejorar el aprendizaje de los estudiantes” (p.5).

Por lo tanto, el ministerio por medio de estos programas ha manejado una

14

equidad en la educación para así complementar los aprendizajes en los

diferentes niveles con imparcialidad para todos los miembros del plantel

educativo.

Pertinencia

La pertinencia es la aptitud de pertinente, por lo tanto, es la adecuación

o el sentido de algo en un determinado contexto, de los individuos

involucrados, en una propuesta concreta o congruente con aquello que se

espera. Por ende, la pertinencia es una razón esencial para la fabricación

de un proyecto académico, en este sentido corresponde a un campo de

disciplina en que se desarrolla las necesidades pedagógicas del entorno

social y laboral.

Pertinencia en la educación

La pertinencia en el campo educativo se la menciona como la

conveniencia de los contenidos educativos que se limitan por el estado para

ser distribuidos a la urbe estudiantil de un país por medio de las

instituciones. Por ende, el currículo escolar es adaptado a las necesidades

sociales como las técnicas y las estrategias metodológicas para la

trasmisión efectiva de los conocimientos en el aula.

La pertinencia es un criterio fundamental para la elaboración de un

proyecto de investigación, innovación que establece las necesidades de un

país para su desarrollo y crecimiento. Es decir, la pertinencia debe guardar

congruencia con la realidad social y económica de un país en el ámbito

educativo.

Cambio de la pertinencia en la educación

La pertinencia consiste en el desarrollo de la formación en las

competencias comunicativas, coherentes con los nuevos entornos

mundiales, lo cual fortalece las capacidades para comprender el proceso

de adopción de medidas curriculares asociándolo con el aprendizaje del

educador.

Freire Paulo (2013) afirma que “el educador humilde y abierto se

encuentre permanentemente disponible para repensar lo pensado, revisar

sus posiciones” (p.20). Es decir, que el docente cuando es ético y sabe sus

15

posiciones las ideas para mejorar su forma de impartir clases debe ser

abierta y así permanecerá sus habilidades.

Fuentes Carlos (2013) relaciona “la pertinencia educativa con las

misiones de las instituciones que abarca la búsqueda de la verdad, el

respeto a la pluralidad, las formas rigurosas de aproximarse al estudio de

los fenómenos nacionales, sociales” (p.25). Por lo tanto, la pertinencia es

lo acertado en la educación y así mejorar el sistema educativo de los países

y los estudiantes tengan más habilidades al ir al nivel superior.

La pertinencia en el ámbito pedagógico

La pertinencia apropia las especialidades del educando para enriquecer

y potenciar el aprendizaje en el ámbito pedagógico y así poder construir

ambientes de aprendizaje pertinentes para colectividades de la población

con particularidades culturales. Por ende, puede acceder al conocimiento y

fortalecer su autoestima planteando proyectos de vida personal y colectivos

conducentes al despliegue y realización de sus capacidades y

potencialidades.

Las competencias para desempeñarse en el mundo profesional

La educación ha tenido una transformación en los ámbitos tecnológicos

y sociales que han contribuido a modificar la ideología y la forma de vida

de la sociedad. Por ende, la educación está basada en competencias en

un enfoque sistemático para construir las metodologías y el desarrollo de

las habilidades a partir de funciones y tareas precisas.

Las relaciones que se establecen entre los docentes y estudiantes

promueven la participación a desempeñar una experiencia práctica, que se

vincula el conocimiento pertinente en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Relación de equidad y pertinencia

La equidad y la pertinencia son desafíos y tensiones, que inducen un

constante esfuerzo de adaptación e innovaciones en el orden conceptual,

metodológico e institucional para la formación profesional de los

estudiantes al culminar sus estudios secundarios.

16

Formación profesional

La formación profesional se deduce a todo estudio de aprendizaje

orientado a la inserción y actualización laboral, cuyo objetivo principal es

extender y preparar el conocimiento y habilidades de los presentes y futuros

trabajadores. Por ende, la formación profesional integra un régimen de

recomendaciones que modula los campos de la educación.

La formación profesional está vinculada a las características de

aprendizaje sistematizado que tiene como objetivo la formación socio-

laboral abarcando el nivel de calificación al mundo laboral. Es decir, que la

formación profesional está formada por el proceso enseñanza-aprendizaje

de carácter continuo integrado por acciones técnico-pedagógicas

consignadas a facilitar oportunidades de crecimiento personal.

Formación profesional en la educación

La formación profesional en el campo de la educación exige caracterizar

los procesos sociales, productivos y científicos en un contexto complejo

debido a los cambios tecnológicos en la amplia diversidad sociocultural. Por

lo tanto, la formación profesional establece un compromiso social

transcendiendo un contexto distinto en el ámbito institucional, político y

científico.

La formación profesional desempeña una práctica social que destaca

las distintas coyunturas histórico-sociales acelerando el desarrollo

tecnológico a la necesidad que perfecciona la interacción social.

Principios holísticos en los que está basada la formación profesional

La formación profesional se efectúa con la extensión social basada en

los principios de la educación holística, ya que ellos nos llevan a formar

seres íntegros, éticos, espirituales con conocimientos solidos que

trasciendan en su vida, en lo cual contribuye la preparación de los

estudiantes a partir de la endogenización del conocimiento científico.

Los principios holísticos propuestos por Ramón Gallegos 2014

comprueban un constante fluir de innovaciones en materia institucional en

los enfoques pedagógicos actuales, esto se manifiesta en la formación

profesional convirtiéndose en un espacio de experimentación e innovación.

17

• Comunidades de aprendizaje.

• Inteligencias múltiples.

• Estilos de aprendizaje.

• Pluralismo epistemológico.

• Transdisciplinariedad.

• Sociedad integral.

• La integridad.

• Dialogo holista.

• Práctica integral.

• Compasión.

• Espiritualidad.

Influencia de la equidad y la pertinencia en la formación profesional

La equidad y la pertinencia son dimensiones estrechas conectadas a

alcanzar y satisfacer los objetivos que se emplean en la integración de

efectos por las políticas de la formación profesional. Por ende, la formación

profesional sustenta los procesos de desarrollo productivo y social,

procurando una oferta de servicios que corresponda con los requerimientos

académicos.

De igual manera, equidad y pertinencia han fluido en un enfoque integral

en la formación profesional para una mejora en sus servicios conexos a los

problemas y necesidades de la sociedad. Tanto así, la formación de los

educandos revela un constante cumplimiento en su misión no solo con

pertinencia sino con un enfoque de equidad para el mejoramiento constante

de la calidad en sus resultados.

Relación de la formación profesional con la capacitación docente

Las implicaciones de la profesionalización del docente, como bien

comenta Mota (2010) “tiene como objetivo hacer de la docencia una

actividad profesional, una carrera de tal forma que el arquitecto, el médico

o el contador independientemente de su formación original, pueden hacer

de la docencia una activad profesional” (p.4). Es decir, que el docente debe

estar capacitado en un nivel superior para que sus habilidades sea la mejor.

18

Las universidades requieren de profesionales de la docencia, no solo de

profesionistas. Este sea desarrollado fundamentalmente con programas de

postgrado. Las maestrías y especialidades en el área de educación,

principalmente las orientadas a mejorar la calidad de la docencia, han sido

la principal herramienta para la profesionalización del docente. Asimismo,

el autor agrega que la formación docente está vinculada directamente con

la profesionalización dela docencia con la finalidad de mejorar el proceso

de enseñanza-aprendizaje.

Página web

La página web abarca toda información del sitio web desde textos e

imágenes hasta audios y videos, esta información se halla generalmente

en un formato HTML o XHTML y puede facilitar el acceso a otras páginas

web mediante enlaces de hipertextos.

La página web se define como un documento electrónico que este

empleado por lenguajes de programación como HTML 5, CSS, JS los

cuales desarrollan la parte del cliente/FrontEnd, PHP o servidor/BackEnd.

Una página debe contener una manipulación y actualización de información

constante.

Diferencia entre Back-end y Front-end

En la actualidad existen grandes diseñadores, programadores,

ingenieros y redactores que generalmente al crear una página web usan

servidores más factibles para los usuarios pueden obtener un buen manejo

de la página. Así front-end maneja una interacción con el usuario, mientras

los elementos del back-end proporcionan datos y fundamentos lógicos de

una aplicación.

En una página web back-end se encarga de la base de datos y

almacenamiento de información, como lenguajes de programación que son

PHP o ASP, front-end, se apoderara de las aplicaciones web que el usuario

interactúa.

19

Generalidades página web

HTML (HyperText Markup Languaje – Lenguaje de Marcas de Hipertexto)

Cabe recalcar que HTML no es un lenguaje de programación ya que no

cuenta con funciones aritméticas, variables o estructuras de control propias

de los lenguajes de programación. Por lo tanto, HTML forma páginas web

estáticas, el estándar de HTML lo concreta la W3C y su versión sigue

siendo HTML5 y tiene como extensión .html.

HTML crea una estructura básica para una página y así visualizar la

forma en que se mostrara su contenido a los usuarios, además permite

incluir enlaces hacia otras páginas. Sin embargo, HTML contiene etiquetas

que son fragmentos de texto rodeados por corchetes angulares < >, existen

etiquetas de apertura y de cierre <> </> HTML tiene gran variedad de

etiquetas para distintos usos.

CSS (Cascading Style Sheets – Hojas de Estilo en Cascada)

Es un lenguaje que concreta el aspecto de un documento HTML para

darle forma manipulando: colores, márgenes, líneas, alturas, anchura,

imágenes de fondo, espacios entre elementos, tipo de letra, separando la

estructura de la presentación. Por ende, la página web debe ser realizada

siguiendo el estándar CSS, dado que CSS ofrece más opciones es preciso,

sofisticado y es soportado por todos los navegadores hoy en día.

CSS es una representación desarrollada por el W3C para acceder a la

separación del contenido de los documentos escritos en HTML, XML,

XHTML, SVG, XUL. El lenguaje CSS se basa en reglas formando la sintaxis

de las hojas de estilo, cada regla consiste en un selector, una declaración

que va entre corchetes y consiste en una propiedad de atributos.

JAVASCRIPT

JavaScript es uno de los lenguajes más potente e importante en la

programación, nació como un lenguaje simple propuesto a añadir

características interactivas a la página web. Por ende, JavaScript es un

lenguaje de programación orientado a objetos diseñado para la realización

de aplicaciones cliente/servidor a través de internet.

20

JavaScript es utilizado en lado frontend, añadiendo interactividad a la

página web, también se puede emplear las librerías y framework como:

jquery, angular, backbone, react, de igual modo JavaScript se requiere

utilizar los servidores web Node.JS.

Beneficios de la aplicación de la página web

• La información es permanente y disponible para ser consultada.

• La información divulgada puede llegar en cuestión de segundos de

segundos a cualquier servidor.

• Es un medio interactivo para los usuarios que visitan las páginas.

• Adquieren conocimientos instantáneos sobre lo indagado por el

usuario.

• Amplio nivel de mercado local, nacional e internacional.

• Detalla su producto o servicio independientemente que los clientes

visiten y realicen compras dentro de su página.

• Diferente relación entre usuarios por medio Del correo, número

telefónico o atención personal acercándose a la dirección de tu

empresa.

Beneficio de la página web para la institución

• Carta de presentación para el ministerio y para que la comunidad

pueda observar los logros que tiene la institución.

• La institución con la página web se hace visible en 24 horas del día

para todos los usuarios, sin restricción alguna en la información

plasmada.

• Forma factible para los estudiantes al enviar sus tareas en

plataformas virtuales.

• Cualquier estudiante, docente, representante legal puede tener

acceso a los contenidos con facilidad y de obtener una búsqueda de

información fiable.

• Extiende su nivel del mercado institucional para ser local nacional

hasta internacional.

21

Marco legal Constitución de la República del Ecuador

Título VII

Régimen del Buen Vivir

Capítulo primero Inclusión y Equidad

Art. 340.- El sistema nacional de inclusión y equidad social es el

conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas,

normas, programas y servicios que se aseguran el ejercicio, garantía y

exigibilidad de los derechos reconocidos en la constitución y el

cumplimiento de los objetos del régimen de desarrollo.

Sección primero

Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la

población, que posibiliten el aprendizaje y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura.

De acuerdo al régimen del buen vivir mi investigación tiene acorde con

los Art. 340 y 343, por la razón que incorpora la equidad como algo esencial

en la educación para obtener resultados de aprendizaje eficiente en los

estudiantes.

Ley Orgánica de Educación Intercultural Título II

De los derechos y obligaciones Capítulo primer. Del derecho a la Educación Art. 4.- Derecho a la educación La educación es un derecho humano fundamental garantizado en la

constitución de la república y condición necesaria para la realización de los

otros derechos humanos. Son titulares del derecho a la educación de

calidad, laica, libre y gratuita en los niveles inicial, básico y bachillerato, así

como una educación permanente a lo largo de la vida formal y no formal.

22

Capítulo cuarto. De los derechos y obligaciones de las y los docentes

Art. 11.- Obligaciones

b) Ser actores fundamentales en una educación pertinente, de calidad

y calidez con las y los estudiantes a su cargo. Es decir, ser ejemplos para

los estudiantes en su ámbito académico y laboral.

a) Dar apoyo y seguimiento pedagógico a las y los estudiantes, para

superar el regazo y dificultades en los aprendizajes en el desarrollo de

competencias, capacidades, habilidades y destrezas. Es decir, dar clases

de tutoría fuera de los horarios académicos, hacer extra-clases.

De acuerdo a los derechos y obligaciones de la educación mi

investigación tiene acorde con los capítulo uno y cuatro de los art. 4y 11.Por

ende, la educación no solo es un derecho también, tiene obligaciones que

deben cumplir los docentes como los estudiantes en una aula de clase.

Ley Orgánica de Educación Superior (LOES)

Art. 11.- Establece que son funciones del Sistema de Educación

Superior del Ecuador:

a) Garantizar el derecho a la educación superior mediante la docencia,

la investigación y su vinculación con la sociedad y asegurar crecientes

niveles de calidad, excelencia académica y pertinencia.

De acuerdo a la LOES mi investigación tiene acorde con el Art. 11, por

la razón que incorpora garantiza la educación superior asegurando con

niveles de calidad y excelencia académica con pertinencia.

23

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación La metodología es la vía para entender y comprender un fenómeno y

hecho, para resolver el problema de investigación, esta permite ver y

conocer con claridad la realidad, sea esta para describirla o transformarla.

Es un proceso el cual cuenta con conexión a la modalidad, tipos, población

y muestra de una investigación.

El presente proyecto de investigación está fundamentado en el enfoque

mixto ya que es un proceso que recopila y analiza datos de una población

y un contexto determinado, donde se combinan dos enfoques: cualitativo y

cuantitativo en una misma investigación. Por ende, el enfoque mixto ayuda

a recopilar información para la comprensión del trabajo de investigación

utilizando las características de dichos enfoques para la integración de

estos.

El enfoque mixto es un proceso que recolecta, estudia y relaciona datos

cualitativos y cuantitativos en una misma investigación, para de esta

manera responder al planteamiento del problema. Sampieri (2011)

argumento que “la investigación mixta no es perfecta, pero si la mejor forma

que la humanidad encontró para investigar fenómenos complejos” (p.4).

Por ende, puede ser considerada como la ordenación metodológica y

precisa de manera que se realiza la indagación.

Tipos de investigación

Descriptiva

Mediante este tipo de investigación se conoce la realidad directa del

proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de los estudiantes de los

terceros de bachillerato BGU dentro del aula de clase. Además, determina

que metodología el docente utiliza durante el proceso académico para

potencializar la educación de los estudiantes. Arias (2012) define “la

investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,

24

fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o

comportamiento” (p.24). Es decir, que mediante este tipo de investigación

se comprueba a través de la estadística los parámetros de los implicados

en este proyecto, para efectuar un análisis y determinar la relación con las

variables planteadas.

Explicativa

Se centra en manifestar el fenómeno que contrae los docentes en la

formación profesional de los estudiantes de los terceros de bachillerato

BGU, lo cual es necesario conocer la relación causa-efecto, por ende, la

formulación de suposición ayuda a observar las causas del problema.

Según Arias (2012) define “la investigación explicativa se encarga de

buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones

causa-efecto” (p.26). Por ende, este tipo de investigación se encarga de

comprobar las causas y efectos mediante la justificación de una conjetura.

Propositiva

Se realizó un conjunto de técnicas con la finalidad de diagnosticar y

resolver la problemática que afecta en el Colegio Fiscal Técnico “Clemente

Yerovi Indaburu”. Por ende, encontrar la respuesta a la problemática,

proponiéndose una solución al déficit de aprendizaje.

Métodos científicos de la investigación

El método científico está fundado por un conjunto de fases específicas

que facilitan dirigir el proceso de la investigación de manera óptima, de

modo que permita lograr el propósito del proyecto. La calidad de una

investigación científica tiene relación directa con los efectos que provoca y

con los nuevos problemas que causa.

Métodos teóricos

Los métodos teóricos permiten expresar en el objeto a investigarse las

relaciones y cualidades que no son fácil de detectar de manera sensorial.

25

Histórico-lógico

Este tipo de investigación permite recolectar información sobre el

proceso de enseñanza-aprendizaje de la institución desde el inicio hasta la

actualidad con la finalidad de reconstruirlo de manera más objetiva y

correcta posible.

Analítico-sintético

Está conformado por el desarrollo del análisis y síntesis mediante el cual

se descompone el objeto de estudio, fenómenos o pasos de los esenciales

elementos que lo conforman para así analizar y conocer sus

particularidades mediante la sistematización y la relación con un todo.

Inductivo-deductivo

La inducción expresa el pensamiento de lo particular a lo general, o sea

se llega a las generalidades partiendo del análisis de casos específicos,

mientras la deducción expresa el movimiento de lo general a lo particular,

vinculado a este método se encuentra el hipotético deductivo, en el cual a

partir de determinados principios, teoría o leyes se derivan supuestos

mediante los cuales se explicarán los casos particulares.

Campo

La investigación de campo es un proceso que utiliza el método científico

para obtener nuevos conocimientos en el campo social, con la finalidad de

presentar las causas que ocurren en un evento particular. Según Arias

(2012) define “la investigación de campo consiste en la recolección de

datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular

o controlar las variables” (p.88). Es decir, pertenece a un diseño de

investigación que constituye un proceso riguroso y sistemático de

recolección, análisis y presentación de datos estadísticos, fundamentado

en una estrategia necesaria para la investigación.

La investigación es de campo ya que se realizó un estudio sistemático

en el Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu”, con la finalidad

de explicar las causas del problema investigado.

26

Métodos empíricos

Los métodos empíricos contribuyen esencialmente a la investigación

para facilitar el estudio de las relaciones esenciales y las características del

tema de indagación.

Técnicas de investigación

Observación

Esta observación se realizó en el Colegio Fiscal Técnico “Clemente

Yerovi Indaburu”, mediante la cual se puedo identificar claramente el

problema que presentan los estudiantes en la formación académica, lo cual

es una técnica absoluta y natural que permitirá verificar los problemas de

la institución en la parte académica.

Encuesta

En el presente trabajo de investigación se utilizó un cuestionario

diseñado previamente para ser aplicado a docentes y estudiantes de los

terceros de bachillerato BGU del Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi

Indaburu”, en el cual se busca recolectar datos estadísticos, con el

propósito de visualizar el déficit de los estudiantes y docentes sobre la

problemática.

Población y Muestra

Población

Se establece como población a todas las personas que forman un ente

designado a cumplir un fin común, de ella se extrae la información requerida

para su pertinente estudio. Según Ventura Luis (2017) define “la población

es un conjunto de elementos que contienen ciertas características que se

pretenden estudiar” (p.1). Por lo tanto, la población es la parte observada.

En esta investigación la población estuvo conformada por los docentes

y estudiantes del Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu”,

donde hay 750 estudiantes, de los cuales 215 corresponden a los terceros

de bachillerato BGU, el cuerpo de docentes está integrado por 42 docentes,

los cuales 16 imparten su catedra a los terceros de bachillerato en el

Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu”.Se tomará de

27

de referencia de población a todos los estudiantes de los terceros de

bachillerato BGU y a los docentes que imparten su catedra en los terceros

de bachillerato a los cuales se les aplico la encuesta.

Tabla No. 2. Población

Nº ESTRATOS CANTIDAD

1 Docentes 16

2 Estudiantes 215

TOTAL 231

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Muestra

La muestra representa a un subgrupo de la población que se extrae

para poder calcular a cada uno de los módulos de dicha población. Es decir,

que en esta investigación corresponde al número de personas que están

liadas directamente con el objeto de estudio. La muestra estuvo

conformada por 140 estudiantes y 16 docentes de los diferentes paralelos

del Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu”.

Fórmula de Dinamed para obtener la muestra

SIMBOLOGÌA

n= tamaño de la muestra n= ?

N= tamaño de la población N= 215

e= margen de error admisible p=p= 0.5

1= constante

𝒏 =𝑵

𝒆𝟐(𝑵 − 𝟏) + 𝟏

𝒏 = 215

(0,05)2 (215 − 1) + 1

𝒏 = 215

0,0025 (214) + 1

28

𝒏 = 215

0,535 + 1

𝒏 = 215

1,535

𝒏 = 140,065 => 140𝑹/.

Factorial

𝑭 = 𝑛

𝑁

𝑭 = 140

215

𝑭 = 0,651162𝑹/.

Tabla Nº 3 fracción muestral

PARALELO CANTIDAD

ESTUDIANTES FRACCION MUESTRAL ESTUDIANTES A

ENCUESTAR

A 33

0,651162 21,488346 21

B 32

0,651162 20,837184 21

C 44

0,651162 28,651128 29

D 1 35

0,651162 22,79067 23

D 2 40

0,651162 26,04648 26

D 3 31

0,651162 20,186022 20

TOTAL 215

140

Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Tabla Nº 4 muestra

Nº ESTRATOS CANTIDAD PORCENTAJE

1 Docentes 16 10,26

2 Estudiantes 140 89,74

TOTAL 156 100%

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Inda Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

29

Tabla Nº 5 media, mediana y moda

Nº CANTIDAD DE ESTUDIANTES

1 20

2 21

3 21

4 23

5 26

6 29

TOTAL 140

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Fórmula para obtener la media

�̅� =𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 … … . . +𝑥𝑛

𝑛

�̅� =20 + 21 + 21 + 23 + 26 + 29

6

�̅� =140

6

�̅� = 23,3 => 23𝑹/.

Fórmula para obtener la mediana

𝑴𝒆 =

𝑛

2+

𝑛

2+ 1

2

𝑴𝒆 =6

2+ 1 = 4

𝑴𝒆 =21 + 23

2

𝑴𝒆 =44

2= 22𝑹/.

Moda simple

𝑴𝒐 = 21𝑹/.

30

Análisis de los resultados

Encuesta dirigida a los estudiantes del Colegio Fiscal Técnico

“Clemente Yerovi Indaburu”.

Tabla N° 6 Nivel de respeto y opinión por las diferencias de género.

¿El respeto es un principio fundamental para la armonía colectiva?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 1

Casi siempre 85 61%

Usualmente verdad 55 39%

Ocasionalmente 0 0%

Usualmente no verdad 0 0%

Casi nunca 0 0%

TOTAL

140 100%

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Gráfico N° 1 Nivel de respeto y opinión por las diferencias de género

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Comentario Los estudiantes casi siempre opinan que el respeto es un principio

fundamental entre el docente y estudiante para obtener una armonía

colectiva dentro y fuera del salón de clase

61%

39%

Casi siempre Usualmente verdad

Ocasionalmente Usualmente no verdad

Casi nunca

31

Tabla N° 7 Frecuencia en el cumplimiento de las actividades.

¿Reciben el contenido de las materias de forma clara y explícita?

Código Categorías Frecuencias Porcentaje

Ítem Nº 2

Casi siempre 48 34%

Usualmente verdad 66 47%

Ocasionalmente 26 19%

Usualmente no verdad 0 0%

Casi nunca 0 0%

TOTAL

140 100%

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Gráfico N° 2 Frecuencia en el cumplimiento de las actividades

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Comentario

Los estudiantes usualmente verdad opinan que los contenidos de

las materias impartidas, por los docentes de tercer bachillerato no son

claros ni explícito.

34%

47%

19%

Casi siempre Usualmente verdad Ocasionalmente

Usualmente no verdad Casi nunca

32

Tabla N° 8 Nivel de habilidades esenciales alcanzado.

¿Obtiene una formación académica la cual le ayuda a desarrollar todas sus habilidades competitivas?

Código Categorías Frecuencias Porcentaje

Ítem Nº 3

Casi siempre 33 24%

Usualmente verdad 44 31%

Ocasionalmente 60 43%

Usualmente no verdad 2 1%

Casi nunca 1 1%

TOTAL

140 100%

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Gráfico N° 3 Nivel de habilidades esenciales alcanzado

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Comentario

Los estudiantes ocasionalmente opinan que los docentes deberían

ayudar a desarrollar todas las habilidades competitivas durante el periodo

lectivo.

24%

31%

43%

1% 1%

Casi siempre Usualmente verdad

Ocasionalmente Usualmente no verdad

Casi nunca

33

Tabla N° 9 Grado cognitivo o afectivo.

¿Eleva sus niveles de aprendizaje al interactuar entre docentes y estudiantes?

Código Categorías Frecuencias Porcentaje

Ítem Nº 4

Casi siempre 37 26% Usualmente verdad 35 25%

Ocasionalmente 68 49%

Usualmente no verdad 0 0%

Casi nunca 0 0%

TOTAL

140 100%

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Gráfico N° 4 Grado cognitivo o afectivo

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Comentario

Los estudiantes ocasionalmente opinan que la mejor manera para

elevar su nivel de aprendizaje es por medio de la interacción con los

docentes dentro de la institución educativa.

26%

25%

49%

0% 0%

Casi siempre Usualmente verdad Ocasionalmente

Usualmente no verdad Casi nunca

34

Tabla N° 10 Grado de comprensión de las características de cada estudiante.

¿El docente conoce sus potencialidades y trabaja para desarrolla la misma?

Código Categorías Frecuencias Porcentaje

Ítem Nº 5

Casi siempre 43 31% Usualmente verdad 41 29%

Ocasionalmente 42 30%

Usualmente no verdad 10 7%

Casi nunca 4 3%

TOTAL

140 100%

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Gráfico N° 5 Grado de comprensión de las características de cada estudiante.

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Comentario

Los estudiantes ocasionalmente opinan que los docentes deberían

conocer las potencialidades de cada uno y así poder trabajar eficaz en las

horas de clases.

31%

29%

30%

7%

3%

Casi siempre Usualmente verdad Ocasionalmente

Usualmente no verdad Casi nunca

35

Tabla N° 11 Nivel de estudio del docente.

¿Considera necesario el título de 4to. Nivel en sus docentes para recibir cada una de las unidades de estudio?

Código Categorías Frecuencias Porcentaje

Ítem Nº 6

Casi siempre 38 27% Usualmente verdad 52 37%

Ocasionalmente 37 26%

Usualmente no verdad 9 6%

Casi nunca 4 3%

TOTAL

140 100%

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Gráfico N° 6 Nivel de estudio del docente

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Comentario Los estudiantes usualmente verdad opinan que es necesario que

los docentes deberían obtener el 4to. Nivel para impartir su catedra.

27%

37%

26%

6% 3%

Casi siempre Usualmente verdad Ocasionalmente

Usualmente no verdad Casi nunca

36

Tabla N° 12 Grado de cumplimiento de sus funciones y facultades.

¿Les exigen por el cumplimiento de cada una de las tareas en clase?

Código Categorías Frecuencias Porcentaje

Ítem Nº 7

Casi siempre 62 44% Usualmente verdad 37 26%

Ocasionalmente 23 16%

Usualmente no verdad 13 9%

Casi nunca 5 4%

TOTAL

140 100%

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Gráfico N° 7 Grado de cumplimiento de sus funciones y facultades

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Comentario Los estudiantes casi siempre opinan que los docentes exigen el

cumplimiento de las tareas para la mejoría de su formación académica.

44%

26%

16%

9% 4%

Casi siempre Usualmente verdad Ocasionalmente

Usualmente no verdad Casi nunca

37

Tabla N° 13 Grado de crecimiento o formación de problemas.

¿Existen las condiciones necesarias para la adquisición de los conocimientos generales y básicos en los estudiantes?

Código Categorías Frecuencias Porcentaje

Ítem Nº 8

Casi siempre 40 29%

Usualmente verdad 55 39%

Ocasionalmente 33 24%

Usualmente no verdad 8 6%

Casi nunca 4 3%

TOTAL

140 100%

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Gráfico N° 8 Grado de crecimiento o formación de problemas

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Comentario

Los estudiantes usualmente verdad opinan que no existen las

condiciones necesarias para los conocimientos impartido día a día.

29%

39%

24%

6%

3%

Casi siempre Usualmente verdad Ocasionalmente

Usualmente no verdad Casi nunca

38

Tabla N° 14 Frecuencia de interrelaciones entre docentes, estudiantes.

¿Realiza tareas y trabajos extra-clases con sus compañeros de aula?

Código Categorías Frecuencias Porcentaje

Ítem Nº 9

Casi siempre 55 39% Usualmente verdad 39 28%

Ocasionalmente 42 30%

Usualmente no verdad 2 1%

Casi nunca 2 1%

TOTAL

140 100%

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Gráfico N° 9 Frecuencia de interrelaciones entre docentes, estudiantes

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Comentario

Los estudiantes usualmente verdad opinan que realizan trabajos

extra clases con sus compañeros dentro y fuera de la institución educativa.

39%

28%

30%

1% 1%

Casi siempre Usualmente verdad Ocasionalmente

Usualmente no verdad Casi nunca

39

Tabla N° 15 Nivel de desarrollo de valores dentro y fuera del colectivo.

¿Las clases son enfocadas en actividades a partir de la responsabilidad, creatividad entre otros?

Código Categorías Frecuencias Porcentaje

Ítem Nº 10

Casi siempre 50 36%

Usualmente verdad 39 28%

Ocasionalmente 42 30%

Usualmente no verdad 9 6%

Casi nunca 0 0%

TOTAL

140 100%

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Gráfico N° 10 Nivel de desarrollo de valores dentro y fuera del colectivo.

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Comentario

Los estudiantes usualmente verdad opinan que los docentes

deberían enfocar actividades creativas entre cada uno de ellos.

36%

28%

30%

6%

0%

Casi siempre Usualmente verdad Ocasionalmente

Usualmente no verdad Casi nunca

40

Tabla N° 16 Grado de actitud ante la vida y ejemplo personal.

¿Cumple con cada una de las actividades encomendadas por el docente?

Código Categorías Frecuencias Porcentaje

Ítem Nº 11

Casi siempre 23 16%

Usualmente verdad 40 29%

Ocasionalmente 45 32%

Usualmente no verdad 16 11%

Casi nunca 16 11%

TOTAL

140 100%

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Gráfico N° 11 Grado de actitud ante la vida y ejemplo personal

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Comentario Los estudiantes ocasionalmente cumplen con las actividades

encomendadas por el docente en el periodo lectivo.

16%

29%

32%

11%

11%

Casi siempre Usualmente verdad Ocasionalmente

Usualmente no verdad Casi nunca

41

Tabla N° 17 Nivel de satisfacción con la labor que realiza.

¿Se siente incitado al recibir cada una de las asignaturas impartidas por el docente?

Código Categorías Frecuencias Porcentaje

Ítem Nº 12

Casi siempre 30 21%

Usualmente verdad 30 21%

Ocasionalmente 59 42%

Usualmente no verdad 17 12%

Casi nunca 4 3%

TOTAL

140 100%

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Gráfico N° 12 Nivel de satisfacción con la labor que realiza

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Comentario

Los estudiantes ocasionalmente opinan que los docentes deberían

incitar las clases al momento que ellos están impartiendo su catedra.

21%

21%

42%

12% 3%

Casi siempre Usualmente verdad Ocasionalmente

Usualmente no verdad Casi nunca

42

Tabla N° 18 Grado de justicia y realismo. ¿Ayuda a sus compañeros en sus tareas y trabajos dentro y fuera de clase?

Código Categorías Frecuencias Porcentaje

Ítem Nº 13

Casi siempre 45 32%

Usualmente verdad 70 50%

Ocasionalmente 22 16%

Usualmente no verdad 3 2%

Casi nunca 0 0%

TOTAL

140 100%

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Gráfico N° 13 Grado de justicia y realismo

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Comentario

Los estudiantes usualmente verdad ayudan mutuamente a sus

compañeros en los trabajos enviados dentro y fuera de clase.

32%

50%

16%

2% 0%

Casi siempre Usualmente verdad Ocasionalmente

Usualmente no verdad Casi nunca

43

Tabla N° 19 Déficit en la formación profesional. ¿Una evaluación On-line ayudaría a identificar el déficit en la formación profesional de los docentes?

Código Categorías Frecuencias Porcentaje

Ítem Nº 14

Casi siempre 50 36%

Usualmente verdad 41 29%

Ocasionalmente 35 25%

Usualmente no verdad 13 9%

Casi nunca 1 1%

TOTAL

140 100%

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Gráfico N° 14 Déficit en la formación profesional

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Comentario Los estudiantes casi siempre opinan que una evaluación Online

identificaría el déficit que tiene los docentes en su especialidad a la hora de

impartir clases.

36%

29%

25%

9%

1%

Casi siempre Usualmente verdad Ocasionalmente

Usualmente no verdad Casi nunca

44

Tabla N° 20 Mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. ¿Los datos estadísticos que arroje la evaluación On-line ayudarían a mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje?

Código Categorías Frecuencias Porcentaje

Ítem Nº 15

Casi siempre 54 39%

Usualmente verdad 42 30%

Ocasionalmente 34 24%

Usualmente no verdad 9 6%

Casi nunca 1 1%

TOTAL

140 100%

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Gráfico N° 15 Mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Comentario Los estudiantes casi siempre opinan que los resultados de la

evaluación Online mejorarían a los docentes a que el proceso de

enseñanza-aprendizaje sea efectivo para de cada uno de ellos.

39%

30%

24%

6%

1%

Casi siempre Usualmente verdad Ocasionalmente

Usualmente no verdad Casi nunca

45

Encuesta dirigida a los Docentes del

Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu”.

Tabla N° 21 Grado de comunicación.

¿La comunicación es una estrategia de mejora para que los estudiantes obtengan un pensamiento creativo?

Código Categorías Frecuencias Porcentaje

Ítem Nº 1

Casi siempre 8 50%

Usualmente verdad 6 38%

Ocasionalmente 1 6%

Usualmente no verdad 1 6%

Casi nunca 0 0%

TOTAL

16 100%

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Gráfico N° 16 Grado de comunicación.

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Comentario

Los docentes están casi siempre de acuerdo en que la

comunicación es una estrategia de mejora ya esto les ayudara en su

formación académica y en su futura vida profesional.

50%

38%

Casi siempre Usualmente verdad Ocasionalmente

Usualmente no verdad Casi nunca

46

Tabla N° 22 Nivel de respeto y opinión por las diferencias de género. ¿El respeto es un principio fundamental para la armonía colectiva?

Código Categorías Frecuencias Porcentaje

Ítem Nº 2

Casi siempre 13 81%

Usualmente verdad 2 13%

Ocasionalmente 1 6%

Usualmente no verdad 0 0%

Casi nunca 0 0%

TOTAL

16 100%

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Gráfico N° 17 Nivel de respeto y opinión por las diferencias de género.

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Comentario

Los docentes están casi siempre de acuerdo en que el respeto y

opinión es importante ya que permite tener una participación activa durante

las clases que ayudara a mejorar el rendimiento escolar.

81%

13%6%

Casi siempre Usualmente verdad Ocasionalmente

Usualmente no verdad Casi nunca

47

Tabla N° 23 Grado cognitivo o afectivo. ¿Al interactuar los estudiantes y docentes los niveles de aprendizaje serían más alto?

Código Categorías Frecuencias Porcentaje

Ítem Nº 3

Casi siempre 9 56% Usualmente verdad 4 25%

Ocasionalmente 3 19%

Usualmente no verdad 0 0%

Casi nunca 0 0%

TOTAL

16 100%

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Gráfico N° 18 Grado cognitivo o afectivo.

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Comentario

Los docentes están casi siempre de acuerdo que el grado cognitivo

o afectivo ayudará a mejorar la interacción entre los docentes y estudiantes

para fortalecer los niveles de aprendizaje.

56%25%

19%

0% 0%

Casi siempre Usualmente verdad Ocasionalmente

Usualmente no verdad Casi nunca

48

Tabla N° 24 Grado de comprensión de las características de cada estudiante. ¿Dentro y fuera del salón de clase potencia el conocimiento y la creatividad de sus estudiantes?

Código Categorías Frecuencias Porcentaje

Ítem Nº 4

Casi siempre 9 56% Usualmente verdad 4 25%

Ocasionalmente 3 19%

Usualmente no verdad 0 0%

Casi nunca 0 0%

TOTAL

16 100%

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Gráfico N° 19 Grado de comprensión de las características de cada

estudiante

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Comentario

Los docentes están casi siempre de acuerdo que la comprensión es

una característica principal para potenciar el conocimiento y creatividad de

sus estudiantes.

56%25%

19%

0% 0%

Casi siempre Usualmente verdad Ocasionalmente

Usualmente no verdad Casi nunca

49

Tabla N° 25 Grado de cumplimiento de sus funciones y facultades. ¿Revisa cada trabajo de sus estudiantes según lo establecido?

Código Categorías Frecuencias Porcentaje

Ítem Nº 5

Casi siempre 7 44% Usualmente verdad 5 31%

Ocasionalmente 4 25%

Usualmente no verdad 0 0%

Casi nunca 0 0%

TOTAL

16 100%

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Gráfico N° 20 Grado de cumplimiento de sus funciones y facultades.

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Comentario

Los docentes están casi siempre de acuerdo que el cumplimiento de

sus funciones y facultades mejora los trabajos de sus estudiantes.

44%

31%

25%

0% 0%

Casi siempre Usualmente verdad Ocasionalmente

Usualmente no verdad Casi nunca

50

Tabla N° 26 Frecuencia de sostenibilidad de oferta de programas. ¿La institución oferta cursos a estudiantes y docentes para mejorar las competencias en diferentes ámbitos de la vida social?

Código Categorías Frecuencias Porcentaje

Ítem Nº 6

Casi siempre 1 6% Usualmente verdad 5 31%

Ocasionalmente 4 25%

Usualmente no verdad 4 25%

Casi nunca 2 13%

TOTAL

16 100%

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Gráfico N° 21 Frecuencia de sostenibilidad de oferta de programas

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Comentario

Usualmente verdad los docentes sostienen que la institución oferta

cursos o programas para el mejoramiento de competencias para diferentes

ámbitos de la vida social.

6%

31%

25%

25%

13%

Casi siempre Usualmente verdad Ocasionalmente

Usualmente no verdad Casi nunca

51

Tabla N° 27 Grado de crecimiento o formación de problemas. ¿Existen condiciones básicas y necesarias para impartir los conocimientos a los estudiantes?

Código Categorías Frecuencias Porcentaje

Ítem Nº 7

Casi siempre 5 31% Usualmente verdad 5 31%

Ocasionalmente 4 25%

Usualmente no verdad 1 6%

Casi nunca 1 6%

TOTAL

16 100%

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Gráfico N° 22 Grado de crecimiento o formación de problemas.

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Comentario

Los docentes casi siempre y usualmente verdad sostienen que las

condiciones básicas son necesarias para el crecimiento académico de los

estudiantes.

31%

31%

25%

6% 6%

Casi siempre Usualmente verdad Ocasionalmente

Usualmente no verdad Casi nunca

52

Tabla N° 28 Frecuencia de interrelaciones entre docentes y estudiantes. ¿Comparte con los estudiantes actividades extracurriculares dentro y fuera del centro educativo?

Código Categorías Frecuencias Porcentaje

Ítem Nº 8

Casi siempre 3 19% Usualmente verdad 4 25%

Ocasionalmente 7 44%

Usualmente no verdad 2 13%

Casi nunca 0 0%

TOTAL

16 100%

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Gráfico N° 23 Frecuencia de interrelaciones entre docentes y estudiantes.

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Comentario

Usualmente verdad los docentes comparten con los estudiantes

actividades extracurriculares dentro y fuera de la institución.

19%

25%44%

13%

0%

Casi siempre Usualmente verdad Ocasionalmente

Usualmente no verdad Casi nunca

53

Tabla N° 29 Nivel de desarrollo de valores dentro y fuera del colectivo. ¿Se preocupa por la integración social de sus estudiantes dentro y fuera de la institución?

Código Categorías Frecuencias Porcentaje

Ítem Nº 9

Casi siempre 7 44% Usualmente verdad 7 44%

Ocasionalmente 2 13%

Usualmente no verdad 0 0%

Casi nunca 0 0%

TOTAL

16 100%

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Gráfico N° 24 Nivel de desarrollo de valores dentro y fuera del colectivo.

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Comentario

Los docentes casi siempre y usualmente verdad se preocupan por

la integración social de los estudiantes dentro y fuera de la institución.

44%

44%

13%

0% 0%

Casi siempre Usualmente verdad Ocasionalmente

Usualmente no verdad Casi nunca

54

Tabla N° 30 Grado de actitud ante la vida y ejemplo personal. ¿Mantiene dentro y fuera de la institución su imagen educativa?

Código Categorías Frecuencias Porcentaje

Ítem Nº 10

Casi siempre 15 94% Usualmente verdad 1 6%

Ocasionalmente 0 0%

Usualmente no verdad 0 0%

Casi nunca 0 0%

TOTAL

16 100%

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Gráfico N° 25 Grado de actitud ante la vida y ejemplo personal.

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Comentario

Los docentes casi siempre mantienen una buena actitud y ejemplo

personal dentro y fuera de la institución.

94%

6%

0%0%0%

Casi siempre Usualmente verdad Ocasionalmente

Usualmente no verdad Casi nunca

55

Tabla N° 31 Grado de justicia y realismo. ¿Trabaja dentro y fuera del salón de clase con las diferencias individuales de los estudiantes?

Código Categorías Frecuencias Porcentaje

Ítem Nº 11

Casi siempre 7 44% Usualmente verdad 6 38%

Ocasionalmente 2 13%

Usualmente no verdad 1 6%

Casi nunca 0 0%

TOTAL

16 100%

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Gráfico N° 26 Grado de justicia y realismo.

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Comentario

Los docentes casi siempre trabajan con sus estudiantes en las diferencias individuales y colectivas con justicia y realismo.

44%

38%

13%6%

0%

Casi siempre Usualmente verdad Ocasionalmente

Usualmente no verdad Casi nunca

56

Tabla N° 32 Grado profesional alcanzado. ¿Se actualiza sobre los estatus actuales de la educación en su especialidad?

Código Categorías Frecuencias Porcentaje

Ítem Nº 12

Casi siempre 7 44% Usualmente verdad 9 56%

Ocasionalmente 0 0%

Usualmente no verdad 0 0%

Casi nunca 0 0%

TOTAL

16 100%

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Gráfico N° 27 Grado profesional alcanzado.

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Comentario

Usualmente verdad los docentes actualizan sus conocimientos conforme los reglamentos de educación actual para mejorar la formación profesional.

44%

56%

0% 0%0%

Casi siempre Usualmente verdad Ocasionalmente

Usualmente no verdad Casi nunca

57

Tabla N° 33 Grado profesional alcanzado para desarrollar sus tareas. ¿Ha participado en alguna capacitación en el último año?

Código Categorías Frecuencias Porcentaje

Ítem Nº 13

Casi siempre 8 50% Usualmente verdad 3 19%

Ocasionalmente 5 31%

Usualmente no verdad 0 0%

Casi nunca 0 0%

TOTAL

16 100%

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Gráfico N° 28 Grado profesional alcanzado para desarrollar sus tareas.

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Comentario

Los docentes casi siempre han participado en capacitaciones para

mejorar su nivel profesional y así desarrollar sus tareas.

50%

19%

31%

0% 0%

Casi siempre Usualmente verdad Ocasionalmente

Usualmente no verdad Casi nunca

58

Tabla N° 34 Frecuencia para fomentar actividades y evaluaciones de

aprendizaje.

¿Brinda orientaciones para la retroalimentación a los estudiantes que les permita alcanzar altos niveles de desempeño?

Código Categorías Frecuencias Porcentaje

Ítem Nº 14

Casi siempre 9 56%

Usualmente verdad 7 44%

Ocasionalmente 0 0%

Usualmente no verdad 0 0%

Casi nunca 0 0%

TOTAL

16 100%

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Gráfico N° 29 Frecuencia para fomentar actividades y evaluaciones de

aprendizaje.

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Comentario

Los docentes casi siempre brindan orientaciones escolares a los estudiantes para mejorar su nivel de desempeño en clase y expresen sus criterios sobre determinado tema.

36%

29%

25%

9%

1%

Casi siempre Usualmente verdad Ocasionalmente

Usualmente no verdad Casi nunca

59

Tabla N° 35 Déficit en la formación profesional. ¿Una evaluación On-line ayudaría a identificar el déficit en la formación profesional para poder mejorarla?

Código Categorías Frecuencias Porcentaje

Ítem Nº 15

Casi siempre 9 56%

Usualmente verdad 4 25%

Ocasionalmente 3 19%

Usualmente no verdad 0 0%

Casi nunca 0 0%

TOTAL

16 100%

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Gráfico N° 30 Déficit en la formación profesional.

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Comentario

Los docentes casi siempre están de acuerdo que por medio de una evaluación on-line se identifique el déficit en la formación profesional.

56%25%

19%

0% 0%

Casi siempre Usualmente verdad Ocasionalmente

Usualmente no verdad Casi nunca

60

Tabla N° 36 Mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. ¿Los datos estadísticos que arroje la evaluación On-line ayudarían a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes?

Código Categorías Frecuencias Porcentaje

Ítem Nº 16

Casi siempre 7 44%

Usualmente verdad 7 44%

Ocasionalmente 2 13%

Usualmente no verdad 0 0%

Casi nunca 0 0%

TOTAL

16 100%

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Gráfico N° 31 Mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje.

Fuente: Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Comentario

Los docentes casi siempre y usualmente verdad están de acuerdo que los resultados de la evaluación on-line ayudarían a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

44%

44%

13%

0% 0%

Casi siempre Usualmente verdad Ocasionalmente

Usualmente no verdad Casi nunca

61

Análisis e interpretación de resultados

De acuerdo a la observación realizada a los estudiantes y docentes de

tercer bachillerato BGU dentro de horario escolar se constató como la

mayoría de los estudiantes no tiene una comunicación adecuada con los

docentes para resolver sus dudas en las asignaturas de la malla curricular;

esto hace que se evidencie la necesidad de una investigación donde se

desarrolle la formación profesional.

Para corroborar la situación que presentan las variables a investigar se

utilizó como instrumento de investigación, la encuesta, la cual fue aplicada

a los estudiantes y docentes del Colegio Fiscal Técnico Clemente Yerovi

Indaburu a partir de la escala Likert; se demuestra un déficit en la

formación profesional.

Ante la problemática los estudiantes encuestados no se sienten incitado

al recibir cada una de las asignaturas impartidas por el docente,

manifestándose una insuficiencia en los conocimientos generales y básicos

de las materias correspondientes, asi mismo como resultado se obtuvo un

bajo nivel de competencias en su formación académica, lo que evidencia

como los estudiantes no son pertinentes en el cumplimiento de tareas,

trabajos en clases o extra-clases. Mientras tanto los estudiantes no

obtendrán una formación profesional eficaz al culminar su bachillerato.

En relación a los docentes encuestados la mayoría no tiene su estatus

actualizados de su especialidad, las estrategias metodológicas que ellos

aplican en su catedra conlleva a los estudiantes un aprendizaje inactivo,

en su formación académica demostrando la limitación de conocimientos en

su especialización y bajando las oportunidades de adquirir un nivel de

aprendizaje más eficiente.

62

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA Título de la propuesta

Impacto de la equidad y la pertinencia en la formación profesional

Justificación

Esta propuesta de la investigación tiene la finalidad de mejorar la calidad

del proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de las Tics a los

estudiantes que se educan en el Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi

Indaburu” de los terceros de bachillerato BGU.

El diseño de la página web va a ser necesaria para el uso de los

docentes y estudiantes de los terceros de Bachillerato General Unificado,

donde se desea lograr una captación permanente en los estudiantes con

esta página, mediante una encuesta podemos obtener resultados de los

conocimientos tanto de docentes como de estudiantes y de esta manera

mejorarlos.

La idea propuesta que se implementa en esta página oferta diversas

formas para mejorar la enseñanza-aprendizaje proporcionando un

resultado para que pueda ser utilizado tanto en clases como en la

preparación individual de los docentes y estudiantes del Colegio Fiscal

Técnico “Clemente Yerovi Indaburu” de los terceros del Bachillerato

General Unificado.

El uso de la tecnología en la pedagogía exterioriza la contingencia de

desarrollar novedosas destrezas didácticas. Los progresos que ha tenido

la tecnología en el área de la multimedia admiten presentar procesos

innovadores que incluso hacen interacción con los recursos del internet

dando una gran iniciación a muchas fuentes del conocimiento.

La propuesta muestra una distribución basada en las normas SCORM

que concuerda con los estándares de desarrollo de un software educativo,

examinando principios de accesibilidad, aleatoriedad, temporalidad y

atemporalidad los cuales son empleados adecuadamente ofrecen una útil

herramienta educativa.

63

El proyecto busca fortalecer los conocimientos de la equidad y

pertinencia en la formación profesional, mediante el uso de la tecnología de

información y la comunicación, debido a que generará un entorno educativo

amigable, creándose también la interacción entre docentes y estudiantes,

ellos estarán prestos a mejorar sus conocimientos después de los

resultados que arroje la encuesta.

Objetivo general de la propuesta

Demostrar el nivel de aprendizaje en la formación profesional mediante

una encuesta la cual permitirá medir los indicadores; la equidad y la

pertinencia de los docentes y estudiantes de los terceros del Bachillerato

General Unificado del Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu”.

Objetivos específicos de la propuesta

1. Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en el

diseño de la página web.

2. Evaluar los conocimientos receptados e interpretados por los

docentes y estudiantes mediante una encuesta.

3. Fomentar la interacción docente-estudiantes mediante una página

web con una encuesta evaluativa.

Aspectos teóricos

Lo que se desea conseguir con la página web es que mediante los

resultados que de la encuesta mantener o mejorar la calidad del proceso

enseñanza-aprendizaje en los docentes y estudiantes de los terceros de

Bachillerato General Unificado.

Los conocimientos que adquieren los estudiantes son frutos

de los procesos de ellos mismos, por su uso de la

creatividad para que adquieren nuevos conocimientos y

beneficie en el crecimiento intelectual, de cada niño y es

importante la formación integral para que así puedan

desempeñarse ante la sociedad. (Galván, 2015, p.54).

La calidad de la educación es lo que se busca en cada aula de clases

por toda la comunidad educativa, fomenta estrategias para que se

64

desarrolle ampliamente el proceso de enseñanza-aprendizaje, que el

estudiante sea capaz de analizar y mejorar con mayor facilidad los

conocimientos adquiridos.

Por lo tanto, la propuesta se diseña como una ayuda para que el docente

consiga estimular el interés de cada estudiante con nuevas tácticas que

permitan extender sus destrezas mediante el uso de las tecnologías de la

información y la comunicación, lográndose que el aprendizaje sea más

dinámico y activo para conseguir un rendimiento académico óptimo.

Aspecto pedagógico

La pedagogía junto con la tecnología ayuda a brindar los medios

necesarios para que los docentes impartan con mayor facilidad su catedra

y los estudiantes adquieran nuevas habilidades y destrezas, es decir, que

los estudiantes adquieran los conocimientos de manera óptima para

mejorar sus aptitudes y habilidades logrando alcanzar los objetivos

propuestos.

Aspecto legal

El presente proyecto de tesis se apoyará a partir de la Constitución

Política del Ecuador, Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la

Información Pública.

Constitución de la República del Ecuador

Sección octava

Ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales

Art. 386.- el sistema comprenderá programas, políticas, recursos,

acciones e incorporara a instituciones del Estado, universidades y escuelas

politécnicas, institutos de investigación públicos y particulares, empresas

públicas y privadas, organismos no gubernamentales y personas naturales

o jurídicas, en tanto realizan actividades de investigación, desarrollo

tecnológico, innovación y aquellas ligadas a los saberes ancestrales.

El Estado, a través del organismo competente, coordinara el sistema,

establecerá los objetivos y políticas, de conformidad con el Plan de

65

Nacional de Desarrollo, con la participación de los actores que lo

conforman.

De acuerdo a lo establecido en la Constitución en la sección octava de

la Ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales en el art.386 las

instituciones deben tener tecnología a la necesidad de los estudiantes para

que el aprendizaje sea de un nivel superior.

Norma Técnica para la Aplicación de la Ley Orgánica de Transparencia

y Acceso a la Información Pública (LOTAIP)

Guía para la creación de sitios web

Sección I

Definición del sitio web

Arquitectura de Información

La Arquitectura de Información es el conjunto de métodos y

herramientas que permiten organizar los contenidos, para ser encontrados

y utilizados por los usuarios, de manera simple y directa. Estará cumpliendo

sus objetivos cuando un usuario entre por primera vez al sitio y pueda

reconocer a quien pertenece el Sitio Web; lo pueda entender en forma

rápida y sin esfuerzo y encontrar la información ofrecida fácilmente.

Sección II

Diseño Web y Estándares

Diseño para el Rápido Acceso

Es de suma importancia que los sitios que se construyan cumplan

efectivamente con ciertas características de publicación que permitan

conseguir dos objetivos muy concretos:

• Que las páginas se desplieguen rápidamente y sin dificultades

técnicas en los computadores de los usuarios;

• Que las páginas puedan ser visualizadas por los usuarios de la

misma manera en que sus autores las han construido.

Para conseguir ambos objetivos, es necesario que quienes

construyan los sitios web hagan uso de un conjunto de buenas prácticas

que se han obtenido de la experiencia en la construcción de este tipo de

66

contenidos digitales, y también, que se aseguren de cumplir con estándares

mundiales en este ámbito, los que serán presentados en este capítulo.

De acuerdo a lo establecido Norma Técnica para la Aplicación de la Ley

Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información pública de la guía

para la creación de sitios web, de la sección I y II las instituciones deben

tener otorgarle a los estudiantes aprendizaje tecnológico actualizados e

incitar en las participaciones de proyectos de innovaciones en su desarrollo

creativo.

Factibilidad de su aplicación

El proyecto es factible ya que cuenta con la autorización de las

autoridades del plantel, se relaciona con varios elementos para alcanzar

los resultados esperados, por ende, es posible porque en la actualidad se

usan las tecnologías de la información y la comunicación en la educación

puesto que brinda una extensa escala para desarrollar la misma.

Esta página web contiene una encuesta y videos acerca de los

indicadores de la equidad y pertinencia en la formación profesional, los

cuales tienen temas bien explicados y muy interesantes para mejorar el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

a. Factibilidad técnica

Las especificaciones en la cual está diseñada la página serán

mencionadas a continuación: en Adobe Flash Cs6, HTML5, CSS3,

JavaScript utilizando como editor de código Brackets para la facilitación de

escribir manualmente la codificación de la página web. Para la conexión de

datos MySQL, el servidor web Apache y PHP se utilizó Xampp, Localhost,

nos ayuda para que la página se abra en un servidor local.

b. Factibilidad financiera

Es importante saber que sin este recurso no se hubiese dado la

elaboración de este proyecto, si bien es cierto que se necesite de un

ordenador para el diseño de la página web, la movilización, materiales y

recabar información trae consigo la generación de un costo que es por

autogestión.

67

Cabe enfatizar que la página no requiere mucho espacio de

almacenamiento es por esto por lo que al ejecutarse este proyecto se

obtuvo un gasto menor ya que constara de un hosting y dominio económico,

el cual fue autofinanciado por los autores, para así alcanzar los objetivos

del proyecto educativo.

c. Factibilidad humana

Para la ejecución de esta propuesta se obtuvo la autorización de la

mayor autoridad de la institución educativa, además de la colaboración y

apoyo permanente de los docentes y estudiantes de los terceros de

bachillerato BGU del Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi Indaburu”,

para realizar la implementación de la propuesta.

Descripción de la Propuesta

Para la elaboración de este proyecto se diseñará una página web con

videos informativos, encuesta dirigida a docentes y estudiantes donde se

mostrara el resultado de los indicadores de equidad y pertinencia, cabe

mencionar que el rector del Colegio Fiscal Técnico “Clemente Yerovi

Indaburu”, facilitara el laboratorio con los docentes y estudiantes para

realizar la encuesta.

El proyecto contiene como objetivo final mediante la aplicación de la

encuesta dar resultados de la valoración de los indicadores de equidad y

pertinencia en la formación profesional, para que los docentes identifiquen

las falencias que tienen tanto a la hora de impartir la catedra como en su

formación personal y los estudiantes en el rendimiento académico.

Manual de usuario

El objetivo de este manual es brindarle una guía al usuario, permitiendo

que pueda hacer uso correcto de la página web y que la experiencia sea

agradable y confiable, la página web cuenta con funcionalidades asequibles

para cualquier usuario.

Pantalla de inicio

En el lado izquierdo visualizaremos un menú, el cual tiene la opción de

registro, en la parte del centro superior visualizaremos iniciar sesión donde

68

debe ingresar el correo y contraseña que nos llevara a cada una de las

siguientes páginas que es donde encontramos toda la información.

Paso 1 Ingrese a la dirección electrónica

http://localhost/pagina%20web/index.php para visualizar la página web.

Una vez que el usuario ingresa al sitio web, lo primero que se observa es

la página principal del sitio.

Imagen N.º 1 Página principal

Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Paso 2 ingresar los datos para el registro, luego de completar los datos

aparecerá se registró con éxito, dar clic en aceptar.

Imagen N.º 2 Pantalla de registro

69

Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

PASO 3 luego de registrase debe introducir su correo y contraseña para

luego presionar aceptar para iniciar sesión.

Imagen N.º 3 acceso

Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

PASO 4 una vez que ingresamos se mostrara el interfaz con la

respectiva información de formación profesional y de los indicadores

a evaluar

70

Imagen Nº 4 Pantalla de información

Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

71

Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

PASO 5 seleccionar el indicador el desea tener información.

Imagen Nº 5 Bitácora de menú

Esta bitácora permite al usuario ingresar a las diferentes opciones

disponibles del sitio.

Paso Nº 6 después de seleccionar mostrará el interfaz de los indicadores

equidad y pertinencia.

Imagen Nº 6 interfaz de equidad y pertinencia

Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

72

Paso Nº 7 seleccionar la pestaña que desea evaluar (estudiante y docente)

para su respectiva encuesta.

Imagen 7 Pantalla de la encuesta

Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Leer y contestar las preguntas de la encuesta según el criterio de cada

usuario y elegir la opción más conveniente.

Nota: Una vez llenada la encuesta dar clic en responder.

PASO 8 luego de llenar la encuesta saldrá un mensaje de agradecimiento

con un cuadrito para ver los resultados tabulados de la encuesta.

Imagen Nº 8 Pantalla de agradecimiento

Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Seleccionar para ver los resultados.

73

PASO Nº 9 gráficos que arroja la tabulación de la encuesta realizada por el

usuario.

Imagen Nº 9 Pantalla de resultados tabulados

Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

PASO Nº 10 seleccionar la opción descargas, dar clic.

Imagen Nº 10 Barra para descargar archivos

Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

Paso Nº 11 pantalla de información de los indicadores.

Imagen Nº 11 menú de información

Elaborado por: Carmen Falcones – Jamileth Herrera

74

CONCLUSIONES Tomando en cuenta los resultados obtenidos en el proceso investigativo

para la adecuada estructura del diseño de la página web, más la

recopilación y estudios de datos informativos se puede llegar a la

conclusión que la propuesta ha obtenido la siguiente conclusión:

• Tomando como referencia la educación actual la implementación de

una página web que permitirá medir los indicadores de equidad y

pertinencia mediante el uso de la tecnología, el cual beneficiara en

el desarrollo de habilidades profesionales y cognitivas.

• Acorde a la indagación verificada en el Colegio Fiscal Técnico

“Clemente Yerovi Indaburu”, este proyecto será para mejorar las

falencias en la formación profesional.

• Hay que considerar como la propuesta favorece tanto a los docentes

como a los estudiantes, al momento de aplicar los resultados de la

encuesta y así utilizar estos para mejorar la comunicación entre

ellos.

RECOMENDACIONES

• Los medios operativos utilizados en la institución educativa sirven

como una herramienta, que se la pueda utilizar al instante de

exponer o fortalecer un tema, para que los docentes y estudiantes

puedan mejorar sus conocimientos.

• Existe una infinidad de software educativo, todos son una temática,

propósito, población a la que va encaminada, técnica y otros

elementos muy diferentes.

• Efectuar actividades de forma dinámica y divertida, de este modo

estimula el interés en los estudiantes y hace que lo que trata de

enseñarles sea de manera específica y así lograr los objetivos y que

a la vez sea divertido.

• El empleo de la página web presenta resultados, los cuales permiten

tomar medidas ante las falencias que presenten los estudiantes.

75

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(Conafe), C. N. (2006). Políticas de equidad educativa . Mexico : Consejo

Nacional de Fomento Educativo, Pag.32.

(PROMEDU), P. d. (2016). Mejoraniebto en la Educacion sobre la Equidad.

BID mejorando vida, Pag.32.

Amador, M. C. (2016). Equidad en la educacion. Ibeoamericana, Pag.26.

Franco, A. (2014). LA CALIDAD Y EQUIDAD EN LA EDUCACION

SECUNDARIA . Lima : Instituto de Estudios Peruanos, IEP,Pag.28.

Hargreaves, S. (2012, 2014). Herramientas potenciadoras de Equidad .

Medelin : Trilogia, Pag.30 .

Hernandez , J. M., & Rodriguez , J. (2015). pertinencia e la educacion .

SciElo, Pag.25.

Solis, P. (2010). La desigualdad de Oportunidades y las Brechas de

Escolaridad. Mexico: Centro deEstudios Sociológicos de el Colegio

de México,Pag.28.

Unesco. (2000, 2015). La Educacion para todos logros y desafios . Paris:

Organizacion de la Naciones Unidas para la Educacion, la Ciencia y

la Cultura, Pag.31.

76

Walzer, M. (31 de Septiembre de 2014). La educacion como un bien social

autonomo,Pag.29. Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/veritas/n31/art01.pdf

77

ANEXOS

78

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Formato de la evaluación de la propuesta de trabajo de titulación

ANEXO 1

79

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Acuerdo del plan de tutoría

ANEXO 2

80

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Informe de avance de la gestión tutorial

ANEXO 3

81

82

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Informe de culminación del proyecto de investigación (Tesis)

ANEXO 4

83

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Rubrica de evaluación del tutor de trabajo de titulación

ANEXO 5

84

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Certificado porcentaje de similitud

ANEXO 6

85

86

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Rubrica de evaluación memoria escrita trabajo de titulación

ANEXO 7

87

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Carta de la carrera dirigida al plantel

ANEXO 8

88

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Carta del colegio autorización para realizar la investigación

ANEXO 9

89

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Fotos de los estudiantes durante la aplicación de los instrumentos de investigación

ANEXO 10

90

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Fotos de los docentes durante la aplicación de los instrumentos de investigación

ANEXO 11

91

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Fotos de autoridad del plantel autorización de los instrumentos

ANEXO 12

92

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Practicas Docentes

ANEXO 13

93

94

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Vinculación a la comunidad

ANEXO 14

95

96

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Aquí va el formato del (los) instrumento(s de investigación) encuesta o cuestionario.

ANEXO 15

97

98

99

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Fotos de tutorías en la realización del proyecto de investigación (Tesis).

ANEXO 16

100

101

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: La equidad y la pertinencia en la formación profesional. Página web

AUTOR/ES: Falcones Villafuerte Carmen Rosa Herrera Solis Jamileth Yanina

TUTOR: Ph.D. Quintana Suarez Belkys, MSc.

REVISORES: Econ. Tatiana Avilés Hidalgo, MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Facultad de Filosofía, Letras Y Ciencias de la Educación

CARRERA: Sistema Multimedia

FECHA DE PUBLICACIÓN: Oct. 2018

No. DE PÁGS: 120

TÍTULO OBTENIDO: Licenciatura en Ciencia de la Educación Mención Sistemas Multimedia

ÁREAS TEMÁTICAS: Investigación

PALABRAS CLAVE: Actualización de conocimientos, integración, pensamiento crítico.

RESUMEN: La formación profesional juega un papel esencial en la actualidad para dar respuesta a las necesidades sociales en el sector educacional, los estudios realizados sobre estos profundizan la cultura institucional; planteándose como objetivo general de la investigación determinar la incidencia de la equidad y la pertinencia en la formación profesional mediante un estudio de campo para el diseño de una página web. Los métodos histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y el sistémico se utilizaron en la sistematización de los indicadores de equidad y pertinencia llevados a la práctica pedagógica con las vivencias actuales, para una integración dinámica en la formación profesional. Se utilizó una muestra significativa de docentes y estudiantes del Colegio Fiscal Técnico Clemente Yerovi Indaburu para demostrar la fiabilidad de la información; con los resultados de la investigación se pretenden potenciar la producción de conocimientos de toda la

ANEXO 17

102

comunidad educativa demostrándose la revelación del diseño que desarrolle e identifique los indicadores correspondientes.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0988873690 0978925630

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad

Teléfono: (04)2294091

E-mail: [email protected]